Inicio Blog Página 118

Un recital imperdible: Fred Danilo, Pala y artistas amigos

Este miércoles previo a un fin de semana largo o más breve para algunos y en el que la celebración de un aniversario del lugar donde nacimos regresa, tendrá un evento único. Único por su música, por las letras que serán cantadas, y por los artistas que se reunirán en el escenario. 

Fred Danilo es cantautor y estará acompañado por Pala quien además de músico, también es poeta, compositor y además ha sido galardonado fuera de Colombia. A ellos se sumarán William Palacio, quien ha sido integrante de Illary y Hatogrande, Alejo Gutiérrez, con la interpretación magistral de los instrumentos, Ana María Bolívar, en el bajo y con las voces, Diego Alzate, en las guitarras.

También estará Andrés Vergara, en la percusión. Será una noche para disfrutar el talento local, la música con belleza y letras con sentido y belleza interpretadas por este grupo de artistas que valora lo local y quiere compartir sus dones con el público.

  • Día y hora: miércoles, 19 de julio, a las 7 p.m.
  • Lugar: Centro Cultural de la U de A, barrio Carlos E.Restrepo, carrera 64 B # 51-64.
  • Boletería: www.eticketablanca.com. Y en las taquillas del Centro Cultural.

Prosperidad Social inicia el pago del ciclo 6 de Colombia Mayor

Colombia Mayor inicia, este miércoles, 19 de julio, el pago del ciclo 6 del año, para más 1.6 beneficiarios del programa.

Los participantes tendrán disponible la transferencia hasta el 2 de agosto, en todo país. El Gobierno Nacional destinó $145.465 millones para garantizar el pago correspondiente a este ciclo. Los participantes recibirán $80.000.

Lea: Prosperidad Social entrega recomendaciones para reclamar el segundo pago de Tránsito a Renta Ciudadana

En Bogotá, las personas mayores participantes recibirán, adicionalmente, $50.000, por cofinanciación de la alcaldía Distrital: $130.000 en total.

La transferencia estará disponible en los puntos de pagos de SuperGIROS y su red aliada.

Consulte el listado de los puntos de pago por municipio >>

Prosperidad Social anunciará el inicio del pago a los beneficiarios a través de mensajes de texto. Es importante que, en el punto de pago, los adultos mayores manifiesten su intención de cobrar la transferencia de Colombia Mayor, reciban el dinero y lo cuenten delante del cajero. Deben solicitar la tirilla de pago y verificar que el valor corresponda al recibido. 

Transmisión de mando en la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá

¿A cargo de quién estará desde ahora el comando de la Policía Metropolitana?

El brigadier general Arnulfo Rosemberg Novoa Piñeros, quien tiene más de 30 años de servicio en la Policía Nacional, asumió como nuevo comandante de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá.

La ceremonia de transmisión de mando contó con la presencia del subdirector de la Policía Nacional, el general Tito Yesid Castellanos Tuay, y las autoridades departamentales y locales.

Lea: Se intensificarán los controles por infracción al pico y placa, tras la rotación de esta semana

El brigadier general Novoa es oriundo de Boyacá, ocupó el cargo de director de Inteligencia Policial (Dipol). Es administrador policial con especialización en Seguridad, así como en Gobierno y Políticas Públicas. Anteriormente, fue agregado de la policía en Francia y comandante del departamento de Policía del Cauca.

“Doy la más cálida bienvenida al entrante comandante brigadier general Arnulfo Rosemberg Novoa. Sigamos trabajando juntos por una Medellín donde el amor a la humanidad sea el motor que guíe nuestras acciones, una ciudad donde la seguridad sea un derecho para todos y un pilar fundamental para la prosperidad y el bienestar en unidad”, expresó el alcalde (e) de Medellín, Óscar Hurtado Pérez en la ceremonia.

Entrega de dotación

Entrega de dotación

Además, en el desarrollo de la ceremonia de transmisión de mando de la Policía Metropolitana, la alcaldía de Medellín realizó la entrega de 64 motocicletas y tres camionetas al servicio de la Policía Metropolitana, para cubrir las necesidades de patrullaje y vigilancia, además de reforzar los cuadrantes en el territorio en articulación con la Estrategia Articulada Contra el Delito.

“Hemos apoyado a la fuerza pública entregando tres camionetas patrulla, permitiendo una mayor movilidad y apoyo logístico a nuestros valientes agentes en el terreno. Esta entrega se suma a la dotación inicial realizada al comienzo de nuestra administración, donde se entregaron 100 motocicletas y 15 camionetas que han estado desempeñando un papel fundamental en nuestra ciudad”, dijo el alcalde (e), Óscar Hurtado Pérez.

Le puede interesar: Los agentes de tránsito de Medellín ahora cuentan con body cams

Además, se anunció la puesta en funcionamiento de 80 cámaras inteligentes de reconocimiento facial, ubicadas en puntos estratégicos de la ciudad, transporte público y sitios de mayor afluencia, que además tienen integrada una base de datos que contiene los perfiles e identificación por cotejo facial de 19.000 personas, requeridas con órdenes de captura vigentes y que se espera, aumente de manera considerable la operatividad y eficacia de las autoridades en la búsqueda de responsables de delitos de alto impacto.

Regresa un viaje con sabor a cacao y olor a vainilla

Los viajeros que se inscriban a este tour podrán llegar hasta una finca en Támesis y conocer cultivos de cacao y vainilla junto a agricultores locales que contarán qué significa vivir en estos lugares del campo, cómo se entiende la tierra y cómo es este espacio del que sale un aroma que ha gustado a la humanidad, como la vainilla, y en el que nace el chocolate.

Este recorrido llega de la mano de Savia, Laboratorio Botánico. Este recorrido incluye transporte (ida y vuelta) hasta el lugar, alimentación y degustaciones. 

  • Día y hora: sábado, 22 de julio, entre las 6:30 y las 6:30 p.m.
  • Para registro y detalles de este viaje: a través del Whatsapp 3137486390

Las formas de la solidaridad

Hasta las acciones más etéreas se materializan de múltiples formas. Durante siglos, la filosofía ha abordado valores intangibles como la belleza, la virtud, el amor, la amistad, planteándose preguntas en la búsqueda de respuestas y manifestaciones palpables. A todos nos ha sucedido preguntarnos por los asuntos más existenciales y divagar, durante días o noches, ante las emociones profundas que nos asaltan.

Y así, transitando divagaciones que seguramente compartimos, en la sencillez de los corredores de un Hospital ha sido mi encuentro personal con las formas de la solidaridad. Imaginé por años que la solidaridad no tenía forma o que, si la tenía, su mejor manifestación era no ser visible; como nos lo enseñaron. Imaginaba que ser solidario debía ser algo que escapaba a mis posibilidades. Hasta hace algún tiempo pensaba que, como seguramente muchos otros lo hacen, ser solidario era algo que les correspondía a otros, a los que pueden, a los que les sobra. Y de nuevo las preguntas: ¿Les sobra qué?, ¿tienen qué, que los demás mortales no?, ¿miran hacia dónde?, ¿cómo encuentran los caminos para acercarse a otros?

Y con sorpresa, alegría y admiración durante este año he podido constatar que algunas posibles respuestas podrían ser algo como: “¡Les sobra humanidad!”, “tiene ganas desinteresadas de ser un respaldo para otros, quienes los necesitan (conocidos o desconocidos)”, “miran hacia donde hay problemas que, aunque les superen en capacidades, esperan dar un aporte con la certeza de que pequeños movimientos producen importantes cambios”. 

Descubro que la solidaridad tiene muchas caras: adopta la forma de tiempos compartidos con personas que necesitan compañía o palabras; adopta la forma de donaciones con las que hospitales mejoran sus equipos, infraestructura o su personal especializado; adopta la forma de obsequios para alegrar las fechas especiales de quien, por necesidad, está en una cama de hospital; adopta la forma de tejido empresarial con el que es posible adelantar proyectos innovadores y de calidad para todos los pacientes; adopta la forma de canción, origami, parqués, lectura en voz alta, cuento y cercanía. 

Algunos, de forma tímida, se acercan al Hospital y preguntan: ¿Puedo aquí materializar mi deseo de ser solidario? Otros afirman que ya tienen experiencia, saben cómo es y solo necesitan… ¿un espacio? Algunos, de forma anónima, dejan en nuestra cuenta un recurso, que se parece a la confianza en que cada día nos la jugamos por mantener vivo el Hospital de todos. 

Y así, entre forma y forma, gesto y gesto, de la solidaridad he venido a aprender (en mi caso que era una de las que creía que conocía algo del tema) que siempre podemos hacer algo más, porque siempre alguien necesita. Que nos sentiremos satisfechos de haber entregado recursos, tiempo, energía, alegría y eso será invaluable para seguir abordando nuestras preguntas existenciales. Que el cuidado de la salud es un patrimonio colectivo, cada nuevo conocimiento puede salvar tantas vidas valiosas. 

Sea pues este, también, generoso espacio para escribir sobre filantropía, solidaridad, generosidad, vínculos, confianza… Un lugar para encontrarnos con los colores, formas, rostros del amor por la humanidad y, por supuesto, ¡una invitación! a que volvamos la mirada a aquellos lugares que, a diario, de forma noble se han comprometido con cuidar a otros, nuestros otros. 

El Banco de la República celebra 100 años. Así lo festejarán en Medellín

Este 2023, el Banco de la República cumple 100 años desde su creación.

Desde que el Banco de la República inició sus actividades en la ciudad de Medellín, en un local del Edificio Mejía y Cía., ubicado en el costado oriental del Parque de Berrío (carrera Palacé), al lado sur del Templo de Nuestra Señora de la Candelaria, ha sido un referente de confianza, transparencia y sostenibilidad a través de sus servicios esenciales de banca central y de su gestión cultural.

Lea: Finalizó el mantenimiento preventivo de las escaleras eléctricas de la comuna 13

Para celebrar el centenario con el público, los socios de la red cultural, docentes, estudiantes, los vecinos y amigos tenemos programada una jornada “de puertas abiertas”.

Una celebración con la gente

Este miércoles 19 de julio, a partir de las 8:00 a.m. comenzará la programación con una presentación de la oferta de servicios y actividades del Banco, de sus áreas cultural, de tesorería, de educación económica, de la agencia de compra de oro y de estudios económicos.

Algunas de las actividades son:

  • Taller Memorias en papel: cartas y estampillas y muestra de la colección Filatélica.
  • Presentación de las maletas viajeras de la Red de Bibliotecas.
  • Presentación de las maletas didácticas de la Red Cultural del Banco.
  • Ventas del “Portón de los libros” – con algunas rifas para entregar entre los asistentes-.
  • Cómo hacerse socio de la red de Bibliotecas y disfrutar de muchos beneficios.
  • Educación Monetaria Interactiva EMI.
  • Elementos de seguridad de los billetes colombianos.
  • Boletín Económico Regional BER y otras publicaciones económicas del Banco.

La conmemoración del centenario del Banco de la República se extenderá durante este segundo semestre, con una serie de actividades centradas en celebrar el aporte a la organización económica, cultural e institucional del país.

Le puede interesar: Las cifras que dejó Expoartesano 2023

12 datos sobre el Banco de la República y su Centro Cultural en Medellín

  1. El Banco de la República se fundó el 23 de julio de 1923, mediante la Ley 25 de 1923 como banco central colombiano.
  2. Se constituye como una entidad mixta: una parte de propiedad del Gobierno, otra de los bancos privados nacionales y otra parte de bancos extranjeros.
  3. En los primeros años de la década de los cuarenta se empezó a plantear en la ciudad de Medellín la necesidad de un edificio para el Banco, los estudios de planos se encargaron a la firma local H. M. Rodríguez, los cuales hicieron el anteproyecto dirigido por el arquitecto Alfredo Rodríguez Orgaz, asesor del Banco.
  4. Los trabajos de construcción se realizaron entre el cuarto trimestre de 1945 y el primer trimestre de 1948.
  5. En la década de los sesenta se planteó la construcción de un nuevo edificio, de carácter monumental, y con este fin se adquirieron todas las casas y lotes de la manzana sur del parque de Berrío (calles Colombia a Ayacucho, y carreras Palacé a Bolívar), que por aquella época tenía las construcciones más antiguas (casa de dos pisos, con balcón corrido) de la plaza.
  6. El diseño del nuevo y actual edificio fue obra del arquitecto Álvaro Cárdenas (del Banco), y la construcción le correspondió a la firma Fajardo Vélez, de Medellín. Luego de muchos años de obra, el edificio fue inaugurado el 4 de agosto de 1974.
  7. El 6 de junio de 1977 el Museo Filatélico de Medellín abre sus puertas. Hoy se conoce como Colección Filatélica y su objetivo es velar por la conservación y difusión del patrimonio cultural colombiano en el campo de la historia filatélica y postal del país.
  8. La Colección Filatélica se compone de más de 470.000 estampillas colombianas y de los demás países del mundo, las cuales se exhiben en exposiciones rotativas y algunas pueden ser consultadas en línea
  9. En Medellín tenemos el Centro de Documentación Económica (Cedoc) encargado de fomentar el interés en la investigación sobre los contenidos de orden económico producidos en la región o sobre la región desde otros espacios o latitudes.
  10. El Área Cultural del Banco de la República en Medellín cuenta con una sala de exposiciones que permite el intercambio de expresiones artísticas de la gran colección de arte que posee la entidad. Cuenta además con un auditorio para la realización de los eventos como talleres, conferencias, encuentros, entre otros.
  11. Entre los servicios del Centro Cultural de Medellín ofrecemos los talleres “Cartas y estampillas: un recuerdo vivo”, préstamo de Maletas didácticas y Viajeras, visitas guiadas, recorridos temáticos y animaciones pedagógicas para niños y adultos.
  12. El Portón de los libros, un espacio para adquirir las obras editadas por el Banco, como su Boletín Cultural y Bibliográfico, catálogos de arte, postales, juegos, música colombiana, afiches, entre otros materiales que se editan como apoyo a las diferentes exposiciones y programas culturales.

JetSmart conectará a Medellín y Lima (Perú), a partir de noviembre de 2023

JetSmart conectará a Colombia y Perú con rutas directas desde Medellín, Cartagena y Cúcuta a Lima.

La ruta Medellín-Lima operará cinco veces por semana: lunes, miércoles, viernes, sábado y domingo, iniciando sus vuelos a partir del 8 de noviembre de 2023. La ruta Cartagena-Lima comenzará el 7 de diciembre con vuelos los días lunes, jueves y sábado. Por su parte, la ruta Cúcuta-Lima iniciará el 12 de diciembre con vuelos los martes, viernes y domingos.

Le puede interesar: Medellín entró al GIST Network, la red mundial de distritos de innovación

Los vuelos serán operados en aeronaves Airbus A320neo de última generación, ofreciendo a los pasajeros una experiencia de viaje única y confiable. Además, JetSMART cuenta con una flota de 25 aviones Airbus A320neo y A321neo ecoeficientes.

Los vuelos de las nuevas rutas pueden ser adquiridos directamente en www.jetsmart.com o a través de las agencias de viajes.

Conozca los cambios en la atención al ciudadano de la alcaldía de Medellín, para este viernes 21 de julio

Para las diligencias de PQRSD (peticiones, quejas, reclamos, sugerencias y denuncias), además los trámites catastrales y de Hacienda, Mínimo Vital de Agua Potable, Sisbén y certificados de residencia, la alcaldía de Medellín prestará servicio solo en los cinco Mascerca de la ciudad, este viernes, 21 de julio.

Le puede interesar: Así se han complementado la industria de la manufactura y la inteligencia artificial

La secretaria de Gestión Humana y Servicio a la Ciudadanía, Vanessa González Montoya, informó que se prestará servicio al público, únicamente, en las sedes de:

  • El Poblado
  • La Floresta
  • Guayabal
  • Belén
  • Castilla

“Los ciudadanos podrán acceder a la oferta institucional a través de la línea telefónica y nuestro canal de WhatsApp, que es el número 3226800000, además de los canales dispuestos en el sitio web www.medellin.gov.co”, precisó la secretaria.

Sin embargo, el canal telefónico 604 444 41 44 no presentará alteraciones en su horario de atención para que las personas obtengan información acerca de los planes, programas, proyectos, trámites y servicios que se ofrecen en las distintas dependencias de la Administración Distrital.

Lea: Las cifras que dejó Expoartesano 2023

La oferta institucional de las ya 21 sedes de atención, distribuidas en las comunas y corregimientos distritales, regresará a la normalidad el próximo lunes, 24 de julio de 2023.

La Feria de las Flores inicia en el Parque Gabo de Telemedellín

La cita es entre el 22 y 23 de julio, de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Un espacio ideal para la familia.

En esta feria, el Inder de Medellín y la Gerencia de Corregimientos ofrecerán una variada programación, que incluirá entrada libre para recorrer la magia de la televisión con el Tour Telemedellín.

En la programación se incluirán variados shows musicales. La sede del canal servirá de plataforma comercial, ya que los emprendedores locales antojarán con productos de excelente calidad y a los mejores precios, para que nadie se quede sin comprar.

Además, se dispondrán de varios espacios lúdicos de sano esparcimiento para que las familias puedan disfrutar de este gran pulmón verde y mágico que tiene la ciudad, ubicado en El Poblado.

Finalmente, Telemedellín aprovechará la oportunidad para mostrar sus productos audiovisuales, con el pre-estreno de su próxima serie documental La voz del rey, y permitirá que la gente tenga el privilegio de apreciar y participar del proceso de la elaboración de las silletas, patrimonio inmaterial nacional, ya que entre todos los asistentes se construirá la silleta de Telemedellín.

La Feria de las Flores inicia en el Parque Gabo de Telemedellín

Medellín entró al GIST Network, la red mundial de distritos de innovación

Medellín acaba de ingresar a la Red Global de Innovación conformada por 130 ciudades innovadoras.  

Se trata del Global Innovation through Science and Technology Network (GIST), con lo cual se destaca su labor en el impulso de la innovación y el emprendimiento. 

Le puede interesar: Así se han complementado la industria de la manufactura y la inteligencia artificial

Este reconocimiento abarca, además de la inclusión en la red, recursos económicos que se destinarán al fortalecimiento del ecosistema emprendedor y a fomentar soluciones tecnológicas con impacto social y económico, alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Ahora, la urbe es reconocida como un Hub de Innovación a nivel mundial, lo que facilitará el intercambio de conocimientos, experiencias y mejores prácticas, en favor del desarrollo tecnológico y el crecimiento económico de la región.   

“Esto nos va a permitir entrar en una red de más de 130 ciudades a nivel global en donde vamos a compartir experiencias, casos de éxito, mejores prácticas, para fortalecer los emprendedores y seguir demostrando que Medellín tiene toda la capacidad para ser ese Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación del país”, explicó el gestor de portafolio en la Corporación Ruta N, Cristian Cárdenas.

¿Qué implica pertenecer a esta red?

Pertenecer a esta red de innovación les facilitará a los emprendedores acceder a recursos y oportunidades de colaboración a nivel internacional. A través de programas como el GIST Network, estas personas contarán con herramientas, capacitación y mentores de renombre mundial, lo que representa una ventaja competitiva y ayuda a impulsar los proyectos.  

Por eso, Ruta N diseñó tres iniciativas para fomentar el emprendimiento y la innovación. La primera, eventos con emprendedores. En total serán tres encuentros en los que se les orientará cómo configurar soluciones tecnológicas de alto impacto. Allí, recibirán experiencias, ideas y prácticas de expertos para transformar sus propuestas y hacer que contribuyan en el alcance de los ODS. La segunda, un kit de herramientas que incluye recursos útiles para que sus negocios se consoliden, así como para alcanzar las metas empresariales en el marco de la sostenibilidad. Y la tercera, un taller con un especialista en ODS que les ayudará a comprender cómo sus negocios pueden alinearse con estos objetivos. 

Lea: ¿Qué es el ChatGPT?

“Gracias a este reconocimiento que ganó Medellín vamos a tener muchísimas oportunidades de seguir creciendo y tener conexiones internacionales, emprendimientos nuevos que sigan nuestro camino. Vamos a generar nuevas estrategias y alianzas que nos van a impulsar a otro nivel, a llegar a varios mercados donde podremos seguir creciendo”, manifestó la analista comercial de Clickgreen, Sara Gómez Agudelo, emprendimiento apoyado por Ruta N.   

Más información de esta red

El GIST Network promueve la creación de conexiones y colaboraciones entre emprendedores de todo el mundo, y pone a Medellín en el ojo de inversionistas y socios potenciales que quieren traer capital. En ese sentido, el reconocimiento por parte del GIST sitúa al Distrito en el mapa internacional de la innovación, lo que llama la atención de actores clave.

La Universidad CES invita a un foro internacional sobre inteligencia artificial

¿Cómo se preparan los profesores para crear conocimiento junto a sus estudiantes, en tiempos de Inteligencia Artificial? ¿Cómo aprovechar las herramientas existentes, para ser un mejor profesional? ¿Qué dicen los expertos? ¿Hacia dónde vamos en este tiempo?

Para resolver estas preguntas y crear una reflexión con argumentos, la Universidad CES invita a un foro en el que participarán expertos nacionales e internacionales. 

Gobernanza digital, ética y uso responsable de IA, soluciones disruptivas, inteligencia artificial en los salones de clase y el futuro del emprendimiento serán algunos de los temas que se tratarán aquí. 

Ignacio Piedrahita conversa sobre libros preferidos, en Otraparte

En esta oportunidad llega a la Casa Museo Otraparte para hablar de libros que le gustan. Este espacio surge a propósito de una conversación permanente sobre la obra y lecturas de Fernando González, filósofo y autor local cuya vida se siente con más intensidad, en este lugar de Envigado. 

Sobre su trabajo y la vida, dice:  “Vivo en las afueras de la ciudad. Estudié geología por amor al paisaje natural. Me interesa entender la vida humana en función del subsuelo de piedra que la origina y la sostiene en silencio. Los recorridos y el viaje, tanto urbanos como en el campo, son el insumo de mis escritos. Esta es la esencia de mi universo literario”. 

Ignacio Piedrahita escribió “La caligrafía del basilisco” (1999), “Mediastintas” (coautor, 2002), “Un mar” (2006), Al oído de la cordillera” (2011), “El velo que cubre la piedra” (2018), “Grávido río” (2019) y “La verdad de los ríos” (2020). Sus textos han sido publicados en “Universo Centro”.

Así se han complementado la industria de la manufactura y la inteligencia artificial

En la actualidad, la inteligencia artificial en el sector industrial, más específicamente en el sector de la manufactura, ha tomado importancia, dado que la automatización de procesos industriales ha permitido que las máquinas tomen decisiones a partir de datos de fabricación y operación.

Le puede interesar: ¿Qué es el ChatGPT?

Según expertos, en algunas empresas de la ciudad de Medellín, las soluciones de IA son cada vez más importantes, ya que ayudan a optimizar los procesos de producción, predecir fallas en la maquinaria y desarrollar servicios con trazabilidad, tanto inteligente como eficientemente.

“El uso de la inteligencia artificial en el sector industrial puede apoyar significativamente las acciones operativas al estimar el uso de materias primas, el momento de las acciones, la gestión de la calidad y el apoyo o la toma de decisiones del operador en el proceso. Por tal razón, al integrar la inteligencia artificial con los procesos industriales, las empresas obtendrán una mayor ventaja competitiva y acelerarán gradualmente el crecimiento, porque la tecnología bien utilizada es la mejor herramienta para las personas”, indica Alejandro Mutis, líder Comercial de GeoVictoria Colombia.

Aumento en la productividad

En la misma línea, el ejecutivo afirma que el impacto que tiene la IA en el sector de la manufactura en ciudades como Medellín se ve reflejado en aspectos como el aumento de la productividad, un mayor conocimiento de los procesos industriales para la toma de decisiones más inteligentes y la reducción de costos. Estas son las principales ventajas de la inteligencia artificial en el sector de la manufactura en la población antioqueña. Aunque, por otro lado, también está la mayor autonomía y automatización de los procesos con menos errores, mejora de la calidad del producto, mayor seguridad en el lugar de trabajo y, desde luego, mejora de la satisfacción del cliente.

Lea: Chat GPT y Blockchain: ¿cómo proteger los datos personales con estas tecnologías?

“Esta tecnología revolucionaria se ha convertido en una herramienta importante para los profesionales de mantenimiento de equipos industriales, ya que con su aplicación se puede predecir el rendimiento de los equipos y detectar cualquier problema antes de que se produzca una falla”, son las apreciaciones de Alejandro Mutis.

Por lo anterior, es importante resaltar que las empresas manufactureras de Colombia han puesto en marcha procesos enfocados en la inteligencia artificial, ya que esta les permite una serie de ventajas o beneficios en el desarrollo normal de sus procesos de producción y automatización de los procedimientos, generando mayor productividad, rendimiento y optimización del tiempo y los recursos.

Últimos días para pagar el impuesto vehicular de 2023, en Antioquia

Hasta el 21 de julio quienes no han pagado su impuesto vehicular, vigencia 2023, podrán cumplir con la obligación tributaria sin incurrir en sanciones económicas. A partir del 22 de julio, la multa mínima será de $212.000.

Hasta el momento, cerca de 900 vehículos registran el pago del impuesto 2023, reflejando, una vez más, que la cultura tributaria del departamento continúa en aumento; sin embargo, la Gobernación de Antioquia hace un llamado a quienes aún no lo han hecho para que eviten sanciones. Aproximadamente 500 mil contribuyentes tienen pendiente el pago.

Lea: ¿Qué tan efectiva ha sido la medida del pico y placa en Medellín, en este 2023?

“El no cumplimiento de las obligaciones tributarias, también, conlleva a un proceso de cobro coactivo en el cual pueden verse inmersos en embargos bienes y cuentas. Así mismo, se podría realizar el proceso de inmovilización del vehículo”, aseguró el subsecretario de Ingresos, Iván Felipe Velásquez.

Según los datos de la secretaría de Hacienda, en el caso de los vehículos con avalúos superiores a 50 millones de pesos, 8 de cada 10 vehículos cumplen con el pago; mientras que los vehículos con avalúos entre 5 y 10 millones de pesos, la tendencia de pago es de 6 por cada 10 contribuyentes. Por su parte, en el rango de avalúos inferiores a 5 millones, en el cual se encuentran las motocicletas con cilindraje superior a 125 cc, 4 de cada 10 vehículos cumplen con el impuesto.

Le puede interesar: Los agentes de tránsito de Medellín ahora cuentan con body cams

El pago se puede realizar a través de la plataforma virtual Vehículos Antioquia o quienes prefieran hacerlo de manera presencial pueden dirigirse a la Central de Impuestos en el sótano externo del edificio de la Gobernación de Antioquia, los 12 puntos instalados en los centros comerciales del Valle de Aburrá y el oriente antioqueño cercano, y las oficinas de los tránsitos municipales.

Pague el impuesto vehicular aquí >> www.vehiculosantioquia.com

El domingo 16 de julio y el jueves 20 de julio se habilitarán los puntos de pago de los centros comerciales Premium Plaza, Florida, Puerta del Norte, Mayorca y Los Molinos; de 11:00 a.m. a 5:00 p.m. 

Las cifras que dejó Expoartesano 2023

Un récord en ventas, por $5.858 millones, alcanzó Expoartesano 2023 La Memoria, en la décimo cuarta versión de este tradicional evento.

También, la feria cultural y de artesanías logró una cifra histórica de asistentes, de 29.385 personas, más los 1.650 empleos directos e indirectos que generó su organización.

Lea: El Mapa Turístico Colombia Artesanal: novedad en Expoartesano 2023

José Rafael Vecino, subgerente de Artesanías de Colombia, contó que “en cuanto a visitantes, los de 2022 fueron 25.177 y los de este año 29.385, ganamos en los dos, en los dos subimos más de mil millones de pesos, y en el otro, casi 3.000 visitantes, entonces este es un parte bastante interesante, pero igual para agradecer a todos los asistentes a todos los que vinieron a esta feria”.

Los artesanos volverán del 5 al 14 de julio de 2024 con su legado, sus tradiciones y sus saberes. El público los esperará para darles de nuevo la bienvenida y para apoyar su labor que es un orgullo para todos los colombianos.

¿Qué tan efectiva ha sido la medida del pico y placa en Medellín, en este 2023?

0

A su vez, para un mes del primer semestre de 2023 con tráfico normal, se observan valores de flujo vehicular similares, con un leve incremento en los periodos denominados como pico de la mañana y de la tarde, asociados al incremento del parque automotor en Medellín y su área metropolitana.

Lea: Se intensificarán los controles por infracción al pico y placa, tras la rotación de esta semana

Estos datos fueron obtenidos por la Subsecretaría Técnica de la Secretaría de Movilidad, bajo el uso del Sistema Inteligente de Movilidad de Medellín (SIMM) recopilando y analizando la información del tráfico, por medio de video analítica y dispositivos tecnológicos instalados en los corredores principales de la ciudad.

En Medellín y el Valle de Aburrá, la medida de pico y placa, además de tener un enfoque de regulación de tránsito, también cumple una función ambiental de protección del aire en la ciudad, la cual se encuentra articulada al Plan Integral de Gestión de la Calidad del Aire en el Valle de Aburrá (PIGECA 2017 – 2030), que establece dentro de sus ejes temáticos estructurales la reducción del impacto ambiental de los viajes motorizados y la promoción de un modelo de movilidad sostenible.

Sin vías exentas

Además, debido a que el pico y placa ya no tiene vías exentas, se ha disminuido en un 50 % la cantidad de vehículos que transitaban por esos tramos viales de Medellín, al pasar de 134.859 motos y carros que circulaban, aún en el día que les correspondía la medida, a 67.348, luego de la adopción del Decreto 0152 de 2023. Según información publicada por la secretaría de Movilidad en abril de este 2023.

Con este resultado, se evidencia la efectividad que ha tenido esta norma implementada por la alcaldía de Medellín para aportar al medio ambiente y a la movilidad sostenible.

Le puede interesar: Con la rotación del pico y placa, ahora los vehículos híbridos deberán registrarse para estar exentos

Para el Éver Alonso Peña Martínez, subcomandante de la secretaría de Movilidad, la medida de pico y placa es cuestión de cultura, “aportamos al medio ambiente utilizando otros modos de transporte como la bicicleta, el transporte masivo, el servicio público individual, el desplazamiento individual a nuestros sitios o dejando nuestro vehículo en casa”, dijo.

No tener vías exentas de pico y placa en Medellín ha sido muy bueno porque la verdad sí se nota una disminución de carros en las calles. Por ejemplo, del trabajo a la casa, que tomo el Sistema Vial del Río, ya me demoro mucho menos tiempo, porque sí se nota que ya no hay tanta congestión de tráfico. También, es súper importante porque estamos ayudando al medio ambiente, a reducir las emisiones de gases”, manifestó Camilo Posada, conductor de un vehículo particular.

Cabe recordar que quienes incumplan la norma, pagarán una multa de 15 salarios mínimos diarios legales vigentes, equivalentes a $580.000 y su vehículo será inmovilizado.

Interrupción de acueducto en sectores de Medellín y Sabaneta, este 18 y 19 de julio

Esta semana habrá interrupción de acueducto en sectores de Medellín y Sabaneta, para realizar trabajos de mantenimiento y lavado de tanque.

Le puede interesar: Fonvalmed ya tiene los diseños de la avenida 34 con Los González, en El Poblado

Para poder adelantar estas labores será necesario interrumpir la prestación del servicio de acueducto en estos sectores:

En Medellín

Horario: entre las 9:00 p.m. del lunes 17 de julio y las 3:00 a.m. del martes 18 de julio:

  • Sectores:
  • De carrera 17 hasta carrera 18A entre calle 56 y calle 56EE.
  • De calle 56EE hasta calle 56F entre carrera 24B y carrera 25BB.
  • De calle 56F hasta calle 57A entre carrera 18BA y carrera 23.
  • De calle 57A hasta calle 57E entre carrera 18CC y carrera 24AA.
  • De calle 57E hasta calle 57F entre carrera 24 y carrera 18D.
  • Incluye 7.784 usuarios de los barrios: San Antonio (corregimiento de Santa Elena), Villatina, Trece de Noviembre, La Libertad, El Pinal y Los Mangos.

En Sabaneta

Horario: entre las 8:00 p.m. del martes 18 de julio y la 1:00 a.m. del miércoles 19 de julio:

  • Sectores:
  • De carrera 40 hasta carrera 42 entre calle 56 sur y calle 61B sur.
  • Incluye 1.807 usuarios del barrio Villa del Carmen.
  • Cualquier información adicional se puede consultar en la Línea de Atención al Cliente (604) 44 44 115 o en Twitter @epmestamosahi.

Prosperidad Social entrega recomendaciones para reclamar el segundo pago de Tránsito a Renta Ciudadana

“Tenemos disponibles los canales de información de Prosperidad Social y Banco Agrario con el fin de orientar a la ciudadanía. La desinformación generada por terceros ha sido en parte la causa de aglomeraciones que se presentaron en 9 de los 911 puntos de pago”, dijo la directora, Cielo Rusinque Urrego.

Lea: 500 becas para personas que buscan emprender ofrece Comfenalco Antioquia

¿Qué debe hacer los beneficiarios?

¿Cómo se hacen los pagos?

La transferencia tiene dos modalidades. Una de ellas es para bancarizados, quienes tiene cuatro alternativas para solicitar el retiro del recurso:

  • Chat virtual “Anita”: recibirá información en el teléfono registrado para realizar el proceso. Allí, el ciudadano debe verificar su identificación. Una vez realizado este paso y la validación de datos con “Anita”, recibirá el código para retirar el incentivo en cajero automático de la Red Verde Servibanca.
  • Nueva línea de atención exclusiva para Tránsito a Renta Ciudadana: el Banco Agrario habilitó la línea de contacto 601 7458008, que es exclusiva para los beneficiarios del programa. El beneficiario puede realizar el proceso de autenticación, para recibir un SMS con el código (PIN) para retirar el incentivo. Es necesario que la comunicación se realice desde el número de celular registrado en Prosperidad Social.
  • Chat página web: el beneficiario recibirá un enlace, con el que podrá acceder al chat. También podrá hacerlo de manera directa en el Banco Agrario para iniciar el proceso. Si la validación de datos es exitosa, recibirá un SMS con el código (PIN) para retirar el incentivo.
  • Llamada directa asistente virtual: el beneficiario recibirá una llamada al número de celular registrado en Prosperidad Social para iniciar el proceso. Si la validación de datos es exitosa, recibirá un SMS con el código (PIN) para retirar el incentivo.
  • Para cada una de las alternativas, es fundamental que los beneficiarios tengan a la mano el documento de identidad. Los beneficiarios bancarizados no tienen límite de tiempo para cobrar: el incentivo está depositado en su cuenta bancaria registrada.
  • Si el titular no está bancarizado, debe acercarse al establecimiento autorizado y asignado para realizar el cobro. Puede consultar esa información en el siguiente enlace: consulte aquí.
  • El pago para no bancarizados se extenderá hasta el próximo 31 de julio. Los beneficiarios deben seguir las recomendaciones, para evitar aglomeraciones y largas filas.
  • Para los pagos del segundo ciclo de Tránsito a Renta Ciudadana, el Banco Agrario duplicó el personal operativo y amplió los horarios de atención y las jornadas extendidas de atención a ciudadanos que incluyeron servicio este fin de semana, en 40 oficinas del país.

Fonvalmed ya tiene los diseños de la avenida 34 con Los González, en El Poblado

Esta obra es una de las intervenciones necesarias del Proyecto de Valorización de El Poblado, ya que permitirá:

  • Mayor flujo vehicular.
  • Mejores accesos a las propiedades adyacentes.
  • Menor índice de contaminación ambiental en la comuna 14 – El Poblado.

La intervención de la avenida 34 con Los González, una obra de 530 metros, complementará el circuito de movilidad con los trabajos de la avenida 34 con Los Parra y la avenida 34 con Los Balsos, que se entregaron a la ciudad durante la actual administración.

Le puede interesar: Fonvalmed prepara intervención de la 34 con Los González

“Es una buena noticia para la ciudad que hayamos iniciado los diseños de una obra que llevaba más de 15 años suspendida y que había tenido inconvenientes con la comunidad aledaña. Durante esta administración, y con el aporte de los contribuyentes, se han invertido más de $250.000 millones en este cuatrienio para el mejoramiento de la movilidad de El Poblado”, añadió la directora.

Se intensificarán los controles por infracción al pico y placa, tras la rotación de esta semana

En el primer operativo de control que se realizó este lunes, 17 de julio, en la avenida 33 con la carrera 63, por la nueva rotación del pico y placa, 24 conductores recibieron sanciones pedagógicas, de las cuales:

  • 16 fueron impuestas a motociclistas.
  • 8 a conductores de autos.

Además, se inmovilizaron 4 motos y 1 carro, por la infracción C35 al Código Nacional de Tránsito: no realizar la revisión técnico-mecánica en el plazo legal establecido.

Lea: Con la rotación del pico y placa, ahora los vehículos híbridos deberán registrarse para estar exentos

Según informó la secretaría de Movilidad de Medellín, continuará realizando controles durante esta semana pedagógica, que va hasta el 21 de julio, exceptuando el jueves 20, Día de la Independencia de Colombia que, al ser festivo, no tiene esta restricción para los vehículos particulares, motocicletas y taxis.

Tenga en cuenta, que desde el 24 de julio, la medida regirá de manera sancionatoria, por lo que a los conductores que la incumplan se les generará una multa de 15 salarios mínimos diarios legales vigentes ($580.000) y la inmovilización del vehículo.

Le puede interesar: Seis mitos de las pruebas de alcoholimetría

A través de escuelavirtual.medellin.gov.co, los ciudadanos tienen disponible el curso de movilidad para los infractores por comparendos pedagógicos. Estas personas, que antes tenían que destinar cerca de mediodía para este trámite y desplazarse a las taquillas de la secretaría de Movilidad, ahora lo pueden hacer a través de la virtualidad.  

Gobernador Aníbal Gaviria Correa solicitó a EPM terminar el contrato de construcción de Hidroituango anticipadamente

Dar por terminado el contrato BOOMT entre EPM y la Gobernación de Antioquia, a través del IDEA, y que se firmó en 2010 para la construcción de la central Hidroituango, es una de las peticiones que hace el gobernador, Aníbal Gaviria Correa, en carta enviada a la Junta Directiva de la empresa de servicios públicos.

Lea: EPM logró nueva cobertura de seguro para la Central Hidroituango

En la misiva, de cinco páginas, el mandatario departamental explica el porqué de su petición. Entre sus argumentos está que, según los datos de EPM, Hidroiutango le dejará un saldo negativo de $960 millones de dólares al departamento.

Cabe recordar que el BOOMT, sigla que hace referencia a las palabras en inglés Built (Construir), Operate (Operar), Own (Poseer), Mantain (Mantener) y Transfer (Transferir), fue firmado hace trece años, en la administración de Luis Alfredo Ramos, cuando se adquirieron, en 2007, el 52.8 % de las acciones mayoritarias, distribuidas así:

  • 50.74 %, por parte del Instituto de Desarrollo para Antioquia (Idea).
  • 2.14 %, con el ente descentralizado de la Gobernación de Antioquia.

Además, el contrato BOOMT es el acuerdo de construcción entre la Sociedad Hidroeléctrica Ituango y el contratista EPM.

Uno de los hechos que motivó la decisión del gobernador de loa antioqueños es la respuesta que entregaron los peritos de EPM a la demanda que instauró la Sociedad Hidroituango ante el Tribunal de Arbitramento por los incumplimientos en la construcción de la hidroeléctrica de Ituango.

Dicha respuesta calcula, además, que EPM adeudaría $3 billones solo por perjuicios al socio mayoritario, la gobernación de Antioquia, por los incumplimientos de los hitos del 7 al 10.

Le puede interesar: Llegó la compuerta mecánica para trabajos subacuáticos en Hidroituango

Por tanto, Aníbal Gaviria sostiene que “la ejecución del contrato es perjudicial y desequilibrada para la Sociedad Hidroituango y el departamentode Antioquia”.

Para conocer los argumentos del gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, lea la carta completa aquí >>

Finalmente, el gobernador de los antioqueños defendió que esta propuesta busca solucionar las diferencias entre Empresas Públicas de Medellín (EPM) y la gobernación de Antioquia. Gaviria Correa dijo: “Yo desisto de la demanda ante el tribunal de arbitramento y de la demanda futura por las demás continencias del contrato, que son más de $3 billones para el memento actual”.

500 becas para personas que buscan emprender ofrece Comfenalco Antioquia

Desarrollo ágil de Negocios es el nombre del programa que se dictará en la Universidad Minuto de Dios y que está dirigido a personas que buscan emprender. Esta es una convocatoria de la caja de compensación Comfenalco Antioquia y hay 500 cupos disponibles.

Lea: Hospital San Vicente Fundación creó una guía para pacientes con diabetes mellitus tipo 1

Esta convocatoria busca impulsar la creación y estructuración de modelos de negocios con alto potencial en el territorio antioqueño. Está dirigida a personas que buscan oportunidades, sin importar que tengan una idea de negocio en crudo o madura.

Los beneficiados podrán aprender sobre:

  • La necesidad, el punto de partida de todo negocio; exploración de usuarios para identificar y conocer al cliente ideal.
  • Cómo trazar ideas a través de técnicas de creatividad con una matriz de selección.
  • Las formas de prototipar y validar un negocio.
  • Hacer una propuesta de valor con ventajas competitivas.
  • Estructuración de modelo de negocio innovador y presentaciones de pitch. 

Andrés Felipe Jaramillo Sierra, coordinador de Emprendimiento y Fomento Empresarial de Comfenalco Antioquia, explica que este programa educativo busca potenciar emprendimientos o ideas en negocios productivos, sociales y empresariales con un enfoque de desarrollo de metodologías ágiles, flexible y adaptativo a los cambios del entorno; así como innovador, es decir centrado en las necesidades reales del cliente para el crecimiento y aceleración del tejido empresarial de la región.

Esta oportunidad estará abierta hasta el 1 de agosto aquí >>

Entre los requisitos está ser persona cesante y haber cotizado 12 meses en los últimos tres años a una caja de compensación como dependiente o dos años como independiente; ser trabajador o beneficiario afiliado a Comfenalco Antioquia y tener la hoja de vida registrada al 100 % en la página del Servicio Público de Empleo. 

Hospital San Vicente Fundación creó una guía para pacientes con diabetes mellitus tipo 1

Una cartilla para pacientes, cuidadores y personal de la salud fue elaborada por el Hospital San Vicente Fundación, una nueva ayuda escrita para el cuidado integral de los pacientes con diabetes tipo 1.

La cartilla fue elaborada por el departamento de Nutrición del Hospital San Vicente Fundación de Medellín, el cual unificó con esta los conceptos sobre diabetes mellitus tipo 1 para su respectivo tratamiento.

Le puede interesar: El Hospital San Vicente celebra 110 años

Según un comunicado del Hospital, esta cartilla “abarca la multidisciplinariedad de factores que influyen en el desarrollo de esta enfermedad y que servirá tanto a pacientes, cuidadores como a personal asistencial para que conozcan cómo llevar su proceso de salud más allá de los mitos sobre la diabetes”.

El nombre de la cartilla es Aprendiendo juntos sobre diabetes mellitus tipo 1, en la que también se pueden leer de temas como el monitoreo adecuado de la glucosa en sangre, el manejo de la insulinoterapia, el control de la alimentación, la importancia del ejercicio y la creación de una red de apoyo, también se proporcionan consejos prácticos para el manejo diario y el uso de tecnología para el control de la diabetes.

Tal y como lo dicen sus autoras Camila Aristizábal, Ángela Castañeda y Sandra Galeano, “la guía no se limita únicamente al manejo médico de la diabetes tipo I, sino que también se enfoca en aspectos importantes para el bienestar general de las personas con esta enfermedad, buscamos que sea un tema al que todos tengan acceso para que se consigan mejores cuidados desde el hogar”.

La cartilla puede adquirirse en [email protected] o la línea 3017547479.

Los interesados en comprarla también pueden dar clic aquí >>

Generalidades de la diabetes

Tal como se explica en la cartilla, la diabetes es una condición que se caracteriza por tener los niveles de glucosa en sangre elevados (glucemia alta). En el caso de la diabetes tipo 1 se distingue por la falta de producción de insulina debido a que el sistema inmunológico ataca erróneamente a las células del páncreas responsables de su producción.

Lea: Conozca los beneficios del consumo de proteína en polvo

Es una de las enfermedades crónicas más comunes de la infancia, de acuerdo con la revista Medicina Interna de México, en primer lugar, parece que hay dos picos de manifestación, uno que ocurre en la infancia y adolescencia entre 5 y 7 años de edad, y otro que se produce en la pubertad. Aunque muchos trastornos autoinmunitarios afectan desproporcionadamente a las mujeres en particular, la diabetes mellitus tipo 1 parece afectar a hombres y mujeres por igual.

Para evitar complicaciones, tanto agudas como crónicas, es necesario normalizar los niveles de glucosa en sangre, y en los pacientes con diabetes tipo 1, estos requieren tanto de insulinoterapia (aplicación de insulina), como de un correcto manejo de la enfermedad, el cual se logra con entrenamiento, conocimiento y autocuidado por parte del paciente y su familia.

Hospital San Vicente Fundación creó una guía para pacientes con diabetes mellitus tipo 1

Algunos beneficios de esta cartilla

Los temas que se pueden encontrar en la cartilla son:

  • Técnica para realizar glucometrías y aplicación de insulina.
  • Manejo de hipoglucemias.
  • Alimentación en diabetes.
  • Plan de seguimiento y control con guía de intercambio de alimentos, hojas de registro por glucometrías y conteo de carbohidratos.
  • Descripción general del monitoreo continuo de glucosa y bomba de insulina.
  • Herramientas, apps y tips para el manejo diario de la diabetes tipo I.

Finalizó el mantenimiento preventivo de las escaleras eléctricas de la comuna 13

Terminales Medellín finalizó los trabajos de mantenimiento preventivo en las escaleras eléctricas de la comuna 13, durante los cuales se efectuaron actividades para garantizar el funcionamiento y la seguridad de estás.

Lea: Con la rotación del pico y placa, ahora los vehículos híbridos deberán registrarse para estar exentos

El informe de los trabajos detalla que se hicieron:

  • Inspecciones detalladas.
  • Reemplazo de piezas desgastadas.
  • Mantenimiento de cubiertas de edificaciones.
  • Limpieza de bajantes y canoas.
  • Reparación de filtraciones.
  • Mantenimiento eléctrico y cambio de luminarias.

Amelia Barrios Valencia, gerente (e) de Terminales Medellín, contó que los trabajos se hicieron durante 15 días continuos, y la inversión, en esta ocasión, superó los $25 millones. “Agradecemos la paciencia y cooperación de los habitantes del sector y los invitamos a que sigamos trabajando unidos por el bien de este importante proyecto de ciudad”, dijo ella.  

Le puede interesar: ¿Por qué un árbol patrimonio natural de Laureles deberá ser talado?

Además del mantenimiento preventivo, se aprovechó la suspensión provisional de operaciones para cambiar 180 luminarias. Estas no solo mejoran la visibilidad y la seguridad de las áreas circundantes, sino que realzan la belleza del proyecto en su conjunto.

La Alcaldía de Medellín invita a la ciudadanía a cuidar este sistema, que soluciona significativamente la movilidad y la calidad de vida de más de 12.000 personas del sector, y así favorecer los desplazamientos de una manera más rápida y fácil.

¿Listo para Feria de Flores?

El parque Lleras sigue en obra, pese a que fue dado oficialmente al servicio hace casi tres meses, con placa conmemorativa y todo. Como se ve en la foto, se trabaja todavía en la instalación de dos baterías de contenedores soterrados de residuos sólidos.

Ya casi terminan el pedestal para la estatua de la Virgen María y siguen sin llegar los prometidos 25 módulos para los artesanos. “En junio no se hizo comité ciudadano de obra. La fuente de bronce, perdida. Ojalá esté todo listo para esta Feria de Flores, que arranca el 28 de julio”, nos dijeron.

Aquí te escuchamos, porque contigo también vivimos El Poblado.
Contáctanos, compartiendo tu teléfono de contacto: [email protected]

Cancha y gimnasio en Provenza

Luego de que la firma Adidas limpiara, lavara y pintara la placa polideportiva de la Divina Eucaristía, el Distrito anunció a vecinos de la carrera 36 con calle 8, en Provenza, que pronto empezará el mantenimiento de las mallas, pisos duros, tableros de básquet, porterías de microfútbol y equipos del aledaño gimnasio al aire libre.

En este WhatsApp se atenderán inquietudes: 3003964972.

Aquí te escuchamos, porque contigo también vivimos El Poblado.
Contáctanos, compartiendo tu teléfono de contacto: [email protected]

Después de varias décadas, la música klezmer vuelve a Medellín con Filarmed 

Esa compañía se presentó ante un público limitado, en la entonces sinagoga de Zea de puertas blancas y salones amplios, en el centro de Medellín. Ese público estaba integrado por inmigrantes judíos que llegaron hasta aquí provenientes de Europa para escapar al Holocausto y la oscuridad que el antisemitismo dispersó a través de sus ciudades y pueblos y que los dejó sin casas, sin familias. 

Aunque la mayoría no se conocía, entre ellos, aquí se convirtieron en familia, por las creencias en común y por lo compartido en momentos donde suena la música klezmer: en las festividades judías, en celebraciones familiares como un bar o bat mitzvá (celebración de 12 años para las niñas o 13, para los niños, y que se convierte en el ingreso oficial a la comunidad) o en las bodas judías. 

Después de varias décadas, esta música que también fue motivo de inspiración para pintores como Marc Chagall, regresa a Medellín, de la mano de la Orquesta Filarmónica de Medellín y de David Greilsammer, director que nació en Jerusalén, Israel y conoce bien esta música. El estará acompañado por los músicos de la orquesta y de Gilad Harel y quien según David Greilsammer, es uno de los mejores clarinetistas del mundo, hoy. “Gilad Harel también se destaca en música balcánica y gitana. “Cuando escuchas a Gilad Harel interpretar este tipo de música, inmediatamente quieres levantarte y bailar. 

Sus interpretaciones son apasionadas, mágicas. Es la primera vez que un artista así se presenta en Medellín. Y por eso les digo: no se pierdan esta oportunidad”. 

Además de esta música tradicional judía, el público escuchará la Sinfonía 4 de Schuman. Y también, el concierto de Mozart para clarinete y orquesta. “Cuando Gilad Harel lo interprete, la gente va a redescubrir esta pieza con una luz nueva”.

  • Día y hora: sábado, 5 de agosto. 
  • Hora y Lugar: 6 p.m, Teatro Metropolitano. 
  • Boletería: www.latiquetera.com
  • Más información: a través de las redes sociales de Filarmed, en Instagram y en Twitter @filarmed

Conozca los beneficios del consumo de proteína en polvo

Cada una de las células de nuestro cuerpo contiene proteínas. La doctora Shirley Vásquez, médica asociada al Colegio Médico de Antioquia, explicó que la estructura básica de la proteína es una cadena de aminoácidos esenciales y necesarios para el crecimiento y mantenimiento de nuestras células y tejidos.

Lea: Sano Vida Consciente: comer saludable puede ser un hábito

Por todo lo anterior, las proteínas son esenciales para la vida. Sin embargo, la médica desglosó sus beneficios:

Los aminoácidos son esenciales, no los puede producir el cuerpo, por tanto, deben ser proporcionados por los alimentos.

Sin embargo, Shirley Vásquez aclaró que no es necesario que las personas los ingieran en cada comida, “ya el equilibrio durante todo el día aporta más a nuestra nutrición y cuerpo”, dijo.

Esta molécula orgánica logra un símil casi perfecto. “Los aminoácidos no esenciales son producidos por el cuerpo a partir de los aminoácidos esenciales o en la descomposición normal de las proteínas”, expresó la doctora.

Por tanto, los aminoácidos condicionales son necesarios en momentos de enfermedad y estrés.

Se debe tener en cuenta que la estructura molecular del cuerpo y todos los procesos metabólicos demandan el consumo de la proteína, de acuerdo con la etapa y el estilo de vida de cada persona.

Por ejemplo, “la proteína de las claras de huevo es esencial para construir y reparar el tejido muscular después del ejercicio. Contiene vitaminas y minerales como vitamina B12, selenio, hierro y zinc, esenciales para el correcto funcionamiento del cuerpo y para reducir el riesgo de enfermedades cardíacas y diabetes tipo 2”, detalló Juan David El Pollo Echeverri, deportista e influencer que incursión en la industria de los alimentos, con su empresa Wake Up.

Por su parte, la doctora Shirley Vásquez coincide con la información anterior y añadió que consumir claras de huevo ayuda a tener más energía y a mejorar la salud y el aspecto del cabello, la piel y las uñas.

Y es que, al ser una fuente de proteína magra, la proteína de las claras de huevo puede ayudar a controlar el apetito, prolongando la sensación de llenura y reduciendo el consumo de alimentos procesados y altos en grasas, lo que contribuye con los objetivos de pérdida o mantenimiento de peso.

Le puede ineteresar: Alimente su sistema inmune

Argumentó Juan David El Pollo Echeverri, si bien el consumo de proteína en Colombia ha venido aumentando en los últimos años, aún hay mucho potencial de crecimiento si se compara con Estados Unidos y países como Brasil y México. “El huevo es considerado una fuente completa de proteína, ya que contiene todos los aminoácidos esenciales que el cuerpo necesita. Por lo tanto, es posible que haya una demanda creciente de proteína de huevo en polvo entre personas que buscan una alternativa a otras proteínas en polvo o un alimento que les ayude a construir y reparar los músculos, aumentar la fuerza y la resistencia y mejorar la salud en general”, explica.

Una opción

La primera proteína de huevo en polvo que se está comercializando en Colombia, hace algunos meses, es ingenio y creación de Wake Up, empresa de Juan David El Pollo Echeverri.

El Pollo diseñó toda una línea de productos saludables, que invitan a transformar la manera de alimentarse y cuidar el cuerpo.

Como dato, el 90 % de las proteínas que se fabrican en el mundo están elaboradas a base de suero de leche. Y, para las personas que no pueden consumir lácteos o que no son veganas, la proteína de huevo en polvo es una opción.

 Juan David El Pollo Echeverri
Juan David El Pollo Echeverri

Una receta fácil de preparar

Batido de piña colada

  • (Para dos copas)
  • 168 gramos de piña.
  • 60 gramos de coco deshidratado sin azúcar.
  • 30 gramos de proteína de vainilla @wakeup.
  • 322 gramos de agua.
  • 400 gramos hielo.
  • 1 ml de esencia de vainilla.
  • 2 sobres de stevia.
  • 3 hojitas de esta hierba buena.

Preparación:

  • Licuar todos los ingredientes.
  • Decorar con una rodaja de piña y una hojita de hierbabuena.

Leer en seña, una posibilidad en la Biblioteca Débora Arango

0

El club de lectura para sordos: Leer en seña, que se realiza en la Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango, a partir de 2019, se transforma para dar paso a un espacio de encuentro familiar donde sordos y oyentes podrán encontrarse en torno a la lectura y al juego.

Lea: Débora, detenida en Casablanca

 “Desde la Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango se brindan  momentos de lectura donde no existan los límites, gracias a la alianza entre Comfenalco Antioquia y la Secretaría de Cultura de Envigado, se hace posible este espacio para que las familias integradas por personas sordas y oyentes puedan vincularse con letras que los llevarán a vivir la maravillosa experiencia de leer, en este caso de una forma distinta, a través de las señas”, afirma Alba Dolly Mazo Jaramillo, coordinadora general de la biblioteca. 

 El primer encuentro de esta nueva versión de Leer en seña se realizará este sábado, 15 de julio, a las 4:00 p.m. en la sala infantil de la Biblioteca Débora Arango, un espacio gratuito que una vez al mes se abrirá a toda la comunidad sin inscripción previa. Su programación puede ser consultada en las redes sociales Instagram: @bppcdeborarango y Facebook: Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango.

Tener un espacio para la lectura en lengua de señas es una estrategia que elimina las barreras que puedan tener algunos tipos de población vulnerable en la Biblioteca Débora Arango, de Envigado.
Tener un espacio para la lectura en lengua de señas es una estrategia que elimina las barreras que puedan tener algunos tipos de población vulnerable en la Biblioteca Débora Arango, de Envigado.

Elizabeth Matallana, promotora de lectura, explica que “en este club, el promotor realiza una lectura en voz alta de algún texto literario de temáticas variadas; mientras tanto, el intérprete transmite a través de las señas ese mismo texto para más adelante propiciar una conversación basada en él. A partir de allí, se comparten saberes y formas de comunicarse con el fin de eliminar las barreras que puedan tener los niños, niñas y, en general, la población sorda”.

Le puede interesar: Viajar entre libros, a través de la plataforma de la Débora Arango

 Los textos que se leen son elegidos cuidadosamente por la promotora de lectura. Con estos se busca, además, de explorar la diversidad literaria, que se tenga un mensaje de acuerdo con las características del grupo. Principalmente, se usarán cuentos infantiles que acerquen a los niños y a sus familias a vivencias de su realidad.

La Biblioteca Débora Arango cuenta con otros programas que llevan lectura a personas privadas de la libertad, pacientes con cáncer y a usuarios con discapacidad cognitiva. Además, de tener en su colección, libros en braille.

Se compartirán formas de expresión y comunicación entre niños y niñas sordos y oyentes. El juego será la mejor herramienta para lograr un aprendizaje colaborativo que busca la inclusión en espacios de participación como lo es la biblioteca.

La Débora, adicional del club de lectura Leer en seña, cuenta con contenido literario con interpretación de lengua de señas colombiana aquí >> www.bibliotecadeboraarango-envigado-antioquia.gov.co

El pico y placa rotará el próximo lunes, 17 de julio de 2023

La rotación iniciará el lunes 17 de julio, y tendrá una semana pedagógica, es decir, las sanciones iniciarán el próximo 25 de julio.

En Valle de Aburrá, el pico y placa rige para dos dígitos una vez por semana, así:

  • Carros particulares: con el último número de la placa.
  • Motos de 2 y 4 tiempos: con el primer número de la placa.

Le puede interesar: Alcaldía confirma que continúa registro de vehículos exentos de pico y placa, en Movilidad en Línea

La medida funcionará de lunes a viernes, de 5:00 a.m. a 8:00 p.m., con la siguiente rotación

  • Lunes: 7 y 1.
  • Martes: 3 y 0.
  • Miércoles: 4 y 6.
  • Jueves: 5 y 9.
  • Viernes: 8 y 2.

Así quedó la rotación del pico y placa en Medellín para el segundo semestre de 2023

Cabe recordar que el pico y placa es una medida que restringe la circulación de vehículos en la ciudad, con el objetivo de mejorar el tráfico y la movilidad de los ciudadanos.

Finalmente, en esta ocasión, la medida estará sin vías exentas. Tenga presente que el nuevo pico y placa no tendrá vías exentas en su zona urbana.

Cierres viales en Medellín del fin de semana del 15 y 16 de julio

La secretaría de Movilidad de Medellín informó los cierres viales que se harán el fin de semana del 15 y 16 de julio, en la ciudad.

Lea: Tenga en cuenta los cierres y cambios de vías por la Feria Aeronáutica en Rionegro

La autoridad de Movilidad recomendó tener en cuenta las indicaciones de los agentes de tránsito, conducir con precaución, atender las señales, los mensajes de los paneles ubicados en las principales vías y consultar los canales oficiales @sttmed para conocer el estado de las vías en tiempo real.

Los cierres viales del fin de semana del 15 y 16 de julio son:

  • Por la celebración de las fiestas patronales de la parroquia Nuestra Señora del Carmen, ubicada en el barrio San Javier N° 1, habrá cierre de la carrera 101 entre calles 42 y 43, el viernes, 14 de julio, entre las 2:30 p. m. y hasta las 11:59 p. m. El sábado 15 y el domingo 16 de julio será entre las 8:00 a. m. y las 5:00 p. m.
  • El sábado, 15 de julio, habrá cierre de la carrera 101A entre calles 73 y 73A, en el barrio Pedregal, por la realización del Festival de Música Tropical. El cierre será entre las 00:01 horas del sábado y las 4:00 a. m. del domingo. Estos horarios incluyen el montaje, realización y desmontaje del evento.
  • En la carrera 72 entre calles 13A y 14, barrio Belén Las Playas, el sábado 15 de julio, desde las 11:00 a. m. y hasta las 11:59 p. m., y el domingo 16 de julio, desde las 8:00 a. m. y hasta las 11:00 p. m., habrá cierre vial por realización del Altar de San Isidro en la parroquia La Resurrección.
  • Con motivo de la celebración del Día de la Virgen del Carmen y el Conductor, el sábado, 15 de julio, a partir de las 5:00 p. m. y hasta las 8:00 p. m., se hará un desfile de autos que partirá de la carrera 68A con la calle 45, continuando en sentido sur-norte hasta la canalización (calle 47D), y por esta, en sentido occidente-oriente hasta la autopista; posteriormente, toma esta en sentido norte-sur hasta el lazo, para incorporarse al puente de la 4 sur; avanza sobre este en sentido occidente-oriente hasta incorporarse a la avenida Regional en sentido sur-norte; y por esta, hasta el Puente del Mico. Seguidamente, toma la Autopista Norte hasta Soya y se regresa en la glorieta, en sentido norte-sur por la autopista hasta la calle 44 (San Juan), para luego, en sentido oriente-occidente, finalizar en la carrera 68A con la calle 45. Esta actividad es realizada por la empresa Cootraespeciales.

Le puede interesar: Medellín celebra el Día del Conductor, este sábado 15 de julio

  • También, por la celebración del Día de la Virgen del Carmen y el Conductor, el sábado, 15 de julio, desde la 10:30 a. m. habrá un desfile de autos que partirá desde la portería 7 del Aeroparque Juan Pablo II, tomará la carrera 70 hacia el norte hasta la calle 30, por esta al oriente hasta la carrera 65 en donde tomará rumbo al norte hasta la calle 92 (puente de la Madre Laura); por esta, al oriente, hasta la carrera 50A, por donde avanzará hasta la calle 91 (Iglesia San Cayetano). Allí, finaliza con una Eucaristía. Esta actividad la realiza PSR Clubes.
  • El sábado, 15 de julio, habrá cierre de la carrera 68 entre calles 95 y 96, barrio Castilla, por la realización de la feria Compra Hecho En Medellín Abraza a Castilla. El cierre será entre las 7:00 a. m. y las 8:00 p. m.
  • Por el Festival de Vallenato C 13, este sábado, 15 de julio, habrá cierre de la carrera 81 entre calles 57B y 59 del barrio El Pesebre, a partir de las 4:00 p. m. y hasta las 11:00 p. m.
  • En el barrio Campo Amor, el sábado, 15 de julio, habrá cierre de la calle 5 entre carreras 56 y 58 por el evento Feria de Emprendimiento. El cierre será desde las 9:00 a. m. y hasta las 11:59 p. m.
  • Por la realización del Desfile de Silleteritos en Santa Elena, este domingo, 16 de julio, entre las 9:30 a. m. y la 1:30 p. m., habrá cierre parcial de la vía entre el centro de salud del corregimiento y antes del ingreso a la vereda El Cerro; y cierre total de la vía, entre la Institución Educativa Santa Elena y el parque principal. También, se hará cierre total del ingreso vehicular al parque de Santa Elena, entre la 1:00 p. m. y las 8:00 p. m.
  • Por grabación de un videoclip en el sector de Parques del Río, el domingo, 16 de julio, entre las 8:00 a. m. y las 2:00 p. m. estará cerrada la transversal 42C con carrera 63A.
  • Por obras de ampliación de Carabobo Norte, entre el Jardín Botánico y el puente de la Madre Laura, hay cierre parcial, las 24 horas, en la calzada oriental de la carrera 55 entre las calles 82 y 87. En esta vía, los vehículos solamente podrán transitar de norte a sur. Para el sentido sur – norte, deberán tomar la carrera 51B hasta la calle 94 para retomar al puente de la Madre Laura. 
  • En Manrique, sector Palos Verdes, en la carrera 44 con calle 66, hay cierre parcial. Se pueden tomar vías alternas como la calle 67 hasta la carrera 49 (Venezuela) en Campo Valdés.
  • En la Loma de Los Parra, calle 1 sur con carrera 34, por canalización de aguas lluvias e instalación de cámaras de inspección, habrá cierres parciales de 9:00 a. m. a 4:00 p. m. En el sector está habilitado el paso por un carril.
  • En la comuna 8-Villa Hermosa, en la calle 62 entre carreras 28 y 32, continúa el cierre preventivo de un carril debido a la pérdida de la banca. 
  • En Villatina hay cierre parcial de la carrera 15 con la calle 52. Las rutas de transporte público tienen desvíos hacia y desde el sector. Está habilitada la calle 52 que conduce al barrio Caicedo.
  • En la avenida Las Palmas, este domingo, 16 de julio, habrá contraflujo en la Transversal Superior, entre Hato Viejo y la Loma del Padre Marianito, en sentido oriente con dirección a Medellín, desde las 5:00 p. m. y hasta las 8:00 p. m.

¿Por qué un árbol patrimonio natural de Laureles deberá ser talado?

Un falso laurel (Ficus benjamina), ubicado en la calle 37 No. 76-48, del barrio Laureles (comuna 11), será talado debido a una herida que presenta, la cual, además, generó pudrición en la base del tronco. Esto puede afectar su raíces y estabilidad. Igualmente, tiene algunas ramas secas por el daño en la base del tronco.

Le puede interesar: Medellín tiene 697 árboles declarados patrimonio natural y cultural

Este falso laurel, de más de 60 años, será talado con procedimiento autorizado por el Área Metropolitana, la autoridad ambiental en el Valle de Aburrá, la cual fue emitida en junio de 2022 (radicado 10602-00-013256), “debido a que es altamente riesgoso, ya que está en el separador central de la avenida 37 con la carrera 76, un espacio de alto tráfico vehicular”.

En el lugar será sembrado otro laurel. De no realizarse la tala, este árbol, de 22 metros de altura y un diámetro del tronco de 2.5 metros, puede caer en cualquier momento. Por sus grandes proporciones, afectaría a peatones, vehículos, edificaciones y redes eléctricas.

Según Lucentit Solano Guerrero, profesional universitaria de la Secretaría de Medio Ambiente, en Laureles hay 74 árboles patrimonio, que acompañan este sector desde hace más de 60 años. Sin embargo, “el alto deterioro de este falso laurel lo hace altamente riesgoso para la comunidad.

Lea: Los árboles de El Poblado y sus custodios

Procederemos a talarlo con el compromiso de reemplazarlo por un ejemplar igual o mucho mejor. Para la protección y conservación de los individuos arbóreos, la Secretaría de Medio Ambiente, desde 2020, realiza diferentes intervenciones: retiramos pisos duros, tratamientos especializados con tomógrafos, limpiezas y podas para protegerlos y conservarlos, pero el daño que tiene este laurel en la base no permite que se pueda recuperar con ningún tratamiento”,

EPM alerta a los ciudadanos para que no manipulen las redes de energía eléctrica

Por tanto, la empresa de servicio públicos hizo un llamado a la comunidad y empresas en el departamento de Antioquia para que se abstengan de manipular la infraestructura de energía eléctrica, prevenir riesgos de accidentes, y así evitar poner en peligro a la comunidad y al personal de EPM durante los procesos de mantenimiento y reparaciones.

Le puede interesar: Ordenan reubicación transitoria en paraderos de buses de la estación del Metro en Niquía

Y es que esta empresa local ha detectado que la manipulación de las redes de energía y la infraestructura eléctrica han generado:

  • Accidentes por la manipulación indebida del cableado.
  • Interrupciones y/o fluctuaciones en el servicio.

Daños en los electrodomésticos de la personas, al medio ambiente y a la propia infraestructura de EPM.

Iván Darío Duque, director de Mantenimiento Redes Distribución Energía de EPM, fue enfático en advertir que las personas que manipulan indebidamente las redes de energía están generando riesgos muy altos con posibles consecuencias fatales.  Agregó que “todo el personal en EPM está debidamente identificado y si la comunidad ve a otro tipo de personas manipulando las redes deben reportarlos a nuestras líneas de atención (604 44 44 115), este es un comportamiento socialmente responsable”.

Reconexión en interrupciones programadas

EPM anuncia semanalmente las interrupciones del servicio de energía, para que en los hogares e industria, se tomen las medidas necesarias para suplir la falta temporal del servicio. En algunas regiones urbanas y rurales, la empresa ha identificado la presencia de los denominados “marañeros”, personas quienes ante fallas o falta del servicio, ubican la zona de interrupción y lo restablecen sin ninguna autorización, ni verificación de las condiciones de funcionamiento, lo cual genera graves consecuencias.

Lea: Los agentes de tránsito de Medellín ahora cuentan con body cams

Estos llamados “marañeros” no cuentan con la capacitación, entrenamiento, herramientas, elementos de protección apropiados, certificación ni autorización para realizar cualquier procedimiento en la infraestructura. Los trabajos en las redes de energía son de alta complejidad y requieren que solo personal experto y autorizado por EPM los realice.

¿Dónde reportar?

Las líneas de contacto y canales de atención de EPM son:

  • Teléfono de Atención al Cliente: 604 44 44 115.
  • Sitio web >> www.epm.com.co
  • Twitter: @epmestamosahi

Los agentes de tránsito de Medellín ahora cuentan con body cams

¿Para qué las utilizarán?

Cámaras de cuerpo (body cams) fueron entregadas a 41 agentes de tránsito de Medellín, para que hagan registro audiovisual de sus procedimientos de control en las vías.

Lea: El pico y placa rotará el próximo lunes, 17 de julio de 2023

Estos equipos graban ocho horas continuas y el material puede descargarse sin posibilidad de ser borrado o alterado, para garantizar la transparencia en el proceso.  Se trata de cámaras TAGED X3, con certificación de protección contra polvo y agua, lo que permite utilizarlas en condiciones ambientales exigentes sin afectar su funcionamiento.

“Estos equipos cuentan con lo mejor en tecnología de georreferenciación, grabación continua durante ocho horas, el mejor sonido y resolución ante la grabación, pero, especialmente, que no se puede manipular. Nos sirve y es una inversión que hace el Distrito para nuestro cuerpo de agentes, para evitar las agresiones en las que últimamente han estado involucrados, para que también regulen su comportamiento ético ante los diferentes procedimientos y va a ser también material para nuestros inspectores y para la Fiscalía”, manifestó el secretario de Movilidad, Juan Carlos Torres Ojeda.

le puede interesar: Seis mitos de las pruebas de alcoholimetría

Los agentes que llevarán estas cámaras son los que integran los grupos del móvil operativo y móvil tareas, que desarrollan operativos de control por las infracciones más frecuentes al Código Nacional de Tránsito.

Además de la entrega, se capacitó al personal encargado de hacerle mantenimiento rutinario, a los inspectores de tránsito para que sepan cómo incluir las grabaciones en las audiencias, y a los agentes, para entender el funcionamiento de los elementos.

Ordenan reubicación transitoria en paraderos de buses de la estación del Metro en Niquía

A partir del próximo martes, 18 de julio, y durante los próximos dos meses, el Metro de Medellín adelantará obras civiles en el interior de la glorieta ubicada en la estación Niquía. Los trabajos consisten en el cambio del pavimento de los muelles y la intervención es necesaria debido a que presenta desgaste por el paso de los años y el tránsito de los buses.

Lea: Metro de Medellín hace adecuaciones para lograr “accesibilidad universal” en sus estaciones

Jaime Wilches, jefe de Infraestructuras Metro de Medellín, explica cómo será esta reubicación:

El área total de intervención es de 540 metros cuadrados. Esto hace necesario que se reubiquen los lugares habituales de embarque y desembarque de pasajeros de las rutas integradas de buses de Barbosa, Copacabana y San Félix/El Tambo. Conforme a los avances de la obra, es probable que las rutas de Girardota también tengan un cambio.

Le puede interesar: El pico y placa rotará el próximo lunes, 17 de julio de 2023

Mientras avanzan las actividades constructivas, los pasajeros podrán encontrar estas rutas reubicadas dentro de la glorieta en el costado occidental, es decir, el más cercano al ingreso del costado norte de la estación. Una vez finalice el cambio de pavimento, los paraderos volverán a su zona habitual localizados en el costado oriental de la estación. 

La intervención también implicará un cambio transitorio para el acopio de taxis que quedará a un extremo en el carril izquierdo del muelle occidental de la glorieta. Estas medidas fueron socializadas y acordadas con las empresas transportadoras de las rutas integradas que utilizan los muelles de la glorieta, así como con la Secretaría de Movilidad de Bello que durante ciertas horas del día tendrá personal en la zona para regular el tráfico.

Música y gastronomía, en Expoartesano

Los dones que muchos transmiten a través de las manos, saberes perdidos de las regiones de Colombia, música y conversaciones con conocedores hacen parte de este evento que está dirigido para todas las personas.

Quienes asistan aquí harán un viaje a través de Colombia, podrán conversar con los artesanos que hacen parte de la muestra y podrán llevarse una artesanía fabricada con dedicación, inspiración y técnica. Con su asistencia, las personas podrán apoyar emprendimientos de varias comunidades de Colombia. 

Hasta el lunes 17, es posible participar en Medellín en 100 palabras

Escribimos para sentirnos acompañados, entender mejor qué ha pasado, enrarecer un momento o para traer más belleza a los días. Consciente de esto y con él ánimo de seguir aportando a la ciudad, Comfama ha traído hasta Medellín, el concurso Medellín en 100 palabras, en alianza con el Metro y la Fundación Plagio. Pueden participar todas las personas que vivan en Medellín y en el Área Metropolitana, a partir de los 7 años de edad. Desde su inicio, en el 2018, han participado 65 mil historias, provenientes de barrios variados y con temáticas distintas. 

Esta iniciativa fue creada por la Fundación Plagio, de Santiago de Chile, en el 2001, y, desde entonces ha llegado a ciudades como Valparaíso, Budapest, Bogotá y Puebla.Más de medio millón de cuentos originales han participado en este concurso. 

Habrá tres ganadores por cada categoría y los 100 mejores relatos serán publicados en un libro de distribución gratuita que hará parte de la colección Palabras Rodantes que publican Comfama y el Metro.

Sobre este concurso habla Paola Mejía, responsable de Cultura, en Comfama: “En Comfama creemos profundamente en el poder de la literatura y la escritura, no solo para aprender, sino también para elevar nuestras emociones, entender el presente y reimaginar el futuro. En los seis años del concurso hemos visto cómo las familias, la lluvia, los guayacanes, las amistades, el río, el trabajo, el amor y muchas otras situaciones cotidianas han sido el origen de más de 65.000 historias contadas por miles de personas que habitan este territorio”.

Una línea de WhatsApp para atender trámites y servicios estrena la alcaldía de Medellín

Eli es el nombre de la nueva asistente virtual del Distrito. Con inteligencia artificial y automatización robótica de procesos entregará respuestas inmediatas a los ciudadanos.

Lea: Seis mitos de las pruebas de alcoholimetría

Se trata de la nueva línea de WhatsApp que la alcaldía de Medellín habilitó para los ciudadanos. El número es 3226800000, y estará disponible las 24 horas al día, los siete días de la semana.

Ahora, las personas pueden escoger si hacen los trámites de forma presencial en las taquillas o a través de esta herramienta tecnológica.

Con la asistente Eli el objetivo es acercar los servicios del Distrito a la comunidad y facilitar los trámites, ya que ofrece respuestas inmediatas.

Le pued einteresar: Metro de Medellín hace adecuaciones para lograr “accesibilidad universal” en sus estaciones

¿Qué servicios prestará?

Inicialmente, a través de WhatsApp, se podrán realizar consultas como:

  • Beneficios: becas, Matrícula Cero, etcétera.
  • Servicios: educación, movilidad (pico y placa, trámites de comparendos, certificados), Sisbén (actualización de la encuesta, puntaje, agregar y retirar beneficiarios, etcétera), salud (consulta de EPS o régimen subsidiado), turismo, arte y cultura, eventos, preguntas frecuentes y programación de la Feria de las Flores 2023.

Para la atención, los usuarios pueden dar clic aquí >>

También se puede o acceder a través del portal de la alcaldía >>

¿Cómo funciona?

Eli identifica los mensajes, los procesa y, según su programación, responde las dudas u orienta al usuario sobre el paso a seguir hasta que se resuelva la inquietud o se haga el trámite.

Iberacademy, en la residencia Academia Orquestas Latinoamericanas

La delegación de Iberacademy está conformada por 17 integrantes y profesores, quienes se encuentran compartiendo esta experiencia con jóvenes provenientes de programas como Sinfonía por el Perú, junto a músicos intérpretes de instrumentos de cuerdas, viento-madera, viento-metal y percusión provenientes de Perú, Venezuela, Argentina, Colombia, Ecuador y Chile.

Estos participantes darán vida a un repertorio que destaca su excelencia y compromiso con el arte.

Lea: Los artistas en Iberacademy están para cosas grandes

“La experiencia de ser parte de esta orquesta ha sido muy gratificante. Siempre he creído en la música como una herramienta que une a las personas, a pesar de ser de diferentes países y el trabajo que se ha hecho acá ha sido impecable, sublime. Un aprendizaje muy grande”, expresó Diego Achahuanco, contrabajista peruano e integrante de Iberacademy.

La Academia de Orquestas Latinoamericanas ha permitido que, durante dos semanas, 51 músicos de Latinoamérica vivan la experiencia de formarse junto a destacados artistas internacionales por medio de clases magistrales, charlas y ensayos orquestales, previo al gran concierto que realizarán el próximo 15 de julio, en el Teatro del Lago de Chile.

Le puede interear: Las partituras de Iberacademy

“Compartir con cada uno de los chicos, cada una de las culturas que traen y de las que cada es parte, hacen un maridaje perfecto con este lugar y el repertorio que vamos a interpretar. Ha sido una experiencia muy bonita ya que nutre desde muchos puntos de vista diferentes, toda la expresión artística que vamos a entregar en el concierto y trascenderá la vida profesional y artística de cada uno de los que estamos acá en esta Academia”, Santiago Preciado, profesor de timbales e integrante Iberacademy.

Maryori Londoño, la nueva directora del Inder

La nueva directora del Inder es abogada, especialista en Derecho Ambiental y Comercial. Pertenece a una familia de tradición silletera.

Le puede interesar: Una línea de WhatsApp para atender trámites y servicios estrena la alcaldía de Medellín

Fue directora técnica de la Unidad Familia de la Secretaría de Inclusión, subsecretaria de Desarrollo Rural de la Secretaría de Desarrollo Económico y gerente de Corregimientos.

Según un comunicado del Inder Medellín, la nueva directora se comprometió a seguir garantizando el derecho al deporte, la recreación y la actividad física de todos los habitantes de comunas y corregimientos de la ciudad.

Con su tienda nueva, Mattelsa ilumina al Perpetuo Socorro

0

La fila era inmensa para entrar a conocer la tienda nueva que Mattelsa inauguró en el Distrito Creativo Perpetuo Socorro el pasado sábado, 8 de julio y que ha llamado “La vida en Matt”.

Lea: Dos distritos culturales en Medellín: el poder de estar juntos

La gente llegó hasta aquí desde varios lugares de la ciudad con el propósito de conocer todo lo que ofrece ahora este espacio. Y es que además de la tienda, los visitantes podrán conocer una sede nueva de la Librería Bukz, un restaurante para desayunar y almorzar “comida sexy y consciente”, la Galería de Arte José Amar, Kaime, helados elaborados con base en plantas, Honesto Café, un taller creativo y un taller de “bicis”. La campaña en redes y todas las ideas que Mattelsa ha expresado a sus seguidores a través de canales distintos ha permitido que ya se hable de un movimiento, más que de una marca.

Le puede interesar: Medellín ya tiene su Sonido Perpetuo

Para Erika Jaramillo, directora de experiencias de Mattelsa, y quien ha aportado a la transformación del Perpetuo Socorro. Cuenta que el propósito de este espacio nuevo es “sumarle a la sociedad y a las personas, al disfrute y a ese respeto por la vida que promueve Mattelsa.

Somos parte de una sociedad, de una comunidad, y vemos la cultura como motor de la transformación social. Creemos que es importante educar a través del ejemplo. Todo esto nos ha llevado a crear este lugar”.

A su voz se suma la de José Amar quien hace parte de este espacio, a través de una galería de arte que promueve la obra de artistas que denomina “intermedios”, es decir, que ya llevan recorrido artístico y aún quieren llevar su obra a más públicos y lugares. Sobre su presencia en este sitio, dice: “me gusta la infraestructura, el entorno y su filosofía. Me encantaría que la gente compre obras de arte que consisten en promesas novedosas y disruptivas”.

Este espacio llamado “La Vida en Matt” está abierto para todos y lo encuentran en la calle 35#46-63, Perpetuo Socorro, distrito creativo de Medellín.

Cinco recomendaciones para afrontar la ola de calor

Según los pronósticos del Ideam, la temperatura aumentaría entre 0.5 ºC y 1.5 ºC en diferentes lugares del país en los próximos días, antes de septiembre, por la ocurrencia del fenómeno de El Niño en el territorio nacional.

Lea: ¿Cómo afectará el Fenómeno de El Niño en la productividad laboral de Colombia?

Lo cierto es que el incremento de las temperaturas en varias ciudades del país anuncia la llegada del fenómeno de El Niño. Así lo dio a conocer la Organización Meteorológica Mundial.

De acuerdo con las autoridades, en algunos municipios se han registrado temperaturas de hasta 45 grados centígrados. Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales -Ideam- lo anterior se verá reflejado con la disminución entre un 10 % y 40 % de las lluvias y los aumentos entre 0,5°C y 1,5 °C de las temperaturas.

Para hacerle frente a esta situación, VIVIR EN EL POBLADO consultó a Shirley Vásquez, médica asociada al Colegio Médico de Antioquia, quien expresó que, ante una ola de calor, la principal recomendación es “beber más líquidos, sin esperar a tener sed. Sobre todo, agua y zumos de fruta ligeramente fríos”.

Para Shirley Vásquez, las personas deben protegerse del calor así:

  1. Evitar salir de casa durante las horas centrales del día, entre las 12 del mediodía y las 6 de la tarde.
  2. Omitir de su alimentación las comidas copiosas, consumir verduras y frutas en abundancia y evitar las bebidas alcohólicas.
  3. Reducir la actividad física.
  4. Usar ropa de tejidos naturales, ligera y holgada, gafas de sol y aplicar bloqueador solar.
  5. Permanecer en espacios ventilados o acondicionados.

Además, la médica indicó que los efectos que produce el exceso de calor son:

Calambres, por pérdida de sales.

Agotamiento, malestar, dolor de cabeza, náuseas, vómitos o sed intensa.

Deshidratación, decaimiento y sensación de postración.

Y, ante un golpe de calor, las personas pueden presentar náuseas, vómitos, dolor de cabeza, piel caliente y enrojecida, aumento de la temperatura corporal por encima de 40ºC o inestabilidad al andar.

Le puede interesar:: Hidratación y uso de protector solar: oficialmente ha comenzado la fase cálida del fenómeno del Niño en el Valle de Aburrá

Según la médica Vásquez, ante una ola de calor las personas deben estar protegidas del sol, especialmente las siguientes poblaciones:

  • Las personas mayores, discapacitadas y los niños menores de 5 años.
  • Las personas con enfermedades crónicas (hipertensión, diabetes, cardiopatía, obesidad, alcoholismo).
  • Las personas que tomen alguna medicación habitualmente.
  • Las personas que realizan trabajos físicos intensos o deporte al aire libre cuando hay temperaturas elevadas.

Medellín celebra el Día del Conductor, este sábado 15 de julio

Los conductores de las empresas transportadoras de Medellín se preparan para celebrar el Día de la Virgen del Carmen, este sábado 15 de julio.

Según los cálculos de la secretaría de Movilidad, actualmente, la ciudad cuenta con alrededor de 3.050 conductores de transporte público.

Lea: Inicia la reducción de la jornada laboral, en Colombia

Las terminales norte y sur realizarán una serie de actividades especiales para reconocer y agradecer la labor de estos profesionales del volante. A partir de las 8:45 de la mañana y hasta el mediodía del sábado.

También, las empresas transportadoras realizarán diferentes caravanas y recorridos por los barrios de la ciudad. El secretario de Movilidad, Juan Carlos Torres Ojeda, entregó una serie de recomendaciones, con el fin preservar la vida en la vía durante las caravanas:

  • Evitar situarse o movilizarse por los estribos, sobre el techo o sobre la trompa del vehículo; e igual, no ubicarse por la parte exterior de las ventanillas y, en general, por la parte exterior de la carrocería o de la cabina.
  • Evitar proferir expresiones injuriosas o groseras, promover riñas o causar molestias a los demás pasajeros.
  • Evitar realizar cierres viales no permitidos o sin los permisos correspondientes.
  • Evitar conducir o realizar maniobras que pongan en peligro la integridad de los diferentes actores viales.

Le puede interesar: Seis mitos de las pruebas de alcoholimetría

Giovanni Toro, transportador de la Cooperativa Coonorte, expresó: “Invitamos a todos para que nos sumemos a esta gran fiesta de los conductores, a que seamos prudentes en la vía. Si tú me cuidas yo te cuido, para que baje lo que más se pueda el índice de mortalidad en las vías. Tomemos una buena decisión a la hora de conducir. La idea es llevar a nuestros pasajeros con seguridad a cada destino, a cada municipio. Ser muy prudentes en la vía, ser muy prudentes con el celular, ya que ocasiona muchos accidentes en la vía. Invitados, todos, a la reflexión para que estemos bien con la movilidad en la ciudad y en el país”.

Buena cerveza y la mejor música, en el Santafest

La plazoleta principal se transformará para este evento, con programación de 1:00 p.m. a 8:00 p.m., el cual busca exaltar la cultura de la cerveza artesanal, reuniendo personas de diferentes edades y gustos, en un ambiente diferente y familiar.

Serán tres días, con una amplia variedad de cervezas artesanales, cuidadosamente seleccionadas por expertos, además de diferentes opciones gastronómicas, música en vivo con artistas locales y DJ, juegos y catas cerveceras con aliados como Valentina Bakery, El Social y muchos más.

Finalmente, en alianza con 20 Mission Cerveza, en el Santafest se realizará la inauguración del emblemático Tapete de Flores.

Inicia la reducción de la jornada laboral, en Colombia

Es decir, se podrá laborar hasta 47 horas semanales, ya que dicha ley modificó el artículo 161 del Código Sustantivo del Trabajo y establece la duración máxima de la jornada ordinaria de trabajo de 42 horas a la semana.

Los trabajadores colombianos vivirán estos cambios de manera gradual así:

  • A partir del 16 de julio de 2023, una hora.
  • A partir del día 16 de julio del año 2024, será de 46 horas.
  • A partir del día 16 de julio del año 2025, pasará a 44 horas,
  • A partir del 16 de julio de 2026, será de 42 horas semanales máximas.

La ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez Ríos, precisó: “No es perjudicial para aquellos empleadores que quieran acogerse de forma anticipada a la reducción de la jornada máxima propuesta por la norma y se recuerda, que la reducción de jornada no implica una disminución salarial”.

Lea: Bajan las cifras de deforestación en Colombia

Tanga en cuenta que la ley 2101 de 2021 se refiere a la jornada laboral máxima de los trabajadores y trabajadoras del sector privado, es decir, a las personas naturales que han suscrito contratos laborales con empresas privadas y no aplica para las y los servidores públicos salvo los que trabajen en empresas del Estado y cuyas relaciones laborales se rijan por el Código Sustantivo del Trabajo.

“Esta ley tampoco afecta o modifica las jornadas laborales inferiores de trabajadores con horarios especiales, como la de menores de edad que trabajan con contrato laboral y con permiso del Ministerio de Trabajo”, explicó el viceministro de relaciones laborales e inspección, Edwin Palma.

Aumenta valor de la hora diaria

La disminución de la jornada máxima laboral implica el aumento del valor de la hora diaria, toda vez que, por menos tiempo laborado, el trabajador continuará devengando la misma remuneración.

Los empleadores deben realizar el cálculo del nuevo valor de la hora de trabajo para liquidar el valor de las horas extras y los recargos nocturnos, dominicales y festivos, respetando siempre el principio de favorabilidad.

Le puede interesar: Seis mitos de las pruebas de alcoholimetría

El viceministro Palma Egea, reiteró: “Cualquier duda sobre el particular, podrá ser atendida a través de nuestras inspecciones laborales disponibles en todo el territorio nacional”.

Una fórmula que construye confianza

En un mundo desafiante, la colaboración es una herramienta invaluable para alcanzar soluciones efectivas y duraderas a las necesidades de los territorios. La alianza sociedad, academia, empresa y Estado es una estrategia poderosa para enfrentar retos y construir futuro próspero y equitativo. 

Cuando estos cuatro actores se unen, el resultado es un importante impulso al desarrollo. Es así: la participación de la sociedad, a través de las organizaciones sociales, asegura que se aborden los temas prioritarios y promueve el bienestar colectivo. Por su parte, la academia investiga y ofrece soluciones prácticas a los problemas sociales. En el caso de las empresas, estas aplican ese conocimiento para desarrollar productos y servicios innovadores que satisfacen las necesidades de la población. Así mismo, el Estado facilita la cooperación, estableciendo políticas y marcos legales propicios para la innovación y el progreso.

Esta alianza promueve el aprendizaje mutuo: la academia adapta su enfoque educativo a las demandas de la sociedad, formando profesionales conscientes de los problemas actuales; las empresas se benefician de la investigación académica y aplican nuevas tecnologías para mejorar su competitividad, y el Estado comprende mejor las necesidades de la sociedad y diseña políticas más efectivas para el desarrollo regenerativo. ¡Sí, regenerativo!

La alianza fortalece la legitimidad de las decisiones tomadas. El trabajo conjunto y la escucha mutua generan soluciones equitativas y consensuadas, reduciendo el conflicto. Se promueve entonces una cultura de diálogo, respeto y confianza. Cada actor debe reconocer la importancia del otro, dejando de lado intereses individuales en favor del bien común. Además, es fundamental fomentar la inclusión y la diversidad, asegurando la participación de todos los sectores de la sociedad.

Este año, el Comité Universidad – Empresa – Estado – CUEE cumple 20 años y está presente en las nueve subregiones de Antioquia, pero solo recientemente se ha incluido la S de Sociedad (CUEES). Un dato importante: Medellín es Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación, lo que proporciona un entorno propicio para la colaboración y el intercambio de conocimientos entre diferentes actores, pero el éxito de esta Alianza se da en la capacidad de fomentar el liderazgo y la construcción de valor públicos.

El reto es seguir trabajando para fortalecer los lazos existentes sin renunciar a la creación de nuevos espacios de diálogo, donde se fomente el intercambio de conocimientos, la transferencia tecnológica y la generación de proyectos conjuntos. Esta agenda debe insistir en acciones concretas para fomentar la investigación aplicada, la generación de empleo, el emprendimiento y la formación de talento humano altamente capacitado. Trabajar de manera conjunta permitirá superar los desafíos actuales y construir una sociedad más inclusiva, innovadora y competitiva.

Bajan las cifras de deforestación en Colombia

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales -Ideam- realizó un informe de la deforestación en 2022 en el país, en el que se identificó que la deforestación pasó de 174.103 hectáreas (ha) deforestadas en 2021 a 123.517 ha en 2022.

Aunque la reducción de la deforestación para 2022 es histórica, la ministra Muhamad reconoció que el trabajo debe mantenerse en los próximos años.

Lea: El gobernador denuncia “la destrucción ambiental más grande de la historia de Antioquia”

“Hay una satisfacción inicial, pero con los pies en la tierra. El cambio de estrategia generó un resultado, pero ahora el reto es sostenerlo el siguiente año. Superamos la meta del Plan Nacional de Desarrollo de reducir el 20 % y logramos el 29.1 %”, dijo.

Además, advirtió que la llegada del fenómeno de El Niño al país podría convertirse en un factor que acelere la deforestación en el segundo semestre del 2023 en el territorio nacional, principalmente en la Amazonía.

“El Niño genera condiciones críticas sociales, entre ellas, permitir que las rentas ilícitas tengan más oportunidad de instrumentalización, ese es un primer riesgo. Otro tiene que ver con la vegetación que hace más susceptible la posibilidad de incendios forestales y operaciones de deforestación planificadas y, lo tercero, es que tengamos la capacidad de reacción preventiva de las situaciones que se pueden presentar para abordarlas a tiempo y que no se nos escalen”, mencionó la titular de la cartera de Ambiente.

Cifras por departamentos

En el arco amazónico, que comprende los departamentos de Guaviare, Caquetá, Meta y Putumayo, la reducción fue de 26 % respecto al 2021, es decir 45.490 hectáreas de bosque natural dejaron de ser arrasadas en 2022.

Los cuatro departamentos del arco amazónico marcaron la tendencia de reducción nacional, así: Caquetá (-50%), Guaviare (-37%), Meta (-34%) y Putumayo (-15%). De hecho, Caquetá fue el departamento con mayor reducción de la deforestación en el país, pasando de cerca de 38.390 ha a 19.200 ha.

Le puede interesar: En predios de EPM se halló una nueva especie de salamandra. ¿Cuál es?

Adicional a estos departamentos en la Amazonía, Catatumbo (Norte de Santander), Serranía de San Lucas (Antioquia y Bolívar), Norte de Pacífico y Paramillo (Córdoba y Antioquia) son otros núcleos de deforestación relevantes en el país.

​Por otro lado, en la jurisdicción de los Parques Nacionales Naturales de Colombia la deforestación fue de 12.449 ha, con una reducción de 12.8 % respecto al 2021. Los parques Tinigua, Sierra de la Macarena, Serranía de Chiribiquete, La Paya, Cordillera de Los Picachos y Reserva Nacional Natural Nukak fueron los de mayor reducción en 2022. Sin embargo, en el Paramillo incrementó la superficie deforestada.

Seis mitos de las pruebas de alcoholimetría

A veces, al disfrutar momentos felices en familia, con amigos o con compañeros de trabajo nos dejamos llevar por la euforia y olvidamos por completo nuestro vehículo o, teniéndolo presente, simplemente decidimos conducir de vuelta a casa con algunos grados de alcohol en el cuerpo.

Lea: Secretaría de Movilidad desmiente que en Medellín exista amnistía para el pago de multas de tránsito

Es así como algunas personas caen en su propia trampa creando mitos que, según ellos, hace desaparecer el popular tufo o la misma borrachera.

Mito No. 1: tomar abundante agua

Se afirma que al ingerir abundante agua el proceso natural de eliminación de toxinas en el cuerpo hace expulsar el alcohol a través de la orina; esto es falso, pues el consumir más agua no implica que nuestro hígado incrementa su actividad a la hora de eliminar las toxinas presentes en el alcohol.

Mito No. 2: hacer ejercicio

Si un sujeto realiza ejercicio físico antes de un tamizaje o test de alcoholemia, el nivel de alcohol en sangre disminuye. Es falso, pues no significa que sudar exonere de una infracción por conducir bajo los efectos de alcohol.

Mito No. 3: ingerir alimentos

El pan es solo un alimento, nunca ha sido un agente absorbente del alcohol, este último siempre terminará en la sangre; no existe ningún alimento mágico que te exonere de conducir bajo los efectos del alcohol.

Mito No. 4: dejar de beber un par de horas antes de conducir

Otra de las afirmaciones erráticas con varias copas encima es creer que dejar de consumir bebidas alcohólicas un par de horas antes al tamizaje, disminuirá el grado de alcohol en la sangre. Lo cierto es que ello depende del metabolismo de cada persona y de la cantidad de alcohol ingerida, pues lo más común es que el organismo elimine 40 miligramos cada hora.

Mito No. 5: soplar despacio

Hay quienes creen que en el momento del tamizaje soplar despacio no arroja un resultado positivo, la verdad para esto es que el agente que realiza la prueba pide un soplo continuo de 4 a 5 segundos, si este no recibe la cantidad de aire necesaria, se aborta la prueba y se procede a repetirla.

Mito No. 6: tomar medicamentos antes y después de consumir alcohol

También se ha dicho que tomar ciertos medicamentos hace aplazar los efectos del alcohol; esto es parcialmente cierto, pues algunos organismos se dopan con estos medicamentos o en su defecto con sustancias alucinógenas que permiten desinhibir el cuerpo. Pero el alcohol, recordemos, se concentra en la sangre y, por más lúcido que se aparente estar, la prueba evidenciará la ingesta de licor.

Le puede interesar: El pico y placa rotará el próximo lunes, 17 de julio de 2023

La verdad inequívoca para estos rituales u otro tipo de improvisaciones es que los controles de tránsito por embriaguez siempre estarán dispuestos para cuidar la vida de todos en las calles de la ciudad.

Por eso, la secretaría de Movilidad invitó a la ciudadanía a no creer en mitos y, si se va a ingerir alcohol, “por favor entregar las llaves o usar el transporte público para llegar sano a casa”.

Conozca los cambios en las taquillas de la secretaría de Hacienda de Antioquia

0

Para brindar un mejor servicio a los ciudadanos, la secretaría de Hacienda ahora cuenta con un equipo de personas quienes se encargarán de recibir y gestionar las solicitudes relacionadas con tributos y cobro coactivo.

Antes, este trámite debía ingresar por Gestión Documental y esperar que los radicados fueran distribuidos a las dependencias para ser gestionados; ahora este paso fue eliminado y se logra agilizar y simplificar el proceso internamente.

Lea: Urabá vivirá el Carnaval de Vida

Recibir directamente las solicitudes permitirá hacer un acompañamiento más personalizado a los ciudadanos. Es decir, se revisará que el trámite cuente con la documentación y diligenciamiento adecuado antes de ser radicado y así evitar que a las personas se les devuelva el trámite por no cumplir con los requerimientos.

“Tenemos nuevas taquillas de atención que permitirán clasificar, filtrar y orientar de mejor manera a los usuarios con el fin de poder tener una mayor oportunidad en la prestación y atención de los trámites y solicitudes de la Secretaría de Hacienda. Tendremos una clasificación adecuada de los tipos de solicitudes y trámites y podremos dar una orientación mucho más efectiva frente a los anexos y los requisitos que tienen los trámites. ¿Esto qué va a permitir? Una mejor clasificación, una asignación más oportuna al área competente y una respuesta más rápida para el usuario”, explica el subsecretario de Ingresos, Iván Felipe Velásquez.

Le puede interesar: Jóvenes medirán sus habilidades tecnológicas en las Olimpiadas Tech, de Medellín

Este nuevo proceso posibilitará, además de prestar una asesoría personalizada, tener una mayor cercanía con los usuarios, disminuir los tiempos de respuesta, evitar reprocesos, ser más efectivos y eficientes en la gestión interna y tener mayor claridad sobre la casuística de los trámites enfocados a tributos y cobro coactivo.

La atención a los ciudadanos por parte de la secretaría de Hacienda se realiza en las taquillas 12 y 13, ubicadas en el primer piso del edificio del Centro Administrativo Departamental, CAD.

Urabá vivirá el Carnaval de Vida

0

Del 19 al 23 de julio, en el Urabá antioqueño, en todos los 11 municipios de la subregión, se podrá disfrutar de una programación variada, para el disfrutare de las familias. Los eventos pre-carnaval comenzarán el sábado 15 de julio.

Lea: Expoartesano La Memoria se irá para Miami

Claudia Márquez Cadavid, primera dama del departamento, expresó: “Urabá es mágica por su biodiversidad, pero sobre todo por la alegría y la vitalidad que encontramos en las personas desde que llegamos a las puertas de la subregión. La invitación es a vivir y a disfrutar de este Carnaval de Vida, a saborearnos su gastronomía y a gozarnos su cultura”.

Esta fiesta visibilizará, ante Colombia y el mundo, las tradiciones, la música, la historia y el desarrollo de esta subregión, con una programación diseñada bajo cuatro componentes:

  • Urabá es cultura: presentaciones en vivo de teatro, música y saberes ancestrales con artistas locales y nacionales, y espectáculos de danza folclórica que representan las tradiciones y la cultura de Urabá.
  • Urabá es aventura: Exhibiciones, expediciones y actividades académicas que resaltan la riqueza de la biodiversidad de Urabá y la importancia de la conservación y el cuidado del medio ambiente.
  • Urabá es deporte: eventos deportivos, lúdicos, recreativos y académicos en los 11 municipios, que promueven el espíritu de competencia y el trabajo en equipo, destacando el talento local y fomentando un estilo de vida saludable.
  • Urabá es mágica: actividades turísticas para descubrir los impresionantes paisajes de Urabá, desde sus playas hasta sus exuberantes selvas, y para deleitar a locales y visitantes con la rica y variada gastronomía de esta región.

Serán más de 1.450 artistas en más 60 eventos y actividades para toda la familia.

La programación del Carnaval de Vida Urabá se puede consultar aquí >>