Inicio Blog Página 72

¡Lista la hoja de ruta para Antioquia! “Por Antioquia Firme” fue aprobado en la Asamblea

En una sesión plenaria, la Asamblea de Antioquia aprobó el Plan de Desarrollo Departamental 2024-2027 “Por Antioquia Firme”, que prioriza la inversión social y aborda las principales necesidades de la población antioqueña.

El Gobernador Andrés Julián Rendón expresó su agradecimiento a la Asamblea y destacó que este plan es la mejor hoja de ruta para transformar la vida de los antioqueños y el territorio. “Es el mejor resultado posible de un documento que nos recoge a todos. Ahora nos queda ejecutar y avanzar para honrar la gran expectativa que tienen los antioqueños en nosotros”, afirmó.

Inversiones del Plan de Desarrollo 2024-2027:

  • Línea 2: Cohesión desde lo social (educación, salud, inclusión, cultura, deportes, mujeres, jóvenes, cuidado): $14 billones.
  • Línea 1: Seguridad desde la justicia y la democracia (seguridad, convivencia, derechos humanos, paz, participación ciudadana): $400 mil millones.
  • Línea 3: Inversión desde la confianza (infraestructura, productividad, agro, minería, turismo): $10 billones.
  • Línea 4: Sostenibilidad desde lo territorial (vivienda, servicios públicos, medio ambiente, gestión del riesgo): $2,2 billones.
  • Línea 5: Autonomía desde la confianza (autonomía territorial e institucionalidad): $889 mil millones.

Principales programas del Plan de Desarrollo “Por Antioquia Firme”:

  1. Firmes por la Seguridad:
    • Mejorar la infraestructura para la fuerza pública y organismos de seguridad.
    • Expandir los circuitos cerrados de televisión y tumbar las casas de vicio.
    • Fomentar el desarrollo de oportunidades y capacidades para la paz y la reparación de víctimas del conflicto armado.
  2. Firmes en la lucha contra el hambre:
    • Implementar el Sistema Departamental de Transferencias.
    • Fortalecer el programa de Alimentación Escolar y establecer comedores comunitarios.
  3. Firmes por el Sistema Departamental del Cuidado:
    • Crear el Sistema Departamental del Cuidado con intervenciones en infraestructura y programas para grupos vulnerables.
  4. Firmes por la conectividad física y digital:
    • Ejecutar el Plan Vial Departamental y mejorar la infraestructura portuaria, aeroportuaria y vial.
    • Expandir la conectividad digital y potenciar la capacidad generadora de energía de Antioquia.

Además, el plan incluye proyectos conjuntos con el Distrito de Medellín en áreas de infraestructura, servicios públicos, agenda social, conectividad y bilingüismo e institucionalidad.

Tras cinco meses de co-creación con diversas comunidades y sectores, el Plan de Desarrollo “Por Antioquia Firme” ahora pasa a sanción por parte del Gobernador de Antioquia.

Cuatro vocaciones turísticas se proponen para Medellín

Medellín estrena secretaría de Turismo, creada por autorización del Concejo de Medellín. Una reestructuración administrativa propuesta por el alcalde, en campaña, con vocación también hacia el entretenimiento. 

Según la nueva dinámica de la ciudad, además del turismo tradicional, comunitario, a Medellín también le han dado visibilidad los grandes artistas. Podríamos mencionar al maestro Fernando Botero, Juanes, J Balvin o Karol G, solo por mencionar a algunos. Como lo afirmó José Alejandro González, secretario de Turismo y Entretenimiento de Medellín, “definitivamente, el entretenimiento es la nueva dinámica de la ciudad”. 

Jose Alejandro Gonzalez Secretario de Tuismo de Medellin
José Alejandro González tiene una larga experiencia en el sector turístico. Una de sus metas es captar 300 eventos, aproximadamente, en este cuatrienio para Medellín.

¿Cómo está pensado el turismo de entretenimiento en Medellín? El secretario explica las vocaciones turísticas que se proponen desde la nueva dependencia.

Medellín es de vocación montañera, están los silleteros de Santa Elena, que cada año tienen su momento en agosto, y en los otros corregimientos, durante todo el año, funcionan los planes de turismo agrícola. Entonces, ¿qué papel juegan estos sectores en el nuevo turismo que se propone?

Es verdad, pero la vocación hoy de la ciudad, en cuanto al turismo, la estamos impulsando a un turismo cultural y de entretenimiento, porque sin cultura, no hay turismo. También, queremos que Medellín sea foco de un turismo de reuniones, atraer muy buenos eventos. Que la ciudad se luzca organizando importantes certámenes.

440.000

turistas llegaron a Medellín en el trimestre enero-febrero-marzo de 2024.

¿Y qué están haciendo para lograrlo?

En estos cuatro años, primero, vamos a atraer un turismo responsable; segundo, un turismo innovador; tercero, un turismo sostenible; y cuarto, un turismo seguro. Esos son los cuatro focos, nuestros puntos de partida desde la Secretaría. Al igual que al turismo de reuniones, vamos a atraer: turismo de salud, deportivo, académico, a más nómadas digitales, y todo eso basado en una fuerza, que es importante y que queremos impulsar, y es el turismo comunitario, porque lo uno no quita lo otro.  Le daremos mucha fuerza a nuestras comunas, a nuestros cinco corregimientos.

“No estigmatizar al turista”

Secretario, ¿cómo propone integrar a El Poblado, comuna 14 de Medellín, en esas cuatro vocaciones turísticas que se impulsan desde la Secretaría? 

La gran mayoría de hoteles están aquí, en El Poblado. La gran mayoría de turistas llegan aquí. También, tenemos atractivos turísticos importantes, desde el entretenimiento hasta lo cultural. Si lo miramos bien, en el turismo, todo lo tenemos aquí.  El trimestre pasado logramos atraer 440.000 turistas, aproximadamente.

Nosotros en El Poblado estamos trabajando con la comunidad para que la gente no estigmatice al turista, porque la gran mayoría de visitantes que llegan a la ciudad son buenos.  No queremos, nunca más, que la causa común sea contra el turista, porque gran parte de la economía de la ciudad se está moviendo por el turismo. Eso sí, no significa que vamos a cerrar los ojos para que vengan a hacer lo que les dé la gana. Tampoco lo podemos permitir. Ahora, voy a hablar como ciudadano: Al turista hay que amarlo, respetarlo. Quererlo, acogerlo, abrazarlo. Informarlo.

7 %

del PIB fue la derrama económica por turismo en Medellín en 2023.

Cuente más de ese trabajo que se está haciendo con la comunidad de El Poblado

Estamos trayendo más rutas a la ciudad. Se están construyendo hoteles, etcétera. También, hay que decirlo, se están construyendo viviendas turísticas. En todo esto, El Poblado es clave, es acá en donde todo esto está sucediendo. 

Los turistas que vienen a cometer delitos, que lo persigan las autoridades. Nosotros, desde la secretaría de Turismo, lo que queremos es darles la bienvenida y que vengan muchos turistas buenos, como los que vienen ya a Medellín.

¿Cómo mueve el turista la economía de Medellín? 

El turismo solito no es nada. Desde la Secretaría, queremos sitios turísticos en perfecto estado y seguros; es decir, que uno pueda sacar su celular con tranquilidad, y consumir lo que quiera e ir al hotel o a la vivienda turística en la que se está quedando; en todo eso, hay consumo de transporte, alimentación, bienes, servicios, en fin. Así se mueve la economía local.

110 mil

empleos generados entre directos e indirectos por turismo en Medellín en 2023.

Hay un descontento de parte de los gastrobares con algunas sanciones que han impuesto desde la Administración Municipal, ¿cuál es el mensaje para ellos?

La secretaría de Turismo no sanciona, porque no tenemos esa potestad. En el tema específico del Parque Lleras, nosotros no estamos atacando a nadie, pero se encontraron, dicho por el alcalde, Federico Gutiérrez, unas bandas criminales, y hubo que tomar medidas de choque.  Hemos acompañado a todos esos negocios del Parque Lleras para que tengan todos sus papeles en orden. Nosotros necesitamos que haya muchos bares, gastrobares, restaurantes, hoteles y viviendas turísticas; pero, que todos cumplan la norma.

Unos recomendados por conocer en Medellín 

Le preguntamos al secretario de Turismo y Entretenimiento de Medellín, José Alejandro González, por algunos de sus recomendados por conocer en Medellín: 

Un lugar: Plaza Botero y Museo de Antioquia, en pleno centro de Medellín.

Una calle: Vía Primavera, ubicada en el barrio Provenza, en El Poblado.

Un museo: Museo Casa de la Memoria, calle 51 No.36-66, La Candelaria.

Un centro comercial: en El Poblado, comuna 14, hay muchos, y para todos los gustos.Un teatro: Teatro Pablo Tobón, carrera 40 No. 51-24, La Candelaria.

Circulart, el evento que reúne a la industria musical de Iberoamérica en Medellín

Entre el 6 y el 9 de junio tendrá lugar en Medellín la versión número 15 de Circulart, una plataforma de promoción de la industria musical que reúne en la ciudad a artistas, productores, empresarios, agencias, creadores y demás actores de la música a nivel de Iberoamérica, con el fin de establecer diálogos que fortalezcan la internacionalización y desarrollo de este sector. 

Creado por Redlat en 2010, Circulart se consolida cada año como uno de los eventos más importantes de su tipo en Iberoamérica, pues ha permitido a los artistas y actores de la industria intercambiar experiencias, expandir sus redes de distribución y explorar alternativas de gestión cultural, en medio de los cambios acelerados que se presentan en el negocio de la música. 

Para este propósito, la agenda comprende encuentros de negocios, talleres, conversaciones y presentaciones o showcases en los que los artistas exhiben sus propuestas musicales. En esta versión, además de los showcases que se harán en los encuentros de negocios, habrá seis presentaciones en diferentes sedes de Comfama y estaciones del Metro. Se trata de espectáculos con ingreso libre que promueven propuestas artísticas emergentes e innovadoras, inspiradas en el folclor colombiano: 

Grupo Enkelé 

Es una agrupación conformada por mujeres que se inspiran en los bailes cantados del Caribe colombiano y la música de las riberas del Magdalena para fomentar su cultura y promover espacios libres de violencias.   

6 de junio: 4:00 p. m. Estación del Metro Aguacatala. Entrada libre 

7 de junio: 6:30 p. m. Sede Comfama Aranjuez. Entrada libre con inscripción previa: https://forms.office.com/r/m8eFnkR4y0 

Grupo Guarura 

Un grupo de mujeres que son música, fuerza, paisaje y esplendor. Sus interpretaciones nos transportan al joropo y a los majestuosos llanos orientales, con sus bellos atardeceres y olor a campo.  

6 de junio: 4:00 p. m. Estación del Metro San Javier. Entrada libre 

7 de junio: 5:00 p. m. Sede Comfama Pedregal. Entrada libre con inscripción previa: https://forms.office.com/r/4Ckq8v9n3K 

Gaiteros de Pueblo Santo 

Es una de las agrupaciones de música de gaitas más relevantes de Colombia. Su puesta en escena da vida a las historias fantásticas de un universo narrativo y sonoro llamado Pueblo Santo.  

7 de junio: 8:30 p. m. Sede Comfama Otraparte. Entrada libre con inscripción previa: https://forms.office.com/r/w9D5CKE5rF  

8 de junio: 4:00 p. m. Sede Comfama Tutucán. Entrada libre 

Para conocer la programación completa de Circulart visita www.circulart.org 

3.500 personas participarán este domingo en la carrera ciclística Ruta Medellín

Este domingo, 2 de junio, se celebrará uno de los eventos más importantes para ciclistas recreativos del país: la carrera ciclística Ruta Medellín. Este certamen, que llega a su novena edición, contará con un recorrido de 109 kilómetros, iniciando en el Edificio Inteligente de EPM, subiendo por Las Palmas, pasando por el Túnel de Oriente, Rionegro, San Antonio de Pereira, La Ceja, vereda Pantanillo, El Retiro, Carrizales, regresando por Las Palmas y finalizando en Plaza Mayor.

El crecimiento del evento ha sido notable desde su primera edición, cuando participaron 600 ciclistas. Este año, se esperan 3.500 participantes, con un 20% de ellos provenientes del extranjero, un 40% de distintos municipios de Colombia, y el 40% restante de Medellín y el Valle de Aburrá. La proyección de esta edición indica una estancia promedio de dos días por participante y un gasto turístico que superará los $1.067 millones.

Entre los países confirmados para este evento se encuentran Estados Unidos, Panamá, Costa Rica, México, Aruba, República Dominicana, Ecuador y El Salvador. La competencia contará con tres segmentos cronometrados que determinarán a los ganadores en las ocho categorías, tanto en masculino como en femenino.

Antes del evento, se llevará a cabo una feria comercial en Plaza Mayor, donde los participantes podrán reclamar sus kits y encontrar una amplia oferta de productos de ciclismo e información. Además, habrá un espacio destinado a la donación de elementos deportivos para niños de escasos recursos.

Conozca cuáles son las vías que estarán cerradas este día:

Álvaro Clavijo: “Medellín se está abriendo a nuevas experiencias”

Álvaro Clavijo es, según la lista de los 50 mejores restaurantes de América Latina, el chef del mejor restaurante de Colombia: El Chato. Su cocina tiene un poco de todos los lugares en los que ha trabajado y, sin embargo, Colombia siempre será la protagonista.

Clavijo llega a Medellín con Espíritu, restaurante que abrirá en el rooftop del hotel Novotel en el Parque Comercial El Tesoro. Promete un estilo que él define como bistró colombiano. Hablamos con él sobre esta apertura.

¿Qué es un bistró colombiano?

Para mí, un bistró colombiano tiene una fuerte base francesa, pero se distingue por usar ingredientes colombianos. Es una comida más casual, del día a día, ideal para compartir. Hablemos del proceso de creación.

¿Cómo fue desligarte de El Chato y poner tu esencia en otro formato y mercado?

Cuando tuve la oportunidad de hacer este proyecto, quise hacerlo más comercial y accesible para el cliente. El Chato ha sido un proceso muy personal y profesional, donde he llevado los ingredientes colombianos a otro nivel. Aquí, en Medellín, quise aprovechar la experiencia y el buen nombre que hemos construido, pero en un formato más entendible para todos.

¿Cómo ha sido entender a Medellín como mercado gastronómico?

Medellín ha cambiado mucho en los últimos años. Ya no es lo que era hace cinco o diez años. La gente se está abriendo a nuevas experiencias, en parte gracias a la migración extranjera. Creo que Medellín está listo para este tipo de propuestas, sin ser algo extremadamente raro. Al final, lo que buscamos es ofrecer comida buena que la gente quiera volver a disfrutar.

Entonces, ¿cómo ves la escena gastronómica en Medellín?

Veo un movimiento importante aquí. Aunque la competencia es dura, creo que hay una oportunidad interesante. Medellín está preparada para nuevas propuestas, siempre y cuando sean accesibles y de buena calidad.

¿Cómo es crear en Medellín en términos de insumos y proveedores?

Ha sido todo un tema, pero usamos proveedores que también abastecen a otros restaurantes importantes aquí en la ciudad. Aunque hemos tenido que hacer algunos reemplazos, esto nos da una nueva perspectiva y nos permite innovar.

¿Cuál es tu enfoque en términos de sostenibilidad en este nuevo proyecto?

En El Chato nos volvimos casi cero desperdicio durante la pandemia, invirtiendo en fermentación y reutilización de productos. Aquí, en Medellín, tenemos la oportunidad de implementar estas prácticas desde el inicio, lo cual es muy emocionante.

¿Qué desafíos y presiones enfrentas al abrir en Medellín, comparado con Bogotá?

La mayor presión aquí es cómo me va a recibir el mercado paisa. No soy un chef muy mediático, así que dependerá mucho del boca a boca y de cómo comuniquemos nuestra propuesta. También hay una presión en términos de mantener la calidad y consistencia.

¿Qué te inspira en la cocina?

Me inspira todo lo que no sé cocinar, lo que no he probado y lo que no entiendo. En Medellín, me motiva mucho la curiosidad por cómo será recibida nuestra propuesta culinaria.

Finalmente, ¿qué pueden esperar los comensales en tu nuevo restaurante?

Los comensales encontrarán una carta con clásicos de El Chato adaptados a Medellín; ingredientes de alta calidad y una experiencia culinaria única. Queremos que la gente se sienta cómoda, que disfrute y que quiera volver.

Viaje al sur

En Quito me sentí en el sur de Colombia. En su plaza de la Independencia regresé a Popayán. Sus edificios bajos que permiten admirar las montañas que rodean la ciudad, sus iglesias profusamente decoradas y su aire histórico. Pero también regresé a Pasto, a Nariño, cuando en el primer desayuno en el delicioso local de La Ñora, encontré locro y llapingachos (lapingachos en Colombia), esa suerte de tortillas de papas cocidas aplastadas, con queso y cebolla. Una delicia.

Quito me acogió en febrero con toque de queda, que por fortuna empezaba a las 12 de la noche. El objetivo principal de mi viaje era conocer el trabajo de Tributo, regentado por el cocinero venezolano Luis Maldonado. Abierto en el 2022, el restaurante se dedica a promover los atributos de la Vaca Vieja de los Andes, sirviendo una única proteína con la cual elaboran desde charcutería y embutidos, pasando por tartares, chuletones y hamburguesas. La propuesta justo acaba de quedar en el puesto 33 en la lista World’s Best Steak Restaurants. Previo a sentarnos a la mesa de Tributo visitamos la hacienda Caravaca, ubicada en Calacalí, parroquia rural de Quito. Allí, Patricio Endara cría las vacas, inicialmente lecheras, que, una vez jubiladas, con un cambio de alimentación y su posterior maduración, son la materia prima del restaurante. Aquella noche probamos cecina, cadera, tuétano y más, confirmando que, como lo afirma Maldonado, “el animal de leche tiene una calidad superior, la edad los hace suaves”.

Muy cerca se encuentra Nuema, uno de los restaurantes con mayor reconocimiento en el Ecuador en los últimos años. Al frente de la propuesta está la pareja conformada por Alejandro Chamorro y Pía Salazar, él centrado en la cocina de sal, ella reconocida chef de postres. Muy sabroso el bocado de frijol, llama y glase de demi; así como la mashua (cubio en Colombia), con pangora o cangrejo de piedra. Los cierres de Pía resultan memorables: el de coco, ajo negro y levadura que había probado en su visita a Medellín, y el de cacao y macambo, nuevo y sorprendente para mí.

Tuve la suerte de pasar por otras experiencias interesantes como la de 3.500, del cocinero Alejandro Huertas, que nació en la parroquia de Pinta, en una casa de más de 100 años a la misma altitud que le dio nombre al lugar. Hoy, ya ubicado en el último piso de un centro comercial en Cumbayá, se mantiene en su apuesta por productos de altura, con sorpresas como la tartaleta de hongos de pino o el locro de zapallo inspirado en la abuela del chef. En Cardó encontramos una propuesta tipo bistró a cargo del argentino Adrián Escardó, muy contemporánea con mariscos, crudos (el de berrugate, chirimoya y aguacate muy sabroso) y giros como el de los tortellinis rellenos de confit de pato y salsa de seco de pato, muy tradicional en el Ecuador. Un sitio acogedor y relajado, con buena coctelería para visitar con frecuencia.

Hubo tiempo, además, para conocer Tabaco Perro Negro, de Fabricio Lalama, quien habita una reserva en las montañas que rodean Quito y elabora allí sus tabacos, además de destilados como ron y aguardiente. El tiempo también alcanzó para visitar la bella tienda de Paccari, marca de chocolates de gran reconocimiento. Un cierre que permanece conmigo, gracias también al surtido de barras que empaqué en mi maleta de regreso.


Otro viaje sorprendente por la región. Un recuerdo más de que poco a poco los latinoamericanos dejamos de mirar hacia afuera y nos embarcamos, no sin dificultad, en conquistar nuestros propios productos y sabores. Gracias, Quito.

25 años del intercambio de La Aguacatala

Desde Bosques de La Aguacatala, Luis Alfonso Yepes nos recordó que este mes se cumplieron 25 años de servicio de intercambio vial en este sector, en el cruce de la carrera 48 (avenida Las Vegas) con la calle 12 Sur. Este complejo reemplazó, con creces, a la antigua glorieta. Su construcción, liderada por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA), se definió por acuerdo metropolitano en 1995; para lo cual se convocó a un concurso público en 1996, coordinado por la Sociedad Colombiana de Arquitectos y ganado por la firma Civilia Ltda. En 1997, empezaron las obras, que concluyeron en mayo de 1999, durante la segunda alcaldía de Juan Gómez Martínez. El puente fue bautizado Miguel Zapata Restrepo, en memoria de un célebre periodista radial. “Quisiéramos que se le adecuaran accesos peatonales más incluyentes, desde y hacia el metro”.

Futuro banco de proyectos en El Poblado

Se mueve el grupo impulsor del Banco de Proyectos de El Poblado, el cual funcionará de manera articulada con Planeación Medellín y su Banco de Información de Proyectos Locales (BIPL). La iniciativa fue propuesta en febrero y es respaldada por Asocomunal, Mesa Ambiental, ediles y líderes cívicos de la Comuna 14. “Tenemos luz verde de Planeación. La idea es sacar adelante los proyectos que tenemos en el Plan de Desarrollo de El Poblado (2015/2027), más los que vayan surgiendo”.

Estado de las vías en Antioquia para este fin de semana

0

La Secretaría de Infraestructura Física de Antioquia ha activado sus contratos de atención a emergencias y mantenimiento subregional para garantizar una red vial eficiente y segura durante este fin de semana. A continuación, se presentan las novedades más importantes en las vías del departamento:

  • Túnel de Oriente: cerrado el domingo 2 de junio de 5:30 a.m. a 8:00 a.m. debido a un evento deportivo. La variante Palmas será la vía alterna.
  • Vía doble calzada Sajonia – Aeropuerto: obras en la glorieta externa del aeropuerto José María Córdova. Cierre en la calzada sur del sector glorieta Sajonia y glorieta aeropuerto el 2 de junio entre las 6:00 a.m. y las 8:00 a.m.
  • Vía Santa Elena: habilitada con control Pare y Siga en el km 6 + 070 y km 11 + 200. Restricción para vehículos de carga superiores a cuatro toneladas.
  • Vía variante Las Palmas: habilitada con restricción para vehículos de carga superiores a cuatro toneladas.
  • Vía Conexión Vial Aburrá Oriente – Túnel de Oriente: habilitada las 24 horas con restricciones para vehículos de carga, ciclistas, peatones, vehículos de enseñanza, motos, vehículos de tracción animal y chivas. Tránsito unidireccional el 2 de junio de 4:00 p.m. a 8:00 p.m. en sentido Rionegro – Medellín. Cierre entre el sector Baltimore y Sajonia de 5:30 a.m. a 8:00 a.m.
  • Vía Doble Calzada Las Palmas: habilitada con restricción para vehículos de carga superiores a cuatro toneladas entre el km 6 + 600 y el km 16 + 600. Cierre entre la glorieta del Alto de Las Palmas y Chuscalito (calzada de descenso) el 2 de junio de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. No habrá ciclovía este día.

Novedades en subregiones específicas:

  • Oriente: varias vías presentan deslizamientos y pérdida de banca. Maquinaria y personal están en el sitio para trabajos de limpieza y mitigación.
  • Occidente: zonas geológicamente inestables y trabajos en vías requieren precaución.
  • Suroeste: pérdida de banca y trabajos de limpieza y canalización en varias vías. Paso restringido en algunos tramos.
  • Norte: restricción permanente para vehículos con cargas superiores a 32 toneladas en la variante Don Matías.
  • Urabá: cierre por pérdida de banca en Carepa – Cerro Saiza.

La Secretaría de Infraestructura Física de Antioquia recomienda a toda la comunidad:

  • No transitar en condiciones de lluvias intensas.
  • No conducir si ha ingerido licor.
  • Transitar con precaución en horarios nocturnos.
  • Respetar las señales de tránsito.
  • Acatar las indicaciones de autoridades y controladores viales.

Acera para parquear en las lomas de El Poblado

“Sobre la transversal Inferior, en la carrera 30 con calle 4A, construyeron el edificio Forever W&L; para sorpresa de peatones y vecinos, vemos que del edificio no respetan la acera; por el contrario, se apropiaron de ella, integrándola a su parqueadero”, nos reportaron desde este sector de Las Lomas. “Esto lleva años; no sabemos si las autoridades aprobaron tremendo abuso. Nadie atiende el caso”.

Modificaciones en fachada

En el edificio Villa del Poblado (calle 5F con carrera 30), se quejan por lo que consideran modificaciones irregulares de fachadas por parte de dos copropietarios, quienes habrían adelantado dichas intervenciones “sin autorización de la asamblea de copropietarios ni licencia de construcción otorgada por alguna curaduría”. Hay denuncia formal, ya en manos de autoridades distritales. Esperemos a ver.

Conozca de qué se trata el nuevo Plan de Desarrollo: Medellín Te Quiere

El Plan de Desarrollo Medellín Te Quiere 2024-2027 ha sido aprobado por el Concejo de Medellín con 19 votos a favor y 2 en contra, marcando el inicio de una nueva etapa para la ciudad. Este ambicioso plan cuenta con una estructura robusta, compuesta por 5 pilares, 22 componentes, 111 programas y 27 proyectos estratégicos, y tendrá una inversión total de $40.7 billones.

La construcción del documento se realizó en las calles, escuchando las necesidades de los habitantes en 21 encuentros territoriales y 11 mesas sectoriales, recopilando cerca de 1.500 propuestas. El desafío siguiente fue equilibrar estas necesidades ciudadanas con los recursos del Distrito y los componentes técnicos necesarios.

Entre los elementos diferenciadores del plan se incluyen 12 sellos que relacionan las agendas de la ciudad con acuerdos prioritarios para los ciudadanos. Además, se destaca la evolución del plan durante su fase de análisis y discusión en el Concejo, donde se realizaron 39 encuentros. Se incluyeron nuevos sellos y proyectos, como “Seguridad Integral”, orientado a la Política Pública de Seguridad y Convivencia, y “Medellín ciudad de gamers y grandes eventos deportivos”. También se incorporó el proyecto estratégico “Mayor Cuidado”, enfocado en las personas mayores más vulnerables.

El proceso de construcción del plan contó con la colaboración de diversas entidades, como Proantioquia, Niñez Ya, Defensoría del Pueblo, Cámara Colombiana de la Infraestructura, Fenalco, Comfama, Todos x Medellín y Medellín Cómo Vamos, entre otras, y las universidades EAFIT y EIA.

Pilares del Plan de Desarrollo:

  • Pilar 1: Bienestar social y económico
    Potencia al ser humano desde la infancia con programas como Buen Comienzo 365, Nutrir para Sanar, Sanar para Crecer, y acceso educativo y formativo para miles de estudiantes y ciudadanos.
  • Pilar 2: Agenda social
    Enfocado en el avance de personas y familias mediante servicios y apoyos oportunos, destacando programas de alimentación, salud, envejecimiento digno, bienestar emocional, y equidad de género.
  • Pilar 3: Confianza y transparencia
    Creación de la central estratégica y tecnológica contra atraco, capacitación en procesos de legalidad y ética, y transformación del servicio ciudadano mediante un modelo de atención homologado y canales digitales.
  • Pilar 4: Infraestructura y desarrollo
    Reúne proyectos clave como Parques del Río Norte, Metro de la 80, Plan Vial Rural, Cable Palmitas, Carabobo Norte e intercambios viales del Metro de la 80. En el componente de vivienda, se trabajará en 15.000 mejoramientos y la entrega de 4.000 subsidios para vivienda nueva. En movilidad, se busca contar con el 100 % de la flota de transporte público con gestión y control, y el 60 % con un sistema de recaudo electrónico interoperable, así como con 13 trenes nuevos para el metro. Además, se espera beneficiar a 25.230 hogares con el programa Unidos por el Gas y a otros 50.000 con Unidos por el Agua.
  • Pilar 5: Sostenibilidad ambiental
    Se centra en la recuperación de los corredores verdes y la intervención de las 4.217 quebradas de la capital antioqueña. Implementará el Plan de Renaturalización de la ciudad, la consolidación de Medellín como Distrito Verde, y fortalecerá el cuerpo oficial de bomberos con herramientas y tecnología para una respuesta eficiente y estandarización de operaciones.

Este plan busca crear más y mejores oportunidades para los habitantes de Medellín, mediante la reactivación y repotenciación de programas sociales, la recuperación de la infraestructura pública y un enfoque en el desarrollo económico sustentable.

Un evento para egiptómanos

0

Desde que, en noviembre de 1922, el británico Howard Carter anunció el descubrimiento de la tumba de Tutankamón, repleta de tesoros, el mundo entero sucumbió a la fascinación por la cultura del antiguo Egipto. Un siglo antes, en 1822, el francés Champollion había logrado descifrar los jeroglíficos de la piedra de Rosetta, esa antigua estela egipcia con un decreto publicado en el año 196 a.C., en tres escrituras distintas. Los jeroglíficos dejaron de ser un lenguaje encriptado para convertirse en la puerta de entrada a la historia de esta antiquísima cultura.

“El descubrimiento de Champollion no solo inauguró en el mundo la egiptología, sino la egiptomanía”, cuenta Ricardo Uribe, uno de los organizadores de un evento que traerá a Medellín ese mundo fascinante de pirámides, momias y jeroglíficos. “Un acontecimiento que no solo influyó en la moda de la época, sino también, considerablemente, en el arte y el diseño de muebles”, agrega Carlos Arturo Fernández, el otro artífice del evento.

Se trata del I Simposio Hispanoamericano de Egiptología, que se realizará entre el 20 y el 21 de junio, en la sede cultural de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia, ubicada en el barrio Carlos E. Restrepo. Un evento que celebra el convenio cultural entre la UdeA y el Instituto de Estudios del Antiguo Egipto (IEAE), de Madrid, España, del cual Ricardo Uribe es profesor y miembro. Gracias a este convenio, estudiantes de pregrado o posgrado de la Alma Mater tendrán la posibilidad de hacer pasantías en las misiones arqueológicas egiptológicas que organiza el Instituto. “Egiptología en español”, aclara Carlos Arturo, lo que es bastante significativo para quienes estudian temas relacionados con las culturas antiguas.

Ricardo Uribe, odontólogo de profesión y egiptólogo por pasión, y Carlos Arturo Fernández, doctor en filosofía y experto en epistemología de la historia del arte, presiden este simposio, que contará con la presencia de los esposos españoles Teresa Bedman y Francisco Martín Valentín, directores y fundadores del Instituto de Estudios del Antiguo Egipto.

Ricardo Uribe, odontólogo y egiptólogo, y Carlos Arturo Fernández, doctor en filosofía y experto en epistemología de la historia del arte, llevan muchos años estudiando la historia del antiguo Egipto. En este simposio tendrán la oportunidad de compartir con el público sus conocimientos
y su pasión.

Asistirán, además, Gloria Aguirre, magíster en Egiptología; Diana Carvajal, doctora en Egiptología, profesora del Externado de Colombia, y Felipe Alvarado, quien fue agregado cultural de Colombia en Egipto. Desde Chile vendrá César Lorca, astrofísico, y, virtualmente, se conectarán al evento, desde México, Marcela Zapata, doctora en Egiptología; y, desde España, Clelia Martínez, doctora en Historia Antigua.

Este será, sin duda, un espacio único para conectarse con un tema que genera interés en todas las edades y épocas. Los conferencistas recorrerán los temas relacionados con la religión, la momificación, el arte y su concepción piramidal, pero abordarán también un tema del que poco se habla, como lo es el papel de la mujer en el antiguo Egipto. El evento estará acompañado también de una exposición fotográfica, nutrida, en gran parte, por Carlos Arturo Fernández, viajero incansable, y uno de los mayores expertos en este tema en Medellín.

La invitación está abierta, con esta aclaración que hace Ricardo Uribe: “El simposio está dirigido no a egiptólogos, sino a egiptómanos. De hecho, la primera conferencia será ‘Introducción a la egiptología’”.

Luis Caballero en el laberinto del cuerpo

Luis Caballero (Bogotá, 1943- 1995) es una figura clave en el arte colombiano de la segunda mitad del siglo XX, con un trabajo cada vez más en contravía de las corrientes que buscaban la vinculación con los lenguajes internacionales que entonces eran predominantes. Su obra sin título, de 1988, un gigantesco óleo sobre tela de 193 por 339 centímetros, es, con su contundencia visual, una de las imágenes emblemáticas de la exposición El cuerpo en su laberinto que se presenta en la Sala de Arte de Suramericana, con la curaduría de Sol Astrid Giraldo.

Quizá, como punto de entrada, es conveniente considerar que no es que se llame “Sin título”, como ocurre en muchos artistas, sino que se trata de una obra que no tiene un nombre que la identifique. De hecho, Luis Caballero rechazó siempre dar títulos a sus trabajos porque era consciente de que cualquier nombre genera de inmediato, tanto en el artista como en el observador, una especie de relato o de historia que se convierte en protagonista, porque nos informa qué es lo que debemos ver, y deja en segundo plano el enfrentamiento directo con la imagen.

En las últimas décadas, el dibujo y la pintura han asumido una importancia central en el arte contemporáneo colombiano; pero la situación no era igual alrededor de los años 60 y 70 del siglo pasado. De hecho, Luis Caballero recordaba que, cuando representó a Colombia en la Bienal de París de 1969, donde se exponían obras procedentes de 85 países, él fue el único artista que presentó pinturas y dibujos, lo que lo confirmó en su interés por estas formas de arte.

Pero si ya era insólita su dedicación al dibujo, lo es todavía más que abandone las formas semi abstractas que le habían permitido ganar el primer premio de la Bienal de Medellín en 1968 con La cámara del amor (un título inventado por los críticos), hoy en el Museo de Antioquia. A lo que se lanza es al estudio del dibujo en los grandes maestros del Renacimiento y de otros momentos de la historia del arte, en medio del contexto de las vanguardias que rechazaban esos intereses. Y, como si fuera poco, decide dedicarse exclusivamente a la figura humana, el problema más permanente del arte en toda la historia y, por eso mismo, el que hace más difícil evitar la simple redundancia imitativa y poder descubrir una propia expresión. Un humanismo radical que descubre en el cuerpo humano la más apasionante belleza y el medio más complejo para la manifestación profunda del sentido de la vida y del mundo, en la emoción fugaz de un dibujo.

Pero la contravía que es la obra de Luis Caballero va todavía más lejos al asumir su orientación homosexual. Dibuja y pinta obsesivamente cuerpos masculinos imponentes, cargados de sensualidad más que de sexualidad, en situaciones donde confluyen el éxtasis y la muerte, la vitalidad y la fragmentación, el erotismo y el dolor, el placer y la violencia. “Lo que yo quiero decir es el cuerpo”, afirmaba, pensando en la pintura como una manera de poseer los cuerpos largamente trabajados con una obsesión, un respeto y un amor casi religiosos.

En efecto, la gigantesca pintura sin título de la Colección SURA está cargada de una tensión que nos remite a la tradición del arte religioso, vinculado con escenas donde se unen frecuentemente la belleza de los cuerpos desnudos con el horror del martirio y de la sangre. Caballero crea en esta obra una especie de tríptico dividido por líneas verticales, en el cual las figuras en primer plano son dos cuerpos que se unen en su desnudez pero que, al mismo tiempo, evocan una especie de descendimiento de la cruz (sin cruz), como si estuvieran apenas sostenidas al borde del abismo de la muerte, en medio de un paisaje desolado que también es de cuerpos caídos.

La idea de Sol Astrid Giraldo en esta exposición, El cuerpo en su laberinto, puede verse plenamente encarnada en la obra de Luis Caballero. Más allá de la representación de seres humanos, lo fundamental aquí es comprender cómo, a través de la imagen del cuerpo que ha creado, el artista nos introduce en el laberinto de una intensa significación donde vamos descubriendo problemáticas antropológicas, culturales, históricas, psicológicas, religiosas y, por supuesto, también artísticas.

El secreto para aproximarnos a ese universo de posibilidades de reflexión y de humanidad radica en tomar la decisión de entrar en el laberinto de la obra de arte.

Muestra de Grado, en Bellas Artes

En la Cámara de Comercio de Medellín, sede Bello, se puede visitar, desde este 30 de mayo, la exposición Devenir[es], la Muestra de Grado de los estudiantes de Artes Plásticas y Fotografía de la Fundación Universitaria Bellas Artes. 

  • Dónde:  Avenida 38 # 51 – 105.  Bello – Diagonal a la estación Niquía del Metro.
  • Cuándo: Hasta el 5 de julio.

La ANI transferirá casi 5 mil millones al aeropuerto Olaya Herrera y anuncia entrega de vías 4G

0

En esta mañana de sol y cielo azul casi completo en Rionegro, Francisco Ospina, presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) llegó hasta este municipio para entregar de forma oficial 46 mil ochocientos noventa y nueve millones al municipio de Rionegro. Esto sucede como parte del 20% de los ingresos que las autoridades reservan de la actividad comercial aeroportuaria, y que es destinado a los municipios.

En ese mismo sentido, también anunció que en las próximas horas, el aeropuerto Olaya Herrera también recibirá 4.864 mil millones de pesos. Y lo mismo ocurrirá pronto con el aeropuerto de Apartadó.

Francisco Ospina, presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura llegó hasta Rionegro para participar en un acto oficial que confirma la entrega de dinero al municipio de Rionegro como contraprestación por los servicios del aeropuerto José María Córdoba.

Por otro lado, Francisco Ospina ratificó el “compromiso del Gobierno Nacional con Antioquia”. Y anunció que espera realizar la entrega de las vías 4G, Pacífico 3, en junio, y Pacífico 2, en septiembre.

Sobre el tema polémico del Túnel del Toyo no se pronunció de forma amplia por tratarse de un tema que corresponde al Instituto Nacional de Vías (Invías). Sin embargo aprovechó la oportunidad para afirmar el “compromiso del Gobierno para lograr la entrega de todas las vías y el final de los proyectos”.

LEA TAMBIEN: Vías 4G en Antioquia: cambiaran la geografía de forma definitiva (vivirenelpoblado.com)

Domingos en el Museo de Antioquia

Una buena noticia dio a conocer el Museo de Antioquia: otra vez los visitantes podrán disfrutar de este espacio cultural los domingos.

Además, según se anunció, ampliaron los horarios. 

  • Dónde: Museo de Antioquia, Plaza Botero, Cra 52 #52-43
  • Horarios: lunes a sábados, de 10:00 a.m. a 5:30 p.m.; domingos, de 10:00 a.m. a 4:30 p.m.
  • Información: https://museodeantioquia.co/

Programas para niños, en la UdeA

La Universidad de Antioquia tiene dos programas imperdibles para los niños, este sábado 1° de junio, con entrada libre: en el Museo Universitario, a las 10:20 a.m., Pensar y sentir en pequeño; y a las 11:30 a.m., Hablando con los animales (títeres en escena). 

Adam Goldstein, lo nuevo en La Cometa

La galería La Cometa inauguró el 23 de mayo pasado la muestra individual del artista Adam Goldstein (Bogotá, 1989), que da cuenta de una reflexión a la que titula “Lapsos de silencio”.

El artista presenta una serie de obras al óleo, con una técnica que le permite experimentar de manera aleatoria con la luz y el color. Según se lee en el texto curatorial, “el color es usado por Goldstein como una mediación entre estas complejas capas matéricas”.

Una oportunidad para visitar esta galería El Poblado, que presenta además las exposiciones del artista sueco Daniel Nyström, y de los antioqueños Ricardo Cárdenas y Liliana García.

El Tesoro te invita a sumergirte en La Selva

Colombia es una región rica en recursos naturales, con selvas que cubren el 36,5 % del territorio nacional.

Las zonas del Amazonas y el Chocó albergan una gran cantidad de ecosistemas megadiversos, lo que posiciona al país como el segundo más biodiverso del mundo. Esto resulta fascinante y a la vez misterioso para quienes viven en una ciudad tan urbanizada como Medellín.

¿Cómo será un día en la selva amazónica? ¿Cuántas especies de mamíferos, aves, reptiles y anfibios habrá en las selvas colombianas? Gracias al segundo evento de temporada de este año, el Parque Comercial El Tesoro nos trae los misterios de las selvas colombianas para ser apreciados desde el interior de un cómodo domo.

La Selva en El Tesoro
La comodidad invita a ver árboles de las selvas colombianas de gran porte, palmas, enredaderas con hojas anchas, bromelias y orquídeas.

La gerente de El Tesoro, Adriana González, explica de dónde surgió la idea de este evento:

“Este año celebramos los 100 años de La Vorágine, de José Eustasio Rivera, una de las grandes obras de la literatura colombiana y una historia inmortal que nos adentra en las selvas de nuestro país. La Selva es un llamado al cuidado y a la preservación del medio ambiente, del planeta y de las especies que habitan en las selvas de nuestro país; es un reconocimiento a nuestra geografía, flora y fauna, comunidades y territorios”.

El Tesoro trae las selvas colombianas con una construcción digital, realista e inmersiva. Es una coproducción en la que guion, desarrollo 3D, composición musical, locución y diseño del espacio es 100 % original. La Selva es un viaje sensorial hacia el Amazonas y el Chocó, para conocer la vida de algunas especies.

La experiencia es para todas las edades y para vivirla en familia, con amigos, grupos de colegios, porque además de ser entretenida es de gran valor educativo. La gerente de El Tesoro puntualiza:

“Queremos que todos conozcan nuestras selvas, las vivan, las sientan; que se enamoren de nuestra biodiversidad. Y, con todo ello, queremos que todas las personas que viajen al interior de la selva sean portadores del mensaje del cuidado y la conservación de nuestras especies y ecosistemas”.

Un evento sensorial único La Selva es un evento único que estará en Plaza Palmas hasta el 14 de julio. En el domo se podrán conocer especies como el jaguar, el felino más grande de América; el delfín rosado, la anaconda, el águila arpía, entre muchas otras.

Gerente-Tesoro

“FIELES A NUESTRO COMPROMISO CON LA SOSTENIBILIDAD, DESDE HACE CERCA DE 10 AÑOS VENIMOS TRABAJANDO EN PROYECTOS Y ACCIONES QUE NOS PERMITEN MEDIR, MITIGAR Y COMPENSAR NUESTRO IMPACTO AMBIENTAL, Y DE AQUÍ NACE NUESTRO MODELO DE SOSTENIBILIDAD LLAMADO TESORO CONSCIENTE”.

Adriana González, gerente general El Tesoro Parque Comercial.

Entre los hongos que se podrán ver están los del género Cordyceps o el hongo zombie, que usa el interior de sus víctimas para alojarse en ellos. Las plantas elegidas fueron árboles de gran porte, palmas, enredaderas con hojas anchas, bromelias y orquídeas.

SUMERGIRSE EN LA SELVA

  • Habrá 12 funciones diarias, desde las 12:00 m. y hasta las 8:15 p.m.
  • Las entradas para las funciones se pueden adquirir en:
  • bit.ly/boletaslaselva o en la taquilla del domo.

Cámara de Comercio de Medellín escribe un nuevo capítulo con confianza y mirando al futuro

La Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia es una agencia de desarrollo comprometida con su labor y con la búsqueda constante de nuevas oportunidades de acción.

La presentación del informe de gestión en el Encuentro de Afiliados 2024 no solo tuvo como objetivo destacar los hitos de los últimos dos años, sino también celebrar una trayectoria de 120 años de logros y abordar los retos futuros.

La reunión congregó a más de 700 empresarios en el auditorio de la sede El Poblado, inaugurado en 2019. Junto con la sede del Centro, que data de 1974, estas instalaciones atendieron más de 1.700.000 trámites registrales y ofrecieron orientación empresarial entre 2022 y 2023.

En el escenario, la presidenta ejecutiva de la Cámara, Lina Vélez de Nicholls, la única mujer en ocupar este cargo en 120 años de historia, presentó el acta de constitución de la entidad gremial. Destacó cómo el coraje de un grupo de líderes logró unir a los empresarios de la época, no solo para generar empleo, sino también para convertirse en el motor del desarrollo económico del país.

600

Mujeres agroempresarias de 27 asociaciones recibieron beneficios.

“Lo que en esa época era coraje, ahora lo llamamos liderazgo”, dice Lina Vélez y enfatiza en que ahora la Cámara de Medellín tiene presencia en 69 municipios de Antioquia y apoya a sus pares de Córdoba, Chocó, Caldas y Guaviare, a través del programa Colombia Productiva e Innpulsa.

La Cámara de Comercio de Medellín se destaca por su fuerte vocación institucional. Actualmente, colabora con 350 instituciones, gremios y empresas para promover el bienestar, la solidaridad, la equidad y la sostenibilidad, conceptos que recientemente han adquirido relevancia en el ámbito empresarial. Además, enfoca su gestión en apoyar a poblaciones vulnerables, mujeres y jóvenes.

1.050

jóvenes participaron en el programa de mediación escolar.

“Todo lo que hacemos es con recursos de los empresarios, nuestros afiliados, porque detrás de ustedes está la equidad”, subrayó la dirigente gremial y declaró que hoy son un equipo de 153.000 empresas registradas, 6.500 entidades sin ánimo de lucro y 450 colaboradores.

VÍAS PARA LA COMPETITIVIDAD

La Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia no es ajena a los proyectos de infraestructura vial, pues la competitividad transita por las grandes autopistas. Esa fue una de las lecciones del Estudio Monitor que el profesor Michael Porter les dejó a las cámaras de comercio del país y que, en términos sencillos, explica que una región competitiva no está desconectada de sus océanos. Desde entonces, la Cámara de Comercio de Medellín lidera el grupo que se llama Infraestructura para la Competitividad, que lleva más de 20 años analizando el tema. Hoy este sueño se llama corredores de 4G.

“Hubo que cambiar la Ley de Concesiones, actualizarla y hacer nueve contratos de concesión y, por supuesto, entregarle al departamento la obra más costosa, más difícil, que es el Túnel del Toyo”, resaltó Lina Vélez. Con esa obra Antioquia será el puerto más cercano que tendrá América al Canal de Panamá.

Durante el Encuentro de Afiliados 2024, la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia entregó la Orden Cámara de Comercio, en Categoría Oro, al médico Andrés Aguirre Martínez, quien trabajó 38 años en el Hospital Pablo Tobón Uribe de Medellín, 22 de ellos como su director general.

CIFRAS PARA DESTACAR

Entre 2022 y 2023, la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia tuvo los siguientes logros:

  • Se crearon 58.009 empresas
  • Atendieron 1.793.633 trámites registrales y orientación empresarial, de los cuales el 74 % fueron virtuales y el 26 % presenciales.
  • Prestaron más de 100.000 servicios a 21.000 empresas y 1.800 entidades sin ánimo de lucro.

Para mí que se chamuscó

El volcán Colombia está que arde, sobre todo en lo que al gobierno concierne. No hay día, desde el 7 de agosto de 2022, en el que alguno de sus integrantes no encienda una cerilla cerca del cráter bautizado Petro por los vulcanólogos. (Alerta casi roja). Miren no más por los lados de la cartera de Salud –de Salut, según el presidente, de Salú según el ministro del Interior-, para que constaten de qué manera, desde allí, se juega con fuego.

Guillermo Alfonso Jaramillo, además de energúmeno –basta verlo en cualquier debate, salido de casillas, para comprobarlo-; deslenguado –un botón de muestra, intentó chantarle a los empresarios la financiación de la reforma que promociona-; metepatas –“espontáneo”, al decir de Luis Fernando Velasco,
siempre la está embarrando-; desinformado –lo que aseguró de las vacunas, por ejemplo, lo dejó mal parado-, desactualizado –de él no me dejaría recetar ni para un resfriado-, también funge de atizador de la hoguera nacional, con la insistencia de una reestructuración del sector traída de los cabellos que, en lugar de mejorar la prestación de los servicios actuales, los empeora en materia grave. Lo que está sucediendo a los maestros tiene la vida de muchos pendiendo de un hilo, mientras Fecode, Fiduprevisora y Ministerio juegan a tres bandas a ver cuál logra la carambola. (Con que potencia de la vida, ¿no?)

Es una vergüenza, por decir lo menos. Es macabro, a juzgar por los testimonios constantes e impotentes de varios de los afectados. (El modelo del magisterio dizque es el plan piloto para la tal reforma, sálvese quien pueda).

Caer más es imposible, comentaban en corrillos de importantes. Pero estaban equivocados los señores: Guillermo Alfonso seguía rodando pendiente abajo. Hace pocos días, él solito, se encargó de demostrarlo. (Un audio de casi tres horas que se filtró a los medios, lo deja en evidencia. Ojo funcionarios: una palabra pronunciada, junto con una flecha disparada y una oportunidad perdida, no tienen reversa). Adelante, ministro:

“Es un momento de crisis, de necesidad, de urgencia. Después hacemos lo que el presidente dice, pero la crisis hay que enfrentarla… El presidente dijo ‘no haga eso’, hoy hay que hacerlo, después lo arreglamos y hacemos lo que el presidente quiere y después no les pagamos a los de los medicamentos”. (Ah cosa linda, conejo para todos, empezando por el jefe. El gobierno del cambio).

“Que el ministro de Hacienda se venga también para acá y que se venga a poner el culo porque no puede ser que estemos nosotros acá para voltear”. (Fijo se leyó Aladino y las buenas maneras. Y la ministra de Educación, ahí, no dijo esta boca es mía). “Ni le voy a echar la culpa, ni usted me la echa a mí” (Hagámonos pasito, Mauricio Marín; la liga de la decencia en todo su esplendor). “No podemos frenarnos por la Procuraduría”. (Acatamiento ejemplar a las instituciones).

Se expresa así, piensa así y, lo más preocupante para el país, actúa así. Coherente sí que es Guillermo Alfonso. Y, por supuesto, el Primer Mandatario que, en lugar de colaboradores, busca rodearse de
porristas. (Alabío, alabao, ala bim bom bao, Petro, Petro, ra,ra,ra).

ETCÉTERA: ¿A qué se deberá la prudencia súbita del ministro? Para mí –puede que me equivoque-, a una de dos: o se tragó la lengua o lo mandaron para Siberia. (O se chamuscó).

Un abrazo a SURA

0

El anunció cayó como un baldado de agua fría: a las 10:30 de la mañana de este martes 28 de mayo, en
rueda de prensa convocada ese mismo día, la presidenta de Seguros Suramericana S.A., Juana Francisca Llano Cadavid, envió un mensaje a la comunidad: “Hemos tomado la decisión más difícil a la que
nos hemos tenido que enfrentar como compañía: le solicitamos a la Superintendencia de Salud el retiro
voluntario de la EPS SURA del sistema de salud”.

El chu-chu-chu anunciado por el presidente Gustavo Petro en una entrevista realizada en marzo de 2023 a la revista Cambio, en el que resumía lo que iba a pasar con las EPS en Colombia, es ya un principio de realidad. Una profesía autocumplida.

Y aunque la presidenta Llano explicó, en un mensaje de video que se viralizó rápidamente, que se trata de “un programa de desmonte progresivo”, y, al mismo tiempo, la empresa envió masivamente un mensaje a sus afiliados explicándoles que los continuará atendiendo “con la calidad y responsabilidad que nos ha caracterizado”, y seguramente así será, la desazón es generalizada.

LA GRAN PREGUNTA QUE NOS HACEMOS LOS COLOMBIANOS (NO SOLO LOS 5,3 MILLONES AFILIADOS A SURA) ES: ¿QUÉ VIENE DESPUÉS?

Es de esperar que una empresa tan seria, como lo es SURA, cumplirá con todos sus compromisos hasta el último momento. Así lo dijo la presidente de Suramericana, al explicar de qué se trata el programa de desmonte progresivo solicitado a la Superintendencia: “Mientras ello ocurre, desde hoy y hasta el último día, continuaremos siendo su EPS. Seguiremos prestando servicios, seguiremos atendiendo sus llamadas, seguiremos haciendo ayudas diagnósticas y seguiremos teniendo líneas de atención para nuestros afiliados”.

Pero la gran pregunta que nos hacemos hoy los colombianos (no solo los 5,3 millones de afiliados a SURA) es: ¿qué viene después? Un después que no está lejano, porque ya empezó a correr el tiempo de la despedida, y la Superintendencia tiene unos plazos asignados por ley. Es desolador volver a escuchar el audio del presidente Petro, apenas empezando su mandato, hablando del calvario que íbamos a vivir con el servicio de salud en nuestro país, si no se aprobaba la reforma que él iba a presentar al Congreso.

Y más desoladora aún es la respuesta del martes del primer mandatario, que no entiende la angustia que esta situación genera en la población. Como lo dijo la periodista Ana Cristina Restrepo en su cuenta de X: “A este paso, el cambio se va a contar en muertos y no en reformas”. El presidente, en su actitud revanchista, pareciera estar disfrutando este “se los advertí”, como si fuera una especie de triunfo personal: “…como lo dije hace más de un año, al hundir la reforma a la salud se produce un efecto dominó de quiebra de EPS”.

Es el momento de las ideas, de la unión como colombianos, de las propuestas técnicas, porque lo que está en juego no es quién habla más duro o quién gana más apuestas, sino, nada más y nada menos que vidas humanas. Mientras tanto, desde Vivir en El Poblado, enviamos un abrazo a SURA, porque es una empresa de la entraña de los antioqueños, que no solo ha cumplido a cabalidad con su labor misional, sino que ha sido ejemplo de responsabilidad social corporativa. Una empresa que llevamos en el corazón.

Conversa y conquista: la clave para potenciar tu negocio

0

En la era digital, a menudo damos por sentado el poder de la comunicación. Con tanta tecnología a nuestro alcance, es fácil olvidar que la clave del éxito empresarial sigue siendo la comunicación efectiva. Si realmente entendiéramos su poder, seríamos mucho más productivos y eficientes.

La Importancia de la comunicación con los clientes

La comunicación clara y constante con los clientes es fundamental. Muchas veces, los clientes no comprenden completamente los productos o servicios que ofrecemos porque no les hemos explicado adecuadamente sus beneficios. Enseñarles desde cero y aclarar cualquier duda puede marcar la diferencia entre un cliente satisfecho y uno insatisfecho. Además, una buena comunicación puede fidelizar a los clientes y generar relaciones a largo plazo.

La comunicación interna: el corazón de la productividad 

Sin embargo, la comunicación interna es aún más crucial. En mi experiencia con Taxia Life, he visto cómo la falta de comunicación puede paralizar proyectos y negocios. Al aprender a mantener una comunicación constante y efectiva, hemos logrado ser mucho más eficientes. Compartir lo que planeamos, nuestra visión y la razón detrás de nuestras acciones entre los equipos puede evitar bloqueos significativos. La coordinación y el diálogo continuo sobre los proyectos en curso son esenciales para prevenir retrasos y malentendidos, asegurando que todos estén alineados y trabajando hacia los mismos objetivos.

Empoderar al equipo a través de la comunicación

Cuando involucramos a todo el equipo en nuevos proyectos, proporcionándoles suficiente información y haciéndoles sentir parte del proceso, vemos una gran mejora. Las reuniones de seguimiento no deben ser vistas como una carga, sino como una oportunidad para comunicar en qué estamos trabajando y qué falta por hacer. No se trata solo de rendir informes, sino de contar y hablar sobre el progreso y los obstáculos, permitiendo que todos comprendan la situación y sepan cómo pueden ayudar.

La comunicación como herramienta de liderazgo

Como líder, creo firmemente en el poder de la comunicación. Me encanta estar en constante comunicación con mi equipo, porque así resolvemos problemas, perdemos el miedo y creamos en conjunto. El seguimiento continuo nos permite estar al tanto de todo y apoyar en lo necesario. Es fundamental dar ejemplo, estar siempre disponible para el equipo y fomentar que se comuniquen entre ellos antes de llegar a ti.

La era digital y el valor humano de la comunicación 

Aunque estamos en una era donde todo podría ser digital – desde agendar tareas hasta resolver puntos en reuniones virtuales – ninguna tecnología puede sustituir la creación y la comunicación efectiva en equipo. La escucha activa y el diálogo son fundamentales para comprender y atender mejor a nuestros clientes, así como para hacer crecer nuestros emprendimientos de manera exponencial.

Conclusión

El principal rasgo de un líder efectivo es la habilidad de comunicarse. Amamos hablar con nuestro equipo y con nuestros clientes porque eso nos permite comprender sus necesidades y prestar el mejor servicio posible. La comunicación no solo resuelve problemas, sino que también inspira y empodera a todos los involucrados. Así que, en lugar de depender exclusivamente de la tecnología, recordemos el valor de la comunicación humana para alcanzar el éxito en nuestros negocios.

¿Qué hay para El Poblado en el plan de desarrollo?

En la tarde del jueves pasado, 23 de mayo, el Concejo de Medellín celebró, en nuestra comuna, una sesión territorial para la socialización del proyecto del Plan de Desarrollo Distrital Medellín te quiere 2024 / 2027, en el auditorio del INEM José Félix Restrepo.

Aparte de contar con 15 concejales (siete de ellos, ponentes del proyecto de acuerdo del mencionado plan), estuvo presente la directora del Departamento Administrativo de Planeación de Medellín, Ana Cathalina Ochoa Yepes, quien explicó el contenido de lo aprobado en dicho proyecto de acuerdo, en primer debate (cumplido el día anterior, el 22 de mayo).

De esa presentación, extractamos el contenido más relevante para El Poblado. Es de destacar que, según Ochoa, la concordancia del futuro Plan de Desarrollo Distrital con el Plan de Desarrollo Local de la Comuna 14, era, hasta ese momento, del 58 %. El segundo y definitivo debate en el Concejo de Medellín estaba programado para ayer, miércoles 29; la fecha límite para la aprobación del plan, por ley, se cumple este viernes.

Pilar 1. Bienestar social y económico

• 140 cupos para atención a niñas y niños, en la modalidad Jardín Infantil. Desarrollo de acciones de movilización social con Mesas de Primera Infancia y actores sociales y comunitarios, en el marco de la política pública de primera infancia de Medellín.

• Mantenimiento y dotación de dos equipamientos culturales. Cinemateca Distrital construida para fortalecer los procesos de creación, divulgación y acceso a las producciones audiovisuales.

• Mantenimiento de canchas polideportivas, en beneficio de 4.345 usuarios. Se hará mantenimiento a la cancha de Garabato.

• 51.629 beneficiados con intervenciones en deportes, recreación y actividad física, según oferta institucional, durante el cuatrienio.

• Desarrollo de estrategias orientadas a impulsar la competitividad, sostenibilidad y responsabilidad del turismo en Medellín y la Comuna 14.

• Fortalecimiento a empresas del sector turístico, así como de los atractivos turísticos del Distrito. Atención de denuncias en problemáticas asociadas al turismo. Generación de empleo en este rubro.

• Mejoramiento de la infraestructura física de las tres sedes educativas públicas de El Poblado, con intervenciones mayores, en beneficio de 3.325 estudiantes (I.E. Santa Catalina de Siena, I.E. INEM José Félix de Restrepo y Escuela Guillermo Echavarría Misas).

Pilar 2. Agenda social

• Favorecer la adopción voluntaria de comportamientos y hábitos alimentarios saludables, sustentables y sostenibles; con capacitaciones en estos temas para 539 personas.

• Contribuir a la permanencia escolar, disminuyendo el ausentismo, a través del suministro de un complemento alimentario. Se atenderán con complementación alimentaria a 2.207 escolares de El Poblado.

• Mitigar el hambre extrema y favorecer el acceso y consumo de alimentos en la población más vulnerable.

• Fortalecer la promoción en salud mental. Atención a las necesidades sociales de los jóvenes (temas de salud, violencias, educación y factores de riesgo que vayan en contra de su bienestar).

• Atención a menores en situaciones de inobservancia, amenaza y/o vulneración de derechos. Atención psicosocial especializada a menores en situación de trabajo infantil, mendicidad, explotación sexual, comercial de niñas niños y adolescentes (ESCNNA), situación de vida de y en calle. Presencia en el territorio, 24 horas / 7 días de la semana.

• Implementación de una estrategia de turismo con equidad de género. Beneficiará a las mujeres que laboran, permanecen o frecuentan el Parque Lleras y alrededores. Esta acción también está dirigida la población masculina, con acciones de prevención de la violencia contra las mujeres.

Pilar 3. Confianza y transparencia

• Implementación de Áreas de Revitalización Económica (ARE) en el marco de la estrategia de recuperación del Poblado Centro. Incorporación de $12.000 millones en recursos para el mejoramiento, cualificación y mantenimiento del espacio público de esparcimiento y encuentro en la comuna.

• Fortalecimiento de las capacidades organizativas y de gestión de los organismos de acción comunal y organizaciones sociales. Beneficios para la Junta Administradora Local y sus 7 ediles y al Consejo Comunal de Planeación (CCP), que representa 26 sectores.

• Acciones en pro de mejorar la convivencia ciudadana de los habitantes.

• Intervenciones territoriales, tanto en el espectro operativo (teniendo en cuenta el contexto de ESCNNA que se ha venido denunciando y las dinámicas particulares del territorio), como en lo relacionado al espacio público. La intervención a establecimientos de comercio, ya sea en temas de regulación de ruido o de cumplimiento de normativa en temas de convivencia, será un tema relevante.

Pilar 4. Infraestructura y desarrollo

• Se revisará la ampliación de bahías para vehículos de transporte público colectivo.

• Se revisará la viabilidad de un broche vial que permita el descenso desde el centro comercial Oviedo hasta la Regional, por el puente de la 4 Sur (solo tiene salida a Las Vegas).

• Se aumentará el control de parqueo en la calle 10, desde la carrera 43A hacia las lomas. Se revisarán los efectos de los cierres de vías en el Parque Lleras.

• Obras programadas: conexión carrera 43B entre 1A Sur y 1 Sur; lazo Las Palmas con Inferior; lazo Las Palmas con San Carbón; ampliación Cola del Zorro desde colegio San José.

• Se cumplirá con obras faltantes del Fonvalmed: paso a desnivel de vía Linares (carrera 29) con El Tesoro (Calle 3); construcción de la segunda calzada de la avenida 34, tramo loma de Los González.

Sostenibilidad ambiental

Respecto a este quinto pilar, en El Poblado se fortalecerán espacios públicos verdes con paisajismo, silvicultura y corredores verdes implementados. También, durante este cuatrienio, se trabajará en la recuperación y conservación de corredores verdes de quebradas, de los parques La Presidenta y Frontera (quebrada Paulita), además de actividades de diagnóstico y conservación de individuos que son patrimonio natural y cultural (157 árboles, más prevención y mitigación de otros tantos en riesgo). Con el Comité de Aseo y Ornato, se harán 25 intervenciones integrales, en puntos críticos por basuras.

Valeria Quiroz Valencia: ‘Ironwoman’ regresará al otro lado del mundo

Valeria Quiroz Valencia no es precisamente la reina de las primeras impresiones. Y no lo es porque termine afeando, con alguna impertinencia, su saludo cálido, mirada firme y sonrisa contagiosa. Nada que ver con el desencanto; todo lo contrario.

Lo es porque, para quien no la conoce, es difícil presuponer que su menuda figura y rostro de ángel eterno alberguen una triatleta que, en algunos meses, espera cruzar con éxito una doble línea de meta: sus primeros 30 años y el mundial de tan dura disciplina.

En abril, en Lima, luego de intentarlo por cuarta vez, logró clasificar al campeonato Ironman 70.3, en Nueva Zelanda, un objetivo que se había trazado en 2020, cuando se definió dicha sede para la competición; aunque el anhelo de ir, como triatleta, a tales lejanías, se sembró mucho antes.

En 2009, Valeria era una quinceañera insegura que, gracias a un intercambio académico propiciado por su colegio (New School, en Las Palmas), viajó para enamorarse del país de maoríes y kiwis. Además de los paisajes robados al Photoshop, se prendó de la calidez de su familia anfitriona, en una granja, donde confirmaría su pasión por correr, por nadar, por rodar; por exigirse más.

Ironman 70.3 (medio triatlón) tiene ese nombre por la suma, en millas, de los tres recorridos: 1.9 km a nado, 90 km en bicicleta y 21 km de atletismo.

Se prometió regresar allí más fuerte y, si nada extraordinario se interpone, lo cumplirá este diciembre. A la par con la culminación de su bachillerato, de recibirse como psicóloga de la Universidad CES y obtener su maestría en psicología del deporte, en México, su compromiso con el triatlón también fue creciendo.

Su primera cita mundial de triatletas fue en 2015, representando a Colombia en el certamen celebrado en Chicago. Se distanció de las competencias por sus estudios, pero no de entrenar duramente, con su mantra de vida: “disciplina, responsabilidad, dedicación, resiliencia y entusiasmo”.

En marzo de 2020, asistió a su primera clasificatoria, en Puerto Rico. En la isla, la pandemia hizo cancelar el evento y postergar ese campeonato para 2024. Entonces, el año pasado y este, participó en tres clasificatorias más: Los Cabos, Puerto Rico y Lima. A ésta última, llegó tras un accidente en bicicleta.

Cumplió los recorridos y, con mucho dolor, logró clasificarse. El diagnóstico, en Medellín: fractura en la cabeza del fémur. Valeria ya fue operada y solo espera que, en unos días, le retiren los puntos. Y a entrenar; Nueva Zelanda no espera más.

La UPB se destaca por el cuidado de la naturaleza

0

Aquí, la basura no es vista como estorbo sino como oportunidad. En la sede del barrio Laureles de Medellín y en la de Montería, más del 75% de los residuos que se generan, encuentran otra vida. Esto es posible gracias a acciones como el reciclaje, el compostaje y los principios de economía circular que promueven una vida adicional a los materiales. 

Un trabajo continuo de tres años, en este sentido, ha hecho que esta Universidad haya recibido un reconocimiento en categoría oro por parte de la organización Basura Cero Global

Hacia el 2030

Para el padre Diego Marulanda, rector, este galardón es un logro para celebrar e inspirar: “Estoy convencido en la importancia de cuidar el planeta, que es nuestra casa, y en lograr transformaciones culturales y educativas a través de las acciones diarias”. 

El uso de los residuos es solo uno de los puntos que está incluido en una “hoja de ruta que orienta el quehacer y la influencia de la Universidad en temas de sostenibilidad al 2030”. Además de él, hay otros relacionados con movilidad, ahorro de electricidad, uso de la energía solar, disminución en el uso diario de botellas de plástico, cuidado y aumento de zonas verdes y compras a proveedores locales que permiten disminuir procesos y desplazamientos. 

Otro reconocimiento

Además del reconocimiento recibido de parte de la organización Basura Cero Global, la UPB fue certificada como una organización Carbono Neutro. Esto significa que después de las mediciones, hay un equilibrio entre las emisiones de carbono liberado y sus procesos de reducción y mitigación. Actualmente, la sede de Laureles tiene un área verde de 68.450 m2 y más de 1.400 árboles que son la casa de más de 30 especies de aves. 

Ana María Osorio es la directora de sostenibilidad de la UPB y con entusiasmo trabaja junto a toda la comunidad educativa.

 “La respuesta por parte de la comunidad universitaria ha sido positiva y ha aumentado con el paso del tiempo. Muchas personas están entusiasmadas y dispuestas a participar en las propuestas”, dice Ana María Osorio, directora de sostenibilidad. 

De acuerdo con Ana María Osorio, directora de sostenibilidad, lograr esta certificación de Carbono Neutro “implica mucho más que generar estrategias para reducir las emisiones de carbono y compensar dichas emisiones generadas; también implica una transformación educativa que promueve la conciencia ambiental, la investigación innovadora y la acción colectiva de la comunidad universitaria”. 

Por esta razón, y a partir de la política de sostenibilidad establecida en el 2017, “la Universidad ha fomentando la consolidación de la cultura de sostenibilidad”.

La UPB, sede Laureles tiene más de 1.400 árboles que son casa de al menos 30 especies de aves. El cuidado de sus zonas verdes también ha hecho posible los reconocimientos en temas de Carbono.

Una comunidad

Ana María Osorio cuenta que este trabajo y los reconocimientos han sido posible gracias a la realización de programas de educación y sensibilización que incluyen talleres, charlas, clases y eventos.

Para lograr sus propósitos y avanzar, han trabajado con investigadores y académicos para desarrollar proyectos relacionados con la “mitigación del cambio climático, la eficiencia energética, entre otros”.

A esto se suman las alianzas realizadas con organizaciones externas, empresas y agencias gubernamentales para compartir recursos, conocimientos, recursos y prácticas. Y agrega que a lo anterior hay que sumar la creación de oportunidades “para que los estudiantes participen en iniciativas de sostenibilidad”.

Preste atención a los síntomas gripales, en Medellín

Con el aumento de las lluvias, la Alcaldía de Medellín invita a padres de familia y cuidadores a estar atentos a los síntomas de enfermedades respiratorias en niñas y niños, especialmente en aquellos que tienen preexistencias o patologías de base. Durante 2024, se han registrado 171.377 consultas por infección respiratoria en el Distrito, de las cuales 32.548 corresponden a menores de cinco años.

“Las infecciones respiratorias son una causa frecuente de consultas. En el Distrito, cerca de 32.000 niñas y niños han requerido atención médica por esta causa. Aunque es un evento que se puede manejar en casa y que se resuelve en aproximadamente dos semanas, cerca de 3.000 de ellos han requerido hospitalización y 492 cuidados intensivos. Es importante estar pendientes en casa”

expresó la líder de Epidemiología de la Secretaría de Salud, Rita Almanza Payares.

En caso de síntomas gripales, es importante mantenerles limpia la nariz con suero fisiológico, evitar llevarlos a los establecimientos educativos, aumentar la frecuencia del lavado de manos y, si tienen más de tres años, asegurarse de que usen tapabocas.

Ante una de las siguientes señales es necesario acudir al servicio de urgencias: fiebre difícil de controlar mayor a 38,5 grados durante más de tres días, respiración más rápida de lo normal con hundimiento de las costillas, vómito, somnolencia, ataque o convulsiones y/o supuración o mal olor de los oídos.

Los virus que circulan actualmente son: Sincital Respiratorio, COVID-19, Rinovirus y Parainfluenza A. Adicionalmente, se hace un llamado a tener el esquema de inmunización completo, facilitar la ventilación de los espacios y evitar cambios bruscos de temperatura.

Concesión Túnel Aburrá Oriente fue certificada como Carbono Neutral

La Concesión Túnel Aburrá Oriente ha obtenido la certificación CN-CER-2024-75860 por parte de Icontec, acreditándose como una organización Carbono Neutral. Esta distinción reconoce su compromiso y la implementación de una política climática integral que incluye la neutralidad y un programa para la gestión de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI).

La certificación se enmarca en la estrategia de sostenibilidad de Odinsa Vías, socio mayoritario del proyecto, denominada Nuestro Viaje Común. Esta estrategia destaca metas como alcanzar la carbono neutralidad de todas sus concesiones para 2025, y lograr la reducción del 68% de las emisiones de alcance 1 y 2 (asociadas al consumo de combustible y energía eléctrica) y del 15% de alcance 3 (generadas por su cadena de valor) para 2030. Esta última meta ha sido avalada como un objetivo basado en ciencia por parte de Science Best Targets Initiative.

En su plan de gestión de emisiones, la Concesión ha implementado estrategias de reducción enfocadas en movilidad con menor intensidad de emisiones, conducción eficiente, consumo de energía de fuentes renovables como paneles solares, eficiencia energética en la iluminación de las vías y buenas prácticas en el manejo de gases refrigerantes. Entre los resultados destacables se encuentran el certificado REC de consumo de energía para compensar emisiones generadas por el consumo de energía eléctrica, la modernización del alumbrado público con el cambio de 1.391 luminarias a LED, y la realización de cursos de cambio climático y adaptación para fortalecer las capacidades de las comunidades cercanas al proyecto.

Finalmente, las acciones de la Concesión Túnel Aburrá Oriente están alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la meta global de evitar un aumento de la temperatura global mayor a 1.5°C para 2030 del Acuerdo de París, las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) de los países donde opera y la estrategia del Ministerio de Ambiente de Colombia “Colombia Carbono Neutral 2050”.

Se abre convocatoria Estímulos e Iniciativas Antioquia 2024

La Gobernación de Antioquia, a través de la Secretaría de Participación y Cultura Ciudadana, abrió la convocatoria Estímulos e Iniciativas Antioquia 2024, con el objetivo de reconocer y fortalecer las iniciativas sociales y comunitarias de las organizaciones locales. Esta convocatoria premiará 29 proyectos en seis categorías distintas.

Carlos Ríos Puerta, secretario de Participación y Cultura Ciudadana, destacó la importancia de estas categorías: “tenemos seis categorías y buscamos con ellas fortalecer la participación ciudadana, aportar al mejoramiento de la infraestructura física y digital de las casetas comunales, fortalecer las economías comunitarias, promover la autonomía de las mujeres, reducir el hambre, generar espacios de bienestar y contribuir al Sistema Departamental del Cuidado”.

Las categorías de la convocatoria son:

  • Participación Ciudadana – Desarrollo Social
  • Emprendimientos Productivos Comunitarios – Desarrollo Socio-Económico (Incluye seguridad y soberanía alimentaria)
  • Inclusión Social – Desarrollo Humano
  • Comunidad Interactiva
  • Infraestructura Social – Espacios para el Bienestar
  • Desarrollo Sostenible y Sustentable

Los estímulos económicos para los proyectos ganadores varían entre 10 y 18 millones de pesos, dependiendo de la categoría y la propuesta presentada.

Las inscripciones estarán abiertas hasta el 23 de junio de 2024, y los ganadores se anunciarán el 20 de agosto de 2024. Las organizaciones interesadas pueden consultar los requisitos, lineamientos, fases del proceso y criterios de evaluación, así como realizar sus inscripciones, a través del enlace: Convocatoria Estímulos e Iniciativas Antioquia 2024.

Más recursos para el fortalecimiento del Fondo Departamental de Bomberos

0

La Asamblea de Antioquia aprobó el proyecto de Ordenanza 10, que inyectará más recursos al Fondo Departamental de Bomberos, fortaleciendo así la capacidad operativa y logística de los cuerpos de bomberos voluntarios en el departamento.

Lina Cuartas Ospina, secretaria de Asuntos Institucionales, Paz y Noviolencia de la Gobernación de Antioquia, celebró el aumento de la inversión y resaltó el compromiso del gobernador Andrés Julián Rendón Cardona con el fortalecimiento de los cuerpos de bomberos voluntarios en Antioquia.

“Es una alegría para el Gobierno de Antioquia la aprobación del proyecto de Ordenanza 10, que aumentará los recursos del Fondo Departamental de Bomberos. Esto no pasaba desde hace 10 años. La Asamblea Departamental dio el sí y es un sí para dignificar la labor, el trabajo, la vocación de nuestros bomberos voluntarios en Antioquia”, aseguró Cuartas Ospina.

Por su parte, la diputada Zulema Zapata, ponente del proyecto, destacó la relevancia de esta aprobación y mencionó que, de esta manera, los bomberos del departamento contarán con mayor apoyo para cumplir su vital labor.

“Pasamos de otorgarles 200 millones de pesos anuales a tener un recurso de 500 millones 500 mil pesos, sabiendo además que, si bien es un recurso que aún sigue siendo escaso para las diferentes funciones y la misión bomberil que tiene el Departamento de Antioquia, es una apuesta grande de nuestro gobernador Andrés Julián que se seguirá fortaleciendo”, indicó Zapata.

Con 104 cuerpos de bomberos voluntarios operativos en igual número de municipios, la medida busca asegurar que estos héroes comunitarios cuenten con los recursos necesarios para continuar protegiendo a la población de Antioquia con eficacia y dedicación.

Expo Bebé & Kids, por primera vez en Colombia

Es una feria pensada para toda la familia: padres que ya tienen hijos pequeños que buscan productos y servicios para satisfacer sus necesidades, padres primerizos que buscan todo lo que tiene que ver con el cuidado y desarrollo de sus recién nacidos, futuros padres que buscan información, productos y servicios para prepararse para ese gran momento; y en sí toda la familia, abuelos, tíos, primos, familiares y amigos de los padres, en donde podrán encontrar regalos y productos para los bebés y niños entre los 0 a 12 años.

Esta es una feria internacional con más de 10 años de experiencia en países de Latinoamérica, como Uruguay, Chile y Perú, entre otros, que llega por primera vez a Colombia, específicamente a Medellín.

Tendrá entrada gratuita.

Durante la feria, los emprendedores y las marcas nacionales exhiben una amplia variedad de productos y servicios relacionados con los padres, niños y bebés.

  • Días: 8 y 9 de junio.
  • Lugar: en el Centro de Eventos El Tesoro.

Dos ferias de empleo de Comfama, para cerrar brechas

Para contribuir a cerrar brechas en el acceso a empleo formal, Comfama hará dos ferias de empleo con foco en grupos poblacionales que enfrentan desafíos significativos en el acceso a oportunidades laborales. 

La primera feria será este miércoles 29 de mayo y estará dirigida a personas LGBTIQ+, migrantes, jóvenes y mujeres. La segunda será el 5 de junio y estará dirigida a población con discapacidad.

Las dos serán en la Bodega / Comfama (calle 34 No. 46-20), de 9:00 a.m. a 3:00 p.m.

María Isabel Palomino, responsable de Empleo con propósito en Comfama, dijo:

“En Comfama creemos en el empleo como uno de los caminos para conectarnos con oportunidades de progreso y bienestar, por ello estamos comprometidos con la creación y sostenimiento de programas, servicios y conversaciones que nos permitan tejer puentes entre las empresas y el talento. También, reconocemos el valor esencial de la diversidad, por eso uno de nuestros enfoques tiene que ver con ofrecer opciones para todos”.

Quienes deseen asistir a esta feria se pueden registrar aquí: https://forms.office.com/r/8QiJH3s5Ee 

Dos datos de interés:

  1. Según cifras del Centro Nacional de Consultoría, solo cuatro de cada 100 personas trans en el país cuentan con un contrato laboral. 
  2. 47,6 % de la población económicamente activa y migrante (entre 25 y los 54 años) ha presentado dificultades para encontrar empleo, según el DANE.

EPS SURA solicita salida del Sistema de Seguridad Social en Salud en Colombia

EPS SURA, una de las entidades más importantes del sistema de salud colombiano, ha presentado oficialmente ante la Superintendencia Nacional de Salud una solicitud para su retiro progresivo del Sistema General de Seguridad Social en Salud en Colombia. Esta decisión, que impactará a más de 5 millones de colombianos, se enmarca en un Programa de Desmonte Progresivo, un mecanismo legal que permite una salida ordenada y diligente del sistema.

La presidente de Suramericana, Juana Francisca Llano Cadavid, explicó que esta decisión ha sido tomada tras una evaluación rigurosa y responsable durante meses. La compañía busca anticiparse a situaciones similares a las que han enfrentado otras EPS y garantizar un traslado ordenado de sus afiliados, así como gestionar responsablemente sus obligaciones con proveedores y prestadores de servicios de salud, como clínicas, IPS y hospitales.

Durante sus 30 años de operación, EPS SURA ha sido reconocida por sus logros significativos en el sistema de salud colombiano, contribuyendo a indicadores como la reducción de la mortalidad materna e infantil, así como un modelo eficiente de gestión del cáncer de mama, entre otros.

La situación actual del sistema de salud en Colombia presenta desafíos estructurales y financieros significativos. La inadecuada financiación y los cambios en la demanda de servicios de salud han llevado a una situación insostenible para EPS SURA. La empresa ha registrado pérdidas significativas en los últimos años, agotando su patrimonio y haciendo inviable su operación futura en las condiciones actuales.

La solicitud de retiro progresivo de EPS SURA busca garantizar una transición coordinada y planificada para sus afiliados, asegurando la continuidad del tratamiento y la protección de los recursos financieros de la compañía. La Superintendencia Nacional de Salud deberá evaluar esta solicitud dentro de los tiempos legales establecidos.

Mientras tanto, EPS SURA continuará prestando sus servicios con la calidad y responsabilidad que la han caracterizado. Todos los trámites, autorizaciones, citas, tratamientos y demás atenciones seguirán siendo ofrecidos de manera habitual, y los canales de atención estarán disponibles para resolver cualquier inquietud de los afiliados y prestadores de servicios de salud.

Desde Seguros SURA, expresaron en su comunicado oficial:

“Queremos asegurar a nuestros clientes que esta solicitud de retiro de EPS SURA del sistema de salud en Colombia no afectará la operación de nuestras compañías de Seguros de Vida y Seguros Generales. Seguirán vigentes todas las coberturas y beneficios de las pólizas contratadas, manteniendo nuestro compromiso de brindar calidad y oportunidad en nuestros servicios. Estaremos atentos a resolver cualquier inquietud que pueda surgir durante este proceso de transición. Agradecemos la confianza depositada en nosotros durante estos años y reiteramos nuestro compromiso de cuidar la vida y el bienestar de nuestros clientes”.


La Superintendencia Nacional de Salud cuenta con un tiempo legal establecido por la norma para dar respuesta a la solicitud radicada este martes. Asimismo, los canales de atención seguirán habilitados para responder cualquier inquietud de los afiliados y prestadores, para conocerlos haga clic aquí.

Go Baby Go 2024: para que rueden los sueños de los niños

Hace 7 años, El Comité, la Universidad EIA y múltiples aliados y benefactores iniciaron Go Baby Go 2024, una campaña que busca ofrecer alternativas de movilidad, diversión para la vida independiente y con calidad de los niños y niñas.

Lea también: Un regalo para Félix

Según información proporcionada por el Comité, entre el 8 y 15 % de las personas con discapacidad en Colombia son niños y niñas, quienes ven impedido el disfrute de sus actividades diarias, el acceso al juego y diversión desde sus diferentes contextos.

Para ayudarles en su movilidad, hace 7 años nació Go Baby Go, respondiendo a la necesidad de regalar a un niño la alegría del juego y la felicidad de la diversión.

Esta iniciativa contribuye a:

  • Transformar el contexto familiar, social y personal de los niños.
  • Acompaña los desafíos de movilidad a los que se enfrentan, siendo el juego, a través de un carro motorizado y adaptados según su diagnóstico, el objeto con el que exploran su entorno, con autonomía y libertad de movimiento.

Y es que, según las necesidades de cada uno de los niños, un grupo de voluntarios, entre fisioterapeutas, ingenieros mecánicos y conocedores de áreas diversas, intervienen y crean, en conjunto, estos vehículos.

Le puede interesar: El Comité, ejemplo de la transformación de la vida de las personas

Durante un mismo día, los voluntarios se retan a trabajar en equipo para adecuar los juguetes. En esta ocasión, se repararán vehículos para 25 pequeños de:

  1. Antioquia.
  2. Cundinamarca.
  3. Chocó.
  4. Montería.

La jornada se realizará el próximo sábado 27 de julio, de este 2024, en las instalaciones de la Universidad Eafit, entre las 8:00 a.m. y las 4:00 p.m.

Igualmente, el domingo 16 de junio, en la Ciclovía del sector La Frontera, los niños participantes y beneficiarios de versiones anteriores harán un recorrido especial por esta ruta, y los asistentes podrán conocer sus historias y sus ganas de conquistar el mundo.

Para más información, consulte las redes sociales:

  • @el_comite
  • @gobabygocolombia

Y visite el sitio web: https://elcomite.org.co/proyecto-gobabygo/

JetSMART impulsa el turismo nacional en Colombia con nuevas conexiones

La compañía ha lanzado nuevas conexiones nacionales que conectan Medellín con importantes destinos como Bogotá, San Andrés, Cali, Cartagena, Cúcuta, Pereira y Lima, consolidando así su compromiso de brindar una experiencia de viaje inteligente y conveniente.

Una de las principales rutas inauguradas es la conexión entre la isla de San Andrés y la ciudad de Bogotá, con una escala estratégica en Medellín. Esta ruta no solo facilita el acceso a las playas de ensueño y los atractivos turísticos del archipiélago, sino que también promueve el turismo regional al brindar una opción conveniente para los viajeros capitalinos.

Además, la ruta Lima – Pereira, con escala en Medellín, ofrece a los pasajeros una mayor flexibilidad y opciones de vuelo hacia destinos internacionales desde Colombia.

Con el objetivo de facilitar aún más el acceso a estas nuevas opciones de viaje, JetSMART anuncia el BlackSmart y Cyber Day, que se lleva a cabo del 27 de mayo al 03 de junio y del 14 de junio al 21 de junio. Durante este período, los viajeros tendrán la oportunidad de descubrir destinos extraordinarios a precios muy favorables, consolidando a JetSMART como la opción ideal para explorar Colombia y más allá.

Para más información sobre estas nuevas conexiones de vuelo, visite www.Jetsmart.com.

La Alcaldía de Medellín celebra el Día Mundial de Acción por la Salud de las Mujeres

Del 28 de mayo al 5 de junio, la Administración Distrital ha organizado una variada agenda centrada en promover el bienestar y los derechos de la salud de las mujeres, con un enfoque especial en aquellas que han sido víctimas de violencia de género.

El martes 28 de mayo, se llevarán a cabo los “Círculos de Poder” en el Centro Integral de Servicios Ambulatorios para la Mujer y la Familia (CISAMF), donde se promoverán los derechos sexuales y reproductivos, así como el autocuidado y el conocimiento del cuerpo femenino.

El miércoles 29, se organizará un panel sobre Violencias Basadas en Género en el Centro de Equidad de la comuna 4-Aranjuez, con la participación de profesionales de la salud y los derechos de las mujeres, quienes abordarán estas violencias como un tema prioritario de salud pública.

Finalmente, el miércoles 5 de junio, se llevará a cabo una feria de servicios en el Palacio de la Cultura Rafael Uribe Uribe, destinada a atender a las mujeres que residen en el Centro de la ciudad. Entre los servicios ofrecidos se encuentran asesoría jurídica y psicosocial, tamizaje de riesgo cardiovascular, VIH, hepatitis B y C, acompañamiento en salud mental, ruta de empleabilidad, oferta educativa y cultural.

La secretaria de Salud, Natalia López, subrayó la importancia de abordar las necesidades específicas en salud de las mujeres, incluyendo acciones educativas para el examen de mama, muestras de citología y acciones de salud sexual y reproductiva para detectar factores de riesgo tempranamente.

Las bodas de oro del Festival de Música Andina Mono Núñez, por radio y TV nacional

La cita es por Radio Nacional de Colombia y Señal Colombia, del 30 de mayo al 2 de junio, estas dos cadenas, una de radio y otra de televisión, ambas del Estado, unirán fuerzas para llevar esta celebración desde Ginebra, Valle del Cauca, a todos los rincones del país.

Será la oportunidad para que los colombianos disfruten uno de los eventos culturales más importantes para la nación y del género musical andino en Latinoamérica, el Festival de Música Andina Mono Núñez, en sus bodas de oro.

Por el canal RTVC, cada día del festival, la transmisión iniciará a las 10:00 de la mañana, con informes continuos de todo lo relacionado con el Mono Núñez.

El sistema de medios públicos, todos los canales públicos del país, se unirá a la transmisión.

En el Festival de Música Andina Mono Núñez, más de 800 artistas deleitarán a un promedio de 50 mil asistentes con lo mejor del folclor colombiano, así como a los televidentes de Señal Colombia y oyentes de Radio Nacional de Colombia.

Una app recogió más de 7.000 toneladas de escombros en Medellín

0

En Colombia, la recolección y gestión de basuras continúa siendo un gran desafío. De acuerdo con cifras del DANE, el país produce más de 24.8 millones de toneladas de residuos al año, si bien la mayor parte de estos residuos son recogidos por las empresas de aseo en los camiones de basura, existe un porcentaje significativo de residuos como los escombros o los materiales de construcción y demolición que requieren ser recolectados y transportados a una zona específica para su correcto manejo.

Lea también: ¿Quiénes serán los desjuiciados con la basura en La Ceja?

Tan sólo en Bogotá, se generan más de 13.6 millones de toneladas de residuos de construcción y demolición (RCD) al año, según datos de la alcaldía de Bogotá. Mientras que en ciudades como Medellín, se producen 19 mil toneladas diarias de ese tipo de residuos, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Medio Ambiente. Se estima que, de esa cifra, se aprovecha el 30 % de los RCD cuando son recolectados y tratados correctamente.

Sin embargo, gran parte de estos residuos de construcción y demolición no logran ser recogidos, lo que no solo afecta el paisaje de la ciudad sino que también puede generar consecuencias ambientales y de salud pública. Es por ello que la empresa de tecnología, Tecnotransportar, ha venido desarrollando diferentes soluciones digitales que buscan conectar a los usuarios que necesitan el retiro de escombros con motocargueros dispuestos a prestar este servicio a través de una aplicación móvil.

Le puede interesar: Antioquia recibe reconocimiento por su sistema de gestión de basuras

Este aplicativo, conocido como Cero Escombros, permitió que en Medellín más de 50 motocargueros recogieran y transportarán más de 7.483 toneladas de residuos de construcción y demolición en diferentes zonas de la ciudad hasta el punto indicado por la empresa de aseo durante ocho meses. Lo que equivale a 415 tractomulas llenas de escombros.

Francisco Ramírez, CEO y cofundador de Tecnotransportar, señala que esta iniciativa que combina la tecnología con la economía colaborativa, se desarrolló desde mayo hasta diciembre del año pasado en la capital antioqueña, en colaboración con Emvarias y bajo la supervisión de la alcaldía de Medellín. Con el objetivo de recoger a los 932.000 usuarios de dicha empresa de aseo los residuos de construcción y demolición de manera gratuita una vez al año y con una cantidad entre uno y tres metros cúbicos.

Lea: Primeros comparendos por basura

“Además de ofrecer una alternativa eficiente y accesible para la recolección y disposición final de los RCD, está aplicación ayudó a transformar las vidas de los motocargueros, quienes pudieron recibir un ingreso de $312.000 diarios en promedio gracias a su labor en la recolección de escombros. Lo que no solo permitió mejorar su calidad de vida sino que también contribuyó a la formalización de este tipo de empleos en la ciudad”,

puntualizó Ramirez.

Así mismo, agrega que actualmente Tecnotransportar está trabajando en el desarrollo de nuevos software que ayuden a conectar a los prestadores de diferentes servicios de movilidad con los usuarios mediante la tecnología, ya sea en el transporte de carga, pasajeros o de logística. Además, se encuentran en fase de negociaciones con otras compañías dedicadas al manejo de residuos en Envigado, Bello y Bogotá, para así generar un mayor impacto en la gestión y recolección de residuos en todo Colombia, e incluso, proyectan llegar en los próximos meses a otros países de la región como Panamá y Venezuela.

Una semana para embellecer el Atanasio Girardot y sus alrededores

Hasta el próximo 31 de mayo, la comunidad se unirá en una serie de actividades dedicadas a la limpieza, el embellecimiento y la revitalización del Estadio Atanasio Girardot, el emblemático espacio público.

La Semana del Estadio no solo busca rescatar la belleza de este lugar, sino también promover la participación ciudadana y fortalecer los lazos comunitarios. Con jornadas de limpieza, siembra, mantenimiento de jardineras y adecuación de espacios públicos, la Alcaldía de Medellín espera no solo transformar físicamente el entorno, sino también revitalizar el espíritu de la ciudadanía.

La participación en esta iniciativa es diversa y abarca desde grupos de hinchas como la Rexixtenxia Norte y Los Del Sur, hasta asociaciones de comerciantes del Estadio Atanasio Girardot, la comunidad deportiva y la institucionalidad. Con el apoyo de diversas entidades y organismos como el Inder, la Secretaría de Medio Ambiente, EPM, Emvarias y el Metro de Medellín, entre otros, se espera una semana llena de acciones positivas y transformadoras.

La Semana del Estadio cobra aún más relevancia al ser la antesala de la Copa Mundial Femenina Sub-20 de la FIFA, que tendrá lugar entre el 31 de agosto y el 22 de septiembre de este año. Es un momento crucial para embellecer y preparar este espacio que será vitrina ante los ojos del mundo.

La Administración Distrital invita a todos los ciudadanos a sumarse a esta semana de amor por Medellín. La programación detallada está disponible en www.medellin.gov.co.

El amigo Pinchudo llega a Manicomio de Muñecos

Esta obra de títeres, que es para disfrutar en familia, nos habla de la importancia de los amigos, de compartir, de hacer cosas juntos; pero, también de estar solos y conocernos a nosotros mismos.

Es la historia de Pinchudo, un puercoespín que no tenía amigos y se la pasaba siempre solo. Hasta que un día, los animalitos bosque decidieron ponerse en la tarea de enseñarle a Pinchudo que estar acompañado es rico; que uno puede hacer muchas cosas divertidas con los amigos y aprender de ellos.

Después de un tiempo, Pinchudo entendió que estar solo tampoco es malo, y que cuando uno está solo también puede hacer muchas cosas interesantes. De esta forma, estos amigos aprendieron a conocerse, a compartir y a respetarse entre sí.

  • Días y hora: la temporada estará todo el mes de junio: sábados, a las 5:00 p.m.; domingos, a las 11:00 a.m. (el 16 de junio no hay función por ser el Día del padre)
  • Lugar: Manicomio de Muñecos, calle 32EE No. 82A – 26, barrio La Castellana, cerca de la iglesia de Santa Gema.
  • Más información: [email protected].
  • Teléfono: 604 413 1131.

El mito de la felicidad: aceptando la complejidad o simplicidad de la experiencia humana

0

En nuestra búsqueda implacable de la felicidad, hemos construido un mito que nos persigue a cada paso: la idea de que la vida debe ser un constante estado de alegría, tranquilidad y satisfacción. Sin embargo, al aferrarnos a esta ilusión, hemos desarrollado una intolerancia hacia cualquier emoción, pensamiento o situación que consideramos “negativos”.

Lea más columnas de Elis Peláez aquí >>

El miedo a sentirnos mal por tener emociones o pensamientos que no encajan en la categoría de “positivos”, la cultura extrema del wellness (bienestar), nos lleva a una lucha interna constante. Nos esforzamos por ocultar nuestras dudas, nuestras preocupaciones, nuestra tristeza, como si fueran una vergüenza que debemos esconder a toda costa. Como si no estar alineados con toda la oferta que existe para sentirnos bien, ser felices, no tener ansiedad, no sentir miedo, no estar preocupados, fuera un error que estuviéramos cometiendo, porque nos falta un retiro espiritual más o una estrategia que nos aleje de eso “malo”.

Este paradigma de la felicidad constante se asemeja al deseo de controlar el clima. Nos empeñamos en mantener el sol brillando todo el tiempo, sin detenernos a considerar la riqueza que la lluvia, el viento o la nieve y cómo podemos no solo disfrutarlos, sino que si el sol no está brillando como queremos, hay algo malo en nosotros y debemos modificarlo; no, así como el clima, o tenemos ningún control sobre la naturaleza compleja y simple de la vida, que es experimentar sentimientos, pensamientos y situaciones que no nos gustan todos los días, para todas las personas.

La Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), que usamos en algunos casos en Growth, nos desafía a cuestionar este mito de la felicidad constante. Nos invita a abrazar la complejidad de la experiencia humana, reconociendo que la vida está llena de altibajos, luces y sombras, y que todas estas facetas son igualmente válidas y enriquecedoras.

En el corazón de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) se encuentra el desarrollo de valores y la práctica del Do what it takes (haz lo que sea necesario).

Lea: Nos tenemos que esforzar más: dislexia y ciudad

Esta metodología propone que la vida “feliz”, no está vinculada exclusivamente a la ausencia de dolor o dificultades. En su lugar, propone identificar lo que le da valor a nuestra vida, como le explico a mis pacientes adolescentes: “Te acuestas por la noche y dices, hoy fui la persona que quiero ser”. Aquellos valores guían nuestras acciones y nos dan un sentido de propósito y dirección en la vida. Estos valores incluyen áreas como las relaciones interpersonales, el crecimiento personal, la educación, el ocio, entre otros. Una vez que hemos identificado nuestros valores, el enfoque se desplaza hacia el compromiso activo de vivir de acuerdo con ellos, independientemente de las circunstancias externas o las emociones internas que podamos experimentar. El concepto de Do what it takes implica tomar las acciones necesarias para avanzar hacia nuestros valores, incluso cuando enfrentamos obstáculos, dudas o incomodidades. Esto puede implicar enfrentar el miedo, aceptar la incertidumbre o hacer frente a las emociones difíciles que surgen en el camino.

En última instancia, se trata de elegir el crecimiento y la conexión con lo que realmente importa en lugar de sucumbir al impulso de evitar el malestar a toda costa, (rasgo de nuestra población, que ha entendido el enfoque de salud mental desde otro lugar). En este sentido, ACT nos invita a vivir una vida auténtica y significativa, donde el valor y el propósito superan con creces el deseo de comodidad, seguridad momentánea o evitación del malestar.

Es hora de desmitificar la búsqueda obsesiva de la felicidad y empezar a celebrar la complejidad de la experiencia humana. Es hora de reconocer que la verdadera felicidad no reside en la ausencia de dificultades, sino en nuestra capacidad para abrazarlas y elegir lo que queremos ser, en lugar de una obsesiva fijación en cómo nos sentimos.

Medellín estrena “Cine y Empanada” al aire libre en el Parque Bicentenario

La Alcaldía de Medellín, en colaboración con el Museo Casa de la Memoria, presenta una nueva iniciativa cultural para activar el Parque Bicentenario: “Cine y Empanada”. A partir del 29 de mayo de 2024, los ciudadanos podrán disfrutar de proyecciones cinematográficas al aire libre, acompañadas de este emblemático bocado de la ciudad.

El evento inaugural contará con la proyección del corto documental “En la línea”, una producción de Oxfam Colombia que aborda los riesgos que enfrentan los defensores de derechos humanos. Tras la película, se llevará a cabo un conversatorio con los realizadores para profundizar en los temas presentados.

“Queremos activar el espacio público y empoderar a los ciudadanos de nuestros lugares de encuentro”, expresó Luis Eduardo Vieco Maya, director del Museo Casa de la Memoria. Además de la proyección, se invita a los asistentes a explorar la agenda cultural del museo y a participar en otros eventos culturales y educativos.

La programación completa de “Cine y Empanada” estará disponible en el sitio web del Museo Casa de la Memoria y en sus redes sociales. La próxima película, “Los Magnéticos”, en colaboración con la Alianza Francesa, se presentará el jueves 13 de junio de 2024.

“Cine y Empanada” se llevará a cabo quincenalmente, el segundo y cuarto jueves de cada mes, a partir de las 6:30 p. m. en el teatro al aire libre del Parque Bicentenario, ubicado en la calle 51 #36-66.

La salsa es un universo donde el azar no tiene cabida

Hay muchas costumbres que marcan diferencias entre las culturas y los  pueblos; una de ellas es la forma en la que se preparan, aderezan y presentan los alimentos.

En algunas culturas lejanas, por las vicisitudes del clima se confía en técnicas de salazón o fermentación para conservar los alimentos. Otros, como nosotros, consumimos los alimentos casi sin valorarlos, vivimos en el paraíso de la abundancia. Pero ¡eso sí! Una cosa nos une: el deseo de sacarle el mejor sabor a lo que comemos.

En este ejercicio, a mi gusto, destaca sobre todas las cosas un conversador nato entre ingredientes, un mago con tru – cos inesperados, un creador de alquimias misteriosas: la salsa. La salsa es la verdadera pócima de druida, la expresión última de manos expertas, un concentrado de mentes creativas y el resultado de múltiples experimentos fallidos, mas no del azar.

Estos líquidos misteriosos y sabrosos representan la esencia de la expresión de las cocinas del mundo. Como su prima musical, la salsa requiere de intérpretes experimentados, tiene que ser intensa para tocar corazones y ligera para elevar los pies a ca – dencia explosiva. Las salsas son una ciencia, son un ritmo perfumado, compues – to por paciencia y aplicación por un ser tan misterioso como su creación. Por lo general, el salsero compone con dinamita en el alma, con fuego en las manos, y de esta musica nacerá el sabor.

Entonces ¿qué es una salsa? Es una obra fruto de la asimilación y encuentro amoroso de diferentes esencias. Ósmosis perfecta de culturas y armonías que fusionan opuestos. Una salsa es la unión de un jugo y de reducciones, pero también es el resultado de conexiones inesperadas. A veces se trata de una emulsión que se puede obtener con la ayuda de fondos y materias grasas.

Esta es una oda a las salsas y en particular a las nuestras, fruto de esa abundancia y variedad de climas y culturas, pero en vía de extinción. Estamos reemplazando las congas, pailas, trompetas, que son nuestras maracuyá, feijoa, coco, cilantro, por samplers que no generan emoción alguna. Hoy en día, las salsas industriales no basadas en productos frescos, los extractos enlatados y los polvos mágicos vendidos en forma de cubitos han sustituido los esfuerzos de nuestras abuelas, y algunos de nuestros grandes platos clásicos, desprovistos de salsa auténtica, han perdido su significado.

Una observación lamentable: recordemos nuestro clásico pernil de fin de año con salsa de ciuelas, ahora sustituido por un almíbar color asfalto acidulado químicamente. Aun en esas fechas especiales, nos olvidamos de que es a través de la salsa que se expresa el gusto, y olvidar este manifiesto fundacional de nuestra cocina es olvidar lo que amamos y a los que amamos.

Las salsas son las venas de nuestra nación, es a través de ellas que se comunican las regiones y a través de ellas que se transmite generación tras generación el gusto por lo nuestro. Es la salsa la que hace bailar a los ingredientes y a los comensales. ¡No la dejemos en el olvido!

Regresa “Medellín sí cuenta y Antioquia también”

Será la versión número 17 del festival local y departamental de cuentería, la muestra regional de narradores más grande del país.

Este festival reúne cuenteros de diversas edades y orígenes, demostrando el poder transformador de la palabra viva, y convoca a un público ávido de escuchar e imaginar, celebrando juntos la rica tradición oral que nos une.

Este año, la cita inició el pasado 25 de mayo, y finalizará este 22 de junio. Tendrá agenda con presentaciones en cuatro categorías:

Aficionados:

  • Junio 4 y 5 a las 7:00 p.m.

Categoría Novatos:

  • Junio 6 al 8 a las 7:00 p.m.

Categoría Profesionales:

  • Junio 10 al 15 a las 7:00 p.m.
  • Nota: El lunes 10 de junio, festivo, las presentaciones serán a las 4:00 p.m.
  • Tres espectáculos por noche.

Categoría Abuelos Cuenteros:

  • Junio 22 a las 3:00 p.m.

Este festival es organizado por VIVAPALABRA, y busca abrir un espacio en el que los narradores transporten a los asistentes a mundos llenos de magia y creatividad.

  • Días: del 25 de mayo al 22 de junio.
  • Página web: https://vivapalabra.com/
  • Redes sociales: https://www.facebook.com/vcuenteros
  • Dirección: calle 55 No. 43-63 (Perú entre El Palo y Girardot).

Reconocerán las buenas prácticas de inclusión laboral del departamento

0

Comfenalco Antioquia reconocerá a las organizaciones del departamento que se destacan por sus buenas prácticas de inclusión laboral, social y educativa, a través de los Premios Inclusión.

Estos reconocimientos ya tienen abiertas las inscripciones para este 2024. Las empresas y organizaciones de los 125 municipios de Antioquia que tengan programas o estrategias de diversidad, equidad o inclusión, para disminuir las brechas que distintas poblaciones tienen para acceder a mejores oportunidades, podrán postular sus iniciativas hasta el viernes 21 de junio.

Alejandro Enciso Saldarriaga, líder de los premios, explica que el objetivo de esta iniciativa es promover la inclusión laboral, social y educativa en el departamento, a través de un evento de reconocimiento que visibilice buenas prácticas empresariales y organizacionales para generar un ecosistema de empleabilidad que gire en torno a la inclusión.

“La invitación es para todas las empresas y organizaciones, sin importar si son grandes, medianas o pequeñas, si son o no afiliadas a Comfenalco Antioquia o si tienen años de experiencia o apenas estén iniciando, lo importante es que sean referentes en estas buenas prácticas”,

afirmó Enciso.

Las empresas podrán postularse a través del sitio web: https://premiosinclusion.comfenalcoantioquia.com.co/ 

Las categorías para participar son: 

  1. Inclusión laboral de personas con discapacidad: prácticas inclusivas que favorecen la empleabilidad de personas con discapacidad auditiva, visual, cognitiva, psicosocial, física, múltiple y sordoceguera. 
  2. Inclusión laboral con enfoque de género: acciones inclusivas que brindan oportunidades laborales a mujeres, población LGTBIQ+ y masculinidades corresponsables.
  3. Inclusión laboral de personas en movilidad humana: prácticas o políticas inclusivas que favorezcan la empleabilidad de migrantes, refugiados y desplazados internos.
  4. Inclusión laboral de otras poblaciones diversas: acciones que favorezcan la contratación de personas jóvenes, mayores de 50 años, grupos étnicos, personas víctimas del conflicto armado, reincorporadas y/o personas en situación de pobreza y pobreza extrema, entre otras.
  5. Inclusión social o educativa: prácticas o estrategias sociales o educativas que transforman la calidad de vida de las personas contribuyendo al fortalecimiento del tejido social. 

El Inclusión Fest

Los Premios Inclusión, que llegan a su séptima versión y que se entregarán en agosto, se realizarán este año en el marco del Inclusión Fest, un evento de ciudad que, además de la gala de reconocimiento, tendrá una agenda académica con expertos, un mercado de experiencias inclusivas y un concierto de cierre para celebrar la diversidad.

Este festival cuenta con el apoyo de USAID, la Cámara de Comercio Colombo Americana – AMCHAM, la Fundación Corona, la Red de Empleo con Apoyo – Reca, Proantioquia, el Programa Pacto de Productividad, el SENA, ACNUR, la Fundación ANDI, Asocajas, la Alcaldía de Medellín, la Gobernación de Antioquia, la Unidad Administrativa del Servicio Público de Empleo y el Ministerio del Trabajo.

Antioquia eliminará el impuesto de registro para las viviendas de interés prioritario -VIP-

VIVA, la Empresa de Vivienda de Antioquia, eliminará el impuesto de registro para las viviendas de interés prioritario -VIP-.

Esta medida forma parte de una estrategia integral destinada a reducir el déficit habitacional en el departamento y facilitar el acceso a viviendas dignas para las familias más vulnerables.

Rodrigo Hernández, gerente General de VIVA, afirmó:

“Esto permitirá impulsar la construcción de vivienda de interés prioritario, para que las familias más vulnerables del departamento puedan acceder a una vivienda digna”.

Beneficios del Proyecto:

  • Cobertura integral: el beneficio de cero impuestos abarca la inscripción, cesión y traslado de títulos de propiedad, así como la inscripción de limitaciones y afectaciones al derecho de dominio. También incluye la constitución de propiedad horizontal e hipotecas.
  • Impacto fiscal: se proyecta que esta medida tendrá un impacto fiscal de $83.387 millones para las 50.000 viviendas planificadas en el cuatrienio 2024-2027. Para el año 2024, se estima un costo fiscal de $3.305 millones, beneficiando a 2.055 viviendas VIP.

Según se consignó en el documento del proyecto, se tiene como objetivo principal aliviar la carga económica de los beneficiarios del programa VIP, quienes a menudo carecen de los recursos necesarios para asumir los costos de registro. La eliminación de este impuesto facilita el saneamiento y titulación de las propiedades, permitiendo a las familias acceder a la transferencia de escritura pública de manera más sencilla.

Proyecciones y Metas

Esta iniciativa es un resultado directo del diálogo y la colaboración dentro de la Política Pública de Vivienda y Hábitat Departamental.

Con la meta ambiciosa de alcanzar un déficit habitacional cero para el año 2040, la estrategia se alinea con el Plan de Desarrollo 2024-2027 “Por Antioquia firme” y la Política Pública de Vivienda establecida en la Ordenanza 22 de 2023 “Tenencia Segura de la Vivienda y el Hábitat”.

Estas políticas establecen el objetivo de construir 50,000 nuevas viviendas en el departamento, reduciendo así el déficit cuantitativo de vivienda para la población más vulnerable.

Rionegro impulsa la educación innovadora

En un esfuerzo por potenciar la educación en áreas fundamentales para el futuro de los estudiantes, el Municipio de Rionegro llevó a cabo la entrega de 60 kits de robótica a diversas instituciones educativas. Esta iniciativa se enmarca dentro de la estrategia de educación Steam (Science, Technology, Engineering, Arts and Mathematics), liderada por la Subsecretaría de Juventud e Innovación.

El objetivo principal de esta entrega es fortalecer las capacidades de las instituciones educativas y sus docentes para promover la enseñanza innovadora y el aprendizaje práctico en el aula. Los kits fueron distribuidos entre reconocidas instituciones como el Técnico Industrial Santiago de Arma, Ana Gómez de Sierra, Concejo Municipal el Porvenir, Gilberto Echeverri Mejía, José María Córdoba, Escuela Normal Superior de María y Josefina Muñoz González.

“Son cerca de diez kits que pudo recibir cada institución y se busca fortalecer procesos que ya tenían algunos docentes en esas instituciones para que sigan fortaleciendo la educación Steam”,

comentó Sebastián Marín, Subsecretario de Juventud e Innovación de Rionegro.

Estos kits de robótica están diseñados para facilitar la enseñanza de conceptos de programación, ingeniería y resolución de problemas de manera lúdica y creativa. Cada kit contiene elementos como placas de microcontroladores, sensores, motores y materiales de construcción, permitiendo a los docentes llevar a cabo actividades prácticas y proyectos de robótica con sus estudiantes.

El evento de entrega contó con la presencia de las directivas del Municipio y representantes de las instituciones beneficiarias. Durante la ceremonia, se enfatizó la importancia de la educación Steam como herramienta para potenciar el pensamiento crítico, la creatividad y la innovación en el ámbito educativo.

Concejales del Oriente Antioqueño se sumergen en la estrategia de Ecodesarrollo

En un esfuerzo por consolidar un territorio más integrado y planificado, representantes de diversos municipios del Oriente Antioqueño se reunieron en Cocorná para conocer en detalle la estrategia de Ecodesarrollo que busca impulsar una nueva fase de planificación en la región.

La iniciativa, liderada por entidades como Asocolflores, Cornare, la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño, la Corporación Empresarial del Oriente, Masbosques, la UdeA Oriente y la Universidad Católica de Oriente, apunta a sumar esfuerzos institucionales en pro del desarrollo sostenible.

Camila Escobar, Presidenta Ejecutiva de la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño, destacó la importancia de esta estrategia en el contexto actual.

“Ya finalizamos la primera fase donde salieron 10 claves de desarrollo y hoy estamos en una fase intermedia para irnos a la segunda fase que es la estructuración de los proyectos del Oriente Antioqueño”

señaló.

La primera fase del proyecto, resultado de un ejercicio participativo, identificó 10 claves de desarrollo y orientación para el futuro de la subregión. Ahora, en esta segunda fase técnica, se pretende consolidar proyectos de alto impacto que generen mejores condiciones de bienestar para los habitantes del territorio.

Territorios Al Aire, una convocatoria para comunicar las regiones

Se entregarán $2.921 millones para el desarrollo de productos sonoros y se brindará acompañamiento y formación para impulsar las parrillas de programación radial en las regiones. La convocatoria 2024 está abierta para emisoras comunitarias de todo el país.

Esta convocatoria promueve la construcción de contenidos diversos e innovadores mediante cinco categorías:

  1. Ficción sonora.
  2. Periodismo radiofónico.
  3. Formatos innovadores de la radio en vivo o radio extramural.
  4. Experimentación sonora.
  5. Producción de contenidos colaborativos.

Las emisoras comunitarias interesadas en enriquecer sus parrillas de programación se pueden postular hasta el 27 y el 28 de mayo de 2024 a las 5:00 p.m., según la categoría seleccionada, cumpliendo con los requisitos de participación establecidos.

Territorios Territorios Al Aire 2024 busca seguir fortaleciendo las parrillas de programación radial que narren al país desde las regiones a través de dos componentes. El primero es un proceso de formación con talleres y entrenamiento en temas como la producción sonora especializada, narrativas de país, economías populares y propuesta digital para la circulación de contenidos, y el segundo es la producción de contenidos sonoros, que asignará recursos por 2.921 millones de pesos para la realización, posproducción y entrega de productos finales.

La invitación es para que las radios comunitarias de todo el país se postulen a esta convocatoria, formulen proyectos sintonizados con sus territorios y fortalezcan su rol como actores clave en la construcción de una cultura para el cuidado de la diversidad de la vida.

Toda la información de la convocatoria Territorios Al Aire 2024 se puede consultar en: www.mintic.gov.co/micrositios/convocatoriastv2024