La reconocida marca de decoración Crate and Barrel llegó a Medellín. Acompañamos su apertura en el centro comercial Santafé.
1 de 10
La reconocida marca de decoración Crate and Barrel llegó a Medellín. Acompañamos su apertura en el centro comercial Santafé.
Este lunes el mundo vio con impacto como las llamas consumieron parte de la estructura de la Catedral de Notre Dame de París, una histórica construcción con 856 años que resguarda piezas patrimoniales con enorme valor.
Desde las 6:50 p.m. (hora francesa, 11:50 a.m. de Colombia) se declaró el incendio. Poco después llegaron los bomberos, que hasta las 10:30 p.m. seguían intentando controlar las llamas en la catedral Gótica que empezó a ser construida en 1163.
Las primeras informaciones oficiales de las autoridades francesas es que el incendio “estaba potencialmente vinculado a las obras de renovación del edificio”, el monumento histórico más visitado en Europa.
400 bomberos trabajan para controlar el fuego, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, suspendió un discurso que tenía programado y se desplazó a Notre Dame.
Las voces de tristeza y preocupación han surgido desde varios ámbitos. Vivir en El Pobaldo habló con Carlos Arturo Fernández, coordinador de la Maestría en Historia del Arte de la Universidad de Antioquia, y recogió sus impresiones de lo sucedido este lunes en París.
¿Qué decir del incendio de Notre Dame?
“Las imágenes son absolutamente impresionantes, uno a veces piensa que esas cosas pasaban antes y que ya no. Es la imagen de la fragilidad del patrimonio cultural y artístico en todo el mundo, y si eso pasa en una ciudad como París, con un monumento como Notre Dame que es tan importante para la historia del arte y del mundo, qué se podrá decir de otros que están a la deriva.
¿Qué se puede aprender de este incendio?
“El patrimonio es muy frágil, está sometido siempre a una cantidad de riesgo y esto debería servir para que tomaramos conciencia de que la cultura y esas manifestaciones artísticas deberían ser permanentes”.
En Brasil ocurrió el incendio del Museo de Historia Natural, ¿qué pensar hoy de Notre Dame?
“A lo largo de los siglos han sido muy frecuentes los incendios y han destruido cantidades de cosas muy importantes. Tengo una confianza en que entre el techo y las bóvedas hay un espacio muy grande, que se queme el techo no significa que se caigan las bóvedas, porque eso ya sí sería una cosa catastrófica que podría llevar al colapso de toda la estructura”.
Notre Dame cumple 856 años, sobrevivió a la Revolución Francesa, ¿resistirá?
“La Catedral quedó muy mal después de la Revolución Francesa, en la fachada tiene una galería de reyes y en la época de la Revolución los tumbaron a cañonazos. Después se pensó que hacer con Notre Dame, incluso se pensó en hacer una nueva catedral, pero apareció el arquitecto Violett le Duc, él hizo la restauración de muchas de las esculturas que hay, las figuras de demonios y las gárgolas son de la época de él, para hacer la restauración se basó en estudiar la arquitectura Gótica y encontró que las bóvedas, los arcos, los pilares impiden que se caiga y que se sostiene muy bien.
¿Cuál cree que es el mayor peligro?
“Tengo la esperanza que tiene todo el mundo, que no se caiga. Las catedrales Góticas están muy bien construidas, el peligro son los vitrales, el 65% son originales y están hechos con plomo y el calor podría destruirlos, cuadros y pinturas podrían perderse. Aunque el Jefe de Bomberos dijo que las ‘obras más preciadas han sido resguardadas’”.
¿Qué lo tiene más impactado?
“De las cosas que hay es impactante ver cómo todo el mundo está impactado, cómo a todo el mundo le interesa, espera uno que las bóvedas resistan y sería importante salvarlas ahora”.
El incendio por sí mismo, y que ya la aguja haya caído, es una gran pérdida, ¿qué considera que sería lo más difícil de recuperar?
“Los vitrales sí serían bastante irrecuperables, el rosetón y que la catedral tiene muchos cuadros, uno no sabe qué ha pasado. Todo depende del comportamiento de las bóvedas, si se hunden el daño irreversible, las piedras caerían sobre las sillas de madera del Coro de los Canónicos”.
Por último, ¿cuál es el significado que tiene Notre Dame?
“Con la Torre Eiffel son los emblemas de París para todo el mundo, al margen de la religión. En Notre Dame por ejemplo no se paga la entrada, se paga por subir a las torres, las filas son heroicas para entrar. Siendo París el esplendor en tantas cosas, Notre Dame es uno de sus símbolos”.
https://twitter.com/manuelizo_/status/1117903715707473920
#NotreDame #Paris@PompiersParis dentro de la Catedral. Espectaculares imágenes. pic.twitter.com/SyVMnAHOu6
— RO-1 (@Undercover_Camo) April 15, 2019
Mientras unos se ríen, lo disfrutan y hacen chistes por ser una catedral lo que quema el resto del mundo lloramos esta perdida. Porque Notre Dame no solo es una catedral, es ARTE, es ARQUITECTURA, es HISTORIA, es CULTURA, es todo aquello por lo que el ser humano es lo que es. pic.twitter.com/U9o5p5xPzY
— Alejandro Nuevo (@aleexnp) April 15, 2019
https://twitter.com/LuisRodrigoDeCa/status/1117888065605914626
Esto acaba de pasar en uno de los puentes, a metros de Notre Dame. pic.twitter.com/DJ5CFgj3qG
— Berna León (@berna_leon) April 15, 2019
Natalia Bullet en compañía de Juan Pablo Pineda realizan un análisis sobre la película colombiana Niña Errante dirigida por Rubén Mendoza.
Niña errante ganó el Estímulo Integral del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico -FDC- en el año 2015, también es la primera película latinoamericana en recibir el Lobo Dorado a Mejor Película y el Premio a Mejor Música, durante su estreno mundial en el Festival Internacional de Cine Black Nights de Tallinn (Estonia). La película recibió uno de los premios colaterales del 40 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, la Biznaga de Plata a Mejor Actriz de Reparto en el 22 Festival de Málaga Cine en Español, Mejor Película de Ficción del 7 Festival de Cine Colombiano de Nueva York y fue la película inaugural de la edición 59 del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias.
Ángela tiene doce años y tres hermanas medias cercanas a los treinta: las cuatro se conocen convocadas por la muerte de un vago carismático, su papá. Ángela nunca vivió con nadie diferente a su papá y no recuerda a su mamá. A raíz de la muerte de su papá, sus hermanas la dejarán al otro lado del país con una tía para evitar que quede a cargo del Estado. En este viaje de duelo, en especial mientras comparten cuarto en un hotelucho de carretera, Ángela, en pleno despertar de su cuerpo, reconoce con cada una de sus hermanas la feminidad, la sensualidad, los misterios del placer y del dolor, el cuerpo, la desgracia y el reto de ser mujer en estos caminos.
En Semana Santa la costumbre es descansar de las carnes rojas y dejar que a la mesa lleguen pescados de mar y de río y de mariscos. En Vivir en El Poblado lo invitamos a inspirarse en esta época de reflexion y recogimiento.
El chef Luis Velásquez y el bartender peruano Sergio Díaz proponen un armónico maridaje: camarones confitados en manzana verde acompañados de un Bloody Mary.
Un exquisita opción como entrada o plato para compartir. Receta del restaurante El Village del Portón Medellín.
Desde Apartadó llega esta receta tradicional. El ñampí puede remplazarse con arracacha o ñame. Arroz de cangrejo Deje que el cangrejo llegue también a su mesa.
Esta propuesta llega también de Urabá.
Una combinación inusual. Deje que la dulzura de las frutas acompañen el del salmón.
Que no falte un ceviche dentro de una selección de recetas de mar. Este combina pescado langostinos, pulpo y pescado.
Desde esta semana, varios municipios y corregimientos del departamento tendrán celebraciones culturales y religiosas, aprovechando la visita de muchos turistas que descansan en estas fechas.
Santa Elena
Del sábado 13 al domingo 21 de abril, todos los días a partir de las 10:00 de la mañana se podrá visitar la exposición Entre Cruces y Flores, en el Parque Arví. Además, las fincas silleteras de la zona estarán abiertas para conocer su tradición.
Este domingo de Ramos, la parroquia del parque principal del corregimiento celebrará la procesión a las 10:30 a.m. desde la entrada a Pantanillo y el Viacrucis del Viernes Santo será a las 10:00 a.m. desde el sector Tres Puertas.
San Antonio de Prado
Allí la parroquia realizará la procesión de Ramos a las 10:00 a.m. Sale del sector la “Y” en Naranjitos hasta el templo, y termina con la Eucaristía. El Viacrucis sale del balcón de la familia Mesa a las 10:00 a.m.
San Cristóbal
La procesión de Ramos de la parroquia sale a las 10:30 a. m. del Balmoral y el Viacrucis comenzará a las 8:30 a.m. desde la casa de don Adán Monsalve.
Palmitas
El corregimiento de Palmitas tendrá la procesión del domingo de Ramos desde las 10:30 a.m. Sale desde la casa de Olivia Zapata y termina en el templo de la centralidad. El Viacrucis será a las 11:00 a. m. partiendo desde el colegio.
Marinilla
En este municipio se realiza uno de los eventos más tradicionales de la Semana Santa en el Oriente antioqueño: el Festival de Música Religiosa, que inicia este sábado 13 de abril y se extiende hasta el sábado 20 del mismo mes.
Santa Fe de Antioquia
Del domingo 14 al sábado 20 tendrá lugar el Festival de Música Sacra. Habrá actividades en el Museo de Arte Religioso, el Templo de Santa Bárbara, el Templo de Chiquinquirá y el Museo Juan del Corral.
El Retiro
En este municipio se realiza la Semana Santa Infantil en vivo, en la que los niños realizan la representación de las procesiones tradicionales de estas fechas.
Se espera que en Semana Santa circulen por las vías del departamento 430 mil vehículos, y que haya menos víctimas mortales en accidentes de tránsito que las 29 reportadas en 2018.
Habrá un puesto de mando unificado con coordinación nacional, que velará por la seguridad durante la Semana Santa en Antioquia. Estará compuesto por 1.500 soldados del Ejército Nacional y 896 uniformados de la Policía.
Tenga en cuenta el estado de las carreteras en el departamento, según el reporte entregado por la Gobernación de Antioquia el viernes 12 de abril.
Santa Elena: habilitada con normalidad.
Variante Las Palmas: habrá unidireccionalidad en sentido Rionegro – Medellín los domingos 14 y 21 de abril de 5:00 p.m. a 7:00 p.m. desde la glorieta Sajonia hasta la del Alto de Las Palmas.
En las vías San Vicente – El Peñol, Marinilla – El Peñol, La Aurora – Sonadora – Guatapé y Alejandría – El Bizcocho (San Rafael) se presentan trabajos en la vía, por lo cual se pide transitar con precaución.
PLAN ÉXODO: los días 12, 13, 14 y 17 de abril, en los peajes Niquía, Trapiche y Cabildo se tendrá el apoyo de auxiliares de cobro. La Secretaría de Tránsito de Bello apoyará con 4 agentes en la glorieta Niquía y 2 más en el peaje Niquía. Adicionalmente la Policía de Carreteras Tramo Norte tendrá los 9 agentes de policía en toda la vía concesionada.
PLAN RETORNO: Los días 20 y 21 de abril, la Secretaría de Tránsito de Bello apoyará con 4 agentes de tránsito en la glorieta Niquía y 2 patrullas que estarán haciendo rondas por el peaje de Niquía. La policía Tramo Norte tendrá 33 agentes disponibles en todo el corredor vial y realizará desvíos desde el Intercambio el Hatillo por la vía Hatillo – Girardota en coordinación con el peaje Trapiche desde las 2:00 p.m., con intervalos de 20 minutos o dependiendo de la necesidad.
Doble Calzada Solla – Niquía-Hatillo: cierre de vía para el domingo 14 de abril entre Solla y Niquía, sentido sur- norte, por la realización de la ciclovía de 7:00 a.m. a 1:00 p.m.
Trabajos en el sector La Tasajera kilómetro 19+800, se dejarán habilitados dos de los tres carriles sentido norte-sur. Paso con precaución.
Tramo Hatillo – Don Matías – Hoyo Rico: habilitado. Tendrá 5 pasos con precaución.
Restricción para vehículos de carga igual o superior a 3.4 toneladas en el tramo de la vía La Ye – Hatillo (Barbosa) – Yarumal – Caucasia con los siguientes horarios:
Viernes 12 de abril de 4:00 p.m. a 11:00 p.m.
Sábado 13 de abril de 9:00 a.m. a 5:00 p.m.
Domingo 14 de abril de 3:00 p.m. a 10:00 p.m.
Miércoles 17 de abril de 2:00 p.m. a 1:00 a.m. del jueves 18 de abril
Jueves 18 de abril de 6:00 a.m. a 11:00 p.m..
Sábado 20 de abril de 2:00 p.m. a 10:00 p.m.
Domingo 21 de abril de 10:00 a.m. a 1:00 a.m. del lunes 22 de abril
Al medio día de este viernes 12 de abril el poste de EPM que quedó mal instalado en un andén de La Aguacatala, que impedía el libre paso de los peatones fue retirado por la empresa.
Los postes se habían instalado como respuesta a una solicitud de la comunidad que pide mayor iluminación en la zona, explicó EPM.
Están cerca de la ciudad, pero tienen la capacidad de aislar el afán de la cotidianidad. Otro buen complemento son los planes ecoturísticos: desde senderismo hasta hamacas en altura.
Por: Daniel Palacio Tamayo / [email protected]
Jericó es una opción a 114 kilómetros de Medellín. Aunque el teleférico está fuera de servicio, se puede ascender al Cerro Las Nubes por un sendero que le toma cerca de una hora y media de caminata. Le permitirá disfrutar de una reserva natural fresca y un balcón con vista al cañón del río Cauca, al Cerro Tusa (denominada una de las pirámides naturales más grandes del mundo) y al casco urbano de Jericó. Al lugar se pueden subir alimentos (siempre y cuando no se realicen fogatas), por lo que si se antoja de un fiambre es un buen lugar para comer típico en un lugar tranquilo e inspirador.
Si prefiere algo más cercano al casco urbano, también puede recorrer el Jardín Botánico, que a la vez es el ingreso al cerro El Salvador. Allí puede realizar un recorrido natural por un sendero en el que se puede realizar avistamiento de aves, contemplar un lago y las diferentes especies de flora y fauna.
En el municipio también hay oferta turística desde los 40 mil pesos con los que se puede visitar una finca en que se tenga la experiencia de recoger el café y acompañar su proceso hasta llevarlo a la taza.
En el municipio de Támesis, conocido como la tierra del siempre volver, seguro encontrará un plan para bajar el ritmo. Esta localidad, ubicada a 110 kilómetros de Medellín está el museo arqueológico a cielo abierto más grande del país, pues muy cerca del casco urbano y en algunas vereda como Pescadero, San Isidro, El Encanto se encuentran los petroglifos que, de acuerdo con las muestras de carbono 14, datan de 300 años a.C. y serían realizadas por comunidades de Los Cartama.
Las figuras talladas en piedra se pueden visitar libremente, pero también se puede solicitar el acompañamiento de guías locales o de empresas de turismo certificadas que, además, ofrecen experiencias con deportes extremos y otros recorridos por el municipio.
En este municipio del Oriente antioqueño hay gran posibilidad de disfrute de espacios para bajar el ritmo, pues cuenta con un indicador de 20 metros cuadrados efectivos de espacio público por habitante, que supera el estándar de la Organización Mundial de la Salud.
Entre las opciones se encuentran los parques lineales El amor y del Agua y la Madera: el primero está ubicado al ingreso de la localidad y cuenta con un sendero de kilómetro y medio. Tiene kioscos con parrilla para asados, juegos infantiles y un ambiente propicio para descansar. El segundo resalta la tradición de la transformación de la madera como uno de los principales renglones de la economía guarceña y su riqueza hídrica. Muy cerca hay un afluente donde es común ver pescadores.
También está El Tequendamita, una caída de agua de 20 metros que es considerada patrimonio Natural de Antioquia, donde se pueden contemplar el sonido de la cascada, el paisaje y un descanso en la zona verde.
El ingreso a este parador turístico, ubicado en la vereda Don Diego (en la vía hacia La Ceja), es gratuito. Tiene oferta gastronómica para compartir.
En este museo ubicado en la loma de Los Balsos, en El Poblado, hay una zona verde de más de 46 mil metros cuadrados para pasar la tarde en familia, tomarse fotos en una locación histórica, mientras se hace un pícnic. El ingreso de alimentos está permitido.
La visita se puede complementar con la agenda cultural que por estos días cuenta con un salón de grabado y el tradicional recorrido por el Castillo de Diego Echavarría Misas y Benedikta Zur Nieden. El Museo abre sus puertas de lunes a viernes de 9 a.m. a 6 p.m. y fines de semana de 10 a.m. a 5 p.m. El ingreso tiene un costo de 13 mil pesos para adultos y 9 mil para los menores de 11 años.
El parque está abierto para toda la comunidad que desee internarse en un bosque con hermosos paisajes, respirar aire puro y aprovechar para realizar actividad física en un circuito de máquinas que están dispuestas a lo largo de un kiómetro en el sector del Chorro Clarín.
Por estos días* también se podrá compartir con los silleteros de Santa Elena la tradición de forrar cruces de unos dos metros de altura con variedad de flores. Si se opta por subir a Arví por medio del metrocable se encontrará todos los días con el Mercado en el que se ofrece una experiencia única por su variedad de aromas, sabores, colores y texturas que podrá llevar a su mesa con la garantía de tener productos agrícolas cosechados en casa.
Adicionalmente en el Oriente antioqueño puede escoger entre la oferta de espacios tranquilos para la familia que ofrecen Comfama y Comfenalco. En la lista se encuentra el Parque Los Salados, en El Retiro; Piedras Blancas y el parque Comfama Arví, ambos en Santa Elena. El valor del ingreso depende de la tarifa de afiliación.
* El 13 de abril desde las 10:00 a. m. los silleteros estarán en la Corporación Parque Arví y en la estación de Policía de Carabineros realizando las cruces de flores. El 18 de abril estarán en El Tambo, Grajales, 3 puertas, Barro blanco, El Silletero, Centralidad de Santa Elena y Piedras Blancas a las 10:00 a. m.
Procesar las almendras junto con el ajo, el pimentón, el vinagre, el jugo de limón, el aceite de oliva, sal y pimienta hasta que queden con una consistencia pastosa.
En un bowl, poner las almendras procesadas y agregar el resto de ingredientes, mezclar bien.
Puede acompañar con rodajas de pan.
Comimos rico: mucho pescado ahumado, también casabe, derivado de la yuca brava, la cual, si no tiene un proceso adecuado, es venenosa. Fue una de las mejores experiencias de mi vida.
Por: Andrea Trujillo / [email protected]
Recientemente tuve la oportunidad de viajar a un lugar maravilloso, un lugar que no sabía que existía, un lugar que me sorprendió.
Cuando me propusieron que fuera a cocinarle a un grupo de personas durante un fin de semana en el departamento de Guainía, no lo dudé ni un segundo. ¿Conocer un lugar nuevo? ¡Claro que sí!
Sin saber muy bien a lo que me enfrentaría, hice un par de consultas con el operador turístico con respecto a ingredientes que se conseguían en la región, infraestructura, condiciones locativas, y me puse manos a la obra para crear un menú que se acomodara a las condiciones.
Supe que en cuanto a frutas y verduras lo que se consigue es limitado y muchos productos son llevados desde Bogotá. También me contó que estaríamos acampando y durmiendo en hamacas (¡me encanta!), que contábamos con estufas de gas y que había una gran limitante ya que no contábamos con refrigeración. Cualquier cosa que necesitara frío se debía conservar en cavas con hielo. Esto complicaba todo un poco, pero afortunadamente había tenido experiencia con esta misma situación en mis viajes a La Guajira y no me preocupó. Esa logística la sabría controlar.
Con esta información decidí armar un menú donde pudiera trabajar con los productos que conseguiríamos allá: vegetales, frutas y pescados. Desde Medellín llevé condimentos, arroces, quesos, snacks y algunas conservas.
¡Comimos muy rico! Permití que me mostraran preparaciones típicas de las comunidades indígenas a las cuales les daba un toque especial. Mucho pescado ahumado que se comen solo, en caldo, en sancocho, con casabe o en ensalada de mañoco. Los dos últimos son derivados de la yuca brava, la cual, si no tiene un proceso adecuado, es venenosa.
Otro gran descubrimiento fue el tucupí, una salsa también derivada de la yuca brava, la cual agregan a sus alimentos.
No es muy amplia la oferta gastronómica, pero disfruté enormemente haberla conocido y estar en contacto con las comunidades.
Lo más lindo del viaje fue poder descubrir unos paisajes que no sabía que existían. El primer destino del viaje fue el río Atabapo, de playas absolutamente blancas y aguas rojas cristalinas. Era como estar en otro planeta. No había más personas que nosotros en la mitad de esa hermosura y fue realmente un lugar mágico. Luego bajamos por el río Inírida hasta los Cerros de Mavicure, tres morros enfrentados, con el río entre ellos. Escalamos el más pequeño (una hora de subida) desde donde pudimos divisar la grandeza de la selva y lo imponencia de sus dos morros hermanos. Yo estaba completamente sorprendida, me llené de energía y me dejé maravillar por la grandeza y riqueza que tenemos en nuestro país.
Fue sin duda una de las mejores experiencias de mi vida.
¡Viajemos más por Colombia! ¡Descubramos sus rincones desconocidos! ¡Atrevámonos a probar cosas nuevas!
Momentos de buena música, amigos y deliciosos platos se compartieron este miércoles 10 de abril gracias al restaurante Malanga del Trópico y Dislicores.
Si al entrar a una tienda sana no sabe para dónde mirar, qué productos elegir, cómo comparar, no desista. Todo es cuestión de tener la información adecuada.
¿Qué hay que tener en cuenta?
Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]
Nuevas tendencias en alimentación nos hablan de una forma diferente de comer. De una en que oigamos mucho más el cuerpo, de que entendamos mucho más lo que ingerimos para que, además de placer, estemos hablando de funcionalidad. Hay quienes llevan las cosas al extremo y eliminan todo lo que es considerado prohibido. Otros aprenden a comer y, sobre todo, a comprar.
Las tiendas o mercados saludables son el lugar ideal para encontrar todo aquello que es indicado para este nuevo modelo de alimentación. Sin embargo, el novato puede perderse fácilmente en ese universo de productos. Me fui de compras con Patricia Álvarez, docente de cocina, para lograr entender el gran universo que tiene uno de estos negocios.
Patricia tuvo que hacer un cambio de alimentación por temas de salud y en esa transformación logró, además, empezar a llevar una vida diferente. En cuestión de tres años bajó de peso: se veía y se sentía mejor. Todo lo hizo de la mano de una médica integral, de su instructora de yoga y de una sicóloga. Hoy, en sus talleres de cocina, comparte todo lo aprendido.
Lo primero que Patricia recomienda, es revisar muy bien las tiendas o mercados de la ciudad. “Tenemos que escoger uno con el que nos sintamos cómodos y que, además, ofrezca un concepto con el que yo me sienta identificada”, dice la docente.
Por eso, es importante empezar a diferenciar un mercado fit de uno saludable; el primero está dirigido más a quienes buscan alimentos funcionales que se miran desde lo deportivo; el segundo, se enfoca en una alimentación sana, esto según palabras de Patricia. La ventaja es que la mayoría de lugares tiene un modelo mixto.
Es posible que no se encuentren todos los productos en un solo lugar y, seguramente, habrá que moverse por varios establecimientos.
María Adelaida Jaramillo, de El Mercadito Saludable, explica que los productos se dividen en los insumos para cocinar y los procesados. En cuanto a ingredientes, granos, especias, aceites, vinagres, endulzantes como panela, harinas, frutos secos, son lo que más se encuentran.
La otra línea de productos ha tenido un proceso en su elaboración. Mermeladas, snacks saludables, productos de panadería, repostería, conservas, entre otros, hacen parte de esa línea. Hay otros más, los ultraprocesados, que, a diferencia de los primeros, no aportan beneficios para el organismo.
En este punto, la principal recomendación de Patricia es prestar atención a las etiquetas: “leer siempre la parte de adelante y contrastar con los ingredientes referenciados en la contraetiqueta es importante”. Hay cereales que dicen ser de avena y miel y, al leer, los ingredientes la miel aparece en forma de saborizante artificial. “Otra clave, que no haya más de cinco ingredientes y si los hay, que sean naturales”, agrega María Adelaida.
Además, si encuentran un ingrediente que usted no sabe qué es, “su cuerpo tampoco”, dice Patricia; eso quiere decir que no será capaz de procesarlo y que seguro quedará almacenado como una toxina que le hace daño.
En la etiqueta, el primer ingrediente es el que generalmente tiene mayor presencia. Así que si en la lista lo primero es el azúcar, sería bueno considerar su compra y consumo. “¿Qué no deberíamos tener en un alimento? Azúcar blanco refinado, harina blanca refinada, soya, margarinas y grasas vegetales hidrogenadas”, explica Patricia. Además, hay que leer e informarse, porque hay otros nombres del azúcar y del gluten.
Pero si quedan dudas, converse, pregúntele al personal y asesórese: “si hay conocimiento, es un buen lugar, es una tienda que de verdad sabe lo que está vendiendo”.
Las almendras aunque es un nombre genérico para todas las semillas contenidas en el hueso de un fruto, de la que hoy hablaremos es de la fruta del almendro: seco y rico en grasas saludables.
Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]
La almendra es originaria de Asia. Hay registros de su cultivo desde hace 7.000 años. Los romanos la conocían con el nombre de “nuez griega” y la usaban en la preparación de sopas y de postres.
Frescas pueden ser consumidas como postre y comúnmente son aprovechadas una vez se secan. Se usan sobre todo para la elaboración de tortas y pasteles y son un buen sustituyente de la harina de trigo. Son la base principal del mazapán y de los turrones. En cocina salada, son un perfecto acompañante de pescados y de pollo (ver receta en página 4 del cuadernillo de La Buena Mesa).
Después de 48 días de la implosión del Edificio Mónaco y del lanzamiento de la estrategia Medellín Abraza Su Historia, se hizo el descubrimiento de un mural en un nuevo sitio de memoria que, después de 29 años, conmemora el atentado con un carro bomba en el puente del Pandequeso, hoy puente Simón Bolívar, que une los municipios de Itagüí y Envigado.
El secretario Privado de la Alcaldía de Medellín, Manuel Villa Mejía, encargado de la estrategia que pretende contar la historia desde el lado de la legalidad, recordó que con este atentado contra el Cuerpo Élite de la Policía, “el narcotráfico cobró la vida de varios de nuestros héroes, víctimas inocentes que dieron hasta su vida por defender la legalidad”. Villa Mejía se refirió al atentado que se cometió a la 1:30 p.m. del 11 de abril de 1990: 200 kilos de dinamita fueron instalados en un Jeep Toyota que fue activado al paso de un camión que transportaba 30 agentes, un suboficial y un oficial de la Policía Nacional.
Artículos de prensa de la época reseñaron que la explosión dejó 14 muertos, más de 100 heridos, 20 de ellos de gravedad. Las pérdidas materiales se avaluaron en 50 millones de pesos (cerca de 866 millones de pesos de hoy) y 13 vehículos quedaron destruidos.
El secretario Privado aseguró que “aquí hubo una herida; durante este tiempo hemos llevado una cicatriz y queremos que en este lugar pasemos de la cicatriz a la huella. Queremos construir el mapa de la memoria, que nuestra ciudad hable con respeto hacia las víctimas, honre el dolor de nuestros héroes”.
En febrero pasado se entregaron las primeras obras. La primera fue El Espejo, un grabado de Patricia Bravo que acompañó la invitación a las familias de las víctimas a la implosión del Mónaco. La segunda fue Héroes Inocentes, una escultura en el parque de El Poblado; y la tercera, fue una placa en la estación Floresta del Metro recordando al general Valdemar Franklin.
La Alcaldía planea develar nuevas obras que construyan el Tour de La Memoria. Por lo pronto, Manuel Villa sentenció: “estamos construyendo memoria de manera colectiva a través de gestos y de símbolos”.
Para ser buen ciudadano no basta con dejar pasar al peatón o no tirar basuras en la calle: implica también prácticas proambientales, como ser reflexivos antes de realizar un acto de compra.
En esta entrega quiero tocar un tema que me parece muy relevante y que cuando lo comprendí de esta manera, cambió mi forma de tomar decisiones de consumo (y desecho): como consumidores tenemos un gran poder para transformar los mercados, sus productos, sus servicios y sus proveedores.
Contamos con este poder porque estamos pagando por productos a las empresas que nosotros elijamos y con esto, favorecemos técnicas, lugares y formas de fabricación, insumos, proveedores, pagos justos, logísticas de transporte, entre otras formas de extracción, elaboración, comercialización y desecho.
Por lo anterior podríamos afirmar que nuestros actos de consumo se comprenden como actos políticos, porque dan cuenta de inclinaciones, porque tienen consecuencias en la economía local, nacional e internacional y en el ambiente, porque están cargados de significados. No son un hecho aislado o inocente.
Nuestras decisiones en el desecho también son decisiones políticas, por las mismas razones. Comprender nuestras decisiones de consumo y desecho de esta manera, nos permite visualizarlas en un plano más amplio y así mismo, comprender su efecto en un contexto que va más allá del local.
Desde este punto de vista se encuentran algunos científicos sociales, entre ellos García Canclini, que argumentan que no construimos ciudadanías adscritas a una nación, sino a otro tipo de colectivos sociales. La ciudadanía se concibe en un sentido clásico como una condición que abarca una serie de derechos civiles, políticos, sociales y económicos, que apelan a la pertenencia de los individuos a una comunidad política estatal específica. Sin embargo, esa comunidad amplia que delimitaría un estado, muchas veces no nos permite expresarnos, identificarnos y desarrollar nuestra personalidad. Por esto esa ciudadanía se direcciona a la pertenencia a grupos religiosos, comunidades deportivas, mediáticas y, así mismo, a colectivos o grupos de consumidores.
Entonces, ¡seamos buenos ciudadanos con nuestros consumos (y desechos)! Y tomemos decisiones que hayan pasado por la reflexividad y en la que tengamos la mayor cantidad de puntos de vista posibles antes de realizar un acto de compra. Incluso, hay autores que hablan de la configuración de ciudadanías proambientales, que participan activamente para debatir y aportar a los asuntos del bien común de los seres no humanos con quienes convivimos: los animales y la naturaleza.
En este sentido ser buen ciudadano no basta con dejar pasar al peatón, no tirar basuras en la calle o establecer relaciones de cordialidad con nuestros vecinos. Ser un buen ciudadano (o un ciudadano proambiental) implica también apoyar al productor local, llevar nuestra bolsa al supermercado, darles un uso cuidadoso a nuestros objetos para alargar su vida útil, buscar la reparación de nuestros objetos antes de tirarlos a la caneca de la basura, y si ya no hay nada más que hacer con los mismos, separarlos cuidadosamente en la fuente, porque ser buen ciudadano también atraviesa apoyar a nuestros recicladores en su labor.
Ejerzamos entonces nuestra ciudadanía eligiendo aquellos productos, lugares de compra, empaques y fabricantes que busquen generar un menor impacto en el ambiente y realizando nuestras actividades de desecho de manera consciente, reflexiva y buscando generar el menor impacto. También la podemos ejercer hablando de esto con nuestros amigos y familiares e incluso, configurando colectivos que nos permitan alzar nuestra voz, aún más alto.
Esta foto la tomamos hace 17 años largos en Santa María de los Ángeles. El alcalde de la época, Luis Pérez, envió a sus funcionarios a dialogar con los vecinos, a diagnosticar problemas, a buscar soluciones. Pero pasan los años y cambian los funcionarios y seguimos patinando en los mismos problemas. Esa vez unos ciudadanos les pidieron a los guardas del Tránsito control del parqueo en las calles; otros, la posibilidad de dejar sus carros en la vía pública, sin recibir sanción. Necesidades opuestas. El sacerdote de la iglesia, para la época, Elías Lopera, pedía a su vez que la feligresía dejara el carro en casa y asistiera a la misa a pie.
¿No les parece una historia contada un montón de veces? ¿Y vivida en otros barrios? ¿No es tiempo ya de avanzar?
Tenga presente la programación de Semana Santa en
parroquia La Visitación
11:00 a.m. Bendición y Procesión de Ramos, sale de la calle 4 sur # 29AA – 02, llegará al templo.
11:30 a.m. Solemne Eucaristía de Ramos.
4:00 p.m. Eucaristía de la Cena del Señor
8:30 p.m. Procesión de Prendimiento, sale del colegio Santa María del
Rosario, al llegar al Templo será la Hora Santa. Visita Monumento hasta las 12.
10:00 a.m. Sentencia y Viacrucis, sale de la calle 1sur # 50, al del supermercado D1, llega al templo. A la misma hora para quienes no puedan hacer el recorrido en las calles se hará uno adentro de la iglesia.
3:00 p.m. Acción Litúrgica de la Pasión y Muerte del Señor.
7:00 p.m. Sermón de las Siete Palabras y Procesión, Visita al Santo
7:00 p.m. Solemne Vigilia Pascual.
Ceremonia de la Luz
Liturgia de la Palabra
Renovación compromisos bautismales
Liturgia de la Eucaristía
En la Plaza Botero se realizó el lanzamiento del documental “Botero”, una producción que descubre la faceta más íntima del maestro.
Sofía Gómez conoce como pocos las profundidades del mar, y por tanto es consciente del deber que tenemos para conservarlo y mantenerlo limpio. Aquí sus acciones.
Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]
La hemos visto descender hasta profundidades cercanas a los 100 metros, sin ninguna ayuda más que el impulso de sus pies vestidos con un par de aletas. Ha impuesto registros mundiales que le han permitido ser calificada como una de las mejores deportistas del país, pero entre tantos logros y reconocimientos, Sofía ha sacado tiempo para difundir una de sus preocupaciones: el estado de los océanos y del planeta en general.
Vive la mayor parte del año en la isla de Dominica, y por ende esa cercanía con el mar le ha resultado no solo benéfica para sus asuntos deportivos, sino que le ha permitido generar un sentido de pertenencia hacia el mar que ha trasladado a otras actividades de su vida.
El año pasado tuvo la oportunidad de realizar jornadas de limpieza en playas y aguas, experiencias que compartió en sus redes sociales, y que le han valido ser tenida en cuenta en campañas para la conservación de los recursos naturales, incluso algunas marcas le han suministrado accesorios e indumentaria hechos con materiales reciclados.
Desde México, donde se prepara para sus próximas competencias internacionales, Sofía le contó a Vivir en El Poblado cómo desde su faceta genera conciencia en su comunidad global.
“Aunque he vivido experiencias específicas de limpieza de océanos por invitación de algunas marcas que tienen estas iniciativas, creo que el interés por cuidar el mar, y en sí todo lo que me rodea, es una tarea de todos los días. Es un trabajo que se ve afectado positiva o negativamente hasta con la más mínima acción. Vivo la mayoría del tiempo cerca al mar y me dedico a cuidarlo y mantenerlo lo más limpio posible. Las experiencias específicas en pro de los océanos, o su limpieza, las viví el año pasado en Bali y en Los Ángeles”.
“Ser una deportista reconocida me ha dado la facilidad de ser la voz de causas como las del cuidado del mar. Más allá de una vinculación específica, creo que todo hace parte de un estilo de vida. Intento siempre trabajar con marcas responsables con el medio ambiente y de apoyar causas que sé que van a beneficiar a los océanos”.
“No, no tengo un plan aún que articule todo lo que deseo hacer en pro de los océanos y del medio ambiente en general. Espero en un futuro tenerlo”.
“Empecé a meditar, mi dieta es normal, y respecto a vivir en consciencia, no uso botellas ni bolsas plásticas, no uso pitillos, e intento tener un consumo responsable y moderado”.
La industria de los textiles, la confección y la moda compensa su huella contaminante acudiendo a procesos productivos sostenibles. Los consumidores, lentos, pero seguros, respaldan estas medidas.
Que para producir un par de jeans de algodón se necesitan alrededor de 10.000 litros de agua, y que, además, la industria textil produce el 20% de las aguas residuales y el 10% de las emisiones de carbono en el mundo, dijo la ONU en julio de 2018.
La responsabilidad recae sobre toda la cadena, tanto productores y fabricantes, como los mismos consumidores, que en ocasiones no corresponden al esfuerzo que muchas marcas están haciendo por ajustar sus procesos para incluir, por ejemplo, materiales biodegradables o reutilización de productos, señala Rubén Valencia, director del clúster textil de la Cámara de Comercio de Medellín y Antioquia.
“Hay quienes compran una prenda, se la ponen tres veces y luego la desechan; también ocurre que no saben cómo cuidar la prenda, no siguen las instrucciones de lavado y hay deterioro más pronto. Eso genera una presión de consumo para la industria”, dijo.
Marcas locales están gestionando procesos sostenibles en la industria. Lorenzo Velásquez, director de Conocimiento y Transformación de Inexmoda, compartió dos: “Enka de Colombia está convirtiendo los desechos plásticos en fibras y luego en telas. Tiene una consciencia muy grande de utilizar los residuos”.
También cita el caso de Riochevi, “que convierte los desperdicios en textiles y el producto terminado en proceso de corte, en materiales para la industria automotriz, abrasivos o trapeadoras”.
Touché acaba de lanzar una colección de 16 vestidos de baño hechos con un nylon biodegradable, señaló Laura Pérez, miembro de la marca. Estas prendas se descomponen entre tres y cinco años después de que son desechadas. En su elaboración, reporta, se utilizó agua reciclada y se generó menos CO2.
Esto en cuanto al impacto ambiental. En lo social, la firma involucró el año pasado a artesanos del Cesar y del Cauca para fabricar bolsos, sombreros y abanicos.
Lorenzo Velásquez, de Inexmoda, señala que “en Colombia, 6% de los consumidores son catalogados como conscientes, aquellos que son sensibles no solo a lo ambiental, sino también a lo cultural y artístico; se identifican con la recolección de experiencias, además, valoran la creatividad y la originalidad. Este es un consumidor que va en crecimiento y debe ser una de las grandes apuestas de las marcas del Sistema Moda”.
En este punto, Rubén Valencia cree que el trabajo debe enfocarse en la formación del consumidor, para que entienda el esfuerzo que hacen las marcas por ajustarse a procesos sostenibles, y los respaldo cuando los productos estén en el mercado.
Más que una dieta de desintoxicación, el organismo necesita y merece una alimentación sana y consciente. Claves para cambiar de hábitos.
Por:Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]
En temas de equilibrio, la alimentación hace parte de un proceso esencial. Así lo reconocen Paula Pérez, médica integrativa y directora de Ekuo, y Carime Muvdi, autora de ¡Mejor que nunca!, un libro con consejos para una vida saludable después de los 40.
Paula parte de dos preguntas básicas: “¿cómo y para qué estoy comiendo?”. La respuesta habla de crear conciencia, “de no hacer una dieta porque está de moda”, agrega Carime. ¿Qué implica? Una forma consciente de ingerir alimentos, de pensar en lo que le estamos dando a nuestro cuerpo.
Los alimentos le dan a nuestro cuerpo los nutrientes que necesita para funcionar en el día a día. Para la doctora Pérez, “la alimentación debe ser algo placentero, pero, además de conocer el objetivo, hay que tener en cuenta lo que estoy comiendo, qué tipo de ingredientes uso y qué le estoy dando a mi cuerpo”.
Por eso es necesario entender que hay alimentos que, en vez de aportar energía, hacen que uno se sienta cansado e impactan sobre los sistemas digestivo e inmune y hasta las emociones: “malos hábitos pueden causar ansiedad, irritabilidad y mal genio”, explica Pérez.
Según Carime, una clave para un alimentación más consciente, es aprender a escuchar el cuerpo, “conocerlo y saber qué me hace bien y qué no”.
Es importante entender que comer de forma consciente, no solo es un tema de lo que se come, sino de cómo se compra (ver página 2 de La Buena Mesa) y cómo es el ambiente. También es importante el sabor para que haya placer.
“Hay que poner la mesa, sentarse, agradecer los alimentos, estar presente a través de los sentidos y diferenciar cada uno de los sabores de un plato, apagar equipos electrónicos y no invitar celulares a la mesa”, indica la doctora.
¿Qué comer entre comidas? Todo depende de organismos y metabolismos. Sin embargo, para eliminar los antojos durante el día, lo primero que hay que hacer es desayunar bien.
También hay que hacer una pausa y preguntarse si el hambre que se siente es emocional o es real.
“Generalmente, el hambre emocional pide dulces y harinas procesadas; el hambre real se calma con frutas y verduras”, explica Paula Pérez. Por eso, si el antojo es de chucherías, es mejor hacer una pausa y pensar qué está pasando. Por otro lado, Carime Muvdi agrega que la mayoría de veces “los antojos de dulce aparecen cuando no estamos bien hidratados”. El agua es esencial.
Mete basuras y miedo por todo el planeta, al mismo tiempo nos facilita la vida ¿Cuál es la solución? Existe un punto medio y todos podemos contribuir.
Por: Juan Felipe Quintero / [email protected]
Plástico y más plástico. Aquí: en la cocina, el baño, la ropa, en medicamentos, en los domicilios… y también por allá: el ingreso anual a los océanos de más de ocho millones de toneladas. “Somos adictos. Hemos creado este desastre de contaminación”, dice la organización A Plastic Planet. Un planeta cuyo 10% de desechos se arma con este material.
¿Y qué hacer? Diana Frankel es arquitecta y una ciudadana que procura vivir en coherencia ambiental. “Somos depredadores. Sin la Tierra no podríamos vivir”, dice. Entonces le pregunto si es posible llevar una cotidianidad sin plástico y me responde que no. “Es frustrante, a veces no hay alternativas”.
Marcos Vallejo es profesor en Eafit de Diseño para el medio ambiente. También se concentra en que sus decisiones del día a día sean favorables para el planeta. Y, ante la pregunta, tiene la misma respuesta: “está en todas partes, en la ropa que usamos, en la bicicleta, que es transporte sostenible, en los avances médicos”.
Iván López es director técnico del Instituto de Capacitación e Investigación del Plástico y del Caucho. La misma pregunta, ¿vivir sin plástico?, y me responde: “el vidrio como empaque es más pesado, entonces implica en algunos casos más consumo de gasolina; en la aviación es clave, como también en implantes e injertos en medicina; en casa el cepillo de dientes es hecho con plástico. ¿Cómo reemplazamos todo eso?”.
A Plastic Planet plantea una mirada sensata: “no es tiempo para señalamientos. Pedimos colaboración entre todos: supermercados, marcas e industria. Trabajemos juntos para acelerar el cambio”.
Según López, entender el problema en su panorama completo es clave: “En Colombia, por decreto, el productor es responsable por los residuos que genera en sus ventas. En consecuencia hay más materiales biodegradables. Pero si no nos organizamos como sociedad, ocurre que el usuario dispone esos residuos en cualquier parte: eso impide cerrar el ciclo”.
El lío es que cuando las soluciones se plantean en modo “sociedad” se suelen diluir. Por eso Diana y Marcos creen que es valioso comenzar desde el ámbito individual, mientras se desatan las causas comunes. Ella no volvió a usar pitillos ni vasos desechables, lleva su mercado en bolsas de tela y cambió su lugar de compras: “es inaceptable que nos vendan granadillas sin cáscaras y empacadas en plástico. No es fundamentalismo, cuido el planeta a mi manera, sin esclavitud”.
¿Pelear contra el plástico? Vallejo dice que, al contrario, este es bueno si se le da buena disposición: “el enemigo somos nosotros”.
Es extremadamente adaptable, flexible y tiene cientos de diferentes y esenciales aplicaciones. “No lo satanicemos”, propone A Plastic Planet.
Marcos Vallejo recuerda con satisfacción su empresa de almuerzos a domicilio. Su marca cömocömo fue otra manera de entender que se puede aportar desde la innovación y contra las prácticas que afectan el planeta. Enviaba a sus clientes sopa, seco y jugo por separado, en cantinas de vidrio. Sin icopor. La empresa no continuó por razones de sociedad, pero le da pie para su invitación: “podemos hablar y hablar sobre contaminación, o podemos hacer”. ¿Y no le frustra ver las prácticas inadecuadas en medio de su esfuerzo? “No. Uno debe estar tranquilo con las decisiones que toma a favor del planeta”.
El entorno de barrio y de ciudad motiva el encuentro y la apropiación de sus habitantes, quienes le dan sentido y contenido para contribuir a una vida consciente en comunidad.
Por: Daniel Palacio Tamayo / [email protected]
¿Cómo puede el urbanismo contribuir a vivir mejor? se preguntarán algunos desprevenidos que pueden limitar este tema al ornato del espacio público. Y es posible y va más allá: una dotación de infraestructura adecuada permitirá una gestión más sostenible del territorio.
Jorge Pérez, exdirector de Planeación de Medellín y decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Santo Tomás, explica que en el urbanismo también hay condensada una “combinación compleja de variables” que una sociedad acuerda para construir un mejor entorno. Señala, por ejemplo, el urbanismo de vecindarios, de proximidad, que permite tener accesibilidad y disponibilidad de espacios públicos y equipamientos urbanos sin depender de grandes viajes en transporte para acceder a cultura, educación, empleo, salud. El ciudadano accede a esos beneficios por medio de una ciudad compacta y a escala humana.
Pérez señala casos como Singapur o Bilbao, que tras una transformación urbana lograron superar situaciones difíciles para ser ejemplo en calidad ambiental, social y económica; sin embargo, explica que es necesaria una ciudadanía con “compromiso, disciplina, visión y liderazgo” para construir colectivamente asuntos como la equidad o la sostenibilidad ambiental.
Para ese propósito es importante el espacio público efectivo, en el que al ciudadano se le permite un lugar de encuentro y esparcimiento. A eso atribuye el exdirector de Planeación que espacios como Parques del Río tengan una alta ocupación, pues permiten una vida colectiva, pública y en comunidad. El experto considera que para que haya impacto en la calidad de vida de la personas, las transformaciones tienen que ser profundas, prolongadas en el tiempo y no en intervenciones puntuales denominadas como “acupuntura urbana”.
Harold Ortiz, es artista y gestor cultural y ha conocido de cerca la transformación de este sector de la ciudad, que pretende pasar de una zona industrial, de talleres, a un distrito creativo con el apoyo de los sectores público y privado.
Este barrio que tiene una ubicación estratégica por su cercanía con el centro de la ciudad, su facilidad en diferentes medios de transporte y el acceso a bienes y servicios de todo tipo, ha permitido que se consoliden no solo empresas como Mattelsa, sino también iniciativas como la Bodega Comfama en la que permanentemente hay actividades culturales que van en consonancia con el eje temático que se le quiere dar al barrio.
El reto es convertir este sector, en el que también han habilitado redes camineras y recuperado andenes, en atractivo para que lleguen a vivir nuevos habitantes. “La única manera de encontrar más calidad de vida es mejorar el contenido que ofrece la ciudad”, concluye Ortiz, quien agrega que se están dando manifestaciones similares en Laureles y en Prado Centro.
Las ciudades colombianas aún tienen mucho camino que desandar para propiciar espacios que fomenten relaciones humanas de calidad, que prioricen la supervivencia, la cultura y el conocimiento.
Los espacios que habitamos, de manera temporal o permanente, que frecuentamos y que disfrutamos en nuestro encuentro con los otros, son también importantes para elegir de manera consciente cómo queremos vivir.
Será en ellos donde la dimensión humana tendrá relevancia, y nuestra relación con ese entorno es clave para ejercer nuestro rol como ciudadanos con derechos y deberes.
En este juego es clave el papel que ejercen los arquitectos para diseñar esos espacios que nos acogerán en nuestra cotidianidad.
El director de Proyectos de la firma Opus, el arquitecto Carlos Betancur, plantea que el ser humano, además de preocuparse por su salud física y por comer sano, debe replantearse cuál es su relación con el espacio, con la ciudad que habita, y que las poblaciones colombianas deben trabajar en esas transformaciones culturales que se requieren para forjar respeto por lo público y propiciar lugares que fomenten las relaciones humanas de calidad.
“Cómo lograr que, por ejemplo, en un edificio trascienda la idea de que la persona entra al parqueadero, se monta al ascensor y sube a su apartamento. Se debe pensar, en cambio, cómo diseñar escaleras en las que la gente se conozca con sus vecinos y con quienes trabajan en la copropiedad, que se establezcan nuevas relaciones y se forme ciudadanía”.
Y añade que como ciudadanos deberíamos ser más exigentes, y preocuparnos por conocer más del lugar que usamos, para vivir, para trabajar o para disfrutar.
“Si va a comprar un apartamento, pregunte antes qué tan sostenibles son los materiales usados (si son reciclados), si hay eficiencia de recursos más allá de lo económico, si hay posibilidades de utilizar energías alternativas o si se propicia la ventilación natural para bajar el consumo energético”. Esto, dice Betancur, hará que se transforme el mercado y el sector constructor sea más consciente de los espacios que diseña y entrega.
La responsabilidad también recae en la administración pública, que tendría que ver cómo desde sus obras físicas establece relaciones con la naturaleza. Que, en caso de diseñar un puente sobre una quebrada, ofrezca oportunidades para cruzar, pero además para contemplar el entorno.
Diana Catalina Álvarez, docente de la Facultad de Arquitectura de la UPB y coordinadora de la Maestría en Urbanismo de la misma institución, afirma que “la arquitectura como oficio y arte de diseñar (y construir) espacios habitables, es por definición pensada por el ser humano para el ser humano”.
En su concepto, el arquitecto con su talento se ha encargado de llevar “a su expresión más sublime” la capacidad que tiene el ser humano de pensar en un mundo que aún no existe, pero que podría llegar a ser mejor que el que está antes de su creación.
“Estos ‘nuevos’ espacios ‘habitables’ proyectados por el arquitecto, deben permitir y sustentar la supervivencia humana, el crecimiento de la cultura (y del conocimiento) y la preservación de la vida en todas sus formas. Para vivir conscientes, las obras arquitectónicas deben ser concebidas a partir de un reconocimiento muy exhaustivo del contexto tanto material como espiritual de la existencia humana”.
Se refiere Álvarez a que se debe reducir el uso de recursos energéticos y materiales dada la crisis mundial de sostenibilidad; incrementar la flexibilidad y el uso de sus diseños; reconocer al ser humano y su nicho ecológico, la ciudad, “como agentes transformadores de su entorno, un entorno con el que deben interactuar de manera recíproca y justa”.
Y cierra con esta frase: “es necesaria la introducción del ambiente, indefectiblemente, en las reflexiones sobre la arquitectura”.
Llevábamos tres meses del año con una única película para público infantil que era Cómo entrenar a tu dragón III, este mes el director Tim Burton nos trae a las salas de cine la película de Disney: Dumbo.
Natalia Bullet Uribe – comunicadora social de la UPB, con estudios en dirección de arte para cine y tv y autora del libro Dinámicas de consumo del cine colombiano – nos trae un análisis sobre esta nueva producción que propone transmitir muchas emociones a niños y grandes.
DUMBO, la nueva y gran aventura de acción real de Disney dirigida por el visionario Tim Burton, desarrolla la entrañable historia clásica que celebra las diferencias, valora a la familia y hace volar los sueños.
País: Estados Unidos
Reparto: Colin Farrell, Michael Keaton, Danny DeVito, Eva Green, Alan Arkin, Finley Hobbins, Nico Parker
Director: Tim Burton
Género: Aventura
Idioma: Inglés
PurpleAir es una plataforma colaborativa para monitorear la calidad del aire. Funciona con sensores láser. En Medellín hay 22 en operación.
Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]
Es un pequeño sensor en una terraza de Manila. Summan, una empresa dedicada a conectar los datos con las personas, lo instaló hace un año y empezó a monitorear la calidad del aire en este barrio de El Poblado.
Se trata de un sensor de Purple Air (www.purpleair.com), una iniciativa que permite que los ciudadanos de a pie estén pendientes del aire.
Gracias al uso de dispositivos que hacen parte del mundo del Internet de las Cosas, se ha configurado una red que hace lecturas de lo que se respira en casi todas las ciudades del mundo.
El sitio funciona en dos vías. La primera es la de consulta. Cualquier persona puede ingresar al mapa y visitar ciudades del mundo para conocer el estado del aire. La segunda es la que genera la información: miles de sensores repartidos haciendo las mediciones. Quien esté interesado en contribuir, puede adquirir un sensor e instalarlo para empezar a generar datos. De ese modo, se obtiene un reporte de la calidad del aire cercano y se contribuye a una gran red.
Los sensores cuentan partículas gracias a tecnología láser y agregan datos como la cantidad de PM1.0, PM2.5 y PM10 en tiempo real. Los datos se suben a la nube cada 80 segundos gracias a la conexión WiFi de los sensores.
En el Valle de Aburrá, por ejemplo, existen 22 sensores activos que arrojan información. Uno de ellos es el de Summan. Camilo Posada, gerente de la compañía, explica que la data de este y los demás, permite entender la calidad del aire justo en el momento en el que se accede al aplicativo. “Por ejemplo, antes de trotar en las mañanas, siempre consulto para ver si salgo o no”. Una de las grandes ventajas es que la lectura es inmediata, por lo que es posible hacer un monitoreo confiable. Julibeth Tinoco, científica de datos de Summan, explica que la mayor utilidad de esta herramienta es la de “ver un mapa de calor de la ciudad que nos permite entender el comportamiento de la contaminación”. De hecho, Summan trabaja con algunos software para empezar a generar predicciones sobre la calidad del aire y entregar información para que la gente entienda y aprenda sobre esta condición que ya se volvió cotidiana.
“Estamos ante una gran epidemia de calidad del aire”: Carlos Cadena
Es el año más crítico en calidad del aire y lo hemos sacado muy bien: Sergio Orozco
11:30 a.m. Bendición de Ramos en Chuscalito. Procesión hacia el Templo.
Al llegar al Templo se inicia la Eucaristía.
5:00 p.m. Misa Vespertina en la Cena del Señor.
Lavatorio de los pies.
Procesión al Monumento.
7:30 p.m. Procesión de Prendimiento. Inicia en la Urbanización Yerbabuena.
8:00 p.m. Hora Santa.
El Templo permanecerá abierto hasta las 12:00 p.m. para la visita al Monumento.
10:00 a.m. Procesión del Viacrucis, la procesión comienza en Chuscalito y termina en la Urbanización Interclub.
5:00 p.m. Solemne acción litúrgica de la muerte del Señor.
7:30 p.m. Predicación de las Siete Palabras.
Sermón del Descendimiento.
Procesión con el Santo Sepulcro.
11:00 a.m. Meditación de los Dolores de la Virgen María. Oración del Rosario.
8:00 p.m. Solemne celebración de la VIGILIA PASCUAL.
Está en estudios preliminares y surge por el crecimiento urbano y el reto de pensar alternativas para el suministro de agua potable en el futuro.
Por: Daniel Palacio Tamayo / [email protected]
De los principales retos del crecimiento urbano está garantizar el suministro de agua potable. Para 2050, según estimativos de EPM, los valles de San Nicolás y Aburrá van a requerir unos dos metros cúbicos por segundo adicionales de tratamiento. Hoy se distribuyen 9.4 metros cúbicos por segundo.
En la actualidad el Valle de Aburrá surte su agua potable de dos embalses: la zona sur desde La Fe y el norte desde el embalse de Riogrande (en jurisdicción de los municipios de Entrerríos, Santa Rosa de Osos, Donmatías y San Pedro de los Milagros) que tiene una capacidad de unos 120 millones de metros cúbicos, es decir, unas diez veces el ubicado en El Retiro.
“Como el Valle de San Nicolás está creciendo tanto, entonces hay que hacerle otra represa”: Jorge Londoño de La Cuesta, gerente de epm.
Sin embargo, el crecimiento de los valles de Aburrá y de San Nicolás tiene a EPM evaluando alternativas. Jorge Londoño de la Cuesta, gerente de la entidad, explicó que se busca ampliar las redes del Aburrá para liberarle capacidad a La Fe, de manera que atienda la demanda de agua potable de Rionegro y los municipios vecinos.
“Como el Valle de San Nicolás está creciendo tanto, entonces hay que hacerle otra represa”, aseguró Londoño. Víctor Manuel Herrera, Jefe de la Unidad Gestión de Infraestructura Agua y Saneamiento EPM, agregó que dentro de las opciones que se contemplan para el nuevo espejo de agua está la “cuenca del Río Piedras, que se encuentra entre los municipios de La Ceja y La Unión”.
Aunque el proyecto, según Herrera, aún es una idea, al igual que otras alternativas, “la decisión definitiva se está construyendo desde ya y dependerá de los beneficios que demuestren cuál alternativa de suministro es la mejor”. El funcionario añadió que “hay una vocación clara por parte de EPM para dar solución en el suministro de agua potable a la región”.
Fabio Ríos, director de Masora (Municipios Asociados del Altiplano del Oriente Antioqueño) afirmó que hasta ahora desconocía el proyecto y las pretensiones de EPM, pero lo calificó como positivo para la región. “Ojalá se pueda abastecer de agua potable el Oriente y no sea como cuando se hizo La Fe, que se pensó para abastecer esta región y hoy vemos que lo hace es con un gran porcentaje del Valle de Aburrá”, concluyó.
Por su parte, el concejal de La Ceja, Nelson Carmona, aseguró no conocer esta idea de EPM, pero pidió que todo proyecto que se adelante en la región “cuente con la debida socialización con las comunidades del sector para que no pase como en otros casos en el país”.
Herrera explicó que por ahora es incierta la fecha estimada para que entre en operación, “toda vez que dependerá de la demanda y de la forma que copemos el suministro con alternativas más económicas y viables”. Explicó que el proceso de cierre financiero favorable para el proyecto podría ser en unos diez años, momento en el cual se iniciaría la compra de predios.
Las 19 estaciones que miden la calidad del aire en el Valle de Aburrá amanecieron en amarillo, las lluvias que, según el Siata, comenzaron a las 5:54 p.m. del miércoles 10 de abril y que terminaron a las 2:00 a.m. de este jueves, ayudaron a que las estaciones pasaran de naranja a amarillo.
Vale la pena recordar que desde que se levantó el Estado de Prevención, el pasado sábado, las estaciones habían estado registrando mayor concentración de partículas PM 2.5, algo que hizo que en la mañana del miércoles 10 de abril, 5 estaciones tuvieran nivel perjudicial para grupos sensibles como niños y adultos mayores.
Las lluvias también provocaron “aumento en el nivel del Río Medellín a la altura del puente de la 33, el cual alcanzó el nivel de riesgo naranja”, indicó el Siata.
El Área Metropolitana y el Siata realizan monitoreo de la calidad del aire y del pronóstico meteorológico.
Yuberjén Martínez salió en un video grabado por celular, pidiendo que lo dejaran competir.
Su Liga, la de Antioquia, no tenía el dinero para llevarlo al Nacional de Boxeo en Cartago. Un medallista Olímpico pidiendo competir. Y es que ganarse la vida subiéndose a un cuadrilátero a dar y recibir golpes, a flotar como mariposa y picar como abeja, no es fácil.
El Tremendo Yuberjén Martínez, el mosca más fuerte de Colombia, compitió por la Federación Colombiana, pues Antioquia no tiene dinero. Una investigación de corrupción no permite la llegada de recursos a la Liga por parte de entes oficiales. No importa, Yuberjén Martínez gana y se va con otros antioqueños al Clasificatorio a Panamericanos: Céiver Ávila, Jorge Vivas y John Lennon Gutiérrez, siguen con la ilusión de llegar a Tokio-2020. ¿Por qué no se hacen profesionales para nadar en dinero como Floyd Maywheater? Pues no, el boxeo no es así.
Hoy Yuberjén Martínez y su grupo hacen parte de los seleccionados nacionales del ciclo olímpico. Ya compitieron en Juegos Bolivarianos, Suramericanos, Centroamericanos y del Caribe, y van por Panamericanos y Olímpicos. A ellos no les pagan por pelea, pero sí tienen los aportes de Coldeportes, o Indeportes Antioquia, con el que viven. Los medallistas olímpicos, por suerte, lo hacen de buena manera. De ahí para abajo cada uno tiene sus ires y venires. Pero hacerse profesional, como solía ocurrir en los 90 y 2000, ya no parece la mejor opción.
En Colombia, el boxeo profesional apenas sobrevive. Las grandes promotoras hoy están calladas y las carteleras de renombre escasean. Y no tenemos campeón mundial. Una gran bolsa en Colombia llega con dificultad a las siete cifras. Y eso, para un deportista que apenas puede hacer entre cinco y seis combates al año, no es rentable.
¿Y entonces por qué Maywheater, Canelo, Pacquiao, nadan en dinero? Esa es otra liga. Hoy el país puede tener más de 300 pugilistas en actividad, y ninguno es campeón mundial. El último fue Eléider Álvarez, un antioqueño que hizo la apuesta de su vida, vivió nueve años en Canadá esperando una oportunidad de ser campeón, de fajarse con un cinturón dorado, de ganar una bolsa con muchos dólares. Por suerte lo hizo, pese a que el reinado apenas le duró una defensa de su título.
Los pugilistas no se han acabado, pero cada uno ve cómo sobrevive. Algunos excampeones, como Jonathan el Momo Romero, decidió volver al ciclo olímpico que hizo en 2008, y tratar de estar en los Olímpicos de 2020. Muchos más navegan entre peleas organizadas en el Caribe, con bolsas que apenas pueden ser de 200 mil pesos, buscando llegar a un invicto respetable, y que los consideren para galas en el exterior. Otros sobreviven como “plomos”, esos muchachos que contratan para que engrosen la lista de derrotados por los prospectos. Pelean para sobrevivir.
Yuberjén, Céiver, Jorge y John Lennon se quedan en el boxeo aficionado, así en ocasiones acaben pidiendo por sus derechos. Por ahora tienen un sueldo fijo, que deben respaldar año a año con medallas doradas, pero lejos de los patrocinios, que parece que se quedan en los deportistas influencers en redes sociales.
A través de sencillos ejercicios aprende a pararte en los pedales para realizar un ascenso en la montada en bicicleta.
Una empresa de mensajería, ganadora del reconocimiento a mayor productividad sostenible de 2018 otorgado por la Cámara de Comercio Aburrá Sur, cuenta cómo redujo sus emisiones.
Por: Daniel Palacio Tamayo / [email protected]
La compañía Domilogística nació hace 17 años por iniciativa de Rodolfo Hernández, quien pensó en una empresa de mensajería como proyecto de grado para obtener el título como ingeniero de producción. Ahora tiene 142 empleados, de los cuales el 90% recorre la ciudad en moto.
Con el apoyo del Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia (CTA) desarrolló un modelo que además de compensar su huella de carbono permite ampliar la productividad sostenible. Ha obtenido reconocimientos y hasta mejorado la calidad de vida de sus empleados. Hablamos con él.
“Éramos conscientes de que nos faltaba ahondar en la compensación al medio ambiente por el material contaminante que generan nuestros vehículos. Por el total de las motos que tenemos, estimamos que emitimos unas 2.4 toneladas de material particulado al año. Logramos cuantificarlo por medio de los profesionales del CTA y decidimos mitigar ese daño ambiental”.
“Una moto antigua con un mantenimiento precario consume más combustible, y por ende, genera más contaminación. Mediante cálculos nos dimos cuenta de que una moto de esas consume unos 5 millones de pesos de más en comparación con una nueva, que vale en el mercado unos 4 millones. Con ese ahorro compran otra moto y les queda dinero”.
“18 personas han cambiado de moto. El primer colaborador que hizo el cambio tenía una moto de 200 centímetros cúbicos, al comprar una de 110, el ahorro era impresionante. Con ese dinero pudo irse a vivir a otro barrio y mejorar su calidad de vida”.
“Incentivamos al personal. Actualmente estamos sembrando en Envigado 650 árboles al año y se hace por medio de los colaboradores y sus familias para crear conciencia en los menores de edad”.
“Allá lo tienen claro: es una decisión más política que otra cosa. Mientras acá los impuestos hacen que un vehículo eléctrico cueste el doble que uno de combustión, allá dan incentivos a la movilidad eléctrica y no motorizada. No me entendían cómo en Medellín se aplica el pico y placa siendo tan improductivo”.
“Ya tenemos bicicletas eléctricas que suben, por ejemplo, la loma de El Tesoro con un mínimo esfuerzo, y sigue terminar de formar otro perfil de mensajero. Queremos seguir esa senda sostenible entre las empresas de transporte liviano”.
Muchos de esos cambios que se promueven para atender la contingencia ambiental deberían ser integrados a la vida cotidiana. Si no, seguiremos viviendo dos crisis del aire cada año.
Medellín necesita desarrollar nuevos hábitos, dinámicas distintas en lo social, económico y cultural, que le permitan superar sus actuales carencias y adaptarse a situaciones cambiantes. Volvimos a esta reflexión en el marco de la discusión sobre la efectividad de las medidas tomadas para enfrentar la contingencia de mala calidad del aire en los últimos dos meses, de la cual apenas salimos.
Entre las tantas acciones que se deben tomar, de manera conjunta, para rebajar la cantidad de emisiones de material particulado generado por el transporte y la industria, necesarios ambos para que los ciudadanos realicen sus diferentes actividades, se vuelve a hablar de horarios flexibles, de teletrabajo, de entradas y salidas a distintas horas en universidades y colegios, de horarios extendidos en comercio, así como de cargue y descargue de mercancías en horas nocturnas.
Lo que se señala ahora es que muchos de esos cambios en los hábitos que se promueven para atender los periodos de contingencia ambiental, deberían ser integrados a la vida cotidiana de la ciudad, ya que sabemos que mientras tengamos los niveles de emisión de contaminantes que tenemos hoy, seguiremos viviendo dos periodos fuertes de crisis del aire cada año.
Creo que el asunto va más allá y nos permite volver sobre la propuesta de construcción de una oferta de ciudad en lo económico, en lo educativo, en lo social y en lo cultural, que incluya una novedosa oferta, y horarios variados, incluso los nocturnos y de fines de semana.
Aunque varias veces se ha hablado de llegar a la ciudad abierta 24 horas, este ha sido un propósito fallido en Medellín. La oferta comercial, cultural, recreativa y deportiva languidece con el avance de la noche y se concentra en los mismos días, los mismos horarios, con pocas novedades. Solo queda la de la rumba, también con límites. Hay esporádicos eventos comerciales de trasnocho o madrugada, supermercados 24 horas en algunos sitios, actividad deportiva nocturna en diversas infraestructuras, pero en general, en especial en el Centro, se dejan de ofrecer servicios, con excepción de los que incorporan licor, muy temprano en la noche. A esto se suman el sistema de transporte y los centros culturales. Alguna excepción la ponen la oferta teatral, de música en vivo y el cine.
Cambiar hábitos significa transformar la vida de los ciudadanos, dándoles nuevas opciones en su trabajo (con horarios y jornadas no convencionales), en su estudio (colegios y universidades podrían tener clases que incluyan parte de la noche y fines de semana), en la cultura (horarios extendidos en bibliotecas y museos), en su recreación (en especial la oferta gastronómica que no pasa de las diez de la noche), en su transporte (el metro y su sistema de alimentadores podría ampliar su horario).
Esos cambios, y otros más, generarían perspectivas de negocios y trabajo, superando los trancones, mejorando la calidad de vida y acondicionando mejor la ciudad a su propuesta de innovación y turismo. Otra construcción que es de todos.
Aunque soy una firme defensora de la tecnología, hoy quiero hacerles una invitación: renunciemos a los grupos de WhatsApp en el trabajo. Hago parte de 55.
Recuerdo el momento con indignación. Eran las 8 a.m., de un domingo. Era 2013 y los primeros rayos de sol comenzaron con un regaño virtual que incluía petición de respeto. ¿La razón? No haber dado respuesta a un mensaje de WhatsApp que había sido enviado a las 4 a.m. de ese día en el que se suponía debía descansar.
Esa fue la primera vez que me sentí miserable por tener WhatsApp y, más aún, por el hecho de pretender dormir el séptimo día de la semana.
Me gustaría decir que aquellas costumbres han cesado. Pero no es así. Quisiera afirmar que es el mundo periodístico el que trae estas necesidades acaloradas; tampoco. En estos seis años he experimentado diferentes experiencias laborales y en todas WhatsApp comienza como un inocente vehículo que tarde o temprano se convierte en un problema.
Fue por esta vía que tuve que enterarme de la muerte de Fidel Castro, de una bomba en el Andino, del accidente de Chapecoense y el Nobel a Juan Manuel Santos… Nunca hubo una llamada y siempre se pretendió una conexión 24/7 a ese teléfono inteligente que ya es una extensión de nuestro cuerpo. Somos cíborgs.
Pero la carrera por el uso indiscriminado de esta herramienta no cesa. Hoy pertenezco a 55 grupos de WhatsApp laborales y la cifra no incluye amigos, familia y causas. En todos transcurren momentos que van desde la simpatía, el mutuo elogio y los chistes hasta la toma de decisiones serias, los llamados de atención, resúmenes de reuniones y los acuerdos fundamentales.
Vivimos -me incluyo- una carrera a muerte por responder a tiempo cada uno de los mensajes. Por estar enterados de todo. Por no perdernos ni un detalle. Desconectarnos dos horas para ir al cine puede terminar siendo una costumbre indecorosa.
Dos sensaciones habitan en los últimos días mi mente. La primera ocurre cuando alguien dice enérgicamente: “¡Creemos un grupo de WhatsApp!”. Me he visto tentada a decirles que antes tengamos unas normas de convivencia, que no escribamos a deshoras, que si necesitamos algo importante llamemos. Pero, la tía odiosa que me habita termina por regañarme: “¡No seas tan mamona!”.
La segunda es un impulso salvaje de quererme salir de todos, acción que se debatiría entre lo poético y lo patético. Por ahora, confieso que cada que me agregan a un grupo de WhatsApp inmediatamente lo silencio.
¿Y si nos salimos todos? Tal vez podríamos volver a tener reuniones concentrados en un solo objetivo e incluso nuestras decisiones podrían rendir un poco más. Cabe la posibilidad de que podamos volver al debate de las ideas e incluso a esa extraña costumbre de mirarnos a los ojos cuando decimos cosas importantes.
Cuando se creó WhatsApp seguro fue con una buena intención; pero, hemos sido nosotros quienes hemos construido la costumbre esclavizante. También podemos crear reglas y normas que nos ayuden a entender en qué momento debemos usarlo.
La mejor tecnología es la que nos ayuda a ser más humanos, pienso, mientras me atormenta la idea de estar escribiendo esta columna durante una hora, tiempo en el que no he mirado mi celular. Una figura perfecta de la ironía.
Actualización de Whatsapp permite controlar invitaciones a grupos
Comencemos por respetar las normas. Solo en Medellín, se impartieron 30.384 comparendos por pico y placa. Y podemos ir más allá en prácticas sanas para el ambiente. También en eficiencias: el 15% de los viajes en carro particular recorre tramos cortos.
Cuarenta y ocho días estuvimos en contingencia ambiental y otra vez es tiempo de proyectar la ciudad, su salud, movilidad, productividad, comercio, y el aire que queremos respirar no solo para octubre-noviembre, o el ya también previsible marzo-abril, sino el del largo plazo, de manera consistente y sostenible.
En estos días, las autoridades insistieron en su compromiso de trabajar para que Medellín sea considerada capital de la movilidad eléctrica. Asegurar una flota de 64 buses de servicio público y de 200 taxis que rodarán sin gasolina, es una buena cuota. Otro aporte ambiental son las dos mil bicicletas que se sumarán a las mil hoy disponibles en el Aburrá en el sistema Encicla. O las 105 empresas vinculadas al pacto por la calidad del aire y que deben adoptar acciones contra las emisiones contaminantes. En la misma línea se cuentan los planes de chatarrización o el mejoramiento de los combustibles.
En el Aburrá el 39% de los viajes se realiza en moto, el 23% en metro, el 19% en bus, el 13% se hace en carro particular y el 6% en taxi. En Medellín 175.821 vehículos no tienen que cumplir pico y placa.
Pero la solución no es exclusiva de las autoridades ni debe depender solo de proyectos de gran dimensión y de altas inversiones -el transporte público eléctrico requiere 75.229 millones de pesos-. La tarea también la debe asumir la ciudadanía, desde el concepto del esfuerzo individual, tan valioso como subestimado.
Se dice que en 21 días es posible crear un hábito. Pues ya nos tallamos durante estas 48 jornadas y ya hubo tiempo suficiente desde 2016 para entrenarnos en otras formas de vivir, cuidar y sacarle provecho a la ciudad.
Primero, respetando las normas. Ahí hay un vacío. Desde el 18 de febrero, en 13.300 mediciones de contaminantes realizadas en las calles, el 41% de los vehículos se rajó. Además, solo en Medellín, se impartieron 30.384 comparendos por pico y placa -sin que todos puedan ser calificados como faltas de civismo: con la movilidad actual no es fácil calcular los recorridos y las llegadas a tiempo antes del corte del pico y placa-.
Luego, adoptando prácticas sanas para el ambiente. Alternativas hay muchas, como por ejemplo los 15.000 alquileres por día que reporta Encicla. O revisar eficiencias: el 15% de los viajes en carro particular son para recorrer menos de tres kilómetros.
En estos días que invitan a la reflexión, Vivir en El Poblado le propone Vivir consciente. Que la calidad del aire sea uno de esos propósitos. De uno en uno claro que la ciudadanía construye.
Los próximos días serán de aires entre buenos y aceptables. Pero octubre-noviembre no nos deberían poner en alerta. Ya no debería haber sorpresas.
Sin presente no hay pasado ni futuro, por eso la invitación es a estar conectados siempre con el ahora. Así, más que un estilo de vida, se logra un cambio en el modo de ver el mundo. Ponga atención a cada detalle y viva en cámara lenta.
Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]
Para Rafael Hernández, director de Abrham Centro Holístico, es importante diferenciarla de una vida alternativa. “Esta última es una respuesta del ser humano al sistema, son nuevas prácticas que responden a un nuevo modelo”. Y, aunque son conceptos separados, caminan de la mano.
El mindfulness invita a hacer una pausa y entender que es necesario vivir el presente, “estar conectados con lo que está pasando, ese es el principio”, explica Rafael. Y de ahí, se desprenden temas que podrá leer en el especial que hoy le compartimos: escuchar el cuerpo, habitar el hogar y la ciudad, alimentarse bien, ser amables con el ambiente y consumir de forma responsable.
Todo es tan natural, tan corriente, que ya nada nos asombra. Amanece cada día y no es nada extraordinario. Pero habría que celebrarlo, la naturaleza está ahí, plena.
Los tiempos de soledad –aun estando bien acompañada– me han enseñado a mantener amigos, muchos de carne y hueso, otros imaginarios. Amigos conseguidos y conservados través de la pintura, de la música, de la lectura, del contacto con la naturaleza. En verdad creo que eso lo vivimos todos los seres humanos cuando nos conectamos con ese “algo” que nos toca el alma.
Como los amigos son los hermanos que elegimos y que nos eligen, voy a hablar de esos amigos que físicamente no hemos visto, pero que nos conocen y nos miran desde lo que pintan, cantan, interpretan, escriben… Hablo con ellos desde la infancia, mis hermanas lo saben y se reían mucho porque hablaba “sola” en voz alta. Y no he perdido el vicio, qué alegría.
Desde hace años comparto con este amigo del alma que solo he visto una vez, pero que lo reconozco cada vez que lo leo, que escucho su voz. Con él comparto una gran pasión. La amiga que me lo presentó alguna vez me dijo: el problema de Vergely, así se llama, es que es demasiado apasionado, demasiado intenso. Con la misma pasión que habla, escribe, come, vive su espiritualidad y cada instante de su vida.
Sí, Vergely es excesivo y ella tiene toda la razón y eso es lo que me apasiona en esta íntima y silenciosa amistad. Lo leo con frecuencia, él me encuentra y me toca.
Uno de sus muchísimos libros se llama el Regreso al asombro. Sí que cuestiona ese texto, sí que invita, sí que excita, sí que conmueve, sí que apasiona.
De él aprendo sobre el asombro y me susurra: ¡hay que recuperarlo! Todo es tan natural, mejor dicho, tan corriente, que ya nada nos asombra. Amanece cada día, ¡qué milagro! Y no es nada extraordinario. ¿Pero cómo así? Habría que celebrarlo, el sol brilla, la naturaleza está ahí plena y nos ofrece su belleza, sus frutos, las personas que conozco, las que amo están ahí. Estoy viva, qué milagro (aunque a veces me da risa y digo: estoy viva de milagro, y sí).
Y dice Vergely que la gran tragedia del ser humano es no maravillarse, haber perdido esa riqueza, ese don, y comparto y pienso que es una joya preciosa que cultivar siempre, cada día.
“Uno puede ser rico, pero si no se asombra, es pobre”. Si pasamos sin darnos cuenta del milagro cotidiano, pasamos de largo al lado de lo esencial, nos perdemos la belleza de la creación, nos perdemos de la riqueza de cada ser humano, de los seres humanos, nos olvidamos de la profundidad de la existencia.
Así que hay que recuperar el asombro por todo aquello tan rutinariamente perfecto, tan cotidiano, tan evidente que por momentos lo descartamos, no nos toca, ni asombra, ni fascina, ni causa admiración (los sinónimos que se quedan cortos para expresar todo lo que la palabra asombro contiene).
Y los que quieran, los que queremos, podemos hacer el ejercicio que sugiere este intenso, apasionado ser que es Bertrand Vergely: “Todo empieza por la belleza. El mundo es hermoso, la humanidad que hace un esfuerzo por vivir con coraje y dignidad es bella y el fondo de la existencia que nos habita, es bella”.
Catalina Cock emprendedora social y tejedora global. La exposición pública y las presiones por no fallarle a nadie hicieron que su cuerpo hablara.
Así cambió sus hábitos de vida.
Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]
Sacaba adelante todo aquello que la apasionaba y la motivaba, sin cansancio ni intereses. Una labor en la minería responsable y su acompañamiento a comunidades del Chocó en desarrollo sostenible, emprendimiento e innovación social, que le merecía el reconocimiento público internacional como tejedora de iniciativas que transformaban comunidades y entornos.
Su exposición mediática era constante y sentía que no le podía fallar a nadie: a las comunidades, a los clientes internacionales, a los donantes, a todos con quienes “tejía sueños, pasiones”. Pero se estaba fallando a sí misma. Y el cuerpo le habló.
Se agotó. Tenía 30 años y desde los 19 estaba en el mismo agite. Coincidió con el nacimiento de su hijo, Tommaso, y decidió desprenderse de responsabilidades y tomarse un tiempo para reflexionar. “¿Qué quiero hacer? ¿Para qué soy buena?”, fueron algunas de las preguntas que se hizo.
Fue elegida luego como la directora de la Fundación Mi Sangre, y el trabajo con las víctimas de minas antipersona y jóvenes en alto riesgo sumó para que quisiera una transformación profunda de su interior.
La meditación, los espacios de reflexión profunda para conocerse y entenderse más, la escritura sobre sí misma y su pasado, presente y futuro pasan a hacer parte de su vida cotidiana. Empezó a tener más contacto con la naturaleza -que hoy conserva, como mínimo, una vez por semana- para conectarse con el universo y “la sabiduría que hay en él”.
La muerte de su primo Alejandro Cock, en 2015, sumó como punto de inflexión. Era su mejor amigo, fue una experiencia dolorosa que la marcó para siempre.
Tiempo después de ese hecho doloroso, Catalina decidió hacer un retiro en México. Durante 24 horas estuvo sola, en su propio espacio, en medio de la naturaleza. El guía que la acompañó le sugirió hacer un ritual para soltar a Alejandro. Cavó un hueco en la tierra, puso la cara en él y en su descanso allí lloró por primera vez tras el fallecimiento. “Sentía que la tierra me abrazaba”.
Eso ratificó su profunda conexión con la naturaleza, que la lleva hoy a decir que ese día se percató de que “todo lo del universo es indivisible y esa conciencia de unidad de la relación de uno con el todo” le marcó la forma en que desarrolla sus actividades en la actualidad.
El Área Metropolitana oficializó el martes 23 de abril como la fecha para el Día sin Carro en el Valle de Aburrá. La medida se implementa en el marco de la celebración del Día de la Tierra que es el 22 de abril.
En esta ocasión, los 10 municipios de la subregión acordaron la medida. Mañana a las 11:00 a.m. la Junta Metropolitana entregará los detalles sobre la jornada que busca crear conciencia en los ciudadanos sobre el uso de transporte sostenible con el medio ambiente.
Esta jornada se institucionalizó en 2008 por el Acuerdo Municipal No. 21 de ese mismo año.
El jueves 11 de abril, la Orquesta Filarmónica de Eafit presenta su Concierto de Semana Santa 2019. El programa para la noche es Stabat Mater Op. 58, para solistas, coro y orquesta de Antonín Dvořák. Se trata de su primera obra con tema religioso. La pieza tiene un fondo autobiográfico: el poema habla, al margen del carácter religioso, del dolor de la madre por la muerte de su hijo. Entre el 19 de febrero y el 7 de mayo de 1876, Antonín Dvorák esboza la partitura, que terminará el 13 de noviembre de 1877. El compositor había sufrido la muerte de tres hijos. La primera representación de esta obra tuvo lugar el 23 de diciembre de 1880 en el concierto de la Asociación de Artistas Musicales en Praga.
Se trata de una obra que se ha escuchado pocas veces en Medellín, pues la exigencia vocal requiere de un gran trabajo de preparación.
La obra contará con la dirección de la maestra Cecilia Espinosa y con la presentación de los solistas Sandra Lorena Caicedo, soprano; Sandra Rico, mezzo-soprano; Robinson Celis, tenor; y Nelson Sierra, bajo
Las lluvias que han caído en la capital de la República durante la mañana y parte de la tarde de este miércoles han afectado los vuelos de algunas de las aerolíneas que prestan el servicio aéreo desde y hacia Medellín.
#AtentosViajeros. Por condiciones MET adversas (tormenta eléctrica y fuertes vientos) @BOG_ELDORADO tuvo cancelación de operaciones desde la 1p.m. hasta la 1:28 p.m. A esta hora se reanudan las operaciones. Invitamos a los viajeros a mantenerse en contacto con sus aerolíneas.
— Aeronáutica Civil de Colombia (@AeroCivilCol) April 10, 2019
Partiendo desde el aeropuerto José María Córdova, Avianca canceló dos vuelos y reportaba otros dos demorados hasta las 3:10 de la tarde.
#AtentosViajeros: En este momento se presentan condiciones meteorológicas adversas en el Aeropuerto @BOG_ELDORADO de Bogotá, lo que puede afectar nuestra operación. Recuerda revisar el estado de tu vuelo en https://t.co/VrWjpWiiPC. pic.twitter.com/hnfPhyRCYX
— Avianca (@Avianca) April 10, 2019
En cuanto a los vuelos que salían desde El Dorado, la misma aerolínea confirmó en su sitio web que hubo una cancelación y una demora.
Perdón, pero @Avianca canceló vuelo a Medellín y es imposible llegar al evento.@rabodeajip pic.twitter.com/ACtIUIvxj0
— Ariel Ávila (@ArielAnaliza) April 10, 2019
El Área Metropolitana entregó el resultado del aprovechamiento forestal del tramo 2B de Metroplús, en rueda de prensa explicó las razones y los estudios que definió que el Metroplús sí podrá pasar por el Túnel Verde.
En este tramo, que va desde La Frontera hasta la iglesia de San Marcos, hay, según el Área Metropolitana, 420 individuos arbóreos, y el 60% de ellos permanecerá donde está, 32 tendrán una poda, 30 se trasplantarán y 73 tendrán unas talas mayores a 10cm de diámetro, es decir el 17%, 60 más tendrán una tala menor a 10 cm de diámetro, el 14% , y 286 árboles se van a reponer. La subdirectora Ambiental, María del Pilar Restrepo, resaltó que no habrá intervención simultánea en los tres costados de la 43A: oriental, separador central y occidental, y dependiendo del sector habrá obras en uno de los tres.
La autoridad ambiental explicó que hizo un estudio de todos los individuos arbóreos, y de los 420 que están, 93 son chiminango. Hay 89 especies en total, 51% de ellas introducidas y 49% nativas.
Un equipo multidisciplinario de cerca de 16 personas documentó el proceso con el desarrollo de la evaluación del trámite, se hizo un trabajo con la sociedad civil, los comerciantes, el sector público y privado, mesas ambientales, representantes de la comunidad y la academia.
La subdirectora Ambiental del Área Metropolitana, enfatizó en que “esperamos que el balance sea positivo para la zona”.
Se sembrarán 69 especies, entre los que se repongan, todos en el área del proyecto.
El diseño de la estación del Metroplús sufrirá modificaciones, con el fin de mantener dos individuos significativos y que la autoridad ambiental no permitió fueran intervenidos.
Luego de escuchar el pronunciamiento del Área Metropolitana, el líder del colectivo Túnel Verde, Fáber Cuervo, indicó a Vivir en El Poblado que esperarán a que la autoridad ambiental emita la resolución oficial para estudiarla en profundidad y analizar qué recursos jurídicos de respuesta podrían interponer para frenar el “arboricidio” que, dice, se cometerá.
“Es preocupante e incoherente lo que dijo el Área Metropolitana. Prácticamente talarán la misma cantidad de árboles que el municipio de Envigado quería tumbar antes, es un daño ambiental irreparable”, dijo Cuervo.
Ponte salsa en domingo. Tarde para la salsa con Latina Stéreo y Son Bilongo. Además, clases de baile, parejas de baile y otras sorpresas.
Hora: 2 a 4 p.m.
Claustro Comfama. Calle 48 # 43 – 87.
Entrada libre.
Info: 311 686 1872.
Actus Dúo. Fundación Música de Cámara de Medellín. Presentación de los guitarristas colombianos Alejandro Valencia Duque y Mauricio Arredondo Verbel.
Abril 11
Hora: 8 p.m.
CasaTeatro El Poblado. Carrera 47B # 17B sur – 30.
Boletería $25.000.
Info: 321 1100.
En el gremio gastronómico califican a Amparo Caicedo de Moreno como una pionera. Hace 40 años se atrevió a abrir el primer restaurante de mantel en un centro comercial.
“El legado que deja mi mamá en Medellín es importante. Le Gris lleva abierto 40 años y fue un lugar que marcó tendencia”, asegura María Adelaida Moreno, quien además recuerda que cada nuevo viaje de su madre se convertía en un nuevo plato en la carta del restaurante. “Ella se obsesionó con esas posibilidades y siempre pensaba en aprender cosas nuevas”.
Su hija también recuerda cuando su madre se inspiró en los cafés de Europa para instalar uno similar en Medellín. Para lo que trajo “la segunda máquina de espresso que hubo en la ciudad. El café había que traerlo de Italia”.
Jorge Gómez, gerente de País Gourmet, recuerda que los comensales eligieron durante dos años consecutivos de Medellín Gourmet el restaurante La Provincia, de doña Amparo, como el mejor. En 2017 Le Gris recibió el premio al mejor servicio.
Gómez como representación del gremio gastronómico lamentó la pérdida de una de las pioneras en tendencias gastronómicas en la ciudad. “Nuestra razón de ser es Le Gris, por eso queremos continuar con su legado”, afirmó su hija María Adelaida Moreno.
Ciclo Stanley Donen. Seven brides for seven brothers. Premio Oscar a la Mejor banda sonora musical. Tributo a uno de los grandes maestros del género.
Abril 11
Hora: 6:30 p.m.
Centro Empresarial El Poblado – Cámara de Comercio. Carrera 43A # 16 sur – 245.
Entrada libre.
Info: 444 4408.