Hoy la Gobernación de Antioquia declaró calamidad pública en la Autopista para atender el derrumbe en la jurisdicción de Copacabana
Permanece cerrada la Autopista Medellín-Bogotá debido a un deslizamiento de tierra en el kilómetro 12+ 350, jurisdicción del Municipio de Copabacana. Según informó Devimed, empresa que tiene la concesión de la autopista, si en las próximas horas, el talud en la autopista Medellín-Bogotá (km 14 + 350) no cede, se inducirá el derrumbe de manera controlada con explosivos.
Además, calculan que ya se desprendieron cerca de 5 mil metros cúbicos de tierra y que faltan por caer cerca de 45 mil. No se puede remover lo que se ha desprendido por seguridad, porque sigue cayendo material.
Por el momento, no se ha determinado fecha de apertura de la vía. Debido a esto se le recomienda a los ciudadanos que se transportan al Oriente tomar vías alternas como Las Palmas, Santa Elena y El Escobero.
Según informó Devimed, la grieta en la parte alta de la montaña, en el kilómetro 14 + 350, es de más de 5 metros y “el suelo está totalmente fisurado y aparentemente suelto”.
Las noticias no son buenas en la Autopista Medellín-Bogotá, según informa Devimed. Debido a que la grieta en la parte alta es de más de 5 metros es necesario hacer una vía industrial para el acceso de los equipos, para prevenir cualquier derrumbe.
Es por esto que, según las autoridades, se requiere la declaratoria de emergencia para poder afectar los predios, y de esta manera mover el material en la parte baja, una actividad que es riesgosa porque el movimiento de masa está activo.
Devimed expresa que “el tamaño del deslizamiento es de aproximadamente 50 mil metros cúbicos”, por lo que la Autopista permanecerá cerrada hasta próximo aviso.
Voceros de Devimed informaron que el horario de apertura de la vía se comunicará en la cuenta de twitter @devimed, apenas los expertos lo determinen.
Por la inestabilidad en la tierra que se presenta en el kilómetro 12+ 350 continúa cerrada la Autopista Medellín-Bogotá, ya que se determinó cerrar de manera preventiva la vía mientras se hace análisis de la zona. Actualmente se realizan estudios para determinar la posible apertura de la vía.
Según informó Devimed, “si bien no ha ocurrido ninguna eventualidad, sí se ha detectado movimientos de masas de tierra significativos que conllevaron a proceder con el cierre del tránsito por las dos calzadas por prevención de ocurrencia de posible deslizamiento”.
Debido a esto se le recomienda a los ciudadanos que se transportan al Oriente tomar vías alternas como Las Palmas, Santa Elena y El Escobero.
Según informan autoridades de la Secretaría de Movilidad, ya se han desplazado agentes de tránsito a las zonas alternas para mejorar el flujo vehicular y evitar el caos en la movilidad que se presentó ayer.
Voceros de Devimed informaron que el horario de apertura de la vía se comunicará en la cuenta de twitter @devimed, apenas los expertos lo determinen.
Autopista Medellín-Bogotá en el km 14 + 350 sigue cerrada en ambos carriles por seguridad. Tomar vías alternas. (6:37 a.m) pic.twitter.com/dRXLL2sPOO
El pasado 26 de octubre había ocurrido un deslizamiento de tierra cerca al sitio que actualmente presenta complicaciones.
En la tarde de este miércoles fue cerrada la Autopista Medellín – Bogotá por riesgo de deslizamiento en el kilómetro 14 + 350. Devimed, el concesionario de la vía informó que hay inestabilidad en la zona “como consecuencia del mal manejo y la falta de técnica en los sistemas de conducción de agua del acueducto Peñolcito”.
Según las autoridades viales, en este kilómetro 14 se detectaron movimientos de tierra significativos, lo que derivó en el cierre de la vía.
El cierre es de manera preventiva, no ha habido ningún alud, y las autoridades piden a la ciudadanía tomar vías alternas, como el corregimiento de Santa Elena o la vía Las Palmas, que en estos momentos se encuentra colapsada por este motivo.
El director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá expresó esto en la ceremonia realizada para rememorar los 10 hechos que durante 2016 marcaron la gestión del Área Metropolitana.
En la presentación de los 10 hechos que durante 2016 fueron relevantes para el Área Metropolitana del Valle de Aburrá se hizo especial hincapié en la contingencia atmosférica que sufrió la ciudad entre el 18 de marzo y el 18 de abril.
Según el director del Área Metropolitana, Eugenio Prieto, “esta contingencia nos dejó enormes aprendizajes y nos obligó a reconocer la condición crítica de contaminación del aire que vivimos en el Valle de Aburrá”. Además, señaló que estas contingencias siempre se han presentado en la ciudad pero la numerosa cantidad de automóviles que circulan en Medellín incrementaron su impacto atmosférico.
Para mitigar esta condición atmosférica, el Área Metropolitana ha puesto la salud en el centro, por tal razón, “hemos contemplado la realización de un estudio de morbimortalidad en PM 2.5 y menores, que se base en una metodología compatible a nivel internacional, que permita tener la información acerca de los verdaderos efectos de contaminación en la salud de los habitantes de Medellín”. Además, Prieto Soto aseguró que se firmó con la Universidad de Antioquia la elaboración de un estudio completo para determinar dichos efectos.
Sobre el futuro de la ciudad en materia atmosférica el director fue claro y contundente: “decidimos trabajar el tema de calidad del aire en un escenario de gestión del riesgo, para estar preparados frente a las contingencias atmosféricas, que debemos decirlo con toda franqueza, se seguirán presentando”.
Este año, existe una reducción del 55% en comparación con 2015.
Pese a las constantes campañas en contra del uso de pólvora, hasta hoy en Antioquia se han presentado 70 casos de personas quemadas, 18 de ellas en Medellín.
Según la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, de los 18 casos que se han presentado en nuestra ciudad, 12 involucran menores de edad, por lo que se le solicita a los padres de familia tener una mayor precaución y cuidado con sus hijos. La mayoría de casos presentados en Medellín (10) son quemaduras de segundo grado.
Los otros municipios del Departamento que presentan mayores casos de quemados son Bello con 11; Ciudad Bolívar con 4; y San Andrés de Cuerquia, con 3; Yarumal, con 2; Amagá con 2; e Itagüi, con 2.
En caso de una quemadura con pólvora, la Secretaría pide a la ciudadanía llamar inmediatamente al número de emergencia 123, y mientras llega la atención, lavar la herida con agua corriente -no fría- entre 10 y 50 minutos, para luego cubrir la quemadura con un paño limpio y seco.
Se le recuerda a la ciudadanía que el uso de la pólvora está prohibido en toda el Área Metropolitana del Valle de Aburrá.
Este jueves 29 y viernes 30 de diciembre se realizarán las últimas funciones del año en las sala de cine del Museo de Arte Moderno en Ciudad del Río. El sábado 31 y domingo 1 enero el Museo no tendrá programación cinematográfica.
La La Land
Jueves 29 3:45 p.m. LA LA LAND Dir. Damien Chazelle / 2016 / Estados Unidos / 128 min. 6:00 p.m. TODO COMENZÓ POR EL FIN Dir. Luis Ospina / 2015 / Colombia / 208 min. 9:40 p.m. LA TIERRA Y LA SOMBRA Dir. César Acevedo / 2015 / Colombia-Francia-Chile / 97 min.
Viernes 30 5:00 p.m. LOS NADIE Dir. Juan Sebastián Mesa / 2016 / Colombia / 84 min. 7:00 p.m. EL ABRAZO DE LA SERPIENTE Dir. Ciro Guerra / 2015 / Colombia-Venezuela-Argentina / 125 min. 9:00 p.m. LA LA LAND Dir. Damien Chazelle / 2016 / Estados Unidos / 128 min.
Desde el 29 de diciembre a la medianoche hasta el 9 de enero a las 5:00 de la mañana se cerrará totalmente la carrera 49, entre las calles 10 y 14, por obras de construcción del tramo subterráneo de una línea de transmisión de energía.
La vía alterna para tomar la Avenida Regional hacia el norte es la calle 7. Para ingresar a la Avenida Las Vegas, desde el sur, se puede usar la calle 16, haciendo un retorno en la carrera 49.
El cierre total será diurno/nocturno mientras se finaliza la construcción del tramo subterráneo de la línea de transmisión de energía Bello – Guayabal – Ancón.
Pide a las autoridades hacer algo al respecto porque esto se viene repitiendo desde hace algunas semanas y nadie hace nada: por un lado se desperdicia el agua y, por el otro, es un peligro transitar por ese lugar caminando o en vehículo.
Martín Elías, Daniel Calderón, Maelo Ruiz son algunos de los artistas invitados
Foto tomada del Facebook de Daniel Calderón
Este lunes 26 de diciembre se dará apertura a las Fiestas de los Negritos, en El Retiro, con el Día de la familia guarceña, donde los visitantes podrán disfrutar a las 7:00 p.m. del Festival de Trova y la Parranda (en el sector La Capilla).
El martes 27 de diciembre a las 2:00 p.m. se llevará a cabo un encuentro de bandas sinfónicas y tradicionales. El tablado musical de ese día, se celebrará desde las 9:30 p.m. y contará con la participación de Martín Elías y Paola Jara.
El miércoles 28 de diciembre a las 9 de la mañana se desarrollará la 19° versión de la Carrera y Festival Atlético. A las dos de la tarde se dará inició a la tradicional cabalgata que saldrá desde el sector de La Fe. A partir de las 9:30 de la noche se celebrará el tablado musical que tendrá a Zona Prieta, Mauro Castillo y Kevin Flórez como artistas invitados.
El jueves 29 de diciembre, además del tablado musical (con Shako, La Bocana y Armando Hernández) que se llevará a cabo a las 9:30 p.m., los visitantes de El Retiro podrán disfrutar de Títeres con el Teatro El Trueque a las 2:00 p. m.; del Festival Regional de Baile a las 3:00 p. m. y de un concierto de clásicos del rock a las 7:00 p.m.
En el último día de las Fiestas, el viernes 30 de diciembre, desde las 12:30 del mediodía hasta las 9 de la noche se presentarán diferentes artistas como Cuarzo Trío, Dos más Dos, Grupo Variedades, Dúo Encuentro, Grupo Cumbé, entre otros. Y al finalizar estos conciertos, actuarán Daniel Calderón, Maelo Ruiz y Jhonny Rivera.
Apróximadamente a las once de la noche comenzó a verse humo en el estadero Palogrande, ubicado en la carrera 43A 29 sur 47, en Envigado.
Foto cortesía @dianacestrada28
No más pólvora y más globos en el fin de año. Esto es lo que pide de manera reiterada la Gobernación de Antioquia, y, en este caso, la Alcaldía de Envigado, debido a que por culpa del mal uso de los globos, en la noche de este domingo 25 de diciembre la fonda Palogrande sufrió un incendio que le dejó pérdidas materiales a los propietarios por más de 300 millones de pesos.
Según informó el capitán de los Bomberos Voluntarios de Envigado, Luis Bernardo Morales, fue necesario atender la emergencia con 3 vehículos extintores y una ambulancia, y declaró que “en 40 minutos se hizo el trabajo de extinción y de remoción”.
Además afirmó “que por suerte no hubo heridos ni víctimas mortales”, y le pidió a los ciudadanos no manipular estos artefactos en las fiestas de fin de año.
Será desde este 26 de diciembre hasta el próximo 9 de enero.
El cierre vial que habrá en la regional comprende el tramo desde el puente de la Madre Laura (calle 93), hasta la Autopista Medellín – Bogotá (calle 120). Esto se llevará a cabo por las obras del Proyecto Ramales Colectores, que tiene como propósito conectar al Interceptor Norte con las aguas residuales de los colectores existentes, apoyar el saneamiento del río Medellín y contribuir a la calidad de vida de la comunidad.
Este cierre vial se efectuará en dos etapas diferentes:
Cierre parcial diurno, 26 de diciembre de 2016 hasta las 9:00 de la noche: desde el Puente de la Madre Laura, (calle 93) y la Autopista Medellín – Bogotá (calle 120).
Cierre total las 24 horas, desde el 27 de diciembre de 2016 hasta el 9 de enero de 2017 a las 6:00 de la mañana desde el Puente de la Madre Laura (calle 93) y la Autopista Medellín – Bogotá (calle 120).
Al respecto, la Secretaría de Movilidad implementó las siguientes vías alternas:
Autopista Norte, a la que se puede acceder desde el Puente Horacio Toro, Puente de Barranquilla o Puente del Mico.
Carrera 55 (Moravia), hasta la Avenida Carabobo (carrera 52), para volver a la Avenida Regional.
David Zuluaga, Zulu para sus amigos, se bajó de un Hércules de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos para volar en las pistas del Moto Championship Cup Series. En la Bridgestone Cup hizo su primer podio más alto.
Le mencionas la palabra “moto” y Zulu, David Zuluaga, de 37 años, vuela a hablar sin parar. Cuenta, explica, describe, aclara, vibra, sueña, invita, se toca de nostalgia, vuelve y vibra… es como si sus palabras salieran a 86 kilómetros por hora, como zumba su Kawasaki 300 que lo llevó en las últimas carreras del año a cumplir su meta de “lograr podio”: tercero en la ThunderBike Ultralight, carrera de la CCS amateur y, más tarde, primero en la Bridgestone Cup en su Yamaha 600.
En la pista es el 130. Un número que ya está arrojando resultados. Pero detrás de esa placa es toda una historia de un hombre que hace 6 años, a sus 31, la vida lo obligó a reinventarse, a volver a empezar.
De niño, en el colegio San Ignacio, institución que guarda entre sus tesoros por su modelo formativo, fue descubriendo su vocación militar y por la aviación. Se sorprende él mismo cuando recuerda que el cine de acción en parte labró su destino. “Películas como Rambo y como Top Gun marcaron decisiones de mi vida, me abrieron el camino que me llevó a ser miembro de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos”.
Nació en ese país, regresó a Colombia para su etapa escolar, entre los 6 y los 17 años, y para los días de excursión de bachilleres en San Andrés, Zuluaga eligió presentar los exámenes de ingreso. Su apuesta inicial era la Naval; su elección definitiva fue la Aérea. Primero como miembro del área de soporte electrónico, luego, con ocasión de los atentados del 9-11, en el equipo operacional: sí, volando como miembro de la tripulación de un Hércules de ataque, en un periodo de 2003 a 2008 y con alcances incluso en cielos de Afganistán.
Para la época, las motos en Zuluaga eran o la goma frustrada que vivió de niño en Medellín (“les pedí a mis papás una de regalo y nunca me la dieron, ni siquiera un casco tuve”) o un pasatiempo para liberar estrés cuando se bajaba de la guerra y se vestía de civil. “Era una escapatoria de la realidad, era rodar por los campos de Pensacola y sentir una adrenalina única”.
¿Un hombre que ha volado en Hércules de ataque, pidiendo adrenalina? Zuluaga dice que sin duda estar sobre dos ruedas no se compara con nada.
Un accidente y la jubilación
El año 2010 llegó con una noticia fulminante: el Ejército lo declaró físicamente no apto y ordenó su jubilación. El accidente que rompió su clavícula y más, en sus nacientes movimientos como corredor de motos que le fueron ganando espacio a los paseos básicos de liberación de estrés, lo bajó de su sueño de seguir volando y expresando el que denomina un “sentimiento de patriotismo”.
Afghanistan
“En ese momento descubrí que tenía que empezar mi vida de cero, como civil, fue un cambio radical, fue difícil, más de lo que imaginé, ni trabajo podía conseguir”, recuerda Zuluaga.Sin embargo, otro audiovisual se pondría en su camino para mostrarle la ruta. “Ya no fueron Rambo ni Top Gun; fue Fastest, el documental sobre el Campeonato del Mundo de MotoGP, fue descubrir una admiración aún más profunda por Valentino Rossi”. Fue querer entonces subirse a una moto para volar en otros rumbos.
Como el del italiano Valentino Rossi, las gestas de los campeones colombianos Martín Cárdenas y Nicolás Stankov le dieron gasolina para luchar contra el miedo de otras caídas y ponerse hombro a hombro contra sus rivales en la búsqueda de los primeros lugares. O vivencias como las de Sebastián Olarte y de Raúl Suárez, que abrieron otra vena de pasión: la moto de aventura, que lo ha llevado por Rusia, Noruega, Hungría, México y, en su opinión, el paraje más espectacular posible: Utah. “La aventura me ha regalado los mejores viajes de mi vida y me volvió a enamorar de las motos, después de la caída”.
Mexico
En las pistas, Zulu, que se inscribe como Juan Zuluaga y corre en representación de Miami, Florida, ya conoció el podio y no se quiere volver a bajar. En las primeras carreras ocupó lugares tipo 22, “no sabes lo frustrante que es dar todo de ti y más y ver que no logras una buena posición final”, pero la meta fija de ser top 3 lo mantuvo firme y decidido hasta lograrlo en dos ocasiones: la ThunderBike Ultralight y la Bridgestone Cup.“Sé que en Colombia hay mucha pasión por las motos, sé que muchos sueñan con venir a Estados Unidos a correr y a buscar triunfos. Quiero decirles que no es un imposible. Que con sacrificio, con trabajo duro y con talento se puede lograr”, comparte, por supuesto, con palabras expresadas en un montón de revoluciones por minuto.
Un total de 16 ¿Y cuántas conoce? Tal vez 5 o 6. Si estas vacaciones quedarse en la ciudad es la opción, no haga lo mismo de siempre.
Intercale los centros comerciales con los museos y con la gastronomía.
Esta vez lo invitamos a recorrer la ciudad redescubriéndola, reconociéndola, a que se ponga los zapatos de turista y se atreva, además, a probar nuevos platos, sentarse en nuevas mesas. De la mano del Bureau de Medellín y de la Subsecretaría de Turismo recorrimos diferentes experiencias y comimos en algunos de los establecimientos que hacen parte del programa Medellín Saberes y Sabores. Acá nuestra propuesta para pasear en la ciudad durante una semana completa.
Lunes: Comuna 14 El Poblado y comuna 16 Belén
Salga de su casa y diríjase al parque de El Poblado, allí encontrará el monumento que hace honor a los indígenas que encontraron en ese lugar los primeros colonizadores que llegaron a la zona. Luego diríjase a Urbania Café (calle 8 # 43B -132), ideal para empezar la mañana con un café preparado con granos recién tostados y molidos y acompañarlo con un rico muffin de chocolate. Si lo que busca es un entorno natural, entonces diríjase al Canal Parque Gabriel García Márquez en Villa Carlota (entre Manila y Barrio Colombia). En la sede de Telemedellín, busque a Café Doña Cenobia (carrera 43 F # 18 – 60) y encuentre un rico café elaborado con granos cultivados en el suroeste antioqueño. Termine la mañana con una de las mejores vistas de la ciudad en el Cerro Nutibara. Visite el Pueblito Paisa y almuerce comida típica en la Fonda del Pueblo.
Martes: Comuna 9 Buenos Aires y comuna 10 La Candelaria
El día empieza en la estación Parque Berrío del Metro.
El día empieza en la estación Parque Berrío del Metro. Allí cerca, por la calle Boyacá está la Repostería y Panadería Boyacá (calle 51 # 52-23), uno de los mejores sitios para desayunar en el centro de la ciudad. La recomendación es la parva tradicional: pandequesos y buñuelos y si tiene hambre, una porción de torta negra. Después del desayuno entre al Museo de Antioquia y asómbrese con detalles únicos de las esculturas de Botero: cada una está marcada con el número de esculturas iguales en el mundo. Descubra la gastronomía en las obras del maestro antioqueño. Si se le despertó el apetito, visite Café con Mucho Amor (carrera 52 # 48-61 Local 142) en el Palacio Nacional y deguste una deliciosa bebida. Tome el tranvía en la estación San Antonio y bájese en el Pabellón del Agua: para almorzar son tres las opciones, lechona y tamales en Delicias del Tolima (carrera 42 # 50A – 48), cocina de autor en Ítaca (carrera 42 # 54-60) y cocina internacional en Ven a Nuestra Almas (carrera 43 # 47 – 64 Local 133, Torres de Bomboná). Busque postres tradicionales en Panelitas Mi Fortuna (calle 54 # 43 – 81). Conozca el Museo Casa de la Memoria, un lugar para hacer un reconocimiento a las miles de víctimas del conflicto armado. Después del recorrido, vuelva al tranvía y bajándose en la estación Buenos Aires camine una cuadra hacia el centro de la ciudad, encontrará el restaurante Pizzas y Lasagnas, pregunte allí por los helados artesanales de Dolce Gelato (calle 49 # 33-88) y pruebe el de Amoracuyá, premiado como el mejor helado de América. Regrese al tranvía y en la estación Oriente tome la nueva Línea H del metrocable. Al regresar, en Buenos Aires busque a Asados Don Jorge y termine el día con un rico chorizo o una crocante morcilla (Carrera 23 # 40-6). No deje esta zona sin probar las esponjosas arepas de La Chocolerita (carrera 43 # 49-07) y tomar el café en Mitaka en el primer piso de La Alpujarra.
Miércoles: Santa Elena
Deje la ciudad y diríjase al Parque Arví. Si va en metrocable, recuerde que los lunes el cable que va desde Santo Domingo hasta Santa Elena no está en funcionamiento. Una vez abajo, diagonal a la estación Arví puede desayunar en el restaurante El Mejor Punto de Rojas, lugar ideal para degustar la cocina tradicional antioqueña hecha en horno de leña. Después de recorrer el parque y conocer sus atracciones, regrese a la estación, esta vez para hacer un almuerzo liviano en Cable a Tierra, restaurante vegetariano ubicado cerca a la estación.
Miércoles: Santa Elena
Si la visita la hizo en carro, entonces escoja el restaurante La Rosita para su desayuno. Luego, recorra una de las ocho fincas silleteras que encuentra en el corregimiento. A pesar de que no estamos en la Feria de las Flores, los silleteros le contarán encantados del origen y de la historia de la cultura silletera, patrimonio cultural inmaterial. Regrese al parque de Santa Elena y almuerce en el Café Canela, esta vez, una rica opción de pastas y pizzas.
Jueves: Comuna 4, Aranjuez
Jueves: Comuna 4, Aranjuez
En la Zona Norte de la ciudad se concentra este año el alumbrado navideño. Sin embargo, la oferta cultural y gastronómica del sector va mucho más allá de las luces y la Navidad. Allí encontrará el Parque Explora y su acuario, el Jardín Botánico, el Parque Norte, el Planetario, el Centro Cultural de Moravia, la Casa Museo de Pedro Nel Gómez, entre otros. Y las opciones gastronómicas son deliciosas y variadas. Para los amantes de lo natural, Jugos El Coste (carrera 52 con calle 64) ofrece bebidas de frutas tropicales, una buena forma de empezar la mañana. Luego, puede caminar hacia el norte y desviarse hacia el Hospital San Vicente de Paul y asombrarse con su sede, diseñada en 1914 por el arquitecto francés August Gavet. Después de conocer el edificio de Ruta N, el Parque de los Deseos y el Planetario, escoja diferentes opciones para almorzar: Vegetarian Resto con cocina vegetariana de vanguardia (carrera 51 D # 67 – 32), Kilele (carrera 55 # 64 – 36) con el sabor del mar de Urabá o El Mezón de la 55 (carrera 55 # 80-39), en el que la comida del Chocó es la protagonista. La tarde puede pasarla en Explora y al momento de la comida, regrese hacia Barranquilla y tome el metroplús; baje en la estación Gardel y diríjase a Rapimondongo (carrera 45 # 73 – 39) para probar un rico mondongo de sazón casera.
Viernes: Comuna 11, Laureles-Estadio
Esta vez, la invitación es a recorrer calles, carreras, circulares y diagonales. Perderse caminando entre árboles. Pasar la mañana o la tarde en el Primer o en el Segundo Parque, visitar la Unidad Deportiva Atanasio Girardot y, de paso, descubrir delicias gastronómicas. Si la comida de mar es lo suyo, en Lo Exquisito del Mar (calle 49B # 68-56) encontrará deliciosos platos con el sabor del Urabá antioqueño. Si, en cambio, prefiere lo típico, hay que pasar por Las Margaritas # 2 (carrera 70 # 45E – 11) y una vez en la 70, busque a Cholao Santi en la esquina de la calle 47. Y si lo que quiere son arepas puede ir a La Famosa Arepa de Chócolo (carrera 73 # circular 4 – 54) o a Guilliarepas (circular 76 # 39B – 104) y pedir una rica arepa al carbón rellena con queso y otras delicias. Para tomar la mediamañana o el algo o beber una buena taza de café visite Algarabía (calle 39 C # 73-29) en el Primer Parque de Laureles o Pasión Café en Unicentro.
Sábado: San Cristóbal, Comuna 13 San Javier y comuna 7 Robledo
Sábado: San Cristóbal, Comuna 13 San Javier y comuna 7 Robledo
El mejor lugar para ver la transformación de Medellín es la comuna 13. Allí, un colectivo de jóvenes amantes del hip hop hace un tour al que bautizaron Grafitour pues es un recorrido por los grafitis que ellos mismos han hecho en las paredes de lugares como el Parque Biblioteca San Javier, el barrio 20 de Julio y las escaleras eléctricas, entre otros. Es, además, un momento para conocer un sector golpeado por el conflicto urbano y que ha logrado salir adelante. Durante el tour, Cremas Doña Consuelo (calle 35 F # 109 – 59) es parada obligada, esta mujer se ha vuelto famosa por su deliciosa crema de mango biche y maduro acompañada de sal y limón. Una vez finalice el recorrido, pida a su guía que lo lleve al restaurante Mi Palenque (carrera 101 # 41-47), si es sábado pida el arroz bochinche, una preparación chocoana de arroz con queso, verduras y carne. Luego, tome el metrocable y en la estación La Aurora un taxi lo llevará hasta el Palacio de las Fresas (calle 63 # 117-9), lugar que lo espera para el postre. Al regresar a Medellín, puede escoger comer una deliciosa sobrebarriga en Asados Familia Los García (calle 73 # 69-171, Interior 106) o una rica posta negra en El Volador (calle 73 # 70 – 92).
Fotos cortesía El Bureau.Mapa cortesía Alcaldía de Medellín
Con la participación de grupos de Filarmed, el Centro Comercial Oviedo desarrolla las novenas, en su cuarto nivel, sector Guayacanes Norte, desde las seis y media de la tarde. La novena del 24 de diciembre tendrá lugar a las once de la mañana.
Fotos Juan David Caicedo
Adriana Cárdenas y Salomé PérezAna María Gómez, María Correa, Miguel Vallejo, Juan Vallejo, Luz Jaramillo y Lina Hoyos
Ana Milena Giraldo y Camila Ospina
Ana Sofía Zúñiga y Jaime Alberto Zúñiga
Emiliano Estrada y Natalia Correa
Juanita Fernández, Antonia Vélez y Martina González
Laura Gómez, Gerónimo y Dora Castaño
María clara Rueda y Gabriela Gaviria
Nora Elena García, Ángela María García, Sara Zapata y Lucía García
Somos una sociedad de la era del simulacro. Y esto implica una suerte de apatía en el espacio de lo íntimo y lo privado que contrasta con una hipersensibilidad hacia la esfera del espectáculo. A través de los dioses contemporáneos vivimos las agonías y pasiones
/ Juan Sebastián Restrepo
Me parece encontrar un eco entre el fatal accidente del 28 de noviembre de este año, donde murieron 71 personas, y entre ellas casi la totalidad del equipo Chapocoense; y aquel otro del 24 de junio de 1935 donde, a pocos metros del Aeropuerto Olaya Herrera, falleció el dios absoluto del tango, Carlos Gardel. El eco empieza a dibujarse cuando observamos nuestra reacción ante estos infortunios. Y creo que, dando por sentado que ambos plantean tristes fatalidades que nos confrontan con nuestra mortalidad, y que nos duelen en lugares honestos de nuestra humanidad, cabe hacerse la siguiente pregunta: ¿Por qué nos duele especialmente esta tragedia?
¿Por qué, si hemos presenciado desgracias como Pablo Escobar y no obstante seguimos viendo novelas como el Capo; por qué, si hemos padecido pacientemente el sicariato y nos vimos obligados a naturalizar la muerte para poder seguir con nuestra vida; por qué, si fuimos testigos del terror de Bojayá y no fuimos tan generosos con nuestros hermanos chocoanos; por qué, si no hemos reaccionado indignados contra las fatalidades a cuentagotas de la corrupción que silencian, no 71, sino cientos y miles de vidas igualmente humanas?
No me malinterpreten por favor la pregunta. No pretendo otra columna de indignación, de esas que proliferan en las redes sociales. No pretendo ahora arrogarme el derecho moral del látigo, cuando látigo es lo que hemos recibido durante años, y del más severo. Tampoco estoy condenando nuestra empatía hacia las fatalidades de Gardel y el Chapecoense, ni la altura humana con que reaccionamos frente a esta última. Solo trato de explicar nuestra problemática relación con la muerte y la fatalidad a partir del contraste de nuestras reacciones.
Lo cierto es que la muerte no es un asunto fácil para nosotros los hombres. Lacán decía: “La muerte es una cuestión de fe, pero hacéis bien en creer que vais a morir”. Y es que, aunque sepamos que somos mortales, y aunque saberlo sea fundamental, la muerte siempre será un enigma, un problema. Y la forma en que respondemos ante ella, depende de nuestras actitudes, identificaciones, proyecciones, vínculos, etcétera, frente a aquello que muere.
Pero volvamos a la pregunta. Y creo que una respuesta pasa por entender que somos una sociedad de la era del simulacro. Y esto implica una suerte de apatía en el espacio de lo íntimo y lo privado que contrasta con una hipersensibilidad hacia la esfera del espectáculo, donde proyectamos una gran parte de nuestra humanidad. Vivimos a través de los dioses contemporáneos que son las estrellas de fútbol, los actores, los cantantes, los políticos. A través de ellos vivimos las agonías y pasiones que no encontramos en nuestra interioridad. Y esta condición nos permite empatizar con las estrellas, estremecernos con ellas, resonar con ellas. Por eso somos pasivos ante la muerte cotidiana, pero la muerte de una estrella nos estremece profundamente.
¿Hubiera sido igual nuestra tristeza si en ese avión no hubiesen perecido los sueños de una copa? ¿Hubiese sido igual nuestro dolor al margen del contexto futbolístico que le da sentido? No estoy condenando al fútbol, al contrario, tal vez podamos usarlo como una ventana. Si en esta ocasión sirvió para empatizarse con el dolor humano, tal vez debamos hacer el ejercicio inverso: reconozcamos en cada ser humano un campeón Chapecoense, en cada muerte una copa truncada, y en cada fatalidad humana, la agonía de una hinchada. Al fin y al cabo, la Copa Suramericana solo es un símbolo de la vida, y los verdaderos jugadores somos todos. Todos somos campeones por el hecho de existir. Y todos vamos a morir.
Una mirada así necesariamente se llena de compasión. [email protected]
Un año difícil como pocos. Y eso que contamos con una administración municipal y un alcalde que escuchan más que los anteriores. No hacen milagros, pero generan un mínimo de tranquilidad
Qué difícil para El Poblado este año que aún no termina. Repleto de malas noticias, decepciones y esperanzas aplazadas.
Para empezar, un deterioro considerable, extenuante, de la movilidad en toda la zona. Cada vez más difícil entrar a El Poblado, salir de él o circular dentro de él. Continúa el alto crecimiento vehicular, jamás imaginado por nuestros planificadores y ejecutores. No se les culpa, lo que no es aceptable es que aún hoy haya entidades que persistan en usar estudios anteriores a 2010.
Siguiendo con más y más evidencias de lo poco apropiado e insuficiente del proyecto de Valorización. De sus mediocres y a veces antitécnicos diseños y de las irregulares contratación y construcción de varios de ellos. Tremendo choque con la realidad que todos conocíamos. Menos ellos. Luego de años y años de alcaldes y director de Fonvalmed pintando pajaritos de oro sobre las maravillas de estas obras y la indiscutible valorización -y reducción de trancones- que traerían a todo El Poblado.
Continuando con el sinnúmero de obras e intervenciones por todo el territorio. Bloqueos constantes, demoras intolerables, abrir y cerrar calles para luego volver a abrirlas. Obvio, por esto siempre hay que pasar, es inevitable para el progreso, pero sin duda podrían manejarse mejor. Pero que nuestra ya maltrecha movilidad está colapsando, no le quede duda a nadie. La terminación de los cruces críticos en El Poblado será un débil atenuante frente al crecimiento constante y agresivo de la cantidad de vehículos.
Sin olvidar una repentina y -como temíamos- efímera preocupación por el control de emisiones tóxicas de fuentes móviles. Es decir, por fin empezaron a poner controles serios a tanto vehículo contaminante que circula por Medellín. Pero, tras pocas semanas, se les acabó el impulso. ¿Cuándo se volvió a ver agentes deteniendo camiones, buses, busetas, motos y automóviles que dejan a su paso horrendas estelas de gases? ¿Cuánto tardará en llegar la próxima emergencia ambiental, que tan poco estamos haciendo para prevenir?
Y finalizando con un franco deterioro en la percepción de seguridad, a pesar del trabajo incansable de la Policía y las autoridades. A pesar del aumento de cuadrantes, la gente tiene más miedo que hace un año. Más fleteos, más asaltos a mano armada en vehículos y apartamentos, más asaltos callejeros…
2016, un año difícil como pocos. Y eso que contamos con una administración municipal y un alcalde que escuchan más que los anteriores. No hacen milagros, pero generan un mínimo de tranquilidad.
A nivel regional, también la movilidad es factor preponderante. En especial en el cercano Oriente. Al menos esta nueva Gobernación demuestra mayor interés que la anterior en integrar la región por medio de un Área Metropolitana. A ver si por fin sus municipios aprenden a trabajar en la misma dirección.
Y además se está promoviendo una vía totalmente nueva entre Las Palmas y El Tablazo, que ojalá sea pronto una realidad. Y que ojalá sea un proyecto limpio y transparente, que realmente desembotelle el tráfico.
Pero para la vía Las Palmas, el eje vial crítico de la región y que comunica a Medellín con el Oriente y el aeropuerto, 2016 fue un año negro. Aumento radical en el número y la intensidad de los trancones, además de la cantidad y gravedad de los accidentes. Sin contar con las veces en que tuvo que recibir toda la camionada de Oriente por estar reemplazando a la autopista Medellín – Bogotá.
Ni siquiera con su doble calzada es capaz esta vía de dar servicio eficiente al intensísimo flujo vehicular entre El Poblado y el Oriente de Medellín.
Con tres frases Dylan destruyó todo el montaje de la industria editorial y se encargó de recordarnos que el impacto de una obra –una canción, una novela, un epigrama–, si es auténtico, es un milagro secreto en el corazón de quien la acoge
Tal vez a Bob Dylan le gusta la música de Facundo Cabral. En su actitud frente al Nobel es posible hallar vestigios de los versos: “Doy la cara al enemigo, la espalda al buen comentario; pues el que acepta un halago empieza a ser dominado”. Algún crítico aplicado podría quemarse las neuronas demostrando que “No soy de aquí ni soy de allá” y “Like a Rolling Stone” son, en últimas, la misma canción.
Tal vez Bob Dylan es lector apasionado de las fabulas errantes y remotas de la India, donde los animales del bosque no dejan de advertirnos que el que adula es peligroso y busca algo. No sería raro que aparecieran tratados académicos sobre las influencias del Panchatantra en la actitud y las canciones del juglar americano.
Pero lo más probable es que la actitud de Dylan frente al Nobel la haya aprendido en las calles y recintos donde ha hecho su carrera. La calle es un libro vivo y suele tener más sabiduría que la que llega a los libros. Al fin y al cabo, los libros los escriben los raros del pueblo, mientras la sabiduría popular es una obra colectiva en la que escribe el mundo entero.
Con su ausente presencia en la entrega de los premios, Bob Dylan dio la espalda y la cara al mismo tiempo, y nos dejó la tarea de interpretar ese gesto ambivalente. Podría decirse que el mundillo literario ha recibido con frialdad su mensaje para la Academia Sueca. Pero lo cierto es que las palabras que leyó la embajadora de su país son una pequeña obra maestra que brilla más por lo que sugiere que por lo que dice.
Sin decirlo, Dylan dijo que –en asuntos literarios, como en todos los asuntos– la interpretación nunca depende de quien emitió el mensaje. Dijo una verdad certera sobre los fenómenos de masas: que es más difícil complacer a un grupo pequeño que a una multitud uniformada. Con tres frases destruyó todo el montaje de la industria editorial y se encargó de recordarnos que el impacto de una obra –una canción, una novela, un epigrama–, si es auténtico, es un milagro secreto en el corazón de quien la acoge.
El discurso fue modesto, sin llegar a la impostura. Dylan no negó que alguna vez, secretamente, hubiera deseado recibir el reconocimiento que le hacían. Pero, al decir que le parecía tan improbable como visitar la luna, se encargó de recordarnos que el artista verdadero no es el que busca los premios.
No quiso posar de excepcional. Al hablar de sus lecturas, mencionó los autores que todos han leído en los colegios. Después habló de Shakespeare como ejemplo para ilustrar la importancia de la autenticidad. Con soberbia elegancia, Bob Dylan denunció las intrigas y falsedades del mundillo literario. Nuevas generaciones de escritores hacen su obra movidos por la sombría idea de que, si no tienen éxitos notables, lo que hacen no vale nada. Leen a los que han ganado premios para aprender sus fórmulas. Son expertos en relaciones públicas y posicionamientos de mercado; en tramitar reseñas y bendiciones de vacas sagradas. Olvidan que al hacer eso se alejan de las actitudes más genuinas, se vuelven complacientes cortesanos.
Para Dylan, cuando el artista se proclama literato empieza a falsearse. Shakespeare nunca se detuvo a pensar que lo que hacía era literatura; estaba demasiado ocupado con los detalles de sus producciones teatrales: buscar actores, ajustar diálogos, conseguir un cráneo humano para Hamlet. La lección principal que nos deja la candorosa carta de Dylan es que el arte es una batalla íntima: el artista verdadero ha de sentirse tan grande como Shakespeare y, también, tan insignificante.
Una atracción que cada año se fortalece como tradición decembrina en nuestra ciudad es la pista de hielo del Centro Comercial Santafé, espacio donde grandes y chicos patinan libremente alrededor de un árbol de Navidad gigante. Estará en funcionamiento hasta el 29 de enero.
Fotos Juan David Caicedo
Tomas Echavarría, Katherine Yepes y Sebastián Echavarría
Alejandra López, Daniel Escobar y Katherine Vargas
carolina keilwerth y Isabela Aguirre
Harrison Alcaraz y Estefanía Ramírez
Jaisson Rivera y Samuel Andrés Rivera
Karen Ocampo y Isabela Cardona
José Vélez, Valentina Betancur, Mateo Vélez y Simón Vélez
Karen Ocampo y Isabela Cardona
Katherin Pineda, Fernando Pineda y Laura Cardona
Mariana López, Diego Zapata y Juan Felipe Zapata
Mario Piedrahita, Valeria Piedrahita y Alexander Vargas
Cien pesebres en diferentes materiales y construidos a partir de diversos ejes temáticos componen la clásica exposición del Museo El Castillo, que estará abierta al público hasta el 15 de enero.
La Alcaldía promete abril de 2017 como fecha de entrega
Por Daniel Palacio Tamayo
En principio se presentó como una “falla menor” que parecía no amenazar el cronograma, ya por la fecha retrasado, y al que solo le faltaba un 5%. Sin embargo, la falla encontrada en la pantalla suroriental del túnel de la transversal Inferior revistió mayor gravedad por lo que tuvieron que llegar un plan de salvamento, dos consultorías y un nuevo contratista para iniciar la reparación tras unos meses de receso de trabajos.
Hoy la reparación de esta obra de Valorización que necesito la intervención, incluso antes de su inauguración, tiene un cronograma de trabajo establecido bajo la batuta de Conconcreto y la interventoría de Integral. La secretaria de Infraestructura de Medellín, Luz Marina López, afirmó que posterior a la instalación de los andamios para iniciar las demoliciones y los realces de los muros donde sea necesario, “vamos a preparar la superficie donde se instalarán las vigas con la fibra de carbono y se harán los drenajes donde está saliendo agua debajo del puente”.
La funcionaria explicó que si bien el proceso de demolición es muy manual se hará únicamente en los lugares requeridos para la instalación del sistema de vigas longitudinales y horizontales como lo recomendó en un principio un estudio de la Universidad de Medellín.
López agregó que este proceso se extenderá hasta febrero.
De acuerdo con el alcalde Federico Gutiérrez, los costos adicionales en los que se ha tenido que recurrir para la reparación de esta obra no saldrán del presupuesto del Fondo de Valorización sino del presupuesto general del Municipio de Medellín. Esta obra que ha sido calificada de “vergüenza” o “coco de la obra pública” ha requerido unos 18 mil millones de pesos, el doble por lo que fue contrata en 2014 por el entonces secretario de Infraestructura Luis Javier Toro.
Cesar Alzate, veedor de la obra y vecino de la urbanización Surabaya, manifiesta su parte de tranquilidad por los trabajos de reparación que se han adelantado desde la primera semana de diciembre, pero sigue angustiado por los insoportables tacos sobre Los Balsos. “Le hemos insistido mucho a Movilidad que Los Gonzales debe ser en doble vía, pero eso les entra por un oído y les sale por el otro, pues se supone que la unidireccionalidad era temporal”, recuerda.
En cuanto a los trabajos para reparar este túnel, Alzate afirma que “estamos tranquilos, sabemos que la Secretaría está tratando de ir a la fija y por eso hacen todas las evaluaciones necesarias, porque ya sí sería el colmo que vuelvan a aparecer con otra barrabasada”.
Surabaya espera nuevos estudios En cuanto a las casas de la Urbanización Surabaya, que han presentado agrietamientos y algunas fallas y que no estaban cubiertos por las pólizas todo riesgo de la obra, el vecino Alzate, explicó que “estamos esperando el informe de Integral con el estudio hidrológico y los estudios de un patólogo sobre Surabaya para ver qué ha pasado”. Alzate aclaró que las viviendas más afectadas están estabilizadas mientras que las autoridades les ofrecen una solución definitiva a partir de los análisis técnicos.
Desde el 26 de diciembre habrá cambios en la movilidad de El Poblado.
Debido a la construcción del paso a desnivel de la transversal Superior con la 10, una de las obras de valorización, se presentarán cambios en materia de movilidad en el sector.
Primero, desde el 26 de diciembre y hasta el 5 de enero de 2017 se cerrará la intersección de la Superior con la calle 9A. Debido a este cierre, los conductores de vehículos particulares y de transporte público deberán tomar vías alternas:
El transporte público bajará por la Loma El Tesoro y los vehículos particulares bajarán por la calle 6. Al llegar a la vía Linares -carrera 27- deberán tomar hacia el norte hasta la calle 10 para subir hacia la Transversal Superior.
A los residentes de la zona en cierre se les permitirá llegar a su lugar de residencia, con un paso excepcional para los habitantes de Montana, Selva Clara y La Chacona, quienes ingresarán por la calle 10.
Además, otra de las modificaciones que habrá será la unidireccionalidad de la transversal Superior desde el viernes 6 de enero, pues se modificará el sentido de esta vía entre las calles 10 y 10D, tramo que era bidireccional y quedará solo en sentido Sur-Norte.
Los vehículos que antes circulaban por la Transversal Superior de norte a sur, entre las calles 10 y 10D, ahora podrán tomar la Transversal Inferior, subir por la calle 10 y continuar por la Transversal Superior hacia el norte.
En una rueda de prensa emitida este jueves 22 de diciembre el alcalde de Medellín aseguró que conjuntamente con la Policía se están realizando capturas a delincuentes de importantes bandas de la ciudad.
Después de conocerse que el hurto a personas en Medellín aumentó en un 40, 2% este año, y debido a los últimos hechos criminales presentados en la ciudad, el alcalde Federico Gutiérrez explicó su avanzada contra la criminalidad. “Estamos multiplicando los controles. Personalmente los he estado verificando, los estamos haciendo en la ciudad con Ejército y con Policía”. Además, manifestó que se le está pidiendo a la ciudadanía denunciar a los delincuentes si saben algo de ellos.
Recalcó también que el asesino de Andrés Felipe Betancur Holguín -un vendedor de ropa que fue asesinado en el barrio Boston el pasado 5 de diciembre-, alias “Juancho”, fue capturado gracias a las denuncias ciudadanas y a la identificación de los delincuentes en las cámaras de seguridad. Por la captura de este delincuente se ofrecían hasta 10 millones de pesos de recompensa.
Además, Gutiérrez dijo que “esta captura es un llamado a todos los delincuentes para decirles que esa lucha contra las bandas criminales sigue. Las otras dos personas, entre ellas un menor de edad, que estuvieron involucradas en el asesinato de Betancur Holguín con seguridad serán capturadas también. Porque la criminalidad debe tener claro que aquí respondemos con contundencia”.
También el jueves 22 de diciembre, en presencia de autoridades departamentales y municipales se anunció la transmisión de mando del saliente comandante de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, general José Gerardo Acevedo, que será reemplazado por el general Óscar Gómez Heredia, quien fue agregado policial en la embajada colombiana de La Paz (Bolivia).
Alkilados, Pipe Bueno, Golpe a Golpe y Marala también se presentarán en el show que inicia a las 6:00 de la tarde de hoy miércoles 21 de diciembre a beneficio de la unidad de cáncer del Hospital Infantil San Vicente Fundación.
Este miércoles 21 de diciembre se llevará a cabo un concierto en el Parque Comercial El Tesoro patrocinado por Modo Rosa. Este evento contará con la participación de artistas nacionales como Alkilados, Sebastián Yatra, Pipe Bueno, entre otros.
Para adquirir las boletas, los visitantes al Parque Comercial obtenían su entrada doble, hasta el 18 de diciembre, entregando una donación de mínimo 30.000 pesos. Según informó personal encargado de la organización, 600 personas obtuvieron sus boletas, por lo que se estima que la donación global oscila en 18 millones de pesos.
Según informó Adriana González, gerente del Parque Comercial, “no habrá restricción en las vías y todos los parqueaderos estarán habilitados. Estoy segura de que no tendremos mayores inconvenientes porque con la infraestructura que tenemos podemos hacerle frente a un evento de este tipo”. Además González expuso que tendrán el apoyo de la Policía y del Tránsito de la ciudad.
José Elías Fonseca, interventor de la obra de Valorización, explicó que actualmente se está eliminando la piedra de enchape de la estructura para reforzarla con fibra de carbono.
Este miércoles 21 de diciembre se llevó a cabo una visita técnica a la obra de Valorización de la transversal Inferior con la loma de Los Balsos por parte de funcionarios de la Secretaría de Infraestructura y de Fonvalmed, quienes hicieron precisiones sobre avances de la construcción. De nuevo manifestaron que en abril se entregará la obra que hoy presenta un 8% de desarrollo y que le costará a la ciudad 18.000 millones de pesos, es decir, el doble de lo presupuestado.
José Elías Fonseca, interventor de la obra, explicó que se realizan dos acciones diferentes: la primera inició el 7 de diciembre y consiste en el proceso de drenaje a cargo de Conconcreto; la segunda es el reforzamiento de la estructura del puente con fibra de carbono, como lo exigió en su estudio la Universidad de Medellín.
Al respecto, la secretaria de Infraestructura, Luz Marina López Orozco, expresó que “estamos concentrados en ejecutar los drenes, para de esta manera hacer una evacuación controlada de las aguas subterráneas”. Agregó que “estamos avanzando en el realce de los muros que necesitamos, y en las demoliciones para poder hacer la reparación controlada con la fibra de carbono, y de esta manera hacer el reforzamiento del puente”.
Además, César Augusto Giraldo, director Ejecutivo del Fondo de Valorización, explicó que “ya se hizo una revisión de las dos casas que estaban con daños mayores, están estables, y venimos haciendo un acompañamiento social en las 19 nuevas casas que hemos revisado”.
Según expresó el Director, la recomendación del patólogo fue que si la mayoría de las casas tienen daños menores hay que esperar al final de la obra para hacer una evaluación general de los daños y ahí sí trabajar en las reparaciones.
Después de un enfrentamiento con el personal de seguridad, tres de los cuatro presuntos delincuentes fueron capturados por la Policía. Uno de los vigilantes resultó herido.
Imagen tomada del Twitter de la Policía Metropolitana. La identidad de los capturados no es revelada al tener presunción de inocencia.
Por Laura Montoya Carvajal
El comandante de la estación de Policía de El Poblado, mayor Leonel Rogeles, informó que tres presuntos ladrones fueron capturados por un cuadrante de la zona en el parqueadero del Casino San Fernando, en la Milla de Oro de El Poblado. Una cuarta persona huyó del lugar.
Sin embargo, el administrador del casino, Johnatan Álvarez, desmintió que se hubiera presentado en sus instalaciones, aunque aceptó que el enfrentamiento sucedió frente al casino.
Rogeles explicó que los hombres fueron identificados por el personal de seguridad por sus antecedentes, y que los señalaron como ladrones que rompen los vidrios de los vehículos parqueados para hurtar lo que hay adentro, por lo que los vigilantes intervinieron antes de que se presentara el delito.
El uniformado también dijo que en el enfrentamiento un vigilante resultó herido con unas tijeras y uno de los señalados escapó antes de la llegada de la Policía, que logró la captura de los demás.
Testigos del hecho, que se presentó en la noche del lunes, narraron que el enfrentamiento terminó en vía pública y que se presentaron disparos. Rogeles contradijo esta versión y detalló que la empresa de vigilancia usó gas pimienta contra los presuntos delincuentes.
El mayor aseguró que están buscando a la persona que escapó con información que les dio el supervisor de seguridad, y revisando otros establecimientos públicos donde aparentemente también habrían actuado. Comentó que debido a que no se presentó flagrancia en el delito es más difícil lograr su captura y correcta judicialización.
Al 9 de diciembre, en El Poblado en 2016 se habían presentado 44 hurtos en modalidad rompimiento de ventana.
De raza Persa, tiene 11 años y medio y es la mascota de Marcela Ruiz Gómez.
Fue adoptada en marzo de 2010 y se vino de Bogotá para El Poblado en abril de 2015.
Paloma se encontraba en tránsito en una veterinaria por problemas de depresión, poca sociabilidad con personas, otros gatos y perros.
Su proceso de adaptación fue un poco lento. Con cuidados y paciencia volvió a recuperar la confianza y ahora es una gatica muy consentida.
Vive en El Poblado, por Los González, se adaptó muy bien al clima y a la sociedad paisa, al igual que su mamá, y a pesar del corto tiempo ya es bastante conocida en Caninos y Felinos y en Aristogatos, donde le tienen miedo a la hora del baño.
Reforzados con personal de la Secretaría de Movilidad, han generado 2.837 comparendos, más la inmovilización de 1.091 motos.
“La lucha contra la criminalidad continúa”, indicó el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez. “Hay un reclamo ciudadano y estamos trabajando más duro”, agregó durante la presentación de resultados de la estrategia que que busca reducir el número de hurtos y de homicidios en la ciudad.
En las redadas contra la delincuencia se produjeron 2.837 comparendos y la inmovilización de 1.091 motocicletas que presentan anomalías en sus documentos.
Los operativos identificaron a conductores cuyos vehículos tenían placas dobladas o con números ocultos para facilitar la comisión de delitos, explicó el Alcalde. “A los criminales tenemos que hacerles frente entre todos”, dijo Gutiérrez.
Según informó la Alcaldía, los 25 puestos de control se mantendrán por tiempo indefinido en diferentes corredores estratégicos de la ciudad como la carrera 80 y las calles 30, 33 y San Juan, además de operativos especiales en Castilla, Robledo, Aranjuez, Centro y El Poblado.
Se trata de 13 funcionarios de la central de impuestos de la Gobernación y de la Secretaría de Haciendo de Antioquia.
Durante la tarde del jueves 15 de diciembre se llevó a cabo un operativo sorpresa en el sótano de la Gobernación de Antioquia gracias a las denuncias hechas por el exsecretario de Hacienda, Adolfo León Palacio, quien señaló desde 2011 un presunto fraude fiscal.
Sobre los capturados, 13 de ellos eran operarios de Une Telecomunicaciones con acceso al sistema SAP, módulo del impuesto vehicular, y con posibilidades de anular y de modificar los montos de sanción y de intereses. Así, podían generar una nueva liquidación para el contribuyente por menor valor.
Los dineros públicos comprometidos en esas operaciones oscilan en $1.051.362.140, pero se estima que su valor aumentará luego de contar con el dinero circulante que no pasó por el sistema SAP.
Los capturados, según informa la Gobernación de Antioquia, fueron presentados ante un juez de garantías el viernes 16 de diciembre.
Según informaron las directivas del Estudio Polifónico de Medellín, Coro & Orquesta, la obra se suspende luego de 42 años de espectáculos ininterrumpidos
El Estudio Polifónico de Medellín informó que por problemas presupuestales, El Mesías de Händel no se presentará durante estas navidades. Luego de cincuenta años de actividad, señaló la entidad, la situación es crítica.
Acerca de la cancelación del Oratorio El Mesías, la entidad aseguró que “esperamos que en un futuro cercano mejoren nuestras condiciones económicas y así poder seguir desarrollando nuestras actividades en bien de la cultura de nuestra ciudad”.
Desde la antigüedad nos hemos sentido asombrados al observar la luna. No solo nos protege y regula las mareas, también ha sido un escenario propicio para inspirar maravillosos poemas, canciones, películas y hasta desarrollar tecnologías al tratar de conquistarla.
Fotomontaje: Juan David Caicedo Texto: Oswaldo Moscoso
En la madrugada del 18 de diciembre falleció el cantante Gustavo ‘El Loko’ Quintero, tras permanecer hospitalizado desde el 16 de diciembre.
Por Daniel Palacio Tamayo
Quien haya vivido en Colombia cualquiera de los 55 últimos diciembre ha sabido de Gustavo ‘El Loko’ Quintero, quien desde el inicio de su carrera artística ha ambientado los diciembres con sus canciones parranderas.
Quintero, nació un 23 de diciembre de 1939 en Rionegro, Antioquia, es decir, el artista estaba próximo a cumplir 77 años, sin embargo, una complicación de su salud lo obligó a internarse en la Clínica Las América de Medellín desde el pasado 16 de diciembre, donde falleció a eso de las 1:30 de la madrugada del domingo 18. Las causas de su deceso se han mantenido bajo reserva por petición de sus familiares y allegados.
El alma parrandera de diciembre era el Loko Quintero, quien en su 55 años de carrera dejó memorables canciones como: ‘Así empezaron papá y mamá’, ‘Ese muerto no lo cargo yo’, ‘La cinta verde’, ‘Fantasía nocturna’, ‘Carita de ángel’, entre otras que grabó a su paso por las agrupaciones Teen Agers, Los Hispanos y Los Graduados.
La última presentación de Gustavo ‘El Loko’ Quintero, fue el pasado 10 de diciembre en la plaza de Toros La Macarena donde, con su peculiar personalidad cargada de alegría, espontaneidad y ocurrencias divirtió las navidades de las últimas generaciones que hoy despiden, en plena navidad, al Loko Quintero.
Las exequias del cantante se hará este lunes 19 de diciembre en la basílica Metropolitana de Medellín a las 11 de la mañana.
Ryan Esko, director de la fundación Juntos Regalando Sonrisas fue robado el miércoles 14 de diciembre en El Poblado cuando apenas llegaba a Medellín.
Por Daniel Palacio Tamayo
A eso de las 10:30 de la noche del pasado miércoles 14 de diciembre, cuando Ryan Esko, director de la fundación Juntos Regalando Sonrisas, descendía por Los Balsos desde el aeropuerto José María Córdova fue interceptado por dos sujetos armados en una motocicleta que le hurtaron sus pertenencias como dinero en efectivo, documentos y otros objetos de valor que no fueron especificados.
Por medio de una carta al alcalde Federico Gutiérrez, en la que Diana Cristina Benjumea, directora de la Fundación Clínica Noel, le pide al alcalde Gutiérrez aumentar la seguridad en la ciudad que en esta ocasión le quitó la oportunidad a niños de pasar una mejor navidad.
En la misiva que se hizo pública por internet Benjumea dice “Ryan visitaba nuestra ciudad para asistir a dos eventos que son patrocinados por su fundación. Uno en Oviedo para cumplirle el sueño a 5 pacientes de nuestra institución, de escasos recursos, con discapacidad y quienes no cuentan con la posibilidad de tener un regalo de navidad y en el Parque Explora con 350 niños con quienes compartíamos un día de fiesta, regalos y alegría”.
El extranjero, y representante de la fundación Juntos Regalando Sonrisas con sede en Miami, después de ser víctima del hurto decidió regresar de inmediato a su país, solicitando la intermediación de la Embajada de Estados Unidos en Bogotá. Actualmente Ryan, ya se encuentra en ese país.
Benjumea también afirmó que si bien en el hecho no se vio comprometida la integridad del extranjero benefactor de esa institución, sí se vio afectada la “oportunidad de nuestros niños de beneficiarse con los recursos que esta persona a través de su fundación cada año proporciona a la población pediátrica atendida en nuestra institución”.
Hasta el momento, el alcalde Federico Gutiérrez y las autoridades de Policía no se han referido sobre este lamentable hecho. En El Poblado, según estadísticas oficiales, en lo corrido del año las cifras de hurto a personas se han incrementado en un 112%. Leer la nota…
En una de las esquinas del parque de Sabaneta, cerca a la Iglesia de Santa Ana, se encuentra El Peregrino, restaurante con 25 años de operaciones y célebre por sus grandes y esponjosos buñuelos. Amasados con quesito del norte de Antioquia y notorios a simple vista por su peso de 200 gramos, su receta fue traída a Sabaneta, desde el pueblo de San José de la Montaña, por Pedro José Vásquez, hace unas cinco décadas. Los buñuelos gigantes de El Peregrino
Su hijo Pedro Vásquez Pino, fundador y propietario de El Peregrino, ha mantenido viva esta centenaria tradición familiar. “Lo que hace especial a nuestros buñuelos, además del tamaño, es la fórmula de mi abuela, quien los solía preparar en San José de la Montaña. Ella nos dejó una receta muy específica, que exige ingredientes muy frescos y de alta calidad”.De lunes a domingo, desde las cinco de la mañana hasta altas horas de la noche, El Peregrino ofrece estos singulares buñuelos, que durante diciembre, se pueden casar con natilla, elaborada, tres veces al día, en el restaurante.
Pedro Vásquez
Pedro Vásquez Pino continúa innovando a partir de la receta original de sus ancestros. En El Gran Buñuelo 1 y El Gran Buñuelo 2, negocios complementarios también ubicados en Sabaneta (El 1, ubicado en la calle 68 Sur No.45-70, y el 2, en la calle 77 Sur No.46 B- 3), Pedro vende buñuelos más pequeños (de 75 gramos) que los de El Peregrino, con diferentes rellenos: guayaba, café, chocolate, arequipe y piña.Otras opciones estelares de la carta de El Peregrino son los tamales y el plato mixto o navideño, que incluye los tres fritos más solicitados: chorizo, chicharrón y morcilla. Informes en el 378 0266.
A El Viejo John hay que ir con hambre. Siguiendo la costumbre de los restaurantes de comida antioqueña de antaño, las porciones son generosas y el servicio, sin importar el increíble volumen de clientes que rotan por sus mesas, es cálido y personalizado.
John Vásquez, o El Viejo John, como todos lo conocen, montó su restaurante a media cuadra del parque de Sabaneta, hace 28 años, con dos empleados. Hoy cuenta con más de cincuenta, gracias al éxito de su surtida carta de 49 platos, entre asados a la parrilla y platos típicos, en la que sobresalen las morcillas, los tamales y los chorizos (de pura carne de cerdo picada), manjares artesanales elaborados con condimentos frescos, a diario en su cocina.
Las populares picadas son, por su tamaño, un reto suculento. “Con la picada para dos personas, comen muy bien tres; con la picada para tres, comen entre cuatro y cinco personas; y con la que es para cuatro, pueden llegar a comer hasta siete. Son platos muy abundantes”, advierte John Vásquez, quien también recalca que otro producto estrella de su restaurante son los fiambres en hoja de bijao.
Cada picada está compuesta por carne de res, carne de cerdo, morcilla, chorizo, chicharrón, papas, patacones, tomate, y se puede adicionar costilla, con un costo adicional.
John Vásquez
La punta de anca, el churrasco, el típico montañero, el mondongo, los frijoles con chicharrón, los calentados mañaneros y platos exclusivos de los fines de semana, como el sancocho trifásico y las albóndigas sudadas con yuca y hogao, son algunas de las especialidades de El Viejo John.
El restaurante abre desde las seis de la mañana hasta la medianoche, aunque los fines de semana suele extender su horario habitual.
La dirección es carrera 45 No. 70 sur – 42. Informes y reservas en el 288 7022.
Botero no pretende que observemos sus figuras como retratos más o menos fidedignos que se justifican por el parecido con sus modelos sino, precisamente, como obras de arte con búsquedas y posibilidades propias
Hacia mediados del siglo 20, en el contexto del arte colombiano, la más fuerte discusión artística se movía entre una defensa decidida de la figuración y una apertura hacia la abstracción. La figuración aparecía para muchos como la única posibilidad de sostener los valores eternos del arte, de asegurar una búsqueda humanista de la belleza y de mantener los vínculos con la realidad natural y social del país. Por el contrario, la apertura hacia la abstracción era vista por otros como un ideal de progreso y una alternativa para salir de los estrechos límites parroquiales de la cultura tradicional colombiana y abrirse a los movimientos del arte internacional.Pero el caso colombiano no era único sino que, con algún retardo, reproducía el que generalmente era visto como principal debate del arte de las vanguardias a nivel mundial.
Botero transita por una tercera alternativa que cuestiona simultáneamente la figuración y la abstracción al afirmar que la obra de arte es, ante todo, un problema estético que no quiere limitarse a la mera reproducción de la realidad ni tampoco convertirse en un simple juego de formas y colores. En efecto, cuando, entre muchas otras obras, crea una serie de figuras de niñas casi reducidas a ser una gigantesca cabeza que llena toda la superficie del cuadro, Fernando Botero no pretende que las observemos como retratos más o menos fidedignos que se justifican por el parecido con sus modelos sino, precisamente, como obras de arte con búsquedas y posibilidades propias.
Monalisa niña, de 1961, un óleo sobre lienzo de 126 por 130 centímetros, que fue una de las primeras obras del artista en llegar al Museo de Antioquia, forma parte de esta serie, lo mismo que Monalisa de 12 años, de 1959, que en 1961 fue adquirida por el Museo de Arte Moderno de Nueva York.
Monalisa niña de Fernando Botero
La referencia expresa del título a la Mona Lisa de Leonardo da Vinci, una de las pinturas más reconocidas del mundo, tiene una carga significativa no exenta de humor. Por una parte, de inmediato nos dice que, de alguna manera, esta es una variación desarrollada a partir de la obra renacentista y que, por tanto, su contexto es el mundo de las obras de arte. Pero, por otra, frente a la enigmática seriedad de Leonardo, las de Botero resultan juguetonas y simpáticas, “variaciones diferentes” que se alejan completamente de los esquemas clásicos sin limitarse al solo juego de formas y colores. Y, por supuesto, convendría pensar en las diferencias que se crean.
Es un lugar común afirmar que la pintura de Leonardo nos atrapa por su extraña expresión y, en especial, por su enigmática sonrisa. A pesar de que el cuadro es mucho más que eso, a lo largo de los siglos lo hemos ido reduciendo a la sonrisa, en un proceso concéntrico que acaba llevándonos de la totalidad del plano a un punto central. En la Monalisa niña de Fernando Botero asistimos a un proceso inverso, centrífugo, en el cual, a partir de un pequeño centro formado por los ojos, nariz y boca, el rostro se expande violentamente hasta ocupar casi totalmente la superficie de la tela. Y mientras que en Leonardo nos movemos del primer plano del rostro hasta la profundidad de las lejanas montañas, Botero crea una gigantesca esfera que parece salirse de la superficie del cuadro para ocupar nuestro propio espacio.
De la misma manera, contra la pincelada totalmente difuminada de Leonardo con su paso sutil de la luz a la sombra, aquí aparecen pinceladas fuertemente definidas y colores contrastantes que se escalonan entre el violeta del sombrero y su opuesto complementario, el amarillo de las mangas del vestido.
Este tipo de “variación diferente”, que parte de la referencia al mundo de la historia del arte para buscar nuevas posibilidades de la imagen y de la pintura, constituye una tercera vía entre figuración y abstracción, un camino que Fernando Botero es uno de los primeros en empezar a recorrer.
El Chow chow a pesar de su aspecto de peluche, esta raza es independiente y hasta arrogante, aunque tiene otros atributos que compensan este carácter. Los que saben dicen que es mejor comprarlos cuando son cachorros. Es una raza originaria de China, donde vivía desde hace bastantes siglos. Es una de las razas más todoterreno que existen, y también la única, junto con el Shar Pei, que posee una lengua morada.
Esta raza (Chow chow) bien se ajusta a aquello de las apariencias engañosas. Sí, el Chow-chow tiene pinta de tierno amigo de las caricias sin fin, no obstante ser por dentro todo independencia y arrogancia. “Para conseguir su apego, cómprelo joven; es un perro de un solo dueño”, dicen los conocedores sobre la que sin duda es una mascota diferente, mucho más para quienes le son extraños.
Sin embargo el Chow-chow tiene sus atractivos “sustitutos”: su pelo suave y generoso, su andar elegante de pasos cortos y rectos, su lengua morada única en el mundo canino junto con la del Shar-pei, sus ojos penetrantes, y una cola llevada con elegancia, que a muchos cautivan. “Lo de que no derrochan simpatía es relativo, todo depende del amo. Jerónimo -de 2 años- es juguetón y muy entregado a nosotros”, dice su dueña.
La raza ya existía en China hace unos 2 mil años, es una de las más antiguas, mientras que su origen son los Spitz nórdicos, descendientes del lobo boreal. En China ha sido perro de trineo, cazador -el emperador Tang reunió una jauría de 5 mil-, vigilante, pastor, proveedor de pieles y animal para la guerra, además fue criado en granjas especiales que surtían a las carnicerías. De hecho, Chow-chow debemos traducirlo como “comida”.
El mundo occidental conoció los chows cuando el príncipe de Gales recibió en 1880 una pareja de regalo de parte del embajador inglés en Pekín. Dicen los conocedores, la selección y educación rigurosas dirigidas por los británicos hicieron de esta una raza más sociable, fina y bonita que la original.
Sobre Toño, el otro chow invitado, solo se sabe que es el perro del Parque Lleras. Allí vive, allí trata de dejarse querer por los vecinos.
Altura
Los machos de 48 a 56 centímetros y las hembras de 46 a 51.
Peso
Los machos de 20 a 25 kilos y las hembras de 18 a 20.
Colores
Blanco, crema, negro, azul, y amarillo rojizo.
Promedio de vida
12 años.
Otras características especiales
Los perros azules y los amarillo rojizos tienen los ojos claros.
Tenga en cuenta
Necesita cepillado semanal y hacer ejercicio regularmente.
¡Atento! este domingo 18 de diciembre habrá cierres viales debido a las labores para la implosión de un edificio en la universidad Eafit.
Por: Daniel Palacio Tamayo
La universidad EAFIT informó por medio de un comunicado que a las 10 de la mañana del próximo domingo 18 de diciembre se cumplirán las labores de implosión del bloque 31, donde anteriormente eran dictados los cursos de idiomas.
En centro académico recordó que desde el sábado 17 de diciembre a las 4:00 p.m. y hasta el domingo 18 de diciembre a las 11:00 a.m., no se permitirá el ingreso al campus universitario y que el domingo entre “las 9:45 a.m. y las 10:30 a.m., se prevé un cierre total de la avenida Las Vegas que estará supervisado, dirigido y acompañado por la Secretaría de Movilidad de Medellín, que dispondrá de un grupo de guardas en el lugar”.
Este bloque, utilizado hasta mediados de 2016 como sede de Idiomas de EAFIT, le dará lugar, “en el mediano plazo, a un edificio moderno y acorde con las necesidades educativas”, señaló la universidad.
Igualmente, se indicó que, posterior a la implosión, los escombros servirán de escenario de prácticas de rescate por parte de personal de la Cruz Roja acompañado por sus perros.
La Casa Tumac busca compartir y enseñar de la cultura del Pacífico colombiano, que se enriquece en las costumbres de los afro, los indígenas y los mestizos. La danza y la música son su lenguaje en contra de la discriminación
Desde que tenía un año y medio, Francisco Tenorio aprendió de su padre la danza y la música tradicionales del Pacífico Sur. En Tumaco (Nariño), donde nació, su papá inició la Fundación Tumac en 1969 para rescatar estas expresiones.
Después de treinta años Francisco sigue en el arte, en compañía del elenco de Casa Tumac, la fundación que él creó en 2010 para difundir la cultura del Pacífico en Medellín. “Lo hacemos no desde el estereotipo sino como una construcción de identidad. Creemos que al darla a conocer, podemos disminuir la discriminación y que se genere un respeto a la diferencia”, dice Francisco.
Esta fundación tiene un elenco de 16 personas, bailarines y músicos, con cinco obras montadas, y adicionalmente hacen semilleros en los barrios Nuevo Amanecer y en Moravia, donde enseñan danza afro tradicional y contemporánea y músicas tradicionales. Un proceso, en palabra de Francisco, “con nivel profesional, pero con carácter comunitario”.
Justamente en Nuevo Amanecer comenzó el trabajo de Francisco hace 7 años. Él venía de Bogotá, donde estudió una tecnología en alimentos, a hacer parte del grupo de danza Sankofa. “Los niños que empecé a formar allá desde el 2009 eran descendientes del Pacífico, y sus padres fueron desplazados. Dos veces, diría yo, porque muchas de esas familias llegaron del barrio la Mano de Dios, que se quemó”.
Con la intriga de que estos niños no conocían el lugar de donde eran originarios sus padres, hizo el proyecto Retorno al Pacífico. Trajo niños de Tumaco a que conocieran la ciudad, y llevó a los niños a lo que enseñaba a conocer Tumaco. “Así empezó la Casa Tumac”, dice.
Además ayudan con la estadía a jóvenes, de Tumaco en su mayor parte, que quieren estudiar en Medellín. También, en mayo realizan el Festival Noches del Pacífico, al que traen grupos de danza y de música, preparan platos típicos y dan talleres y charlas. El director cree que hay mucho desconocimiento: “El Pacífico no es solo Chocó, también es Valle, Cauca y Nariño, y su diversidad cultural es muy grande. Está el Norte que habla de contradanza y chirimía, el Sur que habla del currulao, de la manglería, el bambuco viejo, el bunde, el abozao y la caramba”.
Paola Vargas, bailarina y directora artística de Casa Tumac, comenta que además está la idea errónea de que lo afro es lo único que hay en el Pacífico: “También están la cultura indígena y la mestiza”, dice.
Francisco acepta que en Medellín se vive aún la discriminación por etnia o color de piel. Él mismo ha tenido problemas para arrendar apartamentos, por ejemplo. “Aunque hay muchos afro en la ciudad, están casi todos concentrados en los pocos espacios en los que les dieron acceso. Los afro nos buscamos para estar más tranquilos y protegernos de la discriminación”.
Aunque haya prejuicios, Francisco acepta que es valioso que la ciudad tenga una política hacia lo afro. Paola opina que “acá pasa algo muy raro, desde el arte y la cultura Medellín es fuerte con el tema de la inclusión, pero en el diario vivir se nota la discriminación. A los paisas nos hace falta más etnoeducación”.
“Los antioqueños son discriminados en el exterior por el pasado del narcotráfico y vuelven a discriminar”, completa Francisco. “Pasa igual con los afro. Somos discriminados y llegamos a la casa a discriminar a nuestras mujeres. Eso hay que romperlo”, reflexiona Francisco.
Casa Tumac tendrá presentación musical este sábado 17 de diciembre a las 9 pm. en La Pascasia. Fotos cortesía
Esta idea fundamenta en parte su última obra, estrenada este año. Manduco habla de las mujeres como el centro de las violencias, víctimas del machismo. “Hablamos de que estas mujeres fenotípicamente no son iguales, de no parir para la guerra, de que una mujer puede decidir no ser madre, o tener otra inclinación sexual y por esto no dejar de ser mujer”, enumera el director. La violencia sexual y el feminicidio también se reflexionan en esta obra, que como todas, tiene música original en vivo.
Sus demás trabajos son La Cueva del Sapo, que habla de la rumba y la cotidianidad de un pueblo; Bamburazo, del desplazamiento hacia lo urbano mirado desde la dignidad y el enriquecimiento de otras culturas; Fronteras, de las líneas invisibles que generan conflictos en todo el territorio nacional; Bombolá, que aborda la migración y el cambio. Desde 2011 han investigado sobre los movimientos cotidianos tradicionales, que incluyen como pasos de baile en sus representaciones. “El territorio es mucho más que la tierra. Lo llevamos a todas partes”, dice el músico y bailarín.
A largo plazo, los gestores de Casa Tumac quieren tener un Centro Cultural del Pacífico, y esperan pronto grabar un disco, iniciar una escuela abierta al público y visibilizarse más en el exterior. “Y ojalá los proyectos comunitarios como este tuvieran más apoyo, porque las comunidades como la de Nuevo Amanecer nos necesita y a veces es difícil llegar por la seguridad”, complementa Paola.
Jarlinson, Yubergen y el poderoso Nacional, que ni el desastre del Mundial de Clubes logra empañar: el sello de un 2016 para sacar pecho por la palabra colombiano. Así solo sea en el deporte
No fueron los tres momentos de gloria más altos: ni el segundo del podio, ni de la imposición de la medalla o del levantamiento del trofeo. Fueron tres días, tres lugares, tres personajes, que nos hicieron emocionar hasta la lágrima. Puede que no sean los más taquilleros, los héroes de los afiches o los millonarios, pero estos tres acontecimientos, con sus personajes, redefinieron el concepto de orgullo colombiano, gracias a sus gestas. Momento para irnos hacia atrás en el calendario y darnos cuenta por qué el 2016 será un año inmejorable en nuestro deporte.
17 de julio: ya había pasado el Giro de Italia con la sonrisa de Esteban Chaves como protagonista, con un podio y una etapa lograda. En el Tour de Francia, las cosas no iban como las soñaba Nairo Quintana en la general, pero un hombre quería sacar lo mejor de sí en las cimas, y sobre todo, en los descensos. Jarlinson Pantano salió de la nada, cuando los favoritos se marcaban al milímetro, y nos dio una victoria épica. Acostumbrados a ver nuestros brazos en alto en las grandes cuestas, el caleño se valió de un arma casi suicida, el descenso, para ganar la etapa 15 del Tour, disputada un domingo entre Bourg-en-Bresse y Culoz.
Jarlinson hizo parte del genial año del ciclismo colombiano, que contó con el título general de la Vuelta a España de Nairo, con tercer lugar del Chavito; el mismo Chaves siendo segundo del Giro, y a Quintana como tercero de Tour; así como las 5 etapas y dos carreras de un día ganadas por el joven y raro embalador nacional Fernando Gaviria. Un año que quedará en la memoria como en el que Nairo reclamó el trono de mejor de nuestros tiempos, en el que Chaves mostró su sonrisa, y en el que Jarlinson, a la bajada, nos supo emocionar.
10 de agosto: Yubergen Martínez llegó a Río de Janeiro como uno de los 147 colombianos a los Juegos Olímpicos de verano, tan desconocido, que aún no se ponen de acuerdo si la tilde de su nombre se escribe con G o con J. Venía con los puños empacados desde Urabá, donde se había ganado la vida arreglando bicicletas, pero ahora quería que le dieran la gloria como boxeador. Y ese miércoles su sueño se cumplió.
El español Samuel Carmona era su rival, y el ganador del combate, pactado a tres asaltos, aseguraba metal. Tras la decisión, y con el aplauso lejano del europeo, Yubergen se arrodilló, agradeció al cielo y vio como su vida cambiaba de manera radical. Era la cuarta medalla de Colombia en los Juegos, pero era la representación de un sueño casi anónimo que se hacía realidad en la piel de un chico de 49 kilos de peso.
La medalla de Yubergen puede que no fuera dorada como la de Óscar Figueroa (pesas 62 kg), Caterine Ibargüen (triple salto) o Mariana Pajón (BMX). Apenas iguala a Yuri Alvear (judo 70 kg), y supera en metal a los bronces de Luis Javier Mosquera (pesas 69 kg), Ingrit Valencia (boxeo 51 kg), Carlos Ramírez (BMX) y las entregadas a posteriori a Leidy Solís y Ceiver Ávila. Pero el momento de emoción de Yubergen, de rodillas ante el mundo, es invaluable.
9 de mayo: Partido 2-1, minuto 93, un central de delantero y un par de minutos para que el poderoso Nacional de la primera ronda quedara eliminado ante Rosario Central. Centro de Andrés Ibargüen, cabezazo de Alexis Henríquez y Orlando Berrío que se vistió de héroe. Nacional, en el último minuto posible, lograba su paso a la semifinal de la Copa Libertadores (bochorno de por medio), pero empezaba a escribir su año grande en el fútbol internacional.
Ese duelo ante los argentinos forjó el carácter de un equipo que, durante toda una temporada, jugó como el mejor. Lo ratificó con el título el 27 de julio, agrandó su hazaña con el gesto de claudicar a la Copa Sudamericana en pro del Chapecoense, y hasta se fue al Mundial de Clubes. El equipo de Reinaldo Rueda firmó el mejor año de un club colombiano en su historia, con título, otra final, y sobre todo, un gran juego que ni el desastre del Mundial de Clubes logra empañar. Y fue el sello de un 2016 para sacar pecho por la palabra colombiano. Así solo sea en el deporte. [email protected]
La Orquesta Filarmónica de Medellín, con la dirección del maestro Gonzalo Ospina, y la academia artística Musicreando fueron los protagonistas del décimo sexto Concierto de Navidad del Hotel Poblado Plaza.
Fotos Juan David Caicedo
Ana Lucía Londoño, Pilar Restrepo y Laura Gaviria
Andrea González y Carolina Vélez
Carlos Pérez y Susana López
Clemencia de la Torre
Evelyn Pérez y Luatany Pérez
Fernando Collazos, Olga Beatriz Arboleda, Luz Marina Roldán y Zoraida Rodríguez
Francisco Duque y Orietta Fois
Andres Gómez y Isabel Gómez
Ileana Acosta, María Acevedo, Cristina Marín, Catalina Saldarriaga y María Eugenia Madrid
En el Pabellón Rojo de Plaza Mayor tuvo lugar La Marranada 2, fiesta decembrina organizada por Andrés Carne de Res y Universo Triada, que contó con las presentaciones de Los Cantores de Chipuco y Sara Jaramillo.
Fotos Sébastien Herbiet
Rene Sánchez y Aide Duque
Alejandra Garcés y Ana María Quinchia
Alejandra Quiceno, Jhon Ramírez y Catalina Londoño
Ana Lucia Ramírez y Tatiana Mora
Ana María Calle, Kelly Acevedo, Paula Valencia, Felipe Ocampo, Erika Cano y Sebastián Gil
Ana Ochoa, Camila Uribe y Natali Gutiérrez
Andrés Villa y Lina Ríos
Armando Alzate y Silvia Rendón
Astrid Bedoya y Alex Escobar
Camila Franco, Sara Valderrama y Daniela Isaza
Camila Uribe
Camilo Quintero y Catalina García
Carolina Vélez, Lis Varela y Leidy Machado
Dora Nancy Arboleda, César Hernández, Laura Hernández y Camilo Hernández
Juan Camilo Bohórquez y Jackie Arango
Juan Fernándo Vélez y Natalia Trujillo
Juan Hernández, Laura Posada, Daniel Palacio y Verónica Molina
Juan Jaramillo y Lina Guzmán
Kelly Sepulveda y Mauricio Barrera
María Isabel Toro y Santiago Montoya
Mario Aguilar, Daniela Zuluaga, Ana Vélez, Andrés Gómez, Carolina García y Andrés García
200 bebés y sus familias fueron beneficiados con Milagros de Vida, campaña desarrollada por Vivir en El Poblado y el Centro Comercial Oviedo a favor de la fundación homónima.
Foto Juan David Caicedo
Por medio de esta iniciativa, durante noviembre se convocó a la comunidad a donar pañales y otros elementos útiles para los bebés atendidos en la Unidad Neonatal de la Clínica Universitaria Bolivariana, sitio en donde recientemente se celebró una entrega simbólica de la recaudación.
La Fundación Milagros de Vida acompaña el desarrollo de la primera infancia de los bebés en condiciones de salud vulnerable, atendidos en la Unidad Neonatal de la Clínica Universitaria Bolivariana, a través del fortalecimiento familiar, la transferencia de conocimiento y la tecnología.
A todas las personas que contribuyeron a esta quinta versión de la campaña, les enviamos nuestro más sincero agradecimiento.
Su escritura tiene duende, como decía Federico García Lorca: el duende de la originalidad y la consistencia narrativa, la independencia espiritual de un creador sin ambages ni cortapisas, hecho para ser leído con veneración y respeto
/ Esteban Carlos Mejía
Muy jovencito, en unas vacaciones del colegio, leí La paga de los soldados, primera novela de William Faulkner, publicada en 1926. No entendí nada. Después leí ¡Absalón, Absalón!, de 1936, y tampoco entendí nada. En seguida me le clavé a El ruido y la furia, 1929, y, peor, ahí sí no entendí ni… forro. Aún ignoraba que los libros llegan a uno cuando deben llegar, ni antes ni después, en el justo momento de tu (in)madurez cerebral, anímica e intelectual. Me quedó, eso sí, la sensación de que ese gringo era un escriba extraordinario, más allá de la precisión cinematográfica de John Steinbeck y lejos de la varonil impertinencia de Ernest Hemingway y más acá de las experimentaciones de John Dos Passos y a un lado del sentimentalismo burgués de F. Scott Fitzgerald. Porque la escritura de Faulkner tiene duende, como decía Federico García Lorca: el duende de la originalidad y la consistencia narrativa, la independencia espiritual de un creador sin ambages ni cortapisas, hecho para ser leído con veneración y respeto, en perpetuo trance de levitación.
Todo empezó con Sherwood Anderson, el huraño y feliz inventor de Winesburg, Ohio, un territorio ficticio único en las literaturas del siglo 20. Winesburg, Ohio, engendró al condado de Yoknapatawpha en William Faulkner. Y Yoknapatawpha engendró a Comala en Juan Rulfo. Y Comala engendró a Macondo en Gabriel García Márquez y a Cuévano, capital del Estado del Plan de Abajo, en Jorge Ibargüengoitia y décadas después a Pampa Hundida en Carlos Franz. Una dichosa concatenación de utopías. ¿Quieren pruebas? Jodida la vaina, porque tengo el gran vacío de no ser fiscal ni magíster en hermenéutica literaria. Apenas soy un lector que escribe ficción. Pero, así como les digo fue. ¡Por esta Santa Cruz que redimió al mundo!
Ahora estoy releyendo a Faulkner, William, en la colección de Debolsillo, de Penguin Random House Grupo Editorial. Leyéndolo amorosa y morosamente. Con el afán de la beatitud en cada página, con el goce más pagano en cada beso de sus mujeres y en cada disparate de sus hombres. Con el coronel John Sartoris al mando y entre los brazos de Narcissa Benbow, histérica, pero hermosa. O al revés, hermosa, pero histérica. ¡Faulkner, rey de reyes! * Body copy. “-¿Usted me aconseja el matrimonio? –preguntó Narcissa.
-Yo no le aconsejaría a nadie que se casara –le dijo miss Jenny-. No serás feliz, pero las mujeres no están aún lo bastante civilizadas para ser felices sin casarse, de manera que no pierdes nada probando. De todas formas, aguantamos cualquier cosa. Y el cambio es bueno para la gente. Al menos eso es lo que se dice.
Pero Narcissa no lo creía. “No me casaré nunca”, se prometió. Los hombres… el origen de la infelicidad era dar cabida a los hombres en la vida de una. “Y si no he sido capaz de conservar a mi hermano Horace, queriéndolo como lo quería…”. Bayard estaba dormido. Narcissa cogió el libro y leyó para sus adentros, sobre extrañas gentes en un mundo extraño donde las cosas sucedían como deben suceder. Las sombras se alargaban en dirección al oriente. Siguió leyendo, lejos de las cosas mudables”.
Sartoris, 1929. William Faulkner.
* * Vademécum. ¿Ambages? “Rodeos o caminos intrincados, como los de un laberinto”. ¿Cortapisa? “Condición o restricción con que se concede o se posee algo”. ¿Hermenéutica? “Arte de interpretar textos, originalmente textos sagrados”. ¿Morosamente? “De manera morosa. Con lentitud, dilación, demora”. [email protected]
Sentimos temor de enfrentarnos solos a nuestras dudas y temores. El miedo a la autodeterminación nos lleva a aceptar de manera acrítica dogmas, lo cual nos resulta muy cómodo y tranquilizador
Cuando lo que se dice corresponde a los hechos, estamos frente a la verdad. Pero, ¿cuáles hechos? ¿estamos seguros de qué (o cómo) es la realidad? Tenemos ciertamente una imagen del mundo que hemos formado en nuestra mente a partir de las sensaciones que percibimos, pero nada nos garantiza que esa imagen y que esas percepciones correspondan a “la realidad”. Podemos no obstante tomar la decisión de confiar en nuestros sentidos, y de hecho es lo que hacemos constantemente, pero en último término siempre quedará espacio para la duda: el mundo que creemos conocer podría ser una alucinación o un engaño. También puede ocurrir que el asunto del que se habla sea incognoscible o indecidible, como ocurre algunas veces en lógica, en matemáticas y aun en la física. En este escenario la certeza absoluta simplemente no puede existir, pues nunca podremos estar completamente seguros de que lo que llamamos verdad, realmente lo sea.
Por definición, nunca podremos decir nada con respecto a qué tan reales son nuestras percepciones, pues son ellas (nuestras percepciones) las que nos ofrecen la única versión del mundo que conocemos; no tenemos un segundo mecanismo independiente que nos proporcione una idea “real” del mundo con la cual pudiéramos contrastar la nuestra. Por otra parte, la idea del mundo que hemos creado en nuestra mente, aun cuando muy eficiente y funcional, es extremadamente imprecisa. Podemos mejorar las percepciones con instrumentos y equipos muy poderosos, pero siempre nuestras observaciones irán a acomodarse en el lugar que les corresponde según nuestra imagen del mundo, tan incierta. Por esa razón, la ciencia es autocrítica y humilde, y considera que todas sus proposiciones son en principio falibles, refutables, mejorables, y en esa medida provisionales. La verdad que se verifica al confrontar nuestras afirmaciones con los hechos, se llama verdad de correspondencia.
Otro tipo de verdad (también puede verse como un caso particular de la verdad de correspondencia) se da cuando los hechos con los cuales se contrasta una afirmación no son hechos externos a nosotros, sino hechos internos que ocurren en nuestra mente; es decir, cuando confrontamos una afirmación con todas las otras creencias que tenemos y que damos por verdaderas. Esta suele llamarse verdad de coherencia. Las verdades de la lógica y de las matemáticas (ciencias formales, en oposición a las ciencias fácticas, según las clasifica Mario Bunge), por ejemplo, son verdades de coherencia, y su validez depende de que se haya llegado a ellas mediante operaciones permitidas y sin entrar en contradicción con los axiomas o con otros postulados demostrados verdaderos. Este tipo de verdades no necesita contrastación con los hechos externos pues su validez surge de su propia coherencia.
Hay además un tercer tipo de verdad muy diferente a las ya expuestas; se da cuando existe una correspondencia entre “lo que se dice y lo que se piensa”, con independencia de si “lo que se piensa” es en sí mismo verdadero o falso. Por ejemplo, si el lunes digo, “hoy es martes”, y yo realmente creo que hoy es martes, estamos ante una afirmación que es en principio falsa, pero que sin embargo es también verdadera en un sentido, pues estoy siendo consecuente con lo que creo; estoy siendo sincero, digámoslo así. Es lo que podría llamarse la verdad psicológica.
Tal vez no sea exagerado afirmar que las mayores desgracias de la humanidad han surgido de este modo: hombres convencidos de la veracidad de sus doctrinas arrastran irracionalmente a las multitudes a imponer con violencia sus ideas. Por esa razón quizás no haya nadie tan peligroso en el mundo como aquél que tiene la convicción de poseer la verdad
La verdad psicológica con su relativismo introduce mucha confusión y con frecuencia nos sentimos tentados a pensar que si cremos algo muy fervientemente es porque debe ser cierto. Creemos que mostrándonos muy convencidos de lo que decimos estamos agregando algo de veracidad o al menos de credibilidad a nuestras afirmaciones. Se confunde la sinceridad (verdad psicológica), que es la correspondencia con lo que se piensa, con la verdad (verdad de correspondencia o de coherencia), que es la correspondencia con los hechos ya sean éstos internos o externos.Además, algunos autores sostienen que el proceso de formación de gran parte de nuestras creencias sigue los siguientes pasos: a) Escogemos un grupo al que queremos pertenecer. b) Nos afiliamos a ese grupo. c) Aceptamos sin mayor filtro las afirmaciones que en ese grupo se tienen por ciertas. Las “verdades” de este tipo se denominan dogmas (o también “verdades de consenso”).
Un buen ejemplo de este proceso se observa en las religiones, cuyas afirmaciones son además, en su mayoría, inverificables. Pero es también común este proceso en relación con ideas estéticas, políticas, éticas e incluso científicas. Sentimos temor de enfrentarnos solos a nuestras dudas y temores; no queremos asumir la responsabilidad de formarnos ideas propias. El miedo a la autodeterminación nos lleva a aceptar de manera acrítica los dogmas de los grupos a los que nos hemos sumado, lo cual nos resulta muy cómodo y tranquilizador. Estos mecanismos explican fenómenos de pérdida de la individualidad como la masificación y el fanatismo que tan frecuentemente aparecen a lo largo de la historia.
Tal vez no sea exagerado afirmar que las mayores desgracias de la humanidad han surgido de este modo: hombres convencidos de la veracidad de sus doctrinas arrastran irracionalmente a las multitudes a imponer con violencia sus ideas. Por esa razón quizás no haya nadie tan peligroso en el mundo como como aquel que tiene la convicción de poseer la verdad.
André Gide nos dejó al respecto este prudente consejo: “Cree a aquellos que buscan la verdad, duda de los que la han encontrado”. [email protected]
Independiente de nuestras creencias, la celebración del nacimiento de un Niño mueve los más hondos sentimientos. Es como si trajera noticias del mundo espiritual
/ Jorge Vega Bravo
En la época de diciembre mi alma se llena de una alegría primordial, que me recuerda la alegría inocente de la infancia. Luces afuera y luces en el corazón. La Navidad es una época especial donde, dentro del ciclo de respiración anual, la tierra inhala. En el hemisferio norte los días se acortan y la luz adquiere un brillo especial que ya estamos viendo en el firmamento. La Navidad es, en nuestra cultura, una fiesta de reunión, de encuentro, a la manera de la fiesta de Acción de Gracias en la cultura norteamericana, donde las familias se reúnen y se dan calor. A pesar del aspecto distorsionado del hiperconsumo presente en ambas fiestas, se conserva la costumbre de celebrar en familia, de ritualizar en grupo; reunirse, dar regalos, cantar, comer juntos, darse calor, generan salud al cuerpo y alma. La Navidad bien comprendida, bien celebrada, es salutogenética, es renovadora para la vida. La cultura del consumo distorsiona el sentido de los rituales. Pero no debemos perder la ocasión de elevar la mirada a otro plano y trascender las difíciles realidades que vivimos. Esto le da brillo a la existencia.
Algunas personas tienen sentimientos encontrados en la Navidad; ya sea por dificultades familiares, por temas sociales o por la pérdida del ritmo cotidiano con el consumo, el ruido y la velocidad. Qué importante recuperar el sentido real de esta época -y a la manera de los países donde el invierno invita- tener momentos, de recogimiento de pausa, de contacto con el propio Yo.
Independiente de nuestras creencias y posturas personales, la celebración del nacimiento de un Niño mueve los más hondos sentimientos. Cuando vemos un recién nacido -que no ha despertado a su propio yo- vemos los rasgos de su origen en otro plano. Es como si trajera noticias del mundo espiritual. Recuerdo la historia de una anciana que asistía a todos los bautismos de su parroquia, sin conocer a los pequeños. Un día le preguntaron por qué lo hacía y respondió que en cada niño veía señales de ese mundo al que ella estaba preparándose para regresar.
“La contemplación de la naturaleza infantil enseña al hombre a tener plena confianza en la naturaleza humana” (R. Steiner). En los ojos y en el alma de un niño recién nacido vemos la belleza, la bondad, la transparencia de lo viviente. Allí está plasmado el futuro de lo que podemos llegar a ser. Y aún con la actividad de las fuerzas opositoras que actúan en nuestro ser, estamos seguros de la grandeza del ser humano. Cuando en mi consulta tengo al frente a una persona enferma, a alguien que sufre dolor físico o emocional, me ejercito en develar -en mirar detrás del velo- la naturaleza original, el espíritu que nunca enferma. Este espíritu está latente en un niño pequeño y se manifiesta en situaciones de dolor y de dificultad con una fuerza inusitada.
Hemos vivido situaciones recientes donde la solidaridad y la bondad se han revelado con fuerza: el accidente del equipo brasilero y sus acompañantes movió lo mejor de nuestras almas, nos permitió ser solidarios. Los asesinatos de los líderes sociales y la terrible muerte de Yuliana Samboní, nos unen alrededor de situaciones dramáticas, para enfrentar las fuerzas de la muerte y renacer con fuerza hacia un futuro más humano.
La Navidad nos invita a ser humanos, a expresar lo mejor de nuestra condición humana, a entrar en nuestro propio templo y revivir allí el niño interior. Invito a los lectores a redescubrir la Navidad como un tiempo de salud, de calor, de reunión, más allá del ruido exterior y del consumo. [email protected]
La Alcaldía intensificó las campañas de educación vial en El Poblado debido a los índices de accidentalidad.
Por Daniel Palacio Tamayo
En diferentes intersecciones viales de Medellín, un grupo de educación vial ha llamado la atención de los peatones, motociclistas y conductores de vehículos particulares y de servicio público para motivar un buen comportamiento en la vía.
La campaña ha buscado sensibilizar a la ciudadanía, por medio de acciones pedagógicas y culturales en los puntos más críticos en accidentalidad, sensibilizar a la ciudadanía sobre cumplimiento a las normas de tránsito como cruzar por las esquinas, respetar los semáforos en rojo y no estacionar en lugar prohibidos; y de esta forma no engrosar las cifras de fallecidos o lesiones por accidentes en las vías.
Mario Ramírez, Subsecretario de Control de la Secretaría de Movilidad, afirmó que la sensibilización se ha focalizado en El Poblado, “para tener una mejoría en todo lo que tiene que ver con la accidentalidad y con la pedagogía para no cometer infracciones de tránsito”.
El grupo de educación vial ha hecho presencia en cruces como la glorieta de la Avenida Las Vegas con la calle 10, en El Parque de El Poblado y en los próximos días estará en sectores como Manila, donde es reiterativo el problema de mal estacionamiento, al igual que en Barrio Colombia, Ciudad del Río, el Centro Automotriz, la Virgen de la Aguacatala y Santa María de Los Ángeles donde se estará haciendo la campaña la semana del 19 al 21 de diciembre.
Esta nueva exposición de Ana Isabel Diez explora la fragilidad de la mujer que es llevada al exterior con promesas de gloria y dinero.
Por: Laura Montoya Carvajal
En la Galería de La Oficina hay una habitación que guarda pajaritos de porcelana cubiertos de esmalte dorado. Representan a un ave dando de comer a otra, o a tres pájaros posados sobre una rama. También hay pajaritos individuales con la cabeza inclinada. A todos los sostiene una estantería gris, y algunos están ubicados sobre una carpeta de tela con un mapamundi que indica rutas de migración.
De tráfico, aclara artista Ana Isabel Diez, autora de la exposición Pajaritos de oro. De tráfico de personas, de mujeres que son llevadas a otros países y en su mayoría explotadas laboral o sexualmente. En su búsqueda artística por relacionar a la mujer con la naturaleza y el paisaje, Ana explora en esta muestra la fragilidad de la mujer cuando es vulnerada por este delito.
“La metáfora del pajarito de oro tiene sentido desde la expresión coloquial que usamos cuando nos referimos a una promesa brillante, atractiva, casi nunca cumplida: decimos que a esa persona le pintamos pajaritos de oro”, aclara la artista.
También lo abordó desde la similitud de las migraciones de aves y mujeres y utilizó la porcelana porque “es muy femenina”. Las figuras que expone son reconocibles en salas y estantes familiares, porque de allí tomó sus formas.
Aunque estas figuras son el centro de la muestra, esta también tiene, enmarcados, una serie de pasaportes y visas de diferentes países relacionados con la trata de personas, que la artista dibujó, tachó y complementó con mapas para mostrar la identidad perdida de estas mujeres que viajan. “Los pasaportes son sus alas, sin él no pueden volar”, dice.
La génesis de Pajaritos de oro está explicada en otro de los elementos que hay en la sala: en 2013, la Galería de La Oficina les pidió a varios artistas que presentaran propuestas interpretando las palabras gloria y dinero. La idea de hablar de la trata de personas surgió ahí para Ana. “Hice un collage entre un dólar americano, el símbolo del dinero por antonomasia, y el billete de 10 mil pesos colombianos que hasta entonces era el único billete de Colombia que tenía a una mujer. Este billete está roto y están cruzados de manera que ella, Policarpa, tiene anulada su expresión”.
Luego su muestra creció, y ahora también incluye un pequeño libro de artista encuadernado en una billetera, llamado Palabras de migrantes. En él pone extractos de un libro sobre aves que bien pueden hablar de la mujer.
Desde 2010, la artista ha trabajado el tema del maltrato a la mujer. Su inquietud surgió al ver imágenes diagnósticas de un útero, y notar su parecido con el paisaje exterior. “Siento muy profundamente el tema de los esquemas culturales frente a la mujer y su rol en la sociedad. Trato de hacer como mujer algo para romper estos esquemas”, reflexiona.
En esta inquietud, ha trabajado también las muestras En-Bola-Atados, Nominada al Premio Luis Caballero 2015, Cuerpo / Territorio, Escaparates y Paisaje Interior.
La muestra Pajaritos de oro estará disponible en la Galería de La Oficina hasta el martes 20 de diciembre.
Este 16 de diciembre comienzan las novenas navideñas en Medellín, y Vivir en El Poblado le presenta algunos lugares para visitar en estas fechas.
Oviedo
Del 16 al 23 de diciembre a las 6:30 p.m. y el 24 a las 11 a.m. Presentación de grupos Filarmed
el 16, 18, 19, 20, 22 y 24 de diciembre. Sector Guayacanes Norte, cuarto nivel.
Premium Plaza
Del 16 al 24 de diciembre en la Plazoleta Central, con transmisión por el canal Televid. Será a las 6 p.m., excepto el 24 de diciembre que se hará a la 1 p.m.
Info: 448 7071.
El Tesoro
Con Cantoalegre. Del 16 al 24 de diciembre en el segundo piso, contiguo a BBVA a las 7:30 pm. Info: 321 1010. Sandiego
Del 16 al 23 de diciembre a las 6:30 p.m., el 24 a las 2 p.m. Será en la Plazoleta Central y tendrá transmisión por Cosmovisión.
Info: 448 0624. Santafé
Del 16 al 23 de diciembre a las 7 p.m. y el 24 de diciembre a las 12 m. en el piso principal, con el acompañamiento del grupo Staff music. Info: 460 0737.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar