¡Muy bien cumplidos!
Casablanca, la nueva casa de Alberto Morales y Lillyana Estrada, acogió a un buen grupo de familiares, amigos y colaboradores para celebrar, y con toda razón, el arribo de Lillyana a sus 50 años. Si sumamos sus experiencias y logros, habría que pensar que se trata de una mujer mucho mayor, pero si lo que vemos es a la siempre impecable comunicadora, estamos lejos de imaginar la edad que cumplió. La voz del reconocido Mateo Balboa así como el precioso canto de Estefanía Machado, con románticos acordes musicales de los años 60, emocionaron no solo a la feliz homenajeada, sino que llenaron de recuerdos al grupo asistente; protagonistas de un fabuloso montaje, basado en la película que dio nombre a la casa, quienes en definitiva vivieron una inolvidable noche; la noche de los cincuenta en Casablanca.
Jacobo Machado, hijo de Lillyana; Paulina Morales; Alberto Morales; Catalina Morales, la radiante cumpleañera y Estefanía Machado, también su hija. Fotos cortesía.
¡Muy bien cumplidos!
¿Como llegar a la ciudad prohibida?
¿Como llegar a la ciudad prohibida?
Antes de la llamada Revolución Popular China, el libre acceso a la “Ciudad Prohibida” o Kokum, reservada para la corte y la nobleza, estuvo restringida a unos pocos individuos que, por su virtud o posición, tenían la posibilidad de vivir en esta especie de isla.
En Kokum se atesoraron grandes expresiones del arte mobiliario, en sus múltiples y complejas manifestaciones, que Occidente llamaría adornos, pero fueron, en muchos casos, exóticas e inigualables piezas de ebanistería, plasmadas con gran paciencia e ingenio en las finas y exquisitas maderas del Oriente.Así mismo, las mejores técnicas del retratismo y los acabados de la cerámica vitrificada o semicruda, se usaron para representar animales y muy particularmente corceles, debido al papel histórico y recreativo que estos seres jugaron en la cultura China.También se destacaron los bronces, tanto por su finura como por sus sorprendentes pátinas, que otorgaban una vitalidad sin igual al metal.Parece cosa de sueños o de “cuento chino”, pero un trozo de ese mundo, de esa enigmática cultura ancestral, que nos sigue sobrecogiendo por su inigualable trabajo artístico, está en Medellín.Después de cautivarnos con sus grandes exposiciones en el Museo del Castillo y en el Country Club, ahora abren sus puertas en su nuevo local, con todas las comodidades para parquear. Allí no solo disfrutará de un espacio para revivir la magia y el arte de la ancestral cultura China, sino que podrá llevar pequeños tesoros, que son un maravilloso patrimonio.La “Ciudad Prohibida” se encuentra en Medellín en la Carrera 41 Nº 10–39. Mayores informes en el 268 1477.Recuerde que este mágico lugar lo espera con las puertas abiertas… ¡Porque nunca fue tan fácil llegar a la “Ciudad Prohibida“!
Postre de mariscos al gratín y arepas con denominación de origen certificado DOC


Sopa de cura en vereda
Me explico: cualquier antioqueño que se respete conoce muy bien que es una sopa de arroz, pero al momento de entrar en detalles las diferencias abundan, y todo comienza desde su nombre, pues si bien el genérico es “sopa de arroz” también se le conoce como: arroz de barranca, arroz de maromero, sopas de arroz atollado o sopa de pegote; no menos importante son las opiniones en cuanto a su consistencia final, pues hay quienes dicen que debe de ser calduda, otros que la prefieren totalmente pegotuda, (cual rissotto), algunos más la exigen en un término intermedio; los hay quienes la reconocen por su color amarillo pollito (completamente azafranada), pero también quienes la prefieren de un blanco celestial; sin embargo, donde realmente pululan las diferencias es en la concepción de sus acompañamientos.
No voy a tomar partido; voy si a atreverme a decir que el punto de partida para todas las versiones es una sopa con carne en polvo o albóndigas y hogao. En otras palabras y sofisticando el argumento, esta simple descripción es la matriz y corresponde a la más auténtica sopa campesina de arroz. El asunto se complica cuando cada quien –con derecho propio– sustenta la sopa de sus recuerdos, es decir, la sopa de su madre, de su abuela, de sus tías. Y es en este punto donde he oído cosas como estas: “… en mi casa la acompañaban con tajadas de plátano maduro y torticas de choclo… mi mamá le ponía paticas de chicharrón y carne en polvo… mis tías la servían con tajaditas de papa frita y tortilla… donde mis abuelos no podía faltar el aguacate y además le coronaban a cada uno el plato con un huevo frito “ ¿Total? Ya entiendo porque me gustaba tanto la versión de el restaurante Casa Verde, sencillamente allí la servían con todo lo anterior, además de redondas y frescas arepas de bola y ají criollo.
No me cabe la menor duda de que este plato debería de ser otro de los adalides del recetario antioqueño, el cual con todas las arandelas mencionadas se convierte en estupenda representación, como plato de cocina campesina de dedo parado. Sin ir más lejos, tengo entendido que en el II Congreso Gastronómico de Popayán la delegación de alumnos de Cocina y Gastronomía de la Colegiatura Colombiana, presentaron en versión “nouvelle cuisine paisa” una equilibrada y mesurada cazuela con el nombre de “Sopa de arroz de cura en vereda” para una almuerzo de más de 300 personas, recibiendo los más sinceros elogios de personalidades (léase chefs) como Harry Sasson, Juanita Umaña e Ignacio Cajiao. Personalmente, en más de una ocasión he recibido en mi casa gente, no solo de otras partes del país, sino del otro lado del Atlántico a quienes he atendido con esta sopa… sin excepción, propios y extraños han coincidido en manifestar que se trata de un plato como para señores obispos de visita en hacienda cafetera.
Un pecado nada original
Hace una semana estuve orquestando el bautizo de mi segundo hijo, a quien le fue ratificado el nombre de Juan Manuel. Se me metió en la cabeza que la ceremonia debía tener lugar en un templo de verdad -de esos con naves, vitrales, nichos con santos y leyenda de fundación basada en un cuadro de la Virgen rescatado de las aguas de un río-, y no en una de esas pretenciosas parroquias enanas de arquitectura vanguardista. En la basílica de mis preferencias se me informó que la parroquia de mi barrio debía darme un permiso para escaparme de su jurisdicción bautismal -algo así como un certificado de libertad-, y allí me fui decidido, sabedor de que lo último que deseaba para mi hijo era que recibiera el sagrado baño bajo el techo de una iglesia que, solo porque estaba coronada por una cruz, no se confundía con una casa de banquetes de estilo narcotraficante. Una catequista que fungía de secretaria me diligenció la autorización después de arrancarme siete mil pesos y sin preguntarme por qué la solicitaba (yo suponía que la cosa tenía algún fondo, e iba dispuesto a decir que quería llevar a Juan Manuel al otro templo para que, al menos por media hora, estuviera cerca de los huesos de su abuelo). Más tarde descubrí que el bautizo, con edificante cursillo y cirio incluidos, valía solo cinco mil pesos. En pocas palabras: caso típico en que el caldo sale más caro que los huevos.
No sé que resulta más odioso: si el hambre burocrática de los despachos de parroquia o si la fanfarronería de creerse, las iglesias, pequeños estados concertados para repartirse la billetera de sus ovejas. En las notarías -lugares donde, verdaderamente, los ciudadanos adquieren nombre- puede conseguirse un registro civil desde la módica suma de tres mil pesos, mientras que en las oficinas curales se piensa que cualquier papel que se imprima es una “partida” -tal fue la explicación que se me dio ante la flagrante violación del séptimo mandamiento-, sin importar el aspecto deprimente del documento: una carta hecha en computador con económico y avaro gasto de tinta, sin membretes ni sellos de anillos episcopales, metida a la diabla en un sobre blanco que igual serviría para una excusa escolar. Pero lo peor es el espíritu del requisito: inspirada en méritos discutibles, una parroquia de la que no me he lucrado de ningún modo ha decido caprichosamente que yo debía pagarle algo así como una multa, ocasionada por lo que, en principio, yo tomaba por un acto bienintencionado: bautizar un hijo a pesar de mi paganismo. Confieso que, a raíz de este suceso, me siento tentado a la herejía en una próxima ocasión, ya sea ahorrándome el bautizo de un hipotético tercer hijo o mintiendo alevosamente a propósito de la ubicación de mi verdadero domicilio.
Cuando Juan Manuel sea un niño razonable no le mencionaré nada de este asunto, evitándole así la incomodidad de sentirse tratado como una mercancía pasada por la aduana. Le diré -como es tan común decir ahora- que es solo en el fútbol donde se compran pases de jugadores como si se tratara de esclavos africanos.
El Poblado cumplió 390 años
Afirma el historiador Germán Suárez que en 1616, Francisco Herrera Campuzano, comisionó al padre Baltazar Pereira Orrego para que se hiciera cargo de un asentamiento en el Valle de Aburrá, que se fundó el 2 de marzo del mismo año, con el nombre de El Poblado de San Lorenzo, conocido hoy como barrio El Poblado.
Según el historiador, “este fue el primer pueblo en el Valle de Aburrá conformado por españoles e indígenas y por tal, en El Poblado, se fundó Medellín”.
Para respaldar esta afirmación se apoya en el acuerdo 17 de 1966, en cual el Concejo reconoce como fecha oficial de la fundación de la ciudad, el 2 de marzo de 1616, a partir de El Poblado de San Lorenzo.
Sin embargo, para José María Bravo, presidente de la Academia Antioqueña de Historia, “acorde con minuciosos estudios, la fundación de Medellín es el 2 de noviembre de 1675, fecha en que Miguel de Aguinaga llegó al Valle de Aburrá con la real cédula, firmada por la Reina María Ana de Austria”.
Esta fecha fue aprobada por el Concejo como día clásico de la fundación jurídica de la Villa de la Candelaria, mediante el acuerdo municipal 32 de septiembre 4 de 1975.
“Aunque para 1675 ya había movimientos administrativos en la Villa solo se puede hablar de una génesis de la ciudad, porque si se va a tratar los asentamientos como ciudades fundadas, tendríamos que hablar que los verdaderos fundadores son los pueblos indígenas”, explica Bravo.
“Antes de Aguinaga ya había una ciudad”
Para Germán Suárez, El Poblado de San Lorenzo fundado para ser asentamiento de indios, pasó de una manera muy rápida a ser un pueblo de españoles. “Tan de españoles que cuando vinieron los visitadores como Pedro de Herrera y Gaitán y Don Juan de Ávalos Guerrero, certificaron que en El Poblado ya se hacían los bautizos, los matrimonios y los funerales de los españoles que morían en el Valle de Aburrá”, argumenta el historiador,
Otra prueba que da es que desde 1627 se estableció la cofradía de nuestra señora de la Candelaria, que fue la primera asociación de españoles de toda la Provincia de Antioquia, cuyos estatutos fueron aprobados por uno de estos visitadores.
“Cuando llega Aguinaga ya había una cadena de negocios de abarrotes, que demostraban una actividad económica sólida. Algunos gobernadores de la provincia de Antioquia tomaron posesión en el sitio de Aná, e incluso hay documentos que demuestran que 4 años atrás, Francisco de Montoya y Salazar ya administraba los destinos de la localidad. Eso es prueba de que ya había actividad administrativa, política y económica, condiciones que identifican una ciudad”, concluye Germán Suárez.
Un asentamiento no es una fundación
Según el Presidente de la Academia de Historia entre 1616 y hasta 1675, en El Poblado solo se dio un agrupamiento de población.
De hecho, según lo ratifica la Academia, en 1646, debido a las leyes de segregación racial y a las precarias condiciones de vivienda, El Poblado de San Lorenzo entró en decadencia y se levantó otro asentamiento en el sitio de Aná, actual Centro de Medellín.
Después de consolidado el asentamiento, empezó a gestarse entre los habitantes el deseo de tener un Cabildo, lo que implicaba autonomía administrativa frente a la ciudad de Antioquia. Tras muchas disputas e intentos infructuosos entre sus pobladores, el conflicto se dirime con la llegada de Miguel de Aguinaga en 1675, como gobernante de la Villa de Nuestra Señora de la Candelaria, ratificando el sitio de Aná como el Centro de la nueva y oficializada urbe.
¿Qué define una fundación para la historia?
José María Bravo explica que hablar de 1616 como fecha de fundación de Medellín sería como decir una casa se inaugura cuando se tiene el terreno y no la construcción.
“A excepción de Brasilia que fue creada por encargo, y fundada por decreto; o la mítica Marandúa de Belisario, las fundaciones han requerido un proceso de consolidación”, afirma Bravo.
Por su parte Suárez, argumenta que la historia no es algo resuelto. “La historia de Antioquia hay que volver a escribirla porque hay una enorme cantidad de cosas que no son como nos las han enseñado”, asegura el polémico historiador.
Después de este debate, parece que tanto el señor Suárez como la Academia Antioqueña de Historia coinciden en que el 2 de marzo de 1616, se fundó El Poblado de San Lorenzo. Y si no resultan más motivos de desacuerdo, podríamos decir que este 2 de marzo, El Poblado cumplió 390 años.
Contra toda evidencia, pero certificados
Ni más ni menos, este hipotético caso es equivalente a lo que ocurre con el famoso certificado de gases para vehículos. Si yo tengo mi carrito perfectamente bien mantenido, sincronizado hasta el extremo, sin la más leve emisión de humo, pero no tengo certificado (o digamos, se acaba de vencer), es altamente probable que seré detectado por algún guarda que me aplicará con todo rigor las multas y sanciones vigentes. ¡Con todo derecho!, ¡ni más faltaba!
Pero si yo voy por la Avenida El Poblado en una volqueta modelo 65, seguido por una negra y maloliente estela de humo, en el caso –muy improbable, ya lo sé- de ser detenido por un guarda de tránsito, le mostraré triunfal mi flamante certificado de gases y en 30 segundos habré seguido mi humeante camino. A lo mejor cuando me lo expidieron, justo en ese momento, mi volqueta no produjo humos, de modo que todo fue perfectamente legal. No es necesario suponer algo ilegal en esta situación, aunque casos se dan.
Debe ser que cuando uno se vuelve Alcalde o Secretario de Tránsito la vista y el olfato se afectan seriamente. Porque es imposible que estos caballeros y sus equipos de trabajo, si circulan diariamente por las calles de Medellín, no sean testigos directos –y víctimas, no sobra decirlo- de la enorme cantidad de vehículos de todo pelambre, sin olvidar las motos, que contaminan el ambiente de la manera más impune, delante (¡y dentro!) de nuestras propias narices.
No puede ser difícil para un Alcalde o Secretario de Tránsito (digo, unos que realmente, seriamente, quieran mejorar la calidad del aire en la ciudad), disponer de unas cuantas parejas de guardas dotados de equipos portátiles, sencillos y muy baratos, que analizan las emisiones de humo “in situ”. Es decir, que al parar a un posible infractor, en menos de dos minutos se determina si sus emisiones superan los niveles permitidos. Y se emite el comparendo, y ¡a pagar! Nada nuevo, de hecho en numerosas ciudades de América Latina es de uso normal.
Bastaría con ubicarlos en algunos cruces (con buena pendiente, para que sea más evidente el pecado) en lomas de El Poblado y otros barrios de la ciudad. Si hay gente disponible 4 horas al día para controlar el pico y placa y capturar en “flagrancia” a esos despistados, tiene que haberla para controlar la -esta sí enorme- cantidad de vehículos altamente contaminantes. Que sí nos reducen notablemente la calidad de vida a todos los habitantes de Medellín.
Otros artículos recientes |
¡Tan malo, que hasta una acera se le cae! (Edición 314) |
Máximo favorito para el Gran Oso de Lata (Edición 313) |
Prometen nuevos operativos contra consumo de licor en el Lleras
Así lo reconoce el propio comandante de la estación de Policía de El Poblado, Mayor Fabio González. Esto después de unos comienzos bastante eficientes y hasta agresivos a principios de septiembre del año pasado.
La explicación que ofrecen las autoridades para el relajamiento es que durante diciembre, a raíz de la presencia de visitantes provenientes de otras poblaciones de Antioquia y de otros departamentos, la Policía no fue tan estricta en hacer cumplir la norma, pues según dijo el Mayor estas personas no la conocen. Otro argumento es que durante las primeras semanas del año los hombres a su cargo se han dedicado a realizar operativos conjuntos con el Área Metropolitana en contra del ruido que causan algunos locales comerciales.
González prometió que del 3 al 5 de marzo se reanudarían los operativos, siempre y cuando pudieran contar con la presencia de funcionarios de la inspección de permanencia que impusiera las sanciones. La Policía es quien retiene a los infractores, pero el personal de la Inspección es quien hace la citación, oye los descargos e impone las multas, que van entre uno y cinco salarios mínimos legales mensuales, es decir de 408 mil a 2 millones 40 mil pesos.
El debate en el Concejo
De otro lado, el debate anunciado el año pasado por el concejal John Fredy Toro aun no se ha hecho. Inicialmente se iba a realizar en el periodo de sesiones comprendido entre octubre y diciembre, pero según dijeron en el Concejo hubo varios proyectos en la agenda y por eso no hubo espacio para éste. El concejal manifestó, sin embargo, que su intención es realizarlo en el actual periodo.
La pretensión de Toro es citar al Secretario de Gobierno, Alonso Salazar, para que explique los fundamentos legales del decreto de prohibición del expendio, porte y consumo de licor en el Lleras y sus vías aledañas. Además busca que presente los datos estadísticos, los estudios e informes de policía que sustentan la medida; las campañas educativas o pedagógicas que acompañan la decisión y las normas constitucionales que amparan la puesta en marcha de medidas de fuerza utilizadas por los organismos de seguridad, así como las razones por las cuales la medida solo se aplica en un sector de la ciudad y no en otros donde se presenta la misma necesidad de preservar la tranquilidad ciudadana y el orden público.
A propósito de la no aplicación en otros sectores de la ciudad, vecinos del Parque Principal se han quejado porque, dicen, desde la entrada en vigencia de la norma, los bebedores del Lleras se trasladaron para allá.
El Tesoro La Ye estuvo sin agua potable
El relato de María Eugenia Mesa, presidenta de la Junta de Acción Comunal de El Tesoro La Ye, dice que al amanecer del 30 de enero cayó un fuerte aguacero. Las aguas empezaron a correr por una explanación hecha en desarrollo de las obras de la doble calzada, pasaron de ahí a los desagües de la vía pública y finalmente a La Aguadita. Los filtros del acueducto comunitario fueron insuficientes para limpiar esa carga de pantano. Ante esto, los habitantes de El Tesoro La Ye tuvieron que recoger agua de otras quebradas, acarrearla con baldes desde estaciones de gasolina o comprar botellas de agua tratada.
Como había informado Vivir en El Poblado el año pasado, Empresas Públicas de Medellín extenderá sus redes hasta esa altura. Según Mesa ya tienen construido un tanque y las redes primarias, pero aun está pendiente el tendido de las domiciliarias, a cargo de cada usuario.
El contratista a cargo de la construcción de la obra acogió una de las soluciones propuestas por la comunidad, la de aprovechar un hidrante que hay en la glorieta de La Poda, para conectar de allí una manguera que tiene instalado un contador, algo que Empresas Públicas de Medellín realizó el martes 14 de febrero a las 5 de la tarde. El costo del agua, obviamente, será asumido por el contratista.
Carlos Villegas, Gerente de Megaproyectos de Obras Públicas departamentales, acepta que fueron las obras de la doble calzada las que ensuciaron La Aguadita, pero pidió la comprensión de la comunidad, pues, según dijo, los proyectos de gran envergadura siempre traen inconvenientes. Las obras de la doble calzada irán hasta junio. Ojalá en ese plazo no surjan nuevos inconvenientes.
Cambio de contadores preocupó a Provenza
Cuando esto sucede la Resolución 151 de 2001 de la Comisión de Regulación de Agua Potable manda a las empresas de servicios públicos que remplacen los aparatos. Si no se cambian es posible que las lecturas de consumo que reflejan sean mayores o menores a las reales, explicó Humberto Posada, funcionario de EPM. El consumo promedio mensual de una familia de cuatro integrantes es de 18 metros cúbicos, lo que quiere decir que más o menos cada 14 años el contador debe ser cambiado.
Beatriz Giraldo, orientadora de la facturación de EPM, explicó que en este momento están realizando ajustes en el procedimiento, para que cuando el contador esté próximo a llegar a los 3.000 metros se le envíe una carta al usuario en la que se le indique que van a realizar el cambio.
Los habitantes también manifestaron dudas sobre los mecanismos que tienen para cancelar los $80.190 que vale el contador, costo que es asumido por el usuario. Esta información no fue suministrada de manera satisfactoria por parte de los encargados de los trabajos, afirman los residentes. Vivir en El Poblado hizo las averiguaciones en el área de educación al cliente de EPM, en el teléfono 380 8080, y estableció que para los estratos 1,2, 3 y 4 el contador se financia a 36 meses a una tasa igual a la DTF. Para el caso de los estratos 5 y 6 el 10% se cancela de contado y lo restante a 15 meses con una tasa de interés de DTF + 8 puntos. Si el usuario de estos estratos quiere financiación a 36 meses lo puede solicitar en el Mascerca, en la carrera 43B # 11 – 10. También puede acercarse allí cualquier usuario que desee pagar el contador de contado. Los cobros aparecen en la factura de los servicios públicos.
¿Qué pasa con los árboles de la Avenida El Poblado?
Los casos, como se dijo, son individuales y se estudian uno a uno.
Entre Pomona y la Calle 10
“Inicialmente se buscaba conservar los árboles de esta cuadra, pero las raíces estaban afectando los sistemas de cableado de telecomunicaciones y acueducto, así que se tomó la decisión de talar los árboles más enredados y retirar los que se podían mientras se hacen las canalizaciones y se arregla el separador de la calle”, explica Adriana Castro, funcionaria de la obra.
Para evitar que los nuevos árboles afecten el pavimento se instalarán unos separadores subterráneos para aislar y encauzar las raíces debajo de las redes y lograr que los árboles se afiancen en el terreno.
Los 9 Guayacanes que había en el separador se retiraron para ser replantados en la calle 10A, al lado del Cerca, para mejorar la cuenca de la quebrada.
Para reponerlos se plantarán 10 nuevos árboles de varias especies nativas: Guayacanes amarillos y rosados, Vara Santa y Cámbulos. Y se aumentarán de 3 a 6 las palmas que hay frente a Pomona.
Frente al parque principal
En el separador del parque se encontró que los árboles existentes tienen las raíces entre dos capas de pavimento. Esto representa un serio peligro porque carecen de estabilidad y podrían caerse en cualquier momento.
En este segmento se quitarán todos los árboles, se rescatarán aquellos que las raíces lo permitan y no se van sustituir para recuperar la visibilidad de la Iglesia. En lugar de los árboles, el separador tendrá un pequeño jardín y en el borde del parque se sembrarán 9 palmas Zanconas de 3 metros de altura.
Calle 9 hasta la quebrada La Presidenta
Los Laureles que hay en los separadores de este segmento de la Avenida presentan los mismos problemas de estabilidad que hay frente al parque y están enfermos por estar anclados entre capas de pavimento. Además están afectando redes aéreas lo que representa un serio peligro para los transeúntes.
En este fragmento se han talado 5 Laureles y un Cámbulo y se plantarán 11 árboles. “Incluso como dato curioso había un chamizo que no pelechaba y al talarlo se descubrió que dentro del tronco había una varilla anclada a la tierra, eso demuestra el estado de deterioro de los árboles existentes”, cuenta Adriana Castro. Además de ampliar los andenes, en las riberas entre las calles 9 y 7 se sembrarán Vara Santa y Flor de Reina.
¿Qué determina las especies para reponer?
“Los criterios para la compensación y reposición de árboles lo determinan la disponibilidad del espacio público y la calidad ambiental de la especie, según su tamaño y su valor etno-botánico. Por esta razón se tratan de reponer especies nativas que se adapten a nuestras condiciones topográficas y climáticas”, explica Mauricio Jaramillo, funcionario del Área Metropolitana.
En el caso de la Avenida El Poblado se han escogido especies por su floración, colorido follaje y valor ambiental para equilibrar la contaminación vehicular. Así mismo, su ubicación está diseñada para que el alumbrado público no obstaculice ni afecte las copas de los árboles.
La obra y los plazos
Debido a la antigüedad de El Poblado, durante la obra se han encontrado redes de acueducto que necesitan actualización, esto genera imprevistos y puede provocar atrasos, pero hasta el momento la intención de entregar este primer tramo del Corredor en mayo, sigue vigente.
Voz Rosa/ Febrero (Quincena 2)
¿Comer de todo?
Si la comida sana se ha convertido en el objetivo de su vida, si la preocupación por lo que come le lleva a rechazar cualquier tipo de alimento que pueda ser sospechoso de ser transgénico, de haber sido cultivado con herbicidas o pesticidas y, como consecuencia de todo ello, esta manera de comer le aisla socialmente, ¡cuidado!, es posible que usted sea un buen candidato a convertirse en ortoréxico, un nuevo trastorno alimentario que ha sido definido por el médico norteamericano Steve Bratman en un libro publicado en Estados Unidos el pasado año con gran éxito editorial, que lleva por título Healthfood junkies (Yonquis de la comida sana).
Las víctimas de esta enfermedad convierten la comida en el centro de su existencia y esperan de ella toda clase de beneficios físicos e incluso morales, lo que les conduce a una dependencia similar a la de un drogadicto.
Lo más llamativo de esta alteración patológica es que, al igual que sucede con la anorexia y la bulimia, la ortorexia afecta a una parte de la sociedad que nada tiene que ver con sectores marginales o ignorantes. Numerosos famosos han pregonado a los cuatro vientos sus manías alimenticias, sin ser conscientes de que su comportamiento podría delatarles como víctimas de la ortorexia.
¿Sabía que Julia Roberts consume litros de leche de soya, que Wynona Rider bebe sólo Coca-Cola orgánica, que Jean Paul Gaultier ingiere diariamente 68 zumos de naranja, que Mel Gibson rechaza comer pechuga de pollo porque está convencido de que causan un aumento de las mamas o que Jennifer López toma tortilla hecha tan sólo con clara de huevo?
Según los expertos, entre las razones que pueden conducir a la ortorexia está la obsesión por buscar una mejor salud, el miedo a ser envenenado por la industria alimenticia y sus artificios o, curiosamente, haber encontrado una razón espiritual en comer un determinado alimento.
Ver Lo que la moda sugiere ver en colores y estilos es lo que Miró Village propone en sus colecciones.
|
![]() |
Escuchar No se pieda la música que hizo vibrar la generación de la bota campana y los festivales en Años 60 Bar.
|
![]() |
Acariciar El único lugar donde es posible acariciar con todos los sentidos los productos frescos del campo. Distrifruver
|
![]() |
Saborear Los sabores también se degustan por los ojos. En Dogger la carta no solo es deliciosa, luce deliciosa.
|
![]() |
Acariciar Para sentir, ver, tocar o simplemente deleitarse, no hay nada mejor que las presentaciones de Pomona. ¡Sienta usted mismo!
|
![]() |
La rumba fue en…
|
|
|
Niagara. Cinco Puertas. Elija una, entre y pase de lo lindo. No se le olvidará en mucho tiempo.
|
¿Donde está la música? No lo dude un solo instante. La música está en Liverpool Bar.
|
En Orleans Café Restaurante además de que uno se divierte de verdad, se encuentra con los amigos. ¡Increible!
|
![]() |
![]() |
Páginas web de los partidos políticos
Páginas web de los partidos políticos (En orden alfabético)
Nota online complementaria de la edición impresa (Edición 314)
Senado:
- C – 4:
- Cambio Radical: www.partidocambioradical.org
- Colombia Democrática: www.colombiademocratica.com
- Colombia Viva: www.movimientocolombiaviva.org
- Conservatismo Independiente:
- Convergencia Ciudadana: www.convergencia.org.co
- Dejen jugar al Moreno:
- Equipo Colombia:
- Movimiento de Participación Comunitaria:
- Movimiento Independiente de Renovación Absoluta (Mira): www.webmira.com
- Movimiento Nacional Progresista:
- Movimiento Político Comunal y Comunitario de Colombia: www.movimientocomunal.com
- Partido Conservador: www.partidoconservador.org
- Partido de la U: www.partidodelau.com
- Partido Liberal: www.partidoliberal.org.co
- Polo Democrático Alternativo: www.polodemocratico.net
- Por el país que soñamos:
- Reconstrucción Democrática Nacional:
- Únete Colombia:
- Visionarios con Antanas: www.partidovisionario.com
Cámara por Antioquia
Opción Centro:
Movimiento Popular Unido:
Nota: Los partidos Liberal, Conservador, Cambio Radical, de la U, Polo Democrático Alternativo, Equipo Colombia, C – 4, Movimiento Político Comunal y Comunitario de Colombia, Dejen jugar al Moreno, MIRA, Colombia Democrática y Reconstrucción Democrática Nacional también tienen listas para la Cámara de representantes por Antioquia.
9 o 4, eso es lo de menos
9 o 4, eso es lo de menos
De la edición impresa (Edición 314)
![]() |
Jaime Arango, el animado presidente de la junta de Sandiego, con Manuel Posada nuestro Director de Mercadeo y Cecilia Weideman. La fiesta de Sandiego estuvo colmada de amigos: Michel Arnau y su señora María Teresa Fernández junto a la anfitriona Cecilia Weideman. |
Este 9 de febrero se celebró el día del periodista, que para muchos debería se el 4 de agosto. Realmente, eso no es lo importante. Lo realmente emocionante es la valoración y el reconocimiento que recibe nuestro trabajo en esas fechas. Las palabras son nuestro principal activo y precisamente a través de ellas queremos agradecer a todas las personas que con su voz de aliento nos instan a seguir construyendo el barrio de la única manera en que sabemos hacerlo; con Periodismo Útil para Vivir Bien.
Recorridos gastronómicos
Recorridos gastronómicos
De la edición impresa (Edición 314)
Dos excepcionales chefs, Ignacio Cajiao y Federico Vega, serán los encargados de ofrecer y dictar sus ya reconocidas cátedras gastronómicas en los supermercados Pomona de todo el país. Su aceptado trabajo los conduce este año a sitios y lugares del mundo entero, a través de los cuales darán cuenta de las diversas ofertas culinarias. Las clases inician este 23 y para participar en ellas, así como en la rifa de recorridos gastronómicos en San Francisco y Buenos Aires, puede informarse en sus centros de servicio de cada almacén, en nuestro caso, en El Tesoro, San Lucas y Oviedo… ¡Y a disfrutar!
Enlace Arroyave – Restrepo
Enlace Arroyave – Restrepo
La entrada triunfal de Paula Andrea Arroyave Restrepo, del brazo de su padre, el señor Jaime Humberto Arroyave Valencia y de su madre, la señora Gloria Cecilia Restrepo de Arroyave, a la capilla de Fizebad dio inicio a la que se convirtió en una tarde cargada de emotivos momentos. La esperaba su novio Jorge Mario Restrepo Restrepo, acompañado de su madre, Silvia Restrepo de Restrepo, así como de un grupo de familiares y amigos que atendieron las sentidas palabras del sacerdote Vicente Restrepo Lopera, encargado de sellar el vínculo cristiano por medio del cual la pareja aceptó los votos del matrimonio. Tras concluir la ceremonia, los padres de Paula Andrea ofrecieron una bella recepción, rodeada de anturios y de hortensias, donde los asistentes se divirtieron con los sonidos del Saxo Trío Internacional. Los novios partieron de viaje a Estados Unidos, de donde regresarán para fijar su residencia en la ciudad.
Fotos: Gustavo Castro.
Breves de la tierra (Febrero)
La Ley Forestal
Cuando ya todo parecía consumado y se daba por segura la sanción de la Ley, el Presidente aceptó reunirse con los exministros de Medio Ambiente y escuchar sus preocupaciones. En tres horas de reunión se escucharon las voces y razones ignoradas durante más de un año. Una vez oídas, el Primer Mandatario decidió devolver la Ley al Congreso con once puntos objetados. No se puede cantar victoria; hay que estar pendientes de que se honren los compromisos adquiridos y nuestras selvas y bosques se salven de la voracidad comercial. De todas maneras un buen número de congresistas y funcionarios del Estado le deben al país una explicación. |
Mecanismos de desarrollo limpio
Queremos destacar entre otras: El Proyecto Hidroeléctrico Agua Fresca ubicado en el Municipio de Jericó, primer proyecto MDL colombiano permitirá la utilización de certificados de emisiones de carbono (CER) propuesto en el Protocolo de Kyoto, adquiridos por el gobierno de Austria. La política de Corantioquia de convertirse en una entidad que no solo expide licencias y hace control de los proyectos en su jurisdicción, sino que llega hasta ellos y se convierte en un orientador de la gestión ambiental. La formulación de su política de producción más limpia, partiendo de principios ambientales mundiales y nacionales. |
Los patos en la laguna
Los cinco mil patos canadienses envenenados en La Mojana y el enterarnos de que es una práctica que lleva más de diez años, produce en los ambientalistas y en las personas más sensibles un sentimiento de dolor y asombro; a otros no les importa. La razón principal: la pobreza. Los responsables, los autores del ilícito y las autoridades sordas y ciegas que tenemos. Estamos tan acostumbrados a la muerte que poco interesan cinco mil patos menos. Educación, trabajo, sensibilización, responsabilidad, son el mejor remedio para este grave problema. |
El Almanaque Bristol, la ciencia y la tecnología
En la época moderna los adelantos científicos, la ciencia y la tecnología permiten a meteorólogos y climatólogos señalar el comportamiento del tiempo. Sin embargo dado que los problemas ambientales siguen creciendo, la Tierra se calienta y la naturaleza se vuelve más hostil con los seres que la habitan, el clima se vuelve casi imposible de predecir. Cabe preguntarse: ¿volveremos a las épocas en que los pronósticos se hacían con las cabañuelas, el vuelo de las golondrinas o el Almanaque Bristol (que llegó en 2006 a 174 años de publicación continua)?
El Ideam (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales), destacó 2005 como el año de los huracanes, con 27; algunos de ellos produjeron inmensos daños y miles de muertos. Se marcó un record histórico que superó lo ocurrido en 1931, cuando la cifra llegó a 21. Predice un año muy húmedo, la posible presencia del Fenómeno de la Niña y al menos nueve huracanes que afectarán el Caribe colombiano.
Los ingenieros ambientales Camilo Botero y Germán Fajardo, nos explican de forma muy simple el Fenómeno de la Niña: “Se denomina así a la anomalía oceanográfica que debido al enfriamiento de la marea oceánica en el Pacífico sudeste y a la gran interacción atmósfera-océano, intensifica las condiciones climática normales. El fenómeno se reconoce porque en las regiones tradicionalmente secas se agudizan las condiciones de sequía y en las regiones que normalmente son húmedas se presentan excesos de precipitaciones”.
El sentido común nos dice que debemos estar prevenidos. Las autoridades y la comunidad deben evitar que se repitan los desastres que conocemos año a año. La solidaridad y la ayuda oportuna siguen ocupando el primer lugar de los que más se ven afectados: la población más pobre.
Cuando ganar es perder
¿Cuántos sectores de la vida nacional dependen del cumplimiento estricto y sin falta de su labor? Aparte del problema económico, la credibilidad de muchos de los valores con los que hemos vivido se vendría a pique. Saramago escribe en su novela que desde las funerarias hasta las grandes aseguradoras tuvieron problemas con sus respectivas clientelas y anuncia que uno de los misterios fundamentales de la religión, la resurrección, pierde piso; sin contar con que el valor agregado de la práctica religiosa, la vida eterna, vería desaparecer su atractivo pues quedaría al alcance de todos sin distingo, practicantes o no. Es posible, entonces, creer que si muere la muerte sucedería lo mismo que en Estados Unidos al término de la “ley seca”, la legalidad acaba con el negocio de los destiladores y distribuidores de alcohol de contrabando y tuvieron que ingeniárselas para encontrar otro producto tan atractivo e ilícito que tomara el lugar del anterior.
¿En nuestro caso preciso, qué tendríamos que inventar? Seguro otra escala de valores que reemplace los que tienen que ver con el temor de morir y establecer unos nuevos que tendrían como objetivo crear un miedo nuevo que no tenga nada que ver con lo desconocido que es lo que nos preocupa de la muerte conocida. Pero, si de algo debemos estar seguros, es de que la vida perdería interés si la supiéramos eterna, incluso el lenguaje debería actualizar expresiones sin sentido como la frase “por toda una vida” y ni hablar del “amor eterno”.
Como no hay muertes, el sentido de las guerras debe cambiar pues lo que cuenta en ellas es la aniquilación del contrario, pero con seguridad encontraremos otra forma de dominio sin duda igual de cruel pues los perdedores no encontrarán en la muerte el descanso a su derrota, sino que tendrán que soportarla por siempre. Y los mismos políticos dirán los mismos discursos, como si fuera el primer día, la memoria se convertirá en una repetición y seguramente la realidad real será como un eco interminable. En definitiva, en lugar de ganarle a la muerte, es posible pensar que le perderemos a la vida.
Saramago y Carrasquilla le pensaron al tema. Me parece que don Tomás En la diestra de Dios Padre con humor y picardía lo convirtió en un juego lejano de los temores que nos achacan. En Las intermitencias de la muerte, don José, en cambio, no pudo quitarse de encima el problema de ser un viviente del siglo XXI. Es como si hubiera olvidado que lo inevitable no se puede tomar en serio.
Saúl Alvarez Lara. Enero de 2006 / [email protected]
Las ondas electromagnéticas afectarían la salud
Según dice, en este momento estamos ante una nueva contaminación invisible que no huele, no tiene color ni se puede sentir al tacto. Es la contaminación por ondas, entre las que se encuentran las eléctricas, las magnéticas y las electromagnéticas. Estas atraviesan el cuerpo y lo afectan de una u otra manera dependiendo de su naturaleza. Cabe anotar que estas radiaciones han existido siempre sobre la tierra y que los seres vivos han convivido con ellas, pero las que provienen de la naturaleza son de baja intensidad, en cambio las generadas por el hombre son mucho más altas.
Existen dos tipos básicos de ondas: las ionizantes y las no ionizantes. Las primeras son las que siempre se han considerado peligrosas, como la radiactividad y los rayos X, que generan partículas que modifican las moléculas del aire. Las no ionizantes, por el contrario, carecen de esta propiedad, y por lo tanto no han sido consideradas como peligrosas. Estas últimas son las que producen casi todos los aparatos que nos rodean.
Efectos y medidas preventivas
Según Velásquez, los efectos de estas ondas podrían incluir jaquecas, baja inmunológica o de las defensas, distorsión en la visión, cosquilleo y hormigueo, pérdida de la memoria y reflejos musculares involuntarios. En cuanto a la posibilidad de que produzcan cáncer, los estudios que se adelantan en el mundo aun no permiten llegar a conclusiones definitivas. Un estudio publicado en enero de este año por la revista Medical Journal, realizado por el Instituto de Investigaciones de Cáncer de Londres, no encontró evidencia de que el uso del celular causara esta enfermedad.
Las sospechas de las alteraciones sobre el funcionamiento del organismo que puede causar la contaminación por ondas se basan en el hecho de que el sistema nervioso funciona con base en impulsos eléctricos que se transmiten a través de las neuronas. Algunas señales, como las de los teléfonos celulares, poseen frecuencias similares a las de las ondas cerebrales alfa, por lo que el cerebro podría ser especialmente sensible a ellas. También se cree que las microondas podrían dilatar la membrana que recubre las neuronas, permitiendo la entrada a estas células de sustancias que no deberían hacerlo.
A pesar de los efectos perniciosos que podrían tener las ondas emitidas por todos los aparatos propios de la vida moderna, la solución no es volver a la era de las cavernas. Existen muchas formas de prevenir las posibles consecuencias de este nuevo tipo de contaminación, medidas simples de poner en práctica en la casa (ver recuadro), al tiempo que hay otras que abarcan zonas más amplias.
Uno de los planteamientos de Velásquez es que, por ejemplo, los planes de ordenamiento territorial deberían adoptar normas de retiro de construcciones con respecto a líneas de alta tensión. También sostiene que los ingenieros eléctricos y los arquitectos deberían empezar a diseñar las viviendas teniendo en cuenta los posibles problemas que pueden generar las redes eléctricas.
Legislación
Para el caso colombiano, en enero de 2005 se expidió el Decreto 195, en el que se establece la normatividad de exposición a radiofrecuencias. Allí se fijan, entre otros aspectos, los niveles permitidos de exposición del público en general y ocupacional a este tipo de ondas, que para el primer caso es de 4 vatios por metro cuadrado y para el segundo es de 22. En contraste, la legislación de los Países Bajos, la más estricta de la Unión Europea en ese sentido, establece niveles de 40 micro vatios por metro cuadrado.
Medidas preventivas
- Al hablar por celular, retírelo 1 centímetro de la oreja.
- Si tiene equipo de sonido en el dormitorio, aléjelo mínimo un metro y medio de la cama.
- Ubique el televisor a una distancia seis veces mayor que la diagonal de la pantalla. Es decir, si es de 20 pulgadas, entonces debe ubicarlo a 120 pulgadas, unos 3 metros. (1 pulgada equivale a 2.54 centímetros)
- La cama debe estar retirada 40 centímetros del tomacorriente
Minimalismo vernáculo
Con el respeto y admiración que me merecen los “rancheritos” que hoy pululan por todas las carreteras de Antioquia, debo precisar que en este restaurante su cocina no sale de un horno en mampostería con troneras fundidas, sino de dos grandes canecas que cumplen simultáneamente las operaciones de parrilla, plancha y horno. Para muchos, estas canecas son tan obvias que pasan desapercibidas; sin embargo, su estructura de ensamble y su diseño para recibir la leña, las constituyen en hermosas y efectivas estufas multifuncionales ocupando el mínimo espacio. Necesario es agregar que detrás de cada una de las canecas mencionadas, se ubica una sólida mesa de apoyo para el servicio, bajo el diseño más elemental, propio para una mesa de 4 patas. En mis años de vida he visto muchas cocinas de leña y muchos rancheritos con hermosos fogones de leña; pero lo que sencillamente me deslumbró de este par de artefactos fue su eficiencia y simpleza.
Ahora bien, de aquella eficiencia mencionada salen unos frijoles petacos con sabor de leña, cuyo color de tinta hacía mucho tiempo no probaba; de igual manera salen un inigualable arroz blanco esponjado y saltarín y unos chorizos curados y tostados que compiten con los mejores de cualquier parte; pero lo más importante de todo es que tras las canecas y las mesas se ubica un pilón de maíz el cual a diferencia de los que hoy vemos cumpliendo papel decorativo en comedores de fincas y restaurantes, éste se encuentra en permanente operación productiva, razón por la cual de esta escueta cocina sale la más exquisita mazamorra cuyo claro no tiene comparación con ninguna bebida de este mundo.
Me regodeé tomando claro, como marranita fina consentida por campesino acomodado, pues me encontré con un sabor de mazamorra que desde mis años de trenzas y muñecas no degustaba. Obviamente el encanto de su sabor es resultado de aquel minimalismo vernáculo que convierte la sencillez de un taller de cocina campesina en óptimo lugar para la preparación de la mejor mazamorra en el Valle de San Antonio de Rionegro y sus alrededores.
Nota: En la carretera de La Ceja a San Antonio, sobre la margen derecha, uno o dos kilómetros antes de entrar a la vereda Canadá, se encuentra “Asados y algo más”.
Sexo por dinero en El Poblado
– Papi, díme qué quieres.
– No sé, ¿qué tienes para dar?
– (Recostada sobre la ventanilla y dejando ver parcialmente sus senos): Hagamos una cosa. Vamos a dar una vuelta, sin compromiso, y si no nos ponemos de acuerdo me vuelves a dejar aquí, y listo.
Mover el carro unos metros, y recibir otra oferta.
– Hola, ¿qué estás buscando?
– Todavía no sé, ¿tu que tienes?
– Una m(…) 10 mil y una p (…) 30 mil. (Con una mezcla de malicia y prevención): Si quieres una costeña bien dotada podemos hablar (enseña sus genitales masculinos).
Un poco más adelante, otro grupo de prostitutas, más jóvenes, que se ríe desprevenidamente con un joven de cabeza rapada que da giros sin sentido en una vieja bicicleta de cross, no atiende al supuesto cliente que ya ha parado en dos puntos y no ha subido a nadie a su carro.
Volantes promocionales
La prostitución es un secreto a voces que se riega por diversos sectores de la comuna 14, mientras que el comercio ilegal de explotación sexual y proxenetismo extiende sus redes clandestinas. Para controlar el impacto negativo de estas actividades, la Alcaldía viene adelantando una serie de programas que buscan atender a esta población y propiciar espacios pedagógicos a los demás ciudadanos para que la sexualidad se desarrolle dentro de un marco de salud y legalidad.
“Contactos y acompañantes. Tenemos lindas chicas, universitarias de 18 a 25 años, elegantes y complacientes en tus fantasías sexuales. Atendemos únicamente domicilios (apartamentos, moteles, hoteles). Ofrecemos servicios las 24 horas para caballeros (ejecutivos, profesionales, turistas), parejas, servicio de caballeros para dama, lesbi, servicio especial de su señora por un día. Solicite su fantasía sexual y se la realizaremos”. Tal es el texto de un volante que entregan en el semáforo del Parque de El Poblado y que incluye tres números telefónicos para hacer el contacto. Al final del volante dice: “Recibimos damas de 18 a 25 años, excelente presentación personal. Altos ingresos”. La realidad no se parece en nada a lo que ofrecen estos volantes.
No se sabe cuántos ni cuántas
En la actualidad no se puede establecer con precisión cuantas personas están dedicadas a la prostitución en Medellín porque hay varios factores que inciden: La movilidad en sus sitios y horarios de trabajo, no todos quieren acogerse o acercarse a los programas, hay sitios clandestinos en toda la ciudad y hay mercados de proxenetas que no permiten que sus víctimas se acerquen a estos programas.
No obstante, el programa de la Alcaldía “Por una vida más digna” ha atendido unas 3.000 personas, de las cuales cerca del 60% ejerce la prostitución.
Salubridad
La salubridad en estas prácticas depende en gran medida de los lugares y el perfil de los clientes. Así lo indican los trabajos de campo que muestran una clara estratificación de servicios, que van desde personas que cobran tarifas de mil pesos hasta personas que reciben $50 mil ó $100 mil por cliente. “Así que el cuidado depende de la oferta y la demanda y los tipos de clientes”, explica Juan David Higuita, psicólogo del programa “Por una vida más digna”. Sin embargo, la regulación de sanidad a esta población es un gran problema debido a que muchas veces es disfrazado por otras actividades como salas de masajes, servicios por solicitudes telefónicas y en bares.
Sectores
La estratificación de los centros de prostitución y lo que determina el costo de las transacciones sexuales que allí se hacen, dependen de esencialmente de dos factores:
- Tradición histórica: La permanencia de ciertos lugares durante mucho tiempo los acredita.
- Ubicación: Igualmente sitios como La 30, La 33 y El Poblado, porque los establecimientos públicos, la vida nocturna, ser zona de tránsito hacia sectores de estratos altos, abren un mercado y genera condiciones económicas especiales.
En esta comuna los sitios que identificados como zonas con prostitución son: los alrededores del Parque de El Poblado y de la Zona Rosa junto con los tradicionales de La 30 y La 33 más algunos sitios semiclandestinos en inmediaciones de las transversales donde el precio fluctúa acorde con las condiciones de seguridad, instalaciones y servicios adicionales (bar).
Las duras cadenas del proxenetismo
El problema de proxenetismo es de tal dimensión en la ciudad que el año pasado la Fiscalía tenía 1.500 personas que habían denunciado el abuso sexual, pero solo pudo atender a 480 personas afectadas, a las cuales les hizo sensibilizaciones, atención psico-social y empezaron su proceso de denuncia.
Capítulo IV, prostitución
Algunos apartes de lo que dice el capítulo 4 del Código de Policía de Antioquia sobre este tema:
Artículo 69. Ejerce la prostitución la persona que comercia habitualmente con su cuerpo para la satisfacción erótica de otros, mediante relaciones sexuales. La prostitución, en sí misma, no constituye contravención.
Artículo 70. Los concejos municipales dentro del plan de ordenamiento territorial señalarán, mediante acuerdo, zonas especiales para el funcionamiento de casas de lenocinio.
Estos establecimientos no podrán ubicarse a menos de 300 metros de: plazas de mercado, parques, sitios populares de recreación, centros docentes y asistenciales, casas de beneficencia, templos, cuarteles, cárceles y fábricas. Determinadas las zonas, los establecimientos que se encuentren fuera de éstas, dispondrán de seis meses para trasladarse a las indicadas por los concejos.
Artículo 72. Las administraciones municipales en forma periódica deberán desarrollar campañas educativas de prevención y tratamiento de Enfermedades de Transmisión Sexual y Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida).
Artículo 74. Quien padeciendo el SIDA, ejerza la prostitución será sancionado por las autoridades competentes, conforme a lo dispuesto por el Decreto 1543 de 1997, sin perjuicio de la acción penal a que haya lugar.
Artículo 76. La música y venta de bebidas alcohólicas, en los lugares destinados al ejercicio de la prostitución, solo se permitirá de las 10 a.m. a las 2 a.m. del día siguiente.
El alcalde podrá reducir este horario por motivos de orden público o tranquilidad ciudadana.
Artículo 77. Quien tenga conocimiento del ejercicio de la prostitución por un menor de edad, o de su convivencia en casa de lenocinio, dará aviso al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar o a la comisaría de familia competente.
Las novedades en las elecciones para Congreso
El tarjetón
|
|
Tarjetón de Senado | Tarjetón de Cámara |
Al pasar por la mesa de votación a cada persona le entregarán como mínimo dos tarjetones: el de Senado y el de Cámara, porque también se realizan ese día las consultas internas del Partido Liberal y del Polo Democrático Alternativo, pero según John Jairo Guzmán Benítez, Registrador Especial de Medellín, aun no están definidos los mecanismos para esas consultas. Como la idea es fortalecer los partidos políticos, no aparecerán ni los nombres ni las fotos de los candidatos, y en cambio se resaltará el logotipo de cada movimiento o agrupación, que aparecerá en la parte superior. En la inferior hay unas casillas numeradas, hasta 100 en el caso del Senado y hasta 17 para la Cámara de Representantes en lo que se refiere a Antioquia, correspondientes al número de curules a proveer. Consulte aquí la explicación para esta diferencia. En la parte inferior también hay recuadros especiales, correspondientes a la circunscripciones especiales para indígenas y comunidades negras.
El voto preferente
Las casillas numeradas son para permitir que entre en juego este mecanismo de la reforma política. Para entenderlo, hay que tener en cuenta que el elector tiene la oportunidad de decir para cuál de los miembros de la lista es su voto. No obstante, esto solo es posible si el partido en mención se acogió a esta modalidad, pues también existe la modalidad de lista cerrada en la que se vota solo por el partido y no por ningún candidato en particular. Debajo de el logotipo de cada partido dice si la lista es de voto preferente o si es cerrada.
En una lista con este mecanismo, el de voto preferente, hay que marcar dos veces. La primera sobre el logotipo del partido, y la segunda sobre el número del candidato que se prefiere. Si no sabe el número del candidato por el que quiere votar, en la mesa le entregan un cuadernillo en el que están los nombres, las fotos y el número de los candidatos de cada partido. Consulte aquí las páginas web de los grupos políticos que participan en las elecciones (20 para Senado y 16 para la Cámara de Representantes por Antioquia), para que busque allí todos los integrantes de las listas a Senado y Cámara.
A la hora de contar los votos, los jurados realizan primero la suma correspondiente a cada partido, y luego proceden a sumar los votos de cada integrante de las listas con voto preferente. Así, por ejemplo, si el candidato número 1 de la lista del partido XYZ obtiene 10 mil votos, pero el número 2 obtiene 20 mil, entonces el número 2 pasa a convertirse en el número 1. Lo importante, entonces, es marcar primero el logotipo del partido, y luego el número del candidato que se prefiera. Los votos que tengan marcado un número pero no el logotipo del partido serán anulados. En cambio, si está marcado el logo y ninguna casilla numérica son válidos, solo que a la hora de contar el voto preferente no suma para ningún candidato en particular.
A la hora de contar
Una vez se cierran las mesas de votación, a las 4:00 p.m., empieza el escrutinio o conteo de votos, y es allí donde se ponen en acción dos novedades más de la reforma política, como lo son el umbral y la cifra repartidora. El primero sirve para establecer el número mínimo de votos que se necesita para que una lista pueda tener candidatos en la corporación respectiva, sea Senado o Cámara. Para la primera el umbral es del 2% de los votos válidos, lo que quiere decir, según cuentas hechas con base en los resultados de las elecciones del 2002, que una lista necesita mínimo 200.000 votos. Según los resultados de hace cuatro años, en los que solo 3 listas superaron esa cifra, las de Luis Alfredo Ramos, Antonio Navarro y Germán Vargas, si se aplicara este mecanismo, el Senado elegido habría sido diametralmente opuesto, al menos en nombres, al que tuvimos.
Para el caso de la Cámara se toma el número total de votos válidos y se divide por el de curules a proveer (17 en el caso de Antioquia) para obtener una cifra llamada cuociente electoral. El 50% de ese cuociente es el número mínimo de votos, que según el comportamiento en las elecciones de 2002 es de 30.609 para el caso de Antioquia.
Pasar el umbral, sin embargo, no implica que una lista entre a formar parte de la corporación respectiva. Aun le falta pasar la prueba de la lista repartidora, una matriz matemática que sigue el método D’Hondt, y que busca un reparto más equitativo de las curules. Encuentre aquí un ejemplo de cómo operan estos dos mecanismos combinados.
Vuelve la tinta
![]() |
John Jairo Guzmán Benítez, Registrador Especial de Medellín. |
Una vez depositado el voto, a la salida de la urna le entintarán el dedo índice derecho. No se trata exactamente de sumergirlo en un recipiente, como se hacía antes, sino que la señal se hará con un marcador de color morado de tinta indeleble. Esto se hará con el noble e ingenuo objetivo de evitar que una misma persona sufrague varias veces en puestos diferentes, o que se presenten suplantaciones. Otras medidas de seguridad incluyen el nombramiento de un remanente de jurados equivalente al 10%, que entrarían a remplazar a los que por diversas causas no puedan asistir y evitar así que a última hora haya jurados improvisados.
Síndrome de Asperger
El Síndrome de Asperger es un desorden del desarrollo llamado así por el pediatra austriaco Hans Asperger quien en 1944 publicó un estudio en el que describió a cuatro niños con problemas similares al autismo en cuanto a la interacción social y la comunicación, pero que mostraban inteligencia y habilidad verbal normales. El llamó pequeños profesores a estos niños, de otro lado inteligentes, a veces precoces y extraños.
Para algunos niños con Síndrome de Asperger la frase es apropiada. Aunque los niños con este desorden presentan un amplio rango de síntomas, de moderados a severos, la torpeza social y un interés auto absorbente en temas o asuntos específicos es común. Como el autismo, el Síndrome de Asperger afecta a muchos más niños que niñas.
Hoy, los médicos agrupan el Síndrome de Asperger con otras cuatro dolencias, incluido el autismo, que son llamadas desórdenes de espectro autista; todos tienen algo que ver con problemas de las habilidades sociales. Se cree que el Síndrome de Asperger está del lado leve en el rango de severidad de estas enfermedades. Aún así, el nombre es relativamente nuevo. Esta enfermedad apareció en la guía de los profesionales de la salud mental hace apenas 12 años y solamente hace poco tiempo que ha sido ampliamente reconocida por la comunidad médica.
Síntomas
Una vez que un niño ha sido diagnosticado con el Síndrome de Asperger, los padres llegan a identificar las primeras señales, no reconocidas en su momento, tan temprano como a los 30 meses de edad. No obstante, es difícil ver el problema hasta que los niños van al colegio y la dificultad en las interacciones sociales se hace notoria. De hecho, los niños pequeños con Síndrome de Asperger pueden ser extremadamente brillantes.
Los niños en edad escolar con esta enfermedad exhiben un rango de características comunes, con distinto grado de severidad. Un niño con Asperger puede exhibir las siguientes señales en estas áreas:
Habilidades sociales:
- Tiene dificultad para hacer amigos.
- Se involucra en intensas conversaciones de un solo lado, sin darse cuenta si el interlocutor está escuchando o está tratando de cambiar el tema.
- Exhibe una comunicación no verbal inusual, tal como falta de contacto visual, pocas expresiones faciales y extrañas posturas y gestos corporales.
- Aparenta ser insensible con los sentimientos ajenos o tiene dificultad para reconocer los estados de ánimo de las otras personas.
- Aparenta egocentrismo o abstracción.
- Puede hablar en una voz monótona, rígida o inusualmente rápida.
- Puede ser extremadamente literal o tener dificultad para entender los matices del idioma a pesar de tener un buen vocabulario.
Comportamiento:
- Muestra una obsesión intensa con uno o dos pequeños temas específicos.
- Le gustan las rutinas repetitivas o los rituales.
- Puede memorizar información y hechos fácilmente, especialmente si están relacionados con un asunto de su interés.
- Puede tener movimientos torpes, descoordinados y un caminado extraño.
- Puede tener pataletas violentas y lastimarse él mismo.
- Puede ser hipersensible a estímulos sensoriales tales como la luz, el sonido o las texturas.
Los niños con Síndrome de Asperger pueden dar señales de tener poca atención compartida a edad temprana. La atención compartida es una habilidad social del desarrollo temprano en el que dos personas (como un niño y un adulto) comparten la experiencia de mirar un objeto u observar un evento. Esta habilidad es crucial para el posterior desarrollo social y del lenguaje.
Estos síntomas también pueden tenerlos niños con autismo, pero las dos enfermedades en algunos aspectos son opuestas. Muchos niños con Asperger tienen una inteligencia por encima del promedio y buenas habilidades verbales, pero tienen poco entendimiento de las reglas no dichas de la comunicación social. Como resultado, estos niños pueden parecer bruscos, raros o desconsiderados, Pero no se trata de niños raros que atraviesan una fase o de adolescentes que tienen dificultades para hace amigos. Esta es una enfermedad seria en la que los intereses obsesivos y sus inusuales habilidades sociales interfieren con la capacidad para aprender a desempeñar otras habilidades.
En algunos casos, los problemas mejoran a medida que los niños maduran y aprenden a manejar situaciones incómodas. Sin embargo, algunos niños con Asperger se vuelven depresivos en su adolescencia a medida que toman más conciencia de sus diferencias.
Los adultos con Asperger presentan las mismas dificultades con la interacción social. De hecho, ahora que la enfermedad se conoce más, adultos que nunca tuvieron un nombre para sus excentricidades se ven reflejados en la descripción de la enfermedad.
Ir al pediatra
Todos los niños tienen sus peculiaridades, y muchos párvulos pueden tener señales de Asperger en un momento u otro. Es natural que los niños chiquitos sean egoístas y que muchos tengan un fuerte interés en un tema en particular, como los dinosaurios o un dibujo animado favorito. Estas no son razones para alarmarse. Sin embargo, si un niño tiene estas señales y algunas de sus excentricidades interfieren con su habilidad para aprender o interactuar con otros niños, es hora de una visita al pediatra. No está de más contarle al médico si el niño tiene problemas escolares o dificultad para hacer amistad con otros niños. Algunas veces hay explicación médica para estas situaciones.
Tratamiento
Los síntomas centrales del Síndrome de Asperger no tienen cura, pero la mayoría de los niños se benefician de un tratamiento especializado temprano que se enfoca en el manejo del comportamiento y en el entrenamiento social. Entre las opciones terapéuticas están:
Entrenamiento en habilidades sociales y comunicación: muchos niños con este desorden pueden aprender las reglas no escritas de la socialización y la comunicación cuando se las enseñan de forma explícita y estructurada, de la misma forma en que se enseña una lengua extranjera. También pueden aprender a hablar con un ritmo más natural y a interpretar las técnicas de comunicación usadas por otros tales como los gestos, el contacto visual, el tono de voz, el humor y el sarcasmo.
Terapia del comportamiento: esta expresión general alude a varias técnicas enfocadas a domeñar los problemas del comportamiento tales como obsesiones, crisis y reacciones violentas. Esta terapia se enfoca en entrenar al niño para que reconozca la situación problemática -como un lugar nuevo o una situación con muchas exigencias sociales- y seleccionar una estrategia específica aprendida para enfrentar la situación.
El tratamiento del Síndrome de Asperger a menudo involucra a un equipo de profesionales como un patólogo del lenguaje y el habla, un psicólogo, un trabajador social, un psiquiatra o un pediatra del desarrollo. A menudo los niños con Síndrome de Asperger tienen buen desempeño escolar en colegios corrientes, con la ayuda de los profesores y de educadores especiales. La clave está en el trabajo coordinado entre los profesores, el resto del personal del colegio y los padres de manera que puedan ofrecerle al niño un ambiente y un currículo que le permitan prosperar.
Sobreponerse
El Síndrome de Asperger puede ser una enfermedad difícil y solitaria, tanto para los padres como para los niños. Por naturaleza, este desorden trae dificultades de socialización y comunicación para los niños. También puede significar menos invitaciones a jugar con amigos o a fiestas de cumpleaños, y sí más incidentes en el supermercado con gente que se queda parada mirando al niño con reprobación porque no entiende que la pataleta se debe a una enfermedad y no a una “mala crianza”. Unas recomendaciones:
Aprender acerca de la enfermedad: Hace apenas 20 años, muchos pediatras nunca había oído una palabra sobre el Síndrome de Asperger. Ahora hay muchos libros y sitios web dedicados a la enfermedad.
Aprender acerca del niño con Asperger: los síntomas son diferentes en cada niño. Pero con tiempo y paciencia, los padres aprenderán cuáles situaciones y ambientes particulares le causan problemas a su hijo, para desarrollar estrategias que le ayuden a enfrentarlos. Llevar un diario de esto y usarlo para buscar patrones de comportamiento puede ayudar.
Conseguir un equipo de profesionales de confianza: los padres deben tomar varias decisiones importantes acerca de la educación y el tratamiento de su hijo. Un buen grupo de profesionales de apoyo (profesores y terapeutas) puede ayudar a evaluar las opciones.
Ayudar a otros a ayudar a su hijo: muchos niños con Síndrome de Asperger no presentan señales visibles de su enfermedad, así que los padres tienen que advertir a los profesores, familiares y otros adultos que tengan contacto con él, de sus necesidades especiales. No hay que darle a cada persona los detalles de la historia médica del niño, pero hay veces en las que una corta explicación y algunos consejos pueden ayudar considerablemente a su hijo.
Ayudar al niño a convertir su obsesión en una pasión: la tendencia a cerrarse sobre un asunto particular es una de las características del Asperger, y puede ser desesperante para los que tienen que oír toda suerte de detalles sobre la misma cosa todos los días. Pero esto a la vez puede ser una herramienta para involucrar a los niños en actividades de socialización y en proyectos escolares. En algunos casos esa fascinación de la infancia puede llegar a ser la carrera profesional de esos niños.
Asamblea de copropietarios
Asamblea de copropietarios
De la edición impresa (Edición 314)
Acorde con la Ley 675 de propiedad horizontal, las urbanizaciones, edificios y unidades residenciales tienen hasta el 31 de marzo para realizar las asambleas de copropietarios. Si quiere ir armado de argumentos, consulte el archivo de la sección Vivir en comunidad. Allí puede informarse sobre asuntos como el poder y alcance de las decisiones de la asamblea, los coeficientes de copropiedad, los derechos y deberes de copropietarios e inquilinos, las funciones del administrador, etcétera. Además, en la sección Descargas encontrará el texto completo de la Ley 675.
Y las plegarias se hicieron obra
Aunque la reconstrucción total está estimada en $250 millones de pesos, la colecta permitió recaudar $60 millones con los cuales se adelantarán las obras para que el templo no se siga deteriorando. El padre Julio Uribe, resalta que las donaciones deben ser consignadas a la cuenta bancaria que ha dispuesto la parroquia y no hay colectas puerta a puerta. Según los ingenieros los trabajos de reparación estarán listos para junio.
Parquímetros de Provenza: en un mes
![]() |
Carrera 36 al frente de la iglesia de la Divina Eucaristía. |
Las celdas previstas para Provenza son 86, distribuidas en sitios estratégicos del barrio. Para los residentes habilitarán zonas sin cobro en las carreras 34 y 35, entre las calles 7 y 8, en las que, según el Tránsito, detectaron la mayor concentración de viviendas residenciales. Para poder hacer uso de estos espacios, los habitantes deben contar con un permiso expedido por esa entidad.
Ubicación de los parquímetros
- 18 celdas sobre el costado occidental de la carrera 36, entre las calles 7 y la proyección de la 8A. 22 celdas en el costado norte de la calle 8, entre las carreras 34 y 36.
- 11 celdas en el costado sur de la calle 8A, entre las carreras 34 y 35.
- 10 celdas en la bahía de intersección de la calle 8A con carrera 35, en el costado occidental.
- 25 celdas sobre el costado oriental de la carrera 33, entre calles 7A y 10.
De celulares y consumidores
Las empresas de telefonía móvil Ola, Movistar y Comcel explicaron que las llamadas perdidas no tienen ni tendrán costo alguno para quien las recibe, ni para quien las genera y por tal el rumor es falso.
Sin embargo, esta situación despertó en los usuarios viejas inquietudes, sobre qué hacer con una anomalía o un reclamo en la prestación o el cobro de este servicio.
Menos tiempo y más cobro: los reclamos
Según Anselmiro Bañol Sánchez, Presidente de Liga de Consumidores de Antioquia y Medellín, los principales reclamos en los servicios de telefonía móvil, se presentan por facturación de llamadas que el dueño de la cuenta no ha hecho, que facturan minutos y no fracciones, y por el recorte del tiempo prepagado en planes o tarjetas.
Las tres empresas de telefonía móvil se defienden de estos reclamos con argumentos similares. Por ejemplo, Juan José Arias, Gerente Regional de Mercadeo de Movistar, asegura que las tarjetas traen la carga que indican para usuarios de la misma operadora. “Lo que pasa es que el precio de un minuto es diferente cuando el usuario se comunica con otras empresas, porque allí se cobra una transferencia entre operadores. Por eso aumenta el valor y disminuye el tiempo. Así mismo, el reconocimiento de los minutos o segundos dependen del plan que escoja el usuario; cuando es por minutos tiene más cupo, mientras que el que reconoce los segundos es para quien habla más poco y así el valor es proporcional”, explica.
Y en cuanto a las denuncias por la sobre facturación de llamadas no hechas, aclara que solo en el 1% de los casos se factura más de lo consumido, porque con la nueva tecnología del sistema es muy improbable la clonación de los equipos y por lo regular se comprueba que las llamadas fueron hechas por personas cercanas al usuario.
Qué hacer si va a contratar un servicio
La Liga de Consumidores recomienda:
- Si apenas va a utilizar el servicio, lea cuidadosamente cuál es la responsabilidad que asume la empresa prestadora del servicio, y cuáles son las obligaciones que contraen tanto la empresa como el usuario.
- Verificar que en el contrato estén por escrito, de manera clara, los servicios que se ofrecen verbalmente.
- Conservar los contratos firmados para tener soporte en las posibles reclamaciones.
Qué hacer si hay lugar a reclamos
Anselmiro Bañol recuerda que por ley quien tiene que responder por la garantía, calidad e idoneidad del producto o servicio es quien lo vende, así sea un producto extranjero. Para los que ya han establecido un contrato y tienen reclamos sobre su facturación o los servicios, lo primero es que resuelvan sus dudas personalmente, ya que por teléfono suelen presentarse muchas confusiones.
En caso de persistir la inconformidad, verificar en el contrato el tipo de servicio acordado, ya que de eso depende el cobro, y compararlo con la factura.
Si aún así el cliente encuentra alguna anomalía, debe reclamar por escrito, y guardar una copia certificada como comprobante.
La empresa tiene 15 días hábiles para resolver el problema. Pero si en este tiempo no hay respuesta de ninguna clase, entonces el reclamante debe hacer una segunda carta, dirigida al Superintendente de Industria y Comercio (carrera 13 N° 27-00, pisos 5-10, Bogotá), donde se notifique que la empresa no ha dado una respuesta satisfactoria a su reclamación y por lo tanto solicita declarar silencio administrativo a favor del usuario. La carta debe tener con toda claridad el número del teléfono y la dirección precisa donde recibirá la respuesta, y tener anexa una copia de la carta enviada a la empresa. La Superintendencia debe responder en máximo dos meses. Si el reclamo fructifica, podrá ordenarse el reintegro del dinero o el servicio acorde con el reclamo, con retroactividad.
Cuando la empresa dice que tiene la razón
En ese caso le queda un recurso al usuario. Basta con manifestar por escrito que interpone un recurso de reposición y en subsidio apelación ante la Superintendencia de Industria y Comercio. Entonces la empresa estará obligada a enviar su expediente de servicio para que se tome una decisión.
Como última recomendación, jamás enfrentar a los empleados a los que se les está haciendo el reclamo y si no aceptan el reclamo personalmente, puede hacerlo por correo certificado, sugiere Bañol.
Tarifas
La Liga de Consumidores resalta que no debe haber aumento por encima de lo dispuesto por la Comisión de Regulación de Telecomunicaciones, que es la única que autoriza los incrementos en las tarifas del servicio telefónico en cualquier modalidad.
La legislación establece que las empresas de celulares solo podrán cobrar a los usuarios las llamadas que sean contestadas o sean redireccionadas al buzón de voz, en el que hay un período de tiempo para que los clientes decidan si dejan o no un mensaje.
Antes de contratar
Para evitar malos entendidos, antes de contratar un servicio de celular, las empresas de telefonía móvil sugieren:
- Definir bien cuánto tiempo de uso necesita.
- Definir el tipo de servicio: post o pre pago.
- El equipo: Hay 2 maneras de obtener el equipo. Cuando se suscribe a un plan post-pago se le subsidia el equipo, pero debe firmarse una cláusula de permanencia como mínimo de un año. Y la otra opción es que el usuario asume el valor comercial del celular y se puede retirar cuando quiera.
¡Tan malo, que hasta una acera se le cae!
Caminando por las aceras de El Poblado regresan a mi mente aquellos cárcamos. Recuerdo, además, esa frase despectiva con que nos reíamos de algunos ingenieros “tan malos, que se les cae una acera”. Y concluyo, con rabia, que si fueran hechas con la mitad del rigor aplicado a los cárcamos –por donde no circula casi nadie, mucho menos niños y ancianos- las aceras de nuestro Poblado seguramente no se caerían, como hoy, y la vida en el sector sería muchísimo más agradable.
Suficiente se ha dicho ya sobre la falta de aceras. Y algo se está haciendo, hay que reconocerlo. Pero, tanto en las nuevas como en las viejas aceras hay pecados imperdonables, que las vuelven inseguras y dejan muy mal parada a nuestra ingeniería. Y en particular, a EPM y al Municipio, que parecieran ejercer un muy laxo control sobre sus contratistas. Veamos algunos casos, añadiendo que en algunas aceras todos se presentan simultáneamente:
- Aceras con postes: Es inaceptable que haya postes de energía “sembrados” en mitad de una acera. Peor aún, con sus tensores anclados en la misma acera. Medio tapar estos cables con guardas pintadas de amarillo y negro no es remedio. Simplemente, las aceras se dejan despejadas y los postes van al costado interior. ¿EPM, por medio de sus muy capaces interventores, recibió todas esas aceras sin objeción?
- Aceras con señales de tránsito: Caso similar al anterior, solo que el pecado es cometido –o permitido, que para el caso es lo mismo- por las autoridades de Tránsito y de Obras Públicas.
- Aceras semidestruidas: Por árboles, comúnmente. ¿No hay normas que indiquen cuáles árboles no pueden sembrarse junto a una acera? ¿Los que diseñan y construyen las aceras no saben cómo prever esa amenaza? ¿Cuántas personas más deben tropezar antes de que la autoridad decida reconstruirlas?
- Aceras interrumpidas: Circule usted por cualquier transversal o loma de El Poblado y vaya contando las veces que debe cruzar al frente si quiere seguir caminando sobre acera y no sobre la vía. Imagine que va empujando un coche con un bebé a bordo. O que usted es anciano y ya no está para correr. Mejor quedarse en casa o darle unas vueltas al parqueadero de su unidad.
Y son muchos más los casos que los lectores podrán aportar. En fin, es a través de cosas pequeñas, por ejemplo las aceras, y no de megaobras, como una alcaldía y una empresa de servicios públicos demuestran su idoneidad y su respeto por los ciudadanos. Señores, por favor, más sentido común y no más mediocridad. Si finalmente se deciden a darnos aceras, que sean de buena calidad. Y si no, qué bueno poderles decir que gracias, pero no se las recibimos.
Otros artículos recientes |
Contra toda evidencia, pero certificados (Edición 315) |
Máximo favorito para el Gran Oso de Lata (Edición 313) |
La Superintendencia de Vigilancia responde
“Paralelo a este proceso se han realizado encuentros entre la Superintendencia y administradores de propiedad horizontal con el fin de estudiar mecanismos para contratar empresas, cooperativas o servicios comunitarios de vigilancia, autorizados legalmente”, explica el Superintendente Fernando Segura Aranzazu.
Regulación a empresas y cooperativas de vigilancia
En Medellín operan alrededor de 200 servicios de vigilancia y seguridad privada legalmente autorizados por la Superintendencia, de los cuales 70 son empresas y cooperativas de vigilancia.
La mayor parte del control que ejerce la Superintendencia lo hace a través de informes periódicos que deben enviar estos servicios de vigilancia, en los cuales deben indicar el armamento, personal, medios autorizados, estados financieros, pago al sistema de seguridad social y parafiscales, afiliación al programa de redes de apoyo, solidaridad ciudadana y otras características de estos servicios. A través de las visitas de inspección, la Supertendencia verifica los datos suministrados.
“Gracias a este control se ha logrado minimizar la ilegalidad en la prestación de los servicios de vigilancia y la competencia desleal en el cobro de las tarifas”, asegura el Superintendente.
¿Y el derecho a la libre contratación?
Algunos representantes de las unidades residenciales sostienen que la propiedad privada comienza en la portería del edificio y basados en ello defienden su derecho a la libre contratación de porteros o conserjes.
Al respecto, la Superintendencia aclara que los servicios de conserjería entendidos, según la definición de la Academia de la Lengua, como “la persona que tiene a su cuidado la limpieza y llaves de un edificio o establecimiento” no son objeto de su control y por tanto no están obligados a obtener licencia de funcionamiento de esta entidad.
“Pero si esta seguridad privada involucra elementos y servicios de vigilancia que se definen en el Decreto 356, especialmente lo que tiene que ver con la prevención y detención de perturbaciones a la seguridad y tranquilidad a los usuarios, este tipo de servicios constituyen vigilancia y seguridad privada y deben obtener licencia de funcionamiento y ser controlados por la Superintendencia”, afirma Segura.
En cuanto a la diferencia de interpretaciones sobre la sentencia C 995 de 2004 la Corte Constitucional que establece que “las actividades pasivas de custodia realizadas por los particulares dirigidas a velar por su propia seguridad y la de los suyos, sin una finalidad distinta a la de disminuir riesgos personales, sin afectar derechos de terceros, siempre que mantenga características distintas a los servicios de seguridad, no están bajo el control de la Superintendencia”, el Superintendente afirma que las actividades de custodia de las copropiedades sobrepasa el ámbito de lo privado y por lo tanto es objeto de control.
Más divulgación y control para 2006
Para 2006 la Superintendencia informa que desplegará una estrategia pedagógica, que permita divulgar el Estatuto de Vigilancia y Seguridad Privada para facilitar el control de la ilegalidad y garantizar la seguridad ciudadana.
Paralelo a esta labor, la entidad continuará exigiendo el cumplimiento del Decreto 356 de 1994, y tomará las medidas legales para todas las personas naturales y jurídicas, entre ellas las copropiedades que realicen actividades exclusivas de seguridad, sin contar con la debida autorización o que contraten servicios de vigilancia con empresas que no tengan licencia de funcionamiento.
“Los canales de comunicación de la Superintendencia se encuentran abiertos para efectos de buscar mecanismos que faciliten el sometimiento de las copropiedades al Estatuto de Vigilancia y Seguridad Privada”, concluye el Superintendente.
Veeduría para obras de la Avenida El Poblado
La iniciativa para que se creara este grupo partió del Municipio, quien a través del gerente del Plan Poblado, Luis Alberto García, insistió bastante durante una reunión en el colegio Palermo para que los asistentes, en su mayoría comerciantes, dieran vida a este grupo. Según se acordó al final del encuentro, a él podrán ingresar nuevos miembros.
En la reunión también hubo espacio para que la firma contratista, Ingevías, explicara las acciones que está realizando para mitigar el impacto negativo de las obras. Guillermo Patiño, ingeniero residente, afirmó que para disminuir el caos vehicular trabajarán solo en un costado de la vía, que en este momento es el occidental, escogido porque tiene menos redes de servicios públicos. El tema del polvo lo están controlando mediante la aplicación permanente de agua sobre los sectores intervenidos. La gente de Ingevías está atendiendo todas las quejas e inquietudes en el local 213 del Centro Comercial Aliadas.
Información adicional
Un corredor urbano en la Avenida El Poblado (Nota de la edición # 300)
Nada del tiquete integrado
Jaime Sánchez, Asesor de Gerencia de Autobuses El Poblado afirma que hasta que la Alcaldía no les notifique formalmente el decreto de las tarifas, no podrán empezar de nuevo con el funcionamiento del tiquete integrado.
Un viejo fantasma
Hasta finales del año pasado, la manzana de la discordia fue el costo de la impresión del tiquete. Pero se logró acordar que el costo asumido por los transportadores bajara de $19 a $9 pesos por tiquete. Así, solo se esperaba un incremento de la tarifa, congelada desde hace dos años.
Y el incremento se dio. Para este año, según el decreto emitido por la Alcaldía, se autorizó un aumento de $50 pesos tanto para el Metro como para los buses que cubren las rutas de integración. Así la tarifa del Metro pasa de $750 a $800 pesos y los buses de $650 a $700 pesos, y el tiquete integrado quedaría a $1.500 pesos.
Pero ahora falta esperar que se pongan de acuerdo entre el Metro y Autobuses El Poblado sobre cómo y cuándo poner a operar de nuevo el tiquete. Solo se espera que la reaparición de este viejo fantasma no cause más traumatismos para las cientos de personas de la comuna 14 que hoy están pagando un 50% de sobrecosto por la falta de este servicio.
Sigue el pleito por Balsos de Oviedo
La constructora y los demandantes, cada uno por su lado, interpusieron recursos legales a esa decisión. Los copropietarios argumentan que la sanción de 27 salarios no es proporcional, pues son 320 los consumidores afectados. También pidieron que se entregaran los bienes ofrecidos en la publicidad, es decir, el lote de 4.524 metros cuadrados.
Al respecto, la Superintendencia señaló que la sanción, que podría haber llegado a los 100 salarios mínimos, es proporcional, atendiendo al grado de gravedad considerado, los medios en que fue realizada la oferta y el número de consumidores potenciales a que pudo haber llegado la información. En cuanto a la pretensión de que se entreguen los bienes tal y como se indica en la publicidad, conceptuó que no tiene facultades para decidir o conocer sobre pretensiones contractuales declarativas o indemnizatorias.
Ante esta situación, los copropietarios se mantienen en que la sanción les parece irrisoria, pero interpretan el fallo de la Superintendencia como favorable a sus intereses. Según Mónica López, una de las demandantes, lo que sigue ahora es iniciar un proceso en el que buscarán que les den una indemnización, al mismo tiempo que sientan un precedente en este tipo de casos. Se apoyan en un concepto de Planeación Municipal, dirigido al abogado Botero, en el que esa dependencia anota que “tratándose de promesas de venta, o de escrituras de venta, usted puede, en ejercicio de la acción resolutoria implícita en todos los contratos bilaterales, demandar el cumplimiento del contrato o exigir la resolución del mismo”. Calcula López que el proceso puede durar 3 años.
¿Nacho lee?
Triste destino el de nuestra mejor literatura, puesta en manos de los colombianos cuando están en edades en que solo les interesa alimentar amoríos y vanidad. ¿Qué escolar puede confesar que lo desvela una novela arcaica -esto es, cualquier cosa publicada antes de 1990- o que siquiera la ojeó durante veinte minutos sin dormirse? Lo que se ve bien entre los jóvenes es despotricar de Isaacs, Carrasquilla o Caballero Calderón, y ahí sí -cosa rara- repetirán orgullosos las opiniones de sus padres, quienes, en gran parte, piensan que en tales libros solo hay tediosas “descripciones” y motivos de bostezo. Haciendo malabares, los profesores de literatura se devanan los sesos buscando novelas de 100 páginas con altas dosis de erotismo y pistolas, única forma de captar el interés de algún puñado de sus quisquillosos lectores de pupitre, y es así como Jorge Franco Ramos y Efraim Medina Reyes aparecen en las aulas de colegio como si hubieran inventado la narrativa nacional; como si todo lo que se escribió antes de ellos no fuera sino un archivo de manuscritos abstrusos de la época colonial, merecedor, nada más, del íngrimo interés de algunos bibliotecarios solterones.
Más adelante, cuando la infancia de nuestros bachilleres toca los 18 años, muchos llegan a la universidad estrenando actitudes académicas y, como por arte de magia, ahora sí están dispuestos a acometer las páginas de los libros que se abren frente a sus narices: desde prehistoria americana hasta teoremas matemáticos, pasando, claro, por lo más selecto de la literatura universal. Sin embargo, ocurre algo odioso: convencidos de que su frivolidad literaria de los 15 años ha sido, en sí misma, una experiencia madura y fundada, no tienen problema en despacharse contra 150 años de literatura colombiana, tratando de justificar con eso -y con risibles argumentos de azúcar bajo la lluvia- por qué prefieren la literatura norteamericana o cualquier éxito de vitrina que, en una preciosa edición de cuarenta mil pesos, se ofrezca como un huevo de oro. Y que se vea lo que hay en esa pretendida gran obra: la novelita apresurada de un autor de treinta años que se ha radicado en Barcelona, y que ahora, entre los mimos taimados de las editoriales y la facilidad mental de tanto realizador de cine, anda de aquí para allá enseñando cómo escribir y definiendo a su modo lo que es la literatura. Sin embargo, tales para cuales: infatuados lectores de cartón para escritores bajos en calorías.
Hace poco hubo un festival de literatura contemporánea en Cartagena. Difícilmente hubiera podido pensarse en una sede más adecuada, pues el calor y la molicie de nuestra ciudad internacional solo sugieren pereza, que es, sin duda, el líquido que corre por las venas de los nuevos lectores. Sin embargo, queda un consuelo: que esta columna, breve y banal, quizá sí será leída.
Lalinde reabierta con arreglos temporales
Aunque los vehículos ya circulan por la vía parchada, todavía queda pendiente la adecuación definitiva de la calle y la reparación de los daños colaterales en el Colegio de Música que fue el principal afectado, los cuales, según Obras Públicas, deben ser asumidos por el Proyecto Gauss, antes del término de la obra.
Qué pasó y qué se hizo
La vía ya presentaba fallas, originadas desde la construcción de Rose Park (2004-2005), a quién se le fue la banca de la vía en un 50%, y afectó la estabilidad del terreno. Al momento de hacer la excavación para el Gauss se cayó una barrera de contención; eso agravó la falla. “No es que se haya venido la vía, como se dijo, solo se desestabilizó el terreno, hubo afluencia de aguas y se agrietó el suelo”, explica Jorge Meldivieso, arquitecto del Gauss.
Para reparar la vía provisionalmente se hicieron gaviones, se reforzaron los muros de contención, malla electrosolar para estabilizar el terreno y cada 3 días se están haciendo chequeos con una comisión topográfica.
Gauss se compromete a cambiar la carpeta asfáltica, pero aclara que no considera conveniente hacerlo ahora porque se pueden presentar agrietamientos por el flujo de vehículos hasta de 30 toneladas de éste y de otros edificios que se construyen al frente.
Los afectados
El Colegio de Música de Medellín es el que más ha sufrido con estas obras. Con la construcción del Rose Park se averió el muro de separación con la calle, el cual fue repuesto en su momento y ahora con el Gauss se vino abajo el terreno lateral y parte del parqueadero.
“Aunque no le pasó nada a la edificación, lo que preocupa es que no hay concertación con los vecinos para desarrollar estos trabajos de tanto impacto para el sector”, afirma Tita Maya, Directora del Colegio de Música.
Para esta falla en el Colegio, el Gauss hizo un relleno provisional, impermeabilizado y filtros para controlar las aguas, pero se harán los ajustes necesarios, explica Meldivieso.
Más conciencia de los constructores
Pero no solo el daño de la calle preocupa a los habitantes de este sector, otros problemas relacionados con la construcción los han afectado: las explosiones con dinamita sin aviso, el descargue de material en la vía pública, ingreso de vehículos pesados para el cargue y descargue en horarios no permitidos (la noche principalmente), que no limpien la vía y la dejen intransitable sobretodo en época invernal y la duda de que si cumplan con los 6 metros de retiro de la vía que se exigen para estas edificaciones, son algunas de las incomodidades que manifiestan los vecinos. Por ello solicitan más conciencia de los constructores para que el impacto de sus trabajos sea menor.
No respetaron el retiro
Precisamente, sobre el incumplimiento del retiro de 6 metros en el Edificio Gauss, Vivir en El Poblado pudo confirmar que se encuentra en curso una acción popular interpuesta ante el Tribunal Contencioso Administrativo de Antioquia por los residentes de la Urbanización Ciudadela, contigua al lote del Gauss. Según Silvia Baena, abogada de Planeación Municipal, “por solicitud del Tribunal, Planeación realizó una revisión técnica a la construcción y después de analizar la documentación existente, se pudo comprobar que efectivamente la obra invade el retiro exigido por la ley, el cual está ocupado por los sótanos, pero hay que aclarar que están construyendo conforme la autorización de la Curaduría Segunda”. Este informe técnico fue entregado el martes 14 de febrero. Si el fallo considera que se están violando los derechos colectivos, se puede llegar a ordenar al proyecto que reestablezca el espacio afectado acorde con la norma, explica la abogada.
Medellín ¿ciudad bilingüe?
El tema pareciera simpático, cuando se trata de turistas, sin embargo no puede considerarse como una respuesta aceptable para quien aspire a hacer negocios reales, de tú a tú, con alguien que no hable español, y este es el caso de casi todos los habitantes de Medellín. Aquí, a pesar de haber cursado mínimamente diez años la materia obligatoria inglés en su pénsum, aprendieron tanto del idioma de Shakespeare como de cálculo o trigonometría.
Presentó la Alcaldía un loable programa para hacer de Medellín una ciudad bilingüe. Esto en el ánimo de continuar con el programa de “la más educada”, bandera de la Secretaría de Educación. Muy importante que la Alcaldía se preocupe por un tema de tanta trascendencia, especialmente cuando se avecina la firma del TLC y en general, cuando se habla con tanta insistencia de la internacionalización de la ciudad.
Dice el orgulloso boletín de prensa que a partir de un “ambicioso” programa se está capacitando a 600 personas para que se formen en este conocimiento. Igualmente pretenden cambiar la señalización de la ciudad para ajustarla a los nuevos tiempos, que vienen seguramente en inglés. Pero, nos preguntamos si capacitar 600 personas es un programa ambicioso como para denominar a nuestra ciudad como Medellín City. En cuanto a cambiar la señalización, suena casi surrealista el proyecto de querer cambiar algo que no existe. Haga cualquiera el ejercicio de tratar de llegar de un sitio a otro solo dejándose guiar por las señales de la calle. No podría ni darle una vuelta a la manzana, porque seguramente las indicaciones de las paredes se contradicen con las del piso, si las hay. Medellín está señalizado solo para quienes nacimos aquí y vivimos aquí desde siempre.
Pensamos que podría ser más ambicioso y coherente un programa de la Secretaría de Educación que le enseñe a los futuros ciudadanos de esta City a hablar y comunicarse eficientemente en su idioma local. Lo grave de que alguien diga que “se defiende en un idioma” es que la realidad no es que se defienda en uno extranjero, sino en el materno. Ambicioso sería el programa cuyo objetivo fuera que los estudiantes aprendieran a leer y escribir más allá de desarrollarles las habilidades básicas. Sería bueno también preguntarse por qué si los muchachos han cursado y aprobado todos los niveles de inglés que trae el colegio no saben decir ni yes (tampoco saben resolver una integral o una derivada).
Caso idéntico debería ser el de la señalización. Por qué no hacer una que por lo menos nos indique a nosotros, habitantes cotidianos de esta ciudad, dónde queda Laureles y cómo se llega allá. Por qué no demarcar claramente las calles y por qué no usar para ello una pintura de buena calidad. Ciudades más ‘‘internacionales’’ que Medellín no marcan sus calles en varios idiomas para demostrar de manera ingenua lo cosmopolitas que son.
Muy bueno que los taxistas hablen inglés. Pero qué bueno sería que también supieran manejar. Qué bueno sería que supieran cómo llegar a un sitio y que además supieran de direcciones. Sería bueno que el oficio de taxista se profesionalizara y, además de darles nociones de inglés, también se les enseñara a respetar las normas de tránsito, su herramienta de trabajo, se les examinara su conocimiento en rutas alternativas, se les educara en atención al público y se les diera la categoría de profesionales del volante.
La idea ingenua de que porque se le dé a algunas personas un curso de inglés haremos mejores negocios es bastante lejana a la realidad. Nadie discute la importancia de un segundo idioma, pero efectivamente, un segundo. Qué bueno sería que el primero fuera requisito para iniciarse en los laberínticos problemas de la gramática de uno segundo y, aunque sonara falso, la respuesta de “me defiendo” fuera una frase cierta.
Umbral y voto preferente
Umbral y voto preferente
Nota online complementaria de la edición impresa (Edición 314)
Para simplificar el ejercicio lo plantearemos teniendo como base las elecciones para Cámara de Representantes en un departamento con derecho a 8 curules en esta corporación. En nuestro ejemplo incluiremos 8 listas.
La votación:
- Partido A: 80.000
- Partido B: 100.000
- Partido C: 30.000
- Partido D: 70.000
- Partido E: 65.000
- Partido F: 45.000
- Partido G: 20.000
- Partido H: 4.500
- Votos en blanco: 50.000
Votos válidos = 464.500 (la suma de los votos en blanco y los que fueron por algún partido)
Cálculo del umbral
Como se trata de la Cámara de Representantes es preciso calcular el cuociente electoral, pues el umbral para esta corporación es el 50% de esta cifra. Si fuera para Senado bastaría con obtener el 2% de los votos válidos, es decir 9.290.
Cuociente electoral: Votos válidos/ curules a proveer: 464.500/8 = 58.063 (Esta cifra es el cuociente)
Umbral: 58.063/2 (para obtener el 50%, es decir la mitad) = 29.031 (Este es el umbral)
Quedan por fuera los partidos G y H por no pasar el umbral, y en consecuencia pierden su personería jurídica.
La cifra repartidora
Para obtenerla, se organizan las votaciones de las listas empezando por la más votada, excluyendo aquellas que no pasaron el umbral. Los votos en blanco cuentan para determinar el umbral pero no se incluyen en la cifra repartidora, pues no constituyen una lista con candidatos que aspiren a una curul.
- Partido B: 100.000
- Partido A: 80.000
- Partido D: 70.000
- Partido E: 65.000
- Partido F: 45.000
- Partido C: 30.000
Se elabora una matriz en la que la votación de cada lista se divide sucesivamente por 1, por 2, por 3, hasta llegar al número de curules a proveer, que en nuestro ejemplo es 8. En el caso del Senado, por ejemplo, serán precisas 100 columnas.
Partido |
Votos |
/1 |
/2 |
/3 |
/4 |
/5 |
/6 |
/7 |
(8 |
Partido B |
100000 |
100000 |
50000 |
33333 |
25000 |
20000 |
16667 |
14286 |
12500 |
Partido A |
80000 |
80000 |
40000 |
26667 |
20000 |
16000 |
13333 |
11429 |
10000 |
Partido D |
70000 |
70000 |
35000 |
23333 |
17500 |
14000 |
11667 |
10000 |
8750 |
Partido E |
65000 |
65000 |
32500 |
21667 |
16250 |
13000 |
10833 |
9286 |
8125 |
Partido F |
45000 |
45000 |
22500 |
15000 |
11250 |
9000 |
7500 |
6429 |
5625 |
Partido C |
30000 |
30000 |
15000 |
10000 |
7500 |
6000 |
5000 |
4286 |
3750 |
Se ordenan todos los resultados de mayor a menor, sin importar en qué posición estén dentro de la tabla, así:
100000, 80000, 70000, 65000, 50000, 45000, 40000, 35000, …
Cuando se llegue al octavo resultado se detiene la ordenación, pues 8 es el número de curules a proveer. Para el caso del Senado, la ordenación se detendría en el resultado 100. En nuestro ejemplo, el octavo resultado es la cifra repartidora, es decir 35.000.
Determinación del número de curules por partido
La votación obtenida por cada partido se divide por la cifra repartidora, así. Solo se toma en cuenta la parte entera de cada resultado, no los decimales.
Partido B: 100000/35000 = 2
Partido A: 80000/ 35000 = 2
Partido D: 70000/ 35000 = 2
Partido E: 65000/35000 = 1
Partido F: 45000/35000 = 1
Partido C: 30000/35000 = 0
En consecuencia, los representantes a la Cámara por este departamento serán 2 de los partidos B,A y D, y 1 de los partidos E y F.
Diferencias entre Senado y Cámara de Representantes
Diferencias entre Senado y Cámara de Representantes
Nota online complementaria de la edición impresa (Edición 314)
El mecanismo por el cual se eligen los miembros de ambas corporaciones es una de las diferencias más palpables entre ellas. El Senado se elige mediante un sistema denominado circunscripción nacional, lo que quiere decir que en todos los departamentos se puede votar por los mismos candidatos. Hay 100 que se eligen por este sistema y 2 más mediante la denominada circunscripción especial, reservada a los movimientos de las comunidades indígenas.
La Cámara de Representantes, en cambio, se elige mediante la llamada circunscripción territorial. Cada departamento tiene derecho a dos curules, más una adicional por cada 250 mil habitantes. En consecuencia, los candidatos son diferentes en cada departamento. En la Cámara se pueden establecer también hasta 5 curules que se escogen mediante circunscripción especial para garantizar la participación en la Cámara de Representantes de los grupos étnicos, de las minorías políticas y de los colombianos residentes en el exterior.
Por lo demás ambas tienen la función principal de elaborar las leyes. Hay otras diferencias menores, como la edad mínima requerida para aspirar a una curul (25 en el caso de la Cámara y 30 en el caso del Senado), y el papel que asumen cuando se trata de juzgar al Presidente de la República, a los magistrados de las Altas Cortes y al Fiscal General de la Nación. En esos casos, la Cámara investiga y el Senado decide la culpabilidad.
Voz Rosa/ Febrero (Quincena 1)
Aspirantes a famosas ¿Listas?
L a riqueza se puede aparentar. Vestidos, joyas, automóviles, incluso temporadas de vacaciones en lu-gares accesibles solo para millonarios no son difíciles de conseguir. ¡Pero la fama! La fama es como la identidad: personal e intransferible y se mide según la frecuencia con que aparezcas en las páginas de moda.
Cómo hacerse famosa en dos semanas o menos es un libro publicado en New York que enseña atajos y secretos para ayudar aquellas que no son Jennifer López, Julia Roberts, Madonna, Penélope Cruz o Gwy-neth Paltrow, a no protagonizar la masificación de sus propios realities para alcanzar el “cuartico de hora”. La revista Ocean Drive publica un artículo donde anota que las autoras dedicaron el libro a “cualquiera que nunca fue invitada a una fiesta, siempre fue tímida en el gimnasio y pasó incontables noches de viernes frente al televisor”. Y de paso, al ver la cantidad de famosos en la lista de agradecimientos, Ocean Drive se pregunta ¿Cómo lo hicie-ron?
En New York, dicen las autoras, quien quiera ser famoso lo logra siempre y cuando tenga con qué. En su caso, el apoyo económico de su editor fue fundamental pues el aspirante a famoso debe vestirse con el “look” adecuado poco importa el costo. Hay que salir, dicen, es imposible encontrar la fama entre cuatro paredes, a no ser que se trate de un estudio de televisión o de cine. También es necesario dar la sensación de estar ocupada, “mientras más lo parezcas, más lo estarás”. ¡Ah! y por supuesto, es necesario tener un publicista a la mano pues lo que no se diga no existe y un famoso necesita siempre de uno, aunque sólo sea para mencionarlo en sus conversaciones.
Así es en New York. Las autoras dirán que en el mundo entero es igual, así que:
Aspirantes a famosas ¡A sus marcas!
F![]() |
o![]() |
t![]() |
o![]() |
Sentir Imagínese que está en Bagels & Brunch y siente el aroma provocador de sus productos. Qué espera, visítelos!
|
Acariciar No hay nada mejor para su cabello que la mano de un profesional como José Antonio Ospina.
|
Saborear Tenemos el más suave, el mejor café del mundo, saboréelo en el Café Le Bon. ¡Es delicioso!
|
Ver Ningún aficionado puede dejar de apreciar lo último en accesorios para su deporte favorito. Raúl Mesa lo tiene todo.
|
La rumba fue en…
![]() |
Los toros están en el ruedo. La fiesta en el Restaurante Bar Plaza de Castilla. ¡Olé! • Tel: 311 5759 • www.restaurantelaplaza.com |
![]() |
Restaurante Tramezzini al medio día, la hora ideal para saborear Italia en la Zona Rosa de Medellín. • Cl. 9 A N. 37 -56 • Tel: 311 5617 |
![]() |
La fiesta fue en Vox. No faltaron mujeres bellas, música y alegría. ¡Para la muestra tres bellas! • Cra. 41 N. 9-22 • Tel: 266 2126 |
![]() |
|
Lata a la lata
Lata a la lata
Nota online complementaria de la edición impresa (Edición 313)
El grafitti va muy relacionado con el mismo descubrimiento de la lata o spray de aerosol, que es una pintura que tiene un resultado muy bonito a la hora de aplicarlo y se lleva en un tarrito y es muy práctico y ágil para su manejo.
Por ejemplo Jean Michlle Basquiat, un joven artista afro-norteamerciano, apoyado por Andy Warhol, escribía en los 80´s textos poéticos o utilizaba el aerosol para darle retoques a sus lienzos, muestra como la cultura de masas cuando utiliza medios post-industriales y representaciones culturales renueva el arte .
“Así mismo el graffiti ha trascendido porque todas estas manifestaciones y técnicas pasan por una reflexión artística, por las academias o autodidactas del arte”, afirma Juan Fernando Vélez.
Lo más difícil de pintar con aerosol
- Los grafitteros coinciden en que lo más difícil es llegar al punto exacto para esparcir la pintura y hacerlo con tal precisión como si fuera un pincel invisible, como la extensión de la mano.
- La distancia hace todo, si se quiere chorrear la pintura se debe hacer más cerca, más lejos debe quedar más difuminado pero más abierto. Pero fundamentalmente se raya más cerca y con pequeños toques.
- Los grafitteros experimentados hacen un plan previo para definir las pinturas y los colores, para identificar los planos y el orden de la pintura.
- La técnica de degradado es una de las más difíciles porque se pone a prueba el uso de medidas muy precisas de ciertos colores para formar otros.
- Si se equivoca en un trazo, hay dos opciones, pintar la parte afectada de blanco o negro y repintar o utilizar el error en beneficio de la pintura. Pero no se preocupe que puede usar el error como juego, como lúdica de la misma creación.
- “Lo que he aprendido, así sea un dibujo de un minuto, es que si se llega con afán le va a quedar muy feo, como este es un trabajo que exige pulso exige mucha tranquilidad”, comenta Mala Leche.
Las boquillas
Para el trabajo con aerosol las boquillas son fundamentales, ya que sus diferentes puntas permiten una graduación precisa para esparcir la pintura. Hay una planas, otras donde es más pequeño el punto y otras llamadas big-fat que son más gruesas para rellenar.
Pro y contras
El principal inconveniente al utilizar el aerosol es la contaminación que produce.
De otro lado están los perjuicios a la salud porque lo aconsejable es trabajarlo con máscara y tienen todo un dispositivo de seguridad alrededor para que no se convierta en algo tóxico.
Pero precisamente una de las ventajes que permita la aspersión de esta pintura es que se puede pintar sobre diferentes texturas, combinar con otras técnicas y da un efecto muy especial que es el de gota.
Otro inconveniente es la clandestinidad, ya que esta determina el tiempo de realización.
“Cuando se tiene permiso hay tiempo y esto redunda en beneficio de la obra. Pero el encanto de los grafittis sin permiso o clandestinos es la sorpresa, que sólo se raya de noche, hasta la madrugada, en sitios a media luz y en ese aspecto el grafitti obedece a otras circunstancias y el mismo afán genera otras expresiones”, anota Juan Fernando Vélez.
A donde va el grafitti
En la actualidad hay un artista inglés autodenominado Banksy que habla de arte subversivo, y rescata el efecto de generar sorpresa con arte público en lugares oficializados por la costumbre o las instituciones. Así ingresa su obra de manera clandestina en museos y pinta muros desde Londres hasta la división entre Palestina e Israel.
Pero el hecho de que el grafitti se lleve a galerías no significa que se elitice, ni mucho menos que el arte se popularice, porque lo underground busca nuevas maneras de renovarse y subvertirse. El graffiti es el escenario de práctica para los artistas que intervienen el espacio urbano y quieren establecer un contacto directo con la gente del común, con un arte público.
“Con este movimiento lo único que se podría afirmar sobre es que el arte contemporáneo cada vez más carece de límites. Y nos está hablando de la postmosdernidad y la multidisciplinariedad de trabajo en colectivos” explica Juan Fernando Vélez.
Links
Si aún no tiene suficiente con esta información y quiere conocer más sobre grafitti nacional e internacional, aquí le sugerimos algunos links para que navegue en este movimiento artístico.
- Wooster Collective. Es la página web más completa sobre arte callejero en el mundo. Todos los días publica fotos de grafittis recién hechos. Además, tiene una amplia lista de links a los sitios de los mejores de artistas callejeros.
- Stencil Revolution. – Stencil Kingdom. Dedicados solo al esténcil.
- Populardelujo. Colectivo dedicado a investigar y estimular la gráfica callejera.
- Excusado Printsystem. Colectivo bogotano dedicado a sus fotos, fanzines, links y noticias.
- Agite Magazine. De Estudio Agite.
Artistas: Juan Fernando Vélez
Juan Fernando Vélez
Nota online complementaria de la edición impresa (Edición 313)
“Mi intención es hacer un arte público, mural, in situ, con una investigación del lugar a intervenir, su historia, usos, habitantes, desde el punto de vista sociológica y semiológica para que la propuesta sea duradera y la gente se apropie del trabajo artístico. Para ello utilizo el free hand o mano alzada que es rayar con diferentes boquillas del aerosol y uso el stencil para incluir íconos de la cultura latinoamericana popular, especialmente los grabados del mexicano José Guadalupe Posada. Y para los fondos, rescata artículos decorativos (cintas) como plantillas”, explica el artista.
Todos ponen: una nueva forma de hacer arte
“Para que me meto yo solo con un muro sabiendo que me puedo demorar todo un año pintando mientras que con otros artistas se puede hacer una intervención más contundente y una propuesta más sólida”, explica Juan Fernando Vélez.
Basados en esta idea, durante agosto y septiembre de 2005, los artistas locales Juan Fernando Vélez, Juan Arturo Piedrahita y el artista sudafricano Kilimany Jo Liversage se reunieron con 40 estudiantes de arte de la Universidad de Antioquia y diseño gráfico de la UPB y buscaron el apoyo del centro Colombo Americano, para intervenir con grafitti 350 metros cuadrados de los muros del Jardín Botánico.
Entre más gente se pueden hacer cosas más contundentes, intervenciones a gran escala, conjugadas con el mobiliario urbano, con la calle y hacer realmente un arte público, más que un arte subversivo, afirma Vélez.
Artistas: Estudio Agite
Estudio Agite
Nota online complementaria de la edición impresa (Edición 313)
Estudio Agite es un grupo que abarca varias áreas de la imagen como es el diseño gráfico, animación, ilustración, diseño editorial y diseño de modas, retomando elementos de arte urbano para desarrollar proyectos independientes como exposiciones y una revista llamada “Agite Magazine” que se realiza de la mano con el grupo de creativos de Ninja Pingüino.
Trabajan temas y técnicas derivadas del consumo actual; imágenes prediseñadas iconografía e infografía urbana para darle otro contenido y dar nuevos mensajes.
Somos hijos de la tv, el cine y la moda
Estudio Agite trabaja con íconos populares, especialmente de la televisión y el cine debido a la marcada influencia de estos medios en la generación actual. Al retomar estos referentes buscan refrescarlos en la memoria y darles una nueva connotación.
Además buscan influir en la moda a través de la fusión con la imagen y aprovechar los elementos urbanos, lo que nos da la ciudad
Frente al stencil, Estudio Agite aclara que el stencil tiene que caer porque es moda y tiene que volver porque fue moda. El diseño es cíclico y ahora lo que se está viendo en tendencias es recuperar elementos desde 1985 hasta 1995.
E-mail: [email protected]
Artistas: Ninja Pingüino
Ninja Pingüino
Nota online complementaria de la edición impresa (Edición 313)
Es un colectivo conformado por 10 diseñadores gráficos, todos ilustradores de la UPB, quienes se identifican con un alias, o nickname.
Ninja Pingüino tomó su nombre como una sátira a los nombres subversivos que se han caracterizado a través del grafitti.
“Nosotros somos amantes del vector, trabajamos con la imagen desde el computador. Digitalizamos las ilustraciones y las limpiamos de lo sucio para darle una nueva estética al grafitti”, aclara Mr. Roboto, miembro fundador del grupo
Al ataque
El colectivo interviene la calle por épocas como si se tratara de la presentación de una colección de diseño, a las cuales les han dado el nombre de ofensivas o ataques. A cada ataque se le pone un nombre y una temática. Lo primero fue una ofensiva de marcación para dar a conocer el logo e ilustraciones características del grupo. Luego fue el ataque “NP comander” en la que utilizaron la imagen del popular personaje de televisión Mr.T (más conocido como Mario Baracus) para divulgar mensajes de convivencia.
Un ataque puede durar planeándose hasta seis meses porque implica deambular por la ciudad, desarrollar los elementos gráficos y darle una coherencia en su ubicación.
“Aunque las ofensivas comenzaron de forma clandestina y nocturna, si hay el apoyo para intervenir muros no tenemos problemas para poner la pintura y el talento”, aclara Master Blaster.
¡Nos invaden seres de otro mundo!
Una de las ofensivas más recordadas en la ciudad de Ninja Pingüino fue la llamada 8 bits, en la que se utilizó la iconografía del juego de video Mario Bros y Atari 2600, por un lado para rendir un tributo a los orígenes del video juego y de otro lado para que la cuidad saliera de ese mundo cotidiano de violencia y pesadez.
“En vista del éxito de esta ofensiva pensamos utilizar todos estos elementos que marcan un mundo paralelo, una fantasía virtual y ubicarlos en sitios de la ciudad con una intención coherente. Por ejemplo donde hay cementerio poner los fantasmas, donde hay un banco, moneditas, y así llenar de iconografía la ciudad para lograr hacer sentir que la fantasía y realidad se confunden y hacer que la gente se sienta como el personaje central de su propio juego, que es la vida misma” aclara Master Blaster.
Diversificados
Basados en la experiencia del Grafitti, Ninja Pingüino ha diversificado su medios de expresión con camisetas, botones y hasta un kit de agitación que consta de aerosol, stikers, plantillas y carteles. Para desarrollar estos productos Ninja Pingüino trabaja asociado con otro grupo de diseño llamado Estudio Agite.
E-mail: [email protected]
Artistas: Mala Leche (Juan Carlos Arango)
Mala Leche (Juan Carlos Arango)
Nota online complementaria de la edición impresa (Edición 313)
“Mi influencia es el comic subterráneo, nada de comic de acción ni Manga, solo formas de expresión alternativas. No copio modelos establecidos y mi interés se centra en buscar formas diferentes, una originalidad en medio de la saturación de los medios de comunicación y las influencias extranjeras del arte”, dice Juan Carlos Arango más conocido en el mundo del grafitti como Mala Leche.
Mala Leche, sale de un modismo español que significa mal genio, y eso es lo que trata de expresar con su grafitti, el inconformismo que lleva a nueva búsqueda, lo que no está acorde con lo oficial, lo industrial, lo comercial, lo que quiere renovar.
”Las diferentes visiones del postmodernismo, más que una influencia han sido un alimento que me nutre como espectador. Lo más maravilloso de estas teorías es que uno se identifique con ellas, y se da cuenta de que uno también ha pensado lo mismo y puede aplicarlo a su trabajo. En mi caso lo que más acoplo de estas teorías es el error, el caos, como fuente de creación; respetar la mancha”, asegura.
La pared y la muralla son…un lienzo para el arte
Mala Leche confiesa que desde chiquito siempre rayó la pared de la casa, buscaba figuras en las cáscaras caídas de la pintura por la humedad del baño.
Cuando se le pregunta que opina del viejo adagio: “La pared y la muralla son el papel del canalla”, contesta que le parece excelente porque los muros representan esa división entre lo privado y lo público, entre lo oficial y no oficial, son los límites de lo social, las barreras, la realidad…
“…Y entonces ¿Quien es el canalla? Lo oficial que controla y restringe los medios de comunicación, quien que censura si no está de acuerdo y opera bajo la conveniencia que el gobierno y mercado exigen o el tipo del común que busca un medio para manifestarse ante las limitaciones que tiene para su libre expresión?”, pregunta Mala Leche.
E-mail: [email protected]
Todos para uno y uno para todos
Todos para uno y uno para todos
Nota online complementaria de la edición impresa (Edición 313)
La diversificación del grafitti no sólo ha sido en temas sino en técnicas, recicladas de culturas ancestrales o de usos oficiales. Algunas de las técnicas más utilizadas hoy son:
El Cartelismo: Implica la utilización de carteles hechos con diferentes técnicas como serigrafía, litografía, grabados y estampados. Utiliza los mismos medios de la publicidad impresa para generar una alternativa de contra-publicidad independiente, crítica y anticomercial.
La ventaja del cartel es su facilidad de instalación y el poco tiempo que implica ya que no hay que crear in situ. Permite que la obra sea más depurada, se hagan retoques en otras técnicas y complemente el mensaje con textos.
En los afiches se juega con el doble sentido porque a simple vista parecen publicitarios pero cuando se mira el contenido no tiene nada que ver con propaganda.
El Stencil (o plantilla) : Los egipcios la usaban como arte decorativo; los europeos ya lo usaban desde antes de la imprenta para enseñar el abecedario en las escuelas; los fascistas italianos de la II Guerra Mundial lo usaban en su propaganda, en Francia fue el medio de expresión de la resistencia; en los 70 surgió como alternativa al graffiti clásico en Nueva York, pero ahora se encuentra en casi todos lo íconos que vemos; oficiales y clandestinos.
Su gran auge se debe a que se utilizan moldes o plantillas (o stencil) recortadas para estampar con aerosol sobre diferentes superficies.
“Esta técnica permite ganar en tiempo, generar producción en masa, son la empresa subterránea en toda su capacidad, porque utiliza un proceso industrializado”, explica Juan carlos Arango, artista del grafitti.
Si bien esta técnica goza de una gran tradición en la producción de iconografía oficial y comercial, su utilización como grafitti no es autóctona, es producto de movimiento global que en la última década se ha expandido a todas las ciudades del mundo. Proviene de la fusión de la cultura punk, skater y la combinación de disciplinas como el diseño gráfico con el laberíntico internet.
El stencil es la mejor técnica para aplicar, porque en 30 segundos, con poco aerosol la imagen queda mejor. Permite emplear solo una fracción del muro, por lo general es monocromático o policromático con colores definidos.
El Scratching: Rayado sobre vidrios. Está muy desarrollado en Nueva York y ciudades de Europa. Buscan plasmar diseños y modelos generando una textura de relieve al rayar los vidrios.
El Arranquismo: Es una técnica que surgió la misma saturación del carteles de la ciudad. La gente arranca y sobrepone nuevos carteles o adiciones para darle forma a este deterioro visual.
Lo más interesante de este fenómeno es que le da sentido a las diferentes capas del espacio público. Se vuelve como una exploración arqueológica de la ciudad e incluso hasta se podría hablar de una geología urbana.
La evolución no se detiene
La evolución no se detiene
Nota online complementaria de la edición impresa (Edición 313)
Los inicios del grafitti se remontan a las pinturas rupestres, donde se utilizó los muros de las cavernas para marcar territorios y hacer demostraciones de poder. Pero solo hasta el siglo XVII con los movimientos post-renacentistas se acuña el término proveniente del italiano graffiar, que significa dibujar, escribir o pintar sobre una superficie.
Pero solo con las publicaciones de Raffaele Garrucci, a mediados del siglo XIX, es que cuando se divulga en los ambientes académicos internacionales.
Durante el siglo XX el graffiti fue utilizado como herramienta de comunicación ideológica y revolucionaria. En la década del 50 y 60 el graffiti se encontraba ampliamente divulgado en Italia y Francia a niveles populares, y fue uno de los elementos contraculturales de los movimientos anarquistas y de izquierda durante las movilizaciones estudiantiles de los 60’s de Berkeley o el Mayo francés del 68.
Sin embargo, fue la comunidad afro y latina de los suburbios de Filadelfia y Nueva York, a principios de los 70’s, quien desencadenaría una exploración artística de este medio en sus más de 2.500 años de existencia. Así el graffiti se consolida en los 80’s con el movimiento rapero hip-hop, y en los 90’s se expande al grado de que hoy es un movimiento globalizado.
El manantial de las corrientes
Algunos expertos atribuyen la paternidad del grafitti contemporáneo a dos corrientes: la europea y la norteamericana. Ambas han impreso un sello muy particular a este arte que se reinventa con el tiempo y se acopla a las diferentes expresiones culturales.
El graffiti europeo es el más tradicional y centra su discurso en el contenido de un mensaje político o social. Esta es la forma más antigua por ser la más espontánea. No tiene pretensiones artísticas pero sí busca ser un medio de comunicación impactante. Se le ha llamado europeo, porque tuvo su auge en el movimiento estudiantil francés del 68 que quiso convertirse en un renovador de la sociedad. "Seamos realistas, pidamos lo imposible", "Prohibido prohibir", fueron algunas consignas ideológicas que caracterizaron este movimiento. Su estilo retoma la filosofía existencialista, el romanticismo político, la poética, el humor irónico y el ingenio verbal.
El graffiti americano nace como una expresión de sectores marginados como el afroamericano y el hispano en los suburbios de Nueva York y está ligado culturalmente al Hip-hop, el breakdance y el rap, cuya consolidación se da en los años 80. Su contenido "social" está en el medio de expresión y busca delimitar territorios y rasgos culturales a través de tags (firmas). Más que transmitir una idea busca generar sensaciones y recontextualizar ciertos espacios. Se acerca al muralismo mexicano y por su carácter estético es estudiado por el mundo académico.
Grafitti a la lata
Más allá de las consignas ideológicas, hoy el grafitti expresa una miscelánea de temas; critica a la sociedad de consumo, expone la cultura popular, ironiza a la publicidad, crea mamarrachos espontáneos, recicla estereotipos televisivos y captura seres de videojuegos para que vivan en las paredes de nuestra dimensión. Todo vale, siempre que raye con el orden convencional.
“La ciudad raya, raya la ciudad”, parece ser la consigna de este movimiento, y que las paredes hablen, su ideal.
Los padres de la insurrección criolla
En Colombia hay rastros de grafitti desde los movimientos revolucionarios de los años 70 como las estrategias publicitarias del M-19 y el Moir, caracterizados por la combinación de símbolos y consignas de tipo político.
Para otros el graffiti en Medellín proviene de los raperos. El hip-hop graffiti, influenciado por los guetos norteamericanos desde los años 80, plantea otro estilo conocido como el Bubble (burbuja). Hijo del cómic, con formas redondeadas, brillantes y fluorescentes que busca marcar un territorio e identificar grupos.
Y están los grafitti comerciales o de propaganda. En Medellín un claro ejemplo son los avisos del Mago Fernandini, que con la técnica de plantillas o stencil, hizo aparecer grafitti en toda la ciudad como por arte de magia.
Por sus facilidades, el stencil se granjeó la popularidad para hacer plantillas y moldes en la pintura de buses, señales de tránsito y hasta en las carteleras del colegio. Hoy retoma íconos populares y los interviene para darles una connotación social y política.
Subvertir lo subversivo
Con el fuerte movimiento de graffiti en ciudades como Cali, Bogotá y Medellín se aprecian muchas tendencias dirigidas a darle un nuevo aire a esta expresión.
El artista Juan Fernando Vélez confiesa que su propuesta se encamina a utilizar el Tag (firma) del grafitti pero no como marca de un territorio o grupos como lo hace el hip hop, sino como medio para expresar mensajes positivos y sensaciones más allá de la protesta, de lo reaccionario que caracteriza al grafitti.
Para Juan Carlos Arango, conocido por su marca Mala Leche, “como ya todo está inventado, mi propuesta es pintar sobre lo pintado, crear un palimsesto con formas espontáneas, descomplicadas, que se alejan de las técnicas artísticas y la ortodoxia de lo académico”.
El colectivo Ninja Pingüino, un grupo de agitación visual interviene la calle por épocas como si se tratara de la presentación de colecciones de diseño, a las cuales les han dado el nombre de ofensivas. Con la ayuda del computador utilizan seres de videojuegos o personajes de televisión para subvertir los mensajes de crítica y rechazo al orden social del mismo graffiti.
El grafitti también es patrimonio cultural
Muchos grafitteros plantean que su objetivo es cambiar la fachada de la ciudad y generar una imagen que impacte, que haga pensar, que rompa el “ordenamiento” social. Y hay otros que buscan dinamizar el arte, sacarlo de la galería a la calle y convertirlo en algo más urbano, más accesible, más público.
En lo que coinciden es que se deben establecer muros oficiales para el desarrollo de este arte. “Así el grafitti tendrá su espacio para no afectar el bien privado o público, pero ello no implica que se eternice, porque el arte urbano es efímero, y está hecho para que el otro lo intervenga, lo cambie, lo tache, lo borre y se reinvente”, explica Juan Alberto Gaviria, curador de la galería de arte del Centro Colombo Americano.
Contraindicaciones
Según el Código de Convivencia Ciudadana el grafitti es una actividad ilegal por cuanto afecta el espacio público y privado. Así que píenselo bien antes de rayar una pared porque la ley es muy clara.
Según el artículo 189: “Quien destruya o deteriore bienes de uso público será sancionado con multa de 1 a 5 salarios mínimos mensuales, sin perjuicio de la reparación del daño y de las acciones penales correspondientes”.
Conste que se lo advertimos.
Notas online:
- Historia: La evolución no se detiene
- Técnicas: Todos para uno y uno para todos
- Artistas: Ninja pingüino, Mala Leche, Juan Fernando Vélez, Estudio Agite
- La técnica del aerosol: Lata a la lata
- Entrevista: "El arte… se nos está regando por las calles"
- Galería fotográfica
Más de la bienal
Más de la bienal
Otro excelente resultado para el arte colombiano lo obtuvo Cristóbal Gaviria, el escultor, quien gracias a la invitación que obtuvo para presentar su trabajo en la V Bienal de Florencia, allanó nuevos caminos. Y precisamente hace algunos días, durante la visita del Cónsul Honorario de Colombia en esa ciudad, Gianni Lusena, quien viajó a Colombiatex en compañía de su esposa, Lilian Yechoua, se formalizó una invitación para que las obras del artista acompañen una muestra que viajará desde el Museo del Oro para itinerar por varias capitales y provincias italianas. Los bronces monumentales de Cristóbal guardarán el tesoro prehispánico en una novedosa exposición que mezcla nuestro tradición cultural en conjunción con una mirada actual del arte.
La capilla del Señor Jesús
La capilla del Señor Jesús
De la edición impresa (Edición 313)
Llamada y consagrada a Jesús, pues su construcción se inició en el año de la Eucaristía, la nueva capilla de Televida es ahora una realidad gracias a la generosidad de sus televidentes, quienes no escatimaron esfuerzos para que el canal contara con un sitio verdaderamente propio para las celebraciones religiosas. Si bien su misa se transmite a diario, lo cierto es que los fieles prefieren muchas veces acercarse hasta las instalaciones para presenciar la homilía, que hasta hace unos días se ofrecía con mucha solemnidad, pero desde un estudio. Ahora, la nueva capilla de Televida, de arquitectura impecable y ornato muy especial, da cabida para que por lo menos 70 fieles acudan allí de lunes a viernes a las siete de la mañana y los sábados al medio día para dar testimonio de su fe en compañía de los sacerdotes de la Congregación Mariana; gestores del canal y de este proyecto, de indudable resonancia para su comunidad y para El Poblado, en donde se ubica el templo.
|
|
|
Arquitectura y diseño
Arquitectura y diseño
se renueva permanentemente. Aunque mantienen su estilo de obtener mobiliario, arte y objetos de inigualable factura y belleza, siempre están en la búsqueda de nuevos y talentosos maestros, artistas y artesanos que desde cualquier latitud edifican su completa oferta, en la que están muy presente sus propias creaciones. Sus novedades para esta temporada las mostraron hace poco, a propósito de la apertura de la generosa ampliación , de cuidados y bien iluminados espacios, donde exhiben su más reciente colección cargada de materiales, texturas y colores. María Mercedes Robledo, arquitecta y diseñadora de A/D, se encarga de la Galería en Medellín y su asesoría es un indudable sello de garantía profesional.
De la edición impresa (Edición 313)A/D
|
|
|
|