Inicio Blog Página 377

Ser mujer, viajar sola y no tener miedo

0

Viajar sola y no morir en el intento, viajar sola y no quedarse solitaria. Una simple búsqueda en Google al digitar“viajar sola” dimensiona los temores que sienten muchas mujeres que deciden conocer el mundo en solitario.

En 2017, la colombiana Liz Pana Van-grieken recogió sus experiencias propias, “cuando el miedo me atormentaba y las palabras negativas me perseguían”, y creó en Facebook un grupo llamado El club de las mujeres que viajan solas. Su objetivo: “derribar estereotipos y mitos que nos inculcan por el hecho de ser mujer. Te dicen que es un peligro viajar sola, te perseguirán, eres un blanco fácil, eres mujer y tienes que ir acompañada, y no es así”, se lee en la descripción de su perfil personal.

Fue sumando integrantes, entre ellas Cristina Poveda, una ingeniera de sistemas que tras 15 años con un trabajo “convencional” de oficina quiso explorar otras habilidades y se dedicó a organizar eventos para solteros, de viajes y crecimiento personal.

Cristina es una apasionada por los viajes. Ha viajado a 21 países y 140 ciudades. En uno de esos desplazamientos conoció a Liz y se convirtió en embajadora del Club en Medellín.

En julio de 2017 convocó por Facebook a la primera reunión y se sorprendió al recibir más de 2.000 notificaciones de mujeres interesadas en asistir. “Pensaba que no iban a acudir más de tres personas, luego tuve que cambiar de sede la reunión”, señala.

Al final acogió a 120 asistentes. Previo al encuentro, Cristina contactó a algunas de las participantes que ya habían viajado solas y definió algunas temáticas: vencer los miedos de estar solas, armar el paseo por cuenta propia o tener en cuenta recomendaciones en algunos países estrictos con las mujeres.

Intereses por países
Cristina ha organizado ya unos diez eventos. Al principio los realizaba cada mes, pero luego la frecuencia pasó a cada dos meses. En las charlas identificó una necesidad: hablar de aquellos países donde es más difícil para las mujeres viajar solas: Irán, Marruecos, Turquía, Tailandia, Egipto.

Por eso pensó que las reuniones se enfocaran en un solo país y vivir una experiencia de inmersión que incluye la selección de un restaurante con gastronomía típica del sitio del cual se hable, más la invitación a una experta en costumbres y tradiciones. En enero fue Tailandia y en febrero será India. Antes fue Egipto.

“Tienes que saber que en lugares así hay que adaptarse a su cultura; que por ejemplo en Marruecos no puedes vestir shorts y lucir los hombros descubiertos”, comenta Cristina.

En las reuniones también se plantea la posibilidad de armar grupos o encontrar personas que tienen el mismo interés: viajar solas (o solo con mujeres) y hacer más grata la experiencia.

 

 

Viajar por Instagram

Temporada española en San Carbón

0

El sábado 2 de febrero se dio inicio a la temporada de gastronomía ibérica en este restaurante de Las Palmas. Una buena oportunidad para probar los sabores de la Madre Patria.

El campo al desayuno

Cocineros antioqueños, colombianos y del mundo lo han dicho: como el quesito no hay otro en el mundo, tanto que debería tener denominación de origen. En su investigación Elaboración de quesito antioqueño reducido en sodio y adicionado con Bifidobacterium lactis, Edinson Eliécer Bejarano Toro, José Uriel Sepúlveda Valencia y Guillermo Correa Londoño, explican que el quesito es “un queso fresco, blando, molido y salado en masa”.

Podría decirse, también, que hace parte de la familia del queso campesino y de la cuajada, aunque se diferencia de estos dos en que es molido y no prensado y suele ser un poco más salado.

Según el antropólogo Carlos E. Sánchez, la existencia del quesito está ligado a la arepa: “arepa sin quesito no es arepa”, dice. “Su origen mezcla España con las condiciones geográficas antioqueñas”, explica y agrega que su consumo debe ser inmediato. “Otra de las características del quesito son las hojas en las que se envuelve, pues son el medio ideal para que se mantenga fresco. Empacarlo en un recipiente hondo como lo hacen las marcas comerciales, hace que no se desmorone”.

¿Cómo se hace? El libro Paseo de Olla de Carlos E. Sánchez y Enrique Sánchez nos dice que se deben poner a “tibiar” cinco litros de leche, a la que se le agregan cinco cucharadas de sal y una cucharadita de cuajo. 45 minutos después se amasa, se escurre el suero, se muele y se envuelve en hojas de plátano o bijao.

Su textura blanda, húmeda y grasa y su sabor característico lo hacen diferente y lo convierten en el acompañante ideal de una arepa y sumergido en chocolate caliente es manjar de dioses. Es base para preparar amasijos y su sabor salado y cremoso combina con dulces tradicionales como el arequipe, el arroz con leche, las brevas o el bocadillo.

Los árboles que se despiden de la Distribuidora

0

Para la ejecución de la vía distribuidora entre Mayorca y Ayurá, el Área Metropolitana talará 743 árboles, trasladará 939 y hará una compensación de 2.269 individuos, tal como se lo autorizó la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales.

Según el Área Metropolitana, el número de árboles a intervenir puede disminuir durante la ejecución de la obra, pues se “buscó la menor intervención forestal”, además de integrar los árboles a un “nuevo diseño paisajístico” que contará con andenes y ciclorruta.

Los árboles por compensar serán sembrados en los costados del nuevo corredor vial y en otros sectores de Envigado. El Área también se comprometió con mantenimiento, fertilización, desyerbes, podas y tutorado durante cuatro años.

Uno de los operativos más complicados fue el trasplante de dos palmeras de 15 y 20 metros de altura y un peso cercano a las 10 toneladas, por lo que fue necesaria una pluma para su traslado. El procedimiento se ha hecho con 86 individuos.

La entidad indicó que se está realizando el ahuyentamiento previo de las aves y que se postergará la intervención de los árboles donde se encuentren nidos con crías.

Según datos del Área Metropolitana, en el sector más congestionado de esta vía transitan 46 mil 800 vehículos al día, mientras que con la nueva calzada la capacidad vial aumentará a 80.800 vehículos.

Reinician obras de la estación Poblado del Metro

0

Después de la abrupta suspensión de las obras de ampliación de la estación Poblado del Metro, la empresa de transporte consiguió un nuevo contratista para finalizar labores en ocho meses.

El contrato inicial, que fue firmado con la empresa Pórticos, tenía un valor cercano a los 12 mil millones de pesos, de los que según la empresa Metro, solo ejecutó 3 mil millones. Cada parte se asigna la responsabilidad por la marcha inadecuada de la obra.

El nuevo contratista es Rovert Alcisa Sucursal Colombia, empresa española con sede en Bogotá, que tiene asignados 10.363 millones para finalizar la estación.

El acta de inicio se firmó el 15 de enero. El nuevo contratista tiene un mes para instalarse y hacer el inventario de lo dejado por la firma Pórticos. Luego se reactivarán los trabajos físicos.

Juan Guillermo Lopera, de Planeación del Metro, explicó que debido al plan de manejo de tránsito algunos trabajos se seguirán adelantando en la noche.

Lopera explicó que Rovert Alcisa también se ganó el contrato para la ampliación de los talleres en Bello, mientras que la interventoría de la ampliación de la estación Poblado se la volvió a ganar el Consorcio Arca-Dico, la misma firma que venía desempeñando esa función desde el 2016 cuando iniciaron las obras.

¿Ya leyó el nuevo estilo de trinos de la cuenta del Metro de Medellín?

Harold Tejada cumple el anhelo de muchos

0

Al ser confirmada su presencia en el Tour Colombia, Harold Tejada celebró por partida doble esta semana, pues el pasado fin de semana obtuvo en Villavicencio el título del Campeonato Nacional de Ciclismo para menores de 23 años en la modalidad de ruta.

Con 21 años, Tejada (nació en Huila pero vive en El Carmen de Viboral) lleva cuatro temporadas corriendo para Antioquia (con los equipos Orgullo Paisa, EPM y ahora Team Medellín). Esto contó antes del Tour Colombia.

Para jóvenes como usted ¿qué representa competir por primera vez con figuras como Chris Froome, Nairo Quintana y demás?

“Es un anhelo, algo soñado correr con los grandes que forman parte del pelotón mundial y de los mejores del mundo. Espero que no sea algo pasajero, que esto sea un inicio de lo que quiero más adelante, pero en Europa”.

¿Cómo imagina que los recibirá el público?

“La afición por el ciclismo ha crecido mucho en Colombia, ahora que estuvimos en Villavicencio salía mucha gente a las calles. Los aficionados lo siguen a uno por redes sociales, ya nos conocen más, es algo chévere y motivante. Me imagino que el Tour Colombia va a ser una cosa de locos, lleno de aficionados al ciclismo y de todas partes del país. Eso nos inspira a seguir adelante en busca de sueños”.

En competencia, ¿qué les puede aprender a esas figuras?

“Suelo entrenar con Óscar Sevilla y Egan Bernal, uno aprende mucho de ellos, cómo pedalean, la forma de entrenar, la mentalidad, la cabeza ganadora. Uno les va copiando los tips y los pone en práctica en el transcurso de los días. Pero también hay que demostrarles que somos fuertes corriendo contra ellos”.

Muere el artista Legarda, víctima de un fleteo en El Poblado

0

La Clínica León XIII confirmó que el artista e influenciador Legarda falleció la tarde de este jueves en ese centro asistencia del Medellín, luego de ser víctima de un disparo en un intento de atraco en el sector de la Clínica Medellín de El Poblado.

“El joven llegó con un diagnóstico de daño cerebral muy severo y fue revisado por neurocirujano y urgentólogo. Entró en paro cardio-respiratorio a las 4:50 p.m. El personal de la salud realizó maniobras de reanimación durante 20 minutos, pero falleció a las 5:15 p.m”, comunicó la Clínica. 

Los hechos ocurrieron en el cruce de la calle 5A con la avenida El Poblado, a la altura de la Clínica Medellín, mientras Legarda se desplazaba en un Volkswagen Gol de color blanco. 

El secretario de Seguridad, Andrés Felipe Tobón, confirmó que los hechos se presentaron sobre la 1:20 de la tarde. Fue un intento de hurto contra un ciudadano que se movilizaba en su vehículo particular, y quien cargaba un arma de dotación ya que es empleado de una empresa de seguridad. Con este elemento respondió el ataque de los delincuentes, uno de los cuales fue muerto en el acto. “Lastimosamente en el mismo instante pasaba otro vehículo, uno de sus pasajeros -Legarda- fue impactado de gravedad”, dijo.

Legarda tenía 29 años y recientemente fue protagonista del programa de televisión Masterchef Celebrity, donde se hizo novio de la influenciadora Luisa Fernanda W, con quien venía realizando trabajos artísticos en conjunto.

En principio, Legarda había sido remitido en una ambulancia a la Clínica Medellín pero luego tuvo que ser trasladado hacia la clínica León XIII ya que en el primer centro asistencia no contaban con Unidad de Cuidados Intensivos.

Este jueves, a las 8:00 de la noche, Legarda iba a presentar un nuevo sencillo titulado Nutella. Así lo anunció en Twitter, red social en la que contaba con más de 83 mil seguidores:

Declaran muerte encefálica de Legarda, víctima de fleteo en El Poblado

0

Los hechos ocurrieron en el cruce de la calle 5A con la avenida El Poblado, a la altura de la Clínica Medellín, mientras Legarda se desplazaba en un Volkswagen Gol de color blanco.

El cantante recibió un disparo durante un atraco que produjo un intercambio entre los atacantes y las víctimas. 

Legarda fue remitido en una ambulancia en primera instancia a la Clínica Medellín y posteriormente hacia la clínica León XIII, donde fue ingresado por herida en la cabeza, como consta en su admisión. Fuentes de la Secretaría de Seguridad informaron que el artista tenía muerte cerebral.

A las 5:00 de la tarde la Clínica León XIII informó: “Fue trasladado de la Clínica Medellín porque allá no contaban con Unidad de Cuidados Intensivos. Legarda sufrió un impacto de bala en la cabeza y su diagnóstico es reservado, se está esperando la valoración del neurocirujano”.

Fuentes consultadas por Vivir en El Poblado en el interior de la Clínica León XIII afirmaron que el artista e influenciador “llegó con muerte encefálica, en este momento la familia está decidiendo la donación de órganos”.

El secretario de Seguridad, Andrés Felipe Tobón, confirmó que los hechos se presentaron sobre la 1:20 de la tarde. Fue un intento de hurto sobre un ciudadano que se movilizaba en su vehículo particular, y cargaba un arma de dotación ya que es empleado de una empresa de seguridad. Con este elemento respondió el ataque de los delincuentes, uno de los cuales fue muerto en el acto. “Lastimosamente en el mismo instante pasaba otro vehículo, uno de sus pasajeros -Legarda- fue impactado y herido de gravedad, dijo.

La avenida El Poblado estuvo cerrada cerca de 30 minutos mientras el personal del CTI y la Sijín realizaba la recolección de evidencias.

Legarda tiene 29 años y recientemente fue protagonista del programa de televisión Masterchef Celebrity, donde se hizo novio de la influenciadora Luisa Fernanda W. 

Este jueves, a las 8:00 de la noche, Legarda iba a presentar un nuevo sencillo titulado Nutella. Así lo anunció en redes sociales:

Noticia en desarrollo

Estado de prevención por la calidad del aire desde el 18 de febrero en el Área Metropolitana

0

El Área Metropolitana anunció este jueves que a partir del lunes 18 de febrero y hasta el sábado 30 de marzo regirá en la región el Estado de Prevención para mitigar la contaminación del aire. 

Medidas por el Estado de prevención por calidad del aire (Foto Área Metropolitana)

La Subdirectora Ambiental del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Maria del Pilar Restrepo, indicó que la decisión se tomó como prevención, dado que se anticipa que durante los primeros días de marzo será la etapa más crítica en la calidad del aire, tal y como ha acontecido desde 2016, cuando ocurrió el primer fenómeno de este tipo.

Las medidas incluyen la extensión de la restricción del pico y placa a los sábados (comenzará el sábado 23 con las placas terminadas en números impares y seguirá la rotación con los pares), y el paso de cuatro a seis dígitos en los días de la semana (las secretarías de Movilidad anunciarán los turnos en los próximos días).

“La transición a la primera temporada de lluvias del año, que tiene inicio entre los meses de marzo y abril se caracteriza por ser una marcada temporada de gestión de episodios en especial en cuanto a las concentraciones de PM2.5 cerca de la superficie del Valle. La presencia permanente de capas de nubes de baja altura impide la entrada eficiente de radiación a la superficie y en consecuencia, la energía disponible no es suficiente para dispersar los contaminantes, lo que conduce a un aumento de las concentraciones de PM2.5 y de los Índices de Calidad del Aire”, explicó la autoridad ambiental.

Añoranza de sancocho

Con excepción de uno o dos lugares, no existen en la ciudad tres restaurantes de categoría que ofrezcan un sancocho bien preparado, bien servido, bien presentado.

Hace 100 años, el negocio de restaurantes a la carta no existía en Medellín; existían sí, comedores populares donde el plato diario era solo uno: sancocho*.

En el Medellín de la época, la gran mayoría de sus 80.000 habitantes era de origen campesino, quienes llegaron a la urbe huyendo de las guerras civiles que acontecieron entre 1829 y 1902. Su arraigo campesino hacía presencia sobre todo en los avatares culinarios, donde el ahumado y el hollín eran la impronta de aquel origen en todas las clases sociales.

Esa manera de ser, montañera y campechana, fue la principal razón para que algunos hábitos de consumo extranjeros, rápidamente asimilados en otras ciudades del país, demoraran más de medio siglo en colonizar la cocina antioqueña. Reitero: el sancocho era una preparación que se consumía entre cuatro y cinco veces a la semana, tanto en la casa del gobernador, como en el palacio arzobispal, como en la mansión del banquero, como en los ranchos del albañil y el zapatero.

En el Medellín de hoy, con más de dos y medio millones de habitantes, la oferta del sancocho existe en todas sus plazas de mercado, en los restaurantes y cafeterías populares del Centro, en los corrientazos vecinos a las fábricas y talleres de barrios periféricos; sin embargo, con excepción de uno o dos lugares, no existen en la ciudad tres restaurantes de categoría que ofrezcan un sancocho bien preparado, bien servido, bien presentado.
En Antioquia, además de las recetas de los sancochos de bagre o bocachico de las poblaciones rivereñas a los ríos Cauca y Magdalena, existen muchas versiones y maneras de hacer este majestuoso plato, el cual cambia la consistencia y el sabor de su caldo, dependiendo de las carnes con las cuales se prepare.

Famoso es el sancocho de las carnes gordas de res (entretela, pecho y morrillo), no menos prestigioso es el sancocho de espinazo o de cola; adeptos por montón tiene el de costilla y pierna; auténticos golosos son quienes saborean el de albóndigas.

Ahora bien, el sancocho antioqueño es una receta cuya cantidad de productos involucrados en la olla lo convierten en otra exageración de la picaresca paisa. La lista es así: yuca, papa, arracacha, plátano maduro, plátano verde, mazorca niña, zanahoria, cebolla roja, cebolla de rama, cilantro, hoja de repollo, aguacate, encurtido de ají, limón o naranja agria y arepas de bola son obligatorias. Claro de mazamorra, guandolo o guarapo son las bebidas criollas que se recomiendan, pero vino y cerveza le van perfectamente.

Paradójico en este Medellín que está galopando con la oferta de nuevas propuestas gastronómicas, el sancocho alzado en leña “que todo el mundo dice conocer”… tiende a desaparecer.

*Sancocho es una receta que hace presencia en todas las cocinas campesinas del mundo (Eintopf en Alemania, Pot-Pourri en Francia; Olla podrida en España; Ajiaco en Cuba y el Caribe; Cataplana en Portugal; Solianka en Rusia), pues se trata de pasar por agua los productos de la huerta casera, acompañados de los animales de crianza doméstica, del río o del mar.

El parche de trabajar en unos contenedores dentro de una bodega

0

En mes y medio estará listo uno de los lugares revolucionarios de arquitectura con contenedores en Medellín, será otro referente en la transformación de Ciudad del Río.

Buenaventura, Singapur, Hong Kong, Colón, son ciudades con puertos. En 10 años de vida útil que tiene, un contenedor pudo pasar cantidad de veces por lugares como estos, cargado de mercancía tras viajes largos en altamar. Ahora son utilizados para transformar espacios en ciudades como Medellín.

La complejidad y el costo de chatarrizar un contenedor hace que muchos terminen acumulados en un lote; por eso su aprovechamiento como insumo arquitectónico cada vez toma más fuerza en el mundo. “Hay una tendencia en el uso de contenedores al convertir una pieza de carga en un lugar agradable para las personas”, afirma el arquitecto Camilo Ramírez.

Camilo Ramírez y Tomás Vega.

En Medellín ya se han visto desarrollos para restaurantes en Contenedores Las Vegas y muy pronto como Coworking en Ciudad del Río, en el que participan como diseñadores y constructores los arquitectos Camilo Ramírez y Tomás Vega.

“El proyecto surge para aprovechar una antigua bodega de uso industrial, los contenedores son una solución para aumentar el aprovechamiento del espacio” explica Ramírez, quien agrega que en esta obra en específico se está reciclando una bodega con elementos también reutilizados pero que logran un ambiente agradable con elementos metalmecánicos (hierro, hojalatas, entre otros) y madera.

La bodega en la que se ejecuta este proyecto tiene una serie de bloques ensamblados con conjuntos de tres contenedores asociados, lo que permite, como en un tetris, aprovechar mejor el espacio, según Vega.

Entre las modificaciones que se le hicieron a la bodega se encuentra el cambio de la cubierta, que ahora tiene paneles corredizos y permite una reducción de costos en el uso del aire acondicionado. Además, el lugar cuenta con paneles solares que permiten surtir el 50% de la energía eléctrica y un sistema que recoge las aguas lluvias y puede ser utilizado para regar las jardineras.

Vega agrega que “la construcción con contenedores puede ser más rápida que una obra tradicional. Por ejemplo esta bodega de 2.100 metros cuadrados se adaptó en 10 meses”. Agrega que los costos están sujetos al tipo de proyecto aunque pueden ser muy similares al de un proyecto convencional.

La radiografía de los parques de El Poblado

0

En una ciudad, y en una comuna como El Poblado, donde cada vez escasea más el espacio público verde, los parques se convierten en un escenario fundamental para el encuentro ciudadano y por ello la población reclama más lugares de este tipo para liberarse del estrés del cemento y las vías. En 2009, según Medellín Cómo Vamos -MCV-, el índice del espacio público efectivo por habitante era de 3,85 metros cuadrados por habitante, en 2015 era de 3,66 y en 2016, de 3,64.

La inconformidad de los ciudadanos era evidente en años recientes: de acuerdo con MCV, en 2015 el 49% de las personas consultadas no estaba satisfecha con los parques y zonas verdes de su barrio. Ese indicador subió a 64% en 2017, entonces todavía hay mucho por lograr.

Una de las razones de ese incremento, señaló esta entidad (una alianza interinstitucional privada), se debió a “la estrategia Parques para vos, el inicio de la construcción del tramo B de la primera etapa de Parques del Río y programas de apropiación ciudadana de los parques y zonas verdes de la ciudad bajo la estrategia Cultura Parque”.

El Poblado cuenta con 23 parques y zonas verdes, de los cuales diez han sido objeto de inversiones de mejoramiento en meses recientes por parte de la Alcaldía.
Vivir en El Poblado realizó un recorrido para constatar dichos avances y consultarles a los ciudadanos su nivel de satisfacción con el espacio público que les ofrece su barrio.

“No había cómo venir”

Hoy, tres parques de El Poblado tienen frentes de obra que desarrolla la Alcaldía. Se trata de Santa María de los Ángeles 1 y 2, y de La Bailarina, en Astorga.

En Santa María de los Ángeles 1 el acceso al parque está interrumpido mientras avanzan los trabajos. Por tanto, los vecinos no pueden disfrutar de este espacio hasta tanto la Secretaría de Infraestructura finalice las labores de mejoramiento de los senderos peatonales -con adoquinado- y la siembra de nuevos árboles y especies vegetales que cubrirán sus zonas verdes. Dice la entidad que las labores van en un 82%. También se están renovando el mobiliario urbano y los filtros.

En el otro parque del barrio, frente a la CasaTeatro El Poblado, el objetivo de la intervención era similar y ya finalizó, aunque aún hay restricción del paso por algunas zonas. Gladys Cano, vecina del sector, espera que la gente valore el cambio, el cual “me ha gustado”. Otra habitante, Yeinis Barrera, afirma que el parque estaba muy descuidado, “no había por dónde venir”, y también destacó las mejoras. Adolfo Peñaranda, a su vez, cree que el parque perdió: “Con esas piedras los niños ya no van a poder jugar, es peligroso”, mientras

Sofía Mazo lamenta que quitaron la zona de picnic y “las sillas donde se reunían los vecinos a jugar con los perros”.

La inversión en estos dos escenarios, informó Infraestructura, es de 761 millones de pesos, incluyendo interventoría.

En cuanto a La Bailarina, las obras aún son muy incipientes (en un 33% dice la EDU, entidad ejecutora). Además de las intervenciones ya mencionadas en los dos espacios anteriores, allí se está construyendo un mirador desde el cual se divisará Patio Bonito y se está renovando el sistema de luminarias, una de las falencias del parque. La inversión es de $2.105 millones.

¿Un parque subutilizado?
También visitamos el parque lineal La Frontera, cuyo estado actual es muy bueno en su infraestructura. Salvo algunos avisos de señalización deteriorados y con grafitis, además de un par de guaduas caídas en las orillas de la quebrada La Paulita, en general el escenario se encuentra en aceptables condiciones, incluyendo la estructura central donde funcionan oficinas de Espacio Público.

Pese a esto, desde su entrega en 2012 el parque no ha podido consolidar una oferta de recreación o cultura. Hoy el Índer no realiza programas y vecinos del sector como Ana María Aguirre lamentan que a las 6:30 de la tarde retiren a los usuarios del lugar.

Este espacio es administrado por la Secretaría de Medio Ambiente, entidad que le informó a Vivir en El Poblado que en 2018 ejecutaron tareas de mantenimiento, como deshierbe y limpieza; extracción de pasto gigante; conservación de árboles: plateo, podas, en especial de realce y formación, y marcación; siembra de jardines; recolección de residuos vegetales y basura blanca; barrido de andenes y rocería contratada. En estas labores se invirtieron cerca de $14 millones.

Medio Ambiente también tiene a su cargo los parques de La Presidenta y Ceylán. En el primero, lo más reciente que se atendió fue la reposición del deck en madera inmunizada, que tenía zonas deterioradas. Esto, más las labores de mantenimiento, que son similares en todos los espacios bajo su dominio, representó una inversión específica de $118 millones. En Ceylán este rubro alcanzó poco más de $5 millones, pues su estado actual es correcto.

De lugares pequeños, pero muy serviciales

Cuando se habla de parques en El Poblado la mente retiene nombres como el de Ciudad del Río, La Frontera y La Presidenta, pero el barrio cuenta con otros escenarios de menor magnitud, pero que para sus vecinos son de vital importancia cotidiana.

Visitamos el del barrio Los Naranjos, contiguo a la UVA Ilusión Verde. Allí doña Silvana de Osorio valoró su buen estado, en especial por la cantidad de árboles que han sembrado, dice, que le permiten visitarlo junto a su mascota.

Quizá lo único a mejorar en este lugar es la pintura de los pasamanos y los juegos infantiles, pero la buena noticia es que el parque está en la lista de sitios para ser intervenidos durante 2019 (sin fecha definida, según Infraestructura).

Otras intervenciones en parques

Parque Manila: serán renovados 377 metros cuadrados de espacio público, con nuevo mobiliario urbano, zonas verdes y la adecuación del bowl skate.
Parque El Poblado: serán intervenidos 500 metros cuadrados de espacio público, con mejoras en los accesos, renovación de pisos, jardineras y zonas verdes, y también en el sistema de drenaje. De paso se instalarán luminarias nuevas.

La lista la completan estos escenarios

∙ Parque Lleras
∙ Parque Recreativo Leonardo Da Vinci (en Patio Bonito)
∙ Parque Recreativo Divina Eucaristía
∙ Parque Recreativo Puente Jardín
∙ Zona verde Los Tanques
∙ Parque Recreativo Solaris
∙ Parque Recreativo Quintanar de Toledo
∙ Parque Recreativo Villa Carlota
∙ Parque Loma de El Garabato
∙ Parque Recreativo Torres de la Visitación
∙ Zona verde Los Balsos
∙ Parque La Chacona

Puente Gilberto Echeverry Mejía, el de los 15 minutos

0

El mundo se sorprendió a finales del año pasado cuando el presidente chino abrió el puente más largo del mundo, el Hong Kong-Zhuhai-Macao, de 55 kilómetros y que combina puentes atirantados sobre el mar y un túnel. El viaje se redujo de cuatro horas a 45 minutos.

Para cruzar el puente Gilberto Echeverry Mejía, en Medellín (el de la 4 sur), el atirantado más grande de Colombia dentro de una ciudad, recorrer 580 metros se puede tomar 15 minutos, si le va bien.

Hice esta semana el ejercicio de cruzarlo para saber cuánto se tarda el viaje en hora pico. Había un reto adicional, con adrenalina: tenía pico y placa. ¿Lo lograría?
Partí a las 5:00 p.m. desde el Éxito de El Poblado sin ayuda de Waze. Por fortuna, era una tarde soleada, el tráfico con lluvia colapsa.

Salí por Patio Bonito, tomé la carrera 43 C y llegué al puente. Eran las 5:03 p.m.
Crucé hacia el occidente, sin inconvenientes, tomé la oreja que sale a la Autopista y volví a tomar el retorno al puente, esta vez hacia el oriente.

Eran las 5:05. Elegí el carril de la izquierda, los de la derecha son los más congestionados. Avanzo y observo que son muy pocos los conductores que resisten la tentación de revisar su móvil con el carro detenido. Y por eso, cuando alguien se queda con la mirada atrapada al aparato, nadie pita: se sabe que lo que se está perdiendo de avanzar es poco.

También hay motos, muchas, que aprovechan cada espacio para moverse entre los carros detenidos y me sorprende el paso de un ciclista urbano, con pinta de oficina y con casco, que avanza firme.

Dan las 5:13
Una camioneta que iba por el tercer carril intenta buscar un espacio en el segundo, que da giro para continuar hacia Los Balsos. En medio de la congestión y la molestia de otros conductores que le impiden su ingreso, el carril queda bloqueado.

Pasan los minutos y, como si fuera un peaje, se empiezan a ver las ventas de obleas.
Los que descienden por Los Balsos y buscan ingreso a la 4 sur esperan campo en la fila por todos los medios. El tiempo corre y ya no sé si alcanzaré a llegar porque me falta recorrer las dos cuadras más complicadas antes de llegar a Oviedo, donde pasaré el pico y placa.

A las 5:24 estaba cruzando por el ingreso del Gran Casino Medellín, donde también hay un conflicto que en ocasiones tienen que dirimir particulares. Por las buenas y por las malas se dan paso los que vienen del norte y los que llevan un rato en la 4 sur.

A las 5:28 minutos ya estaba poniendo las direccionales para entrar a Oviedo, justo a tiempo antes del pico y placa. ¡Lo logré! ¿Qué logré?

Contando bendiciones

0

Hace una semana, cuando publiqué en una red social que la temperatura aquí en Siberia era de 21 grados bajo cero, un amigo me preguntó cómo le hacía para vivir con tanto frío, “tú tan del trópico y caribe”. Le agradecí lo de caribe y respondí que yo también me hacía esa pregunta.

“¿Cómo le hago?”, me venía repitiendo cada vez que emprendía la ceremonia de envolverme en varias capas de ropa, ponerme unas botas aparatosas, enfundarme unos guantes y un gorro, y rodear cuello, nariz y boca con una bufanda. “¿Qué hago aquí?”, me pregunté mientras paleaba la nieve para abrirme camino, sintiendo que el rostro se quemaba y –a pesar de los guantes– los dedos ardían. “¿Cómo llegué a estas lejuras?”, me dije cuando resbalé en el hielo y me lastimé el hombro. “¿Qué oscuro designio me trajo a estas tierras?”, me pregunté mientras esperaba a que el auto se descongelara para ir al hospital.

A mi pequeño drama invernal se le sumaba la sensación de soledad, cuando recordé una frase que invita a que miremos con aprecio lo que nos ha sido dado. Count your blessings (cuenta tus bendiciones) es una expresión frecuente aquí en el país del sueño. He aprendido a recordarla cuando ando quejumbroso. Así que –mientras esperaba el resultado de los rayos equis– me olvidé de mi sombrío cuestionario y me puse a hacer el inventario de mis bendiciones.

Cuento numerosas bendiciones cuando pienso en mi familia o en los múltiples encuentros –inspiradores y afectuosos– que me ha deparado esta vida de errabundo y desterrado.
En A Man for All Seasons (la película sobre la vida de Tomás Moro, que podríamos traducir como Un hombre para todos los tiempos), un joven profesor se queja por lo estrecha que le parece su vida. Tomás Moro le responde: “Tienes a Dios, a tus alumnos y a ti mismo como testigos. Nada malo ese público”. Desde que vi esa escena he apreciado mucho más la bendición de ser profesor.

Recuerdo una lección que García Márquez aprendió de su madre: “Lo que pasa es lo mejor que pudo pasar”. Cuando se piensa de ese modo, las quejas carecen de sentido.

Cuento también como bendición la posibilidad de escribir y de ser leído por un público que algunos antecesores con más oficio jamás soñaron tener. La sola edición impresa de este periódico supera los cuarenta mil ejemplares, el promedio de visitas semanales a la página de internet está en 80 mil y, por muy pocos que sean los que se detengan a leer lo que tengo para decir, siempre serán demasiados. Habrá valido la pena.

Uno de los pasajes que más recuerdo de las memorias de García Márquez es aquel donde habla de la lección que aprendió de su madre: “Lo que pasa es lo mejor que pudo pasar”. Cuando se piensa de ese modo, las quejas carecen de sentido. Por eso, también cuento a esta Siberia dentro de mis bendiciones: la vida tranquila que me ha dado, la posibilidad que me ofrece de defender mi dignidad.

La tranquilidad y la dignidad pude tenerlas y defenderlas en climas más acogedores. Lo mismo puedo decir de mis oficios y mi gente. Pero, a la hora de pensar en las razones que me trajeron a este remoto paraje, recuerdo que sólo aquí era posible que encontrara a Marilla Waite Freeman, “la mujer biblioteca” (en dos semanas les contaré su historia). Y entonces me queda claro que todo lo que ha pasado siempre ha sido lo mejor que me podía haber pasado.

Cigarras en la piel

No conozco Hay-on-Way, el pueblecito de Gales donde en 1988 nació el Hay Festival, con el fin de compartir los gustos literarios de sus habitantes. (Me encantaría conocerlo, la llamada ciudad de los libros debe oler a gloria). Ni tampoco había asistido –exceptuando una que otra charla en Medellín– a ninguna de las versiones del festival que en la última década también se celebra en quince ciudades del mundo. Pero fui al de Jericó y reviví el de Hay-on-Way, como si ya hubiera estado allí.

Un déjà vu producido por la belleza del pueblo –que suple, por ahora, la falta de librerías con museos, un teatro recién recuperado y una actividad cultural efervescente-, la calidez de sus gentes, la calidad de la programación y el interés genuino de los asistentes. (Vedettes pocas, muy pocas; debieron haberse devuelto con los crespos hechos, la atención no estaba en ellas).

El Hay Jericó no tuvo desperdicio.

Lo mejor para mí: el periodista español, Xavi Ayén, conduciendo a Héctor Abad por los vericuetos de las lecturas que lo hicieron escritor; Juan Diego Mejía dándole cuerda a Xavi Ayén para que soltara pormenores de aquellos años del boom; el mesías de las plantas, el botánico español Carlos Magdalena, atragantándose con la narración de su experiencia fascinante; Pilar Quintana y Santiago Gamboa haciendo revelaciones sobre lo que hacen o no hacen a la hora de sentarse a escribir; y, muy especialmente, la película documental de la realizadora antioqueña, Catalina Mesa: Jericó, el infinito vuelo de los días.

Mágica. Tanto, como la noche estrellada que ambientó su proyección al aire libre, en pleno parque, la noche de apertura.

Tantas veces te mataron/ Tantas resucitarás/ Cuántas noches pasarás/ Desesperando/ Y a la hora del naufragio/ Y a la de la oscuridad/ Alguien te rescatará/ Para ir cantando.
La voz de Mercedes Sosa entonando La Cigarra, de María Elena Walsh, retumbó en mis oídos, que no en la película, cuando empezaron a llenar la pantalla gigante: Chila con sus camándulas sin cuenta colgadas en la pared y sus faldas XXL moviéndose rítmicamente por las calles del pueblo; Fabiola, delgada como un silbido, acicalando su propio y muy completo santoral; Luz lavando montañas de maíz, amasando y asando arepas. Ana Luisa, estudiosa, profesora, memoriosa; Celina, doctorada en labores del campo –difícil que alguien ordeñe mejor que ella-, llorando con cada gota de leche la desaparición forzada de un hijo; Licinia, coqueta, sentada frente a la máquina de coser, celebrando su soltería; y así.

Mujeres que con sus vidas duras, sus recuerdos intactos, sus pesados anonimatos, sus historias particulares…, me hicieron sentir esa noche el orgullo renovado de ser mujer.

(Heroínas del diario vivir las debe haber por miles aquí, solo que la indiferencia social las mantiene encerradas en sus silencios).

Mujeres que con sus vidas duras, sus recuerdos intactos, sus pesados anonimatos, sus historias particulares, sus arrugas elocuentes…, me hicieron sentir esa noche el orgullo renovado de ser mujer.

Auténticas todas, cada una a su manera. Bellas, con esa belleza que no dan los implantes de silicona ni los rellenos de no sé qué cosa ni las sonrisas congeladas por el bisturí. Su belleza proviene del canto interior con el que vencieron la oscuridad:
Cantando al sol/ Como la cigarra/ Después de un año/ Bajo la tierra/ Igual que sobreviviente/ Que vuelve de la guerra.

Tienen lo que hay que tener, lo que todas deberíamos tener: cigarras en la piel.

ETCETERA 1: Hasta siempre Rocío Vélez de Piedrahíta. Gran persona y escritora.

ETCÉTERA 2: Imperdible The Smiling Lombana, la película documental de Daniela Abad.

El Sol tras la niebla

Con frecuencia escucho preguntas sobre cómo comprender, acompañar y prevenir la enfermedad de Alzheimer y la demencia senil.

La demencia senil (en mayores de 65 años) es una enfermedad que provoca el deterioro de la memoria y las capacidades del razonamiento y puede ser producida por diferentes condiciones, desde una meningitis a una enfermedad degenerativa del cerebro, como el Parkinson.

La enfermedad de Alzheimer, descrita por el neurólogo alemán Alois Alzheimer en 1904, es una forma de demencia que puede aparecer en edades más tempranas y sus síntomas se van agravando, hasta llevar, en algunos casos, a la muerte del paciente.

En estas dos condiciones hay un dramático proceso de separación de la conciencia de la individualidad (el Yo), que ya no acompaña al alma y al cuerpo en los procesos vitales. En la enfermedad de Alzheimer es el sujeto el que desaparece y empieza un proceso de deslizamiento lento, donde “el espejo en el que la persona construía su unidad cotidiana se ha resquebrajado y poco a poco deja de reconocerse en él o no desea hacerlo…”1.

Nuestra individualidad se relaciona en lo físico con el ADN y en lo anímico-espiritual con el corazón y la sangre, que portan la identidad. R. Steiner afirma que el corazón es el sol interior y el portador de la individualidad. En el Alzheimer el sol del paciente brilla a lo lejos, está separado, oculto tras la niebla y no calienta con sus rayos al enfermo. Por momentos hay tormentas donde el pensamiento y el lenguaje son incoherentes y no tienen sentido ni el espacio ni el tiempo. Hay una pérdida del autorreconocimiento, de la memoria reciente y de la memoria de la propia vida. “La enfermedad de Alzheimer es una deserción… ha llevado a término la desaparición de sí y no le da cuentas a un mundo que ya no comprende o no quiere comprender… Ya no se reconoce a sí mismo, pero no lo sabe, es la única persona que lo ignora” (Le Breton).

Solamente las formas precoces de la enfermedad, las que aparecen entre 40 y 60 años, tienen un componente genético y esto corresponde al 1% de los casos. El Alzheimer “puede ser para algunas personas una manera lenta de dejar el mundo y los seres queridos, que así pueden tomarse su tiempo y prepararse para su ausencia: es una forma de dejar de preocuparse por la propia existencia, poniéndola en las manos de los demás”.
También puede suceder que la demencia surja como “consecuencia de una falta de consciencia, como si el individuo, ahora indiferente a su existencia, se independizara igualmente de su cerebro, abandonara su cuerpo y dejara de sostenerlo”.

Así que no podemos ver el Alzheimer solo como una enfermedad neurológica o una enfermedad mental y es clara la influencia que tiene la biografía de la persona, la manera como vivió, como construyó su destino, como fueron sus hábitos alimenticios y sus ritmos. En definitiva, el autocuidado es un buen camino para preparar la vejez.

Abordaré en próximas entregas: cómo acompañar a un enfermo con Alzheimer y cómo prevenir la enfermedad.

1 david le breton. desaparecer de sí. una tentación contemporánea. siruela. 2016.

Bolardos en lugar de obras

Como es obvio que nuestra infraestructura vial ya no está a la altura de las circunstancias -y que sin duda se irá quedando más y más atrasada- toca empezar a improvisar soluciones de medio pelo. Baratas, burdas y efímeras, pero algo ayudan. Y eso, cómo negarlo, es mejor que no hacer nada.

Es el caso de los bolardos flexibles, esos pequeños postes plásticos, casi siempre amarillos o anaranjados, que de un tiempo para acá han aparecido por centenares en nuestras principales vías urbanas y rurales.

Su propósito obvio es evitar que nuestros poco disciplinados o poco hábiles conductores realicen ciertas maniobras peligrosas para ellos o para los demás. Su propósito menos obvio es disimular la falta de condiciones de nuestras obras públicas para conducir adecuadamente el tráfico.

¿Que los vehículos están cambiando mucho de carril y es mejor tenerlos bien filaditos? Bolardos. ¿Que hay que prohibir un giro a la izquierda que está bloqueando el tráfico? Bolardos.

¿Que hay curvas estrechas en las que hay frecuentes accidentes? Póngale bolardos. ¿Que los vehículos están cambiando mucho de carril y es mejor tenerlos bien filaditos? Bolardos. ¿Que hay que prohibir un giro a la izquierda que está bloqueando el tráfico? Bolardos ya, en lugar de retornos. ¿Que es una recta en que la gente está intentando sobrepasar peligrosamente? Claro, ¡más bolardos!

Ganas no les deben faltar de instalarlos en toda la longitud de las arterias principales de Oriente y un número creciente de vías de El Poblado. ¡Ya casi lo logran en Las Palmas!
Solución barata y práctica, por supuesto. Efectiva, más o menos. Duradera, muy poco. En nuestro medio, desde el primer día los vehículos empiezan a rozarlos, pisarlos, quebrarlos y destruirlos. Cuando no es que la gente los arranca para llevarlos como trofeo a su casa.
A las pocas semanas se empiezan a notar faltantes, un poco más tarde ya hay espacios largos sin bolardos y después de un tiempo más ya todos son historia. Es que no quedan ni los tornillos de fijación.

Y ahí sí, vuelta a la normalidad. Que es no tener ni bolardos, ni nada. Por un tiempo, lo sentimos mucho, sálvese quien pueda. Mientras se vuelven a dar las exigentes y escasas condiciones que permiten volver a instalar estos dispositivos: que haya presupuesto, que haya licitación, que se la gane alguien confiable, que ejecute bien, etcétera. Y así sigue el círculo.

Debemos recurrir a ellos porque cuando planeamos y construimos vías intentamos hacer todo lo que se pueda y más, con el mínimo posible de inversión, buscando cantidad antes que calidad, y con la urgencia de inaugurar dentro del período del gobernante que la impulsa.

En fin, los bolardos nos acompañarán durante muchos años más. Al menos hasta que aprendamos a planear y ejecutar mejor nuestras obras. O hasta que aprendamos a conducir mejor.

Primos lejanos de los bolardos son los estoperoles o señales de piso, que merecen capítulo aparte. Son importantísimos, ayudan enormemente a la conducción y a la organización del tráfico, pero duran menos aun que los bolardos.

Debe existir alguna manera, que no hemos descubierto aún, de fijarlos con mayor fuerza al pavimento. Que duren siquiera cinco años. Y que no terminen, también, como trofeos en las casas de muchos irresponsables conciudadanos.

Doctor: ¿palito o maletín?

Posiciones en el manejo de ruta

0
Junto a Mónica Rodríguez, aprende las diferentes posiciones en el manejo de ruta. 
 
 
 

Para movilizarnos mejor

0

Por Pilar Salazar

Las medidas adoptadas para mejorar la movilidad en una ciudad catalogada como innovadora no están cumpliendo las expectativas. Estamos viviendo un caos de movilidad tremendo. Sería una prueba interesante modificar el pico y placa para que nos movilicemos mejor cuatro días y no cinco en condiciones deplorables.

 

Tantas nuevas formas de entretenimiento

0

Medellín, tanto desde el sector público como la empresa privada, le está apostando con vigor al desarrollo de nuevos conceptos del uso del tiempo libre y a propiciar encuentros, conversaciones, reflexiones.

Tener una “cita a ciegas” con un libro, era el plan. Diseñada para que los asistentes a cambio de 5.000 pesos tomaran una pieza del estante sin dejarse llevar por las portadas, solo con pistas sobre género, edad e idioma, la experiencia abierta por la librería 9 ¾, del mall Parque la Reserva, debía durar todo febrero y se agotó en apenas dos días. Los libros se esfumaron. El público corrió feliz a casa con ejemplares de lo que Borges definió como la “extensión de la memoria y de la imaginación”.

En otro extremo de la ciudad, en el Hay Festival Medellín, Juancho Valencia le decía a Joselo Rangel: “cuando uno escucha a Café Tacvba, uno cree estar viendo una película. Lo mismo me pasa con tus libros”.

“Bueno, compren los derechos y hagan la serie”, respondió el guitarrista mexicano, entre risas y un auditorio muy joven, muy lleno, muy preguntón, en el Mamm.
Otras tantas calles al norte, en la Piloto, renovada con 14.000 millones de pesos, la biblioteca sabe que el público se transformó y que su recinto debe ser diverso, versátil, conectado, y por eso desde diciembre ofrece ciclos de cine, como el de Los martes al sol. También abiertas para todos estarán todo el año cátedras de temáticas como ambiente, diversidad, género, derechos o posmodernidad. ¿No le da su agenda? Las puede seguir vía streaming.

Otra movida está capturando el interés en la bodega Comfama de El Perpetuo Socorro y sus martes de invitados especiales a charlar: Isabel Henao, Leonor Espinoza, Fonseca, Acción Impro, Laura Mora, Crew Peligrosos… Encontrarse y aprender con los grandes, es la apuesta.

Son solo pocas buenas pruebas de que Medellín, tanto desde el sector público como la empresa privada, le está apostando con vigor al desarrollo de nuevos conceptos del uso del tiempo libre y a propiciar encuentros, conversaciones, reflexiones, en un ambiente de espíritu incluyente, aun más, que salta la barrera del alto costo y del horario para el público.

En Oviedo los miércoles hay Hora del cuento y un programa de donación de libros. Hay yoga los lunes en El Tesoro y los miércoles en la Uva Ilusión Verde. El público tiene otro plan los jueves en los conversatorios de Santafé y Vivir en El Poblado sobre temas de autocuidado, mientras la Sinfonía No. 1 de Beethoven sonará esta semana, por arte de la Orquesta Filarmónica de Medellín, en el Museo de Antioquia y en el Teatro Lido.

Ahí afuera, en la cercanía de su barrio, o calles más allá, crecen nuevas formas de entretenimiento y buenas opciones de cultivarse. Súmese, por el valor del tiempo libre. Es una oportunidad de ciudad capitalizar esta dinámica para que se transformen hábitos, cambie la escala de valores y se mejore la convivencia.

El pico y placa necesita ajustes

0

Por Ricardo Luján G.

La rotación de las placas actual permite saltarse la ley y comprar el “tercer” carro. La rotación debe ser aleatoria, pero anunciada con dos o más meses de anticipación.

El pico y placa no debe aplicar nunca para un carro con tres o más personas.

Los parqueaderos de las universidades no deben permitir la entrada de carros con una persona, así se desmotiva uno de los principales causantes de congestión matutina.

Que los colegios solo permitan el ingreso de estudiantes vía transporte escolar, a pie o en bicicleta. No en carro.

Catorce años de pico y placa, miles de millones de inversiones ¡y seguimos en un taco!

 

 

Por el control de calidad en las obras

0

Por Francisco Restrepo

Las obras de madera, en casi todos los lugares, presentan problemas graves de estabilidad y duración. Los problemas no son de carácter atmosférico ni de mal uso; las causas son de los orígenes de los materiales.

Los tratamientos para que una madera se diga que es inmunizada son complejos; pero bien aplicados son una realidad para que la madera dure unos 20 años.

En algunos casos les aplican una pintura de color verdoso, que da la apariencia de inmunizado, pero que representa un engaño. Se debe aplicar control de calidad y hacer que se cumplan las garantías de los contratos.

Esta es una ciudad muy linda, no podemos permitir que abusen de sus realizaciones.

 

 

Una copita de Jordania

Casi siempre está perdida en medio de la multitud de objetos de mi casa. La busco de vez en cuando, seguro de que ya no la volveré a encontrar porque quizá alguien resolvió que estaría mejor en su casa que en la mía y se la llevó. Pero no. Siempre acaba por aparecer, oculta detrás de cualquier otra cosa insignificante que nos hace perder de vista su sencilla maravilla.

Por: Carlos Arturo Fernández

Es una pequeña copa de cobre, elemental y tal vez sin otro interés que el de haberla encontrado de manera casual y haberla recatado de un ventorrillo polvoriento y perdido, en medio de una llanura desértica de Jordania, cerca de Qasr Kharana, uno de los fantásticos “castillos del desierto” que se conservan al este de Amman y que pocos turistas visitan: una veintena de fortalezas, albergues de caravanas y hasta palacios de recreo y baños árabes, casi todos construidos en época omeya, entre los siglos VII y VIII.

Qasr Kharana es una gran construcción de dos pisos, de planta cuadrada, austera, sin las decoraciones y pinturas que conservan otros castillos del desierto. No es claro para qué se utilizaba: demasiado sencilla para ser un palacete de lujo, sin rastros de instalaciones militares, sin las condiciones mínimas para ser un caravasar por la falta de agua en las cercanías. Es un misterio magnífico poder recorrer un edificio tan notable sin saber, realmente, qué ocurría dentro de sus muros.

Y allí, cerca del aparcamiento de los autobuses, demasiado grande para el único autobús de turismo que vimos en todo el recorrido, el nuestro, estaba la exhibición de las cosas pequeñas e insignificantes que pueden ir quedando abandonadas al paso de los beduinos nómadas cuando levantan sus campamentos. No recuerdo qué más había en aquella mesa, quizá porque, como ocurre siempre cuando encontramos un alma gemela en medio de la multitud, todo lo demás desaparece y solo queda el testimonio del encuentro. Porque, al fin de cuentas, los objetos son también realidades vivas, seres humanos cargados de historia, de vivencias y de recuerdos, no meras cosas sin trascendencia sino encarnaciones de mundos, de símbolos y de significados que la vida nos da el placer de encontrar.

Parece mucho decir de un objeto tan pobre, de poco más de 6 centímetros de diámetro por 5 de altura, con apenas una banda de pequeñas incisiones diagonales que rodean la parte central de la copa y unos toscos e imprecisos quiebres en su base que intentan infructuosamente dar la sensación de un esquema floral. Pero me impacta su presencia porque me hace pensar en la vida de los objetos, casi siempre despreciados cuando se ven apenas desde los puntos de vista del consumo, la acumulación y el fetichismo.

Este, por el contrario, es un objeto vivo, espléndido simplemente porque sigue vivo y no ha perdido su historia y su pasado. Pero es mudo; o, quizá mejor, yo soy sordo cuando él me quiere hablar. Quisiera saber de su vida, cómo pasó de las mesas ricas o pobres para las cuales fue creado a la del ventorrillo polvoriento donde lo encontré. Nunca la conoceré, como es claro e inevitable. Pero eso no significa que esa historia no exista, que mi copita de Jordania no esté cargada de vida. Y la vida es búsqueda de sentido, deseo de eternidad.

 

Quizá encontré mi pequeña copa jordana, precisamente porque los turistas prefieren dirigirse en masa a la increíble ciudad de Petra o intentar inútilmente sumergirse en las extrañas aguas del Mar Muerto antes de que acaben por desaparecer. Casi siempre ocurre así: la vida nos depara los mejores encuentros en medio del silencio y de la soledad, aunque tal vez pase mucho tiempo para que comprendamos que esos fueron los momentos más bellos, que nos iban a acompañar luego como parte de nosotros mismos.

Somos demasiado ególatras y creemos que lo único importante es nuestra propia vida. Pero los objetos están ahí para recordarnos que ellos y que los hombres que los crearon caminaron y existieron antes que nosotros. Y, tal vez, si sigue gozando de la suerte que la ha traído hasta aquí, cuando de mí no quede sino un lejano recuerdo, mi pequeña copa de Jordania seguirá contando su historia.

Seguramente todos serán sordos a sus palabras, pero ella podrá decir que está aquí porque una vez, hace ya mucho tiempo, un desconocido la rescató de un polvoriento ventorrillo junto a Qasr Kharana.

 

 

Nora Londoño cuida cofres mágicos que germinan

No hay día en el que Nora no se despierte en medio de un concierto. Es una armonía natural producida por los trinos de cucaracheros, pinches, caciques candelas, guacharacas y otra especie que visita su casa con frecuencia, pero que tiene un nombre “algo feo”, que no quiere mencionar, pues “no se compadece con su belleza”.

Nora Londoño y su familia viven en la vereda El Carmen, parte baja del municipio de El Retiro. A unos dos kilómetros de la zona urbana tienen un paraíso. Se llama Cantos de Agua. Una hectárea de bosque que se logró recuperar con especies nativas y en peligro de extinción: allí hay magnolios, de maderas muy finas, que pueden crecer hasta 25 metros, y tres abarcaduras; chaquiros, pinos montaña, plantas de sotobosque o anturios. Han atraído hasta a 18 variedades de colibríes.

Toda esa labor la ha hecho Nora en compañía de su esposo Jorge Toro y su familia. Ha sido un trabajo mágico, dice ella, tanto como ver la manera en la que una semilla se puede convertir en un siete cueros o cómo en una semilla de unos centímetros está escondida una ceiba gigante. “Son como cofres mágicos”, anota, solo hacen falta las condiciones ideales para despertar su potencial.

Este espacio, al que le reconocen una energía especial, puede ser visitado por el público con un costo de ingreso de 25 mil pesos. Se ha convertido en un atractivo para los amantes de las aves, que llegan allí desde diferentes partes del mundo para observarlas y fotografiarlas.

La labor que se hace desde Cantos de Agua busca generar conciencia sobre el cuidado de los bosques; sin estos no hay agua, se dispara el clima y no hay cómo purificar el aire, explica Nora. Son un “patrimonio invaluable”, amenazado por la ganadería extensiva, la minería ilegal, la expansión urbana, la extracción ilegal de madera, los cultivos ilícitos y otros factores.

Este siempre fue el sueño de Nora y de Jorge. Cuando salieron de la universidad se radicaron en un pequeño lote cerca de Sonsón, donde iniciaron una granja que llamaron Mi Ranchito. Allí realizaron un trabajo comunitario y formativo durante 21 años hasta que la guerra de todos los frentes los obligó a salir con mochila en mano para la ciudad y dejarlo todo para buscar nuevos caminos que finalmente los condujeron a El Retiro.

Madremonte, tras los bosques del Oriente

Apps para servicios generales en el hogar

0

Arreglo de uñas, lavado de ropas y de vehículos, limpieza y reparaciones menores de la casa, hacen parte del menú. Utilidad y economía.

La tecnología, puesta a nuestro servicio, resulta en la mayoría de los casos muy útil y eficaz para resolver problemas de todo tipo. En el hogar permanentemente requerimos soluciones que aplicaciones móviles nos ofrecen como alivio.
Estas, algunas de las opciones que descubrimos.

1. Lavan y planchan a domicilio

Dos tareas exigentes. Mr Jeff es una app que recoge la ropa, la lava, la plancha y la devuelve lista. “Nosotros lavamos, tú vives”, afirman sus desarrolladores. Todo el proceso se gestiona desde el celular y se puede suscribir por mensualidad. Ha sido descargada en más de 100.000 ocasiones y opera desde hace un año.

2. Lavado de autos donde lo solicite

Otra tarea para la que en ocasiones no alcanza el tiempo. FitCars lleva tres años ofreciendo este servicio de lavado en seco donde el usuario lo requiera y en el horario que más le convenga. “Ofrecemos un sistema de agendamiento desde la aplicación, además de un seguimiento permanente con notificaciones y calificación al final del servicio”, señala la app.

3. Limpieza del hogar

Aplicaciones que le permiten contratar este servicio por horas o días y sin tener que preocuparse por pagar seguridad social y prestaciones (ellos lo hacen por usted). HogarU, Aseo Ya y Casalimpia coinciden en este propósito. Algunas incluyen labores de jardinería y mantenimiento de piscinas.

4. Arreglo de uñas

Bluma y La Manicurista agrupan a especialistas en este campo, quienes manifiestan su disponibilidad tal como operan las aplicaciones de transporte. Esto le permite al usuario solicitar el servicio de forma instantánea sin tener que esperar una cita. Permiten pagar con tarjeta de crédito o en efectivo. “Se puede elegir las manicuristas favoritas y pedir los servicios solo con ellas”, reseñan en Bluma.

5. Servicios profesionales

Se llama Appgente, y haciendo juego de palabras, ofrecen agentes que solucionan hasta 30 diferentes tipos de servicio: reparaciones menores en el hogar, mensajería, limpieza, asistentes personales. “Hacen tus tareas diarias y así puedes destinar ese tiempo a realizar lo que te guste”, prometen. El usuario postea cuál es la misión que requiere atender y elegir el personal que le es útil.

Apps que le ayudan a cazar promociones en la ciudad

La avenida Las Vegas en Las Imposibles de El Poblado

0

La avenida Las Vegas entre la glorieta de Monterrey y el puente de la 4 sur se ha convertido en un verdadero dolor de cabeza para las personas que se movilizan por este sector.

En Las Imposibles hablamos con varios conductores y nos dieron sus opiniones sobre la dinámica de esta importante vía de El Poblado.

La congestión en el puente de la calle 4 sur, otra de Las Imposibles en El Poblado

Recorrido por la carrera 43F en Manila – Las Imposibles

Conversatorio en WeWork

0

¿Cómo dominar los ladrones del tiempo? fue el título de la charla del ingeniero Juan Pablo Lema con la que Wework dio inicio a sus actividades de formación el 29 de enero.

Hambre: la angustia del bocado que no llega

0

Es difícil saber con certeza quién anda por la calle con hambre o quién se acuesta sin un bocado. Lo cierto es que en Medellín hay quienes no tienen para las tres comidas del día.

La excusa de aquella mujer eran unas gallinas. Todos los días pasaba tocando puertas por las casas de sus vecinos, en el extremo nororiental de Medellín. Pedía sobras de comida para alimentar a aquellos animalitos de corral. Un día la mentira se supo, pero la realidad fue más triste que la excusa que acompañaba el toc toc toc a los vecinos: las sobras de los alimentos recogidos no eran para las gallinas, eran para no dejar morir de hambre a sus cinco hijos.

Esa es una de las historias que más ha conmovido a Luisa Arias, del Banco Arquidiocesano de Alimentos en Medellín, en lo que lleva trabajando para esta fundación sin ánimo de lucro, que les brinda alimento a más de 72 mil personas al día.

Para que se hagan una idea: es como si se llenara cinco veces la plaza de toros La Macarena con niños, madres lactantes, adultos mayores, habitantes de calle, que, si no fuera por esa ayuda, no tendrían posibilidad de tomar las tres comidas del día.

Seguramente la gran mayoría de personas que lean este artículo no saben qué es acostarse con hambre. Yo tampoco lo sé —por fortuna—, pero esa sigue siendo una realidad que pone en riesgo la seguridad alimentaria de un grueso de la población de Medellín.

En medio de “metas cortas”

Según datos entregados por el estudio Cómo va la primera infancia en Medellín, realizado por Medellín Cómo Vamos, se encontró que al cierre de 2017 “el 7,2% de los menores de seis años presentaba desnutrición crónica y el 1,4% desnutrición aguda”. Aunque en los últimos años se ha presentado una tendencia decreciente en el número de casos en ambos tipos de desnutrición en la ciudad, el informe asegura que la meta de reducción de desnutrición infantil a 2030 se queda “corta” frente a los objetivos nacionales e internacionales.

Mientras que en Medellín se pretende que a esa fecha el indicador de desnutrición crónica descienda a 6,4%, para el 2030 el país se propone tener ese mismo indicador en el 5%. Unicef para todo el mundo pretende bajarlo al año 2025 a 4,4%.

Ese mismo informe indica que “para 2017, la población en primera infancia en situación de pobreza excedió en seis puntos porcentuales al total de la población en esa situación, mientras la población en primera infancia en situación de vulnerabilidad excedió en once puntos porcentuales al total de la población en dicha situación”.

El estudio encontró una correlación entre mayores privaciones en el acceso a servicios a la primera infancia y el Índice multidimensional de condiciones de vida. Es decir, en sectores menos favorecidos son más escasos los servicios de atención a los menores de edad. Por ejemplo, mientras en El Poblado en 2017 el porcentaje de menores de 6 años en estado de vulnerabilidad fue de 4,9%, en comunas como Popular y Manrique fue de 73,9% y de 76,3%.

Mientras en 2004 murieron en Medellín nueve menores de cinco años por desnutrición, desde 2009 hasta 2017 murieron tres niños por esa misma causa, lo que ha marcado una reducción en la que es una tragedia como sociedad.
Comedores infantiles

Con el programa de alimentación escolar se ha buscado reducir no solo la deserción en las aulas de clase, sino también evitar que los niños lleguen con hambre a su jornada académica. Para algunos menores en Medellín ir a la escuela reporta el incentivo de recibir un plato de comida que, incluso, según cuentan algunas docentes, hay quienes prefieren guardar para la noche y no irse a dormir con el estómago vacío.

La secretaria de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos de la Alcaldía de Medellín, Paulina Suárez, aseguró al inicio de la jornada académica de 2019 que en la ciudad se atiende a por lo menos 300 mil niños y adolescentes matriculados en el sistema educativo en un programa de alimentación escolar que tiene una calificación del Gobierno Nacional de 100 sobre 100.

La inversión en este programa que llega a 458 comedores escolares supera los 130 mil millones de pesos y este año reforzará el menú con lácteos que contienen prebióticos y probióticos, que permiten “una mejor absorción de nutrientes por parte de los menores”, lo que según la funcionaria podría reducir el ausentismo a clases por enfermedades comunes.
Se estima que, por tardar en abril, en todas las instituciones educativas de la ciudad el yogur tradicional migrará a yogur tipo griego, que tiene los componentes que ayudan a una mejor digestión y nutrición de los menores.

Natalia Zuluaga Arroyave, nutricionista dietista y docente en el CES, también recomendó que en este tipo de comedores escolares se incremente la ingesta de frutas que, a su consideración, es “un factor crítico en el crecimiento”.

La profesional manifestó su preocupación por los momentos del año en los que los comedores escolares están fuera de servicio, como en temporada de fin de año y vacaciones, pues, según ella, son periodos en los que los niños beneficiados regresan a su condición de vulnerabilidad. “Los mantiene como un resorte de ganancia y pérdida de peso, que también es perjudicial”, dijo.

Para Zuluaga, cuando se habla de desnutrición también hay que incluir “el hambre oculta” que hace referencia a las deficiencias en micronutrientes como el calcio. Por eso, asegura la experta, se podrían encontrar mayores deficiencias si la valoración sobre la desnutrición no se queda únicamente en la relación peso, estatura, masa muscular.

La sintomatología de esa malnutrición incluye bajo estado de ánimo, bajo rendimiento, cansancio, mucho sueño, problemas de piel como descamación, manchas en la lengua y el cabello opaco que se cae con facilidad, explica la docente del CES.

Acciones: ¿cómo ayudar a mitigar?

Luisa Arias, del Banco Arquidiocesano de Alimentos, aseguró que en el mes se atienden 139 instituciones, que para ser beneficiarias, como mínimo deben ofrecer cobertura a 25 personas y estar legalmente constituidas.

Los principales donantes del Banco de Alimentos son almacenes de cadena, pero también personas naturales se pueden comunicar con ellos para entregar alimentos en buen estado, dignos para el consumo humano, que posteriormente serán distribuidos en rutas previamente establecidas.

Arias también explicó que se pueden hacer donaciones en dinero o de productos de aseo y para el hogar.

Movilidad en San Lucas, otro embudo de El Poblado

0

Denuncias ciudadanas reportan cómo se volvió imposible transitar por la calle 20 sur de San Lucas, debido a causantes como el mal estacionamiento de buses, las obras de ampliación e intervención de andenes y el tránsito de vehículos en horas pico.

Otro embudo en El Poblado

Marta Zuluaga, habitante del barrio, le contó a Vivir en El Poblado que en muchas ocasiones se pueden encontrar seis y hasta ocho buses parqueados al lado de la iglesia y que la situación empeora a la hora de la salida del Colegio San Lucas.

Ella advirtió que se puede demorar hasta 25 minutos en llegar a Seniors Club desde la avenida El Poblado, sea por La Frontera desde Euro, o por El Campestre, por la calle 16 sur.

Claudia Murillo, transita con frecuencia el sector para llevar a sus hijas al colegio, ella sabe que tiene que contar con al menos 15 a 20 minutos para poder llegar a tiempo. Afirma que “es tan imposible la movilidad por culpa de los buses que a veces queda un solo carril para que transitemos los que venimos por la transversal Intermedia, la Inferior y las lomas”.

Varias de las denuncias señalan a los buses de la ruta 135, que tienen en la calle 20 sur, cerca a la iglesia de San Lucas, el paradero donde termina y comienza la ruta.

Jorge Rico, gerente de la empresa Poblado Laureles, le dijo a Vivir en El Poblado que “estamos en una situación coyuntural, por las obras de los andenes en las transversales Superior e Inferior. La bahía la cerraron y están utilizando para recolectar material de la obra”.

El gerente reconoce que en el lugar funciona un punto de control y considera que “se ve más escandaloso por ser buses, pues ocupan el espacio de dos o tres automóviles”.

 

Conociendo la situación y con el fin de no entorpecer la movilidad, la empresa ha reducido de diez a cinco minutos la espera de los vehículos. Así lo afirmó Rico, al mismo tiempo que dijo que por la 20 sur pasan otras rutas de buses.

Por su parte la Secretaría de Movilidad de Medellín le informó a Vivir en El Poblado que “a diario realiza controles para el cumplimiento de las normas de tránsito. En el caso mencionado, la Secretaría ha reiterado a la empresa el adecuado uso de las bahías y en general de la vía pública”.

Cierre preventivo de la troncal a la Costa Atlántica

0

La troncal a la Costa Atlántica está cerrada de forma preventiva por el proceso de cierre de la compuerta en Hidroituango al medio día de este martes 5 de febrero, así lo informó la Gobernación de Antioquia.

La Policía de Carreteras aclaró que el cierre comprende el tramo entre Mina Vieja, en Yarumal, y Campo Alegre en el Municipio de Caucasia.

En un principio el cierre total será por 24 horas, pero con posibilidad de ser extendido según las condiciones en el Río Cauca.

Desde la mañana de este martes ya habían carros represados en la vía, reportaron ciudadanos que transitaban por la vía a la costa. 

Sin contratiempos se cerró la compuerta en Hidroituango

0

La operación del cierre de la compuerta en uno de los túneles de captación de agua en el proyecto Hidroituango se logró de acuerdo con lo establecido, y según lo previsto por EPM. Con esto el agua que pasaba por casa de máquinas dejará de fluir por allí.

La maniobra de cierre duró 57 minutos, y hasta el momento no se registran indicadores anormales en cuanto a la estabilidad del macizo rocoso.

Con la clausura de la compuerta se culmina la medida de emergencia que se tomó por el taponamiento de uno de los túneles de evacuación, en mayo de 2018. 

El 28 de abril de 2018 se presentó el primer evento adverso: uno de los túneles de desvío del río Cauca sufrió un taponamiento. Aguas arriba del proyecto hubo un represamiento, mientras que más abajo hubo disminución del caudal. 

El 1 de mayo se informó que había un segundo taponamiento y que serían necesarios diez días para superar el problema.

Fue el 9 de mayo cuando EPM aceptó que el daño en el túnel ponía en riesgo el cronograma de actividades, que tenía como fecha de comienzo de operaciones el 30 de noviembre de 2018. 

El 10 de mayo se determina inundar la casa de máquinas. EPM dijo en ese momento: “la prelación es la protección de las comunidades y el ambiente, en primera instancia, y la de la infraestructura del proyecto en segunda”. Esa decisión significaba que se sacrificaran las unidades de generación de energía, los transformadores y los equipos de servicios auxiliares. Un retraso irreparable en la puesta en funcionamiento de la central hidroeléctrica.

Fue el 12 de mayo de 2018 que la creciente del río Cauca provocó una emergencia aguas abajo del proyecto. El aumento del caudal causó daños en Puerto Valdivia. Cerca de 600 habitantes fueron los más afectados, 25 casas destruidas y 34 inhabitables, la desaparición del centro de salud, afectaciones a una escuela y tres puentes peatonales no existieron más. No hubo víctimas mortales.

El 16 de mayo se ordenó la evacuación de Puerto Valdivia, Cáceres, Taraza, Nechí, Caucasia, zonas bajas de San Benito Abad, Caimito y Guaranda en Sucre.

El 1 de junio el vertedero fue terminado, esto permitía la evacuación de hasta 22.600 metros cúbicos por segundo del agua del embalse, cuando este estuviera en la cota 401.

Incertidumbre en Hidroituango, austeridad en Medellín

Riesgo de que embalse de Hidroituango rebase la presa es inexistente: EPM

Para superar contingencia de Hidroituango, EPM anunció la venta de acciones y empresas

En Hidroituango hay esperanza para vencer la crisis

El 4 de noviembre, después de superar algunas filtraciones, reforzar la presa e inyectarle material, el vertedero funciona por primera vez. 

Socavón en Hidroituango volvió a prender las alarmas

No se eleva la alerta aguas abajo de Hidroituango

El 16 de enero de 2019 se cierra la compuerta número 2 de casa de máquinas, operación exitosa que no puso en riesgo a la comunidad ni la estabilidad del proyecto.

Con éxito y sin peligro para la comunidad se cerró la primera compuerta en Hidroituango

Evacuación preventiva en Hidroituango por ruidos en la casa de máquinas

Al medio día será el cierre de la compuerta 1 de Hidroituango

Hidroituango comenzó su construcción en 2010, y se proyectaba que comenzará a funcionar el 30 de noviembre de 2018. Su puesta en marcha supone suplir cerca del 17% de energía del país. 

¿Qué sigue ahora?

Después del cierre de las dos compuertas, el agua dejará de fluir por casa de máquinas, y con motobombas se hará el desinundamiento del lugar. El director del proyecto, Álvaro Ospina, afirmó: “primero hay que asegurar el acceso, los túneles y el lugar por sí mismo”. Luego de sacar lodo y escombros, se podrá evaluar la infraestructura, conocer los daños, el tiempo y el costo que conllevará poner el proyecto en funcionamiento.

En busca de disminuir los daños ambientales, 700 personas trabajan para salvar los peces y especies que puedan verse afectadas por la disminución del caudal del río Cauca. 

Foto Cortesía EPM
Foto Cortesía EPM

Obituarios enero 30 al 4 de febrero

0

Iglesia San José de El Poblado 

David Alberto Saldarriaga Posada

Parroquia San Lucas 

Jorge Enrique Botero Dugand 

Parroquia San Juan Apostol 

Héctor Londoño Franco

 

Al medio día será el cierre de la compuerta 1 de Hidroituango

0

Monitorieos y análisis adicionales de riesgo que se realizaron en las últimas semanas, y teniendo en cuenta la escasez de lluvias, llevaron a decidir cerrar al medio día de este martes 5 de febrero la compuerta que permanece abierta en Hidroituango.

EPM informó que la empresa asesora recomendó anticipar el cierre, con el fin de “evitar mayores afectaciones que podrían causar aguas abajo frente al eventual flujo descontrolado del agua por casa de máquinas, y la consiguiente pérdida de control sobre el proyecto”.

La maniobra de cierre se realizará con las mismas condiciones de seguridad y control que se tuvieron en el primer cierre. Esta operación disminuirá el caudal del Río Cauca por tres días aproximadamente, lo que tendrá algunas consecuencias en materia ambiental, económica y social a corto plazo.

“Esta operación será un poco más lenta que la anterior, porque en esta ocasión tenemos mayor caudal por esa captación” explicó Jorge Londoño de la Cuesta, gerente EPM.

En el cierre participarán siete personas, será similar a la operación del pasado miércoles 16 de enero cuando se cerró la compuerta número 2, operación que se realizó sin contratiempos. En esta oportunidad la diferencia, según EPM, es que el caudal del río Cauca disminuirá significativamente, algo que se verá en Puerto Valdivia dos horas después de finalizado el proceso.

Jorge Londoño concluyó “tenemos mucha fe y tranquilidad de que esta es la decisión correcta”, sobre las 10:00 a.m. se trasladó a Hidroituango para monitorear toda la operación.

Con el fin de mitigar los posibles daños ambientales que se presenten por la disminución del caudal del Cauca, EPM contrató 700 personas para rescatar peses y otras especies desde Puerto Valdivia hasta La Mojana.

La compuerta es una pieza compacta de acero que pesa 85 toneladas y mide 4.70 metros de ancho, por 7.30 de alto, con un espesor de 80 centímetros.

Se hará seguimiento de al menos 48 horas del comportamiento del caudal que entra al embalse y la estabilidad de la estructura de la Casa de Máquinas y el macizo rocoso. En caso de que exista alguna anomalía, el monitoreo se prolongará hasta asegurarse de la estabilidad de los indicadores. 

La proyección de EPM era esperar que se dieran las condiciones hidrológicas y técnicas para acabar de llenar el embalse hasta la cota 401, y así esperar que el caudal fluyera de manera natural por el vertedero, sin afectar el caudal del río. Pero el tiempo seco y el lento aumento en el caudal del embalse, obligaron a adelantar este cierre cuando la cota es 395 (Febrero 4, 5:00 p.m.)

Que el agua no fluya por el vertedero implica que el caudal del río Cauca se afecte y se disminuya, lo que posiblemente genere un impacto ambiental desfavorable. Sin embargo, EPM ha desplazado equipos de trabajo a las zonas para proporcionar información a la comunidad y también dar claridad sobre temas de salud, educación, vivienda, apoyos económicos, atención a comerciantes y resolver las dudas que los pobladores tengan.

Empresas Públicas de Medellín resaltó que en los últimos días se han rescatado y devuelto al río 32.232 peces, al tiempo que reiteró que lo primordial es la preservación de la vida de las comunidades, del medio ambiente y por último poder salvar el proyecto hidroeléctrico.

Hasta el momento no se tiene prevista la evacuación de las comunidades aguas abajo de Hidroituango, desde el Puesto de Mando Unificado no se ha cambiado la alerta para Puerto Valdivia y Tarazá, quienes están en roja y naranja respectivamente.

Después del cierre de las dos compuertas se tendrá que hacer una evacuación manual, con motobombas del agua que quede en la casa de máquinas, y según el gerente de EPM en ese momento se podrá realizar un análisis cuidadoso de cómo quedó la infraestructura, así calcular el tiempo y costo que tenga poder salvar el proyecto.

 

Comenzó a operar nueva zona de parquímetros en La Aguacatala

0

Desde el viernes primero de febrero está en funcionamiento una nueva zona de parquímetros en el barrio La Aguacatala, entre las carreras 48A y 48B y las calles 15 sur y 16 sur.

Los espacios fueron demarcados en celdas para automóviles, motos y vehículos para personas con movilidad reducida.

El pago de parquímetro en esta zona tiene un horario de lunes a viernes de 7:00 a.m. a 7:00 p.m. con un costo de $3.900 para carro y $2.600 para motos.

La Secretaría de Movilidad informó que no pagar el tiquete con anticipación puede generar una sanción de 15 salarios mínimos diarios legales vigentes, lo que equivale a $390.621.

Sobre Hombres Gordos

0

En 1929, escribía Fernando González en Viaje a Pie, su libro más célebre, la siguiente irónica descripción sobre el carácter de sus paisanos antioqueños:

“Entonces vimos claro el significado del hombre gordo. Este es un producto del trópico (…) es el hombre exagerado; carece de lo que llamaban los clásicos y los moralistas antiguos el sentido de la medida. Son muy peligrosos; caen sobre los individuos y sobre los pueblos como una montaña aplastadora: dos hombres gordos idearon la Carretera al Mar, que ha sido nuestra ruina, y dos hombres gordos han gastado en eso diez millones. Toda nuestra vida de república ha sido vida de hombres gordos. Siempre hemos carecido de la delicadeza del animal de sangre. Ser un hombre flaco consiste en aceptar la idea o la sensación actual de un modo equilibrado, o sea, armonizándola con su complejo espiritual. A los antioqueños los domina un deseo o una idea y se desparraman”.

Por: David González

No debería sorprender a nadie la relevancia que 90 años más tarde conservan las palabras del escritor antioqueño, ya que la complicada relación de Medellín con estos Hombres Gordos ha sido la que en gran medida ha definido el rumbo de la región.

Las diferencias entre el desarrollo de Antioquia y el resto del país, atribuidas a las características particulares de su colonización tardía, su economía más dinámica y su alta inmigración, contribuyó a que, desde la época de González, se formara la imagen de los antioqueños como buenos trabajadores y gente de espíritu independiente, evidenciada en expresiones usadas para caracterizar a la población como “verracos” o “echados pa’ delante”.

La iniciativa de Hombres Gordos es la que ha permitido la creación de todos los proyectos y grandes empresas antioqueñas que han impulsado el desarrollo no solo de la región, sino de todo el país, creando para los antioqueños una merecida buena fama sobre sus capacidades y atrevimiento a la hora de emprender.

Sin embargo, han sido también las ambiciones de Hombres Gordos las que han llevado a que Antioquia sea y haya sido un foco de la cultura de ilegalidad que hay en el país, con muchos ejemplos que no vale la pena volver a nombrar. El “culto al avispado” ha creado estructuras que han sabido hacerles mucho daño a los habitantes del departamento.

A pesar de todo, que Medellín haya sido designada como sede de uno de los nuevos centros para el desarrollo de la Cuarta Revolución Industrial que lidera el Foro Económico Mundial es un reconocimiento a los aspectos positivos de nuestra cultura antioqueña sobre los males que, lamentablemente, también esta ha podido traer.

Por esto, este proyecto que se le ha asignado a Medellín es una oportunidad para que nuestra historia en el siglo XXI empiece marcada por cosas positivas como ser un polo de desarrollo de estas nuevas industrias que prometen transformar la forma en la que vivimos. Ojalá los Hombres Gordos no desaprovechen la oportunidad.

¿Tumbar el Mónaco?

Alfredo Ramos Maya se sumó a la lista de aspirantes a la alcaldía de Medellín

El exsenador por el Centro Democrático, Alfredo Ramos Maya, anunció su postulación para la candidatura a la Alcaldía de Medellín en las elecciones del 29 de octubre de 2019.

Es administrador de empresas de la universidad EAFIT y abogado de la Universidad Pontificia Bolivariana. Realizó una especialización en mercadeo (EAFIT) y otra en derecho constitucional (UdeA).

En el sector privado trabajó en empresas como Colanta, Prebel y Tronex, mientras que entre 2014 y 2018 fue senador de la República.

Junto a Alfredo Ramos Maya, ya son siete los aspirantes a la Alcaldía de Medellín que inician campaña: Héctor Hoyos, Juan David Valderrama, Luis Bernardo Vélez, César Hernández, Nicolás Duque y Santiago Gómez.

Vea el perfil de los otros aspirantes 

Héctor Hoyos, nuevo precandidato a la Alcaldía de Medellín

Santiago Gómez renunció a la Secretaría de Gobierno para aspirar a la Alcaldía

Juan David Valderrama se suma a la lista de aspirantes a la Alcaldía de Medellín

César Hernández también aspirará a la Alcaldía de Medellín

Luis Bernardo Vélez renunció para aspirar a la Alcaldía de Medellín

 

 

 

 

 

¿Cuáles medidas tomaría para mejorar la movilidad en Medellín?

0

Algunos ciudadanos opinaron cuáles medidas podrían mejorar la movilidad en Medellín, estas fueron sus respuestas.

 

Pastas: papardelle portobello

0

Luigi Gaudenzzi de los restaurantes il Castello y Da Filippo nos comparte esta sencilla receta para preparar pastas en casa. 

Ingredientes para una porción:

  • 25 gramos de cebolla
  • 25 gramos de champiñón portobello en lajas delgadas
  • 20 gramos de arvejas
  • Dos cucharadas de aceite oliva (saborizado con tomillo, laurel y ajo)
  • 180 gramos de crema de leche
  • 50 gramos de vino blanco
  • Una pizca de sal
  • Una pizca de pimienta
  • 100 gramos de pasta papardelle

Procedimiento

  • Poner el aceite de oliva en una sartén y saltear la cebolla y los portobellos durante cinco minutos. Una vez la cebolla esté brillante, agregar el vino blanco y dejar reducir el alcohol a la mitad.
  • Agregar crema de leche, sal, pimienta y las arvejas (pueden ser congeladas) y dejar reducir por cinco minutos. Apagar.
  • A parte hervir cinco litros de agua con dos cucharadas de sal y agregar los papardelle il Castello por tres minutos o al gusto de textura de la pasta. Sacar, escurrir y llevar a la sartén con la salsa. Saltear por un minuto, servir y agregar queso parmesano.

Exploración chocolatera

Para los que disfrutan de la exploración chocolatera, les tenemos tres opciones para que prueben. 

 

Moré

Liliana Molina es el talento detrás de Moré, que desde 2008, y tras especializarse en chocolatería en Bélgica, descubrió que Colombia tiene todo para generar el mejor cacao posible. Hoy trabaja en alianza con cultivadores de cacao del Urabá y el Magdalena Medio. En su tienda en Laureles ofrecen bombones, barras, chocolate para preparar en taza, entre muchos otros productos, además de realizar catas especializadas. www.chocolateriamore.com.

Me Late

Postres, galletas, trufas, bebidas frías y calientes, además de barras y bombones, son algunos de los productos que ofrece Me Late Chocolate en su tienda del barrio Provenza, elaborados de forma artesanal con chocolate colombiano. Ofrecen también un completo portafolio de chocolates corporativos y atención de eventos; además en 2016 comenzaron con el proceso de transformación completa desde el grano de cacao hasta el producto final. www.melatechocolate.com.

Tilín Tilín

Desde el Pacífico colombiano, Chocó y Tumaco, llegan los cacaos con los cuales Tilín Tilín prepara sus barras, bombones, chocolate en taza y demás productos, con porcentajes de 70, 76 y 90 y novedosas propuestas como la de guandolo limón, endulzado con dos tipos de panela orgánica. A finales de 2018 lanzaron además su versión vegana con almendras e incluso chocolate vegano blanco. Su tienda está también en el barrio Provenza. https://tilincacao.com.

¿Se parecen el diseño del futuro parque del Mónaco y el memorial de guerra de Washington?

0

Cuando se conoció el diseño ganador del parque del Mónaco, se mencionó una posible semejanza con un monumento en Estados Unidos que recuerda la guerra de Vietnam.
Diseñador ofrece su punto de vista. 

Por: Daniel Palacio Tamayo

Un miembro del equipo de arquitectos que ganó el concurso para diseñar el parque que se construirá una vez el edificio Mónaco sea derribado, el próximo 22 de febrero, habló sobre los puntos polémicos que contempla la propuesta, entre ellos, la semejanza señalada por un anónimo al jurado con el memorial de los veteranos de la guerra de Vietnam, de Washington, Estados Unidos.

Le puede interesar: Implosión del edificio Mónaco: este es el plan de evacuación y de cierres viales

Tomás del Gallego, arquitecto de la firma Montajes de Marca S.A., aseguró que el proyecto arquitectónico y de fondo es “muy distinto”, aunque reconoció ciertas semejanzas en “términos formales”.

El memorial en Washington, señala, también tiene un paredón paralelo a un sendero con los nombres de los veteranos de guerra, así como se piensa presentar en el Mónaco los nombres de las víctimas del narcotráfico en las décadas de los 80 y 90.


“El proyecto nuestro es diferente: permite la apropiación, es un parque de la ciudad a escala barrial y reconoce las víctimas, no de un conflicto armado internacional, sino de un conflicto interno”, indicó del Gallego.

El arquitecto afirmó que debido a la premura con la que fue convocado el concurso, solo tuvieron unas dos semanas para documentarse y buscar referentes, entre los que, afirma, no sabían de la existencia del de Washington. “Si vimos referentes, te aseguro que más fácil vimos el World Trade Center para entender las dinámicas que ocurren allí, a modo de marco teórico”.

Otros asuntos polémicos

Tras un encuentro del equipo de arquitectos y funcionarios de la Alcaldía de Medellín con la comunidad de Santa María de los Ángeles, se detectaron algunos asuntos de los diseños de detalle que aún despiertan preocupación en la comunidad.


Por ejemplo, parte del perímetro del parque que limita con un edificio tendría un muro elaborado con los escombros del edificio Mónaco. La comunidad rechazó esta iniciativa, pues consideró que la apropiación de este espacio podría ser problemática. “Habrá quien piense llevarse un ladrillo de la casa de Pablo Escobar y eso no lo queremos”, dijeron José Jaramillo y Gustavo Valencia, vecinos del Mónaco. Incluso, quien cuida hoy la propiedad le reconoció a Vivir en El Poblado que hay turistas que piden pedacitos del edificio como souvenir. ç

Le puede interesar: Parque Memorial Inflexión: conmemorar a las víctimas, no al victimario

“Son detalles, no todos se pueden tener en cuenta, porque son muchos temas alrededor de un proyecto muy sensible, pero esperamos que el parque exprese las voces de la gran mayoría”, afirmó del Gallego, quien indicó que le motiva la responsabilidad histórica para cambiar de sentido al espacio que hoy ocupa el edificio Mónaco.

Sobre el Vietnam Veteran Memorial

Construido en un parque de ocho mil metros cuadrados, cuenta con tres momentos: Memorial Wall, un muro de 75 metros de largo construido en granito negro que da un efecto espejo y sobre el cual hay repujados 58.320 nombres; The three soldiers, una estatua en la que tres soldados americanos de origen europeo, hispano y afro miran el muro, y Vietnam women’s memorial, dedicado a las mujeres que sirvieron en esa guerra en labores como enfermeras y pretende resaltar su rol en el conflicto.


Al igual que el memorial diseñado para el Mónaco, también se tienen tres momentos: el primero que apela a la historia, “a lo que éramos como sociedad”; Inflexión, que es un muro que divide el parque en dos y rememora los nombres de las cerca de 42 mil víctimas del narcoterrorismo; y un tercer momento, a modo de bosque urbano, donde se pretende generar reflexión como sociedad y llamar a la resiliencia.

El reto de ser ardilla en El Poblado

0

Cada vez son más frecuentes los casos de muertes de ardillas por atropello, descargas eléctricas o depredación en El Poblado. La autoridad ambiental trabaja en la caracterización de su población en el Valle de Aburrá.

Lo único que le faltó al señor para salvarla fue darle respiración boca a boca. Ocurrió en Manila hace un par de semanas. La ardilla había caído de un poste de energía, producto de una descarga eléctrica, y el transeúnte, que iba rumbo a su trabajo, le hacía ejercicios de reanimación en su pecho para intentar devolverla a la vida. Los ojos desorbitados del animal, sin embargo, no daban mucha esperanza.

En la misma semana, el lector Rodrigo Orrego compartía la imagen de una ardilla atropellada por la calle 17, en Castropol. “Al mes pueden perderse hasta cinco ardillas solo en esta dirección”, reportó. Él envió una carta al Área Metropolitana solicitando medidas para evitar más casos similares y la autoridad le contestó que evaluarán la posibilidad de instalar pasos para fauna silvestre (el pasado miércoles 30 de enero ya hubo una primera visita de verificación).
El crecimiento urbanístico de El Poblado, reflejado en edificios, vías y afanes, va en detrimento de la cobertura vegetal de la zona y por ende cada vez más animales como ardillas, guacharacas, zarigüeyas y serpientes sufren las consecuencias.

La ardilla de cola roja
En Colombia hay una única especie de ardilla que habita las zonas urbanas: la sciurus granatensis o ardilla de cola roja, dijo Catalina Díaz, coordinadora de Flora y Fauna del Zoológico Santa Fe. Su principal amenaza es el crecimiento urbanístico, pero también son víctimas de las capturas para ser tenidas como mascotas -lo cual no está permitido ya que son especies silvestres-, y de la depredación de animales domésticos como los gatos.

Nancy Zamudio es líder de proyectos de biodiversidad de la Universidad CES. Contó que al Centro Veterinario de la institución en El Escobero llegan pacientes con politraumatismos y fallas en diferentes partes del cuerpo como el sistema nervioso y fracturas del sistema óseo, además de daños en órganos interiores.

El Área Metropolitana no tiene un cálculo de la población de ardillas en la región, informó Víctor Vélez, profesional de fauna de la entidad. En la actualidad se hace un estudio, en convenio con la U. Nacional, para su caracterización y medir sus dinámicas de flujo poblacional.

Esto servirá para detectar por dónde se mueven y establecer estrategias de control, de protección y de conectividad, es decir facilitarles su circulación.

La entidad exige a los constructores un plan de manejo de fauna para el salvamento, tratamiento y reinserción en su hábitat de las especies que estén en la zona de obra. Si no tienen este plan, el Área puede incluso suspender sus trabajos. También obliga a tener acompañamiento profesional especializado en manejo ético y responsable de fauna silvestre que garantice la debida atención del animal afectado.

¿Cómo actuar si se encuentra una ardilla herida?

Nancy Zamudio, del CES, sugirió que como primera medida la persona se cerciore de que no pondrá su vida en peligro, en caso que el animal esté en una vía pública con mucho tránsito. Procure no recogerlo con la mano, pues puede haber restos de sangre u orina con riesgo de infección, o exponerse a una mordida. Acuda a una toalla o un buso para protegerse.

No le dé agua ni tampoco se la arroje, consiga una caja y trate de recubrirla en su interior con pasto o algo blando para introducir en ella el animal, que debe ir siempre con la cabeza hacia arriba en la medida de lo posible.
Cierre la caja y ábrale huecos en los costados para ventilación y transpórtela hasta las autoridades ambientales (Área Metropolitana o Corantioquia) o algún centro veterinario.

Apenas en seis años el Túnel de Oriente necesitaría doble calzada

0

Voces de los gremios de ingeniería hablan sobre el futuro del Túnel de Oriente. ¿Será suficiente para la demanda de tráfico que se avizora?

Tan solo seis años después de su entrada en funcionamiento, el Túnel de Oriente experimentará su capacidad máxima de tráfico para el que fue diseñado en su calzada sencilla, según explicó el ingeniero Jaime Ramírez, experto en túneles y miembro de la Junta Directiva de la SAI.

“Tiene capacidad para recibir tráfico en ambos sentidos hasta el año 2025, porque no todo el tráfico irá por el túnel”, advirtió Ramírez, quien aseguró que una vez se finalice el segundo tubo o la doble calzada de la obra tendría una capacidad para más de 50 años.
Para Hugo Ospina Cano, presidente del gremio de ingeniería ACIEM – capítulo Antioquia, la obra necesita que también se construya un intercambio vial en la glorieta de Sandiego para descongestionar el empalme de Las Palmas con la 33, además aprovechar el túnel auxiliar para desarrollar por allí transporte masivo eléctrico.

A Ramírez, en cambio, la segunda calzada vehicular le parece la mejor opción “porque para eso fue diseñado”. Agrega que el sistema masivo tendría que subir casi 200 metros desde la zona plana hasta la boca del túnel en un corto recorrido, mientras que la continuidad del tranvía, según él, se enfrenta a la discusión en relación con su capacidad de movilizar pasajeros versus el espacio ocupado.

¿Un túnel sin doble calzada?

El ingeniero de la SAI recuerda que desde 1998 en la gobernación de Álvaro Uribe Vélez y su secretario de Obras, Andrés Uriel Gallego (q.e.p.d.), se explora la posibilidad de la conexión expedita por medio de un túnel entre los valles de Aburrá y San Nicolás.
Según recuerda Ramírez, hubo seis propuestas, incluyendo un túnel entre Los Balsos y La Fe, pero “el más práctico y menos dañino para el medio ambiente” era el que finalmente se decidió en la gobernación de Luis Alfredo Ramos (2008 – 2011).

“El proyecto original, de 1998, era una sola vía con dos carriles, sin embargo en el estudio realizado en el periodo de Ramos, la concesión Túnel Aburrá Oriente propuso disponer una doble calzada, para el momento en que el tráfico congestione el primer tubo”, explica el miembro de la SAI, quien también indicó que se dejarán las franjas de terreno compradas para que, cuando haya necesidad, se construya la doble calzada.

Túnel de Oriente, en desventaja

La Capital del Embudo

Cierres en la avenida Regional para este fin de semana

0

Tenga en cuenta los cierres que se realizarán desde este sábado 2 de febrero en la avenida Regional, costado oriental, con el fin de adecuar las vías de acceso al deprimido de Parques del Río, informó la Secretaría de Infraestructura

El primer cierre se efectuará desde este sábado 2, a las 9:00 p.m., en la oreja de la calle 30 que conecta con la Regional. Esta medida aplicará hasta el lunes 4 de febrero a las 4:00 a.m. Así mismo, la calzada oriental de la Regional estará cerrada entre las calles 25 y 36, entre las mismas fechas y horario.

Además, la Secretaría agregó que el plan es que estos trabajos se adelanten hasta finales de marzo, cuando se tiene estimado iniciar la apertura del deprimido en los carriles más cercanos al Río y de manera progresiva.

#TBT sobre obras que se quedaron a medias

0

En abril de 2010 la Alcaldía presentó el proyecto de la calle 4 sur como “el puente más grande del país dentro de una ciudad”. No se midieron en elogios los funcionarios de la administración de Alonso Salazar, quienes lo anunciaban como una solución de movilidad e inclusión de la comunidad mediante obras de paisajismo y urbanismo. “Queremos que se constituya en un símbolo de Medellín”, dijeron.

La obra se anunció por valor de 100 mil millones de pesos. Nueve años después ¿cierto que algo muy grande quedó faltando? ¿Cierto que la solución de movilidad no fue tal?

¿Leer es dejar de ser?

Cuando los acontecimientos se aceleran en este país, Colombia de los colombinos, me pregunto, no sin desánimo, ¿para qué los libros? ¿Para qué leer? ¿Para qué la ficción? ¿Para qué la literatura? Y casi siempre me respondo igual: yo leo para dejar de ser lo que soy.

¿Derrotismo? ¿Resignación? ¿Iluminación? Leo para ser otros. Leo cuentos para ser el aserrador que pasa y sobrevive. Leo novelas para sentir la brisa del Magdalena antes del cólera. Leo ficción para ser Sartoris o el coronel Aureliano Buendía o un rebelde de Canudos. Ya dije: leo para dejar de ser.

Los libros con dibujitos

Valentina Toro escribe y dibuja por mero goce pagano. Capaz de idear una historia sobre la amistad entre un niño y un perro, tiene también la sabiduría para ilustrarla con trazos sensibles y precisos. Nada escapa a su doble pluma de dibujante y narradora: los detalles en las miradas de los dos amigos, las expresiones de candor o complicidad, el encadenamiento del relato, la brumosa estabilidad de esta relación tan cotidiana y, a la vez, tan insólita. ¿Quién ama más a quién? ¿El perro al niño? ¿El niño al perro?

Ojear o leer Un perro (Frailejón Editores, 2018) es una delicia que no se agota a la primera vez. Al terminar, dan ganas de volver a empezar el libro en un bucle incesante. Como todas las obras de la casa editorial de Iván Hernández y Pilar Villegas, esta es una joya de filigrana: conjuga exquisitez con liviandad. Lo que se merecen los cuentos y dibujos de Valentina…

El precio del delito

La literatura policíaca está de moda. Con estilos y protocolos al gusto de cada cual, polizontes, investigadores privados, soplones o criminales campean en miles de páginas. Distintas personalidades y un mismo objetivo: el restablecimiento del orden. Porque así te proclames anarquista, no soportarías vivir en el caos.

En Disparos en la noche (RBA Serie Negra, noviembre de 2013, 1.148 páginas) se recopilan los cuentos completos de Dashiell Hammett (1894 – 1961), pionero del género policíaco. Agente de la Pinkerton’s National Detective Agency, Hammett alcanzó la fama con Cosecha roja (1929) y El halcón maltés (1930). Sus personajes, el agente de la Continental o Sam Spade, fijaron el prototipo del detective sagaz y rudo, realista, desconfiado a ultranza y hastiado de la corrupción. ¡Hammett, Hammett, Hammett!

Cuando los fantasmas nos persiguen

¿Te gustan los libros grandes, aunque sean gruesos? ¿Te gustan las novelas de guerra con romances e intriga? ¿Te gustan los best sellers? Entonces con Tú no matarás (Plaza & Janés, octubre de 2018, 991 páginas), de la exitosísima escritora española Julia Navarro, saciarás tu hambre y sed de justicia ficcional.

Ambientada en Madrid, Alejandría y París, la novela cuenta la historia de tres jóvenes amigos (Fernando, Catalina y Eulogio) durante la guerra civil española con sus congojas y fantasmagorías. La autora, como en otras ocasiones, “indaga sobre el peso implacable de la conciencia y el transitar por esa frontera inhóspita que separa el bien del mal”. O sea, dos temas espinosos que trata con un lenguaje sencillo, directo, fácil de leer y de asimilar. Y rinde su homenaje a editores y librerías. Porque, al parecer, ella también lee para dejar de ser.

Para saber cómo alucinan los niños

La literatura infantil es asunto de adultos, mientras más cuchos, mejor. Como Octavio Escobar, el escritor colombiano con más premios por metro cuadrado. Me ahorro la lista para que no me digan envidioso. Se los merece cada uno sin discusión. A mí Octavio me parece un escritor sin fisuras, serio y culto, intransigente con el facilismo o la frivolidad. Osado y versátil, por lo demás.
El viaje del príncipe (Panamericana Editorial, noviembre de 2018, 56 páginas) es una muestra de tal audacia. Con ilustraciones de Olga Cuéllar, este cuento para niños de cuatro a ocho años, es una aventura casi onírica, un bofetoncito a la vida ordinaria. Está escrito con lucidez y cierto desapego, dos rasgos que Octavio comparte, quizás sin proponérselo, con el conde de Saint-Exupéry y con Charles Lutwidge Dodgson, alias Lewis Carroll. Bendito sea mi Dios, según decía mi abuelita.

¿Escapar o ser feliz?

Las almas descalabradas subsisten entre el cielo y el infierno, pero acá en la Tierra. El sufrimiento descuartiza sus deseos. La soledad, como una hiedra, encapucha la voluntad. El desasosiego los inmoviliza, deprime, mata.
Piedad Bonnett lleva años tratando de esclarecer el misterio del dolor y de las ausencias. Ahora con Donde nadie me espere (Alfaguara, noviembre de 2018, 205 páginas) ha creado a Gabriel, un millennial entrañable, desesperado, que busca escapar y ser feliz, como tantos de nosotros. Es un libro íntimo y atormentado. Narrada en primera persona, a veces con vértigo, otras con modosa ternura, bellamente escrita, esta novela muestra y demuestra, por contraste, el poder invencible del amor.
La ilustración de la cubierta, creada por José Antonio Suárez Londoño, un tipo raro que dibuja en silencio y con los ojos casi cerrados, presagia lo que ha de ser este viaje hacia el lugar donde nadie nos espera.

Entre dos aguas nacemos y vivimos

Paco de Lucía, ese guitarrista sin deudas con el mundo, compuso hace décadas una rumba flamenca, Entre dos aguas, capaz de alegrar a la más lúgubre de las estatuas del Cementerio de San Pedro. Con un título parecido, el periodista Esteban Duperly se la mete toda a la escritura de ficción y se faja una novela plena del regocijo de la buena literatura.
En Dos aguas (Angosta, diciembre de 2018, 199 páginas), Esteban se inventa los encuentros y desencuentros de dos criaturas de las antípodas: el judío Bernhardt y el negro Boga. El agua dulce de los ríos se mezcla con el agua salada del mar mientras estos dos seres se arraigan a sus diferencias o se desenredan en sus semejanzas. Aunque lo disimula muy bien, a Duperly se le desborda la picardía en todo lo que dice o no dice, incluso en este breve texto de confianza y sobriedad. Un novelista es novelista, o no es nada. ¡Chapó, Esteban Duperly!

 

Definida hora de la implosión del Edificio Mónaco

0

Desde el 19 de diciembre se conoce el ganador del proyecto de diseño que reemplazará al edificio Mónaco. La fecha fue entregada por el Alcalde de Medellín y hoy se conoció la hora de la implosión: será a las 11:00 a.m. del viernes 22 de febrero.

Desmonte de elementos no estructurales del Edificio Mónaco

Esta semana la Empresa de Desarrollo Urbano ha realizado la socialización con los vecinos del protocolo de seguridad para ese día. Deberán evacuar los edificios que están en un perímetro de 100 metros alrededor del edificio que fue propiedad del narcotraficante Pablo Escobar.

En ese perímetro se harán actas de vecindad, para cubrir posibles daños. La evacuación incluirá mascotas.

La empresa Atila será la encargada de la implosión controlada. Esta ya realizó el mismo procedimiento con los edificios Space y Bernavento. El proceso de desmonte de elementos no estructurales del edificio avanza sin inconvenientes. Ya han sido retiradas puertas, ventanas, tubos, vidrios, rejas y lo que aún quedaba de lavamanos, inodoros o cocinas.

Trabajos para la implosión del Edificio Mónaco

En la estructura son evidentes los trabajos, pues ya se ven los espacios abiertos para instalar los explosivos y los lugares estratégicos que se necesita para que el edificio caiga.

La caja fuerte que ocupaba una habitación del apartamento del extinto narcotraficante será desmontada y con ella se hará una escultura, como parte de la estrategia que tiene la Alcaldía de Medellín de contar la historia del narcotráfico desde la legalidad.

Para la Alcaldía este edificio es “quizá el mayor símbolo de la ilegalidad que se mantiene en pie en Medellín”.

Así invita el Alcalde, Federico Gutiérrez, a algunos líderes a la implosión: “En todas las sociedades los símbolos son de gran importancia. Y los símbolos se convierten en referentes. Parte de esta lucha es acabar con los referentes de la ilegalidad. Por eso, el 22 de febrero de 2019 a las 11:00 a.m. derribaremos el Edificio Mónaco”

Invitación Alcaldía de Medellín

 

 

Memoria del edificio

Vale recordar que el Mónaco fue construido entre 1983 y 1984 y nunca obtuvo licencia definitiva de construcción.

El 13 de enero de 1988 detonó allí un carro bomba con 80 kilos de dinamita. El hecho causó tres muertos y diez heridos.

El 19 de febrero de 2000 cuando estaba bajo la custodia de la Dirección Nacional de Estupefacientes, un grupo armado entró con fusiles de asalto y minutos después detonó una carga explosiva de 40 kilos.

En 2013 un estudio de la Universidad Nacional de Colombia concluyó que “la estructura existente es vulnerable y no cumple con la normatividad de sismorresistencia; no cuenta con red eléctrica, ni hidráulica, ni de acondicionamiento de aire, a la vez que, realizar desarrollos civiles de repotenciación del edificio tendrían un costo de más de treinta y tres mil millones de pesos”.

¿Educar para qué?

Se necesita que el proceso de “formación” de una sociedad sostenible sea exitoso. Es urgente que se logre “cultivar” una civilización justa y respetuosa de la naturaleza.

Hablar sobre desarrollo sostenible puede ser complicado. Más allá de decir que es “el balance entre lo económico, lo social y lo ambiental” o “un uso de los recursos que garantice su disponibilidad en el tiempo”, es interesante discutir las razones para buscar que el desarrollo sea sostenible y analizar cómo desde diferentes sectores se puede contribuir a que se logre.

Como no siempre hay tiempo de sobra para conversar, yo mantengo a la mano una definición: el desarrollo sostenible es un modelo que propende por un acercamiento de la humanidad a los ideales éticos que esta, de manera más o menos consensuada, se ha trazado.

Los debates alrededor del surgimiento y la legitimidad de estos ideales son interesantísimos, pero no hay espacio para esa discusión aquí. Sin embargo, los puntos a los que me refiero están casi exentos de polémica, al menos en lo que a la intención se refiere. Es decir, pocas personas rechazarían un desarrollo que se dé en paz, que respete los derechos humanos, que sea equitativo y no deje a nadie atrás, que reconozca que la naturaleza es el soporte de la civilización y no la destruya. Y esos esfuerzos por acercarnos a los ideales de la humanidad forjando una sociedad en la que la armonía caracterice las relaciones de los humanos (entre ellos mismos y con los otros elementos de la naturaleza a la que pertenecen), son, en principio, el desarrollo sostenible.

Vivir de una manera que valga la pena

Estos ideales son cambiantes, por supuesto, y se van afianzando y van evolucionando en el imaginario colectivo de la humanidad de una manera supremamente compleja. Esto hace que lograr su sana incorporación (no impuesta con violencia) en la vida práctica no sea para nada fácil. Pero hay que hacerlo. Hay que darle una forma sostenible a la civilización para evitar la destrucción de los ecosistemas globales y para vivir de una manera que valga la pena, pues, como se menciona en el cierre del libro Los límites del crecimiento, “el quid de la cuestión no es sólo si la especie humana sobrevivirá, sino más bien si logrará hacerlo sin caer en un estado de existencia mezquina”. Se necesita entonces que el proceso de “formación” de una sociedad sostenible sea exitoso. Es urgente que se logre “cultivar” una civilización justa y respetuosa de la naturaleza. En otras palabras, se necesita educar para lograr una cultura sostenible.

La educación es eso: un proceso de (auto)formación de una estructura humana de conocimientos, valores, actitudes, habilidades que nos permiten interactuar con el mundo. Es, como lo dice Gabriel Jaime Arango Velásquez en su libro Valor social de la educación y la cultura, una herramienta cultural y por ende es determinante en la creación de hábitos, comportamientos y relaciones.

Para el sector educativo, la ampliación de la cobertura de la educación es un asunto de grandísima importancia. Se ha reconocido, además, que, si no se trata de una educación de calidad, aumentar la cobertura no tiene mucho sentido. Pero falta profundizar en las discusiones sobre lo que significa la calidad. Esta no puede medirse únicamente (ni siquiera predominantemente) en función de lo que se esté aportando al mercado laboral en términos de producción de dinero. ¿Educar para qué, entonces? Para dar lugar a seres humanos íntegros, a una ciudadanía responsable. Educar para el desarrollo sostenible.

Como nos dice la Unesco, se necesita “un replanteamiento del modo en que nos relacionamos los unos con los otros y del cómo interactuamos con los ecosistemas que sustentan nuestras vidas”. Esto, también en palabras de la Unesco, es lo que propone la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS): que podamos “tomar decisiones fundamentadas y adoptar medidas responsables en favor de la integridad del medio ambiente, la viabilidad económica, y de lograr la justicia social para las generaciones actuales y venideras, respetando al mismo tiempo la diversidad cultural”.

Alejandro Álvarez Vanegas
Por: Alejandro Álvarez Vanegas

“Literatura y música no están tan separadas”: Joselo Rangel de Café Tacvba

0

Ayer inició una nueva edición del Hay Medellín. El músico mexicano, guitarrista de la legendaria banda Café Tacvba, es uno de los invitados.

Por: Claudia Arias Villegas

Su rol más reconocido está en la agrupación de rock, pero Joselo Rangel también escribe, no solo canciones, sino opinión, relatos cortos y ahora una novela –Los desesperados–. Regresa a Medellín, esta vez por invitación del Hay Festival, para compartir con Juancho Valencia, uno de los más importantes protagonistas de la nueva música colombiana, en una charla este jueves 31 de enero a las 5:30 p.m. en el Museo de Arte Moderno de Medellín. Entrevistamos a Rangel, vía correo electrónico, antes de su llegada.

Escribir música, opinión, relatos cortos, novelas, ¿qué diferencias hay entre los géneros?
“Escribir canciones viene de mis sentimientos: amor, desamor, odio, rabia, tristeza, alegría. En las canciones que escribo con mi guitarra canalizo todo eso. La música es muy inmediata, no necesito pensarla tanto, de eso se trata: de no pensar, solo sentir. Con las columnas pasa lo contrario, es un lugar para reflexionar, investigar, indagar. Los relatos, la ficción, me sirven para fantasear, imaginar situaciones que no sucedieron, se me da de manera muy natural. Me gusta fantasear bastante”.

¿Qué le aporta el ritmo, el lenguaje musical, a la escritura de textos no musicales?

“Antes de los libros existía la tradición oral, antes de los escritores existían los trovadores que iban de pueblo en pueblo contando ‘noticias’ en forma de canción. Para mí literatura y música no están tan separadas. Para que un texto conecte, ya sea ficción o poesía, debe tener ritmo, un término que viene de la música; da la impresión de que están muy separadas en la actualidad, pero el premio Nobel de literatura entregado a Bob Dylan aclaró muchas cosas; por eso fue tan polémico”.

Escribir es un asunto intenso, retador, que requiere mucha disciplina. ¿Cómo fue que Los desesperados iba a ser un relato corto y terminó en novela?

“Desde hace más de 10 años tengo una columna semanal en el periódico Excélsior, de México. Eso me dio la disciplina, escribir y entregar un texto cada semana. Soy muy obsesivo, lo cual puede ser un defecto, pero en mi caso es una bendición, me sirve para lo que hago. En 2014 me inventé un blog en donde subí un cuento cada semana, de esos 52 cuentos (unos muy buenos, otros malísimos; unos cortos, unos largos) salió mi primera colección de relatos One hit wonder. Había varios cuentos cuyos protagonistas eran los integrantes de una banda llamada Los desesperados, y al reunirlos me di cuenta de que estaba escribiendo una novela, la cual continué, siguiendo las distintas líneas argumentales que iban apareciendo”.

Foto: Daniel Mordzinski

¿Y cómo pasar de la opinión y la música a la ficción?, si bien está claro que la música también puede ser ficción o realidad.

“Para mí es muy fácil: si tengo una guitarra en las manos estoy en “modo” músico. Si tengo un teclado enfrente estoy en ‘modo’ escritor”.

De la intimidad de la escritura a la función más colectiva de la música –que también tiene su ámbito de soledad–, ¿qué le han aportado estos mundos a su carrera?

“Se complementan muy bien. Hay muchos ‘tiempos muertos’ al andar de gira, esperando en salas de abordaje o en cuartos de hotel a que sea la hora de subirme al escenario. Tengo que ser muy consciente de en qué voy a ocupar mi tiempo. Como ya no bebo alcohol, ya no puedo ni quiero matar tiempo en el bar, prefiero hacerlo leyendo o escribiendo”.

Dice el escritor y diseñador gráfico mexicano Bernardo Fernández, ‘Bef’, que usted “no sólo es el guitarrista de la mejor banda de rock de su país”, sino que además escribe bien. Y que adora sus cuentos más que sus canciones…

“Es un gran halago, Bef es mi amigo desde hace décadas, juntos hacíamos un fanzine de ciencia ficción, terror y policiaco llamado SUB. Pero hay personas a las que no conozco que me han hecho halagos parecidos y muy extraños: ‘Odio a Café Tacvba, no los soporto, pero tus cuentos y columnas me encantan, no me las pierdo’. Me lo han dicho varias veces y no sé si sonreírles o enojarme”.

¿Qué diferencia hay entre el contacto con la audiencia cuando se habla a cuando se toca?

“La música es muy inmediata y por lo tanto es mucho más veloz que la literatura. Esa es la diferencia básica: la velocidad. Cuando visito una ciudad con mi grupo no tengo oportunidad de dar una vuelta o conocer, pero cuando voy a un festival de literatura, sí lo puedo hacer. Lo mismo en las presentaciones: en un concierto no se puede dialogar con el público, pero en el contexto del Hay Festival sí, de hecho, eso es lo que se busca”.

Hace cinco años no venían a Medellín con Café Tacvba y regresaron el año pasado, ¿cómo encontró la ciudad y su público?

“¡Nos gustó mucho! Alternar con Puerto Candelaria estuvo increíble. Y el público respondió con mucha energía. Es una lástima que haya pasado tanto tiempo, esperemos que no vuelvan a pasar otros cinco años para volver a tocar”.

Para cerrar, ya que le gustó lo de la novela y que anda escribiendo la segunda, ¿qué nos puede adelantar?

“Sí, estoy escribiendo la segunda novela, ahora sí desde cero, pensándola como novela y me está gustando y al mismo tiempo me da más trabajo. Estoy viviendo toda la experiencia que alguna vez había leído que mencionaban escritores: personajes que comienzan a hacer cosas que uno no tenía planeado, cambios en la trama que no me esperaba, sorpresas. Lo único que puedo adelantar es que no se trata del mundo del rock que tanto conozco. Quiero explorar otros ambientes, otro tipo de personajes. No será realista, no me puedo alejar de la fantasía, ni quiero, es algo que ya viene conmigo desde siempre”.

 

Menor de edad intentó atracar un banco con falsos explosivos

0

La Policía Metropolitana confirmó que un joven de 16 años fue quien ingresó a la sucursal de Bancolombia de la avenida El Poblado en la mañana del miércoles 30 de enero, con un maletín que simulaba tener explosivos.

Foto Cortesía

El menor exigió por la fuerza el dinero de los clientes de la entidad bancaria e intimidó a los cajeros para que le entregaran el efectivo. En su huída uno de los testigos del hecho se comunicó con el cuadrante de la Policía que reaccionó y capturó al presunto delincuente.

Este reconoció al momento de ser capturado que “la intención era atracar al banco; lo había visto en películas”, contó el Comandante de la Policía Metropolitana, General Eliécer Camacho.

El menor, que fue entregado a la Policía de Infancia y Adolescencia, le serán imputados cargos por hurto agravado y calificado en tentativa, con simulación de artefacto explosivo.

Foto Cortesía

El Alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, reconoció que el artefacto tenía la apariencia de ser real y por eso pudo cometer el delito.

Raúl González Flechas, Director Seccional de Fiscalías Medellín, le contó a Vivir en El Poblado que el joven se asustó y dejó abandonado el artefacto, pero la pronta acción de la Policía permitió recuperarlo y proceder con la captura.

En rueda de prensa el Alcalde de Medellín, el Director Seccional de Fiscalías y el Comandante de la Policía Metropolitana insistieron que este hecho no tuvo nada que ver con el simulacro realizado en la estación de policía de El Poblado el miércoles 30 de enero. A pesar de ser casos similares en tiempo y lugar, las autoridades ratificaron que no estuvieron relacionados.

¿Por qué le tenemos miedo a comer en un hotel?

En el mundo entero, las mejores gastronomías están en los hoteles. En Colombia, en cambio, evitamos entrar a sus restaurantes. La historia explica la razón.

Por: Juan Pablo Tettay De Fex

“¿Entonces querés plata para comer en el Hotel Nutibara?” le preguntaba a Jesús Fernández su madre cada vez que le hacía mala cara a lo que se cocinaba en casa. Fernández, coordinador del Forum Gastronómico de Medellín, recuerda con nostalgia aquella época en la que el restaurante del Nutibara era un referente gastronómico para la ciudad. “Allí estaban los mejores chef y estaba la mejor cocina”, dice.

Poco a poco, quienes pasaban por esa cocina llevaban sus conocimientos a las de los clubes como el Unión y el Medellín y, más tarde, a los restaurantes de la ciudad. Sin embargo, la sazón del hotel ubicado en el centro de Medellín no era para todos. Unos pocos privilegiados podían degustar las delicias y las técnicas suizas y francesas de las que sus cocineros hacían alarde.

Según Juan Manuel Moreno, experto en mercadeo de restaurantes, “desde épocas antiguas, los hoteles en Colombia se encargaron de alejar al comensal habitual” y, al mismo tiempo, se encargaban de dejar claro que sus instalaciones eran solo para los viajeros o, tal vez, para los acaudalados. Con el tiempo, la percepción de que un hotel era algo inalcanzable fue calando en el imaginario de las personas y, por ello, cuando se hablaba de restaurante de hotel, era sinónimo de “allá no se puede entrar”, puesto que hay que pasar un botones, una recepción, un guarda de seguridad y otros filtros que hacen que el comensal piense en otras opciones menos intimidantes.

De puertas abiertas

“En el mundo, la gran cocina se origina en los hoteles”, explica Fernández: en Colombia “eso no pasa. Creo que a los hoteleros les ha faltado tener conciencia sobre lo que significa la gastronomía en un establecimiento como estos”.

Poco a poco, hoteles en ciudades como Bogotá y Cartagena han entendido la necesidad de atraer cada vez más a los comensales locales. Para Jorge Henao, docente de mercadeo en varias instituciones de cocina, lo primero que deben hacer es “motivar a los comensales, mostrarles que son lugares que no son únicamente para quienes se están quedando”. En ese sentido, el trabajo en conjunto con chefs como los hermanos Rausch y Harry Sasson o Juan Manuel Barrientos han sido vistos como el salvavidas para un servicio que es esencial para el sostenimiento de un alojamiento. “Sin embargo, en muchos casos esto parece no funcionar”, explica Moreno.

En Medellín, Barrientos acaba de abrir ElCielo Classic en el Intercontinental, una propuesta de cocina tradicional campesina con servicio clásico francés. Además, el hotel acaba de renovar Fogón de Piedra y alista la apertura de un nuevo restaurante italiano. “La gastronomía es el camino perfecto para que un hotel se acerque al público local”, concluye Lilli Santrich, gerente del Intercontinental Medellín.

Lo cierto es que en la ciudad hay hoteles con una gran oferta; vale la pena dejar el miedo y sentarse a una de sus mesas.