Más de 1 millón de vehículos ingresaron al departamento durante Semana Santa, según reportes de la Policía.
Con tranquilidad y sin episodios extraordinarios transcurrió en el Área Metropolitana el regreso de las personas que salieron hacia otros destinos, a propósito del receso de Semana Santa que concluyó este domingo, 9 de abril.
De acuerdo con cifras de las autoridades y divulgadas por Telemedellín, canal oficial de la administración local, alrededor de 150 mil vehículos se movieron en Antioquia durante este domingo, 9 de abril.
Se presentaron algunas restricciones de orden público en la vía a la costa, algunos deslizamientos en la vía Medellín – Bogotá y el volcamiento, en Marinilla, de un bus en el que viajaban personas que regresaban de servicios religiosos.
Alrededor de 400 policías de tránsito adicionales llegaron a Antioquia y seguridad funcionaron, en Antioquia, para apoyar los más de 1 millón de vehículos que se movieron por el departamento, en este receso. Al operativo en tierra, se sumaron recorridos por parte de aviones de la Fuerza Aérea, en Antioquia, Chocó y parte del departamento del Cesar.
De acuerdo con reportes variados de las autoridades hubo menos vehículos en las vías, con relación al mismo período del año pasado. Esto obedeció a temores de las personas por el paro minero que ya concluyó y también por cambios en los itinerarios de los turistas ante la crisis reciente de las aerolíneas.
El pico y placa en Medellín y en el Valle de Aburrá este lunes 10 de abril de 2023 se aplica para los carros particulares y motos con los dígitos 6 y 9.
Además, tenga en cuenta, esta restricción incluye camperos, motocarros y cuatrimotos y se hará conforme con el último dígito de la placa. Mientras que, para motos, mototriciclos, cuatrimotos y ciclomotores de dos y cuatro tiempos aplicará con el primer número de la placa.
Para taxis la rotación operará para un dígito y continuará entre las 6:00 a.m. y las 8:00 p.m., de lunes a viernes, según el último número de la placa.
El centro histórico de El Retiro es quizás uno de los mejores conservados y adaptados para su disfrute por parte de turistas y residentes, que cada vez son más gracias a su agradable clima, tranquilidad, variada oferta gastronómica y cultural, al igual que del reconocido prestigio de sus maestros ebanistas.
Pero el buen nombre de El Retiro no es un asunto reciente, ya que cuenta con la hermosa herencia de ser la Cuna de la Libertad en Antioquia y en todo lo que sería después la actual República de Colombia. Allí, doña Javiera Londoño otorgó voluntariamente la libertad a sus decenas de esclavos casi un siglo antes de que fuera la norma.
Con este precedente, El Retiro ha crecido de manera ordenada, reforzando sus ventajas como territorio cercano a dos polos de desarrollo distintos: Rionegro y la ciudad metropolitana de Medellín. El delicado trabajo de la madera, por parte de tradicionales familias de ebanistas, le ha dado a este municipio un gran reconocimiento nacional. Dicha tradición se puede vivir en primera persona, como turista deseoso de experiencias inmersivas, con recorridos en algunos talleres.
Goza de especial relevancia las experiencias con la madera que ofrece la Corporación Correcaminos, que también es una entidad privada sin ánimo de lucro dedicada a la promoción del uso de la bicicleta como opción deportiva, de entretenimiento y de transporte en el territorio guarceño (ese es el curioso gentilicio para los oriundos de El Retiro, que se cree proviene de una deformación del vocablo “cuarzo”, mineral del que existían ricos yacimientos).
En las instalaciones de la Corporación Correcaminos, cercanas al parque principal de El Retiro, opera un taller escuela donde se puede aprender a pulir, clavar, barnizar, atornillar para preparar un útil recuerdo que el visitante puede llevarse a casa, con el orgullo de haberlo construido con sus manos. Estos recorridos son guiados por expertos, con todas las medidas de seguridad, materiales y herramientas.
La movida cultural guarceña tiene aroma de café y buenas letras. Es un imperdible visitar la librería-café-tertuliadero-centro cultural Tanta Tinta, con lo mejor de la actualidad editorial en sus estantes, así como una variada carta de cafés y delicias de repostería, todo a unos pasos del recientemente remodelado parque principal.
Pero si lo que le gusta es solamente el café, en todas sus variedades de origen conocidas en el país del café más suave del mundo, Le Montañeré es el establecimiento que usted debe visitar. En sus anaqueles se encuentran decenas de cafés de origen o cafés gourmet del Huila, los Santanderes, la Sierra Nevada de Santa Marta y otras muchas fuentes nacionales.
Justo al lado Le Montañeré está Casa Enso, con las salas de una bicentenaria casona adaptadas como galerías, siempre con interesantes exposiciones artísticas que privilegian y celebran el diseño en todas sus formas. Un paseo por El Retiro no puede soslayar la experiencia gastronómica que es visitar El Balcón Azul, con su propuesta siempre nueva de cocina de autor.
Finalmente, el mejor cierre para una jornada memorable en tierras guarceñas le espera en Torre Alta, la cervecería levantada en inmediaciones a las partidas hacia Medellín y Llanogrande. Si lo programa con tiempo, puede disfrutar de una cata cervecera, probando unos buenos sorbos de todas las referencias de la casa. ¡Salud!
1 de 6
Verdadera cocina de autor, siempre novedosa, en El Balcón Azul, a dos cuadras del templo principal de El Retiro
Casa Enso, a un par de cuadras del parque principal de El Retiro, siempre con exposiciones permanentes de arte, en especial, en diseño
Taller de la madera. Corporación Correcaminos, uno de los mejores sitios paa vivirlos en El Retiro
Cata de cerveza en Cervecería Torre Alta, justo antes de las partidas de El Retiro hacia Medellín y Rionegro
Café Le Montañeré y su variada oferta de cafés de todo el pais, catalogados como gourmet o de origen
(Información y fotografías facilitadas por el programa Antioquia es Mágica, Fontur y Colombia Travel Operator).
El Programa Antioquia es Mágica que promueve la Gobernación de Antioquia fue premiado en los Premios WTM (World Travel Market) Latin Market por ser una iniciativa de turismo sostenible y responsable.
La alegría fue evidente y también inmensa, entre todo el equipo de personas que trabaja en el programa Antioquia es Mágica que promueve la Gobernación de Antioquia y que lidera Claudia Márquez, esposa de Aníbal Gaviria.
El trabajo de varios años obtuvo el primer lugar en la categoría de Mejores Modelos de Compras Locales, Artesanía y Gastronomía, en los Premios WTM (World Travel Market) Latin Market que se entregan por estos días, en Sao Paulo, Brasil. Antioquia es Mágica fue escogido entre 66 iniciativas de de países como Argentina, Brasil, Chile y Ecuador
A través de días y meses intensos, este grupo de personas ha trabajado con intensidad para lograr que campesinos, artesanas, dueñas de hoteles, o productores de café puedan hacer un mejor trabajo y compartir sus productos con turistas y gente de otros destinos.
Imagen del programa Antioquia tiene Mar, de la secretaría de Turismo de Antioquia.
Sobre este reconocimiento habló Claudia Márquez, la mujer que ha promovido este programa y quien cree totalmente en el poder del turismo: “estamos muy felices porque este es un reconocimiento al trabajo de estos años y, sobre todo, un reconocimiento al trabajo, el conocimiento y los saberes de nuestros artesanos que con sus manos pueden transformar vidas, no solo de sus familias, sino de nosotros como ciudadanos. A través de su experiencia mágica podemos transformar nuestras vidas”.
A su voz se suma la de Juan David Blanco, Secretario de Turismo de Antioquia: “este es un gran reconocimiento que nos hace WTM Latin América porque, precisamente, Antioquia es Mágica nos ha permitido seguir trabajando en el fortalecimiento del sector del turismo en el departamento. El trabajo en las artesanías, el desarrollo gastronómico y las compras locales han sido un tejido fundamental para que toda la magia del turismo de Antioquia la podamos seguir materializando en la construcción de este trabajo a largo plazo”.
Este no es el primer reconocimiento que obtiene este programa, por su trabajo, en favor del turismo en el departamento. Ya recibió otro reconocimiento de parte de la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo, Anato, 2023.
Más allá de los premios y la admiración el equipo de Antioquia es Mágica tiene como propósito terminar el período actual con la alegría de saber que se marcó una ruta para el turismo sostenible e inclusivo y también para hacer visibles destinos de Antioquia que aún no lo son.
La cuna de la cerámica artesanal en Antioquia es sin duda el acogedor y muy cercano municipio de El Carmen de Viboral, en el Oriente cercano, otro destino turístico en auge por sus méritos propias y rápido acceso desde Medellín, aún más, desde nuestra Comuna 14 El Poblado.
En un recorrido por territorio carmelitano no puede faltar la visita al Museo de la Cerámica, donde se exalta este arte con más de 123 años de tradición, con un estilo propio que bien valió su declaratoria como patrimonio inmaterial de la nación en el año 2020. El museo funciona en la sede del instituto municipal de cultura, otrora colegio femenino franciscano.
El museo, en las inmediaciones del parque principal, abre todos los días, con visitas guiadas. La cerámica está en todas partes y es el mayor orgullo de El Carmen de Viboral, pudiéndose disfrutar en una caminata por sus calles céntricas, como la Calle de la Cerámica (peatonalizada), el Paso del Ángel y la Calle de las Arcillas.
Precisamente, a un costado de la Calle de la Cerámica, hay otro “imperdible” carmelitano: los famosos “chorizos de punta” que se ofrecen en exclusiva en la Cafetería La Especial, servido como toca, con una arepa redonda asada a la brasa, un jugoso limón mandarino partido a la mitad; todo junto en un colorido plato de cerámica con el nombre del negocio bien visible.
Esta delicia se puede acompañar con cualquier bebida, incluidas las marcas de las tres cervecerías artesanales fundadas y operando en este territorio. La inmersión en la experiencia de la cerámica es posible visitando las empresas de locería asentadas allí, que ofrecen recorridos guiados por sus instalaciones, con la posibilidad de participar del proceso de elaboración de una taza o plato, que el turista puede decorar a su gusto.
En menos de 15 días, esa pieza que usted mismo amasó, moldeó y pintó llegará a su domicilio, luego de ser pasada por el proceso final de horneado, que le imprime el toque esmaltado que tanto gusta. Cerámicas El Dorado, una de las casas de locería carmelitana más emblemática, brinda esta actividad a grupos de visitantes interesados.
Si bien el buen asombro y “el gesto noble” destacan en las céntricas calles carmelitanas, adornadas todas con piezas de cerámica, la riqueza cultural de este municipio va más allá de su afamada locería. El Carmen de Viboral es epicentro de una vibrante vida cultural, expresada principalmente en sus grupos de teatro como Testys, Clepsidra, Carmelina, FarZantes y Teatro Estudio.
El grupo Testys (así se llamaba un célebre actor del antiguo teatro clásico griego) es uno de los coorganizadores del afamado festival de teatro de El Carmen de Viboral, bautizado precisamente con el sugestivo nombre de “El gesto noble”. Su sede está muy cerca del parque, al sur de la cabecera municipal, en una casona antigua que se resiste a caer bajo la presión urbanística.
El grupo Testys cumple este año su 35 aniversario y busca mantener su sede, adquiriéndola como propia y asegurando su carácter patrimonial no declarado, para uso cultural y artístico. Su director y actores le contarán más de esta causa para la cual necesitan más aliados, alrededor de una aromática preparada con yerbabuena o manzanilla de la huerta sembrada en el solar, acompañada de un traguito de “tapetusa”. Si tiene el buen tino de decidir pasar la noche en El Carmen de Viboral, existen ya opciones de alto nivel como el Hotel Casa Rosé, también en la zona céntrica.
(Información y fotografías facilitadas por el programa Antioquia es Mágica, Fontur y Colombia Travel Operator).
1 de 7
Experiencia con la arcilla para moldear piezas de cerámica en El Dorado.
Experiencia con la arcilla para moldear piezas de cerámica en El Dorado.
Museo de la Cerámica, dentro de las instalaciones del Instituto de Cultura del Carmen de Viboral.
Talleres de decoración de cerámica en El Dorado, Carmen de Viboral.
Calle de la Cerámica, vía peatonalizada en el corazón del Carmen de Viboral.
Cafetería La Especial, con su exclusivo chorizo de punta, preparado por sus propietarios.
Teatro Testys, uno de los tradicionales grupos que hacen del Carmen de Viboral un epicentro regional de este arte.
Hotel Rose, una propuesta de alto nivel en alojamiento y gastronomía para el turismo en Carmen de Viboral.
Por estos días de descanso y otros ritmos, algunos aprovechan para ponerse al día, en lecturas. Les presentamos un libro publicado recientemente por Confiar.
Cuesta creer que un libro tan pequeño, que se acomode tan fácil, entre los objetos del día, sea un viaje tan certero y distinto a los mundos de tantas mujeres. Aquí, se reúnen 16 autoras, en orden de aparición: Luz Mary Giraldo, Laura Ortíz, Ana María Jaramillo, Velia Vidal, Olga Bula Escobar, Carmen Cecilia Morales, Albalucía Angel, María Teresa Agudelo, Juliana Javierre, Marvel Moreno, Tania Espitia, Estefanía Carvajal, Paloma Pérez Sastre, Claudia Ivonne Gómez, Juliana Restrepo, Rocío Vélez de Piedrahíta y Maruja Vieira.
A medida que el lector o lectora encuentra una página, llega a un relato, va a hacer un viaje, en el tiempo, a través de los lugares, como suele suceder con los buenos libros.
En el prólogo, Luz Mary Giraldo, explica un poco el significado de este título y la relación con el verbo contar: “el título es claro: ‘Mujeres que cuentan, es decir, mujeres que narran y existen, dispuestas a transmitir sus respectivas miradas de la realidad. Mujeres conscientes del poder de la palabra. Nada más oportuno y necesario que dar presencia a esa diversidad de voces femeninas que saben nombrarse a sí mismas y reconocer el tiempo y el mundo al que pertenecen. Voces de mujeres con el don de la palabra pensante y creativa en tiempos de perplejidad”.
“Mujeres que cuentan”, un libro a través de la voz de 16 escritoras.
A propósito del 8M y para afirmar las voces
Este libro se publicó el 8 de marzo, día por los derechos de las mujeres. Hace parte de la política de género Confiar Entre Iguales y del Programa Mujeres Confiar. Durante sus 50 años de creación, esta cooperativa ha creído en la “igualdad expresada en la participación de las mujeres, en diferentes ámbitos, en los vínculos y alianzas con organizaciones feministas”. Por esta razón, busca crear escenarios para reivindicar los derechos y las voces de las mujeres.
A propósito de esta publicación habla Marco Mejía, editor de la línea editorial Confiar en la Cultura: “tradicionalmente, en las antologías de cuentos de Confiar se seleccionaban relatos de la literatura universal, esta vez quisimos dar prelación a las autoras colombianas de diversas generaciones. Recordemos que las mujeres por siglos no podían firmar los escritos con sus nombres, esta es una oportunidad para reivindicar sus voces en distintos temas. En la antología podrán encontrar relatos de las mujeres que en Colombia abrieron camino, para que muchas más puedan escribir hoy”.
Una niña que va en un viaje largo e incómodo, una mujer que ama a un hombre buscado, otra que viaje en tren en una ciudad inmensa, la muerte de una amiga, una mujer que acaba de ser mamá y a la que el dolor del cuerpo opaca la alegría.
“Me imagino que tengo fuerzas para caminar, abrir la ventana, pararme en el muro de la terraza y tirarme. Me imagino que caigo y que toco el piso y que el piso no es cemento sino agua. Me hundo y es una piscina de azulejos oscuros y ya mis piernas no pesan. Oigo que abren la puerta de la casa. Abro los ojos, la miro y le digo: “Tranquila Susi, no te voy a dejar caer”. Apartes de “Dejar caer”, escrito por Juliana Restrepo, una de las autoras de este libro.
A una hora de El Poblado, camino al Oriente cercano, se llega a La Ceja, localidad considerada la Capital Antioqueña de Las Flores; un reconocido destino turístico que gana adeptos por su agradable clima y variada oferta en entretenimiento y gastronomía. También se caracteriza por su alta concentración de comunidades religiosas (“Pequeño Vaticano”, le dicen) y por el uso popular de la bicicleta como medio de transporte y recreación.
Precisamente, la combinación de dicha pasión por el deporte de las bielas y la floricultura comercial ha creado productos turísticos tan interesantes como los recorridos que se pueden hacer, a dos ruedas, en plantaciones como Jardines San Nicolás, una de las mayores exportadoras de crisantemos colombianos para el mundo.
Estos recorridos pueden agendarse con tiempo, directamente con la firma floricultora o con la operadora del servicio de guía y bicicletas, Zona Bici, que es la organización cejeña privada dedicada a la promoción del uso de la cicla en este municipio. En un recorrido de dos horas, aproximadamente, se puede conocer todas las fases del proceso de producción de los crisantemos (también conocidos como pompones, con una gran variedad de formas, colores y tamaños), desde la siembra hasta el embalaje final para su comercialización y exportación.
Se puede contratar con refrigerio o almuerzo, para grupos de cualquier tamaño. El recorrido es bastante amigable, sencillo, siempre en terreno llano, muy seguro, bajo la tutela de expertos y con la impresionante vista del cerro El Capiro, muy cerca en las partidas hacia La Unión.
Sin duda, estos recorridos en bicicleta por invernaderos e instalaciones de Jardines San Nicolás son saludables, entretenidas y relajantes, que dejan preparado al turista para otras vivencias con más coloridos y flores, en espacios más naturales y con variedades vegetales tan autóctonas como bellas y sorprendentes; aunque sin necesidad de dos ruedas.
Estando en La Ceja, vale mucho la pena visitar otro cultivo comercial de flores llamado San Isidro, especializado en nuestras bellas hortensias, que cuentan con un creciente mercado internacional, llegando a destinos tan lejanos como el Japón, donde las más grandes y frondosas, de inmaculado color blanco, son las preferidas para distintas ceremonias sociales, en especial, en funerales, ya que ese color es el propio del luto en la cultura oriental.
Las hortensias blancas de San Isidro se comercializan bajo la marca Amelia en el país, en varios colores que son agregados a las flores mediante un interesante proceso que el visitante puede presenciar. A unos cuantos metros, del mismo grupo familiar, está un encantador paraje conocido como Alma del Bosque, liderado por uno de los mayores conocedores de orquídeas en Colombia y el mundo, Daniel Piedrahita.
Incluso, Alma del Bosque es el nombre de un canal de Youtube que prepara y presenta el propio Piedrahita para hablar de su gran afición por las flores en general, y las orquídeas en particular. Su locación preferida para sus videos es el recinto que acoge varios miles de ejemplares de más de 2.500 especies de orquídeas provenientes de casi todos los continentes, el cual también puede ser visitado, pactando previamente un recorrido.
(Información y fotografías facilitadas por el programa Antioquia es Mágica, Fontur y Colombia Travel Operator).
A la emisora La Voz de Antioquia, 1.080 A.M., llega un nuevo formato que busca acompañar a la audiencia con conversaciones amenas, gratas y, sobre todo, entretenidas. Hablamos con su presentador, Carlos Villada Duque.
Quienes lo conocen saben que su naturaleza es conversar. Hombre de palabras gratas, siempre respetuoso; un “loco soñador”; pero, ante todo, un buen amigo.
Es Carlos Villada Duque, el amigo de los medios. Tiene un sitio web dedicado a contar esas noticias de interés para los periodistas y comunicadores de la ciudad, entre otras publicaciones más, que solo entre colegas se conocen. Él sabe quién es el nuevo presentador de un programa, para dónde va este, qué le pasó al otro, porqué no volvieron a emitir tal programa… en fin, todas las novedades de los medios locales.
Ahora, regresa a la radio, en un nuevo formato creado por él mismo, el cual se emitirá de lunes a viernes, de 4:00 a 5:00 de la tarde por los 1.080 A.M., La Voz de Antioquia. Y allí hará lo que más le gusta hacer: conversar.
¡Villada, vení conversemos! Empezará transmisión este lunes, 10 de abril de 2023, en el dial antes mencionado. Se trata de un programa de entrevistas, música, actualidad, entretenimiento y como el mismo lo afirmó: “Mucha, muchísima buena vibra”.
Carlos Villada Duque y Liliana “Chiqui” Sierra presentarán juntos el nuevo programa radial de La Voz Antioquia.
Compartirá micrófonos con Liliana Sierra, La Chiqui, su compañera de vida. Juntos presentarán este nuevo proyecto en donde podrán demostrar, una vez más, el buen equipo trabajo que son.
VIVIR EN EL POBLADO conversó con Carlos VilladaDuque de este nuevo formato, de cómo se construyó y, además, de su vocación de buen hablador, y esto nos dijo.
Conversar es un buen hábito, pero no a todos les fluye, hay a quienes se les dificulta. ¿Qué se necesita para una buena conversación?
Estar relajado, darle confianza a la persona con la que se conversa, que se vuelva en una charla de amigos, sin presiones.
Y, para usted, ¿por qué es tan importante que conversemos?
Porque es parte fundamental de la vida. Soy feliz conversando con la gente.
Cuando salgo con La Chiqui (su esposa) a cualquier lado, me dice: “Aquí ya se nos fue mediodía, y fijo va a charlar con todo el que se encuentre”.
Según el criterio de un experto en el tema, ¿una buena conversación es?
Cuando se logra reír, hablar de bobadas o cosas interesantes con el mismo ánimo; pero, sobre todo, cuando en las palabras abunde “la buena vibra”.
Villada, ¿usted por qué cree que salió tan conversador?o ¿a quién salió así?
(Risas). Buena pregunta. Creo que a mí papá. Para quebrar el hielo, siempre le digo a la gente que estoy haciendo un curso para dejar la timidez, y se ríen. Por ahí me meto.
¿Cuáles y con quiénes han sido sus mejores conversaciones?
Son muchas, con Moriscas, mi madre, que en paz descanse, me sentaba embelesado a escuchar sus historias de infancia en Abejorral.
También puedo mencionar como buenas conversaciones las que siempre he tenido con Vargasvil, el humorista Crisanto Vargas; Luz Amparo Álvarez, “Amparito”, también humorista y mi amiga; Juan Carlos Duque, otro humorista y amigo, y Viena Ruíz. Igualmente, con mis hijos, mí Chiqui.
Cuando converso con ellos, siempre me evocan sentimientos revueltos, con risas, lágrimas de felicidad, nostalgia…
¿Cómo se construyó este nuevo programa radial?
La verdad, siempre me soñé con dejar plasmadas en radio, T.V., podcast, tantas historias hermosas de tantísimos momento que he vivido, y poder compartir con mucha gente, tantas historias y experiencias lindas que hay detrás de cada ser humano que me rodea.
En una visita a Felipe Tobón a La Voz de Antioquia, 1.080 A.M., le conté de mi sueño y me dijo que lo hiciera realidad en la emisora. Salió más aventado que yo.
Villada, usted es un hombre de la radio, ¿cuéntenos cómo ha sido su historia?
Soy un periodista paisa, aventurero, creativo, apasionado y soñador. En abril de este 2023 estoy cumpliendo 40 años de estar haciendo medios, mi gran pasión.
Mis inicios en la radio se remontan a abril de 1983, cuando entré a trabajar a la emisora Disco ZH. En el año 1984, todo el equipo de la emisora: Tito López, Donnie Miranda, Carlos Ríos, Jhon Jairo Muñoz y yo nos aventuramos a lanzar una emisora que hizo historia en el país, Veracruz Estéreo.
En 1991 llegué a Radioactiva, de Caracol Radio. En 1992 pasé a Wbeimar Lo Dice. En 1996 fue llamado a hacer parte del programa La Zaranda, de RCN radio.
También, fui presentador, con Gustavo Santamaría, de un magazín en Cable Unión. Y colaboré con el periódico El Colombianito.
Hace 14 años tengo www.elextramedios.com, y hace 11 hago La Chicharronada de los Medios.
¿Qué más les digo? Toda una vida dedicada a servir, a integrar a los periodistas, comunicadores, locutores y todo el personal que hace parte del maravilloso mundo de los medios de comunicación, en Medellín.
1 de 3
Carlos Villada Duque junto a uno de sus amigos de la radio, Mauricio Pérez.
Carlos Villada Duque cuando se inició en la locución, en Radio Disco ZH, en el año 1983.
Carlos Villada fue uno de los integrantes de La Zaranda, de RCN Radio.
Este municipio de Oriente, ubicado a menos de una hora en carro desde El Poblado gracias a vías en excelente estado, viene consolidándose como un interesante destino turístico regional y nacional. En sus calles y campos existen atractivos que bien valen la pena visitar y vivir, con espacios y experiencias preparados por sus operadores turísticos.
Historia, música, religión y gastronomía son algunos de sus fuertes. En estos días santos, los primeros tres cobran especial importancia. Las inmediaciones de su parque principal Simón Bolívar, de reciente remodelación, alberga tesoros como la bicentenaria capilla Jesús Nazareno, que esta semana acoge parcialmente el 46 Festival de Música Religiosa de Marinilla.
Si llega en la mañana al parque y busca un desayuno auténtico, vaya a Los Cascarillos para que disfrute de un tamal marinillo y acompáñelo con un chocolate negro; su fama y sabor fueron comprobados hasta por el Papa Francisco en su visita a Antioquia en 2017. Si cree saber todo sobre arepas antioqueñas, pregunte por las tejas de maíz capio, herencia de la arriería que se prepara con una variedad autóctona de este cereal.
Propuestas gastronómicas más internacionales pueden encontrarse en varios establecimientos, como en el restaurante Elemental, en un segundo piso del marco del parque, con una cava bien dotada, carta gourmet y un amplio balcón que permite disfrutar por lo alto del corazón de esta cabecera.
Ni que decir de la cocina de autor y las privilegiadas instalaciones del hotel Canúa, en la zona rural de Marinilla, construido hace pocos años a más de media hora del parque, al que se llega por una vía terciaria en buen estado. Su propuesta sostenible, basada en el concepto de la permacultura, invita a sentir de manera distinta las montañas, los bosques y las aguas de este rincón antioqueño.
Otros dos recomendados en Marinilla son sus afamados merengones de fresa, guanábana y durazno, que se encuentran principalmente sobre la autopista Medellín-Bogotá. Si se anima, puede preparar esta dulzura usted mismo, como las “aromáticas envenenadas” en la cafetería de Mario Vélez, a dos cuadras del parque, donde la mixtura de infusión y ron espanta cualquier frío de alma y cuerpo.
Hay dos experiencias imperdibles en Marinilla, que brindan verdaderas oportunidades de inmersión. La primera es la visita a la Casa de la Cultura José Duque Gómez, con sus museos de las cruces, de la historia local y del héroe del ciclismo marinillo Ramón Hoyos; aunque lo más emocionante es hacer el breve taller de trova antioqueña que allí se ofrece, de la mano de verdaderos reyes de este ritmo, en el que los marinillos mandan.
Finalmente, quien visita Marinilla esta Semana Santa, en cada procesión y exposición de monumentos vinculados con la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo, se podrá maravillar con las esculturas preparadas por el maestro marinillo en artes plásticas Alberto Soto. En su taller, cercano a la sede local de la Universidad Pontificia Bolivariana, puede conocer su exposición permanente de pesebres y animarse a crear de su mano alguna pequeña obra en arcilla.
(Información y fotografías facilitadas por el programa Antioquia es Mágica, Fontur y Colombia Travel Operator).
1 de 8
Aromáticas (con ron, si quiere) en la cafetería de Mario Vélez, en Marinilla.
Tamales marinillos en Los Cascarillos, a media cuadra del parque principal.
Tejas de maíz capio y otras delicias de parva local.
Fácil y delicioso prepararse uno mismo su propio merengón en Marinilla.
Capilla de Jesús Nazareno, en Marinilla.
El maestro escultor Alberto Soto, experto en imágenes religiosas, en Marinilla.
Hotel Canúa, en el área rural de Marinilla, tiene una oferta sostenible basada en el concepto de la permacultura.
Taller de trova en la Casa de la Cultura de Marinilla.
La Semana Santa Católica es ese momento del año en que las personas practicantes de la tradición y creencias católicas se acercan a las iglesias o monumentos para participar en ceremonias, celebraciones y momentos de oración.
Desde el domingo, 2 de abril, hasta el domingo, 9, se recuerdan los últimos días de Jesús, en el territorio de Israel hace casi dos mil años.
Para que las personas puedan conocer toda la programación de los días que vienen y los ajustes de último momento, la Arquidiócesis de Medellín ha incluido en su sitio web toda la información de contacto de las iglesias.
Iglesias y museos de los municipios de Santa Fe de Antioquia (Occidente de Antioquia) y El Retiro (Oriente de Antioquia), serán los escenarios en donde se vivirá el III Festival de Música Sacra.
De este ciclo de conciertos, el público podrá disfrutar con entrada libre, de obras clásicas y contemporáneas del repertorio sacro.
El viernes 7 de abril se presentará el trío Trivium, conformado por Daniela González, Daniel Osorio y Daniel Arango, egresados de la Universidad de Antioquia y la Universidad Eafit.
Hora: 4:30 p.m.
Lugar: Museo de Arte Religioso, de Santa Fe de Antioquia.
El sábado 8 de abril actuará el Ensamble Mandala, integrado por el pianista Andrés Gómez y el clarinetista José García.
Hora: 4:00 p.m.
Lugar: Museo Juan del Corral, de Santa Fe de Antioquia.
Roberto González-Monjas, cofundador y director artístico Iberacademy.
El sábado 8 de abril será la oportunidad para la Orquesta Iberacademy, dirigida por su maestro Roberto González-Monjas, cofundador y director artístico Iberacademy. Como soprano invitada estará Eliana Piedrahita.
Hora: 2:00 p.m.
Lugar: Parroquia San José.
Y el domingo 9 de abril se presentará el Trío Ministriles del Nuevo Reyno de Granada.
120 agentes de tránsito estarán acompañando los cierres viales por las celebraciones religiosas de esta Semana Santa 2023.
Más de 15 parroquias solicitaron ante la Secretaría de Movilidad de Medellín la posibilidad de generar cierres viales y acompañamiento a los recorridos de procesiones y caminatas de la Semana Mayor, por lo que la alcaldía de Medellín dispuso de 120 agentes de tránsito para estar presentes en los principales ejes y corredores viales, y acompañar los eventos religiosos.
Las comunas con mayor número de peticiones de apoyo son La Candelaria, Buenos Aires y El Poblado.
“Quiero reconocer, inicialmente, el buen comportamiento que han tenido los actores viales en lo que ha transcurrido de la Semana Mayor. En este momento, todas las capacidades instaladas de nuestra Secretaría de Movilidad están para garantizar conectividad y continuar apoyando el ‘plan éxodo’ que se está desarrollando. Ya se inician los acompañamientos a las actividades y eventos religiosos, como procesiones, en las principales iglesias del Distrito, para que acatemos las recomendaciones de nuestros agentes de tránsito. La principal recomendación es que viajemos tranquilos y acompañados de nuestras familias y utilizando el transporte público”, dijo el subsecretario de Seguridad Vial y Control, Juan Carlos Torres Ojeda.
Los principales cierres son:
Jueves 6 de abril
La parroquia Nuestra Señora del Sagrado Corazón, en Buenos Aires, entre las 11:00 a.m. y hasta las 11:50 a.m., hará su recorrido, desde la calle 50 con la carrera 31 y hasta la carrera 35, para llegar a la iglesia.
Para la Procesión de Prendimiento, la parroquia del Espíritu Santo, en Prado, realizará un recorrido, a partir de las 7:00 p.m., desde la carrera 48 con la calle 63A, tomando la carrera 49 con la calle 63 hasta llegar a la calle 63 con la carrera 49.
Viernes 7 de abril
La parroquia Nuestra Señora del Sagrado Corazón hará la procesión desde las 9:30 a.m. y hasta las 11:30 a.m., por la carrera 35 con la calle 39, continúa por la calle 47 subiendo hasta la carrera 33, luego gira en la calle 50 para pasar por la calle 49A con la carrera 37 y subir por la calle 48A.
Igualmente, la iglesia realizará otro recorrido desde las 8:30 p.m. y hasta las 10:00 p. m., iniciando en el templo, en la calle 49 No. 35-39; luego, la peregrinación tomará la carrera 36 con la calle 50, gira por la carrera 36A con la calle 51 para subir por la carrera 35, llegando nuevamente al templo.
La parroquia del Espíritu Santo tendrá el Viacrucis desde las 9:00 a.m., saliendo de la calle 64 No. 51D-164 (capilla del hospital San Vicente de Paúl) hasta el monumento en la calle 63 No. 49-32.
La Catedral Metropolitana iniciará el Viacrucis a las 9:30 a.m., saliendo de la parroquia San José, en la carrera 46 No. 49-90, para tomar por la avenida Oriental hasta la calle 52 (avenida La Playa) y seguir por la calle 56 hasta el Parque Bolívar, para llegar al monumento, en la carrera 48 No. 56-64.
El sábado, 8 de abril, la parroquia Nuestra Señora del Sagrado Corazón realizará la procesión desde las 6:00 p.m. y hasta las 8:00 p.m. Sale de la calle 48A, continúa en la carrera 37 y gira en la calle 35; sigue por la carrera 36 hasta la calle 48, y se alargará hasta la calle 49 (Ayacucho) para llegar al templo, en la calle 49 No. 35-39.
La parroquia del Espíritu Santo saldrá desde las 10:00 a.m. en la Procesión de los Siete Dolores, desde la calle 63 No. 49-32, tomando por la calle 63 hacia el oriente hasta la carrera 50C y, luego, hacia el norte en la carrera 50C; sigue por la calle 64 y va hacia el occidente hasta la carrera 50A para continuar hacia el norte por la misma carrera. Luego, toma la calle 66 hasta la carrera 49 y continuar al sur hasta la calle 63, para finalizar en la iglesia.
En la Catedral Metropolitana inicia a las 11:00 a.m., desde la calle 54 (Bolívar), sigue por la carrera 48 (Ecuador), baja por la calle 54 (Caracas) y continúa por la carrera 49 (Venezuela) para culminar en el atrio del monumento, en la carrera 48 No. 56-64 del Parque Bolívar.
Domingo 9 de abril
El Domingo de Resurrección, la parroquia Nuestra Señora del Sagrado Corazón inicia el recorrido a las 11:00 a. m., desde la calle 50B con la carrera 37, subirá por la calle 51 hasta la carrera 36 y gira por la calle 49 (Ayacucho) para culminar en el templo, en la calle 49 No. 35-39.
La parroquia del Espíritu Santo comenzará el recorrido en la carrera 63 con la calle 49, a las 11:00 a.m., bajará hacia el oriente para empalmar con la carrera 46, sigue hasta la calle 65, luego subirá hasta la carrera 51 (Bolívar), bajará hasta la calle 61, seguirá por la carrera 49 y retornará a la iglesia.
La Catedral Metropolitana recorrerá, desde las 11:30 a.m., desde la calle 54 (Bolivia) hasta la carrera 48 (Ecuador); bajará por la calle 54 (Caracas) para continuar por la carrera 49 (Venezuela) y finalizará en el atrio de la iglesia, en el Parque Bolívar.
Finalmente, la Secretaría de Movilidad recomienda tener en cuenta los horarios de los cierres para planear los viajes con anticipación, hacer uso del transporte público para los desplazamientos y respetar las indicaciones de los agentes de tránsito. En caso de que deba usar su vehículo particular, se sugiere recurrir a parqueaderos permitidos y consultar el estado de las vías en los canales oficiales.
María, Juan, Pedro, Lázaro, Adán y Magdalena son los nombres bíblicos más utilizados por los colombianos. Según información de la Registraduría Nacional del Estado Civil.
El director nacional de registro civil, Rodrigo Pérez Monroy, explicó que es voluntario u optativo la definición del nombre de las personas y, en el caso de los menores, es decisión de sus padres. “Vemos que estos nombres están dentro de nuestro costumbrismo colombiano. Costumbrismo que en gran medida está cercano al sentimiento religioso. En ese sentido, las mamás y los papás encuentran en los nombres bíblicos un atractivo para hacer la inscripción de sus hijos o hijas. Por ejemplo, con nombres como María, Juan, Pedro, Jonás, entre otros”, señaló.
En un listado que publicó la entidad, se reveló cuántos colombianos han sido registrados con nombres bíblicos hasta la fecha. Y este quedó así:
María, nombre que está liderando la lista, con 4.349.030 registros.
Este listado de la Registraduría Nacional del Estado Civil también determinó que Miguel es el nombre masculino más usado como nombre compuesto, cuenta con 484.505 registros; seguido de Jesús, con 467.636; Pedro, con 264.026, y Pablo, con 257.858.
Además, los nombres compuestos femeninos más usados en Colombia son:
Isabel, con 538.592.
Sara, con 57.542.
Raquel, con 31.141.
Magdalena, con 23.070.
Igualmente, dentro de esta lista se encuentran nombres poco comunes como Lázaro (4.614), Adán (4.066), Jonás (2.076), Zacarías (836) y Aarón (143).
La Secretaría de Infraestructura de Antioquia, en articulación con la Gerencia de Seguridad Vial, las concesiones y las administraciones municipales, informó cómo están las vías en Antioquia en esta Semana Santa.
Como novedades, el Invias trabaja en el movimiento en masa que se presenta en el kilómetro 49, jurisdicción de San Luis, sector Puentes Caídos, ruta Santuario – Caño Alegre, donde se dio paso a un carril entre las 8:00 a.m. y 6:00 p.m. con el fin de agilizar el tráfico vehicular.
Además, continua el cierre preventivo en el kilómetro 26+200 vía Los Llanos del Cuivá – Taraza, debido a las manifestaciones que se presentan en el Bajo Cauca antioqueño. Además, se presenta otro cierre en el sector de Campo Alegre, municipio de Caucasia. Se recomienda transitar en las caravanas humanitarias dispuestas por la Policía Nacional para este corredor.
Vías concesionadas
La Concesión Túnel Aburrá Oriente, encargada de la construcción, operación y mantenimiento del Túnel Aburrá – Oriente, que conecta los valles de Aburrá y de San Nicolás, informó que hay circulación normal en las vías Variante Las Palmas, Santa Elena y doble calzada Las Palmas; sus restricciones por decreto o resolución continuarán vigentes durante esta semana.
Variante Las Palmas Decreto 2906: restricción de carga superior de 4 toneladas vía Variante Las Palmas.
Doble calzada Las Palmas Resolución 2016060101174: restricción vehículos de carga.
Santa Elena Resolución 140: restricción de carga superior de 4 toneladas.
Para el Domingo de Resurrección (9 de abril), el Túnel de Oriente continuará con su tránsito unidireccional entre las 5:00 p.m. y las 8:00 p.m. en sentido Rionegro – Medellín.
Ante cualquier novedad en estos corredores podrá comunicarse al teléfono: 317 510 78 88. Línea gratuita: 01 8000 112 192. Redes sociales: @TunelDeOriente.
Por su parte, la Concesión Devimed, encargada del mantenimiento y administración de la Autopista Medellín-Bogotá desde Medellín hasta el municipio de El Santuario, reporta durante esta semana, normalidad en la circulación sobre el corredor.
No se presentan novedades en este corredor vial. Tendrá maquinaria y personal de apoyo para atender cualquier novedad.
En caso de necesitar ayuda o información en estos corredores, la comunidad podrá comunicarse al teléfono: 604 386 00 85. Línea gratuita: #618 – 018000 518427. Redes sociales: @devimed.
En la Concesión Vial de Pacífico1 que interviene un total de 50.2 km de vía concesionada, además de 3 intercambios viales de tipo desnivel en Camilo C, Titiribí y Sinifaná, tendrá las siguientes restricciones durante Semana Santa:
Para el corredor Ancón Sur – Primavera y Camilo C – Bolombolo la restricción de vehículos con carga igual o superior a 3.4 toneladas los días jueves 6 de abril y sábado 8 de abril, desde las 6 a.m. hasta las 3 p.m. El domingo 9 de abril desde las 10 a.m. hasta las 11 p.m.
El tránsito de vehículos sentido Norte – Sur, sector Primavera- Amagá los días jueves 6 de abril y sábado 8 de abril desde las 6 a.m. hasta las 3 p.m. El domingo 9 de abril: desde las 10 a.m. hasta las 11 p.m.
Ante cualquier novedad en estos corredores podrá comunicarse desde Claro o Movistar al #818, otros operadores 320 710 3032.
En la Concesión La Pintada – Pacífico 2 a cargo de la operación y mantenimiento de la nueva vía de Cuarta Generación (4G) entre La Pintada – Bolombolo y la vía entre los tramos La Pintada – Santa Bárbara – Primavera, en el Suroeste antioqueño informa la operación de los peajes de la siguiente manera:
Peaje Primavera: habilitados 4 carriles.
Peaje La Pintada: habilitados 6 carriles y adicional 6 cangureras.
Estaciones De Pesaje: habilitadas las básculas 24h.
Ante cualquier novedad en estos corredores podrá comunicarse a la línea 3185018100. Línea gratuita: #272. Redes sociales @ConLaPintada
La Concesión Desarrollo Vial a la Mar S.A.S. –Devimar- tiene a su cargo la construcción, rehabilitación, mejoramiento, operación, mantenimiento y reversión del proyecto Autopista al Mar 1, que comprenden las vías Santa Fe – Cañasgordas, Santa Fe – Vereda El Golpe, Vereda El Golpe – Peñalisa, San Jerónimo – Santa Fe, Túnel de Occidente – San Jerónimo, Conexión vial Aburra – Cauca.
En el km 17+400, sector Meloneras, vía Santa Fe de Antioquia – Medellín se presenta derrumbe y daño del puente El Sapo, el cual afecta un carril, se atiende con obras de mitigación y presenta paso bidireccional de 600 metros en la calzada contraria.
Ante cualquier novedad en estos corredores podrá comunicarse a las líneas 317 667 63 35. Línea gratuita: 01 8000 400 016. Redes sociales @devimar_SAS
La Concesión de Vías del Nus encargada del corredor que conecta al Valle de Aburrá con el Nordeste antioqueño, el Magdalena Medio, la región centro oriental y la costa norte del país:
No se presentan novedades en este corredor vial. Tendrá maquinaria y personal de apoyo para atender cualquier novedad.
Ante cualquier novedad en estos corredores podrá comunicarse en la línea telefónica 311 739 5570 y la línea gratuita: 01 8000 41 37 24. Redes sociales @ViasDelNUS
Autopistas – Urabá tiene a cargo el corredor vial, en la ruta que involucra los siguientes municipios: Cañasgordas, Uramita, Dabeiba, Mutatá, Chigorodó, Carepa, Apartadó, Turbo y Necoclí:
Durante los días comprendidos entre el 3 al 9 de abril de 2023, se realizará el conteo normal en el peaje Cirilo el cual se encuentra inoperativo debido a los hechos vandálicos del mes de mayo del año 2021. Por otra parte, se continuará con las actividades de conteo en las estaciones de conteo Chaparral y Rio Grande.
Ante cualquier novedad en estos corredores podrá comunicarse a la línea 3105553979. Línea gratuita #979. Redes sociales @AutopistasUraba
Vías departamentales
Norte
Vía de influencia del peaje Pajarito – San Pedro de los Milagros: presencia de personal y operación normal en el corredor.
La Apartada (San José de La Montaña) – Partidas (San José de la Montaña) -Toledo – Matanzas: en el km 5+700 se tiene restricción de tráfico vehicular pesado con peso bruto superior a 16 toneladas entre los km 5+000 y km 6+000 del corredor, según Resolución No. 2023060003949 de la Agencia de Seguridad Vial Departamental del 10 de febrero de 2023. La vigencia de la Resolución será por tres (3) meses a partir del 15 de febrero de 2023.
Nordeste
Troncal del Nordeste: circulación normal, habilitado todo el corredor.
Suroeste
Camilo C – El Cinco – Fredonia: habilitada. Restricción del tránsito de vehículos de carga a 20 toneladas, según la Resolución No. 2022060010971 de la Agencia de Seguridad Vial Departamental del 26 de abril de 2022.
Puerto Boy – Betania: restricción de vehículos de carga superior a 20 toneladas en la vía, según Resolución No. 2022060086213 de la Agencia de Seguridad Vial Departamental del 18 de julio de 2022.
Troncal del Café: circulación normal, habilitado todo el corredor.
Montenegro – La Fabiana – Valparaíso: restricción de tránsito de vehículos de carga (25 toneladas) sobre el puente Sabaletas en el km 19+500, según Resolución No. 2022060376776 de la Agencia de Seguridad Vial Departamental del 22 de diciembre de 2022.
Canaán – Tarso – Jericó: se finalizaron intervenciones en pavimentos y se le realiza mantenimiento rutinario
La Bodega – Jardín: circulación normal, habilitado todo el corredor.
La Metida – Concordia: transitar con precaución. En sector El Basurero en condiciones de lluvia se presenta caída de lodo.
Vía a Urrao: circulación normal, habilitado todo el corredor.
Oriente
Marinilla – El Peñol: trabajos con maquinaria amarilla en el km 12+500, restricción de carga a 20 toneladas y controladores de tránsito permanentes en la zona debido a paso unidireccional. Transitar con precaución.
Concepción – Alejandría: se restringe el paso de vehículos de carga con peso bruto vehicular superior a 16 toneladas en la vía según Resolución No. 2022060032132 de la Agencia de Seguridad Vial Departamental del 2 de junio de 2022.
Occidente
Vía Sopetrán – Olaya – Liborina – Sabanalarga: circulación normal, habilitado todo el corredor.
San Antonio – Alto del Chuscal: circulación normal. Restricción de paso de vehículos con peso superior a 16 toneladas del alto del Chuscal a Armenia. Atención de puntos críticos.
Puente de Occidente: cierre total, prohibido el paso vehicular.
Urabá
El Tres – San Pedro: habilitado todo el corredor – atención en puntos críticos.
Reporte cualquier novedad que se presente sobre las vías departamentales al teléfono 311 370 04 36
Recomendaciones para los viajeros:
Transitar con precaución
Evitar desplazamientos si se presentan fuertes lluvias
Respetar las señales de tránsito y límites de velocidad
Acatar las indicaciones de autoridades y controladores viales
Consultar las redes sociales de la Secretaría de Infraestructura Física @obrasantioquia en Twitter, Instagram y Facebook para conocer cualquier novedad.
Hace 21 años, en el Puente de El Vaho (Caicedo), la guerrilla de las Farc impidió la Marcha de la Noviolencia, que había salido desde Medellín. Y, como es tradición, esta marcha se repetirá en este 2023, para enviar un mensaje de respeto a la vida.
Rafael Blanco, secretario de Asuntos Institucionales, Paz y Noviolencia de la Gobernación de Antioquia, expresó que esta será una movilización ciudadana de 5 días que servirá de reflexión, pero además para enviar ese mensaje de que es necesario parar la violencia y buscar caminos diferentes para atender los diferentes problemas que aquejan a las poblaciones.
Así, el próximo 17 de abril, por cinco días, se hará la Marcha por la Noviolencia desde Medellín hasta Caicedo para conmemorar la vida y enviar un mensaje a los antioqueños, como lo hizo el entonces gobernador Guillermo Gaviria Correa: “Debemos logar una masa crítica que sea capaz de impulsar, sin violencia, los cambios reales, transformaciones sociales que parten de una nueva actitud frente a la vida en comunidad: lo que yo llamo la Cultura de la Noviolencia”.
El formulario de la Marcha de la Noviolencia a Caicedo 2023 estará abierto hasta el viernes 7 de abril de 2023, a las 11:59 p.m.
El recuento histórico
Fue el 17 de abril de 2002, el entonces gobernador de Antioquia, Guillermo Gaviria Correa, y su comisionado de Paz, Gilberto Echeverri Mejía, lideraron la Marcha de la Noviolencia desde Medellín hacia Caicedo, con el objetivo de enviar un mensaje de Noviolencia y apoyar la petición pacífica de la comunidad de este municipio para que la guerrilla no asediara más a la población y les permitiera sacar sus cargas de café.
El 21 de abril, en el Puente de El Vaho, la guerrilla de las Farc truncó la marcha y secuestró al gobernador y a su asesor de paz.
Con paso a un carril, de manera controlada, de 8:00 a.m. a 6:00 p.m., hasta el próximo 9 de abril, Invías habilitó el tránsito en el sector Puentes Caídos, municipio de San Luis, de la vía Medellín – Bogotá.
Según información del Instituto Nacional de Vías, este paso estará habilitado si las condiciones climáticas y de seguridad en la zona de emergencia así lo permiten, tal cual se informó en la Resolución 01110 del 30 de marzo de 2023.
Cabe destacar que esta decisión se tomó con el propósito de que los viajeros se desplacen a sus destinos en el corredor que de Medellín conecta con Bogotá y, al mismo tiempo, para no afectar a los comerciantes del turismo del Magdalena Medio y del Oriente antioqueño en esta temporada de Semana Santa.
Además, el Invías sigue trabajando en la zona con labores de remoción y en la implementación y ejecución de la solución definitiva tras el derrumbe que ocasionó desprendimiento y caída de material rocoso a la vía el pasado 1 de marzo.
Sin embargo, el Instituto Nacional de Vías solicitó los usuarios para que transiten con cuidado por la zona de la emergencia, así como a acatar las órdenes de los operarios (personal autorizado) mientras se adelantan los trabajos.
Nace la marca Metro Go, con la cual se ofrecerán planes turísticos en Medellín.
En alianza con la empresa Turibus, que cuenta con más de 20 años de experiencia en el sector, el Metro de Medellín busca impactar con este servicio a los más de un millón de usuarios, en promedio, que moviliza cada día.
Según informó la empresa en un comunicado, el Metro pondrá sus instalaciones para la comercialización y Turibus se encargará de la operación.
Los paquetes turísticos se podrán adquirir en el Punto de Información al Turista. que está ubicado en la plazoleta nororiental de la estación Poblado y próximamente se abrirá uno nuevo en la estación Estadio.
Con Metro Go se busca promover que los visitantes se conecten utilizando todas las líneas comerciales para hacer recorridos como el Graffi 13, visita al Parque Arví y recorridos guiados por el centro de Medellín, entre otras experiencias.
Exponer el trabajo creativo y artístico de los empresarios es uno de los intereses de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. Para lograrlo, invita a participar en el Salón de Empresas en el Arte que reunirá trabajos de pintura, escultura, fotografía, tejido, bordado, orfebrería, dibujo, grabado, instalación, cerámica y artesanía.
A propósito de este evento habla Lina Vélez, presidenta ejecutiva de esta organización: “Empresas en el Arte es un programa hermoso que durante 25 años patrocinó la Cámara de Comercio y queremos retomarlo porque estamos convencidos de que la unión de la empresa y el arte ayuda definitivamente al desarrollo de la sociedad. Los invitamos para que todos participen con nosotros nuevamente en este proyecto”.
La participación puede ser individual o colectiva. Las empresas o entidades sin ánimo de lucro a la que pertenezca el colaborador deberán estar ubicadas en Medellín y estar legalmente constituidas y renovadas al momento de la inscripción al Salón de Empresas en el Arte 2023.
Fecha de inscripción: hasta el viernes, 28 de abril del 2023.
La Orquesta Filarmónica de Medellín celebra en este año 2023, su pasado, y también recibe el presente y futuro con agradecimiento hacia Medellín y su gente. Entre todos los conciertos de este año, hay uno especial: “40 años”, dirigido por Alberto Correa, maestro fundador de la orquesta, y David Greilsammer, el maestro israelí que recibirá aquí, en este concierto, oficialmente, la batuta, como director titular.
La obertura de “Las bodas de Fígaro” de Mozart, y la Sinfonía 9 Coral de Beethoven. A ellos se sumarán Sara Bermúdez (soprano), Ana Mora (mezzosoprano), Christian Correa (tenor) y Jacobo Ochoa (barítono). Además de los músicos de la orquesta, también estarán el Coro de Cámara Cecilia Espinosa, el Coro Tonos Humanos y el Estudio Polifónico de Medellín.
La Agencia de Gestión y Colocación de Empleo de Comfenalco Antioquia tiene vacantes en el Valle de Aburrá, Oriente, Suroeste, Norte, Urabá, Bajo Cauca, Magdalena Medio y Nordeste.
En total, hay 1.180 oportunidades para bachilleres, técnicos, tecnólogos y profesionales.
Entre los requisitos para acceder a las vacantes está tener la hoja de vida registrada en la Agencia de Gestión y Colocación de Empleo de Comfenalco Antioquia, y aplicar solamente a la vacante para la cual se cumpla con el perfil y los requisitos.
Hay 440 ofertas laborales para neuropsicólogos, coordinadores de compras, lideres logísticos, coordinadores de negocios internacionales, profesionales en mercadeo, ejecutivos comerciales, coordinadores de licitaciones, tecnólogos biomédicos, secretarias administrativas, inspectores de calidad, electromecánicos, auxiliares logísticos, auxiliares contables, asistentes de digitación y planos, asesores e-commerce, asesores comerciales financieros, operarios del servicio de aseo y jardinería, mecánicos, operarios de confección, auxiliares de estampación, auxiliares de sublimación y mensajeros motorizados para Medellín, La Estrella, Bello, Girardota, Barbosa y Copacabana.
En Oriente
Hay 345 puestos de trabajo para ingenieros mecánicos senior, gerentes corporativos, profesionales en relaciones públicas e internacionales, profesionales de costos y control de obra, profesionales en seguridad y salud en el trabajo, diseñadores gráficos, jefes de mercadeo, químicos farmacéuticos, psicólogos en bienestar, supervisores de producción, supervisores logísticos, lideres de operaciones digitales, lideres de marketing, contadores, analistas de calidad, instaladores técnicos, operarios de producción, asesores comerciales, auxiliares de farmacia, operarias de confección y auxiliares de aseo y limpieza para trabajar en Rionegro, El Carmen de Viboral, La Ceja, Sonsón, Guarne, El Peñol, San Rafael y Marinilla.
En Suroeste
Hay 172 oportunidades para asesores comerciales, profesionales HSE, analistas de gobierno y cumplimiento, auxiliares contables, analistas de seguridad y salud en el trabajo, operarios de activos fijos, técnicos de mantenimiento, auxiliares operativos, operarios agrícolas, operarios de planta, impulsadores, vendedores, auxiliares de servicios generales, conductores y mecánicos para los municipios de Salgar, Jardín, Amagá, Jericó, Andes, Caramanta y Ciudad Bolívar.
En Norte
Hay 125 vacantes para médicos generales, agentes educativos, docentes de Ciencias Sociales, de Filosofía y de Artística, licenciados en inglés, tecnólogos en seguridad y salud en el trabajo, supervisores, técnicos de salud y nutrición, chefs, auxiliares de pedagogía, auxiliares administrativos, ayudantes logísticos, auxiliares de producción, ayudantes electricistas, asesores comerciales, auxiliares electromecánicos, auxiliares de ruta, auxiliares ambientales, auxiliares contables, operarios agrícolas y auxiliares en servicios generales para Santa Rosa de Osos, Entrerríos, Yarumal, San Pedro de los Milagros y Gómez Plata.
En Urabá
Hay 37 puestos de trabajo para enfermeros profesionales, auxiliares de enfermería, tecnólogos agropecuarios, operarios agrícolas, técnicos instaladores de redes, asesores comerciales, auxiliares de bodega y auxiliares de seguridad y salud en el trabajo para los municipios de Apartadó y Mutatá.
En Bajo Cauca
Hay 26 ofertas laborales para médicos generales, profesionales ambientales, jefes de enfermería, auxiliares de bodega, secretarias, técnicos mecánicos, auxiliares contables, ayudantes mecánicos, auxiliares en seguridad y salud en el trabajo, operadores integrales, supervisores de operaciones de gas, conductores repartidores, ayudantes de oficios varios, paileros montadores y ayudantes técnicos de tubería para trabajar en Caucasia, El Bagre y Cáceres.
En Magdalena Medio
Hay 26 oportunidades para ingenieros residentes, asistentes de campo para operaciones de pumping, asesores empresariales, HSE operativos, andamieros certificados, conductores de volqueta, ayudantes de obra, vigilantes y pintores para los municipios de Yondó, Puerto Nare, Puerto Triunfo y Puerto Berrío.
En Nordeste
Hay 9 vacantes para topógrafos, técnicos en mantenimiento de equipo de cómputo y aire acondicionado, asesores empresariales, asesores de inclusión financiera y vendedores para los municipios de Amalfi y Cisneros.
¿Cómo se pierde una persona sin que alguien vea o diga algo? ¿Cómo pasa las noches la familia de una persona desaparecida? ¿Qué hacen nuestras autoridades para encontrar a una persona cuyo destino es incierto? ¿Por qué no hablan quienes pueden tener alguna señal? ¿Es posible que alguien desaparezca totalmente sin que haya ninguna pista?
Todas estas preguntas surgen a propósito del año de la desaparición de Andrés Camilo Peláez Yepes, un ingeniero forestal que trabajaba como contratista para William Sale Partnership (WSP), empresa que presta servicios a Empresas Públicas de Medellín para el proyecto Hidroituango.
Andrés Camilo Peláez Yepes fue visto por última vez el pasado 3 de abril, fecha en la que se vio junto a dos personas, en las calles de San Andrés de Cuerquia. Esta fue la última evidencia que dejaron las cámaras de seguridad.
Sin testimonios y una recompensa para quien ayude
Desde entonces, Claudia Yepes, su madre ha pedido ayuda a las autoridades, ha participado en servicios religiosos y ha contestado las respuestas de los medios de comunicación, para poder tener una respuesta sobre el destino de su hijo. Hasta ahora no hay una respuesta clara que permita vencer la incertidumbre.
Dos personas han sido capturadas por ser sospechosas de la desaparición: José Fernando Chavarría y Juan Fernando Tapías, quienes según los reportes estaban involucrados con organizaciones delincuenciales. Sin embargo, la captura no aportó información nueva y ambos negaron su participación en la desaparición.
Durante este lunes se realizará una eucaristía y una velatón, en Jericó, pueblo en el que nació Andrés Camilo Peláez Yepes, y del que es originaria su familia.
La familia agradece cualquier información en el celular: 3124010248. O en la línea 123. Se ofrece una recompensa de 30 millones de pesos a quien pueda dar información.
Este también es un tiempo de apogeo para el sector turístico, ya que es una temporada en donde miles de viajeros usarán las carreteras del país para visitar destinos turísticos o reencontrarse con seres queridos.
Pero, la opción turística en esta Semana Mayor no solo está representada en un viaje, también en Medellín hay opciones, acá recomendamos 4 de ellas.
La Catedral Basílica Metropolitana
Uno de los planes recomendados en Medellín en esta Semana Santa es visitar la Catedral Basílica Metropolitana, ubicada en el Parque Bolívar, en pleno centro de Medellín.
La Metropolitana de la ciudad se destaca por su estilo neorrománico y es considerada una de las principales obras arquitectónicas del país.
Este templo fue declarado monumento nacional, al igual que la Basílica Menor de Nuestra Señora de la Candelaria, que se destaca por su construcción colonial, de tipo neoclásico.
Otra opción es conocer el Santuario de la Madre Laura, en el barrio Belencito, con una arquitectura colonial que se mantiene intacta. Allí se encuentra el templo que frecuentaba la santa colombiana, la habitación en la que pasó sus últimos años antes de morir, objetos personales y un museo etnográfico que documenta su trabajo con los indígenas.
Para mayor información, comunicarse a los teléfonos: 604 253 87 17 o 604 252 3017, y al 316 833 84 06.
“Castillos, palacios e historias”
También está en Medellín la opción de hacer el tour “Castillos, palacios e historias”, para conocer la historia de lugares memorables que encierran la época de oro de la arquitectura de Medellín y que han sido escenario para series de televisión y películas como “Me llevarás en ti” y la ganadora del Premio Goya: “El olvido que seremos”.
El Museo El Castillo y los palacios de Prado, Egipcio y de la Cultura Rafael Uribe Uribe, son algunos puntos que abarca el recorrido.
Paseo en Bici en Semana Santa
Sin importar la edad o condición física, es posible pasear en bicicleta eléctrica por algunos referentes como el Museo Casa de la Memoria, la Plaza Botero, el Parque de las Luces, Parques del Río y el Distrito Creativo. En dicho distrito, los amantes del café pueden disfrutar experiencias de cata y charlas de cafés especiales, con opciones de pastelería artesanal.
Si se anima a vivir alguna de las anteriores experiencias en esta Semana Santa, el Bureau es la agencia encargada de la promoción de Medellín como destino turístico.
Más información:
Dirección: calle 41 No. 55 – 80, oficina 306, en Plaza Mayor Medellín.
Los teatros, bibliotecas, museos, parques y otros espacios de ciudad estarán con programación en esta Semana Santa 2023.
Según información de la secretaría de Cultura Ciudadana, teatros como Matacandelas, El Trueque, Arlequín y el Teatro de Títeres Manicomio de Muñecos tendrán obras que se presentarán entre el 2 y el 8 de abril, y que cautivarán a los amantes de las artes escénicas.
Además, el Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín contará con una oferta para todos los gustos. Y, el Pueblito Paisa espera a cientos de turistas durante la Semana Santa.
Una opción en esta Semana Santa 2023 es visitar los ecosistemas estratégicos de Medellín, en familia.
La subsecretaría de Recursos Naturales Renovables de Medellín hizo una serie de recomendaciones para conservar y proteger la fauna y la flora que habitan en estos espacios naturales del Distrito.
Al visitar y recorrer los ecosistemas estratégicos, cerros tutelares y reservas naturales es importante tener en cuenta:
Hacer buen uso de las instalaciones físicas y del mobiliario dispuesto para el disfrute de la comunidad.
Conservar los espacios libres de residuos y utilizar los recipientes dispuestos para este fin.
Hacer el menor ruido posible para escuchar y disfrutar del sonido propio de la naturaleza, sin alterar su armonía.
Respetar las especies de fauna y flora presentes en los cerros y ecosistemas estratégicos, cuidando su hábitat natural.
Utilizar elementos de protección personal, gorra y protector solar.
Dar aviso al personal de la Alcaldía de Medellín y llamar al 123, en caso de observar situaciones anómalas, inseguras o sospechosas.
En esta época, muchas personas, incluidos los turistas que llegan a la ciudad, visitan las reservas naturales y los siete cerros tutelares, en los que se puede avistar fauna y flora silvestre, realizar recorridos ecológicos y disfrutar de la ciudad desde sus miradores; por esto, las autoridades hacen las recomendaciones para que se disfrute de estos espacios sin alterar el hábitat de las diferentes especies.
Medellín cuenta con un grupo de 34 guardacuencas, quienes trabajan en la conservación de 2.746 hectáreas de reservas naturales y ecosistemas; además, se adelantan acciones encaminadas a la protección de 17.677 hectáreas, con restauración, mantenimiento, monitoreo de biodiversidad y apropiación social en los cerros tutelares El Volador, La Asomadera, Nutibara, Picacho, Pan de Azúcar, Tres Cruces y Santo Domingo, así como en las áreas protegidas de la Reserva Forestal Protectora Río Nare y la Reserva Forestal Protectora Regional Alto de San Miguel.
Ya es posible inscribirse para participar en esta feria donde se reúnen joyería, moda, arte decorativo, bisutería, mobiliario y diseño infantil.
Este evento, uno de los más reconocidos de la ciudad, y ya va por su edición número 25, tendrá el concepto de la sostenibilidad como protagonista: reducir, reutilizar y reciclar.
El color verde esmeralda, los materiales amables con la naturaleza y la moda circular – esa que puede usarse en varias oportunidades- también estarán presentes.
Días de inscripción: los interesados en participar podrán inscribirse hasta el 2 de junio.
Días del evento: entre el 15 de junio y el 21 de agosto.
Registro e información detallada sobre la participación: Con Cristina Gaviria en [email protected]. Y en el teléfono 6042660900, extensión 104.
La alcaldía de Medellín tendrá activos, durante la Semana Santa 2023, los mecanismos para la atención y protección de la vida de las mujeres víctimas de violencias basadas en género, con el fin de salvaguardar su integridad, su seguridad y sus derechos durante esta época.
“Les recordamos que la Línea 123 Agencia Mujer opera las 24 horas del día y los 7 días de la semana para emergencias, aquí mismo las mujeres que lo requieran podrán acceder a nuestro equipo de psicólogas y abogadas, quienes están alertas para acompañar a las mujeres para acceder a sus derechos. Desde allí podrán ser remitidas a Defensa Técnica, para representación jurídica, y a los hogares de acogida, dónde las mujeres en riesgo extremo de feminicidio tendrán un lugar seguro para ellas y sus hijas e hijos hasta por 42 días”, indicó la secretaria de las Mujeres, Angélica Ortiz Maya.
Cualquier persona que presencie una situación de emergencia que ponga en riesgo a una mujer, podrá contactarse con la Agencia Mujer, línea especializada en la atención inmediata de estos casos. Al comunicarse, las profesionales capacitadas activarán las rutas necesarias y el hecho se reportará ante las autoridades.
“Esto lo realizamos a través del mecanismo 123 Agencia Mujer en la cual cualquier víctima de este tipo de violencia o cualquier persona reportante puede llamarnos a poner en conocimiento este tipo de situaciones con el fin de que podamos activar las rutas en salud justicia y protección pertinentes para apoyar a estas mujeres” manifestó la líder de Seguridad de la Secretaría de las Mujeres, Patricia Cuervo.
Cuando se presente una situación de violencia basada en género, que no represente una emergencia, se puede acudir a la Atención Psicojurídica en Territorio, en cualquier comuna o corregimiento para recibir apoyo, asesoría y acompañamiento de psicólogas y abogadas. También se puede recibir orientación sobre cómo acceder plenamente a sus derechos, incluida la interrupción voluntaria del embarazo. Las líneas telefónicas disponibles son (604) 3855552 y 3005875219.
El mecanismo de Hogares de Acogida estará disponible sin ninguna variación en su atención para las víctimas de violencias que estén en peligro o en riesgo extremo de feminicidio. A través de este, se les reubicará en una vivienda temporal, en compañía de sus hijos, mientras reciben acompañamiento jurídico, psicológico y nutricional para el restablecimiento de sus derechos. Las líneas disponibles, son 3147006311 y 3147006544.
En Semana Santa 2023, tiempo para prevenir la aparición de casos de tres enfermedades: dengue, zika y chikunguña.
Y es que Colombia, por sus características geográficas y eco-epidemiológicas, reúne todas las condiciones para la presencia de los mosquitos transmisores del dengue, zika y chikunguña.
Por ello, en Semana Santa, la población debe tener en cuenta las recomendaciones para su prevención.
Señaló Juan Gonzalo Mariñez, médico especialista en enfermedades transmisibles, que “es de tener en cuenta que la forma de transmisión del Dengue, Chikunguña y Zika sucede cuando el mosquito Aedes aegypti infectado con alguno de estos virus, se alimenta con sangre de una persona sana y así les transmite cualquiera de estas enfermedades”.
Completó el experto indicando que los mosquitos se reproducen cerca de donde obtienen el alimento. “En el caso específico de la hembra de Aedes aegypti, prefieren la sangre humana y luego de alimentarse buscan sitios con sombra y aguas estancadas claras o limpias como albercas, floreros, macetas, recipientes olvidados en patios, entre otros y allí deposita sus huevos en las paredes de estos recipientes”.
Por esto la importancia de la prevención, teniendo en cuenta que, en esta semana, las personas y sus familias se desplazan a municipios endémicos.
No dejar agua reposada en macetas después de rociar las plantas.
Al mantener agua en albercas, canecas u otros recipientes grandes, estos se deben lavar y cepillar en sus paredes, cada 8 días, de ser posible mantenerlas tapadas.
Si usa floreros debe lavarlos y cambiarles el agua al menos cada 6 días o colocarles gotas de cloro.
Mantener el patio libre de objetos que puedan almacenar agua, disposición adecuada de llantas, chatarra, limpieza de canales de agua lluvia, charcos, depósitos de agua limpia, tapas, y otros
Recoger basuras y residuos sólidos en predios y lotes baldíos, y mantener el patio limpio.
Eliminar todos los criaderos de mosquitos dentro y fuera de la casa, como materas, floreros, y otros.
Igualmente, las personas para evitar picaduras de mosquitos, deben seguir las siguientes medidas:
Usar ropa que cubra la máxima superficie posible de piel.
Aplicar repelentes de mosquitos en la piel expuesta, siguiendo sus
instrucciones de uso.
Utilizar mosquiteros o toldillos para proteger a los niños, ancianos y
enfermos, o cualquier otra persona que repose durante el día.
En la casa, poner anjeos, telas para cubrir paredes y puertas y cualquier área por donde pueda entrar el mosquito.
En caso de contagiarse de dengue, zika o chikunguña, la persona debe tener en cuenta los siguientes cuidados:
No auto medicarse.
Ingerir abundante líquido.
Acudir inmediatamente a las instituciones de salud para recibir la atención.
Si se encuentra en una institución de salud y ha sido diagnosticado con el virus, debe ser aislado y permanecer con toldillo. Esta misma medida debe ser extensiva a las personas que se encuentran en sus hogares y que presentan el virus.
Es triste, pero la realidad es que históricamente la fauna silvestre es maltratada durante la Semana Santa, de muchas maneras. Por esto que, activistas ambientales, corporaciones de la conservación en el territorio y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá se han unido para adelantar la campaña: “Reconciliémonos con la Naturaleza”.
El mensaje es claro, un NO rotundo al tráfico ilegal de fauna y flora silvestre en Antioquia.
Una de las formas más comunes de maltrato a la naturaleza durante este tiempo es la venta de palmas de cera y táparo durante el domingo de ramos.
Pero, también, los osos perezosos, monos titíes, guacamayas, loros, pericos, cotorras, tortugas hicoteas y morrocoy hacen parte del listado de las especies más traficadas durante esta época del año.
Igualmente, especies arbóreas como el cedro, ceibas, robles, ramos elaborados con palma de vino, bejuco, pino pátula, tierra de capote y palma real son especies altamente traficadas, en este tiempo del año.
Se debe tener en cuenta que la cacería, captura, comercialización y tenencia de especies silvestres nativas es un delito ambiental penalizado por la ley colombiana y puede acarrear una multa de hasta los $5.000 salarios mínimos mensuales y condenas entre 2 y 8 años de cárcel.
¿En qué consiste la campaña?
El Comité Interinstitucional de Fauna y Flora de Antioquia (Ciffa) ordenó implementar operativos en las vías de Antioquia, para disminuir los índices de tráfico ilegal de fauna silvestre y la comercialización de especies arbóreas en la región durante la Semana Santa.
En el fondo, la campaña “Reconciliémonos con la Naturaleza” busca generar consciencia ambiental durante la primera temporada de vacaciones. Según cifras del Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación de Fauna Silvestre del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, entre 2022 y lo corrido de este año, han ingresado al centro de atención alrededor de 3.429 individuos de la fauna silvestre, proveniente de procesos de incautación y/o entregas voluntarias, tras ser víctimas del tráfico ilegal de fauna silvestre en el Valle de Aburrá.
¿Cómo serán los operativos de protección?
Los operativos estarán acompañados de jornadas de sensibilización y control en terminales de transporte, plazas de mercado, atrios y parroquias, en todos los municipios de Antioquia.
Finalmente, las autoridades han invitado a la ciudadanía a abstenerse de promover el tráfico ilegal de fauna y flora.
El pico y placa en Medellín y en el Valle de Aburrá este martes 4 de abril de 2023 se aplica para los carros particulares y motos con los dígitos 5 y 7.
Además, tenga en cuenta, esta restricción incluye camperos, motocarros y cuatrimotos y se hará conforme con el último dígito de la placa. Mientras que, para motos, mototriciclos, cuatrimotos y ciclomotores de dos y cuatro tiempos aplicará con el primer número de la placa.
Para taxis la rotación operará para un dígito y continuará entre las 6:00 a.m. y las 8:00 p.m., de lunes a viernes, según el último número de la placa.
El Mundo Canticuentos crece cada día en el número de personajes y producciones musicales. En esta ocasión, está presentando a Raby, el conejo multicolor, una animación que tiene un mensaje muy claro.
Siempre se alegra cuando come coliflor. Le encantan las verduras. Los tomates, la lechuga, el pepino y la zanahoria hacen parte de su dieta diaria. Sin más detalles, él siempre procura tener una buena alimentación.
Su nombre esRaby, el conejo multicolor, el nuevo personaje animado de Mundo Canticuentos, el canal colombiano que ha acompañado a los niños a aprender y disfrutar con las producciones musicales.
Este conejo multicolor tiene una misión: motivar a los niños a tener una alimentación saludable. ¿Cómo? Siendo ejemplo en buenos hábitos alimenticios.
El trabajo de este conejo no se quedará solo en indicar pautas para comer saludablemente; “también enseñará cómo, a través de la alimentación, nuestro organismo puede funcionar correctamente, para que los niños crezcan sanos y fuertes”, contó Daniel Gutiérrez, músico y creador del personaje.
Raby, el conejo multicolor ya se presentó a los niños en redes sociales, en una producción que produjo Julio César Sierra, ganador del Grammy Latino a Mejor álbum infantil en 2021.
Claramente, esta nueva producción pretende, por medio de la diversión, educar a los niños para que disfruten su alimentación. “La canción es muy divertida. Se tomó como referencia un animal, el conejo, que es algo que los niños aprecian mucho. Él es un animalito muy positivo. Lo mejor es que a los niños les ha gustado mucho este conejito que se alimenta saludablemente, y que le gusta tener muchos colores en su plato”, narró el artista y creador.
Daniel Gutiérrez, músico y creador
Este músico se ha desempeñado por varios años como profesor de música de la primera infancia. Es egresado de la Escuela Superior de Artes Débora Arango, y su propósito es educar e impactar de manera positiva a los niños del mundo.
Daniel Gutiérrez es el creador de Dapinty y Raby, el conejo multicolor. Su propuesta artística es una mezcla de música, arte y mucho color.
Este artista disfruta la producción musical infantil y ya tiene su primer disco, que se llama Sueña cantar. El disco está en plataformas digitales.
“Me postulé en una convocatoria de MinTIC en la que gané un presupuesto para hacer una serie animada de mi proyecto, en el 2021. Hicimos una serie animada que se llama Dapinty, una aventura musicolor, que está contextualizada en todas las regiones de Colombia. Entonces, resaltamos la fauna, la flora, la gastronomía y música de sitios de Colombia. Y gracias a esa serie animada, fuimos nominados a los Premios EMI”, expresó.
Mundo Canticuentos
Canticuentos es un canal musical infantil, de la compañía Codiscos. Por años, los más pequeños de la casa, y sus papás, han disfrutado con los más grandes éxitos de la música infantil colombiana que han sido compilados en diferentes producciones de Mundo Canticuentos.
Sammy el heladero, La serpiente de tierra caliente, El pájaro carpintero, La iguana y el perezoso, La jirafa Margarita, El negro Cirilo, El trencito cañero o El gato Martínez, hacen parte de las canciones infantiles que Canticuentoscreado para los niños colombianos.
En el canal de Youtube Mundo Canticuentos existe un amplio contenido infantil para entretener y enseñar sobre muchos temas.
Inició el plan integral para el manejo de los hipopótamos y la protección de los ecosistemas en el Magdalena Medio antioqueño. 10 de estos mamíferos africanos serán translocados hacia México y 60 más hacia la India.
Al Santuario Ostok, en Culiacán, Sinaloa, México, serán trasladados o translocados diez de los hipopótamos (Hippopotamus amphibius) que hoy conviven en el ecosistema del Magdalena Medio antioqueño.
Se trata de un convenio de translocación que firmó la Gobernación de Antioquia con el Ostock Sanctuary, el cual hoy parece ser una buena opción para dar solución a la crisis generada por esta especie en el corregimiento Doradal, del municipio Puerto Triunfo.
Y es que los hipopótamos del Magdalena Medio antioqueño representan una crisis de control y manejo de esta especie declarada recientemente como invasora en Colombia, por el ministerio de Medio Ambiente.
-Doradal se ubica al occidente de la cabecera municipal de Puerto Triunfo, sobre la autopista Medellín-Bogotá. Limita al norte con el corregimiento Estación Cocorná y el municipio de Puerto Nare, al sur con el municipio de Sonsón, al oriente con el corregimiento Santiago Berrío, y al occidente con el corregimiento Las Mercedes.
El gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, informó que en total serán trasladados 70 hipopótamos del Magdalena Medio a India y México en dos meses, aproximadamente (60 hipopótamos hacia la India y 10 hacía México).
“Con esto se disminuiría el número de individuos (hipopótamos) en el departamento”, dijo el gobernador.
Igualmente, el traslado de estos hipopótamos contribuirá en los procesos de conservación que se adelantan en el Parque Temático Hacienda Nápoles, impulsados por Corantioquia y Cornare. También la gobernación de Antioquia, desde la Gerencia de Protección y Bienestar Animal, ha venido trabajando articuladamente, desde hace un año y medio, con diferentes instituciones para definir rutas que permita la translocación de los hipopótamos.
¿Cuál es el problema con los hipopótamos del Magdalena Medio?
Se estima que entre 80 y 100 hipopótamos conviven, en el momento, en la región del Magdalena Medio antioqueño.
En la década de los años 80, llegaron estos hipopótamos a la subregión antioqueña. Según las historias, un grupo de estos animales fueron encargados por el desaparecido narcotraficante Pablo Escobar, provenientes de la saba africana.
En los últimos 30 años, estos hipopótamos han tenido una alta reproducción y se convirtieron en una problemática al ocupar zonas de pescadores a la orilla del río Magdalena. Se han documentado avistamientos de hipopótamos no solo en Antioquia, también en los departamentos de Boyacá y Caldas.
Los hipopótamos son mamíferos que pueden llegar a pesar hasta tres toneladas y vivir hasta 60 años.
Según información del Grupo de Bosques y Biodiversidad de la Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare (Cornare), el Magdalena Medio antioqueño goza de condiciones tropicales regularmente estables durante todo el año. Por tanto, constituye un hábitat más que adecuado para los hipopótamos, debido a que allí estos individuos no deben enfrentar periodos de sequía, como sí sucede en África.
Así que, por tratarse de una especie invasora con muy buenas características de adaptabilidad, los hipopótamos encontraron en el Magdalena Medio un sitio ideal para reproducirse a sus anchas. En contraste, y al tratarse de una especie agresiva y de gran tamaño, la especie ha gozado de mucha aceptación por parte de los habitantes de esta región.
Translocación de los hipopótamos del Magdalena Medio
Esta semana, se firmó un pacto que busca el control para el manejo de esta especie. Según el gobernador de los antioqueños, Aníbal Gaviria Correa, se emprenderá, en conjunto con el Ostock Sanctuary, la búsqueda de recursos para la construcción de guacales y el cubrimiento del transporte aéreo de los hipopótamos a México y, después, a India.
“Esto disminuiría significativamente el número de individuos en el departamento, facilitando estrategias de contención”, explicó el mandatario.
“Aquí estamos en la búsqueda de salvar la vida de los hipopótamos, pero también de proteger la vida de las personas en el Magdalena Medio. No podemos dejar de reconocer que la presencia y el incremento desordenado futuro de los hipopótamos es un riesgo en la tranquilidad y vida de las personas de esa subregión”, señaló el gobernador.
Del pacto hacen parte Cornare, el ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, los aliados internacionales Ostok Sanctuary y RPM Content RPM Content, el Instituto Colombiano Agropecuario, la Asamblea Departamental de Antioquia y la Fuerza Aérea Colombiana.
Al proceso de translocación de estos animales solo le falta un trámite que se podría denominar “pasaporte de los hipopótamos”, que expedirá el ministerio de Ambiente y que se espera para el primer semestre de este año.
Finalmente, se conoció que existe la voluntad manifiesta de cinco países para acoger un número significativo de individuos de hipopótamo en santuarios adecuados para su estancia: los primeros, México e India, y también se han pronunciado Ecuador, Filipinas y Botsuana.
Cumplido este jueves 30 de marzo el plazo que se había trazado para iniciar la peatonalización del sector aledaño al parque Lleras –intervención que denominó como el “abrazo del Lleras”– el alcalde distrital Daniel Quintero informó hoy, viernes 31 de marzo, que dicha actividad se aplazará para una fecha indefinida a finales de abril.
La primera fecha la había anunciado el mandatario en la tarde del jueves 2 de marzo, en un acto público en el establecimiento Josa Ultralonge, ante decenas de comerciantes y algunos residentes, luego de que se desmontara una tarima que para tal fin se había instalado previamente en el costado del parque Lleras correspondiente a la carrera 37 A.
En ese entonces, el alcalde pidió que comerciantes y residentes “se organizaran en una mesa de trabajo” para concertar con ellos la forma en que se daría dicho cierre al tránsito vehicular dentro de un cuadrante que estaría definido aproximadamente por las carreras 37 y 40, así como por las calles 8 y 10.
Vivir en El Poblado consultó esta semana con varios de los asistentes a la mencionada reunión del 2 de marzo y ninguno de ellos, incluyendo voceros de las cuatro corporaciones cívicas con incidencia en el sector, dieron cuenta de que se hubiera convocado y creado la prometida mesa de trabajo y concertación para “el abrazo del Lleras”.
Lo que sí expresaron algunos de ellos fue que enviaron al alcalde Daniel Quintero propuestas de cómo podría darse el proceso, sin obtener a la fecha una respuesta. Con este antecedente en mente, recibieron sus declaraciones de hoy, en las cuales el burgomaestre afirmó lo siguiente:
“Vamos a hacer algunas obras civiles que quiero que estén al 100 %, a EPM le he pedido que nos hagan todo un programa de iluminación y con la Agencia para el Patrimonio de la ciudad hemos destinado unos recursos para que se hagan unas intervenciones artísticas, antes de hacer la peatonalización completa y el cierre o los controles de ingreso que hemos informado. Entonces vamos a darles la Semana Santa y seguramente un par de semanas más, pero queremos hacerlo muy bien”.
De acuerdo con lo reportado en el más reciente comité ciudadano de obra, celebrado este miércoles 29 de marzo, el consorcio JP Medellín (responsable de las obras de renovación del parque Lleras y las calles aledañas) anunció un avance de obra del 98% para el parque y del 73% para las vías, reconociendo que a esa fecha debían mostrar un cumplimiento del 100% y 85% del cronograma, respectivamente.
Entre las tareas faltantes está culminar la instalación de las nuevas redes de aguas servidas y lluvias en la carrera 38, unificar andenes, instalar las dos baterías de contenedores soterrados de residuos sólidos y la adecuación del altar para la estatua de la Virgen María que siempre ha tutelado al parque.
Sobre esta última actividad, representantes de organizaciones católicas exigen que se demuela el nicho a ras de piso que se venía construyendo, ya que no cumple con la norma eclesial, por lo que exigen se haga un pedestal adecuado, dentro de una suerte de gruta. Alegan que se había concertado un diseño diferente con la administración distrital.
En temas religiosos, en el Pueblito Paisa, el Domingo de Ramos, a las 2:00 p.m., se realizará la procesión por los alrededores de la plazoleta principal y la Eucaristía en la capilla.
El lunes, martes y miércoles santos, a las 4:00 p.m., se harán confesiones en la capilla.
El Jueves Santo, a las 4:00 p.m., la Misa de la Cena del Señor. El Viernes Santo, a las 10:00 a.m., el Viacrucis por los alrededores de la plazoleta principal. El Sábado Santo, a las 6:00 p.m., la celebración de la Solemne Vigilia Pascual; y el Domingo de Resurrección, a las 2:00 p.m., la Misa de Pascua.
De acuerdo con el Plan de Movilidad del Cerro Nutibara, se permitirá el ingreso de vehículos por las vías del cerro de manera controlada; por lo tanto, desde el domingo, 2 de abril y hasta el sábado 8 de abril, se tendrá un puesto de control en la llamada “Y” de la vía que conduce a la cima, para controlar el flujo de vehículos.
Asimismo, se permitirá el ingreso por la portería de la calle 30A y salida por el parqueadero de la avenida 33 para motos y vehículos particulares. Cuando el recorrido que lleva al parqueadero de la 33 esté lleno, se permitirá la salida por la 30A. Los buses de transporte turístico tienen permitido subir; todos los buses deben salir por la 30A. Las “chivas” no tienen permitido el acceso al cerro Nutibara, por instrucción de la Secretaría de Movilidad, ya que la vía interna no tiene la amplitud necesaria en las curvas y en la glorieta superior para hacer los giros. Los vehículos de servicio público, como taxis, pueden subir para descargar visitantes y se tendrá control para que sean dos taxis en la cima para prestarles este servicio a los visitantes. Todos deben salir por la portería de la calle 30A.
Turismo comunitario
Si los visitantes buscan turismo comunitario, existen experiencias que disfrutarán en los barrios, como conocer el cerro El Picacho, hacer el tour del café en San Sebastián de Palmitas, recorrer en bicicleta el Centro de la ciudad, probar los sabores del barrio Buenos Aires, visitar el taller de artesanías de Moravia, entre otros.
Por una oferta como esta, Medellín es reconocida como la ciudad con la mejor práctica de competitividad turística de criterio social del país, gracias a la estrategia de fortalecimiento de las redes de turismo comunitario en el Distrito.
Según la subsecretaria de Turismo, Ledys López, una de las razones por las cuales Medellín fue considerada el primer Destino Turístico Inteligente de Colombia es por contar con todo un sistema integrado de información turística inteligente.
“Este sistema está conformado por el Centro de Turismo Inteligente ubicado en Parques del Río, en donde todos los visitantes que llegan a nuestra la ciudad pueden acercarse para encontrar información de lo que se puede hacer en Medellín; también, para visitar la aplicación Medellín.Travel, en la que pueden adquirir la Medellín City Card, una tarjeta turística de ciudad. Otra de las plataformas es Visit Medellín, que permite que los visitantes adquieran paquetes y planes para realizar en la ciudad”, expresó.
Red de Turismo Creativo
La ciudad tiene la Red de Turismo Creativo, 26 experiencias culturales, creativas y turísticas, entre las cuales hay planes para disfrutar en familia, pareja, con amigos o solo para conocer a otras personas.
Entre ellas hay recorridos históricos, ambientales, culturales, educativos, de transformación, turísticos, pedagógicos en agro, fauna, flora, cultura antioqueña y silletera, espectáculos artísticos, academias de baile, trova, arte urbano y creación colectiva de música y fotografía.
En el Centro de Turismo Inteligente, los visitantes encontrarán una experiencia en tecnología con pantallas interactivas, hologramas y realidad aumentada. A través de una cabina con sonido binaural con aislamiento acústico, se ofrece un momento audiovisual en el que se muestra la diversidad de los sitios que se pueden descubrir en Medellín. El lugar cuenta con un mapa de braille para personas con discapacidad visual y una estructura ajustable para visitantes con movilidad reducida o de talla pequeña.
“Tenemos planes para toda la familia, incluidos los niños y las mascotas; tenemos senderismo familiar, en el que todos son bienvenidos; son caminatas cortas de fácil acceso. En Semana Santa tenemos camping familiar, en donde hay noche de cuentería, senderismo, visita a cascadas y varias actividades lúdicas. Además, tenemos experiencias creativas en las que visitamos huertas, pintamos y sembramos árboles. Los invito a que conozcan el Camino Holístico y puedan reservar”, agregó Daniela López, creadora de la agencia de viajes Camino Holístico.
Ya es posible participar en este concurso promovido por Comfama busca premiar los relatos inspirados en Medellín y que tienen un límite de 100 palabras, sin contar el título.
Además de disfrutar el proceso de escritura y compartir un relato con los lectores, los participantes podrán aplicar a los premios que se ofrecerán a los ganadores en las diferentes. Niños, niñas y adultos están invitados a aprovechar es
Cierre de la convocatoria: 17 de julio a las 23:59.
En unas de las esquinas de Marinilla, y con las montañas de fondo, está este hotel que es visitado por personas que viven en Antioquia, en otros departamentos y países.
Ofrece un descanso distinto y esto se ve en su gastronomía, elaborada con productos locales, técnicas y recetas que obtienen un resultado delicioso, nuevo y agradable para el cuerpo. Caminatas a través de la naturaleza, yoga, catas de ron y momento de silencio y descanso se encontrarán aquí, a unos pocos minutos de Medellín y en medio de una cultura minimalista, cómoda e inspirada en la permacultura.
Ubicación: en Vereda Gaviria, kilómetro 7 + 200 metros, Marinilla.
Más información: en el teléfono 311 609 92 37. Y en el sitio web: cannua.com
La Registraduría Nacional puso al aire el nuevo micrositio web para consultar información sobre el registro de comités inscriptores de grupos significativos de ciudadanos, movimientos sociales y promotores del voto en blanco, así como contenidos de interés sobre el proceso de inscripción de ciudadanos para votar en estas elecciones.
Es decir, toda la información de interés de las elecciones territoriales 2023, en Colombia.
Cabe recordar que las próximas elecciones se realizarán el próximo domingo 29 de octubre. En estas se elegirán a los próximos gobernadores, alcaldes, diputados, concejales y ediles o miembros de las Juntas Administradoras Locales (JAL).
“La Registraduría del siglo XXI habilitó este sitio para que cualquier persona pueda consultar fácilmente información de interés sobre las elecciones territoriales del 2023 y así garantizar el acceso a la información de todos los actores del proceso electoral”, señaló el registrador nacional del Estado Civil, Alexander Vega Rocha.
Luego de nueve meses de trabajo, tras la aprobación de las asambleas generales de afiliados de ambas cajas de compensación y el aval de la Superintendencia de Subsidio Familiar, Comfenalco Antioquia y Comfamiliar Camacol perfeccionaron la fusión por absorción.
Culminada esta fusión, ambas cajas de compensación se convierten en una misma que integra a:
21.329 empresas afiliadas.
442.577 trabajadores afiliados.
914.591 personas suman con las familias de los afiliados.
2.200 colaboradores, sumando a los 124 que llegan a los equipos de trabajo.
Con la infraestructura que recibe Comfenalco Antioquia, la Caja integra más de 135 sedes que incluyen unidades y centros de servicios, agencias de empleo, centros de atención integral a la infancia, bibliotecas e instituciones educativas; así como hoteles, clubes y parques para el esparcimiento y la diversión. Se destaca el Teatro Municipal de Jardín Rafael Leónidas Velásquez, en alianza con la alcaldía municipal, que brinda programación en danza, teatro, títeres, música y cine.
Entre las sedes que recibe, se destacan el Parque Ecológico Los Salados, ubicado en El Retiro, rico en flora y fauna nativa, lo que fortalecerá la oferta de bienestar del Oriente del departamento; así como el Hogar Infantil María Elena de Crovo en Turbo, que beneficia a 130 niños, niñas y a sus familias en el Urabá antioqueño.
El director de Comfenalco Antioquia, Jorge Alejandro Gómez Bedoya, resaltó que “se cumple un sueño: estar junto a Comfamiliar Camacol. Por esta razón, le damos la bienvenida a los colaboradores de esta Caja, a sus familias, así como a los empresarios y trabajadores afiliados, reafirmando el propósito de la fusión que tiene como una de sus prioridades, el cuidado de las personas”.
El director recordó que el proceso de fusión comenzó el 29 de junio de 2022, cuando los empleadores de Comfamiliar Camacol confiaron en Comfenalco Antioquia en la Asamblea General de Afiliados, es por ello que les da las gracias a los afiliados y directivas de la entidad, a la asociación sindical Sintracomfamiliar y a la Superintendencia de Subsidio Familiar por acompañar este proceso, que culminó con la convención colectiva, que se firmó el pasado jueves 23 de marzo en el municipio de Apartadó (Urabá), y con la firma de protocolización de escritura pública que culminó ayer.
Se habilitó un punto de información humanitaria para migrantes y refugiados, ubicado en la Terminal del Norte, con el fin de que esta población acceda a orientación y activación de rutas.
Desde allí se ofrecerá una atención amplia dirigida a las personas en situación de movilidad humana que transitan a diario en la terminal, con una amplia oferta de primeros auxilios, medicina general, protección a la niñez y a la mujer, atención psicosocial, tiquetes de transporte humanitario, entrega de kits de aseo personal, registro para obtener documentación legal, remisiones seguras para quienes las necesitan, acceso a internet, entre otros beneficios.
Isabel Cristina Cadavid Álvarez, secretaria de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos, dijo que con este punto la población encontrará una oferta integral que no es diferente a la de cualquier otra población vulnerable”.
Este es un escenario interinstitucional que se creó bajo la propuesta de organizaciones humanitarias financiadas por la cooperación internacional, tales como Acnur,OIM, IRC (International Rescue Committee) y Fundación Unimédicos, en articulación con Terminales de Medellín, bajo la aprobación de la alcaldía. Esto permitirá a los migrantes acceder de manera segura e integral a servicios básicos y esenciales para la supervivencia.
Desde este espacio se redireccionará a la población a la oferta del centro Intégrate, que ofrece distintos programas y alternativas para los migrantes que se quedan en la ciudad de manera permanente. Este centro integrado está en el barrio Los Ángeles (calle 59 No. 45-53)
Metroparques presentó el Pasaporte Vacaciones, un ingreso integrado al Parque Norte y al aeroparque Juan Pablo II para los días de receso de Semana Santa, y que se extenderá por todo abril, con motivo del Mes de la Niñez.
La ciudadanía obtendrá un descuento del 25 % en el acceso ilimitado a 20 atracciones mecánicas en el parque de diversiones ubicado en Carabobo Norte y en siete zonas acuáticas del aeroparque Juan Pablo II.
El pasaporte unificado para ingresar a los dos parques queda en $30.000 para niños y niñas, y $45.000 para adultos; y para quienes deseen disfrutar de ambos parques y de la Cauchera Humana, que no está incluida en el pasaporte y se ubica en el Parque Norte, tendrá un costo de $56.200.
El gerente de Metroparques, Juan Carlos Gómez, informó que en Semana Santa, los parques tendrán servicio todos los días, excepto Jueves y Viernes Santos.
En el Parque Norte, ubicado cerca de la estación Universidad, se podrá disfrutar de El Kamikaze, Carros Chocones, Viaje al Centro de La Tierra, El Avión, Tren Mítico, entre otras atracciones. El horario, en semana, será de 9:30 a.m. a 5:00 p.m. y los fines de semana de 10:30 a.m. a 6:00 p.m.
En el parque acuático más grande de la ciudad, el aeroparque Juan Pablo II, ubicado en Belén Las Playas, en la carrera 70 No. 16-04, la ciudadanía podrá usar ‘los súper toboganes’; la piscina de olas, que alcanza flujos de agua cercanos a los tres metros de altura; y de otras cinco zonas húmedas; además del solárium y de dos parques: uno de recreación y otro de relajación. El horario, en semana, es de 9:30 a.m. a 4:00 p.m., mientras que los fines de semana se extiende hasta las 4:30 p.m.
Quienes deseen adquirir la oferta, pueden acercarse a las taquillas de ambos parques. Para más información están los sitios web www.aeroparquejuanpablo.gov.co y www.parquenorte.gov.co.
La maestría en Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad EAFIT invita a una conversación con Daniel Carvalho, representante a la Cámara por Antioquia, y en la que hablará los asuntos públicos y la relación con los asuntos de la Academia. Daniel Carvalho es egresado de este programa académico.
Día y hora: viernes, 31 de marzo, a las 10 a.m.
Lugar: Bloque 26, aula 701 de la Universidad EAFIT.
No importa si el viaje es a las playas, montañas o cualquier otro paisaje de Colombia. La idea es que los viajeros puedan tener un descanso inolvidable; pero, sobre todo, seguro junto a sus acompañantes.
Por eso, para quienes tienen planeado viajar por carretera durante los días de Semana Santa, una guía con recomendaciones para que el paseo sea, de principio a fin, una experiencia maravillosa.
Una recomendación, hacer una lista con todos los elementos que se deberían revisar en el vehículo antes de emprender el viaje.
Por ejemplo, es importante revisar los niveles de aceite, líquido de frenos, refrigerante y limpiaparabrisas.
También, verificar el buen funcionamiento de las luces, pensando en aquellos tramos de la carretera en los que la visibilidad no es óptima.
No olvidar revisar el equipo de carretera: botiquín, llanta de repuesto en buen estado y herramientas.
2. Un conductor preparado
De poco servirá iniciar el viaje con el vehículo en perfectas condiciones, si el conductor no está preparado para conducir.
Tener en cuenta que antes de emprender el viaje se debe haber tenido una buena noche de descanso, hidratarse bien, utilizar ropa cómoda y no haber consumido comidas, bebidas o medicamentos que puedan alterar la conducción.
También es importante iniciar el viaje de una forma tranquila y cauta, sin prisas, y asegurarse de contar con un copiloto experimentado, quien pueda colaborar durante la ruta.
3. Conducir responsablemente para llegar bien al destino
Una vez en carretera, es muy importante acatar las recomendaciones básicas para conducir: seguir las normas viales al pie de la letra, mantenerse siempre atento en el camino y, en la medida de lo posible, utilizar rutas debidamente señalizadas.
4. Recordar las llantas
Las llantas del carro son el único elemento que está en contacto con el suelo, así que un buen estado de estas ahorrará muchos dolores de cabeza en el camino.
Antes de salir, se debe examinar el desgaste de las llantas, verificando que el dibujo no esté al mismo nivel que la superficie, ya que esto es un claro indicador de que la llanta ya superó su uso y es hora de cambiarla. Según se consignó en una guía de la marca Bridgestone.
Asimismo, los viajeros deben recordar que, para mantener la buena salud de las llantas y la seguridad, es importante contar siempre con la presión de inflado adecuada.
Antes de iniciar el viaje, también se debe considerar el control de la presión de los neumáticos, de acuerdo con las recomendaciones del fabricante. “Las llantas desinfladas pueden dificultar el control del carro, reducir el rendimiento de la gasolina y provocar fallas en los neumáticos”, dice en la guía anteriormente mencionada.
El pico y placa en Medellín y en el Valle de Aburrá este viernes 31de marzo de 2023 se aplica para los carros particulares y motos con los dígitos 3 y 2.
Además, tenga en cuenta, esta restricción incluye camperos, motocarros y cuatrimotos y se hará conforme con el último dígito de la placa. Mientras que, para motos, mototriciclos, cuatrimotos y ciclomotores de dos y cuatro tiempos aplicará con el primer número de la placa.
Para taxis la rotación operará para un dígito y continuará entre las 6:00 a.m. y las 8:00 p.m., de lunes a viernes, según el último número de la placa.
Para prepararse para los conciertos que la agrupación Rebelde tendrá en noviembre, en Medellín, los seguidores se alistan para una noche divertida, con 22 canciones y 10 artistas locales que las interpretarán.
Será una forma de pasar un rato entretenido, y alistarse para lo que vendrá.
Día y hora: jueves, 30 de marzo, a partir de las 8 p.m.
La Editorial Universidad de Antioquia tiene una nueva compilación de los escritos del autor antioqueño Tomás Carrasquilla, nacido en 1858, en el municipio de Santo Domingo.
Tomás Carrasquilla es considerado el autor más importante de la tradición literaria antioqueña.
Esta nueva compilación consta de tres volúmenes, los cuales están disponibles en formato electrónico para descarga gratuita.
Es decir, se trata de la versión en formato ePub —Electronic Publication— de la tercera edición de la obra completa, publicada en papel, en tres volúmenes, en 2008. Carrasquilla murió en 1940 y sus herederos, quienes posibilitaron y apoyaron esta publicación, participan ahora en esta iniciativa de divulgación de la obra de dominio público.
Esta nueva edición de las obras del ilustre escritor antioqueño hace parte de las actividades de apertura de la celebración de los 220 años de la Universidad de Antioquia.
El próximo 24 de abril vence el plazo para inscribirse en la certificación nacional del SENA de competencias laborales para el campesinado colombiano. Una convocatoria que brinda la posibilidad de formar parte del banco de instructores de la entidad.
Jorge Eduardo Londoño, director del SENA, dijo: “Un campesino y una campesina podrán ser formadores del SENA y eso es lo que estamos promoviendo y esperando, porque la formación de un campesino no es igual a la educación de un joven o de una joven del área urbana, ni siquiera de la cabecera municipal”.
El programa aplica para sectores como acuicultura, agroindustria del banano, biotecnología, café, floricultura, pesca, producción agrícola, pecuaria y forestal, entre otros.
De acuerdo con el director, “tenemos claro que es el SENA el que debe ir a donde el campesino y no el campesino al SENA y estamos trabajando para que el SENA no olvide, obviamente, su vocación empresarial, industrial, pero que también se involucre en los temas de la economía campesina”.
Dicha economía, explicó, está conformada por 1.600.000 familias dueñas de pequeños predios, que generan alrededor de 3,2 millones de puestos de trabajo y que, gracias a su indispensable labor, permite que lleguen el 72 % de los alimentos a las casas de los y las colombianas.
¿Cómo inscribirse?
Los interesados deben ingresar awww.sena.edu.co, hacer clic en el banner de la convocatoria, diligenciar el formulario y enviarlo. También se pueden postular en el Centro de Formación más cercano o asociaciones campesinas aliadas del SENA.
El proceso de certificación se hará en modalidad presencial y virtual, según corresponda. Para este último caso es indispensable contar con un computador y conexión a Internet. Hay que tener en cuenta que la certificación no es un programa de formación y se realiza de manera gratuita.
Durante el 2022 se evaluaron y certificaron los conocimientos de más de 14.000 personas en sectores del campo como: fique y otras fibras naturales, cosecha y pos-cosecha de frutas y hortalizas, avícola, entre otros.
De acuerdo con la orden administrativa de la Supertransporte, se exige a la administración de Ultra Air el reembolso del valor del tiquete a los pasajeros que lo soliciten.
Igualmente, la reubicación de estos pasajeros en vuelos de otras aerolíneas (Avianca, Latam y Wingo ya se ofrecieron para dar solución) en las rutas operadas por Ultra Air.
Además, la Supertransporte ordenó a esta aerolínea de bajo costo la puesta en marcha de un plan especial para los pasajeros de San Andrés y Providencia.
Finalmente, la autoridad de transportes de Colombia instó a Ultra Air mantener los canales de comunicación con los usuarios para atender sus requerimientos.
Una exposición de orquídeas, crisálidas y tren oruga o unas sillas masajeadores hacen parte de las actividades para disfrutar en la feria Los Molinos Florece.
En la Plaza Bosque, piso 4, de este centro comercial al suroccidente de Medellín, habrá programación variada hasta el próximo 9 de abril, todos los días, de 9:00 a.m. a 9:00 p.m.
Algunos recomendados de Los Molinos Florece son:
Jueves 30 de marzo
Un Bichomóvil llega a Los Molinos, con Comfenalco.
Lugar: Plaza Bosque, piso 4.
Viernes 31 de marzo
La Previa, con la Combi Orquesta. Hora: 5:30 p.m.
Lugar: Terraza Piso 8
Sábado 1 de abril
Molino Kids – Tardes de juego en familia. Hora: 1:00 p.m. – 5:00 p.m.
Lugar: Terraza Piso 8.
Show de música en vivo. Hora: 4:00 p.m. – 5:00 p.m.
Lugar: Plaza Bosque – piso 4.
Domingo 2
Clase de rumba aeróbica. Hora: 10:00 a.m.- 11:00 a.m. Lugar: Nivel 7 de parqueaderos.
Molinos peludos, consejos para salvarle la vida a mi mejor amigo. Hora: 2:00 p.m. – 3:00 p.m. Lugar: piso 8.
Procesión Domingo de Ramos.
Hora: 11:00 a.m. Lugar: Ceiba 1.
Celebración de la Santa Eucaristía.
Hora: 12:00 m. Lugar: piso 4.
Lunes 3
Clase de estiramiento.
Lugar: Plaza Bosque.
Hora: 9:00 a.m. a 10:00 a.m.
Inscripción previa por registro de facturas de $15.000 cada clase.
Martes 4
Clase de Yoga.
Lugar: Plaza Bosque.
Hora: 9:00 a.m. a 10:00 a.m.
Máximo de participantes 30. Inscripción previa por registro de facturas de $15.000 cada clase.
Miércoles 5
Gimnasia 50+.
Lugar: Plaza Bosque.
Hora: 8:30 a.m. a 9:30 a.m. Máximo de participantes 30. Inscripción previa por registro de facturas de $15.000 cada clase.
Jueves 6
Clase de baile, con Comfama.
Lugar: Plaza Bosque.
Hora: 9:00 a.m. a 10:00 a.m. Máximo de participantes 30. Inscripción previa por registro de facturas de $15.000 cada clase.
Conmemoración litúrgica.
Hora: 11:00 a.m.
Sábado 8
Molino Kids – Tardes de juego en familia.
Hora: 1:00 p.m. – 5:00 p.m.
Lugar: Terraza Piso 8.
Show clausura Los Molinos Florece con Banda La Cumbiera.
Hora: 4:00 p.m. – 5:00 p.m.
Lugar: Plaza Bosque, piso 4.
Domingo 9
Clase de rumba aérobica.
Hora: 10:00 a.m.- 11:00 a.m.
Lugar: Nivel 7 de parqueaderos.
Molinos peludos, consejos para salvarle la vida a mi mejor amigo.
Hora: 2:00 p.m. – 3:00 p.m.
Lugar: piso 8.
Eucaristía de Resurrección. Hora: 12:00 m. Lugar: piso 4.
Velia Vidal es una escritora colombiana que ha ganado reconocimiento por su forma de narrar la realidad y tratar con claridad, temas como el racismo. También es directora de Flecho, la Fiesta de la Lectura y Escritura del Chocó. Asimismo, fue escogida por la cadena BBC como una de las mujeres más inspiradoras del mundo, en el 2022.
En su último libro “Aguas de Estuario” habla de su vida desde que regresó a Bahía Solano, Chocó. Este fin de semana llegará a Casa de la Leona, casa de artes, oficios y arquitectura, para conversar con María Montoya, periodista y fundadora de este lugar. Ambas hablarán sobre emprendimientos culturales y las transformaciones que permite la cultura.
Día y hora: domingo, 2 de abril, entre las 3 y 4 p.m.
Lugar: Casa de la Leona, carrera 23 #20-34, El Retiro.
Más información: a través del celular 316 7064063. O de la cuenta de Instagram @casadelaleona.
Luchy Zuluaga, pedagoga y experta en experiencias musicales para niños y niñas será la protagonista de un momento bonito en la Librería 9trescuartos.
Los asistentes, de todas las edades podrán disfrutar de música, lectura y actividades. La entrada es libre con consumo de los productos de la librería.
Día y hora: domingo, 2 de abril, entre las 3 y 4 de la tarde.
Lugar: Mall Viva Palmas, local 107.
Más información: en el celular 3054264060. Y en la página web: nuevetrescuartos.com
La conectividad ecológica de distintas especies es el principal beneficio que otorgarán los jardines verticales que se instalarán en Parques del Río.
Los jardines verticales son una alternativa urbanística y ambiental que no solo embellecen los espacios, sino que además permiten la conformación de corredores verdes que garantizan la conectividad ecológica de aves, insectos y otras especies de fauna que habitan en el lugar o que hacen tránsito por la zona.
En los jardines verticales que se construirán en Parques del Río se sustituirán 56 macetas con arbustos y plantas menores que habían sido ubicadas en el sitio, pero que hoy deben retirarse debido a su alto deterioro y a unas regulares condiciones fitosanitarias. La estrategia fue diseñada por arquitectos de la Secretaría de Infraestructura Física y por expertos del Jardín Botánico, dando cumplimiento a las exigencias del Área Metropolitana del Valle de Aburrá como máxima autoridad ambiental.
Esta infraestructura verde alternativa también permite algunas mejoras urbanísticas. Al optimizar mejor los espacios, el parque contará con cinco nuevas bancas colectivas para el encuentro y el esparcimiento. También se amplía el área efectiva en la zona de mascotas.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar