Inicio Blog Página 119

El Fan Fatal llega a Teleantioquia

Diego Londoño, El Fan Fatal, es un melómano apasionado y contador de historias, quien inicia un nuevo proyecto musical para descubrir los nuevos lanzamientos, lo desconocido en la vida de los artistas, las grandes joyas sonoras, en su nuevo espacio televisivo, que se emitirá por el canal de los antioqueños, Teleantioquia.

Hasta se dedicará a cazar nuevos talentos colombianos e intentará redescubrir el valor de los videos musicales de moda. En síntesis, Diego Londoño llevará a la pantalla chica regional el universo musical.

En este formato, habrá un espacio espacial para las entrevistas a músicos de talla nacional e internacional. Juanes, Tostao, Mabiland, Fruko, Muerdo, Miranda, Pedro Aznar, Mauricio Osorio, Dareska y muchos otros estarán junto a El Fan Fatal en este viaje sonoro.

La cita será todos los miércoles, a las 6:00 p.m., con repetición los viernes, a las 9:30 p.m., y los sábados, a las 6:00 p.m.

¿Por qué nos gusta el dulce?

Hace algunos años el enólogo Mario Puchulú quedó algo sorprendido frente a una de mis afirmaciones: “El dulce es el sabor de la vida”. Fue un simple comentario, seguramente después de haber leído del por qué los seres humanos inventaron la agricultura.

La afirmación que hice en aquel momento, aunque aparentemente ingenua, tiene una transformación muy interesante. Decir nada más que sin el gusto por el dulce es imposible comprender la trata africana en América: esclavitud y caña de azúcar van de la mano, el dulce es amargo -disculpas por el oxímoron-, para quienes se vieron penosamente obligados a dejar su tierra (volveremos luego sobre la relación del por qué la libertad es dulce).

Parece que nuestros abuelos evolutivos descubrieron y relacionaron el dulce con algo que no los mataba; asociaron también ese sabor, además, con cierto tipo de colores que poseen las plantas -los primarios para ser exactos. Puede ser que esta conducta la realizaran al ver que a otros animales no les ocurría nada después de ingerir alimentos con esos colores.

El dulce es un sabor natural, es decir, un sabor que no requiere de una pedagogía, como otros, los sabores culturales, que se aprenden a comer en familia o al interior del grupo social al que pertenecemos o en el que nos encontramos. La afirmación se presta para polémicas. Verbi gracia, el picante es un sabor cultural, y paradójicamente encontramos ajíes de colores abrumadoramente rojos y amarillos que rallan en lo venenoso, pero la naturaleza es juguetona: prueba y error están en la mesa de las posibilidades.

Pero volvamos al principio. La razón por la cual nos gusta el dulce es porque posiblemente asociamos su sabor al hogar, a lo seguro y también con lo manso, según cierta teoría antropológica. No olvidemos además que lo dulce sirve para alargar la vida de los alimentos -de ahí viene la palabra conserva-, y conservar, al volverse acción, no es más que futuro en una preparación culinaria. Por eso regalamos dulces a la gente que amamos; es un compromiso con el futuro, es una manera de decir: “espero poder comer contigo esto en el tiempo que viene”. Es promesa, pues nadie regala dulces pensando que no lo comerá mañana, como lo afirma Massimo Montanari.

Las metáforas son encantadoras: “hogar, dulce hogar” decimos, quizás para invocar el lugar del sosiego, de la madre, de la parentela. Los momentos felices son dulces, como son dulces los buenos sueños y dulces los momentos para no olvidar.

Por Luis R. Vidal

Un arte que es juego, fiesta y símbolo

En nuestra portada, una obra del artista Sebastián Spiess, egresado de la Especialización en Intervención Creativa de la Colegiatura Colombiana.

En las discusiones del arte, a finales del siglo XX, se llegó a pensar que la actividad manual era enemiga del arte. Se cuestionaba así una dimensión esencial de la creación artística, que hacía posible que el contenido de la obra se manifestara en elementos materiales concretos, en forma de pintura o de escultura, por ejemplo.

Carlos Arturo Fernández
Por: Carlos Arturo Fernández

Aunque algunos artistas supusieron que ya no era necesario dominar ningún proceso técnico, la mayor parte del arte contemporáneo comprendió, por el contrario, que la mano y el cerebro están unidos y que, de alguna manera, el artista piensa con las manos.

Sebastián Spiess (Cali, 1992, @spiess.6), demuestra con su obra que no tiene sentido oponer la creación artística y la actividad manual. Por supuesto, se han transformado los medios de manera radical; pero la perfección material de sus obras y su precisión matemática y mecánica, hacen ver que el artista que él encarna sigue siendo alguien que “sabe hacer algo” que nos asombra y atrapa, aunque no seamos capaces de comprender cómo lo hace.

Hijo de padre suizo, ingeniero, y de madre caleña, bailarina, Sebastián Spiess (o simplemente “Spiess”, como se presenta) descubrió desde niño la fascinante experiencia de construir máquinas y juguetes a partir de desperdicios industriales, en un contexto familiar caracterizado por la creatividad. Luego, durante su formación escolar y en la universitaria, en diseño de modas, se lanzó a la investigación sobre los materiales más diversos para la producción en serie de elementos de moda. Finalmente, en la búsqueda de una mayor libertad estética y de expresión sensible, la Especialización en Intervención Creativa de la Colegiatura Colombiana le ayudó a dar el salto hacia la realización de piezas únicas de gran formato, que define como “esculturas de autor”, resultado de un complejo proceso de concepción y desarrollo, en el cual se involucran, simultáneamente, los recuerdos de su infancia, la experiencia de la soledad, la actividad de estimulación creativa con niños, sus conocimientos de mecánica y de matemáticas, la relación amorosa y sensible con los más diversos materiales y, seguramente, muchos otros asuntos.

Para conocer más acerca de la obra del artista Sebastián Spiess, puede verse su página web: https://sebastianspiess.com/
Para conocer más acerca de la obra del artista Sebastián Spiess, puede verse su página web: https://sebastianspiess.com/

“Stellatus MT021” es el resultado de un trabajo con niños que producen dibujos e intervienen piezas pequeñas proporcionadas por Spiess, y que se convierten en el punto de partida para el diseño y creación de la gran escultura de 85 cm de altura y 14 kg de peso que, al final, es presentada de nuevo a los niños para completar la experiencia creativa. “Stellatus” no es, en realidad, el título de la obra sino el reconocimiento de que los niños son las auténticas estrellas de este proceso.

Frente a “Stellatus MT021” se podría pensar que nos encontramos con el diseño industrial de prototipos con fines lúdicos, realizados con gran destreza; sin embargo, una mirada más atenta revela una profunda carga significativa que los observadores pueden experimentar en los más diferentes niveles. Se trata, por supuesto, de una especie de gran juguete que evoca imágenes del mundo de la infancia pero que, al mismo tiempo, hace patente la seriedad de un complejo juego de precisión que logra la transformación de formas orgánicas en artilugios mecánicos. Pero también se revela una especie de alegría desbordada, al percatarse de que el juego realmente funciona, como si tuviera una propia personalidad. Y, por supuesto, vemos aquí muchos posibles significados, desde los vinculados con la poesía de los recuerdos hasta las ideas de humanización de las máquinas.

Una obra, la de Sebastián Spiess, que enfrenta la realidad del arte como juego, fiesta y símbolo, propuesta por el filósofo Hans-Georg Gadamer. Un universo donde desaparecen los límites entre la pedagogía, la ciencia, lo funcional y lo estético para destacar la creatividad como valor último del arte.

Expoartesano La Memoria se irá para Miami

La feria Expoartesano La Memoria se internacionalizará con su primera edición en Miami, Estados Unidos, en donde se mostrarán creaciones y productos de más de 60 artesanos, en representación de los 32 departamentos de Colombia.

El Museum of International Fine Arts –MIFA- acogerá la primera edición internacional, Expoartesano Miami, del 21 al 23 de julio.

Lea: El Mapa Turístico Colombia Artesanal: novedad en Expoartesano 2023

“Después de tantos años de esta maravillosa alianza entre Artesanías de Colombia y nosotros, Plaza Mayor, vamos a internacionalizar el proyecto; vamos con Expoartesano Miami (Miami International Fine Arts), del 21 al 23 de julio, que será en el MIFA”, expresó el gerente general de Plaza Mayor, Víctor Hugo Zapata Madrigal.

La feria internacional contará con la participación presencial de 21 artesanos colombianos; además, habrá productos elaborados por al menos otros 60, en representación de los 32 departamentos del país, con oficios como tejeduría, cestería, marroquinería, lutería, talla en piedra, enchapado, talla en madera y joyería, entre otros.

La inauguración de Expoartesano Miami 2023 se realizará el 21 de julio, a las 7:30 de la noche (hora local) en MIFA Gallery, en un acto presidido por el embajador de Colombia en Estados Unidos, Luis Gilberto Murillo.

Marta Jaramillo, artesana y representante de la marca Juan Florentino, expresó: “Estamos felices de poder hacer parte de la primera versión de Expoartesano Miami, porque sabemos que es una vitrina inmensa que nos abre muchísimas oportunidades, para hacer conexiones y para hacer relaciones comerciales; además, de ser embajadores de la cultura llanera delante de nuestros amigos, hermanos colombianos y de toda la comunidad extranjera, tanto de Estados Unidos, de Miami, como de todas las otras culturas que se reúnen allí. Esperamos que nos visiten”.

Le puede interesar: Caldas tendrá la Ruta de la Cerámica

Los productos artesanales más solicitados en los mercados internacionales son la cerámica, la cestería y las estatuillas. Este último es el más apetecido en los Estados Unidos con cerca de US$510.000 exportados a ese destino en 2022.

Entre tanto, en Plaza Mayor, la feria Expoartesano estará hasta el domingo 16 de julio, acogiendo a las 368 artesanas y artesanos provenientes de todo el país.

Tenga en cuenta los cierres y cambios de vías por la Feria Aeronáutica en Rionegro

Conozca el plan de manejo de tránsito para esta feria, ante la alta asistencia de personas prevista, quienes utilizarán las principales vías para llegar al Oriente antioqueño. Para el evento, se esperan   más de 50.000 personas.

Le puede interesar: Metro de Medellín hace adecuaciones para lograr “accesibilidad universal” en sus estaciones

Además, habrá un total de 9.040 celdas exclusivas de parqueo para la Feria Aeronáutica en Rionegro. Para el transporte hasta la feria, habrá una ruta de bus en circuito, que cubrirá la concentración de parqueaderos públicos hasta la terminal aérea.

Según informó la alcaldía de Rionegro, la movilidad en la Feria Aeronáutica en Rionegro será así:

La feria se desarrollará todos los días, del 12 al 16 de julio, de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. para público general.

Hay cinco vías para llegar al aeropuerto:

  • Vía Santa Elena.
  • Variante Palmas.
  • Vía Palmas–El Retiro.
  • Concesión Túnel de Oriente.
  • Autopista Medellín–Bogotá.

Plan de movilidad

Los pasajeros que vayan hacia el aeropuerto José María Córdova tendrán que tomar vías alternas, puesto que el Túnel de Oriente y la Autopista Medellín–Bogotá estarán en un solo sentido.

Los días 15 y 16 de julio, en horario de 4:00 p.m. a 8:00 p.m., tendrán operación unidireccional el Túnel de Oriente y la Autopista Medellín–Bogotá, además de la variante Palmas. Así, quienes se dirijan al oriente, tendrán que tomar o la vía Santa Elena o la vía Palmas–El Retiro.

Desde el lunes 10 hasta el domingo 16 de julio habrá presencia continua, las 24 horas del día, de las autoridades en la Glorieta Aeropuerto JMC.

Cierres viales

Habrá cierres temporales y contraflujo en los siguientes puntos, considerados como críticos por las autoridades de Rionegro para ese fin de semana:

  • Retorno en Carulla de Las Palmas, el sábado 15 de julio, de 5:00 p.m. a 8:00 p.m.
  • Contraflujo en la Transversal Superior, desde el restaurante Hato Viejo hasta la Loma del Padre Marianito, el domingo 16 de julio, de 5:00 p.m. a 8:00 p.m.
  • Canalización de flujos en el puente de la autopista Medellín – Bogotá, el sábado 15 y domingo 16 de julio, de 4:00 p.m. a 8:00 p.m.
  • Cierre temporal de la glorieta del Alto de Las Palmas, el sábado 15 y domingo 16 de julio, de 4:00 p.m. a 8:00 p.m.
  • Cierre total del lazo para ingresar a la autopista Medellín – Bogotá, el sábado 15 y domingo 16 de julio, de 4:00 p.m. a 8:00 p.m.
  • Cierre del lazo de incorporación a la vía T: Aeropuerto – Llanogrande, a la altura de la autopista Medellín – Bogotá, el viernes 14, sábado 15 y domingo 16 de julio, de 4:00 p.m. a 8:00 p.m.

Café Juan Valdez tiene una edición especial, por la Feria de las Flores

Una nueva edición del Café Juan Valdez exalta la grandeza del campo y visibiliza la labor de las más de 548 mil familias caficultoras, quienes se esfuerzan por entregar su mejor café al mundo.

Se trata de una edición especial por la Feria de las Flores de esta marca de café, que lleva por nombre, precisamente, el de la feria de Medellín, y que tiene un empaque diseñado, por primera vez, por una joven de la ciudad.

Le pued einteresar: Con inclusión y menos ruido, llega la Feria de las Flores

Se trata de María José Bedoya Sánchez, estudiante de diseño gráfico de la Universidad Pontificia Bolivariana -UPB-, quien, junto a otros jóvenes, participó y fue la ganadora del concurso liderado por la compañía cafetera en esta institución universitaria.

“Para esta edición de la Feria de las Flores, quisimos enaltecer el talento, la visión y creatividad de las nuevas generaciones de nuestro país. A través de un trabajo conjunto, logramos crear un empaque que representa la pujanza de la región antioqueña, que exalta los valores de nuestra cultura y celebra este alegre y tradicional encuentro de Colombia”, manifestó Lina Hoyos, directora comercial de Juan Valdez.

Por su parte, María José Bedoya Sánchez, compartió que su diseño fue inspirado en el municipio de La Ceja, lugar en donde ella nació y cuya principal característica es la floricultura. “Si hay algo que habla de nuestras raíces son las flores, razón por la cual, esta feria representa eso y mucho más; amor por la tradición antioqueña y por la viva imagen del lugar donde los colibríes siempre vuelan”, agregó.

Le puede interesar: Antioquia viaja con su café

Asimismo, narró: “Mi diseño fue precisamente eso, plasmar a través de ilustraciones todo lo que representa el ser parte de esta cultura paisa, la cual cuenta con una diversidad de costumbres que se heredan de generación en generación”.

Feria de las Flores es un café de origen Antioquia que cuenta con un perfil de taza balanceado y notas de sabor a panela, ciruela y manzana roja. Esta edición estará a la venta en tiendas Juan Valdez y en cadenas de supermercados como Éxito y Cencosud. Adicionalmente, se encontrará disponible en la plataforma e-commerce de la marca aquí >> www.tiendajuanvaldez.com

Caldas tendrá la Ruta de la Cerámica

En Caldas, municipio al sur del Valle de Aburrá, se construirá la Ruta de la Cerámica.

La “Ruta de la Cerámica” rendirá tributo a esa actividad que por tradición se ha desarrollado en el municipio, a partir de los 1881, cuando fue fundada en Caldas la Compañía Cerámica Antioqueña, hoy Corona, y que le da el apelativo a Caldas de Cuna de la cerámica.

Le puede interesar: El Mapa Turístico Colombia Artesanal: novedad en Expoartesano 2023

Serán en total 12.800 metros cuadrados a intervenir, que incluyen:

  • La remodelación de dos parques emblemáticos.
  • La construcción de andenes sobre la carrera 50.
  • La adecuación de la Calle del Comercio, la única vía peatonal del municipio, una de las más transitadas al ser epicentro del comercio y la economía.

El cambio de los pisos y las luminarias y la adecuación de jardineras le darán un nuevo aire al Parque Principal Santander y al Parque Olaya Herrera, mejor conocido como Parque de La Locería, precisamente por su cercanía a esta importante empresa que ha perpetuado la tradición ceramista en el municipio.

Además, con  la Ruta de la Cerámica en Caldas se empieza a acercar la posibilidad de que el sistema EnCicla llegue a este municipio, así lo anticipó Juan David Palacio, director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

La materialización de esta obra, con una inversión cercana a los $15 mil millones, se dio gracias al convenio interadministrativo entre la alcaldía de Caldas y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

Mauricio Cano Carmona, alcalde de Caldas, afirmó: “Esta obra marca un hito para el municipio al impactar positivamente la economía y el turismo, además de brindarle a la comunidad entornos urbanísticos pensados para su disfrute y comodidad”.

Finalmente, cabe destacar que La Ruta de la Cerámica se suma a otros megaproyectos como Parques del Río Caldas, y que está cerca de iniciar obras.

Metro de Medellín hace adecuaciones para lograr “accesibilidad universal” en sus estaciones

En 10 estaciones de la línea A, el Metro de Medellín emprendió la implementación de un conjunto de medidas y acciones diseñadas para garantizar que las personas, independientemente de sus condiciones físicas, tengan acceso a las instalaciones y servicios del sistema de transporte masivo del Valle de Aburrá.

Lea: Berny Bluman: “La discapacidad no es incapacidad, sino diferencia”

Serán $60.900 millones los que se destinarán para intervenciones internas y externas en las estaciones:

  • Bello.
  • Madera.
  • Hospital.
  • Industriales.
  • Aguacatala.
  • Ayurá.
  • Envigado.
  • Itagüí.
  • Sabaneta.
  • La Estrella.

En 2023, el Metro de Medellín ultimará detalles de diseños e iniciará la etapa contractual con el fin de poder iniciar las intervenciones en 2024 de tal forma que los trabajos finalicen en 2025.

El proyecto de accesibilidad universal estaba pensado para iniciar su ejecución en 2020, sin embargo, la pandemia del covid19 y sus efectos negativos en las finanzas de la Empresa, de donde aún existe un déficit de recursos aproximado de $513.000 millones, ocasionaron su suspensión temporal.

Le puede interesar: Cambiar la vida en silla de ruedas

Paralelo a la ejecución del plan universal de accesibilidad, el Metro continúa, como cada año, con la programación de rutinas de mantenimiento mensual, trimestral, semestral y anual a las plataformas salva-escaleras y elevadores cuyas fallas más recurrentes están asociadas al mal uso o vandalismo.

Se acerca la Parada Juvenil de la Lectura

Ver cómo amanece mientras escuchas o lees buenas historias juntos a otros, solo es posible en este día y lugar.  Este fin de semana llega la edición número 15 de la Parada Juvenil de la Lectura, parte vital de los Eventos del Libro, en Medellín.

Habrá más de 150 actividades que incluirán acampada, talleres, conferencias, proyección de películas y entrega de Libros Libres. Vale la pena recordar que estos son libros que se comparten con los lectores y al terminar la lectura, las personas deberán dejarlos en otro lugar de la ciudad. 

Las franjas de programación que han caracterizado este evento se mantienen:  Cuentódromo, Jardín Lectura Viva, Salón del Cómic y la Ilustración, Salón de Nuevas Lecturas, encuentros de literatura académica, Ring del Boxeo y la tarima Sonamos.

Para avanzar en temas como la inclusión para las personas con discapacidad, habrá actividades con interpretación simultánea, como lecturas en lenguaje de señas, de 2:00 p. m. a 5:00 p. m. Este espacio es convocado por la Casa Señante junto con el Teatro Sordo y Vernáculo Visual.  

Además de lo anterior, el sábado 15 de julio a las 4:00 p. m., se lanzará la edición cuatro del concurso #MicroCiFiMedellín, que tendrá como tema Matriarcadia: la utopía de las mujeres, basado en la obra literaria de la activista feminista Charlotte Perkins Gilman. Las personas interesadas en participar deberán escribir un microrrelato no mayor a 300 palabras y enviarlo antes del 4 de agosto a las 11:59 p. m. Más información en https://rebrand.ly/MicroCifi.

  • Días y horas: desde el sábado 15 de julio a las 2 p.m. y hasta el domingo 16, a las 6 a.m.
  • Lugar: biblioteca León de Greiff, Villa Hermosa. 
  • Programación completa>>

El pueblo Kogui, en La Guajira, recupera 490 hectáreas de tierra para su resguardo

La Agencia Nacional de Tierras -ANT- devolvió tres predios, que suman 490 hectáreas y más 3.067 metros cuadrados en el municipio de Dibulla, al resguardo Kogui Malayo Arhuaco, en La Guajira.

Lea: El Mapa Turístico Colombia Artesanal: novedad en Expoartesano 2023

El derecho de propiedad colectiva otorgado al pueblo Kogui Malayo Arhuaco, por medio del Acuerdo 274 de 2023 de la ANT, fue entregado en cumplimiento de una sentencia de restitución de derechos territoriales emitida en septiembre de 2022 por la Sala Civil Especializada de Restitución de Tierras del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Cartagena.

Con esta ampliación, el Resguardo Kogui Malayo Arhuaco cuenta hoy con una extensión total de 408.329 ha. más 8.364 m2.

Según un líder del pueblo Kogui Malayo Arhuaco, con estas tierras recuperadas, la comunidad indígena guajira podrá contribuir a:

  • La protección ambiental del territorio.
  • La revitalización cultural colectiva.
  • La recuperación de lugares sagrados de la Línea Negra.
  • La reconstrucción del tejido social, en especial de la comunidad de Tungueka.

Tributo Metallica Filarmónico, por la Filarmónica Metropolitana 

40 artistas en escena, entre guitarristas, chelistas, bateristas, bajistas, percusionistas, cantantes y otros intérpretes, en un homenaje a la historia del rock duro y el thrash metal.

Se trata del tributo a Metallica, y filarmónico, una banda que hoy pueden escuchar y cantar juntos padres e hijos. También, se hará tributo a Anthrax, Megadeth, Slayer, Testament y Motörhead.

En contexto, hace más de 50 años que el sonido del rock n roll y el metal empezaron a circular entre melómanos viajeros para luego recorrer las calles de Medellín y llegar a barrios como Manrique, Buenos Aires, El Poblado, Belén, Castilla y otros rincones de la ciudad. Y esa sonoridad sigue tan presente en el Valle de Aburrá que, a lo largo de su historia, acumula en esta época el mayor número de grupos alternativos en todos sus tiempos. Se calcula que a la fecha son más de 900 bandas del género y solo en la subregión metropolitana.

Desde la llegada de ese sonido que ha mutado con los tiempos, los discos en formato vinilo fueron copiados en casetes que luego se regrabaron una y otra vez para así, ir tejiendo desde los años 70 una pasión por grupos como Black Sabbath, Rainbow, Led Zeppelin, Scorpions, Judas Priest y, después, en los 80, bandas como W.A.S.P y Barón Rojo.

En Medellín, a la par, surgieron proyectos hoy esenciales en nuestra historia como: Parabellum, Reencarnación, Kraken y Masacre, por citar solo algunos; y fue una época donde también apareció para el mundo Metallica, un grupo tan trascendente que hoy hace parte de la cultura popular con canciones referenciadas en episodios de series ya clásicas como Los Simpson, hasta otras más recientes como Stranger Things.

El Tributo Metallica Filarmónico estará acompañado por la Filarmónica Metropolitana, programa de la Corporación Cultural Pasión & Corazón, fundada en el 2018 en el barrio Aranjuez y que, en 5 años de trayectoria, ha contado con la participación de más de 300 músicos provenientes de las diferentes comunas de Medellín, del Valle de Aburrá y del resto del departamento de Antioquia.

Para tener en cuenta

25 años del bar de salsa El Eslabón Prendido

Organizan un tributo al desaparecido bar de Salsa El Eslabón Prendido, toda una historia salsera que se vivió en el centro de Medellín.

El Eslabón Prendido, entre la sociedad del chucu chucu y la posmodernidad musical, se sostuvo por veinte años de actividad y se convirtió en un referente histórico, nocturno y social de Medellín.

En agosto de 1999 se abrió este emblemático bar de Medellín que, según estudios realizados por antropólogos locales, “allí convivieron diversas especies, integrados en torno a la salsa de raíces africanas en todas sus expresiones, hermanada con los explosivos ritmos sabaneros, como en los famosos jam sessions, eternas descargas de músicos profesionales , empíricos y experimentados”.

Su líder, John Jaramillo, y el programador musical, Palomino, crearon noches de éxtasis que siempre fueron diferentes. Músicos locales e internaciones, como Giovanni Hidalgo, Horacio “El Negro” Hernández, Alfredo de La Fé, Maite Hontelé, Nicolás Cristancho “Macabi”, Nils Fisher, Edy Martinez, Samuel Torres, Juancho Valencia, entre otros, hicieron en El Eslabón Prendido sus apariciones musicales.

En esta celebración, estará John Jaramillo su propietario en la barra, Alejandro Hernández “Carelo”, y como programadores invitados El Flako Trujillo y Julio Restrepo (Son Havana)

 Para tener en cuenta

  • Día: viernes 21 de julio.
  • Hora: a partir de las 8:00 p.m.
  • Lugar: Tributo Salsa Concierto, ubicado en la calle 33 No. 65C – 89.
  • Entradas: el cover tendrá un costo de $20.000 e incluirá un shot de bienvenida. 

58 motos inmovilizadas en operativo de la Policía y Tránsito en la 4 Sur, este 9 de julio

En el sector de la 4 Sur y en la carrera 65 con calle 29 (barrio Trinidad) continúan los controles por presuntos “piques ilegales”. El pasado domingo, 9 de julio, se impusieron 96 multas a motociclistas y fueron inmovilizadas 58 motos por infringir el Código Nacional de Tránsito.

Lea: Robocop empezó a vigilar en Manila

150 funcionarios de las secretarías de Movilidad, Seguridad y Convivencia (Espacio Público) e integrantes de grupos especiales de la Policía realizaron controles en los bajos del puente de la 4 Sur (comuna 16- Belén) y en la zona industrial del “barrio Antioquia”, con planes especiales de requisa, solicitud de antecedentes a personas, vehículos, motocicletas y la verificación de IMEI de celulares.

En la 4 Sur en El Poblado, 58 motos inmovilizadas en operativo de la Policía y Tránsito  este 9 de julio

Durante el control en la 4 Sur se hicieron diez sensibilizaciones verbales de ocupación del espacio público y dos procedimientos de incautación de ventas ambulantes. En total, se hallaron siete armas blancas, se hizo registro a 300 personas, hubo 195 solicitudes de antecedentes y la Policía encontró ocho gramos de marihuana.

“Continuamos con controles en toda la ciudad. Con la presencia de nuestros agentes de tránsito estamos garantizando la movilidad segura. Hacemos un llamado a los actores viales para que respetemos la normativa de tránsito y, de una manera articulada, garanticemos unos viajes seguros para todos los actores viales”, manifestó el subsecretario de Seguridad Vial y Control de la Secretaría de Movilidad, Arles Giovanny Arias Jiménez.

Le puede interesar: ¿Cuáles son las restricciones de la Ley de Garantías?

A la par, en el sector de las escaleras eléctricas de la comuna 13 (San Javier), la secretaría de Movilidad adelantó otro operativo, este domingo, por parqueo irregular. Se efectuaron siete órdenes de comparendo y se inmovilizaron dos carros.

Cabe destacar que la alcaldía hace controles permanentes en el puente de la 4 Sur contra la práctica de piques, así como en otros puntos identificados, como La Asomadera, la 45 (Manrique), la Avenida 33, Las Palmas y la calle 92 (Aranjuez).

Cómo las mujeres están redefiniendo el emprendimiento

0

En 2022 se crearon más de 310.000 empresas en el país, de las cuales el 62,5 % fueron empresas lideradas por mujeres. De acuerdo con Confecámaras, esta ha sido una de las mejores cifras en los últimos años; allí se reconocen ciudades como Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla e, incluso, ciudades como Soacha, Cúcuta, Villavicencio, Bucaramanga, Ibagué y Cartagena entran a ser parte del listado con los mayores registros.

Por otro lado, América Latina es la región con la más alta proporción de mujeres creando empresas, según el Global Entrepreneurship Research Association, que ubica a Colombia en el puesto # 2 con más emprendedoras de la región. Ahora, si las cifras lo demuestran y los informes sobre emprendimiento lo confirman, ¿a qué se debe esa tendencia positiva? Evidentemente ha habido cambios significativos, entre los cuales se destacan los siguientes:

  • Existen múltiples programas públicos y privados enfocados en impulsar y acompañar a las emprendedoras. Dichos programas abordan temáticas para fortalecer lo técnico y enriquecer el ser.  
  • En temas de inversión, se está apostando por emprendimientos que tengan en su equipo líder a una mujer, lo que se convierte en una condición para participar y recibir inversión. Incluso hay fondos de inversión dirigidos por mujeres que solo invierten en empresas fundadas por mujeres.
  • Las emprendedoras crean nuevas empresas, desafiando estereotipos y demostrando que son capaces de liderar y tener éxito en cualquier sector.
  • Además, está demostrado que la inclusión de mujeres en el ecosistema emprendedor mejora la diversidad y fomenta la innovación.

Con firme convicción, me atrevo a decir que las mujeres nos la estamos creyendo, y el aumento de la confianza en nuestras habilidades ha venido transformando el ecosistema emprendedor. Hoy en día, emprendedoras como Salua García (Symplifica), Laura Velásquez (Arkangel IA), Ángela Acosta (Morado), Manuela Sánchez (Laika) y Lina Restrepo (PriceZing), son mujeres que nos han demostrado que la ecuación es la siguiente: emprendimiento femenino es igual a la sumatoria de dedicación, convicción, motivación, talento y una gran capacidad de transformar industrias, impulsar la innovación y contribuir significativamente al crecimiento económico del país.

Si bien aún tenemos grandes retos como sociedad para romper las barreras de las mujeres al emprender, nos está quedando clara una lección muy importante: las emprendedoras se convierten en agentes claves, pues su disposición y actitud generan empleo y prosperidad. Asimismo, en empresas fundadas por mujeres se tiende a fomentar el trabajo en equipo, la escucha activa, la intuición, la empatía y la versatilidad. Y aunque en ocasiones nos tilden de poco arriesgadas, se puede decir que no es que seamos adversas al riesgo, sino que aprendemos a medirlo mejor.

En resumen, el futuro del emprendimiento femenino en Colombia es muy prometedor. A medida que se eliminan barreras y se crean más oportunidades, las emprendedoras se pueden beneficiar del apoyo gubernamental, la formación especializada, el acceso al financiamiento y la creciente digitalización para impulsar sus empresas y generar un impacto económico significativo

Esto contribuye a la creación de sociedades más plurales e igualitarias, en donde la inspiración que proporciona conocer las historias exitosas de mujeres emprendedoras se convierte en un factor crucial a la hora de que otra mujer decida crear una nueva empresa para el mundo. 

Matrículas en el CEFIT, de Envigado, hasta el 21 de julio

Hasta el 21 de julio están abiertas las matrículas en el CEFIT, el Centro de Formación Integral para el Trabajo de Envigado, para sus programas técnicos laborales.

Lea: Comerciantes iniciaron su retorno a la renovada Plaza de Mercado de Envigado

En el horario de la mañana (4 días a la semana de 6:00 a.m. a 12:00 m.) se ofrecerán los siguientes programas:

Auxiliar Administrativo.

  • Marketing Digital.
  • Entrenamiento Deportivo.
  • Auxiliar de Educación para la Primera Infancia.
  • Gastronomía.
  • Auxiliar de Análisis y Programación de Software.
  • Auxiliar en Desarrollo Web.
  • En el horario de la tarde (3 días a la semana de 2:00 p.m. a 6:00 p.m.) se ofertarán:
  • Auxiliar de Análisis y Programación de Software.
  • Auxiliar en Desarrollo Web.
  • Y en horario de la noche (5 días a la semana de 6:00 p.m. a 10:00 p.m.) se ofrecerán:
  • Auxiliar Automotriz.
  • Auxiliar Electricista.
  • Mecánica de Motocicletas.
  • Auxiliar Administrativo.
  • Contabilidad.
  • Auxiliar de Recurso Humano.
  • Auxiliar en Seguridad Ocupacional.
  • Entrenamiento Deportivo.
  • Auxiliar de Educación para la Primera Infancia.
  • Auxiliar de Análisis y Programación de Software.
  • Panadería y Repostería.
  • Auxiliar de Mantenimiento de Computadores y Redes Locales de Datos.
  • Auxiliar en Marketing y Venta de Productos y Servicios.
  • Marketing Digital.
  • Atención y Cuidado de Personas Mayores.
  • Gastronomía.

Es importante destacar que la Institución cuenta con el programa de gratuidad Juntos Sumamos, un beneficio otorgado por la Alcaldía  de Envigado para sus habitantes de los estratos 1, 2, 3 y 4 y que se encuentre en la base de datos del Sisben del municipio de Envigado en el cual solo pagarás los costos de inscripción, en caso de salir beneficiado. No obstante, cualquier persona que viva en municipios diferentes a Envigado, podrá ingresar y realizar su proceso de formación pagando tarifa plena.

Los interesados pueden realizar el proceso de inscripción aquí >>

Los costos de los programas académicos son:

  • Programas técnicos laborales: $1.205.300, Tarifa plena, y $112.200, Programa de Gratuidad Juntos Sumamos.
  • Técnico Laboral por Competencias en Entrenamiento Deportivo: $891.250, Tarifa plena, y $112.200, Programa de Gratuidad Juntos Sumamos.
  • Técnico Laboral por Competencias en Gastronomía: $1.554.350, Tarifa plena, y $505.700, Programa de Gratuidad Juntos Sumamos.

Envigado tendrá una nueva Área Libre de Fauna Silvestre en Cautiverio, ¿cuál es?

Como Área Libre de Fauna Silvestre en Cautiverio será declarada la eco-zona Las Tres Lomas, en Envigado.

Las Tres Lomas es un área comprendida por las lomas El Esmeraldal, Benedictinos y Cumbres, en Envigado, una lugar en donde se ubican tres parques ambientales: el Parque Cultural y Ambiental La Guayacana, el Parque Ambiental Lineal Entresenderos y el Parque de las Mariposas.

Lea: Parque Las Mariposas en la Loma del Esmeraldal en Envigado

Con esta declaratoria, ya son tres las áreas libres de fauna silvestre en cautiverio en el municipio de Envigado: la zona centro, el barrio El Trianón y la eco-zona Las Tres Lomas.

El evento de declaratoria se realizará este jueves 13 de julio, a las 10:00 a.m., en la placa deportiva de la Loma del Chocho. En el acto estarán el alcalde de Envigado, Braulio Espinosa Márquez, y el director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Juan David Palacio Cardona.

Le puede interesar: Una nueva especie de mamífero se registró en Envigado. ¿Cuál es?

Durante este proceso se realizaron más de 70 recorridos por unidades residenciales y locales comerciales con el apoyo del equipo Yo sumo por mi barrio, además de jornadas de sensibilización y tomas comunitarias con las que se impactaron a más de 2.500 personas a través de actividades lúdico recreativas, juegos didácticos, material educativo audiovisual, pintura, arte y estampado de camisetas.

Robocop empezó a vigilar en Manila

En la calle 12 con carrera 43 F, desde la mañana del sábado 8 de julio y por cerca de tres semanas, opera uno de los Robocop, dispositivos electrónicos utilizados por el Distrito para el monitoreo inteligente y en tiempo real. También se instalaron Robocops en los parques Lleras y El Poblado.

Camilo Ballesteros, director de la Corporación Barrio Manila, celebró la llegada por primera vez a este sector de El Poblado de uno de los Robocop promovidos y gestionados por la saliente administración distrital desde agosto de 2021, con el fin de aportar tecnológicamente a la llamada “vigilancia inteligente” en sectores específicos de la ciudad.

Lea: ¿Cómo afectará el Fenómeno de El Niño en la productividad laboral de Colombia?

La instalación de este dispositivo móvil electrónico, dotado con cámaras especiales conectadas en tiempo real con la central de monitoreo metropolitano, se dio en la esquina de la calle 12 con la carrera 43 F, en el marco de “una estrategia de Policía, secretaría de Seguridad y Convivencia, con la articulación de nuestra corporación, para atender diversas problemáticas”.

Agregó Ballesteros que el arribo de Robocop a Manila fue posible gracias a la gestión directa del mayor Yesid Ladino, comandante de la estación de Policía de El Poblado, luego de un reciente consejo barrial de seguridad, en el cual se propuso “un plan diferencial para nuestro sector en seguridad, movilidad, atención a habitante de calle, de agenda cultural, etc. Estamos mejorando en beneficio del comercio, los residentes, el turismo”.

Dichos espacios de concertación entre sector público y comunidad, a juicio del director de la Corporación Barrio Manila, “ponen al sector dentro de la agenda del Distrito y que vean acá temas importantes que atender, como el de las basuras, mendicidad, explotación de menores; todos factores que nos disparan la inseguridad”.

A su juicio, considera Ballesteros que el barrio Manila es “el más atrasado en cambio de luminarias en El Poblado; nosotros vamos por el 24 %, mientras todos ya van por encima del 40 % o 50 %, algunos incluso al 70 %, entonces el tema de la iluminación es clave”. De igual manera, destaca la corresponsabilidad ciudadana en la atención de problemáticas de seguridad y convivencia.

Le puede interesar: Comerciantes iniciaron su retorno a la renovada Plaza de Mercado de Envigado

“El objetivo no es tirarle la responsabilidad toda a las autoridades, sino que podamos apoyar en lo posible, con la seguridad privada, la instalación de cámaras, las campañas que hacemos, los convites que programamos, la recuperación de espacios con murales y un trabajo fuerte que venimos haciendo, solicitando también la actualización de luminarias para Manila”.

¿Cuáles son las restricciones de la Ley de Garantías?

Prohibición de celebrar convenios o contratos administrativos, modificación de plantas de personal y participación en política de servidores públicos son algunas de las restricciones para los gobiernos, tanto municipales como departamentales, en el periodo de Ley de Garantías.

Según la Ley 996 de 2005 (Ley de Garantías Electorales), los gobernadores, alcaldes y demás funcionarios en el tiempo previo a las elecciones, deben promover el ejercicio equitativo y transparente de la democracia representativa.

Lea: Candidatos podrán inscribirse de manera virtual para las elecciones territoriales de 2023

A través de la Directiva 010, destinada a gobernadores, alcaldes, secretarios, gerentes, directores y ordenadores del gasto en entidades descentralizadas del orden municipal, departamental y distrital, la Procuraduría General de la Nación, como ente de control, invitó a servidores públicos para que continúen con el normal desarrollo durante el período de restricción, cumplan los cronogramas de actividades y la gestión obedezca a sus planes de desarrollo previamente aprobados.

Además, la Procuraduría General de la Nación presentó las recomendaciones generales para dar cumplimiento a la Ley de Garantías Electorales:

Como parte de las “prohibiciones a las autoridades para elecciones locales y departamentales”, durante la Ley de Garantías Electorales, que inició el pasado 29 de junio y culminará el 29 de octubre, la Procuraduría recordó que no está permitido celebrar convenios interadministrativos para ejecutar recursos; participar, promover o destinar recursos públicos para reuniones de carácter proselitistas, inaugurar obras públicas o iniciar programas de carácter social en reuniones o eventos en los que participen candidatos o voceros de partidos políticos, así como modificar las plantas de personal, entre otras.

En lo que respecta a los servidores públicos y quienes cumplan funciones públicas, reiteró la Directiva 07 de 2023, donde se especifican cuáles son las prohibiciones y conductas relacionadas con la intervención en actividades de los partidos políticos y en controversias políticas.

Le puede interesar: La Registraduría abrió vacantes laborales para las próximas elecciones regionales

En materia de contratación, recomendó tener en cuenta las excepciones a las prohibiciones en materia de contratación, entre estas, para cubrir emergencias educativas, sanitarias y desastres, así como los utilizados para la reconstrucción de vías, puentes, carreteras, infraestructura energética y de comunicaciones, en caso de que hayan sido objeto de atentados, acciones terroristas, desastres naturales o casos de fuerza mayor, así como los que deban realizar las entidades sanitarias y hospitalarias.​

El documento también resaltó las excepciones a la prohibición de vinculación de la planta estatal que excluye la provisión de cargos por faltas definitivas (muerte o renuncia irrevocable al cargo debidamente aceptada).

Los ciudadanos pueden ejercer el control y presentar las quejas relacionadas con hechos, situaciones o conductas que vulneren lo dispuesto en el artículo 38 de la Ley 996 de 2005, para lo cual se habilitó el correo electrónico [email protected] y la página web de la entidad >>

Comerciantes iniciaron su retorno a la renovada Plaza de Mercado de Envigado

“La nueva Plaza de Mercado de Envigado está lista para operar, tras su modernización”. Así lo anunció Braulio Espinoza Márquez, alcalde.

A partir del pasado 28 de junio, los comerciantes iniciaron su retorno a los puestos que han ocupado por años, los cuales “tienen mejores condiciones para el comercio. La administración municipal de Envigado invirtió más de $26.000 millones en este proyecto”, añadió el alcalde envigadeño.

Le puede interesar: Sin plaza y sin mercado

Fueron más de 24 meses, en los que esta plaza fue renovada en su totalidad. Se duplicó su tamaño, tiene 4.917.5 m2, con mayor comodidad, seguridad y accesibilidad.

La nueva Plaza de Mercado de Envigado cuenta con:

  • 77 locales comerciales.
  • Red contra incendios y cuartos técnicos.
  • Zona de cargue y descargue.
  • Zona de coworking.
  • Baños públicos con criterio de accesibilidad.
  • Cuarto de residuos.
  • Enfermería.
  • Oficina administrativa y aula múltiple.
  • Terraza de comidas.
  • Ascensor para personas con movilidad reducida.
  • Rampas y amplios espacios de circulación.
  • Urbanismo exterior.
  • Oficina para la Asociación de Comerciantes de la Plaza de Mercado (Acoplame).
  • Zona para trabajadores.
  • Subestación eléctrica.

Según Braulio Espinosa, en este momento, los comerciantes están preparando sus locales para la próxima apertura al público, que está prevista para este mes de julio.

¿Cómo afectará el Fenómeno de El Niño en la productividad laboral de Colombia?

0

Más de $3.7 billones en pérdidas podría dejar el Fenómeno de El Niño en la productividad laboral de Colombia.

Según el Centro de Predicción Climática de la Administración Nacional del Océano y de la Atmósfera de los Estados Unidos (CPC/NOAA, por sus siglas en inglés) tiene entre un 89 % y un 94 % de probabilidades de desarrollo para el segundo semestre del año y produciría un aumento significativo en las temperaturas del país y escasez de agua en algunas de sus regiones.

Lea: Hidratación y uso de protector solar: oficialmente ha comenzado la fase cálida del fenómeno del Niño en el Valle de Aburrá

Si bien el impacto de las sequías en el mercado laboral ha sido ampliamente medido en el sector agrícola por ser uno de los más afectados, el efecto también se evidencia en grandes ciudades y áreas metropolitanas. En 2019, el Banco Mundial analizó el impacto de las sequías sobre las horas trabajadas e ingresos de los trabajadores del sector formal e informal en las principales ciudades de América Latina, entre ellas 22 ciudades de Colombia.

Los principales resultados de este estudio indican que los periodos de sequía producen una disminución del 0.6 % en las horas laborales de los trabajadores formales. La peor parte la llevan los trabajadores informales cuyas horas trabajadas se reducen en un 4.5 %, lo que genera una pérdida del 6.4 % en sus ingresos laborales mensuales.

Con base en esta información, el Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) estimó el impacto que el Fenómeno de El Niño generaría en el mercado laboral de las principales ciudades y áreas metropolitanas durante los próximos 10 meses. Para el cálculo, tomó el salario promedio mensual reportado por el Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana, estimado en $2.098.239 para el sector formal y $901.246 para el sector informal. Adicionalmente, incorporó los datos de población ocupada reportados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) con corte a abril de 2023; esto es, 6.734.431 personas ocupadas en el sector formal y 4.996.626 en el informal.

Le puede interesar: Con la llegada del tiempo de menos lluvias, se incrementaron los casos de control de abejas, en Medellín

De esta forma, se estimó que la población ocupada informal dejaría de percibir 2.88 billones de pesos mientras que las pérdidas para el sector formal alcanzarían los $838.000 millones; es decir, un total de más de $3.7 billones de pesos. Realizando un comparativo, esta cifra equivale a aproximadamente el 0.25 % del PIB nacional y casi el 20 % de lo que pretende recaudar la más reciente reforma tributaria en 2023. Desagregando estas pérdidas a nivel geográfico, Bogotá aportaría $1.08 billones, seguida por Medellín ($592.000 millones), Cali ($386.000 millones) y Barranquilla ($343.000 millones).

“La reducción del 6.4 % en los ingresos laborales de los trabajadores informales durante las sequías es motivo de preocupación ya que dificulta aún más los esfuerzos para reducir la pobreza, especialmente en el contexto actual”, afirma Adriana Solano Luque, presidenta ejecutiva del Consejo Colombiano de Seguridad, durante del 56 Congreso de Seguridad, Salud y Ambiente, en el marco del cual se lleva a cabo el III Foro Regional de la Alianza del Sector Privado para Sociedades Resilientes ante Desastres (ARISE). No obstante, Solano enfatiza en que es importante tener en cuenta que el impacto puede ser mucho mayor ya que el análisis no contempló ciudades intermedias, pequeños municipios, cascos urbanos y áreas rurales donde se concentra un gran porcentaje de los trabajadores informales ligados a las actividades agropecuarias.

Principales causas del deterioro en la productividad

El incremento de las temperaturas como consecuencia de un Fenómeno de El Niño intenso es la principal causa de la disminución de horas trabajadas, especialmente, en el sector informal o en trabajadores formales cuya labor se lleva a cabo en exteriores. Esto se debe al estrés calórico que no solo disminuye la productividad del trabajador, sino que también genera efectos negativos para la salud ya que la presencia prolongada en ambientes muy calurosos puede resultar en un aumento excesivo de la temperatura corporal y desencadenar emergencias. De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), cuando la temperatura supera los 33°C, con una intensidad de trabajo moderada, los trabajadores pierden hasta un 50 % de su capacidad laboral. Incluso, pueden fallecer si la temperatura supera los 40.6°C.

Aunque el fenómeno afecta a trabajadores de diversos sectores, hay ciertas ocupaciones que enfrentan mayores riesgos debido a la intensidad física requerida o al hecho de ser desempeñadas al aire libre. Algunos ejemplos incluyen la agricultura, los servicios ambientales, la construcción, la recolección de residuos, el transporte y el turismo, muchos de los cuales concentran una gran proporción de mano de obra informal.

Lea también: Recomendaciones para cuidar a las mascotas del calor

En el sector formal, por su parte, los trabajadores que laboran en espacios cerrados como fábricas y oficinas enfrentan riesgos si los niveles de temperatura no se controlan adecuadamente. Su incremento puede generar fatiga mental y/o física, náuseas, aceleración del pulso cardiaco, entre otros signos y síntomas. Además, las altas temperaturas pueden afectar la concentración, la coordinación y la toma de decisiones, lo que aumenta el riesgo de accidentes laborales.

Estudiantes universitarios de Colombia pueden inscribirse en el programa Jóvenes en Acción  

Prosperidad Social abrió las inscripciones para el programa Jóvenes en Acción. La convocatoria estará abierta hasta el 1 de noviembre.

Lea: Buen Comienzo sale a la búsqueda de niños con déficit nutricional, en Medellín

Este programa busca vincular a cerca de 100.000 personas de la población joven más vulnerable y que pertenezca a las instituciones de Educación Superior (IES), los programas técnicos y tecnológicos del SENA y otras entidades aliadas con las que Prosperidad Social tiene convenios.

La entidad emitió la Resolución 1371 del pasado 28 de junio. Allí establece las condiciones del proceso de inscripción, que se ejecutará en dos fases:

  • Fase I: inscripción de aprendices SENA, que se otorgarán en el ciclo 5. Los aspirantes tendrán la posibilidad de postularse al programa entre el 4 de julio al 11 de septiembre y recibirán su inscripción a partir del 23 de octubre de 2023.
  • Fase II: inscripciones IES y SENA, que se otorgarán en el ciclo 6. Los aspirantes tendrán la posibilidad de postularse al programa entre el 4 de julio y hasta el 1 de noviembre y recibirán su inscripción a partir del 18 de diciembre de 2023.

Los requisitos de ingreso al programa Jóvenes en Acción son:

  • Pueden participar jóvenes entre 14 y 28 años, que tengan un diploma de bachiller en educación media vocacional (grado 11).
  • No deben contar con un título universitario.
  • Deben estar en los grupos poblacionales focalizados por el programa, por su situación de vulnerabilidad o pobreza. Estos grupos se identifican a través de listados censales del ICBF, listados censales indígenas y el Sisbén IV.

El proceso de inscripción tiene tres etapas que todos los estudiantes deberán cumplir:

  1. Prerregistro: el estudiante debe diligenciar un formulario, que posteriormente le genera una clave de acceso al portal de Jóvenes en Acción. Allí debe cargar documentación básica: documento de identidad y diploma de bachiller.
  2. Registro: Prosperidad Social valida los datos y documentos registrados.
  3. Formalización de la inscripción: la entidad recibe los reportes de las instituciones educativas, en los que se verifica que el aspirante esté matriculado.

Los aspirantes deben cumplir con el proceso completo de inscripción. La entrega de los incentivos comienza cuando sean verificados los compromisos o condicionalidades académicas establecidas por el programa. El programa envía una notificación para informar si el aspirante cumplió con los requisitos para vincularse.

El proceso de prerregistro es un trámite gratuito y no requiere intermediarios; los interesados pueden realizar este proceso a través de la página web de Prosperidad Social aquí >>

Compactadora de Provenza no volverá a donde estaba

De forma concertada se acordó buscar una nueva locación para esta caja hidráulica de compactación de residuos, superando así el conflicto con residentes y comerciantes de la carrera 36 con calle 8.

En mesa de trabajo convocada el pasado viernes 7 de julio por la Personería de Medellín (a petición de la Mesa Ambiental de El Poblado), la Corporación Barrio Provenza y Emvarias decidieron buscar una nueva locación para la polémica compactadora de residuos sólidos que, como plan piloto, se instaló desde febrero en inmediaciones de la placa polideportiva de la Divina Eucaristía.

Dicha reunión se dio en horas de la mañana, en el salón comunal de la vecina parroquia del mismo nombre. En ese espacio se escucharon las voces de los quejosos, entre ellos dos residentes y tres empresarios que explicaron cómo la instalación de ese dispositivo habría afectado su calidad de vida, el medio ambiente y la buena marcha de sus negocios.

En la mesa de trabajo convocada el viernes pasado, se definió que la compactadora de residuos no se va de Provenza, pero sí será reubicada, con el fin de evitar afectaciones a residentes y comerciantes.
En la mesa de trabajo convocada el viernes pasado, se definió que la compactadora de residuos no se va de Provenza, pero sí será reubicada, con el fin de evitar afectaciones a residentes y comerciantes. CORTESÍA JOSÉ FERNANDO ÁLVAREZ

Clara Restrepo, de El Repostero, al frente de cuyo establecimiento se ubicó la compactadora, aseguró que los malos olores y la proliferación de roedores han perjudicado su actividad comercial durante los últimos cuatro meses. “Cada vez que se llevan la caja para vaciarla y limpiarla, utilizan hidrolavadora para asear el espacio y eso levanta todavía más los olores. Los clientes se nos quejan y muchos prefieren no volver”.

En esa misma senda se expresó Ricardo Suescún, empresario hotelero de la zona, quien agregó que a los malos olores se suma el desorden de las bolsas arrumadas y el ruido que genera la máquina al compactar residuos que llegan hasta horas de la madrugada desde más de 95 establecimientos aledaños, casi todos pertenecientes a la Corporación Barrio Provenza, entidad promotora ante el Distrito de la caja hidráulica.

Le puede interesar: Dos meses después del “abrazo”: ¿en qué va la Vía Primavera?

Juanita Cobollo, directora de la mencionada corporación barrial, aceptó la validez de las quejas expresadas, pese a que de ellas se sabía desde el comienzo de la operación de la compactadora, a través de las denuncias hechas principalmente por la vecina y líder cívica Gloria Agudelo, quien evitó su reinstalación el pasado 21 de junio.

De cualquier manera, Cobollo pidió a Emvarias que no regrese el aparato a donde estaba funcionando y se comprometió a buscar una nueva locación, que esta vez sería definida de manera concertada con residentes y comerciantes. John Jairo Cardona, administrador zonal de Emvarias, quien también participó en la jornada, secundó el anuncio de la titular de la corporación Provenza, indicando al menos tres posibles sitios de traslado.

“Debe estar en un terreno plano, sin inclinaciones, con conexión a la energía eléctrica. Habíamos observado antes de febrero otros lugares, como la esquina de la calle 7 con la carrera 35, el puente de la carrera 35 con la calle 8, y también bajando un poco de la esquina de la calle 7 con la carrera 36, en la parte de atrás del templo de la Divina Eucaristía, cerca de la entrada al salón parroquial. Esos tres puntos creemos que reúnen las condiciones técnicas necesarias”.

Palmera de Senegal: una sobreviviente

En esta oportunidad, Mauricio Jaramillo, ingeniero forestal, nos presenta esta palmera cuyo nombre científico es Phoenix reclinata y es originaria del continente africano.

Lea: Oviedo y O2Reserve: una alianza para cuidar de los bosques colombianos

Cuenta que fue sembrada a finales de la década de los 40, por un grupo de personas que eran parte de la Acción Comunal del entonces llamado Barrio Lleras. “Hizo parte de la primera plantación de árboles y palmas, en el Parque Lleras, como iniciativa de la acción comunal”.

Palmera de Senegal: una sobreviviente

Este experto y seguidor de los árboles cuenta que esta es la única palma de esta especie en el espacio público de El Poblado. Es la más antigua y poco frecuente en toda el área del barrio”. Además de lo anterior, destaca su fortaleza: “Ha sobrevivido a 4 intervenciones de remodelación que ha tenido este parque”.

Lugar: carrera 37 A con calle 9 A, esquina nororiental del Parque Lleras.

Buen Comienzo sale a la búsqueda de niños con déficit nutricional, en Medellín

El programa de atención a la primera infancia de Medellín, Buen Comienzo, tiene la estrategia de búsqueda de niños con déficit nutricional, con la cual más de 3.000 menores, quienes no estaban institucionalizados, han superado su condición de riesgo, en los últimos meses.

Lea: 214 instituciones oficiales de Medellín cuentan con programas de doble titulación

“Durante el año 2022, más del 70 % de los niños y niñas de Medellín recibieron más de seis atenciones en áreas como nutrición, salud, educación, participación y protección. Así mismo se generaron los apoyos y orientaciones para que 24.719 niños y niñas, menores de 1 año, tuvieran su registro civil. Estas son acciones que definitivamente mejoran la calidad de las personas y les facilita el acceso a los servicios”, dijo el director (e) de la Unidad Administrativa Especial Buen Comienzo, Manuel Esteban Riaño.

Según las cifras del programa, en el año 2022 el Distrito de Medellín atendió pedagógica y nutricionalmente a más de 92 mil niños, niñas, madres gestantes y lactantes. Así mismo implementó, de manera articulada con la Secretaría de Salud, la estrategia de recuperación nutricional, con la que cerca de 3.000 niños con alteraciones en su estado nutricional y que no estaban institucionalizados, fueron incluidos a los planes de recuperación generados por Buen Comienzo y en la actualidad avanzan en su proceso en una de las 377 sedes del Programa.

Lea: Un proyecto impulsa unidades productivas de víctimas de desplazamiento, en Antioquia

Como parte de las acciones en pro de la garantía de los derechos de la primera infancia, en el año 2022 se logró una cobertura del 86.4 % de los niños y niñas de Medellín afiliados al Sistema General de Seguridad Social, lo que ha agilizado el acceso al servicio de salud de los menores.

El viche: un símbolo de arraigo cultural

0

¿Qué es el viche y por qué es importante? ¿Cuál es la relación del viche con nuestra identidad? ¿Cómo podemos entendernos desde la espiritualidad de una bebida ancestral?

Empecemos por la primera pregunta: ¿Qué es el viche y por qué es importante? Es probable que hayas escuchado sobre el viche e incluso lo hayas probado. Cada vez es más común encontrarlo en bares, restaurantes y hoteles de todo el país. Para muchos, el viche es simplemente un destilado de caña de azúcar, un licor artesanal originario del Pacífico colombiano. Sin embargo, su significado va más allá de eso. El viche es la piedra angular de la medicina tradicional afro, utilizado para extraer la esencia y el espíritu de las plantas medicinales. De ahí su nombre “viche”, una palabra de origen africano que significa “verde o sin terminar”. Este licor fue la base de las pócimas que ayudaron a los esclavos africanos a sobrellevar las inhumanas condiciones a las que fueron sometidos. Incluso los barequeros, quienes pasaban largas jornadas sumergidos en los fríos ríos tamizando arena en busca de oro, recurrían al viche curao para “sacar el frío”, además de encontrar en él una alegría efímera que les permitiera disfrutar de la vida, aunque solo fuera por unos momentos.

¿Cuál es la relación del viche con nuestra identidad? Es posible que tú, al igual que yo, no te identifiques directamente con la cultura afro. La mayoría de nosotros somos mestizos, una mezcla de sangre europea, indígena y afro (y probablemente otras más). Podríamos considerarnos de alguna manera como inmigrantes, descendientes de colonos que ahora habitan una tierra ancestral que existía mucho antes de nuestra llegada. Sin embargo, aquí estamos, llamando a estas tierras nuestro hogar. Y así como nosotros, el viche también tiene una historia similar. En su esencia se encuentra la caña de azúcar, una planta que fue desplazada de su tierra natal para arraigarse y enraizarse en estas tierras colombianas. Ha establecido una estrecha relación recíproca con la fauna, flora y hongos de este territorio, al igual que con otros seres humanos desplazados.

¿Cómo podemos entendernos desde la espiritualidad de una bebida ancestral? Las grandes gastronomías del mundo siempre están acompañadas de una bebida que las eleva, no solamente a su sabor, sino al espíritu de quienes la toman. ¿Cuál es esa bebida que eleva la gastronomía colombiana? No solo el viche es increíblemente delicioso, y va muy bien con nuestra sazón biodiversa, sino que es también una bebida que genera una sensación de alegría y goce.

La caña de azúcar – la esencia del viche -, al igual que muchos de nosotros, es el resultado de desplazamientos de otras latitudes, pero hemos crecido nuestras raíces en nuevos ecosistemas y comunidades en las tierras en las que ahora residimos. Nuestra resiliencia se adapta a nuestro entorno actual, y el viche sirve como metáfora para nuestros descendientes. Somos fuertes y resilientes a pesar de haber sido desplazados, pero esto nos ha convertido en un componente esencial de la pluriculturalidad colombiana.

Dos días para conocer lo último en tecnología móvil, en Expomobile 2023

Las principales marcas, startups, mayoristas, distribuidores y profesionales del servicio técnico de la tecnología móvil se reunirán en la tercera edición de este evento que tendrá lugar en Plaza Mayor Medellín.

Se trata de Expomobile 2023, la feria de las tecnologías móviles más grande de Latinoamérica.

En esta ocasión, la feria concentrará en un mismo lugar actividades comerciales y académicas, lanzamientos de nuevos productos, una zona de experiencias digitales y un espacio exclusivo dedicado a la industria gaming. 

Lea: Con inclusión y menos ruido, llega la Feria de las Flores

Héiner Castrillón, CEO y fundador de Expomobile, comentó que el evento nació con el objetivo de crear un hub que reuniera a toda la cadena de distribución de la tecnología móvil y que todos los actores involucrados en esta industria tuvieran un punto de encuentro. Así, en sus dos ediciones anteriores se han realizado muestras comerciales, actividades académicas y lanzamientos de nuevos productos.

La feria este año abrirá campo a dos nuevos componentes:

El servicio técnico y la reparación de dispositivos, con un espacio en el que 15 de los mejores instructores de Latinoamérica estarán impartiendo las más recientes actualizaciones en dicha actividad.

La comunidad del gaming mobile, un sector que viene evolucionando con fuerza en los últimos años, y que disfrutará durante el evento una muestra comercial y del desarrollo de unos minitorneos con premiaciones para los ganadores.

Le puede interesar: Coagricultores por un consumo solidario y sostenible

Expomobile espera la presencia de expositores y participantes de más de 30 países. Como novedad, la feria adelantará este año una campaña de fomento de la cultura del reciclaje responsable, mediante la cual quienes presenten dispositivos eléctricos y electrónicos que no usen podrán entrar gratis a Plaza Mayor Medellín. 

Consulte la programación de Expomobile 2023 aquí >> www.expomobile.co

Más información

  • Días: miércoles 11 y jueves 12 de julio.
  • Lugar: Gran Salón y la Caja de Madera de Plaza Mayor.
  • Entradas: el valor del ingreso al recinto de Plaza Mayor será de $25.000 por persona y el pasaporte para las dos jornadas costará $40.000.

2×1 en el ingreso a Expoartesano, este lunes 10 y martes 11 de julio

Para premiar y recompensar el apoyo que el público de Medellín les brinda a los artesanos presentes en Expoartesano La Memoria 2023, este lunes 10 y martes 11 de julio esta feria tendrá una promoción en la que dos personas podrán ingresar al recinto de Plaza Mayor por la compra de una boleta.

Es decir, el descuento para este lunes y martes permitirá a dos personas ingresar por el valor de $22.500, tarifa que incluye ticket service.

Le pued einteresar: El Mapa Turístico Colombia Artesanal: novedad en Expoartesano 2023

Las tarifas y descuentos que tiene Expoartesano son:

  • El costo del pasaporte para todos los días de feria es de $90.000 (incluye ticket service).
  • Para los suscriptores de Intelecto El Colombiano: $15.000.
  • Para afiliados a Comfama: Tarifa A: $9.200 (incluye ticket service). Tarifa B: $12.700 (incluye ticket service). Tarifa C: $19.200.
  • Para suscriptores del Club Vivamos El Tiempo: $18.000 (incluye ticket service).
  • Tercera edad: $11.250 (incluye ticket service).

En Expoartesano La Memoria 2023 participan 368 artesanos, la feria tendrá programación hasta el próximo domingo 16 de julio, con actividades pensadas para que todas las familias asistan a Plaza Mayor.

Agenda de Expoartesano para este lunes 10 de julio

  • Demostración de oficios: Tejido en croché, a las 3:30 p.m., en la Rueda de Saberes, Pabellón Amarillo de Plaza Mayor.
  • Conversatorio: Voces de Mujeres, apoya Comfama, a las 4:30 p.m., en la Rueda de Saberes, Pabellón Amarillo de Plaza Mayor.Muestra cultural: Chirimía cumbé y son, a las 5:00 p.m., en la sala Lenguaje de la Música, de Plaza Mayor.

La Biblioteca Pública Piloto inaugura exposición sobre Manuel Mejía Vallejo

Este miércoles, 12 de julio, a las 6:00 p.m., en el Hall Principal,la Biblioteca Pública Piloto inaugura la exposición “Las preguntas de la vida. La obra de Manuel Mejía Vallejo”, una exposición que busca acercar a los lectores a la obra de este escritor antioqueño, en su natalicio 100.

Temas tratados, sus personajes y sus símbolos son parte de esta exposición que se inaugurará con el conversatorio “Dos mujeres que leen a Manuel. Sobre la experiencia de leer la obra de MMV y hacerse preguntas”, entre Eliana María Urrego y María José Mejía. Verónica Mejía será la moderadora.

A propósito de esta exposición habla Eliana María Urrego, profesora de la Universidad Pontificia Bolivariana y lectora apasionada de la obra de Manuel Mejía Vallejo, comenta acerca de la exposición: “es una exposición donde podemos conocer esas preguntas que llevaron a Manuel Mejía Vallejo a escribir todas sus obras. Esta exposición está en el marco del centenario del escritor, durante todo este año estamos celebrando sus cien años de vida”.

  • Días y horas: la exposición estará abierta hasta mediados de agosto. Puede visitarse de lunes a viernes. Puede visitarse entre las 9:30 a.m. mañana  y las 6 p.m, de lunes a viernes. Y entre las 9:30 a.m. y las 4:30 p.m, los sábados.
  • Más información: en el teléfono 604 460 05 90

Interrupción de acueducto en sectores de Medellín, este 10 y 11 de julio

EPM informó que se debe realizar el lavado del tanque de almacenamiento de agua potable del circuito Volador, en la noche de este lunes, 10 de julio.

Para hacer este trabajo de mantenimiento es necesario interrumpir el servicio de acueducto, de manera programada, a 36.084 usuarios del centro-occidente y noroccidente del Distrito de Medellín, entre las 9:00 p.m. de este lunes 10 de julio y las 4:00 a.m. del martes 11 de julio.

Lea: Compactadora de Provenza no volverá a donde estaba

Cabe recordar que el lavado de tanques de almacenamiento de agua potable del sistema de acueducto se debe efectuar dos veces al año, como lo indica el decreto relacionado con el sistema para la protección y el control de la calidad del agua para consumo humano, con el propósito de entregar un servicio con calidad a toda la comunidad.

Esta interrupción de acueducto incluye los siguientes sectores:

  • De carrera 63 hasta carrera 70 entre calle 48 y calle 59A.
  • De carrera 70 hasta carrera 80 entre calle 48 y calle 65.
  • De calle 48A hasta calle 50 entre carrera 80 y carrera 82.
  • De calle 50 hasta calle 53 entre carrera 77C y carrera 80.
  • De calle 48 hasta calle 65 entre carrera 70 y carrera 74.
  • De carrera 74 hasta carrera 77 entre calle 50 y calle 60.
  • De calle 60 hasta calle 65 entre carrera 74 y carrera 79.
  • De carrera 77A hasta carrera 72 entre calle 65 y calle 75.
  • De carrera 67 hasta carrera 72 entre calle 73 y calle 78B.
  • Calle 78 entre carrera 67 y carrera 66.
  • De carrera 67 hasta carrera 70 entre calle 79 y calle 81.
  • De calle 81 hasta calle 84 entre carrera 67B y carrera 70.
  • De carrera 64 hasta carrera 65 entre calle 58 y calle 88.
  • De calle 85A hasta calle 91C entre carrera 65 y carrera 70A.
  • De carrera 65 hasta carrera 69B entre calle 92 y calle 92F.

En los barrios y zonas: San Germán, Los Colores, Suramericana, Carlos E. Restrepo, Unidad Deportiva Atanasio Girardot, Cuarta Brigada, Calasanz, Universidad Nacional, cerro El Volador, Progreso, Alfonso López, Francisco Antonio Zea, Liceo Universidad de Antioquia, Córdoba, Bosques de San Pablo, Terminal del Transporte Norte, Cementerio Universal, Facultad de Minas Universidad Nacional, Everfit y Caribe.

Le puede interesar: EPM y su aporte por la salud del planeta

Según informó EPM, las personas pueden consultar sus dudas en la Línea de Atención al Cliente: 604 44 44 115 o en Twitter: @epmestamosahi.

Aprender en el Parque de la Conservación

El Club Científico realiza actividades para niños y jóvenes desde los 6 hasta los 15 años de edad que están interesados en aprender sobre ciencias naturales, biodiversidad y conservación.

Una posibilidad para aprender con expertos y en lugar agradable.

Inscripciones: hasta el 10 de julio, a través del número de Whatsapp 301 520 22 08.

EPM y su aporte por la salud del planeta

0

La solución de energía solar es el mayor aporte de EPM a esta cruzada mundial por mejorar las condiciones del ambiente y frenar las consecuencias del cambio climático.

La inminencia del cambio climático ha generado un movimiento importante en las organizaciones, que cada vez están más comprometidas en implementar acciones de sostenibilidad.

Y donde es posible generar cambios más contundentes es en el uso y la producción de la energía, ya que el 80 % de la emisión de los gases de efecto invernadero está vinculada a este campo. Por eso, gran parte del esfuerzo mundial para enfrentar los efectos catastróficos como consecuencia del cambio climático está enfocado hacia la transición energética.

Lea: Oviedo y O2Reserve: una alianza para cuidar de los bosques colombianos

Este es el compromiso de EPM: con el desarrollo de soluciones de energía solar, ofrece a sus clientes una energía generada a partir de fuentes renovables no convencionales, para el desarrollo de las actividades del hogar o los procesos comerciales e industriales.

Son dos los servicios que ofrece EPM a sus clientes y usuarios: la solución solar integral y la venta de energía solar, con lo que les ha facilitado el acceso a energías limpias que ayudan a disminuir su huella de carbono. A mayo de este año, la empresa ha instalado más de 60 mil paneles solares en 18 departamentos del país.

“al estar con EPM, estAMOS con una compañía que tiene un buen respaldo, mucha experiencia, y que, además, le apuesta al futuro”.

Sara Catalina Sanz,  usuaria de la solución solar integral de EPM.
Sara Catalina Sanz, usuaria de la solución solar integral de EPM.

Sara Catalina Sanz, habitante de una urbanización de El Poblado, por ejemplo, ha instalado paneles solares en su casa para generar su propia energía: “La empresa nos brindó una solución y una propuesta que se ajustaba a nuestras posibilidades y a nuestro presupuesto, y adicionalmente sabíamos que, al estar con EPM, estamos con una compañía que tiene un buen respaldo, mucha experiencia, y que, además, le apuesta al futuro”.

Le puede interesar: Coagricultores por un consumo solidario y sostenible

El servicio que ofrece EPM, dirigido a los hogares, las empresas y las zonas comunes de unidades residenciales, incluye el diseño, el suministro y la instalación de un sistema solar fotovoltaico, de acuerdo con la necesidad energética. Los clientes no solo contribuyen al cuidado del ambiente, sino que ahorran en la facturación e, incluso, en caso de no consumir toda la energía que genera el sistema, pueden vender los excedentes a su comercializador de energía tradicional.

La responsabilidad en cifras

A mayo de 2023, EPM ha instalado más de 60 mil paneles solares, y ha vendido 30.74 MWp. ¿Cómo se mide este impacto en el medio ambiente? Equivale al consumo anual de 22 mil hogares, evitar la emisión de casi 23 mil toneladas de CO2, o sembrar 1.23 millones de árboles.

Soluciones a gran escala

La otra modalidad de soluciones de energía solar que ofrece EPM a sus clientes es la venta de esta energía no convencional a grandes consumidores, a largo plazo; un servicio que se ha ido implementando a nivel nacional desde el año 2018.

Esta oferta está enfocada en grandes consumidores de energía (instalaciones con consumos superiores a 50.000 kWh/mes) que tienen amplios espacios disponibles en cubiertas o terrenos. Actualmente, EPM tiene operando en el país 29 proyectos, y uno de ellos es el de la Fuerza Aérea Colombiana, en Bogotá, una de esas entidades gubernamentales que le ha apostado a reemplazar la energía convencional por energía proveniente de fuentes renovables. Así lo cuenta Juan Guillermo Támara Melo, Brigadier General de la FAC: “EPM nos presentó la mejor oferta económica en esta parte de las energías renovables y sostenibles; y con el nombre que tiene EPM tiene, fue la mejor opción a nivel nacional”.

La energía solar ha llegado también a otras empresas colombianas, como el Parque Comercial el Tesoro y Plaza Mayor, en Medellín; Hino Motors Manufacturing Colombia, la Universidad Lasallista y el centro comercial Ventura Plaza, de Cúcuta. El gerente general de este centro comercial, Diego Yáñez Ariza, da su testimonio: “Esperamos que en este contrato de 20 años tengamos el usufruto que queremos, no solamente en el tema económico y medioambiental. Y estoy absolutamente seguro de que la confianza que nos está dando EPM para este proyecto es total”.

Con esta apuesta, las grandes empresas complementan su consumo de energía de la red convencional, sin realizar inversiones en activos ni en su mantenimiento, y liberando presupuesto para invertir en la cadena productiva de su negocio. Y, lo más importante: demuestran su responsabilidad social, al mejorar los indicadores de sostenibilidad y reducir la huella de carbono.

¡Me interesa

Los clientes interesados pueden encontrar toda la información en el sitio web de EPM ingresando a www.epm.com.co/energiasolar, o comunicarse con la empresa a través del WhatsApp 304 290 08 84, y solicitar su cotización sin costo.

Tabla limpia, buen cuchillo, ¡y a la presa!

Paso a paso, deshuesamos la pierna y la pechuga para lograr cortes estéticos y sin generar desperdicios. Huesos y piel también tienen provecho.

Le puede interesar: El pollo y sus partes

Considerado favorable para las cuentas del mercado y versátil en los presupuestos para salir a comer, además delicioso para el paladar, el pollo es otro “mejor amigo” del hombre. Con Sara Franco, chef mayor de La Pampa parrilla argentina, creamos este paso a paso para sacarle provecho en casa, cuidando la eficiencia, la presentación y el mejor rendimiento de dos piezas magras que son valoradas como benéficas para la salud. Al horno, a la parrilla, a la estaca, al barril…, como dice Sara, el resultado vendrá de su creatividad.

Cómo deshuesar un pernil

Cómo deshuesar un pernil

1. Pierna o pernil, constituidas por muslo y contramuslo: es una de las piezas más gustosas. En guiso, apanada, al horno, siempre va bien.

Cómo deshuesar un pernil

2. Se retira la piel, que también tiene provecho y nos da un frito delicioso: el chicharrón de pollo, crocante, muy gustoso, rico con limón.

Cómo deshuesar un pernil

3. El hueso nos da la guía para el corte con el cuchillo. Pero además es una fuente de sabor para más preparaciones. No se botan, se aprovechan.

Cómo deshuesar un pernil

4. Está listo el pernil sin hueso. Si va a la parrilla, lograr las marcas en forma de rombos, a la grillé, le dará una presentación provocativa.

Cómo deshuesar un pernil
Cómo deshuesar un pernil

Cuestión de frío y calor

Para mantener el pollo del lado amigo, hay que cuidar la cocción adecuada, en el término bien cocido. El descongelamiento debe ser lento, de unas ocho horas en el refrigerador y no en la barra de la cocina, para evitar choques de calor.


Cómo deshuesar una pechuga

Cómo deshuesar una pechuga

1. Aquí la faena también exige contar con un buen cuchillo. No tiene que ser profesional, el casero sirve, pero solo si tiene el filo requerido.

Cómo deshuesar una pechuga

2. La piel se quita desde los dos amarres laterales para lograr mayor eficiencia. El debate no tendrá fin: su carga de grasa vs su poder de sabor.

Cómo deshuesar una pechuga

3. Se corta por el centro y, por buena presentación, el cuchillo debe pasarse muy cerca del hueso para lograr dos supremas de 300 gramos.

3. Se corta por el centro y, por buena presentación, el cuchillo debe pasarse muy cerca del hueso para lograr dos supremas de 300 gramos.

4. La carcasa, visible en la pieza inferior, es más gustosa que la suprema. Se reserva para preparar fondos, caldos, sopas, salsas y guisos.

4. La carcasa, visible en la pieza inferior, es más gustosa que la suprema. Se reserva para preparar fondos, caldos, sopas, salsas y guisos.

5. Y que venga el fuego: si va a la parrilla, cinco minutos; si es a la plancha, serán ocho. En cualquier caso, el pollo debe quedar bien asado.

5. Y que venga el fuego: si va a la parrilla, cinco minutos; si es a la plancha, serán ocho. En cualquier caso, el pollo debe quedar bien asado.

6. Otra alternativa es abrir la suprema en mariposa para lograr el buen cordon bleu, con relleno de jamón y queso y envuelto en tocineta.

6. Otra alternativa es abrir la suprema en mariposa para lograr el buen cordon bleu, con relleno de jamón y queso y envuelto en tocineta.
Cómo deshuesar una pechuga

Darío Jaramillo:“Sigo siendo un aprendiz”

El poeta Darío Jaramillo Agudelo recibió el premio Erato 2023, de parte del Colectivo Cultural Arte y Poesía en la Calle, de Sabaneta. Hablamos con él sobre este y otros múltiples reconocimientos que ha merecido en su vida de poeta y ensayista.

Cuenta el poeta Darío Jaramillo Agudelo que en un conversatorio de la Universidad Nacional de Bogotá el escritor mexicano Gonzalo Celorio se sorprendió por el fervor de los asistentes: “Esto parece más un bingo, que una lectura de poemas”. Los estudiantes levantaban la mano y pedían, uno a uno, los catorce poemas del libro Del amor, del olvido, que se sabían de memoria, pero querían escucharlos del autor, a viva voz.

Lea: Dora Ramírez, siempre ella

Todavía el poeta Darío Jaramillo ostenta en su palmarés haber ganado el primer y único concurso que se ha hecho en el país para escoger por votación “el mejor verso de amor colombiano”, promovido por la Casa de Poesía Silva hace 34 años. Fue en Medellín, en el recital La poesía tiene la palabra, donde Maria Mercedes Carranza anunció el veredicto dictado por cerca de 20 mil personas: Poema 1: Ese otro que también me habita / acaso propietario, invasor quizás o exilado en este cuerpo ajeno o de ambos / ese otro a quien temo e ignoro, felino o ángel…

Darío Jaramillo Agudelo (Santa Rosa de Osos, 1947) es el autor de Historias (1974), Tratado de Retórica (1978),  La muerte de Alec (1983), Poemas de Amor (1986, 2013), Cantar por cantar (2001), Cuadernos de música (2008), Conversaciones con Dios (2023), entre otras obras.
Darío Jaramillo Agudelo (Santa Rosa de Osos, 1947) es el autor de Historias (1974), Tratado de Retórica (1978), La muerte de Alec (1983), Poemas de Amor (1986, 2013), Cantar por cantar (2001), Cuadernos de música (2008), Conversaciones con Dios (2023), entre otras obras.

¿Qué significó para usted este reconocimiento?

Eso lo que me enseñó es que la vía para escoger buenos poemas no es la democracia… Hay, por supuesto, mejores poemas de amor. Yo siempre me he sentido un aprendiz, y procedo como aprendiz. Bajo la consideración de que la experiencia y la escritura no sirve para nada; que cuando uno escribe, tiene que empezar siempre desde cero. Como aprendiz, yo nunca he sido un escritor profesional, ni nunca he vivido de la literatura. Yo todos los días estoy aprendiendo cosas, que se me olvidan al otro día, entonces me toca volver a empezar, y siempre ha sido así.

En su último libro publicado, Ensayos de poesía colombiana, usted aclara que no le gusta releer textos escritos anteriormente. ¿Por qué aceptó el reto de publicar textos de otros momentos?

El autor de la recopilación, que se llama Darío Rodríguez, empezó proponiéndome hacer un libro de ensayos míos. A mí no me gustaba la idea: ¿una recopilación en la que el denominador común fuera el autor? Eso no me gustaba. Pero él me dijo que sí había un denominador común: la poesía colombiana, y se encargó de recopilarlos. En realidad, fueron escritos como prólogos de obras completas, o de antologías, nunca con la voluntad de que fueran libros. Pero no los he leído, no soy un lector de Darío Jaramillo.

Usted es santarrosano, coterráneo de Porfirio Barba Jacob, y en este libro hace una descripción muy descarnada de este poeta. ¿Cómo le fue, en su momento, con ese texto?

Ese artículo lo hice para el periódico El Tiempo, para unos balances que hacían del siglo XX. Yo soy muy ambivalente con él: sin duda, es un buen poeta. Él mismo escogió sus poemas claves, y un hombre que sea capaz de haber escrito una docena de buenos poemas es un buen poeta. Es muy difícil hacer buenos poemas. Pero, al mismo tiempo, también me contrastaba mucho su vida como de vagabundo, de perdona-vidas, de irresponsable, de mitómano, de un montón de cosas. Pero, creo que lo dije en su momento: el error era mío, al tratar de irrespetar un mito. Uno con los mitos no se mete. Ya Barba Jacob está tan establecido allá, que puede tener los defectos que tenga, y de todas maneras hay esa cosa como religiosa por él. Y uno debe respetar la religiosidad de la gente por el individuo, en vez de ponerse a irrespetar al individuo por lo mala persona que era.

Le puede interesar: Dora Ramírez, siempre ella

Santa Rosa de Osos es un pueblo muy culto, cuna de poetas y artistas. ¿Su pueblo le dejó alguna marca?

Yo el alfabeto lo aprendí en Santa Rosa, las primeras lecturas las hice en Santa Rosa. Fue mi bisabuelo, que se llamaba Fernando Roldán, el que me enseñó a leer, a juntar las sílabas. Eso pasó allí. Esta es una experiencia que podemos compartir todos los seres humanos: los primeros años de descubrimiento son hermosos, son fantásticos. Yo llegué a la poesía porque en mi casa se decían poemas. En mi casa, mi padre repetía de memoria sonetos clásicos, y a mí me encantaba ese sonsonete. Eso me volvió jugador con las palabras. La capacidad que tiene el lenguaje para manejarnos, porque es superior a nosotros, y estaba antes de nosotros, y seguirá después de nosotros.

La poesía en Sabaneta

El Colectivo Arte y Poesía en la Calle nació en 1989, en Sabaneta, con el fin de promocionar el arte y la cultura en el sur del Valle de Aburrá, por medio de exposiciones de arte, recitales poéticos y protección del patrimonio histórico. Cada dos años, entrega el premio Erato -musa griega de la poesía- a escritores colombianos destacados. El premio es una estatuilla del escultor Jorge Vélez.

Teleantioquia recibió nominaciones en los premios CRE@tei

El canal regional Teleantioquia recibió dos nominaciones en los premios CRE@tei, con los programas Cristina llamando a Tierra y La Sinfonía de los Bichos Raros.

Se trata de la tercera edición del Certamen Audiovisual Iberoamericano de Divulgación Cultural y Científica, CRE@tei, que se celebrará en Guanajuato, México, el próximo 11 de agosto.

Lea: Oviedo y O2Reserve: una alianza para cuidar de los bosques colombianos

Las nominaciones fueron en las siguientes categorías:

  • Cristina llamando a Tierra, crisis climática en el planeta: recibió una nominación en la categoría Serie de microespacios divulgativos, que premia a los mejores contenidos científicos.
  • La Sinfonía de los Bichos Raros: recibió una nominación en la categoría Programa musical.

Esta premiación ofrece a los ganadores que sus producciones sean difundidas en el repositorio de ATEImedi@, otorgándoles un espacio en la industria audiovisual iberoamericana.

Cabe recordar que el canal de los antioqueños fue galardonado en la primera y segunda edición de los premios CRE@tei.

2021: logró el premio a Mejor Microrrelato para Redes Sociales con el contenido COnVIDados.2022: Teleantioquia ganó las categorías a Mejor Programa Educativo con la producción Crear tiene ingenio, y en Impacto Social con El Bazar de Teleantioquia. En ese año también recibió una mención especial con Alma Caribe, en la categoría de Serie Documental.

Easyfly estrena la ruta Medellín – Cartagena

La aerolínea de bajo costo Easyfly iniciará la operación de la ruta Medellín – Cartagena, a partir del 14 de julio, con una frecuencia diaria.

Cartagena, es uno de  los principales destinos del país que, por la alta demanda de pasajeros, permite a Easyfly reactivar su base de operación en La Heroica, para hacer conexión directa con Medellín desde el aeropuerto Olaya Herrera.

Lea: Con inclusión y menos ruido, llega la Feria de las Flores

Además, Easyfly también estrenará la ruta Bogotá – Cali – Bogotá, que tendrá hasta un vuelo diario e iniciará operaciones el próximo miércoles 12 de julio.

Para Isaac Herrera, director de Mercadeo y Producto de la aerolínea, estas nuevas rutas ratifican la confianza de las regiones en el servicio aéreo. “Easyfly continúa comprometido con la conectividad de Colombia, estás dos nuevas rutas contribuyen al propósito de tener un país más conectado y llevar desarrollo y progreso a las regiones”.

Para comprar los tiquetes a estos y más de 40 destinos que Easyfly, los pasajeros pueden hacer clic aquí >>

También está disponible el call center: 601 4148111, la línea WhatsApp: 313 870 5659 o puntos de venta en los aeropuertos Puente Aéreo de Bogotá y Olaya Herrera de Medellín.

Al momento de viajar, Easyfly permite a los viajeros llevar equipaje de bodega de 15 kilogramos y 5 kilogramos de cabina y también permite el web check in, elección de silla, entre otros servicios, que están incluidos dentro del valor del tiquete.

Cierres viales en Medellín del fin de semana del 8 y 9 de julio

La secretaría de Movilidad de Medellín informó los cierres viales que se harán el fin de semana del 8 y 9 de julio, en la ciudad.

Le puede interesar: Siniestros viales son una problemática de salud pública, según investigadores de la Universidad CES

La autoridad de Movilidad recomendó tener en cuenta las indicaciones de los agentes de tránsito, conducir con precaución, atender las señales, los mensajes de los paneles ubicados en las principales vías y consultar los canales oficiales @sttmed para conocer el estado de las vías en tiempo real.

Los cierres viales del fin de semana del 8 y 9 de julio son:

  • Por la realización de la Feria de Emprendimientos LGBTI, este sábado, 8 de julio, se aplicará el cierre de la carrera 68 entre calles 95 y 96, zona peatonalizada de Castilla, desde las 7:00 a.m. y hasta las 7:30 p.m. La actividad es organizada por la Secretaría de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos.
  • Durante el Festival Antioqueñidad, Fondas, Mitos y Leyendas, que se hará este domingo, 9 de julio, desde las 2:00 p.m. y hasta las 11:00 p.m., en la carrera 80 entre calles 102A y 104B y en la carrera 81 entre calles 104 y 104DD de la comuna 6-Doce de Octubre, se realizarán cierres sobre esos tramos viales. A su vez, se harán actividades de montaje en la misma zona, entre las 9:00 a.m. y las 2:00 p.m., y de desmontaje, entre las 11:00 p.m. y las 11:59 p.m.
  • Por el evento deportivo Milla Urbana 2023 habrá cierres escalonados desde las 7:00 a. m. de este domingo, 9 de julio, durante el desarrollo de esta carrera, que sale del Parque de los Pies Descalzos; continúa desde la calzada oriental de la carrera 58 hacia el norte hasta la calle 43; luego, en dirección al oriente hasta la calzada occidental de la carrera 57. De allí, el recorrido va hacia al sur hasta la calzada norte de la calle 41; por esta, al occidente hasta la vía de servicio de la carrera 62 (avenida Regional, en Parques del Río) hasta la calle 43; posteriormente, al oriente hasta la calzada occidental de la carrera 58; y de allí, al sur, para finalizar en EPM.
  • Por obras de ampliación de Carabobo Norte, entre el Jardín Botánico y el puente de la Madre Laura, hay cierre parcial, las 24 horas, en la calzada oriental de la carrera 55 entre las calles 82 y 87. En esta vía, los vehículos solamente podrán transitar de norte a sur. Para el sentido sur – norte, deberán tomar la carrera 51B hasta la calle 94, para retomar el puente de la Madre Laura.
  • En Manrique, sector Palos Verdes, en la carrera 44 con calle 66, hay cierre parcial. Se pueden tomar vías alternas como la calle 67 hasta la carrera 49 (Venezuela) en Campo Valdés.
  • En la Loma de Los Parra, calle 1 sur con carrera 34, por canalización de aguas lluvias e instalación de cámaras de inspección, habrá cierres parciales de 9:00 a.m. a 4:00 p.m. En el sector está habilitado el paso por un carril.
  • En la comuna 8-Villa Hermosa, en la calle 62 entre carreras 28 y 32, continúa el cierre preventivo de un carril debido a la pérdida de la banca.
  • En Villatina hay cierre parcial de la carrera 15 con la calle 52. Las rutas de transporte público tienen desvíos hacia y desde el sector. Está habilitada la calle 52 que conduce al barrio Caicedo.
  • En la avenida Las Palmas, este domingo, 9 de julio, habrá contraflujo en la Transversal Superior, entre Hato Viejo y la Loma del Padre Marianito, en sentido oriente con dirección a Medellín, desde las 5:00 p.m. y hasta las 8:00 p.m.

Oviedo y O2Reserve: una alianza para cuidar de los bosques colombianos

0

La conservación del medio ambiente se ha convertido en una preocupación global y, en ese contexto, el centro comercial Oviedo encontró el aliado perfecto para proteger 200.000 metros cuadrados de bosque húmedo tropical.

Desde 1979, cuando se construyó la primera fase del centro comercial, Oviedo planificó cada elemento de la arquitectura para preservar la mayoría de los árboles existentes en el territorio. Y así fueron dando cada paso, con la minucia de quien está cuidando un bosque que, así esté lejano, brinda oxígeno para la humanidad.

Lea: Coagricultores por un consumo solidario y sostenible

Por eso la alianza con O2Reserve es totalmente consecuente con el propósito de la conservación de la biodiversidad que tiene Oviedo. “Nosotros trabajamos en el Magdalena Medio antioqueño protegiendo el bosque húmedo tropical y el bosque húmedo inundable; cuando un cliente de Oviedo participa de una actividad nos está apoyando en la conservación de un número de metros cuadrados de bosques”, explica Susana Ortiz Arango, gerente de O2Reserve.

La zona de comidas tiene como protagonista al algarrobo, a quien se protegió durante la construcción de la estructura.
La zona de comidas tiene como protagonista al algarrobo, a quien se protegió durante la construcción de la estructura.

La conservación de los bosques ayuda a la preservación de especies como jaguares, ocelotes, armadillos, tortugas, algunos de ellos en vía de extinción, además que es la forma más adecuada para mitigar los efectos del cambio climático.

O2Reserve ha estado presente en diferentes actividades del centro comercial, con el fin de darse a conocer y conseguir el apoyo de los visitantes para la protección de 200.000 metros cuadrados de bosque húmedo. “Conseguir el aporte de la gente nos permite hacer investigaciones en territorio, como verificar zonas de tala, rutas de árboles madre, alimentación de las dantas, por ejemplo”, dice Susana Ortiz.

Acciones sostenibles

La plazoleta de comidas de Oviedo se construyó alrededor de un gigantesco algarrobo, cuya sombra protectora acompaña a comensales; y en diciembre se cubre con las luces de la navidad.

Le pued einteresar: Ovi tiene una nueva casa y familia en Oviedo

Con esa idea de ser sostenibles en cada paso que dan, Oviedo tiene espacios exclusivos para jardines -cuyo tamaño crece todos los años- y acciones que promueven ser amigables con el medio ambiente, como el cuidado de un tramo de la quebrada La Presidenta, y la torre de estacionamiento automático, que ayuda a reducir el desplazamiento de los vehículos, lo que disminuye la emisión de monóxido de carbono. Además, apuestan por la movilidad sostenible, por lo que cuentan con una zona de carga y estacionamiento gratuito para los vehículos eléctricos.

O2Reserve tiene un stand en Oviedo desde el que enseña que las actividades que se realizan en la ciudad tienen impacto en los bosques colombianos.
O2Reserve tiene un stand en Oviedo desde el que enseña que las actividades que se realizan en la ciudad tienen impacto en los bosques colombianos.

“La alianza con O2Reserve nos permite vincular a los clientes a las acciones de protección del medio ambiente, ya sea a través de eventos taquillados o a través de aportes voluntarios”, puntualiza María Juliana Berrío, jefe de Comunicaciones de Oviedo.


Oviedo en cifras (2022)

182

toneladas de material reciclado.

710

metros cúbicos de residuos ordinarios.

263

toneladas de material orgánico para compostaje.

942

kilos de residuos electrónicos.

Pergaminos Dorados paraempresas que trascienden

La Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia rindió homenaje a las empresas afiliadas que cumplieron entre 50 y 90 años de fundación. Cada una de ellas es símbolo de perseverancia, esfuerzo y superación.

“Porque después de todo he comprendido / por lo que el árbol tiene de florido / vive de lo que tiene sepultado”. Con este soneto del poeta Francisco Luis Bernárdez, la presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, Lina Vélez, expresó que hacer empresa es un proyecto de largo plazo que nunca termina, pero que, con los años, sus esfuerzos son más relevantes para la sociedad.
Las palabras resonaron con motivo de la entrega de los Pergaminos Dorados, un reconocimiento otorgado por la Cámara a 42 de sus empresas afiliadas, que este año celebran entre 50 y 90 años de existencia. La mayoría de estas empresas, aunque sin la presencia física de sus fundadores, continúan cosechando los frutos de sus incansables esfuerzos.

“Sus empresas a lo largo de estos años han sido una fuente inagotable de generación de oportunidades. Han impulsado el crecimiento económico y han sido el motor de desarrollo de innumerables familias creando empleo digno y brindando estabilidad y bienestar a miles de personas. Su impacto ha sido más allá de los números y las estadísticas. Ustedes, queridos empresarios, han sido los protagonistas de historias de éxito, de esfuerzo y superación”, expresó Piedad Hernández, presidenta de la Junta Directiva de la Cámara.

El presidente de Industrias Estra, Juan Fernando Gómez, resaltó la importancia de la constante innovación, como un factor clave para el crecimiento y liderazgo de la empresa.

Cámara de Comercio de Medellínlogo

Afiliados Primero

María Clara Mejía, directora de Relacionamiento de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, destaca que los Pergaminos Dorados son parte de los beneficios que tienen los empresarios al pertenecer al programa Afiliados Primero, que cuenta con otras actividades como capacitaciones, coworking, actividades culturales, networking, todas enfocadas al crecimiento empresarial.
Contacto para empresarios por WhatsApp: 3160279024

Politécnico Jaime Isaza Cadavid ofrece el primer pregrado de paz en Colombia

El Ministerio de Educación Nacional -MEN- otorgó al Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid el registro calificado para poder ofrecer el primer pregrado de paz en Colombia, mediante la Resolución 009311, con una validez de siete años.

Lea: Telemedellín funcionará con energía solar

La viceministra de educación superior, Ana Carolina Quijano Valencia, contó que el programa se llamará Desarrollo Territorial y Construcción de Paz, el cual surgió como respuesta al contexto nacional colombiano, transitando del conflicto armado hacia la construcción de un escenario social y político libre de guerra.

Este programa, que formará parte de la Facultad de Ciencias Básicas, Sociales y Humanas, tiene como objetivo la formación de profesionales quienes contribuirán a la mitigación de los impactos de la desigualdad social y promoverán iniciativas sociales para el desarrollo territorial de las comunidades a las que pertenecen. 

El rector (e) Jorge Eliécer Córdoba Maquilón, habla del nuevo registro calificado otorgado al Politécnico Jaime Isaza Cadavid.

Telemedellín funcionará con energía solar

Ahora el canal local, Telemedellín, es amigable con el medio ambiente, tras ser instalados 224 paneles solares, los cuales producirán casi el 30 % de la energía que consume para emitir y realizar sus producciones.

Lea: ¿Cuál es la estación de EnCicla históricamente más vandalizada?

Juan David Úsuga, gerente de Telemedellín, explicó que, con estos paneles solares, además, se evitará la emisión de partículas contaminantes, y se prevé que el canal local empezará a ahorrarse hasta 172 kilovatios por hora de energía al año, es decir, producirán lo equivalente al consumo anual de 84 hogares.

También, se destaca que esta apuesta de Telemedellín le ahorrará a la ciudad 1.385 toneladas de CO2 en 15 años, lo que equivale a sembrar 4.685 árboles en ese tiempo para que absorban el gas carbónico.

¿Cuál es la estación de EnCicla históricamente más vandalizada?

Según los registros históricos de EnCicla, la estación La Picacha es la más vandalizada del sistema de bicicletas públicas del Valle de Aburrá.

Con 120 actos violentos, representados en situaciones diferentes que comprometen la infraestructura, el componente tecnológico y las bicicletas, esta estación, ubicada en la carrera 76 y la calle 32 BB en la comuna 16, Belén, se lleva este deshonroso “título”.

Lea: Reactivaron la estación EnCicla del Perpetuo Socorro, en Medellín

Así lo confirmó el subdirector de Seguridad, Convivencia y Paz de la entidad, Javier Josué Martín, al denunciar, una vez más que, en el momento cuatro de los 18 módulos dejaron de prestar servicio por robo de la metalmecánica y la tecnología. 

Esta estación estaba cerrada desde el segundo semestre de 2022 por haber sido foco durante 5 meses de ataques violentos.  Desde el mismo fin de semana – 26 de mayo de 2023- en que se puso a operar la estación, empezaron nuevamente los actos vandálicos.

​A esto se le suma, el hallazgo por parte de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, de seis tapas de módulos de anclajes de bicicletas, que presuntamente habían sido robadas de la estación La Picacha, y trasladadas hasta una chatarrería en el barrio Trinidad, para su comercialización. 

La Policía reveló que las tapas fueron encontradas afuera del establecimiento comercial, y cuando inspeccionaron el lugar, no solo esto fue motivo de irregularidades, sino que también, el establecimiento no contaba con los papeles al día, por lo que se ordenó su cierre temporal.   

Por su parte, el director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Juan David Palacio Cardona hizo un llamado a las autoridades a duplicar el esfuerzo y a investigar el modus operandi de quienes, de manera reiterativa, siguen afectado el Sistema EnCicla. Pues solo la estación La Picacha tiene un potencial directo de más de 100 mil habitantes que viven entre las comunas 16, Belén y la 11, Laureles. 

Le puede interesar: Daños en ciclorrutas y bicicletas de EnCicla ahora se denuncian en ReportesMED

Aseguró que solo este año, EnCicla ha sufrido 136 actos de vandalismo en contra de las estaciones. Además, que 135 veces han robado elementos o partes de algunas estaciones; que se han registrado 32 daños solo a bicicletas; 53 robo a parte de bicicletas y que 226 bicicletas han sido hurtadas, de las cuales, 107 se han recuperado. 

En la actualidad, el Sistema EnCicla cuenta con 128 mil usuarios activos, y tiene cobertura en los municipios de Medellín, Bello, Envigado, Sabaneta, Itagüí y La Estrella. Antes de que finalice el año, llegará al resto de los municipios del Valle de Aburrá, es decir, a Barbosa, Girardota, Copacabana y Caldas. ​​

Coagricultores por un consumo solidario y sostenible

0

Comfama quiere que sus colaboradores sean también coagricultores dentro de Comunidades de Soporte a la Agricultura (CSA), modelo solidario que garantiza precios justos por alimentos cultivados de forma amigable con el medio ambiente.

Desde que decidió ser coagricultor este año, al hogar de Juan Fernando Naranjo, responsable de central de llamadas de Comfama, cada semana llega una bolsa de tela con cerca de tres kilos de 10 a 12 vegetales comestibles, entre hortalizas, frutas y aromáticas.

Lea: Un proyecto impulsa unidades productivas de víctimas de desplazamiento, en Antioquia

Estos alimentos, aparte de recibirlos siempre frescos, tienen la ventaja para la salud humana y planetaria de haber sido cultivados siguiendo métodos de produ-cción limpia, certificados como orgánicos por una reconocida entidad (Agromandala). Además, se pagan por nómina, con aportes quincenales desde 25 mil pesos.

“Estoy feliz de ser un coagricultor, que es como nos identificamos los consumidores que formamos las Comunidades de Soporte a la Agricultura (CSA), estructuradas por nuestra caja de compensación para nosotros, sus trabajadores que quisimos hacer parte de este modelo de comercio justo y sustentable”, explicó.

Entre los principios que promueve el modelo de Comunidades de Soporte a la Agricultura (CSA) están: pasar del precio al aprecio en el consumo de alimentos, la reducción del desperdicio de vegetales comestibles, el respeto a la estacionalidad de la producción y la confianza recíproca entre agricultores y coagricultores.
Entre los principios que promueve el modelo de Comunidades de Soporte a la Agricultura (CSA) están: pasar del precio al aprecio en el consumo de alimentos, la reducción del desperdicio de vegetales comestibles, el respeto a la estacionalidad de la producción y la confianza recíproca entre agricultores y coagricultores.

Con el último envío recibido, la familia de Juan Fernando pudo disfrutar de cidrón, limoncillo, cogollo europeo, lechuga crespa, acelga, guineo, pepino para rellenar, puerro, cebolla de rama, remolacha y zanahoria; todos alimentos orgánicos producidos por otra familia, la de don Reinaldo Correa, en la finca Los Dragos, en Belén Aguas Frías.

Coagricultores por un consumo solidario y sostenible

“Poder participar de una Comunidad de Soporte a la Agricultura (CSA) es una propuesta que uno no tiene que pensar, más bien agradecer que exista”.

Juan Fernando Naranjo, coagricultor y responsable de central de llamadas de Comfama.

Juan Fernando Naranjo, coagricultor y  responsable de central de llamadas  de Comfama.

Como parte de este programa interno de Comfama, que cuenta por el momento con una CSA para el Valle de Aburrá y otras dos en el Oriente cercano (Rionegro y Marinilla), tanto agricultores como coagricultores pueden conocerse e interactuar, bien sea presencialmente o a través de un chat.

Le puede interesar: En la 13, las terrazas son verdes

“¿Qué otro modelo de consumo le permite a uno conocer en persona al productor, saber cómo cultiva, del amor y el esfuerzo que le ponen? Y que eso lo podamos compartir también con nuestros hijos, visitándolos en sus huertas, no tiene precio”.

Coagricultores por un consumo solidario y sostenible

Otras dos CSA en camino

A raíz del éxito de sus primeras tres Comunidades de Soporte a la Agricultura (CSA) en el último año y medio, Comfama trabaja en la próxima implementación de otras dos CSA: una más para el Valle de Aburrá y otra adicional en el Oriente antioqueño. Con estas nuevas CSA se espera atender 150 empleados más de Comfama y sus familias, quienes ya han expresado interés en sumarse a este modelo solidario y ambientalmente responsable.

214 instituciones oficiales de Medellín cuentan con programas de doble titulación

El 97 % de las instituciones oficiales de Medellín ya cuentan con programas de doble titulación. Es decir, 214 de 219 instituciones educativas con bachillerato adscritas a la alcaldía de Medellín.

Lea: Un proyecto impulsa unidades productivas de víctimas de desplazamiento, en Antioquia

Según Juan David Agudelo Restrepo, secretario de Educación, el 74 % de los programas de formación media técnica están asociados a la Cuarta Revolución Industrial y la meta en Medellín es lograr la universalización de la media técnica.

Las cifras de la secretaría de Educación indican que Medellín tiene:

  • 25.203 estudiantes matriculados en los programas técnicos del sistema educativo oficial.
  • 3.916 están en décimo grado.
  • 11.287 en undécimo.
  • 54 % (13.608) son mujeres.
  • 46 % (11.595) son hombres.

Las comunas con más jóvenes en media técnica son:

  • Robledo con 2.451.
  • Manrique con 2.306.
  • Doce de Octubre con 2.183.
  • Buenos Aires con 1.955.
  • La Candelaria con 1.745.

Por su parte, las instituciones que más programas tienen son el INEM José Félix de Restrepo, CEFA, José Roberto Vásquez, La Independencia y María de los Ángeles Cano Márquez.

Le puede interesar: Con inclusión y menos ruido, llega la Feria de las Flores

Las medias técnicas con más cursos abiertos son Programación de Software, Diseño e Integración de Multimedia, Desarrollo de Software, Asistencia Administrativa, y Diseño y Arte Gráfico.

Conclusiones de la Comisión de Seguimiento Electoral en Antioquia

La primera reunión descentralizada de la Comisión de Seguimiento Electoral que se realizó en el país ocurrió en Antioquia, y la principal conclusión es “total parte de tranquilidad para los comicios en el departamento”, declaró el gobernador (e) de Antioquia, Juan Pablo López.

Luego de la intervención de todas las organizaciones, instituciones y representante de la sociedad civil, se concluyó que, si bien hay algunas dificultades en territorios, estas son mínimas y se han ido solucionando, lo que permite asegurar que las elecciones del próximo mes de octubre podrán desarrollarse en normalidad, aseguró el ministro del Interior Luis Fernando Velasco.

Lea: La Registraduría abrió vacantes laborales para las próximas elecciones regionales

“Las organizaciones plantean algunos problemas de orden público en unas zonas específicas del país. Vamos a llegar hasta el último sitio para que los colombianos puedan tener elecciones tranquilas y en paz. Ya el Plan Democracia está andando y en todos los centros de votación, más de 120 mil tendrán seguridad por parte de la Policía y el Ejército”, dijo el ministro.

Explicó que si bien habían recibido denuncias de que cuatro alcaldes estaban fuera de sus municipios por amenazas, dos ya retornaron y los otros dos prefieren seguir despachando desde la capital de sus departamentos.

Frente a las amenazas de los grupos armados y sobre lo cual la MOE (Misión de Observación Electoral), pidió que el tema fuera llevado a la mesa de diálogo con el ELN dadas las alteraciones de orden público, el ministro dijo que no solo los actores armados constituyen una amenaza para las elecciones, sino también los dineros que circulan sin explicación por esta época.

Le puede interesar: Candidatos podrán inscribirse de manera virtual para las elecciones territoriales de 2023

“Algunos partidos han venido hablando de la indebida injerencia de recursos de todo tipo a la hora de definir el proceso electoral, o sea el dinero en la política. Tenemos cómo identificar esos movimientos irregulares de dinero e ir a ver quién está moviendo ese dinero”, y detalló que, de los 12 mil puestos de votación habilitados por la Registraduría en el país para la inscripción de cédulas, solo en 66 se registró alguna dificultad.

Por su parte el gobernador (e) de Antioquia, Juan Pablo López, dijo que en el departamento no se registra ninguna afectación, pero llamó la atención al Gobierno nacional, frente a las alteraciones del orden público.

“En el departamento de Antioquia no tenemos ninguna novedad de que tengamos alguna Mesa que no se haya podido aperturar o que haya tenido algún inconveniente, eso nos deja un parte de tranquilidad en el sentido de que vamos cumpliendo un poco con este objetivo de las garantías electorales. Sin embargo, el llamado contundente al Gobierno Nacional por parte del Departamento, pero también delegado de los partidos, tiene que ver con que el tema de orden público que, si bien no necesariamente es una amenaza contra el proceso electoral, sí puede resultar en intimidaciones en el territorio a las comunidades, que impidan como resultado de esto, pues que puedan ejercer su derecho al voto”.

Lea: Toda la información de las elecciones territoriales 2023, en Colombia, en un micrositio

Dijo que las situaciones que se han registrado en el Bajo Cauca, Nordeste e Ituango, es una alerta de lo que puede suceder y sobre lo cual la Comisión debe prestar atención. Informó que la Gobernación presentó un informe de las reuniones descentralizadas que se han efectuado hasta el momento en los territorios, cinco en total, donde se ha acompañado a los partidos políticos, a las instituciones y se han podido recoger todas las inquietudes y todas las denuncias que se van presentando en las subregiones, para garantizar la realización de los comicios en octubre.

Un proyecto impulsa unidades productivas de víctimas de desplazamiento, en Antioquia

El proyecto Minicadenas Locales ha logrado impactar a 136 unidades productivas, conformadas por 1.170 víctimas de desplazamiento y grupos étnicos, en Antioquia y Chocó.

En el departamento, durante la ejecución del programa, se registraron 22.693 horas de intervención en las que se realizaron talleres, asistencia técnica individual y grupal, se abordaron procesos administrativos, productividad, aspectos psicosociales, inclusión financiera, temas comerciales, socioeconómicos, formalización, acuerdos comerciales, negocio justo, liderazgo, asociatividad, resolución de conflictos, equidad de género, estructura de costo, entre otros. Luis Javier Ramírez, director de Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, explicó que “se entregaron a 136 grupos asociativos tanques de

Lea: El Mapa Turístico Colombia Artesanal: novedad en Expoartesano 2023

almacenamiento y conservación de productos perecederos, equipos que se requirieron para mejorar procesos productivos de algunos grupos empresariales; les ayudamos a mejorar la presentación del producto en etiquetas y a conservar su marca, entre otros. Fue una inversión de $1.602 millones en esta capitalización. Las unidades productivas pudieron participar en un poco más de 12 eventos comerciales, donde dejaron negocios pactados por $397 millones, producto de 1.397 agendas de relacionamiento comercial”.

Aproximadamente 1.170 víctimas de desplazamiento forzado están asociadas a las unidades productivas impactadas, nueve pertenecientes a comunidades indígenas y 24 relacionadas con población afrodescendiente.

La estrategia también se ejecutó en otras regiones del país, así lo señaló Ibeth Díaz, directora de Emprendimiento Social de INNpulsa Colombia: “Llegamos a más de 17 departamentos, especialmente en zonas rurales, en municipios PDET. Es importante llegar a los territorios más alejados para que los productos que ellos tienen en sus regiones se conozcan a nivel territorial, pero también nacional e internacional. Buscamos que los productos lleguen a ser reconocidos y que cumplan con esos estándares mínimos para que puedan ser aceptados en el mercado”.

Ya viene Decorarte

Este evento es esperado cada año por los seguidores de los emprendimientos, el arte y la buena gastronomía.

En esta oportunidad habrá 4 salas, 95 marcas locales y posibilidades de decoración sostenible.

  • Días: entre el 28 de junio y el 21 de agosto.
  • Más información: en el teléfono 604 2660900.

¡Bienvenidos los tímidos!

Este es el nombre de una exposición virtual a la que invita el Sistema de Bibliotecas de Medellín.

Rafael Silva Pereira es el autor de personajes creados con plastilina y que reflejan un estado común a muchos: la timidez.

Para conocer la exposición: https://n9.cl/0ai2l

Craaacs, en la galería José Amar

Realizada por artistas del colectivo Asamblea y curada por Harold Martínez, cuestiona los sistemas de producción masiva y la piratería.

  • Días y horas: hasta el 4 de agosto, de lunes a viernes, entre las 10:00 a.m. y 5:00 p.m.
  • Lugar: calle 35 # 46-63, Mattelsa.
  • Más información: [email protected]

Jefferson García llega al restaurante X.O. Medellín

Jefferson García es uno de los cocineros más destacados del país. Hace parte de Afluente, un proyecto de investigación que estudia la agricultura y alimentos de nuestros páramos.

También ha sido reconocido por su trabajo en el restaurante Oda, en Bogotá, un lugar en el que comparte su creatividad, experiencia e interés en nuestras tradiciones y regalos de la tierra. 

En esta oportunidad, llega a Medellín para una experiencia agradable y para compartir lo que sabe; todo, alrededor de la comida, y en X.O Medellín, un restaurante que ha sido galardonado.

  • Día y hora: sábado, 8 de julio, a partir de las 7:30 p.m.
  • Lugar: Restaurante X.O.Medellín, carrera 36 # 10 A 47. 
  • Reservas y más información: a través del número de Whatsapp 3172386985.

Con inclusión y menos ruido, llega la Feria de las Flores

0

La fiesta mayor de la ciudad se realizará entre el 28 de julio y el 7 de agosto. Conservar el patrimonio, incluir a todos los grupos de personas y llevar los eventos al Parque Lleras serán parte de la programación final, que se anunciará en los próximos días.

El trabajo comenzó días después de la Feria de las Flores 2022. Han sido meses de planeación y de conversaciones con la gente y las Juntas de Acción Comunal, en todos los barrios de la ciudad, para lograr que la Feria de las Flores incluya a todas las personas, haga visible a sus líderes y mejore. “Venimos haciendo un trabajo muy fuerte en el tema cultural y gastronómico. Por primera vez, todas las comunas tienen recursos para cultura como parte del Presupuesto Participativo”, cuenta Alvaro Nárvaez, secretario de Cultura ciudadana de Medellín.

Lea: Dos meses después del “abrazo”: ¿en qué va la Vía Primavera?

Explica que durante este último año, el propósito ha sido escuchar los deseos de la gente, para que la programación los refleje. Por esta razón, también se invertirán alrededor de $36.000 millones del Presupuesto Participativo.

Otros escenarios y más regiones

Con inclusióny menos ruido, llega la Feria de las Flores
Alvaro Narváez, secretario de Cultura Ciudadana, cuenta que un interés central de la feria es conservar la tradición silletera.

“Para los eventos, estamos buscando escenarios donde haya menos viviendas y el ruido se sienta en menor proporción. Miramos lugares como el aeroparque Juan Pablo Segundo, el Parque de los Deseos, el Parque Norte o el Parque de las Luces. También estamos trabajando para que, en algunos puntos, las personas tengan un poco más de paciencia y podamos lograr acuerdos.

Son siete días de eventos, en la feria más importante de la ciudad. El ruido no será constante y buscamos alternar las actividades y llevarlas a lugares con menos aglomeración y más posibilidades de transporte. Por ejemplo, en la pasada feria Días del Libro, nos movimos más hacia la Biblioteca Pública Piloto, para evitar llevar ruido y congestión al barrio.

Le puede interesar: Protestas hacen retirar compactadora de Provenza

Los eventos tampoco irán hasta muy tarde, en la noche, y cada permiso solicitado para extenderse más allá de la medianoche se analizará de forma cuidadosa. Se tendrán en cuenta las zonas mixtas del Plan de Ordenamiento Territorial (que incluyen espacios no residenciales).

La Feria de las Flores también se alista para recibir la participación de otras regiones de Colombia, como San Andrés y Boyacá. Y de países como Curazao y Estados Unidos. “Estar al frente de la programación, articularnos, trabajar con amor y tener un diálogo constante con la comunidad hacen posible este evento”, concluye Alvaro Narvaez.

Sostenible y accesible

En esta oportunidad, continuará el escenario llamado Todos somos uno, que permite a personas con autismo, síndrome de Down y otras condiciones, ser parte de la programación cultural. También estarán el Ball de las Flores para la comunidad LGBTIQ+, y el Festival Étnico, en el que tienen cabida comunidades como la indígena. En el Festival de la Trova habrá un reconocimiento a la mejor trovadora. También se busca integrar los eventos de la Fiesta del Libro a la Feria de las Flores. Cada actividad tendrá una orientación hacia la sostenibilidad (para reducir la cantidad de basura y reciclar la que surja) y será accesible, para facilitar la movilidad de personas con condiciones específicas.