Inicio Blog Página 110

Dos publicaciones que nos deja la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín

En la edición No. 17 de la Fiesta del Libro y la Cultura, de Medellín, que finaliza este domingo, 17 de septiembre, se han vivido las presentaciones de interesantes y representativas publicaciones literarias; en esta ocasión, compartimos dos de ellas.

Liderazgo. Crónicas de vida

Los fondos editoriales de las universidades no solo publican libros o reseñas de las investigaciones que se gestan en sus aulas de clase, también sirven para recopilar creaciones literarias de los géneros novelas, poesía, ficción, no ficción y hasta drama.

Lea también: Hoy domingo, 17 de septiembre, en Fiesta del Libro

En esta edición de la Fiesta del Libro y de la Cultura, la Corporación Universitaria Minuto de Dios, Uniminuto, realizó el prelanzamiento del libro Liderazgo. Crónicas de vida.

Se trata del libro que narra la experiencia en doble vía que estudiante y docentes vivieron durante el paso del profe Montoya como estudiante de la Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte de Uniminuto.

Más allá de las anécdotas de los profesores de la institución, esta publicación evoca la capacidad de resiliencia, esfuerzo y superación del profe Luis Fernando Montoya.

En 2004, bajo la dirección técnica del Profe Montoya, el Once Caldas se coronó campeón de la Copa Libertadores de América, en un emotivo partido en ante el Boca Juniors de Argentina, ante más de 45.000 hinchas en el Estadio Palogrande, de Manizales.

En diciembre de ese mismo año, en medio de un hecho de violencia, recibió dos disparos en el cuello que afectaron gravemente su médula espinal y en consecuencia ocasionaron una cuadriplejía irreversible. Desde entonces, su perseverancia y su lucha lo han hecho merecedor del apelativo El Campeón de la Vida.

Liderazgo libro del profe Montoya
La Corporación Universitaria Minuto de Dios, Uniminuto, realizó el prelanzamiento del libro “Liderazgo. Crónicas de vida”.

Con el apoyo permanente de su esposa, Adriana Herrera, y su hijo, José Fernando, el Profe Montoya está muy cerca de obtener su título como profesional del programa de Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte de Uniminuto. 

En sus 80 páginas, los autores de Liderazgo. Crónicas de vida, narran cómo el estudiante, el Profe Montoya, no solo desarrolló con éxito, sino que le dio sentido al proyecto educativo de Uniminuto, convirtiéndose en ejemplo vivo de lo que es la flexibilidad curricular.

“Los líderes que transforman generan un impacto significativo en sus instituciones y en toda la comunidad académica que los rodea, generando un entorno propicio para el aprendizaje, el desarrollo y el éxito. Esto es lo que vivió Uniminuto con el Profe Montoya, explicó Amparo Cubillos Flórez, Vicerrectora de Centros Universitarios de la Rectoría Uniminuto Bogotá y autora del libro.

Memorias de una casa en llamas

La escritora Olga Echavarría presentó en la Fiesta del Libro su libro Memorias de una casa en llamas. La cita tuvo lugar el pasado viernes 8 de septiembre, en el Salón Restrepo del Jardín Botánico de Medellín.

Memorias de una casa en LLamas
Carátula del libro “Memorias de una casa en llamas”, que la escritora Olga Echavarría presentó en la Fiesta del Libro de 2023.

¿Cómo sobrevivir a una situación límite cuando se padece trastorno bipolar? Esta publicación trata de una novela que pone sobre la mesa la salud mental y que fue inspirada en la historia del hijo de una de sus amigas.

Según la sinopsis de la publicación, Memorias de una casa en llamas “pone de manifiesto un drama que sufren muchas personas el día de hoy: intentar ser funcional y encajar en un mundo tan cambiante y vertiginoso cuando se padece un trastorno mental”.

En el libro se cuenta la historia de Manuel Eduardo, quien está detenido y listo para rendir descargos. Este joven, quien padece trastorno bipolar, explica a las autoridades cómo le fue encargado el cuidado de la casa de su psiquiatra, mientras este se encontraba de viaje con su familia.

Al paso de sus páginas, se narra cómo, a causa de la falta de uno de sus medicamentos, este joven enfrenta un caos ante el límite entre la realidad y los delirios de su enfermedad, dificultándole la tarea asignada de proteger la casa e incluso su vida.

Esta publicación ya está disponible en las librerías.

Hoy domingo, 17 de septiembre, en Fiesta del Libro

0

La edición 17 de la Fiesta del Libro está dedicada a las mujeres y tiene a Francia como país invitado. En total han sido más de 3 mil actividades las que hacen parte de esta programación que incluye a todas las generaciones, géneros y situaciones particulares. La entrada es libre para todas las actividades. En total son 28 franjas de programación. A continuación, algunas de las actividades centrales para este domingo en el que la fiesta cierra su edición número 17. En este día, la Fiesta del Libro hará un homenaje al maestro Botero.

Cómo recuperar el eros

Clase maestra con María Acero sobre estrategias feministas para el goce radical.

Hora: 10 a.m.

Lugar: Auditorio Charlas de la Tarde

Una eterna casa para Botero

Ana Piedad Jaramillo y Lucía González, ex directoras del Museo de Antioquia conversan con María del Rosario Escobar, su directora actual. Las tres hablarán con Álvaro Morales, director del Museo Pedro Nel Gómez.

Hora: 11 a.m.

Lugar: Casa de la Imaginación de Comfama

Homenaje a Fernando Botero

Camilo Castaño, del equipo de curaduría del Museo de Antioquia hablará con la gente sobre su obra y presencia en el Museo de Antioquia.

Hora: 11:45 a.m.

Lugar: Salón La Piloto

Presentación del libro “El árbol del guayacán” de Dany Alejandro Hoyos a cargo de la periodista Ana Cristina Restrepo. Invita la editorial Random House.

Lugar: Salón Humboldt

Hora: 2 a 3

Presentación del libro “Aranjuez” de Gilmer Mesa a cargo del periodista Daniel Rivera.

Lugar: Salón Humboldt

Hora: 3:30 a 4:30 de la tarde

Para consultar la programación completa: https://2023.fiestadellibroylacultura.com/

100 metros para terminar la excavación del túnel más largo de América

0

100 metros de excavación podrían ser la altura estimada del edificio Plaza de la Libertad en el centro de Medellín. Esa es la distancia que falta por excavar la montaña del Toyo para construir el que será el túnel más largo de América, el Túnel Guillermo Gaviria Echeverri -GGE-, que tendrá 9.730 metros de longitud.

Lea también: Adiós al maestro Botero

Esta construcción va a permitir una absoluta transformación en la relación de siglos entre Urabá y el centro de Antioquia. “Quedaremos a cuatro horas y va a ser la columna vertebral de lo que llamamos ‘Médula: la ciudad larga de cuatro corazones’: un corazón a 2.000 metros en Oriente, Valle de San Nicolás; un corazón a 1.500 (msnm) en el valle de Aburrá; otro corazón en Santa Fe de Antioquia, Sopetrán, San Jerónimo, a 500 metros en el Valle del río Cauca y otro corazón en Urabá, al nivel del mar.  Eso es una gran transformación que va a generar beneficios todo el eje en el que hoy se distribuye el 85% de la población antioqueña y para todo el departamento y para todo el Centro Suroccidente del país”, expresó el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa.

Entre los beneficios que entrega el Túnel GGE en escala continental, es su aporte a acercar al continente al anhelo de conexión carretera desde La Patagonia hasta Alaska a través de la Transversal de las Américas, a la que solo le restaría superar el Tapón del Darién.

Por su parte, el secretario Sectorial de Desarrollo Territorial de Antioquia, Juan pablo López Cortés, destacó el nivel de la ingeniería desarrollado e implementado en la construcción de un túnel a cerca de 900 metros de profundidad:  “Quiere esto decir que la ingeniería que ponemos es la más avanzada y de último nivel y por ello doctores en túneles de Austria nos han visitado, porque Antioquia y Colombia se ha convertido en referente en túneles en el mundo”, explicó el funcionario.

El gobernador Aníbal Gaviria Correa también anunció que el cale del túnel Guillermo Gaviria Echeverri, se lograría a mediados de octubre, según las complejidades geológicas de la excavación de estos últimos 100 metros, un momento emocionante que será trasmitido a todos los antioqueños y colombianos a través del canal regional Teleantioquia.

Le puede interesar: EnCicla llegará a Copacabana, Girardota, Barbosa y Caldas​​​

Simultáneamente a la culminación de la excavación, se adelantan las actividades de revestimiento del túnel (8.097 m revestidos), la adecuación y pavimentación de vías 2,0 km pavimentados), para dar inicio en el corto plazo a la instalación de los equipos electromecánicos, así como a las obras finales de los restantes 6 túneles, 17 puentes y 4,4 km de vías a cielo abierto que integran el Tramo I del proyecto Túnel Guillermo Gaviria Echeverri y sus vías de acceso.

Laura Tobón lanza su primera colección con Bronzini: versátil y sostenible

0

La satisfacción se siente en la voz de Karen Siegert. Hace unos días, Bronzini, una de sus marcas, presentó una colección nueva diseñada por Laura Tobón, modelo, presentadora y empresaria.

Unas de las prendas centrales de esta colección son las pijamas conocidas como “loungewear” o ropa para estar en casa. Se caracterizan por su comodidad, son elegantes y cómodas: Tienen detalles en encaje y elásticos, con texturas y estampados lineales y geométricos. El Terracota el azul en sus tonos y el color lila hacen referencia al descanso. También predominan el blanco y negro, que transmiten elegancia y sofisticación. En esta colección son protagonistas las siluetas amplias y materiales como el satín y el algodón. 

Karen Siegert, directora de negocio textil interior y deportivo de Grupo Éxito.
Karen Siegert cuenta que en esta colección se usó la estampación digital para reducir el consumo de agua en los procesos. La confección se fabricó en talleres colombianos que contratan mujeres cabeza de familia.

¿Qué tiene de particular esta colección?

Versatilidad y comodidad de las prendas. No son solo prendas para dormir sino también para estar en la casa, salir con ellas: a un centro comercial, al cine. Es una colección muy pensada en el gusto de Laura Henao.

¿Por qué escogieron a Laura Tobón?

La seleccionamos porque es la embajadora de la marca. Escogemos a las embajadoras de la marca si reúnen los valores y atributos de la marca Bronzini: creatividad, talento, empatía, experticia. Y la mayoría de estos valores los vemos muy bien reflejados en Laura Tobón.

¿Qué creen que le aporta la moda de Grupo Éxito a las personas?

La moda del Grupo Éxito aporta la oportunidad de tener prendas de muy buena calidad y con alto contenido de diseño a unos precios muy accesibles. Se pueden comprar en nuestros almacenes. Las colecciones tienen una variedad muy amplia en diseño. También tenemos referencias que no son sólo moda sino también básicos. Y con unos precios maravillosos. 

¿Hacia dónde van sus colecciones?

Con las colecciones de nuestras marcas propias queremos seguir apoyando nuestro talento nacional. Continuaremos haciendo proyectos de diseñador o “cobranding” con marcas. Siempre buscamos cómo podemos apoyar el tema desde la sostenibilidad. En este caso trabajamos para lograrla desde 3 ámbitos:económico, social y ambiental. 

¿Qué tan importante es la sostenibilidad para ustedes?

Fuimos recertificados por la empresa C020 con el sello de moda en la categoría oro. Con esto ratificamos nuestro propósito superior: nutrir de oportunidades a Colombia. Estas colecciones son hechas con talento nacional y con el apoyo de nuestros proveedores.

La clínica que nació en Astorga y crece en las Vegas

0

Hace 19 años, más exactamente, el 23 de septiembre de 2004, el primer paciente de la Clínica de Oncología Astorga fue atendido en su sede matriz de la calle 8 con la carrera 43C, a unos pasos del conocido parque de La Bailarina, donde aún despacha su parte administrativa y se brindan algunos servicios médicos.

Le puede interesar: Historia del barrio Astorga

Allí, en ese segundo piso de 700 metros cuadrados, con cuatro habitaciones habilitadas como consultorios, un grupo de jóvenes oncólogos empezó a brindar atención ambulatoria y farmacológica para distintos tipos de cáncer. En menos de diez años, la clínica prácticamente fusionó una segunda casa a su operación, llegando a consolidar 4000 metros cuadrados, con 10 consultorios y cinco salas de quimioterapia, capaces de atender hasta 120 pacientes cada día.

El siguiente gran hito para esta IPS nacida en el corazón de El Poblado acabó de darse en la primera semana de este mes de septiembre, cuando empezó la operación de sus nuevas y modernas instalaciones en la Torre Médica Salud Vegas, levantada hace un par de años junto a la tradicional clínica Las Vegas.

Tras una inversión locativa y en equipos de última generación superior a los 75 mil millones de pesos, la clínica Astorga consolidó su atención en oncología integrando en instalaciones propias laboratorios, consulta externa, quimioterapia, radioterapia, cirugía y hospitalización, manteniendo su sede original.

En las nuevas instalaciones, en el nivel -2 de la mencionada torre, funciona el área de radioterapia e imágenes diagnósticas (ecógrafo, rayos X, mamógrafo, tomógrafo y acelerador lineal). En el piso 7, están sus cuatro UCI y cuatro UCE (con un sistema de ambiente controlado para evitar la propagación de bacterias), además de 13 habitaciones para hospitalización, tipo suite, con acceso a terraza con un jardín privado.

En el piso 8 se instalaron sus cuatro quirófanos, una central de esterilización y consulta externa en diez especialidades oncológicas, destacándose oncología clínica, dolor y cuidado paliativo, hemato-oncología y mastología. Una planta más arriba, hay 19 habitaciones estándar unipersonales con cama hospitalaria, clóset, baño, sistema de aire acondicionado, televisor smart, acceso a internet y sistema de llamado a enfermería.

Como servicios complementarios, las nuevas instalaciones de la Clínica de Oncología Astorga ofrecen laboratorio clínico, laboratorio de patología, unidad transfusional y servicio de alimentación.

Hoy sábado, 16 de septiembre, en Fiesta del Libro

0

La edición 17 de la Fiesta del Libro está dedicada a las mujeres y tiene a Francia como país invitado. En total son más de 3 mil actividades las que hacen parte de esta programación que incluye a todas las generaciones, géneros y situaciones particulares. La entrada es libre a todas las actividades. En total son 28 franjas de programación. A continuación, algunas de las actividades centrales para este viernes:

Lanzamiento de los libros “Los niños imaginarios” de Valentina Toro, e “Índigo Azul no puede salir de vacaciones de José Andrés Gómez

Hora: 10 a.m.

Lugar: Salón Humboldt.

Con palabras la verdad se eleva

 Taller de sensibilización sobre el tomo No es un mal menor. Niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado de la Comisión de la Verdad.

Hora: 11:30 p.m.

Lugar: Auditorio Telemedellín

Diosas y/o heroínas

Los escritores Hernán Estupiñán y Enrique Serrano conversan con Isabella Atehortúa (periodista) sobre el poder de las mujeres en sus obras literarias.

Hora: 2 p.m.

Lugar: Auditorio Telemedellín

Lanzamiento del libro “Fieras”

Oscar Adán, autor de este libro conversa con Luciano Peláez.

Hora: 2 p.m.

Lugar:  Salón Humboldt

De la teoría a la práctica. Taller de Escritura Creativa de la Biblioteca Pública Piloto

El escritor Juan Diego Mejía conversa con varios de sus integrantes.

Hora: 5 p.m.

Lugar: Salón La Piloto

Ese delicado equilibrio entre el amor y el odio

La escritora Tatiana Tibuleac conversa con los escritores Giuseppe Caputo y Pedro Lemus sobre la exploración de la herida materna en sus novelas.

Para consultar la programación completa: https://2023.fiestadellibroylacultura.com/

Se necesita ciudadanía

0

Víctor Correa, Se necesita ciudadanía
Por Víctor Javier Correa Vélez
Médico. Participante Liderario

Para lograr bienestar, justicia social y progreso económico se requiere de estados sólidos, eficaces, eficientes, transparentes y capaces de transformar la realidad, interviniéndola para enfrentar los problemas públicos. Lo anterior, en el marco de una adecuada visión del desarrollo y acorde con los retos actuales de la humanidad, impulsa las capacidades de sus ciudadanos para alcanzar todo su potencial, vivir una vida digna y buscar la felicidad.

Lea también: Candidatos, un llamado a cuidar lo que es de todos

Pero el Estado y sus instituciones pueden ser o no ser: o servir a estos nobles y altruistas propósitos colectivos o terminar cooptados por intereses particulares o de pequeños grupos que los desdibujan, haciendo usa de prácticas corruptas para servirse de ellos, para tratar de satisfacer sus ambiciones desmedidas de poder, reconocimiento o de riqueza.

Esta reflexión, llena de puntos comunes y obviedades (que por ser obvias se obvian), se hace necesaria cuando se acercan las elecciones regionales de octubre. La ciudadanía tiene una gran responsabilidad al momento de decidir quiénes ocuparán los cargos públicos que orientarán desde los rumbos del Estado a nivel local durante los próximos 4 años. Esta no es una decisión menor, las fallas en la administración pública frenan el progreso.

Se siente en el aire político del país que el miedo, la frustración y la indiferencia son las emociones que marcan el ambiente de estas elecciones. Aunque esto es democráticamente respetable, nos aleja de la construcción de una visión de futuro y nos lleva a responder a sentimientos primarios que nos dominan en el hoy, pero que nos aleja de una ruta que nos permita avanzar.  

Para romper con esto se necesita ciudadanía, pues la construcción de un buen Estado no se hace sin ella: ciudadanía activa, deliberativa, crítica, pensante y propositiva, que blinde los procesos electorales, que más que reactiva demande de sus presentes o futuros gobernantes comportamientos éticos y acciones efectivas desde el quehacer público.

Lea: El poder oculto del deporte

Se necesita ciudadanía para romper la manguala de la corrupción, una que haga control público y ciudadano a los mandatos conferidos, que no guarde silencio y castigue a los corruptos, que evite que sean premiados cuando vuelven a ser opción.

Se necesita ciudadanía para rescatar el valor de lo público, avivar la conciencia colectiva e impulsar el papel de todos y todas en la construcción del Estado, en la definición de sus fines y en el acompañamiento a su gestión.

No podemos delegar lo indelegable, la responsabilidad de la política no es exclusiva de aquellos a quienes llamamos políticos. No existe una clase o sector social que puede apropiarse para sí el llamado a ejercer la política, le corresponde a la ciudadanía en su conjunto, obreros, campesinos, indígenas, afro, diversos sexuales, empresarios, mujeres, jóvenes, adultos, velar por el buen desempeño de lo que en últimas es de todas y todas. Lo público nos une y nos llama a protegerlo. Se necesita ciudadanía.

El Banco de la República hace un homenaje al maestro Botero

0

Esta mañana, en medio de la tristeza y la sorpresa de la gente, el Banco de la República envió un comunicado en el que expresó su pesar por la partida del maestro Fernando Botero. Al mismo tiempo hace un homenaje a su vida y su obra mediante un comunicado: 

Gracias Maestro por este Museo, por su legado. 

“Nuestro mejor homenaje será mantenerlo intacto para las generaciones presentes y futuras de compatriotas, sus dueños reales, quienes tienen las puertas abiertas para visitarlo una y otra vez. Porque es un regalo para siempre. Descansa en paz Fernando Botero”. 

Al mismo tiempo, esta entidad cultural comparte un link de Youtube donde las personas podrán apreciar toda la obra del maestro. Aquí hay conferencias con explicaciones y conversaciones.

Para conocer sus obras y entenderlas, haga clic aquí: (1) Fernando Botero – YouTube

Adiós al maestro Botero

0

“Más allá de su obra, de su reconocimiento, de su esplendor, se nos fue un amigo”. Así lo expresó María del Rosario Escobar, directora del Museo de Antioquia, al conocerse la noticia del fallecimiento, a los 91 años de edad, del pintor y escultor antioqueño Fernando Botero.

Lea también: Un homenaje al maestro Botero: visitar el Museo de Antioquia

El artista plástico colombiano más reconocido de la historia falleció después de padecer una neumonía, que lo obligó a permanecer, por tres días, internado en un hospital en el norte de Italia. Según lo confirmó su hija, Lina Botero, a la cadena radial Caracol, al regresar de nuevo a casa, el maestro falleció a las 9:00 a.m. de este viernes, 15 de septiembre, hora local en el principado de Mónaco, Francia, donde se había radicado desde hace 10 años.

El maestro Botero se convirtió en un ícono de la cultura colombiana. Se destaca su técnica. Pintó desde que tenía 14 años. Según declaraciones de María del Rosario Escobar, creó unas 2.000 obras, entre creaciones de la plástica y la pintura. También fue un talentoso dibujante.

Las obras del maestro Fernando Botero están expuestas en las galerías más importantes del mundo, es porque esto que ha sido referenciado como uno de los exponentes más importantes del Siglo XX.

“Sus pinturas, esculturas y dibujos, que son un deleite estético, comunican sensualidad y exaltan la realidad”.

ASÍ DESCRIBIÓ SU ARTE EN UN TRINO EL MUSEO DE ANTIOQUIA.

“Mi papá tuvo una vida extraordinaria. Se fue en un momento indicado, en tranquilidad y ahora está con su esposa. Dios sabe cómo hace sus cosas”. Fue una de las expresiones de Lina Botero en su entrevista en la cadena Caracol, al tiempo que recordó que hace tan solo 4 meses había fallecido su esposa, la también destacada artista griega, Sophia Vari, con quien estuvo casado 45 años. “Ella fue su gran amor”, añadió la hija del artista.

Le puede interesar: Pedro jugaba a conquistar el mundo

También, Lina Botero anunció que la familia está trabajando en diseñar un gran homenaje para el maestro Botero, el cual podría incluir algunas actividades en Medellín, Bogotá y Francia.

“Se va uno de los pilares del Museo de Antioquia”: María del Rosario Escobar

“Hoy despedimos al maestro Fernando Botero, nuestro gran mecenas, un artista extraordinario que aportó una mirada propia al arte contemporáneo. Su nombre se ganó un lugar en la historia del arte nacional e internacional gracias a esa manera única de ver el mundo”, con este trino, el Museo de Antioquia se despidió este viernes de su gran maestro.

María del Rosario Escobar, su directora, relató que el maestro Fernando Botero es uno de los pilares del Museo de Antioquia.

Cabe destacar que el maestro inició sus regalos al Museo de Antioquia en 1974, cuando se llamaba Museo Zea. En ese tiempo donó Exvoto (cuadro de una virgen de más de dos metros). Más adelante, en 1976 y en 1984, el maestro hizo otras entregas de arte a este lugar. Toda su obra donada reposa hoy en la Sala Botero.

Y fue en 1997 cuando llegó el ofrecimiento de una gran donación. Pero, Fernando Botero condicionó esa entrega a la adquisición de una nueva sede, así se logró su actual sede, en la que antes funcionaban algunas oficinas del gobierno.

Decisiones y reacciones

“Profundamente conmovidos con el fallecimiento del maestro Fernando Botero, el más ilustre artista antioqueño, el mayor de toda la historia en Colombia, nuestro más excelso embajador ante el mundo. Su obra marcó la identidad de nuestra tierra. Gratitud y solidaridad”, con este trino, el gobernador de los antioqueños, Aníbal Gaviria Correa, se despidió del artista.

Lea: Mover un Botero

Por su parte, Daniel Quintero Calle, alcalde de Medellín, expresó: “Lamentamos profundamente la muerte del maestro Botero, un grande del arte, de la cultura, pero un grande también por su amor por Medellín, por su amor por Colombia, por su amor por Latinoamérica. Su obra, su vida, su legado quedará plasmado en esta ciudad a la que él amó tanto y en la que dejó tantas obras. Rendiremos homenaje en Plaza Botero y en los diversos lugares de la ciudad donde su obra hoy está plasmada y donde vivirá para siempre. Muchas gracias, maestro Botero”.

Ante la noticia del fallecimiento del maestro Botero, el gobierno de Medellín decretó siete días de luto. Se trata del tiempo para rendirle homenaje a Fernando Botero, “tras una vida llena de obras y un legado que quedará por siempre en el corazón de todos los habitantes de Medellín”, dice un comunicado de la secretaría de Cultura Ciudadana.

Pedro jugaba a conquistar el mundo

En 1974, la Biblioteca Pública Piloto inauguró su Sala de Arte con una exposición de Fernando Botero. Fue un acontecimiento extraordinario, que presagiaba el mejor futuro para la Piloto y su colección de arte, porque ya entonces se trataba del pintor colombiano más conocido y exitoso en el ámbito internacional, con un estilo claramente definido, basado en el desarrollo de volúmenes esféricos y de colores transparentes.

Pero esa muestra fue, al mismo tiempo, el punto de partida de una larguísima serie de donaciones de obras que Botero ha hecho a la ciudad y a sus instituciones culturales. En efecto, la Piloto conserva como la joya de su colección una gran pintura al óleo que representa a Pedro, el pequeño hijo del artista, obra que, según creo, fue donada a la Biblioteca a raíz de la exposición. El niño había nacido en Nueva York en 1970, hijo del artista y de su segunda esposa Cecilia Zambrano. Cabe recordar que, en la inauguración de la Sala de Arte de la Piloto, Botero también donó al Museo de Antioquia el óleo “Exvoto”, una pintura con la que había participado en la II Bienal de Coltejer en 1970, y que fue el punto de partida de las donaciones al Museo que continúan hasta el presente.

“Pedro”, en la colección de la Piloto, presenta al pequeño con una contundencia que puede definirse como monumental: un monumento que combina, por una parte, la cotidianidad y sencillez de los juguetes que lo acompañan y, por otra, un gesto de trascendencia intemporal. Girado sobre su derecha, el personaje mira al vacío, lo que impide que también nosotros los miremos de frente y nos detengamos en sus ojos. En efecto, Fernando Botero afirma que no quiere que sus figuras miren directamente al observador porque, de esa manera, se evita que ambas miradas queden enganchadas y nos detengamos en su identificación. La mirada desviada de la figura, por el contrario, permite que el espectador se pueda mover libremente a través de la pintura para descubrir su estructura, la fuerza de los volúmenes y hasta las posibles referencias simbólicas y poéticas que encierra.

Pedro jugaba a conquistar el mundo
Esta obra de Fernando Botero fue donada a la Biblioteca Pública Piloto en 1974, y fue el punto de partida de la gran cantidad de regalos que el pintor ha hecho a la ciudad.

Pedrito es un pequeño guerrero con el tradicional caballito de palo que monta, armado con una minúscula espada de juguete que empuña en la mano derecha. A sus pies, una serie de juguetes y de cajas, aparentemente desordenadas, pero, en realidad, ubicadas en un sistema de perspectiva que lleva nuestra mirada hacia el borde derecho del cuadro donde descubrimos la salida al aire libre y allí, como si fuera un esquema escolar de pisos térmicos, un amplio paisaje que va desde la puerta de la casa hasta las distantes montañas nevadas. Pero tenemos la sensación de que la figura misma del niño se eleva y es mucho más grande, al movernos desde la parte inferior del cuadro, de tonos más oscuros, hacia el fondo luminoso de la pared, con un complejo contraste de colores claros.

Parece como si el pequeño guerrero estuviera impaciente de que terminara lo más pronto posible la sesión de pintura para poder salir corriendo a conquistar el mundo que empieza a vislumbrar más allá de las paredes que lo rodean. Todo es alegría y claridad en esta pintura, sin asomo de preocupaciones; los distintos elementos participan en el juego, incluidas la pelota y el gato de peluche. De nuevo, las miradas parecen desempeñar un papel fundamental, pues, de los ojos del niño, que nos sacan del marco del cuadro, pasamos necesariamente a los del gato y del caballito, extrañamente vivos y expectantes. Este simple detalle viene a reforzar la certeza de que lo fundamental aquí es el juego del niño y que basta una palabra o un mínimo gesto para que todo se ponga en movimiento y el pequeño guerrero corra hacia el paisaje.

Fernando Botero ha creado este mundo de felicidad en su obra. Y, sin duda, es ese el mundo en el que vive esta pintura. Sin embargo, nunca vemos una obra de arte de manera aislada, en medio de un vacío intemporal, como si se bastara a sí misma. Y, en el caso de “Pedro”, de la colección de la Piloto, no podemos dejar de pensar en el “Pedrito a caballo”, del Museo de Antioquia, del mismo año. Entre ambas obras ocurre la tragedia y Pedrito muere en un accidente automovilístico en el sur de España; el juego da paso al dolor que, necesariamente, nos afecta al mirar también las obras anteriores al drama.

De todas maneras, sigue viva la alegría del niño que jugaba a conquistar el mundo con su espada y su caballito de palo.

EnCicla llegará a Copacabana, Girardota, Barbosa y Caldas​​​

0

Con una inversión de $2.668 millones, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá anunció que inició el proceso de expansión y cobertura a todos los municipios de la subregión de sus programa de bicicletas públicas, EnCicla.

Lea también: EnCicla prueba los primeros siete dispositivos diseñados para personas con movilidad reducida

De esta manera, los municipios de Copacabana, Girardota, Barbosa y Caldas tendrán tres estaciones automáticas cada uno, para ofrecer el servicio de EnCicla por primera vez desde sus 12 años de operación.

Asimismo, se construyen tres estaciones nuevas en La Estrella y cinco en Bello, para ampliar la oferta en estas localidades del Valle de Aburrá.

Lea: EnCicla tendrá seis nuevas estaciones que prestarán ciclas eléctricas, en Medellín

La dotación de estas estaciones será:

  • En Barbosa, las tres estaciones contarán con 44 módulos para igual número de bicicletas, teniendo un potencial de 512 préstamos diarios.
  • En Girardota, se adecuarán 37 módulos para un promedio de 444 préstamos diarios.
  • En Copacabana, las estaciones tendrán 68 módulos para 816 préstamos diarios,
  • En Caldas, tendrá 48 módulos con igual número de bicicletas para 576 préstamos por día.

Además, con las adecuaciones de estaciones adicionales para los municipios de Bello y La Estrella se contarán con 184 módulos nuevos para un potencial de 2208 usos diarios del Sistema EnCicla.

Un homenaje al maestro Botero: visitar el Museo de Antioquia

0

El Museo de Antioquia es una de las instituciones más importantes de Colombia. Desde su fundación en 1881, este lugar se ha convertido en la casa de los principales artistas locales, entre ellos el maestro Fernando Botero que le donó, desde 1975, gran parte de sus obras. Estas pueden apreciarse en la plazoleta y en su parte interior de formas variadas en una sala que lleva su nombre y se convertirá 

“Escena con jinete”, el único mural del maestro se encuentra aquí y sus curadores y equipo de trabajo han realizado un trabajo completo para entender su obra, en conjunto. Incluso, recientemente, este lugar publicó un libro inspirado en su obra. El museo cuenta con exposiciones temporales y permanentes en sus tres pisos que permitirán tener una experiencia agradable a personas de todos los gustos y generaciones. 

Días y horas para visitas este fin de semana: entre las 10 y 8 p.m.

Dirección: Calle 52 #52-43. 
Para más información: Visita – Museo De Antioquia

Hoy, 15 de septiembre, en Fiesta del Libro

0

La edición 17 de la Fiesta del Libro y la Cultura está dedicada a las mujeres y tiene a Francia como país invitado. En total son más de 3 mil actividades las que hacen parte de esta programación que incluye a todas las generaciones, géneros y situaciones particulares. La entrada es libre a todas las actividades. En total son 28 franjas de programación. A continuación, algunas de las actividades centrales para este viernes:

Mujeres que hacen historia.

Se hará un reconocimiento a las mujeres de la historia que sobresalieron. También es una invitación a reconocer nombres que a veces se olvidan en las páginas de los libros.

Hora: 11 a.m.

Lugar: Salón La Piloto.

Caficultura y Paz

Una conversación para conocer el cambio de rol de la mujer en la producción, recolección, procesamiento y comercialización del café, con la creación de asociaciones femeninas. Conversan Patricia Esquivel de la Mesa Nacional del Café, Lizeth Henao, caficultora, y Milena Montoya ,ingeniera de alimentos..

Hora: 2 p.m.

Lugar: Auditorio Salón Humboldt

Concierto de saxofón con Samy Thiebault, saxofonista francés

Hora: 8:00 p. m.

Lugar: Tarima Carabobo 

Escribir sobre mitos, ilustrar leyendas

La escritora mexicana María García Esperón y la brasileña Ciça Fittipaldi conversan con Juan Pablo Hernández sobre la escritura y la ilustración de mitologías, leyendas y culturas populares.

Hora: 8 p.m.

Lugar: Tarima Carabobo

Para consultar la programación completa: https://2023.fiestadellibroylacultura.com/

Hoy, 15 de septiembre, en el Festival Coral Internacional de Medellín

0

Ya está aquí la edición número 22 del Festival Coral Internacional de Medellín. Conciertos en colegios, iglesias, museos o teatros. Talleres y conversaciones hacen parte de este evento que se ha consolidado como uno de los más importantes del mundo coral, en Colombia. Bajo el liderazgo de Jorge Hernán Arango, este festival busca llevar buena música, mostrar cómo la voz es un instrumento y por qué la música coral está dirigida a todos los públicos y preferencias.

Concierto en Cosmo Schools, sede Centro.

Habrá un concierto y Taller didáctico para la comunidad educativa a cargo del maestro Jorge Hernán Arango García. Se presentará el Coro de la Corporación Sinfónica de Concepción, Chile.

Lugar: Calle 47 # 43 – 48, sede Centro.

Hora: 10 a.m.

Concierto en el Colegio San Ignacio.

Habrá un concierto – taller didáctico para la comunidad educativa a cargo de la maestra Carolina Romero López. Se presentará el Ensamble Músico-Vocal UNAL Bogotá.

Lugar: Calle 48 # 68 -98.

Hora: 10 a.m.

Concierto en la Iglesia Santa María de Los Ángeles.

Se presentan Concento Antiguo y el Ensamble Vocal Cafella de Guatemala.

Lugar: Carrera 46 # 15 Sur 93, Barrio EL Poblado.

Hora: 7 p.m.

Para consultar toda la programación completa: Corpoensamble

Candidatos a Alcaldía y Gobernación escucharon a niños y adolescentes

0

La Cámara de Comercio Medellín para Antioquia, sede centro, fue el escenario donde se reunieron hoy, candidatos a la Alcaldía de Medellín y a la Gobernación de Antioquia, para escuchar a los niños y adolescentes. Este hecho es valioso si se tiene en cuenta que su voz no ha sido tenido en cuenta, en el pasado, a la hora de formular políticas públicas.

Entre los asistentes estuvieron los candidatos a la Alcaldía de Medellín, Federico Gutiérrez, Juan David Valderrama (en representación de la coalición con César Hernández y Daniel Duque), Gilberto Tobón, Felipe Vélez, Deicy Bermúdez y Luis Bernardo Vélez. A ellos se sumaron, como candidatos por la Gobernación de Antioquia, Luis Fernando Suárez, Andrés Julián Rendón (en representación de la coalición con Eugenio Prieto), Jorge Gómez, Juan Diego Gómez, Cristian Halaby y Mauricio Tobón.

¿Cómo garantizar que no haya acoso escolar y cómo mejorar la vida, en general, en escuelas y colegios? fueron algunos de los puntos que los niños trataron con los candidatos. A estas temáticas se sumaron otras como arte, cultura y el desarrollo de la inteligencia emocional.

De acuerdo con Diana Carmona, coordinadora de NiñezYa Antioquia, “el objetivo de este espacio es darles a candidatos y candidatas la oportunidad de conocer de la voz de niñas y niños cuáles son sus necesidades y las realidades que están viviendo para que puedan darles respuesta en sus planes programáticos y, quienes queden elegidos, en su plan de desarrollo territorial. Para dicha tarea ofrecemos nuestra colaboración técnica”.

Para incidir en las políticas públicas. 

Desde el 2017, NiñezYa trabaja para que los temas vitales para niños y niñas estén incluidos en las políticas públicas y planes de desarrollo.

El comité coordinador de NiñezYA Antioquia está integrado por: Comfama, Comfenalco Antioquia, Corporación Presencia Colombo Suiza, Corporación PAN, Federación Antioqueña de ONGs, Fundación Antioquia Infantil, Fundación Carla Cristina, Fundación Éxito, Fundación Haceb, Fundación Hogares Juveniles Campesinos, Fundación Las Golondrinas, Fundación Sofía Pérez de Soto, Proantioquia, World Vision y Universidad de los Niños-EAFIT. 

El comité directivo nacional de esta organización está compuesto por: Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia (Abaco), Centro de Investigación Imagina Uniandes, Corporación Juego y Niñez, Corporación Sedecom, Fondo Acción, Fundación Barco, Fundación Bernard van Leer, Fundación Empresarios por la Educación (FExE), Fundación Éxito, Fundación FEMSA, Fundación Jóvenes por una América solidaria Colombia, Fundación Lumos Colombia, Fundación PLAN, Fundación Saldarriaga Concha, Fundación Save the Children, Fundación United Way Colombia, Jerez & Sandoval – Medios y RS, Proantioquia, Río Juego y Aprendo, Facultad de Educación de los Andes,  Pies Descalzos y World Vision.

Habilitado el ingreso con código QR en todo el sistema Metro de Medellín

0

Viajar en el Metro de Medellín y contar en el celular con la App Cívica entrega la posibilidad de utilizar el medio de pago digital en todo el sistema, gracias al lector de código QR de los validadores instalados en buses y paradas.

Lea también: “Estamos concentrados en el avance de las obras al sur del Aburrá”

Cabe destacar que esta alternativa ya funcionaba desde hace unos meses en las demás líneas comerciales. Y, a partir de ahora, los usuarios que se movilicen en la línea 2 y la línea O de buses puede ingresar a la red Metro sin necesidad de portar su tarjeta Cívica.

Para ellos, el Metro de Medellín tuvo que renovar los validadores de las 12 líneas del sistema masivo de transporte de Medellín y gran parte del Valle de Aburrá.

¿Cómo utilizar el QR?

Basta con generar, desde la App Cívica, un código QR y el valor del viaje se descontará del monedero de CívicaPay.

Según informó el Metro de Medellín en un comunicado, si la persona no utiliza este QR en los próximos 90 minutos, el dinero será devuelto al monedero.

Para viajar en la App Cívica, siga este paso a paso:

  1. Seleccionar viajar con QR.
  2. Elegir la opción viajas en otras líneas.
  3. Seleccionar la línea.
  4. El código QR creado es el que se debe escanear en los validadores de la línea seleccionada, ese código no servirá en otras líneas.

Le puede interesar: Ya van 619 conductores sancionados por manejar con la licencia de tránsito vencida, en Medellín

Si su viaje es integrado con QR en línea 2 y O, siga este paso a paso:

  1. Seleccionar el botón ¿a dónde vas?
  2. Ingresar el punto de origen y destino.
  3. Elegir trayecto.

Finalmente, tenga en cuenta que para cada uno de los ingresos el sistema generará un código nuevo.

Comienza el tercer ciclo del subsidio Tránsito a Renta Ciudadana, en Colombia

0

Prosperidad Social entregará los recursos del tercer ciclo del programa Tránsito a Renta Ciudadana, a partir del 12 de septiembre y hasta el 28 del mismo mes.

La entidad invirtió cerca 1 billón de pesos ($946.662.700.000) para garantizar los pagos, que están programados para 2.265.935 familias en este ciclo. Los recursos serán entregados por el Banco Agrario de Colombia y sus aliados en el territorio nacional.

Para el tercer ciclo de pago, Prosperidad Social levantó la suspensión a más de 214 mil familias, de las cuales 132 mil podrán recibir el pago acumulado de los ciclos 2 y 3, siempre y cuando cumplan con las corresponsabilidades del programa (salud y educación).

Para conocer si está inscrito en el programa Tránsito a Renta Ciudadana ingrese, con el número de cédula del titular y fecha de expedición del documento, aquí >>

Finalmente, los departamentos con mayor número de familias beneficiarias en este pago son:

  1. Antioquia, con 179.407 hogares beneficiarios.
  2. Bolívar, con 173.073.
  3. Córdoba, 155.241.
  4. Valle del Cauca, 132.774.
  5. Atlántico, 117.439.
  6. Nariño, 113.845.
  7. Santander, 109.838.
  8. Cauca, con 106.998.

Inició el Plan Cosecha Cafetera, en Antioquia

0

100.000 recolectores se espera que lleguen por estos días a los 19 municipios cafeteros de Antioquia por la época de recolección del grano, se estima que cerca de 33.000 de ellos arriben provenientes de otros departamentos del país.

Lea también: Nueva sede de la Registraduría en Santa Elena, Medellín, en funcionamiento

Según declaraciones de Aníbal Gaviria Correa, gobernador de Antioquia, el Plan Cosecha Cafetera se implementará en 19 municipios del departamento, distribuidos así:

  • 16 municipios del Suroeste: Amagá, Andes, Betania, Betulia, Ciudad Bolívar, Concordia, Fredonia, Hispania, Jardín, Jericó, Pueblorrico, Salgar, Santa Bárbara, Tarso, Urrao y Venecia.
  • 2 del Occidente: Anzá y Caicedo.
  • 1 del Valle de Aburrá: Caldas.

Estos municipios contemplan alrededor de 70.500 hectáreas dedicadas a la producción de café, representadas en 27.322 fincas cafeteras.

Garantizar la seguridad

Durante el lanzamiento del Plan Cosecha Cafetera, el secretario de Seguridad y Justicia de Antioquia, Oswaldo Juan Zapata, anunció la llegada de más efectivos de la fuerza pública para garantizar la seguridad durante la temporada de recolección del café.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

“Llegó una sección de Unipol, 30 unidades de la Policía Nacional para reforzar el modelo de vigilancia por cuadrantes. Asimismo, mayores capacidades de carabineros para patrullaje en área rurales. Se fortalecen equipos de infancia y adolescencia. Atención a migrantes con Migración Colombia y puestos de control y patrullajes mixtos de Policía y Ejército, entre otras acciones”, dijo.

Por su parte, el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, dijo que este refuerzo se da para lograr un Plan Cosecha en defensa de la vida.

Bajo este enfoque de seguridad humana también el Plan contempla acciones en otros componentes como:

  • Salud: vacunación, salud sexual y reproductiva, prevención y atención de eventos en Salud Pública.
  • Educación: prevención de la deserción escolar, permanencia y evolución de la matrícula y aplicación de modelos de educación flexible.
  • Productividad: bancarización y formalización de la actividad.

También acciones en erradicación de:

  • Violencias de género: mesas municipales de erradicación de violencia contra las mujeres y socialización del diagnóstico de la situación de las mujeres durante el plan cosecha.
  • Ambiente y sostenibilidad: sustitución de vehículos de tracción animal, bienestar y protección animal y jornadas para la educación y sensibilización ambiental. Seguridad vial: medidas administrativas de regulación y control vial.

Nueva sede de la Registraduría en Santa Elena, Medellín, en funcionamiento

0

Alexander Vega Rocha, registrador nacional del Estado Civil, inauguró la nueva sede de la Registraduría Auxiliar de Santa Elena, ubicado a 19 kilómetros de Medellín (Antioquia), que beneficiará a más de 32 000 personas de 11 veredas de este corregimiento y otras seis de los municipios de Rionegro, Guarne y Envigado.

Lea también: Medellín tiene dos nuevas registradurías auxiliares. ¿En dónde están ubicadas?

“Aquí se tramitará la cédula digital y el registro civil en línea que se lanza en los próximos días y se prestará apoyo para las elecciones territoriales del 29 de octubre. Este corregimiento es emblemático por nuestros silleteros, es una deuda que teníamos con el corregimiento y con Medellín”, dijo el registrador nacional.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Igualmente, aseguró que, con esta nueva sede ya son más de 100 registradurías nuevas en casi cuatro años. “Cada vez que abrimos una sede de la Registraduría del siglo XXI en el país, estamos saldando una deuda social y ofrecemos accesibilidad al servicio para los colombianos de menores recursos”, puntualizó.

Hoy, 14 de septiembre, en el Festival Coral Internacional de Medellín

0

Ya está aquí la edición número 22 del Festival Coral Internacional de Medellín. Conciertos en colegios, iglesias, museos o teatros. Talleres y conversaciones hacen parte de este evento que se ha consolidado como uno de los más importantes del mundo coral, en Colombia. Bajo el liderazgo de Jorge Hernán Arango, este festival busca llevar buena música, mostrar cómo la voz es un instrumento y por qué la música coral está dirigida a todos los públicos y preferencias. En este día, llega al Hospital San Vicente.

Concierto – Taller didáctico para la comunidad educativa a cargo del maestro Jorge Hernán Arango.

El concierto estará a cargo del Ensamble Vocal Cafella de Guatemala.

Lugar: Institución Educativa José María Bravo Márquez.

Hora: 10 a.m.

Concierto en Cosmo Schools, sede Bello. 

Será un concierto y taller didáctico para la comunidad educativa. El taller estará a cargo de la maestra Carolina Romero y en el concierto se presentará el Coro de Cámara Gourmet de Argentina.

Lugar: Calle 52 B # 59 B – 50.

Hora: 10 a.m.

Concierto Itinerante en el Hospital San Vicente a cargo del Ensamble Coromático de Cali.

Lugar: Hospital San Vicente Fundación, calle 64 # 51 D 154, Prado Centro.

Hora: 11 a.m.

Concierto en el auditorio de la Cámara de Comercio, sede Centro.

Estará a cargo del Ensamble Vocal Macondo y ¡Canta, Bogotá, Canta!.

Lugar: Calle 53 (Maracaibo) # 45 – 77 (Centro).

Hora: 6 p.m.

Concierto en la Iglesia Santa María de los Dolores, en Patio Bonito, El Poblado.

Se presentan: Cor Videns, Coro Universidad EAFIT y el Ensamble Músico Vocal – UNAL de Bogotá.

Lugar: Carrera 45 # 6 – 94.

Hora: 7 p.m.

Concierto privado en el Country Club de El Poblado.

El Grupo Vocal Contrapunto se presenta con Zebtysqua Voces Oscuras de Bogotá.

Lugar: diagonal 28 # 16 -129, kilómetro 5, Vía Las Palmas.

Hora: 7 p.m.

Para consultar toda la programación completa: Corpoensamble

Hoy, 14 de septiembre, en Fiesta del Libro

0

Premiación Concurso Nacional de Microhistorias Digitales

Lugar: Auditorio Telemedellín.

Hora: entre las 10 y 11 a.m.

Taller sobre cuidado de obras de arte

Lugar: Auditorio La Piloto.

Hora: entre las 11 y 12 a.m.

Narrar a Colombia: un recorrido por el Pacífico colombiano

a través de la literatura infantil

Lugar: Salón Restrepo.

Hora: entre las 3:30 y 5 p.m.

Políticas públicas del cuidado con enfoque de género.

En esta conversación se hará una revisión a la economía del cuidado, con enfoque político. Esta conversación estará a cargo de Sandra Pineda y Oriana Zapata de la Creciente Feminista. Invita: Área Cultural del Banco de la República.

Lugar: Auditorio Patio de las Azaleas.

Hora: entre las 5 y 6 p.m.

Lanzamiento de “Lo que me trajo tu maldad” de Esteban Carlos Mejía.

El autor conversará con Sara Jaramillo Klinkert.

Lugar: Salón Humboldt.

Hora: entre las 5 y 6 p.m.

Recital de piano de la maestra Teresita Gómez. 

Lugar: Salón de Artes Performativas Universidad de Antioquia.

Hora: 6 p.m.

Incidencia de la cultura y la educación francesa en el desarrollo de Antioquia y Medellín.

En esta conversación se hará una revisión a la economía del cuidado, con enfoque político. Esta conversación estará a cargo de Sandra Pineda y Oriana Zapata de la Creciente Feminista. Invita: Área Cultural del Banco de la República.

Lugar: Carpa Alianza Francesa, Carabobo Norte.

Hora: 6:30 a 7:30 p.m.

Presentación del libro “La mano que cura” de Lina María Parra.

La autora conversará con Catalina Arroyave.

Lugar: Salón Humboldt

Hora: entre las 8 y 9 p.m.

Para consultar la programación completa: ttps://2023.fiestadellibroylacultura.com/

El arte bajo amenaza

0

Cada que una nueva tecnología revoluciona el mundo llegan una serie de temores, fantasmas e incertidumbres sobre el futuro. Pasó con los medios de comunicación cuando luego de los periódicos llegó la radio y se pensó que ésta se acababa, y lo mismo se dijo de la radio cuando llegó la televisión, y lo mismo con la llegada de internet

Pero lo de ahora es diferente, porque realmente sí puede haber una amenaza para los creadores artísticos. Puede haber cantantes que no cantan y ser súper famosos, puede que los artistas muertos “resuciten” y sigan facturando, puede que personas que nunca hayan pintado un cuadro o tomado una foto hagan productos que ganen hasta concursos y todo por cuenta de la inteligencia artificial, esta nueva tecnología que aún estamos abriendo como las capas de una cebolla y aún no dimensionamos hasta dónde podemos llegar. 

Lea también a otros de nuestros columnistas aquí >>

De hecho, uno de los motivos del paro de todo el sector artístico en Hollywood fue ese, la falta de claridad en cuanto a los derechos de autor sobre una serie de vacíos jurídicos y contractuales sobre el tema de la inteligencia artificial

Y es que ya podemos poner a actuar de nuevo a Chaplin y ya están canciones modernas en la voz de fallecidos como Freddie Mercury y ya una persona se ganó el concurso más importante de fotografía del mundo, el Sony Awards, con una foto generada por IA. ¿Entonces estamos en un momento en el que los programadores, las aplicaciones y los programas son más importantes que los compositores, los arreglistas y los cantantes?

Prácticamente todas las profesiones están retadas ante esta nueva realidad, ante todas las nuevas posibilidades de la IA, ante la supuesta caducidad del ser humano en un montón de actividades y oficios que hacia el futuro tienden a desaparecer. En el caso de la fotografía, ya, prácticamente, no será necesario contratar un profesional, te metes a una página, le dices lo que quieres y en segundos tiene una foto que hubiera tomado tiempo en producción, recursos en cuanto a locación, peinado, maquillaje, asistentes de luces, y todo el menaje que conlleva hacer una foto profesional. 

En la música, ni se diga. A todos los artilugios y recursos que se encuentran en internet, se suma ahora la posibilidad de que cantantes que no cantan canten gracias a la IA, o que los artistas vivos o muertos ya no tengan control sobre sus derechos y sus producciones porque cualquiera puede hacer que cualquier voz cante lo que sea. Y los ejemplos ya viajan por cadenas de WhatsApp y en páginas de música. 

Al público parece no importarle, siempre y cuando siga disfrutando de sus productos artísticos, bien sea música o los grandes avances del cine, donde, por ejemplo, en la última película de Indiana Jones pudimos ver a un Harrison Ford rejuvenecido 40 años gracias a esta nueva tecnología.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Por eso el futuro es incierto: no sabemos aún si la legislación se encargará de poner en cintura a la IA o si, incluso, a pesar de la legislación, los contenidos “apócrifos” se sigan esparciendo como arroz; no sabemos qué más se pueda inventar o crear para beneficio o perjuicio de los artistas. 

Pareciera que hasta el momento una de las artes que se salva es la danza. De resto, todas las artes que median a través de un computador afrontan días retadores por cuenta de esta nueva tecnología que llegó para romper todos los moldes, para obligarnos a realizar revisión de procesos, legislaciones y aspectos éticos. 

Se abrió una caja y apenas están apareciendo todas las herramientas y posibilidades que tenemos, y ni siquiera estábamos preparados para esta nueva realidad. Ni los gobiernos, ni los creadores, ni los artistas, ni las mismas plataformas digitales estaban listas y, como si se tratara de una versión beta, estamos corrigiendo sobre la marcha. 

Mientras tanto, vemos la llegada de artistas que a través de la programación y la habilidad para manejar herramientas digitales retan el trabajo de aquellos dotados de un talento especial o a los que estuvieron años estudiando su arte. Ahora no hay que ser fotógrafo para hacer una foto, no hay que ser músico para hacer música, no hay que ser artista para hacer arte. Tiempos raros estos en el que, como si fuera un juego digital, desbloqueamos otro mundo, el del arte en tiempos de la inteligencia artificial.

Avanza repavimentación de calzada ascendente de Las Palmas, en El Poblado

0

Actualmente se adelantan trabajos de la repavimentación de la calzada ascendente de Las Palmas, en un trayecto de 1.9 kilómetros desde San Diego hasta Bora Bora.

Lea también: Se aproxima una oportunidad: votar por el presupuesto participativo

Luisa Fernanda Gómez Villegas, secretaria de Infraestructura Física, indicó que, gracias al contrato de malla vial vigente, la administración local está haciendo intervenciones masivas en algunas vías de la ciudad, entre ellas la vía Las Palmas y la vía Paralela, al norte de Medellín, en donde se trabaja para mejorar 1.6 kilómetros de vía a la altura de Acevedo.

“Todo esto sumado a intervenciones puntuales en la Autopista Sur donde vamos a intervenir más de cinco kilómetros para garantizar una movilidad segura y fluida para todos los conductores”, añadió la secretaria.

Según datos de la Secretaría de Infraestructura Física, además del parcheo de más de 30.000 huecos en el cuatrienio, también se han repavimentado 173 kilómetros de vías por toda la ciudad.

Para estos trabajos, se cuenta con más de 400 trabajadores dispuestos por la Secretaría de Infraestructura Física, agrupados en 21 cuadrillas que están acompañadas de maquinaria pesada para hacer presencia permanente en las 16 comunas y cinco corregimientos de Medellín.

Gómez Villegas precisó que todas estas acciones se realizan en horarios nocturnos para minimizar las afectaciones en materia de movilidad.

Candidatos a JAL de El Poblado, en conversatorio

0

Los 25 aspirantes a conformar la próxima Junta Administradora Local (JAL) de la Comuna 14 (El Poblado) para el periodo 2024/2027 están invitados a participar del conversatorio abierto convocado para escuchar sus propuestas, evento organizado por el Consejo Comunal de Planeación (CCP), la Mesa Ambiental de El Poblado y el periódico Vivir en El Poblado.

Le puede interesar: Se inscribieron 26 candidatos a la JAL de El Poblado

La cita será el jueves 21 de septiembre, en el local de la discoteca Dubai (calle 10 No. 43E – 72), de 2:00 pm a 4:00 pm, con entrada libre y transmisión en streaming. Será la oportunidad para conocer la trayectoria y el pensar de los 25 candidatos (12 mujeres y 13 varones; se habían inscrito 26, pero una aspirante se retiró recientemente alegando situaciones personales) que se presentan dentro de ocho listas o planchas por igual número de partidos y organizaciones políticas.

Este conversatorio del próximo 21 de septiembre podrá seguirse a través de nuestra transmisión en streaming por la plataforma de Instagram: @vivirenelpoblado https://www.instagram.com/vivirenelpoblado/

De ellos saldrán los siete ediles o integrantes de la JAL de El Poblado para los siguientes cuatro años. Entre los temas a tratar durante dicho conversatorio se proponen algunos como los posibles aportes de la comuna al nuevo Plan de Ordenamiento Territorial (POT, sobre todo en usos del suelo), en movilidad, en especial, por el cierre de vías y su impacto en residentes, visitantes y comerciantes.

Le puede interesar: Suben a nueve los puntos de votación en El Poblado (Comuna 14)

También la creciente preocupación por la seguridad y la convivencia, teniendo en cuenta la alta población flotante y migrante que hoy vemos en El Poblado; el ruido no controlado que emiten establecimientos y fuentes móviles, al igual que su efecto en la salud mental; el mal manejo de los residuos sólidos y el gran impacto del turismo, entre otras temáticas.

Este conversatorio, organizado por el Consejo Comunal de Planeación (CCP), la Mesa Ambiental de El Poblado y el periódico Vivir en El Poblado, espera servir de espacio de interacción para que los votantes en nuestra Comuna 14 conozcan los candidatos y sus propuestas, ya que en las elecciones locales del 29 de octubre se escogerán los futuros siete integrantes de nuestra Junta Administradora Local (JAL).

¿Qué es y qué hace la JAL?

En Medellín, se elegirán los ediles o miembros de 21 JAL (una por cada comuna y corregimiento), cada una de ellas con siete integrantes, quienes son la representación política de los habitantes de su comuna o corregimiento y son protagonistas a la hora de priorizar los recursos del Presupuesto Participativo (PP, el 5 % del presupuesto de la ciudad). Las JAL también lideran los procesos de planeación local y ejercen control social de la gestión pública, la inversión y el seguimiento a los proyectos propuestos para el territorio. Los ediles de las JAL se eligen cada cuatro años y sus periodos coinciden con los de alcaldes, concejales, diputados y gobernadores.

Hablemos Medellín presentó resultados luego de hablar con 1520 ciudadanos

0

El pasado 30 de mayo, la Universidad EAFIT presentó una iniciativa que hoy mostró resultados: Hablemos Medellín. Nació con el propósito de llevar las voces de las personas al centro del debate público. Para hacer esto posible, a la Universidad EAFIT se sumaron la Universidad Nacional y la Fundación Sura como aliados principales. A estos nombres se sumaron la Cámara de Comercio de Medellín, Comfama, la Fundación Grupo Bancolombia, Niñez Ya, Medellín La Ciudadanía Tiene La Palabra, la Fundación Mi Sangre, Edgelands Institute, Grupo Bios, Fenalco,Proantioquia y Teleperformance. 

En esta presentación de resultados, el profesor Adolfo Eslava también agradeció a los integrantes del Consejo Asesor de esta iniciativa: Rocío Arango, Rafael Aubad, Berny Bluman, Diana Carmona, Isabel Sepúlveda, Paula Tamayo y Juancho Valencia. 

Hablemos Medellín fue posible gracias al liderazgo de Julder Gómez, profesor de la Universidad EAFIT que diseñó, implementó y analizó el conjunto de herramientas conceptuales y metodológicas para llevar a cabo la tarea de esta conversación que dirigió el profesor Santiago Silva. 

María Mercedes Barrera, directora de la Fundación Sura, participó en la presentación de los resultados de este ejercicio que ha apoyado la fundación.

Los hallazgos

Después de escuchar a estas 1520 personas, la gente de Hablemos Medellín trabajó para encontrar los hallazgos comunes. Con base en esto se identificaron “8 mandatos ciudadanos” que la gente pide, al nuevo Gobierno y sus líderes: una Medellín sin miedo (seguridad), una Medellín educada y cívica (con cultura y educación), una Medellín transparente (con un buen gobierno), una Medellín más verde ( con un medio ambiente cuidado), con una Medellín que atienda a los habitantes de calle, una Medellín en movimiento (con buena movilidad y un buen servicio del Metro) y una Medellín con turismo responsable (con turismo y una imagen diferente a la del turismo sexual).

El profesor Adolfo Eslava ha sido una de las personas que ha apoyado, desde la Universidad EAFIT, esta iniciativa. Desde el Centro Humanista de esta universidad promueve las conversaciones en Medellín.

De acuerdo con lo revelado hoy se supo que el 18.9 % de los participantes en este diálogo está entre los 18 y 25 años, el 15.3% entre los 26 y 36 años, el 13.2% tiene más de 58 años y el 8.3 de los participantes está entre los 8 y 10 años. 

Entre los encuestados, el 87.2% no perteneció a ningún grupo étnico, el 2% hace parte de la comunidad negra o afrocolombiana y el 0.9% a pueblos y comunidades indígenas. 

Asimismo, se supo que el 47.4 % de los participantes son mujeres, el 40.8% hombres, el 11.5% no se identificó como perteneciente a un género, el 0.1% es no binario, el 0.2% prefirió no responder.

La zona que más participó fue la suroriental (comuna 14 – El Poblado) con un 15.3%, seguida de la zona centro oriental (San Javier, La América, Laureles y Estadio).

Para conocer los resultados completos de Hablemos Medellín, haga click aquí: https://tenemosquehablarcolombia.co/hablemosmedellin/

Mujer, tecnología y emprendimiento: cuando la confianza supera al miedo

0

Datos de la ONU nos muestran que la brecha de género en sectores de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (carreras STEM), continúa persistiendo en todo el mundo, a pesar de que a lo largo de la historia las mujeres hemos ocupado un papel fundamental en los avances relacionados con tecnología y computación. 

Lea: Cómo las mujeres están redefiniendo el emprendimiento

Actualmente, las mujeres hemos realizado importantes contribuciones a la innovación; aun así, solo el 35 % de los estudiantes de las carreras STEM son mujeres. Por otro lado, representamos menos de un tercio de los puestos en el sector tecnológico y solo alcanzamos el 22 % de los empleos en el área de la inteligencia artificial (IA). Sigue siendo evidente que las mujeres desde etapas tempranas encontramos prejuicios y estereotipos de género que afectan nuestra confianza e interés y nos alejan del ámbito científico y tecnológico. 

Pero, a pesar de esto, a lo largo de la historia hemos tenido mujeres increíbles que han dejado su legado en la historia de la tecnología. Por mencionar algunas: Ada Lovelace, considerada la madre de la programación informática; Hedy Lamarr creó un sistema inalámbrico que inspiró el WiFi, y Carol Show, la primera diseñadora de videojuegos para Atari.

No es un secreto que la industria tecnológica en el mundo ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años, y las mujeres hemos jugado un papel crucial en este avance, desde liderar equipos de desarrollo de software hasta fundar empresas tecnológicas innovadoras. Es así como las mujeres hemos demostrado nuestra capacidad para ser líderes en la industria de la tecnología; hemos convertido el miedo de ser parte de esta revolución tecnológica en confianza, ofreciendo nuevas capacidades, talento, formas de pensar y un liderazgo que inspire a las nuevas generaciones.

En Colombia, al igual que en muchos otros países, la participación de las mujeres en el emprendimiento tecnológico ha sido históricamente baja. En la última edición del informe Colombia Tech Report 2023 se analizaron 1.327 startups, de las cuales el 81 % de los fundadores eran hombres y solo el 19 % fueron startups fundadas por mujeres. Si bien esta cifra ha venido en leve aumento, aún hay una brecha digital importante que cerrar. Por esto, el talento de las mujeres es esencial en la tecnología, ya que permite que las empresas creen productos mejores y más seguros que tengan en cuenta a todos. Es así como el fomentar el liderazgo igualitario de las mujeres en los entornos digitales garantizará que la tecnología del futuro promueva la sostenibilidad y la inclusión, en lugar de la ruptura y la división. 

El futuro de las emprendedoras tecnológicas esta en auge. A medida que la tecnología continúa expandiéndose a nuevas áreas, habrá un sinfín de oportunidades para que las mujeres de todo el mundo lideren la próxima ola tecnológica. Somos líderes visionarias que estamos cambiando esta industria y promoviendo la igualdad de género en un campo que solía estar dominado por hombres. Nuestra influencia es fuente de inspiración para las generaciones futuras, y la contribución a la innovación tecnológica es incalculable. 

Cada día demostramos que la confianza y la credibilidad en lo que hacemos supera al miedo de ser excluidas en este ámbito, y que mientras más mujeres participemos en los desarrollos de proyectos y emprendimientos tecnológicos, nuestra sociedad en su totalidad será la gran beneficiada.

¡Comienza el Festival Coral Internacional de Medellín y llega a las iglesias!

0

Ya está aquí la edición número 22 del Festival Coral Internacional de Medellín. Conciertos en colegios, iglesias, museos o teatros. Talleres y conversaciones hacen parte de este evento que se ha consolidado como uno de los más importantes del mundo coral, en Colombia. Bajo el liderazgo de Jorge Hernán Arango, este festival busca llevar buena música, mostrar cómo la voz es un instrumento y por qué la música coral está dirigida a todos los públicos y preferencias. Todos los eventos son con entrada. En este día de apertura, los conciertos llegan a las iglesias.

Iglesia Verbo Divino, en el barrio Conquistadores. Se presentan la Camerata Vocal de Medellín y el Ensamble Músico – Vocal de UNAL Bogotá.

Hora: 7 p.m.

Dirección: Carrera 65 D # 35 A 35. 

Iglesia de Santa Gema, en el barrio Santa Gema. Se presentan el Coro de Cámara UNAC y el Coro de Cámara Gourmet de Argentina. 

Hora: 7 p.m.

Dirección: Calle 33 # 81 – 40. 

Iglesia de la Visitación, en el barrio El Poblado. Se presentan Mussa Nova Coro Femenino, Piccolo (Fundación Cirenaica) y el Ensamble Vocal Cafella de Guatemala.

Hora: 7 p.m.

Dirección: Calle 5 Sur # 32-60.

Iglesia Nuestra Señora de la Consolata. Se presentan el Coro Vox Et Cantus de la Universidad Católica Luis Amigó y el Coro de Cámara de la Universidad de Medellín. 

Hora: 7 p.m.

Dirección: Calle 42 # 79 – 34. 
Para consultar toda la programación completa: Corpoensamble

Proyectos para priorizar en las votaciones de PP de la comuna 14 – El Poblado

0

Iniciaron las jornadas de priorización de Presupuesto Participativo 2023 en todas las comunas y corregimientos de Medellín. Conozca los proyectos por los que puede votar en la comuna 14 – El Poblado.

Lea también: Compra local en la celebración de Amor y Amistad, una invitación en Medellín

Los habitantes de El Poblado pueden participar en las votaciones virtuales, que culminarán el domingo 17, a través de la plataforma Medellín Decide >>

En estas votaciones podrán participar los ciudadanos y ciudadanas a partir de los 14 años que vivan, estudien o trabajen en las comunas donde elegirán la destinación de recursos  equivalente al 5 % del presupuesto de libre inversión de Medellín.

Según Óscar Hurtado, secretario de Gobierno, los ciudadanos van a poder votar por los diferentes proyectos de inversión para el próximo año, “son más de 300.000 millones de pesos que serán priorizados por la comunidad; esperamos una participación masiva de manera presencial y posteriormente de manera virtual”, dijo.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

En esta ocasión, se espera movilizar a más de 180.000 personas y se priorizarán 301 proyectos de las 16 comunas y los cinco corregimientos de Medellín

Conozca los proyectos elegibles en El Poblado:

Proyecto No. 1: Apoyo para el acceso y permanencia a la educación superior en la comuna 14 – El Poblado

  • Valor: $2.646.931.441.
  • Dependencia: Agencia para la Educación Postsecundaria – Sapiencia.
  • Descripción: el proyecto tiene como objetivo aumentar el acceso y permanencia a la educación superior en las comunas y corregimientos del Distrito de Medellín para mitigar la problemática de bajo acceso y permanencia. Lo anterior se realiza por medio del otorgamiento de créditos condonables para la financiación parcial o total de estudios de pregrado y posgrados en los niveles técnico profesional, tecnológico, universitario, maestría y doctorado.

Proyecto No. 2: Implementación de estrategias en seguridad alimentaria, asistencia social a personas mayores, inclusión de personas con discapacidad y sus cuidadores, atención psicosocial y protección a personas mayores en la comuna 14 – El Poblado

  • Valor: $1.276.066.958.
  • Dependencia: secretaria de inclusión Social, Familias y Derechos Humanos.
  • Descripción: se implementará un proyecto de Atención Integral para personas mayores, personas con discapacidad y cuidadores, e implementación de estrategias en seguridad alimentaria mediante la entrega de bonos alimentarios para familias y población vulnerable, además, brindar atención el adulto mayor y sus familias buscando disminuir la desprotección, exclusión social y promoviendo autonomía de la población. La ejecución será supervisada para asegurar calidad y oportunidad en los servicios.

Proyecto No. 3: Fortalecimiento de Instancias y promoción de la participación y la movilización ciudadana, las organizaciones sociales, juntas de acción comunal, Asocomunal, Junta Administradora Local y la consolidación de las escuelas de Participación Ciudadana de la comuna 14 – El Poblado

  • Valor: $788.533.527.
  • Dependencia: secretaría de Participación Ciudadana
  • Descripción: el proyecto pretende fortalecer a las organizaciones sociales, juntas de acción comunal, Asocomunal, la Junta Administradora Local y el Consejo Comunal de Planeación a través de estrategias de apoyo a los planes de trabajo, cualificación, asesoría técnica, movilización y comunicación; la implementación de una escuela de Participación Ciudadana para niños, niñas, adolescentes y jóvenes; además el mantenimiento a las sedes sociales Manila, Garabato y Los González.

Proyecto No. 4: Fortalecimiento del deporte, la recreación y la actividad física en la comuna 14- El Poblado

  • Valor: $913.500.000.
  • Dependencia: instituto de Deporte y Recreación de Medellín
  • Descripción: se realizarán procesos deportivos, recreativos y de actividad física que incluyan a la población en general, cuyo objetivo principal será incrementar la participación de la comunidad en los programas acordados de manera conjunta en la recolección de insumos, de acuerdo con los procesos de planeación local y presupuesto participativo. Los mismos serán ejecutados en común acuerdo con la población tanto en fechas como lugares de la comuna, buscando impactar de manera equitativa todas las zonas del sector, siguiendo protocolos de seguridad y salud acordes a las políticas nacionales.

Proyecto No. 5: Fortalecimiento de los procesos artísticos y culturales e implementación agenda cultural y artística en la comuna 14 – El Poblado

  • Valor: $1.128.000.000.
  • Dependencia: secretaria de Cultura Ciudadana.
  • Descripción: proceso de fortalecimiento de artistas, redes, colectivos del territorio a través de diferentes actividades para el fortalecimiento; otorgamiento de estímulos e implementación de la Agenda Cultural que está compuesta por actividades como festivales, ferias, desfiles y carnavales artísticos y de carácter cultural y comunitario.

Proyecto No. 6: Diseño de medios de comunicación alternativa, pública, impresos y virtuales para la difusión de los temas de interés de la comuna 14 – El Poblado

  • Valor: $197.319.719.
  • Dependencia: secretaria Comunicaciones.
  • Descripción: contribuir a través del fortalecimiento de los Medios Alternativos, Independientes, comunitarios y ciudadanos, para que la población esté informada oportunamente sobre el acontecer de la comuna, a través de la producción de revistas, kits digitales.

Proyecto No. 7: Instalación de cámaras de seguridad en la comuna 14 – Poblado

  • Valor: $480.000.000.
  • Dependencia: secretaría de Seguridad y Convivencia.
  • Descripción: el proyecto busca instalar cámaras de videovigilancia en sitios estratégicos e inseguros y conectadas al Sistema Integrado de Emergencias y Seguridad Metropolitano SIES-M, con el fin de fortalecer la Seguridad y la convivencia de la Comuna 14 – El Poblado.

Proyecto No. 8: Formulación del Plan Comunal de Gestión del Riesgo de Desastres de la comuna 14 – El Poblado

  • Valor: $460.631.790.
  • Dependencia: departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastre.
  • Descripción: se debe implementar la Guía Metodológica para la Formulación de los Planes Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres, publicado por la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – UNGRD, ajustado en este caso a escala comunal. Esta es una herramienta de ayuda para las organizaciones y habitantes de los territorios, en función de la Gestión del Riesgo para la formulación del documento mediante el cual se planea la ejecución de los procesos de conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y manejo de desastres.

Proyecto No. 9: Mejoramiento de la infraestructura para la movilidad peatonal la comuna 14 – El Poblado

  • Valor: $345.000.000
  • Dependencia: secretaria de Infraestructura Física.
  • Descripción: este proyecto se enmarca en el mejoramiento de la infraestructura peatonal del Distrito de Medellín, donde se busca mejorar el estado existente de la red vial y de su infraestructura asociada con andenes, cordones, pasamanos, obras de estabilización, contención, protección, mitigación y drenaje, para garantizar así una movilidad segura peatonal, Se enmarca dentro del mejoramiento del espacio público comuna 14 – El Poblado.

Proyecto No. 10: Mejoramiento del espacio público en la comuna 14 – El Poblado

  • Valor: $400.000.000.
  • Dependencia: secretaria de Infraestructura Física.
  • Descripción: este proyecto se enmarca dentro del mejoramiento de la infraestructura peatonal del Municipio de Medellín, donde se busca mejorar el estado existente de la red vial y de su infraestructura asociada con andenes, cordones, pasamanos y drenaje, para garantizar así una movilidad segura peatonal, y también el mejoramiento del espacio público para el uso, goce y disfrute de toda la ciudadanía (parques) Comuna 14 – El Poblado.

Proyecto No. 11: Prevención de la Enfermedad y Promoción de la Salud en la comuna 14 – El Poblado

  • Valor: $317.686.000.
  • Dependencia: secretaría de Salud.
  • Descripción: con el presente proyecto se pretende ejecutar las estrategias: Escuchaderos: Prevención de enfermedades de salud mental, Estilos de Vida Saludable: apropiación de conocimientos de los 7 hábitos saludables. Los costos de las estrategias contemplan costos directos, costos indirectos e interventoría integral.

Proyecto No. 12: Prevención de las violencias basadas en género contra las mujeres en la comuna 14- El Poblado

  • Valor: $81.955.000.
  • Dependencia: secretaria de Mujer.
  • Descripción: el proyecto busca mejorar la salud mental y calidad de vida de mujeres víctimas de violencia de género. Utiliza arteterapia, un carrusel de sensibilización y jornadas de socialización de protocolo de prevención para empoderarlas y aumentar su participación en la comuna.

Proyecto No. 13: Desarrollo de espacios para articular la oferta turística de la comuna 14 – El Poblado

  • Valor: $594.285.714.
  • Dependencia: secretaria Desarrollo Económico.
  • Descripción: mediante convocatoria pública, se creará un módulo ecológico de información turística en la Comuna 14. El módulo centralizará la oferta turística, rutas, atractivos, guías, comercio y promociones. Incluye capacitación de informadores, costos de funcionamiento y equipos de información. También brindará orientación sobre conductas responsables, seguridad y medio ambiente, promoviendo una experiencia turística positiva y desarrollo armonioso entre turismo, comunidad y empresarios.

Compra local en la celebración de Amor y Amistad, una invitación en Medellín

0

La invitación es para que en la celebración de Amor y Amistad los ciudadanos apoyen a los productos locales de los emprendedores de Compra Hecho en Medellín.

Lee también: Una tienda para comprar productos hechos en Medellín

Para esto, 348 emprendedores del programa Compra Hecho en Medellín eligieron sus mejores productos para que las personas puedan encontrar el detalle perfecto para Amor y Amistad.

En el marketplace se podrán encontrar descuentos de hasta el 20 % en flores, plantas, desayunos sorpresa y mucho más.

Mauricio Valencia, secretario de Desarrollo Económico, expresó: “Tenemos una invitación muy especial para todos ustedes, de sorprender a sus amigos, parejas y familia con productos hechos en Medellín. En Compra Hecho en Medellín podrán encontrar muchos productos y servicios, con altos componentes de creatividad e innovación de nuestros emprendedores”.

Visite el marketplace de Compra Hecho en Medellín acá >>

Igualmente, las personas que estén interesadas en comprar presencialmente, pueden visitar la burbuja de Compra Hecho en Medellín en la Terminal del Sur.

Lea: ¿Cómo consultar el estado de las vías en tiempo real en Medellín?

También, podrán visitar, este viernes 15 de septiembre, una feria de 30 emprendedores con discapacidad, quienes mostrarán todo su talento y productos innovadores, como alimentos, artesanías, accesorios, belleza, moda y productos para el hogar, en la plazoleta de La Alpujarra, desde las 8:30 a.m. y hasta las 5:00 p.m. 

Tigo-Une tiene plazo hasta el 9 de octubre para decidir su rumbo

0

El Ministerio de las Tecnologías de la Información y las ComunicacionesTIC-, anunció un plan de salvamiento para la empresa Tigo-Une. ¿Cuál es?

Lea también: ¿Cómo consultar el estado de las vías en tiempo real en Medellín?

“La voluntad del Gobierno es que se pueda mantener la operación de Tigo”, dijo el ministro TIC, Mauricio Lizcano, luego de salir de la reunión en la cual se revisaron las diferentes estrategias para salvar la empresa.

De esa reunión, el ministro concluyó: “Lo importante es mantener la estabilidad del mercado, el servicio prestado a los 12.5 millones de usuarios que tiene en el país y cerca de 15.000 empleos de Tigo-Une”.

La medida más importante tomada en esta reunión es que el Gobierno dio plazo hasta el 9 de octubre para que la empresa Tigo-Une obtenga una capitalización o se diluya. “Si no se toma una decisión antes de esa fecha límite, Tigo-Une entrará a un proceso de reorganización empresarial, a cargo de la Superintendencia de Sociedades”, indicó Mauricio Lizcano.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

De acuerdo con lo anunciado por el gobierno, hasta el próximo 9 de octubre se esperará la respuesta de los accionistas, para saber si Tigo-UNE entrará en un proceso de reorganización empresarial, tal cual lo concibe la ley.

Según se acordó, Millicom pondría US$75 millones y UNE los otros US$75 millones. Si no sucede, la empresa debe diluirse y Millicom tendría que comprar participación de UNE.

¿Cuál es la situación económica de Tigo-UNE?

Cada día es más crítica la situación económica de Tigo-UNE. De acuerdo con los reportes financieros, al cierre del 2022 la empresa de telecomunicaciones tuvo pérdidas de $473.000 millones, que, sumados a otros malos rendimientos y la desaceleración, tienen en una complicada situación a la empresa de telecomunicaciones.

Por su parte, Mauricio Ramos, CEO de Millicom, aseguró que el único camino para Tigo-Une es la capitalización. “La capitalización, además de darle la liquidez, le permitirá pagar las deudas más representativas, dándole un alivio, y garantizando el funcionamiento”, dijo a medios nacionales.

Se conoció que se tiene planeada una asamblea de accionistas de Tigo-UNE para este 13 de septiembre, en la cual se discutiría una posible capitalización de la compañía.

¿Cómo consultar el estado de las vías en tiempo real en Medellín?

0

Acceder a las imágenes que se recopilan diariamente a través del circuito cerrado de televisión para tomar decisiones inteligentes en el tema de movilidad es el principal beneficio que ofrece el Sistema Inteligente de Movilidad de Medellín.

Lea también: Rectores de universidades privadas piden “proteger el sistema mixto educativo”, en Colombia

Los mapas del SIMM funcionan con las imágenes que se recopilan diariamente a través del circuito cerrado de televisión de la secretaría de Movilidad de Medellín.

Según las cifras de la secretaría, a la fecha, más de 50.000 conductores han accedido a los mapas SIMM, lo que representa un aumento del 45.29 % respecto al número de visualizaciones de 2022.

Las personas pueden acceder a este sistema y a las imágenes que las cámaras proyectan y se actualizan cada tres minutos aquí >>

¿Cómo funciona?

Las imágenes de los mapas SIMM se captan a través de las 80 cámaras del circuito cerrado de televisión, de las 65 del apoyo a la red semafórica, las 41 de fotodetección y de las 2.919 de la Empresa de Seguridad Urbana – ESU, que, en total, suman 3.105 equipos, disponibles las 24 horas del día, los siete días de la semana.

Lea también: La Nacional abrirá Facultad de Ciencias de la Vida en Rionegro

“Ver el estado de las vías en tiempo real puede ser la diferencia entre quedarse atascado en el tráfico y llegar a tiempo a su destino. Esto demuestra que la ciudadanía está interesada en hacer parte de la movilidad inteligente, a través de los mapas SIMM. Le aportamos a una movilidad cada vez más eficiente, gracias al uso de nuevas tecnologías, a través de las cuales fortalecemos a Medellín como Valle del Software”, indicó el secretario de Movilidad, Juan Carlos Torres Ojeda.

La herramienta, operada a través del Centro de Control de Tránsito, ha permitido identificar los puntos de mayores viajes en 2023.

Las zonas más transitadas son:

  • La carrera 54 (Cúcuta).
  • La Avenida Oriental.
  • La carrera 51 (Bolívar).
  • La calle San Juan (entre la Avenida Ferrocarril y El Palo).

Con la precisión de estas cámaras, la duración del viaje en estos puntos se ha reducido en un 28 %. La principal disminución es en San Juan, que presenta un 15 % menos de tiempo en la movilidad. 

Medejazz 2023 invita a sus clases maestras y conversatorios

Cuatro clases maestras, con entrada libre, se realizarán durante la versión de este 2023 del festival Medejazz -Festival Internacional Medellín de Jazz y Músicas del Mundo-.

Lea también: Tributo a Héctor Lavoe e Ismael Rivera, con 40 músicos en tarima

Estas clases maestras se harán presenciales, pero también se transmitirán on line. Tenga en cuenta que su participación es libre, por lo que no se requiere inscripción previa.

Estas clases maestras fueron diseñadas para los músicos y aficionados de Medellín y contarán con la presencia de varios de los artistas, nacionales e internacionales, que participarán en el festival Medejazz.

Las personas podrán seguir la transmisión de estas clases maestras por las redes sociales:

Programación de las clases maestras

Primera clase maestra

  • Día: viernes 15 de septiembre.
  • Hora: 10:00 a.m.
  • Lugar: Casa de la Música, Salón Azul, en el Parque de los Deseos
  • Artista: Eddie Montalvo, percusionista de New York.

Segunda clase maestra

  • Día: viernes 15 de septiembre.
  • Hora: 2:30 p.m.
  • Lugar: Casa de la Música, Salón Azul, en el Parque de los Deseos
  • Artista: Arturo Ortiz, pianista y tecladista de Puerto Rico.

Tercera clase maestra

  • Día: viernes 15 de septiembre.
  • Hora: 6:30 p.m.
  • Lugar: Zona verde del Mamm -Museo de Arte Moderno de Medellín-, en Ciudad del Río.
  • Artista: Nils Fischer, percusionista de Alemania.

Conversatorio de Medejazz

  • Día: domingo 17 de septiembre.
  • Hora: 4:00 p.m.
  • Lugar: Zona verde del Mamm -Museo de Arte Moderno de Medellín-, en Ciudad del Río.
  • Artista: Ernán López Nussa, pianista de Cuba.

Hoy, 13 de septiembre, en Fiesta del Libro

0

Rescate Patrimonial. Juan Fernando Jaramillo (UniRemington), Santiago Zapata (Universidad EAFIT) y Roger Sánchez (Universidad CES) conversan con Esteban Duperly, jefe Editorial EAFIT.

Lugar: Salón La Piloto.

Hora: 2 p.m.

El vuelo hacia un lugar sin opresiones. Diana Montenegro (directora de la película “El alma quiere volar”) conversa con Víctor Gaviria (cineasta y asesor artístico de la Cinemateca) y Kelly Vargas (docente y psicóloga) sobre la renuncia al amor por la violencia de género.

Lugar: Auditorio Charlas de la Tarde.

Hora: 5 p.m.

El año señalado. Presentación del libro “Manuel revelado” de Jairo Osorio. Conversan Jairo Osorio (escritor, fotógrafo, editor), Doris Aguirre (editora, docente), Juan Diego Mejía (escritor) y Claudia Ivonne Giraldo (editora, gestora cultural).

Lugar: Salón Restrepo.

Hora: 5 p.m.

Esta geografía me está diciendo. Antología poética de Hugo Jamioy. Este autor conversa con el escritor Selnich Vivas y la poeta Lucía Estrada sobre la publicación del libro número 149 de “Palabras Rodantes”. 

Lugar: Auditorio Charlas de la Tarde.

Hora: 6:30 p.m.

La Terraza Ensamble, música latinoamericana y del mundo.

Lugar: Tarima Carabobo.

Hora: 6:30 p.m.
Para consultar la programación completa: ttps://2023.fiestadellibroylacultura.com/

Candidatos y candidatas: ¿Qué proyectos tienen para El Poblado?

0

Les preguntamos a las personas que están en la contienda electoral para la alcaldía de Medellín cuál es el principal problema de nuestra Comuna 14, y sus propuestas para resolverlo. No todos aceptaron nuestra invitación, pero compartimos con nuestros lectores esta muestra representativa.

Federico Gutiérrez / Partido Creemos

Ingeniero civil, especialista en Alta Gerencia y en Ciencias Políticas. Fue alcalde de Medellín (2016-2020) y concejal en dos periodos (2004-2011 y 2016-2019). Asesor en seguridad urbana, en Argentina y México, entre 2011 y 2015.

El Poblado es uno de los puntos de encuentro más importantes de la ciudad: confluyen empresas, sitios de entretenimiento y espacios para las familias. A pesar de ser la comuna con mejor calidad de vida ha sufrido un gran deterioro que, si Dios y la gente lo permiten, vamos a arreglar: vías, basuras, jardines, y otros. Vamos a poner a Medellín bonita para volvernos a sentir orgullosos.

Uno de los mayores dolores es la inseguridad: para ello crearemos una Central contra Atracos. Además, revisaremos asuntos de turismo para que aprovechemos muy bien la oportunidad de conectarnos con el mundo y generar oportunidades para nuestra gente. 

Más información del candidato aquí >>

Luis Bernardo Vélez / Movimiento Cuidemos Medellín

Médico. Concejal de Medellín en los periodos 2005-2015 y 2020-2023. Secretario de Inclusión Social de Medellín (2016-2018).

El Poblado es un epicentro turístico, pero su crecimiento desmedido generó fenómenos como gentrificación, turismo con fines sexuales, trata de personas y explotación sexual comercial de menores.

Mis propuestas son: protección de moradores y prevención de gentrificación; creación del programa “Nuestro Río”, para hacer mantenimiento de quebradas, entre ellas La Poblada; control permanente de ruido; estrategia de correcta disposición de residuos sólidos y jornadas de aseo y ornato; desestimular el turismo con fines sexuales, previniendo la trata de personas y generando acciones de sensibilización para turistas; una Casa Vida de Cuidado Transitorio para la protección de derechos de menores; presencia  de guías ciudadanos de turismo, durante las 24 horas; y operativos de control de parqueo irregular.

Más información del candidato aquí >>

Juan Camilo Restrepo / Movimiento de Salvación Nacional

Abogado y especialista en Legislación Tributaria. Fue Alto Comisionado para la Paz, viceministro de Desarrollo Rural y del Interior (2012-14) y alcalde (e) de Medellín (2022).

El barrio El Poblado es el epicentro de las actividades lúdicas de Medellín. Allí se cruzan diversas realidades del distrito, desde movilidad y oferta cultural hasta gentrificación, prostitución y seguridad. En Medellín Somos Todos reconocemos la seguridad como un factor clave para mejorar la calidad de vida en este sector. Aplicaremos el Decreto 3222/02 para involucrar Servicios Comunitarios de Seguridad Privada en espacios públicos.

Los comerciantes participarán en una red de apoyo mediante una app móvil, conectando a actores y policía por barrios para reacción rápida ante delitos. A través de esta iniciativa, fomentaremos un turismo seguro y responsable, impulsando mayores ingresos en el sector comercial y mitigando el impacto de la gentrificación. Restauraremos la seguridad en Medellín, brindando orden y soluciones al caos que enfrentamos en este y otros sectores de la ciudad.

Juan Carlos Upegui / Movimiento Independientes

Filósofo. Trabajó en MinTic y en la alcaldía de Medellín, como secretario de la NoViolencia y gerente de Proyectos Estratégicos.

Los retos más grandes son luchar para acabar los hurtos y mejorar la movilidad de la zona. Vamos a crear un Escuadrón Anti-robo de rápida respuesta, y atrapar así a los ladrones para acabar con el hurto. Acompañaremos estos equipos con salas situacionales y avanzaremos en la conexión de las cámaras públicas y privadas, que integraremos con inteligencia artificial para predecir, prevenir y atender los hurtos.

Para mejorar la movilidad planteamos realizar nuevas obras. Vamos a construir nuevos intercambios viales, uno de los cinco nuevos metrocables de la ciudad en la comuna, junto a obras como la futura línea subterránea del Metro y los soterrados Norte y Sur, que eliminarán los tacos.

Más información del candidato aquí >>

Juan David Valderrama / Movimiento Proponemos  

Administrador de Negocios, especialista en Economía y magíster en Economía Aplicada. Fue Secretario Privado de la alcaldía, director de la ACI y del Inder, y asesor de EPM.

En El Poblado nos dicen las personas que están preocupadas por las oportunidades de formar capital. Contra-intuitivo, pero cierto: en la comuna de mayor poder adquisitivo de Medellín, la gente siente que no hay oportunidad de emprender. En 2022, la formación de empresas en Antioquia creció al 10,3 %, casi al doble que Bogotá (5,7 %), y más que doblando a Cali (4,8 %). El 99,1 % de esas 29.805 nuevas unidades productivas son microempresas. El comercio al por menor y los servicios de bebidas y comidas fueron los sectores destacados.

Según la Cámara de Comercio de Medellín, en el primer año solo subsisten el 55 % de las empresas creadas; en el segundo, un 41 %; en el tercero, un 31 %; y en el cuarto, un 25 %. Solo una de cada 10 supera los 10 años de operación. Educaremos para emprender, pero nos concentraremos en el acompañamiento técnico apropiado, para que la formación de capital resista los embates de la puesta en marcha y la microfinanciación que le permita no dejar las utilidades en su cadena de suministro.

Más información del candidato aquí >>

Felipe Vélez / Movimiento Medellín vuelve a brillar

Abogado, especialista en Derecho Constitucional. Fue director de Planeación de la Alcaldía de Medellín y gerente del Metro de la 80.

Orden, Progreso y Generación de Riqueza. El Poblado necesita soluciones para recuperar la seguridad, los espacios públicos y el tejido social. 

En seguridad, con un alcalde determinado en la lucha contra el delito que lo persiga sin titubeos hasta su sanción efectiva con inteligencia, tecnología, colaboración de la comunidad y apoyo de la Policía. Frente al espacio público volverá a funcionar lo que por décadas funcionó contratando a quienes saben hacer el trabajo y no a los amigos del alcalde. Vías y movilidad también son prioridad, desde tapar los huecos hasta ofrecer un servicio público de transporte cómodo, eficiente y seguro. 

Desde nuestra primera semana, recuperaremos el parque Lleras y Provenza para que no sea plaza de microtráfico, turismo sexual y repúblicas independientes, y perseguiremos y pondremos tras las rejas a todos los extranjeros vinculados con turismo sexual. Vamos a enfrentar los desafíos del turismo y la gentrificación entendiendo que lo más importante es el ciudadano, con beneficios tributarios para más oportunidades y proyectos como parques del río que descongestionan, habilitan nuevos espacios de vivienda y generan una oferta de servicios con la que se construye tejido social.

Más información del candidato aquí >>

Liliana Rendón / Movimiento Lilianista

Psicóloga y especialista en Alta Gerencia. Concejal de Medellín entre 2001 y 2005. Representante a la Cámara entre 2006 y 2010.

Estos son los mayores problemas de El Poblado, y mis propuestas para resolverlos:  

  1. Problema: drogadicción y prostitución. Solución: Educación, rehabilitación e inteligencia policial.
  2. Problema: movilidad. Solución: Control al mal parqueo en vías públicas, creación de intercambios viales, y realizar estudio de impacto ambiental y de movilidad como requisito para solicitud de nuevas licencias de construcción de nuevas edificaciones.
  3. Problema: ambiental (ruido). Solución: Control de límites máximos de decibeles y horarios limites en las zonas residenciales.

Rodolfo Correa / Movimiento Colombia Renaciente

Abogado, máster en Derechos fundamentales y en Derecho Administrativo. Fue secretario de Productividad y de Agricultura.

En la Comuna 14 enfrentamos dolores profundos. La gentrificación, la presencia de turismo sexual  y la movilidad son algunos de ellos. Para resolver estas problemáticas vamos a enfocarnos en lo realmente importante: soluciones concretas para que la gente viva mejor. 

Crearemos una policía y una secretaría dedicada exclusivamente al turismo. Implementaremos un plan de atención a la gentrificación, para que ningún ciudadano sufra por los altos costos que genera este fenómeno. Estableceremos una zona de tolerancia especial en Barrio Triste, garantizando allí los derechos de las mujeres en el ejercicio de la prostitución, y desmantelaremos las redes de explotación sexual.

Para los habitantes de calle, impulsaremos granjas industriales de rehabilitación, ofreciendo una segunda oportunidad. Para mejorar la movilidad, se construirá el tren del río y dos autopistas cruciales: la circunvalar oriental que conecte San Diego con el barrio Santo Domingo, en el Popular, y la circunvalar occidental que comunique el barrio Santander con San Antonio de Prado.

Vamos a trabajar para solucionar los problemas de todos los que en Medellín vivimos y soñamos. Sabemos cómo hacerlo y vamos a lograrlo.

Más información del candidato aquí >>

Deicy Bermúdez / Partido Ecologista y Movimiento Electas

Abogada y magíster en Gobierno y Políticas Públicas. Asesora y consultora independiente de Naciones Unidas (ONU Mujeres y PNUD). Fundadora del Grupo Benkox.

La principal problemática que abarca a la comuna 14 (El Poblado) es el descuido y falta de regulación en sectores turísticos, y en correlación con la gentrificación que afecta a los locales en el acceso a vivienda propia o en arriendo a precios justos.

Mis propuestas para luchar en contra de esta problemática serían las siguientes: adopción de un observatorio sistema de caracterización para diagnosticar el problema;  actualización de la política pública de turismo; y acompañamiento a propietarios y arrendatarios locales, y regulación del ingreso turístico.

Más información del candidato aquí >>

Jaime Mejía / Movimiento Sumamos

Embajador (E) y consejero de Relaciones Exteriores de Colombia ante el UK. Expresidente del Consejo de Medellín.
¿Cuáles son los principales problemas de El Poblado? ¿Cuáles son mis propuestas para resolverlos?Inseguridad por el hurto y fleteo: Vamos a crear unos grupos especializados de la Policía para vigilancia 24 horas, articulados con el aumento de cámaras de seguridad para tenerlas en un circuito integrado con el 123.
Gentrificación: Nos articularemos con las unidades residenciales para tener control de apartamentos en alquiler por Airbnb y de las personas que los están ocupando, de la misma manera como se hace en un hotel. Sancionaremos aquellos apartamentos que incumplan las normas de convivencia con multas
Turismo Sexual: Medellín tendrá el Distrito Rojo con zonas de tolerancia, carnetización y responsabilidad ciudadana. Los y las trabajadoras sexuales contarán con seguridad social (salud y pensión). Devolveremos la seguridad para todos, el control del orden público y con éste, atacaremos la explotación sexual infantil, adolescente y obligada.

Tributo a Héctor Lavoe e Ismael Rivera, con 40 músicos en tarima

En el cierre de Medejazz 2023, se hará un tributo a dos grandes soneros: Héctor Lavoe, y “el legado continúa” de Ismael Rivera, en las voces de Joseph Amado y Moncho Rivera.

La Lavoe Orquesta + Joseph Amado empezará con un ensamble de algunos músicos originales que acompañaron en vida a Héctor Lavoe, además de estar acompañados por 23 cuerdas de la Jaibaná Camerata, dirigida por el venezolano Jesús Uzcategui, y la participación especial de Alfredo de la Fe.

Luego, Moncho Rivera, sobrino de Ismael Rivera, continuará el legado interpretando éxitos de su tío y, la orquesta Mulatas seguirá con un repertorio de la música cubana, para que los asistentes bailen de principio a fin.

En este concierto, se podrán escuchar clásicos como El cantante; Calle luna, calle sol; Ausencia, Periódico de ayer, entre otros, de parte de la Lavoe Orquesta + Joseph Amado. Por el lado de Moncho Rivera, los asistentes se podrán deleitar con temas como Dueña de mi inspiración, El incomprendido, El nazareno, Las tumbas, Lo que dijo la gitana y muchos más. Asimismo, el grupo femenino Las Mulatas, quienes serán las encargadas de abrir el evento, interpretarán temas como Suavecito, Píntate los labios y Carbonero.

Tributo a Héctor Lavoe e Ismael Rivera, con 40 músicos en tarima

Para tener en cuenta

  • Día: sábado 16 de septiembre.
  • Hora: a partir de las 8:00 p.m.
  • Lugar: en el Gran Salón de Plaza Mayor.
  • Entradas: las boletas e informes en Ticket Express >> www.ticketexpress.com

Ciudadanos pueden participar en la construcción del plan Cti+S, en Medellín

0

Empresas, emprendedores, ciudadanía y academia están convocados a participar en la construcción del Plan Cti+S, Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sostenibilidad.

Lea más: Rectores de universidades privadas piden “proteger el sistema mixto educativo”, en Colombia

Se trata de la estrategia para promover el desarrollo inteligente y sostenible de Medellín, que mejore la calidad de vida de sus habientes en los próximos años.

Mauricio Valencia, secretario de Desarrollo Económico, explicó que desde que Medellín se convirtió en un Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación, y después en el Concejo se logró la aprobación de la Política Distrital de Cti para la sostenibilidad, lo que quedaba pendiente era trazar los programas y proyectos que le van a  permitir a Medellín ser una ciudad inteligente y sostenible.

La noticia, ahora, dijo el secretario, es que “ya comenzamos a construirlo. Nos reunimos con 70 instituciones, emprendedores y empresarios, trazando esa ruta. Es un proceso que está abierto; pueden participar todos los ciudadanos que tengan iniciativas basadas en conocimientos para transformar nuestra ciudad”, detalló Mauricio Valencia.

Lea también: La Nacional abrirá Facultad de Ciencias de la Vida en Rionegro

¿Cómo participar en la construcción del Plan Cti+S?

Las personas interesadas en inscribir su proyecto propio podrán hacerlo hasta el 13 de septiembre.

Participe en la construcción del Plan Cti+S aquí >>

Además, quienes deseen participar en la construcción de este, pueden hacer sus propuestas de proyectos y también asistir a los talleres que se están dictando pata su cocreación.

Los espacios de cocreación se realizarán durante dos meses y hasta el 24 de octubre. Serán ocho sesiones, con grupos de seis temáticas: sistema de política, sociedad civil, educación e investigación, intermediarios y articuladores del conocimiento, sistema empresarial y plataformas de apoyo.

Inscríbase aquí >>

Imaginar al otro

0

En la mesa, la pregunta esta semana es sobre las motivaciones: ¿por qué somos o noscomportamos de forma solidaria, generosa y filantrópica? Por supuesto hay técnicas y estrategias para estimular dichas acciones, pero ¿qué motiva realmente a las empresas y alas personas a donar? Conversando nos fuimos dando cuenta de que el asunto es muchomás profundo de lo que habíamos pensado.

Lea también: Menos para un futuro con más

En ocasiones la motivación no surge por circunstancias extremas, sino que ocurre en la cotidianidad y en la intimidad, lo que no excluye que también hay situaciones que nos ponen al límite, como los desastres naturales, las guerras, las enfermedades, que surten un efecto contundente en nuestra experiencia y nos mueven a participar, con nuestros recursos, en formas de aliviar los impactos negativos que generan.

Entendemos que la solidaridad, la generosidad y la filantropía son elementos distintos de un mismo conjunto. La solidaridad tiene lugar cuando adherimos a causas o intereses ajenos; la generosidad se orienta a la actitud desinteresada de ayudar; la filantropía, por su parte, se ocupa de velar por lo que es bueno para un amplio colectivo. El común denominador parece ser algo relacionado con dar, que implica una acción voluntaria en beneficio de otro. Quizá, inclusive, podemos ser más concretos, sí que hay motivaciones tangibles para ser solidarios, generosos y filántropos: retribuir a la sociedad, dejar legados, aportar a la resolución de problemas sociales que nos preocupan, recibir beneficios tributarios, invertir en el bienestar colectivo; pero hay una, tal vez pequeña, que no solemos considerar: imaginar la situación
del otro, que nos implica y nos motiva a participar en las soluciones.

Le puede interesar: De la sostenibilidad a la regeneración

La imaginación es una de las habilidades superiores de nuestra condición humana, puede ponerse en marcha incluso sin estímulos externos. Aunque tenemos una fuerte confianza en nuestros sentidos porque podemos formarnos ideas, juicios y planes, la imaginación no se sostiene solamente en ellos y nos permite crear mundos que experimentamos, aun físicamente.

Acaso imaginar sea el motor primero para adelantar acciones que podrían resultar enigmáticas o extrañas: ¿acercarnos a la experiencia de un desconocido?, ¿apoyar instituciones que no visito con frecuencia ¿sentir cercanía con historias recién conocidas? Entender esto hace que la pregunta por las motivaciones para donar se agrande y sea más compleja, porque tal vez la imaginación es solamente uno de los motores de las acciones solidarias, pero es, sin duda, uno poderoso. Y es claro en la mesa de conversación que sí que podemos invitar y gestionar, pero las razones por las que las personas están dispuestas a dar son muy amplias y, sin duda, siempre desafían nuestras ideas iniciales.

EPM finalizó trabajos en circuito El Dorado, en Envigado. Inició restablecimiento del servicio

Hacía las 10:00 a.m. de este martes, 12 de septiembre, EPM reportó la finalización de los trabajos de empalme en la red de acueducto del circuito El Dorado, en el municipio de Envigado, lo que afectó a 19 barrios de esta municipalidad.

Lea también: En El Esmeraldal, primero el agua y luego las obras

Según información de la compañía, a partir de ese momento, inició el proceso de restablecimiento gradual del servicio de acueducto a 22.837 usuarios en Envigado.

¿Cómo será el restablecimiento del servicio?

Cuatro horas, aproximadamente, puede tardar el restablecimiento del servicio de acueducto en los barrios afectador, según informó EPM.

También, la empresa de servicios públicos indicó que el restablecimiento del servicio de va a dar de manera paulatina y dependiendo de un consumo moderado por parte de los usuarios. “Si se presentan altos consumos, el restablecimiento del servicio podría tomar más tiempo”, advirtió EPM.

Una recomendación

Por su parte, EPM solicitó a los usuarios hacer uso eficiente y moderado del recurso cuando cuenten nuevamente con el servicio.

Para más información, EPM dispuso la línea de atención al cliente: 604 44 44 115.

Le puede interesar: Y El Esmeraldal estrenó nuevo intercambio

19 barrios de Envigado amanecieron sin el servicio de agua potable
Imagen de los trabajos en el circuito El Dorado, suministrada por EPM.

Sin pico y placa, hasta nueva orden

Braulio Espinosa Márquez, alcalde de Envigado, ordenó suspender, temporalmente, la restricción del pico y placa y no prestar atención al público en la sede de la administración local. La desición se comunició al inciar la mañana de este martes 12 de septiembre, y como respuesta a la que esta municipalidad cumplió tres días sin el servicio de agua potable.

Los trabajos en el circuito El Dorado

En el circuito El Dorado se adelantan obras de modernización del acueducto, específicamente se realizaron los trabajos de empalme de un nuevo tramo de la red en este circuito, de donde se alimenta el acueducto de varios sectores del municipio de Envigado.

Empresas Públicas de Medellín confirmó que “la lluvia del domingo (10 de septiembre) comenzó a retrasar los trabajos y durante el lunes (11 de septiembre) se han complejizado más de lo esperado, debido al espacio tan reducido en el que se desarrollan las obras. Los trabajos se realizaron de forma continua y con el máximo de personal que permite el sitio”, dijo EPM en un comunicado.

Rectores de universidades privadas piden “proteger el sistema mixto educativo”, en Colombia

0

Los rectores de las universidades de EAFIT (Medellín), Los Andes, la Pontificia Universidad Javeriana, La Sabana (en Bogotá) solicitaron modificar y fortalecer los elementos clave del proyecto de Ley Estatutaria.

Lea también: La Nacional abrirá Facultad de Ciencias de la Vida en Rionegro

En carta dirigida al presidente, Gustavo Petro, y al Congreso de la República, los rectores expresaron: “Valoramos la determinación del Gobierno Nacional de avanzar en la garantía del derecho a la educación. Sin embargo, queremos expresar que las versiones de proyecto de ley estatutaria que ha presentado el Gobierno, de manera previa a su radicación en el Congreso de la República el próximo 12 de septiembre, no incorporan con suficiencia elementos determinantes para la consolidación de un sistema de educación pluralista, moderno, incluyente y sostenible”.

Es decir, los rectores de universidades privadas señalaron que, además de pensar en garantizar el acceso, también se debe mejorar la calidad de la educación universitaria en el país.

Por tanto, de acuerdo a los rectores de esas instituciones, se debe proteger un sistema mixto de educación en el que actores públicos, privados y mixtos “podamos seguir aportándole a la transformación del país como lo hemos venido haciendo”.

Los rectores proponen que se modifiquen y fortalezcan los siguientes puntos de la reforma:

  1. Proteger un sistema mixto de educación.
  2. Conceptualizar la educación posmedia como un sistema ágil y flexible.
  3. Definir un sistema de financiación integral para la educación posmedia.
  4. Fortalecer los sistemas internos de aseguramiento de la calidad de las instituciones.

Para poder implementar el proyecto nacional, los rectores de las unidades privadas del país aseguran que es indispensable: definir un sistema de financiación integral para la educación posmedia que contemple todas las fuentes de recursos posibles, y así lograr el acceso a la educación. Y advierten que la promesa de garantizar una mayor cobertura, también debe de ir acompañada de una mejor calidad en el sistema.

Hoy, 12 de septiembre, en Fiesta del Libro

0

La cocina francesa en los recetarios de Medellín, 1908 – 1960. Aidé Rodríguez (antropóloga) hablará sobre la influencia de la cocina francesa en las prácticas alimentarias de Medellín durante la primera mitad del siglo XX.

Lugar: Carpa Alianza Francesa. Carrera Carabobo.

Hora: 3:30 p.m.

Entre manuscritos y correcciones: el arte de dar forma a las palabras. Anne-Marie Métailié (Fr) conversa con Piedad Bonnett y Santiago Gamboa sobre ese camino desde el primer borrador hasta la última corrección y cómo las palabras se transforman en historias memorables.

Lugar: Auditorio Parque Explora.

Hora: 7 p.m.

Una habitación propia para todas Lanzamiento del libro de la Biblioteca Fiesta del Libro y la Cultura: “Una habitación propia” de Virgina Woolf. Ana Piedad Jaramillo, directora de los Eventos del Libro, Iván Hernández (Frailejón Editores) y Jorge Gómez (traductor) conversan sobre las infinitas razones para que a cada biblioteca llegue Virginia Woolf.

Lugar: Auditorio Aurita López.

Hora: 3:30 p.m.

El amor como un espejo y su fuerza creadora. Brenda Ríos (Mx) (ensayista, poeta y traductora) y Yenny León (poeta) conversan con Stefanía Rodríguez (gestora cultural) sobre mujeres que las inspiraron a explorar sendas insospechadas en su camino literario.

Lugar:  Auditorio Charlas de la Tarde. 

Hora: 5 p.m.

Nuestra vida con ellas. Las canciones, las calles y las botellas. Los autores Luis Miguel Rivas y Gilmer Mesa conversan sobre su oficio y lo que ha influenciado su escritura.

Lugar: Auditorio Charlas de la Tarde

Hora: 6:30 p.m.

Dibujar paisajes, aves, ciudades y fachadas La escritora e ilustradora Lizeth León Borja conversará con Pascual Gaviria sobre los tránsitos de la lectura al dibujo.

Lugar: Salón Restrepo.

Hora: 6:30 p.m.

Para consultar la programación completa: ttps://2023.fiestadellibroylacultura.com/

Cambio de mando en Policía de El Poblado

0

Una nueva responsabilidad asignada al mayor Yesid Ladino Gómez por parte del nuevo comandante de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, el brigadier general Arnulfo Rosemberg Novoa Piñeros, hizo que desde ayer esta fuerza pública tenga una nueva titular mujer en El Poblado.

Le puede interesar: Manila y Astorga, con plan diferencial de seguridad

La noticia la dio a conocer el propio mayor Ladino, en un mensaje de despedida difundido en grupos de vecinos y comerciantes en la aplicación WhatsApp. “Buenas tardes, Dios y patria. Primero que todo, quiero darles las gracias a todos por el buen acompañamiento a las diferentes actividades de policía que diariamente tenemos como funcionarios públicos y decirles que entrego la Estación de Policía de El Poblado para recibir el Distrito 5 Sur Oriental que tienen como jurisdicción a El Poblado, Belén, San Antonio de Prado, subestación de Altavista, aeropuerto Olaya Herrera y Terminal del Sur”.

El uniformado, ahora nuevo comandante del Distrito 5 de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, confirmó a Vivir en El Poblado que, en su reemplazo, en la estación ubicada en el sector de Manila, estará a cargo quien fuera su subcomandante hasta esta semana: “la señora capitán Glor María Muñoz. Nuevamente gracias a todos y desde el Distrito 5 de Policía estaré pendiente de todos sus requerimientos”.

Sectores cívicos y empresariales han reconocido la labor eficiente y cercana que desde agosto de 2021 pudo desempeñar el mayor Yesid Ladino como comandante de la Policía en la Comuna 14 y confían en que siga así con la nueva comandante, la capitana Glor María Muñoz. De todas formas, Ladino Gómez recordó que en su nuevo cargo “yo sigo aquí, en la zona, pero con una responsabilidad más amplia, desde el Distrito 5”.

El MAJA, un museo ejemplar 

0

Su nombre fue escogido entre los cientos de postulaciones que el diario “El Colombiano” recibió para sus premios El Colombiano Ejemplar que se entregan cada año, por esta época. En la categoría cultura, el Museo de Antropología y Artes de Jericó fue elegido como el ganador. 

La sede central de este museo existe desde el 2008, en una casa patrimonial construída hace más de 110 años, en el municipio de Jericó. A este se suman otros espacios adicionales: La Casa de la Música Ateneo Alvaro Arango Gaviria, y la Casa José Tomás Uribe que reúne una colección de artes decorativas. Al hablar sobre esto, Roberto Ojalvo, su director, sonríe con un poco de timidez y alegría. 

Este museo tiene 3 sedes. Como parte de la ampliación se prepara para tener un lugar para residencias artísticas.

¿Qué representa para ustedes este reconocimiento?

“Nos alegra mucho y nos invita a trabajar con humildad en lo que viene. Podemos decir que el 90% de las personas son ejemplares: las mamás que se despiertan en las madrugadas para alistar a sus hijos para el colegio, el campesino que está atento a los tiempos de la tierra, el emprendedor que crea algo desde cero. A muchas personas les ha sorprendido que un museo de un pueblo sea el ganador en esta categoría; esto nos alegra mucho.

¿Qué caracteriza a este museo? 

Somos un museo público que depende de la secretaría de Cultura, Educación y Turismo de Jericó. Tenemos un grupo de personas con contrato, y también voluntarios como yo y estudiantes de instituciones educativas. A ellos se suman voluntarios de Jericó: personas mayores que quieren aportar su conocimiento y sentirse útiles. Creo que nos caracterizamos por el interés en traer hasta aquí la obra de los mejores artistas contemporáneos colombianos. Por aquí han pasado Beatriz González, Pedro Nel Gómez, Hugo Zapata, Aníbal Gil y otros. También nos interesamos por la música: desde hace 12 años tenemos un convenio con la Universidad EAFIT para realizar un concierto de cámara, cada mes. También hicimos una alianza con Iberacademy, para traer su música. Además de lo anterior, creo que nos caracterizamos por conversar con todas las personas: aquí caben todos. Este museo es de la comunidad.

¿Qué le aporta la cultura del Museo MAJA a Jericó y a Antioquia?

La cultura es disfrute, deleite, es un camino a una vida más pacífica, menos violenta. 

“La gente confía en el museo porque sabe que aquí conversamos con todos”. Roberto Ojalvo Prieto.

¿Cómo ha influido el Museo MAJA en la vida de Jericó?

Además de los aportes de la cultura, el Museo MAJA ha ayudado a dinamizar el comercio de Jericó. Cuando abrimos exposiciones nuevas, hasta aquí llegan sus familias, amigos y seguidores. Esto hace que lleguen personas nuevas y usen servicios locales como hoteles, restaurantes o transporte.

Roberto Ojalvo Prieto es el director de este museo. Junto a él trabaja un equipo de personas variado y voluntarios.

¿Cómo explica estos logros?

Este museo es resultado de la voluntad de muchas personas y de aliados que confían en nosotros y nos acompañan. Tenemos fundaciones, organizaciones sociales, universidades, voluntarios y personas que se interesan por la cultura.

El Museo MAJA tiene 15 años de creación y ya se alista para su ampliación. Por aquí pasan artistas de todo el país.

¿Qué sueños tienen para el futuro?

Ahora soñamos con ampliar nuestra sede central. Ya compramos un lote que está al lado de la casa y nos ayudará a tener más salas y otros espacios como un café, estacionamiento de vehículos y espacios de residencia para artistas. Queremos crecer para que los artistas encuentren aquí un lugar para exponer de forma individual o colectiva. También nos encantaría tener aquí la serie Viacrucis que realizó el maestro Fernando Botero y que está compuesta de varias obras. Y, obviamente, que sigan llegando hasta aquí más personas, de todas las generaciones, para disfrutar, pasar un rato agradable, aprender o conversar juntos, aunque seamos distintos. Esperamos que Jericó siga siendo un pueblo culto que se interesa por todas las formas de arte.

La Presidenta, ¿sin ley?

0

Un llamado desesperado hace la JAC de Poblado Centro para que “quienes aprovechamos el parque La Presidenta no seamos desplazados por personas con carpas, que se mantienen bajo el techado en donde el Inder programa actividades”. Entre los afectados estarían miembros de la comunidad Canas al Aire y de los grupos de yoga. “Tienen machetes y perros, nos amenazan feo porque les pedimos que se retiren. Los hemos visto cortar cercados en madera y hasta árboles para hacer fogatas. Uno de los perros mordió a una señora en la pierna. Las autoridades hacen operativos, pero no son constantes. Ellos salen y vuelven”.

Le puede interesar: Ni científicos se salvan: otro atraco en La Presidenta

Módulos, “un cocuyo”

0

Los 21 artesanos y pintores del parque Lleras están muy agradecidos por los nuevos módulos entregados por el distrito, cada uno de $18 millones. “Hace que luzcamos ordenados y con una buena estética”, dicen. Otra cosa opinan ellos sobre la promesa de poder generar la energía eléctrica que necesitan, la cual, sobre el papel, debería ser producida por la placa fotovoltaica que cada módulo tiene en el techo. “Si acaso prende un bombillo como un cocuyo. Nos tocó contratar energía con el mall, pagando la conexión a un electricista”.

Le puede interesar: Artesanos del Lleras, a la espera de nuevos módulos

Pico y placa en Medellín para motos y carros este martes 17 de octubre

0

El pico y placa en Medellín y en el Valle de Aburrá de este martes 17 de octubre se aplica para los carros particulares y motos con los dígitos 3 y 0.

En el Valle de Aburrá, el pico y placa rige para dos dígitos una vez por semana, así:

  • Carros particulares: con el último número de la placa.
  • Motos de 2 y 4 tiempos: con el primer número de la placa.

Lea también: La vía Las Palmas tiene un nuevo límite de velocidad permitido. ¿Cuál es?

El pico y placa se continúa aplicando de lunes a viernes, entre las 5:00 a.m. y las 8:00 p.m.

Recuerde: la rotación del pico y placa en Medellín para este martes 17 de octubre de 2023 es para los dígitos 3 y 0.

Tenga en cuenta que la rotación quedó así:

  • Lunes: 7 y 1
  • Martes: 3 y 0
  • Miércoles: 4 y 6
  • Jueves: 5 y 9
  • Viernes: 8 y 2

Así quedó la rotación del pico y placa en Medellín para el segundo semestre de 2023

Finalmente, en esta ocasión, la medida estará sin vías exentas. Y tenga presente que el nuevo pico y placa no tendrá vías exentas en su zona urbana.

Le puede interesar: ¿Qué tan efectiva ha sido la medida del pico y placa en Medellín, en este 2023?

Pico y placa para taxis

Para taxis la rotación operará para un dígito y continuará entre las 6:00 a.m. y las 8:00 p.m., de lunes a viernes, según el último número de la placa.

Pico y placa para taxis en 2023

¡A volver a la plaza!

Donelia Moncada lleva vendiendo comida en la Plaza de Mercado de Envigado desde hace 30 años. Su sazón es única. Es toda una matrona de la cocina y le ha enseñado a todas las mujeres que trabajan con ella. Los comensales recomiendan el mondongo, pero su sancocho de res, de bagre y de fríjoles son de antología.

Le puede interesar: Envigado estrena su moderna plaza de mercado

Está feliz, dice, con las obras de renovación que tuvo la Plaza recientemente. Aunque el ambiente cambió, siente que la gente hoy se sienta más cómoda a la mesa. Donelia participó de Cosechando Sabores, un evento que convocaba a envigadeños y medellinenses a comer en la plaza, a recorrerla y a descubrir sabores tradicionales y técnicas ancestrales.

Junto a Donelia, otras cocineras como María Fabiola Zuluaga deleitaron con sus delicias, al tiempo que le recordaban a la gente que las plazas de mercado son el alma de la cocina de un pueblo. 

Cosechando Sabores, era, también, la oportunidad de que las y los cocineros de la Plaza compartieran con chefs profesionales, con quienes crearon nuevos platos. Para Lucero Vilchez, una de las cocineras participantes, “fue un honor estar aquí. Aprendí mucho de Donelia, con quien hice dupla. Su conocimiento es inmenso”.

Regresar a los fogones

Más allá de un evento y de un momento, la invitación que queda abierta es la de regresar a comer en las plazas de mercado y comprar en ellas, porque, como lo dice Donelia, “son los lugares más económicos; acá todo se encuentra barato”. Para Jeison Mora, chef del restaurante Idílico, “las plazas de mercado son la identidad culinaria de una región y el sabor de la tradición”. A él se suma Rolan Tejada, de Cerdología, quien agrega que “en estos lugares se degustan la sazón y los guisos criollos”.

Recorrer la Plaza de Envigado es encontrar morcilla, mondongo, sopas y bandejas. Es probar jugos y frutas. Es degustar productos de panadería tradicional. “Es unión y fusión, es la mezcla de varias culturas y de varias recetas”, explica la docente de cocina Melissa Jaramillo. Y lo más importante, “es encontrar platos hechos con todo el amor”, concluye Donelia.

“Medellín le dice sí a la vida”, un foro para conmemorar la Prevención del Suicidio

0

Con una Escuchatón, un grupo de psicólogos de Medellín busca sensibilizar a las personas sobre la conducta suicida en el territorio.

La jornada busca capacitar en la activación de la ruta de salud mental por medio de la Línea Amiga y el Código Dorado, y la Fuerza Amarilla que visibiliza la oferta de servicios en salud mental.

Según información de la alcaldía de Medellín, desde el punto de vista preventivo, el diagnóstico oportuno, el tratamiento y rehabilitación en salud mental, son puntos importantes a consideraren el tema de la Prevención del Suicidio.

Mayelis de la Rosa Madrid, secretaria (e) de Salud, contó que además del foro de salud mental, que se realizará en el auditorio de Plaza de la Libertad, este 15 de septiembre, de 8:00 a.m. a 12:00 del mediodía, se tendrán dos jornadas adicionales:

  • La Fuerza Amarilla, donde se hablará de toda la oferta institucional que tiene el gobierno local, Código Dorado, Escuchaderos y Tomarnos el Mundo.
  • Una jornada de Escuchatón, con profesionales en psicología “quienes buscan educar y dar herramientas a toda la población” dijo la secretaria (e).

UrbaMed nació para facilitar los trámites urbanísticos virtuales

0

Inició operaciones UrbaMed, una plataforma basada en el componente geográfico (MapGIS) que permite compilar toda la información generada en el Distrito sobre un predio.

La plataforma se encuentra disponible en el portal web de la alcaldía de Medellín aquí >>, y la descarga de la app móvil se puede realizar aquí >>

UrbaMed permitirá:

  • Consultar la información catastral y urbanística.
  • Gestionar la compra de derechos adicionales de construcción.
  • Realizar cobro y compensación de obligaciones urbanísticas.

Andrea Cecilia Salazar Jaramillo, secretaria de Gestión y Control Territorial, explicó que UrbaMed: es “la plataforma que le permite a la ciudad, a la ciudadanía, al Distrito y a las curadurías urbanas estar conectadas”.

“A través de UrbaMed podemos tener muy claro y de primera mano cuáles son las licencias urbanísticas que se están desarrollando en el territorio. También, a través de la plataforma UrbaMed, se pueden liquidar las obligaciones urbanísticas y hacerle seguimiento al Plan de Ordenamiento Territorial”, dijo ella.

Entre otros beneficios, la herramienta permite gestionar trámites cómodamente, sin necesidad de hacer filas. Solo se deben adjuntar los documentos requeridos en el formulario correspondiente. Una vez radicados, se recibirá una respuesta por correo electrónico, ya sea de aprobación o con observaciones realizadas por los profesionales de la subsecretaría de Gestión y Control Territorial.

El sistema UrbaMed cuenta con los siguientes servicios:

  • Licenciamiento Urbanístico para la solicitud de licencias urbanísticas (curaduría y ciudadanía vía web); gestión del trámite (destinos, áreas, índices, obligaciones, actas, procesos de facturación de delineación urbana y venta de derechos adicionales de construcción); resolución (resolución urbanística, desistimiento, negación, planos y otros anexos); además de integración con los sistemas de Catastro y Mercurio.
  • Obligaciones Urbanísticas, que incluyen actividades de cobro y compensación de obligaciones urbanísticas tales como automatización de formularios de solicitud y gestión de solicitudes y radicación web para la ciudadanía; identificación, gestión, liquidación, notificación, cobro y verificación de pago de obligaciones urbanísticas; facturación con integración directa al sistema SAP para la creación de facturas a través del módulo de Liquidación de Obligaciones Urbanísticas; solicitud, análisis, comité técnico, validación de determinantes, estudios, diseños, recibo jurídico, recibo material y compensación en equivalencia.
  • Seguimiento al Territorio, que se enfoca en atender trámites como autorización para la ocupación de inmuebles, inscripción, modificación y cancelación de registro como enajenador/OPV; permiso de ventas; autorización para la recepción de dineros de OPV; autorización para escrituración, mínimo vital de agua potable, ampliación de cobertura de barrido, luminarias de proyectos abiertos y obligaciones urbanísticas; y PQRS de Control Urbanístico y aseo.

Finalmente, además de la versión web, UrbaMed tiene una aplicación móvil disponible para dispositivos iOS y Android.

Hoy, 11 de septiembre, en Fiesta del Libro

0

La edición 17 de la Fiesta del Libro está dedicada a las mujeres y tiene a Francia como país invitado. En total son más de 3 mil actividades las que hacen parte de esta programación que incluye a todas las generaciones, géneros y situaciones particulares. La entrada es libre a todas las actividades. En total son 28 franjas de programación.

  • Grietas invisibles por las que se derrama la vida”: Piedad Bonnet, escritora, y Ana Cristina Restrepo, periodista, conversarán sobre las dimensiones ocultas de la violencia patriarcal al interior de las familias. 

Lugar: Auditorio Charlas de la Tarde.

Hora: 5 p.m.

  • La celebración de la palabra”: Cristina Fuentes, directora del Hay Festival internacional, conversa con Claudia Morales, periodista y directora de Paisaje, Café y Libros. A ellas se sumará Adriana Angel, directora de la Filbo, para conversar sobre gestión cultural.

Lugar: Auditorio Charlas de la Tarde.

Hora: 5 p.m.

  • “Morar en el río Medellín y en el Mar Caribe”: Camille Reybaud, escritora francesa, y Marita Lopera, escritora colombiana conversarán con Danielle Navarro sobre cómo la literatura nos invita a asombrarnos con “la desconocida belleza de la naturaleza”.

Lugar: Auditorio Telemedellín.

Hora: 6:30 p.m.

  • El color negro es más que un color”:Leonora Miano, escritora francesa, y Dominique Rodríguez, historiadora y escritora, conversan con Juan Mosquera, periodista, sobre el color negro, sus significados, y visibilidad en estos tiempos. 

Lugar: Auditorio Parque Explora.

Hora: 7 p.m.

  • Si una lectura en voz alta …Un sueño”: Brenda Ríos, escritora mexicana, leerá en voz alta a las personas que la acompañen.

 Lugar: Auditorio Charlas de la Tarde.

Hora: 8 p.m.

Para consultar programación completa: ttps://2023.fiestadellibroylacultura.com/

Ya van 417 incendios en lo que va del año, en Medellín: ¿cómo evitarlos?

0

Cuatro tripulaciones del Cuerpo Oficial de Bomberos y 17 unidades de maquinaria se desplazaron durante el fin de semana al sector Olaya Herrera, según informó la Alcaldía de Medellín. 

El incendio afectó a dos viviendas de madera. En él,una persona perdió la vida y otra resultó lesionada y fue llevada a un centro hospitalario. Hasta ahora, se desconoce la razón de este hecho. Con este suceso, ya son 417 incendios que han sido atendidos por los bomberos, en lo que va del 2023.

Recomendaciones

El Cuerpo de Bomberos de Medellín, después de revisar la situación de los incendios, hace un llamado a la ciudadanía, para tener en cuenta unas recomendaciones:

– No dejar veladoras encendidas en los hogares. 

– Evitar sobrecargar los tomacorrientes. 

– No dejar largos períodos de tiempo conectados aparatos electrónicos, como celulares. 

– Estar pendientes de la cocina cuando se estén preparando alimentos. 

– Estar atentos a los cilindros de gas. 

– Reportar cualquier incidente a la Línea Única de Emergencias 123.