Inicio Blog Página 417

Doble accidente en avenida El Poblado afectó la movilidad

0
La caída de una parte de un árbol sobre un vehículo de servicio de EPM, a la altura de la Aguacatala, colapsó el tránsito vehicular en la zona.
 
acciente aguacatala 1
 
Por Ricardo Madrid
 

El tráfico vehicular por la avenida El Poblado se vio afectado la mañana de este lunes, luego que un vehículo de Empresas Públicas de Medellín, EPM, se llevara a su paso una rama de un árbol y chocara contra ella, lo que se obstaculizó el flujo vehicular en la zona en sentido norte-sur a la altura de la Rosa Mística, salida para el puente de la Aguacatala.

Tras sufrir el percance, otro vehículo tipo automóvil que iba detrás también resultó afectado pero sin personas lesionadas por el incidente. Bomberos de la ciudad llegaron hasta el sitio para remover la parte del árbol que cayó a la vía y que saturó la movilidad mientras se limpiaba la zona.

Otro hecho, esta vez en el sentido sur-norte, también retrasó la operación por cuenta de la colisión entre una camioneta y un furgón antes de la salida para la Aguacatala y que generó congestión hasta el sector de La Frontera, en Envigado.

Santos convoca todas las fuerzas políticas para buscar puntos de encuentro y unidad

0
gobierno santos veep
El presidente Juan Manuel Santos se pronunció la noche de este domingo, luego que su intención de refrendar los acuerdos de paz entre su Gobierno y la guerrilla de las Farc se viera declinada por el NO en el que los colombianos sentaron su posición.

Con una actitud conciliadora y un llamado a la unión nacional, el Jefe de Estado dijo que este lunes convocará a “las fuerzas políticas y en especial a las que dijeron que NO para escucharlas”.

Santos, que estuvo acompañado en la alocución de todo el equipo negociador del Gobierno durante los últimos cuatro en La Habana también enfatizó que el cese bilateral del fuego con la guerrilla continuará como fue establecido entre las partes.

“He dado instrucciones al jefe negociador del Gobierno para que viaje mañana a Cuba para mantener informados a miembros de Farc”, dijo el presidente Santos.

Así mismo, el Mandatario dijo que reconoce la decisión que ha tomado el país y dijo que insistirá en la búsqueda de la paz hasta el último día de su mandato.

Por su parte el jefe de las Farc, alias “Timochenko señaló: “Al pueblo colombiano que sueña con la paz, que cuente con nosotros”.
 

Colombia se pronunció: NO al plebiscito

0
Con una apretada votación los colombianos se negaron a aprobar los acuerdos que se habían realizado entre el Gobierno Nacional y las Farc para acabar con el conflicto armado.

no
 
Por José Fernando Serna Osorio
 

Con un porcentaje del 50,21 por ciento equivalente a 6.431.191 votos, Colombia optó por el NO en la refrendación de los acuerdos de paz entre el Gobierno colombiano y la guerrilla de las Farc.

 

Aunque la diferencia fue muy estrecha contra el 49,78 por ciento (6.374.951) que respalda el Sí, ese porcentaje de votantes optó por rechazar el plebiscito y quedará pendiente qué pasará después de este resultado con el proceso de paz que se llevó a cabo.

En el caso de Antioquia, la votación se cerró con un alto porcentaje del NO (62%) 1.057518 superando ampliamente al SÍ que obtuvo el 37,99% (648.051 Votos), ratificando el poder político que ejerce Álvaro Uribe Vélez, principal detractor del acuerdo, en su región.

Para Medellín, las cifras no difieren mucho de las del departamento en cuestión de porcentajes y con un 62,97% (431.173 Votos) contra un 37,02% (253.548 Votos) también, de acuerdo con lo señalado en días pasados por el presidente Juan Manuel Santos, se negó la posibilidad a seguir con el proceso que se realizó durante los últimos cuatro años en La Habana, Cuba.

En vilo quedan los acuerdos pactados y firmados el pasado 26 de septiembre en Cartagena entre el presidente Santos y el jefe guerrillero Timoleón Jiménez, alias “Timochenko”.

En Colombia fueron instaladas 81.928 mesas instaladas, 3.346 en Medellín. Aunque en la capital de Antioquia 1.508.418 personas estaban habilitadas para votar, solo asistieron a las urnas 694.784.

En votación de El Poblado hubo normalidad durante la tarde

0
Las votaciones en los puntos de la comuna 14 en su parte alta no presentaron mayores irregularidades
 Las votaciones en estos puntos de la comuna 14 no presentaron mayores irregularidades
plebiscito

La tarde de votaciones en la comuna 14 transcurrió sin grandes contratiempos en tres de los seis puntos de votación que había instalados: los colegios Palermo, Marymount y Santa María de los Ángeles.

El colegio Palermo, según detalló personal de la Registraduría, fue el punto más concurrido y también el que esperaba mayor cantidad de votantes, con 33 mesas instaladas y cerca de 14.300 cédulas inscritas. Este punto presentó algunos problemas en materia de movilidad, con parqueo fuera de celdas y sobre la avenida El Poblado, lo que entorpeció por momentos el flujo vehicular y requirió presencia de agentes de Tránsito en la calle 9.

Los otros dos puntos, el colegio Marymount con aproximadamente 1.900 personas habilitadas y el colegio Santa María del Rosario con 7.600 fueron visitados en gran parte en vehículo particular y no se presentaron congestiones. El personal de ambos puntos detalló que hubo flujo constante durante todo el día.

Alcaldía presentó balace de seguridad

El secretario de Seguridad de Medellín, Gustavo Villegas, manifestó que se presentó completa calma durante la jornada y que el  Puesto de Mando Unificado estará monitoreando las celebraciones y actividades que de uno u otro lado se generen. 

También explicó que se realizaron varias capturas de personas que estaban siendo buscadas después de que ejercieron su derecho al voto por personal de inteligencia que estaba presente en los puestos de votación. 

 

En vivo: Análisis y resultados del plebiscito

0
Momento crucial en la historia de Colombia. Gracias a Telemedellín, Vivir en El Poblado le lleva los resultados de este plebiscito y el análisis que se deriva de esta ​jornada electoral.
 
Con la participación ciudadana que votó bajo las dos opciones, SÍ o NO, el país se manifestó en la urnas para expresar su decisión sobre la aprobación o no de los acuerdos realizados entre el Gobierno Nacional y la guerrilla de las Farc. Momento crucial en la historia de Colombia. Gracias a Telemedellín, Vivir en El Poblado le lleva los resultados de este plebiscito y el análisis que se deriva de esta ​jornada electoral.
 

 

Votación del plebiscito en El Poblado en imágenes

0
Con una asistencia masiva de los ciudadanos, la comuna 14 hizo presencia desde muy temprano en tres de los seis puntos de votación en El Poblado.
La Universidad Eafit, el Inem José Félix de Restrepo concentraron gran parte de los votantes en esta zona. Fiesta democrática en Medellín.

galeria ple manana

{joomplucat:456 limit=27|columns=3|ordering=random}

En Medellín fue capturado presunto hacker que atacó sitio de la Registraduría

0
El hombre, que fue identificado con el alias “Oroborubo”, fue detenido en el barrio Buenos Aires, al nororiente de Medellín.

Este era el mensaje que aparecía cuando un ciudadano iba a consultar su lugar de votación.

Por José Fernando Serna Osorio

Un trabajo articulado de las autoridades de Medellín, la Fiscalía y el Gobierno Nacional permitieron la identificación y captura de alias “Oroborubo”, el hacker que esta semana habría alterado la página de la Registraduría Nacional del Estado Civil previo a la votación del plebiscito de este 2 de octubre.

La captura de este hombre fue confirmada por el ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, quien entregó detalles sobre el operativo en el barrio Buenos Aires de la capital antioqueña, luego del seguimiento que se hizo desde el momento en que se jaqueó la página el pasado miércoles.

Entre los datos que se entregaron por parte del Ministro está que el hombre habría perpetuado ataques informáticos a 134 dominios web asociados con entidades del Gobierno, entre ellos 3.196 ataques informáticos que a la página de la Registraduría por parte de alias “Oroborubo.

Este ataque cibernético generó molestia y preocupación entre la ciudadanía que se encontró con mensajes en el sitio web del ente registrador que señalaban su muerte y no aptos para votar.

El Poblado votó con normalidad y sin contratiempos en la mañana de este domingo

0
Los ciudadanos únicamente han reportado problemas en la movilidad por el mal estacionamiento en los alrededores de los puestos de votación.
Fotos Sébastien Herbiet

Por Daniel Palacio Tamayo

Las autoridades reportan completa normalidad en las primeras horas de esta jornada histórica de votaciones del plebiscito para refrendar o rechazar los acuerdos alcanzados entre el gobierno y la guerrilla de las Farc en La Habana, Cuba.

Desde muy temprano hubo alta afluencia de personas en los diferentes puestos de votación habilitados en la comuna 14, El Poblado. En la universidad Eafit específicamente a las 8 en punto sonó el himno nacional con el que se abrieron oficialmente las mesas de votación.

Juan Luis Mejía, rector de Eafit, aseguró que independientemente del resultado, esta será una jornada histórica para el país, tal y como fue el plebiscito del año 1957, por medio del cual se votó para ratificar o rechazar la decisión de la Junta Militar tras la salida de Gustavo Rojas Pinilla y que le daría paso al Frente Nacional que establecía la alternancia en el poder entre el partido Liberal y Conservador.

En ese mismo sentido se pronunció el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, quien llegó a eso de las 11:30 de la mañana al Inem José Félix de Restrepo acompañado de su hijo, con quien se presentó en la urna a depositar su voto. El primer mandatario aseguró que “hay buena afluencia de personas en diferentes puntos de la ciudad, donde la jornada electoral se desarrolla en completa calma”. Igualmente pidió trabajar por la reconciliación, el respeto de las opiniones y contra la polarización.

En la ciudad hay 169 puestos de votación, 6 de los cuales están ubicados en la comuna 14. En los puestos de Eafit, el Politécnico Jaime Isaza Cadavid y el Inem José Félix de Restrepo están habilitadas para votar unas 38 mil personas.

Aunque los puestos de votación como Eafit tiene habilitados sus parqueaderos para facilitar el acceso a los votantes en sus vehículos particulares, muchos de ellos han optado por dejar sus carros estacionados en las vías públicas, lo que se ha traducido en congestión sobre la avenida Las Vegas, principalmente en el sentido Sur – Norte.

Hasta el momento las autoridades no tienen conocimiento de irregularidades en cuanto a proselitismo en cercanías a los puestos de votación de El Poblado.

Umami o el secreto de las delicias

0
Pruébelo en el ajinomoto o glutamato monosódico, muy común en Oriente y en Perú y bastante controversial como origen de migrañas, espasmos musculares, náuseas, alergias, o, visto de otro modo, como lo sabroso de la vida
 

/ Juan Pablo Tettay

¿A qué sabe la carne? ¿Salado? ¿Ácido? ¿Amargo? O, ¿a qué saben los champiñones o la berenjena? Hay alimentos cuyos sabores son muy fáciles de describir, se mueven en el terreno de lo dulce, lo salado, lo ácido o lo amargo. Si la pregunta original fuera ¿A qué sabe un limón? La respuesta es obvia. Pero hay otros ingredientes que, aunque conocemos su sabor, la descripción se hace compleja.

Mi reflexión parte de un libro que está encima de mi mesita de noche. Umami, escrito por la mexicana Laia Jufresa. Aunque tiene un poco de novelón, la historia se desarrolla en una “privada”, algo así como una vecindad, que tiene por nombre Campanario. Cada casa de la privada fue bautizada rindiendo homenaje a cada uno de los sabores que percibe nuestra boca y Umami es uno de ellos. El libro, con todo y su melodrama, hace un pequeño estudio sobre la presencia de ese gusto en la gastronomía ancestral mexicana, algo que pocos se imaginan pues este fue descubierto por los japoneses a principios del siglo XX. Si se quiere buscar su origen, encontraríamos que en japonés, sabroso se dice así, Umami. Explicarlo, como ya lo dije antes, es difícil. Para probarlo en su máxima expresión, podría comerse algo que es muy común en las cocinas de Oriente y de Perú, el ajinomoto o glutamato monosódico, bastante controversial pues según investigaciones es el origen de migrañas, espasmos musculares, náuseas, alergias… Y aunque muchos cocineros lo desprecian, otros lo idolatran.

¿De dónde salió? Según Bernd Lindemann, Yoko Ogiwara y Yuzo Ninomiya, investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Saarland, en Alemania, en 1909 el profesor de química de la Universidad Imperial de Tokyo, Kikunae Ikeda, empezó a investigar, aislar e identificar los sabores en la lengua. Estas investigaciones llevaron a descubrir que en el dashi, una sopa japonesa, había un sabor que estaba por encima de los cuatro ya conocidos. Al revisar los ingredientes de la preparación, se encontró que el alga Laminaria Japónica era su principal fuente. De ahí, Ikeda decidió ponerle a ese distintivo sabor umami, de la palabra japonesa umai, que significa “delicioso” o “sabroso”.

El Umami aparece en un primer momento cuando se intenta explicar el sabor de muchas algas con las que se cocina en Japón. Luego, después de hacerlo evidente, los expertos del gusto encontraron que ese delicioso sabor era la nota que dominaba en las proteínas, los champiñones, los tomates y otros vegetales.

El concepto, muy conocido en Japón apenas es popular en las cocinas occidentales. Y, a pesar de ello, es el umami aquel componente que le da ese no sé qué a una comida, eso que hace que un plato pase de comible a delicioso e inolvidable. La novela en cuestión usa este sabor para establecer una metáfora con la vida. La autora nos dice que el umami implica la percepción de que el alimento que lo contiene es delicioso, jugoso, carnoso, masticable. El umami es el toque final, eso que nos hace que la carne nos encante (a unos) o que los vegetales sean jugosos y sabrosos. El umami es el sabor a brasas, el sabor a mar, el sabor a verduras recién cosechadas. El umami es lo sabroso de la vida.
[email protected]

Evocaciones a Las mil y una noches en concierto de Filarmed

0
La próxima presentación de este grupo contará historias: cuatro relatos de Scheherezade, una obertura de Fidelio y virtuosismo en concierto de oboe
Por Laura Montoya Carvajal
[email protected]

En su próximo concierto de temporada oficial, que será el sábado 8 de octubre a las 6 pm., la Orquesta Filarmónica de Medellín bajo la dirección de Francisco Rettig ofrecerá obras de Rimski-Korsakov, Beethoven y Mozart.

La suite sinfónica Scheherezade, del ruso Rimski-Korsakov, es inspirada en distintos episodios de Las mil y una noches, y está dividida en cuatro movimientos que conservan los nombres de estos relatos. Otra obra que se interpretará será la Obertura Leonora n°3 de Beethoven, que es una de las cuatro versiones de la obertura a la única ópera que escribió el compositor alemán, Fidelio. Por otra parte, el Concierto para oboe en Do mayor de Mozart tendrá como solista al venezolano Jaime Martínez, quien es el oboísta principal de la orquesta desde el año pasado y tiene una larga trayectoria con la música clásica y popular latinoamericana, y actualmente es docente en Bellas Artes y Eafit. Según él, ha tocado este concierto desde los 15 años, y cada vez le parece una experiencia distinta: “cada vez que lo voy a tocar es como si fuera la primera vez. Voy descubriendo más cosas, porque es infinita la música de Mozart: aparentemente sencilla al oído pero con una exigencia técnica muy grande. Es como un trapecista de un circo que no tiene malla abajo, como estar desnudo frente al público”, dice el músico. Este evento se realizará en el Teatro de la Universidad de Medellín y tendrá charla previa a las 5 pm. con entrada libre.

 

Bobby Valentín y La Típica 73

0
En Medejazz, se presentarán con el grupo La Serena el 8 de octubre a las 8 pm. en el Gran Salón de Plaza Mayor.
Info: 444 44 46

Territorios inciertos

0
Fredy Alzate y Gabriel Botero. Sala de Arte de Suramericana de Seguros del 5 de octubre al 1° de noviembre.

El color de los sentidos

0
Muestra de Aide Acevedo en el Dann Carlton Belfort. A partir del 7 de octubre.
Info: 444 5252

Titirifestival

0
En el Manicomio de Muñecos. Del 1° al 9 de octubre. Grupos internacionales.
Info: 413 11 31.

Festival Vamos a Teatro

0
Calle Córdoba, del 1 al 9 de octubre. Organiza Medellín en Escena.
Info: 239 41 79.

Eafit inaugura Centro de Idiomas

0
7.176 metros cuadrados, nueve pisos y 70 espacios para el aprendizaje a través de los sentidos componen el recientemente inaugurado Centro de Idiomas de Eafit. Denominado Bloque 1, este edificio se encuentra en el Parque de los Guayabos.
Fotos Sébastien Herbiet

Eafit Edificio Idiomas
Alain Villechalane, Amalia Urrea, Hans Siegrist y Roberto Rossetti

Eafit Edificio Idiomas
Alejandra Ramírez y Thomas Treutler

Eafit Edificio Idiomas
Álvaro Estrada, José Alberto Vélez, Didier Vélez y David Escobar

Eafit Edificio Idiomas
Federico Gutiérrez, Juan Luis Mejía y Alejandro Callejas

Eafit Edificio Idiomas
Isabel Gutiérrez y María Clara Ramírez

Eafit Edificio Idiomas
Johana Bravo, Jhonny Zapata y Tatiana Aguirre

Eafit Edificio Idiomas
Juan Luis Mejía y Federico Gutiérrez

Eafit Edificio Idiomas
Juan Morales y carolina Álvarez

Eafit Edificio Idiomas
María Elena Suescún, Alma Castro y Clara Gamero

Eafit Edificio Idiomas
Mónica David y Ana María Franco

Eafit Edificio Idiomas
Sergi Casals y Marcela Palacio

Eafit Edificio Idiomas
Vinícius Santos, Luisa Debellis y Jaime Arango

Seis nuevas exposiciones en el Mamm

0
Floor Plan, de Beatriz Olano, Paisaje de posibilidades, de Daniel Steegmann Mangrané, Año Cero. Los orígenes de la colección MAMM, exposición colectiva, Siembra, de Juan David Henao, Héroes Mil, de Juan Fernando Herrán, y Micro-ritmos, de Leslie García y Paloma López, son las más recientes muestras del Museo de Arte Moderno.
Fotos Sébastien Herbiet

Mamm
Yuly Sierra y Sebastián Muñoz

Mamm
Carlos Hurtado, Paula Builes y Alejandro Cevallos

Mamm
Checho Zuluaga, nelson Silva y Santiago González

Mamm
Daniel Ospina y Pamela Ortega

Mamm
Dora Mejía, Camilo Echavarría y Ronny Vayda

Mamm
Emiliano Valdés, Fernando Escobar y Esteban Sanín

Mamm
Germán Jaramillo y Alicia Mejía de Jaramillo

Mamm
Guim Camps, Amiliano Valdés y Daniel Steegmann Mangrané

Mamm
John Arango, Clara Vargas, Juan Fernando Velásquez y Olga Arango

Mamm
John Arango y Juan Fernando Velásquez

Mamm
Jorge Bejarano, Leslie García y Paloma López

Mamm
Jorge Marín y Sandra Vélez

Mamm
Juan David Henao, Luis Miguel Villade, Cristina Vasco y Julian Gómez

Mamm
Juan Fernando Herrán, María Mercedes González y Guim Camps

Mamm
María Clara Aristizábal, Jota Mario Aristizábal y Margarita Mesa

Mamm
Martha Gómez, Dora Vélez y Federico Molina

Mamm
Pablo Fernández y María Paula Torres

Mamm
Rodrigo Callejas y Luis Fernando Peláez

Mamm
Valeria Duque y Lorena Arbeláez

Olvidar que estamos olvidando, todo lo que deberías saber sobre el alzheimer

0

Conversatorio de Vivir en El Poblado y el Centro Comercial Santafé tuvo como invitado al médico neurólogo David Antonio Pineda, que conversará con el escritor Esteban Carlos Mejía sobre el Alzheimer. Será el 6 de octubre a las 6:30 pm. con entrada libre

Escudos del Alma

0
Red PaPaz, organización que conecta a madres, padres, educadores y cuidadores con el objetivo de mejorar el acompañamiento a los niños en sus procesos de crianza, llevó a cabo Escudos del Alma Antioquia, una de las diez ferias que efectúa al año. Este evento, desarrollado en Plaza Mayor, contó con el apoyo de Vivir en El Poblado.
Fotos Sébastien Herbiet

Red PaPaz
Silvia Sánchez, Vivian Díaz y Aída Milany

Red PaPaz
Alejandra Duperly, María Teresa Correa, María Isabel Gómez y Lilian Abuchar

Red PaPaz
Beatriz Acosta y Elizabeth Botero

Red PaPaz
Bibiana Díaz y Carlos Mario Restrepo

Red PaPaz
Carolina Hernández y Catalina Osorio

Red PaPaz
Catalina Londoño y Catalina Durango

Red PaPaz
Estefanía Castro y Luisa Gálvez

Red PaPaz
Jannette Cardeño y Yezenia Arroyo

Red PaPaz
Marta Betancur y David Ramírez

Red PaPaz
Mónica Franco, Maritza Cifuentes, Mónica Rodríguez, Natalia Verdugo, Diana Jaramillo y Natalia Ospina

Red PaPaz
Nanci Bustamante y Zayra Álvarez

Red PaPaz
Olga Ciro y Paula Villa

Red PaPaz
Paula Echavarría y Natalia Carmona

Red PaPaz
Paula Mejía, Liliana Mejía y Alejandra Álvarez

Red PaPaz
Paula Restrepo, Patricia Cataño, Maribel Cardona y Diana Urrego

Red PaPaz

Red PaPaz

Red PaPaz

No podrá haber camisetas propagandísticas en los puestos de votación: Secretaría de Seguridad

0
 
En la presentación de las medidas de seguridad para el plebiscito, el comandante de la Policía Metropolitana, José Gerardo Acevedo, expresó que estas serán las elecciones más seguras de los últimos tiempos.

elecciones
Los ciudadanos podrán consultar su puesto de votación en el portal web de Vivir en El Poblado. (Foto archivo)
Este viernes se conocieron las medidas que tomará la Alcaldía de Medellín para garantizar la seguridad durante la jornada del plebiscito, este domingo 2 de octubre. Estas serán:

  • Prohibida la venta y el consumo de alcohol desde las 6:00 de la tarde del 1 de octubre hasta las 6:00 de la mañana del 3 de octubre.

  • Prohibido el ingreso a los puestos de votación con indumentaria alusiva al plebiscito. (Sí podrán tenerla alrededor de los puestos de votación).

  • 4.256 policías disponibles para asegurar que las votaciones transcurran sin ningún contratiempo. Además habrá dos secciones del Esmad.
  • No se permitirá publicidad propagandística en los alrededores de las puestos de votación.
  • Se establecerán 8 estaciones de bomberos en toda la ciudad.

Avioneta se accidentó en Medellín

0
Once personas iban en el vuelo adscrito a la aerolínea Llanera de Aviación.
 
accidente avioneta medellin veep
 
Foto cortesía
 
Por José Fernando Serna Osorio
 

El primer reporte que tienen las autoridades de emergencia del Valle de Aburrá señalan que la aeronave tuvo un aterrizaje de emergencia en zona rural de Las Playas, sector Barcino, entre el corregimiento de San Antonio de Prado y Altavista.

Sobre el accidente, Diego Moreno, subdirector de Manejo de Desastres del Dagrd, expresó que a las 11:55 de la mañana despegó del aeropuerto Enrique Olaya Herrera una avioneta que se dirigía a Juradó, Chocó, y que llevaba  11 personas a bordo -dos tripulantes y nueve pasajeros-, la cual minutos después colisionó, ocasionando la muerte de tres personas, dos adultos y una menor de edad.

La aeronave siniestrada es una Cesna 208, de matrícula HK3804 y vinculada a la aerolínea Llanera de Aviación.

  

Amarillo Chocolate, con-suma conciencia

En su último semestre de gastronomía en la Colegiatura Colombiana, Carolina Ríos expuso sobre La Pyramide, el primer restaurante francés en alcanzar tres estrellas Michelin (actualmente cuenta con dos). Un par de años más tarde, trabajaba allí.
 
 

Amarillo-ChocolateCarolina Ríos 

Anhelos convertidos en realidades han sido una constante en el trasegar de esta joven paisa, especialista de la Escuela Nacional Superior de Pastelería de Francia y practicante en Bouillet, distinguida pastelería de Lyon.

Amarillo-Chocolate
Torta de yogur y agraz – FotosSébastien Herbiet
Al retornar a Medellín, Carolina enseñó repostería en la Colegiatura, en donde obtuvo, en dos ocasiones, el Mote de Queso, reconocimiento al docente mejor evaluado de la facultad de Gastronomía. De forma paralela, comenzó Amarillo Chocolate, panadería y pastelería que incita a la alimentación consciente y benéfica para el organismo y el medio ambiente.
 
Amarillo-Chocolate
Ubicada en Manila, Amarillo Chocolate funciona bajo cuatro principios: todos sus productos son vegetarianos, algunos de ellos veganos; su producción es diaria y artesanal; sus ingredientes provienen de productores locales y, en lo posible, son orgánicos; y utiliza empaques ecológicos.El pan con trozos de chocolate, el pan campesino, los suaves croissants –destacamos los de manzanas y almendras y los de queso emmental y queso crema–, las tortas de chocolate y de yogur y agraz, las galletas veganas y las canastas de desayuno, son nuestros recomendados de este apacible lugar.Un plan imperdible son los brunchs de los sábados (entre las 8:30 am y las 12:30 m), compuestos por opciones de sal y de dulce, que cambian cada de semana. Recomiendo reservar porque el lugar es pequeño y la demanda es alta. Amarillo Chocolate está en la calle 13 # 43D-50. Informes y domicilios: 266 5183.

Las suculentas invenciones de Vitruvius

Por Juan Sebastián Mora Eusse
[email protected]
Basado en los escritos de Vitruvio, arquitecto de la Antigua Roma, Leonardo Da Vinci dibujó el famoso Hombre de Vitruvio, obra en la que examinó las proporciones matemáticas del cuerpo humano.
vitruviusPaola Acevedo
Inspirado en el espíritu y el equilibrio que transmite ese trabajo del genio florentino, el ingeniero civil Juan Guillermo Acevedo y su familia concibieron un restaurante que fomenta la alimentación en su justa proporción y considera el ingenio como su utensilio de cabecera.
vitruviusSolomito garam masala – Fotografía Sébastien Herbiet
 
El hombre de Vitruvio, el tornillo aéreo, el ornitóptero, la metralleta multibarril, la bicicleta, geniales invenciones de Da Vinci, pululan al interior del restaurante. Localizado en el Centro Empresarial Ciudad del Río, Vitruvius se nutre de los ingredientes naturales, traídos de cultivos familiares en Carmen de Viboral, y de la creatividad de su equipo de cocineros, quienes no temen aplicar ricas variaciones a sus recetas preestablecidas.
 
vitruviusPescado en salsa de tamarindo – Fotografía Sébastien Herbiet
El ceviche de criminis es la entrada reina, gracias en buena medida a su adictivo aderezo de mostaza, así como el solomito garam masala, con su salsa de diecisiete especias, es el campeón de los fuertes. El pescado con salsa de tamarindo, la lasagna de berenjenas, el solomito con salsa de guandolo y el sándwich veggie son elecciones sobresalientes de la carta habitual.

El morenito con nueces (un delicado brownie recién hecho, acompañado de helado de vainilla) es el postre favorito de Paola Acevedo, una de las propietarias del restaurante, quien igualmente resalta la pasión Da Vinci, un cremoso contraste con maracuyá.

Vitruvius abre de lunes a sábado de 10 am a 10 pm. Carrera 48 # 20-34.
Informes en el 418 6118.

Una lista amañada

0

Que la lista de los mejores 50 restaurantes de América Latina revise la provincia, que entienda que la diversidad de un país florece, precisamente, en ciudades intermedias, entre cocineros inquietos

/ Juan Pablo Tettay

El pasado lunes 26 de septiembre se dio a conocer en México la lista de los mejores 50 restaurantes de América Latina. En el número uno está, nuevamente, el peruano Central, de Virgilio Martínez. Entre esos diez primeros hay tres peruanos, tres mexicanos, dos brasileños, un argentino y un chileno. El primer restaurante colombiano aparece en el puesto 16 y es para Leo, de Leonor Espinosa. Luego están Criterión, de los hermanos Rausch, en el 29, Harry Sasson en el 40 e, inexplicablemente, Andrés Carne de Res en el 49. El año pasado eran cinco los restaurantes colombianos en la lista. Este año no está elcielo de Juan Manuel Barrientos que en 2015 ocupó el puesto 30. Tendrán los jurados sus razones para haberlo sacado.

A mí esta lista me suena amañada y un tanto centralista. Cientos de cocineros critican la existencia de estas clasificaciones. A mí me parecen un sano ejercicio que fomenta la competencia y que, además, reconoce la labor investigativa de chefs y cocineros que han trabajado por visibilizar las gastronomías nacionales y locales. En lo que sí no estoy de acuerdo es en que haya que vender una marca de agua para poder aparecer en ella. Pero, más allá de esta ruñida polémica que pareciera no tener fin, vuelvo a mi argumento inicial. Esta lista, me suena amañada y centralista. ¿Por qué? Solo en México y Brasil aparecen restaurantes en ciudades intermedias. De resto, en los demás países el listado se limita a las capitales y no se da oportunidad a otras ciudades para que hagan gala de su gastronomía. ¿Qué será? ¿Falta presupuesto? ¿Hay desconocimiento de la geografía latinoamericana? Medir un país por la calidad de los restaurantes de su capital es injusto. En Colombia, por ejemplo, dejan por fuera excelentes propuestas en Cartagena, Cali, Barranquilla y Medellín que podrían competir por un puesto.

En mi reciente visita a México pude cenar en Pujol y Quintonil, cinco y seis. Experiencias sublimes (más Pujol que Quintonil, a decir verdad), pero que están a la medida de lugares que están en Colombia y no precisamente en Bogotá. Si algún día tengo la fortuna de hacer parte de ese grupo de chefs, periodistas y expertos en gastronomía que escogen los mejores 50 de América Latina no dudaría en nominar en representación de nuestra ciudad a los sabores amazónicos de La Chagra, a la inspiración en ingredientes exóticos de Carmen, a la sencillez de Osea, a la experimentación de Etéreo, a los sabores de Oci.mde (antes Ocio), a las preparaciones clásicas de Bruleé, a la tradición de La Provincia, a la gastronomía francesa de Ganso y Castor, a la propuesta de autor de Casa Molina o a los excelentes sánduches de Espresso Sanduchería.

La invitación para tan afamada lista es que empiece a revisar la provincia, que entienda que la gastronomía está más allá de una capital, que la diversidad de un país florece, precisamente, en ciudades intermedias en las que cocineros inquietos han decidido apostarle a un mercado que en lugares como nuestra ciudad es un tanto adverso.

Apoyo también la presencia de los colombianos en esta lista. Pero creo que Bogotá es mucho más que los que allí están. El movimiento de nueva cocina colombiana de mano de lugares como Salvopatria debería estar más presente. Está bien premiar las propuestas clásicas, pero sería mejor ver a la gastronomía latina reflejada de verdad en este listado.
[email protected]

La máscara y la sombra

Las taras que camuflamos, la verdad de nuestros engaños, las cobardías negadas, los fantasmas que nos atormentan y nuestro antihéroe personal. Todos escondemos un Kung Fu Panda o Pulgarcito interior

/ Juan Sebastián Restrepo
A Freud le debemos la consciencia de que no somos amos en nuestra propia casa, de que no somos “uno” como creemos, de que somos una relación, generalmente conflictiva, entre varios, y de que, en esa relación, hay un constante juego de luz y de sombra, de mostrar y de esconder.

Jung llamo “sombra” a ese terreno vedado donde yacen las partes nuestras que rechazamos, escondemos y evadimos. Ese cuarto oscuro que alberga nuestras vergüenzas, los deseos inconfesables, las taras que camuflamos, la verdad de nuestros engaños, las cobardías negadas, los fantasmas que nos atormentan, los diablos personales que nos legó el baloto de la vida, y nuestro antihéroe personal. Porque todos escondemos un Kung Fu Panda o Pulgarcito interior.

Y esa sombra siempre nos persigue y amenaza, se escurre por las grietas, por las palabras y los gestos, por los arrebatos que nos controlan, por esos sabotajes desagradables que alteran nuestros propósitos. La sombra es incómoda, terca, algunas veces monstruosa. Pero su fuerza y su poder destructivo residen, precisamente, en nuestra insistencia en no mirarla. Sartre lo dijo de una forma muy bella: es “la mala fe”, esa negación compulsiva, ese empecinamiento en el autoengaño, lo que le confiere su poder.

Por otro lado está esa otra parte que nos empeñamos en mostrar: la “máscara”. Todos mostramos una fachada, exhibimos un personaje ficticio, vendemos cuentos de hadas. Y esa máscara alberga una imagen idealizada que nos hacemos de nosotros, un héroe que idolatramos, una perfección que nos tortura, un orgullo susceptible, mandatos y prohibiciones incuestionados, fortalezas exageradas, y verdades mentirosas que pregonamos.

Pero la máscara siempre es endeble, siempre se siente amenazada, exige un sinnúmero de malabares para mantenerse en pie, exige un extenuante ejercicio constante de revoque y pintura. Es tiránica, porque no importa a qué costo, exige que sacrifiquemos partes nuestras que son incompatibles con el disfraz. Desprecia, tortura, obliga, trata a nuestra humanidad como una bestia de carga. Sus ejércitos son el miedo y el apego. Su ley el control, el poder y la seducción.

Y vivimos la vida crucificados entre la sombra y la máscara. Huyendo de la sombra, para caer en el yugo de la máscara. Pero la lógica de esta relación problemática, queda expuesta cuando entendemos un simple axioma que tiene una precisión matemática: “Dime de qué pregonas y te diré de qué careces”. Vista así la realidad, entendemos mejor la dinámica: detrás de todo homofóbico hay un núcleo homosexual, detrás de cada mujer que se mata por exhibir su belleza hay una persona que se siente fea, detrás de cada hombre con carro grande existe la percepción de algún tipo de pequeñez, detrás de cada violento hay un cobarde, detrás de cada payaso un triste fatalista, detrás de cada dramático hay una persona fría.

La máscara solo se construye en el intento de apartarse de la sombra. Es una construcción mentirosa, una quimera, una compensación. Es hija de la sombra y por eso nunca tiene la fuerza de la verdad. Pero una vez le damos la cara a la sombra, asumimos el coraje de prender la luz del sótano, de aceptar nuestras verdades incómodas, de asumir nuestros deseos negados, de confesar nuestros temores ocultos, de exponer nuestras debilidades tapadas, entonces empezamos a crecer desde la verdad. Cuando un ciego sabe que es ciego entonces ya no está tan ciego.

Por eso Jung decía que uno no llega a la iluminación fantaseando con luz, sino iluminando la oscuridad.
[email protected]

El derecho a la muerte

0
Don Ramón de Zubiría decía que la biblioteca no es solamente aquellos libros con los que uno quiere vivir –los que ayudan a vivir–; hay algo que hemos olvidado: los libros nos ayudan a bien morir
/ Gustavo Arango

Hace un poco más de veinte años yo andaba en Cartagena dedicado a enfrentar uno de los retos más hermosos que he tenido en la vida: la escritura de un libro sobre los inicios de García Márquez en El Universal. Como Bogotá es la ciudad a donde van a parar muchas historias de provincia, viajé varias veces a entrevistar a quienes pudieran darme noticias de esa época en la vida de mi personaje. Un día estaba hablando con Héctor Rojas Herazo, al día siguiente estaba con Manuel Zapata Olivella o Ramiro de la Espriella o Gustavo Ibarra Merlano, y lo bueno de hablar con gente brillante es que queda la ilusión de que un poco de ese brillo se nos pega.

Mientras me preparaba para escribir el libro, comprendí que además de las anécdotas sobre García Márquez necesitaba información sobre el ambiente, las historias y costumbres de Cartagena en la mitad del siglo XX. Así pude conocer a don Ramón de Zubiría.

Don Ramón de Zubiría nació en Cartagena en 1922. Estudió literatura y lenguas romances en los Estados Unidos, fue profesor en España y –a su regreso a Colombia– revolucionó el estudio de las humanidades en la Universidad de los Andes. Fue el impulsor del primer título Honoris Causa que recibió Borges. Era un reputado estudioso de la poesía española. Pero la fama de estrella de rock le había llegado a raíz de un curioso programa de televisión, El pasado en presente, una tertulia con Abelardo Forero Benavides, sobre cultura, historia y arte, que estuvo al aire cerca de quince años.

Don Ramón de Zubiría era un gigante del arte de la conversación. Había abierto los ojos al mundo en medio de charlas de mecedora. A los 17 años se había ido a la Universidad de John Hopkins para estudiar bacteriología, pero un accidente en un río lo dejó paralizado. Entonces decidió estudiar literatura. Fue amigo personal de Pedro Salinas, Jorge Guillén y los hermanos García Lorca, que andaban exiliados de una España totalitaria. Era un hombre brillante y nada pretencioso. Decía que en la vida lo único que había hecho era recibir afecto. Cuando fui a visitarlo en Bogotá, a principios de 1995, no sabíamos que le quedaban tres meses de vida.

Don Ramón de Zubiría me obsequió hermosas imágenes de la Cartagena de su infancia. Habló con horror de la manera como las máquinas nos estaban despojando de experiencias vitales y del daño que le estábamos haciendo a nuestro entorno natural. Aquella vez me regaló una perspectiva del amor que me acompaña desde entonces (otro día hablaré de esa maravilla). También hizo una reflexión sobre la muerte, que ahora mismo resulta muy oportuna.

Estaba señalando los anaqueles del apartamento-biblioteca. Había dicho que la biblioteca personal debe estar compuesta por los libros que uno ama. “Un libro no es un objeto. Es un ser humano que está ahí, que no traiciona. Imagínese, está uno sentado y dice: ‘Óigame, señor Aristóteles, usted podría explicarme tal cosa’, y el hombre amablemente dice: ‘Con mucho gusto’. Y así baja Platón, así baja el otro, y es un prodigio tener al alcance de la mano –en una pequeña biblioteca privada o en una pública– la más alta lucidez, belleza, brillantez, profundidad en la expresión de la especie humana”.

Entonces agregó una paradoja: “Pero la biblioteca no es solamente aquellos libros con los que uno quiere vivir –los que ayudan a vivir–; hay algo que hemos olvidado: los libros nos ayudan a bien morir. A mí me llama la atención, ahora que se habla del derecho a la vida, que a nadie se le oiga mencionar el derecho a la propia muerte. A mí me parece de las monstruosidades más grandes que un ser humano vaya tranquilamente por la calle y que, por X o Y razón –porque estalla una bomba o un miserable llega por detrás y le dispara una pistola–, no se le permita vivir su muerte. Cómo es posible que se le prive a un ser humano de ese derecho”.
[email protected]

La Longitudinal occidental

0
Estaría presupuestada en el trayecto que va desde San Javier hasta la Loma de los Bernal en unos 200.000 millones de pesos. Ya cuenta con estudios de detalle e igualmente está muy avanzado el estudio de los predios
/ Juan Carlos Vélez Uribe

La congestión de tránsito que está padeciendo el sector occidental de Medellín amerita intervenciones urgentes para mejorar la movilidad. Es un hecho cierto que la carrera 80 no da abasto; cruzarla de norte a sur o viceversa es toda una odisea. Las glorietas de la 30, la 33, la 35 de Don Quijote o la de San Juan con la 80 están colapsadas.

La Administración Municipal se ha comprometido en acometer el proyecto del tranvía de la 80, a pesar de los reparos que en una columna anterior le hice a esa obra, pero valoro el compromiso del Alcalde de construir los intercambios viales sobre las glorietas, lo que en parte solucionará los problemas de congestión de esa importante vía. Sabemos, que al menos en esta administración se construirá solo el trayecto del tranvía o tren ligero entre Caribe y la estación de La Floresta del metro, lo que ayudaría a mejorar la movilidad, en cuanto a que implicaría una intervención en obras viales en ese sector.

Estos días registramos la grata noticia de que el Municipio de Medellín ha venido planteando la construcción de la Longitudinal o Circunvalar Occidental, obra está que iría por la parte alta de Belén iniciándose desde la comuna 13, sector de San Javier. Esta vía beneficiaria de manera sustancial la movilidad del occidente, en especial de sectores como La Loma de los Bernal, las Violetas en Belén y obviamente el sector de San Javier. Este proyecto a mi modo de ver, debería incluir las paralelas de la quebrada Alta Vista, ya incluida en el Plan de Desarrollo y muy importante también las vías paralelas a la quebrada La Picacha. La Longitudinal estaría presupuestada en el trayecto que va desde San Javier hasta la Loma de los Bernal en unos 200.000 millones de pesos. Este proyecto ya cuenta con estudios de detalle e igualmente está muy avanzado el estudio de los predios que afectaría esta obra.

Es importante avanzar en las obras complementarias al túnel de Occidente, como esta vía. Sabemos, que a pesar de la construcción de los 4.1 kilómetros de acceso al túnel que ayudaron a solucionar el paso por Robledo de los vehículos usuarios de este, una vía como la longitudinal ayudaría a mejorar el acceso de los habitantes del sector occidental de la ciudad al túnel, atendiendo a que ya se está haciendo necesario la construcción de un segundo, para poder continuar con la doble calzada de la vía de acceso a este por San Cristóbal y la doble calzada que por razón de las vías 4G se debe construir al cruzar el túnel en el sector del corregimiento de Palmitas.

La Longitudinal Occidental también debe servir para mejorar en un futuro los accesos al corregimiento de San Antonio de Prado, ello porque desde hace un tiempo se viene planteando la construcción de una vía entre los corregimientos de Altavista y San Antonio de Prado, como alternativa a los accesos que tiene hoy dicho corregimiento a través de los municipios de Itagüí y La Estrella. Pero es importante ir planteando desde ya la construcción del proyecto completo de la longitudinal que impactaría a municipios como Itagüí y Bello y cuyo costo estaría por el orden del billón de pesos.

Confiamos en que el Alcalde continúe con el proyecto planteado de la Longitudinal Occidental entre San Javier y la Loma de los Bernal, el cual hemos visto con muy buenos ojos y que definitivamente tendría un gran impacto en la movilidad de ese sector de la ciudad.
[email protected]

Manejo de crisis en Fonvalmed

Ha evidenciado buena fe y ganas de acertar, pero también falta de experiencia y de competencia. Poco liderazgo y mucha arrogancia. Oídos estrechos a críticas constructivas, en especial a lo largo de la anterior administración
/ Juan Carlos Franco

Algunos optimistas incorregibles esperábamos que -por fin- después de tantos meses de silencios y mensajes confusos por parte de Fonvalmed, ya nos iban a dar la buena noticia de la reactivación de trabajos en el cruce de Los Balsos con la Inferior.
Ahora resulta que no. Que se nos desbordó el optimismo. Porque no solo el túnel tiene problemas, también el puente. Puente que ya estamos usando desde hace 6 meses, al parecer corriendo riesgos importantes.

La promesa básica de Fonvalmed, y el concepto central de Valorización, es que, a cambio del dinero aportado por muchos propietarios de predios, la entidad nos iba a construir unas obras modernas, bien diseñadas, que nos iban a descongestionar y que nos iban a permitir “pasar más tiempo con la familia”, como de forma tan optimista y cándida pregonaba su publicidad.

Y, lo más importante, que gracias a esas obras los valores de nuestros predios iban a aumentar.

O sea, una especie de contrato en el que cada parte se comprometía a algo. Dinero a cambio de infraestructura. Y nosotros, los contribuyentes cumplimos. Incluso en medio de tanta polémica por ciertos diseños mal concebidos y peor ejecutados, pagamos y cumplimos. Y Fonvalmed, al menos en algunas obras, claramente no cumplió, en materia grave.

Muchas cosas se han dicho. Que el primer contratista falló, que el segundo no imaginó el desastre que heredaba, que la interventoría poco se pronunciaba, que los estudios estaban desactualizados, que el suelo era peor de lo esperado…

Todo lo anterior es cierto y ratifica que la responsabilidad recae únicamente en Fonvalmed. Porque como dueño del proyecto aprobó los diseños y seleccionó a los contratistas. Y porque tenía el encargo de invertir óptimamente nuestro dinero.

A lo largo de todo este proceso, Fonvalmed ha evidenciado buena fe y ganas de acertar, pero también falta de experiencia y de competencia. Poco liderazgo y mucha arrogancia. Confianza ciega en sí mismos y oídos estrechos a críticas constructivas, en especial a lo largo de la anterior administración.

Es inaceptable que ofrezcan como justificación de ciertas metidas de pata graves que los estudios de tráfico y movilidad estaban desactualizados. Cuando justamente esta es una de las advertencias que más le repetíamos muchos a Fonvalmed antes de iniciar las obras.

Así las cosas, estimada Fonvalmed, es urgente trabajar en dos frentes paralelos para recomponer las cosas.

El primero, obviamente, es el frente técnico-jurídico-financiero, de modo que la obra se encarrile de nuevo. A la mayor brevedad posible. Ya se tienen los diagnósticos, hay que aplicar cuanto antes las soluciones. ¡Demuestren liderazgo!

Y el segundo, es el frente de recomponer relaciones y rendirle cuentas a la comunidad. Hace falta, para empezar, una sesión de excusas públicas. Es lo mínimo. Por nuestro tiempo y dinero perdidos, el polvo, el ruido, el mayor consumo de combustibles, la afectación de vías alternas, etcétera.

Y claro, por la desvalorización de muchos predios vecinos a la fracasada obra. Qué triste situación, no solo incumplir la promesa básica de valorizar, sino llegar a que las propiedades de muchos contribuyentes pierdan valor…

Señor Alcalde, aunque Usted seguramente ya lo tiene muy claro, aunque Usted recibió un problema ya muy avanzado, nosotros como comunidad de usuarios, electores y contribuyentes, esperamos que tome medidas contundentes para que esto no vuelva a ocurrir.
Que las obras en construcción o las que aún no se inician sean impecables en todo sentido. Y, si es necesario, que se aplacen algunas mientras se actualizan los estudios y se aseguran de que no van a quedar tan cortas como varias de las que ya hemos recibido. Es lo mínimo.
[email protected]

3 de octubre…. ¿y ahora qué? reflexiones por la paz

0
Vivir en El Poblado consultó diversidad de opiniones, entre artistas, educadores, víctimas, líderes sociales, indígenas, empresarios y expertos en materia de derecho, y propone una reflexión acerca del momento histórico que vive el país, independiente del resultado del plebiscito
Por Redacción Vivir en El Poblado
[email protected]


Jorge Julián Osorio,
Rector de la Universidad CES
“Este momento nos lleva a reflexionar sobre la forma de entendernos como sociedad, de dialogar y buscar equidad. Es importante el acuerdo, pero lo es más la construcción de una cultura de paz, donde la argumentación no sea un enfrentamiento, la equidad un objetivo y donde la sostenibilidad sea una meta compartida con el globo terráqueo”.



Pbro. Julio Jairo Ceballos Sepúlveda,

Rector general de la Universidad Pontificia Bolivariana
“Se debe reflexionar en torno a la capacidad de entendimiento y tolerancia. Desde la educación, el discurso de la paz debe partir de una tarea de conocimiento de la realidad y moral frente a los retos que afrontará el país. Las universidades deben propiciar que la sociedad sea crítica, pero constructiva. Necesitamos del talento, el conocimiento y la innovación para resolver problemas de la sociedad”.



Memo Anjel,
escritor y docente de la Universidad Pontificia Bolivariana
“En este momento aparece el concepto de paz. La paz se piensa en el momento en el que el país no está produciendo, pensando o haciendo bien. Por esto necesita un concepto nuevo, y este concepto hoy es paz. Hay que ver qué nos da, cómo trabajarlo en la educación, la economía, la cultura y las formas de gobernar”.



Jesús Abad Colorado,

fotógrafo y periodista
“El objetivo de votar por el sí es evitar que millones de colombianos sigan sufriendo por la guerra. No es justo que sean los de la ciudad quienes deciden por los que siempre han estado perdiendo que son los campesinos, los más olvidados. Decidir un apoyo a los acuerdos de paz es apoyar a las víctimas”.



Marta Villa,

directora de la Corporación Región
“Creo que este es un momento muy importante para activar el sentimiento de condolencia, es decir, aprender a dolerse con el otro. Este momento es de reivindicación con quienes han sufrido la guerra, para que quienes vivimos en la ciudad nos pongamos en sus zapatos y digamos que ellos justifican que demos este paso”.



Adriana Arboleda,
directora de la Corporación Jurídica Libertad
“Hoy estamos viviendo un hecho histórico y la sociedad colombiana debe reflexionar a profundidad el significado que tiene, ser conscientes de que no es magia sino el inicio de un proceso y que nos quedan retos: que los acuerdos se cumplan, las víctimas estén en el centro y podamos ser un país más democrático y tolerante va a depender de nosotros”.


Jaime Arrubla,
expresidente de la Corte Suprema de Justicia
“El punto de reflexión es la implementación de esa política de paz en los campos de justicia, agro, la misma estructura económica del país. Esa reflexión no puede estar camuflada entre el Sí y el No, es una reflexión abierta, hasta dónde queremos llegar los colombianos con los temas cruciales que implica el posconflicto. Hay mucha tela que cortar al interior de los acuerdos de La Habana. Por ejemplo el impuesto predial progresivo, la estructura económica del campo, en los que solo se habla de alimentos, pero hay otros cultivos que no son alimentos y generan riqueza y empleo. O en materia de justicia si estamos de acuerdo con los delitos conexos, para mí el narcotráfico no lo es, así sea un mecanismo de financiación. Lo delicado es la implementación, al Congreso tienen que ir los proyectos de ley que implementen lo acordado, y es allí donde hay que dar el gran debate. La firma que vimos esta semana es apenas un punto de partida, no es un punto de llegada, la sociedad colombiana tiene que estar activa, celosa y pendiente en qué vamos a ceder y en qué no”.



Carlos Raúl Yepes,
empresario y expresidente Bancolombia
“Este es un momento único e histórico, donde empezamos a solucionar uno de los tantos problemas que tenemos como sociedad, es el momento de pararnos a pensar, donde juntos seamos capaces de generar un acuerdo sobre lo fundamental que nos permita resarcir el pasado de exclusión e inequidad que hemos creado. Pensar más en lo que nos une que en lo que nos separa. ¿Si no es ahora, cuándo? La paz la construimos entre todos. Es el momento de hacer a un lado el odio y la venganza y buscar una verdadera reconciliación. No se trata de convencer a nadie, pero sí de asumir responsablemente nuestras obligaciones como ciudadanos”.



Juan Esteban Calle,

presidente de Cementos Argos
“El reto para nosotros es que para tener empresa tenemos que tener una mejor sociedad, siendo más sostenibles. Entonces nosotros venimos desde hace muchos años comprometidos con hacer un país más equitativo, queremos construir sueños, somos una parte importante al llevar sueños de vivienda y de infraestructura”.



Sergio Restrepo,

director del Teatro Pablo Tobón Uribe
“La desigualdad política y social ha marcado una brecha muy poderosa que cada día se convierte en un abismo. Tenemos que ser claros: este conflicto es producto de una larguísima desigualdad social y política. Creo que genera unas realidades muy complejas para la convivencia en Colombia. Desde el teatro hacemos lo posible por tender puentes”.



Juan Carlos Vélez,
Gerente campaña por el No
“Yo diría que la reflexión tiene que ver con la necesidad de hacer una revisión de la institucionalidad en cuanto a que se modifica la Constitución y la implementación de los acuerdos conlleva a poner en riesgo nuestras instituciones. Incluir en el bloque de constitucionalidad el acuerdo de La Habana entre Santos y Farc es algo que va en contravía de lo planteado en la Constitución del 91. Para mí un esperpento jurídico de inmensas proporciones”.


Padre Antún Ramos,
párroco de la iglesia de Bojayá, Chocó
“Tenemos que reflexionar cada uno de los colombianos, independiente de las posiciones de cada uno, es qué queremos como país, cómo lo visualizamos. Si queremos seguir como estamos a la fecha: con guerra, muerte, desplazamiento y el abandono del campo o por el contrario queremos darnos esta oportunidad que nos han presentado después del 2 de octubre de pasar la página y refundar una Patria más incluyente, donde el ciudadano de la periferia no diste mucho en calidad de vida de quien habite la ciudad. Nosotros apelamos al buen corazón de tantos colombianos que son ajenos a esta guerra fratricida que es más rural que urbana, que son muchas familias que están incompletas: madres sin hijos e hijos sin madres y padres. Queremos darnos una nueva oportunidad, y es ahí donde apelamos a tantos y tantas para que pensemos en esos ciudadanos que no conocemos, pero que también tienen calidad de prójimo, y ellos, los que vivimos en la periferia, también somos colombianos y también queremos vivir en paz, queremos tener participación en las decisiones del país y queremos ver nuestro pueblo, nuestra gente, viviendo en unas condiciones mejores a las actuales”.


Jorge Giraldo,
decano de la Facultad de Humanidades Eafit
“Cuando el país se enfrentó a coyunturas críticas –situaciones cuya forma de resolución marcan un cambio significativo– fue muy recurrente la dificultad para llegar a acuerdos entre los sectores dirigentes. Muchas de esas coyunturas estaban informadas por asuntos fundamentales como la guerra y la paz, la integridad territorial o el orden constitucional. La decisión mediante la regla de mayoría no puede sustituir el esfuerzo por lograr acuerdos sobre los temas básicos para el orden, la convivencia y la estabilidad, en el marco de los cuales se expongan y tramiten las diferencias normales en una sociedad compleja y pluralista”.


Teresita Gaviria,
víctima y representante Madres de la Candelaria Asociación Caminos de Esperanza
“Hay que trabajar en la reconciliación y la humildad. Cuando yo vivía en El Poblado yo no quería saber de nada. Cuando me tocó bajarme de estrato empecé a saber de la humildad. Tenemos que escuchar al otro y trabajar mucho por la reconciliación que es nuestro aporte fundamental a la paz. Ser humilde para hacer las paces. Por ejemplo, convencer a la familia para que se reconcilie con la misma familia, los vecinos, los compañeros del trabajo. Nosotras desde el 2008 estamos trabajando en materia de reconciliación con los paramilitares en las cárceles de máxima seguridad, para construir paz”.


Pala,
compositor y cantante
Bienvenido el que piensa que es posible y el que piensa que nada se ha logrado.
Bienvenido el guerrillo y el soldado y el que quiere transar y el inflexible.
Bienvenido el que sigue inconmovible tras su derecho al sol del indignado y también bienvenido el desplazado el que no tiene voz, el invisible
El que, aún temeroso, cruza el puente, el que abraza, el que besa, el que señala, el que Sí y el que No y, finalmente, con lágrima, con risa, con bengala, bienvenido el que piensa diferente y lo dice con voz y no con bala.


Rafael Aubad L.
Presidente Proantioquia
“Cualquiera sea el resultado del plebiscito, es deber de todos rehacer el tejido social y crear una cultura que privilegie el bienestar general, donde el Estado junto con sus instituciones, cumplan sus objetivos a cabalidad y los particulares lo complementen a través de esfuerzos para el beneficio común. Invitamos a los partidos políticos, los movimientos sociales, trabajadores, la academia, los gremios, a las guerrillas que quieran hacer tránsito hacia la democracia y todas las instituciones, organizaciones y ciudadanos, a trabajar juntos para construir una sociedad en paz”.



Myriam Montes Tamayo,
rectora Montessori
“El país tiene que tener una reflexión profunda sobre los motivos de por qué llegamos a esto. Porque sea cual sea el resultado del próximo domingo, nosotros como colombianos tenemos la responsabilidad de que la barbarie de los últimos años no se vuelva a repetir jamás, y para que se logre esto necesitamos realizar una reflexión de lo que somos y queremos”.


Aida Suárez,
Presidenta de la Organización Indígena de Antioquia
“Esta es la oportunidad para cerrar un capítulo de dolor y violencia, donde hubo muchas víctimas inocentes, entre ellas nosotros los indígenas, y por supuesto, es la posibilidad de abrir una nueva etapa en la vida del país. Todos y cada uno de los colombianos tenemos una gran responsabilidad con las futuras generaciones, y nuestro compromiso como pueblos indígenas es permitir que nuestros niños y niñas puedan disfrutar de una sociedad en paz. Como víctimas directas de secuestros, desplazamientos, homicidios, desapariciones y confinamiento”.



Catalina Guzmán Urrea,

rectora Marymount
“Estamos en un momento coyuntural, de cambio, donde todos los colombianos estamos a la expectativa de qué va a pasar. En estos momentos tenemos que reflexionar dónde queda Colombia después de este proceso porque tenemos que volver a reconstruir una sociedad con una mirada diferente. Nuestra reflexión debe estar dirigida a cómo cada uno de nosotros debe construir un nuevo prospecto de país”.


Ómar Giraldo,
rector de Gimnasio Los Alcázares
“A pesar de las dudas que pueda representar el acuerdo de La Habana, sobre todo en torno a la verdadera disposición de las FARC en el tema de la reparación de las víctimas, la reflexión central en los próximos días debe tratar de responder la pregunta de cómo podemos lograr ser un país distinto después de 52 años de conflicto. La reflexión debe mostrarles a los colombianos que la vida puede avanzar sin la guerra”.



Monseñor Ricardo Tobón,

Arzobispo de Medellín
“Para superar esta grave polarización es necesario, en primer lugar, que se conozca plenamente la verdad. La mentira, tanto cuando retiene como cuando falsea la información, es un verdadero cáncer de la sociedad; en efecto, tergiversa la realidad, genera desconfianza y es una injusticia que aprovecha la buena fe de los demás en favor de los intereses propios y ocultos. La mentira más temprano que tarde provoca nefastas consecuencias. La polarización desaparece cuando hay una meta, un gran ideal, un propósito común con el que la mayoría está de acuerdo. Cuando se presenta un proyecto que se necesita y que abre horizontes de bienestar para todos, hacia él convergen como de forma natural las voluntades. Por tanto, hay que proponer el bien común tan válidamente que todos estén dispuestos a trabajar juntos y a renunciar por él a algunas cosas”.


 

Millennials, moda universitaria en El Tesoro

0
Desfiles de importantes marcas y charlas sobre nuevas tendencias integraron la programación de Millenials 2016, feria de moda universitaria del Parque Comercial El Tesoro. Más fotografías de las pasarelas de OndadeMar y Fájate 
Fotos cortesía


Pasarela de OndadeMar. Colección Cruise, Miranda


Pasarela de Fájate. Colección de lencería Evolución Interior

El Hermafrodita dormido, la escultura clásica y la crisis de la experiencia estética

0
La obra tiene lugar de privilegio en la producción de Fernando González. Es uno de los representantes más singulares en tres géneros sin residencia fija en el canon literario colombiano
Por Efrén Giraldo
El Hermafrodita dormido es una de las obras más llamativas en la producción de Fernando González. La primera edición consta de doscientas veintitrés páginas con doce ilustraciones que reproducen las esculturas vistas por el escritor en colecciones italianas durante su estadía como cónsul en Génova. Estos objetos gráficos, de autor desconocido, deben entenderse no sólo como un recursoa editorial habitual en ediciones de la época, con el que se buscaba poner al lector en contacto “más directo” con el arte referido. Se trata, más bien, de la declaración de dependencia con el tema más importante del libro: la belleza en la escultura clásica.

Si bien es una obra donde aparecen temas y apuestas formales usadas por el autor durante década y media de trabajo literario, El Hermafrodita dormido tiene lugar de privilegio en toda su producción. De hecho, es uno de los representantes más singulares de tres géneros sin residencia fija en el canon literario colombiano: la literatura de viajes, el ensayo literario y la crítica de arte.

Tal confluencia de intereses genéricos, con el pluralismo escritural que comporta, nos ayuda a situar el libro. Por un lado, se identifica al autor reconocido: el que fustigó a los connacionales, se pronunció contra la Europa moribunda y se atrevió a formular programas políticos y culturales para Colombia y Suramérica, es decir, el González que forjó una personalidad propia como escritor y filósofo “de la autenticidad”. Pero, por otro, se manifiesta también un autor irrepetible: el que, embelesado, toma la pluma para evocar la experiencia con obras de arte que le dejaron una huella profunda. Por ello, como en otras obras (por ejemplo, El remordimiento) aparece una tensión entre cristianismo y paganismo, entre sensualidad y ascetismo, la cual se proyecta sobre el propio yo, en trance de apreciar y comprender, en este caso una obra de arte. Si en un punto leemos que Cristo es “la felicidad del camino”, también nos encontramos con repetidas vindicaciones hedonistas. Dice que “el ojo es tacto especializado” y que escribe “porque los mármoles se alejan de” [su] “alma”.

Tres temas predominan. Por un lado, la figura de Mussolini, que responde al interés en las personalidades y los caudillos, característico de libros precedentes, como Mi Simón Bolívar, y posteriores, como Mi compadre o Santander. Por el otro, una pregunta por el ser nacional y continental, que, como se sabe, llevó a plenitud en Los negroides, obra que González escribió tres años después y que dedicó al destino de los países que formaron la Gran Colombia. El otro tópico está en la experiencia de contemplación de obras de arte, así como la participación de las afluencias masivas a los museos, que hasta ese entonces hacían parte del grand tour y que por esa época empezaron a hacer parte de la industria turística.

La forma de El Hermafrodita dormido consolida el estilo singularísimo del autor. Se trata de un libro misceláneo, “monstruoso” desde el punto de vista genérico si se quiere. Lo narrativo, lo argumentativo, lo anecdótico y lo reflexivo se reúnen para formar un escrito atribuido a una voz ficcional, Lucas Ochoa, de quien Fernando González es sólo el amanuense. Se trata de una obra hecha de frases cinceladas con firmeza, como epigramas en bajorrelieve, concebidas bajo los rasgos estilísticos del apunte, la entrada de diario y el aforismo, y que obedecen, como lo dice el mismo autor, al principio de sustracción, aprendido en Miguel Ángel.

(Este es un fragmento del posfacio de la edición de EAFIT y la Corporación Otraparte, escrito por el profesor de Humanidades de la Universidad, y presentado en la pasada Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín).

La paz: la meta común

0
Después del domingo 2 de octubre, estaremos ante un nuevo país, cualquiera que sea la posición que logre la mayoría. En un ejercicio de confianza en la responsabilidad de cada ciudadano que pueda ejercer el derecho al voto, las campañas por el SI y el NO coinciden en expresar el deseo de lograr la paz. Hay que confiar en que así será, independiente del resultado.
Fotografía: Sébastien Herbiet

¿Y qué dicen los niños?

0
La violencia los toca dentro y fuera de la casa. En el libro Los niños piensan la paz hablaron de su vida en guerra y paz

El Banco de la República, junto al poeta y gestor cultural Javier Naranjo y la corporación rural Laboratorio del Espíritu editó el año pasado el libro Los niños piensan la paz, producto de talleres en los que participaron 900 niños de todo el país. En ellos, se les pidieron definiciones e hicieron preguntas.

¿Cuál es el primer recuerdo de paz que tienes?
• Yo recuerdo que mi mamá me acaricia, me da un beso en la mejilla cuando me peina. Jesús, 10 años, Pasto.
• Yo me sentí en paz cuando mi papá encontró trabajo y pudimos comer todos. David, 11 años, Pasto.
• Mi primer recuerdo de paz fue cuando dijeron que iban a hacer la paz con el Asfar porque ya no iba a ver violencia. Diana, 10 años. Quibdó.

La paz
• Mi vida no es tranquila, por eso quiero que todos, niñas y niños que son pobres, que les den la paz, la paz es para todos nosotros, como los mayores que no tienen padres, madre y familia, este saludo es para los padres y las familias pobres. Mi vida no es tranquila por la guerra, por la violencia y las muertes. Yaira, 11 años, Buenaventura.

¿Cuál es el primer recuerdo de guerra que tienes?
• Cuando me regañan, cuando gritan, cuando dicen malas palabras. Mario, 9 años, Pasto.
• Trompá con mis hermanos. Santiago, 9 años, Santa Marta.
• El primer recuerdo que tuvimos con mi mamá fue que se nos robaron una vaca. Esteban, 8 años, Pasto.

¿Qué te da paz y por qué?
• A mí me da paz llegar a la casa porque ya estoy fuera de peligro, y con paz y tranquilidad. Jorge, 14 años, Leticia.
• Lo que me da paz es no escuchar más gritos de lamento en barrio, no escuchar disparos, no escuchar de boca de otros lo que en las noches ocurre porque con todas estas cosas vivo con temor y no me permite vivir en paz. Angie, 16 años, Neiva.
• Me da paz la tranquilidad que hay en el campo. José, 16 años, Neiva.

¿Dónde vive la guerra?
• La guerra vive en el monte y se alimenta de las mismas carnes del mismo humano. Karen, 12 años, Popayán.
• La guerra vive en el monte y se alimenta de cocaína. Andrés, 9 años, Popayán.

¿Dónde vive la paz?
• La paz vive dentro de una persona y se alimenta de los cultivos. Andrés, 9 años, Popayán.
• En veredas porque es más tranquilo, por eso le gusta vivir en la vereda, es cuando no hay guerrillas, no hay peleas, a donde hay tranquilidad en la vereda. Brayan, 9 años, Popayán.

¿Si pudieras hablar con la guerra qué le dirías?
• Le diría: ¿qué le pasó en la infancia? Santiago, 11 años, Armenia.
• Que dejara la humillación contra los niños. Valentina, 11 años, Armenia.
• ¿Por qué tienen un pañuelo en la boca? ¿Por qué secuestran al Ejército? David, 8 años, Manizales.

¿Si pudieras hablar con la paz qué le dirías?
• Le preguntaría que si tienen algo en común la paz y la libertad. Manuela, 12 años, Armenia.
• Que deberían hacer un trato con la guerrilla para que ellos sean libres y este sea un país tranquilo. ¿Por qué quieren matar a la guerrilla cuando ellos están en paz? Que cuando capturen algunos guerrilleros no hagan injusticia capturando a los inocentes, ¿si quieren tener paz por qué a veces ustedes empiezan la intranquilidad? ¿Para todos quieres la paz o para algunos? Alejandra, 11 años, Armenia.

¿Qué les dirías a los que están hablando en Cuba?
• Que leyeran para que conocieran más palabras. Emanuel, 8 años, Manizales.
• Que acaben con eso y que los maten. Brahian, 10 años, Oriente de Antioquia.
• Dejen la paz quieta. Luis, 9 años, Quibdó.

¿Si pudieras hablar con la paz qué le dirías?
• Le preguntaría que si tienen algo en común la paz y la libertad. Manuela, 12 años, Armenia.
• Que deberían hacer un trato con la guerrilla para que ellos sean libres y este sea un país tranquilo. ¿Por qué quieren matar a la guerrilla cuando ellos están en paz? Que cuando capturen algunos guerrilleros no hagan injusticia capturando a los inocentes, ¿si quieren tener paz por qué a veces ustedes empiezan la intranquilidad? ¿Para todos quieres la paz o para algunos? Alejandra, 11 años, Armenia.

Para un campeón no hay ocaso

0
Beibis Mendoza, el que le diera momentos de triunfo al boxeo de Colombia, hoy los forja. Drama y gloria de una leyenda de los cuadriláteros
 
 

Si ese primero de noviembre, Beibis hubiera agachado la cabeza, la suerte hubiera sido otra. Hace 11 años se dio cuenta de que la vida solo ofrece una oportunidad y que el “hubiera” y el “quizá” no son consuelos en el deporte. Supo tocar el cielo a punta de golpes, pero también fue uno de esos el que lo llevó a sentir la muerte de cerca. En ese sueño profundo quedó el ídolo del boxeo, pero despertó el hombre ejemplar.

Beibis Mendoza

El décimo round, en aquel 2005 en Ciudad de Panamá, iba camino a ser otra de las muchas faenas que Beibis Antonio Mendoza se daba encima del cuadrilátero. Su potencia y seguidilla de golpes, acompañada de una gran capacidad física, lo había vestido con el cinturón dorado del peso minimosca de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB) en dos ocasiones (2000 y 2001).

Esa noche de viernes, con un golpe certero, el panameño Roberto La Araña Vásquez fulminó al nacido en Arboletes y que lo tuvo dos días inconsciente en el hospital Paitilla de esa ciudad por un coágulo de sangre alojado en el parietal derecho. Una lesión de la que aún tiene rezagos en una visible inflamación en su cabeza.

Fue el fin. Ese nocaut significó el ocaso de la historia del púgil, que siendo paisa, se siente más costeño, por haber nacido al lado del mar Caribe y con ese caluroso abrazo del aire en el hogar de Alejandro Mendoza y María del Carmen Polo, el 20 de junio de 1974. Era la época en la que la prensa llevaba al primer campeón mundial de boxeo colombiano, Antonio Cervantes Reyes, Kid Pambelé, a un trono inmaculado.

Del viejo Apolinar Medina Torres aprendió más por fuera que sobre la lona. Beibis acompañaba a su hermano Rubén y a un primo a los entrenamientos en el coliseo de Arboletes. Sus ojos achinados captaban los movimientos y el baile de aquel entrenador mientras pulía a los futuros boxeadores. Fue así como conectó su primer gancho y luego un cruzado; vinieron los guantes, el short y la campana. ¡Guardia y ataque!

La nobleza de Beibis es tan amplia como sus títulos. Vivió entre la fama, el dinero y la ostentación, pero hoy aquello es solo un recuerdo. Dos extremos abismales, la pobreza en sus inicios y la opulencia en el profesionalismo, aunque también sintió la traición y el engaño con dineros que mereció, pero que se fueron en las cláusulas de los contratos. Hoy vive con lo justo, junto a su esposa y cuatro hijos

Con su acento costeño y salpicando las palabras va desentramando una historia que inició a los 12 años cuando logró su primer campeonato departamental. Su técnica deslumbró en los 40 kilogramos y la estirpe le ofrecía un futuro promisorio. Se vinieron más peleas y representaciones por Antioquia; la Selección Colombia también lo vistió, aunque allí tuvo que sortear la preferencia de las convocatorias por otros pugilistas. A puño se ganó su lugar.

Luego de ganar títulos centroamericanos y panamericanos llegó la cita para los Juegos Olímpicos de Atlanta-96. Fue sexto, pero aquella presentación le sirvió para ser fichado por la empresa de Don King, que lo lanzó al profesionalismo. Cara y cruz al aire con grandes momentos. El dinero se disolvió. Dos títulos mundiales en 108 libras y apoteósicas peleas con el nicaragüense Rosendo Álvarez, los recuerdos.

Peleó en Las Vegas y el Madison Square Garden, también en Cartagena, Argentina, Yakarta y finalmente por su vida en aquella habitación del hospital en Ciudad de Panamá. Su esposa Silvia Doria no quería que se repitiera la historia del amigo de Beibis, el gallo Carlos Meza, que once meses atrás murió tras una pelea, precisamente en Panamá y por un golpe similar que había dejado en pánico el mundo del boxeo. Se colgaron los guantes.

A la sombra
Beibis luce hoy varios kilos de más. Un pito en la boca y palabra tras otra va enseñando el camino a nuevos boxeadores en la Liga Antioqueña de este deporte. Se hizo tecnólogo en entrenamiento deportivo y con la misma frescura que tienen los de su tierra, pero con la exigencia del boxeador disciplinado contagia las clases para que nadie afloje.

Recuerda en 2006 cuando un “morenito” en chancletas llegó al gimnasio. Una camiseta que le daba a las rodilla y una figura escuálida que denotaba hambre. Se presentó como Yuberjén Martínez y con el mismo propósito que inician todos en Urabá en el boxeo, conseguir plata para hacerle o mejorar la casa de la familia, se levantó el vuelo del medallista de plata en Río-2016.

“Abelardo Parra es el mejor entrenador que tiene Antioquia. Yo inicié a Yuberjén y después lo pulió él. Si Abelardo lo hubiera acompañado en Río tendríamos nuestro primer campeón olímpico en boxeo”, asegura Beibis.

Otros de sus pupilos son Ceiber Ávila y José Luis Paniagua, nada más por contar los que ya figuran en el ámbito pugilista. Hay otra camada que viene detrás y que, como él quieren que sean ejemplo de tenacidad, humildad y perseverancia, característica que hace diferente al boxeador “cachaco” (Urabá y Pacífico vallecaucano) del costeño. Beibis, ya ganó la pelea.

deportes boxeo 02

Un homenaje
¿Cuál es su canción preferida? “Me crié en un pueblo costeño y me gustan los vallenatos. Sueños y vivencias, de Diomedez Díaz es una canción que me identifica…”. (Hay silencio). Se entrecorta la voz. Sus ojos se llenan de lágrimas y un halo profundo que llega hasta el alma. “Ya verás”, prosigue después de unos segundos. “Yo nací el 20 de junio y un 20 de junio sepultamos a mi padre… (Suspiro) Ya dejemos ahí compa”, advierte mientras se seca las lágrimas. No hablaba el boxeador, hablaba el ser humano.”Dímele a Dios que me ha dejado solo me ha quitado todo al llevarte a ti no habrá en el mundo pa’ esconder mis ojos las veces que lloro porque te perdí…” Fragmento Sueños y vivencias, Diomedez Díaz.
 

La Pascasia, una casa viva para el encuentro

0
De miércoles a sábados, sus habitaciones exhiben obras de arte y conciertos y son sede de propuestas creativas

Por Laura Montoya Carvajal

[email protected]
De ser el hogar de una familia, la casa de tapia con ventanas y puerta cafés de la calle Pascasio Uribe, entre Maturín y Bomboná, pasó a recibir en abril de este año un nombre, tres ocupantes permanentes y aproximadamente 2.000 visitantes al mes. La Pascasia, como figura cerca de la puerta de entrada, es sede de la corporación Música Corriente, el Periódico Universo Centro y el Grupo Hangar.

José Julián Villa, perteneciente a Música Corriente, cuenta que con unos amigos músicos que habían heredado la vivienda con el patio central lleno de plantas, garaje, numerosas habitaciones, dos mezzanines, piso de mosaico y un solar convertido en bodega, acordaron compartir los gastos de sostenimiento y confluir no solo en una sede de trabajo sino en un lugar “abierto a la discusión y a la conversación”, como dice José.

Por eso, en vez de muebles, porcelanas o repisas, las primeras habitaciones están llenas de cuadros de Kike Lalinde, el patio tiene cuernos, un totumo, anturios y otras plantas bien cuidadas, la cocina ahora tiene una barra y una nevera llena de cervezas y la bodega, antes para guardar máquinas de confección, ahora tiene equipos de amplificación de sonido, atriles, batería y escenario firme de madera.

José Julián Villa
Estos espacios son constantemente utilizados por los visitantes: los miércoles cada quince días hay Cinema Zombie, donde se proyectan películas clase B y C (de bajo presupuesto), hay talleres de dibujo con Entreviñetas, cada miércoles también se presenta la Big Band de La Pascasia, con 21 músicos en escena y hay encuentros de la Corporación Antioquia Audiovisual, que hace lanzamientos de teasers, cortos o detrás de cámara de producciones locales.

“Generalmente los viernes hay conciertos, cada mes cambian las exposiciones entonces abrimos de miércoles a sábados para que la gente entre y conozca la casa. Buscamos ocupar el espacio con cosas interesantes que procuran cultura y su naturaleza es que haya actividades que se van asentando en el tiempo”, menciona el músico. También tienen conversatorios, talleres y actividades asociadas con eventos de ciudad, como el Festival Gabriel García Márquez, que realizó esta semana un taller de fotoperiodismo con el español Samuel Aranda
.
“Para nosotros es muy importante la programación porque creemos que tener varias disciplinas en una casa permite que unas ayuden a las otras: cuando hay un concierto los asistentes deben pasar por la exposición, por ejemplo. Gran parte del éxito está la capacidad que tiene la casa de tener tres o cuatro cosas en una misma noche”, destaca el músico.

Fotos Sébastien Herbiet
Sin embargo, José sabe, y dice que sus compañeros también, que este espacio tiene dificultades: “Esto no es un negocio, por tanto su naturaleza no es productiva: logra sostener la casa sin lograrlo del todo”, dice, pero apuntando a que afortunadamente hay tres corporaciones interesadas en sostenerla.

Las diez personas que normalmente trabajan allí han tenido que cambiar su vida. “El tiempo escasea un montón, la casa desbordó la capacidad de trabajo de los tres entes”. Recuerda que hasta hace poco “había días en que el que trapeaba era el que tenía que vender obras de arte y más tarde tocar en un concierto”, pero ahora pueden procurarse dos empleados que ayuden con esas tareas “de las que sabíamos poco, mucho o nada. Regalábamos la cerveza y eso no se puede”, dice José riendo.

Y todo este proceso de los primeros meses ya tiene una certeza: “Las intenciones de las instituciones se alinean con la casa. Tenemos muchos proyectos, pero el primero es comprar la casa. La posibilidad de hacerlo nos quita el sueño a diez personas, pero estamos acostumbrados a este tipo de sueños: hacemos discos, pintamos cuadros, este es un imposible más que ya sabemos torear”.

En esa línea, José sueña que estudiantes visiten la casa para aprender de música, fotografía, arte o crónica. “La idea también es que la casa sea mucho más amable económicamente con los músicos y que procuremos que haya una educación con la compra de arte”, complementa él.

Estos meses no solo han hecho que los nuevos inquilinos tengan una relación estrecha con las habitaciones y la esencia de la casa, sino con el sector que rastrearon en el pasado y encontraron que fue un punto de encuentro, de celebración, de arte y de vivencias parecidas a las que hoy ofrecen.

“Ha cambiado nuestra relación frente a la ciudad: tener al Centro haciendo parte del diario a mí me ha generado una responsabilidad más amplia por conocer su situación y saber qué tanto puedo hacer por ayudar. Uno puede sentir un embeleco por el Centro el resto de la vida”, señala José.

Así funciona el sistema de bicicletas corporativas de Argos

0
Con este sistema de movilidad sostenible la empresa busca mejorar la calidad de vida de sus empleados y reducir su huella de carbono
 

En Medellín hay 39 kilómetros de ciclorrutas. Para 2019, la administración actual busca construir 80 kilómetros más.

En los últimos días 42 bicicletas azules, verdes y naranja se ven por las ciclorrutas de la ciudad. Sus usuarios son 105 empleados de Cementos Argos, Grupo Argos y Celsia vinculados a la iniciativa La bici me mueve, que busca incentivar la movilidad sostenible entre sus colaboradores.

El sistema fue implementado en principio por Cementos Argos, para facilitar la movilización de personal entre el edificio Almagrán, el centro de distribución de Argos, el edificio Santillana y la Universidad Eafit, todos puntos de interés para las compañías. En cada lugar hay estaciones automáticas con una capacidad de 70 bicicletas cada uno.

El presidente del Grupo Argos, Jorge Mario Velásquez, manifestó que más allá de las bicicletas “se trata del trabajo mancomunado de la empresa y el Estado en aras de buscar la sostenibilidad de nuestra ciudad y volver tangibles y reales los spin-off y los emprendimientos”.

En Medellín hay 39 kilómetros de ciclorrutas. Para 2019, la administración actual busca construir 80 kilómetros más.
 

El sistema fue diseñado en su totalidad por Inmotion group, un spin-off de la Universidad Eafit que trabaja hace 6 años buscando soluciones de movilidad sostenible. Santiago Pérez, ingeniero mecánico y gerente del grupo, detalla que estos vehículos son eléctricos y asistidos, es decir, funcionan tanto con el pedaleo como con la propulsión del motor eléctrico que tiene dentro del chasis. “El primer reto para hacer estas bicicletas era que funcionaran en Medellín y en sus pendientes. Las probamos en Belén y Villa Hermosa, que son realmente desafiantes. También que fuera un instrumento de comunicación para las compañía y muy segura en términos de no dejar expuesta la batería, que fuera muy funcional y liviana para que cualquier usuario lo pudiera manejar”, explicó Pérez. Inmotion también ha trabajado con otras empresas como Sofasa, y sus desarrollos incluyen scooters y vehículos de carga liviana.Las bicicletas que personalizaron para las tres empresas están hechas de acero al carbono y fibra al carbono, pesan 20 kilos, cargan en 4 horas y media y tienen una velocidad máxima de 40 km/h. También se presentó que en 190 kilómetros de recorrido se evitaron 34 kilogramos de CO2, el cual es uno de los objetivos de este sistema.

Además, los empleados recibieron una capacitación, elementos de protección personas y una indicación de rutas seguras para hacer los recorridos entre edificios.

El presidente del Grupo Argos afirmó que esperan quintuplicar el número de bicicletas para el próximo año y poner a rodar cerca de 200 unidades con las mismas características. Velásquez puntualizó que en la ciudad hay 500 empleados del Grupo, que a futuro podrían beneficiarse de esta iniciativa.

Sostenibilidad con mirada global

Juan Esteban Calle, presidente de Cementos Argos, explicó que las bicicletas son una pequeña parte de un plan de sostenibilidad integral de la compañía, que a principios de este mes fue reconocida como la cementera más sostenible del mundo, de acuerdo con el puntaje que obtuvo en el Índice Global de Sostenibilidad del Dow Jones.

“En todos nuestros procesos productivos le estamos apostando al uso de los combustibles alternativos para reemplazar combustibles fósiles. Adicionalmente tenemos un compromiso con seguir disminuyendo esa huella de CO2 que tiene la industria, donde vamos bastante bien”, apuntó Calle.

También dijo que esta convicción interna busca ofrecer empleos de mejor calidad y crecer responsablemente, con miras a mejorar el país y la situación social y ambiental que también impacta al resto del mundo. “El reto para nosotros es que para tener empresa tenemos que tener una mejor sociedad”, concluyó el presidente.

Bancolombia y el éxito de su fórmula para generar valor compartido

0
El banco está en el top mundial de buena prácticas en sostenibilidad del sector financiero. ¿Cómo logra evolucionar el concepto más allá de la movilidad sostenible?
 

Por Daniel Palacio Tamayo

Estar entre los cinco bancos más sostenibles en el mundo se ha convertido en materia de orgullo para Bancolombia. De acuerdo con la última medición, solo fue superado por compañías de Australia y de Nueva Zelanda; es decir, explica el director de Sostenibilidad de Bancolombia, Franco Piza, están por encima de la banca europea y norteamericana en uno de los sectores más competitivos. La filosofía de ser sostenibles que los ha llevado a ser calificados con notas sobresalientes en el mundo, consiste, según Piza, en la “generación de valor compartido que se les distribuye a clientes, proveedores, comunidades, inversionistas y empleados”.

Cuando se habla de sostenibilidad en Bancolombia se entiende en un sentido amplio que marca la ruta del direccionamiento de la compañía. “En aspectos básicos las conversaciones son alrededor del comportamiento ético. No se trata de mayores utilidades sino el cómo se alcanzan y esas utilidades qué transformación social tienen”, explica Piza quien agrega que eso se traduce en la adopción de buenas prácticas también para los más de 18 mil proveedores, los colaboradores, el gobierno y los demás grupos de interés. “Es llevando legalidad y oportunidades de negocio en la formalización”, explica el directivo de la compañía.

Franco Piza. Foto cortesía
Franco Piza. Foto cortesía
“El gran retorno de la responsabilidad social es la misma viabilidad de las empresas, porque en entornos donde haya violencias o pobrezas, las empresas no son viables”

Nicolás Molina, profesor UPB

Igualmente, explica Piza, al interior de la compañía se adelantan diferentes estrategias para ser coherentes con la responsabilidad ambiental y que de paso se tenga un ahorro y una mayor rentabilidad gracias a la cultura organizacional para reducir el consumo de agua y de energía, el manejo de los residuos y cómo se planean los viajes en la ciudad.
 
Nicolás Molina, profesor de responsabilidad social de la UPB, explica que en el anterior modelo estas acciones se vinculaban con actividades filantrópicas de la compañía. “Hoy en día la responsabilidad social se debe entender como una relación de identidad, es decir, todas las acciones de una organización deben ser acciones de responsabilidad social”, buscando una articulación de alternativas de solución a problemas de movilidad, seguridad, hábitat, entre otros, pues según Molina “las organizaciones necesitan una sociedad sana para poder existir y una sociedad sana, necesita empresas sanas, pues estas generan empleo, riqueza (sin atentar ambiente o la sociedad) e innovación”, concluye.
 
El profesor Molina agrega que la sostenibilidad se integra a las decisiones de la compañía para construir una gobernanza que genere impactos positivos y se traduzca en una gerencia responsable social y ambientalmente.
 
“El gran retorno de la responsabilidad social es la misma viabilidad de las empresas, porque en entornos donde haya violencias o pobrezas, las empresas no son viables. La empresa debe participar en la viabilidad social, ambiental, y económica de los entornos por su propia viabilidad”, asegura Molina.
 

¿Cómo aplicar la sostenibilidad a las comunidades?

En la misma dirección de empresas más responsables socialmente, en el país ha tomado fuerza Sistema B, que busca que las empresas ayuden a promover desde sus negocios la resolución de las problemáticas, a pensar en el otro y sus beneficios desde la toma de decisiones, así sea desde una entidad privada.

“Las únicas variables no son las variables financieras, el éxito de los negocios no se mide solo desde lo financiero, sino ambiental y social; eso atrae y retiene talento”, explica Piza.

Para el experto, aún hay mucho por hacer en la materia. Cada organización, desde un colegio se puede integrar con padres de familia y la comunidad para trabajar en solucionar lo que nos afecta a todos “con un nivel de respuesta en lo comunitario”, pero que también se podría aplicar al gremio comercial o gastronómico.

La última semana de noviembre se realizará en Medellín el encuentro de “empresarios B” en el que se compartirán experiencias de cómo se resuelven problemáticas en cada uno de los países de la región al tiempo que se generan propuestas de valor para sus negocios.

El arreglo de Los Balsos con la Inferior debe ser con recursos de la ciudad: JAL Poblado

0
Pedro Juan Arango, presidente de la JAL de El Poblado, pide que los recursos para la reparación de fallas en obras de Valorización salga del presupuesto general del Municipio
Por Daniel Palacio Tamayo 
[email protected]
La Junta Administradora Local de El Poblado le pidió a la administración municipal que el costo de la reparación de los daños que se han presentado en la ejecución de las obras de Valorización sean asumidas por la ciudad y no por los contribuyentes del tributo especial.
 << Pedro Juan Arango

“Yo pienso que debe ser plata no del Fondo sino de toda la ciudad. Si se tenía cierto presupuesto para unas obras, lo que va a pasar es que las otras obras van a quedar desfinanciadas porque a estas les hemos añadido y añadido dinero”, afirmó Pedro Juan Arango.
El edil manifestó su preocupación por las fallas encontradas en la estructura por parte de los expertos, sin embargo, aseguró que le genera tranquilidad que se revise toda la obra para detectar otras posibles fallas.

Igualmente pidió que “se revise el proceso de contratación de las próximas obras, que sean contratistas reconocidos y que cumplan, sobre todo, con los plazos”, pues según afirmó Arango el arreglo de Los Balsos con la Inferior no estará para antes de 5 meses, es decir, un año más del estimado inicialmente.

Alcalde se dice avergonzado por obra de la Inferior con Los Balsos

0
Federico Gutiérrez habló sobre los problemas que presenta esta obra de Valorización, que ya va por el tercer contratista, 8 meses de retrasos y adiciones millonarias. Los trabajos no estarán listos este año

Por Daniel Palacio Tamayo
[email protected]
Cuando Federico Gutiérrez se posesionó como alcalde de Medellín, la construcción del intercambio vial de la transversal Inferior con Los Balsos tenía como fecha de entrega febrero; sin embargo las fallas descubiertas en las pantallas del túnel y de la estructura del puente han postergado su puesta en funcionamiento para la comunidad, hasta el punto que ya se da por hecho que este año no será su entrega.

“A mí me da mucha pena con la ciudadanía tener una obra en ese estado. Así no haya arrancado en mi gobierno, tengo toda la responsabilidad de sacarla adelante. Yo creo que esas cosas no pueden pasar en nuestra ciudad e indignan mucho a la ciudadanía”, afirmó Gutiérrez, al paso que explicó la situación del puente de Los Balsos sobre la Inferior y que de acuerdo con el informe técnico de la Universidad de Medellín, esa estructura significa “riesgo para las personas y los vehículos que circulan por Los Balsos”, lo que prendió las alarmas de quienes suelen transitar por el lugar.

“A mí me da mucha pena con la ciudadanía tener una obra en ese estado. Así no haya arrancado en mi gobierno, tengo toda la responsabilidad de sacarla adelante.
Federico Gutiérrez
De acuerdo con el Alcalde, “el puente cumple, pero con la norma de sismorresistencia anterior, porque mientras se diseñó y se construyó se actualizaron las normas en esa materia y no fueron aplicadas”. Sin embargo, teniendo en cuenta las otras fallas enumeradas por los expertos, en las que se encuentra el hallazgo de residuos de lodo, plástico y madera en el concreto de las paredes, Gutiérrez ordenó a la firma Integral hacer un estudio total del estado de la obra y proponer soluciones técnicas, tiempos y costos de reparación. “Espero en un mes darle respuesta a la comunidad sobre el tema”, dijo el mandatario.

Aunque los investigadores de la Universidad de Medellín habían socializado los resultados y la posible alternativa para reparar el daño, consistente en la instalación de una serie de vigas entre pared y pared para darle mayor rigidez al túnel, sólo después del nuevo análisis por parte de Integral se sabrá cuál será la solución para esta obra pública.

Vivir en El Poblado conoció que el valor de la reparación superaría los 1.700 millones de pesos que se habían estimado en un principio, más el costo de la administración (cerca del 8% sobre el valor del contrato) cobrado por la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) entidad por medio de la cual seleccionó el tercer contratista.

“La responsabilidad mía es poner en funcionamiento una obra que es de ciudad y que además fue pagada por la gente por medio de la Valorización, porque la ciudadanía pagó por unas obras que se iban a hacer en tanto tiempo, en unas condiciones de calidad y cuando las obras no están listas, no cumplen su función y hay dudas sobre el proceso, la gente tiene todo el derecho a reclamar”, señaló el alcalde de Medellín, quien además aseguró que su intención no es tener espejo retrovisor

Trabajarán, agregó, en el diseño de obras adicionales para que el puente de la Superior con El Tesoro cumpla sus funciones y en los cambios viales para que una vez finalizado el puente de la Superior con la calle 10, los dos carriles de la transversal no terminen en uno, por el contraflujo que hay actualmente.

“El puente cumple, pero con la norma de sismorresistencia anterior, porque mientras se diseñó y se construyó se actualizaron las normas en esa materia y no fueron aplicadas”.
Federico Gutiérrez
Ante la pregunta de Vivir en El Poblado, sobre si los dineros adicionales para la reparación de la obra de Los Balsos con la Inferior y de las otras que presentan deficiencias, saldría del Fondo de Valorización o del presupuesto general del Municipio, Gutiérrez contestó “aún hace parte del análisis”.

¿Dónde estaban los entesde control?
Por otra parte, la administración municipal ya compartió el informe técnico de la Universidad de Medellín con la Contraloría General de Medellín y la Personería para que, como entes de control, tengan conocimiento sobre los hallazgos en esta obra y adelanten las investigaciones a las que haya lugar.

Claudia Marcela Giraldo, Contralora Auxiliar de Auditoría Fiscal Obras Civiles, contestó en octubre de 2015 (unos días antes de elecciones) a una carta de la comunidad que “las inquietudes existentes a agosto 10 de 2015, ya no existen porque han sido satisfechas con el cambio de contratista y el diligente desarrollo por este de los trabajos faltantes (…) como consecuencia de esta aclaración, la Contraloría considera pertinente dar cierre definitivo a la petición instaurada por ustedes ante este despacho”.

Por esa fecha, la Contraloría, daba fe que la obra no presentaba atrasos en el cronograma y que por el contrario el avance era cercano al 74.5%, un 0.5% por delante de lo estimado. En ese mismo sentido, por medio de un escrito, la Contraloría aseguró que “estará atenta al cabal cumplimiento de la ejecución en curso”, la misma que estaba presupuestada para finalizar en febrero de 2016.

En plaga los robos de relojes de alta gama

0
Las autoridades tienen reportes de una banda de delincuentes dedicada al hurto de relojes. El botín son piezas que pueden llegar a un valor hasta de 80 millones de pesos. En El Poblado el hurto a personas ha crecido un 110%
Por Daniel Palacio Tamayo
[email protected]
Tic – tac – tic – tac el reloj no se detiene. Sólo bastan unos cuantos segundos para que estos ladrones desprendan la pulsera del reloj de alta gama de la mano de su dueño para llevárselo y huir en una motocicleta, la mayoría de las veces, de alto cilindraje.
De acuerdo con las autoridades, van por lo menos 20 casos como este en El Poblado en lo corrido del año; sin embargo, las denuncias formales por estos hechos delictivos no alcanzan las cinco.

En el último mes y medio no hay reportes de casos, pero las autoridades temen que la banda de delincuentes se traslade a municipios vecinos. Dicen que tienen conocimiento de la situación y que adelantan las investigaciones para identificar y capturar a los responsables de estos millonarios hurtos.

El modus operandi
De acuerdo con la información que tienen las autoridades de la ciudad, respecto a esta modalidad de hurto, se encuentra una situación reiterativa, pero no única. Entre las víctimas hay extranjeros que a su llegada al aeropuerto José María Córdova, de Rionegro, los delincuentes se fijan en su reloj de alta gama y lo siguen en su descenso a Medellín hasta tener una oportunidad donde puedan cometer el asalto. Son piezas avaluadas entre 10 y 80 millones de pesos.

Ha llamado la atención de los investigadores que en la mayoría de los casos conocidos, los delincuentes únicamente están interesados en hurtar el reloj. Entran, según el caso, a un restaurante, cometen el hurto y salen sin llevarse nada más.

Lo anterior ha llevado a pensar que es una banda “que hace hurtos a pedido”. Por ser accesorios de alto valor, no son fáciles de comercializar en el mercado negro. Las autoridades hacen un llamado a quienes han sido víctimas de casos como estos a presentar las denuncias para no sólo avanzar en la investigación y judicialización de la banda, sino en tomar acciones preventivas, pues los delincuentes usualmente han cometido estos hurtos en horas de la tarde.

Según cifras oficiales entre la tarde y la noche se cometen la mayoría de hurtos, que suman 513 casos este año.

Para Daniel Yepes, director del Sisc de la Secretaría de Seguridad, las denuncias por el hurto a personas en El Poblado vienen en aumento, lo que en su consideración se “puede deber en efecto a que hay un incremento en la comisión del delito, o un incremento en la denuncia ciudadana”.

Y es que entre el primero de enero y el 17 de septiembre la mayoría de modalidades del hurto a personas presentaron un incremento en sus estadísticas en El Poblado. Mientras que en el mismo periodo se denunciaron en 2015, 127 casos de hurto, en 2016 van 222.

En total, el número de los casos denunciados en El Poblado se han incrementado en un 110% en relación al año anterior, estando en el ranquin de los objetos más hurtado los celulares, dinero y computadores con 357, 162 y 142 casos respectivamente para el año 2016.

Según la Secretaría de Seguridad de Medellín, los barrios donde más casos se han presentado son Patio Bonito con 88, Villa Carlos y Barrio Colombia con 75 y 63 casos respectivamente. Esto obedece, según Yepes, a una dinámica que se repite en toda ciudad “son lugares de estudio, comercio o rumba, por ejemplo Castilla se comporta igual, Laureles, El Poblado. Ellos no salen a robar donde no hay gente”.

Con el apoyo de la Fiscalía General, las autoridades avanzan en la identificación de los “puntos calientes” o lugares en los que se conocen que más casos delincuenciales se cometen, a qué hora y bajo cuál modalidad. Por ejemplo en El Poblado, las autoridades de Policía ya conocen las esquinas o lugares más peligrosas; que coinciden con los sectores de restaurantes como Provenza, 10 A, el parque Lleras, por lo que instalan puestos fijos y “bloquean la salida” de quien cometa un hurto en la zona.

Ante un nuevo país, SÍ y NO, mandatos para la paz

0
El domingo será un primer ejercicio democrático de respeto y tolerancia para todos. Con el SÍ, se legitima un camino para el Gobierno y las FARC; igualmente ante una mayoría por el NO, el Gobierno y las FARC tendrán que aceptar el resultado y comprometerse con la búsqueda de otros caminos dentro del mismo objetivo común de la paz
A partir de conocer el resultado oficial de las votaciones de este 2 de octubre, estaremos ante un nuevo país, cualquiera que sea la posición que logre la mayoría. En un ejercicio de confianza en la responsabilidad de cada ciudadano que pueda ejercer el derecho al voto, las campañas por el SI y el NO coinciden en expresar el deseo de lograr la paz. Hay que confiar en que así será, independiente del resultado.

Remontándonos en el tiempo, sabemos que todas las sociedades tienen contradicciones y que lo que diferencia a una de otra es la forma en que las resuelven. Existen tantas posiciones como diferencias entre los seres humanos por su historia, formación, intereses. En estas elecciones, hay unos presupuestos humanos que se deben tener en cuenta y tienen que ver con el tema de la mayoría de las víctimas, que aspiran a vivir sin miedo, sin violencia y que están dispuestas al perdón.

Cambiar posiciones de fuerza por ideas y aceptar la posibilidad de oír y desarrollar tareas que conduzcan a un mejor país desde lo social, desde la educación, la equidad, salvaguardando la institucionalidad que también ha costado mucho mantener, son tareas de mucha envergadura que nos comprometen a todos.

Quienes han estado desde la legitimidad también tienen mucho que ajustar y que cambiar, para lograr la construcción de una sociedad gobernada desde la transparencia, trabajando entre otras cosas sobre el desborde de la corrupción, que, quién creyera, une desde la impotencia las más antagónicas orillas, ciudadanos con el común denominador de derechos vulnerados como la salud, la educación y la aplicación de la justicia.

Ojalá que quienes estén en cada posición puedan ayudar a construir un mejor país con el principio de realidad de que será un proceso probablemente largo, doloroso, con aparentes concesiones por donde se le mire, pero siempre apuntando al bien común que favorezca a las nuevas generaciones.

El domingo será un primer ejercicio democrático de respeto y tolerancia para todos, con el SÍ, se legitima un camino para el Gobierno y las FARC que esperan que ese resultado sea acatado y protegido por todos, pero igualmente ante una mayoría por el NO serán precisamente el Gobierno y las FARC, quienes tengan que aceptar el resultado de ese escrutinio y comprometerse con la búsqueda de otros caminos dentro del mismo objetivo común de paz.

Accidente de camioneta al frente del CAI de Las Palmas

0
En el hecho una mujer resultó herida. La vía tuvo paso restringido mientras fue retirado el vehículo. 
 
accidente las palmas cortesia
 
Foto cortesía
 
Por José Fernando Serna Osorio
 
Un aparatoso accidente ocurrió la tarde de este jueves en la avenida Las Palmas, a la altura del CAI de la Policía en el carril que desciende por este importante eje vial.

Pasada la 1:00 de la tarde, la conductora de un carro de alta gama perdió el control, se estrelló contra un poste y un aviso de señalización, luego el vehículo se volcó y quedó a un lado de la sede de Policía.

En el siniestro, resultó herida la mujer que conducía y fue trasladada a centro asistencial. La avenida Las Palmas contó con paso restringido a un carril hasta que fueron retirados los elementos que impedían el paso.

Parque Lleras sigue en revisión por ruido y precios

0
Funcionarios de la Secretaría de Seguridad realizan el control al tope máximo de ruido. También la competencia desleal en precios.

Foto cortesía
Con el fin de mejorar los espacios para los visitantes en la zona rosa de El Poblado, la Subsecretaría de Gobierno Local y Convivencia continúa con el proceso de inspección de los establecimientos comerciales para controlar los altos decibeles de la música y la tabla de precios en estos lugares de entretenimiento del parque Lleras.

Así lo destacó la dependencia adscrita a la Secretaría de Seguridad que la semana anterior se reunió con los propietarios y administradores de los bares y restaurantes del parque Lleras para asesorar y encontrar puntos de acuerdo en la implementación de normas de convivencia.

Una de estas medidas es la del control de ruido. En cada local comercial se hizo un análisis y se estableció el tope de volumen al que se podrá poner la música para evitar la contaminación auditiva.

El subsecretario Andrés Felipe Tobón estuvo en la reunión y les marcó la hoja de ruta que deben cumplir los comerciantes en esta zona de El Poblado al que llegan gran parte de los ciudadanos y visitantes en Medellín.

Otro de los controles que se ha realizado es el de los “jaladeros”, personas que se encargan de promocionar en vía pública los negocios con ofertas en precios. Allí se repasó la normativa que promueve la sana competencia.

Estos recorridos se continuarán realizando por parte de la dependencia en un proceso que hace parte del plan de intervención en el parque Lleras y Poblado Centro.

Abecé del plebiscito del 2 de octubre

0
 ¡Todo lo que usted necesita saber! Paso a paso le explicamos la jornada de votación que se realizará el domingo en Colombia. Resuelva las dudas sobre su derecho al voto, sin importar si está a favor o en contra del plebiscito.

Ley seca por plebiscito del domingo 2 de octubre

0
Se prohibirá la venta y el consumo de bebidas embriagantes desde las 6:00 de la tarde del sábado primero de octubre hasta las 6:00 de la mañana del lunes 3 de octubre.
 
ley-seca
 
Por Ricardo Madrid
 

La Presidencia de la República, mediante el decreto 1391 de 2016, dictó las disposiciones generales para la votación del plebiscito por la paz el próximo 2 de octubre. En el artículo 10, sobre la ley seca, se prohibió la venta y el consumo de bebidas embriagantes desde las 6:00 de la tarde del 1 de octubre hasta las 6 de la mañana del 3 de octubre.

Pese a que Fenalco Antioquia había hecho la solicitud de aplazar el comienzo de la prohibición del consumo de licor para la medianoche, ni la Alcaldía de Medellín ni otra autoridad pueden modificar el decreto presidencial.

En el artículo 11, el decreto prohíbe el porte de armas en todo el territorio nacional desde el viernes 30 de septiembre hasta el miércoles 5 de octubre.

Durante el plebiscito no podrán usarse teléfonos celulares en los centros de votación, que estarán disponibles desde las 8:00 de la mañana hasta las 4:00 de la tarde.

Así mismo, la Alcaldía de Envigado informó que la medida se adoptó para su municipio conforme a lo determinado por el Gobierno Nacional.

Operativos en parque Lleras dan primeros resultados

0
Incautaciones, comparendos y sellamientos de locales comerciales en la primera etapa del plan de intervención en esta zona de El Poblado. 
 
apartamentos
 
Por José Fernando Serna Osorio
 

Con tres establecimientos comerciales, otros 81 inspeccionados y 342 personas sancionadas con comparendos por infringir la prohibición de consumo de licor en espacio público se avanza en la primera etapa del plan de intervención al parque Lleras, Provenza y Vía Primavera en El Poblado.

Integrantes del Gaula, Policía de Infancia y Adolescencia han realizado diferentes operativos y campañas con visitantes y comerciantes de estas zonas de El Poblado para prevenir la explotación sexual de niños y adolescentes. Así mismo, mejorar la seguridad y evitar el microtráfico.

Para evitar este tipo de delitos las autoridades instalaron un Puesto de Mando Unificado, PMU, que ha servido como apoyo estratégico en las diferentes intervenciones.

En temas de movilidad se impusieron 92 comparendos y fueron inmovilizadas 56 motos y 18 vehículos en esta primera etapa. Así mismo, se aplicaron 156 comparendos a vendedores ambulantes que no contaban con los permisos y se hicieron 15 incautaciones.

La semana anterior efectivos de la Policía descubrieron en un conjunto de apartamentos, cerca al parque de El Poblado, a varios ciudadanos extranjeros con varias mujeres, una de ellas que fue identificada como menor de edad.

 

Lea: Policía sorprendió a extranjeros con menor de edad en apartamento de El Poblado

Medellín ratifica su política como ciudad para el turismo responsable

0

El alcalde de la ciudad, Federico Gutiérrez, expresó que “traficar con seres humanos es el peor de los delitos que puede haber”.

En la celebración del Día Mundial del Turismo, la Alcaldía de Medellín, con apoyo de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito y del Ministerio de Industria y Comercio, presentó la campaña de Turismo Responsable y Libre de Delito, que procura disminuir el número de casos de este flagelo.

“Medellín está haciendo una apuesta por el turismo responsable al diseñar y poner en marcha una campaña que deje claro a los turistas que la oferta de Medellín es legal y está concentrada en los atractivos propios de la ciudad”, dijo David Álamos, jefe del área de Prevención del Delito y Fortalecimiento a la Justicia de la ONU.
 
El alcalde de la ciudad, Federico Gutiérrez, aseguró que “la prostitución infantil no existe, lo que existe es la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes y eso es un delito. Estamos combatiendo estos fenómenos y tenemos cero tolerancia con los extranjeros que lleguen a Medellín a aprovecharse de la población más vulnerable”.
 
Vale recordar que en días pasados agentes de la Policía Metropolitana sorprendieron a una docena de extranjeros en un conjunto de apartasuites de El Poblado, acompañados por varias mujeres y una menor de 16 años, quien ante la pregunta de las autoridades reconoció que no contaba con la cédula.
 
En turismo la ciudad este año ha recibido un 27% más de visitantes en comparación con el año anterior.

Plaza Mayor será intervenido con dinero que sobró del pago de deudas

0
El gerente Juan David Pérez aseguró que siguen contemplando el proyecto de construcción de un hotel en inmediaciones del recinto ferial. 
 
Plaza mayor
 
Por José Fernando Serna Osorio
 

La Junta Directiva de Plaza Mayor, a través de su gerente, Juan David Pérez, anunció este miércoles que luego de un proceso de saneamiento de cuentas en el centro de convenciones más importante de Medellín, procederán a realizar el plan puesta a punto en el que intervendrán la edificación para mejorar las condiciones actuales.

Tras la inyección de capital de la Administración Municipal y haber soportado problemas de iliquidez que superaban una cartera de 10 mil millones de pesos, Pérez precisó que quedó un remanente de mil millones para el proceso en el que ajustarán y repararán daños y deficiencias que tienen los espacios.

“Estamos hablando de obras civiles, de redes hidráulicas, de redes de telecomunicaciones, cerramientos, de adecuaciones de tecnología, controles de acceso, circuito cerrado de televisión, puertas, vidrieras, puertas de seguridad, algunos equipos tecnológicos de las salas que utilizaban algunos clientes y que también se van a cambiar, limpieza de los techos y las superficies que cubren los diferentes pabellones como exposiciones, reparación de temas relacionados con goteras”, dijo.

El proceso de remodelación en algunos pabellones no comprometerá las actividades que ya están programadas en este espacio en lo que queda de 2016, pero sí se irán realizando gradualmente en un tiempo que esperan se extienda hasta principios del 2017.

Así mismo, la Junta Directiva no ha descartado y de hecho sigue contemplando la posibilidad de realizar dos megaproyectos en este espacio. Uno de ellos es la construcción de un hotel que evitaría desplazamientos extensos a los visitantes, y el otro la construcción de un pabellón nuevo y a la vanguardia de los grandes recintos del mundo.

“Hay estudios y claridades que señalan que Plaza Mayor no tiene recursos propios para desarrollar estos proyectos para eso ni la posibilidad de endeudarnos con el sector financiero y para eso está la participación de sectores privados. Ya hay varios que se han acercado”, agregó.

En días previos a la realización de la feria Colombiamoda 2016, el presidente ejecutivo de Inexmoda, Carlos Eduardo Botero, había expresado el inconformismo por la falta de mantenimiento en este escenario que dificultaba la realización de ferias tan importantes como la que él lidera y llamó la atención a la Administración para un trabajo urgente en este espacio.

Maximiliano, El Pastor Ganadero Australiano

0

Es un Pastor Ganadero Australiano, de 2 años. Fue adoptado hace año y medio y es un encanto de perro, aunque a veces puede ser algo territorial.

Por Manuela Escobar
 

Es un Pastor Ganadero Australiano, de 2 años. Fue adoptado hace año y medio y es un encanto de perro, aunque a veces puede ser algo territorial.Es muy activo e inteligente, le encanta hacer deporte y tiene una energía inacabable.

Pastor Ganadero Australiano
Pastor Ganadero Australiano

Un día atrapó una zarigüeya, pero no la lastimó en absoluto, la tomó delicadamente por el lomo y llegó feliz con ella a la casa. Cuando se le pidió que la soltara lo hizo sin ningún problema y la dejó irse… ¡eso sí, él quedó oliendo horrible!

Es una raza excelente, aunque no es apropiada para todos ya que son perros que necesitan demasiada actividad física diaria.

Alicia, una Cocker Spaniel Americana muy creída

0

Alicia es una Cocker Spaniel Americana, de 8 años.

Por Manuela Escobar.

Llegó a mi vida cuando tenía 2 meses y desde eso no nos hemos separado.Es supremamente juiciosa, aunque en ocasiones es muy terca. Esto es algo propio de su raza.

Alicia ama salir a pasear, ama a todos los perros que sean más pequeños que ella y les tiene un poco de susto a los más grandes, ya que hace unos años fue atacada por un Labrador.

Ella es muy creída, odia ensuciarse y a donde va todos admiran mucho su pelo.