Inicio Blog Página 123

Mac Center en El Tesoro estrenó el formato APP

La primera tienda Apple Premium Partner (APP) en Colombia, se abrió en el Mac Center de El Tesoro, en El Poblado, Medellín.

“Es como si un niño estuviera en una juguetería”, afirmó Lucas Gómez, un comprador.

En este nuevo formato de tienda Mac se puede interactuar con los nuevos teléfonos, tabletas y relojes de Apple; así como probar accesorios y recibir asesorías al detalle.

Lea: ¿Qué es el ChatGPT?

La tienda APP está pensada en una experiencia, en la que el comprador puede disfrutar de un espacio mucho más amplio, el cual permite una conexión más sólida con el productor. Es un formato similar a las tiendas de la marca en Estados Unidos.

Mac Center en El Tesoro estrenó el formato APP

Juliana Rengifo, COO de Mac Center en Colombia (Chief Operating Officer), indicó que este nuevo diseño del Mac Center de El Tesoro busca exaltar la experiencia de compra del usurario, “la idea es que los consumidores descubren por sí solo productos y sus accesorios, y encuentren lo que estaban buscando fácilmente desde su experiencia en la tienda”.

Este modelo podría definirse en “una experiencia elevada de la marca Apple”.

En este nuevo Mac Center APP se pueden encontrar productos innovadores y diferenciales en las categorías de conectividad, protección, audio, estilo de video, juegos, salud, hogar y hobbies, entre otros.

Le puede interesar: Chat GPT y Blockchain: ¿cómo proteger los datos personales con estas tecnologías?

Además, esta renovada tienda ofrecerá la oportunidad a los usuarios, más allá de las ventas, de realizar entrenamientos, talleres especializados y reparación de los equipos.

Para el segundo trimestre de este 2023, se abrirá, en Bogotá, en el centro comercial Andino, la segunda Apple Premium Partner en el país.

Parque Tech, un nuevo bloque de estudio en la ciudadela universitaria del Pascual Bravo

Con la apertura de un parque científico, tecnológico e innovador, llamado Parque Tech, la Institución Universitaria Pascual Bravo celebra sus 85 años.

El Parque Tech es un espacio que servirá para estimular y potenciar la ciencia, la tecnología, la innovación y el emprendimiento, generando un impacto positivo en la ciudad y como aporte a la transformación económica de la región y del país.

Lea: El Hospital Infantil Santa Ana celebra 80 años

Este parque cuenta 3.720 metros cuadrados distribuidos en 5 pisos destinados a laboratorios, aulas de clase, oficinas de transferencia tecnológica, espacios para el emprendimiento y la creatividad, zonas de estudio y oficinas de apoyo y asesoría para la innovación y la investigación.

¿Y para qué este parque?

A través de Parque Tech, la Institución Universitaria Pascual Bravo impulsará iniciativas relacionadas con Big Data, Inteligencia Artificial, Internet de las Cosas, Blockchain, drones, robótica, impresión 3D, soft skills y desarrollo sostenible en la Industria 4.0, con el fin de mejorar los perfiles profesionales y las oportunidades de docentes, investigadores, estudiantes, servidores públicos, emprendedores y ciudadanos.

Le puede interesar: En temporada de vacaciones, unas recomendaciones de seguridad vial

“El Parque Tech no es solamente un edificio, es una gran estrategia institucional de relacionamiento entre los actores universidad, empresa, Estado y sociedad para trabajar de manera conjunta y articulada en diferentes proyectos que puedan servir como soluciones a las problemáticas del entorno”, afirmó el rector de la Institución Universitaria Pascual Bravo, Juan Pablo Arboleda Gaviria.


La ética y la defensa de lo público

0

La relación de la ética y lo público es una dupla que en nuestros tiempos parece separarse cada vez más. Pero la ética es, quizá, la expresión más precisa para hablar de la defensa de lo público, justo porque conecta el ser humano en su individualidad con su carácter político. En palabras más simples: la ética nos define como seres sociales, desde el cultivo de nuestra individualidad para conectar con un propósito superior.

Una de las primeras reflexiones sobre la relación de la ética y lo político la hizo Aristóteles, con aquel fenómeno que llamó la eudaimonía. La vida buena, el bienestar, o mejor, el florecimiento del ser humano, ilustran en castellano la definición de la ética como un rasgo público, cuya raíz más profunda está en el cultivo del bienestar individual para el desarrollo de valores, tan necesarios en el ejercicio del poder.

Lo traigo en estas líneas, ya que es fácil, en el debate de la esfera pública, encasillar los temas de ética con el juicio de lo bueno o lo malo, como si se tratara de lo blanco y lo negro, del sí y el no, de los dos polos opuestos; como si la vida social fuera tan sencilla. Pero la ética, como la propongo en esta reflexión, entraña una de las dimensiones más complejas del ser humano: la virtud del buen vivir y actuar ético no es algo natural, sino que es hija de los hábitos y la constante formación de las capacidades humanas.

En este sentido, el vivir y hacer ético es el desarrollo de un pensamiento crítico que permita discernir, en el ejercicio del poder, no solo el rumbo sino las consecuencias sociales de nuestras decisiones. Conecta, en el caso del liderazgo público, con el cultivo de valores necesarios para trascender los intereses individuales, y trabajar en clave de servicio y de transformación de sí mismo, y de otros hacia el buen vivir y el buen hacer, hacia la construcción de una visión de futuro para que la vida buena no sea solo la experiencia de unos cuantos.

Vivimos tiempos en los que reconectar el actuar ético como la defensa de lo público debería ser el primer requisito para liderar. El cultivo de las capacidades humanas para comprender que el bienestar propio confluye en el bienestar de los otros es un principio de solidaridad que se extraña en la mayoría de los liderazgos públicos de la actualidad. Yo me atrevería a nombrar esta relación de la ética y lo público como la conexión del liderazgo con la sensibilidad. En una reciente conversación del programa Liderario escuchamos que la defensa de lo público se parece a aquella definición de Humberto Eco de la palabra trascender: “trascendemos cuando salimos al encuentro del otro”. La defensa de lo público urge de líderes capaces de trascender, con la consciencia plena para formarse en valores que posibiliten el actuar ético, en constante cultivo y desarrollo de sus capacidades humanas para visibilizar el futuro colectivo y sabiamente transformar muchos presentes concretos.

Interrupción de acueducto en sectores de Bello y Medellín, del 14 al 16 de junio

0

Esta semana habrá interrupción de acueducto en sectores de Caldas, Bello y Medellín.

Según informó EPM, se deben realizar trabajos de modernización del sistema y lavado de tanques en varios circuitos, con el propósito de seguir prestando un servicio con calidad a los usuarios de hoy y del futuro.

Lea: Hidratación y uso de protector solar: oficialmente ha comenzado la fase cálida del fenómeno del Niño en el Valle de Aburrá

Precisamente, para poder adelantar estas labores, será necesario interrumpir la prestación del servicio de acueducto en estas fechas, horarios y sectores:

Municipio de Bello

Horario: entre las 4:00 p.m. del miércoles 14 de junio y las 5:00 a.m. del jueves 15 de junio.

Sectores: incluye 1.935 usuarios de los barrios y sectores: Quitasol, urbanización Rosales de Terranova, San Francisco Etapa 3, Urbanización Carmel, Cerroazul, Cerro Claro Apartamentos y Telesillas.

  • – De avenida 31 hasta avenida 36 B entre diagonal 60 y diagonal 67.

Distrito de Medellín

Horario: entre las 10:00 p.m. del miércoles 14 de junio y las 4:00 a.m. del jueves 15 de junio.

Sectores: incluye 12.076 usuarios de los barrios y sectores: Los Balsos No. 1, San Lucas, El Tesoro, Los Naranjos, Las Lomas No. 2, Altos Del Poblado y La Asomadera No. 2.

  • – De calle 17 sur hasta calle 16 sur entre carrera 25B y carrera 30A.
  • – De calle 12 sur hasta calle 5 sur entre carrera 25 y carrera 32.
  • – De calle 5 sur hasta calle 10 E entre carrera 25 y carrera 29 C.
  • – De calle 10 E hasta calle 18 entre carrera 24 B y carrera 32.

Distrito de Medellín

Horario: entre la 8:00 p.m. del jueves 15 de junio y las 4:00 a.m. del 16 de junio:

Sectores: incluye 22.457 usuarios de los barrios y sectores: Alfonso López, Córdoba, Altamira, López de Mesa, Bosques de San Pablo, Cementerio Universal, Robledo, Palenque, Facultad de Minas Universidad Nacional, Santa Rosa de Lima, Ferrini, Calasanz Parte Alta, El Pesebre, Fuente Clara, San Germán, Calasanz, Blanquizal, El Diamante, Bello Horizonte, La Pilarica y Villa Flora.

  • – De calle 50 hasta calle 54 entre carrera 80 y 86.
  • – De calle 54 A hasta calle 59 A entre carrera 80 y 85 D.
  • – De calle 58 B hasta calle 58 D entre carrera 85 D y 92 C.
  • – De calle 61 hasta calle 76 entre carrera 80 y 88 A.
  • – De calle 76 hasta calle 76 HH entre carrera 81 C y 86.
  • – De calle 77 AC hasta calle 78 entre carrera 79A y 84.
  • – De calle 75 hasta calle 77 AC entre carrera 73 y 79 A.
  • – De calle 78 B hasta calle 84 entre carrera 72 A y 80.
  • – De calle 80 hasta calle 85 entre carrera 71 y 72.

Cualquier información adicional, los usuarios la pueden consultar en la Línea de Atención al Cliente (604) 44 44 115 o en Twitter @epmestamosahi.

El Hospital Infantil Santa Ana celebra 80 años

La dedicación al cuidado y el bienestar de todos los niños y sus familias son los pilares del trabajo del Hospital Infantil Santa Ana, que celebra 80 años de trabajo en este 2023.

En los últimos diez años, el Hospital Infantil Santa Ana ha beneficiado a niños, niñas y adolescentes de todo el departamento de Antioquia con más de 100.000 atenciones en su servicio de consulta externa. Además, ha brindado atención hospitalaria especializada en pediatría a cerca de 15.500 pacientes de Medellín y otros municipios.

Lea: Estudiantes del San José de Las Vegas representarán al país en competencia internacional de voleibol

Como parte de su compromiso, el Hospital cuenta con un equipo asistencial humano e integral que ofrece servicios de consulta externa en Pediatría, Nutrición, Dermatología, Otorrinolaringología, Psicología y Terapia Familiar. Los testimonios de los pacientes, como el de Yuli Noreña, resaltan la importancia de una atención cálida y humana en la recuperación de sus hijos: “Lo que más valoramos es el acompañamiento de ustedes, el saber tratar a las personas, el saber llegar a los niños”, dijo.

Línea del tiempo

Desde su fundación, en 1943, por el legado testamentario de la señora Ana Josefa Misas de Echavarría, bajo el nombre de Amparo Infantil Santa Ana, se estableció como el primer centro de salud en El Poblado y se ha destacado como un referente en la atención de enfermedades comunes de la infancia, con especial énfasis en trastornos nutricionales.

Bajo la normatividad del Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad en Salud, en 1993 se convirtió en una Institución Prestadora de Servicios de Salud. En 2014, adoptó el nombre de Fundación Hospital Infantil Santa Ana, y desde entonces continúa brindando servicios médicos y hospitalarios a la población infantil de todos los regímenes del Sistema General de Seguridad Social.

Le puede interesar: Hidratación y uso de protector solar: oficialmente ha comenzado la fase cálida del fenómeno del Niño en el Valle de Aburrá

El Hospital Infantil Santa Ana recuerda con admiración sus inicios, dirigidos por el señor Guillermo Echavarría Misas y su esposa, la señora Ángela Restrepo de Echavarría. En un principio, brindaron servicios gratuitos de consulta general, consulta prenatal y dentistería. Durante su primer año de trabajo realizaron 4.300 consultas pediátricas, 91 atenciones a madres gestantes y se brindó atención odontológica a 595 pacientes; dejando huellas iniciales en su misión de cuidar y proteger la salud infantil.

Programa de Recuperación Nutricional Ambulatoria (R. N. A.),

Con 80 años de servicio, el Hospital refleja un compromiso inquebrantable con la población infantil y el bienestar de los niños en estado de malnutrición. Según el Boletín Epidemiológico Semanal (BES) número 52 del Ministerio de Salud y Protección Social, en 2022 se reportaron 21.337 casos de desnutrición aguda en menores de cinco años en Colombia. En lo que va de 2023, según el BES número 20, el departamento de Antioquia ha notificado 982 casos de desnutrición, y en todo el país ya existen 9.198 reportes por esta problemática.

Desde 1982, bajo la dirección de la señora Mercedes Echavarría de Rojas, se inició el programa de Recuperación Nutricional Ambulatoria (R. N. A.), actualmente llamado Familias Saludables. Gracias a las sesiones educativas y el seguimiento integral de profesionales en Pediatría, Nutrición, Psicología y Trabajo Social, se ha logrado transformar la calidad de vida de aproximadamente 6.000 familias.

Rosalba Ceballos, una de las madres beneficiarias, destaca el trabajo del equipo del Hospital y la importancia de las sesiones educativas mensuales que ofrece el programa: “Me llevo muchos conocimientos, aprendizajes; unas personas maravillosas, espectaculares, que a la hora de la verdad nunca me voy a olvidar de ellas, ya que me enseñaron a ser una mejor mamá”.

Estudiantes del San José de Las Vegas representarán al país en competencia internacional de voleibol

Ya están en Orlando, de Estados Unidos, las nueve estudiantes del equipo de voleibol femenino del colegio San José de Las Vegas, quienes representarán a Colombia en el torneo mundial de voleibol “AAU Junior National Volleyball Championship 2023”.

Durante varios años las estudiantes estuvieron preparándose para asistir a una competencia como esta, donde deberán enfrentarse a equipos de diferentes países del mundo.

Lea: Hidratación y uso de protector solar: oficialmente ha comenzado la fase cálida del fenómeno del Niño en el Valle de Aburrá

Antonia Hurtado, integrante del equipo de Voleibol CSJV, aseguró: “Me siento muy feliz, muy honrada de hacerlo, porque no es una oportunidad que se le da a cualquiera. Nosotros lo haremos con la mejor actitud y con el mayor respeto”.

Según Gloria Figueroa, directora general del colegio San José de Las Vegas, las integrantes del equipo fueron dotadas con nuevos uniformes que utilizarán durante la competencia, a la cual serán acompañadas por la docente del equipo y un padre de familia.

“Ellas al mostrar sus competencias pueden ser incluso elegidas para hacer parte de carreras deportivas, entonces es un escenario muy importante de conexión con el mundo”, dijo la directora.

INDER Medellín invita a sus vacaciones recreativas

Más de 10.000 niños, niñas y adolescentes podrán disfrutar de las vacaciones recreativas del INDER Medellín, en esta mitad de año del 2023.

Se trata de una programación que ofrecerá espacios recreativos, lúdicos y pedagógicos hasta el 23 de junio, aprovechando el receso de las instituciones educativas.

Estas actividades, que se realizarán en escenarios INDER de las 16 comunas y cinco corregimientos, están diseñadas para niños, niñas y jóvenes de 2 a 17 años.

Cristian Sánchez, director del INDER Medellín, dijo: “Se disfrutarán de las vacaciones recreativas con juegos lúdicos, acuáticos y manualidades. Tenemos toda una serie de actividades alrededor del juego, el deporte y la recreación. No te pierdas las vacaciones recreativas con el INDER”.

Los asistentes compartirán juegos dirigidos, talleres de manualidades, juegos cooperativos, actividades acuáticas, carruseles recreativos, juegos de piso, películas, juegos predeportivos, carreras de observación, juegos tradicionales, bingos, juegos de calle, entre otras. Para participar, las personas solo se deben acercar a los puntos, no es necesario realizar una inscripción previa.

Adicionalmente, los habitantes del Distrito cuentan con la oferta del INDER en todos los escenarios para que los ciudadanos aprovechen el tiempo libre, mediante estas opciones en espacios que contribuyen al mejoramiento de la cultura ciudadana y a la calidad de vida.

La programación de las vacaciones recreativas del INDER Medellín se puede consultar aquí >>

Antioquia y Córdoba crearon la RAP de la Paz, la Vida y la Noviolencia

La Comisión de Ordenamiento Territorial del Senado emitió el concepto definitivo para la creación de la Región Administrativa de Planificación – RAP de la Paz, la Vida y la Noviolencia, entre los departamentos de Antioquia y Córdoba.

En la última sesión formal del período legislativo del Senado de la República, y con ocho votos a favor, fue aprobada la creación de esta RAP, cuya finalidad está orientada al desarrollo regional, la inversión y la competitividad de estos dos departamentos hermanos.

Lea: Hidratación y uso de protector solar: oficialmente ha comenzado la fase cálida del fenómeno del Niño en el Valle de Aburrá

Marcos Daniel Pineda García, presidente de la Comisión de Ordenamiento Territorial, indicó que espera “que la constitución de la RAP contribuya a la descentralización del país y se traduzca en hechos y resultados que ayuden a cerrar brechas entre ambos departamentos” y que contribuya a la transformación de los territorios.

Alcances de la RAP de la Paz, la Vida y la Noviolencia

  • La RAP de la Paz, la Vida y la Noviolencia tendrá tres retos primordiales:
  • La planeación del territorio.
  • La ejecución colectiva de grandes proyectos.

Mejorar la capacidad instalada con el fin de estructurar proyectos estratégicos para el bienestar de ambos departamentos.

Según el presidente de la Comisión de Ordenamiento Territorial, actualmente hay nueve RAP constituidas formalmente, pero muchas de ellas no están funcionando, por eso insistió en la necesidad de coordinar los equipos de trabajo para que jalonen proyectos para prevenir la erosión que afecta a los municipios ubicados en la línea costera, el mejoramiento de la infraestructura social y de la infraestructura vial que conecta ambas regiones, como las vías San Pedro de Urabá – Valencia, San Pedro – El Tres, entre otras.

Le puede interesar: Gobierno de Polonia ofreció intercambio comercial verde con empresarios del Valle de Aburrá

Por su parte, Aníbal Gaviria Correa celebró que en esta sesión de trabajo, así como en la audiencia pública realizada en la ciudad de Montería, uno de los temas centrales haya sido el de la descentralización y la autonomía fiscal y financiera “que están consignadas en la Constitución de 1991, pero de alguna manera relegadas u olvidadas”.

Según el mandatario, este es un reclamo unánime de los niveles directivos, empresariales y políticos del país, los cuales aspiran a que los departamentos reciban más del 20 % del total de los recursos fiscales y parafiscales que se le entregan al Estado.

Recordó que, de estos recursos, solo el 6 % se devuelven a los departamentos.  Por eso insistió en la modificación de esta asignación o que al menos se retome la distribución de los recursos que se realizaba antes de la Constitución del 91, es decir 70 % para el Estado y el 30 % para los departamentos y municipios.

“La única función de la Federación Nacional de Departamentos es profundizar la descentralización, la autonomía territorial y buscar a futuro un escenario de federalismo, lo demás es secundario”, con estas palabras Gaviria Correa instó a la Federación a seguir jalonando el proceso, de manera que las RAP dispongan de recursos para contribuir al progreso de los territorios.

La firma de la RAP entre Antioquia y Córdoba tendrá lugar en un acto simbólico y público que se celebrará este sábado 17 de junio en la emblemática Ronda del Sinú, en Montería, en el marco de las tradicionales Fiestas de la Ganadería en la capital cordobesa.

Dos leyendas reunidas en Medellín: Inti Illimani Histórico y Quilapayún

Desde Chile, las leyendas vivas Inti-Illimani Histórico y Quilapayún se presentarán juntas en Medellín.

Serán más de 20 músicos en escena con exponentes fundamentales de la canción andina social de Latinoamérica, ofreciendo un recital único.

Ambas con más de 50 años de carrera artística, será una experiencia de la más comprometida y reflexiva música en Chile, con un significativo trabajo concentrado en los años 60 y 70.

Más información

  • Día: 27 de junio de 2023.
  • Lugar: Teatro Metropolitano.
  • Hora: 8:00 p.m.
  • Entradas: en tuboleta.com. Platea 1: $235.000 + servicio. Platea 2: $175.000 + servicio. Balcón: $125 + servicio.

Gobierno de Polonia ofreció intercambio comercial verde con empresarios del Valle de Aburrá

0

Una delegación de 22 empresarios y funcionarios del gobierno polaco estuvieron impulsando tecnologías verdes en energía, agua, biomasa, sistemas inteligentes para ser aplicados en Medellín y los municipios del territorio metropolitano.

Lea: Hidratación y uso de protector solar: oficialmente ha comenzado la fase cálida del fenómeno del Niño en el Valle de Aburrá

En la reunión, estuvieron 13 empresarios polacos que hacen parte del programa GreenEvo – Acelerador de Tecnologías Verdes, que impulsa el Ministerio de Clima y Medio Ambiente de ese país europeo, con el que busca compartir experiencias en implementación de tecnologías aplicadas a la sostenibilidad y cuidado de los recursos naturales.

El director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Juan David Palacio Cardona, dijo que la entidad busca promover y ser facilitadora de espacios que acerquen las empresas que llegan al país para aportar al mejoramiento de los procesos productivos y la sostenibilidad de las industrias locales. 

Hidratación y uso de protector solar: oficialmente ha comenzado la fase cálida del fenómeno del Niño en el Valle de Aburrá

Con el calentamiento inusual de la parte oriental y central del océano pacífico tropical, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, a través de su proyecto Siata confirmó el inicio de la fase cálida del fenómeno del Niño para los diez municipios de la región metropolitana.

Según Juan David Palacio, director de la entidad, durante esta temporada se espera que las altas temperaturas se manifiesten en un poco más del 90 % a finales de este año, incluso, se podrían extender hasta los meses de enero y febrero de 2024. 

Lea: En una semana se vence el plazo para renovar licencia de conducción

Por su parte, Daniel Ruiz Carrascal, coordinador del proyecto Siata del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, resaltó que, si bien la temperatura media del Valle de Aburrá está por encima de los 21 y 22 grados centígrados, con la fase cálida del fenómeno del Niño, la temperatura podría aumentar 1.5 grados, es decir, se podrían presentar jornadas de hasta 23 grados celsius en el Valle de Aburrá.

 “El fenómeno del Niño afectará a todos los municipios del Valle de Aburrá, sin excepción de alguno. Normalmente los municipios donde hay mayores temperaturas son aquellos donde tenemos una mayor proporción de nuestra área en zona urbana, y esto se verá reflejado en el calentamiento inusual del pacífico tropical y la isla de calor que se prevé para el valle”, dijo el coordinador del proyecto Siata.

Además, el director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá explicó que, si bien la Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos – Noaa- declaró oficialmente el inicio del fenómeno del Niño, es muy probable que se presenten jornadas de precipitación debido a la actividad de ondas del Este provenientes del Atlántico, las cuales son muy comunes en esta época del año.

Le puede interesar: Conocer Medellín en bicicleta

Finalmente, Palacio Cardona, resaltó, además que, con la llegada del fenómeno del Niño, la calidad del aire podría verse afectada, dado al aumento en la probabilidad de incendios de cobertura vegetal en la región.

Qué es Venture Capital, y por qué todo el mundo debería saberlo

Venture Capital (VC), o capital emprendedor, en español, o capital de riesgo, como se usó antes (una mala traducción que asusta inversionistas), es la forma de financiación de emprendimiento más potente que conocemos.  En esta primera entrega, trataré de explicar qué es, cómo funciona, por qué es importante y por qué debería saberlo. La segunda y tercera entrega estarán enfocadas en cómo deben usarlo bien los inversionistas y los emprendedores.

El VC es una herramienta de financiación para emprendimientos en etapa temprana, con potencial de crecimiento matemáticamente exponencial, operando en un mercado de al menos mil millones de dólares anuales. Para el inversionista, es una opción riesgosa, pero muy rentable (aproximadamente 20% ea) y con poca correlación con las inversiones típicas, lo que ofrece una real diversificación. Para el emprendedor, es una de varias opciones de financiación -pero la única en todo el sistema económico- que es capaz de movilizar capital en la magnitud y el momento requerido por las empresas en etapa temprana, aceptando el riesgo que presentan.

Simplificando, el VC funciona así: los emprendedores diseñan planes de crecimiento que financian con dinero de Ángeles Inversionistas y fondos, a cambio de acciones, en unos eventos llamados rondas de inversión. Estos planes están divididos en hitos significativos, que al alcanzarse aumentan el valor de la compañía. Tras cada ronda de inversión, se ejecuta el plan, se alcanzan hitos y se aumenta el valor de la compañía, lo que permite levantar una nueva ronda, con mejores condiciones… y así sucesivamente. Los inversionistas no hacen plata vía dividendos, sino vendiendo sus acciones a otros inversionistas en rondas posteriores a un mayor precio. 

Las compañías priorizan el crecimiento sobre la generación de utilidades y pueden tener pérdidas durante años, pero ese es el plan y todo el mundo está tranquilo. Incluso es esperable que se quiebre el 50% de las empresas; un 30-40% devolverá el capital, y un 10-20% justificará con creces la inversión en todas, y todo el mundo está tranquilo.

El VC es importante porque soluciona problemas, especialmente en regiones como Latinoamérica, donde emprendedores usan tecnología y fondeo para mejorar el agro, la nutrición, la salud, la educación, la bancarización y otros sectores que la economía tradicional no ha podido. Y lo hacen construyendo grandes negocios, lo que fortalece la economía. En mercados maduros, la inversión en VC representa menos del 0,2% del PIB, pero genera el 20% y el 11% del empleo. 

Su tolerancia al riesgo ha permitido que, incluso cuando las empresas fracasan, se desarrollen tecnologías y modelos que hoy moldean nuestras vidas. Por ejemplo, la infraestructura que hace que internet sea ubicuo fue desarrollada en parte por empresas que se fondearon con VC, y luego quebraron en la época del .com.

¿Por qué es importante saber de VC? Si se es emprendedor o inversionista, o conoce alguno, debe saber que hay un camino para construir y fondear empresas globales, con alto impacto en la sociedad y grandes beneficios personales. Y para que la próxima vez que escuche a alguien decir que Rappi -u otra de estas- es una estafa, le explique que es VC y que todo es parte del plan, incluso si se quiebra. 

Tal vez así tendremos más emprendedores con mentalidad exponencial y más inversionistas dispuestos a apoyarlos.

[email protected]

Más de 1.337 animales de compañía han sido rescatados en lo que va del 2023

0

Las autoridades locales han rescatado a animales en situación de maltrato o abandono gracias a protocolos de la Policía Ambiental. Del total de casos, la situación de 190 de ellos se conoció a través de la línea 123.

Pasa con animales domésticos,de compañía, como perros y gatos. También con animales de tamaño mayor como vacas o caballos. A pesar de sus diferencias, muchos tienen aún, un tema común, en Medellín: maltrato o abandono.

Lea: Caracol africano, una plaga entre nosotros

Esta cifra se conoce gracias a un reporte de la Secretaría de Medio Ambiente de Medellín. Luz Marina Zuluaga, subsecretaria (e)  de Protección y Bienestar Animal, habló de los esfuerzos que se hacen para garantizar el bienestar de los animales: “desde la Secretaría de Medio Ambiente trabajamos en jornadas de educación y sensibilización a la comunidad en el cuidado responsable de animales de compañía, y en jornadas de bienestar animal, sobre todo en aquellas comunas que registran las mayores cifras de rescates de caninos y felinos en situación de vulnerabilidad. Los perros y gatos que son rescatados en las calles y espacios públicos del Distrito reciben atención integral en el Centro de Bienestar Animal La Perla y, después de su recuperación, quedan disponibles para adopción, esperando la oportunidad de un nuevo hogar y una nueva familia”.

También se supo que de los 1.337 animales de compañía rescatados en las calles de la ciudad por maltrato o abandono, el 10 % retornaron a sus cuidadores, quienes informaron la desaparición de sus caninos o felinos y adelantaron los respectivos trámites, los cuales incluyen una audiencia en la Inspección de Policía Animal, en la que se analiza cada caso y se determina la pertinencia de que regresen a la familia encargada de su cuidado.

La comuna con el mayor número de situaciones de abandono y maltrato animal es la 4, Aranjuez con 18 hechos. A ella la sigue con 17 casos el corregimiento San Antonio de Prado y la comuna 7 – Robledo, también con 17.

Le puede interesar: El arrendajo culiamarillo fue avistado en el Alto de San Miguel

Vale la pena recordar que las personas pueden llamar a la línea 123 que opera durante las 24 horas del día, para solicitar atención para un animal en una situación vulnerable. Si la situación tiene relación con maltrato animal, las personas denunciar la situación de forma directa ante la inspección que está localizada en el Centro Administrativo Distrital, y en la Casa de Justicia El Bosque.

Las denuncias y reportes también pueden realizarse a través de la página web de la Alcaldía de Medellín: www.medellin.gov.co

Medellín se alista para el XVII Festival Internacional de Tango

Este evento será entre el 19 y 25 de junio, en varios escenarios de la ciudad.

Medellín es parte vital del mapa del tango, en el mundo. Este género musical continúa con vida y seguidores, en esta ciudad que lo ha escuchado y bailado. Está presente en las obras del maestro Fernando Botero, en el aeropuerto Olaya Herrera, en recuerdo a los últimos minutos de la vida de Carlos Gardel. También lo puedes encontrar en una tienda del barrio Manrique o lo ves en un certámen de baile, en El Poblado o Envigado.

Lea: Así quedó la rotación del pico y placa en Medellín para el segundo semestre de 2023 

Para festejar su presencia, disfrutar y compartir talento, con la gente, en la ciudad la Alcaldía de Medellín confirmó las fechas de este evento, en su edición diecisiete: será entre el 19 y 25 de junio, y tendrá a Argentina como país invitado.

Artistas y canciones de este género llegarán a lugares como la Tango Vía en Manrique, Plaza Gardel, el Aeropuerto Olaya Herrera, entre otros. Entre el grupo de artistas se destacan el Sexteto Mayor, considerado uno de los conjuntos musicales más populares del mundo, y creado en 1973 por José “Pepe” Libertella y Luis Stazo. A ellos se sumará Adriana Varela, una voz reconocida y admirada.

Novedades

La Secretaría de Cultura de Medellín anunció varias novedades para esta edición: en las categorías de baile habrá una categoría incluyente para personas con condiciones físicas específicas. 

Asimismo, el sábado 24, el parqueadero del Aeropuerto Olaya Herrera recibirá a la Ciudad Tanguera, un espacio que hace una reflexión artística en torno al tango. Para esta ocasión, el tema será “Mujeres del tango” donde, a partir de las 12 del mediodía, los asistentes tendrán la posibilidad de conocer a los talentos femeninos en este género.

Álvaro Narváez, secretario de Cultura también hizo énfasis en las novedades: “Tenemos nuevos premios, aumentamos los premios del Festival de Tango y esta vez quienes ganen, van a participar directo a tener funciones pagas en la Feria de las Flores de Medellín 2023. De la misma manera, tenemos una alianza con la World Latin Dance Cup y los ganadores irán a la final con los gastos pagos de este gran campeonato de baile del mundo”. 

Le puede interesar: Conocer Medellín en bicicleta

Para este año, se espera una asistencia de aproximadamente 20 mil personas. Los eventos serán transmitidos a través de redes del World Latin Dance Cup, un evento de baile con seguidores en 30 países.

Adicionalmente, para la calificación de los participantes se utilizará un software que mostrará, en tiempo real, el puntaje otorgado por los jurados, que este año tendrán representación nacional e internacional con artistas como Gina Medina, Clarissa Sánchez, John Erban, Juan Pablo Bulich, Rocío García Liendo, Alejandro Lazzaro y María Alejandra Mantiñan. Según los organizadores, esto permitirá que haya transparencia y confianza por parte del público y los participantes. 

La programación completa de este evento podrá consultarse en las redes sociales del festival o en la cuenta de  Instagram @NosMuevelaCultura.

En La Ceja se inauguró la final Departamental de los Juegos del Magisterio

0

Hasta el próximo 16 de junio, 3.915 docentes de los 125 municipios de Antioquia participarán en los Juegos Deportivos, Recreativos y Culturales del Magisterio, inaugurados el domingo pasado por el Gobernador Aníbal Gaviria Correa, en el municipio de La Ceja.

Los Juegos del Magisterio son las justas deportivas, recreativas y culturales de los docentes, directivos docentes y administrativos de las instituciones educativas oficiales del Departamento de Antioquia.

Lea: En una semana se vence el plazo para renovar licencia de conducción

En este evento dirigido a los docentes del departamento, la Gobernación de Antioquia invirtió $4.500 millones. Para el gobernador Gaviria, los Juegos del Magisterio “combinan de forma magistral educación, deporte y cultura”, lo que considera “tres fuerzas con las que la Administración UNIDOS ha querido construir equidad y una sociedad más pacífica para niños, niñas y jóvenes y, en general, para todos los antioqueños y antioqueñas”.

Estos juegos se vienen realizando desde el año 1979, donde solo se realizaba hasta la fase subregional. A partir del año 2008, se llegó a la fase departamental y, finalmente, en el año 2013, el Ministerio de Educación Nacional inició las fases nacionales. El encuentro folclórico, por su parte, se inició a nivel departamental y nacional a partir del año 2016.

El alcalde de La Ceja, Nelson Carmona, expresó su complacencia de tener en el municipio estas justas deportivas, por lo que representa la educación para los pueblos y por la gran actividad económica para el municipio durante estos días. El fuego olímpico con el que se dio apertura a estos juegos fue encendido por el deportista cejeño Dicther Hans Toro Castañeda, quien ostenta un importante historial de logros deportivos en los 60 Kgs de la lucha grecorromana.

En La Ceja se inauguró la final Departamental de los Juegos del Magisterio

Rumbo a la final nacional

Son trece las disciplinas deportivas que se desarrollan en los Juegos Deportivos, Recreativos y Culturales del Magisterio: fútbol, voleibol (masculino y femenino), baloncesto (masculino y femenino), fútbol sala (masculino y femenino), tejo (masculino), minitejo (femenino), sóftbol, natación, atletismo, billar, tenis de mesa, ciclismo, ajedrez, además de danza, música, teatro, oralidad, pintura.

Le puede interesa: Del 13 al 15 de junio: cierre nocturno del Túnel de Oriente

Estos juegos ya tuvieron las fases municipal y subregional; esta última se llevó a cabo en noviembre del año pasado. Ahora empieza la final departamental, donde salen en deportes de conjunto los que representarán a Antioquia en el zonal nacional, a realizarse en Manizales. De allí, quienes clasifican van a la gran final nacional en Barranquilla, en el año 2024.

Para el caso de los deportes individuales, los ganadores de este año, según los cupos del Ministerio de Educación, clasifican a la gran final nacional del próximo año. Los ganadores en el Encuentro Folclórico, por su parte, representarán a Antioquia en la final nacional, en noviembre, en Manizales.

El algarrobo de Vizcaya

Hymenaea courbaril es su nombre científico y fue sembrado entre los años 30 o 40, cuenta Mauricio Jaramillo, ingeniero forestal. Muchas personas ya conocen a este gigante natural que fue parte de “Vizcaya”, nombre de la antigua finca de Alejandro Echavarría Isaza, empresario antioqueño, fundador de Coltejer y del Hospital San Vicente de Paul.

En su testamento quedó clara su voluntad: que este lugar fuera donado para ser un sitio de cuidado y atención de adultos mayores.

La construcción de una vía que está a su costado, en el 2016, “afectó su sistema radicular (sistema de raíces) de manera importante”. Por esta razón es vital construir una estructura rígida que le dé apoyo y compense su inestabilidad, para evitar la pérdida de un árbol tan valioso para toda la ciudad.

“Pájaros muertos” de Sebastián Gaviria

La editorial Libros de Fuego y la librería Itaca invitan al lanzamiento de este libro escrito por Sebastián Gaviria, un autor que nació en Medellín y ha sido ganador de varios certámenes literarios.

En este libro aparecen relatos donde sus personajes han decidido “cruzar la línea, desdibujar la frontera entre lo bueno y lo malo” y no tienen miedo a las consecuencias que eso pueda traer.

Día y hora: jueves, 15 de junio, a las 7:30 p.m.
Lugar: Librería Itaca, circular 5 # 70 -127. 

Concierto para los papás

Palmagrande Mall Comercial invita a una tarde de tangos y vals para celebrar el Día Clásico del Padre.

  • Lugar: Plaza de Comidas, Palmagrande. Cra 38 #18-101.
  • Día y hora: viernes, 16 de junio, a las 6:30 p.m.
  • Más información: en el teléfono 6043667248.

En una semana se vence el plazo para renovar licencia de conducción

0

El próximo 20 de junio se cumple el plazo máximo para renovar la licencia de conducción, y en Medellín hay todavía 112.108 conductores que no han hecho el trámite.

Le puede interesar:: Mintransporte entrega opciones virtuales para iniciar el trámite de renovación de licencia de conducción, en Colombia

Esta fecha fue definida por el Gobierno Nacional, y, según dio a conocer la secretaria de Movilidad de Medellín, a partir del 21 de junio se impondrán comparendos a los conductores que no hayan renovado su licencia de conducción. En la ciudad solo se han renovado 30.564 licencias.  

GUÍA RÁPIDA PARA RENOVAR LA LICENCIA

¿Cuáles son las licencias que deben ser renovadas? 

Las licencias expedidas antes del 2012, las que contengan la palabra “indefinido”, o las que no tengan fecha de vencimiento. Estos datos se pueden verificar en la parte trasera del documento. 

¿Qué pasa si no se renueva la licencia? 

Conducir con la licencia vencida genera una sanción de ocho salarios mínimos diarios legales vigentes, lo que corresponde a $309.344, según el valor para este año.

¿Dónde se puede renovar la licencia? 

Para atender este trámite, la Alcaldía de Medellín ha dispuesto de una taquilla especial para este proceso y toda su capacidad logística en los Centros de Servicios de la Secretaría de Movilidad, en la sede de Sao Paulo Plaza (calle 43A #18S-135. Local 322), de lunes a viernes en jornada continua, entre las 7:00 a. m. y las 5:00 p. m., y los sábados de 7:00 a. m. a 12:00 m. También está el Más cerca El Poblado (calle 11 #43b-71), que atiende de lunes a viernes, en jornada continua, entre las 7:30 a. m. y las 5:00 p. m. 

Lea: Dos puntos en El Poblado para renovar las licencias de conducción

¿Qué documentos se deben presentar? 

Para el trámite, se debe presentar original y copia de la licencia a renovar, del documento de identidad, y no tener multas pendientes.  La información sobre multas o infracciones de tránsito se puede consultar con la cédula de ciudadanía del usuario en el sitio web del SIMIT: www.fcm.org.co/simit.   

¿Cómo agilizar el trámite?

Para agilizar el proceso, la secretaría de Movilidad de Medellín recomienda solicitar la cita por el portal Movilidad en Línea >>

El Ministerio de Transporte, por su parte, informó sobre dos sitios web autorizados para que los conductores reciban acompañamiento en la renovación de su licencia de conducción, en cualquier lugar del país, sin que ello genere más costos que el trámite que se hace de forma totalmente presencial. Se trata de los siguientes dos portales:

En estos portales, siguiendo unos cuantos pasos, los ciudadanos podrán, de forma online, desde pagar los exámenes previos a la solicitud de la licencia hasta consultar los datos de contacto para pedir la cita ante la autoridad de tránsito municipal o distrital que les entregará la licencia refrendada.

Juliana Correa tejiendo historias

Con esta obra en nuestra portada seguimos dando a conocer el trabajo de los egresados de la Especialización en Intervención Creativa (EIC), de la Colegiatura Colombiana.

Quizá la mejor manera de presentar a Juliana Correa (Medellín, 1967, @julianacorreag) sea como artista que trabaja con textiles. Es una elección que se vincula con la experiencia histórica del tejido, pero que no se detiene en ella, sino que, más bien, utiliza sus residuos, como materiales para una nueva creación. Su obra se aparta, así, de los objetivos prácticos y estéticos que todas las culturas han buscado alcanzar con la realización, por ejemplo, de telas, mantas, vestidos, bordados o tapices.

Carlos Arturo Fernández
Por: Carlos Arturo Fernández

Pero también, durante mucho tiempo, Juliana Correa desarrolló sus búsquedas artísticas a través de la creación de prendas de vestir. Por eso, conviene recordar que desde los asentamientos estables del final de la prehistoria, el tejido es una de las manifestaciones más antiguas y permanentes de todos los pueblos; sin embargo, aunque a lo largo de la historia alcanza muchas veces una calidad artística extraordinaria, casi siempre fue considerado solo como trabajo artesanal, doméstico y femenino; en definitiva, un “arte menor”, sin comparación con la arquitectura, la pintura y la escultura, prácticamente acaparadas por hombres. Es claro que la situación ha cambiado de forma radical en las últimas décadas, tanto por la presencia incluso mayoritaria de mujeres en todo el sistema del arte y la eliminación de ámbitos separados por géneros -aunque parece que el mercado mantiene la inequidad-, como por el olvido de la anacrónica división entre artes mayores y menores.

Seguramente no se puede establecer una diferencia radical entre tejidos y textiles. Y, en efecto, a partir de su trabajo con prendas de vestir, Juliana Correa emprende en 2016 una reflexión acerca de las realidades que los relacionan, proceso que despliega en la Especialización en Intervención Creativa de la Colegiatura Colombiana.

Tal vez, la intuición fundamental de todo lo que vendrá después se produce cuando, en lugar de pensar en las telas y tejidos con los que crea las prendas, dirigió su atención a los retazos que quedan de esos procesos y que, sin saber muy bien para qué, conservaba siempre en su taller de producción. El gesto de tomar el retazo es definitivo porque, incluso sin que ella lo buscara conscientemente, transforma su contexto conceptual y estético: lo que tiene ahora en sus manos no es una tela que sirva para la experimentación artística vinculada con un vestido sino apenas un fragmento que la obliga a considerarlo en sí mismo, a pensarlo en lo que es como textil, en la historia que permite descubrir y en las sugerencias que crea.

Lo que se le revela a partir de allí es una realidad poética que, a pesar de poderse remontar a las rupturas de comienzos del siglo pasado con el “objeto encontrado”, conserva toda su potencia. Estos fragmentos tienen una historia y una carga simbólica e incluso política.

uliana Correa los une, hace remiendos, los cose a mano o con máquina, a veces como siguiendo una obsesión repetida. El textil se transforma por el tejido. Sabe que los materiales son su riqueza pero que debe luchar con ellos y, por eso, la descripción de la técnica empleada para crear cada una de sus obras es minuciosa, señalando el origen de los materiales, las sustancias empleadas y las formas de trabajo.

Todo nos dice que esos retazos no son despreciables, sino que, por el contrario, pueden indicarnos simbólicamente el camino de un mundo menos enfermo y consumista, más sostenible, un mundo que reconozca aquí una historia más profunda.

Con “Hermilda”, la editorial EAFIT inaugura su colección infantil

0

La editorial EAFIT pasa por un proceso de renovación que se ve en el diseño de sus libros, en su difusión y en sus títulos publicados. Un ejemplo de esto es la publicación de “Hermilda”, un libro que emprende una ratoncita con este nombre y que está interesada en salvar al medio ambiente. “Hermilda” hace parte de la colección infantil “Tuerca Devuelta”.

De acuerdo con la editorial, este texto permite abordar el tema de la contaminación ambiental de una forma clara y entretenida. Esta historia transcurre entre las montañas contaminadas y enfermas del Valle de Aburrá. A través de las aventuras planteadas aquí, los lectores pueden aprender sobre el cuidado del medio ambiente y pueden pensar en opciones para mejorar la calidad del aire.  Hasta la fecha este libro solo existía en versión digital y ahora está disponible en versión impresa. 

Claudia Ivonne Giraldo, exjefe de la Editorial EAFIT, pensó en esta colección infantil, inspirada por el deseo de invitar a la creación literaria. “Sara Roldán, una investigadora joven de la Universidad me presentó su trabajo como un producto de investigación-creación, que era lo que yo estaba esperando que empezara a llegar a la editorial. De inmediato me entusiasmé, le abrí las puertas y empecé en la tarea de convencer a las directivas para crear una colección para niños y niñas, ya que hacía mucha falta en la Editorial EAFIT”, explicó.  

En el futuro, la colección “Tuerca Devuelta” publicará otras historias sobre sostenibilidad, medio ambiente y divulgación científica, en lenguaje para niños. 

Comienza la “Semana de la Prevención de la Violencia Armada”

0

Las actividades se concentrarán en las comunas  de la Candelaria, Santa Elena, Belén, Estadio, Robledo y Manrique, según Alcaldía de Medellín.

Con el fin de evitar todo tipo de violencia y el uso de armas, la Alcaldía de Medellín realiza esta semana la “Semana de la Prevención de la Violencia Armada”, desde este martes, 13 de junio, y hasta el viernes, 16. “Porque la vida vale” es la frase central de esta iniciativa que incluirá charlas y talleres. 

Lea: Conocer Medellín en bicicleta

Se realizarán actividades artísticas, culturales y de reflexión acompañan la Semana de la Prevención de la Violencia Armada. Adicionalmente se crearán redes de jóvenes que reflexionarán sobre el uso de armas, las balas perdidas, las peleas, homicidios y la violencia física y psicológica. La entrada será libre para todos los eventos. A continuación, podrán ver las actividades centrales de esta semana: 

  • “Nos pillamos en el barrio”
    • Lugar: Comuna 3, Manrique. Calle 93 d # 22 c 31.
    • Día y hora: martes 13 de junio, entre la 1 y las 4 p.m. 
  • “Prácticas de vida que desarman desde el barrio”
    • Lugar: Casa Museo de la Memoria.  
    • Día y hora: miércoles 14 de junio, entre las 9 a.m. y las 12 del mediodía.
  • “Feria interinstitucional – Arte para desarmarte”
    • Lugar: Comuna 7: Robledo, calle 59 65 – 75  (Cancha)
    • Día y hora: jueves 15 de junio, entre las 2 y 5 p.m.
    • Descripción: En el marco de la articulación interinstitucional desarrollada por la analista de convivencia y el coordinador de Gobierno y Gabinete, la Policía Nacional, se brindará un espacio lúdico pedagógico a la comunidad de La Iguaná.
  • “Cultura parque Arte para desarmarte”
    • Lugar: Belén Zafra, carrera 83 B # #2139 #21
    • Día y hora: viernes, 16 de junio, entre las 10 a.m. y 5 p.m.

Mi ciudadanía, mi participación

Hace muchos años, como unos 12, viví fuera del país. Me relacioné con personas distintas a las que siempre frecuentaba, y ellas sembraron en mí la idea de impulsar cambios a través de acciones concretas. Allá utilizamos el teatro callejero para mover a la gente de su zona de confort, y provocamos incomodidad frente a la relación entre los seres humanos y el tiempo, representando la obra Momo en versión clown.

Regresé a Medellín, y esa idea de participar en procesos para movilizar el cambio se volvió una necesidad. Quería trabajar porque mi interés por el cuidado del medio ambiente se transformara en acciones. Investigué movimientos en mi ciudad. Intenté hacer parte de mesas ambientales, pero terminé enfocándome en participar en un movimiento ciudadano que persigue promover la sostenibilidad a través de proyectos y recomendaciones políticas: La ciudad verde.

Ese fue un tiempo muy transformador; por primera vez estaba cerca de muchas personas que me inspiraban profundamente, que eran verdaderos agentes de cambio en acción, que consolidaban procesos y acciones concretas (de allí salieron plataformas como Low Carbon City y campañas como Mejor sin pitillo, entre muchísimas otras). Aprendí y sigo aprendiendo de quienes conocí ahí.

Después, me enteré de un proceso que llevaba más de 14 años en la tierra de mis abuelos y yo ni sabía. Se trataba de la fase de exploración minera de Quebradona, en el Suroeste antioqueño, concretamente en Támesis y Jericó. En el 2019, yo estaba integrándome más a la zona porque quería aportar en la conversación sobre la biodiversidad, así que busque involucrarme en la mesa ambiental del municipio. Conocí personas que me fueron incluyendo en el movimiento social de defensa contra la megaminería de metales, que se concretaría a través de una posible licencia ambiental para la minera sudafricana. Ahí nació mi relación con Visión Suroeste, un movimiento por el cuidado de la vida, desde la no violencia y los argumentos técnicos. Me enamoré. Me encontré con el concepto de regeneración, ese que vengo trabajando en los últimos tres años y me tiene fascinada.

Me invitaron a “juntar las velitas”, a unir a todos aquellos que, en el Suroeste antioqueño, tienen como propósito hacer las cosas de manera diferente para cuidar la vida en procesos que también generan ganancias económicas, pero que, sobre todo, generan esperanza. Así, llegué a la Red de regeneradores en movimiento, un grupo de más de 45 iniciativas que demuestran que es posible aprovechar ese territorio mágico que es el Suroeste para vivir bien, generando externalidades positivas (en lugar de negativas, como lo hacen la mayoría de los negocios del Business as usual o neutras, como pretende el desarrollo sostenible).

Actualmente, Visión Suroeste trabaja no solo por la defensa, sino principalmente por construir narrativas alrededor del buen vivir y la regeneración (del suelo, del espíritu, del modelo económico). Por soñar un futuro hermoso y volverlo realidad.
Hoy, puedo afirmar que la participación ciudadana es el camino hacia el mundo en el que quiero vivir.

Llega una antología escrita por mujeres: “Contar la vida como contar los pasos”

Hace unos días, Sílaba Editores presentó en la Librería Lerner este libro que contó con la selección y prólogo de Luz Mary Giraldo, poeta, ensayista, antóloga y profesora universitaria. Un libro necesario para entender mejor la mirada femenina.

Son 62 autoras las que están aquí, en un libro preparado con cuidado evidente. En la portada se ve una reproducción de Los suicidas de Sisga, una obra de la maestra Beatriz Gonzalez. Lucía Donadío y Alejandra Toro son las editoras de este libro, con una primera parte que agrupa cuentos publicados en conjunto, por primera vez, en esta obra, y otra selección que ya fue publicada en otros libros y revistas. La segunda parte corresponde a una antología ya publicada por Sílaba Editores en el 2010 y titulada Cuentan. Relatos de escritoras colombianas.

Lea: Los Paraderos de Libros de Comfenalco Antioquia cumplen 20 años

En una nota breve, al comienzo, se lee: “Decidimos juntar estas dos colecciones para ofrecer a los lectores un libro más extenso, con voces ya conocidas y otras más nuevas”. El lector que llegue hasta estas páginas encontrará voces de las regiones colombianas y escritoras con vidas y orígenes muy distintos. Por esta razón, y con todo el cuidado en esta edición, es un texto valioso para entender la literatura colombiana escrita por mujeres y su visión de lo que somos y vivimos, en nuestro país.

Contar la vida como contar los pasos
Contar la vida como contar los pasos

Un coro de voces y el valor de lo colectivo

Para Lucía Donado este libro, al igual que el anterior (Cuentan. Relatos de escritoras colombianas), es un “coro de voces” que demuestra el valor de lo colectivo, un “panorama de lo que se escribe en Colombia, de los matices, de las regiones”.

Agrega que para su editorial es vital, en este momento, el trabajo literario de las mujeres. “Queremos apoyar su trabajo de escritura y quisimos, en esta oportunidad, hacer un libro extenso y variado. Hay autoras de muchas regiones y otras viven fuera del país. Hay cuentos de diferentes épocas, sensibilidades y miradas”.

Claudia Ivonne Giraldo es una de las escritoras que hace parte de esta antología. Además de sus escritos es reconocida por su estudio sobre la escritura de mujeres en Antioquia y en Colombia. Considera que “este libro es importante porque reúne a una cantidad grande de autoras nuevas y a otras que llevamos más tiempo escribiendo. Es importante que tantas mujeres estén publicando y escribiendo, y consignando en el trabajo literario las realidades que vivimos las mujeres y todo el espectro posible de posibilidades para vivir como mujer, hoy. Eso me dice mucho”.

Agrega que “estamos en un momento en el que las mujeres nos leemos y esto es importantísimo. Esto hace que esta nueva visión del mundo y las interpretaciones y sueños y búsquedas se compartan y se introyecten en una sociedad que necesita mucha más justicia con las mujeres, en una sociedad donde se siguen asesinando y sometiendo a violencias pequeñas y grandes como feminicidios”.

Le puede interesar: El librero

Claudia Ivonne Giraldo también destaca la importancia de llegar a otros lectores: “Buscar que los hombres lean a las mujeres es seguir esa tarea de compartir esos mundos que hemos compartido con ellos, como lectoras. Hay lectoras, como yo, que se formaron leyendo la literatura de hombres y admirándolos. Aquí es importante recordar que la academia no nos presentaba a las mujeres, como figuras a seguir. Cuando yo estudiaba, si acaso, se presentaba a Marguerite Yourcenar como modelo. Tratar también de que los hombres nos lean es compartir un escenario de posibilidades, para ver aquellos que transitamos las mujeres. Y si los hombres leen eso, tal vez cambien, en lo real, y los escritores puedan introducir, dentro de su obra, una mirada más completa y creíble de lo que somos las mujeres y nos toca vivir. Estas antologías son una de las mejores muestras que se puedan hacer en literatura. Aquí se escucha un coro de mujeres que tiene que perturbar lo establecido y cuestionar la forma en la que nos relacionamos, hoy en día”, concluye.

En la 13, las terrazas son verdes

Del campo a la mesa o, mejor, de la terraza. Terrazas Verdes es un proyecto comunitario que impacta a 200 familias de la Comuna 13.

Estrechos corredores y empinadas escaleras son el paisaje que se camina en la Comuna 13. De vez en cuando, un solar se abre en un intento de espacio público. Allí pasa la vida, pasó la violencia y hoy, se siembra la esperanza. Terrazas Verdes es un programa liderado por la Corporación Afrocolombiana Son Batá que busca brindar seguridad alimentaria a más de 200 familias de la Comuna 13 a través del cultivo hidropónico de verduras y hortalizas.

Lea: Pesca de agua dulce: sabor a río

Carlos Sánchez, conocido en la zona como Nené, cuenta que el proyecto nació de la memoria de su familia: “Una vez le pregunté a uno de mis hermanos por qué había caído en el vicio. Su respuesta fue que creía que le faltó la presencia de mi mamá: ella tenía que trabajar para mantenernos, y por eso no estaba mucho tiempo en la casa”. Con la misión de que eso no suceda más, Nené y su hermano pensaron en cómo crear alternativas laborales en el territorio que le permitieran a las madres cabeza de familia generar ingresos, al tiempo que estaban en sus hogares, al lado de sus hijos.

Hierbas como albahaca morada y diferentes variedades de lechuga se producen en las Terrazas Verdes de la Comuna 13.
Hierbas como albahaca morada y diferentes variedades de lechuga se producen en las Terrazas Verdes de la Comuna 13.

Así nació Terrazas Verdes: cultivos hidropónicos cuidados por estas mujeres y en los que se cultivan diversas variedades de lechuga, hierbas aromáticas, como la albahaca o la yerbabuena, y algunas hortalizas. Pero para que el proyecto fuera real se necesitaba no solo una idea, sino también recursos. Por eso, Nené tocó las puertas de Fundación Éxito y de otras empresas privadas para sacarlo adelante. En un principio, recibieron aportes que les permitieron cultivar y suplir las necesidades alimenticias de algunas familias de la zona.

Le puede interesar: Antioquia viaja con su café

Pero, luego, viendo el potencial, el Éxito decidió empezar a comercializar algunos de los vegetales que allí se producen: lechugas. Así, es posible comprar y consumir productos cultivados en la Comuna 13 en almacenes como los Éxito de Laureles y de El Poblado y en todos los Carulla Fresh Market.

Esta iniciativa permite generar empleos con el montaje, siembra, cuidado y cosecha, mientras brinda seguridad alimentaria.
Esta iniciativa permite generar empleos con el montaje, siembra, cuidado y cosecha, mientras brinda seguridad alimentaria.

“Me siento muy orgullosa de saber que las lechugas que yo cuido con tanto amor están en esos almacenes”, dice Sol María Luna, quien fuera la primera mujer en iniciar el proyecto.
Hoy hay un total de 25 terrazas cuidadas por 10 madres. “Queremos que la 13 se convierta en una gran despensa. Eso también es bueno para el ambiente, porque si los productos que se consumen en la ciudad se producen en la misma ciudad, se disminuye la huella de carbono al no tener que recorrer grandes distancias para llevar a los puntos de venta los vegetales”, explica Nené.

Sol, por ejemplo, trabajaba como empleada doméstica interna. Era una de sus hijas, de 16 años, la encargada de cuidar a sus hermanas y hermanos más pequeños. “Pero ya no es así, ya puedo estar en la casa, cerquita de mi familia”, dice feliz. Como ella, las mujeres que trabajan en el proyecto, son las responsables de sembrar las plantas, de suministrarles los nutrientes para que puedan crecer. Una de las grandes ventajas es que no se necesitan grandes cantidades de tierra para que las plantas crezcan; con tubos de PVC, mangueras, agua y algunos fertilizantes se pueden tener las siembras de estos productos. “Cada terraza representa una oportunidad para visibilizar el trabajo de la comunidad”, concluye Nené.

Proyecto cultural

Terrazas Verdes es un proyecto aprobado por CoCrea en el marco de las convocatorias anuales que buscan promover el desarrollo de proyecatos artísticos, culturales, patrimoniales y creativos, al igual que fomentar alianzas entre los territorios, comunidades, agentes culturales, empresarios y el sector público y privado.

Conocer Medellín en bicicleta

0

El turismo en el mundo entero está cambiando, y Medellín, una de las ciudades del país que recibe más visitantes extranjeros, no podía quedarse atrás. Cada vez más, los turistas buscan recorridos amigables con el medio ambiente, que promuevan y respeten la cultura local, y que se conecten con la vida cotidiana de las comunidades.

Lea: Turistiando por Medellín en bicicleta

Este es el concepto que define a Turibike, una empresa medellinense que nació en 2018, y que se ha convertido en una alternativa “sostenible, divertida y segura para recorrer la ciudad”, como lo expresa su fundador y gerente, Mauricio Ruiz.

Mauricio Ruiz es el fundador de Turibike, una empresa que nació hace cinco años en Medellín. Esta semana, Turibike nace también en Bogotá.
Mauricio Ruiz es el fundador de Turibike, una empresa que nació hace cinco años en Medellín. Esta semana, Turibike nace también en Bogotá.

Turibike ofrece a los turistas de Medellín dos recorridos diarios en bicicleta eléctrica: un City Tour, en el centro histórico de la ciudad; y una ruta gastronómica en el occidente, con el fin de que nuestros visitantes se deleiten con los sabores criollos. “Quisimos que los recorridos fueran en bicicleta eléctrica -dice Mauricio-, porque es muy incluyente; las bicicletas facilitan los recorridos a las personas que no tienen buen estado físico o que son de edad avanzada”.

Le puede interesar: Acciones para fortalecer el uso de la bicicleta en Medellín

Los recorridos aprovechan las ciclorrutas, en su mayoría, por lo que los turistas que optan por esta forma de conocer la ciudad cuentan con todas las medidas de seguridad, y un guía local que resuelve todas las dudas y recomienda experiencias.

Una manera sostenible, divertida y segura de conocer a Medellín. Para conocer más información sobre Turibike e inscribirse en línea, se puede escanear este código QR:
Una manera sostenible, divertida y segura de conocer a Medellín. Para conocer más información es.turibike.com

Recorridos

El City Tour de Turibike es un recorrido aproximado de 17 kilómetros, con 12 paradas. Incluye sitios tradicionales de la ciudad (como la Plaza de Botero, el Museo de la Memoria, la calle Junín y la avenida La Playa, por ejemplo), pero también espacios nuevos, como Parques del Río, el distrito creativo Perpetuo Socorro y Ciudad del Río.

El Food Tour, por su parte, es un recorrido de 15 kilómetros (4 horas, aproximadamente), y lleva a los visitantes a probar nuestras delicias tradicionales, en Ciudad del Río, Belén, Laureles y Conquistadores. Los turistas se deleitan con la comida tradicional antioqueña y caribe, así como con las arepas de chócolo, la repostería de barrio y la cerveza local.

Dos lesionados leves dejó incidente vehicular múltiple en Loma Lalinde

0

Según informó el DGRD (Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo), en la tarde de este viernes se presentó un accidente múltiple en El Poblado, en la calle 11B con la carrera 34, Loma Lalinde, en el que resultaron dos personas con lesiones leves.

Le puede interesa: Del 13 al 15 de junio: cierre nocturno del Túnel de Oriente

El hecho se presentó después de que un carro de valores, al parecer, se devolvió afectando a otros cuatro automotores y una motociclista. Al lugar asistió una máquina de desplazamiento rápido del Cuerpo Oficial de Bomberos Medellín con cuatro tripulantes, además de funcionarios de la Secretaría de Salud con ambulancia APH y agentes de la secretaría de Movilidad. 

En lo que va del año, el Cuerpo Oficial de Bomberos Medellín ha atendido 1.090 incidentes vehiculares en la ciudad, 91 de ellos en la comuna 14 El Poblado, donde ocurrió este último caso.

Del 13 al 15 de junio: cierre nocturno del Túnel de Oriente

0

Según dio a conocer este viernes la Concesión Túnel Aburrá Oriente, entre el martes 13 y el jueves 15 de junio se implementarán cierres totales de seis horas en el Túnel de Oriente, entre las 10:00 de la noche y las 4:00 de la mañana. 

Lea: Cierres viales en Medellín durante el puente festivo

El cierre de esta conexión vial que une los valles de Aburrá y de San Nicolás obedece a las labores de mantenimiento periódico del sistema de ventilación, iluminación y señalización dentro de los túneles Santa Elena y Seminario, la limpieza al interior de la infraestructura y el mantenimiento de equipos en el peaje Seminario.

La Concesión Túnel Aburrá Oriente informa que durante el procedimiento estarán disponibles como rutas alternas la doble calzada Las Palmas y Variante Palmas. Las unidades de atención de la Concesión (grúa, ambulancia y la Policía de Tránsito y Transporte) continuarán prestando el servicio en óptimas condiciones.

EPM abre concurso para instalar alumbrados navideños en municipios de Antioquia

0

Hasta el próximo 21 de junio, los municipios de Antioquia que cuentan con servicios de energía eléctrica suministrados por EPM (además de Carmen de Atrato, en Chocó) podrán participar en la versión número 11 del concurso “Encendamos la Alegría”, para recibir el alumbrado navideño.

Según dio a conocer la empresa, para esta versión de 2023, los municipios participantes en el concurso deberán contar, a través de videos, las historias que narren cómo EPM ha contribuido al desarrollo de sus territorios. 

Le puede interesar: LEA: la herramienta que transformará la educación en Antioquia

Los 14 municipios que resulten ganadores recibirán kits de alumbrado navideño, elaborados en Medellín por artesanos seleccionados por la empresa. El premio incluye el montaje de la iluminación en cada municipio, el mantenimiento durante su operación, el retiro al final de la temporada, el transporte y el consumo de energía.

¿Cómo participar? 

  • Los municipios interesados en participar en el concurso deben realizar la inscripción entre el 8 y el 21 de junio, en la página web principal de EPM (www.epm.com.co), en el micrositio “Encendamos la Alegría”. Esta inscripción debe contar con el aval del alcalde o alcaldesa del respectivo municipio.
  • Los municipios participantes deben producir tres videos, en los que narren historias relacionadas con el impacto de EPM en los territorios, haciendo énfasis en la prestación de servicios y el desarrollo de programas de interés para el municipio.
  • Posteriormente, los municipios deberán publicar los videos en una de las redes sociales oficiales de la administración municipal, ya sea Facebook, Instagram, Twitter o TikTok, donde los participantes consideren que pueden tener mayor impacto.
  • En cada publicación de los tres videos elaborados, se deberá etiquetar a la cuenta de @epmestamosahi. Además, las administraciones municipales deberán incentivar a su comunidad a compartir e interactuar con el video de su municipio en las redes sociales, utilizando el hashtag #EPMEncendamosLaAlegría2023. 
  • Para la selección de los ganadores, se tendrán en cuenta dos aspectos: el rendimiento de las publicaciones y la creatividad en los contenidos producidos, que tendrán un valor de 15 y 85 puntos, respectivamente, en la calificación final. EPM conformará un comité evaluador encargado de calificar estos videos y elegir a los municipios ganadores.

Lea: Con decreto, el Distrito “aprieta” negocios del Lleras

Los detalles adicionales del concurso, las especificaciones técnicas de los videos y el contenido relacionado se pueden consultar de manera oficial en el micrositio de EPM “Encendamos la Alegría” en www.epm.com.co

LEA: la herramienta que transformará la educación en Antioquia

0

Proantioquia avanza en el uso de LEA (Lupa para la Educación en Antioquia), la única herramienta de este tipo, en Colombia.Gracias a ella ya sabe que 60.871 estudiantes no regresaron a los salones, después de la pandemia.

Mónica Quiroz, secretaria de Educación de Antioquia, lo explicó con claridad en el acto de presentación de LEA (Lupa para la Educación en Antioquia):  saber en qué punto estamos. en temas de educación, en Antioquia, permitirá actuar de una forma más acertada y precisa; saber dónde estamos.. Estas palabras se convirtieron en una de las razones que marcan el origen de esta herramienta, la primera y única en su estilo, en el país. 

Lea: Con decreto, el Distrito “aprieta” negocios del Lleras

A su voz se sumaron las de María Bibiana Botero, presidenta de Proantioquia y quien explicó que se trata de una herramienta pensada y revisada con cuidado que se seguirá actualizando y mejorando. LEA es la única herramienta en Colombia que revela, en tiempo real, indicadores en cobertura educativa, aprobación, deserción, matrícula, establecimientos y sedes de cada uno de los 125 municipios de Antioquia. El objetivo está claro: “tomar mejores decisiones públicas y políticas para la educación en el departamento”.

Para tomar decisiones mejores

Uno de los propósitos de Proantioquia durante sus 50 años de creación ha sido trabajar en favor de la educación, en la región. En este sentido, esta herramienta cumple su propósito y usa la tecnología, a su favor.

En la presentación de esta herramienta participaron María Bibiana Botero, presidenta de Proantioquia, Alexandra Peláez, directora de Educación para la Cultura de Proantioquia, y Mónica Quiroz, secretaría de Educación de Antioquia.
En la presentación de esta herramienta participaron María Bibiana Botero, presidenta de Proantioquia, Alexandra Peláez, directora de Educación para la Cultura de Proantioquia, y Mónica Quiroz, secretaría de Educación de Antioquia.

Es importante tener presente que la información de LEA es pública y está basada en fuentes oficiales como DANE, DNP y Ministerio de Educación Nacional. Esta información podrá ser empleada en la construcción de los próximos planes de gobierno. Además, facilitará a las fundaciones del sector empresarial invertir recursos en temas de educación en aquellos lugares donde más se necesite y con base en datos actualizados y específicos.

Le ùed einteresar: UPB y Metro de Medellín obtienen patente de cargador para reutilización de energía en trenes

Otras cifras y preguntas

Antioquia tenía 5.163 escuelas, en 2022. De estas, 4.213 están localizadas en zonas rurales. Esto quiere decir que un 82% de las sedes se encuentran en “la Antioquia profunda”, según Proantioquia.

En 2021, la cobertura en educación primaria tuvo un porcentaje del 87%. Esto significa que de 100 niños, en edad escolar, llegaron a la escuela 87 en la edad ideal para el grado.

Después de leer estas cifras que comparte LEA, queda una pregunta: ¿qué pasa con los niños, niñas y jóvenes que aún no llegan a las escuelas? ¿Cómo pueden aportar otras instituciones y organizaciones a esta iniciativa y lograr mejorar la educación en toda la región y especialmente en las más apartadas de Antioquia?

Cierres viales en Medellín durante el puente festivo

0

La secretaría de Movilidad de Medellín informó los cierres viales que se harán durante este puente festivo:

  • Del sábado 10 al lunes 12: cierre total de la calle 48, entre carreras 43 y 44, por las obras del puente peatonal del Claustro Comfama, y para hacer el montaje de la estructura metálica. Habrá desvío por la calle 46 para vehículos y rutas de buses y se tendrán habilitados andenes para el paso peatonal desde las 12:00 a. m. del sábado hasta la medianoche del lunes festivo.
  • El domingo 11 de junio: cierre vehicular de la calle 12 Sur con la carrera 51, para concluir las obras del proyecto Metroplús de la calle 12 Sur. Habrá cierre total de este cruce, por lo que se recomienda tomar previamente rutas alternas. 
  • Lunes festivo 12 de junio: En Las Palmas, habrá contraflujo, entre las 5:00 p. m. y las 8:00 p. m., en la Transversal Superior, entre Hato viejo y la Loma del Padre Marianito, en sentido oriente con dirección a Medellín.

Le puede interesar: Así quedó la rotación del pico y placa en Medellín para el segundo semestre de 2023

Por diferentes obras de infraestructura que se están realizando en la ciudad, los cierres anunciados por la secretaría de Movilidad son los siguientes:

  • Del sábado 10 de junio hasta el martes 13 de junio habrá cierre parcial, de 9:00 p. m. a 4:00 a. m., en el sector de Universidad de Antioquia, en la autopista sur, entre diagonales 64 y 63 (a la altura del puente de Barranquilla), para dar paso a la ejecución de proyectos de modernización y ampliación de las redes de servicios públicos de EPM. 
  • Continúa el cierre parcial, las 24 horas, en la calzada oriental de la carrera 55, entre las calles 82 y 87, por obras de ampliación de Carabobo Norte, entre el Jardín Botánico y el puente de la Madre Laura. En esta vía, los vehículos solamente podrán transitar de norte a sur. Para el sentido sur – norte deberán tomar la carrera 51B hasta la calle 94 para retomar el puente de la Madre Laura. 
  • Continúa también el cierre parcial en Manrique, sector Palos Verdes, en la carrera 44 con calle 66. Se pueden tomar vías alternas, como la calle 67 hasta la carrera 49 (Venezuela) en Campo Valdés.
  • En la Loma de Los Parra, calle 1 sur con carrera 34, por canalización de aguas lluvias e instalación de cámaras de inspección, habrá cierres parciales, de 9:00 a. m. a 4:00 p. m. Está habilitado el paso por un carril. 
  • Continúa el cierre preventivo de un carril en la comuna 8, Villa Hermosa, en la calle 62, entre carreras 28 y 32, debido a la pérdida de la banca. 
  • Continúa el cierre parcial de la carrera 15 con la calle 52, en Villatina. Las rutas de transporte público tienen desvíos hacia y desde el sector. Está habilitada la calle 52 que conduce al barrio Caicedo.

Lea: 20 de junio de 2023: último plazo para renovar las licencias de conducción

La Secretaría de Movilidad recomienda atender las señales y los mensajes de los paneles ubicados en las principales vías, y consultar los canales oficiales @sttmed para conocer el estado de la movilidad en tiempo real.

Noches de UVA

La Unidad de Vida Articulada (UVA) de El Poblado invita a pasar una noche divertida con cine, poesía, familia o amigos.

  • Lugar: calle 3 B Sur # 29 B 56.
  • Días y horas: último viernes de cada mes (el próximo será el 30 de junio), a partir de las 5 p.m.
  • Más información: en el teléfono 6045570419.

Visitar los Mercados Campesinos

Probar la comida del campo y conversar con los campesinos sobre su cosecha son algunas de las actividades que ofrecen los Mercados Campesinos, una iniciativa que cumple 35 años, en este 2023.

  • Días y horas: todos los domingos, de 8 a.m. a 1 p.m.
  • Lugar: En la Avenida El Poblado, frente al parque La Presidenta.

Mes del Orgullo, en el Colombo Americano

Para unirse a la reivindicación de derechos de la comunidad LGTBIQ+, en este mes de junio, el Centro Colombo Americano invita a la programación del Mes del Orgullo, con películas, charlas y lecturas.

  • Días: hasta el 25 de junio.
  • Lugar: Centro Colombo Americano, Cra 45 # 53-24, Medellín.
  • Más información: en el 604 2040404, extensión 1121.
  • www.colombomedellin.edu.co

Diego Ortega, maestro del running

“Siempre me interesan las personas. Es un privilegio acompañarlos a correr y a vencer obstáculos”.

El cielo aún no ha traído el amanecer y Diego Ortega ya está listo para una cita con la voluntad, y con esa máquina que al iniciar la marcha, trae sensación de libertad y fortaleza: su cuerpo.

Lea: “Barbas”: la vida sobre una patineta

A medida que los minutos pasan, a las afueras del Museo de Arte Moderno, en Ciudad del Río, llegan sus alumnos: gente que ha venido para aprender a correr, avanzar en resultados y disfrutar de la experiencia que él ha ganado en las calles y también, en la academia.

Es uno de los pioneros de la comunidad del running en Medellín, como se conoce a este grupo de personas que corre a través de la ciudad y se alista para participar en maratones y competencias.

Diego Ortega, maestro del running
Diego Ortega es el creador de Runmaker0, un equipo de personas que se prepara para correr y avanzar en distancias, junto a él. Las personas pueden seguirlo y encontrar información en su cuenta de Instagram: @runmaker0.

Cuenta que comenzó el 30 de octubre del 2020 con una sola persona. Hoy ya son más de 250 quienes lo siguen hasta aquí, las transversales de El Poblado o el aeroparque Juan Pablo Segundo. Atrás quedaron sus días como abogado; ya está dedicado a guiar a otras personas en este camino.

Después de varios minutos y ante la llegada de la luz, muchos se despiden con sudor en el cuerpo y la satisfacción de haberlo logrado. Para este hombre, el deporte “es parte esencial de la vida”, un camino que empezó cuando tenía alrededor de seis años y le ha traído trabajos, amigos y viajes.

Recuerda que en los días de la universidad, corría por Laureles hasta llegar al Estadio y a otros sitios. A esto le siguió la media maratón de Bogotá, maratones de 42 kilómetros, una maestría en Deportes de Resistencia en la Universidad de Murcia, en España, y varias certificaciones, algunas internacionales, en temas como frecuencia cardíaca, planificación o atletismo.

Le puede interesar: Celebrar la naturaleza

Cuenta que correr le ha permitido a sus alumnos superar rupturas, finales, reducir la ansiedad o volver a sentirse vivo, como le sucedió a una joven que participó en una maratón, después de superar un cáncer de pulmón. Ha llegado hasta aquí con el apoyo de Paula, su esposa, familiares que se han dedicado al deporte, maestros y estudiantes. “La cultura del running es ir a correr por la calle, aprovechar todos los espacios”. Sueña con ver crecer la maratón de Medellín, ver nacer otras carreras, tener más seguridad en nuestros barrios o ver una pista para atletismo en lugares como El Poblado. “Me gustaría que pase lo que sucede en otros lugares: que correr, en esta ciudad, sea una fiesta”.

“Me gustaría que pase lo que sucede en otros lugares: que correr, en esta ciudad, sea una fiesta”.

Así quedó la rotación del pico y placa en Medellín para el segundo semestre de 2023


Según información de la secretaría de Movilidad de Medellín, está nueva rotación comenzará a regir a partir el próximo 17 de julio.

La rotación del pico y placa para el segundo semestre quedó así:

  • Lunes: 7 y 1
  • Martes: 3 y 0
  • Miércoles: 4 y 6
  • Jueves: 5 y 9
  • Viernes: 8 y 2

Así quedó la rotación del pico y placa en Medellín para el segundo semestre de 2023


También, la secretaría de Movilidad informó, al momento del sorteo de la nueva rotación, que el pico y placa continuará aplicando de lunes a viernes, entre las 5:00 a.m. y las 8:00 p.m.

Lea: Alcaldía confirma que continúa registro de vehículos exentos de pico y placa, en Movilidad en Línea

Cabe recordar que el pico y placa aplica para los vehículos particulares cuyas placas comiencen con los dígitos de cada día, así como para las motos que comiencen con alguno de esos números.

Finalmente, aunque la medida comenzará a implementarse el próximo 17 de julio, esa primera semana será pedagógica, como es habitual, pero a partir de la segunda se implementarán las sanciones a quienes incumplan.

Le pued einteresar: 20 de junio de 2023: último plazo para renovar las licencias de conducción

Elizabeth Granada Ríos, secretaria de Movilidad, recordó que el incumplimiento genera una multa de 15 salarios mínimos diarios legales vigentes y la inmovilización del vehículo.

La funcionaria también expresó que, con relación al Pico y Placa del primer semestre de 2023, se evidencia una baja significativa frente al segundo semestre de 2022 de más de un millón 400 mil carros menos circulando en las calles de la ciudad, al igual que la reducción de más de un millón 100 mil motos en el mismo periodo de tiempo que ya no circulan en pico y placa.

Y el rancho ardiendo…

0

Mientras en el Palacio de Nariño sonaban aplausos, los gobernadores esperaban con angustia la presencia de los ministros y el Comisionado de Paz para resolver el problema más grave del país: la seguridad.

En esta tragicomedia a la que asistimos los colombianos todos los días, sí que estuvo reflejado el país en el capítulo del lunes 5 de junio: mientras nos aturdían los escandalosos audios del exembajador Benedetti, publicados por la revista Semana en la tarde del domingo, 25 gobernadores asistían en Bogotá a un Encuentro de Seguridad Nacional por los Territorios, convocados por la Federación Nacional de Departamentos.

Lea: No hay polígrafo que lo resista

Habían invitado, por supuesto, a los ministros de Defensa y del Interior, y al Comisionado de Paz. Ninguno asistió. Ellos estaban encerrados en el Palacio de Nariño, tratando de entender la dimensión del boquete abierto en el Gobierno por una andanada de fuego amigo. El país en llamas, el rancho ardiendo, y el gabinete presidencial recibiendo a su jefe con aplausos, porque, claro, la noche anterior él les había mandado en Twitter un mensaje consolador: “¿Intranquilos? ¡Qué va!”.

En la agenda informativa, en medio de las palabrotas y las preocupantes revelaciones del exembajador de Venezuela, los mensajes de los mandatarios regionales competían por ser escuchados

Mientras tanto, el país real, el país profundo, reflejado en los reclamos dolorosos de los gobernadores. En la agenda informativa, en medio de las palabrotas y las preocupantes revelaciones del exembajador de Venezuela, los mensajes de los mandatarios regionales competían por ser escuchados.

Lo dijo Juan Guillermo Zuluaga, gobernador del Meta: “Los bandidos están creciendo, y si no los paramos ya, esto será incontrolable. Este es el principal problema que tenemos”. A sus trinos se unieron los de los gobernadores de Córdoba, Orlando Benítez; del Valle, Luis Alfonso Chávez; del Quindío, Roberto Jairo Jaramillo; y de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa.

Al finalizar la reunión, los gobernadores deploraron la ausencia de los funcionarios del Gobierno Nacional, y lograron unir a su llamado a algunos mandatarios locales, incluida Claudia López, alcaldesa de Bogotá, en una propuesta concreta: realizar un Taller de Seguridad Nacional. “Me uno al llamado de urgencia que hacen los gobernadores sobre el grave deterioro de la seguridad en el país -dijo la alcaldesa López-. Se requiere eficacia, contundencia y coherencia en las órdenes nacionales a las fuerzas militares y de policía para combatir el crimen, y trabajo conjunto y armónico con la Fiscalía y la Rama Judicial para vencer la impunidad”.

El martes 6 de junio, el llamado fue atendido (al menos) por el ministro de Defensa, Iván Velásquez: “Acepto de inmediato esta propuesta de Aníbal Gaviria y de otros gobernadores y alcaldes del país, para que en mesas técnicas el Gobierno Nacional y autoridades territoriales definamos estrategias concretas que permitan avanzar en la construcción de seguridad en campos y ciudades”.

Le puede interesar: Pesos y contrapesos

Muchas voces se están uniendo en Colombia para que el Gobierno gobierne. La propuesta de realizar estas “mesas técnicas” para atender conjuntamente el problema más grave que tenemos en este momento es un llamado a pasar de la palabra y del click a la acción. Lo dijo el gobernador de Antioquia en una entrevista radial: “Se trata de un taller de trabajo; ya no nos podemos quedar solo en denuncias o declaraciones”.

Ni cambuches ni carpas

Con el apoyo de efectivos de la policía, la administración distrital viene adelantando el Plan Despertar, que busca desincentivar el uso de espacios públicos de nuestra comuna como alternativas temporales de habitación.

Se han levantado carpas instaladas en el parque La Frontera, así como cambuches debajo de un área techada en La Presidenta, pensada para ser utilizada en actividades recreativas con adultos mayores y otros públicos. Los operativos también se viven en las riberas de la quebrada La Poblada, en Manila.

Aquí te escuchamos, porque contigo también vivimos El Poblado.
Contáctanos, compartiendo tu teléfono de contacto: [email protected]

Con decreto, el Distrito “aprieta” negocios del Lleras

Hasta el 31 de diciembre se aplicará un plan piloto que, con la amenaza de reducir horarios, busca que comercios se comprometan con las metas de seguridad y convivencia dentro del “abrazo” al sector.

El alcalde Daniel Quintero firmó, el 24 de mayo, el decreto 0454 que tiene intranquilos a empresarios de la rumba en el parque Lleras, precisamente muchos de los mismos que en su momento celebraron las recientes acciones de peatonalización (“el abrazo”) como promesa de mejores ventas y mayor generación de empleos.

La norma, transitoria, fue retocada en su redacción el 2 de junio y define un “plan piloto temporal” para modificar el horario de funcionamiento en negocios con venta y/o consumo de bebidas alcohólicas, dentro del perímetro del “abrazo del Lleras”, es decir, entre las calles 8 y 10, y las carreras 37 y 40.

Lea: El cierre del parque Lleras: voces a favor y en contra

Dicho piloto, que se prolongará hasta el 31 de diciembre, restringe la apertura de estos comercios entre las 10 a.m. y las 12 de la noche, en contravía de una norma nacional que, en la mayoría de los casos, permite su operación hasta las 2 a.m. La secretaría de Seguridad y Convivencia hace el seguimiento de esta iniciativa.

“Es inquietante. Nos dijo el Distrito que busca dos cosas: más vinculación al programa Convive la Noche, y una mayor corresponsabilidad por parte de todos los comerciantes para evitar manejos irregulares en contra de la convivencia y la seguridad desde sus locales”, comentó Herman Niño, directivo de la Corporación Parque Lleras.

Y tiene sentido, ya que el decreto salva de tal restricción horaria a los negocios afiliados a Convive la Noche, al mismo tiempo que les conmina a mantener las exigencias del programa, so pena de tener que cerrar también su operación comercial a las 12; “eso representaría grandes pérdidas para cualquiera, prácticamente la quiebra”.

Le puede interesar: Arte y color en el parque Lleras

A Niño y otros comerciantes consultados les preocupa esa amenaza y revivir épocas que creían superadas, cuando en otras administraciones “nos cerraban semanas por el incumplimiento de cualquier cosa, de un extintor mal colocado o unas aguas embotelladas vencidas. Vamos a ver cómo se implementa; la medida está bien intencionada”. Algunos, más escépticos, esperan que con el decreto no se vaya a abrir “una nueva ventana para la corrupción”.

El “coco” de la medianoche

Existen 1.361 establecimientos con venta y/o consumo de licor adscritos al programa Convive La Noche, el cual exige el cumplimiento de buenas prácticas operativas. El Poblado es la comuna con más negocios listados (256), seguida de lejos por La Candelaria (centro, comuna 10), con 169. El gran atractivo de hacer parte del programa es poder abrir hasta las 4:00 a.m.

No hay polígrafo que lo resista

A propósito de El Polígrafo del Sótano de Palacio del que tanto se ha hablado en los últimos días en Colombia, existen rumores, en los pasillos del Congreso, sobre un proyecto de ley para declarar al famoso aparatejo como nuevo elemento obligatorio del kit escolar del alto gobierno. No para saber cuándo sus miembros dicen mentiras, eso se da por descontado; para saber cuándo, por equivocación, se les escapa una verdad. Y pasen la prueba. (Ardua tarea le espera al pobre).

Lea: Jalándole al respetico, Shakira

¿Pasarían la prueba los trinos de un presidente que gobierna con las yemas de los dedos adheridas a la pantalla del celular?, ¿las pasarían las acusaciones mutuas, energúmenas y prepotentes, que se han cruzado con el fiscal Barbosa?, ¿las pasarían los argumentos peregrinos que esgrime Francia Márquez para justificar su lujuria viajera cada vez más alejada de los Nadies y las intervenciones erráticas de la eterna aprendiz del ministerio de Minas?

¿Pasarían la prueba Nicolás Petro -el primogénito que papi Gus no crio- y su ex, que canta de maravilla a capela?, ¿la pasaría el Comisionado, Danilo Rueda, que con las flores que echa al ELN no deja claro para quién trabaja?, ¿las pasaría Juan Fernando Petro de Calcuta con su versión edulcorada de las visitas a las cárceles?, ¿las pasaría la senadora Clara López -exponente de la izquierda exquisita-, con las disculpas que ofreció tras minimizar la chuzada a una “sirvienta”?, ¿las pasaría el embajador ante la ONU, al llamar simple error no haber votado en el momento adecuado a favor de la ayuda de la OMS a Palestina?
¿Alguno de los implicados en el caso Marelbys-Benedetti-Sanabria, pasaría la prueba? Porque, así como la ex niñera, los otros dos protagonistas: Armandito, que para armar líos se tiene confianza, y Laura, que días antes del escándalo posó poderosa frente a las cámaras, también deberían ser invitados a visitar ese sótano. Y el director y el productor y el guionista… Y los actores secundarios y los de reparto y… Mejor dicho, si el polígrafo tira de la manta, sálvese quien pueda.

Le puede interesar: Un volcán con balcón

Es que alrededor de este largometraje repleto de intriga, poder y traición, no hay sino interrogantes: ¿cuál es la manía que tienen los del Pacto de guardar en sus viviendas millonadas en efectivo?, ¿sólo había dinero en la maleta de la discordia y cuánto al fin? ¿de dónde venía y para dónde iba y a qué se destinaría?, ¿por qué el embajador en Caracas viajaba al escondido de la Cancillería; quién le financiaba los vuelos?, ¿por qué si había despedido a Marelbys Meza por sospecha de robo, no le advirtió a Sarabia o por qué ella sabiéndolo, la contrató?, ¿por qué y cuándo Benedetti dejó de querer a Sarabia “como una hija”?, ¿por qué, en uno de sus ataques de furia habituales, insinuó que la jefa de gabinete mandaba a chuzar teléfonos, antes de que se conocieran dichas chuzadas?, ¿por qué dispara amenazas con regadera; sabe demasiado?, ¿por qué la ex niñera armó el escándalo por las fechas en que voló en chárter a Caracas con su antiguo patrón?, ¿por qué Petro actúa como si la cosa no fuera con él mientras Colombia va al garete?, ¿por qué se respira cierto aire podrido en el ambiente?…

(¿Por qué, en ocasiones, me maltrata este espacio?)
ETCÉTERA: ¡Qué asco el poder!, no hay polígrafo que lo resista.

Caracol africano, una plaga entre nosotros

Este año se registraron los primeros avistamientos de esta especie exótica en el sector de Manila, especialmente en inmediaciones de la quebrada La Poblada. AMVA recomienda recolección técnica de ejemplares y brinda asesoría.

Felipe Ruiz, vecino de Manila, asegura que informó hace tres meses al distrito (por la aplicación ReportesMED) la presencia de caracoles africanos (Achatina fulica) en su barrio; antes de recibir una respuesta oficial, hace una semana llegaron inicialmente cinco de esos mismos moluscos al antejardín de su casa.

Lea: Guía para reconocer los caracoles nativos e invasores y actuar correctamente

Coincidencialmente, a fines de febrero, se dio otro avistamiento que sí obtuvo respuesta. La concejala Claudia Ramírez convocó entonces un convite de limpieza para la quebrada La Poblada, también en Manila; jornada en la que, además de 10 toneladas de basura, se encontraron caracolas vacías y ejemplares vivos de dicha especie invasora, declarada como tal desde 2008 por el ministerio del Medio Ambiente.

La servidora envió el 21 de febrero un reporte y derecho de petición al Área Metropolitana del Valle de Aburra (AMVA, autoridad ambiental urbana), respondido de manera detallada el 28 de ese mismo mes, una semana después de la solicitud. El AMVA reconoció que se trataba del primer caso oficial conocido en el sector.

Caracol africano, una plaga entre nosotros

Sus expertos explicaron que no existen soluciones fáciles para tal infestación, dada la capacidad reproductiva del animal y el riesgo en especies nativas de utilizar químicos para su erradicación. Proponen jornadas periódicas de captura, ojalá con participación comunitaria, siguiendo recomendaciones sanitarias contenidas en una cartilla editada por el AMVA en diciembre de 2020 (titulada Caracoles nativos e invasores).

En todo caso, recomiendan evitar el contacto directo de estos moluscos y su baba con la piel. Y si se van a efectuar actividades de recolección, se debe pedir siempre acompañamiento técnico, evitando que animales y huevos compilados sean dispuestos de manera inadecuada, como aplastarlos, quemarlos o enterrarlos, lo que no evita su propagación.

Le puede interesar: La abeja, por qué hay que cuidarla

Están disponibles para dichas asesorías los técnicos de la Unidad de Gestión del Riesgo del AMVA, en el conmutador 385 60 00 extensiones 127 y 141, al igual que en el correo electrónico institucional de su líder: [email protected]

Caracol africano, una plaga entre nosotros

Invasora y perjudicial

Además de depredar el ecosistema nativo, estos caracoles africanos hospedan peligrosos parásitos, razón por la cual no deben ser manipulados sin protección. En un estudio de 2021, el AMVA detectó patógenos causantes de meningitis humana en ejemplares capturados en siete municipios.

La Cámara de Comercio de Medellín te conecta para crecer

La entidad pone a disposición de afiliados y no afiliados una estrategia de comunidades digitales para posibilitar el crecimiento de sus negocios.  

La comunidad Conectados para Crecer es una plataforma que hace parte de la estrategia que tiene la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, que pone en contacto a empresarios, personas e instituciones con mercados, clientes, productos, servicios e ideas, que apunten a las necesidades que tienen sus modelos de negocios.

“Para la Cámara las comunidades no son un concepto nuevo, pues desde hace años venimos trabajando bajo el esquema de redes por el desarrollo de la región”, afirma Paula Andrea Barrientos, directora de Servicios Empresariales de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.

Pertenecer a la comunidad de la Cámara es sencillo, solo se debe ingresar a CamaraMedellin.com, registrar unos datos básicos y luego elegir la comunidad y las subcomunidades a las cuales se quiere pertenecer, entre las que están: emprendedores, entidades sin ánimo de lucro, turismo, agroindustria, salud, moda, entre otras.

4.000 Personas han usado la plataforma en lo que va corrido del 2023.

Al ingresar, los usuarios pueden acceder a información y servicios proporcionados por la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, según la comunidad seleccionada. Además, existe la oportunidad de entablar conversaciones con otros miembros, convirtiéndola en una plataforma que funciona como una red social. Esto permite participar en charlas interactivas y establecer conexiones con personas afines a los temas de interés. Y, por supuesto, se puede acceder a servicios de la Cámara y sus aliados.

La conversación que se origina entre empresarios, o entre estos y la Cámara, posibilita encontrar soluciones a tus retos de negocios, aprender de otras experiencias, adquirir información sobre novedades y tendencias, y ampliar tu red de negocios.

 Cámara de Comercio de Medellínlogo

Temas de interés para los empresarios

La Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia ofrece servicios, cursos e información sobre: Redes de valor Productividad y sostenibilidad Economía y finanzas Gestión jurídica Internacionalización Mercadeo y ventas Formalización empresarial Transformación digital

La Clínica Las Américas Auna fortalece su laboratorio médico con domicilio gratuito

Un servicio para los clientes de La Clínica Las Américas Auna: toma de muestras de laboratorio a domicilio, en la comodidad del hogar o en el lugar de trabajo.

Uno de los más importantes laboratorios médicos de Colombia y Antioquia, referente a nivel nacional e internacional en su calidad analítica, precisión de resultados y la seguridad del paciente, fortalece sus servicios brindando atención domiciliaria sin costo adicional.
El servicio de toma de muestras de laboratorio en la comodidad del hogar o lugar de trabajo se puede solicitar por medio de llamada telefónica o por chat de WhatsApp; no tiene costo adicional y pueden beneficiarse pacientes particulares, de medicina prepagada y pólizas de salud.

La zona de cobertura cubre la mayor parte del área metropolitana del Valle de Aburrá, como Medellín, Envigado, Itagüí, Sabaneta, La Estrella, Caldas, Copacabana, Girardota, Barbosa y Bello. Igualmente, llega a la zona urbana de Rionegro (Llanogrande), El Retiro, La Ceja, Marinilla y El Carmen de Viboral.

Clínica Las Américas Auna sigue fortaleciéndose

INFORMACIÓN:

Para solicitar el servicio de atención domiciliaria puede comunicarse al teléfono: 604 342 1010, extensión 6400; o al WhatsApp: 304 614 9005 y 322 903 6513.

El jardín de las delicias, de Sura

Sucederá todos los sábados de junio: la posibilidad de recorrer El jardín de las delicias: la naturaleza como arte y el arte como naturaleza.

Sol Astrid Giraldo, su curadora, se reunirá con las personas interesadas para conocer esta muestra que incluye la obra de varios artistas clásicos y contemporáneos.

  • La entrada es libre.
  • Días y horas: la exposición puede visitarse de lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 6:00 p.m., y los sábados de 8:00 a.m. a 12:00 m. Durante este mes de junio, los recorridos guiados serán todos los sábados a las 11:00 a.m. Y, de julio a septiembre, solo se harán recorridos guiados a las 11:00 a.m. en las siguientes fechas: sábado 29 de julio, sábado 26 de agosto y sábado 30 de septiembre.
  • Lugar: Sala Suramericana, carrera 64 B # 49 A 30.
  • Más información: [email protected].

“Había una vez una orquesta”

Regresa una de las actividades favoritas de la Orquesta Filarmónica de Medellín: compartir su saber con el público, de edades variadas, a través de Do Re Mingo favorito, un concierto narrado para disfrutar y aprender, y organizado junto al Teatro Pablo Tobón de Medellín.

En esta oportunidad, habrá música de Maurice Ravel y de cuentos como La bella durmiente, La bella y la bestia y Pulgarcito, entre otros.

  • Día y hora: domingo, 11 de junio, a las 11 a.m.
  • Lugar: Teatro Pablo Tobón Uribe, carrera 40 # 51 – 24.
  • Boletería: www.boletaenmano.com

Pymes y startups pueden participar de “Experiencia Industria 4.0”

Buscan pymes y startups industriales y de manufactura, dispuestas a implementar nuevas tecnologías dentro de sus procesos productivos. Se trata de Experiencia Industria 4.0, un programa de aceleración de transformación digital para empresas de ese sector.

Este programa es liderado por Opalytica, empresa que ayuda a las pymes a mejorar su competitividad y sostenibilidad, en Medellín y otros lugares del mundo.

Lea: Mintransporte entrega opciones virtuales para iniciar el trámite de renovación de licencia de conducción, en Colombia

Participar en la Experiencia Industria 4.0 permitirá a las pymes y startups industriales optimizar procesos, reducir costos y aumentar la eficiencia operacional.

Según Daniel Quijano, CEO y fundador de Opalytica, quien ha tenido la oportunidad de dirigir transformaciones digitales en más de 30 países y más 35 sitios industriales y de manufactura en empresas como General Electric Healthcare, Amazon o Stellantis, automatizar procesos, tener una producción centrada en el usuario y poder tomar decisiones basadas en datos son los retos de la industria 4.0; además, algunos de los beneficios de esta convocatoria para las pymes y startups. “Buscamos a empresas dispuestas a implementar nuevas tecnologías dentro de sus procesos productivos”, precisó.

En la primera edición de este programa, el Batch No. 1, Opalytica hará un acompañamiento continuo a las pymes y startups participantes para el desarrollo de una evaluación interna, el planteamiento de estrategias y soluciones y una mejora permanente de sus procesos productivos.

Le puede interesar: Estudiante del CES fabricó una incubadora ecológica para bebés

El Batch No. 1 consiste en cuatro etapas:

  • Etapa 1: Bootcamp de inmersión, que consiste en la educación inicial en la industria 4.0, revisión de conceptos claves, evaluación SIRI y resultados.
  • Etapa 2: Planeación estratégica, en la que se hará: definición de visión, desarrollo de hoja de ruta, implementación de herramientas creativas y de innovación.
  • Etapa 3: Soluciones Industria 4.0, la cual tendrá la presentación de JIKKO, implementación e integración, evaluación y soluciones de industria 4.0.
  • Etapa 4: Mejora continua, con acompañamiento en el análisis de datos para toma de decisiones y aumento de la eficiencia en el uso de las soluciones integradas,

¿Cómo participar?

El calendario de esta convocatoria para las pymes y startups industriales y de manufactura interesadas es:

  • 1 de julio, Postulación temprana: en este periodo se harán entrevistas antes y los participantes tendrán más tiempo en mente.
  • 16 de julio, Postulación general: la fecha límite de postulación general es el 16 de julio de 2023, a las 11:59 p.m.
  • 1 de agosto, Resultados: publicación de los seleccionados máximo el 1 de agosto de 2023 a la 1:00 p.m.
  • 14 de agosto, Programa: el programa dura 4 meses, entre agosto y diciembre de 2023.

Participe en la Experiencia Industria 4.0 aquí >>https://forms.office.com/e/VYbNXEbAnD

Mintransporte entrega opciones virtuales para iniciar el trámite de renovación de licencia de conducción, en Colombia

El plazo máximo para la renovación de las licencias de conducción vencidas en 2022 en Colombia fue establecido por la Corte Constitucional para el próximo martes 20 de junio, de este 2023. Como quedan pocos días para que millones de conductores renueven su licencia de conducción, una guía del Mintransporte con dos opciones para iniciar el trámite en línea para concluirlo ante un organismo de tránsito.

Lea: 675 mil licencias de conducción faltan por renovar en Antioquia

Según las autoridades, después del 20 de junio, los ciudadanos que sean sorprendidos conduciendo un vehículo automotor particular sin la licencia renovada se exponen a una multa de $309.336 y a la inmovilización del vehículo.

Para renovar la licencia de conducción en cualquier parte del país, el Ministerio de Transporte informó sobre dos sitios web autorizados para que los conductores reciban acompañamiento en la renovación de su licencia de conducción, sin que ello genere más costos que el trámite que se hace de forma totalmente presencial.

Se trata de los siguientes dos portales:

En estos portales, siguiendo unos cuantos pasos, los ciudadanos podrán, de forma online, desde pagar los exámenes previos a la solicitud de la licencia hasta consultar los datos de contacto para pedir la cita ante la autoridad de tránsito municipal o distrital que les entregará la licencia refrendada.

Trámite mediante el portal de Olimpia

  • Ingresar al sitio web: www.milicencia.co
  • Hacer clic en el recuadro con el enunciado “Renovación”.

El sistema le indicará cuáles son los 5 pasos para adelantar el trámite. Según sea su situación, podrás hacer clic en los recuadros para avanzar en la refrendación de tu licencia:

  • Revisar la fecha de vencimiento del documento en el RUNT.
  • Actualizar tus datos en el RUNT.
  • Consultar en el SIMIT si tiene infracciones de tránsito sin pagar (si no está a paz y salvo no podrá renovar el documento).

Realizar el examen médico en un Centro de Reconocimiento de Conductores (CRC). Darle clic al botón “Comprar examen” y seguir los pasos por los que le irá llevando la plataforma para seleccionar el CRC más cercano, pagar los derechos del trámite y realizar (presencialmente en el CRC elegido) las pruebas físicas, mentales y de coordinación motriz exigidas para la renovación de la licencia de conducción.

Le pued einteresar: 20 de junio de 2023: último plazo para renovar las licencias de conducción

Solicitar la renovación en el organismo de tránsito. Hacer clic en esta opción cuando ya se hayan expedido los resultados de los exámenes en el CRC (si se aprueban, se cargan de inmediato en el RUNT).

Este último paso implica el agendamiento de la cita para la renovación de la licencia en la oficina de tránsito o secretaría de movilidad de su ciudad o municipio. En el sitio web del RUNT encontrará los datos de contacto de dichas oficinas para que te acerques a una de ellas y pidas tu cita.

Trámite mediante el portal de PAO

  • Ingresar al sitio web: renuevatupase.pao.com.co
  • Hacer clic en el botón con el enunciado “Empezar”.
  • Diligenciar sus datos.
  • Darle clic a la opción “Continuar”.
  • Marcar la casilla de verificación para aceptar la política de privacidad y darle clic al botón “Continuar”.
  • Seleccionar la opción “Sí” para que el sitio revise en el RUNT si su licencia está vencida y hacer clic en “Continuar”.

El sistema le informará si su licencia está vencida o no. En el primer caso, le preguntará si desea continuar con el trámite de renovación de ese documento a través de la plataforma. Si lo acepta, siga los pasos que le indicará el sistema para gestionar la refrendación de tu licencia de conducción con la ayuda de ese portal.

https://twitter.com/MinTransporteCo/status/1664362680075923458

“Camino”, en La Balsa

Esta exposición reúne trabajos de momentos distintos en la vida de Diego Arango, su artista. La casa, el cuerpo y los barcos hacen parte de los elementos que inspiran su creación.

Catalina Toro, coordinadora de esta galería, en Medellín, cuenta que su obra “apunta hacia la universalidad del lenguaje”.

  • Días y horas: hasta el 6 de julio, de lunes a viernes, entre las 10 a.m. y las 6 p.m. Los sábados se abre con cita previa.
  • Lugar: calle 10 número 40 -37.
  • Más información: [email protected]

Por hurto de cables en el sector Guayabal, Parque de la Conservación se quedó sin sistema eléctrico

En peligro se encuentran los animales que habitan el Parque de la Conservación, debido a que este lugar se quedó sin el sistema eléctrico tras una serie de hurtos de cables, en los últimos días, en el sector Guayabal, en donde está ubicado.

Lea: Dos nuevos espacios en el Parque de la Conservación

“Hacemos un llamado urgente a la ciudadanía y a las autoridades municipales para que se refuerce la protección de los bienes y recursos públicos. El constante robo del cableado que permite el suministro del fluido eléctrico en la comuna 15, específicamente en el sector de Guayabal, está generando graves afectaciones a nuestras labores de conservación, cuidado clínico y refugio de los animales que albergamos en el Parque de la Conservación. Imploramos acciones precisas que favorezcan la salud, seguridad y bienestar de los más de 500 animales que necesitan de nuestra protección”, dice un mensaje emitido por la Junta Directiva del Parque, el antiguo Zoologico Santa Fe.

Cabe aclarar que se trata del cableado del servicio de energía de EPM y, si bien no es propiamente la conexión de cables dentro del Parque de la Conservación, pues esta está en zona pública, sí interrumpe el fluido eléctrico del lugar. Aclaró Jorge Aubad, director.

Por dicha situación, por ejemplo, la noche de este martes 6 de junio los animales que habitan en este lugar permanecieron en completa tiniebla, algo que los pone en riesgo, pues ellos mismos podrían hacerse daño al intentar salir de sus lugares de hábitat o auto-agredirse.

“Queremos hacer una alerta, pues es un tema de bienestar. Con esta situación, toda la operación del parque se afecta. Por ejemplo, el área de nutrición, pues la cocina se queda sin el fluido eléctrico. Nos preocupa mucho el área clínica veterinaria especializada y, obviamente, el no poder realizar acompañamientos ni seguimientos médicos o procedimientos. Claramente, esto afecta la salud de los animales, y también afecta el tema de la seguridad”, narró Jorge Aubad.

Le puede interesar: El parque de la Conservación: nuevo nombre, nueva ruta

En un audio enviado por el director de este lugar dedicado a la protección y conservación de especies silvestres, se escucha la denuncia hecha ante el capitán de la Estación de Policía de Belén. “Capitán, yo le quiero manifestar toda mi preocupación, anoche tuvimos nuevamente robos. Se llevaron prácticamente todo el sistema eléctrico, solo dejaron el cilindro del transformador. Vamos a iniciar, nuevamente, obras hoy, pero se están llevando todo lo que hacemos”, fueron sus palabras.

Finalmente, según lo observado, se trata de un trabajo “muy especializado” y no serían acciones de los habitantes de calle, pues los cables se encuentran a una altura considerable, y se requiere de escaleras y de varías personas para efectuar los hurtos.

¿Desde cuándo se pensionarán las mujeres con 1.000 semanas cotizadas, en Colombia?

La Corte Constitucional declaró inexequible el artículo 9 de la Ley 797 de 2003, el cual obligaba a las mujeres a cotizar 1.300 semanas para su pensión de vejez, el mismo tiempo que los hombres.

Lea: El SENA ofrece $25.000 millones para emprendimientos nacidos en el campo colombiano

Según la decisión del alto tribunal, las mujeres en Colombia podrán pensionarse si ya alcanzaron una cotización de 1.000 semanas al sistema de seguridad social, siempre y cuando cumplan con los demás requisitos exigidos por la ley.

La Corte explicó que mientras las mujeres en Colombia podían pensionarse a los 57 años de edad, los hombres lo pueden hacer a los 62, pero las semanas cotizadas exigidas para ambos géneros eran las mismas.

En su fallo, la Corte Constitucional argumentó que esto último “violaba el derecho a la igualdad”. Dicha desigualdad laboral hacia las mujeres radicaba en que para que ellas puedan acceder a la pensión deben acreditar las mismas 1.300 semanas de cotización que los hombres, “sin considerar las barreras y dificultades que enfrentan para acceder y mantenerse en el mercado laboral y asumir las obligaciones del cuidado del hogar, tanto como las que se intensifican cuando llegan a la adultez mayor”.

Vigencia de la decisión

La Corte Constitucional señaló en el fallo que, hasta el próximo 31 de diciembre de 2025, el Congreso de la República y el Gobierno Nacional tendrán plazo para regular el requisito de las semanas cotizadas para la pensión de las mujeres en Colombia.

Esto implica que el Congreso debe legislar y tomar una decisión, que debe ser sancionada por el Gobierno Nacional antes del 31 de diciembre de 2025.

Le puede interesar: 445.784 turistas recibió Medellín en los primeros cincos meses de este 2023

En caso de no ser adoptado el nuevo régimen para el primero de enero del 2026, la Corte Constitucional ordenó disminuir gradualmente las semanas de cotización, hasta llegar a las 1.000 para las mujeres.

Es decir, la fecha en la cual las mujeres en Colombia dejarían de cotizar las 1.300 semanas que hoy exige la ley, depende del Congreso y del Gobierno, pero en todo caso esta decisión se debe acatar y empezará a tener efectos a más tardar a partir del año 2026.