Inicio Blog Página 167

Aumentan los controles y operativos viales por la Feria de las Flores

La Secretaría de Movilidad ha intensificado los operativos de control durante la Feria de las Flores 2022.

Además, entre el jueves 11 y el domingo 14 de agosto, se harán operativos especiales por algunos eventos puntuales de la Feria de Flores.

Provenza, la carrera 70, la avenida 33 y el Parque Norte serán algunos de los puntos donde se realizarán, de forma aleatoria, los procedimientos de control de embriaguez en diferentes horarios. Igualmente, el control al mal parqueo que genera congestiones y pone en riesgo a los usuarios en la vía. 

Más de la Feria de las Flores : Prográmese con la Feria de las Flores 2022

John Jairo Vélez, subcomandante de tránsito, informó: “Estaremos muy pendientes de todas las novedades que se presenten, igualmente que todos los conductores tengan su documentación al día. Estos operativos los continuaremos durante el resto del año para garantizar una movilidad segura y agradable y que todos los actores viales puedan transitar y desplazarse sin ningún tipo de contratiempo”.

La recomendación de la Secretaría de Movilidad a la ciudadanía es usar el transporte público para acudir a los eventos de gran afluencia, planear los recorridos con antelación, acatar las indicaciones de los agentes de tránsito en los cierres que se presenten, cumplir con las normas, ser tolerantes en la vía y conducir con precaución para evitar incidentes.

Los cierres pueden ser consultados en tiempo real en los canales oficiales de la Secretaría de Movilidad de Medellín @sttmed.

“La vida de las cosas muertas”, en el Muua

Una patrulla de la policía, incinerada en un atentado terrorista, fue convertida en arte por el artista Carlos Castro Arias.

Esta es una de las más de 250 obras de este artista que estarán expuestas hasta octubre en seis lugares diferentes del Museo Universitario Muua-.

En el sótano, el hall principal, el patio trasero y los cuatro pisos del Muua están exhibidas las obras de esta muestra, todas en formatos diversos y aleatorios. Una exposición que tiene un componente de memoria histórica que se confronta con preguntas y respuestas sobre la violencia en Colombia.

“La vida de las cosas muertas” es una muestra retrospectiva que evoca 25 años de creación artística de Carlos Castro Arias alrededor de temas como la memoria, los íconos políticos y los tabúes sobre los que está cimentado el poder y su vigencia o caducidad en la sociedad.

“Me gusta que las obras queden abiertas desde su sentido. Estamos en un momento en que muchas cosas se están replanteando, se dan miradas que rechazan ese modelo de educación en el que el profesor está arriba y los estudiantes abajo y pasivos escuchando. La obra parte de objetos existentes, el carro de policía apela a preconceptos que todos tenemos, pero pretende que cada espectador elija un camino”, dijo el artista.

Noche de boleros, naturaleza y conversatorios, este miércoles 10 de agosto en la Feria de las Flores 2022

En el sexto día de la Feria de las Flores 2022, conozca qué hay para hacer, ver o disfrutar.

El video ofical: Aquí todo florece. En una canción conozca ¿cómo es Medellín?

Tertulia Musical

  • Hora: 5:30 p.m.
  • Lugar: Salón Málaga, carrera51 No. 45 – 80
  • Información: 604 2312658

El Vásquez se viste de Flores

Programación adentro: José Oliver, Antonio y Ezequiel (acrobacias), Cristian Londoño, Ceylon Baby (canto), De la finca a la calle cuerdas al aire (música)

Escenario externo: Rogelio, El Mañe Alcalá (excorista de Diomedes Díaz) y Grupo Rock Alternativo.

  • Hora: 8:00 a.m. a 8:00 p.m.
  • Lugar: Edificio Vásquez
  • Información: 604 4444144

Escenario Conexión

  • Noche de cantautores y boleros, Festival de la Trova Infantil y grupo musical infantil.
  • Mujeres cantautoras: Mónica Zuluaga, Caro Jaramillo, Angélica Molina, Cesar López, Andrés Correa, Miranda, Muerdo (España), Kevin Johansen (Argentina) y Alci Acosta.
  • Hora: 1:00 p.m. a 1:00 a.m.
  • Lugar: Parque de Los Deseos
  • Información: 604 444 4144

El Bus de las Flores

  • Hora: 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
  • Lugar: corregimiento Santa Elena
  • Información: 3244897868

Florecer. “Orquídeas, naturaleza y tradiciones”. Feria de Artesanías

  • Hora: 9:00 a.m. a 8:00 p.m.
  • Lugar: Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe
  • Tel: 604 444 8374

Impresionantes historias del centro de Medellín

  • Hora: 7:00 p.m. a 11:30 p.m.
  • Lugar: carrera 51C No. 67A – 37
  • Información: 604 465 6025

Imputaron a tres personas por el caso Hidroituango, entre ellos el exalcalde Alonso Salazar

Al exalcalde de Medellín, Alonso Salazar; al exgerente de EPM, Federico Restrepo; y al exgerente del Idea, Álvaro Vásquez, la Fiscalía General de la Nación les imputó cargos en el proceso por Hidroituango.

Según el ente acusador, los tres imputados son presuntos responsables del delito de interés indebido en la celebración de contratos, en este caso.

En una audiencia que tuvo lugar este martes 9 de agosto, la Fiscalía General responsabilizó de haber favorecido a EPM en 2011 cuando se estructuró la firma del contrato tipo Boomt (Build, Owner, Operate, Manteining and Transfer) a los mencionados tres exfuncionarios.

También, en la imputación de cargos se argumentó que, finalmente, EPM se quedó con el contrato de las obras de la hidroeléctrica gracias a ese contrato tipo Boomt, lo que le habría ocasionado daños a los intereses del Estado y, con esto, se configuró un presunto beneficio de interés particular.

Pronunciamiento de la defensa

El abogado del exalcalde Alonso Salazar y del exgerente Federico Restrepo, Mauricio Pava Lugo, respondió negativamente a la imputación de cargos y afirmó tener el material suficiente para probar la inocencia de ambos.

En un comunicado, Pava Lugo expresó: “No coincidimos con esta visión y tenemos toda tranquilidad para comparecer frente al juez y demostrar actuaciones transparentes, coherentes. Este juicio será la oportunidad de promover un control social, técnico y transparente que en el futuro permita un acertado y adecuado ejercicio del poder punitivo”.

Cabe destacar que después de esta audiencia de imputación de cargos, el caso pasará a los jueces de la República, quienes tendrán la última palabra sobre sobre la inocencia de estas personas en el proceso.

Entrenamiento en una plataforma

RTS es la plataforma a través de la cual la marca Reebok invita a vivir una vida más saludable a través del deporte.

A través de entrenamientos virtuales, la plataforma Reebok Training Squad -RTS- además ofrece rutinas On Demand, ejercicios a demanda.

Se puede entrenar con videos o descargando rutinas en PDF, cada uno decide.

Y puede que las personas se enfrenten a un retador entrenamiento, pero más allá, RTS ofrece a todos contenidos de salud, bienestar y deporte de forma gratuita.

Los interesados podrán inscribirse y acceder a todo el contenido aquí >>

Se agotaron las entradas para los palcos del Desfile de Silleteros 2022

A las 8:00 de la mañana se habilitaron las inscripciones para los pases dobles que la alcaldía de Medellín entregó a la ciudadanía, en esta Feria de las Flores 2022.

Le puede interesar: Silleteros, la nueva generación

Sin embargo, 20 minutos después, las 12.000 entradas para palcos, 6.000 pases dobles, que se habían dispuesto entregar estaban agotadas, según informó la alcaldía de Medellín.

Cabe destacar que esta inscripción se había habilitado entre las 8:00 a.m. y las 5:00 p.m.

Más de la Feria de las Flores : Prográmese con la Feria de las Flores 2022

¿Cómo reclamar los pases dobles?

Para quienes alcanzaron la inscripción, se ha informado que los pases dobles se entregarán únicamente al titular de la cédula inscrita, el día y en los horarios indicados. Se deberá respetar la ubicación asignada.

Los ganadores pueden asistir al evento con niños mayores de 5 años, quienes, igualmente, ocuparán uno de los dos lugares asignados.

Para reclamar las boletas, deberán acercarse este jueves 11 de agosto, entre las 8:00 a.m. y las 5:00 p.m., a la burbuja de la Feria de Las Flores, en la Plaza Cisneros (más conocida como el Parque de Las Luces), entre los edificios Vásquez y Carré.

Previo al Desfile de Silleteros, la alcaldía de Medellín entregará recomendaciones para los asistentes, en palcos o durante lo que resta del recorrido, para vivir la Feria de las Flores en

Secuelas del colonialismo (III): Resistencias

La invasión europea de los territorios de los pueblos originarios de América condujo al exterminio de aproximadamente el 90 % de sus habitantes, quienes sucumbieron a causa de las guerras, el choque microbiano, el maltrato… Al mismo tiempo, los europeos deportaron a millones de africanos para someterlos al esclavismo. Esos expolios contribuyeron considerablemente al enriquecimiento del continente europeo que se benefició durante siglos del acceso gratuito al trabajo esclavo y a las materias primas de los territorios colonizados. Para tratar de justificar ese orden inicuo se inventó el racismo moderno.

La colonización enfrentó siempre la resistencia y la rebelión de los colonizados y esclavizados. En muchas ocasiones, esa resistencia fue militar, victoriosa en algunos casos, como la de los mapuches en Chile. Ellos frenaron al imperio español, obligándolo a establecer y a respetar tratados que reconocían su soberanía sobre sus territorios ancestrales. Finalizada la colonización europea, los herederos criollos del poder colonial continuaron las guerras de sometimiento y cruzaron la frontera constituida por el rio Biobío, ocupando cada vez más tierras indígenas.

La resistencia nunca ha cesado y adopta también formas pacíficas. En este sentido, en 1988 se celebró en Bogotá el primer “Encuentro de mujeres campesinas, indígenas y negras de América Latina y el Caribe”.  Así comenzaba la campaña por los 500 años de resistencia indígena, negra y popular que recusa la idea del “Descubrimiento” de América o la del “Encuentro” de varios mundos y reivindica en cambio la necesidad de construir un orden más justo.

Estos movimientos encarnan la resistencia a la Colonialidad del poder, promoviendo acciones como aquellas de mayo de 1991, en las que sendos grupos de activistas ocuparon la catedral de Quibdó y la embajada de Haití en Bogotá, buscando visibilizar la existencia de los afrodescendientes en Colombia. De esta manera, inspiraban y sustentaban el trabajo de los delegados a la Asamblea Nacional Constituyente de Colombia, encargados de redactar la nueva constitución.

Es así como el trabajo militante de los movimientos sociales (mujeres, afrodescendientes, pueblos originarios, campesinos…) condujo a varios Estados de América Latina (Nicaragua, Brasil, Colombia, México, Paraguay, Perú, Bolivia, Ecuador, Venezuela y Chile, próximamente), a dotarse de nuevas Constituciones que los reconocen como naciones pluriétnicas y multiculturales.

Como líder, Francia Márquez es a la vez heredera y continuadora de esos movimientos sociales. Cuando fui estudiante en la facultad de derecho de la Universidad de Antioquia tuve la fortuna de tomar dos cursos con Félix de Bedout, padre del periodista del mismo nombre, quien nos alertaba sobre el rol del individuo en la historia. Desde entonces, evito el culto a la personalidad, sin desconocer que hay personas que por su talento y carisma están llamadas a desempeñar un papel central en ciertos momentos históricos. La foto reciente de Francia Márquez al lado de Lula Da Silva confirmó mi intuición de que ella es de esa estirpe.

Cuando Francia Márquez ofrece un abrazo a la persona que la agrede verbalmente, está poniendo en evidencia los vínculos ancestrales que la unen con la cultura africana. Según la filosofía del Ubuntu, una persona sólo puede desplegar su humanidad en la medida en que las otras desarrollen la de ellas. Por eso no es pertinente responder con violencia a una agresión, porque, para esa manera de ver el mundo, es esencial que la comunidad en la que se habita sea sana. En otras palabras, mi propia salud pasa por la salud de las demás, así como también por la del medio ambiente. Esa visión no se opone a la posibilidad de defenderse cuando una persona es agredida físicamente. No se trata pues de “poner la otra mejilla”, como postula cierta perspectiva cristiana.

En un país tan marcado por la violencia, la historia personal de Francia Márquez, su inteligencia, su coherencia atávica con los valores de sus raíces africanas, su coraje, entereza y humanidad pueden contribuir a la pacificación tan necesaria para un desarrollo próspero y equitativo.

Ginebra, agosto de 2022

Un regalo de Asocolflores para los silleteros, en la Feria de las Flores 2022

El trueque, una práctica tradicional entre los silleteros de Santa Elena, y que en los últimos tiempos se convirtió en un motivo para que la empresa privada contribuya con el legado silletero, se volvió a realizar, en esta Feria de las Flores 2022.

En el trueque, los campesinos intercambian especies de flores diferentes, necesarias para las silletas.

Le puede interesar: Silleteros, la nueva generación

Precisamente, para la elaboración de silletas y su decoración, Asocolflores -Asociación Colombiana de exportadores Flores- entregó 600.000 tallos a los silleteros de Santa Elena.

Pompones, girasoles, rosas, hortensias, estrellas de belén y otras variedades, componen esta donación de tallos florales entregados.

El truque de las flores hace parte de la tradición silletera de Sante Elena, corregimiento de Medellín, y permite resaltar valores como la solidaridad y el trabajo en equipo que caracterizan a las familias que ejercen este oficio.

Envigado también tiene su Ruta Silletera

Disfrutar del montaje de las tradicionales silletas antioqueñas, disfrutar de trovadores, música, chirimía, gastronomía y mucho más, será posible en la Ruta Silletera de Envigado.

El recorrido se hará este domingo, 14 de agosto, en algunas fincas silleteras ubicadas en territorios silleteros.

Más de la Feria de las Flores : Prográmese con la Feria de las Flores 2022

La Ruta Silletera de Envigado tendrá un recorrido por 12 fincas: La Cumbre, El Reposo, Arrayanes, Finca Silletera La Florida, El Chagualo, Agro – Parque Jardín el Silletero, La Colina, Finca Hernán Gallego, Buena Vista 1, Buena Vista 2, La Herencia y La Marta.

La Ruta Silletera de Envigado ofrece dos opciones:

  1. Llegar en carro particular: las fincas habilitarán parqueaderos en las veredas, con el fin de que los asistentes realicen el circuito caminando o en los buses que estarán prestando servicio dentro de la Ruta Silletera.
  2. Llegar en el bus silletero: las personas podrán tomarlos en la estación del Metro de Envigado o el Parque Principal del Envigado, e irán hasta el D1 de Las Palmas KM 7. Allí los asistentes podrán decidir si recorrerán el circuito caminando o en los buses que estarán prestando servicio dentro de la Ruta Silletera.

Para los recorridos que inician desde el parque principal Marceliano Vélez Barreneche y la estación del metro de Envigado el valor será de $5.000 y para el circuito interno de la Ruta Silletera, será de $2.000, cada vez que se utilice.

El video ofical: Aquí todo florece. En una canción conozca ¿cómo es Medellín?

Es importante tener en cuenta que a las 9:00 p.m. saldrá el último bus que va desde el parque principal hacia las veredas y la última ruta de regreso será a las 12 de la media noche, justo cuando termina la actividad.

Conozca en el siguiente mapa podrás la ubicación de cada una de las fincas e indicaciones de cómo llegar.

Envigado también tiene su Ruta Silletera

Se estrenó el nuevo puente de San Juan con la avenida 80, occidente de Medellín

Para favorecer la movilidad en el occidente de la ciudad, la alcaldía de Medellín habilitó el nuevo puente de San Juan con la avenida 80, que hace parte del intercambio vial que le dará paso al futuro metro de la 80.

Esta nueva estructura elevada, de 268.5 metros, beneficiará la movilidad de oriente a occidente y viceversa, ya que conecta a las comunas 10 – La Candelaria y 11 – Laureles -Estadio con la comuna 12 – La América y la 13-San Javier. Con su ejecución, también se renovaron 8.550 metros cuadrados de espacio público.

Le puede interesar: ¿Cómo avanza la reparación del hueco que apareció en la avenida Regional Norte?

Sin embargo, se puso en funcionamiento el puente, pero las obras asociadas al espacio público en San Juan con la avenida 80, como redes y paisajismo alrededor de la estructura, continúan durante este segundo semestre de 2022.

Cambios en la movilidad

Sobre la ejecución de las obras que quedan pendientes, la subgerente de Ejecución de Proyectos de la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU), Margarita Contreras, indicó que, por ahora, seguirá abierta la calzada norte subiendo por San Juan y bajando por la calzada sur se tendrán cierres parciales.

Además, continuará la intervención en la vía de servicio de la avenida 80, en el costado noroccidental, cerca de la EPS Savia Salud, con el fin de terminar las obras de redes y urbanismo.

Lea: Comienzan cierres viales para terminar obras del Metroplús en La Aguacatala

Las rutas de buses que vienen del oriente y el Centro deberán circular por la calzada norte (bajos del puente).

Quienes vienen de La América, San Javier u otros sectores del occidente de la ciudad podrán bajar por la calzada sur del nuevo puente para ir hacia el oriente, excepto las rutas 195 y 195i Simón Bolívar Unicentro, además de 300 y 301 Circular Coonatra, que deberán tomar los bajos del puente por la calzada sur para continuar su recorrido por la avenida Nutibara.

“Con el contratista y la Secretaría de Movilidad elaboramos un plan de divulgación muy completo para socializar los cambios viales, con la entrada en operación del puente, teniendo en cuenta que las obras del intercambio siguen”, aseguró la subgerente.

Finalmente, en la ejecución del intercambio, en el que se invierten más de $51.000 millones, se han generado 1.040 empleos, de los cuales un 58 % es mano de obra no calificada de la zona de influencia, el 25 % son jóvenes entre los 18 y los 28 años, y el 12 % son mujeres. 

Homenaje a Queen

Galerías Sonoras rendirá homenaje a Queen, emblemática banda británica de rock. Se realizará un conversatorio entre expertos en el que se hablará de su esencia musical y legado.

Además, los invitados Diego Londoño, Joaquín Pérez y Dricce Gómez, hablarán sobre los inicios de la banda, las canciones, los integrantes y su importancia.

Por su parte, Mikhail Hernández López, gestor de Artes Escénicas y Musicales de Comfenalco Antioquia, cuenta que este conversatorio será la puerta de entrada a la exposición digital que narra la vida y obra de los integrantes de Queen, una maravillosa banda de rock que ha sido y seguirá siendo icónica y referente para la música.

Y es que Queen se consagró como una de las agrupaciones más importantes e influyentes de todos los tiempos, y a este tributo le seguirá una exposición virtual llena de color.

Más información:

  • Día: miércoles 10 de agosto.
  • Hora: 6:30 p.m.
  • Lugar: a través del canal de Youtube de Comfenalco Antioquia.
  • Sitio web: Comfenalco Antioquia >> www.comfenalcoantioquia.com.co

La Feria de las Flores también se disfruta en el metaverso. Conozca a Medellín Fun City

A partir de este miércoles 10 de agosto, la Feria de las Flores también se podrá disfrutar en el metaverso-ciudad de Medellín.

Gracias a una alianza entre la alcaldía de Medellín y la empresa colombiana Sparklife, la Feria de las Flores también se vivirá y disfrutará en este nuevo espacio tecnológico, creado para que personas de todo el mundo interactúen, de forma virtual, con espacios ligados a la realidad de la capital antioqueña.

El video ofical: Aquí todo florece. En una canción conozca ¿cómo es Medellín?

De esta forma, Medellín se convierte en la primera ciudad de Latinoamérica con su propio metaverso-ciudad.

Medellín Fun City

En el metaverso-ciudad Medellín Fun City, explicó el secretario de Comunicaciones, Juan José Aux, habrá un avatar de realidad virtual aumentada, cada ciudadano podrá diseñar el suyo y tendría la posibilidad de interactuar con otros avatares que se conecten. “Van a vivir experiencias reales, le estamos apostando a la última tecnología, entrarán a interactuar, van a ver silleteros y silletas del metaverso. Están modelados distintos escenarios de Medellín. Allí, incluso los paraderos de los buses tienen publicidad de la Feria de las Flores”, dijo.

Según se ha explicado, el metaverso es un concepto desarrollado dentro de la Cuarta Revolución Industrial que ha permitido diversos avances tecnológicos alrededor del mundo como la creación de la realidad aumentada, el blockchain, la realidad virtual, avatares, inteligencia artificial, entre otros desarrollos.

Dentro del metaverso, personas de todo el mundo disfrutarán de eventos como el Desfile de Silleteros y el concierto inaugural. También pueden comprar un lote, construir su casa, oficina o local, ganar su valorización, compartir espacios de amistad, trabajo o diversión, realizar eventos, y comercializar productos y servicios con la criptomoneda de Sparklife. Todo esto desde cualquier lugar del mundo.

Para ingresar a Medellín Fun City, los usuarios solo deberán tener acceso a un computador o un dispositivo móvil con internet. El enlace de acceso al metaverso será difundido a través de las redes sociales de la Alcaldía de Medellín (@AlcaldiadeMed) antes del 10 de agosto.

https://twitter.com/QuinteroCalle/status/1556696607948677120

Nuevo horario para sacar el pasaporte en Antioquia

La Dirección de Pasaportes de la Gobernación de Antioquia modificó el horario de atención.

Ante las reiteradas fallas que ha venido presentando en los últimos días la plataforma del Sistema Integrado de Trámites al ciudadano (Sitac) del Ministerio de Relaciones Exteriores, que han afectado la prestación del servicio a la ciudadanía en todo el país, la Dirección de Pasaportes de la Gobernación de Antioquia decidió modificar su horario de atención.

Lea: Recomendaciones para disfrutar la Feria de las Flores 2022

Según informó la Dirección de Pasaportes de Antioquia, los fallos del Sitac han venido ocurriendo reiteradamente desde hace dos meses a partir de las 5:00 de la tarde, perjudicando procesos por la formalización y entrega de pasaportes, retrasando la operación de la oficina y el cumplimiento de la finalización del trámite de los ciudadanos agendados en ese horario.

Por lo anterior, se informó que hasta que sean solucionados los inconvenientes técnicos por parte de la Cancillería, la oficina operará de lunes a viernes de 7:00 a.m. a 5:00 p.m. y los sábados de 8:00 a.m. a 1:00 p. m.

Le puede interesar: Comienzan cierres viales para terminar obras del Metroplús en La Aguacatala

Según informó la Gobernación de Antioquia en uno de sus canales, se espera retomar una vez superado el inconveniente técnico el horario habitual, jornada extendida de 7:00 a. m. a 7:00 p.m. de lunes a viernes y sábados de 8:00 a.m. a 1:00 p.m.

In memóriam, Julián Estrada

0

Su gusto por la cocina colombiana se convirtió en talento y también en regalo. Gracias a él y junto a Julio César Posada, director fundador, nació una de las secciones más queridas y reconocidas en nuestro periódico:  Vivir la Buena Mesa, después La Buena Mesa y hoy, Vivir con Sazón. 

Antropólogo de la comida, recorrió pueblos, plazas de mercado, restaurantes de carretera. Investigó sobre preparaciones y las comprobó. También fue colaborador en las publicaciones principales relacionadas con cocina, en Colombia. En el 2010, el VIII Congreso Gastronómico de Popayán le otorgó el “reconocimiento a la vida y a la trayectoria, por su aporte a la cocina colombiana”. Un año después, en el 2011, también fue director académico del V Congreso de Cocinas Andinas en Bogotá. En 2017 publicó el libro Fogón antioqueño, tomo que reúne cinco ensayos sobre la gastronomía en Antioquia. 

Gracias a él y a sus publicaciones, ahora la gente sabe sobre hábitos alimenticios en Antioquia y Medellín, entiende mejor las preparaciones de la cocina colombiana, su inspiración y momentos. 

En una entrevista concedida al periodista Juan Pablo Tettay, dijo, en noviembre, a propósito de la edición de los 30 años que este periódico publicó: “hemos progresado en calidad y cantidad. En lo cuantitativo de manera exagerada: ya no me alcanza el tiempo para ir a todos los sitios que hay en Medellín. Respecto a la calidad, veo el gran trabajo de las nuevas generaciones. Pero también veo que se han acabado las sopas y que las cocinas se han endulzado enormemente. También ha evolucionado el comensal moderno, antes solo se probaba lo que fuera conocido. Hoy hay un resurgimiento de lo colombiano, hay un vanguardismo de la cocina colombiana”.

En su restaurante Queharéparaenamorarte demostró su talento, el amor por los sabores locales y su don con la gente. Su conocimiento desde la base no le impidió disfrutar con lo simple, reconocer el talento de cada persona. 

Desde Vivir En El Poblado, saludamos y acompañamos a su familia, en este momento, y agradecemos su vida. Esa que nos permitió aprender y disfrutar más todo lo que pasa alrededor de cocinas, manteles y mesas. In memóriam

Cine, música colombiana y cuentería, este martes 9 de agosto en la Feria de las Flores 2022

En el quinto día de la Feria de las Flores 2022, conozca qué hay para hacer, ver o disfrutar.

“Todos somos uno”

  • Película: ¿A qué suenan tus ojos?. Protagonista: Santiago Zapata, niño escritor con distrofia muscular.
  • Musical: “Lo esencial es invisible a los ojos”, del teatro ciego: La rueda Flotante e interpretación en lengua de
  • Concierto: Herencia de Timbiquí.
  • Hora: 5:00 p.m. a 10:00 p.m.
  • Lugar: Teatro Metropolitano
  • Información: 604 444 4144

Escenario Conexión

Artistas: Narrativas artísticas Afro, Ciro Cabezas, Ensamble Danza, Cabildos Indígenas, Chocó All Stars, Explosión Negra, Afro Legends (Cali), Song Chiribanda, Bazurto All Star (Cartagena) y Totó la Momposina.

  • Hora: 1:00 p.m. a 1:00 a.m.
  • Lugar: Parque de Los Deseos
  • Información: 604 444 4144

Ruta Silletera y Tradición Paisa

  • Hora: 10:00 a.m. a 11:00 p.m.
  • Lugar: Santa Elena
  • Información: 604 4174586

Feria Internacional Artesanos Entre Flores

  • Hora: 10:00 a.m.
  • Lugar: Centro comercial Premium Plaza
  • Información: 604 4487071 ext. 98 – 100

Taller CrearVivo

  • Hora: 10:00 a.m. a 5:00 p. m.
  • Lugar:  Aula Crearvívo del Parque Arví, corregimiento de Santa Elena
  • Información: 604 4442979

Tablado de La 70

  • Show de trova, Briss, Vélez, Camilo Bahena, Bomby y Orquesta La 33.
  • Hora: 5:00 p.m. a 1:00 a. m.
  • Lugar: sector La 70, Circular 1 hasta calle 43
  • Información: 604 4580840

22 Festival Internacional de cuentería entre Cuentos y Flores

  • Pacho Centeno de Bucaramanga, María Isabel Valera de Venezuela, Luis de la Cruz de México, Mayerlyn Calderón de Medellín y ganadores del Festival Medellín Sí Cuenta y Antioquia también.
  • Hora: 7:00 p.m.
  • Lugar: Teatro Ateneo Porfirio Barba Jacob, calle 47 No. 42-38, Torres de Bomboná
  • Información: 604 495 1819

Vamos al Parque San Antonio, disfrutemos de artesanías en Feria de las Flores, en familia e inclusión

  • Hora: 10:00 a.m. a 10:00 p.m.
  • Lugar: Parque San Antonio
  • Información: 604 577 4621

Disfrutar de la cultura con “Día tras noche”, en la Plazuela San Ignacio, centro de Medellín

Programación las 24 horas del día y los 7 días de la semana tendrá la Plazuela San Ignacio por las jornadas “Día tras noche”, una iniciativa para exhibir la cultura de Medellín en este histórico y emblemático sector de la comuna 10-La Candelaria, centro de Medellín.

Durante este mes de agosto se podrá presenciar una obra de teatro a las 2:00 a.m., participar en un conversatorio sobre patrimonio a las 9:00 p.m., o jugar una partida de ajedrez a las 7:00 a.m., todo esto se podrá hacer en “Día tras noche” en la Plazuela San Ignacio.

Le puede interesar: Un desfile que ya es un clásico

Las jornadas “Día tras noche” incluyen talleres, conciertos, juegos de calle, biblioteca, café, yoga y tenis de mesa, entre otros.

Y es que a partir de marzo de este 2022, en la Plazuela San Ignacio, se han venido generando alternativas de apropiación para los visitantes y residentes, con programación cultural hasta la medianoche. Ahora, con las jornadas “Día tras noche”, las personas podrán participar de otras actividades, durante las 24 horas del día, como la biblioteca en la plazuela, el café “Bohemio de Clausura” y juegos como el ping pong.

El video ofical: Aquí todo florece. En una canción conozca ¿cómo es Medellín?

Además, se habilitará “El Empispadero”, un camerino para que quien pase pueda acicalarse; el “Bicicine” y cineclubes de medianoche; así como “Debate de Soneros”, con la emisora Latina Estéreo; y la exposición artística de obras de habitantes de calle que hacen parte de los programas de resocialización de la Secretaría de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos.

Aquí puede encontrar la programación de los eventos y actividades de “Día tras noche” >>

Sergio Restrepo, encargado del Claustro Comfama, adelantó parte de la programación que tendrá “Día tras noche” e invitó a los ciudadanos a dejarse contagiar de la que llamó “la magia de encontrarnos en el centro, que es el barrio de todos”.

Comienzan cierres viales para terminar obras del Metroplús en La Aguacatala

Para seguir avanzando en obras de Metroplús, inició cierre total del costado norte de las calles 11 Sur y 12 Sur entre Autopista sur y carrera 50E.

Le puede interesar: Se restringe acceso vehicular al Cerro Nutibara durante la Feria de las Flores 2022

El cierre total inicia en la calle 11 Sur, entre la Autopista Sur y la carrera 50E, a la altura de la estación de servicio Texaco Aguacatala.

Durante el cierre, del que aún no se tiene fecha de finalización, la recomendación para los vehículos que se desplazan desde la Autopista hacia el sur, son las siguientes:

  1. Los vehículos que circulan en sentido norte-sur por la Autopista Sur y desean dirigirse al occidente, sector avenida 80, deberán girar a la derecha por la calle 10 Sur, donde empalmarán con la calle 12 Sur para retomar el recorrido habitual. 
  2. Para los vehículos que necesiten hacer cargue y descargue de productos en predios ubicados en la calle 12 Sur, entre las carreras 50C y 50E, se recomienda ubicarse en las dos primeras celdas de parqueo, que fueron adquiridas por Metroplús en la carrera 50 C.
  3. En caso de que los conductores se desplacen para cargue y descargue en predios ubicados en la calle 11 Sur, entre la Autopista Sur y la carrera 50C, deben informar previamente a los auxiliares de tránsito para autorizar este ingreso transitorio.
https://twitter.com/Metroplus_SA/status/1556635578392797186

Cambios en los desplazamientos de peatones

El Metroplús también informó que se autorizaron algunos cambios para el desplazamiento de peatones.

Por esto, para los peatones que necesiten desplazarse hacia el andén del costado sur de la calle 12 sur y viceversa, se habilitará de nuevo el semáforo peatonal ubicado a la altura de la estación de servicio Texaco Aguacatala.

Extensión de horario en bares y restaurantes por la Feria de las Flores 2022

Se decidió que bares y algunos establecimientos de comercio podrán operar hasta las 6:00 a.m. en Medellín, por estos días de la Feria de las Flores 2022.

Este piloto de extensión de horario operará en el Parque Lleras, Provenza, La 70, La 33 y La 68.

Más Sobre Feria de las Flores : Prográmese con la Feria de las Flores 2022

Sin embargo, en sectores como Manrique, Robledo y Aranjuez la ampliación irá hasta las 4:00 a.m.

Esta iniciativa se da para fortalecer el sector económico de venta y consumo de bebidas alcohólicas en la ciudad.

La autorización de la extensión de horarios de funcionamiento de establecimientos nocturnos, (como bares y discotecas o aquellos donde se vende y/o consumen bebidas alcohólicas) se da tras la expedición del Decreto 542 de 2022, durante la Feria de las Flores.

Esta extensión estará vigente hasta el 15 de agosto.

Recomendaciones para disfrutar la Feria de las Flores 2022

Ya se vive la fiesta mayor de Medellín, la Feria de las Flores 2022. Tenga en cuenta estas recomendaciones para disfrutar de los eventos.

Recomendaciones generales

Acompañar y supervisar a los menores de edad, evitando situaciones de vulneración o riesgo. Es importante no dejarlos bajo el cuidado de personas extrañas y acompañarlos en eventos masivos siempre.

Más Sobre Feria de las Flores : Prográmese con la Feria de las Flores 2022

No retirar altas sumas de dinero en establecimientos bancarios y hacer transacciones seguras a través de plataformas electrónicas en sitios de alta afluencia, turísticos o de esparcimiento.

Tener presentes las líneas de emergencias: 165 antisecuestro y antiextorsión, 166 transparencia institucional, 155 atención a mujeres, #767 seguridad vial, antiterrorista 018000-919621 y el 123.

Comprar licor en sitios plenamente identificados y revisar antes de consumir. Cualquier residuo sospechoso, falta de sellos, etiquetas o coloración dudosa, puede significar adulteración y un riesgo para la salud.

Recomendaciones para eventos masivos

Durante la Feria de las Flores, el Dagrd activará a su equipo de Gestión de Riesgo para Aglomeraciones y Seguridad Humana de Bomberos Medellín, quienes acompañarán más de 139 actividades de la programación oficial. Además, se contará con el apoyo de seis grupos de socorro como Cruz Roja Colombiana, Defensa Civil Colombiana, Corporación Grupo Vigías, Corporación Rescate Garsa, Corporación Rescate Antioquia y Corporación Socorristas.

El video ofical: Aquí todo florece. En una canción conozca ¿cómo es Medellín?

Se identificaron 13 puntos estratégicos, donde estarán los equipos del Dagrd realizando acompañamiento y prevención de riesgo: Aeroparque Juan Pablo II, City Hall, Centro de Eventos La Macarena, Terminal del Sur, Juanes de la Paz, Jumbo 65, estadio Atanasio Girardot, Parque de los Deseos, Parque Norte, Centro de Eventos Centauros y el Jardín Botánico.

La invitación es a disfrutar en familia de la Feria de las Flores. Por eso, desde el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres se recomienda:

  • Hidratarse antes de la asistencia a los eventos.
  • Asistir con ropa y calzado cómodos.
  • Si el evento se realiza en la jornada diurna, aplicarse bloqueador y llevar gorra o sombrilla sin punta.
  • Al llegar al lugar del evento, identifique la salida más cercana, rutas de evacuación, puesto de primeros auxilios y organismo de socorro.
  • Acordar un punto de encuentro en caso de extraviarse con las personas que asista al evento
  • Evite llevar animales a las concertaciones de público.
  • Los menores de edad deben estar bajo la supervisión de los adultos. Es recomendable guardar en un bolsillo de los menores el número de contacto y nombre de un adulto, para ser contactado por las autoridades en caso de ser necesario.
  • Llegar con tiempo a los eventos, ya que se tendrán controles de ingreso.
  • Portar siempre el documento de identificación.
  • Evitar largas jornadas sin alimentación.
  • Comprar comidas y licor en sitios oficiales y reconocidos.

¿Cómo avanza la reparación del hueco que apareció en la avenida Regional Norte?

Las fuertes lluvias de la noche del viernes 5 y la madrugada del sábado 6 de agosto afectaron un carril de la avenida Regional. El cráter se abrió poco antes de llegar al puente Horacio Toro, cerca a la Plaza Minorista.

Según explicó el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, el hueco alcanza a cubrir un carril de la calzada oriental de la avenida Regional Norte, que comunica Medellín con los municipios del norte del Valle de Aburrá.

Lea: Se restringe acceso vehicular al Cerro Nutibara durante la Feria de las Flores 2022

Por este cráter, la avenida Regional Norte continuará cerrada, hasta nueva orden.

EPM informó que avanza en tres frentes de trabajo para reparar tubería y restablecer la movilidad en ese tramo de la avenida Regional.

  1. Se están transportando y acopiando los materiales requeridos para reponer una parte de la tubería, con el fin de ponerla en servicio en condiciones normales. EPM está gestionando el traslado de la tubería, que se encuentra fuera de la ciudad.
  2. Las cuadrillas amplían la excavación en el lugar de la falla para proceder con el cambio del tubo, cuando se tenga la tubería en el sitio.
  3. El equipo realiza la aislada de los colectores que llevan las aguas hacia este sector del sistema de alcantarillado, de modo que el flujo de agua que corra por la tubería sea el menor posible para hacer la reparación.

Tras la inspección inicial, los ingenieros de EPM identificaron una falla en una unión de la tubería del interceptor de alcantarillado que conduce las aguas residuales hasta la planta de tratamiento Aguas Claras, en el municipio de Bello, al norte del Valle de Aburrá.

Los trabajamos han sido intensos en el terreno, pues la tubería, de gran tamaño, con un diámetro de 1.400 milímetros, se encuentra ubicada a 6.5 metros de profundidad y la excavación para llegar hasta el punto exacto ha tomado gran tiempo, pese a que se trabajó toda la noche y la madrugada con maquinaria pesada.

La Alcaldía de Medellín ha informado que se espera culminar rápidamente y de manera segura la reparación de la tubería y restablecer la movilidad en este tramo de la avenida Regional Norte.

El jardín florecido de Nohra

Nohra López es una querida lectora, vecina del sector de Alicante, cerca de la calle 18AA Sur con carrera 29C.

Con justa razón, está orgullosa del jardín que con dedicación ha podido cultivar fuera de su casa y que suele florecer varias veces en el año.

“Le he dedicado tiempo y dinero. Me da mucho gusto ofrecérselos a ustedes, en caso de que quieran publicarlo, con motivo de la Feria de las Flores, como una nota amable, estética”. ¡Muchas gracias!

El jardín florecido de Nohra
El jardín florecido de Nohra

Semáforo dañado en loma del Campestre

Quien circula por la loma del Campestre se encuentra con que el semáforo que debe regular el tráfico en el cruce con la transversal Inferior, presenta un servicio intermitente.

“Hace casi dos semanas está así. Deja de funcionar, ponemos la queja, vienen a ver, funciona un rato y vuelve a dañarse”, nos comentó una lectora, quien agregó que el riesgo mayor es para el peatón. “Un vehículo le da paso, pero el que va por otro carril no sabe ni lo ve”.

Rappitenderos en cercanías a Oviedo

Vecinos del conjunto Santa María de Oviedo, en la calle 6 Sur, a un costado del centro comercial, se quejan por los rappitenderos que se parquean a diario frente a la urbanización, mientras salen sus pedidos, generando ruido, bloqueo del acceso y restos de comida en el suelo.

El centro comercial respondió que ha buscado, sin éxito, el apoyo de las autoridades competentes y de la empresa Rappi para darle solución a esta coyuntura.

“Dispusimos de zonas de la copropiedad para el uso exclusivo del personal de domicilios, pero esto no ha logrado resolver de manera contundente el asunto”.

Una exposición fotográfica para celebrar los 50 años del edificio Coltejer

Con una altura de 175 metros, fue el edificio más alto de Colombia hasta el año 1977. Tema de fotografías, protagonista del paisaje urbano, está de cumpleaños: cumple 5 décadas de existencia.

Y para celebrarlo, en estos días de Feria de las Flores, hay una exposición fotográfica en el primer y segundo nivel de este edificio. Para que los visitantes tengan otras miradas sobre él y vean otros tiempos de la ciudad. La entrada es libre.

  • Días y horas: de lunes a sábado, entre las 7 a.m. y las 7 p.m.
  • Lugar: primer y segundo nivel del edificio Coltejer
  • Más información: en el teléfono 604 4444977

El Poli recibió acreditación en Alta Calidad

El Ministerio de Educación Nacional, mediante la Resolución 015158 del 2 de agosto de 2022, otorgó al Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid -El Poli- la Acreditación en Alta Calidad por 4 años.

En un comunicado, el Consejo Directivo de El Poli destacó el trabajo mancomunado de toda la comunidad educativa en este hito.

Le pued einteresar: Descuentos de hasta del 30 % ofrece en sus posgrados el Politécnico Jaime Isaza Cadavid

Cabe destacar que esta acreditación fue entregada después de una rigurosa y ardua evaluación, en la que el Consejo Nacional de Acreditación concluyó que: “Se ha demostrado el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, con domicilio en Medellín, ha logrado niveles de calidad suficientes para que, de acuerdo con las normas que rigen la materia, sea reconocido públicamente este hecho a través de un acto formal”.

Finalmente, dice el Consejo Directivo en el comunicado, este reconocimiento “compromete a la institución a ser cada vez mejor y a responder con una calidad académica y humana a la confianza y apoyo a la sociedad, toda vez que este es un paso más hacia la excelencia”.

Un desfile que ya es un clásico

0

285 autos están listos para deleitar a los gomosos del Desfile de Autos Clásicos y Antiguos, que cumple este año sus bodas de plata.

El carro más antiguo de Colombia, un modelo De Dion-Bouton de 1900, abrirá este sábado 13 de agosto el desfile de Autos Clásicos y Antiguos, uno de los eventos más esperados por los medellinenses en la Feria de las Flores.

Este ejemplar único, de la misma marca del primer automóvil que llegó a Antioquia, de mano del millonario Coroliano Amador, en 1899, será remolcado por otro clásico, un pickup modelo Ford A. Y con esta dupla se abrirá nuevamente, después de dos años de ausencia, el más importante museo automovilístico itinerante de Colombia, que cumple en 2022 sus bodas de plata.

Los autos de colección recorrerán 18,1 kilómetros, con salida desde las instalaciones del periódico El Colombiano (entidad patrocinadora) y llegada a la universidad EAFIT. Se trata de un evento organizado por los clubes de autos antiguos ACLA, CLAM y el Automóvil Club de Colombia (ACC).

Más de la Feria de las Flores : Prográmese con la Feria de las Flores 2022

Cada versión del desfile de Autos Clásicos y Antiguos ha tenido un tema especial, y este año, por supuesto, será la conmemoración de los 25 años del evento. Una celebración que ha despertado un gran entusiasmo, no solo en Medellín sino en todo el país, como lo confirma Carlos Alberto García, presidente de la Junta Directiva del Museo del Transporte: “Para este año, se desbordaron las inscripciones, y la selección fue una tarea bastante difícil”.

Los imperdibles

El De Dion-Bouton de 1900 será, por supuesto, la vedette del desfile. Pero hay otras novedades en esta versión que seguramente recibirán piropos y aplausos: un Ford modelo T, recién restaurado; un carro fúnebre Studebecker 1930; un Chrysler 1939; y un Dodge Charger, similar al General Lee de los Dukes de Hazzard, que pondrá nostálgicos a los setenteros.

Este modelo De Dion-Bouton de 1900 abrirá la caravana. Fue adquirido por la fundación Museo del Transporte en Alemania, en 2017.
Este modelo De Dion-Bouton de 1900 abrirá la caravana. Fue adquirido por la fundación Museo del Transporte en Alemania, en 2017.

Pero la lista no termina ahí. Según Flavio Escobar Restrepo, miembro de la junta de la Fundación Museo del Transporte, los organizadores se empeñaron en hacer lucir más los autos, con estrategias que seguramente serán bienvenidas por los miles de personas que salen a las calles a disfrutar del desfile. Una de esas estrategias es presentar en bloque las series de las marcas BMW, Mercedes Benz y Toyota. “El objetivo -dice Flavio- es que la gente vea cómo ha sido la evolución de esas marcas”. De la misma forma, y como un homenaje a la Funeraria San Vicente, patrocinador del evento durante muchos años, desfilará completa su colección de 31 coches fúnebres, “una de las más importantes del mundo”.

Vea: Aquí todo florece. En una canción conozca ¿cómo es Medellín?

Los asistentes podrán ver también una serie de camperos de diferentes marcas, “como salidos de la agencia”, y un grupo de carros “musculosos”, es decir, de motores poderosos, de 5.500 a 6.500 cc, fabricados a finales de los 60 y principios de los 70.

Este evento especial de los 25 años del Desfile hará también un homenaje a los carros ensamblados en Colombia, y que ya son considerados antiguos por sobrepasar los 35 años. Muchos recuerdos traerán los Renault 4, los Simca y los Dodge Dart, con sus pasajeros vistiendo a la usanza de la época, otro de los atractivos de este evento multitudinario.

El recorrido

El desfile empieza en la sede de El Colombiano, en Envigado, y termina en la universidad EAFIT. La ruta: avenida Las Vegas hacia el sur; puente de Envigado hasta la calle 50 sur, en la glorieta de Mayorca; avenida Regional, con rumbo hacia el norte; calzada occidental hasta llegar a la calle 44, San Juan; glorieta de la avenida Ferrocarril, de nuevo hacia el sur; glorieta de Exposiciones; avenida 33 hacia el oriente; calle Carabobo; y giro a la derecha, en contravía, para conectar con la avenida Las Vegas, hacia el sur.

El decálogo de Gustavo Petro

Gustavo Petro Urrego se posesionó, este domingo 7 de agosto, Día de la Batalla de Boyacá, como presidente de Colombia.

Junto a Francia Márquez, la vicepresidenta, el nuevo presidente de los colombianos pronunció, en una ceremonia que se desarrolló en la Plaza de Bolívar, en el centro de Bogotá, el decálogo de su gobierno.

Lea: Gustavo Petro es el nuevo presidente de Colombia

Se trata de los compromisos durante su gobierno. Las pautas que regirán sus decisiones políticas, como él mismo lo definió. 

Este es el decálogo de gobierno del presidente Gustavo Petro:

1. Trabajo por la paz verdadera y definitiva

“Trabajaré para conseguir la paz verdadera y definitiva. Como nadie, como nunca. Vamos a cumplir el Acuerdo de Paz y a seguir las recomendaciones del informe de la Comisión de la Verdad.

El ‘Gobierno de la Vida’ es el ‘Gobierno de la Paz’. La paz es el sentido de mi vida, es la esperanza de Colombia. No podemos fallarle a la sociedad colombiana. Los muertos se lo merecen. Los vivos lo necesitan.

La vida debe ser la base de la paz. Una vida justa y segura. Una vida para vivir sabroso, para vivir feliz, para que la dicha y el progreso sean nuestra identidad”.

2. El cuidado de todos

“Cuidaré de nuestros abuelos y abuelas, de nuestros niños y niñas, de las personas con discapacidad, de las personas a las que la historia o la sociedad ha marginado. Haremos una política de cuidados para que nadie se quede atrás.

Somos una sociedad solidaria, que se preocupa y se ocupa del prójimo. Que su gobierno también lo sea. Haremos una política sensible al sufrimiento y dolor ajeno, con herramientas y soluciones para crear igualdad”.

3. Un gobierno para la mujer

“Gobernaré con y para las mujeres de Colombia. Hoy, aquí, empieza un gobierno paritario y con un Ministerio de Igualdad. ¡Al fin! Con nuestra vicepresidenta y ministra Francia Márquez vamos a trabajar para que el género no determine cuánto ganas ni cómo vives.

Queremos igualdad real y seguridad para que las colombianas puedan caminar tranquilas y no temer por sus vidas”.

4. Diálogo con todos

“Dialogaré con todos y todas, sin excepciones ni exclusiones. Este será un gobierno de puertas abiertas para todo aquel que quiera dialogar sobre los problemas de Colombia. Se llame como se llame, venga de donde venga. Lo importante no es de dónde venimos, si no a dónde vamos.

Nos une la voluntad de futuro, no el peso del pasado. Vamos a construir un Gran Acuerdo Nacional para fijar la hoja de ruta de la Colombia de los próximos años.

El diálogo será mi método, los acuerdos mi objetivo”.

5. Cercano a los problemas de Colombia

“Escucharé a colombianas y colombianos como he venido haciendo en todos estos años. No se gobierna a distancia, alejado del pueblo y desconectado de sus realidades. Todo lo contrario: se gobierna escuchando.

Vamos a diseñar mecanismos y dinámicas para que todo colombiano se sienta escuchado en este Gobierno. No quedaré atrapado entre las cortinas de la burocracia. Estaré cerca de los problemas. Caminaré al lado y junto a los colombianos de todos los rincones. Solo quien está cerca puede entender y ponerse en el lugar del otro”.

6. Una estrategia integral de seguridad.

“Defenderé a los colombianos y colombianas de las violencias y trabajaré para que las familias se sientan seguras y tranquilas. Lo haremos con una estrategia integral de seguridad.

Colombia necesita una estrategia que vaya desde los programas de prevención hasta la persecución de las estructuras criminales y la modernización de las fuerzas de seguridad. Las vidas salvadas será nuestro principal indicador de éxito. El crimen se combate de muchas maneras. Todas imprescindibles.

Quiero defender a las familias colombianas de la inseguridad diaria y cotidiana: sea de la violencia machista o de cualquier otra violencia”.

7. Lucha frontal contra la corrupción

“Lucharé contra la corrupción con mano firme y sin miramientos. Un Gobierno de ‘cero tolerancia’.

Vamos a recuperar lo que se robaron, vigilar para que no se vuelva a hacer y transformar el sistema para desincentivar este tipo de prácticas. Ni familia, ni amigos, ni compañeros, ni colaboradores… nadie queda excluido del peso de la Ley, del compromiso contra la corrupción y de mi determinación para luchar contra ella”.

8. Cuidado a la “casa común”

“Protegeré nuestro suelo y subsuelo, nuestros mares y ríos. Nuestro aire y cielo. Nuestros paisajes nos definen y nos llenan de orgullo. Y, por eso, no voy a permitir que la avaricia de unos pocos ponga en riesgo nuestra biodiversidad. Vamos a enfrentar la deforestación descontrolada de nuestros bosques e impulsar el desarrollo de energías renovables.

Colombia será potencia mundial de la vida. El Plantea Tierra es la ‘casa común’ de los seres humanos. Y Colombia, desde su enorme riqueza natural, va a liderar esta lucha por la vida planetaria”.

9. Sociedad del conocimiento y la tecnología

“Desarrollaré la industria nacional, la economía popular y el campo colombiano. Sin distinciones ni preferencias.

Vamos a acompañar y apoyar a todo aquel se esfuerza por Colombia: el campesino que se levanta al alba, el artesano que mantiene viva nuestra cultura, el empresario que crea trabajo.

Necesitamos de todos y todas para crecer y redistribuir riqueza. La ciencia, la cultura y el conocimiento son el combustible del siglo XXI.

Vamos a desarrollar la sociedad del conocimiento y la tecnología”.

10. Cumplimiento a la Constitución

“Cumpliré haré cumplir nuestra Constitución. La que dice en su artículo 1: ‘Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general’”.

Finalmente, el presidente Gustavo Petro Urrego pronunció en la transmisión de mando un discurso de más de 21 páginas, mensajes en pro de la paz, las minorías, la conservación de los recursos naturales y las mujeres fueron predominantes.

Lee aquí el discurso Gustavo Petro Urrego durante la posesión >>

2 recomendaciones para identificar el licor legal en Antioquia

Para identificar los licores de la FLA que son originales y aptos para la comercialización y el consumo, es importante:

  1. Revisar que los logos de la FLA ubicados en la tapa, estén bien definidos y sean legibles.
  2. Que el precinto o anillo de seguridad esté en perfectas condiciones, revisar que el número del serial del lote marcado en la botella corresponda al mismo que está en la tapa, y al revisar en contraluz, mirar que no haya virutas ni suciedad en el contenido. En el tetra pak (caja) se inspecciona que esté libre de residuos de cualquier pegamento.

Es importante mencionar que los licores de la FLA no tienen señalización (estampilla) cuando son comercializados dentro del departamento de Antioquia.

Lea: Mezclar en casa

Por el cuidado de la vida y la salud, es importante recomendarle a quienes van a consumir bebidas alcohólicas que sean muy cuidadosos con el lugar de la compra, por eso William Antonio Grisales Ossa, coordinador del grupo operativo de la subsecretaría de ingresos de Antioquia, sugiere que las personas que van a adquirir licor “lo hagan en establecimientos de reconocida reputación y no corran el riesgo de adquirir productos ilícitos o falsificados poniendo en riesgo su vida y su salud”.

Para verificar la legalidad en los licores importados, es obligatorio que tengan las leyendas “el exceso de alcohol es perjudicial para la salud” y “prohíbase el expendido de bebidas embriagantes a menores de edad”; también debe tener la señalización o estampilla donde se indica que está autorizado para ser comercializado en Antioquia y relaciona qué producto es y su respectiva cantidad, las etiquetas con la información que corresponde al producto, la originalidad de la señalización (estampilla) que garantiza la venta legal dentro del departamento.

Le puede interesar: Tres consejos para aprender a tomar whisky

Finalmente, el Grupo Operativo de la Subsecretaría de Ingresos, con el objetivo de cuidar la vida de los antioqueños, adelanta visitas de inspección, vigilancia y control en establecimientos comerciales donde se comercializan licores nacionales e importados.

William Antonio Grisales Ossa, coordinador del grupo operativo de la subsecretaría de ingresos, manifiesta que “hay personas inescrupulosas que están ofreciendo licores cuyas etiquetas, estampillas, tapas y demás elementos de seguridad, se encuentran maltratados, dañados, abiertos, rayados y demás, y manifiestan que son remates que hacen la DIAN o la Fábrica de Licores de Antioquia”.

Es importante resaltar que los licores que llegan a la DIAN después de un proceso penal y administrativo, son destruidos.

De igual manera, “los productos que se aprehenden o que presentan alguna falla en la Fábrica de Licores de Antioquia, también son sometidos a destrucción”. Destaca el funcionario que este tipo de ventas también se presentan por medio de las redes sociales.

Lunes de Ciudad habla sobre el nuevo gobierno

La Plazuela San Ignacio recibirá este lunes, 8 de agosto, a varios invitados que hablarán sobre el país y el nuevo gobierno: Manuela Restrepo, abogada feminista y defensora de los Derechos Humanos; Alejandro Matta, abogado constitucionalista y ex secretario de la Juventud de Medellín, y Simón Molina, concejal.

Esta conversación será moderada por Jennifer Giraldo, del Derecho a No Obedecer, “una plataforma de iniciativas ciudadanas para explorar nuevas formas de participación desde la desobediencia”.

  • Día y hora: lunes, 8 de agosto, a las 7 p.m.
  • Lugar: Plazuela San Ignacio, centro de Medellín.

Sistema alimentario: en el problema está la solución

¿Quién podría decir que es ajeno al alimento? ¡NADIE! Todos necesitamos comer para mantener nuestro cuerpo vivo, entonces, todos hacemos parte de su sistema de producción y consumo.

Llevo mucho tiempo pensando sobre la crisis que vivimos como humanidad, sobre la manera en la que nos relacionamos con el planeta del cual dependemos y, hasta hace poco, no había encontrado algo que realmente uniera todos los sectores de la sociedad; hasta que pensé en la comida. Para que un plato llegue a nuestra mesa, se necesita de un productor que cultive la tierra, de alguien que produzca los insumos para mantenerlo sano y fuerte, de personas que transporten los alimentos hasta un punto de abastecimiento, de alguien que compre y lleve al punto de preparación, y de personas que cocinen… y así, ¡voila! Un plato de comida está servido.

En esta cadena tan larga, he visto varias cosas: primero, lo desconectados que estamos de lo que pasa para poder saborear un bocado. No tenemos idea de dónde viene nuestro alimento, si fue producido en Santa Elena o si viene de Portugal. Y poco nos importa. Pero resulta que el lugar de procedencia nos habla de qué tanto ha viajado, qué tanto combustible se ha invertido en llegar a nosotros y qué comunidades participaron en su producción.

Segundo: no vemos la relación entre salud y formas de producción. No es lo mismo un alimento producido con agroquímicos en un monocultivo de gran escala, que uno producido en una huerta o en una agroforestal sucesional (¿Un qué? Un cultivo que imita un bosque para producir comida). Cada una de estas formas incorpora cosas distintas al alimento y genera niveles distintos de nutrientes en él.

Tercero: no vemos el poder que tenemos como consumidores. ¡Nuestra decisión de compra, lo cambia todo!

Puede parecer súper complicado, me he sentido perdida en algún momento, pero también he encontrado muchas cosas que están pasando en Antioquia, que ofrecen alternativas para mover la producción de alimentos: de ser generadora de problemas sociales y ambientales, hacia una cadena que promueva la regeneración del suelo, el agua, las comunidades y que permita que la vida florezca mientras se produce comida, una de las necesidades más básicas que tenemos.

La iniciativa FOLU Colombia (Food and Land Coalition, es decir, coalición por una nueva economía y uso del suelo) busca transformar los sistemas de alimentos y uso del suelo en motores de crecimiento sostenible. Han creado hojas de ruta para varios departamentos, entre ellos Antioquia. Iniciativas más puntuales, también. Me inspiran Agromandala, una alianza entre productores y consumidores, a través de la compra de canastas agrobiodiversas; Cocina intuitiva, que combina culinaria y agricultura para fomentar modos de vida regenerativos; y los productores de la Red de regeneradores en movimiento, de Visión Suroeste.

Una forma de transitar hacia la regeneración como sociedad es que, como individuos, nos cuestionemos qué comemos y de dónde provienen los alimentos.

Dos premios CIPA para Vivir en El Poblado

0

Mención de honor y primer puesto en la edición 32 de los Premios CIPA a la Excelencia Periodística recibió Vivir en El Poblado, uno en la categoría Periodismo Comunitario y el otro en Turismo.

Dos publicaciones de Vivir en El Poblado, un trabajo periodístico del equipo y un texto, recibieron reconocimiento en los XXXII Premios CIPA -Círculo de Periodistas de Antioquia-, entidad que está celebrando sus 60 años.

La exaltación ocurrió este jueves 4 de agosto, y el CIPA con estos premios reconoce la “Excelencia Periodística” de redactores, locutores, presentadores y demás dignidades del gremio de periodistas y comunicadores de Antioquia.

En esta gala, Vivir en El Poblado recibió Mención de Honor en la categoría Mejor Medio Comunitario por el especial 30 años, publicado el 25 de noviembre de 2021 y realizado por el equipo periodístico, en cabeza de Berta Lucía Gutiérrez, nuestra directora.

En la resolución entregada, se exaltó el trabajo que esta casa periodística ha hecho desde su fundación, en 1990, con “información para los habitantes de El Poblado y además otros temas de interés para la comunidad”.

Para la directora, Berta Gutiérrez, se trata de un importante reconocimiento a la trayectoria del periódico Vivir en El Poblado. “La edición de aniversario es un recuento de la conexión y la cercanía que el periódico ha tenido durante más de 30 años con la comunidad del sur del Valle de Aburrá”, dijo.

También, el jurado del CIPA expresó en la resolución del premio que “Vivir en El Poblado es un medio de comunicación que en ocasiones se confunde con un periódico comercial, pero su trayectoria es de reconocer porque sirve de referente para crear otros medios de prensa escrita en Medellín. Se nota que existe un consejo editorial para la elección y tratamiento de los temas que contiene cada edición. Su producción es de excelente calidad”.

El otro premio para Vivir en El Poblado se entregó en la categoría Periodismo Turístico al contenido “En la Romera, conviértase en naturalista”, publicado el 30 de octubre de 2021, de autoría de Giselle Tatiana Rojas Pérez.

Agradecemos al Círculo de Periodistas de Antioquia y dedicamos estos reconocimientos a nuestros lectores.

Dos premios CIPA para Vivir en El Poblado

Ganadores del CIPA en sus 60 años

Para los 32 Premios CIPA a La Excelencia Periodística se recibieron 52 postulaciones. Estos son los merecedores del primer puesto y las menciones de honor en las diferentes categorías:

Periodismo Universitario

  • Primer puesto: Natalia Ceballos y Felipe Restrepo del programa de Comunicación y Periodismo de la Universidad Pontificia Bolivariana, por su trabajo “La otra cara de Rappi”, publicado en el periódico universitario Contexto.
  • Mención de honor: Valentina Marín Barrera, del programa de Comunicación y Periodismo de la UPB, por su trabajo periodístico “Lenta libertad”.
  • Segunda mención de honor: Manuela Mesa Restrepo, Alejandro Ramírez Londoño y Mateo Urrego Cañola, del programa de Comunicación y Periodismo de la Universidad Pontificia Bolivariana, por su trabajo periodístico “Migraciones solidarias”.

Periodismo Cultural:

  • Primer puesto: “Revista Tertulia de la memoria y el ancestro” de la Corporación Arlequín y los Juglares, realizado por Adriana María Diosa Colorado.
  • Mención de honor: “Conozca a Gildardo Montoya, el que creó ‘El arruinado’, del periodista Ángel Alberto Castaño Guzmán, del periódico El Colombiano.
  • Segunda mención de honor:  “(In)morales, relatos de una Medellín mojigata”, de Felipe Osorio Vergara, Emmanuel Zapata Bedoya, Luisa Fernanda Martínez Arenas, Jackeline Aza Valenzuela y Camila Rúa Tovio, publicado en De La Urbe -Laboratorio de Periodismo de la Facultad de Comunicaciones y Filología Universidad de Antioquia-.

Periodismo Político:

  • Primer puesto: Red Colombiana de Periodismo Universitario, integrada en Antioquia por los periódicos: Contexto, Nexos, Norte Urbano Digital, Conexión Lasallista y Sextante Digital, por el especial multimedia Sextante Digital: “Las huellas de la pólvora. La mirada médica”.
  • Mención de honor: para un grupo estudiantes de Sextante Digital de la Universidad Católica Luis Amigó.

Periodismo Comunitario:

Periodismo Deportivo:

  • Primer puesto: Ángel Castaño Guzmán, por el artículo “La pelota manchada, un año sin Diego”, publicado en el periódico El Colombiano.
  • Mención de honor: Roosevelt Castro Bohórquez, por su trabajo periodístico: “Víctor Aristizábal, el orgullo de un pueblo”, emitido en el programa Historias a la Redonda en Sinergia Radio.

Periodismo Investigativo

  • Primer puesto: Andrés Felipe Ríos por su trabajo “La identidad indígena de Dabeiba que resiste al conflicto y a preservar su cultura ancestral”, publicado en el medio virtual  www.porlosderechos.com.

Periodismo Ecológico:

  • Primer puesto: María Fernanda Quejada y Cristian Andrés Tamara por el artículo “Presente y futuro en los territorios, la emergencia del Acuerdo de Escazú”, publicado en el periódico Sextante, de la Universidad Católica Luis Amigó.
  • Mención de honor: Juan Antonio Sánchez Ocampo, por la fotonoticia “Tapabocas están contaminando playas y mares”, publicado en el periódico El Colombiano.

Periodismo Turístico:

  • Primer puesto: Giselle Tatiana Rojas Pérez por el artículo “En La Romera, conviértase en naturalista”, publicado en el periódico Vivir en El Poblado.
  • Mención de honor: Valentina Castaño por el artículo “Recorra el centro en bicicleta y conecte con sus espacios”, publicado el periódico Centrópolis.

Periodismo con Enfoque de Género:

  • Primer puesto: Lilyana Estrada López por la serie: “El poder de las Mujeres”, emitido en el videoblog De Boca En Boca.
  • Mención de honor: Daniela Cortés Jiménez y Salomé Chica Barbosa, por el programa “Voces de Mujeres”, emitido en Emisora la Cuarta Estación.
  • Segunda mención de honor: Anderzon Yadir Piedrahíta Úsuga por la serie de podcasts audiovisuales “Pequeñas voces para contar grandes historias”, emitida por la Emisora de la Universidad de Antioquia.

Categorías especiales:

  • Categoría a Una Vida: Jairo León García Uribe.
  • Premio de Periodismo Económico “Humberto López López”:  Jesús Antonio Vargas Marín.
  • Categoría Periodista – Escritor: Ignacio Guevara Martínez.
  • Galardón a la Ética periodística, “Julián Pérez Medina”: César Pérez Berrío.·        
  • Homenaje a la Mujer CIPA 60 años: Marina Henao Cano.

La Ruta de las Flores llega a El Poblado, este lunes 8 de agosto en la Feria de las Flores 2022

En el cuarto día de la Feria de las Flores 2022, conozca qué hay para hacer, ver o disfrutar.

Rutas de las Flores

Ruta 1: comuna 11 Laureles: Estadio, por la Nutibara, segundo Parque de Laureles. Comuna 16 Belén: La 70, Parque Infantil Las playas. Christian Alicea, Johan Salas, Tropidance. Danza, Ladies (Danza), Animadores y canción feria, Las Díaz, Grupo Fantasía

Ruta 2: Comuna 12 La América: Parque de la Floresta. Comuna 13 San Javier: Biblioteca Comfenalco Centro occidental. Trío América, Will, Titanes del Rock, Animadores y canción feria, Junior Quí y la 203, Homie,

Ruta 3: Comuna 14 Poblado: UVA el Poblado. Comuna 15: Parque Cristo Rey Show de Trova: Mincho y Pacho Quinchía, Guascanroll, Federación Danza, Star Black Dance, Animadores y canción feria, RH Son, Tiburón.

  • Hora: 5:00 p. m. a 11:00 p.m.
  • Información: 604 444 4144

Espacio Primaveral

  • Hora: 8:00 a.m. a 6:00 p. m.
  • Lugar: Bloque 2, espacio al aire libre Universidad de Medellín
  • Información: 604 590 4500

La Playa se viste de flores

  • Hora: 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
  • Lugar: Avenida La Playa entre el Teatro Pablo Tobón Uribe y La Avenida Oriental.
  • Información:  321 642 8926

Santa Elena: magia silletera

  • Mariposas, flores y silletas.
  • Lugar: Finca Casa de las Flores, vereda Barro Blanco. Calle 19 No. 35E – 518
  • Información:  320 795 7392

Circuito Artes Plásticas se viste de Flores

  • Hora: 10:00 a.m. a 7:00 p. m.
  • Lugar: Palacio Nacional del Arte
  • Información: 604 42693292

Fonda Típica Antioqueña

  • Hora: 10:00 a.m. a 8:00 p. m.
  • Lugar: Ciudadela Comercial Unicentro Medellín – Plazoleta central
  • Información: 604 3507050

Tablado de la 70

Show de trova, Danzar Colombiano, Mería, Valery Ríos, Orquesta del Loco Quintero, Pipe Calderón.

  • Hora: 5:00 p.m. a 1:00 a. m.
  • Lugar: Sector La 70 Circular 1.ª hasta calle 43
  • Información: 604 3224473

“Muy atentos a vapeadores y procesados”: Red Papaz

0

Pese a los recientes anuncios sobre rotulación de alimentos procesados, la reconocida ONG mantiene las alarmas frente a estos y otros productos potencialmente peligrosos para los menores.

A escasos días de acabar el actual periodo presidencial, sorprendió el anuncio que hiciera en la noche del 2 de agosto el ministro de Salud, Fernando Ruíz, sobre una futura resolución con la cual se reglamentaría la ley 2120 del año pasado, conocida como Ley Comida Chatarra, que busca regular el contenido de azúcar, sodio y grasas en alimentos procesados.

Le puede interesar: Un pare a la comida chatarra

Sorprendió porque el gobierno parecía reacio a acatar ese mandato, toda vez que el plazo para hacerlo venció el 30 de julio y, apenas hasta el día 21 de ese mismo mes, el ministerio de Salud recibió un estudio encomendado a la Universidad de Antioquia, material base para la pendiente reglamentación.

Al momento de redactarse esta noticia, ni dicho estudio ni el texto propuesto para la futura reglamentación habían sido montados en el portal del Ministerio de Salud, donde se recibirán en las próximas semanas las recomendaciones de todos los interesados para que la resolución final cumpla con lo estipulado en la ley; especialmente en lo referente al rotulado frontal que en adelante deberán llevar los empaques de algunos alimentos procesados.

1 millón de fumadores menos hay en Colombia gracias a las restricciones al tabaco, medidas que Red Papaz pide se extiendan a los alimentos procesados y vapeadores

“Aunque no conocemos el texto propuesto, es una gran noticia, es un paso más hacia una reglamentación que proteja a nuestros niños y adolescentes, la cual deberá sacara adelante el próximo gobierno nacional, que se comprometió en campaña con esta causa y con otras medidas complementarias que llevamos pidiendo hace muchos años”, expresó Angélica Claro, de Red Papaz.

Básicamente, esta ONG que se ha posicionado como defensora de la salud y el bienestar de los menores de edad en Colombia, busca que la industria de alimentos procesados imprima advertencias en los empaques de sus productos que contengan ingredientes potencialmente dañinos (Alto en Grasas Saturadas, Alto en Azúcar, Alto en Sodio, Contiene Grasas Trans).
“Queremos que sean verdaderos rótulos de advertencia y no sellos que pueden perder su carácter preventivo. Vamos a estar vigilantes para que la resolución final sea fiel a la ley. A esta medida esperamos que la sigan otras que ayuden a construir un ambiente más seguro para la nutrición de nuestros hijos”.

Lea: Consulta pública para definir el etiquetado frontal en Colombia, tras recomendación de la UdeA

En específico, la sicóloga Claro mencionó limitar la promoción publicitaria de estos alimentos procesados, la imposición de gravámenes que hagan menos atractivo su consumo y la creación de entornos saludables en colegios y otros espacios para seguir desestimulando su presencia en la dieta de los menores.

vapeadores y alimentos procesados Red Papaz

“Está demostrado que todas estas medidas juntas alejan a los consumidores de productos dañinos, como viene ocurriendo en todas partes y de manera exitosa con el cigarrillo. Esa lucha es el ejemplo que debemos seguir porque funciona. Una sola medida como el etiquetado frontal, no basta”, agregó la economista Blanca Llorente, también de Red Papaz, quien propone una estrategia igual para afrontar el riesgo de los vapeadores o cigarrillos electrónicos (ver recuadro).

El vapeo no es inofensivo

Red Papaz alerta sobre la popularidad del vapeo o uso de cigarrillos electrónicos (vapeadores) entre los menores de edad. En 2019, 200 mil menores colombianos usaron estos dispositivos, que no están regulados y fueron eliminados de la lista de riesgo reducido por parte del ministerio de Salud. La ONG busca que las restricciones vigentes al tabaco se extiendan a los vapeadores.

Tablado, cuentería y teatro en la Feria de las Flores 2022 este domingo 7 de agosto

En el tercer día de la Feria de las Flores 2022, conozca qué hay para hacer, ver o disfrutar.

Más de la Feria de las Flores : Prográmese con la Feria de las Flores 2022

Tablado de la 70

Show de trova, Yo me llamo Miguel Bosé, Yo me llamo Helenita Vargas, Yo me llamo Ana Gabriel, Yo me llamo Marc Anthony, Yo me llamo Juan Gabriel.

  • Hora: 5:00 p. m. a 1:00 a.m.
  • Lugar: Sector La 70 Circular Primera hasta calle 43
  • Información: 604 4444144

Festival Internacional de Cuentería entre cuentos y Flores

Cupo limitado con reserva. Gastronomía y Cuento con Sabor internacional: Maíra do Mundo de Brasil, Luis de la Cruz de México, María Isabel Valera de Venezuela y Crispín D’olot de España.

  • Hora: 5:00 p.m.
  • Lugar: Corporación Cultural Vivapalabra
  • Información: 604 4951819

Feria Internacional Artesanos entre Flores

  • Hora: 10:00 a.m. y 1:30 p. m
  • Lugar: Centro comercial Premium Plaza
  • Información:  604 4487071 ext. 98 – 100

Parque Tradición

  • Hora: 12:00 p.m. a 8:00 p.m.
  • Lugar: Parque Comercial El Tesoro
  • Información:  604 3211010

El Dios de la Abundancia

Cofre Musical – Las Alegres de Colombia, Las Cantoras del Norte – Grupo Andaluz, Grupo D’Karo – Pacho Quinchía Popular, Tony Román con los ídolos del Norte.

  • Hora: 6:00 p.m. a 7:30 p.m.
  • Lugar: Auditorio La Polilla Calle 6 sur No 79-150
  • Información: 3206039685

Coronavirus, una obra viral

  • Hora: 5:00 p.m. a 7:00 p.m.
  • Lugar: Teatro Universidad de Medellín
  • Información: 604 3228415

Plata para zonas verdes no está alcanzando

0

Los recursos públicos para el mantenimiento de zonas verdes bajaron drásticamente en comparación con 2019, pese a que las necesidades siguen (literalmente) creciendo.

Las lluvias en lo que va del año hacen que árboles, arbustos, palmas y pastos crezcan a buen ritmo, lo que hace necesario un mayor esfuerzo en su poda correctiva y preventiva, entre otras actividades afines.

Le puede interesar: Jardín Botánico de Medellín, medio siglo reverdeciendo ciudad


De no hacerse, las zonas verdes no sólo pierden su belleza; terminan siendo espacios aptos para plagas, basuras y hasta delincuencia, por promover una sensación colectiva de desorden.

Claudia García, directora ejecutiva del Jardín Botánico de Medellín.
Claudia García, directora ejecutiva del Jardín Botánico de Medellín.


“Nuestra contratación para 2022 es de $13.300 millones; $12 mil millones con Infraestructura y $1.300 millones con Medio Ambiente”.

Así nos lo dicen vecinos de nuestra comuna 14 y de otras partes de la ciudad, que se quejan por un descuido evidente. Algo similar le pasa a Claudia García, directora del Jardín Botánico de Medellín, con las peticiones ciudadanas que recibe esa entidad para que atiendan esta o aquella zona abandonada.

Lea: El Jardín Botánico retoma el mantenimiento de zonas verdes y jardines de Medellín


“Al Jardín lo contrata el municipio para el mantenimiento de las zonas verdes desde 2008; como contratistas directos solo atendemos las prioridades que nos fijan dos entidades públicas: las secretarías de Infraestructura Física y de Medio Ambiente”, explicó.


El Jardín Botánico, con 50 años de conocimiento científico, era la única entidad a la cual el municipio le confiaba estas tareas. En 2019, la contratación sumó $28 mil millones, monto aupado por la siembra de corredores verdes que aún existen.

500 jardineros expertos en zonas verdes trabajan en el Jardín Botánico de Medellín.


En 2020, la cifra contratada cayó a $16.300 millones ($7 mil millones con la secretaría de Infraestructura y $9.300 millones con la de Medio Ambiente). El año pasado el recorte llegó a $5.850 millones ($5 mil millones con Infraestructura y $850 millones con Medio Ambiente). La explicación dada por la alcaldía fue la atención de la pandemia.

Metroparques informó que en El Poblado ha adelantado actividades de siembra y mantenimiento de árboles, siembra y mantenimiento de jardines, guadañado y rocería.
Metroparques informó que en El Poblado ha adelantado actividades de siembra y mantenimiento de árboles, siembra y mantenimiento de jardines, guadañado y rocería.

Vale señalar que Metroparques empezó a operar parte del presupuesto del municipio destinado a estas labores, luego de ampliar en 2020 su rango de acción, ejecutando en los últimos tres años $22 mil millones en actividades medio ambientales. Sumando lo contratado con Metroparques y el Jardín Botánico, el monto para 2022 alcanza $16.300 millones.

Se restringe acceso vehicular al Cerro Nutibara durante la Feria de las Flores 2022

Se definieron medidas especiales para los usuarios y visitantes del Cerro Nutibara, durante la Feria de Las Flores 2022.

Así, entre el 5 y el 15 de agosto, los vehículos particulares sólo podrán ingresar al parqueadero sector norte del cerro y se restringe su circulación hasta la cima donde se encuentra el Pueblito Paisa y la plazoleta central.

Más de la Feria de las Flores : Prográmese con la Feria de las Flores 2022

Esta medida será flexible en algunos casos especiales con pasajeros con movilidad reducida, adultos mayores, niños y personas que no pueden subir caminando y que a su solicitud se les permitirá continuar con los vehículos solo a descargar los ocupantes y el conductor debe regresar el vehículo al parqueadero.

Luis Fernando Vanegas, comandante de tránsito de la Secretaría de Movilidad, indicó: “La Secretaría de Movilidad hará presencia permanente en el Cerro Nutibara con nuestro cuerpo de agentes de tránsito para acompañar los eventos de Feria de Flores que se llevarán a cabo en este lugar y así garantizar la movilidad y salvaguardar la vida de los visitantes y turistas que llegan a este sitio”.

Hasta la cima del Cerro Nutibara se permitirá el ingreso del Turibus, buses turísticos y taxis, y son los únicos vehículos autorizados para salir por la portería de la calle 30 A. En el caso de los buses, se da teniendo en cuenta que tienen unas medidas que les impiden salir por la portería de la 33, contigua al parqueadero del Teatro Carlos Vieco. 

El video ofical: Aquí todo florece. En una canción conozca ¿cómo es Medellín?

Sin embargo, los usuarios pueden llegar al Cerro Nutibara desde la estación Industriales del Metro de Medellín y Nutibara  del Metroplús. Asimismo, por los dos accesos del cerro se pueden tomar las rutas 304 y 305, de la ruta Comercial Hotelera, por la calle 30A; y las rutas 192- Laureles, 301- Coonatra, y 316 – Satra por la avenida 33.

Finalmente, dentro de las actividades de la Feria de Las Flores, en el Cerro Nutibara se realizará el Festival de Música Popular, este 5, 6 y 7 de agosto, de 1:00 p.m. a 7:00 p.m. Durante estas fechas se permitirá que

El día de las Bicis en la Feria de las Flores 2022. Conozca la programación del sábado 6 de agosto

En el segundo día de la Feria de las Flores 2022, conozca qué hay para hacer, ver o disfrutar.

Feria al Ritmo de las Bicis

Hora: 10:00 a.m. a 7:00 p.m.

Recorrido: el punto de salida será la carrera 52 (Carabobo) con calle 73 (calle adoquinada en medio de Parque Explora y Jardín Botánico). Se iniciará el recorrido girando hacia la izquierda tomando la calle 73 en dirección a la carrera 51 (Bolívar) parte trasera del Jardín Botánico, hasta llegar a los bustos: “La Esquina de las Mujeres”.

Allí se gira a la izquierda, sentido norte, sobre la carrera 51-Bolívar (zona nororiental), pasando por la calle 78 hasta llegar a la carrera 52 (glorieta virtual Cuatro Bocas, límites entre los barrios Moravia- Miranda y Aranjuez), en este punto se gira a la izquierda, continuando por la carrera 52 hasta llegar a la carrera 53A (vía barrio Zamora a la altura del Centro Cultural de Moravia) girando a la derecha, sentido norte (sobre la vía barrio Zamora) hasta la calle 92, intercambio vial bajo el puente de la Madre Laura (glorieta).

Las familias están invitadas a Vivir La Bici

El Poblado y Medellín se preparan para recibir Vivir La Bici, un evento lúdico y deportivo en el que se darán cita cerca de 2.000 niños, entre los 3 y 14 años.
La cita, sin falta, es el domingo 23 de octubre de este 2022.

Se toma la glorieta y se ingresa en la tercera salida dirigiéndose al puente de La Madre Laura, sentido oriente-occidente hasta llegar a la carrera 65 (Castilla), luego se gira a la izquierda continuando en la carrera 65 en sentido norte–sur, pasando por el Cementerio Universal, costado del Parque Comercial Florida, llegando al Motel Punto Cero, donde se gira a la izquierda por la calle 67 pocos metros adelante se vira levemente a la derecha, a un costado de la Universidad Nacional, para tomar la Autopista Norte en sentido sur.

Más de la Feria de las Flores : Prográmese con la Feria de las Flores 2022

Pocos metros adelante se gira a la izquierda hacia la Avenida Oriental – Puente Horacio Toro, dirigiéndose a la segunda salida de la glorieta de la Minorista para tomar la Avenida Ferrocarril – carrera 55 – hacia un costado del Centro Comercial Aventura, Ruta N, Parque de los Deseos, hasta llegar al Planetario donde se gira por la calle 73 a cruzar con la carrera 52 (Carabobo) donde culmina el recorrido.

  • La hidratación de la ruta se propone sobre la carrera 65, entre calle 93 y carrera 66.
  • Información: 604 444 4144

Desfile Cabalgata Infantil en Caballitos de palo, versión XXII

  • Hora: 9:00 a.m. a 12:00 m.
  • Salida: carrera 52 calle 50, en dirección norte sur por Carabobo hasta la calle San Juan, desviándose a la izquierda hasta llegar a la plazoleta estación San Antonio del Metro plazoleta.

Información: 604 293 3443.

Mercado de Sanalejo

  • Hora: 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
  • Lugar: Parque Bolívar
  • Información: 604 444 4144

El Vásquez se viste de flores

  • Estatuismo: Adriana María Betancur, La muñeca plateada, As Bailarines. Danza: Luz Marina Grajales Betancur. Canto: Dorian Reggae.
  • Hora: 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
  • Lugar: Edificio Vásquez
  • Información: 604 444 4144

La Feria en mi Corregimiento: San Antonio de Prado

  • Se presentarán Miguel Vanegas, Orquesta Michel Urdaneta y Doris Salas, Jesh, Los Golden Boys, Los Corraleros de Majagual.
  • Hora: 9:00 p.m. a 11:00 a.m.
  • Lugar: Parque principal de San Antonio de Prado
  • Información: 604 444 4144

La Feria en mi Corregimiento: San Cristóbal

  • Se presentarán Villa Music, DVX, Los Méndez Vallenato, Nacho Acero, Yelsid.
  • Hora: 9:00 p.m. a 11:00 a.m.
  • Lugar: Parque principal de San Cristóbal
  • Información: 604 444 4144

Ruta de las Flores

  • Ruta 1: Comuna 5, Castilla (Cancha Maracaná) y Comuna 6, Doce de Octubre (TAL Pedregal). Artistas: Grupo Melo, Agrupación Musical Talento Tropical, Teo Gómez y Cardona, Animadores y canción feria, Alex Manía, Jarav.
  • Ruta 2: Comuna 7, Robledo, Tierra Firme San Germán y Parroquia San Felipe Neri. Artistas: Ander The SV S, Mocaccino, La Tropicalisima, Animadores y canción feria, Loy, Antian.
  • Ruta 3: Comuna 10: La Candelaria, Parque de Boston y Parque Nuevo Prado. Artistas: Show de Rap Vs Trova RBN y Cartucho, La Charanga Barrio Adentro, House Band, Animadores y canción feria, Latin Black, Andy Dison.
  • Hora: 5:00 p. m. a 11:00 p. m.
  • Información: 604 444 4144

La Playa se viste de flores

  • Hora: 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
  • Lugar: Avenida La Playa entre el Teatro Pablo Tobón Uribe y La Avenida Oriental.
  • Información:  321 642 8926

La Juventud Florece, primer festival infantil y juvenil de trova en Sandiego

Este certamen inédito se vivirá en el pionero de los centros comerciales de Colombia, los días sábado 13 y domingo 14 de agosto, en el marco de la Feria de las Flores 2022.

El Primer Festival de la Trova La Juventud Florece es un gran evento de ciudad que llenará de alegría y coplas a Medellín en una de las épocas más lindas del año, la Feria de Flores.
El Primer Festival de la Trova La Juventud Florece es un gran evento de ciudad que llenará de alegría y coplas a Medellín en una de las épocas más lindas del año, la Feria de Flores.

El Primer Festival de la Trova La Juventud Florece, organizado de manera conjunta por el Centro Comercial Sandiego y la Corporación de Artistas Trovemos, reunirá 12 nuevos talentos que tendrán la oportunidad de demostrar sus habilidades de improvisación en esta expresión artística y cultural tan antioqueña.

Esta atractiva demostración de repentismo infantil y juvenil se cumplirá los días sábado 13 y domingo 14 de agosto, en un gran ambiente de ciudad con motivo de Feria de Flores y dentro del Centro Comercial Sandiego, engalanado como está gracias a su XXV Exposición Bonsái Ikigai, que arrancó el pasado 20 de julio.

La Corporación de Artistas Trovemos es una entidad sin ánimo de lucro que apoya niñas, niños, adolescentes y jóvenes amantes de la música, la rima y la trova tradicionales. A través de ella, llegarán 12 participantes a este Primer Festival de la Trova ‘La Juventud Florece’, divididos en dos categorías: infantil y juvenil.

Los duelos entre estos trovadores arrancarán a la 1:00 p.m., tanto el 13 como el 14 de agosto, en el Centro Comercial Sandiego. Allí demostrarán su capacidad de improvisación y talento; los artistas serán evaluados por un jurado experto para su posterior selección y reconocimiento como Reyes y Virreyes de la Trova 2022. El ingreso para disfrutar de esta actividad en Sandiego será gratuito.

Sandiego sabe que sus visitantes, con su presencia y aplausos, apoyarán el arte y la cultura que nos llena de orgullo paisa.

Vías cerradas este viernes 5 de agosto por inicio de la Feria de las Flores 2022

En el primer día de La Feria de las Flores, este viernes 5 de agosto, se presentan algunos cierres de vía.

La 70 y la zona Norte son los lugares en donde se presentarán la restricción de movilidad.

Lea: Cambios en su operación comercial tendrá el Metro de Medellín en Feria de las Flores

La avenida 70

El principal cierre lo ocasiona el concierto inaugural, un tablado de música, en el que además se le hará homenaje póstumo al fallecido cantante antioqueño Darío Gómez. El espectáculo iniciará a las 4:00 p.m.

Paola Jara, Jessi Uribe y Blessd estarán en la tarima.

Para el concierto inaugural, la carrera 70, entre la calle 43 y la Circular 1, estará cerrada; es decir, la avenida estará sin paso de vehículos desde la UPB hasta una cuadra antes de la calle San Juan.

Este cierre se dará hasta las 3:00 a.m. de este sábado 6 de agosto.

Más de la Feria de las Flores : Prográmese con la Feria de las Flores 2022

La zona Norte

La llamada zona Norte también presenta cierres en este inicio de la Feria de las Flores.

En el Parque Norte se realizará “Fiesta de Cuadra”, espectáculo en el que se presentarán Afrosound, Fernando Gonzalez, Latin Brothers, Cumbia Star y los Corraleros de Majagual.

“Fiesta de Cuadra” será en el Centro Eventos Centauro, en el Parque Norte, con inicio a las 5:00 p.m. y fin a las 3:00 a.m.

La única entrada habilitada es por la Regional, por lo que esto complicará la movilidad del sector. Las autoridades han indicado que lo mejor es no transitar esta zona si no es estrictamente necesario. 

Almacentro, ecosistema de bienestar en el corazón de Medellín

En su aniversario número 40, con renovadas instalaciones y nueva imagen, Almacentro se consolida como un espacio cercano, para la salud y el bienestar.

La oferta en bienestar y salud que se puede encontrar en Almacentro, da cuenta de una vocación definida y construida a lo largo de los últimos años, fruto de un ejercicio de planeación estratégica que se resume en un nuevo eslogan: Almacentro, ecosistema de bienestar.

Gracias a esta visión, aprovechando ventajas como su privilegiada ubicación, Almacentro acoge hoy diversos operadores de servicios de salud y ofertas en bienestar integral que promueven estilos de vida saludables, desde la alimentación, el cuerpo y la mente.

El renovado ambiente de bienestar integral en Almacentro se vive en sus instalaciones y en su nueva imagen.

Este enfoque también toca su compromiso con el planeta y su sostenibilidad. Almacentro instaló en 2018 paneles solares en sus techos, contando con cerca de mil metros cuadrados, que permiten un ahorro anual en emisión de CO2 cercano a las 70 toneladas, lo que equivale a sembrar 176 árboles por año; y proyecta, en los próximos 2 años, multiplicar estos esfuerzos para ser el complejo de servicios con mayor ahorro energético en relación con su área construida.

Con su renovado concepto en salud y bienestar, Almacentro es un eslabón clave en la historia que comienza a escribirse en el distrito económico y creativo Perpetuo Socorro.

Cambios en su operación comercial tendrá el Metro de Medellín en Feria de las Flores

Los días viernes 5, sábado 6, sábado 13 y lunes festivo 15 de agosto de 2022, el Metro de Medellín tendrá cambios en el servicio, para facilitar la movilidad de ciudadanos por algunos eventos de la Feria de las Flores 2022.

Específicamente, el viernes 5, sábado 6 y sábado 13 de agosto los últimos trenes con servicio comercial en la línea A, saldrán de La Estrella y Niquía a las 11:40 de la noche.

Más de la Feria de las Flores : Prográmese con la Feria de las Flores 2022

Para la línea B el último tren desde San Antonio hacia San Javier saldrá a las 12:00 de la noche y a esta misma hora saldrá el último tranvía desde San Antonio hacia Oriente (línea T).

En cambio, para el lunes festivo 15 de agosto, día en el que finaliza la Feria de las Flores, los últimos trenes con servicio comercial desde La Estrella y desde Niquía saldrán a las 10:40 de la noche.

Con la ampliación del horario estarán garantizadas las transferencias a la línea B, tranvía, Metrocables H, J, K, M y P, así como en las líneas 1 y O de buses, todas sujetas al paso de los últimos trenes de servicio comercial.

Lea: Feria de las Flores: la fiesta mayor de Medellín

Para la línea 2 de buses (Universidad de Medellín – Aranjuez) y las rutas alimentadoras de las cuencas 3 y 6 no aplicará la extensión horaria en ninguna de las fechas antes mencionadas.

El Metrocable Arví

El cable aéreo Arví estará operando los lunes 8 de agosto, de 9:00 a.m. a 6:00 p.m., y 15 de agosto, en el horario de festivos, es decir, de 8:30 a.m. a 6:00 p.m.

Algo que no se puede olvidar es que en todo el sistema Metro los viajeros deben portar siempre el tapabocas.

La Feria de las Flores se renueva

0

Todo cambia y la Feria de las Flores también. En esta edición de un evento esperado hay novedades. ¿La intención? incluir a más personas y llevar mensajes que se consideran necesarios.

Hay tantos gustos como personas. Y el deseo de incluirlos a todos y de lograr que la Feria de las Flores se adapte a los tiempos nuevos y se actualice es uno de los propósitos de esta edición, según los organizadores. Por eso, a los eventos tradicionales se suman otros que llegan con tres mensajes vitales: incluir a las personas que tienen sensibilidad por el evento y alguna capacidad física reducida, la población LGBTI y tener presente el tema de la paz. Por esta razón les dejamos tres eventos relacionados con estas temáticas.

Más de la Feria de las Flores : Prográmese con la Feria de las Flores 2022

Todos somos uno

Todos somos uno

Grupos artísticos conformados por población con discapacidad visual y auditiva son algunos de los protagonistas. De acuerdo con los organizadores y la secretaría de Cultura de Medellín, el propósito es “reconocer las capacidades de cada uno de los ciudadanos y en ellas, las posibilidades infinitas de transformar y construir a Medellín”. Creen que el tema va más allá de un deseo o intención y por eso es necesario hacerlo visible. Esto será posible a través del escenario Todos somos uno con capacidad para 1.400 personas.

  • Días y horas: a partir del martes 9 de agosto, entre las 5 y las 10 p.m.
  • Lugar: Teatro Metropolitano
  • Participantes: Santiago Zapata, niño escritor con distrofia muscular.
  • La rueda flotante:
    • grupo de danza con interpretación en lenguaje de señas.
    • El Mocho de la canción, artistas Callejeros.
    • Dansor, grupo de danza.
    • Alma Mía, grupo de danza.
    • Ensamble Red de Escuelas de Música de Medellín.
    • Herencia de Timbiquí.

Lea: Feria de las Flores: la fiesta mayor de Medellín

El Ball de las Flores

El Ball de las Flores

Su nombre está inspirado en los denominados balls, eventos que empezaron en Estados Unidos como una forma de incluir gustos y poblaciones distintas, y reúnen música, baile y pasarela. Está dedicado en su totalidad a la población LGTBTQI+, como reconocimiento a las diversidades sexuales y a la identidad de género. La secretaría de Cultura y la gerencia de Diversidades Sexuales e Identidades de Género lo han pensado como un espacio abierto, para esta población y para toda la comunidad, con el propósito de promover el respeto, la igualdad y la inclusión.

  • Días y horas: a partir del 12 de agosto, entre las 4 p.m. y la 1 a.m.
  • Lugar: Hangar del aeroparque Juan Pablo II
  • Participantes:
    • Orus Azul
    • Dj Luna Gil
    • Show de Baile Drag – Noches de Fantasía
    • La Bad Band
    • Latenaz
    • Dj Teo López
    • Dawer X Damper
    • Hombres a la Plancha
    • Drag Vulcano, ganadora de la gala Drag Queen del último Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria, España.

Hecho en paz

Hecho en paz

En esta feria participan emprendedores que son apoyados por la Secretaría de la No Violencia: víctimas del conflicto armado, firmantes por la vida y por la paz, jóvenes del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes y personas que estuvieron privadas de la libertad. A través de sus productos, están listos para mostrar su creatividad a las personas que quieran acercarse a ellos, apoyarlos en este camino nuevo, y llevar un poco de creatividad y bienestar a sus casas o espacios de trabajo.

  • Días y horas: entre el 10 y 13 de agosto, de 2 a 9 p.m, en el escenario Conexión, en el parque de Los Deseos, afuera del Planetario.
  • También estará el 14 de agosto, en Ciudad del Río, de 1 a 9 p.m.

Pablo Guzmán y las estructuras de la pintura

Con esta obra del artista Pablo Guzmán en nuestra portada, iniciamos un recorrido por el arte contemporáneo en Antioquia.

Durante muchos siglos, la apreciación del arte estuvo basada en una idea que hunde sus raíces en el pensamiento de la antigua Grecia y en el trabajo de sus artistas. Se consideraba que la función del arte era la representación más exacta posible de la realidad, aunque no siempre era claro si esa idea consistía en reproducir las apariencias de la naturaleza o en revelar las leyes o estructuras que la rigen. De todas maneras, el artista debía realizar una obra técnicamente perfecta. De hecho, para referirse a estos trabajos, los griegos utilizaban la palabra “tecné”, de donde deriva el concepto de “técnica”; los romanos hablan de “arte”, un vocablo que carga la misma idea.

Carlos Arturo Fernández
Por: Carlos Arturo Fernández

En definitiva, el artista es quien sabe hacer esa representación de la naturaleza: un punto de vista que condujo a privilegiar el aspecto técnico de la producción artística, el denominado “oficio”, lo que se reforzó con normas académicas que llegaron a bloquear la creatividad. Quienes se acercaban a la obra consideraban que era valiosa si reproducía la naturaleza de forma exacta con una técnica perfecta. Sin embargo, cuando los movimientos antiacadémicos de los siglos XIX y XX rompieron con esas ideas, muchos creyeron que el arte había muerto porque ya nadie dominaba el oficio ni era capaz de crear pinturas o esculturas con la perfección de las técnicas tradicionales.

Por eso, resulta tan asombroso el trabajo de muchos jóvenes artistas que, dentro de contextos claramente contemporáneos y antitradicionales, revelan una capacidad técnica excepcional pero que, sin limitarse a los oficios, se abren a la reflexión sobre los problemas de arte. Es el caso de Pablo Guzmán, un pintor tan exacto que nos hace dudar sobre la realidad de lo que estamos viendo y, al mismo tiempo, nos pone a pensar porque nos comunica inquietudes y preguntas. Pero son preguntas que no están cerradas, sino que, como ocurre siempre con el arte, se potencian y multiplican a partir de las experiencias diferentes que vive cada persona que llega ante sus obras y dialoga con ellas.

Serie No. 2, de Pablo Guzmán, resulta fascinante y nos atrapa desde el primer momento con su dominio asombroso de la técnica del óleo. Pero, según creo, si nos detenemos y nos damos el tiempo necesario para dialogar con la obra, empezarán a surgir preguntas que posiblemente estarán relacionadas con las intenciones del artista al crearla. Dos pueden ser casi inmediatas, sobre lo presentado y sobre el proceso de concepción.

Por una parte, Pablo Guzmán nos entrega una especie de paisaje o de bodegón muy insólito en el mundo del arte; un detalle tomado de la realidad cotidiana, privado de toda exaltación poética; un elemento utilitario del mundo de la construcción, necesario pero pasajero, efímero en el contexto urbano. Y, sin embargo, monumental, con la dignidad de una imagen sagrada ante la que nos detenemos con respeto.

Y, por otra parte, resulta evidente que la intención del artista transforma unos andamios concretos en una especie de realidad abstracta o metafísica. La perfecta materialidad del óleo salta sobre la materialidad y apariencia de los objetos para aproximarnos a su dimensión estructural. Pero no se trata de las formas geométricas, sino, en un sentido más profundo, de la elaboración conceptual necesaria para llevarnos a reflexionar sobre nosotros mismos a partir del descubrimiento de un mundo siempre presente pero que no vivimos.
Porque, en definitiva, el arte radica en el potencial de pensamiento que genera.

Un club de lectura, en la Librería Lerner

El gato que amaba los libros es el título del libro que será tratado en un club de lectura con María del Pilar Valencia, en la Librería Lerner. Una historia que es homenaje a las librerías.

Días y horas: 9 y 30 de agosto, a las 6 p.m.
Lugar: Librería Lerner, cra. 34 # 5G -86, Provenza.
Inscripción: $150 mil e incluye libro, refrigerio y 2 sesiones.
Más información: a través del WhatsApp 320 646 86 35

Artesanías de Colombia llega a Oviedo

0

El trabajo de las manos, las ideas y la creatividad de los artesanos colombianos llegan al Centro Comercial Oviedo, para que la gente de Medellín los aprecie y lleve a los lugares donde se mueve.

Esto es posible gracias a la gente de Artesanías de Colombia, una organización que recorre el país junto a ellos. Los asistentes podrán disfrutar creaciones provenientes de Nariño, Caldas, Cesar, Córdoba, Valle del Cauca, Caquetá y Antioquia.

Día y hora: hasta el 12 de agosto, entre las 10 a.m. y las 8 p.m.

Teleantioquia sigue ganando premios

0

El buen momento de Teleantioquia: a los premios India Catalina que recibió en marzo, se suman nuevos reconocimientos, esta vez de carácter internacional.

Por segundo año consecutivo, Teleantioquia es ganador en el Certamen Audiovisual Iberoamericano de Divulgación Cultural y Científica Cre@tei. En la ceremonia, que se llevó a cabo en Bucaramanga este viernes 29 de julio, el Canal recibió dos premios y una mención especial, con los programas El Bazar, Alma Caribe y Crear Tiene Ingenio.

Más de teleantioquia: El buen momento de Teleantioquia


Cre@tei es impulsado por la ATEI (Asociación de las Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas). En esta versión participaron producciones de España, México, Colombia, Perú, Panamá, Argentina, Uruguay, Costa Rica y Honduras. Teleantioquia fue el canal que obtuvo el mayor número de finalistas, con tres categorías entre los 11 contenidos nominados por Colombia.

Nuevo gerente de Teleantioquia Luis Felipe Hincapié Uribe
Foto Teleantioquia

“Este es un premio para todo Teleantioquia. Sin el compromiso de todas las áreas sería imposible LOGRARLO”.

Los ganadores

El Bazar, ganador en la categoría Impacto Social, es un programa que surgió durante la pandemia, y se ha convertido en una ventana para los pequeños y medianos empresarios de diferentes sectores productivos, que dan a conocer a los televidentes sus emprendimientos. Crear Tiene Ingenio, mejor Programa Educativo, es el espacio para los encarretados por la tecnología, la ciencia y la innovación. Con un formato innovador, recibió también este año el Premio India Catalina en la categoría de Mejor Producción Juvenil. Y Alma Caribe es una serie documental que recorre las culturas del mar Caribe que comparte Antioquia con otros departamentos.

Lea: Teleantioquia, el canal regional más galardonado en los India Catalina

Para Felipe Hincapié, gerente de Teleantioquia, se trata de un reconocimiento que ayuda a consolidar la presencia del Canal en el ámbito internacional, uno de sus propósitos desde que asumió el cargo. “Los premios Cre@tei son bien importantes. En esta versión participaron cerca de 200 producciones de 70 canales a nivel iberoamericano. Solo 27 fueron finalistas, y solo 9 ganadores”, afirmó el gerente en su entrevista en el programa Consejo de Redacción.

La serie documental Alma Caribe recibió una mención especial en los premios Cre@tei.
La serie documental Alma Caribe recibió una mención especial en los premios Cre@tei.

La comisionada

“El conflicto colombiano nos afectó a todos y es importante ir más allá del miedo y la incapacidad para escuchar”.

Lucía González puede ser una investigadora, alguien que dice lo que muchos estaban pensando y nadie se atreve a decir, la mujer que celebra una obra de teatro, la que escucha con sensibilidad, la que tiene una buena memoria para recordar una cara, una cifra, un nombre. Puede ser también la que después de viajar por el país y sentir vergüenza al ver el abandono de los pueblos indígenas, propone, habla con calma y piensa cómo se está sintiendo el que transcribe un testimonio doloroso, para ayudarle.

Es julio de 2022, y Lucía González ha dejado nuevamente su casa de los últimos años en Bogotá, para venir a Medellín junto a sus compañeros de la Comisión de la Verdad. La intención es compartir el contenido del Informe Final, un documento elaborado después de cuatro años de recorridos y entrevistas en las que escuchó a todos los que hicieron parte, de alguna forma, de un conflicto armado que incluye muertes y heridas variadas. También fuerza para llevar lo que parece más doloroso: el destino incierto de un familiar, ríos que llevan cuerpos o deseos de poder que sacan del camino a todo el que se atraviese: mujeres, niños, hombres mayores, padres de familia.

Le puede interesar: ¿Quién no conoce a Correal en Envigado?

Todo esto es posible gracias a uno de sus dones: el gusto por la gente, por los otros, sin importar de dónde vienen, si son muy distintos. “No me da miedo hablar con ninguna persona. Más allá de lo que yo vea o digan, hay un ser humano”, explica.

Arquitecta de profesión, ha trabajado en temas de derechos humanos, memoria, construcción de paz y ha sido asesora para la solución de conflictos sociales. Fue directora del Museo de Antioquia y del Museo Casa de la Memoria. También fue directora del Proyecto Equidad en el Centro de Fe y Culturas, en Medellín. Dirigió la Unidad Nacional de Víctimas, el Teatro Pablo Tobón y ocupó el cargo de directora ejecutiva de la Orquesta Filarmónica de esta ciudad.

Como parte de su trabajo ha recibido las críticas con calma genuina. Y llegó a todos los lugares donde la necesitaron: a un pueblo en la selva, a una sala de juntas con funcionarios o a la finca de un expresidente. Durante varios años no ha tenido sábados ni domingos libres. Y probablemente tampoco los tenga pronto.

Cuando se le pregunta por elementos que le han permitido hacer un trabajo como este, responde: “La misión, saber que hay un compromiso mayor”. Eso le ha permitido aplazar reuniones con los amigos, dejar de ir a conciertos. Y así será tal vez, por un tiempo, mientras termina este trabajo al que define como una “misión”.

De ella admiran la capacidad de unir personas provenientes de sectores distintos, la paciencia para lograr que dos personas se acerquen, la convicción de que el arte y la cultura pueden lograr otros resultados.

Lea: “Ejerzo el hermoso arte de la zapatería”

Son casi las 5 y 30 de la tarde y en una sala del Palacio de la Cultura la espera un grupo de personas al que han llamado “Aliados de la Comisión de la Verdad”. Antes de esta reunión en la que buscarán formas de compartir el contenido del “Informe Final” con otros, recibe abrazos, saludos, conversa un poco. Antes de subir las escaleras, aclara que lo contenido en ese texto amplio que es el Informe Final “no es resultado de un capricho. Si toda la gente que vive en este país no vive bueno, nadie lo hará. Nos han transmitido una narrativa del enemigo con la que debemos terminar. Debemos ponernos en el lugar del otro, porque aunque seamos diferentes, somos los mismos”.

Jornada de recolección de diferentes residuos en Envigado

La alcaldía de Envigado invita a participar en la ruta de recolección de residuos, este viernes 5 de agosto de 2022, en el parque principal del municipio.

La jornada ecológica se desarrollará desde las 9:00 de la mañana hasta las 4:00 de la tarde.

Se recolectarán residuos como:

  • Luminarias (focos, bombillas y lámparas).
  • Llantas.
  • Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos.
  • Plaguicidas domésticos y agrícolas.
  • Pilas, baterías comunes o de plomo ácido.
  • Medicamentos vencidos para humanos o animales.

Para las empresas o instituciones que tengan residuos posconsumo en cantidades iguales o superiores a 40 kilogramos, pueden realizar el proceso de inscripción para ser agendado en la ruta de recolección.

Inscripción en la jornada recolección de residuos aquí >>

Una edición especial del café Juan Valdez para la Feria de las Flores 2022

Juan Valdez presentó una edición especial en homenaje a Medellín y su Feria de las Flores 2022.

De esta forma, la marca de los caficultores colombianos hace homenaje a una de las fiestas más populares y representativas del país.

“Feria de las Flores” es un café proveniente de Antioquia que cuenta con un perfil de taza balanceado y notas de sabor a panela, ciruela roja y manzana roja.

Más sobre café: Medellín es origen cafetero

Camila Escobar, presidente de Juan Valdez, expresó: “Somos una marca que representa todo lo que nos caracteriza como país, por eso, estamos felices de anunciar el lanzamiento de esta edición exclusiva de temporada, que exalta los valores de nuestra cultura y los de una celebración que, desde 1957, se toma las calles de Medellín para inundar de alegría a los colombianos”.

Lea: Del cafetal de La Sierra a la taza en Laureles

La edición especial “Feria de las Flores” ya está a la venta con 2.200 unidades disponibles en Tiendas Juan Valdez de Bogotá, Medellín, Barranquilla, Cartagena, Cali, Bucaramanga, Villavicencio, Chía, Rionegro e Itagüí, y con 3.800 para cadenas de supermercados como Éxito y Cencosud.

Adicionalmente, se encuentra disponible en la plataforma e-commerce de la marca >>

EPM abrió, de manera controlada, las compuertas del vertedero de la central hidroeléctrica Porce III

Debido a los niveles de los embalses Riogrande, Troneras, Porce II y Porce III, ocasionado por las fuertes lluvias, fue necesario abrir de manera controlada las compuertas del vertedero del embalse de la Central Hidroeléctrica Porce III, ubicada en el Nordeste de Antioquia.

Le puede interesar: ¿Por qué es importante portar el tapabocas en el sistema Metro de Medellín?

La apertura de las compuertas del vertedero del embalse Porce III se realizó este miércoles 3 de agosto, a la 1:00 de la tarde, de manera gradual y controlada, siguiendo el procedimiento estimado para estos casos.

Las compuertas del vertedero se mantendrán abiertas hasta que el nivel de los embalses retorne a su estado habitual para la época de lluvias. 

EPM continúa monitoreando, a través de sus estaciones hidrometeorológicas, los caudales de los ríos e informará oportunamente una vez se vaya a adelantar el cierre de las compuertas del vertedero del embalse de la central Porce III.