Inicio Blog Página 109

Conozca otros aprendizajes en este mundo nuevo

0


“MICROLEARNING” Y TRABAJO EN EQUIPO
A Yovany Alvarez se le nota el entusiasmo cuando está cerca de niños y jóvenes. A ellos los inspira a usar la tecnología y la educación para crear oportunidades. Este ingeniero es experto en el llamado Design Thinking (Pensamiento de Diseño) y estudió en el MIT, una de las instituciones más importantes del mundo en estos temas. Actualmente hace parte de Innovapues, una start up de transformación digital. En temas de educación, cuenta que la tendencia actual es el llamado microlearning o contenidos de extensión breve que permiten al estudiante “comprender la ciencia de una forma más fácil e intuitiva”.

Explica que en este tipo de formato, “los contenidos deben ser desde un minuto y hasta siete, y permitir digerir los conocimientos”. Esto es posible lograrlo a través de videos cortos, audios o realidades virtuales que “llevan al estudiante a sumergirse en una experiencia práctica donde pueda conectar la realidad virtual con el conocimiento”.

En equipo

Otra tendencia pedagógica actual es el aprendizaje cooperativo, con tres conceptos fundamentales: codiseño, cocreación y coaprendizaje. El codiseño es la conceptualización de problemas, soluciones y retos entre estudiantes diversos. A esto se suma la cocreación, que se centra en cómo prototipar soluciones en equipos pequeños. 

LEA TAMBIEN: En la educación, lo único permanente es el cambio (vivirenelpoblado.com)

Y finalmente está el coaprendizaje, que permite aprender entre mentores y estudiantes: “El aprendizaje cooperativo exige un aprendizaje horizontal en el que el mentor o docente es un integrante más del equipo en el momento de pensar y encontrar prototipos y soluciones a un problema”, afirma Yovany Alvarez. 

Para terminar, cuenta que este tipo de trabajo en equipo que aprovecha la tecnología involucra tres habilidades vitales que permiten el aprendizaje en equipo: creatividad, comunicación y negociación. Considera la creatividad un componente vital para pensar en soluciones a problemas y cree que  la comunicación permite transmitir esas ideas. A ellas se suma la negociación, una habilidad que hace posible concertar con otros esas ideas y los prototipos, y al mismo tiempo permite que esa solución se pueda implementar y llevar al mercado.

El arte como forma de transformación y de solución a preguntas del mundo o relacionadas con las emociones hacen parte de estas tendencias nuevas que se ven en educación actualmente.

NEURODIVERSIDADES Y SALUD EMOCIONAL:
Los estudios recientes en Colombia, en temas de niñez, demuestran la situación delicada que viven los niños y adolescentes. Aunque su condición económica familiar puede ser un detonante de otras problemáticas, hay factores comunes a todos, como la probabilidad de tener una situación psicóloga particular o sufrir ansiedad, miedo o frustración en un mundo acelerado y donde el consumo y las redes sociales invitan a otras realidades. 

El término neurodiversidad nació en la década de los años 90 para evitar el estigma de las personas con autismo, trastornos de atención y del aprendizaje como la dislexia, entre otros. Desde entonces y hasta hoy, se ha convertido en un movimiento para apoyar a las personas consideradas neurodivergentes, es decir, que están fuera de las tendencias tradicionales y principales. Ese movimiento se centra en ayudarles a desarrollar sus talentos, dones y fortalezas.

En las instituciones educativas de vanguardia, este tema de las neurodiversidades es tratado con atención, se buscan aliados expertos y se aplican estrategias que permitan el avance de los estudiantes neurodiversos. También se busca dar información adecuada a los estudiantes y padres de familia neurotípicos (con situaciones tradicionales y pertenecientes a la corriente principal), para que puedan entender las diferencias de aquellos niños y familias que son diferentes a ellos.

Primo Rojas trae a Medellín una comedia para hablar de sexo con los hijos

0

Primo Rojas llegó hasta Medellín, este fin de semana, con una intención certera y después de un proceso: ser el protagonista de una comedia que trata un tema sensible e importante para las familias: ¿cómo hablar con los hijos sobre sexo?. Primo Rojas es actor y dramaturgo y ha desarrollado toda su trayectoria, en Bogotá. Conversamos con él a propósito de su presentación. 

¿Cómo nace la idea de esta comedia?

Nace de un hecho notorio para quienes fuimos adolescentes en los años setenta: la ignorancia de quienes fuimos adolescentes en ese tiempo. En ese entonces se veía como un pecado, como el demonio de la carne. 

¿Cómo fue el proceso de creación?

Obedece al método que uno ha establecido: una creación a partir de una idea clara. A partir de ahí el desarrollo es más lento. Es como “amasar una melcocha; se amasa, se va produciendo. El trabajo va tomando cuerpo y uno lo guía a él”. Es un proceso que debe ser lo más ameno posible.

¿Qué van a encontrar los espectadores?

Un trabajo que ha sido perfectamente medido. Yo quería que fuera un trabajo que tuviera el rigor que exige una obra de teatro. Está dividida en 6 segmentos perfectamente delineados y espero que esté termine en favor del público. Cada segmento contribuirá a que sea una obra totalmente orgánica. Esta división va a crear un conjunto que aunque está dividida en partes, tiene sentido del humor.

¿Con qué mensajes les gustaría que salgan las personas de este evento?

El erotismo y la sexualidad no son lo mismo. El erotismo unido a la sexualidad es la fiesta de la vida, es uno de los elementos que ha dado Dios o la naturaleza y que están al servicio de algo tan importante como el placer del ser humano  en un sentido profundo y creativo. Es básicamente una celebración de la vida que en esta comedia es lo más importante, junto al sentido del humor.

Días y horas: viernes 22 y sábado 23 de septiembre, a las 7:30 p.m.

Lugar: Teatro Panamericana, calle 43 A # 6 Sur 150. 

Boletería: https://www.eticketablanca.com/evento/primo-rojas-como-hablar-con-tus-hi jos-sobre-el-sexo-medellin/

En la educación, lo único permanente es el cambio

0

Si en algún campo de la actividad humana debe ser constante la innovación es en la educación, que debe estar al ritmo de los avances tecnológicos, la transformación de las relaciones familiares, los movimientos sociales y los nuevos esquemas del orden económico mundial. 

Lea también: Transformar la educación para transformar la sociedad

En los últimos tres años, especialmente después de la pandemia ocasionada por el COVID-19, las aulas del mundo entero han experimentado un revolcón que, en otras circunstancias, hubiera requerido decenas de años. La primera evidencia es la irrupción de la educación híbrida, una estrategia que combina lo mejor de las clases presenciales y las virtuales: si algo aprendimos de la pandemia fue a incorporar la virtualidad en el trabajo, el estudio y la vida cotidiana. Superadas las barreras sicológicas y tecnológicas que limitaban antes de la pandemia el uso de la virtualidad, las instituciones están aprovechando las nuevas posibilidades, no solo en las diferentes modalidades de educación formal, sino también en la oferta de diplomados, cursos, seminarios y talleres de educación continua. 

El ingreso de la tecnología en el aula (la IA, el metaverso y la realidad aumentada), además, ha generado nuevas posibilidades, aunque también grandes desafíos. Ante la preponderancia de la tecnología, la paradoja feliz es el otro cambio que está haciendo carrera en la educación mundial: la necesidad de trabajar en el aprendizaje de lo que se denomina soft skills: pensamiento crítico, creatividad, resolución de conflictos, trabajo en equipo y comunicación.

Lea: ¿Qué es el ChatGPT?

Esto ha implicado una variación enorme en las tendencias educativas de hoy, siguiendo los nuevos intereses de los jóvenes para acceder a sus estudios de educación superior, sumada a las exigencias actuales del mercado laboral. Las instituciones de educación superior están haciendo una renovación curricular, con la creación de carreras nuevas, que responden a las necesidades de la sociedad actual, los requerimientos del planeta y los retos de la era digital.

Y, sumado a este recuento de grandes transformaciones en la educación de hoy, es evidente el impacto del cambio generacional. Ante el aumento de las probabilidades de vida en el mundo entero, y la disminución de la población joven, se han abierto las posibilidades para las personas que quieren seguir aprendiendo a lo largo de la vida.

En la muerte de Fernando Botero

0

Nunca fui amigo o conocido de Fernando Botero. A mi pesar, debo reconocer que nunca le hablé. He recibido honores inmerecidos, que indirectamente tenían que ver con él, como haber escrito el texto central del catálogo que se publicó para la entrega de la Donación Botero y la reinauguración del Museo de Antioquia en octubre de 2000; o haber podido publicar en Vivir en El Poblado muchos textos sobre las esculturas y pinturas suyas que hay en Medellín.

Lea también: Una semana a Botero, dedicarán en Antioquia

Pero nunca tuve el gusto de conversar con él y ni siquiera saludarlo personalmente en los eventos realizados alrededor de su figura, en los que participé. Seguramente las innumerables personas que lo conocieron y disfrutaron de su compañía dirán, con toda razón, que era un hombre cercano a todos, amable y de fácil conversación, y que yo no lo disfruté porque no supe aprovechar las oportunidades. Pero, bueno, en definitiva, no tengo ninguna anécdota sobre él para contar.

Creo que, como es natural, tal vez la mayoría de las personas podrían decir lo mismo. Sin embargo, también esa carencia tiene sus ventajas, pues el único vínculo que tengo y conservo con Fernando Botero es a través de su obra. Y, según pienso, ese es un vínculo fundamental que nos seguirá uniendo, como el que creo mantener con Picasso o con Van Gogh, por ejemplo. Porque el artista, que es un ser humano, está destinado a morir, como todos nosotros. Lo que cambia frente a la casi totalidad de los mortales, es que la obra del artista sigue viva. Cuando, por desgracia, se debe atravesar la dolorosa realidad de la muerte de un artista, se potencia el impacto de su producción.

Ex-voto, de 1970, es una pintura de Fernando Botero que, después de más de 50 años, mantiene toda su potencia significativa, gracias, esencialmente, al sentido de la oportunidad y del humor que la constituyen. Y aquí, frente a esta obra, sí hay una serie de elementos que implican asuntos fundamentales que nos pertenecen a todos porque él quiso que esta pintura se conservara aquí, entre nosotros. Como si se tratara de un mensaje que pretendía que fuera permanente.

Le puede interesar: Botero vive en el Museo de Antioquia

La obra fue presentada por Botero en la II Bienal de Arte de Coltejer, en 1970. Como se puede leer en el cartel que acompaña la imagen en el ángulo inferior izquierdo, se trataba de un ex-voto por, supuestamente, recibir el primer premio de la Bienal; la Virgen le extiende los billetes del premio que le servirán para pagar las “culebras” que lo tienen atrapado. Y todo en un clima de celebración, con lluvia de rosas y bandera nacional que respaldan la compleja figura de la Virgen que lleva en su brazo derecho un minúsculo Niño, que también tiene su banderita. Pero la obra no recibió ningún premio o reconocimiento de parte del jurado de la Bienal e incluso alguno de sus miembros dijo luego que el cuadro era solo una repetición de lo que Botero venía haciendo desde hacía mucho tiempo.

Es evidente que el artista piensa una cosa distinta. Esta pintura al óleo, con su expreso carácter figurativo, su técnica refinada y su mensaje directo y comprensible, manifiesta, de manera clara, la idea de arte que tiene Botero en ese momento, en contra de los movimientos vanguardistas que entonces dominan el panorama del arte contemporáneo. Aunque parecía poco menos que un exabrupto, vista desde la distancia del tiempo, la obra anticipaba el final del poder absoluto de la abstracción y del experimentalismo en el arte contemporáneo.

Años después, en 1974, Ex-voto se convirtió en la primera obra donada por Botero al Museo de Antioquia. En un sentido simbólico, cabe presentarla como la primera piedra, física y conceptual, de todas las donaciones que, a lo largo de los años siguientes, Fernando Botero hizo al Museo, a Medellín y al país. Y, de la misma manera que lo hace esta pintura, la obra de Botero sigue hablando a todos aquellos que quieren aproximarse al arte y mantener una conversación con él.

El drama de los nini

0

En medio del tsunami informativo al que estamos acostumbrados los colombianos, se esconden a veces realidades dolorosas que no alcanzamos a percibir en el día a día. Uno de esos temas fue destacado recientemente por el profesor e investigador pedagógico Julián de Zubiría en su cuenta de X: “Más de 3 millones de jóvenes entre los 14 y 28 años no estudian ni trabajan. De ellos, el 67 % son mujeres, reflejando una brecha de género en contra de las mujeres de cerca de 18 puntos porcentuales”.

Lea también: Candidatos y candidatas: ¡escuchen!

El profesor Zubiría replicó un análisis realizado por el Laboratorio de Economía de la Educación, de la Universidad Javeriana, que recoge estadísticas propias y del DANE. El porcentaje nacional es exactamente el 25.7 %: una cuarta parte de nuestros jóvenes colombianos son ninis, una palabra que refleja este drama nacional.

Y, como recalca el profesor Zubiría, los datos reflejan otros aspectos preocupantes, como la brecha de género (3 de cada 10 ninis son mujeres), así como el índice de desigualdad nacional. Los porcentajes mayores están en la costa Atlántica y en el Chocó (Valledupar, 29.4 %; Riohacha y Santa Marta, 28.7 %; Quibdó, 28 %). Los porcentajes más bajos están en las grandes ciudades (Bogotá, 22.9 %; Medellín, 21.7 %; Pasto, 21.1 %; Bucaramanga, 19.5 %; Tunja, 19 %). 

¿Cómo así que en las ciudades que se precian de tener los mayores recursos y la mejor infraestructura una quinta parte de sus jóvenes no tiene oportunidades de estudio ni de trabajo?

No son realmente honrosos esos penúltimos puestos que ocupan Bogotá y Medellín en esta tabla. ¿Cómo así que en las ciudades que se precian de tener los mayores recursos y la mejor infraestructura una quinta parte de sus jóvenes no tiene oportunidades de estudio ni de trabajo? 

Y si cruzamos estas estadísticas con otras aún más dolorosas, nos damos cuenta de que algo estamos haciendo muy mal: según el último boletín de Medicina Legal, entre enero y julio de 2023 se incrementó en un 15,73 % la tasa de suicidios en Colombia, con respecto al mismo periodo de 2022. El Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública registra, además, que se presentaron más de 30 mil casos de intento de suicidio (con corte al 8 de septiembre). La mayor cantidad de casos se presenta entre jóvenes. 

Es un panorama de desesperanza. Es un reto enorme, no solo para el Gobierno Nacional, sino también para los hombres y mujeres que están en este momento en la contienda electoral para ocupar los cargos regionales. Nuestros jóvenes piden a gritos oportunidades de estudio y de inserción laboral, no subsidios ni incentivos temporales, que lo único que hacen es generarles expectativas que no se cumplen. Nuestros jóvenes necesitan crear y creer, para crecer.

¿Quiénes son los candidatos a la JAL de El Poblado?

0

25 vecinos de El Poblado aspiran a ser elegidos ediles en la Junta Administradora Local de nuestra Comuna 14, y se inscribieron agrupados en ocho planchas o  listas de diferentes organizaciones políticas. Invitamos a los candidatos y candidatas a que nos cuenten quiénes son.

PARTIDO CREEMOS

Sebastián Ospina López

Arquitecto de la Universidad Nacional, con interés por los temas urbanos. Líder juvenil desde 2017, con incidencia en temas de Presupuesto Participativo y el CCP, y con liderazgo juvenil de El Poblado. Representante estudiantil desde 2021.

Miguel Ángel Ortiz Gómez

Estudiante de Derecho, con diplomado en Democracia Juvenil. Apasionado por el estudio, el deporte, pero, sobre todo, por el trabajo comunitario. 

Instagram: mgortiz1_/ X: mgortiz__

Laura Ximena Hurtado Arboleda

Siempre se ha desempeñado en el sector privado. Hace aproximadamente cinco años se dedica a gerenciar la firma legal de su familia. Ha trabajado en las campañas de Federico Gutiérrez, desde la primera postulación a la alcaldía. Su apuesta como edil será en los temas de seguridad y el turismo sostenible en la comuna 14. 

Yamile Ochoa

Contadora pública, integrante de la Junta de Acción Comunal Manila, así como PP, consejo de Cultura, Colectivo de Mujeres. Artista por pasión, es profesora de manualidades y trabaja en la Asociación Confraternidad Carcelaria de Antioquia. Siempre dispuesta a servir a la comunidad.

Sandra Beatriz Arias

Administradora de empresas, especializada en Servicio y Mercadeo Estratégico, con 25 años de experiencia laboral. Como edil, con “La política de la acción”, propone avanzar en seguridad, bienestar animal, medio ambiente, turismo y entretenimiento, y bienestar integral.

PARTIDO CENTRO DEMOCRÁTICO

José Miguel Mejía Chica

Joven de 20 años, estudiante de derecho. Las banderas de su campaña son la seguridad, la cultura ciudadana y la movilidad. 

Su lema: “Todo por un mejor Poblado”.

Gloria Stella Echeverri Palacio

Estudió Turismo. Es emprendedora y activista política. Como edil, trabajará para recuperar el espacio público y la seguridad.

Gloria Elsy Agudelo Montoya

Líder comunitaria y ambiental, con más de 50 años viviendo en El Poblado. Como aspirante a edil de la Comuna 14, busca un turismo responsable y empoderar a las mujeres participando en los espacios de toma de decisiones.

Valentina Fernández Saldarriaga

Estudiante de derecho en la universidad EAFIT. Como aspirante a edil de la Comuna 14, quiere trabajar por la niñez, la educación, la juventud y el emprendimiento.  

Instagram: @valenfers / X: @valenfers_  TikTok: valenfers

Denice Arrieta de Oro

Ha sido vicepresidenta y presidenta de JAC, y edil de la Comuna 14 durante dos periodos. Como edil, ha trabajado en la mesa social y educación de la JAL, y ha apoyado el proyecto de ingreso de los estudiantes a la educación superior por los proyectos priorizados en Presupuesto Participativo.

Andrés Felipe Saldarriaga Paeres

Actual edil y representante de la comisión Primera del Concejo de Medellín (POT), es administrador de negocios y magíster en Gobierno y Políticas Públicas. Cuenta con experiencia en el sector privado. Actualmente es gerente de Grupo AdGo. Su eje fundamental de trabajo gira en torno a la seguridad ciudadana.

Otro candidato del Centro Democrático: Juan Sebastián Rey.

PARTIDO CONSERVADOR COLOMBIANO

Blanca Gloria Quintero Chalarca

Técnica en Sistemas, ha dedicado parte de su vida al servicio comunitario y social, en diferentes organizaciones:  la JAC del barrio La Chacona, el Colectivo de Mujeres, CCP C 14, representante de las personas con discapacidad en el CMPC, entre otras. Su línea de trabajo es en pro de una sociedad más inclusiva y solidaria.

PARTIDO INDEPENDIENTES

Julio Cesar Arroyave Londoño

Líder social de la comuna El Poblado, tecnólogo en Mercadotecnia y aspirante de Derecho.

CEO de la firma JcLegal.co. Ciclista de ruta por varios años en el equipo del “Orgullo Paisa”, con algunos títulos obtenidos.

MOVIMIENTO SALVACIÓN NACIONAL

Juan Fernando Londoño

Ingeniero químico de la UPB y MBA de EAFIT. Defensor de la industria, la institucionalidad y los valores familiares. Asesor en seguridad industrial y contratación estatal, con gran vocación de servicio y apoyo a la comunidad.

PARTIDO ALIANZA SOCIAL INDEPENDIENTE (ASI)

Sebastián Londoño Montoya 

Comunicador social, productor de televisión y comunicación y actor de teatro. Líder social y comunitario, ha liderado con su corporación Sueña, Cree y Sé Feliz proyectos de salud mental y empoderamiento juvenil. Fue vicepresidente de la JAC Manila.

Otra candidata del Partido ASI: María del Pilar Jaramillo Pérez.

PARTIDO RENACE

Julio César González Pico

Politólogo, aspirante a especialista en Gestión Ambiental. Ha sido consultor para la formulación y actualización de políticas públicas en el departamento de Antioquia e investigador en temas de ciudad.  Como edil, aspira prevenir y combatir la explotación sex ual de NNA; trabajar por una comuna 14 sostenible ambientalmente y promover un turismo con sentido social.

Juan Gabriel Mesa González 

Terapeuta profesional y experto en adicciones sobre las diferentes clases de drogas, y sus efectos a corto mediano y largo plazo en el organismo. Su principal propuesta es trabajar con el adicto de la calle y las trabajadoras sexuales, para motivarlos, inspirarlos y sensibilizarlos a través de sencillos programas de vida.

Juan Pablo Torres

Nacer y habitar El Poblado lo ha hecho consciente de las necesidades y potencialidades de la Comuna 14. Por eso, desde hace 12 años ha liderado procesos que buscan el bienestar de sus habitantes. Su propuesta como aspirante a la JAL es seguir tejiendo puentes y transformando realidades.

Otros candidatos del partido Renace: Johan Sepúlveda Vanegas, Nadia Yaritza Kujar Lozano y Valentina Arias Gutiérrez.

PARTIDO ALIANZA VERDE

Jerónimo Correa Toro

Psicólogo del CES, con experiencia en el ámbito educativo como docente orientador. Ha liderado proyectos de promoción de la salud mental, educación integral de la sexualidad, orientación vocacional y más.

Edilia Inés Tapiero Urrego

Cofundadora de la JAC de Ciudad del Río y de otras iniciativas cívicas, como el proyecto Otoño Dorado. Desde diciembre de 2022, por votación, hace parte del Cabildo Mayor de Medellín, en representación de la Comuna 14. Trabaja por ofrecer alternativas recreativas y de integración para la tercera edad.

¿Qué son y qué hacen la JAL?

En Medellín, se elegirán los ediles o miembros de 21 JAL (una por cada comuna y corregimiento), cada una de ellas con siete integrantes. Los ediles son la representación política de los habitantes de su comuna o corregimiento y son protagonistas a la hora de priorizar los recursos del Presupuesto Participativo. Las JAL también lideran los procesos de planeación local y ejercen control social de la gestión pública, la inversión y el seguimiento a los proyectos propuestos para el territorio.

¿Quiere conocer a los aspirantes a la JAL

El Consejo Comunal de Planeación (CCP), la Mesa Ambiental de El Poblado y Vivir en El Poblado realizaremos este jueves 21 un conversatorio abierto, en la discoteca Dubai (calle 10 #43E-72), de 2 a 4 de la tarde. Entrada libre y transmisión en streaming.


Saludo a nueva comandante de Policía

0

Al mando de la estación de policía de El Poblado llegó una oficial, la capitana Glor Mary Gómez, quien desde la semana del 11 de septiembre reemplazó al saliente comandante, el mayor Yesid Ladino, a quien le fue confiada la comandancia del Distrito 5 de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá (El Poblado, Belén, San Antonio de Prado, subestación de Altavista, aeropuerto Olaya Herrera y Terminal del Sur). La capitana Gómez fungía como subcomandante de El Poblado, responsabilidad que ahora recayó en el teniente Juan Felipe García.

Le puede interesar: Cambio de mando en Policía de El Poblado

Vuelve la Carrera de las Rosas

0

Falta poco para que algunas calles de Medellín vuelvan a llenarse de participantes vestidos con camisetas rosadas que saldrán a correr por las mujeres y por invitación de AlmaRosa, una fundación que nació para salvar la vida de las mujeres mediante campañas que fomenten la detección temprana del cáncer de mama. En esta carrera, todos son bienvenidos.

Día: domingo, 1 de octubre, a partir de las 6:45 a.m.

Inscripciones y más información: https://carreradelasrosas.com

Resalto para el parque de El Poblado

0

Curiosamente, la peatonalización permanente de algunas vías cercanas al parque de El Poblado está haciendo que los vehículos que lo circundan tiendan a ir más rápido de lo que es conveniente, sobre todo en horas de noche, cuando tiende a crecer el número de viandantes, principalmente, de turistas. “En la curva de la calle 9 con la carrera 43B, hacia la 10, las motos vienen a toda; de milagro no se ha presentado nada que lamentar. Se necesita allí un resalto y una mejor señalización en ese punto que conecta con los negocios de Astorga”.

Le puede interesar: Unos piden que quiten los resaltos y otros que los pongan

Bukz tiene sede nueva

0

Con uno de los catálogos de libros más grandes del país y una forma divertida de abordar la lectura, Bukz abrió una nueva sede de varios pisos en la que es posible disfrutar de títulos clásicos y nuevos, en medio de una arquitectura y diseño agradables. Aquí también hay espacio para eventos culturales, sentarse a leer con calma sobre un sofá o disfrutar un buen café.


Dónde y horas: Cra 30 # 10-335. De lunes a sábado entre las 10 a.m. y 8:00 p.m. Domingo y festivos, entre las 11 a.m.  y 7 p.m.

Más información: en el celular: 3216738559. O en: https://bukz.co 

Astorga contra el ruido

0

Residentes de Astorga se viene organizando con el fin de dar, “una pelea legal” para recuperar la tranquilidad y paz que a su juicio perdieron por la creciente actividad nocturna y las decisiones distritales que la alientan. “El cierre de la 43B, entre calles 8 y 9, era temporal, pero ya van dos años y no se ve interés en revertir esa situación que nos tiene muy afectados. Ni siquiera nos han consultado. Nos estamos asesorando de abogados que tuvieron éxito en poner en cintura a negocios de rumba en otras partes, como en la calle 33”.

Le puede interesar: El Poblado, campeón metropolitano en ruido

Clínica del Campestre, ¿ruidosa?

0

Un vecino de la Clínica del Campestre se quejó por el ruido que salía de dicho establecimiento de salud, un sábado, muy temprano. Transmitimos la incomodidad a los involucrados, quienes nos respondieron lo siguiente: “Agradecemos la observación ya que este tipo de comentarios nos ayuda a mejorar. Revisamos con nuestra área de Infraestructura y Mantenimiento, encontrando que el sábado 2 de septiembre generamos ruido haciendo mantenimiento a nuestra zona verde. Como acción de mejora, estas actividades se realizarán en otros horarios para minimizar la afectación. Reiteramos nuestro compromiso de mantener una comunicación abierta y transparente”.

Le puede interesar: Otra clínica en El Poblado

Cucarrón

Después de un año de aplicar consistentemente la estrategia del cucarrón, que lo lleva a chocar continuamente contra las paredes, nuestro precariamente legítimo presidente Petro tiene dos clases de oponentes: los que creen que es demasiado brusco y radical con sus reformas y propósitos de cambio, y los que creen que es demasiado lento y tibio.

Los unos creen que las cosas van tan mal porque se le ha ido la mano en izquierdismo, y los otros aseguran que su problema es el contrario, lo que le está faltando es izquierdismo.

Lea también: Los problemas no tienen solución, lo siento

Es un hecho que muy pocas personas por fuera del Palacio de Nariño, o quizá de su familia, creen que este presidente lo está haciendo realmente bien. Brillan por su ausencia los que se declaran maravillados ante sus dotes de estadista, su disciplina de estudio, su capacidad de persuasión o de negociación, la claridad de sus discursos y políticas, o su manera de entender y explicar la realidad.

Realidad que, siempre terca, se resiste a coincidir con lo que este presidente, superficial, primario y altanero, expresa continuamente por X. El tiempo que algunos presidentes invertían en estudiar documentos o consultar con sus asesores, o reunirse con sus ministros, este lo malgasta mal-escribiendo lo primero que se le viene a la cabeza.

Esa versión tan suya de la realidad también sale a flote en los pocos eventos a los que finalmente decide asistir cumplidamente y echar su discurso. Los asistentes que lo oyen con cuidado entrecierran los ojos y se cruzan miradas, como insinuando, dime que no es verdad lo que estoy oyendo…

El único requisito parece ser, ya prescindiendo de la realidad real, que sea ofensivo o retador para sus cada vez más numerosos contradictores y ex-admiradores. O que sea agradable para sus amigos de la izquierda internacional, por lo general muy necesitados de cariño.

Pero llegar a confundir a la hija de Salvador Allende con la escritora Isabel Allende es alcanzar un nivel de desconexión que no habíamos visto en presidente alguno. Logrando, en una muy pétrica carambola a tres bandas, quedar mal con todos al mismo tiempo.

Lea: Cuando ganar es perderlo (casi) todo

Echarle la culpa de todo lo malo a Duque, que a diferencia suya sí estudiaba, dialogaba, profundizaba y entendía cómo funciona el país. O elogiar a Cuba mientras se insulta a Perú. O pedir a las discotecas que instalen detectores de fentanilo para las drogas de sus clientes.  O pagarles a los malos por ser malos, con el riesgo enorme de que muchos buenos se vuelvan malos. ¡Cucarrón en acción!

Alcanzamos nuevos niveles de insensatez. Avergonzando al mismo tiempo a amigos y enemigos, a nacionales y extranjeros. Y con metidas de pata casi diarias, disparando la producción de memes a niveles insospechados. Solo comparables a los chistes de Turbay que acompañaron y alegraron nuestra adolescencia.

Nos quedan tres años de improvisación y despiste presidencial, de presenciar cómo con su estilo petro-caótico seguirá chocando con las paredes, en busca de una salida que no va a encontrar.

El humor negro será nuestra compañía.

Llegó el cartero, Federico

0

Mi amiga Fulanita, la que no tiene filtro ni columna de opinión -y de la que ya les he contado en anteriores oportunidades-, me mostró una carta abierta que dirigió al candidato Federico Gutiérrez. “Como ahora quiere ser el alcalde de la gente, y yo soy gente, tengo el derecho (deber) de comentarle, sin mandarle a decir con nadie, algunas cosillas -irrelevantes en apariencia, pero a la hora de la verdad fundamentales en su relación con quienes vivimos y trabajamos en Medellín-, que se ventilan sotto voce en corrillos de importantes que siempre están hablando no-para-sostener”, me dijo. “Al destinatario le resbalarán, seguro, pero cumplo con dejar constancia”. 

Lea también: A punta de lápiz

Y yo, a sabiendas de lo fácil que es dar papaya a los acuciosos bodegueros de las redes -generalmente los “istas”: petristas, quinteristas, uribistas, federiquistas…- que siempre están listos a caerle a quien no les marque el paso, comparto a continuación, algunos de los asteriscos incluidos en la epístola.

* Ser el candidato “de la gente” y ser fiel a su esencia, no significa que usted, ya cincuentón y con la frente amplia, ande por ahí descamisado y con los cachumbos al viento, como si estuviera anclado a los semáforos de El Poblado en los que, en aquellos verdes años, repartía volantes para que lo eligieran concejal de la ciudad. En ese entonces le lucía la facha. Ahora lo identifica con el síndrome de Peter Pan y les resta seriedad a sus propuestas.

* Hacer declaraciones a los medios, uno de sus pasatiempos preferidos -el alcalde mediático, lo llamaban los jóvenes-, no es sinónimo de hablar sin pensar ni de llevar al límite el tonito paisa desabrochado. No es un Rigoberto que acaba de ganar una etapa y, sudoroso y agitado, tiene que atender a los periodistas. No, parce. Lo suyo es sudar otro tipo de camisetas. Está en juego su credibilidad, ¿de ciclista o de estadista?

* Reaccionar en caliente, retar al enemigo, anunciar apoyos apresurados… Estamos hasta las orejas de la politiquería y la peleadera. ¡Por favor! No necesitamos un sheriff que salga a perseguir ladrones o que improvise ruedas de prensa a las puertas de la noticia o que estire nuca por premios que son comprados. Westerns de ese tipo caricaturizan su causa. Con un gerente que no se aproveche del cargo para hacer campaña a la presidencia y que nos devuelva la autoestima y la calidad de vida perdidas en este cuatrienio, quedaríamos más que satisfechos. (Y que no se llene los bolsillos, por supuesto).

* Camuflar un nombre… La mayoría de nosotros tenemos apodos o diminutivos con los que nos llaman en la casa y el colegio: Nana, Checho, Mechas, Tavo, Tita, Fico… Son familiares, cariñosos, informales, pero no nuestra carta de presentación en la vida profesional. Fácil imaginar el (no) carácter que le imprimiría a una directora ejecutiva figurar en el organigrama de la empresa como Mechas, en lugar de Mercedes; o a un gobernante figurar en el tarjetón electoral como Fico, en lugar de Federico. Puesss…, son ejemplos.

Lo de siempre: el espacio se termina antes que las ideas; en este caso las de Fulanita, qué vaina.

ETCÉTERA: Finalmente, un buen deseo -este sí mío- para Gutiérrez: ojalá el triunfo en las urnas no se vaya a deber a que es mejor malo conocido… De usted depende, candidato.

Periplo musical, con Iberacademy

Oportunidad para vivir y disfrutar de un nutrido recorrido musical. A continuación, dispóngase para deleitarse con la música de cámara, sinfónica y los clásicos mozartianos; en medio de un contexto único para el talento joven de Antioquia, con actividades musicales que brindan el escenario ideal para proyectar el poder de la música como vehículo de desarrollo humano y transformación social.  

Se trata de:

  1. Festival de Música de Cámara Iberacademy, del 25 al 30 de septiembre.
  2. Concierto de la Orquesta Iberacademy con Sigma Project, el 6 de octubre. 
  3. Participación de Iberacademy en el Festival Mozart, del 9 al 17 de octubre, en Salzburgo, Austria.

En definitiva, tres escenarios culturales que le darán vida a la formación integral y a la proyección artística de quienes hacen parte del programa Iberacademy, y que también propician la formación de públicos y enriquecen la oferta cultural en Antioquia. A su vez, una oportunidad para llevar el talento de nuestra región a grandes eventos internacionales.

Lea también: Los artistas en Iberacademy están para cosas grandes

Festival de Música de Cámara Iberacademy

Este recorrido inicia en Antioquia, una región que sobresale por su talento musical, así como otros atributos más. En donde es de principal interés el propiciar experiencias encaminadas a motivar, inspirar y formar líderes transformadores de la sociedad, a través de la práctica orquestal, la pedagogía y el emprendimiento creativo.

Precisamente, ese propósito se logra, por ejemplo, con el Festival de Música de Cámara Iberacademy, así como con otros encuentros y conciertos más que realiza la Academia Filarmónica Iberoamericana -Iberacademy- a lo largo del año y como parte de su proyección social y quehacer artístico.

El Festival de Música de Cámara Iberacademy es un encuentro musical que cada año brinda un impulso a la formación integral y la proyección artística del talento joven de Antioquia; un cita de cinco días para disfrutar la música de cámara, a partir del 25 y hasta el 30 de septiembre de este 2023; un Festival que reunirá una programación pedagógica y artística con entrada libre; y que, por primera vez, integrará a los ganadores del primer Concurso de música de cámara para directores y profesores de las escuelas y bandas de música de Antioquia, aliadas al programa In Crescendo, de Iberacademy.

A clases maestras y conciertos dirigidos a toda la comunidad artística de los municipios antioqueños de El Retiro, Santa Fe de Antioquia, Guatapé, Jericó, Sabaneta y Medellín convoca el Festival de Música de Cámara Iberacademy. Una cita musical que, además, ofrecerá en su agenda actividades para la formación temprana en los territorios, la circulación de músicas tradicionales colombianas, la difusión de repertorios académicos y contemporáneos, y la visibilización de artistas emergentes. 

Prográmese con el Festival de Música de Cámara Iberacademy aquí >>

Concierto con el cuarteto Sigma Project  

El mes de octubre de este 2023 iniciará con el concierto de la Orquesta Iberacademy y el cuarteto Sigma Project, cuarteto de saxofones integrado por Andrés Gomis, Ángel Soria, Alberto Chaves y Josetxo Silguero.

Será un viaje musical a través del tiempo, la unión de la música de los siglos XIX y XX. 

El maestro Alejandro Posada, director fundador de Iberacademy, acompañará con su magistral batuta este concierto, en el que se interpretará:

  • El Concierto para cuarteto de saxofones y orquesta, del compositor estadounidense Philip Glass. Una creación brillante con melodías cautivadoras que han dejado una huella duradera en la música clásica.
  • La suite sinfónica Scheherazade: Op.35, del compositor ruso Rimsky-Korsakov. Cabe destacar que Scheherazade es una composición que captura la magia de las historias de Las mil y una noches, notable por su trasfondo literario, narrativa musical y orquestación.

El cuarteto Sigma y la Orquesta Iberacademy se presentará en el Teatro Metropolitano José Gutiérrez Gómez, ubicado en el centro de Medellín. 

Prográmese con las actividades y programas de Iberacademy aquí >>

Participación de Iberacademy en el Festival Mozart

Este periplo musical continuará en Salzburgo, Austria, en donde se realizará el LatinoMozart, un festival organizado por el Mozarteum, una institución de enseñanza musical, orquesta, fundación y sala de conciertos, localizadas en la mencionada ciudad austríaca.

En esta cita musical, que se realiza en memoria del más famoso de los ciudadanos de Salzburgo, Wolfgang Amadeus Mozart, la Orquesta Iberacademy tendrá agenda del 9 al 17 de octubre, con cerca de 50 músicos, entre ellos, jóvenes talentos de Antioquia y Colombia.

Su primer concierto será la apertura del LatinoMozart, un side by side con el Lyceum Mozartiano de La Habana. Será la unión del talento de Colombia y Cuba, en la Gran Sala de Conciertos del Mozarteum. Tendrá lugar el próximo viernes 13 octubre, a las 7.30 p.m. (hora de Austria).

Bajo la dirección de Alondra de la Parra, este concierto contará también con Xavier de Maistre, como solista de arpa, y con el programa: Obertura a la flauta mágica, de Mozart; Concierto para arpa y orquesta, Op. 25, de Ginastera; Concierto para arpa y flauta KV. 299, de Mozart, y Danzas del Ballet Estancia, de Ginastera.

La segunda presentación de la Orquesta Iberacademy será el domingo 15 octubre, a las 11:00 a.m. (hora de Austria), en el Grosser Saal, Mozarteum, en Salzburgo. Este concierto será dirigido por Ana María Patiño-Osorio, directora de orquesta, egresada del programa Iberacademy, y tendrá a Javier Contreras como solista.

El programa de esta presentación contiene obras con aires españoles en articulación con obras colombianas. Con las creaciones: Obertura de los esclavos felices, de Juan Crisóstomo Arriaga; el Concierto de Aranjuez, de Joaquín Rodrigo; la música del Ballet de la ópera Idomeneo, de Mozart, y   Escenas Bambuqueras, de Jorge Arbeláez, una obra comisionada a Iberacademy especialmente para este concierto.

Además, Iberacademy participará en el Flash Mob en la Sala de Mozart, el sábado 14 de octubre, en el que actuarán los instrumentistas de viento y percusión interpretando obras populares colombianas.

Así finaliza, por ahora, este periplo musical, con Iberacademy. La otra invitación es a visitar a la Academia Filarmónica Iberoamericana, en el piso siete de la primera etapa del centro comercial Mayorca. Allí, dispóngase para disfrutar de diferentes maneras, tal vez con una clase magistral de piano impartida por un afamado músico internacional o con la interpretación de la flauta de un joven talento, y no olvide conocer más de los programas y proyección académica y social de esta institución. 

Botero vive en el Museo de Antioquia

0

El maestro Fernando Botero fue uno de los artistas colombianos más destacados de todos los tiempos. Su forma particular de ver el mundo, su mirada sobre los sucesos actuales que lo cuestionaban y los formatos variados llamó la atención de los conocedores y del público en general. Desde 1975, Botero comenzó a donar parte de sus obras al Museo de Antioquia, lugar que ha destinado una sala para sus obras y donde esta puede apreciarse a plenitud. Visitarla es una forma de homenaje, ahora que se ha ido.

Lugar: calle 52 # 52-43.

Más información: https://museodeantioquia.co.

Y en el teléfono 6042513636.

Visitar el Teatro Popular de Medellín

0

El teatro es ese mundo donde la gente puede viajar a otro mundo. De la mano de los actores y el equipo que crea cada obra, los espectadores podrán conocer y disfrutar con historias clásicas o más nuevas, en este lugar que fue fundado en la década de los años setenta. Durante este mes de septiembre, pasan por aquí el Capitón Piratín, Cenicienta, Caperucita Roja o Gardel. En este espacio del centro de Medellín, los asistentes encontrarán obras para todos los públicos y gustos. Y quienes estén interesados en desarrollar su creatividad, encontrar un talento, disfrutar o vencer un temor, también tendrán talleres que les ayudarán a hacer esto posible. 

Lugar: calle 46 # 41 – 13, a una cuadra de las Torres de Bomboná.

Para consultar toda la programación: https://teatropopulardemedellin.com

Más información: en la línea de Whatsapp 3148824808. 

Pico y placa en Medellín para motos y carros este jueves 21 de septiembre

0

El pico y placa en Medellín y en Valle de Aburrá de este jueves 21 de septiembre se aplica para los carros particulares y motos con los dígitos 5 y 9.

Lea también: La calle 10 tiene un nuevo límite de velocidad a partir de hoy: 50 kilómetros

En Valle de Aburrá, el pico y placa rige para dos dígitos una vez por semana, así:

  • Carros particulares: con el último número de la placa.
  • Motos de 2 y 4 tiempos: con el primer número de la placa.

Lea: Propietarios de vehículos híbridos-eléctricos deberán solicitar la exención de pico y placa, antes del 19 de septiembre

El pico y placa se continúa aplicando de lunes a viernes, entre las 5:00 a.m. y las 8:00 p.m.

La rotación del pico y placa para el segundo semestre quedó así:

  • Lunes: 7 y 1
  • Martes: 3 y 0
  • Miércoles: 4 y 6
  • Jueves: 5 y 9
  • Viernes: 8 y 2
Así quedó la rotación del pico y placa en Medellín para el segundo semestre de 2023

Cabe recordar que el pico y placa es una medida que restringe la circulación de vehículos en la ciudad, con el objetivo de mejorar el tráfico y la movilidad de los ciudadanos.

Le puede interesar: ¿Qué tan efectiva ha sido la medida del pico y placa en Medellín, en este 2023?

Finalmente, en esta ocasión, la medida estará sin vías exentas. Tenga presente que el nuevo pico y placa no tendrá vías exentas en su zona urbana.

Pico y placa para taxis

Para taxis la rotación operará para un dígito y continuará entre las 6:00 a.m. y las 8:00 p.m., de lunes a viernes, según el último número de la placa.

Pico y placa para taxis en 2023

Destapan un cartel de la contratación, en Medellín

0

En un acto realizado en el Museo de Antioquia, Piedad Patricia Restrepo, vocera de Todos por Medellín, y la periodista Ana Cristina Restrepo conversaron sobre estos hallazgos y temas más profundos como el concepto de ciudadanía. “Ser ciudadano no es solo tener una cédula en la billetera y votar: es tener control de todo lo que pasa en la ciudad y hacer seguimiento de las personas que elegimos en las urnas”, dijo Ana Cristina Restrepo.  

Metroparques: protagonista principal del cartel

De acuerdo con Piedad Patricia Restrepo, “Metroparques recibió miles de millones de pesos del Área Metropolitana, del Inder y Distrito de Medellín a través de diversas secretarías. Mediante un acuerdo tácito entre servidores públicos y empresas contratistas, se entregaron 120 mil millones de pesos a 22 empresas, en 8 redes identificadas. En marzo del 2021, llevó una denuncia a la Fiscalía sobre un contrato relacionado con el mantenimiento de las zonas verdes de la ciudad. Se le quitó el contrato al Jardín Botánico y se le entregó a Metroparques”. 

Esta última entidad se lo adjudicó a Reforestadora El Líbano, por invitación privada. La empresa ganadora estaba relacionada con las otras empresas, todas con un punto en común: familiares y amigos en ellas, un elemento que en el sector público es motivo de inhabilidad al poner duda la transparencia y cumplimiento de los requisitos. 

Según Piedad Patricia Restrepo y con base en la investigación, las empresas vinculadas entre sí, manipulan el cumplimiento de los requisitos exigidos en cada uno de los procesos en los que participan, para rotarse los contratos entre ellas. 

“Aquí hay abuso de las formas jurídicas y el bien común no es prioritario. La víctima somos los ciudadanos de Medellín que tienen que ver el descuido. Y cuando se entregan obras, sucede con sobrecostos”, agrega.

Todos por Medellín identificó a Metroparques como un aliado principal porque es el encargado de hacer estas invitaciones a empresas.

Hallazgos

Entre los hallazgos se identificó que hay cinco empresas a las que se entregó contratación y que fueron creadas entre octubre 2019 y febrero de 2022. 25 de las 36 empresas tienen rentabilidades superiores al promedio de su sector y 29 de las 36 empresas presentaron “crecimientos exponenciales” de sus ingresos. Asimismo se encontró que cuatro empresas falsificaron estados financieros entre ese período de tiempo.

Entre los patrones de comportamiento de ese cartel se encontró: celebración de contratos sin cumplimiento de requisitos legales, violación del régimen legal o constitucional de inhabilidades e incompatibilidades, peculado por apropiación, falsedad en documento público y falsedad en documento privado.

Vale la pena recordar que Todos por Medellín nació el 25 de agosto de 2020 como una asociación sin ánimo de lucro, constituida por 38 integrantes, entre personas naturales y organizaciones, con intereses comunes: promover la participación ciudadana, cuidar el patrimonio público y vigilar la gestión del conglomerado público del Municipio de Medellín y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá en el corto, mediano y largo plazo.

Últimos días para pagar la factura del tercer trimestre del predial, en Medellín

Tenga en cuenta que, hasta el jueves 28 de septiembre de 2023, los ciudadanos tienen plazo para realizar el pago con recargo del tercer trimestre del impuesto predial, en Medellín.

Lea también: Se amplia la inscripción para exención del pico y placa de vehículos híbridos-eléctricos

La subsecretaría de Ingresos de la ciudad tiene la meta de recaudo de $865.764 millones y al cierre de agosto se alcanzaron $726.161 millones.

Henry Alejandro Morales Gómez, subsecretario de Ingresos, explicó que al no cumplir a tiempo con esta obligación a los contribuyentes propietarios de un predio les implicará más intereses de mora, que se reflejarán en el siguiente documento de cobro, donde la deuda aumentará y se acumulará en el cuarto trimestre de 2023.

Lea también: La calle 10 tiene nuevo límite de velocidad a partir de hoy: 50 kilómetros

¿Cómo hacer el pago?

El pago puede hacerse a través de los canales virtuales habilitados:

  1. A través del portal www.medellin.gov.co/pagafacil >>
  2. En la aplicación HaciendaMed
  3. Se puede cancelar presencialmente en las entidades bancarias autorizadas o en las taquillas de tesorería (primer piso del Centro Administrativo Distrital).

Ana Sofía Correa viajó a la NASA

0

Ana Sofía Correa, quien cursa séptimo grado en el INEM José Félix de Restrepo, viajó a la NASA para ser y vivir como astronauta, durante cinco días.

Lea también: Inem José Félix de Restrepo implementa la primera media técnica de energía solar en el país

Esta estudiante, nacida en el barrio Antioquia, fue parte de la tripulación promovida por la Fundación She Is, que eligió niñas de países de Latinoamérica, quienes sobresalen por su liderazgo y empoderamiento en la prevención del embarazo adolescente.

“Soy una de las 35 tripulantes que viajó a la NASA, donde aprendí cosas increíbles como programación, robótica, hábitat lunar, entre otros. Algo así: era una ingeniera de la NASA. Todos esos aprendizajes los quiero replicar acá, en Medellín, con un proyecto, un semillero para niñas llamado ‘Niñas de Colores’, el cual quiere enseñarles a decidir si sí o no. Quiero que ellas entiendan que las carreras STEAM no solo son para hombres, son también para mujeres. Todo lo que nosotras nos propongamos, lo podemos lograr”, expresó Ana Sofía.

Ana Sofía Correa viajó a la NASA con 32 niñas del pais

Las habilidades STEAM son todos los conocimientos encaminados al uso y la práctica de ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas.

Lea: La calidad define al colegio Santa Catalina de Siena

Este viaje hizo parte de la tercera misión del programa “Ella es astronauta”, de la Fundación She Is, junto con otras 35 niñas de 21 departamentos del país, después de cuatro meses de clases virtuales y una semana de inmersión en la NASA, en Houston, Estados Unidos.

Un espectáculo que une el tango y los ritmos andinos

Las agrupaciones Illary y F-31 se unirán en el espectáculo Aire de puerto y cordillera, un concierto que deleitará con lo mejor del tango y los ritmos andinos en un solo espacio y momento.

Lea: 25 años de haber encontrado el Eslabón

“Cuando pensamos realizar este concierto, para nosotros fue un desafío y algo interesante: la idea de juntar dos agrupaciones aparentemente diferentes. En realidad, al final, no hacemos cosas tan distintas. Ambos grupos hablamos de nuestro continente; ellos desde el puerto, nosotros desde la cordillera y nos encontramos en los valles del centro unidos por el mismo aire. Además, somos colegas y amigos y, de manera inevitable, siempre nos estamos encontrando y relacionando”, relató Nicolás Ortiz, director musical de Illary.

El Teatro Pablo Tobón Uribe, ubicado en la avenida La Playa, acogerá este espectáculo que se realizará el próximo 29 de septiembre, a las 8:00 p.m.

Las boletas se podrán adquirir en la taquilla del Teatro o a través de La Tiquetera.com >>

25 años de haber encontrado el Eslabón

Continúan los homenajes al bar de salsa El Eslabón Prendido, el desaparecido bar ubicado en centro de la ciudad, que cuenta con toda una historia de varias generaciones de asistentes, porque allí se disfrutaba unas de las mejores fiestas de Medellín.

Lea también: Las leyendas vivas del reggae estarán en el concierto Nutibara

De El Eslabón Prendido se recuerdan sus toques conservadores y posmodernos; allí, prácticamente en una caverna del centro de Medellín, abierto en agosto de 1999, la rumba giraba en torno a la salsa de raíces africanas en todas sus expresiones, hermanada con los explosivos ritmos sabaneros, como en los famosos jam sessions. También, hubo lugar las descargas de músicos profesionales, empíricos y experimentados.

En esta ocasión, se tendrá música en vivo con el Quinteto R-19, y la actuación de programadores musicales que amenizarán la celebración.

Para celebrar los 25 años del bar de salsa El Eslabón Prendido la cita es el próximo sábado 30 de septiembre, a partir de las 8:00 p.m. El cover será a $20.000.

Se amplia la inscripción para exención del pico y placa de vehículos híbridos-eléctricos

Aunque el plazo inicial para el registro de solicitud de exención del pico y placa de vehículos híbridos-eléctricos era hasta el 19 de septiembre, por la alta demanda, la secretaría de Movilidad informó que extendió el plazo, de forma indefina, y ahora este trámite podrá hacerse en cualquier momento.

Lea también: La calle 10 tiene nuevo límite de velocidad a partir de hoy: 50 kilómetros

Según información de la secretaría, al cierre del primer plazo, la dependencia recibió 13.685 solicitudes correctas de dueños de todo tipo de autos para la exención de pico y placa. De esad solicitudes, se ha concedido el permiso a 8.120, de las cuales 5.850 corresponden a híbridos.

Rosa Delia Ramírez Duque, subsecretaria legal de la Secretaría de Movilidad, indicó que desde que arrancó esta medida, los registros eran de entre 500 y 600 solicitudes al día, “por lo que pedimos tener paciencia. El hecho de realizar la solicitud no los exonera de la medida. Por esto, los ciudadanos deben estar atentos a la respuesta, la cual llegará a través de los correos electrónicos que dispusieron en la inscripción”.

La inscripción debe realizarse en el miscrositio de la alcaldía de Medellín en el botón Exención del Pico y Placa, opción 5, la cual corresponde a los híbridos eléctricos. Tenga en cuenta: los propietarios deberán tener a la mano, al momento del registro, copia de la licencia de tránsito, documento de identidad o certificado de existencia y representación del dueño.

Haga la solicitud de exención del pico y placa de vehículos híbridos-eléctricos aquí >>

Cabe resaltar que este trámite es completamente digital y la inscripción para estar exentos del pico y placa solo aplica para los automotores híbridos-eléctricos, por lo que esta condición no rige para híbridos a gas o 100 % eléctricos, porque ya gozan del beneficio.

Al Colegio Mayor de Antioquia le aprobaron una nueva maestría. ¿Cuál es?

0

Mediante la Resolución No. 013064, de julio de 2023, el Ministerio de Educación Nacional otorgó a la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia el registro calificado para ofrecer la maestría en Alta Dirección de las Organizaciones.

Lea también: Una semana a Botero, dedicarán en Antioquia

Se trata de la primera maestría que responde al liderazgo empresarial en Antioquia. También, busca contribuir al desarrollo de las organizaciones de la región y del país.

Juan David Gómez Flórez, rector de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, expresó: “Los interesados pueden inscribirse, hasta el 22 de noviembre, en nuestra página web. A este gran logro se le suma la obtención de siete nuevos registros calificados, seis nuevos programas acreditados en alta calidad y cuatro renovaciones de acreditación, demostrando nuestro compromiso con la calidad y la pertinencia académica”.

Los interesados se pueden inscribir en la maestría en Alta Dirección de las Organizaciones aquí >>

El pin para la inscripción a los programas de posgrado tiene un valor de $104.700 y la oferta académica para posgrados, en el segundo semestre, es de tres especializaciones en el área de arquitectura e ingeniería, una especialización en ciencias sociales y educación, una maestría en el área de la salud y una maestría en el área de la administración.

Una semana a Botero, dedicarán en Antioquia

0

“Llevaremos el cuerpo de mi padre a Colombia, para que la gente se pueda despedir”, con esas palabras el hijo del maestro, Juan Carlos Botero, confirmó lo que muchos especulaban desde que se conoció la triste noticia de la muerte de Fernando Botero: se le hará una despedida por lo grande en Medellín y Bogotá.

Lea también: Adiós al maestro Botero

El cuerpo del maestro Fernando Botero llegará a Colombia, procedente de Pietrasanta, Italia (Europa), este jueves, 21 de septiembre. La primera ciudad que tendrá el privilegio de iniciar la agenda de la despedida de Botero en el país será la capital, Bogotá, en donde permanecerá en cámara ardiente hasta el lunes 25, fecha en la cual será traído a Medellín. Y, ¿qué se hará en la capital de Antioquia?

María del Rosario Escobar, directora del Museo de Antioquia, entidad que resguarda parte importante del legado del maestro Fernando Botero, declaró: “El maestro llegará a su casa”.

Si bien, expresó ella, todavía hay muchos detalles por definir, el propósito con las actividades que se harán es rendir los homenajes que se merece este gran artista oriundo de nuestro departamento.

Por su parte, Aníbal Gaviria Correa, gobernador de Antioquia, expresó que se prepara una nutrida agenda, la cual se encuentra aún en preparación.

Le puede interesar: El Banco de la República hace un homenaje al maestro Botero

Lo que sí se sabe es que, en Medellín, el cuerpo de Botero permanecerá hasta el jueves 28 de septiembre. Las personas podrán visitarlo en el horario de 8:00 a.m. a 8:00 p.m., en jornada continua, en la sala del Concejo del Museo de Antioquia.

“Esperamos la asistencia de muchos antioqueños para darle el último adiós al maestro”, dijo la directora del Museo de Antioquia.

También, se anunció que, a partir de la llegada del cuerpo del maestro Fernando Botero a Medellín, cuya hora y sitio de arribo está por definir, se realizará una caravana que irá hacia el Museo de Antioquia. El acto final de despedida tendrá lugar el jueves 28 de septiembre en la Catedral Metropolitana.

Los demás detalles de la agenda “se seguirán informando según el cronograma que se está planeando”, añadió María del Rosario Escobar.

Tanto el gobernador como la directora del museo fueron enfáticos en afirmar que será diversas las actividades para los homenajes que se realizarán en unión de la Gobernación de Antioquia y el Museo de Antioquia, porque “Fernando Botero era el artista más grande de nuestra tierra”, dijo Gaviria Correa.

Los resultados que dejaron las votaciones de Presupuesto Participativo, en Medellín

0

Las jornadas de priorización de Presupuesto Participativo 2023 contaron con más de 147.000 personas registradas en la plataforma Medellín Decide; de esos registros, el total de 116.000 votos fueron validados.

Lea también: Parques del Río Norte: inició la construcción de la primera etapa

En las votaciones de Presupuesto Participativo, los ciudadanos de Medellín, mayores de 14 años, pudieron elegir en qué invertir el 5 % del presupuesto ordinario de la ciudad para 2024.

El porcentaje de ejecución de estos proyectos se realizará en la vigencia 2024 y supera una inversión de más de $285.000 millones, contó Dalgy Rico, secretaria de Participación Ciudadana.

Los resultados de la votación

De los resultados de estas votaciones, se destaca:

  • La vinculación de las mujeres, casi 85.000 de ellas se movilizaron para escoger los programas y proyectos (cerca del 60 % de los votantes).
  • Los territorios con más votos validados fueron: Popular (32.095), Doce de Octubre (10.134) y San Javier (8.502).
  • Se reconoce la movilización en Altavista, donde se validaron 3.798 votos, lo que duplica las cifras del año anterior.

Finalmente, luego de esta etapa, sigue la ejecución en cada comuna, según las necesidades. Esto será en 2024, con unas asignaciones económicas específicas y con la vinculación de diferentes dependencias de la alcaldía.

Las leyendas vivas del reggae estarán en el concierto Nutibara

En Medellín, en un mismo concierto, se reunirán las dos leyendas vivas más importantes de la escena del reggae en el mundo: Damian “Jr. Gong” Marley y Dread Mar-I. Y, de complemento, se presentarán Los Cafres, Nach y De Bruces a Mí.

Este viernes, 22 de septiembre, en La Macarena, luego de ocho años sin presentarse en Medellín, Damian Marley, descendiente directo de Bob Marley, regresa a la Ciudad de la eterna primavera como parte del cartel del Nutibara.

Esta presentación también servirá para que Los Cafres celebren con el público sus 30 años de carrera. En su presentación, el grupo hará un recorrido por sus más grandes himnos:  Si el amor se cae, Tus ojos, Bastará y Sigo caminando.

Para tener en cuenta

  • Día: 22 de septiembre de 2023.
  • Hora: 7:00 p.m. Apertura de puertas 4:30 p.m.
  • Lugar: La Macarena.
  • Boletas: General: $183.000. Preferencial: $230.000. VIP: $348.000.
  • Entradas: en La Tiquetera >> https://latiquetera.com/event/nutibara.

Último día para que propietarios de vehículos híbridos-eléctricos soliciten la exención de pico y placa

0

Hasta este martes, 19 de septiembre, tienen plazo los propietarios de vehículos híbridos eléctricos que circulan en el Distrito para ingresar a la plataforma de la Secretaría de Movilidad y obtener la exoneración de la medida de pico y placa por un año.

Le puede interesar: ¿Qué tan efectiva ha sido la medida del pico y placa en Medellín, en este 2023?

“Hacemos una invitación para que se inscriban con la mayor celeridad posible, para que no dejemos este trámite para última hora y, de esa manera, sigan disfrutando de las vías de la ciudad, en medio de un ejercicio de corresponsabilidad, aportando en la construcción de la Ecociudad que merecemos”, expresó el subsecretario de Seguridad Vial y Control, Arles Giovanny Arias Jiménez.

El reporte debe hacerse en el portal Exención de pico y placa >>

Para que estos automotores queden exentos de pico y placa se necesita la solicitud previa, copia de la licencia de tránsito y el documento de identidad o, en su defecto, el certificado de existencia y representación del propietario. Todos estos trámites son totalmente digitales.

Una vez hecho el registro, los usuarios deben estar atentos a la respuesta de su petición, pues radicarla no garantiza la exención inmediata. Previa verificación de los certificados, se aprueba o rechaza la solicitud, de acuerdo con cada circunstancia.

El Decreto 0644 del 14 de julio de 2023 reglamentó la rotación del Pico y Placa para el segundo semestre de 2023 y otorgó un plazo para que los ciudadanos adelanten la gestión. En dicho lapso, los vehículos pueden circular sin prohibición alguna.  

En Medellín se tiene un cálculo aproximado de 6.264 carros híbridos. En el caso de los híbridos a gas o 100 % eléctricos, estos gozan de la exención del pico y placa automáticamente, por lo que no deben registrarse para acceder al beneficio.

Parques del Río Norte: inició la construcción de la primera etapa

0

Iniciaron las obras para la construcción de la primera etapa de Parques del Río Norte. Según información de la secretaria de Infraestructura Física, los primeros trabajos están orientados a la intervención de redes hidráulicas en la zona.

Lea también: Comunidad indígena en Apartadó protege las cuencas hídricas

El proyecto contempla canchas, la sede de un Buen Comienzo, espacios culturales y amplias zonas para el encuentro ciudadano. Beneficiará directamente a las comunas 1 -Popular-, 2 -Santa Cruz-, 3 -Manrique- y 4 -Aranjuez-.

Luisa Fernanda Gómez Villegas, secretaria de Infraestructura Física, contó que, como obra complementaria, está por finalizar la pavimentación de Brisas del Jardín, un sector en la comuna 3. “Después de muchísimos años de un litigio, y de superar muchos inconvenientes con un proceso judicial que se tenía desde 2012, logramos obtener los permisos y hoy estamos pavimentando”.

Comunidad indígena en Apartadó protege las cuencas hídricas

0

La conservación de bosques en la Serranía del Abibe, gran reserva hídrica de la subregión de Urabá, está garantizada gracias a un acuerdo firmado por 147 familias del resguardo indígena Ibudó, Las Playas de Apartadó, con EPM y la Corporación para el Desarrollo Sostenible de Urabá, Corpourabá.

Lea también: Interrupción de acueducto en sectores de Barbosa, Bello y Medellín, del 19 al 22 de septiembre

Actualmente, 55 familias de Apartadó, Chigorodó, Mutatá y Turbo reciben pagos por servicios ambientales -PSA- por su labor de protección de 817 hectáreas de bosques naturales y la restauración activa y pasiva de 60 hectáreas. A este número se suman otras 100 hectáreas que serán protegidas por esta comunidad ancestral, involucrando el total de las familias del resguardo.

Según lo pactado por la comunidad indígena, los $54 millones que recibirán colectivamente en este convenio, serán invertidos para la implementación de cultivos que aportan a la seguridad alimentaria, como arroz, plátano y yuca; además de la siembra de árboles de importancia ecológica como el choibá.

Mono Fest 2023

Un concierto de rock en pro de los animales de compañía, que busca beneficiar a más de 500 perros y gatos de la fundación El Hogar de Alicia. Eso será el Mono Fest 2023.

Lea también: Horario extendido en Museo de Antioquia, una forma de honrar a Botero

El evento se realizará el próximo jueves, 21 de septiembre, a partir de las 6:00 de la tarde, en el Blue Rock, carrera 43A No. 5A-95, en El Poblado.

El Mono Fest este año contará con la participación de cinco bandas locales:

  • Asuntos Pendientes.
  • Ananda Reggae.
  • Metropolitan.
  • Titanika.
  • Blonde Mouth

Le puede interesar: ¿Cómo evitar golpes de calor en perros y gatos?

Para ingresar al concierto, las personas deberán llevar tres kilos de concentrado para perros o gatos, sin importar la marca.

La SuperSubsidio ordenó intervenir a Comfenalco Antioquia, ¿cuál es la razón?

0

Una medida cautelar emitió la Superintendencia de Subsidio FamiliarSuperSubsidio– tras evidencia hallada en la Caja de Compensación Familiar Comfenalco Antioquia.

Lea también: Interrupción de acueducto en sectores de Barbosa, Bello y Medellín, del 19 al 22 de septiembre

La entidad de vigilancia tomó la decisión de ordenar la intervención, durante un año, 12 meses, como medida cautelar, y a su vez, de separar de sus cargos a los miembros del consejo directivo.

En el Auto emitido, la SuperSubsidio halló “evidencia de remisión de recursos remanentes de los procesos liquidatorios de los programas de salud (EPS-C y EPS-S) que ascienden aproximadamente a los $10.000.000.000, a una fiducia que, desde el año 2021, no se encuentran bajo la titularidad y dominio de la Caja de Compensación Familiar”.

Se detalla en el documento que dicha fiducia figuraba como fideicomitente y beneficiario la compañía de derecho privado, cuya razón social corresponde a Mandato Salud S.A.S., de la cual son accionistas tres personas naturales.

Ese accionar estaría generando “un riesgo jurídico y patrimonial a los intereses de la Caja de Compensación Familiar”, dice el Auto de la medida cautelar.

Lea: Prosperidad Social suspende las inscripciones de Colombia Mayor

Además, la SuperSubsidio señaló que la entidad “no ha determinado con claridad la propiedad, titularidad y destinación de los recursos remanentes de los procesos liquidatorios de los programas de salud (EPS-C y EPS-S), por lo cual podrían corresponder bien al Sistema de Salud, o a la Caja de Compensación Familiar como operadora que fue de los programas de salud y quien tenía a su cargo la gestión de estas unidades de negocio. Ante esta falta de certeza, frente a la pertenencia de los recursos hoy administrados por la sociedad Mandato Salud S.A.S. sumado a la compañía Mandato Salud S.A.S.”.

Por ahora, no se conoce respuesta de la Caja de Compensación Familiar Comfenalco Antioquia, y la Superintendencia del Subsidio Familiar nombró a Osvaldo Enrique Álvarez como agente especial de la intervención.

Interrupción de acueducto en sectores de Barbosa, Bello y Medellín, del 19 al 22 de septiembre

0

EPM informó que, con el propósito de seguir prestando un servicio con calidad a los usuarios, es necesario realizar trabajos de modernización del sistema y lavado de tanques en varios circuitos.

Para poder adelantar estas labores se debe interrumpir la prestación del servicio de acueducto, de manera programada, en los siguientes sectores, fechas y horarios:

Distrito de Medellín

  • Horario: entre las 10:00 p.m. del martes 19 de septiembre y las 4:00 a.m. del miércoles 20 de septiembre:
  • Sectores: De calle 58 hasta calle 59 entre carrera 50 y carrera 50C.
  • De calle 59 hasta calle 67 entre carrera 51 y carrera 46.
  • De calle 67 hasta calle 73 entre carrera 53 y carrera 44.
  • De Calle 73 hasta calle 77 entre carrera 51 y carrera 48A
  • Direcciones: incluye 10.985 usuarios de los barrios Brasilia, Jardín Botánico, Universidad de Antioquia, Sevilla, El Chagualo, Jesús Nazareno, Hospital San Vicente de Paul, Prado, Parque Norte, San Pedro, San Miguel, La Mansión, Manrique Central No. 1, Manrique Central No. 2 y Campo Valdés No. 1.

Municipio de Barbosa

  • Horario: entre las 7:00 p.m. del miércoles 20 de septiembre y las 4:00 a.m. del jueves 21 de septiembre:
  • Sectores: de calle 4A hasta calle 7A entre carrera 18 y carrera 21. 
  • De calle 8 hasta calle 11 entre carrera 15 y carrera 21.
  • De calle 12 hasta calle 13 entre carrera 21 y carrera 23.
  • De calle 8 hasta calle 13 entre carrera 6 y carrera 15.
  • De calle 16 hasta calle 18 entre carrera 6 y carrera 21.
  • De calle 19 hasta calle 20 entre carrera 19 y carrera 21.
  • De calle 19 hasta calle 22 entre carrera 16 y carrera 19.
  • Direcciones: incluye 7828 usuarios de los barrios: 30 de Mayo, Aguas Calientes, Barrios de Jesús, Buenos Aires, Centro, El Portón, El Progreso, Las Orquídeas, Leticia, Pepe Sierra1, Pepe Sierra 2, Robles, Santa Mónica y Santiago de Los Caballeros.

Distrito de Medellín

  • Horario: entre las 10:00 p.m. del miércoles 20 de septiembre y las 4:00 a.m. del jueves 21 de septiembre:
  • Sectores: de carrera 87A hasta carrera 90B entre calle 77 y calle 77DD.
  • Direcciones: incluye 8.932 usuarios de los barrios: Aures # 1, Bello Horizonte, El Diamante, Kennedy, Palenque y Villa Flora.

Distrito de Medellín

  • Horario: entre las 10:00 p.m. del jueves 21 de septiembre y las 4:00 a.m. del viernes 22 de septiembre:
  • Sectores: de calle 77 hasta calle 86 entre carrera 49 y carrera 52.
  • De calle 77 hasta calle 91 entre carrera 52B y carrera 62.
  • De calle 85 hasta calle 91 entre carrera 49 y carrera 52.
  • De calle 91 hasta calle 96 entre carrera 50A y carrera 54.
  • De calle 96 hasta calle 97A entre carrera 50B y carrera 52.
  • Direcciones: incluye 24.846 usuarios de los barrios: Brasilia, San Isidro, Palermo, La Rosa, Miranda, Aranjuez, Bermejal – Los Alamos, La Piñuela y Moravia.

Distrito de Medellín

  • Horario: entre las 11:00 p.m. del viernes 22 de septiembre y las 5:00 p.m. del domingo 24 de septiembre.
  • Sectores: de calle 88A hasta calle 92B entre carrera 69 y carrera 77.
  • De calle 92B hasta calle 95 entre carrera 69 y carrera 75B.
  • De calle 95 hasta calle 100 entre carrera 69 y carrera 74.
  • De calle 101 hasta calle 102B entre carrera 72 y carrera 76.
  • De calle 103 hasta calle 104B entre carrera 68A y carrera 76.
  • De calle 104B hasta calle 106 entre carrera 70 y carrera 74A.
  • De calle 106 hasta calle 109 entre carrera 67 y carrera 75A.
  • De calle 109 hasta calle 113 entre carrera 65A y carrera 75A.
  • De calle 113 hasta calle 116A entre carrera 65 y carrera 75B.
  • De calle 116A hasta calle 121 entre carrera 67 y carrera 74.
  • Direcciones: esta interrupción incluye a 45.073 usuarios de los siguientes barrios y sectores: Kennedy, Alfonso López, Tejelo, Florencia, Pedregal, Girardot, San Martín de Porres, Castilla, La Esperanza, Francisco Antonio Zea, Boyacá y Las Brisas.

Municipio de Bello

  • Horario: entre las 11:00 p.m. del viernes 22 de septiembre y las 5:00 p.m. del domingo 24 de septiembre.
  • Sectores: de calle 21 hasta calle 22A entre carrera 59 y carrera 61AA.
  • De calle 23 hasta calle 26A entre carrera 58 y carrera 61B.
  • De calle 27 hasta calle 27B entre carrera 57 y carrera 58D.
  • De calle 27 hasta calle 33 entre carrera 57 y carrera 58BB.
  • De calle 35A hasta calle 37 entre carrera 57A y carrera 58B.
  • De calle 24A hasta calle 39A entre carrera 27B y carrera 59 y carrera 59D.
  • Direcciones: esta interrupción incluye a 45.073 usuarios de los siguientes barrios y sectores: Barrio Nuevo, La Cabañita, Villa de Occidente, Gran Avenida, La Cabaña, La Florida y Montañita Abajo.

Cualquier información adicional se puede consultar en la Línea de Atención al Cliente 6044444115 o en X (anteriormente Twitter) @epmestamosahi.

Prosperidad Social suspende las inscripciones de Colombia Mayor

0

Como medida preventiva de blindaje electoral, Prosperidad Social suspendió temporalmente las inscripciones y la asignación de cupos para el programa Colombia Mayor durante los ciclos 9 y 10, correspondientes a septiembre y octubre, respectivamente.

Lea también: La calle 10 tiene nuevo límite de velocidad a partir de hoy: 50 kilómetros

Según un comunicado de la entidad, esta medida se toma en consideración de las elecciones regionales, programadas para el 29 de octubre de 2023.

Por lo tanto, las oficinas que atienden el programa de Colombia Mayor en los municipios de todo el país no están autorizadas para recibir documentos para nuevas inscripciones en el programa durante este período. “Es importante que los adultos mayores interesados en ser parte del programa eviten caer en los engaños de quienes prometen la inscripción a cambio de su voto. El proceso de inscripciones se reanudará en noviembre de 2023 y seguirá siendo gratuito y sin ninguna intervención de actores políticos”, dice el comunicado.

Le puede interesar: Buscan las mejores iniciativas del sector turístico

Tampoco se realizarán asignaciones de cupos durante este lapso. Es decir, que aquellos beneficiarios que ya están inscritos y cumplen con todos los requisitos para asignación de cupos podrán ser activados en el sistema de Prosperidad Social una vez concluya el periodo electoral regional. Serán informados a través de mensaje de texto. 

Finalmente, esta medida estará vigente a nivel nacional hasta el 30 de octubre (ciclo 10) del presente año.

La Fiesta del Libro cerró su edición 17 con récords de asistencia y ventas

0

Con la nostalgia que queda año da sentir que se cierra la Ciudad de los Libros y con la alegría que da conocer las cifras, terminó la edición 17 de la Fiesta del Libro y la Cultura. Fueron más de 525 mil visitas, 26 mil más que en el 2022, y las ventas sumaron 7 mil cien millones, 600 millones más que el año pasado. Adicionalmente, En Jardín Lectura Viva, el corazón de la Fiesta, participaron más de 93.112 niños, niñas y jóvenes, durante los 10 días del evento. 

Sobre esta edición comenta Ana Piedad Jaramillo, su directora: “alcanzamos nuestra meta. Estamos felices, superamos las expectativas, hemos tenido 3 mil actividades, las mujeres que fue nuestro tema de este año ha sido también muy bien acogido, las librerías, las editoriales han puesto de relieve toda la literatura que tienen de mujeres. Francia fue el país invitado, la gente ha asistido en familia, ha podido disfrutar de todas las actividades de lectura, del Cuentódromo, también en la tarima, hemos tenido cine”, manifestó Ana Piedad Jaramillo Restrepo, directora de los Eventos del Libro de Medellín.

Le puede interesar también: Mujeres, Francia y U de A: conozca a los protagonistas de la Fiesta del Libro – Vivir en El Poblado

Una fiesta de todos

Esta Fiesta del Libro también tuvo la asistencia de Juan David Correa, ministro de Cultura y quien manifestó su opinión: “considero que esta Fiesta -que no es Feria- es una muestra de cómo una ciudad puede abrir sus espacios públicos al disfrute democrático de la literatura, de la lectura, del contacto con los libros; celebro que la Fiesta siga viva; celebro que la  Fiesta sea pública, y celebro que más y más editores y escritores participen de ella”.

Ahora que ha terminado, la Secretaría de Cultura Ciudadania, institución que organiza este evento cada año, ha aprovechado la oportunidad para agradecer a las organizaciones aliadas que la han hecho posible: EPM, Comfama, Comfenalco, la Fundación Saldarriaga Concha, la Universidad de Antioquia, Telemedellín, el programa de Planeación del Desarrollo Local y Presupuesto Participativo y un grupo adicional de más de 50 aliados hicieron posible la fiesta más bonita de la ciudad.

Horario extendido en Museo de Antioquia, una forma de honrar a Botero

El Museo de Anioquia contará con horario extendido hasta el próximo sábado 23 de septiembre. Se trata de una forma de honrar al maestro Fernando Botero permitiéndole a la ciudadanía visitar sus salas para conocer parte del legado del artista antioqueño.

Lea también: El Banco de la República hace un homenaje al maestro Botero

En este lugar, permanecen obras como Pedrito, La señorita nubes o Exvoto, quefue la primera obra que el maestro hizo al Museo.

Igualmente, en la Sala Fernando Botero del Museo de Antioquia se pueden apreciar otras obras del maestro, “que hablan de su gusto por los temas de la historia del arte, la abundancia del trópico, la iconografía religiosa y su visión de la cotidianidad y la historia colombiana”, narró María del Rosario Escobar, su directora.

En el Museo de Antioquia también tiene dibujos sobre tela, acuarelas y pinturas en pequeño y gran formato del maestro Fernando Botero.

Además, los ciudadanos pueden visitar la Plaza Botero, en pleno centro de Medellín, en donde está el Museo de Antioquia, una plaza creada en honor al artista. La directora también contó que en este lugar permanecen las 23 esculturas que el maestro entregó a Medellín en 2002, las cuales están bajo el cuidado de este centro cultural para el disfrute de todos.

Buscan las mejores iniciativas del sector turístico

0

Reconocer las iniciativas y buenas prácticas del sector turístico que aportan a su desarrollo y crecimiento son las oportunidades que entregan los Premios Medellín Destino Turístico Inteligente (DTI), que tendrá convocatoria abierta hasta el domingo 24 de septiembre.

Lea también: Corporaciones de El Poblado, por un turismo responsable

Se trata de la tercera edición de estos permios, creados, según la subsecretaria de Turismo, Ledys López, para exaltar las mejores prácticas en la ciudad en los cinco ejes del modelo:

  • Sostenibilidad.
  • Gobernanza.
  • Innovación.
  • Tecnología.
  • Accesibilidad.

“Estamos invitando a todo el ecosistema turístico, a quienes tengan iniciativas, para que se presenten a esta convocatoria en la que recibirán visibilidad para sus emprendimientos y marcas”, expresó la subsecretaria.

Para conocer los requisitos y aplicar, los interesados pueden ingresar al formulario de registro disponible aquí >>

En esta ocasión, los galardones serán entregados en el primer Congreso Iberoamericano de Destinos Turísticos Inteligentes, que se realizará en Colombia y que tendrá como sede a Medellín, del 9 al 11 de octubre.

Turibike, ejemplo de turismo sostenible

Andrés Macías, integrante del equipo de Turibike, ganador del premio en ediciones anteriores, contó: “Nosotros fuimos ganadores en la categoría de Innovación, por ofrecer una forma diferente de recorrer la ciudad, haciéndolo a través de la bici eléctrica. La invitación es para que todos ustedes, compañeros y compañeras del gremio del turismo, se animen a postular sus proyectos, que sabemos hay muchos, muy bacano, en la ciudad, y que sigamos reconociendo la labor y el crecimiento que estamos teniendo todos en esta ciudad que está floreciendo”.

Lea: Conocer Medellín en bicicleta

La calle 10 tiene nuevo límite de velocidad a partir de hoy: 50 kilómetros

0

De 60 a 50 kilómetros por hora pasa el límite de velocidad en las avenidas Guayabal, San Juan y en la calle 10, recordaron las autoridades viales de Medellín. A partir de hoy, 18 de septiembre y hasta el 17 de diciembre habrá una fase pedagógica: es decir, se dará la oportunidad de que las personas asuman esta medida sin generación de comparendos.

Juan Carlos Torres Ojeda, secretario de Movilidad, explicó al respecto: “se han señalizado tres nuevas vías en Medellín regulando la velocidad. Con ello quiero invitar a todos los conductores a que respetemos estas medidas y que tengamos buenas prácticas. Recordemos que Medellín es un referente, a nivel país, en la gestión de la movilidad”.

Estas vías se suman a otras que ya han modificado los límites de velocidad: las dos primeras fueron la carrera 64 C – Autopista Norte y la Avenida 80, donde aplica la medida desde 2020 y 2021. A estas también se suma La Vía Palmas que también tiene un límite de velocidad de 50 kilómetros desde finales de julio.

Vale la pena recordar que aunque en Medellín hay interés en crear una cultura vial, aún falta mucho para eso. En muchas de las vías los vehículos aún no ceden el paso a los peatones o estos cruzan las calles antes del cambio de semáforo.

De acuerdo con cifras del Observatorio de Seguridad Vial, en el 2022 murieron 242 personas en vías de Medellín. Y aunque hubo 4 víctimas menos con relación al 2021, el número de lesionados aumentó en un 21.7%. Hasta el pasado mes de junio, habían muerto 124 personas en accidentes viales, en la ciudad.

Grupo Sura invita a la presentación de “Habitar la virtud”

0

Con el propósito de sumar a la conversación y reflexión sobre la importancia de las ideas y las palabras, Grupo Sura invita a la presentación “Habitar la Virtud” una colección que incluye reflexiones de filósofos clásicos como Séneca.

En esta conversación participarán Ricardo Silva, autor de “El libro de las horas”, Mónica Palacios Chamat, editora de la adaptación de “Cartas a Lucilio”, uno de los libros que hace parte de “Habitar la virtud”. Con ellos hablará Gonzalo Pérez, presidente de Grupo Sura. 

Días y horas: lunes, 19 de septiembre, entre las 9 y 10:30

Lugar: Teatro Suramericana, sede central, cra 64B N 49 A 30. 

Transmisión: Grupo SURA – YouTube

Unidad hospitalaria de Buenos Aires, casi lista

0

Antes de que se dé la inminente apertura oficial de la nueva unidad hospitalaria de Metrosalud en Buenos Aires (Comuna 9), han trascendido informaciones relevantes al respecto, recogidas en distintos espacios de socialización gubernamental con las comunidades implicadas y los medios alternativos, independientes y comunitarios de comunicación (MAIC).

Vivir en El Poblado pudo confirmar que ésta, la décima unidad hospitalaria de Metrosalud y el punto de atención número 53 de toda su red, demandó una inversión superior a los 75 mil millones de pesos, casi todos gestionados a través de obligaciones y compensaciones urbanísticas pagadas por firmas constructoras con proyectos activos en toda la ciudad.

Le puede interesar: Metrosalud en El Poblado: ¿seguirá languideciendo?

Se trata de una unidad hospitalaria totalmente nueva, pues el anterior inmueble que acogía la sede de Metrosalud en Buenos Aires fue demolido hace más de 10 años. Pasaron tres administraciones para que este proyecto se reactivara, se construyera y entrara de nuevo en servicio, lo cual se espera que suceda oficialmente durante esta semana del 18 de septiembre.

Representantes comunitarios aseguraron que “la unidad hospitalaria se va abrir por etapas, primero con servicios de consulta médica general, de farmacia, de toma de muestras de laboratorio, citología, esterilización y vacunación”.

También les han dicho desde la institucionalidad que “luego se ampliarán los servicios con urgencias y hospitalización, que empezarían ahorita en noviembre. También habrá desde el arranque programas de promoción y prevención en salud, que hacen parte de los servicios de medicina general, dentro de la atención ambulatoria”.

Vale recordar que Metrosalud atiende principalmente a la población beneficiaria del régimen subsidiado, que en la región está a cargo de la EPS Savia Salud. En todos estos años que Buenos Aires estuvo sin unidad hospitalaria ni centro de salud, sus beneficiarios subsidiados debieron desplazarse a centros de atención vecinos como los del Salvador, San Lorenzo, Llanaditas, Sol de Oriente. “Ya para atención en unidad hospitalaria nos mandaban a Manrique o Castilla”, comentaron.

“Me desilusiona lo de Price Smart”: Gestión y Control Territorial

0

En el marco de la versión 17 de la Feria del Libro y la Cultura de Medellín, certamen celebrado hasta ayer domingo 17 de septiembre en el Jardín Botánico, la secretaria de Gestión y Control Territorial, Andrea Cecilia Salazar Jaramillo, sostuvo un interesante conversatorio con varios representantes de los medios alternativos, independientes y comunitarios (MAIC) de la ciudad, incluido Vivir en El Poblado.

Le puede interesar: Curaduría inició revocatoria de licencia a Price Smart

Al ser consultada por este periódico sobre el papel del despacho a su cargo en el proceso de licenciamiento y construcción del almacén Price Smart de El Poblado (en el sector de San Michel, sobre la transversal inferior), Andrea Salazar confesó que “me siento desilusionada por cómo terminaron dándose las cosas”.

Explicó que “nosotros levantamos la alerta, hicimos el análisis, hicimos el informe técnico, con el cual establecimos que el proyecto, que iba avanzando, no cumplía con las normas urbanísticas en tres aspectos: el índice de ocupación, el índice de construcción y el uso del suelo”.

Tal valoración negativa por parte de Gestión y Control Territorial de Medellín está sustentada en que la Curaduría Urbana Segunda de Medellín “se basó en un Plan Urbanístico General (PUG) que no es un elemento de planeación complementaria, para otorgar las licencias”.

Agregó que, como todo PUG, se propuso por etapas, cuyas metas individuales no se pueden sumar entre sí. Es decir, si en una etapa no se cumplió lo proyectado, “luego no se puede sumar lo que no se hizo, a lo permitido para la siguiente”.

Lea también: Price Smart: obras siguen; empiezan litigios legales

Salazar dijo que “se hizo un requerimiento al curador” y se le pidió al Departamento Administrativo de Planeación (DAP) que pidiera la revocatoria de la licencia, “porque ya era su competencia”. Fue cuando, efectivamente, el curador segundo, Luis Fernando Betancur solicitó la revocatoria de la licencia que su mismo despacho había emitido.

Lo descrito estaba sucediendo en los primeros días de febrero de 2023. “Por ser dicha licencia un acto administrativo privado y concreto, para que sea efectiva la revocatoria es necesario que se dé la aceptación del destinatario. Obviamente, el titular de la licencia no estuvo de acuerdo y siguió avanzando en la obra”.

Continuó relatando que “ante esto, como Distrito, se procedió a demandar la licencia y solicitamos medida cautelar de suspensión de obras, pero el Juez Administrativo 29 de Medellín no aceptó la suspensión provisional. Como en derecho se entiende que hay presunción de legalidad en un acto como una licencia ya expedida, hasta tanto el juzgado no declare la nulidad de la misma, quedamos amarrados”.

Por último, añadió la funcionaria que “no podemos hacer mucho más, las competencias son muy claras y ya agotamos las nuestras. Tampoco hay un tiempo definido para que el juez administrativo dicte sentencia, puede ser pronto o no; igual, debemos tener en cuenta que existe la posibilidad de la segunda instancia. Inevitablemente, me recuerda el caso del centro comercial Arcadia”.

Andrea Salazar hace referencia a ese desarrollo urbanístico ubicado en el sector de El Rodeo, también denunciado por inconsistencias en su licenciamiento. “Pasaron varios años para que la justicia declarara la nulidad de la licencia, fallo que se conoció tiempo después de que el centro comercial terminara la construcción y abriera sus puertas”.

Prado estrena opciones para salvación patrimonial

0

Con tres imponentes casonas de Prado centro (Casa Ángel, Casa Holguín y Casa Blanca) se estaría abriendo el camino para la recuperación de al menos otros 56 inmuebles de interés cultural en ese mismo barrio, gracias a dos alternativas de gestión hasta ahora inéditas en la ciudad.

Lea también: La nueva imagen del barrio Prado, de Medellín

Se trata de la transferencia de derechos de construcción y de la primera alianza público-privada de carácter patrimonial; ambas herramientas facilitadas por el Plan de Ordenamiento Territorial y encaminadas a restaurar, sostener y aprovechar económica, social y culturalmente estos valiosos y vulnerables bienes.

El anuncio fue confirmado por Elmer Zapata, vocero de la Agencia para la Gestión del Paisaje, el Patrimonio y las Alianzas Público Privadas (más conocida como Agencia APP), quien amplió su alcance en reunión con representantes de la red de medios de comunicación alternativos, independientes y comunitarios (MAIC), dentro de la 17 Feria del Libro y la Cultura de Medellín.

Aspecto interior de Casa Ángel, en el barrio Prado, que una vez restaurada abrirá próximamente como hotel con 18 habitaciones.

Zapata explicó que, con la transferencia de derechos de construcción, los propietarios de las vecinas Casa Ángel y Casa Holguín recibieron más de $1.500 millones que permitirán la restauración y uso comercial sostenible de estos bellos inmuebles. En virtud de esta figura, ellos cedieron sus derechos de construcción a urbanizadores en otras zonas de la ciudad, a cambio de la mencionada compensación económica.

“Ambas casonas están desocupadas y se les está interviniendo para restaurarlas y habilitarlas para aprovechamiento comercial. En Casa Ángel, por ejemplo, va a operar un hotel, sólo con alojamiento, con por lo menos 18 habitaciones. Casa Holguín, que está justamente al lado, tendrá alojamiento, restaurante, café y terraza. Van a ser dos íconos de la recuperación del barrio Prado y tenemos en espera de confirmar otras transferencias de derechos de construcción para 56 casas más”.

En cuanto a la alianza público-privada patrimonial, suscrita entre un gestor particular y la Agencia APP, la tradicional Casa Blanca (antigua sede del desaparecido instituto Mi Río) pasará a ser Salón Prado, un complejo comercial, artístico y cultural que estaría abriendo sus puertas al público en junio de 2024. El privado se comprometió a restaurar el inmueble, con una inversión cercana a los $5 mil millones, y a cambio se le permitirá su explotación económica durante 20 años prorrogables.

Así luciría el proyectado Salón Prado cuando abra sus puertas en junio de 2024, una vez haya culminado la restauración de Casa Blanca.

“En el primer piso del futuro Salón Prado va a funcionar algo parecido a Mercados del Río: una oferta de restaurantes de distintas tendencias, para más o menos 350 personas. En el segundo piso habrá un distrito creativo, con espacios de coworking, salas de grabación, espacios de creación, auditorios y salón de reuniones”. Un anticipo de lo que sería se podrá apreciar allí mismo, este sábado 30 de septiembre, con una muestra abierta al público, a propósito del cierre del mes del patrimonio.

Regresa la Feria Antioquia es Mágica

0

Entre el próximo jueves, 21 de septiembre, y el domingo 24, Parques del Río recibirá a representantes de 125 municipios de Antioquia. Será una oportunidad para avanzar en un camino trazado: lograr que el turismo crezca de forma estructurada, llegue a otros lugares y traiga oportunidades para la gente. 

Según sus organizadores, la Feria Antioquia es Mágica “es una apuesta por la Gobernación de Antioquia para unir a todos los antioqueños en un solo lugar y permitir que cada municipio comparta su mágica única” a través de sus “saberes, cultura y tradiciones arraigadas en la historia de la región”.

Cifras que sorprendieron

En la primera edición en 2022, Antioquia es mágica obtuvo una asistencia de 114 mil personas y aproximadamente 800 millones en ventas. En esta oportunidad, en la feria participarán 90 artistas del departamento y se presentará la banda de Trilogía, uno de los lugares más emblemáticos de la ciudad y que desde hace un tiempo también está en Llanogrande.

Claudia Márquez es la líder de esta iniciativa que llegará a Parques del Río el próximo fin de semana y busca crear un turismo sostenible, estructurado y con armonía, en Antioquia.

Para Claudia Márquez, primera dama del departamento y líder de esta iniciativa, “este evento es un sueño que cumplimos y que permite llevar posibilidades a todos los pueblos de Antioquia. También es una oportunidad de crear un turismo que nos gusta porque involucra salud, a las familias y es respetuoso con la naturaleza: un turismo deportivo, cultural y respetuoso”. 

Sobre el futuro de Antioquia es Mágica cuando la actual administración termine su mandato, responde: “esta marca es de las personas que trabajan por el turismo. Actualmente trabajamos a través de varios procesos y estrategias, para que sea sostenible en el tiempo”.

Horarios de esta feria para el próximo fin de semana:

Jueves: 10:00 .A.M a 8:00 P.M.

Viernes: 10:00 .A.M a 8:00 P.M.

Sábado: 10:00 .A.M a 8:00 P.M.

Domingo: 10:00 .A.M a 7:00 P.M.

Dos publicaciones que nos deja la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín

En la edición No. 17 de la Fiesta del Libro y la Cultura, de Medellín, que finaliza este domingo, 17 de septiembre, se han vivido las presentaciones de interesantes y representativas publicaciones literarias; en esta ocasión, compartimos dos de ellas.

Liderazgo. Crónicas de vida

Los fondos editoriales de las universidades no solo publican libros o reseñas de las investigaciones que se gestan en sus aulas de clase, también sirven para recopilar creaciones literarias de los géneros novelas, poesía, ficción, no ficción y hasta drama.

Lea también: Hoy domingo, 17 de septiembre, en Fiesta del Libro

En esta edición de la Fiesta del Libro y de la Cultura, la Corporación Universitaria Minuto de Dios, Uniminuto, realizó el prelanzamiento del libro Liderazgo. Crónicas de vida.

Se trata del libro que narra la experiencia en doble vía que estudiante y docentes vivieron durante el paso del profe Montoya como estudiante de la Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte de Uniminuto.

Más allá de las anécdotas de los profesores de la institución, esta publicación evoca la capacidad de resiliencia, esfuerzo y superación del profe Luis Fernando Montoya.

En 2004, bajo la dirección técnica del Profe Montoya, el Once Caldas se coronó campeón de la Copa Libertadores de América, en un emotivo partido en ante el Boca Juniors de Argentina, ante más de 45.000 hinchas en el Estadio Palogrande, de Manizales.

En diciembre de ese mismo año, en medio de un hecho de violencia, recibió dos disparos en el cuello que afectaron gravemente su médula espinal y en consecuencia ocasionaron una cuadriplejía irreversible. Desde entonces, su perseverancia y su lucha lo han hecho merecedor del apelativo El Campeón de la Vida.

Liderazgo libro del profe Montoya
La Corporación Universitaria Minuto de Dios, Uniminuto, realizó el prelanzamiento del libro “Liderazgo. Crónicas de vida”.

Con el apoyo permanente de su esposa, Adriana Herrera, y su hijo, José Fernando, el Profe Montoya está muy cerca de obtener su título como profesional del programa de Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte de Uniminuto. 

En sus 80 páginas, los autores de Liderazgo. Crónicas de vida, narran cómo el estudiante, el Profe Montoya, no solo desarrolló con éxito, sino que le dio sentido al proyecto educativo de Uniminuto, convirtiéndose en ejemplo vivo de lo que es la flexibilidad curricular.

“Los líderes que transforman generan un impacto significativo en sus instituciones y en toda la comunidad académica que los rodea, generando un entorno propicio para el aprendizaje, el desarrollo y el éxito. Esto es lo que vivió Uniminuto con el Profe Montoya, explicó Amparo Cubillos Flórez, Vicerrectora de Centros Universitarios de la Rectoría Uniminuto Bogotá y autora del libro.

Memorias de una casa en llamas

La escritora Olga Echavarría presentó en la Fiesta del Libro su libro Memorias de una casa en llamas. La cita tuvo lugar el pasado viernes 8 de septiembre, en el Salón Restrepo del Jardín Botánico de Medellín.

Memorias de una casa en LLamas
Carátula del libro “Memorias de una casa en llamas”, que la escritora Olga Echavarría presentó en la Fiesta del Libro de 2023.

¿Cómo sobrevivir a una situación límite cuando se padece trastorno bipolar? Esta publicación trata de una novela que pone sobre la mesa la salud mental y que fue inspirada en la historia del hijo de una de sus amigas.

Según la sinopsis de la publicación, Memorias de una casa en llamas “pone de manifiesto un drama que sufren muchas personas el día de hoy: intentar ser funcional y encajar en un mundo tan cambiante y vertiginoso cuando se padece un trastorno mental”.

En el libro se cuenta la historia de Manuel Eduardo, quien está detenido y listo para rendir descargos. Este joven, quien padece trastorno bipolar, explica a las autoridades cómo le fue encargado el cuidado de la casa de su psiquiatra, mientras este se encontraba de viaje con su familia.

Al paso de sus páginas, se narra cómo, a causa de la falta de uno de sus medicamentos, este joven enfrenta un caos ante el límite entre la realidad y los delirios de su enfermedad, dificultándole la tarea asignada de proteger la casa e incluso su vida.

Esta publicación ya está disponible en las librerías.

Hoy domingo, 17 de septiembre, en Fiesta del Libro

0

La edición 17 de la Fiesta del Libro está dedicada a las mujeres y tiene a Francia como país invitado. En total han sido más de 3 mil actividades las que hacen parte de esta programación que incluye a todas las generaciones, géneros y situaciones particulares. La entrada es libre para todas las actividades. En total son 28 franjas de programación. A continuación, algunas de las actividades centrales para este domingo en el que la fiesta cierra su edición número 17. En este día, la Fiesta del Libro hará un homenaje al maestro Botero.

Cómo recuperar el eros

Clase maestra con María Acero sobre estrategias feministas para el goce radical.

Hora: 10 a.m.

Lugar: Auditorio Charlas de la Tarde

Una eterna casa para Botero

Ana Piedad Jaramillo y Lucía González, ex directoras del Museo de Antioquia conversan con María del Rosario Escobar, su directora actual. Las tres hablarán con Álvaro Morales, director del Museo Pedro Nel Gómez.

Hora: 11 a.m.

Lugar: Casa de la Imaginación de Comfama

Homenaje a Fernando Botero

Camilo Castaño, del equipo de curaduría del Museo de Antioquia hablará con la gente sobre su obra y presencia en el Museo de Antioquia.

Hora: 11:45 a.m.

Lugar: Salón La Piloto

Presentación del libro “El árbol del guayacán” de Dany Alejandro Hoyos a cargo de la periodista Ana Cristina Restrepo. Invita la editorial Random House.

Lugar: Salón Humboldt

Hora: 2 a 3

Presentación del libro “Aranjuez” de Gilmer Mesa a cargo del periodista Daniel Rivera.

Lugar: Salón Humboldt

Hora: 3:30 a 4:30 de la tarde

Para consultar la programación completa: https://2023.fiestadellibroylacultura.com/

100 metros para terminar la excavación del túnel más largo de América

0

100 metros de excavación podrían ser la altura estimada del edificio Plaza de la Libertad en el centro de Medellín. Esa es la distancia que falta por excavar la montaña del Toyo para construir el que será el túnel más largo de América, el Túnel Guillermo Gaviria Echeverri -GGE-, que tendrá 9.730 metros de longitud.

Lea también: Adiós al maestro Botero

Esta construcción va a permitir una absoluta transformación en la relación de siglos entre Urabá y el centro de Antioquia. “Quedaremos a cuatro horas y va a ser la columna vertebral de lo que llamamos ‘Médula: la ciudad larga de cuatro corazones’: un corazón a 2.000 metros en Oriente, Valle de San Nicolás; un corazón a 1.500 (msnm) en el valle de Aburrá; otro corazón en Santa Fe de Antioquia, Sopetrán, San Jerónimo, a 500 metros en el Valle del río Cauca y otro corazón en Urabá, al nivel del mar.  Eso es una gran transformación que va a generar beneficios todo el eje en el que hoy se distribuye el 85% de la población antioqueña y para todo el departamento y para todo el Centro Suroccidente del país”, expresó el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa.

Entre los beneficios que entrega el Túnel GGE en escala continental, es su aporte a acercar al continente al anhelo de conexión carretera desde La Patagonia hasta Alaska a través de la Transversal de las Américas, a la que solo le restaría superar el Tapón del Darién.

Por su parte, el secretario Sectorial de Desarrollo Territorial de Antioquia, Juan pablo López Cortés, destacó el nivel de la ingeniería desarrollado e implementado en la construcción de un túnel a cerca de 900 metros de profundidad:  “Quiere esto decir que la ingeniería que ponemos es la más avanzada y de último nivel y por ello doctores en túneles de Austria nos han visitado, porque Antioquia y Colombia se ha convertido en referente en túneles en el mundo”, explicó el funcionario.

El gobernador Aníbal Gaviria Correa también anunció que el cale del túnel Guillermo Gaviria Echeverri, se lograría a mediados de octubre, según las complejidades geológicas de la excavación de estos últimos 100 metros, un momento emocionante que será trasmitido a todos los antioqueños y colombianos a través del canal regional Teleantioquia.

Le puede interesar: EnCicla llegará a Copacabana, Girardota, Barbosa y Caldas​​​

Simultáneamente a la culminación de la excavación, se adelantan las actividades de revestimiento del túnel (8.097 m revestidos), la adecuación y pavimentación de vías 2,0 km pavimentados), para dar inicio en el corto plazo a la instalación de los equipos electromecánicos, así como a las obras finales de los restantes 6 túneles, 17 puentes y 4,4 km de vías a cielo abierto que integran el Tramo I del proyecto Túnel Guillermo Gaviria Echeverri y sus vías de acceso.

Laura Tobón lanza su primera colección con Bronzini: versátil y sostenible

0

La satisfacción se siente en la voz de Karen Siegert. Hace unos días, Bronzini, una de sus marcas, presentó una colección nueva diseñada por Laura Tobón, modelo, presentadora y empresaria.

Unas de las prendas centrales de esta colección son las pijamas conocidas como “loungewear” o ropa para estar en casa. Se caracterizan por su comodidad, son elegantes y cómodas: Tienen detalles en encaje y elásticos, con texturas y estampados lineales y geométricos. El Terracota el azul en sus tonos y el color lila hacen referencia al descanso. También predominan el blanco y negro, que transmiten elegancia y sofisticación. En esta colección son protagonistas las siluetas amplias y materiales como el satín y el algodón. 

Karen Siegert, directora de negocio textil interior y deportivo de Grupo Éxito.
Karen Siegert cuenta que en esta colección se usó la estampación digital para reducir el consumo de agua en los procesos. La confección se fabricó en talleres colombianos que contratan mujeres cabeza de familia.

¿Qué tiene de particular esta colección?

Versatilidad y comodidad de las prendas. No son solo prendas para dormir sino también para estar en la casa, salir con ellas: a un centro comercial, al cine. Es una colección muy pensada en el gusto de Laura Henao.

¿Por qué escogieron a Laura Tobón?

La seleccionamos porque es la embajadora de la marca. Escogemos a las embajadoras de la marca si reúnen los valores y atributos de la marca Bronzini: creatividad, talento, empatía, experticia. Y la mayoría de estos valores los vemos muy bien reflejados en Laura Tobón.

¿Qué creen que le aporta la moda de Grupo Éxito a las personas?

La moda del Grupo Éxito aporta la oportunidad de tener prendas de muy buena calidad y con alto contenido de diseño a unos precios muy accesibles. Se pueden comprar en nuestros almacenes. Las colecciones tienen una variedad muy amplia en diseño. También tenemos referencias que no son sólo moda sino también básicos. Y con unos precios maravillosos. 

¿Hacia dónde van sus colecciones?

Con las colecciones de nuestras marcas propias queremos seguir apoyando nuestro talento nacional. Continuaremos haciendo proyectos de diseñador o “cobranding” con marcas. Siempre buscamos cómo podemos apoyar el tema desde la sostenibilidad. En este caso trabajamos para lograrla desde 3 ámbitos:económico, social y ambiental. 

¿Qué tan importante es la sostenibilidad para ustedes?

Fuimos recertificados por la empresa C020 con el sello de moda en la categoría oro. Con esto ratificamos nuestro propósito superior: nutrir de oportunidades a Colombia. Estas colecciones son hechas con talento nacional y con el apoyo de nuestros proveedores.

La clínica que nació en Astorga y crece en las Vegas

0

Hace 19 años, más exactamente, el 23 de septiembre de 2004, el primer paciente de la Clínica de Oncología Astorga fue atendido en su sede matriz de la calle 8 con la carrera 43C, a unos pasos del conocido parque de La Bailarina, donde aún despacha su parte administrativa y se brindan algunos servicios médicos.

Le puede interesar: Historia del barrio Astorga

Allí, en ese segundo piso de 700 metros cuadrados, con cuatro habitaciones habilitadas como consultorios, un grupo de jóvenes oncólogos empezó a brindar atención ambulatoria y farmacológica para distintos tipos de cáncer. En menos de diez años, la clínica prácticamente fusionó una segunda casa a su operación, llegando a consolidar 4000 metros cuadrados, con 10 consultorios y cinco salas de quimioterapia, capaces de atender hasta 120 pacientes cada día.

El siguiente gran hito para esta IPS nacida en el corazón de El Poblado acabó de darse en la primera semana de este mes de septiembre, cuando empezó la operación de sus nuevas y modernas instalaciones en la Torre Médica Salud Vegas, levantada hace un par de años junto a la tradicional clínica Las Vegas.

Tras una inversión locativa y en equipos de última generación superior a los 75 mil millones de pesos, la clínica Astorga consolidó su atención en oncología integrando en instalaciones propias laboratorios, consulta externa, quimioterapia, radioterapia, cirugía y hospitalización, manteniendo su sede original.

En las nuevas instalaciones, en el nivel -2 de la mencionada torre, funciona el área de radioterapia e imágenes diagnósticas (ecógrafo, rayos X, mamógrafo, tomógrafo y acelerador lineal). En el piso 7, están sus cuatro UCI y cuatro UCE (con un sistema de ambiente controlado para evitar la propagación de bacterias), además de 13 habitaciones para hospitalización, tipo suite, con acceso a terraza con un jardín privado.

En el piso 8 se instalaron sus cuatro quirófanos, una central de esterilización y consulta externa en diez especialidades oncológicas, destacándose oncología clínica, dolor y cuidado paliativo, hemato-oncología y mastología. Una planta más arriba, hay 19 habitaciones estándar unipersonales con cama hospitalaria, clóset, baño, sistema de aire acondicionado, televisor smart, acceso a internet y sistema de llamado a enfermería.

Como servicios complementarios, las nuevas instalaciones de la Clínica de Oncología Astorga ofrecen laboratorio clínico, laboratorio de patología, unidad transfusional y servicio de alimentación.

Hoy sábado, 16 de septiembre, en Fiesta del Libro

0

La edición 17 de la Fiesta del Libro está dedicada a las mujeres y tiene a Francia como país invitado. En total son más de 3 mil actividades las que hacen parte de esta programación que incluye a todas las generaciones, géneros y situaciones particulares. La entrada es libre a todas las actividades. En total son 28 franjas de programación. A continuación, algunas de las actividades centrales para este viernes:

Lanzamiento de los libros “Los niños imaginarios” de Valentina Toro, e “Índigo Azul no puede salir de vacaciones de José Andrés Gómez

Hora: 10 a.m.

Lugar: Salón Humboldt.

Con palabras la verdad se eleva

 Taller de sensibilización sobre el tomo No es un mal menor. Niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado de la Comisión de la Verdad.

Hora: 11:30 p.m.

Lugar: Auditorio Telemedellín

Diosas y/o heroínas

Los escritores Hernán Estupiñán y Enrique Serrano conversan con Isabella Atehortúa (periodista) sobre el poder de las mujeres en sus obras literarias.

Hora: 2 p.m.

Lugar: Auditorio Telemedellín

Lanzamiento del libro “Fieras”

Oscar Adán, autor de este libro conversa con Luciano Peláez.

Hora: 2 p.m.

Lugar:  Salón Humboldt

De la teoría a la práctica. Taller de Escritura Creativa de la Biblioteca Pública Piloto

El escritor Juan Diego Mejía conversa con varios de sus integrantes.

Hora: 5 p.m.

Lugar: Salón La Piloto

Ese delicado equilibrio entre el amor y el odio

La escritora Tatiana Tibuleac conversa con los escritores Giuseppe Caputo y Pedro Lemus sobre la exploración de la herida materna en sus novelas.

Para consultar la programación completa: https://2023.fiestadellibroylacultura.com/