El Cuerpo de Bomberos de Medellín controló un incendio de gran magnitud en el sector de Monterrey.
Los hechos ocurrieron sobre las 9:00 p.m. en un local comercial ubicado en la Carrera 48 con Calle 10.
En la conflagración no se presentaron personas lesionadas. Las autoridades investigan las causas que generaron las llamas.
Bienmesabe Santa Fe de Antioquia
Hasta el domingo 14 de octubre, en el parque La Chinca, habrá una amplia muestra de sabores, con énfasis en productos y preparaciones locales, como celebración del Festival Bienmesabe 2018, en Santa Fe de Antioquia.
El evento se complementa con charlas de expertos, con la presencia de cocineros, portadores de tradición y estudiosos, como Sebastián Pérez, del Forum Gastronómico de Medellín; Natalia Restrepo, semifinalista de Master Chef Colombia 2016; David Cardona, director del Laboratorio de Gastronomía del CES; y Carlos Alzate, Chef Ejecutivo de Dann Carlton.
Festival de carnes, pasta y vino durante octubre en La Pampa
Durante todo octubre el restaurante La Pampa Parrilla Argentina celebra el festival de carnes, pasta y vino, un homenaje a la variada tradición culinaria del país austral, que reúne el asador criollo y las influencias europeas de la gran inmigración en finales del siglo IXX y principios del XX.
Los locales de La Pampa ubicados en Laureles y El Poblado, ofrecerán a sus clientes combinaciones especiales que celebran esta tradición.
Reinas de copas
Detallistas, elegantes, escasas y sensitivas, así se describen estas tres mujeres que hacen su aporte a la cultura del vino en Medellín desde hace más de una década.
Por Claudia Arias Villegas
Vienen de otras carreras, aquellas que dejaron por el vino. Ana Cristina Cano, sumiller certificada en España, siguió ejerciendo la fonoaudiología un tiempo, pero tras 16 años el vino se tomó todo su espacio. Isabel Mejía, tecnóloga en sistemas, inició etiquetando botellas para quien denomina su “sensei”, el importador Daniel Calle, de Vinos Nobles, luego se certificó en The Wine School y ha sido sumiller de La Provincia, Elcielo y Cuzco, entre otros restaurantes. Natalia Montoya, administradora en mercadeo, trabajó una década con John Restrepo y Cava Club, se capacitó, pero su aprendizaje ha sido más en el hacer y el probar, dice.
Hoy, independientes, ofrecen asesorías, cursos, catas y eventos. Isa disfruta un pinot noir, le gustan los españoles de la Ribera del Duero y en blancos se queda con un verdejo; Natalia aprecia la consistencia que logran algunos viticultores con los rosados, le gustan los carmenere y los blends; Ana Cristina habla de la promiscuidad para los vinos: “me gustan todos, pero buenos”. Ellas, y otras mujeres del vino en Medellín, han roto una barrera y encontrado una filosofía de vida entre las copas –tomar para compartir y disfrutar de forma consciente–. Lo mejor, afirman, la gente: “el vino deja buenos amigos para la vida”.
Jambalaya
Cada esquina de New Orleans huele a cocina. A gumbo, a jambalaya, a etouffe y a otras delicias que unen las cocinas de Francia, España y África.
Ingredientes Jambalaya
- 400 gramos de arroz
- 400 gramos de camarón
- 3 chorizos
- 100 gramos de pimentón
- 100 gramos de espinacas
- 6 tomates
- 1,5 litros de fondo de vegetales
- Sal y pimienta al gusto
- 1 cucharada de paprika
- 50 gramos de apio
- 2 cebollas
- 1 cucharadita de ajo
Por Rodrigo Isaza Restaurante Paralelo 17
Procedimiento :
- Saltear la cebolla con el ajo
- Sellar el arroz hasta que esté traslúcido
- Poner la paprika, el pimentón, el apio, el chorizo y saltear unos dos minutos
- Agregar el fondo de vegetales y hacer el arroz, revolviendo de vez en cuando
- Agregar los camarones faltando 5 minutos para terminar (para que no se sobrecocinen)
- Agregar la espinaca y servir
La salvación: el carro
Túnel Verde. Tensión. Por un lado: “¿Cómo no apoyar el fortalecimiento del transporte público? ¿Por qué no sacrificar algunos árboles si lo que está en juego es el bien común?” Por el otro: “¿Cómo acabar con un espacio verde que, solo para contar dos beneficios, da frescura y placer estético? ¿Por qué talar los árboles, si antes necesitamos más, si son símbolo de vida, si (también) son un bien común?”.

¿Ganarán los árboles? ¿Vencerá Metroplús? Hay una variable que no es muy mencionada en este debate, a pesar de que es la llamada a resolver la tensión: el carro particular. Las preguntas sobre su uso (y, más allá de eso, las medidas para desincentivar su abuso) son fundamentales.
Si algo debe reducirse no es la cantidad de árboles, ni las opciones de transporte público, ¡es el espacio para los carros particulares, donde se ve una gran mayoría de automóviles ocupados por una sola persona! No es que el carro -y la moto- deban desaparecer, pues en el espacio público tenemos que caber todos. Sin embargo, si se quiere tener coherencia con las declaraciones que se hacen sobre la región sostenible, sobre el mejoramiento de la calidad del aire del Valle de Aburrá, sobre el cuidado de la naturaleza, en fin, si los objetivos de sostenibilidad en el presente y hacia el futuro se quieren cumplir, hay que atreverse a acallar un poco el rugir de los motores: menos carros, más árboles, más (y mejor) transporte público.
Los usuarios del carro no serían excluidos, contarían con esa fortalecida opción de transporte público para desplazarse. Y podrían hacerlo a través de hermosos túneles verdes.
Nuestros analistas
María Claudia Mejía Gil es MSc. en Antropología social y candidata a doctora en Ciencias Sociales, gran conocedora de asuntos de consumo responsable y gestión de residuos.
Santiago Mejía Dugand es MSc. en Ingeniería Mecánica y PhD en gestión e ingeniería ambiental, experto en mejoramiento ambiental de las ciudades e implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Alejandro Álvarez-Vanegas es MSc. en Ciencias de la Sostenibilidad y candidato a doctor en Gobernanza y Análisis de políticas públicas, experto en temas de desarrollo sostenible y economía circular.
Tal vez sea hora de incomodar a los carros particulares
“Movilidad” se refiere a mover personas, no carros. A falta de espacio infinito, es difícil solucionar problemas sin incomodar a alguien.

Cuando las soluciones se enfocan en las personas, al principio muchos se quejan, pero la ciudad llega a un nuevo equilibro… y por lo general uno mejor. Hay ejemplos de todo tipo alrededor del mundo. Times Square, en los EE.UU., es uno muy bueno. Madrid quiere reducir la velocidad en el 80% de sus calles a 30 km/h. Seúl, Oslo, París y Ciudad de México tienen planes para prohibir la circulación de vehículos en zonas que hoy son todas para ellos.
Por mucho tiempo se ha incomodado a peatones, ciclistas y habitantes de los barrios tradicionales de la ciudad. ¿Tal vez sea hora de incomodar a los carros particulares? Siempre se ha buscado que estén contentos, que tengan más pavimento, que puedan ir más rápido… ad infinitum. Algo importante es que, en la discusión, evitemos caer en falacias del tipo ad hominem (se aleja del argumento en cuestión y se ataca al interlocutor, no su afirmación): “los que viven en la zona y hoy protegen los árboles tumbaron otros árboles para construir sus edificios”. Tal vez hubiéramos podido hacer mejor las cosas. Ya que no lo hicimos, ¡en algún momento hay que parar!
Hemos crecido y madurado como sociedad. Esperaría que hayamos aprendido algo en el proceso. No podemos seguir cometiendo los errores del pasado y esperar un resultado positivo. La movilidad tiene un componente técnico, eso es claro. Pero es el cambio en los hábitos lo que en realidad tiene un efecto a largo plazo, un concepto central en la búsqueda de ciudades y sociedades justas, sostenibles e incluyentes.
Los sabores de la cocina de New Orleans
Los sabores de la cocina de New Orleans vienen de Francia, España y África. Un recorrido por sus calles y sus preparaciones más típicas.
Cada esquina de New Orleans huele a cocina. A gumbo, a jambalaya, a etouffe y a otras delicias que unen las cocinas de Francia, España y África. Ingredientes como la ocra y los mariscos hacen parte de la mesa de esta ciudad del estado de Luisiana, justo en el delta del Mississippi.
Las calles coloniales del barrio francés son el sitio ideal para descubrir los sabores de las cocinas Cajún y Creole, raíces centenarias que dan muestra del mestizaje de un territorio que en el pasado fue tierra de algodón, esclavos y jazz. Si bien ambos estilos culinarios suelen ser confundidos, hay diferencias. La confusión parte, en principio, porque la base del sabor para las dos es la misma: pimentón verde, cebolla y apio. Esta combinación, que recibe el nombre de Santa Trinidad, es diferente a la de la cocina clásica francesa, pues se reemplaza la zanahoria por el pimentón. Pero luego, ambas toman diferentes direcciones.
La cocina Cajún se originó en la Bayou, por lo que es más rústica y campesina, y combina los sabores franceses con los del sur de Estados Unidos. La mayoría de platos inicia con un roux oscuro (mezcla de harina y mantequilla que se cocina a fuego lento) que se convierte en gumbos. Otra de las preparaciones típicas es el boudin, una salchicha picante y muy especiada.
La cocina Creole, en cambio, es una mezcla entre Francia, España y África, es más refinada, es más rica en salsas y prefiere el uso de mariscos. Su plato más emblemático es el jambalaya, un arroz que se prepara con pollo, una salchicha llamada andouille y muchos vegetales, entre ellos la ocra.
Los aromas de ambas cocinas son penetrantes y deliciosos. Las especias inundan los restaurantes y abren el apetito del viajero que, después de un día de intensas caminatas al ritmo del jazz, necesita comida reconfortante, de esa que llega al corazón y alivia el alma.
Pero la ciudad va más allá y cada rincón tiene secretos gastronómicos para descubrir.
Dulces y cocodrilo
Los amantes del dulce encontrarán en la calle Decatur, diagonal a Jackson Square, parque principal en el French Quarter, a Cafe du Monde, abierto en 1826. Allí, las filas de turistas son interminables, pero vale la pena pararse un rato a esperar. La especialidad de la casa son los beignets, buñuelos de masa esponjosa cubiertos con toneladas de azúcar en polvo que van muy bien con el café oscuro que allí se vende. ¿El secreto? Agregan semillas de achicoria a la molienda, lo que intensifica el sabor amargo de la bebida y hace un muy buen contraste con el dulce.
Alejándose por Decatur hacia el Marigny (lugar que no debe dejar de visitarse si se busca el auténtico jazz) está el French Market, un espacio con tres siglos de historia. Allí, entre artesanías, dulces y otras delicias está Gator on a Stick!, un sitio en el que se pueden probar salchichas de cocodrilo y cerdo.
Después, es momento para el praliné, el dulce insignia de New Orleans. El French Market es un buen lugar para degustarlo, pero seguro lo encontrará en muchas otras tiendas del Barrio Francés. Es hecho con pecanas, azúcar, crema y mantequilla y en la boca se deshace lentamente.
¡Sánduches!
Después recorrer los diferentes lugares del French Market, es tiempo de cruzar la calle y buscar Central Grocery, un lugar en el que los amantes de la buena comida podrán pasar horas comprando pequeñas indulgencias para llevar a casa (si es que algo sobrevive). Sin embargo, en este lugar, más allá de jamones, quesos, aceitunas, es obligatorio probar la muffaletta, un sánduche hecho en un pan redondo con quesos y jamones italianos y una ensalada de aceitunas con sabores creole. Este plato, más allá de ser un emparedado, resume la historia de la migración italiana a New Orleans. El sánduche es el resultado de poner todo lo que hacía un almuerzo de los obreros italianos entre dos panes para que así pudieran comer rápido y fácil.
Otro de los sánduches famosos en New Orleans es el po-boy que debe su nombre a la unión de dos palabras: poor boy. Fue una preparación elaborada por diferentes restaurantes para brindar comida a los trabajadores en huelga de principios del siglo XX. No hay una receta estándar y todos tienen su propia versión, sin embargo deben ser hechos siempre en una baguette y tener mayonesa. Los más famosos están en Johnny’s Po-boys.
El problema de la contaminación en el Aburrá no da espera
La discusión no está fácil: colectivos que desean salvaguardar los árboles que tradicionalmente han proveído servicios ambientales, enfrentados a entidades públicas que intentan proveer transporte público para continuar con la alimentación del servicio integrado de transporte de la ciudad ¿Quién ganará? Todavía no lo sabemos.

La Universidad Nacional realizó un estudio en el tramo de construcción del Metroplús, en el cual encontró que el mismo generaría un impacto ambiental positivo porque los árboles de la zona, y que son los responsables de limpiar el aire de las partículas PM2.5, no tienen el mejor estado fitosanitario ni están brindando los servicios ambientales adecuados, precisamente por la alta contaminación producida por la cantidad de automóviles que circulan.
Adicionalmente, el túnel que forman los mismos, impide que los gases se dispersen. Las partículas se quedan concentradas en el sitio. Bajo la sombrilla que nos brinda este estudio y teniendo en cuenta que el problema de la contaminación en el Valle de Aburrá no da espera -es hoy un problema de salud pública- me pregunto: ¿existe algún estudio técnico que soporte los argumentos que tienen los colectivos que salvaguardan los árboles?, ¿hay estudios que sustenten cómo sería el impacto del ruido en las viviendas cercanas al túnel verde por la tala de los árboles?
Teniendo en cuenta que en nuestra sociedad el vehículo es un símbolo de estatus ¿qué estrategias se van a implementar para reducir el uso del automóvil a nivel individual y para mejorar la calidad del combustible y reducir paulatinamente el parque automotor que utiliza diésel?
¿Cómo pueden acceder los venezolanos a un empleo formal en Colombia?
El programa de Protección Internacional de la U. de A. y Vivir en El Poblado responden preguntas comunes de quienes buscan legalizar su condición migratoria.
Hay dos maneras de contratar legalmente a un venezolano en el país. La primera es por visa de trabajo, que incluye a cualquier extranjero. La otra es el permiso especial de permanencia. Empleos con todas las prestaciones legales.
Con la visa, el extranjero podrá ejercer un cargo para un periodo fijo no menor a un año con la posibilidad de renovarlo. Los requisitos son:
1. Presentar el formato de contrato. 2. La autoridad podrá exigir la presentación del contrato original cuando la información presente inconsistencia. 3. Carta de motivación del empleador. 4. Extractos bancarios del empleador. Persona jurídica: deberá demostrar ingresos promedio mensuales de 100 salarios mínimos mensuales. Persona natural: ingresos promedio mensuales de 10 salarios mínimos mensuales.
Desde el programa de Protección Internacional del Consultorio Jurídico se apoya el trámite para visas de trabajo de manera gratuita; el único gasto que se debe asumir son 252 dólares que se pagan a Cancillería para el estudio de la papelería. Es de aclarar que la visa puede ser negada, aunque se cumplan todos los requisitos.
Los usuarios que necesiten esta asesoría deben dirigirse al Consultorio Jurídico, ubicado en la calle 49 # 42A 39, oficina 101 para solicitar una cita.
¿Nos estamos envenenando?
Me dieron escalofríos cuando me enteré de que, según estudios, el consumo de los conservantes en mi mantequilla de maní puede aumentar el riesgo de tumores y afectar la salud del hígado.
La pregunta es polémica, pero con tantos aditivos y conservantes que añaden a los productos que adquirimos en el supermercado, empiezo a temer que sí.
Tengo la fortuna de que gracias a mi trabajo como blogger de recetas saludables (pueden conocer más en gastroglam.co) recibo muchos obsequios, sobre todo ingredientes para cocinar. En los cinco años que llevo en esto he comprobado cómo cada vez más marcas se interesan por ofrecer alternativas sanas. Incluso he visto con agrado líneas de productos nuevas enfocadas en este mercado. Esto se debe a que cada vez los consumidores somos más conscientes de cada cosa que nos llevamos a la boca. Por lo tanto, exigimos alimentos sin procesar, sin conservantes, con menos sodio y azúcar.
Pero ¿esa respuesta de la industria alimentaria será tan buena como la pintan? Empiezo a temer que no. En días pasados recibí una ancheta muy bonita de una marca que me abstengo de mencionar, solo diré que es bastante reconocida y que más de uno de ustedes, queridos lectores, ha llevado sus productos en la compra alguna vez.
Al abrir mi regalo encontré la típica selección de galletas integrales, snacks, té, avena y hasta una mantequilla de maní: me puse muy feliz de recibirla porque la que consumo estaba a punto de acabarse.
Ahí fue donde vino la desilusión. Volteé el frasco para ver la lista de ingredientes que habitualmente se lee en la etiqueta. Lo ideal es que no fuera más que maní y sal, pero esta opción además tenía unos antioxidantes llamados BHT (Butil Hidroxi Tolueno) y BHA (Butil Hidroxi Arisol). Mostré la lista de ingredientes en mi Instagram (@gastroglam) destacando que esta mantequilla de maní no tenía azúcar añadida y alguien respondió: “¿Te preocupa el azúcar? El BHT y el BHA son cancerígenos”. Le pedí al usuario, que resultó siendo un estudiante de ingeniería ambiental, que me explicara un poco más. Me dieron escalofríos cuando me indicó que, según estudios, el consumo de los mencionados conservantes puede aumentar el riesgo de tumores y afectar la salud del hígado.
Más susto me dio pensar que estos son solo dos de los aditivos que usa la industria de alimentos. Nos alertan en la etiqueta, sí, pero rara vez sabemos su propósito, y peor aún, los efectos secundarios que puede acarrear su consumo.
La industria de alimentos persiste en usar estos aditivos y conservantes aduciendo que el consumo es tan mínimo que no impacta la salud. Sin embargo, vemos que cada vez nos enfermamos más. Ahí es donde pienso que tal vez podríamos entender la razón si solo volteáramos el envase y leyéramos la etiqueta.
Cuatro figuras a seguir desde hoy en los Juegos Universitarios
Durante dos semanas, Medellín es sede de los Juegos Universitarios Nacionales. Estos deportistas representarán a las instituciones de El Poblado.
Por Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]
Este jueves 11 de octubre inician en Medellín las competencias de los Juegos Universitarios Nacionales que organiza la Asociación Colombiana de Universidades, Ascún. Hasta el martes 23 de octubre estarán en acción 140 instituciones de educación superior de todo el país con la participación de cerca de 5.000 deportistas.
En El Poblado, las universidades CES (squash y voleibol), Eafit (ultimate), EIA y el Politécnico Jaime Isaza Cadavid (fútbol en ambas) servirán como sedes de este certamen.
Vivir en El Poblado habló con cuatro deportistas de las instituciones ubicadas en el área de influencia de la comuna 14, a quienes hay que seguirles la pista por su talento y proyección.
Conozca las historias de las cuatro figuras en los Juegos Universitarios:
Eli Johanna Moreno, del Politécnico Jaime Isaza Cadavid
Juan Andrés Calderón, de la Universidad Eafit
Daniel León Vergara, de la Universidad EIA
Juan Pablo Restrepo, de la Universidad CES
Juan Andrés Calderón, de la Universidad Eafit
Juan Andrés Calderón tiene 23 años, cursa noveno semestre de Psicología, y su meta es por lo menos repetir, y si se puede superar, el segundo puesto que ocupó en los Universitarios Nacionales de 2017.
Juan Andrés Calderón se ha preparado consciente de que el reto, más que con sus rivales, será consigo mismo, y para ello ha entrenado a diario para conseguir su objetivo.
Dice que comenzó tarde en el tenis de mesa (a los 15 años), pero la evolución que ha tenido en estos ocho años demuestran que su perseverancia ha dado resultados. En 2017 derrotó en semifinales del evento a Andrés Mauricio Rivera, quien ha sido campeón nacional de este deporte en años anteriores.
Sus tardes las pasa, por lo general, en el Club Milenium, del cual es integrante. Allí combina trabajos en la mesa con el gimnasio.
Las competencias de tenis de mesa se efectuarán del jueves 11 al domingo 14 en la Universidad Nacional.
Daniel León Vergara, de la Universidad EIA
Los Universitarios Nacionales serán la primera ocasión en que Daniel León Vergara -17 años-, estudiante de segundo semestre de Ingeniería civil, represente a la Universidad EIA en una competencia deportiva.
Su experiencia como integrante de selecciones Colombia juveniles de squash desde 2015 en torneos suramericanos y panamericanos en Ecuador, Brasil y Paraguay, generó la convocatoria de la institución.
Desde que comenzó la carrera, a principios de 2018, Daniel León Vergara había manifestado a los responsables del área de Deportes su interés por representar a la EIA, pero la primera oportunidad que tuvo no se pudo completar ya que el torneo, en la Javeriana de Bogotá, se canceló.
Daniel juega squash desde los nueve años, cuando se contagió de la afición al ver practicar a su hermano Jesús en las canchas de la Unidad Deportiva María Luisa Calle, en Belén. Al inicio fue algo recreativo, pero después lo fue tomando en serio. Hoy no hay día, salvo contadas excepciones, en que no entrene.
Las competencias en squash inician este jueves 11 de octubre y finalizarán el domingo 14 en la Universidad CES.
Juan Pablo Restrepo, de la Universidad CES
Al karate-do, Juan Pablo Restrepo llegó como un curioso, al ver que su hermano, Daniel, le pidió al papá que le buscara clases en la Liga de Antioquia.
En una de esas, el entrenador Guillermo Ramírez invitó a Juan Pablo Restrepo, quien solía acompañar a su hermano, a que entrara al dojo (lugar de combate). Ahí hubo química.
Tan solo cuatro meses después, ya estaba en su primer torneo departamental. Desde entonces fue cuestión de talento. Fue selección Antioquia, campeón nacional e integrante de selecciones Colombia en suramericanos, panamericanos y centroamericanos con medallas de todos los metales.
Con el CES también ha tenido buenos resultados, siendo dos veces campeón universitario nacional (2016 y 2017). Una serie de lesiones han mermado su rendimiento, pero hoy está recuperado y listo para repetir una buena actuación.
Las competencias de karate-do se realizarán entre el jueves 11 y el viernes 12 en la Universidad de Antioquia.
Eli Johanna Moreno, del Politécnico Jaime Isaza Cadavid
Eli Johanna Moreno ha asistido a Juegos Olímpicos (Pekín 2008 y Londres 2012) y campeonatos mundiales, es la actual campeona nacional y posee múltiples títulos departamentales. Pese a esta presentación de Eli Johanna Moreno, la atleta del Politécnico Jaime Isaza Cadavid a sus 33 años sigue considerando los Universitarios Nacionales como una fecha importante en su calendario anual.
En la actualidad Eli Johanna Moreno cursa octavo semestre de Licenciatura en educación básica con énfasis en educación física, recreación y deporte, y si bien en su carrera se ha desempeñado en lanzamiento de bala y disco, el de martillo ha sido en el que mejor le ha ido.
Cuenta la deportista que hasta hace tres años esta competencia no era tan importante en su preparación, pues les daba prelación a otros torneos de mayor escalafón, pero hoy los Universitarios son una escala fija en su planificación rumbo a otras competencias, dado el alto nivel que exhiben los deportistas con los que se enfrenta.
Las competencias de atletismo se realizarán entre el jueves 11 y el sábado 13 en la Universidad de Antioquia.
México: identidad fantástica, obras maestras del siglo XX
Los vínculos entre arte y política, el despliegue de técnicas y de materiales, las nuevas visiones de la realidad… todo ello hace excepcional el arte mexicano.
Los desarrollos artísticos y culturales mexicanos tienen una trascendental importancia en el arte moderno y contemporáneo, con repercusiones universales, sobre todo en el terreno de las artes plásticas. Cada nación, cada pueblo y cada cultura plantean, dentro del propio ámbito, las formas y tiempos de su crecimiento vital; pero las artes mexicanas de las primeras décadas del siglo XX se constituyeron en una auténtica vanguardia que marcó el camino de América en el descubrimiento y reivindicación de los propios valores.

Sin embargo, el despertar de esa conciencia de la cultura nacional no significó un encerramiento en lo local, en lo étnico o en lo folclórico sino, más bien, una explosión que se hizo sentir en el mundo entero y que convirtió a México en un polo determinante dentro de los debates del arte moderno.
Los vínculos entre arte y política; la certeza de que el terreno de la creación artística está abierto a una sensibilidad que escapa a las ataduras de la razón y de las academias; el despliegue experimental de técnicas y de materiales que desarrollan nuevas posibilidades de sentido; y, en fin, la conciencia lúcida de una modernidad que no es deudora de imitaciones sino que se reconoce como apertura a nuevas visiones de la realidad: todo ello hace excepcional el arte mexicano del siglo XX.
Dentro del Año México-Colombia, y como parte de la celebración de sus 40 años, el Museo de Arte Moderno de Medellín presenta un conjunto de 71 obras de la Colección Femsa, una de las más importantes a nivel continental.
El impacto de los grandes nombres es inevitable. Fuera de México es muy difícil encontrar en el mismo espacio a Rivera, Orozco, Siqueiros, Atl, Tamayo, Frida, María Izquierdo, Remedios Varo, Leonora Carrington, Coronel, Felguérez, Cuevas, y muchos otros grandes.
Pero aún más interesante es el proceso histórico que revela la muestra. Tras el contacto con la vanguardia europea, se impone la búsqueda de la identidad mexicana, impulsada por el proceso revolucionario que marcó nuevos caminos para la comprensión de la cultura.
En ese contexto, el movimiento surrealista descubrió en México el potencial de la realidad superior que buscaba: una “identidad fantástica” que también a través de la literatura reveló a toda América Latina. Y en la segunda mitad del siglo se produce una ruptura con la figuración nacionalista y el arte se abre a nuevas formas de expresión. En síntesis, estamos ante una síntesis de la historia del arte mexicano del siglo XX.
Las pinturas se completan con una serie de retratos que no cumplen solo la positiva labor de presentar a los artistas mismos sino que agregan un interesante recorrido por la fotografía mexicana.
La muestra se completa con un magnífico catálogo, con imágenes y textos impecables. Es una buena oportunidad para recordar la trascendencia cultural e histórica de los catálogos, que posibilitan extender en el tiempo y hacer permanente la experiencia fugaz de una exposición.
Otras exposiciones en el Mamm
Además de la muestra México: identidad fantástica, el Mamm inauguró el 10 de octubre las siguientes exposiciones:
- Felipe Mujica. Estamos más unidos a lo invisible que a lo visible. Mujica (Santiago de Chile, 1974) presenta series de cortinas, hechas en colaboración con grupos de artesanos y tejedores, que plantean vínculos con la historia del arte y obras de vanguardia.
- Francisco López. Hyper-Rainforest. López (Madrid, 1964) crea una instalación sonora a partir de grabaciones ambientales hechas en distintas selvas lluviosas del mundo.
- Manuel Hernández. Dibujos y bocetos 1960-1990. Hernández (Bogotá, 1928-2014) es uno de los más importantes artistas colombianos del siglo XX. Esta muestra presenta un aspecto muy desconocido de su obra.
Loma de Las Brujas se encuentra cerrada
La loma Las Brujas en el munimunicide Envigado se encuentra cerrada por la colisión de vehículo contra poste de energía, EPM tiene previsto que la apertura de la vía sea las 10:00 p.m.
Foto @mlopez031.
#TBT en modo plancha con Claudia de Colombia
En esa época, en 1998, el término plancha no pegaba, se hablaba más de balada; no había reguetón y Claudia de Colombia, diva de divas de la canción nacional, estaba de regreso. “No soy odiosa, solo soy seria, mi público me adora”, nos dijo en una entrevista realizada con motivo del lanzamiento de su trabajo Siempre Única.
Ocho lugares para disfrutar de la cocina colombiana en Medellín Gourmet
Para los amantes de la cocina colombiana, les tenemos el listado de los ocho restaurantes que están participando en Medellín Gourmet.
Una variada oferta de platos para disfrutar en pareja que cuenta con dos bebidas, una entrada, dos platos fuertes, postre y dos botellas de agua.
Asados Familia Garcia
Envigado
$ 89.000
Entradas:
– Arepas con hogao
– Patacones con hogao
– Papas a la francesa
Fuerte:
– Sobrebarriga
– Cañon de cerdo
– Pechuga
Postre:
– Tres leches con melocoton
– Tiramisú
– Cheesecake
Casa Molina
Mall Indiana Local
$129.000
Entradas:
– Arepas con guacamole llanero y paticas de chicharrón
– Mote paisa de yuca con queso costeño
– Hongos de cuivá con veluté de miel de acacia
Fuerte:
– Chicharrón con liposucción jugoso y crocante, maduro calado y ensalada de la casa
– La no Costilla con salsa de tamarindo
– Chicharrón torrezno crocante “sequito” con yuca sudada y ensalada de la casa
Postre:
– Leche de tigra
El Trompo
barrio Provenza
$89.000
Entradas:
– Sopa guapi: es una preparación que evoca los mas finos recuerdos de ese mágico lugar, con un caldo de tomate, leche de coco y especias, acompañado de mejillones y camarones.
– Mojana: burrata de búfala cordobesa con tomates asados, pieles deshidratadas y albahaca fresca del huerto
– Ceviche de chicharrón: trozos de tocino de cerdo campesino, abrazados en jugo de lima con ligeras notas de cebolla, cilantro y perejil.
Fuerte:
– Solomito el trompo: 200gr de solomito de las pasturas colombianas con papas rusticas de la región andina, salsa de champiñones e hinojo y muss de aguacate cítrico.
– Morrillo gratinado: morrillo braseado en cerveza negra artesanal con una guarnición de vegetales frescos de nuestras montañas, mayonesa artesanal, muss de aguacate cítrico y papas criollas fritas.
– Atún pacifico: de las costas del pacifico con pesca responsable, encostrado en cacao del magdalena medio producido por madres cabeza de familia y coco, acompañado de arroz cremoso de coco con unos vegetales baby frescos de campesinos locales.
Postre:
– De puta madre: mousse de maracuyá, marañones garrapiñados de los llanos, en un crumble de galletas especiadas.
– Galleta con helado: galleta de chocolate semi-amargo y nibs de cacao artesanal del magdalena medio y helado artesanal de vainilla.
– Arriero: tierra de maiz capio dulce y salado, sorbete de gulupa artesanal y mermelada de mora silvestre.
Hatoviejo
Palmas – Centro – Oviedo
$129.000
Entradas:
– Entrada Típica para Compartir: Chicharrrón, morcilla, chorizo y arepa
– Ceviche de Chicharrón: Chicharrón frito y picado, sumergido en ají de tomate de árbol y cebolla morada, con chips de plátano, arepita y limón
– Crema de la casa: Crema de verduras, con el dulce del limón y un toque de jengibre.
Fuerte:
– Bandeja Paisa: El plato insignia de Antioquia, una bandeja con chicharrón, arroz, carne molida, chorizo, morcilla, tajada de plátano maduro, huevo frito y aguacate, con una taza de fríjoles aparte
– Trucha en Salsa de Camarones: Acompañada de arroz blanco, patacón y ensalada
– Plancha Mixta: 2 Langostinos junto con solomito, cañón de cerdo, pollo y pescado acompañados de papa asada, ensalada y salsas de la casa
Postre:
– Postre de Milo: Postre a base de crema con galleta y Milo.
– Postre Típico: Brevas caladas con Arequipe y queso fresco
– Flan de Leche
La Chagra
Poblado
$129.000
Entradas:
– Chuchuhuaza de camucamu x 2 medicina ancestral elaborada a base de chuchuhuaza aromatizada con camucamu.
– Yucuna x 2: Crema de chontaduro con fondo de pirarucú leche de tigre y fariña.
– Isla de los micos x 1: Calabresa (salchicha brasilera) caramelizada acompañada de tomate cherry y farofa.
Fuerte:
– Jaguar x 2: Confitado de pirarucú en mantequilla acompañado de espárragos, puré de papa criolla y ñame morado.
Postre:
– Crema de copoazú x 1: Crema caramelizada de copoazú acompañado de galleta con sachamaní y fariña servida sobre chocolate amargo.
La Doctora
Envigado
$ 59.000
Entradas:
– Queso Papialpa
– Porción empanadas
– Plato de frijoles
Fuerte:
– Lengua Sudada
– Cañón en salsa de frutas
Postre:
– Flan de caramelo
La Matriarca
Poblado
$ 89.000
Entradas:
– Las Morenitas
– Ceviche de chorizo
– Conchitas tradicionales
Fuerte:
– Bistec a caballo
– Chuleta rack + ceviche tradicional
– Miti miti de salmón
Postre:
– Torta de zanahoria
– Brevas con arequipe y queso
– Mini postres
Piketeadoro
Ciudad del Rio
$ 89.000
Entradas:
– Queso Asado
– Empanadas Pikete
– Arepitas crocantes
Fuerte:
– Pikete para 2 personas: Si se elige esta opción, cubre los dos platos fuertes.
– Costilla BBQ 500 gr
– Baby Beef 200 gr
Postre:
– Postre de la casa x 2 unidades
Lucía, una vida de niños, juegos y naturaleza
Desde La Arboleda y El Encuentro, Lucía Ochoa vio crecer dos generaciones de niños que hoy se destacan como profesionales.
Por Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]
Cuando la memoria regresa, los patos de La Arboleda aparecen. Y también los juegos, los recreos, las actividades, las profesoras y, claro, allí, fresca en la memoria de muchos está Lucía Ochoa, una mujer que les entregó su vida a los niños de El Poblado, primero en La Arboleda y, luego, en El Encuentro.
Descubrió su vocación pedagógica en su natal Santa Rosa de Osos, allí estudió en la Normal María Auxiliadora. “Desde que tengo memoria recuerdo que me gustaba enseñar. Me encantan los niños y desde muy pequeña disfrutaba dando clases a mis vecinos”.
Aún tiene vivo el recuerdo de su primera clase en una institución educativa: “fue cuando me vine para Medellín, en el Colegio María Auxiliadora, allí hice mi bachillerato y fui profesora de las niñas de quinto de primaria”. Luego, en los sesenta, abrió su primera guardería: Jack and Jill, en La Aguacatala. “En esa época íbamos con los niños a tirar piedras al río Medellín y a coger mandarinas en las mangas cercanas”. Pero Lucía quería seguir estudiando y por ello, cerró la guardería y se fue a México a hacer la carrera de fonoaudiología. A su regreso hizo parte de la Fundación Prodébiles Auditivos donde fue maestra y, luego, directora pedagógica.
Sin embargo, la idea de entregar educación no se apartaba de ella y por eso, junto a Olga de Jaramillo, creó en 1977 La Arboleda, que aún sigue vigente. “Nuestro modelo pedagógico tenía como centro el respeto por los niños y el juego como metodología”. Y esas dos premisas la acompañaron también en El Encuentro.
Hoy, dice, lo que más la llena de satisfacción son las palabras de los papás, que la recuerdan con cariño y agradecen la formación y orientación que entregó a sus hijos.
Lucía dejó la enseñanza en 2010. Para ella, el espacio en el que desarrollaba su labor era fundamental y fue viendo que, poco a poco, las casas campestres se convirtieron en edificios. “La naturaleza es fundamental en el juego, y ya no hay casas con espacios verdes”.
Estos años los ha dedicado a ella misma: viajando, estando con los amigos, asistiendo a cine, a conciertos, cosas que antes eran difíciles de hacer. Pero la nostalgia llega con frecuencia y sus ojos se iluminan cada vez que recuerda a los pequeños.
“Incrementar tarifas es poco probable, aunque no se descarta”: EPM
El vicepresidente de Crecimiento de EPM, Alejandro Jaramillo, y uno de los voceros de la compañía en relación con el proceso de desinversión al que se vio obligada debido a la contingencia en Hidroituango, asegura que hay plena confianza de que el proyecto saldrá adelante.
¿Por qué salir de las acciones en ISA?
“Hicimos un análisis de todo el portafolio y encontramos que los negocios de distribución de energía deben ser nuestro foco por su volumen de clientes. Nos enfocaremos en la distribución de energía eléctrica, en la energía renovable y los negocios de residuos sólidos”.
¿Por qué no vender Deca II?
“Tiene un negocio pequeño de transmisión, pero grande de distribución y comercialización. Invertimos 1,2 billones de pesos y ya nos ha retornado cerca de un billón de pesos”.
¿Entonces por qué se habla de recuperación de la inversión en 2044?
“Considerando el costo de capital, el periodo de recuperación es el mismo de evaluación del proyecto, es decir, 2044. Pero si miramos una recuperación simple estamos hablando de que con los dividendos de ocho años hemos recuperado el 83%”.
En dos años EPM vende en Isagen e ISA ¿No pierde activos clave?
“Son empresas clave para quien las controla. EPM es un socio minoritario de ISA (10,17%) y somos competidores de ISA en el sistema de transmisión nacional, lo que obligaba a nuestro gerente a retirarse de algunas discusiones, al punto que el representante en la junta de ISA, ocupando el renglón de EPM, es un independiente”.
¿Cómo queda EPM frente a un competidor directo como Celsia?
“Están muy activos, han sido bastante agresivos en sus propuestas, nosotros teníamos un programa de energía renovable que se nos queda un poco retrasado por la contingencia, pero estamos buscando cómo desarrollarlo”.
Desde el Concejo critican que el exgerente Juan Esteban Calle haya pasado a una empresa hermana de un directo competidor.
(Silencio) “Él está en Argos, que hace parte del mismo Grupo, pero de ahí a que él esté utilizando información de EPM yo realmente lo dudo y más conociendo las calidades de esa persona”.
¿En este periodo de gobierno no se tocarán las transferencias?
“Con esta administración es complicado porque está en el plan de desarrollo. En porcentaje podría ser menor para la próxima administración, pero muy parecido en términos absolutos al periodo 2016-2019”.
¿Qué tan probable es que se afecten las tarifas por la contingencia?
“La expectativa de precios de energía estará por debajo de las estimaciones iniciales. Los cargos de confiabilidad están definidos, por lo que es poco probable, aunque no se descarta”.
Hidroituango no ha sido la única crisis en los últimos meses, antes estuvo Guatapé, ¿qué ha pasado?
“Han sido días bastante complicados. Después de Guatapé, hubo otra menos sonada en Playas y ahora en Ituango; con orígenes distintos, pero esperamos que gracias al compromiso de la gente podamos salir adelante”.
Lea También:
“EPM presenta información que induce al error”: concejala Aguinaga
“EPM presenta información que induce al error”: concejala Aguinaga
La concejala de Medellín, María Paulina Aguinaga, del Centro Democrático, ha sido una de las más acuciosas en el control político a EPM, señalando, por ejemplo, los que son, a su consideración, “errores de las inversiones de EPM en el extranjero”.
¿Hay una seguidilla de errores en EPM?
“Es desafortunado que los últimos proyectos en los que ha estado EPM hayan tenido problemas, ya sea por atrasos en tiempo o por adiciones en dinero. Uno se puede equivocar en un proyecto, pero si pasa en todos es porque en algo se está fallando”.
¿Cuáles errores, por ejemplo?
“Una hidroeléctrica en Panamá, que costó seis veces lo presupuestado; la planta de tratamiento de aguas residuales de Bello, que tenía que estar en julio del año 2015, entre otros”.
¿Todo eso sumó en la difícil situación financiera?
“Hoy nos dicen que hay crisis de liquidez, lo cual es cierto; pero no es por Hidroituango. Es la consecuencia de decisiones como las inversiones en el extranjero, que fueron costosas y no han dado los resultados esperados. De los 18,5 billones de pesos que debe el Grupo, menos del 25% es por Hidroituango”.
¿Hay pujas internas en EPM?
“Hay personas que han estado en la Junta y pasan a puestos que generan conflictos de intereses. Por ejemplo, la puerta giratoria del exgerente Juan Esteban Calle, quien hoy es directivo de Cementos Argos, que tiene una filial que le hace competencia a EPM. Él tiene información privilegiada, pero al Concejo se la niegan”.
“No tiene presentación que EPM haga un esfuerzo enorme por ahorrar y esta Alcaldía simplemente diga que no hace ahorros en épocas de vacas flacas”.
¿Esto lleva a cambiar el relacionamiento con la comunidad y los concejales, por ejemplo?
“¿Qué está pasando? Federico Gutiérrez le pide a EPM que dé toda la información, que solucione las dudas, pero EPM no lo hace; entonces hay un problema: no le están atendiendo las solicitudes al alcalde”.
¿Por qué no vender ISA?
“No comparto que vendamos ISA. Se compró por 126 mil millones de pesos y hoy puede venderse en 1,5 billones, tras obtener más de 300 mil millones de dividendos. Creo que presentan información sesgada para inducir al error en el momento de tomar las decisiones. ISA es un activo estratégico”.
¿Cuál es su propuesta alternativa?
“Por Deca II (empresa de distribución de energía en Guatemala) nos darían un valor similar o superior al de ISA. Dicen que nos demoramos hasta 2044 para recuperar esa inversión, por lo que si vendemos podemos recuperar cupo de endeudamiento”.
¿Qué hacer con las transferencias?
“No tiene presentación que en EPM se haga un esfuerzo enorme por ahorrar y esta Alcaldía simplemente diga que no hace ahorros en épocas de vacas flacas”.
¿Por dónde más se puede ahorrar?
“Esta Alcaldía recibió parte de la venta de acciones de EPM en Isagen que eran 600 mil millones de pesos para el Tranvía de la 80, pero ese proyecto aún no tiene cierre financiero por lo que anunciaron unos intercambios viales. Si eso no tiene continuidad quedará la 80 destrozada. Esa inversión la podemos aplazar y generar un ahorro”.
Lea También:

“Incrementar tarifas es poco probable, aunque no se descarta”: EPM
Una novela póstuma
Una de las iglesias que tiene Siberia organiza ventas de libros y cosas viejas. Así encontré una hermosa máquina portátil Smith Corona. Dirán que deliro, pero la máquina me dijo “Llévame”.
Hace un cuarto de siglo compré mi primer computador. Acababa de ganar un premio de periodismo que me ayudó a escapar de la prehistoria y, cuando puse a funcionar aquel hermoso aparato, me sentí el protagonista de una película futurista. “Te jodiste, Tolstoi”, pensé mientras tecleaba mi primera página virtual.
La tecnología no era nueva para mí. En 1986 había empezado a escribir mi primer libro en mi “pterodáctilo” –una pesada máquina de corresponsal de guerra cuyos tipos volaban por el aire como espadas– pero escribí el final en los computadores recién adquiridos por la universidad. Las ventajas eran innegables: ahora uno podía corregir errores y ensayar variaciones, sin tachones y sin tener que transcribir toda la página. Cinco años después, en El Universal de Cartagena, viví la transición desde las máquinas hacia unos aparatos tan avanzados que señalaban errores y sugerían sinónimos.
Mi sueño de hacer literatura cobró aliento con mi primer computador. Organicé en semanas el primer libro de cuentos que no tuve que publicar con dinero propio. Emprendí la escritura de mi primera novela. Pude soltarle la rienda a esa grafomanía que ha hecho posibles los casi treinta libros que ya salieron y los que están en camino.
La sofisticación de ese aparato –o mezcla de aparatos– ha sido vertiginosa. Lo que en principio se llamó ordenador, computador o computadora ha devorado lo que encuentra a su paso. Suplantó las calculadoras y las máquinas de escribir. Desplazó el correo –las cartas, los telegramas–, el teléfono y las cámaras de fotografía y de video. Devoró los periódicos, la radio, la televisión y, al hacerlo, permitió que cada individuo se convirtiera en emisor. En el camino también devoró libros, diccionarios, enciclopedias: bibliotecas enteras. Se ha vuelto sustituto de la vida social y amenaza con tragarse el alma de la gente y convertirla en una serie de conductas predecibles y quizá manipulables.
Es difícil pensar en nuestras vidas sin esa ruidosa plaza pública en la que el mundo está interconectado. Cualquier pendejada que se nos ocurra podemos divulgarla en cuestión de segundos. Muchos empiezan a hablar de lo que ocurre –y lo que viene– como si fuera el apocalipsis. Pero pienso que, con todo y los peligros, nos está quedando despejado un amplio espacio para ejercer la libertad. Solo hace falta voluntad para desconectarnos.
Una de las iglesias que tiene Siberia organiza, cada seis meses, ventas de libros y cosas viejas. Vivo pendiente del anuncio y, el jueves pasado, madrugué a llenar dos bolsas de libros que me costaron lo que cuesta un almuerzo barato. Ya me marchaba a casa cuando decidí mirar un poco más. Así encontré una hermosa máquina de escribir portátil, Smith Corona, fabricada hace cincuenta años y todavía sin estrenar. Ustedes dirán que deliro, pero suelo sentir que las cosas me hablan. La máquina me dijo “Llévame” y ahora está aquí con actitud de reina de la casa. Esa noche empecé a escribir una novela que solo se publicará –si se publica– después de que me muera.
El arte como puente
Necesitamos educar a través del arte y curar a través del arte. Siempre empezamos con la ciencia, pero la transformamos a través del arte y esto nos hace más humanos.
Hubo un tiempo en que la sal valía más que el oro. Se usó como medida de valor y se usaba como pago. De sal se derivó salario: pago de sal. La medicina antroposófica quiere ser un grano de sal en la sopa del pensamiento médico: quiere darle sabor. Albert Schmidli, farmacólogo suizo, que nos enseñó a mirar la naturaleza de una manera diferente, relató hace un año que Herman Hesse fundó una biblioteca para presos de guerra en 1919 y le pidió a R. Steiner una definición de antroposofía: “es la explicación científica del mundo espiritual que comprende el conocimiento de la materia desde la ciencia convencional; antes de hacer el intento de compenetrar el mundo suprasensible, desarrolla en el alma las fuerzas que no están presentes en la conciencia cotidiana, pero que posibilitan este conocimiento”.
La antroposofía se fundamenta en la ciencia, se vitaliza con el arte y se completa con la profundización meditativo-espiritual. Empieza por la cabeza: lo que comprendo por la razón; continúa con lo que la palabra puede expresar y culmina con lo que da calor al corazón.
La técnica actual transforma el ámbito vital del ser humano y lo saca de su contexto de siglos. Hoy experimentamos, como hace cien años, que el ser humano se está transformando en una máquina. En el siglo XX nos avasalló el mundo urbano; hoy, el mundo virtual nos separa cada vez más de lo humano.
Necesitamos regresar a una ciencia que nos una con la naturaleza. La antroposofía ofrece una posible respuesta: es una ciencia espiritual con una nueva techné, que en realidad es arte. Necesitamos educar a través del arte (Pedagogía Waldorf) y curar a través del arte. Siempre empezamos con la ciencia, pero la transformamos a través del arte y esto nos hace más humanos. Se trata del ser humano encontrándose con otros seres humanos. Y ahí estamos capacitados para la paz (A. Schmidli). Mientras el mundo sea una máquina y la meta sea el dinero, no puede haber paz.
Al dirigirnos a la naturaleza experimentamos la realidad de una manera nueva, ¿y qué es la realidad? Los artistas lo saben. Hoy no queremos que nos reproduzcan la realidad, pero sí queremos algo que renueve en nuestro interior la experiencia de la naturaleza. La tarea del artista es hacer visible lo invisible, es revelarnos realidades que no logramos ver, y expresar de manera poética lo que no podemos decir. Goethe dice: “lo bello es una manifestación de leyes naturales escondidas, que sin el arte, habrían quedado eternamente ocultas”; y en otro lugar: “cuando la naturaleza empieza a revelar su secreto manifiesto, sentimos un deseo irresistible de su intérprete más digno: el arte. La obra de arte concluye el ciclo de la vida y de las acciones del ser humano, le diviniza para el presente que en sí comprende lo pasado y lo futuro”.
El arte -la medicina y la educación hechas con arte- quiere, entre otros propósitos, tender puentes entre la ciencia convencional y las nuevas miradas, entre la ciencia y la filosofía. Este periódico es un buen ejemplo; el arte está presente desde la portada.
De vuelta a la dura realidad vial
Cuando estén en plena operación todos los proyectos 4G, dentro de 5 años, el lamentable tramo de la variante de Caldas ya no tendrá ninguna opción de mejorar.
La edición anterior de esta columna se atrevía a dar un parte optimista sobre el desarrollo de las carreteras en Antioquia en los próximos años. Esto debido a que por fin empiezan a despejarse proyectos importantes, especialmente los 4G. Y a haber circulado, maravillado, por el tramo entre La Pintada y Puente Iglesias, que sí parece de otro país. O al menos, de otro departamento.
No obstante, tras otras circulaciones recientes hay que concluir, no sin dolor, que tanto optimismo resulta exagerado. Un leve contacto con la realidad basta para volvernos a ubicar en nuestra precaria situación vial de siempre.
Cuando uno ve Las Palmas -a pesar de su doble calzada- saturada ya casi todos los días, colapsando con cada roce, choque o volcamiento, cualquier optimismo desaparece. Porque, caramba, ¿qué más le vamos a hacer a esa pobre vía si ya la ampliamos?
¿Que va a rebajar el tráfico una vez entre en servicio el Túnel de Oriente? Puede que sí, pero en un porcentaje mínimo que se vuelve a recuperar en un año. Además, para llegar a la nueva vía habrá que usar, justamente, Las Palmas.
Y sigamos hacia Oriente. ¿Que van a ampliar la variante al Aeropuerto? Olvídelo. Ya se pasó el momento, ya los predios que habría que adquirir costarían más que la vía misma. ¿Van a ampliar la vía hasta La Fe, El Retiro, Rionegro, La Ceja? No se ve intención.
Es triste, pero estas vías de Oriente, que seguro recogen peajes como casi ninguna otra en el país, ni siquiera tienen retornos, medida mínima para controlar flujos y reducir accidentes. Afortunadamente ya hay señales de que se harán dos nuevos en la variante al Aeropuerto, ¡es que no todo puede resolverse a punta de bolardos!
Bueno, pero ¿sí van a construir la vía de Luis Pérez, que iría entre los colegios Theodoro/Vermont y El Tablazo? Fue anunciada con bombos y platillos hace dos años y, como era de esperarse, aun nada de nada.
Entonces como mínimo, ¿un intercambio a desnivel en Indiana? No, tampoco, al menos en esta gobernación ya no ocurrió. Pasaremos varios años más compartiendo tan vital cruce con los parqueaderos de los restaurantes adyacentes a la vía.
Conclusión, excepción hecha de la vía del Túnel de Oriente (no olvidar que no tiene doble calzada), en las vías de Oriente lo único que pasará en los próximos años es el empeoramiento del tráfico.
Qué frustración, ¡qué falta de liderazgo en Oriente!
¿Y qué pasa en el Sur?
Cuando uno toma la variante de Caldas, también ella con doble calzada -luego de sobrevivir once tortuosos años en construcción- y cae en cuenta de que, aún cuando estén en plena operación todos los proyectos 4G dentro de 5 años, este lamentable tramo ya no tiene ninguna opción de mejorar…
Cuando uno avanza más hacia el Suroeste y, después de Primavera, alcanza a entusiasmarse con una excelente doble calzada, que desaparece sin explicación tras solo 3 kilómetros, para retomar la misma vía de hace 50 años (solo que más estrecha, con más huecos, muchísimo más tráfico y ya sin mantenimiento salvo por los “hombres de pala” en los tramos destapados), o cuando se comprueba que en el paso por La Huesera todavía hay muchísima roca y tierra por caer…
Entonces, sí, se comprueba que seguimos en Antioquia. Pero ya no la grande, sino la mezquina, la dormida, la ciega y la atrasada.
¡Estudien, vagos!
Osos de científicos sin vocación, que perjudican la credibilidad de los que sí la tienen y se la juegan toda, rogando patrocinios, para realizar hallazgos en beneficio de la humanidad.
Existen momentos –puntuales por cierto- en los que me gustaría llamarme María Fernanda y apellidarme Cabal –locuritas temporales, muchachos-, a pesar de que la congresista sea una de esas amigas que nunca quisiera tener.
Uno de ellos es cuando la vagancia (la vaguedad) se apodera de mí. Y me da, por ejemplo, por bucear entre montones de “estudios recientes”, elaborados en prestantes universidades y publicados en revistas indexadas, que no sirven para nada.
Me gustaría, entonces, volverme grandotota y deslenguada como ella, para gritarles a la cara a tantas eminencias inútiles: ¡Estudien, vagos! (Con su mismo tonito de pellizco).
Son osos con los que muchos científicos sin vocación perjudican la credibilidad de los que sí la tienen y se la juegan toda, rogando patrocinios y estirando presupuestos, para realizar hallazgos en beneficio de la humanidad.
Van de muestra estos botones:
- Según un estudio del Instituto Stein Eye de la Universidad de California, la gente mayor que se opera de cataratas no solo mejora la visión, sino que prolonga la existencia “porque puede moverse más y tomarse de manera correcta los medicamentos”. (¡Genial!).
- Un grupo de investigadores del Hospital Karolinska, Suecia, luego de seguir durante años a miles de pacientes operados del corazón, encontró que los más ricos tienen 30 por ciento menos de probabilidades de morir. (Verdaderos sabuesos).
- La revista Proceedings of the Royal Society publicó un informe en el que se recomienda la práctica del retrorruning –correr en reversa- para que el ejercicio sea más efectivo en los planes de adelgazamiento. Pero, advierte, entrenar de esta forma antinatural puede ser mortal, el atleta no ve por dónde va. (Eso sí es lógica).
- Biólogos de la Ecole Nationale Veterinaire de Toulouse, Francia, descubrieron que las pulgas de los perros saltan 30 centímetros, mientras que las de los gatos, 19.5 apenas. (Qué fuerte).
- En Journal of Mental Health apareció un estudio de la Universidad de Nottingham Trent y la Escuela de Negocios de Thiagarajar, India, que revela que la selfitis sí existe. Se da en aquellos que se autorretratan con frecuencia para publicarlo en las redes sociales. (¿Seguro?).
- Miembros de la Escuela de Arqueología y Antropología de la Universidad Nacional de Australia hallaron que los aborígenes que vivían en las zonas frías usaban más ropa que los que vivían en las más calientes. (Dato que la humanidad esperaba).
- El Departamento de Sistemas Complejos de la Universidad de Nagoya se ocupó en demostrar el origen del exceso de tráfico. El resultado: los embotellamientos se generan porque hay cientos de autos conduciendo lento. (¡Wow!).
- El Centre for Forensic Imaging and Virtopsy de EUA, llegó a la conclusión de que las cervezas, esas amigas casi perfectas, tienen un aspecto que mancilla su buena fama: el envase. Si te dan con una botella te pueden causar más daño que con un puño. (¡Flop!).
ETCÉTERA: Todos los años, a comienzos de octubre, en la Universidad de Harvard, la revista de humor científico Annals of Improbable Research, entrega los Ig Nobel –una parodia del Premio Nobel- a las investigaciones descabelladas que dizque “primero hacen reír y luego, pensar”. ¿Pensar? Rabiar, guys, rabiar. (¡Estudien, vagos!)
El modelo de parquímetros se sube a los andenes
Mediante una alianza con el Municipio, comerciantes de Provenza procuran instalar su mobiliario particular en andenes. Un decreto de 2015, que apunta a seguridad y convivencia, lo avala. Implicaciones.
Se le denomina “aprovechamiento económico del espacio público”, está reglamentado desde 2015, firmado por el alcalde Aníbal Gaviria el penúltimo día de su gobierno, y es la fórmula que están planteando comerciantes de Provenza, principalmente de negocios de entretenimiento, con ocasión de las obras de Valorización de la avenida 34.
Es la misma aplicación, en los andenes, del sistema que regula el parqueo en vía pública: mediante el pago de 3.100 a 6.500 pesos por hora, según la zona, el conductor puede tomar provecho de un espacio por un tiempo determinado, se libra de una multa de tránsito y le genera ingresos al Municipio.
La medida puede ser viable, si hay control eficiente. Pero en Medellín el sector público ha hecho carrera por desempeños aislados en sus entidades, cual
si se tratara de ciudades diferentes.
Una fórmula similar tendría Provenza si concreta una alianza con la Alcaldía para explotar el espacio público y ubicar su mobiliario particular en andenes reformados por las obras de Valorización. Debe ser removible y ajustado a normas de urbanismo y, a cambio, hará un pago al Municipio, con tarifas por definir puerta a puerta, negocio por negocio.
La medida tiene retos, uno de ellos de equidad: para el comerciante, que transa la autorización con la autoridad, incluyendo que, por tener el permiso de extensión de su negocio, no le aplicaría la prohibición del Código de Policía de venta y consumo de licor en el espacio público. Equidad también para su clientela, que encuentra más opciones de ubicarse; para el Municipio, que logre reportar nuevas fuentes de ingresos y, como actor clave, y por tradición relegado en El Poblado, para el peatón. El derecho al disfrute libre de caminar no puede ser negociable.
Otro reto es el control. Espacio Público orienta la política, Hacienda hace los recaudos y el Inspector de Policía verifica el cumplimiento, pero en Medellín el sector público ha hecho carrera por mutar de la interdisciplina a la independencia, con desempeños de entidades cual si se tratara de ciudades diferentes.
El Decreto indica además que los recursos recaudados tendrán destinación específica en el espacio público (mantenimiento, mejoramiento). Ese es otro reto, pues los parquímetros se reglamentaron en el mismo sentido y luego, en un pupitrazo, los dineros tuvieron usos múltiples.
Provenza ya está aquejado por diversas disfuncionalidades. El reto debe ser por el ordenamiento con ganancia colectiva.
Consejos para elegir una bicicleta de montaña
Sandra Valencia, embajadora de Specialized y campeona Nacional de Enduro nos da algunos consejos para tener en cuenta a la hora de escoger nuestra bicicleta de montaña.
En esta ocasión te mostraremos dos tipos de bicicletas que cumplen muy bien con las exigencias. Ten en cuenta las diferencias de acuerdo a las necesidades.
Saigon Fire: Vietnam en la mesa
Saigon Fire es la nueva propuesta de bar inspirada en las calles vietnamitas. Cocteles y licores hacen maridaje con bocados inspirados en la cocina callejera del sudeste asiático.
Lanzamiento del Festival de las carnes, la pasta y el vino en La Pampa
El pasado martes 9 de octubre se realizó en La Pampa del mall Interplaza el lanzamiento del Festival de las carnes, la pasta y el vino.
Esté atento a la movilidad en Medellín por las marcha por la educación pública
Las marchas se realizarán en las principales ciudades del país
Por Sebastián Aguirre Eastman, [email protected]
En los alrededores del Politécnico Jaime Isaza Cadavid llegará en la tarde de este miércoles la marcha por la educación pública que reclama mayor presupuesto para las universidades públicas del país.
Las manifestaciones partirán a la 1:30 p.m. de la Universidad de Antioquia en sus sedes de Robledo y el campus principal, y allí se les unirán estudiantes de la Universidad Nacional para desplazarse hasta la Alpujarra. Bajarán luego por la calle San Juan hasta el Parque de los Pies Descalzos para tomar la avenida de Los Industriales y posteriormente Las Vegas hasta el Politécnico.

La Secretaría de Movilidad informó que acompañará las marchas, mientras que en el Metro comunicaron que no tienen planeado algún plan de contingencia para eventuales aglomeraciones en las estaciones adyacentes a las manifestaciones, en particular las más cercanas al lugar donde estas llegarán, como El Poblado e Industriales.
La empresa de transporte afirmó que prevén interrupciones en los servicios del tranvía y el metroplús mientras las protestan pasen por sus carriles.
Por parte de la Administración Municipal, desde el martes fue instalado el Puesto de Mando Unificado, que articula a las secretarías de Movilidad y la de Seguridad y Convivencia, el Departamento de Gestión del Riesgo y la Policía Metropolitana, para velar por la seguridad durante la marcha, y a partir del mediodía de este miércoles se instala la Sala de Crisis, que funcionará hasta que terminen las manifestaciones.
Los seis restaurantes de hamburguesas para disfrutar en Medellín Gourmet
Para los fanáticos de las hamburguesas, les tenemos el listado de los seis restaurantes que están participando en Medellín Gourmet.
Una variada oferta de platos para disfrutar en pareja que cuenta con dos bebidas, una entrada, dos platos fuertes, postre y dos botellas de agua.
Barbacoa Burger & Beer
Envigado – Manila – Laureles – La Strada

Entradas:
– Queso asado
– Aros de cebolla
– Deditos mozzarella
Fuerte:
– Pollo (250gr) di parma * incluyen acompañante: papas a la francesa o cascos de papa y ensaladita.
– Solomito (2 medallones solomito 100gr c/u) * incluyen acompañante: papas a la francesa o cascos de papa y ensaladita.
– Barbacoa burger (150gr) * incluyen acompañante: papas a la francesa o cascos de papa o ensaladita.
Postre:
– Volcán de chocolate
– Galleta barbacoa
– Brownie
El Corral Gourmet
Laureles

Entradas:
– Cebollitas locas (para compartir)
– Cascabeles de plátano (para compartir)
– Croquetas de mozzarella x 4 (para compartir)
Fuerte:
– Wrap de falafel con papas
– Hamburguesa río grande bbq con papa espiral
– Big dog tradicional con papa espiral
Postre:
– Brownie para compartir
– Macadamia crocante para compartir
– Sensación oriental para compartir
Juicy Lucy
Vía Primavera
$ 59.000

Entradas:
– Papas con tocineta y salsa bbq
– Aros de cebolla con bbq y miel mostaza
Fuerte:
– Mama Lucy: Carne rellena de queso mozzarella, tomates confitados, cebolla caramelizada, rúgula, mayonesa y pesto.
– Sweet Bacon Juicy: Carne rellena de queso mozzarella, mermelada de tocineta, dip de queso y nueces, nido de papa crocante y lechuga.
– Juicy básica: Carne del relleno que elijas (cheddar o mozzarella), tocineta, tomate, mayonesa y lechuga.
Postre:
– Milonga de flor de jamaica
– Milonga de Limón
– Milonga de frutos rojos de caramelo
La Calle Pub
Laureles
$ 59.000

Entradas:
– Bastones de mozzarela x5
– Chicharrones
– Empanadas
Fuerte:
– Hamburguesa la calle
– Hamburguesa con chicharron
– Hamburguesa con costilla
Postre:
– Brownie artesanal con helado de la casa
La Trastienda
San Lucas
$ 59.000

Entradas:
– Ceviche de chicharrón.
– Carpaccio de res: Finos cortes crudos de res, parmesano y rúgula, rociados con aceite de oliva y limón; acompañados con bruschettas de pan ciabatta o pan integral.
– Dip Queso Azul y Nueces: Con canasta de pancitos.
Fuerte:
– Hamburguesa Cranberry: Con carne hecha de res y tocino ahumado, pan artesanal y queso holandés, rúgula y dip de cranberry con tocineta.
– Hamburguesa Sweet Bacon: Con carne hecha de res y tocino ahumado, pan artesanal y queso holandés. Tocineta y cebolla caramelizada en ron, tomate rojo y lechuga.
– Sánduche Bilbao: Al horno en pan ciabatta con jamón artesanal, queso azul, queso holandés, almendras confitadas y arándanos.
Postre:
– Flan de leche: Suave flan a base de leche condensada, cubierto con salsa de caramelo.
– Tiramisú: Tradicional postre italiano elaborado, alternando capas de bizcochuelo empapadas en licor de café y una suave crema de queso.
– Key Lime Pie: Base de galleta triturada, con centro de limón y leche condensada, cubierta con crema.
The Grill Station Burger
$ 59.000

Entradas:
– Quesaditas
– Canastas caribeññas
Fuerte:
– Burger master edition
– burger imperial
– Burger especial
Postre:
– Cookies neptuno
Aroma a café en la 10B con Pergamino
Pergamino abrió recientemente en la calle 10B su tercera tienda en la ciudad, un espacio en el que el buen café es anfitrión. Su apertura oficial fue el miércoles 3 de octubre.
Evite tomar la Avenida Regional, se presenta congestión vehicular
Las Secretaría de Movilidad de Medellín reportó gran congestión vehicular en la Avenida Regional debido a un vehículo varado en el sector de Plaza Mayor.
Si se dirige del Sur al Norte de la ciudad, evite tomar esta vía. Como rutas alternas puede utilizar la Carrera 65 y la Avenida 80.
Si va hacia el Centro de la ciudad utilice como la Avenida Guayabal o la Avenida El Poblado.
⚠️Si te diriges del Sur al Centro de la ciudad, evita tomar la Av.Regional, se presenta movilidad lenta por vehículo varado a la altura de Plaza Mayor. Rutas alternas: Av.Guayabal, Av.El Poblado.#MovilidadMedellín
— Secretaría de Movilidad de Medellín (@sttmed) 9 de octubre de 2018
Programación del 9 de octubre para el XVII Festival de Cine Francés
Conoce toda la oferta cinematográfica que tiene el XVII Festival de Cine Francés en Medellín para el martes 9 de octubre.
Centro Colombo Americano
Carrera 45 # 53 – 24.
Boletería entre $6.500 y $8.000.
El Misterio de Picasso
Sinopsis
Esta película pone al alcance de los espectadores la posibilidad de contemplar la técnica y el modo de trabajar de Picasso, uno de los genios del siglo XX. Rodada en el estudio del pintor malagueño mediante novedosas técnicas cinematográficas, muestra pincelada a pincelada el nacimiento de una obra de arte.
Sala 1
04:15 p.m.
Pequeño campesino
Sinopsis
Pierre, un granjero dedicado a la producción de leche, está a cargo de la granja de sus padres y dedica la mayor parte de su tiempo al cuidado de las vacas. Cuando son declarados los primeros casos de una epidemia que amenaza su ganado, Pierre se pone terriblemente ansioso. Al descubrir que uno de sus animales está infectado, el impacto es severo porque eso significa que toda la manada será sacrificada, pero él no puede permitirse perder a sus vacas, por lo cual hará hasta lo imposible por salvarlas.
Sala 1
06:30 p.m.
Wulu
Sinopsis
Ladji tiene 20 años y trabaja duro como aprendiz de conductor en Bamako. Cuando se le niega una promoción laboral que cree que merecía, decide ponerse en contacto con Driss, un traficante de drogas que le debe un favor. Con dos colegas, Ladji se sumerge en el universo del tráfico de cocaína.
Sala 1
08:30 p.m.
Multiplex Cine Colombia Vizcaya
Madame Hyde
Sinopsis
Madame Géquil es una excéntrica profesora que trabaja en una escuela secundaria técnica de París. Ella es despreciada tanto por sus compañeros de trabajo como por sus alumnos, pero su débil actitud hará que siga soportándolos. Una noche de tormenta, un rayo la alcanza y pierde el conocimento; cuando recobra el sentido, Madame Géquil se siente completamente cambiada. Luego, ella tendra que controlar a la poderosa y amenazadora Madame Hyde que habita en su interior.
3:15 p.m.
Hacerse el muerto
Sinopsis
La historia de un actor que, en el momento álgido de su carrera, decide sacarse un dinero extra haciendo de muerto en reconstrucciones de escenas de crímenes.
6:15 p.m.
Huérfana
Sinopsis
Cuatro momentos en las vidas de cuatro personajes femeninos. Una niña que vive en el campo y cuyo juego del escondite tendrá inesperadas consecuencias. Una adolescente atrapada en una interminable sucesión de huidas, hombres y contratiempos, porque cualquier cosa le parece mejor que su desolado hogar familiar. Una joven que se muda a París en un momento al borde del desastre. Y finalmente, una mujer adulta de éxito que se pensaba a salvo de su propio pasado. Poco a poco estos personajes se van uniendo para formar una sola protagonista.
9:15 p.m.
Cinemas Procinal Las Américas
Sácame de dudas
Sinopsis
A sus 45 años, Erwan descubre que el hombre que le crió no es su padre. Tras la búsqueda, se encuentra con su progenitor, un hombre octogenario, entonces comienza una relación con la impetuosa Anna. ¿Qué pasará cuando se entere que ella es su media hermana?
4:30 p.m.
El asesino vive en el 21
Sinopsis
En París, en el barrio de Montmartre, actúa un misterioso asesino que tiene el cinismo de dejar una tarjeta de visita sobre sus víctimas. En un mes ha asesinado ya a cuatro personas. Disfrazado de pastor, el comisario Wens se muda a una pensión para atraparlo.
7:00 p.m.
El Dolor
Sinopsis
En la Francia ocupada por los nazis de 1944, la joven y brillante escritora Marguerite Duras participa activamente en la Resistencia junto con su marido, Robert Antelme. Cuando Robert es deportado por la Gestapo, Marguerite se embarca en una lucha desesperada para conseguir que regrese. Entabla una inquietante relación con el colaboracionista Rabier y corre grandes riesgos para salvar a Robert, en un juego del ratón y el gato con impredecibles encuentros por todo París.
9:15 p.m.
Procinal Mayorca
Pequeño campesino
Sinopsis
Pierre, un granjero dedicado a la producción de leche, está a cargo de la granja de sus padres y dedica la mayor parte de su tiempo al cuidado de las vacas. Cuando son declarados los primeros casos de una epidemia que amenaza su ganado, Pierre se pone terriblemente ansioso. Al descubrir que uno de sus animales está infectado, el impacto es severo porque eso significa que toda la manada será sacrificada, pero él no puede permitirse perder a sus vacas, por lo cual hará hasta lo imposible por salvarlas.
2:00 p.m.
Hacia mar abierto
Sinopsis
La vida de Edith cambia radicalmente cuando la fábrica en la que lleva trabajando toda su vida le propone un plan social, ya que la van a trasladar a Tánger, Marruecos. La única alternativa que les queda a los trabajadores para evitar el paro es irse a Marruecos. Edith, sin compromisos y con un hijo trabajando lejos, es la única que acepta esta solución. Los primeros pasos en la nueva fábrica y en un país desconocido no van a ser fáciles. Por suerte, Edith consigue hacerse amiga de Mina, la dueña de la pensión en la que vive.
4:30 p.m.
WeWork estrenó sede en la Milla de Oro
Tiene presencia en 22 países y 74 ciudades, una de las cuales ahora es Medellín. La multinacional WeWork inauguró su sede frente al centro comercial Santafé, en lo que denominaron “una noche exclusiva de networking”.
Pedalear El Poblado
En Medellín hay un promedio de 15 bicicletas por cada mil habitantes, mientras que en El Poblado hay un promedio de dos a tres vehículos automotores por cada familia.
Por Daniel Suárez Montoya
Estos datos son suministrados por la encuesta origen y destino del Área Metropolitana, que también señala que el tiempo de desplazamiento en la ciudad ha aumentado en un 44%, es decir, tardamos cada vez más de llegar de un lugar a otro. Por otra parte, la bicicleta ha logrado pasar de 36.850 viajes a 62.000, lo que significa un aumento del 0,7% al 1% en los recorridos que hacemos los medellinenses.
Menciono estos datos y El Poblado en particular, porque es un territorio difícil para los ciclistas, por su lomas (por lo menos en zonas altas), por su densidad de vehículos, ausencia de espacio público y una gran cantidad de peatones también. Una dinámica muy diversa, pero compleja: lo digo como ciclista que se pedalea todos los días por Ciudad Del Río, Villa Carlota, Manila, Astorga y el parque de El Poblado.
El hecho de hablar de esto es porque durante la más reciente administración de la ciudad, se apostó por llenar de biciparqueaderos a El Poblado, en sectores como el parque Lleras, Vía Primavera, Provenza o la 10B. Estos espacios para dejar la bici fueron una muy buena noticia para los que nos movemos en ella y frecuentamos este sector de la ciudad; sin embargo, el vacío quedó desde el inicio al ver que cada uno de esos biciparqueaderos no tuvieron una socialización a la ciudadanía que daría uso de ellos como tampoco una apropiación por parte de algunos de los comerciantes cercanos a los lugares donde fueron instalados.
El resultado es el de hoy, donde algunos ya no están, como en el caso del Lleras y otros están averiados porque los carros los han afectado, como al frente de Calle 9+1, de Pergamino, por Vía Primavera; mejor dicho, estos espacios para la apropiación de la bici, donde le intentaron quitar un espacio al carro, limitando sus celdas de parqueo, hoy no están apropiadas, todo lo contrario, están abandonadas por la administración, por gran parte de los comerciantes y algunos han desaparecido.
Hoy podríamos estar hablando de un detrimento para la ciudad y una pérdida para el ciclista que ni se ha enterado o no prefiere usarlos y de los demás actores que con sus carros los han dañado.
Nueve restaurantes de comida peruana para disfrutar en Medellín Gourmet
Para los amantes de la comida peruana, les tenemos los nueve restaurantes que están participando en Medellín Gourmet.
Una variada oferta de platos para disfrutar en pareja que cuenta con dos bebidas, una entrada, dos platos fuertes, postre y dos botellas de agua.
Chiclayo
Envigado

Menú
Entradas
– Causa de pollo
– Ceviche de pescado
– Yucas rellenas
Fuerte
– Tacu tacu con lomo
– Chaufa de salmón Nipón
– Peruburger
Postre:
– Suspiró a la limeña
– Crema volteada frutos rojos
– Crema volteada de chocolate
De La Pitri Mitri
El Mordisko
Entradas:
– Wonton (crocante relleno de pescado)
– Lumpias (envuelto crocante relleno de carne de res)
– Palmitos ( palmitos de cangrejo rellenos de queso)
Fuerte:
– Costillas (preparadas en cocción lenta acompañada de pure finas hiervas)
– Ceviche mixto (mix de mariscos, aros de calamar, camarones, pescado, laminas de pulpo)
– Arroz chaufa (mix de mariscos salteados con verduras en salsa de soya)
Postre:
– Suspiro limeño (postre cremoso a base de arequipe)
– Volcán de chocolate (bizcocho caliente acompañado de helado gourmet de vainilla)
– Chessecake (mezcla de queso suave sobre una base de galleta de mantequilla)
Kuélap

Entradas:
– Tiradito en aceite de oliva
– Tequeños con queso mozarella y guacamole
– Causa limeña de pollo en crema de rocoto
Fuerte:
– Lomo saltado
– Arroz chaufa mar y tierra
– Spaghetti a la huancaína con camarones
Postre:
– Suspiro limeño
– Volcán de chocolate
– Volcán de arequipe
Lupita

Entradas:
– Chicharrón de calamar
– Causa de pollo
– Ceviche de pescado
Fuerte:
– Arroz con mariscos al estilo peruano
– Chaufa mixto de carnes
– Lomo saltado
Postre:
– Copa de helado
– Brownie con helado
– Suspiro limeño
Perú Mix

Entradas:
– Chicharon de calamar
– Causa de pollo
– Ceviche de pescado
Fuerte:
– Arroz con mariscos al estilo peruano
– Chaufa mixto de carnes
– Lomo saltado
Postre:
– Copa de helado
– Brownie con helado
– Suspiro limeño
Perumanía

Entradas:
– Wontones de camaron
– Chicharron de pescado y calamar
– Papas a la huancaína
Fuerte:
– Lomo saltado
– Pescado a lo macho
– Trilogía saltada
Postre:
– Suspiro limeño
– Napoleon
– Cocotejas (por 4unidades)
Puerto Inka

Entradas:
– Tiradito acevichado
– Chicharron de salmon
– Bocados inka
Fuerte:
– Lomo saltado
– Arroz chaufa de mariscos
– Pescado 7 sabores
Postre:
– Suspiro limeño
– Napoleon
– Exquisito light
Puro Perú

Entradas:
– Ceviche de chicharrón
– Copa de ceviche libertador
– Causa limeña con aguacate y champiñones
Fuerte:
– Solomito en salsa mirasol con locro (puré de ahuyama con quesito y arvejas) y ensalada fresca.
– Quinoto en salsa pesto con cerdo teriyaki, acompañado con verduras salteadas.
– Filete de pescado a la chorrillana acompañado con arroz blanco.
Postre:
– Copa de suspiro limeño
– Turrón de queso helado con salsa de frutos rojos
– Locura de chocolate con helado de vainilla
Cerrado el Aeropuerto José María Córdova por reparcheo de bache en pista
El aeropuerto José María Córdova de Rionegro se encuentra cerrado debido a trabajos de reparcheo de un bache en la pista.
Según la Aeronáutica Civil, está previsto que el cierre del terminal aéreo dure aproximadamente dos horas.
Consulte el estado de los vuelos en www.aeropuertorionegro.co
🚧 Debido al cierre del Aeropuerto por reparcheo de bache en pista, se pueden presentar demoras en algunos vuelos. Te recomendamos consultar con la aerolínea las novedades. ¡Trabajamos para garantizar la seguridad de nuestros pasajeros!
— José María Córdova (@AeropuertoMDE) 8 de octubre de 2018
Programación del 8 de octubre para el XVII Festival de Cine Francés
Conoce toda la oferta cinematográfica que tiene el XVII Festival de Cine Francés en Medellín para el lunes 8 de octubre.
Centro Colombo Americano
Carrera 45 # 53 – 24.
Boletería entre $6.500 y $8.000.
Milou en mayo
Émile Vieuzac vive con su madre en una gran casa de campo. Cuando ella muere repentinamente, él invita a todos sus parientes a acudir al funeral. Son los tiempos de la revuelta estudiantil de mayo del 68 y las revueltas en París impiden el velorio.
Sala 1
(4:15 PM)
Huérfana
Sinopsis
Cuatro momentos en las vidas de cuatro personajes femeninos. Una niña que vive en el campo y cuyo juego del escondite tendrá inesperadas consecuencias. Una adolescente atrapada en una interminable sucesión de huidas, hombres y contratiempos, porque cualquier cosa le parece mejor que su desolado hogar familiar. Una joven que se muda a París en un momento al borde del desastre. Y finalmente, una mujer adulta de éxito que se pensaba a salvo de su propio pasado. Poco a poco estos personajes se van uniendo para formar una sola protagonista.
(6:30 PM)
El taller de escritura
Sinopsis
La Ciotat, sur de Francia. Antoine acude a un taller de escritura en el que un grupo de jóvenes ha sido seleccionado para escribir un thriller policiaco con la ayuda de Olivia, una famosa novelista. El proceso creativo hace hincapié en el pasado industrial del pueblo, un tipo de nostalgia que deja indiferente a Antoine. Más preocupado por los temores del mundo moderno, el joven no tardará en chocar con el grupo y con Olivia.
(8:30 PM)
Procinal Las Américas
Sácame de dudas
A sus 45 años, Erwan descubre que el hombre que le crió no es su padre. Tras la búsqueda, se encuentra con su progenitor, un hombre octogenario, entonces comienza una relación con la impetuosa Anna. ¿Qué pasará cuando se entere que ella es su media hermana?
4:30 p.m.
Solos
Sinopsis
Leïla, de 16 años, se despierta tarde como cada mañana. Pero justo hoy, no hay nadie que la presione. ¿Dónde están sus padres? Ella coge su bicicleta y atraviesa su barrio, vacío. Se ha ido todo el mundo. La chica piensa que es la única superviviente de una catástrofe inexplicable, cuando se cruza con otros cuatro jóvenes: Dodji, Yvan, Camille y Terry. Juntos tratarán de comprender qué ha ocurrido, y aprenderán a sobrevivir en un mundo que se ha vuelto hostil… ¿Están realmente solos?
7:00 p.m.
Hacia el mar abierto
Sinopsis
La vida de Edith cambia radicalmente cuando la fábrica en la que lleva trabajando toda su vida le propone un plan social, ya que la van a trasladar a Tánger, Marruecos. La única alternativa que les queda a los trabajadores para evitar el paro es irse a Marruecos. Edith, sin compromisos y con un hijo trabajando lejos, es la única que acepta esta solución. Los primeros pasos en la nueva fábrica y en un país desconocido no van a ser fáciles. Por suerte, Edith consigue hacerse amiga de Mina, la dueña de la pensión en la que vive.
Vizcaya
El malvado zorro feroz
Sinopsis
Aquellos que piensan que la campiña es un lugar tranquilo y pacífico están equivocados, allí se encuentran animales particularmente agitados, un Zorro que piensa que es un pollo, un Conejo que hace de cigüeña y un Pato que quiere reemplazar a Santa Claus. Si deseas tomarte unas vacaciones, pasa de largo y sigue tu camino…
3:15 p.m.
Madame Hyde
Sinopsis
Madame Géquil es una excéntrica profesora que trabaja en una escuela secundaria técnica de París. Ella es despreciada tanto por sus compañeros de trabajo como por sus alumnos, pero su débil actitud hará que siga soportándolos. Una noche de tormenta, un rayo la alcanza y pierde el conocimento; cuando recobra el sentido, Madame Géquil se siente completamente cambiada. Luego, ella tendra que controlar a la poderosa y amenazadora Madame Hyde que habita en su interior.
6:15 p.m.
Procinal Mayorca
El malvado zorro feroz
Sinopsis
Aquellos que piensan que la campiña es un lugar tranquilo y pacífico están equivocados, allí se encuentran animales particularmente agitados, un Zorro que piensa que es un pollo, un Conejo que hace de cigüeña y un Pato que quiere reemplazar a Santa Claus. Si deseas tomarte unas vacaciones, pasa de largo y sigue tu camino…
2:00 p.m.
Rock N Roll
Sinopsis
La vida del actor y premiado director de cine Guillaume Canet no puede ser mejor. Tiene todo lo que un hombre puede desear: éxito profesional, dinero y una mujer espectacular (Marion Cotillard) con la que comparte un hijo. Pero un día la joven y bella mujer le dice que ya no es “rock’ n roll”. La afirmación supone un durísimo golpe para el orgullo de Canet. El estilo de vida hogareño que lleva junto a su mujer y su hijo, sus caballos y la casa de campo hacen de él una persona convencional y sin sex-appeal. Con la intención de corregirlo y sin perder ni un minuto más, decide ponerse manos a la obra y empezar a hacer cambios radicales.
4:30 p.m.
Alcaldía aplicará nuevas estrategias para mejorar la movilidad por apertura de Viva Envigado
La masiva asistencia de personas a la apertura del centro comercial Viva Envigado ha generado caos en la movilidad sobre la Avenida Las Vegas. La Secretaría de Movilidad de Envigado se comprometió a realizar modificaciones en las frecuencias de los semáforos para permitir un flujo más ágil del tráfico sobre esta vía.
A pesar de los cambios viales en el sector, el ingreso al parqueadero de las instalaciones ha sido traumático. “Precisamente cambiamos los sentidos viales para no congestionar Las Vegas sino tirar el flujo hacia la Regional y la vía de servicios para permitir una mayor fluidez en Las Vegas. Estábamos previendo esto debido a la multitud”, manifestó Sara Cuervo, secretaria de Movilidad de Envigado.
La Carrera 49, entre la Calle 37 sur y su conexión con la vía de servicios de la Avenida Regional (subestación de energía de EPM), quedó en un solo sentido sur – norte. Mientras que la Calle 32 B sur cambió de sentido de circulación, quedando de oriente a occidente. Esta vía consta de 3 carriles; los dos carriles del costado norte quedan en un solo sentido, desde la Avenida Las Vegas hacia la Avenida Regional y el carril del costado sur queda en sentido occidente – oriente, solo hasta el ingreso de las bodegas de cargue y descargue del Centro comercial Viva Envigado y para uso de vehículos de carga.
“Este es un proceso de apertura normal, esta dinámica no va a durar mucho tiempo mientras los visitantes comprendan mejor las medidas de movilidad. Cuando el nivel de público baje, estaremos en capacidad de evitar que se sigan presentando estas situaciones, anteriormente estábamos en la capacidad de recibir a la gente, pero ahora estamos hablando de un centro comercial de más de 260 mil metros cuadrados, el más grande del país, entonces las dinámicas de movilidad cambian, dijo Tatiana Vallejo, gerente del centro comercial Viva Envigado.
Ante la masiva asistencia, el centro comercial tiene 3000 celdas de parqueaderos para carros, 1000 para motos y 30 para bicicletas. Adicional habilitaron el servicio de valet parking gratuito y parqueaderos externos.
Para legalizar la condición migratoria en Colombia
El programa de Protección Internacional de la U. de A. y Vivir en El Poblado responden en este espacio preguntas comunes de la población migrante.
Situación regular es la de aquellas personas que cuentan con un estatus migratorio con el cual tienen acceso a la oferta estatal e institucional. Existen dos posibilidades: los permisos especiales de permanencia (PEP) y las visas.
El PEP permite, por ejemplo, a ciudadanos de nacionalidad venezolana la permanencia en territorio colombiano, por dos años con acceso a oferta institucional e, incluso, laboral formalmente.
La visa autoriza a un extranjero el ingreso al territorio y está clasificada: visitante, migrante o residente. La migrante, o tipo M, tiene vigencia de tres años y si cumple con los numerales del 1 al 4 podrá ejercer cualquier actividad laboral; de lo contrario sólo lo podrá desempeñarse en la actividad por la que se le otorgó la visa.
- Ser cónyuge o compañero permanente de nacional colombiano.
- Ser padre o hijo de nacional colombiano por adopción.
- Ser nacional de alguno de los Estados del Mercosur, Bolivia o Chile.
- Estar reconocido como refugiado.
- Contar con un empleo, por contrato o por prestación de servicios.
- Participar en el capital social de una sociedad por un monto de 100 SMLMV.
- Contar con cualificación para ejercer profesión independiente con ingresos de 10 SMLMV en el último semestre.
- Ingresar a territorio colombiano como religioso de una iglesia reconocida por el Estado colombiano.
- Recibir renta periódica (ej: pensión de jubilación o retiro), de fuente lícita, acreditable, de mínimo 3 SMLMV.
- Ser admitido o matriculado en estudios de básica primaria, secundaria o media, o en programas de educación superior en pregrado de una universidad colombiana.
- Realizar inversión destinada a un bien inmueble por un monto de 350 SMLMV.
El Programa Protección Internacional del Consultorio Jurídico de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la U. de A. está en la calle 49 # 42A – 39, oficina 101.
Pico y placa ambiental sábado
Recuerde el pico y placa ambiental sábado para carros particulares, motos 2T y 4T camiones y volquetas, tenga en cuenta los horarios.
Por eso Vivir En El Poblado le recuerda las placas de los vehículos que tendrán restricción este 6 de octubre.
Vehículos particulares
- 1-3-5-7
Motos de 2 y 4 tiempos
- 1-3-5-7
Transporte cuya placa finalice en:
- 1-3-5-7
Los horarios de restricción para vehículos particulares, transporte de carga y motos de 2 y cuatro tiempos es de 7:00 a.m. a 8:30 a.m. y 5:30 p.m. a 7:00 p.m.
El transporte de carga con modelo menor o igual a 2009 tendrán restricción entre las 5:00 a.m. a 8:30 a.m. y de 4:30 p.m. a 9:00 p.m.