Inicio Blog Página 83

VII Salón de El Grabado, en el museo El Castillo

El Salón de el grabado de la Fundación Museo El Castillo es un ejercicio que más allá de lo académico permite que la técnica no pierda su vigencia en Medellín.

Le puede interesar: Festival de Jazz Néstor Gómez

Por esto, nuevamente, al Museo El Castillo llegó el VII Salón de El Grabado, y estará en sala hasta el próximo 19 de mayo.

Se trata de un proceso expositivo de más de 10 años, que cada año abre sus puertas a creadores en expansión, quienes han buscado nuevos caminos de realización manual y material, y han encontrado en los múltiples procesos de la gráfica un sentido de valor y de enaltecimiento de lo propio, de lo que es significativo y merece ser comunicado de forma visual y estética.

Participan 43 artistas en este espacio importante para la escena del grabado regional.

Más información

  • Días: hasta el próximo 19 de mayo.
  • Horario: lunes a viernes, de 9:00 a.m. a 5:00 p.m.; los martes la entrada es exclusiva para visitar los jardines, no disponible el ingreso al interior del Castillo, sábados, domingos y festivos, de 10:00 a.m. a 5:00 p.m.
  • Lugar: Museo El Castillo, calle 9 Sur No 32-269, Loma de Los Balsos, barrio El Poblado.
  • Más información: https://www.museoelcastillo.org/

Programa Mujer Protegida busca ayudar a 4.100 mujeres en el territorio nacional

Desde el Fondo Mujer Libre y Productiva, se ha destinado un total de $1.000 millones de pesos para otorgar seguros paramétricos a las beneficiarias a través de la compañía aseguradora SBS Seguros, con el respaldo de Microinsurance Catastrophe Risk Organisation (MiCRO) que brindará asistencia técnica y acompañamiento.

El programa busca proteger el sustento económico de estas mujeres asegurando sus unidades productivas contra fenómenos naturales como exceso de lluvias, sequías y terremotos. La convocatoria está abierta para asociaciones productivas de mujeres legalmente constituidas, que podrán postular a sus afiliadas para recibir un seguro paramétrico. Los requisitos incluyen tener al menos un 50% de asociadas mujeres, con unidades productivas de al menos un año de funcionamiento y ubicadas en zonas urbanas o rurales en todo el territorio nacional.

Las interesadas podrán postularse en este enlace hasta el próximo 17 de mayo: https://fondomujer.gov.co/portfolio/mujer-protegida-seguro-para-emprendedoras/

En Medellín se inaugura la primera escuela de tango pública del país

La nueva escuela ofrecerá clases de bandoneón, piano, guitarra, violín, canto y contrabajo, con una oferta que abarca desde los tres hasta los 80 años de edad. Con una inscripción inicial de 120 estudiantes, la escuela se convierte en la de mayor cobertura de la Red de Músicas de Medellín.

Santiago Silva, secretario de Cultura Ciudadana, destacó la importancia de este nuevo espacio para impulsar el talento local: “Tenemos 27 escuelas de música en las que participan 6.300 personas que han encontrado en el arte nuevas oportunidades y un proyecto de vida”.

Anteriormente, la formación en tango se impartía en la sede de Belén Rincón con clases una vez a la semana. Ahora, con este nuevo espacio, las clases serán diarias y forman parte de una alianza con el Palacio de Bellas Artes.

La enseñanza se verá reforzada con la participación de la orquesta y el semillero de tango, creados en 2009 y 2013 respectivamente. Las inscripciones están abiertas y los interesados pueden acercarse al Palacio de Bellas Artes ubicado en la carrera 42 # 52 – 33.

Qué es el vértigo y cómo tratarlo

¿Qué es exactamente el vértigo?

El vértigo es un síntoma que acompaña muchas enfermedades, pero no es la enfermedad en sí. Un ejemplo: si usted tiene alto el colesterol o los triglicéridos, es decir, tiene una dieta alta en grasas y no se cuida mucho, puede marearse, y no por eso quiere decir que tenga vértigo.

¿Cuál es la diferencia entre un vértigo y un mareo? El vértigo siempre es la ilusión de que todo está girando, ya sea en torno a uno mismo, o el espacio en el que estamos. El mareo y el desequilibrio, en cambio, es la sensación de estar embotado; el equilibrio es algo que se visualiza más en la marcha. La persona va caminando y siente que se va de lado, o está realizando una actividad cotidiana y siente, momentáneamente, que se va a caer.

Es importante recordar que tenemos cinco sentidos, y que el sistema del equilibrio es considerado como el sexto sentido, porque el sistema del equilibrio está conformado por tres subsistemas muy importantes, que son: el de la visión, el de la propiocepción y el de la parte vestibular, que queda al interior del oído. Pero, realmente, en el cuerpo humano el que es responsable de todo el equilibrio es una estructura a nivel central, que se llama cerebelo.

El cerebelo es como el centro de comando, que le dice a la visión, a la propiocepción y a la parte vestibular cómo estamos ubicados nosotros mismos en relación con nosotros y en relación con el espacio. Por eso, cuando una persona tiene realmente una enfermedad a nivel de la parte interna del oído y a nivel vestibular, el audiólogo le hace exámenes. Y hay pacientes que dicen: “yo llevo años con esto, hasta que me acostumbré a vivir de esta manera”. No es que se acostumbren a vivir con el síntoma.

¿Qué pasa?  Hay dos partes del oído, que se llaman sáculo y osículo, que dan la información al cerebelo sobre nuestros movimientos en diferentes direcciones, y los canales semicirculares, que son los que dan información al cerebelo sobre los movimientos de la cabeza a nivel angular. Cuando hay una falla en cualquiera de estas tres estructuras a nivel periférico, tenemos para compensar otro sistema muy importante que es el de la visión y el de la propiocepción. Es decir, cuando vamos a perder el equilibrio, nos sostenemos de algo.

Quiero dejarle un mensaje muy claro a la comunidad: esto es tratable.  Infortunadamente, el área de la medicina vestibular, que es el área encargada de todo lo relacionado con los trastornos del equilibrio, y que está conformada por diferentes disciplinas y ciencias, el vértigo, con frecuencia, ha sido mal manejado, porque siempre se enfoca en cómo intervenir el síntoma, y recetan a los pacientes tomar medicamentos de por vida. Y ahí es donde encontramos personas que llevan 20 o 30 años consumiendo diariamente un medicamento, sin un buen diagnóstico.

Entonces, no es que el vértigo no tenga solución, sino contar con un buen diagnóstico. Más allá de hacerse un sinnúmero de exámenes, lo más importante es que la persona acuda a un profesional que sepa realmente el manejo de la clínica. Nosotros descubrimos qué es lo que tiene el paciente en la medida en que sepamos escuchar su discurso. Por eso, el manejo de la mayoría de las alteraciones del equilibrio es un poco más complejo que otro tipo de patología.

Clínica Orlan 1
Doctora Claudia Cárdenas Ruiz, audióloga y terapista vestibular de la Clínica Orlant.

¿Cuáles son los diferentes tipos de vértigo?

Lo que más se conoce a nivel mundial es el vértigo postular paroxístico benigno, que es el que va asociado a los cambios de posición. En la parte interna del oído, donde están el sáculo, el utrículo y los canales semicirculares, existe una gelatina que se llama mácula; esa gelatina tiene unos cristales de carbonato de calcio, es decir, una especie de piedritas que deben estar pegadas en la gelatina, para que cuando nosotros nos desplacemos en cualquier dirección nos llegue bien la información a la parte central. Por falta de vitamina D, o por una caída, o por un déficit interno específico para cada persona, esos cristales se zafan. Entonces ahí es cuando la persona manifiesta un vértigo, que es observable. Entonces el profesional le hace unas maniobras de evaluación al paciente, y se da cuenta de que aparecen unos movimientos involuntarios de los ojos. Esa maniobra es la más común; los pacientes no necesitan ni medicamente ni terapia, sino que, simplemente, con unas maniobras de reposicionamiento que hacemos en el consultorio, está comprobado estadísticamente que el 92% de los pacientes, desde la primera sesión, quedan muy bien.

El otro vértigo muy común es el vértigo migrañoso, sobre todo en la población femenina. Hace como unos 12 o 13 años, los estudiosos de la Sociedad Mundial del Vértigo, desarrolló una investigación muy importante, que demostró que en la corteza cerebral existe una estructura que se llama la amígdala, a nivel central, encargada de la percepción. Si una persona no duerme bien, es nerviosa o ansiosa, y tras de eso sufre de dolores de cabeza, la gran mayoría apunta a que va a desarrollar un vértigo.

Otro tipo de vértigo es el vértigo crónico y el mareo perceptual. ¿De qué se trata? Una cosa es sentir y otra cosa es percibir.  La sensación es la reacción fisiológica; y la percepción, a nivel de corteza, es el sentido que se le da a esta reacción fisiológica. Hay personas que afirman, por ejemplo, que cuando se acuestan del lado derecho, siempre se van a marear. El terapista lo que hace es hacer unos ejercicios de habituación, es decir, repetir los ejercicios hasta darle la señal al cerebro de que no pasa nada.

También hoy es muy común la neuritis vestibular, es decir, inflamación del nervio vestibular. Después de la pandemia del Covid se dispararon los casos de pacientes con vértigo. ¿Por qué? Está ampliamente documentado que, por ser un virus, muchas veces este virus generó la inflamación del nervio, y muchos pacientes permanecen con los síntomas.

En el Día Internacional del Vértigo, este 22 de abril, la comunidad internacional ha prendido una alerta roja sobre todo a raíz del Covid. Generalmente estamos pendientes de nuestra salud oftalmológica y de la salud oral, pero tenemos muy poca conciencia de la prevención. ¿Por qué no averiguar, de vez en cuando, qué está pasando con mi equilibrio? Además de la química sanguínea de primer nivel, sobre todo después de los 38 años, saber cómo está la THS, es decir, la tiroides. Porque si hay algunos de esos descontroles relacionados con la tiroides, es posible que nos empecemos a marear, y a sentir acúfenos o piticos en los oídos. Si tengo alta o bajita la tiroides, fuera del temblor, empiezo también a sentir mareo y desequilibrio, por lo que, ante el primer síntoma de alarma o cada año, pedirle al médico de cabecera que le haga una revisión en su consultorio, que dura 5 o 10 minutos.

El tema de los problemas del equilibrio es algo que ya ocupa un lugar importante dentro de los 10 motivos de consulta más comunes, no solamente para los terapistas sino también para los médicos de familia. Después del Covid ha aumentado mucho.

¿Cuáles son las maneras de intervenir?

Cuando los pacientes tienen una crisis vertiginosa, obviamente el médico debe aplicar un medicamento para bajar los síntomas. Pero una vez se ha estabilizado, el paciente debe consultar a un experto para saber de dónde viene ese síntoma, y cómo lo puedo resolver.  En el día a día vemos personas que toman medicamentos de por vida, o buscan en internet algunos ejercicios. Pero es importante que sepan que los ejercicios para tratar el vértigo no son iguales para todo el mundo, pues dependen del estilo de vida, de la sensibilidad y de la percepción. Podemos tener dos diagnósticos iguales, pero son dos pacientes diferentes.

El equilibrio no solo tiene que ver con el hecho de que las personas tengan una posición clara frente al espacio, y que puedan caminar y desplazarse normalmente, sino también que cuando un paciente tiene un trastorno del equilibrio, esto le afecta su vida normal, su contexto laboral, le genera crisis de ansiedad, y la autoestima baja mucho, sobre todo en las personas que son independientes, porque les aumenta el miedo de salir solas.

Por eso, no es solo buscar la intervención de un solo profesional, sino de un equipo interdisciplinario. En la Clínica Orlant tenemos una Unidad de Vértigo y Equilibrio, con dos otorrinos que han dedicado gran parte de su vida al estudio de los trastornos del equilibrio, y estamos también los audiólogos, que nos encargamos de la parte del diagnóstico y la terapia vestibular. Y adicionalmente, contamos también con un apoyo psicológico externo, que apoya en su rehabilitación al paciente, no solo para que recobre su equilibrio, sino también su vida autónoma, y que pueda realizar las actividades de la vida diaria con total normalidad.

Contáctenos:

Página web: www.clinicaorlant.com
Redes sociales: Encuéntrenos en nuestras redes sociales (Instagram, Facebook, YouTube, LinkedIn) como @clinicaorlant
Agende su cita: 3186560419 – 6045202979

Ex habitantes de calle fortalecen su proceso de resocialización a través de la música

0

120 ex habitantes de calle participaron en la actividad “Música para Sanar”, que desarrollan la Red de Escuelas de Música de Medellín y el programa de resocialización del Sistema de Atención al Habitante de Calle. La iniciativa utiliza la música como herramienta terapéutica para que estas personas se proyecten en nuevos caminos y opciones de vida.

“Trabajamos con los habitantes en contexto de calle para conectarlos con otras oportunidades, con otros escenarios, para que a través de la música puedan conectarse con ellos mismos y con su proceso de resocialización”

señaló la secretaria de Inclusión Social y Familia, Sandra Milena Sánchez Álvarez.

Actualmente, la Secretaría de Inclusión Social y Familia acompaña la resocialización de 215 personas con atención psicosocial, recuperación de apoyo familiar, atención en salud, formación e inserción laboral y seguimiento al egresado para restaurar la dignidad y autonomía de quienes quieren dejar su vida en la calle.

La Noche Extendida llega al Mamm con 5 exposiciones nuevas

Muchos la esperan cada mes: la llamada Noche Extendida, el último viernes. Personas de toda la ciudad llegan hasta aquí para apreciar el cine, la música y el arte. En esta oportunidad, serán 5 las exposiciones inauguradas: “Ofrenda”, “Desafiar”, “Escuchar (con) el río”, “Kalabongó” y “Viaje de vuelta”. 

Estas exposiciones son la oportunidad para conocer más sobre regiones colombianas como el Pacífico, San Basilio de Palenque y el Río Medellín. Entre los artistas están Tania Candiani, nacida en México; Jorge Panchoaga, fotógrafo; Yolando Chois, y Hernando Tejada, quien falleció en 1998 y de quien se cumplen 100 años de su natalicio. Este hombre es considerado uno de los artistas colombianos más importantes por su sensibilidad evidente e interés por la naturaleza.

Además de lo anterior, también se proyectarán “documentales afro” al aire libre y en los que “se pone de manifiesto las voces de la diversidad afrodescendiente de nuestro país”. 

Esta Noche Extendida y la realización de las exposiciones es posible gracias al trabajo conjunto de Sura, el ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, Comfama, la Fundación MUV, el Área Metropolitana, el Canada Council for the Arts, Bela y el Instituto Humboldt.

Tania Candiani es una artista mexicana que tendrá aquí, en el Mamm, su primera exposición en gran escala. “Ofrenda” es el nombre esta exposición que muestra su obra.

El Museo de Arte Moderno fue fundado hace 45 años y comenzó su trayectoria con la donación de nueve artistas que iniciaron la colección permanente: Beatriz González, Hugo Zapata, Álvaro Marín, Javier Restrepo, Juan Camilo Uribe, John Castles, Marta Elena Vélez, Germán Botero y Rodrigo Callejas. Su existencia ha sido posible a filántropos, amigos de su trabajo, empresas, autoridades y organizaciones de la sociedad civil.

Días: viernes, 26 de abril entre las 3 p.m. y las 10 p.m. A las 3:30 y a las 5 habrá recorridos guiados a través de las exposiciones. A las 6 p.m. será la apertura oficial de estas exposiciones. A las 8:30 p.m. se hará un “dj set” con Satélite, artista urbano.

Más información: Visítanos – Museo de Arte Moderno de Medellín (elmamm.org)

Con más de 20 obras, Editorial CES participa en la FILBo 2024

En alianza con la Asociación de Editoriales Universitarias de Colombia (ASEUC), la Editorial CES estará en la capital del 18 de abril al 2 de mayo de 2024, presentando una selección de sus obras en el Stand 338, Pabellón 3, nivel 2.

Entre las obras destacadas se encuentran ‘Pediatría para Padres’, ‘Guía de aves de la Universidad CES’, y ‘Guía de las serpientes del Valle de Aburrá’, además de obras literarias como ‘De Lima al Bajo Chocó, 1849’ y ‘El pecado de la carne’.

500 Becas para Profesionales de la Salud en Antioquia

La dirección de Educación Continua de la Pontificia Universidad Javeriana, en colaboración con la Fundación Johnson & Johnson, ha anunciado la creación del programa “Bienestar y resiliencia para profesionales de la salud”, que ofrece 500 becas para capacitar de manera gratuita a profesionales de la salud en el departamento de Antioquia.

El programa está dirigido a enfermeros, paramédicos, auxiliares de enfermería, estudiantes de las ramas de la salud y todo el personal de atención médica de primera línea. Los interesados podrán postularse para recibir una de las becas que cubrirán la participación en el programa, enfocado en fortalecer el bienestar y la resiliencia de estos profesionales.

“Garantizar que los profesionales de salud puedan prosperar es más importante que nunca. Al priorizar su bienestar, fortalecemos su capacidad para ofrecer atención de calidad y creamos un entorno de trabajo más saludable y compasivo”

afirmó Carlo Borelly, líder de impacto social para Colombia y Centroamérica en Johnson & Johnson.

La capacitación contará con la guía de docentes expertos de la Pontificia Universidad Javeriana, quienes impartirán seis módulos sobre desarrollo humano, psicología de la salud, gestión de emociones y procesos de resiliencia en diferentes ámbitos.

Su modalidad virtual permite el acceso fácil, que tiene dos grupos disponibles: uno del 01 de mayo al 30 de julio y otro del 02 de septiembre al 29 de noviembre de 2024. Los interesados pueden inscribirse a través del siguiente enlace, donde deberán completar un formulario y participar en una etapa de preselección para optar por una de las becas: https://forms.office.com/pages/responsepage.aspx?id=Dpn32j-KnECbdipUdQmAAEWMuKSru6FHtKaaegyIAflUQTBUTzlZN1U5S0NZUkJGN0xZMVZLUzVNMS4u

Colombianos son los que menos solicitan visas de trabajo en EE.UU.

Un reciente informe de la firma Visas Gómez y Asociados ha evidenciado que Colombia aprovecha mínimamente las oportunidades de empleo en Estados Unidos. Según los datos, de los 151 mil cupos de visas de trabajo H2B otorgados anualmente por EE.UU. a extranjeros no profesionales, tan solo 300 fueron asignados a colombianos el año pasado.

Comparativamente, México lidera con 85.000 empleos, seguido por otros países como Jamaica, Guatemala, El Salvador y Honduras, que en conjunto representan el 91% del total de cupos otorgados.

Lorena Gómez, CEO de Visas Gómez y Asociados, destacó que “la falta de conocimiento sobre estos programas lleva a los colombianos a optar por la migración ilegal, a pesar de ser una herramienta ofrecida por la Embajada de EE.UU. para trabajar legalmente en el país”.

El estudio también identificó los empleos más demandados en EE.UU. para este tipo de visas, entre los que se encuentran trabajadores agrícolas, jardineros, cocineros, conductores de camión y personal de limpieza, con salarios que oscilan entre 10 y 20 dólares por hora.

La visa H2B permite a empleadores estadounidenses contratar trabajadores extranjeros para ocupar empleos temporales no agrícolas. Aunque el programa ofrece la posibilidad de trabajar temporalmente por un año, con opción de extensión hasta tres años, los colombianos parecen no estar aprovechando esta oportunidad.

Este panorama evidencia la necesidad de informar y orientar a los colombianos sobre las oportunidades laborales en Estados Unidos, promoviendo una migración legal y segura para quienes buscan mejorar sus condiciones de vida en el extranjero.

La NASA y She Is lanzan la convocatoria para niñas de toda Colombia

“Ella Es Astronauta Virtual 2024” busca impactar positivamente la vida de niñas y jóvenes colombianas, empoderándolas y motivándolas para convertirse en agentes de cambio en sus comunidades a través de la educación en áreas STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas).

La convocatoria estará abierta hasta el 30 de abril de 2024 y está dirigida a niñas y jóvenes entre 11 y 16 años de los 32 departamentos de Colombia. Con un alcance de 100 participantes por ciclo, el programa ofrece oportunidades de formación y desarrollo profesional, fomentando la inclusión y reduciendo las desigualdades de género en el ámbito científico y tecnológico.

Las participantes seleccionadas tendrán la oportunidad de acceder a una plataforma de E-learning integrada en cuatro módulos académicos, donde aprenderán habilidades duras y blandas, formación en problemáticas actuales, construcción y desarrollo de proyectos, así como charlas inspiracionales diseñadas para motivarlas y llevarlas a trabajar con coraje por sus sueños.

Además, la Fundación She Is brindará la oportunidad para que dos de las participantes seleccionadas obtengan un cupo que les permita participar en una inmersión académica de una semana en el Space Center Houston de la NASA.

Las niñas interesadas en participar pueden inscribirse llenando algunos datos a través del siguiente enlace: www.she-is.org.

Requisitos para postularse:

  • Niñas entre los 11 y 16 años.
  • No tener ningún vínculo familiar en primer grado de consanguinidad con un funcionario público en cargos de toma de decisión.
  • Pertenecer a los grupos A, B o C del Sisbén IV.
  • Recibir formación académica en una institución pública.
  • Garantizar el acceso a internet y herramientas tecnológicas.
  • Garantizar la disponibilidad de tiempo para la formación.
  • No haber participado en misiones anteriores del programa Ella Es Astronauta.
  • Contar con un tutor responsable.
  • Diligenciar el formulario de postulación con información veraz.

Cardif Seguros ofrece educación en línea a través de Coursera a sus afiliados

Cerca de un millón de colombianos han accedido a educación en línea a través de Coursera, gracias a tener un seguro de Cardif. Esta alianza cuenta con más de 11 millones de clientes protegidos, quienes pueden acceder a más de 5.800 cursos y especializaciones en las mejores universidades del mundo con Coursera.

Lea también: El impacto de las tecnologías emergentes en la educación

Así, Coursera ofrece a los clientes de Cardif la oportunidad de acceder a cursos y especializaciones en más de 325 destacadas universidades e instituciones como Stanford, Yale, New York University, University of Pennsylvania, Duke University, Universidad de los Andes, Tecnológico de Monterrey, entre otras, sin costo alguno.

Jorge Hernández, CEO de BNP Paribas Cardif Colombia, expresó:

“Sin duda alguna el mayor motor de cualquier sociedad es la educación y estamos convencidos del enorme potencial de movilidad social que tiene el país, por esa razón promovemos e incentivamos la educación, como insumo para el desarrollo de los individuos y la sociedad en general, ofreciendo a nuestros clientes además de protección, un portafolio de beneficios cada vez más sólido y pensado en sus necesidades”.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

La relación entre Coursera y BNP Paribas Cardif Colombia ya ha alcanzado a 1 millón de estudiantes. Según datos de Cardif y Coursera, entre las áreas de estudio de mayor interés para los estudiantes del país sobresale la profundización en Data Science, Inteligencia Artificial, Business y Marketing, Idiomas y temas relacionados con el Bienestar y la Autosuperación.

Los interesados en acceder a esta formación pueden ingresar aquí >>

Una charla para conocer las oportunidades comerciales con Países Bajos

En el sector de agroalimentos, existen importantes oportunidades comerciales con Países Bajos y el Caribe para los empresarios colombianos. Así lo afirma el clúster de Alimentos de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.

Lea también: Cata vertical con el Marqués de Murrieta, en Marmoleo Llanogrande

Con la misión de brindar a los empresarios información relevante y de valor sobre esas oportunidades comerciales existentes, se realizará una charla informativa, en la que ellos conocerán más de los posibles negocios entre los Países Bajos y el Caribe con Colombia.

Estas acciones buscan impulsar el crecimiento y el desarrollo económico en ambas regiones que les permitan ampliar sus horizontes comerciales a los empresarios locales.

Más información

  • Día: 23 de abril de 2024.
  • Hora: 10:00 a.m.
  • Lugar: Centro Empresarial El Poblado, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.
  • Más información:  camaramedellin.com.

El impacto de las tecnologías emergentes en la educación

Para nadie es un secreto que la educación en la última década viene experimentando una gran transformación, no solo por el interés educativo de las personas, que ha cambiado notablemente con el tiempo, sino también por el reto del sistema académico para adaptarse a los entornos dinámicos propiciados por las tecnologías emergentes. Dicha transformación, entonces, nos hace una invitación a tomar acciones sobre la necesidad de avanzar de manera ágil, a ritmo constante y sin pausa, para adaptarnos y continuar en la carrera.

Y es que la integración de la tecnología en la educación ha generado cambios relevantes en la forma en que se enseña y se aprende, y será una asignatura que no puede quedar pendiente. Ya hace muchos años pasamos de aulas análogas a aulas con tableros interactivos, computadores portátiles, tablets y acceso a internet, permitiendo a los docentes crear experiencias de aprendizaje más dinámicas y experienciales.

Ahora, cuando hablamos de las ventajas que trae la tecnología a la educación, la oferta es amplia, resaltando aquí algunas de ellas:

  • Oportunidades para personalizar el aprendizaje, adaptando actividades que satisfacen las necesidades individuales de los estudiantes.
  • Facilidad en el acceso a la educación a miles de personas rompiendo barreras geográficas y socioeconómicas.
  • Realizar proyectos colaborativos en línea, participando en foros que enriquecen el aprendizaje con múltiples visiones.

Las plataformas educativas adaptativas y la inteligencia artificial tienen un impacto significativo en la personalización del aprendizaje, posibilitando recopilar datos sobre el progreso del estudiante, y así, crear experiencias que se ajusten a sus necesidades permitiéndoles avanzar a su propio ritmo. Por ejemplo, la realidad virtual y aumentada, permite a los estudiantes explorar conceptos abstractos de manera más tangible. Mientras que las simulaciones y juegos educativos hacen que el aprendizaje sea más lúdico y divertido. Estas herramientas no solo tienen la virtud de mejorar la retención del conocimiento, sino que también fomentan la creatividad y la resolución de problemas.

Sin embargo, a pesar de sus múltiples beneficios, la integración de la tecnología en la educación también plantea desafíos. En Colombia, existen alrededor de 24.000 establecimientos educativos (preescolar, primaria, secundaria) que incluyen tanto instituciones públicas como privadas, y aproximadamente 300 instituciones de educación superior (universitarias, tecnológicas y técnicas profesionales). Con esta gran oferta, se evidencian preguntas referentes a cómo podrán apalancarse para adoptar estas nuevas formas de aprender. Entre ellas están: 

¿Cómo asegurar que todas las instituciones educativas tengan acceso a las tecnologías, especialmente en áreas rurales? ¿Cómo lograr una integración efectiva de tecnologías emergentes contando con docentes capacitados que se sientan cómodos utilizando estas herramientas para no limitar su impacto? ¿Cómo crear políticas sólidas de protección de datos, garantizando la seguridad de los estudiantes en línea? ¿Es posible lograr la viabilidad financiera a largo plazo de este tipo de inversiones?

En resumen, ¿estamos listos para una educación llena de nuevas posibilidades?. La adaptación de este tipo de tecnologías tiene el potencial de transformar la educación al hacerla personalizada, accesible y atractiva. Sin embargo, su éxito depende de cómo se utilice y se integre en este contexto, así de cómo se aborden los desafíos y preocupaciones asociados con su implementación.

“Desnormalizar” el alcohol para salvar a menores

0

Que la copita de brandy antes de acostarse mejora la tensión. Que la cerveza sirve a las madres lactantes. ¿Les suena? Con seguridad, en algún momento, hemos escuchado este tipo de consejos que sugieren la bondad del alcohol, en algunos casos, con algunas dosis, en algunos espacios.

Le puede interesar: “Muy atentos a vapeadores y procesados”: Red Papaz

Buenos tragos. De esto trata la “normalización” del alcohol en nuestra cotidianidad, que tiene un efecto pernicioso en nuestros niños, niñas y adolescentes: “Esa clase de mensajes, la publicidad, las reuniones familiares, el entorno que rodea a los menores y que normaliza el consumo de estas bebidas les inculca que se espera de ellos que también tomen”.

Carolina Piñeros, directora ejecutiva de Red Papaz, lo asegura y da una alerta, basándose en información avalada por la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de Salud, entidades que vienen advirtiendo que ninguna ingesta de alcohol es inocua, es decir, que no trae consecuencias.

“Si el desarrollo del cuerpo humano termina a los 25 años, es un despropósito que nuestros niños y jóvenes estén bebiendo alcohol”. Carolina Piñeros, directora ejecutiva de Red Papaz

“Aplica para todos, pero entre más temprano se exponga al menor de edad al alcohol, más fuerte será su impacto negativo en su desarrollo neurológico. Permitir o darle alcohol a un menor de edad es aceptar que se va a limitar, en algún grado, su potencial cognitivo. ¿Queremos eso?”, reitera enumerando daños a la salud infantil, entre directos e indirectos.

En caso de que la ingesta de alcohol se haya dado durante la gestación, conlleva para el infante riesgos de bajo peso al nacer, malformaciones y retraso cognitivo que, en el mediano y largo plazo, degeneran en bajo rendimiento escolar, problemas de salud mental y alto riesgo de adicciones y de enfermedades crónicas (siete tipos de cáncer estarían asociados).

“Los daños indirectos que estamos viendo afectan a los más pequeños y vulnerables, y tienen que ver con mayor predisposición a sufrir situaciones de maltrato, abandono, abuso sexual y siniestros viales, entre otras. También hay un aumento de la vulnerabilidad de estos niños, niñas y adolescentes cuando los recursos familiares se destinan al alcohol en lugar de alimentación, educación o recreación, por ejemplo. El consumo normalizado de alcohol, así no lo beban (que lo beben y a edades muy tempranas), tiene un efecto negativo en ellos”.

Beber es normal, parce

Según el Observatorio de Drogas de Colombia, Antioquia es el segundo departamento en prevalencia del consumo de alcohol entre adolescentes. El 39 % de nuestros estudiantes, entre 12 y 17 años, beben alcohol. Solo el 10 % de los menores en el mismo rango perciben “gran riesgo al tomar de vez en cuando”, y apenas 43 % de ellos “perciben gran riesgo al emborracharse”.

El Ballet Metropolitano: una danza de 35 años

0

Antes de su nacimiento en esta ciudad, un día de 1989, la gente observaba a los bailarines de ballet en las pantallas de televisión o en alguna función de teatro que realizaba alguna compañía extranjera. Espectáculos conocidos y clásicos como Cascanueces o el Lago de los Cisnes se veían tan lejanos como los lugares donde los crearon. Todo ese mundo de belleza, movimiento y lejanía cambió con la llegada de la Asociación Cultural Ballet Metropolitano que, en estas décadas y después de ver lo logrado, ha sido fiel a su propósito central que habla de “promover el aprendizaje y práctica de la danza clásica”. A esto se agrega el deseo de “ofrecer espacios de sano esparcimiento, valores y experiencias artísticas que aporten al desarrollo humano, cultural, social y sostenible de nuestra sociedad”.

Al preguntarle sobre este aniversario y celebración, Juliana Acosta, su directora, responde con alegría y un poco de sorpresa: “Empezamos este año como si fuera diciembre, un mes en el que generalmente tenemos muchas actividades. Esto se debe en gran parte a nuestra participación en una estrategia del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes que busca fortalecer a 31 centros de danza y movimiento. 

Al público infantil que hace parte del Ballet Metropolitano se suman adultos que siempre han querido aprender a bailar y solo hasta ahora pudieron hacerlo. Foto cortesía: Ballet Metropolitano.

De ese número total, solo tres nos dedicamos al ballet”. Como parte de esa iniciativa, trabajan ya junto a agrupaciones como el Ballet Folclórico de Antioquia, Crew Peligrosos, Sankofa y Danza Concierto. También han llegado a otros municipios gracias al apoyo de instituciones como Comfama y han conocido maestros que les ayudan a entender cómo mejorar la técnica o adaptar lo sabido al contexto en el que vivimos.

Cercanía y salud mental

Entre las experiencias bonitas que han vivido este año, destaca la llegada del Ballet Metropolitano a los barrios. En ellos, la gente se ha emocionado o les ha contado cómo se han sentido al ver un ballet clásico por primera vez. Además de trabajar para llegar a más sitios de Medellín, actualmente reúnen evidencias, testimonios e información que les permita ver la relación entre el arte y la salud mental. “También nos interesa aportar a un problema de salud pública que está presente, nos interesa y hace parte de nuestra realidad. Queremos estar cerca de nuestro público en todos los sentidos”.

Estudiantes de todas las edades y sectores de la ciudad hacen parte del Ballet Metropolitano, La celebración central de sus 35 años será el 25 y el 26 de octubre.

PARA CELEBRAR

El Ballet Metropolitano se prepara para celebrar sus 35 años con un evento en el Teatro Metropolitano. Será el 25 y 26 de octubre. “Queremos que el público haga parte de nuestra celebración y que podamos agradecer a todas las empresas, organizaciones sociales y filántropos que nos han permitido llegar hasta este momento”

La balada de Rodolfo alegró corazones y paladares

Tras una década constante de reconocimientos, de estar en lo más alto de los listados mundiales, el santiaguino restaurante Boragó sigue siendo un “pequeño” establecimiento, de 54 cubiertos, y no hay intención de que eso cambie, ni en tamaño ni en sucursales.

“A nuestro restaurante lo vemos como un facilitador, que nos sirve para mostrar lo que hacemos, para acercar a la gente a nuevas posibilidades, a nuevos ingredientes chilenos que, en realidad, son de siempre”, explicó Rodolfo Guzmán, durante su charla en el paraninfo de la Universidad de Antioquia, a un auditorio fascinado.

Eso explica por qué Boragó empezó pequeño en 2006 y, pese a su rotundo éxito global, sigue siendo pequeño, en 2024. Inició con cuatro chilenos y hoy son más de 40 expertos en su staff principal, provenientes de todas partes del mundo. Es lo que hay detrás de su carta lo que cambia y crece; crece y cambia;  cíclicamente, como las estaciones en Chile.

Grupo Carmen hizo posible la visita de Rodolfo Guzmán. “Es un sueño tenerlo en la ciudad y en nuestros restaurantes”, comentó Carmen Ángel, cofundadora de dicha organización culinaria, quien posa, en el paraninfo de la Universidad de Antioquia, junto con Guzmán (centro) y Rob Pevitts, copropietario y director creativo de Grupo Carmen.

Boragó, sin pretensiones cientificistas, en 17 años se ha dado a la tarea de mapear los recursos biológicos de Chile en clave gastronómica; “el efecto cuchara en la boca”, según Rodolfo. Más de 700 variedades de algas, de 300 en bayas solamente en la Patagonia, sin contar especies marinas tradicionalmente no aprovechadas, halófitas ricas en proteínas y que crecen en rocas costeras; muchos hongos y unos tomates rosados, en Maule, de dos kilos y medio.

En fin, todo lo que ofrece el ecosistema chileno, uno de los más antiguos del planeta por su peculiar geografía, separada del resto de Suramérica por la alta cordillera andina, el desierto del norte y la inmensidad del Pacífico. “El 95 % de nuestros ingredientes son silvestres y endémicos”.

Boragó cuenta con su propio centro de investigación y desarrollo, que no solamente categoriza toda esta riqueza natural, también los métodos de preparación tradicionales de los llamados pueblos ancestrales, las posibilidades de domesticación de dichas especies, así como de consolidación de cadenas de suministro.

“Hacemos más que llevar el registro. Vemos todas las posibilidades de cada especie como ingrediente, en cada estación, en cada fase de su ciclo vital”, todo es conocimiento de lo propio, es el ensayo y el error, es la investigación misma.

Gracias a esta receta, la que soñó Rodolfo Guzmán, Chile arrancó su autóctona, primera y deslumbrante tradición gastronómica.

El itinerario cumplido por el chef chileno Rodolfo Guzmán, en Medellín, incluyó una interacción especial con sus pares locales. En X.O. Restaurante, establecimiento del Grupo Carmen, se vivió una suerte de magistral clase práctica. “Improvisamos con ingredientes que no conocíamos y eso me parece fascinante. Construimos un menú aprendiendo; algo muy retador y satisfactorio”.

Boragó, concepto y fascinación

Solo hay un restaurante Boragó, liderado por Rodolfo Guzmán, en Santiago de Chile y en el mundo; sin contar con “tocayos” espontáneos que, por ahora, se sabe existen en Brasil y en Santa Rosa de Cabal. “La palabra Boragó, así, tal cual, no proviene de ningún idioma. Yo tomé la primera parte del nombre científico de una familia de plantas, Borago, y le puse la tilde. Me gustó mucho. De cierta forma, nos interpreta: tomamos un elemento natural, los asumimos como ingrediente, lo transformamos con saber, con conocimiento, con cultura”.

Océano mar

Asegurar que Krudo, Viches y Vinilos es uno de los mejores restaurantes de cocina de mar de Medellín podría sonar arriesgado. Sin embargo, este pequeño restaurante ubicado en el edificio donde funciona el hotel Selina, hace una cocina de mar que respeta el ingrediente, en la que pescados y mariscos exhiben todo su sabor y no se ocultan tras salsas densas y cremosas y frituras profundas que ocultan matices y restan terneza. Krudo no es un restaurante para esperar patacones (aunque sus chips de guineo son deliciosos) y arroz con coco. Krudo es un lugar para hacer homenaje a los pescados del océano Pacífico.

Más que un restaurante, Krudo es una barra en la que el comensal ve cómo se preparan los platos que en poco tiempo llegan a la mesa. 

La luz azul transporta al fondo del mar, mientras en una esquina, neveras exhiben los pescados que se podrán degustar: atún de aleta amarilla y pargo, por ejemplo. “Nuestros pescados llevan maduraciones de un mes”, explican Leonel Palomino y Sebastián Gómez, los cocineros que están detrás de cada maravilla que llega a la mesa. Mientras hacen ronqueo a un magnífico atún, ambos conversan con los comensales sobre procesos, técnicas e ingredientes usados. Viche, limón fermentado, soya… sabores que complementan a la perfección cada uno de los platos.

Es obligatorio probar el atún que se sirve madurado en seco con ponzu de cítricos (como limón mandarino), polvo de algas y quinoa crocante. También el Rainbow, un ceviche de tres pescas (en mi caso, atún, pargo rojo y trucha del oriente antioqueño) con leche de tigre de granadilla, que al final se toma a cucharadas.

Pero no solo pesca cruda se sirve en Krudo. Las brasas también están presentes. Así, el sabor del carbón se siente en la langosta o en las pesca del día, hechas con mantequilla de ajo y servidas con chimichurri y limón mandarino. 

Para los amantes de las sopas, la versión local del clásico clam chowder: cremosa sopa elaborada con fondo de pescado, guanciale y leche de coco, gambas, almejas y cubos de queso costeño fritos acompañados de pan de masa madre.

Al final, el postre es ese bocado que promete cerrar con broche de oro. Sabores inusuales para paladares curiosos: fresas en viche, yogur y vainilla, y salsa de caramelo de pescado. Un plato difícil, pero inolvidable.

Cata vertical con el Marqués de Murrieta, en Marmoleo Llanogrande

Este miércoles 24 de abril, una de las mejores bodegas del mundo, Marqués de Murrieta, de España, llegará a Marmoleo Llanogrande.

Se tratará de una cata de vinos, a propósito de los 170 años del Marqués de Murrieta, en la modalidad cata vertical, que es una experiencia en la que se prueba el mismo vino, pero de diferentes años, lo cual brinda la posibilidad de descubrir cómo cambia, cada año, el vino en color, olor y sabor.

Adicional a la cata de vinos vertical, en Marmoleo Llanogrande se vivirá toda una experiencia alrededor de la cultura española.

Se tendrán seis momentos gastronómicos con el maridaje del vino del Marqués de Murrieta. El sommelier invitado será Daniel García.

Más información:

  • Valor por persona: $475.000
  • Teléfono para más información: 317 782 88 97

ICETEX gira más de un billón de pesos a universidades

El Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (ICETEX) ha girado un total de un billón 34 mil millones de pesos a las Instituciones de Educación Superior (IES) para el período académico 2024-1. Esta cifra representa un aumento en comparación con el año anterior.

La entidad ha cumplido al 100% con las instituciones beneficiarias, realizando desembolsos desde diciembre de 2023 hasta la fecha. Este giro se ha realizado por concepto de adjudicaciones y renovaciones de crédito educativo, beneficiando a los estudiantes de todas las regiones del país.

Además, el ICETEX ha fortalecido su trabajo interinstitucional con las IES a través del programa voluntario ‘U Solidaria’. Este programa permite subsidiar los puntos adicionales al IPC para los beneficiarios de créditos educativos en periodo de estudio, estableciendo una tasa de interés de IPC + 0% para los estudiantes beneficiados.

Hasta el momento, 61 IES han suscrito convenios para participar en el programa ‘U Solidaria’, beneficiando a 38.419 estudiantes con una tasa de interés equivalente al valor de la inflación del año anterior.

Una iniciativa que impulsa la preservación de abejas con refugios especializados

Cueros Vélez ha tomado medidas significativas para la conservación de las abejas, construyendo refugios especializados en zonas cercanas a sus operaciones en Medellín, Copacabana, Fredonia, Puente Iglesias y Amagá.

El compromiso de la empresa va más allá de la construcción de refugios. Han establecido un santuario con 22 colmenas de abejas Apis Mellifera y han destinado tres hectáreas de bosque nativo, plantando más de 6.000 plantas para alimentar a estos importantes polinizadores.

Las abejas son esenciales para la producción de alimentos, siendo responsables del 70% de los cultivos que alimentan a la población mundial. Martín Vélez, Director Ejecutivo de Vélez, destacó la importancia de este proyecto: “Contribuir al medio ambiente es de suma importancia para nosotros. Creamos un entorno propicio para uno de los seres más cruciales del planeta y promovemos esta causa a través de diversas estrategias de comunicación.”

Además de sus esfuerzos de conservación, Vélez busca involucrar a sus colaboradores y clientes en actividades voluntarias de siembra y en la ubicación de refugios para abejas. Como un homenaje a estos polinizadores, la empresa ha lanzado la línea de bolsos “Lili”, inspirada en los panales de abejas y en la mujer empoderada e independiente.

Y para El Poblado, ¿qué sigue?

A este gobierno nacional que juntos padecemos -el más impreparado, el más inmaduro, el (muchísimo) más improvisador y el (evidentemente) más corrupto- le está correspondiendo la dudosa distinción de hacer ver a los gobiernos anteriores, casi a todos, como modelos de buena administración, ejecución y transparencia.

Poniendo como referencia la tragicomedia que hoy lidera Petro, esos presidentes y sus equipos de gobierno, que en su momento merecieron nuestra profunda crítica, resultan siendo estadistas de alto nivel, modelos de inteligencia, eficiencia y honestidad. Expertos que sí sabían cómo hacer las cosas.

Ah, es que ahora sentimos que esos eran los buenos tiempos, no solo para los ricos sino en general para todo el país.

En fin, en los 28 meses que quedan, los columnistas no podemos quedarnos petrificados, hablando de este desgobierno en todas las columnas, habiendo tanto por analizar y comentar en Medellín y en El Poblado.

En infraestructura vial, tema habitual de esta columna, pareciera que ya nos dimos por vencidos, que ya no hay mucho más por hacer en esta Comuna 14.

Luego de más de 10 años de ejecución, los proyectos de valorización de El Poblado terminaron, en su mayoría, aunque quedan tres -sobre la avenida 34 y la vía Linares- que ni siquiera han iniciado. Es de no creer. ¿Desidia, rediseño o quizá falta de liderazgo?

Esos proyectos de valorización se concibieron y diseñaron con el tráfico y las condiciones de hace 15 años, proyectando un crecimiento vehicular muy inferior al que se dio. Cuando, finalmente, van entrando en operación, lo hacen funcionando a plena capacidad, ya casi colapsando por tanto tráfico.

¿Dónde están, nuevo (y anterior) alcalde, y nuevo equipo de gobierno, los grandes proyectos para los próximos años y décadas? ¿Acaso nos vamos a pasar la vida resignados a ahogarnos cada año un poco más en el tráfico, simplemente apretando el pico y placa? 

No se ven discusiones sobre proyectos ambiciosos que cambien la dinámica de la avenida El Poblado, de Las Vegas, de la Autopista Sur, de la 10. ¿Ya no se harán nuevas avenidas, túneles, intercambios, vías elevadas? ¿Así están y así se quedaron?

Tampoco se discuten iniciativas ambiciosas para mejorar el transporte público de esta comuna, de modo que algún día la tenencia y uso del automóvil privado se vean realmente desestimulados. Así nos quedamos, aparentemente.

Luego de superar la larga noche de la anterior administración, cabe esperar un liderazgo más fuerte y claro de la nueva. Han pasado ya casi 4 meses. Sin duda, se ve actividad intensa en numerosos campos, pero qué falta está haciendo una visión de futuro más concreta, más ambiciosa, que nos entregue un sueño compartido equivalente a lo que en su momento fue el Metro, e incluso (a mucha menor escala) el propio proyecto de valorización de El Poblado.

Mientras nos llega esa invitación a crear y definir un mejor futuro compartido, ¡nos vemos el domingo en la marcha!

Para jugar y disfrutar con Filarmed

Cada uno de los conciertos de la Orquesta Filarmónica de Medellín tiene un carácter único. Parece imposible decir que hay uno que se repite: hay emociones, reacciones del público, un programa cuidado, temas que lo inspiran y melodías que se ajustan a ciertos temas y momentos. En esta oportunidad regresa un plan imperdible: Do – Re – Mingo – Fa – vorito.

Será un concierto con música del compositor Haydn y de otros amigos de la música clásica. Como se trata de una experiencia orientada para niños, habrá actividades para ellos y para toda la familia. Además, por cada boleta comprada, niños y jóvenes menores de 14 años de edad podrán entrar gratis a este concierto. 

Día: domingo, 21 de abril a las 10 a.m.

Lugar: Teatro Pablo Tobón Uribe.

Boletería: en la taquilla del teatro. Y aquí: https://tuboleta.com/eventos/detalle/do-re-mingo-favorito/3688397900?utm_source=hs_email&u

Siesta, de Óscar Muñoz: una silla de museo

La Silla Siesta, diseñada hace 50 años por Óscar Muñoz (Medellín, 1944), que fue un éxito en ventas de la empresa entonces llamada Manufacturas Muñoz, se encuentra actualmente exhibida, con todo el reconocimiento de una obra maestra, en el MoMA, el Museo de Arte Moderno de Nueva York que es uno de los recintos más importantes del arte contemporáneo, clasificado entre los museos más visitados del mundo.

Quizá uno puede preguntarse cómo es posible que una silla se exponga al lado de La noche estrellada de Van Gogh y de Las damiselas de Avignon, una de las obras maestras de Picasso.  En efecto, sabemos que, a lo largo de su historia, los museos de arte se llenaron de pinturas y esculturas, pero no de muebles que no parecían tan importantes y que, en el mejor de los casos, encontraban su lugar en los museos de historia o en los palacios. La situación empezó a cambiar cuando se crearon los museos de artes decorativas, pero, como su nombre lo indica, esos objetos eran mirados como algo menor, más decoración que arte, producto de la habilidad manual de los artesanos. Pero, en realidad, en las décadas finales del siglo XIX sus creadores reivindican su condición de artistas y, de hecho, seguimos conociendo ese momento como el Art Nouveau, un arte nuevo.

Sin embargo, el salto definitivo es el surgimiento y consolidación paulatina del diseño y, de manera más específica, del diseño industrial. En ese momento se produce un choque absurdo entre arte y diseño, cuando las viejas tradiciones académicas insistían en considerarlo como una mera técnica mecánica, al margen de los intereses artísticos. En realidad, lo que hacían movimientos como la Bauhaus en Alemania, desde 1919 hasta 1933, cuando el ascenso del nazismo la eliminó del mapa cultural y social, iba más allá del interés de crear obras de arte. Lo que buscaban era forjar las condiciones de una ciudad y una sociedad moderna, habitable y racional, equitativa en la medida de lo posible, a partir de proyectos para satisfacer necesidades específicas. Ello implicó cambiar el urbanismo, los edificios, las casas, los muebles, los utensilios domésticos y hasta el vestuario. A diferencia del Art Nouveau, que tenía una raíz de manualidad artesanal que lo llevó a extenderse por todo el mundo, ahora se parte de una base industrial que, al menos durante cierto tiempo, estará limitado a los países más desarrollados. En esa idea del diseño, lo funcional y lo estético, el arte y la tecnología, la producción en serie y la creatividad se unen para hacer más grata la vida de la gente. En definitiva, no se trata solo de producir objetos sino de desplegar una nueva concepción de la realidad. 

“Forjando la modernidad: diseño en América Latina, 1940 – 1980” es el título de la muestra del MoMMA donde se expone la Silla Siesta de Óscar Muñoz. Se reconocen allí los mismos objetivos de modernidad y la identificación de un período en el cual nuestros países dan un salto en su desarrollo.

La Silla Siesta pertenece a una sociedad nueva que tiene nuevas formas de vivir. No está pensada para los espacios casi inmodificables de la casa tradicional con sus pesados “muebles inmóviles”, sino que es el resultado de un diseño ligero que se adapta a recintos más pequeños y variables. No nos obliga a tenerla siempre presente, sino que puede plegarse y hacerla desaparecer con facilidad, lo que significa que se integra en ambientes que se transforman de manera permanente.

Aquí la belleza no es una carga que se sobrepone al objeto a través de agregados decorativos o de aquellas complicaciones formales que muchas veces hacen incómodos y poco prácticos los muebles antiguos. Por el contrario, la belleza de la Silla Siesta radica en la adecuación perfecta entre sus formas claras y simples y su sistema de manejo, con la finalidad para la cual es creada o, dicho de otra manera, con aquel propósito de vida más grata al cual se dirige. De extraordinaria ligereza y simplicidad de líneas, cubre con solvencia toda la gama desde una silla habitual hasta una especie de cama de descanso, en un contexto doméstico funcional y moderno.

Ya no se produce la Silla Siesta, pero seguramente muchas personas todavía la disfrutan. Convendría pensar que, al igual que muchos de los objetos que nos rodean, esta silla hace nuestra vida más grata y, en definitiva, más humana.

Llega la Feria de Sostenibilidad de El Tesoro

Economía circular, consumo responsable, ecomovilidad, moda sostenible y alimentación son temas que se tratarán en esta feria que se realiza con el propósito de crear conversaciones sobre la naturaleza, su cuidado y nuestra relación con ella. En esta oportunidad, también habrá un foro con expertos.

Días: del miércoles 24 al sábado 27 de abril, entre las 3 y 7 p.m. El jueves 28, hay un concierto hasta
las 8 p.m.

Más información y toda la programación completa: www.eltesoro.com.co/feria-de-sostenibilidad-2024

Se acerca un curso sobre cocina básica con Álvaro Molina

Alvaro Molina, cocinero y profesor, cuenta que a los estudiantes de este curso les da tristeza terminar las clases. Y sucede así porque se sienten a gusto. Además de disfrutar, aquí aprenden lo necesario sobre recetas. También entienden por qué la buena cocina es otra forma de dar amor. Para que esa tristeza no sea larga, llega un curso nuevo.

Días: mayo 20, 21 y 22.


Inscripciones: en el Whatsapp 3122578523

Comerciantes del Lleras llegan a un acuerdo con la Alcaldía

0

Trabajo articulado: esa es la consigna que ha repetido una y otra vez el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, al abordar la lucha contra la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes -Esccna- en la ciudad, especialmente en el sector de El Poblado.

Le puede interesar: Explotación sexual y turismo: tres puntos de vista

En una reunión realizada con comerciantes del parque Lleras, el alcalde escuchó las inquietudes de los empresarios sobre la afectación que estaban sufriendo sus negocios a partir del Decreto 0247 de 2024 “que implementó el Plan Piloto temporal de modificación de horario de funcionamiento de establecimientos de comercio con venta y/o consumo de bebidas alcohólicas”, emitido por la Alcaldía el 1° de abril, después de que se conociera el indignante caso de pederastia en el hotel Gotham de El Poblado.

“Hay un compromiso decidido por la legalidad, la autorregulación y la convivencia en general entre los comerciantes del parque Lleras”. Juan Pablo Valenzuela, presidente Asobares Antioquia.

Una de las medidas tomadas por el mandatario local en ese momento obligaba a los establecimientos comerciales a cerrar a partir de la 1 de la madrugada. Después de la reunión del alcalde y parte de su gabinete distrital con los empresarios, realizada el 9 de abril, se acordó modificar nuevamente el horario de cierre de los establecimientos, con base en los compromisos adquiridos para sumarse a la lucha contra la Escnna.

Así lo expresó el alcalde Gutiérrez en una rueda de prensa: “Ayer me reuní con un número importante de comerciantes del parque Lleras, y todos están montados en la estrategia. Les dije: vamos a cuidar la actividad comercial. Comprométanse ustedes con la legalidad, que la mayoría la cumplen, y empezamos de nuevo a ir llegando a una normalidad horaria, porque tenemos que cuidar también los empleos. Resérvense el derecho de admisión… uno sabe quién para qué. Nosotros, como institucionalidad, somos los mejores aliados de quien esté en la legalidad. Pero para quien se vaya por la ilegalidad, vamos a ser su peor tormento”.

El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, anuncia el acuerdo con los comerciantes: “Nosotros, como institucionalidad, somos los mejores aliados de quien esté en la legalidad. Pero para quien se vaya por la ilegalidad, vamos a ser su peor tormento”.

El presidente de Asobares, Antioquia, Juan Pablo Valenzuela, ratificó el compromiso decidido del gremio por promover “un turismo responsable y que le agregue valor a la ciudad”. Al mismo tiempo, celebró el resultado de la concertación: “Agradecemos la buena disposición y el diálogo que se ha permitido con la administración distrital, con la Mesa por la Resignificación y la Intervención del Parque Lleras, integrada por distintos colectivos y empresarios que hemos llevado unas propuestas a la administración distrital, sobre todo para revisar la prueba piloto que se viene realizando en el sector, y especialmente con el tema de los horarios”. 

Según manifestó Valenzuela, la apuesta por este espacio tan importante de El Poblado va más allá: “Estamos convencidos de que el parque Lleras va a tener el resignificado que se merece y va a ser un lugar apetecido por turistas, extranjeros, nacionales, pero también por locales, familias, niños, niñas, y estamos dispuestos a trabajar en que sea ese gran ícono de la ciudad”.

¿Qué dice el Decreto 0274?

“Artículo 3: Gradualidad del beneficio de extensión de horario. Los establecimientos de comercio pertenecientes al programa “Convive la Noche”, que se encuentren ubicados en el sector – Parque Lleras, podrán gozar del beneficio de extensión de horario desde las diez (10:00) horas hasta las tres (3:00) horas del día siguiente por el término de quince (15) días contado a partir de la entrada en vigencia del presente decreto. Vencido este término, gozarán del beneficio de extensión de horario desde las diez horas (10:00) hasta las cuatro (4:00) horas del día siguiente, tal y como se encuentra señalado en el Decreto 1070 de 2021”.

Recuerdos frescos del viejo Palermo

0

Texto preparado por Fanny Patricia Guerra Gómez

[email protected]

“Alabado sea Jesucristo, madre”, con esa frase saludábamos a la hermana encargada de la ruta de transporte, en el bus del colegio, a lo que ella siempre contestaba “Así sea, amén”. Recuerdo que me recogían a las 6:30 a.m., en Bolívar con Belalcázar, donde vivía con mi familia, en el centro, en los años 1960. Media hora después, estábamos en el parqueadero del colegio.

Lea también: El Colegio Palermo celebra 80 años entre las montañas y hacia el futuro

Como no alcanzaba a desayunar en la casa (tan temprano que me recogía el bus), llevaba mi arepa con huevo. ¡Y eso era motivo de envidia! Tanto, como lograr que de la vecina panadería La Especial nos trajeran, por el costo de un peso, pan caliente, recién hecho, cuyo aroma nos tentaba.

Hoy, con 53 años de egresada y ante la demolición consumada de la parte más antigua del Palermo de San José, evoco cómo era ese colegio entrañable, que me regaló gratos momentos y amistades de toda la vida. El bus, que manejaba un señor que le decían “Pirulo”, ingresaba por la calle 8. Nos bajábamos, y de inmediato nos formábamos en el patio central.

A la izquierda, aparece la autora de esta crónica, egresada en 1971, en una reciente reunión de exalumnas. Junta a ella, doña Resfa (portera jubilada), la también egresada de su promoción, Silvia Posada (quien vivía al lado de la entrada por la calle 8), junto a dos de las integrantes de las primeras promociones de este colegio, administrado por la orden de las Hermanas Franciscanas de María Auxiliadora.

Rodeado de graderías, que daban la espalda a la cocina de las monjas de clausura y a las escalas que iban a la capilla (a la derecha) y al salón de actos y la biblioteca (a la izquierda). Luego, tomábamos las graderías para llegar al siguiente nivel, que era, en realidad, el primer piso, si lo mirábamos desde la puerta principal de entrada, la peatonal, sobre la calle 9.

Allí estaban las señoras encargadas de la portería, a quienes recuerdo con gran aprecio. Una es Resfa, la mayor, y la otra, Olguita, más jovencita, quienes aún viven y nos acompañan en las reuniones de exalumnas. Fueron merecidamente pensionadas; siguen igual o más cariñosas que siempre.

Por 80 años, el antiguo colegio franciscano de niñas Palermo de San José, que llegó a tener internado y área de clausura para religiosas, fue parte vital de El Poblado.

Teníamos, en esa área, los laboratorios de física y química, un museo con animales disecados, además de la secretaría, tesorería y rectoría, ésta última, con la oficina de la hermana Carmen, la rectora que me tocó. En los otros dos lados del patio central, estaban las aulas de clases, a las cuales se accedía por unas escalas, en dos tramos. En el primer piso funcionaban kínder y primaria. En los siguientes niveles, estaban los salones de bachillerato.

Las niñas y adolescentes que hicieron su primaria y bachillerato en el Palermo de San José mantienen los estrechos vínculos que construyeron en esa época, incluso, los noviazgos de entonces, que luego fueron sólidos matrimonios, con exalumnos de colegios católicos masculinos, como San Ignacio o San José.

Existían, en los últimos pisos, las habitaciones de lo que otrora fuera el internado de alumnas que venían de la costa Caribe y otras partes de Antioquia, como Peque, de donde llegaron mis tías paternas, que alcanzaron a ser alojadas allí mientras estudiaban.

A mí no me tocó, pues el colegio ya tenía más de 25 años; esas mismas alcobas eran usadas, en esa época, por las novicias aspirantes a ser religiosas consagradas y algunas de ellas fueron nuestras profesoras. Así sucedió con mi profesora de quinto y sexto de bachillerato (hoy décimo y 11), Ana Sofía Rojas, una joven costeña.

En una de las tantas citas de egresadas, las exalumnas lucieron versiones de los uniformes que tuvieron durante su paso por el colegio, que sigue prestando sus servicios educativos, ahora bajo la modalidad mixta, en nuevas, espaciosas y modernas instalaciones en la loma del Escobero, en Envigado.

Ella estuvo esos dos años con nosotras, siendo novicia. Después, se retiró antes de hacer sus votos religiosos y se dedicó a la docencia, en centros de educación, en sitios populares de la ciudad. Hoy, también saca su tiempo para compartir con sus antiguas alumnas.

Por último, quisiera mencionar que había grupos de la Cruz Roja y scouts. Me incliné por los scouts y nos bautizamos Apolo 11, por los astronautas que llegaron a la luna. Una vez, salimos a acampar a El Santuario, donde las hermanas tenían también un colegio y un convento. Allí tuvimos la experiencia de que varias de nuestras carpas se inundaron.

MDE Challenge 2024 en El Poblado

Esta semana se vivió la fase presencial del evento MDE Challenge 2024, que reunió a 280 estudiantes de 13 colegios, bajo el eslogan “Conectando el mundo a través del aprendizaje activo”. Esta actividad es organizada, desde el año pasado, por el colegio San José de las Vegas, iniciativa que recibió el premio educativo europeo Bett 2024, en la categoría Colaboración Empresa–Escuela. Entre lunes y miércoles, alumnos y profesores visitaron puntos de San Javier, Vallejuelos y El Poblado, para proponer soluciones a varios problemas. Aquí, recorrieron la quebrada La Presidenta, como ejercicio para encontrar la mejor manera de proteger las cuencas hídricas. También buscaron respuestas a la pregunta: ¿Cómo reducir el impacto ambiental y social que generan las rutas de transporte escolar en la comuna 14?

Le puede interesar: Colegio San José de Las Vegas: la comunidad como escuela

Y les llegó la luz a los módulos

Los 17 artesanos del parque Lleras, ubicados en los vistosos módulos nuevecitos sobre la calle 9A, no tuvieron más remedio que conectar sus negocios a la red eléctrica de EPM, bajo la modalidad de contadores prepago. Y lo hicieron, pese a que la pasada administración distrital les entregó, en agosto de 2023, sus actuales módulos, dotados con una flamante fotocelda que apenas genera energía para encender un bombillo. “Casi todos trabajamos hasta la medianoche y por eso necesitamos luz de calidad, confiable”. Cada módulo, incluyendo su ecológica fotocelda, tuvo un costo de 18 millones de pesos.

Lea también: Artesanos del Lleras, a la espera de nuevos módulos

Niños se tomaron el Lleras, gracias a organizaciones y distrito

Gracias al liderazgo ciudadano canalizado por la Junta Administradora Local de El Poblado y las corporaciones de comerciantes Parque Lleras y Corpolleras, el sábado 13 de abril se celebró el Mes de los Niños en ese turístico sector. En esta jornada en favor de los derechos de la niñez y la prevención de su explotación sexual, participaron funcionarios de la secretaría de Inclusión Social, Inder Medellín, Policía de Infancia y Adolescencia, entre otras entidades, como la Mesa Intersectorial para la Prevención y Atención de la ESCNNA. Decenas de empresarios de la zona se vincularon a esta actividad portando una camiseta con el lema: “Soy comerciante del parque Lleras. No apoyo la explotación sexual #No permito”.

Le puede interesar: La mesa que trabaja contra la explotación sexual en Medellín

Superaron fuga de agua en Villa Carlota

Muy agradecidos están en la urbanización Parques de Villa Carlota porque lograron superar un problema de humedad en el parqueadero, originado por una fuga en una tubería del acueducto. “Llevábamos cinco meses pidiéndole a EPM que lo arreglara. Ustedes publicaron la queja en el periódico del 21 de marzo, y corrieron. Ahora hay otro lío: nos quieren cobrar el agua que se perdió”.

Lea también: Humedad preocupante en Villa Carlota

Así será la subestación eléctrica de Industriales

Nos llegaron imágenes de lo que sería la futura subestación eléctrica de Industriales, que EPM proyecta construir en el barrio Colombia, en el sector de la calle 25A con la carrera 43B. Como se ve, literalmente, serán unas instalaciones muy verdes, sin torres ni cables de alta tensión a la vista, como solían tener las subestaciones pasadas. Si no hay sorpresas, las obras arrancarán el año entrante e irán hasta febrero de 2026, exigiendo el trazado de 5.3 km de nuevo cableado subterráneo.

Lea también: Habrá nueva subestación eléctrica en el barrio Colombia

¿Vapeadores cerca de colegio?

Un lector preocupado nos compartió lo que cree es “una estrategia comercial indebida para vender vapeadores a niños y adolescentes en nuestra comuna”. Nos envió esta imagen, en la cual se aprecia un vehículo que promociona estos polémicos -aunque legales- artefactos. “Estaban junto a la entrada de EAFIT, sobre Las Vegas, en un paso peatonal que también comunica con la otra acera, cerca del colegio San José de Las Vegas. Eso no se vale”.

Lea también: Industria del vapeo apunta a población escolar

Arreglos en quebrada de Patio Bonito

Los vecinos de Patio Bonito celebran que hayan empezado los trabajos para mejorar la canalización de la quebrada La Presidenta, la cual atraviesa este sector antes de desembocar en el río Medellín. La intervención tendrá dos fases: en la primera, corregir el cauce para evitar empozamientos que podrían afectar una torre de energía, y, como segunda, reparar las placas laterales y centrales del canal. Las obras están a cargo de la subsecretaría de Recursos Naturales Renovables y son fruto de la gestión que, desde el año pasado, venía adelantando la Corporación San Lorenzo de Aburrá y que retomó la Junta Administradora Local. Estos trabajos en Patio Bonito no hacen parte del paquete que adelanta la secretaría de Medio Ambiente en La Presidenta (por Provenza), La Poblada y La Marucha.

Le puede interesar: Plan Quebradas: revitalizando el Río Medellín

Cumplieron con los computadores

101 equipos de cómputo prometidos por la pasada administración distrital llegaron, por fin, a las dos instituciones educativas oficiales con que cuenta la Comuna 14. El 8 de abril, cincuenta fueron entregados a la Santa Catalina de Siena, en tanto que otros 51 llegaron al INEM José Félix de Restrepo. En ambos casos, fortalecerán las respectivas salas de sistemas y el aprendizaje en aulas. Los equipos fueron adquiridos con recursos de presupuesto participativo. A la entrega, hecha por funcionarios de la secretaría de Educación, asistieron consejeros comunales, ediles, estudiantes, padres de familia y miembros de la comunidad.

Le puede interesar: Computadores para El Poblado, un novelón

¡La “vaca” como ejemplo de solidaridad y emprendimiento colectivo!

Para aquellos que aún no están familiarizados con el término crowdfunding, les tengo una definición muy simple: es una forma de financiamiento que permite a individuos o empresas recaudar fondos de una gran cantidad de personas, generalmente a través de plataformas en línea. En esencia, es como pedir pequeñas contribuciones a una multitud para financiar un proyecto específico.

Lea más columnas de María Mercedes Agudelo Viera, aquí >>

Existen cuatro categorías principales de crowdfunding

  1. Donación.
  2. Recompensa.
  3. Préstamo.
  4. Inversión. 

En las dos primeras, el dinero recaudado se destina a un proyecto social o para prepagar un producto, y los aportantes no esperan un retorno financiero. En cambio, en el crowdfunding de préstamo, conocido como crowdfunding lending, y en el de inversión, los aportantes esperan un retorno económico por los recursos entregados.

En Colombia, el crowdfunding o la actividad de financiación colaborativa se encuentra regulada por el Decreto 1357 de 2018. Específicamente, la regulación financiera reguló el crowdfunding de inversión, estableciendo pautas para su operación en el país como una nueva actividad del mercado de valores.

Recientemente, la situación en Antioquia ha puesto de relieve la importancia del crowdfunding como una herramienta para superar obstáculos. Tras la negativa del gobierno central de asignar fondos adicionales para completar obras vitales, como el túnel del Toyo y los proyectos viales Pacífico I y II, el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, se ha enfrentado a un desafío considerable.

Le puede interesar: Transformación financiera en Colombia: un viaje de una década hacia la inclusión sostenible

En respuesta, la “vaca por las carreteras de Antioquia” ha surgido como un ejemplo de solidaridad y apoyo colectivo. Esta campaña de crowdfunding de donación busca recaudar fondos para financiar las obras necesarias y permitir que Antioquia avance en su conectividad vial, esencial para su desarrollo económico y social.

Es crucial comprender que el crowdfunding de donación no es una forma de captación de dinero, sino una herramienta de empoderamiento colectivo en el que las personas aportan voluntariamente a proyectos estratégicos sin esperar un retorno económico. Permite que las comunidades se unan para financiar proyectos que consideran importantes y necesarios, especialmente cuando las instancias gubernamentales no brindan el apoyo necesario.

La “vaca por las carreteras de Antioquia” ejemplifica el potencial del crowdfunding para movilizar a la sociedad y superar desafíos significativos. A través del apoyo colectivo, esta iniciativa muestra cómo el crowdfunding puede ser una respuesta ciudadana ante la falta de apoyo gubernamental en áreas críticas como la infraestructura vial.En conclusión, el crowdfunding representa una herramienta valiosa para impulsar el desarrollo y la transformación en Colombia. La “vaca por las carreteras de Antioquia” ilustra cómo esta práctica puede unir a las personas en torno a causas importantes y lograr un impacto positivo en la comunidad. Es hora de reconocer y aprovechar el poder del crowdfunding en sus diferentes modalidades como una fuerza para el cambio positivo en nuestra sociedad.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

“Los cuadrantes evolucionan; seremos más cercanos”

0

Ante el rumor de que se acabarán los cuadrantes de policía como estrategia de atención en los llamados microterritorios, varios lectores nos expresaron su preocupación por no saber cómo seguirán prestando su servicio los efectivos de esta fuerza pública que operan en la Comuna 14.

Lea también: Estarían garantizados recursos para nueva estación de policía

Tras la presentación oficial del nuevo modelo nacional del servicio de policía en el departamento, llevada a cabo en el municipio de Rionegro (Oriente antioqueño), a comienzos del presente mes, consultamos sobre este particular al comandante de la estación de policía de El Poblado, mayor John Jairo Villamil Murcia.

“Con el nuevo modelo, tomará mayor fuerza la policía comunitaria en los barrios”. Mayor John Jairo Villamil, comandante de la policía en El Poblado.

“Es bueno aclarar que la dinámica operativa seguirá muy similar. Los cuadrantes no desaparecen, evolucionan; en adelante, se llamarán patrullas de policía, pero continuarán los mismos 22 cuadrantes (patrullas), con los mismos datos de contacto que tiene la comunidad. Seguirá el 123, el centro de despacho, el monitoreo inteligente de cámaras, etc.”, explicó el oficial.

3 pisos tendrá la futura estación de policía en Manila.

Pese a tratarse de una directriz nacional, anunciada en agosto de 2023, Antioquia apenas empezó la aplicación del nuevo modelo, con la primera experiencia piloto, precisamente en Rionegro, “luego de varios meses de cuidadosa planificación, coordinación y escucha activa”. En Medellín, el comando metropolitano, al cierre de esta edición, no había oficializado el cambio.

“No conocemos fechas para que esa formalización se dé, pero podemos decir que, mucho de lo que propone el nuevo modelo, lo estamos aplicando. Tenemos ese espíritu”. En específico, el mayor Villamil se refería a brindar un servicio policial mucho más cercano, “orientado a las personas y a los territorios”.

$15.000 millones destinó el Comité Territorial de Orden Público para la nueva estación.

Afirma que el objetivo del nuevo modelo es optimizar el aprovechamiento del actual pie de fuerza, “para sacarle el mayor rendimiento, teniendo en cuenta las necesidades de cada microterritorio. Por ejemplo, en sectores como Provenza o el parque Lleras, no son necesarios tantos efectivos en las horas de la mañana; pero, a esa hora, sí es prioritario atender colegios y gimnasios. Y en la noche, se necesita reforzar unas zonas, más que otras”.

Ejes centrales

Esta flexibilidad es apenas una de las características del nuevo servicio de policía, centrado en facilitar la focalización de los esfuerzos, “dentro de un trabajo mancomunado entre fuerza pública, autoridades civiles y ciudadanía en general, en equipo, en trinomio”, como argumentó el comandante de la Policía Departamental, coronel Carlos Andrés Martínez Romero, durante el ya mencionado lanzamiento del modelo, en Rionegro.

El alto oficial dijo que el nuevo modelo “establece elementos clave para la planificación y gestión estratégica del servicio de policía, mediante un proceso sistémico con un enfoque diferenciado, flexible y focalizado en comprender las necesidades del territorio”, agregando que el objetivo principal es contribuir a la convivencia y seguridad ciudadana, ofreciendo un servicio de policía cercano, confiable y efectivo, diseñado para atender las demandas tanto de las comunidades como de las autoridades locales”.

Esta nueva metodología busca “fomentar la corresponsabilidad, coordinando capacidades interinstitucionales y diseñando planes de trabajo dirigidos a resolver problemas específicos. Nos centramos en la comprensión del territorio, identificando los factores de riesgo social que podrían influir en la comisión de delitos y afectar la convivencia”.

En síntesis, el coronel Martínez enumeró algunos atributos del nuevo servicio: “Es preventivo, aborda factores de riesgo que afectan la convivencia y la seguridad; es flexible, se adapta al territorio y sus dinámicas; es corresponsable, pues trabaja con base en planes conjunto con la institucionalidad y la comunidad”.

¿Y qué hay de la nueva estación de policía?

En la fachada del vetusto edificio que funge como estación de policía, en Manila, hay un aviso que anuncia el trámite de la licencia urbanística del futuro comando, iniciado por el distrito en diciembre pasado, ante la Curaduría Urbana Tercera. Cuando salga la licencia y se inicien las obras, la policía de El Poblado tendrá que mudarse a una sede provisional. “No hay nada en firme, aunque la opción más viable que se tiene hasta el momento está en un predio ubicado en Las Palmas, cerca del mall Palmagrande. No sabemos cuándo saldríamos para allá ni por cuánto tiempo”.

Mauricio Ortiz: palabra que siempre fue voz (¡y qué voz!)

Cantar, si se hace como lo hace Mauricio Ortiz, es una forma superior de narrar; también, si se tiene su talento y disciplina, una suerte de embeleso garantizado. Para este tenor lírico y comunicador, no hay tensión vocacional entre ambas profesiones. El todo es contar historias seductoras y, la que mejor le sale, es la suya propia.

Le puede interesar: Una tertulia para aprender sobre la música occidental

Igual es capaz de interpretar el único oratorio de Beethoven con la Filarmónica de Medellín que detectar cinco gazapos en un eslogan publicitario, porque también es corrector de textos certificado, además de maestro de ceremonias y profesor, que dicta, por estos días y con gran acogida, su curso Vivir la música – Música para no músicos, en la sede de la Cámara de Comercio de El Poblado, auspiciado por el Banco de la República.

“Con el curso Música para no músicos quiero compartir herramientas para disfrutar, de forma más consciente, de la música. Es mi aporte a la formación de públicos”.

Mauricio Ortiz, tenor lírico y comunicador social

Su historia, como la de todo gran talento natural, está plagada de anécdotas de niño y joven díscolo, de militar (quiso ser suboficial de la Marina) y durante sus años de periodista profesional, oficio en reserva desde hace dos décadas, relegado por su exitosa carrera artística. Siempre imitando voces, sonidos, cantando y hasta pintando (es un dibujante nato más que competente).

Descendiente de yarumaleños, con bisabuelo tenor, abuelas y madre sopranos, tiene el recuerdo vivo de un tío paterno que le sentaba en las rodillas mientras tocaba los clásicos en el piano. “Le decía a la familia que yo era el artista en potencia”. Una profecía que, pese a la manifiesta evidencia, sólo tomaría forma profesional a los 36 años, una edad inverosímil para empezar a estudiar Música y Canto, en la Universidad de Antioquia.

“Conmigo hicieron una excepción; solo reciben prospectos menores de 25 años. Me hicieron una audición y decidieron darme la oportunidad”. En realidad, parece que solo fue trámite: a su voz, innata, portentosa por sí sola, la avalaban, en ese momento, cerca de 15 concursos nacionales de baladas, boleros y música andina colombiana, en los que Mauricio obtuvo el primer puesto, sin haber pisado un conservatorio y presentándose, a competencia, en todos ellos, por primera vez.

Desde entonces, no ha dejado de mejorar su técnica vocal. Incluso hoy, recibe clases particulares del maestro Carlos Rendón, en Envigado, que le han permitido ampliar la tesitura de su registro de tenor. Volvió a cursar Música y Canto en la Universidad de Caldas, en Manizales, ciudad que le honraría con la que considera la mejor distinción de todas: su esposa Marcela Valencia, contralto y bacterióloga, con quien coincidía en varios festivales, presentaciones y concursos.

Con tal formación profesional, vinieron más logros en su consagración de solista de alto nivel, como alternar con otras leyendas de la talla de Alberto Correa (fundador y exdirector de la Orquesta Filarmónica de Medellín), Gustavo Yepes, Teresita Gómez o Blanca Uribe. Tampoco han faltado las presentaciones en grandes escenarios de 25 países de toda América y Europa.

Merecida cosecha que, si bien pudo haber llegado antes, su público espera que siga sumando otras mil temporadas.

¿Qué pasa con las acacias de Provenza?

0

Mauricio Jaramillo, ingeniero forestal que nos apoya en esta sección, cuenta que, a mediados de los años 50, el Instituto de Crédito Territorial adquirió los terrenos de la entonces llamada finca Provenza. Este lugar había sido la casa de campo del abogado José Gutiérrez Peláez y doña Ester Gómez Henao, quienes nombraron su casa en honor a esa región del sur de Francia.

En sus antejardines sembraron acacias amarillas (“Caesalpinia pluviosa”) que, con el tiempo, “se convirtieron en un bosque urbano”. La llegada de estas acacias hasta aquí estuvo inspirada en el caso del barrio Prado, que tenía árboles como los guayacanes, y en el de Laureles, con falsos laureles. La presencia de estas acacias trajo belleza al paisaje, frescura y ha conectado las zonas entre las quebradas La Presidenta y la Poblada. Por esto fueron incluidas en el grupo Árboles y Palmas Patrimonio Natural y Cultural de Medellín. El crecimiento urbanístico de Provenza y el desconocimiento de los constructores sobre su valor han hecho que muchos de ellos desaparezcan o sufran daño. 

Dónde: En Provenza, entre las carreras 32 D y 37, y entre las calles 7 y 10

Un lugar de arte y bienestar: Academia Botticelli

Amalia Osorio es la fundadora de este lugar que ofrece una experiencia amplia a quienes se interesan por el arte: aquí hay cursos, talleres de dibujo, acuarela o acrílico, catas de vino y viajes a Florencia, Italia. En esa ciudad vivió Amalia durante 6 años y, después de regresar a Medellín, quiso crear un espacio capaz de enseñar las bases del arte clásico. Además de aprender, los estudiantes pueden exponer y vender sus obras de arte. Aquí también es posible hacer amigos, conocer más sobre la cultura italiana y cambiar la rutina. 

Lugar: carrera 25 # 3-45, local 133, Mall del Este. 

Más información: en el Whatsapp 3172766082.

“Back to Black”, la historia de Amy Winehouse llega al Mamm

Esperada por muchos, esta película se convierte en la oportunidad de acercarse a la vida de Amy Winehouse, una de las artistas más relevantes de los últimos años y quien ganó el reconocimiento internacional con su álbum Back to Black. 

Días: hasta el 21 de abril Lugar: Museo de Arte Moderno. 

Boletería y más información: Cine – Museo de Arte Moderno de Medellín (elmamm.org)

Y en el teléfono 6044442622

Una convocatoria se abre: participar en Decorarte

Se aproxima uno de los eventos más bonitos que tiene el Museo El Castillo: Decorarte, una feria para apoyar emprendimientos, recorrer los jardines y disfrutar con buena comida. También es una oportunidad para adquirir muebles, joyas y apreciar creaciones artísticas.

Días: la convocatoria estará abierta hasta agotar cupos. El evento se realizará entre el 6 de junio y el 18 de agosto. 

Inscripciones y más información: www.museoelcastillo.org

 Una exposición: “La naturaleza como sanación”

Angélica Scarpetta, Verónica Muñoz y Yuli Cadavid son las artistas que hacen parte de esta exposición donde puede sentirse la relación de cada una con la naturaleza: una razón para admirarla o un motivo de protección. Aquí están incluidos los páramos, las plantas y sus propiedades y las relaciones familiares. Mirelle de Lassus es su curadora. 

Días: hasta el 22 de mayo. 

Lugar: Calle 14 # 43 D 83, Landmark Boutique Hotel. 

Más información: En Instagram @landmarkmedellin

Regresa una oportunidad para escribir:  Medellín en 100 palabras

Con premios que superan los 12 millones de pesos y el deseo de apoyar las historias, regresa este concurso que promueven Comfama y el Metro de Medellín. Aquí son bienvenidas todas las personas que deseen contar una historia que contenga 100 palabras y esté inspirada en Medellín. Además del concurso, en la página web será posible aprender a escribir mejor. Día: hasta el 19 de julio es posible participar. 

Inscripciones: www.medellinen100palabras.com

 Practicar yoga con Laura Espinosa

Quienes se acerquen a ella, aprenderán sobre posturas, flexibilidad y formas de sentirse mejor. También sabrán más sobre alimentación, recetas para disfrutar la comida, respiración, ejercicio y balance entre cuerpo y mente. Además de lo anterior, se alegrarán con ella y su forma de tratar a las personas.

 Más información: en el 3116073340

Una conversación sobre diversidad funcional y salud mental

Esta será una conversación, en español y en lengua de señas colombiana, sobre el bienestar emocional de las personas funcionalmente diversas, y el papel fundamental que cumple en su salud mental el apoyo que reciben de sus comunidades, sus familias y sus animales de compañía.

Lea también: “Fragmentos 20 años”, una propuesta artística inclusiva

En el foro, moderado por Juan Pablo Osorio, activista por los derechos de las personas LGBTIQ+ y con diversidad funcional; Karen Valeta Mendoza, psicóloga en @tumovimente, y María Antonia Soto, profesional de accesibilidad del Parque Explora, se hablará sobre nuevos caminos para fomentar el diálogo, la comprensión y la creación de comunidades más diversas.

Además, Sandra Arango, de la @organizacionconcola, hablará sobre los beneficios que los animales de compañía tienen en la salud mental de las personas, especialmente de aquellas con diversidad funcional mental.

Finalmente, tenga en cuenta que la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que hasta el 30 % de las personas con discapacidad, alrededor de 450 millones en el mundo, experimentan problemas de salud mental.

Una conversación sobre diversidad funcional y salud mental

Más información

Medellín ya tiene nuevo secretario de Cultura

0

Hace unos días, cuando Federico Gutiérrez anunció su nombramiento, algunas personas lo recibieron con sorpresa. Para otros, fue la confirmación de algo que iba a pasar en cualquier momento. En ambos grupos, las reacciones fueron satisfactorias. Después de ser subsecretario de Cultura en la pasada administración de Federico Gutiérrez, Santiago Silva había regresado a los salones de clase. Politólogo, investigador y profesor de la Universidad EAFIT, se ha interesado por el tema de construcción de confianza y aspectos relacionados con ella en Medellín.

Por esta y otras razones, lideró la iniciativa de diálogos Hablemos Medellín, en la que un grupo de personas conversó con más de 1.500 ciudadanos durante junio y julio de 2023. Esta iniciativa que contó con una metodología definida y un software especializado, permitió conocer las opiniones de esas personas sobre distintos temas. Papá de dos niños, paciente e interesado en crear armonía y aportarla a los lugares, también es el autor de libros como Ideas sobre el servicio público en Colombia (2022) y Strategos: la sabiduría de los políticos y militares antiguos al servicio de los líderes culturales (2017). Durante su presencia en la administración anterior, realizó junto a su equipo experimentos sociales como la Tienda de la Confianza, en las que se buscó promover este valor entre la gente.

Por qué aceptó la propuesta de convertirse en secretario de Cultura Ciudadana? 

Después de conversar con mi esposa y con mi familia, y luego de recibir su apoyo, acepté la propuesta del alcalde Federico Gutiérrez porque pienso que puedo aportar a fortalecer la propuesta cultural de Medellín y algunos procesos que suceden en este momento. 

Vamos unos años adelante en el tiempo. ¿Qué le gustaría haber logrado al final de este cargo?

Hay tres aspectos. Inicialmente, me gustaría restablecer las relaciones de confianza con las personas del sector cultural. Sé que ha habido dolores y relaciones complejas con la administración anterior. Me gustaría crear conversaciones cercanas y amorosas y canales formales e informales para construir confianza. Por otro lado, me gustaría, desde la secretaría, liderar el capital simbólico de la ciudad que tiene que ver precisamente con aspectos como la confianza. Al final de mi gestión, me gustaría haber promovido un proceso de construcción de cultura ciudadana. Finalmente, creo que es importante reorganizar la estructura interna de la secretaría de Cultura. 

¿Qué le aporta a este cargo su rol como profesor e investigador en la Universidad EAFIT?

El trabajo académico me ha permitido actualizar mi visión sobre la ciudad y acercarme de una forma nueva a la agenda de Medellín. Creo que ahora llego con más información y con ideas más frescas. Aunque sé que la administración pública tiene otros ritmos, estar en la Academia permite construir un músculo más reflexivo y tomar decisiones más mesuradas. También me ha permitido entender que todo proyecto puede ser un proceso de construcción de confianza que influye en las relaciones que las personas tienen entre ellas mismas. El paso por la Universidad también me ha permitido comprender que la conversación es una acción que debe reivindicarse y que las conversaciones transparentes dan otras miradas sobre las situaciones. Para que la gente confíe en el Estado es importante que haya esas conversaciones. 

En este punto del año muchas personas tienen preguntas o están preocupadas por el futuro de lugares como la Cinemateca, la Casa de la Memoria o eventos como la Fiesta del Libro. ¿Qué les puede decir? 

Con todo el equipo de la secretaría, estamos trabajando con agilidad para que pronto haya decisiones. En los próximos días esperamos poder hacer algunos anuncios. ¿Qué características tendrán las personas que van a dirigir eventos y lugares que son fundamentales para la cultura de Medellín? En conversaciones con el alcalde, le he manifestado que serán personas que tengan el conocimiento y la experiencia necesaria, y que, al mismo tiempo, tengan reconocimiento y conexión con las personas que hacen parte del sector cultural. ¿Cómo han sido las reacciones de las personas sobre su nombramiento? En general, han sido muy positivas. He recibido muchos mensajes que me han hecho sentir tranquilo. Al mismo tiempo, cada uno de ellos me llena de una gran responsabilidad.

n o i: una comunidad para trabajar en un ambiente único

Entre la dinámica del comercio y la vivienda de Ciudad del Río, se encuentra n o i, un espacio de coworking único que transformó una antigua bodega en un ecosistema vibrante para emprendedores, startups, empresas de tecnología y de corte tradicional.

La historia de n o i se remonta a las raíces familiares de sus fundadores, los hermanos Diego y Manuela Granados, cuyo legado emprendedor se remonta a generaciones anteriores. Tras años de alquiler de la bodega a Ascensores Andinos, la operación de la empresa se trasladó, dejando el espacio vacío en un momento en que el auge del coworking y las startups comenzaba a tomar fuerza en el 2018.

Con una visión clara de aprovechar el potencial del espacio vacío, Diego y Manuela propusieron a la familia la idea de convertirlo en un coworking sostenible y amigable con el medio ambiente. Así nació n o i (que en italiano significa nosotros), donde todas las estructuras están construidas a partir de contenedores reciclados, promoviendo la reutilización y la responsabilidad ambiental.

Tomás Vélez, gerente de n o i.
“El 80 % de los clientes de n o i son extranjeros que vienen a Medellín a crear empresa y generar empleos bien pagados”.
Tomás Vélez, gerente de n o i.

COMPROMISO CON LA SOSTENIBILIDAD

Desde su apertura, n o i ha sido un catalizador para la comunidad empresarial, atrayendo a todo tipo de emprendedores que buscan un espacio inspirador y colaborativo, rodeado de amplios espacios, naturaleza y que se sale del concepto de oficina

tradicional. Sin embargo, la pandemia presentó desafíos significativos, obligando a adaptarse a un nuevo panorama, donde el trabajo remoto y la incertidumbre predominaban.

A pesar de estos desafíos, n o i se ha mantenido firme, ofreciendo a sus clientes una amplia gama de servicios que van más allá de simplemente proporcionar un lugar de trabajo. Desde oficinas privadas hasta salas de reuniones y servicios de impresión, n o i se esfuerza por satisfacer todas las necesidades de sus clientes, convirtiéndose en un hogar para aquellos que buscan una experiencia de coworking completa.

Uno de los aspectos más destacados de n o i es su compromiso con la comunidad y la sostenibilidad. Con un enfoque en la integración y el intercambio entre empresas, n o i fomenta un sentido de pertenencia y colaboración que va más allá de simplemente compartir un espacio físico.

Además, n o i promueve el uso de transporte público y alternativas sostenibles, alentando a sus usuarios a desplazarse de manera consciente y reducir su huella ambiental. Con una ubicación estratégica y acceso conveniente al transporte público, n o i se ha convertido en un punto de encuentro para una comunidad diversa y comprometida.

UNA COMUNIDAD DE AMIGOS

n o i ofrece una variedad de planes que incluyen desde oficinas privadas hasta salas con distintas capacidades y puestos de coworking, e incluso cuenta con un teatro al aire libre. Una de sus principales ventajas es su operatividad 24/7, lo que significa que está disponible todo el año, algo especialmente beneficioso para aquellos que trabajan con equipos distribuidos en diferentes zonas horarias alrededor del mundo.

Además, n o i ha captado la atención de empresarios extranjeros que llegan a Medellín en busca de talento local para establecer sus negocios. De hecho, aproximadamente el 80 % de los clientes actuales provienen de diversas partes del mundo, contribuyendo así a la generación de empleo de calidad en la región.

Tomás Vélez, gerente de n o i, resalta que el coworking no solo proporciona un espacio físico de trabajo, sino que también fomenta una comunidad donde las personas comparten ideas y experiencias, adaptándose a la flexibilidad que caracteriza al entorno laboral actual.

El encanto del Club del Jazz

0

Es un sábado de noche y en el salón no hay espacio para una silla más. Al fondo, están Alex Restrepo y Santiago Vásquez, en la guitarra; Camila Mosquera canta y Valentina Chavarriaga es la bailaora. La gente tiene la atención sobre el escenario y algunas personas graban la presentación. Para todos, no hay algo más importante en este momento. Hay aplausos, algunos piden otra canción. Cada semana sucede algo parecido. Lo único que cambia es el tipo de música. Aquí puede estar una agrupación que interpreta jazz en cualquiera de sus formas. O tratarse de música de cámara, obras de Lucho Bermúdez o de un homenaje a Frank Sinatra.

Christian Salgado, arquitecto y fundador de este lugar, explica: “Aunque el jazz es el género central que da nombre a este sitio, nuestra programación incluye otros tipos de música. Nos interesa apoyar a los artistas y que la gente venga a conocerlos, aprenda un poco sobre ellos y pase un rato divertido. La variedad del programa también depende de lo que pasa. Dice que cada mes lo buscan artistas locales e internacionales que quieren presentarse en el club, y ellos reciben esa oportunidad”. 

Christian Salgado fundó el Club del Jazz junto a su esposa y unos amigos y está interesado en que se convierta en un punto de referencia para las personas.

“SOMOS UNA ORGANIZACIÓN SIN ÁNIMO DE LUCRO. HACEMOS ESTO POR PASIÓN”, Christian SALGADO, fundador y director.

Además de la programación y el tipo de público que los acompaña, Christian Salgado menciona otro aspecto adicional que hace parte de su esencia: la presencia de este club en el centro de Medellín, un sector de la ciudad al que personas como él dan su valor y han evitado abandonar, como han hecho otras organizaciones. Cree que estar aquí es un mensaje: afirmar su valor y demostrar que aún es posible tener una vida cultural amplia y dirigida a todos los públicos. 

Por amor a la música 

El Club del Jazz fue fundado por Christian Salgado, su director actual, el 23 de julio del 2011. En este espacio de la calle Caracas con el Palo están desde hace dos años. Cuenta que es un espacio sin ánimo de lucro y todo lo que sucede en él está pensado para apoyar a los artistas y lograr que las personas aprendan y se diviertan. La idea de crearlo nació del deseo de “buscar puntos en común entre el Jazz y la gente”. Poco a poco, y a través de estos años, aquí se ha creado una comunidad. Para seguir adelante, esperan continuar con la visita del público y agrupaciones. También esperan recibir el apoyo de todo aquel que quiera sumarse. “Hacemos esto por pasión y con el deseo de aportar algo agradable y nuevo a la gente. Esperamos que ese apoyo nos permita lograrlo”.

La programación incluye a todos los públicos y, también, a músicos con experiencia o que apenas empiezan. Este club está localizado en la calle 54 # 45 – 11.

Evolución y regalo

Christian Salgado cuenta que en estos 13 años de creación, la fundación que ha creado este lugar ha evolucionado de forma permite, a partir de unas charlas en las que participó en el Colombo Americano y en las que el jazz fue el tema central. Al preguntarle sobre lo que viene, dice que le gustaría que este lugar y todo lo que lo rodea sea “el faro del jazz en Medellín. Esta ciudad tiene muy buenos músicos y propuestas que requieren unificación de ellos y de las ideas musicales. Además de educar al público, hemos unido a los músicos y gracias a todo eso, el jazz ya se ve como uno solo. Además, queremos que este espacio sea un regalo para la ciudad, para que las personas puedan disfrutar del talento local e internacional. Queremos que cada persona viva la música de forma tranquila. Queremos tener más alcance en población y propuestas musicales; ser un punto de referencia. Una ciudad como esta merece tener un club como el que tenemos”.

DE NUEVA ORLEANS A MEDELLÍN

 El jazz es un género musical que nació en Estados Unidos, a partir de una mezcla entre la música de las personas descendientes de africanos y otros géneros existentes como la ópera y los cantos religiosos. La ciudad de Nueva Orleans se convirtió en su punto de partida alrededor de 1910 y desde aquí llegó a otras ciudades como Nueva York y Chicago. En Medellín, el jazz se ha difundido a través de organizaciones como Medearte (antes Medejazz).

Yo paro el tren

0

Caminando por Masterdent, una empresa dedicada a la fabricación de piezas dentales en la ciudad de Medellín, nos saludó efusivamente Juan Carlitos (como él mismo se hace llamar). Su rostro se iluminaba cuando iba contando, palabra a palabra, lo que significaba para él tener esta oportunidad. A su vez, mi corazón se encogía, pues no podía entender casi nada de lo que nos decía; pero, por fortuna, Mónica, la gerente de Producción, nos iba narrando lo que Juan Carlitos decía con la misma luminosidad y solvencia en las señas.

Lea más columnas de Lucas Yepes Bernal >>

Me sentí chiquitico por no poder responder con el gesto o la señal adecuada para expresar lo emocionado que me sentía con su historia. También, me sentí con una mayor responsabilidad al saberme oyente y no oír suficientes historias como esta. Sentí que la voz se debe alzar para visibilizar personas que, como lo dice Juan Salazar, gerente de Masterdent, cambiaron su vida.

Qué tal si, como lo hace el gerente de Masterdent, pensamos que las empresas juegan un papel crucial no solo en la economía, sino en la configuración de normas culturales y éticas. La inclusión de personas con discapacidades, tanto físicas como neurodiversas, se destaca como un área donde muchas empresas aún pueden hacer grandes progresos. No se trata solo de cumplir con las leyes o de mejorar sus indicadores de responsabilidad social; es una oportunidad para enriquecer el tejido mismo de nuestra cultura corporativa y, por extensión, de nuestra sociedad.

Primero, consideremos la realidad actual: muchas personas con discapacidades enfrentan barreras significativas en el lugar de trabajo, desde infraestructuras inaccesibles hasta prejuicios sobre sus capacidades. Sin embargo, las empresas que abordan estos desafíos no solo están actuando éticamente, sino que también están cosechando beneficios tangibles como lo muestran algunos estudios como el del Center for Talent Innovation, que encontró que las empresas líderes en inclusión son dos veces más propensas a ser innovadoras, demostrando cómo una cultura inclusiva contribuye directamente al impulso creativo.

Además, según el Job Accommodation Network, la mayoría de los empleadores reportan beneficios económicos directos al proporcionar adaptaciones para empleados con discapacidades, incluyendo un aumento en la productividad y la retención de valiosos empleados, traducido en una reducción en los costos de entrenamiento y seguridad, además de un entorno laboral más estable y comprometido.

Le puede interesar: Dónde están los pajaritos

Así nos podemos quedar hablando de beneficios que salen en estudios de Accenture y McKinsey y muchas otras que reportan mejoras en la productividad, aumento en el valor de las acciones, mayor compromiso de los empleados. Y sí, los estudios están muy bien, pero son las acciones, esos empujones decididos que debemos hacer en las empresas, en las ciudades, para vivir todos en armonía, en verdadera comunidad.

Como sociedad, tenemos la responsabilidad de ser vocales y activos en la promoción de la inclusión. Las empresas, como fractales de la sociedad, tienen el poder y la obligación de liderar este cambio y es hora de que abran sus puertas no solo físicamente, sino también cultural y emocionalmente para crear un entorno donde todos tengamos la oportunidad de prosperar y que así, se empoderen como líderes en el futuro de los negocios con las posibilidades que la diversidad trae consigo.

En una camiseta de las que hacen en ese estudio de diseño maravilloso, La Casa de Carlota, lleno de personas fantásticas, neurodiversas, creativas y divertidas, leí una frase que decía: “Diversidad es que te inviten a la fiesta, inclusión es que te saquen a bailar”. Espero que cuando te saquen a bailar no esté sonando la canción del sonero mayor, Ismael Rivera, “quítate de la vía Perico, que ahí viene el tren, si yo llego a saber que Perico era sordo yo paro el tren”. Qué no nos atropelle el tren de la indiferencia, no nos hagamos más los sordos y como dice el profesor Nouman Ashraf, de la universidad de Rotman, “que la diversidad esté por defecto y la inclusión por diseño”.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>