Inicio Blog Página 427

Aprobado cambio de sentido en la calle 5 A

0
Entre carreras 43 C y 43 B
Aprobado cambio de sentido en la calle 5 A
Quedará solo de occidente a oriente, gracias a un derecho de petición interpuesto por la comunidad

Calle 5 A (al fondo la Avenida El Poblado)
Calle 5 A (al fondo el L. Clínico Hematológico)

La circulación por la calle 5 A se convirtió en un caos para el sector de Patio Bonito. Actualmente la calle 5 A, entre las carrera 43 B y 43 C funciona en sentido bidireccional. Algunos vehículos que transitan en sentido occidente-oriente invaden el carril de los que transitan en sentido oriente-occidente, contravía que obliga a los que se movilizan en la ruta adecuada a ceder el paso. Es así como día a día la calle 5 A, que se toma como opción para llegar a la Avenida de El Poblado desde Patio Bonito, es un eterno embotellamiento.

Este problema lo han denunciado desde principios de 2013 las juntas directivas de algunos edificios aledaños ante las diferentes secretarías del Municipio de Medellín, puesto que se ven afectados tanto en la movilidad en general como en el ingreso a sus instalaciones. El Edificio Meridian, Torres Blancas 1 y 2 y Suramericana Patio Bonito, son algunos de ellos.

La administración del Centro Empresarial Meridian (ubicado en la calle 5A N°43 B 25) impuso un derecho de petición al Departamento Administrativo de Planeación en busca de una posible solución. En respuesta, su director, Jorge Pérez, propuso dos alternativas a la Secretaría de Movilidad, las cuales fueron analizadas por la Líder del Programa de Circulación Vial Marta Lucía Suárez. Tras el estudio, se tomó una decisión:

Cambiar el sentido vial de la calle 5 A de bidireccional a unidireccional -de occidente a oriente- entre las carreras 43 C y 43 B y mantener la bidireccionalidad entre las carreras 43 B y 43 A, abriendo un tercer carril por la bahía (que hoy funciona como parqueadero) del edificio Suramericana Patio Bonito. Esto obligaría a quienes transitan en sentido oriente-occidente, a girar a la derecha por la carrera 43 B para salir a la carrera 43 C y continuar en sentido norte-sur, y utilizar la carrera 43 B en un solo sentido (sur-norte y oriente-occidente, lo que generará una circulación en forma de anillo).

En la última reunión con la Secretaría de Movilidad se aclaró que la construcción de un tercer carril deberá ser aprobado por el Departamento Administrativo de Planeación y ejecutado por la Secretaría de Infraestructura Física. Por su parte, Amparo Gaviria, presidente de la JAC de Poblado Centro, se comprometió a convocar a un encuentro entre dichas secretarías y los administradores de los edificios del sector para tratar el tema.

En cuanto a la fecha de cambio de los sentidos viales, se programará cuando la Secretaría de Movilidad adjudique el contrato de señalización (el 28 de octubre, según el cronograma), para proceder a la divulgación y ejecución.

A los hijos, amor, respeto y apoyo

0

A los hijos, amor, respeto y apoyo

/ Esteban Carlos Mejía
Al final de la charla siento una buena vibración que se podría resumir con un aforismo de Goethe: “El amor de los padres vuelve invulnerables a los hijos”

A Manuela Vásquez, sexy y magnética, lo que más le gusta es andar en los autódromos europeos a 300 kilómetros por hora con su bólido, un Ginetta G50 rojo pasión, el juguete más pupis del mundo. En cambio, a su mamá, la doctora Chiquinquirá Blandón, directora de la Clínica del Amor y terapeuta de pareja, la velocidad le da vértigo, como debe ser. Se entienden a las mil maravillas, aunque no siempre ha sido así, pues la vida está llena de baches, altibajos, retrocesos, idilios. De todo eso, charlé con ellas en el más reciente conversatorio de Vivir en El Poblado y el Centro Comercial Santafé, Saber educar, el camino de los hijos.

“¿Cuál es la clave de la crianza?”, pregunté, no sin desasosiego. Chiquinquirá vaciló unos instantes y luego contestó, sonriente: “El amor”. Se explayó: “Lo primero, eso sí, es saber quiénes somos. Responder con seriedad y franqueza a una pregunta ineludible: ¿quién soy yo?”. Luego se debe entender (o aceptar) que los hijos vienen con fortalezas y debilidades innatas. “Nuestra misión es entrenarlos: potenciar sus fortalezas, neutralizar sus debilidades, corregir sus defectos, alentar sus virtudes”.

Miro a Manuela, a ver qué dice. Ella recuerda cuando sus papás la entrenaron para vencer la timidez. “Las manos me sudaban, las rodillas me temblaban, me paralizaba cuando iba a comprar una gaseosa. Con paciencia y serenidad, mi papá, Juan Manuel, me fue guiando paso a paso: ir a la tienda, saludar, pedir, pagar, dar las gracias, despedirme”. Un entrenamiento concreto que buscaba superar una falencia abstracta, el miedo a socializar. Para reforzar la seguridad de su hija, Chiquinquirá abrió una guardería nocturna en la que Manuela era la anfitriona. “Fue un experimento muy exitoso: los niños se sentían invitados por ella y se le acercaban en confianza”.

Chiquinquirá menciona otro recurso, la modelación, o sea, lo que antes llamaban “dar ejemplo”. “De nada sirve la cantaleta”, advierte con firmeza. “Debemos ser modelos para nuestros hijos, algo muy educativo, ya que funciona en doble vía”. Manuela cuenta que aprendió a ser prudente por imitación de su papá. “Él me enseñó a guardar secretos y a pensar antes de hablar”.

Me pica la curiosidad: “¿Debe cambiar la actitud de los padres cuando llega la adolescencia de los hijos?” “El amor, el respeto y el apoyo se deben mantener, ¡se mantienen!, a lo largo de toda la vida. Las mamás son mamás hasta el último día. Solo cambian las situaciones, cambian los asuntos por resolver”. Aunque parecía estar lista para ir a fiestas de 15, Manuela se bajó de los tacones tan solo unos minutos antes de salir para su primer compromiso. Se acuerda, entonces, de un libro que su mamá le escribió al cumplir 18. “Lo leí hace once años y no veo la hora de volver a leerlo. Entonces me conmovió profundamente. Ahora, con más madurez, creo que voy a llorar página a página”. Chiquinquirá, con la venia de Manuela, nos lee un aparte, certeros párrafos de iniciación a la vida adulta y que, con otras palabras, dan a entender que uno debe escoger entre lo que uno quiere ser o lo que los demás quieren que uno sea.

Al final de la charla siento una buena vibración, algo que se podría resumir con un aforismo de Goethe: “El amor de los padres vuelve invulnerables a los hijos”. Ni más ni menos.
*** El próximo. El jueves 5 de septiembre estaremos con el médico Alejandro Posada Beuth, discípulo del doctor Jorge Carvajal. Hablaremos de Sintergética: gestora de una nueva conciencia, valores para ser y vivir y en un mundo mejor. En los conversatorios de Santafé se vive, se goza y se aprende. Allá nos vemos.
[email protected]

Se acercan las decisiones

0
Túnel Verde : Se acercan las decisiones
El Consejo de Estado emitirá su concepto sobre la tala en los próximos días

 

Lo que iba a ser una reunión ordinaria de Junta Directiva de Metroplús, el pasado lunes 2 de septiembre, se convirtió en un espacio aprovechado por los defensores del Túnel Verde para exponer sus puntos de vista y alternativas para evitar la tala de cerca de 130 árboles en el tramo 2B en la Avenida El Poblado.

Las directivas habían dado permiso para una intervención de 30 minutos para estos miembros del colectivo, pero en sus presentaciones se extendieron cerca de una hora y media.

Mientras el Consejo de Estado dirime este alegato que tiene frenada la tala desde hace casi dos meses, los miembros del comité Protúnel Verde les mostraron a los asistentes ejemplos de sistemas masivos en todo el mundo, hicieron varias propuestas y plantearon algunas preguntas fundamentales.

Fabio Mauricio Martínez, vocero de este colectivo, ha dejado claro en repetidas oportunidades que la oposición no es contra metroplús como sistema, sino con la manera como se está adelantando este proceso, que derivará en talas con las que no están de acuerdo.

“Nuestra exposición consistió en proponer que no haya un tercer carril allí, porque eso incentiva el transporte particular, sino más bien dejar un corredor exclusivo para metroplús que pueda ser compartido por vehículos particulares que lleven más de tres ocupantes”, dijo.

Según lo expresado por Martínez, esta propuesta fue criticada por el alcalde de Envigado, Héctor Londoño, presente en la reunión, con el argumento de que si hace esto sería una irresponsabilidad. “Según él, si por ejemplo se presenta el paso de una ambulancia esto sería un problema”, informó Martínez.

No obstante, la contrapropuesta del colectivo no se hizo esperar, pues consideran que este tipo de situaciones podría solucionarse permitiendo el paso de esas mismas ambulancias por el carril exclusivo de metroplús como medida excepcional.

En la reunión surgió de nuevo una discrepancia técnica: la que tiene que ver con el número de árboles que deben removerse de la zona por sus condiciones fitosanitarias. Los datos de Metroplús muestran que serían 60, mientras que este grupo de ciudadanos organizados habla solo de 2.

Buses eléctricos

Los defensores del Túnel Verde se aventuraron a proponer el uso de vehículos eléctricos en este corredor. “Llevamos varios ejemplos y creemos que no solo sería una muy buena alternativa por beneficios en emisiones sino también porque son busetas más pequeñas, que no necesitarían de ensanchamiento de vías y podrían ser cargados al finalizar cada viaje”, advirtió Fabio Martínez, quien defendió que esta tecnología sí está disponible y no es tan costosa.

Al final de la reunión se definió que para el 12 de septiembre el alcalde Londoño y la Junta Directiva de Metroplús, emitirán un concepto al respecto para así establecer puntos en común.

Metroplús sigue adelante

Mientras tanto, los voceros del sistema de transporte masivo informaron que están terminando las labores de trasplante de los árboles que así lo requieren y que siguen adelante con las siembras masivas en Envigado, un plan que está enmarcado dentro del compromiso de compensar con 15 árboles en el municipio de Envigado por cada uno talado en el túnel verde. “Recientemente hemos hecho siembras masivas en sectores cercanos como el colegio Colombo Británico. Allí se sembraron 54 árboles. En este corredor sembraremos en total unos 500 y en todo el municipio el número estará por los 2.000”, según información emanada de la oficina de comunicaciones de Metroplús.

En manos del hampa

0
En manos del hampa
El asunto merece especial atención antes de que lo malo que nos está pasando ya no tenga reversa

Desalienta ver cómo pese a los esfuerzos, a los golpes a algunas bandas delincuenciales y a la buena voluntad de la Policía en El Poblado, no cesan los atracos en todas sus modalidades en la comuna 14, cometidos por sujetos a pie, en bicicleta, en moto, en taxi o en vehículo particular.

Estamos en manos del hampa, digámoslo sin rodeos. Los delincuentes son de todas las pelambres, pareciera como si se multiplicaran de manera exponencial o tuvieran el don de la ubicuidad. Los de las motos siguen alborotados y con parrilleros –¿sí serán sus familiares?–, escogiendo a dedo a sus víctimas en las vías de El Poblado. No solo se la tienen dedicada a los vehículos y a sus ocupantes, sino a los centros comerciales, los malls y los restaurantes. A ellos llegan los atracadores, intimidan a los clientes o comensales inermes y los despojan de sus pertenencias. Roban con una rapidez inaudita en los parqueaderos de estos establecimientos, donde no se escapan ni las llantas de repuesto. Los fleteros también se han cogido confianza y están cebados en los centros comerciales. No los intimidan ni los vigilantes ni las cámaras. Esperan a sus víctimas a la salida, y las siguen para despojarlas del dinero que estas creyeron debitar en forma segura. Es como si los ladrones tuvieran ojos y oídos en todas partes.

Y qué decir de los pillos disfrazados de vendedores ambulantes o de cuidadores de carros, muchos de ellos menores de edad. Por lo general andan en combos y tienen azotados a los visitantes de los parques Lleras, El Poblado y sus alrededores. Con agilidad de gatos se arriman a los desprevenidos transeúntes, o aprovechan las congestiones a las entradas y salidas de los establecimientos públicos, y en un abrir y cerrar de ojos los despojan de la plata y objetos personales. Con la misma habilidad se desplazan y escabullen entre las mesas de los bares, para al menor descuido robar carteras y dispositivos móviles. Su agosto dura las 24 horas, incluyendo las madrugadas, cuando los rumberos recargan energías en los locales de comidas rápidas. Ni allí los dejan en paz.

Hay que ver el susto, por ejemplo, que se llevó una joven estudiante, asistente a un reciente concierto de Altavoz en el Parque de El Poblado, cuando a unos cuantos metros del CAI uno de estos hampones le arrebató su bolso, en el que llevaba la cámara con el trabajo universitario de fotos y videos que había hecho durante el día, además de los papeles, la plata y el celular.

¿Cuál es la causa real? ¿Son pillos que actúan cada uno por su cuenta o tienen un jefe, similar a esos nefastos personajes que bien hemos conocido, que han tenido el control delincuencial de la ciudad y que se reemplazan con facilidad una vez son capturados o dados de baja? O, para hilar más delgadito, ¿será posible que detrás de esta situación tan desesperanzadora haya intereses oscuros que busquen desestabilizar, crear una mala percepción de seguridad y desprestigiar así a la administración municipal? Y, lo más importante, ¿cuáles son las soluciones?, ¿qué pasó con los otros nueve cuadrantes de vigilancia policial anunciados que nada que se crean? Son preguntas para las que no tenemos respuestas. Para eso están las autoridades, que deben entender que el asunto está pasando de castaño a oscuro y que merece especial atención antes de que lo malo que nos está pasando no tenga reversa. O, sino, miremos lo que pasó con el Centro de la ciudad.

Aprobada la UVA en Los Naranjos

0
En primer debate en el Concejo
Aprobada la UVA en Los Naranjos
Las JAC y la JAL de El Poblado tuvieron participación activa en el Concejo para su aprobación

Construir la Unidad de Vida Articulada (UVA) de El Poblado en el barrio Los Naranjos, sector de El Garabato, es un hecho. Las peticiones de la comunidad, las Juntas de Acción Comunal y la Junta Administradora Local de la comuna 14 fueron atendidas el 26 de agosto, cuando fue aprobado en primer debate en el Concejo de Medellín, el proyecto de acuerdo 196 de 2013. Por medio de este se modifica el uso residencial a los predios localizados en el barrio los Naranjos, frente al C.C El Tesoro, en la carrera 29, para asignar el uso social requerido, es decir la construcción de una UVA.

Tal y como lo informamos en la edición 534 de Vivir en El Poblado, cuando se planteó el proyecto existía también la posibilidad de que la UVA se edificara en Ciudad del Río. Sin embargo las JAC y la JAL de El Poblado, en representación de la comunidad, expusieron los argumentos por los que consideran que este escenario deportivo, recreativo y cultural, promete mayor beneficio a los habitantes de la comuna 14 en el sector de El Garabato.

Según el concejal coordinador de ponentes Jaime Roberto Cuartas, “es de suma importancia el desarrollo y la construcción de esta U.V.A para el sector”. Por eso -dice- velará por la construcción y adecuación de estos escenarios deportivos, recreativos y culturales.

El próximo debate a este proyecto en el Concejo de Medellín está previsto para este viernes 30 de agosto a la 9 de la mañana.

Festival de Cine Colombiano de Medellín

0

Festival de Cine Colombiano de Medellín
Con la proyección de la película Crónica del fin del mundo, del director Mauricio Cuervo, y el cortometraje Lluvia colombiana (codirigido por Lisandro Duque y Herminio Barrera) se inició en Oviedo el Festival de Cine Colombiano de Medellín. Este certamen, liderado por Víctor Gaviria, se extenderá hasta este viernes 30 de agosto.

Anaís Domínguez
Víctor Gaviria


Carlos Bolado

Claudia Mejía

Diego Rojas
Federico Vélez

Henderson López
Jorge Mario Álvarez


Juan José Gaviria, Gustavo Pasmino

Juan José Henao
Lisandro Duque


Juan Sebastián Mesa, Vanessa Aristizábal, Alexander Arbeláez

Luisa Guiérrez
Manuela Gamboa


María Cecilia Castaño, Carlos Henao

Mercedes Cardona, Spiros Stathoulopoulos

Patricia Arango, Armando Henao, Ricardo Marín, Liceth Arias

Rafael Aguirre, Raúl González

Sandra Bustos

Santiago Jiménez, Juan Pablo Henao

Tiberio Álvarez, Luis Fernando Calderón

Víctor Gaviria, Andrés Upegui

Más cerca de Altavoz

0

Más cerca de Altavoz
Durante dos días, en el Parque de El Poblado se llevó a cabo los clasificatorios de rock, hard rock, electrónica y alternativo para Altavoz 10, evento que tendrá lugar del 2 al 4 noviembre. 24 bandas de estos géneros, además de Artefacto y Greco que ya tienen asegurada su participación como bandas invitadas, presentaron en vivo su propuesta para hacerse un lugar en la décima versión del festival.


Juan Camilo Robledo, Diana Gómez

Juan Zapata, Marcela Ospina

María Fernanda Correa, Daniela Sánchez

Matías Pacheco, Geo Sierra, Holman Hernández

Mesiel Melán, Viviana Cuartas, Erika Molina, Juan Camilo Buitrago, Alejandra Cárdenas

Óscar Suescún
Jennifer Córdoba


Sebastián Quiceno, Sebastián Castillo

Sebastián Regino, Paulina Gallego

Alejandro Floréz
Andrés Cano


Camila Rivas, Clara Agudelo

Camilo Grisales, Alina Cadavid

Camilo Ossa, Catalina Parra

Daniela Vásquez, Daniela López

Daniel Casas, Alejandra Ospina

Jessica Duque, María Fernanda Alzate

Jonathan Durango, Jason Amaya, Andrea Restrepo, Karen Rocha, Daniel Elejalde

Jorge Mejía
Juan Camilo Restrepo

{joomplucat:103 limit=20|columns=3}

Septiembre de Medellín Gourmet

0

Septiembre de Medellín Gourmet
En el Salón Chablis del Dann Carlton se realizó el lanzamiento del festival gastronómico Medellín Gourmet. Al estilo de Miami y su famoso festival Miami Spice, 38 reconocidos restaurantes de la ciudad ofrecerán a los comensales un menú especial (compuesto por tres opciones de plato fuerte, entrada y postre) a un precio considerablemente más asequible que el habitual. Medellín Gourmet tendrá vigencia durante todo el mes de septiembre.


Daniel Cadavid, REinaldo Mariaca, Jorge Gómez, Daniel Jaramillo, Jorge Marín

Daniel Jaramillo, Laura Bernal

Francisco Sosa, Daniela Álvarez

Harold Bermúdez, Natalia Colorado, Sebastián Radi

Janet Juntaree

Jesús Fernández
Jorge Daniel Mejía


José Fernando Botero, Margarita Ramírez

Juan Carlos Gómez
Juan Manuel Ortiz


Juan Pablo Valencia, Jacklin Lemoine

Juliana Álvarez, Daniela Bolívar, Lucero Wilches, Nataly Pérez

María Camila Mesa

María Clara Ramírez, Lucas Posada
María del Pilar Vásquez, Laura Bernal


Mariluz Uribe

Martha Escobar, Sebastián Ramírez

Mauricio Cadavid, Reinaldo Mariaca

Diego Cardona, Manuel Fernández

Sembrando en Familia

0

Sembrando en Familia
En la Bolsa Bar, con la automovilista Manuela Vásquez como anfitriona, se efectuó la Gran noche de alegría y solidaridad. El objetivo de esta velada era recaudar fondos para la Corporación Sembrando en Familia, entidad que desarrolla programas sociales en favor de los niños, jóvenes y madres de la comuna 8.

Ángela Hincapié
Carolina Piza


Chiquinquirá Blandón

Esteban Montoya, Jennifer Palacio

Héctor Ruíz, Gloria Múnera

Juan Felipe Ramírez, Néstor Restrepo

Juan José Montoya, Patricia Torres

Juan Manuel Vásquez
Manuela Vásquez


Luz Marina Blandón, Sergio Andrés Ocampo

Manuela Vásquez

Margarita María Gutiérrez, Jaime Cuervo

María Benigna Espinoza, María Alejandra Rodríguez

Mario Ruiz, Patricia Morales

Rosa Marina Jaramillo, Gladys Zapata, Alejandro Roldán

Teresita Sierra, María del Rosario Ruiz, Manuela Vásquez, Rosa Blandón, Astrid Torres

Natalia Martínez

Recetas vs. técnicas

Me fui a estudiar cocina ocho años después de montar el restaurante; cuando lo abrí, juraba que me las sabía todas; cuando estudié, en la primera clase me di cuenta de lo poco que sabía. Hoy estoy seguro de que es mucho más lo que me falta por saber; es lo que me hace más feliz de mi oficio pues lo mejor es aprender, investigar, descubrir y crear, más en algo tan subjetivo como los sabores.

Lo más importante que aprendí en clase es la diferencia entre técnicas y recetas, lo vital que es la técnica y lo trivial que es la receta, de ahí que la misma receta preparada por varias personas puede quedar rica o terrible. Por eso todos recordamos con inmensa nostalgia los sabores de la mamá, ya que nadie nos cocinará con tanto amor; la mía desconocía la técnica para hacer lo que se conoce como una buena pasta y hacía el clásico masacote de espaguetis con salsa de tomate, cebolla, arvejas, zanahoria, pollo y kétchup con que nos educaron pero que añoro cuando me los sirven al dente preparados de la mano de un flamante chef experto en la técnica.

El cebiche, por ejemplo, es una técnica de la que hay miles de recetas. La técnica llegó de Japón, China, Malasia, Tailandia y los países del Pacífico Sur donde se cocía el pescado en un medio ácido; cientos de años después la técnica llegó a Chile, Perú, México y Colombia, pero la receta se adaptó de acuerdo con el gusto y los ingredientes de cada país; es ridículo pensar cuál es el país que mejor lo hace; vale la pena distinguir cuál es el mejor o cuál es el que más le gusta a cada uno; en mi caso, por muy pinchado que me quieran vender el peruano, me gusta más el que comía chiquito en las playas cartageneras, con salsa de tomate y saltinas. Una cosa es que sea mejor o peor, otras que a mí me guste más. El otro marinado con ácidos es el carpaccio, la versión italiana de la técnica, hoy con recetas por todo el mundo; su creador veneciano jamás imaginó que se haría con hongos, langostinos, pulpo o hasta mango biche.

La arepa inicialmente era una técnica de la que hoy hay cientos de recetas. Con la antioqueña pasa que se irrespetó la técnica y se perdió su esencia ya que el “repulgue” o borde hecho a mano que la sella desapareció con el corte industrial; para colmo de males la malla en donde las terminan industrialmente está muy lejos de la fuente de calor y técnicamente se cocina en vez de asarse eliminando la posibilidad de los “quemaditos” que le dan su sabor exquisito y aroma a nostalgia.

El trabajo de un cocinero debe ser conocer las técnicas para hacer sus propias recetas con los nuevos ingredientes y la infinita información a la que tenemos acceso hoy, pues una de las cosas más lindas de nuestro amado oficio es que absolutamente todo se puede mejorar, menos el sabor de la mamá.

A propósito, estoy gratamente sorprendido con una nueva propuesta gastronómica, La Pampa, en Palms Avenue, una parrilla auténtica argentina, en donde sirven verdaderas empanadas gauchas, mollejitas de vacuno, ñoquis y claro, asados impresionantes; pero lo mejor es el lechón asado que hacen para la tarde de los sábados, un plato que emociona del estómago al alma; allí cocineros y meseros son argentinos y bosteros, ahí está la Virgen, anfitriones de primera. Espero sus comentarios en [email protected]
[email protected]

El retorno de las paellas de Pedro Palmer

0

El retorno de las paellas de Pedro Palmer
“La cocina parental se lleva en los genes, yo no competiría con un cocinero paisa para ofrecer frijoles”, dice el maestro de las paellas, el chef hispano-inglés Pedro Palmer, quien durante décadas ha sido uno de los embajadores de la cocina española en Medellín.

Formado en diversos saberes relacionados con el oficio gastronómico en la famosa École hôtelière de Lausanne (Lausana, Suiza) y en importantes instituciones y asociaciones de Londres, Pedro Palmer ha sido un multifacético trotamundos. Fue sous-chef en Scott’s (restaurante donde la familia real británica mantiene reservada una mesa) y en los 60 se desempeñó como gerente del mítico Playboy’s Club en la capital inglesa; fue docente, presentador de programas gastronómicos de televisión y recorrió varios países como asesor de life support (servicios de alimentación y alojamiento) para un gran número de empresas y negocios.

Tras un accidente –él y su esposa fueron arrollados por un taxi– que lo obligó alejarse de la cocina y a cerrar su restaurante en el Mall Zona Dos, Pedro regresó con su rica sazón e inagotable energía de siempre y abrió una nueva sede en la Calle de la Buena Mesa (cra 43 B No. 11-63). Allí ofrece once tipos de generosas y frescas paellas hechas por él mismo (recomendadas la Mediterránea, la Gran Paella y la Al Estilo Cándido), además de tapas y platos tradicionales de la cocina ibérica, como el cochinillo (este último por encargo). Las paellas también las comercializa a domicilio, calientes o empacadas al vacío, en el 311 606 6864. Probar su Sangría Andaluza es obligatorio. Mayores informes en www.paellaexpress.webs.com

La Gran Paella Mediterránea de Pedro Palmer
(de 6 a 8 personas)

Ingredientes
• 1 cebolla grande picada.
• 1 pimiento verde cortado
en tiras.
• 1 pimiento rojo cortado
en tiras.
• 2 hojas de laurel, un pellizco de tomillo y un pellizco de romero.
• 2 taza de habichuelas cortadas en trozos de 3 cm.
• ½ taza de perejil picado muy fino.
• 450 gramos de arroz Doña Pepa.
• 1 taza de aceite de oliva.
• 400 gramos de contramuslos en trozos .
• 400 gramos de brazuelo de cerdo en trozos.
• 450 gramos de camarón, pulpo, calamar, róbalo, mejillones, y palitroque.
• 2 libras hueso de pescado y una menudencia de pollo hervido en 3 litros de agua.
• 12 cascos de limón Tahití de tamaño grande.
• 2 cucharaditas de color alimentario mezclado con azafrán.
• 3 cucharadas de Menjurje Don Pedro (mezcla de cilantro, ajo, aceite de oliva y perejil).
• 4 chorizos tipo español cortados en rodajas.
• Sal y pimienta al gusto.
• Un chorro de jerez fino.

Preparación
Con las cabezas y patas de pollo, huesos de pescado, las hojas de laurel, el tomillo, el romero y 3 litros de agua hacer un caldo y dejarlo hervir a fuego lento durante 60 minutos. El caldo se puede preparar la noche anterior, refrigerar y colar cuando esté frío y ponerlo de nuevo a hervir a la hora de usarlo.

Con la mitad del aceite sofreír a fuego medio por 15 minutos las cebollas y pimientos. Con la otra mitad de aceite, freír los trozos de pollo, y cerdo a fuego vivo; cuando estén doraditos bajar el fuego, añadirle el sofrito que se había dejado aparte, el Menjurje Don Pedro y el arroz, revolviendo bien con la carne. Dejarlo a fuego lento 2 minutos y agregar la mezcla de color y azafrán.

Poner ahora el caldo hirviendo, recordar que son 3 tazas de caldo por cada taza de arroz. Sazonar con sal y pimienta, agregar las habichuelas, poner el fuego en alto hasta que empiece de nuevo a hervir, y luego bajar el calor a medio.

Mezclar bien todos los ingredientes, cubrirlos con el caldo, y no revolver más. Dejarlo hervir unos 20 minutos a fuego medio, y añadir a continuación los mariscos por la superficie del arroz. Bajar el fuego al mínimo hasta que el arroz se haya secado a su gusto. Retirar del fuego cuando el arroz esté seco, salpicarlo de perejil picado y dejarlo reposar 5 minutos. No olvidar “bautizar” la paella con un chorro de jerez seco. Servir acompañada de limón.

Mamá de la Niña

Mamá de la Niña
Con las recetas de su madre Beatriz Soto, la publicista María José Echavarría creó hace seis años Mamá de la Niña, una repostería artesanal que atiende pedidos por encargo y a domicilio (idealmente con un día de anticipación para garantizar su frescura). En Manila, en la calle 12 No. 43 D-40, Mamá de la Niña tiene desde hace un par de años un punto de venta para antojarse de un sinfín de sabrosas y caseras opciones de dulce y sal.

De sus tortas, la de Milkyway es la campeona. Los merengones de fresa, guanábana y chocolate, las rositas de nueces, los cheesecakes (sugerido el de Oreo, nueces y caramelo), los palitos de queso, los muffins de jamón y queso, y el quiche de jamón y tocineta son otros de los productos estrella de Mamá de la Niña, que también ofrece una selección de platos fuertes exclusiva para eventos familiares y empresariales. Informes y pedidos: 266 9401.

Be Market, mercado de almuerzos

Be Market, mercado de almuerzos
Para quienes no tienen tiempo para mercar y cocinar, una alternativa gourmet, sana y práctica es Be Market. Este negocio, que funciona a domicilio, ofrece ricos menús para toda la semana, que pueden disfrutarse calientes o refrigerarse en sus empaques biodegradables, y consumirse en –máximo– cuatro días (no tienen preservativos), sin que pierdan sus características de sabor y calidad.

Estos menús son preparados por Ana Hincapié, quien mientras estudiaba negocios internacionales y se desempeñaba como Business Developer en Canadá, realizó diversos cursos de cocina (coreana, japonesa, vietnamita, mediterránea, vasca y griega, entre otras), dictados por cocineros inmigrantes de múltiples países. Entre sus otros servicios, Be Market desarrolla menús personalizados para quienes deben seguir dietas ajustadas según indicación médica, y dietas especiales para pacientes oncológicos; además, ofrece almuerzos o cenas para reuniones sociales o empresariales. Informes y pedidos en 310 467 8928.

Velocidad en las venas

Manuela Vásquez Blandón
Velocidad en las venas
Manuela Vásquez, piloto de carreras que triunfa en las pistas europeas

Agüeros los tiene todos. Quince días antes de cada carrera, elabora una lista de reproducción en su iPod, compuesta por aquellas canciones que le darán “poder “ antes de subir al carro y afrontar los vaivenes de la pista. La mañana de la competencia se levanta temprano, toma una larga ducha, usa medias y ropa interior roja (al revés). Una vez en el auto, donde la protegen una cantidad de imágenes religiosas y amuletos regalados por sus allegados, Manuela y los miembros de su equipo, el Rangoni MotorSports, revisan desde la posición de la silla hasta la telemetría, sistema que permite recolectar los datos de la pista. Nada es trivial, un detalle pasado por alto puede significar un segundo perdido.

La bella y carismática Manuela es piloto de autos de gran turismo. A base de talento y esfuerzo se convirtió en la única mujer y competidor latinoamericano en la Ginetta G50 Cup, un certamen monomarca que corre en Italia y Austria, y que sirve como plataforma para categorías superiores como la Copa Internacional Le Mans, Mundial de GT1 y el Campeonato Europeo GT3. En la Ginetta G50 Cup el nivel es alto, en ella compiten pilotos de primer nivel, como Alessandro Nannini, ex Fórmula Uno, que hizo parte de las escuderías Benetton y Minardi.


Foto cortesía Primer Plano Comunicaciones

Siempre entre ruedas
Estaba predestinada. Al menos eso se deduce del extraño antojo de su madre, Chiquinquirá Blandón, quien durante su embarazo urgía a su esposo a que la llevase –no menos de una vez por semana, según el papá de Manuela, Juan Manuel Vásquez– a una estación de gasolina para satisfacer el gusto por el olor a combustible.

“Siempre entre ruedas” así describe Manuela su infancia. En carros de rodillos, motos y cuatrimotos demostraba que la velocidad y la adrenalina eran su pasión y su vocación. Sin embargo, al graduarse en el Colegio Soleira, y ante las expectativas de sus padres y el temor al que dirán, estudió Diseño de Espacios en la Colegiatura Colombiana. Allí conoció personas que hacían lo que amaban sin concesiones, y esto la inspiró a perseguir su sueño. Con cartón en mano, pensó “ya le cumplí a la sociedad, es tiempo de cumplirme a mí”.

Sin conocer a nadie, centró su búsqueda en las páginas amarillas, pero no encontró lo que esperaba. Una mañana leyó en el periódico un extenso artículo sobre los kartistas en Medellín. La curiosidad la llevó al kartódromo. Mientras desde la entrada miraba ir y venir los karts, se ubicó por casualidad al frente de “quien en ese entonces era uno de los mejores entrenadores de karts en Colombia, Iván D’Angelo. Él me invitó pasar y poco después se convirtió en mi entrenador; en ese momento la historia comenzó”, recuerda Manuela.

A sus 23 años, debutó en el campeonato nacional de karts y obtuvo el tercer puesto. En su segundo año en la categoría fue subcampeona. Las pistas de España e Italia fueron sus siguientes paradas. Ante los buenos resultados obtenidos, representantes de la categoría Renault le ofrecieron la oportunidad de correr autos de gran turismo.

En la Renault Clio Cup y en la Copa Italia se destacó, particularmente en la segunda. Obtuvo dos pole position, subió al podio como segunda –en una ocasión–, y como tercera, dos veces.

Considera el paso a la Ginetta G50 Cup una decisión hacia adelante. “El Ginetta es un carro más completo que el Clio RS, tiene casi el doble de motor (el del Clio RS es 2.0 litros y el del Ginetta es 3.5), tiene 340 caballos de fuerza y desarrolla una velocidad máxima de 280 kilómetros por hora (el Clio RS tiene 210 caballos de fuerza y desarrolla una velocidad máxima de 230 kilómetros por hora)”.

Abrirse un espacio en un campo dominado por hombres es un reto que ha afrontado con valentía y madurez. “Siempre que llego a un nuevo equipo, hay hombres que de entrada no pueden creer que realmente yo pueda ser rápida, profesional y comprometida, pero cuando su percepción cambia y se dan cuenta que en el carro no hay un hombre ni una mujer sino un piloto, su compromiso es total”.

Para estar a la altura de estas circunstancias, Manuela trabaja mente y cuerpo durante meses, para aguantar las condiciones adversas que debe soportar un piloto adentro del auto, entre ellas el calor. “Para no perder aerodinámica, el carro es completamente cerrado. Las carreras todas son en verano, así que al interior del carro puede alcanzarse una temperatura de unos 65 grados centígrados, es decir literalmente un horno”.

Al conducir a una velocidad vertiginosa, las sensaciones son cambiantes: el estrés de perder los frenos en cada vuelta o el temor de ver que las condiciones climáticas empeoran, ceden ante la euforia de compenetrarse por completo con la máquina. “Es una experiencia espiritual, porque cuando esto ocurre, en verdad el carro y yo somos uno, es muy loco lo que en ese momento se puede alcanzar a sentir”.

Medellín: historia y ficción

Medellín visto por sus escritores
Medellín: historia y ficción

Por Darío Ruiz Gómez
Quien diga hoy que Medellín existe, está diciendo una mentira. Después de un recorrido por calles y barrios, la urbanista Francois Choay fue tajante: ”Esta no es una ciudad”. Una ciudad, aclaro yo, debe contar con un Centro Cívico, eje mental simbólico para sus habitantes a través del tiempo y el espacio. El alucinante espectáculo de calles y parques dominados por enjambres de vendedores ambulantes, bandas de atracadores y prostitutas y cientos de alienados mentales impide percibir la calle, las vitrinas de los almacenes. Un vaho fisiológico empaña la luz. ¿En qué extramuro hemos sido abandonados?


Autor: Darío Ruiz Gómez. Escritor, poeta, crítico. Vive y trabaja en Medellín. Texto: Medellín: historia y ficción. Año: 2013

¿Qué se hicieron las rutas del flaneur que, de barrio a barrio, certificaba la dimensión y variaciones del paisaje urbano? La feroz especulación que se apoderó desde hace décadas de los territorios urbanos se ha encargado de despedazar este territorio, destruyendo el significado de los recorridos, el concepto de regreso a casa, los lugares de los imaginarios de los niños y los ancianos, ese núcleo creado por el afecto de los vecinos que se llama barrio. ¿Si hubo un urbanismo social, por qué se guetizaron las comunas?

En “Crash”, Jim Ballard describió el infierno del tráfico urbano, la dimensión metafísica del accidente, aquel factor irracional que convierte a un honesto padre de familia en un histérico que chilla, y transforma a un ama de casa en una desafiante energúmena. ¿Cuántos andenes quedan para el caminante? ¿Cuántos parques para el soñador? Porque la ciudad que no se camina no existe. Cómodamente sentado en el escritorio, en mi apartamento de una urbanización privada, escribo: “Solía, entonces, al salir de la escuela, caminar por La Playa, escuchando los primeros sonidos de la tarde que se despedía y miraba las aguas tranquilas de la quebrada Santa Helena. Entre aquel paseo de espléndidas mansiones, de floridos antejardines, las grandes ramas de las ceibas. Mirar era el único derecho de los niños pobres…”. Pero el estruendoso ruido de un accidente, me detiene. Esta, pienso, es la diferencia entre la historia y la ficción, porque ante las ruinas que acumula diariamente la especulación, la ciudad verdadera debo buscarla en mí.

Medellín: historia y ficción

0
Medellín visto por sus escritores
Medellín: historia y ficción

Por Darío Ruiz Gómez
Quien diga hoy que Medellín existe, está diciendo una mentira. Después de un recorrido por calles y barrios, la urbanista Francois Choay fue tajante: ”Esta no es una ciudad”. Una ciudad, aclaro yo, debe contar con un Centro Cívico, eje mental simbólico para sus habitantes a través del tiempo y el espacio. El alucinante espectáculo de calles y parques dominados por enjambres de vendedores ambulantes, bandas de atracadores y prostitutas y cientos de alienados mentales impide percibir la calle, las vitrinas de los almacenes. Un vaho fisiológico empaña la luz. ¿En qué extramuro hemos sido abandonados?


Autor: Darío Ruiz Gómez. Escritor, poeta, crítico. Vive y trabaja en Medellín. Texto: Medellín: historia y ficción. Año: 2013

¿Qué se hicieron las rutas del flaneur que, de barrio a barrio, certificaba la dimensión y variaciones del paisaje urbano? La feroz especulación que se apoderó desde hace décadas de los territorios urbanos se ha encargado de despedazar este territorio, destruyendo el significado de los recorridos, el concepto de regreso a casa, los lugares de los imaginarios de los niños y los ancianos, ese núcleo creado por el afecto de los vecinos que se llama barrio. ¿Si hubo un urbanismo social, por qué se guetizaron las comunas?

En “Crash”, Jim Ballard describió el infierno del tráfico urbano, la dimensión metafísica del accidente, aquel factor irracional que convierte a un honesto padre de familia en un histérico que chilla, y transforma a un ama de casa en una desafiante energúmena. ¿Cuántos andenes quedan para el caminante? ¿Cuántos parques para el soñador? Porque la ciudad que no se camina no existe. Cómodamente sentado en el escritorio, en mi apartamento de una urbanización privada, escribo: “Solía, entonces, al salir de la escuela, caminar por La Playa, escuchando los primeros sonidos de la tarde que se despedía y miraba las aguas tranquilas de la quebrada Santa Helena. Entre aquel paseo de espléndidas mansiones, de floridos antejardines, las grandes ramas de las ceibas. Mirar era el único derecho de los niños pobres…”. Pero el estruendoso ruido de un accidente, me detiene. Esta, pienso, es la diferencia entre la historia y la ficción, porque ante las ruinas que acumula diariamente la especulación, la ciudad verdadera debo buscarla en mí.

Medellín

0

Medellín

/ Gustavo Arango

Todo el mundo anda hablando de ciudades. Yo mismo hablé hace poco de Cartagena. Me han pedido que escriba sobre Medellín y he dicho educadamente que si escribo sobre esa ciudad, de cuyo nombre no quiero acordarme, será para decir cosas que me granjeen enemigos. Piensen no más lo que ocurriría si digo que Medellín es como un niño acomplejado y reparón, siempre buscando la atención de los papás y mirando los platos de sus hermanos para comprobar que no salieron engañados. “Que Cali va a hacer juegos mundiales. Pues, pidamos la sede de unos olímpicos. Siendo tan verracos como somos, no nos la podrán negar. Ve, nos la negaron. Pues tampoco era tanta la gana”. 

Es como esos tipos que compran camionetas enormes para compensar pequeñeces. “Tenemos el puente más puente de Latinoamérica, el mejor alumbrado de la vía láctea, la educación de más cerebro lavado. Ganamos el premio de los más innovadores en una competencia en la que fuimos los jurados y éramos los únicos que sabían que estaban participando”. Mientras los costeños se divierten dando futbolistas sobrenaturales, cantantes que también son danzarinas, actrices que algunos consideran las más hermosas del mundo, y novelistas que escriben sobre mujeres como ellas… mientras todo eso, decía, Medellín se dedica a fabricar bichos muy raros: el delincuente más sanguinario, el huérfano más vengativo y la niña que más huye en bicicleta. Con imaginarse a esos dos detrás de uno, gana medalla de oro cualquiera.

Es un corral con unos cuantos animales de instinto enfermo y multitudes acobardadas. Es un gigante patio de cárcel donde al que se muestra débil se lo clavan. Bueno, quizá exagero, a lo mejor tiene cosas buenas; pero es que Medellín me la hizo –mató a mi padre– y, aunque no pienso darle chumbimba, esta vida no me va a alcanzar para perdonarla. Así que para evitar problemas diré solamente que Medellín es una ciudad muy bonita en Extremadura, que le debe su nombre al general romano Metelo, y que es famosa porque en ella nació Hernán Cortés, un señor muy culto y enjundioso que aniquilaba muy bien.

Y para que el homenaje sea completo, transcribiré en el último tercio de la columna –el pedazo que se llevará el gobierno con sus impuestos–, un poema que refleja la hermosura del lugar. Hace poco una amiga me decía que este poema está tan fresco como cuando lo escribió De Greiff hace cien años:

Villa de la Candelaria
Vano el motivo
desta prosa:
nada…
Cosas de todo día. 
Sucesos
banales.
Gente necia, 
local y chata y roma. 
Gran tráfico 
en el marco de la plaza. 
Chismes.
Catolicismo.
Y una total inopia en los cerebros…
Cual
si todo
se fincara en la riqueza,
en menjurjes bursátiles
y en un mayor volumen de la panza.
León de Greiff, 1914
[email protected]

El nacimiento de muchas historias

10 años de Concevidas
El nacimiento de muchas historias
Un grupo de especialistas ofrece su conocimiento para cumplir el sueño de tener un hijo a parejas con problemas de fertilidad


Parejas que intentaron por tres años, otros hasta 15, concebir un hijo, lograron hacerlo en Concevidas, un centro de medicina reproductiva ubicado en la Milla de Oro, en El Poblado. Desde hace diez años se convirtió en una opción de consulta para muchos padres que por diferentes razones tienen problemas de fertilidad.

La iniciativa de ayudar en ese proceso generador de vida la tuvieron en 2003 los ginecólogos Carlos Felipe Vélez (especialista en Medicina Reproductiva) y Verónica Isaza (máster en Reproducción Humana) junto a la uróloga Soledad de Los Ríos, ante las escasas alternativas con las que contaba Medellín. Ellos, con un equipo de trabajo que se ha venido incrementando, son los mismos que atienden en el consultorio 204 del Edificio Colmena. Allí, en un espacio que recuerda la sala de una casa, por aquello de crear un ambiente familiar y de confianza, llegan cada día parejas con miedos, inquietudes y esperanzas. Son atendidas con calidez y de una manera integral, pues para cumplir la meta de tener un hijo cuentan con el apoyo de tecnología de punta y exigentes investigaciones en el laboratorio. Cuentan también con el asesor científico Elkin Lucena, director de Cecolfes (Centro Colombiano de Fertilidad y Esterilidad) y uno de los primeros expertos en infertilidad en Colombia.

Ese vínculo de confianza que se genera con las parejas ha permitido el nacimiento de 485 bebés a lo largo de estos 10 años de historia de Concevidas, lo que ha significado la transformación de muchos hogares.

Infertilidad en mujeres y hombres
Existen diferentes razones por las que tanto una mujer como un hombre pueden ser infértiles. “Este es un fenómeno que no discrimina sexo, raza o condición socieconómica, es decir nos afecta a todos por igual”, dice la ginecóloga Verónica Isaza y afirma que un 15 % de las parejas lo padece.

Algunas de las causas de infertilidad en las mujeres son los ovarios poliquísticos, la endometriosis, la obstrucción de las trompas de falopio y la edad avanzada. Y en los hombres, influyen las alteraciones en los espermatozoides (cantidad, movilidad o forma), alteraciones hormonales, dificultades en el desempeño sexual (como la disfunción eréctil) y obstrucción de los conductos por donde sale el semen.

En Concevidas pueden encontrar diferentes posibilidades según el caso. Hasta el momento, este centro ofrece siete tratamientos y procedimientos que ayudan a lograr embarazos, entre los que se cuentan la inducción de la ovulación, la inseminación artificial, la fertilización in vitro (fiv), el diagnóstico genético preimplantatorio (dgp) y la congelación de óvulos. La inseminación artificial es la opción más natural y es la que actualmente se utiliza con mayor frecuencia para intervenir lo menos posible en la formación de esa nueva vida. Este método, incluso, se usa cinco veces más que las fertilizaciones in vitro. Sin embargo, los especialistas dan orientación acerca del tratamiento que cada pareja necesita y las opciones que tienen.

Las diferentes historias en esta clínica dan cuenta de que tras fallidos intentos y casos de aborto sucesivos, muchas parejas pueden lograr su sueño de tener hijos. Algunas han concebido gemelos y se han dado casos de trillizos, en momentos en que habían perdido todas las esperanzas de ser padres.

Una vida de jardinero

0
Homenaje póstumo a Carlos “Cachi” Uribe
Una vida de jardinero
Mientras que la memoria exista, la huella de su trabajo y su talento será inmortal


Foto Carlos Tobón

Por Saúl Álvarez Lara
Dos aficiones desbordaron en la vida de Carlos Uribe, Cachi para sus amigos: la música y la jardinería. Predominó la jardinería, a la que se dedicó de tiempo completo porque es un arte, llamado ahora paisajismo, que abarca todos los sentidos. Cachi era músico en esencia y cuando decidió cerrar Blue Rock, el lugar donde reinaba la música, la duda de lo que vendría después no tuvo lugar, se iba a dedicar a lo que más le gustaba desde chiquito: la jardinería, su otra pasión.

Desde cuando vivía en el exterior y venía con frecuencia a Medellín, Cachi y Jorge Mesa, su amigo, su hermano y más tarde su socio, realizaban proyectos de paisajismo para ferias y eventos locales. Se conocieron porque la madre de Cachi administraba un vivero que Jorge Mesa, en su pasión por las plantas y la jardinería, frecuentaba. Se hicieron socios el día que coincidieron en una reunión a la que fueron convocados, por fuentes distintas, para el mismo trabajo de paisajismo. “Cuando nos encontramos con quienes nos llamaron, les dijimos que no íbamos a competir por el proyecto, que nos conocíamos muy bien y que lo realizaríamos juntos”, dice Jorge. Desde ese día se convirtieron en socios para hacer lo que les apasionaba: la jardinería. Jorge agrega que Cachi, sobre todo en los últimos años, decía con frecuencia que era jardinero de nacimiento.


Universidad Parque Eafit

“Quince años han pasado desde ese día”, me cuenta Jorge Mesa en la sala de su casa cuando le pregunto por Cachi. “Trabajamos mucho –añade– hicimos proyectos para clientes que terminaron siendo amigos porque el paisajismo es un arte que involucra a las personas con sus espacios, con la naturaleza, con los colores, con las texturas, con la vida. El jardín que creamos hoy, no será el mismo dentro de diez o quince años y Cachi tenía el talento para verlo, para sentirlo, para escucharlo, porque la naturaleza tiene su música”. En quince años Mesa & Uribe Paisajistas realizó cientos de proyectos en el país y fuera de él, y ganó premios nacionales como “El Lápiz de Acero” por el proyecto de la Universidad Parque Eafit. El paisajismo, decía Cachi, está en todas partes. Mientras que la memoria exista, la huella de su trabajo y su talento será inmortal.

El príncipe y el pavo

El príncipe y el pavo
Un elemento crucial a la hora de repensar la relación médico-paciente es la empatía, definida como la capacidad de identificarse con alguien y compartir sus sentimientos

/ Jorge Vega Bravo

La empatía habita en el corazón, residencia de los sentimientos humanos. En las medicinas tradicionales –la medicina china y el Ayurveda- y en la medicina antroposófica, en la relación médico-paciente se destaca la biografía del enfermo, su historia personal y familiar en lo físico y lo anímico. Voy a terminar este seriado sobre la relación-médico-paciente con un cuento anónimo que es un ejemplo de empatía y de transformación de un proceso -que hoy sería tratado por el psiquiatra- y que es abordado de manera muy original. He aquí la historia:

“En un país lejano un príncipe perdió la razón y se creyó convertido en pavo. Vivía bajo la mesa, completamente desnudo, rehusando los suntuosos platos que se servían a los convidados en la vajilla dorada del palacio: se nutría sólo de los granos reservados a los pavos. El rey, desgraciado, hizo venir a los mejores médicos, a los más afamados especialistas, pero todos se declararon incompetentes. También los magos, los monjes, los hacedores de milagros fracasaron; todas sus intercesiones resultados vanas.
Un día, un sabio desconocido se presentó ante la corte. –Creo que puedo curar al príncipe –dijo al rey- ¿Me permite usted probar? El rey consintió y el sabio, ante la sorpresa de todos, se quitó sus vestiduras y fue a reunirse con el príncipe bajo la mesa. Un segundo después se puso a cloquear como un pavo. Desconfiado el príncipe le preguntó: -¿Quién eres, qué haces aquí? –Y tú, respondió el sabio, ¿qué haces aquí? -¿No lo ves? ¡Soy un pavo! Qué raro encontrarte aquí. -¿Por qué raro? ¿No lo ves? ¿No ves que soy un pavo como tú?

Los dos hombres se hicieron amigos y juraron que jamás se separarían. Y entonces comenzó el sabio el trabajo de readaptación del príncipe, sirviéndole de ejemplo. Empezó por ponerse una camisa. Pero el príncipe no daba crédito a lo que veían sus ojos. –Pero, ¿estás loco, olvidas quién eres? ¿Quieres ser humano? –Sabes, respondió el sabio en tono apacible, no creas que un pavo que se viste como un hombre deja de ser un pavo. El príncipe no pudo hacer otra cosa que conformarse. Al día siguiente los dos se vistieron normalmente. El sabio hizo traer algunos manjares de la cocina real. -¿Qué haces desgraciado? Protestó el perplejo príncipe. ¿Vas a comer como ellos ahora? El sabio lo tranquilizó. –Sobre todo no creas que al comer como los hombres, con los hombres, en su mesa, un pavo deja de ser lo que es; y sobre todo no creas que es suficiente para un pavo comportarse como un hombre para volverse humano. Puedes hacer todo con los hombres, en su mundo, para ellos y sin embargo, permanecer siendo pavo. Y entonces el príncipe, convencido, retomó la vida de príncipe.”

Receta para el alma: Empieza el próximo 31 de Agosto el VI Festival Internacional de Música de Medellín. Catorce conciertos, cuatro en el Metropolitano, con bellas opciones para acercarse a la música sinfónica y alimentar el espíritu.
[email protected]

No a la venta de Isagén

0

No a la venta de Isagén

/ Juan Carlos Vélez Uribe

En estos días el Gobierno Nacional ha planteado la necesidad de vender una empresa que para los antioqueños representa otro de sus activos como lo es Isagén. Ello en razón de que, como lo ha dicho el Ministro de Hacienda, el Dr. Mauricio Cárdenas, se requiere recursos para desarrollar la infraestructura vial del país.

Desde el Congreso de la República en diferentes debates nos hemos opuesto a la intención que tiene el Gobierno Nacional de vender su participación en dicha empresa, la cual corresponde al 57 por ciento del total de las acciones, valorada en 4.5 billones de pesos. Esta oposición está enmarcada en lo inconveniente que sería el vender un activo estratégico para el país, en cuanto a que la mayoría de capital público en la propiedad de Isagén, permitiría la participación del Estado en proyectos energéticos que en un momento determinado llegaran a requerirse y en los que no haya posibilidad de inversión privada. Esto podría ocurrir en caso de darse otra crisis en la inversión extranjera en el país, como la que se vivió en la era anterior a Uribe.

Los privados no van a invertir cuando no tengan seguridad de su inversión mientras al Estado le corresponderá hacerlo en todo momento, pues parte de su misión es garantizar el suministro eléctrico a la población. Otra de las razones para oponernos a esta decisión, es que no entendemos el por qué se va a vender un activo que hoy por hoy es altamente rentable y le significa importantes ingresos a la Nación.

El año anterior Isagén transfirió más de 100.000 millones de pesos al presupuesto nacional y, como van las cosas, en los próximos años podría estar transfiriendo más de $300.000 millones al año. Estos, proyectados a 10 años apenas, serían más de 3 billones de pesos que perfectamente servirían para apalancar cualquier proyecto vial de importancia en el país, sin tener que vender el activo que genera tales ingresos.

Pero también nuestro malestar por la venta de Isagén radica en el regalo que le van a hacer a los inversionistas privados de un activo que es de todos los colombianos. Según las cuentas que hemos hecho, la empresa hoy debería tener un valor de 11 billones de pesos y la han avaluado en apenas 7.8 billones, generándose un eventual detrimento patrimonial del orden de los 3.2 billones de pesos para la Nación. Al momento de escribir este artículo la acción de esta empresa estaba en bolsa a un valor de 3.060 pesos, mientras que el precio para la oferta pública a los que tienen prioridad para la compra de las acciones es de apenas 2.085 pesos.

Cuando fui concejal de Medellín me opuse a la privatización de EPM, mi voto en ese momento sirvió para aprobar la creación de la Empresa Industrial y Comercial del Estado que hoy es nuestra empresa de servicios públicos. Como lo hice en esa época, creo que acertando en la decisión, espero no equivocarme con la oposición a la venta de la participación del Estado en nuestra Isagén.
[email protected]

Soy y seré usuario de bus

0
Pasajero frecuente
Soy y seré usuario de bus
Usar el transporte público debe contribuir a la cultura ciudadana, a la convivencia, a la movilidad…

Por Saúl Álvarez Lara
Hace años había transporte municipal en Medellín. Eran buses amplios que esperaban en Colombia con Carabobo la llegada de pasajeros para “otra banda”: Laureles, la Floresta o la América. Medellín era un pueblo grande. En ese tiempo los hombres cedían el puesto a las mujeres y ellas, en retribución, cargaban en su regazo lo que el hombre llevara en la mano. Si recuerdo bien, aquellos buses eran de color gris, con una banda azul alrededor.

A pesar de que aun hoy, lo he visto, quien va sentado, hombre o mujer, se ofrece para llevar lo que el pasajero de pie, hombre o mujer, carga con incomodidad, los buses grises y azules cedieron el paso a una gama infinita de modelos, colores, tamaños, rutas y empresas privadas de transporte en común. El transporte público pasó a ser transporte público-privado. La población de la ciudad se multiplicó y el número de usuarios y rutas también. Los buses recorren las vías principales y los recovecos de los barrios; paran donde los pasajeros les ordenan, hasta tres veces en la misma cuadra y, en ocasiones por la velocidad a la que circulan, la sensación de batalla campal por la conquista de un pasajero o por llegar antes que otro a una parada es inevitable. Se le conoce como la guerra del centavo, una batalla donde la tierra de nadie es el tráfico atosigado de todas las horas.

Soy usuario de bus, sobre todo a lo largo de la Avenida El Poblado, y debo decir que pocas veces me ha tocado un bus lleno hasta los topes; no viajo en horas pico, aunque no dudo que esto suceda en rutas con alto número de usuarios. Sin embargo, sí he tenido que esperar más de veinte minutos por el bus que necesito mientras, durante el mismo lapso, pasan cuatro y hasta cinco buses o busetas del metro o de otras rutas, vacías o con la mitad del cupo. He subido a buses con carrocería nueva pero con el mínimo de amortiguación. En casos así, la mezcla entre vías pobladas de policías acostados y velocidad, es un combinado de brincos e incomodidad, difícil de soportar por las bancas duras y de espaldar bajo, todo un reto para el equilibrio y la columna. El transporte en común deja, en general, un fuerte sabor a desorganización, falta de planeación, negocio y poca presencia del Estado.

En los buses, como en los lugares públicos, nadie mira a nadie, si mucho se observa de reojo y en general todos hacemos como si estuviéramos solos. Soy y seré usuario de bus como los empleados, los jubilados, las amas de casa, los estudiantes; las secretarias que se maquillan a pesar del vaivén; los mandos medios que gritan, juegan o chatean en sus celulares, o los que leen el periódico sin marearse; las chicas que miran por la ventanilla el paso de la ciudad con la mirada quieta y sin quitarse los audífonos; como los que suben a cantar y ofrecer lapiceros o confites a cambio de unas monedas, o los que no tienen con qué pagar el pasaje; como los que se duermen; incluso como los que se quieren bajar veinte metros después de la parada anterior… En fin, como todos los que vivimos en este Medellín que nos tocó en suerte y seguiremos siendo usuarios de bus por necesidad o por la íntima convicción de que utilizar el transporte público debe contribuir a la cultura ciudadana, a la convivencia, a la movilidad…

“Somos más eficientes que los sistemas masivos”

0
Plan Transporte Público de Medellín
“Somos más eficientes que los sistemas masivos”
Así responden las empresas de buses que pasan por El Poblado al proyecto TPM


Las empresas transportadoras coinciden en que es importante revisar si el problema de congestión lo están generando los 7.500 buses o el millón 200 mil vehículos particulares (motos y carros) que transitan en la ciudad

Luego de la presentación del proyecto TPM (Transporte Público de Medellín) que busca, entre otras cosas, dejar una sola empresa para operar la cuenca 5, de la que hace parte El Poblado, los gerentes de las empresas de transporte se pronunciaron.

Entre las razones esgrimidas por el secretario de Movilidad de Medellín, Ómar Hoyos, para adoptar este proyecto, está lo que llamó ineficiencia en el servicio. “Aunque reconocemos que en general han prestado un servicio bueno, tenemos hasta siete buses por minuto de varias empresas transportadoras por la Avenida El Poblado, en muchas ocasiones casi vacíos y buscando pasajeros que no existen”, es uno de sus argumentos.

Para Iván Darío Restrepo, gerente de Santra, empresa que cuenta con ocho rutas alimentadoras en la cuenca 5, el tema es más complejo porque las empresas tienen cerca de cuatro o cinco autoridades según sus rutas. “En nuestro caso la autoridad es el Ministerio de Transporte, porque Envigado no hace parte del Área Metropolitana, mientras que para una empresa como Sotrames (Sabaneta) el Área si tiene competencia”.

Pero más allá de las consideraciones sobre las secretarías de las que hacen parte, Restrepo analiza cifras para determinar la importancia de los buses en la ciudad. “No es sino ver el metroplús -dice-. Estaba proyectado para vender 243 mil pasajes día (cada pasajero hace en promedio 2.5 viajes y hasta 3 por día). Es decir, estaba proyectado para servirle a 100 mil pasajeros, pero hoy está vendiendo 45 mil pasajes, a unos 18 mil ciudadanos, y todo esto luego de 12 años de construcción y 20 meses de operación”.

De inmediato surge el comparativo con los datos de las empresas tradicionales que, según las cuentas de Restrepo, venden 2 millones de pasajes diarios (desde Caldas hasta Barbosa) entre alimentación al metro y servicio público tradicional. “Estamos resolviendo con 7.500 buses y busetas el 50 por ciento de los viajes motorizados del Valle de Aburrá”, dice.

Aparte de exponer que el metro solo mueve el 7 por ciento de estos viajes (550 mil pasajes día), explica que solo en el caso de Santra y sus 360 vehículos en toda la ciudad, es solución de empleo para 1.080 familias, muchas de ellas propietarias de los buses. “Esto no es de pulpos”, advierte.

Por su parte el gerente de Sotrames (Sabaneta), que cuenta con cerca de 500 buses y 9 rutas alimentadoras en la cuenca 5 (incluida la Avenida El Poblado), siente que lo propuesto pretende acabar con las empresas de toda la vida “pasando por encima de muchos años de servicio”.

“En nuestro caso estamos hablando de 1.500 familias, son casi 500 vehículos. Aquí somos 760 empleados, 230 propietarios de vehículos y muchas otras personas que se benefician indirectamente. Entonces plantean el TPM y nos hacen ver como un transporte inseguro y poco moderno, pero eso es falso. Es que lo particular que tiene la cuenca 5 es el predominio de los estratos 4, 5 y 6, así que tenemos un parque automotor en muy buenas condiciones. Hemos invertido en gestión y administración de flotas. Es falso que no seamos eficientes”, manifiesta.

Tanto Santra como Sotrames, solo dos de las empresas que tienen rutas en El Poblado, dicen haber pedido concertaciones y recuerdan que han estado de acuerdo con la posibilidad de llegar a esquemas como los lectores de cívica, en el caso de las rutas alimentadoras. Consideran que este avance u versión no se ha dado porque “la administración un día dice que sí y luego desiste de hacerlo”.

La empresa de aquí

Otra de las implicadas es Autobuses El Poblado, que tiene cerca de 11 rutas alimentadoras en esta cuenca, unos 315 buses y la única con rutas con origen y destino en la comuna 14.
En conversación con Abel y Jaime Sánchez, dueño y vocero de la empresa, respectivamente, la posición es clara: “El problema es que no han regulado los permisos que tienen las empresas que no son de Medellín para transportar a las personas por corredores como la Avenida El Poblado”.

Ellos también sienten que las explicaciones que les han dado sobre el funcionamiento del TPM han generado más dudas que respuestas, pues dicen que diseñar sobre una hoja en blanco es muy fácil, pero al enfrentarse a las reales necesidades de los usuarios, las cosas son a otro precio.


Publicado en la edición 537 (agosto 22 de 2013)

“No respetaron el retiro de quebrada”

0
En Provenza
“No respetaron el retiro de quebrada”
Esto dice Metrorrío sobre la afectación que ha generado La Escopetería en la urbanización Pacandé


Según Metrorrío, más del 50 por ciento de las urbanizaciones de El Poblado no respetan los retiros de quebrada

En la edición 536, en Vivir en El Poblado publicamos sobre el descontento de los residentes de la urbanización Pacandé (calle 5G con carrera 32), porque desde hace tres años les están pidiendo a la Alcaldía y al Área Metropolitana una intervención en la quebrada La Escopetería, pues cada día va ganando más terreno de sus vecinos.

El caso derivó en una solicitud de explicación a Metrorrío, dependencia adscrita a la Secretaría de Medio ambiente y encargada de las 4.217 quebradas de la ciudad y 56 afluentes más.

El subsecretario de la entidad, Guillermo Diosa, manifestó que no habían actuado porque, en primer lugar, “la urbanización no respeta los retiros de quebrada y porque todas las intervenciones, como el muro de contención, fueron hechas de manera irresponsable con el cauce. Por eso no podemos invertir dineros públicos en esta obra de contención, porque eso les toca a ellos como propiedad privada”.

La segunda razón en la explicación de Diosa es que esta situación no representa un riesgo para las personas en este momento. “Nosotros tenemos afectaciones de quebradas en la ciudad que en nuestra escala tienen 86 por ciento de riesgo, mientras que esta situación en La Escopetería no llega al 50 por ciento, que es una medida en la que solo se necesitan labores de mitigación”.

El funcionario informó, sin embargo, que un equipo de Metrorrío está adelantando trabajos en esta zona, pero dejó claro que solo se trata de una intervención que hace parte de una programación y que nada tiene que ver con la denuncia. “A los residentes de esta urbanización los conminamos a que realicen estas adecuaciones en el muro de contención lo antes posible, eso sí, con el visto bueno previo del Área Metropolitana”, concluyó.

Luego de las declaraciones del subsecretario de Metrorrío, queda de todas maneras la pregunta de por qué las entidades estatales no les informan o les responden claramente a los ciudadanos cuando se dan cuenta de este tipo de pedidos. Además, tal y como expresa Beatriz Barreneche, una de las habitantes de la urbanización, ellos viven hace más de 40 años en la zona. En aquellos tiempos la normativa era diferente y no tenía contemplado lo que hoy se ve como una intervención no permitida en el retiro de una quebrada, dice.

La vida es digna de ser vivida

0

En algunos momentos de nuestra existencia enfrentamos escenarios adversos que nos llevan al límite de la desesperanza y la impotencia, instantes en los que empieza a rondar en nuestra cabeza la idea de la muerte como salida y descanso a nuestra insufrible realidad; estos estados se caracterizan por la ineludible pregunta por el sentido y la razón de la vida, y si esta interpelación no se devela adecuadamente, es muy probable que la situación se agudice y empeore.

Esta verdad no es ajena a ninguno de nosotros. Hoy más que nunca se hace vigente la propuesta de Viktor Frankl, doctor en Medicina, nacido en Viena, sobreviviente de los campos de exterminio nazi, desde 1942 hasta 1945. Frankl experimentó la destrucción de su hábitat y el asesinato sistemático de sus seres queridos, su esposa padres y familiares. De manera sorprendente y debido a su fuerza interior, en vez de sumirse en la oscuridad del sinsentido, fundamentó una propuesta revolucionaria diferente a la psicoterapia, denominada Logoterapia o terapia basada en el sentido. Su primer libro: “El hombre en busca de sentido”, partió en dos el análisis existencial del ser humano y recibió un verdadero reconocimiento mundial después de su primera edición en 1946.
No obstante las circunstancias que forjaron su obra, su invitación está llena de esperanza, un mensaje colmado de positivismo sobre la capacidad innata que posee todo ser humano para vencer todas las fatalidades y edificar una vida con sentido, no solo para sí mismo sino para los demás.

Su propuesta plantea de forma radical que lo que necesitamos es un cambio sustancial en nuestra actitud frente a la vida, pues lo que en realidad importa no es lo que la vida nos pueda brindar sino, más bien, lo que podemos nosotros ofrendarle a ella. En su primer libro, el doctor Frankl narra que observó algo sorprendente en todos los campos en los que había sido confinado: había siempre un grupo de hombres –aunque pocos– que iba de barrancón en barrancón alentando a los demás, compartiendo el último trozo de pan que le quedaba; argumenta Frank este ejemplo para probar y sustentar su teoría de que a los hombres se nos puede despojar de todo excepto de la libertad para decidir nuestro propio camino. Su señalamiento es revelador e inspirador: es una invitación a que todo hombre recuerde que sin importar lo difícil, doloroso, o complejo de las circunstancias, tiene en su corazón el poder de elegir su actitud frente a ellas.

Cualquiera que sea nuestra situación o circunstancia actual, es válida e innegable la pregunta y la búsqueda por el sentido. Existen en nuestra ciudad algunos logoterapeutas que fundamentan su ejercicio en la propuesta del doctor Frankl, ejerciendo un original servicio en esta línea tan necesaria en nuestro tiempo lleno de sucesos irracionales y absurdos.
[email protected]

“Imposible cumplir la ley”

0
Piscinas
“Imposible cumplir la ley”
Administradores de copropiedades buscarán de nuevo la modificación a la denominada ley de piscinas

Según la ley 1209 de 2008, los conjuntos residenciales que tengan piscinas deben dotarlas de cerramientos, sistema de autocierre, botón de emergencia para detener la bomba de succión, detector de inmersión y varias condiciones físicas que, junto a especificaciones de calidad de aguas, representan un gasto significativo para las copropiedades que quieran seguir usándolas.

Pero lo que más preocupa a los administradores de unidades residenciales, según lo expresaron en reunión convocada esta semana por Corpoblado, es que existe un vacío en la ley en cuanto a la responsabilidad civil y sobre quién recae. Tal como se encuentra hoy la norma, las copropiedades están obligadas a reparar integralmente las lesiones o muerte de un menor de 12 años usuario de la piscina, por la presunción de culpa en el incumplimiento de vigilancia, sin considerar la responsabilidad de los padres, quienes, según los administradores, a menudo dejan a sus hijos menores sin supervisión en la piscina.

Una parte de la vigilancia que exige la ley es con personal certificado: un salvavidas por piscina, con 600 horas de formación en competencias como salvamento acuático y reanimación, que esté presente los fines de semana y en temporada de vacaciones, o en cualquier momento en que diez o más niños usen la piscina o realicen actividades cerca del agua.

Jenny Acero, abogada especialista en propiedad horizontal y asesora de Corpoblado, expresó en la reunión que esto no tiene sentido pues el riesgo no deja de existir con nueve niños en la piscina. Agregó que el uso de las piscinas en las unidades es tan bajo que no se justifica el costo del salario de un salvavidas. Cumplir con este requisito se complica si se tiene en cuenta que el Sena, encargado de certificar los salvavidas, no está obligado a formar y no ofrece esta capacitación en Antioquia, departamento que tiene 1.788 piscinas registradas. “Son regulaciones que necesitan y que pueden costear hoteles y piscinas grandes”, dijo uno de los asistentes a la reunión.

Mauricio Pinilla, experto en seguridad de piscinas y quien participa de la Mesa Especializada de Piscinas, corporación cívica creada para tratar el cumplimiento de la norma, les recordó a los asistentes que de los cerca de 200 ahogamientos de menores que ocurren en el año en Colombia, casi el 80 % ocurre en piscinas de unidades residenciales. En esto se incluye el caso de Santiago Rivera, en Neiva, que motivó esta ley, y no, como se cree, el caso de la piscina del Hotel Hilton en Cartagena. “Decir que no hay plata no exime de la norma y ¿cuál sería el argumento jurídico? ¿Qué prima sobre la vida y bienestar de un niño?”, preguntó el experto.

El senador Juan Carlos Vélez asistió a la reunión para comunicarle a los asistentes su intención de presentar otra vez en el Congreso, en julio de 2014, el proyecto que modificaría la Ley, principalmente en lo concerniente a la responsabilidad civil y a los salvavidas. Este año, al terminarse el periodo legislativo, el proyecto se hundió después de pasar los dos debates del Senado, porque no alcanzó a debatirse en la Cámara.

El senador también señaló que envió una carta a Gina Parodi, directora nacional del Sena, solicitando la formación de salvavidas. Con el proyecto se buscará hacer obligatoria la realización de estudios para medir la demanda de este personal capacitado y que demuestren la necesidad de generar una oferta de cursos suficientes.

La ley esta vigente
Mientras tanto, pese a las dificultades, la ley está vigente y los administradores de las unidades residenciales deben discutir y determinar con los copropietarios qué hacer con las piscinas, pues, como lo expresó Juan Camilo Tobón, coordinador de la Mesa de Aguas, es posible que en muchos casos el costo de la inversión para cumplir con la norma obligue al cierre total de la piscina. De no cerrarla, o no cumplir con las especificaciones, las unidades se enfrentan al riesgo de responder por millonarias indemnizaciones ante un posible ahogamiento, lo que significa grandes aportes de cada copropietario. Juan Camilo también recomendó a los administradores no solo enfocarse en las especificaciones de la ley sino también en la creación de cultura en los habitantes de las unidades residenciales para modificar comportamientos frente al respeto de reglas de la piscina, así como se han trabajado temas de excrementos de las mascotas y ropas en los balcones.

Así las cosas, y al no haber prosperado el proyecto para modificar la Ley 1209, la abogada Jenny Acero puso a consideración las siguientes propuestas de solución:

1. Implementar controles adicionales que no permitan el ingreso a la piscina de menores de 14 años sin compañía de un adulto responsable.
2. No permitir en semana el ingreso de más de 9 menores de 14 años.
3. Contratar personal salvavidas los 365 días del año, toda vez que con base en el texto de la ley es necesario tener el servicio en todo momento.
4. Cerrar las piscinas los fines de semana / contratar servicio de salvavidas sólo para las temporadas de vacaciones.

Llegó la oferta

0
Llegó la oferta
Hace poco anticipábamos en estas páginas sobre la increíble oferta cultural que tendríamos para disfrutar en Medellín durante este segundo semestre del año

Pues bien, ya empezó a rodar esa riqueza multicultural que nos recuerda que esta ciudad es mucho más que problemas de movilidad, inseguridad o ruido, y hoy invitamos a aprovecharla al máximo.

De dónde escoger sí hay: estamos –hasta el 31 de agosto– en plena Fiesta de las Artes Escénicas con más de 150 espectáculos de danza, teatro, títeres y clowns en 23 salas de Medellín en Escena, escenarios culturales y espacios abiertos; desde el 26 de agosto hemos disfrutado del 11 Festival de Cine Colombiano de Medellín, un verdadero festín de películas, documentales y jornadas académicas, presentaciones que en su mayoría también han tenido entrada libre. Para resaltar, la película inaugural, Crónica del fin del mundo, una hermosa propuesta de Mauricio Cuervo, realizada con la sorprendente suma de ¡11 millones de pesos!, lo que la convierte en un hito del cine nacional.

La lista no termina. Del 4 al 14 de septiembre estará Medejazz 2013. Dos de sus grandes conciertos ofrecerán ingreso gratuito, lo mismo que las charlas y clases maestras en distintos sitios de la ciudad. Y entre el 13 y el 22 de septiembre se vivirá otro evento cada vez más querido: la 7 Fiesta del Libro y la Cultura. Tendrá como tema central la ciudad y los escritores y ofrecerá acceso libre a una rica programación cultural de la que hacen parte conciertos, presentaciones de libros, exposiciones, charlas con reconocidos escritores y periodistas colombianos y foráneos.

A la par, el 5 de septiembre, la ciudad empezará a disfrutar el 43 Salón (Inter) Nacional de Artistas Saber Desconocer, la plataforma artística más importante del país y uno de los más contundentes espacios de arte del continente. Trascenderá lo expositivo, ofrecerá espacios para la formación de públicos y la interacción de los artistas con los ciudadanos.

Por último, destacamos el que será sin duda una de los más trascendentales momentos musicales que vivirá Medellín: el VI Festival Internacional de Música, organizado por la Filarmed. Este “encuentro de frente con la música sinfónica”, que va desde el 31 de agosto hasta el 14 de septiembre, trasciende el concepto de lo clásico para trasegar por otros géneros musicales, llegar a otros públicos y gustos. Cuenta con invitados internacionales de excelente nivel, como el brillante director austriaco Tudor Savenau, arquitecto, matemático y filósofo, reconstructor de todas las obras incompletas de Mozart y reformador de El Arte de la Fuga, de Bach. Seremos también privilegiados testigos del concierto de Alan Parsons Live Project, con entrada gratuita en el Parque de los Pies de Descalzos, y transmisión en directo por el canal UNE.

Nadie da lo que no tiene. Dejémonos permear entonces por las diferentes manifestaciones del arte y podremos crecer en el intento de ser mejores ciudadanos. Démonos la oportunidad de conocer y disfrutar todo aquello que están haciendo tantas personas talentosas, sensibles y persistentes que le apuestan a sus sueños, así estos se salgan del engranaje tradicional de trabajar, producir y consumir. Gracias a sus sueños la ciudadanía puede darse ratos de solaz y alimentar el espíritu con lectura, música, cine, teatro, exposiciones y otras expresiones que nos recuerdan que también nos rodean asuntos muy gratos.

Está oferta cultural está al alcance de todos los públicos y sus intereses variopintos; la gran mayoría de eventos tiene entrada libre y puede disfrutarse en parques, teatros, universidades, calles y carreras.

25 Subasta de Arte Cariño

El martes 27 de agosto a las 7 pm
25 Subasta de Arte Cariño
Se realizará en el auditorio del Laboratorio Clínico Hematológico de El Poblado, en Patio Bonito, con el apoyo de la Corporación Vivir Julio Posada

Por Carlos Arturo Fernández

Edgar Negret. Juguete Andino
Pablo Guzmán. Personaje de espaldas

Las bodas de plata de la Subasta de Arte de la Corporación de Amor al Niño Cariño, es una excelente oportunidad para pensar acerca del significado de estos eventos y, de manera especial, para señalar el alto nivel estético que ha logrado Cariño.

Las subastas son programas de gran importancia en el sistema del arte porque se constituyen en medio privilegiado para el conocimiento y comercialización de los trabajos artísticos. En el imaginario de cualquier persona están presentes las grandes subastas internacionales, unidas a la posibilidad que ofrecen de que aparezcan obras desconocidas y de que se posicionen los artistas aunque, como es obvio, muy pocas personas tengan la posibilidad real de participar en ellas.

Como objeto de valor, la obra de arte está sometida a los avatares de la oferta y la demanda en el seno de la sociedad de consumo, incluso más allá de sus valores estéticos que se ubican en una dimensión conceptual imposible de reducir a términos monetarios. Y las subastas posibilitan ese juego especializado que, además de permitir el conocimiento de las obras, las enfrenta entre sí y con el mercado en general. El resultado lógico es la circulación de las obras que, con unos precios que se regulan por la comparación constante de trabajos y de artistas, se mueven en el mundo de los coleccionistas.

Durante siglos, el arte estuvo limitado a las esferas de la Iglesia, del poder político y de la aristocracia. En la medida en la cual, sobre todo en los dos últimos siglos, se extienden el coleccionismo privado y el empresarial, la subasta se presenta como la mejor opción para ese mercado del arte, más que la compra directa al artista en su estudio o a través de galerías que lo representan, y más incluso que las exposiciones. Y es que una subasta no es tanto una muestra colectiva, aunque se aproxima a ello, sino, sobre todo, un espacio de confrontación entre obras y artistas.

En el caso de la Subasta de Cariño esa confrontación ha sido particularmente rica. A lo largo de estos 25 años, el comité organizador se ha preocupado de que en el evento estén presentes los más significativos artistas de la historia colombiana y muchas figuras trascendentales del ámbito internacional. Este año, por ejemplo, podrán verse obras que van desde Longas, Botero y Roda hasta jóvenes como Nadir Figueroa y Pablo Guzmán, pasando por Beatriz González, Hugo Zapata, Luis Caballero, Norman Mejía, Ethel Gilmour o Maripaz Jaramillo, entre muchos.

Carlos Jacanamijoy. Caminos de agua
Jorge Jaramillo. Musicromías en ocres y sepia

Para lograr estas metas, la Subasta de Cariño ha buscado siempre el apoyo de un curador que, con su mirada de conocedor profesional, contribuya a la variedad y seriedad del conjunto de obras. Durante muchos años ese papel fue cubierto por Adolfo Naranjo y Pilar Velilla. En la actualidad, la Subasta cuenta con la curaduría del galerista Alberto Hugo Restrepo.

Curador es alguien que cuida, que protege, tanto las obras como los intereses del público. Y en este caso la selección lograda entre el curador Alberto Hugo Restrepo y el comité asegura que la Subasta de Cariño sea un triunfo para los programas sociales de la Corporación. Pero también que sea un éxito desde el punto de vista estético que es lo que, en definitiva, garantiza la solidez y continuidad del proyecto.

Maripaz Jaramillo. Ellas.
Alejandro Gómez. Eclipse parcial de sol 3/6

Voces 200 años

0

Voces 200 años
Con la presencia del presidente Juan Manuel Santos, el gobernador Sergio Fajardo y el alcalde Aníbal Gaviria, se celebró el Bicentenario de Antioquia con el concierto Voces 200 años. Treinta y seis artistas de diversos lugares del Departamento compartieron escenario en el Teatro Metropolitano e interpretaron diez canciones emblemáticas, en un show cuya intención fue recrear con música la historia de Antioquia.


Ana María Rojas

Canto Alegre

Catalina Mejía, Diana Piedrahita, Tatiana Franco

Daniel Escobar, Claudia Márquez y Aníbal Gaviria

Daniel Lema


Irati Landa, Marcela Luján Rivas, Dara Rivas

Jío

Juancho Valencia, María Valentina Tascón

Juan Manuel Santos y Sergio Fajardo

Luz Elena Naranjo, Erika Rivera, Catalina Martínez, Luis Miguel Uzuga, Lina María Zapata, Paula Tamayo

María Camila Agudelo, María Adelaida Tirado, Gina Damato

Niñas comunidad de Cristianía

Niñas de Cristianía

Niñas de Cristianía y Cantoalegre

Niñas de Cristianía y Cantoalegre

Palmeras de Urabá

Palmeras de Urabá

Palmeras de Urabá

Sara Toro, Verónica Restrepo, Ana María Mejía

Sofia Constain, Claudia Gaviria Mejía, Tita Maya, Valeria Tobón, Lulú Vieira Maya, Valeria Luna

Sergio Fajardo, Juan Manuel Santos y Aníbal Gaviria

Una mirada íntima a Débora Arango

0

Una mirada íntima a Débora Arango
En el marco de la celebración de los 75 años de la Compañía de Empaques fue inaugurada Una mirada íntima a Débora Arango, exposición curada por la artista Libe de Zulategui. Esta muestra se compone de 57 óleos, acuarelas, esculturas, cerámicas, platos, muebles y hasta una licorera, todas piezas intervenidas por Débora Arango en algún momento de su vida. Nunca antes estos elementos, que hablan de los más íntimos aspectos de la vida de la maestra, han sido expuestos al público.


Álvaro Aguirre, Carlos Alberto Garay

Ana Lucía Raigoza

Antonio Posada, Mauricio Mesa, Juan Gonzalo Jiménez

Camilo Estrada, Juliana Duque

Fabio Andrés Saldarriaga, Carlos Mario Giraldo


Juana Estrada, Pedro Gómez, Raquel Estrada

Juliana Vélez, Antonio Nicholls

Luis Fernando Correa, Juliana Vélez, Juan Camilo Trujillo

María Elena Ruiz, Carlos Mario correa, Olga Bernal, Sandra Sierra (2)

Óscar Paéz, Mauricio Noreña, María Cristina Múnera, Juan Carlos Ayala, Isabel Cristina Mejía

Pascual Ruiz, Libe de Zulategui

Pedro Echavarría, Olga Clemencia Villegas de Estrada

Pedro Miguel Estrada, Fernando Montoya

Ricardo Sierra, Juan David Pérez, María Adelaida Mesa, Alejandro Mesa, Carlos Eduardo Mesa

Rodrigo Puyo, Carlos Gilberto Uribe, Carmen Posada

Santiago Duque, Ana Lucía Raigoza, Luis Miguel Pardo, Gonzálo Pérez.Juan Carlos Echavarría

Simón Estrada, Margarito de Londoño, Ana María Londoño

{joomplucat:102 limit=15|columns=3}

Un ecuestre homenaje

0

Un ecuestre homenaje
Con motivo de su triunfo en la importante competencia Dublin Horse Show, en Irlanda, el jinete Daniel Bluman fue homenajeado en la Escuela de Equitación Equus. Amigos, familiares, colegas y otras personalidades se reunieron para felicitar a este joven de 23 años que representó a Colombia en los Juegos Olímpicos 2012 en Londres y este año ha participado en 43 torneos en cuatro continentes.


Vicente Martínez, María Adelaida Villa, Nora Helena Londoño

Andrea Salinas, Carolina Zuluaga, Natalia Escobar, Paulina Pérez

Belly Bluman
Diana Pérez, Jorge Balleno


Belly Bluman, Carlos Tobón, Jason Zuluaga

Clara Serrano, Darío Gutiérrez

Daniel Bluman, Alejandra Navarro, Steven Bluman

Israel Bluman

Iván Camargo, Daniel Bluman

Iván Ospina, María Adelaida Ospina

José Pablo Restrepo, Adriana Vélez

Juan Estrada, Isabela Estrada

Juan Fernando Correa, Gilma Gómez
Juan Guillermo Mesa, Eloísa Madrid


Juan Guillermo Mesa, Alejandro Henao

Julián Montoya, Yamile Muñoz

Luciana Gutiérrez, Juliana Aristizábal

María Elisa Vieco, Esteban Mejía

Samuel Bluman

Simón Bluman, Ilán Bluman, Camila Umaña

Simón Olaya, Andrés Hernádez

María del Carmen Londoño

Luis Caballero en la Naranjo & Velilla

0

Luis Caballero en la Naranjo & Velilla
Para celebrar sus 25 años de exitosa gestión como intermediarios entre artistas y coleccionistas, Adolfo Naranjo y Pilar Velilla inauguraron en su galería en San Fernando Plaza la exposición Luis Caballero en la Galería Naranjo & Velilla. Esta muestra, compuesta por 36 pinturas y dibujos de Luis Caballero, estará abierta hasta el 17 de septiembre.

¡Llegaron los californianos!

Aclaro: no son marines, ni buscadores de oro, me refiero a los muy famosos vinos de aquella hermosa y próspera región del coloso del norte. Tampoco estoy dando una primicia, pues desde hace más de dos años se viene comentando en los medios especializados sobre la bienvenida al mercado colombiano de los vinos de los valles de Napa y Somona. Estoy tratando el tema, gracias a una cordial y conspicua invitación que recibí a principios de esta semana por parte de la Oficina de Asuntos Agrícolas de la Embajada Norteamericana, para asistir a la Cata y Maridaje de Vinos Estadounidenses, la cual tuvo lugar en el Hotel Intercontinental en donde me encontré haciendo parte de un selecto grupo de expertos invitados (la mayoría importadores de vinos) quienes literalmente disfrutamos de una amena disertación por parte del reconocido enólogo Mario Puchulu, así como de una deliciosa y planeada propuesta en lo culinario (léase maridaje) por parte de la cocina del hotel.

Envidio sobremanera a aquellas personas que poseen un auténtico conocimiento sobre el vino y más aún a quienes disertan públicamente con autoridad sobre la materia. De la misma manera que sostengo que no soy chef profesional –jamás me he ufanado de serlo– sostengo que mi conocimiento sobre vinos es relativamente escaso, mejor dicho, de vinos sé exactamente lo que sé de carros… conozco los mejores, aunque jamás los haya manejado. Reitero: reconozco los buenos vinos, pero me abstengo de hacer comentarios. Así las cosas, para entender mejor mi titulación ¡Llegaron los Californianos! permítaseme recomendarles la lectura de mi amigo y colega Hugo Sabogal, en El Espectador, cuya crónica del 14 de mayo del 2011 nos informa lo siguiente: “Porque un hecho es cierto: la armada californiana ha comenzado a prepararse para desembarcar en nuestras costas, y sólo se encuentra a la espera de que el Acuerdo de Libre Comercio entre los gobiernos de Colombia y Estados Unidos entre en vigencia. Con sus 38 millones de habitantes, California es el más populoso estado de la nación y el tercero en extensión, después de Alaska y Texas. Si California fuera un país, sería el cuarto productor mundial de vino, después de Italia, Francia y España. Además, contabiliza cerca de 3.000 bodegas registradas y un nada despreciable ejército de 4.600 viticultores. A simple vista, posee el doble de emprendimientos que Argentina (quinto productor mundial) y 20 veces más que Chile.

Considero que la única manera de llegar a un buen conocimiento enológico es catando diariamente. En nuestro medio existen personas que son expertas catadoras, pues por edad, por patrimonio y por experiencia viajera ya acumulan la trilogía de requerimientos básicos que el asunto exige. Es un hecho que desde hace años, con esta revolución comercial del vino en nuestro medio, quien más favorecida ha salido es la clientela de nuestros restaurantes, pues la oferta de la cual hoy goza es verdaderamente enriquecedora. Faltaban los californianos y ya llegaron. Estábamos advertidos, y por eso algunos importadores antioqueños como DLK Importaciones, Doble Vía, Global Wine and Spirits Club del Vino y John Restrepo y Cia se han puesto las pilas, razón por la cual aquella noche disfrutamos de ½ docena de tintos que pisan duro… todos excelentes.

Como un gesto de sincero agradecimiento con mis anfitriones, a partir de hoy comentaré entre mis colegas (propietarios de restaurantes), sobre las auténticas bondades y virtudes de estos caldos californianos; en lo que a mí respecta, desde hoy les otorgo visa de entrada en mi restaurante y haré campaña politicoetílica para que estos vinos lleguen a las mesas de la mayor parte del gremio.
[email protected]

Las pastas frescas de Asti

0

Las pastas frescas de Asti durante diez años en su casa, Giovanna Biancardi preparaba conservas y fabricaba pastas con la antigua pero bien conservada máquina de su abuelo italiano

Durante diez años en su casa, Giovanna Biancardi preparaba conservas y fabricaba pastas con la antigua pero bien conservada máquina de su abuelo italiano, de quien también heredó el cuaderno de recetas de la familia Biancardi. En asocio con Mónica Gómez, quien proviene de una familia de experimentados restauranteros, ahora Giovanna ha creado Asti, un negocio de pastas frescas para llevar, comer en el local o pedir a domicilio, que recoge recetas del norte de Italia y particularmente de Asti, el pueblo de origen de su abuelo paterno.


La pasta (cien por ciento natural, libre de químicos y conservantes) que los comensales encontrarán en Asti es fabricada el mismo día, con ingredientes frescos y saludables. Asti ofrece diez alternativas de pastas rellenas, entre las que se destacan la de cerdo, naranja confitada y salvia, la de jaiba, la de seta, la de pera y gorgonzola, y la de berenjena y brie.

Asti nos compartio esta receta

Raviolis de cerdo, naranja confitada y salvia

Ingredientes
• 1 libra de pasta fresca Asti.
• 150 gramos de lomo de cerdo.
• 1 cucharada de naranja confitada.
• 1 cucharada de cebolla blanca en pluma.
• 1 hoja de laurel.
• 1 cucharada de aceite de oliva extra virgen.
• Tomillo al gusto.
• Sal al gusto.
• Pimienta al gusto.
• Una cucharadita de mantequilla pomada.
• Un anís estrellado.
• Mantequilla saborizada de cebollín Asti al gusto.
• Tomates cherry partidos a la mitad al gusto.

Preparación

Hornear el lomo de cerdo, con el tomillo y el laurel durante 15 minutos a una temperatura de 180 grados centígrados. Molerlo y agregarle la naranja confitada, la cebolla blanca, la mantequilla pomada, la sal, la pimienta, el anís estrellado, el aceite de oliva. Revolver estos ingredientes.

Extender la pasta y con una cuchara poner el relleno en bolitas sobre esta, dejando unos tres centímetros de distancia entre ellas. Doblar la pasta y cortar en forma de raviolis.

En una olla al fuego, con agua y sal, agregar los raviolis, una vez el agua alcance el punto de ebullición. Dejarlos hervir durante seis minutos y retirarlos. En una sartén, mezclarlos con la mantequilla saborizada de cebollín, los tomates cherry y saltear por unos minutos. Servir los raviolis, acompañados de queso parmesano y pan focaccia o pan francés.

Medellín Gourmet, un mes para deleitar el paladar

Medellín Gourmet, un mes para deleitar el paladar
Septiembre será el momento de Medellín Gourmet, un festival que pretende hacer de este mes el de la gastronomía en nuestra ciudad. Al estilo de Miami y su famoso festival gastronómico Miami Spice, 38 reconocidos restaurantes de Medellín ofrecerán a comensales locales y foráneos un menú especial (compuesto por tres opciones de plato fuerte, entrada y postre) a un precio considerablemente más asequible que el habitual.

Los restaurantes participantes en este festival son: La Cafetiere de Anita, Mystique, La Provincia, Brulée, Ferro, Il Massimo, 360º Bistró, Blue Marlin (Poblado), Brasas y Mariscos, Callao, Café Botero, Cook´s, Cheo Parrilla, Delaire, El Patio de Lupe, El Zócalo, Entre Lomos Steak House, Jalapeño, Hato Viejo (Palmas, Oviedo y Centro), Mundos, Nuquí (Poblado y Palmas), Orvietto, Paella y Parrilla, Palmitas, Ponto, Podestá, Portón, Pesecar, Royal Thai, Savannah City, Spezia, Señor Toro, Spiga D’ Palermo, Terra Fusión Perú y Tony Roma´s. Medellín Gourmet estará vigente del 1 al 30 de septiembre. Para conocer más de Medellín Gourmet ingrese a www.medellingourmet.com

La Buena Mesa en casa

La Buena Mesa en casa

Concurso para acceder a la cata de Ron Botero en San Carbón

Nuevamente Vivir en El Poblado otorga a sus lectores la oportunidad de disfrutar en pareja de una exclusiva cata de Ron Botero en el restaurante San Carbón. Esta se llevará a cabo el jueves 29 de agosto a las 7 pm. En este exclusivo espacio, pensado para los amantes del buen comer, los asistentes podrán probar los rones de la FLA maridados con ricos platos, y aprender sobre sus características y el proceso adecuado al catarlos, de la mano de un experto de la Fábrica de Licores de Antioquia.
Vivir en El Poblado invita a sus seguidores en Instagram y Twitter a participar de La Buena Mesa en casa, concurso en el que se elegirán las mejores fotografías de platos preparados por nuestros lectores en sus hogares.

Metodología
Suba una fotografía de un plato (fuerte, postre o entrada) en Instagram o Twitter de Vivir en El Poblado. En Instagram, mencione a @vivirenelpoblado en la publicación de la fotografía y use el HT #LaBuenaMesaEnCasa
En el caso de Twitter, suba la foto y mencione a @vivirpoblado y use el HT #LaBuenaMesaEnCasa
La fotografía debe subirse antes de las 12 del día del lunes 26 agosto. Es necesario indicar el nombre del plato.
Nuestro comité editorial elegirá las diez mejores fotografías que cumplan con los requisitos anteriores. Cada ganador recibirá un pase doble a la cata, que incluye entrada, plato fuerte y postre.

A ver cine colombiano

11 Festival de Cine Colombiano
A ver cine colombiano
Muestra central, talleres académicos, laboratorio audiovisual y expertos para un encuentro con el cine y el público que lo inspira

Lisandro Duque
Víctor Gaviria

¿Qué película colombiana dejó de ver ante la tentación de las películas “hollywoodenses” que llegaron a la cartelera de las salas de cine de la ciudad? Entre las 24 películas colombianas que se estrenaron en 2012 y las 16 que van en 2013, el 11 Festival de Cine Colombiano hizo una cuidadosa selección de 13, para que el público se acerque a ellas del 26 al 30 de agosto, días en que se vivirá este festival en Medellín.

Se abrirán la sala del Teatro Lido y la del Centro Cultural de Artes de la U. de A. para tener una experiencia de cinco películas diarias en un mismo lugar. Pero, además, las salas de cine de Las Américas, Vizcaya y Mayorca, y espacios como El Parque de los Deseos, el Parque Explora y la Plazoleta Gardel del Aeropuerto Olaya Herrera, serán otros escenarios de la Muestra Central, donde también se verán seis documentales y seis preestrenos. “Detrás de cada película hay una aventura, un tiempo invertido, un equipo maravilloso. Queremos que más gente vea esas películas”, dice su director Víctor Gaviria, quien reafirma la expectativa principal de este encuentro.

¿Y cómo se ve reflejada esa formación de públicos?  Es decir, ¿la gente está viendo más cine colombiano ahora? -le preguntamos a Víctor Gaviria-.

Ocurre que el público colombiano sólo responde a las películas comerciales, a actores y guiones de televisión y han abandonado ese cine más interesante y más complejo que se está haciendo. Es un público bastante primario. En el 2005 el número de películas en la pantalla representaba un 4 % y estas producían el 14 % de público. Ahora tenemos aproximadamente un 6 % y el público se redujo a un 6%”.

¿ Por qué se da esta situación si encontramos mayor oferta?
En parte porque la televisión se ha robado los temas del cine colombiano. Las productoras de televisión que generan la opinión pública en el país, con una actitud de doble moral, le han dicho a la gente que el cine colombiano está obsesionado con los temas del conflicto, el narcotráfico y la guerra. Sin embargo esta los toma para presentarlos en sus series”.

Entre ese cine que según Víctor Gaviria “no puede mirar para otro lado y su compromiso es hablar de esa gran catástrofe nacional que es el desplome de los valores humanos”, el director invita a acercarnos a esas películas, que en efecto han evolucionado desde el lenguaje en comparación con lo que fue Rodrigo D No futuro, como lo son La Sirga (William Vega) y La Playa D.C (Juan Andrés Arango).


La sirga (William Vega)
Sofía y el terco (Andrés Burgos)


El festival será también una plataforma para los preestrenos, entre ellos, La Marcha continúa (Víctor Gaviria, Jorge Mario Álvarez y Luis Fernando Calderón) y Meteora (Spirus). Y en formato documental se encontrarán títulos como Estar vivo no es la vida (Milena Zuluaga) y Gorgona (Silvia Luz Gutiérrez y Camilo Botero).

Silvia Córdoba, la nueva gerente del Festival de Cine de Santa Fe de Antioquia, corporación que organiza el Festival de Cine Colombiano, habla también de la necesidad de nuevos públicos para el crecimiento de la industria, de la urgencia de construir más historias y del apoyo financiero de las empresas privadas en la ciudad.

Inicia el festival, para ver y aprender
La película Crónica del fin del mundo, del director Mauricio Cuervo, abrirá el festival el lunes 26 de agosto en Oviedo, a las 8 pm. Primera lección: lo que se puede hacer con poco. Este largometraje se realizó con 11 millones de pesos, un presupuesto con el que otros, si mucho, logran un cortometraje. Su director hablará de esta experiencia, dando paso a otro componente que el festival denomina: Cine Posible.

Cine posible
será un laboratorio audiovisual para que quienes integran el sector cinematográfico de la ciudad se conozcan y compartan formas de producción distintas. Hasta el momento el festival cuenta con un registro de 35 productores de la región, entre empresas y colectivos. Por su parte, a la convocatoria se presentaron 12 largometrajes en diferentes etapas de desarrollo. Los seleccionados serán presentados en un Pitch, para dialogar acerca de sus posibilidades y dificultades. En este espacio, Dago García y Víctor Gaviria debatirán sobre el cine comercial y el cine de autor, el 28 de agosto en el ITM, a las 9 am.

Con la intención de brindar oportunidades a los aficionados y futuros cineastas que desean vivir de este arte, en Eafit habrá una Muestra académica, de lunes a viernes, de 8 am a 12:30 pm con todos los invitados al festival. Las charlas se podrán seguir por streaming en www.festicineantioquia.com. Además con la iniciativa Pelaos al Cine, 4.000 jóvenes de colegios públicos serán llevados a ver cine gratis en las salas de Monterrey.

Los personajes se ven y se recuerdan
Alexander Payne, un director de Hollywood que vivió en Medellín en los años 80 mientras realizaba su trabajo de grado en Historia y Literatura, vuelve a tocar tierras antioqueñas. Él, ganador del Óscar por mejor guión adaptado por Entre copas en 2004 y en la misma categoría por Los descendientes en 2011, dará un conversatorio y proyectará su película Election, el 26 de agosto en Plaza Mayor, a las 3 pm.

Amores Perros vive en la memoria de los latinoamericanos. Su asesor de montaje, Carlos Bolado, estará presente en el Taller de Talentos Cinematográficos en la U de M, para hablar de “Edición y Montaje”, eje temático del festival.

Cada año, el festival hace una retrospectiva de su cine, por eso rendirá homenaje al guionista y director Lisandro Duque, quien vivió la época del llamado Sobreprecio en 1971, hecho que permitió establecer un cobro adicional en la boletería para la financiación de películas nacionales. Algunos de los cortometrajes de entonces se proyectarán en la Casa Barrientos y el homenaje al maestro será el 28 de agosto en el Colombo Americano, a las 6 pm.

La clausura del festival será con Anina (Alfreda Soderguit), mejor película colombiana en el pasado Festival de Cartagena. El 30 de agosto en Oviedo, a las 8 pm. Todas las funciones tienen entrada libre.

El faro del fin del mundo

0
Vivir la literatura. Vivir bien
El faro del fin del mundo

Matilde Marín, artista visual de nacionalidad argentina, es la autora de esta imagen del llamado Faro del fin del mundo. Esta fotografía, intervenida digitalmente, hace parte de un proyecto en desarrollo relacionado con faros emblemáticos del mundo. En ella, el Faro aparece implantado en otro paisaje de Argentina.

El nombre real del conocido en la novela de Julio Verne como Faro del fin del mundo, es Faro de San Juan de Salvamento. Entre 1884 y 1902 estuvo localizado en el Atlántico Sur, en la Isla de los Estados, en Argentina, y luego fue abandonado hasta 1997, cuando fue reconstruido en el Museo Marítimo de la ciudad de Ushuaia. En 1998 se reconstruyó en su sitio original.

El escritor francés de ciencia ficción Julio Verne (1828-1905), quien lo inmortalizó, es invitado especial a la próxima Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín (del 13 al 22 de septiembre). Sus mundos y sus escritos estarán recreados en la carrera Carabobo, junto a Explora, y en el Jardín Botánico.

Los libros, forever

Los libros, forever

/ Etcétera. Adriana Mejía
A propósito de la VII Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín que, felizmente, ya está que nos atropella con la magia de las palabras, esta pequeña historia:
Fulanita amó los libros antes de saber que los amaba.

Tendría unos tres años –recuerda ella– cuando se comió la pequeña y variopinta biblioteca de sus hermanas mayores que ya iban al colegio. Sí, se la comió; así como suena. Dibujo por dibujo, página por página. Sin que nadie sospechara nada, ni siquiera su mamá que, preocupada con ratos de tanto silencio inusual, le daba vuelta a la niña con frecuencia para constatar que lo único que la mantenía quieta era observar las figuras de colores de los cuentos, ordenarlos en fila india por tamaños, hacer casitas para las muñecas, recostarlos a la pared a manera de zócalos… Imposible entretenimiento más inofensivo, se decía la mamá, a pesar de saber que lo hacía al “escondido”. Porque empinarse a coger las publicaciones tabús de la repisa rosada estaba prohibido por sus hermanas, con el argumento de que todo lo que cogía lo dañaba.

Hasta que cierto día, ¡zuas!, el planeta imaginario que Fulanita había creado poco a poco con “las manzanas del paraíso” explotó en partículas diminutas que se esparcieron por el universo de esa habitación que no le pertenecía. Sus hermanas llegaron antes de tiempo porque alguna cosa se conmemoraba en el colegio. La mamá no estaba en la casa y ella se encontraba de barrigas en el piso degustando a “Guillermito, tigre malo”, la historia que la víspera la había hecho volar por esa zona crepuscular que ondea entre el sueño y la vigilia, arrullada por la entonación de sus padres que se turnaban para leerles en voz alta. (Casi siempre se comía el cuento de la noche anterior).

Luego de haberla pillado en flagrancia y puestas a revisar, descubrieron los desastres causados por la ratona de biblioteca al interior de otras pastas duras y… ¡estalló la guerra mundial! Con la cola de “Guillermito” colgándole todavía de la boca, sacaron a Fulanita a empujones de la habitación y le tiraron la puerta en la nariz. Y, claro, pusieron la queja.

El papá, un lector compulsivo y amoroso que cada sábado por la mañana regalaba un cuento nuevo a las dos acusetas, y a mi amiga un cuaderno para colorear, les dio a las tres una lección elemental y sabia: “Esconder los libros, hijitas, no es protegerlos; es obligarlos a guardar silencio. Morderlos, igual, porque los pobres se quedan sin secretos para contar. Y, entonces, se mueren de tristeza”. Y el asunto quedó zanjado.

Las mañanas de los sábados siguieron siendo las más esperadas. Tres nuevas obras infantiles llegaban en un viaje sin escalas, de la librería de don Rafael Vega –recuerda mi amiga– hasta la casa de las lectoras en potencia, para que cada una las disfrutara a su manera, siempre y cuando esta no afectara la de las otras dos, y la de los niños vecinos que iban a pedirlos prestados o a hacer consultas o tareas. Ni las mayores volvieron a esconder los vistosos cuadernillos, ni la menor se los volvió a comer. A partir de la posguerra los libros de su casa fueron de quien los necesitara. Al día de hoy siguen entrando y saliendo sin que nadie cobre peaje por ello.

Etcétera: Fulanita, quien ya es adulta, no se come los libros, ¡se los devora!, doy fe de ello. Ese placer se le grabó por siempre en aquel oído que está situado detrás del oído: el de la conciencia. Porque cuando el aprendizaje de la lectura se plantea no sólo como la mejor manera, sino como la única de verse transportado a un mundo anteriormente desconocido –lo dice Bruno Bettelheim en “Aprender a leer”– entonces la fascinación inconsciente del niño ante los acontecimientos imaginarios y su poder mágico apoyarán sus esfuerzos conscientes por descifrar, dándole fuerzas para dominar la difícil tarea de aprender a leer.
[email protected]

Medellín y nosotros, los escritores

Medellín y nosotros, los escritores

/ Esteban Carlos Mejía
Modestia, ¡apártate! Fue una charla amable, interesante, atípica: Juan Diego Mejía, escritor y director de la Fiesta del Libro y la Cultura 2013, y yo, Esteban Carlos Mejía, novelista y columnista, nos regodeamos en lo que más nos gusta: la narrativa. Todo en el más reciente conversatorio de Vivir en El Poblado y el centro comercial Santafé, Las ciudades a través de la literatura.

Guiados por la periodista Luz María Montoya, editora general de Vivir en El Poblado, revisamos nuestras travesías existenciales. ¿Han sido vidas paralelas? Más o menos. Estudiamos en el mismo colegio, San José de La Salle, de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, con pedagogías y creencias de antes de la Revolución Francesa. Allí, Juan Diego, introvertido y trascendental, creó un periódico (casi) mítico, El Virus, en el que algunos de nosotros tratábamos de escribir, con despreocupada irresponsabilidad, a manera de artistas adolescentes. Yo, hiperactivo y hablantinoso, me dediqué a estudiar lo que había que estudiar y a leer lo que cayera ante mis ojos. Después militamos en el mismo partido de izquierda, cuatro letras que aún tienen vigencia. Más tarde, la vida nos llevó por caminos divergentes.

En cada uno la literatura se ha reflejado a su manera. Juan Diego ha persistido en la trascendencia y el compromiso: sus novelas y cuentos son narraciones realistas, con los pies en la tierra, autobiográficas y muy sensibles. Yo, por mi parte, he perseverado en el hedonismo: en mi escritura trato de reinventar la realidad con humor y erotismo. Por eso, sin ninguna complicación, nos pusimos a hablar de los territorios reales y ficticios de la literatura, desde la nostalgia campesina de Rocío Vélez de Piedrahíta hasta la espléndida crudeza de la Comala de Juan Rulfo, pasando por nuestras distintas perspectivas de las almas de Medallo. También comparamos gustos y disgustos literarios. Mentamos libros que amamos con pasión o descartamos sin pena ni gloria. Juan Diego, a una pregunta mía, en dos minutos sintetizó la novela que está escribiendo, una obra sobre la violencia en las comunas populares. Y yo, a una pregunta de él, hablé más de dos minutos sobre “Esos besos que te doy”, de la “Trilogía de espaldas a Medellín”, la novela escrita por mí que más me satisface, aún inédita.

Y luego escuchamos a Juan Diego sobre la próxima Fiesta del Libro. Tiene un objetivo ambicioso: hacer que sea la cuarta feria en Hispanoamérica, después de Guadalajara, Buenos Aires y Bogotá. Ya todo está listo: invitados nacionales e internacionales, eventos, locaciones. Quiere novedades, con escritores de vanguardia o de renombre, Sergio Ramírez o Santiago Roncagliolo, por ejemplo. La distribución de los expositores en el Jardín Botánico ha sido rediseñada: mediante una especie de POT, editores y libreros serán ubicados de acuerdo con el flujo de público y sus necesidades lectoras. Las conferencias serán al frente, en el Parque Explora, y la carrera Carabobo estará integrada a las principales actividades. La Fiesta abrirá el viernes 13 de septiembre con un concierto en honor a Medellín, compuesto por Andrés Posada-Saldarriaga y basado en versos de poetas nacidos en la ciudad.

Al final, el tiempo nos alcanzó hasta para hacer una o dos bromas sobre los miedos y el aburguesamiento de los escritores. ¡Larga vida a la literatura!

*** El próximo. El jueves 29 de agosto, estaremos con dos estrellas: Chiquinquirá Blandón, directora de la Clínica del Amor, y Manuela Vásquez, piloto de carreras, fórmula Ginetta G50. Saber educar, el camino de los hijos. Una conversación con madre e hija. En los conversatorios de Santafé se vive, se goza y se aprende. Allá nos vemos.
[email protected]

“¿Dónde vive, alcalde?”

0
Carta abierta de un “indignado”
“¿Dónde vive, alcalde?”
Apartes de la carta que Álvaro González, habitante de El Poblado, envía al alcalde Aníbal Gaviria por intermedio de Vivir en El Poblado

“Con impotencia y preocupación nos levantamos todos los días los habitantes de El Poblado pensando en lo que no debemos utilizar de nuestros elementos de trabajo, para evitar ser atracados fácilmente en los vehículos en que circulamos sobre las transversales o en las lomas que las cruzan. Desde motos, bandidos sin control se dan el lujo de escoger a su víctima, la amenazan con cualquier arma por la ventanilla y obtienen el botín que desean. Pero aunque los casos diariamente son muchos, no se ven las medidas eficientes que solucionen esta alcahuetería.

“¿Quiénes de nosotros, los habitantes del barrio, no conocemos personas cercanas que han sido atracadas? ¿Cuántos hemos sido víctimas de este tipo de atraco, y como si nada fuera? Pasan los casos a diario y no vemos ninguna reacción efectiva que al menos los disminuya. Al alcalde parece que no le importara sino su programa de televisión tipo salón de belleza, donde la especialidad es maquillar lo que pasa en la ciudad. Ya ni siquiera estamos a salvo en los restaurantes, son muchos los casos que se oyen. Donde entran, escogen a quién atracar y salen tranquilos (…).

“Señor alcalde, ¿usted dónde vive? Sentimos temor cada que llegamos a un semáforo, a un trancón de las transversales porque aparecen las motos sin control que se han tomado nuestras calles. ¿En qué está invirtiendo los descarados cobros que impuso? No sabemos en qué se gasta esos dineros, pero en la seguridad no se ven. Nosotros tenemos el derecho a que nos proteja, no es un favor que le pedimos. ¡Qué vergüenza, pagamos nuestros impuestos y usted anunciando cuñas de radio de la seguridad de Medellín con los famosos cuadrantes!

“Pero este flagelo le cogió ventaja. Relato el atraco que sufrió mi hijo de 15 años a solo 4 cuadras de la casa, en la calle 10 con la carrera 34, cuando se dirigía a la barbería a motilarse el jueves 25 de julio. Dos sujetos de aquellos que no tienen moto pero se disfrazan vendiendo dulces en los semáforos también sin control, lo asaltaron a las 3 y 30 de la tarde. Con un arma cortopunzante lo intimidaron y le extrajeron del bolsillo su celular y el dinero que llevaba. ¡Qué belleza, alcalde! “Ya no son solo motos, también los comerciantes informales de la calle. A solo dos días del atraco, muy campantes, sin orden ni ley, los encontramos en el semáforo de El Tesoro con la Superior protagonizando su papel, como unos pobres muchachos de aquellos que no han tenido oportunidad en la vida, buscando la lástima de los ocupantes de los vehículos para que les compren unos dulces. De inmediato me dirigí al lugar y tomé las fotos de estos personajes, para entregarlas a las autoridades.

“Vemos como pasan a diario las motos con la placa volteada, ya nos atracan en las esquinas y nos chequean en los semáforos. ¿Y usted qué hace que pueda calificarse como eficiente, con resultados? ¿Por qué las cámaras de las fotomultas son solo para multar a los ciudadanos que atracan pero no sirven para disparar alarmas cuando atracan frente a ellas? ¿Por qué no hay patrullas fijas de control y requisas en puntos básicos como en administraciones anteriores? ¿Acaso hoy la policía no está mejor dotada en todo sentido? Y, para su conocimiento, las damas también atracan; no son solo parrilleros hombres. “Este es un tema de voluntad, los recursos están ahí, pero requieren de la actitud de quererlo hacer y hombres con talento que los hagan productivos.

“Se nos está dañando el barrio donde con esfuerzo hemos decidido vivir y donde usted, señor alcalde, vive. Invito a la comunidad para que nos organicemos en las redes sociales, informemos sobre los atracos que sufrimos, para que midamos la gravedad de este problema y exijamos medidas serias y eficientes que hagan retornar nuestro barrio a la normalidad.

“Ayer fue atracado mi amigo, después otro amigo, más tarde un conocido, otro más y otro más, el mes pasado fui yo y el jueves mi hijo, pregúntese cuando será usted si no le ponemos fin”.

Pedirán las obras

0
Peatonalización en el Lleras
Pedirán las obras
La tercera prueba de peatonalización en el Lleras recibió balance favorable en el Concejo. Ahora la propuesta es hacer las obras

La conclusión que emanó de la comisión accidental acerca de la peatonalización del Parque Lleras que empezó el 1 de agosto, da un concepto muy positivo de este “experimento”.

El concejal José Nicolás Duque (citante), expresó, luego del análisis, que definitivamente pedirán que la medida se convierta en permanente y no solo hasta el 31 de agosto, como está presupuestada.

Explicó, además, que los concejales integrantes de la comisión accidental van a solicitar que “desde ya se empiece la estructuración de la alianza público-privada para que la obra física se acometa y se materialice, lo que sería una especie de segunda fase”.

A las opiniones favorables se sumó Luis Guillermo Orjuela, director ejecutivo de la Corporación Zona Rosa, quien destacó que estos resultados se hayan logrado en plena Feria de Las Flores.

“Hubo una disminución en el impacto del ruido, sobre todo porque se restringió la presencia de carros valla. Vimos impacto en la seguridad. En la medida en que las personas se apropiaron de las calles se dejó de ver esa presión que hay sobre el peatón por carros y motos. Además, tenemos entendido que se redujeron a cero los hurtos, según el reporte policial”, dijo Orjuela.

Por su parte el mayor José Andrés Pulido, comandante de la Estación de Policía de El Poblado, confirmó esta información y exaltó el comportamiento ciudadano y el hecho de que las personas volvieran a recorrer el parque en familia.

“Informamos con satisfacción que no hubo hurtos en la zona y aprovecho para decir que en general en El Poblado se disminuyó este delito en un 43 por ciento, en el comparativo de 2012 y 2013”.

Para ajustar
En cuanto a los aspectos a mejorar, surgieron recomendaciones para que “haya mayor control de Espacio Público para los vendedores ambulantes no autorizados, así como la necesidad de afinar la organización en carga y descarga entre propietarios de establecimientos y proveedores, para que se hagan cumplir los horarios”, según expresó el representante de la Corporación Zona Rosa.
El mayor Pulido manifestó también que se debe estudiar la posibilidad de “suspender algunos parquímetros, para que las personas se puedan movilizar mucho más tranquila en los alrededores de la zona de peatonalizada”.

“No hay espacio para hacer la vía”

0
Dicen vecinos del Lateral Norte de la quebrada Zúñiga
“No hay espacio para hacer la vía”
La Alcaldía propone construir un “andén-parque-sendero” en vez de aceras

Los vecinos de la urbanización Vegas de Zúñiga siguen adelante con sus reparos acerca de la construcción del primer tramo de la obra Lateral Norte de la quebrada Zúñiga, que hace parte del paquete por Valorización para El Poblado.

Ellos han expresado su inconformidad por considerar que generará aún más tacos por el semáforo adicional que ubicarían en la Avenida Las Vegas, a la altura de la calle 18 Sur, y porque en esa zona se tiene contemplado un parque lineal.

No obstante, y a pesar del peso de estos argumentos, ahora el debate se ha enfocado en si realmente esa porción de territorio, entre la urbanización Vegas de Zúñiga y la quebrada del mismo nombre, es suficiente para adelantar un proyecto vial.

“Nos hablaron de un metro y medio de andén, uno y medio de zona verde, siete metros de vía y tres metros de retiro de quebrada. Pero nosotros insistimos en los 10 metros de retiro que prevé el POT en este caso. El director de Planeación, Jorge Pérez, nos dijo que el POT no era violado porque supuestamente un parque lineal también puede contemplar una vía. Pero si usted revisa los metros de retiro que vemos no son suficientes para un parque”, dice Ana María Suárez, una de las voceras de estas reclamaciones.

Luego de varias reuniones, los funcionarios de la Alcaldía de Medellín se comprometieron a buscar soluciones para llevar este proyecto por buen camino.

Luis Alberto García, director de Fonvalmed, informó sobre una visita técnica realizada el pasado 15 de agosto para “estudiar la posibilidad de disminución de talas por medio de algunas modificaciones a la sección de vía y de andén”. La propuesta del Fonvalmed fue entonces restarle un metro a la vía para aprovecharlo en la conformación de un “andén-parque-sendero”, diferente a los que se tienen normalmente en la ciudad.

Para los habitantes de la urbanización los números siguen sin cuadrar. Ellos se dieron a la tarea de medir el espacio de uno de los bloques de apartamentos con la quebrada y obtuvieron como resultado que solo hay 4.80 metros de retiro.

“No hay espacio ni siquiera para la vía sola. Además, nosotros manifestamos preocupación y solicitamos concepto técnico a Metrorrío, porque la quebrada se desborda. Presentamos unos videos en los que quedan claros los riesgos”, continúa Ana María Suárez. Agrega que esta incompatibilidad entre lo que se quiere hacer y la disponibilidad de terreno, se debe a que estos diseños llevan cerca de seis años y durante este tiempo el afluente ha ido ganando espacio.
Ante esta posibilidad, Ana María Suárez ha pedido en repetidas ocasiones los estudios hidráulicos, pero, según ella, le han dicho que no los tienen.

Con Envigado
Un elemento adicional que se ha sumado a este análisis es que el proyecto se encuentra en el límite con Envigado. Le han pedido a Planeación, en cabeza de Jorge Pérez, que busque soluciones conjuntas, tras analizar en detalle todos los componentes legales, técnicos, de diseño y ambientales y de acuerdo con los planes que tiene ese municipio con el margen que le corresponde de la quebrada.

Sin embargo, el director Jorge Pérez deja claro que “solo si encontramos razones que nos evidencien que la vía no se debe hacer o que hay riesgos o problemas o incumplimientos de la normativa, no procederemos”. Y advierte: “Nuestra responsabilidad es tratar de hacer el proyecto más racional, más sostenible, más funcional y más económicamente viable posible”.

Por ahora en este conjunto residencial se inició un proceso de recolección de firmas, pues, dicen los residentes, ven que la legalización del contrato sigue su curso. “Esa será la manera de garantizar que tengan en cuenta que hemos observado serias inconsistencias”.


Publicado en la edición 533 (julio 25 de 2013)

La peor glorieta

La peor glorieta

/ Juan Carlos Franco
En un mundo normal, a medida que en una ciudad aumentan el tráfico y la congestión, los giros a la izquierda y los giros en U van desapareciendo. Para poder hacer tranquilos su giro y sin estorbar mucho, los conductores deben desplazarse hasta una glorieta grande o un cruce a desnivel.

Siempre se busca que, dentro de lo posible, los flujos no se crucen.

En el mundo raro de El Poblado, que de un tiempo para acá tiene su propia lógica, muy peculiar, las cosas son exactamente al revés. Ponga cuidado:
Al entrar en operación la doble calzada de Los Balsos, usted recordará, cuando uno venía subiendo desde Oviedo, pasaba por debajo del puente y no podía girar a la izquierda para tomar la Avenida o entrar a Santafé. Tenía que subir dos cuadras más y hacer el retorno a la altura de la Avenida 34. Así tomaba Los Balsos bajando y todos tan tranquilos.

No era un retorno maravilloso, pero funcionaba. Y no se cruzaban flujos.

Después de algunos comentarios de usuarios, con muy buena intención decidieron poner un poco más de pavimento y facilitar el giro hacia la izquierda, media cuadra arriba de la Avenida. Giro incómodo, pues tocaba atravesar la calzada de los que bajaban y así tomar la Avenida.

Los que venían bajando por Balsos y querían retornar, tenían también su giro en U, ubicado un poquito más arriba. Era un poco forzado, pero suficiente.

Y el detalle clave: los dos flujos eran independientes. Un retorno no tenía nada que ver con el otro.

A finales del año anterior siguieron experimentando con el dichoso cruce. Y con la mejor intención pero con la peor planeación, de un momento a otro apareció una glorieta cuyo pecado obvio es que juntó los dos flujos.

Desde entonces quien viene subiendo y quiere hacer giro a la izquierda o retornar en U para bajar, se junta con (y lucha contra) el que viene bajando y quiere hacer su giro o retorno hacia arriba.

Lo peor de este experimento es que la tal glorieta está al lado de uno de los centros comerciales más concurridos de la ciudad. Receta segura para un desastre vial.

Resultado, la glorieta se mantiene repleta y se afecta de manera exagerada el tráfico de Los Balsos en ambos sentidos. Se forma un nudo que antes no existía. El que quiere tomar Balsos desde Oviedo, la 4 Sur o la Avenida, se encuentra con una fila sobre la izquierda que quiere ingresar a la glorieta para tomar la misma Avenida o entrar a Santafé. Fila que con frecuencia tapa el espacio bajo el puente y que, a su vez, obstruye a los que bajan por Balsos. Y que con frecuencia, muy a nuestro estilo, se hace en doble y hasta triple fila. A ciertas horas, el que viene subiendo y quiere pasar de largo debe tomar la última calzada de la derecha para con mucho esfuerzo y tiempo superar el atolladero.

Y el que viene bajando por Los Balsos se encuentra con un río de vehículos ansiosos de atravesar su calzada. Justamente lo contrario de lo que debe ocurrir en una vía de esta naturaleza.

En síntesis, los vehículos tardan más hoy en hacer el giro. A pesar de que ya no hay que subir hasta la 34, el tiempo y el riesgo son mayores. Entonces, ¿qué fue lo que ganamos?

¡Caramba, secretarías de Movilidad y de Infraestructura, vicealcalde del ramo, es hora ya de reconocer que esta glorieta es un estruendoso fracaso, y proceder a modificarla cuanto antes! ¡Es hora de que en El Poblado dejemos de ir en contravía de conceptos básicos de ingeniería de tránsito!

¿Nos olvidamos acaso de la importancia crucial de Los Balsos para conectar a Medellín con el Oriente, el Aeropuerto, etcétera, como para que aceptemos implantarle semejante obstáculo?
[email protected]

Quién es tu prioridad

Quién es tu prioridad

/ Carolina Zuleta
Desde que era niña he sentido un deseo inmenso de ayudarle a las personas. En el pasado, cuando alguno de mis familiares o amigos estaba pasando por un momento difícil, volcaba el 100 por ciento de mi atención y mi tiempo para ayudarle. Desde donde yo estaba, era fácil ver con claridad la solución a sus problemas:

Si sólo cambiaran su actitud…
Si no se tomaran las cosas personales…
Si eliminaran la mentalidad de víctima…

Pero para ellos la salida no era tan fácil. Cuando uno está metido en el problema, ver la solución es más difícil, pues al concentrarnos en un grano de arena perdemos la visión de conjunto, la perspectiva y alteramos la dimensión real de las cosas.
En muchas ocasiones mis intentos de ayudar no servían, lo que me dejaba triste y ansiosa. De alguna manera me culpaba a mí misma por no poder hacerlos felices. Aunque mi deseo era genuino, estaba muy equivocada al creer que podría salvarlos; era muy arrogante al pensar que tenía las soluciones a sus problemas. Después de vivir varias experiencias similares, que me dejaron exhausta y confundida, por fin aprendí una de las lecciones más importantes: solo existe una persona en el mundo a quien puedo salvar, una sola persona a quien puedo hacer feliz: Yo.

Es mucho más fácil encontrar soluciones a los problemas de los demás, que tener una conversación honesta con nosotros mismos sobre lo que no está bien. Cuando hablo en eventos o me encuentro con personas que leen mis artículos, es muy común oír comentarios como “esto está más bueno para mi sobrina” o “es perfecto para mi esposo”. Pero la verdad es que si hay algo de lo que lees u oyes que te llama la atención, para la persona que está bueno es para ti.

Hacer de nuestra felicidad una prioridad puede sonar egoísta, pues hemos aprendido que lo correcto es primero pensar en los demás. Sin embargo, esta es una idea equivocaba. Cuando vas en un avión, te enseñan que en caso de necesitar la máscara de aire, primero debes ponerte la tuya y luego ayudar al que está a tu lado. Si no puedes respirar no puedes ayudar a nadie más

Tú eres el ser humano más importante para ti. Y si te queda difícil aceptarlo, piénsalo de esta manera: ¿Cómo te sientes cuando un ser querido está triste o enfermo? Probablemente tú también sufres por su mal genio, depresión o su enfermedad. Por el contrario, ¿cómo te sientes cuando alguien que amas te llama a dar una buena noticia? ¿O simplemente está de buen genio y amoroso? Es probable que compartas esa felicidad. Así que como la felicidad de ellos afecta la tuya, la tuya también afecta la de ellos.

No hagas que los problemas de otros sean tu excusa para tú no ser feliz. Ponte primero. Trabaja en ti mismo. Libérate de las creencias limitantes, de los miedos. Transforma la voz de la autocrítica en una voz de autoamor. Come saludable, haz ejercicio. Medita. Haz lo que sea necesario para cuidarte a ti mismo. Ese es el mejor regalo que les puedes dar a tus seres queridos.
[email protected]

Solo una empresa de buses

0
Movilidad en la Avenida El Poblado
“Solo una empresa de buses”
Esa es la intención de la administración municipal cuando entre en funcionamiento el proyecto TPM (Transporte Público de Medellín)

En el más reciente foro de Movilidad, convocado por Corpoblado, y al cual asistieron los directores y secretarios de Fonval, Planeación, Movilidad, así como integrantes de la comunidad, quedó claro que la comuna 14 es una zona neurálgica para los planes de transporte que tiene la Alcaldía de Medellín.

En esta reunión, con algunos toques de debate, se presentaron varios de los componentes del TPM (Transporte Público de Medellín), un proyecto que ya tiene como gerente a Luis Fernando Cortés y que pretende, entre muchos de sus objetivos, convertir a la Avenida El Poblado en un corredor mucho más eficiente.

El secretario de Movilidad de Medellín, Ómar Hoyos, explicó que la idea es buscar los estándares con los que hoy cuenta metroplús en las cuencas 3 y 6. Según él, lo que hoy se ve en la Avenida El Poblado es símbolo de ineficiencia en el transporte. “No entendemos por qué, en este corredor, vemos en un mismo minuto tres o cuatro empresas (incluso sin ser de El Poblado, en algunos casos) compitiendo por un pasaje, atropellándose en los paraderos, congestionando. Y van vacíos o con dos o tres pasajeros.

Entonces, en un mismo minuto todas estas empresas despachan (incluidos Sabaneta y Envigado) siete buses en un mismo minuto (pasan cerca de 80 por hora). Eso es lo que se llama ineficiencia en el servicio”, dijo el funcionario.

Hoyos advirtió que están trabajando para adjudicar la prestación del servicio en esta cuenca (la de El Poblado) a una sola empresa. “Para que despachen un carro, por ejemplo, cada cuatro minutos. Una sola empresa no va a ser ineficiente ni va a intentar buscar pasajeros que no existen”, explicó.

Según las cuentas de la Alcaldía, El Poblado tiene la mayor producción de viajes per cápita: 2.7 viajes por habitante, “mientras que en otros barrios no llega a 1”. Así mismo, El Poblado tiene la mayor cantidad de vehículos del Valle de Aburrá. “Aquí se concentra el 20 por ciento de los vehículos particulares. Así que el tema de El Poblado es delicado”.

Beneficios y retos
Esta decisión también tendría como argumento base las emisiones de material particulado, toda vez que se pasaría de buses que funcionan con Diesel, a unos que se mueven con gas que contaminan menos.

Este sistema (TPM), que proyecta paraderos fijos, frecuencias fijas y control de flota, aprovecharía la tecnología para que “la ciudad pueda controlar esos buses sin necesidad de tener un agente de tránsito detrás de ellos mirando si excedieron la velocidad o si no pararon donde es debido”.

No obstante, son varios los retos que se ciernen sobre la implementación de esta iniciativa, pues aunque la intención de la Alcaldía es que todos estos buses funcionen con tarjeta y se pueda ir hasta cualquier tramo del sistema con un solo pasaje, la realidad es que ni con el sistema de alimentación al metro de las rutas integradas, ha sido posible lograr esta integración.

La otra gran pregunta es si los habitantes de El Poblado, acostumbrados a viajar en vehículo particular, utilizarán el sistema. Ante este interrogante, el secretario Hoyos es optimista. Cree que lo que se requiere es cultura ciudadana. “Vemos en Europa y Estados Unidos que los vehículos permanecen en las casas en semana y las personas van a la universidad y al trabajo en transporte público y los fines de semana utilizan el carro para salir de la ciudad u otras actividades. Lo que tenemos que hacer para lograr esto es dar un sistema de calidad, tendremos que privilegiar el transporte público y tendremos que hacer infraestructura o utilizar la que tenemos de una mejor manera”, advirtió.

“La ciudad innovadora es la que es capaz de resolver problemas de movilidad sosteniendo la naturaleza y el medio ambiente”: Fabio Martínez

En la Alcaldía pretenden publicar en enero del próximo año los primeras pliegos de licitaciones del proyecto. Por lo pronto ya arrancaron con la socialización con algunos transportadores y esperan hacer lo propio con la comunidad.

En el foro de Movilidad, al que también asistió Javier Darío Toro, gerente de Metroplús, el túnel verde volvió a aparecer en escena. Entre muchos de los argumentos, los voceros de los comités cívicos que se oponen a la tala, explicaron (de nuevo) que su pelea no es con metroplús como sistema, sino con la manera como se está llevando el proceso y con la construcción de un tercer carril en cada uno de los costados de la Avenida El Poblado.

Fabio Mauricio Martínez, vocero del Comité Protúnel Verde, expresó que no están de acuerdo en que se hable de socialización cuando ya el proyecto está diseñado.

“Ustedes dicen que ya habían concertado con la comunidad de Envigado el proyecto, pero lo que no informan es que la veeduría en ese municipio lleva seis años pidiendo rediseños. Entonces lo que reclamamos son debates y concertaciones. Ustedes hablan de desincentivar el transporte particular, pero al mismo tiempo diseñan un tercer carril. La solución no es abrir más carriles, porque van a traer más motos y más carros. Lo que proponemos es más bien un carril exclusivo, que sea compartido por los buses de metroplús con vehículos con tres o más ocupantes”.

Estos conceptos también preveen que las talas continuarán por toda la Avenida El Poblado, dado que no tiene sentido que en la parte de Envigado se tengan presupuestados seis carriles y en la comuna 14 vayan a permanecer con dos (a cada lado).

“La U corta o la U larga de metroplús por la Avenida El Poblado es un plan trazado desde el 2005. Y hay planes para este corredor desde Sabaneta a la Oriental, incluido en el Plan Maestro de Movilidad, al cual se tienen que adherir los POTs del Área Metropolitana”, continuó Martínez.

El ingeniero civil Juan Fernando Castaño, se sumó a la discusión, analizando la viabilidad de la llamada U corta (por la Avenida El Poblado hasta La Aguacatala). La consideró inviable financieramente por la poca cantidad de pasajeros que tendría.

“Lo que vamos a entrar a discutir entonces es la U larga que se tiene prevista hasta la calle 30, lo que implica que se va a intervenir toda la Avenida. Según lo planteado eso va a traer más talas. ¿Qué va a pasar en El Poblado cuando por las obras lleguen a talar los árboles al frente de El Campestre y en la Bomba de los Ochoa? Entonces lo que le decimos a la Alcaldía es que así se diga que están cumpliendo la ley con las talas, vayan un poco más allá y atiendan el sentir ciudadano”, dijo.

Sobre la peatonalización

0
Sobre la peatonalización

Vale la pena también analizar algunos aspectos que han resultado incómodos para los ciudadanos durante este periodo

Ha salido bien librado, al menos en la Alcaldía y en el Concejo de Medellín, el tercer ensayo de peatonalización de algunas áreas aledañas al Parque Lleras, obra contemplada dentro del Plan de Desarrollo de la actual administración municipal. Se quiere, incluso, acelerar el proceso de constitución de una alianza público-privada que permita la ejecución de las intervenciones físicas que requiere una peatonalización definitiva. Valga aclarar que este no es asunto menor, pues desde que se empezó a plantear la posibilidad de peatonalizar el Parque Lleras, la financiación de la obra ha sido objeto de tire y afloje entre Municipio y comerciantes. Al principio, cada uno insistía en que la otra parte debía asumir los costos, hasta que surgió la fórmula salvadora de buscar una alianza público-privada, que todavía no se ha concretado.

Volviendo al buen ambiente que hoy se respira en torno a la peatonalización, la Alcaldía atendió este año la solicitud de los comerciantes agremiados en la Corporación Zona Rosa, quienes habían insistido en que las pruebas fueran más largas y no de una semana, como la de noviembre del año pasado durante los conciertos de Madonna. Esta vez, la peatonalización se ha extendido durante todo agosto: primero se determinó que fuera del 1 al 18 y luego se prolongó hasta el 31.

Sin embargo, no todo es color de rosa. Vale la pena analizar algunos aspectos que han resultado incómodos para los ciudadanos durante este periodo, con miras a buscarles soluciones para futuros ensayos o, por qué no, para la peatonalización permanente.

Una de las quejas que más eco tuvo en las redes sociales fue la referente al colapso de vías en los alrededores del Parque Lleras durante la Feria de las Flores. Por twitter se reportaron tacos hasta de cuatro y cinco horas en la calle 10 y en general en la Zona Rosa, sobre todo en los días de lluvia. Varios factores pudieron haber incidido, entre ellos desinformación sobre cuáles eran las vías cerradas, e inexistencia de alternativas de estacionamiento ordenado. Como lo expresó hace poco un residente en carta enviada a Vivir en El Poblado: “Quieren peatonalizar esta zona sin reponer las celdas de parqueo que se pierden, y seguir parqueando en un costado de la carrera 40, entre la 10 y la 9, en la 10, del Parque Lleras a la 36 en dos costados, y a raíz de este parqueo irregular y abusivo la movilidad se frena más, las colas son más largas y el caos se incrementa…”.

El pasado lunes festivo en la noche, por ejemplo, hubo dificultades de movilidad pues los peatones caminaban por vías que no están cerradas, como si estuvieran peatonalizadas. Los vehículos trataban, con dificultad, de abrirse paso entre los caminantes, con el riesgo que esto implica. Esto indica que no todos saben dónde empieza y dónde termina la peatonalización, que hace falta una señalización adecuada y una intensa socialización. Son situaciones que si se miran con detenimiento en estos últimos días de ensayo, serán de gran ayuda para no incurrir en errores en el futuro.

Adoptemos escritores

0
¡Leer!
Adoptemos escritores

Un nuevo programa para fomentar la lectura y descubrir a reconocidos autores y sus obras se implementa desde ahora en la ciudad como preámbulo de la Fiesta del Libro y la Cultura


Alumnas de la I.E Javiera Londoño

Cuando al escritor Juan Diego Mejía lo invitaron a la Feria del Libro de Guadalajara se llevó una agradable sorpresa al saber que un grupo de niños y jóvenes había leído sus novelas, sabía cosas de su vida y hasta lo habían dibujado. En su nuevo cargo como director de la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín, propuso llevar a cabo una idea similar con el ánimo de fomentar la lectura en la ciudad. Así se diseñó, por primera vez, el programa Adopta un Escritor.

La prueba
Este programa consiste en que grupos de 20 estudiantes de 30 instituciones educativas, nominadas por la Secretaría de Educación, adopta un escritor invitado a la fiesta, durante el mes y medio previo al encuentro. “Son 39 los autores, nacionales e internacionales, que serán leídos; 30 de ellos en instituciones educativas que candidatizamos por tener programas de lectura y escritura. Algunas de ellas, por pertenecer al programa Todos a Aprender, fueron sugeridas por funcionarios del Ministerio de Educación, pero en definitiva por tener el ánimo e interés de pertenecer al programa”, explica Martha Ramírez, coordinadora del Plan de Lectura y Bibliotecas Escolares de la Secretaría de Educación de Medellín. Los nueve autores restantes ha sido adoptados por parques bibliotecas que se nominaron a sí mismos.

Hector Abad Faciolince ha sido alegremente recibido por la Institución Educativa Javiera Londoño; la escritora Gabriela Alemán, de Ecuador, le pertenecerá a la I. E. Campo Valdés; y Wendy Guerra, de Cuba, estará con los estudiantes de la I. E. José Acevedo. En la I. E. Villa del Socorro se están apropiando de la obra de Laura Restrepo, en la I. E. Félix Henao andan encarretados con los textos del argentino Pablo Ramos y en la I. E. Federico Ozanam adoptaron al guatemalteco Eduardo Halfon.

Adoptar, para el caso, significa “conocer y apropiarse del autor y su obra, leer un libro completo, si el tiempo lo permite, o quizás un fragmento, algunos de sus cuentos, acercarse a su vida y sus trabajos por medio de juegos y talleres, y planear un encuentro con el escritor”, dice Liliana Echavarría, jefe de Públicos Dirigidos del área de fomento de lectura de la Fiesta del Libro. El recibimiento del autor será tan creativo como cada grupo escolar quiera y el mejor será premiado. Entre otras ideas, los profesores que lideran los grupos han pensado en posibilidades como obras de teatro, cuadros de los personajes de las novelas, una frijolada o componer canciones. “Lo importante es que los chicos vean al escritor como un ser humano, que se atrevan a preguntarle cualquier cosa, si se baña los domingos, por ejemplo, y que no sea una actividad en la que solo leen y luego se sientan a hablar con él”, concluye Liliana.

Esa es una de las claves para atrapar niños y jóvenes en los libros, asegura Marcela Velásquez, experta en la fomentación de lectura y asesora del programa Adopta un Escritor. “Hay que mostrarles que es algo chévere y divertido, permitirles leer por disfrute y no por la obligación de rendir cuentas, de explicar o escribir cuáles son los personajes principales y cuál es el tema”, dice Marcela. Enfatiza además en la importancia de usar los mismos medios que los jóvenes utilizan en otro tipo de lecturas; chats, blogs, celulares, formatos audiovisuales. Y, como en todo, “hay mejores resultados si trabajamos juntos, con los padres en casa”, agrega la experta.

Adoptarlos en casa
Según la encuesta de consumo cultural del Dane, el promedio de libros leídos por parte de la población de 12 años en adelante y que sabe leer y escribir, fue de dos por persona en 2012. En el año 2010 el 55,3% de esa misma población leyó libros. Para el año 2012, la cifra disminuyó a un 47,7%.

En 2012, el 34,5% de la población afirmó que fueron los profesores quienes les crearon el hábito de la lectura, el 29,1% por iniciativa propia y el 21,2% manifestó no tener el hábito de la lectura. En esa misma encuesta se reportó que dentro de las actividades que se comparten en los hogares con niños menores de cinco años, jugar es la actividad de mayor prevalencia, con 91,1%, seguida por cantar, contar historias, y finalmente leer, con 59,4%. Las razones de las personas mayores de 12 años para no leer libros son, en el 63,8% de la población, el desinterés y falta de gusto. El 37,2% argumentó falta de tiempo y el 18,4% dijo preferir otro tipo de lecturas, como periódicos.

La invitación está hecha entonces: aprovechar la fiesta para adoptar en casa a los autores de largas y cortas historias. Así, otra forma de disfrutar la Fiesta del Libro estará en la preparación y el descubrimiento de los escritores invitados, para leerlos antes de sus charlas y presentaciones en el Jardín Botánico y el Parque Explora, del 13 al 22 de septiembre.

Nietzsche para niños y jóvenes

josegabrielBaena

Nietzsche para niños y jóvenes

/ José Gabriel Baena
La editorial de la Universidad de Antioquia publicó “Así cantaba Zaratustra”, una selección de la famosa obra de Friedrich Nietzsche (que se titula “Así hablaba…”), traducida con rigor, pero a la vez con todas las posibilidades de la lengua española –si es que esta existe- por el doctor Jorge Mejía Toro, del Instituto de Filosofía de la Universidad.

Aunque está estrictamente prohibido reproducir alguna partecita de la obra, para no inventar nada debo copiar: “El lector encontrará aquí las canciones que Nietzsche incluyó en “Así hablaba Zaratustra” junto con otras piezas de este libro y un pasaje de “Ecce homo” que guardan relación con el origen, la composición y el destino imprevisible –a veces desafortunado- del canto”.

Y es por su carácter de canto y danza que sirve este volumen como introducción a la obra que se cree muy adusta –y lo es- del filósofo alemán y figura aquí en la Biblioteca Clásica para Jóvenes Lectores, en la que también se han editado “El Banquete”, de Platón, y “Las Elegías del Duino”, de Rilke.

El libro, para decirlo como Alberto Aguirre, es una delicia, y lo será no solo para jóvenes lectores sino también para quienes abandonamos las empinadas cuestas de la filosofía hace casi medio siglo. Se compone de tres cuerpos principales: una estupenda cronología comparada donde apreciamos el devenir de Nietzsche desde su nacimiento en 1844 hasta mucho más allá de su muerte, a la par que el de sus contemporáneos pensadores del siglo 19, famosos en sus días, hoy la mayoría olvidados, con numerosos guiños para quienes apenas hemos navegado en muchos de esos personajes que parecen de ficción (¿Existió un tal Marx alguna vez?), y entre los cuales sólo citaremos uno: “1895. Nace en Envigado (Antioquia) el filósofo colombiano Fernando González Ochoa, quien leyó a Nietzsche antes de hacer la primera comunión…”.

La segunda parte es el “corpus” del libro propiamente dicho, y la tercera, la que no parece para niños ni jóvenes pero sí debería serlo, la compuesta por las 125 notas filológicas sobre los avatares de la traducción, que dejamos para aprendices aunque leímos devotamente.

Esta obrita de 200 páginas, “Así cantaba Zaratustra”, debería ser materia obligatoria en nuestra secundaria, para ver si de pronto por lo menos nuestros jóvenes aprenden a Cantar y Reír con mayúsculas. Contaré algo curioso. Justo cuando llegó el libro a mis manos acababa de releer la conferencia que dio Jaime Jaramillo Escobar cuando su obra “Los poemas de la ofensa” cumplió 30 años de edición, hace ya algún tiempo. En esta, aparece un personaje –hagan de cuenta un “Zaratustrico” de estas breñas–, que cuando desciende de la montaña con toda su sabiduría para predicarle a este pueblo de mulas, no solo no es recibido como se debe sino que… para robarle le pegan el garrotazo mortal en la nuca. ¿No es para morirse de la Risa? ¿No estamos ahí pintados?
Nietzsche mismo no fue ajeno a esta suerte de incomprensiones. Al no encontrar editor para la cuarta parte de su “Zaratustra” tuvo que hacer una edición privada de 40 ejemplares. Pero debió haberse dado por satisfecho. ¡Una cantidad! Parecido a este cronista, que de mi última novela sólo he podido hacer una edicioncita de 1 unidad en mi impresora doméstica. Le voy ganando a Nietzsche por 39 cuerpos.
[email protected]

Este mes: Uribe y Ceysson

0
Orquesta Filarmónica de Medellín
Este mes: Uribe y Ceysson
Dos maravillosas programaciones darán cierre al mes musical de la Filarmed para dar paso al Festival de Música Internacional de Medellín


Blanca Uribe

Este viernes 16 de agosto, a las 8 pm, la pianista Blanca Uribe acompañará a la Orquesta Filarmónica de Medellín en la presentación del “Concierto No.5 para piano ‘Emperador’”, de L. vanaBeethoven.

Nadie sabe cómo llegó a conocerse el Quinto concierto para piano, de Beethoven, con el nombre de Emperador, pues el compositor no lo tituló de ese modo. Incluso antes, había dedicado inicialmente la “Sinfonía Heroica” al general francés y más tarde rompió la página con la dedicatoria cuando Bonaparte se autoproclamó emperador. En el momento de la composición del Quinto concierto el ejército de Napoleón ocupó Viena.

Bajo la dirección del maestro Francisco Rettig, la orquesta completará el programa con la interpretación de “Preludio y muerte de amor de Tristán e Isolda”, de R. Wagner, y la suite “El Mandarín Maravilloso”, de B. Bartók.
Siga a Vivir en El Poblado en Facebook y Twitter para tener la oportunidad de llevarse un pase doble para oír a la orquesta junto a Blanca Uribe en el concierto del 16 de agosto.

Filarmed y Emmanuel Ceysson
Tres movimientos, Allegro giusto, Molto moderato y Liberamente capriccioso-Vivace, comprende el “Concierto para arpa y orquesta”, de Alberto Ginastera, creado y estrenado en 1965. Esta misma pieza, de aproximados 23 minutos, será interpretada por la Orquesta Filarmónica de Medellín, bajo la dirección del maestro Francisco Rettig, y junto al arpista francés Emmanuel Ceysson.


Emmanuel Ceysson

A sus 27 años, Ceysson ha sido nominado en la categoría “Solista revelación instrumental” de Victoires de la Musique Classique (2010), laureado con el Premio al Estímulo de la Academia de Bellas Artes del Instituto de Francia (2011) y con el primer premio del prestigioso concurso ARD en Munich (2009).

El viernes 23 de agosto, a las 8 pm en el Teatro Metropolitano, se podrá apreciar la maestría de este joven. Esa misma noche la Filarmed presentará “A tres bandas”, de Víctor Agudelo, “Trenos a la memoria de las víctimas de Hiroshima”, de K. Penderecki, y “Concierto para orquesta”, de W. Lutoslawski,
Informes: 262 5500.