Inicio Blog Página 149

La nueva vida de un tigrillo lanudo rescatado por el Área Metropolitana

0

​Tigrillo lanudo fue liberado después de una intensa rehabilitación en el CAV -Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre-, del Área Metropolitana.

Zootecnista, biólogos, médicos veterinarios y auxiliares conforman el equipo de profesionales del convenio que busca la protección de la fauna silvestre en todo el Valle de Aburrá.

De acuerdo con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza -IUCN-, a la resolución 1912 de 2017 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y al libro rojo de mamíferos de Colombia; el tigrillo lanudo se encuentra en categoría Vulnerable (VU) a la extinción.

​Este tigrillo lanudo (Leopardus tigrinus) fue liberado en un área de 200 hectáreas, con buena cobertura boscosa, oferta hídrica y zonas de refugio, ubicada en una reserva forestal en el suroeste antioqueño.

Durante tres meses se implementó un programa de rehabilitación intensivo para fomentar los comportamientos naturales de supervivencia, donde se le expuso a los olores y sonidos de sus presas naturales, para que reconociera en esas señales la oportunidad del alimento, pues no contó con la posibilidad de aprender esas estrategias de su madre.

Entre agosto de 2021 a la fecha, han ingresado 22 felinos silvestres al Hogar de Paso de Corantioquia, la mayoría infantiles:

  • 5 yaguarundíes.
  • 6 ocelotes.
  • 10 tigrillos lanudos.
  • 1 puma.

De los anteriores, 6 murieron por condiciones asociadas al tráfico ilegal, 2 fueron sometidos a eutanasia debido a graves heridas y lesiones causadas por atropellamiento, 5 fueron trasladados a instituciones autorizadas que albergan animales silvestres, como: el Parque de la Conservación, Bioparque Wakatá, Bioparque Los Ocarros y Zoológico Cafan; y 3 han sido liberados en su hábitat natural.

Los 6 individuos restantes, se encuentran aún en el Hogar de Paso de Corantioquia, donde se les brinda bienestar hasta definir su destino final.

Museos sin costo, en temporada de vacaciones

Los estratos 1, 2 y 3 podrán ingresar sin costo al Museo de Antioquia y al Museo Pedro Nel Gómez, en temporada de vacaciones, en Medellín.

La secretaría de Cultura Ciudadana pagará la entrada, en esta Navidad, de los visitantes a estos dos museos de la ciudad, gracias al programa de Formación de Públicos Dinámicos.

Álvaro Narváez Díaz, secretario de Cultura Ciudadana, dijo: “Serán más de 30.000 entradas que tenemos en esta Navidad y en estas vacaciones para que los estratos más vulnerables se conecten con el arte y conozcan nuestra historia y patrimonio. Invitadísimos a seguir moviendo la cultura y a conocer más de nuestros artistas”.

Durante todo diciembre, quienes cumplan con los requisitos pueden acceder a la programación artística y cultural de estas entidades.

Museo de Antioquia

Este museo ubicado en el centro de la ciudad dispone de más de 30.000 entradas libres a las salas. Los boletos se podrán reclamar en la taquilla, previa presentación de la factura de servicios públicos, y pueden ir grupos de hasta 5 personas con una sola cuenta.

Jessica Rucinque, directora de Educación del Museo de Antioquia, expresó: “Para estas vacaciones, para los tiempos de descanso en los que pueden disfrutar en familia y con sus amigos y venir a disfrutar de la entrada libre que tenemos las instituciones que estamos asociadas al convenio de Formación de Públicos Dinámicos con la Secretaría de Cultura Ciudadana, de lunes a sábado, de 10:00 a.m. a 5:30 p.m. Esperamos que sea un espacio de disfrute, de gozo, que visiten nuestras salas y vean cómo el mundo se amplía cuando nos acercamos un poco más al arte y a la cultura de la ciudad”.

Museo Pedro Nel Gómez

Igualmente, la ciudadanía puede entrar libremente, en diciembre, a las salas del Museo Pedro Nel Gómez.

Este museo tiene el horario, de lunes a sábado, de 9:00 a.m. a 5:00 p.m., y está ubicado en la carrera 51B No. 85 – 24, en el barrio Aranjuez.

Viajes con propósito, los recomendados para disfrutar este fin de año

0

Tres viajes con propósito de Comfama, recomendados para disfrutar este fin de año; los mismo que durante este 2022, más de 58.000 personas han vivido. Se trata de experiencias de ocio, aventura y conexión personal.

Y es que la caja Comfama promueve los viajes con propósito como una posibilidad de hacer realidad las travesías del alma viajera, con actividades que cultivan el asombro, la diversión y, también, permiten ampliar la visión del mundo.

A continuación, los tres destinos para fin de año imperdibles.

En Antioquia: Jardín, un destino exuberante

Sin lugar a dudas, Jardín es uno de los pueblos más lindos de Antioquia, con sus caminos de piedra, aroma a café y un deleite de paisajes, árboles y flores que adornan las praderas rurales del municipio.

Ubicado en el suroeste antioqueño, Jardín hace parte de la Red de Pueblos Patrimonio de Colombia
Ubicado en el suroeste antioqueño, Jardín hace parte de la Red de Pueblos Patrimonio de Colombia.

Comfama propone un viaje Jardín, del 17 al 18 de diciembre de este 2022. Cualquier persona puede acceder a este viaje, sea o no afiliado a la Caja de compensación, sin embargo, para afiliados categoría de afiliación A (quienes devengan entre uno y dos SMMLV, es decir, hasta $2.000.000) el valor va desde $324.000.

Más información de este viaje aquí >>

En Colombia: Isla Gorgona, la utopía natural

En medio de la naturaleza, en la costa del Pacífico colombiano, quienes decidan hacer este viaje podrán disfrutar de un paraíso de biodiversidad con una experiencia de 4 días y 3 noches de descanso y tranquilidad.

Descubre este paraíso de diversidad natural ubicada en la costa del Pacífico colombiano
Descubre este paraíso de diversidad natural ubicada en la costa del Pacífico colombiano.

Entre otras actividades, incluye visitas a playa Palmeras, playa Yundigüa y al antiguo penal de Gorgona. Los costos (todo incluido) van desde $1.865.000 (afiliados tarifa A) y será entre el 15 al 18 de diciembre.

Más información del viaje a Isla Gorgona aquí >>

En el mundo: oportunidad para explorar la cultura mexicana

Una oportunidad para recorrer lugares emblemáticos y culturales en un tour por Ciudad de México y sus alrededores.

Pátzcuaro, Michoacán, la Puerta del Cielo
Pátzcuaro, Michoacán: “La Puerta del Cielo”.

Durante 8 días y 7 noches, quienes emprendan este viaje, podrán visitar la Basílica de Guadalupe, Guadalajara, Guanajuato y muchos lugares más. Entre el 21 al 28 de diciembre desde $4.317.000 (afiliados tarifa A) los viajeros disfrutarán de una experiencia inolvidable.

Más información del viaje a Ciudad de México aquí >>

¿Cómo vivir un viaje con propósito de Comfama?

Los usuarios solo deberán ingresar a la plataforma de Viajes Comfama y seguir los siguientes pasos:

Ingresar a la sesión Viajes con propósito y seleccionar alguno de ellos, allí se encuentra la descripción completa del plan.

  • Leer con atención los días, hospedaje, itinerario de actividades, listado de artículos para tener en cuenta a la hora de empacar para el viaje y unos consejos para prepararse.
  • Con la fecha y destino elegido, seleccionar la opción de comprar.
  • Ingresar la cantidad de niños y adultos que viajarán y digitar todos sus datos.
  • Realizar el pago.

Interrupción del servicio de acueducto en zonas de Medellín, Envigado, Itagüí, Sabaneta, este 11 de diciembre

0

Empresas Públicas de Medellín -EPM- informó que este domingo, 11 de diciembre, se realizará la tercera de las cuatro jornadas de intervenciones en el embalse La Fe, por lo que será necesario interrumpir el servicio de acueducto en diferentes zonas de los municipios de Envigado, Itagüí, Sabaneta y Medellín.

También lea: Recomendaciones para evitar accidentes caseros en temporada decembrina

Esta interrupción de acueducto afectará a 315.000 usuarios residenciales y comerciales de los anteriores municipios del sur del Valle de Aburrá.

Los trabajos en el embalse La Fe

En la jornada, EPM realizará el cambio de compuertas de la torre de captación del embalse La Fe, ubicado en el municipio de El Retiro.

Según lo anunciado por la Compañía en septiembre de este 2022, se requieren cuatro jornadas de labores para remplazar esta infraestructura que tiene 55 años de operación continua y que es fundamental para transportar el agua desde el embalse La Fe hasta la planta de potabilización La Ayurá, en el municipio de Envigado, la cual abastece de agua potable a la mitad de la población del Valle de Aburrá.

EPM planea construir un embalse en La Ceja

Para garantizar la seguridad de los buzos industriales que deben sumergirse a 17 metros de profundidad para adelantar las maniobras, necesarias para el cambio de la compuerta inferior, se hace indispensable interrumpir el servicio de acueducto a más de la mitad de los usuarios que reciben el agua potable de la planta de potabilización La Ayurá.

Los cortes de agua de este domingo

Las intervenciones programadas para este domingo 11 de diciembre requieren la interrupción del servicio de acueducto para alrededor de 315 mil usuarios, es decir más de 1 millón de personas, de diferentes zonas de los municipios de Medellín, Envigado, Itagüí y Sabaneta.

Esta interrupción tendrá una duración promedio de 12 horas, y cada hogar y comercio contará con un horario específico. También es importante aclarar que la interrupción no es generalizada en los cuatro municipios que cubre, sino que están definidas por sectores; es por ello que, desde EPM se invita a la comunidad para que consulte si tendrá o no interrupción, y en qué horario le corresponde.

Esta consulta la puede efectuar a través de:

  • Página web de EPM >> www.epm.com.co
  • Línea de atención telefónica: 604 44 44 115
  • Escribiéndole a Ema, asesora virtual EPM, al WhatsApp: 302 3000 115, escribiendo la pregunta: ¿voy a tener interrupción este fin de semana?

Se realizó la implosión del Continental Towers

0

“La implosión del edificio Continental Towers se ejecutó con éxito”, fueron las palabras de Laura Duarte, directora del Dagrd.

Tras superar el impase de evacuar a algunos propietarios de los edificios vecinos, quienes “no acataron las órdenes de evacuación”, se realizó la implosión del Continental Towers, este jueves 8 de diciembre de 2022, a las 10:37 a.m.

Funcionarios de la alcaldía de Medellín, organismos de emergencia y personal de la empresa Atila verificaron que se cumpliera el plan de acción para la demolición controlada con explosivos del edificio Continental Towers.

Para la implosión del Continental Towers se utilizaron entre 250 y 300 kilos de indugel, 250 unidades de detonadores eléctricos y 3.500 metros de cordón detonante.

Cabe recordar que este edificio tuvo que ser abandonado, en 2013, por 70 familias, luego de presentar fallas estructurales y estar en riesgo de colapso.

La caída del Continental Towers

Tres segundos tardó en caer el edificio Continental Towers, en El Poblado, luego de la detonación de los explosivos realizada por las autoridades. Por ser una implosión, la estructura de dos torres y 116 apartamentos, cayó sobre sí con una leve inclinación hacia el costado norte del lote. El Cuerpo Oficial de Bomberos Medellín ayudó a dispersar la nube de polvo, lo que permitió el ingreso del equipo de Atila para hacer una valoración técnica del sitio.

“Ha quedado levantada una torre de ascensores que será derribada entre hoy y mañana utilizando maquinaria amarilla. Esto es típico en este tipo de procesos y no compromete la seguridad ni de Interclub ni de las vías aledañas”, dijo Daniel Quintero, alcalde de Medellín.

Lo que sigue es la estabilización de las estructuras que quedaron en el sitio posterior a la implosión y una inspección técnica detallada. Posteriormente, se hará la demolición mecánica del material. Este último proceso se ejecutará los próximos 12 días, antes de realizar la evacuación de los escombros a un sitio autorizado.

“La gran mayoría del material quedó implosionado bajo su propio eje lo cual no ha tenido ningún impacto sobre la zona ni los lotes cercanos que pensábamos donde iba a quedar la proyección de este material. Esto nos da un corte satisfactorio. En la primera inspección que se realizó a Interclub, se encuentra en perfectas condiciones”, dijo la directora del Dagrd. 

Se estima que en el transcurso de la tarde estarán dadas las condiciones para el regreso de los habitantes de las unidades residenciales contiguas que fueron evacuadas preventivamente. Entre tanto, los residentes de Interclub deberán esperar 48 horas, tiempo en el cual el consejo de administración hará trabajos de limpieza, lavado de tanques de agua, mantenimiento a ascensores y revisión estructural, este último con el equipo técnico del Dagrd.

Los restos del edificio enfermo Continental Towers.
Los restos del edificio enfermo Continental Towers.

“Lo más importante para nosotros fue la vida y la seguridad de todas las personas que intervinieron en el operativo. Afortunadamente podemos dar un parte de satisfacción donde ninguno de los funcionarios, ninguno de los operarios de Atila ni los que estuvimos, presentó algún tipo de lesión. Esto es muy importante porque por esto es por lo que luchamos en nuestras vidas. Fueron meses de mucho trabajo, de planeación con todos los equipos”, agregó el capitán del Cuerpo Oficial de Bomberos Medellín, Álvaro Álvarez.

Finalmente, el alcalde Daniel Quintero recordó que los costos de la implosión de Continental Towers no será asumida por los propietarios de los apartamentos, sino que deberá ser responsabilidad de quienes construyeron la edificación, quienes les bajaron la calidad a los materiales poniendo en riesgo la vida de las personas.

Libros leídos, libros compartidos

0

Las voces de libreros y buenos lectores le dan vida a una lista rica en la variedad de sus propuestas. Estos son algunos de los títulos recomendados en este final de año.

En la línea que trazan estos títulos seleccionados por libreros y buenos lectores, algunos son novedades o fueron éxito en ventas en este 2022; otros obedecen a búsquedas interiores. Están los libros releídos y los publicados hace años a los que no les había llegado la hora. Algunos fueron corregidos y reeditados hace poco.

Le puede interesar: Quijotes de libros revividos

En fin, aquí hay relato, poesía, ensayo. Y, volúmenes en los que ilustración y texto se enriquecen mutuamente.

1. Gloria Melo
Librera / Al Pie de la Letra

Esta herida llena de peces

Esta herida llena de peces

Un viaje crudo y bello por el Río Atrato. Lorena Salazar Masso nos sumerge en el caudal de sus aguas y nos muestra los dolores que hay en sus olas y remolinos y en la selva que lo custodia. Una mirada que retrata la profundidad de nuestras violencias. Habla de desarraigo y territorio.

Crónicas del paraíso

nicas del paraíso

El nombre de Patricia Nieto es un referente del buen periodismo en Colombia. Este libro recoge parte de su trabajo como cronista. Ella ha recorrido el país dando voz a quienes han sufrido el dolor de la violencia, el desarraigo y el desplazamiento. Ella sabe escuchar y trascender.

Violeta

Una de las autoras más leídas en Colombia es la chilena Isabel Allende. Esta obra íntima, emotiva, va de 1920 a 2020. En sus páginas está la fuerza de una mujer, su relato llega como una misiva que da cuenta de alegrías, rupturas, pobreza y tragedias de un siglo lleno de luces y de sombras.

El peligro de estar cuerda

La española Rosa Montero es otra de las escritoras más leídas. En estas páginas da cuenta de la febrilidad de la vida. Una investigación que se deja leer muy bien sobre las encrucijadas de la mente humana, sobre ese delicado hilo que envuelve la creatividad y la locura.

Agatha Mistery

Esta serie atrapó a los más jóvenes. Está inspirada en las obras de Agatha Christie. Su autor aparece con el seudónimo de Sir Steve Stevenson y es protagonizada por una niña de doce años con alma de escritora de novela negra. Ella viaja por el mundo y vive las más raras aventuras.

2. Lucía Estrada
Poeta / Lectora

Escribir

Escribir

Marguerite Duras reflexiona sobre el acto de escribir. Hay en esta obra una profunda intimidad, una bella contención poética. La autora muestra su andadura en la creación, sus encrucijadas.

Antes de que el mar cierre los caminos

Antes de que el mar cierre los caminos

Esta es la segunda novela de Andrea Mejía. Una autora que tiene una relación muy personal con el lenguaje. La naturaleza en su obra se va propagando y conecta con las emociones, ella lo expresa de una manera sutil.

Poesía completa

El escritor estadounidense Paul Auster es un extraordinario poeta. Se conoce aquí más como narrador, sin embargo, su poesía es maravillosa, inspiradora. Cuando leo algo bueno me dan ganas de escribir, eso me pasa con sus poemas.

San Juan de la Cruz y otros

Al volver a leer los poemas de algunos autores del siglo XVII, se observa la infancia de nuestro idioma castellano, la semilla de este lenguaje tan vasto. Ahí está todo en ciernes, la palabra se dibuja en San Juan de la Cruz y en Teresa de Ávila, entre otros.

Dos autoras…

Estoy ansiosa por empezar a leer El laberinto del mundo, de Marguerite Yourcenar… El deseo de leer es otra lectura… Ese “cuándo” empezar hace parte de la vida del lector. También quiero acercarme a la poesía dramática de la canadiense Anne Carlson.

3. Olga Escobar
Coordinadora / Librería Fernando del Paso, del Fondo de Cultura Económica

El infinito en un junco

El infinito en un junco

Me emocionó la forma amorosa de escribir sobre la historia de un artefacto que ha sido y es imprescindible: el libro. Irene Vallejo nos comparte su experiencia de investigadora sensible, inteligente y nos permite vivir una aventura.

Una vida, muchas vidas

Independiente de si se está de acuerdo o no con su Gobierno, resulta interesante leer la autobiografía de Gustavo Petro. Esto nos permite saber de quién se trata, conocerlo con sus distintas caras.

Cuentos completos

Cuentos completos

Esta recopilación de los cuentos de la escritora brasileña Clarice Lispector nos permite reconocer la fuerza de una narración que nace en historias minúsculas de las que la autora habla con profunda elegancia y con una prosa limpia, justa, sin desperdicios.

Cuentos completos

Aquí la palabra llega de la mano de la artista Leonora Carrington, una escritora poco difundida cuya obra gráfica y escrita está marcada por el misterio. Esta es una edición muy cuidada, bellas ilustraciones acompañan los inquietantes y misteriosos cuentos.

Pessoa múltiple. Antología

Uno de los autores portugueses imprescindibles es Fernando Pessoa. Esta antología da cuenta de lo que significa su obra dentro de las letras contemporáneas. El antologista y prologuista es Gerónimo Pizarro, uno de los estudiosos más rigurosos del autor portugués.

La Navidad de los crayones

Drew Daywalt es el autor de este ingenioso relato para los más pequeños. Ilustrado por Oliver Jeffers, es una obra interactiva en la que los crayones, esos objetos aparentemente elementales, se hacen protagonistas de este libro-objeto.

4. Luis Alberto Arango
Librero / Palinuro

Cómo maté a mi padre

La escritora Sara Jaramillo Klinkert se revela como una narradora audaz y, al mismo tiempo, contenida. Esta novela se convierte en un testimonio de vida que se cuenta en fragmentos en los que trata de responder una pregunta fundamental.

Errores de lectura

Errores de lectura

Esta obra ilustrada, editada por Tragaluz, es una apuesta poética que nace de la difusa memoria. Diego Agudelo habla de asuntos diversos, el amor, la niñez, la familia. Con este título ganó el Premio Libro de Poesía, en la convocatoria de la secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín.

El infinito en un junco

La española Irene Vallejo publica un texto de obligada lectura. El libro y lo que ha significado para la humanidad, podría ser una investigación escrita como un ensayo más, muy parecido a otros de temas similares, sin embargo, ella nos sumerge en un delicioso relato que nos atrapa.

Pedro Páramo

A raíz de un regalo que me llegó de México de una nueva edición de Pedro Páramo, volví sobre esta obra en la que he redescubierto esa manera de narrar de Juan Rulfo, la frase directa, la economía del lenguaje, su manera de adjetivar precisa en esta historia maravillosa.

Caído del zarzo

Caído del zarzo

A Elkin Obregón sus amigos lo considerábamos un hombre del Renacimiento. En estas 99 columnas escritas para Universo Centro y recopiladas en un libro póstumo, se evidencia esa riqueza de pensamiento. El autor va a lo esencial y cautiva.

El ojo castaño de nuestro amor y El Ruletista

De Mircea Cartarescu, quien este año, durante su visita a Medellín, visitó Palinuro, dos títulos: en El Ojo Castaño de nuestro amor, en tono autobiográfico, el poeta y narrador rumano nos lleva a través de su vida, en lo bello y lo terrible. Y El Ruletista es un cuento que impacta con la historia de un hombre anodino, su extraña transformación y el final inesperado.

5. Wilson Mendoza y Marvin Santiago
Libreros / Grámmata

Brevemar

La escritora Lina Marcela Cardona García revela su ser de narradora en este libro que es como una crónica habitada por la poesía, en el que temas como la casa, la infancia, los amigos, el amor, son vistos a través de una particular sensibilidad con un tema transversal, el afecto.

Buganvilias junto al mar

Este libro de Claudia Restrepo Ruiz, editado por Grainart, tiene lo femenino como punto central. A través de una cuidada prosa poética, la autora toca temas de amor y erotismo. Hay algo místico y lírico en sus páginas. Ilustrado por Jorge Rodríguez.

Invisibles

Buganvilias junto al mar

Un libro de cuentos de Carlos Agudelo Montoya en el que ofrece una particular mirada a la ciudad. Sus páginas están imantadas por los personajes que pueblan las urbes, esos que casi ni se ven, ni se sienten, que existen, pero son como invisibles. Su narración parece una cálida conversación.

Ladrida

Analú Laferal ofrece una crónica tocada por lo literario. Sus búsquedas tienen que ver con la condición humana, con el género, con la identidad, con el cuerpo y la libertad de su expresión. Hay experimentación, ruptura y testimonio en este volumen editado por Dos Filos.

Los otros siempre tienen la razón

Su autora Natalia Maya se concentra en los años ochenta en una Medellín sitiada por el miedo. Narra de una manera diferente aquello de lo que se ha hablado tanto y se concentra en los jóvenes y su cotidianidad. No todo es lúgubre, sus vidas continúan en medio del dolor y las balas.

Las nuevas Rutas Turísticas de Urabá y Suroeste, de Antioquia es Mágica

0

La Gobernación de Antioquia presentó las nuevas Rutas Turísticas de Urabá y Suroeste, a través de la Secretaría de Turismo departamental.

Inicialmente, desde la Secretaría de Turismo se diseñaron dos rutas: una en la subregión del Oriente y otra en el Magdalena Medio. Con este nuevo lanzamiento se suman a esta propuesta elementos que enriquecen la oferta turística en términos culturales, naturales, biodiversos y gastronómicos.

Le puede interesar: Turismo al compás de Medellín y de Antioquia

El propósito de estas nuevas rutas es:

  • Impulsar el desarrollo económico en las diferentes subregiones del departamento.
  • Visibilizar destinos turísticos.
  • Promover aquellos empresarios que con su creatividad desarrollan iniciativas con experiencias de valor para los visitantes.

Claudia Márquez, la primera Dama de Antioquia, dijo: “Estamos muy felices de estar lanzando la ruta del Suroeste, porque tenemos un potencial inmenso en esta subregión. Este proceso es muy importante porque los primeros en conocer estas rutas son las agencias que, a su vez, se vuelven embajadores de los circuitos turísticos del departamento. Lo que necesitamos es que ellos se empoderen y empiecen a vender estas rutas a todos los municipios y a nivel regional y nacional, para que la gente conozca, disfrute y viva una experiencia maravillosa en nuestro departamento”.

Lea: Suena “Antioquia es mágica”

Juan David Blanco Tenorio, secretario de Turismo de Antioquia, dijo: “Con las rutas turísticas, más de 200 empresarios se han visto visibilizados. Hemos generado el encadenamiento con un esfuerzo especial en el ejercicio de comercialización con las agencias, con las que damos a conocer el destino, pero también permitimos que el mercado vaya generando el empaquetamiento y la comercialización, que es donde realmente se ve el beneficio en las comunidades”.

Ruta de Urabá

La ruta de Urabá atraviesa 4 municipios: Arboletes, Necoclí, Turbo y Apartadó. “En el recorrido se siente la alegría del Caribe en cada rincón. En los restaurantes, los pescados y mariscos deleitan a los comensales con su exquisita sazón caribeña; la historia del bullerengue permite vivir una experiencia cultural inigualable; recuperación y transformación de la madera; historia prehispánica y colonial; saberes ancestrales en el uso de las plantas y reservas naturales llenas de animales silvestres y paisajes que permiten apreciar la naturaleza en su máxima expresión”, dice en un comunicado de la Gobernación.

Ruta del Suroeste

La ruta del Suroeste tiene olor a café y cacao y comprende los municipios de Jericó, Támesis, Urrao, Fredonia, Venecia y Salgar. Entre montañas y ríos, el visitante vivirá experiencias y conocerá lugares inolvidables: Cerro Tusa o pirámide natural más alta del mundo, experiencia con abejas y su proceso productivo de miel, arquitectura, religiosidad, sabores y aventura.

Lea: Antioquia incentiva el turismo en los municipios costeros

Con Antioquia es Mágica, la Secretaría de Turismo espera desarrollar por lo menos otras dos rutas turísticas en 2023.

Este proyecto es el resultado del esfuerzo colectivo entre la Secretaría de Turismo de Antioquia con su estrategia de promoción turística Antioquia es Mágica, la Red de Corporaciones Turísticas, Anato, las Cámaras de Comercio de Urabá y Suroeste y empresarios de estas dos subregiones que le apuestan a las experiencias turísticas como motor de desarrollo económico.Se puede consultar más de las rutas de turismo en Antioquia >> www.turismoantioquia.travel

DanzaMed, en Navidad

Más de 600 artistas harán parte de la programación de DanzaMed en Navidad, del 9 al 16 de diciembre de este 2022.

La sexta edición de este festival será el reencuentro de la ciudad con alrededor de 680 bailarines, artistas de performance y coreógrafos, quienes hacen parte de la programación que podrá disfrutarse en el Centro Cultural Vásquez, el Teatro Metropolitano José Gutiérrez Gómez, el Teatro al Aire Libre de Pedregal y el Centro Cultural de Moravia, entre otros espacios de ciudad.

Le puede interesar: Turistiando en nuestra ciudad

“Vamos a vivir un encuentro con la danza, con los adultos mayores, con la formación con los maestros nacionales que se van a conectar, con todo el circuito. Serán muchas actividades alrededor de la danza y reflexiones sobre la danza y el proceso de diversidad del movimiento en Medellín”, manifestó el secretario de Cultura Ciudadana, Álvaro Narváez Díaz.

Programación

La inauguración será en el Teatro Metropolitano José Gutiérrez Gómez, este 9 de diciembre, a las 5:00 p.m., con una maratón de color y movimiento de 15 compañías y escuelas locales con muestras de danza moderna, contemporánea, urbana, internacional y folclórica.

En la programación, se destacan eventos como:

  • La presentación de invitados nacionales, el 12 de diciembre, en el Teatro Metropolitano.
  • El cierre de la temporada, el viernes 16 de diciembre, en el Centro Cultural Vásquez, con espectáculos de bailes tradicionales y de salón, y clases maestras para aprender de manera libre, de 9:00 a.m. y hasta las 6:00 p.m.
  • La agenda de danza folclórica del adulto mayor, con la participación de 22 grupos de danza de la tercera edad, el 9, 10 y 14 de diciembre, en el Teatro al Aire Libre de Pedregal, el Parque Gaitán y el Palacio de la Cultura, respectivamente.
  • Agrupaciones de distintos lugares del territorio nacional participarán en la sexta edición de DanzaMed, entre ellas la Bienal de Danza de Cali, el Teatro Santander, la Caja de Compensación Familiar del Magdalena, Cortocinesis de la ciudad de Bogotá y Danzat de Villavicencio.

La programación detallada puede consultarse en las redes sociales de la Secretaría de Cultura Ciudadana: @nosmuevelacultura, y del Consejo Distrital de Danza: @consejodedanzamed, en Instagram.

Los cierres viales del 7 al 11 de diciembre, en Medellín

0

Comienzan las celebraciones navideñas y de fin de año, y para que no vaya a tener molestias, mejor conozca los cierres viales que se harán en la ciudad, el 7, 8, 10 y 11 de diciembre de 2022.

Le puede interesar: Suspenderán el pico y placa en temporada decembrina en Medellín. ¿Cuándo?

A partir de este 7 de diciembre, entre las 6:00 p.m. y las 4:00 a.m., se realizarán cierres viales en la calzada occidental de la avenida Regional, desde la calle 16 y hasta la calle 38, y en la calzada occidental de la carrera 53, entre las calles 73 y 77 en el Parque Norte, para el disfrute de los alumbrados navideños.

El 8 de diciembre se hará la implosión del edificio Continental Towers, por lo que se presentarán cierres en un radio de 150 metros de la zona del procedimiento, entre las 9:00 a.m. y las 11:00 a.m. Como vías alternas se dispondrán la Cola del Zorro y el puente La Asomadera.

Los cierres viales que se harán en Medellín por la implosión controlada del edificio Continental Towers

El jueves 8 de diciembre, a partir de las 4:00 p.m., habrá cierre total de la calle 52 (La Playa), entre la carrera 40 y la 42, para el montaje del Desfile de Mitos, Leyendas y Carnavales de Colombia 2022. Desde las 7:00 p.m. y hasta las 10:00 p.m. se hará el cierre de la avenida La Playa, la avenida Oriental y la avenida San Juan para el desarrollo del evento. A medida que avance, se irán abriendo gradualmente las vías; siempre garantizando la seguridad de los asistentes.

En la avenida Regional, calzada occidental, entre las calles 64 y 67, se presenta cierre del carril izquierdo debido a daños en el acueducto; igualmente, en la calzada oriental a la altura del puente Horacio Toro permanece restringido el carril izquierdo. También, entre las calles 77 y 75, en el costado occidental, puente El Mico, se presenta cierre parcial de la vía de servicio por obras de instalación de tubería de conducción.

Lea: Taxis en Medellín tienen nuevas tarifas de servicio

En la Autopista Sur, a la altura de Parques del Río, se registran cierres programados por carriles, entre las 9:00 p.m. y las 4:00 a.m., debido a los trabajos de repavimentación de la malla vial para mejorar los accesos y las salidas del soterrado en la etapa 1A.

En la carrera 24D, a la altura de la diagonal 25 y la carrera 24B, cerca de la parroquia Beato Mariano, se presenta cierre total de la vía, como consecuencia de la Calamidad Pública declarada para atender el deterioro del edificio Continental Towers. Se recomiendan, como alternativas, la diagonal 25 (para el ingreso) y la carrera 24B (para la salida).

Por trabajos de mitigación, en la avenida Las Palmas hay cierre parcial a la altura del hotel Intercontinental, desde las 9:00 p.m. y hasta las 4:00 a.m. Se pueden tomar vías alternas como la Loma de los Balsos y la vía a Loreto.

En Manrique, en el sector Palos Verdes, en la carrera 44 con calle 66, hay cierre parcial. Se pueden tomar vías alternas como la calle 67 hasta la carrera 49 (Venezuela) y Campo Valdés.

En la comuna 8-Villa Hermosa, en la calle 52 entre carreras 28 y 32 continúa el cierre preventivo de un carril debido a la pérdida de la banca.

Lea: Los cierres y desvíos de vías programados en este diciembre de 2022, en Medellín

En Villatina, se mantiene la restricción total de la carrera 15 con la calle 52. Las rutas de transporte público tienen desvíos hacia y desde el sector. Está habilitada la calle 52 que conduce al barrio Caicedo.

En la avenida Las Palmas, este domingo 11 de diciembre, habrá contraflujo en la Transversal Superior, entre Hatoviejo y la Loma del Padre Marianito, en sentido oriente con dirección a Medellín, desde las 5:00 p.m. y hasta las 8:00 p.m.

Finalmente, la Secretaría de Movilidad recomienda tener en cuenta las indicaciones de los agentes de tránsito, conducir con precaución, atender las señales y consultar los canales oficiales @sttmed para conocer el estado de las vías en tiempo real.

Vicio y parques infantiles

0

“Los pocos parques públicos para niños en El Poblado se mantienen sucios y están en deterioro, pero son buenos para fumar bareta”.

Así se expresó una lectora sobre estas instalaciones, pensando principalmente en las localizadas en Provenza, cerca del templo de la Divina Eucaristía. “Ah, es qué sólo para eso ya quedaron los parques en nuestra comuna. La autoridad se quedó sin autoridad para desterrar a esas personas no deseadas en esos espacios”. El Inder debe responder por el mantenimiento y la Policía por el mal uso que afecta la convivencia.

Aquí te escuchamos, porque contigo también vivimos El Poblado.
Contáctanos, compartiendo tu teléfono de contacto: [email protected]

Envigado, reconocido por la sostenibilidad ambiental

0

Envigado recibió un reconocimiento por la sostenibilidad ambiental. La distinción fue otorgada por Corantioquia, y Ana Ligia Mora, su directora, entregó el premio.

Y es que Envigado, como parte de los 80 municipios de la jurisdicción de Corantioquia, participó de la convocatoria +Municipios Sostenibles, la cual está enfocada en tres dimensiones: ambiental, social y económica.

Le puede intreresar: Y se llegó el día de caminar por la Calle de la Buena Mesa

La estrategia tiene como propósito exaltar la gestión de los municipios que aportan a la sostenibilidad ambiental, destacándose entre ellos a Envigado como un municipio sobresaliente.

El reconocimiento fue otorgado a Envigado, en su primera versión, por su trabajo en:

  • La conservación de las áreas protegidas.
  • La innovación en la gestión ambiental.
  • Las estrategias para la mitigación al cambio climático.
  • El consumo sostenible.
  • La participación ambiental y comunitaria.

Braulio Espinosa Márquez, alcalde de Envigado, afirmó: “Nos convertimos en uno de los 3 municipios + Sostenibles del sello de Corantioquia, un gran logro para Envigado al ser reconocido por la suma de esfuerzos que transforman nuestro territorio en un lugar más sostenible y habitable, el desarrollo no puede parar, pero hacerlo de manera sostenible y equilibrada nos transforma en una ciudad inteligente ambientalmente”.

Lea: Veeduría del Esmeraldal renunció por demoras y sobrecostos

Como una ciudad que le apuesta al desarrollo sostenible, Envigado se posicionó en la máxima categoría con un puntaje del 86 %, recibiendo un incentivo de $200 millones para destinarlos a proyectos ambientales en el territorio, y los cuales el alcalde afirmó: “serán utilizados en la instalación de pasos de fauna y cámaras para apoyar la investigación de fauna silvestre”.

Fútbol y moral

“Tras muchos años en los que el mundo me ha brindado innumerables espectáculos, lo que finalmente sé con mayor certeza respecto a la moral y a las obligaciones de los hombres, se lo debo al fútbol”.
Albert Camus

El autor de La peste y El extranjero, entre otras grandes novelas, quien, como jugador de fútbol, arquero y a veces también centro delantero e, incluso, estrella del Racing Universitario de Argel, tuvo mucha razón al señalar la estrecha relación que se puede encontrar entre el fútbol, los principios y las normas morales. Con su concepción moral y su lucha permanente por la justicia, Camus relacionó los códigos y las reglas del fútbol -que según él conllevan lealtad y auténtica hombría- con el comportamiento que un hombre debe tener ante la vida.

El genial escritor, Premio Nobel en 1957, viviendo en uno de los barrios más pobres de Argel, conoció la desdicha cotidiana de los proletarios, una vida con escaso futuro, sin pasado, sin historia, que se pierde rápidamente en el olvido. Pero Camus conoce también la solidaridad que entienden mucho mejor los pobres, la amistad entrañable que nace en el contacto diario con sus amigos árabes, españoles y judíos, con los cuales compartió estudios y muchas horas de fútbol, que le enseñó todo lo que supo de moral.

La solidaridad implica que cada futbolista se sienta vinculado con sus compañeros. Su compromiso deportivo implica ligar sus esfuerzos con los de los demás, así es como tienen sentido las acciones individuales también esenciales en el fútbol. Se ha señalado que la auténtica solidaridad tiene tres características generales en este deporte que es, en esencia, una asociación. Primera, se trata de definirse cada uno en plural, esto es, yo soy nosotros. Es así como se consolida y multiplica la acción y la jugada individual. Segunda, estar dispuesto a dar y darse a sus compañeros para así recibir la colaboración de ellos. Esta es la generosidad como gran valor ético, que siempre debe estar presente en los futbolistas y las personas. Y tercera, que esta solidaridad y generosidad sean permanentes, no solo en unos partidos o con algunos compañeros, sino con todo el equipo.

El connotado intelectual, filósofo, sociólogo, Edgar Morin, dice que la palabra arte es la que mejor define el fútbol, que es un juego que toca puntos fuertes del alma humana. En una cancha hay veintidós personas que deben diferenciarse, a la vez que forman un grupo interdependiente. Hay dos alternativas para el jugador que lleva la pelota y quiere llegar a la red, dice Morin, o va derecho hacia el arco, corriendo el peligro de que lo detengan, o hace un pase al costado, se aleja del objetivo, pero comparte con otro que puede tener mejor oportunidad de lograr el objetivo. Riesgo y oportunidad definen un buen partido.

La estrategia, dice Morin, debe basarse en la complementariedad de los jugadores para un juego colectivo, pero también debe permitir la libertad del jugador, que sabe que puede marcar la diferencia y anotar. Así que a veces un juego demasiado colectivizado impide que surjan cualidades individuales. Además, requiere comunidad y fraternidad. Es una dificultad cuando, por ejemplo, tienes estrellas que corren el riesgo de eclipsar a las que no lo son.

El fútbol es un “vehículo formativo, el fútbol no es la vida, pero es un gran simulador de lo que es la vida”, dice Jorge Valdano que fue jugador, entrenador, director general del Real Madrid y ahora escritor y conferencista. El fútbol, dice, enseña nociones de superación personal, solidaridad, competitividad, reparto de papeles, trabajo en equipo, tolerancia, cultura del esfuerzo. Más allá de la pasión desbordada y destructiva por el fútbol que tantos daños ha hecho y sigue haciendo, este deporte, si es honesto, decente y justo, es una lección de vida y ética.

Turistiando en nuestra ciudad

0

Por esta época nos visitan miles de extranjeros, que disfrutan de Medellín. Una invitación a que seamos también turistas en nuestra propia ciudad.

¿Vacaciones en Medellín?

Vienen días de compras, congestiones y tacos en las calles. Días de encuentros familiares y reencuentros de amigos. Y, para muchos, días de descanso. Que sea una oportunidad para disfrutar sin afán de la programación de los espacios culturales de la ciudad, que se siguen desatrasando este año de la difícil época de encierro en la pandemia.

Más de turismo: Turismo al compás de Medellín y de Antioquia

Este es un recuento de conciertos sagrados y profanos, festivos y nostálgicos; espacios para conectarse con la naturaleza, aún en medio de la ciudad; y programas para conectar a los niños con la ciencia y, por ahí derecho, con su ciudad.

Tutaina tuturumá

Tutaina tuturumá

Empieza a sonar por todas partes la música navideña, y nada mejor que disfrutar de los conciertos que solo se escuchan en esta época. Esta es una guía para no perderse ninguno de estos espectáculos:

  • En la Casa Teatro El Poblado, celebración del Día de las Velitas, el 7 de diciembre, a las 6:00 p.m., con el Cuarteto de Saxofones de Medellín, en Café La Gracia. Y el 15, a las 8:00 p.m., un concierto coral de música de navidad con el Ensamble de Cámara de la Sinfónica EAFIT.
    En el Teatro Metropolitano, el 8 de diciembre, a las 5 p.m., el concierto de navidad de Iberacademy, un espectáculo de esta orquesta con más de 200 músicos en escena, niños y jóvenes provenientes de 32 municipios y el grupo Cantoalegre. Y el 14 de diciembre, a las 8 p.m., el clásico concierto El Mesías, de Handel, a cargo del Coro Polifónico de Medellín.
  • En el Teatro Pablo Tobón Uribe, la cuota navideña está a cargo del concierto Jingle Bell Rock, el 18 de diciembre, a la 1:00 p.m. Lo novedoso de este concierto es que se trata de un “encuentro de solidaridad”: las personas que quieran asistir deben intercambiar juguetes por boletas. El trueque se hace el 3 de diciembre, en el centro comercial Los Molinos.

Ronda de teatros

Ronda de teatros

Todos los teatros de Medellín han preparado una oferta de eventos diferentes a los villancicos y a la música parrandera. Hay para todos los gustos: desde conciertos de música andina y rock, hasta un show de humor.

En la Casa Teatro El Poblado, el 6 de diciembre, a las 8 p.m., se presenta el concierto Música andina colombiana, homenaje a León Cardona, con el cuarteto de clarinetes Makondo y Jaime Uribe. Y el 9 de diciembre, a las 8 p.m., un concierto tributo a la banda inglesa Arctic Monkey, en las versiones de la banda The Beat Tonics, que traerá el sonido vintage de 2008, con un toque especial femenino acompañando las voces de Alex Tuner.

El Teatro Metropolitano, con el apoyo de Bancolombia, presenta, el 18 de diciembre, a las 5 p.m., Los Bum Bum Weekends, un espacio que combina arte y música, con la presentación de El Son de la Nubia, salsa en vivo. Como actividad previa al evento, una clase de baile con El Balcón de los Artistas, a las 3 p.m.

Y en el Teatro Pablo Tobón Uribe, el 16 de diciembre, a las 8 p.m., a reír con la obra Sospechosamente ligth, con los humoristas Liss Pereira, Tato Cepeda y Santiago Rendón.

Visitar el Jardín Botánico

Uno puede ir al Jardín Botánico de Medellín simplemente a caminar por sus senderos y darse un respiro de aire puro, o a almorzar en InSitu o en el Café del Parque. Pero hay otros dos programas imperdibles en este pulmón verde situado en el corazón de Medellín: visitar el mariposario o hacer un picnic.

Visitar el Jardín Botánico

La Casa de las Mariposas Forjas Bolívar es un espacio de aprendizaje e interacción con las mariposas, polinizadores y otros insectos. En sus 581 m2 se encuentran más de 31 especies de mariposas y un jardín con nueve especies de plantas nectaríferas y 14 de plantas hospederas.

Lea: Enamorarse de Medellín

Y si el programa elegido es hacer un picnic en cualquiera de los espacios del Jardín Botánico, el restaurante InSitu ofrece dos menús: Colombia mía y A lo mero macho. Y no hay que preocuparse por la canasta y el mantel, porque se agrega en calidad de préstamo.

De paseo en el Parque Arví

El Parque Arví, el mayor parque público de Medellín, es el mejor sitio para pasar el día en estas vacaciones de diciembre, con programas de senderismo y avistamiento de aves con guías especializados.

De paseo en el Parque Arví

Pero también es posible pasar allí la noche, si se quiere: el 17 de diciembre, los visitantes podrán disfrutar del Arví nocturno, con caminata, fogata y camping en pleno bosque, con el acompañamiento de un guía, en un lugar completamente seguro.

Lea: Las proyecciones turísticas de Medellín para el fin de año

Otra actividad que ofrece el Parque Arví en esta época decembrina es la Experiencia Arví, talleres para la elaboración de artesanías: terrarios (jardines en miniatura), kokedamas (plantas ornamentales en bolas de musgo), hiloramas (figuras con hilos tensados), velas decorativas en gel (con materiales naturales) y macetas de barro o yeso decoradas. Una actividad que puede complementarse con un picnic, bajo la sombra de un árbol. El parque ofrece un amplio menú y presta el menaje.

Vacaciones en el Parque Explora

Esta es la época perfecta para conocer -o reconocer- el Parque Explora de Medellín, el museo interactivo de ciencias ubicado en Carabobo Norte. El recorrido habitual comprende el acuario con énfasis en la Amazonia, el planetario, un taller público de experimentación -Exploratorio- y más de 300 experiencias interactivas. Pero vale la pena detenerse en dos exposiciones especiales: Quién tuviera plumas, para conocer las maravillas del vuelo de las aves, y Camina entre dinosaurios, una exhibición de 13 figuras a gran escala de estos enormes animales extintos.

Vacaciones en el Parque Explora

Y como programación especial de Navidad, dos recomendados: la Novena planetaria, con la historia de Galileo Galilei, el 2 de diciembre, a las 6 p.m., y Destellos, siluetas y graznidos, un concierto del argentino Jorge Crowe, artista audiovisual, educador y desarrollador tecnológico. Ambos eventos son de entrada gratuita.

SEÑAS

  • Parque Explora: Cra 52 #73-75. Tel: 604 5168300
  • Casa Teatro El Poblado: Cra 47b #17 b sur 30. Tel: 604 3211100
  • Teatro Pablo Tobón Uribe: Cra. 40 #51-24. Tel: 604 2397500
  • Teatro Metropolitano: Cl. 41 # 57-30. Tel: 604 2324597
  • Jardín Botánico: Clle 73 #51D-14. Tel: 604 4445500
  • Parque Arví: Corregimiento Santa Elena, vereda Piedras Blancas, sector El Tambo. Tel: 604 4442979

Una pantalla gigante se instalará en el Atanasio Girardot para ver la final entre Pereira y Medellín

0

Medellín vivirá la final del fútbol colombiano con transmisión en pantalla gigante y música, este miércoles 7 de diciembre de 2022.

El gobierno local propone a los ciudadanos que la final de la Liga BetPlay-Dimayor se viva como espacio de encuentro entre los aficionados del Deportivo Independiente Medellín a las afueras del estadio Atanasio Girardot.

Lea: Medellín, certificado Destino Turístico Inteligente

En la plazoleta de la tribuna occidental se instalará una pantalla gigante donde se podrá ver la transmisión del partido Pereira vs DIM, que iniciará a las 7:00 p.m.

“En Medellín estamos felices de que la fiesta del fútbol profesional colombiano tenga como protagonista en su gran final a uno de los equipos de nuestra ciudad. Esperamos que esta sea una oportunidad para abrir con broche de oro las festividades navideñas, esperamos buen comportamiento, disfrute y tranquilidad”, expresó el secretario de la Juventud, Santiago Bedoya Moncada.

Previo al evento futbolero, se contará con activaciones por parte del INDER y presentaciones de la Murga del Indigente de la barra Rexixtenxia Norte, que animará a los asistentes que se unan a través de los diferentes cánticos que los caracterizan.

Cabe recordar que el partido de ida de la final, que se jugó el pasado domingo 4 de diciembre en Medellín y contó con 42.910 aficionados, se vivió de forma pacífica.

Medellín, certificada Destino Turístico Inteligente

0

Medellín se convirtió en la primera ciudad de Colombia, y la segunda en Latinoamérica, en ser certificada como Destino Turístico Inteligente.

La otra ciudad latinoamericana con este título es Tequila, en México.

Más de turismo: Turismo al compás de Medellín y de Antioquia

La certificación la otorgó Segittur, entidad estatal española, líder mundial en la gestión de Destinos Turísticos Inteligentes, cuyo objetivo es implantar un nuevo modelo de mejora de la competitividad y desarrollo turístico, basado en la gobernanza y la corresponsabilidad turística.

La metodología de certificación de Segittur abarca el análisis de requisitos en cinco ejes:

  • Gobernanza.
  • Tecnología.
  • Innovación.
  • Accesibilidad.
  • Sostenibilidad.

Con el 96.8 % de los requisitos, Medellín obtuvo este año el mejor resultado en Gobernanza. Le siguen Sostenibilidad con el 91.3 %, Accesibilidad con 90.4 % y Tecnología con 81.8 %. A continuación, se sitúa el eje de Innovación con 65.4 %. Se trata de la mejor calificación de una urbe, bajo la nueva metodología para la certificación como Destinos Turísticos Inteligentes.

Lea: Enamorarse de Medellín

El secretario de Desarrollo Económico, Mauricio Valencia, dijo: “Este es un trabajo que se ha desarrollado desde 2020, con el esfuerzo de todas las empresas de turismo. Esto nos permite fortalecer nuestra competitividad, avanzar en el aprovechamiento de los recursos turísticos, impulsando el desarrollo sostenible”.

La capital antioqueña se certifica como Destino Turístico Inteligente luego de un proceso que inició en 2020, cuando fue evaluada en 400 requisitos y alcanzó el distintivo de adherido a la Red de Destinos Turísticos Inteligentes. En los siguientes dos años, la ciudad ejecutó un modelo de gestión que articuló el trabajo de la institucionalidad, en el que participaron más de 65 entidades públicas, privadas, mixtas, gremios, asociaciones y redes, con el que se superó la evaluación bianual. Además, Medellín resaltó por ser el primer destino que, bajo la nueva metodología construida por Segittur, superó el 80 % de cumplimiento global.

Este reconocimiento se suma a otros obtenidos en 2022:

  • Mejor Destino Emergente de Latinoamérica (World Travel Awards).
  • Mejor Destino Turístico Creativo (Red de Destinos Creativos).
  • El barrio Provenza, en El Poblado, como una de las calles más “cool” del mundo (revista Time Out).

Una de las ciudades más atractivas para nómadas digitales (Airbnb), que posicionan a la capital antioqueña como destino turístico preferido y referente de buenas prácticas.

Taxis en Medellín tienen nuevas tarifas de servicio

0

Los taxis en Medellín cuentan con nuevas tarifas de servicio, pero solo aplica para aquellos que cumplan con la renovación de calibración de los taxímetros.

Gracias a un proceso de concertación realizado entre los actores del gremio de taxis y la alcaldía de Medellín, se expidió la Resolución 202250120918 por medio de la cual se definieron las nuevas tarifas para el servicio de transporte público individual de pasajeros en vehículos tipo taxi, siempre y cuando cumplan con los requisitos previos.

Le puede interesar: Rebaja del 50 % en el precio del SOAT. ¿Para cuáles vehículos aplica?

Los nuevos costos del servicio de transporte en taxi son:

  • La carrera mínima se fijó en $6.300.
  • El arranque o banderazo en $4.300.
  • La hora contratada es de $28.000.
  • La carrera al aeropuerto cuesta $98.000 (incluido el peaje).
  • El valor de caída por cada 78 metros está en $100.
  • El valor de espera por 60 segundos subió a $250.

Mauricio Zuleta Estrada, subsecretario técnico de la secretaría de Movilidad de Medellín, dijo: “Los taxistas deben acercarse a realizar la revisión y calibración de taxímetros en las oficinas de la Secretaría. Invitamos a toda la comunidad para que haga uso del transporte público legal y formal”.

¿Qué deben hacer los conductores de taxi?

Para implementar la nueva tarifa, los más de 19.000 taxis que circulan en Medellín deberán acercarse a los puntos de pago de la sedes de la secretaría de Movilidad de Medellín ubicadas en Caribe, Sao Paulo o Premium Plaza y cancelar un costo de $96.900 correspondiente a los derechos de tránsito.

Lea: Se vienen los días para la renovación masiva de licencias de conducción vencidas. ¿Cómo se harán en Medellín?

A los taxis en este proceso les realizarán:

  • Calibración del taxímetro e inspección del mismo.
  • Instalación de una calcomanía que se debe ubicar en el vidrio panorámico.
  • Instalación de un sello de seguridad en el taxímetro, lo cual indica que el vehículo está autorizado para cobrar la nueva tarifa.

Además, los vehículos de servicio de transporte público individual deberán portar en la parte trasera de la silla del copiloto, la tarjeta de control debidamente laminada con la información establecida en el Decreto Nacional 1079 de 2015 Sección 8 o la norma que lo modifique, adicione o complemente, incluyendo la información detallada de las tarifas vigentes.

Así será el Desfile de Mitos y Leyendas de Medellín en este 2022

0

600 artistas y siete silleteros serán la atracción principal del tradicional Desfile de Mitos y Leyendas de Medellín, este año 2022.

La fiesta de las tradiciones culturales de nuestra idiosincrasia colombiana y arriera será este jueves, 8 de diciembre.

Le puede interesar: Unas recomendaciones para que disfrute el Día de las Velitas

Los Carnavales de Colombia serán el punto de partida de está fiesta multicolor, que tendrá un recorrido de casi 2 kilómetros.

El Desfile saldrá desde el Teatro Pablo Tobón Uribe hasta el Parque de las Luces. Pasará por la Avenida La Playa, el Palacio de Bellas Artes y a la altura de la Clínica Soma tomará la Avenida Oriental para llegar por San Juan hasta el Parque de las Luces. 

Tenga en cuenta que el recorrido iniciará a las 7:00 p.m. y el Desfile se dividirá en cuadrillas, proyectándose por primera vez este evento como un carnaval. 

Lea: La familia Madrigal encantará con su colorido los alumbrados navideños de Medellín en este 2022

El secretario de Cultura Ciudadana, Álvaro Narváez Díaz, invitó a disfrutar de la diversidad cultural del país y destacó el componente artístico del evento. “Entre los artistas tenemos a nuestros siete ganadores de Silleteros de Santa Elena, bandas músico marciales, comparsas nacionales y metropolitanas qué harán parte de este desfile que es ícono y tradición de la ciudad y que abre esa celebración y fiestas de diciembre. Vamos a vivir con mucha energía un cierre, además, con grupos musicales para que este desfile sea toda una fiesta y un carnaval de celebración en navidad”.

Unas recomendaciones para que disfrute el Día de las Velitas

0

En el tradicional Día de las Velitas, usted puede realizar acciones de prevención y control, para que disfrute la celebración, este miércoles 7 y jueves festivos 8 de diciembre de 2022.

Le puede interesar: Medellín refuerza la estrategia de prevención decembrina, en el Día de las Velitas

La Alcaldía de Medellín hizo las siguientes recomendaciones:

  • No permitir que los niños jueguen con pólvora. Puede causar quemaduras e intoxicación.
  • Si una persona resulta quemada, es necesario llevarla de inmediato al servicio de urgencias más cercano.
  • Preparar alimentos cómodamente. No usar ropa que pueda enredarse con los utensilios de cocina.
  • No cocinar ni manipular elementos calientes con niños en brazos.
  • No permitir que los menores manipulen los líquidos calientes, ni que realicen actividades o juegos cerca de estos.
  • Utilizar recipientes firmes para reposar líquidos calientes.

Finalmente, Rita Almanza Payares, subsecretaria (e) de Salud de Medellín, recordó que “no solo está prohibido el uso, venta o transporte de elementos pirotécnicos en todas las denominaciones en la ciudad, también elevar globos de mecha o encender fogatas en las calles”.

Según la Policía Metropolitana, en el Valle de Aburrá se aplicarán multas hasta por un millón de pesos por infringir las anteriores normas.

Arajet, la nueva aerolínea de bajo costo que llegó a Medellín

0

Arajet conecta, desde este lunes 5 de diciembre, por primera vez vuelos de bajo costo entre Medellín y Santo Domingo, en República Dominicana.

Se trata de una de las nuevas rutas de operaciones comerciales en las Américas y el Caribe de esta, la nueva aerolínea que tiene la ciudad.

Le puede intresar: Las proyecciones turísticas de Medellín para el fin de año

La ruta Medellín-Santo Domingo contará con dos frecuencias semanales: lunes y viernes, saliendo de Medellín a las 8:25 a.m. y llegando a Santo Domingo a las 11:50 a.m., por un valor aproximado de $210 dólares ida y vuelta, con impuestos incluidos.

Pero Medellín no es el único destino de Arajet en Colombia. La nueva aerolínea además tiene otras cuatro rutas:

  • Barranquilla.
  • Bogotá.
  • Cali.
  • Cartagena.

Los colombianos pueden encuentrar en www.arajet.com las tarifas más bajas del mercado para conectar al país con Santo Domingo.

Cabe destacar que el país caribeño Santo Domingo tiene grandes tesoros turísticos y gastronómicos para sus visitantes.

Lea: Turismo al compás de Medellín y de Antioquia

Víctor Pacheco Méndez, CEO y fundador de Arajet dijo: “Nuestro compromiso con la conectividad entre la República Dominicana y Colombia se afianza y consolida con las aperturas con las que estamos cerrando nuestro año de lanzamiento esta semana en Medellín y Bogotá. Nuestra diáspora en los dos países está mejor servida que nunca, pero aún más importante, estamos generando oportunidades de negocio inéditas para los dos países. Mi sueño es que un turista que visite la República Dominicana desde Europa o Estados Unidos, por ejemplo, pueda pasar unos días en mi país, aprendiendo a bailar merengue y disfrutando de nuestras maravillosas playas de arena blanca, y luego desde Santo Domingo también pueda aprovechar esas vacaciones y venir a Medellín y descubrir la gastronomía, la historia y el arte que esta ciudad tiene para ofrecerle”.

Según datos de la Aeronáutica Civil, el aeropuerto de Rionegro en Medellín es uno de los que más pasajeros ha movilizado durante este año en Colombia, con un total de 7.916.646, este hito representa una valiosa oportunidad para que Arajet estimule la oferta aérea y turística entre Santo Domingo y Medellín, fortalezca los lazos de cooperación y construya un puente que permita la comunicación y el transporte de viajeros nacionales e internacionales.

Medellín refuerza la estrategia de prevención decembrina, en el Día de las Velitas

0

Este 7 y 8 de diciembre, con motivo del tradicional Día de las Velitas, la alcaldía de Medellín reforzará acciones con puestos de control en los puntos priorizados y corredores viales.

Participarán la Policía Metropolitana, agentes de la Secretaría de Movilidad y personal de la Secretaría de Seguridad y Convivencia.

Lea: La familia Madrigal encantará con su colorido los alumbrados navideños de Medellín en este 2022

Esta estrategia se suma a los 1.100 uniformados de la Policía Metropolitana para atender las necesidades de la época navideña, reforzar los cuadrantes y monitorear espacios comerciales, de manera particular en el Centro de la ciudad, donde ya se registra aumento de transeúntes, compradores y actividades de la temporada.

“Tenemos todo el dispositivo para los eventos de esta Navidad. Esto incluye el encendido del alumbrado, no solo en Parques del Río, sino presencia en toda la ciudad. Tenemos las caravanas de la seguridad, donde está la Policía Nacional, el Ejército, Movilidad, todos generando los acompañamientos que necesita la comunidad. La recomendación es vivir estas fechas en familia y no quemar pólvora”, expresó el secretario de Seguridad y Convivencia, Brigadier General José Gerardo Acevedo Ossa.

Desde la Policía Metropolitana, además, se adelantan labores preventivas en las comunas con más uso de la pólvora y, a la fecha, en Medellín se ha decomisado más de una tonelada de la misma.

Le puede interesar: Los cierres y desvíos de vías programados en este diciembre de 2022, en Medellín

“Nuestra recomendación es que disfrutemos los alumbrados y el Desfile de Mitos y Leyendas en familia. Hay muchas formas de disfrutar sin riesgo para la salud, vamos a poner las velitas en un ambiente protegido, vigilando siempre a nuestros niños y niñas. Recordemos que toda la pólvora está prohibida”, agregó la subsecretaria (e) de Salud Pública, Rita Almanza.

En el mes de los regalos: vuelve el Bazar de Vía Primavera

0

Diciembre es un mes para agradecer y regalar. Y bajo este espíritu de fiesta, llega un evento esperado y celebrado, en El Poblado: el Bazar de Vía Primavera.

Además de lo anterior, en él será posible pasar un rato divertido y apoyar todos los emprendimientos que ahí estarán presentes. 

  • Día y hora: sábado, 10 de diciembre, entre las 10 a.m.y 10 p.m.
  • Lugar: Vía Primavera, carrera 37, El Poblado

Una transferencia extraordinaria de $500.000 entregará Prosperidad Social. ¿Para quiénes aplica?

0

Prosperidad Social anunció el pago de una transferencia extraordinaria, la cual se contempló dentro del “Plan de choque contra el hambre”, del gobierno nacional.

Así, cerca de 2 millones de hogares en situación de pobreza extrema y, en su mayoría, de jefatura femenina recibirán $500.000.

Le puede interesar: La Navidad en todo su esplendor, en el Museo El Castillo

Los pagos comienzan este 7 de diciembre de 2022, y se extenderán hasta la última semana del mismo mes.

La directora de Prosperidad Social, Cielo Rusinque, informó que “los pagos que inician este miércoles se harán de manera escalonada y diferencial, hasta la última semana de diciembre, según el programa y modalidad: nuevos hogares pertenecientes al grupo A del Sisbén IV que no recibían ninguna ayuda del Estado, beneficiarios de Ingreso Solidario pertenecientes al grupo A del Sisbén IV, hogares participantes de Familias en Acción de jefatura femenina y con niños y niñas menores de 6 años, y participantes de Jóvenes en Acción que son madres cabeza de familia, con niños y niñas menores de 6 años que cumplan los requisitos”.

Y añadió la directora: “Estamos diseñando la política pública integral para la superación de la pobreza, pero, frente a lo que estamos enfrentando –la crisis de hambre y la crisis por la temporada de lluvias–, es necesario tomar medidas urgentes. Comenzamos con esta transferencia extraordinaria, que llegará a cerca de 2 millones de hogares”.

¿Cómo se harán los pagos?

Los pagos se harán por grupos, de acuerdo con los programas, así:

Ingreso Solidario:

Inician el 7 de diciembre con las nuevas familias pertenecientes al grupo A del Sisbén IV, que no recibían ninguna ayuda del Estado, y los beneficiarios de Ingreso Solidario pertenecientes al grupo A del Sisbén IV, que no se encuentren bancarizados; para bancarizados, después del 15 de diciembre.

Lea: Edilia Tapiero, la voz de El Poblado en el Cabildo Mayor

En Ingreso Solidario se incluyeron 324 mil nuevos hogares que no recibían ningún subsidio y que pertenecen al grupo A del Sisbén IV.  Recibirán el giro a través del operador Supergiros y su red aliada. Deben disponer de una hora en el punto de pago para hacer el proceso de enrolamiento por primera vez: se validará su identidad y datos personales, por lo que se requiere que los titulares del subsidio se acerquen a los puntos de pago con su documento original.

Jóvenes en Acción:

El segundo grupo son 6.500 participantes de Jóvenes en Acción, que tienen niños y niñas menores de 6 años identificadas a través del Sisbén IV, y cumplieron compromisos en el ciclo 6 de 2022: recibirán 500 mil pesos a partir del 21 de diciembre.

Familias en Acción:

Para los participantes de Familias en Acción, se ajustó el monto del incentivo de salud en el ciclo 6 de 2022, para que las titulares con niños y niñas menores de 6 años reciban un total de 500 mil pesos por el cumplimiento de los compromisos. A este grupo el recurso se le entregará a partir de la última semana de diciembre, con pago escalonado. Prosperidad Social confirmará a través de sus medios oficiales cada fecha.

Sin embargo, los hogares pertenecientes a Ingreso Solidario, que no se encuentran en el grupo A del Sisbén IV y, por tanto, no están en pobreza extrema, recibirán el pago diferenciado –según el número de integrantes del hogar y al grupo del Sisbén al que pertenecen– de los ciclos 32 y 33 (noviembre y diciembre de 2022). Las familias y participantes de Familias en Acción y Jóvenes en Acción, que no tengan niños y niñas menores de 6 años y que hayan cumplido sus compromisos en educación, recibirán los pagos correspondientes de acuerdo con los rangos establecidos.

Rusinque explicó: “Para lograr que esta transferencia extraordinaria impacte directamente en las condiciones alimentarias de los hogares, todo el mes estaremos acompañando los pagos con una estrategia para promover la soberanía alimentaria. Haremos pedagogía sobre la canasta nutricional de las regiones, recetas asequibles, y realizaremos ollas comunitarias, que fortalezcan el tejido social, y mercados campesinos y ferias de servicios. Llevaremos oferta institucional a las comunidades”.

Finalmente, el Gobierno dispuso 400.000 millones de pesos para garantizar esta transferencia extraordinaria a los hogares más pobres y mitigar las barreras que estos tienen para acceder a los alimentos.

EPM entregará pases dobles para el encendido de los alumbrados navideños, en Medellín

0

EPM informó cómo se entregarán los pases dobles para el espectáculo especial del Ritual de Encendido de los alumbrados navideños de Medellín.

A las 12 del mediodía de este martes 6 de diciembre se habilitará la plataforma en internet para obtener pases dobles gratuitos del Ritual de Encendido, que incluye el espectáculo musical de Sebastián Yatra y una puesta en escena llena de luz, magia y color, pensada en compartir en familia.

Le puede interesar: Sebastián Yatra, el show central en el encendido de los alumbrados en Medellín

Los invitados especiales son los niños mayores de seis años, acompaños de sus padres o un adulto responsable

Sin embargo, quienes no alcancen pases para el espectáculo musical pueden asistir a Parques del Río al encendido de los alumbrados navideños este miércoles, 7 de diciembre, a las 6:00 p.m.

Para participar por los pases dobles se deben seguir estos pasos:

  1. En su dispositivo móvil, tableta o computador abra el navegador web de su preferencia.
  2. A continuación, ingrese a esta dirección web >> www.medellin.gov.co
  3. Llene el formulario con sus datos personales reales.
  4. Al correo electrónico registrado en el formulario le llegará, en el transcurso de la jornada, un mensaje con los accesos para el ritual de encendido.
  5. Las personas deben guardar este acceso en su celular y preséntelo al llegar al Ritual de Encendido, este miércoles 7 de diciembre, en Parques del Río. Costado occidental del Edificio EPM. Recuerde no compartir su ingreso para así evitar que alguien pueda usarlo por usted.

El Ritual de Encendido comienza a las 6:00 p.m. Sin embargo, los ingresos se habilitarán a partir de las 4:00 p.m.

Se definió la fecha para la evacuación aguas abajo de Hidroituango

0

La segunda evacuación preventiva, la cual fue recomendada por Ungred -Unidad Nacional de Gestión del Riesgo-, ya fue acordada con las comunidades agua abajo del proyecto hidroeléctrico de Ituango.

El alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, informó, en la mañana de este martes 6 de diciembre, que el próximo 14 de diciembre se hará la evacuación preventiva para hacer las pruebas pendientes en Hidroituango, antes de la puesta en funcionamiento comercial de las dos primeras turbinas del proyecto.

Más sobre Hidroituango: Unidades 1 y 2 de Hidroituango cumplieron requisitos para generar energía: certificó XM

El mandatario local detalló que habrá una evacuación en Puerto Valdivia para probar el inicio de la operación de la primera unidad, y otra en otras localidades para hacer la segunda prueba.

“Estamos planteando que, para cada una de las unidades, se haga la prueba que hace falta y las evacuaciones se harían por horas. Eso tomaría unas 4 o 5 horas por máquina. Entonces podrían ser dos evacuaciones, en días diferentes, por este tiempo”, explicó Quintero Calle a los medio de comunicación.

Cabe recordar que serían unas 3.500 personas las que deben ser evacuadas de las zonas de Briceño, Ituango, Puerto Valdivia (Valdivia) y Tarazá. Además, mientras se adelanta las pruebas, los organismos de gestión del riesgo deben mantener alertas en otras localidades vecinas.

Lea: EPM socializará los protocolos de evacuación de las futuras pruebas de Hidroituango

Sin embargo, para la segunda evacuación aún no hay fecha determinada, y será EPM quién confirme las fechas e informe en detalle en qué consisten las pruebas.

Finalmente, también es preciso tener en cuenta que el pasado 15 de noviembre se hizo un simulacro de evacuación en Puerto Valdivia, el cuál permitió conocer las condiciones en las cuales se haría esta evacuación.

Llegarán 25.000 vacunas contra la viruela del mono a Colombia. ¿A quiénes vacunarán primero?

0

El ministerio de salud suscribió un acuerdo con el gobierno de Japón para recibir 25.000 vacunas contra la viruela símica o viruela del mono.

La ministra de Salud, Carolina Corcho Marín, explicó que se hará un “criterio de priorización para acceder a la vacunación con personas infectadas y que tengan mayor grado de vulnerabilidad”.

Le puede interesar: ¿Qué se sabe de la viruela del mono o viruela símica?

Es decir, los primeros a vacunar con el biológico de la viruela del mono en Colombia serán:

  • Las personas que ya se han contagiado de este virus.
  • Los adultos mayores de 70 años.
  • Las personas con comorbilidades.

“La clasificación de uso de esta vacuna en grupos poblacionales dependerá del comportamiento epidemiológico y disponibilidad de biológicos en el país”, añadió la ministra en referencia a cuáles personas se les aplicará después de haber vacunado al primer grupo poblacional priorizado.

En este punto, dijo la ministra Corcho, es necesario recordar la recomendación de la OMS según la cual Colombia ni otros países requieren por ahora de una vacunación masiva contra esta enfermedad.

Los biológicos que llegarán contra la viruela del mono

El acuerdo fue suscrito entre la ministra de Salud de Colombia, Carolina Corcho, y de Salud, Trabajo y Bienestar de Japón, Katsunobu Kato, y permite al país acceder a un lote de 25.00 vacunas contra la viruela símica.

Lea: ¿Cómo prevenir enfermedades respiratorias durante la temporada de lluvias?

El ministerio japonés informó al mundo que la vacuna es el resultado de un esfuerzo de cooperación entre la industria, la academia y el gobierno de esta nación.

El proceso para llegar al acuerdo se realizó en seguimiento de las recomendaciones formuladas por la OMS. Las vacunas serán importadas por el Invima.

Para el caso de Colombia, la gestión incluyó la participación del médico infectólogo Carlos Álvarez, profesor investigador de la Universidad Nacional de Colombia, y representante de la OMS para estudios de COVID19 en el país.

De igual manera, el acompañamiento de un grupo de expertos del más alto nivel integrado por Hernando Gaitán, director del Instituto de Investigaciones Clínicas de la Universidad Nacional de Colombia.

“Si bien el Ministerio de Salud y Protección Social viene haciendo seguimiento, monitoreo y control al brote de viruela símica en el país, es importante entender que la vacunación, aunque es una herramienta fundamental, por sí sola no previene el contagio, y por ello se ha dispuesto de la ejecución, desde septiembre pasado, de una estrategia pedagógica articulada a un dispositivo de vigilancia y prevención del riesgo”, dice un comunicado de la entidad.

El San Vicente Fundación tiene ocho nuevas incubadoras para bebés prematuros de Medellín

0

Ocho nuevas incubadoras, de la más moderna tecnología para el cuidado crítico de pacientes neonatales, se pusieron al servicio de las familias del país en el Hospital San Vicente Fundación de Medellín.

Las nuevas camas neonatales son una donación realizada por Mía’s Miracles, y tuvieron un valor de $380 millones.

Le puede interesar: ¿Cómo prevenir enfermedades respiratorias durante la temporada de lluvias?

Según información de la oficina de prensa del San Vicente Fundación, las nuevas incubadoras posibilitarán continuar con los altos estándares de cuidado que presta anualmente la Unidad Neonatal de este centro hospitalario de Medellín a un promedio de 630 bebés neonatos con condiciones críticas por bajo peso o patologías relacionadas con la prematuridad cada año.

Cabe precisar que las incubadoras son equipos biomédicos esenciales para la atención de los bebés neonatos, las cuales para emular el vientre de la madre y permitir el desarrollo de los recién nacidos, deben proveer la humedad y la temperatura adecuadas; además de condiciones de iluminación y oxígeno apropiadas.

“De ahí la importancia de la renovación constante de estos equipos y el aprovechamiento de la más moderna tecnología al cuidado de la vida”, dice en el comunicado de prensa.

Sebastián Yatra, el show central en el encendido de los alumbrados en Medellín

0

El “Ritual de encendido de los alumbrados navideños” de EPM en Medellín tendrá como show musical principal a Sebastián Yatra.

El cantante antioqueño Sebastián Yatra brindará su show musical, el próximo miércoles 7 de diciembre, a partir de las 6:00 p.m., en el espectáculo especial en el que se encenderá la decoración que este año se inspira en la película Encanto de Disney, así como en otros motivos relacionados con las tradiciones decembrinas y la riqueza de la cultura, flora y fauna colombiana.

Lea: La familia Madrigal encantará con su colorido los alumbrados navideños de Medellín en este 2022

Yatra, una de las figuras más importantes de la música colombiana en el mundo, es el intérprete de “Dos Oruguitas”, nominada al Oscar por la película Encanto de Disney.

“Desde niño los alumbrados navideños de Medellín siempre han tenido un lugar muy especial en mi corazón, porque son sinónimo de compartir con la familia y los seres queridos. Estoy muy emocionado de poder estar presente en su inauguración y más aún con una temática inspirada en Encanto, que es tan representativa en mi carrera musical”, declaró Sebastián Yatra.

También hará parte de esta inauguración Carolina Gaitán, quien le dio la voz al personaje de Pepa Madrigal en su versión en español y, además, es una de las cantantes de la canción “No se habla de Bruno”.

El Ritual de Encendido será presentado por Isabela Garcés, quien dio voz a Isabela Madrigal en la misma película de Disney. Parte de la ceremonia, se podrá seguir en vivo y en directo por el canal Telemedellín.

Los alumbrados navideños de Medellín 2022

alumbrados en Medellín

Este año, los alumbrados de EPM celebran sus 55 años con la decoración de sus nodos centrales inspirada en la película Encanto de Disney. En total estarán iluminados 70 espacios de Medellín y sus cinco corregimientos: San Sebastián de Palmitas, San Cristóbal, Altavista, San Antonio de Prado y Santa Elena.

Le pued einteresar: La Navidad en todo su esplendor, en el Museo El Castillo

En este 2022, los alumbrados de EPM son una mezcla entre avanzadas tecnologías con hologramas, fuentes robóticas y luces LED, con la tradición de las figuras monumentales tejidas a mano por artesanos y artesanas.

Jorge Andrés Carrillo Cardoso, gerente general de EPM, indicó: “Nuestra invitación es a que recorran los Alumbrados en familia, disfruten de este espacio en sana convivencia y se maravillen con las 32 mil figuras tejidas a mano por nuestros artesanos. Este año, además, regresamos al Paseo del Río como nodo central del trayecto integrado a Parques del Río, en un recorrido entre los puentes de Guayaquil y San Juan”.

De bloggers, montadas en bici y nuevos lugares para vivir

CIUDAD DE ORIENTE

Una bloguera nos abre las puertas de los municipios del Oriente antioqueño, lugares por descubrir y el futuro de Medellín y los municipios del Valle de Aburrá.

Navegando en Instagram se puede encontrar a una blogguera que se autodenomina @anamareto. Entre tantos bloggers llama la atención que ella va en bicicleta recorriendo el Oriente antioqueño y contándonos (a todos los que la seguimos) lo que ve en su Instagram.

Digamos que hasta ahí no hay nada sorprendente en un mundo inundado de famosos en redes sociales; lo interesante es que dedica varias de sus publicaciones a comparar el Valle de San Nicolás, que ve desde su bicicleta, con el Valle de Aburrá. Esto bajo una teoría: los pueblos que hoy vamos a visitar en modo “paseo” en el Oriente antioqueño tienen su reflejo, actual o futuro, en Medellín y los demás municipios donde hoy vivimos.

¿Por qué estas comparaciones son interesantes?

Investigando el tema, hacia dónde va Medellín, uno se encuentra datos impresionantes, como que, según la ONU, en su informe “Estado Global de las Metrópolis”, en 2020 se contaron en el mundo 1.934 metrópolis con más de 300.000 habitantes, lo que  quiere decir que  aproximadamente el 60 % de la población del mundo vive en áreas metropolitanas y con una tendencia clara al crecimiento.

El Valle de Aburrá no es la excepción: está enfrentado igualmente un importante crecimiento en el número de habitantes. Lo que ha generado un alto interés en sus habitantes por explorar las alternativas que ofrece el Valle de San Nicolás.

Refugios verdes, lugares donde la vida sea pacífica, silenciosa, invite al recogimiento, pero con la posibilidad de, con un corto trayecto, tener acceso a los beneficios de la gran ciudad. Este es el caso del Valle de San Nicolás que, al comprender nueve municipios, será receptor de esos habitantes que aún valoran este estilo de vida. 

¿Cuál municipio sería su equivalente en el Valle de San Nicolás?

Lo primero es analizar cómo se crean estas nuevas ciudades. En el informe Metrópoli 2050 se hace referencia al triángulo de la innovación como eje de crecimiento, en el cual Marinilla, Rionegro y Guarne son los ejes centrales. Si se miran las fotos de Google Earth, que mostramos aquí, se evidencia la teoría de que las nuevas ciudades inician por la unión de zonas habitadas y ya desarrolladas que, al expandirse, se unen a otras. Así las cosas, en nuestro caso el núcleo de crecimiento será la unión de los primeros grandes focos de desarrollo: Rionegro y Marinilla que, en un momento, llegarán a unirse con Guarne y El Carmen, hasta llegar, en un futuro, a La Ceja y El Retiro.

Empecemos nuestra ruta

En El Retiro por su parte, hay de todo y para todos los gustos. Se encuentran servicios y pequeñas empresas de toda la vida, conjuntos residenciales de lujo, nuevas propuestas arquitectónicas y baja altura en las construcciones, además de amplísimos espacios verdes. Es una zona que permite tener un estilo de vida saludable, cercano a la naturaleza, pero sin tener que dejar los gustos y privilegios de Medellín. Es, sin duda, un lugar patrimonial que enamora por sus calles empedradas, casas de colores y balcones.

El Retiro seguirá siendo el Retiro, tanto para el Valle de San Nicolás como para el de Aburrá; un lugar de calma, buen gusto, que ha tomado una connotación de lujo y buen vivir, muy anhelada en este tiempo.

Pantanillo es como el Alto de las Palmas, campos abiertos, fincas hermosas y grandes porterías. Éste une El Retiro y La Ceja a través de doce kilómetros, lo que le permite tener lo mejor de lo rural y de lo urbano, pero en un mismo sector.

Si nos ponemos a comparar, La Ceja es como La Estrella. Un lugar verde, en el que se encuentran buenos restaurantes, posibilidades para caminar por vías peatonales y, sin duda, deliciosos panaderías y cafeterías típicas de barrio. Ofrece una cotidianidad más tranquila, y su distancia con el túnel la convierte en una opción interesante para aquellos que se quieren desconectar del Valle de Aburrá, pues evoluciona sin perder sus raíces. Además, se encuentran bellísimos cultivos de flores y un ambiente entre campesino y moderno.

Por su parte, el Carmen de Viboral, con sus artesanos, comercio y cercanía al triángulo de la innovación del que hablamos al principio, será el nuevo Sabaneta, gracias a su cercanía a Rionegro y Marinilla, eje central de la nueva metrópoli.

Rionegro es, sin duda, la nueva Medellín, el eje donde todo sucede, donde avanza el desarrollo de centros comerciales, de servicios y de oficinas. Como pasa en la capital de la montaña, hay zonas para todos los gustos y presupuestos: San Antonio es más urbano con residencias tipo apartamento; Llanogrande, al contrario, es una zona donde se encuentran muchas más casas y su estrato es muy alto, y Fontibón, por su parte, aunque tiene un estrato menor, tiene la ganancia de estar cercano a todo. 

Además, hay rumores de que se construirá un nuevo tesoro cerca al aeropuerto, lo que llevará a esta zona a un nivel superior, seguramente muy interesante para vivir en un futuro próximo.

Marinilla es el gigante dormido, un municipio históricamente rico y pujante, que ha empezado a dar mucho de qué hablar. Las nuevas vías la han conectado con Rionegro en varios puntos críticos; en algunos casos no se sabe dónde termina uno y dónde empieza el otro. El sector de Distrito Sauce, cercano a Alcaravanes, es uno de los lugares más atractivos de todo el recorrido y un clarísimo lugar de una futura urbanización, por su cercanía, nuevos proyectos de casas y una renovada arquitectura; es, en resumen, el Envigado del Valle de San Nicolás.

Oriente antioqueño montadas en bici y nuevos lugares para vivir

Por último, podemos decir que, según esta bloguera, Guarne es un Caldas. Una zona industrializada, hacia donde se está yendo parte de la industria del Valle de Aburrá, una tierra de nuevas oportunidades, que tiene todo lo que se necesita para vivir bien.

Un gran potencial 

En síntesis, en el Valle de San Nicolás hay un enorme potencial para encontrar todo a lo que tenemos acceso hoy en el Valle de Aburrá. Hacia allá va la ciudad y hacia allá se irá mudando la gente, dependiendo de lo que busque: lujo, gastronomía, deportes al aire libre, acceso a la oferta cultural, mejor dicho: hay para todos los gustos. 

Claridades sobre el uso del tapabocas en Colombia

0

Una claridad la hizo Carolina Corcho Mejía, ministra de Salud y Protección Social en Colombia, en referencia al uso de tapabocas en Colombia.

Le puede interesar: ¿Cómo prevenir enfermedades respiratorias durante la temporada de lluvias?

La ministra expresó que el tapabocas sigue siendo de uso obligatorio en tres escenarios:

  • En el transporte público.
  • Los servicios médicos.
  • Los hogares geriátricos.

Corcho Mejía recomendó también utilizarlo ante la presencia de sintomatología respiratoria.

Reconoció la ministra que el país atraviesa por una ola de contagios de enfermedades respiratorias y estas no solo están colapsando de nuevo los servicios médicos, sino que también han prendido las alarmas porque gran cantidad de pacientes han sido diagnosticados con el virus del COVID19.

“Estas infecciones dadas por adenovirus, influenza y COVID19 se están presentando y generando incluso un leve aumento de casos lo que nos está congestionando los servicios de urgencias, hospitalización y en general el sistema de salud”, fueron las palabras de la ministra.

Lea: ¿Qué son los medicamentos genéricos?

De igual manera, señaló que noviembre y diciembre, desde el punto de vista epidemiológico, son meses de alto riesgo por las mayores interacciones y aglomeraciones que se dan y en ese sentido hemos tenido un aumento leve de los contagios por COVID19.

“Hemos visto un aumento en las consultas de los servicios de urgencias y en menor lugar en los servicios de hospitalización”, afirmó la ministra Corcho.

También hizo un llamado mantener e intensificar las medidas de bioseguridad y la vacunación: “las personas que no cuentan con esquema de vacunación o que tienen sintomatología respiratoria, comorbilidades, deben usar el tapabocas quirúrgico”.

Finalmente, la ministra aseguró que, aunque se evalúa el uso obligatorio del tapabocas nuevamente en Colombia, esta es una propuesta que se está analizando. Pero dejó claro que no es una decisión adoptada. Por ello, insistió en que las recomendaciones de esta cartera de salud en cuanto a las medidas de bioseguridad y vacunación no han cambiado.

“Esta es una propuesta que se está contemplando, de darse, será para personas mayores de 2 años en espacios abiertos y cerrados donde haya aglomeraciones, además de los 3 lugares donde a la fecha se utilizan obligatoriamente que son: Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), hogares geriátricos y transporte público”, advirtió la jefe de esta cartera de salud. Esta propuesta surgió en Consejo Técnico convocado por el Minsalud del que participan expertos (epidemiólogos, neumólogos, intensivistas) para solicitar recomendaciones. 

La nueva Política Pública para las Mujeres en Antioquia

0

Antioquia actualizó su Política Pública para las Mujeres y con esta busca consolidar mecanismos especializados para la atención de violencias de género.

Tras la aprobación de la Asamblea Departamental, se modificó la Política Pública para las Mujeres de la gobernación de Antioquia y la nueva ordenanza departamental incluye:

  • La consolidación de un mecanismo especializado para la atención de violencias de género.
  • La prestación de servicios de acogida en emergencia para personas en riesgo de violencia intrafamiliar.
  • La inclusión de estímulos y una nueva categoría en el galardón honorífico Antioqueña de Oro.

Para la definición del nuevo mecanismo de atención, se entregaron a la Asamblea Departamental los resultados de la Línea 123 Metropolitana, un mecanismo que trabaja las 24 horas en la atención de mujeres en riesgo o víctimas de violencias, procurando información, orientación psicológica, acompañamiento jurídico e intervención en crisis.

Le puede interesar: ¿Cómo denunciar violencias en la línea 123 Mujer?

Además, en la nueva ordenanza se contempló seguir con este, reconociendo su importancia y eficiencia, que se manifiesta en la atención a 11.758 personas a través de la línea y 490 mujeres en condiciones de riesgo crítico de feminicidio desde el año 2020.

Además, se estipuló que es necesario un servicio de acogida temporal, acompañamiento y protección de emergencia a mujeres víctimas de violencia de género y a su grupo familiar, tal como se viene prestando en los Hogares de Protección, que ofrecen alojamiento, transporte y cobertura en alimentación, y que desde abril de 2020 han atendido a 739 personas, entre ellas 289 mujeres con sus hijos e hijas.

De los anterior, la secretaria de las Mujeres de Antioquia  Natalia Velásquez Osorio expresó que “la actualización de la Política Pública no es un hecho fortuito, es el resultado de un gobierno con voluntad. La permanencia de estos mecanismos protege la vida de las mujeres y facilita la garantía de derechos”.

Ambos mecanismos han contribuido a disminuir los riesgos de feminicidio de alrededor de 698 mujeres en Antioquia, al tiempo promueve el derecho que tienen todas las mujeres a vivir libres de violencias.

Finalmente, se estableció una nueva categoría denominada “Mujeres ambiente y sostenibilidad” para el Galardón Antioqueña de Oro, que premiará el compromiso de las antioqueñas con el cuidado del medioambiente. Adicionalmente, la ordenanza aprobada promueve la entrega de incentivos económicos o en especie para aportar al fortalecimiento de las iniciativas de las mujeres premiadas.

Los 15 años de la Casa de la Lectura Infantil

El 7 de diciembre de 2007, hace 15 años, se abrieron las puertas de una biblioteca pública dedicada a la atención a la infancia, la emblemática Casa Barrientos de la avenida La Playa, centro de Medellín.

Los 15 años de la Casa de la Lectura Infantil

Desde ese entonces, la Casa Barrientos se ha convertido en referente de atención a las infancias y brindar servicios como préstamo de libros, horas del cuento, clubes de lectura, asesorías sobre formación de lectores en el aula de clase y en el hogar, eventos académicos, presentaciones artísticas y alianzas con instituciones que trabajan por la niñez.

Le puede interesar: Los cierres y desvíos de vías programados en este diciembre de 2022, en Medellín

La Casa de la Lectura Infantil, desde que inició sus servicios, atiende a hijos de vendedores ambulantes, a niños en riesgo de calle, a población indígena, a niñas y niños sordos y ciegos, con síndrome de Down, autismo, parálisis cerebral, movilidad reducida y a estudiantes de instituciones educativas oficiales y privadas de la Comuna 10 – La Candelaria; así como de toda la ciudad y a docentes con propuestas de lectura que les aportan a sus procesos académicos.

Juan Rafael Fernández Pérez, coordinador de la Casa de la Lectura Infantil, detalló que, para celebrar este cumpleaños, la Caja Comfenalco Antioquia brindará una programación especial hasta el próximo 17 de diciembre, la cual incluye muestras artísticas y culturales, obras de teatro, shows musicales y conversatorios con las escritoras Claudia Rueda y Pilar Lozano, junto al músico y escritor Alekos.

Conozca la programación de los 15 años de la Casa Barrientos aquí

El Estudio Polifónico presenta El Mesías

0

Después de dos años de ausencia, el Estudio Polifónico de Medellín presenta esta obra, la más conocida del compositor Friedrich Haendel.

Esta obra acostumbra presentarse durante la época de Navidad, en diferentes ciudades del mundo.

En esta oportunidad, estará en Medellín bajo la dirección del maestro Alberto Correa, fundador del Estudio Polifónico. En este concierto participarán cuatro solistas reconocidos por su talento, en la ciudad: la soprano Delcy Estrada, la contralto Laura Mosquera, el tenor Diver Higuita y el bajo Nelson Sierra.

  • Día y hora: miércoles, 14 de diciembre, a las 8 p.m.
  • Lugar: Teatro Metropolitano
  • Boletería: www.tuboleta.com

Día de las Velitas en La Pascasia

0

Música de diciembre, sancocho tradicional y para vegetarianos, y la presencia de bandas como Gordos Project, Mr Bleat, Pata E´ Perro, LP Amiga, y la Orquesta La Pascasia estarán en la VII edición del Festival Noche En Velas.

La casa estará abierta, con alegría, y la hospitalidad que caracteriza a sus habitantes, para recibir a la gente de la ciudad que quiera visitarlos y celebrar la llegada del mes más feliz del año.

  • Día y hora: jueves, 8 de diciembre, a partir de las 4 p.m. y hasta la medianoche. 
  • Lugar: La Pascasia, carrera 42 #46-36

Los cierres viales que se harán en Medellín por la implosión controlada del edificio Continental Towers

0

Ante la demolición controlada del edificio Continental Towers, que adelantará la empresa Atila este 8 de diciembre, la secretaría de Movilidad de Medellín realizará cierres viales entre las 9:00 y 11:00 a.m. en un radio aproximado de 150 metros de la zona para la seguridad de la operación.

Lea: Implosión del edificio Continental Towers, se confirmó la fecha

Luis Vanegas, comandante de Tránsito de Medellín, expresó que la principal recomendación a los ciudadanos es evitar transitar por ese sector, para evitar cualquier conflicto vehicular. Sin embargo, dijo, “sugerimos vías alternas, inicialmente para quienes van hacia el Oriente tomar la Cola del Zorro, quienes van por Las Palmas hacia el Occidente tomar la vía a Loreto, puente de La Asomadera”.

Los cierres comprenden las siguientes vías:

  • Carrera 24 entre la carrera 24D y el fin de la vía.
  • Carrera 24D y su continuidad por la carrera 24B hasta la calle 17, entre la Transversal Superior y la Avenida Las Palmas.
  • Calle 16 entre la carrera 24D y el edificio Altos del Poblado.
  • Calle 17 entre la Avenida Las Palmas y la carrera 24B.
  • Transversal Superior entre la 10 hasta la carrera 28 a conectar con Las Palmas, incluye todo el puente a la altura de la calle 10.
  • Calle 10D y 10E entre la carrera 28A y la Transversal Superior.
  • Carrera 25A entre la calle 10 y la Transversal Superior.
  • Avenida Las Palmas (sentido oriente) entre la Transversal Inferior y el ingreso al Túnel de Oriente.
  • Avenida Las Palmas (sentido occidente) entre la calle 19A y la carrera 29.
  • Lazo entre la Transversal Inferior y la Avenida Las Palmas.
  • Salida del Túnel de Oriente en sentido oriente-occidente para tomar la Avenida Las Palmas.
Los cierres viales que se harán en Medellín por la implosión controlada del edificio Continental Towers

Estos cierres afectarán las rutas de transporte público colectivo, 134IA, 134II (ruta integrada del Metro), 136, 136I, 133D y todas las del Oriente antioqueño que transitan por Las Palmas, por lo que deberán modificar su trayecto y anunciar a sus usuarios las rutas alternas durante la implosión.

Finalmente, la secretaría de Movilidad recomienda tener en cuenta las indicaciones de los agentes de tránsito que acompañarán la implosión, atender las señales y consultar los canales oficiales @sttmed para conocer el estado de las vías en tiempo real.

Implosión del edificio Continental Towers, se confirmó la fecha

0

El próximo 8 de diciembre será la demolición controlada del edificio Continental Towers, ubicado en la llamada loma del padre Marianito, en El Poblado.

Finalmente, la caída del enfermo edificio Continental Towers se programó para las 10:00 a.m. del próximo jueves festivo, 8 de diciembre de 2022.

Lea: Los cierres viales que se harán en Medellín por la implosión controlada del edificio Continental Towers

La empresa contratista Atila definió esta hora cero para la implosión del Continental Towers en El Poblado luego de que le fuera aprobado el cupo de explosivos por parte del Ejército Nacional. Además, el pago de este cupo a la Industria Militar -Indumil- ya se realizó y está todo listo para la implosión.

Laura Duarte, directora del Dagrd, confirmó que los explosivos llegarán a principios de semana en curso a Continental Towers para ser cargados, proceso que dura entre dos y tres días. Y aclaró que luego de agotar todos los trámites con el Ejército Nacional e Indumil, no fue necesario el transporte helicoportado de los explosivos porque en la ciudad había la cantidad solicitada. Para la implosión se utilizarán entre 250 y 300 kilos de indugel, 250 unidades de detonadores eléctricos y 3.500 metros de cordón detonante.

“Es un hito para la ciudad acabar con la pesadilla de más de nueve años de un edificio en riesgo, que desde su diseño presentó problemas estructurales. Desde la alcaldía de Medellín hemos hecho un gran esfuerzo para continuar con este proceso con todo el rigor técnico que implica la demolición de este edificio, teniendo siempre como objetivo principal cuidar a los ciudadanos”, expresó la directora del Dagrd.

El plan de seguridad de la implosión

Se establecieron 200 metros a la redonda como perímetro de seguridad para el día de la implosión. Es decir que ese día se hará una evacuación preventiva de unidades como Altos del Poblado, Casa Milano, Living y Yerbabuena. Este proceso inicia tres horas antes y una vez baje la nube de polvo los expertos de Atila hacen una verificación al lugar para establecer que las condiciones estén dadas para el regreso de las personas a sus viviendas de manera segura y escalonada.

“Posterior a la implosión, entrará el Cuerpo de Bomberos para mitigar el material particulado y a los 15 minutos ya no habrá polvo. Luego ingresará personal de Atila para revisar cómo quedaron las estructuras y entrará maquinaria pesada, si hay material de escombro que haya quedado en las vías, para despejar la vía habrá un equipo de la empresa”, expresó Hernán Valdivieso, gerente de Atila Implosiones.

Con los habitantes de Interclub, quienes están evacuados de manera preventiva, se coordinará también un regreso seguro a sus viviendas en articulación con la administración de la urbanización.

Finalmente, se continuará trabajando en el edificio Continental Towers para su demolición controlada. El proceso de perforación ya finalizó y se adelanta el recubrimiento de las columnas para evitar proyecciones de material al momento de la detonación. Además, se realizaron todas las actas de vecindad en las edificaciones vecinas.

Edilia Tapiero, la voz de El Poblado en el Cabildo Mayor

0

Es cofundadora de la Junta de Acción Comunal de Ciudad del Río y de otras causas cívicas. Reemplazará desde marzo a Marta Vasco, la actual representante de nuestra comuna.

Sin mucha promoción mediática, la semana pasada, el miércoles 23 de noviembre, se celebraron en todo el distrito las votaciones para escoger los integrantes del Cabildo Mayor de Medellín, con una participación de apenas el 26.3% (11.909 de 45.181 votantes potenciales inscritos).

Le puede interesar: El Poblado llamando a sus jóvenes

Esta instancia ciudadana, consultora y veedora de la política pública para los mayores de 50 años, está conformada por 25 miembros: uno por cada comuna y corregimiento, más un representante de los pensionados y otro escogido entre los beneficiarios de los servicios gubernamentales para esa población.

Tras la representación de la Comuna 14 se presentaron cuatro aspirantes, tres señoras y un caballero. Se sabía que habría renovación, pues la actual representante no quiso postularse a un tercer periodo. La jornada electoral fue tranquila en los tres puntos de votación, ubicados en Telemedellín, Los González y el Parque Providencia, cada uno con dos mesas.
La pequeña “tormenta” vendría después de cerradas las urnas. En el primer conteo, Edilia Tapiero ganaba por 21 sufragios a la segunda candidata más votada. De forma inesperada, se hizo un nuevo conteo y resultó un empate a 87 votos en el primer lugar. Para aumentar el suspenso, la elección debía dirimirse entonces a la suerte, el día siguiente, con los nombres de ambas finalistas en una urna.

El delegado de la Secretaría de Inclusión Social sacó el nombre de Edilia Tapiero, quien prácticamente resultó elegida dos veces. “Me dijeron que fuera y hablara, que defendiera el primer resultado, hasta que buscara abogado; pero yo decidí esperar tranquila en mi casa, haciendo mis cosas de todos los días. Si yo no confío en las autoridades, ¿para qué postularme?”.

Lea: Los González es un humedal con acueducto

Esa fe en el trabajo bien hecho, transparente “y en Dios mismo y su voluntad”, le ha ganado el respeto, la admiración y cariño de muchos de sus coetáneos, de quienes recibió el voto solamente con ver su nombre y foto en el tarjetón. Reconoce que “no alcanzó a hacer mucha campaña, apenas pude visitar tres de los ocho Centros de Vida en la comuna”.

A Edilia Tapiero, todos le reconocen su capacidad de trabajo y conciliación, en especial, sus compañeras y vecinas del proyecto Otoño Dorado, como Betsy Alviz, Gloria Montoya, Nelly Calderón, Luz Marina Castrillón y Elvia Luz Rúa.
A Edilia Tapiero, todos le reconocen su capacidad de trabajo y conciliación, en especial, sus compañeras y vecinas del proyecto Otoño Dorado, como Betsy Alviz, Gloria Montoya, Nelly Calderón, Luz Marina Castrillón y Elvia Luz Rúa.

“Eso fue contrarreloj; mis amigas del proyecto Otoño Dorado me animaron y me tocó postularme por firmas. En 24 horas recogimos las 50 que necesitábamos, adjuntamos la hoja de vida y la propuesta que venimos trabajando desde hace un año, dentro de una capacitación de empoderamiento ofrecida por la secretaría de la Mujer. Y las votaciones, encima”.

Así, Edilia Tapiero, vecina del sector de Ciudad del Río, en el barrio Villa Carlota, está recibiendo la inducción para los nuevos integrantes del Cabildo Mayor (2023/2026), en la Universidad Cooperativa de Colombia, que irá hasta el 7 de diciembre. “Tenemos como metas rescatar la abandonada sede del Cabildo Mayor y sacar adelante nuestra propuesta para mitigar la soledad, con actividades recreativas y de integración, de tantos viejos en nuestra sociedad”.

Los cierres y desvíos de vías programados en este diciembre de 2022, en Medellín

0

Medellín tendrá cierres viales en el Plan Navidad durante la temporada de fin de año. Este contempla cierres viales en las zonas de mayor afluencia de visitantes a los tradicionales alumbrados.

Lea: Suspenderán el pico y placa en temporada decembrina en Medellín. ¿Cuándo?

La secretaría de Movilidad de Medellín realizará operativos fijos de control al mal parqueo, transporte ilegal y embriaguez en:

  • Parque Norte.
  • Pueblito Paisa.
  • Plaza Mayor.
  • Parques del Río y corredor del río Medellín.
  • Barrio Conquistadores.
  • Avenida La Playa.

Luis Fernando Vanegas, comandante de Tránsito de la Secretaría de Movilidad, dijo: “Invitamos a toda la ciudadanía a utilizar el transporte público, el transporte masivo, colectivo e individual y evitar vehículos particulares porque eso genera más congestión y dificultades en la vía. Esperamos que todos disfruten de la Navidad y de los alumbrados de una forma sana y tranquila, y respetando la vida en la vía”.

La secretaría de Movilidad contará con la presencia constante de cerca de 50 agentes de tránsito quienes regularán el tráfico y realizarán controles en los corredores más visitados de la ciudad durante estas festividades.

Se recomienda tener en cuenta las indicaciones de los agentes, conducir con precaución, atender las señales y consultar los canales oficiales @sttmed para conocer el estado de las vías en tiempo real.

Cierres viales

Los cierres viales se realizarán a partir del 7 de diciembre, de 6:00 p.m. a 4:00 a.m., de manera total en la calzada occidental de la avenida Regional, desde la calle 16 y hasta la calle 38. En el sector del Parque Norte también habrá cierre total de la calzada occidental de la carrera 53 entre las calles 73 y 77.

Para el parqueo de chivas y buses estarán habilitados dos puntos: el primero en la carrera 52, Carabobo, sobre el costado oriental, entre las calles 32 y 37; y en el Sagrado Corazón, en las carreras 58, 59 y 60, entre las calles 44 y 45A. En el caso del Pueblito Paisa, se permitirá el ingreso de buses y chivas de transporte turístico por la portería de la calle 30A.  Solo podrán ir hasta la cima vehículos pequeños para el descargue de pasajeros con limitaciones o movilidad reducida.

Le puede interesar: La App Cívica ya se puede usar sin consumo de datos móviles

El Metro de Medellín dispuso horarios especiales para este diciembre. Los días 7, 9, 10, 16, 17 y 23 serán de 4:30 a.m. a 12 de la noche. Los últimos trenes saldrán de las estaciones Niquía y La Estrella a las 11:40 p.m. Para el 24 y el 31, el horario será entre las 4:30 a.m. y las 10:00 p.m. Los últimos trenes saldrán a las 9:40 p.m. El 25 de diciembre y el 1 de enero, el horario será entre las 5:00 a.m. y las 10:00 p.m.

Guía gastronómica de Santa Fe de Antioquia

Alrededor de 50 establecimientos están en el centro histórico de la Ciudad Madre. Tome nota si en esta temporada viaja al Occidente.

Un recorrido por el centro histórico de Santa Fe de Antioquia es la posibilidad de probar platos de la gastronomía local e internacional. Platos de origen criollo, europeo y estadounidense hacen parte de la oferta que este municipio del occidente antioqueño tiene para ofrecer. Su vocación turística ha hecho que decenas de establecimientos hayan abierto sus puertas para brindar a los visitantes experiencias de sabor para todos los gustos.

Le puede interesar: Sabores para conocer

Pizzerías, restaurantes de comida rápida, típica, española y de autor. Cafés que sirven tazas preparadas con granos cultivados en municipios cercanos, reposterías con delicias indulgentes, jugos de frutas exóticas como el tamarindo, entre otros.

Este mapa es una propuesta de recorrido que se construyó para el Candela Fest, festival gastronómico que tuvo lugar en la Ciudad Madre el pasado mes de septiembre. Pero hay más por descubrir, como los sabores belgas de la Casa Solariega, o los puestos de papas rellenas, tamales y empanadas que aparecen por arte de magia en las noches.

También hay opciones deliciosas en los barrios más alejados del parque principal, cruzando la vía al mar. Si no encuentra lo que desea, pregunte en la recepción de su hotel, seguro le recomendarán maravillas.

Guía gastronómica de Santa Fe de Antioquia

RESTAURANTES

  1. Hotel Mariscal Robledo
  2. La Tasquería
  3. El Español
  4. Bocas Cocina Ancestral
  5. Fonda La Chismosa
  6. La Cheladería
  7. Mercado del Parque
  8. Pasaje Gastronómico La Colonia
  9. D Bastidas
  10. BienMeSabe
  11. Hostería Guaracú
  12. Jumaye
  13. Pikeos
  14. La Comedia
  15. Al Alma Hotel Boutique
  16. Carnes y Carnes
  17. Restaurante Santorini
  18. La Creppería
  19. Delicias Frías de La Chinca – Parque
  20. Asia Chef
  21. Delicors Greek
  22. Fonda Santafereña
  23. Portón del Parque
  24. La Palenquera
  25. Maki-T
  26. Piel Roja
  27. Con Alma y Sabor
  28. La Catedral Arepas Bar
  29. El Bodegón de las Frutas
  30. Antiochia
  31. Saborarte Delicias
    PIZZERÍAS
  32. La Plazuela de Jesús
  33. La Plazuela La Chinca
  34. Trilogía
  35. Pizzanía
  36. El Rancho de Juancho
    CAFÉS
  37. La Roussette
  38. La Manchuria
  39. Mon y Velarde
  40. Café Al Parque
  41. Café Canelo – La Colonia
  42. Café Canelo -Casa Comfama
  43. Café Canelo – Hotel Mariscal Robledo
    HELADERÍAS
  44. Amoremio Gelatería
  45. San Gelato
    BARES
  46. Ruta 13 store
  47. Cervecería Patrimonial
  48. Oasis Salsa Bar
  49. Black Bar

La Navidad en todo su esplendor, en el Museo El Castillo

0

Desde hace 38 años, el Museo El Castillo nos sorprende con su exposición de pesebres. Una visita obligada en esta época.

Como cada año, el Museo El Castillo de Medellín acaba de abrir la ya tradicional Exposición de Pesebres. Hasta el 5 de febrero, el público podrá disfrutar de esta exhibición con obras de arquitectos, escultores, ceramistas y amantes de esta tradición.

Le puede interesar: Auroras decembrinas

La exposición consta de un total de 200 pesebres, entre los tradicionales bíblicos, los artísticos, los de gran formato y los típicos antioqueños, con la temática Vimos su estrella en oriente y venimos a adorarlo.

Para el montaje de esta exposición, el museo contó con un comité asesor compuesto por Gabriel Ripoll, Aníbal Arcila, Libardo Botero, Margarita Correa, Jesús Nieto, Luis Fernando Monsalve, Lenis Agudelo, Iván Villegas y Álvaro López.

Aníbal Arcila y su pesebre basado en un trapiche tradicional. “El Niño Jesús nace en todas partes”.
Aníbal Arcila y su pesebre basado en un trapiche tradicional. “El Niño Jesús nace en todas partes”.

Durante todo el mes de diciembre se realizarán recorridos guiados dirigidos por algunos de los expositores. Aníbal Arcila, por ejemplo, quien cumple la doble condición de asesor y expositor, con uno de los pesebres que más admiración recibió el pasado 24 de noviembre, durante la inauguración: un trapiche antioqueño, con todos los elementos propios de la producción de la panela y el escenario natural que lo rodea. “Lo que quise mostrar es que el Niño Jesús nace en todas partes”, dice Aníbal.

El pesebre dentro del pesebre. Una preciosura de esta exposición.
El pesebre dentro del pesebre. Una preciosura de esta exposición.

Con esta muestra especial, El Castillo mantiene viva una de las tradiciones con mayor arraigo en nuestra cultura popular.

Los cierres viales del fin de semana del 3 y 4 de diciembre, en Medellín

0

La secretaría de movilidad de Medellín informó los cierres de vías que se harán este fin de semana en Medellín, el 3 y 4 de diciembre. 

El domingo, 4 de diciembre, a partir de las 7:30 a.m. y hasta las 10:30 a.m., se presentará cierre total de la carrera 57, la calle 43, la Avenida del Ferrocarril, la carrera 54, la carrera 53, Las Vegas, Carabobo, San Juan y la carrera 58 para el desarrollo del evento atlético The Family Run Festival.

Le puede interesar: La App Cívica ya se puede usar sin consumo de datos móviles

En la avenida Regional, calzada occidental, entre las calles 64 y 67, se presenta cierre del carril izquierdo debido a daños en el acueducto; igualmente, en la calzada oriental a la altura del puente Horacio Toro permanece restringido el carril izquierdo. También, entre las calles 77 y 75, en el costado occidental, puente El Mico, se presenta cierre parcial de la vía de servicio por obras de instalación de tubería de conducción. 

En la Autopista Sur, a la altura de Parques del Río, se registran cierres programados por carriles, entre las 9:00 p.m. y las 4:00 a.m., debido a los trabajos de repavimentación de la malla vial para mejorar los accesos y las salidas del soterrado en la etapa 1A.

En la carrera 24D, a la altura de la diagonal 25 y la carrera 24B, cerca de la parroquia Beato Mariano, se presenta cierre total de la vía como consecuencia de la Calamidad Pública declarada para atender el deterioro del edificio Continental Towers. Se recomiendan, como alternativas, la diagonal 25 (para el ingreso) y la carrera 24B (para la salida). 

Por trabajos de mitigación, en la avenida Las Palmas hay cierre parcial a la altura del hotel Intercontinental, desde las 9:00 p.m. y hasta las 4:00 a.m. Se pueden tomar vías alternas como la Loma de Los Balsos y la vía a Loreto. 

Lea: Los cierres y desvíos de vías programados en este diciembre de 2022, en Medellín

En Manrique, en el sector Palos Verdes, en la carrera 44 con calle 66, hay cierre parcial. Se pueden tomar vías alternas como la calle 67 hasta la carrera 49 (Venezuela) y Campo Valdés.

En la comuna 8-Villa Hermosa, en la calle 52 entre carreras 28 y 32, continúa el cierre preventivo de un carril debido a la pérdida de la banca. 

En Villatina, se mantiene la restricción total de la carrera 15 con la calle 52. Las rutas de transporte público tienen desvíos hacia y desde el sector. Está habilitada la calle 52 que conduce al barrio Caicedo.

En la avenida Las Palmas, este domingo, 4 de diciembre, habrá contraflujo en la Transversal Superior, entre Hatoviejo y la Loma del Padre Marianito, en sentido oriente con dirección a Medellín, desde las 5:00 p.m. y hasta las 8:00 p.m. 

Finalmente, la secretaría de Movilidad recomienda tener en cuenta las indicaciones de los agentes de tránsito, conducir con precaución, atender las señales y consultar los canales oficiales @sttmed para conocer el estado de las vías en tiempo real.

Los horarios de atención, por temporada decembrina, en Envigado

0

La administración de Envigado informó que modificó sus horarios de atención, para la temporada decembrina de este 2022.

Así, la alcaldía Municipal de Envigado cambió su horario, según el  decreto número 0000640, promulgado el pasado 11 de noviembre.

Lea: ¿Volverá el uso obligatorio de tapabocas en Colombia? Esto respondió la ministra de Salud

Esta novedad aplicará entre el 1 de diciembre de 2022 y el 9 de enero de 2023.

La Alcaldía de Envigado informa a toda la comunidad que, desde el jueves 1 de diciembre de 2022 hasta el 9 de enero de 2023, tendrá un horario especial de atención a los ciudadanos según el decreto # 0000640  

Por lo tanto, la jornada será así, de lunes a viernes: 

  • Administración Central: de 7:00 a.m. a 4:00 p.m. 
  • Atención al Público personal de taquillas (Hacienda y Tesorería) hasta las 3:30 p.m.
  • Personal de la Secretaría de Movilidad: de lunes a viernes en horario de 7:00 a.m. a 5:00 p.m. 
  • Sábados de 8:00 a.m. a 12:00 p.m. 
  • El personal de aseo interno: de 6:00 a.m. a 3:00 p.m. 
  • El personal de conductores: de 7:00 a.m. a 4:00 p.m. jornada continua. 

Jornada de vacunación antirrábica gratuita en El Poblado, este domingo 4 de diciembre

En cinco puntos fijos, que se ubicarán en la Comuna 14 – El Poblado, se realizará la aplicación del biológico antirrábico a perros y gatos mayores de tres meses, este domingo 4 de diciembre.

Le puede interesar: Animales, víctimas olvidadas de la pólvora

Esta jornada de vacunación será gratuita, en el horario de 8:30 a.m. a 2:30 p.m

Los vacunadores de la secretaría de Salud de Medellín, quienes portarán prensas institucionales y carnet que los acreditan como miembros de la institución, estarán ubicados en los siguientes puntos estratégicos:

  • Parque de El Poblado, carrera 43A con calle 10.
  • Calle 3B sur No. 29B – 56 (al frente de la entrada No. tres del C.C. El Tesoro).
  • Ciudad del Río, calle 19 con carrera 43G.
  • Sector El Tesoro La Y – calle 12 sur No. 11 – 20.
  • Mall La Frontera – carrera 43A No. 18 Sur -174.

Las personas interesadas en vacunar a sus perros y gatos en esta jornada deben acudir a cualquiera de estos puntos, preferiblemente con el carnet de vacunas de su animal de compañía, y en caso de que no lo tengan se les suministrará uno nuevo.

Lea: Un nuevo punto de adopción de animales de compañía en El Poblado

William Sanabria González, referente técnico de Prevención y Control de Enfermedades Zoonóticas, afirmó que las jornadas de vacunación buscan “disminuir al máximo la posibilidad de la introducción del virus de la rabia en los animales de compañía, como son los perros y los gatos, de esta manera se evita la mortalidad en estas especies y adicionalmente se previene la mortalidad en las personas, siendo estas especies muy cercanas en el desarrollo de las actividades cotidianas y en el nuevo concepto de las familias multiespecie”.

El virus de la rabia

La rabia es un virus que se propaga por medio de saliva de un animal infectado, que penetra en el cuerpo a través de una mordedura, arañazo o contacto de saliva con piel lesionada.

Desde la herida, el virus viaja a través del sistema nervioso hasta el cerebro produciendo encefalitis y finalmente la muerte.

Para evitar la enfermedad es fundamental aplicar anualmente la vacuna antirrábica a perros y gatos, aprovechando las jornadas gratuitas que realiza la Alcaldía de Medellín o visitando un establecimiento veterinario de confianza.

Jornada de vacunación antirrábica gratuita en El Poblado, este domingo 4 de diciembre

Vacunación antirrábica en Medellín

La administración distrital ofrece gratuitamente la vacuna antirrábica para los perros y gatos mayores de tres meses en la ciudad. Las personas que quieran acceder a este beneficio pueden consultar las fechas y horarios de las jornadas de vacunación antirrábica que se realizan en las comunas y corregimientos de la ciudad a través de las redes sociales.

También pueden desplazarse al Multicentro Caribe, ubicado en la carrera 65 No. 74-75, Bodega 170, de martes a sábado entre las 9:00 a.m. a 12:00 m., este punto se encuentra habilitado de manera permanente y facilita a los ciudadanos llevar a sus animales de compañía en su tiempo libre, convirtiéndose en una alternativa más flexible para acceder a este importante servicio.

Para más información, los usuarios pueden comunicarse al número de teléfono: 3104154501.

Para verificar la identidad de los funcionarios, se debe revisar el número de cédula y el nombre completo, esta identificación se puede hacer llamando a la Línea Amiga Saludable al número 604 444 44 48 o visitando el portal web de la alcaldía de Medellín.

¿Volverá el uso obligatorio de tapabocas en Colombia? Esto respondió la ministra de Salud

0

Según anunció Carolina Corcho, se emitirá una resolución con la recomendación para que regrese el uso obligatorio de tapabocas en espacios abiertos y cerrados donde haya aglomeraciones.

Lo anterior, ante el aumento de casos de COVID19 de los últimos días en el país. La resolución que emitirá el Ministerio de Salud será para reforzar los protocolos de cuidado, argumentó la ministra.

Le puede interesar: ¿Cómo prevenir enfermedades respiratorias durante la temporada de lluvias?

“El Ministerio de Salud convocó un consejo técnico para solicitar unas recomendaciones que serán emitidas próximamente por la vía de resolución con circular a los entes territoriales. Dentro de esas recomendaciones proponemos el uso obligatorio de tapabocas para mayores de dos años en espacios abiertos y cerrados donde haya aglomeraciones”, manifestó la ministra de Salud, Carolina Corcho, en una rueda de prensa en la que también dio conocer la llegada de vacunas contra la viruela del mono a Colombia.

En más detalles, Carolina Corcho informó que esta medida se implementaría también en hogares geriátricos, centros de salud y en personas sin vacunar o que tengan comorbilidades.

https://vivirenelpoblado.com/sintomas-de-la-viruela-del-mono/

La firma Schrader Camargo terminará obras civiles de la segunda etapa de Hidroituango

0

Las unidades 3 y 4 de Hidroituango, que constituyen la segunda etapa del megaproyecto, serán construidas por la empresa colombiana Schrader Camargo, con amplia experiencia en la ejecución de obras civiles.

Cabe recordar que el pasado miércoles 30 de noviembre concluyó el contrato con el Consorcio CCC Ituango, integrado por las firmas Camargo Correa Infra (Brasil), Constructora Conconcreto (Colombia) y Coninsa-Ramón H (Colombia).

Le puede interesar: Unidades 1 y 2 de Hidroituango cumplieron requisitos para generar energía: certificó XM

La segunda etapa de Hidroituango son las obras civiles faltantes para las unidades de generación de energía 3 y 4 y las obras complementarias del Proyecto Ituango, según informó EPM.

Según el cronograma del proyecto, las unidades de generación 3 y 4 deben entrar a operar antes del 30 de noviembre de 2023, y cuando estas estén completamente terminadas, Hidroituango contará con una capacidad instalada de generación de 2.400 megavatios.

Segunda etapa de Hidroituango

Las unidades de generación 3 y 4 de Hidroituango son las ubicadas en el costado norte de la casa de máquinas. El montaje de las dos turbinas con sus diferentes componentes electromecánicos estará a cargo de la empresa GE Renewable Energy (General Electric).

La nueva central de generación de Hidroituango estará compuesta por ocho unidades de generación de energía, cada una con una capacidad de 300 MW, para un total de 2.400 MW.

La nueva junta directiva en la Cámara de Comercio de Medellín

0

Se conformó una nueva junta directiva en la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, tras la jornada de votación de este jueves, 1 de diciembre, cumplida en las diferentes sedes de la entidad y con acompañamiento de la Superintendencia de Sociedades y delegados de las listas.  

Le puede interesar: Por el respeto

De los 12 miembros principales y 12 suplentes que integran la junta directiva de la Cámara de Comercio de Medellín, ocho fueron los elegidos, con sus respectivos suplentes, en esta jornada electoral.

La nueva junta directiva de la Cámara estará vigente para el periodo 2023-2026, y quedó conformada así: 

  • Lista 1 
    • Renglón 1. Principal: Servicios Nutresa S.A.S. Suplente: Iván y Jairo López S.A.S.
    • Renglón 2. Principal: Pérez y Cardona S.A.S. Suplente: Unidad Estomatológica Las Vegas S.A.S.  
    • Renglón 3. Principal:  Ciles S.A.S.  Suplente: Compañías Inmobiliaria de Ideas y Proyectos S.A.S.
    • Renglón 4. Principal:  Surtidora Agropecuaria de Colombia S.A.S. Suplente: Sentido Inmobiliario S.A.S. 
    • Renglón 5. Principal:  Arrendamientos Londoño Gómez S.A. Suplente: Inversiones Quinzanas S.A.S. 
  • Lista 3 
    • Renglón 1. Principal: Inversiones Gran Guayaquil S.A.S. Suplente: Baena Toro Jaime Alberto.
  • Lista 5 
    • Renglón 1. Principal: Imprideas S.A. S. Suplente: Tecnoshopping S.A.S. 
  • Lista 7  
    • Renglón 1. Principal: Inmel Ingeniería S.A.S.  Suplente: Geiico S.A. 

La nueva junta directiva se posesionará en la primera sesión de 2023, programada para el jueves 26 de enero. 

Simultáneamente, se realizó la elección de Revisor Fiscal para el período 2023-2026. La elegida por los afiliados de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia fue la firma Unión Temporal Russell Bedford Colombia.  

Medellín tendrá un Sonido Perpetuo

0

Al Perpetuo Socorro llegará, en enero, la Casa Spotify, un estudio de grabación para productores, músicos, creadores y gente interesada en el sonido. Conversamos con Érika Jaramillo, directora de la Corporación Perpetuo Socorro.

A veces hay lugares que son una definición, en sí mismos. Si hablamos del Perpetuo Socorro podríamos decir que es un ejemplo de lo que significa la palabra armonía: una unión y combinación de sonidos simultáneos y diferentes, pero acordes. Durante enero próximo, llegará hasta la Bodega Comfama, ubicada en este lugar, la Casa Spotify, bajo el nombre de Sonido Perpetuo. Este lugar de Medellín fue escogido por su actividad artística y las personas que allí se reúnen, para trabajar, crear y ofrecer sus servicios. También ocurre después de un mes de presencia, en el Museo de Antioquia, a partir de octubre pasado.

Le puede interesar: El Perpetuo Socorro, un distrito creativo para Medellín

Érika Jaramillo, directora de la Corporación Perpetuo Socorro explica las razones para tener este lugar y su valor: “Con la llegada de este estudio, los ojos del mundo estarán en el Perpetuo Socorro, un lugar donde hay arte urbano, música urbana, creatividad. Con la Casa Spotify, el primer estudio democrático del mundo, llega un elemento más, para sumar”.

“Nuestra comunidad es la vecindad, desde la casa cural hasta los talleres de mecánica y los artistas. Todos celebramos la llegada de la Casa Spotify”.

Sonido Perpetuo estará en la Bodega Comfama, una institución que creará una agenda de programación y se encargará de la logística. En conjunto con la Corporación Perpetuo Socorro y El Pauer, difundirá las actividades. Para la inauguración, en enero, habrá fiesta. Será un rato de celebración de este lugar que se prepara para recibir un espacio donde se unirán el arte, la educación, la música y el deseo de disfrutar la vida, junto a otros, distintos. Y en armonía.

La Corporación Distrito Creativo

Esta corporación nació en el 2018, a partir de la unión de Mattelsa, Comfama y la Universidad Pontificia Bolivariana. Estas organizaciones se encargan de aportar los recursos necesarios para cuidar los intereses de este lugar en el que se unen el sector público, la empresa privada y la comunidad. En el 2019, y después de ver su avance y trabajo, la Alcaldía de Medellín como Distrito Creativo y Económico de Medellín lo declaró como Área de Desarrollo Naranja. Esta decisión facilita sus actividades.

Fundación Óyeme: un apoyo para derribar barreras

0

La Fundación Óyeme lleva ya más de medio centenar de años esforzándose en dar acompañamiento a pacientes con discapacidades auditivas y sus familias.

Uno de los días en que Olga López sintió más angustia en su vida fue cuando sus dos hijos, Jonathan y Santiago, de 2 y 4 años respectivamente, fueron diagnosticados con hipoacusia neurosensorial bilateral. En otras palabras: sintió un gran temor cuando se dio cuenta de que sus hijos no contaban, ni contarían jamás, con la misma capacidad auditiva que la mayoría de personas a su alrededor. Muchas preguntas aparecían: “¿cómo van a salir adelante?”, “¿qué les espera en el resto de su vida?”, “¿cómo voy a ayudarlos?”. Y si Olga pudiera volver al pasado, se tranquilizaría a sí misma, explicándose que no hay nada de qué preocuparse, porque todas esas preguntas tendrían respuestas en el futuro, gracias al apoyo con el que contaría siempre por parte de la Fundación Óyeme.

Lea: Berny Bluman: “La discapacidad no es incapacidad, sino diferencia”

Porque no solo les brindaron apoyo de fonoaudiología constante a los dos chicos, sino también un acompañamiento psicológico a su madre. A ella, le enseñaron a tener paciencia, a entenderlos y, más que todo, a no tener miedo. A ellos, les enseñaron cómo tumbar o disminuir las barreras que encontraran en la vida debido a su condición, y les mostraron desde pequeños las herramientas necesarias para adaptarse a los retos del mundo y desarrollarse como seres humanos. “Por eso, yo no me considero como una persona discapacitada. Simplemente tengo una condición diferente”, explica Santiago Durango, el menor de los hermanos.

LA FUNDACIÓN ÓYEME, BuscaNDO la inclusión social de las personas con estas condiciones, otorga los acompañamientos necesarios a los pacientes y las familias, facilitándoles progresar en la sociedad y derribar las barreras a las que se enfrentan.

Y Jonathan está de acuerdo con esta afirmación. Ambos cuentan que, a pesar de que ha sido difícil, nunca se han sentido con capacidades menores a los demás. Esto porque la Fundación los ha acompañado durante todo su desarrollo educativo: primero, en el colegio, en donde les enseñaban con métodos adecuados el aprendizaje de lectura, escritura y análisis de textos; segundo, al momento de salir de la universidad, con procesos de perfilamiento para ayudarlos a decidir qué carrera seguir; y, por último, el acompañamiento para desarrollarse en el mundo laboral, enseñándoles sobre habilidades blandas y cómo aprovecharlas.

Le puede interesar: Con una mano, Freddy conquista el mundo

Sin embargo, a pesar de que han debido adaptarse a las barreras que ha traído su condición, Jonathan y Santiago cuentan que jamás han querido nada regalado. Siempre han buscado una exigencia igual al resto, se han fijado los mismos retos y han puesto la misma dedicación. De hecho, su empuje los ha destacado en todo su desarrollo académico: ambos contaron con los mejores promedios en el colegio, consiguieron los mejores puntajes en el ICFES y obtuvieron becas para estudiar la carrera que quisieran.

2.750 personas con discapacidad auditiva, es la cantidad de pacientes que la entidad sin ánimo de lucro ha apoyado durante sus 56 años de existencia en la ciudad.

Hoy en día, entonces, Jonathan es contador público, egresado de la Universidad EAFIT, y Santiago cursa el sexto semestre de medicina en la Universidad EIA. Han podido aprender, destacar y progresar en sus carreras de una forma sobresaliente, gracias a su dedicación y, claramente, al apoyo constante de la Fundación Óyeme.

La entidad sin ánimo de lucro ha apoyado a más de 2.750 personas con discapacidad auditiva durante sus 56 años de existencia en la ciudad. Buscando la inclusión social de las personas con estas condiciones, otorga los acompañamientos necesarios a los pacientes y las familias, facilitándoles progresar en la sociedad y derribar las barreras a las que se enfrentan. Gracias a la Fundación Óyeme, entonces, personas como Jonathan y Santiago pueden entender a profundidad su condición y adaptarse a ella, y personas como Olga pueden tener las respuestas y el apoyo que necesitan cuando se enfrentan a situaciones como la suya.

Los quebrantos de Quintero

0

La próxima administración de Medellín debe no solo aceptar, sino, además, promover espacios para que se multipliquen las conversaciones, se limen asperezas y construyamos colectivamente un mejor futuro.

Medellín necesitaba repensar su rumbo. Por donde veníamos logramos superar un periodo aterrador de nuestra historia, pero todavía quedaban grandes problemas por resolver y se veían emerger nuevos retos. Se requería, entre otras cosas, una alcaldía con voluntad de acción para ayudar a refinar la brújula de la ciudad. Y sí, Daniel Quintero Calle llegó a actuar… solo que no en lo que a la ejecución de acciones para el mejoramiento de Medellín se refiere, sino en un sentido teatral: llegó a interpretar el papel de protagonista en el show que él mismo montó, ese en el que el escenario es una ciudad fallida y en manos de unos pocos tiranos, y él es el valiente redentor.

Pero ya se sabe que Quintero-el-héroe-reivindicador es una farsa, un quebrantamiento a la verdad. Su imagen de defensor de los desfavorecidos es embustera. Su promesa de esperanza es manipuladora. Se aprovechó de la inconformidad en la ciudadanía (legítima en el mundo, el país y la ciudad que habitamos) para adelantar una lucha, sí, pero no a favor del bienestar colectivo, sino para su propio beneficio.

Además de como «delito grave», en el Diccionario de la Real Academia un «crimen» se define como una «acción indebida y reprensible». Si ha quebrantado o no la ley, demostrarlo es tarea de otras instancias. Pero reprender al gobierno de Daniel Quintero con opiniones sobre su recurrente quebrantamiento a la moral es algo que puede hacer cualquiera. Yo creo que, en el fondo, la más indebida y reprensible de sus acciones –porque es como abrir la caja de Pandora– ha sido la de generar una atmósfera de odios, rencores y desconfianza extrema. Soy un crítico insistente de la actual administración de Medellín, porque considero que muchas de sus acciones son indebidas y están perjudicando gravemente la ciudad. El estilo político del alcalde y su equipo imposibilita el avance de Medellín hacia una sociedad sostenible. La ambiciosa transformación que se plantea la agenda de la sostenibilidad requiere de una muy buena estructura de gobernanza, pues no es posible adelantar los grandes proyectos requeridos para el cuidado del ambiente –junto con el mejoramiento de la calidad de vida, el fortalecimiento del tejido social y la dinamización de una mejor economía–, si no hay una correcta coordinación entre los actores de la sociedad y de sus acciones. Pero ¿cómo coordinarnos como sociedad medellinense si con el gobierno no es posible dialogar, porque Quintero se ha dedicado, más que nada, a pelear? Sus constantes riñas son espectáculos para darse más pantalla, pero también para quebrantar el diálogo y alimentar la desconfianza y la tensión entre todos los sectores de la sociedad.

Por suerte, no ha tenido éxito del todo. Voces que vienen desde la ciudadanía, la política, los medios, el sector privado y la academia todavía alientan la conversación, la coordinación y el trabajo conjunto. La próxima administración de Medellín debe no solo aceptar, sino, además, promover espacios para que se multipliquen las conversaciones, se limen asperezas y construyamos colectivamente un mejor futuro.

Turismo al compás de Medellín y de Antioquia

0

El que se aburra en Medellín o en cualquier otro municipio de nuestro departamento es porque no conoce la oferta de actividades que nos ofrecen los portales Compás Urbano y Al Compás de Antioquia. Les contamos cómo aprovechar estas páginas para disfrutar en diciembre.

Si decide salir a recorrer Antioquia durante estas vacaciones, le proponemos la siguiente idea: visitar Jardín, en el suroeste del departamento, con su arquitectura colonial, taburetes pintados y fachadas florecidas y una variedad de opciones para disfrutarlo.

Por ejemplo, hacer una caminata ecológica y cultural por La Herrera – Serranías; luego degustar de una cata sensitiva de café, más tarde ir al tour de abejas y miel y, por último, hospedarse en alguna de las casas habilitadas como hotel.

Le puede interesar: Enamorarse de Medellín

Ese plan es uno entre tantos que ofrece Al Compás de Antioquia (www.alcompasdeantioquia.com), un sitio web en el que se encuentran experiencias de turismo en 17 municipios de Antioquia, creado por la Fundación Compás Urbano y las empresas Pérez y Cardona y Tierragro.

12 rutas turísticas entre artísticas, culturales y de transformación de la ciudad, hay en Medellín.

Andrea Vásquez, creadora de la Fundación Compás Urbano, dice que “lo que no se conoce, no se ama; lo que no se ama, no se habita, y lo que no se habita no se cuida”.
Andrea Vásquez, creadora de la Fundación Compás Urbano, dice que “lo que no se conoce, no se ama; lo que no se ama, no se habita, y lo que no se habita no se cuida”.

Andrea Vásquez, creadora de la Fundación Compás Urbano, cuenta que nacieron hace seis años consolidando la agenda cultural de la ciudad y recorridos en las 16 comunas y 5 corregimientos de Medellín. “Somos una agencia de apropiación del territorio, hacemos énfasis en la conexión con las zonas rurales porque creemos que para estar bien con la ciudad tenemos que conectar con la ruralidad y apropiarnos de todo el departamento. La sostenibilidad de la ciudad depende de la sostenibilidad del campo”, afirma Andrea Vásquez.

Compás Urbano (www.compasurbano.com) opera de manera similar a la página de Antioquia, solo que se centra en una oferta artística, cultural y de recorridos turísticos y comunitarios en Medellín y municipios del Valle de Aburrá.

Lea: Las proyecciones turísticas de Medellín para el fin de año

“Compás Urbano es un ecosistema que consolida agenda de todas las organizaciones culturales; además, tiene un observatorio para analizar la información del sector para su fortalecimiento y tiene procesos de formación para jóvenes en reportería cultural y para organizaciones en temas de sostenibilidad”, explica Andrea Vásquez.

Los recorridos en Medellín son tanto para habitantes de la ciudad como para turistas, y ya es reconocido el que se hace por el Perpetuo Socorro y la ruta Drag Queen. La última ruta en implementarse inicia este 2 de diciembre y se llama Manrique, del barrio al mundo, para conocer más acerca de este sitio de la comuna nororiental.

53

experiencias en diferentes categorías de turismo ofrece Al Compás de Antioquia.

46

alojamientos para vivir experiencias memorables.

Compás de Antioquia

Recorrido por los corregimientos

Para quien vive en Medellín y aún no conoce los corregimientos, hay planes para todos los gustos:

  • En Altavista se realiza una caminata por senderos históricos, teatro comunitario y visita a fábrica de arepas de puro maíz.
  • En San Cristóbal el recorrido nos lleva a conocer las huertas comunitarias.
  • En Palmitas y Santa Elena las visitas llegan hasta los cultivos de flores.

Valor

La tarifa de las experiencias depende de las variables, pero pueden estar entre $80.000 y $300.000 por persona.

Así estará la llegada y salida de viajeros en Medellín, durante la temporada de fin de año

0

En temporada alta entre los dos aeropuertos que sirven a la ciudad se espera el desplazamiento de un promedio de 1.300.000 viajeros en total en Medellín. Según lo afirmó Mauricio Valencia, secretario de Desarrollo Económico.

Le puede interesar: Las proyecciones turísticas de Medellín para el fin de año

A esto se suma el incremento esperado en el número de operaciones durante el mismo mes de diciembre del 16 % con relación a 2021, es decir, 9.450 operaciones en el aeropuerto José María Córdova y 7.160 en el Olaya Herrera.

En el inicio de la temporada de fin año, Terminales Medellín se prepara para afrontarla de la mejor manera en articulación con las empresas y gremios de transporte, los centros comerciales Terminal del Norte y Terminal del Sur, las autoridades y entidades públicas del orden local y regional.

Por su parte, el gerente de Terminales Medellín, Richar Serna, informó que se estima que tres millones de personas se movilizarán en la temporada, del 10 de diciembre al 15 de enero por estos lugares, centros de despacho de rutas intermunicipales a Antioquia y Colombia. 

Lea: Enamorarse de Medellín

De cumplirse esta cifra, el consolidado de 2022 se acercará a los 20 millones de pasajeros, lo que cumple la proyección de inicio de año.

Las recomendaciones para los viajeros son las siguientes:

  • Comprar sus tiquetes de manera legal y, en lo posible, a través de internet, para evitar filas y asegurar el viaje.
  • Consultar con la empresa transportadora las condiciones en caso de viajar con mascotas.
  • Evitar tomar el bus por fuera de la terminal.
  • Llegar a la terminal con tiempo, no olvidar ningún documento y prepararse para disfrutar del viaje.