Inicio Blog Página 100

Interrupción de acueducto en sectores de Medellín y Bello, del 27 al 30 de noviembre

0

EPM informó que esta semana se realizará la interrupción programada del servicio de acueducto para lavar los tanques de almacenamiento de agua potable de los circuitos:

  • Santa Elena
  • Pajarito
  • Castilla y Castilla-Bello
  • La conexión de una nueva red en el circuito Llanaditas.

A continuación, las interrupciones programadas para esta semana:

Distrito de Medellín

  • Horario: entre las 8:00 p.m. del lunes 27 de noviembre y las 4:00 a.m. del martes 28 de noviembre.
  • Sectores: de calle 49A hasta calle 52 entre carrera 2C y carrera 11.
  • De calle 52 hasta calle 55 entre carrera 5 y carrera 15.
  • De calle 53B hasta calle 56 entre carrera 15 y carrera 18.
  • De calle 56 hasta calle 56E entre carrera 18 y carrera 25BB.
  • De calle 56A hasta calle 57EE entre carrera 24B y carrera 28.
  • De calle 57EE hasta calle 59C entre carrera 28 y carrera 24.
  • Incluye 13.503 usuarios de los sectores: La Libertad, Villatina, Barrios de Jesús, Las Estancias, Villa Lilliam, El Pinal, Los Mangos, Enciso, La Ladera y Sucre.

Distrito de Medellín

  • Horario: entre las 8:00 p.m. del martes 28 de noviembre y las 5:00 a.m. del miércoles 29 noviembre.
  • Sectores: de calle 64B hasta calle 64GG entre carrera 115B y carrera 117.
  • De carrera 97 hasta carrera 117 entre calle 64B y calle 64CC.
  • De calle 64 entre carrera 103 y carrera 118.
  • De carrera 115 hasta carrera 118 entre calle 63 y calle 64.
  • De carrera 119 hasta carrera 120 entre calle 61 hasta calle 63.
  • De carrera 94B hasta carrera 115 entre calle 64G y calle 65C.
  • Incluye 14.895 usuarios de los sectores: Puerta del Sol, Las Flores, La Aurora y Mirador de la Huerta, Villa Campiña Etapa III, Cucaracho, Nazareth, Pajarito, Santa Margarita y Monteclaro.

Distrito de Medellín

  • Horario: entre las 8:00 p.m. del miércoles 29 noviembre y las 4:00 a.m. del jueves 30 de noviembre.
  • Sectores: de calle 92F hasta calle 101A entre carrera 65 y carrera 69.
  • De calle 102 hasta calle103GG entre carrera 65 y carrera 67.
  • De calle 89A hasta calle 101 entre carrera 63A y carrera 64C.
  • De calle 101A hasta calle 104 entre carrera 62D y carrera 64C
  • De calle 104 hasta calle 120 entre carrera 64C y carrera 67.
  • De carrera 62D hasta carrera 64C entre calle 103 y calle 120.

Municipio de Bello

  • Horario: entre las 8:00 p.m. del miércoles 29 noviembre y las 4:00 a.m. del jueves 30 de noviembre.
  • Sectores: de calle 23 hasta calle 38 entre carrera 50 y carrera 57.
  • De calle 40B hasta calle 43 entre carrera 54 y carrera 59.
  • Incluye 10.948 usuarios de los sectores de Medellín y Bello: Belalcázar, Castilla, Francisco Antonio Zea, Girardot, Héctor Abad Gómez, Oleoducto y Tricentenario.

Distrito de Medellín

  • Horario: entre las 8:00 p.m. del miércoles 29 noviembre y las 4:00 a.m. del jueves 30 de noviembre:
  • Sectores: de calle 104 hasta calle 108 entre carrera 64D y carrera 67.
  • De calle 108 hasta calle 113A entre carrera 64 D y carrera 65.
  • De calle 113A hasta calle120 entre Carrera 63 Y carrera 65.
  • De carrera 62D hasta carrera 63 entre calle 111D y calle 120.

Municipio de Bello

  • Horario: entre las 8:00 p.m. del miércoles 29 noviembre y las 4:00 a.m. del jueves 30 de noviembre:
  • Sectores: de calle 23 hasta calle 38 entre carrera 50 y carrera 57.
  • De calle 40B hasta calle 43 entre carrera 54 y carrera 59.
  • Incluye 23.856 usuarios de los sectores de Medellín: Boyacá, Girardot, Héctor Abad Gómez, Las Brisas, Toscana y Cabañitas. Y de Bello: Altavista, El Carmelo, Porvenir, El Rosario, espíritu Santo, Gran Avenida, hato Viejo, Cabañas, Cabañitas, Florida, Madera, Nazareth, Salento, San Jose Obrero, San Vicente, Santa Ana, Serramonte, Zona Industrial No.1 y Zona Industrial No.2.

Distrito de Medellín

  • Horario: Jueves 30 de noviembre, de 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
  • Sectores: de calle 56 FB a calle 56HG entre carrera 18 y carrera 18 BC.
  • De calle 56 H a calle 57B entre carrera 17C y carrera 18D.
  • De 57B a calle 59 entre carrera 18 y carrera 18D.
  • De calle 59 a calle 65 entre carrera 17 D y carrera 19.
  • De carrera 16D a carrera 17D entre calle 64 y calle 65.
  • Incluye 3.537 usuarios de los sectores de Medellín: La Ladera, Llanaditas, Los Mangos y Trece de Noviembre.

El arte de los artistas envigadeños en la Débora Arango

La Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango abrió las puertas de la exposición Artistas envigadeños, diseñada por artistas plásticos y visuales de este municipio del sur del Valle de Aburrá.

La familia, el fútbol, la geografía y el dolor son los temas que exploran en estas obras. La muestra se caracteriza por la diversidad de técnicas usadas por los artistas como fotografía digital, mixta, grabado directo, fotografía análoga, dibujo, acuarela y óleo sobre lienzo, entre otras.

Alba Mazo Jaramillo, coordinadora general de la Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango, explica que esta es la posibilidad para que los artistas se den a conocer con sus diferentes propuestas y técnicas porque no solo se tiene fotografía, sino también pintura y otras mixtas, en las obras que estarán expuestas en el horario habitual de la Biblioteca. 

La muestra artística estará abierta al público de manera gratuita en el hall de exposiciones de la Débora Arango, en un horario de lunes a viernes, entre 8:00 a.m. y 8:00 p.m; sábados desde las 9:00 a.m. hasta las 6:00 p.m., domingos y festivos, de 10:00 a.m. a 4:00 p.m. Para más información, los interesados pueden comunicarse a la línea telefónica 604 3394000 extensiones: 4812 y 4813.

Café Fina Experiencia

Regresa, en su séptima edición, la feria Café fina experiencia, un espacio para conocer más del café de la región, sus especialidades y opciones de negocio. Este es un evento de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.

Este evento que reúne a la industria del café de especialidad en Antioquia, alrededor de espacios únicos para el intercambio de conocimientos, la exploración de tendencias clave y la creación de conexiones sólidas.

Un encuentro dirigido a productores de café, asociaciones de productores y Cooperativas pero también a profesionales de la industria cómo: ingenieros agrónomos, catadores, baristas y tostadores.

Más información

Medellín espera buenas cifras económicas en la temporada decembrina 2023

0

Según datos del Sistema de Inteligencia Turística (SIT), en la temporada decembrina, del 1 de diciembre hasta la segunda semana de enero de 2024, Medellín espera más de 200.000 pasajeros, quienes disfrutarán de los alumbrados navideños, que se posicionan como uno de los principales atractivos de la ciudad.

Lea también: Hasta el 29 de noviembre, las fechas de pago sin recargo del impuesto predial en Medellín

La inauguración oficial de los alumbrados de este año será el 30 de noviembre y estarán encendidos hasta el lunes 8 de enero de 2024.

Además de los alumbrados y la oferta permanente en gastronomía, entretenimiento, productos y servicios turísticos innovadores, el 1 y 2 de diciembre, los visitantes se gozarán el concierto de Karol G, en el estadio Atanasio Girardot. Se proyectan unos 94.000 asistentes para ambas fechas.

“Medellín se prepara para vivir la Navidad, una temporada muy importante para nuestra economía que genera empleo y calidad de vida. Se espera una derrama económica cercana a los 65 millones de dólares, lo cual es muy positivo, porque es cerca del doble de la generada el año pasado, que estuvo alrededor de los 37 millones de dólares. Esperamos que todos se sumen a vivir la Navidad, a los extranjeros que se animen a vivirla con nosotros y que apoyemos el comercio y el turismo”,

expresó el secretario de Desarrollo Económico, Mauricio Valencia.

Lea: Renació el Volcán de Arboletes

Los turistas y locales pueden ingresar a www.medellin.travel.com, donde encontrarán categorías como: compras y moda, cultura silletera, agroturismo, historia, arte y cultura, entre otras.

“Desde Cotelco Antioquia esperamos una ocupación hotelera entre el 70 % y el 73 %. Las zonas en las que más nos visitan son Laureles, Estadio y Poblado, pero queremos recordarles que hay otros lugares, donde también se pueden hospedar, hoteles en el Centro con una trayectoria muy importante, en Belén, Conquistadores, entre otros”,

agregó la directora de la Asociación Hotelera y Turística de Colombia, Sandra Restrepo.

Medellinenses ya pueden hacer abonos parciales a las deudas por impuesto predial

0

La secretaría de Hacienda de Medellín actualizó el proceso de pago digital del impuesto predial, y con esto se implementó la opción de realizar abonos parciales a los estados de cuenta de cerca de 800.000 contribuyentes.

Lea también: Hasta el 29 de noviembre, las fechas de pago sin recargo del impuesto predial en Medellín

Los abonos parciales estarán siempre sujetos a la fecha de vencimiento de cada vigencia del predial.

Para obtener un nuevo documento de cobro con el abono, no será necesario acudir a la alcaldía. Este proceso se puede realizar de manera fácil y rápida a través del portal en línea de HaciendaMed.

Descargue el documento de cobro con el abono al impuesto predial aquí >>   

“Entendemos que la gestión de las finanzas personales puede ser un desafío, y es por eso que hemos introducido esta nueva función que permite hacer pagos parciales de manera conveniente. Queremos que el proceso de pago sea más flexible y se adapte a cada necesidad financiera. Agradecemos el continuo apoyo y cumplimiento con las obligaciones tributarias. Esta nueva funcionalidad es parte de nuestro esfuerzo por hacer que su experiencia con el Distrito sea más amable”,

dijo el secretario de Hacienda, Luis Fernando Gómez Marín.

Paso a paso

Para solicitar el pago parcial, los contribuyentes deben:

  1. Ingresar a www.medellín.gov.co.
  2. Digitar usuario y contraseña (o registrarse)
  3. Buscar la franja Impuestos Medellín; dar clic en la “zona predial”; y buscar el botón “Generar documento de cobro de abono”. Se desplegará un listado con los predios que están a nombre del contribuyente.
  4. Luego se debe dar clic en el botón azul “Ver cartera”; poner el valor que se desea abonar y “Generar documento de cobro”. Desde allí, puede dirigirse al botón de pago virtual y elegir la factura que se generó con el abono. También, puede imprimir el documento para realizar el pago en bancos autorizados.

Pico y placa en Medellín para motos y carros este lunes 27 de noviembre

0

El pico y placa en Medellín y en el Valle de Aburrá este lunes 27 de noviembre de 2023 se aplica para los carros particulares y motos con los dígitos 7 y 1.

En Valle de Aburrá, el pico y placa rige para dos dígitos una vez por semana, así:

  • Carros particulares: con el último número de la placa.
  • Motos de 2 y 4 tiempos: con el primer número de la placa.

El pico y placa se continúa aplicando de lunes a viernes, entre las 5:00 a.m. y las 8:00 p.m.

Lea también: La calle 10 tiene un nuevo límite de velocidad a partir de hoy: 50 kilómetros

La rotación del pico y placa para el segundo semestre quedó así:

  • Lunes: 7 y 1
  • Martes: 3 y 0
  • Miércoles: 4 y 6
  • Jueves: 5 y 9
  • Viernes: 8 y 2
Así quedó la rotación del pico y placa en Medellín para el segundo semestre de 2023

Lea: Se amplia la inscripción para exención del pico y placa de vehículos híbridos-eléctricos

Finalmente, tenga presente que el nuevo pico y placa tampoco tiene vías exentas en su zona urbana.

Pico y placa para taxis

Para taxis la rotación opera para un dígito y continua entre las 6:00 a.m. y las 8:00 p.m., de lunes a viernes, según el último número de la placa.

Pico y placa para taxis en 2023

Del semáforo a su restaurante: las vidas que está cambiando esta alianza

0

Gracias a esta iniciativa, 1.444 personas ya no dependen exclusivamente de la caridad ni tienen que pasar todo el día en un semáforo o en otro lugar de la calle. Como parte del sector público, aquí están presentes el Centro Intégrate Medellín, las secretarías de Inclusión Social y Familia y de Desarrollo Económico de Medellín, la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas del Conflicto Armado, el SENA y alcaldías de distintos municipios del Oriente y Valle de Aburrá.

Como parte del sector privado, aquí están la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia y del Oriente antioqueño, la ANDI, Grupo Éxito, Eficacia, Eco limpieza, Almacenes Makro, Gigha, Don Pollo, Montana Fruits e Hispacotact. A ellos se suman agencias de empleo y entidades bancarias.

Este proyecto conjunto permite llegar directamente a una problemática en aumento: la llegada de personas a Antioquia que han huido de sus países por situaciones problemáticas.  Y es que de acuerdo con el informe más reciente de Migración Colombia y con fecha de octubre del 2022, en Antioquia ya hay 391.833 personas migrantes y refugiadas y esto la convierte en la segunda región del país con más migración. Se estima que de esta cifra anterior, 310.162 están en el Área Metropolitana.

” A través de Nuestra agencia de Empleo, conocimiento y ALIados de la empresas, generamos esas conexiones empresariales”, Isabel López, jefe Cooperación y Alianzas Comfenalco Antioquia

Del semáforo a su restaurante

Entre las personas que ya recibieron un apoyo para cambiar su vida está Ronald Flores, un padre soltero y migrante venezolano que vive en Antioquia hace casi cinco años y trabajó como vendedor en los semáforos. Después de recibir un incentivo económico de parte de Comfenalco Antioquia y ACNUR, para crear Sabor y sazón venezolano, un restaurante que ya existe en el barrio Campo Valdés de Medellín. Este negocio le ha permitido ya dar oportunidades a sus dos hijas de 6 y 9 años y a su mamá. Al capital económico, se sumó un plan de negocios e inversión y acompañamiento psicosocial para él y su familia.

Lea también: https://vivirenelpoblado.com/el-arte-de-ayudar-a-refugiados-y-migrantes/

Para Elisa Carlaccini, jefa de la Suboficina Noroccidental de ACNUR Colombia, historias como la de Ronald son motivo de alegría. Y se refiere a esta estrategia como “innovadora, una que llamamos whole-of-society porque intenta incluir a todos los sectores de la sociedad para facilitar oportunidades de inclusión social y económica de la población que viene con muchas capacidades y formación, y que puede ser incluida en las empresas, en el que ACNUR tiene un rol catalizador”. Para ella, este tipo de iniciativas son valiosas. Y más si se tiene en cuenta que en lo que va de este año, alrededor de 500 mil personas han llegado hasta el Darién para cruzarlo. Muchos de ellos pasan por Medellín o por el Oriente antioqueño, región donde ya hay 28.162 personas.  

Las personas que quieran ayudar o contratar a personas refugiadas o migrantes, pueden hacer sus preguntas a Yuliana Vargas, Asistente de Soluciones Duraderas de ACNUR en Medellín, en este mail: [email protected]

Un paseo distinto: visitar San José de la Montaña

0

Aire puro, caminata entre bosques de niebla, clase de yoga, pastos verdes y extensos, tranquilidad y un descanso del ruido serán oportunidades que ofrecerá un viaje a San José de la Montaña, un destino que promueve el programa Antioquia es Mágica y la Gobernación de Antioquia.

En este viaje podrán participar las personas que tengan buen estado físico y la voluntad de realizar una caminata que durará entre 3 y 4 horas a través de senderos con obstáculos y con desniveles en el suelo. Será una experiencia inolvidable para llenarse de la buena energía que transmite la naturaleza y tan necesaria en esta última parte del año.

El costo del viaje incluye transporte, kit de bienvenida, almuerzo, hidratación, camina y meditación guiadas, sesión de yoga y póliza. Podrán participar las personas mayores de 15 años.

Inscripción y más información: http://surl.li/ngrmv

Día: domingo, 26 de noviembre

EVI, la pionera en emergencias veterinarias está de celebración

El accidente de una mascota puso de cabezas el hogar del médico cirujano Iván Vargas quien, con su esposa Mariela Tamayo, hizo lo imposible por buscar una atención de emergencias veterinarias ya entrada la noche.

Hace 23 años el servicio que buscaban no existía, por lo que para salvar a su mascota el propio doctor Vargas decidió operarla en una prestigiosa clínica de la cual era muy cercano.

Tras superar la eventualidad, la familia Vargas Tamayo optó por establecer un centro veterinario con servicio continuo las 24 horas, dando origen a EVI – Emergencias Veterinarias Inmediatas, el 27 de noviembre de 2000. La iniciativa se materializó en una casa finca cercana al santuario de la virgen de La Aguacatala, donde los transeúntes podían percibir los sonidos de los perros bajo cuidado, marcando así el comienzo de esta empresa que ha sido referente para otras clínicas veterinarias de la ciudad.

“Esa casa era la de mis abuelos; en el patio nació EVI, fue creciendo hasta ocupar toda la propiedad y estuvo allí por 10 años, hasta que nos trasladamos a la nueva sede de El Campestre”, dice Simón Urrego Vargas, gerente de EVI. En esos primeros años, la empresa ofrecía servicios de consulta, cirugía y guardería. Y un detalle que tal vez recuerden los habitantes de Medellín es ver pasar la ambulancia, con la marca EVI, que recogía a los pacientes peludos.

Simón recuerda esta época: “Mi abuelo impulsó la medicina veterinaria en Medellín, pues abrió las puertas de EVI para las prácticas de aquellos que estaban en proceso de formación. Reconocidos médicos veterinarios, como Carlos Hernández López, pasaron por nuestra empresa”.   

No solamente pasan, sino que siguen en contacto con EVI, en el caso de ser requeridos por la situación particular de alguna mascota.

La mascota es familia

EVI ha visto cambiar con el tiempo la dinámica entre los humanos y sus mascotas, pues en sus inicios las personas no se comprometían tanto con los animales y, en lugar de incurrir en gastos, elegían la inyección para poner fin a sus agonías.

“Hoy la mascota es un miembro de la familia, y sus dueños hacen lo que esté a su alcance por su bienestar. Y en esa medida han ido creciendo los servicios que ofrecemos, como especialidades, ayudas diagnósticas, peluquería, guardería y, obviamente, continuamos con las emergencias veterinarias, que es nuestro fuerte”, dice el gerente de EVI.

La sede de El Campestre tiene una ubicación estratégica que permite atender no solo a los pacientes de Medellín, sino a los de la vecina Envigado.

EVI también fue pionera en ofrecer planes de salud para las mascotas, de manera que los costos por enfermedad fueran manejables para sus dueños. Hoy hay planes desde $86.000.

El futuro de EVI está enfocado en ofrecer planes de prevención y planes de curación, casi que hechos a la medida de los pacientes. Estos planes serán presentados en estos días, en su aniversario 23, así como promociones y descuentos en consultas especializada y cirugías, y en la tienda. Adicionalmente, empezarán con una serie de charlas enfocadas a mejorar la tenencia de las mascotas.

Alianzas ganadoras

Las alianzas han permitido a EVI dar integralidad al servicio que prestan, pues en sus instalaciones del Campestre hay sedes de expertos en diferentes áreas de la salud veterinaria:

Zoocardia

Dedicada a servicios de cardiología, desde la consulta a ayudas diagnósticas de ecocardiografía, electrocardiograma, toma de presión, hasta la intervención quirúrgica. Cuenta con tres veterinarios especializados: María Adelaida Mejía, Dana Arroyave y Nicolai Rojas.

Quimera Vet

Tienen un componente de capacitación para médicos y auxiliares. También ofrecen servicios de anestesiología, endocrinología, radiología, ortopedia y neurología, entre otros.

Tiene tres médicos especialistas: Alejandro Aristizábal, Juan Manuel Aguirre y Manuela Giraldo.

Especial Vet

Con 18 años de trayectoria, es pionera en Rayos X e imagenología veterinaria, un servicio que se presta no solo a mascotas pequeñas sino también a especies de gran tamaño, como los equinos. Ofrecen una atención personalizada a domicilio, y se destacan por su trato cariñoso.

Médico especialista: Lucas Giraldo.

Balance Hormonal – Centro Metabólico

Especialistas en endocrinología y obesidad de las mascotas. Se realizan tratamientos en esta área de la salud para mantener a la mascota en su peso apropiado.

Médico especialista: Felipe Usme.

Una cosa por otra, exposición de Saúl Sánchez

Desde el 16 de noviembre, la primera sala de la galería Policroma de Medellín expone Una cosa por otra, con 17 obras de Saúl Sánchez.

El espectador se siente impelido. Una barrera se antepone a lo que ve, lo que debería estar completo, lo unitario, esta dividido o ausente. Unas patas de perro, de madera, extrañan por la ausencia de su torso, cara, cola. En una serie de pinturas el retrato de un perro es cortado.

Entremedios, Saúl Sánchez, 2021. Créditos: Galería Policroma

Saúl Sánchez, explica: “Hay dos elementos que me interesan. La representación, el realismo y la abstracción. Como un elemento que no parece representar nada si lo hace.”

Hay tres cuadros hechos con bajalenguas, palitos de madera de helado. En cada uno 12 de estos palitos son el lienzo. Sobre la exploración del soporte, Saúl comenta: “En otras obras pasadas he buscado que la pintura sobrepase el soporte tradicional. Buscó que el soporte de cuenta de una significación. Que complete el sentido de la obra”.

Saúl Sánchez cuenta con 20 años de recorrido artístico y ha expuesto sus obras en el país, España, México, Grecia y Turquía.

La obra del artista, de acuerdo con Paula Builes, directora de Policroma “obliga a examinar toda la cuestión sobre el origen, por medio de la apropiación, repetición, fragmentación y variación de lo representado. Esta muestra se convierte entonces, en un ejercicio creativo entre el artista y el espectador, potenciado a través del cuestionamiento de la arbitrariedad de los estándares de la enseñanza y de la interpretación subjetiva.”

Galería Policroma

Lugar: Cra. 35 #10B 80, El Poblado, Medellín.

Horario: lunes a viernes: 10:00 a.m. a 01:00 p.m. y 02:00 p.m. a 07:00 p.m.

              Sábado: 11:00 a.m. a 04:00 p.m.

Renació el Volcán de Arboletes

0

A veces creemos que las montañas, los ríos y los árboles son para siempre. Y que solos son capaces de mantenerse en el tiempo. A veces olvidamos que la inteligencia humana es capaz de darles vida, en el paisaje. Después de 4 años de  trabajo, el  Departamento Administrativo para la Gestión del Riesgo de Desastres de Antioquia, Dagran, entregó una obra para proteger al volcán de lodo que estaba en riesgo de desaparecer por la erosión. 

Gracias a la construcción de 3 tómbolos y 1 espolón, ahora es posible recuperar 53 mil metros cuadrados de playa, evitar la erosión y permitir que vuelva a ser visitado, situación que se detuvo, ante el deterioro y el riesgo, en esta zona, en el pasado. 

El baile de las placas tectónicas

De acuerdo con expertos de la Universidad de Antioquia, Colombia está en una posición «especial», al borde de tres placas tectónicas  – Sudamérica, Nazca y Caribe – y por eso se presentan tantos sismos en el país. La placa del Caribe ejerce presión contra la placa de Sudamérica y esta a su vez permite que la serranía del Sinú-San Jacinto se levante. El levantamiento de la tierra sumado a la presión de los sedimentos subterráneos pueden manifestarse en forma de volcanes.

Así se veía el Volcán de Lodo antes de las obras que ahora le dan vida.
Así se veía el Volcán de Arboletes antes de las obras. La erosión y la pérdida de playa preocupó a los locales, turistas y expertos durante años. Esta situación se ha solucionado ahora con el apoyo de la Gobernación de Antioquia.

Alberto Vivas Narváez, profesional de la  Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá – Corpourabá, a propósito del documento de caracterización y amenaza de los volcanes de lodo de estos cinco municipios, publicado en 2019: “en esa área hace muchos millones de años se depositó sobre una capa base a grandes profundidades material orgánico y arcilla que, en la actualidad, por diferencias de presión, asciende a la superficie de la tierra por las discontinuidades morfológicas y estructuras geológicas presentes en estos municipios”.

El centro de Medellín se prepara para la temporada con el Plan Navidad

0

El Plan Navidad del centro de Medellín consiste en la conformación de cuatro corredores seguros, los cuales contaran con un equipo integral que estará todos los días, de 9:00 a.m. a 7:00 p.m., en el territorio.

Lea también: Preocupa la situación de las vías en Antioquia

A dicho equipo integral le asignaron 15 agentes de tránsito, personal de policía, de la Gerencia del Centro, la Secretaría de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos y otras dependencias de la Alcaldía de Medellín, para atender los cuatro corredores designados.

El centro de Medellín y su Plan Navidad se concentra en:

  • Junín,
  • Bolívar.
  • Carabobo.
  • Maturín.

En estos cuatro corredores designados, además, se realizarán brigadas de aseo y ornato, para garantizar una mejor experiencia al transitar por estos espacios.

El Plan Navidad para el centro de Medellín estará vigente hasta el 31 de diciembre, para garantizar la seguridad y la movilidad de habitantes y visitantes de la comuna 10 – La Candelaria durante la temporada festiva.

“En diciembre tendremos varias actividades en nuestro Centro ConSentido, la principal de ellas es el Plan Navidad. Se trata de la articulación interinstitucional con los comerciantes del sector para mantener unos corredores con las condiciones óptimas de seguridad, transitabilidad y orden en el espacio público: Junín, Carabobo, Maturín y Bolívar, que son los corredores donde hay más presencia de personas y del comercio informal. Además de eso tendremos actividades como Medellín Despierta, que se desarrollará el 16 de diciembre en el Parque del Periodista”,

explicó la gerente del Centro, Mariana Castillo.

Le puede interesar: Se creó una guía para que los niños de Buen Comienzo aprendan inglés

Programación

  1. Se realizará la jornada de Medellín Despierta, el próximo 16 de diciembre, en la que el sector comercial del Centro extenderá su horario hasta las 11:00 p.m., y contará con actividades artísticas y culturales, entre las cuales se destaca el concierto de la agrupación paisa de reggae, Providencia, en el Parque del Periodista.
  2. El corazón de la ciudad será anfitrión de una feria de tradicionales toldos, con una invitación a los visitantes para apoyar el emprendimiento local. La primera se realizará el 2 y 3 de diciembre en el centro comercial Villanueva. Posteriormente, del 4 al 10, se trasladará a Plaza Botero y, finalmente, del 11 al 30 de diciembre, estará en el corredor peatonal La Alhambra, lo que enriquece la experiencia navideña.

Supersubsidio designó nuevo director administrativo de Comfenalco Antioquia

0

La Superintendencia del Subsidio Familiar designó este a Estaban Gallego Restrepo como nuevo director administrativo de Comfenalco Antioquia.

Lea también: Comfenalco Antioquia viaja con sus deportistas

Esta decisión fue tomada por el ente regulador mediante la Resolución No. 1017 del 22 de noviembre de 2023, según se consignó, “con el objetivo de buscar acciones de mejora como parte de la intervención administrativa, para garantizar una gestión social eficiente y responsable, que permita a la caja de compensación continuar trabajando por el bienestar de los trabajadores, sus familias, la comunidad y las empresas del departamento”.

“Hoy asumo un gran reto y más que un reto, una responsabilidad enorme con nuestra caja de compensación, que tiene como objetivo ser la más cercana al corazón de los afiliados; con nuestro territorio y, sobre todo, con esas personas que hoy trabajan para sacar este proceso adelante en una caja reconocida que ha venido haciendo un trabajo exitoso con los afiliados”,

afirma el nuevo director, Estaban Gallego Restrepo.

Recorrido laboral de Estaban Gallego Restrepo

El nuevo director de Comfenalco Antioquia fue director general de Comfamiliar Camacol durante casi dos años (julio 2021 – marzo 2023) y tras la fusión por absorción, que quedó en firme en marzo pasado, ocupó el cargo de gerente de institucionalidad en la caja Comfenalco.

Es administrador de empresas de la Universidad de Antioquia, especialista en Marketing de Kean University y magíster en Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad Eafit.

Tiene experiencia técnica para la planificación, desarrollo e implementación de políticas públicas en seguridad alimentaria, agricultura y proyectos de desarrollo social y cuenta con más de 10 años de experiencia en el sector público y privado.

El Liceo Francés presentó su bachillerato internacional

0

Entre las noticias bonitas de este año, el Liceo Francés presenta una importante, a su comunidad académica y a las familias de esta región: al graduarse, sus estudiantes reciben un título que incluye un bachillerato académico y al mismo tiempo, un bachillerato internacional francés (Baccalauréat Français International) que les permitirá aplicar a universidades en Europa, Estados Unidos y Canadá.

Olivier Prévost, rector del colegio, explica que al recibir una educación trilingüe en francés, inglés y español, los estudiantes adquieren mayores habilidades neuronales capaces de mejorar su proceso cognitivo y activar zonas nuevas del cerebro. Esto mejora su proceso de aprendizaje, facilita el acceso de los alumnos a las universidades del exterior: “todos nuestros estudiantes se graduarán con un nivel de C2 en estos idiomas, con certificados de pruebas de acreditación internacional”. 

Agrega que en el caso del idioma francés, los estudiantes deben presentar el DELF (Diploma de Estudios en Lengua Francesa) que es certificado por la Alianza Francesa. Para el caso del inglés, los alumnos deben realizar la prueba de Cambridge. 

Según la Organización de Bachillerato Internacional (OBI), alrededor del 85% de los estudiantes que tienen un bachillerato internacional se matriculan en una universidad y el 70% de ellos se gradúa con honores. 

Vale la pena recordar que este colegio pertenece a una red integrada por más de 540 centros educativos y con más de 365 mil estudiantes en 138 países.

Dos días para explorar los nuevos horizontes académicos de Antioquia en la Uniminuto

0

Los días viernes 24 y sábado 25 de noviembre, la comunidad educativa de Medellín y Antioquia se reunirá en el VI Congreso Internacional de Pedagogía, una iniciativa liderada por la Facultad de Educación Virtual y a Distancia de la Universidad Uniminuto.

Este evento contará con la participación del profe Luis Fernando Montoya, cuya historia de resiliencia será el centro de un inspirador conversatorio el sábado 25 de noviembre.

El congreso abarcará temas cruciales como Educación Deportiva y Posgrados en Educación, ofreciendo una plataforma para el aprendizaje y la exploración de nuevos horizontes académicos. Además, será un espacio en el que convergerán diversas perspectivas educativas de relevancia.

Este congreso se realizará de manera presencial en el campus de Uniminuto, ubicado en Bello; ambas jornadas empiezan a las 8:00 a.m. y contarán con diferentes espacios de aprendizaje, reflexión y crecimiento académico.

Preocupa la situación de las vías en Antioquia

0

El gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, tuvo una reunión para analizar la problemática vial en Antioquia con el ministro de Transporte, William Camargo y su equipo de trabajo; Carolina Barbanti, directora de la Agencia Nacional de Infraestructura-ANI; el director de la Aerocivil, Sergio París Mendoza y representantes del Invías.

Según explicó el mandatario, se habló de los temas relacionados con las vías que tiene a su cargo la ANI y que actualmente cuentan con situaciones críticas como:

Autopista Medellín-Bogotá, a la altura de El Santuario.

  • Troncal de Occidente: Yarumal- Valdivia-Puerto Valdivia-Taraza-Caucasia.
  • Marginal del Caribe o la Troncal de las Américas desde Arboletes-San Juan-Necoclí-Turbo.
  • La problemática que se presenta el puente sobre el río Tonusco, en inmediaciones de Santa Fe de Antioquia.

Al salir de la reunpión, el mandatario regional dijo: “Hay un compromiso del Instituto Nacional de Vías para avanzar en inversiones en cada uno de esos ejes”.

Informó, además, que para la primera semana de diciembre se espera la visita y posterior reunión de la dirección del Invías para hacerle seguimiento a ese compromiso.

Destacó el mandatario, que se trató el tema de la vía Mar 1, en lo que tiene que ver con la problemática del río Tonusco, sobre lo cual se definió que se acelerará al máximo la puesta en funcionamiento del puente metálico como alternativa para abrir el paso por este corredor:

“Recordemos que el compromiso que se ha adquirido es que estará antes del 3 de  de diciembre y estamos trabajando intensamente con el concesionario Mar 1, con la ANI y la Gobernación para que sea antes del 3 de diciembre”.

También dijo que se habló de la unidad funcional número 2 en Pacífico 1 y de alternativas para la financiación de faltantes en Pacífico 1 y en el tramo 2 de la vía al mar.

Expresó que, adicionalmente, se adquirió el compromiso con el ministro de Transporte, con el director de la Aerocivil y con la directora de la ANI de una reunión que se llevará a cabo en Rionegro, en la segunda semana de diciembre, para informar a la opinión pública acerca del plan de choque de inversiones en el aeropuerto José María Córdova y del Plan Maestro, y de una reunión en Bogotá que se hará posterior para hablar sobre el Tren del Río.

El Gobernador de Antioquia resumió la reunió con estas palabras:

“Pudimos hacer un recorrido por todos los temas del sector y quedamos en unas reuniones y compromisos de seguimiento para los más álgidos, el de Tonusco, el del puente sobre la quebrada El Cedro en la vía de Necoclí a San Juan, los temas de Invías en la Troncal de Occidente y la Medellín Bogotá y la necesidad perentoria de la puesta en funcionamiento de la unidad funcional número 2 entre la Siria y Camilo C de Pacífico 1”.

Medellín es Afro llenará de música la Plaza de las Luces

Las comunidades afrocolombianas, palenqueras, raizales y étnicas que hacen parte del territorio son las protagonistas con su arte en el Festival Medellín es Afro.

La programación incluye los ritmos originarios del Pacífico colombiano e instrumentos de tradición ancestral en 12 presentaciones.

Lea también: Juan Luis Mejía presenta: “El hilo que teje la vida”

Se trata de una experiencia entre marimbas, bombos, cununos y otros instrumentos musicales que hacen parte de la tradición afro de Colombia en Medellín. Grupos como Afropickup, Rancho Aparte, Explosión Negra y otros artistas serán los encargados de amenizar la jornada con sus destrezas musicales.

La programación completa estará disponible en @NosMueveLaCultura en Instagram. Allí se pueden revisar con detalles los horarios y otras novedades.

“Dos días para encontrarnos con las músicas afro del país, con Djs, encuentros artesanales, gastronómicos, que van a mostrar cómo seguimos apostando a las diversidades con los recursos de Presupuesto Participativo, a la equidad y a la inclusión”, dijo el secretario de Cultura Ciudadana, Álvaro Narváez Díaz.

Información

  • Días: 24 y el 25 de noviembre.
  • Hora: a partir de las 3:00 p.m., en ambos días.
  • Lugar: en la Plaza de las Luces.

El riesgo de la cámara de eco

Una de las ideas más insistentes de esta columna de opinión es la referida a la importancia de dudar de nuestras certezas, para así estar en condiciones de otorgar valor y sentido a los argumentos de nuestros opositores y poder construir unas ideas de verdad y de realidad más incluyentes. En este caso voy a volver, de alguna manera, sobre esa sospecha de lo propio para referirme a un fenómeno particular de las redes y plataformas digitales: la cámara de eco.

Lea también: No hay guerra justa ni buena

Cuando hablamos de redes y plataformas digitales tendemos a suponer que esas tecnologías de la información lo que hacen es masificar al ser humano; pero lo que pasa es exactamente lo contrario

personalizan la experiencia de cada uno y seleccionan y combinan datos referidos a comportamientos, opiniones, gustos, contenidos preferentes, entretenimiento, tendencias, de acuerdo con el perfil específico de cada persona. 

Es como una especie de huella dactilar particular que moldea la manera de interpretar la realidad, sin que la persona sea consciente. Entonces, ingenuamente, uno piensa que es libre y autónomo en sus decisiones, derivadas de la exposición a esos medios; pero nada más lejano de la realidad.

El famoso algoritmo nos manipula de tal manera que no nos damos cuenta de que confundimos lo que vemos e interpretamos, a la luz de la retroalimentación de nuestro círculo más cercano. Digámoslo en palabras todavía más simples. La inmensa mayoría de las personas que nos siguen en redes piensan, sienten y juzgan de manera igual o parecida a la nuestra y nos inundan con sus likes y comentarios favorecedores que llegan siempre a reforzar nuestros puntos de vista; pero las que se apartan de nuestro sentir y pensar se van alejando automáticamente porque no estar repitiendo a manera de eco nuestros contenidos. 

La insistente proximidad de los primeros y el alejamiento de los segundos nos limita a un pequeño trozo de la realidad y confundimos la propia nuestra con aquella más total, más incluyente.

Es como si estuviéramos encerrados en una pequeña burbuja de aire donde rebotan los de nuestro círculo, aplaudiendo incesantemente nuestras opiniones; pero se mantienen lejos aquellos otros ecos de desacuerdos, miradas e interpretaciones diferentes, que tan bien vendrían a nuestra mirada crítica. Ese tipo de encierro nos vuelve cada vez más dogmáticos, radicales y convencidos de que lo nuestro es lo bueno, lo justo, lo verdadero. Cámara de eco la llaman los estudios alrededor de la tecnología y es grande su capacidad de programarnos y reprogramarnos.

A todos nos ha pasado que estamos convencidos y reforzados por esa cámara de eco, respecto, por ejemplo, a quiénes serán los más seguros ganadores en una contienda electoral o consulta pública acerca de un tema; y cuando pasa exactamente lo contrario de lo que esperábamos, eso nos confunde mucho. Este es el mejor ejemplo de que el algoritmo nos ubica en un lugar específico donde se nos repite incansablemente que nuestro pensar es el válido, el legítimo, el indicado, el ganador, lo que nos induce a confundir una parte con el todo.

Los límites de la razón se confunden en un mar de incertidumbres y es allí donde debemos inteligentemente tomar mano de la conversación, el diálogo, el debate para dar su lugar a todo lo que difiera, sea contrario y por lo tanto mejore nuestra mirada. Una unidad de la razón dentro de la multiplicidad de las voces.

Le puede interesar: Acerca del dolor y el cuidado

Todos debemos estar en alerta para no caer en el simplismo de afirmar que quien no está conmigo está contra mí, porque volvemos a entrar en el juego de los maniqueísmos, de extremismos entre el blanco y el negro, que nada aportan a la construcción de proyectos colectivos que están llamados a contener todo lo variopinto de nuestras sociedades, toda la maravillosa gama de grises.

No importa cómo lo llamemos: cámara de eco, ajuste por suposición, sesgo, ilusión óptica, atajo de nuestra mente por la urgencia de tomar decisiones, atención selectiva, error de interpretación, realidad distorsionada. La única manera de hacerle frente a esa sensación de vulnerabilidad humana es volver rutina la contrastación de fuentes, la comparación de contenidos y de medios y la conversación, para no dejar que la percepción ingenua y la falta de información suficiente nos induzcan al error, a la mala decisión o al juicio desatento y descarado.

El gran peligro, entonces, está en construir la idea de realidad de manera exclusiva con nuestro fragmento, porque casi siempre creemos que nuestros razonamientos son, en cualquier caso, más seguros, correctos y confiables que los de las otras personas.

Es maravilloso poner la tecnología al servicio del progreso, desarrollo y bien común, pero será necesario mantener la alarma prendida para que no influya de manera tan mecánica e inconsciente en nuestra manera de pensar.

No podemos dejar que esos temas complejos de los algoritmos, de las cámaras de eco, sean del interés exclusivo de los expertos en tecnologías digitales, porque nadie diferente a cada uno de nosotros debe ser el responsable directo por los propios juicios, interpretaciones, opiniones y construcción de la realidad que nos hacemos. Es el mínimo deber que tenemos como seres humanos pensantes y conscientes.

Se creó una guía para que los niños de Buen Comienzo aprendan inglés

0

La Alcaldía de Medellín creó la primera guía para que los niños de Buen Comienzo aprendan inglés.

A todas las sedes de Buen Comienzo llegó la Guía AILE, una cartilla con diferentes estrategias para acercar a los niños al inglés de una manera llamativa, en respuesta a los intereses de los participantes y sus familias.

Lea también: 300 sedes de Buen Comienzo cuentan con huertas de autoabastecimiento, en Medellín

El cuadernillo con la iniciación al inglés es el primer documento institucional para el beneficio de la población infantil de Medellín matriculada en todas las sedes de Buen Comienzo, el cual será compartido por los agentes educativos. Con base en el documento, los profesionales deberán desarrollar experiencias pedagógicas enriquecedoras.

“Esto es realmente un gran avance en la construcción de una sociedad con personas que respondan al nuevo mundo, con habilidades indispensables para afrontar los retos del nuevo siglo. Tener acercamiento al inglés desde la primera infancia es demasiado importante y nos alegra mucho ser ese puente para nuestras familias; decirles que en Buen Comienzo sus hijos e hijas están adquiriendo bases sólidas para un futuro lleno de oportunidades”,

afirmó el director de la Unidad Administrativa Especial Buen Comienzo, Manuel Esteban Riaño.

AILE permitirá potenciar los procesos cognitivos al incrementar las capacidades para aprender fluidamente otros idiomas más adelante y tener oportunidades de comunicarse con personas de diferentes culturas. Además, por ser el inglés uno de los idiomas más hablados en todo el mundo, se convierte en una herramienta útil para la comunicación y el éxito en el ámbito laboral y en procesos académicos y educativos.

Se creó una guía para que los niños de Buen Comienzo aprendan inglés (1)

Apoyados en la guía, los docentes de primera infancia podrán crear ambientes pedagógicos que estimulen el aprendizaje de la segunda lengua, así como consolidar las proyecciones en las aulas o salas de desarrollo basados en escucha, observación, inspiración, innovación y arte.

EPM tiene una nueva estación de carga de vehículos eléctricos en el sector Los Álamos, en Medellín

0

EPM puso en servicio de la comunidad la estación de carga pública de vehículos eléctricos Los Álamos, ubicada en la carrera 52 No. 65-07. Esta es una estación preferencial para los vehículos de servicio público eléctricos que transitan por la ciudad.

Lea también: Interrupción del servicio de acueducto en Medellín y Girardota, del 23 al 26 de noviembre

Con Los Álamos, EPM suma 20 estaciones de carga pública de vehículos en todo el departamento.

Actualmente, la empresa tiene cerca de 3.000 clientes vinculados a este servicio. Además, 170 clientes vinculados al servicio de carga Interna, lo cual ha generado que en el Valle de Aburrá se haya recorrido un equivalente a 64 millones de kilómetros verdes y se ha evitado la emisión a la atmósfera de 1,1 millones de kilogramos de CO2.

Las 20 estaciones de carga pública de EPM en Antioquia están ubicadas así:

  1. Estación Centro Comercial Mayorca, Sabaneta.
  2. Estación Centro Comercial Unicentro, Medellín.
  3. Estación Centro de Convenciones Plaza Mayor, Medellín.
  4. Estación Centro de Negocios Milla de Oro, Medellín.
  5. Estación Centro Comercial Los Molinos, Medellín.
  6. Estación Éxito Viva Palmas, Envigado.
  7. Estación Centro Comercial Santafé, Medellín.
  8. Estación El Tesoro Parque Comercial, Medellín.
  9. Estación Florida Parque Comercial, Medellín.
  10. Estación Éxito Wow Poblado, Medellín.
  11. Estación Centro Comercial Puerta del Norte, Bello.
  12. Estación Primer Parque de Laureles, Medellín.
  13. Estación Sao Paulo Plaza, Medellín.
  14. Estación EDS Las Vegas, Envigado.
  15. Estación EDS Nutibara, Medellín.
  16. Estación EDS Sabaneta, Sabaneta.
  17. Estación EDS Colibrí, Medellín.
  18. Estación EDS Aeropuerto José María Córdova, Rionegro.
  19. Estación La Pintada, La Pintada.
  20. Estación EDS Los Álamos, Medellín.

Juan Luis Mejía presenta: “El hilo que teje la vida”

0

Este autor es uno de los hombres que más ha trabajado por la cultura, en Antioquia. Abogado de profesión y buen lector, ha sido director de la Biblioteca Pública Piloto, la Biblioteca Nacional de Colombia, la Cámara Colombiana del Libro, secretario de Educación y ministro de Cultura. Ha sido integrante de la Academia Colombiana de la Lengua, y rector de la Universidad EAFIT, lugar donde presentará “El hilo que teje la vida” (publicado por la editorial EAFIT), un libro que reúne reflexiones, preguntas y aspectos importantes sobre Antioquia y su cultura.

Día y hora: 23 de noviembre, a las 6:30 p.m.

Lugar: Auditorio 110, bloque 38, Universidad EAFIT

“Tierra de Walkers”: una serie para resaltar el talento de Medellín

0

Aquí, se lleva a la luz, el talento local en temas como el arte urbano o la moda. A través de una convocatoria, la marca Johnnie Walker invitó este año a talentos en el sector creativo para participar en una serie que se transmitió a través de su cuenta de Instagram y que fue realizada por Simón Bermúdez, creador y directivo de Undergold, una marca de moda urbana: “es un honor para mí ser una bandera de esto en la ciudad y nos dio la oportunidad no solo de mostrarle a Medellín, sino también a Colombia y el mundo como se hace el desarrollo colectivo”, dijo a propósito de esta iniciativa.

Esta serie se convierte en una forma de llegar a otros públicos y de aprovechar el poder de las redes sociales. Entre 1.100 personas que se presentaron, se escogieron 120 por su actitud y forma de ver la vida.

A su voz se la de Ana María Vásquez, gerente de Marketing e Innovación de Diageo Colombia: “Johnnie Walker tiene como propósito celebrar, inspirar y habilitar a aquellos valientes que expanden límites para avanzar colectivamente y encuentra en el movimiento creativo de Medellín la tangibilización perfecta de todos los valores de la marca, por eso quiere caminar con los paisas hacia esta nueva Medellín que hoy se fortalece como una potencia cultural para Colombia y el mundo.”

Con esta plataforma y esta serie, específicamente, se busca destacar el avance de Medellín y celebrarlo a través del hast paisa y decirle a Medellín #aquiandamos con su plataforma cultural Casa Andante que busca celebrar el progreso creativo y la cultura urbana de la ciudad.

La serie se puede ver aquí: en la cuenta de Instagram @johnniewalker

Antioquia es Mágica, la mejor estrategia de articulación turística regional en Colombia

0

El programa Antioquia es Mágica fue reconocido como la mejor estrategia de articulación turística regional, en los Premios turismo Colombia, que entrega Procolombia cada año.

Lea también: CIRCA, un laboratorio vivo en el suroeste de Antioquia

Antioquia es Mágica trabaja para impulsar el turismo en el departamento a través de las experiencias, los talentos y los saberes de los distintos municipios de Antioquia.

“Nos llena de orgullo porque esto es un espaldarazo por el trabajo realizado en este cuatrienio. Pero también es un reto porque este premio nos plantea cómo continuar en este camino de hacer las cosas muy bien para que Antioquia llegue a ser el primer destino turístico en Colombia”,

señaló Claudia Márquez, primera Dama de Antioquia.

También, en los Premio Nacional de Escritura Gastronómica, la revista Antioquia es Mágica también fue destacada como estrategia para impulsar el turismo gastronómico en la región. La revista ha sido fundamental en la promoción de la riqueza gastronómica y turística del departamento, llevando a los lectores a descubrir los encantos culinarios y paisajísticos que hacen de Antioquia un lugar mágico.

“Estos Premios nos permiten fortalecer nuestra labor desde la promoción que hacemos con nuestro programa Antioquia es Mágica. Este trabajo articulado y unidos con todos los actores del turismo nos ha permitido fortalecer toda la magia que podemos ofrecer a visitantes y turistas; además, hemos sido reconocidos con una mención especial por nuestro trabajo turístico con la revista Antioquia es Mágica. Para nosotros es motivo de orgullo poder seguir construyendo y dejar esta apuesta del turismo sostenible en Antioquia con esa mirada a largo plazo para el desarrollo económico en la región”,

comentó Juan David Blanco, secretario de Turismo. 

Este año el programa Antioquia es Mágica ha recibido 6 reconocimientos nacionales e internacionales, lo que da cuenta de la importancia del trabajo articulado que se está desarrollando para potenciar el turismo regional e impactar el desarrollo económico en los municipios del departamento.

Llega una fiesta de terraza para disfrutar y apoyar al Mamm

0

Ha sido un año intenso para el Museo de Arte Moderno: la celebración de su aniversario número 45 y la realización de varios proyectos con los que ha buscado asegurar su existencia, conservar el equipo de trabajo y acercar las personas hasta sus exposiciones y actividades. Con el propósito de reunir todas estas intenciones y cerrar el año con recursos suficientes para seguir en el 2024, invita a las personas a una celebración en su terraza, con música en vivo de la banda “La Toma” y varios espacios con DJ, organizados por La Pascasia. 

Quienes asistan a esta fiesta reciben un beneficio: tendrán derecho a ser amigos del Museo de Arte Moderno durante un año y por esta razón podrán disfrutar de todos los beneficios: entradas al museo en tiempos específicos y privilegiados, descuentos especiales, talleres y posibilidades en la Tienda Mamm. También recibirán una litografía hecha por artistas y con pocas copias. 

Esta fiesta será posible gracias a aliados como Huevos y Escobas, Tropical Rockers, Crepres & Waffles, Carulla, Sinmente.co, Ron Viejo de Caldas, Carnes MásFinca, Tienda Mixta El Social y Postobón.

Día y hora: jueves, 30 de noviembre a partir de las 8 p.m.
Boletería y más información: Fiesta de Terraza MAMM – Museo de Arte Moderno de Medellín (elmamm.org) O en el teléfono: 6044442622.

Las páginas de Al Pie de la Letra 

En 1993 nació Al Pie de la Letra. En esa época tan intensa, cuando la violencia agitaba las ciudades y los pueblos de Colombia, Medellín vio nacer un sueño. Moisés Melo y su hermana Gloria, al lado de otros socios, dieron vida a una librería que se ha consolidado con el paso del tiempo. Su primera sede fue en el sector de Brasilia, en un pasaje de cielo abierto que se convirtió en punto de encuentro. Y aún lo es.

Muchas páginas han sido leídas desde entonces motivadas por la fuerza de esta Librería independiente. La familia Melo continúa dirigiendo sus coordenadas. De sus primeros socios solo queda Gloria, economista, y desde hace algunos años la acompaña como socia su hermana Blanca, historiadora, la profesora de la Universidad Nacional, quien por años iluminó el pensamiento desde sus aulas. Ellas dos se le midieron a continuar este sueño, con un convencimiento: el libro impreso sigue vivo. 

En sus inicios, recuerda Gloria, comenzaron a hacer visible la Librería de múltiples maneras. Iban a donde los invitaban, visitaron distintas regiones de Antioquia llevando su cargamento sagrado de palabras. Comenzaron a organizar ferias del libro en algunas empresas; la primera de ellas fue Suramericana, cuando Nicanor Restrepo era su presidente, quien se convirtió en aliado de este sueño. Llegaron a otras compañías del Valle de Aburrá, a colegios, a hospitales como el Pablo Tobón Uribe. Llegaron las ferias del libro, los eventos académicos. Y el apoyo de Comfama y Comfenalco, también aliadas a lo largo de estos años.

La economista Gloria Melo dirige Al Pie de la Letra con la historiadora Blanca, su hermana y socia. Ambas llevan las riendas de un sueño con su alma de buenas libreras. 

En su pasado, quedan una sede en el Centro Comercial Oviedo y otra en Bogotá. Luego abrió en el barrio Carlos E. Restrepo, en el lugar donde hoy está Exlibris, que dirige Patricia Melo, otra de las hermanas con alma de librera.

La sede en Brasilia continúa, y en agosto de 2015 inauguraron en Ciudad del Río, a donde llegaron cuando el Museo de Arte Moderno se expandió. Dos sedes que se han convertido en espacios para el pensamiento, que acogen a lectores que no solo buscan un libro, sino la conversación bien adobada, la asesoría consciente, el saberse escuchados. Han logrado crear una comunidad.

DESDE SU PÁGINA WEB SE RECOMIENDAN LECTURAS, ALGUNAS DE ELLAS HAN CONTADO CON LOS ACERTADOS COMENTARIOS DEL PROFESOR JORGE ECHAVARRÍA.

Al Pie de la Letra tiene una particularidad: desde su fundación se propusieron ser más que vendedores de bestsellers. Así que, aunque esos títulos también están, allí el lector curioso encuentra libros sobre filosofía, arte, antropología, arquitectura, ecología, ciencia, historia y política, entre muchos otros asuntos. Y, resulta un lugar maravilloso para los niños y los jóvenes por su variada oferta para ellos. 

No basta con exhibir libros y esperar a los futuros clientes. Tampoco basta con la mística del buen librero ni del buen lector. Su sostenimiento debe tener varios ingredientes: la cuidadosa gerencia y administración, el rigor para la selección de títulos, la calidad humana de sus empleados, los amigos que asesoran y acompañan, la fidelidad de los compradores que siempre regresan como a su casa.

Una Librería que se expande fuera de sus dos sedes y hace presencia en ferias del libro, en empresas y en instituciones educativas.

A lo largo de estos años desde Al Pie de la Letra se han liderado algunos eventos: antes de la Pandemia, la reunión de cada mes con escritores y lectores era un inspirador programa; el Salón Infantil y Juvenil, en Fiesta del Libro, que se hace con Exlibris, resulta ser el punto en el que niños y jóvenes encuentran libros fascinantes por su contenido escrito e ilustrado. Además, en las dos sedes se presentan novedades bibliográficas y se realizan charlas. 

 Gloria Melo dice que trabajar en una librería es delicioso porque todos los días son distintos. Abrir las cajas cargadas de libros emociona, es una alegría conversar con los visitantes en una interacción permanente y escuchar a aquellos asesores que les dicen que este u otro título vale tenerlo.

Sentir el mercado del libro tan vital da esperanzas. “Se trata de escuchar al otro, conocer al cliente es primordial en este oficio. Y no censurar por lo que se lee”, estas también son cualidades del buen librero, además, claro, de saber lo que hay en los anaqueles y ser muy buen lector.

En la sede de Brasilia, los viernes, es común ver a un grupo de lectores conversando sobre libros y escritores. Este es un encuentro que se conoce como “El Murito”, allí se reúnen los amigos de la Librería, esos fieles que siempre la han tenido como su casa. Todos estamos invitados.

Los libros llaman a sus lectores. Al Pie de la Letra se ha convertido en un centro para la cultura y la promoción de la lectura. Una comunidad la rodea.

Se convida a viajar por el universo de los libros. Con carisma y mística hay un llamado a dejarse envolver por los volúmenes bien expuestos que convocan desde la vitrina. Alguien dijo que en las librerías es donde la naturaleza humana se hace más débil. Tiene razón. Decirle que no a un volumen que se desea es difícil. Más en Al Pie de la Letra. Y Gloria y Blanca Melo, así como quienes las acompañan en las sedes de Brasilia y Ciudad del Río, gozan, también, con aquellos que salen felices luego de elegir un título.

¡Celebramos estas tres décadas con Al Pie de la Letra!

Cifra: 2015 Ese año se inauguró la sede ubicada en el sector de Ciudad del Río, al lado del Museo de Arte Moderno de Medellín.

30 años de vida y un recorrido sin pausa. Al Pie de la Letra ha sido coherente con sus objetivos desde su fundación en 1993.

ES UNA CITA

La celebración de estos treinta años de Al Pie de la Letra será el miércoles 22 de noviembre a las 6:30 de la tarde, en el auditorio de Suramericana Central. Se premiará el concurso de cuento “Estando en una librería”, que se convocó para conmemorar estos años de vida, y habrá concierto con la pianista colombiana Ana María Orduz. Un encuentro que seguramente será tan cálido como han sido estos años de la historia de una librería que tiene un alma que ilumina el pensamiento y la alegría que da la lectura.

Los ganadores del concurso son:

Primer puesto: En rojo: librerías, de Cindy Andrea Peña Aristizábal 

Segundo puesto: El libro pedante, de Álvaro Olaya Peláez 

Primera mención: Una lectura en pausa, de Mauricio Vanegas Gil 

Segunda mención: El estante blanco, de Walter Alfredo Salas Zapata 

El jurado estuvo integrado por los escritores Jairo Morales Henao, Juan Diego Mejía y Claudia Ivonne Giraldo G.

Interrupción del servicio de acueducto en Medellín y Girardota, del 23 al 26 de noviembre

0

Durante esta semana se hará el lavado de los tanques de almacenamiento de agua potable de los circuitos Palenque (Distrito de Medellín), Altavista Centro (Distrito de Medellín), Altavista Sur (Distrito de Medellín) y Girardota (municipio del norte del Valle de Aburrá).

Adicionalmente, EPM realizará el empalme de una red nueva a una red existente en el circuito Corazón (Distrito de Medellín).

Para prestar un servicio de acueducto con calidad y continuidad, EPM cuenta en su infraestructura con 132 tanques de almacenamiento de agua potable, con una capacidad de 478.427 metros cúbicos, que suministran agua potable a sus más de 1.400.000 clientes (unos 5 millones de personas). Cada uno de estos tanques debe ser lavado, por norma, dos veces al año.

Los trabajos de mantenimiento y modernización que se adelantarán durante esta semana implican la interrupción programada del servicio de acueducto en estos sectores del Valle de Aburrá así:

Municipio de Girardota

  • Fecha y hora: entre las 9:00 p.m. del jueves 23 de noviembre y las 4:00 a.m. del viernes 24 de noviembre.
  • Sectores: de calle 2 hasta calle 7 entre carrera 7 y carrera 14.
  • De calle 7 hasta calle 22 entre carrera 15 y carrera 24.
  • Incluye 7.343 usuarios de los sectores del municipio de Girardota: La Ceiba, Centro, El Llano, El Paraíso, El Salado, La Ferrería, La Florida, Girardota La Nueva, Guaduales, Guayacanes, Juan XXIII, Montecarlo, Naranjal, Nuevo Horizonte, Santa Ana, San José y Aurelio Mejía.

Distrito de Medellín

  • Fecha y hora: domingo 26 de noviembre, de 9:00 a.m. a 4:00 p.m.
  • Sectores: de calle 20A hasta calle 26 entre carrera 84 y carrera 84BC.
  • De calle 26 hasta calle 26B entre carrera 83B y carrera 84.
  • De calle 26B hasta calle 32 entre carrera 81 y carrera 87.
  • De calle 32 hasta calle 32C entre carrera 83 y carrera 87A.
  • De calle 30 hasta calle 31 entre carrera 87C y carrera 89D.
  • De calle 31D hasta calle 31E entre carrera 87A y carrera 89D.
  • De calle 31B hasta calle 31CB entre carrera 89DD y carrera 89EE.
  • De calle 27 hasta calle 28 entre carrera 87B y carrera 89D.
  • Incluye 13.163 usuarios de los sectores del Distrito de Medellín: Las Mercedes, Belén, Los Alpes, Altavista, La Palma y Las Violetas.

Distrito de Medellín

  • Fecha y hora: domingo 26 de noviembre, de 9:00 a.m. a 4:00 p.m.
  • Sectores: de calle 29 a calle 27 entre carrera 76 y carrera 81.
  • De calle 27A hasta calle 20A entre carrera 75 y carrera 83.
  • De calle 20A hasta calle 4E entre carrera 76 y carrera 84F.
  • De calle 8 a calle 22 entre carrera 72 y carrera 76.
  • De calle 24 hasta calle 27A entre carrera 75 y carrera 76.
  • De calle 25 hasta calle 30 entre carrera 76 y carrera 81.
  • De calle 19B hasta calle 27 entre carrera 81 y carrera 83B.
  • De calle 18 hasta calle 20 entre carrera 84F y carrera 89.
  • De calle 14B hasta calle 18 entre carrera 90 y carrera 93A.
  • Incluye 29.241 usuarios de los sectores del Distrito de Medellín: La Loma de Los Bernal, Granada, Altavista, La Gloria, San Bernardo, La Palma, Las Playas, Diego Echavarría, Belén y El Rincón.

Cualquier información adicional se puede consultar en la Línea de Atención al Cliente (604) 44 44 115.

Día del tango, en La Pampa Medellín

Mientras se disfruta de los grandes éxitos del tango, y bailarines desbordan talento al paso de aires argentinos, en el restaurante La Pampa se vivirá el Día del tango.

Será una oportunidad para deleitarse con el talento de los jóvenes de la Fundación Apus Tango, disfrutar los platos de la carta del lugar y entonar las canciones tangueras que han acompañado a generaciones.

La invitación es abierta. Este es un evento de ciudad que será sin costo, ni consumo mínimo, solo se debe hacer previa reserva.

  • ¿Cuándo?
  • Martes 28 de noviembre, a las 7:00 p.m., sede Envigado, cc City Plaza, tercer piso. Más información: 301 317 7420
  • Miércoles 29 de noviembre, a las 7:00 p.m., sede Laureles, segundo parque, Transversal 39 No. 76-41. Más información: 304 352 0880
  • Jueves 30 de noviembre, a las 7:00 p.m., sede Mall Interplaza, Transversal Inferior. Más información: 3046814353

Un centro de entrenamiento en desarrollo de software para jóvenes antioqueños

0

Jóvenes antioqueños ansiosos por aprender y crecer en el mundo de la tecnología son convocados en el centro comercial Moda Outlet, en donde está ubicado el centro de entrenamiento en desarrollo de software para jóvenes antioqueños de Riwi.

Lea también: Sapiencia abre última convocatoria de becas para este 2023 

En lo que antes eran salas de cine se construyó un centro de entrenamiento de vanguardia. Este proceso de adaptación comenzó en octubre de 2022, convirtiendo estas instalaciones en un espacio multifuncional, diseñado para la educación y el desarrollo de habilidades tecnológicas.

Entre sus características y equipamientos sobresalen:

  • Aulas para clases magistrales.
  • Aulas para lecciones de inglés
  • Espacios para sesiones sobre habilidades socioemocionales.
  • Salas de juegos.

Además, para el público en general, se dispuso de áreas de coworking, gradas para eventos, entre otros servicios.

Según Luisa Pérez, directora de Mercado en Riwi,en este lugar se dispone de diversos entornos de aprendizaje.

“Por ejemplo, para nuestras clases magistrales, cada aula tiene una capacidad de hasta 32 personas. En cuanto a los espacios destinados a proyectos, pueden alojar entre 18 y 54 estudiantes, mientras que nuestras aulas de inglés y habilidades socioemocionales tienen una capacidad máxima de 50 personas”.

En total, el centro de entrenamiento en desarrollo de software para jóvenes antioqueños podrá atender a 380 estudiantes, quienes se beneficiarán de la experiencia de un destacado equipo y de reconocidos profesionales en el ámbito de la tecnología.

Las inscripciones en el centro de entrenamiento en desarrollo de software para jóvenes antioqueños de Riwi estarán siempre abiertas a través de su página web, WhatsApp e Instagram.

Inscríbase aquí >>

97 años del herbario Gabriel Gutiérrez Villegas

Dentro de la Universidad Nacional sede Medellín está el herbario más antiguo en funcionamiento continuo del país, el Gabriel Gutiérrez Villegas.

Conocido internacionalmente como MEDEL, por las primeras 5 palabras de Medellín, este herbario completa casi 100 años siendo el repositorio de muestras botánicas, más de 60.000 ejemplares, de Antioquia, Colombia y el mundo.

Jorge Pérez, director del herbario y doctor en biología vegetal, explica que este tipo de lugares “son como bibliotecas de plantas en términos muy sencillos y son la referencia física que se puede ver, en un solo sitio, de los nombres científicos de plantas de un lugar o de muchos lugares”

El Herbario MEDEL, con armarios llenos de carpetas de plantas secas, clasificadas por familias y con una ficha que da cuenta de su nombre y lugar de origen, es una herramienta para el estudio e investigaciones de la región.

Liana de flores rosadas y frutos alados rojitos, o Heteropterys lonicerifolio. Créditos: Universidad Nacional sede Medellín

La colección del herbario ha ido en crecimiento desde su fundación en 1927, por los puertorriqueños Rafael Andrés Toro y Carlos Chardón, en la entonces Escuela Superior de Agricultura Tropical y Veterinaria (que después se transformó en la Universidad Nacional sede Medellín).

Entre las recolecciones que se hicieron en sus inicios, resaltan las de profesores vinculados al herbario como:

-William Andrew Archer, que entre 1929 y 1930 recolecto 2.000 ejemplares en Antioquia.

-Walter Henricks Hodge y Fred Alexander Barkley, quienes sumaron más de 5.000 especies de toda Colombia, entre 1945 y 1949. 

Las expediciones constantes, que en entre los años 20 y 30 eran en el Valle de Aburrá y sus alrededores, fueron expandiéndose hasta abarcar varias zonas del país desde los años 40. Asimismo, el herbario ha recibido donaciones, como la hecha por el colegio San José de La Salle en 1975, con más de 6.000 especies. Investigaciones y salidas de campo también nutren en la actualidad al herbario.

La información a la que profesionales en botánica pueden acceder en el herbario es usada para la planeación y conservación, explica Jorge Pérez: “’Por ejemplo, de qué regiones o qué sitios son importantes para hacer conservación depende de toda esta información, porque si no se conoce qué hay, no se sabe si la vegetación es simplemente vegetación común o es muy específica”’.

También se usa para los estudios que permiten elaborar los libros rojos, documentos que identifican especies en vía de extinción en el país.

Se estrena “Wish”: una película para celebrar y hablar de los sueños

0

Este miércoles, 23 de noviembre, se estrena en Medellín y en otras ciudades del país, “Wish”, una película que trae Disney en esta época del año y se convierte en una oportunidad para pensar en deseos, aprovechar los días de descanso del final del año y celebrar los 100 años de Disney. Cuenta la historia de Asha, una mujer que pide un deseo y es escuchado por Estrella, una esfera de energía ilimitada y de tamaño pequeño. Después de conocerse, Asha y Estrella se enfrentan a Magnifico, el soberano del reino de las Rosas. El es muy llevado de su parecer y no está tan convencido en la importancia de algunos sueños y cree que Asha, pone en riesgo su mandato y al reino.

Días: a partir del 23 de noviembre, en las salas de cine de Medellín y el país. 

“El Andariego, relatos cafeteros”

Tras el éxito de “Calor residual” de Karim Ganem Maloof, la editorial Hammbre de Cultura presenta el segundo número de su colección de literatura gastronómica, Andanía.

Se trata de El Andariego, de Carlos Ospina Marulanda. La preventa especial está disponible hasta el 22 de diciembre de 2023 o hasta agotar existencias.

Ospina Marulanda, reconocido profesional y autor, presenta “El Andariego, relatos cafeteros”, una obra de 160 páginas que promete cautivar a los amantes de la buena literatura y la gastronomía.

Más información en www.hammbredecultura.com

Conozca a un gigante patrimonial: el guayacán amarillo del Parque Lleras

Este gigante de flores amarillas es uno de los árboles mayores que existen en el Parque Lleras y fue uno de los sembrados en la década de los años cuarenta por un grupo de personas que pertenecían a la Acción Comunal del entonces llamado Barrio Lleras. Por su edad e historia es uno de los más antiguos de El Poblado. Mauricio Jaramillo, ingeniero forestal, cuenta que es nativo de los bosques secos y húmedos tropicales de América y su presencia se extiende desde México hasta Perú, desde los cero metros hasta los mil metros. La belleza que inspiran árboles como este hizo que algunas personas lo trajeran desde otras regiones o que fuera motivo para que una artista como Ethel Gilmore lo pintara en una obra que actualmente puede verse en el Museo de Antioquia. Para cuidar a este árbol, se recomienda no arrojar sustancias cerca de él y cuidar el área cercana.

Lugar: calle 9, entre las carreras 39 y 40.

Así se embellecerá Medellín con las luces de Navidad

0

EPM encenderá el alumbrado navideño, en Medellín, este jueves 30 de noviembre. Un recorrido por los circuitos de alumbrados a visitar en este diciembre de 2023.

Los alumbrados de Medellín se podrán visitar hasta el lunes festivo 8 de enero de 2024.

Lea también: El jueves 30 de noviembre, se encenderá la Navidad en Medellín

Según informó EPM, el ritual de encendido de los alumbrados se realizará el jueves 30 de noviembre, a las 6:00 p.m., con un espectáculo especial.

Jorge Andrés Carrillo Cardoso, gerente general de EPM, expresó:

“Invitamos a la comunidad a vivir en familia nuestros Alumbrados Navideños, que buscan crear espacios para el encuentro, la sana diversión, fomentar los valores que nos identifican como sociedad, mantener las tradiciones y dinamizar la economía, el empleo y el turismo”.

El río y su cielo de los deseos

El recorrido de los alumbrados navideños se inicia en el nodo central del río Medellín en el patrimonial puente de Guayaquil. En sus inmediaciones se levantó una de las figuras más grandes que hizo en 2023.

Se trata de un Árbol de Navidad, de 25 metros de alto, decorado con elementos icónicos de las películas de Disney, entre ellos la lámpara de Aladdin, la corona de la Bella Durmiente y la manzana de Blanca Nieves.

En la punta del árbol se ubicó a Estrella, de WISH: el poder de los deseos. Tejer y decorar este árbol monumental llevó dos meses. En este espacio también se pueden admirar las fuentes luminosas de EPM, con su juego de agua y color.

Un cielo con 2.587 estrellas, en luces blancas y cálidas, se extiende desde el puente de Guayaquil hasta el Edificio EPM, en un trayecto de 1,8 kilómetros, inspirado en los 100 años de historia de Disney.

Debajo de este firmamento y sobre el río se instalaron figuras inspiradas en ocho escenas inolvidables de películas de Disney, en las que los personajes tienen un eje conductor: el poder de los sueños y el convencimiento que se pueden alcanzar cuando se desean desde el corazón.

En esta ruta de luz sobre el río, la primera película en surgir será:

  • La princesa y el sapo, con la escena en la que Tiana y Naveen vuelven a ser humanos. Los personajes aparecen rodeados de lotos rosados y blancos.
  • La segunda película es Enredados, con la escena en la que Rapunzel y Flynn Rider, montados en una barca, elevan los faroles. La tercera película en recrearse en el río es El libro de la selva, con Mowgli y Baloo acompañados de hojas verdes.
  • En la cuarta película llegan las princesas Elsa y Anna, de Frozen: una aventura congelada con una decoración que complementan copos de nieve. Esta es otra escena doble, con un copo gigante de nieve con luces azules y blancas.
  • En la quinta película se ilustra una escena del clásico Fantasía, con Mickey Mouse, como aprendiz de mago, con la escoba mágica y destellos de luz.
  • En la sexta película llega Dumbo, el bebé elefante, con sus grandes orejas, volando cerca de las nubes. Sobre su gorra viaja el ratón Timothy. Esta es una de las figuras monumentales colgadas sobre el río.
  • En la séptima película se montan dos escenas de Moana, un mar de aventuras. En la primera, se ve a Moana, con un remo en la mano, navegando en su barco con vela y rodeada del símbolo de Te Fíti. Y, en la segunda escena, se ubicó a la abuela Tala transformada en una mantarraya, como su espíritu guía. La octava película es BAMBI, en una de las figuras más espectaculares de los Alumbrados. En la escena está Bambi con la mariposa posada sobre su nariz, además de los inseparables Tambor y Flor. Este montaje se completa con imágenes de flores.
Alumbrados Navidenos 2023 - La Sirenita

Parques del Río y la magia de Disney

La decoración en Parques del Río se inspira en la celebración del 100 aniversario de Disney. En este trayecto de los alumbrados la comunidad puede interactuar con las figuras inspiradas en personajes clásicos de Disney, caminar a su alrededor y posar para las fotografías.

En las escenas inmersivas están: WISH: el poder de los deseos, con los personajes Asha, Star y Valentino; Mickey y sus amigos, con Mickey Mouse, Minnie Mouse, Donald, Daisy y Goofy; El Rey León, con Simba, Timón y Pumba; La Cenicienta, en la escena cuando la hada madrina la transforma para asistir al baile en Palacio. En esta parte, la gente podrá montarse al carruaje.

En la decoración de Parques del Río también se encuentra una escena de la película Blanca Nieves, con Florian -el príncipe azul-, en un pozo de agua y, en otra, se aprecia a La Sirenita, con los coloridos personajes Ariel, Sebastián y Flounder.

La última estación por el recorrido de Parques del Río está en el Edificio EPM, con una majestuosa iluminación arquitectónica y “La fuente de la vida”, que cada noche ofrecerá su tradicional espectáculo de agua y luces.

Navidad tradicional

En la cuna de los alumbrados navideños, en el centro de Medellín, se decoró la avenida La Playa con pasacalles luminosos y un techo de bombillas colmado de figuras inspiradas en las celebraciones y fiestas navideñas. El recorrido se extiende desde la glorieta del Teatro Pablo Tobón Uribe hasta el Paseo Junín. En La Playa con la avenida Oriental se ubicó un Árbol de Navidad, de 25 metros de alto, decorado con campanas, estrellas y bolas navideñas.

Los Alumbrados Navideños en el centro de Medellín siguen por el recorrido del Tranvía, entre las estaciones San Antonio y Alejandro Echavarría, con pendones luminosos que incluyen figuras clásicas con las que se decora el Árbol de Navidad, como moños y bolas.

Este año los alumbrados en la avenida Las Palmas, localizados entre el hotel Intercontinental y la glorieta de Sandiego, son alusivos a las velitas que encienden las familias el 7 y 8 de diciembre.

En la carrera 70, los alumbrados recrean estrellas fugaces navideñas. Con pendones luminosos instalados entre la estación Estadio del metro y la UPB.

Montaje de alumbrados navideños 2023

Fiesta de la luz en los barrios de Medellín

La ruta de la luz llega, una vez más, a los parques de las 16 comunas de Medellín, con una decoración que incluye portones inspirados en las coronas navideñas y otros elementos:

  • En la Comuna 1 Popular el Parque de Santo Domingo Sabio se llenó de destellitos y elementos tradicionales navideños.
  • En la Comuna 2 Santa Cruz, en el Parque de la calle 107 se pueden apreciar instrumentos musicales, que evocan las canciones decembrinas.
  • En la Comuna 3 Manrique, el Parque Gaitán está decorado con velitas, faroles y pinos.
  • En la Comuna 4 Aranjuez, el Parque de Aranjuez se decoró con imágenes de regalos, campanas y las fiestas decembrinas.
  • En la Comuna 5 Castilla, el Parque del Bulevar de la carrera 68 se iluminó con la magia del mar, con elementos de conchas de mar, peces, corales y cangrejos.
  • En la Comuna 6 Doce de Octubre, su Alumbrado está inspirado en las tradiciones antioqueñas, con la chiva, el carriel, flores y los campesinos como protagonistas.
  • En la Comuna 7 Robledo, El tren de Navidad llega para alegrar el parque de Robledo, con botas navideñas, dulces, notas musicales y regalos.
  • En la Comuna 8 Villa Hermosa, el parque de Villa Hermosa se llenó de fantasía, con unos alumbrados inspirados en los dulces navideños, con manzanas caramelizadas, natillas, y bastones de menta.
  • En la Comuna 9 Buenos Aires, en el Parque de La Milagrosa, las chivas y los balcones hacen un homenaje a las tradiciones paisas.
  • En la Comuna 10 La Candelaria, el Parque de Bolívar, en el corazón de Medellín, se decoró con imágenes alusivas a la riqueza natural de Colombia, en la que sobresalen coloridas flores.
  • En la Comuna 11 Laureles- Estadio, el Primer Parque de Laureles se convirtió en un gran bosque, decorado con jaguares, colibríes, osos perezosos y orquídeas.
  • En la Comuna 12 La América, el Parque de la Floresta se iluminó con figuras que recuerdan los tradicionales agüeros de Fin de Año.
  • En la Comuna 13 San Javier, se iluminó del Parque del Bulevar de la carrera 99, con figuras del campo, con vacas, gallinas y ovejas.
  • En la Comuna 14 El Poblado, el Parque de El Poblado tiene imágenes marinas, entre tortugas, caballitos de mar, corales, algas y peces.
  • En la Comuna 15 Guayabal el Parque de Cristo Rey rinde un homenaje a la cultura indígena colombiana, con diferentes símbolos y personajes.
  • En la Comuna 16 Belén, el Parque de Belén se llena de aves colombianas, con coloridas guacamayas y los tucanes.

Los corregimientos se unen a la ruta de la luz

La invitación es a visitar los cinco corregimientos del Distrito de Medellín, admirar su naturaleza y vibrar con los Alumbrados Navideños de EPM.

En el corregimiento de Santa Elena la temática está relacionado con las mascotas, en Altavista las flores y la Navidad; en San Antonio de Prado la Navidad helada, en San Sebastián de Palmitas el circo y en San Cristóbal las flores y mariposas colombianas.

El punto de partida hacia el bienestar

Tengo una lucha personal con lo que se vuelve moda, y hablar de autoconocimiento está de moda. Sostener esta lucha me resulta imposible cuando me invitan a hablar de bienestar, porque para hablar de bienestar necesito hablar de autocuidado, y para hablar de autocuidado tengo que hablar de autoconocimiento. 

Conocernos es el punto de partida para cuidarnos, y para conocernos necesitamos observarnos.  

¿Observar qué?: lo que sentimos, lo que pensamos, cómo nos comportamos, notar aquello que se repite -tanto en automático como desde la libre elección-. Lo que nos mueve, lo que nos impulsa, lo que nos sacude; y también lo que nos drena, lo que nos hunde, lo que nos detona. Hacia dónde nos movemos, qué es eso que tanto buscamos, a qué le huimos, qué evitamos. 

Lea más artículos de nuestra sección Bienestar integral para el cuerpo y para el alma >>

Observar lo que nos motiva, lo que nos duele y de dónde viene ese dolor; en qué creemos, de qué dudamos, qué disfrutamos, qué deseamos, a qué le tememos. Observar… lo que mostramos y lo que escondemos, lo que se nos facilita y lo que nos cuesta, lo que nos recarga y lo que nos descarga, lo que tenemos y de lo que carecemos, y lo que hacemos o estamos dispuestos a hacer para obtenerlo. 

¿Qué tiene que ver, entonces, el autoconocimiento con el bienestar?

No podemos usar lo que no podemos ver, solo en la medida en que veamos todo lo anterior podremos hacernos cargo de ello. Conocernos nos dota de información para cuidarnos, para hacernos responsables de nosotros mismos, de nuestras necesidades, de nuestros deseos, de nuestra vida. El cuidado es el elemento que conecta el autoconocimiento con el bienestar: conocernos nos habilita para cuidarnos y es a través del cuidado que le apuntamos al bienestar -el nuestro y el de los demás seres y cosas que cuidamos para que estén bien-.

Ahora, entregarnos al ejercicio exhaustivo de esculcarnos y analizarnos no se traduce directamente en cuidar de nosotros mismos. Como el autoconocimiento y el bienestar están de moda, es muy común ver personas que se jactan de la extensa lista de terapias, talleres, libros y retiros que han dedicado a escarbarse, para luego continuar con su vida sin hacer nada al respecto

Le puede interesar: Hablemos de la soledad

Hay quienes aseveran conocerse y trabajar en sí mismos por identificar su tipo de apego, su número en el eneagrama, su signo zodiacal, sus trastornos -muchas veces auto diagnosticados-, entre otros. Pero… más allá de la rigurosidad, validez y utilidad de las herramientas y técnicas utilizadas para hurgar en las profundidades del mundo interno, ¿qué se hace con la información encontrada? Muchas veces, nada.

¿Qué significaría entonces poner el autoconocimiento al servicio del cuidado y, por ende, del bienestar?

Pasar del saber al hacer -o dejar de hacer-. Convertir el conocimiento en acción, salir de la mente y venir al presente para actuar aquí donde la vida está aconteciendo y donde tenemos la oportunidad de crear, de transformar, de reparar, de hacerlo distinto, de cambiar el rumbo.  

Ahora, cuando se trata de algo que está en constante transformación -como lo es el ser humano- el autoconocimiento se conjuga en gerundio: nos estamos/nos vamos “conociendo”, no en pasado. Como no somos un producto terminado, mientras estemos vivos conocernos a nosotros mismos es una tarea que no acaba.

Cambiamos nosotros como individuos y cambia el mundo en el que vivimos, estamos inmersos en un contexto que se mueve permanentemente. Nuestra vida se reactualiza en cada instante; ante cada nuevo paso, cada etapa, cada decisión, cada desafío, nos enfrentamos a una versión nueva -desconocida- de nosotros mismos. Nuestro ser se va desplegando a medida que la vida lo va haciendo también. 

No conocemos cómo somos enamorados hasta que nos enamoramos; no sabemos cómo respondemos ante una pérdida significativa hasta que perdemos a alguien que amamos, ni sabemos qué “tipo” de padres somos hasta que llegan los hijos, ni quiénes somos cuando estamos solos hasta que estamos solos, ni cómo es nuestra versión de felicidad y plenitud hasta que nos sentimos felices y plenos… y así sucesivamente. Nos vamos conociendo a medida que vamos siendo.

Lea: Se nos volvió común lo que no es normal

El proceso de autoconocimiento es una expedición sin fin, un camino que no acaba y que no siempre es divertido; hay partes donde el paso se hace difícil.  Es un viaje en el cual vamos alternando la mirada entre eso que nos rodea y que sucede de nuestros ojos para afuera, y aquello que nos acontece de nuestros ojos para adentro. Es un viaje en el que estamos dispuestos a detenernos indefinidas veces a abrir la maleta para revisar qué hay, con qué contamos, qué de ahí nos sirve en cada momento, qué hay para compartir; si hay algo que está pesando de más o si hay algo que no es nuestro y necesitamos devolver a su dueño. Y, a veces, podrá ser necesario buscar ayuda para encontrar algo en la maleta y/o incluso para cargarla, porque levantar la mano también es cuidarnos, a pesar de que un cuento -alguna vez de moda- nos haya hecho creer lo contrario. 

Mi invitación, emprender el viaje. Hay una gran variedad de medios disponibles, y estos son mis favoritos: la psicoterapia, la meditación, la escritura y la autoobservación en la vida cotidiana. 

Llegó MrBeast Burger

La famosa cadena global MrBeast Burger llegó a Colombia de la mano de Foodology, la “startup” líder en cocinas ocultas, y estará disponible exclusivamente en Rappi.

Lea también: Palitos para todos

Con planes de servir más de 60.000 hamburguesas en su primer mes, la marca del reconocido youtuber Jimmy Donaldson expande su presencia a ocho ciudades colombianas.

El fenómeno de internet, con más de 170 millones de suscriptores, espera conquistar a los colombianos amantes de las hamburguesas.

Rappi, como aliado estratégico, ve esta iniciativa como una oportunidad para destacar la innovación y tecnología que respaldan sus servicios.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

La lavandería en el mundo del espectáculo

0

Para nadie es un secreto que como un cáncer el mundo del narcotráfico fue abriendo sus tentáculos a toda la sociedad paisa y colombiana desde los años 80. En su momento, famosas discotecas y bares se hicieron célebres porque allí se daban noches llenas de excesos, con drogas, animales de paso fino, las más fulgurantes estrellas, rumbas que no terminaban y más de una balacera. 

Lea más columnas de Opinión de Juan Carlos Mazo aquí >>

Y en ese manto cayeron famosos grupos y artistas, los más famosos del mundo, que han permanecido muy calladitos de sus contactos con los narcos de entonces, y cayeron reinas de belleza y famosas modelos, las más hermosas y afamadas del momento, con sórdidas historias detrás sus rostros de ángeles.

Y es que, desde entonces, ese matrimonio entre el mundo del espectáculo y el narcotráfico no ha sido para nada ajeno, ha sido una de las maneras más fáciles de lavar dinero frente a los ojos de las autoridades y la sociedad. 

Luego fue la moda de patrocinar artistas. Se cuenta la historia de una figura de la música popular venida del viejo Caldas, que sin mucho talento logró posicionarse nacionalmente gracias a un “fan enamorado” que le “invirtió” más de mil millones de pesos a su carrera. 

Y lo de hoy, aunque más disimulado, continúa. De pronto vemos la moda de famosos restaurantes de temporada, que uno no se imagina cómo sostiene ese montaje y que extrañamente al tiempo migran a otro, y a otro concepto. Lo mismo pasa con bares y discotecas, ante los ojos de todos sin mayor suspicacia al ver sus mesas vacías, sus precios por las nubes y unas cartas llenas de sofisticación.

Le puede interesar: Artistas con bolsillos llenos por cuenta de la violencia

Y ni qué decir del mundo de los conciertos, que en este siglo les ha permitido la llegada a artistas de alto valor a discotecas y aforos cerrados, en donde claramente los números no dan. El público ha tenido el privilegio de ver a las más grandes figuras del mundo en Medellín, pero algunas de esas estrellas son pagadas con dineros non sanctos, amparados en sociedades, en testaferros o en la modalidad de pagar parte de los honorarios afuera, en efectivo, para que no queden registros en Colombia… y qué siga la música. 

Y así, aparecen y desaparecen empresarios con eventos super atractivos y carísimos que no se sabe cómo lograron montar su tinglado. Por supuesto, también hay personas en este mundo que han hecho su tarea durante años, que tienen un nombre y un reconocimiento nacional e internacional, y que gracias a su gestión artística y cultural logran unos hitos para nuestro país.  

Por otro lado, la inversión en el mundo del espectáculo no es barata. Se requieren permanentes actualizaciones en equipos, pues una sola consola de sonido puede valer más de 500 millones de pesos; una luz robótica, 12 a 15 millones de pesos; y un espectáculo requiere 40 a 50 de ellos, sin contar con otro montón de elementos que conlleva la actividad, como los equipos de sonido y microfonería. Esta puede ser una de las industrias más caras y con una tasa de retorno que no es la más rápida, pues grandes conciertos no se dan todos los días y, a pesar de todo, en el país, prácticamente se puede encontrar cualquier equipo que requiera Bad Bunny o Madonna para sus conciertos. 

En Colombia, el mundo del espectáculo nada en la plata, de la buena y de la otra. No se trata de estigmatizar una actividad económica: se trata de abrir los ojos a una realidad que nos toca por todo lado, incluso por la cara bella del mundo del espectáculo… Y qué siga la fiesta.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Concejo aprobó moción de censura en contra de Juan David Duque, secretario Privado de Medellín

0

Juan David Duque, secretario Privado de la alcaldía de Medellín, fue destituido por el Concejo de la ciudad. De los 21 concejales que tiene la ciudad, 15 dieron su voto a favor de retirar del cargo al funcionario, que había sido nombrado por Daniel Quintero hace un año.

Lea también: Las cifras que hablan de la gestión pública realizada por Daniel Quintero en Medellín

La moción de censura en contra de Juan David Duque había sido citada por los presuntos manejos irregulares en la caja menor de la alcaldía de Medellín, un hecho sin precedentes en la ciudad.

“Esta ha sido una victoria ciudadana. Este es apenas el comienzo de muchas acciones jurídicas y políticas que vendrán contra Daniel Quintero y la corrupción que permeó a la ciudad en cuatro años”,

DIJO EL CONCEJAL ALFREDO RAMOS, CITANTE DE LA MOCIÓN DE CENSURA.

Los concejales que votaron a favor fueron:

  1. Daniel Duque.
  2. Babinton Flórez.
  3. Julio Enrique Villa.
  4. Luis Carlos Hernández.
  5. Juan Jiménez Lara.
  6. Sebastián López.
  7. Carlos Mario Mejía.
  8. Leticia Orrego.
  9. Simón Pérez.
  10. Claudia Ramírez.
  11. Alfredo Ramos.
  12. Carlos Ríos Puerta.
  13. Fabio Rivera.
  14. Nataly Vélez.
  15. Luis Bernardo Vélez.

Sin embargo, los siguientes concejales no votaron, por estar ausentes:

  1. Juan Felipe Betancur.
  2. Lucas Cañas.
  3. Jaime Cuartas.
  4. Lina García Gañán.
  5. Carlos Mario Romero.
  6. Ismaria Zapata Hoyos.

Le puede interesar: “Cobardía e irrespeto”: así han sido las reacciones en redes, al abandono de Daniel Quintero

En el video a continuación, la votación completa de la moción de censura en contra de Juan David Duque:

El escándalo de los Fondos Fijos Reembolsables

El uso del Fondo Fijo Reembolsable del exalcalde Daniel Quintero fue el que llevó al ahora exsecretario Privado de Medellín haber sido declarado insubsistente en la tarde de este lunes, 20 de noviembre.

Cabe recordar, en agosto de este 2023 se denunciaron malos manejos con la llamada “caja menor” del alcalde de Medellín, de la cual era Juan David Duque, como secretario Privado, quien debía aprobar y gestionar los recursos de este fondo.

En medio del escándalo, se conocieron varias facturas de las cuales se presume que con la plata de ese fondo, $23.2000.000 mensuales, el exalcalde Daniel Quintero gastó en restaurantes de lujo con dinero de los ciudadanos.

Sapiencia abre última convocatoria de becas para este 2023 

0

Diplomados en contenidos digitales, inteligencia artificial, ciencia de datos, excel intermedio, “Game Design” e inteligencia de negocios hacen parte de la oferta que Sapiencia tiene para esta última parte del año. La modalidad de estudio será virtual y la duración será de 1 mes, para los cursos, y de 2, para los diplomados. Para acceder a esta posibilidad es necesario vivir en Medellín, ser mayor de edad, saber leer y escribir, tener conocimientos básicos de computador, correo electrónico e Internet.

Al respecto habla Carlos Chaparro, director de Sapiencia: “los invitamos a todas y a todos para que acceden a los últimos cursos que vamos a ofrecer a través de nuestra plataforma Arroba Medellín. Tenemos seis diplomados y cuatro cursos de primer nivel. Lo que hicimos fue recopilar los programas de mayor aceptación y traerlos nuevamente a esta oferta”.

Para inscripciones y más información: Arroba Medellín | Ciudadela Universitaria Digital (arrobamedellin.edu.co)

El Túnel de Oriente cierra este martes 21 y miércoles 22 por mantenimiento

0

Labores de mantenimiento que incluyen limpieza y seguridad con miras al fin de año, una de las épocas más concurridas, mantendrán al Túnel de Oriente cerrado el próximo martes 21 y miércoles 22, entre las 10 p.m. y las 4 a.m. La doble calzada Las Palmas y la Variante que lleva este mismo nombre estarán abiertas durante ese lapso de tiempo.  La grúa, ambulancia y la Policía de Tránsito y Transporte prestarán el servicio durante este tiempo. 

La Concesión Túnel Aburrá – Oriente, entidad encargada de la operación del túnel, informa desde ya con el fin de que las personas puedan organizar sus viajes y desplazamientos. 

Vale la pena recordar que este túnel se inauguró en el 2019 y permite comunicar a la gente del Valle de Aburrá con el Valle de San Nicolás, en 18 kilómetros. 

Más información: en el celular 3175107888, entre las 7:30 a.m. y 5:30 p.m.

El servicio, esa gran falta de ambición

0

No sin razón el sector de la restauración se asocia a menudo con el sector servicios. Los restaurantes son negocios que privilegian la sensibilidad humana, que dependen en gran medida de las interacciones con los clientes y generan valor alrededor de pequeñas diferencias significativas de sus comensales

El menú (o las imágenes posteadas en redes sociales) puede ser lo que atraiga a las personas a su lugar, pero el servicio al cliente será la parte vital para que regresen. También es una excelente manera de reducir los costos de adquisición de nuevos clientes.

Lea también: La carne sin animal

El servicio va desde responder preguntas sobre el menú hasta reaccionar ante una reseña negativa en un sitio web. Hoy en día, los restaurantes tienen muchísimos puntos de contacto con los clientes, lo que significa que brindar un servicio consistente en todas las plataformas, en todas las ubicaciones y para todos los métodos de pedido es fundamental para mantener una imagen positiva y retener a los comensales.

Tener una excelente imagen en línea y una decoración acogedora es una excelente manera de atraer nuevos clientes, pero tendrá poco efecto o incluso valor, si su interacción se reduce a nada. Una vez que lleguen al restaurante, es necesario esforzarse al máximo con el servicio para que las expectativas coincidan con la ambición.

El servicio es, por lo general una puerta de entrada a los primeros empleos en la industria gastronómica. Y por mi experiencia como comensal, veo que poco se invierte en ellos, en su formación, en su capacidad de vender, de resolver conflictos, de asumir responsabilidades que le den al cliente la satisfacción que espera cuando va a un restaurante. 

Y tengo la certeza de que eso responde, entre otros, a que las nuevas generaciones viven el trabajo de otra manera. La adaptabilidad laboral es de hecho uno de los principales desafíos que enfrentará la industria en los próximos años. Depende de los restaurantes ofrecer y garantizar el equilibrio adecuado entre la vida profesional y personal.

El servicio en nuestra ciudad tiende a perderse tras gestos mecánicos, textos aprendidos que se repiten a todos los clientes, una narrativa poco creíble que no agrega valor a la propuesta gastronómica.  

Le puede interesar: Cómo no morir en el intento

Poca es la labor de formación que realizan los negocios, y toca a nosotros, como comensales sellar micropactos one to one para asegurar el perfecto desenvolvimiento de la experiencia gastronómica. Hay que hacer preguntas incómodas, solicitar productos faltantes, exigir calidad en los gestos del servicio, reclamar cuando los productos no están bien. El descuido no es compatible con un proyecto profesional estructurado.

Por otra parte, a los neo camareros les falta ser ambiciosos, porque la ambición es un motor que evita la rutina y, por tanto, el estancamiento que conduce a la regresión. Que los dueños de los negocios fomenten el cuestionamiento, sean abiertos y curiosos acerca de las innovaciones en nuestra industria es el gran reto para un servicio de calidad. Y a ellos, que sepan escuchar a las personas adecuadas, creen sus redes de aprendizaje lo antes posible. Si ya no aprende nada, ¡tal vez sea hora de irse!

Así conoceremos a los ganadores del concurso de cuento Pedrito Botero

0

Se llegó el momento de conocer a los ganadores de uno de los concursos más importantes del año: el Concurso de Cuento Infantil Pedrito Botero. Después de una convocatoria que duró más de 3 meses y una participación exitosa, a través de una ceremonia se conocerá a los ganadores de esta edición número 19 que al igual que en oportunidades pasadas, busco fortalecer “la narrativa literaria y la escritura de cuentos en niños y niñas, entre los 7 y 13 años”.

La creatividad, originalidad, ortografía, puntuación, construcción narrativa y los elementos novedosos que contenga la historia se evaluaron. Los ganadores recibirán dispositivos electrónicos y verán su relato publicado.

Vale la pena recordar que Pedrito Botero fue uno de los hijos del maestro Fernando Botero. Se fue de este mundo, sin llegar a la vida adulta. Para honrar su memoria y conservarla viva, nació el concurso de cuento infantil que lleva su nombre.

Día y hora: 24 de noviembre a las 10 a.m.

Lugar: Auditorio Torre de la Memoria, Biblioteca Pública Piloto, sede central, carrera 64 # 50 – 52.

Más información: 6044600590

El universo más cercano

0

El universo más cercano: así se llamó el festival departamental de ciencia del proyecto de educación Conexiones Nuevas, una alianza entre Parque Explora y la Universidad de Antioquia, con el cual trabajamos durante este año con más de 6.000 estudiantes y 800 profes de Antioquia, utilizando la investigación escolar como herramienta para explorar entornos y territorios, como nuevos universos por conocer.

Lea también: El Parque Explora invita a conocer “El alma de la tierra”

En el evento, que fue la semana pasada, hubo más de 100 grupos de investigación, que, con sus proyectos, conformaron una muestra maravillosa -y bastante elocuente- de lo que se están preguntando los niños, niñas y adolescentes de las subregiones. 

Me impresionó positivamente ver que la mayoría de los proyectos efectivamente se relacionaban con temas específicos de los entornos de los estudiantes. Por ejemplo, unas jóvenes de Carepa investigaron las razones que llevan a los adolescentes de su barrio a consumir drogas; o unas estudiantes de Sopetrán, preocupadas por los frecuentes sismos de este año, quisieron saber el grado de cumplimiento de la norma NSR-10 de las edificaciones de su municipio. Al preguntarles por lo que más las motivó del proceso, mencionaron, al igual que los demás estudiantes, que éste les permitió trabajar en equipo, pensar creativamente, y conectarse más con su territorio. 

Escucharlas reafirmó mi convicción de que la educación debe ser contextual, interdisciplinar y expandida, pues el aprendizaje no solo ocurre en el aula; debe abrir ventanas a nuevos universos, brindando herramientas que permitan desarrollar las habilidades necesarias para construir futuros deseables para la humanidad. Soy completamente consciente de la importancia y la urgencia de trabajar por los apren – dizajes básicos y por el cierre de brechas educativas, pero, también, estoy convencida de que, para construir lo que algunos científicos llaman, “un buen antropoceno”, estos asuntos no pueden ser el único foco de la educación, sino que deben hacer parte de estrategias que favorezcan un aprendizaje integral.  

Lea también: Liderazgos que me gustaría ver (más)

Necesitamos sociedades con personas capaces de ponerse en los zapatos del otro, y de trabajar con el otro; nos urgen ciudadanías críticas, activas y con capacidad de discernimiento, que contribuyan a construir narrativas positivas y realistas, contrarrestando la desinformación y las visiones distópicas que nos inundan. Además, precisamos de personas creativas y solucionadoras de problemas, que se hagan preguntas sobre su contexto y estén conectadas con el mundo

Frente a estas necesidades, los nuevos gobernantes del Departamento tienen la gran oportunidad de seguir fomentando una educación integral, que tenga en cuenta las necesidades, intereses y contextos de niños, niñas y adolescentes, de la mano de un ecosistema educativo fuerte y robusto, conformado por muchas organizaciones que creemos en la educación. Si bien los retos son muchos, también lo son los propósitos que nos unen. ¡Que sigamos uniendo esfuerzos y abriendo ventanas a nuevos universos!.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Así será la Navidad en estos centros comerciales

0

RUDOLF, EL MÁS ESPERADO EN EL TESORO 

Desde el 16 de noviembre, fecha en que será encendida oficialmente la Navidad, varios personajes llegarán: Rudolf, el reno; Emma, el árbol de la fantasía, los duendes, el Señor Conejo, y Aura, el hada protectora, entre otros. Entre el 30 de noviembre y el 15 de diciembre, vivirán en el teatro, localizado en Plaza Teatro nivel 3, y contarán una historia que habla del poder del amor y la posibilidad de cumplir sueños. Quienes visiten este parque comercial, podrán encontrarse a Rudolf entre los pasillos, escribir cartas al niño Dios y estar en la novena que empieza el 16. Los más pequeños de la familia también encontrarán juegos y diversión. 

Boletería y más información: https://teatroeltesoro.com

UNA NAVIDAD BOTÁNICA, EN OVIEDO

El viernes 17 de noviembre, a las 6:30 p.m, será la apertura oficial de la Navidad con un evento en el que participarán el Ballet Metropolitano y la Orquesta Filarmónica de Medellín. También habrá un espectáculo de teatro para niños. Este año, la época más festiva del año llega bajo el nombre de Navidad Botánica para hacer énfasis en el protagonismo que tendrá la naturaleza y en la importancia de aumentar la conciencia hacia su cuidado. Aquí también habrá espacio para la novena de navidad, la posibilidad de participar en un sorteo por las compras realizadas y registradas, y actividades que incluirán a personas que lleguen solas o en grupo.

 Más información: en la línea Whatsapp 3162830406.

A SANDIEGO LLEGA EL BOSQUE DE LAS MARAVILLAS

El próximo viernes, 17 de noviembre, después de que el reloj marque las 6:00 de la tarde, la Navidad habrá llegado al centro comercial Sandiego, uno de los más reconocidos de Medellín. Ese día, en la terraza del piso 10 de la Torre Norte, se presentará el musical con Diego, el jardinero; Zetta, el hada de los Hongos; y Silvio, el muchacho ardilla, personajes que llegan para dar vida a esta celebración. Además de comprar los regalos, tomarse fotos en sus ambientes y pasar un buen rato gracias a la decoración y actividades, los visitantes podrán divertirse en la pista de patinaje y pista de motos. También podrán disfrutar de las novenas de aguinaldos. 

Más información: en la línea de Whatsapp 3015116333

LA PISTA DE HIELO MÁS ESPERADA, EN SANTAFÉ

Hasta el 21 de enero será posible visitar esta pista de hielo, la más grande de la ciudad y que ofrece una atmósfera festiva a sus visitantes. Habrá espectáculos de música a su alrededor, novena de Navidad que empezará el día 16, y la posibilidad de encontrar regalos diferentes, gracias a Mundo Market, un evento que reunirá a emprendedores y será una oportunidad para conseguir obsequios de todos los presupuestos. Adicionalmente, entre el 23 y el 26 de noviembre, se realizará aquí Black Week, una semana con ofertas, que también será en el mes de los regalos. Aquí también es posible trabajar en el coworking y, al terminar, sumarse a la celebración. 

Más información: https://santafemedellin.com.

VIVA ENVIGADO TRAE MERCADOS, FERIA Y LA SINFÓNICA DE SANTA

Para cerrar con alegría y opciones, este 2023 Viva Envigado trae una programación que incluye a todas las personas y apoya a emprendedores. Hasta el 8 de enero, en la Plazoleta Principal, habrá un Mercado Navideño con más de 35 marcas nacionales. En la base del árbol gigante habrá una tienda de café para reunirse. El 18 y el 25 de noviembre, la Sinfónica de Santa recorrerá los pasillos con música, y entre el 17 y 19 de noviembre, llegarán emprendedores de Envigado para compartir sus productos. Entre el 22 y el 26 de diciembre se realizará Kids Corner, una feria con productos para niños. La Novena de Navidad y un sorteo también hacen parte de la programación. 

Más información: https://vivaenvigado.com. En el teléfono 6050606.

MÚSICA Y PERSONAJES EN PREMIUM PLAZA

Si estás por aquí, puede ser que te encuentres en los pasillos a uno de los personajes de la Navidad que llegan para saludar, tomarse una fotografía con los visitantes o alegrar a los niños que lleguen hasta este lugar. Estarán todos los días, a partir de las 6 p.m., y a ellos se sumará una programación festiva durante todo el mes. La Navidad se encenderá de forma oficial desde el sábado, 18 de noviembre, a las 5 p.m. Una hora después, habrá un concierto de músicas del mundo con la Fundación Prolírica. A partir de entonces, la plazoleta principal se llenará de música y también se hará la novena tradicional. 

Más información: en el correo @servicioalcliente@ ccpremiumplaza.com. Y en el teléfono 604448707

CARTAS Y DESEOS CUMPLIDOS EN ARKADIA

Todo parece indicar que Santa se instalará aquí en las semanas previas a la Navidad. Quienes visiten este centro comercial podrán hablar con él, ya que estará aquí, todos los días, a partir del 2 de diciembre, entre la 1 y 8 p.m. en el nivel 1. Además, este personaje encargado de traer regalos cumplirá los deseos de 25 niños que le escriban una carta y la depositen en la oficina postal que está localizada en Distrito 80, cuarto nivel de este centro comercial. La entrega de regalos a los ganadores será el 23 de diciembre. Las novenas se realizarán entre el 16 y el 23 de diciembre, a las 6:30 p.m. También habrá desfiles con personajes navideños.

 Más información: en el teléfono 6045907070. O en https: //arkadiacentrocomercial.com

Visitas de fauna silvestre que se agradecen en El Poblado

0

Guacharacas en las transversales, guacamayas en Patio Bonito y hasta un tití que se acerca a una urbanización en El Chocho, nos reportan con mucha alegría y fascinación algunos lectores. De las primeras dicen que no les importa su canto desafinado. Sobre las guacamayas, resaltan su colorido y presencia estridente, sobre todo en los pisos altos de algunos edificios de apartamentos. “Tu día es más lindo cuando llegan las ruidosas vecinas del piso 21”, nos confiesan. Y sobre el tití, qué se puede decir: “Somos espectadores privilegiados”.

Le puede interesar: Monitorean los patrones de movimiento de la fauna silvestre local. ¿Para qué?

Eterno taco de La Vaquita, en Los Balsos

0

Con la operación del Price Smart en San Michel, que en contravía de la opinión de muchos no agregó dificultades para la movilidad en la zona, volvieron a quedar en evidencia los trancones que se forman a la altura de La Vaquita, sobre Los Balsos. “Necesitamos su apoyo para visibilizar este problema que genera gran perjuicio en la Comuna 14. Trancones descomunales de más de 50 minutos, para superar el tramo de la Transversal Superior a la Inferior”.

Lea también: Los Balsos: ¿una loma condenada al tráfico?

Volvió el mayor Yesid Ladino a la Estación de Policía El Poblado

0

El mayor Yesid Ladino dirige de nuevo la Estación de Policía de El Poblado, responsabilidad que desempeñó desde agosto de 2021 hasta septiembre de este año, cuando fue designado temporalmente comandante del Distrito 5 de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá. Retomó este mes sus funciones al frente de nuestra fuerza pública en la Comuna 14. La capitana Glor Muñoz regresa al cargo de subcomandante de estación.

Lea también: Cambio de mando en Policía de El Poblado

Árboles por portería en el Politécnico Jaime Isaza Cadavid

0

Avanzan los trabajos de la nueva portería sobre la avenida Las Vegas, en el Politécnico Jaime Isaza Cadavid. “Vamos a mejorar el acceso vehicular y peatonal, para lo cual adelantamos las obras pertinentes, con sus permisos”, nos comentaron desde esta casa de educación superior. Dentro de las autorizaciones está el aprovechamiento forestal de 23 árboles, expedido por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (resolución 2796 de 2023). “18 árboles los conservaremos y cinco serán talados; son de las especies guanábano, mango, gualanday, acacia amarilla y chiminango. Sembraremos 10 nuevos árboles en la zona, como compensación”.

Le puede interesar: Mientras cierran Las Vegas, Politécnico rechaza daños a su infraestructura

Paraderos de bus sin techo en El Poblado

0

Inconvenientes que se intensifican en esta incierta temporada de lluvias, están viviendo los usuarios de algunos paraderos de buses en nuestra comuna, sobre todo en vías principales, como la 43A, cerca al parque. “Les quitaron los techos que tenían, que eran como en un acrílico. Les dejaron las bases metálicas. Debió ser gente de la calle”. Los más perjudicados son los pasajeros de las rutas de El Poblado, Envigado y Sabaneta.

Le puede interesar: Buses de El Poblado, Envigado y Sabaneta tienen cambios en rutas y nuevos paraderos

Tomando vinos sentado en unas escaleras

Me compré mis copas de vino en un puesto donde, además, dan abrazos gratis y fui a disfrutármelas sentado en el suelo, en una gradería en la que hay que hacerse lugar para ver el paso de gente que también va y viene muy feliz: así fue el tardeo de este sábado bonito de otoño en uno de los lugares más representativos de Oporto, en el mercado de Bolhão.

Lea también: Salud por los vinos con ADN de whisky, bourbon y ron

De la experiencia de tomar vino en escaleras, Plaka, en las laderas de la Acrópolis, y La Valeta, en Malta, me habían dado ratos muy felices. Ahora apareció esta plaza portuense, un monumento de interés público que reúne a más de 70 comerciantes de pescadería, legumbres, verduras, frutas, artesanías, dulces, platos preparados y bebidas.

Tiene entradas por todos sus costados y el acceso por la Rúa de Fernandes Tomás es el de la magia porque sirve de mirador de una joya de la identidad local y toma forma de gradería para seguir el paso de centenares de transeúntes con vinos y viandas que encantan los antojos de la tarde.

El puesto de Rosa

Al estilo de los viejos Paraditos de la calle Colombia, en Medellín (detenga su marcha, tómese un trago y siga su camino, sin mesas ni meseros, todo de pie y breve), el puesto de Rosa Gonçalves es para elegir, pagar y abrirse. Y regalan abrazos. La copa de Oporto es a menos de 10.500 pesos y de la Oporto 10 años a poco más de 20.000.

La bienvenida la da Felipe, londinense, estudiante y trabajador en Bolhão. Él y sus compañeros de puesto explican el vino y le proponen maridaje, muy necesario porque si hay un país donde las cepas se salgan de lo común es Portugal. Aquí el menú lo supera a uno: tinta roriz, touriga nacional, alicante bouschet, aragonés, castelão, trincadeira; o las blancas arinto, fernão-pires o viosinho. Ya habrá tiempo de entender; el portuense, como todo trabajador del vino, es simpático y generoso.

La elección fue por un encruzado, de notas minerales, que, según la propia Rosa irían muy bien con un combo de la Casa das Ostras, “las mejores de Bolhão”. Tres por 20.000 pesos con seis langostinos por otros veinte mil y pico.

Le puede interesar: Carmenere, ¿dónde estás, corazón?

A tirar escalera 

Luego dudé si debí pedir sardinas en el puesto del frente. O una pasta arrabiata preparada sobre rueda de parmesano. O un plato en Culto ao Bacalhau. Habrá que volver.

Los vinos de Quintero
No es la señal de la victoria ¿O sí? Dos copas de Oporto blanco son un buen galardón para cerrar la tarde de otoño, que se iba poniendo fría. Felipe recomendó beberlas sin comida, para apreciar toda su magia.

Con todo el show a la vista, pensé que Bolhão es un parque de diversiones, donde no hay montaña rusa, pero sí Oporto 20 años servido por copa, madurados, aceitunas, pastel de nata y francesinha, como para picar sin repetir. Recordé a Lorenzo Villegas, defensor de las plazas de mercado como “los lugares perfectos para conocer y comer bien. Allí se aprende de idiosincrasia, de historia, de sabores y cultura”, y también a Diana Orozco, y sus delicias de La Calle, en la plaza de La América.

Además, volví a entender lo versátil y dispuesto del vino. Con todo y la relevancia y la estatura de Portugal en la industria (sus bodegas de Vila Nova de Gaia son Patrimonio de la Humanidad y es líder mundial en producción de corcho y en variedades de uvas), uno también se puede tomar sus vinitos en el suelo, sin pretensiones ni estrés. A la buena altura de una tribuna en escaleras.

VINOS PORTUGUESES EN COLOMBIA

 Tenemos opciones en tiendas y supermercados, pero queda mucho camino por abrir. Al buen y conocido mapa de malbec, carmenere, merlot bien vale enriquecerlo con las variedades únicas de Portugal. El país es reconocido como uno de los de mayor número de variedades de uvas, con cerca de 300.

Palitos para todos

¿Es posible pensar en alta gastronomía en un solo bocado? Ese fue el reto que Felipe Aguirre se puso cuando pensó en crear Le Palito. Arquitecto de profesión, Felipe siempre ha sido un amante de la buena mesa.

Lea también: Alepan, un rincón de delicias alemanas

Recuerda con cariño cómo sus abuelas le inculcaron el amor por la gastronomía y eso, precisamente, fue lo que quiso replicar cuando decidió, hace cinco años, crear una repostería en la que los comensales pudieran encontrar una explosión de sabores.

20

SABORES DE PALITOS TIENE LE PALITO.

Se le ocurrió, entonces, repensar y recrear un producto básico, que siempre ha estado en las media mañanas y los algos de las casas antioqueñas: el palito de  queso. Y ahí fue que nació Le Palito, en un local en la Loma de Benedictinos y al que hoy se le suman uno en el edificio Q Office en la transversal Superior y otro, que acaba de abrir, en el edificio Select, en la Inferior.

1. Los clásicos

La idea de crear Le Palito inició con esa inquietud de transformar ese producto hojaldrado que es conocido por todos. Por ello, los primeros sabores buscaron recrear el tradicional palito pero con diferentes tipos de queso. Sin embargo, antes que nada, lo más importante era el hojaldre.

En principio, y fiel a la manera de abordar sus proyectos arquitectónicos, Felipe buscó a los mejores proveedores. En sus primeros años, compraba el hojaldre ya hecho y en el local de Benedictinos se armaban los palitos. Sin embargo, con el tiempo se dio cuenta de que depender de otros con su producto principal podría ser un poco riesgoso. Por ello se dio a la tarea de crear su propia receta. Para ello, además de la harina, debía buscar mantequilla de la mejor calidad:

“Necesitaba proveedores que me pudieran dar el porcentaje de grasa necesario para que mi hojaldre fuera de la mejor calidad, siempre crocante, de capas muy finas que se deshacen en la boca”.

Por ello, Le Palito compra mantequilla directamente a los productores, que pueden estar ubicados en zonas rurales de Antioquia y, si es necesario, de otros departamentos del país. Así, después de tener un hojaldre perfecto, empezaron los rellenos: queso campesino, queso fundido, cheddar y tocineta, queso azul, queso crema… Y la necesidad de explorar nuevos sabores cada vez se hacía más evidente.

Le puede interesar: ¡A volver a la plaza! 

2. El renacimiento

Felipe puede dividir estos cinco años de Le Palito en tres etapas. La primera, la de los clásicos; la segunda, el renacimiento; la tercera, ya llegaremos a ella. El hojaldre, ya hecho por ellos mismos, los palitos con los mejores quesos… Pero había necesidad de buscar más innovación. Lo primero fueron los sabores dulces. Clásicos como el arequipe, el bocadillo y el chocolate.

Le Palito, alta panaderia de Medellin (2)
Como buen arquitecto, Felipe Aguirre entiende que la experiencia debe ser total. Por eso cuida el detalle de cada local al máximo.

“Pero siempre queremos dar más: por ejemplo, el palito de arequipe viene con el relleno adentro y afuera”,

EXPLICA.

Se refiere a que esta delicia viene acompañada de un pequeño recipiente lleno de arequipe fundido, y acá hace énfasis en algo que para los conocedores es un sueño: “De chocolates y porcentajes sabemos mucho; pero para poder tener un arequipe para el relleno y otro para la salsa, nos ha tocado ver porcentajes de azúcar y grasa de la leche y así tener el mejor producto siempre”.

Y luego llegó la creación: el Romeo y Julieta, palito de queso crema y bocadillo (“que me recuerda el sabor del dulce de guayaba con queso que hacía mi abuela”), el búfala, con mozzarella y frutos rojos y el de crema de avellanas.  

3. Palitos de autor

El tercer momento es este: palitos de autor. El primero fue el Ostrovsky (en honor a Sergio Otrovsky y sus ahumados), con salmón ahumado; luego llegaron el de costilla desmechada; y también el capresse hecho con pesto de albahaca, tomates asados en casa y queso crema; el arlequín, con mermelada de pimentones asados; el ibérico, con jamón serrano; el hawaiano napolitano; o el de carne con cebolla caramelizada.

Así, hay un palito para cada momento:

“Acá pueden desayunar, almorzar o cenar y también venir a la media mañana o al algo”.

Además de palitos, en esta etapa, Felipe ha agregado al menú otras delicias como galletas y una deliciosa milhojas hecha con pura crema pastelera y servida con arequipe fundido.

Le Palito, un clásico de la repostería moderna de Medellín.