

Los buñuelitos de Leonor
De la edición impresa (Edición 323)
No estoy acostumbrada a recibir llamadas de personas de alto turmequé y mucho menos de personas quienes por uno u otro motivo se encuentran vinculadas al Gobierno. En días pasados recibí una llamada de la señora del Gobernador de Caldas, quien con una simpatía como de amiga mía de toda la vida me pidió que la acompañara en un evento que estaba organizando, denominado “Primer Taller de Cocina y Gastronomía Caldense”. Adoro a Manizales y sus gentes y por lo tanto, ni corta ni perezosa, empaqué mis ruanas y mis chales y salí oronda a participar en aquello que creía sería un evento más con frijoles, arepas y chicharrones. Me equivoqué de cabo a rabo pues lo que allí estaba pasando es algo que merece papel carbón, o mejor dicho, merece replicarse en la mayoría de departamentos de Colombia. La señora del Gobernador (mi nueva amiga) asumió literalmente el concepto de taller y sin pretensiones de congreso, ni de foro, ni de festival, se dio a la tarea de convocar en un amplio y bien dotado recinto no solo a los propietarios de restaurantes de su capital, sino igualmente a los propietarios de fondas de camino, estaderos de carretera, cafeterías, bares y cantinas y en la medida de lo posible los invitó a participar a cada uno de ellos acompañado de su personal de comedor y cocina ¿Total? Durante 6 días (dos semanas continuas de lunes a miércoles) asistieron de sol a sol más de 300 personas de todos los estratos sociales, quienes en absoluta cordialidad y orden desarrollaron actividades pedagógicas alrededor de estos dos ejes (comedor y cocina) fundamentales para concebir una política única de buen servicio en todo el departamento. Allí se trataron los temas más elementales, pero a la vez críticos y es así como se habló de la importancia de hacer un buen café (tinto) a partir de un seminario detallado y ameno sobre equipos, técnicas de preparación, molienda y variedad de recetas alrededor del grano; de igual manera se habló de la importancia de una mínima organización administrativa, se habló de los baños, se habló de la música, se habló del servicio de comedor y de manera muy especial se habló de la actual cocina caldense y su gran potencial
gastronómico. Para este último tema, con meses de anticipación la señora del Gobernador contactó a la hoy más reputada y reconocida chef colombiana Leonor Espinosa, quien con un grupo de colaboradores se dio a la tarea de revisar y estudiar el recetario caldense para demostrar con su creatividad e ingenio las múltiples posibilidades de transformación que posee toda cocina regional sin necesidad de caer en vanguardismos totalmente tergiversadores de la cocina popular. Realizó Leonor más de 6 talleres matutinos, apoyada en la mejor tecnología visual, permitiendo y motivando a todo el auditorio a comprometerse en “oxigenar” la asfixiada y tradicional propuesta del recetario caldense, que no por asfixiado se considera pobre o atrasado. Tuve el privilegio de degustar entre las muchas recetas que propuso Leonor unos pequeños buñuelitos confeccionados con maíz pilado y añejo (dos variables fundamentales que resaltan y justifican su investigación y profesionalismo) a los cuales les involucra en su interior, diminutas paticas de tostado chicharrón… el resultado fue sencillamente sublime. El anterior es un solo ejemplo de aquello que causó verdadera sensación entre los asistentes, pues productos como el chachafruto, la arracacha, el patacón de guineo y otras tantos productos y recetas del trajín cotidiano fueron catapultadas con sencillez y calidad, demostrando que nuestras cocinas regionales se encuentran todas ávidas de una investigación seria que las convierta en algo más que comida al bulto para todos los días. Desde esta columna quiero felicitar a María Teresa, la señora del Gobernador, por tan excelente resultado y reitero que su experiencia debe servir de modelo para otras regiones de Colombia.
Era realmente importante, pues en el fondo defendía los dineros públicos, asegurando que no se engañara al público, al mismo tiempo usuario y dueño de la obra. Claro, buena parte de los impuestos que pagamos se destina a infraestructura, lo cual nos vuelve a todos copropietarios de cada obra.
La interventoría realmente mandaba: Revisaba todos y cada uno de los materiales con rigor absoluto y no le temblaba el pulso para hacer demoler y reconstruir una obra si encontraba defectos. Y claro, sin su respetada firma, no se pagaba un peso al contratista.
No sabemos cuándo murió ni de qué. No vimos anuncios en los diarios ni leímos obituarios. No sabemos si le hicieron honras fúnebres. Solo sabemos, por deducción, que tiene que estar muerta, pues de ella no se volvió a saber ni se ha dejado ver ni sentir. O si no está muerta, entonces anda de parranda. Porque es totalmente imposible que una interventoría “viva y coleando” haya permitido la patética calidad de buena parte de nuestras obras públicas, tanto en El Poblado como en Medellín en general.
Hay entonces cuatro opciones, a juzgar por lo que vemos y padecemos para la mayoría de obras, especialmente las pequeñas:
O si no, que aparezcan los interventores -especialmente los contratados por Epm- que han permitido aceras tan malas, pavimentos tan frágiles, parcheos que duran unos pocos días, postes en medio de las aceras, obstáculos por doquiera para peatones y vehículos, y un largo etcétera. Y que nos expliquen por qué aprobaron, recibieron y pagaron semejantes despropósitos.
Y si alguien encuentra en alguna parranda a la interventoría, busque un poco más a fondo a ver si por ahí también aparecen otros grandes desaparecidos: El mantenimiento periódico y las pólizas de estabilidad.
Y para rematar: ¿No sería bueno que el nombre del contratista y del interventor se dejaran visibles por un buen tiempo luego de entregada la obra? Muy feo, sí. ¡Pero peor aún cuando nos dejan ciertas obras, que más que construidas parecen perpetradas!
La verdad es que, desde meses atrás, venían manifestándose los síntomas de esta enfermedad en su modalidad futbolística: no de otra manera debe entenderse el hecho de que decenas de muchachos -cuál de todos con más cara de mestizo y de natural de la zona tórrida- se apeñusquen bajo un televisor para reventarse las entrañas y los pulmones a favor de unos remotos y poderosos Barcelona o Milán que, entre otras cosas, solo en broma necesitarían de la fuerza hecha por estos improvisados hinchas de aquende los mares. Para la gente de mi generación y anteriores, las aficiones futbolísticas, más allá del equipo amado -ese club específico que, de una vez y para siempre, algún tío materno clavó en nuestro corazón-, se dirimen según un romántico y valiente criterio de solidaridad que pide simpatizar con el más chico o pobretón de los equipos en contienda. Así, el triunfo de Camerún contra la encopetada Argentina que defendía su título en 1990 fue algo así como un triunfo personal para los nacidos antes de 1980, y asimismo la victoria de Senegal contra Francia en el Mundial del 2002. Estas alegrías pueden cosecharse sin importar los obstáculos geográficos porque, sobre todo, se sufre de corazón durante los 90 minutos de la difícil prueba, aguantando como saetas en la piel los infinitos ataques que el equipo célebre y plenipotenciario dirige contra la humildad del otro.
Pero ese estoicismo es visto como cosa extravagante en el nuevo siglo, y las nuevas hornadas de aficionados jamás comprenderán, por ejemplo, aquel sentido reclamo que hizo un fidelísimo y desdentado hincha del Deportivo Pereira cuando, años atrás, ese equipo descendió a la categoría B de nuestro campeonato: “Millonarios, América, Nacional… ¡ser hincha tuyo es muy fácil!”. La juventud de hoy reputará de patético a este héroe de la raza, pero no adivina lo patética que ella misma se muestra cuando, en furibunda masa, canta los goles que Inglaterra le hace a Trinidad y Tobago (diría Nicolai Gogol: “Como si por ello percibiese sabe Dios qué sueldo”), o los que Francia le hace a una vejada Togo. Dirán nuestros europeístas que sus simpatías están a favor del buen fútbol o algo por el estilo, sin reparar que, por lo que respecta al actual campeonato mundial de fútbol, son los equipos tradicionales de la ufana Europa los que -con alguna que otra excepción- han olvidado las buenas maneras por los procedimientos sosos y calculadores propios de quien, como sea, lo único que quiere es cobrar la bolsa.
Por desgracia, nuestros impúberes simpatizantes son apenas la manifestación de algo todavía más detestable que un salpullido de facilismo. Alemania 2006 ha mostrado que la simpatía por los grandes también es cosa de árbitros y comentaristas deportivos, empeñados todos en ruines actuaciones -con el pito o con la boca- contra los intereses de los equipos de África, Asia y Oceanía. El mundo parece haberse puesto de acuerdo para frustrar los conatos de protagonismo de los pueblos sin historia balompédica, y ha echado a rodar una oscura maquinaria a favor de lo que, se cree, es la tradición futbolística. Y eso es lo que disfrutan nuestros jóvenes hinchas de pacotilla: disfrutan las frutas insípidas de una globalización inerte que en mala hora se coló en nuestras casas de boñiga y techos altos (allí donde, frente a un televisor que no es de pantalla plana, alguien se alegra todavía por la primera estrella del Deportivo Pasto).
Ciudad o ciudadanos en construcción
De la edición impresa (Edición 323)
No hay posibilidad de dar razones a partir de la lógica a eventos que se justifican en la sinrazón. Nadie cuerdo podría medírsele a explicar por qué, por ejemplo, entre los constructores que atienden las obras públicas en Medellín, un mes tiene 45 ó 50 días y un peso vale uno con cincuenta.
Los últimos casos son claros y todos hemos tenido que padecerlos, la construcción de la Avenida El Poblado, la Doble Calzada a Las Palmas, la Avenida 34, por solo citar tres inmediatas. Presupuestada para tres meses la Avenida El Poblado va a ajustar seis y no se le ve fin. Las otras dos tiene igual cronograma. Cien frentes de trabajo abiertos, obreros de aquí para allá, cierre de vías y la explicación que se da deja insatisfecho a cualquiera: el invierno o las redes de Empresas Públicas.
Se pregunta uno, si el retraso de todas las obras durante los últimos 50 años ha sido siempre a causa del invierno, ¿no debería contemplarse este factor en el cálculo inicial? El invierno no es nuevo, por lo mismo no puede ser una contingencia, o no de esta magnitud. Igual sucede con las redes subterráneas a cargo de Empresas Públicas. Cómo es posible que en vías relativamente nuevas, no exista claridad de esas redes. Acaso entonces eso explica las mil y una reparaciones. Tener que abrir en varios puntos para encontrar un tubo debería dar vergüenza, especialmente a una entidad que se precia de ser modelo empresarial para todo el mundo.
No se trata de echarle la culpa a nadie por los retrasos y los sobrecostos, pero alguien debe ser culpable, o alguien debe haber hecho mal las cuentas, o acaso es que las cuentas y los presupuestos se manejan con la esperanza de que esta vez sí vamos a poder.
Lo triste del caso es que las explicaciones terminan por ser tan vagas y tan laxas como los mismos atrasos. No es justificable que una obra logre los niveles de atraso y desorden que han tenido estas de El Poblado y volvemos aquí con un planteamiento sustancial y que podría servirle de ejemplo y ayuda a los encargados de las construcciones en el Municipio: los usuarios de las obras no tienen claro qué es lo que de verdad se está haciendo, cuándo se va a terminar y cuál es el alcance de las mismas. Esto lo podemos afirmar por las múltiples llamadas, cartas y comentarios que recibimos en esta redacción para hablar de las molestias con los trabajos, ya ni siquiera con la justificación o no de ellos.
Estamos seguros, eso esperamos, de que estas obras al finalizar van a demostrar que efectivamente serán de gran calidad. Pero, entretanto, las molestias se podrían haber minimizado y la relación con los ciudadanos se hubiera podido mejorar. Un trabajo de la envergadura de estos, que además es piloto de otros, por todo Medellín, amerita un programa de comunicaciones más agresivo, acompañado por un trabajo de la Secretaría de Tránsito que haga cumplir las pocas normas de tránsito que una intervención como esas deja en pie.
Obras públicas dejadas a su propia suerte y sin el acompañamiento de un programa de educación cívica no serán perdurables y se convertirán apenas en meros adornos de cuatro esquinas. La construcción de una cultura urbana no consiste en hacer calles y aceras, consiste en crear ciudadanos, los dolientes de esa urbe, los ojos de la ciudad.
La pregunta entonces es ¿a quién le corresponde esa labor educativa? ¿Qué se quiere hacer: una ciudad de cemento o ciudadanos fuertes y ciudadanía responsable? Preguntas que quedan en el aire y a las que deberíamos buscarle respuesta.
¿Cómo queda la rotación?
El martes no pueden circular los carros cuyas placas terminan en 6 y 7, el miércoles los que las tienen finalizando en 8 y 9, el jueves no circulan los que terminan en 0 y 1, el viernes los 2 y 3 y el lunes los 4 y 5. El horario se mantiene igual, de 6:30 a 8:30 a.m. y de 5:30 a 7:30 p.m.
Los taxis
La rotación para ellos quedó de la siguiente manera:
Sorbete frapé de hierbas con tiritas de salmón ahumado
Receta de Álvaro Molina, chef de Casa Molina
Ponga en la licuadora dos tazas de hierbas frescas como: tomillo (poquito), estragón (poquito), albahaca, orégano y perejil liso, con una taza de vinagre blanco y media de agua. Licue con la tapa abierta y vaya vertiendo hielo hasta que quede frapé o granizado. Sirva en recipientes pequeños y ponga un poquito de salmón o el ahumado que más le guste, cortado en tiritas delgaditas, encima de cada porción. Adicione un tris de sal marina y pimienta negra. Acompañe con pan y vino.
Canasticas de pasta phyllo rellenas con tomates acaramelados
Receta de Anita Botero, chef de La Cafetiere de Anita
Ingredientes:
8 onzas de pasta phyllo
1 libra de tomates maduros
125 mililitros de vinagre balsámico
2 onzas de azúcar morena
125 mililitros de aceite de oliva
4 onzas de albahaca fresca
Sal y pimienta
Preparación
Hacer las canastitas de pasta phyllo de manera individual. Aparte pelar los tomates, partirlos en cuartos y quitarles las semillas, saltearlos ligeramente en un poco de aceite de oliva y ponerlos de forma ordenada formando una flor en una sartén pequeña y antiadherente; agregarles el vinagre y el azúcar, sazonar con sal y pimienta y dejar reducir hasta obtener un caramelo. Desmoldarlos sobre las canastitas y servir decorando el plato con un poco de aceite verde hecho a base de albahaca y aceite de oliva.
Congrio napolitano
Receta de María Adelaida Moreno, chef de La Provincia
Ingredientes
(para 4 personas)
4 Filetes de Congrio, cada uno de
200 gramos
2 Cucharadas de cebolla blanca finamente picada
3 dientes de ajo finamente picado 1/4 de mantequilla
1 Tarro pequeño de tomate pomodoro finamente picado
1/4 de taza de fondo de pollo
1/4 de taza de vino blanco
1 cucharada de azúcar Sal y pimienta Tomillo, laurel y orégano frescos
2 Cucharadas de pasta de tomate
1 manojo grande de espinaca
3 papas grandes en viruta.
Preparación
Los filetes se adoban con sal y pimienta y se llevan a la hornilla con un poco de mantequilla clarificada. Para la salsa se saltean en mantequilla el ajo, la cebolla, el orégano, el laurel y los tomates, se le agrega el fondo de pollo, el vino y la pasta de tomate y se deja reducir hasta formar la salsa. La espinaca se saltea en mantequilla. Se sirve la salsa napolitana, luego la espinaca salteada y por último el filete. Se decora con la viruta de papa.
Timballo de penne al basilico
Receta de Marta de Peroni, chef de Tramezzini
Ingredientes (para dos personas)
250 gramos de penne
8 tomates chontos bien maduros
100 gramos de tocineta
2 cucharadas de perejil
2 cucharadas de mantequilla
3 hojas de albahaca
4 tajadas de queso mozarella
5 cucharadas de queso parmesano Sal y pimienta Ajo al gusto
Preparación
Se parte la tocineta en trozos y se sofríe con mantequilla, perejil y ajo en la estufa de gas natural EPM. Se agregan los tomates previamente pelados y triturados, la sal y la pimienta, teniendo al fuego hasta que la salsa adquiera buena consistencia. Aparte se cocina el penne hasta que esté listo, se le agrega a la salsa y se deja cocinar durante 2 minutos. En una refractaria se coloca una capa de penne, encima queso mozarella y queso parmesano; luego otra capa de penne, y nuevamente queso mozarella y queso parmesano. Se lleva al horno a gas natural EPM a 450 grados durante 5 minutos aproximadamente. Al llevar a la mesa se esparce encima la albahaca finamente picada.
En sentido norte – sur también habrá cierre el jueves 22 en el mismo horario y el mismo tramo, pues los encargados de la obra deben realizar trabajos de fresado (levantamiento de la capa asfáltica existente). Igualmente, desde el 25 habrá nuevos cierres por la colocación de la nueva capa de pavimento.
Rutas alternas
Para el sentido sur – norte, desde el Plan Poblado recomiendan tomar la calle 4 Sur y luego buscar Las Vegas o La Regional. Si el recorrido es corto, la sugerencia entonces es que tome la calle 7 y luego busque el norte por las calles 11A o 10A.
Para el caso del trayecto norte – sur, la vía alterna que recomiendan los funcionarios del Plan Poblado es la Avenida Las Vegas para los recorridos largos, y para los cortos e intermedios cruzar la calle 10 y buscar salidas por las calles 7, 8 y 9, dependiendo de la hora por el avance que los trabajos de fresado vayan reportando.
Ensalada de camarones con aguacate y gazpacho
Ingredientes (Para dos personas)
1/2 taza de camarones limpios
1 aguacate
2 cucharadas de cebolla blanca en cuadros
2 cucharadas de pimentón rojo y verde en cuadros
4 cucharadas de tomate pelado y picado sin semillas
3 cucharadas de pepino pelado y picado en dados
4 cucharadas de dados de pan blanco
1/4 de taza de vinagre
4 cucharadas de agua
1/2 taza de aceite de oliva extra virgen
Tomate, huevo duro y aceitunas para decorar
Sal y pimienta recién molida
Preparación
Limpiar y cocinar los camarones en agua hirviendo por unos tres o cuatro minutos en la estufa. Cortar el aguacate en dos mitades, retirar la semilla y desecharla. Cortar un cuarto del aguacate en dados regulares. Luego mezclar con los camarones y añadir una cucharada de cebolla, una de pimentón, una de tomate y una de pepino. Rociar con un poco de sal, pimienta, zumo de limón y de aceite de oliva. Retirar la piel de la otra mitad del aguacate y rellenar con la ensalada de camarones. Aparte licuar la cebolla, el pepino y el tomate restantes con los dados de pan blanco, el vinagre, el agua y el aceite de oliva para hacer un gazpacho. Sazonar con sal y pimienta y refrigerar. Servir el medio aguacate relleno sobre hojas de lechuga fresca, gajos de tomate y huevos duros. Aderezar con el gazpacho.
Corvina o Curvina de profundidad
Ingredientes (para 2 personas)
400 gramos de filete de corvina
60 gramos de mantequilla
20 gramos de aceite de oliva
1 cucharada de vino blanco
3 gotas de ají picante
1 cucharadita de perejil liso picado
2 limones
Preparación
Aliñar los filetes con limón y sal. Poner 20 gramos de mantequilla y 10 de aceite de oliva en una sartén, y calentarlos en la estufa. Pasar el pescado ligeramente por harina y sofreírlo en la sartén durante 6 minutos, 3 por cada lado, a fuego medio. Se retira la corvina y se pone en los platos para servir. En la misma sartén se calienta el resto de la mantequilla y de aceite de oliva, el jugo de 1 limón, la cucharada de vino blanco, las gotas de ají y al final el perejil picado. Para llevar a la mesa se vierte esta salsa sobre el pescado y se acompaña con papas al vapor y bróculi u otra verdura de su elección.
Receta de Inacio Goncalves, chef de Frutos del Mar
Pollo Fatto in Casa
Ingredientes (para dos personas)
2 pechugas de pollo deshuesadas
2 copas de vino blanco
100 gramos de queso mozzarella
20 gramos de queso parmesano
1 taza de salsa Pomodoro
Aceite, cantidad necesaria para dorar el pollo
Sal, pimienta, salsa negra y ajo
Preparación
Poner el aceite en una sartén y llevarlo a la estufa. Cuando esté caliente añadir el pollo para que dore. Retirarlo de la sartén y ponerlo en una refractaria. Verter el vino en la misma sartén para desglazarla, para bañar luego el pollo con esta mezcla y con la salsa pomodoro. Agregar el queso mozzarella y el queso parmesano y llevar al horno a GAS NATURAL EPM a 250 grados por aproximadamente 5 minutos, o hasta que el queso gratine.
Servir acompañado de papas al vapor y verduras cocidas.
Receta de Adolfo Podestá, chef de Fatto in Casa
Cebiche de salmón y pulpo al ponsu
Ingredientes
Preparación
Lavar muy bien el pulpo con agua fría y frotarlo con sal, llevarlo a una olla honda con agua hirviendo y cocerlo por 90 minutos en la estufa con hojas de laurel para ablandarlo. En un bowl colocar el aceite de ajonjolí, la panela, el jengibre, la sal, la salsa soya, el ají tabasco, el jugo de limón y mezclar muy bien. Sobre esta mezcla colocar el salmón en cubos y el pulpo y dejar marinar entre 4 y 5 minutos. Adicionar la cebolla, el ají dulce y revolver bien. Servir en plato frío.
Receta de Alejandro Pérez, chef de Mezeler
Solomito en salsa de albahaca y pimentón
Ingredientes (para dos personas)
Preparación
Poner el solomito en una sartén con la mantequilla de ajo y el pimentón. Saltearlos en la estufa y reservar (ponerlo en un recipiente aparte). En la misma sartén se vierte la salsa soya, el vino tinto y la crema de leche para desglazar (recuperar los jugos de la cocción). A esta mezcla se añade el solomito y las hojas de albahaca, se calienta por unos minutos y se retira del fuego. Servir acompañado de puré de papa y verduras cocidas. Se puede decorar con dos hojitas de albahaca.
Receta de Francisco García, chef de La Parrilla de Pacho
Ensalada del chef
Ingredientes (Para una persona)
Preparación
Cortar el pollo en julianas, pasarlo por una mezcla de huevo, leche, harina, sal y pimienta y ponerlo a freír en la estufa. Retirar del fuego y dejar reposando. Mientras tanto, cortar el queso y el jamón también en julianas, picar y mezclar las tres lechugas entre sí y luego añadirles el aderezo. Poner las lechugas en un plato hondo, sobre ellas añadir el jamón y el queso y por último el pollo. Servir enseguida.
Receta de Luis Garvizu, chef de Triada
Filete de res en reducción de malbec y portobelo
Ingredientes (para una persona)
Preparación
Poner el vino, el azúcar y el tomillo en una olla. Llevar a la estufa y calentar hasta que espese. En una sartén, sellar el medallón hasta el punto de cocción deseada y luego ponerlo en un recipiente aparte. Saltear los champiñones en la misma sartén hasta que adquieran una consistencia más o menos dura y ponerlos también aparte. Verter la salsa en esa sartén para terminarla, y añadir, en el momento final, la mantequilla. Bañar el medallón con la salsa, decorar con los champiñones y servir sobre puré de papa campesino (con cáscara). Decorar con el bermichel frito.
Receta de Juan Diego Uribe, chef de Orzo
Juan Diego Uribe
En la casa materna aprendió el gusto por la buena mesa, el mismo que lo llevó a estudiar gastronomía, primero en los diferentes cursos que existían en la ciudad y luego de una manera más académica en la Escuela Gastronómica de Antioquia, a la que ingresó en 1998. Una vez terminó sus estudios se marchó a continuar su aprendizaje en el Art Institute de Fort Lauderdale, en Estados Unidos. Regresó a Colombia para montar, en compañía de dos amigos más, Juan Carlos Díaz y Miguel Salazar, el restaurante Orzo, cuya carta es, en buena medida, el reflejo de sus gustos gastronómicos, como las carnes rojas, las preparaciones clásicas francesas y un toque oriental. Una de las cosas que más lo gratifica en su profesión es ver la cara de satisfacción de la gente cuando termina un plato, pues considera que no vende comida sino sensaciones.
Este chef propone: Filete de res en reducción de mablec y portobelo
Luis Garvizu
Hace dos años que este boliviano, radicado en Estados Unidos durante un tiempo, llegó a Medellín pues su esposa, una paisa a la que conoció en ese país, decidió regresar a la ciudad en la que nació. Su primer trabajo en estas tierras fue en hoteles, pero luego empezó a trabajar en la puesta en marcha de Triada, restaurante para el cual ha diseñado tres cartas, la última de ellas lanzada a finales de abril, a la cual pertenece el plato aquí propuesto. En Estados Unidos, más concretamente en Nueva York, vivió 26 años, y allí tuvo su formación académica como chef, gracias a una beca que obtuvo en el Culinary Institute of America. En la llamada capital del mundo acumuló experiencia en varios restaurantes, principalmente de estilo italiano y francés. Lo que más lo atrae cuando entra a la cocina son las preparaciones que involucran vino y salsas especiales.
Este chef propone: Ensalada del chef
Francisco García
Si hay algo que caracteriza a este chef es la dedicación, la misma que le permite permanecer al frente de todos y cada uno de los detalles de La parrilla de Pacho, el restaurante que desde hace casi siete años maneja en la vía Las Palmas, un poco más allá de las partidas para El Retiro, en el mall Carabanchel. Gracias a ese esmero también es capaz de pasarse cinco años investigando y experimentando la mejor manera de ahumar una trucha, para obtener finalmente un delicioso resultado. Pacho, como lo conocen todos sus clientes y amigos, llegó al mundo de la gastronomía en un período de su vida en el que quedó sin trabajo. Inicialmente empezó en el servicio del comedor, pero luego se formó como chef en el Sena y en los múltiples restaurantes en los que trabajó, casi todos ellos dedicados a preparar carne asada. A la hora de cocinar se inclina por la comida francesa, pero como el cliente tiene la razón se ha dedicado a la parrilla, aunque allí no solo pone carne sino también pescados como atún y salmón, cuyo sabor describe como inigualable. En los raros momentos en los que no está cocinando, Pacho se dedica a otra de sus pasiones: montar a caballo.
Este chef propone: Solomito en salsa de albahaca y pimentón
Adolfo Podestá
El saber culinario lo lleva en la sangre italiana que corre por sus venas, y lo ha ido perfeccionando gracias a la experiencia en los asuntos del mundo de la gastronomía, que cultiva desde los tiempos de Piamonte, el restaurante que puso en 1960 en el Centro de la ciudad, en la calle Maracaibo. Llegó a Colombia a mediados de los años 50 para trabajar como primer violín en la orquesta sinfónica del departamento de Caldas. Luego se trasladó a Medellín a trabajar también como músico, campo que sigue despertando su interés y por el que es reconocido y recordado tanto como por su cocina. Lo suyo son los restaurantes, particularmente Fatto in Casa Podestá, en el que su esposa Amparo, tiene un papel protagónico. Adolfo, nacido en la ciudad de Piacenza, en el departamento de Emilia, está al corriente de lo que ocurre en Italia, sobre todo los avatares de la liga de fútbol y del agitado mundo de la política, los dos placeres de todo italiano fuera de su país.
Este chef propone: Pollo Fatto in Casa
Alejandro Pérez
Este bumangués, nacido en 1977 e hincha fiel del equipo de fútbol de su ciudad, ha tenido tiempo en la vida para seguir dos carreras, estudiar en el exterior y trabajar en varios restaurantes, incluida la sede bogotana del muy famoso y reputado Astrid & Gastón. Desde pequeño la cocina llamaba su atención, al punto que sus juegos infantiles consistían, muchas veces, en preparar sánduches para los vecinos, y además su papá tenía un restaurante. Sin embargo, los prejuicios machistas que en la sociedad bumanguesa, y en otras partes de Colombia, existen hacia la cocina, hicieron que su primera opción en cuanto a formación personal fuera la carrera de Derecho y Ciencias Políticas. Al cabo del tiempo pudo más la vocación y se retiró para matricularse en el Sena. Luego viajó a Buenos Aires a estudiar en el Colegio de Cocina del Gato Dumas. Además de Astrid & Gastón, su experiencia también incluye Hard Rock Café, Mama´s y Casa San Isidro, todos en Bogotá. A Medellín llegó para trabajar en Mezeler, el último restaurante abierto en la ciudad. Alejandro está próximo a dejar la soltería, para tener una vida familiar que, dice, muchas veces le ha tocado sacrificar para poder hacer su carrera, pues cuando la mayoría está celebrando los chef están trabajando en las cocinas. Los grados, matrimonios y demás acontecimientos familiares están casi prohibidos, pero este sacrificio se compensa, según él, cuando alguien, así sea de una sola mesa, le dice que nunca se había comido algo tan especial.
Este chef propone: Ceviche de salmón y pulpo al ponsu
Gabriel Castelar
Las palabras, en las que siempre hay un saludo para todo aquel que se cruce en su camino, brotan con rapidez de su boca, impregnadas de una sonrisa constante y de una cadencia que delata su origen caribe, cartagenero para más señas. En esa ciudad estudió contaduría, profesión que, aunque parezca extraño, lo llevó de los libros de contabilidad a los de cocina. Su primer empleo fue a mediados de los años 70 en el departamento de costos en el hotel Caribe, en el cual se tenía que relacionar bastante con la cocina. Esto hizo salir a flote la pasión por la gastronomía, que estaba en él por tradición familiar. Abandonó su carrera original y se matriculó en el Sena, donde inició su formación. Después, gracias a la vinculación con la cadena de hoteles Intercontinental, para la que actualmente trabaja en Medellín, pudo conocer a chefs de países como Alemania, Suiza y Francia, con los que ha profundizado sus conocimientos. También ha tenido la oportunidad de trabajar en Brasil, Ecuador, Perú y México. Como es apenas lógico ante esta trayectoria, sus gustos gastronómicos son bastante internacionales, con predilección especial por las cocinas asiática e italiana. Claro que Colombia tiene su lugar en el paladar de Castelar, quien afirma que en el país estamos en mora de explotar y explorar productos autóctonos como la yuca, el ñame e inclusive el maíz. Además de cocinar le gusta la lectura, sobre todo novelas, y la música, particularmente la que involucra ritmos afroamericanos, pues, según dice, “al ser costeño los tambores hacen vibrar mi corazón”. En ella ve una síntesis de lo que para él debe ser la gastronomía: Innovación, cambio, alegría y entusiasmo.
Este chef sugiere: Ensalada de camarones con aguacate y gazpacho
Inacio Goncalves
Nació en Portugal, y después de recorrer el mundo aplicando lo que aprendió en su país, cocinando en restaurantes de Francia, Inglaterra, Canadá y Estados Unidos, un vendaval paisa, como el mismo la describe, lo sacudió hasta tal punto que terminó por echar raíces en Medellín, en una tierra de la que poco o nada había oído hablar. Esa ráfaga que lo trajo a la ciudad es su esposa, Estella Correa, su mano derecha en el restaurante Frutos del Mar, que fundaron hace 25 años cuando se radicaron definitivamente en el país. Inacio, además, maneja también la charcutería Excelsior. El asunto de echar raíces va más allá de una simple figura literaria, pues en el suelo del oriente antioqueño transplantó una de las costumbres más arraigadas de los europeos meridionales, la de tener una pequeña huerta en la que cultiva tomates, cebollas, lechugas y otras hortalizas que más adelante se convierten en las ensaladas que se sirven de entrada en Frutos del Mar. Su paladar ha asimilado varios de los platos de la cocina típica colombiana, como el mondongo, la sobrebarriga y el chicharrón, siempre y cuando no sea muy grande. Para Inacio el servicio es una de las cosas más importantes en lo que a asuntos de restaurante se refiere, y por eso les insiste a sus empleados en que el verdadero patrón es el comensal.
Este chef sugiere: Corvina de profundidad
María Adelaida Moreno
La tradición familiar sembró en ella la inquietud por la gastronomía, pues sus padres están al frente del reconocido Café Le Gris, y además se ha preparado a través de cursos sobre los más diversos temas relacionados con el mundo de la buena mesa. La carrera de diseño gráfico que estudió y ejerció durante diez años le ha servido para lograr que en cada uno de los platos que prepara la comida entre realmente por los ojos, mientras que el área administrativa del mismo diseño, en la que trabajó durante cinco años, le fue útil en el momento de montar La Provincia, su restaurante de cocina mediterránea. Su paladar se desvía hacia Italia, y particularmente hacia todas las formas del rizoto, cuando tiene que definir un plato o una cocina que le atraigan particularmente, aunque disfruta con casi cualquier manjar, como el sushi, otro de sus favoritos. Es casada y madre de dos hijas, familia con la que comparte sus momentos de ocio. En época de vacaciones, algunas veces, todos se dedican a la cocina. Es una convencida de las virtudes del trabajo en grupo, y siempre ha pensado que cuando uno actúa de esta manera es más fuerte que todo.
Esta chef sugiere: Congrio napolitano
Anita Botero
Es casada y madre de dos hijos. Su primera carrera fue el Derecho, pero jamás ejerció esa profesión porque una vez terminó sus estudios se marcho a Europa a aprender gastronomía. En una de las escuelas más prestigiosas del mundo en la materia, la Cordon Bleu, obtuvo el título de cheff profesional grado A, la máxima distinción que otorgan allí. Luego regresó a Colombia donde tuvo una escuela de gastronomía, y posteriormente una empresa de catering. Hace 7 años abrió su restaurante, La Cafetiére de Anita, en el que se nota la formación francesa que adquirió en el viejo continente, pues los platos que allí se sirven son inspirados en la cocina de ese país. Lo que más le gusta cocinar son las entradas, porque cree que son claves para generar expectativa sobre lo que vendrá después, y la repostería, pues sostiene que un buen postre ayuda a que el recuerdo de la comida sea memorable. A la hora de comer su paladar no tiene límites: disfruta por igual desde la comida gourmet hasta la más típica y casera. Una de sus aficiones es viajar para conocer la gastronomía de diferentes países. También le gustan los perros (tiene 6), y se dedica a la costura en sus ratos libres. Su gran pasión, aparte de la cocina, son sus dos hijos.
Esta chef propone: Canasticas de pasta phyllo rellenas con tomates acaramelados
Lea las culumnas de Anita Botero en la sección La Buena Mesa
Fue guitarrista de Aterciopelados y Kraken, y productor de grupos como Ekhymosis, Los Árboles, Coffee Makers, Masacre, Bajo Tierra, Los Parlantes, por mencionar algunos. Sin embargo, él es un pelirrojo sencillo, cargado de una energía desbordada que se le sale de las manos, de palabras enigmáticas, desordenadas y profundas, alguien que absorbe y saborea cada instante como si sintiera que la gloria está en compartir cada gota del ahora.
Federico confiesa que uno de sus sueños de músico en ciernes era ser guitarrista de Iron Maiden, “pero como eso era tan increíblemente inalcanzable, Kraken era el sueño real, porque yo era fanático de este grupo, y los admiraba como a héroes. Entonces empecé a tocar con ellos, y así se convirtieron en compañeros de trabajo y luego en amigos”. Su experiencia con Kraken, la asumió como una escuela, en la que recibió serias lecciones de la industria musical, y aprendió lo que debe enfrentar un grupo de trayectoria cuando se debate entre las tentaciones comerciales y la identidad artística.
Luego, llegó a Aterciopelados y estuvo tocando dos años, durante el álbum Gozo poderoso. Para López los Aterciopelados le permitieron gozar de una experiencia refrescante. Pero aclara que este grupo “es un interrogante para los artistas locales que quieren proyectar su trabajo en un movimiento mundial”. Porque demuestra que la necesidad de rescatar las raíces culturales hacen que la música trascienda fronteras. “Por eso mi experiencia con Aterciopelados era más bien como la de un discípulo”, reconoce con gozo… poderoso.
Con la sabiduría que da el oficio Federico explica que en la ciudad no se aplica la figura del productor como estratega de mercado, que tiene la clave para definir hits o crear productos pegajosos. Él se considera más un miembro de una raza de nuevos productores que asesora, acompaña y ori-enta a los músicos para que logren expresar sus emociones al máximo y crear un ambiente para desarrollar su creatividad. Bajo Tierra y Los Parlantes, han sido los últimos grupos que Federico ha producido y acompaña esta labor como ingeniero sonoro en grupos como los Coffee Makers, a los que ha aportado la textura y el ambiente sonoro de los discos.
Federico termina confesando que lo que más le gusta de la música es conocer personas, entrar en los mundos de los artistas, establecer un diálogo y ayudarlos a resolver problemas que también le preocupan. “También siento una gran fascinación por el sonido en vivo porque es un dragón muy poderoso. Yo disfruto mucho ese combate, como ejercicio existencial”. Emociones como esas, lo llevan a uno a pensar que Federico López, no es músico, ni productor, es un explorador curioso que goza con perderse en ese dédalo de sensaciones que es la música.
Después de trabajar con varios grupos, en 1996 Federico se asoció con un grupo de amigos para montar un estudio de producción y grabación, como respuesta al boom de los sellos independientes, y dar salida a la promoción de grupos locales que querían mantener su autonomía artística. Este sello se llamó Lorito Records y produjo los álbumes: Sacro, de Masacre, Los Árboles, de Los Árboles y Reencarnación, de Egipto. Luego comenzaron a vender discos para financiarse y promover estos trabajos en Europa y Latinoamérica, mediante sistema de trueque, pero no fue viable. “Entonces Lorito estuvo en cuidados intensivos con suero, hasta que llegó la época de internet que brinda nuevas perspectivas para promover grupos compartiendo música y da una nueva forma de distribución sin tantos costos”, comenta. La alternativa de internet comenzó a esparcirse como un germen y Lorito encontró un sitio donde podía vivir. Hoy Lorito es un sitio de información y distribución de música local de Medellín por la red.
En la actualidad el portal de Lorito ofrece más de 80 temas para bajar gratis y más de 20 grupos locales, donde se puede adquirir los trabajos musicales mediante varias alternativas, compra, donación o trueque.
El dolor de cabeza por estrés representa la forma más recurrente de este mal. Puede ocurrir a cualquier edad pero es más común en los adolescentes y los adultos. Si el dolor de cabeza se presenta dos o más veces a la semana por varios meses, se habla de dolor de cabeza crónico.
El dolor de cabeza por estrés es el resultado de la contracción de los músculos del cuello y del cuero cabelludo. Una de las causas de esa contracción es la respuesta al estrés, la depresión o la ansiedad. Cualquier actividad que implica mantener la cabeza en una misma posición por mucho tiempo, puede desembocar en dolor de cabeza.
Entre esas actividades están trabajar en el computador, las artes manuales detalladas y el uso de microscopios. Dormir en un cuarto frío o con el cuello en una posición anormal también puede desencadenar este tipo de dolor. Otras causas son tirones de los músculos oculares, fatiga, tomar alcohol, fumar cigarrillo, tomar mucha cafeína, sinusitis, congestión nasal, resfriado o influenza.
El dolor de cabeza por estrés no está asociado con las lesiones estructurales del cerebro ni otras enfermedades graves. Síntomas Se reconoce por ser un dolor de cabeza de baja intensidad, generalizado y más fuerte en la sien, el cuero cabelludo o en la parte trasera del cuello. Se siente como una correa apretada en la cabeza, pero no de un solo lado.
Puede presentarse como un incidente aislado, pero también repetirse diariamente.
Empeora o es desencadenado por el estrés, la fatiga, el ruido o la dificultad para dormir. Un dolor de cabeza que es de suave a moderado, no está acompañado por otros síntomas y que responde positivamente al tratamiento casero en pocas horas, normalmente no requiere exámenes o evaluación médica. Debe consultarse al médico si el dolor es severo, persistente o si está acompañado de otros síntomas, diferentes a los mencionados arriba; esto para descartar otras enfermedades que puedan estar ocasionando la enfermedad. El dolor de cabeza que desordena el sueño o que aparece cuando la persona está activa o que es recurrente o crónico, podría también requerir la evaluación y tratamiento de un médico.
Tratamiento El objetivo primordial es aliviar los síntomas y prevenir futuros dolores. Como siempre, la prevención es el mejor tratamiento. De ser posible, se deben evitar los factores que precipitan la aparición del dolor. Es bueno aprender y practicar técnicas para el manejo del estrés; para algunas personas son muy útiles los ejercicios de relajación o la meditación. Otras medidas preventivas pueden ser mantenerse caliente, si el dolor está asociado al frío, cambiar de almohada o de posición para dormir. También adoptar una buena postura para leer, trabajar o hacer otras actividades. A esto se agrega ejercitar el cuello y los hombros con frecuencia cuando se pasan mucho tiempo frente al computador o haciendo trabajos manuales. Dormir y descansar apropiadamente y masajear los músculos tensionados le ayuda a algunas personas a evitar el dolor de cabeza por estrés. Las duchas calientes, o frías, o sumerjirse en la bañera (todo se vale), puede ser de ayuda. Los medicamentos de venta libre como la aspirina, el ibuprofén o el acetaminofén pueden ayudar a aliviar el dolor si nada de lo anterior es efectivo. Los antidepresivos, u otros medicamentos, pueden ser recetados en los casos de dolor de cabeza crónico.
En algunos casos los médicos recetan relajantes musculares. Llevar un diario del dolor de cabeza puede servir para identificar sus causas en los casos crónicos. Cuando el dolor aparece hay que anotar la hora y la fecha, un recuento de lo que se comió en las últimas 24 horas, la calidad y la cantidad de las horas dormidas, lo que se estaba sintiendo o haciendo inmediatamente antes del dolor, circunstancias o hechos estresantes inusuales, cuánto duró el dolor y qué lo alivió. Este seguimiento es útil para el paciente y para el médico para identificar patrones que ayuden en su tratamiento. Implementar cambios en el estilo de vida puede ser el camino para aliviar el dolor de cabeza por estrés crónico. Entre esos cambios puede estar mejorar la calidad del descanso, hacer ejercicio, cambiar de trabajo o de hábitos de esparcimiento, y quizás otras modificaciones (diferentes para cada persona). Prognosis El dolor de cabeza por estrés responde bien al tratamiento sin dejar efectos residuales; es en general molesto, pero no peligroso. Si el dolor no se debe al estrés, podría tratarse de un síntoma de otra enfermedad más seria.
El dolor de cabeza puede recurrir debido al abuso de analgésicos. Hay que llamar al médico si el dolor de cabeza es severo, persistente, recurrente o está acompañado de otros síntomas (aletargamiento; cambios en la visión, en el movimiento o en las sensaciones; nausea; vómito). Además, si el dolor de cabeza altera el sueño, ocurre cuando se está en actividad, es recurrente o crónico, o no responde al tratamiento, hay que ir donde el médico.
Aplicación de algunas técnicas de relajación y a veces con tomar una pastilla.
El dolor de cabeza común puede desatarse por estrés, depresión, ansiedad, trabajar en exceso, no dormir lo suficiente, saltarse las comidas, tomar alcohol o consumir alucinógenos; también por algunas comidas como el chocolate, el queso o el monoglutamato de sodio (preservativo de uso común en muchas comidas prefabricadas).
Los adictos a la cafeína, cuando no reciben su dosis, pueden sufrir dolor de cabeza.
La migraña es una forma de dolor de cabeza muy fuerte, recurrente y generalmente acompañada de otros síntomas como alteraciones de la visión y nausea. Tienden a empezar en un lado de la cabeza aunque pueden extenderse a ambos lados.
A veces se anuncian con un aura (una afectación visual) y el inicio de un dolor punzante. Otras veces el dolor de cabeza es agudo y, es redundante decirlo pero aceptable para quienes lo han padecido, muy doloroso.
Se puede presentar varias veces al día por varios meses y desaparecer por períodos de tiempo similares. No son comunes. La sinusitis, es otra variedad del dolor de cabeza; se siente en la parte delantera de esta y en la cara. Se debe a la inflamación de los senos nasales, un pasaje interno que está detrás de los cachetes, la nariz y los ojos.
El dolor empeora cuando la persona se inclina hacia adelante o cuando despierta en la mañana.
El dolor de cabeza también aparece con el resfriado, la fiebre o el síndrome premenstrual. Si una persona mayor de 50 años padece dolor de cabeza por primera vez, puede deberse a una enfermedad llamada arteritis temporal. Entre los síntomas de este mal están los problemas de visión y agudización del dolor al masticar. Esta enfermedad tiene el riesgo de causar ceguera, por eso hay que consultar al médico inmediatamente.
Entre las causas poco comunes del dolor de cabeza están los aneurismas cerebrales (el debilitamiento de las paredes de los vasos sanguíneos al punto que pueden romperse y sangrar hacia el cerebro); los tumores cerebrales; la trombosis y las infecciones cerebrales como la meningitis o la encefalitis. Hay que buscar ayuda médica de inmediato si: 1. El dolor aparece de repente y de forma explosiva o violenta. 2. El dolor está acompañado de fiebre, cuello rígido, nausea y vómito. 3. El dolor se debe a un golpe. 4. El dolor es severo y localizado en un ojo que además se enrojece. En cualquiera de estos casos lo mejor es ir a una sala de emergencias.
El dolor de cabeza puede aliviarse simplemente con descansar con los ojos cerrados y la cabeza apoyada en una almohada; las técnicas de relajación también pueden ayudar. Un masaje o aplicar calor en la parte trasera del cuello puede ser efectivo; también tomar analgésicos como acetaminofén, aspirina o ibuprofén. La migraña puede combatirse con aspirina, naproxén o con una combinación de medicamentos. Si los de venta libre no quitan el dolor, es mejor ir donde el médico para que recomiende algunas drogas de control. Si el caso es de una persona que toma drogas contra el dolor de cabeza más de dos días a la semana, cada semana, puede deberse a los llamados dolores de rebote. Estos son los causados por un ciclo de uso de medicinas como las mencionadas antes para alivio de corto plazo y reaparición del dolor. Todas las pastillas contra el dolor pueden desencadenar este patrón. Si ese es el caso, de nuevo, es mejor ir donde el médico.
¿Las autoridades qué están haciendo para arreglar La Sucia?
Según comentan los mismos residentes, cuando existía Mi Río se hizo un trabajo de recuperación de la cuenca y se lograba ver pequeños peces. Pero tan pronto se le dejó de hacer trabajos se volvió a ensuciar el agua y a tirar basuras. Al respecto Elkin Vanegas, funcionario de la Secretaría del Medio Ambiente explica que “ante las reiteradas quejas de la comunidad por la contaminación de la quebrada La Sucia, se remitieron estas denuncias al Área Metropolitana que es el organismo competente para ejercer un monitoreo y control de este problema”.
Área Metropolitana responde
María del Pilar Restrepo, Subdirectora Ambiental del Área Metropolitana, comenta que el 14 de marzo de este año la entidad hizo una visita técnica a la quebrada La Sucia para responder a quejas de la comunidad por problemas de represamientos. Los técnicos identificaron que la causa de este problema era una insuficiencia hidráulica de la tubería en una vía cercana, y generaba vertimientos a la quebrada. En marzo le pidieron a Obras Públicas que hicera los arreglos respectivos, y ya los hizo. En cuanto a problemas de contaminación la funcionaria afirmó que cuando los técnicos hicieron la revisión no encontraron problemas. “Tampoco tenemos en la actualidad una queja de la comunidad para iniciar un proceso”, explicó.
Varios tipos de contaminación en La Sucia
José Bustamante, empleado de oficios varios del edificio San Marino, comenta que esta situación los ha venido aquejando desde hace algunos años, pero se ha agudizado en los últimos meses. Los contaminantes que trae la quebrada varían según los días. “Por lo regular la quebrada baja con unos olores a petróleo, disolvente o tíner pero hay otros días en que el agua baja con manchas de aceites que impregnan las piedras de la ribera, y en los fines de semana más recientes, baja con una espuma que logra alturas hasta de 60 centímetros”. Las residentes del sector coinciden en que han solicitado a varias autoridades ambientales que ejerzan un control en la zona pero a pesar de eso, se sigue presentando el vertimiento de contaminantes, principalmente de residuos químicos del sector automotriz.
Esto dijeron las autoridades ambientales
El Área Metropolitana, por intermedio de la Subdirectora Ambiental, María del Pilar Restrepo, dijo que conoce el caso pero que falta claridad en la definición de jurisdicciones con Corantioquia. La primera es autoridad en la zona urbana y la otra en la rural.
José Didier Zapata, Jefe de la Oficina Asesora Interinstitucional de Corantioquia, afirma que esa entidad ha venido desarrollando un proceso de requerimiento de los constructores infractores de las normas ambientales por el uso inadecuado del suelo, y malos manejos de aguas y del componente forestal. Pero la organización de las cuencas hidrográficas se ha demorado porque las propiedades y construcciones se han tardado en resolver los requerimientos, y los términos que determina la ley para el proceso dilatan las acciones correctivas.
La carrera 10 es privada, dice el Municipio
“El trabajo que la Secretaría del Medio Ambiente puede desarrollar es la limpieza y seguimiento de cauces, pero no puede hacer más. Mientras no haya desafectación de estos predios no se puede intervenir como espacio público”, dijo. Ante esta revelación, que la carrera 10 es privada, la comunidad manifestó que entonces no entiende por qué el Municipio ha hecho trabajos de repavimentación, construcción de cunetas e instalación de alumbrado público en los últimos años. A pesar del interrogante la comunidad pide que la vía tenga prescripción de dominio adquisitivo ya que ha sido intervenida y usada de manera pública por muchos años.
![]() |
El 21 de junio se realizará una reunión interinstitucional de autoridades municipales y ambientales, para definir las acciones y responsables que resuelvan los problemas más urgentes de esta comunidad. |
Lo más preocupante es que esta situación no es nueva, ya en septiembre de 2005, la comunidad de esta zona se quejaba por lo mismo, pero el problema se agravó con la época invernal, sumado al incumplimiento de normas ambientales de las edificaciones y parcelaciones que se construyen en la zona, y que viene de años atrás. Para buscarle una solución urgente a estos problemas, algunos miembros de la comunidad, mediante la gestión de la Junta Administradora Local, Jal, se reunieron el pasado 7 de junio con representantes de la Secretaría del Medio Ambiente, Área Metropolitana y Corantioquia, en el colegio Parra París.
La reunión
Como en el programa de radio Hablar por hablar, muchos de los asistentes a estas reuniones, hablan porque creen que lo tienen que hacer. En verdad fue poco lo nuevo que se dijo: enumeración de los problemas, acusaciones entre las partes, lavado de manos y chute de responsabilidades entre algunos funcionarios públicos.
Finalmente, lo más destacable fue que según Elkin Vanegas, funcionario de la Secretaría del Medio Ambiente, el problema para intervenir la carrera 10 y las quebradas que pasan por allí, es que los predios de la zona son privados y ello incluye las vías.
En realidad, a la comunidad le quedó la sensación de que hablaron mucho, pero no pasó nada. En los días siguientes, gracias al invierno y a la actividad constructora, el deterioro ambiental siguió su curso. No obstante, la comunidad manifestó que si no llegan soluciones prontas y concretas acudirá a mecanismos como la acción popular.
La experiencia de las transversales
En diciembre de 1997, la Secretaría de Tránsito definió que las transversales fueran unidireccionales: la Inferior en sentido norte sur y la Superior en sentido sur norte entre las calles 10 y 20. Según afirmó en su momento, la medida buscaba ganar agilidad en las vías, hoy llamada movilidad; también buscó generar una solución debido a las pocas vías que había en relación a las construcciones de la época, que según el diagnóstico era un promedio de dos vehículos por vivienda, estadística que se mantiene hoy, aunque hay que tener en cuenta que a 2006 El Poblado cuenta con cerca de 90 mil habitantes. Y se mantiene el diagnóstico del 97: “un predominio del sistema vial sentido norte sur y viceversa frente a la precaridad en sentido oriente occidente y contrario”.
En ese entonces la comunidad manifestó que la medida afectaría a los usuarios del transporte público, se quejó por los recorridos extras y Rodrigo Salazar, Secretario de Tránsito de turno concluyó: “Esta medida es un triste paliativo porque El Poblado no se puede arreglar si no se construyen vías, pues aquí el problema es que hay muchos carros”.
También agrega: “Hay lugares donde solo con poner señalización adecuada se mejoran, pero hay otras situaciones que implican bahías o separadores, transiciones, glorietas virtuales y físicas, modelaciones como triadas, proyectos viales o vías alternas que solucionen los problemas, pero cada vía se debe tratar de manera específica”, explica la funcionaria del Tránsito.
Para el segundo semestre Obras Públicas obtuvo una adición de 800 millones de pesos que invertirá en un mejoramiento de vías críticas en la ciudad, para facilitar tanto la movilidad del vehículo como del peatón.
Balsos y González en agosto
La Universidad Nacional hizo un estudio de movilidad en El Poblado. Entre las propuestas de ese estudio está la unidireccionalidad de las lomas de Los González y Los Balsos, como se hizo con las transversales en 1997. “Pero solo en agosto se tomará esta decisión porque en El Poblado no hay una trama vial completa y con estos cambios los extrarrecorridos se hacen muy largos. Hay que esperar que terminen unos empalmes viales del Plan Especial de El Poblado, para darle una continuidad vial al sector y permitir que los recorridos no sean mayores. Uno de estos es el tramo de La Volcana que dará continuidad a la Avenida 34, y permite conectar hacia el sistema del río por La Aguacatala”, explica la funcionaria.
La Loma de Los Balsos, que en la actualidad tiene doble circulación, quedará de subida, mientras que la vía de Los González, quedará de bajada. “Ya tenemos la presión de la construcción de la doble calzada de Los Balsos, que comienza en octubre, y mientras se ejecute esa obra no es posible manejar esta vía en doble sentido de circulación. Por eso nos estamos adelantando al proceso de reordenamiento, como medida de contingencia”, agrega Suárez. La bidireccionalidad volverá a Los Balsos cuando esté terminada la doble calzada. Y según el flujo de Los Balsos en doble sentido la Secretaría de Tránsito evaluará si en Los González amerita continuar con un solo sentido o se retorna a la doble dirección, pero eso depende de la distribución y volumen vehicular.
¿Hasta dónde va la unidireccionalidad?
En vista de que mucha gente ha manifestado su inconformidad con los resonadores que se instalaron en Los Balsos, se está pensando que la unidireccionalidad de Los Balsos vaya hasta el cruce con El Tesoro. “La comunidad denuncia que los resonadores están generando perjuicios por el ruido. En este aspecto la Secretaría de Tránsito debe ser muy cuidadosa porque allí se dio una inversión de más de 70 millones de pesos de fondos públicos y quitarlos no garantiza que no sigan los accidentes”, explica la Jefe de Circulación del Tránsito. Por ello se ha solicitado a la comunidad que tramite el retiro a una comisión accidental del Concejo y se miren alternativas conjuntas.
Una de las alternativas que la Secretaria de Tránsito ve es que si a esa vía la dejan unidireccional, subiendo, es viable quitar los resonadores porque en ese caso se están eliminando los riegos que se presentan con la bajada de vehículos y la alta pendiente.
Según informa Guillermo Palacio, miembro de la comisión de cultura y recreación de la Jal, la petición del polideportivo no riñe con la construcción del parque público, porque la mayoría de la comunidad ha manifestado su complacencia con esta obra, ante el déficit de espacios recreativos y deportivos del sector. “Pero más que un doble pedido, la comunidad quiere que se le garantice y certifique un espacio deportivo, bien en el parque público o bien en un polideportivo construido por el Municipio, en vista de las promesas incumplidas de administraciones pasadas”.
La Jal entregó esta solicitud a la Administración Municipal quien, a través de Planeación, evaluará la pertinencia y viabilidad de la propuesta. El 28 de junio se entregará una respuesta a la comunidad, que define si se puede someter a votación de los delegados del Consejo Consultivo en el segundo semestre de este año.
Por ello se ha propuesto exigir a los contratistas de las obras que el retiro de escombros y la disposición de los materiales no puede ser sobre la vía, para que se utilice lo mínimo de la calzada para evitar el caos, y estudiar las alternativas de trabajar de noche y fines de semana.
Patio Bonito
Desde el 8 de junio, la Secretaría de Tránsito inició el reordenamiento vial en El Poblado, comenzando con algunas vías de Patio Bonito. Modificaron los sentidos viales de la carrera 45, entre calles 5 y 6, y los tramos de las calles 1ASur y 4Sur entre las carreras 43B y 43C. Esos cambios permiten optimizar la circulación y disminuir las demoras que se presentan en las intersecciones.
En Patio Bonito se buscó eliminar maniobras que eran de alto riesgo y perturbaban la movilidad del sector. “Hay que reconocer que al generar vías unidireccionales se producen recorridos adicionales, pero se trata de que sean mínimos, y vayan en pro de la seguridad y de una mayor agilidad”, explican desde Caribe.
Luis Alberto García, Gerente de Ejecución del Plan de Ordenamiento de El Poblado, explica en esta edición las razones por las que la construcción del Corredor se ha hecho de esta manera, y no de otra.
Lo que están haciendo
Contrario a lo que han dicho algunos personajes públicos que han criticado lo hecho hasta ahora en la Avenida, la construcción del Corredor no se limita a las meras aceras. Así lo explica García: La intervención del proyecto abarca:
1. Relocalización de redes existentes y construcción de nuevas:
2. Semaforización.
3. Redimensionamiento de las sección vial.
4. Espacio público peatonal.
5. Paisajismo: Siembra de nuevos árboles y relocalización de otros para mejorar sus condiciones de siembra y proteger las redes de su crecimiento.
Agrega García que estas obras no se pueden hacer independientes unas de otras porque son interdependientes: “Integrar todas esas acciones en un espacio compartido con la circulación constante de vehículos y con horarios limitados para muchas de las actividades (cargue, descargue, roturas, etcétera), restringe a su vez la posibilidad de utilizar equipos de mayor rendimiento y obliga a procedimientos que son más lentos. Eso ha hecho por ejemplo, que buena parte del espacio de la intervención que ya cuenta con acabados, deba utilizarse para acopiar y transportar materiales, a fin de garantizar la mayor sección posible de vía, en detrimento a veces de la calidad de algunos elementos que deberán reemplazarse antes de ser recibidos por la interventoría. ¿Por qué se instalan entonces acabados de manera anticipada?, es una pregunta sensata. Y la respuesta es esta: Es necesario brindar al peatón una condición de circulación lo más cómoda y segura posible durante el proceso de construcción. No tendría sentido mantener demolida la zona de intervención, por un tiempo más largo que el necesario para colocar las conducciones de las redes subterráneas”.
Quejas por la calidad de las obras
Aceras desniveladas, mala calidad de los acabados, falta de cuidado en el detalle, entre otros, han sido los comentarios publicados en la Línea 312 sobre los tramos terminados. Sin embargo, García explica que ningún sector de la zona en construcción ha sido entregado oficialmente por el contratista “precisamente porque hay actividades que no han permitido detallar esos acabados, es decir, si en estos momentos encontramos desniveles y losetas fracturadas, postes todavía atravesados y todos los detalles que podamos apreciar, es debido a actividades que a nivel superficial no son visibles pero que no se han podido terminar, y a que igualmente tenemos el compromiso de habilitar la circulación peatonal para garantizar a los comerciantes del sector el funcionamiento de sus negocios”. Agrega que si se detallan los acabados, aunque adelanten trabajo, después tendrían que repetirlo pues se deteriorarían mucho mientras terminan las otras obras. García dice que confía en que el resultado final dejará satisfecha a la comunidad.
Las cunetas
Otra queja ha sido la relacionada con el supuesto desnivel que presentan las cunetas ya instaladas.
A eso responde García: “Comentario aparte merecen las cunetas, que fueron colocadas con el alineamiento del diseño y no con el de la rasante actual, para evitar que se reflejen en el separador, las irregularidades de la superficie vial. De allí que muchas de ellas no se ajusten a la carpeta asfáltica. Esta situación se corregirá una vez se repavimente la vía como actividad final de las obras”.
Finalmente el funcionario agradece a la comunidad sus observaciones y se muestra receptivo de las críticas que lleven al mejoramiento de la obra, y dispuesto a hacer las aclaraciones que sean pertinentes.
La historia de la primera entidad se remonta al siglo XIX cuando el lugar que ocupa hoy era conocido como la Casa de Baños El Edén, un centro de sano esparcimiento familiar parecido a los estaderos actuales; para un Medellín de 40 mil habitantes. En 1913, se convirtió en Bosque Centenario de la Independencia y luego simplemente en El Bosque. Pasaron 50 años como centro de actividad recreativa con su lago y sus barcas de remo, la gran pajarera en forma de pagoda, los senderos para pasear en burro, la zona de comidas típicas, los toldos de dulces y las atracciones mecánicas en las que sobresalía una gran rueda de Chicago. Un paseo obligatorio que permanece en la memoria de los medellinenses mayores. En 1972, El Bosque se transformó en el Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe, se conservó el lago y la vegetación, se construyó un gigantesco orquideorama, biblioteca, sala de exposiciones y conferencias, museos y restaurantes. Esta nueva etapa significó una lucha por sobrevivir en medio de la indiferencia oficial, de la empresa privada y la comunidad. Parecía en muchos casos que se convirtiera en parte de la selva de cemento.
Por fortuna hoy se encuentra en una etapa de renovación total como proyecto estratégico de la Alcaldía y el respaldo del Área Metropolitana del Valle de Aburra y Corantioquia. “Se busca un cambio de mentalidad que lleve a los ciudadanos a vivirlo como espacio público natural, como camino para formar personas comprometidas con su entorno y dispuestas a encontrarse con los demás y compartir armónicamente los sitios dispuestos para el disfrute de todos, un derecho vital común.”
Un plan a diez años que empieza con el orquideorama a entregarse en la Feria de las Flores, el cambio de muro por un cerramiento concebido como un parque que abraza al Jardín, el Patio de las Azaleas y el Edificio Científico, los trabajos de paisajismo, son obras para 2007.
Necesitamos convertir en realidad la frase que presenta el proyecto: “Nace un sueño y usted es parte de él”.
El segundo símbolo está representado por el Parque Zoológico Santa Fe, centro científico, educativo y recreativo fundado en 1960 por la Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín en terrenos cedidos por la señora Mercedes Pérez de Sierra al sur de la ciudad, sobre la Avenida Guayabal. Fue el primer zoológico construido en el país.
Palmeras frutales, samanes, acacias, búcaros, carboneros, urapanes, guayacanes, ceibas y gualandayes, entre otros, crean el ambiente que rodea los animales, complementado por jardines, La Casa Museo, zonas de servicios y de administración. En el recorrido de casi 50 años muestra una historia con altibajos y problemas económicos, que se reflejan en el estado de deterioro de sus instalaciones. Se ha mantenido básicamente con el valor de las entradas que pagan unos 40 mil visitantes mensuales, en su mayoría niños.
Con toda la experiencia acumulada en medio siglo de existencia, el Zoológico Santa Fe, más que un punto de exhibición de animales silvestres, quiere convertirse en un centro de entretenimiento para la comunidad y un espacio para la diversión y la conservación de especies en vía de extinción. Un lugar donde todos son bienvenidos, sobre todos los niños.
Un recorrido que hicimos con un funcionario del zoológico nos puso a soñar con un paraíso encerrado por esas cinco hectáreas de terreno, para felicidad de todos los seres que lo habitan y de quienes lo visitan. Encontramos que se cambió la palabra jaula por hábitat o mejor por hogar. A cada uno se le dio un nombre maravillosos: La armadura, la gran sabana africana, historia natural, las criaturas de la noche, fantasía de colores, encopetadas, nuestro protagonista, un hábitat tropical, aguas peligrosas, animales perfumados, en fin, nos convierten el recorrido en un desafío para que averigüemos el significado de los nombres y recreemos la historia natural. Nos dimos cuenta también como la empresa privada y algunas entidades oficiales se vinculan al proyecto, pero se necesitan muchas más. Queremos, finalmente, destacar el esfuerzo de todas las personas que hacen posible que se mantengan y crezcan estas entidades. Una invitación muy especial para los colegios, la gente de empresas, en fin, la comunidad, para que sigan el desarrollo de estos procesos. El solo apoyo de pagar el valor de la entrada constituye un buen aporte.
Este reordenamiento vial se definió porque La 33 es una vía arteria que presenta demoras excesivas y congestiones, principalmente en las horas pico, y porque se encuentra en un grado de ocupación por encima del 100% de su capacidad.
La 36 sube y la 38 baja
“Para apoyar la movilidad en La 33, se determinó habitar las dos vías laterales, la 36 y la 38, que estaban subutilizadas y aprovechadas por particulares. Al habilitarlas se busca recuperar esta infraestructura vial”, afirma Martha Lucía Suárez, Jefe de la Unidad de Circulación de la Secretaría de Tránsito.
La intención es que todos los que bajen de Las Palmas tomen por la 38 y salgan a la glorieta de Exposiciones. Igual está vía estará regulada por semáforos en los cruces con Abejorral, Palacé y Bolívar, para controlar el flujo y evitar accidentes.
Los que vienen del occidente hacia San Diego, tienen como opción subir por la 36, que es una vía que la Secretaría de Tránsito está recuperando.
Un plan B: carriles reversibles
Al favorecer la movilidad en La 33, habría dos puntos que serían los cuellos de botella: las glorietas de Exposiciones y San Diego, pues los vehículos van a llegar más rápido por las tres vías, y con un mayor volumen. Por ello hay una medida complementaria de la Secretaria de Tránsito, que no se va aplicar cuando empiece la operación de la triada porque se va mirar cómo se comporta el flujo vehicular, pero se utilizará de ser necesaria. La medida es un carril reversible en La 33, desde la glorieta de Exposiciones hacia el occidente hasta donde era el Cafetero.
“Cuando se está en la glorieta de Exposiciones, y se quiere ir al occidente, hay una descompensación porque la glorieta tiene 6 carriles, mientras que el puente solo tiene dos. Por eso la idea es que al otro lado del puente, se tome uno de los tres carriles de la calzada que baja, para aumentar la circulación de oriente a occidente (subiendo). Eso quiere decir que uno de esos carriles se va a utilizar en sentido contrario y por eso se llama carril reversible”, explica la funcionaria del Tránsito.
Igualmente, se tiene propuesto el carril reversible sobre Las Palmas, en los primeros quinientos metros a partir de la glorieta de San Diego, porque no solo el cuello de botella es en la glorieta sino en el ingreso al Centro Comercial Sandiego y las paradas de transporte público colectivo que generan atascamiento.
Los cruces de la glorieta van a estar regulados por semáforos. Con ello la Secretaría de Tránsito busca que los que vienen por la Avenida El Poblado, que ahora se atoran en la glorieta, puedan circular de manera más ágil y segura.
Cada carro en su carril
La 33 tiene mucha importancia como componente del Plan de Movilidad de la ciudad. Por eso será un corredor que potencie el transporte público colectivo. Dos carriles de la 33 serán exclusivos para transporte público y el otro será mixto para el vehículo particular en el carril que está próximo al separador central. “Esto se determinó porque los gáligos de los puentes, es decir, la altura entre el puente y el piso, son muy bajos y no permiten el paso de camiones o carros altos. Así que los camiones que no pueden tomar ni la 36 ni la 38, tendrán que irse por La 33”, explica Martha Lucía Suárez del Tránsito. Adicionalmente los taxis no podrán tomar La 33.
Cómo ir al Centro
La propuesta es que viniendo del occidente y con destino al Centro de la ciudad, los particulares se vayan por La 33. Pero a los usuarios que van hacia Las Palmas la idea es que usen la 36, porque las fases semafóricas les dan mucha facilidad para incorporarse a las glorietas. Pero si se metió por La 33 y va para el Centro, debe hacer una oreja manzana, dando la vuelta al centro comercial para tomar la Avenida El Poblado, sentido sur norte, que controlará el paso con el semáforo.
Paciencia
Al principio no va a hacer fácil la operación mientras la gente se acostumbra. Por eso no se quiere aplicar inmediatamente el carril reversible para ver si el flujo vehicular mejora. “La primera semana va a ser muy traumática, porque mucha gente, aunque ya hay una amplia campaña de difusión, no se dio por enterada; eso demora las maniobras, pero habrá acompañamiento permanente por parte de los agentes de Tránsito y es una medida que va a favorecer la movilidad”, asegura la funcionaria de movilidad de la Secretaría de Tránsito.
Estas son algunas de las cosas que promocionará la campaña:
El Tránsito dice que también controlará el uso de los carriles. El derecho es para los camiones, las motos y las bicicletas, también pueden compartir con un vehículo particular este lado para las transiciones y cambios de vía. El lado izquierdo es para los vehículos particulares. Ni motos ni camiones podrán circular por el lado izquierdo.
La motos no pueden estar entre los vehículos, no deben estar de derecha a izquierda, pueden usar el carril de adelantamiento pero deben ubicarse en su carril derecho. Ojalá.
Paula Jaramillo
Exitosa frente y detrás de cámaras
El estudio de Carlos Tobón fue el escenario en el que el fotógrafo hizo este retrato de la presentadora Paula Jaramillo y sus padres. Esta antioqueña, comunicadora de la Universidad Pontificia Bolivariana, empezó su carrera en los noticieros de Teleantioquia. De allí pasó al Noticiero 24 Horas y luego a QAP. Cuando empezaron los canales privados se fue para Caracol. Posteriormente entró a la Dirección de Comunicaciones de RCN, departamento que ella misma creó. Actualmente trabaja en Trébol Comunicaciones, su propia empresa, la cual fue responsable de la exitosa campaña de promoción de la película Rosario Tijeras.
Humberto Pérez Tobón en la Galería del Pequeño Formato
De la edición impresa (Edición 322)
27 pequeños dibujos componen la muestra que se exhibe con mucha gracia en la recién inaugurada galería de la 37 con la 8. Es difícil describir la obra del Maestro Pérez, cuidadosa y estudiada sean tal vez dos palabras que la pueden definir y bien vale la pena asomarse a ese universo particular que le ha valido a Humberto Pérez grandes reconocimientos como el reciente premio a una vida y una obra que le fue otorgado en la Bienal de Florencia por sus grandes logros y su admirable tozudez de querer permanecer como dibujante e ilustrador.
1. Ana Cristina Navarro, Martha Luz Posada, Lina Cadavid, Marichita Gallejones. 2. Obra preliminar del Teatro Leve.
Da grima ver lo que está aconteciendo en materia de comidas populares no solo en el centro de la urbe (léase Medellín) sino en los 125 municipios de Antioquia. Antes cuando se llegaba al parque de cualquier población antioqueña los aromas y sabores que se esparcían por el aire aseguraban un variado recorrido de degustación provenientes de los toldos que en dichos parques funcionaban de sol a sol, ya que entre hornillas, pailas, bateas y peroles bailaban buñuelos, empanadas, papas rellenas, arepas, mazorcas, chorizos, morcillas, tortas de carne y de pescado, huevos duros, papas saladas, costillas, chicharrones, torticas de chócolo, jaleas de pata, colaciones con corozo, melcochas, galletas cucas, rollos rojos, hojuelas y otras tantas maravillas con más de doscientos años de arraigado consumo popular.
Hoy las cosas son a otro cantar, y si bien perduran algunos de los manjares mencionados, la realidad es que prima el cuarteto mencionado y por encima de ellos ha surgido una, para mi horrorosa, receta con la más estrambótica propuesta de salsas y aderezos la cual viene conquistando de manera galopante los paladares infantiles y juveniles de la nueva generación. Me refiero a la “salchipapa con todo”. ¿De qué se trata? Mis ojos no lo podían creer: en plato plástico ofrecen una dudosa salchicha frita -una veces en rodajas, otras tantas en flor- acompañada de aceitosos cascos de papa y estos a la vez recubiertos de salsa de tomate, mayonesa, mostaza, salsa rosada, leche condensada y miel. No se venden por docenas, se venden por centenas y la cara de satisfacción de los nuevos comensales es como de ganador de Baloto.
Me resisto a creer que me estoy envejeciendo por el paladar al sentirme completamente reacia a degustar menjurjes de tal naturaleza. No nos oponemos al progreso y tampoco estamos en contra de los procesos de modernización aplicados en los diferentes ordenes de la vida cotidiana; sin embargo, aquello de que moda es moda, es una verdad de puño que duele y más aun cuando se trata de comida, pues el dolor va directo al estómago. Personalmente considero que las nuevas generaciones vienen en un proceso de cambio de sus jugos gástricos otorgándole favoritismo a una oferta de comida basura, cuyas mezclas de sabores y consistencias, nada tienen que ver con la satisfacción que asegura el bocado de una dorada y crocante empanada acompañada de noble ají. Soy Mokusiana de tiempo completo, por lo tanto estoy convencida de que solo a partir de una educación desde la infancia sobre los sabores y propiedades de nuestros productos vernáculos, podremos recuperar en un mediano plazo el terreno del sabor, hasta hoy devorado por la globalización.
Una vez se descubrió que el interés estaba en los intríngulis domésticos, los creativos de la pantalla chica inventaron un claustrofóbico laboratorio de actuación en que dos decenas de jóvenes frívolos -y hay que admitir que, desde ese punto de vista, se seleccionó lo mejor-, pretextando el deseo de hacerse actores profesionales en dos meses, dormían entrelazados como babuinos, se amaban con el criterio rotatorio de los cavernícolas y aderezaban sus ordinarias rabietas con frases conceptuosas dignas de un tratado kantiano. Entonces, con la idea de hacer más cruento y morboso el espectáculo, se determinó que, en aquellos concursos, la última palabra sobre los que perdían o ganaban la tuviera el público; un público estólido y con medio dedo de frente que desde entonces, como si se tratara de un decreto de Estado, en todos los canales y concursos de la misma estofa empezó a ser denominado unívocamente como “Colombia”.
De acuerdo con las expresiones de quienes participan en las diversas majaderías en vivo, Colombia es una especie de ser compacto, buenazo, justo, infalible y pensante -pero, claro está, esa es la ilusión mayor- a quien hay que conmover cada que se tiene una cámara en frente y muchos millones como premio prometido. Conmover, sí, porque eso es de lo que se trata en tales competencias: el talento no importa si se sabe apelar a esa híbrida condición nacional de estúpido sentimentalismo. Así, el triunfo suelen conquistarlo actores de teatro de marionetas, cantantes de piñata infantil o bailarines con vocación de camioneros.
Esta nueva lógica de melodrama ha desembocado, entonces, en las más absurdas ocurrencias del mercado de lágrimas televisivo. Se ha hecho posible, por ejemplo, que una persona compita en un torneo de baile esperando ganar un riñón o una silla de ruedas interplanetaria para un hijo; que dos familias decidan trocar, por una semana, padres tan deliberadamente opuestos como pueden serlo un capitán de la Policía y un fanático de Queen; que un muchacho con anteojos acepte voluntariamente el papel de bobalicón para cortejar a una modelo con cerebro de almendra; que aquellos que hasta ahora habían vivido en paz con sus verrugas y barrigas adiposas ahora decidan luchar como fieras por una operación estética.
Ante este popurrí de tragedias, intrigas y bufonerías tan olímpicamente puesto en evidencia, la reacción natural parece ser la de culpar a los productores de la televisión, por lo demás frecuentemente acusados de patrocinar imbecilidades y cursilerías insípidas. Es más o menos verdad que, como se acuñó en la moneda de la tradición oral, “la culpa no es del cerdo sino del que lo alimenta”; sin embargo, tratándose de refranes, también sería necesario admitir que “a los borricos, alfalfa”, o que “a quien tiene cama y duerme en el suelo, nada de duelo”. Con el bastón de mando de un control remoto, cada quién elige de qué país quiere ser rey.