Bomberos Medellín atendió una inundación en el deprimido de La Aguacatala. En total se tienen 11 locales comerciales y dos viviendas afectadas, una de ellas se encontraba desocupada.
Gustavo Adolfo León, subdirector de Manejo de Desastres del Dagrd, informó que el hecho fue reportado a las 11:43 de la noche de este miércoles (31 de mayo). Por el momento, el deprimido se mantiene cerrado mientras se realizan las labores de recuperación.
Por su parte, Emvarias Grupo EPM apoya la recuperación del deprimido. Para la remoción de piedras y lodos, la entidad puso a disposición dos volquetas, un minicargador, cuatro tripulantes y dos conductores. Esta labor se articula con la Secretaría de Infraestructura Física de la Alcaldía de Medellín y EPM para el lavado de vías y limpieza de los sumideros del sector.
Según el reporte de los ciudadanos en redes sociales, en el hecho se formó una “gigantesca” cascada sobre el deprimido vehicular.
El Dagrd, además, confirmó que no se presentaron personas lesionadas. Sin embargo, “el Cuerpo Oficial de Bomberos Medellín ayudó a evacuar a dos adultos que estaban en uno de los locales comerciales en la parte baja del deprimido”, dice el informe emitido por la entidad.
Además, por este hecho, la Universidad EAFIT ordenó actividades remotas, por lo menos en la mañana de este jueves, para sus estudiantes y algunos colaboradores, mientras se finaliza la atención de los organismos del gobierno local de la situación.
⚠️ Información importante:
Debido a la posible ruptura de un tubo en el sector de La Aguacatala, se presentó durante la noche una inundación en algunos sectores del campus Medellín. Desde ese momento estamos evaluando la situación y activando todas las medidas necesarias.
Al iniciar la operación en la mañana de este jueves, 1 de junio, los trenes de la línea A del Metro de Medellín presentaron retrasos en sus frecuencias. Sin embargo, la empresa logró superar un inconveniente técnico y normalizar su operación.
La situación afectó a los vehículos que se desplazaban en sentido norte – sur, desde la estación Niquía y hacia La Estrella.
Ante la situación, las estaciones del Metro de Medellín tuvieron mayor afluencia de personas, por lo que en algunas se reguló el ingreso por protocolos de seguridad.
Se trata del proyecto “Titulación de bienes fiscales”, del Isvimed -Instituto Social de Vivienda y Hábitat de Medellín-, mediante el cual, familias beneficiarias habitan ya en 91 lotes, propiedad del gobierno local, en los que existen 262 unidades prediales.
Este proyecto impacta directamente a 139 familias que habitan en siete comunas de Medellín. Ellas son:
La 13, San Javier.
La 1, Popular.
La 2, Santa Cruz.
La 3, Manrique.
La 4, Aranjuez.
La 7, Robledo.
La 9, Buenos Aires.
“Titulación de bienes fiscales”, en Medellín
René Hoyos Hoyos, director del Isvimed, explicó que el proyecto “Titulación de bienes fiscales” es completamente gratuito para los hogares beneficiado e implica:
Ahorro en gastos de honorarios de abogados para las familias.
Gastos legales de escrituración.
Impuestos de registro.
Pagos en notaría.
Compra del lote.
“Este es un proyecto hecho para ayudar a las familias más vulnerables del Distrito a obtener el título gratuito de los predios donde están ubicadas sus Viviendas de Interés Social”, expresó el director.
Además, con el proyecto “Titulación de bienes fiscales”, la alcaldía de Medellín asesora, acompaña y facilita a los grupos familiares más vulnerables la obtención del título gratuito de los predios donde están ubicadas sus viviendas, en cumplimiento de los lineamientos del Plan de Ordenamiento Territorial. Desde este proyecto se aporta al mejoramiento de la calidad de vida de las personas que durante mucho tiempo han habitado los predios, sin tener el título que los acredite como dueños.
Finalmente, los ciudadanos deben tener en cuenta que la titulación no es un subsidio, por lo tanto, no hay convocatorias ni inscripciones. La entidad realiza un estudio técnico y jurídico para identificar la viabilidad de la titulación de los lotes fiscales ocupados irregularmente con mejoras de uso habitacional, en cada una de las comunas, manzanas y barrios del Distrito.
En tiempos complejos, donde atravesamos crisis económicas, sociales, ambientales y políticas, se acentúa la desconfianza como resultado de un debilitamiento de los liderazgos públicos; esto tiene un alto costo: la pérdida de la esperanza y el descrédito hacia las instituciones públicas. Frente a este escenario tan retador se hace imperioso poner en primer lugar el fortalecimiento de liderazgos que aviven el amor por las causas sociales, que promuevan la escucha como la gran capacidad de generar consensos, y con la convicción de que el servicio y el cuidado de lo público son pilares fundamentales para alcanzar propósitos superiores.
Así surge Liderario, un programa que nació en Proantioquia y cuenta con aliados de la academia y el sector privado. Funciona como una plataforma de intercambio, formación y conexión entre líderes conscientes de la construcción de lo público, como el mayor reto colectivo para el presente y futuro de nuestra ciudad y región. Evidencia un interés genuino de las empresas antioqueñas por cualificar y formar líderes que incidan, desde el sector público y el privado, en los temas que pueden cambiar el rumbo de nuestra historia y transformar la vida de las personas.
“Cuidar lo público, que nos pertenece a todos, pasa por tener líderes cualificados, comprometidos con las causas sociales de la región y el país. Que entiendan el compromiso ético y urgente de trabajar por dignificar la vida de las personas en el territorio. Tener y cultivar una voz valiente y rigurosa. Eso es Liderario, una apuesta de las empresas antioqueñas por hacer visibles nuevos liderazgos que le permitan a Antioquia y Colombia dar un gran salto con vida digna y nuevas y mejores posibilidades para todos”, dijo en una conversación reciente María Bibiana Botero, presidenta ejecutiva de Proantioquia.
Liderario se preocupa y atiende temas que son de interés local, regional y nacional, con una voz activa, que no se esconde, que defiende y cuida lo que nos pertenece a todos. Quienes participan en el programa, líderes culturales, sociales, juveniles, empresariales y políticos, los motiva las causas que superan cualquier interés personal. La premisa común: servir, cuidar y defender lo público, trabajando en equipo y escuchando voces diversas.
Hoy, Liderario cuenta con una comunidad de 60 líderes, 34 hombres y 26 mujeres, que representan a 8 subregiones de Antioquia, elegidos por convocatoria pública. Los une la construcción de valor público y el trabajo por el bien común, la posibilidad de llegar a acuerdos superiores sobre el desarrollo social, la necesidad de promover la ética como eje transversal a todas las actividades sociales y el respeto por las instituciones, los pactos sociales y los acuerdos colectivos.
A partir de hoy, este espacio quincenal permitirá conocer las visiones, los aportes y reflexiones de los participantes de Liderario, haciendo pública su voz y capacidad de incidencia. Los invitamos a leerlos, conocerlos y compartir sus contenidos.
Hasta el 1° de julio estarán abiertas las inscripciones para los 15 programas educativos que ofrece actualmente el Tecnológico de Artes Débora Arango.
Música, contenidos digitales, práctivas visuales, productos editoriales multimediales, prácticas escénicas teatrales, coordinación de proyectos culturales y producción de objetos para interacción digital.
El Tecnológico de Artes Débora Arango estrenó una sede nueva, recientemente, en el barrio Alcalá de Envigado, y cuenta con espacios y equipos adecuados para que todos los estudiantes aprendan y puedan desarrollar aquí todos sus talentos.
Además de la oferta de educación superior, esta institución ofrece cursos y talleres de educación continua para personas de todas las edades que pueden acceder a través de ellos mismos o de sus familias, a opciones de financiación.
Días: las inscripciones para el segundo semestre estarán abiertas hasta el 1° de julio. Los exámenes de admisión se llevarán a cabo el miércoles 5 y el jueves 6 de
Claramente, las obras por Valorización que se han hecho en El Poblado han mejorado la movilidad no solo en la Comuna 14, sino también en otras vías principales de Medellín.
La valorización es un instrumento de gestión del suelo, y en El Poblado se ejecuta el primer mega-poyecto del Fondo de Valorización de Medellín, desde hace años atrás.
El proyecto de Valorización de El Poblado incluye 23 obras, y se calcula que todas sus obras finalizarían el próximo noviembre de 2025. Según información de Grabiela Cano, directora de Fonvalmed, en la Comuna 14 se han recaudado por valorización $590.000 millones, hasta el momento, y sus obras son:
Las obras pendientes
Fonvalmed lleva 15 años gestionando el suelo en Medellín. Esta es una entidad descentralizada de la alcaldía de Medellín, encargada de recaudar el tributo por valorización y contratar la ejecución de las obras de infraestructura del proyecto de Valorización de El Poblado, y los demás que se creen en la ciudad para este fin.
Las obras que están pendientes, hasta el momento, para su realización son dos:
1. Avenida 34 con Los González: que tiene un valor por actualización de estudios y diseños de $1.405.348.727, un valor constructivo de $34.727.067.118, y valor contrato por $36.132.415.844.
Se estima que 20 meses dure la construcción de la obra Avenida 34 con Los González, la cual tiene 3 fases de construcción:
1 de 4
2. Linares – Tesoro: esta obra se dejará contratada este año, y ya será el próximo gobierno que llegue a Medellín el que deberá velar por su ejecución. Tendrá un costo de $12 mil millones.
EPM incorporó en su operación la tecnología Big Jumper, la cual consiste en la desviación del flujo de energía eléctrica mediante un by pass o puente, que evita la interrupción del servicio a los usuarios mientras se realizan trabajos en la red de distribución de energía.
Esto se logra mediante la conexión de un cable paralelo a una red energizada. Con ello, se interrumpe la energía en esa red mientras se realizan las labores, sin embargo, los usuarios no lo notan, ya que se les suministra energía eléctrica provisionalmente desde otra red. Al finalizar los trabajos, vuelve y se reconecta la red y se retira la provisional.
Para probar esta tecnología, recientemente se utilizó el Big Jumper en la conexión de una urbanización nueva a la red de energía de EPM. La maniobra, que sin esta tecnología hubiera implicado la interrupción del servicio durante siete horas a más de 600 usuarios en el sector de Las Palmas, se hizo sin que ellos se percataran de las obras, pues mientras se adelantaba la nueva conexión se utilizó un cable de 300 metros de longitud para conectarlos a otro circuito de manera provisional.
La Big Jumper
La inversión en esta tecnología tiene como propósito mejorar la experiencia del usuario de energía, ya que permite reducir las interrupciones mientras se adelantan reposiciones o expansiones programadas en la red, así se logra la mejora continua de la calidad del servicio.
El Big Jumper se puede utilizar en salidas de subestaciones, en circuitos troncales, para enlazar dos circuitos o generar transferencias de cargas entre circuitos. Esta tecnología es suministrada por una empresa colombiana y desarrollada en el país por emprendedores nacionales.
Las empresas CHEC (con cobertura geográfica en 40 municipios, 27 del departamento de Caldas y 13 de Risaralda; incluye 15 corregimientos de Caldas, 4 de Risaralda y 1 de Antioquia), ESSA (con cobertura geográfica en 92 municipios de Santander, Norte de Santander, Cesar y Bolívar) y EDEQ (con cobertura geográfica en 12 municipios del Quindío: Armenia, Calarcá, Circasia, Salento, Filandia, Montenegro, Quimbaya, Génova, Buenavista, Córdoba, Pijao y La Tebaida), filiales del Grupo EPM, cuentan con este desarrollo, brindando apoyo a proveedoras del sector y jalonando a la vez su desarrollo.
Maestros de Medellín implementan procesos de aprendizaje en áreas como matemáticas y diversidad para los estudiantes, a través de 13 redes de profesores y cinco grupos de proyección, con el fin de poner a dialogar los saberes de cada uno de sus integrantes para generar nuevos conocimientos y llevarlos a las aulas.
Actualmente, están conformadas las redes de lectura, escritura y oralidad, educación inicial (primer y segundo ciclo); artística; ciencias naturales; rectores; matemáticas; maestros y maestras para la equidad de género; filosofía; emisoras escolares; educación religiosa; maestros protectores de la diversidad; y ética y valores.
Con respecto a los grupos de proyección hay dos de danza, uno en arte, uno en teatro y otro en yoga. Cerca de 500 maestros y directivos docentes participan en estos procesos.
Juan David Agudelo Restrepo, secretario de Educación, expresó: “Promovemos espacios en los cuales la integración de conocimientos, la interacción entre los maestros y directivos docentes, y sus experiencias formativas y académicas, permiten la construcción conjunta de nuevas formas de llevar educación con calidad a todas nuestras niñas, niños y jóvenes”.
Entre los logros de esta estrategia está el trabajo que realiza la red de maestros protectores de la diversidad, la cual socializa temas como el sistema sexo-género, la jurisprudencia, el enfoque jurídico diferencial, y la importancia del marco normativo para la atención de estudiantes de la población LGBTIQ+ al interior de las instituciones educativas oficiales del Distrito. El proceso es acompañado por la Gerencia de Diversidades Sexuales e Identidades de Género.
Otro ejemplo es el de la red de matemáticas, que implementa la experiencia significativa de la Institución Educativa Alfredo Cock Arango, que hace de la pregunta un agente detonante para la integración curricular. El establecimiento lleva, aproximadamente, siete años con este ejercicio, lo que le ha permitido avanzar en valorar los contenidos como un medio para el desarrollo de las competencias; además, en 2022 fue uno de los ganadores en los Premios a la Calidad Educativa Ser Mejor.
Además, la red de educación inicial acompaña el proceso de apropiación del Decreto 1411 de 2022, y desde allí se pretende construir una propuesta curricular acorde con la norma vigente para los preescolares. Igualmente, la red de emisoras escolares impulsa el trabajo de las emisoras de siete instituciones educativas del Distrito, formando estudiantes y maestros en herramientas propias para el desarrollo de estos medios.
La Secretaría de Educación, con las redes de maestros, las cuales están en consonancia con el Plan Territorial de Formación Docente para este cuatrienio, adelanta la transformación educativa trazada en el Plan de Desarrollo Medellín Futuro 2020-2023.
Una obra teatral que conmueve y reflexiona sobre la guerra y el perdón. Eso es Aquí te espero Pinocho, producción del Teatro La Parla.
Esta puesta en escena es una versión única y libre del clásico Las aventuras de Pinocho de Carlo Collodi, pero con un enfoque muy especial. Se basa en los testimonios reales del valiente excombatiente colombiano Santiago Larrea, con el propósito de sumergir a los asistentes en su mundo, y mostrar la transformación de su vida después de su participación en las extintas Farc.
Aquí te espero Pinocho tiene la dirección artística de Mateo Rendón. El elenco ha trabajado arduamente para transmitir la complejidad de las emociones y las historias detrás de cada personaje. La puesta en escena, llena de simbolismo y metáforas, captura la atención del público desde el primer momento y los lleva en un viaje de introspección y reflexión.
Más información
Días: del 8 al 10 de junio 2023 (jueves a sábado).
Hora: 6:00 p.m.
Lugar: en la Casa Rosada de Teatriados.
Entradas: ya están a la venta y pueden adquirirse con Emily en el Whatsapp: 3014324439.
Costo: $25.000,boletería general; $15.000, estudiantes, adultos mayores de 60 años y discapacitados.
Tiene una carne jugosa, tierna y con mucho sabor. La carne, por lo general se deshace en la boca. Formas de prepararlo: estofado, frito, al horno y a la parrilla.
Pechuga
Es la presa preferida de muchos y es muy versátil. Es una carne magra y se seca fácilmente. Se suele dividir en dos porciones llamadas supremas. Muy buena en filetes. Formas de prepararla: entera, al horno, en estofado y al barril; en filete, frita, a la plancha y en la parrilla.
Contramuslo
Es una carne tierna y jugosa. Suele ser más oscura, pues el animal la usa más. De allí que también tiene mucho más sabor que otras presas. Se puede comer entero o deshuesado. Formas de prepararlo: estofado, frito, al horno y a la parrilla.
Alitas
Son ideales para darle sabor a los caldos; también para freír (solas o apanadas), o hacerlas a la plancha. Son muy baratas, y fáciles de hacer. Incluso, son la base para cualquier sopa. Formas de prepararlas: al horno, fritas, a la plancha y en la parrilla. Siempre bañadas con salsas.
Con esta obra del artista Aarón Zea iniciamos un recorrido que da cuenta del trabajo que están realizando los egresados de la Especialización en Intervención Creativa (EIC), de la Colegiatura Colombiana.
Autorretrato 0 positivo, de Aarón Zea (Medellín, 1990) es una obra frente a la cual no se puede permanecer indiferentes. Todo su trabajo, tanto el que se manifiesta a través de intervenciones creativas que conducen a la creación de obras de arte, como el que se ubica en el campo de la gestión y del activismo cultural, se basa en el hecho de ser portador del virus del VIH.
Sin embargo, contra lo que quizá muchos de nosotros podríamos imaginar, Aarón Zea rechaza de manera radical la condición de víctima y deja de lado cualquier forma de lamento. Lo que le preocupa, en realidad, es la indiferencia que se ha generalizado frente al sida.
Por: Carlos Arturo Fernández
Tras las décadas en las cuales el virus era una sentencia de muerte, el desarrollo de los medicamentos retrovirales cambió radicalmente las cosas y ofreció la perspectiva de una vida saludable para los infectados. Por desgracia, al mismo tiempo, esos avances médicos significaron también una despreocupación generalizada y un grave descuido en muchos contextos sociales que llegaron a suponer, de forma irresponsable, que este es un problema limitado a espacios de promiscuidad sexual y de drogadicción.
Lo terrible aquí es que nos encontramos de nuevo frente a una forma de exclusión: creemos que ese es un problema de “los otros”, que no nos compete, sin recordar que nadie está libre de contraer la enfermedad y que, como lo demuestran los estudios oficiales, hay muchas personas que, sin saberlo, portan y transmiten el virus. El interés de Aarón Zea es que se reconozca la enfermedad, como condición esencial para que se siga luchando contra ella: casi parece que hemos olvidado todo el mal que genera y todo lo que falta para vencerla.
Autorretrato 0 positivo, de 2017, es el resultado de un performance realizado por Aarón Zea como estudiante de la Especialización en Intervención Creativa, de la Colegiatura Colombiana. Se potenciaba entonces un trabajo más pequeño del año anterior, cuando, utilizando una especie de plantilla a partir de la foto de la cédula de ciudadanía, pintó su imagen utilizando su propia sangre, convertida en “pigmento” sobre la tela.
En el performance de 2017, utilizando los recursos y cuidados médicos del caso, se le canaliza una vena de un brazo. Mientras sale la sangre, el artista lee fragmentos de “Más grandes que el amor”, un libro del francés Dominique Lapierre, de 1990, que describe los años terribles del comienzo de la epidemia, y establece un paralelo con el terror de la lepra en India, para terminar afirmando que, de todas maneras, es más grande el amor hacia los demás. A continuación, con la sangre recogida en una vasija transparente, el artista procede a pintar su “autorretrato”.
Se trata, por supuesto, de una acción impactante: los asistentes se dan cuenta de que el virus sigue presente, aunque hayamos querido olvidarlo y que cualquiera se puede contagiar. Pero estamos lejos de las dolorosas obras de arte de los años 80 y 90 sobre enfermos de sida. Porque la sangre de Aarón Zea en su obra, mientras nos recuerda la enfermedad, hace patente que es también la vida que llevamos dentro, el tiempo, la fuerza y la pasión; e incluso que, pensando en los otros, es la posibilidad de una salvación en común.
Porque, en realidad, como el mismo artista lo señala, el título viene a reforzar el hecho de que, según se lea, este es un autorretrato de todos y de cualquiera: de alguien que tenga tipo de sangre O+; de un contagiado; de otro que es cero positivo, es decir, que es negativo.
Una obra cargada de sentido, en la cual Aarón Zea se asume por entero, que impacta y hace pensar pero que, en el fondo, es un canto a la vida.
Esta iniciativa se presentó de forma oficial, este martes, 30 de mayo, en la Universidad EAFIT. Liderada por esta universidad, la Universidad Nacional y el Grupo Sura, pretende conocer qué piensa la gente de la ciudad, para poder incidir en transformaciones futuras, para bien. Cuenta con el apoyo de Edgelands Institute, Comfama, Medellín: La Ciudadanía Tiene la Palabra, la Cámara de Comercio de Medellín y Niñez Ya.
El piso 9 del bloque de idiomas de la Universidad EAFIT estaba lleno de gente que llegó hasta aquí, para asistir a la presentación de “Hablemos Medellín”,una iniciativa que busca propiciar un encuentro como parte de “una conversación social masiva sobre el futuro de Medellín” y también “proponer lineamientos de políticas para los tomadores de decisiones y compartir resultados con las personas que conversaron, y con toda la ciudadanía”.
Inicialmente se habló de necesitar la presencia de 2 mil personas. Ayer quedó claro que se necesitan 18 mil, para cumplir el propósito: la experiencia ha demostrado que muchos de los inscritos iniciales no siguen el contacto o no llegan a la cita. Por eso, la presentación de ayer tuvo mucho énfasis en las formas en la que las personas pueden sumarse, para que esta conversación suceda.
Tenemos que hablar Colombia es una iniciativa liderada por la Universidad @EAFIT y que se creó con el propósito de aportar al futuro de nuestro país, y en la que participaron personas de distintos lugares y condiciones. En esta oportunidad, llega el turno para hablar de Medellín. pic.twitter.com/0i0t7X57cl
— Vivir en El Poblado (@vivirpoblado) May 30, 2023
¿Para qué?
Medellín se prepara para un momento decisivo y sensible: las elecciones que permitirán escoger al sucesor o sucesora de Daniel Quintero, líder de la ciudad y cuyo mandato ha estado lleno de polémicas, enfrentamientos y miradas polarizadas sobre otros partidos políticos y participantes.
De acuerdo con el profesor Santiago Silva, coordinador de esta iniciativa, y basado en opiniones de muchas personas consultadas, “quien conversa confía”. Esto quedó claro con “Tenemos que hablar Colombia”, un ejercicio previo de conversación en el que participó y en la que se escucharon todas las voces; hasta las de los niños y niñas, quienes no suelen ser tenidos en cuenta, en estas conversaciones sobre asuntos públicos.
“Hablemos Medellín” será una “gran conversación para recoger ideas, preocupaciones, propuestas y posibilidades de acción para desenredar nuestra ciudad.
Claudia Restrepo, rectora de la Universidad EAFIT recordó la experiencia “Tenemos que Hablar Colombia” y un aspecto valioso de ella que también inspira esta iniciativa nueva: recoger y analizar los resultados del conjunto de iniciativas de conversación que se implementaron, en Colombia, en el año 2022. Y es que en esta conversación también están llamados los demás diálogos sobre la ciudad.
EPM informó que será necesario realizar trabajos en el sistema de acueducto, por lo cual se requiere la interrupción programada del servicio, en sectores de Medellín, Bello y Envigado.
Según la empresa de servicios públicos de Medellín, durante el tiempo de la interrupción, se realizará el lavado del tanque de almacenamiento de agua potable del circuito Altos de Niquía.
En Bello
El servicio de agua potable se interrumpirá entre las 9:00 p.m. de este martes 30 de mayo y las 3:00 a.m. del miércoles 31 de mayo.
La interrupción del servicio se hará a 18.790 usuarios del municipio de Bello, ubicados en estos rangos de direcciones:
De diagonal 59 hasta diagonal 62 entre avenida 31 y avenida 37C.
De diagonal 62 hasta diagonal 69 entre avenida 35 y avenida 45BB.
De diagonal 61 A hasta diagonal 67 entre avenida 45 BB y avenida 49.
De diagonal 67 hasta diagonal 69 B entre avenida 41 D y avenida 48.
De calle 66 hasta calle 79 entre carrera 47 y carrera 54.
De calle 68 hasta calle 82 entre carrera 57 y carrera 60.
En los barrios: El Mirador, Pachelly, Los Alpes, Altos de Niquía, Quitasol, Hermosa Provincia, Ciudad Niquía, Niquía Bifamiliar, El Ducado, La Aldea y Playa Rica.
En Medellín
Igualmente, por el lavado del tanque de almacenamiento de agua potable del circuito Santa Elena, se interrumpirá el servicio de acueducto entre las 5:00 p.m. del miércoles 31 de mayo y las 5:00 a.m. del jueves 1 de junio, a 13.503 usuarios del Distrito de Medellín, ubicados en estos rangos de direcciones:
De calle 49 A hasta calle 52 entre carrera 2 C y carrera 11.
De calle 52 hasta calle 55 entre carrera 5 y carrera 15.
De calle 53 B hasta calle 56 entre carrera 15 y carrera 18.
De calle 56 hasta calle 56 E entre carrera 18 y carrera 25 BB.
De calle 56 A hasta calle 57 EE entre carrera 24 B y carrera 28.
De calle 57 EE hasta calle 59 C entre carrera 28 y carrera 24.
En los barrios: La Libertad, Villatina, Barrios de Jesús, Las Estancias, Villa Lilliam, El Pinal, Los Mangos, Enciso, La Ladera y Sucre.
En Envigado
Por labores de modernización, que incluye el empalme de una red nueva a una red existente, se interrumpirá el servicio de acueducto entre la 1:00 p.m. del jueves 1 de junio y las 5:00 a.m. del viernes 2 de junio, a 18.568 usuarios del municipio de Envigado, ubicados en estos rangos de direcciones:
De calle 48- B sur hasta calle 48 sur entre carrera 39 B y carrera 39 D.
De calle 46 C sur hasta calle 48Sur entre carrera 39 y carrera 39 D.
De calle 46 sur hasta calle 46 DD sur entre carrera 37 y carrera 39.
De carrera 39 D entre calle 45 A sur y calle 45 E sur.
De calle 41 A sur hasta calle 39 sur entre carrera 27 y carrera 39.
De calle 39 sur hasta calle 37 sur entre carrera 29 A y carrera 43.
De calle 37 B sur hasta diagonal 33 entre carrera 28 y diagonal 34 D sur.
De transversal 36 A sur hasta TV 34 B sur entre diagonal 29 y diagonal 31.
De diagonal 30 hasta diagonal 31 entre transversal 33 A sur y transversal 32 A sur.
Cualquier información adicional se puede consultar en la Línea de Atención al Cliente (604) 44 44 115 o en Twitter @epmestamosahi.
Utopía, una película de Laura Gómez Hincapié, está en la cartelera nacional desde el pasado 25 de mayo. En este filme, el pasado se revisa y el presente se resignifica. En palabras de la directora, Utopía es un encuentro intergeneracional sobre la memoria, la identidad y el amor.
Después de toda una vida compartida, Laura Gómez Hincapié decidió hablar con su padre, Fernando Gómez, sobre la militancia política y los sueños e ideales que alimentaron el fuego revolucionario desde la década de 1960.
En ese diálogo generacional, en el que también intervino Ruby, la madre de Laura y compañera de Fernando, ella buscó algunas pistas para comprender sus propias utopías e ideales frente a la herencia que ha recibido de su padre.
En Medellín, se hará un conversatorio y la proyección de Utopía en la Sala 1 del Colombo Americano. En el conversatorio estarán Ruby Hincapié, docente y militante feminista; Patricia Nieto, periodista, y la directora, Laura Gómez Hincapié.
Más información
Día: miércoles 31 de mayo.
Hora: 7:00 p.m.
Lugar: Colombo Americano de Medellín, Sala 1, carrera 45 No. 53 – 24 (El Palo por Maracaibo).
Carlos Arturo Fernándezes reconocido por su conocimiento sobre historia del arte y los cursos que ha guiado en diversas instituciones educativas de la ciudad.
Doctor en Historia del Arte y Filosofía, también es recordado y valorado, por los viajes que ha realizado a otros países y en los que además de disfrutar, analiza el arte, la cultura, la historia y formas de vivir de los pueblos. Esto ha implicado para él, aprender idiomas, formas de expresión específicas o leer jeroglíficos, como en esta caso particular de Egipto.
En esta oportunidad, las personas que quieran aprender sobre Egipto podrán hacer un viaje con él, sin salir de su casa o lugar de trabajo, a través de un curso virtual que ofrece Experiencias Davivienda y que ha titulado “Grandes faraones del antiguo Egipto”: Ramses, Narmer y Tutankamon.
“Me interesesa mucho Egipto, he tenido la suerte de haber estado 11 veces. Me parece muy interesante su arte y creo que siempre podemos aprender sobre él”, dice Carlos Arturo Fernández, a propósito de esta charla con entrada libre.
Día y hora: miércoles, 31 de mayo, y 7 de junio, a las 7 p.m.
Esta noche, el Museo Casa de la Memoria será el escenario de proyección y conversación sobre tres cortos: “Los enemigos (2021) de Ana Katalina Carmona, “Los Santos” (2022) de David Esteban Quiroz y “La Herencia” (2021) de Camilo Escobar.
Estos tres cortos tienen un elemento, en común: “evocan la memoria, en nuestro país”. Después de la proyección, habrá una conservación sobre los cortos y su realización. La entrada es libre.
Día y hora: martes, 30 de mayo, a las 7 p.m.
Lugar: Auditorio, piso 1, Museo Casa de la Memoria, calle 51 # 36-66.
El Parque Natural Regional Cerro El Volador en Medellín sería la primera área protegida de Colombia, ubicada en territorio urbano, incluida en la Lista Verde.
Se trata de uno de los procesos más importantes de su historia, el Cerro El Volador podría ser incluido en la Lista Verde de Áreas Protegidas y Conservadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza – UICN.
Violeta Ramírez, profesional universitaria de la Subdirección de Planeación del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, explicó que el proceso para incluir al Parque Natural Regional Cerro El Volador en la Lista Verde, está orientado, ahora en fortalecer un plan de mejora, luego de haber superado un proceso de autoevaluación, cuyo objetivo superó un poco más de 100 indicadores del estándar lista verde que evalúan cuatro componentes: buena gobernanza, resultados de conservación exitosos, diseño y planificación sólidas y manejo efectivo.
La profesional, aseguró, además que lo que viene será al grupo de expertos UICN una asesoría para ultimar detalles, con el fin de oficializar la candidatura de que el Cerro El Volador pueda ser incluido en la Lista Verde.
De ser así, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, el emblemático parque natural en Medellín, que hoy cuenta con 107 hectáreas, donde habitan 48 especies de flora, 199 de aves, 76 de mariposas, 12 de reptiles, 1 de anfibios y hasta 10 fuentes hidrográficas, en la primera área protegida ubicada en territorio urbano, en ser incluida a la Lista Verde.
En la actualidad, Colombia cuenta con cinco áreas protegidas incluidas en la Lista Verde: Chingaza, Tatamá, Galeras, Gorgona, y Malpelo, sin embargo, todas se encuentran ubicadas en hábitats naturales y de vida silvestre.
Cabe recordar que el Parque Natural Regional Cerro El Volador en Medellín fue declarado Área Protegida por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá en mayo de 2009. También es Monumento Nacional en 1993 y Bien de Interés Cultural de Carácter Nacional en 1998 por el Ministerio de Cultura.
Los pajareros no necesariamente somos biólogos. De hecho, no es loco decir que la mayoría no lo somos. En todo caso, no es un requisito para serlo. Sin embargo, si uno quiere, puede aprender un poco de todo lo que rodea a las aves. De hecho, hay mucho conocimiento que puede parecer muy técnico, pero que, con un buen grupo de amigos y personas dispuestas a enseñar, se vuelve útil y ayuda a que la experiencia de pajarear sea algo que cambie nuestras vidas. Eso es la SAO.
Ya hemos hablado en esta columna que no hay otro país que tenga más especies de aves que Colombia. Desafortunadamente, las 1,950 y pico especies que se han registrado en la historia del país no están en el mismo lugar: hay que viajar a otras regiones para poderlas observar. Y es que el pajareo es como Pokémon, y el pajarero quiere “atrapar” a todas las aves en su mente o en su lente.
Terlaque Pechiazul (Andigena nigrirostris)
Que un ave esté en un lugar depende de lo que come, de la época del año, del clima, de los patrones de floración o fructificación de las plantas, de las características anatómicas y de historias evolutivas y geológicas algunas veces difíciles de comprender, entre otras cosas. ¿Es posible encontrarse un flamenco en Medellín? Posible, sí. Probable, no. A ver, que se han visto pelícanos en algunos embalses de las montañas de Antioquia y hasta Juan Bobos (muy comunes en tierras bajas) en el páramo de Las Baldías, en Bello. Sin embargo, estos son encuentros muy raros y es necesario investigar por qué se dan.
Una explicación comúnmente dada es que alguien lo trajo hasta ese lugar. Desafortunadamente, la gente sigue capturando o comprando fauna silvestre. Llegan a un apartamento de Medellín con un tucán o una guacamaya que compraron durante las vacaciones en la costa o un periquito en Amazonas, se aburren con él y lo sueltan. O se vuela. Por lo general, estas aves tienen poca probabilidad de sobrevivir (al igual que otras especies víctimas del tráfico ilegal), ya que no encuentran comida, no soportan las condiciones climáticas o no saben evitar los depredadores de su nuevo hogar.
Quetzal Colinegro (Pharomachrus auriceps)
También hay otras posibilidades. Una fuerte tormenta, por ejemplo, que desorientó al ave y la hizo perder su rumbo. Esto pasa mucho con las aves migratorias, que deben viajar grandes distancias y soportar todo tipo de ataques del clima y otros seres que no necesariamente se preocupan porque lleguen a salvo a su destino. También, solía estar en un lugar, pero talaron el bosque, dragaron la quebrada o voltearon toda la tierra en busca de oro. De vez en cuando, vuelven uno o dos individuos como a remembrar aquellos tiempos pasados, que en muchos casos sí fueron mejores.
Y hay otra posibilidad: simplemente es un ave difícil de ver. Hay pocas, incluso en las zonas en las que se distribuye naturalmente. Cuando se ve. ¡BINGO! para los pajareros. ¡El premio mayor! Se justificaron los gastos, las horas de viaje, el calor o el frío, los zancudos, la madrugada. Estar en el Magdalena medio y ver una Garza Agami. Ir a San Sebastián La Castellana y ver un Terlaque Pechiazul. Encontrarse el Quetzal Colinegro que anda por La Catedral, en Envigado (¡sí! ¡Hay quetzales en Colombia!). Ir a El Carmen de Atrato y ver una Reinita Estriada. ¡Esos dan muchos puntos pajareros!
Garza Agami (Agamia agami)
Con el tiempo va uno aprendiendo cuáles son esas especies que vale la pena buscar con paciencia y tenacidad. Muchos recordamos la primera vez que ojeamos la guía de aves de Colombia y vimos esos “bichos” (también los llamamos así, aunque no sea un término adecuado técnicamente) tan raros y soñamos con verlos en vivo y en directo alguna vez. Por supuesto, cada quien tiene su “némesis”, aquella ave que siempre ha querido ver, a la que le ha invertido dinero, tiempo y aguante, pero simplemente no ha logrado ver. Y está nuestra ave favorita. La que queremos ver una y otra vez.
Todo esto se logra en un país como el nuestro. Ya quisieran los gringos y los ingleses tener lo que nosotros tenemos. Solo hay que animarse a dedicar un poco de tiempo, a aprender, a observar, a escuchar. En la SAO estamos siempre dispuestos a ayudarles a dar ese primer paso. Únanse a nuestras pajariadas, asistan a nuestras charlas mensuales, háganse socios (es MUY barato). No se arrepentirán.
Reinita Estriada (Setophaga striata)
Más información de nuestras actividades y productos en www.sao.org.co, en el teléfono/WhatsApp 310 829 71 85 o en nuestra oficina en el Jardín Botánico de Medellín. Nuestros horarios son: lunes a jueves, de 9:00 a.m. a 2:00 p.m., y viernes de 9:00 a.m. a 1:00 p.m.
Vivir con las aves es un espacio de la Sociedad Antioqueña de Ornitología -SAO-, una organización sin ánimo de lucro, que promueve el conocimiento, la divulgación, la investigación y la conservación de las aves de Colombia y el mundo.
EPM implementará el uso de biogás en su sistema de distribución domiciliario a partir de agosto de 2023.
El biogás es un combustible natural que se obtiene a partir de los lodos extraídos en el proceso de tratamiento de las aguas residuales en su planta San Fernando, en el sur del Valle de Aburrá. Es una de las opciones en la transición energética del país.
Con este proyecto, EPM le apunta al aprovechamiento de aproximadamente 600.000 m3 de gas renovable el resto del año, equivalentes a la atención de 10.000 hogares, que continuarán disfrutando de un servicio económico y amigable con el medio ambiente.
Luis Guillermo Villada, gerente Soluciones Gas de EPM, indicó que “en el proceso de descomposición de la materia orgánica, que se produce en el tratamiento de aguas residuales, las bacterias producen biogás; el cual, después de someterlo a un proceso de limpieza, puede convertirse en sustituto del gas natural”.
En cuanto al desarrollo de este tipo de energías no convencionales, Colombia es un país con un alto potencial de biomasa residual disponible, generada en diferentes procesos productivos como el pecuario, agrícola, forestal, agroindustrial y los residuos municipales que ha sido identificados como posibles generadores de biogás.
“Nosotros ya hemos iniciado el camino con una iniciativa que tiene la ventaja de ser la más limpia del planeta porque tiene menos emisiones contaminantes, nos permite contribuir a la economía circular y, al mismo tiempo, ampliar nuestro portafolio energético para cubrir las necesidades de los hogares y la industria de manera segura, continua y económica”, destacó Diego Montoya Mesa, vicepresidente de Gas en EPM.
Ahora los ciudadanos pueden alertar sobre vehículos mal parqueados en siete puntos de Medellín, a través de ReportesMed.
Se trata de un nuevo servicio de la app ReportesMed. Los ciudadanos podrán reportar en tiempo real los vehículos mal parqueados que obstaculicen la circulación de peatones y la movilidad, y que estén ubicados en sitios prohibidos.
Para el piloto de este nuevo servicio de ReportesMed, fueron identificados, inicialmente, siete puntos críticos:
Carrera 64C (autopista Norte) entre calles 67 y 78.
Calle 50 (Colombia) entre carreras 65 y 80.
Carrera 46 (avenida Oriental) entre calles 45 y 55.
Diagonal 74A (avenida Nutibara) entre diagonal 66B (avenida Bolivariana) y calle 44 (San Juan).
Carrera 57 (avenida del Ferrocarril) entre calle 44 (San Juan) y calle 58.
Avenida 80 entre calles 30 y 65.
Transversal 39D (avenida Jardín) entre circular 6 y carrera 74.
Rivier Gómez Cuevas, secretario de Innovación Digital, dijo que a la aplicación ReportesMED se le sumó una categoría más, la de los vehículos mal parqueados, porque “es una apuesta más en la consolidación de la tecnología como la principal herramienta para construir la ciudad que nos merecemos”.
“Invito a todos los ciudadanos a que descarguen nuestra aplicación ReportesMED; una aplicación intuitiva y fácil de manejar, con la que ustedes nos podrán alertar de las diferentes dificultades que tiene nuestra ciudad. Esto nos permitirá mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos”, expresó.
Esta nueva alerta en ReportesMED se une a otras siete categorías, como huecos y baches, alumbrado público, ciclorrutas, puntos críticos de basuras, ocupación irregular, daños a contenedores de basura y semáforos.
La app recibe la alerta del ciudadano y reporta en tiempo real al Sistema Inteligente de Movilidad (SIMM), el cual hace inicialmente una verificación a través de las cámaras dispuestas en la ciudad. Una vez confirmada la novedad, el cuerpo de agentes de tránsito realiza las gestiones de control respectivas en el sector.
La app ReportesMed es gratuita, de fácil manejo y muy intuitiva; está disponible tanto en Apple Store como en Play Store y, constantemente, está en actualización de nuevos reportes de servicio a la ciudadanía.
Una especie de ave que se consideraba extinta en la región, el guadañero estriado (Campylorhamphus pusillus), fue avistada en un refugio de vida silvestre de Medellín.
Esta especie silvestre fue vista en el Refugio de Vida Silvestre Aguas Frías, y con ella se suman 15 nuevas especies de aves descubiertas en ese lugar, en este 2023.
Diana Marcela Santacruz Ordóñez, subsecretaria de Protección y Bienestar Animal, contó que en el refugio de Aguas Frías se han podido avistar diferentes especies de aves y otros animales, “pero estamos muy contentos porque en lo corrido de este año hemos visto 15 especies de aves nuevas, de las cuales no se tenía registro hace más de 50 años. Estos espacios permiten la conservación de aves y otras especies de fauna silvestre que habitan nuestro territorio, porque en Medellín protegemos y cuidamos todas las formas de vida”.
Por más de medio siglo no se tuvo registro con evidencia física del guadañero estriado, y por eso es que se consideraba extinto en la región. Solamente en 2011 se reportó nuevamente en el corregimiento San Sebastián de Palmitas, pero su registro no quedó bien documentado en el inventario de aves del programa Más Bosques para Medellín de ese año.
El Campylorhamphus pusillus
Del guadañero estriado se conoce que es una especie sensible a las perturbaciones humanas, y requiere de bosques altamente conservados para su subsistencia.
No es una especie amenazada, según los criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza -UICN-. Sin embargo, es sensible a las perturbaciones humanas y requiere de bosques altamente conservados para su subsistencia, lo cual la hace indicadora del estado actual de los bosques que habita a nivel local y regional.
Finalmente, la aparición de nuevas especies en los refugios de vida silvestre de Medellín muestra la riqueza de la biodiversidad en el territorio, y la importancia de protegerla; por esto, desde la Secretaría de Medio Ambiente se continuará trabajando en el monitoreo de la fauna y la flora de ese lugar, así como en las reservas naturales y ecosistemas estratégicos, para garantizar su protección y conservación.
Cuba, Puerto rico y Colombia estarán en un mismo escenario durante el aniversario de Son Havana.
Este bar, que tiene una sede en el corazón de El Poblado, está cumpliendo 13 años e invita a una noche que estará llena de música y amigos en un espacio mágico.
La celebración de Son Havana contará con la participación del puertorriqueño Frankie Vázquez, conocido como “el sonero de barrio”, y la artista cubana Yoamis Jerez, acompañada de la orquesta de Carlos Pérez y su Orquesta.
Este aniversario se realizará en el Teatro Matacandelas, el próximo domingo 11, de junio, a partir de las 7:00 p.m.
La boleta tendrá un valor de $70.000 y se pueden adquirir en Son Havana La 73, Son Havana El Poblado y La Bodeguita Havanera.
Para más información, las personas se pueden comunicar a las líneas: 3113397175, 5897000 y 3502151100.
La apertura de puertas para el ingreso de los asistentes al teatro será a partir de las 7:00 p.m.
El programa de financiación Somos de EPM dejó de funcionar en Antioquia. ¿Por qué? y ¿qué pasará con los usuarios? Esto dijo la empresa de servicios públicos de Medellín:
Empresas Públicas de Medellín (EPM) confirmó que la suspensión se dio en cumplimiento a una sentencia del Consejo de Estado.
“Después de resolver la solicitud de aclaración presentada por EPM, quedó en firme la sentencia proferida el 26 de enero de 2023 por el Consejo de Estado, según la cual EPM no puede continuar desarrollando el programa de financiación Somos, por no estar contemplado en su objeto social”, se explicó en un comunicado de la compañía local.
Cabe recordar que el programa Somos de EPM permitía financiar celulares y computadores, entre otros electrodomésticos, en los municipios de Antioquia en donde opera la compañía.
Sin embargo, la sentencia del Consejo de Estado dice que en las demás filiales del GrupoEPM donde existe el programa, la operación puede continúa normal, hasta nueva orden.
EPM afirmó en el comunicado emitido este lunes, 29 de mayo, que la suspensión del funcionamiento de Somos en Antioquia trae tres consecuencias para los usuarios:
Los clientes del programa Somos en Antioquia no podrán utilizar las diferentes líneas de crédito para realizar compras.
Quedan interrumpidas las vinculaciones de nuevos clientes al programa Somos en Antioquia.
Las cuotas pendientes seguirán siendo facturadas a los clientes del programa Somos a través de la cuenta de servicios públicos de EPM.
Finalmente, EPM informó que las reclamaciones o dudas por la facturación se continuarán atendiendo a través de los canales habituales:
Línea Somos: (604) 44 44 800.
Oficinas de Atención al Cliente de EPM en Antioquia.
Las alcaldías de Envigado, Sabaneta y La Estrella se han unido para hacer un “gran evento ciclístico en el Aburrá Sur”, este miércoles 31 de mayo, a las 7:30 p.m.
Se trata delCiclopaseo nocturno, la cita convoca a actores viales en bicicleta, un vehículo para la movilidad incluyente y sostenible.
El punto de encuentro es el Polideportivo Sur de Envigado. El trayecto recorrerá también a Sabaneta y la Estrella, en un recorrido que finalizará en la carrera 43A con la calle 38 sur, a una cuadra del Parque Principal Marceliano Vélez Barreneche, de Envigado.
El trayecto finalizará hacia las 9:00 p.m., luego de recorrer 7.6 kilómetros de rodada.
El recorrido
Por el municipio de Envigado: iniciará el recorrido en el Polideportivo Sur, con el encuentro con la caravana de Sabaneta y la Estrella.
Avanzará hacia el norte por la carrera 48 (avenida Las Vegas) hasta la calle 37 sur, intercambio vial Los Fundadores, donde se gira a la izquierda, por la glorieta, hasta tomar la calle 38 sur.
Seguirá por la calle 38 sur, bordeando el Parque Cultural y Ambiental Débora Arango y sube, pasando por el Parque Principal de Envigado (costado sur) hasta la carrera 42, donde se gira a la derecha.
Por la carrera 42 se avanzará hasta la cancha El Dorado donde se toma a la izquierda y se bordea la calle 44 sur.
Continuará por la carrera 41 se gira a la derecha hasta la calle 40F sur, continuando hasta la carrera 40A.
En la carrera 40A se girará a la izquierda y avanzando hasta la calle 39B sur donde se voltea a la derecha.
Avanzará por la calle 39B sur hasta la carrera 33 donde continúa el recorrido tomando en la “Y” la calle 40 sur.
Seguirá el recorrido por la calle 40 sur pasando por el Parque San José hasta la carrera 29A, donde se gira a la izquierda.
Avanzando por la carrera 29A hasta la calle 39B sur donde toma a la izquierda hasta la carrera 31.
En la carrera 31 se voltea a la derecha y se sigue hasta la calle 37 sur donde se gira a la izquierda.
Se avanza por la calle 37 sur hasta la carrera 42 donde se gira a la derecha y se continúa por esta hasta la diagonal 40.
En la diagonal 40 se sigue hasta el cruce con la carrera 43 donde se va hasta la transversal 31 sur, donde se gira a la izquierda para tomar la carrera 43A avenida El Poblado.
Por esta, se continúa hasta la calle 38 sur donde culmina el recorrido de Envigado.
La caravana de Sabaneta y la Estrella sigue por la carrera 43A.
Recomendaciones
Se recomienda llevar hidratación, usar ropa cómoda, contar con los elementos luminosos y de seguridad.
Antes de salir, se debe revisar que la bicicleta esté en buenas condiciones mecánicas.
En cámaras de monitoreo enáreas protegidas locales de Envigadolograron registrar una nueva especie de mamífero. Se trata de una nueva especie de mamífero conocida como el grisón (Galictis vittata).
Según la información del Sistema Local de Áreas Protegidas -Silape-, este es un animal de tamaño mediano con cuerpo alargado y pelaje de color gris, cola y patas cortas, dorso de color negro y una franja blanca que va desde la frente hasta el cuello.
El grisón es un animal silvestre activo principalmente durante el día, se considera una especie depredadora oportunista, puesto que puede alimentarse de pequeños roedores, aves, anfibios y frutos.
Además, se conoce que el grisón esun mamífero que presenta una amplia distribución en las áreas tropicales y subtropicales de América, y en Colombia, es registrado mayoritariamente en el Caribe, los Andes y la Orinoquía habitando en bosques tropicales húmedos y secos. Varios de sus registros coinciden con la cercanía a fuentes hídricas en zonas con altitudes principalmente bajas.
Este es un registro muy importante para Envigado y la región, estando entre los primeros avistamientos de la especie en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y el de mayor altitud sobre el nivel del mar, extendiendo el mapa de distribución del animal para Colombia, además de ampliar su rango altitudinal, aportando conocimiento a la ecología y biodiversidad del país.
Con el grisón como la nueva especie que se registró en Envigado, son más de 55 mamíferos registrados en la Ciudad Señorial; hábitat de más del 50 % de los mamíferos del Valle de Aburrá y cerca del 11 % de los mamíferos de Colombia.
La “Sinfonía n° 4” de Tchaikovsky, la “Sonata para la gran viola” de Paganini y “Romance para viola” de Bruch son melodías que la Orquesta Filarmónica de Medellín interpretará para su público, en Medellín.
A ellas se sumará “De musas y resuello”, una obra creada por el compositor venezolano Pacho Flores, en homenaje a Astor Piazzolla, y estrenada en el 2021. Este concierto será dirigido por Christian Vásquez, director venezolano invitado, y tendrá la participación de Milan Milisavljević.
Este concierto se convierte en una oportunidad para pasar un sábado divertido, con belleza y la maestría a la que nos tiene acostumbrados Filarmed.
Día y hora: sábado, 3 de junio a las 6 p.m.
Lugar: Teatro Metropolitano.
Boletería: en www.tuboleta.com Hay descuentos para personas afiliadas a Comfama o con Tarjetas Bancolombia.
Una industria millonaria en todos los sentidos exige medidas permanentes para disminuir la huella ecológica, inevitable, pero reducible.
Los pollos con hormonas son un mito. Así lo asegura Carlos Duque, director de Sostenibilidad de Fenavi. “La gente cree que el pollo tiene hormonas, y no es así. La Federación Nacional de Avicultores de Colombia publicó en 2019 el libro Pollo: Un mundo de beneficios. Seis razones por las cuales no se usan hormonas en la alimentación de los pollos. Entre otras: costos, dificultad para la administración y, la más importante, porque no son efectivas, resultan innecesarias e, incluso, contraproducentes”.
Los pollos de hoy son de mayor tamaño por cambios en el proceso de crianza, cuya apuesta es, justamente, la inocuidad, un primer punto a considerar al hablar de pollo en general y sostenible en particular, según afirma, por su parte, Luis Rodolfo Álvarez, director de Pollos de Fenavi. Que el ave como alimento no cause ningún perjuicio al comensal; todo lo contrario, que le aporte beneficios. ¿Cómo asegurarse de eso al comprar? Para Álvarez, buscando una marca reconocida, lo cual garantiza que fue producido con los estándares exigidos por la ley. En su defecto, que el producto tenga trazabilidad y los respectivos certificados.
EL SECTOR AVÍCOLA ES EL SEGUNDO RENGLÓN DEL PIB AGROPECUARIO. GENERA MÁS DE 350 MIL EMPLEOS DIRECTOS.
Rodrigo Arenas, de Pollos El Dorado, reitera la falsedad de la idea de las hormonas. “No es cierto, básicamente por costos y período de engorde de las aves. Además hoy hay compañías con programas de retiro de drogas en la alimentación, específicamente antibióticos, y con trabajos de sostenibilidad que impactan, tanto a sus colaboradores, como a la comunidad. El Dorado es pionero en retirar los antibióticos del esquema de alimentación de las aves, y es la primera compañía en Colombia certificada en bienestar animal por un ente internacional, además de obtener el sello de sostenibilidad avícola de Fenavi e Icontec”, afirma.
Desde Fenavi la sostenibilidad es concebida como una política para la industria avícola, no para el pollo únicamente. Carlos Duque explica que son tres ejes transversales a toda la industria: el bienestar económico que genera, no solo para los avicultores, sino también para las regiones en las que están, al llevar empleo y desarrollo socioeconómico; el ambiental, que cubre la producción de pollo y de huevo, empezando por el cumplimiento de la normatividad y siguiendo con el uso eficiente de los recursos; y, finalmente, el tema social, tanto al interior de las empresas con empleo justo y formal, como hacia las comunidades que los albergan.
El reto es grande, pues, recuerda Rodrigo Arenas, “el pollo es la proteína más consumida en Colombia. Los últimos datos arrojan cifras de 35 kilos persona año, versus 13 kilos de carne de cerdo y 16 de res, lo que tiene que ver con el desembolso, al ser el pollo la proteína animal de menor precio en el mercado”. Un reto grande e imperativo, pues son muchos los colombianos involucrados, tanto en el proceso productivo, como en el consumo; las estadísticas reportan 75 millones de pollos encasetados al mes en el país, y su crianza respetuosa es innegociable en la sostenibilidad.
“El bienestar animal resulta parte fundamental de la política de sostenibilidad, en lo cual Fenavi está alineado con el ICA. Acogemos todas las recomendaciones y criterios establecidos, que involucran asuntos como el cuidado de las aves, la calidad del agua, el alimento, control de enfermedades —sin antibióticos— y todos los aspectos sanitarios, entre otros”, explica Carlos Duque. Según la experiencia de Pollos El Dorado no resulta tan complicado si se trabaja alineado con un propósito de bienestar: “Siempre ha existido y existirá demanda por la proteína, lo importante es que las empresas consideren el beneficio de los clientes y suplan sus expectativas con un producto saludable y práctico; cumplir con las normas por la convicción de que vendemos productos para consumo humano y tenemos una gran responsabilidad”, concluye Rodrigo Arenas.
Cinco películas de cine son las escogidas para celebrar los 75 años de la independencia de Israel: “Buenos días señor Fidelman” (lunes, 29 de mayo, a las 12), “Aprendiendo a vivir” (martes, 30 de mayo a las 9.30 a.m), “Los disidentes” (miércoles, 31 de mayo a las 12), “Muñeca de boda” (jueves, 1° de junio a las 12) y “La fogata” (viernes, 2 de junio, a las 12).
En estas producciones se ve la diversidad de este país con una historia milenaria, y en el que viven inmigrantes y descendientes de inmigrantes de todos los lugares de la tierra. Historia, dudas sobre la identidad, política o las preguntas universales de las personas, podrán verse aquí.
Días: hasta el viernes, 2 de junio.
Lugar: Cineteca de la biblioteca, bloque C. Calle 10 A #. 22-04.
Para más información: es posible escribir al correo electrónico: [email protected]
La IUDigital trabaja porque cada vez más jóvenes en Antioquia puedan acceder a la educación superior sin salir de sus lugares de origen. Por esto, ha presentado ante el Ministerio de Educación sus proyectos y varios de ellos se alinean con los programas del Gobierno Nacional.
Para Edgar Rodríguez Ariza, coordinador del Grupo de Estímulo a la Demanda de Educación Superior, del Ministerio de Educación, la IUD de Antioquia “da respuesta y va en línea con lo que busca el Gobierno Nacional en el sentido de llegar al territorio, reconocer el contexto de las personas, de los estudiantes, sus familias. Entonces permite que las personas puedan estar en su territorio, acceder a educación superior de calidad y optimizar los recursos con los que ya cuenta el municipio”.
Por todo lo anterior, se logró establecer el compromiso de ampliar la base presupuestal de la IUDigital, durante la inauguración del Nodo Subregional de Oriente, el pasado viernes 26 de mayo.
Este conocimiento del territorio y la respuesta a sus habitantes se da a través de la estrategia de Nodos Subregionales con los cuales cuenta la IUDigital de Antioquia. Según Jasson de la Rosa Isaza, rector de la institución.
Y es que la IU Digital de Antioquia se han establecido unas líneas estratégicas para ser implementadas a través de los Nodos Subregionales, mediante las cuales se pretende dar cumplimiento al objetivo superior de cerrar las brechas para el acceso a la educación superior de las personas que viven los distintos territorios de Antioquia y Colombia
Educación Precedente: Pre IU Digital Programa de formación académica que se realiza desde los Nodos en las instituciones educativas de los municipios, que permite a los estudiantes reforzar o profundizar en algunos temas, explorar diferentes áreas de conocimiento y brindar un acompañamiento vocacional para la elección de una carrera universitaria.
Comunidad Docente: formación para los docentes de la región con acompañamiento en la construcción de guías, coautorías y mesas docentes.
3. Ambientes Abiertos para el Aprendizaje: entre los diversos tipos de Ambientes Abiertos para el Aprendizaje, se proponen espacios tipo taller, como las aulas del juego, que contienen diversos objetos que permiten despertar los sentidos, las emociones o generar asombro. Este ambiente, está a disposición para acompañar a los estudiantes de la IU Digital en diversas áreas del conocimiento, además, de ser un escenario fundamental para el apoyo a la permanencia.
4. Juguemos ConCiencia: esta estrategia busca sensibilizar, inspirar e incentivar a los niños, jóvenes y sus familias con el reconocimiento de la ciencia y las humanidades a través de la lúdica en un contexto de esparcimiento e integración para desarrollar habilidades para la vida y en áreas específicas para el aprendizaje.
5. Acompañamiento territorial y comunitario: se tiene el programa de Alfabetización Digital, que es un espacio para el fortalecimiento de capacidades en el manejo de computadores y sus herramientas para el uso cotidiano.
El América Compliance 2023 premió a la gobernación de Antioquia por sus políticas de cumplimiento efectivas con su modelo de gerencia pública y unidad de cumplimiento.
El América Compliance 2023 es una iniciativa de la Asociación América Compliance Compco el cual es avalado por el organismo español de normas técnicas Aenor y por la multinacional tecnológica Indra; que reconoce públicamente el esfuerzo de aquellas organizaciones que implementan las mejores prácticas corporativas, políticas y procedimientos de integridad empresarial, los mejores programas efectivos de cumplimiento, y la adopción de estándares innovadores globales o locales.
Además, es un instrumento de apoyo a la gestión para cualquier entidad, dado que facilita el seguimiento y control a las tendencias y riesgos a los que se enfrentan los procesos institucionales. En ese sentido, la Gobernación de Antioquia estableció procedimientos y buenas prácticas para la entidad y su Conglomerado Público, a partir de la implementación de la metodología “delivery unit” para hacer seguimiento y control efectivo a la gestión.
El modelo, además, ha sido acompañado por una plataforma en línea accesible para todos los ciudadanos, donde se puede hacer seguimiento en tiempo real a los avances de los recursos asignados por el Departamento de Antioquia para la inversión en el territorio.
Al Premio América Compliance 2023 se postularon, además del departamento de Antioquia, entidades públicas y privadas del país, tales como: la Secretaría Jurídica Distrital de Bogotá, el Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá, el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), la Empresa Metro Línea 1 S.A.S – Bogotá, la Institución Universitaria Digital De Antioquia -IU. Digital, y la Empresa VANTI S.A. E.S.P.
Luego de las fuertes lluvias que cayeron sobre Medellín durante la tarde-noche de este domingo 28 de mayo que pasó, tuvo que ser cerrada la vía del corregimiento de Santa Elena que comunica con el casco urbano de Medellín.
Según información del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres -Dagrd-, sobre ese corredor se presentaron dos movimientos en masa, los cuales obstruyeron el paso a la altura de los kilómetros 8 y 11 + 700.
Autoridades continúan atendiendo la situación, con el propósito de habilitar la vía.
Igualmente, en el occidente de Medellín, en el sector Las Peñitas de la Comuna 13, también se registró otro derrumbe que hizo colapsar un muro de un cerramiento y obligó a la evacuación de dos viviendas.
La fórmula clásica de rojas con tintos y blancas con blancos se ha venido agotando ante el desarrollo de recetas y técnicas. El pollo lo sabe y su versatilidad lo emparenta con una buena diversidad de vinos.
Haber seguido siempre las mismas combinaciones en la mesa no asegura que sean las mejores opciones. O nos priva de variedades y placeres. Al pollo lo emparejan con gaseosas y jugos, pero ya es tiempo de darle lugar al vino. A los vinos, mejor dicho, porque su versatilidad rompe con el clásico que sugiere carnes blancas con blancos.
En maridaje, se espera que el vino potencie los sabores de la carne, sin dominarla. Por eso gaseosas y dulces no son adecuados y por la misma razón hay que prestar atención a las salsas aplicadas o las técnicas de cocción. Pareciera un tema indomable, pero el sommelier y cantinero Nicolás Reines lo simplifica: “Maridaje es la excusa perfecta para que la gente piense cuando come y toma al mismo tiempo. Es ser consciente del gusto y del olfato, y por eso es un 70 por ciento emocional: tomarse algo rico, comerse algo rico y que ambas cosas me gusten”.
Clásicos blancos como el chardonnay, italianísimos con burbujas como el Prosecco, rosados o tintos suaves como el pinot noir y poderosos como el cabernet sauvignon… hay de qué antojarse.
Cinco alternativas, al gusto de Anita
“Se debe tener en cuenta cómo es la preparación del pollo para elegir el vino que mejor resalte los sabores”, es el secreto que comparte Anita Botero, del restaurante La Cafetiere.
En opinión de la chef hay cinco alternativas que dan muy buen resultado. Si se trata de una salsa cremosa y suave, el más apropiado es un chardonnay, por sus aromas y su ligero sabor a mantequilla. También en blancos está la opción del sauvignon blanc, para preparaciones con especias, y en el caso del curry un riesling dará la nota.
Pero los tintos también tienen cabida, dice Anita. “Si el sabor dominante es el tomate, sugiero un tinto suave como el merlot o el tempranillo”.
Aquí lo que hay es sabor
Para que el pollo dé sus mejores notas, las opciones de acompañamiento las tiene el vino:
Pechugas a la plancha: chardonnay
Ensaladas: chardonnay
Guisado: carmenere
A la pimienta: tempranillo crianza
A las hierbas: sauvignon blanc
Al limón: sauvignon blanc
Al horno: pinot noir
Pastel frito: chardonnay
Alitas con salsa búfalo: riesling
Alitas BBQ: cabernet franc
Alitas con salsa de ajo y miel: rosado o Prosecco
Teriyaki: cabernet sauvignon
Un antojo al estilo de Michel
Que los tintos también saben acompañar el pollo es un concepto que defiende Michel Morales, sommelier y especialista en gastronomía y estilo de vida. “Las carnes blancas no solo se maridan con vinos blancos”, sostiene y propone una armonía de antojo: marinado en romero y en naranja, a la brasa y con un bonarda joven en la copa.
“Pollo, cerdo, conejo y algunos pescados van de maravilla con tintos, sobre todo cuando las marinadas o las salsas contienen ingredientes con contundencia”, expone la especialista, a quien se puede consultar en su página www.michellemorales.co. Las claves también están en las notas ahumadas que regala el carbón y en el sabor que aporta la piel del pollo. “Se equilibran muy bien con el tanino y la acidez del bonarda”.
Con la inauguración de la Casa de la Ciencia y el Aviario, el Parque de la Conservación se sigue consolidando como Entidad Museal.
Desde el 20 de octubre de 2020, fecha en la que el antiguo zoológico Santa Fe se convirtió oficialmente en el Parque de la Conservación, la renovación no ha cesado. El pasado 20 de mayo, el director Jorge Aubad presentó a la comunidad la Casa de la Ciencia y el Aviario, dos lugares que reflejan el renovado espíritu que la Sociedad de Mejoras Públicas le ha marcado a este espacio, que es patrimonio de Medellín.
La Casa de la Ciencia es un espacio museal para la investigación y el estudio de nuestra biodiversidad, ubicado en la antigua casa fundacional del zoológico, perteneciente a doña Mercedes Sierra de Pérez, quien, al morir, donó la hacienda a la Sociedad de Mejoras Públicas. Con el apoyo de la caja de compensación Comfama, la casa ha sido restaurada para recibir exposiciones de gran impacto, como la que acaba de ser inaugurada, El espíritu de los Andes. Un recorrido para conocer una de nuestras más importantes especies endémicas, el cóndor de los Andes, y el peligro de desaparición en el que se encuentra.
“Colombia es el país con mayor diversidad de aves en el mundo. Es algo que nos llena de orgullo, pero también de obligacionES”.
Jorge Aubad, director Parque de la Conservación.
El Aviario, por su parte, es un espacio que acogerá y protegerá aves que han sido víctimas de tráfico ilegal, y que llegan al Parque después de ser rescatadas y evaluadas por la autoridad ambiental. Será un lugar inmersivo para la observación de las aves, pero, sobre todo, para dar a conocer a los visitantes el impacto que tienen sobre ellas el maltrato y el descuido al que se ven sometidas por los traficantes de fauna silvestre.
Según lo afirma Jorge Aubad, director del Parque de la Conservación, estos dos espacios siguen trazando la ruta que se ha propuesto la entidad para la generación y la apropiación social de la ciencia: “Colombia es el país con mayor diversidad de aves en el mundo, con un total de 1.966 especies. Es algo que nos llena de orgullo, pero también de obligaciones y de responsabilidades”.
La antigua casa de doña Mercedes Sierra, que dio origen al zoológico Santa Fe, en 1960, es ahora la Casa de la Ciencia, un lugar para la divulgación y la apropiación del conocimiento científico.
Desde el año pasado, el Parque de la Conservación es reconocido como Entidad Museal por parte del Ministerio de Cultura, y ya está integrado a la Red de Museos de Colombia, en la categoría de Bioespacio. Y en pocos días, según afirma el director Aubad, se espera que el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación lo reconozca como Centro de Ciencia, es decir, como un lugar para la generación de conocimiento, una categoría que en Medellín ya ostentan el Parque Explora, el Jardín Botánico y el Museo de Ciencias del ITM.
El apoyo de entidades como Comfama ha sido fundamental para avanzar en estos propósitos. Según afirma Juan Felipe Builes, representante de esta caja de compensación, “estamos convencidos de la importancia de este tipo de alianzas, porque se trata de espacios para generar la conciencia que cada vez necesitamos más como sociedad”. En sus palabras, “el Parque de la Conservación es también el parque de la conversación”.
La Alcaldía de Medellín modificó el documento de cobro de Industria y Comercio para facilitar su comprensión. Conozca los cambios.
Con los nuevos cambios, se permite el pago anualizado del impuesto declarado para la vigencia 2022 o el pago bimestral que se facturará en mayo, julio y septiembre, siempre y cuando el contribuyente haya presentado su declaración antes del 29 de abril de 2023.
Igualmente, el nuevo documento informa el régimen al cual se pertenece, es decir, precisará si se trata de un contribuyente del régimen ordinario, simple o simplificado.
Henry Alejandro Morales Gómez, subsecretario de Ingresos, explicó que son contribuyentes del impuesto de industria y comercio todas las personas naturales o jurídicas que, con establecimiento o sin establecimiento de comercio, desarrollan alguna actividad industrial, comercial, de servicios o financieras. “Si usted ya no desarrolla estas actividades, debe acercarse al primer piso de la Alcaldía Distrital y, en la Unidad de Servicios Tributarios, gestionar o tramitar la cancelación de su registro como contribuyente del impuesto de industria y comercio”, señaló el subsecretario.
Frente a los cortes de facturación, estos se realizarán bimestralmente hasta en tres cuotas, según sea el momento de presentación de la declaración y con opción de pagar anualizado.
Para el régimen simplificado, la facturación será bimestral hasta noviembre de 2023. Es importante aclarar que, a quienes tienen saldos pendientes por vigencias anteriores, se les mantendrá la facturación en los cortes previstos en el calendario tributario.
La Alcaldía de Medellín y la red de IPS vacunadoras buscará inmunizar, de manera gratuita, a 11.462 personas mayores de 60 años, además a población susceptible de influenza, VPH o quienes tengan pendientes cualquiera de los 21 biológicos para completar su esquema.
Se trata de la Jornada Departamental de Vacunación, que se realizará este sábado 27 de mayo en Medellín, y que buscará inmunizar a 11.462 mayores de 60 años.
La actividad se hará “con el fin de crear inmunidad y gestionar el riesgo frente a muchas enfermedades, especialmente influenza. El llamado especial es para todos los mayores de 60 años y niños, ya que son los más susceptibles de enfermar gravemente por los cambios de clima”, manifestó la secretaria de Salud (e), Mayelis de la Rosa Madrid.
Con la llegada de la influenza cepa sur 2023, esta acción busca proteger a la siguiente población en riesgo: niños de 6 a 23 meses de edad, madres gestantes a partir de la semana 14, adultos mayores de 60 años, familiares y personas que convivan con menores de 18 años diagnosticados con cáncer; así como talento humano en salud de los servicios de urgencias, hospitalización pediátrica, unidades de cuidados intensivos para adultos y unidad de cuidados intensivos pediátrica.
Igualmente, se podrá llevar a menores de 6 años pendientes de completar su esquema PAI, niñas de 9 a 17 años para VPH, mujeres entre 10 y 49 años pendientes de tétanos y difteria, y mayores de 3 años por completar su esquema de Covid-19.
Medellín Me Cuida Salud y la red de IPS vacunadoras desplegarán alrededor de 70 puntos con horario extendido.
Un poco más de 6.000 vehículos, entre carros y motos, se prevé circulen al día por la reconocida carrera 43 A a la altura del municipio de Sabaneta.
Se estima que al mes sea un promedio de 180 mil vehículos y, que con la ampliación de la Av. El Poblado o, también conocida como la carrera 43 A, la cifra se duplique, mejorando la movilidad y las condiciones de vida de por lo menos 100 mil personas.
Bajo esa esperanza y gracias al Área Metropolitana del Valle de Aburrá avanza en un 10 % las obras de la ampliación de la carrera 43 A, proyecto que los mismos sabaneteños se soñaban desde hace 42 años, cuando se construyó la vía principal que, si bien en la actualidad conecta a Envigado con once barrios de Sabaneta, se hace necesaria la ampliación para solucionar los problemas de movilidad.
El ambicioso proyecto se contempla en tres fases: la primera y donde por estos días se concentran los trabajos, comprende la ampliación de la calle 65 sur (supermercado La Vaquita) hasta la calle 62 sur. Allí son 245 metros de los 1.6 kilómetros que serán intervenidos, entre las calles 50 sur y la 66 sur.
En la actualidad, se adelantan demoliciones, construcción de muros de contención, el diseño de la glorieta, llenos y la verificación de redes. Además, ha sido necesaria la compensación de alrededor de 1200 individuos arbóreos, solo en el primer tramo.
El director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Juan David Palacio Cardona recordó que para la ampliación de la carrera 43 A en Sabaneta, la entidad aportó $58.000 millones, de los $6.000 millones necesarios para hacer realidad la transformación del municipio más joven de Colombia, pero uno de los más fortalecidos en cuanto a los que tiene que ver con la generación de empleo, gracias a su crecimiento poblacional e industrial.
La secretaría de Movilidad de Medellín informó los cierres viales que se harán en el fin semana de 27 y 28 de mayo, en la ciudad.
La autoridad de Movilidad recomendó tener en cuenta las indicaciones de los agentes de tránsito, conducir con precaución, atender las señales, los mensajes de los paneles ubicados en las principales vías y consultar los canales oficiales @sttmed para conocer el estado de las vías en tiempo real.
Los cierres viales del fin semana de 27 y 28 de mayo, en Medellín, son:
Para avanzar en la pavimentación final del cruce que conecta la Avenida 80 (carrera 50FF) con la calle 12 Sur, se cerrará temporalmente este punto, a partir del 27 de mayo de 2023, durante una semana. Los vehículos que circulan en sentido norte-sur por la carrera 50FF o Avenida 80 y que desean tomar la calle 12 Sur desde el occidente – hacia el suroriente para llegar a la Autopista Sur o el puente vehicular que cruza el río Medellín (sector Aguacatala), deberán girar a la derecha, a la altura de la calle 12 sur hasta la carrera 51, donde podrán hacer una U para tomar la calzada sur y empalmar con su recorrido actual.
Por evento deportivo, la carrera 70 estará cerrada entre la calle 14 y calle 26 en ambos sentidos, desde las 2:00 a.m. de este domingo 28 de mayo y hasta las 10:00 p.m. del mismo día, para las actividades de montaje, desarrollo del evento y desmontaje.
Por obras de ampliación en las redes primarias de acueducto se presenta cierre total de la vía de servicio de la Autopista Sur, entre la calle 89 y la bahía de taxis de la Terminal del Norte y cierre parcial de la calle 89 entre la Autopista Norte y vía de servicio de la Autopista Sur.
Por obras de ampliación de Carabobo Norte, entre el Jardín Botánico y el puente de la Madre Laura, hay cierre parcial, las 24 horas, en la calzada oriental de la carrera 55 entre las calles 82 y 87. En esta vía, los vehículos solamente podrán transitar de norte a sur. Para el sentido sur – norte deberán tomar la carrera 51B hasta la calle 94 para retomar el puente de la Madre Laura.
En Manrique, sector Palos Verdes, en la carrera 44 con calle 66, hay cierre parcial. Se pueden tomar vías alternas como la calle 67 hasta la carrera 49 (Venezuela) en Campo Valdés.
En la Loma de Los Parra, calle 1 sur con carrera 34, por canalización de aguas lluvias e instalación de cámaras de inspección, habrá cierres parciales de 9:00 a.m., a 4:00 p.m. En el sector está habilitado el paso por un carril.
En la comuna 8-Villa Hermosa, en la calle 62 entre carreras 28 y 32, continúa el cierre preventivo de un carril debido a la pérdida de la banca.
En Villatina hay cierre parcial de la carrera 15 con la calle 52. Las rutas de transporte público tienen desvíos hacia y desde el sector. Está habilitada la calle 52 que conduce al barrio Caicedo.
En la avenida Las Palmas, este domingo 28 de mayo habrá contraflujo en la Transversal Superior, entre Hato Viejo y la Loma del Padre Marianito, en sentido oriente con dirección a Medellín, desde las 5:00 p.m. y hasta las 8:00 p.m.
El fin de semana es ese momento donde encontramos tiempo para otras actividades y disfrutar, entre esas está la lectura. Les dejamos cuatro libros, para consultar y conocer. Llegan con otras historias, fotografías y posibilidades.
El coronel Leonardo Infante y el crimen del teniente Perdomo
El coronel Leonardo Infante y el crimen del teniente Perdomo
Hugo Jaimezurek es el autor de esta novela corta en la que se cuenta la vida del coronel venezolano Leonardo Infante Álvarez, hijo de esclavos manumisos. Buen jinete y con un alto grado militar, logró avanzar a pesar del racismo de aquella época de la Gran Colombia.
Don Miguel Ruiz, autor de Los cuatros acuerdos, trae este libro en el que se describen las costumbres ancestrales de los pueblos indígenas. La adicción al sufrimiento de la mente y las enseñanzas que traen los animales son algunos de los temas tratados aquí.
Dónde conseguirlo: en la Librería Al Pie de la Letra
Coplas de amor llevar
Coplas de amor llevar
Cincuenta coplas de Manuel Mejía Vallejo aparecen en este libro diseñado con belleza y en un tamaño cómodo que es posible llevar a cualquier lugar. Aquí están esos escritos breves, hechos en las pausas que le dejaba la prosa.
Dónde conseguirlo: en la editorial EAFIT
No pase
No pase
Este libro no está hecho para personas muy sensibles. Reúne el trabajo fotográfico de Santiago Mesa y en él se ven imágenes de una ciudad que también ha olvidado a los más débiles. Está acompañado con textos de Gilmer Mesa.
Dónde conseguirlo: a través de la cuenta de Instagram @smesari
Con las mujeres como protagonistas, llega el primero de los tres eventos grandes que la Fiesta del Libro y la Cultura realiza cada año, en Medellín: la Feria Popular Días del Libro. Nuevamente, el barrio Carlos E Restrepo se alista para recibir las Charlas de la Tarde, la muestra comercial, actividades para todos los públicos y para ver cómo la calle se convierte en una fiesta de páginas, historias, arte o portadas.
Sobre el tema que inspira los Eventos del Libro, en Medellín, habló Alvaro Narvaez, secretario de Cultura de esta ciudad: “esta es una apuesta por darle a las mujeres esa voz que ha sido silenciada y que caminen y caminemos juntos y al lado”.
En la programación también se destacan los 100 años del natalicio de Manuel Mejía Vallejo, uno de los escritores antioqueños más importantes, en el siglo XX.
Estas son algunas de las charlas que sucederán este sábado, 27 de mayo:
Athenea, letras y encajes y brujas: las mujeres que escriben. Ruth López, doctora en historia latinoamericana, y Cynthia González, investigadora, conversan con Erika Chaparro, investigadora, sobre revistas hechas por mujeres y que influyeron en nuestra historia, en el siglo XX.
Día y hora: sábado, 27 de mayo, a las 2 p.m.
Territorios femeninos a contracorriente: Cris Suaza, bibliotecología, documentalista y activista femenina, conversa con Jenny Giraldo, directora de Mujeres Confiar. Ambas hablarán sobre “la lucha por la reivindicación de los derechos de las mujeres”.
Día y hora: sábado, 27 de mayo, a las 4 p.m.
Sabias de laboratorio: Ana Ochoa, directora de cultura y comunicaciones del Parque Explora y el Planetario de Medellín, y Nicolás Naranjo, docente y escritor, conversan con Juliana Restrepo, escritora y doctora en Física, sobre el trabajo de las mujeres en el campo científico.
Día y hora: sábado, 27 de mayo, a las 6 p.m.
Letras a mano alzada: ¿Cómo ha sido la literatura escrita por mujeres, en Antioquia? ¿Quiénes han sido María Elena Uribe de Estrada, Olga Elena Mattei, Rocío Vélez de Piedrahita, Magda Moreno, Isabel Carrasquilla y Sofía Ospina de Navarro? ¿Cómo ha sido su escritura? Las autoras Paloma Pérez y Claudia Ivonne Giraldo conversan con Adriana Cooper, periodista.
Día y hora: sábado, 27 de mayo, a las 8 p.m.
Lugar de todas las charlas: Agora de Carlos E. Restrepo (número 3, en el mapa)
Toda la programación completa se puede consultar en las redes sociales (Facebook, Instagram y Twitter) de la Fiesta del Libro @fiestalibro
Al hablar de Miguel Ángel Betancur muchos piensan en clases, maestrías y experiencia en el campo de la escultura.
Es el autor de más de 35 monumentos públicos, entre ellos “Bolívar y la Libertad”, localizado en el Parque de Envigado. También creó la obra “El Chiminigagua o La creación de la luz”, en la central hidroeléctrica de San Carlos. Por estos días, el Museo El Castillo reúne la obra de este artista que ha estado dedicado durante casi 50 años a la escultura y de ellos, ha dedicado 23 a su oficio como maestro, en la Escuela de Artes del Museo El Castillo.
Días y horas: esta exposición estará abierta hasta el domingo, 11 de junio. Está disponible al público, de lunes a viernes, entre las 9:00 a.m. y 5:00 p.m. Sábados, domingos y festivos de 10:00 a.m. a 5:00 p.m.
Lugar: Museo El Castillo, calle 9 sur # 32- 269, Los Balsos, El Poblado. Más información: [email protected]. Y en el teléfono: 2660900
Con el regreso de más de 200 núcleos familiares a sus resguardos, finalizó el retorno de la población indígena Emberá Katío.
Durante tres días se desarrolló el retorno de más de 800 indígenas Emberá Katío desde Medellín hacia el Chocó. Esto significó la reubicación indígena de mayor magnitud que se ha realizado en el país, gracias al acompañamiento de la Alcaldía de Medellín.
Se espera que este grupo de indígenas llegue a Dokabú entre las 7:00 a.m. y 8:00 a.m. del viernes, 26 de mayo, esto depende de las características de la vía y condiciones climáticas de los departamentos por los cuales transita la población, durante su recorrido.
“La Alcaldía sigue disponiendo todos los elementos logísticos para hacer el traslado con las garantías necesarias, con alimentación en el camino, todos los centros de regulación de urgencias de los diferentes departamentos, por donde se hace el recorrido, estarán dispuestos a activar la atención inmediata en caso de una emergencia en salud. Además, se cuenta con un dispositivo de seguridad para el traslado”, explicó la directora técnica del Equipo de Atención y Reparación a Víctimas de la Secretaría de la No-Violencia, Maciel Echavarria Chica.
Los indígenas serán recibidos por la Unidad Nacional de Atención y Reparación a Víctimas (UARIV) y el Equipo de Atención y Reparación a Víctimas de la Secretaría de la No-Violencia, se les entregará ayudas y continuarán por medios propios; pero con recursos de pago vehicular y mular por la UARIV para llegar hasta cinco zonas del resguardo, algunos a más de ocho horas de Dokabú.
“Damos un parte de normalidad en el desarrollo en este procedimiento y esperamos que niños, niñas, mujeres y personas de la comunidad indígena puedan encontrar en el territorio del Chocó mejores condiciones de dignidad, respeto por sus derechos humanos y que ojalá puedan permanecer allí, porque una ciudad principal del país no es un espacio para las condiciones culturales de estas comunidades”, expresó Alexis Mejía, gerente (e) de Etnias.
El apoyo se entregará con alimentación, kits diferenciales para las familias que tienen integrantes de primera infancia, ya que el 60 % de la población son mujeres, niños, niñas, adolescentes y jóvenes. También, contarán con kits de vivienda, kits de herramientas agrícolas, kits productivos para sus artesanías, kits de telas para los vestuarios femeninos y kits de dotación comunitaria.
Con este retorno colectivo el Distrito de Medellín cumple con el traslado digno, con garantías y la restitución de derechos de esta población, que en su mayoría son víctimas del conflicto. Así mismo, se supera la situación humanitaria que se tenía a las afueras de la Institución Educativa Héctor Abad Gómez, lo cual ha implicado acciones interinstitucionales para la recuperación del espacio público que fue afectado por el asentamiento indígena que permanecía en el lugar, desde hace tres meses.
Obedece a obras de adecuación de la quebrada; la medida se prolongará hasta el domingo 4 de junio y se cumplirá en el horario de 9:00 de la mañana hasta las 4:00 de la tarde.
A partir de este lunes 29 de mayo, quienes bajen en sus vehículos por la avenida Las Palmas (carrera 38) antes del intercambio vial del Indio y quieran tomar precisamente esa misma loma (calle 29) hacia el norte, no podrán hacerlo como lo hacían habitualmente tomando el brazo vial que pasa frente al lavadero Central Park y el restaurante Pícaro.
En cambio, solamente por siete días y si transitan de 9:00 am a 4:00 pm, deberán seguir por el viaducto elevado de Las Palmas hacia el centro de Medellín y tomar el primer retorno en la urbanización ciudadela de San Diego, con el fin de retomar Las Palmas subiendo y utilizar el cruce que permite a la izquierda tomar la loma del Indio desde esa calzada.
Esta medida temporal de movilidad se toma para facilitar algunos de los últimos trabajos necesarios para culminar la adecuación del cauce de la quebrada El Indio en ese punto. Dicha intervención, iniciada a finales de 2020, concluiría el próximo 20 de julio, según una prórroga solicitada por el contratista Convias SAS a la Secretaría de Medio Ambiente, toda vez que el plazo trazado a comienzos de año para entregar la obra era este 30 de mayo.
Ambos anuncios fueron hechos durante la realización del Comité Cívico de Obra (CCO) el día miércoles 24 de mayo. Desde este jueves 25, se ha socializado este cierre entre los vecinos mediante correos electrónicos, chats de WhatsApp, además de la repartición de volantes a los conductores sobre la avenida Las Palmas, pieza de la cual compartimos en la siquiente imagen
Sobre la mesa hay una torta con flores rosadas de chocolate y un flan coronado con crema blanca y semillas que deja un sabor dulce a calabaza y tal vez te hará pensar si puedes comerlo todo. Si miras bien esta mesa en la que trabaja, tal vez lleguen algunas palabras a tu mente: perfección, detalle o armonía.
La autora de estas y otras preparaciones se llama Juliana Álvarez, considerada una de las mejores pasteleras colombianas. En el 2006, y con 21 años, solo tenía una batidora, un horno microondas, un camino incierto y el deseo de ser la mejor.
También había un divorcio recién salido del horno y una hija de 1 año llamada Sofía. En aquel entonces y como mamá soltera, “solo pensaba en cubrir los gastos”. Por eso, ahora, cuando ve los cursos ofrecidos o los miles de seguidores que tiene en redes sociales o Youtube, agradece: “Es increíble todo lo que ha pasado. Incluso hay gente que llora cuando me ve”.
“A veces creemos que la gente busca perfección. A mis alumnos les cuento que hay otras cosas: un buen servicio, el sentimiento que dejas”.
Ha sido maestra de más de 2 mil cursos. Su canal de Youtube se llama Juliana Postres y ya tiene más de 1 millón de seguidores. Fue escogida como mejor repostera de Colombia, en el 2021, y jurado de Bake off, un programa transmitido por el canal de televisión HBO. Foto: cortesía Juliana Álvarez
Cuenta que creció en Medellín, en una familia de tres hijos a la que llegó la escasez económica. Para esquivarla, trabajó como secretaria entre los 17 y los 19 años. Sabía que se trataba de un oficio temporal, y por eso, tan pronto pudo se registró en un curso, en el Sena, para aprender a ser repostera: “Lo escogí porque siempre me han gustado la cocina y el arte; ahí iba a poder combinarlos”.
Esta mujer que habla con la misma alegría de sus tortas de colores, cuenta que hace un tiempo lloró en un programa local de televisión al que llegó por invitación de Lucero Vilches. ¿Qué le dirías a la Juliana de 21 años?, fue la pregunta. Con los ojos aguados respondió: que la admiro.
Se emocionó al recordar los esfuerzos y la disciplina, en un camino que ha sido difícil y continuo. En el 2017 y después de hacer un préstamo en euros, viajó a España, para estudiar con Paco Torreblanca, considerado uno de los mejores maestros pasteleros artesanos del mundo. A esto le han seguido otras ideas y cursos (por ejemplo, con Tonny Robins, experto internacional en desarrollo personal).
Está convencida de que los días son para vivirse con entusiasmo: “Si voy a comerme un postre o que otros lo hagan, quiero que sea el mejor”.
Esta semana, en Medellín se está hablando mucho de educación. La Cumbre Mundial para la Innovación en Educación (WISE, por sus siglas en inglés) llegó a la ciudad para poner a conversar a actores educativos del mundo sobre asuntos tan relevantes como la diversidad e inclusión en los sistemas educativos, el rol de la tecnología en los procesos de enseñanza y aprendizaje, o la importancia del bienestar para aprender bien y mejor.
Además, el DíaImaginar Futuros de EAFIT y el lanzamiento del Movimiento de Aprendizaje Inspirador de Comfama, Cosmo Schools y esta misma universidad, suman a la conversación otras reflexiones tan urgentes como necesarias alrededor del futuro y la transformación de la educación.
Celebro que estos eventos se estén realizando aquí, pues creo que, si sabemos aprovecharlos bien, nos dejarán terreno abonado para ayudarnos a fortalecer el aporreado sistema educativo de Medellín.
Hace menos de un mes, Medellín Cómo Vamos presentó su informe sobre el estado de la educación en la ciudad, y no vamos bien. Las cifras que ofrece son bastante preocupantes, tanto respecto al estado de la infraestructura de los colegios públicos -el 95% necesita algún tipo de mantenimiento-, como a la situación de las trayectorias educativas de los estudiantes. Este último aspecto es especialmente dramático, pues, de acuerdo con los datos preliminares, parece que el 2022 ha sido el año de mayor deserción escolar en los últimos 11 años. Si se tiene en cuenta que, según el informe, de cada 100 estudiantes que entraban a transición en 2015, solo 19 llegaban al grado 11, ¿cuántos de los que entraron a transición en 2022 llegarán, entonces, a graduarse? Por regla de tres, probablemente menos de 19 por cada 100…
Si bien estas cifras requieren revisión y ajustes, hacen pensar que la innovación educativa no se puede separar de la urgencia de cerrar brechas, si queremos transformar la educación. Por ejemplo, muchos estamos pensando acerca del impacto que la inteligencia artificial (hola, ChatGPT y muchas otras) tendrá en la evaluación de los aprendizajes y en la enseñanza, pero ¿qué pasa con los colegios o estudiantes que ni siquiera tienen conectividad para acceder a esas IAs? Aún existen grandes brechas en el aprendizaje, en el acceso a la tecnología, en la atención a la salud mental, o en el acceso a ambientes de aprendizaje innovadores o de calidad. ¿Podríamos hablar, entonces, de una verdadera transformación de la educación si las innovaciones no son para todos?
No tengo una respuesta clara, pero sí sé que los actores del sistema educativo de la ciudad (y del país) necesitamos -y tenemos- que hacernos preguntas y encontrar respuestas que permitan abordar de manera simultánea e integral los desafíos que enfrenta la educación. ¿Cómo, si no, vamos a poder tener sociedades menos desiguales, con ciudadanías que propongan soluciones a los retos locales y regionales y que, además, estén preparadas para las incertidumbres del futuro? ¡Debemos trabajar todos juntos para lograrlo! Y esta semana es un importante paso hacia esa meta.
Será una feria en la que participan las editoriales locales y en la que habrá conversaciones, actividades para niños y muestra comercial.
Libreros, escritores, promotores de lectura, lectores nuevos y con recorrido se reunirán en este evento que se realizó con éxito hace un año y regresa con novedades y alegría.
En este 2023 se cumplen cien años del nacimiento de Dora Ramírez. Recordamos a la artista sincera y sensible, que supo atravesar el horizonte.
Dos palabras vienen a la mente cuando se piensa en Dora Ramírez, libertad y pasión. Las dos pueden definir muy bien a la mujer que supo abrir caminos, que miró de frente sin miedo.
Con su vocación de artista, ese sueño primero permaneció durante toda su vida, en medio de la crianza de sus hijos, en medio de una sociedad a la que le extrañaba que una mujer pudiera dedicarse al arte, más allá de las actividades del hogar y las decorativas.
Su caminar fue sereno e impetuoso. Decía que su ser de artista era una vocación. Y hasta el final de sus días esa luz se mantuvo intacta, una expresión que se evidenció en los colores que amó, sabia paleta que envolvía a los espectadores. A sus obras les imprimió una línea propia, influenciada por el arte pop y otras vanguardias.
Dora amó la buena tertulia, la conversación creativa. Tenía un fino humor, a veces punzante. Su casa en el centro de Medellín se convirtió en punto de encuentro de artistas plásticos, músicos, escritores, periodistas, fotógrafos. Ella sabía acoger y dar hospitalidad. Allí también estuvo el escritor Manuel Mejía Vallejo, esposo de su hija Dora Luz Echeverría, arquitecta con alma de artista, quien para TV Cámaras dijo hace un tiempo que su madre era suave en sus maneras y fuerte en el contenido. Siempre estimulante para hijos y nietos.
Dora Ramírez nació en Medellín en 1923 y murió en la misma ciudad, el Jueves Santo de 2016.
Dora Ramírez adoró la música, los boleros, los sones. Cantaba y bailaba tango muy bien. Una experiencia a la que le imprimía un sentimiento profundo. Verla era un placer. Con su hija Dora y sus nietas, María José y Adelaida, montó un espectáculo inolvidable, Aire de Tango, sí, como el título de una novela de Manuel Mejía Vallejo.
Cuando conoció el arte pop y comenzó a acercarse a la técnica encontró un lenguaje, sus obras estuvieron marcadas por su influjo. A cada una de sus pinturas les dio una voz. Así, observamos esa serie maravillosa sobre The Beatles; así, observamos a su Carlos Gardel, a su Rodolfo Valentino, a su Marlene Dietrich, a su Simón Bolívar. Cantantes, actrices y próceres fueron retratados en su esencia, con emoción e inteligencia.
Interesada por los iconos populares, ella lograba ver más allá. Ahondaba, los hacía parte de su vida, respiraban en su taller, en sus telas. De ahí la fuerza de sus piezas. No era algo superficial, era algo agudo que nacía de la investigación sobre cada personaje. Ella, también, fue personaje.
El color para Dora Ramírez fue un camino. Sus obras están marcadas por coloraciones fuertes producto de una experiencia audaz. Conocer la teoría del color le permitió volar sobre ella y, al hacerlo, consiguió una singularidad. El color, además, lo llevó hasta sus atuendos. Sus trajes tenían un sello. Sabía combinar con armonía. Usaba sombreros, diademas, moños, pañuelos. Siempre auténtica, siempre en la justa medida. Nada fácil.
Dora y sus caminos; Dora y sus melodías; Dora y sus conversaciones fluidas, lúcidas. Entre sus amigos se contaron la artista Débora Arango y el filósofo Fernando González. A ellos les aprendió a no alejarse de su ser interior, a ejercer su libertad con sus cinco sentidos, consciente del papel que representaba para ella misma, no para los demás. Y por eso, la fama la tenía sin cuidado, aunque esta llegó. Hoy es reconocida como una de las pioneras del pop art en Colombia y su obra fue expuesta en Estados Unidos, Alemania, México y Francia, entre otros países.
¿Qué significa su legado?
Hay en su propuesta plástica una mirada a la sociedad de consumo y a sus figuras y una visión de lo urbano y lo social. Hay eficacia a la hora de plantear formas y tonalidades. Con su poética y su carga irónica, sus obras transmiten felicidad. Ella irradiaba alegría, como lo decía Juan Luis Mejía, ex rector de Eafit e investigador. Sus colores son optimistas. Ella se define en ellos y expone su espíritu; se delata en su iconografía y logra, como un imán, atraer con el vigor que la habitó siempre, con su lucidez y su sensibilidad.
Rodolfo Valentino, 1973, obra de Dora Ramírez.
Dora, alegría en cuerpo y arte
Como un reconocimiento al legado de Dora Ramírez, este domingo 28 de mayo, a las 2:00 de la tarde, en el Ágora de la Biblioteca Pública Piloto, su hija, la arquitecta y cantante Dora Luz Echeverría, y María del Rosario Escobar, directora del Museo de Antioquia, entidad que conserva varias pinturas de la artista y maestra, tendrán una conversación que ahondará sobre esa mujer que supo andar sus propios caminos y dejó huella. Modera: la periodista Beatriz Mesa Mejía. Una invitación de la 17 Feria Popular Días del Libro.
Con sabor a Alpes, a Apeninos y a Mediterráneo, el pollo se viste de Italia. Recetas que van bien con un plato de pasta al burro o una ciabatta y una buena copa de vino
Milanesa de pollo a la pizzaiola
Milanesa de pollo a la pizzaiola
4 porciones / 20 min. / Dificultad baja
Ingredientes
4 filetes de pechuga pollo
3 huevos
1 chorrito de leche
Pan rallado o panko
2 cdas. de perejil
4 cdas. de salsa de pomodoro
4 cdas. de queso mozzarella rallado
Sal y pimienta
Aceite para freír
Preparación
Poner el pan rallado en un plato y aromatizar con el perejil.
Salpimentar el filete de pollo.
Batir el huevo con una pizca de sal y el chorrito de leche.
Pasar la milanesa por huevo y rebozar con el pan rallado saborizado.
Freír en aceite bien caliente, hasta que esté dorada por ambos lados.
Poner sobre papel absorbente.
Una vez frita, ponerla en un plato, añadir una cucharada de salsa de pomodoro y queso mozzarella, y hornearla hasta fundir el queso.
Emplatar.
Roulette de pollo con puré de papa criolla
Roulette de pollo con puré de papa criolla
4 porciones / 10 min. / Dificultad media
Ingredientes
4 filetes de pechuga de pollo
4 huevos en tortilla
120 gramos de espinacas ya hervidas
4 rebanadas de queso mozzarella
Aceite de oliva virgen extra al gusto
4 dientes de ajo finamente picados
Sal y pimienta al gusto
1 ramita de romero
Puré de papas criollas
Preparación
Picar finamente las espinacas .
Sofreír los ajos en una sartén con el aceite, luego añadir las espinacas y dejar en infusión unos minutos.
Golpear suavemente las pechugas de pollo para aplanarlas y suavizarlas; luego, sazonar con sal y pimienta.
Disponer la tortilla de huevo, una rodaja de mozzarella y las espinacas sobre el pollo. Unir todo en un rollo, y cerrar con palillos para mantenerlo compacto durante la cocción.
Transferir el rollo a una sartén y dorar por todos lados en aceite y hierbas.
Cuando esté dorado, añadir un poco de vino blanco y tapar. Cocinar durante unos 10 minutos.
Servir con puré de papas criollas.
Invitada
Livia Stafforte
Es la chef del restaurante Dinoi, ubicado en el primer piso de La Strada. Livia es romana y dedicó su vida a la economía. Tras un cambio de carrera, decidió dedicarse a la cocina y, por cosas del destino y del trabajo de su esposo, terminó escogiendo Medellín como lugar para vivir. Acá decidió abrir su restaurante, un lugar en el que la filosofía del producto local y de la slow food son importantes. Dinoi es un espacio para desayunar con la más tradicional repostería italiana, tomarse un verdadero espresso o un auténtico capuccino o deleitarse con pasta fresca hecha en el restaurante.
Sigue la controversia ambiental por la compactadora de residuos en la esquina de la carrera 36 con calle 8.
Gloria Agudelo, vecina de Provenza, dice que no fueron consultados; “reunimos firmas para que la quiten y nos tienen rodando de Emvarias a Procuraduría, de ahí a Medio Ambiente y ahora a Gestión Territorial. La JAL también se quejó, pero no responden sus derechos de petición”.
El problema fundamental de las reformas planteadas por Petro radica en que su propósito esencial, antes que reformar, antes que corregir y enderezar el rumbo, es vengarse de “las élites”.
No nos engañemos: el festival de reformas disparatadas que actualmente promueve el “gobierno del cambio” va a salir mal. Pero muy mal. Bueno, podría sonar pretencioso afirmarlo con 100 % de certeza, quizá la probabilidad solo sea del 98 %. Y como todo en Colombia, finalmente no será culpa de nadie. Nadie asumirá responsabilidad ni aceptará haber cometido error alguno. Todos los presuntos implicados se refugiarán en excusas que les salven la cara, siempre orientadas a que la culpa fue de los otros. Jamás de ellos.
Los petristas ingenuos, entre ellos los artistas e influenciadores que tan frívola y superficialmente apoyaron la idea de ensayar con un cambio, desde ya se ven abandonando el barco. Dicen que sí, que las ideas siguen siendo buenas, pero que jamás habrían sospechado que el caballero y su equipo fueran tan desordenados y tan malos administradores.
Los petristas menos ingenuos, entre ellos los políticos que a cambio de su apoyo hoy negocian y reciben cuotas burocráticas, se irán despidiendo a medida que el fracaso se vaya haciendo más y más evidente. “Descubrirán” que se han comportado como idiotas útiles y dirán que fueron asaltados en su buena fe.
Los petristas purasangre, integrantes del corazón mismo del Pacto Histórico, sin duda culparán a “las élites” del fracaso de las reformas. Porque se atravesaron en el camino para poder mantener “sus negocios y su acumulación de capital” en detrimento de “los y las trabajadores y trabajadoras” de Colombia.
El problema fundamental de las reformas planteadas radica en que su propósito esencial, antes que reformar, antes que corregir y enderezar el rumbo, es vengarse de “las élites”: de los empresarios, de los patronos, de los que han logrado algún éxito en la vida. Dan por sentado que si son exitosos es porque algo se robaron o, mínimo, explotan a sus empleados.
Una vez cumplido ese propósito primario de venganza, ahí sí se diseña la reforma con el objetivo aparente -pero secundario, ya vimos- de “devolver derechos”, o de garantizar el acceso a toda la población en igualdad de condiciones o cualquier otro propósito loable y publicable.
Las reformas inspiradas en la venganza jamás funcionan. Ni siquiera sus promotores esperan que funcionen. Pero sí cumplirán el efecto deseado de mortificar, de golpear tanto como sea posible a los del otro grupo por su supuesta culpabilidad.
Y, por supuesto, las excusas están ya montadas. Nunca será culpa de que las ideas eran malas o impracticables, nunca será culpa del desorden, falta de enfoque y pobre liderazgo presidencial, nunca será culpa de los congresistas fanáticos con un conocimiento tan superficial y sesgado de cómo funcionan las sociedades y las economías. No, la culpa será de los otros. De nosotros.
Agrietamientos y daños menores en edificaciones ha reportado el Unidad Nacional de Gestión del Riesgo -Ungrd-, hasta momento, después de los dos eventos sísmicos ocurridos con pocos minutos de diferencia en la noche de este miércoles, 24 de mayo, los cuales se sintieron con fuerza en varias zonas del país.
El informe del Servicio Geológico Colombiano da cuenta de que el primer temblor se originó a las 10:05 p.m. de este miércoles, con una magnitud de 6.6 en la escala sismológica de Richter, la profundidad fue superficial, menor a 30 km.
Este se sintió con fuerza en municipios cercanos a Medellín, como San Juan de Urabá (Antioquia) a 69 km., Arboletes (Antioquia) a 78 km. y Acandí (Chocó) a 54 km.
También, se vivió un segundo movimiento telúrico, hacía las 10:15 p.m. de este miércoles, con una magnitud de 4.4 y una profundidad superficial.
Sin embargo, los movimientos de tierra siguieron registrándose. El Servicio Geológico Colombiano ha informado que en cuestión de siete horas en el Golfo de Urabá se registraron al menos 40 réplicas del sismo principal. Exactamente, la zozobra se vivió entre las 10:00 p.m. de este miércoles 24 y las 4:00 a.m. de este jueves 25 de mayo.
Los habitantes de los municipios fronterizos con Panamá pasaron una noche en medio de los temblores. En el Golfo de Urabá se registraron al menos 40 movimientos de tierra.
El informe del Ungrd indica que, aunque el epicentro del movimiento se registró en el mar Caribe, en la frontera entre Colombia y Panamá, en el interior del país se alcanzó a sentir en 18 departamentos:
Antioquia
Córdoba
Santander
Bogotá D. C
Risaralda
Caldas
Norte De Santander
Bolívar, Boyacá
Quindío
Cundinamarca
Chocó, Sucre
Atlántico
Valle Del Cauca
Cesar
Tolima
Magdalena
Finalmente, La Unidad Nacional de Gestión de Riesgo señaló que el temblor no dejó víctimas fatales y, por ahora, se continúa con la afectación de los daños.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar