Inicio Blog Página 616

Unicentro

0
PROGRAMACION 14 – 20  ENERO
PELICULA  IDIOMA LUNES-18 MARTES-19 MIERCOLES-20
PUNTO DE QUIEBRE (M) SUB   13:00   15:40    
PUNTO DE QUIEBRE (V,N) DOB         18:20 21:00
ALVIN  Y LAS ARDILLAS (4:45) DOB   12:00 16:45 16:45    
UNO AL AÑO NO HACE DAÑO ESP         19:00 21:20
UN BUEN DINOSAURIO (4:30) DOB 16:30   16:30 16:30    
USTED NO SABE QUIEN SOY YO ESP         16:30 21:15
GUERRA DE PAPAS DOB   12:10 14:30 16:50 19:15 21:30
ALVIN Y LAS ARDILLAS (B) DOB 11:45   16:20      
BUS 657 SUB       16:20 18:40 21:10
 PELICULA  IDIOMA JUEVES -14
PUNTO DE QUIEBRE (M) SUB 10:30 13:00   15:40    
PUNTO DE QUIEBRE (V,N) DOB         18:20 21:00
ALVIN  Y LAS ARDILLAS (4:45) DOB 9:50 12:00 14:25 16:45    
UNO AL AÑO NO HACE DAÑO ESP         19:00 21:20
UN BUEN DINOSAURIO (4:30) DOB 11:50   14:10 16:30    
USTED NO SABE QUIEN SOY YO ESP         18:50 21:15
GUERRA DE PAPAS DOB 10:05 12:10 14:30 16:50 19:15 21:30
ALVIN Y LAS ARDILLAS (B) DOB 11:45   14:00      
BUS 657 SUB       16:20 18:40 21:10
PELICULA   IDIOMA VIERNES -15 SABADO- 16
STAR WARS DOB 11:30   14:40     21:00
V. PEQUEÑO NICOLAS (ESP B) DOB 10:20 12:45        
LOS JUEGOS DEL HAMBRE SUB       15:05 18:00 21:05
STAR WARS DOB 10:00 13:10   16:20 19:30  
STAR WARS SUB   12:00   15:10 18:40  
STAR WARS DOB 11:30   14:40     21:00
V. PEQUEÑO NICOLAS (ESP B) DOB 10:20 12:45        
LOS JUEGOS DEL HAMBRE SUB       15:05 18:00 21:05
STAR WARS DOB 11:00   14:10      
STAR WARS SUB   12:00   15:10 18:20 21:30
EL PRINCIPITO (M) DOB 11:05 13:40   16:20    
EL TRANSPORTADOR RECARGADO DOB         18:50 21:20
PUNTO DE QUIEBRE (M) SUB 11:30   14:10 16:50    
PUNTO DE QUIEBRE (V,N) DOB         19:50 22:30
ALVIN  Y LAS ARDILLAS (4:45) DOB 9:50 12:00 14:25 16:45    
UNO AL AÑO NO HACE DAÑO ESP         19:00 21:20
UN BUEN DINOSAURIO (4:30) DOB 11:50   14:10 16:30    
USTED NO SABE QUIEN SOY YO ESP         18:50 21:15
GUERRA DE PAPAS DOB   13:00 15:20 17:45 20:10 22:40
ALVIN Y LAS ARDILLAS (B) DOB 11:45   14:00      
BUS 657 SUB       16:20 18:40 21:10
PELICULA   IDIOMA DOMINGO -17
PUNTO DE QUIEBRE (M) SUB 10:30 13:00   15:40    
PUNTO DE QUIEBRE (V,N) DOB         18:20 21:00
ALVIN  Y LAS ARDILLAS (4:45) DOB 9:50 12:00 14:25 16:45    
UNO AL AÑO NO HACE DAÑO ESP         19:00 21:20
UN BUEN DINOSAURIO (4:30) DOB 11:50   14:10 16:30    
USTED NO SABE QUIEN SOY YO ESP         18:50 21:15
GUERRA DE PAPAS DOB 10:05 12:10 14:30 16:50 19:15 21:30
ALVIN Y LAS ARDILLAS (B) DOB 11:45   14:00      
BUS 657 SUB       16:20 18:40 21:10

Vizcaya

0
PROGRAMACION 14 – 20  ENERO  
PELICULA IDIOMA JUEVES-14 VIERNES-15 SABADO-16 DOMINGO-17
UN BUEN DINOSAURIO DOB 11:00 1:20 3:40    
STAR WARS EPISODE VII SUB       6:00 9:00
MUSTANG SUB   1:30 4:00    
FIN DE SEMANA EN PARIS SUB       6:30 9:05
TRUMAN SUB   1:00 3:30    
STEVE JOBS SUB       6:10 9:10
EL NUEVO TESTAMENTO SUB 11:10 1:40 4:20 6:40 9:20
PUNTO DE QUIEBRE DOB   1:10 3:50    
PUNTO DE QUIEBRE SUB       6:35 9:15
PELICULA IDIOMA LUNES-18 MARTES-19 MIERCOLES-20
UN BUEN DINOSAURIO DOB   1:20 3:40    
STAR WARS EPISODE VII SUB       6:00 9:00
MUSTANG SUB   1:30 4:00    
FIN DE SEMANA EN PARIS SUB       6:30 9:05
TRUMAN SUB   1:00 3:30    
STEVE JOBS SUB       6:10 9:10
EL NUEVO TESTAMENTO SUB   1:40 4:20 6:40 9:20
PUNTO DE QUIEBRE DOB   1:10 3:50    
PUNTO DE QUIEBRE SUB       6:35 9:15

Oviedo

0
PROGRAMACION 14 DE ENERO AL 20
PELICULA IDIOMA JUEVES -14  
PUNTO DE QUIEBRE 2D DOB (M) DOB     1:00 9:30    
PUNTO DE QUIEBRE 3D SUB(V,N) SUB         9:30 9:30
GUERRA DE PAPÁS DOB     1:50 4:20    
GUERRA DE PAPÁS SUB         6:50 9:25
SNOOPY (ESP B) ESP     12:45      
PRIMERA PLANA 2D SUB SUB       3:10 6:15 9:20
UN BUEN DINOSAURIO (M) DOB 10:50   1:20 3:50    
UN BUEN DINOSAURIO (V,N) DOB         6:20 8:50
UNO AL AÑO NO HACE DAÑO 2 2D E (M) ESP   11:00 1:15 3:40    
STAR WARS EPISODE VII (V,N) SUB         6:05 9:10
ALVIN AND THE CHIPMUNKS 4 2D SUB DOB   11:30 1:55 9:15    
USTED NO SABE QUIÉN SOY YO 2D E ESP         9:15 9:15
JOY SUB     12:00 3:00 6:00 9:00
PELICULA IDIOMA VIERNES -15  
PUNTO DE QUIEBRE 2D DOB (M) DOB 10:40   1:20 4:20    
PUNTO DE QUIEBRE 3D SUB(V,N) SUB         7:10 10:20
GUERRA DE PAPÁS DOB   12:00 2:30 5:00    
GUERRA DE PAPÁS SUB         7:30 10:00
SNOOPY (ESP B) ESP 10:30   12:45      
PRIMERA PLANA 2D SUB SUB       3:10 6:15 9:20
UN BUEN DINOSAURIO (M) DOB 10:50   1:20 1:20    
UN BUEN DINOSAURIO (V,N) DOB         6:20 9:00
UNO AL AÑO NO HACE DAÑO 2 2D E (M) ESP   11:00 1:15 3:40    
STAR WARS EPISODE VII (V,M) SUB         6:05 9:10
ALVIN AND THE CHIPMUNKS 4 2D SUB DOB   11:30 1:55 9:15    
USTED NO SABE QUIÉN SOY YO 2D E ESP         9:15 9:15
JOY SUB 10:35   1:30 4:30 7:30 10:30
PELICULA IDIOMA SABADO- 16
PUNTO DE QUIEBRE 2D DOB (M) DOB 10:40   1:20 4:20    
PUNTO DE QUIEBRE 3D SUB(V,N) SUB         7:10 10:20
GUERRA DE PAPÁS DOB   12:00 2:30 5:00    
GUERRA DE PAPÁS SUB         7:30 10:00
SNOOPY (ESP B) ESP 10:30   12:45      
PRIMERA PLANA 2D SUB SUB       3:10 6:15 9:20
UN BUEN DINOSAURIO (M) DOB     1:20      
UN BUEN DINOSAURIO (V,N) DOB         6:20 9:00
UNO AL AÑO NO HACE DAÑO 2 2D E (M) ESP   11:00 1:15 3:40    
STAR WARS EPISODE VII (V,M) SUB         6:05 9:10
ALVIN AND THE CHIPMUNKS 4 2D SUB DOB   11:30 1:55 9:15    
USTED NO SABE QUIÉN SOY YO 2D E ESP         9:15 9:15
JOY SUB     1:30 4:30 7:30 10:30
PELICULA IDIOMA DOMINGO -17
PUNTO DE QUIEBRE 2D DOB (M) DOB 10:40   1:00 9:30    
PUNTO DE QUIEBRE 3D SUB(V,N) SUB         9:30 9:30
GUERRA DE PAPÁS DOB     1:50 4:20    
GUERRA DE PAPÁS SUB         6:50 9:25
SNOOPY (ESP B) ESP 10:30   12:45      
PRIMERA PLANA 2D SUB SUB       3:10 6:15 9:20
UN BUEN DINOSAURIO (M) DOB 10:50   1:20 3:50    
UN BUEN DINOSAURIO (V,N) DOB         6:20 8:50
UNO AL AÑO NO HACE DAÑO 2 2D E (M) ESP   11:00 1:15 3:40    
STAR WARS EPISODE VII (V,M) SUB         6:05 9:10
ALVIN AND THE CHIPMUNKS 4 2D SUB DOB   11:30 1:55 9:15    
USTED NO SABE QUIÉN SOY YO 2D E ESP         9:15 9:15
JOY SUB     12:00 3:00 6:00 9:00
PELICULA IDIOMA LUNES -18  MARTES -19   MIERCOLES- 20
PUNTO DE QUIEBRE 2D DOB (M) DOB     1:00 9:30    
PUNTO DE QUIEBRE 3D SUB(V,N) SUB         9:30 9:30
GUERRA DE PAPÁS DOB     1:50 4:20    
GUERRA DE PAPÁS SUB         6:50 9:25
SNOOPY (ESP B) ESP     12:45      
PRIMERA PLANA 2D SUB SUB       3:10 6:15 9:20
UN BUEN DINOSAURIO (M) DOB     1:20 3:50    
UN BUEN DINOSAURIO (V,N) DOB         6:20 8:50
UNO AL AÑO NO HACE DAÑO 2 2D E (M) ESP     1:15 3:40    
STAR WARS EPISODE VII (V,N) SUB         6:05 9:10
ALVIN AND THE CHIPMUNKS 4 2D SUB DOB     1:55 9:15    
USTED NO SABE QUIÉN SOY YO 2D E ESP         9:15 9:15
JOY SUB     12:00 3:00 6:00 9:00

Reinterpretación del Barroco

0

Reinterpretación del Barroco
Eso es lo que se ha propuesto Diesel con su nueva colección de jeans en la que reinterpretan, en sus prendas elaboradas en índigo, los mejores detalles, la suntuosidad y hasta la exageración y el recargue que hace cuatro siglos significaban el verdadero status de una persona. La vieja interpretación del jean como una prenda solamente deportiva está siendo más que desmitificada por esta colección, Beautiful Blue, el la que esta prenda se luce con bordados, apliques en cuero y herrajes con el extraordinario resultado de combinar las cualidades de comodidad características de la prenda, pero fusionada con el detallado acento de sus acabados que la hacen perfectamente llevable en cualquier ocasión: formal o informal, todo depende de su espíritu y de la celebración.

En el Campestre, Master de natación 2005

0

En el Campestre, Master de natación 2005

De la edición impresa (Edición 305)

Al Colegio de Jueces de la Liga de Natación de Antioquia se le encargó el juzgamiento del Master de Natación que organizó el Club Campestre en sus instalaciones y al cual atendieron su invitación cerca de ciento ochenta nadadores, mayores de 25 años, provenientes de diferentes clubes de todo el país. Las justas se desarrollaron durante tres días y el ánimo no solo de sus participantes, sino de sus acompañantes, hizo que esas fechas fueran de clara fraternidad y apoyo, en las que tres equipos se destacaron por su participación: el primer lugar fue para Óptima, el segundo lugar para Empresas Públicas de Medellín y el tercer puesto fue para los anfitriones, el Club Campestre, de quienes vemos en la fotografía a todo el equipo. Felicitaciones para ellos, pero además para todos los participantes por su buen ánimo a la hora de competir.



Los 10 años de Isagén

0

Los 10 años de Isagén

En 1984 surgieron unas nuevas leyes desde el Gobierno Central que obligaron a las empresas del sector eléctrico a separar su actividad generadora de su actividad comercializadora. Adaptándose a la norma, Isa realizó lo propio y en 1985 se creó la empresa Isagén que hoy, diez años después, y pese a los múltiples altibajos sufridos, ha triplicado su valor real en un principio de 300 millones de dólares. Su actividad se concentró inicialmente en la industria antioqueña, pero gracias a su eficacia y eficiencia hoy cuenta con sucursales y sedes en varias ciudades del país desde donde atienden, también, la provisión de gas para empresas de todos los sectores. No en vano su participación del 16.5% en el mercado nacional, los constituye en la empresa más sólida del país y aquí cabe recordar que sus competidoras, cerca de 40 comercializadoras más, se reparten el restante porcentaje. Una empresa con sentido social, con valores humanos, pero que nunca ha dejado pasar de vista su gran objetivo primordial: ser el mayor comercializador de energía de la región. Una fuerte felicitación para nuestra empresa, nuestros vecinos de la Avenida El Poblado.

Fenalco, ¡La fuerza que une!

0

Fenalco, ¡La fuerza que une!

La Federación Nacional de Comerciantes, Fenalco, celebró su sexagésimo congreso anual en las instalaciones del Centro Internacional de Convenciones de Medellín. Programación académica, cultural y entretenimiento vivieron todos los afiliados que se dieron cita durante tres días para celebrar esta importante fecha. El capítulo Antioquia, encabezado por Sergio Ignacio Soto, su Director Ejecutivo, se ocuparon hasta el mínimo de los detalles para que todos los presentes se sintieran como en su propia casa: auditorios impecables para participar de los eventos académicos, ofrecidos por expertos que hablaros desde salud y estética y confección hasta temas tan álgidos y delicados como mensajería y transporte, así como charlas sobre el TLC así como el infaltable tema del gran coloso Chino. Y para despejar la mente de los participantes, la moda también se hizo presente con el desfile de tres importantes diseñadoras Paola y Johanna Logreira, en compañía de Ana Cristina Soto de Rosa Rosa y Mabel Palacio, quienes ofrecieron lo último para la próxima temporada, acompañadas del colorido Carnaval de Barranquilla que se trasladó a esta ciudad para deleitarnos con sus juegos, bailes, mitos y tradiciones. Y para rematar la inolvidable fiesta al mejor estilo de los años 60, muy propia para la ocasión, con variadas orquestas que animaron y pusieron a bailar a todos en el picadero de El Rodeo. Aniversario formativo, estimulante y de gran proyección será sin duda el recuerdo que todos se lleven de esta bien organizada reunión.

¡Y es para todo El Poblado!

0

¡Y es para todo El Poblado!

Al entrar al Salón de Gobierno de la Alcaldía de Medellín, nuestra sorpresa fue grande pues el recinto estaba realmente colmado: todos los secretarios del despacho, los gerentes y directores de los institutos descentralizados estaban allí, encabezados por el alcalde Sergio Fajardo quienes nos recibieron para otorgar a Vivir en El Poblado una distinción a propósito de nuestra celebración de quince años. Y fue el propio Alcalde el que explicó la presencia de todos sus funcionarios: él, personalmente, escogió la fecha para este homenaje, que también compartimos muy orgullosos con Yurupary y Amor por Medellín, pues pensó que ese lugar y con la presencia de estos personajes, se constituía en una muestra certera del sentir de toda una comunidad que ve en nosotros y en las otros condecorados a instituciones motivo de ejemplo y de trabajo honrado, plural y con valor. Al entregarnos la medalla Gonzalo Mejía, reconocimiento al mérito cívico y empresarial, en categoría plata, sentimos, y no podemos negarlo ni ocultarlo, un gran orgullo pues a más de reconocernos como el primer periódico sectorizado que se editó en Colombia, y de manera continua, también exaltan los valores que desde siempre nos hemos forjado y que desde aquí llamamos Periodismo Útil para Vivir Bien. Pero este reconocimiento no lo consideramos solo nuestro: sin la participación activa de los habitantes de esta Comuna, la 14, sería imposible desarrollar el trabajo que nos hemos empeñado realizar. Sin la participación activa y conjunta de agencias de publicidad y anunciantes, que quincena tras quincena reafirman, gracias a su pauta, la utilidad de nuestras páginas para el desarrollo del comercio local y nacional; y por último, sin la presencia también activa de los comités locales y de las casas de la cultura, que han encontrado eco para divulgar su labor a través de nuestras líneas, no sería posible hoy, después de tres lustros, seguir haciendo lo que más nos gusta: Vivir en El Poblado, página a página, renglón a renglón, intentando permanentemente interpretar las voces de la pluralidad en un contexto absolutamente local. Esta medalla Gonzalo Mejía, con todo su significado, es sin duda alguna un homenaje para todos los habitantes de El Poblado, los que hemos sabido cohabitar y construir, planear y soñar, aún discrepar para crecer.

Yurupary fue otra de las entidades homenajeadas.

La fundación Amor por Medellín también recibió un reconocimiento.

Patricia Rojas

0

Patricia Rojas

La indudable labor realizada por Luis Alberto Moreno, al frente de la estratégica Embajada de Colombia en los Estados Unidos, no tiene precedentes en la reciente historia de nuestro país. Esto se reafirma cuando ese país y otros muchos del continente han designado al Embajador Moreno como nuevo presidente del Banco Interamericano de Desarrollo. Aunque es necesario subrayar que parte del gran éxito de su labor diplomática se debe al buen tino con el que ha sabido seleccionar a sus colaboradores más estratégicos. Como, cuando después de haber conocido a la comunicadora antioqueña Patricia Rojas, la llamó de inmediato para que formara filas en su afán de seguir consolidando la relación con Estados Unidos. Convertirse en Jefe de Prensa, de semejante empresa, es un reto al que pocos pueden medírsele pues de su acertado contacto con jefes de Estado, políticos, personalidades, medios de comunicación, comunidades americanas y la comunidad inmigrante de Colombia depende en una buena medida la labor de la Embajada. Patricia no solo ha sabido granjearse el cariño y la admiración de todos los que la rodean sino además, y es lo fundamental, ha hecho de la Oficina de Prensa un verdadero escenario desde el cual unos y otros conocen las políticas de estado trazadas por el Presidente Uribe y trasmitidas por el Embajador Moreno, para fortuna de nuestro país. Pero es que el éxito de Patricia Rojas se dejaba ver desde su época de colegio en el Columbus School, desde cuando se notaban sus dotes para el periodismo y las relaciones públicas, como bien quedó comprobado cuando, al recibir su grado de la Universidad de Kansas, lo hiciera con honores. Ahora, que asume el nuevo reto de acompañar al ExPresidente Pastrana, nuevo Embajador en Estados Unidos, está más segura que nunca de su afinidad en la gestión diplomática a través de sus mesuradas y bien seleccionadas palabras, producto de la prudencia y del conocimiento.

Criaturas unicelulares

0

Hace ya tiempo que la moda del celular llegó a las dimensiones de la caricatura más grotesca. Al principio emblema del poder adquisitivo de los millonarios, luego justificada herramienta de trabajo de corredores de bolsa acomodados, el teléfono portátil se ha convertido hoy en día en el más cotidiano adminículo en la rutina de cualquier hijo de vecino, a tal punto que solo se ve superado, en cantidad, por aretes y llaveros. Pero, claro, no son las cifras del uso lo que molesta, sino las razones por las cuales todos llevan en sus manos -o colgado de sus orejas- el dichoso aparato. Un hecho basta para ilustrar toda la enorme aberración que gravita entre las ondas de esta nueva costumbre: que niños recién egresados de guarderías, todavía novatos en la pronunciación de muchos fonemas, lleven consigo sus propios aparatos, comprados por padres manirrotos que disfrazan su fanfarronería con simulados argumentos de responsabilidad y vigilancia.

Hasta hoy muchos podemos sobrevivir y comunicarnos con precisión apelando al viejo sistema de la llamada al teléfono fijo y la “dejada” de razón en caso de ausencia del destinatario. Sin falsa modestia presento mi propia experiencia: he superado el drama de una esposa al borde de un parto -incluido un crítico viaje del padre más allá del río Cauca- sin que la carencia de celular me hubiera hecho desgraciado o un títere de los nervios. Y también sé que no por eso voy a quedarme sin amigos, y mucho menos van a burlarse de mí en una sala de cine. Incluso quienes tienen celular saben bien todo esto, y cada vez que, por alguna casualidad, se hace necesario hablar de sus teléfonos, son ellos los primeros en deshacerse en avergonzadas explicaciones que uno no les ha pedido: “No, a mí porque me tocó conseguir esta güevonada…”, y su consejo es unánime: “No comprés de esto”.

No hacen falta esas compungidas sugerencias: la sola observación de los hechos inauditos del día a día deja comprender muy claramente lo que uno debe evitar. La gran mayoría de quienes poseen el teléfono mágico no tienen minutos disponibles para llamar, y eso, realmente, parece no importarles, pues su expectativa se reduce a que otros los vean con la maravilla tecnológica en las manos, pretendiendo que se trata de un cetro o algo por el estilo. Los que tienen minutos a discreción se la pasan inventando pretextos para llamar a otros y estarse las 24 horas repitiendo las frases más banales, con precisión de máquinas programadas: “¿Dónde estás?”, “Ya salía para allá”, “Te marco en un minuto”, “Te llamé y me contestó el buzón”. Y en medio de semejantes parlamentos conducen sus autos, almuerzan y toman clases en la universidad, revelándose a tal punto obsesionados que uno, testigo de todo eso, no puede más que hacerse esta pregunta: ¿Y qué hacían cuando no existía el celular? Supongo yo que dormían hasta incubar ampollas, mascaban chicle en un balcón, leían Cosmopolitan o algo por el estilo.

Extraño destino el del teléfono: si en los días de su invención mostró la importancia de la comunicación expedita, hoy lo único que hace es poner en evidencia su naturaleza estorbosa. ¡Clic!.


Obra social

0

Los interesados se pueden comunicar con la parroquia en el 311 5530, o hacer sus donaciones directamente a nombre de la Conferencia de San Vicente de Paul en la cuenta Conavi 1057 846417.


El discurso sobre la menstruación

0

Hasta hace muy poco tiempo algunos padres no pronunciaban palabra sobre este tema, mientras otros se desencartaban con un libro y confiaban en que sus hijas lo leyeran y entendieran por sí solas. La mayoría de los hombres probablemente nunca oyó una palabra sobre reglas o períodos cuando estaba creciendo, excepto quizás por un breve y a menudo incorrecto comentario susurrado de algún compañero de travesuras.

Hoy, en cambio, las cosas son diferentes. Los padres están aprendiendo a ser más abiertos con los retos de la crianza de sus hijos, así que cuando las niñas tienen su primer período no lo reciben alarmadas o temerosas. A paso lento, los niños también están aprendiendo algo acerca de la menstruación. Sin embargo la pregunta mantiene validez: ¿Cómo hablar de este tema con los hijos?

El momento oportuno lo es todo

En promedio, la mayoría de las niñas tiene su primer período entre los 12 y los 13 años, mientras en los extremos algunas lo tienen a los 8 y otras a los 17. Quienes esperan para hablar hasta que su hija tiene su primer período, llegaron tarde.

Para algunos puede parecer muy temprano tener esta charla a los 8 años; el caso es que no se debe dejar pasar de los 10. Hay que hablar sobre los temas relacionados con la sexualidad y la reproducción a edad temprana, para que no se acumulen todos los temas para una sola sesión a los 12 ó 13 años cuando ya puede ser terriblemente tarde.

Otra razón importante para hablar con las niñas acerca de la menstruación desde edad temprana es que aquellas activas sexualmente pueden quedar en embarazo aún antes de tener su primer período, porque algunas veces la ovulación puede ocurrir justo antes de esa primera regla; por eso una niña puede ser fértil y quedar en embarazo aún antes de la menarquia.

La educación de una niña acerca de la menstruación debe empezar a tiempo y de forma natural. Los niños (y las niñas) empiezan a hacer preguntas acerca de sus cuerpos desde que pueden hablar y caminar y los padres deben responder a esas preguntas con honestidad, sin perder de vista la edad mental y la capacidad de entendimiento de ellos. Con estas preguntas, durante toda la infancia, hay muchas oportunidades para abordar estos temas. Por eso la educación acerca del funcionamiento del cuerpo humano es un proceso continuo; si los padres han hecho su trabajo bien y a tiempo, los niños que llegan a la pubertad deben estar familiarizados con palabras como pene y vagina.

Pero no hay que esperar a que los niños den tiro con las preguntas, para hablar sobre la pubertad y la menstruación. Cuando una niña llega a la pubertad debe tener un conocimiento completo de los cambios que van a ocurrir en su cuerpo ¿Por qué? Si no son los padres los que le enseñan, se informará con lo que le oiga a las amigas. Hay mucha desinformación por ahí suelta y por ese camino pueden llegar a percibir la menstruación como algo negativo y vergonzoso.

Qué decir

Lo mejor es no tener una conversación formal titulada ‘‘La Menstruación.’’ En vez de eso, hay que diseminar la información en muchas conversaciones pequeñas. Cuando se aborda el tema en una sola sesión se corre el riesgo de saturar a la niña con mucha información y dificultar su comprensión y procesamiento.

Los niños hacen muchas preguntas acerca de sus cuerpos, y es importante responderlas. Así no solo se les da la información que necesitan, sino que se construye confianza para que estas conversaciones se repitan y no estén cargadas de ansiedad y estrés.

Antes de abordar el tema de la menstruación, los padres deben conocer bien el tema y sentirse cómodos hablando de él; llegado el momento, deben ofrecerle a la niña una información apropiada para su edad y siempre decir la verdad.

Así como los padres se pueden sentir apenados para hablar del tema, a una niña puede dificultársele hacer una pregunta al respecto. Para romper el hielo, los padres pueden hacerle algunas preguntas a su hija de manera que puedan dar inicio a la conversación. Una manera fácil de empezar, que le ha funcionado a algunos padres, es hacer esas preguntas cuando pasan frente a los productos de higiene femenina en el supermercado. Si tienen suerte (los padres), puede ser la niña la que mencione algo relacionado que dé pie a la conversación. Los padres pueden aprovechar para preguntarle qué quiso decir o dónde aprendió lo que dijo. Estas preguntas pueden ser una gran oportunidad para corregir desinformaciones o desmentir rumores.

Es importante que los padres asuman el tema de forma positiva. Si la mamá se refiere al período con términos negativos, eso puede ser el fundamento de una impresión negativa para su hija acerca de todo el proceso. En vez de eso, la madre puede explicar que los períodos menstruales son una parte natural de ser mujer. Después de todo, sin la menstruación, las mujeres no podrían ser madres.
Las niñas, y los niños, deben aprender sobre el ciclo natural que se repite cada mes en el cuerpo de las mujeres. Las niñas además deben familiarizarse con los diferentes productos sanitarios disponibles (tampones, toallas higiénicas) y deben saber que algunas veces pueden tener cólicos (contracciones de los músculos del útero).

Preguntas comunes

Las niñas y los niños tienen muchas preguntas acerca de la menstruación:

¿Por qué solo las niñas tienen períodos?: Los cuerpos de los niños cambian de diferente manera durante la pubertad, como el engrosamiento de la voz y el crecimiento del vello facial. Que una niña tenga el período significa que puede tener un bebé.

¿Las niñas tendrán el período por el resto de sus vidas?: No. Una mujer deja de tener el período usualmente entre los 45 y 50 años, lo que significa que desde ese momento no podrá quedar embarazada (al menos sin la ayuda de alguna tecnología reproductiva de última generación).

¿Cuánto dura el período y cuánta sangre tiene?: Eso varía de una mujer a otra, pero para algunas dura más o menos 3 días y para otras una semana. Los períodos pueden ser leves, moderados o abundantes y pueden totalizar desde unas pocas cucharadas de sangre hasta media taza. Esta cantidad puede variar de un mes a otro en la misma mujer.

¿Toallas o tampones?: Muchas veces las niñas preguntan si deben dejar de practicar deportes, o de nadar, mientras tienen su período. Las nadadoras podrían preferir un tampón, pero el caso es que todas deben entender que pueden llevar su vida normal, con todas sus actividades, mientras se sientan cómodas.

Normalmente las niñas se sienten más cómodas con las toallas al principio, pero pueden cambiarse a los tampones cuando crecen porque la libertad que ofrecen se hace atractiva. Cada caja de tampones tiene las instrucciones de uso; hay que leerlas con la niña para explicarle cómo funcionan.

¿Habrá cólicos?: Hasta que no llegue el primer período no se puede saber si habrá cólicos. Es importante explicarles que los cólicos usualmente no duran mucho; algunas veces una ducha caliente ayuda a aliviar el malestar. Para algunas mujeres respirar profundo o hacer ejercicio también es de ayuda. Si los cólicos se vuelven muy incómodos puede recomendársele a la niña que tome algún calmante de venta libre como el ibuprofeno.

¿Qué es el síndrome premenstrual?: Esta expresión se refiere a los cambios físicos y emocionales que ocurren durante el tiempo inmediatamente anterior a la llegada del período. Algunas veces las niñas podrían tener cambios de temperamento, tensión, hinchazón y sensibilidad en los senos. Comer una dieta balanceada, descansar y ejercitarse lo suficiente puede ayudar.

Consejos para la charla

Lo primero es sentirse cómodos con el tema. Si los padres tienen dificultad para hablar sobre la menstruación o se sienten incómodos haciéndolo, lo más probable es que la niña va a percibir eso y a sentirse mal ella también.

A medida que las niñas van llegando a la edad de la primera menstruación, pueden ser los médicos los que les pregunten si acaso ya ha sucedido. Antes de llevarla a una revisión médica los padres deben advertirle que puede que le hagan esa pregunta. Esta puede ser una buena oportunidad para hablar con ella acerca de sus dudas o preguntas sobre el período.

También puede ayudar hablar más abiertamente sobre la menstruación si se coordinan las conversaciones con las lecciones sobre salud sexual que las niñas reciben en el colegio. Una conversación previa con los profesores puede ser muy útil.

Estar atentos, la clave

Observe los cambios físicos que se dan en el cuerpo de su hija y que señalan que está cerca de tener su primer período. El crecimiento de los senos es usualmente el primer signo de que una niña ha entrado en la pubertad. A esto le sigue en los meses siguientes la aparición de vello púbico. Más o menos al año de que empieza el crecimiento de los senos, la mayoría de las niñas tiene una fase de crecimiento rápido: serán más altas, con curvas y los pies les crecerán.

Casi un año después de esto y dos después de que empezara el desarrollo de los senos llegará el primer período. Esto quiere decir que hay mucho tiempo para prepararse, los padres, y para hablar con la niña.

Qué tan específica o detallada debe ser la información que se dé depende de la madurez de la niña o del niño (ellos también tienen preguntas). Hay que hacer énfasis en que cada quien es diferente pues algunas niñas cambian más rápido, o más despacio, que sus amigas.

Si los padres se sienten un poco apenados por el tema hay que ser honestos con los hijos y hacérselos saber. Esas preguntas de ellos que ponen a sudar a los padres son una señal de que hay conexión entre las partes y de que la cosa va por buen camino. Lo malo sería que no hicieran preguntas.


Obras del Museo Ed. 305/Homenaje al trabajo

0

Entre 1935 y 1938, Pedro Nel Gómez pintó un conjunto de once murales en el nuevo Palacio Municipal de Medellín, hoy sede del Museo de Antioquia. La idea fundamental de estas obras radicaba en el desarrollo de una relación estrecha entre pintura y arquitectura en espacios públicos; por ese medio, se buscaba establecer un contacto inmediato con el espectador y fortalecer el valor educativo y político de la obra de arte, a través de una especie de acción subliminal a largo plazo.

En ese sentido, un artista como Pedro Nel Gómez no se contenta con crear una pintura impactante pero de efecto pasajero sino que pretende hablar al pueblo desde los muros, para defender los valores fundamentales de la patria. Por eso, el entonces Palacio Municipal se cubre con pinturas al fresco que exaltan la vida y el trabajo como las instancias fundamentales de la cultura nacional.

En el amplio descanso superior de la escalera principal del edificio, entre el segundo y el tercer piso, desarrolló un conjunto titulado Homenaje al trabajo, dividido en tres partes, que en total mide 4,52 metros de altura por 6 metros de ancho. Por supuesto, la pintura está ubicada en un lugar de paso y, aunque ofrece una visión frontal a quienes suben o bajan las escalas, está concebida para ser vista mientras se camina o, mejor, para acompañar el movimiento del público en este espacio central del edificio. Por eso, su autor no se detiene en pequeños detalles sino que busca la manera de crear imágenes fuertes, cargadas de simbolismo y de poder de recordación.

Cada una de las tres partes del Homenaje al trabajo está centrada en una gran figura femenina y las tres, en conjunto, crean un triángulo que nos permite recorrer la obra y descubrir el papel de la mujer como fuerza y energía esencial de la sociedad: a la izquierda la trabajadora, en un contexto de empresas textiles; al centro, una alegoría de la República yace sobre las montañas, mientras bajo su mirada se despliega el mundo de la industria, de los recursos naturales y del transporte; a la derecha, la mujer embarazada siente el parto inminente, en un medio en el cual la energía eléctrica determina la fábrica y el hogar.

Pero no todo son símbolos positivos. En el plano central, bajo la República pensativa, se contraponen un gigantesco brazo desnudo que, con su puño cerrado, es imagen clara del esfuerzo obrero, y la mano abierta con los dineros mal habidos de los criminales de cuello blanco que refuerzan, como hoy, los ciclos de la esclavitud.

A veces se critica a Pedro Nel Gómez por su insistencia retórica en estos temas. Pero lo que hay aquí es, ante todo, una lección de historia política, social y cultural, en momentos en los cuales el país se enfrentaba a novedosos procesos de agitación y cambio.


¡Empaque para el Amazonas!

0

Aunque suene reforzado, por encima del día de mi primera comunión, el día más enigmático de mi vida fue el día que llegué a Leticia. Para cualquier habitante de la tierra, el Amazonas es un mítico lugar en donde reinan el exotismo y la pureza. Cuando desde la ventanilla del avión vi por primera vez el río Amazonas la piel se me puso de gallina. Dos adjetivos resumen todo lo que deseo decir: es un río majestuoso e imponente.

Comienzo por aclarar que no tengo la más mínima idea de pescar y lo advierto desde ya, porque si bien jamás le he quitado una escama a un pescado, soy una furibunda amante de sus carnes y cuando me encuentro al frente de un pescado bien preparado, disfruto como pocas personas en el mundo. Quede claro: no voy a hablar de pesca, voy a comentar del disfrute que he tenido saboreando los mejores pescados que hasta hoy he probado en toda mi vida.
En el Amazonas todo es como el río, es decir exuberante, grandioso o mejor dicho exagerado, y si de pescados se trata, el asunto es indescriptible. Allí el pescado no se saca por sartas, sino por toneladas; pero no se vaya a pensar que mi asombro se limita a lo cuantitativo y al gran tamaño, mi verdadero asombro me lo produjo la variedad, la calidad y la cantidad de sitios para comer, todos con estupenda sazón y pintoresca oferta.

Probé pescado en la plaza de mercado bajo la modalidad de fiambre en hoja para llevar en la lancha de nuestro recorrido por el río; probé pescado en el puerto de Tabatinga; probé pescado en un restaurante callejero para el común de las gentes; probé pescado en un restaurante sofisticado; probé pescado en un hotel de 5 estrellas y probé pescado de fogón indígena. En cualquiera de los anteriores la oferta era grandiosa; sin embargo, siempre sobresalían el piraricú, la gamitana, el tucunaré, el dorado, la corvina y la piraña. ¡Qué lonjas! ¡Qué filetes! ¡Qué texturas! ¡Qué salsas! ¡Qué sabores!

¿Cómo lo desea señora? ¿Piraricú en chicharrón?, ¿a la plancha o frito?, ¿ dorado a la milanesa o a la manera bahiana?, ¿dorado en salsa de coco o a la criolla?, ¿ ticunaré frito o en escabeche?, ¿ticunaré a la manera amazónica?, ¿chicharrón de ticunaré?, ¿gamitana a la plancha, en calderada o en farofa?, ¿piraña frita, a la criolla, a la manera bahiana o en escabeche? Y para acompañar, nada más y nada menos que la mejor yuca del mundo ¡Y qué arroz! ¡Y qué ajíes! Ají negro en vinagre de yuca y ají de lulo entre otros.

Reitero que jamás había disfrutado de tan buenos sabores como lo hice en esta región y no logro entender la razón por la cual los pescados del Amazonas no hacen presencia en las cartas de nuestros restaurantes, pues diariamente desde Leticia salen aviones de carga (léase jets) con toneladas para el interior del país, las cuales espero no se estén convirtiendo en cuido para pollos, pues estoy convencida de que dichos pescados conformarían una oferta única y deliciosa en cualquier restaurante del mundo.

Sin lugar a dudas Leticia se podría proclamar como la capital de los mejores pescados de Colombia. Leticia es una ciudad encantadora, muy arborizada, sin buses, con amplias calles, muchos restaurantes, muchos hoteles y gentes de todas partes de Colombia y del mundo. Sin intenciones de ridiculizar, solamente me decepcionó una cosa: ver a Kapax, nuestro otrora nadador eximio, convertido en un Tarzán con celulitis; ojalá sea por cuestiones propias a su edad y no a su consumo diario de pescado.


Los nuevos planes de tarifas de telefonía

0

Desde la semana pasada anda rodando el cuento de las nuevas tarifas de telefonía básica. Lo cierto de todo esto es que el cambio significa que ahora las llamadas se cobran por minutos y no por impulsos como fue siempre, se elimina el cobro del cargo fijo y que Empresas Públicas ofrecerá planes de consumo por minutos, tal como hacen las empresas de celulares. Se mantiene el consumo subsidiado para los estratos 1 y 2 y el recargo del 20% para los de los estratos comercial, industrial y residencial 5 y 6.

Los planes

Empresas Públicas ofrece para los estratos 5 y 6 planes de 300 minutos (a $18 mil), 600 (a $31 mil 200) y 1.000 (a $39 mil 600).

Cada cliente será notificado por escrito de la entrada en vigencia del nuevo esquema y, con base en una estimación de los consumos de cada línea telefónica, Empresas Públicas le recomendará uno de los planes tarifarios. “El cliente dispondrá de mes y medio para decidir si lo acepta, y tendrá además un período de prueba para comprobar si efectivamente el plan elegido es el que más se ajusta a sus hábitos de consumo. Quienes quieran cambiarlo por cualquier otra opción, podrán hacerlo sin costo alguno hasta el 31 de mayo de 2006.’’

Los nuevos planes se cobrarán en la facturación de enero de 2006, que corresponde aproximadamente a los consumos generados entre el 15 de diciembre de 2005 y el 15 de enero de 2006.

Planes con minutos incluidos (sin Iva)

Estratos Plan A (300 minutos) Plan B (600 minutos) Plan C (1000 minutos)
Estrato 5 $15.000 $26.000 $33.000
Estrato 5 $18.000 $31.200 $39.600
Estrato 6 $18.000 $31.200 $39.600
Industria $18.000 $31.200 $39.600
Comercio $18.000 $31.200 $39.600
Valor minuto adicional
Estratos 1 – 4 $54 $48 $38
Estratos 5 y 6, Industria y comercio $64.8 $57.6 $45.6


No hay por donde caminar

0

A muchas de las aceras de Castropol les hace falta una mano, pues están bastante deterioradas, lo cual ha motivado las quejas de algunos vecinos. A esto se le suma lo que Nelson Mejía, habitante del sector, calificó como “caos vehicular para llegar a la Avenida El Poblado”, situación que se presenta a cualquier hora del día y, dice, se agravó con la puesta en marcha de la doble calzada de Las Palmas.

En cuanto a las aceras, estas no existen en el costado norte de la calle 14, mientras que en la calle 15, arriba del edificio Verapaz, están construidas sin ningún orden. En general los andenes del sector están bastante deteriorados y no tienen continuidad, lo que obliga a que los transeúntes tengan que cambiar el lado de la calle por el que caminan para seguir transitando por las aceras y no exponerse a los vehículos.

Otra preocupación tiene que ver con la conexión de la calle 15 con la Avenida Las Palmas, de la que Mejía dice “es un agravio y un desacato a las normas de la ingeniería”. Los conductores que suben deben parar en una loma bastante empinada y luego hacer un giro muy cerrado para ingresar a la vía. También llama la atención sobre el giro que hay bajando de la calle 15 hacia la iniciación de la 14, en el que, afirma, se presentan bastantes colisiones. Claro que este cruce está señalizado con un Pare, aunque la señal del piso no se ve con mucha claridad por estar despintada.

La explicación de la Dirección de Planeación para el giro de la calle 15 en la doble calzada Las Palmas es que se trata de algo provisional, pues una vez esté concluido el tramo 6 de la Avenida 34 esa intersección servirá solo para aquellos carros que van a bajar por la 15, maniobra que en este momento se realiza con facilidad.

Vea la historia del barrio aquí


Otra clínica en El Poblado

0

Los procesos de transformación de los barrios de El Poblado no se detienen. En esta ocasión es Santa María de Los Ángeles, que aun es bastante residencial, el que verá cómo una de sus viviendas será transformada para otro uso, en este caso una clínica destinada a procedimientos ambulatorios, es decir que no implican la hospitalización del paciente.

La Curaduría Segunda estudia la licencia de construcción pedida por la Sociedad Clínica El Campestre, trámite que en este momento se encuentra en una fase bastante adelantada. Solo están pendientes los pagos que deben hacer los constructores a la Curaduría y al Municipio, pues los vecinos ya firmaron, la Curaduría conceptuó que el uso que se le piensa dar es permitido y cumple con los requisitos de parqueo.

El proyecto en estudio plantea la construcción de dos quirófanos, varios consultorios, camillas para la recuperación de los pacientes y 29 celdas de parqueo. Ángela Úsuga, arquitecta de la Curaduría encargada del trámite, afirma que este número de estacionamientos es suficiente para cumplir con las normas de Planeación. La propuesta se dirige solo a reformas internas, pero la fachada no se alterará. Lo que sí está previsto es una adición de 300 metros cuadrados al área construida actualmente.

Si bien el funcionamiento de clínicas y hospitales en zonas residenciales está autorizado por el Plan de Ordenamiento Territorial, desde el Plan de El Poblado, se han emitido conceptos desfavorables a este uso. La razón es que los consultorios y clínicas tienen una rotación constante de personas que acuden a citas médicas, lo que implica muchos carros entrando y saliendo y más congestión para las vías.


Otro tramo de la Avenida 34

0

El trazado actual de la Avenida 34, yendo en sentido sur – norte, se interrumpe en la loma de Los Balsos, para continuar más adelante en cercanías a la quebrada La Volcana y llegar a la loma de Los González. Los 380 metros que faltan para enlazar ambas secciones corresponden al tramo dos, que atraviesa por los terrenos del antiguo Ceylán. Ante la ausencia de esta vía los conductores que quieren seguir por la Avenida tienen que subir un poco por Los Balsos y luego seguir por la urbanización Rincón de Los Balsos.

Esta parte es una de las más complicadas del proyecto por la inestabilidad geológica de la zona, caracterizada por movimientos en masa según diagnosticó la firma consultora Cimientos Ltda.

Pues bien, la semana pasada se cerró la licitación para la construcción de esta parte de la vía. La solución prevista para salvar las dificultades geológicas es un viaducto de 110 metros, que tendría que ser construido por la empresa que gane la licitación. Esta estructura, según recomendó Cimientos Ltda., estará apoyada sobre pilares de concreto de 10 metros de profundidad. Además, la empresa ganadora tendrá que construir andenes, redes de alcantarillado y de aguas lluvias, alumbrado, semaforización, energía, señalización y empalmes con los tramos existentes. Por último, se deberá encargar de la creación de espacio público y la protección y recuperación ambiental y paisajística de la zona, lo que quiere decir que debe construir andenes de 1.50 metros, cunetas o rondas de coronación para manejo de aguas superficiales y una red de canales en bolsacreto para drenaje de las aguas de escorrentía. Además debe tratar los taludes y sembrar dos árboles de 2.50 metros por cada ejemplar que talen.

El presupuesto estimado para la ejecución de las obras es de 2.480 millones de pesos, mientras que el plazo es de 5 meses. El ganador de la licitación se dará a conocer a mediados de octubre, y los trabajos empezarían dos semanas más tarde.

Estas obras corresponden a la primera etapa del proyecto, que inició en octubre de 2003 y que la actual administración espera terminar en enero de 2006. La administración de Luis Pérez, durante la cual se inició el proyecto, aspiraba a que la primera etapa estuviera para diciembre de 2003. La segunda etapa, si es que se hace, en la que se añadiría una doble calzada, se incluiría dentro de las obras del Plan Poblado y se financiaría mediante el cobro de valorización.


Urbanización de las laderas traería problemas ambientales

0

Algunas de las comunidades tradicionales de El Poblado, como San Lucas y La Chacona, han estado quejándose porque, dicen ellos, las construcciones que actualmente se adelantan en la parte alta de El Poblado están ensuciando las quebradas que pasan por sus sectores. El asunto es más grave si se tiene en cuenta que en algunas viviendas el servicio de agua potable depende de los acueductos comunales, que se surten de las quebradas que están sucias. San Lucas, por ejemplo, se abastece de La Aguacatala, mientras que La Chacona depende de La Sanín.

Corantioquia, la autoridad ambiental encargada de la zona alta, dice que los problemas se agravan sobre todo en épocas de invierno. “Todas las parcelaciones han afectado el recurso hídrico en esa parte al hacer el movimiento de tierra. Si ellos (los constructores) no han aplicado las medidas ambientales preventivas que se les exigen, como barreras de retención, desarenadores y contraflujos para evitar que por escorrentía los sedimentos se vayan a las cuencas de agua, las afectan en un momento dado por x o y motivo”, dijo Lila Genes, ingeniera de Corantioquia.

Algunas de las parcelaciones o urbanizaciones que se levantan en esta zona son Cedro Verde, Cinturón Verde, San Juan de Las Aguas, Mirador de Santa Catalina y Parcelación El Monte. “Hemos estado haciendo controles y seguimiento y están haciendo un buen manejo, tienen pozos sedimentadores, cortaflujos y barreras de retención, pero eso no quiere decir que no haya alguno que no esté cumpliendo”, dijo Genes en la entrevista.

Corantioquia ya no otorga la licencia ambiental para la construcción de viviendas y parcelaciones, como sí lo hacían antes de que se aprobara el Plan de Ordenamiento Territorial, POT, en 1999. Ahora lo que la entidad hace es otorgar los permisos de manejo ambiental, que son el de aprovechamiento forestal, concesión de aguas y vertimiento de aguas residuales, mientras que el otorgamiento de la licencia ambiental corresponde a Planeación y a las curadurías. El problema de la suciedad de las quebradas, sin embargo, es pasajero, pues según afirman los técnicos de Corantioquia, en la medida en que las constructoras revegetalicen y cumplan con las otras medidas, el problema se solucionará. Lo grave vendría más adelante.

Son legales, pero…

Cabe anotar que estas construcciones no son ilegales, pues los permisos de construcción se los aprobaron antes de que se expidiera el POT, que estableció que estas zonas eran de producción y de protección, aptas por lo tanto para la siembra de árboles pero no para urbanizar. Lo que sucede es que el Acuerdo 38, que era el que definía los usos del suelo antes del POT, sí permitía que allí se construyeran urbanizaciones. Esto lo recordó Zoraida Gaviria, directora del Plan Poblado, en una entrevista dada a Vivir en el Poblado, publicada hace un mes.

En esa ocasión, Gaviria alertó sobre los problemas que podría traer la construcción en estas zonas, sobre todo desde el punto de vista urbanístico. Para ella, se estaría repitiendo la misma historia de la parte baja de El Poblado, que de fincas campestres pasó a tener torres de 30 pisos.

Carlos Fernando Márquez, Jefe Territorial del Aburrá Norte de Corantioquia, también se muestra preocupado pero por otra razón. Según él, va a llegar un momento en el que la demanda de agua en el sector va a superar la oferta de las quebradas. “Un problema gravísimo es que esas parcelaciones se están desarrollando en zonas de nacimientos y donde discurren fuentes de agua. Esa es una zona que provee a la parte urbana sobre todo de recurso hídrico. Los conjuntos residenciales se están abasteciendo de las quebradas, pero la mayoría de estas fuentes tienen la disponibilidad muy limitada”.

Algunos de los proyectos que se construyen en las laderas están por encima de la cota 1850, altura máxima en la que Empresas Públicas de Medellín provee servicios de acueducto y alcantarillado. Esto implica, ni más ni menos, que estas nuevas urbanizaciones se abastecerán del agua de las quebradas y descargarán luego en ellas sus aguas residuales. “Estas urbanizaciones hacen sistemas de tratamiento pero allá no hay alcantarillado, y como son en terrenos tan pendientes no pueden hacer campos de infiltración, en los que el agua se diluye en el suelo, sino que tiene que haber un vertimiento puntual del afluente a una quebrada. Eso está generando problemas gravísimos porque alguien que viva aguas abajo, por más que le digan que se está removiendo el 80 por ciento de la carga orgánica, piensa que de todas maneras hay una parcelación haciendo un vertimiento de residuos”, dijo Genes.


Lleras inalámbrico

0

No solo en su sede de Las Vegas, sino ahora en el Lleras y alrededores, Eafit ofrece conexión a internet mediante su red inalámbrica.

Los poseedores de cuenta con Eafit pueden conectar sus portátiles o sus PDA, previo registro del equipo en el Centro de Informática, Área de Telemática, bloque 18, cuarto piso, y a navegar sin cables.

Actualmente hay varias compañías con la idea de ofrecer estos servicios en algunos sectores de El Poblado, como la zona central y la Milla de Oro. También hay algunas redes inalámbricas que detectan los computadores, pero ninguna es abierta al público general.


El cambio de cédula es gratuito

0

En diciembre de 2005 la Registraduría Nacional del Estado civil suscribirá el contrato para modernizar el sistema nacional de identificación, parte de un plan de tres fases formulado hace más de 10 años y del que este contrato es la segunda. Se habla de un valor superior a los 113 millones de dólares.

En la primera fase la Registraduría compró un sistema automático de identificación dactilar con capacidad de 10 millones de registros. A la fecha, se han expedido 8.5 millones de cédulas de ciudadanía con el nuevo formato solicitadas por duplicado o primera vez.

En la segunda fase se debe:

  • Ampliar la base de datos del sistema automático de identificación para agilizar el proceso de validación y expedir en menor tiempo la cédula de ciudadanía.
  • Renovar 30 millones de cédulas de ciudadanía.
  • Grabar 12 millones de registros civiles (nacimiento 5.5 millones, matrimonio 2 millones, 2.5 millones de defunción, y 2 millones de inconsistencias) y digitalizar otros 30 millones para unificar las bases de datos existentes.
  • Identificar a través de la captura dactilar a 3 millones de menores entre 14 y 18 años para la creación de una base de datos de tarjeta de identidad.
  • Asignar el Número Único de Identificación Personal, NUIP, que acompaña a la persona durante toda su vida en los diferentes documentos que se le expiden.

Aclara la Registraduría: las cédulas que se deben cambiar son las blancas laminadas (tipo vieja guardia) y las plastificadas de color café con foto en blanco y negro. El nuevo formato se viene expidiendo desde 2000 a quienes solicitan duplicados o cédula por primera vez.

La nueva cédula de ciudadanía.

El documento actual garantiza la plena identificación del ciudadano, está fabricado con materiales especializados, cumple con estándares internacionales de diseño, seguridad y normatividad ISO. Fue objeto de pruebas de calidad y concepto de organismos de investigación y seguridad del Estado, según los cuales es difícilmente falsificable. El documento incluye un código de barras bidimensional con la información del ciudadano, tanto biográfica como su huella dactilar, que permite confrontar y validar la identificación del poseedor con la del titular del documento directamente o mediante el uso de recursos tecnológicos (lectores de huellas).

La Ley 757, en 2002, ordenó la renovación de las cédulas de ciudadanía de todos los colombianos para antes del 1 de enero de 2006, a todas luces imposible de cumplir; sin embargo, lo más probable es que el Congreso expida una nueva ley con una ampliación del plazo. Este probablemente sea de 2 años más si se cumplen los planes de la Registraduría. Esta renovación debe ser sin costo alguno para los ciudadanos, de conformidad con lo señalado en la Sentencia de la Corte Constitucional C-511 del 14 de julio de 1999.


Las cédulas que se deben cambiar

0


Las cédulas que se deben cambiar

De la edición impresa (Edición 305)

Existen tres tipos diferentes de cédulas de ciudadanía.

  1. La laminada, expedida desde 1952 a 1993, que no brinda ninguna seguridad frente a la falsificación.
  2. La intermedia, tipo tarjeta, expedida desde 1993 hasta el 2000, que tampoco da seguridad.
  3. De última generación, expedida desde mayo del 2000 hasta la fecha, la cual reúne los niveles de seguridad requeridos.

Desde 1952 la Registraduría ha expedido 33 millones 495 mil 870 cédulas de ciudadanía de las cuales se han dado de baja 3 millones 142 mil 452 y, por ende, se encuentran vigentes y en circulación un total de 30 millones 353 mil 418. Como quiera que a la fecha se han expedido 8.5 millones de cédulas en el formato de última generación, existen 22.5 millones de los dos primeros formatos que son fáciles de falsificar y que no permiten cotejar mediante sistema automático que el portador del documento sea el titular de la misma.


Seguridad vial en El Escobero

0

Desde antes de entrar en vigor los cierres programados en Las Palmas debido a las obras de la doble calzada entre la salida de El Tesoro y El Alto, varias personas expresaron su preocupación porque fuera la Loma del Escobero una de las alternativas buscadas por las personas que diariamente viajan entre El Poblado y el Oriente.

A eso se adelantaron en Envigado, y anunciaron una serie de medidas de control, que garanticen la seguridad vial de quienes usarán esa loma como su camino obigado de todos los días en los próximos meses, especialmente el transporte escolar.

Ante el uso masivo que se prevé se hará de esta vía, la Alcaldía de Envigado ofrece los siguientes beneficios:

  • El cobro del peaje El Escobero será de $3 mil 500 a particulares, $4 mil 500 para vehículos de carga y $1.800 para quienes gocen de tarifa especial (habitantes de la zona y colegios ubicados en el área).
  • La tarifa diferencial se cobrará solo de lunes a viernes entre las 8:30 a.m. y las 4:30 p.m.
  • Las personas que trabajen en colegios ubicados en Las Palmas obtendrán tarifa diferencial en el pago del peaje. Para esto cada plantel estudiantil se compromete a emitir su propia calcomanía que los identifique como empleados de la institución.
  • La vía contará con presencia permanente de grúa, ambulancia, agentes de policía y agentes de tránsito.
  • La iluminación en El Escobero (en instalación actualmente) estará totalmente terminada antes de 30 días.

Las medidas del Tránsito de Envigado que prohibieron la circulación de vehículos de más de cuatro toneladas (buses, camiones y volquetas, entre otros) por esta carretera, seguirán vigentes aún durante el cierre originado por los trabajos de la doble calzada. Esto debido a que las altas pendientes de la vía no hacen aconsejable el tránsito de ese tipo de vehículos por allí.


Concejo debatirá prohibición de consumo de licor en el Lleras

0

El Concejo de Medellín citará al Secretario de Gobierno, Alonso Salazar, para que explique los fundamentos legales del decreto de prohibición del expendio, porte y consumo de licor en el Parque Lleras y sus vías aledañas.

Salazar deberá presentar al Concejo “los datos estadísticos, los estudios e informes de policía que sustentan la medida; las campañas educativas o pedagógicas que acompañan la decisión y las normas constitucionales que amparan la puesta en marcha de medidas de fuerza utilizadas por los organismos de seguridad (…) las razones por las cuales la medida solo se aplica en un sector de la ciudad y no en otros donde se presenta la misma necesidad de preservar la tranquilidad ciudadana y el orden público.

La fecha de esa citación, pedida por el concejal John Fredy Toro, se definirá en las sesiones ordinarias que empiezan el 1° de octubre. El teléfono del Concejo es 384 6858.


Censo el 8 de octubre

0

El sábado 8 de octubre será el Censo en las principales ciudades de Colombia, es decir, ese día nos toca. Quienes deseen conocer de antemano el cuestionario del Censo, pueden hacerlo en www.vivirenelpoblado.com. Tiene 41 páginas.

Según el Dane, habrá que responder 29 preguntas que se demoran unos 20 minutos. No se trata solo de contar la gente, porque también preguntarán sobre temas como el empleo, los ingresos, los servicios públicos disponibles, el lugar de preparación de los alimentos, los fallecimientos en la familia, o las habilidades para leer y escribir. Como quien dice que el Dane aprovechará para recoger información general sobre la vida y milagros de la población en general, aunque, advierten, no se preguntará sobre política ni religión. Gloria Amparo Toro, directora territorial del Dane, dice: “Esperamos información veraz y exacta, un diagnóstico completo que permita al Estado tomar decisiones acertadas; de otro lado, es nuestra obligación trabajar los datos en forma de resúmenes numéricos sin fijarnos en los individuos, e impedir su uso con fines comerciales, de tributación fiscal o de investigación judicial”.

Habrá sanciones económicas de hasta 14 millones de pesos para quienes eludan el Censo suyo o de terceros, como un jefe de oficina o rector de colegio que no dé permiso para ausentarse. Menos mal en Medellín nos tocó un sábado.

Consulte el cuestionario del censo aquí


Capacitación en Propiedad Horizontal

0

La Secretaría de Gobierno ofrece a los administradores de unidades residenciales de El Poblado unas jornadas de capacitación gratuita en propiedad horizontal, mediante un convenio con el Politécnico Jaime Isaza Cadavid.

Las charlas las dictará personal especializado de esa universidad en compañía de las inspectoras de policía de El Poblado, Ahida Ladino y Stella Zuluaga. Serán los días 29 de septiembre, 6, 13, 20 y 27 de octubre, y 12 de noviembre.

Pueden asistir los administradores de conjuntos residenciales de El Poblado, previa inscripción en el 266 0053, con el Técnico Social de la comuna 14, Carlos Merchán.


Avanza el Plan Poblado

0

Ya están listos el doble carril de giro de la Avenida El Poblado hacia la Loma del Campestre, la corrección del radio de giro de la 43D hacia la 11 en Manila, la ampliación del carril de giro de la Inferior hacia Los González, y la reducción del giro de retorno de la Avenida El Poblado en la calle 5 hacia el norte.

De otro lado, avanza la construcción de la 43D, al lado del Centro de Salud, en Manila, una de las conexiones que irán creando una vía de servicios alterna y paralela a la Avenida El Poblado. Esta conexión debe quedar lista en unos dos meses según anuncia Luis Alberto García, Gerente de Ejecución de Proyectos del Plan Poblado. Según el mismo funcionario, la glorieta de la 43C con la 1Sur, en Patio Bonito, deberá quedar lista esta misma semana. La demora se debió a lo de siempre, problemas con los planos de las redes de servicios públicos, coordinación con el Tránsito para el cierre de vías y cosas por el estilo. La modificación del intercambio vial de la Inferior con la Loma de El Tesoro deberá salir a licitación en las próximas semanas.

A esto hay que añadirle que se estudia la posibilidad de construir también una doble calzada en Los Balsos. Para el Secretario de Tránsito, lo ideal es que la doble calzada sea entre la Superior y la Avenida El Poblado; sin embargo, eso aún es asunto de estudio por parte de los técnicos del Municipio.

Al cierre de esta edición, 23 de septiembre, salió a licitación la construcción de la primera etapa de la reforma de la Avenida El Poblado. Se trata del denominado corredor urbano -una modificación en beneficio del espacio público y la circulación vehicular- ya presentado en estas páginas.

El valor estimado para este tramo (entre Pomona y el Hotel Dann) es de 1 mil 650 millones de pesos, pagados de fondos del Municipio.

Avenida El Poblado con Loma del campestre Giro de la carrera 43D hacia la calle 11 en Manila
Retorno de la Avenida El Poblado con la calle 5 Giro de la Inferior hacia Los González


Arreglarán vía El Tesoro Los Balsos

0

La semana pasada se cerró la licitación para la construcción de obras de estabilización de la vía El Tesoro Los Balsos en cuatro puntos críticos identificados por la Secretaría de Obras Públicas: El Achantadero, urbanización Atalanta Houses, urbanización San Gabriel y urbanización Santa María de los Balsos.

Los trabajos se ejecutarían en un plazo de 90 días, contados una vez se cumplan los trámites administrativos de la licitación, y tiene como principales actividades los movimientos de tierra y demoliciones, la construcción de la estructura de contención y de filtros y la reconformación de la malla vial de la zona, entre otros. El presupuesto estimado es de 766 millones de pesos.

En 2004 se habló de 2 mil millones como el valor de esas reparaciones, e incluso el Municipio tuvo destinados 900 millones para empezar pero al terminarse la vigencia y no ser usados fueron pasados a otros proyectos. Un estudio pagado a la firma A.I.M. por 62.4 millones halló seis puntos críticos entre la Transversal Superior y Las Palmas.

El Tesoro Los Balsos, contruida por el Inval mediante el sistema de valorización, valió en su momento 13 mil 500 millones.


A cuidar las quebradas

0

El Programa de Formación y Protección Ambiental Comuna 14 es uno de los proyectos aprobados en el 2004 como parte del presupuesto participativo, que debe ejecutarse este año. Su objetivo es “realizar una formación y sensibilización ambiental”, según dice en un documento presentado por la Junta Administradora Local, Jal. La propuesta se enfoca en 6 quebradas: La Sucia, La Volcana, El Chambul, La Aguacatala, La Sanín Moná y El Tesoro. Se escogieron estas porque luego de un recorrido los promotores del proyecto concluyeron que sus cuencas son las más importantes y recogen las de las otras quebradas.

En el proyecto se trabajará con los barrios aledaños a estas quebradas. Está prevista la realización de un convite en cada sector para hacer un recorrido que permita identificar los puntos críticos, y luego se pasaría a los talleres, seis por sector, con una intensidad de 50 horas. En cada sector se vincularán 25 personas a estos talleres. Otra parte del proyecto contempla la realización de 50 visitas domiciliarias en cada zona, para un total de 300, con el objetivo de hacer un diagnóstico de las problemáticas y necesidades ambientales. Luego se harán 100 visitas más para formar a las familias en los conceptos básicos ambientales.

Para la realización del proyecto hay un presupuesto de aproximadamente 109 millones de pesos, y el mismo contará con el apoyo de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Los cuatro profesionales y los 12 encargados de logística que conforman el recurso humano son de El Poblado. Para la selección de estos últimos los organizadores del proyecto pidieron la hoja de vida de dos bachilleres de 6 comunidades del sector.


Prometen operativos contra parqueo en andenes y antejardines

0

Los operativos empezarán en la zona del Parque Lleras y de Poblado Centro, pues allí ya existen alternativas de parqueo. Las únicas excepciones a la norma se dan en aquellos locales que transformaron su antejardín en zona dura, siempre y cuando tuviera más de cinco metros. Esto porque así lo permitía el acuerdo 038 de 1990, anterior al POT.

Con esto el Tránsito busca recuperar el espacio público para los peatones.


Cierres en Las Palmas

0


Cierres en Las Palmas

Sigue avanzando la construcción del tramo de la doble calzada a Las Palmas que va entre la intersección con la vía El Tesoro y la glorieta de Sancho Paisa, un recorrido de 6.5 kilómetros. Los movimientos de tierra empezarán el lunes 26 de septiembre, y por tal motivo, a partir de esa fecha habrá cierres entre las 8:30 a.m. y las 4:30 p.m. de lunes a viernes, informó la Gobernación de Antioquia. Esto durante cinco meses. Los fines de semana no habrá cierres, y para la temporada de Navidad y Año Nuevo habrá disposiciones especiales que “se darán a conocer oportunamente”, dice el comunicado de la Gobernación.

La sugerencia de las autoridades es tomar vías alternas como la autopista Medellín – Bogotá, la vía a Santa Helena y la de El Escobero.


¡65 años!

0

¡65 años!
Esa es la suma de los cuarenta años de la charcutería Excelsior y los 25 del restaurante Frutos del Mar, siempre atendidos por el muy conocido y gran amigo, el portugués Inacio Gonçalves, un apasionado de la buena mesa que ha sabido participarnos su conocimiento y buen gusto, gracias a su calidez como anfitrión, factor que sumado a los excelentes productos que ofrece, le ha valido un sitial de honor en el mundo de la cocina de Antioquia. Una doble celebración que merece todo nuestro reconocimiento a Inacio Gonçalves.

Un planeta feliz

0

Un planeta feliz
Ese era el sueño de Cristina Muñoz y de Fabián Álvarez, que querían, desde hace mucho tiempo, crear un espacio dedicado a los niños: un lugar en donde ellos y sus papás pudieran satisfacer sus antojos de vestuario y de juguetería. Y aunque sabían que ya hay algo de oferta en la ciudad, decidieron darle apertura a Happy Planet, en el sector de la Divina Eucaristía, con la diferencia que han seleccionado marcas como Gap y Adidas, además de Disney y Barney, de las que importan pequeñas cantidades. Bebés hasta niños de diez años pueden estar a la moda gracias a Happy Planet, que ofrece también el novedoso sistema de listas de regalos con servicio a domicilio. Comuníquese con ellos en el 314 0284.

Ricardo Peláez Piedrahíta

0

Ricardo Peláez Piedrahíta
Su mundo y su vida son el arte en todas sus expresiones, aunque su mayor talento lo desarrolló desde cuando al terminar su carrera de arquitectura se radicó durante cuatro años en Florencia y dedicó este lapso al estudio de la pintura y las técnicas del arte tradicional de grabado, impulsadores para que a su regreso a Medellín fundara el Taller de Grabado La Estampa, albergando allí a un grupo importante de artistas pero además a numerosos grupos de estudiantes que tienen allí también un lugar de exhibición para sus obras.

No en vano, gracias a su esmerado trabajo, el Taller de Grabado se ha ganado una excelente reputación a nivel nacional e internacional que incluso lo impulsó a crear un nuevo estudio, al sur de La Florida con sedes en Naples y Miami. Peláez, la firma creada desde el año 2000, crea y vende piezas de arte y arte decorativo, que con su grupo de artistas se han fijado una sola meta: proporcionar arte que inspira y es precisamente Ricardo el alma del estudio quien gracias a su sensibilidad y amor por la naturaleza les han valido un gran reconocimiento dentro y fuera de Estados Unidos. Y es justamente su actual trabajo que lo ha llevado a ser invitado para exponer su trabajo en las mismas Naples y Miami, pero también está invitado para presentarlo en dos importantes galería de Ciudad de México y París. Talento y talante, la mejor definición de Ricardo de quien si quiere conocer más, puede hacerlo visitando, próximamente, su galería virtual en

De nuevo en el anuario de la publicidad

0

De nuevo en el anuario de la publicidad

Como ya se nos ha vuelto costumbre, las campañas cívicas que emprende Vivir en El Poblado con La Tienda Creativa, no solo dan mucho de qué hablar en nuestra comunidad, sino que también son seleccionadas como unas de las mejores piezas publicitarias de Colombia. Esta vez, fueron la campaña Abrázalo, será una mejor persona y la que publicamos para invitar a darle un mejor uso a las limosnas. Estamos felices y muy orgullosos.

Enlace Restrepo-Tromme

0

Enlace Restrepo-Tromme
La finca Paloalto, en El Tablazo, fue el lugar seleccionado por Carolina Restrepo Ochoa, hija de J. Paul Restrepo y Jacqueline Ochoa y Juan Eduardo Tromme Molina, hijo de Jean Marie Tromme y Elena María Molina, para celebrar su matrimonio. Familiares y amigos de los novios se dieron cita en el lugar entre quienes había un grupo de peruanos, en donde está radicado Juan Eduardo y otro más de belgas de donde él es oriundo. Y si bien la ceremonia estuvo cargada de emotivos mensajes y palabras, lo cierto es que se trató de una fiesta muy animada que se inició hacia el medio día y finalizó al amanecer en medio de cantos y risas que ninguno de los asistentes hubiera querido terminar. El espectacular menú estuvo a cargo de Álvaro Molina quien también sirvió su tradicional clericot al que nadie se resistió. La mamá de Carolina junto con Lucía Trujillo y Gloria Velásquez se encargaron de la decoración de la finca, que lucía esa día más radiante que nunca. Los nuevos esposos viajaron a la Argentina y fijarán su residencia en Lima. Un brindis por la pareja.

Stefanie Sadowsky

0
Stefanie Sadowsky
Un verdadero carnaval fue la fiesta de quince años de Stefanie Sadowsky, ofrecida en Celebraciones Castropol y organizada minuciosamente por su mamá, la señora Alma Camargo quien no omitió un solo detalle para que la celebración resultara perfecta. Cuatro bailarines de zamba hicieron que todos los asistentes baliaran y gozaran hasta el amanecer luego de realizar el brindis por la felicidad de la linda Stefanie.

La tacita de plata

0

Por Agenda del Mar

En algún momento de la segunda mitad del siglo pasado, Medellín recibió el honroso título de La Tacita de Plata, haciendo referencia a su limpieza, desconociendo el manejo que se daba a la basura: hasta la década del 70 el destino final eran el río Medellín, sus quebradas afluentes, las calles y las zonas deshabitadas. Un acuerdo municipal ordenó su disposición en un lote en el sector deprimido de Moravia, donde por más de 10 años creció al ritmo de la pobreza una montaña de basura manejada sin ninguna tecnología. Ya en los años 80 se cambió la palabra basurero por relleno sanitario y apareció la Curva de Rodas, operada con algún manejo técnico que resolvió el problema por 19 años y fue reemplazado por el relleno sanitario de La Pradera situado a 155 kilómetros de Medellín y que entró en funcionamiento en junio de 2003. Nos preguntamos: ¿Dónde vivía la persona que se inventó lo de la tacita de plata? ¿Cuándo mereció la ciudad ese título?

Pensemos por un momento en el papel que cada uno de nosotros representa con la basura, en la casa, el colegio, la universidad, la oficina, los sitios de diversión, las vías, en fin, todos los lugares donde vivimos, estudiamos, trabajamos y visitamos. Somos una persona entre las dos millones trescientos mil que reúne el área metropolitana y que generan dos mil toneladas de basura diariamente.

La responsabilidad de los servicios de aseo es de las Empresas Varias de Medellín; eso significa recoger, transportar, separar y disponer de la manera adecuada los llamados residuos sólidos. Todo este trabajo tiene un valor que se reparte entre las fábricas, oficinas, colegios, universidades, almacenes, mercados, tiendas y familias.

Existen entonces dos elementos básicos en este proceso: los que producimos basuras y los que se encargan de ellas. Entre ellos aparecen unos seres dignos de admiración y respeto: los recicladores o recuperadores y las entidades que les compran sus productos a precios justos y se preocupan por ellos. Algunos se asocian en cooperativas como Recuperar.

¿Cómo podemos juntar y mejorar el proceso de las basuras? Empecemos por las familias: papá, mamá, hijos, familiares, empleados. ¿Por qué nos parece imposible separar sus componentes en los recipientes que muchas veces nos regalan, para convertirlos en un material utilizable? Podríamos empezar por lo más sencillo: una bolsa verde para residuos orgánicos y otra de diferente color para material inorgánico. Con esa sola acción disminuiríamos el trabajo de la empresa de aseo y seríamos solidarios con las personas que viven de recoger y separar residuos sólidos.

A propósito, un saludo, llamarles por el nombre, compartir con ellos cosas que nos sobran, alguna comida, los haría sentirse como seres humanos. Algo más, compremos bebidas que vengan en envases retornables, objetos que tengan poco empaque, que sean biodegradables y desaparezcan rápidamente. Esto puede extenderse a los centros educativos y religiosos. La mejor manera de educar es la de enseñar a ver la naturaleza como amiga y la mejor oración es cuidarla. Enseñar a los niños y despertar conciencia en los adultos, sería el mejor logro.

Algo para tener en cuenta, si se hace un proceso de reciclaje, convirtiendo los desechos en materia prima y se prolonga la vida de otros, estamos haciendo un ahorro significativo de tiempo y dinero. Las empresas de aseo tendrían más recursos para dedicarlos a mejorar sus servicios y su eficiencia, y bajarían las tasas de aseo. Recordemos que alrededor del 50% de la basura se puede recuperar.

Con el aporte de todos sí llegaríamos a ser La Tacita de Plata.


Recuperar, un ejemplo de responsabilidad ambiental

0


Recuperar, un ejemplo de responsabilidad ambiental

De la edición impresa (Edición 304)

“Somos una cooperativa de trabajo asociado que busca un desarrollo social equilibrado y justo, aplicando el capital al servicio del trabajo, mediante las democratización de las oportunidades y los recursos materiales. Nuestra actividad se centra en la recuperación, recolección y reciclaje de los desechos, propendiendo por la no basura, ocupándonos de prestar los servicios ambientales que la comunidad requiera para disfrutar de unas condiciones de vida apropiadas”.

La historia de Recuperar recuerda la frase del expresidente Belisario Betancur: Sí se puede. Nació del cierre del botadero a cielo abierto de Moravia y de 320 familias que dependían del reciclaje para su subsistencia. Por primera vez el Gobierno, la empresa privada y los llamados basuriegos decidieron cambiar las relaciones que habían existido y encontraron que sus voluntades eran cercanas y que estaban dispuestos a innovar aunque ello fuera difícil. “Se emprendió entonces en octubre de 1983 la conformación del Grupo Precooperativo Recuperar que en 1989 se convierte en Cooperativa de Producción y Trabajo Asociado, donde sus trabajadores son al mismo tiempo los dueños, lo cual garantiza la prestación de servicios con criterios de autogestión y responsabilidad”. Hoy con el nombre de la Cooperativa de Trabajo Asociado Recuperar, vincula a un grupo de personas de bajos recursos económicos, que busca condiciones de vida más dignas a través de la asociación voluntaria.

Destacamos algunos logros alcanzados por Recuperar en 2004: incremento del personal hasta del 30%, pagó $1.861 millones en seguridad social y $283 millones a las cajas de compensación; estos son algunos ejemplos que reiteran la gestión de esta empresa.

¿Cuántos Recuperar y empresas similares se necesitan para sacar de la miseria y el desprecio en que deambulan varios miles de personas que viven del reciclaje, y sus familias?

¿Cuáles son las 10 acciones más importantes para el manejo adecuado de las basuras y el compromiso con una ciudad limpia?


Obras del Museo Ed. 304/Navegante número 2

0

Escribir acerca de las obras de arte, de cualquiera de las artes, implica dificultades que muchas veces parecen insalvables. Como en todo análisis e interpretación, quien escribe tiene con sus lectores la obligación ética de ser claro, coherente y preciso. Pero es necesario tener en cuenta que esas son características que no pueden exigirse – al menos en el mismo sentido – a las obras de arte.

Por otro lado, es evidente que una pintura, una escultura o una sinfonía, por ejemplo, no trabajan con conceptos definibles lógicamente sino a partir de sugerencias, intuiciones, imágenes, símbolos, es decir, con elementos que plantean sentidos múltiples y establecen posibilidades de relaciones siempre abiertas. El asunto se complica todavía más porque las artes se desarrollan a través de lenguajes no verbales, propios de cada una de ellas, que no son directamente traducibles en palabras; y, además, porque éstas tampoco son planas –no hay un diccionario exacto y único– sino que implican diversas significaciones y matices.

Estas reflexiones cobran fuerza ante una escultura como Navegante número 2, de Edgar Negret, de 54 por 57 por 65 centímetros, en lámina de metal doblada y pintada con acrílico; la obra forma parte de una amplia serie de trabajos que el artista produjo durante unos 20 años, desde mediados de los 60, e ingresó a la colección del Museo en 1966.

La escultura parece ser muy sencilla. A un primer golpe de vista, se podría pensar que se trata solo de la creación de un simple volumen abstracto, mediante la articulación de una serie de planos esquemáticos; y hasta allí, tendríamos la esperanza de que fuera posible hacer un análisis preciso y exacto. Sin embargo, la obra comienza a revelar de inmediato su complejidad y, al mismo tiempo, la inexactitud de nuestras palabras frente a ella.

Este Navegante no es un volumen, como se supone que corresponde a una escultura, sino que crea vacíos y espacios a partir de variaciones sutiles en la articulación de las placas; está, por supuesto, bien asentada, pero produce la sensación de inestabilidad y movimiento; en otras palabras, la obra sugiere mucho más de lo que nos muestra de manera directa.

Puede sonar a incoherencia e imprecisión, pero quizá en este momento se hace necesario acudir a los lenguajes de un arte diferente, como es la música, y señalar que el Navegante de Negret es silencioso pero al mismo tiempo rítmico, resultado de contrapuntos y acentos. En realidad, Edgar Negret desarrolla una construcción geométrica exacta, pero cargada de sensibilidad y de sugerencias que obligan a entrar en contacto directo con ella y que hacen siempre precarias y pobres nuestras palabras.


25 años de sabrosa cocina portuguesa en Medellín

0

Llevo muchos días, por no decir años de no sentarme a manteles en su restaurante, pero puedo asegurar que durante mucho tiempo y de manera asidua, disfruté de la carta y consejos de don Inacio, quien desde el primer día que abrió su negocio se puso al frente de su comedor y su cocina. Da gusto sentirse atendido por el propietario, siempre con impecable profesionalismo acercándose a cada uno de sus comensales y de manera espontánea dando rienda suelta a sus explicaciones culinarias, las cuales jamás me han defraudado… todo lo contrario, en su mesa me he sentido siempre en Portugal.

Para quienes somos amantes de las sopas, las caldereidas portuguesas son un auténtico manjar y en casa de don Inacio todas son una propuesta impecable. Sus pescados y mariscos no solo convencen por su presentación, sino fundamentalmente por sus aromas. La carta y la cocina de don Inacio son una excelente muestra de aquella cocina que para nosotros los antioqueños no deja de ser extranjera; sin embargo, somos muchos los que hemos sido cautivados no solo por su calidad de sazón sino, insisto, por la personalidad de su propietario.

Hoy Frutos del Mar está cumpliendo un cuarto de siglo entre nosotros. Son veinticinco años en los cuales los paisas hemos podido degustar de una cocina sin rimbombancias, sin fusiones, sin extravagancias; todo lo contrario, se trata de una cocina derivada de la más auténtica raíz popular cuyos aromas y sabores certifican su origen, unas veces campesino, otras tantas marinero. Más de una vez he dicho en esta columna que abrir un restaurante de cocina de otra mar en nuestra ciudad es un verdadero reto a la perseverancia; pero hoy debo añadir algo más: 25 años ofreciendo la misma calidad en cocina y servicio, merecen un reconocimiento.

Desde esta modesta columna quiero enviar mis más sinceros elogios a don Inacio, su señora, su familia y sus empleados, quienes de manera discreta han construido una pequeña embajada del sabor portugués entre nosotros. Ojalá que Medellín pudiera disfrutar de más lugares como Frutos del Mar, pues en este sitio no solo nos han complacido con su deliciosa cocina, sino algo mucho más importante, nos han demostrado que las cosas hechas con sentimiento pueden convertirse en la mejor carta de presentación para vivir en un país distinto al de nuestra cocina de origen.


Cuidado con este tipo muchachos

0

Los engatusa con el cuento de que es hermano de un reconocido futbolista profesional, que tiene contactos con entrenadores y directivos del fútbol, que él mismo es jugador (según descripciones de algunos estafados el tipo no debe tener más de 20 años) y con su labia y habilidad logra que lo inviten a las unidades residenciales. Una vez adentro, y ganada la confianza de los muchachos, les pide cosas prestadas: juegos de video, cámaras digitales, teléfonos celulares o artefactos similares relativamente costosos o que seguramente le son de fácil comercialización en el bajo mundo. Obviamente nunca devuelve nada ni vuelve a aparecer.

La Fiscalía ya tiene varias denuncias sobre este tipo que ha dado varios golpes en El Poblado. Lo peor del caso es que aborda a los muchachos por el lado que son más frágiles, por el del deporte y la fama. Se viste con ropa de marca, usa las camisetas originales de los equipos de fútbol, habla de los deportistas como si de verdad fueran de su círculo, conoce los juegos de video y en general el mundo de los muchachos de entre 10 y 15 años. Por eso entra fácilmente en confianza y ellos lo siguen como a un hermano mayor que conoce el mundo al que ellos quieren acceder. Ahí precisamente radica su peligrosidad pues nunca fuerza una cerradura ni usa la violencia, pero se mete a los apartamentos solo con los muchachos, generalmente a la hora en que los padres no están. “Menos mal es ladrón y nada más”, dijo a Vivir en El Poblado el padre de una de las víctimas.

Nunca es tarde para decirle a los muchachos que no hablen con extraños, que no reciban cosas, en fin, que no todo lo que brilla es oro.


Adolescentes que están esperando

0

Territorio Adolescente dictará desde el próximo miércoles a las 6:00 p.m., 14 de septiembre, una serie de talleres de preparación para la maternidad y la paternidad dirigidos especialmente a los adolescentes que esperan un bebé.

Según datos publicados por la Secretaría de Salud citados por Territorio Adolescente, la entidad que dicta los talleres, en el primer trimestre de este año se registraron 1.950 embarazos en mujeres adolescentes de Medellín. “Quienes se embarazan, lo hacen por múltiples razones que van desde la falta de conocimiento, hasta la voluntad de ser padres o madres a temprana edad”.

Vivir en El Poblado y La Tienda Creativa adelantan una campaña llamada Ser padres tiene su tiempo, dirigida a los padres de hijos adolescentes, con el mensaje: “Porque sabemos que un hijo tiene que ser el fruto del amor, de la responsabilidad y del respeto por nosotros mismos y por el otro, enseñémosles a nuestros hijos que ser padres tiene su tiempo”.


Datos de Secretaría de Salud sobre embarazo en adolescentes

0


Datos de Secretaría de Salud sobre embarazo en adolescentes

De la edición impresa (Edición 304)

Comuna  Enero 2005 Febrero 2005 Marzo 2005 Total 
El Poblado  11 
Belén  90 83  115  288 
Guayabal  16  11  18  45 
Laureles  17 
La América  17 
Centro  14  11  19  44 
Castilla  41  25  35  101 
Total Medellín  638  603  709  1950 

Esa platica no se perdió

0

El año pasado, dentro del Presupuesto Participativo, la comunidad de El Poblado votó para que de los 2 mil 125 millones de pesos asignados al sector, 110 se destinaran a arreglar las aceras que dan acceso a la escuela Santa Catalina de Siena, en la Loma de Los Parra, que están bastante deterioradas. La idea también era construir algunos tramos que faltaban. Estas obras, sin embargo, no pudieron realizarse por problemas con los predios.

La Secretaría de Obras Públicas, en reunión con Amparo Gaviria y Carlos Alberto Betancur, representantes de la Junta Administradora Local, Jal, y con Mauricio Cardona, Presidente de la Junta de Acción Comunal de Los Parra, explicó la razón por la cual no se adelantaron estas obras. Resulta que los terrenos en los que se harían las aceras están ocupados por viviendas construidas allí hace mucho tiempo, pertenecientes a habitantes tradicionales del sector. Ante esto, la única salida posible era que los propietarios decidieran entregar voluntariamente las franjas, pero son personas de escasos recursos y sus casas se verían muy afectadas en caso de hacerlo, dijeron los de la Jal.

Como los recursos hay que gastarlos durante este año, la Jal decidió atender una petición del Inem José Félix de Restrepo para que les arreglen las aceras que dan acceso al centro educativo por la Avenida Regional, también en muy mal estado. Con este traslado de recursos se benefician los 7 mil niños que estudian allí, mientras que los de Santa Catalina de Siena tendrán que esperar a que las aceras que llegan a su escuela puedan arreglarse de otra manera, diferente a la del empleo de los dineros del Presupuesto Participativo.


Comerciantes no quieren corredor urbano

0

Al proyecto de renovación y transformación urbanística de la Avenida El Poblado ya le resultó un grupo que se opone. Son unos 35 propietarios de negocios localizados en sus costados, encabezados por Luis Guillermo Mesa, quienes temen que les suceda lo mismo que según ellos les pasó a sus colegas de La 33: la muerte de sus establecimientos, como dicen que sucedió en esa vía. En el primer tramo que se intervendrá, entre Pomona y el Dann Carlton, hay algunos negocios grandes, así como también pequeñas tiendas y misceláneas.

La preocupación principal de estas personas tiene que ver con la eliminación de las zonas para parqueo aledañas a sus negocios, que se convertirán en aceras para los peatones. “Nadie va a pagar un parquímetro para comprar una revista”, es el argumento de uno de los comerciantes. Iguales argumentos se escucharon con la instalación de parquímetros en el Parque Lleras en 1999, sin que ningún local cerrara por esa causa.

También dicen que no hay suficientes parqueaderos cercanos, a diferencia de lo que sucede en el Lleras, y que Medellín, por su topografía montañosa, es una ciudad para los carros. Afirman, por último, que no ven la necesidad de construir aceras tan grandes si las personas en El Poblado no caminan.

El proyecto del corredor urbano de la Avenida El Poblado prevé que los carros se estacionen en los parqueaderos y parquímetros cercanos. Estiman que, a diferencia de lo que piensan los comerciantes, éstos son suficientes para atender la demanda. En el parqueadero público de Autonorpe hay 45 celdas, mientras que en la carrera 42, entre las calles 8 y 10, existen 47 celdas de parquímetros, todos a una cuadra de la Avenida. También está prevista la redistribución de las celdas de parqueo que se perderán en calles aledañas, y para esto habrá 13 celdas en la calle 8 entre la Avenida y la 42 y 7 más hacia el occidente de la Avenida, en la calle 7D. A los propietarios de los negocios los preocupa esta localización pues dicen que estas calles son muy estrechas.

Al grupo también lo inquieta la reducción de la calzada vehicular, pues cree que con esto se generaría más congestión vehicular “y lo que se necesitan son vías para tantos habitantes nuevos que han llegado a los edificios que están construyendo”. Los carriles se reducirían de su dimensión actual, 3.50 metros, a 3.25, con lo que se pretende agilizar la circulación, cosa que aunque suene raro, funciona.


Problemas con basuras y seguridad

0

A mediados de agosto los miembros de la Junta de Acción Comunal, Jac, del barrio se reunieron con la Junta Administradora Local para plantearle algunos problemas que tienen en el sector, que se resumen en “atracos constantes, a cualquier hora del día” y desaseo en varios puntos clave, dijo Marta Lilian Rúa, presidenta de la Jac.

Lo de la inseguridad le llama mucho la atención a Rúa teniendo en cuenta la presencia cercana de la estación de Policía. Dice que los habitantes cuentan historias de mujeres a las que les han arrebatado la cartera en pleno medio día. Otros puntos que identifica como peligrosos son la calle que conduce al Seguro Social y los bajos de los puentes del intercambio vial de la 10.

En cuanto al desaseo, una de las peticiones tiene que ver con el cambio del horario de recolección de los carros de Empresas Varias. Actualmente pasan a las 6 de la mañana, y como el barrio no es solo residencial sino que también hay comercio, entonces los negocios no alcanzan a sacar las basuras o las sacan por la noche, cuando los perros callejeros hacen de las suyas. Rúa también llama la atención sobre el comportamiento de algunos propietarios de locales que han decidido depositar las bolsas de basura en la sede de la Acción Comunal o en los cestos naranja que cuelgan de los postes, insuficientes para los grandes volúmenes que ponen los comerciantes. A raíz de la reunión con la Jal seis funcionarios de Empresas Varias visitaron el barrio para concientizar a habitantes y comerciantes sobre la forma adecuada de manejar las basuras.

Vea la historia del barrio


La quebrada está bajando sucia

0

Las “construcciones majestuosas”, como llaman los residentes de San Lucas a las urbanizaciones privadas que actualmente se construyen en la zona, tienen bastante perjudicadas las aguas de la quebrada La Aguacatala, de las que se surte el acueducto comunal del barrio desde 1969. Otras que también se han visto afectadas son La Paulita y La Cristalina, igualmente parte del sector. Preocupado por esta situación, Darío Zuluaga, encargado de administrar el acueducto, realizó algunas inspecciones cerca del nacimiento de la quebrada para examinar a qué se debía la contaminación, acompañado por un funcionario de Corantioquia.

En la visita encontraron que la construcción de una casa que están haciendo por donde nace La Aguacatala era la causante de la suciedad de las aguas, que “bajaban como si fuera pantano”. Después de insistir durante 15 días, los encargados del acueducto no encontraron respuesta. En el sector existen otras obras que, según Gabriela Ángel, Presidenta de la Junta de Acción Comunal, también ensucian el agua de las quebradas, pero se abstuvo de dar nombres de proyectos.

“No nos oponemos al progreso”, dice Gabriela, “pero sí queremos que respeten las normas”. Añade que se están gastando parte de los recursos de la comunidad, los que entrega el Presupuesto Participativo, en mitigar el impacto de las construcciones. Este año se invertirán 370 millones en un proyecto que incluye 120 para capacitación y educación sobre cuidado de las quebradas y 250 para obras, sobre todo muros de contención en las orillas. En la Acción Comunal también se quejan porque, dicen, hace tres años no se realizan intervenciones en las quebradas de la zona.

Lea más sobre la historia del barrio, incluyendo la del acueducto comunal


Renovada ampliación de horario

0

El pasado 7 de septiembre funcionarios de la Secretaría de Gobierno se reunieron con representantes de los comerciantes nocturnos de La 33, Parque Lleras, Las Palmas, Barrio Colombia y la carrera 70 para evaluar los resultados de la ampliación de los horarios autorizada en el primer semestre. El Secretario de Gobierno destacó el compromiso de los comerciantes para cumplir esas medidas; un comunicado oficial calificó esos resultados como positivos.

En la reunión efectuada con los representantes del Parque Lleras, Las Palmas, Barrio Colombia y La 70, en la cual estuvieron presentes el Secretario de Gobierno, Alonso Salazar, el Subcomandante de la Policía Metropolitana, Coronel Ortiz y los comerciantes, “se destacó el buen comportamiento que ha habido en las zonas que tienen horario extendido hasta las 3:00 a.m.”

El Secretario de Gobierno dijo en cuanto a los problemas de convivencia que esta requiere no solo autoridad sino un compromiso con la autorregulación. Habló también de las limitantes legales que existen para la extensión de horarios en algunas zonas, a la vez que reconoce que hay sectores en los cuales tiene sentido la ampliación. “Todas estas acciones buscan continuar la política de la Administración de promover a Medellín como una ciudad de servicios, razón por la cual es necesario tener diferentes alternativas de esparcimiento para las personas que visitan la ciudad en razón a los diversos eventos que en ella se realizan”.

Los problemas de convivencia en la Zona Rosa han detenido los proyectos de intervención contemplados en el Plan de Ordenamiento de El Poblado que se estudia actualmente. El proyecto de la Zona Rosa, se reanudaría cuando se solucionen esos problemas han dicho en el Municipio; su financiación correría en parte por cuenta de los comerciantes.