Hola, te escribo desde el Parque Ambiental La Frontera en El Poblado. Desde principios de este refrescante 2022 nos hemos encontrado, en este parque, diversas mujeres creadoras en la Residencia Artística de SENSE IX. Esta será la novena versión del laboratorio de ciudad SENSE, con el que venimos haciéndole acupuntura a Medellín desde hace 8 años.
En esta versión exploramos el concepto de la Biofilia, el amor por todo lo vivo y sus procesos vitales. En resumen, adentrarme en este parque se ha sentido como volver a casa; en algunos momentos como sentirme abrazada por mi madre y muchos otros, como amamantando a mi hija Ágata, así de puro y esencial.
Cada encuentro de residencia ha sido un asombro de lo que es capaz de liberar la Biofilia en nuestros cuerpos. Sensaciones, cambios en la respiración y en el pulso creativo. La residencia ha servido como un aliento del zoológico humano en el que se han convertido nuestras vidas urbanas. Hemos encontrado posibilidades desde el arte para seguir inspirando acciones frente a la latente crisis climática.
Inspirada en las enseñanzas de Edward O. Wilson, entiendo la Biofilia como un sentimiento profundo capaz de trascender el amor por todo lo vivo, en respeto y comunión con todas las formas de vidas de este planeta Tierra. El proceso creativo de la residencia ha traspasado las fronteras de nuestro intelecto y se ha dedicado a recordar la esencia de nuestros cuerpos animales, como cuerpos de luz. En este parque hemos contemplado cómo los procesos vitales de vida y muerte es de lo que dependen nuestras vidas; todo lo otro, afuera, parece seguir enfermándonos y llevándonos al colapso.
Ésta, más que una carta, es una invitación. Te pido que por favor te agendes el jueves 1 de septiembre de este 2022, a las 6 pm, para estar en el parque con nosotras, y adentrarte en un teatro silvestre; un teatro que auspiciará la obra “Deriva Animal”, como un recorrido inmersivo y contemplativo hecho a partir de los cuatro elementos, tierra, agua, aire y fuego, y manifestado en cuerpos animales, cantos silvestres, instrumentos de viento y composiciones experimentales que permitirán despertar la Biofilia que habita dentro de cada uno.
Además de “Deriva Animal”, SENSE IX ofrecerá en el parque una programación del 1 al 10 de septiembre con diferentes experiencias sensoriales para explorar la Biofilia desde diferentes saberes y conspirar a nivel individual y colectivo pequeñas y grandes acciones urbanas que nos permitan ir encontrando un rumbo armónico con la sabiduría de la naturaleza.
Aprovecho también para compartirte lo esperanzada que llegué de The Milk of Dreams, la 59ª Bienal de Venecia. Regresé a casa inspirada con las reflexiones ecológicas que se generaron en esta escena geopolítica del arte contemporáneo. Esta bienal se sintió latente, femenina y comprometida con la agenda climática. Muchos artistas visualizan el fin del Antropoceno mientras crean una nueva comunión con lo no humano, con el reino animal, vegetal, fungi y microbial. Dinamarca recreó un matadero de animales, mientras Holanda le daba voces a los millones de orquídeas que se comercializan por el mundo (prestándole su pabellón a Estonia), y Chile nos sumergió en la geodiversidad de la Tierra. ¿Qué más necesitaremos para despertar de la inercia viscosa que evita que tomemos acción para girar el rumbo de nuestra casa, de este planeta Tierra?
En Comfenalco estamos comprometidos con seguir escribiendo historias de bienestar para nuestras empresas, los trabajadores, sus familias y la comunidad. ¿Cómo lo hacemos? Entendiendo el espacio que habitamos, comprendiendo que solo se logra si lo hacemos juntos y trabajando por un bienestar colectivo, integral y más humano.
En Comfenalco nos preguntamos a diario cómo podemos trascender a partir del bienestar, y este se ha convertido en el norte de lo que hacemos.
Nos inspira contribuir al bienestar y a la calidad de vida en el departamento con acciones pertinentes y oportunas. Por eso trabajamos por una transformación social sostenible e incluyente, sin perder de vista un asunto fundamental: caminar y aprender juntos.
De manera permanente compartimos espacios de reflexión como equipo y hemos llegado a dos grandes conclusiones. La primera es que el bienestar se construye en colectivo, en equipo, mano a mano. La segunda, que el bienestar habita en nuestra cotidianidad, en nuestras relaciones, en nuestra manera de ser y estar en el mundo. En suma, cuando hablamos de bienestar lo hacemos desde el Bien-Ser como un propósito de vida que se cultiva día a día.
65 años impactando la vida de las personas, las familias, las empresas y la comunidad.
Llevamos 65 años impactando la vida de las personas, las familias, las empresas y la comunidad y, con el fin de estar más cerca del corazón de las personas, nos centramos en escucharlas y comprenderlas, para consolidar un nuevo enfoque: un bienestar integral, colectivo y más humano.
¿En qué se traduce esta definición?
Hablamos de un bienestar integral porque lo abordamos desde un concepto más amplio y holístico, en el que integramos múltiples soluciones en una sola para generar una mejor experiencia.
Hablamos de bienestar colectivo porque queremos que se convierta en un bien al que todos puedan acceder sin límites en el momento justo, sin barreras, por medio de soluciones que impacten el desarrollo de las personas de una manera fácil, oportuna y adecuada.
Y, por supuesto, hablamos de un bienestar más humano porque lo entendemos como un proceso en la mejora de la calidad de vida de cada persona, a partir de la satisfacción de las necesidades individuales, comunitarias, afectivas y laborales.
Conocer, nombrar, sentir y reafirmar nuestro propósito de bienestar individual y colectivo de manera integral.
En ese sentido, nuestra propuesta de valor es el mayor activo emocional, racional y relacional de nuestro equipo de trabajo, que nos moviliza a responder a las necesidades y expectativas de nuestros públicos de interés.
Hotel Hacienda Balandú, Jardín, Antioquia.
Para las empresas:
Somos el aliado experto que acompaña la evolución y la gestión del bienestar como un bien colectivo, por medio de una oferta que les permita dejar huella e impactar positivamente la vida de los trabajadores y sus familias.
Para el trabajador y su familia:
Los acompañamos en el desarrollo de su bienestar económico, físico, emocional, social e intelectual, de manera que se refleje positivamente en sus condiciones de vida y les permita la realización de sus sueños.
Para la comunidad:
Contribuimos a la reducción de la desigualdad y al mejoramiento del bienestar de los afiliados y sus familias, con una oferta de servicios sociales para dar respuesta a las brechas entre diferentes grupos de población.
En esta edición nuestra intención es clara: conocer, nombrar, sentir y reafirmar nuestro propósito de bienestar individual y colectivo de manera integral.
Mi invitación es a que cultivemos el bienestar como centro de la vida, empezando por lo esencial, honrando el pasado, dándole sentido al presente y construyendo el futuro, de manera consciente, responsable y sostenible: juntos.
Jorge Alejandro Gómez Bedoya Director Comfenalco Antioquia
En educación, salud, vivienda, vías y escenarios deportivos, recreativos y de actividad física serán destinados los recursos de las vigencias futuras que fueron aprobadas por el Concejo de Medellín, en plenaria del miércoles 17 de agosto.
El proyecto de Acuerdo 94 de 2022 tuvo una votación unánime por parte de los 21 concejales de la ciudad. De esta forma, se aprobaron vigencias futuras por más de $675.000 millones.
Óscar Hurtado, secretario de Hacienda de Medellín, contó que la aprobación de este proyecto de acuerdo es el inicio de la contratación de unos proyectos que está esperando la comunidad. “Vemos que la ciudadanía ha quedado muy contenta y nosotros quedamos con la tarea de ejecutar estos recursos de manera eficiente”, dijo.
Distribución de las vigencias futuras
La dependencia con más recursos aprobados es la Secretaría de Educación, que contará con más de $319.000 millones para la intervención de la infraestructura educativa de 398 sedes educativas en 2023 y 2024. Estas se suman a las 13 sedes que serán intervenidas en 2022 con los $17.000 millones liberados de la Alianza Público-Privada (APP) que los tenía con el Gobierno Nacional.
Además, en la línea de Infraestructura Educativa, la Alcaldía de Medellín ejecuta desde el año anterior un contrato de obras menores con la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) por más de $22.000 millones, todo con el fin de tener mejores escenarios escolares que permitan la calidad educativa para las niñas, niños y jóvenes.
Por su parte, la Unidad Administrativa Especial Buen Comienzo tendrá más de $157.000 millones para el Plan Maestro de Infraestructura que contempla la construcción de siete nuevos jardines de atención en Santa Cruz, Aranjuez, Robledo, La Candelaria, San Javier, y los corregimientos San Cristóbal y San Sebastián de Palmitas.
A su vez, la Secretaría de Salud recibirá más de $15.700 millones para la adecuación de la Unidad Hospitalaria Santa Cruz y Metrosalud dispondrá de $83.800 millones para el fortalecimiento de la infraestructura de la Red Hospitalaria de la ciudad, que beneficiará a 589.747 personas que hacen parte del régimen subsidiado y contributivo de Savia Salud EPS.
Por otro lado, $64.500 millones serán destinados por el Instituto de Deportes y Recreación -INDER- para la construcción, mantenimiento y adecuación de escenarios deportivos, recreativos y de actividad física. Por su parte, Fonvalmed, invertirá cerca de $32.000 millones en la ampliación de la avenida 34 y la carretera El Tesoro con vía Linares e Isvimed tendrá disponibles más de $4.400 millones para la adquisición de vivienda por un hábitat sostenible en la ciudad.
El tradicional Teatro Caribe en Itagüí volvió a la vida. Este será protagonista en el ecosistema cultural y el encuentro ciudadano del sur del Valle de Aburrá.
El moderno Teatro Caribe ahora cuenta con una capacidad para 320 personas. Este espacio, de 3.000 metros cuadrados, también tiene un gran muro verde, que absorberá una gran cantidad de CO2 y dará sensación de frescura a la zona céntrica de Itagüí.
Cabe destacar que el histórico Teatro Caribe fue uno de los primeros cines del Valle de Aburrá. Cuenta con casi un siglo de historia y había cerrado sus puertas en 1985.
Juan David Palacio Cardona, director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, expresó: “El Teatro Caribe hoy vuelve a renacer luego de 30 años gracias al apoyo de nuestra entidad para construir el Centro Cultural, un espacio para recuperar cien años de historia y generar más oportunidades para la cultura, el arte, para el disfrute de nuestros niños, jóvenes y adultos. Este proyecto además cuenta con un componente ambiental con aulas para la educación ambiental”.
El nuevo Teatro Caribe
El nuevo Centro Cultural Caribe ahora tiene espacios como biblioteca, salas de exposiciones culturales, salones de conferencias, aulas ambientales, de pintura, escultura, música, oficinas administrativas, parqueaderos y servicios complementarios.
Este proyecto tuvo una inversión de $29.984.105.135, de los cuales el Área Metropolitana del Valle de Aburrá aportó $8.645.681.243, para beneficiar a cerca de 280.000 habitantes.
Si la gastronomía en Colombia tuviera una comisión de sabios, Julián Estrada hubiera sido uno de sus miembros. A Julián lo conocí en Niágara 5 Puertas, ese emblemático local del barrio Lleras en el que nació Vivir en El Poblado. Hablamos sobre el periodismo gastronómico en Colombia, género que él consideraba algo tan desconocido como las trufas.
Lo escribió en su libro, Mantel de cuadros, en la época en la que las trufas (o el aceite trufado), no estaban de moda en la ciudad. No recuerdo el año de ese primer encuentro, pudo haber sido 2002. Lo cierto es que cada vez que le hice una pregunta, Julián siempre estuvo listo para responder. Fue generoso con su conocimiento y su legado es inmenso.
1 Investigador y antropólogo
El periodista Lorenzo Villegas recuerda que Julián propuso, en 1975, una tesis de antropología centrada en lo gastronómico. “Eso no se veía en esas épocas en la Universidad de Antioquia y llamó mucho la atención”. Fue el inicio de una carrera de interés por las cocinas y los fogones tradicionales de Colombia. Sus investigaciones, muchas veces financiadas desde lo público, dieron cuenta del rico inventario de preparaciones que existen en el país. Los libros Colombia de sal & dulce y Épocas de parva y cientos de ponencias y conferencias hacen parte de su legado académico. Cabe recordar la ponencia que dio en el Congreso Gastronómico de Popayán, llamada La bandeja paisa, una exageración que salió ganando. “Esa ponencia la terminé invitando a que iniciáramos las pompas fúnebres de la bandeja paisa con el fin de que la replanteáramos, de que se hiciera una resurrección en términos de nuevas propuestas culinarias”, me dijo en una entrevista que le hice para el periódico De la Urbe, cuando yo era estudiante en la Universidad de Antioquia. Sus palabras fueron malinterpretadas: medios del país replicaron la información diciendo que él había pedido la pena de muerte a la bandeja paisa, cuando esa no fue la realidad.
2 Periodista gastronómico
Lectores fieles de este periódico seguían sus columnas, sobre todo aquellas que firmaba como Doña Gula, una mujer de buen paladar que mecateaba en esquinas y tiendas, no solo de la Comuna 14, sino de toda la ciudad y de toda Antioquia.
“Para unos, la gastronomía se reduce a saber opinar, con pretendido acierto, sobre quesos, vinos, salsas, platos y recetas, aduciendo con ello un conocimiento, que la mayoría de las veces, es sólo un ‘maquillaje cultural’. Para otros, radicales hasta el tuétano, la gastronomía es un saber, elitista, banal y vacío, que en un medio social con marcados problemas de alimentación, aparece ridículo y desfasado pretender comentar un conocimiento acerca del buen comer”, escribió Julián, y, con esa misión, quiso crear La Buena Mesa, una de las primeras secciones de periodismo gastronómico en el país. Hoy, 30 años después, la sección sigue vigente y su misión respeta la misión fundacional de Julián.
Además, sus columnas se recogen en libros como Mantel de cuadros, Doña Gula: crónicas y comentarios culinarios y Fogón antioqueño.
“La relación de Julián con la antropología de la alimentación me evoca una metáfora de cordón umbilical, un cauce por el que fluye el líquido amniótico como una impronta de pertenencia, de abrigo y de bienestar; una conexión con el espacio, el tiempo y la historia que somos”. Luz Marina Vélez, antropóloga
3 Docente
Fue profesor en la Colegiatura Colombiana y en otras instituciones educativas. El historiador Jorge Restrepo recuerda, además, que, junto a otras personas, fue una de las piezas fundamentales en la creación del programa de Ciencias Culinarias de la Universidad de Antioquia. Quienes tuvieron la fortuna de haber sido sus estudiantes, recuerdan con cariño sus enseñanzas. “Me dio una vida. Lo recordaré con todo el amor que me transmitió por lo que llamó ‘Artesanado Culinario’, esas manos que tejen, construyen, amasan, envuelven, esculpen y preparan delicias para alimentar el alma”, dice Emmanuel Taborda, cocinero y líder del programa Cocina como Acción Social
La cocina según Julián
Gracias a la Emisora Cultural de la Universidad de Antioquia y al periodista Lorenzo Villegas, la voz de Julián Estrada perdura en el tiempo. Vía streaming se puede escuchar Fogones antioqueños, 40 programas de radio que Villegas define como “un evangelio de la cocina colombiana”. Un material, sin dudas, invaluable.
Con motivo del Día de los Pueblos Indígenas del Mundo, la Gobernación anunció este 9 de agosto una futura política pública indígena en el departamento. ¿Qué traerá para los indígenas en nuestra ciudad?
Tras una inversión de $210 millones y dos años de gestiones, la Gerencia Indígena de Antioquia y la Organización Indígena de Antioquia (OIA) confirmaron el avance de “un proceso participativo y concertado para la actualización de la Política Pública Indígena de Antioquia”.
Para dicha reformulación se viene trabajando “con las comunidades y autoridades indígenas en los distintos territorios”, en el marco de la Primera Mesa de Concertación Institucional convocada para este fin.
De allí se espera que surjan definiciones estratégicas en “educación propia e intercultural, salud propia, género, generación y familia, territorios indígenas y hábitat, gobierno propio y relaciones institucionales, derechos humanos paz y justicia”.
2019
fue el año en el que se expidió la Política Pública Indígena de Medellín, que debería estar articulada con la de Antioquia.
12
años es la edad en que las comunidades indígenas reconocen la condición de adulto, con derechos y deberes, de sus integrantes.
El documento surgido de esa instancia será protocolizado en una segunda mesa, con el fin de que el nuevo instrumento estratégico “pase a surtir trámite de Ordenanza en la honorable Asamblea de Antioquia”, en fecha por definir.
Aunque este proceso es celebrado desde el gobierno departamental, la OIA y autoridades indígenas “en territorio” (es decir, en resguardos), llama la atención que del mismo no hayan participado los ocho cabildos indígenas reconocidos en nuestra ciudad.
Así lo manifestaron dirigentes indígenas consultados por Vivir en El Poblado. Haverman Peña, gobernador Embera de Medellín, comentó que no sabía del proceso, pero que no le extrañaba, ya que, a su juicio, “la OIA no tiene en cuenta las comunidades asentadas aquí”. Coincidió con él Francisco Jacanamijoy, exgobernador y líder Inga. “No tienen acercamiento con los cabildos urbanos. Consulté con nuestra nueva gobernadora Inga, María Isabel Jansasoy, y con los gobernadores de los otros siete cabildos urbanos; ninguno tiene conocimiento del proceso”.
Ambos líderes reconocieron la importancia de participar en dicha actualización y su deseo de hacerlo. “Tenemos cosas qué decir y proponer. Somos indígenas y estamos en Antioquia. Para mí, toda política pública indígena debe estimular la vida digna en los resguardos, en los territorios, con inversión en nuestras necesidades diferenciadas”, indicó Jacanamijoy.
Según el censo nacional de 2018, son antioqueños 37.628 indígenas. El 18 % de esa cantidad, 6.118 personas, están registradas en los ocho cabildos de Medellín (Inga, Chibcariwak, Quillacingas-Pastos, Wayú, Nutabe, Embera, Zenú y Kichwa; dato de la Gerencia de Etnias de Medellín, 2021).
Menores emberas en las calles
Sobre mujeres y niños indígenas en aceras, el gobernador Embera Haverman Peña explicó que “se nos salen de las manos. Son de Chocó, Risaralda o Andes, vienen y van, no viven en la calle porque duermen en inquilinatos, y no son parte del cabildo”. Yesid Ladino, comandante de Policía de El Poblado, agregó que, por su condición legal, se necesita un complejo trabajo interinstitucional. “La gente cree que es muy fácil y dice en redes que no queremos hacer nada”.
Instalaciones diseñadas para el ser humano, con alta calidad en la infraestructura asegurando bienestar a pacientes, usuarios y profesionales, respaldadas por Condiseño (Diseño Arquitectónico) y Dinpro (Diseño Ingenierías), para el desarrollo integral de los proyectos.
Condiseño y Dinpro ostentan una reconocida experiencia de cuatro décadas en el desarrollo integral de proyectos arquitectónicos e infraestructura, destacándose en los últimos años sus ejecutorias conjuntas en sector salud, en varios de los mejores hospitales y clínicas.
Condiseño se encarga de la gerencia y estructuración general del proceso arquitectónico integral, a través de la elaboración del Plan Médico Arquitectónico (PMA), diagnóstico de infraestructura existente, revisión de normatividad ante las entidades públicas correspondientes, diseño arquitectónico especializado, urbanismo, arquitectura interior y paisajismo, garantizando bienestar a pacientes, trabajadores y visitantes, con armonía visual y orden estético en todos los espacios, y la eficiencia en procesos asistenciales aplicando la normativa correspondiente.
La humanización de los espacios a través de la arquitectura y la ingeniería. Proyectos enmarcados coherentemente en sus entornos y la eficiencia de las instalaciones, son el sello de excelencia de todos los desarrollos hospitalarios adelantados por la alianza Condiseño-Dinpro.
Encuéntranos en condiseno.co y dinpro.com.co
Dinpro, sólido grupo de 5 empresas, se encarga de la estructuración y gerencia de los procesos del diseño de ingeniería: logística hospitalaria, diseños estructurales, diseños de redes hospitalarias, sistemas mecánicos y complementarios, metodología BIM, consultoría en eficiencia energética y construcción sostenible para lograr proyectos certificados LEED y EDGE.
La alianza Condiseño-Dinpro ha gestionado integralmente proyectos para Colsanitas, Subred Integrada Servicios de Salud Sur Bogotá, Hospital Infantil Los Ángeles, Hospital Buenaventura y Hospital Universitario San Rafael.
Dentro de los desarrollos más recientes de esta alianza están: Nuevo Hospital Usme, Hospital Universitario Clínica San Rafael, Clínica Buenaventura y Hospital Infantil Los Ángeles.
De manera previa, Condiseño ha diseñado múltiples proyectos: Fundación San Vicente, Hospital Pablo Tobón Uribe, Clínica Medellín Occidente, Centro Médico Imbanaco (Cali), Interhospital (Ecuador) y Regency Medical Center (Panamá), entre otros, sumando más de 2.000.000 m² diseñados y construidos para el sector salud.
En nuestro primer medio siglo, en René Chardon seguimos la senda de la innovación trazada por nuestro fundador, llegado de Francia a Medellín con la misión de elaborar los mejores productos que realzan la belleza y el bienestar de todos.
Lo hacemos con nuestro portafolio y sus líneas Capilar (champús, tratamientos, acondicionadores), Corporal (bronceadores, aceites, cremas), Fit o Spa (geles reductores, control estrías, reafirmantes glúteos y busto) y Profesional (lacas, champús, acondicionadores y mascarillas para peluquerías).
Contamos con productos adicionados con la esencia del canabis en la formulación de geles reductores, aceites y cremas corporales. A partir de Rocío de Oro, nuestra ganadora loción aclaradora de vellos, desarrollamos una línea de bronceadores y cremas para el público juvenil.
También maquilamos marcas propias a terceros, asesorando en la formulación, permisos, diseño y logística, compartiendo así nuestra experiencia.
Atendemos consumidores, minoristas y distribuidores (estos últimos, con 25% de descuento sobre precios de lista). Consulte todo lo que René Chardon (marca de Bella Lab SAS) tiene para ofrecerle en www.renechardon.com y en Instagram @renechardonoficial
Celebrar con música y talento es la intención del Teatro Metropolitano para sus 35 años. Bajo la dirección del maestro Andrés Orozco Estrada, se presentarán la Orquesta Sinfónica de Colombia, el Coro de Cámara Cecilia Espinosa, el Coro Tonos Humanos y los solistas Laura Gómez, Paola Leguizamón y Christian Correa.
Día y hora: 31 de agosto, a partir de las 8 p.m.
Lugar: Teatro Metropolitano
Boletería: $70.000. En www.tuboleta.com, puntos de venta Todo en Artes y en la taquilla del teatro.
La Orquesta Filarmónica de Medellín invita a toda la gente de la ciudad a un concierto que llama a respetar la vida y la naturaleza.
En esta ocasión, sus músicos interpretarán música francesa de compositores variados y celebrarán los 160 años del compositor Claude Debussy. Este concierto será guiado por David Greilsammer, nuevo director de Filarmed.
Cada mes, el Parque Arví ofrece planes variados para que la gente vaya a visitarlos. En este mes de agosto hay recorridos nocturnos, viajes en bicicleta, taller de manualidades y caminatas guiadas.
Para quienes prefieren disfrutar sin un plan específico, hay opción de picnic o caminar a través de sus flores y árboles.
En este mes de agosto y a propósito de la Feria de las Flores también es posible conversar con los campesinos que realizan las silletas.
Día y hora: lunes a viernes, entre las 8 a.m. y las 6 p.m.
Las quejas por ruido no paran en varios sectores de El Poblado centro. Esta vez, el inconformismo nos llegó de Provenza, donde la música a todo volumen que sale de las terrazas de ciertos hoteles altera la convivencia con los residentes.
Se trata de los llamados rooftops, discotecas a cielo abierto que no cumplen con los requerimientos de control del ruido. Una situación que parece no tener doliente oficial, lamentablemente.
Aquí te escuchamos, porque contigo también vivimos El Poblado. Contáctanos, compartiendo tu teléfono de contacto: [email protected].
La preocupación por la campaña presidencial nos distrajo de nuestros otros problemas como medellinenses. La ciudad al garete.
Durante los últimos meses estuvimos muy concentrados en seguir los detalles de la campaña presidencial. Mantuvimos una constante preocupación por la difícil coyuntura, esperando que apareciera el líder con el carácter, la preparación, la trayectoria, la ideología y -aquí fue donde nos quedamos- el caudal de votantes necesario para vencer a la izquierda.
No apareció. No se logró. Y aquí estamos en los primeros días de un gobierno izquierdista, inédito en Colombia. Esperando que Petro pueda controlar ciertos instintos (y peor aún, los de sus aliados) y que se abstenga de tratar de cumplir la mayoría de sus promesas. De acuerdo, poco probable.
En fin, tan concentrados estábamos en la suerte del país, que nos olvidamos de Medellín. De nuestros asuntos locales, de nuestra vida diaria.
Pero no solo nos ocurrió a nosotros, también al alcalde actual. A pesar de que oficialmente regresó de su suspensión -por hacer campaña, claro- Daniel ha estado distraído, desenfocado, yendo y viniendo. En esa búsqueda incesante de figuración y pantalla a nivel nacional. En ese afán de ser percibido como cercano y aliado del nuevo gobierno, como un sucesor inminente, inevitable…
Entre tanto, por aquí los huecos se multiplican. Si bien es cierto que los 3 o 4 enormes socavones generados por el extenso e intenso invierno han sido prontamente atendidos, la malla vial en su conjunto acusa un deterioro que no veíamos hace tiempo: huecos por todos lados.
En El Poblado, por fuera de la ampliación de la avenida 34 que forma parte del proyecto de Valorización y que lleva más de 10 años de ejecución, no se ven cuadrillas de trabajo. El mantenimiento indispensable, mínimo, de vías y aceras, ¿hasta cuándo se seguirá aplazando?
¿Y qué pasó con el control de emisiones vehiculares tóxicas? Esta campaña, que hace dos alcaldías parecía iniciar sólidamente, está tristemente abandonada. La limpieza del aire claramente no figura dentro de las prioridades de esta administración. Medellín, como ciudad rodeada de montañas, debería ser justamente la menos tolerante con los vehículos-chimenea. Pero no se ve liderazgo, sino indiferencia.
Quedan aún 20 meses de esta administración. 20 meses en los que este alcalde podría guardar un -hasta ahora no conocido- bajo perfil, podría enfocarse en los asuntos locales pero vitales para sus ciudadanos y podría dar un respiro a su ánimo pendenciero. Y después, si eso quiere, que recorra el país proclamando las supuestas maravillas de su administración y así quedar bien ubicado en la fila de sucesores.
Aunque, pensándolo mejor, y a juzgar por las salidas en falso de todos los días del nuevo gobierno, es más probable que en 2026 los políticos querrán estar lo más lejos posible de Petro. Asumiendo que sí entregue, claro.
Más allá de los avisos en las propiedades donde se lee “Se vende”, hay voces y cifras que demuestran una realidad: la venta de apartamentos en El Poblado está en aumento. Llegada de residentes del exterior, cese de la pandemia y cambio de realidad política son algunas de las razones.
La pandemia ya es cuestión del pasado y una nueva realidad existe por estos días en el mundo empresarial, también en el sector inmobiliario. De la pausa o el movimiento lento se pasó a una aceleración en la construcción de edificios nuevos y a un aumento de ciertas propiedades ante la llegada de compradores provenientes del exterior que, ante la caída del dólar con relación al peso, buscan posibilidades mejores.
De acuerdo con la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín, actualmente está muy activa la venta de propiedad privada, en El Poblado. Con la pandemia atrás, la construcción de proyectos está totalmente activa y también su demanda. Con base en cifras otorgadas por esta institución, se calcula que en Medellín se venden alrededor de 5.000 viviendas al año. De esa cifra, se calcula que el 25 por ciento son adquiridas para inversión a largo plazo y posteriormente se destinan para alquiler.
Diego Jaramillo, director de Brikss en Medellín.
“La venta de propiedad raíz empezó muy fuerte este año y ganó más fuerza después de las elecciones”, Diego Jaramillo, director de Brikss en Medellín.
1 Expocamacol: una feria de posibilidades. Expocamacol es conocida por ser una feria internacional de construcción, arquitectura y diseño. Este año se realizará entre el 24 y el 27 de agosto, en Plaza Mayor. De acuerdo con Sandra Forero, presidenta de Camacol (Cámara Colombiana de la Construcción), “la construcción de vivienda es motor de la economía y del desarrollo empresarial y productivo. Uno de cada cinco empleos en Colombia proviene de este sector, y en los próximos dos años se espera el inicio de construcción de 500 mil unidades de vivienda que demandarán insumos por un valor aproximado de 55 billones de pesos. También crearán 1,6 millones de empleos nuevos”.
2 Brikss: visión de una inmobiliaria en El Poblado. Diego Jaramillo es el director de Brikss, una inmobiliaria que trabaja con propiedades en El Poblado. Explica que, en los pasados meses de mayo y junio, las ventas de vivienda en el sector disminuyeron alrededor del 60 por ciento, debido, principalmente, a las tensiones por el cambio de gobierno. Ahora, ese panorama quedó atrás y ve el aumento de negocios nuevos y distintos. Esto último lo dice por la llegada a Medellín de compradores nuevos, personas que llegan con dólares y ante la fuerza de su moneda, tienen posibilidades mayores, para adquirir propiedades cómodas y amplias, en este sector. “Entre el 30 y 40 por ciento de los negocios que actualmente realizamos se realizan con personas que vienen de otros países. Algunos de ellos, ya pensionados, llegan con un capital que les permite adquirir una vivienda mejor que en su lugar de origen”. Agrega que, debido a este movimiento en el mercado, también es común, por estos días, recibir solicitudes de dueños locales que piden aumentar el precio de su propiedad.
Una vaina puede ser muchas cosas: una cáscara que guarda semillas de plantas; una envoltura alargada que protege órganos; un dobladillo que refuerza la orilla de las velas; una habichuela; una contrariedad; un objeto o asunto cuyo nombre se desconoce o se ha olvidado; una muletilla para guardar secretos entre camaradas; una funda ajustada para armas blancas y corto punzantes…
En Colombia, el país donde la “vaina” reina, según el académico de la Lengua, Juan Gossaín: “Puede significar cualquier cosa, pero también su contraria, buena o mala, sabrosa o insípida, agradable o aburrida, el sol o la luna, la noche y el día, el verano o el invierno; una mujer fea es una vaina, pero una bonita también lo es. Los lugares, los hechos, las personas, los animales o los sentimientos: todo eso es una vaina para el colombiano”.
Para muestra, la posesión presidencial el pasado 7 de agosto. Con vainazo de Petro a Duque incluido, cuando recién terciada la tricolor mandó traer a la invitada de la discordia: la espada de Bolívar. Tras media hora tensa, suspiro de alivio, se llenó el espacio vacío y la función pudo continuar. Por eso, y por mucho más, el saludo entre las primeras familias entrante y saliente fue de hielo. Sólo de verlo en la tele, el frío calaba los huesos. (Me agripé con esa vaina).
Capricho del uno o del otro, al final la tal espada, de la cual nadie puede asegurar que sí haya sido la del Libertador –de vainas falsas estamos llenos-, encontró su lugar en el mundo. (Por ahora). Después de haber deambulado insepulta –como el cadáver de Evita durante años-, desde que el M-19 la robara de la Quinta de San Pedro Alejandrino, en 1974, reposa hoy, envainada en una urna de cristal, en el vestíbulo de la Casa de Nariño. ¿A la espera de un beso del príncipe? Oh, oh. Mejor dormidita, habrá que vivir para contarlo. En todo caso, se robó el show la vaina. (Y junto con el vestido de Francia, el bailoteo de la señora Alcocer y el plantón de Felipe VI al paso del cortejo, alcanzó titulares en la prensa internacional).
La Simona, se debería llamar. Así, con nombre propio, quedaría a la altura de las más célebres del mundo: la Zulfiqar, regalo de Mahoma a su yerno Alí; la Colada y la Tizona, las del Cid Campeador; la Joyeuse, de Carlomagno… No nos podemos quedar atrás, en nuestro desesperado ascenso, cualquier hito que nos entronice en el top ten de lo que sea, nos chifla a los colombianos. ¡La-Si-mo-naaa!!! (Qué nombres, qué patria, diría Belisario).
Claro que ya puestos, Excalibur es la nuestra. Porque si de simbolismos se trata, al lado de la leyenda que Gustavo Petro quiere comenzar a construir en Colombia, la del Rey Arturo en Camelot, quedará reducida a una anécdota. Hasta nuevos caballeros de la Tabla Redonda se darán silvestres en el platanal: Lancelotes (traidores), Bediveres (leales), Merlines (magos)… ¿Será alguno capaz de enfrentar el reto de la espada en la piedra? Pregúntenle a Roy que está en el ambiente, conoce a la gente y sabe hacer plan…
ETCÉTERA: Mientras, en la prosaica realidad, “qué piedra con esas vainas”, es lo que deben estar pensando este empresario, ese uniformado, aquel contribuyente, el pensionado de allá, la bancada de atrás, el tendero del barrio, los nadies de los Nadies… Ah vaina.
La Facultad de Arquitectura de la Universidad Pontificia Bolivariana celebra 80 años con una exposición que invita a una reflexión sobre el urbanismo, el arte y el diseño.
La Bauhaus y su relación con Latinoamérica es el tema de una exposición que se hace para celebrar 80 años de una historia que ha estado marcada por los retos y las transformaciones ligadas con los cambios urbanos y del habitar en Medellín y el mundo.
Para festejar este aniversario, la Facultad de Arquitectura de la Universidad Pontificia Bolivariana propone varios eventos, entre ellos la exposición titulada Bauhaus Reverberada, en la que participan en su organización otras entidades, como la Universidad de Los Andes, en la que se inició la investigación y que presentó una muestra en los cien años de Bauhaus. La investigación curatorial para Medellín tuvo hallazgos distintos y complementa esa primera edición.
La exhibición está abierta en la Biblioteca de Empresas Públicas de Medellín y en ella se hace un viaje por una historia vital. La fundación de la Bauhaus, el entorno en el que se creó, las premisas de su fundador y de sus directores, en un recorrido sin par, cuya curaduría estuvo coordinada por el profesor David Vélez Santamaría, quien en la Facultad de Arquitectura de la UPB tiene a su cargo la materia Teoría e Historia de la Arquitectura. Con él, en el equipo de investigación, estuvieron David Cabrera Rueda y Juan David Pineda, acompañados de un numeroso grupo de docentes y estudiantes, como se indica en los créditos.
Esta es una exposición para disfrutar despacio. Resulta un gusto detenerse en los textos elaborados con cuidado y en los objetos expuestos, en los documentos históricos y en las fotografías, entre otras piezas.
En la exposición se observa una completa línea de tiempo y se presentan las premisas del pensamiento de aquellos que le dieron la fuerza para constituirlo en un movimiento que marcó el siglo XX en Europa, América del Norte y Latinoamérica. Se presentan documentos históricos, algunas piezas inspiradas en sus planteamientos, como camas, sillas, objetos decorativos y textiles; diseño gráfico, publicidad y arte. Igualmente, hay fotografías de edificios diseñados bajo el influjo de la escuela. De Medellín, se enfatiza en el legado de Elías Zapata, consolidado en el aeropuerto Olaya Herrera; en Pedro Nel Gómez y su proyecto de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional y en Miriam Jaramillo y Jaime Uribe, diseñadores del Edificio Camacol, entre otros. Hay propuestas inéditas de estudiantes, tanto de la UPB, como de las Universidades Nacional y de Antioquia. Algunos de los objetos y reproducciones de obras de arte, catálogos y revistas hacen parte de las colecciones de los Museos de Antioquia y de Arte Moderno, y de la Biblioteca Pública Piloto, así como de colecciones privadas de familias y empresas.
Hay preguntas sobre la función plástica de la arquitectura y sus búsquedas expresivas. El profesor David Vélez advierte que, a partir de una investigación crítica, se quiso resignificar el movimiento de la Bauhaus a la luz de estos tiempos. Es una mirada fresca, en la que se indagó sobre esa reverberación que tuvo en Latinoamérica. Se advierte un intercambio trasatlántico que repercutió en México, Argentina, Chile, Brasil, Cuba, Uruguay y Colombia, entre otros países, en muchos de los cuales estuvieron maestros europeos que dejaron una semilla que perdura.
Arte, arquitectura, diseño
La Bauhaus se define como una escuela de arte, arquitectura y diseño, como una utopía de múltiples caras, con sus exploraciones expresionistas y sensoriales. Contribuyó al pensamiento moderno y le dio a los bienes de consumo un valor estético. Fue fundada en 1919 en Weimar, Alemania, y se cerró en 1933. Tuvo una fuerza inusitada con sus novedosas estéticas que irrumpieron marcando hitos. Abrió paso a la contemporaneidad y a nuevas maneras de pensar y habitar el entorno colectivo e individual. Su lenguaje no es uno solo, sin embargo, hay líneas distintivas que permiten ver el movimiento como una escuela, que estuvo liderada por visionarios como Walter Gropius, fundador y primer director, quien fue seguido por Hannes Meyer y Mies van der Rohe, en la conducción. Otros nombres fundamentales son, entre otros, Johannes Itten, László Moholy-Nagy, Josef Albers y su esposa Anni; Marcel Breuer, Léna Bergner-Meyer, Max Bill, Wassily Kandinsky y Paul Klee.
“Bauhaus persiste como una red de pensamiento, arte y diseño más allá de Europa” Se lee en uno de los textos explicativos de la exposición.
“Bauhaus persiste como una red de pensamiento, arte y diseño más allá de Europa”, se dice en la exposición que da cuenta de nuevas identidades ciudadanas. Entre sus postulados estuvieron los de enseñar a pensar y a decodificar el mundo con los sentidos y la agudeza de la percepción; estimular la capacidad creadora y alcanzar la sinceridad emocional; unir fuerzas entre arquitectura, diseño, arte, tecnología y artesanía. Innovó en técnicas de educación en el arte y el diseño y algunas de sus metodologías y pedagogías siguen vigentes.
De esa entramada red se habla en esta muestra en la cual las visitas guiadas de los profesores de la UPB posibilitan ahondar en esas “reverberaciones” y en su proyecto modernizador en distintas regiones del mundo, con sus estéticas “transicionales”, enfatizando en este lado de América y sus aportes desde las particularidades vernáculas, que dieron lugar a otros lenguajes.
Si bien el movimiento se ha criticado por algunos de sus dogmas, lo que se pretende es encontrar esas interacciones y fundamentos pedagógicos en la América Latina actual, siempre en la búsqueda del bienestar común, uno de sus postulados. La organización de esta muestra, dice David Vélez, fue un ejercicio colaborativo. Investigación, visión crítica, creatividad en un año intenso de trabajo, para un proyecto que también contó con el apoyo de entidades como el Instituto Goethe, la embajada de Suiza, el Instituto Cultural Alexander von Humboldt, Comfama, la Agencia de Patrimonio y Paisaje de la Alcaldía de Medellín, Manufacturas Muñoz, Arquimuebles, entre otros.
“… La estética de la Bauhaus representa el epítome de lo moderno en el imaginario general. La expresión ´estéticas transicionales´, se plantea como alternativa para entender lo moderno desde la incertidumbre y fluidez de una búsqueda identitaria, antes que como expresión certera y estable del progreso moderno”, se lee en uno de sus textos.
Además, se abrió una exposición de arte contemporáneo inspirado en la Bauhaus, en Casa Ensō, en El Retiro. Y en septiembre, en la Universidad Pontificia Bolivariana, se presentará el legado del diseñador Marcel Breuer.
1 de 9
La investigación curatorial ofrece una serie de referencias que son fundamentales para entender el significado y repercusión de la Bauhaus. Los detalles cuentan en el recorrido.
Una Facultad que mira al futuro
La Escuela de Arquitectura y Diseño de la Universidad Pontificia Bolivariana está a cargo de la decana Beatriz Elena Rave Herrera. De ella hacen parte las Facultades de Arquitectura, Diseño Gráfico, Diseño Industrial y Diseño de Vestuario.
La Facultad de Arquitectura, que dirige Lina María Escobar Ocampo, inaugurada en 1942, ha marcado caminos en torno a la manera de ver y hacer la arquitectura y el urbanismo, asumiendo cada época de una manera reflexiva y participando del debate sobre lo público. Surge en un momento crucial para Medellín cuando comienza a consolidarse la noción de lo urbano, contribuyendo así al desarrollo de la ciudad. Busca formar un arquitecto integral, capaz de dar respuestas a su entorno con conocimiento, creatividad, innovación y practicidad en cada proyecto. Fomenta la investigación y el concepto de que la arquitectura es un servicio, una actividad que posibilita crear mejores sociedades para conseguir el bienestar común. La atención a las necesidades del entorno -natural, cultural, económico, ambiental y social-, se suma a la visión con sentido crítico de acuerdo con las tendencias internacionales.
Imaginar un espacio -casa del hombre- implica una seria responsabilidad desde lo humanístico, se trata de una disciplina que va más allá de concebir y materializar una idea, lo que implica asumir una profesión con altos estándares frente a las necesidades y los sueños.
La Facultad de Arquitectura se proyecta como una entidad que da respuesta a las transformaciones del medio, pensando en una sociedad que cambia continuamente. Temas como el diseño de espacios amigables, el cuidado del medioambiente, la sostenibilidad, la movilidad, la eficiencia y calidad en el uso de materiales en lo colectivo e íntimo, se convierten en retos para profesores, estudiantes e investigadores.
Por: Luis R. Vidal, antropólogo, profesor del Colegio Mayor de Antioquia.
Durante toda su vida Julián Estrada Ochoa conoció a mucha gente, y en torno a él se reunieron personas de todas las clases sociales. Cabe decir que en torno a él se hicieron congresos y foros relacionados con antropología de la alimentación, campo del cual fue pionero con Yolanda Mora de Jaramillo; eran los años 80´S.
Como suele ocurrir con toda figura pública, Julián fue un polemista como pocos. Quizás muy a su pesar, armó sendos culebrones y no pocas peloteras allá y acullá, aunque todas estas polémicas fueron agradablemente divertidas y nunca pasaron a mayores. Me parece que la personalidad de Julián nunca pasó desapercibida: fue todo menos un ser aburridor; dicho esto, para mí es un orgullo y un compromiso escribir sobre una persona a la que conocí durante años, con la cual compartí horas de trabajo en distintas reuniones e invitaciones a manteles, a comer con marco teórico, como nos referíamos a las jornadas de trabajo, que incluía, por supuesto, la comilona, casi siempre una fritura de escaso o poco a abolengo, como él se refería a morcillas, chinchurrias o bofes.
Julián colaboró, con la antropóloga Luz Marina Vélez, a crear la carrera de Gastronomía en la Colegiatura Colombia, e igualmente con ella, Ramiro Delgado y este servidor, el programa de Ciencias Culinarias de la UdeA, y fue siempre invitado como panelista en el Colegio Mayor de Antioquia a la Semana de la Facultad. Y, por supuesto, fue uno de los creadores de La Arepa Invita, evento de ciudad que tiene por objeto dialogar en torno a este importante amasijo; ni qué decir de sus colaboraciones en distintas publicaciones nacionales e internacionales.
En estas líneas quiero referirme al Julián escritor, al que no deja de enseñarnos pese a esta penosa ausencia. Trataré de acercarme al prolífero escritor que fue el antropólogo y crítico culinario; quiero aclarar que él fue, además, cocinero, catador, comilón, destapa ollas y conversador divertido, un anárquico pacifista como se auto-nombraba. Quiero anotar que a Julián no le tembló la pluma cuando se dio a la tarea de defender lo que fue su bandera y causa de lucha durante toda su vida: la cocina tradicional y popular. En todo el buen sentido de la palabra, Julián fue un provocador, y ahora recuerdo la polémica que armó en pleno Congreso de Gastronomía en Popayán, creo que era el año 2011, un acontecimiento más que conocido.
Mantel de cuadros, Doña Gula, Épocas de parva y Fogón antioqueño, así como su colaboración directa en la Biblioteca Básica de Cocinas Tradicionales de Colombia (2012), son todos referentes clave para quienes nos interesamos en la historia de la alimentación y sus significados. Estas obras, y el sinnúmero de artículos, tienen su génesis en la tesis de pregrado en antropología por la Universidad de Antioquia titulada Antropología del universo culinario. Validez y fuerza de un elemento cotidiano en la conformación de una identidad socio-cultural, en el año 1982. Allí el joven antropólogo propone el concepto de Universo culinario, en lo personal, una empresa temeraria, pero que valió la pena: es un concepto potente, audaz y, sobre todo, útil para comprender uno de los campos más fructíferos de la antropología como es la alimentación.
Vendrían luego otros conceptos e ideas: artesanado culinario, arepa con huella digital y origami criollo. Hace cuarenta años, justamente, que él se graduaba como antropólogo, y como él mismo lo dijo en repetidas ocasiones: escribir y estudiar cocina era asunto de señoras de debo parado, o acaso, tema de señoras que tenían por oficio cocinar, pero no de hombres. De esta manera, Julián se adelantó y abrió camino al campo de los estudios de la alimentación desde una perspectiva cultural. La tesis fue dirigida por Hernán Henao, y me contaba que no fueron poco los debates con su asesor. Se trata de una tesis de tres volúmenes, escritos pacientemente a máquina, con una redacción exquisita, bien documentada y de cara a las teorías antropológicas. A veces, mientras hablábamos en su casa en El Retiro, y siempre en su hamaca, pienso que Julián era consciente del camino que abría.
Junto con Yolanda Mora de Jaramillo, Julián fue uno de los pioneros de la llamada antropología de la alimentación o de la comida. A diferencia de la antropóloga, él sostuvo por algo más de 40 años un interés constante por indagar sobre historia y significados de los alimentos. Julián siempre fue un abanderado de la cocina colombiana, desde cualquier medio defendió la cocina tradicional, nos hizo comprender que no se trataba de una lucha de utópicos, sino de pensar la alimentación en clave de identidad, cultura, arraigo, tradición …
Ha partido el hombre, nos ha quedado el maestro y el amigo. Gracias, Julián.
Las inscripciones para tramitar el documento ese día se realizará únicamente los días 17 y 18 de agosto, a partir de las 7:30 a.m., a través de las líneas telefónicas de atención.
Los ciudadanos pueden inscribir a sus hijos en las líneas telefónicas de atención de la Dirección de Pasaportes: 604 409 9000, 018000 419 000 o #774.
Tenga en cuenta que los cupos para esta jornada especial para la expedición o renovación del pasaporte de niños y niñas son limitados.
Una conexión aérea desde la capital del país, con salida desde el Puente Aéreo del Aeropuerto El Dorado y llegada al aeropuerto Olaya Herrera de Medellín, estrenó Easyfly.
De esta forma, esta aerolínea 100 % colombiana ahora vuela a más de 23 destinos desde y hacia Medellín.
La ruta Bogotá – Medellín opera en su flota de aviones ATR 42, con un vuelo diario de lunes a domingo, permitiendo ahorrar tiempo y dinero a los viajeros al llegar al aeropuerto que se encuentra dentro de la ciudad de Medellín.
De acuerdo con Isaac Herrera, director de Producto y Venta, esta ruta permite ahorrar tiempo en los desplazamientos entre las dos ciudades. “La ruta Bogotá–Medellín-Bogotá operada por Easyfly ofrece un servicio eficiente al disminuir tiempo de desplazamientos y de operación por las características de los aeropuertos: Puente Aéreo de Bogotá y Olaya Herrera de Medellín”.
La Academia Filarmónica Iberoamericana,Iberacademy, reunirá para esta edición a artistas invitados nacionales e internacionales, agrupaciones de cámara de distintas ciudades del país y el talento de los jóvenes que conforman este programa de desarrollo humano a través de la excelencia musical.
El Festival de Música de Cámara contará con una programación pedagógica, artística y un concurso de música de cámara, que promueven el talento joven, la circulación de músicas tradicionales colombianas y la música clásica.
Los conciertos y recitales contarán con un repertorio de música colombiana y música clásica. Los asistentes podrán disfrutar de la interpretación de los maestros de percusión Tomás Martín (España) y Gerardo Salazar (Chile), así como el violinista Guillaume Pasch (Austria), el Cuarteto Makondo, el dúo bogotano de clarinete y piano conformado por Mariana Clavijo (Clarinete) y Juan Carlos de la Pava (Piano), entre otros.
Por su parte, la Orquesta Iberacademy actuará bajo la dirección de su maestro Alejandro Posada. Presentarán un estreno en Colombia, se trata de “Cuatro Escenas de la Suite Española para castañuelas y orquesta” de I. Alveniz, una versión hecha por el arreglista cubano F. Chaviano, especialmente para el solista del concierto, el maestro Tomas Martín, especialista en prevención de lesiones y percusionista de la Orquesta Sinfónica de Castilla y León en España.
Sus publicaciones del español han sido un valioso aporte a la educación de la juventud antioqueña y colombiana. Son muchas las generaciones que aprendieron español con ella.
Amable, siempre dispuesta. Sus conocimientos están al alcance de todos. Ella bien podría ahora dedicarse a descansar simplemente, pero no, siempre que tiene la oportunidad, sigue enseñando. Es también escritora y periodista. Es la maestra Lucila González de Chaves.
De sus más de nueve décadas de vida, cincuenta las ha dedicado a leer, a enseñar y a escribir. Así es feliz ella, nunca ha dejado de hacerlo.
En este 2022, la querida “Maestra del español antioquena” recibió el Escudo de Antioquia categoría Oro, de parte de la gobernación.
En la placa se lee que se le reconoce por su trayectoria profesional como docente y escritora, y por su profunda vocación de servicio a la sociedad. El gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, entregó la condecoración del Escudo de Antioquia, categoría Oro, a la maestra Lucila González de Chaves.
Al recibir la distinción, la maestra Lucila González dijo que recibía este reconocimiento con el corazón lleno de orgullo.
Al servicio de la educación de Antioquia
La maestra Lucila González de Chaves ha estado al servicio de la educación antioqueña durante cerca de 70 años.
Tiene en su haber más de 20 libros del español, para el estudio de todos. Todos dedicados a la gramática, la ortografía del idioma español, la redacción, la comprensión lectora y la literatura.
Entre estas producciones literarias se destacan los títulos:
Funcionalidad del idioma.
Cien Mujeres.
Una mirada al idioma desde las columnas periodísticas.
Se prepara la versión No. 26 del “Festival Internacional de Jazz y músicas del mundo”, MedeJazz, que albergará durante diez días un amplio abanico de artistas, intérpretes y grupos de jazz y de otros géneros.
MedeJazz 2022 ofrecerá siete conciertos presenciales, entre los cuales cinco serán de entrada libre. Además, el Festival ofrecerá cuatro clases magistrales gratuitas, como contribución a la formación académico-musical.
Los grupos que participarán este año serán: los cubanos Chucho Valdés y Paquito D’Rivera Reunión Sexteto; de Puerto Rico, La Sonora Ponceña y el Conjunto Clásico; de Francia, EMY Trío; de Suiza, Dig Dug Dug. Y los grupos nacionales serán: Mario Kaona y The Killer Mambo; y de Medellín: Charanga, Aguaelulo Trío, Oscaryvan Garzón Trío, Viajeros, Música y Camino, Miranda, Jas Lous y Andrés Pinzón Sultana Club.
Más información:
Días: entre el 14 y el 24 de septiembre.
Lugares: los conciertos se realizarán en Carabobo Norte, Teatro Metropolitano y el Gran Salón de Plaza Mayor.
Programación: se puede consultar en la Corporación Medearte >> www.corporacionmedearte.com
Se ordenó el cierre preventivo de la vía a Manrique Central, en el sector de Palos Verdes, “por protección y cuidado de la vida”, dice el documento emitido por el Dagrd –Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres-.
Luego de una visita realizada en la tarde de este martes, 16 de agosto, por las secretarías de Movilidad e Infraestructura Física y el mismo Dagrd al sector de Palos Verdes, se decidió ordenar el cerrar esta vía.
Cabe recordar que este tramo venía funcionando con paso controlado a un carril, luego de que el pasado 27 de junio se presentara un movimiento en masa en el sector.
Sin embargo, las lluvias de los últimos días han generado nuevos desprendimientos de tierra, lo que motivó esta decisión por parte del Dagrd, con el propósito de cuidar y proteger la vida de quienes transitan por allí.
Rutas alternas
Quienes se dirijan hacia la zona nororiental, desde el sector de Palos Verdes, pueden tomar la calle 67 hasta la carrera 49 (Venezuela), para salir por Campo Valdés.
El cierre de la vía se mantendrá de manera preventiva hasta tanto se realicen las obras de mitigación iniciales, previstas para los próximos días. Además, se tendrá el concepto favorable por parte del consultor y la interventoría.
Entre tanto, desde el Dagrd se reiteró la necesidad de mantener evacuadas las viviendas que recibieron esta recomendación en el momento de la emergencia.
El Balcón de los Artistas recibió la Medalla al Mérito Educativo y Cultural Porfirio Barba Jacob, categoría Oro, en la entrega de condecoraciones de la Feria de las Flores 2022.
La Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín reconoció al Balcón de los Artistas en sus “30 años de trabajo por la cultura y la educación artística que dan paso a la participación ciudadana, la convivencia, la inclusión y la generación de oportunidades”.
Cabe destacar que con el Balcón de los Artistas este periódico comparte sede en Palermo Cultural (carrera 42 No. 8-00, cerca al parque de El Poblado), al igual que con la Filarmed, el Ballet Metropolitano y Canto Alegre, entre otras entidades.
Y es que durante el concierto de cierre de la Feria de las Flores 2022, la noche de este lunes 15 de agosto, en el Estadio Atanasio Girardot, la alcaldía de Medellín entregó condecoraciones a ciudadanos que han aportado de manera significativa a la ciudad desde la cultura silletera y otras expresiones artísticas.
Al igual, se entregó el primer reconocimiento Medalla Mérito Ecológico, categoría Oro, que le fue otorgada a Alexandre Nieto Marín, como reconocimiento a “su liderazgo ambiental y la promoción de acciones encaminadas a la protección del entorno y el ecosistema desde su labor como silletero y guía cultural, al igual que su liderazgo en la Asociación Ambiental de Recuperación y Prestadores de Servicios”.
Un grupo de bailarines del Balcón de los Artistas, junto a Alexandre Nieto Marín y 25 silleteros desfilaron este lunes que pasó en el Estadio, en medio de aplausos del público.
Finalizó con significativos resultados económicos y sociales la Feria de las Flores en su edición 2022.
Álvaro Narváez Díaz, secretario de Cultura Ciudadana, expresó que fue una feria que “nos deja mucha felicidad y alegría, resaltamos la reducción de la violencia, pero, sobre todo, que ha sido una de las ferias más grandes y más importantes de Medellín, con 520 silleteros en el desfile, siendo el más grande de la historia. Una feria que apostó a la libertad, a creer en los ciudadanos y, sobre todo, a llenar la ciudad de cultura y diversidades étnicas”.
Según cifras de la secretaría de Desarrollo Económico, la capital antioqueña superó los 30 millones de dólares en derrama económica.
Las cifras que dejó la Feria de las Flores 2022:
20.000 visitantes internacionales se tuvieron durante los días de Feria en Medellín.
2 millones de personas se impactaron con más de 300 eventos públicos y más de 600 actividades entre conciertos en escenarios fijos y móviles, ferias de emprendimiento, tablados, mercados y exposiciones.
3.200 artistas participaron de las actividades públicas y privadas de la Feria de las Flores.
800.000 personas disfrutaron en vivo del Desfile de Silleteros, que este año regreso a la Avenida del Río. 12.000 de ellas ubicadas, sin costo, en los palcos.
520 silleteros presentaron sus obras ante los jurados. 420 adultos, 50 jóvenes y 50 niños, en las siete categorías de participación.
$1.265 millones se invirtieron en el pago de las silletas y $70 millones en la premiación.
40.000 personas asistieron al concierto de cierre en el Estadio Atanasio Girardot, que tuvo acceso libre para todos los ciudadanos.
100 % es la ocupación hotelera que deja la Feria de las Flores a Medellín.
15.000 empleos, entre directos e indirectos, se generaron durante los días de Feria.
13 escenarios dispuso la alcaldía de Medellín, los cuales ofrecieron programación gratuita en distintos puntos. Se destacó la presencia de unas 40.000 personas en el concierto de clausura en el Estadio Atanasio Girardot, 36.590 en el Escenario Colombia (Ciudad del Río), 12.465 en el Escenario Futuro (Parque Norte) y 142.000 en el Escenario Conexión (Parque de los Deseos).
El orden público en la Feria
El comandante de la Policía Metropolitana, Brigadier General Javier J. Martín Gámez, resaltó el buen comportamiento de la gente.
Se marcó una disminución en todos los delitos de alto impacto, incluso los homicidios que bajaron un 45 % comparado con la feria de 2019.
Dijo el comandante: “Hay que felicitar el comportamiento de las personas, que estuvimos en todos los más de 320 eventos, con la articulación de la Secretaría de Seguridad y Convivencia y la Alcaldía de Medellín. Bajaron, incluso, las llamadas al 123 en todos los casos y los hurtos hasta un 60 %”.
Las llamadas reportadas a la línea única de emergencias del 123 se redujeron en 38 % respecto a 2019 y las riñas y lesiones personales disminuyeron 15 % y 43 %, según los reportes verificados a través del Sistema Integrado de Emergencias y Seguridad de Medellín (SIESM).
El “Festival de Lectores y Escritores 2022: Envigado se pinta de letras” pronto iniciará y en esta ocasión son variadas las conversaciones que se tejerán entre los asistentes y la literatura.
Este evento se realizará en la Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango, en la calle 37 sur número 45 B 27, Envigado.
La temática central del “Festival de Lectores y Escritores 2022” es el amor, una exploración que se hará a través de las historias literarias.
Entre el 18 y el 20 de agosto, este Festival tendrá una variada programación presencial con más de 30 actividades, en cinco franjas: “Historietas y palabras”, “Diálogos locales”, “Cultura y arte”, “Las conversaciones tranquilas” y “Una conversación y una tocadita”; además del “Balcón de letras y colores”, las presentaciones de libros y la muestra comercial.
La obra infantil de títeres “Los tres cerditos”, representada por Manicomio de Muñecos, es un espectáculo en vivo que abre las puertas de la interacción entre títeres y público. Esta obra recrea, divierte y transmite buenos mensajes.
Se trata de la popular historia conocida de los tres cerditos, quienes intentan proteger su casa de los asaltos que el lobo hace con sus soplos desesperados por tumbar el hogar de los tres hermanos.
Mikhail Hernández López, gestor de Artes Escénicas de Comfenalco Antioquia, consideró que esta es una de las obras imperdibles del Manicomio de Muñecos, colectivo teatral que fue fundado en 1975 por Liliana María Palacio Hernández y cuenta con la dirección artística de Alejandra María Barrada Muñoz; este se ha consolidado como uno de los teatros más activos en su género en Colombia.
Para tener en cuenta:
Día: domingo 21 de agosto.
Hora: 11:00 a.m.
Lugar: en el Teatro Pablo Tobón Uribe
Entradas: para los afiliados a Comfenalco Antioquia categoría A y B, es decir que tengan ingresos entre uno y cuatro salarios mínimos, podrán reclamar su boleta sin ningún costo, ingresando al sitio web atiquetera.como reclamándola directamente en la taquilla del Teatro Pablo Tobón Uribe, ya sea en balcón o en luneta. Para categoría C (ingresos superiores a cuatro salarios mínimos) y no afiliados, la tarifa está entre $50.000 y $57.200.
Los nuevos contagios del COVID19 han disminuido, al punto que el país registra el descenso del quinto pico epidemiológico del virus.
En el último reporte de la situación epidemiológica nacional del COVID19 y la viruela símica o viruela del mono, Claudia Cuéllar, directora de Epidemiología y Demografía, indicó que, “en este quinto pico, que inició el pasado 6 de mayo, se ha presentado una estabilización, una meseta desde el 24 de junio hasta el 15 de julio, y de ahí hasta el 11 de agosto, un descenso”.
Según Cuéllar, pese a la alta transmisión por la circulación predominante de las subvariantes de ómicron BA.5 y BA.4, la positividad acumulada descendió al 12.1 % y el indicador de letalidad se mantiene bajo, en un 2.25 %, al igual que los fallecimientos.
Ante este panorama, para la directora Claudia Cuéllar es inminente la necesidad de realizar diagnósticos diferenciales con respecto a otros virus y aplicar los lineamientos establecidos para los entes territoriales, prestadores de servicios de salud y equipos de vigilancia, en cuanto a aplicación de pruebas, según sea el caso, ya sea ambulatorio, hospitalario o en personal sanitario, y así evitar conglomerados o silencios epidemiológicos.
¿Cuál ha sido el comportamiento del COVID19 en la región?
Con respecto a la región de las Américas, se presenta una disminución y estabilidad frente al COVID19, según la Organización Panamericana de la Salud, aún no se puede decir que se está en una fase endémica.
“Tenemos que analizar estas próximas semanas, de acuerdo con estos indicadores que estamos viendo en este momento, que podamos ver que vamos descendiendo aún más y que podamos entrar nuevamente en los canales de seguridad que tiene el país, en esos umbrales que estamos esperando y que perdure por semanas”, precisó la funcionaria del Minsalud.
Cabe resaltar que las medidas de bioseguridad y autocuidado como lavado frecuente de manos y uso de tapabocas en espacios cerrados o con poca ventilación, siguen vigentes. De igual manera, el uso obligatorio de tapabocas en los servicios de salud, hogares geriátricos y transporte público. Además de la necesidad de estar vacunados.
¿Cuál es la población de mayor riesgo en el momento?
La población de mayor riesgo sigue siendo los mayores de 70 años, en quienes se concentran los decesos, por ende, la importancia de la vacunación con esquemas completos y refuerzos.
“Lo que nosotros podemos ver de esos dos indicadores, tanto de casos, como de letalidad, es que la vacunación sí ha sido muy importante; los refuerzos son necesarios en las edades que hemos especificado, para nosotros poder mantener esos indicadores y tener este pico bajo, que no fue tan severo como los anteriores, pero debemos seguir evaluando y vigilando”, explicó la directora.
¿La ocupación UCI?
En cuanto al comportamiento en Unidades de Cuidados Intensivos, en Colombia hay una disponibilidad del 38 %. Aunque el 62 % está ocupado, solo el 3.57 % es por casos de COVID19.
La misma situación se replica en las UCI pediátricas, en donde solo el 5 % de la ocupación es por COVID19, frente a un 70 % de ocupación por otras patologías.
Igualmente, Claudia Cuéllar recordó que, si bien en este momento el pico respiratorio no COVID19 ha disminuido, entre los meses de septiembre y octubre comienza el segundo pico respiratorio del año por otros virus, por lo que hay que mantener especial atención en la población pediátrica.
Hasta la fecha, en Colombia se han registrado 351 alertas provenientes de la base de datos de migración Check-Mig, por posibles contagios de la viruela símica o viruela del mono.
En el país se han confirmado, hasta el momento, 84 casos de viruela símica, distribuidos en 10 entidades territoriales. 12 de estos ya se cerraron de manera exitosa y no dieron origen a cadenas de transmisión.
Para Martha Ospina, directora del Instituto Nacional de Salud, es preocupante que se pierda el rastro de las posibles cadenas y se pueda llegar a una transmisión comunitaria.
“Estamos ante un evento sumamente distinto al de la pandemia de COVID19, pero tenemos que hacer un esfuerzo mancomunado de parte de toda la población para contenerlo”, expresó.
La recomendación para todas las entidades territoriales y actores del sector salud es la implementación activa del plan de respuesta diseñado, en el que se debe tener una comunicación clara y permanente con la población, preparación de los servicios de salud, intensificación de la vigilancia, y sanidad portuaria.
Con respecto a la viruela símica, la directora de Epidemiología del Minsalud, Claudia Cuellar, informó que a nivel global hubo un incremento de casos en los últimos siete días y, además, hizo un llamado a la población en general a entregar información real y oportuna para romper las cadenas de transmisión.
Iniciaron obras para poner fin a los huecos de la avenida Regional Sur, en Sabaneta.
Tras finalizar la primera fase de estudios y diseños del proyecto, este martes 16 de agosto iniciaron los trabajos de recuperación de 3.2 kilómetros de este importante corredor vial del sur del Valle de Aburrá.
Con esta intervención se eliminarán definitivamente los huecos que afectan y la seguridad de los conductores y la movilidad de esta zona del territorio.
El proyecto tiene una inversión cercana a los $11.650 millones de pesos aportados por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, la gobernación de Antioquia y el Invías.
Esta vía ha sido catalogada como “huérfana” desde su construcción al no estar en el inventario de ninguna entidad. Ahora el municipio de Sabaneta será el responsable de hacer mantenimiento a esta vía.
Son más de 3.2 kilómetros entre el sector de Ancón sur y la calle 50 sur en la frontera con Envigado, donde el Área Metropolitana del Valle de Aburrá a principio de año realizó, de manera solidaria, una intervención total de 500 metros para eliminar las fallas que tenía la vía cerca de un reconocido centro comercial.
“Esperamos que los trabajos finalicen entre diciembre y enero para entregar una vía en óptimas condiciones. Las obras que se van a realizar por tramos van a generar dificultades en movilidad especialmente para quienes vienen de Caldas y el Suroeste antioqueño. Por eso pedimos paciencia a los conductores”, dijo el alcalde de Sabaneta, Santiago Montoya.
Se volvió a mover el gabinete de la gobernación de Antioquia. Aníbal Gaviria Correa anunció en redes sociales a los nuevos funcionarios y las razones de los cambios.
Alexandra Peláez Botero, quien se venía desempeñando como Secretaria Regional y Sectorial de Desarrollo Humano Integral en proyectos de Educación, renunció por “motivos personales”.
Ante esto, Aníbal Gaviria Correa expresó: “Alexandra nos ha acompañado con lujo de detalles en los gobiernos de Medellín y Antioquia. Total gratitud siempre por su rigor y compromiso. Éxitos en la nueva etapa profesional que asume. Seguro seguiremos trabajando unidos por la educación y la cultura”.
Igualmente, Marcela Isabel Trujillo Quintero dejó la dirección del Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia.
El gobernador expresó: “Agradecimiento a Marcela Trujillo, quien desde la dirección de Cultura Antioquia enfrentó los complejos retos del sector, impuestos por la pandemia y otras circunstancias. Gracias por su liderazgo y compromiso. Éxitos en el futuro”.
Por lo anterior, en el Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia fue nombrado Juan Correa Mejía, como su nuevo director. Él se venía desempeñando como secretario de Educación departamental.
El mandatario de Antioquia dijo, respecto a este nombramiento: “nos ayudará a seguir fortaleciendo la cultura de la Noviolencia y del respeto por la vida”.
A su vez, Mónica Quiroz Viana, quien se desempeñaba como subdirectora del Departamento Administrativo de Planeación, es la nueva secretaria de Educación de Antioquia.
Quiroz Viana es abogada, especialista en derecho administrativo. Gaviria Correa publicó en sus redes sociales: “Es joven, mujer talentosa que potenciará el trabajo que venimos realizando unidos por la Educación”.
Finalmente, Leopoldo Giraldo, quien hasta el pasado viernes 12 de agosto era el gerente de vacunación y de la contención del COVID19, ahora asumirá la subsecretaría de Planeación de Salud de Antioquia.
El médico Leopoldo Giraldo, quien enfrentó la segunda etapa de la pandemia del COVID19, es un hombre con el recorrido y la experiencia para fortalecer el equipo, argumentó el gobernador Aníbal Gaviria Correa.
Henry de Jesús Londoño Patiño, de la vereda Barro Blanco de Santa Elena (Medellín), se llevó la gloria absoluta en el Desfile de Silleteros No. 65, que se realizó este lunes 15 de agosto, en el cierre de la Feria de las Flores 2022.
El mayor evento y tradición de los antioqueños, junto a las orillas del Río Medellín, con salida del Puente de Guayaquil, los silleteros mostraron sus creaciones a los espectadores.ç
En el retorno de los silleteros a las calles, después de dos años de ausencia por la pandemia del COVID19, Henry de Jesús Londoño Patiño fue el ganador absoluto.
Inicialmente, Londoño Patiño fue seleccionado como ganador en la categoría Monumental, y luego compitió con otros participantes que hicieron parte de los 520 que se dieron cita para honrar la tradición paisa y el Patrimonio Cultural de la Nación.
El juzgamiento de las silletas
Según información de la alcaldía de Medellín, la inversión total para los silleteros es de $1.335 millones, la cual se divide en $1.265 millones para el pago de las silletas y $70 millones en la premiación.
El Desfile de Silleteros cuenta con la categoría especial de Pioneros, con 30 participantes. En este apartado los silleteros no participan por el título de Ganador Absoluto. Cada participante recibe un estímulo económico de $2.288.181.
En la edición No. 65 del Desfile de Silleteros participaron 420 adultos, 50 junior y 50 niños. Así fue la participación y premiación de los silleteros:
Silleta Tradicional
Plasmada con flores nativas y tradicionales cultivadas en el corregimiento de Santa Elena en una estructura de madera; debe tener mínimo 20 variedades de flores; no debe llevar decoración en la parte posterior y su peso varía según la capacidad del silletero para cargarla.
En las Silletas Tradicionales se tuvieron 175 participantes. Cada silletero recibió un estímulo económico de $2.288.181.
Ganadores categoría Tradicional:
1. John Jairo Grajales Gómez, vereda El Porvenir.
2. Jhon Edwin Hincapié Jaramillo, vereda San Ignacio.
3. Wilson Alberto Zapata Londoño, vereda Barro Blanco.
4. Francisco Javier Hincapié Jurado, vereda San Ignacio.
5. Dorigo de Jesús Zapata Alzate, vereda El Placer.
Silleta Emblemática
Tiene por objeto sensibilizar al público y llevarlo a la reflexión mediante mensajes; las flores se colocan sobre un dibujo totalmente plano realizado en láminas de cartón sin generar volumen; debe tener mínimo ocho variedades de flores; no deben llevar mensajes ni decoración en su parte posterior y su peso varía según la capacidad del silletero.
La categoría Silleta Emblemática tuvo 46 participantes. Cada participante recibió un estímulo económico de $2.745.818.
Ganadores categoría Emblemática:
Rodrigo Alonso Sánchez Sánchez, vereda San Ignacio.
María Carolina Atehortúa Londoño, vereda La Palma.
Julián Antonio Ríos Hincapié, vereda Pantanillo.
Teresa de Jesús Atehortúa Grisales, vereda Perico.
Alirio de Jesús Zapata Grajales, vereda El Rosario.
Silleta Monumental
Se caracteriza por la disposición creativa de las flores en ramilletes o de manera individual; debe tener mínimo 20 variedades de flores (tanto nativas como exóticas y/o nuevas en el mercado); podrá tener figuras moldeadas en helechos, pero no letras, números o mensajes; tampoco puede tener decoración en la parte posterior y su peso varía según la capacidad del silletero.
79 participantes tuvo la categoría Silletera Monumental. Cada participante recibe un estímulo económico de $2.745.818.
Ganadores categoría Monumental:
1. Henry de Jesús Londoño Patiño, vereda Barro Blanco.
2. Juan Ernesto Ortiz Grajales, vereda El Placer.
3. Julio César Molina Soto, vereda El Plan.
4. Jesús Orlando Grajales Atehortúa, vereda El Plan.
5. Carlos Mario Hincapié Zapata, vereda El Placer.
Silleta Artística
Es una silleta en relieve que tiene por objeto sensibilizar al público y llevarlo a la reflexión mediante mensajes; su diseño va sobre láminas de cartón; puede llevar figuras modeladas en cartón, madera o papel, debe tener mínimo ocho variedades de flores; no deben llevar mensajes ni decoración en su parte posterior y su peso varía según la capacidad del silletero.
Silleta Artística es una categoría con 35 participantes, cada uno recibe un estímulo económico de $2.288.181.
3. Juan David Sánchez Sánchez, vereda San Ignacio.
4. Luis Alexander Londoño Grajales, vereda El Placer.
5. Hernán de Jesús Atehortúa Soto, vereda Pantanillo.
Silleta Comercial
Representan una entidad corporativa, empresas públicas y/o privadas, productos comerciales con el fin de posicionar una marca; se basa fielmente en el logotipo que representan; pueden llevar flores teñidas; no deben llevar mensajes ni decoración en su parte posterior y su peso varía según la capacidad del silletero.
En la categoría Silleta Comercial participan 55 silleteros. Se excluye del proceso por la distinción de Ganador Absoluto, pero cada participante recibe un estímulo económico de $3.198.901.
Ganadores categoría Comercial:
1. Carlos José Atehortúa, vereda La Palma.
2. Johan Manuel Atehortúa Hincapié, vereda El Cerro.
3. Javier Alberto Londoño Ramírez, vereda El Cerro.
4. Marco Antonio Londoño Flores, vereda El Porvenir.
Se aplican los criterios de evaluación de acuerdo con la categoría de silleta que representan, es decir, iguales a las silletas que llevan los silleteros adultos.
50 participantes tiene la categoría Silletas Júnior. Cada participante recibe un estímulo económico de $1.863.138.
Ganadores categoría Junior:
1. María Clara Benítez, vereda La Palma.
2.Valeria García Martínez, vereda Media Luna.
3.Sebastián Grajales Concha, vereda El Llano.
4.María Isabel Salazar Atehortúa, vereda El Placer.
5.Mariana Ríos Grajales, vereda Perico.
Silleta Infantil
Es de libre elección para cualquier categoría; el niño o niña debe llevar la silleta que representa durante todo el recorrido del Desfile de Silleteros; debe ser nativo y residente en el Corregimiento de Santa Elena y los padres deben tener en cuenta la condición y capacidad física del menor para participar.
Silleta Infantil, con 50 participantes, cada participante recibe un estímulo económico de $1.438.091.
Siguen sin fecha de finalización los trabajos para recuperar la movilidad en la avenida Regional, justo en el lugar en donde días atrás apareció un enorme hueco.
EPM informó que trabaja de manera permanente para concluir las obras, a la altura del Puente Horacio Toro en Medellín.
El caudal de las aguas residuales que llega al Interceptor Oriental, en el punto del daño en la avenida Regional, se ha convertido en un desafío importante para el buen término de los trabajos de reparación de esta estructura del sistema de alcantarillado.
El desafío por el Interceptor Oriental
Durante este fin de semana que pasó, 13, 14 y 15 de agosto, las cuadrillas y el equipo de ingenieros de EPM desarrollan maniobras operativas necesarias para desviar el caudal del Interceptor Oriental, y reducir significativamente el flujo de agua residual que llega al sector, con el fin de poder adelantar la intervención en el terreno de manera segura. “
El ejemplo, es como si un ciudadano, en su casa, pretendiera reparar un daño en una manguera, sin cortar el flujo de agua. Para hacerlo tendría que cerrar la llave. La diferencia en este caso es que el flujo que llega al Interceptor, proveniente de hogares, comercios e industrial de gran parte del suroriente del Valle de Aburrá, oscila entre 1.000 y 4.000 litros de agua residual por segundo, dependiendo de la hora del día y la actividad que tengan los usuarios. Por esta razón, muchas de las obras solo se pueden hacer en horario nocturno o al amanecer cuando el Valle de Aburrá duerme. Pero si llueve fuerte, como ocurrió al amanecer el sábado pasado, también se deben parar las obras por seguridad de las cuadrillas”, explicó EPM en un comunicado.
Desviaciones de aguas residuales
Para disminuir el caudal de agua residual que viaja por el Interceptor Oriental, EPM ha tenido que ejecutar 19 desviaciones de las aguas residuales desde las instalaciones del Politécnico Jaime Isaza Cadavid, en el barrio El Poblado, hasta el sitio del daño después de la Plaza Minorista José María Villa de Medellín.
Estos desvíos de caudal, en su mayoría, requieren de obras civiles especiales e instalación de equipos de bombeo de gran capacidad. Esta situación se suma al proceso de reparación que ha sido todo un reto de ingeniería en una infraestructura en plena operación.
Los trabajos que se desarrollan actualmente han requerido que EPM integre un grupo para hacer frente al daño, que demanda condiciones y equipos especiales con altas especificaciones técnicas. A la tubería de 1.400 milímetros fabricada en fibra de vidrio, llegada la semana pasada de Cartagena, se suma la gestión de materiales y equipos de Bogotá, que arribaron al sitio de obras durante el pasado fin de semana.
“Estos equipos traídos de la capital del país facilitarán la adecuación requerida en el punto de labores para garantizar condiciones seguras. EPM sigue concentrada con sus cuadrillas e ingenieros para superar la avería registrada en este tramo de la avenida Regional, culminar las obras y recuperar la movilidad en la vía”, se añadió en el comunicado de EPM.
Finalmente, el vicepresidente de Agua y Saneamiento de EPM, Santiago Ochoa Posada, explica cómo se avanza en la atención de la situación en el siguiente video:
El programa consiste en beneficiar familias, con ingresos inferiores a 4 salarios mínimos, con la instalación de un sistema de paneles solares, lo cual, acompañado de un plan pedagógico enfocado en hábitos sostenibles de consumo, puede representar una reducción del costo de su factura mensual hasta en un 25 %.
¿En dónde están estos hogares?
Hogares sostenibles y conscientes se desarrolla en 52 municipios de Antioquia, con un alcance urbano y rural. En su primera etapa logró una producción de energía solar y limpia de aproximadamente 168.312 kWh/año, equivalente a sembrar cerca de 355 árboles nativos.
La iniciativa es desarrollada en alianza con Celsia y EPM, organizaciones que comparten con Comfama el propósito de ofrecer otras formas de conexión energética en el país. Actualmente, 600 hogares ya cuentan con el sistema. Al finalizar 2022 contaremos con cerca de 900 kits de energía solar instalados y, en 2023, se instalarán 650 más, obteniendo así más de 1500 hogares que estarán produciendo su propia energía a través de este programa.
¿Qué implica ser un hogar sostenible y consciente?
Vivir en un hábitat de calidad implica, entre otras cosas, la conexión con la naturaleza y la comunidad, por eso, en la búsqueda de caminos para conjugar calidad de vida y sostenibilidad, creamos el programa Hogares sostenibles y conscientes, mediante el cual las familias afiliadas a la Caja de compensación familiar, pueden producir su propia energía y vender la que no utilicen a la red interconectada de EPM para que otros hogares puedan consumirla, además de contar con un acompañamiento pedagógico que busca incidir positivamente en sus hábitos de consumo y en el entendimiento profundo de la funcionalidad de los kits solares.
expresó David Escobar Arango, director de Comfama, contó: “En Comfama nos hemos propuesto ser catalizadores del desarrollo. Así que, para desencadenar acciones de cuidado y progreso en las regiones de Antioquia, consideramos fundamentales los proyectos como el que tenemos con Celsia y EPM de generación de energía solar en hogares de las regiones de nuestro departamento. Esto permite que estas familias tengan un menor gasto energético y que tengan acceso a un proyecto educativo que les ayude a entender mejor su relación con el medioambiente, el consumo energético y su propia economía familiar. Le expresamos nuestra gratitud a estas dos grandes empresas, Celsia y EPM, una privada y otra pública, que están construyendo sociedad de la mano de Comfama”,
¿Cómo funcionan?
El sistema funciona a través de la radiación solar que la convierte en energía convencional, la cual alimenta la red eléctrica de la casa; los paneles no cuentan con batería de almacenamiento de energía, lo que permite mayor vida útil al no tener que ser reemplazada cada 3 o 4 años (elemento de alto costo y gran impacto ambiental).
“En Celsia estamos felices de esta alianza y de hacer parte de un programa tan importante como el de Hogares sostenibles y conscientes, que nos permite llevar a más regiones de Colombia nuestro producto de retail solar. Estamos instalando estos sistemas en las viviendas de 224 familias, que van a poder gozar de estar produciendo su propia energía, proteger el medioambiente y ahorrar en sus facturas de energía por cerca de 25 años”, manifestó Ricardo Sierra Fernández, líder de Celsia.
¿Cómo se ejecuta “Hogares sostenibles y conscientes”?
El programa tiene tres componentes:
Técnico, en donde se hace la validación de documentación y los demás requisitos.
Pedagógico, en donde se acompaña a las familias en la adopción de hábitos de consumo energético que les permita optimizar la funcionalidad de los paneles, así como la incorporación de prácticas conscientes que favorezcan el cuidado del medioambiente.
Logístico, que implica su instalación, la cual es subsidiada por Comfama.
“Para EPM es muy gratificante hacer parte de este programa, favoreciendo el desarrollo de las comunidades y construcción de capital social. Las soluciones solares ejecutadas por nuestra empresa benefician a afiliados Comfama en seis regiones del departamento de Antioquia, en donde somos contratistas del proyecto. Este tipo de programas mejora la habitabilidad de las familias afiliadas a la Caja de compensación familiar de Antioquia Comfama y se articula con nuestro propósito supremo, que es contribuir a la armonía de la vida para un mundo mejor”, agregó Fabio Andrés Rivera Barrera, gerente de ofertas comerciales de EPM.
La duración estimada del sistema es de 20 a 25 años, por tanto, la energía producida y que el hogar no consuma durante el día, será entregada a la red interconectada nacional y al operador de red (en este caso EPM). Esto se traduce en un ahorro mensual de hasta el 25% en la factura de energía, lo que significa que si una familia pagaba $100.000, con el sistema operando en su hogar, pagará un valor aproximado de $ 75.000.
“Como ambientalista, uno de mis sueños era tener energía solar pues considero que esta es una oportunidad muy importante para pensar en las futuras generaciones, además de que mejoramos nuestra calidad de vida y ahorramos en los servicios públicos”, agregó Carlos Mario Arbeláez, beneficiario del programa.
11 Desfile de Motos Antiguas, Clásicas, Custom y especiales.
Recorrido: Punto de salida: Parque Lleras, subiendo por la calle 8 hasta conectar con la calle 10 A, de ahí hasta Carrera 43A con dirección Norte, y hasta Calle 44. Le sigue: Av. Ferrocarril. Av. Guayabal. Parque Cristo Rey. Puente 4 Sur. Av. El Poblado. Calle 10. Parque Lleras.
A partir del lunes 29 de agosto, de este 2022, las obras que harán parte de la Subasta de Arte Cariño estarán exhibidas en la sede del Laboratorio Clínico Hematológico, ubicado en la carrera 43C No. 5-33, en Patio Bonito, El Poblado, y se pueden apreciar en el horario de 10:00 a.m. a 5:30 p.m., y también a través de la página web de la Corporación: www.corporacioncarino.org
Una venta de arte para los niños, así podría calificarse a la Subasta de Arte Cariño, que en este 2022 cumple 33 años.
Si bien se ofrecen unas obras de arte a beneficio de la Corporación Cariño, al comprar sus obras las personas no solo llevan arte para sus casas, también contribuyen con la prevención de las violencias sexuales contra la niñez y la reparación de la salud mental del daño ocasionado por estos delitos. ¿Cómo así?
La Subasta de Arte Cariño cumple la idea de Vicent Van Gogh, para quien “no hay nada más artístico que amar verdaderamente a la gente”.
El próximo miércoles 7 de septiembre, a las 7:00 p.m., se realizará la XXXIII Subasta de Arte Cariño, en el auditorio del Laboratorio Clínico Hematológico de Patio Bonito.
Por la Subasta de Arte Cariño han pasado grandes artistas contemporáneos, algunos han iniciado ahí su exhibición y hoy son grandes personajes del arte. Es una venta de arte que se ha ganado el protagonismo en Medellín, y en todo el país. “Hemos encontrado que la gente cree en nuestra subasta de arte”, mencionó Juan Carlos Álvarez Vásquez, director de la Corporación Cariño.
Se trata de una subasta con unas 100 obras en oferta. Con las obras de arte se hace una curaduría, un comité especializado selecciona las obras. En este 2022, se cuenta con tres galerías que proporcionarán las obras:
La subasta le permite a la Corporación Cariño conseguir los recursos para seguir con su misión. A continuación, usted puede ver algunas de las obras que serán subastadas:
1 de 6
6. Juan Camilo Álvarez
5. Francisco Antonio Cano- Retablo perdido del cristo del perdón
4. Daniel Soto - On Brand
3.Úrsula Ochoa - Elaine de Kooning
2. Daniel Mejía- Aguacaída
1. Nector Mejía- De la serie Truman Show-
Cariño, con la infancia
En un principio, en 1978, un grupo de pediatras, liderado por el dr. Jorge Loaiza Correa, luego de terminar un congreso de pediatría, que se realizó acá en Medellín, dijeron: “Necesitamos construir y darle a la ciudad una policlínica para niños”.
Pero no solamente se quedaron con la necesidad de tener una edificación para atender las enfermedades y padecimientos de los niños, fueron más allá y concibieron una organización que los atendiera. Así conformaron la Corporación de Amor al Niño -Cariño-
El primer gran reto fue construir la policlínica, dotar la unidad de ciudadanos intensivos pediátricos y, posteriormente, entregárselo al Hospital San Vicente Fundación. Allí quedó, muchos aun la conocen como Policlínica Cariño o Poli Cariño. En 1980 esta edificación se entregó en donación.
La Corporación Cariño empezó a trabajar con la primera infancia, niños en edad escolar y adolescentes, en las comunas de Medellín en diversos temas y fue en el año 2000, después de recoger las necesidades de la propia comunidad, que empezó a trabajar en la prevención de las violencias sexuales que afectan la niñez
1 de 4
Una IPS para crecer con Cariño
La IPS Creciendo con Cariño trabaja con niños, niñas y adolescente víctimas de violencia sexual y violencia intrafamiliar.
La IPS Creciendo con Cariño también trata conductas inapropiadas, de tipo comportamental y de tipo sexual en niños y niñas menores de 14 años de edad. Igualmente, problemas de salud generados a raíz de todas estas violencias.
El programa “Aprendiendo a cuidarme”, una iniciativa para la prevención de las violencias sexuales se inició en 2003, y pronto serán 20 años atendiendo y cuidando a nuestros niños en Medellín y el país. La Corporación Cariño llega a las instituciones educativas con talleres que se imparten en los salones de clase, en lo posible en los grados de primero a quinto a octavo, y así se extiende la oferta con los profesionales de la entidad. La oferta institucional de Cariño es ejecutada por profesionales de la salud entendiendo la relevancia de la formación que allí se imparte.
Con todo lo anteriormente mencionado, se evidencia el aporte de esta subasta a la obra de la Corporación Cariño. Un aporte que “es significativo en la continuidad de nuestra labor”, afirmar el director de la Corporación Cariño.
“Sabemos las graves consecuencias que trae el maltrato infantil, y con los aportes de esta Subasta se permite tener un ritmo de crecimiento en el número de las atenciones en nuestra IPS Creciendo con Cariño”, finalizó Juan Carlos Álvarez Vásquez, director de la Corporación.
Para tener en cuenta de la Subasta de Arte Cariño
En este 2022, la Subasta de Arte Cariño se realizará de forma presencial y virtual, de manera simultánea.
El Coctel de Apertura se realizará miércoles 7 de septiembre, a las 6:00 p.m. La donación para este es de $35.000 por persona, ahí mismo en el Laboratorio Clínico Hematológico de Patio Bonito.
Para más información, comuníquese a los teléfonos: 6040908 y 6040931.
Recorrido: la salida será desde El Colombiano por la Av. Las Vegas pasando por encima del puente de Envigado y continuar hasta la calle 46 a sur, en donde se gira hacia la derecha para llegar a la Av. Regional y tomará la calzada occidental hasta llegar a la oreja que conecta a la calle (44) San Juan, girando en la glorieta de la Av. Ferrocarril en sentido sur para llegar a la glorieta de Exposiciones y salir por la denominada avenida 33 hacia el oriente hasta llegar a la carrera 52 (Carabobo), por donde giramos a la derecha en contravía hasta conectar con la carrera 48 (Avenida Las Vegas) en sentido norte – sur, continuando hasta llegar a la Universidad Eafit donde finaliza el recorrido.
Lugar: en la carrera 37 entre la calle 10 y la calle 10ª, El Poblado
Tel: 314561 6669
Fondas de mi Tierra, este año Colombia es el corazón de la Feria
Hora: 11:00 a.m. a 1:00 p.m.
Lugar: Parque Juan Pablo II – Sector Piscinas
Tel: 3007825958
Super Concierto Feria de las Flores
Marc Anthony, Silvestre Dangond, Yessi Uribe, Hebert Vargas, Dj Agudelo 888 y Dj Pope
Hora: 5:00 p.m. a 3:00 a.m.
Lugar: Estadio Atanasio Girardot
Información: 604 4440040
Escenario Futuro
Final Festival Infantil de la Trova y Programación Artística infantil y Familiar: Style B (Danza), Juan Pablo Eraso La Voz Kids, Rocio Celeste, Arte Flamenco, Victoria Alma La Voz Kids, Fundación Prolírica, Festival de la Trova Infantil, Oficina Central de los Sueños, Red de escuelas de Artes Escénicas, Jabrú Teatro Títeres – Clownti.
Carpa de Circo: Mi MagiClown, Circo Arte, Circenses Show, Mini Circo Show, Mi MagiClown, Circo Medellín, Circo Arte, Circenses Show, Mini Circo Show, Imperium Cirkus.
Hora: 10:00 a.m. a 10:00 p.m.
Lugar: Parque Norte
Información: 604 444 4144
Parque de Las Flores
Banda Marcial Meva (Itinerante), Romperayo, Jazzcifico, Frijol Pipol, Esquina del Movimiento (Parcero del Popular #8), Salsangroove, Los Hermanos Aicardi.
Hora: 1:00 p.m. a 1:00 a.m.
Lugar: Parque de Los Deseos
Información: 604 444 4144
La Feria en Mi Corregimiento, San Sebastián de Palmitas
Módena, ¡siempre Módena! Italia ancla su renombre en Roma, Venecia, Florencia, Milán…, pero qué gratas son sus poblaciones a medio camino. Y lo que se bebe y lo que se come.
Se elabora con la uva Grasparossa y alguna vez escribí, no de manera peyorativa, que quienes todavía acompañan sus comidas con gaseosa o té helado podrían tener en él su mejor aliado para pasarse al vino: burbujas, frescura, un toque de dulzor, en blanco, rosado o tinto, con la felicidad de que es vino, con menor graduación alcohólica, y listo para hacer clic con el paladar adulto.
Es el gran Lambrusco, sobre el que también hay quienes sostienen que es el vino que todos los italianos toman, aunque no muchos lo quieran admitir en público, mientras otros aquí afirman que es para mujeres (no tiene nada de malo, no es cierto, pero así somos) y de los tardeos (que es verdad y en copa es fantástico cuando van dando las cinco de la tarde en una jornada libre, además calurosa).
l Lambrusco me ha gustado, siempre y solo frío; el rosado para tardear y conversar y el tinto para acompañar pizzas de pepperoni o platos picantes. Lo he presentado en mis catas de vinos, lo he recomendado para compra, lo he dado como regalo y todo venía muy bien… ¡hasta que se puso mejor!
Ocurrió en Módena, Italia, ese lugar del mundo donde la amabilidad de su gente y sus paisajes y edificaciones atrapantes se cruzan con el parmigiano reggiano, el aceto balsámico y el buen vino. Qué más se puede pedir. Allí conocí a Thomas Grootveldt, de la compañía Cleto Chiarli, quien me dijo que el gusto local dista del Lambrusco que conocemos en el resto del mundo y que sus brindis son inolvidables. Y lo fueron. Probé dos ejemplares, el Vigneto Cialdini, elaborado con Grasparossa di Castelvetro, y el Pruno Nero, de las uvas Grasparossa y Salamino, los dos Lambruscos y, atención, los dos secos: ninguna pista del dulzor habitual, además de gran origen y muy gastronómicos.
El Vigneto Cialdini va muy bien con pastas y con embutidos mientras el Pruno Nero se recomienda con aperitivos y con finger food. Luego allí cerca conocí un tercero, el Ca ‘de Bortolini, de la región de Castelvetro, y confirmó los hallazgos: ausencia de dulzor, creado para paladares que ya quieren superar las notas del Lambrusco común y listo para hacer armonías en la mesa como sucedió en la cena compuesta por embutidos mixtos, empanadillas fritas, tortellini en caldo, vitello tonnato con verduras, asado de cerdo con patatas asadas, surtido de postres, café y grappa. ¿Seis tiempos, hasta las 11 de la noche, y que cómo hice? ¿Y que si logré dormir? Claro, porque el cierre fue con el increíble Limoncello, ese dorado genial que proviene de la infusión de cáscaras de limón amarillo en alcohol, azúcar y agua, y del que me parece que nos debemos varios tragos porque qué bien cae para cerrar la cena.
El hermano mayor de los lambruscos, sin que ser el menor tenga algo de malo, porque se siente más serio, más grande, más acuerpado para nuevas experiencias, con un porcentaje superior de alcohol. Seco, que no quiere decir que el dulzor de los demás sea cuestionable. Sin embargo, todavía lejos de nuestras tiendas, aunque les dejo el dato para que vayan haciendo ganas mientras llega a Colombia o mientras viajan a Reggio Emilia y su encantadora Módena.
200 mil flores cubren ya los mil metros de la plaza central del Centro Comercial Santafé. Este tapete llega de nuevo, a propósito de laFeria de las Flores.
En esta ocasión, y por primera vez, el tapete estará acompañado de la interpretación de un musical inédito llamado Flor de Iris.
A partir del 26 de agosto, las plantas podrán ser adquiridas a partir de $3 mil, que serán donados a la fundación FAN. Día de concierto: el 12 de agosto, a las 6 y 7 p.m.
“La viruela del mono viene creciendo en Colombia, prevenirla es una responsabilidad”, dijo la ministra de Salud, Carolina Corcho.
La nueva jefa de la cartera Salud en Colombia advirtió que, durante el próximo fin de semana, 13, 14 y 15 de agosto, puede haber mayor circulación del virus, debido a la realización de eventos con gran afluencia de público de diferentes ciudades y países. Entre ellos, la Feria der las Flores que se realiza en Medellín.
Por lo tanto, se ha reiterado el llamado a extremar medidas de autocuidado para evitar el contagio por “vía estrecha” y, además, se ha enfatizado en la importancia del lavado frecuente de manos y el uso del tapabocas.
¿Circula la viruela del mono en Colombia?
El ministerio ha podido comprobar la circulación de la viruela del mono en el país, en donde ya se registran 84 casos con corte al 11 de agosto.
La transmisión de la viruela del mono depende de que las personas se expongan a circunstancias en las que establecen contacto físico estrecho, que implique entrar en contacto con secreciones y fluidos corporales de una persona infectada de dos maneras posibles:
Por vía directa, como besarse, abrazarse, lamerse, tener contacto cara a cara, darse caricias generalizadas piel a piel o tocar y rozar las lesiones del enfermo.
Por vía indirecta, cuando se tocan o se comparten elementos personales como: celular, ropa, sábanas, vapeadores, cigarrillos, copas, bebidas, toallas, cubiertos, cepillos y cualquier otro elemento o superficie que pueda haber estado en contacto con las lesiones de la piel de una persona enferma.
La viruela del mono no es una enfermedad de transmisión sexual, ni exclusiva de un grupo poblacional. Lo que quiere decir que el uso del preservativo no es suficiente para evitar el contagio de la enfermedad. Las relaciones sexuales generan las circunstancias ideales para que se dé la transmisión.
El virus puede ser adquirido por una persona sana de dos formas:
Porque absorbe los fluidos en pequeñas gotas por vía respiratoria.
Porque el virus que está en los fluidos que entraron en contacto con la piel, tiene la capacidad de atravesar la piel sana. Por eso, puede ser contraído por una persona de cualquier edad.
¿Qué hacer si sospecha estar contagiado?
Si sospecha tener la enfermedad o ser contacto estrecho de un caso:
Acuda a los servicios de salud, porque solo los servicios de salud pueden diagnosticarlo mediante una prueba de laboratorio.
Colabore e informe con sinceridad todos sus contactos.
Más de 300 bonsai podrán apreciarse en el Centro Comercial San Diego. Además de estas plantas que son cuidadas de acuerdo con un proceso y hacen parte de culturas como Japón, habrá conferencias.
Además de la visita a cada árbol, las personas pueden asistir a conferencias sobre temas relacionados.
La exposición en general va hasta el 15 de agosto y es entrada libre. Los bonsai pueden apreciarse en los horarios de apertura del Centro Comercial.
1 de 6
Día y hora: conferencia “Ikisegai”, sábado 13 de agosto, a las 4 p.m.
Lugar: Centro Comercial San Diego, segundo piso, torre sur. Inscripción: en el celular 301 511 63 33
Después de varios meses de espera, David Greilsammer, debutará como director titular de la Orquesta Filarmónica de Medellín.
Este hombre que nació en Israel y se destaca por haber dirigido algunas de las orquestas más importantes del mundo, está feliz de estar aquí y de aportar a la ciudad. Cree en el poder de la música y en todo lo bueno que puede generar. “Música por el mundo” será el nombre de este concierto.
Los eventos más masivos de la Feria de las Flores se realizarán entre el 13 y 15 de agosto, este fin de semana que inicia, como el Desfile de Autos Clásicos, la Caminata Canina de Las Flores o el Desfile de Chivas y Flores, entre otros más.
Así que tenga en cuenta los cierres viales vigentes y prepárese para los cierres viales que se harán por los desfiles y recorridos de la Feria.
Primero, tenga en cuenta que continúa el cierre total de la calzada Oriental de la Avenida Regional, a la altura del puente Horacio Toro, por motivo de trabajos para reparar la tubería del interceptor de alcantarillado y el socavamiento en la vía. Se recomienda tomar vías alternas como la avenida el Ferrocarril o la carrera 65.
Segundo, en Villatina se mantiene el cierre total en inmediaciones de la carrera 15 con la calle 52. Las rutas de transporte público tienen desvíos hacia y desde el sector. Está habilitada la calle 52 que conduce al barrio Caicedo.
Tercero, en Manrique sigue la restricción en la carrera 44, entre las calles 82 y 83, por obras de mitigación por el hundimiento de la banca.
Cuarto, en la avenida Las Palmas, se presenta cierre parcial a la altura del Hotel Intercontinental, desde las 9:00 p. m. hasta las 4:00 a. m. por trabajos de mitigación. Se pueden tomar vías alternas como la Loma de los Balsos y la vía Loreto.
Quinto, en la avenida Las Palmas, este lunes 15 de agosto habrá contraflujo en la Transversal Superior, entre Hato Viejo y la Loma del Padre Marianito, en sentido oriente-Medellín, desde las 5:00 p. m. y hasta las 8:00 p. m.
Finalmente, la Secretaría de Movilidad recomienda tener en cuenta las indicaciones de los agentes de tránsito, conducir con precaución, atender las señales de tránsito y consultar los canales oficiales @sttmed para conocer el estado de las vías en tiempo real.
Con actividades artísticas y espectáculos musicales, inicia el Ball de las Flores, un espacio de inclusión de la población LGBTI de Medellín en la Feria de las Flores 2022.
Al Hangar del Aeroparque Juan Pablo II regresa este 12 de agosto el Ball de las Flores. La jornada se realizará a partir de las 4:00 p.m. y tendrá un aforo de 10.000 personas.
Dentro de la programación del Ball de las Flores se contará con la presencia de artistas como Orus Azul con sonidos góticos y electrónicos, la Dj Luna Gil, Show de Baile Drag – Noches de Fantasía, el electropunk de La Bad Band, Latenaz, Dj Teo López, Dawer X Damper y el cierre estará a cargo del show de Mujeres a la Plancha.
Este espacio está abierto, no solo a la población LGBTIQ+, sino al público en general, pues su propósito es generar un punto de unión entre todas las personas, sin importar su sexualidad; ya que los “balls” se inspiran en los eventos donde se mezclan la moda, la pasarela y el baile, y son organizados por la escena ballroom.
El Desfile de Autos Clásicos y Antiguos de la Feria de las Flores 2022recorrerá este sábado, 13 de agosto, algunas vías del sur de Medellín y del vecino municipio de Envigado.
Conozca aquí el recorrido y los cierres viales por el Desfile.
Recorrido
El Desfile de Autos Clásicos y Antiguos saldrá desde las instalaciones del periódico El Colombiano por la Av. Las Vegas, carrera 48, hacia el sur; pasará después por encima del puente de Envigado hasta la calle 50 sur en la glorieta de Mayorca, allí girará por la primera salida a la derecha para salir a la Avenida Regional.
Tomará después la calzada occidental con dirección al norte hasta llegar a la vía que conecta con la calle 44 (San Juan) en el centro de Medellín, subirá por esta y girará en la glorieta de la Avenida del Ferrocarril, en sentido sur, por donde continuará hasta la glorieta de Exposiciones.
De ahí, subirá por la avenida 33 hacia el oriente hasta la carrera 52 (Carabobo), girará al sur en contravía; conectará con la carrera 48 (Avenida Las Vegas) en sentido norte – sur, hasta llegar a la Universidad EAFIT, para ingresar por la calle 4 sur al sitio donde finaliza el recorrido.
Cierres viales
El primer cierre es en la avenida Las Vegas en dirección norte-sur desde la calle 30 sur hasta la Glorieta del Éxito, desde las 6:00 a.m. y hasta las 11:30 a.m. Además, las calle 32B sur y 30 sur, en el mismo horario, entre en ingreso de la Avenida Regional y la Avenida Las Vegas.
Además, otras principales vías que se cerrarán paulatinamente a medida que avance el Desfile y en ese mismo orden se irán abriendo al paso de los últimos vehículos:
Iniciará desde el periódico El Colombiano por la puerta de la Av. Las Vegas hasta llegar a la Calle 50 sur, (glorieta Mayorca) donde girará a la derecha para llegar a la Av. Regional.
Avenida Regional: entre la calle 50 sur hasta la calle 44 (costado occidental).
Avenida Ferrocarril entre calle 44 y calle 33.
Glorieta de Exposiciones, sentido occidente-oriente, hasta Carabobo (carrera 52).
Carabobo desde la calle 37 hasta el empalme con la Avenida Las Vegas
Avenida las Vegas desde el Edificio Bancolombia hasta la calle 4 sur.
Paraíso de Bicis, Desfile de Bicis Clásicas, Antiguas y Vintage
Hora: 5:00 p.m. a 10:00 p.m.
Lugar: Avenida Las Vegas, Inicia desde el Intercambio Vial Miguel Zapata Restrepo, en Envigado; Avenida Las Vegas, La Aguacatala, Avenida Industriales, Parques del Rio Medellín.
Fondas de mi Pueblo Antioqueño
Hora: 11:00 a.m. a 1:30 a.m.
Lugar: Parqueadero Jumbo de la 65 (Carrera 65 No. 45 85)
Información: 604 2317694
Festival San Lorenzo de Aburrá
Hora: 10:00 a.m. a 10:00 p.m.
Lugar: en la carrera 37 entre la calle 10 y la calle 10ª, El Poblado.
Información: Tel: 314561 6669
Escenario Colombia
Departamentos invitados: Boyacá y Chocó.
Dj Cintya Hache, Dj Vicky Tru “La Supersónica”, sShow de Rap Vs Trova, Rapero y Gallinazo, Fosforito, Danza, Ballet Nacional El Firulete, Los Diferentes, Vallenato (Boyacá), Corea (Danza Clásica) (Percusión) (K – Pop), Alexis Play (Chocó), SZ, Zona Prieta, Wilfrido Vargas (República Dominicana).
Citepo, Congreso Internacional de Técnicos, Emprendedores, Proveedores y Organizadores
Hora: 8:00 a.m. a 9:00 p.m.
Lugar: Centro de Eventos El Tesoro
Información: 3504640428
Escenario Conexión
Semifinal Trova Adultos: Matices “Cuando Danza mi Tierra”, El Conjunto Típico Samaritano de Puerto Rico, Alejo Urrea, Los de Yolombó y La Mambanegra de Cali.
Hora: 1:00 p.m. a 1:00 a.m.
Lugar: Parque de Los Deseos
Información: 604 4444144
Ball de las Flores
Orus Azul, Dj Luna Gil, Show de Baile Drag, Noches de Fantasía, La Bad Band, Latenaz, Dj Teo López, Dawer, X Damper, Drag Vulcano (Islas Canarias), Mujeres a la Plancha, Hangar Park.
Hora: 4:00 p.m. a 1:00 a.m.
Lugar: Aeroparque Juan Pablo II
Información: Tel: 604 4444144
“Antioquia terruño mío, Festival de la Bandeja Paisa, Comuna 6
La gobernación de Antioquia inició la actualización de la información cartográfica de 66 municipios del territorio.
Con un sensor fotogramétrico, que permite capturar imágenes de alta resolución en amplias zonas del territorio y drones, el Departamento Administrativo de Planeación hará esta actualización.
Este equipo de alta tecnología será instalado en un avión, lo que permitirá tomar las aerofotografías de más 1.212.644,57 hectáreas, de las cuales 1.200.556 corresponden a zonas rurales y 12.088 a sectores urbanos del departamento.
Aníbal Gaviria Correa, gobernador de Antioquia, explicó que se trata de un paso trascendental no solo para el presente sino para el futuro de Antioquia. El mandatario destacó que con esta herramienta, los municipios darán un paso trascendental en la mejora de su información para temas como:
Ordenamiento territorial.
Control y administración del territorio.
Disminución de riesgos.
Atención de aspectos ambientales.
Mejoramiento de las finanzas con mejores y más equitativos recaudos.
“Esto pone al departamento de Antioquia en el primer lugar del país en actualización cartográfica”, expresó el gobernador de Antioquia.
Cabe destacar que esta actualización cartográfica no se realizaba desde hace once años en Antioquia, y ahora será posible gracias a recursos del Sistema General de Regalías, por asignaciones directas superior a los $22.223 millones, y beneficiará a los municipios de: Abejorral, Alejandría, Amagá, Amalfi, Andes, Angelópolis, Anorí, Anzá, Apartadó, Arboletes, Argelia, Betania, Betulia, Briceño, Caicedo, Caldas, Caramanta, Carepa, Carolina del Príncipe, Caucasia, Chigorodó, Ciudad Bolívar, Concordia, Donmatías, El Peñol, El Santuario, Fredonia, Granada, Guarne, Guatapé, Hispania, Ituango, Jardín, Jericó, La Ceja, La Estrella, La Pintada, La Unión, Marinilla, Montebello, Murindó, Mutatá, Nechí, Necoclí, Pueblorrico, Sabaneta, Salgar, San Francisco, San José de la Montaña, San Luis, San Pedro de Urabá, San Rafael, Santa Bárbara, Sonsón, Sopetrán, Támesis, Tarazá, Tarso, Titiribí, Turbo, Urrao, Valdivia, Valparaíso, Vegachí, Venecia y Vigía del Fuerte.
Claudia García Loboguerrero, directora de Planeación, explicó: “El último informe de la cartografía del departamento de Antioquia se realizó en el año 2011, esto significa que actualmente no contamos con información real de los municipios y gracias a esta nueva base de datos se logrará tener un conocimiento exhaustivo de los fenómenos territoriales y los mandatarios y la propia ciudadanía conocerán de manera precisa su realidad territorial lo que ayudará a tomar las mejores decisiones en el presente y futuro”.
Para la priorización de estos municipios se tuvieron en cuenta parámetros como:
Mayores tiempos de desactualización cartográfica.
Procesos de revisión de ordenamiento territorial.
Revisión de límites político-administrativos.
Procesos de actualización catastral para vigencias futuras.
Inició una convocatoria para potenciar el emprendimiento juvenil. Es del Área Metropolitana del Valle de Aburrá y con ella se busca impactar a 500 jóvenes, entre los 14 y los 28 años, de los 10 municipios del territorio metropolitano.
Juan David Palacio Cardona, director del Amva, explicó que esta es una estrategia para cimentar las bases del emprendimiento sostenible en los jóvenes del Valle de Aburrá, “permitiendo la autoempleabilidad, lo que favorece la creación de empresas más equitativas e inclusivas”, dijo.
Los jóvenes que se presenten a la convocatoria, con edades entre los 14 y 28 años, podrán presentarse de manera individual o en equipos de hasta cinco miembros en la temática que prefieran.
Los requisitos de participación son:
Diligenciar el formulario de inscripción de Emprendimiento Juvenil de manera virtual.
Anexar copia del documento de identidad de todos los participantes.
Anexar factura de los servicios públicos del domicilio de los participantes.
En esta convocatoria los participantes estarán divididos en dos categorías según su edad:
Categoría Junior: entre los 14 y 18 años
Categoría Pro: entre los 19 y 28 años
Para la inscripción de equipos no es necesario estar en una misma categoría de edad, es decir, pueden estar entre los 14 y 28 años y este se categorizará según la mayoría de edades de los integrantes.
Los participantes accederán a los siguientes beneficios según el avance presentado durante la ruta:
Talleres de formación virtual
Asesorías con expertos de acuerdo con la temática del reto
Asesorías en emprendimiento para la creación de un modelo de negocio
Participación en el otorgamiento de incentivos y reconocimientos en los diferentes retos establecidos por el programa.
Selección de equipo en el que se evaluarán los aspectos relevantes durante el proceso de formación, para que así se preparen para pasar a la siguiente fase: el pitch.
Pitch es la presentación de la solución de su reto a un jurado evaluador, que seleccionará a los 20 ganadores: 10 ganadores de la categoría Junior con un premio de $8.000.000 a cada solución de reto y 10 ganadores de la categoría Pro con un premio de $12.000.000 a cada solución de reto.
Experiencia Ecosistema Sostenible es el evento de clausura, en el que se reunirán los ganadores de cada categoría para vivir un espacio de compartir y conocimiento.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar