“En El Poblado tenemos varios clientes, tanto empresariales como residenciales y de ocio. El ruido hoy preocupa más, porque a la par que crecen los negocios de rumba, también está aumentando la oferta hotelera. El turista que llega quiere rumbear, pero también descansar”, dice José Cano para explicar la creciente demanda de sus servicios como ingeniero de sonido, dentro de su firma de consultorías acústicas.
Ya son siete años en el mercado y asegura que como empresa han hecho de todo. “Tenemos fama de atender chicharrones”. Recuerda que, en el Carulla de Sao Paulo, en La Frontera, resolvieron el ruido estructural generado por las cavas refrigeradas. En un edificio de apartamentos en Castropol, lograron atenuar las emisiones que provenían de los equipos de la piscina.
25 % de las discotecas en Medellín cuentan con cerramiento de fachada, facilitando el aislamiento acústico.
“Estoy, en estos momentos, asesorando a un extranjero que compró un apartamento en el sector de San Lucas. Ha sido muy interesante, porque como es europeo y está acostumbrado a otros estándares de confort por normas de ruido, nos está exigiendo lo mejor en materiales y técnicas”. Ese mismo nivel de preocupación lo está viendo también en empresarios de la rumba.
“En Las Palmas y la 10 hemos sacado adelante insonorizaciones importantes. En Provenza asesoramos una discoteca que abrirá en diciembre. Es como nos gusta, porque participamos de la planeación y diseño. Arrancamos con una evaluación de impacto, proponemos soluciones y participamos del montaje. Si esto se hace bien desde el principio, se evitan inconvenientes en la operación futura y costosos reprocesos”.
90 % de gastrobares, bares y discotecas en la ciudad tienen fachadas abiertas, lo que permite la dispersión del ruido.
Reconoce también que hay soluciones de “bajo costo”, casi intuitivas, como evitar el uso de grandes bafles orientados hacia el exterior del local y contar con un sistema de sonido acorde con el espacio a cubrir, “con una distribución homogénea de los speakers. Hemos encontrado que con solo cambiar uno de estos reproductores de alta potencia por dos o tres menos poderosos, ubicados estratégicamente y orientados hacia el interior, hace una gran diferencia”.
ESPECIALIDAD EN AUGE
Las consultorías acústicas para establecimientos comerciales, fábricas y residencias constituyen un frente de trabajo que viene prosperando en la ciudad, de la mano de decenas de ingenieros de sonido que se decantaron por esta opción profesional, más allá de los estudios de grabación, la producción y los espectáculos musicales. En el país, la única institución de educación superior que ofrece, desde hace más de 16 años, esta rama de la ingeniería es la Universidad San Buenaventura, en sus sedes de Bogotá, Cali y Medellín.
Yésica es auxiliar administrativa de una IPS con sede en Manila, donde se atiende a pacientes con problemas de apnea del sueño o que necesitan distintas terapias con oxígeno. En el último consejo de convivencia convocado por la Corporación Barrio Manila, a mediados de este mes, en presencia de gestores locales de distintos despachos y efectivos de la Policía, expuso lo que considera una situación desesperante.
“Tenemos un hostal al lado, con balcones. Al parecer, los administradores de ese negocio son muy permisivos con el consumo de drogas. Allí salen los turistas a fumar marihuana a cualquier hora. El olor es muy intenso y eso nos tiene perjudicados a los trabajadores y a los pacientes que nos visitan. Y no lo digo solamente por nosotros, es toda la comunidad del barrio la que se está viendo afectada”.
22 kilos de marihuana ha incautado la Policía en El Poblado, en lo que va del año.
En la misma reunión se escucharon otros reclamos similares, con extranjeros y nacionales consumiendo en parques y otros espacios públicos. “Como en tantos casos de convivencia, el tema parte de la flagrancia, de la oportunidad en que se denuncia el hecho. Yo recomiendo reunir evidencia, reportar en tiempo real al cuadrante de Policía y en los chats de vecinos”, explicó Alejandro Araque, de la subsecretaría de Gobierno Local y Convivencia.
20 gramos de marihuana hacen una dosis personal, según la norma.
Igual sugerencia hizo el mayor Yesid Ladino, comandante de la Policía en El Poblado. “Es importante que nos llamen, pero tenemos límites de ley; si están consumiendo en espacio público, por ejemplo, en un parque, lo más que podemos hacer es retirarlos. Si tienen más de las cantidades de droga permitidas como dosis personal, algo más se puede hacer, pero a nadie se le puede poner comparendo por consumir en parques”.
De acuerdo con el Código de Seguridad y Convivencia Ciudadana (Ley 1801 de 2016), consumir alucinógenos en espacios públicos es una conducta sancionada, pero dos fallos de 2019 de la Corte Constitucional excluyeron a los parques de dichos ámbitos, lo que terminó sumiendo el asunto en una suerte de limbo en el que las autoridades cortan por lo sano: no se hacen más comparendos por fumar hierba en público.
253 y 489 de 2019 son dos sentencias de la Corte Constitucional que permiten el consumo en algunos espacios públicos.
En lo que sí hay claridad en la norma, aunque poco se aplica, es con el consumo dentro de establecimientos públicos, como podría ser un hostal. “El artículo 139 del mismo código dice que permitir esa conducta va contra la actividad económica. Causa comparendos, multas y suspensión temporal del negocio, pero vuelve el tema de la flagrancia. Muy poco se puede hacer si no se sorprende en el acto”, puntualizó Alejandro Araque.
TEMEN AL COMPARENDO
“Al extranjero que se le aplique comparendo o multa por cualquier conducta, como el consumo ilegal de sustancias prohibidas, le quedan anotaciones que a futuro le pueden dañar su estatus migratorio. Podría afectar su eventual solicitud de visa de residente e incluso puede ser causal de deportación o expulsión del país”, aseguró Carlos Galvis, de Migración Colombia, citando el Decreto 1067 de 2015
Jairo Hoyos Gómez, Fernando Correa Peláez, Alberto Valencia Ramírez, Luis Guillermo Gómez, Álvaro Bernal Londoño y Ramiro Márquez, todos ex gerentes del Metro de Medellín enviaron una carta firmada al presidente Gustavo Petro en la que manifiestan su preocupación por “la proposición del cambio del actual gerente general de esta empresa, como se ha anunciado en la citación extraordinaria de la Junta Directiva de la entidad, que se tiene prevista para el próximo 7 de diciembre de 2023. Este posible cambio de liderazgo plantea grandes inquietudes sobre la dirección que podría tomar nuestro querido y respetado Metro y se hace en un momento de relevo de gobierno locales, pasando por encima de la institucionalidad y gobernanza de Medellín y Antioquia”, se lee en la carta.
Vale la pena recordar que el pasado 2 de noviembre, el gobernador Aníbal Gaviria convocó a una rueda de prensa para contar cómo se estaría armando una “toma hostil” del Metro, liderada por Daniel Quintero, ex alcalde de Medellín. En ese entonces expresó: “Hay intenciones para hacer una toma hostil para cambiar lo que ha sido algo tradicional y valioso, y dejar lo que era un manejo técnico y darle un manejo politiquero”.
De los 9 integrantes de la junta directiva, 5 de ellos los define el Gobierno Nacional, 2 la Gobernación de Antioquia y 2 la Alcaldía de Medellín.
En la carta que enviaron ayer al presidente Gustavo Petro, los ex gerentes destacan el conocimiento técnico de Tomás Elejalde, gerente actual.
Un árbol luminoso que se apaga es el comienzo de esta historia que llega por estos días para divertir, reunir personas y traer un mensaje: todo lo bueno pasa cuando hay amor en la gente, aceptamos lo diferente y vamos por la luz, en nosotros y en las otras personas.
Con los elementos precisos y escasos en el escenario, una iluminación oportuna bonita e impecable y un elenco de artistas que disfrutan estar en el escenario e intervienen con libertad y flexibilidad, llega este espectáculo con el que el Parque Comercial El Tesoro celebra y recibe esta época del año: una en la que las personas celebran, regalan, agradecen y piensan en lo que se fue y vendrá.
De la mano delicada y experta de Lina Gaviria, ha avanzado este teatro que a lo largo de este 2023 trajo espectáculos como “La Sociedad de la Cumbia” y demostró porque se ha ido ganando un lugar en la agenda local y en la vida de la gente.
Adriana González, gerente de este parque comercial ha acompañado cada presentación porque ha sido consciente que este lugar es mucho más que un espacio para comprar objetos y aportar al comercio. Aquí suceden muchas situaciones de la vida. Se trata de una ciudad en miniatura donde las emociones, las historias humanas y también la cultura, encuentran un espacio.
Buscar La llave de la vida
Esta historia en la que intervienen duendes, Ema, la protagonista, los duendes, la Osa Polar, entre otros, tiene a Rudolf como protagonista. Este reno de nariz roja y brillante llega con alegría y solemnidad para encontrar esa llave que está más cerca de lo que cada uno cree y que recuerda el poder de nosotros mismos. Este espectáculo transcurre con buena música, iluminación apropiada y preciosa y trae a los niños y sus familias un mensaje oportuno para este tiempo. Un mensaje que aplica para el resto del año: a veces buscamos muy lejos lo que siempre va con nosotros y estamos hechos de lo mismo, como personas, aunque nos veamos distintos.
Después de meses de ensayos, trabajo intenso, inversiones importantes y confianza, llega “El Show de Rudolf” para ser parte de la agenda de la ciudad. Y no hay que tener menos de 18 años para verlo: aquí todos serán bienvenidos.
Para más información y boletería:
Un árbol luminoso que se apaga es el comienzo de esta historia que llega por estos días para divertir, reunir personas y traer un mensaje: todo lo bueno pasa cuando hay amor en la gente, aceptamos todo lo diferente y vamos por la luz, en nosotros y en las otras personas.
Con los elementos precisos en el escenario, una iluminación precisa, bonita e impecable y un elenco de artistas que lo disfrutan e intervienen con libertad y flexibilidad, llega este espectáculo con el que el Parque Comercial El Tesoro celebra y recibe esta época del año: una en la que las personas celebran, regalan, agradecen y piensan en lo que se fue y vendrá.
118 personas trabajaron en la creación de este espectáculo que fue producido totalmente en Medellín e implicó meses de trabajo y ensayo.
De la mano delicadeza y experta de Lina Gaviria, ha avanzado este teatro que a lo largo de este 2023 trajo espectáculos como “La Sociedad de la Cumbia” y demostró porque se ha ido ganando un lugar en la agenda local y en la vida de la gente.
Adriana González, gerente de este parque comercial ha acompañado cada presentación porque ha sido consciente que este lugar es mucho más que un espacio para comprar objetos y aportar al comercio. Aquí suceden muchas situaciones de la vida. Se trata de una ciudad en miniatura donde las emociones, las historias humanas y también la cultura, encuentran un espacio.
La llave de la vida
Esta historia en la que intervienen duendes, Ema, la protagonista, los duendes, la Osa Polar, entre otros, tiene a Rudolf como protagonista. Este reno de nariz roja y brillante llega con alegría y solemnidad para encontrar esa llave que está más cerca de lo que cada uno cree y que recuerda el poder de nosotros mismos. Este espectáculo transcurre con buena música, iluminación apropiada y preciosa y trae a los niños y sus familias un mensaje oportuno para este tiempo. Un mensaje que aplica para el resto del año.
Después de meses de ensayos, trabajo intenso, inversiones importantes y confianza, llega “El Show de Rudolf” para ser parte de la agenda de la ciudad. Y no hay que tener menos de 18 años para verlo: aquí todos serán bienvenidos.
El título que da nombre a este trabajo llegó de una forma inusual. Juan Luis Mejía, su autor y una de las pocas personas que tal vez ha ocupado las posiciones más importantes de la cultura en el país, estaba en un evento. Entre los invitados a hablar había un hombre que casi nadie conocía. Era un chamán de la selva con algunos elementos en su cara que recordaban a un jaguar y mencionó esta frase que explicó después. Con ella, hacía referencia a una visión amplia de la vida que lo une todo: esa que incluye el cielo, los árboles, los animales, las personas. En este texto, la cultura es eso, un hilo que va pasando a través de las vidas, las palabras y acciones. Una acción permanente para embellecer lo cotidiano, como decía Javier Arango Ferrer, su tío.
Después de su retiro de la Universidad EAFIT, como rector, Juan Luis Mejía se dedicó a reunir la información que contiene este libro y a hilar temas y nombres que han sido parte de la cultura, en Antioquia. Quería incluir a creadores que han pasado por esta tierra y cuyo nombre ha quedado entre canciones, libros y obras de teatros. Aquí también recuerda a Belisario Betancur, un hombre que le dijo alguna vez: a través de las épocas y en la historia se recuerda a esos creadores, no a los gobernantes.
En la conversación, menciona nombres conocidos y a artistas locales que muchos no han conocido, como Lucía Cock Acevedo, Luisita Uribe o Mercedes Victoria. Aquí también se incluyen fotografías, películas, grabaciones e ilustraciones poco difundidas, así como la posibilidad de escuchar o leer obras (a través de diferentes códigos QR) que están en las páginas. Dedicado a Marta Elena Bravo, una mujer que también ha aportado mucho a la cultura local, tiene un propósito adicional: “Que los lectores valoren lo que tenemos y hemos sido”, explica.
Este libro reúne elementos, trabajo y visiones reunidos en toda la trayectoria de este autor. Fue realizado durante dos años y con la compañía de Claudia Ivonne Giraldo.
Un aprendizaje y una conversación que continúa
Claudia Ivonne Giraldo fue la editora de este libro. Sobre su trabajo, Juan Luis Mejía destaca el rigor, el conocimiento y la delicadeza. Con una sonrisa dice que ella, más que corregir o imponer, como puede suceder con otro tipo de ediciones, organizó los hallazgos, los textos y hacía preguntas, para afinar lo que consideraba. Sobre su presencia en este trabajo, Claudia Ivonne dice sentirse honrada por haber hecho parte de este aprendizaje. Lo describe como una conversación tranquila y que seguirá. El hecho de que el libro haya llegado solo hasta 1940 puede ser visto como una oportunidad para continuar. Aunque no se sabe aún si habrá más libros, lo contenido aquí es resultado de una investigación minuciosa. “Es un libro lleno de citas y referencias que verificamos. Hizo un trabajo de relojero que a mi me correspondió engrasar, para que brillara toda esa sabiduría”.
SOBRE LA EDITORIAL EAFIT
En sus más de dos décadas, la Editorial EAFIT se ha caracterizado por publicar libros que han aportado a la cultura local y nacional. Novelas, ensayos, libros académicos o investigaciones hacen parte de su catálogo. Además de autores conocidos, también han revelado el trabajo de escritores talentosos cuya obra no había sido conocida. Actualmente es dirigida por Esteban Duperly.
“Navidad de papel” es el nombre del concierto de fin de año al que invita Cantoalegre, una de las instituciones culturales más importantes de la ciudad y que cada año cierra la temporada con un concierto en el que participan sus niños y jóvenes. Además de apoyar su causa, talento y creatividad, esta es una oportunidad para celebrar y agradecer por el año que termina, con una de las mejores producciones que habrá en la ciudad, en todo este mes de diciembre.
Día y horas: domingo 3 de diciembre a las 2 y 5 p.m.
Lugar: Teatro Metropolitano. Boletería: https://tuboleta.com.
Hace casi tres décadas nació La Fundación Orca con una misión que sigue intacta: ayudar a animales abandonados y maltratados a los que muchas personas ni siquiera miran. Para remediarlo y no depender exclusivamente de donaciones, realiza varios proyectos al año que le permiten aportar a las personas y cumplir su propósito. En este sentido, lanza ahora un calendario que reúne historias, las fechas principales del 2024 e imágenes de los animales ayudados.
Georg Friedrich Händel es un compositor que vive en las páginas importantes de la música clásica por su contribución y talento. Hablar de él es pensar en una obra que se presenta en el mundo por estos días e inaugura el tiempo de la Navidad. En Medellín, muchos han disfrutado esta obra gracias al maestro Alberto Correa, fundador de Filarmed. En esta oportunidad, llega bajo la dirección del maestro David Greilsammer, será interpretado por los músicos de Filarmed y además habrá una sorpresa: la presencia de cuatro músicos franceses. Ellos serán: Eugénie Lefebvre, soprano; Mélodie Ruvio, mezzosoprano; Vincent Lièvre-Picard, tenor y Olivier Déjean, bajo.
La gente de Filarmed, con la intención de compartir su saber con su público, cuenta que “El Mesías” es un oratorio que relata el nacimiento de Jesús, su muerte y resurrección. A través de esta composición, Haendel intentó llegar a todo tipo de personas, incluso a aquellas sin creencias religiosas. Esta obra habla que compuso en 1741, habla de emociones humanas. Asistir a esta obra, este fin de semana, es una oportunidad para disfrutar la música, celebrar la presencia del arte y apoyar a esta orquesta que a través de este concierto cierra de forma oficial esta temporada de conciertos, 2023.
Hasta el 14 de diciembre y con el precio de una sola boleta, es posible visitar el Parque Explora y el Planetario. Este beneficio será válido, para dos personas, de martes a jueves desde las 8:30 a.m. a las 5:30 p.m. Aplica para todas las compras que se realicen en la taquilla de ambos lugares. ¡Bienvenidos a un viaje entre la naturaleza y las estrellas!.
Aquí se reúnen varias causas y oportunidades: emprendimientos, programación cultural para todas las personas, conciencia sobre la naturaleza y la posibilidad de encontrar el regalo ideal para todos los gustos. Este diciembre regresa el mercado creativo a la Bodega Comfama para alegrar y dar opciones en este mes donde regalar es un verbo preferido.
Días y horas: del 15 al 17 de diciembre. El viernes será de 3 a 11 p.m. Y el sábado y domingo, de 11 a.m. a 11 p.m. Lugar: Bodega Comfama, en la calle 34 # 46 – 20.
Quienes pertenecen a este grupo, cumplen un propósito doble: tienen un lugar especial en la vida y agenda del Museo de Arte Moderno y, al mismo tiempo, contribuyen a que este siga con vida. Ahora que ya cumplió 45 años, este lugar vital para el arte de la ciudad se prepara para el 2024, y para recibir a unos nuevos integrantes de este grupo que serán los primeros en conocer las exposiciones de arte. También recibirán descuentos y boletas para las películas de cine, facilidades para comprar artículos de la Tienda Mamm y serán invitados a varios encuentros durante el año, que les permitirán conocer personas nuevas y disfrutar. El Museo de Arte Moderno llegó a Ciudad del Río en 2009, y desde entonces se ha convertido en un lugar destacado para este sector de Medellín. A través de sus colecciones permanentes y de las exposiciones que se inauguran durante el año, llena de inspiración, reflexión y entretenimiento la vida de sus visitantes.
Para más información y ser parte: escribir al WhatsApp 3113476185.
Habrá desayunos, buen café, y frutas y verduras frescas. Todas las personas y mascotas serán bienvenidas. En este primer domingo de diciembre, aquí será posible encontrar alimentos que vienen directamente de la tierra y han sido cultivados por campesinos en La Ceja y Envigado. Asistir será una forma de apoyarlos.
Día y hora: domingo, 3 de diciembre, entre las 7 a.m, y las 2 p.m. Lugar: Cra 36 # 10 B 171, al lado del Hotel Park 10.
Desde su fundación, en 2007, Fonvalmed ha ejecutado 27 de los 30 tramos que conforman las 23 obras que se construyen por valorización para la comuna 14 – El Poblado. Siete de ellas se realizaron durante estos últimos cuatro años y contaron con una inversión de $250.000 millones.
De esa forma, Fonvalmed puso su empeño en impactar de manera particular en dos líneas del Plan de Desarrollo “Medellín Futuro”, relacionadas con la renovación urbana integral, la transformación territorial y la protección de sus moradores: la Línea 4, Ecociudad; y la Línea 5, Gobernanza y Gobernabilidad.
7 tramos fueron construidos para mejorar la movilidad vial.
y Gobernabilidad. “Desde Fonvalmed, y articulados con el Plan de Desarrollo aportamos en esas dos líneas. De las 23 obras contempladas dentro del proyecto de valorización de El Poblado, pudimos sacar adelante cinco de gran magnitud. Recientemente hemos estado utilizando la 34 con Los Balsos y la 34 con Los Parra”, explica Liliam Gabriela Cano Ramírez, directora de Fonvalmed.
Ampliación de la segunda calzada avenida 34 entre la av. 43a y Las Palmas – Tramo Balsos.
El proyecto de valorización de El Poblado ha transformado la infraestructura de la ciudad, abarcando intervenciones clave como el mejoramiento de la loma de los Mangos, la prolongación de la carrera 15 y la creación de un paso a desnivel en la transversal Inferior con la loma de los González. La ampliación de la segunda calzada en la avenida 34 ha sido una obra destacada, ejecutada por tramos, conectando diversos puntos estratégicos de la comuna.
En términos de cumplimiento, el proyecto ha alcanzado un 94 %, abarcando 13.5 kilómetros de vías intervenidas y generando más de 2.000 empleos para mujeres, jóvenes, adultos mayores y personas con discapacidad. Además, se han llevado a cabo 813 encuentros con la comunidad, subrayando la importancia de la participación ciudadana en el desarrollo urbano.
Obras clave
La planificación territorial para el desarrollo ha sido fundamental en la gestión de la ciudad. Dos proyectos emblemáticos en este sentido son la circunvalar (longitudinal) occidental y la avenida 34 – centro oriental.
La circunvalar (longitudinal) occidental se presenta como un corredor multimodal, integrando andenes peatonales, zonas verdes y ciclorrutas, además de albergar un sistema de transporte masivo. Esta obra se proyecta como un instrumento clave para la movilidad, beneficiando a más de 1.3 millones de habitantes en diversas zonas históricamente segregadas.
“Desde Fonvalmed y articulados con el Plan de Desarrollo avanzar en cinco obras de gran magnitud para El Poblado”
Liliam Gabriela Cano Ramírez, directora de Fonvalmed.
La avenida 34 – centro oriental, un eje longitudinal crucial en la ladera oriental de la ciudad, busca mejorar la conectividad y la calidad de vida para cerca de 600 mil habitantes. Este proyecto de 13.6 kilómetros de intervención se presenta como un pilar para el desarrollo integral de la ciudad.
Ambos proyectos han alcanzado el estado de prefactibilidad, marcando un avance significativo en la planificación de Medellín hacia un futuro sostenible.
“También entregamos dos estudios de prefactibilidad. Uno es la circunvalar occidental y luego la centrooriental, que serán ejecutados durante el próximo cuatrienio”, puntualizó la directora.
Sostenibilidad Ambiental
Además del impacto urbano, el proyecto de valorización de El Poblado ha demostrado un compromiso notable con la sostenibilidad ambiental. Se han plantado más de 3.500 individuos arbóreos y se han implementado 15 pasos de fauna para proteger especies locales como ardillas colirrojas, zarigüeyas e iguanas.
1 de 7
Construcción de la segunda calzada avenida 34 entre la quebrada La Escopetería y la calle 13 y obras complementarias. FINALIZADA.
Segunda Calzada Avenida 34 entre la Av. 43A y la carretera Las Palmas Tramo (tramo: PD. Loma de Los Parra). FINALIZADA.
Construcción del paso a desnivel de la Transversal Inferior (carrera 32) con la Loma de los González (calle 5 sur) y obras complementarias. FINALIZADA.
Segunda Calzada Avenida 34 entre la Av. 43A y la carretera Las Palmas Tramo (tramo: PD. Los Balsos). FINALIZADA
Proconstrucción y construcción segunda calzada AV 34 comprendido entre el sector la Aguacatala hasta la loma de los Balsos (CLL 9sur) y obras complementarias. FINALIZADA
Preconstrucción y construcción para el mejoramiento de la Loma de los Mangos (calle 20a sur) y obras complementarias. FINALIZADA.
Preconstruccion y construcción de la prolongación de la Cra 15 (San Lucas) entre la Cll 20c sur y la Urb. San Marcos de la Sierra y obras complementarias. FINALIZADA.
Empezar un nuevo año es verdaderamente mágico para los estudiantes. Y en especial tener la oportunidad de estrenar útiles escolares, adquiere un significado casi mítico, ya que todo está impregnado de novedad y para esta entrega 2023, Comfenalco Antioquia ha trabajado para que fuera realmente especial, acompañando los kits escolares de un mensaje donde luego de escuchar la voz de los niños reconociéramos en ellos que quieren ser “Guardianes de Bienestar”. Cuidando su mente, los amigos y el planeta. Y es así como lo distintivo de estos útiles es la presencia de animales ilustrados, cada uno con un significado educativo: la zarigüeya representa la diversidad; el oso perezoso, la salud mental; y el colibrí, el cuidado del medio ambiente.
Este gran beneficio para afiliados a Comfenalco Antioquia, que se realizará hasta el 10 de diciembre y que contó con una inversión de $1.662 millones, tiene como objetivo apoyar a las familias con ingresos inferiores a cuatro salarios mínimos y que tengan hijos entre 6 y 11 años. La entrega de los kits comenzó simultáneamente, desde el 1 de noviembre, en diferentes regiones como Urabá, Suroeste y Occidente, continuando en el Magdalena Medio, Nordeste, Norte, Bajo Cauca, Oriente, y finalizando en el Valle de Aburrá, hasta el próximo 10 de diciembre.
Teo, el oso perezoso, es símbolo del cuidado de la salud mental.Nala, la zarigüeya hace referencia a la diversidad. Flora, el colibrí, está relacionada con el cuidado del planeta.Los animales representan tres mensajes importantes: diversidad, salud mental y el cuidado del medio ambiente.
Ángel David Salinas ya recibió su kit escolar de parte de Comfenalco Antioquia y no ve la hora de comenzar a usar cuadernos y colores para lucirse con sus dibujos. Cómo él, un total de 36.224 estudiantes de los 125 municipios del departamento recibirán un kit escolar que contiene elementos esenciales como morrales, cartucheras, cuadernos, lápices, lapiceros, borradores, sacapuntas, colores, block de hojas y pegante en barra.
GUARDIANES DEL BIENESTAR
Paula Cristina Cataño Arcila, jefe de Gestión estratégica de Fondos de Ley de Comfenalco Antioquia, destacó que la iniciativa busca contribuir al bienestar de las familias, contribuyendo a la permanencia escolar, aliviando las cargas económicas en los hogares y ampliando el conocimiento del concepto de Bienestar por parte de las familias , a través del concepto de Guardianes de Bienestar.
“Este año la entrega de los kits escolares estará acompañada de varios mensajes importantes: hablaremos de la salud mental, del cuidado de los amigos, de la diversidad y del cuidado del planeta; para ello, estarán con nosotros en cada visita tres personajes que hemos denominado Guardianes del Bienestar”, expresó Paula Cristina Cataño. Los afiliados que pueden postularse a este programa deben pertenecer a las categorías A y B de Comfenalco Antioquia, y tener hijos entre 6 y 11 años. La distribución de los kits se realizará de manera equitativa, con topes por región y municipio, basados en los registros potenciales de cada localidad. Cabe mencionar que este beneficio no tiene restricciones en cuanto al número de hijos por familia, siempre y cuando cumplan con los requisitos, entre ellos, que el empleador esté al día con los aportes. Este año aumentó la cobertura un 34%, pasando de una entrega de 27 mil kits a más de 36 mil.
La entrega no solo se trata de distribuir útiles escolares, sino que estará acompañada de eventos culturales y/o recreativos en cada municipio, buscando el bienestar integral de los niños. Los afiliados pueden consultar la programación de sus municipios en el portal web de Comfenalco Antioquia y dirigirse al lugar del evento en la fecha indicada, llevando consigo su documento de identidad para validar los requisitos y proceder a reclamar el kit escolar. Además, la información, requisitos y cronograma de la entrega se notificarán a los afiliados a través de asesores comerciales, call center y unidades y centros de servicios de cada municipio.
El auge del turismo motiva a que algunas firmas constructoras, en su afán por hacer más atractivos sus proyectos residenciales, los promocionen como futuras viviendas turísticas, una categoría que permitiría su uso mixto: para habitación propia o para arrendar bajo la modalidad de renta corta (menor a 30 días).
A esta situación le ha puesto el ojo la secretaría de Gestión y Control Territorial, entidad que en el último año identificó trece proyectos de este tipo en las Comunas 11 y 14 (Laureles y El Poblado, respectivamente). Andrea Salazar, abogada urbanista y titular del mencionado despacho, informó que seis de ellos se encuentran en Provenza, Las Lomas, Manila, Patio Bonito y Poblado Centro.
“Los proyectos que se venden con licencia mixta o turística tienen una condición: solo pueden estar ubicados en zonas de alta mixtura, ¿Cuáles son las zonas de alta mixtura? Básicamente, todo lo que esté a lado y lado del río. En esas zonas es donde los curadores urbanos pueden otorgar licencias de vivienda turística”, explicó la funcionaria, quien reiteró la necesidad de la especificidad en el trámite de licenciamiento.
“Visitamos las salas de ventas de proyectos inmobiliarios cuya tipología esté enmarcada en el concepto de vivienda turística, con el fin de verificar el cumplimiento de la norma”. Andrea Cecilia Salazar Jaramillo, secretaria de Gestión y Control Territorial de Medellín.
“Así esté en un área de alta mixtura, si no tienen licencia mixta desde la Curaduría, no pueden ofertarse ni operar como turísticas esas futuras viviendas”. De las 213 casas y apartamentos que suman los trece proyectos investigados, 128 se levantarán en El Poblado. “Se han oficiado requerimientos de ampliación y/o aclaración de la información de estos proyectos identificados”.
Otra actividad de vigilancia vinculada al uso turístico de viviendas tiene que ver con su legalidad operativa en inmuebles ya existentes, que se promocionan mediante plataformas virtuales para su arrendamiento por días. “La subsecretaría de Turismo nos facilita un listado de las que tienen registro turístico; las visitamos y verificamos que cumplan la normativa. En Ciudad del Río y El Poblado hay varias de ellas. En asamblea de propietarios, por lo menos el 70 % debe aprobar su uso turístico”.
¡Pilas, compra legal!
La subsecretaría de Control Urbanístico lidera la campaña ¡Pilas, compra legal!, que busca enseñar las estafas inmobiliarias más frecuentes y cómo evitarlas, poniendo a disposición de la ciudadanía el personal idóneo y los recursos necesarios para mitigar la ocurrencia de estos timos por captación indebida de recursos. Asesórese en la línea 6043855555, extensión 1884.
El material interactivo reposa en la Pinacoteca de São Paulo, en Brasil. Es una cartilla de acrílico en la que pueden armarse las duplas de cosas que nos unen y que nos separan. En el instante exacto en que la miro dice: “Lo que nos une: identidad y comunidad. Lo que nos separa: identidad y comunidad”. Es común que las cosas que nos distancian sean las que están más cerca de nosotros.
Acostumbrados a vivir en las orillas del pensamiento, presurosos enamorados de las intervenciones que anteponen la “o” y expertos en necesidades clasificatorias, estamos convencidos de que, para tener una identidad, solo existe una forma posible de ser humano y, por lo general, está ubicada en los extremos. Es por esta razón que nos sorprende que una muy buena madre decida un fin de semana pegarse una fiesta en la que lo olvide todo. También que sorprendamos a un científico leyendo el horóscopo y ni se diga que una persona que está muy triste en la oficina pueda estar feliz en las redes sociales. El afán de coherencia, muchas veces, nos separa y nos llena de máscaras.
Recuerdo las palabras de un consultor que tuvimos en la empresa para la cual trabajo y que, con frecuencia, solía decir: “No siempre estoy de acuerdo conmigo mismo”. Somos hijos de la incoherencia, aspiramos a las conversaciones y debates álgidos para cambiar los pensamientos de los otros y recurrimos a la retórica para conmover y persuadir. Durante los días nos habitan cientos de personas; como bellamente lo plasmó para la literatura el poeta estadounidense Walt Whitman: “Soy inmenso… y contengo multitudes”. ¿Por qué entonces tanta necesidad de figurar en una sola ruta?
¿Se imaginan entonces cambiar la “o” por la “y”? En mi caso podría ser casera y callejera, responsable y enfiestada, artificial y natural, profunda y light (este me encanta: como una chica Almodóvar), fuerte y frágil. ¿Qué podrían ser ustedes? Imaginar la posibilidad de la no dualidad resulta, cuando se pone en práctica, en un acto reconciliador con la vida.
Estamos – o al menos algunos tibios como yo lo están – hambrientos de relatos integradores que nos permitan ser muchos al mismo tiempo, habitar la franja de los grises e integrar todas las narrativas que se nos dé la gana. Queremos dejar atrás esa mirada binaria de la vida que tanto daño nos ha hecho. “El ser se manifiesta de muchas maneras”, le aprendí a una profesora de yoga kundalini.
Esto no quiere decir que no tengamos principios y valores, son claves para relacionarnos con el mundo. Sin embargo, es importante recordar que las aguas estancadas se pudren y que, si nunca cambiamos de opinión, si nunca nos integramos, corremos el riesgo de quedar petrificados. Como bien lo dijo en vida el francés Andrè Gide: “Sólo los imbéciles no se contradicen nunca”. Integrarnos, en otras palabras, podría salvarnos de la estupidez.
Envigado tiene en especial estima su pasado y presente industrioso, tanto así, que en la tercera estrofa de su himno se destaca este verso exaltado: “¡Penachos de humo coronan los castillos de sus fábricas!”; una alegoría para chimeneas industriales, como las tres que aún se yerguen en el antiguo lote de Peldar, pese a que el resto de la vidriera fue prácticamente demolido y desmantelado.
Luego de años de incertidumbre, en 2020 la Alcaldía de Envigado expidió finalmente el Decreto 388, que regula Ciudad Peldar, el plan parcial que desarrollará urbanísticamente sus 10 hectáreas. A finales de septiembre se ofertaron los primeros apartamentos y se vendieron en muy poco tiempo (ver recuadro).
A la par con este éxito en ventas, viene creciendo el interés por saber el destino de las tres icónicas chimeneas, con temor a que se pierdan como otros inmuebles que han sucumbido al desarrollo urbano. Juan Carlos Posada, director administrativo y financiero de la Casa Museo Otraparte, es uno de esos ciudadanos preocupados: “En algunas reuniones con vecinos hablamos de las chimeneas, de conservarlas y darle un uso social, cultural, de apropiación colectiva. Yo confieso un interés personal: mi suegro montó la maquinaria pesada de Peldar. Qué bueno que esas estructuras sirvan para iniciar un museo de la industria antioqueña, en el eje de Las Vegas, que en su momento fue también la avenida Industriales”.
Al otro lado de Las Vegas, a menos de 60 metros, se encuentra un bien de interés cultural de la Nación: la antigua estación del ferrocarril. Otro hito que se debería tener en cuenta para definir el futuro de las chimeneas.
Ese espíritu también está contenido en el texto del plan parcial, que en ocho apartes distintos menciona un espacio público alegórico que se llamaría “Plaza de las Chimeneas” y literalmente estipula “conservar algunas chimeneas de la antigua fábrica de Peldar”. Sin embargo, todavía no se ha escrito la última palabra.
Eliana Ospina, directora municipal de Planeación, recordó que las chimeneas “no tienen declaratoria como bien de interés cultural” y su futuro dependería de un estudio estructural para saber si pueden hacer parte de un espacio público futuro. Ese estudio se abocaría cuando los constructores privados inicien los preparativos de la Unidad de Actuación Urbanística más cercana a Las Vegas.
2011 año en el que se contempló un plan parcial en la antigua fábrica de Peldar, según el Plan de Ordenamiento Territorial de Envigado.
Alejandro Posada, arquitecto del Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia (ICPA), comentó que una definición sobre las chimeneas dependerá también de un concepto del Ministerio de Cultura frente a un plan especial de manejo y protección que debe proponer el municipio, “teniendo en cuenta que esas estructuras están a menos de 100 metros de un bien patrimonial de la nación, como es la estación del ferrocarril”.
Éxito en ventas
El pasado 28 de septiembre se abrieron las ventas de los dos primeros proyectos urbanísticos en el antiguo lote de Peldar -Vittrio y Murano-, liderados por las constructoras Capital y Londoño Gómez. Ambos proyectos suman siete torres y 950 apartamentos. Según Isabel Zapata, de Londoño Gómez, “en solo dos días vendimos los 584 apartamentos de Vittrio, nuestro proyecto, y estamos seguros de que igual éxito tuvo Murano”. No se tienen programados nuevos lanzamientos y las obras empezarían en un año, con promesa de entrega a 2026.
La llamada más esperada llegó en el momento menos previsto. El 29 de mayo del 2022, el país, y la familia de Christian Cock Hernández, esperaban el conteo de votos de la primera vuelta presidencial. La tarde estaba a punto de apagarse y el doctor Juan Carlos Restrepo, hepatólogo, llamó para dar la noticia: un joven de 21 años se había ido de este mundo definitivamente, después de un accidente en moto, y su hígado estaba disponible para pasar al cuerpo de Christian. “La sensación que me causó fue un cruce de sentimientos contrarios y simultáneos de tristeza, alegría y miedo”, recuerda este médico de la Universidad CES, especialista en cirugía, gastroenterología y endoscopia.
El pasado 22 de noviembre, en la biblioteca de esa universidad de la que es egresado, presentó el libro Aguas profundas, crónica de un trasplante hepático, y en la que cuenta su historia de una enfermedad que lo llevó al otro lado: a sentirse paciente, a ver de cerca la fragilidad de la vida, a llevar en su cuerpo una parte de la vida de otra persona, a lidiar con la incertidumbre que sucede después de un diagnóstico.
Después de una cirugía que duró 11 horas, en un quirófano en el que hubo varios médicos (algunos amigos), enfermeras y especialistas, Christian abrió los ojos: “Fui consciente de que aún no había sido tiempo de partir, morir o de resucitar en otro espacio. Se cumplió mi deseo, fue escuchado por Dios mi anhelo de no aceptar la mano de mi escéptica amiga, la fría y reseca muerte”, cuenta.
“No se trata de luchar, sino más bien de dejar fluir en vida, dejarse llevar o ayudar. Y aceptar”.
Escribió su testimonio en los días de recuperación y con la intención de compartirlo con otras personas, en un país como Colombia, en el que se han realizado alrededor de 22 mil trasplantes en los últimos 55 años, y sobre los que aún hay mitos, temores y desconocimiento. El libro lo tituló Aguas profundas, esas que describe como un lugar de paz y son una metáfora de su proceso: “En el océano, el agua de la superficie está cambiando constantemente. Nueve metros adentro, en la profundidad, el agua siempre permanece en quietud o en calma, en paz; intentar permanecer como ellas me ha ayudado mucho”.
La editorial CES: obras nuevas, algunos rescates y ciencia
Roger Vélez lidera actualmente el fondo editorial de la Universidad CES. En él, hay varias líneas de publicaciones que le permiten abarcar temas amplios relacionados con la cultura o temas afines a esta institución como es el caso de la medicina. Aunque se creó oficialmente en el 2017, desde el 2004 se han publicado libros y ha participado de forma permanente en eventos y ferias. En este fondo editorial, la comunidad académica de la Universidad CES encuentra un espacio para compartir sus relatos y trabajos. “Aguas profundas, crónica de un trasplante hepático” fue publicado en este 2023. La editorial y su autor no lo clasifican en un género específico. Es un testimonio personal y al mismo tiempo, un texto que contiene información valiosa para quien viva una experiencia similar. O para quienes estén cercanos a ellas. También tiene una visión valiosa para el personal médico.
A un mes de la posesión del nuevo alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, y ya decantados los resultados de lacontienda electoral, vale la pena recordar la esperanza que los medellinenses tenemos cifradas en el cambio de gobierno.
El próximo mandatario no solo logró la mayor votación en la historia de las elecciones locales en Medellín, sino que superó a su más cercano contendor por más de 600 mil votos, y quedó con mayorías en el Concejo Municipal y en todas las Juntas Administradoras Locales. Al revisar los escrutinios, además, quedó claro que su nombre se impuso en la totalidad de las comunas y corregimientos, como un mensaje contundente de la ciudadanía en rechazo a la administración saliente. En nuestra Comuna 14, por ejemplo, Gutiérrez obtuvo 59.902 votos, frente a los 1.643 del candidato del partido Independientes.
El compromiso del nuevo mandatario es enorme, y él lo ha manifestado en múltiples ocasiones. No solo tiene la tarea de recuperar la confianza de la ciudadanía en la administración local, sino también la obligación de convocar nuevamente a las fuerzas vivas de Medellín para restablecer el tejido social, para trabajar juntos como lo sabemos hacer en nuestra ciudad.
Ya el próximo alcalde envió un mensaje de respaldo al CUEE -Comité Universidad Empresa Estado-, esa gran alianza creada en Medellín hace exactamente 20 años, por iniciativa de la Universidad de Antioquia, como un ejercicio permanente de debate sobre temas de ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento, y al que asisten voluntariamente los líderes de la ciudad y el departamento.
POR AHORA, EN PRINCIPIO, INVITAMOS A NUESTRO PRÓXIMO ALCALDE Y A SU EQUIPO A CONJUGAR SINCERAMENTE EL VERBO ESCUCHAR.
Aunque no oficialmente, ya las entidades y empresas que hacen parte de esta juntura, y hasta el mismo alcalde electo, le están sumando al CUEE una letra -un concepto- adicional: la S, de Sociedad. Las organizaciones de la sociedad civil que han sido la gran fortaleza de Medellín, y que esperan ser nuevamente convocadas para trabajar nuevamente con la administración municipal.
Por ahora, en principio, invitamos a nuestro próximo alcalde y a su equipo a conjugar sinceramente el verbo escuchar. En estos últimos y difíciles años, se ha puesto a prueba en Medellín -y de qué manera- el valor de su tejido social: las universidades públicas y privadas, las cajas de compensación familiar, y entidades como Proantioquia, la Cámara de Comercio, la alianza Medellín Cómo Vamos y la veeduría Todos por Medellín, además de las ONG tradicionales de la ciudad, han mantenido el diálogo, la actitud propositiva, el apoyo incondicional a la comunidad.
Y a instancias de estas y otras entidades y personas se han creado valiosos ejercicios de conversación, que recogen las angustias, pero también las propuestas de personas de muy distintas orillas. Entre todas esas alianzas interesantes que se han armado en la ciudad destacamos La Tejeduría, una iniciativa de EAFIT y Proantioquia, a la que se han unido Comfama, SURA, la Fundación Fraternidad Medellín, las fundaciones de Haceb y Nutresa, y otras 62 organizaciones sociales, empresas y educativas de la ciudad. Conversaciones que parecían improbables en medio de la polarización.
¡Ahí está su caja de herramientas, señor próximo alcalde!
Hace 6 años, el 18 de octubre de 2017, los habitantes de El Poblado recibieron una invitación de parte de la Universidad de Antioquia: la celebración del Carnaval Wolbilandia, en la Unidad de Vida Articulada, UVA Ilusión Verde, ubicada en el sector El Tesoro. Y aunque el evento iba acompañado de música y presentaciones artísticas, lo más llamativo era que se trataba de una misión de salud pública de gran trascendencia para Medellín.
Ese día, la comunidad de El Poblado empezó a hacer parte de una campaña de control biológico del dengue, realizada por el PECET, Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales de la Universidad de Antioquia, de la mano del World Mosquito Program (WMP) y aliados nacionales e internacionales. Un método novedoso: en todas las viviendas de la zona los científicos liberaron mosquitos Aedes aegypti infectados con Wolbachia, una bacteria inhibidora de enfermedades como el dengue, el zika y chikungunya. ¿Por qué? Según explica el doctor Iván Darío Vélez Bernal, investigador principal del proyecto por parte del PECET, “se trata de utilizar el mismo insecto que transmite la enfermedad para combatir la enfermedad”.
El mosquito, el Aedes aegypti, transmite dengue, zika, chikungunya y fiebre amarilla. Se alimenta de sangre humana, convive dentro y alrededor de las casas y ha demostrado una gran adaptabilidad, ya que es cada vez más resistente a las fumigaciones y a todas las acciones que ha hecho la humanidad para eliminarlos.
14
países hacen parte del World Mosquito Program.
¿Cómo funciona el proceso? Así lo explica el profesor Vélez: “Cuando el mosquito pica a una persona enferma de dengue, chupa la sangre con el virus, y éste se reproduce en el intestino del mosquito y luego pasa a las glándulas salivales. Cuando pica de nuevo, le pasa el virus a la otra persona. Eso es lo normal. Pero si el mosquito tiene Wolbachia, el virus no se reproduce en el intestino del insecto y, por lo tanto, cuando pica de nuevo no transmite la enfermedad. Además, cuando el mosquito se reproduce todos sus hijos nacen con la bacteria, y así perduran durante muchísimos años manteniendo el control de la transmisión, sin necesidad de liberar más mosquitos con Wolbachia’’.
El mosquito puede transmitir los cuatro serotipos de dengue. Todos se encuentran en el país, y la gravedad de la enfermedad se presenta cuando una persona que fue infectada con alguno de los serotipos vuelve a ser infectada con un serotipo distinto. Ahí el dengue pasa a manifestarse con signos de alarma: las personas sufren fiebre, dolor en huesos y articulaciones, dolor abdominal, sangrados, vómito y diarrea, o dengue grave, donde además presentan hemorragias intensas, dificultad para respirar, les crece el hígado y pueden pasar a un choque que puede ser mortal.
”NOSOTROS ESTAMOS UTILIZANDO EL MISMO INSECTO QUE TRANSMITE LA ENFERMEDAD PARA COMBATIR LA ENFERMEDAD”
Iván Darío Vélez, Investigador PECET, Universidad de Antioquia.
Hasta noviembre de este año, en Colombia se han diagnosticado 103.670 casos de dengue, la mitad sin signos de alarma y la otra con signos graves, de acuerdo con el Instituto Nacional de Salud, INS.
Un método sostenible
La investigación realizada por el PECET de la Universidad de Antioquia, de la mano del World Mosquito Program (WMP), buscó dar cuenta de un método sostenible y efectivo para disminuir la transmisión de estas enfermedades tropicales. En lo que va del año, el dengue ha afectado a más de 4.5 millones de personas en el mundo, y es el responsable de más de 4 mil muertes, de acuerdo con el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades.
Los mosquitos con Wolbachia son criados en laboratorios de la Universidad de Antioquia. Se están produciendo mosquitos con la bacteria para llevar al Salvador. Créditos: WMP
Hasta el momento no hay un medicamento para prevenir o tratar el dengue, y la fumigación no ha demostrado controlar la transmisión o erradicar los contagios. Algunas de las medidas que existen son: una vacuna producida por la farmacéutica Takeda (que está a la espera del registro del Invima para poder ser comercializada en el país), y el WMP, el programa de liberación de mosquitos con Wolbachia.
El World Mosquito Program llegó a Colombia en el 2013, cuando el profesor Scott O’Neill, director del programa, visitó al profesor Iván Darío Vélez para mostrarle el proyecto. Iván Darío y el PECET, que venían trabajando en iniciativas contra el dengue y otras enfermedades como la leishmaniasis, decidieron participar: “Entonces empezamos a socializar el proyecto durante 2014: pidiendo permisos al Ministerio de Salud, al Instituto Nacional de Salud, al Comité de Ética y las secretarías de Salud. Al final nos aprobaron para hacer una prueba piloto en el barrio París, de Bello”, cuenta Vélez.
El PECET realizó primero la prueba piloto en esa zona, en 2015. Luego de jornadas de sensibilización y la aceptación del 95 % de la comunidad, en un barrio donde viven unas 5 mil familias, dividieron la zona en sectores, y con la ayuda de la comunidad liberaron mosquitos infectados con la bacteria, una vez por semana, durante 20 semanas. Al terminar la liberación, y luego de hacer los análisis de la información, encontraron que el 100 % de los mosquitos en la zona tenían Wolbachia. Aún hoy la tienen, y desde entonces en el sector no hay casos propios de dengue.
94%, 89% y 97%
fue la disminución del dengue en Bello, Medellín e Itagui luego de la liberación de mosquitos con Wolbachia.
Después, entre el 2017 y el 2020, se continuó con la liberación de mosquitos con Wolbachia en el resto del municipio, así como en Medellín e Itagüí. Al finalizar la liberación, en 2020, encontraron que hubo una disminución del 94 %, 89 % y 97 %, respectivamente, en las tres ciudades. Esto afirma el doctor Iván Darío Vélez acerca de la eficacia del programa: “Desde entonces se está presentando el menor número de casos de dengue desde que se lleva registro de esta enfermedad, mientras el resto del país presenta una epidemia que tiene en alarma a los servicios de salud”. En la última epidemia de dengue, Medellín tuvo cerca de 17.000 casos; el año pasado, que debería haber estado en nueva epidemia, solo tuvo 286 casos.
Los resultados del estudio de eficacia y de la infección de los mosquitos locales con Wolbachia saldrán publicados en los próximos días. Mientras, el profesor Iván Darío Vélez ha estado socializando el proyecto dentro y fuera del país, con la intención de que sea conocido, dado que es la medida de control más económica y sostenible hasta el momento. La liberación de mosquitos con Wolbachia se hace una sola vez, y costaría aproximadamente 2 o 3 dólares por persona, protege contra dengue, zika y chikungunya, y su efecto, de acuerdo con un estudio de la Imperial Collage, pueden perdurar hasta 80 años.
De Australia a Medellín
El World Mosquito Program empezó en Australia, donde el profesor Scott O’Neill trabajó con la bacteria Wolbachia, y en 2011 realizó el primer proyecto liberando mosquitos en la ciudad de Cairns, con resultados positivos. La bacteria, al ser de insectos y no estar modificada, ha demostrado no ser nociva para personas y animales. Colombia es el quinto país en unirse a la iniciativa, que está presente en 14 países.
PECET
El PECET -Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales de la Universidad de Antioquia- nació en 1985, y desde entonces viene trabajando en iniciativas contra enfermedades como el dengue y la leishmaniasis.
El programa evaluó en las fases clínicas I y II las pruebas de la vacuna Takeda para el dengue y en estos momentos adelanta un ensayo clínico para un medicamento para dicha enfermedad.
Juegos pirotécnicos, pólvora y globos llenan los cielos del Valle de Aburrá y algunos municipios de Antioquia el primero de diciembre. La noche del 30 de noviembre se llena de detonaciones para inaugurar las fiestas de fin de año.
La alborada, que algunos sectores de la sociedad tildan de tradición, es una práctica que nació 20 años atrás, cuando el entonces jefe del bloque paramilitar Cacique Nubitara, Diego Fernando Bejarano Murillo, alias don Berna Diego, daba la orden de tirar pólvora en Medellín.
John Wilson Osorio, jefe del departamento de Humanidades de la Universidad CES, recuerda que “Y ese primer día de diciembre de 2003, finalmente, se desmovilizaron los bloques de las Autodefensas Unidas de Colombia, AUC. Acá en Medellín, en particular el Bloque Cacique Nutibara; una entrega que se hizo desde los acuerdos con el gobierno en ese momento, el del presidente Álvaro Uribe Vélez”.
Para John Wilson, en aquel entonces Don Berna, con la pólvora y juegos pirotécnicos que cundían en Medellín, dijo: “Yo soy el dueño de Medellín, yo mando en el territorio. Nos desmovilizamos, pero seguimos mandando en Medellín”.
Las estructuras que dejo el paramilitarismo en la ciudad, que incursionaban en el narcotráfico, evolucionaron en grupos organizados con jerarquías, como la llamada Oficina de Envigado.
Respecto a qué puede implicar que se siga celebrando la arbolada, el profesor John Wilson apunta: “Y es muy triste, porque con la alborada, a partir de ese momento, lo que estamos celebrando son los años de la desmovilización de las autodefensas, y que estos sigan manteniendo control en muchos territorios del municipio de Medellín”.
“Mañana será bonito” es el nombre con el que la artista Karol G ha denominado un festival que se realizará este viernes primero de diciembre, en el Atanasio Girardot de Medellín, y que será transmitido en varios municipios de Antioquia. La emoción se siente entre la gente ya que esta artista ha ido ganando reconocimiento y ha decidido celebrar el cierre del año con su público.
En una reunión del Consejo de Seguridad local, se estableció que la carrera 72 entre calle 48 y carrera 74 (vía de servicio del complejo acuático) se cerrará desde el viernes 1 de diciembre, a partir de las 6:00 a. m. hasta las 6:00 a. m. del domingo 3 de diciembre.
Asimismo, se determinó que la Secretaría de Movilidad dispondrá agentes para regular el tránsito en la carrera 74 con calle 49, en la calle 50 entre carreras 72 y 73, en la calle 48 con carreras 70, 72, 73 y 74. Asimismo, se habilitarán tres acopios temporales de taxis, en la carrera 70 # 48-343, en la calle 48 # 70-184. En la calle 50, entre carreras 74 y 70, se ampliarán los acopios permanentes ubicados en ambas calzadas de la carrera 74.
Debido a las labores de montaje previas y posteriores, el INDER no tendrá las ciclovías interna y perimetral de la unidad deportiva Atanasio Girardot. Estas se suspenderán desde el 27 de noviembre y se reactivarán el 4 de diciembre.
Arles Giovanny Arias Jiménez. subsecretario de Seguridad Vial y Control, hace un llamado a la ciudadanía: “Esperamos que los ciudadanos puedan disfrutar del concierto de Karol G a través de los medios de transporte público que tenemos: el Metro, el transporte colectivo y el individual. Hemos dispuesto, además de los dos acopios que tenemos de manera permanente en el sector del estadio, otros tres que van a estar transitoriamente durante el evento para que los ciudadanos puedan hacer uso del servicio de transporte público individual de pasajeros”.
l Dúo Villa-Lobos lleva casi 2 décadas de carrera musical. Está integrado por Cecilia Palma (violonchelo) y Edwin Guevara (guitarra). Ha realizado conciertos en Europa, Estados Unidos y Suramérica y ha estado en eventos y salas destacadas de Colombia. Ambos han sido recibidos con alegría y admiración por la crítica especializada y también por el público que conoce más de música. Este concierto llega al Teatro Comfama con el apoyo del Banco de la República con la intención de que las personas puedan disfrutar el centro y la cultura y conocer agrupaciones nuevas. La entrada es libre.
Este ensamble recibió el máximo premio de música contemporánea en el Festival de Interpretación Musical Arjau, Barcelona, en el 2007, y el premio Octavio Marulanda Morales del Festival Ruitoqueño de Música Colombiana en 2010.
Día y hora: miércoles, 6 de diciembre entre las 6:30 y 8 p.m.
En la noche del 28 de noviembre se presentó Ba.co Distrito de Artistas Barrio Colombia, una propuesta que no tenía renders, porque ya está en marcha: la unión de 14 talleres y 36 artistas en el Barrio Colombia, sector El Poblado.
El barrio Colombia, donde confluyen talleres y empresas variopintas, es también el huésped de una apuesta por el arte y la cultura. Como reza el propósito de Ba.co, buscan “generar ecosistemas de arte y cultura que transforman los espacios de la ciudad y las practicas artísticas”’.
Desde el 2017, en las cuadras aledañas al Museo de Arte Moderno de Medellín, han instalados sus estudios artistas como Nadir Figueroa, Danilo Cuadros, Jeison Sierra y Alejandro Tobón. La articulación entre estos y más artista que han llegado apuesta no solo a una sinergia entre las obras, sino a la construcción de un espacio para Medellín.
Verónica Muñoz, artista de el taller La hoja, comenta al respecto: Empezamos a ver que más un espacio de producción, se nos volvió un espacio de difusión, no solo nuestro, sino de otros artistas. Se convirtió en un espacio alternativo, pedagógico. Empezamos a ver una función social. No solo de producción artística, sino de visibilidad a otros”.
Distrito de Artistas tiene 4 ejes de trabajo:
Proyección y sostenibilidad de los artistas
Oferta cultural y artística
Expansión y replicabilidad de la experiencia del Distrito
Conexión con el entorno y democratización de arte.
Esta propuesta de transformación de ciudad cuenta con el apoyo del Fondo Inmobiliario Colombia y de la Fundación Compás Urbano. Ba.co invita a más artistas a unirse, a empresarios a apoyar, a la ciudad a hacer parte de un espacio para su transformación.
Parte de los eventos del lanzamiento oficial del Distrito, que empezó ayer en el FIC 48 en El Poblado, es una agenda cultural está semana, que puede consultar aquí. Entre ellos destaca que el sábado, de 10:00 a.m. a 6:00 p.m., estarán abiertos para el público los talleres artísticos.
Retrato de lo aparente a lo verdadero
Diego Díaz, artista del Ba.co, presenta mañana la exposición Retrato: de lo aparente a lo verdadero en la Cámara de Comercio de Medellín, Centro Empresarial El Poblado. La inauguración de la exposición será de 5:00 p.m. a 8:00 p.m. Entrada libre
La Concesión Túnel de Aburra Oriente lleva 4 años sin víctimas fatales. Desde su puesta en marcha en 2019, la accidentalidad en las vías que hacen parte de la Concesión, decir: Túnel de Oriente, Variante Palmas, vía Santa Elena y doble calzada Las Palmas, ha disminuido en un 57% por cada millón de vehículos.
En los 14,92 km que componen la conexión vial el grueso de los accidentes, un 72%, son por no conversar la debida distancia entre los vehículos.
La Concesión Túnel de Oriente recomienda, para evitar lesiones y siniestros:
Dar prioridad al peatón y permitir que estos transiten por vías demarcadas, cebras, andenes y ciclorutas.
En el caso de los motociclistas se recomienda conducir a velocidad adecuada,
conservar la derecha, no adelantar entre vehículos, ni por la derecha y usar elementos
de protección.
Para los conductores de vehículos es imperativo respetar las señales de tránsito, tener
cuidado en los cruces, usar direccionales y conservar una distancia de 1,50m de los
¿Has escuchado hablar sobre la sororidad? Quizás aún no, por esto te contaré de qué se trata y lo relevante que es para cada una de nosotras. Y, aunque últimamente, cada vez más mujeres practicamos esta palabra, solo hasta el año 2018 fue incluida en el diccionario de la Real Academia Española (RAE).
¿Y por qué fue incluida?, porque como mujeres no contábamos, ni nos sentíamos identificadas con una palabra que definiera la unión de nuestras capacidades y el apoyo que podíamos darnos entre nosotras mismas.
Según la RAE, sororidad se define como:
“Relación de solidaridad entre las mujeres, especialmente en la lucha por su empoderamiento”.
Si bien este es el significado oficial, me aventuré a redefinir ese significado y construir uno propio basado en las experiencias vividas; además porque como mujeres, siento que no tenemos que estar siempre “luchando” por algo, sino que es mejor pensarnos en clave de construir, impulsar y generar acciones que nos permita hacer lo que cada una sueñe.
Para mi, sororidad “es una forma cómplice, empática y genuina de interactuar entre mujeres, generando alianzas que nos impulsen y nos ayuden a brillar”.
¿Ahora, cómo se conjuga esta palabra en el ámbito del emprendimiento? La sororidad es más que un concepto nuevo y abstracto, se ha convertido en un pilar relevante para lograr grandes cosas como emprendedoras; también es una fuerza impulsora que une a las mujeres a través del apoyo mutuo y la empatía, y así, enfrentar los desafíos empresariales con mayor confianza y determinación, traduciéndose en un beneficio invaluable para las mujeres en el mundo de los negocios.
Teniendo claro el concepto, te comparto aquí algunas formas de fomentar la sororidad y sus beneficios, ya sea porque eres una emprendedora, quieres serlo, o haces parte de redes empresariales:
Participa en grupos de emprendedoras: únete a grupos donde puedas conocer a otras mujeres con intereses similares y objetivos empresariales
Conviértete en mentora: si tienes experiencia en el mundo empresarial, conviértete en mentora de otra emprendedora, y así compartir tu conocimiento y experiencia
Colabora en proyectos conjuntos: trabajar en equipo es una experiencia enriquecedora y disminuyes la curva de aprendizaje
Celebra los logros de las otras: reconoce y celebra el éxito de las demás y crea un ambiente de apoyo y motivación
Impulso a la confianza: la sororidad fomenta nuestra confianza. Saber que no estamos solas en este camino del emprendimiento hace que nos sintamos fuertes, motivadas y dispuestas a asumir riesgos
Romper estereotipos de género: la colaboración entre emprendedoras desafía los estereotipos de género y demuestra que el éxito en los negocios no tiene género. Así, abrir nuevos caminos para futuras emprendedoras.
Como ves, practicar la sororidad es sumamente fácil y trae beneficios inmediatos a nuestros emprendimientos. A medida que más mujeres se unen y se apoyan mutuamente en el mundo empresarial, el futuro se muestra brillante.
La sororidad es un motor para el cambio y la igualdad en los negocios; al construir juntas, las emprendedoras abrimos el camino hacia un mundo empresarial más inclusivo y equitativo.En resumen, la sororidad es crucial en el éxito del emprendimiento femenino. La colaboración y la celebración de los logros de otras son pilares que fortalecen a las emprendedoras en su camino. Practicarla te libera de estereotipos con los que hemos crecido y encontrarás un espacio seguro donde podrás dejar de esforzarte por cumplir expectativas, poder ser tú misma, brillar y ayudar a brillar a las demás.
Desde inicio de noviembre del presente año, la planta de agua potable Manantiales amplió su capacidad, logrando un aumento de mil litros por segundo.
Manantiales abastece de agua potable entre el 30% y 45% de la población de Girardota, Bello, Copacabana y Medellín.
La expansión de la capacidad se debe a la construcción de un módulo de flexibilidad operativa, una infraestructura que permite incrementar el caudal de la planta aprovechando las aguas del embalse Río grande II. La obra tuvo una inversión estimada de 80.475 millones de pesos y se construyó entre el 2021 y el 2023.
Jorge Andrés Carrillo Cardoso, gerente general de EPM, se refirió al aumento en la capacidad: “en una región en continuo crecimiento, que enfrenta los retos y desafíos como en otros puntos del planeta, relacionados con la variabilidad climática y la seguridad hídrica, es una gran noticia el este incremento en la capacidad de producción de agua potable porque potencia la capacidad de abastecimiento del recurso hídrico y garantiza la disponibilidad del servicio de acueducto, con el propósito de aportar al bienestar de la comunidad”.
El aumento en la capacidad hace parte un proyecto de modernización que también incluye el cambio de equipos, la modernización de los sistemas y mejoras operativas.
Dependiendo del lugar en donde se tenga registrada la dirección de cobro, hasta el 29 de noviembre tendrán vigencia las fechas de pago sin recargo del impuesto predial del cuarto trimestre, en Medellín.
Se trata del pago sin recargo el cuarto trimestre del impuesto predial, cuyo pago se estableció en el calendario tributario de 2023 con vencimientos entre el 1 y el 29 de noviembre.
La factura del impuesto predial ya se encuentra disponible en www.medellin.gov.co>>
“Invito a los contribuyentes del impuesto predial a cumplir con la obligación de pagar su factura antes del 29 de noviembre. Recuerde que a quien no le llegue su factura debe revisar, y si tiene alguna dificultad, por favor venir a las taquillas al lado del Concejo. Con la contribución de ustedes es que Medellín avanza día a día. Estamos cumpliendo con el plan de desarrollo”, dijo el subsecretario de Ingresos, Francisco Javier Darío Villegas.
Las fechas a tener en cuenta son:
Comuna 14 – El Poblado: 1 de noviembre
Comuna 11 – Laureles: 2 de noviembre
Comuna 12 – La América: 3 de noviembre
Comuna 10 – La Candelaria: 7 de noviembre
Comuna 15 – Guayabal: 8 de noviembre
Comuna 16 – Belén: 9 de noviembre
Comuna 13 – San Javier: 10 de noviembre
Comuna 7 – Robledo: 14 de noviembre
Comuna 6 – Doce de Octubre: 15 de noviembre
Comuna 5 – Castilla: 16 de noviembre
Comuna 8 – Villa Hermosa: 17 de noviembre
Comuna 9 – Buenos Aires: 20 de noviembre
Comuna 4 – Aranjuez: 21 de noviembre
Comuna 1 – Popular: 22 de noviembre
Comuna 2 – Santa Cruz: 23 de noviembre
Comuna 3 – Manrique: 24 de noviembre
Corregimiento San Antonio de Prado: 27 de noviembre
Corregimiento San Cristóbal: 28 de noviembre
Corregimientos Santa Elena, Altavista y San Sebastián de Palmitas: 29 de noviembre
La factura del cuarto trimestre del predial tiene como fecha límite para pago con recargo hasta el 27 de diciembre. Puede conocerla y hacer el pago del documento de cobro por medio de la página web de la Alcaldía de Medellín www.medellin.gov.co/pagafacil o por la aplicación HaciendaMed.
Que en el marco de la implementación del Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico del Río Aburrá- Medellín, la Subdirección Ambiental del Área Metropolitana del Valle de Aburrá- AMVA y la Oficina Territorial Aburrá Norte de la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia -CORANTIOQUIA, ordenaron la Reglamentación de la corriente hídrica denominada quebrada La Presidenta, tributaria del Río Aburrá-Medellín, que discurre por el suelo urbano y rural del Distrito Especial de Medellín, con una extensión aproximada de 13,28 kilómetros cuadrados para el uso y beneficio de predios o comunidades que se encuentran asentadas en dicho territorio, las veredas Las Palmas y El Plan, así como en el área urbana en los barrios Astorga, Manila, Los Naranjos, Patio Bonito, La Florida, El Poblado, Lalinde, Las Lomas 1 y 2, El Tesoro, La Asomadera 2 y 3 y Altos del Poblado.
En atención a la normativa ambiental que regula el proceso de reglamentación, de conformidad con los artículos 2.2.3.2.13.5. 2.2.3.2.13.6.y2.2.3.2.13.7.del Decreto 1076 de 2015, se COMUNICA a los interesados en dicho trámite ambiental, que se expidió el PROYECTO DE REGLAMENTACIÓN de la corriente hídrica denominada quebrada LA PRESIDENTA Y SUS AFLUENTES, tributaria del río Aburrá- Medellín, el cual puede ser consultado, con el fin de que los interesados conozcan sobre la expedición del proyecto de distribución y reglamentación de vertimientos, y a su vez, puedan presentar las objeciones que consideren pertinentes, las cuales deberán presentarse ante la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia CORANTIOQUIA, al correo electrónico [email protected], (para ambas Autoridades), dentro de los veinte (20) días calendario siguientes a la publicación del último aviso, es decir desde el 15 de diciembre del año 2023 y hasta el 3 de enero de 2024.
Que en el marco de la implementación del Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico del Río Aburrá- Medellín, la Subdirección Ambiental del Área Metropolitana del Valle de Aburrá- AMVA y la Oficina Territorial Aburrá Norte de la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia -CORANTIOQUIA, ordenaron la Reglamentación de la corriente hídrica denominada quebrada La Aguacatala, tributaria del Río Aburrá-Medellín, que discurre por el suelo urbano y rural del Distrito Especial de Medellín, con una extensión aproximada de 4,86 km cuadrados para el uso y beneficio de predios o comunidades que se encuentran asentadas en dicho territorio, ubicados en la vereda denominada Las Palmas y en el área urbana, en los barrios El Castillo, La Aguacatala, Los Balsos # 1, San Lucas y Santa María de los Ángeles, respectivamente.
En atención a la normativa ambiental que regula el proceso de reglamentación, de conformidad con los artículos 2.2.3.2.13.5. 2.2.3.2.13.6.y2.2.3.2.13.7.del Decreto 1076 de 2015, se COMUNICA a los interesados en dicho trámite ambiental, que se expidió el PROYECTO DE REGLAMENTACIÓN de la corriente hídrica denominada quebrada LA AGUACATALA Y SUS AFLUENTES, tributaria del río Aburrá- Medellín, el cual puede ser consultado, con el fin de que los interesados conozcan sobre la expedición del proyecto de distribución y reglamentación de vertimientos, y a su vez, puedan presentar las objeciones que consideren pertinentes, las cuales deberán presentarse ante la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia CORANTIOQUIA, al correo electrónico [email protected], (para ambas Autoridades), dentro de los veinte (20) días calendario siguientes a la publicación del último aviso, es decir desde el 15 de diciembre del año 2023 y hasta el 3 de enero de 2024.
Después de varias reuniones entre el gremio de los taxistas y la Secretaría de Movilidad de Medellín se acordaron los valores de la carrera mínima de taxis: $7.000, la carrera mínima ($4.900 arranque o banderazo); $30.000 la hora contratada y $110.000 el viaje hasta el aeropuerto, en un solo sentido y con los peajes incluidos.
Estas tarifas quedan consignadas en la resolución 202350094180 del 21 de noviembre de 2023.
Es importante recordar que para hacer posible estos precios nuevos, los casi 19 mil taxis que circulan por la ciudad deben acercarse a las sedes de la Secretaría de Movilidad localizados en las sedes de Caribe, Premium Plaza y Sao Paulo. Tendrán que cancelar $108.100 que corresponden a los derechos de tránsito. Adicionalmente, se hará una inspección y calibración del taxímetro en lugares autorizados.
Mauricio Zuleta, secretario de Seguridad, dijo al respecto: “en conjunto con las empresas de transporte público individual, acordamos las tarifas para 2024. Son producto de un estudio técnico que realiza la Secretaría de Movilidad, al que se acogen los otros municipios del Área Metropolitana. Invitamos a utilizar el transporte público formal para un tránsito seguro”, indicó el subsecretario técnico de la Secretaría de Movilidad”.
Vale la pena recordar que el gremio de taxistas había solicitado en oportunidades variadas, en los últimos meses el cambio de esta tarifa, motivado principalmente por el incremento de la gasolina que ha realizado el Gobierno nacional.
Uno de los congresos más grandes de economía en el mundo, el cuál es liderado por la IEA (International Economics Association), se realizará en la Universidad EAFIT, del 11 al 15 de diciembre.
Se trata de un espacio de intercambio de conocimiento económico de talla mundial, y el tema que convoca este año es la inflexión que se está viviendo en el mundo, la divergencia y el cambio de sistemas políticos y económicos.
Eleonora Dávalos, coordinadora del congreso, contó que el proceso para ganar la sede es competitivo, por lo que para la EAFIT es un gran logro: “Primero, se hace una revisión de la fortaleza institucional para poder llevar a cabo un proceso de esa magnitud y, luego, se revisa la capacidad en instalaciones e infraestructura”.
Además, es un hito para el país, porque es la primera vez que se realizará en Colombia y la tercera vez en Latinoamérica.
El congreso tiene una estructura de una semana, y dos veces al día se realizarán sesiones plenarias, con un solo orador. También habrá sesiones invitadas, las cuales tendrán una estructura de panel conformado por economistas reconocidos discutiendo sobre un tema en común.
Por último, están las sesiones contributivas, donde estudiantes de doctorado o economistas que están empezando su carrera académica, compiten por su lugar en el congreso enviando sus artículos al comité científico, el cual, escoge los mejores para presentarlos en estas sesiones. Esta es la modalidad más numerosa y puede haber desde 11 hasta 40 sesiones simultáneas donde se presenten entre 4 y 5 trabajos de investigación.
Con la alborada en Medellín inicia una temporada de uso de pólvora, en muchos casos de forma indebida. Estas detonaciones terminan causando quemaduras, incluso muertes, y afectan a las mascotas y la fauna silvestre.
En el 2022, la temporada de fiestas de fin de año dejó 86 lesionados por pólvora en Antioquia, 31 de los cuales corresponden a Medellín.
Juan Pablo Mesa, jefe de urgencias de la Clínica Las Américas, ante una quemadura por pólvora, recomienda:
Retirar a la persona del ambiente donde ocurrió la exposición. Poner agua al clima sobre la herida. No agua helada, ni caliente. Abundante agua, aproximadamente por 20 minutos.
Retirar anillos o pulseras o elementos sobre las zonas afectadas, estas tienden a inflamarse y la obstrucción puede traer complicaciones.
No usar aceites, cremas, ni claras de huevos.
Si hay amputaciones o lesiones oculares, con una tela limpia, cubrir las zonas afectadas.
Es importante acercarse a los puestos de salud ante la quemadura. Juan Pablo también llama la atención de que, si niños consumen totes, cebollitas, o elementos con pólvora, llevarlos inmediatamente al hospital para un lavado gástrico, y no inducir el vómito.
Medidas de cuidado con animales de compañía
Alina Berrío Betancur, profesora de veterinaria y zootecnia en la Universidad CES, advierte que las detonaciones generan estrés y desorientación en animales de compañía y silvestres, “En caso de los animales domésticos, en el momento de estrés, huyen. Es importante es cerrar ventanas y puertas”, apunta.
También advierte que el estrés puede llegar a causar abortos en los animales. Además de tener cerradas puertas y ventanas, recomienda:
Adecuar la zona donde los animales vayan a resguardarse. Que sea cómodo y agradable.
El uso de collares de información o chips en las mascotas, en caso de que huyan.
Realización de vendajes antiestrés.
No automedicar con fármacos para la ansiedad o el estrés
En caso de usar productos naturistas, bajo las dosis recetadas por el médico veterinario.
En aras que estos casos no se repitan, las autoridades han llamado la atención, recordando la prohibición que existe para el uso, almacenamiento y transporte de la pólvora. La venta y distribución de artefactos de dicha naturaleza tiene una multa de más de 32 s.m.m.l.v. y puede traer acciones legales a los padres que permitan que sus hijos los manipulen.
La línea de atención 123 estará disponible para atender emergencias de animales de compañía y silvestres
Quemaduras por líquidos, un riesgo constante
El Hospital San Vicente Fundación Medellín llama la atención de las quemaduras por líquidos, que son una constante durante el año, y también se presentan en las fiestas venideras.
El mal manejo de agua caliente, o de aceite, debe tratarse con las mismas recomendaciones y cautelas expuestas más arriba.
¿Cuantos años tienes tú? Le pregunté a Augusto, un amigo a quien yo le calculaba unos 65 abriles. Hizo una pausa y un silencio largo, anormalmente largo, para una respuesta que debería rebotar de manera automática.
Mmmm… debo tener unos 20 o 25 como máximo… me dijo sonriendo.
¿Como así Augusto?, ¡no entiendo! Le respondí entre divertido y perplejo.
¡Muy sencillo, Gabriel! Los años que he vivido, ya no los tengo. Esos ya no están, sólo me quedan los años que tengo por vivir. Tengo 62 años; así que si vivo 25 más llegaré a los 87 y me doy por bien servido.
Esa conversación marcó mi vida para siempre. Fue una enseñanza de un hombre sabio que fue ministro de salud de Colombia y que ha reflexionado profundamente sobre la vida y la muerte; pues siendo cardiólogo, ha vivido conscientemente dos infartos, los cuales él mismo se diagnosticó desde el inicio –y por eso hoy está contando el cuento más aliviado que nunca–. Hizo cambios profundos en su estilo de vida que van desde la alimentación y la actividad física, hasta usar medias de colores ocasionalmente.
Aún 8 años después, todos los días recuerdo lo que me enseñó mi buen amigo, quizás sin quererlo: los años que tengo son lo que me quedan por vivir; y cada día es uno menos. De ahí el valor de cada “paquete” de 24 horas, por estrenar, que nos regala la vida para comenzar de nuevo.
A partir de esta conversación, comencé a pensar cuantos años quería vivir. Al principio era imposible encontrar una respuesta; pues, además, pensar en la propia muerte necesariamente genera ansiedad, por no decir miedo. En algún momento encontré una cifra que parecía tener sentido: viviría hasta los 93 años; me quedarían, en ese entonces, unos 45… Aún tenía tiempo. Le conté a mis hijos durante la comida que pensaba morirme a los 93 años. Un silencio divertido (y extraño) en la mesa, luego mi hija Juli, quien tendría en ese entonces unos 14 me dijo: “no papi, no te puedes morir de 93, porque si yo me quedo soltera, me voy a casar a los 65 con una amiga para hacernos compañía y tu me entrarás a la iglesia. En ese entonces tendrás 95”.
Ok, 95, bueno, mejor 96 años… eso es.
Luego me quedé pensando y me dije a mi mismo: “Mi mismo, de vivir 96, pues haces un esfuercito y llegas a los 100”. Posteriormente 100 me pareció un número demasiado poco original -patético-. Mmm 102… 103! Eso parece un buen número. Desde hace unos 5 años vengo anunciando que me moriré de 103 años, es decir en el 2070.
Generalmente quien me escucha piensa que estoy bromeando; pero no es así, y procedo a explicar que más que una declaración, es un propósito, un plan de trabajo y un compromiso. Además declaro, hablando en serio, que me lanzaré en paracaídas y correré mi última maratón de 42 kilómetros a los 100 años; manejaré mi carro hasta los 102; y todo esto luchando contra mis hijos y nietos que insistirán que “el abuelito está loco”, y que tienen que buscar la manera de que se quede quieto (porque si no se va a terminar muriendo – jaja – “a la larga, todos estamos muertos” decía John Maynard Kaynes, uno de los economistas británicos más influyentes del siglo 20).
Y cuando digo que no bromeo, realmente no bromeo. Simplemente imagínense ustedes cómo debo cuidar mi cuerpo para que llegue a correr 42 k. a los 100 años o para permitir lanzarme de 10.000 pies de altura sin morir en el intento (hacerlo sería como dar un final terrible a una buena novela).
¿Cómo debo alimentarme?, ¿cómo debo ejercitarme?, ¿cómo y cuánto debo dormir?, ¿cómo meditar, hacer yoga, mindfulness, o aquello que aquiete mi mente y me permita la imperturbabilidad?
¿Cómo cultivar mi espíritu para seguir aprendiendo y convertirme cada vez en un mejor contador de historias? ¿Cómo he de vivir conscientemente para ser alguien divertido capaz de conseguir nuevos amigos (y amigas por supuesto), de cultivar amistades y relaciones que le den sentido a la vida a través de varias generaciones? [La ineludible realidad es que muchos de mis referentes generacionales habrán muerto, y a mí también me llegará mi turno; pero espero que sea a mi manera (Tarea: Ver My Way de Frank Sinatra, Robbie Williams, Il Divo, entre otros)].
Más importante aún, ¿cómo vaciar mi alma de rencores, odios y resentimientos y que cada vez quepa menos el negativismo, los rencores, el cinismo y el drama innecesario? ¿Cómo andar cada vez más ligero de equipaje, amando sin miedo y sin hacer cálculos matemáticos? ¿Cómo aprovechar cada uno de los 1.000 millones de respiraciones que habré dado y cómo lograr que cada uno de los casi 4.000 millones de latidos de mi corazón sean una ofrenda al universo y que todos podamos decir ‘Bien valió la pena’, cuando yo haya trascendido a la unidad.
Hecho en Paz ya es una marca registrada para Medellín. Esto permitirá “una participación activa y mancomunada entre víctimas, firmantes de paz, jóvenes del Sistema de Responsabilidad Penal y población pospenada en ferias de ciudad”, explicó el secretario de la No-Violencia, Cristian Aguirre.
Desde su creación, Hecho En Paz ha generado más de $580 millones en ventas para 373 emprendedores. De esta manera, ha contribuido a la autonomía económica de poblaciones vulnerables por el conflicto armado, quienes, en su gran mayoría, presentan limitaciones para acceder a la oferta laboral.
El registro también permitirá continuar con el proyecto de la Tienda de Hecho en Paz que está ubicada en el Museo Casa de la Memoria, el desarrollo de nuevas ruedas de negocios, actividades de capacitación y formación para emprendedores bajo el sello de la marca.
“Tener la marca registrada es algo importante, porque permite que en cualquier momento el Distrito pueda hacer uso de esta estrategia para fortalecer proyectos productivos o unidades de negocio de personas que normalmente no se instalan en la economía tradicional. Entonces así el Distrito podrá seguir fortaleciendo a emprendimientos que le apuestan a la paz”, finalizó Gerónimo Suaza, el coordinador de la estrategia de Autonomía Económica, de la Secretaría de la No-Violencia del Distrito de Medellín.
EPM informó que esta semana se realizará la interrupción programada del servicio de acueducto para lavar los tanques de almacenamiento de agua potable de los circuitos:
Santa Elena
Pajarito
Castilla y Castilla-Bello
La conexión de una nueva red en el circuito Llanaditas.
A continuación, las interrupciones programadas para esta semana:
Distrito de Medellín
Horario: entre las 8:00 p.m. del lunes 27 de noviembre y las 4:00 a.m. del martes 28 de noviembre.
Sectores: de calle 49A hasta calle 52 entre carrera 2C y carrera 11.
De calle 52 hasta calle 55 entre carrera 5 y carrera 15.
De calle 53B hasta calle 56 entre carrera 15 y carrera 18.
De calle 56 hasta calle 56E entre carrera 18 y carrera 25BB.
De calle 56A hasta calle 57EE entre carrera 24B y carrera 28.
De calle 57EE hasta calle 59C entre carrera 28 y carrera 24.
Incluye 13.503 usuarios de los sectores: La Libertad, Villatina, Barrios de Jesús, Las Estancias, Villa Lilliam, El Pinal, Los Mangos, Enciso, La Ladera y Sucre.
Distrito de Medellín
Horario: entre las 8:00 p.m. del martes 28 de noviembre y las 5:00 a.m. del miércoles 29 noviembre.
Sectores: de calle 64B hasta calle 64GG entre carrera 115B y carrera 117.
De carrera 97 hasta carrera 117 entre calle 64B y calle 64CC.
De calle 64 entre carrera 103 y carrera 118.
De carrera 115 hasta carrera 118 entre calle 63 y calle 64.
De carrera 119 hasta carrera 120 entre calle 61 hasta calle 63.
De carrera 94B hasta carrera 115 entre calle 64G y calle 65C.
Incluye 14.895 usuarios de los sectores: Puerta del Sol, Las Flores, La Aurora y Mirador de la Huerta, Villa Campiña Etapa III, Cucaracho, Nazareth, Pajarito, Santa Margarita y Monteclaro.
Distrito de Medellín
Horario: entre las 8:00 p.m. del miércoles 29 noviembre y las 4:00 a.m. del jueves 30 de noviembre.
Sectores: de calle 92F hasta calle 101A entre carrera 65 y carrera 69.
De calle 102 hasta calle103GG entre carrera 65 y carrera 67.
De calle 89A hasta calle 101 entre carrera 63A y carrera 64C.
De calle 101A hasta calle 104 entre carrera 62D y carrera 64C
De calle 104 hasta calle 120 entre carrera 64C y carrera 67.
De carrera 62D hasta carrera 64C entre calle 103 y calle 120.
Municipio de Bello
Horario: entre las 8:00 p.m. del miércoles 29 noviembre y las 4:00 a.m. del jueves 30 de noviembre.
Sectores: de calle 23 hasta calle 38 entre carrera 50 y carrera 57.
De calle 40B hasta calle 43 entre carrera 54 y carrera 59.
Incluye 10.948 usuarios de los sectores de Medellín y Bello: Belalcázar, Castilla, Francisco Antonio Zea, Girardot, Héctor Abad Gómez, Oleoducto y Tricentenario.
Distrito de Medellín
Horario: entre las 8:00 p.m. del miércoles 29 noviembre y las 4:00 a.m. del jueves 30 de noviembre:
Sectores: de calle 104 hasta calle 108 entre carrera 64D y carrera 67.
De calle 108 hasta calle 113A entre carrera 64 D y carrera 65.
De calle 113A hasta calle120 entre Carrera 63 Y carrera 65.
De carrera 62D hasta carrera 63 entre calle 111D y calle 120.
Municipio de Bello
Horario: entre las 8:00 p.m. del miércoles 29 noviembre y las 4:00 a.m. del jueves 30 de noviembre:
Sectores: de calle 23 hasta calle 38 entre carrera 50 y carrera 57.
De calle 40B hasta calle 43 entre carrera 54 y carrera 59.
Incluye 23.856 usuarios de los sectores de Medellín: Boyacá, Girardot, Héctor Abad Gómez, Las Brisas, Toscana y Cabañitas. Y de Bello: Altavista, El Carmelo, Porvenir, El Rosario, espíritu Santo, Gran Avenida, hato Viejo, Cabañas, Cabañitas, Florida, Madera, Nazareth, Salento, San Jose Obrero, San Vicente, Santa Ana, Serramonte, Zona Industrial No.1 y Zona Industrial No.2.
Distrito de Medellín
Horario: Jueves 30 de noviembre, de 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
Sectores: de calle 56 FB a calle 56HG entre carrera 18 y carrera 18 BC.
De calle 56 H a calle 57B entre carrera 17C y carrera 18D.
De 57B a calle 59 entre carrera 18 y carrera 18D.
De calle 59 a calle 65 entre carrera 17 D y carrera 19.
De carrera 16D a carrera 17D entre calle 64 y calle 65.
Incluye 3.537 usuarios de los sectores de Medellín: La Ladera, Llanaditas, Los Mangos y Trece de Noviembre.
La Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango abrió las puertas de la exposición Artistas envigadeños, diseñada por artistas plásticos y visuales de este municipio del sur del Valle de Aburrá.
La familia, el fútbol, la geografía y el dolor son los temas que exploran en estas obras. La muestra se caracteriza por la diversidad de técnicas usadas por los artistas como fotografía digital, mixta, grabado directo, fotografía análoga, dibujo, acuarela y óleo sobre lienzo, entre otras.
Alba Mazo Jaramillo, coordinadora general de la Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango, explica que esta es la posibilidad para que los artistas se den a conocer con sus diferentes propuestas y técnicas porque no solo se tiene fotografía, sino también pintura y otras mixtas, en las obras que estarán expuestas en el horario habitual de la Biblioteca.
La muestra artística estará abierta al público de manera gratuita en el hall de exposiciones de la Débora Arango, en un horario de lunes a viernes, entre 8:00 a.m. y 8:00 p.m; sábados desde las 9:00 a.m. hasta las 6:00 p.m., domingos y festivos, de 10:00 a.m. a 4:00 p.m. Para más información, los interesados pueden comunicarse a la línea telefónica 604 3394000 extensiones: 4812 y 4813.
Regresa, en su séptima edición, la feria Café fina experiencia, un espacio para conocer más del café de la región, sus especialidades y opciones de negocio. Este es un evento de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.
Este evento que reúne a la industria del café de especialidad en Antioquia, alrededor de espacios únicos para el intercambio de conocimientos, la exploración de tendencias clave y la creación de conexiones sólidas.
Un encuentro dirigido a productores de café, asociaciones de productores y Cooperativas pero también a profesionales de la industria cómo: ingenieros agrónomos, catadores, baristas y tostadores.
Más información
Días: 29 de noviembre.
Hora: a partir de las 8:00 a.m.
Lugar: Centro Empresarial El Poblado, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, Av. El Poblado No. 16A Sur – 75A.
Según datos del Sistema de Inteligencia Turística (SIT), en la temporada decembrina, del 1 de diciembre hasta la segunda semana de enero de 2024, Medellín espera más de 200.000 pasajeros, quienes disfrutarán de los alumbrados navideños, que se posicionan como uno de los principales atractivos de la ciudad.
La inauguración oficial de los alumbrados de este año será el 30 de noviembre y estarán encendidos hasta el lunes 8 de enero de 2024.
Además de los alumbrados y la oferta permanente en gastronomía, entretenimiento, productos y servicios turísticos innovadores, el 1 y 2 de diciembre, los visitantes se gozarán el concierto de Karol G, en el estadio Atanasio Girardot. Se proyectan unos 94.000 asistentes para ambas fechas.
“Medellín se prepara para vivir la Navidad, una temporada muy importante para nuestra economía que genera empleo y calidad de vida. Se espera una derrama económica cercana a los 65 millones de dólares, lo cual es muy positivo, porque es cerca del doble de la generada el año pasado, que estuvo alrededor de los 37 millones de dólares. Esperamos que todos se sumen a vivir la Navidad, a los extranjeros que se animen a vivirla con nosotros y que apoyemos el comercio y el turismo”,
expresó el secretario de Desarrollo Económico, Mauricio Valencia.
Los turistas y locales pueden ingresar a www.medellin.travel.com, donde encontrarán categorías como: compras y moda, cultura silletera, agroturismo, historia, arte y cultura, entre otras.
“Desde Cotelco Antioquia esperamos una ocupación hotelera entre el 70 % y el 73 %. Las zonas en las que más nos visitan son Laureles, Estadio y Poblado, pero queremos recordarles que hay otros lugares, donde también se pueden hospedar, hoteles en el Centro con una trayectoria muy importante, en Belén, Conquistadores, entre otros”,
agregó la directora de la Asociación Hotelera y Turística de Colombia, Sandra Restrepo.
La secretaría de Hacienda de Medellín actualizó el proceso de pago digital del impuesto predial, y con esto se implementó la opción de realizar abonos parciales a los estados de cuenta de cerca de 800.000 contribuyentes.
Los abonos parciales estarán siempre sujetos a la fecha de vencimiento de cada vigencia del predial.
Para obtener un nuevo documento de cobro con el abono, no será necesario acudir a la alcaldía. Este proceso se puede realizar de manera fácil y rápida a través del portal en línea de HaciendaMed.
“Entendemos que la gestión de las finanzas personales puede ser un desafío, y es por eso que hemos introducido esta nueva función que permite hacer pagos parciales de manera conveniente. Queremos que el proceso de pago sea más flexible y se adapte a cada necesidad financiera. Agradecemos el continuo apoyo y cumplimiento con las obligaciones tributarias. Esta nueva funcionalidad es parte de nuestro esfuerzo por hacer que su experiencia con el Distrito sea más amable”,
dijo el secretario de Hacienda, Luis Fernando Gómez Marín.
Paso a paso
Para solicitar el pago parcial, los contribuyentes deben:
Ingresar a www.medellín.gov.co.
Digitar usuario y contraseña (o registrarse)
Buscar la franja Impuestos Medellín; dar clic en la “zona predial”; y buscar el botón “Generar documento de cobro de abono”. Se desplegará un listado con los predios que están a nombre del contribuyente.
Luego se debe dar clic en el botón azul “Ver cartera”; poner el valor que se desea abonar y “Generar documento de cobro”. Desde allí, puede dirigirse al botón de pago virtual y elegir la factura que se generó con el abono. También, puede imprimir el documento para realizar el pago en bancos autorizados.
El pico y placa en Medellín y en el Valle de Aburrá estelunes27 de noviembrede 2023 se aplica para los carros particulares y motos con los dígitos 7 y 1.
En Valle de Aburrá, el pico y placa rige para dos dígitos una vez por semana, así:
Carros particulares: con el último número de la placa.
Motos de 2 y 4 tiempos: con el primer número de la placa.
El pico y placase continúa aplicando de lunes a viernes, entre las 5:00 a.m. y las 8:00 p.m.
Gracias a esta iniciativa, 1.444 personas ya no dependen exclusivamente de la caridad ni tienen que pasar todo el día en un semáforo o en otro lugar de la calle. Como parte del sector público, aquí están presentes el Centro Intégrate Medellín, las secretarías de Inclusión Social y Familia y de Desarrollo Económico de Medellín, la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas del Conflicto Armado, el SENA y alcaldías de distintos municipios del Oriente y Valle de Aburrá.
Como parte del sector privado, aquí están la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia y del Oriente antioqueño, la ANDI, Grupo Éxito, Eficacia, Eco limpieza, Almacenes Makro, Gigha, Don Pollo, Montana Fruits e Hispacotact. A ellos se suman agencias de empleo y entidades bancarias.
Este proyecto conjunto permite llegar directamente a una problemática en aumento: la llegada de personas a Antioquia que han huido de sus países por situaciones problemáticas. Y es que de acuerdo con el informe más reciente de Migración Colombia y con fecha de octubre del 2022, en Antioquia ya hay 391.833 personas migrantes y refugiadas y esto la convierte en la segunda región del país con más migración. Se estima que de esta cifra anterior, 310.162 están en el Área Metropolitana.
” A través de Nuestra agencia de Empleo, conocimiento y ALIados de la empresas, generamos esas conexiones empresariales”, Isabel López, jefe Cooperación y Alianzas Comfenalco Antioquia
Del semáforo a su restaurante
Entre las personas que ya recibieron un apoyo para cambiar su vida está Ronald Flores, un padre soltero y migrante venezolano que vive en Antioquia hace casi cinco años y trabajó como vendedor en los semáforos. Después de recibir un incentivo económico de parte de Comfenalco Antioquia y ACNUR, para crear Sabor y sazón venezolano, un restaurante que ya existe en el barrio Campo Valdés de Medellín. Este negocio le ha permitido ya dar oportunidades a sus dos hijas de 6 y 9 años y a su mamá. Al capital económico, se sumó un plan de negocios e inversión y acompañamiento psicosocial para él y su familia.
Para Elisa Carlaccini, jefa de la Suboficina Noroccidental de ACNUR Colombia, historias como la de Ronald son motivo de alegría. Y se refiere a esta estrategia como “innovadora, una que llamamos whole-of-society porque intenta incluir a todos los sectores de la sociedad para facilitar oportunidades de inclusión social y económica de la población que viene con muchas capacidades y formación, y que puede ser incluida en las empresas, en el que ACNUR tiene un rol catalizador”. Para ella, este tipo de iniciativas son valiosas. Y más si se tiene en cuenta que en lo que va de este año, alrededor de 500 mil personas han llegado hasta el Darién para cruzarlo. Muchos de ellos pasan por Medellín o por el Oriente antioqueño, región donde ya hay 28.162 personas.
Las personas que quieran ayudar o contratar a personas refugiadas o migrantes, pueden hacer sus preguntas a Yuliana Vargas, Asistente de Soluciones Duraderas de ACNUR en Medellín, en este mail:[email protected]
Aire puro, caminata entre bosques de niebla, clase de yoga, pastos verdes y extensos, tranquilidad y un descanso del ruido serán oportunidades que ofrecerá un viaje a San José de la Montaña, un destino que promueve el programa Antioquia es Mágica y la Gobernación de Antioquia.
En este viaje podrán participar las personas que tengan buen estado físico y la voluntad de realizar una caminata que durará entre 3 y 4 horas a través de senderos con obstáculos y con desniveles en el suelo. Será una experiencia inolvidable para llenarse de la buena energía que transmite la naturaleza y tan necesaria en esta última parte del año.
El costo del viaje incluye transporte, kit de bienvenida, almuerzo, hidratación, camina y meditación guiadas, sesión de yoga y póliza. Podrán participar las personas mayores de 15 años.
El accidente de una mascota puso de cabezas el hogar del médico cirujano Iván Vargas quien, con su esposa Mariela Tamayo, hizo lo imposible por buscar una atención de emergencias veterinarias ya entrada la noche.
Hace 23 años el servicio que buscaban no existía, por lo que para salvar a su mascota el propio doctor Vargas decidió operarla en una prestigiosa clínica de la cual era muy cercano.
Tras superar la eventualidad, la familia Vargas Tamayo optó por establecer un centro veterinario con servicio continuo las 24 horas, dando origen a EVI – Emergencias Veterinarias Inmediatas, el 27 de noviembre de 2000. La iniciativa se materializó en una casa finca cercana al santuario de la virgen de La Aguacatala, donde los transeúntes podían percibir los sonidos de los perros bajo cuidado, marcando así el comienzo de esta empresa que ha sido referente para otras clínicas veterinarias de la ciudad.
“Esa casa era la de mis abuelos; en el patio nació EVI, fue creciendo hasta ocupar toda la propiedad y estuvo allí por 10 años, hasta que nos trasladamos a la nueva sede de El Campestre”, dice Simón Urrego Vargas, gerente de EVI. En esos primeros años, la empresa ofrecía servicios de consulta, cirugía y guardería. Y un detalle que tal vez recuerden los habitantes de Medellín es ver pasar la ambulancia, con la marca EVI, que recogía a los pacientes peludos.
Simón recuerda esta época: “Mi abuelo impulsó la medicina veterinaria en Medellín, pues abrió las puertas de EVI para las prácticas de aquellos que estaban en proceso de formación. Reconocidos médicos veterinarios, como Carlos Hernández López, pasaron por nuestra empresa”.
No solamente pasan, sino que siguen en contacto con EVI, en el caso de ser requeridos por la situación particular de alguna mascota.
La mascota es familia
EVI ha visto cambiar con el tiempo la dinámica entre los humanos y sus mascotas, pues en sus inicios las personas no se comprometían tanto con los animales y, en lugar de incurrir en gastos, elegían la inyección para poner fin a sus agonías.
“Hoy la mascota es un miembro de la familia, y sus dueños hacen lo que esté a su alcance por su bienestar. Y en esa medida han ido creciendo los servicios que ofrecemos, como especialidades, ayudas diagnósticas, peluquería, guardería y, obviamente, continuamos con las emergencias veterinarias, que es nuestro fuerte”, dice el gerente de EVI.
La sede de El Campestre tiene una ubicación estratégica que permite atender no solo a los pacientes de Medellín, sino a los de la vecina Envigado.
EVI también fue pionera en ofrecer planes de salud para las mascotas, de manera que los costos por enfermedad fueran manejables para sus dueños. Hoy hay planes desde $86.000.
El futuro de EVI está enfocado en ofrecer planes de prevención y planes de curación, casi que hechos a la medida de los pacientes. Estos planes serán presentados en estos días, en su aniversario 23, así como promociones y descuentos en consultas especializada y cirugías, y en la tienda. Adicionalmente, empezarán con una serie de charlas enfocadas a mejorar la tenencia de las mascotas.
Alianzas ganadoras
Las alianzas han permitido a EVI dar integralidad al servicio que prestan, pues en sus instalaciones del Campestre hay sedes de expertos en diferentes áreas de la salud veterinaria:
Zoocardia
Dedicada a servicios de cardiología, desde la consulta a ayudas diagnósticas de ecocardiografía, electrocardiograma, toma de presión, hasta la intervención quirúrgica. Cuenta con tres veterinarios especializados: María Adelaida Mejía, Dana Arroyave y Nicolai Rojas.
Quimera Vet
Tienen un componente de capacitación para médicos y auxiliares. También ofrecen servicios de anestesiología, endocrinología, radiología, ortopedia y neurología, entre otros.
Tiene tres médicos especialistas: Alejandro Aristizábal, Juan Manuel Aguirre y Manuela Giraldo.
Especial Vet
Con 18 años de trayectoria, es pionera en Rayos X e imagenología veterinaria, un servicio que se presta no solo a mascotas pequeñas sino también a especies de gran tamaño, como los equinos. Ofrecen una atención personalizada a domicilio, y se destacan por su trato cariñoso.
Médico especialista: Lucas Giraldo.
Balance Hormonal – Centro Metabólico
Especialistas en endocrinología y obesidad de las mascotas. Se realizan tratamientos en esta área de la salud para mantener a la mascota en su peso apropiado.
Desde el 16 de noviembre, la primera sala de la galería Policroma de Medellín expone Una cosa por otra, con 17 obras de Saúl Sánchez.
El espectador se siente impelido. Una barrera se antepone a lo que ve, lo que debería estar completo, lo unitario, esta dividido o ausente. Unas patas de perro, de madera, extrañan por la ausencia de su torso, cara, cola. En una serie de pinturas el retrato de un perro es cortado.
Saúl Sánchez, explica: “Hay dos elementos que me interesan. La representación, el realismo y la abstracción. Como un elemento que no parece representar nada si lo hace.”
Hay tres cuadros hechos con bajalenguas, palitos de madera de helado. En cada uno 12 de estos palitos son el lienzo. Sobre la exploración del soporte, Saúl comenta: “En otras obras pasadas he buscado que la pintura sobrepase el soporte tradicional. Buscó que el soporte de cuenta de una significación. Que complete el sentido de la obra”.
Saúl Sánchez cuenta con 20 años de recorrido artístico y ha expuesto sus obras en el país, España, México, Grecia y Turquía.
La obra del artista, de acuerdo con Paula Builes, directora de Policroma “obliga a examinar toda la cuestión sobre el origen, por medio de la apropiación, repetición, fragmentación y variación de lo representado. Esta muestra se convierte entonces, en un ejercicio creativo entre el artista y el espectador, potenciado a través del cuestionamiento de la arbitrariedad de los estándares de la enseñanza y de la interpretación subjetiva.”
Galería Policroma
Lugar: Cra. 35 #10B 80, El Poblado, Medellín.
Horario: lunes a viernes: 10:00 a.m. a 01:00 p.m. y 02:00 p.m. a 07:00 p.m.
A veces creemos que las montañas, los ríos y los árboles son para siempre. Y que solos son capaces de mantenerse en el tiempo. A veces olvidamos que la inteligencia humana es capaz de darles vida, en el paisaje. Después de 4 años de trabajo, el Departamento Administrativo para la Gestión del Riesgo de Desastres de Antioquia, Dagran, entregó una obra para proteger al volcán de lodo que estaba en riesgo de desaparecer por la erosión.
Gracias a la construcción de 3 tómbolos y 1 espolón, ahora es posible recuperar 53 mil metros cuadrados de playa, evitar la erosión y permitir que vuelva a ser visitado, situación que se detuvo, ante el deterioro y el riesgo, en esta zona, en el pasado.
El baile de las placas tectónicas
De acuerdo con expertos de la Universidad de Antioquia, Colombia está en una posición «especial», al borde de tres placas tectónicas – Sudamérica, Nazca y Caribe – y por eso se presentan tantos sismos en el país. La placa del Caribe ejerce presión contra la placa de Sudamérica y esta a su vez permite que la serranía del Sinú-San Jacinto se levante. El levantamiento de la tierra sumado a la presión de los sedimentos subterráneos pueden manifestarse en forma de volcanes.
Así se veía el Volcán de Arboletes antes de las obras. La erosión y la pérdida de playa preocupó a los locales, turistas y expertos durante años. Esta situación se ha solucionado ahora con el apoyo de la Gobernación de Antioquia.
Alberto Vivas Narváez, profesional de la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá – Corpourabá, a propósito del documento de caracterización y amenaza de los volcanes de lodo de estos cinco municipios, publicado en 2019: “en esa área hace muchos millones de años se depositó sobre una capa base a grandes profundidades material orgánico y arcilla que, en la actualidad, por diferencias de presión, asciende a la superficie de la tierra por las discontinuidades morfológicas y estructuras geológicas presentes en estos municipios”.
El Plan Navidad del centro de Medellín consiste en la conformación de cuatro corredores seguros, los cuales contaran con un equipo integral que estará todos los días, de 9:00 a.m. a 7:00 p.m., en el territorio.
A dicho equipo integral le asignaron 15 agentes de tránsito, personal de policía, de la Gerencia del Centro, la Secretaría de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos y otras dependencias de la Alcaldía de Medellín, para atender los cuatro corredores designados.
El centro de Medellín y su Plan Navidad se concentra en:
Junín,
Bolívar.
Carabobo.
Maturín.
En estos cuatro corredores designados, además, se realizarán brigadas de aseo y ornato, para garantizar una mejor experiencia al transitar por estos espacios.
El Plan Navidad para el centro de Medellín estará vigente hasta el 31 de diciembre, para garantizar la seguridad y la movilidad de habitantes y visitantes de la comuna 10 – La Candelaria durante la temporada festiva.
“En diciembre tendremos varias actividades en nuestro Centro ConSentido, la principal de ellas es el Plan Navidad. Se trata de la articulación interinstitucional con los comerciantes del sector para mantener unos corredores con las condiciones óptimas de seguridad, transitabilidad y orden en el espacio público: Junín, Carabobo, Maturín y Bolívar, que son los corredores donde hay más presencia de personas y del comercio informal. Además de eso tendremos actividades como Medellín Despierta, que se desarrollará el 16 de diciembre en el Parque del Periodista”,
Se realizará la jornada de Medellín Despierta, el próximo 16 de diciembre, en la que el sector comercial del Centro extenderá su horario hasta las 11:00 p.m., y contará con actividades artísticas y culturales, entre las cuales se destaca el concierto de la agrupación paisa de reggae, Providencia, en el Parque del Periodista.
El corazón de la ciudad será anfitrión de una feria de tradicionales toldos, con una invitación a los visitantes para apoyar el emprendimiento local. La primera se realizará el 2 y 3 de diciembre en el centro comercial Villanueva. Posteriormente, del 4 al 10, se trasladará a Plaza Botero y, finalmente, del 11 al 30 de diciembre, estará en el corredor peatonal La Alhambra, lo que enriquece la experiencia navideña.
Esta decisión fue tomada por el ente regulador mediante la Resolución No. 1017 del 22 de noviembre de 2023, según se consignó, “con el objetivo de buscar acciones de mejora como parte de la intervención administrativa, para garantizar una gestión social eficiente y responsable, que permita a la caja de compensación continuar trabajando por el bienestar de los trabajadores, sus familias, la comunidad y las empresas del departamento”.
“Hoy asumo un gran reto y más que un reto, una responsabilidad enorme con nuestra caja de compensación, que tiene como objetivo ser la más cercana al corazón de los afiliados; con nuestro territorio y, sobre todo, con esas personas que hoy trabajan para sacar este proceso adelante en una caja reconocida que ha venido haciendo un trabajo exitoso con los afiliados”,
afirma el nuevo director, Estaban Gallego Restrepo.
Recorrido laboral de Estaban Gallego Restrepo
El nuevo director de Comfenalco Antioquia fue director general de Comfamiliar Camacol durante casi dos años (julio 2021 – marzo 2023) y tras la fusión por absorción, que quedó en firme en marzo pasado, ocupó el cargo de gerente de institucionalidad en la caja Comfenalco.
Es administrador de empresas de la Universidad de Antioquia, especialista en Marketing de Kean University y magíster en Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad Eafit.
Tiene experiencia técnica para la planificación, desarrollo e implementación de políticas públicas en seguridad alimentaria, agricultura y proyectos de desarrollo social y cuenta con más de 10 años de experiencia en el sector público y privado.
Entre las noticias bonitas de este año, el Liceo Francés presenta una importante, a su comunidad académica y a las familias de esta región: al graduarse, sus estudiantes reciben un título que incluye un bachillerato académico y al mismo tiempo, un bachillerato internacional francés (Baccalauréat Français International) que les permitirá aplicar a universidades en Europa, Estados Unidos y Canadá.
Olivier Prévost, rector del colegio, explica que al recibir una educación trilingüe en francés, inglés y español, los estudiantes adquieren mayores habilidades neuronales capaces de mejorar su proceso cognitivo y activar zonas nuevas del cerebro. Esto mejora su proceso de aprendizaje, facilita el acceso de los alumnos a las universidades del exterior: “todos nuestros estudiantes se graduarán con un nivel de C2 en estos idiomas, con certificados de pruebas de acreditación internacional”.
Agrega que en el caso del idioma francés, los estudiantes deben presentar el DELF (Diploma de Estudios en Lengua Francesa) que es certificado por la Alianza Francesa. Para el caso del inglés, los alumnos deben realizar la prueba de Cambridge.
Según la Organización de Bachillerato Internacional (OBI), alrededor del 85% de los estudiantes que tienen un bachillerato internacional se matriculan en una universidad y el 70% de ellos se gradúa con honores.
Vale la pena recordar que este colegio pertenece a una red integrada por más de 540 centros educativos y con más de 365 mil estudiantes en 138 países.
Los días viernes 24 y sábado 25 de noviembre, la comunidad educativa de Medellín y Antioquia se reunirá en el VI Congreso Internacional de Pedagogía, una iniciativa liderada por la Facultad de Educación Virtual y a Distancia de la Universidad Uniminuto.
Este evento contará con la participación del profe Luis Fernando Montoya, cuya historia de resiliencia será el centro de un inspirador conversatorio el sábado 25 de noviembre.
El congreso abarcará temas cruciales como Educación Deportiva y Posgrados en Educación, ofreciendo una plataforma para el aprendizaje y la exploración de nuevos horizontes académicos. Además, será un espacio en el que convergerán diversas perspectivas educativas de relevancia.
Este congreso se realizará de manera presencial en el campus de Uniminuto, ubicado en Bello; ambas jornadas empiezan a las 8:00 a.m. y contarán con diferentes espacios de aprendizaje, reflexión y crecimiento académico.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar