Inicio Blog Página 61

Monitorean al río Aburrá-Medellín en 12 puntos estratégicos

En procura por salvaguardar la integridad del río Aburrá-Medellín, la Unidad de Emergencias Ambientales del Área Metropolitana monitorea el afluente en 12 puntos estratégicos del territorio. Esta vigilancia tiene como objetivo identificar cualquier alteración al cuerpo de agua, como cambios en color, presencia de espuma o vertimientos de aguas residuales domésticas.

Durante este año la unidad ha realizado alrededor de 200 visitas de vigilancia y control al río y sus afluentes. El equipo multidisciplinario está compuesto por ocho personas entre ingenieros sanitarios, ingenieros ambientales y tecnólogos ambientales, quienes trabajan arduamente para garantizar la salud y limpieza del río Medellín. 

Las revisiones diarias se efectúan en diferentes horas del día, los siete días de la semana, además se adelantan reportes fotográficos para análisis y seguimiento. Esta labor minuciosa garantiza una respuesta oportuna ante posibles amenazas.

Desde 2016 se han identificado aproximadamente 15 empresas responsables del vertimiento de color en el río. A todas las empresas se les realizaron informes detallados y se iniciaron las acciones administrativas respectivas. Varias de estas industrias implementaron plantas de tratamiento de aguas para eliminar el color, mientras que otras corrigieron las conexiones erróneas que estaban causando el problema.   

Con estos esfuerzos se ha logrado reducir significativamente los vertimientos de color en el río Aburrá, generando un impacto positivo en la región metropolitana. 

Cuando la autoridad ambiental recibe denuncias ciudadanas a través de la línea de atención al usuario y redes sociales, se activa un protocolo inmediato que incluye la colaboración con entidades como EPM y las secretarías de Medio Ambiente municipales para revisar de donde provienen las coloraciones o posibles aportantes de contaminantes al recurso hídrico”, aseguró Álvaro Zapata, líder de Vigilancia Ambiental del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.  

Las personas o empresas que sean sorprendidas atentando contra el recurso hídrico, podrían recibir multas entre los 200 y 500 salarios mínimos legales mensuales vigentes y la imposición de medidas preventivas definidas en la ley.

Conozca los electrodomésticos que hacen subir la factura de energía

0

El consumo mensual de electricidad de un hogar promedio colombiano es de 157 kWh. En febrero de 2024, la demanda de energía en Colombia experimentó un incremento del 5,48% en comparación con el mismo periodo del año anterior. De las diez regiones del país, la región Caribe lideró el consumo de energía con 1.759,72 gigavatios hora, seguida de la región Centro con 1.561,69 GWh y Oriente con 935,79 GWh.

Mario Alberto Luna, profesor del programa de Ingeniería en Energía de la Universidad de Medellín, explica que el aumento del costo de la energía que los antioqueños y los colombianos ven en sus cuentas de servicios públicos también se debe a malas prácticas en los hogares. Hay electrodomésticos que, por su uso, requieren sacar más dinero de los bolsillos cada mes. Conocer esto es esencial.

Electrodomésticos de Alto Consumo

  1. Nevera: “en el top 1 siempre va a estar la nevera y eso depende mucho de las prácticas de abrirla. Dejarla abierta va a encender el compresor y va a empezar a consumir más energía. Entonces, debemos cerrar la nevera. Otra recomendación es cambiar la nevera por tecnologías más recientes con compresores inverter que consumen menos energía”, explicó el docente.
  2. Freidora de aire: este electrodoméstico puede oscilar entre 1.200 a 1.800 vatios de consumo. “Si la vamos a utilizar por 30 minutos o una hora, vamos a consumir mucha energía, similar a una plancha de resistencias eléctricas”, agregó.
  3. Microondas: ocupa el tercer lugar, especialmente cuando se usa para descongelar alimentos, ya que puede tomar entre 10 y 15 minutos. “Es un electrodoméstico que puede estar entre 1.500 y 2.000 vatios durante 15 minutos, y su uso recurrente durante la semana puede aumentar significativamente la factura”, explicó Luna.

Malas prácticas en los hogares

Los consumos ‘vampiros’ también contribuyen a que la cuenta de servicios suba. Ejemplos incluyen mantener el celular cargando constantemente y tener el router del wifi prendido todo el día. “Hay consumos mínimos, pero extrapolados a periodos largos de tiempo, estos consumos pueden ser significativos”, explicó el profesor.

Otras malas prácticas son dejar el televisor prendido mientras se realizan otras actividades, dejar las luces encendidas o no cambiar la iluminación tradicional por luces eficientes como las LED.

Presentación de los Centros de Interés en Ciencia, Tecnología e Innovación, en Antioquia

Este martes, 23 de julio, el Ministerio de Educación Nacional presentará en Antioquia la estrategia Centros de Interés en Ciencia, Tecnología e Innovación, que implementará programas para fortalecer estrategias de ampliación y uso significativo del tiempo escolar.

En esta iniciativa, en alianza con EAFIT, permitirá que 22.880 estudiantes se formen en habilidades computacionales, 1.792 de ellos pertenecen a las 56 instituciones educativas antioqueñas seleccionadas por el Ministerio.

Para la presentación, en el departamento se realizarán dos eventos este 23 de julio:

  • Primero, en la Institución Educativa Técnico Industrial Jorge Eliecer Gaitán, de El Carmen de Viboral, carrera 31 No. 37-02, a partir de las 8:00 a.m.
  • Segundo, en la Institución Educativa San José, ubicada en la carrera 50A No. 37B-60, del municipio de Itagüí, a partir de las 3:00 p.m.

Según información entregada por EAFIT, esta propuesta busca fortalecer el gobierno y gestión institucional; el currículo y las prácticas pedagógicas; el desarrollo de las capacidades docentes, y la gestión del conocimiento pedagógico desde el fortalecimiento de las redes y alianzas con actores relevantes de las redes de innovación.

Festival Internacional de Poesía de Medellín finalizó con recital al aire libre

En total fueron 75 actividades en las que participaron 80 poetas de 40 naciones y 90 músicos, bajo el eje temático de cantos para elevar la llama del corazón del mundo, un diálogo hacia la construcción compartida en nuestro mundo vulnerable, la reflexión sobre las urgencias de nuestro tiempo, entre ellas la necesidad de actuar para proteger la vida en el planeta.

“Medellín puede ser considerada, por mucho, la capital mundial de la poesía, es un público que el Festival ha cultivado, que ha abrazado un público que ha comprendido la esencia de la poesía que está conectado profundamente con la experiencia poética que escucha, que asimila y que hace suyo el hecho poético, eso para cualquier ciudad del mundo y mucho más para Medellín, es un valor agregado”, indicó Fernando Rendón, Fundador y director del Festival Internacional de Poesía de Medellín.

Entre las novedades de esta versión que finaliza estuvo el Encuentro Internacional de Poetas Jóvenes, un espacio donde participaron 40 jóvenes que fueron seleccionados entre más de 500 propuestas, representando países como México, Chile, Argentina y diferentes municipios de Colombia.

“Fue un éxito el Encuentro Internacional de Jóvenes Poetas, poetas indígenas, poetas de todos los continentes, poetas que siguen trayendo con una oleada anual a Medellín el lenguaje de la vida, el lenguaje del alma humana que es el lenguaje de la poesía”, agregó el director Festival.

El evento fue convocado y organizado por la Corporación de Arte y Poesía Prometeo y el World Poetry Movement, y contó con el apoyo del Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín, el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia, el auspicio de la Caja de Compensación Familiar de Antioquia Comfama, el patrocinio de Confiar Cooperativa Financiera, Cenit y el Grupo Ecopetrol, y el apoyo de la Red de Música de Medellín, entre otras entidades.

Abiertas las postulaciones para los diez jóvenes sobresalientes de Antioquia 2024

La organización JCI Antioquia ha anunciado la apertura de las postulaciones para su programa insignia “Diez Jóvenes Sobresalientes de Antioquia” (TOYP), un evento anual que busca reconocer y visibilizar el liderazgo y las contribuciones significativas de jóvenes antioqueños a la sociedad. Esta es una oportunidad única para destacar el talento y el compromiso de quienes están haciendo una diferencia en sus comunidades.

El programa TOYP celebra a jóvenes de entre 18 y 40 años que han demostrado los mejores atributos en diversas áreas, desde logros comerciales y académicos hasta contribuciones en los campos de la ciencia, la tecnología y los derechos humanos. Entre los ganadores de años anteriores se encuentran personalidades destacadas como Juan Guillermo Cuadrado, J Balvin, Mateo Dinamita y Daniela Montoya, quienes han sido ejemplos inspiradores para la juventud colombiana.

Las categorías en las que los jóvenes pueden participar son:

  • Logros comerciales, económicos o empresariales
  • Liderazgo y logros académicos
  • Liderazgo moral o ambiental
  • Servicio humanitario y voluntario
  • Superación y logros personales
  • Asuntos políticos, legales o gubernamentales
  • Logros culturales
  • Contribución a la niñez, a la paz mundial y los derechos humanos
  • Desarrollo científico y tecnológico
  • Innovación médica

Proceso de postulación: los interesados pueden inscribirse completando el formulario disponible en la página web oficial de JCI Antioquia: www.jciantioquia.org/toyp. Una vez enviado, los postulantes pasarán por un proceso de evaluación detallado.

Las nuevas vajillas con “Mensajes de Poder”

Vajillas Corona ha lanzado su nueva y emocionante colección “Mensajes de Poder”, en colaboración con la reconocida pareja de creadores de contenido y empresarios, Jose y Cami, conocidos en redes sociales como @ourdailylivesg. Esta colección se destaca por el uso del lettering propio de sus creadores, ofreciendo un toque íntimo y único en cada pieza, logrando un equilibrio perfecto entre lo minimalista y lo colorido.

Desde que Jose y Cami unieron sus vidas en matrimonio hace 8 años, han compartido abiertamente su amor y su historia en plataformas como Instagram y TikTok. Su contenido no solo celebra su relación como pareja del mismo sexo, sino también su pasión por los viajes, sus lazos familiares y su amor inquebrantable. Su misión es inspirar comprensión y apoyo mutuo, recordándonos que el amor es la fuerza más poderosa, capaz de derribar barreras y construir puentes.

“Nuestro camino ha estado tejido de mensajes que transforman nuestro estado de ánimo en un instante, palabras que, a veces, anhelábamos escuchar sin que la otra persona lo supiera, pero que llegaban en el preciso momento, como un bálsamo para el alma”, explicaron Jose y Cami. “Esto es lo que llamamos ‘mensajes de poder’: expresar aquello que late en lo más profundo de nuestro ser, y qué mejor manera de hacerlo que con los platos que siempre han estado ahí acompañándonos en los momentos más sublimes”.

La colección “Mensajes de Poder” de Vajillas Corona ya está disponible en www.vajillascorona.com.co, así como en las tiendas físicas y principales almacenes de cadena del país.

La Inteligencia Artificial: el nuevo pilar de las estrategias de sostenibilidad empresarial

Las empresas, especialmente las tecnológicas, están incluyendo nuevos pilares en las estrategias de sostenibilidad, tales como el uso ético y responsable de la inteligencia artificial, el cuidado de los datos personales y regulaciones para servicios en la nube; así concluyó el Informe de Sostenibilidad 2024 de la plataforma de CRM líder para empresas en expansión, HubSpot, en el que destacaron los avances en sus compromisos sociales de cara a los próximos 30 años.

Durante 2023, la inteligencia artificial generativa emergió como una de las transformaciones más significativas, y la plataforma de CRM líder, HubSpot no se quedó atrás. La compañía lanzó su Centro de Confidencialidad y se adhirió al Código de Conducta de la UE para servicios en la nube, asegurando la protección de datos personales. Además, presentó una política de enfoque ético para IA, un curso de IA para mercadeo y la página web “Behind HubSpot AI”, dedicada a explicar el funcionamiento de estas herramientas.

En un contexto global donde 2023 fue el año más caluroso registrado, HubSpot se alineó con la Iniciativa de Objetivos Basados en la Ciencia (SBTi), con planes para reducir a la mitad las emisiones para 2030 y alcanzar la carbono neutralidad para 2040. Además, exige que el 70% de sus proveedores adopten estos objetivos para 2027.

De cara al futuro, el gigante tecnológico norteamericano cuyas oficinas para América Latina se encuentran en Bogotá, Colombia, anunció que potenciará la capacitación de los colaboradores en temas de seguridad y privacidad; la inversión en programas de confianza del cliente; y el fortalecimiento de las alianzas con organizaciones enfocadas en talento, diversidad, inclusión, pertenencia; así como otras iniciativas sociales,

Tejer, hablar, sanar

El parque central de Guarne es distinto al de los demás municipios del Oriente antioqueño. Tiene, por supuesto, su iglesia, sus balcones coloniales llenos de flores, las tiendas, las cantinas y las bancas para tomar el sol de la mañana, pero hay algo que lo diferencia: un árbol vestido de crochet.

Desde hace un mes, el antiguo casco’e vaca del parque luce primoroso, cubierto de cuadros de lana de todos los colores. Las responsables de este atuendo arbóreo son las tejedoras de el costurero Haga lo que dé la lana, un grupo de guarneñas que han encontrado en el tejido una disculpa para encontrarse, para conversar, para reír, mientras crean hermosas piezas artesanales.

El grupo fue creado hace alrededor de tres años por Carolina Ruiz, una tejedora de Guarne que, a raíz de un diagnóstico de cáncer, decidió buscar el apoyo de otras mujeres que conocen y valoran la fuerza del trabajo manual. La primera “presentación en público” fue hace tres años, durante la celebración del Día Mundial de Tejer en Público (World Wide Knitting in Public Day), que se celebra cada año, el segundo sábado de junio. En esa ocasión fue que empezó la tradición de vestir de lana al árbol del parque.

El costurero Haga lo que dé la lana se reúne cada martes, de 9 de la mañana a 12 del día, en la Casa de la Mujer de Guarne. Hay tantas personas que envidian este encuentro, que ya están pensando abrir otro espacio. Más información en Instagram: hazloquetedelalana_tejersana

Tejer sana

Natalia Ruiz, hermana de Carolina, ha tomado las riendas del costurero mientras ella continúa con su tratamiento médico. El grupo, que inició como un encuentro informal y espontáneo, ahora tiene el apoyo de la alcaldía de Guarne, que les facilita un espacio en la Casa de la Mujer para que se reúnan cada martes. 

El costurero Haga lo que le dé la lana no es propiamente un ejercicio académico, cuenta Natalia, pero sí ha sido un espacio para ir recuperando un oficio milenario que se ha ido perdiendo con el tiempo.  “Acá llegamos mujeres que no sabíamos ni coger una aguja, pero entre todas hemos ido aprendiendo, porque hay señoras que saben bastante del tema”.

35

mujeres y un hombre
conforman el costurero
Haz lo que te dé la lana.

2005

es el año en el que
nació el Día Mundial
de Tejer en Público.

El lema del costurero es ‘tejer sana’. Así lo cuenta Natalia: “Todos los seres humanos llevamos cositas a cuestas, y acá nos contamos las historias. A la que llegó triste, hacemos lo que sea para alegrarla”.  En este cachadero, 35 mujeres y un hombre se reúnen semanalmente a bordar historias en hilos de algodón, a templar el bastidor de su vida cotidiana, a entretejer sus vidas en puntadas de crochet y malla.

Un día para tejer en público

El World Wide Knitting in Public Day nació en  2005, por iniciativa de la tejedora australiana Danielle Landes. A partir del año 2011, la danesa Astrid Salling se ha encargado de organizar esta actividad a nivel mundial. El segundo sábado de junio, tejedoras y tejedores se reúnen alrededor de esta actividad, en más de mil eventos en muchos países del mundo.

Envigado abrió convocatoria para que artistas locales participen en las fiestas

0

La Alcaldía de Envigado hace una invitación pública para que artistas del municipio se postulen para hacer parte de la programación de la Semana de la Cultura y Fiestas del Carriel que se realizará entre el 17 y el 25 de agosto de 2024.

Este año las fiestas tendrán una variedad de eventos artísticos y culturales que serán desarrollados en diferentes escenarios de Envigado. Para ello, la Secretaría de Cultura invita a los artistas de Envigado para que presenten sus propuestas y sean parte de esta celebración.

Las inscripciones estarán habilitadas hasta el 25 de julio de 2024. Los interesados podrán consultar los detalles de la invitación e inscribirse a través de formulario digital que se encuentra en el sitio web de la Alcaldía de Envigado, en la sección de la Secretaría de Cultura: https://www.envigado.gov.co/tema/secretaria-de-la-cultura

Podrán participar artistas a título individual, grupos constituidos por artistas a título colectivo y entidades sin ánimo de lucro (ESAL), que dentro de su objeto social incluyan actividades culturales y que tengan domicilio en el municipio de Envigado.

Los jurados tendrán en cuenta al momento de calificar las propuestas, criterios como calidad y pertinencia de la hoja de vida en relación a la postulación, calidad de los soportes de trayectoria artística que se presentan, calidad de las puestas en escena evidenciadas mediante los videos y viabilidad y razonabilidad de la propuesta económica.

Todos deberíamos ser líderes ambientales 

0

Por estos días, he venido recordando un viaje al Amazonas donde tuve el privilegio de escuchar a Martín Von Hildebrandt, quien desde la Fundación Gaia ha logrado que se le devuelvan 26 millones de hectáreas amazónicas a los indígenas; me enseñó que somos un país compuesto por más del 50 % de bosque y que la Amazonía existe gracias al conocimiento de los pueblos indígenas, es por su labor que podemos continuar disfrutando de elementos esenciales como el agua y el aire. Allí aprendí que el bienestar de Colombia depende de la Amazonía. 

Colombia es uno de los países más peligrosos del mundo para los defensores de derechos humanos en asuntos ambientales, según la ONG Global Witness. La Defensoría del Pueblo se encarga de defender, promover, proteger y divulgar los derechos humanos y las libertades de los habitantes de Colombia, tanto en el territorio nacional como en el exterior; trabaja para enfrentar actos, amenazas o acciones ilegales, injustas, irrazonables, negligentes o arbitrarias de cualquier autoridad o particular. 

La Defensoría ha alertado sobre el riesgo que enfrentan los guardianes ambientales, especialmente en departamentos como el Amazonas. Ellos, admirables y valientes, están en peligro por su lucha contra la deforestación, la minería ilegal, la contaminación del agua, los cultivos ilícitos y el narcotráfico, así como por la defensa de territorios, etnias e investigaciones científicas.

¿Qué estamos haciendo desde las organizaciones para ayudar y acompañar a estos líderes? Ellos aseguran lo más importante de nuestras vidas.

La conciencia sobre la situación ambiental ha aumentado, impulsada por tendencias como la economía circular, la movilidad sostenible, la agricultura sostenible y el consumo responsable. Sin embargo, mientras más nos preocupamos por el medio ambiente, mayor es el riesgo que enfrentan quienes lo protegen.

Nuestra historia nos ha dejado lecciones valiosas y desafíos continuos. Tenemos grandes avances, pero aún seguimos teniendo pendiente la protección de nuestros líderes ambientales.

Recientemente, tuve una conversación con Álvaro Hincapié, presidente de Enka de Colombia. Enka ha logrado tener una de las plantas de reciclaje de PET más grandes del mundo, generando beneficios económicos por más de $180.000 millones anuales para el sector reciclador, tiene la red de recolección más grande del país, genera un ahorro de energía equivalente al consumo de 600.000 hogares y reduce las emisiones de CO2 en un 72 %. Además, recuperan 6 millones de botellas PET al día, lo que equivale a retirar de las calles más de 21.000 vehículos. Cuando le pregunté a Álvaro cómo logró estos resultados, su respuesta se centró en la gente y en la transformación cultural. El liderazgo y el talento pueden generar un impacto significativo en el medio ambiente y en la sociedad a través de un propósito.

Enka está limpiando a Colombia. ¿Qué estamos haciendo nosotros?

Eduquemos a nuestros empleados y comunidades sobre la importancia del cuidado ambiental. Atendamos nuestro metro cuadrado. Implementemos prácticas sostenibles en nuestra cotidianidad. Reduzcamos el consumo de energía y agua. Reciclemos. Utilicemos materiales ecológicos. 

Fortalezcamos nuestros programas de responsabilidad social empresarial. La clave de estos esfuerzos está en la conciencia, el compromiso y la acción colectiva. Cada pequeño cambio puede generar un impacto significativo cuando se multiplica. 

Sigamos reflexionando, no solo por nuestro planeta, sino por el futuro de nuestras comunidades y las nuevas generaciones. El liderazgo ambiental no es una responsabilidad de algunos, es una misión que deberíamos asumir todos.

Publicarán cartel de los más buscados como autores de muertes colectivas

En la base del Comando Aéreo de Combate N° 5 -CACOM 5-, con sede en Rionegro, el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, lideró una reunión para evaluar la situación de seguridad en el municipio de Cocorná, luego de los hechos en los que fueron asesinadas tres personas.

Allí el mandatario anunció que se sacará un cartel de los más buscados por perpetrar muertes colectivas: “Los antioqueños conocerán el cartel con los más buscados perpetradores de muertes colectivas que ya tienen orden de captura y ofreceremos por ellos hasta una recompensa de 200 millones de pesos. Pedimos toda la voluntad y determinación de la Fuerza Pública para perseguirlos y capturarlos”, aseguró.

En la reunión estuvieron presentes el alcalde de Cocorná, David Gómez; el general (r) Luis Eduardo Martínez Guzmán, secretario de Seguridad y Justicia de Antioquia; el coronel José Antonio Ortegón, comandante del Batallón Juan del Corral del Ejército, así como el coronel Carlos Andrés Martínez, comandante de la Policía Antioquia, además del director de la Fiscalía seccional Antioquia, Daniel Parada Bermúdez y otras autoridades.

Adicionalmente, indicó que se le pidió a la Policía Judicial y a la Fiscalía información de los sitios donde han adelantado allanamientos por venta de estupefacientes. “Con estos datos vamos a proceder a demoler esos inmuebles. Con medidas administrativas de este tipo se le dará un golpe certero al microtráfico, que es lo que ha ido originando esta oleada de violencia y homicidio en algunos sitios de Antioquia”.

Finalmente, el gobernador señaló que ante la preocupación de las autoridades por el dinamismo que ha ido tomando en algunas zonas la minería ilegal, incluso en sitios que tenían protección ambiental, “les pedimos a los Alcaldes que escalen esas decisiones administrativamente hacia la Gobernación para hacer los amparos, proteger la naturaleza y judicializar el crimen que toma lugar alrededor de este delito”, concluyó el mandatario regional.

Tres elementos que recuerdan el valor de Córdova, héroe de la patria

El acto, encabezado por el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, tuvo una parada militar con presencia de uniformados del Ejército Nacional, la Fuerza Aérea y la Policía Nacional, en la que se izó el pabellón nacional, se rindió honores a los altos mandos militares y fueron homenajeados los soldados y policías caídos en cumplimiento del deber.

Allí, en el parque principal de Concepción, las autoridades civiles y militares presentaron una ofrenda floral a la estatua del general José María Córdova, uno de los héroes de la gesta independentista de Colombia, Bolivia, Venezuela, Ecuador y Perú, nacido en este municipio del Oriente del departamento.

De acuerdo con historiadores, Córdova participó en batallas decisivas para la independencia de Colombia como la de río Palo, en Caloto, Cauca, el 15 de julio de 1815; la de la Cuchilla de Tambo, cerca de Popayán, el 29 de junio de 1816; la de Apure, el 2 de abril de 1819, en Venezuela, y la de Chorros Blancos, en Yarumal, el 2 de febrero de 1820, que consolidó el triunfo de Boyacá.

Posteriormente, estuvo en la batalla de Ayacucho, el 9 de diciembre de 1824, y contribuyó a la derrota del ejército realista español que puso fin al virreinato del Perú. Desde ese momento a José María Córdova se conoce como el “héroe de Ayacucho”.

El general José María Córdova nació en Concepción, en 1799 y se enlistó en 1814 en el Cuerpo de Ingenieros de Antioquia, creado por Francisco José de Caldas. Combatió en las tropas lideradas por José Antonio Páez, Simón Bolívar y Antonio José de Sucre.

La posición crítica de Córdova frente al proyecto centralista bolivariano lo llevó a organizar un ejército en Antioquia que se levantó en armas en 1829 contra Bolívar. Herido Córdova en la Batalla de El Santuario el 16 de octubre de 1829, se retiró a una casa hospital, donde fue asesinado por Rupert Hand, oficial del general irlandés Daniel Florencio O’leary.

Los símbolos de José María Córdova presentes en Concepción

Los actos de conmemoración del 20 de julio en Concepción contaron con tres símbolos históricos de José María Córdova, los cuales recuerdan la fuerza, el espíritu combativo y el enfoque de descentralización que tuvo el héroe de la patria.

Se trata del acta de nacimiento original -que está en la Casa de la Cultura de Concepción-, el sombrero -proveniente del museo de El Santuario- que utilizó en algunas batallas y la corona de oro -que llegó desde el Museo de Arte de Rionegro, donde reposa, custodiada por la Fuerza Aérea Colombiana-.

El acta de nacimiento

El acta de nacimiento de José María Córdova se encuentra en el municipio de Concepción, donde nació el héroe antioqueño y no solo documenta la llegada al mundo de una persona, sino el inicio de una vida que cambiaría el curso de la historia colombiana.

Este documento histórico, con su tinta y papel antiguos, marca el origen de un líder cuya existencia estuvo destinada a la lucha por la independencia de Colombia. Su nombre en el acta, evoca la figura de un joven que, desde sus primeros días, fue moldeado por un entorno que lo preparó para convertirse en un símbolo de libertad.

El sombrero

El sombrero de José María Córdova fue utilizado por el General en la Batalla de Ayacucho, en Perú. La valentía del antioqueño fue clave en los triunfos de las batallas de Pichincha y Ayacucho.

Este sombrero es un símbolo de liderazgo y valentía porque lo acompañó en varios momentos de lucha y representa la protección del militar que batalló por la independencia de Colombia.

Cada pliegue y desgaste en la superficie de este sombrero de jipijapa cuenta historias de coraje y sacrificio, reflejo de la determinación de un hombre que no dudó en enfrentar los desafíos para asegurar la libertad de la Patria. Es un emblema de identidad y resistencia de nuestro héroe.

La corona

La corona de José María Córdova no se le otorga por ser de la realeza, sino por el honor y la gloria que dejó al país. Está hecha de oro de 18 kilates y diamantes. Uno de sus lados tiene hojas semejan la palma y otro el laurel.

Representa la inmortalidad de su legado, iluminando el camino para futuras generaciones que se inspiran en su ejemplo de heroísmo y patriotismo. Es un testimonio de respeto y admiración que el pueblo colombiano tiene por su prócer.

Un poco de historia

Un artículo de La Prensa de Oriente titulado La corona de José María Córdova en debate jurídico, nos hace un recuento acerca de la manera como la corona llegó a manos del joven general José María Córdova, considerado como héroe en la batalla de Ayacucho que ratificó la gesta independentista de Perú y Bolivia. https://www.laprensaoriente.info/region/altiplano/rionegro/la-corona-de-jose-maria-cordova-en-debate-juridico/

Después de la Batalla de Ayacucho, en diciembre de 1824, con la cual se selló la independencia de Perú y Bolivia y la coronación misma de la independencia del continente, estando en La Paz, el mariscal Antonio José de Sucre anunció que el Libertador Simón Bolívar se dirigía a ellos procedente de Lima y el ejército patriota marchó en formación con sus jefes al frente: el mariscal Sucre y José María Córdova.

La caravana terminó en la plaza principal de la capital boliviana donde había un solio con tres asientos: uno para Bolívar, que se ubicó en el centro, y otros para Sucre y Córdova. Un sacerdote coronó a Simón Bolívar con un laurel de oro, recamado de piedras preciosas. Pero Bolívar les dijo que “no es a mí, señores, a quien es debida la corona de la victoria, sino al general que dio la libertad al Perú en el campo de Ayacucho”, según reseña la biografía de Córdova escrita por Jaime Arismendy Díaz.

El general Bolívar agradeció a la mítica segunda División del Ejército de Colombia, que formaba en la plaza y le entregó la corona a Sucre. Pero el mariscal tampoco recibió el honor y le donó el ornamento a Córdova por considerarlo el hombre clave de Ayacucho, con las palabras que envalentonaron su división: “armas a discreción, paso de vencedores”.

La joya, según la biografía de Córdova, escrita por Pilar Moreno de Ángel, fue elaborada por un orfebre anónimo que se sometió enteramente al gusto de la época napoleónica, recurriendo a los símbolos usuales para galardonar a los vencedores: oro, diamantes y laureles.

Consta de un cinturón central de 23 milímetros de ancho por un milímetro de espesor, en donde se tejen 24 hojas de laurel y 13 hojas de palma en oro de 18 kilates, con 20 entorchados en hilos de oro, siete florecillas de plata y cinco chispitas de diamante, que pesa unos 554 gramos.

La corona permanece en el Museo de Arte de Rionegro, localizado en el sótano de la Plaza de la Libertad, donde puede ser apreciada por propios y visitantes, de acuerdo con la invitación que reiteradamente hace la Subsecretaria de Cultura Manuela Ocampo.

Una historia motivadora en el Día Mundial del Perro

En un esfuerzo continuo por mejorar la seguridad y eficiencia en la respuesta a emergencias, los Cuerpos de Bomberos de Bello, Barbosa, Caldas, Sabaneta y el Distrito de Medellín han integrado a sus filas equipos especiales de perros K9, entrenados para apoyar labores de rescate.

Los perros K9 son entrenados específicamente para detectar y localizar personas en diversas situaciones de emergencia. Su entrenamiento incluye obediencia, búsqueda en diferentes entornos y trabajo en equipo con sus guías, los cuales reciben en conjunto la denominación de binomio canino.

Estos caninos, considerados como héroes de cuatro patas, desempeñan un papel crucial en la protección y bienestar de la comunidad. Con su desarrollado sentido del olfato, agilidad, resistencia e instinto de protección aportan habilidades esenciales para asistir estas operaciones.

Como caso de éxito en el Valle de Aburrá se destacan los K9 del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Sabaneta, catalogados como el grupo con más binomios certificados a nivel de Latinoamérica, con un total de 10 caninos y ocho más en proceso de entrenamiento.

En este equipo se contó con el acompañamiento de Nikita, una Border Collie que prestó sus servicios por más de 11 años para salvar vidas, tanto en el ámbito local como nacional.

Actualmente se encuentra jubilada y se destaca por haber sido uno de los K9 con mayor cantidad de certificaciones como perro de búsqueda en Colombia.

“Para nosotros es motivo de orgullo poner al servicio de la comunidad un grupo canino con alta entrega y responsabilidad para el rescate de personas. En los 17 años que lleva este equipo, hemos atendido varias emergencias a nivel local, nacional e internacional, teniendo presencia en acontecimientos como el terremoto de Haití. Cabe destacar también que a nivel de Latinoamérica solamente hay cinco jueces acreditados para la localización y búsqueda de
personas, y dos de ellos pertenecen a nuestra institución”, menciona el capitán Rogelio Londoño, comandante del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Sabaneta.

Desde el Área Metropolitana se resalta la labor de estos caninos que día a día trabajan por localizar a personas en situaciones de emergencia con alta precisión y rapidez, aumentando las probabilidades de salvar vidas.

Feria de las Flores en el Parque Arví

Entre el 2 y el 11 de agosto, con motivo de la Feria de las Flores 2024, el Parque Arví ofrecerá una variada programación con énfasis en la cultura silletera del corregimiento de Santa Elena.

“Este año, el parque va a estar más vivo que nunca. En la plazoleta principal tendremos presentaciones musicales, trovadores y exposición de silletas. Dispondremos de eventos para niños y adultos, además de una variada oferta gastronómica, artesanal y cultural en nuestro mercado Arví”, recalcó Daniela Fleisman Villegas, subdirectora de Competitividad y Desarrollo Turístico de Arví.

De la misma manera, la corporación efectuará también la “ciclada silletera” donde los visitantes podrán recorrer fincas tradicionales en bicicletas eléctricas para apreciar los encantos y ornamentos decorativos utilizados por los campesinos y artesanos del corregimiento, previo al tradicional desfile de silleteros.

“Los queremos invitar a todos a que nos visiten. Tenemos muchas opciones para nuestros visitantes: senderismo, un exquisito café, recorridos guiados y un aula creativa Tenemos muchos eventos en los que nos pueden acompañar y los queremos invitar para que vivamos esta Feria de las Flores en el Parque Arví”, destacó la subdirectora.

El Mercado Arví, también florece

La Fundación Mercado Arví nació hace 15 años. Del proyecto hacen parte 61 unidades productivas conformadas por 240 familias campesinas del corregimiento que venden sus productos del campo y artesanías en el parque. Foto: cortesía Viviendo Santa Elena.
 

Entre tanto, las 61 unidades productivas, conformadas a su vez por 240 familias de 17 veredas de Santa Elena, Guarne y Envigado, y asociadas a la Fundación Mercado Arví esperan recuperarse de las pérdidas generadas durante los 23 días del cierre de la línea K del metrocable, tras la caída, el 26 de junio, de una cabina que provocó la muerte a una persona y causó heridas a 20 usuarios más.

“Fueron días catastróficos para nosotros. Los visitantes, por los general turistas nacionales y extranjeros, bajaron al 20 % y las ventas también se redujeron al mismo porcentaje. Muchos negocios, en especial los del sector gastronómico, se descapitalizaron y sus dueños quedaron con cuantiosas deudas, además cada día las comidas que preparaban se les perdía”, expresó Elkin Rincón, representante de la Fundación Mercado Arví -Fumdarví-.

La fundación, que nació hace 15 años, cuenta con 33 socios fundadores, además de los otros participantes para un total de 61 unidades productivas. El proyecto ha significado mejor calidad de vida para todos los asociados, muchos de los cuales hasta ese entonces vivían en casas con pisos de barro y tejas de zinc.

“Para sobrevivir nos tocaba ‘robarnos’ los pajaritos y descapotar los bosques para bajar a Medellín a venderlos. Salíamos en las madrugadas, muchas veces a pie, cargados de bultos de tierra de capote, musgo, helechos y plantas exóticas que llevábamos a las plazas de mercado o por encargo. Así sobrevivíamos hasta que llegó la Fundación Mercado Arví, lo que ha significado una ayuda para todos nosotros y así hemos podido sacar adelante a nuestras familias”, indicó Rincón.

Todos ellos confían que la Feria de las Flores 2024, sean para ellos su esperado “agosto”, tal y como sucede durante los días de la tradicional feria silletera donde los silleteros, campesinos y artesanos de Santa Elena exponen sus mejores productos agrícolas, gastronómicos y de cultura ancestral en el Mercado Arví.  

La casa más valiosa de Marinilla

Ubicada en el corazón de Marinilla, a media cuadra del parque principal, la Casa de la Cultura se erige como un símbolo de la rica herencia cultural de este municipio. Su historia oficial comienza con el acuerdo del Concejo Municipal número 17 del 19 de mayo de 1963, consolidándose como un pilar fundamental para la promoción de la cultura y la educación en la región.

Antes de convertirse en la Casa de la Cultura, el edificio funcionó como la escuela de niñas Simona Duque, en 1930. Posteriormente, en 1957, gracias a la iniciativa de la señorita Berenice Gómez Acevedo, se fundó la Biblioteca Municipal. En 1963, se oficializó como la Casa de la Cultura José Duque Gómez, que alberga actualmente la secretaría de Cultura y Patrimonio. Esta institución comprende la Biblioteca Pública, el Museo Histórico y Arqueológico, el Museo del Cristo y Bellas Artes Luis Carlos García, y el Museo “El Primer Escarabajo Colombiano”.

En la Casa de la Cultura funciona actualmente la secretaría de Cultura y Patrimonio, encargada de coordinar todas las actividades relacionadas con la promoción cultural, el arte y el patrimonio de Marinilla. 

Un patrimonio vivo

La Casa de la Cultura no solo alberga libros y documentos, sino que también exhibe piezas de gran valor histórico y artístico. La Colección de Cruces, Cristos y Crucifijos cuenta con 2.586 piezas de todo el mundo, mostrando la evolución de este símbolo a lo largo del tiempo. 

La Sala de Historia e Independencia relata la historia de Marinilla (conocida como “la Esparta colombiana”) con piezas originales que documentan la gesta independentista de Colombia y Antioquia, colección establecida en 1958 por la historiadora Amanda Gómez. 

La Sala de Arqueología, fundada en 1963 por Luis Duque Gómez, pionero en expediciones arqueológicas en San Agustín, Tierradentro y la cultura Quimbaya, presenta una amplia colección de piezas precolombinas, lo que enriquece el conocimiento sobre las diversas culturas que habitaron el país. 

El Museo El Primer Escarabajo Colombiano honra al ciclismo colombiano, narrando la historia de Ramón Hoyos Vallejo, cuyas hazañas fueron inmortalizadas por piezas artísticas de Gabriel García Márquez y Fernando Botero.

La secretaría de Cultura ha variado su nombre a lo largo del tiempo. Esta entidad fue establecida en 1991; comenzó como Cultura, luego se amplió a Cultura, Educación y Cultura, pasó a incluir también Deporte, y posteriormente se enfocó en Cultura y Turismo. Actualmente, se denomina Cultura y Patrimonio.

Liderazgo y Futuro

Berenice Gómez Acevedo, conocida en el municipio como la dama de los libros, fue la primera en encabezar la secretaría de Cultura, seguida por Jorge Iván Castaño Giraldo y por Julián Montes, el secretario actual. Este último ha hecho hincapié en la importancia de establecer políticas públicas de asociatividad y coordinación para fortalecer la creación y la presencia cultural del municipio. Además, se enfrenta al reto de gestionar el Plan Especial de Manejo y Protección del Patrimonio (PEMP), con el fin de conservar y revitalizar el centro histórico de Marinilla. 

La Casa de la Cultura de Marinilla continúa siendo un referente de historia, educación y patrimonio cultural, al reflejar la riqueza y diversidad de su comunidad, y proyectándose hacia un futuro donde la cultura y la historia sigan siendo fundamentales para el desarrollo municipal.

En 1988 se dispuso de la actual Casa de la Cultura para ubicar la Biblioteca Pública Municipal, a la cual se le atribuyó el nombre José Duque Gómez, arqueólogo originario del municipio, quien aportó las primeras piezas arqueológicas e históricas para la creación del Museo Histórico y Arqueológico en 1963. 

Un Espacio dinámico y educativo

La Casa de la Cultura en Marinilla se ha destacado como un importante promotor de la cultura en la región. Con una afluencia anual de 50 mil a 60 mil visitantes, ofrece una amplia gama de eventos y exposiciones. Entre ellas, se destacan las exhibiciones de arte religioso durante la Semana Santa, y la de pesebres, en diciembre. Además, Marinilla celebra más de 25 festivales al año, que abarcan arte, cultura, gastronomía y emprendimiento, lo que refleja la vibrante vida cultural del municipio.

La Casa de la Cultura José Duque alberga actualmente la Sala de Historia e Independencia, que relata la historia de Marinilla, conocida como “la Esparta colombiana”.

La Casa de la Cultura de Marinilla funciona en un horario de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 7:00 p.m.; y sábados y domingos, de 10:00 a.m. a 5:00 p.m. Está ubicada en la carrera 29 # 30-20.

Presidente pidió perdón por casos de corrupción en UNGRD

Durante el inicio de las sesiones ordinarias del Congreso de la República, el presidente Gustavo Petro Urrego manifestó que como jefe de Estado asume la responsabilidad política por los hechos ocurridos en la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD).

“Quiero comenzar estas palabras pidiéndoles perdón a ustedes como representantes del pueblo y al pueblo de Colombia por lo que ha acontecido en la UNGRD”, afirmó.

Ante los congresistas, el mandatario indicó que es necesario indemnizar a las víctimas por lo ocurrido en la UNGRD e indicó que los entes competentes ya están a cargo del sonado caso con el propósito de recuperar los dineros.

Igualmente, comentó que espera que la justicia y demás estamentos de investigación actúen como corresponde para castigar a los responsables de tan bochornosos hechos de corrupción.

Petro también señaló que hay que recoger las lecciones de este escándalo. Frente a Olmedo López, exdirector de la UNGRD, dijo que “nunca fue una transacción política de ningún grupo, aquí presente ni ausente; él viene de la izquierda”.

Las palabras de Gustavo Petro al respecto generaron burlas y rechiflas entre los integrantes de la oposición en el Congreso de la República de Colombia.

De acuerdo con revelaciones de Olmedo López a la justicia, la UNGRD le entregó $3.000 millones al, hasta hoy, presidente del Senado, Iván Name, y otros $1.000 millones al saliente presidente de la Cámara de Representantes, Andrés Calle, para acelerar los trámites de las reformas propuestas por el Gobierno.

Según lo indica el mismo acusado, y quien fuera director de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, todo el entramado de corrupción fue ordenado por altos funcionarios del gobierno de Gustavo Petro Urrego.

Con dos horas de retraso se cumplió el Desfile de la Independencia en Bogotá

En Colombia ya se volvió habitual que el presidente llegue tarde a la instalación de los eventos donde está incluido su nombre. Esta vez, el Desfile Militar y Policial del 20 de Julio, tampoco fue la excepción. Dos horas después de la hora definida el mandatario arribó al sitio de partida de la tradicional revista del Día de la Independencia Nacional.

Por primera vez, este desfile conmemorativo, el cual tuvo un recorrido de casi cinco kilómetros, hizo presencia en barrios populares del sur de la capital colombiana como Kennedy, Fontibón y Engativá.

En el Desfile Militar y Policial del 20 de Julio participaron más de 1.500 mujeres y hombres que hacen parte de las delegaciones de la Escuela Naval de Cadetes Almirante Padilla, la Escuela de Formación de Infantería de Marina, la Escuela Naval de Suboficiales de la Armada de Colombia y la Escuela Militar de Aviación Marco Fidel Suárez de la Fuerza Aérea Colombiana.

De la misma manera, en otras ciudades capitales del país como Cali, Barranquilla, Ibagué, Bucaramanga, Florencia, Pasto, Popayán, Armenia, Neiva, Quibdó, Santa Marta y Villavicencio también se efectuaron desfiles conmemorativos por el Dia de la Independencia.

Con eventos culturales, homenajes a los héroes y paradas militares, otras localidades del territorio se sumaron a esta fiesta patria. San Vicente del Caguán (Caquetá), Concepción (Antioquia), La Dorada (Caldas), Mesetas (Meta), Fundación (Magdalena), El Tambo (Cauca) y Tumaco (Nariño), entre otras, efectuaron actos conmemorativos por el 20 de julio.

Con parada militar en Concepción, Antioquia conmemoró Día de la Independencia

Acompañado de los altos mandos de las Fuerzas Militares y de Policía —encabezadas por el mayor general Hernando Garzón Rey, comandante de Comando Conjunto No. 5-, el alcalde de Concepción, Adrián Henao; el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, y de otros mandatarios del departamento, el gobernador resaltó el papel de la Fuerza Pública en la protección de los colombianos y el territorio nacional.

“Hoy honramos al Ejército, a la Armada Nacional, a la Fuerza Área y a nuestra Policía Nacional. Distintos uniformes, pero una misma convicción: defender este bello territorio y a sus habitantes”, dijo el mandatario, al valorar las gestas libertadoras que lideró el general Córdova hace 200 años.

Aseguró el gobernador de los antioqueños que, en medio de los momentos turbulentos que vive el país, que ponen a prueba los liderazgos, hay que salir adelante para sobreponerse ante las adversidades.

Autoridades civiles y militares rindieron homenaje al general de División José María Córdova en los 200 años de la batalla de Ayacucho.

“En una tierra en la que valoramos la libertad de las instituciones que la hacen posible, enviamos un mensaje respetuoso al Congreso de la República que hoy inicia una nueva legislatura: cuiden nuestras instituciones y velen por el cumplimento de la Constitución del 91, por su sistema de pesos y contrapesos, por la defensa de la propiedad y el libre mercado, siempre en procura del bien común y el bienestar de los colombianos”, resaltó el mandatario.

Por su parte el mayor general Hernando Garzón Rey, comandante de Comando Conjunto No. 5, dijo que las Fuerzas Militares son herederas de las acciones valerosas del héroe de la Batalla de Ayacucho. “Córdova jugó un papel crucial en la independencia de Colombia, pero su legado fue más allá. Selló la independencia de América. Córdova personificó la valentía, el espíritu de lucha, el amor por los valores democráticos y el amor por la libertad y la justicia”, aseguró el mayor general.

El gobernador de Antioquia y el alcalde de Concepción depositaron una ofrenda floral en la base la escultura del general José María Córdova, héroe de la gesta independendista de Colombia hace 214 años.

Durante el acto conmemorativo, el alcalde de Concepción, Adrián Henao, condecoró al gobernador Andrés Julián con la Orden al Mérito José María Córdova. Se trata de una distinción instituida en el municipio como homenaje al general de División para exaltar a las personas que, por sus obras en favor del pueblo concepcionino, se hacen merecedoras de ella.

En su discurso, el alcalde anfitrión aseguró que: “La Seguridad desde la Democracia es el activo más importante que tendremos los antioqueños y colombianos para crear lazos de confianza que multipliquen la inversión, la generación de ingresos y el empleo formal”.

El gobernador Andrés Julián anunció el compromiso de la administración departamental con el municipio de Concepción de restaurar la casa donde nació el héroe de Ayacucho, un patrimonio del departamento y del país, y la pavimentación de la vía Concepción-Barbosa. “Esto para que aflore el turismo, y propios y extraños disfruten de la historia y de este extraordinario paisaje”, apuntó el mandatario.

Al cierre de la celebración de Independencia, las autoridades civiles y militares presentaron una ofrenda floral a la estatua del general José María Córdova, ubicada en el centro del parque principal de Concepción.

Acto del 20 de julio, un llamado a defender la democracia y las libertades

Este año Medellín no tuvo su tradicional desfile militar por la carrera 70. En su lugar, desde las 8:00 a. m. de este sábado 20 de julio, en la plazoleta de La Alpujarra, se cumplió el único acto patrio de ciudad de carácter oficial. 

El evento estuvo encabezado por el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga; el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, y altos oficiales de la Policía Metropolitana, Policía Antioquia, Fuerza Aérea, Armada Nacional, Cuarta Brigada y Séptima División del Ejército de Colombia; así como de otras autoridades civiles y eclesiásticas del Distrito y el departamento.

“La llama de la libertad no se apaga. Hoy Colombia vive momentos difíciles pero hemos vivido momentos peores, pero de esta también salimos. Nosotros confiamos en las instituciones, en nuestras fuerzas militares, en nuestra Policía, en la democracia y la Constitución”, recalcó el alcalde de Medellín.

El acto contó con la presencia de destacamentos de la Infantería de Marina, la Fuerza Aérea, el Ejército y la Policía. De la misma manera, durante la ceremonia varios uniformados recibieron reconocimiento por su aporte a la defensa de la patria y sus instituciones.

“Hoy, la libertad y la democracia están en riesgo. Quienes han denigrado toda la vida de la democracia lo que han hecho es que se han aprovechado de ella para llegar al poder y una vez lo logran se toman las instituciones desde adentro para destruir la democracia. Colombia hoy tiene que estar más firme que nunca para defender la democracia y defender las libertades”, enfatizó el mandatario distrital.

La Administración Distrital convocó a la ciudadanía de la capital antioqueña a unirse a la conmemoración de este 20 de julio e izar la bandera nacional como un acto simbólico para manifestar el orgullo patrio, así como para valorar y reconocer la identidad.

Por parte de la Gobernación de Antioquia, el acto oficial de los 214 años de la independencia nacional incluyó una parada militar y una presentación cultural en el parque principal del municipio de Concepción, cuna de José María Córdova, uno de los héroes de la gesta independentista de Colombia.

Por Desfile de Silleteritos habrá cierres viales en Santa Elena

Como parte de la programación especial y previa a la Feria de las Flores 2024, Santa Elena vivirá este domingo 21 de julio el tradicional Desfile de Silleteritos, que en su edición de este año tendrá un recorrido entre la Institución Educativa Santa Elena y el parque principal del corregimiento.

El evento se realizará con cierre total del trayecto, entre las 9:30 a. m. y la 1:30 p. m. También, se darán cierres en el cruce de la vía Medellín-Santa Elena-Rionegro con la vía a la vereda El Cerro, así como en el cruce de la vía Medellín-Santa Elena-Rionegro con la vía a la vereda El Placer, a la altura del estadero El Silletero.

En este último, solo habrá paso controlado de residentes y rutas de transporte público entre el estadero El Silletero y el parque de Santa Elena.

La Secretaría de Movilidad de Medellín agradece la colaboración de transeúntes y usuarios para la realización de este evento y sugiere tener en cuenta estos cierres para tomar vías alternas.

Además, se recomienda conducir con precaución y prestar atención a las indicaciones de los agentes de tránsito, señales y mensajes de los paneles ubicados en los corredores principales, así como consultar los canales oficiales @sttmed para conocer el estado de las vías en tiempo real.

Más de 342 niños estarán en el Desfile de Silleteritos de Santa Elena

Este domingo 21 de julio, 342 niñas y niños recorrerán las principales calles de Santa Elena en la edición número 26 del Desfile de Silleteritos y mostrarán sus creaciones en las categorías Monumental, Emblemática, Artística, Comercial y Tradicional. El recorrido iniciará a las 10:30 a. m. en la Institución Educativa Santa Elena y finalizará en el parque principal del corregimiento, con programación artística y cultural hasta las 7:00 p. m.

“Este es el primer gran evento previo a la feria, en el que 342 niños desfilarán en dos categorías: coches de dos a seis años y niños de siete a 12 años, preservando la cultura silletera, que es una apuesta de la Administración Distrital, no solo con recursos para el desfile sino con el programa Silleteando Ando, que garantiza la formación de los niños silleteros, nietos e hijos de los silleteros de Santa Elena”, explicó el subsecretario de Arte y Cultura, Cristian Cartagena.

La Corporación de Silleteros de Santa Elena (Cosse) busca asegurar que la tradición perdure y florezca en el corazón de las nuevas generaciones, demostrándole al mundo que cada flor es una historia y cada niño es un guardián de este legado.

“Es un espacio muy importante para nuestras niñas y niños, que son los portadores de la manifestación cultural silletera. Invitamos a la ciudad a que nos acompañe, para que vivan este emocionante desfile desde nuestro territorio, el territorio de la Feria de las Flores”, manifestó el presidente de la Corporación de
Silleteros de Santa Elena, Mauricio Londoño.

Los participantes presentarán sus propuestas en versiones más pequeñas, pero con la calidad y belleza de las que hacen los mayores, y con más de 40 variedades de flores, entre ellas, rosas, margaritas, pompones, hortensias y araucarias.

El recorrido es la antesala al tradicional desfile del domingo 11 de agosto en la Feria de las Flores Medellín Te quiere. La Administración Distrital incrementó en 14.8 % el valor neto por el pago de cada silleta, lo que se traduce en más de $1.900 millones. Este será el cierre de la programación y contará con la presencia de 430 adultos, 50 niños y 50 jóvenes, para un total de 530 silleteros, es decir, seis cupos más que el año anterior.

Laboratorio clínico para la recuperación de fauna silvestre

Un 32 % de las pruebas realizadas en el laboratorio clínico del Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación de fauna silvestre del Área Metropolitana del Valle de Aburrá han arrojado diagnósticos positivos para diferentes agentes que podrían causar enfermedades infecciosas que pasan del animal al humano.

Es importante recordar, que algunas zoonosis se pueden presentar cuando se tienen animales silvestres en cautiverio ya sea por tráfico ilegal de fauna silvestre o por tenencia ilegal de estos animales en casa como si fueran mascotas.

En el laboratorio clínico se han procesado este año 7.800 pruebas como: análisis de sangre, heces, orina, entre otros. Las cuales permiten a los médicos veterinarios evaluar la función de los órganos, determinar deficiencias nutricionales, ente otros. Con los resultados de estas pruebas, se elabora un plan de tratamiento adecuado para mejorar las posibilidades de recuperación y rehabilitación de los animales.

“Además, el laboratorio clínico del CAVR avanza en diferentes investigaciones científicas que permiten ayudar al territorio metropolitano en la vigilancia epidemiológica y la salud pública. Uno de los grandes logros, es la articulación con la academia como es el caso de la Universidad CES para estos estudios y de
la U. de A. para procesos genéticos, que permite a los profesionales de fauna silvestre tomar decisiones para identificar cuál es el ecosistema propicio para la liberación de los animales silvestres sanos y rehabilitados en el Centro”, indicó Andrés Gómez Higuita, supervisor del CAVR de fauna silvestre del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

El 8,5 % de las muestras que se toman se remiten al Instituto Colombiano de Medicina Tropical (ICMT), con el respaldo, experiencia y el conocimiento de éste se ejecutan pruebas para el diagnóstico de Chlamydia que se registra principalmente en aves como loras, guacamayas, pericos y cotorras; Leptospira que se registra principalmente en mamíferos y Distemper también conocido como moquillo, donde algunos individuos de zorro perro han sido encontrados positivos a este virus en cerros tutelares del Área Metropolitana.

Obras que aportan al desarrollo en zona de Hidroituango

0

EPM avanza en la construcción de obras de infraestructura en los municipios del área de interés de la central Hidroituango, con inversiones cercanas a los 55 mil millones de pesos, que contribuyen al desarrollo de los territorios, dinamizan la economía, generan oportunidades empleo y aportan al bienestar, la movilidad y salud de las comunidades.

Estas son cinco obras que suman a la calidad de vida de la comunidad:

  1. Conectividad Angelina-Mogotes en Buriticá
    Con un puente se conectará a las comunidades de La Angelina y Mogotes, en los municipios de Buriticá y Liborina, con un beneficio para 124 familias. La obra hace parte de la restitución de la infraestructura comunitaria para el momento en que Hidroituango alcance la cota (altura) para la operación de las ocho unidades de generación.

El proyecto, que inició el pasado 4 de junio, incluyen 3 kilómetros de vía industrial y un puente en concreto, con un carril vehicular y dos peatonales. Se prevé que genere más de 100 empleos directos, dando prioridad a la vinculación de las personas de la región. Esta infraestructura se convertirá en el primer puente de paso vehicular ubicado en el cañón del Occidente antioqueño del río Cauca de la zona rural.

  1. Vía industrial hacia el depósito El Aro
    EPM inició, también el pasado 4 de junio, las obras de la vía industrial hacia el depósito El Aro, un sitio necesario para la disposición de materiales de la segunda etapa de Hidroituango, y que a su vez constituye un gran avance para acercar a los habitantes del corregimiento El Aro, en el municipio de Ituango, a los municipios cercanos. Este proyecto comprende 2,9 kilómetros de vía industrial, con un puente vehicular de 25 metros sobre la quebrada El Aro. Actualmente, se tienen vinculadas 32 personas, de las cuales el 50 % es de la región.

Este tramo de vía es un gran avance para que el Gobierno Nacional, Departamental y Municipal construyan los 5,2 kilómetros restantes para llegar a la centralidad del corregimiento. La construcción de la vía al Aro permitirá a sus habitantes comercializar sus productos, más oportunidades de trabajo y mejoramiento de las condiciones de vida.

  1. Construcción puente peatonal Palestina en Briceño
    Este puente fue rediseñado para aumentar su altura y, de esta forma, brindar mayor seguridad a la infraestructura. Actualmente, se avanza en el montaje del teleférico necesario para la construcción del puente, perforaciones y anclajes de los elementos estructurales a la roca, excavaciones y la instalación del refuerzo en acero para los elementos de concreto. También se encuentra en proceso de fabricación de estructura metálica. A la fecha se han generado 24 empleos directos, de los cuales 10 son de la región.

Con la construcción de este puente se rehabilita la conectividad entre los municipios de Ituango y Briceño, lo que permitirá fortalecer la relación socioeconómica de estas localidades. La intervención se inició el pasado 22 de abril en atención a la afectación ocurrida durante la contingencia de Hidroituango.

  1. Obras en Peque
    Mediante la estrategia de contratación social, se terminaron 500 metros de placa huella en el municipio de Peque. La obra, adelantada con Asocomunal de Peque, tuvo una inversión superior a los 820 millones de pesos. En su realización se generaron 26 empleos directos, todos de la región.
  2. Mejoramiento hospital San Andrés de Cuerquia
  3. En la actualidad se hace mejoramiento de la cubierta del hospital de San Andrés de Cuerquia, en convenio con la administración municipal. La obra ha generado 11 empleos directos.

EPM está comprometida con el desarrollo del área de interés de la central Hidroituango y la calidad de vida de la gente. La Empresa ha invertido cerca de 2,6 billones de pesos en programas sociales y ambientales durante la construcción del Proyecto, que hoy tiene un avance constructivo 92,94 %. EPM ha contribuido a la conectividad, salud, educación, vivienda, servicios públicos, biodiversidad, infraestructura comunitaria, proyectos productivos, empleo y fortalecimiento institucional, porque por la gente está ahí.

Una mega obra de desarrollo llamada Hidroituango

  • Hidroituango opera hoy con cuatro de sus ocho unidades de generación de energía. La obra se desarrolla sobre el Cauca, el segundo río más grande del país. Una sola unidad de generación de Hidroituango (300 MW) puede suministrarle energía a una población con 540 mil habitantes, es decir puede abastecer una ciudad completa como Ibagué o Pereira. Por lo tanto, con los 2.400 MW de energía se podría atender una urbe de 6 millones de habitantes.
  • La presa de Hidroituango es de tipo enrocado, su forma es como una pirámide, con una base que mide cerca de 1 kilómetro y tiene una altura de 225 metros, más alta que el edificio Coltejer en Medellín o Torre Colpatria en Bogotá.
  • El vertedero tiene una longitud total de 405 metros y un ancho entre 70 y 95 metros. A manera de comparación, la cancha de fútbol del estadio Nemesio Camacho El Campín de Bogotá mide 105 metros de largo por 68 metros de ancho, por lo tanto, el canal del vertedero corresponde a un tamaño cercano a cuatro canchas reglamentarias de fútbol.
  • El embalse tiene una extensión de 79 kilómetros, la misma distancia, por ejemplo, que hay entre la ciudad de Bogotá y Melgar, o entre Medellín y Santa Rosa de Osos.
  • La caverna de máquinas tiene 240 metros de longitud, 23 metros de ancho y 49 metros de altura, lo que puede equivaler a un edificio de 17 pisos. Esta caverna alojará las ocho (8) turbinas de 300 MW de capacidad cada una.

Contexto

El área de interés de Hidroituango está conformada por los municipios: Ituango, Yarumal, Briceño, Toledo, Valdivia, San Andrés de Cuerquia, Buriticá, Liborina, Olaya, Sabanalarga, Peque, Santa Fe de Antioquia, Tarazá, Cáceres, Caucasia y Nechí.

Este sábado 20 de julio habrá cierres viales en el centro de Medellín

Con motivo de las diferentes celebraciones del Día de la Independencia, se realizará una movilización ciudadana convocada por organizaciones sociales, iniciando en la comuna 10- La Candelaria, entre las 10:00 a. m. y la 1:00 p. m.

La marcha empezará en el teatro Pablo Tobón Uribe, ubicado en la carrera 40 # 51- 24, con dirección a la avenida La Playa, en sentido oriente – occidente para llegar a la avenida Oriental y seguir a la avenida San Juan, culminando en el Parque de Las Luces con una muestra cultural.

Agentes de tránsito acompañarán la movilización con cierres escalonados en las vías y cruces por donde se desplacen los participantes. Se recomienda tomar rutas alternas durante la actividad.

Único evento oficial del 20 de julio

Por su parte, la Administración Distrital convoca a la ciudadanía a unirse este sábado 20 de julio al aniversario 214 de la Independencia de Colombia y a izar la bandera nacional como un acto simbólico para manifestar el orgullo patrio, así como para valorar y reconocer la identidad.

La fecha es propicia para recordar a quienes lucharon por la libertad y soberanía y, además de ser un homenaje a la historia, es una expresión del compromiso con los valores y principios nacionales. La ceremonia oficial del 20 de julio será a las 8:00 a. m., en la plazoleta de La Alpujarra.

Temporada para el sabor colombiano

¿Sancocho o sudado? ¿Carne molida o desmechada? ¿Arroz blanco o con cabellos de ángel? No se trata de escoger, todos son deliciosos y hacen parte de la cocina colombiana, cuyas técnicas son únicas. Y, ¿por qué estamos hablando de la comida colombiana?

Cuarenta establecimientos de Medellín y el Oriente antioqueño participan con sus platos típicos en la cuarta versión de la temporada gastronómica CocinaCol. Sin dudas, la excusa perfecta para celebrar las fiestas patrias y hacer antesala a la Feria de las Flores.

Jorge Gómez Ch., CEO de País Gourmet, expresó que la invitación es para hacer un viaje por Colombia, a través de sus sabores.

“Con sus preparaciones, los restaurantes llevarán a los comensales a descubrir sabores de otras regiones, platos que irán más allá de los típicos que ya conocemos”.

La nuestra es una cocina que es el resultado de un mestizaje entre tres sabores: indígenas, africanos y españoles. Cada una de estas culturas aportó técnicas e ingredientes para crear una gastronomía rica y deliciosa que hoy está en boca de todo el mundo.

Así se podrá disfrutar

Este año participan 40 restaurantes en Medellín y el Oriente antioqueño. Los comensales podrán disfrutar:

  • Un plato de cocina colombiana acompañado de una cerveza Andina o de una Colombiana.
  • Un coctel inspirado en Colombia elaborado con Ron Viejo de Caldas.

Habrá dos rangos de precios: $25.000 y $35.000 por persona.

Y así como en otras ocasiones, CocinaCol premiará en cada rango de precios a los restaurantes ganadores con más ventas y a los que mejor calificación obtengan por parte de los comensales.

Para calificar a los establecimientos, clic aquí.

Restaurantes participantes

En CocinaCol participan: Cocina de Mamá, Fonda Típicos, Amapla Cocina de Autor, Bendito Chicharrón, Isabel Parrilla, Lulo, Son y Melona – Mall Indiana, San Miguel Paellas, Las Acacias, Takout, Bihao Cocina De Origen, Piggo Lechonería, Serenata Paisa – La Fe – Don Diego, Restaurante Fonda La Bolita, Puerto 77, El Mono Cocina Parrilla Bar – Rionegro, Santo Misterio, La Seño, Melelé Cocina De Territorios, Kuzina, Casa Sazón Pacifico – La Ceja, La Cuchara, Delicias de la Nonna – Guarne, La Doctora, La Casa Humo Grill, Medias Nueve Cocina a Deshoras, El Social, Jardín Central, Hatoviejo, Hacienda Origen, Tres Momentos, El Café de Rigo – Poblado.

Finalmente, esta cuarta versión de CocinaCol es posible gracias al patrocinio de cerveza Andina, Colombiana la Nuestra, Ron Viejo de Caldas y Hoteles Estelar Medellín; y al apoyo del Medellín Convention Bureau, ADN, Vivir en El Poblado, Intelecto y Colombiamoda.

Satisfacción por restablecimiento de línea K del metrocable

0

Desde este viernes 19 de julio el Metrocable línea K (Acevedo – Santo Domingo) restableció su operación comercial. La decisión la tomó la Empresa luego de realizar múltiples pruebas y de obtener una certificación internacional sobre la seguridad de este medio de transporte que cada día transporta un promedio de 45.000 personas y que durante casi 20 años ha movilizado a 260 millones de personas.

Luego de la falla puntual identificada en la cabina accidentada, y que se presentó específicamente en su componente de sujeción al cable, en los últimos días el Metro de Medellín centró su esfuerzo en revisar cada componente de la línea K y sus 90 telecabinas.

Este proceso fue apoyado por empresas privadas expertas en ensayos no destructivos que aplicaron técnicas de inspección como radiografías, ultrasonido y partículas magnéticas para obtener información detallada del estado actual de cada componente, procedimiento que excede los estándares mundiales y es complementario a lo establecido en los manuales de mantenimiento.

Finalizado este proceso se procedió con pruebas con lastre (carga), donde a cada cabina se le adicionaron 750 kg para verificar el funcionamiento del cable, los motores y los equipos de frenado y aceleración, entre otros. Estas pruebas resultaron positivas y por esto la línea K recibió por parte de la empresa francesa Bureau Veritas Cables & Inspections la certificación en seguridad. Esta certificación es la misma que se otorga cuando un cable aéreo es inaugurado por el Metro de Medellín.

  • Acompañamiento a las familias afectadas

Comprometidos con la vida y priorizando siempre las personas, el Metro de Medellín continúa acompañando a la familia de nuestro usuario Jhon Jairo Londoño Arango, así como a las 20 personas lesionadas.

Con todas las familias y afectados se han realizado reuniones informativas individuales donde se les ha contado cómo será el proceso de reconocimiento que les corresponde con ocasión del accidente por parte de la aseguradora, esto con el compromiso de atender oportunamente a las personas.

Asimismo, se les informó sobre la entrega de un recurso económico para mitigar las necesidades de gastos prioritarios y presentes que deben atender.

  • Investigación causa – raíz 

Iniciamos los contratos con la Universidad EAFIT y la Universidad de Antioquia que permitirán determinar la causa–raíz de la falla en el elemento de sujeción de la cabina accidentada. El objetivo es poder conocer el origen e informar la causa del accidente.

La investigación también está siendo acompañada por la dirección técnica de investigación de accidentes de la Aeronáutica Civil, que nos apoya con la metodología del proceso investigativo y con la validación de que cumpla con el rigor técnico y la normatividad internacional.

  • Reintegro de dinero con la Cívica

Ante el restablecimiento del servicio de la línea K se suspende el reintegro de dinero que se venía dando a las personas que empleaban las 5 rutas de buses que hacían parte del plan de continuidad.

Este reintegro de $650 por uso de la Cívica correspondía al valor diferencial entre la tarifa plena y la tarifa de integración. 

Vale la pena recordar que este beneficio se les acredita a las personas cada 4 días. Esto significa que en los siguientes días algunas personas continuarán viendo el reintegro siempre y cuando realicen la validación en los puntos de recarga que se encuentran en nuestras estaciones y paradas. 

Finalmente, el Metro de Medellín agradece a todos los servidores por su compromiso y dedicación, especialmente a los equipos de Gestión Social y Servicio al Cliente, así como al de Cables Aéreos que día y noche ha trabajado intensamente para hacer posible el restablecimiento del servicio. De igual forma un agradecimiento especial a los transportadores que mitigaron la afectación y a los usuarios del sistema.

Protestas en San Luis por cementera

Vecinos de Las Mercedes, Jerusalén y Río Claro, en San Luis, cerraron la autopista a Bogotá, con el fin de presionar a la cementera Alion para que contrate a personas y empresas de allí. “Hablaremos con ellos y el municipio, pero antes, destacamos que 66 % de nuestros empleados y 81 % de los contratistas son del sector. Este año, les hemos comprado $4 mil millones; el año pasado fueron $16 mil millones”.

Primeras sanciones por ruido en Rionegro

Siguen llegando noticias sobre controles de ruido en San Antonio de Pereira. “Se pudo comprobar que varios negocios cumplen los requerimientos; sin embargo, tres locales estaban excediendo los límites de sonoridad permitidos”, comentaron funcionarios de Cornare y de las secretarías de Gobierno y de Hábitat, de Rionegro. “Los establecimientos fueron sellados y deberán pagar multas por emisión sonora”.

Elegido Cabildo Mayor en Marinilla

De los 19 candidatos a formar parte del Cabildo Mayor de Marinilla, 13 fueron escogidos por el voto de 1.200 personas, que asistieron al parque central de este municipio. “Hubo un acto cultural muy bonito y, semanas antes, con estudiantes del colegio Rosalía Hoyos, nos visitaron, puerta a puerta, para prevenir sobre formas de abuso y maltrato contra las personas mayores”, nos comentó una participante.

Mulas para el Día del Campesino en El Carmen de Viboral

Con la entrega de ocho mulas a familias campesinas, la alcaldía de El Carmen de Viboral cerró las celebraciones por el Día del Campesino, que incluyeron dos días de actividades culturales, recreativas y gastronómicas para dos mil habitantes de 56 veredas. “Uno como campesino agradece que le hagan un regalo de estos; mi hija irá a la escuela en ella”, dijo Rubiel Quintero, de la vereda El Ciprés, cuando recibió su nueva mula.

Santa Elena quiere nuevo templo

El 30 de junio, se cumplió la primera carrera atlética pro templo de Santa Elena, organizada por la Red de Apoyo Parroquial, con el fin de recoger fondos para levantar una nueva edificación, en reemplazo de la demolida, en 2022, por riesgos estructurales. El padre Andrés Berrío nos dijo que están los diseños y que este año arrancarán obras, “cuando la Curaduría Tercera nos dé la licencia. Cuesta $4 mil millones, que no tenemos, pero vamos a empezar, con el favor de Dios. Quienes quieran ayudar, por favor, contáctenos al 3137582500”.

Recogida nocturna de basuras en El Carmen de Viboral

Ojo, que la Empresa de Servicios Públicos La Cimarrona, en El Carmen de Viboral, iniciará sus rutas de recolección nocturna, desde el martes 6 de agosto, en el área urbana. Previo a su implementación, la ESP consultó a la comunidad y atendió comentarios sobre “disponibilidad del servicio en la noche, disminución de olores en el día, menor contaminación auditiva en la mañana y, finalmente, percepción de limpieza durante el día”. Con la factura de julio, vendrá un volante con la información de las nuevas rutas, que también podrá descargarse por QR.

La Ceja, no a los vapeadores en colegios

Los estudiantes de colegios públicos y privados de La Ceja no podrán utilizar cigarrillos electrónicos o vapeadores, al menos, en dichos espacios escolares. La medida, consignada en un decreto de la Alcaldía y dada a conocer en el Comité de Rectores de la semana pasada (en la foto), ha sido de buen recibo. “Nuestros niños, niñas y adolescentes están expuestos a estos aparatos que ponen en riesgo su salud respiratoria, cardiovascular y neuronal”. Los menores sorprendidos con vapeadores, según el decreto, serán reportados a la rectoría respectiva. “En caso de ser necesario, acompañará la Comisaría de Familia para saber si se inicia un proceso de restablecimiento de derechos o sanción pecuniaria”.

Peligro, pista de patinaje resbalosa

Papás que acompañan a sus niños a disfrutar de la pista de patinaje de El Retiro se quejaron por lo que consideran “fallas de mantenimiento”, descuido que pone en riesgo a los usuarios, la mayoría menores de edad. “Hace poco, hubo mejoras en la iluminación, que se agradecen, pero a la pista en sí, donde patinan los niños, le falta limpieza; hay sectores en donde se ve el moho, lo cual la hace resbaladiza”.

Guarceños solidarios con 26 perros

El albergue para perros en Don Diego, que con avisos a mano y puestos sobre la vía pedía donaciones de concentrado, cerró temporalmente por cirugía y hospitalización de su propietario. Ante esta situación, fue necesario ubicar albergues transitorios para los 26 animales que se quedaron sin quién los cuide. “Vimos que la alcaldía de El Retiro se apersonó. Con los carabineros, dispusieron lugares para ofrecerles techo, comida y atención veterinaria a los perritos. Varios vecinos nos hemos ofrecido a ayudar también”.

Preocupa vía abandonada en La María (El Retiro)

Vecinos del guarceño sector de La María, cercano al casco urbano de El Retiro, siguen a la espera de que los trabajos en la vía, que les conecta con Carabanchel y la cabecera municipal, se reactiven. “Desde 2018 estamos pagando valorización. Empezaron los trabajos en septiembre de 2021 y, en septiembre de 2023, el contratista abandonó la obra. Dejaron maquinaria tirada, a un costado de la vía, a la intemperie”, nos dijeron los quejosos, quienes son los primeros en reconocer que este proyecto es responsabilidad de la Gobernación de Antioquia y su Secretaría de Infraestructura, no del municipio. “La veeduría ha recibido, de parte del señor gobernador, las disculpas por los retrasos. En diciembre, la Gobernación declaró incumplimiento y sancionó al contratista. La actual nos promete que, para finales de este mes, estará lista la nueva licitación para terminar la vía. Veremos”.

Aún no hay fecha de cierre de la vía entre Caldas y Amagá

0

Con la participación de delegados de la Gobernación de Antioquia a través de la Secretaría de Infraestructura y Dagran, Ministerio de Transporte, Invías, las alcaldías del Suroeste, los concesionarios, empresas de transporte, representantes del Encuentro de Dirigentes y de la comunidad, se instaló
la Mesa de monitoreo de transporte del Suroeste, con el propósito de analizar las afectaciones por la ola invernal y por los trabajos que viene adelantando Pacífico 1 con el fin de habilitar ese gran corredor que permitirá mejorar la competitividad del departamento y el país.

En dicha Mesa, la Concesionaria Vial del Pacífico Covipacífico, responsable del proyecto vial Pacífico 1, informó de un cierre debido a las obras en la vía entre Caldas y Amagá, en el sector de Las Areneras después del peaje; la Mesa por su parte busca que el impacto para los transportadores y la comunidad en general sea el menor posible.

La fecha y los horarios de dicho cierre no están definidos y la información oficial sobre la interrupción del paso por la vía se entregará de manera oportuna por los canales de Covipacífico y de la Gobernación de Antioquia.

Las intervenciones, con un manejo técnico complejo, incluyen actividades como movimiento de tierra para taludes en el costado derecho (sentido Amagá – Medellín) a borde de la vía nacional, estabilización de taludes mediante el uso constante de concreto lanzado y cables de acero, la construcción de 12 terrazas, y la estabilización con anclajes y recubrimiento de concreto, lo cual supone un riesgo debido a la caída
de material durante la intervención de la ladera y el espacio insuficiente en la vía existente, que hace necesario el cierre para garantizar la seguridad de las personas.

“Es importante resaltar que todavía no tenemos la fecha, ni cuantas son las horas del cierre; eso lo está analizando la Concesionaria y el Gobierno Nacional de acuerdo con la socialización que se viene dando con los gremios, con los transportadores, con la comunidad y con el ente gubernamental”, destacó el secretario de Infraestructura de Antioquia, Horacio Gallón.

Por su parte, Mauricio Millán Drews, gerente general de Covipacífico, afirmó que: “Nos encontramos en el proceso de socialización con gremios, transportadores, alcaldes y, en general, con entidades del gobierno para que conozcan sobre este cierre previsto en el otrosí del contrato para la realización de las obras del Paso a Nivel, Retorno 2.

Estos espacios nos han permitido conocer sus percepciones, las cuales serán evaluadas por las entidades del Gobierno Nacional y tomadas en cuenta para la definición de esta propuesta de cierre, necesaria para garantizar la seguridad de los usuarios y la pronta finalización de esta obra”.

Dentro de las vías alternas analizadas para que las personas puedan desplazarse desde y hacia esta subregión se encuentran: Primavera-La Pintada a cargo de Pacífico 2, Santa Fe de Antioquia–Bolombolo a cargo de Devimar y del orden departamental La Tolva – Piedra Verde–Fredonia–Puente Iglesias y Angelópolis–Amagá.

Junto con todas concesiones se busca el debido mantenimiento de dichas vías alternas para asegurar la movilidad en buenas condiciones de quienes por allí requieran transitar.

Túnel de Oriente: 5 años de la puerta abierta de Antioquia

Los valles de San Nicolás y del Aburrá son ahora mucho más cercanos; casi que cuesta recordar otras opciones para ir, de uno al otro, después de que el primer vehículo atravesara, hace cinco años, la conexión vial Túnel de Oriente. El éxito de esta portentosa obra ya rebasó los pronósticos de uso para su primera década. Esta semana, la Gobernación de Antioquia, mediante su secretario de Infraestructura, Luis Horacio Gallón, anunció que activará próximamente el proceso para habilitar la operación de un segundo túnel; si se contratara hoy, tardaría más de tres años en entrar en funcionamiento.

96 cámaras para la detección automática de incidentes están instaladas a lo largo de los 8.96 kilómetros que suman los tres túneles de esa conexión vial (túnel Seminario y túneles Santa Elena 1 y 2).

29 mil vehículos transitan diariamente por el Túnel de Oriente.

El Centro de Control de Operaciones de la Concesión Túnel Aburrá Oriente monitorea los datos suministrados por cinco mil aparatos, que alimentan 25 subsistemas, para garantizar el uso seguro de la vía.
El cale del segundo túnel de Oriente está listo; faltan tres años de obras complementarias, para lo cual se necesitan dos billones de pesos y un nuevo contrato que está preparando la Gobernación de Antioquia.

0 accidentes fatales es el récord del túnel, en 5 años de operación.

Responsables de 64 km

La Concesión Túnel Aburrá Oriente, aparte de administrar la conexión vial conocida como Túnel de Oriente (14.9 km de túneles, viaductos y calzadas al aire libre, desde el intercambio de Baltimore hasta Sajonia), también tiene a su cargo el manejo de otras tres vías: variante Las Palmas, vía Santa Elena (del sector 8 de Marzo a Sajonia) y doble calzada de Las Palmas.

es el tercer túnel carretero más largo de América y el primero en uso bidireccional.

A lo largo de la conexión vial y sus vías aledañas fueron instalados 15 pasos de fauna, cuatro de ellos soterrados. Guacharacas y zarigüeyas son las especies más beneficiadas con estos elementos.

23 % de los viajes por la conexión van o vienen del aeropuerto JMC.

Desde 2022, silleteros de Santa Elena se ubican en los peajes, en Feria de Flores, para darle la bienvenida a los usuarios de la conexión vial.
Dos pares de enormes ventiladores, ubicados en cada salida del túnel Santa Elena (un par en Sajonia y otro en el ingreso occidental), mantienen la buena calidad del aire dentro de la estructura.

42 % de los usuarios del túnel pagan electrónicamente su peaje.

Más del 75 % de los viajeros que utilizan la conexión vial Túnel de Oriente tienen una finalidad distinta al turismo (23 %), lo que refuerza la noción de utilidad cotidiana de esta infraestructura para sus miles de usuarios, durante estos primeros cinco años de servicio.

Acto de conmemoración del 20 de julio en Medellín

La Administración Distrital convoca a la ciudadanía a unirse este sábado 20 de julio al aniversario 214 de la Independencia de Colombia y a izar la bandera nacional como un acto simbólico para manifestar el orgullo patrio, así como para valorar y reconocer la identidad.

“Queremos invitar a cada ciudadano a participar en esta celebración, embelleciendo nuestros hogares, oficinas y espacios públicos con los colores de nuestra bandera. Este gesto, sencillo pero significativo, refuerza nuestro sentido de pertenencia y fortalece la identidad nacional. Que nuestra bandera ondee en
cada rincón como símbolo de esperanza, resiliencia y orgullo”, destacó el secretario de Seguridad y Convivencia, Manuel Villa Mejía.

La fecha es propicia para recordar a quienes lucharon por la libertad y soberanía y, además de ser un homenaje a la historia, es una expresión del compromiso con los valores y principios nacionales. La ceremonia oficial del 20 de julio será a las 8:00 a. m., en la plazoleta de La Alpujarra.

La Alcaldía de Medellín invita a la ciudadanía en los barrios y corregimientos a izar la bandera “tricolor” este 20 de julio, Día de la Independencia de Colombia.

“Celebrar es una muestra de gratitud hacia quienes han hecho grande nuestra historia y dedican su vida al servicio de nuestro país y su democracia. El Día de la Independencia nos conecta con nuestro pasado y nos inspira a construir un futuro mejor”, añadió el secretario.

Esta ceremonia en La Alpujarra será el único acto patrio de carácter oficial en la ciudad. Este año no se efectuará el tradicional desfile militar en la carrera 70, sector Belén.

Otros mensajes que llegan para invocar lo bueno

Desde el 24 de junio empezaron a aparecer en la avenida Las Palmas y en Medellín unas vallas con mensajes distintos. Aquí no había dichos paisas, reclamos o campañas gubernamentales. En esta oportunidad, aparecieron mensajes que resaltan los aspectos positivos de la región, y en la que hay una invitación a mirar hacia otro lado, ese luminoso, ese transformador que hemos conocido. Trazos Urbanos es la empresa que respalda esta campaña.

Presidida por Lucas Gómez, un empresario que ha ido ganando reconocimiento, busca “devolver el optimismo a la ciudad, sustentar que el turismo es bueno para Medellín y sus alrededores, Oriente incluido”.

Estas vallas asociadas a otros mensajes sobre el turismo estarán ahí durante tres meses. A partir de
ahí empezará otra campaña.

Junto a restaurantes, hoteles y otros negocios relacionados con el entretenimiento, Lucas Gómez se pregunta qué hacer para lograr que el turismo se convierta en un sector fuerte de nuestra economía, en una posibilidad para muchas personas y en un mensaje capaz de llegar al resto del mundo. Consciente de la situación de seguridad, quiere enfocarse en lo bueno que tiene la gente de Antioquia. Por eso llegan estas vallas que después de leer dejan una sensación de optimismo y que buscan traer mensajes nuevos en esta misma línea.

Aprender a tejer en El Retiro

Hacer un chaleco con dos agujas, aprender crochet y elaborar hojas en macramé son oportunidades que ofrece la gente de Atelier de Machemol, un lugar donde se fabrican objetos a mano: ropa, decoración, muñecos y accesorios. En julio y agosto comienzan varios talleres con técnicas y materiales distintos a los que es posible inscribirse con facilidad.

Más información: en el Whatsapp 3123408464.

El Gesto Noble y su carnaval se viven en El Carmen de Viboral

El Gesto Noble, el festival de teatro más importante de El Carmen de Viboral, llega con el esperado Carnaval de Comparsas. Habrá más de 40 montajes de grupos y la posibilidad de maquillarse en varias estaciones. Esta edición número 29 del festival irá hasta el 27 de julio. 

Día y hora: domingo, 21 de julio, a partir de las 3 p.m.

Lugar: comienza en el Parque Educativo (barrio Berna) y termina en el parque principal.

Más información: en el 3137253342

Chez Migú, un restaurante nuevo que llegó a Indiana

Este restaurante está especializado en comida francesa y en él, las personas tienen garantizado un momento de belleza, buena comida, buen bar y música en vivo.

Días: de lunes a sábado, entre las 12 p.m. y las 11 p.m. Domingos, entre las 12 p.m. y 7 p.m.

Lugar: Indianamall, Alto de las Palmas.

Reservas y más información: en el Whatsapp 3023044742

Una exposición, en La Unión: “Entre montañas y tractores”

Trabajar la tierra hace parte de la vida de este municipio. Inspirado en Oriente, el artista Hugo Montoya ha realizado varias obras que la gente puede apreciar. Esta es una de esas oportunidades escasas en que se unen arte, agricultura y tradición local.

 Días: hasta el 12 de agosto.

Lugar: Casa de la Cultura en el Museo Estampas.

Más información: en el teléfono 6045560610, opción cero. 

Ser arquitecta en Guyana

Nombre: Paula Castro.

 Lugar de procedencia: Guyana. 

Profesión: arquitecta. Actualmente es la gerente del primer World Trade Center (Centro Mundial del Comercio) del Caribe y creadora de Génesis 33, una empresa de arquitectura. 

¿Cómo llegó hasta Guyana?: Llegué hasta allí por invitación de una empresa de arquitectura local. Actualmente hay un boom de la construcción en este país.

 ¿Por qué decidió quedarse?: Las condiciones laborales son mejores que en Medellín y he soñado con ser más independiente laboralmente. 

¿Qué le ha llamado la atención de Guyana?: Al ser un país donde hay muchos descendientes de esclavos y migrantes, hay personas de varias nacionalidades. Aunque es tradicional, hay desarrollo en varios aspectos y la seguridad es buena en términos generales. En algunos sectores, existen prejuicios hacia los migrantes de países como Venezuela. En términos del costo de vida podemos decir que es como un Tumaco del Caribe, donde la vida cuesta como en Nueva York. Al tener buenas condiciones laborales, hay equilibrio. La gente habla creole, un inglés como el que se habla en San Andrés. 

¿Qué hace en el tiempo libre?: Los extranjeros acostumbramos salir entre nosotros, hacer algunos planes. En general, es una vida tranquila. 

¿Qué extraña de Medellín?: Medellín es lo mejor que hay; no hay nada como Colombia. 

¿Le falta algo a esta ciudad?: Sí, aunque la quiero mucho, debo decir que necesita más controles para evitar la prostitución. En el avión había varias personas que dijeron venir hasta aquí con este propósito. También creo que falta mejorar los salarios y las condiciones de trabajo de muchas personas. 

¿Cómo es el viaje para llegar desde allí?: El viaje es a través de Panamá. Un sueño: tener independencia y estabilidad laboral. También, unir el sector colombiano de la construcción con el de Guyana.

Paula Castro viaja con frecuencia a Medellín desde Guyana. Viene para ver a su familia y amigos y también, encontrar inspiración en el tema de arquitectura. Valora esta ciudad y también quisiera condiciones laborales mejores para todas las personas

Feria de las Flores 2024: más de 100 eventos para la ciudadanía

En sus redes sociales el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, presentó la canción y el video oficial de la edición 2024 de la Feria de las Flores. El tema, interpretado por el cantante y humorista Óscar Monsalve, conocido como “Risaloca”, se denomina “Esta es mi Feria” y fue escrito por el productor Yohan Úsuga: https://x.com/ficogutierrez/status/1813982442111508787?s=46&t=CXA14akbJKscuMvxCbT3AQ

La feria tendrá más de 100 eventos de ciudad

El Distrito presentó la programación oficial de la Feria de las Flores Medellín Te quiere 2024, que contará con más de 100 eventos artísticos y culturales de entrada libre, entre el viernes 2 y el domingo 11 de agosto.

“Será un espacio de encuentro, de celebración para todos los ciudadanos. Tendremos una programación diversa y amplia para que en todos los lugares posibles la gente disfrute de la feria. Tenemos unos eventos tradicionales y unas novedades para que la gente viva la feria en diferentes formatos”, expresó el secretario de Cultura Ciudadana, Santiago Silva Jaramillo.

La Feria de las Flores empezará con el concierto inaugural en el sector del Obelisco, al que se espera asistan más de 20.000 personas. Además, se realizarán otros 10 espectáculos en los escenarios artísticos y musicales con los artistas Arelys Henao, El Combo de las Estrellas, Fernando González, Grupo Galé, El Binomio de Oro, Dálmata, entre otros.

Una de las novedades será el desfile de carrozas y comparsas Avenida Primavera: Calles, Ritmos y Flores, un homenaje a los géneros musicales que le han dejado un legado a Medellín como tropical, salsa, vallenato, popular y urbana. Este recorrido se disfrutará el miércoles 7 de agosto, a las 3:00 p. m., en la avenida Regional -sentido sur norte-, desde Industriales hasta Plaza Mayor.

El Desfile de Silleteros contará con seis cupos nuevos para completar 530 participantes. El evento se desarrollará el domingo 11 de agosto por la avenida Regional -sentido sur norte-, iniciando en el Puente Guayaquil (donde se realiza el juzgamiento y la premiación) hasta Plaza Mayor. Se espera que asistan unas 600.000 personas.

“Hemos venido desarrollando una conversación muy amorosa con los silleteros sobre cómo fortalecer el proceso, cómo reconocer su labor. Planteamos un incremento del 14,8 % al pago de las silletas, al tiempo que ampliamos la cantidad de silleteros que desfilan”, agregó el secretario de Cultura Ciudadana.

Para esta edición volverán las Plazas de Flores en Ciudad del Río, Parque Norte y en el Aeroparque Juan Pablo II y se sumarán dos nuevos espacios en la cancha de Miraflores de Buenos Aires y en Parques del Río. En estos lugares, las personas vivirán toda la experiencia con silleteros, trovadores, artistas, fondas, gastronomía, música, emprendedores, teatro, cuentería y mercados campesinos, entre otros. Cada Plaza de Flores estará abierta durante cinco días y siempre se tendrán tres plazas al tiempo para descentralizar la oferta.

La Feria de las Flores “Medellín te quiere 2024” tendrá más de 100 eventos artísticos y culturales para toda la ciudadanía de la capital antioqueña.

La programación incluye las tres noches de trova con las semifinales y la final del XX Festival Nacional de la Trova Ciudad de Medellín, presentaciones de la Red de Músicas de Medellín en la Terminal del Norte para recibir a cientos de visitantes, Zona que Suena en el Parque Norte con propuestas para las niñas, niños y las familias, el Mercado de Sanalejo en sus 50 años, y tres Cultura Parque en Plaza Botero, Villa Hermosa y el Parque Lleras.

Esta vez volverá el Parque Cultural Nocturno en la Plaza Gardel, entre el 4 y 8 de agosto, con las noches de música Afro, Colombiana, Tropical, Son y Bolero y un homenaje al maestro Fruko en sus 60 años de vida artística. Además, retornará la Calle de los Artistas con más de 30 representantes callejeros en cinco corredores turísticos: el Pueblito Paisa, Junín, la Carrera 70, el Parque Lleras y la Plaza Botero.

El Desfile de Silleteritos de Santa Elena, el tradicional ciclopaseo La Feria a Ritmo de Bici, el Desfile de Silleteritos de La Floresta, el Desfile de Autos Clásicos y Antiguos, el de Chivas y Flores, y la Caminata Canina y de Mascotas son otras propuestas que hacen parte de la programación, que incluye más de 200 actividades privadas.

Toda la oferta se puede consultar en https://www.medellin.gov.co/es/wp-content/uploads/2024/07/PROGRAMACION_FERIA_FLORES_2024_1.pdf y en las redes sociales de la Secretaría de Cultura Ciudadana @Cultura.med

El Aeropuerto Olaya Herrera movilizó a más de 600 mil pasajeros en el primer semestre del año

0

En los primeros seis meses de 2024, el Aeropuerto Olaya Herrera de Medellín conectó a 639.082 pasajeros, lo que representa un incremento del 6 % con relación a 2023. Este terminal aéreo celebró hace poco 92 años de operaciones.

Actualmente, el Olaya Herrera une 34 destinos nacionales a través de vuelos directos, siendo Quibdó, Bogotá y Montería los destinos más demandados por los viajeros. Durante este periodo, se realizaron aproximadamente 35.322 operaciones (despegues y aterrizajes), promediando 5.887 al mes, y se transportaron 675.70 toneladas de carga, principalmente paquetería, consolidando al terminal como un importante centro de conexiones en la región.

Jorge Hugo Duarte Guzmán, gerente del aeropuerto por parte de Airplan, empresa que opera y administra el terminal aéreo, comentó:

“Seguimos trabajando en conjunto con la ciudad para consolidarla como un gran destino turístico y apoyando las iniciativas de las aerolíneas con sus nuevas rutas, especialmente en temporadas de alto flujo de visitantes a lugares atractivos como Nuquí, Bahía Solano, Mompox y Acandí, entre otros. Nuestra tarea, como empresa concesionaria, es seguir trabajando en la modernización y mantenimiento de este aeropuerto, referente de historia y conectividad regional y nacional”.

El balance del resto de los aeropuertos bajo la concesión del Establecimiento Público Aeropuerto Olaya Herrera también fue positivo. En el primer semestre, el Aeropuerto José María Córdova movilizó a 6.469.670 pasajeros, con un aumento del 7.65 % respecto al año anterior.

El Aeropuerto Olaya Herrera, además de ser un terminal aéreo, es reconocido como Bien de Interés Cultural de la Nación, reflejando su compromiso con la excelencia operativa y la preservación y promoción de la memoria y el patrimonio.

¡A cuidar el cerebro! Más de 3 mil millones de personas en el mundo viven con algún tipo de afección neurológica

0

Según un estudio de ‘The Lancet Neurology’, se estima que una de cada tres personas – es decir, más de 3 mil millones en el mundo – viven con algún tipo de afección neurológica, un indicador que alerta sobre la importancia de la salud cerebral en todas las etapas de la vida. Algunos de los motivos más frecuentes de consulta, asociados a alteraciones en este órgano del cuerpo, pueden variar desde dolores de cabeza, ataques cerebrovasculares (ACV), epilepsia o movimientos inusuales.

Colombia cuenta con instituciones de alta complejidad como el Hospital San Vicente Fundación Medellín, que se ha consolidado durante los últimos 40 años en la especialidad de neurología, como un centro de referencia para la atención de pacientes con afecciones o lesiones cerebrales de todas las regiones del país.

“Nos hemos especializado, innovado y formado talento en salud altamente calificado para el abordaje de enfermedades neurológicas, habitualmente asociadas con el funcionamiento cerebral. En el Hospital el principal motivo de consulta externa se debe a cefaleas – dolores de cabeza-, mientras que la principal causa de hospitalización se debe a infartos cerebrales y epilepsia; esta última representa el 40% de los pacientes que atendemos en neurología”,

comenta la Dra. Yamile Calle, neuróloga del Hospital San Vicente Fundación Medellín.

Si bien los trastornos cerebrales pueden abarcar diferentes enfermedades o complicaciones, los especialistas coinciden en que su impacto trasciende y puede afectar el estado anímico y emocional de los pacientes, sus cuidadores y entorno.

“Sin lugar a duda, las enfermedades neurológicas tienen la capacidad de afectar la calidad de vida de los pacientes; patologías como el Alzhéimer, Párkinson, epilepsia o incluso movimientos involuntarios pueden ocasionar que las personas decidan interrumpir su contacto social, aislarse o podrían deprimirse”,

asegura la especialista.

Algunas enfermedades del cerebro están asociadas a factores de riesgo hereditarios, sin embargo, también pueden desencadenarse por la falta de hábitos de vida saludable, causando enfermedades crónicas que pueden alterar el correcto funcionamiento de este órgano vital. También pueden ocurrir por el exceso en el consumo de alcohol y prácticas como el tabaquismo o, eventualmente, por traumas o golpes que generan lesiones.

Los especialistas plantean algunas recomendaciones para cuidar y ejercitar el cerebro, previniendo así enfermedades o alteraciones en su funcionamiento con el paso de los años:

  1. Actividad física para prevenir enfermedades crónicas, entre ellas las cardiovasculares.
  2. Ejercicios mentales de memoria, análisis y concentración.
  3. Descansar adecuadamente y evitar el estrés.
  4. Nutrición adecuada con alimentos ricos en proteínas, minerales y omega 3.
  5. Visitar periódicamente a su médico de cabecera para revisar su estado de salud.

El Hospital San Vicente Fundación Medellín es una de las instituciones de alta complejidad que cuenta con especialidades de neurología y neurocirugía, además de crear un programa de neurocirugía funcional y tener una Clínica de Epilepsia.

Durante el 2023, el hospital atendió a 4.389 pacientes por consulta externa, 1.046 que requirieron hospitalización y realizó más de 330 cirugías por enfermedades neurológicas.

Cifras y retos del IDEA en sus 60 años

0

En los primeros seis meses del 2024, el IDEA administró recursos de diferentes entidades realizando pagos por más de $269.775 millones. Esos recursos administrados corresponden, principalmente, al sector transporte (57.98%), representado por megaproyectos como el Túnel del Toyo y el Túnel de Occidente. Le siguieron el sector de educación (13.54%, representado por recursos de Sapiencia y del ITM), el sector de vivienda, ciudad y territorio (13,07%, correspondiente a recursos de la Empresa de Desarrollo Urbano del Municipio de Bello y VIVA).

Con estos resultados macro, la gerente general de este instituto de financiamiento, Catalina Gómez Toro, presentó los resultados de su gestión del primer semestres, coincidentes con el aniversario 60 de la constitución del IDEA, entidad nacida en 1964, a partir de los recursos obtenidos por la Gobernación a raíz de la venta del Ferrocarril de Antioquia.

La funcionaria resaltó que “estamos alineados con el Plan de Desarrollo Departamental, por eso, logramos la suscripción del Convenio Marco para la constitución del Fondo Especial Antioquia sin Hambre, a través del cual el IDEA administrará recursos y aportará $1.286 millones para el mejoramiento de la infraestructura de restaurantes y cocinas en varias instituciones educativas rurales del Departamento”. En este punto, agregó que se vienen perfeccionando alianzas con la Secretaría de Educación de Antioquia, Unibán, Fundación Social, Fundación Argos, Fundación Gramalote, Fundación Berta Martínez y Fraternidad Medellín, con el fin de ampliar el impacto y los recursos de esta iniciativa, para lo cual aseguró que ya se cuenta con otros tres mil millones de pesos adicionales.

Especificó Catalina Gómez que, en el sector vivienda, “hemos aportado $54.716 millones para la construcción de 1.124 viviendas y 80 mejoramientos. Así mismo, los desembolsos realizados hasta el mes de junio, que ascienden a un valor de $57.121 millones, se han invertido principalmente en vivienda, energía, infraestructura vial y salud, área en la que se brindó créditos por más de $ 10.000 millones a entidades como Metrosalud. Y nuestro compromiso con el fomento cultural, deportivo y recreativo se ha visto reflejado en los 78 municipios a los que les hemos otorgado un total de $824 millones”.

Fortalecimiento para los municipios

El semestre pasado, 17 municipios accedieron a recursos facilitados por el IDEA, por más de $25.921 millones. También se logró la suscripción del Convenio de Catastro Multipropósito en el cual el IDEA aportará $175.000 millones para apoyar a la Gobernación en el propósito de fortalecimiento fiscal de los municipios. El respaldo a las pequeñas centrales hidroeléctricas (PCH) y acueductos municipales, tampoco paró en esta nueva administración: hay en funcionamiento cuatro PCH que producen una energía media anual de 50,95 GWh, beneficiando a 28.500 hogares y aportando una disminución de 24.863 toneladas
CO2.

Ya viene el Festival de Sancochos en Santa Elena

Con el paso del tiempo, este evento se ha convertido en uno de los más esperados
por la gente
cada año, antes de la Feria de las Flores. Como lo anuncia su nombre,
es una oportunidad para probar varias versiones de este plato. Las personas
pueden llegar por cuenta propia o unirse a uno de los recorridos organizados.


Día: domingo, 28 de julio.
Más información: en el Whatsapp 3147838812.