Inicio Blog Página 101

Un hueco que crece en las lomas

0

A través de nuestras redes, nos informan algunos ciudadanos que hay “un hueco inmenso a la altura de la carrera 35 con la calle 4 Sur, diagonal a la portería de la urbanización Malusa”. Los quejosos atribuyen la oquedad “a unas aguas que salen de la barranca que hay en ese lugar”, lo que terminaría explicando por qué viene creciendo con rapidez. “Se han dañado más de diez carros, hay videos y fotos. El hueco ya ha destruido casi la mitad de la calzada”. Dejamos la inquietud para que sea atendida por las autoridades competentes.

Lea también: Los huecos informativos que tiene la aplicación Huecosmed

Renuevan la cancha de la UVA Ilusión Verde

0

Más noticias de la UVA Ilusión Verde, en El Tesoro; esta vez, de carácter positivo, como todo lo que adelantan las instituciones públicas y privadas en ese espacio. Es el caso del INDER Medellín, cuya subdirección de Escenarios viene ultimando los trabajos de mantenimiento y adecuación de la cancha polideportiva. “Se están realizando mantenimiento del cerramiento, mantenimiento de equipamiento deportivo (porterías y tableros de baloncesto), adecuación de la superficie de juego, aplicación de aglutinante en la superficie de juego y pintura de muros bajos”. No se dio a conocer fecha de entrega.

Lea también: Mesa amigos de la UVA El Tesoro

CIRCA, un laboratorio vivo en el suroeste de Antioquia

0

CIRCA es la nueva reserva natural que tiene el suroeste de Antioquia. En el municipio de La Pintada, provincia de Cartama, se creó este nuevo espacio biodiverso y natural como el primer centro de investigación y conservación de los bosques tropicales de Antioquia.

Se trata de un área natural de 1.412 m², ubicado en la cuenca media del río Cauca. Un corredor ecosistémico del suroeste de Antioquia, con numerosas plántulas, árboles, variada vegetación y hogar de un selecto número de especies de nuestra fauna silvestre.

Lea también: Se investiga cómo conservar los bosques tropicales, en el municipio de La Pintada, Antioquia

La cuenca media del río Cauca es una región llena de bosques, entre los que se encuentran el bosque seco tropical y el bosque húmedo tropical. Explicó Camila Pérez Botero, bióloga de la Universidad CES, investigadora adscrita del proyecto Cuencas verdes.

45.000

ESPECIES DE PLANTAS SUBSISTEN EN LOS ANDES TROPICALES DE COLOMBIA, DE LAS CUALES 20.000 SON ENDÉMICAS.

Considerando que en la cuenca media del río Cauca solo subsiste un 22 % de la cobertura vegetal original, según información del Instituto Humboldt, es urgente la producción de material vegetal. Ahí toma importancia esta nueva reserva natural y centro de investigación, la primera de su categoría en Antioquia y la segunda en el país. 

Producción de material vegetal, una solución

Los bosques de la cuenca media del río Cauca están en amenaza, en gran parte, porque han sido destinados a otros usos del suelo, “como la variedad de cultivos agrícolas producidos en la zona y las actividades de ganadería intensiva”, según explicó María Camila Villegas, directora ejecutiva de Fundación Grupo Argos, una de las empresas que aportó para la creación de esta reserva natural.

1.666

ESPECIES DE AVES, 479 DE REPTILES Y 830 DE ANFIBIOS RESIDEN EN LOS ANDES TROPICALES QUE CRUZAN ANTIOQUIA.

Para la bióloga Pérez Botero, una solución a este mal es la producción de material vegetal. Pero ¿qué es? Ella detalló que es una acción que contribuye a la restauración, recuperación y conservación de los ecosistemas tropicales, principalmente el bosque seco. ¿Cómo? Sembrando árboles nativos y plantas hospederas, con las que la fauna se alimenta para desarrollar su ciclo.

El CIRCA tiene una capacidad de producción de 500.000 plántulas de especies nativas de árboles por año y “espera convertirse en un aliado estratégico para el desarrollo de proyectos en este sentido, al contar con personal técnico especializado en las características de los ecosistemas de la región”,

SEGÚN PALABRAS DE LA DIRECTORA EJECUTIVA DE LA FUNDACIÓN GRUPO ARGOS.

Además, el CIRCA impulsará proyectos de investigación en cinco líneas: producción vegetal, calidad de agua en viveros; meteorología, biodiversidad y bioeconomía; iniciativas de educación ambiental para aportar a la construcción de una conciencia de protección; y cuidado de los bosques húmedos y bosque seco tropical.

Para tomar consciencia de la importancia de los ecosistemas de bosque seco tropical y otros ecosistemas del río Cauca, el CIRCA está abierto al público bajo la premisa de promover la integración de saberes y la socialización de experiencias en los procesos de restauración y conservación.

1 millón

DE ÁRBOLES SEMBRADOS ES LA META DEL CIRCA PARA EL AÑO 2026. A LA FECHA VAN 650.000, SIEMBRA EQUIVALENTE A MÁS DE 500 CANCHAS DE FÚTBOL PROFESIONAL.

Con todo lo anterior, el CIRCA constituye un laboratorio vivo en el suroeste de Antioquia, integrando procesos de cocreación en los que la empresa privada, la academia, las entidades del gobierno e institutos de investigación y la comunidad participan desarrollando soluciones a diversas problemáticas o retos de su entorno.

ECOSISTEMAS BOSCOSOS DE CUENCA MEDIA DEL RÍO CAUCA

Estos ecosistemas revisten gran importancia como sitios de particular interés biológico debido a la presencia de varias especies en peligro de extinción, tanto de fauna como de flora.

Esta subregión está poblada por especies nativas de árboles, como el molinillo (Magnolia hernandezii), roble (Quercus humboldtii) candelo (Hyeronima antioquensis), comino (Aniba coto), silvo-silvo (Hedyosmum bonplandianum), siete cueros (Tibouchina lepidota), encenillo (Weinmannia pubescens), el manzanillo (Toxicodendron striatum), la palma corozo (Aiphanes simplex), la palma de cera (Ceroxylon alpinum), palma macana (Wettinia kalbreyeri) y el zurrumbo (Trema micrantha), entre otras.

Respecto a la fauna, en el CIRCA existen varias especies de mamíferos, que son considerados como bio-indicadores del nivel de preservación de los ecosistemas.

Entre otros se han registrado osos andinos (Tremarctos ornatus), perezosos (Choloepus hoffmannii), nutrias (Lontra longicaudis), venados (Mazama americana) y tigrillos (Leopardus tigrinus). También se registran aves como el loro orejiamarillo (Ognorhynchus icterotis), candelo (Hypopyrrhus Pyrohypogaster) y azulejo palmero (Thraupis palmarum).

Semáforo peatonal en EAFIT

0

Varios lectores vienen señalando la inconveniencia de lo que consideran “excesivo tiempo de espera” para los peatones que quieran llegar a la portería principal de la universidad EAFIT sobre Las Vegas, desde el costado oriental (sentido vial sur-norte). “En ese punto puede ocurrir un accidente, si no se hace algo ya con el tiempo del semáforo peatonal. Esperas eternas para los peatones y ciclistas, que los llevan a que se lancen, aunque esté en rojo. Para completar, el pulsador oriental, que pareciera no funcionar, es de muy difícil acceso, casi imposible, para personas con movilidad reducida”.

Le puede interesar: Los semáforos del “rebusque”

Amarrabollo y chachafruto, en peligro por fenómeno del Niño

Los cinco meses de aumento en las temperaturas y la reducción de lluvias en el país por el fenómeno del Niño pueden afectar los ecosistemas de nuestro país, en particular, a dos especies del bosque andino: el amarrabollo y el chachafruto. La escasez de agua en los suelos por amplios periodos puede llevar a estas dos especies a disminuir sus poblaciones.

El chachafruto se encuentran en bosques de Colombia y de Argentina. Se presenta en zonas húmedas y muy húmedas, en un rango de 0 hasta 2.000 metros sobre el nivel del mar. Créditos: Alejandro Bayer Tamayo

Esto se sabe gracias a un estudio de la Universidad CES y la Universidad de Antioquia, que analizó la respuesta a la sequía en el suelo de cinco especies de plantas del bosque andino. En el invernadero del CES, durante 4 meses, hicieron seguimiento a la respuesta que daban plántulas de roble (Quercus humboldtii), chagualo (Clusia sp), drago (Croton magdalenensis), amarrabollo (Meriana nobilis) y chachafruto (Erythrina edulis) a la sequía del suelo. Después, en el corregimiento de San Félix, replicaron el experimento con plantas más grandes de las especies mencionadas, encontrando la vulnerabilidad del amarrabollo y el chachafruto.

Estela Quintero Vallejo, bióloga, magíster y doctora en Ecología y Gestión Forestal de la Universidad de Wageninen, en Holanda, es una de las profesoras del CES que participó en la investigación. Respecto al comportamiento del amarrabollo y el chachafruto, anota: “En periodos de dos o tres meses, las plantas podrían sobrevivir, ya que cuentan con algunas estrategias para resistir las condiciones de estrés que implican la falta de lluvia. Pero si estos periodos se extienden mucho más tiempo, ya las plantas no lograrían sobrevivir”.  

Es de resaltar que el chachafruto hace parte de un grupo de plantas que ayudan a captar nitrógeno, por lo que sus hojas, al caer, aportan a la composición de los suelos. Además, sus semillas son de consumo humano y sus hojas se emplean para alimentar cerdos y gallinas. Por su parte, el amarrabollo puede cumplir una función atrayendo familias polinizadoras, por lo vistoso de sus flores de un fucsia intenso

Amarrabollo es una planta nativa con presencia en Antioquia, Caquetá, Cauca, Cundinamarca, Quindío y el Valle. Se encuentra en zonas húmedas y frías, en un rango de 1.001 hasta 2.000 m.s.n.m.

De acuerdo con Estela, el riesgo de que una especie disminuya o desaparezca implica que “en bosques que son muy diversos, como los Andinos, empezar a perder especies o considerar que hay una mortalidad de algunas especies, cambia un poco lo que llamamos la composición de estos bosques. Esto puede tener consecuencias muy graves para, por ejemplo, las interacciones en los ecosistemas”. Es decir, la desaparición de una especie deja un hueco en la función que esta cumple en su entorno, desbalanceando el funcionamiento de su ecosistema.

FENÓMENO DEL NIÑO EN COLOMBIA

La Organización Meteorológica Mundial declaró el Fenómeno del Niño a mitad de año. En nuestro país, las condiciones que permiten hablar de su influencia en el territorio fueron dadas por el IDEAM a inicios de noviembre.  

La disminución en las precipitaciones de lluvias y el aumento en las temperaturas, que se prevé dure hasta marzo del 2024, pueden afectar a 176 municipios, de acuerdo con el Ministerio de Ambiente. Algunas de las problemáticas que afrontarán los municipios en riesgo son: desabastecimiento de agua, afectaciones por sequía o incendios forestales, entre otras.

Airbnb y vivienda turística en El Poblado: un sector en aumento

0

Sucedió el fin de semana del 3 y 4 noviembre: varias personas que querían estar en Medellín y acostumbraban visitar esta ciudad en oportunidades repetidas durante el año, tuvieron que esperar más tiempo de lo habitual para encontrar un lugar de alojamiento. Muchos de los hoteles estaban en su capacidad máxima y las opciones que habían visitado en plataformas como Airbnb o Booking ya no estaban disponibles.

Y en caso de estarlo, el precio superó los precios promedio, en muchos casos. Esto ocurrió a propósito del concierto de RBD, en Medellín y demostró la necesidad de incluir temas como la vivienda turística en la agenda pública, para encontrar regulaciones y soluciones que beneficien a todas las partes.  

Comfama, la Universidad EAFIT y la Lonja de Medellín han sido algunas de las organizaciones sociales que han tratado el tema recientemente, para entender la situación desde varias perspectivas y buscar estrategias.  

Honestidad, transparencia y regulación

María Alejandra Pérez es la directora jurídica de la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y una de las personas que ha tratado a profundidad el tema de la vivienda turística. Lo ha hecho también a propósito del proyecto de ley número 205 de 2022 que busca reformar el régimen de propiedad horizontal en Colombia, y permite que, de entrada, cualquier propiedad pueda servir como hospedaje y vivienda turística. Para anular esta posibilidad, se necesitaría que más del 70 % de la asamblea de propietarios se convoque para analizar la situación y lo prohiba, si así lo decide.

De acuerdo con Luis Miguel Pérez, gerente general de Acrecer, la plataforma Myplaces, nueva en su inmobiliaria, fue creada con el propósito de ofrecer una opción más cercana al público angloparlante y una alternativa profesional, respetuosa y segura para los propietarios locales. 

Y agrega que, en los últimos meses, muchos administradores de edificios y propietarios de apartamentos han buscado a La Lonja para encontrar asesoría puntual que les permita solucionar problemas que se han vuelto constantes en varios edificios de El Poblado. Explica que, en muchos casos, los propietarios adquieren el Registro Nacional de Turismo (RNT) ante Confecámaras.

En una parte de ese registro, algunos marcan la aceptación del resto de propietarios ante este tipo de vivienda turística en sus urbanizaciones y no es así. Por esta razón y otras más, se generan problemas de convivencia y también se explica un poco el aumento de este tipo de inmuebles en sectores como El Poblado. 

María Alejandra Pérez, directora jurídica de la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín. En los últimos meses ha hablado de la importancia de trabajar por un turismo responsable, legal y con conciencia.

“YA HAY CIFRAS QUE HABLAN DE UN INCREMENTO DE ALREDEDOR DEL 60 % EN ALQUILER DE PROPIEDADES DE RENTA CORTA, ENTRE EL 2020 Y EL 2023. ESTO DEMUESTRA LA NECESIDAD DE POLÍTICAS CLARAS”. María Alejandra Pérez, directora jurídica de la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín.

Al terminar la conversación, María Alejandra Pérez es clara: “Es importante que las leyes aprobadas y el alquiler de estas propiedades se haga con profesionalismo y tenga en cuenta las dinámicas propias de turismo, como la seguridad, el seguimiento de protocolos y el pago de impuestos como el IVA, al que están obligados este tipo de inmuebles”.

Agrega que alquilar un apartamento para turismo, en un edificio que no cuenta con la infraestructura para ello, trae riesgos. Conocer esto, permite hacerlo bien y tener en cuenta a los vecinos, concluye. A su voz, se suma la de Luis Miguel Pérez, gerente general de Acrecer y quien está al tanto de las transformaciones del negocio de las propiedades turísticas, en Medellín. En su opinión, la mayoría de problemas relacionados con el sector de las viviendas para renta corta, turística, sucede con la falta de control: “La legislación de la propiedad horizontal es clara; falta control y seguimiento a toda las normas y al proceso”.

Este año, en el foro Vivir que organizó Comfama y apoyó Vivir en El Poblado, asistió José Fernando Álvarez, de la Mesa Ambiental, quien anunció el camino a seguir en varios frentes: “Estamos haciendo pilotos para engranar e incentivar los valores de quienes vengan a la ciudad, para que también cuiden a Medellín. Nos estamos apoyando en plataformas digitales y, al mismo tiempo, vinculando a los empresarios, vecinos y todos los sectores posibles”.

MYPLACE, UN CASO EXITOSO

El sector de la vivienda turística se divide por ahora, generalmente, entre quienes lo hacen de manera informal y quienes actúan de forma profesional y cumplen con todas las regulaciones. En esta última categoría está la inmobiliaria Acrecer, que tiene 40 años y creó recientemente una plataforma llamada Myplaces, a través de la cual administran las propiedades de quienes estén interesados en alquilarlas a turistas, principalmente. “Cuando una persona nos entrega su propiedad, nos encargamos de todo, del cumplimiento de las normas y de solucionar los problemas que surjan a cualquier hora. Y lo hacemos con profesionalismo, para que haya una buena convivencia y experiencia para todos”.

Para conocer esta plataforma: https://myplaces.co

 

 

Fiestas de Navidad y fin de año en el Hotel Marriot

0

Se acerca diciembre, y con este mes los planes para celebrar las fiestas de la Navidad y el fin de año. Qué mejor decisión que olvidarse de preparativos y menús y ser atendido como un rey por el Hotel Marriott Medellín.

El Marriott Medellín, con su inigualable ubicación y su decoración impecable, tiene planes para celebrar la Gran Noche de Navidad del 24 de diciembre con música en vivo, una cena buffet, que inicia a partir de las 8 de la noche, y con la opción del All you can drink & snacks, que comienza a las 11 de la noche. 

La fiesta de fin de año será inolvidable en el Marriott Medellín. El motivo será el circo y su colorido, con música en vivo con un DJ que amenizará la noche, estaciones ilimitadas de comida, bebidas para brindar por el año nuevo y muchas emociones para compartir con familiares y amigos.

Habrá brunch el 25 de diciembre y el 1º de enero, entre las 12 del día y las 4 de la tarde.

RESERVAS:

[email protected] y Whatsapp: 3212242168 Patrocinan: Bacardi, The Famous Grouse, Greenall y Aperol Spritz. *Solo con reserva abonando el 50% de anticipo *Aplican términos y condiciones. Sujeto a disponibilidad.

De celebración y con el corazón en el sector social

0

Para ayudar a niños, mamás o animales abandonados. Para cuidar la naturaleza, promover el arte y la cultura o asistir a quienes lo perdieron todo en un desastre natural. Aunque hayan nacido por causas distintas, todas están movidas por el deseo de ayudar y hacer que Colombia sea un país mejor.

De acuerdo con datos del año 2021 de la Confederación Colombiana de ONG, en el país existen más de 208 mil organizaciones sociales y sin ánimo de lucro que participan en la vida diaria de la gente. Están en todos los departamentos y cuentan con el mismo reto: llevar adelante su causa sin que haya pérdidas económicas y manteniendo el propósito de aportar. De acuerdo con cálculos de los expertos (no hay una estadística oficial), se cree que hay más de 35 mil organizaciones de este tipo en Antioquia, entre formales y no formales, y entidades sin ánimo de lucro.

En el caso de Antioquia, hay un aspecto que resaltan quienes conocen el tema: el capital social, entendido como el aporte que cada una de estas organizaciones de la sociedad civil hace al territorio y es motivado por el deseo de trabajar en equipo, por el bienestar general. 

10 millones de personas, aproximadamente, reciben ayuda, anualmente, de las organizaciones sociales, en Colombia, según la Confederación Colombiana de ONG (CCONG) y la Asociación de Fundaciones Familiares y Empresariales (AFE)

Este último punto es el que ha permitido salir de épocas oscuras. Conocer estas organizaciones y hacerlas visibles es una forma de apoyar su causa y lograr que sigan avanzando en su propósito de ayudar a las personas que las necesitan. Esto ha permitido que esta región del país cuente con políticas públicas en temas como educación, lectura, entre otras, y que estas se mantengan a través del tiempo.

CARLA CRISTINA: 60 AÑOS DE TRABAJO POR LOS NIÑOS 

Creada por Solina Fernández a partir de una pérdida familiar y motivada por el amor que sentía hacia los niños, acaba de cumplir 60 años de trabajo en barrios necesitados de Medellín. Después de que Daniel Quintero, ex alcalde, la retiró del programa Buen Comienzo y cuestionara su trabajo, esta fundación se apoyó en donaciones y en los aportes de la gente, para seguir adelante. El pasado jueves, 8 de noviembre, el Concejo de Medellín le devolvió el reconocimiento con la orden al mérito Don Juan del Corral, en categoría oro. Dirigida por Myriam Mesa, funciona gracias a las donaciones, actividades y a programas que generan recursos propios para los casi mil niños que atiende al año.

Más información: https://www.carlacristina.org

FAONG: 35 AÑOS DE UNIR CAUSAS Y PERSONAS

A ella pertenecen alrededor de 100 organizaciones de la sociedad civil que trabajan con temáticas diversas: niños, personas mayores, familias, entre otras. Buscar alianzas, ofrecer conocimiento, abrir puertas y hacer más fácil su funcionamiento están entre su propósito. Parte de su futuro cercano estará enfocado en la revisión y fortalecimiento de su plan estratégico que termina en este 2023. Incidir en el Plan de Desarrollo Departamental y fortalecer la agenda del sector social hacen parte de sus intereses. Una de sus actividades para lograrlo será el diplomado de Monitoreo, Evaluación y Medición del Impacto Social que se hará el primero de febrero y busca aumentar las capacidades de las organizaciones.

Más información: https://faong.org

FILARMED: 40 AÑOS DE TRANSFORMACIÓN CULTURAL

Del garaje aquel del barrio Belén que sirvió para el primer ensayo, pasó a las calles de Medellín y a escenarios importantes de Colombia. De la mano del maestro Alberto Correa y guiada por un equipo de conocedores, donantes y artistas, la Orquesta Filarmónica de Medellín ha demostrado que la música clásica puede hacer mejor la vida de las personas y lograr que en la ciudad haya más armonía. Liderada actualmente por el maestro israelí David Greilsammer y Catalina Prieto, experta en gestión cultural y directora ejecutiva, trabaja actualmente para mantenerse en el tiempo e innovar. El premio internacional Classical Next como la orquesta más innovadora, en el 2022, hace parte de sus alegrías y logros.

Más información: https://filarmed.org

3.810 empleos crean las organizaciones sociales, en Colombia, aproximadamente.

PRESENTES: 40 AÑOS DE ESTAR EN LA ADVERSIDAD 

Conocida en el pasado como Antioquia Presente, desde 1983 ha llegado a los lugares que ha tocado la palabra tragedia: Amazonas, San Andrés y Providencia, el Eje Cafetero y los pueblos de Antioquia, entre otros. También ha estado en sitios donde hay buena voluntad y oportunidad de transformar lo existente. Al igual que las demás fundaciones que en este año celebran 40 años, nació en una década en la que esta región se desmoronaba entre noticias de muerte y turbulencia. Liderada actualmente por Nicolás Ordoñez, ha tenido la inspiración de líderes como Nicanor Restrepo y Gilberto Echeverri, ha asistido 72 desastres naturales y está presente en 12 países de Latinoamérica. En el futuro por venir, busca apoyarse en el conocimiento y los datos, para prevenir la fatalidad y hacer el mundo mejor.

Más información: https://presentes.co

“ANTIOQUIA TIENE UN CAPITAL SOCIAL MÁS FUERTE QUE OTRAS REGIONES DE COLOMBIA. AQUÍ LAS INSTITUCIONES SE ADMIRAN Y SE RECONOCEN” ,José Manuel Restrepo, exministro y rector de la Universidad EIA.

FUNDACIÓN ÉXITO: 4 DÉCADAS POR LA NUTRICIÓN

El sueño de todas las personas que trabajan aquí es el mismo: que en el año 2030 no haya ningún niño o niña con desnutrición crónica en Colombia. Con evidencia científica, historias personales y a través del trabajo con aliados y otras organizaciones, busca lograr este propósito fundamental para el futuro del país y de cada persona. Cada año llega a las regiones y comprueba que aún hay mucho por hacer y que ante la ausencia de buena alimentación, en los primeros mil días de vida, el daño es irreversible. Liderada por Paula Escobar, también se enfoca en compartir conocimiento, en proteger las familias y en aportar a otro tema vital: la salud mental.

Más información: https://www.fundacionexito.org

AURELIO LLANO POSADA: 40 AÑOS DE PENSAR EN EL CAMPO 

Con el ejemplo de Aurelio Llano, un ingeniero agrónomo que siempre tuvo a los campesinos y a la tierra en su corazón, continúa su legado la Fundación Aurelio Llano. Para crear oportunidades y lograr que las comunidades vivan en el campo, en armonía, apoya alianzas, crea conocimiento y apoya la educación con opciones que van desde cursos hasta la entrega de computadores. Entre el 2005 y el 2022, ha beneficiado a más de 39 mil campesinos y para continuar con su propósito tiene como aliados a los municipios, entre otros, cuenta Patricia Fuel, su directora. En el 2006 creó unos premios que buscan reconocer las personas o instituciones que trabajan por el campo.

Más información: https://aureliollano.org.co

BERTA MARTÍNEZ: 40 AÑOS DE TRABAJO POR LA VIVIENDA

Con su nombre, Julio Jaramillo Martínez quiso honrar el nombre de su mamá, una mujer que se interesó por el bienestar de la gente y las causas sociales: Berta Martínez. Unas becas para jóvenes fueron el punto de partida, y a partir de entonces su trabajo se enfocó en lograr que las personas tengan sitios para estar y vivir con dignidad. Actualmente tiene tres líneas de acción y negocio definidas: gestión del hábitat, gestión del crédito y construcción. Después de aportar a la transformación de sectores, en Medellín, también ha llegado a lugares como la vereda La Aguada, en Andes, Antioquia, y donde ya mejoró 75 viviendas y construyó un centro educativo.

Más información: https://bertamartinez.org

PRESENCIA COLOMBO SUIZA: PALABRAS QUE SE VUELVEN ACCIÓN 

Era el año 1983 y Andreas Peter Hauri, presidente de Roche, en Colombia, quería dejar un aporte, antes de volver a Suiza, su país de nacimiento. Ahí, en Bogotá, en la comida en la que estaba, m a n i fe s t ó s u deseo. Angela Echavarría Toro y Consuelo Gutiérrez de Restrepo lo escucharon y lo invitaron a venir a Medellín. Una vez aquí, lo llevaron al barrio La Iguaná y allá vio las casas hechas con madera frágil, los niños descalzos, con poca comida y casi sin ropa: ahí nació la idea de crear esta corporación. Una vez en su país, Andrés Hauri envió un dinero e invitó a sus amigos a sumarse. Las señoras que lo escucharon, en Medellín, invitaron a otras amigas a ayudar y así lograron mejorar la vida de muchas familias. “Existir para alguien, hace la diferencia” es un lema que les ha permitido llegar a otras regiones de Colombia, en estas 4 décadas. En 2022, más de 52 mil recibieron su ayuda.

Más información: https://presencia.org.co

La enfermedad renal crónica es silenciosa y amerita toda la atención 

0

El 10 % de la población mundial padece enfermedad renal crónica (ERN). Significa que una de cada diez personas tiene alteraciones irreversibles en su función renal, y en la mayoría de los casos, cuando es diagnosticada, la enfermedad se encuentra en una etapa avanzada.

¿Por qué es importante cuidar los riñones? Cuidar los riñones es importante porque entre sus funciones está la eliminación de los desperdicios de la sangre y el exceso de agua a través de la orina; en pocas palabras, ayudan a mantener el equilibrio de varias sustancias como el sodio, el potasio y el calcio que se encuentran en el cuerpo. Los riñones también producen ciertas hormonas que circulan por el torrente sanguíneo, regulando y controlando la producción de glóbulos rojos. Los riñones ayudan a controlar la presión arterial e inciden en el fortalecimiento de los huesos.

Para cuidar los riñones se recomienda dormir bien, no fumar, evitar comer sal y alimentos procesados, controlar los niveles de azúcar en la sangre, realizar ejercicio físico, tomar agua con moderación y procurar mantenerse hidratado. Es valioso conocer los antecedentes familiares, porque algunas enfermedades renales se heredan; indague en su familia sobre las afecciones que han tenido, y busque la orientación de un especialista para el control. Tenga cuidado con los medicamentos. Tomar muchos medicamentos puede afectar los riñones. No se automedique y reciba acompañamiento de un médico. Conserve un peso saludable. 

Revise sus riñones con regularidad. Existen chequeos médicos y de laboratorio para conocer si sus riñones están saludables. Los problemas renales pueden desarrollarse de manera silenciosa y sin síntomas evidentes en las etapas iniciales.

PROGRAME SU CHEQUEO

En Clínica Las Américas Auna los chequeos renales tiene una inversión de $250.000 (incluye consulta con médico internista, y exámenes de laboratorio que se pueden hacer a domicilio sin costo adicional). Programe su chequeo renal por WhatsApp al número: 304 614 9005.

Hospedar o contratar extranjeros tiene sus normas

0

¿Qué es Migración Colombia y cuáles son sus funciones? 

Es un organismo civil de seguridad, adscrito al Ministerio de Relaciones Exteriores. Nuestro objetivo es ejercer como autoridad de vigilancia, control migratorio y de extranjería en todo el país. Hacemos operativos en la ciudad y el sector turístico es clave para un efectivo control migratorio; por eso estamos en estas jornadas de actualización en las normas para extranjeros, bien sean huéspedes o trabajadores de establecimientos de hospedaje y entretenimiento.

Le puede interesar: Migración Colombia adelanta jornadas para entrega del Permiso por Protección Temporal en Medellín

¿Cuáles problemáticas asociadas a sus funciones han encontrado en El Poblado? Temas de seguridad y convivencia ciudadana, como trata de personas, en los diferentes fines de explotación,como la mendicidad ajena, explotación laboral e incluso explotación sexual y comercial con menores y mujeres extranjeras. Se ha observado con preocupación la explotación laboral, debido al desconocimiento de la norma, tanto de empleadores como empleados extranjeros.

El personal que atiende en hoteles, hostales y viviendas turísticas tiene la obligación de registrar inmediatamente a todo huésped extranjero en la plataforma SIRE de Migración Colombia.

¿Qué consideraciones deben tener en ese sentido los empresarios del hospedaje? 

Lo primero es conocer las normas asociadas al turismo, así como las normas migratorias, para que puedan conocer las obligaciones administrativas que tienen que cumplir ante Migración Colombia. En el siguiente orden, entrar dentro de la regularidad establecida tanto por el MICIT (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo), Policía de Turismo, Policía de Infancia y Adolescencia, y Migración Colombia, en lo que tiene que ver con los establecimientos de alojamiento y hospedaje, en temas como obtener el RNT (Registro Nacional de Turismo) y realizar el respectivo registro del hotel, hostal o vivienda turística, en la plataforma SIRE de Migración Colombia, que lleva el registro de extranjeros en el país.

CUANDO VAYA A CONTRATAR 

Si va a vincular a un extranjero (diferente a venezolano) hay que solicitarle una visa de inmigrante trabajador, que debe tramitar en la Cancillería. Una vez sea aprobada, debe registrarla en Migración Colombia, que le entregará una cédula de extranjería a esa persona, con la cual puede trabajar legalmente. Tenga en cuenta que la figura de cooperantes extranjeros no está reglamentada en Colombia, para efectos laborales. Hay muchos venezolanos trabajando en estos negocios, como hospedajes, restaurantes y bares. Para ellos rige un Estatuto Temporal de Protección, que definió un Permiso de Protección Temporal (PPT), el cual hace las veces de visado por 10 años. Además del PPT, el empresario debe exigirle el pasaporte o DNI (Documento Nacional de Identificación); para el caso del pasaporte venezolano, dada la dificultad de renovación, el Estado prorrogó su vigencia por 10 años más, para todo efecto legal, dentro del territorio colombiano.

¿Y los empresarios de restaurantes, bares o discotecas? 

También conocer las normas que indican los ministerios de Trabajo, Relaciones Exteriores y Migración Colombia, en lo que se refiere a vinculación y contratación de extranjeros, conocer de primera mano los tipos de documentos y clases de visas y/o permisos para que la población extranjera pueda desarrollar actividades diferentes al turismo (contratos laborales o prestación de servicios). Así mismo, realizar el respectivo registro de su empresa en la misma plataforma SIRE de Migración Colombia a fin de poder llegar a tener información de ese empleado extranjero que pretende contratar, ya que el sistema SIRE busca antecedentes o anotaciones dentro y fuera de Colombia. Es una seguridad para sus negocios. 

Desconocer la normatividad para el registro de huéspedes y trabajadores extranjeros podría afectar seriamente la viabilidad de cualquier empresa turística. Las sanciones arrancan desde siete salarios mínimos mensuales vigentes.

¿Qué recomendaciones le haría a la ciudadanía en general de la Comuna 14 frente al tema de los migrantes? 

Que tengan claras las funciones y competencias de cada institución, ya que, en ocasiones, remiten casos a Migración Colombia sin conocer que quizás dicha novedad o situación corresponde a las funciones de la Policía Nacional u otra institución del Estado. Por otra parte, evitar situaciones de xenofobia, en especial con nuestros vecinos venezolanos, ya que la intención del Estado colombiano, a través del ETPV (Estatuto Temporal de Protección a Migrantes Venezolanos) es que la población migrante venezolana, con vocación de permanencia, haga parte del modelo económico y social del país.

PILAS AL ALOJAR 

Los casos más frecuentes de errores cometidos a la hora de registrar en la plataforma SIRE a un huésped extranjero son: no hacerlo dentro de la primera hora de su llegada, no buscar la nacionalidad del cliente en la plataforma, no llenar todos los espacios, no preguntar ni registrar procedencia y destino, realizar solo la entrada al establecimiento y no anotar la salida, cargar únicamente a la persona que hizo la reservación o que se encargó del pago de la cuenta.

Clínica Orlant: Líder en servicios de otorrinolaringología

0

Lo que comenzó como una idea entre un grupo de jóvenes otorrinolaringólogos egresados de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia se convirtió en una realidad palpable gracias a su dedicación, esfuerzo y creencia en un sueño. Con el objetivo de ofrecer servicios médicos especializados en otorrinolaringología, estos visionarios se propusieron crear un espacio que no solo fuera un centro médico, sino también un lugar donde la calidad humana, científica y tecnológica se unieran para brindar atención integral a los usuarios.

Después de años de arduo trabajo y búsqueda de recursos, la Clínica Orlant se estableció oficialmente como una sociedad comercial en 1988. Con el paso del tiempo y el crecimiento constante, la institución se consolidó como la Clínica de Otorrinolaringología de Antioquia Orlant S. A. S.

“A lo largo de sus 35 años de servicio, la Clínica Orlant ha alcanzado logros significativos. Uno de los aspectos más destacados de la institución es su equipo de profesionales altamente calificados”, señala el doctor Gustavo Restrepo Nicholls, gerente de la Clínica Orlant. Con el mayor número de otorrinolaringólogos y especialistas en diversas subespecialidades como otología, laringología y cirugía maxilofacial, la clínica ha establecido un estándar de excelencia en la atención médica especializada. Además, la experiencia y destreza de los especialistas en vértigo y equilibrio, medicina del sueño y áreas relacionadas han llevado a la Clínica Orlant a la vanguardia de la medicina otorrinolaringológica en Colombia.

Clínica y escuela 

La institución se enorgullece de sus modernas instalaciones, equipadas con tecnología de punta. 

Además de su compromiso con la atención médica, la Clínica Orlant ha desempeñado un papel fundamental como centro de enseñanza e investigación. A través de convenios de docencia y servicio con diversas instituciones educativas, la clínica ha contribuido significativamente a la formación de profesionales en el campo de la salud. Este enfoque en la educación ha elevado los estándares de la atención médica en la región y ha permitido que la clínica sea reconocida por la prestación de sus servicios integrales.

La Clínica Orlant ha mantenido su compromiso con la calidad y la excelencia en la atención médica, a través de sus sedes en el barrio Conquistadores, El Poblado y Rionegro.

Presentarán nodo de turismo para El Poblado

0

Previo a la actividad académica de la Primera Feria del Empleo de Turismo y Entretenimiento para la Comuna 14, se presentará oficialmente el Nodo de Turismo de El Poblado, una instancia de promoción sectorial que se viene gestando con la activa participación de la Corporación San Lorenzo de Aburrá, Egocity y los capítulos regionales de las agremiaciones Cotelco, Anato y Asoeventos.

Lea también: Corporaciones de El Poblado, por un turismo responsable

La cita será en el auditorio de la Fundación EPM, en la UVA Ilusión Verde. Allí, a eso de las 8:30 de la mañana, se hará el anuncio de conformación del Nodo de Turismo y se dará inicio a las actividades con dos estaciones de asesoría personalizada. “Serán una estación de registro y postulación de hojas de vida, y otra de asesorías para potenciar las hojas de vida, el proceso de selección y la marca propia”, explicó Wilmar Molina, directivo de la Corporación San Lorenzo de Aburrá.

4 talleres se cumplirán en la Primera Feria de Empleo de Turismo y Entretenimiento que se hace en El Poblado.

La programación también contiene cuatro talleres prácticos, que serán dictados por expertos de la propia corporación y de la Oficina Pública de Empleo (OPE): Cómo hacer una hoja de vida atractiva y exitosa; Los procesos de selección: trucos y secretos; Marketing personal; El arte de saber venderse, y Cómo tener un proceso de selección de éxito para tu empresa.

“Esta feria quiere contribuir a que se encuentren la oferta y la demanda de vacantes turísticas en nuestra comuna. Queremos que se conecten los estratos 2 y 3 de El Poblado a su industria turística.

Tenemos una media técnica en turismo, dictada por el Colegio Mayor de Antioquia, en el colegio Santa Catalina, pero son muy pocos los egresados que se vinculan a empresas turísticas de la Comuna 14”, puntualizó Wilmar Molina.

LÍNEAS DE TRABAJO

Las cinco líneas de trabajo en las que se concentrará el naciente Nodo de Turismo de El Poblado tienen que ver con Eventos, Turismo Diverso, Turismo Comunitario, Turismo Inteligente, y Centro de Turismo y Entretenimiento. Para los interesados en vincularse a las actividades del nodo y la feria: corpsanlorenzodeaburra@ gmail.com y la línea WhatsApp: 3145616669.

Nuevos ediles de El Poblado recibieron credenciales

0

En ceremonia celebrada el pasado 7 de noviembre, los siete ediles que conformarán desde la primera semana de enero de 2024 la futura Junta Administradora Local de la Comuna 14 recibieron sus respectivas credenciales que los certifica de manera oficial como tales, en virtud de los resultados obtenidos en las pasadas elecciones regionales del 29 de octubre.

Lea también: Esta sería la próxima Junta Administradora Local de El Poblado

El evento tuvo ocasión en el teatro Porfirio Barba Jacob, muy cerca de la céntrica sede en Medellín de la Registraduría Nacional del Estado Civil, organismo organizador de los pasados comicios. Las siete credenciales fueron entregadas por Johan Rafael Ariza Movilla, registrador especial de Medellín.

Por la próxima Junta Administradora Local (JAL) de El Poblado votaron en total 63.466 ciudadanos, de los 90.968 registrados en el censo electoral. Esto equivale a una participación del 69.76%, la más alta dentro de todas las JAL, en las 16 comunas y cinco corregimientos en que se divide el distrito.

Un día después de recibir sus credenciales, el 8 de noviembre, Vivir en El Poblado invitó a un almuerzo a los siete nuevos ediles. “Esta es la primera reunión de la nueva JAL y nos encanta que haya sido por iniciativa del periódico de mayor tradición en nuestra comuna. Además, coincidió con su aniversario número 33”, dijo Juan Sebastián Rey, miembro reelecto de la JAL.

Este importante respaldo en las urnas le otorga a la nueva junta una gran legitimidad y la compromete a un trabajo incluyente por la comuna, con transparencia y protagonismo positivo. Vale la pena recordar que los ediles electos surgieron de las planchas presentadas por los partidos Creemos Equipo Fico y el Centro Democrático.

Por la primera lista votaron un total de 28.551 personas (45.86 % de los votos emitidos para la JAL), con los que fueron elegidos el arquitecto Sebastián Ospina López (con 4.187 votos), la abogada Laura Ximena Hurtado Arboleda (2.478 votos), la administradora de empresas Sandra Beatriz Arias Obando (1.946 votos) y el estudiante de Derecho Miguel Ángel Ortiz Gómez (1.024 votos).

Por su parte, por la plancha a la JAL de El Poblado del partido Centro Democrático votaron 22.029 ciudadanos, es decir, el 35.39 % del total de votos válidos. Gracias a este resultado, esa colectividad logró ubicar a la abogada Valentina Fernández Saldarriaga (con 3.806 votos), el también abogado y actual presidente de la JAL elegida en 2019, Juan Sebastián Rey Aranzazu (3.671 votos) y el administrador de empresas y edil vigente, Andrés Felipe Saldarriaga Paeres (2.431 votos).

IMPORTANTES RETOS

Las Juntas Administradoras Locales cumplen un papel fundamental dentro de la planeación de sus territorios. Como en cada primer trimestre de una nueva administración distrital, el alcalde entrante deberá propiciar la definición participativa de su Plan de Desarrollo para Medellín 2024/2027. También, en 2026, se espera una actualización del Plan de Ordenamiento Territorial, para lo cual será necesario convocar a amplias discusiones ciudadanas. Vivir en El Poblado espera acompañar, desde la comunicación, todos estos esfuerzos. 

La Inferior no es apta para peatones

0

En la noche del 16 de octubre, a eso de las 7:30, Catalina Jaramillo no alcanzó a pie el otro costado de la transversal Inferior (carrera 32), cerca de La Visitación. Como lo había hecho en otras ocasiones, al igual que los usuarios habituales de ese sector de las lomas, ese día no pudo esquivar con éxito los vehículos que por allí transitan a buena velocidad.

Le puede interesar: Cruce de La Aguacatala: cruce de la muerte

Antes que ella, se habían presentado varios contusos y hasta fracturados por el mismo motivo; lamentablemente, Catalina fue la primera víctima mortal de un cruce muy peligroso para el viandante, denunciado de tiempo atrás ante las autoridades; casi al mismo tiempo en que se concluía la ampliación de este corredor, una obra adelantada por el sistema de valorización.

Como evidencia de lo anterior, aparece un derecho de petición de noviembre de 2020, firmado por María Hilda González, conocida líder comunitaria de la loma de Los González, y presentado ante el consorcio Pavimentar, contratista de Fonvalmed para la obra de la carrera 32 con calle 2 Sur.

Por imprudencia de conductores y transeúntes, se han presentado otros incidentes que lamentar en este punto.

En marzo de 2021, los habitantes de la vecina urbanización Torreladera presentaron una solicitud en ese mismo sentido, a la misma firma constructora. Como respuesta, ambos recibieron la promesa de “escalarla a Fonvalmed”, que la tramitaría con la secretaría de Movilidad. Al mismo tiempo, Diego Rúa, de la Junta de Acción Comunal de Los González, sobre dicho tema recibió dos veces de esta secretaría la promesa de estudiar su petición de un semáforo peatonal.

El 28 de enero de 2021, María Hilda González obtuvo una promesa en firme que no pasó del papel. “Le informamos que la secretaría de Movilidad ha aprobado la instalación de un reductor de velocidad en la dirección que usted suministra. Esa acción quedó en nuestros registros bajo el consecutivo 2020SM00144. Su ejecución está sujeta al estado en que se encuentre el proceso de perfeccionamiento de la contratación de la señalización vial de la ciudad”.

El oficio más reciente al respecto que pudo conocer Vivir en El Poblado, data del 21 de abril de 2022, en el que ese despacho distrital reconoce que “tenemos 29 solicitudes para estudios de viabilidad de semaforización de pasos peatonales en diferentes puntos de la ciudad, que fueron recibidas con anterioridad a su requerimiento. Infortunadamente a la fecha no hemos contado con los recursos para la realización de los estudios requeridos para dar cumplimiento a lo establecido en el Manual de Señalización. Sin embargo, nos encontramos gestionando otras alternativas para poder realizar dichos estudios. Una vez se realicen, les estaremos informando sobre los resultados obtenidos’’.

No quieren antena en El Tesoro La Virgen

0

Por segunda vez, la multinacional ATC Colombia (American Tower) quiere montar una antena de telecomunicaciones en un predio privado de El Tesoro La Virgen. Por segunda vez, sus voceros dicen que tienen los estudios de suelo y permisos en regla para hacerlo. Lo que sí es inédita, es la oposición rotunda de los habitantes del sector a ese proyecto.

Le puede interesar: En La Palmera piden solución integral a deslizamientos

“Lo mismo nos dijeron la otra vez; la montaron y la antena se fue torciendo, tanto, que tuvieron que desmontarla. No sabemos por qué insisten, si la misma casa en que piensan montarla, en dos ocasiones, se la llevó el derrumbe”, comentó Edgar Cano, vecino del predio, en donde ya se hizo un hueco de aproximadamente siete metros, con paredes de refuerzo en hormigón, a la espera de ser llenado con cemento.

El lugar escogido por ATC Colombia es, en realidad, una casa desmantelada, rodeada de otras tantas. “El miedo que tenemos es que esa antena se termine cayendo encima de los vecinos; además, afecta el paisaje del sector. Imagínese, abre uno la ventana y se encuentra con esa estructura”, afirmó Gloria Gaviria, presidente de la Junta de Acción Comunal.

30 metros tendría la antena de telecomunicaciones proyectada para El Tesoro La Virgen.

En representación de sus vecinos, Gaviria pidió un concepto técnico al Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres (DAGRD), organismo que recomendó monitoreo periódico, con riesgo medio-bajo y una vulnerabilidad media-alta. También acudió a la Inspección de Policía 14B, cuyo titular desestimó la queja.

“No es posible avizorar la ocurrencia de alguna conducta que se adecúe a los comportamientos contrarios a la convivencia en el marco de la Ley 1801 de 2016”, dijo el inspector Daniel Gómez, quien añadió que en “las visitas de control efectuadas al lugar se observó que no se está llevando a cabo construcción de edificaciones accesorias que puedan requerir licencia de construcción”.

Esta antena de telecomunicaciones, ubicada en el vecino sector de La Palmera, ya perdió su verticalidad por la inestabilidad del terreno.

Esta respuesta asombró a los habitantes de El Tesoro La Virgen, pues, según ellos, “aquí no podemos poner ni un adobe porque ahí mismo nos llegan de la inspección, que esto es zona de alto riesgo”. Las posturas de ATC Colombia y la comunidad son, por ahora, irreconciliables. “Los vecinos sugieren otros lugares, vamos a llevar esa inquietud”, dijo Mateus Ariza, contratista de la compañía.

CONCEJALA INTERVIENE

El día 10 de noviembre, la concejala Claudia Ramírez radicó una solicitud a la secretaría de Gestión y Control Territorial, pidiendo los informes técnicos que están respaldando el futuro montaje de la antena, “con el fin de asegurar el cumplimiento de la licencia de urbanismo o construcción, y de las demás normas y especificaciones técnicas contenidas en el POT”. Adicionalmente, le pide que informe sobre “las acciones que podrían ser adelantadas por la institucionalidad del distrito para reducir el riesgo en el que se encuentran habitando las personas del sector”.

El Viaje Creativo de Xavier Sala-i-Martín

0

Por Ana Sofía Grajales Grajales

La economía a menudo se presenta como un conjunto de números fríos, gráficos monótonos y fórmulas complejas. Sin embargo, Xavier Sala-i-Martín, un economista catalán de renombre mundial, ha decidido desafiar esta percepción convencional y llevarnos a un viaje creativo a través de lo que él llama “Economía en Colores”. 

La sala de conferencias tradicional ha sido transformada en un lienzo vibrante donde losconceptos económicos cobran vida con una paleta de colores rica y expresiva. ¿Quién dijo que hablar de crecimiento económico y desarrollo tenía que ser gris y aburrido? Con Sala-i-Martín, estos temas se vuelven tan emocionantes como una obra maestra impresionista.

Imaginen una charla sobre la curva de posibilidades de producción donde las diferentes áreas de producción se representan con tonos audaces y brillantes. En lugar de simplemente mostrar la eficiencia económica, Sala-i-Martín nos lleva a un paseo visual donde cada opción de producción es como un color en un impresionante mural económico.

Pero, ¿por qué colores? Los colores no son solo un medio de comunicación, sino una forma de transmitir emociones y conectar con la audiencia. El rojo puede representar el calor de la inflación, el azul la calma de la estabilidad y el verde el crecimiento económico sostenible.

Cada matiz tiene su propio significado, convirtiendo la economía en una experiencia multisensorial. Uno de los aspectos más fascinantes del libro “Economía en Colores” es cómo se utiliza esta técnica para hablar de la desigualdad. En lugar de discutir números abstractos, nos invita a ver la desigualdad a través de la lente de la diversidad de colores. Nos muestra cómo algunas áreas de la sociedad están saturadas de colores brillantes, mientras que otras luchan en tonos apagados. La desigualdad se convierte en una obra de arte tridimensional que todos podemos entender. 

Este enfoque creativo también se extiende al análisis de políticas económicas. En lugar de presentar aburridos gráficos de barras sobre tasas de interés y políticas fiscales, nos sumerge en un mundo de colores en constante cambio. Las políticas económicas se convierten en pinceladas audaces que dan forma a la dirección de la economía. 

La “Economía en Colores” de Sala-i-Martín no solo es una experiencia visual, sino una declaración audaz sobre la importancia de la comunicación en la economía. Al hacer que los conceptos económicos sean accesibles y atractivos para todos, logra derribar las barreras que a menudo separan a la economía de la vida cotidiana. Recordándonos que la economía no es solo una disciplina académica; es una parte integral de la sociedad que afecta a cada individuo de manera única. La próxima vez que escuchemos sobre tasas de crecimiento o políticas fiscales, podríamos visualizar un arco iris de posibilidades económicas en lugar de una tabla aburrida.

El Viaje Creativo de Xavier Sala-i-Martín

La “Economía en Colores” de Xavier Sala-i-Martín es más que una charla, es una invitación a repensar la forma en que entendemos y compartimos ideas sobre el mundo económico. En su mundo, la economía es tan hermosa y compleja como una pintura maestra, y todos somos artistas de nuestra propia comprensión económica. ¡Que el lienzo siga expandiéndose y llenándose de colores vibrantes!

Un mercado colaborativo para un cambio positivo

Para “inspirar a la comunidad a dar un paso hacia la sostenibilidad y la solidaridad”, la gente de la Casa del Alma Despierta invita a un mercado colaborativo, oportunidad para hallar tesoros entre las prendas, accesorios y cosas que otros ya han dejado de usar, pero que están en buen estado para nuevos usos, nuevos rumbos.

Hay tres opciones para donar:

  1. Donación en el lugar: las personas se pueden acercar a la escuela y donar sus artículos en buen estado.
  2. Agendar la recogida: las personas que tengan objetos voluminosos o dificultades para transportarlos, puedes agendar una recolección. Contacto: Alejandro López: 3195999590.
  3. Consignación: aquellos con pertenencias de alto valor que quieren contribuir al mercado colaborativo, pueden dejarlas en consignación, y si se venden, obtendrán el 85 % del valor.

Será una jornada en la que, además, se realizarán diferentes actividades para las familias:

  • Sesión de yoga, a las 8:00 a.m.
  • Tertulia filosófica, a las 10:00 a.m.
  • Taller de bordado, a las 3:00 p.m.
  • Mito navideño, a las 6:00 p.m.
  • Concierto decembrino, a las 8:00 p.m.

En fin, venta de ‘segundazos’; comida especial, natilla y buñuelos, y oportunidad para conocer emprendimientos locales.

Para tener en cuenta:

Día: sábado 18 de noviembre

Hora: a partir de las 8:00 a.m.

Lugar: Casa del Alma Despierta, Nueva Acrópolis, transversal 5A No. 45-140

Más información: @nuevaacropolismedellinsur >>

 “In memorian”, Nicolás Restrepo Escobar

Quienes lo conocieron, coinciden en algo: estaba interesado en la realidad de su mundo cercano y más lejano. Y en la vida de las personas. Encontró en la prensa y en lo que llegaba hasta ella, una forma de unir estos intereses, de aportar a lo que cada día pasa en Colombia. El día de su funeral, el pasado 2 de noviembre, muchos sintieron que le había faltado tiempo, que era pronto para despedirlo. Pero así pasa a veces con la enfermedad: se lleva a quienes apreciamos sin que nada pueda evitarlo. 

Nicolás Restrepo Escobar se fue de este mundo hace un par de semanas, después de asumir su enfermedad con valor y dedicación. Quienes estuvieron cerca a él, como familiares y empleados, cuentan que “hizo todo lo que pudo, para tratar de que las cosas salieran bien y poder cerrar ese capítulo de la enfermedad”. Siempre estuvo acompañado de su mamá, sus hijos y su esposa. Había llegado a la jefatura del periódico La Patria en el 2001, y en su paso por este diario asumió situaciones desafiantes y dolorosas, como el asesinato del subdirector, un año después. 

“Era una persona sensata, amable con los demás e interesado en aportar a la vida de otros, para bien”, Jorge BOTEro restrepo

Noticias, desafíos económicos y la vibrante actividad del mundo estuvieron con él. Jorge Botero Restrepo, primo suyo, menciona la pasión que le inspiraba su oficio: “Le gustaba estar enterado de todos los avances y las tendencias de la industria periodística”. Agrega el legado que deja: “La tenacidad y el amor por la empresa y el hecho de ser una persona justa con mucho sentido social”. 

“Trabajador, honesto, sincero y un hombre que siempre ponía en primer lugar a su familia, son palabras que se escuchan al recordarlo”. 

Para Vivir En El Poblado, su partida es una de las noticias tristes de este año por sus valores como ser humano y porque su trabajo hizo posible la impresión física de esta edición que los lectores tienen entre las manos. Su consejo y respaldo también hicieron posible la toma de algunas decisiones, al hacer parte de nuestra Junta Directiva. A su familia, le agradecemos haber compartido su presencia con nosotros y le enviamos un saludo cálido y con deseos buenos. Su memoria estará con nosotros.

Presentan “El corazón de la montaña”

Una conversación entre Luz María Montoya, su autora, y Beatriz Mesa, periodista, será una oportunidad para conocer este libro que reúne crónicas y perfiles periodísticos escritos con narración fluida. El libro recoge parte de la historia de Medellín en la plástica, el cine, la música, la literatura, el teatro, la arquitectura. Y es que muchos de los personajes que habitan estas páginas fueron (y son) protagonistas de la escena cultural y social de esta ciudad.

Lugar: Casa Museo Otraparte, en Envigado

Día y hora: martes 21 de noviembre, 7 p.m. 

Llega un concierto esperado: “Navidad de papel” de Cantoalegre

0

Como es costumbre, Cantoalegre se alista para dar la bienvenida a la Navidad de la forma en que mejor sabe hacerlo: con buena música, niños, jóvenes y baile. Este año habrá sorpresas y el ambiente festivo que muchos esperan, para empezar la época más alegre del año con inspiración y alegría. La asistencia del público apoya el trabajo que realiza durante todo el año el equipo de esta corporación creada por Tita Maya, en 1984. 

Día y hora: domingo, 3 de diciembre, a las 5 p.m.

Lugar: Teatro Metropolitano. 

Boletería: www.tuboleta.com

“Desde El Poblado proyectamos la Medellín del futuro”

Rodrigo Foronda, director de la Agencia para la Gestión del Paisaje, el Patrimonio y las Alianzas Público Privadas (Agencia APP), celebró los logros alcanzados en El Poblado durante la vigente administración distrital:

“Son diversos los logros que la Agencia para la Gestión del Paisaje, el Patrimonio y las Alianzas Público Privadas (Agencia APP) ha alcanzado durante esta administración distrital para la Comuna 14, El Poblado. El más significativo quizás sea el uso eficiente de una herramienta como el Aprovechamiento Económico del Espacio Público (AEEP).

Lea también: Las ARE, para coadministrar y desarrollar el territorio

Esta herramienta, contemplada en nuestro Plan de Ordenamiento Territorial (POT), ha servido para la renovación del corredor de Provenza después de la pandemia, así como para la exitosa intervención que llamamos “el abrazo” al parque Lleras.

71 negocios de El Poblado pagan regularmente por Aprovechamiento Económico del Espacio Público (AEEP).

Esta integración de los comerciantes y el sector público, mediante este instrumento de financiación liderado por la Agencia APP, le ha abierto las puertas a otras entidades distritales como Espacio Público, Secretaría de Desarrollo Económico, Secretarías de Cultura y Secretaría de Inclusión Social.

Dicha herramienta ha detonado, no solo a nivel de ciudad, sino también en el ámbito nacional e internacional, un gran atractivo turístico, un gran sector comercial con un potencial sumamente interesante, tanto para los visitantes extranjeros, como para los colombianos y medellinenses.

La intervención artística del espacio público en el corredor de la calle 10 y otros sectores de El Poblado, propiciada por la Agencia APP, ya son parte del atractivo turístico y comercial que caracteriza a la Comuna 14 de Medellín.

Otro logro muy importante es que estamos a punto de materializar las Áreas de Revitalización Económica (ARE), que estamos implementando de manera conjunta con los comerciantes de Provenza y Parque Lleras. Le vamos a entregar a los comerciantes, asociados en sus corporaciones, la coadministración vigilada del espacio público.

Ellos tendrán a su cargo temas como gestión de residuos sólidos, seguridad, eventos culturales, artísticos y promocionales; tal cual si se tratase de centros comerciales a cielo abierto.

Por último, aunque no menos relevante, quisiera destacar la cualificación del espacio público mediante el arte urbano. Se trató de verdaderas galerías en el espacio público, en el corredor de la calle 10. También hubo dos intervenciones en el Parque Lleras y en Provenza, como un esfuerzo de reactivación económica durante la pandemia”.

Una herramienta efectiva

Por concepto de Aprovechamiento Económico del Espacio Público (AEEP), herramienta contemplada en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), de marzo a agosto de 2023, se recogieron $2.133 millones en la Comuna 14. De esta cifra, $115 millones fueron pagados por siete establecimientos de Manila, según información facilitada por la subdirección de Gestión del Paisaje y el Patrimonio de la Agencia APP. En Astorga pagaron $194 millones (17 negocios); y en Provenza, $1.713 millones (47 locales).

Las ARE, para coadministrar y desarrollar el territorio

El pasado 8 de noviembre, la Corporación Barrio Provenza socializó su proyecto de Área de Revitalización Económica (ARE), que luego de un juicioso proceso de preparación, en el que participa la Agencia para la Gestión del Paisaje, el Patrimonio y las Alianzas Público Privadas (Agencia APP), sería la primera de su tipo en ser implementada en Medellín.

Le puede interesar: Provenza y Parque Lleras, en El Poblado, claves en la reactivación económica de Medellín

Durante la jornada, a la que asistieron comerciantes, líderes sociales y representantes de otras corporaciones de El Poblado, como Parque Lleras, San Lorenzo de Aburrá y Manila, el titular de la Subdirección de Gestión del Paisaje y Patrimonio de la Agencia APP, Daniel Madrigal, reiteró las bondades de “este instrumento de autogestión transformadora de ciudad, en el que una entidad sin ánimo de lucro se compromete a coadministrar un territorio, buscando metas de progreso”.

25 zonas de la ciudad tienen el potencial para montar sus propias Áreas de Revitalización Económica (ARE).

La Corporación Barrio Provenza ha superado las distintas etapas y se encuentra muy cerca de que se genere el acto administrativo que dé vida a la nueva Área de Revitalización Económica del barrio Provenza. “Estamos revisando la propuesta presentada por la corporación y sometiéndola a todo el trámite legal. Como quien dice, estamos en la puerta del horno, y sabemos que la Corporación Parque Lleras pronto presentará la suya”.

En Medellín, la implementación de las ARE dio un gran avance durante la presente administración distrital, que se dio a la tarea de definir durante dos años su marco operativo, mediante el decreto 0667 de 2022. Aspecto de la presentación del proyecto de ARE en Provenza.

Las Corporaciones Manila y San Lorenzo están en las fases de diagnóstico y formulación, para lo cual han contado con el seguimiento, acompañamiento y supervisión técnica de la Agencia APP. “Es un gran paso para estas entidades, que adquieren un compromiso de ciudad, con actividades complementarias como acciones de seguridad, orientación al visitante, mantenimiento del espacio público, logística, programas sociales y de mercadeo de la zona, buscando su desarrollo y el progreso integral de sus actividades comerciales”.

Un compromiso de ciudad

Toda ARE se materializa mediante un convenio entre la administración distrital (Agencia APP) y una ESAL (entidad sin ánimo de lucro), las cuales aparecerán como coadministradoras dentro de una estructura organizacional definida. Cada ARE tiene una zona delimitada, un esquema de funcionamiento y una agenda de trabajo, con objetivos medibles cada tres o seis meses. Para su operación, contaría con los recursos del aprovechamiento económico del espacio público (AEEP, lo que paga cada comerciante por ubicar sillas y mesas en aceras y calzadas), presupuesto ordinario, aportes suplementarios y algunas actividades como ferias o conciertos en el territorio.

Medellín es magia y esperanza

0

Hace algunos años, durante una asamblea de la seccional Antioquia de la ANDI, un empresario pronunció palabras que resonaron en la sala:

“Lo que está sucediendo en Medellín es magia”.

Recuerdo la alegría que se apoderó de este espacio, una celebración a una ciudad en la que las universidades, las empresas y el estado trabajaban de la mano en pro del desarrollo social, económico y empresarial. Medellín se había convertido en un punto de referencia a nivel nacional e internacional en cuanto a la atracción de inversión extranjera directa (IED), el turismo, la innovación, el emprendimiento y muchos otros aspectos.

La semana pasada, volví a experimentar ese sentimiento de alegría en la celebración de los 20 años del CUEE 2.0. La oportunidad que tiene la ciudad de fortalecer su ecosistema de innovación y emprendimiento (en adelante “el ecosistema”) es enorme y, para aprovecharla, debemos trabajar en varios aspectos:

  1. Tejer lazos, fortalecer conexiones y relaciones:
    De acuerdo con McKinsey*, Medellín tiene una tasa de crecimiento en su PIB per cápita de 3.0 % entre 2010 y 2019, y de su productividad de 3.1 % entre 2010 y 2019, aunque todavía existen brechas en estos campos, así como en calidad y cantidad de startups establecidas en la ciudad. Esta información nos indica que nuestro ecosistema se encuentra en una etapa de activación y aún existen oportunidades de crecimiento para convertirnos en un ecosistema consolidado o en expansión. Para lograrlo, debemos trabajar en conjunto, uniendo fuerzas entre universidades, empresas y el estado para fortalecer habilitadores esenciales como comunidad, relaciones, cultura, internacionalización, financiamiento e infraestructura.
  2. Definir un rumbo y enfocarse en nuestras fortalezas:
    Uno de los aspectos más cruciales para garantizar el éxito es la alineación de los actores. Es fundamental contar en la ciudad con un plan a largo plazo en ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento. Y aún más importante, este plan debe estar alineado con iniciativas relevantes como “Antioquia emergente”, impulsada por EAFIT, Comfama, Proantioquia y Breakthrough, que nos muestra que la región tiene la capacidad de ser ambidiestra. Esto significa que además de consolidar nuestras fortalezas actuales en la industria, podemos convertirnos en la capital creativa y cultural de América Latina y una potencia exportadora de productos y servicios de empresas en el Long Tail.
  3. Atracción de inversión extranjera directa (IED):
    Sin IED y la internacionalización de nuestras empresas, se hace más complejo y lento acelerar el crecimiento del ecosistema, atraer más y mejores startups, y empresas consolidadas, crear empleos, contemplar proyectos de infraestructura de talla mundial o crear desarrollos tecnológicos que aborden problemáticas sociales.
  4. Fortalecer la institucionalidad:
    Un sector privado y una academia sólidos son la columna vertebral del ecosistema, y es nuestra responsabilidad buscar su autonomía y el desarrollo de iniciativas que generen impacto en el corto, mediano y largo plazo. Sin embargo, el papel del Estado es crucial en la formulación de políticas públicas, la inversión y el desarrollo de infraestructura. Tenemos el desafío de fortalecer la institucionalidad que ha distinguido a la ciudad en el pasado, planeando hacia un futuro prometedor.

La magia que se vive en Medellín crecerá y brillará aún más a medida que avanzamos hacia un futuro prometedor. Tenemos una oportunidad de oro que no podemos desaprovechar, y aunque en los últimos años hemos experimentado innumerables desafíos como sociedad, estos han fortalecido nuestra conexión como ecosistema y nos motivan a trabajar cada día por el desarrollo económico, empresarial y social de la ciudad.

*Acelerando el desarrollo del ecosistema de innovación de Medellín, McKinsey 2022

Más allá de la valla

Unas vallas limitan el acceso a la Plaza Botero y el Parque Lleras; unos policías deciden quién entra y quién no. Detrás de las vallas y a sus alrededores, vendedores ambulantes, trabajadoras sexuales, ciudadanos variopintos se aglomeran, ven el espacio que antes habitaban. Un espacio público deja de ser tan público por la intervención de la Alcaldía. 

La administración bautizó a estos cerramientos como “abrazos”. Dice que en solo una semana aumentó el comercio en el Lleras entre un 25 % y 35 %; que en poco más de tres meses disminuyeron en un 95 % los delitos en la Plaza Botero.

En el 2021, la Gerencia del Centro implementó un cercamiento similar al “abrazo a la Plaza Botero”, sin contar con una mejora en seguridad.

El Museo de Antioquia cuenta que desde la implementación del “abrazo” disminuyeron las visitas de habitantes de estratos 1, 2 y 3. Los vendedores ambulantes se quejan de la caída de sus ventas. Un segundo camino, organización para trabajadoras sexuales en Medellín, advierte que más de mil de ellas se van a desplazar a lugares aledaños en El Poblado al no poder ingresar al Lleras.

¿Qué implica limitar el acceso a espacios públicos?

¿Qué ciudad nos pensamos? 

Para Alejandro Echeverrí, cofundador y consultor de Urbam, Centro de Estudios Urbanos y Ambientales de la Universidad de EAFIT, y director de la EDU del 2004 al 2008, los cerramientos son un retroceso al proceso que viene desarrollando Medellín hace 25 años: “Medellín ha construido una estrategia, y no estamos hablando solo de un gobierno, sino de tres o cuatro gobiernos, donde se concibe que los procesos y espacios públicos son abiertos, que hay una vocación de generar una ciudad incluyente, diversa”.

100 vallas, 25 cámaras y 6 puntos de acceso regulados por la policía cercan el Parque Lleras.

Algunos de estos proyectos son las UVA, los parques biblioteca, los metrocables, el Jardín Botánico, incluso la Plaza Botero. Los cerramientos, en contraste, vienen a ser “un maquillaje donde efectivamente puedo tener una cuadra controlada, pero entonces todo el sector de Provenza sigue deteriorado”, comenta Alejandro.

La ciudad para quién

 El acceso limitado en el Parque Lleras y la Plaza Botero implica, para Luis Fernando González, doctor en Estudios Urbanos y Territoriales y director de la Escuela de Hábitat de la Universidad Nacional sede Medellín, “que en ningún momento ese espacio o esas intervenciones están pensadas para que el habitante esté allí, porque el ladrón es el habitante de Medellín,la prostituta es habitante de Medellín”.

11.000 personas

aproximadamente, de estratos 1,2 y 3, dejaron de visitar el Museo de Antioquia el presente año. La disminución se dio con corte de mayo del 2022 y 2023.

La segregación que viven trabajadoras sexuales, venteros informales, entre otros, responde a que “hay una estigmatización de grupos sociales y exclusión de grupos sociales. Parte de eso es alejarlos de unos entornos para no perjudicar la imagen urbana”, anota Luis Fernando. Además, comenta que dichas segregaciones no son nuevas en la ciudad: “La diferencia son esos enormes dispositivos de control y la intencionalidad de hacerlo para el turismo”.

Necesidad de una política pública

 La inseguridad, la prostitución, el trabajo informal e infantil siguen existiendo fuera de las vallas del Parque Lleras y la Plaza Botero. Alejandro Echeverri ejemplifica lo incongruente de la medida: “Pensar que las ciclovías, que son estos parques públicos temporales que se hacen los fines de semana en algunas de las vías más importantes de la ciudad, las vas a cerrar porque hubo un problema, seguramente de un atraco, es impedir el acceso de diferentes ciudadanos”.

UN MAQUILLAJE DONDE EFECTIVAMENTE PUEDO TENER UNA CUADRA CONTROLADA, PERO ENTONCES TODO EL SECTOR DE PROVENZA SIGUE DETERIORADO”

Alejandro Echeverri, cofundador de Urbam y director del EDU del 2004 al 2008. 

Para ambos expertos los cerramientos demuestran que la administración no es capaz de solucionar dichas problemáticas; son reflejo del abandono institucional en que se encuentran el Parque Lleras y la Plaza Botero. Coinciden en que la ciudad necesita de políticas públicas a mediano y largo plazo que apunten a solucionar las problemáticas que las vallas pretenden ocultar.

Beatriz González: experiencia estética y compromiso ético

0

La muestra “Beatriz González. La expresión gráfica. 1966-2022”, que presenta la galería La Balsa Arte, es la oportunidad para tener una visión sintética del trabajo creativo de quien es, según pienso, la más importante artista colombiana de las últimas décadas. Se revelan allí, precisamente, sus búsquedas y hallazgos, la profundidad de sus transformaciones y la apertura permanente de sus ideas. 

Seleccionada por ella misma, esta retrospectiva permite aproximarse de manera directa de las fuentes de sus imágenes que se encuentran en las fotos de revistas y periódicos, que nos invaden y abruman de forma permanente, pero que muchas veces acaban pasando inadvertidas para la mayoría de nosotros, a veces indiferentes por su insignificancia, pero, sobre todo, porque estamos anestesiados frente a tanta violencia y dolor. 

En cambio, Beatriz González, siempre atenta y crítica, recoge esas fotografías, las archiva y las analiza porque su mirada le permite descubrir en ellas los momentos más intensos o significativos de la vida de sus protagonistas, unas veces muy conocidos y otras totalmente anónimos.

Aunque a lo largo de su vida ha utilizado muchos tipos de técnicas, esta exposición presenta trabajos en serigrafía porque, como indica su título, se trata aquí de plantear las posibilidades expresivas de los procesos gráficos. Al convertirla en serigrafía, en colores planos y contrastantes, de bordes imprecisos, la vieja imagen del periódico le permite aprovechar su imperfecta definición para reforzar el sentido que ha descubierto en su análisis. Pero también la imagen del periódico ha cambiado y la perfección actual posibilita generar serigrafías que se vinculan con la exactitud del dibujo.

Portada de la edicion 867 de Vivir en El Poblado - Nov 16 de 2023

De todas maneras, no se trata nunca de un simple juego formal; Beatriz González no crea y cambia su obra para que sea más bella o más brillante, por ejemplo. Cree que la experiencia estética está indisolublemente ligada a la carga conceptual, porque el arte es siempre una manera de plantear y de defender lo que se piensa acerca de la realidad.

El contexto contemporáneo del arte, atravesado por la idea de la creatividad, ha llegado a plantear como una verdad casi indiscutible que el trabajo de un artista auténtico es siempre un proceso de investigación, de renovación y de cambio. Pero no todos los artistas mantienen su fuerza creativa. Cuando, desde el punto de vista de los historiadores del arte, se revisa las obras del presente y del pasado, intentando mantener una mirada objetiva, se descubre que una gran mayoría de los artistas despliega en unas primeras etapas una gran energía creadora que luego, casi irremediablemente, se va mitigando por la convicción sincera de que se ha alcanzado un nivel creativo y formal que se debe conservar y desarrollar. Quizá sigan produciendo obras de gran calidad, pero la chispa que iluminó sus primeras revelaciones brilla entonces en una longitud de onda diferente.

Sin embargo, también aparecen artistas excepcionales, como Beatriz González, que no solo mantienen, sino que incrementan siempre su potencial creativo; artistas que nunca se limitan a recrear su obra, sino que permanecen abiertos a los llamados de la realidad. En efecto, si sus trabajos juveniles lograban generar serias reflexiones sobre la idiosincrasia y las manifestaciones culturales nacionales, en obras muchas veces cargadas de juegos de ideas, de humor y de ironía, desde hace cinco décadas Beatriz González da paso a la sátira política y a la denuncia y profundiza cada vez más en las injusticias, las violencias y las tragedias del país para hacer patentes los crímenes infames de los victimarios y el dolor y grandeza de las víctimas. 

A través de una obra cada vez más intensa y significativa, arriesgada y comprometida con la defensa de los más altos valores de humanidad, Beatriz González se constituye en un referente ético clave de nuestro país.

Por todo ello, Beatriz González es una de las figuras centrales, no sólo del arte, sino de la historia toda de Colombia.

Señales de recuperación: El sector inmobiliario toma aliento

0

Antioquia asiste a una fase de renovación en su panorama inmobiliario. Aunque la prudencia es la nota dominante entre los expertos, los recientes avances en el sector revelan un palpable optimismo. En este contexto, diversos proyectos liderados por reconocidas constructoras y promotoras emergen como indicadores alentadores de esta tendencia ascendente.

El proyecto “Ciudad Peldar” encabeza esta ola de revitalización. Fruto de la colaboración entre las constructoras Capital, Londoño Gómez y Arquitectura y Concreto, esta iniciativa ha logrado comercializar 400 unidades en su lanzamiento, reflejando la confianza y el interés del público en el sector. La innovación en su diseño y la calidad de sus acabados han sido claves para captar a un diverso conjunto de compradores.

Sector innmobiliario toma aliento

En el sector de Los Balsos, el proyecto “Selecto“, impulsado por el Fondo Inmobiliario FIC de Bancolombia, junto a Vértice y Conhogar, ha dado muestras de éxito, vendiendo 70 unidades en su primer mes de ventas. Esta propuesta inmobiliaria se consolida, así como una alternativa atractiva tanto para inversionistas como para futuros residentes.

El “Proyecto UNO“, promovido por H3, en asociación con la constructora C.A.S.A., también se erige como un jugador relevante en este escenario. Ubicado en el Distrito Sauce, un nexo estratégico entre Rionegro y Marinilla, ha colocado 60 unidades en el mercado en sus primeros dos meses, destacando por su localización privilegiada y el diseño de vanguardia.

Mirando hacia el futuro, el sector se muestra expectante ante la llegada de “Jardines del Río” en Ciudad del Río, un proyecto que contará con la participación de Amarilo, la empresa líder del país, en conjunto con C.A.S.A. Se anticipa que este desarrollo no solo contribuirá al crecimiento urbanístico de la región, sino que también impulsará la economía local.

El Poder de la (verdad) Vanidad

En Colombia, país de oportunidades, hacer una pésima alcaldía en ciudad importante te puede abrir las puertas de la Presidencia de la República.

Ya lo demostró nuestro pétrico presidente, quien ostentando orgulloso su deplorable administración en Bogotá entre 2012 y 2015, se sintió con pleno merecimiento para aspirar al máximo cargo de la nación. Y ahí lo tenemos y padecemos, desparramado sobre el solio de Bolívar, profundi- zando su errático estilo político y (des)administrativo…

Lea también: El arte de celebrar autogoles

Entonces… a ver… ¿por qué no podría intentarlo uno de sus seguidores? Es del mismo color político, también se siente ser el redentor de su ciudad (y de su patria, ¡por qué no!). Y, todavía más importante, llena el requisito básico de haber hecho una alcaldía lamentable en Medellín.

Alcaldía trunca, pues renunció/huyó y resucitó al primer día para ir a revitalizar la campaña de su pupilo Upegui. Quien le estará eternamente agradecido por ese empujón de último momento, esa energizante co- rriente de aire fresco que entró a su campaña y que le permitió alcanzar un increíble número de votos… muchísimo menor que los que habría obtenido por sí solo.

Este gran visionario -en el sentido de ver visiones, como la de haber presidido una extraordinaria y transformadora alcaldía de Medellín; o la de él mismo llegar en pocos años a “tirar solio” en la Casa de Nariño– desde ya mismo está iniciando su campaña presidencial.

Es en serio. De hecho, ya tiene lista buena parte del material de cam- paña que usará en 2026: los más de 200.000 ejemplares sobrantes de su publicación titulada -con fina ironía- El Poder de la Verdad, que hoy atiborra los cuartos útiles de La Alpujarra. Esas toneladas de papel ya las pagamos todos, pero al parecer nadie quiso ni quiere repartir. Tal vez ni siquiera tocar.

Pero en 2026 las cosas serán distintas, quizá piense nuestro personaje. Confiará en que Medellín, Antioquia y el país entero ya habrán tenido tiempo de dimensionar su calidad de líder natural, de esos que se dan uno en cada generación. La nueva Fiscalía ya lo habrá exonerado de tantas acusaciones mal intencionadas y habrá quedado demostrado que los corruptos eran sus enemigos.

Le puede interesar: Cuando ganar es perderlo (casi) todo

El Poder de la Vanidad… 

En su visión, se mirará recorriendo eufórico las ciudades, recibiendo felicitaciones y adhesiones por doquier, manejando la “data” de sus electores y favorecedores de formas muy creativas, barriendo en las encuestas y asumiendo el liderazgo de un Pacto Histórico que lo buscará para salvarse y fortalecerse.

¿Presidencia casi inevitable, como parecía la de Luis Carlos Galán en su momento?

El único detallito por ajustar es que para 2026 la izquierda estará tan desprestigiada luego de cuatro años de gobierno catastrófico (presidencia pétrica, peor todavía que su alcaldía), que el péndulo ya se habrá desplazado del todo hacia el otro extremo.

El pueblo, defraudado, clamará por un nuevo cambio (que esta vez sí se dará en primera, je, je).

¡Y no será propiamente nuestro flamante exalcalde quien lo represente!

Obras que llevan dignidad a los territorios de Antioquia

0

Aunque parezca un detalle menor para quienes viven en la ciudad, contar con vías de acceso pavimentadas para llegar todos los días a casa o para hacer más amable el camino hacia la escuela o el trabajo, es tan importante como tener agua potable o energía. Para decirlo de otra forma, la infraestructura vial y su mantenimiento son indicadores de calidad de vida.

“LAS VÍAS EN BUEN ESTADO LE DEVUELVEN LA DIGNIDAD A NUESTROS CAMPESINOS”

Santiago Sierra, secretario de Infraestructura Física de Antioquia.

Y a ello se dedicó con ahínco la Secretaría de Infraestructura Física de Antioquia durante los últimos cuatro años: a pavimentar las vías de acceso de 20 municipios del departamento, es decir, a llevar dignidad y progreso a los municipios de Antioquia.  

“Nos propusimos trabajar en 23 cabeceras que no tenían vías de acceso pavimentadas; eso es llevar dignidad a los territorios, pues los campesinos eran comunidades relegadas desde componentes como el cultural y el económico, porque no podían sacar sus productos, no se les llevaba oferta institucional”, explica el secretario de Infraestructura Física de Antioquia, Santiago Sierra Latorre.

La desconexión también es con la gente del mismo departamento, pues lo primero que se tiene en cuenta para conocer un municipio es si sus vías de acceso están en buen estado. “San Carlos es reconocido por sus atractivos turísticos, pero mientras no tuvimos vías pavimentadas fue muy difícil crear un negocio alrededor del turismo”, dice Natalia Duque, operadora de turismo de aventura y lideresa del municipio de San Carlos.

“ESPERAMOS MÁS DE 15 AÑOS POR ESTA OBRA Y ESTAMOS FELICES”

Natalia Duque, lideresa de San Carlos.

Hoy la pavimentación de la vía Granada – San Carlos tiene un 83 % de avance, y lo que ha significado en apertura para el negocio del turismo es relevante, toda vez que de los 25.000 habitantes de San Carlos, el 10 % hoy se dedica a actividades relacionadas con ese sector de la economía. “Esta obra la comenzamos a planear hace más de 15 años, en la anterior administración del actual gobernador. Estamos felices de que ahora él mismo la haga realidad, San Carlos es un municipio que ha sufrido bastante y merecía una obra así hace mucho tiempo”, dice Natalia Duque.

Por lo pronto, la pavimentación en cabeceras municipales tiene un alcance de 328 kilómetros en todo el departamento, con una inversión superior a los $917.000 millones, en 20 municipios de Antioquia. Cuatro más están en proceso de viabilización.

MÁS VÍAS EN EL CORTO PLAZO

La Gobernación de Antioquia deja la Agenda 2040 con un banco de proyectos para continuar con obras que mejoren la calidad de vida en todos los municipios del departamento.

En la Agenda 2040 se especifica una poderosa herramienta para asignar proyectos viales por medio de un modelo de convocatoria que busca mitigar los riesgos de las futuras obras, según explica el secretario de Infraestructura Física de Antioquia, Santiago Sierra. 

La consigna es seguir habilitando las vías para la economía, el turismo y facilitar las actividades cotidianas de la vida campesina como ir a la escuela, llevar la siembra a la cabecera municipal, entre otros argumentos.

El Gobierno Nacional continuará impulsando Obras por Impuestos

0

Una buena noticia recibieron los empresarios antioqueños en septiembre pasado, en el foro “Obras por Impuestos, una oportunidad para el país”, organizado por Proantioquia, para hacer un balance y analizar el futuro de este mecanismo que ha permitido la entrega de importantes obras para muchos municipios colombianos.

En el evento, el director (e) del Departamento Nacional de Planeación -DNP-, José Alejandro Herrera, habló de la importancia del programa en los últimos años, el avance que ha tenido y los ajustes que se incluyeron en el Plan Nacional de Desarrollo 2022 – 2026: “El Gobierno nacional ha promovido el mecanismo de Obras por Impuestos como una de las fuentes de financiación para la concurrencia de recursos, con el fin de promover la expansión de la infraestructura en sectores estratégicos para la convergencia regional, como son transporte, energía, vivienda y ambiente”.

El mecanismo de Obras por Impuestos nació en Colombia desde la firma del Acuerdo de Paz con la guerrilla con las Farc. ¿De qué se trata? Con base en la Ley 1819 de 2016 y el Decreto 1915 de 2017, las empresas colombianas pueden destinar hasta el 50 % del impuesto de renta para la ejecución de proyectos de impacto social y económico para beneficiar a los municipios que hacen parte de las Zonas Más Afectadas por el Conflicto (Zomac) y en municipios PDET (Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial). Estos proyectos deben estar enfocados en la construcción, dotación, mejoramiento, optimización o ampliación de infraestructura de obras en agua potable y alcantarillado, energía, infraestructura vial, educación y salud pública.

Según datos del DNP, desde la promulgación de esta norma se han movilizado recursos por más de $1,9 billones en estas zonas. La entidad brinda soporte técnico a la estrategia desde diferentes frentes, y acompaña las mesas técnicas que se realizan con los ministerios y los contribuyentes vinculados. En el foro organizado por Proantioquia, el director (e) del DNP ratificó “la disposición como Gobierno para facilitar el proceso de trabajar con el mecanismo”, tanto para las empresas, como con las entidades territoriales.

Trabajo conjunto

 En el foro promovido por Proantioquia varios conferencistas celebraron la apuesta decidida que está haciendo el gobierno de Gustavo Petro para que este instrumento continúe contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida en las regiones más vulnerables. Frente a las tensiones constantes entre los gremios empresariales y el Gobierno Nacional, esta es una buena noticia. La administración actual amplió el cupo definido por el Consejo Superior de Política Económica y Fiscal (CONFIS) en más del 50% (pasando de $500.000 a $800.000 millones), es decir, más de tres veces mayor al original.

Según datos publicados por Bancolombia, durante 2023 se han unido a este mecanismo 69 empresas, con uno o más proyectos, para financiarlos en 170 zonas PDET, y 37 proyectos en las ZOMAC, “sumando más de $520.000 millones para estas iniciativas este año”.

No obstante los desencuentros entre el sector público y privado que se ha dado en el inicio del gobierno actual, se ha demostrado que esta estrategia tiene un ritmo propio difícil de frenar. El mecanismo Obras por Impuestos representa un buen ejemplo de articulación entre el sector público y el empresarial, que demuestra que el trabajo conjunto no solo es posible sino indispensable para lograr la transformación territorial en el país.

José Alejandro Herrera, director (e) del DNP, durante su participación en el foro de Proantioquia sobre Obras por Impuestos, realizado en septiembre pasado.

Alberto Álvarez Inmobiliaria, un caso de éxito de empresas familiares

0

La historia de emprendimiento de don Alberto Álvarez habla de dos aspectos importantes: superación y familia. A mediados del siglo pasado, don Alberto tenía un granero en Amagá y una esposa embarazada de su noveno hijo. Algo había que hacer para darles a todos una mejor vida, por lo que decide trasladarse a Medellín con su familia, como primer paso para lograr un mejor futuro para todos.

Luego de pasar por algunos empleos, descubre que hay futuro en la administración de inmuebles y en 1958 abre su propia firma en el centro de Medellín, donde también estaban ubicados los locales de sus primeros clientes, pues allí se concentraba toda la actividad comercial de la época. 

Personal de Alberto Álvarez Inmobiliaria en actividad de oficina.

Hoy Alberto Álvarez Inmobiliaria ajusta una trayectoria de 65 años y es una marca que se relaciona con la excelencia en el servicio. Además, está entre las 10 inmobiliarias más grandes de Colombia, administra 4.500 propiedades, ha tenido un crecimiento exponencial al punto de tener seis sedes en Medellín, presencia en toda el área metropolitana y en el oriente cercano, además de una oficina que recientemente abrieron en Pereira.

Enfocados en el futuro 

Alberto Álvarez Inmobiliaria también es una empresa de familia que llega a su tercera generación y tiene un protocolo interno que establece los valores y la relación entre familiares y sus políticas con respecto a la empresa.

Andrés Álvarez, gerente ejecutivo de Alberto Álvarez Inmobiliaria, es además su líder en desarrollo tecnológico y avanza en tres enfoques: personas, procesos y tecnología, para que la empresa llegue a su cuarta generación.

“Tenemos desarrollos tecnológicos para inventarios digitales, mantenimiento de inmuebles, por ejemplo. Nos orgullece que la inmobiliaria más antigua de Antioquia sea la que lidere la innovación tecnológica”, dice Andrés Álvarez.

Hoy los procesos están estandarizados gracias a los desarrollos tecnológicos que se han hecho in house, como I n n ova a Te c h , u n a empresa de economía naranja, encargada de desarrollar software de propiedad raíz.

De izquierda a derecha: Andrés Álvarez, Gerente Ejecutivo; Carlos García Álvarez, Gerente General; Juan Camilo Álvarez, Gerente Comercial y Ana María Álvarez, Gerente de Proyectos.

”LEGAR A LA TERCERA GENERACIÓN ES TODO UN LOGRO SI SE TIENE EN CUENTA QUE SOLO EL 12% DE LAS EMPRESAS FAMILIARES LLEGA A ELLA. NOSOTROS PERTENECEMOS AL GRUPO FAMILY BUSINESS NETWORKING Y NOS HEMOS CONSOLIDADO COMO EMPRESA FAMILIAR”’

Ana Álvarez, gerente de Proyectos y Nuevas Formas de Inversión de Alberto Álvarez Inmobiliaria

Alberto Álvarez Inmobiliaria ha recibido diferentes premios a lo largo de estos años como: Premio al Inmobiliario del Año (1977), premio Iniciativa de reactivación Post-Covid (2020), y el Reconocimiento por Mejores practicas socio-laboral (2020).

Alberto Álvarez Inmobiliaria mira hacia el futuro con las nuevas incursiones en transformación digital y en los nuevos modelos de inversión con nuestros proyectos.

Moda con sentido colaborativo

0

Esta exhibición honra el trabajo en equipo y lo que ocurre cuando las personas deciden juntarse para hacer cosas mejores y ser más fuertes, en este caso, en el sector de la moda. Andrés Pajón, uno de los diseñadores de moda más destacados en Colombia, invita a visitarla para que las personas puedan conocer creaciones de marroquinería, artesanías, zapatería, joyería, sastrería, entre otros. Aquí, el
visitante podrá detener la mirada “en las múltiples habilidades conceptuales y técnicas”. La entrada es libre.

Días: hasta el 9 de diciembre.
Lugar: La Vida en Matt, Mattelsa, sede central, calle 35 # 46 -33, Perpetuo Soccorro.
Más información: en la cuenta de Instagram @lavidaenmatt

n o i Coworking, un lugar para la creatividad y el encuentro

0

En los últimos años, el mercado laboral ha vivido grandes transformaciones en el mundo entero, incluso antes del gran impacto que generó la pandemia del Covid 19. No solo ha cambiado la forma en la que las nuevas generaciones se relacionan con su vida profesional, sino también la estructura de las relaciones laborales en las empresas, y las diferentes posibilidades que pueden ofrecer a sus empleados.

Lea más de n o i Coworking aquí >>

Este mundo nuevo se refleja claramente en n o i, un espacio laboral disruptivo, no solo desde el punto de vista arquitectónico, sino también desde la flexibilidad que ofrece a personas naturales y empresas para el desarrollo de su productividad.

2.200 M2

CONSTRUIDOS ES EL ESPACIO DE N O I.

342

PUESTOS DE TRABAJO, ENTRE OFICINAS PRIVADAS Y ESPACIOS FLEXIBLES POR DÍAS.V

n o i, ubicado en Villa Carlota, una zona que está viviendo una gran transformación, nació en abril de 2019, en una antigua bodega industrial. Según cuenta Manuela Granados, gerente y cofundadora de esta empresa familiar, la idea surgió a partir de una profunda investigación sobre los espacios colaborativos, que ya estaban empezando a crearse en otros países y en Colombia.

n o i Coworking, un lugar para la creatividad y el encuentro (1)
Los espacios de n o i funcionan 24×7, para disponibilidad de las empresas, los profesionales independientes o los nómadas digitales que lo requieran.

“En Medellín ya existían coworkings, pero se trataba de espacios de economía colaborativa; generalmente eran casas viejas que habían sido adecuadas y rediseñadas para ofrecerles oficinas a personas independientes. Pero no había un lugar concebido desde cero como un coworking, y acá tuvimos la oportunidad de hacerlo; era como un lienzo en blanco”.

Con el apoyo de empresas locales de diseño y arquitectura crearon, entonces, un espacio flexible, que se adapta a las necesidades de cada empresa y de cada usuario. “Este es un ecosistema que ofrece muchas cosas -dice Manuela-. Es lo más valioso de un coworking. Les decimos a las empresas: ‘enfóquense en su core, en lo que usted sabe hacer, en su negocio, y no se desgaste con la administración de un espacio’”.

10

SALAS DE REUNIONES DISPONIBLES PARA LAS EMPRESAS.

En n o i conviven micro y medianas empresas que han incorporado el esquema de trabajo híbrido; trabajadores independientes que buscan un lugar cómodo, seguro y moderno para ejercer su trabajo, y extranjeros que han elegido a nuestra ciudad como su lugar de vivienda y trabajo temporal.

Le puede interesar: “Hacer las cosas con pasión marca la diferencia”: NOI coworking

Así lo confirma Manuela Granados:

“Gran parte de nuestros clientes son nómadas digitales, que valoran el hecho de que nuestros espacios funcionen 24×7, y que tengamos una ubicación privilegiada, con acceso cercano al transporte público y ciclorrutas. Medellín está en el top 10 de los destinos para nómadas digitales a nivel mundial, y en el top 3 en Latinoamérica”.

Esto es n o i: un espacio que inspira la interacción y la creatividad. Un lugar que facilita la concentración, pero también el encuentro.

APUESTA POR LA SOSTENIBILIDAD

  • En el diseño de NOI fue importante garantizar al máximo la ventilación y la entrada de luz natural, al igual que la ubicación de plantas en los diferentes espacios.
  • En la construcción se reciclaron 18 contenedores, que equivalen a 90 toneladas de hierro.
  • Se recogen alrededor de 16 litros de aguas lluvias, para el riego de jardineras y la limpieza de las baterías sanitarias.
  • Se cuenta con 400 m2 de paneles solares, que generan 5.900 kw, es decir, el 50% de la energía que consume el coworking.

“La buena vida” se vive en el Mamm

0

72 artistas muestran su forma de ver a Colombia y tratan temas vitales, en La buena vida, una de las exposiciones que actualmente pueden disfrutarse en el Museo de Arte Moderno de Ciudad del Río, gracias al apoyo del Banco de la República. Para Emiliano Valdés, curador jefe de este museo, la selección de
obras permite abordar el concepto de la buena vida, esa que “se construye actuando en los escenarios personales y en los colectivos”. Visitar esta exposición también es apoyar a este lugar que cumplió 45 años y espera la llegada del público, para aumentar la celebración.

Días: esta exposición podrá verse hasta el 31 de marzo de 2024.
Más información: https://www.elmamm.org.

El bullerenguellega desde Sucre

0

Aquí hay un ritmo que habla del mar y se unen teatro, danza y música. Esto será posible gracias a la visita de la Corporación Mariamulata que llega hasta Medellín con el espectáculo Estaciones de la memoria. Una parte de los recursos reunidos se destinarán a las obras sociales que realiza con niños y jóvenes.

Día y hora: jueves, 30 de noviembre, a las 8 p.m.
Lugar: Casa Teatro El Poblado, cra 47 B # 17 b sur 30.
Más información: en la línea Whatsapp 3176803421

Recital de piano,en Oriente antioqueño

0

Cuatro adolescentes darán un recital de piano. Será la oportunidad para demostrar el aprendizaje obtenido después de las clases con su profesor, Ludobiko Ochoa. Las boletas ya están a la venta y tienen un costo de $30.000. El 50 % de los ingresos será para la Escuela de Artes del Oriente, que apoya y da becas de formación a los niños de la subregión, y el otro 50 % es para los concertistas, quienes están explorando su
formación vocacional.

Días y horas: 25 de noviembre, a las 6:00 p.m.
Lugar: colegio El Triángulo, a 1.4 km de la glorieta Don Diego, en El Retiro, Antioquia.
Más información: Celular: 3127683607.
Instagram: @elpianoludico

Conexiones, para hacer las compras navideñas

0

Un bazar navideño, como una oportunidad de negocio para una época mágica que evoca sentimientos de alegría, unión y generosidad, pero también una ocasión de oro para los emprendedores, las familias, los amigos, eso será Conexiones, el bazar que prepara NOI Coworking, para iniciar el último mes del año. La idea es que usted no se preocupe por las compras de Navidad, pues habrá variadas opciones para que pueda tener sus regalos en esta época, todas marcas locales, amigables con el medio ambiente; así como también opciones gastronómicas y una cervecería artesanal. Ese día, NOI Coworking tendrá sus
puertas abiertas para las personas que quieran ir a trabajar desde temprano y disfrutar del bazar.
Día y hora: primero de diciembre, a partir de las 12:00 m.

Lugar: calle 17 No. 43F – 287, El Poblado, Medellín.
Más información: https://noi.work/

enMedallo.com: el directorio de eventos más grande de Medellín

0

Medellín, la ciudad de la eterna primavera, siempre ha sido un lugar lleno de vida, cultura y entretenimiento. En los últimos años se ha convertido en el destino turístico por excelencia, atrayendo a visitantes de todo el mundo. Con su creciente popularidad, surge una necesidad imperante: una plataforma que reúna todas las actividades y eventos que la ciudad tiene para ofrecer, es aquí donde surge enMedallo.com, la nueva aplicación bilingüe que se ha convertido en la herramienta indispensable para los amantes de la diversión y la cultura.

¿Qué es enMedallo.com?

enMedallo.com es mucho más que una simple aplicación. Su historia comienza como una anécdota, pues su fundador Julien de Bats se sorprendía al ver la cantidad de eventos que desde Medellín, se reportaban por las redes sociales. “Él quería saber de qué manera todos se enteraban de las actividades y vio que era una necesidad latente: una aplicación que estuviera al alcance de todos para que nadie se perdiera de lo que sucedía en la ciudad”, cuenta la mánager de Mercadeo de enMedallo.com.

Ahora la idea de Bats y su equipo de trabajo se convirtió en una experiencia completa que ha sido meticulosamente diseñada para satisfacer todas tus necesidades de entretenimiento en Medellín. Esta plataforma, creada por un grupo dinámico y creativo de profesionales, se ha convertido en un directorio de eventos y experiencias, todo en un espacio práctico y atractivo para los usuarios. Desde conciertos y exhibiciones hasta eventos deportivos y actividades familiares, enMedallo.com tiene todo lo que necesitas para pasarla bien en la ciudad.

Lo que hace que enMedallo.com se destaque, es su enfoque integral hacia el entretenimiento. La aplicación no se limita a promocionar eventos; en cambio, ofrece más de nueve categorías que abarcan todas las ofertas de entretenimiento. Desde arte y cultura hasta gastronomía, bienestar y aprendizaje, enMedallo.com tiene algo para todos y cada uno. Puedes explorar eventos que te interesen, guardarlos para consultar más tarde y estar siempre actualizado en tiempo real. Además, la aplicación te permite filtrar eventos por fecha, o palabra clave, lo que facilita encontrar exactamente lo que estás buscando.

La aplicación enMedallo.com no solo te ofrece información detallada sobre los eventos, sino que también te sumerge en la experiencia visual. Puedes ver imágenes de las experiencias en la galería, lo que te da una vista previa auténtica de lo que te espera. Esta característica única te permite tomar decisiones informadas sobre qué eventos asistir, todo desde la comodidad de tu dispositivo móvil.

La accesibilidad es clave para enMedallo.com La aplicación está disponible tanto para usuarios de iOS como de Android, lo que significa que prácticamente cualquier persona puede acceder a esta increíble fuente de entretenimiento. Ya sea que seas un residente local, un turista ocasional o un organizador de eventos, enMedallo.com tiene algo para ofrecer.

Lo que realmente distingue a enMedallo.com es su compromiso con la comunidad. La aplicación no solo se trata de proporcionar una lista de eventos, sino de unir a las personas y crear momentos inolvidables. Encuentra los mejores planes para compartir con amigos, familiares o compañeros, buscando las mejores experiencias en la app enMedallo.com; y disfruta de la ciudad de Medellín como nunca.

La coordinadora de operaciones de enMedallo.com, explica que estos primeros días de la aplicación son importantes para que los organizadores de eventos la conozcan y vean lo fácil que es publicar las experiencias que organizan en esta plataforma, y los beneficios que el único plan disponible en este momento, el plan gratis para siempre, tiene para ofrecer.

Selecto está listo para el lanzamiento de la segunda torre

A pocos meses del lanzamiento de la primera etapa del proyecto inmobiliario Selecto, en el sector de Los Balsos, el Fondo Inmobiliario Colombia, Vértice Ingeniería y Construcción y Confuturo se encuentran listos para iniciar las ventas de la torre 2. “¡Selecto ha sido un éxito total en ventas!”, afirma Arlex Puerta, gerente del proyecto. “Selecto no es un proyecto inmobiliario común, es un proyecto que con una ubicación como ninguna otra en El Poblado, busca generar una oferta de comercio, servicios, entretenimiento, gastronomía y vivienda única para la ciudad de Medellín. Arrancamos este gran proyecto con la primera etapa de vivienda conformada por dos torres, de la cual la primera ya fue un éxito en ventas, en tan solo 3 meses”.

La oferta que el proyecto presenta para la ciudad se sustenta en las necesidades de esparcimiento y relacionamiento de los habitantes y visitantes que gozarán de una ubicación privilegiada y estratégica, de un parque verde de más de 10 mil metros cuadrados, abierto a la ciudad, y con una calidad constructiva con altos estándares desde su arquitectura interiorismo, paisajismos y concepto.

“ENTENDIMOS QUE LO QUE LOS CLIENTES ESTÁN BUSCANDO DESPUÉS DE LA PANDEMIA ES UN ESPACIO INTEGRAL”, Arlex Puerta, gerente proyecto Selecto.

La gran acogida comercial que tuvo el lanzamiento de la primera etapa de Selecto se debe a que cumple con las expectativas actuales del mercado: “Entendimos que lo que los clientes están buscando después de la pandemia son espacios más amplios para vivir, que conecten con el entorno, sostenibles y que conciben la vivienda como un espacio integral, en el que pueda compartir con su familia, trabajar, hacer deporte y otras actividades que generen bienestar y calidad de vida”, dice Arlex Puerta. 

La sostenibilidad es pilar fundamentar en los proyectos que desarrolla el Fondo Inmobiliario Colombia -FIC-, que permitan materializar su propósito superior de transforman ciudades elevando la calidad de vida del entorno y sus habitantes. En Selecto, la sostenibilidad está representada desde el diseño hasta la construcción, con materiales amigables con el medio ambiente y la gestión eficiente de los residuos y los recursos naturales, lo que se ve reflejado también en las facturas de los servicios públicos.

Imagen digital de las zonas comunes del proyecto Selecto, que tendrán una oferta diferencial. Los clientes, además, podrán personalizar sus espacios.

La sostenibilidad también se refleja en Selecto, al impactar de manera positiva el hábitat con la entrega a la comunidad de un parque verde de más de 10 mil metros cuadrados, de libre circulación que abraza al proyecto e invita a la comunidad desde diversas actividades a disfrutarlo. “El parque verde que entregamos a Medellín será un espacio público articulador de esa zona de El Poblado. Queremos que sea un lugar seguro, tanto para los residentes como para las personas que transiten por  allí”, afirma Arlex Puerta.

Gracias a la gran acogida del proyecto Selecto, desde el 18 de noviembre el grupo profesional (FIC, Vértice y Confuturo) iniciará la comercialización de la torre 2. Para comodidad de los futuros copropietarios, la construcción de las dos torres se hará casi simultáneamente, iniciando en el segundo semestre del próximo año, aproximadamente. Así lo explica el gerente del proyecto: “Esto es muy beneficioso, porque vamos a tratar de traslapar el inicio de la construcción, y que la diferencia de tiempo entre las entregas sea muy corta, minimizando las incomodidades de la construcción”.Con una excelente ubicación, en el corazón de El Poblado, el proyecto Selecto es el privilegio de lo urbano y lo natural, reuniendo los beneficios de tener cerca todas las comodidades y los servicios de la ciudad, con la tranquilidad y el bienestar que genera estar rodeado de un parque natural.

Por estas razones, el proyecto Selecto es una inversión de gran impacto para sus inversionistas, socios, aliados, clientes, arrendatarios y la comunidad.

CARACTERÍSTICAS

El proyecto Selecto se construirá en un lote de casi 60 mil metros cuadrados, ubicado detrás del colegio La Enseñanza. Desarrollado por el Fondo Inmobiliario Colombia -FIC-, construido por Vértice Ingeniería y comercializado por Confuturo, el proyecto consta de cuatro etapas; tres de ellas están destinadas para vivienda, y la cuarta, de cerca de 25 mil metros, tendrá una oferta de comercio, gastronomía, servicios y entretenimiento. 

Los Reyes de los premios Macondo

En la ceremonia de entrega de los XI premios Macondo de la Academia Colombiana del Cine, en el Centro Nacional de las Artes de Bogotá, la industria audiovisual de Medellín tuvo un protagonismo especial.

El nombre de la película Los reyes del mundo, de Laura Mora, se escuchó seis veces en el escenario. Recibió los galardones del mejor largometraje de ficción, mejor dirección, dirección de fotografía, montaje, arte y sonido. Ganó seis de los siete premios a los que estuvo nominada y destacó entre las 45 películas que compitieron.

Laura Mora ha dirigido hasta el momento tres largometrajes: Antes del Fuego (2015), Matar a Jesús (2017) y Los reyes del mundo (2022). También dirigió capítulos de las series Pablo Escobar, el patron del mal (2012) y Frontera Verde (2019). Créditos: Juan C. Cobo

Pero no solo se resaltó esta producción antioqueña: entre los nominados estaba también Una madre, de Diógenes Cuevas; Si Dios fuera mujer, de Angélica Cervera, La Roya, de Juan Sebastián Mesa y La ciudad de las fieras, de Henry Rincón. Una madre fue la otra producción galardonada, llevándose los premios de mejor actriz protagónica y mejor actriz de reparto.

Los reyes del mundo, filmada en Medellín entre agosto y octubre del 2021, se enfrentó en su rodaje a restricciones por la pandemia y las situaciones de seguridad en el Bajo Cauca antioqueño. La película, luego de su estreno en salas de cine el año pasado y en Netflix, ha obtenido premios internacionales como La Concha de Oro en el Festival de Cine de San Sebastián, y el Ojo de Oro en el Festival de Cine de Zurich.

El filme fue producido por Ciudad Lunar Producciones y La Selva Cine, en coproducción con Iris Productions, de Luxemburgo,Tu Vas Voir de Francia, Mer Films de Noruega y Talipot Studio de México, en asocio con Caracol Televisión, Dago García, Exile Content.

Cine en (y de) Medellín

En los últimos 10 años, Medellín viene en una producción constante de cine, en parte gracias a los Estímulos al Arte y la Cultura de la Alcaldía de Medellín y al Fondo de Desarrollo Cinematográfico, FDC, del Consejo Nacional de las Artes y la Cultura en Cinematografía. La variedad de estos estímulos permite financiar largometrajes y cortos, tanto en ficción como en documental, en preproducción, producción y postproducción.

Un reflejo del boom del cine paisa es que películas de la ciudad han estado nominadas durante tres años seguidos en la categoría mejor largometraje de ficción en los Premios Macondo: Los días de la ballena, en 2021; Amparo, en 2022; y Los reyes del mundo, en 2023. En la anterior presentación de este premio, Amparo ganó en las categorías de mejor largometraje de ficción, mejor dirección, guión original, dirección de fotografía, dirección de arte, vestuario y mejor VFX.

Un reflejo del boom del cine paisa es que películas de la ciudad han estado nominadas durante tres años seguidos en la categoría mejor largometraje de ficción en los Premios Macondo: Los días de la ballena, en 2021; Amparo, en 2022; y Los reyes del mundo, en 2023. En la anterior presentación de este premio, Amparo ganó en las categorías de mejor largometraje de ficción, mejor dirección, guión original, dirección de fotografía, dirección de arte, vestuario y mejor VFX.

Es de resaltar que parte del equipo que estuvo detrás de Los reyes del mundo está conformado por egresados y egresadas del programa de Comunicación Audiovisual y Multimedial de la Universidad de Antioquia. Hubo participación en roles como el casting, la producción en campo, el scouting, sonido y la asistencia de dirección.

Una vez Laura Mora vio a unos chicos haciendo gravity, un deporte extremo que consiste en descender por altos de montaña a gran velocidad con bicicletas modificadas, y nació una inquietud que se transformó años después en Los Reyes del mundo. Crédito: Juan C. Cobo

Oswaldo Osorio, profesor de este programa académico y curador de varios festivales de cine, como el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias, FICCI, destaca la visibilidad de miembros del pregrado en producciones cinematográficas: “Si bien los procesos en la Universidad de Medellín, la de Antioquia y el Politécnico Jaime Isaza Cadavid empezaron casi igual, en 2003, 2004, 2005, de todas formas la de Antioquia ha tenido en el proceso de sus estudiantes unos resultados mejores, si es que los podemos medir a partir de participación en festivales y premios”.

Egresados y estudiantes del pregrado ya han destacado en festivales y concursos a nivel nacional e internacional. Mu drua, cortometraje de la egresada Mileidy Orozco, ganó el India Catalina en el FICCI, en el 2012. Tres años más tarde, en el 2015, Mauricio Maldonado, también egresado, ganó el mismo premio con su corto En busca del aire.

El año pasado, la egresada Irati Dojura Landa Yagarí ganó el FDC para la realización de su cortometraje de comunidades étnicas Akababuru: Expresión de asombro, que fue su proyecto de trabajo de grado. Así mismo, el estudiante Mateo Salas ganó este año el premio Sony Future Filmmaker Awards, con su cortometraje El sol del río. Y en unos días, el egresado Daniel Cortés representará a Colombia en el Festival Internacional de Cine Documental de Ámsterdam, con su trabajo Avalancha

En largometrajes se destacan Los Nadies y La Roya, de Juan Sebastián Mesa, y Amparo, de Simón Mesa Soto, ambos egresados de la Facultad de Comunicaciones.

Un sonidista chileno en Los reyes del mundo

Boris Herrera Allende nació en Santiago de Chile en 1969. De chico, a unos 8 años de edad, quedó deslumbrado por el revelado de fotos análogas que hacía su tío. “Me parecía un mago”, dice. Gracias a primos y su hermano se interesó por corrientes vanguardistas de música: ‘’Me gustaba todo lo que no fuera normal, me gustaba la música que fuera armónica, lo que proponía el jazz de la improvisación o la experimentación de banda, la primera cosa electrónica de JeanMichel Jarre”.

Rodaje del documental Collison de Phillip Hamilton. La mayoría de entrevistas se realizaron en USA y Canadá. Crédito: @delphi.waters

Al finalizar la secundaria, entró a estudiar comunicación audiovisual al Instituto ARCOS. Cerca de finalizar la formación, trabajó en el sonido del corto documental Imaginario inconcluso, estrenado en 1990. Con el corto viajó a Cuba, donde ganó un premio a mejor documental, y conoció la Escuela Internacional de Cine y Tv de San Antonio de los Baños, la EICTV. Boris aplicó a una beca, y en 1992 empezó su formación en San Antonio de los Baños.

En Cuba, Boris se pulió en técnica y narrativamente, y trabajó en el sonido de Amores, su tesis de la escuela de cine. Producto de su trabajo y experiencia, un profesor de la EICTV lo llevó a rodar con el director argentino Eliseo Subiela No te mueras sin decirme a dónde vas. A ese largometraje le siguió una participación extensa, de 1995 hasta la actualidad.

En aquellos años de producción, volvió a Cuba a una fiesta de egresados de la escuela de cine, y además de reencontrarse con amigos colombianos que hizo mientras estudiaba, conoció a su esposa, Claudia Posada. Se fueron a vivir a Chile y trabajaron en la industria cinematográfica por 20 años, hasta que en 2018 se trasladan a Medellín, la ciudad natal de Claudia. Gracias a su amplia experiencia, y a los amigos que reencontró cuando conoció a su esposa, Boris pasó a trabajar en el documental El sendero de la anaconda y en la serie de Netflix Frontera Verde, donde conoció a Laura Mora.

Laura llamaría a Boris Herrera para trabajar en el sonido directo de Los reyes del mundo. De ese momento recuerda: “Cuando me mandó el guion, yo me di cuenta de que era un guion potente, que no era una película normal, que era un algo que de alguna manera se escribía a partir de la poesía”. Producto del trabajo colectivo, uno de los premios que ganó Los reyes del mundo fue en la categoría mejor sonido

Hubo tres factores que llevaron a que Boris se decantara por el sonido directo. El primero, en sus palabras: “El cine está lleno de especificidades; entre más específico tu trabajo, de alguna manera te llaman más o eres más requerido”. El segundo deriva de la experiencia propia: en una etapa estuvo trabajando tanto en sonido directo como en posproducción, pero, recuerda: “Yo llegaba de un rodaje a editar diálogos hasta las 2:00 a.m.,  y a las 6 a.m. venían a recogerme para un rodaje”, lo que no le parecía un ritmo sostenible. Y el tercero, una síntesis de los anteriores: “Yo llegué a la conclusión de que realmente a mí lo que me gusta es estar en el SET y todo lo que implica eso: los viajes, el conocimiento, el preparar el proyecto, el trabajo con los actores, el trabajo del director con la puesta en escena, todo lo que implica llegar al plano’.

Acerca del premio en sonido, que ganó junto con Carlos García y Michelle Couttolenc, Boris apunta: “Es un bonito reconocimiento; le decía medio en broma a mis colegas esta noche que tuve que venirme hasta Colombia para que me diera un reconocimiento, porque lamentablemente la Academia en Chile, con el Premio Pedro Siena, que es el nombre del primer cineasta considerado en Chile de la época del cine mudo, y tal vez por eso mismo no premian sonido. Es algo muy curioso, es como si la mitad de una película no existiera.”’

Petro en la taza del café

0

Tengo un ritual por las mañanas: saborearme, con parsimonia, un americano que me potencia la alegría de vivir. Lástima que ahora me está sentando mal. ¿Tocará dejar el gustico? Necesito recomendaciones al respecto, antes de que sea demasiado tarde. Antes de que me empiece a parecer al que se desaparece por horas o días, para reaparecer cargado de tigre. Y antes de que me empiece a volver impuntual crónica, trinadora compulsiva, promesera impenitente, creadora de falacias…

Lea también: A punta de lápiz  >>

Ay, no. No fue sino que Gustavo Petro admitiera que sí tiene una adicción y que la misma es al café, para yo entrar en pánico. De verdat, verdat. ¡Una dicotiledónea nos une! Mientras resuelvo este punto de inflexión, del que culpo a la colega María Jimena Duzán -adoratriz arrepentida de “Gus”-, quien al conminarlo públicamente a revelar la sustancia que lo desvela -a estas alturas ya casi nadie lo duda-, lo obligó a saltar a la arena, cual remedo de gladiador: exhibiendo, en lugar de musculatura, un raspón de colegial en la rodilla, y en lugar de escudo, una taza humeante de café. (Hasta tierno).

¿Tenía que ser de café? ¿No podía ser de changua, cuchuco, mazamorra, batido de apio? Mientras resuelvo la vaina, decía, y previo permiso de ustedes, dejaré para la posteridad, algunos adelantos de lo que una pitonisa leyó en el poso (sí, con ese) del café de Petro. Según ella, al lado de los datos arrojados por el fondo de la taza presidencial, los de la Piedra de Rosetta son un mero balbuceo de la Historia.

Tradujo, por ejemplo, que previo al discurso ante la ONU, aquel de: “El ser humano debería cumplir su misión de expandir el virus de la vida por las estrellas del universo”, se había incorporado el contenido total de la greca; que su obstinación en no condenar la invasión rusa a Ucrania y el terrorismo de Hamás contra Israel -ambas acciones deplorables, independiente de que las reacciones también lo sean- se debe a que abona la esperanza de ser invitado, algún día, a un café moscovita con Putin y Asociados; que cuando manifestó que la jornada electoral del 29 de octubre había transcurrido en santa paz, en todo el territorio nacional, no se había aplicado su dosis personal de café y cuando, luego de los resultados, levantó un mapa en el que el Pacto Histórico ganaba hasta en Bogotá, se lo había bebido verde.

Le pueden interesar otras columnas de opinión de Adriana Mejía, clic aquí  >>

Tradujo, también, que a la polémica e incomprensible Paz Total -más parece un experimento populista que una política de Estado estructurada-, se la están merendando a “mordiscos”, mientras él, mirando a otro lado, revuelve el contenido del pocillo con el multiusos Mirado #2; que sus escapadas a tanquearse con el aromático líquido, son directamente proporcionales al poder que están adquiriendo los miembros de la guardia pretoriana que mienten al país para cubrir sus ausencias; que las opiniones que expresa sobre el Metro de Bogotá son al aire libre o soterradas, según sea claro u oscuro el primer café del día; que frente a su termo rebosante, y apenas a quince meses de gobierno, dos de sus áulicos, agarrados de las mechas, le están corriendo la silla; que… Se me acabaron el tintico y el espacio.

ETCÉTERA: Igual que la carta de Duzán, esta columna también fue escrita con todo respeto, señor Presidente.

La desunión nacional

0

En esta época extraña que está viviendo Colombia, corresponde recurrir con frecuencia al magno documento que rige nuestra ruta como Nación, la Constitución de 1991.

Lea también: ¡Comuníquese y cúmplase! >>

Toca recordarle al primer mandatario, con frecuencia, el Artículo 188:

“EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA SIMBOLIZA LA UNIDAD NACIONAL Y AL JURAR EL CUMPLIMIENTO DE LA CONSTITUCIÓN Y DE LAS LEYES, SE OBLIGA A GARANTIZAR LOS DERECHOS Y LIBERTADES DE TODOS LOS COLOMBIANOS”.

En el primer discurso al país después de su posesión, el 7 de agosto de 2022, el presidente Gustavo Petro parecía tenerlo claro:

“Ya es hora de dejar atrás los bloques, los grupos y las diferencias ideológicas para trabajar juntos. Entendamos de una vez y para siempre que es mucho más lo que nos une que lo que nos separa. Y que juntos somos más fuertes”.

Un año, dos meses y quince días después de ese discurso grandilocuente, muy a su estilo, la realidad es otra. Después de las elecciones regionales del 29 de octubre, en las que se generó un nuevo mapa político en el país, el elocuente presidente ha ido mostrando poco a poco la vacuidad de sus palabras.

Al cierre de esta edición, el mismo mandatario que prometió “dejar atrás los bloques, los grupos y las diferencias ideológicas para trabajar juntos” no había invitado a la Casa de Nariño a los alcaldes y gobernadores electos que no comparten su línea ideológica. Con evidencia fotográfica, se ufanó, en cambio, de un encuentro selectivo que hizo el 7 de noviembre:

“En reunión con 14 gobernadores que fueron elegidos con las fuerzas que me apoyaron en mi primera vuelta presidencial”.

Le puede interesar: El drama de los nini >>            

Las reacciones no se hicieron esperar: “¿Por qué no todos? -se preguntó el exministro Alejandro Gaviria-. ¿No es esta invitación selectiva contradictoria con las promesas de un acuerdo nacional? ¿No envía esta reunión un mensaje discriminatorio? ¿No merecen todos los colombianos un tratamiento igualitario más allá de la coyuntura política?”.

“Es inconcebible dividir a los gobernadores y alcaldes electos en amigos y no amigos. Nuestro deber es unir y fortalecer la institucionalidad, respetando la autonomía territorial”,

DIJO EL GOBERNADOR DE ANTIOQUIA, ANÍBAL GAVIRIA.

En la misma línea se pronunció el excandidato presidencial Sergio Fajardo:

“Pésimo mensaje del presidente Petro. Habla de acuerdo nacional y divide a los gobernadores entre amigos y contradictores. La politiquería y el clientelismo en acción. El presidente debe trabajar en igualdad de condiciones con gobernadores y alcaldes”.

Ya está claro que Petro no es capaz de leer el contexto: mientras su popularidad continúa en caída libre, según la última encuesta de Datexco, sigue encerrado en una burbuja ideológica, rodeado de áulicos. Los colombianos solo sabemos de él cuando opina a través de su cuenta de X acerca de la guerra externa, mientras que en el país se agudiza nuestro propio conflicto.

En algún momento el Presidente tendrá que entender que ya no es el candidato sino la persona que rige el destino de Colombia, y que debe trabajar armónicamente con todos los mandatarios que empiecen sus labores a partir del primero de enero del año entrante. No es sino que repase su propio discurso de posesión:

“Desde hoy, soy el presidente de toda Colombia y de todos los colombianos y colombianas. Es mi deber y mi deseo”.

Pico y placa en Medellín para motos y carros este jueves 16 de noviembre

0

El pico y placa en Medellín y en Valle de Aburrá de este jueves 16 de noviembre se aplica para los carros particulares y motos con los dígitos 5 y 9.

En Valle de Aburrá, el pico y placa rige para dos dígitos una vez por semana, así:

  • Carros particulares: con el último número de la placa.
  • Motos de 2 y 4 tiempos: con el primer número de la placa.

El pico y placa se continúa aplicando de lunes a viernes, entre las 5:00 a.m. y las 8:00 p.m.

La rotación del pico y placa para el segundo semestre de 2023 quedó así:

  • Lunes: 7 y 1
  • Martes: 3 y 0
  • Miércoles: 4 y 6
  • Jueves: 5 y 9
  • Viernes: 8 y 2
Así quedó la rotación del pico y placa en Medellín para el segundo semestre de 2023

Finalmente, en esta ocasión, la medida estará sin vías exentas. Tenga presente que el nuevo pico y placa no tendrá vías exentas en su zona urbana.

Pico y placa para taxis

Para taxis la rotación operará para un dígito y continuará entre las 6:00 a.m. y las 8:00 p.m., de lunes a viernes, según el último número de la placa.

Pico y placa para taxis en 2023

La próxima semana empieza Miradas Medellín

Del 22 al 26 de noviembre en Medellín se vivirá la tercera edición del festival de cine y artes audiovisuales Miradas. Además de una muestra de más de 100 obras, entre cortos y largometrajes, habrá talleres para la comunidad medellinense, clases maestras sobre la industria audiovisual y conversatorios con realizadores del país y el continente.

“Esta tercera edición hará una mirada y un zoom al cine latinoamericano y al audiovisual latinoamericano. Directores y directoras de Brasil, México, Argentina, Chile, Ecuador harán parte de esta muestra, donde esta perspectiva hará una reflexión sobre los reclamos de la sociedad en Latinoamérica” comenta el secretario de Cultura Ciudadana, Álvaro Narváez Díaz.

Entre los realizadores latinoamericanos que harán parte del Festival está Ariel Escalante, de Costa Rica, quien representará a su país en los Oscars con el largometraje Domingo y la Niebla. También participará Laura Baumeister, primera directora nicaragüense de cine con La hija de todas las rabias, un drama que es la quinta obra de ficción de su país.

Películas de Brasil, Ecuador, México, Paraguay, Argentina y Cuba hacen parte de la selección de cortometrajes y largometrajes, así como de las muestras de Crisis climática y Foco cine del Caribe y Centroamérica. Miradas también cuenta con hay una amplia selección de películas colombianas.

Para conocer más a fondo la programación, pulse aquí.

El jueves 30 de noviembre, se encenderá la Navidad en Medellín

0

27.000 figuras luminosas, con 9 millones de bombillas LED y 650 kilómetros de manguera luminosa, conformarán el alumbrado navideño que EPM encenderá en Medellín este jueves 30 de noviembre.

Lea también: Estaciones Poblado y Aguacatala del Metro de Medellín ya cuentan con wifi gratis

Las figuras, elaboradas a mano por 200 artesanas madres cabeza de hogar, se inspiran en el 100 aniversario de Disney. Así que en las calles de Medellín se tendrá a los personajes clásicos de Walt Disney Animation Studios. También a los personajes de la película WISH: el poder de los deseos de Disney, que se estrenará el próximo 23 de noviembre en cines.

Adicionalmente, en otros puntos de la ciudad la decoración está relacionada con la Navidad tradicional y las maravillas naturales de Colombia.

El jueves 30 de noviembre, se encenderá la Navidad en Medellín (1)

Jorge Andrés Carrillo Cardoso, gerente general de EPM, dijo que la decoración se podrá ver en 41 sitios del Distrito de Medellín.

En la edición 56 de los Alumbrados Navideños de EPM en Medellín se utilizaron también:

  • 6 toneladas de papel metalizado para armar las 27 mil figuras.
  • 180 toneladas de hierro en las diferentes estructuras.
  • 422 postes de fibra.
  • 231 postes de madera.
  • 462 tubos LED.
  • 100 proyectores LED RGB y 20 UV.
  • 170 secuencias electrónicas.
  • 50 nodos esféricos.

Le puede interesar: Parque Norte y Aeroparque Juan Pablo II ahora hacen parte de Medellín City Card

Todos estos materiales son amigables con el ambiente y con un consumo eficiente de energía. En el proyecto se generaron 350 empleos.

Los alumbrados se podrán ver en:

  • Sector del río Medellín (Paseo del Río y Parques del Río).
  • Carrera 70.
  • Avenida La Playa.
  • Junín.
  • El Tranvía.
  • La avenida Las Palmas.
  • Las 16 comunas y los cinco corregimientos del Distrito de Medellín (Palmitas, San Cristóbal, Altavista, San Antonio de Prado y Santa Elena).

Municipios beneficiados

Los 14 municipios que ganaron “Encendamos la alegría”, para contar con alumbrado gratuito por parte de EPM son: Arboletes, Betulia, Campamento, Caracolí, Caramanta, Cisneros, Jericó, Liborina, Nechí, San Pedro de Urabá, Tarazá, Toledo, Valparaíso y Yolombó. El encendido comenzará en Caramanta el 26 de noviembre, y finalizará con Toledo el 4 de diciembre.

Ya está la programación de la Semana por la memoria 2023

Del 28 de noviembre al 2 de diciembre el Museo Casa de la Memoria de Medellín conmemora la Semana de la memoria. La décimo sexta edición de la conmemoración trae conciertos, talleres, obras de teatro y conversatorios. En esta ocasión el Paraninfo de la Universidad de Antioquia será sede de algunos eventos.

La programación, que será gratuita y sin inscripción previa, cuenta con conversatorios acerca del proceso de paz con el ELN y reflexiones del proceso con las FARC; obras de teatro de Amnésico Colectivo Teatral y Teatro Encuentro, además de la inauguración de la exposición Esta Tierra Nuestra, del Grupo de Memoria, Desplazamiento y Esperanza de la vereda Granizal de Bello.

Entre los eventos que se destacan están:

  • Martes 28, charla maestra con la directora de cine Laura Mora.
  • Miércoles 29: taller de portafolio fotográfico con Federico Ríos.
  • Jueves 30: taller de crónica periodística con Juan José Hoyos.
  • Viernes 1: taller de plastilina con Edgar Humberto Álvarez de Se lo explico con plastilina.
  • Sábado 2: concierto de cierre de Las Añez.

Para consultar la programación completa, pulse aquí.

Se restableció el servicio de energía en sectores de El Poblado, este miércoles 15 de noviembre

0

EPM informó que logró restablecer el servicio eléctrico en sectores de los barrios Astorga, El Poblado, La Florida. Manila y Patio Bonito, en la Comuna 14, los cuales habían amanecido sin el servicio por una falla en el sistema, este miércoles 15 de noviembre.

De igual forma, se restableció el servicio de energía en zonas de La América, La Floresta, Las Acacias, Laureles Lorena y Simón Bolívar, que también se encontraban sin luz.

“Fue normalizado el servicio de energía”, informó la empresa de servicios públicos.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Estaciones Poblado y Aguacatala del Metro de Medellín ya cuentan con wifi gratis

0

El Metro de Medellín suma cinco estaciones más de la línea A con wifi gratis para los usuarios. Además de Poblado y Aguacatala, en las estaciones Hospital, Alpujarra y Exposiciones, los usuarios ya pueden conectarse a la red de wifi.

Lea: ¿Ya sabe cómo usar el wifi gratuito en las estaciones del Metro de Medellín?

Se calcula que este nuevo servicio puede llagar a impactar, mensualmente, a unas 4.358.000 personas que transitan por esas estaciones del Metro de Medellín.

Según publicó el Metro, la idea es que los usuarios quienes no cuentan con un plan de datos pueden aprovechar para conectarse con sus familiares, amigos, navegar en redes sociales, escuchar música y realizar consultas en la web.

Según datos del Metro de Medellín, cada día en la red de wifi gratis se producen 193.000 conexiones, en promedio. Las estaciones donde más usuarios conectados se registran hasta ahora son: San Antonio línea A, San Antonio línea B, San Antonio Tranvía, Madera y Niquía.

Lea también: Una ruta al aeropuerto de Rionegro, en bus y pagando con la tarjeta Cívica, estrenó Metro de Medellín

Las franjas de mayor uso del wifi gratis son:

  • Entre las 5:00 y las 7:30 de la mañana.
  • De 4:00 de la tarde a 7:00 de la noche.
  • Entre las 8:00 y las 8:30 de la noche.

Más de 380.000 usuarios se encuentran registrados.

Le puede interesar: Habilitado el ingreso con código QR en todo el sistema Metro de Medellín

¿Cómo acceder a wifi en las estaciones de la red Metro?

  1. Estar en algunas de las estaciones con conexión.
  2. Buscar en el dispositivo la red WiFi-Metro.
  3. Registra los datos y navega.
  4. La conexión durará 30 minutos. Si la persona desea conectarse nuevamente, debe acceder una vez más, sin tener que registrar tus datos.

Parque Norte y Aeroparque Juan Pablo II ahora hacen parte de Medellín City Card

0

Juan Carlos Gómez, gerente de Metroparques, informó que desde ahora los habitantes de Medellín y los turistas podrán encontrar el Parque Norte y el Aeroparque Juan Pablo II en la Medellín City Card.

Tal y como lo contó el gerente, esta tarjeta es una estrategia de ciudad que permite a los medellinenses y a los turistas encontrar, dentro de la ciudad, espacios de esparcimiento y recreación, con ingreso sin filas y la posibilidad de seleccionar diferentes fechas para cada parque, además de reservar y reprogramar las visitas sin costo adicional.

Lea también: El turismo de la ciudad en una tarjeta: Medellín City Card

La Medellín City Card se obtiene por un valor que oscila entre 33 dólares y 42 dólares, que equivalen a $133.711 pesos colombianos para niños y $166.522 pesos colombianos para adultos.

La tarjeta turística Medellín City Card se puede adquirir ingresando aquí >>

También, para más información sobre los parques de Medellín, la ciudadanía puede ingresar aquí >>  

El Parque Norte

Situado cerca a la estación Universidad, tiene atracciones como El Kamikaze, Carros Chocones, Águila, Viaje al Centro de la Tierra, Avión y Tren Mítico, entre otras.

Funciona de martes a viernes, de 9:30 a.m. a 5:00 p.m.; y sábados, domingos y festivos de 10:30 a.m. a 6:00 p.m.

El Aeroparque Juan Pablo II

Ubicado en Belén Las Playas (carrera 70 No. 16-04), las personas pueden usar “los súper toboganes”; la piscina de olas, que alcanza flujos de agua cercanos a los tres metros de altura; y otras cinco zonas húmedas. Además, está el solárium y dos parques: uno de recreación y otro de relajación.

Presta servicio de martes a viernes desde las 9:30 a.m. y hasta las 4:30 p.m.; sábados, domingos y festivos funciona hasta las 5:00 p.m.

Llega la Navidad al Parque Gabo

Con una programación especial, Telemedellín le dará la bienvenida a la Navidad.

En su sede, Parque Gabriel García Márquez, los días 17 y 18 de noviembre, se realizará la cuarta Feria de Emprendimiento y habrá una edición especial de los programas Mi Parque y La Viejoteca de Telemedellín.

La fiesta será gratuita este viernes y sábado. Una celebración para toda la familia. Los visitantes podrán apreciar a más de 30 emprendedores, quienes ofrecerán variedad de productos gastronómicos y los regalos navideños que necesitas.

La parranda también estará asegurada gracias a que La Viejoteca prenderá la fiesta decembrina, el sábado 18 de noviembre, con la Banda San Palo Parranda, Orquesta La Firma y Manuel Freites y su Orquesta.

Entre los invitados especiales también estarán: Fernando González, Luis Miguel Fuentes, Samuel Pérez, Carlos Arturo el Señor del Bolero, Las Alondras, Camilo Baena y Daniel Merak.

Para tener en cuenta

Días y horas:

  • Viernes, 17 de noviembre, de 12:00 m. a 8:00 p.m.
  • Sábado, 18 de noviembre, de 12:00 m. a 10:00 p.m.

Más información:

Hablemos de la soledad

Hablar de soledad es, en sí mismo, un tema sensible. La soledad es aquella palabra que su interpretación y definición dependerá del contexto en el que la utilicemos. Muchos le tenemos miedo a la soledad; otros, por el momento, la anhelamos.

La soledad es en sí misma una palabra de amores y odios. Pero ¿qué es realmente la soledad?, ¿qué significa estar solo? ¿Cómo repercute la soledad en nuestra salud mental? Estas y muchas otras preguntas se presentan o rondan nuestra cabeza cuando hablamos de soledad. 

Lea más de Bienestar integral: Se nos volvió común lo que no es normal

La soledad ha sido protagonista de nuestra historia. La soledad ha reinado muchas veces en personas famosas o reconocidas. Artistas como Van Gogh decidieron terminar su vida alejados de la civilización y encerrados en un hospital psiquiátrico, pero transmitiendo sus emociones a través del arte; líderes como Mandela o Pepe Mújica aprovecharon su soledad y el aislamiento para fortalecerse como líderes. 

Como ven, la soledad puede ser tan positiva como negativa. Dependerá siempre del contexto, y esto lo pudimos corroborar con el aislamiento mundial generado a partir de la pandemia del Covid19. Muchas de las crisis que hoy tenemos en salud mental se desencadenaron a raíz de esta epidemia mundial. Muchos coincidimos en que realmente la pandemia no fue solamente el COVID19 persé, sino las afectaciones en la salud mental que las medidas implementadas para luchar contra el virus generaron. En estas circunstancias muchos estuvimos solos y, el empezar a tener conversaciones con nosotros mismos, nos desencadenó muchas afectaciones en nuestra salud mental

No obstante lo anterior, la soledad no nace a partir del COVID19, sino que ha hecho parte del ser humano desde el principio de la historia. Incluso, refranes o adagios populares como “uno nace solo y muere solo” nos han acompañado durante toda nuestra existencia. No obstante lo anterior, el fenómeno del individualismo cada vez ha cogido más fuerza. Uno de mis referentes principales en temas de salud mental es The school of life, quienes, en su libro Anxiety, describen perfectamente cómo ha cambiado el ser humano a estar en un contexto global, pluricultural, pero, a la vez, solo con su individualismo:

“Durante la mayor parte de la historia, vivimos en grupos muy unidos. El mundo moderno ha eliminado nuestra dependencia del clan o la familia y nos ha trasladado a grandes ciudades donde podemos vivir en privado y prosperar por nuestra cuenta. Existimos en una era de individualismo. Esto puede habernos liberado en muchos sentidos, pero también nos ha dejado libres para sufrir solos y soportar la vida sin un ancla, sintiéndonos demasiado responsables de lo que nos sucede y sin nadie a quien culpar de nuestras penas excepto nosotros mismos”.

Esto nos muestra que hoy en día podemos vivir en ciudades con muchas personas, de diferentes razas, culturas, costumbres e, incluso con nuestras familias, pero el individualismo nos ha llevado a un punto de soledad, en el que estamos con muchas personas, pero con pocas a la vez.

Lea: Crear ecosistema es crear comunidad

Pero, ¿qué es la soledad? Muchos asocian la soledad a estar completamente aislado; no estar cerca de ningún otro ser humano. Otros, asocian el concepto soledad a no poder generar conversaciones con nadie y, como estas, se podrán presentar otra serie de definiciones o asociaciones. En mi opinión la soledad es un sentir. No depende del número de personas que nos rodea o, de las conversaciones que podamos tener. La soledad es un sentimiento, nos sentimos solos o no y, eso no depende de nuestro entorno sino de nuestro interior. 

El escritor Mariano Sigman, en su libro El poder de las palabras, menciona expresamente que la soledad no tiene que ver con el número de personas que te rodean e, incluso, menciona que muchas personas hoy están solas a pesar de tener miles de seguidores en sus redes sociales. Esta definición nos corrobora que estar solo es una percepción interna y que nuestro contexto no tiene nada que ver. 

Pero, ojo: sentirse solo puede generar afectaciones en nuestra salud mental. Normalmente las personas que se sienten solas son más proclives a sentir ansiedad, depresión, estrés, entre otros. Y, además, puede generar enfermedades cardiovasculares e, incluso, diabetes, entre otras. Por eso, hay que estar alerta a los síntomas de sentirse solo. 

Si bien la soledad es una percepción de la persona, sí debemos hacer una reflexión sobre nuestro comportamiento frente a las demás personas. Normalmente, en un círculo social procedemos a dejar de lado o a excluir a las personas y esto puede incidir en que la percepción de soledad de un individuo aumente. Por ejemplo, piensen que una persona no está bien anímicamente pero opta por salir con sus amigos para sentirse acompañado y salir de su crisis. Sin embargo, es normal que su actitud en ese evento social no sea la mejor. Como dicen por ahí “no es el alma de la fiesta” y, en la salida siguiente, dicen: “no invitemos a X, que es muy amargado”. Este tipo de comportamiento es muy normal en nuestra sociedad y, como verán, esto profundizará mucho más la crisis de soledad de este individuo. 

Por ende, es muy importante que seamos co-responsables. No estigmaticemos o juzguemos a alguien por su estado de ánimo; busquemos, por el contrario, estar ahí para esa persona, para conversar, para darle un abrazo o una voz de aliento. No le cerremos la puerta, ya que seguramente esa persona no la está pasando bien. Como mencionamos anteriormente, la soledad puede generar diferentes trastornos mentales y generar enfermedades, por ende, ayudemos a quienes nos rodean a sentirse acompañados

Por otro lado, las personas tenemos un temor increíble a la percepción de soledad. Muchos, incluso, tienen relaciones de pareja tóxicas o que ya no les gustan, solo por el temor a creer que van a estar solos. Otros, prefieren aguantar amistades que ya no les convienen, que drenan su energía por no querer quedarse solos o, prefieren no independizarse de sus padres por temor a sentirse solos. Como estos, existen múltiples ejemplos de decisiones de vida que tomamos con el único propósito de no estar solos

Además, la soledad tiene reparos o estigmas que como sociedad hemos ido interponiendo. Veamos algunos ejemplos: si una persona decide ir a cine sola, es raro. Normalmente para hacer un plan tan sencillo como ir a cine NECESITAMOS ir acompañados y, lo paradójico, es que en cine no se habla. Si hay algún plan para hacer solos es precisamente ir a cine, sin embargo, no es “normal” que una persona vaya a este programa sola. 

Le puede interesar nuestro Editorial: ¡Comuníquese y cúmplase!

Anteriormente, aquellas personas que salen a comer, tomar un café o simplemente a estar consigo mismas, eran vistas de una manera poco convencional, pero hoy, cada vez más, se empiezan a ver personas que necesitan de estos espacios. El hecho de que algunas personas deciden realizar un viaje solas, salir a caminar, correr o buscar espacios para conversar consigo mismas empieza a coger cada vez más fuerza. 

La soledad no es ni buena ni mala. No podemos satanizar la soledad. Como mencionábamos anteriormente, muchos líderes se formaron a partir de su soledad; muchos artistas se potencializaron desde su soledad y aislamiento, pero también una soledad mal concebida puede generar severas consecuencias físicas como mentales. 

Aprender a estar solos es importante. Aprender a conocerte, a tener conversaciones de valor contigo mismo, a permitirte espacios para ti solo es fundamental. Si logras eso, tus relaciones con el mundo externo serán increíbles. Conocerte a ti mismo te permitirá ser una gran persona con tus amigos, parejas y familiares. El problema está en que satanizamos la soledad y no le damos el valor que ella merece. 

Mi invitación a todos los lectores es a perderle el miedo a la soledad. Conversen y estén con ustedes mismos, sin distracciones. Muchas veces necesitamos del ruido externo para evitar escuchar nuestra voz interior. No, nada de eso. Permitamonos escucharnos y conversar con nosotros mismos.