Inicio Blog

Metroplús en Envigado, ¿hasta cuándo irá la congestión por suspensión de obras?

0

La congestión vehicular en la Transversal 29 Sur, sector La Frontera, principalmente en horas pico, producto de la suspensión de las obras del tramo 2B de Metroplús en Envigado y las obras del Intercambio Vial de La Ayurá que avanzan, es un evidente dolor de cabeza para los habitantes del sector y para quienes deben circular por la zona.

Las obras de Metroplús, que avanzan en un 21 % y que habían comenzado de nuevo el 8 de enero de este 2021, se detuvieron el lunes 15 de febrero, cuando a Metroplús le fue notificada la medida de suspenderlas de nuevo.

Vivir en El Poblado contactó a Juan José Orozco, nuevo secretario de Movilidad de Envigado, quien explicó las condiciones actuales de circulación en el sector afectado.

Le puede interesar: Suspendidas las obras en el tramo 2B de Metroplús: ¿Qué sigue?

Orozco detalló que la capacidad de la carrera 43A es de dos carriles de circulación por cada sentido, sur-norte y norte-sur, “al llegar a la zona de obra la circulación pierde la capacidad en un 50 % y se presenta un efecto “embudo” que hace que la maniobra de mezclamiento de los dos carriles para pasar a uno afecte la velocidad promedio de la vía, esta situación hace que la cola de vehículos aumente su longitud en sentido norte, Medellín, y en sentido sur, Envigado”.

Para la mitigación del impacto que sobre la movilidad tiene esta determinación, el secretario de Movilidad indicó que en la actualidad se están implementando alternativas de descongestión. “Se realizan mediante la gestión de la central de monitoreo de semáforos, donde continuamente se dan liberaciones en los tiempos de verde de los cruces semaforizados, priorizando la movilidad de la 43A y la seguridad peatonal”.

Lea también: Cerrarán calzada de la 43A en Envigado por obras de Metroplús

También detalló Orozco que se tienen unidades de agentes de tránsito en el transcurso del día apoyando la intersección de La frontera y La Salle, “con el fin de que los conductores de los vehículos no obstaculicen la intersección y así no se pierda el tiempo de verde pleno. Alternativas como la carrera 48, avenida Las Vegas y la carrera 27, Transversal Intermedia, pueden ser usadas por los diferentes usuarios de vehículos particulares para sus recorridos”.

Vivir en El Poblado consultó si la Secretaría de Obras Públicas de Envigado planea acciones para reparar la malla vial que levantaron los contratistas de Metroplús.

Desde esta dependencia respondieron que no se puede realizar ninguna intervención “ya que están suspendidas toda clase de obras en este tramo”.

Artículo de interés: Metroplús reanudará obras en la 12 Sur

Empresas conscientes

0

No es fácil hacer empresa en Colombia, y más cuando se trata de introducir productos o conceptos nuevos entre los consumidores.

Pero ser emprendedor es ir tras un sueño, y, en estos tres casos –Ecobebé, Bonita Salón y Ecoamore-, se trata de un sueño personal y colectivo.

Le puede interesar: Desarrollo sostenible: la única alternativa posible

1 Bonita Salón: belleza interior y exterior

1 Bonita Salón: belleza interior y exterior

¿Cómo combinar belleza y cuidado del medio ambiente? La industria cosmética está resolviendo recientemente esta pregunta esencial, y Adriana Hernández va detrás de las respuestas. Desde hace más de cuatro años se empeñó en montar una peluquería eco-amigable, Bonita Salón, y lo está logrando. En las labores de embellecimiento de Bonita Salón solo se usa una línea de productos cuya composición es, en su mayoría, de origen natural. Una marca internacional cuyos empaques son de vidrio, es decir, biodegradables y reutilizables, y que dan la garantía de no haber sido testeados en animales. Las clientas valoran este tipo de productos, y llevan sus propios recipientes para hacer refill en los dispensadores que ha dispuesto Adriana para este fin. Y agradecen también que en Bonita Salón no se use el papel de aluminio en el proceso de tinturado, sino un material reutilizable, que reduce considerablemente los desechos. El ciclo se cierra con una tienda de productos de belleza sostenibles, procedentes de diferentes empresarios locales. Es “una peluquería holística”, como la define Adriana. Todo esfuerzo cuenta. Facebook: @BonitaSalonMedellin


2 Ecobebé: volver al pañal de tela

Ecobebé: volver al pañal de tela

Cuando nació su primer hijo, la ecuatoriana Angie Malone, diseñadora, empezó a preocuparse al ver que su bebé necesitaba entre 12 y 18 pañales al día, y que, probablemente, antes de cumplir 2 años, iba a tener que tirar a la basura alrededor de 7.000. Y entonces creó su empresa Ecobebé, a partir de una tendencia que está en boga en muchos países del mundo, pero que aún no tiene gran acogida en nuestro país: volver a usar los pañales de tela, como una alternativa ecológica y económica. Se trata de pañales de tela, lavables y reutilizables. El diseño que ofrece Ecobebé es del tipo “de bolsillo”, una especie de calzoncillo pequeño, con una parte retenedora (el exterior del pañal), y un bolsillo interior para poner un inserto, es decir, la parte absorbente. Este inserto es un paño absorbente de varias capas, que combina telas y filtros de papel bamboo y carbón, que son antisépticas y biodegradables. Con su empresa, Angie le está ofreciendo una alternativa a las familias que tienen una conciencia de su impacto ambiental y quieren reducir su huella ecológica, y, de paso, mejorar la eficiencia de su economía. Instagram: @elecobebe


3 Efhimmeral Lifstyle: un clóset aprovechable y amigable

Efhimmeral Lifstyle: un clóset aprovechable y amigable

Laura Victoria Vargas es la mentora de Efhimmeral lifstyle, una marca que nació para ayudar a las personas que compran ropa constantemente, y que llenan su armario de prendas compradas compulsivamente y que nunca van a usar. Según Laura, “para ayudarme a mí misma, porque yo era una adicta a las compras; como apasionada de la moda, compraba todas las semanas”. Hizo un alto en el camino y comenzó a interesarse por temas de sostenibilidad, cambió sus hábitos y decidió complementar su carrera de Ingeniería de Diseño de Producto de la Universidad EAFIT con una formación como asesora de imagen, para así ayudar a otras personas a reducir sus compras compulsivas y aprovechar lo que ya está en su clóset. “Encontré un montón de herramientas que me dieron las bases para ofrecer mi asesoría en fondo de armario; nos metemos en el clóset juntas con un objetivo, y ahí hacemos muchas pintas para darle mucha rotación al clóset”, cuenta Laura, y detalla que además tiene asesoría en color y morfología, para conocer la forma del cuerpo y lo que sería ideal para vestir y verse en armonía. Instagram: @efhimmeral_lifestyle

4. El Denim con un impacto ecoamigable


La última colección de la marca Trucco’s para 2021 está elaborada con fibras biodegradables y antibacterianas como el bambú, celulosas (tencel), viscosas, entre otras. Además de estos textiles tiene un impacto ecoamigable con procesos menos agresivos, con mayor uso de aguas recicladas.

En su proceso se reduce entre el 30 y 40% en la utilización de agua y además, en su ciclo productivo trabajan madres cabeza de hogar, artesanos y personas en condiciones de vulnerabilidad a través de los ‘talleres satélite’. Con esto también aportan a la sostenibilidad de toda la cadena productiva. A parte de contribuir a la sostenibilidad ambiental, esta colección está conformada por prendas inteligentes. Los jeans con botas anchas tipo elefante y semicampanas, y las prendas en Tencel, son un referente dado que se trata de una fibra textil con bondades como la termo adaptación corporal, la transpirabilidad y la comodidad.

Le puede interesar: Comprar y vender de una manera responsable

Grupo Orbis lanza nuevo desinfectante que inactiva el SARS-CoV-2 en 1 minuto

0

Este desarrollo 100 % colombiano es la contribución de la empresa antioqueña para ayudar a frenar la propagación del contagio de COVID-19 en el país

El reto para miles de empresas en el mundo era claro. Ayudar a mitigar el contagio de COVID-19. Mientras organizaciones médicas se han dedicado a desarrollar vacunas y tratamientos, otras más han hecho lo propio en creación de productos efectivos para eliminar el SARS-CoV-2, virus que causa la enfermedad.

En Colombia, el Grupo Orbis, a través de su filial Cacharrería Mundial, acaba de lanzar al mercado un producto que, según el Grupo Inmunovirología de la Universidad de Antioquia y el Laboratorio de Microbiología Industrial -ICMT- de la Universidad CES es efectivo para eliminar e inactivar bacterias y virus.

Se trata de un desinfectante de espacios y superficies que inactiva el 99,6% el virus SARS-CoV-2. El producto fue lanzado al mercado bajo la marca Brizzé y, en concepto de los investigadores de la Universidad de Antioquia, “durante un tiempo de contacto de 1 minuto con el virus en suspensión, inactivó el 99.6% de los virus infecciosos de SARS-CoV-2 confirmando su efecto viricida”.

Brizzé el desinfectante que inactiva el COVID-19

Este aerosol elimina hongos y bacterias en el aire y en las superficies. Elaborado con materias primas de alta calidad, es una opción para crear ambientes seguros al tiempo de que también tiene una función aromatizante.

Brizzé cuenta entre sus ingredientes con activos de quinta generación. Adicionalmente, una de sus grandes novedades es la aplicación en aerosol; esto permite que las partículas, al ser de menor tamaño, ofrecen mayor cobertura y tiempo de permanencia en espacios y superficies. Por otro lado, su aplicación no genera impactos en el medio ambiente ni en la capa de ozono, pues está libre de CFC (clorofluorocarbono).

“Durante los casi 100 años de existencia de la empresa, se ha trabajado sin descanso para ofrecer soluciones de aseo y desinfección a los hogares colombianos. Es por ello que desde el pasado mes de marzo, cuando se desató la pandemia por el Coronavirus, nos dimos a la tarea de desarrollar un producto que le permitiera a las personas estar en espacios seguros, y hoy podemos decir que hemos obtenido el mejor de los resultados”, dijo Maribel Arango Hernández, Directora del Negocio.

Brizzé estará disponible para los consumidores en las principales cadenas del país y supermercados regionales. O también lo pueden adquirir por medio de su página web

Ropa con nanotecnología, más que prendas de vestir

Un grupo de investigación en Eafit trabaja en un desarrollo para crear textiles que reaccionarían a diferentes estímulos del entorno y del cuerpo humano.

Que además de cumplir con su propósito convencional de cubrir nuestro cuerpo y permitirnos lucir bien, los textiles tengan funciones adicionales, como que informen con anticipación si hay alguna señal de que nos vamos a enfermar, si estamos sudando de más o transpiramos alguna sustancia en exceso, filtren el material particulado de la contaminación atmosférica o que, en extremos climáticos, nos generen condiciones de confort…

Esa fue la inquietud con la que partió hace unos tres años el desarrollo del Grupo de Investigación en Ingeniería de Diseño de Producto de la Universidad Eafit -que hace ocho años trabaja en la fabricación de nanofibras- que consiste en el crecimiento en sitio de nanopartículas sobre una superficie de fibras textiles de algodón o poliéster, de manera que se cubra la tela con homogeneidad.

La profesora Mónica Lucía Álvarez, integrante del Grupo de Investigación, explicó que dichas nanopartículas están provistas de sensores habilitados para generar respuestas a diferentes estímulos del entorno.

“No es un proceso tan sencillo. Requiere de mucha investigación, de cierto tipo de pruebas y validaciones antes de que el producto sea comercial”, señala Mónica Lucía.
En la actualidad, el desarrollo está en la fase de pruebas en el laboratorio de una empresa (el nombre no fue revelado por asuntos de confidencialidad) en la que se harán validaciones en planta, con condiciones normales de operación, para ver si es viable desde el punto de vista financiero y de fabricación. Este proceso, señala Mónica, podría tomarse hasta un año.

Otros atributos de la prenda serían la creación de sistemas antibacteriales, antilimpiantes, que reaccionaría a condiciones atmosféricas.

El grupo cuenta con el apoyo de Eafit, de la empresa en la que validará su aplicación y de Colciencias, que financió el doctorado de uno de los estudiantes.

¿Cuándo un hábito se convierte en una dependencia? Expertos explican

0

No todas las adicciones se esconden en sustancias. En la actualidad, muchas formas de dependencia están ligadas a hábitos aparentemente inofensivos o incluso socialmente valorados. El celular, el trabajo, las redes sociales, el juego o las compras pueden convertirse en fuentes de ansiedad, angustia y malestar emocional. Sin embargo, al estar tan integradas en la vida diaria, pocas veces se reconocen como problemáticas.

Desde la psicología, explican expertos eafitenses, se ha empezado a visibilizar cómo estas conductas pueden derivar en formas de dependencia.

“Esto ocurre cuando se instala un modo de relación rígido y privilegiado con las personas, los objetos o el mundo para afrontar las tensiones de la vida. Surge la creencia de ‘sin esto no soy capaz’ o, al menos, ‘es muy difícil’. Esa persona o ese objeto se convierte en un ‘tapón’ que silencia el malestar, la tristeza o la angustia; un tapón que, paradójicamente, a la larga genera más malestar en diversas áreas de la vida”, afirma Juan David Mesa Valencia, psicólogo de Desarrollo Estudiantil de EAFIT.

En este contexto, es importante diferenciar entre dependencia y adicción. La primera puede manifestarse como un vínculo emocional fuerte o necesario que, en ciertos casos, puede adquirir características patológicas

En cambio, la adicción se considera un trastorno complejo, caracterizado por la compulsión, el deterioro y la pérdida de control.

Juan David también señala que en un mundo que valora la hiperproductividad y la conexión permanente, no sorprende que el trabajo y el uso de dispositivos móviles hayan pasado de ser herramientas para convertirse en ejes de nuestra cotidianidad. 

Le puede interesar: Más de 100 mil personas han asistido a la Plaza de Flores en sus primeros días

La lógica dominante promueve la idea de que siempre se debe dar más: más horas, más resultados, más visibilidad. En especial para quienes emprenden, la consigna de “dar la milla extra” se ha vuelto una regla no escrita que responde tanto a exigencias externas como a expectativas personales.

A esto se suma la integración del celular como una extensión de la rutina. 

Ya no es solo un medio de comunicación: concentra vínculos afectivos, entretenimiento, estatus, dinero y, por supuesto, trabajo. 

Su uso constante no es casualidad, sino parte de una dinámica cultural y económica que incentiva su consumo. Más allá del análisis estructural, señala Juan David, es necesario interrogarse desde lo individual: ¿está al servicio de soportar un malestar emocional?, ¿cuál es la frecuencia y la cantidad de uso?, ¿estas actividades están afectando negativamente otras esferas de la vida?

Para leer más información y casos relacionados con ejemplos, puedes dar clic aquí.

Deporte, confianza social y desarrollo sostenible

0

¿Tienen relación alguna el deporte, la confianza social y el desarrollo?

Aunque parezcan distantes, el deporte aporta más que bienestar físico y mental. Puede alcanzar la esfera comunitaria y contribuir con grandes cambios al desarrollo.

La confianza social, como bien colectivo de comunidades con alto capital social, es la capacidad de exponerse ante otros, incluso desconocidos, esperando buenas intenciones, acciones predecibles, honestas y cooperativas. Este atributo escasea en sociedades postmodernas, individualistas y urbanas, donde los vínculos humanos son cortos y líquidos. Según el BID (2022) y la Encuesta Mundial de Valores (1981–2020), América Latina tiene los niveles más bajos de confianza social del mundo, común en sociedades divididas, conflictivas y desiguales.

¿Por qué es importante la confianza social? Porque incide en muchas acciones y en su impacto en el desarrollo sostenible. En situaciones donde todos deben aportar, el grado de confianza en que otros harán su parte determina cuánto se aporta individualmente. La suma de estas acciones genera cambio social.

Por ejemplo, en un edificio, la probabilidad de que cada familia separe adecuadamente los residuos aumenta si confía en que las demás lo hacen y la empresa de aseo responde. Esta confianza incide en el desarrollo ambiental local y, sumada globalmente, en el desarrollo sostenible.

Knack y Keefer (1997), con datos de 29 países, mostraron que mayor confianza cívica se traduce en mayor recaudación de impuestos, uso del transporte público y menos accidentes de tránsito. Knack y Zak (2001) hallaron que un aumento del 15 % en confianza generalizada incrementa en 1 % anual el ingreso per cápita. El BID (2022) concluye que la desconfianza reduce crecimiento e innovación: la inversión, el emprendimiento y el empleo florecen cuando los actores sociales confían entre sí.

En entornos de confianza, los costos de transacción disminuyen: contratos, seguros, litigios o trámites bajan, así como el tiempo, esfuerzo e insumos, beneficiando a individuos y organizaciones. La confianza, base del capital social, estimula la cooperación, favorece la participación y reduce el uso de la fuerza. En lo político, propicia participación ciudadana y estabilidad democrática. Inglehart (1997) halló que en democracias estables, al menos el 35 % de las personas confían en los demás. El BID sostiene que la desconfianza distorsiona la toma de decisiones, impide exigir servicios, unir esfuerzos contra la corrupción y realizar sacrificios colectivos.

¿Tiene el deporte relación con la confianza social?

Uslaner (2002) sostiene que la confianza se enraíza en experiencias de interacción social y disminuye ante el miedo. La guerra fragmenta, genera enemistad y desconfianza. Si se valora la diferencia como atributo que suma, la confianza se incrementa. El deporte permite encuentros entre desconocidos y “diferentes”, fortaleciendo lazos de confianza. Hacer del “diferente” un igual permite incrementar capital social y movilizar desarrollo.

Iniciativas de deporte para la paz han facilitado reconciliación entre víctimas y excombatientes, internos, migrantes y comunidades enfrentadas, como en Sudáfrica, Irlanda o Gaza. Estas crean puentes y vínculos, aumentando inclusión y acción colectiva. Los espacios horizontales favorecen la cooperación y los deportes grupales desarrollan confianza mediante reglas claras y socialización.

El deporte como espacio público propicia encuentro ciudadano y reduce barreras, incluso en contextos hostiles. No puede descartarse su valor en el desarrollo de habilidades que fortalecen la confianza social. Se destacan valores del deporte como empatía, cooperación y eliminación de prejuicios, así como la integración de los tradicionalmente excluidos. El trabajo en equipo exige esfuerzo colectivo y confianza. Fukuyama (1996) afirma que la asociación surge cuando se comparten normas y valores, subordinando intereses individuales al bien común. Esta habilidad se desarrolla con la práctica deportiva.

Más que causalidad directa, el deporte crea oportunidades para derribar barreras, resignificar vínculos y fortalecer habilidades sociales que valoran lo colectivo. Urge estudiar cómo y bajo qué condiciones esta relación puede potenciarse, especialmente en el deporte recreativo, escolar o comunitario.

Sigue sorprendiendo la capacidad del deporte para contribuir al desarrollo sostenible. Y en este desafío, sumamos todos.

Mañana arranca en UPB ‘Entre motores y flores’

Se trata de una experiencia donde la cultura automotriz y la riqueza natural de Colombia tendrán lugar en solo. ‘Entre motores y flores’ incluye una muestra con cerca de 20 vehículos antiguos comprendidos entre 1900 a 1990.

La exposición automotriz incluye vehículos como: Ford T de 1914, pionero de la movilidad popular y un De Dion Bouton de 1900, entre otros autos clásicos; como novedad también estará exhibido el papamóvil que usó Francisco durante su visita a Medellín en 2017.

“Desde la UPB participamos con rigor y altura en los diálogos sobre la evolución y el futuro de la movilidad. Ponemos al servicio de la ciudad nuestras capacidades académicas y científicas desde múltiples disciplinas del saber, con un enfoque centrado en la vida, la ética y el aporte real al ser humano”, señaló Santiago Acosta Maya, vicerrector general de la Universidad Pontificia Bolivariana.

Para los interesados, las entradas están disponibles: ticketexpress.com.co

Punto de partida del Desfile de Autos Clásicos y Antiguos

Así mismo, la Universidad Pontificia Bolivariana se ratifica como la casa del Desfile de Autos Clásicos y Antiguos, uno de los eventos más emblemáticos de la Feria de las Flores.

Desde su, ‘pulmón verde’ en el corazón de Medellín, la UPB dará la bienvenida a miles de visitantes que vibrarán con los vehículos que cuentan historias, despiertan memorias y emocionan a diversas generaciones.

En alianza con el Museo del Transporte, la Universidad celebra estos íconos sobre ruedas que han marcado la vida de familias enteras y que hoy siguen encendiendo sonrisas y asombro en cada esquina.

“Además de abrir las puertas al inicio de este desfile, la UPB aporta conocimiento, visión y futuro. Su liderazgo en movilidad sostenible, desde proyectos con buses eléctricos hasta desarrollos en energía, ingeniería mecánica, eléctrica, aeronáutica, química, materiales y nanotecnología, la posiciona como una voz autorizada en los grandes debates sobre el transporte del mañana”, comentó el directivo.

Con un recorrido de 17 kilómetros, la edición 28 del desfile automotriz, que se rodará este jueves 7 de agosto, tendrá 390 automotores inscritos de manera oficial.

“Este desfile es más que un recorrido, es un encuentro con la ciudad que florece cada año, una Medellín viva que se engalana desde la UPB con un punto de encuentro entre historia, innovación y ciudadanía”, indicó el vicerrector.

La hora de salida del desfile, desde UPB, será a las 10:30 de la mañana con punto de llegada, sobre las 4:00 p. m., en la Universidad Eafit, en El Poblado, lo que implica cierres viales y desvíos a lo largo de esta jornada.

El evento recorrerá importantes vías de la capital antioqueña como las avenidas Bolivariana, 33, San Juan, Carabobo, Regional, Ferrocarril, Las Vegas e Industriales, además de la autopista Sur, entre otras.

Gatorade lanza una nueva bebida. ¿De qué se trata?

Gatorade ha lanzado en Colombia una nueva bebida llamada Gatorlit Recover, orientada a cubrir necesidades de hidratación en escenarios distintos al deporte. Su uso está recomendado para momentos de calor intenso, deshidratación posterior a celebraciones, viajes largos o actividades diarias que implican pérdida de líquidos.

A diferencia de las bebidas tradicionales de la marca, esta nueva propuesta contiene cinco electrolitos esenciales (sodio, potasio, calcio, magnesio y cloruro) y 3 gramos de carbohidratos por cada 100 mililitros, lo que, según sus desarrolladores, permite una absorción rápida y eficiente de líquidos.

El producto ya se encuentra disponible en supermercados, farmacias y tiendas del país, así como en canales de venta digitales, y forma parte de una estrategia que busca ampliar el consumo de bebidas funcionales a públicos que requieren hidratación por razones distintas al ejercicio físico.

Colombia aún tiene grandes brechas de género en STEM en la primera infancia

0

El STEM Women Annual Report Colombia 2025 reveló que apenas el 0,29 % de niñas entre 1 y 17 años ha sido impactado por iniciativas STEM con enfoque de género en el país. 

Solo el 1 % de los programas proviene del sector público, lo que evidencia una baja participación estatal y una preocupante desarticulación de la agenda nacional frente a los esfuerzos sociales y privados. 

La investigación mapeó 75 iniciativas activas, lideradas principalmente por organizaciones sin ánimo de lucro (39 %) y financiadas en un 72 % por el sector privado. 

El mayor alcance se registra en Bogotá, Antioquia, Cundinamarca, Atlántico y Valle del Cauca, mientras que los territorios con menor acceso a conectividad siguen rezagados. 

Le puede interesar: Preparan nueva plataforma: Productos colombianos que construyen país 

Geek Girls LatAm, en alianza con STEM Women Association Global, advierte que la baja cobertura en la primera infancia y la falta de apoyo estructural ponen en riesgo la sostenibilidad del ecosistema STEM+Género. 

Se destaca la urgencia de impulsar programas desde etapas tempranas, fomentar el reskilling y upskilling del talento femenino, y garantizar el acceso a infraestructura digital como base para reducir la desigualdad. 

Con este informe, Colombia se suma a una red global que busca transformar el panorama científico y tecnológico con justicia de género.

Este informe tiene su origen en España, país donde se ha venido consolidando durante más de cinco años a través del STEM Women Congress.

Además de España, el STEM Women Annual Report también se ha implementado en países como Portugal, Italia y Canadá, ampliando su alcance y permitiendo una visión comparativa global sobre la participación de las mujeres en ciencia y tecnología

Geek Girls LatAm es una empresa social colombiana que conecta a niñas, jóvenes y mujeres latinas con la tecnología, la industria TI y su relación directa con habilidades STEAM (Science, Technology, Engineering, Arts and Mathematics) —Ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas—. 
Como entidad sin ánimo de lucro, realiza actividades de bienestar social así como procesos de transferencia y generación de conocimiento que apoyen la transformación tecnológica desde y hacia Latinoamérica, donde se ven incluidas instituciones, empresas públicas y privadas, academia y sociedad civil.

Jueves festivo para disfrutar del Desfile de Autos Clásicos y Antiguos

Como cada año, el ya tradicional desfile dedica su edición a un tipo de vehículo en particular. En 2024 el Desfile de Autos Clásicos y Antiguos rindió homenaje a los llamados descapotables de todas las décadas.

Para la versión 28 de la caravana automotriz, los organizadores del evento han querido homenajear el legado de las denominadas station wagons de todas las épocas, incluido el legendario Renault 4, que en Colombia fue uno de los automóviles familiares más populares entre los años 70 y 90.

“Es un reconocimiento a esos autos familiares, tipo sedán, donde se acomodaban esos hogares con papá, mamá y hasta seis u ocho hijos que eran tan comunes en los años 60 y 70. Lo hacemos con mucha nostalgia, pero con mucho orgullo por lo que significaron estos vehículos para nuestra sociedad y la historia automotriz”, comentó Juan Guillermo Correa, presidente Fundación Museo de Transporte de Antioquia.

Este año el desfile tendrá cifra récord de participantes. Se pasó de 340 inscritos en 2024 a 390 para esta edición. El cambio de recorrido y en especial la modificación del punto de salida, en UPB, posibilitó este incremento en los vehículos registrados.  

Por segundo año consecutivo, el EcoCampus de la Universidad Pontificia Bolivariana, en el sector de Laureles, será el sitio de salida del tradicional evento. El tamaño de las instalaciones y parqueaderos del complejo académico permite acomodar los vehículos presentes.

Los carros estarán exhibidos desde las 8:00 de la mañana en el campus universitario para disfrute de los amantes de los automotores. Adicionalmente, como parte del desfile, este jueves la UPB abre su feria ‘Entre motores y flores’, una exposición de 20 automóviles clásicos, tendencias de época y arreglos florales.

“Para nuestra universidad que en 2027 cumple 90 años es un privilegio ser el punto de partida de esta exposición que reúne la historia de la ingeniería automotriz, eléctrica y aerodinámica de los vehículos. Abrimos nuestro ecosistema de aprendizaje para retar la imaginación y posibilitar un recorrido por la historia de cada automotor. Nos complace mucho que también vamos a tener entre el 7 y 10 de agosto nuestra propia feria inspirada en la industria automotriz”, comentó Santiago Acosta Maya, vicerrector general de la UPB.

Se estima que a lo largo de los 17 kilómetros de recorrido más de un millón de personas presencia de manera directa el desfile. “Creemos que, a través de la señal de tv, por Telemedellín y Teleantioquia, otro millón de televidentes sigan la señal, lo que nos convierte en el evento más multitudinario de Colombia y quizás de Latinoamérica”, puntualizó Correa.

17 kilómetros de recorrido

La salida del Desfile de Autos Clásicos y Antiguos será en la portería UPB de la carrera 70; luego el evento avanzará por la circular 1 entre la transversal 39B y la diagonal 66B, diagonal 66B entre circular 1 y glorieta de Bulerías, glorieta de Bulerías con avenida 33, avenida 33 entre glorieta de Bulerías y carrera 50 (Autopista Sur), carrera 50 (autopista Sur) (calzada VA) entre avenida 33 y puente de la calle 4 sur.

Por el puente de la calle 4 sur entre carrera 50 (autopista Sur) y carrera 49 (avenida Regional), la caravana seguirá por la carrera 49 (avenida Regional) (calzada VA) entre el puente de la calle 4 sur y calle 25, carrera 49 (avenida Regional) (calzada VT) entre calles 25 y 44 (avenida San Juan), calle 44 (avenida San Juan) entre diagonal 66B y glorieta La Alpujarra, carrera 55 (avenida del Ferrocarril) entre glorieta La Alpujarra y glorieta Exposiciones.

Los autos clásicos tomarán la glorieta Exposiciones con calle 37, calle 37 entre carreras 54 y 52 (Carabobo), carrera 52 (Carabobo) entre calle 37 y carrera 48 (Las Vegas), carrera 48 (Las Vegas) entre carrera 52 (Carabobo) y calle 4A sur. El desfile finalizará en la universidad EAFIT.

Conozca la programación para disfrutar del Festival de Teatro de Marinilla

Marinilla será escenario de una fiesta escénica durante el IV Festival Internacional de Teatro (FITMA), que se realizará hasta el 9 de agosto con entrada libre. Bajo el lema “Sus mentes son nuestros escenarios”, esta edición cuenta con la participación de grupos de Ecuador, Venezuela y varias ciudades colombianas.

En la programación se destacan obras como Luna de miel, lotra de sal del grupo ecuatoriano Teatro del Cielo, La fábula del silencio de Sinergia Teatro (Venezuela), Mantener el juicio de Teatro Petra (Bogotá) y Negro de La Congregación Teatro. También se están presentando compañías de Cali, Manizales, Copacabana, Medellín e Itagüí, con funciones en sala y en el espacio público.

El parque principal será uno de los escenarios centrales, con obras de clown, cuentería, música en vivo y títeres, como Eduvina la fea durmiente, del grupo Jabrú. La programación incluye además dos veladas musicales, talleres y clases magistrales a cargo de artistas nacionales e internacionales.

La programación completa está disponible en www.teatrogirante.org.

Más de 100 mil personas han asistido a la Plaza de Flores en sus primeros días

Se calcula que más de 100 mil asistentes itinerantes han visitado estos dos lugares en sus primeros días de programación.

La Plaza de Flores, ubicada en Parques del Río, estará disponible hasta este jueves 7 de agosto. Por su parte, la Placita de Flores en el Pueblito Paisa cerrará sus actividades culturales y artísticas el sábado 9 de agosto, en el emblemático Cerro Nutibara, con horario de 11:00 a. m. a 5:00 p. m.

Las Plazas de Flores en Ciudad del Río (frente al MAMM) y en el Aeroparque Juan Pablo II abrirán sus puertas al público con entrada libre este miércoles 6 de agosto, en horario de 5:00 p. m. a 12:00 de la noche.

Imagen Plaza de Flores (6)

Los ciudadanos podrán disfrutar de recorridos por estos espacios, donde se ofrecerán conciertos, presentaciones de danza, trova en vivo, chirimías y teatro. Además, habrá muestras de emprendimiento local, oferta gastronómica y actividades para toda la familia.

La programación de la Feria de las Flores ‘Medellín Te quiere celebrando lo que somos’ está disponible en www.medellin.gov.co

Despertar en lo cotidiano

Hace unos días me detuve a mirar. No era algo extraordinario. Era apenas una hoja seca aferrada a un charco, resistiéndose a flotar. Y me vi en ella.

Flotar es un acto tan sobrevalorado como automático: nos enseñaron a avanzar, a movernos rápido, a no detenernos ni en la propia sombra. Pero, ¿cuándo fue la última vez que dejamos de flotar para realmente mirar?

Lea todas las columnas de Vivir la Transformación aquí.

Vivir en Medellín, con sus contrastes disfrazados de privilegios y otros de vulneraciones, exige más que presencia: exige conciencia. Y no esa que se escribe con discursos, sino la que se respira en lo minúsculo. Una conciencia que no se mide en seguidores, por redes, por el qué dirán o a quién darle la talla; sino en preguntas sin respuesta.

¿En qué momento dejamos de escuchar el sonido al caer del agua? ¿Cuándo se volvió normal ver cerradas las laderas con estructuras metálicas de dos metros? ¿Por qué aceptamos que el árbol viejo estorba mientras el muro nuevo adorna?

Lo humano, lo verdaderamente humano, se está agotando entre alarmas y trinos artificiales. Nos levantamos con prisa, conducimos con rabia, hablamos con filtros y con hipocresía. Y nos hemos vuelto maestros en esquivar el presente.

Yo quiero proponer otra cosa. Una ciudad que camine más despacio. No por ineficiencia, sino por respeto. Que al llegar a un semáforo no te ponga en modo guerra, sino en modo pausa, que sedas el paso, y que ayudes al adulto mayor que quiere cruzar, pero no puede. Que cada paso sea menos meta y más un encuentro. Con el otro. Contigo. Con eso que no se ve pero que todo lo sostiene.

Le pueden interesar todas las columnas de la sección Conciencia aquí.

Conciencia, esa palabra que a veces suena a sermón o a cliché, es, en realidad, un gesto de elegancia: la elegancia de estar. Estar donde estás, sin salir corriendo hacia lo próximo. Estar en una banca del parque sin mirar el reloj. Estar con alguien sin revisar el celular. Estar contigo sin sentirte improductivo.

Ser más conscientes no es volverse monje o conspiranoico. Es simplemente volver a ser humanos. En lo simple, en lo mínimo. En lo que nadie aplaude, pero que lo cambia todo.

Nos han convencido de que la vida útil es aquella que produce, factura, crece, escala. Pero, ¿y si la vida útil fuera, en realidad, aquella que se detiene a contemplar? ¿La que se permite no saber, no llegar, no rendir todo el tiempo? ¿La que ve belleza en una señora que barre la acera con más cuidado del que otros firman contratos?

La conciencia empieza con el asombro. Y el asombro no se compra ni se programa: se encuentra. A veces, en una piedra que no patea nadie, en una fila de supermercado donde alguien te sonríe, en un niño que ríe solo mientras juega con una caja.

¿Y cuántas veces, por estar corriendo, no vimos nada?

Vivimos buscando respuestas cuando lo más transformador está en aprender a mirar distinto las preguntas. Porque sí, en esta ciudad que parece apurarnos todo el tiempo, también caben otras velocidades. Caben los gestos lentos, los silencios, los “buenos días” que no son solo por educación, sino por genuina humanidad.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Quizás el cambio que buscamos no esté en grandes reformas, sino en pequeños despertares. En no pasar de largo por las cosas. En mirar dos veces. En preguntar cómo estás y esperar, de verdad, la respuesta. En volvernos un poco más incómodos para este mundo que premia la indiferencia y la comodidad.

Una hoja aferrada a un charco. Eso fue todo. Pero eso bastó para hacerme pensar que resistirse a flotar no es signo de debilidad, sino de conciencia. Que tal vez quien no flota no se ha rendido, sino que ha decidido quedarse un rato más. Mirar distinto. Respirar hondo. Volver en sí.

Quizás mañana no recuerde este texto. Está bien. Solo espero que cuando vea una hoja en un charco, usted se detenga un segundo. Y se vea ahí. Puede preguntarse si está flotando… o viviendo.

Y si decide quedarse un poco más, tal vez descubra que todo lo que buscaba estaba ahí, en lo cotidiano. Esperándolo.

Activan plan de prevención contra incendios forestales en Medellín

0

Como primera medida, busca sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de proteger los recursos naturales y evitar el uso imprudente del fuego.

Además, teniendo en cuenta que el 70 % del territorio de la ciudad es rural, contempla el monitoreo e inspección de zonas boscosas y ladera, desde las ocho estaciones de Bomberos.

Adicional a estas acciones, el organismo distrital de atención de emergencias hizo un llamado a la comunidad que asiste a las actividades de la Feria de las Flores en el corregimiento Santa Elena, para tener precaución en bosques y montañas, disponer correctamente los residuos y evitar arrojar colillas de cigarrillo encendidas a los pastos.

De acuerdo con los pronósticos del Sistema de Alertas Tempranas de la Lluvia (SIATA) los días secos predominarán durante agosto, por lo que el DAGRD y Bomberos Medellín instaron a los ciudadanos a atender las recomendaciones, también divulgadas en redes y canales oficiales @dagrdmedellin @siatamedellin.

De igual manera, se reiterón el llamado a tener en cuenta las recomendaciones e informar, oportunamente, a la línea 123 sobre columnas de humo o llamas en zonas verdes y laderas.

El camino a la Feria es más corto con Flypass

Durante la Feria de las Flores, cada minuto cuenta. Y con Flypass, ese tiempo se vive en movimiento: sin efectivo, sin complicaciones y con más libertad para disfrutar de lo que realmente importa.

Flypass, el pionero en el pago electrónico para servicios de movilidad en Colombia, celebra 17 años de innovación acompañando a quienes se mueven por toda Colombia. Desde su creación, cuando en Antioquia se realizó el primer pago electrónico de un peaje en el país, Flypass ha transformado la experiencia del pago de los servicios de movilidad, convirtiéndose en el aliado clave de más de 500 mil usuarios que ya hacen parte del Tag de la carita feliz.

Con un solo Tag en el vehículo, los usuarios de Flypass pueden pagar:

  • Más de 2.500 celdas de parquímetros en Medellín y el Valle de Aburrá.
  • Parqueaderos en centros comerciales y establecimientos aliados sin sacar efectivo ni tiquete. Son más de 26 puntos para que parques tu carro sin lío.
  • Pasar por peajes dentro y fuera de Antioquia, para salir o regresar sin interrupciones. Son 156 peajes, en todo el país, que se pueden pagar con Flypass.
  • Usar el servicio en 15 lavautos afiliados, sin trámites ni filas.

Un homenaje sobre ruedas

Este año, Flypass se sumó como patrocinador oficial del Desfile de Autos Clásicos y Antiguos, uno de los eventos más esperados de la Feria. El compromiso nace de la pasión y de acompañar la historia automotriz en el departamento. Y es que, la relación entre Antioquia y los vehículos viene de lejos, pues el primer carro que llegó al país entró por tierras antioqueñas.

Se trató de un De Dion-Bouton, un vehículo de fabricación francesa, que llegó a Medellín en 1899, por ende, los autos más antiguos y mejor conservados del país también están en la tacita de plata. La historia sobre ruedas se ha escrito desde estas montañas, y hoy se sigue impulsando con tecnología, creada por esta compañía.

En Antioquia, gracias a Flypass, nació el pago electrónico para vehículos, y fue también aquí donde, hace 17 años, se cruzó por primera vez un peaje sin efectivo gracias a este invento creado por Juan Camilo Henao, Juan Manuel Vicente y Luis Lorenzo Botella. Desde entonces, la marca ha  estado presente en cada trayecto, impulsando una movilidad más ágil, conectada y sin barreras para todo el país.

Como patrocinador del Desfile de Autos Clásicos y Antiguos, Flypass hace todo un carnaval en este evento de ciudad.

“Ser patrocinadores del Desfile de Autos Clásicos y Antiguos es más que un honor, es una forma de rendir homenaje a la historia automotriz que comenzó en Antioquia. Esta fue la región por donde entró el primer carro al país, y también donde se cruzó por primera vez un peaje sin efectivo gracias a Flypass. Desde el inicio, nuestra visión fue clara: crear una solución que hiciera más fluida, ágil y moderna la movilidad en Colombia. El pago electrónico nació como respuesta a las largas filas, a la pérdida de tiempo en carretera, y como una oportunidad para transformar la forma en que nos movemos. Hoy seguimos impulsando esa transformación, conectando pasado y futuro con tecnología que facilita cada trayecto”,

afirmó Juan Manuel Vicente, gerente de estrategia en Flypass

Ahorro de tiempo para que goces más la Feria

Si estás planeando venir a la Feria de las Flores en Medellín por carretera, Flypass es tu mejor aliado para que el viaje comience con el pie derecho. Este tag de pago electrónico para peajes no solo te evita detenerte a buscar efectivo, sino que también te ahorra tiempo valioso en carretera. Por ejemplo, mientras el pago manual puede tardar en promedio 25 segundos por vehículo —y si tienes 15 carros adelante, eso representa más de 6 minutos por peaje—, con Flypass solo necesitas 2 segundos para pasar sin detenerte. En el trayecto entre Bogotá y Medellín, que tiene 6 peajes, una persona con Flypass podría ahorrar hasta 37 minutos frente a otra que debe hacer fila y pagar manualmente. Es tiempo que puedes aprovechar disfrutando la ciudad, no en la carretera.

Así se ve el tag de Flypass para pegar por dentro del parabrisas delantero.

Entonces, si se hace el ejercicio de ida y vuelta, los viajeros se están ahorrando 1hora 14 minutos en su viaje por carretera, eso sin contar también el tiempo que se ganan al no tener que desplazarse hasta un cajero, hacer la fila… entre otras acciones que hacen más notoria la perdida del tiempo.

Feria de las Flores 2025: The Latin Brother y el Tropicombo se encargarán de poner el sabor este 6 de agosto

Los grandes protagonistas este miércoles 6 de agosto serán las orquestas tropicales The Latin Brothers y el Tropicombo en la Comuna 10, La Candelaria, desde las 6 de la tarde en el Parque de Boston. 

Además, seguirá la versión número 25 del Festival internacional de cuentería entre cuentos y flores y continúa en su segundo día el evento Florecer: Orquídeas, Naturaleza y Tradiciones, feria de artesanías.

Aquí, los eventos con los lugares y sus respectivos horarios.

Jean Carlo Centeno, Grupo Galé, Dareska y Horacio Grisales “El Boquiabierto”

Lugar: Cancha Granizal

Hora: 7:00 p. m. 12:00 p. m.

Tablado musical La Candelaria

The Latin Brothers, El Tropicombo, Embrujo vallenato y muchos más

Lugar: Parque de Boston

Hora: 6:00 p. m. 11:00 p. m.

Tablado musical San Javier

Pasabordo, Jorge Antonio Oñate Dandgon, Los cantores Koko y Koronel y Fernando González y el Combo ¡Qué nota!

Lugar: Cancha Antonio Nariño

Hora: 7:00 p. m. 12:00 p. m.

Tablado, cuentería y teatro en la Feria de las Flores 2022 este domingo 7 de agosto

El Plan Silletero de la Feria

Corregimiento de Santa Elena, vereda El Plan. 

Salida tour en la mañana: Parque de El Poblado

Hora recorrido en la mañana: 8:00 a. m.

Salida tour en la tarde: Parque de El Poblado 1:00 p. m. 

Más información en los siguientes números: 320 480 49 64 y  604 448 89 90

Finca Alquería del Silletero

Lugar: Corregimiento de Santa Elena, vereda El Plan

Hora: 9:00 a. m. – 11:59 p. m.

Contacto para consultar puntos específicos:  604 407 95 45 – 311 489 78 16

25 Festival internacional de cuentería entre cuentos y flores

Lugar: Teatro Ateneo Porfirio Barba Jacob Corporación Cultural Vivapalabra

Hora: Lunes 4 a sábado 9 de agosto: 7:00 p. m.

Medellín vive la Feria de las Flores. Cientos de unidades de todos los organismos de seguridad, movilidad y gestión del riesgo estarán presente en los más de 200 eventos públicos programados durante las festividades. Al unísono, todas invitan a la ciudadanía a ejercer acciones preventivas y de respeto hacia los demás para un disfrute sano de las celebraciones. Foto: Alcaldía de Medellín.

El Duelo de la Feria: Yeison Jiménez VS Hebert Vargas Charrito Negro VS Jean Carlos Centeno El Agropecuario VS Dueto Buriticá

Lugar: Centro de Espectáculos La Macarena

Hora: 7:00 p. m. – 4:00 a. m.

Florecer: Orquídeas, Naturaleza y Tradiciones, feria de artesanías

Lugar: Jardín Botánico de Medellín

Hora: 9:00 a. m. – 8:00 p. m.

Preparan nueva plataforma: Productos colombianos que construyen país

0

La nueva plataforma, que será lanzada el jueves 21 de agosto, en Bogotá, hace parte de una iniciativa común de los principales gremios del sector agroindustrial y productivo colombiano, que pretende incentivar el consumo consciente de bienes nacionales y visibilizar su impacto económico y social en las regiones.

La mencionada alianza reúne a Fedepalma, Fedepapa, Fenavi, Porkcolombia, Fedegán, Adepan, Fedearroz, la Federación Nacional de Cafeteros, Asocaña y Fedepanela. El objetivo: fortalecer los encadenamientos productivos y generar mayor conexión entre la industria nacional y el consumidor.

“Durante el evento de lanzamiento, que contará con la participación de presidentes y directores gremiales, se darán a conocer los pilares de esta alianza y las primeras acciones colectivas que se desarrollarán en los próximos meses, con énfasis en sostenibilidad, desarrollo regional y competitividad”, expresó la agremiación Fedepalma, en comunicado oficial.

Agregó el boletín que “la plataforma marcará el inicio de una agenda común entre sectores para visibilizar el aporte de productos colombianos al desarrollo del país en un momento clave para el fortalecimiento local”.

Cuatro empresas intermunicipales de buses ya implementan el pago con Cívica en Antioquia

0

Cívica, el medio de pago del Metro de Medellín, continúa ampliando su cobertura como medio de pago en el transporte público. 

Desde esta semana, se habilitó un validador en la taquilla 18 de la Terminal de Transporte del Norte donde los viajeros de la empresa Sotraretiro pueden realizar el pago del pasaje que equivale a $10.200 con Cívica en la ruta Medellín – El Retiro.

Se estima que cerca de 38.000 personas podrán beneficiarse con esta alternativa de pago que mejora la experiencia de viaje y les permite moverse con mayor agilidad.

Le puede interesar: Cierres viales durante los primeros tres días de la Feria de Flores 2025

Con Combuses, Transunidos La Ceja y Flota El Carmen, Sotraretiro se convierte en la cuarta empresa de buses de carácter intermunicipal en implementar el sistema de recaudo electrónico Cívica del Metro de Medellín, lo que demuestra el compromiso del sector transporte con la modernización, la eficiencia operativa y la automatización de procesos.

Gracias a esta tecnología, se optimiza el control operativo y financiero del servicio, se minimizan riesgos asociados al manejo de efectivo y se fortalece la cultura del pago electrónico. 

Pensar distinto sin ser expulsado

0

Hace poco me topé con el libro The Third Perspective de África Brooke. Lo estoy leyendo con calma, subrayando frases, volviendo a párrafos. No porque sea un manual, sino porque pone en palabras algo que muchos venimos sintiendo: esa incomodidad de moverse en un mundo que castiga la duda, exige posturas inmediatas y convierte cualquier diferencia en amenaza.

Decirlo todo o no decir nada: parece que esas fueran nuestras únicas dos opciones. En tiempos de polarización, la conversación pública y muchas veces también la privada se ha convertido en un campo minado donde cada palabra se siente vigilada.

Lo que alguna vez llamamos cultura se transforma en trincheras: grupos, burbujas, entornos donde todos pensamos igual… o al menos fingimos que sí. Como lo plantea Brooke, es una expresión moderna de algo ancestral: el impulso tribal de pertenecer, que a veces nos lleva a alinearnos y silenciar diferencias para no poner en riesgo nuestro lugar en el grupo.

Esto no solo pasa en redes sociales. En el trabajo también sucede. Nos rodeamos de quienes refuerzan nuestras ideas, evitamos lo que desafía nuestra lógica. Se instala un silencio que no es paz, sino autocensura. Un “mejor no opino”, “no vale la pena”, “puede que esto me cueste”.

Y aunque a veces parezca que esto es nuevo, no lo es. Lo que sí ha cambiado son las formas. Hoy lo vivimos amplificado por la tecnología, acelerado por redes sociales y disfrazado, muchas veces, de corrección o alineación.

¿La salida? Volver al gris.

Ese espacio incómodo pero honesto donde entendemos que entender no es aceptar. Donde podemos escuchar sin tragarnos nuestras ideas. Donde no necesitamos tomar postura cada vez que el algoritmo lo exige. Donde, en lugar de correr a opinar, nos damos el tiempo de sentir, pensar, y tal vez elegir no decir nada… todavía.

La verdadera autenticidad no está en decirlo todo. Tampoco en esconderlo todo. Está en elegir con conciencia qué expresamos, por qué y desde dónde. Está en saber que puedo sentarme con quien piensa distinto sin convertirme en él. En reconocer que no tengo que explicar mi existencia para validarla.

Tal vez la verdadera libertad sea recordar que la verdad existe incluso si nadie más la cree. Como aprendí en mi certificación como coach en iPEC: “Truth exists regardless of belief or consensus.” No todo lo válido es popular, y no todo lo compartido es verdadero. A veces, basta con que sea cierto para ti.

Porque ser auténtico no debería significar perder tu lugar. Y pensar distinto no debería costarte la pertenencia.

Tal vez no tengamos que elegir entre gritar o desaparecer. Tal vez, como dice Africa, haya una tercera perspectiva: una donde expresarte no sea un riesgo, sino una forma de conexión real. Una donde no tengas que traicionarte para ser parte.

Y tal vez solo tal vez cuando abrimos la mente, también abrimos espacio. Para crecer. Para entender más allá de lo obvio. Para descubrir que en esa incomodidad de escuchar al otro, de mirar sin juicio, puede haber una semilla de expansión.

 Imagina lo que eso podría significar en tus entornos.

Conozca los ocho finalistas del Festival Nacional de la Trova en Medellín

0

Con una asistencia cercana a las 12.000 personas, las dos semifinales del Festival de la Trova, realizadas en los primeros días de la Feria de las Flores en el Parque de los Deseos, ofrecieron una muestra del talento repentista con la improvisación, la agudeza y el carisma de los mejores trovadores de Medellín y todo el país.

Este viernes 8 de agosto, desde las 6:00 p. m. en la emblemática Plaza Gardel, Juan José Castaño Salazar “Juan José”, Yan Carlos Taborda Quintero “Yanka”, Juan David Ruiz Castro “El Rey de los Gallinazos” y José Argenis Camargo Mendivelzo “José Camargo”, Estiven Alzate Ramírez “Cartucho”, Cristian Estiven Querubín “Guacuco”, Fabio Alexander Franco Tabares “Cacao” y Daniel Alejandro Escobar Yepes “Matraca”, se enfrentarán en la gran final, para que uno de ellos se quede con el título de Rey Nacional de la Trova 2025.

Los finalistas llegaron hasta este punto luego de un recorrido que contó con la participación de 425 trovadores provenientes de distintas regiones del país.

Conoce la programación de la feria este martes Feria de las Flores 2025: prográmese para seguir disfrutando este 5 de agosto

La época del amor algorítmico y desensibilizado

La semana pasada se generó un gran debate en redes sociales con la segunda cinta de la guionista y directora Celine Song, la también responsable de la hermosa Past Lives, con su última “comedia romántica” Amores materialistas. Y es que nos plantea un escenario que para muchos es un poco difuso.

Esta nueva entrega tiene un guion cuidado y contemporáneo que te logra envolver como si fuera una conversación entre amigos, la dirección es simple pero fresca y elegante (fue grabada en formato de 35 mm) y la trama… bueno, un triángulo amoroso que nunca falla: la protagonista (Lucy), una casamentera experta en encontrar amor para otros, tiene una decisión emocional propia que tomar, se queda con el multimillonario que siempre deseó (Harry) o regresa a lo familiar con su ex y desempleado (John). Sin embargo, no es tan sencillo como parece.

Song plantea dentro de una perspectiva muy cercana y realista cómo tratamos en la actualidad al amor como una inversión calculada y algorítmica, más que como una experiencia genuina de conexión, cómo las redes, las citas y los criterios autoimpuestos terminan desensibilizado nuestros encuentros con otros y la búsqueda esperanzadora del “verdadero amor”.

¿Es el amor solo un buen negocio?

Las apps han convertido las conexiones en un mercado de estadísticas de compatibilidad, riesgos y rendimientos, tal y como se ve en la película; como si fuéramos producto de una empresa de seguros, una transacción y nada más, dejando de lado el romanticismo, el cortejo tradicional y la visión de amor espontáneo.

Ahora, nos concentramos más en tachar una lista de requisitos y estándares autoimpuestos por creer que encontrándose en alguien lograremos llegar a la felicidad; como si tuviéramos el poder de crear a nuestra persona ideal, y nada está más lejos de la realidad, ya que terminamos descartando solo por baja probabilidad.

Para Lucy el amor son solo números, un: “Tú eres lo que yo busco y yo tengo lo que tú buscas”, un negocio que se puede cerrar exitosamente si en nuestra lista no hay nada más por tachar. Pero… ¿eso asegura que nos enamoremos?

El enamoramiento no se planea, solo sucede, sucede en medio de una risa, en una conversación profunda, en un cruce de miradas, en una experiencia compartida, en un beso o en el entendimiento del otro… es química, es una emoción que surge cuando ese otro activa en nosotros algo distinto en nuestro cerebro, es simple, es impredecible, no fríamente calculado.

Y es justo ahí cuando nos damos cuenta que ahora nos movemos entre un “match” y un “no match”; sin dejarnos ir más allá de lo superficial, sin darnos el tiempo, el espacio y la receptividad de conocer a fondo para lograr conectar de verdad.

El amor que creemos merecer

El tachar eso que siempre hemos buscado: belleza, dinero, estatus, valores, etc.. no nos garantiza un amor real y genuino, solo nos habla de cómo el valor que ponemos en nosotros mismos impacta significativamente en aquello que creemos merecer de otro en una relación.

El amor propio es base para nuestra felicidad y nos traza límites en nuestros vínculos con los demás, protegiéndonos de aquello que no aceptaríamos jamás. Sin embargo, el que yo crea que merezco un esposo con 5 casas y 10 empresas no me asegura que justo ese perfil de persona es con quien tendría una vida feliz, ¿o sí?.

Y ese es justo el debate que se está dando y lo difuso del mensaje de Song en su película, porque al final la decisión y la perspectiva sobre el amor es netamente personal y subjetiva.

No está mal elegir a alguien solo porque cumple nuestra lista de deseos; tampoco elegir a otro que no lo hace pero igual amamos; lo que sí estaría mal es dejarnos a nosotros mismos de lado, a nuestros valores y estándares básicos por creer que “solo de amor vive el hombre”.

Muchas preguntas y respuestas muy individuales

“La pareja que elijas definirá por completo cada parte de tu vida”, escribió Song, planteándonos las preguntas: ¿elegimos desde el corazón o desde la razón? ¿El matrimonio y las relaciones son solo un negocio? ¿Si obtengo lo que creo que merezco seré feliz?

Siendo sincera, en mi opinión (y en la de muchos), en ese triángulo amoroso Lucy debió quedarse sola, trabajando en ella, reevaluando lo que cree saber sobre su valor personal y merecimiento y dándose el espacio para de verdad lograr un balance entre eso que siempre soñó y el sentimiento genuino, pero a veces inexplicable, que nos entrega el amor.

Es muy lindo, pero igual muy poco realista, el creer que al final el amor lo puede todo, porque solo con amor, así queramos, no podemos cambiar a los demás, son ellos mismos los que deben trabajar en crecer, en sanar, en ser mejores personas, el amor que entreguemos solo los acompaña en ese camino, pero no hace todo el trabajo.

No se trata de buscar a alguien perfecto, sino de asumir con madurez y conciencia que amar y elegir estar con alguien sí impacta cada aspecto de nuestra vida, para bien o para mal, y que nuestras parejas son medios que nos impulsan a llegar al centro de nuestro propio ser, y eso nunca se nos debe olvidar. 

Contratistas aseguran cierre financiero para segundo túnel de Oriente

Odinsa Vías, plataforma de infraestructura vial conformada por Odinsa y Macquarie Asset Managament, y la Concesión Túnel Aburrá Oriente lograron el cierre financiero para el Túnel de Oriente por $1.8 billones, lo que posibilitará el inicio de todos los frentes de obra de la segunda etapa del proyecto y el prepago de la deuda existente, con recursos provenientes de importantes entidades bancarias.

La financiación se estructuró en dos tramos –uno en IBR y otro en UVR– y cuenta con la participación de Bancolombia, Grupo Aval, Financiera de Desarrollo Nacional (FDN) y Davivienda. Adicionalmente la financiación cuenta con un tramo de crédito sostenible sujeto a verificación internacional.

“El interés demostrado por el mercado, con una demanda cercana al doble del monto requerido, es un sello de confianza que confirma la dinámica del sector y la importancia que tiene desarrollar infraestructura para Antioquia y para Colombia” afirmó Mauricio Ossa, presidente de Odinsa.

Por su parte, Carlos Preciado, gerente de la concesión indicó: “Este respaldo de la banca es un hito que marca la activación de la totalidad de los frentes de obra de la segunda etapa, que ya cuenta con un avance general del 12 %. Nos permitirá avanzar en la construcción del proyecto en los tiempos establecidos, para continuar aportando al desarrollo y la conectividad de la región”

A la fecha, la concesión ha avanzado en la ejecución de actividades preliminares al cierre financiero acordadas con la Gobernación de Antioquia, como la gestión social y ambiental, y las obras tempranas que contemplan la cimentación de los puentes Sajonia 2 en Rionegro y Bocaná 2 en Medellín, estructuras que hacen parte de la conexión de las vías a cielo abierto, y la construcción de la vía industrial.

La construcción de la segunda etapa comprende los trabajos de revestimiento, pavimentación e instalación de equipos electromecánicos del túnel Santa Elena 2, de 8,2 km; la construcción del túnel Seminario 2, de 780 m; la construcción de 4,5 km de viaductos y vías a cielo abierto que conectarán ambos túneles; el segundo viaducto paralelo en Sajonia y la ampliación del acceso a la vía Loreto, que mejorará la movilidad en la salida del túnel Seminario hacia La vía Las Palmas en Medellín.

Las obras tendrán una duración estimada de 3,5 años y generarán más de 2.000 empleos directos.

Ejército y Policía reciben primeros vehículos con recursos de Tasa de Seguridad

El parque automotor irá a los Escuadrones Militares y Policiales Antioquia Segura -ENMAS- en 123 municipios del departamento. De acuerdo con el gobernador Andrés Julián Rendón, en los próximos meses la fuerza pública recibirá cascos, chalecos, botas, morrales, radios y motocicletas para soldados y policías.

“Entregamos 49 vehículos que se complementarán posteriormente con cerca de 200 motocicletas para soldados como policías, botes para la Armada Nacional. Esperamos entregara cada semana, hasta final de año, dotaciones fruto de la Tasa de Seguridad”, resaltó el mandatario.

Al evento, que se desarrolló en el puente de la 4 Sur, asistieron la gobernadora del Meta, Rafaela Cortés Zambrano; alcaldes de municipios de Antioquia, congresistas, diputados, comandantes de la fuerza pública y contribuyentes.

Las camionetas, 25 para Ejército y 24 para Policía beneficiarán la operación de las autoridades en todas las subregiones del departamento, incluido el Valle de Aburrá.

“Con estos nuevos vehículos y la próxima incorporación de motocicletas, radios, drones y demás elementos elevamos el estándar de nuestra labor y presencia en los territorios. Es un acto de confianza y una oportunidad para proteger la vida, integridad y esperanza de nuestra gente”, dijo el general Wharlinton Iván Gualdrón, jefe de Servicio de Policía Nacional.

A través de Colombia Compra Eficiente, la Gobernación de Antioquia, en el acuerdo marco de precios, se ahorró más de $2.190 millones. En los próximos meses se entregarán otros elementos de dotación como drones, equipo de campaña y protección personal.

“La mejor manera de agradecer estos gestos es con resultados positivos para proteger la población civil”, señaló el general Fabio Leonardo Caro, comandante de la Séptima División del Ejército.

Por su parte, la presidenta de la Asamblea de Antioquia, Verónica Arango García, expresó que la entrega de vehículos “es prueba de que la Tasa de Seguridad comienza a dar resultados visibles”.

Según lo informó la Gobernación de Antioquia los recursos provenientes de esta carga impositiva se destinarán a la mejora de las condiciones de seguridad del territorio en cinco líneas específicas: tecnología y conectividad, dotación de EMPÁS, construcción cárcel departamental, mejoramiento de infraestructura policial y militar e intervención de espacios deportivos.

Pronóstico del clima para estos días de Feria de las Flores

El proyecto meteorológico indica que durante la mañana del martes 5 de agosto se esperan altas temperaturas y bajas probabilidades de lluvia.

De acuerdo con el SIATA, esas condiciones que se mantendrían hasta el jueves 7, debido al ingreso de una masa de aire seca en el Valle de Aburrá y la ausencia de actividad de las Ondas del Este.

A partir del viernes 8 de agosto habrá, nuevamente, presencia de las Ondas del Este, por lo que se podrían presentar lluvias en horas de la noche y extenderse hasta la madrugada.

El domingo 10, día de cierre de las actividades de la Feria de las Flores, se proyecta que estas condiciones disminuyan, finalizando la semana con un día cálido y bajas probabilidades de lluvia.

Para tener mayores detalles en el pronóstico de cada día, se recomienda a los ciudadanos consultar el geoportal ciudadano geoportal.siata.gov.co con el fin de tomar decisiones informadas y disminuir riesgos.

Feria de las Flores 2025: prográmese para seguir disfrutando este 5 de agosto

La Feria de las Flores sigue a toda marcha esta semana con actividades para todos los gustos y espacios. Siguen los conciertos en tablados gratuitos en varias comunas de la ciudad y recorridos por fincas silleteras.

Tablado musical Doce de Octubre

Peter Manjarrés será una de las grandes figuras que se presentará en el Doce de Octubre, otros de los artistas serán Alexis Escobar, Gabriel Romero, entre otros.

Lugar: Cancha La Tinaja

Hora: 7:00 p. m. 12:00 p. m.

Tablado musical Buenos Aires

Jorge Celedón, Arelys Henao, Grupo Caneo y Fernando González con el Combo ¡Qué nota!

Lugar: Parque La Milagrosa

Hora: 6:00 p. m. 12:00 p. m.

Feria de las Flores 2021 trae el Parche de las Flores y Fincas Culturales

Tablado musical Belén

Paola Jara, Grupo Galé, Luister La Voz y Jean Carlo Centeno

Lugar: Carrera 70 entre calles 10 y 19, Aeroparque Juan Pablo II

Hora: 7:00 p. m. 12:00 p. m.

Visita de fincas silleteras en Santa Elena

Lugar: Fincas silleteras, corregimiento Santa Elena

Hora: 9:00 a. m. – 3:00 p. m. / 4:00 p. m. – 10:00 p. m.

Contacto para consultar puntos específicos:  300 857 40 91 y 323 941 44 44

Fincas silleteras Corporación de Silleteros de Santa Elena

Lugar: Corregimiento de Santa Elena

Hora: 9:00 a. m. – 4:00 p. m. 

Contacto para consultar puntos específicos:  604 322 44 73 y 311 379 7582

Ruta silletera y tradición paisa

Lugar: Finca silletera Óscar Londoño 

Finca silletera La Alqueria 

Finca silletera Villa Amparo

Hora: 8:00 a. m. – 2:00 p. m. / 4:00 p. m. – 10:00 p. m.

Contacto para consultar puntos específicos: 314 783 88 12

25 Festival internacional de cuentería entre cuentos y flores

Lugar: Teatro Ateneo Porfirio Barba Jacob Corporación Cultural Vivapalabra

Hora: Lunes 4 a sábado 9 de agosto: 7:00 p. m.

Estas son las innovaciones de la UdeA que llegan al sector floricultor en Antioquia

0

La Universidad de Antioquia formalizó la firma de tres contratos de licencia con la empresa Tecondor, para la explotación comercial de tecnologías para el cultivo de flores desarrolladas por investigadores de la Facultad de Ingeniería, en alianza con la empresa Flores El Capiro, una de las compañías floricultoras más destacadas del país. 

La primera tecnología denominada Q-CAR, carrito de calidad para flores, automatiza el control de calidad en ramos de flores, lo que permite hacer una medición de los ramos y garantiza la unidad de sus tamaños. 

La segunda denominada SICOP —Sistema de Conteo de Plántulas—, facilita el conteo automático de esquejes sembrados en camas de cultivo con una confiabilidad superior al 98 % respecto al conteo manual. 

Le puede interesar: Un clarinete viajero: de Manga Arriba hasta Manhattan

La tercera tecnología licenciada es la sembradora de esquejes, un equipo electromecánico que automatiza y optimiza el proceso de perforación y siembra de plántulas en viveros o invernaderos. 

Estas tecnologías fueron desarrolladas por investigadores de los grupos de Electrónica de Potencia, Automatización y Robótica, y de Diseño Mecánico, adscritos a la Facultad de Ingeniería de la UdeA, y el proceso de licenciamiento contó con la gestión y acompañamiento de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación —Otri—, de la Vicerrectoría de Extensión. 

“El licenciamiento es un paso importante. Es la posibilidad de comercializar, aplicar o usar el conocimiento patentado en el sector productivo”,

resaltó Claudia Marcela Vélez, vicerrectora de Investigación de la Alma Máter.

Expertos advierten sobre expansión de redes de explotación en Medellín

A propósito del Día Mundial Contra la Trata de Personas, que se dio el 30 de julio, la Personería Distrital de Medellín detalló que durante este año el Comité Distrital de Lucha Contra la Trata de Personas ha atendido 24 sobrevivientes de este delito, 14 bajo modalidad externa —la víctima es enviada fuera de su país de origen— 8 en modalidad interna —la víctima es explotada en su ciudad o país de origen— y 2 en modalidad mixta.

“Uno de los principales desafíos tiene que ver con el uso de las redes sociales como principal instrumento de captación de las víctimas. Se ha evidenciado que, mediante falsas ofertas de empleos supuestamente bien remunerados, se engaña a las personas. Otras de las preocupaciones corresponden a la falta de denuncia ciudadana y el subregistro de este tipo de casos”, indicó el personero distrital de Medellín, Mefi Boset Rave Gómez.

Estas cifras orientadas a solo la atención se diferencian de los casos que se presentan anualmente por este flagelo y que no son denunciados o categorizados en bases de datos. Lo que sigue generando grandes interrogantes sobre cómo combatir y erradicar uno de los delitos quesegún la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito— priva de su dignidad a millones de personas en todo el mundo.

La presencia permanente de la Organización Internacional de la Policía Criminal -Interpol- le propiciará a las autoridades intercambiar información, monitorear y combatir de manera conjunta los delitos transnacionales.

De acuerdo con la misma Oficina de las Naciones Unidas, la Organización Internacional del Trabajo y el Departamento de Estado de los Estados Unidos, el 32 % de las víctimas de la trata lo son con fines de explotación laboral; el 43 %, con fines de explotación sexual, y el 25 %, por una combinación de ambas, lo que representa, en su mayoría, la trata de personas con fines de explotación sexual.

El panorama local

Para entender un poco más este delito a nivel distrital, Vivir en El Poblado conversó con Luis Fernando Quijano, presidente de la ONG Corpades, quien fue crítico en los planes municipales para erradicar o mitigar este tipo de delito asociado a la explotación sexual en Medellín.

Quijano aseguró que lo que se observa es que al igual que el año pasado, este fenómeno sigue creciendo, llegando a otras comunas, ya no se está centrando solo en el Parque Lleras o en El Poblado, sino que está migrando hacia otras partes de la ciudad de Medellín.

Indicó también que “el negocio prospera”, a pesar de la lucha y el enfrentamiento que se ha dado para mitigar este tipo de delitos con vallas y campañas mediáticas.

Lea también: Trata de personas en Medellín, un flagelo que persiste: recomendaciones para denunciarlo y evitarlo

“Tenemos una institucionalidad que más allá de los shows mediáticos, más allá de algunos golpes, que muchas veces vienen fortalecidos desde afuera por Interpol y por agencias americanas, pues aquí el negocio prospera. Y podría existir que este negocio esté controlado más allá de estructuras armadas. Podríamos hablar de una mafia que tiene un control de un negocio muy fuerte”, resaltó el presidente de la ONG.

Foto: Alcaldía de Medellín

También indicó una de las razones por las que este delito está en crecimiento: “Es un negocio que arroja mucho dinero, deja mucho dinero en la ciudad. (…) se desató fuertemente, donde más se afianzó o se fortaleció fue a partir del 2019, el tema de la pandemia y demás. Y mucha gente está recibiendo plata”. añadió Quijano.

Además, indicó que con la llegada masiva de turistas extranjeros y nacionales por la actual Feria de las Flores, este tipo de delitos crecen significativamente.

¿Qué soluciones hay a la vista?

El presidente indicó que en la ciudad se  necesita debatir el modelo turístico: “realmente ¿cuál es el papel que cumplen acá las autoridades? Porque esto es permisivo, voltean sus ojos a otro lado y simplemente el negocio funciona. Y funciona tan bien que cada día crece más y crece más es porque hay nómina paralela, es decir, existe protección oficial”, sentenció el presidente de la ONG.

Paralelamente, la Personería Distrital de Medellín indicó que permanece vigilante a este delito, mediante el Observatorio de Mujeres, Diversidades Sexuales y de Género, el cual acompaña y participa en el Comité Distrital de Lucha Contra la Trata de Personas, verificando los casos, activando rutas de atención, haciendo seguimiento a la oferta de servicios institucionales para que sea brindada con oportunidad y apoyando la definición de estrategias de prevención. 

Líneas de atención 

En Colombia, está disponible la línea 018000-522020 y la aplicación LibertApp, diseñada por Migración Colombia para reportar casos de todo tipo.

Finalmente, el llamado es si ve algo extraño, actúe. No sea indiferente. Reporte cualquier señal de alerta. Su intervención puede salvar vidas. 

Asimismo, a nivel local —Medellín—, podrá contactarse y denunciar este delito en la línea 305 476 8062 o escribir al correo: [email protected]

¿Liderar para inspirar o inspirar para liderar? 

0

En un domingo, como la mayoría, salí a trotar a la ciclovía. Mientras trotaba comencé a seguir el ritmo de una persona que iba delante de mí -que sin conocerlo y con la certeza de que no íbamos a cruzar ninguna palabra-, logró marcar el ritmo de los dos cada kilómetro recorrido. 

Mientras me enfocaba en no perderle el ritmo, ni parar, pensaba en lo mucho que esto se parece al liderazgo en el entorno laboral y en como olvidamos lo relevante que es el ejemplo para crear culturas organizacionales que mantengan a todos los individuos inspirados en un crecimiento colectivo y a un ritmo constante.

¿Cómo logramos inspirar a nuestros equipos desde una competitividad sana, desde el ejemplo que guía, la voz que inspira, más no desde la voz que impone y la presión que asfixia?

Liderar es un arte; no es imponer, no es amedrentar. Liderar es invitar. Es construir entornos de colaboración donde se logren entender las capacidades de cada individuo para formar un todo, es construir entornos que inspiren a seguir desarrollándose – no solo cómo profesionales también cómo personas – para lograr entornos donde la inspiración se convierte en la guía para un equipo imparable.

Una persona inspirada no requiere que lo empujen, saca de si todo el potencial para convertirse en parte del equipo, no solo para cumplir tareas y lograr sus objetivos puntuales. Avanza por convicción; porque se siente parte de algo relevante, hace parte de un entorno.

¡Y el entorno sí que importa! porque estos se crean, mutan y se permean de quienes lo habitan. Es por eso que un líder que desconozca su cultura organizacional nunca podrá inspirar desde la coherencia. Lograr tener coherencia entre nuestra forma de actuar y de hablar es el mayor reto para inspirar. Porque bien sabemos que la inspiración no se impone; se genera, se cultiva, se logra y aunque esto suene sencillo, no lo es. En el mundo laboral cotidiano donde el estrés por los resultados, los KPIs y la presión del corto plazo nos aprietan, se vuelve tentador exigir sin escuchar, pedir sin acompañar y comprometer sin empatizar.

Los entornos se crean, la inspiración se cultiva dentro de estos, y solo desde el auto-conocimiento y la humildad, quienes lideran son capaces de seguirla desarrollando. Por eso hoy, más que nunca, necesitamos lideres que se cuestionen no solo lo que están logrando, sino, “cómo” lo están logrando, porque muchas veces el “cómo” es más importante que el “que”.

Innovar no debería ser un acto de rebeldía

En Colombia, emprender muchas veces se parece más a una carrera de obstáculos que a una ruta de crecimiento. No por falta de talento. No por falta de ideas. Sino porque, en muchos casos, el marco regulatorio no solo no acompaña… sino que estorba.

La innovación —esa palabra que tanto repetimos en discursos— no sucede en el vacío. Necesita un terreno fértil para crecer: reglas claras, tiempos razonables, instituciones ágiles y ventanillas abiertas. Pero hoy, en lugar de políticas públicas que habiliten, seguimos teniendo normas que desactualizan, que limitan, que obligan a los emprendedores a moverse en una especie de “zona gris” legal para poder hacer algo distinto.

Y eso no debería ser así.

Las reglas son necesarias. Pero cuando las reglas no entienden el cambio, lo detienen. Lo ahogan. Lo empujan a la informalidad o a otros países. Basta con mirar cómo muchas fintech, startups de salud, plataformas de economía colaborativa o empresas cripto han tenido que invertir más en abogados que en ingenieros, simplemente para poder operar.

Y no se trata de pedir una regulación blanda o permisiva. Se trata de tener una regulación inteligente. Una que proteja al consumidor sin matar la posibilidad de probar algo nuevo. Una que entienda que los modelos de negocio cambian más rápido que los decretos, y que los sandbox regulatorios no pueden ser solo experimentos piloto sin escalabilidad real.

Hoy en Colombia hay emprendedores con soluciones concretas para problemas urgentes: inclusión financiera, trazabilidad agrícola, salud digital, educación virtual, pagos inmediatos. Pero mientras el problema avanza a ritmo de urgencia, muchas veces la norma se mueve al ritmo de un trámite. Y eso tiene un costo. Porque donde no hay certeza jurídica, no hay inversión. Donde no hay reglas claras, el riesgo se dispara. Y donde todo es más difícil de lo necesario, la innovación se vuelve un acto de rebeldía.

Necesitamos cambiar esa lógica.

Primero, entendiendo que la regulación también puede ser una herramienta de competitividad. Que un país que regula bien, de manera oportuna y proporcional, atrae empresas, talento y capital. Así como los emprendedores compiten por mercados, los países compiten por talento y por inversión. Y ahí, la regulación juega un rol determinante.

Segundo, construyendo espacios reales de diálogo entre el sector público y privado, donde los reguladores no lleguen tarde a la conversación, sino que se vuelvan aliados del cambio. No podemos seguir teniendo leyes hechas para un mundo que ya no existe, mientras las soluciones del presente operan a la sombra de la legalidad o, peor aún, desde la inseguridad jurídica.

Y tercero, generando una narrativa distinta. Porque mientras sigamos viendo al emprendedor como alguien que hay que controlar más que habilitar, vamos a seguir caminando con freno de mano. La innovación no puede depender del azar ni de la buena voluntad de quienes están dentro del Estado. Tiene que ser parte de un sistema que funcione, que escuche, que evolucione.

Las reglas importan. Pueden abrir o cerrar puertas. Y en una región donde la incertidumbre es muchas veces la norma, tener reglas claras puede marcar la diferencia entre quedarse… o salir corriendo a innovar en otro país.

Innovar no debería ser un acto heroico ni una batalla contra el sistema. Debería ser parte del sistema. Un sistema que no le tenga miedo al cambio, sino que lo abrace, lo entienda y lo convierta en motor de desarrollo.

Hay 8.000 cupos para cursos gratuitos en inglés, inteligencia artificial y videojuegos

0

La Ciudadela Digital @Medellín habilitó 8.000 cupos para cursos gratuitos y 100 % virtuales, dirigidos a personas mayores de 15 años que vivan en Medellín y cuenten con conexión a internet. La convocatoria, que estará abierta del 4 al 15 de agosto, busca fortalecer habilidades digitales, de comunicación, emprendimiento y bilingüismo.

La oferta incluye 15 cursos entre los que se encuentran: inglés básico para el sector turismo, diseño de videojuegos, inteligencia artificial, Excel avanzado, redacción de informes empresariales, internet de las cosas (IoT) y Lean Startup. Para participar, los interesados deben diligenciar un formulario en la página web arrobamedellin.edu.co.

Los cursos comenzarán el 20 de agosto y terminarán el 20 de noviembre. Se desarrollarán mediante una metodología autogestionable, lo que permitirá a los participantes avanzar a su propio ritmo desde cualquier dispositivo con acceso a internet.

Esta iniciativa, es liderada por Sapiencia.

Más de 2.500 policías cuidan Medellín durante la Feria de las Flores

0

Con la Feria de las Flores en marcha, Medellín puso en operación el dispositivo de seguridad más amplio del año. Más de 2.500 policías fueron desplegados para custodiar los 506 eventos públicos y privados programados, con cobertura especial en puntos de alta afluencia turística como Santa Elena, Parques del Río, el Pueblito Paisa y los principales corredores comerciales de la ciudad.

El operativo incluye patrullajes a pie, vigilancia aérea con drones y el helicóptero Halcón, monitoreo por cámaras inteligentes y presencia de unidades especializadas como SIJIN, Gaula e Inteligencia. Además, hay controles en entradas a la ciudad, zonas bancarias, residenciales y sitios nocturnos, con el fin de prevenir delitos como hurtos, lesiones personales, tráfico de drogas, explotación infantil y extorsión.

El plan contempla también campañas de prevención en vía pública, controles al consumo y venta de licor y vigilancia continua a establecimientos comerciales. Las autoridades mantienen activa la línea 123 para emergencias, la 165 del GAULA para reportes de extorsión y la 155 para casos de violencia de género.

Este despliegue busca garantizar que la edición número 68 de la Feria de las Flores se viva con tranquilidad, en medio de la tradición, la cultura y la alta afluencia de visitantes nacionales e internacionales.

Descuento del 10 % en rutas aéreas hacia Medellín, por Feria de las Flores

0

La aerolínea estatal Satena habilitará un 10 % de descuento sobre el valor del tiquete en todas sus rutas hacia Medellín, destino que opera en el aeropuerto Olaya Herrera. Este beneficio estará disponible para compras realizadas entre el 1 y el 10 de agosto, aplicando el código promocional titula VUELAAMEDALLO, y los viajeros podrán volar del 1 al 30 de septiembre de 2025.

Con una red de vuelos que conecta a Medellín desde 18 ciudades del país, incluyendo Acandí, Apartadó, Barranquilla, Bogotá, Bahía Solano, Caucasia, Condoto, Corozal, El Bagre, Yopal, San Gil, Mompox, Montelíbano, Nuquí, Ocaña, Tolú, Quibdó y Paipa, además de otras conexiones que enlazan con el aeropuerto Olaya Herrera, Satena facilita el acceso de miles de viajeros a la Feria de las Flores, integrando las regiones del país con la capital antioqueña y promoviendo la participación en este evento cultural de gran relevancia nacional.

Feria de las Flores 2025: prográmese para los mejores planes este 4 de agosto

La Feria de las Flores continúa esta semana con actividades para todos los gustos. Habrá conciertos gratuitos en varias comunas de la ciudad al igual que exposiciones artísticas y recorridos por fincas silleteras.

Tablado musical El Poblado

  • Lugar: Parque El Poblado
  • Hora: 7:00 p. m. 12:00 p. m.

La comuna 14 contará con un prometedor espectáculo que traerá a El Combo de las Estrellas, Diego Deciel, Chelo Ramírez

Parque Cultural Nocturno Noche de Música Colombiana

  • Lugar: Plaza Gardel
  • Hora: 6:00 p. m. 12:00 p. m.

El concierto contará con Iván Zuleta (Rey del Vallenato), Luis Silva (música llanera), Katie James y Victoria Sur (música andina), De Mar y Río (Ganador Petronio Álvarez).

 Tablado musical Manrique

  • Lugar: Cancha El Jardín
  • Hora: 7:00 p. m. 12:00 p. m.

Con invitados como Daniel Calderon, Fernando González y el Combo ¡Qué nota!, Grupo Galé y Unión Latina.

Tablado musical La América 

  • Lugar: Parque de La Floresta
  • Hora: 7:00 p. m. 12:00 p. m.

Este será uno de los tablados más esperados con artistas como Pipe Calderón, Willy García, Felipe Peláez y Arelys Henao.

Exposición Convergencias: liderazgos que construyen paz y memoria. Inmarcesible, sororidad en lo rural

  • Lugar: Parque Arví
  • Hora: 9:30 a. m. a 5:30 p. m.

De Ruta por las Fincas Silleteras

  • Lugar: Parque Arví
  • Hora: 10:00  a. m. último recorrido: 4:00 p. m.

Beneficios para afiliados de Comfama en Metrocable Arví

La empresa Metro propende por una movilidad que conecte a las personas con experiencias que contribuyan con la calidad de vida. Por eso, a partir de ahora, los afiliados a Comfama de las categorías A y B podrán viajar en el Metrocable turístico de Arví por $3.500.

Este beneficio para los afiliados representa una disminución de 75 % frente a la tarifa del año pasado, es decir, tal y como se hizo con las personas de estratos 1, 2 y 3 domiciliadas en el Valle de Aburrá y zonas de influencia del Parque Arví que desde abril de este año disfrutan de una tarifa más económica.

“En el Metro de Medellín de Medellín creemos en una movilidad que conecta a las personas con sus destinos, sueños y oportunidades, esta es una muy buena noticia a pocos días de la Feria de las Flores”, indicó Jaime Andrés Ortiz, gerente Social y de Servicio al Cliente del Metro.

Para acceder a los beneficios, los afiliados deben presentar su documento de identidad en el punto de venta de la red Metro. Los afiliados a Comfama de categoría C pagarán $10.950.

Para complementar la experiencia, los usuarios que usen el Metrocable van a encontrar un bus que los llevará sin costo adicional desde la estación hasta el Parque Comfama Arví.

 “Esta estrategia, posible gracias a la alianza con el Metro de Medellín, nos permitirá seguir acompañando a las familias a disfrutar el ocio, incorporarlo en sus vidas. No se trata solo de una facilidad en el acceso a la reserva natural que es Arví, es una forma de posibilitar el encuentro y la conexión con la naturaleza”, expresó Juan Felipe Builes responsable de Parques y viajes en Comfama.

Esta estrategia es complementaria a la que se viene implementando en articulación entre el Distrito de Medellín, la Corporación Parque Arví, el Metro de Medellín, Comfama, Comfenalco, la Red Turística de Santa Elena y la Corporación de Silleteros, que busca hacer más accesible la llegada al destino Arví como territorio natural con una amplia oferta de contenidos y experiencias para todas las personas.

Estos serán los próximos cierres viales por eventos de Feria de las Flores

0

Este miércoles 6 de agosto se hará el Desfile de la Semana Cultural de Silleteros Santa Elena. Para este evento, se fijó el cierre total de vías en la calle 10 entre carrera 40 Este y carrera 48A Este (entre el parque de Santa Elena y el colegio), desde las 10:00 a. m. y la 1:00 p. m. Habrá control al parqueo en los alrededores.

También, como parte de las celebraciones de la Feria de las Flores se programó, entre el 6 y el 9 de agosto, el Festival Semana Cultural en Santa Elena, con cierre total en la carrera 40 Este con calle 10 –vías del parque. El evento se desarrollará en horario de 1:00 p. m. a 8:00 p. m. y el 9 de agosto, entre 12:00 m. y hasta las 6:00 p. m.

Desfile de Autos Clásicos y Antiguos

El jueves 7 de agosto, se efectuará el Desfile de Autos Clásicos y Antiguos, con cierres totales de vía entre las 10:30 a. m. y las 4:00 p. m., con punto de partida en las instalaciones de la Universidad Pontificia Bolivariana (circular 1 # 70-01) y punto de llegada en la Universidad EAFIT (avenida Las Vegas con calle 4 sur).

La salida del evento será desde la portería de la Universidad UPB de la carrera 70; luego el desfile avanzará por la circular 1 entre la transversal 39B y la diagonal 66B, diagonal 66B entre circular 1 y glorieta de Bulerías, glorieta de Bulerías con avenida 33, avenida 33 entre glorieta de Bulerías y carrera 50 (Autopista Sur), carrera 50 (autopista Sur) (calzada VA) entre avenida 33 y puente de la calle 4 sur.

Por el puente de la calle 4 sur entre carrera 50 (autopista Sur) y carrera 49 (avenida Regional), la caravana seguirá por la carrera 49 (avenida Regional) (calzada VA) entre el puente de la calle 4 sur y calle 25, carrera 49 (avenida Regional) (calzada VT) entre calles 25 y 44 (avenida San Juan), calle 44 (avenida San Juan) entre diagonal 66B y glorieta La Alpujarra, carrera 55 (avenida del Ferrocarril) entre glorieta La Alpujarra y glorieta Exposiciones.

Los autos clásicos tomarán la glorieta Exposiciones con calle 37, calle 37 entre carreras 54 y 52 (Carabobo), carrera 52 (Carabobo) entre calle 37 y carrera 48 (Las Vegas), carrera 48 (Las Vegas) entre carrera 52 (Carabobo) y calle 4A sur. El desfile finalizará en la universidad EAFIT.

Otros cierres por tablados y eventos culturales

Durante la semana, la programación de la Feria de las Flores incluye los escenarios artísticos y culturales:

Lunes 4 de agosto: comuna 3-Manrique, en la cancha El Jardín; comuna 14-El Poblado, en el parque; y comuna 12-La América, en el Parque de La Floresta.

Martes 5 de agosto: en la comuna 6-Doce de Octubre, en la cancha La Tinajita; en la comuna 9-Buenos Aires, en La Milagrosa; comuna 16-Belén, en el Aeroparque Juan Pablo II y en la carrera 70.

Miércoles 6 de agosto: los escenarios estarán en la comuna 1-Popular, en la cancha Granizal; la comuna 10-La Candelaria, en el Parque de Boston; y en la comuna 13-San Javier, en la cancha Antonio Nariño.

Jueves 7 de agosto: los escenarios están programados en la comuna 5-Castilla, en la Feria de Ganado; en la comuna 8-Villa Hermosa, en el parque principal; y en el corregimiento Altavista, en la centralidad.

Todos los escenarios artísticos y culturales cuentan con cierres viales programados y regulados en los alrededores.

La Feria de las Flores rodó sobre dos ruedas con más de 2.000 ciclistas

0

Medellín celebró una nueva edición de la “Feria a Ritmo de Bicicleta”, un evento que hace parte de la programación cultural de la Feria de las Flores. Más de 2.000 personas participaron en el ciclopaseo de 12 kilómetros, que incluyó seis estaciones artísticas con música en vivo, actores, repentistas y bicicletas intervenidas con propuestas creativas.

El evento, realizado desde 2015, tuvo una participación superior en un 48 % frente al año anterior. Una de las novedades fue la participación de 40 personas con discapacidad, lo que fortaleció el enfoque inclusivo de la jornada.

Le puede interesar: Aquí está la programación de la Feria de las Flores 2025

Durante el recorrido, los ciclistas exhibieron sus bicicletas en distintas categorías: Clásicas, Antiguas y Vintage; Flores; Carrozas y Comparsas; Sostenible; Familiar; y Personajes Famosos. La bolsa de premiación superó los 400 millones de pesos.

Además de los colectivos ciclistas, el evento contó con la presencia de recicladores de oficio y un punto de clasificación de residuos, reforzando el mensaje ambiental de la actividad.

La programación completa de la Feria puede consultarse en www.medellin.gov.co y en las redes sociales de @cultura.med.

Medellín amplía horario nocturno en sectores turísticos durante la Feria de las Flores

0

Durante la Feria de las Flores, se autorizó en Medellín la extensión del horario de funcionamiento de los establecimientos nocturnos en corredores turísticos estratégicos. Según el Decreto 0687 de 2025, la medida comenzó a regir los días 1, 2, 3 y así mismo será del 7 al 10 de agosto. Aplica en sectores como El Poblado, el Centro, Las Palmas, Manila, la carrera 70, el sector Gratamira, en Castilla.

La ampliación horaria varía según la zona en la que se ubique cada establecimiento, dependiendo de su clasificación como área de alta, mediana o baja mixtura.

Con esta decisión, la Alcaldía busca impulsar la economía de la ciudad durante la temporada ferial. De acuerdo con el Sistema de Inteligencia Turística de Medellín (SIT), se proyecta un impacto económico de más de 50 millones de dólares, apalancado por la llegada de 60.000 turistas internacionales y más de 260.000 viajeros nacionales.

La ocupación hotelera se estima por encima del 80 %.

Este lunes habrá rotación de pico y placa en Medellín y Valle de Aburrá

0

La semana del 4 al 8 de agosto será una semana pedagógica, lo cual implica que no habrá sanción económica, pero las personas que incumplan la medida tendrán que realizar un curso. Para este lunes, la restricción es para los números 6 y 9.

“A partir del 11 de agosto, lunes, la medida será de carácter sancionatoria con medida económica y, por eso, la idea es invitar a la ciudadanía a que revise las redes oficiales de la Secretaría de Movilidad y de la Alcaldía de Medellín para identificar qué día le corresponde el pico y placa. Es una medida que nos ayuda a reducir el número de vehículos circulando y, de esta manera, descongestionar un poco la ciudad”, dijo el secretario de Movilidad, Mateo González Benítez.

Tal como se había anunciado, la norma se implementará de lunes a viernes entre las 5:00 a. m. y las 8:00 p. m. y se exoneran las vías de conexión regional y nacional como la avenida Regional y la autopista Sur (en jurisdicción de Medellín); la avenida Las Palmas; la vía al Occidente antioqueño; la conexión de la avenida 33; y la calle 10 entre el eje vial del río y la Terminal del Sur.

En todas las vías de los barrios se aplicará de igual manera, salvo en los corregimientos. La avenida Regional y la Autopista Sur, en sus tramos en jurisdicción de Bello e Itagüí, no están exentas por decisiones autónomas de sus administraciones municipales.

El incumplimiento de la norma, a partir del 11 de agosto, se sancionará con comparendo y multa de 15 salarios mínimos diarios legales vigentes, e incluso, la inmovilización del vehículo.

La restricción incluye camperos, motocarros y cuatrimotos, y se hará según el último dígito de la placa. Para motos, mototriciclos, tricimotos y ciclomotores de dos y cuatro tiempos aplicará con el primer número de la placa.

La rotación para vehículos particulares en la semana queda de la siguiente forma: lunes (6 y 9), martes (5 y 7), miércoles (1 y 8), jueves (0 y 2) y viernes (3 y 4).

En el caso del transporte público individual, se mantiene la metodología acordada y aceptada por el gremio desde 2016, la cual consiste en la rotación quincenal, variando el día de la semana por cada mes, teniendo en cuenta solo días hábiles y continuando la secuencia del semestre anterior.

Un clarinete viajero: de Manga Arriba hasta Manhattan

0

Jaqueline Martínez Alzate supo desde muy pequeña que lo suyo era la música. Incluso antes de traer a su relato el recuerdo de sus juegos infantiles, siguen predominando sus memorias musicales. 

“Vi los clarinetes de la banda y le dije a mi mamá que yo quería ese instrumento”, recuerda Jaqueline sobre aquel primer acercamiento que la enamoró de su instrumento, hace 20 años, en medio de un concierto que la Banda Sinfónica de la Universidad de Antioquia daba en un centro comercial de Medellín. 

Hoy, con 26 años, aquella niña que creció en la vereda Manga Arriba del municipio de Girardota, rodeada de montañas, una tradición musical familiar y dinámicas del campo; se prepara para ser la primera colombiana en iniciar la Maestría en Clarinete Clásico en el Manhattan School of Music, una de las academias musicales más reconocidas del mundo. 

Su logro se ha materializado gracias a esa suma de disciplina, curiosidad, talento y, sobre todo, mucha “terquedad” que, según ella, ha sido el factor sorpresa que la ha llevado en la vida a querer caminar con ansias y determinación, lo que muchos podrían confundir con premura y padecimiento. 

Le puede interesar: Ocho de cada diez estudiantes de la UdeA no pagan matrícula

Su camino la ha llevado a pertenecer a la Orquesta Filarmónica de Medellín. También ha representado a Colombia en festivales internacionales, como el Mozart Week en Salzburgo, en Austria; y el “Encuentros LA”, un programa de la Fundación Dudamel y de la Filarmónica de Los Ángeles para la formación de músicos de todo el mundo.

Hoy, con la beca del Manhattan School of Music, una institución que pocas veces otorga apoyos económicos y que evalúa rigurosamente cada perfil, siente que este logro no es solo suyo. 

“Es el fruto de muchos años de trabajo, pero también del apoyo de mi familia, de mis profesores y de todas las personas que han creído en mí. A todas ellas les debo este momento”, resaltó Martínez.

El semestre en Nueva York comenzará en septiembre, pero Jaqueline partirá desde agosto. Allá, desde “La Gran Manzana”, llevará con ella no solo su clarinete, sino también una historia que nació entre montañas, estudiantinas, bandas municipales y un sello UdeA.

Si desea conocer más sobre esta historia, de clic en este enlace.

Incertidumbre y muerte

Luces y sombras. Personajes que aparecen y desaparecen. Expresan sus textos como ejercicio de actuación. Están y luego no. Una trompeta con sordina profundiza los momentos. Textos que duelen porque expresan una realidad que duele. 

Varias gentes en línea yéndose. Una de esas personas carga a un perro cariñoso que se mueve inocente como si fuera de paseo. Se van porque no pueden quedarse. 

¿De qué vale revelarse al sistema si igual este te secuestra para molerte en su guerra?. Un muchacho solo quería expresar de pie su hartazgo por los 12 años en los que tuvo que despertarse a la misma hora, además de estar sentado. 

Un par de muertos que recuerdan lo que se dijeron justo antes de matarse, y que ahora, saben, no valía la pena. No valió nunca la pena ninguna de las palabras expresadas, el odio aprendido, el juicio, la descalificación. 

Incertidumbre, el reciente estreno del Teatro Matacandelas, es una obra de este tiempo, con desplazados, hijos que se revelan del sistema (que no los perdona por eso), familias que saben que esos hijos se alejan y aunque les duela, los entienden porque ellos mismos hubieran querido irse antes de que todo eso pasara. Un llanto de una madre que se desgarra por dentro cuando sabe que su hijo ya no está. La estética de la obra, ya se ha vuelto una marca, quizás un estilo “matacandelas”, que de alguna manera “garantiza” qué esperar cuando vamos a ver sus obras. 

Incertidumbre, como ellos mismos lo dicen es “un collage de despojos”. inspirada como escriben en su programa de mano, en “sus santos patrones Brecht, Vian y Tzara” autores de principio del siglo XX que se pronunciaron “contra las certezas que se precipitaban al abismo”

Esta vez mi esposo me acompañó y le encantó la experiencia. Hace varios años que no iba y le gustó más. Se alegró por el crecimiento del teatro, por la zona amplia para los conciertos. 

Cuando nos íbamos a dormir, yo le dije que me sentía triste. Lo atribuí a la quinta sinfonía de Shostakovich que habíamos escuchado. El me dijo:

“Quizás fue la obra, porque también era triste, así como la sinfonía. Esas eran épocas muy duras”.

***

Finalmente mi tía murió, luego de un poco más de tres meses hospitalizada. Nada que genere más incertidumbre que la muerte. Cómo y cuándo llega. A dónde se va “eso” que está “dentro” que abandona ese cuerpo físico después de irse. Acompañar en esa despedida a los seres queridos. Reconocer que ya su cuerpo no puede más, escuchar su sufrimiento y entender que lo mejor es que se vayan, por ellos y por la vida que tenían que ya no será igual. Entender la determinación de su alma que ya hala para otro lado y no retenerlos más. 

La muerte es ese recordatorio de lo que somos. Tenerla cerca puede que te haga parar y tal vez, recalcular, o al menos volver a gozar el camino o reencontrarnos con el verdadero sabor de la vida, porque el norte siempre lo has sabido. Vuelves a la fuente, vuelves a ti y cuando lo recuerdas, vas sin miedo. Y es sabio todo el proceso, los tiempos justos porque el deseo de irte no puede acelerar tu momento. Vivirás lo que tengas que vivir. Todas esas personas que te visitan lo hacen con amor sin duda, pero también con miedo, preguntándose cuándo será su turno, quién será el próximo.

Y mientras tanto, los signos vitales antes “estables” se van disminuyendo, como esa velita que se va consumiendo. Ahí lloramos juntos, y esas lágrimas nos permiten los abrazos o los te quieros que nos reservamos. Y finalmente la exhalación para volver. Dejarnos ir y quedar en las obras que dejamos.

“Es así como se acaba el mundo. No con un estallido, sino con un gemido” .

T.S. Eliot. 

Más de 80.000 asistentes en segundo día de Feria de las Flores

0

Durante el segundo día, 80 mil personas disfrutaron de la programación cultural, artística y gastronómica en los barrios, parques y espacios públicos de la ciudad.

La Feria de las Flores 2025 llega a las comunas y corregimientos, con escenarios que promueven la convivencia y el talento local.

De acuerdo con las autoridades, la respuesta ciudadana ha sido ejemplar: “Desde la Alcaldía de Medellín continuamos trabajando con toda la capacidad institucional para garantizar una festividad segura e incluyente para todos”, se indicó desde la administración.

Eventos para este domingo 3 de agosto:

Por Feria de las Flores intervienen 169 puntos críticos de residuos sólidos en Medellín

0

Esta iniciativa cobra relevancia durante esta celebración, cuando Medellín recibe a miles de visitantes y se incrementa la generación de residuos en el espacio público. Por ello, se han intensificado los recorridos pedagógicos y las acciones de sensibilización dirigidas a residentes, comerciantes, turistas y actores clave que confluyen en zonas priorizadas.

Los mensajes se enfocan en temas como los horarios y frecuencias de recolección, la separación en la fuente, la entrega responsable de material reciclable a las organizaciones de recicladores y el reconocimiento del espacio público como bien común.

“Tenemos alrededor de 169 puntos críticos en la ciudad, donde vamos a invertir más de $9.600 millones en su recuperación. Tenemos sensibilizadores desde la Subsecretaría de Servicios Públicos contándole a cada una de las personas que pasan por allí cómo se debe hacer el manejo de los residuos sólidos. Invitamos a la ciudadanía a que se una a esta campaña y que mantengamos la ‘tacita de plata’ en la mejor condición”, dijo el secretario de Gestión y Control Territorial, Juan Manuel Velásquez Correa.

Este año, la estrategia ha logrado impactar a 155.116 personas, aportando a la transformación de hábitos y al mejoramiento de la calidad de vida en las comunidades cercanas a los puntos intervenidos.

Óscar Salazar, habitante del barrio El Triunfo (comuna-6 Doce de Octubre), quien es padrino de uno de los puntos críticos en su zona manifestó: “Estamos tratando de que las personas aprendan a darle manejo tanto a las basuras como a los escombros; queremos que puedan sensibilizarse y mantener los espacios que tenemos a nuestros alrededores más limpios, para que la ciudad se vea limpia, no solo en feria, sino todo el tiempo”.

El Desfile Avenida Primavera es hoy. ¿Cómo disfrutarlo al máximo?

0

A partir de las 2:00 p. m., el Desfile Avenida Primavera avanza por la Avenida Regional, en sentido sur-norte, como un gran homenaje a los géneros musicales que han marcado la historia de Medellín: tropical, salsa, vallenato, popular y ritmos urbanos. El recorrido culmina en Plaza Mayor, tras pasar por Parques del Río y ascender por la calle San Juan hasta la Avenida Ferrocarril.

En su segunda edición, este desfile se consolida como uno de los eventos más esperados de la Feria de las Flores: Medellín Te quiere celebrando lo que somos. La puesta en escena combina conciertos móviles, comparsas, talento local y nacional, y la participación de ciudadanos que se suman a esta fiesta en el espacio público.

Fruko, Felipe Peláez, Zona Prieta, Yeison Jiménez, Reykon, Tropicombo, Nelson Velásquez, Grupo Galé, Bomby, Álex Martínez y Ciro Quiñonez son algunos de los artistas que acompañan el trayecto con música en vivo.

El evento también incluye un sistema de graderías de acceso gratuito mediante sorteo, que ofrece 3.500 cupos dobles para ver el desfile desde ubicaciones privilegiadas. La Alcaldía recuerda a quienes asisten desde las graderías llegar entre las 10:00 a. m. y la 1:00 p. m., portar hidratación y evitar el ingreso con niños de brazos.

Más de 2.600 integrantes de la Fuerza Pública, junto con personal de control y convivencia, garantizan la seguridad del evento. Las autoridades recomiendan usar el transporte público y disfrutar en familia, con orden y respeto.

Buenos Aires Viceversa. I parte

Medellín

El primer libro que tengo memoria haber comprado con dinero propio -más preciso sería decir por iniciativa propia, porque el dinero era siempre de mi madre- fue Panfleto contra el Todo, de Fernando Savater, en una edición de Alianza Editorial. El autor y el texto llegaron a mí gracias a cierto azar. Aún hoy guardo el libro en mi biblioteca que era, sin que pudiera saberlo en ese momento, la primera piedra de una pasión bibliófila que me ha perseguido por lo años. La historia es sencilla. A principios de los años 90 la periodista Margarita Vidal, con la asesoría del escritor Rafael Humberto Moreno, se dio a la tarea de entrevistar a los que ellos consideran eran las grandes voces de la literatura iberoamericana. Por aquel entonces, era impensable hacer maratones de series, de películas o de cualquier cosa: la televisión y el mundo iban a otro ritmo, la fórmula no estaba centrada en saciar de inmediato el deseo del consumidor sino más bien en pulirlo, en crear expectativa y enseñar a los televidentes a afilar, esa hoy extraña virtud llamada paciencia. De tal modo que recuerdo esperar con ansias cada semana, si la memoria no me falla los miércoles, para durante media hora ponerle voz y rostro a esos autores que ya había leído o empezaría a hacerlo. El programa, que hoy puede consultarse en Internet, es Palabra Mayor y en su única temporada desfilaron por él escritores de la talla de Ernesto Sábato, Adolfo Bioy Casares, Octavio Paz, Carlos Fuentes, Monterroso o Cela. Y a su lado, otros menos reconocidos, Charry Lara, Uslar Pietri o Savater, que con el tiempo encontrarían su lugar en esa suerte de canon que el programa proponía y señalaba. Por mi parte, a mis quince años, envenenado de literatura, tenía el fervor y el asombro que surgen en quien desconociendo un mundo se abisma en él. Sí, había leído El Túnel, Aura, El Dinosaurio, pero la realidad es que conocimiento solo podía ser somero, no conocía bien a ninguno de esos escritores y ver aquel programa espoleó la curiosidad y me permitió, hasta cierto punto, dejar de definir mis lecturas basado en el caos y la intuición y trazar la cartografía de unos autores y de unas obras indispensables en nuestra lengua.

Así, armado de un lista de autores y de libros que hice mientras veía el programa, la mañana de un sábado llegué hasta una librería que quedaba en Junín justo al frente del edificio Coltejer y de los famosos teatros, la Nueva. Eran tiempos difíciles el narcotráfico aterrorizaba y sus estragos retumbaban por toda la ciudad. Tal vez, porque de todos los entrevistados Savater era el único que no conocía, quise comenzar por él. Esa vez, di un largo rodeo por el lugar, miré las novedades, espié desde lejos una tertulia literaria que siempre estaba ahí, y luego vencí mi timidez y fui por el ansiado libro. Recorrí los estantes sin afán, apellido por apellido, un estremecimiento me recorrió cuando vi el único ejemplar que quedaba de  Panfleto contra el todo. Es difícil explicar el regocijo que, a lo largo de mi vida, me produce comprar ciertos libros, pero si tuviera que hacerlo, el origen sin duda, está en ese momento y en ese lugar. Busqué al librero como si llevara, que llevaba, un tesoro en la mano. Cuando escuché el precio el hombre debió advertir la mueca de desconsuelo y de terror que cruzó mi rostro. Valía, si mal no recuerdo, seis mil pesos y yo estirando mi presupuesto apenas llegaba a la mitad, entendí que así quedaban sepultadas mis intenciones de iniciar mi propia biblioteca. Apesadumbrado, me apresuré entonces a devolver el libro y antes de que lo hiciera el librero me llamó y me dijo que había consultado con su jefe y que podía llevar el libro por ese dinero. Así compré mi primer libro amparado en la generosidad del propietario y del libreo de la Nueva. Volví muchas veces, incluso años después, cuando la cerraron, si mal no recuerdo en el 2015, fui al remate que hicieron y compré libros por comprarlos por el placer de tenerlos, por ayudar a sus dueños a recuperar algo con esa venta final, por gratitud. 

Ahora que pienso en retrospectiva en esa anécdota, entiendo que durante aquella época en la que el miedo nos gobernaba, esa librería inmensa, tapizada de ejemplares del piso al techo, a la que se podía ir como si fuera una biblioteca, solo por el placer de leer, sin sentir vergüenza por no tener dinero para comprar, en la que siempre había un tinto, era un lugar para resistir, para mantener a flote a esa otra Medellín que las bombas y la muerte intentaban derrumbar. Era, en fin, un lugar para combatir la violencia atroz que se movía por la calles y marcó el rumbo de las generaciones venideras, incluida la mía. En esa y en otras librerías como La Continental, se gestaba nuestra esperanza y la ciudad, en silencio, desde esos libros que muchachos como yo leían o compraban, a veces a precio de ganga, se resistía a morir.

Buenos Aires

Hacer una taxonomía de las ciudades revelaría su ingente variedad. Las hay de todas clases y para todos los gustos: épicas, históricas, salvajes, densas, planas, estrechas, crueles, nerviosas, ofuscadas, chicas, agrestes, dóciles. Una galería infinita en la que cada urbe es siempre primero el reflejo de quienes las soñaron pero poco a poco consolida la génesis de su propia mitología, el impredecible designio de lo eterno. Sin embargo, solo unas pocas tienen la capacidad de sugestionarnos, de existir en nosotros mucho antes de existir: más que conocerlas las intuimos, sabemos que podríamos caminarlas de extremo a extremo, con los ojos vendados, sin extraviarnos y con total precisión.

Continuará…

Terminales Medellín reportaron aumento en vacaciones y se alistan para la Feria de las Flores

0

Entre el 5 de junio y el 31 de julio, Terminales Medellín registró un incremento del 6 % en el número de pasajeros frente al mismo periodo de 2024. Fueron movilizados más de 300.000 vehículos y se consolidó la estrategia de coordinación con el Puesto de Mando Unificado.

Con miras a la Feria de las Flores, del 1 al 10 de agosto, se espera recibir más de 240.000 viajeros. Para ello, se han dispuesto refuerzos operativos, una agenda cultural gratuita y una ambientación especial en ambas terminales, que buscan hacer sentir la feria desde el primer paso en la ciudad.

Entre las actividades destacan el Festival de Bandas en la Terminal del Sur, este sábado 2 de agosto, y la presentación de trovadores y la Red de Músicas de Medellín en la Terminal del Norte, que se repetirá el fin de semana.

Medellín dio inicio a la Feria de las Flores con masiva asistencia

0

El concierto inaugural en el Obelisco marcó el comienzo oficial de la Feria de las Flores 2025. Cerca de 25 mil ciudadanos asistieron a este primer gran encuentro, que abrió paso a una programación de diez días con música, desfiles, comparsas y actividades culturales para todos los públicos.

Durante la jornada inicial también se presentaron artistas y colectivos en espacios públicos, resaltando la diversidad cultural de Medellín. El ambiente en las calles reflejó el entusiasmo de habitantes y visitantes, que respondieron con participación masiva y comportamiento respetuoso.

La Alcaldía de Medellín destacó el desarrollo pacífico del evento y reiteró el llamado a vivir esta celebración con orgullo, sentido de pertenencia y cuidado colectivo.

Medellín activa protocolo contra violencia de género en Feria de las Flores

0

Con la estrategia Fiesta Segura para las Mujeres, la Administración Distrital le apuesta a una Feria de las Flores libre de violencias, con respuestas rápidas y efectivas ante cualquier situación de riesgo. 

Para casos de emergencia se puede activar la Alerta Fiesta Segura a través de la línea 123, que coordinará la atención inmediata con la Agencia Mujer Medellín. 

También se busca promover un acompañamiento solidario; si una mujer se encuentra en riesgo, cualquier persona puede acompañarla hasta que esté segura o reportar la situación al punto médico, la ambulancia o al equipo dispuesto por la Alcaldía de Medellín. 

Algunos eventos de la feria contarán con orientación y activación de rutas de protección y con equipos profesionales que adelantarán acciones pedagógicas, compartirán mensajes de prevención y formación a los encargados de logística y producción. 

Le puede interesar: Nosotras celebró sus 50 años con una pasarela sobre diversidad y empoderamiento

En 2025, 1.500 personas han sido sensibilizadas en prevención de violencias basadas en género en discotecas, conciertos y festivales. 

Durante la feria, la Alcaldía invita a recorrer la ciudad a través de rutas de turismo con enfoque de género, lideradas por mujeres en los territorios. 

Estas experiencias dignifican el cuidado, visibilizan memorias barriales, promueven el respeto por las mujeres y fortalecen un turismo transformador y protector.

Recaudo del impuesto de circulación aumentó 32 % gracias a su digitalización

0

Desde que el proceso se habilitó completamente en línea, los propietarios de taxis, buses, volquetas y otros vehículos de servicio público pueden autogestionar la liquidación, el pago y la generación de constancias a través del portal web del Distrito. Esto ha reducido las filas, los traslados y ha mejorado la atención.

Según la Subsecretaría de Ingresos, el recaudo digital ya representa el 25 % del total y ha permitido generar más de 1.600 nuevas liquidaciones. Además, ha ayudado a identificar a contribuyentes que desconocían su obligación, fomentando el pago voluntario y una cultura de responsabilidad tributaria.

Autoridades locales destacan esta transformación como parte de la estrategia “Ciudadano 360”, que busca simplificar los trámites y acercar los servicios públicos a la ciudadanía mediante el uso efectivo de la tecnología.

Feria A Ritmo de Bicicleta, pedalazos de alegría para la ciudad

0

La programación iniciará a las 10:00 a. m. en el Parque de los Pies Descalzos, junto al Edificio de EPM. A partir de las 12:00 m., el jurado elegirá los tres primeros puestos de cada categoría. Una vez escogidas las bicicletas, comparsas y carrozas mejores decoradas, se dará inicio al ciclopaseo a las 2:00 p. m., con un recorrido de 12 kilómetros por la ciudad.

En esta oportunidad, los habitantes y visitantes de la capital antioqueña lucirán sus mejores estilos en el desfile de bicicletas, con modelos antiguos, clásicos o innovadores, acompañados de adornos y, sobre todo, la mejor actitud para recorrer 12 kilómetros por las calles de la ciudad.

“Este tradicional ciclopaseo se tomará las calles de Medellín como una estrategia que promueve la creatividad, la movilidad sostenible y el cuidado del medio ambiente. Celebremos nuestra tradición y disfrutemos juntos del uso de la bicicleta como símbolo de alegría, sostenibilidad, encuentro y compromiso con la ciudad”, anotó la subsecretaria de Ciudadanía Cultural, Natalia Londoño.

En esta ocasión, participarán personas de todas las edades, ya sea de manera individual o en grupo. Este será el recorrido del desfile en cicla:

La Feria a Ritmo de Bicicleta es un espacio para disfrutar la ciudad en compañía de familiares, amigos y visitantes nacionales e internacionales, todos reunidos en torno a la cultura ciudadana. Por otra parte, este evento promueve el reconocimiento de la bicicleta como un medio de transporte sostenible, urbano y saludable.

En la edición 2025, el desfile de la Feria A Ritmo de Bicicleta contará con seis categorías premiables: Flores, Carrozas y Comparsas; Al Trabajo en Bici; Personajes Famosos; Clásicas, Antiguas y Vintage; Sostenible y Familiar. Además, habrá dos categorías no premiables: Institucional y Abierta.

Defensa del expresidente Álvaro Uribe Vélez apelará condena por 12 años

La audiencia de lectura de sentencia contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, quien el pasado lunes, 28 de julio, fue declarado culpable de soborno en actuación penal y fraude procesal, duró casi siete horas.

Aunque el monto de la condena se filtró sobre el mediodía de este viernes, 1° de agosto, a través de los medios de comunicación, durante la sesión, la jueza Sandra Liliana Heredia leyó de nuevo el fallo condenatorio: 12 años de prisión domiciliaria y una multa de 2.420 salarios mínimos, equivalentes a $3.300 millones.

Además, el exjefe de Estado recibió una inhabilidad para ejercer funciones públicas durante 10 años. En caso que se ratifique la sentencia en segunda instancia, el exmandatario no podrá ni votar no ser elegido en ningún cargo público.

Encontrón entre el sentenciado y la jueza

La lectura de la decisión tuvo varios momentos candentes. Primero, la juez se mostró contrariada porque por medio de alguna de las partes del proceso, las víctimas, en cabeza del senador Iván Cepeda Castro, o del condenado, se filtró la condena antes de la audiencia programada.

Más nos demoramos en enviarlo que algunos medios de comunicación publicar esa sentencia. También tengo entendido que uno de los hijos del señor procesado, que no tuvo la gallardía de venir a acompañarlo cuando vino a hacer presencia, pero sí a hacer publicaciones en contra de la suscrita”, dijo la jueza.

Ante lo expuesto por la togada, el exmandatario pidió la palabra: “Protesto enérgicamente por este tratamiento a mis hijos. Usted me ha tratado a mí de la peor manera y se lo he respetado, pero no le acepto que se meta con mi familia”. 

De inmediato la jueza le contestó: “No señor, yo no me estoy metiendo con su familia y nunca lo haré. Siempre lo he respetado, primero como persona, también lo he respetado por los honores que ha tenido representando a nuestra patria”. 

Sin embargo, el exmandatario, airado, exigió respeto por su familia, por lo que la jueza lo mandó a callar. Después de este cruce de reclamos, la titular del juzgado 44 penal de Bogotá leyó la sentencia.

Frente al roce, Jaime Granados Peña, abogado defensor, intervino y dijo que ni Tomás ni Jerónimo Uribe Moreno están implicados en la filtración anticipada de la sentencia a los medios de comunicación.

Reclamos al proceso de lectura

El segundo momento tenso corrió por cuenta del abogado Jaime Granados Peña, defensor del condenado. El jurista reclamó que solo se hubiera dado lectura al 30 % del folio cuando la norma estipula leer la totalidad del texto recopilado durante los 474 días que tomó el juicio.

La jueza recordó que el lunes pasado las partes acordaron que, de forma preliminar y privada, el juzgado les enviaba el resultado del fallo a las partes; y luego, en la tarde, se daba lectura públicamente a la condena.

Sin embargo, Granados Peña, reparó que ni él ni nadie de su equipo habían aceptado tal condición, lo que llevó a la jueza a repasar, detalladamente, lo que se acordó el pasado lunes al final de la audiencia de lectura del fallo. En esos apartes quedó claro que el abogado sí estuvo de acuerdo con lo pactado en esa sesión.

Defensa pidió cinco días más para apelar

El tercer instante candente se generó tras una solicitud de la defensa para ampliar, por cinco días hábiles más, el plazo ya concedido, por norma, para presentar y argumentar la apelación ante el Tribunal Superior de Bogotá.

La fecha definida, en primera instancia, para este proceso había quedado para el 11 de agosto, contados cinco días hábiles a partir del 1° de agosto, día de la lectura de la sentencia. Y dado que la próxima semana tiene un día festivo, el jueves 7 de agosto, el quinto día es el 11 de agosto.

La defensa expuso que los tiempos resultaban apretados para revisar y controvertir el documento de 1.114 páginas del fallo condenatorio, por lo que pidió extender el plazo hasta el lunes 19 de agosto.

Ante la solicitud de la defensa, la jueza le dio la palabra a la Fiscalía y la Procuraduría para que expusieran sus conceptos. La delegada del ente acusador se opuso a la petición; mientras que el vocero del Ministerio Público sugirió agregar dos días hábiles, a lo que la jueza accedió.

En tal sentido, la fecha para que la defensa entregue la argumentación del recurso de apelación en contra del fallo de la condena por 12 años de prisión domiciliaria quedó definida para el miércoles 13 de agosto a las 5:00 de la tarde.

Uribe expuso sus argumentos

Una vez definida esta fecha, el expresidente pidió el uso de la palabra y en un discurso revertido de alusiones políticas, jurídicas y académicas hizo un recuento de los elementos, que de acuerdo a su criterio, fueron tergiversados y utilizados de manera tendenciosa durante el juicio en su contra.

Actuando como abogado, su profesión de oficio, ejerció su propia defensa material en la que se citó, a sí mismo, como condenado: “Aun los condenados tenemos toda la posibilidad de que nos protejan los derechos humanos. Aquí nos trataron como equis”.

A lo largo de sus más de tres horas de intervención se refirió a la alusión que hizo la togada sobre sus hijos: “Decir que a mi familia le ha faltado gallardía, que a mis hijos le ha faltado gallardía es una acusación muy grave, sobre todo cuando hay que proteger que esto derive en violencia. Esto es un señalamiento para que se proceda violentamente contra mis hijos”.

Reclamó por las figuras utilizadas por la jueza durante la lectura del fallo. Según Uribe Vélez, la funcionaria actuó de forma subjetiva en detrimento de sus derechos como procesado: “La señora juez se refirió con animosidad a mi defensa y a mí también. Aquí no hubo respeto por nosotros. En ocasiones hubo controles, pero aquí no hubo respeto ni por mi defensa ni por mí”.

En muchos momentos se quejó acerca de una aparente falta de investigación en su caso. “Ha predominado la política sobre el derecho para condenarme. No ha habido reciprocidad, una sentencia de 1.114 páginas, pero convertida en un discurso político simplemente para sustentar una condena”, dijo.

De forma vehemente, Uribe Vélez, expresó que el atentado contra el senador Miguel Uribe Turbay era una consecuencia directa de señalamientos generados desde el alto gobierno. Según él, aliado directo de la sentencia atribuida en su contra.

Aunque en un inicio se dirigió a la jueza como “su excelencia”, en cuestión de minutos cambió de destinatario y dirigió su defensa hacia los tres magistrados de la sala penal que estudiarán su caso en el Tribunal Superior de Bogotá.

“Pido a los magistrados investigar las llamadas del 26 de marzo de 2018; la reunión en cárcel ‘La Picota’ entre Cadena, Monsalve y su abogado, de la cual me enteré 56 días después. Así mismo que tengan en cuenta los giros en dinero que Cadena le hizo a Carlos E. Vélez, que Cadena no los ha negado”, reiteró.

Y agregó, también aludiendo a los togados del alto tribunal, exclamó: “En este fallo político  que me condena se omitió el testimonio de Hernán Cadavid, hoy Representante a la Cámara por el C.D., ¿o lo consideraron a él mentiroso? Pido que esto que me ha pasado lo conozca la justicia nacional e internacional, aquí hubo acciones dilatorias”.  

En diferentes momentos se declaró inocente y apeló a frases características de su discurso: “Eso de qué yo estaba enterado de esos pagos, es ‘falso de toda falsedad‘, una calumnia”, comentó.

Sacó a relucir su trayectoria en el sector público para convocar a sus adeptos a que lo defiendan. Con tono pausado, pero insistente, expresó que, aún desde su sitio de reclusión, sus ideales patriotas seguirán intactos: “Esta condena, a pesar de los años que tengo, me anima a seguir luchando por Colombia, y a denunciar estas anomalías, que hoy me afectan; mañana, mientras siga así el proceso de consolidación de la dictadura neocomunista afectará a otros compatriotas”.

La jueza Sandra Liliana Heredia ordenó a los servicios judiciales del municipio de Rionegro, Oriente de Antioquia, donde reside Uribe Vélez para que coordine la recepción de la caución y la suscripción de la diligencia de compromiso.

“Esta es una acción política que involucra al presidente, a su ministro de Justicia y a su más importante senador, Iván Cepeda”, reparó el exjefe de Estado.

Mediante este trámite, el exmandatario permanecerá allí, bajo vigilancia, mientras se ejecuta la medida de prisión domiciliaria y se define el recurso de apelación al que tiene derecho ante la siguiente instancia de su dilatado proceso.

En su largo recorrido como dirigente político Álvaro Uribe Vélez ha sido concejal y alcalde de Medellín, director de Aerocivil, gobernador de Antioquia, presidente de Colombia en dos períodos (2002-2006 y 2006-2010) y senador de la República.

Con más de 200 eventos públicos, esta noche comienza la edición 68 de la Feria de las Flores  

Se espera la asistencia de más de 20.000 personas, quienes gozarán con artistas como Jorge Celedón, Jessi Uribe, Perro Negro Experience, Los de Juancho (Juancho de la Espriella), Fernando González y el Combo ¡Qué Nota!, entre otros.

Durante 10 días, se realizarán cerca de 200 actividades con entrada libre, lo que representa casi el 80 % de la programación abierta al público. En la feria, participarán 2.200 artistas entre talentos locales vinculados a los procesos de la Convocatoria de Fomento y Estímulos para el Arte y la Cultura, e invitados especiales.

“Esto es para la gente. La Feria de las Flores es para celebrar lo nuestro, es para sentirnos orgullosos de nuestras raíces, de nuestros valores, de nuestra gente. Quienes simbolizan siempre eso son nuestros silleteros, símbolos de laboriosidad, de valores, de orgullo; nuestro campo, nuestras flores y Medellín florece”, dijo el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga.

La Feria a Ritmo de Bicicleta se realizará mañana sábado, con un recorrido de 12 kilómetros desde el Edificio Inteligente de EPM, a las 10:00 a. m.; y Avenida Primavera será este domingo 3 de agosto, a las 2:00 p. m., con más de 20 carrozas encabezadas por los artistas Yeison Jiménez, Fruko y sus Tesos, Reykon, Afrosound, Zona Prieta y El Combo de las Estrellas. La Red de Músicas de Medellín tendrá una presentación especial.

Más de 70 artistas llegarán a las comunas y corregimientos para compartir con las familias, amigos y vecinos. Los 21 tablados tendrán programación entre las 7:00 p. m. y la medianoche. Se destacan las presentaciones de Pipe Peláez, Arelys Henao, Rikarena, Peter Manjarrés, Paola Jara, The Latin Brothers, Los Hermanos Aicardi, Nelson Velásquez, El Tropicombo y Grupo Galé. Igualmente, durante esos días circularán algunos de los talentos que hacen parte de los proyectos como Laboratorios de Producción Sonora y Music Lab.

Las Plazas de las Flores ofrecerán programación al público en Parques del Río, Ciudad del Río y el Aeroparque Juan Pablo II. Los asistentes podrán disfrutar de música, artesanías, gastronomía y experiencias que enaltecen los saberes campesinos. El horario es de 4:00 p. m. y hasta la medianoche.

El Parque Cultural Nocturno se realizará del domingo 3 al jueves 7 de agosto en Plaza Gardel, con entrada libre a partir de las 6:00 p. m. Cada noche estará dedicada a un género musical, como Noche Afro, tropical, colombiana, sonidos alternativos, son y bolero. El cierre estará marcado por un homenaje a El Combo de las Estrellas, en sus 50 años de historia artística y musical.

Este fin de semana, el Parque Norte estará abierto al público para disfrutar de la programación de Zona que Suena, que ofrecerá entrada libre a las atracciones mecánicas para niñas y niños. Por otro lado, el Festival Nacional de la Trova Ciudad de Medellín sigue siendo una de las actividades más representativas, por ello, las semifinales serán este viernes y sábado en el Parque de los Deseos a partir de las 6:00 p. m., además, el próximo 8 de agosto en Plaza Gardel se vivirá la gran final.

La edición 68 del Desfile de Silleteros se realizará el domingo 10 de agosto, a partir de las 2:00 p. m. En ella, 540 silleteros recorrerán aproximadamente 2.4 kilómetros, exhibiendo sus coloridas flores sobre estructuras de madera. Este año, con una inversión de $336 millones, la Alcaldía de Medellín renovó el vestuario de las silleteras y silleteros, quienes portarán un listón negro en homenaje a las víctimas de las eventualidades ocasionadas por las lluvias.

“Fueron muchas personas las que perdieron la vida en la ola invernal. Lo hablamos con los silleteros, que el día del desfile van a portar cintas negras recordando a quienes no están hoy con nosotros, porque la ciudad avanza, pero no olvida”, precisó el mandatario local.

Medidas de seguridad

Más de 2.600 integrantes de la fuerza pública, 324 unidades de control del espacio público y 132 funcionarios operativos y de convivencia custodiarán la seguridad. El dispositivo cubrirá los más de 500 eventos públicos y privados, también se tendrán 100 soldados y vigilancia de la Fuerza Aérea con helicóptero y sistema antidrones. Cuatro Inspecciones de Policía estarán activas, así como las líneas 123, 165 y 155 para emergencias, extorsión y denuncias por violencia de género.

Proyección económica

La feria genera un impacto positivo en la economía local, tanto en la ocupación temporal como permanente, gracias a la oferta de hoteles, restaurantes, bares, sitios de diversión nocturna, transporte y comercio. Se proyecta que se generen entre 15.750 y 16.000 empleos directos e indirectos. Este año, se espera una derrama económica superior a 50 millones de dólares.

Unos 133 emprendedores acompañados por la Alcaldía de Medellín participarán en diversos eventos. Entre los escenarios se encuentran Plazas de Flores, en Parques del Río; Aeroparque Juan Pablo II; Ciudad del Río; Provenza Florece; avenida 70 y Centro Administrativo La Alpujarra.

Impacto turístico

Según datos de Cotelco, la ocupación hotelera estará entre 77 % y 81 %, con una tendencia al alza a medida que se acerca el evento. Por vía aérea, Migración Colombia estima que entre 55.000 y 60.000 pasajeros internacionales lleguen a Medellín, mientras que por las terminales de transporte terrestre se esperan entre 250.000 y 260.000 pasajeros.

Plan de movilidad

La Secretaría de Movilidad diseñó un plan que incluye 589 agentes de tránsito para cubrir 54 eventos masivos en los que se requieren cierres viales o acompañamiento, controles específicos y adecuación de rutas alternas.

La Administración Distrital hace un llamado para que la ciudadanía acate las recomendaciones de las autoridades y acuda, preferiblemente, al uso del transporte público para desplazarse, evitar congestiones en las vías alternas y problemas de parqueo irregular en los alrededores de los eventos.

Protección de la vida

La Alcaldía de Medellín activó el plan de contingencia para la Feria de las Flores a través del Comité Operativo de Eventos de Ciudad, liderado por el DAGRD. Durante la feria, se garantizarán condiciones de seguridad en más de 200 actividades masivas, con un Puesto de Comando permanente. Más de 600 personas, incluyendo Bomberos Medellín y organismos de socorro estarán desplegados en el territorio.

‘Tacita de plata’

Con un equipo de más de 1.600 personas, entre encargados de barrido, conductores, supervisores y logísticos, Emvarias Grupo EPM está lista para acompañar los eventos. A esto se suman 38 vehículos, entre barredoras mecánicas, compactadores, vehículos eléctricos, carrotanques y volquetas.

Durante la feria, se brindará atención operativa en unos 50 eventos, incluyendo tablados, Plazas de Flores, Festival Nacional de la Trova y desfiles.

Alístese para las semifinales del Festival Nacional de la Trova en plena Feria de las Flores

0

Este viernes 1 y sábado 2 de agosto, el Parque de los Deseos será escenario del más destacado espectáculo del repentismo en el país. 

24 trovadores y trovadoras, seleccionados entre 425 inscritos, competirán en las semifinales para lograr un lugar en la gran final del Festival Nacional de la Trova Ciudad de Medellín, que se realizará en la Feria de las Flores.

Las jornadas, dedicadas a Antonio José “Ñito” Restrepo y Manuel Salvador “Salvo” Ruiz, pioneros y quienes sembraron las raíces de la trova en Colombia, reúnen en esta edición del Festival a los mejores participantes, quienes sobresalieron tras rigurosas etapas de audición, clasificación y eliminación. 

A partir de ahora, todos los concursantes estarán luchando por convertirse en el rey o la reina nacional. 

Le puede interesar: Cierres viales durante los primeros tres días de la Feria de Flores 2025

Este año, la innovación llega de la mano de la votación del público y la autoeliminación, una novedad del festival en la cual dos trovadores se enfrentan en varias modalidades como agotarrima (sin repetir verso) y pie forzado (terminar sus coplas con la frase exacta que propone el jurado), buscando así pasar a la siguiente fase

Incluso, este proceso clasificatorio aporta más emoción, imparcialidad y transparencia a las decisiones que tome el panel de expertos para la elección de los ganadores.

El Festival Nacional de la Trova Ciudad de Medellín nació en el 2004 y en esta edición se celebrará la trova como una puesta por reafirmar su compromiso con el impulso al arte de la improvisación y a las nuevas generaciones de trovadores.

Las semifinales son eventos con entrada libre que invitan a toda la comunidad a ser parte activa de esta fiesta cultural que incentiva el orgullo y sentido de pertenencia que se ha conservado por muchas décadas en torno al repentismo.

Para conocer más información de la programación de la Feria de las Flores, la puede consultar www.medellin.gov.co o en las redes @cultura.med.

Doce años de prisión e inhabilitación de funciones públicas para Álvaro Uribe

0

La jueza 44 de conocimiento de Bogotá, Sandra Heredia, habría definido un fallo condenatorio contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, confirmando la responsabilidad penal del exmandatario en los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal.

En la sentencia, que aún no se conoce de manera formal y que estaría contenida en un documento de 1.114 páginas, se destaca la determinación de tres castigos principales para Uribe Vélez: doce años de prisión, inhabilidad para ocupar cargos públicos y el pago de una multa de 2.420 salarios mínimos legales vigentes. La jueza Heredia le habría concedido al exmandatario la detención domiciliaria.

El líder del equipo de defensa de Álvaro Uribe, el jurista Jaime Granados Peña, apenas fue conocido extraoficialmente el fallo y su alcance, anunció que presentará por escrito el recurso de apelación ante la Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá.

Nosotras celebró sus 50 años con una pasarela sobre diversidad y empoderamiento

Con motivo de sus 50 años, la marca Nosotras, parte del grupo Essity, presentó en Colombiamoda 2025 el desfile “Brilla Sin Miedo”, en alianza con la firma colombiana Flashy. El evento combinó moda, música y mensajes de empoderamiento femenino, con modelos de distintas tallas, tonos de piel y estilos, en un espacio que buscó romper estereotipos y visibilizar la diversidad.

Durante el desfile, se transmitieron mensajes como “tu cuerpo no es motivo de vergüenza”, en línea con el trabajo educativo que la marca ha impulsado en América Latina para promover la salud menstrual y el bienestar de niñas y adolescentes. El cierre estuvo a cargo de la cantante Ana Zárate, quien reforzó el mensaje de autoconfianza con una presentación musical en vivo.

Más allá de una celebración comercial, la participación de Nosotras en Colombiamoda dejó un mensaje claro: la moda también puede ser una herramienta para construir una cultura más libre de tabúes y más respetuosa con las diferencias.