Inicio Blog Página 604

El encanto que tiene la comida…

0
 

 
  El encanto que tiene la comida…

Cuando es el chef quien lo atiende a uno

 

Nunca voy a olvidar cuando en un restaurante cuya cocina estaba completamente a la vista de la clientela, un niño de escasos 6 años al ver el chef impecablemente vestido de blanco y con su característico gorro de cocinero, señalándolo con su índice gritaba desaforadamente a sus padres “ es el Papa, es el Papa, es el Papa… quien está cocinando”. No es del caso comentar acá la confusa asociación de gorros y colores; pero traigo esta anécdota a colación, porque la toca del chef es un accesorio que sin lugar a dudas le otorga respeto a quien la luce.

No es muy usual y menos en nuestro medio que el chef salga a las mesas a tomar o llevar servicios. Se acostumbra sí, que salga a poner la cara, bien cuando se reclama por algún inconveniente o más frecuente aun, cuando los comensales desean reconocer su virtuosismo. De todas maneras, es una verdad incuestionable el que en aquellos lugares en donde el chef atiende a la clientela, esta se siente altamente halagada y agradece el detalle. Aunque se supone que el trabajo del chef está en la cocina, en casi todos los buenos restaurantes del mundo, el chef goza de una disponibilidad absoluta para sus clientes y esta disponibilidad es una estrategia que repercute positivamente en su oferta culinaria.

La semana pasada fui invitada por unos amigos a almorzar y cual sería mi sorpresa cuando el lugar escogido fue Casa Molina, es decir el restaurante de mi compañero de páginas en este periódico Álvaro Molina. No es la primera vez que me deleito donde Álvaro y si bien me podría extender con lujo de detalles sobre su encantadora propuesta de cocina ecléctica, me voy a dar la pela para no escribir ni una sola línea elogiosa sobre sus maravillosos platos, pues quien desee conocer con mayor profundidad y sobre todo con absoluta claridad qué es la cocina ecléctica y cómo la hace Álvaro, solo tiene que comunicarse con su restaurante para recibir una detallada y amena información la cual recomiendo guardar como estupenda alternativa, para quienes aún no conocen y no han disfrutado de su cocina.

Álvaro Molina no es un chef más. Álvaro es uno de los pocos en nuestro medio dedicado con todo a la observación de la cocina mundial; pero el asunto no termina allí, pues Álvaro además de estudioso, es un viajero permanente, un reconocido pescador profesional, un saboreado y delicioso conversador y por consiguiente un excelente anfitrión. Sentarse en Casa Molina corresponde a un disfrute no solo de los más variados sabores sino igualmente de una amena y detallada conversación alrededor de una despensa de productos que pocas personas en esta ciudad conocen con tanta pasión y regocijo: Vinagres, aceites, hierbas, especias, harinas, caramelos, técnicas de cocción, accesorios, instrumentos, nombres, orígenes y anécdotas de nunca acabar, adoban su constante atención a la mesa de sus clientes; atención que además de espontánea es ajena a dogmatismos y salpicada de buen humor.

Hacía mucho tiempo no disfrutaba de una sentada a almorzar como la que tuve en Casa Molina. Fueron nueve servicios diferentes de un menú de degustación, todos de presentación y sabor impecables; sin embargo, insisto: lo que más me gustó fue su atención.

 
 
 
     

La pequeña reina del bicicross

0
 
 


La pequeña reina del bicicross

 

Mariana Pajón se ha coronado ocho veces campeona mundial de bicicross

 
Con 14 años, Mariana Pajón Londoño es la actual campeona mundial de bicicross, en la categoría femenina de 18 años. Pero su éxito deportivo es aún más sorprendente, ha sido campeona mundial 8 veces, y eso sin contar sus títulos panamericanos, nacionales y locales en diversas categorías. Su historia comenzó desde muy pequeña cuando acompañaba a su hermano Miguel a entrenar bicicross. “Prácticamente Mariana creció en estas pistas”, comenta su padre Carlos Mario Pajón, quien también practicó este deporte. A los 4 años, Mariana le pidió una bicicleta a su padre, hizo que la inscribiera en una competencia, y sin mayor entrenamiento le ganó a niños de 5 años. Ese fue el inicio de su carrera como niña prodigio del bicicross.
 
 

Vértigo, adrenalina y mucha dedicación

Hija de una familia de deportistas -su padre es automovilista y su hermano un prometedor kartista- ella heredó el gusto por el vértigo y la adrenalina. Desde muy pequeña le fascinaron la velocidad y los saltos, “pero lo que más me gustó fue que empecé a ganarle a los hombres”, dice con una sonrisa pícara. En Colombia corre con niños, pero a nivel internacional compite con mujeres. Confiesa que lo más difícil de este deporte ha sido ejecutar la salida, porque una buena salida determina el triunfo en carreras que pueden durar un par de minutos. Pero eso no fue mayor problema porque su constancia la hacía entrenar hasta 5 horas diarias por el simple gusto de practicar. Como si fuera poco también hizo 5 años de gimnasia olímpica, 3 años de karts y juega todo lo que le pongan.

Obstáculos y trampas pero campeona mundial

Como en sus comienzos le ganaba a los niños, a los papás no les gustaba y le hacían el mal ambiente. Los niños le chuzaban las llantas, la tumbaban y le hacían trampas para que no pudiera competir. “Ahora sigue siendo igual. En Estados Unidos corro con un equipo y compito contra varias chicas que se unen: una para ganarme y las otras para tumbarme”. Pero aún hay más. En el mundial de Francia de 2005, cuando iba a salir del partidor, una competidora de Estados Unidos le chuzó la llanta y tuvo serios problemas. Pero ni en esos momentos perdió la compostura porque tan pronto como arregló su llanta se coronó campeona mundial. Esa férrea voluntad le ha ganado el respecto de muchos de sus antiguos rivales, que hoy son sus amigos.

Como en la vida, cayendo se aprende

Su caso es excepcional en el mundo. Acostumbrada a hacer las maniobras de los hombres, esta muchacha se destaca por hacer lo que otras mujeres difícilmente logran: saltar. Y como en este deporte se aprende cayendo, ella se ha quebrado casi todo: la clavícula, tres veces una mano, dos veces la otra, los dedos, el tobillo, y otras tantas lesiones. “Pero después de que te caes, cada vez hay menos miedo. Cuando ya tienes la técnica caes menos y cuando te caes, ya te sabes caer. Además te animas a volver a insistir para hacerlo cada vez mejor”, comenta con sabiduría, como si fuera lo más normal, porque sabe que este deporte es extremo.

En crucero y 20 pulgadas

Y ni hablar de su versatilidad. Mariana Pajón compite y gana en dos categorías de bicicross: Crucero 18 años y 20 pulgadas con niñas de su edad. Precisamente en el mundial de este año, realizado en Brasil en julio pasado, obtuvo el título en ambas modalidades.

Para los que no conocen sobre el tema he aquí una breve introducción: La categoría 20 pulgadas se llama así por el grosor de la llantas, la bicicleta es más bajita, más liviana y más maniobrable. Por su parte la otra categoría, la crucero, tiene llantas de 24 pulgadas y la bicicleta es mucho más grande y más rápida. Ella agrega que últimamente combina bicicross con ciclismo en pista, porque las dos mejoran su potencia y le gusta sentir la adrenalina.

Por qué son tan buenos

Mariana Pajón afirma que los bicicrosistas colombianos se destacan porque aquí hay más disciplina, más dedicación y mejores entrenadores. En cambio, por lo que ha podido ver en países como Estados Unidos, este deporte se toma como un juego, un pasatiempo. Y hablando de ocio, ella reconoce sin tristeza que no tiene casi tiempo libre. Después de que sale del colegio entrena 3 horas diarias, a veces tiene que madrugar a las 4 de la mañana para entrenar y bueno, también sale algunos fines de semana con sus amigos.

Un salto a los olímpicos

¿Después de coronarse campeona del mundo 8 veces, a qué más puede aspirar? Entonces Mariana Pajón comparte su mayor anhelo: ganar el oro olímpico. Pero hay varios inconvenientes para que participe en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008, señala su padre. Aunque ella tiene el puntaje requerido, para competir debe tener 19 años cumplidos. Por eso están gestionando ante el Comité Olímpico Colombiano que ella pueda participar como Invitada de América, lo que le daría la posibilidad de competir. Pero como esta posibilidad es incierta la opción clara es que participe en los Olímpicos de Londres en 2012.

A pesar de la rudeza del bicicross, Mariana Pajón es una niña dulce, femenina y delicada que despierta a la adolescencia. Pero más allá de su inmejorable desempeño deportivo, lo que encanta de ella es el placer y la diversión con que asume caerse y levantarse, los saltos y las piruetas, las trampas y los triunfos, en fin, el vértigo de vivir.

 
     
 
 
     

Proliferación de niños de la calle

0
 
 

Qué hace Bienestar Social

Iván Velásquez, Jefe de la Unidad de Niñez de la Secretaría de Bienestar Social, comenta que en El Poblado han identificado niños habitantes de calle y en situación de calle, (aquellos que vienen a El Poblado para trabajar o pedir limosna y se regresan a sus casas y sus barrios). Lo que la Alcaldía está haciendo es brindarles un centro de acogida con servicios de alimentación (6 comidas al día), aseo, alojamiento, educación, capacitación y recreación. Hay un comité de atención a niños en situación de calle, conformado por 20 instituciones que apoyan la atención a esta población. Además hay un programa llamado Vivenciándonos, patrocinado por la Unión Europea y entidades públicas y apoyado por fundaciones de amplia trayectoria, que trabaja en prevención y atención.

 

Propuesta macro para un problema complejo

Desde el segundo semestre de este año hay una unidad móvil que va a recorrer los sitios de mayor concentración de niños en la calle, con un equipo donde hay trabajador social, deportólogo, auxiliar de enfermería con una estrategia de acercamiento y sensibilización a esta población. “El problema ahora es muy complejo porque nos hemos encontrado a niños que consumen drogas, son explotados sexualmente, tienen enfermedades de transmisión sexual, limitaciones físicas o mentales, niñas gestantes, e incluso hay niños que son proxenetas de otros más pequeños”, explica Velásquez.

No de limosna a niños de la calle

Para tratar de resolver el fenómeno de los niños trabajadores o en la calle, el Municipio lanzó una campaña a la comunidad para que no les siga dando limosna, porque un niño que en promedio gana más de 50 mil pesos al día en la calle, no va a querer usar los servicios del centro de acogida ni recibir la atención que se le brinda. Además la limosna estimula a los adultos que explotan y abusan a estos menores. El desplazamiento de estos niños en diferentes sitios del barrio ocurre porque ellos siempre van a estar donde les dan limosna y alimentación, así que la solución no es darles estímulos para que se queden en ciertos sectores.

No se pueden llevar a la fuerza

Bienestar Social comenta que la mayor solicitud de la comunidad es que se lleven a estos niños a los centros de acogida, pero no se puede hacer porque la ley lo impide ya que se estaría atentando contra el libre desarrollo de la personalidad de estas personas.

De dónde vienen

Según el diagnóstico de Bienestar Social los principales barrios emisores de niños en la calle que se encuentran en El Poblado son: Moravia (comuna 4), San Bello Oriente (comuna 3), Carpinelos (comuna 1) y 13 de noviembre (comuna 8).Allí Vivenciándonos desarrolla programas de prevención y atención en zonas receptoras como El Poblado y el Centro de la ciudad.

 
     
 
 

La historia secreta de un edificio fantasma

0
 

La unión contra la quiebra

Antes de abandonar el proyecto, la constructora vendió más del 100% del edificio. “Cuando se trató de entregar a cada comprador lo que le correspondía nos dimos cuenta de que había un 107% vendido y tocó distribuir una menor área a la que cada comprador aspiraba”, explica Cristina Trujillo. Como no se podía independizar cada unidad, lo que hicieron fue meter todo en una comunidad, y así se escrituró la totalidad del proyecto, para evitar que el edificio se incluyera en la quiebra de inversiones Torre La Loma.

Vuelve el fantasma del narcotráfico

“Entra la crisis económica del 91 y comienza a correr el rumor de que el edificio era de Pablo Escobar. Pero el edificio nunca fue de Pablo Escobar, nunca ha habido un solo testaferro, y no hay narcotraficantes como socios del proyecto. Por procesos posteriores que hicimos para reactivar el proyecto tenemos la certeza de que la totalidad de comuneros han pasado por la Lista Clinton. Ninguno está comprometido con procesos de la Fiscalía por narcotráfico y está comprobada ante las autoridades la procedencia sana de los recursos”, explica la abogada Trujillo.

Sin embargo, el rumor pudo más. Esta situación ahuyentó a posibles inversionistas y los comuneros se vieron avocados a suspender de nuevo la obra. Como si fuera poco, el edificio quedó sin vigilancia. Eso se dio en una época de fin de año y cuando los propietarios se dieron cuenta, el edificio estaba desvalijado.

Situación jurídica

Con cerca de 150 propietarios, la comunidad trató de establecer una fiducia para que administrara y terminara el proyecto. “Pero nos dimos cuenta de un grupo de 1.8% de propietarios que nunca aparecían y no se conocían. Esto impidió la figura de fiducia porque para disponer del bien hay que entregarlo en un 100%”, explica Trujillo.

Después de 15 años que convirtieron al edificio en uno de los elefantes blancos más célebres de El Poblado, tomaron la decisión de que el 1.8% de propietarios que no apareció jamás fuera asumido por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, que es el heredero universal de todo colombiano que desaparezca jurídicamente. En 2001 iniciaron el proceso de declaratoria de bien vacante ante el Juzgado Segundo Civil del Circuito de Medellín. Así se conformó el 100% de la propiedad en cabezas de personas reconocidas. Después de 5 años que duró el proceso, el fallo salió el 29 de julio de 2006. Esto da vía libre para hacer la tan esperada fiducia del proyecto.

Y el deterioro qué

Una de las inquietudes que queda es el deterioro que ha sufrido la estructura y cimientos del edificio, durante estos 20 años. Al respecto Cristina Trujillo dice que ya hicieron los análisis de rigor y el edificio solo requiere adecuaciones y construir la parte restante para que pueda estar listo.

El avalúo catastral del proyecto está valorado por el orden de los 12 mil millones de pesos. “Partiendo de esta base el sector financiero ya ha manifestado su disposición para participar en el proyecto; la otra opción es buscar inversionistas que terminen la construcción del edificio. Entre las propuestas tenemos una multinacional que quiere entrar a Colombia y un centro comercial interesado por el avance de obra (65%) y la ubicación”, explica Cristina Trujillo.

 
     
 
 

El Hoyo saldría de la olla

0
 

Epm aclara

Según Ricardo Villa, ingeniero de la Gerencia de Aguas de Epm, el sector del Hoyo o barrio La Florida, hace varios años tiene un problema grave en la evacuación de las aguas residuales y lluvias, porque debido a su conformación topográfica se quedó sin salida para drenar esas aguas. “El barrio tiene una tubería muy antigua, que requiere ser cambiada, pero hay que cruzar las tuberías por terrenos de una urbanización llamada Jardines de Sauzalito, y la urbanización no ha dado la autorización. En vista de que el sistema de alcantarillado de Epm funciona por gravedad y todas las casas del Hoyo están por debajo de la rasante de la Transversal Inferior, la única salida para estas tuberías, es por las urbanizaciones de abajo”, explica el ingeniero Villa, quien por lo pronto aclaró que Epm va a hacer un diagnóstico del estado de las tuberías para ver qué se puede hacer.

Tareas pendientes

La reunión arrojó las siguientes conclusiones:
Logró concretar la participación de 5 entidades del Municipio más el Concejo, que a partir de octubre creará una comisión accidental, para conformar un equipo de trabajo que asuma acciones integrales en el sector.

Acordó una próxima reunión el 3 de octubre en el sector del Hoyo, con todas estas entidades, para que hagan el reconocimiento de campo y lleven unas tareas que se les asignaron:

1. Planeación Municipal deberá revisar y plantear una nomenclatura en El Hoyo, ante la carencia de esta, como base para que las otras entidades comiencen a proceder.

2. Metrorrío y el Área Metropolitana, llevarán un diagnóstico sobre el estado de la quebrada la Escopetería, y el plan de control para que las urbanizaciones aledañas cumplan con los retiros, se disminuya la contaminación de las aguas y se detenga el deterioro de los cauces.

3. Invitarán a Desarrollo Comunitario para buscar alternativas de reparación de viviendas y mejorar el espacio público, con la Secretaría de Obras Públicas.

4. Finalmente Epm quedó en hacer un diagnóstico del sector, para mover la tubería del alcantarillado del colegio de Santa Catalina, y cambiar la tubería deteriorada de El Hoyo, con más capacidad, y plantear la reorganización de redes y postes para que no ponga en riesgo a la comunidad.

 
     
 
 

Planeación rectifica información

0
 
 

Después de la publicación, el excurador Carlos Eugenio González respondió que entregó la copia de cada documento en los términos que obliga la ley y para comprobarlo envió a Planeación una copia con la remisión de los trámites recibida por esa dependencia el 19 de diciembre de 2000. Además aclara el señor González que “la ley que se menciona no es retroactiva y entró en vigencia después de yo haber sido curador urbano”.

Planeación rectifica

Después de revisar y confrontar las copias de remisión enviadas por el ingeniero González, Planeación terminó por aclarar que posee estos documentos. “Al parecer por un trámite interno, las licencias recibidas se archivan directamente en la carpeta de la urbanización y no aparecen en el sistema y de allí la confusión”, explica Carlos H. Jaramillo. Por tal motivo rectifica la información dada y expresa disculpas por las situaciones que pudo generar este hecho.

Con esta documentación, se despeja el camino para que Planeación establezca las responsabilidades de los constructores que afectaron la vía y los recursos ambientales de esta zona alta de El Poblado sobre la carrera 10.

 
     
 
 
     

“Un clamor por los árboles”

0
 
 

“¿Dónde puedo sentar mi protesta contra el arboricidio que se está cometiendo en la Avenida de El Poblado, en la cual ya cada árbol lleva su letrero de despedida porque van a colocar una nueva especie? A nadie le importa ya que sea el hábitat de ardillas y múltiples especies de pájaros y que sean especies ya adaptadas a tanta polución. ¡Por favor hagamos algo!”, y al final pregunta: “¿Por qué tanto odio de parte de los quieren acabar con estos bellos árboles?”.

Árbol avisado

Desde finales de julio la Alcaldía hizo el anuncio oficial de que va a talar 52 árboles en la Avenida El Poblado entre la quebrada La Presidenta y la Loma de Los González, como parte de las obras de construcción de la segunda etapa del Paseo Urbano. Así lo informó oportunamente Vivir en El Poblado. No obstante, ahora cu-ando lo de la tala pasa de ser un mero anuncio y se ve su inminencia, las voces de preocupación se escuchan a diario.

Este punto, el de la tala de árboles, fue quizás el que más impacto causó en la construcción de la primera etapa del Paseo, frente al parque de El Poblado. Para tratar de superar esos inconvenientes, la Gerencia del Plan Poblado optó por informar con suficiente anticipación y señalización cada paso que da en la construcción de la segunda etapa.

En el informe oficial suministrado por la Alcaldía dice que hoy este tramo de la Avenida El Poblado (entre La Presidenta y Oviedo) tiene 233 árboles de tamaño mayor a un metro y que después de las obras tendrá 311, a pesar de la tala de 52, como los que están sentenciados hoy con el amenazante cartelito. Siempre que Vivir en El Poblado ha preguntado por las razones para esas talas ha recibido como respuesta argumentos técnicos relacionados a veces con la mala siembra de algunos árboles o con su estado de salud, y le han asegurado que en ningún caso se trata de talas gratuitas. Sin embargo, le corresponderá a la veeduría en conformación hacer un seguimiento detallado de cada ca-so, para responder a las expectativas y preocupaciones de la comunidad.

 
     
 
 
     

No es un juego de niños

0
 

Entre muchas definiciones que se encuentran de este tema, hallamos una que parece contenerlas a todas y que en su simplicidad expresa con claridad el asunto al definir maltrato infantil como ‘‘cualquier acto por acción u omisión realizado por individuos, por instituciones o por la sociedad en su conjunto y todos los estados derivados de estos actos o de su ausencia que priven a los niños de su libertad o de sus derechos correspondientes y/o que dificulten su óptimo desarrollo’’.

Al hablar de maltrato y a la luz de esta definición pueden entenderse dos tipos de niños los violentados, aquellos que se encuentran en el círculo inmediato del maltratador, ya sea este un familiar cercano, sus compañeros de colegio, maestros o adultos en contacto con la víctima y que en la definición se distinguen como individuos. Los otros, son aquellos que solo aparecen como datos estadísticos y que son las víctimas de una sociedad permisiva y laxa con el maltrato como una forma habitual de existir.

Pueden identificarse claramente varios tipos de maltrato, lo que debería preocuparnos y que debería ser motivo de reflexión son aquellas actitudes en las que quienes nos consideramos ajenos a este tema, somos simplemente testigos indolentes o cómplices silenciosos de formas de violencia que se toleran porque simplemente “el mundo es así”. Por eso, hay que aprender a distinguir en las señales silenciosas de los niños aquellos signos que puedan alertar un comportamiento lesivo al niño y denunciarlo a tiempo.

Se entiende por maltrato físico básicamente toda acción no accidental de algún adulto que provoca daño físico o enfermedad en el niño, o que le coloca en grave riesgo de padecerlo como consecuencia de alguna negligencia intencionada. Y este, que pareciera ser el más evidente esconde otros que normalmente van asociados, como el abandono físico, una forma de maltrato en la que el menor simplemente es dejado a su suerte y sus necesidades físicas básicas, (alimentación, higiene, seguridad, atención médica, vestido, educación, vigilancia, por ejemplo), no son atendidas adecuadamente por ningún adulto del grupo que convive con él.

Tema independiente e igualmente preocupante es el maltrato como abuso sexual, un tema que por suerte se ha venido ventilando últimamente en nuestro país y por el cual una canallada como estas está siendo exhibida para que por lo menos la sociedad tome conciencia y se legisle adecuadamente o por lo menos en concordancia con el sentir de la mayoría de las personas que repudiamos crímenes como estos.

Capítulo aparte merece el maltrato emocional. Este comportamiento se caracteriza porque el adulto encargado del menor toma ese poder para atemorizar a su pequeña víctima con insultos, rechazos, amenazas, humillaciones que causen o puedan causar deterioro en el desarrollo emocional, social o intelectual del niño. Esta forma de maltrato está asociada muchas veces al abandono emocional, una forma de agresión en la que el niño simplemente es ignorado por sus padres y desatendido en sus necesidades de afecto con iguales consecuencias.

El maltrato institucional, es el que se refiere a toda forma de violencia como resultado de una legislación, procedimiento o actuación de la sociedad que implique o permita abuso, negligencia, detrimento de la salud, la seguridad, el estado emocional, el bienestar físico, la correcta maduración o que viole los derechos básicos del niño.

Ejemplos de todas estas formas de maltrato estamos acostumbrados a ver. Sea en el colegio, la familia o, como tenemos que presenciar a diario, como fruto de una sociedad que no se cuestiona a sí misma en su papel como educadora de las nuevas generaciones con el propósito de cambiar la sociedad a futuro. Tenemos la oportunidad de revertir los efectos negativos de toda forma de violencia y la primera vía es hablar de ello. Esta campaña que presentamos hoy y que desarrollamos con La Tienda Creativa nos invita a pensar y a actuar para cambiar las cosas.

 
     
 
 
     

Nueva tienda de accesorios

0
 

Nueva tienda de accesorios

 

Completa la oferta de moda en la Zona Rosa

 

Emprendedoras y talentosas. dos palabras que pueden describir a las artífices de esta idea de fusión. Carolina Vásquez y Ana Catalina Jaramillo de Avalon presentan ahora, en su propio espacio, las colecciones de accesorios de moda y el hogar que desde hace año y medio distribuían en varios almacenes del país. Piedras, telas, cintas, perlas, sedas, conchas. Brillos y texturas para lucir en forma de aretas, collares, prendedores, pulseras o anillos.

Desde esta semana en compañía de Margarita Murillo, de Murillo Manufacturas, están encantadas con la idea de tener un espacio propio donde sus clientas puedan acceder también a los delicados diseñados en cuero de Margarita. Aquí encontrarán las amantes de la moda una oferta amplia en vestuario y, hasta la posibilidad de acceder a un diseño exclusivo, hecho a la medida. Avalon y Murillo son ejemplo

 

Margarita Murillo, Carolina Vásquez y Ana Catalina Jaramillo presentando su nueva Tienda. Puede visitar el almacén en plena Zona Rosa, carrera 40 N. 10A-46. Para conocer más o hacer una cita puede llamarlas al teléfono 312 1059

 
 
 

Encuentro de exalumnas

0
 

Encuentro de exalumnas

 
Emotivo reencuentro

 

Tres generaciones de cedristas.

 

Un grupo de exalumnas de la
promoción 2005.

 

El 1 de septiembre en Los Cedros un nutrido grupo de exalumnas cedristas se encontró en el colegio para cumplir con su cita anual. A esta reunión también acudieron profesores del colegio, padres de familia y por supuesto, las actuales alumnas del Gimnasio, quienes recibieron a sus compañeras con una flor. La animada velada estuvo acompañada por el coro del colegio y finalmente la rectora ofreció un brindis a la salud de sus discípulas.

 
 
 
     

Reinagurado el Orquideorama

0
 

Reinagurado el Orquideorama

 

Renovación en marcha

 

Con tres eventos, dirigidos a tres públicos distintos, quisieron dar inicio a la nueva era del Jardín Botánico. Desde ya el nuevo Orquideorama se ha convertido en referente de esta transformación, que se completará cuando todas las obras del nuevo Jardín se integren a la renovación del Centro. Un concierto del grupo Solle dio inicio a esta celebración, ese mismo día, viernes 25 de agosto, en las horas de la noche, en una ceremonia emotiva y sencilla se hizo la apertura oficial a la ciudad y al día siguiente, una conferencia gratuita para 600 personas a cargo de Cristian Samper, director del Museo Nacional de Historia Natural del Instituto Smithsonian, remató estos actos de inauguración.

 
 
Un despliegue de actividades artísticas y académicas
engalanaron el nuevo Orquideorama.
 
Sergio Fajardo, Jorge Morales y Federico Restrepo
en la noche de inauguración.
 

Pilar Velilla, la orgullosa directora del Jardín Botánico
de Medellín, Joaquín Antonio Uribe.

 
     
 
 

La suave dulzura de Lucrecia

0

La suave dulzura de Lucrecia
Acerca: una propuesta electrónica tranquila

Lucrecia es como su música: suave, delicada y misteriosa, como los pétalos de una orquídea. Desde que era una niña se cultivó en el sonido; tomó luz del canto, se nutrió de la guitarra, afianzó raíces en Bellas Artes y el piano la hizo crecer. Estudió ingeniería civil, pero no hubo obra ni artificio que impidiera que su música germinara. En 2002 una “corazonada” le hizo esparcir su voz como polen. Desde entonces su música viaja como las fragancias de una flor.

Para dejarse llevar
No le gusta que la encasillen, así que define lo que hace como música electrónica tranquila. “No es música para bailar sino para escuchar y dejarse llevar”, propone Lucrecia. El restosale de la cotidianidad y también hay algo de melancolía –no lo niega- pero no busca ser algo muy profundo, ni muy oscuro. “Lo que hago es música para despertar sensaciones y tratar de ser sincera con lo que siento”, agrega. Recuerda que en algún momento trató de hacer música electrónica más agitada, con sintetizadores, pero la sentía muy artificial. Entonces experimentó con sonidos de la calle para darle una textura más real a su música. Ahora confiesa que ha retornado a instrumentos acústicos, para darle un toque más humano, más personal, más íntimo a lo que hace.

Tras el rastro de una melodía
En cada canción Lucrecia toca todos los instrumentos, hace los ensambles en su computador, compone las letras y canta. Confiesa que antes era muy tímida con su voz pero ahora está tratando de pulirla con ejercicios de técnica vocal. “Obviamente canto a mi manera, porque yo no soy la cantante super explosiva, simplemente trato de que la voz se convierta en un instrumento más, que se disuelva en la atmósfera que quiero expresar”, explica. Su trabajo alterna letras en inglés y en español, que por lo regular “aparecen tras el rastro de una melodía”. Comenta que esta dualidad de idiomas ha sido una ventaja porque gente de otros lugares puede acceder a su música.

El arco iris que hay en cada gota
Para componer las canciones Lucrecia cuenta que al principio hay que saber hasta qué punto va a llegar. “Cuando ya tienes una canción estructurada, y la sensación de que está todo lo que querías incluir hay qué saber cuando detenerse, porque uno podría quedarse haciendo una sola canción toda la vida”, dice. En este proceso las colaboraciones de otros artistas permiten ampliar el espectro de una canción. Como una gota de lluvia se convierte en un prisma que proyecta un arco iris, así se abre su sonido.

Despliegue de sinceridad
En el mes de agosto Lucrecia realizó su último toque. Más allá de los nervios, la preparación y el control que le exige sincronizar aparatos, instrumentos y su voz, destaca que lo mássatisfactorio es el despliegue de sinceridad que hay entre la música y la gente. “A medida que avanzo en este proceso mecánico, comienzo a disfrutar más los conciertos y en eso estoy; tratando de dar más al público a nivel expresivo que técnico, mojando la música de emociones”, dice Lucrecia.

Las versiones
Lucrecia ha hecho de su música un barquito de sonidos que navega en los bastos océanos de internet. Gracias a este contacto virtual, músicos de tierras distantes la invitan a participar en sus canciones. Así mismo, Lucrecia hace parte de un sello disquero local llamado Series, una suerte de palimpsesto donde un artista comparte una canción (en pistas) y otros músicos la intervienen y le ponen su toque. “Esta experimentación arroja cosas muy interesantes, porque uno está haciendo una propuesta original a partir de una base establecida. Le abre perspectivas infinitas a la creación”. Confiesa que no es fácil que la gente entienda su proceso, su propuesta musical. “Pero no tengo nada qué perder y sí mucho que expresar”. Esa idea la mantiene a flote mientras navega hacia el futuro.

Como los hilos forman un ovillo
Breve pero agitada, ha sido la experiencia musical de esta joven y prometedora artista. En2002 Lucrecia comenzó a hacer canciones aisladas que se incluyeron en compilaciones de música electrónica de la ciudad. Participó en las dos antologías del Melodie Lounge y en un colectivo bogotano llamado Latin Lover Crew. En 2005, la invitaron al encuentro de sonidos electrónicos del teatro Jorge Eliécer Gaitán (Bogotá). Entonces sintió la necesidad de unir todos esos hilos sueltos y hacer con ellas un ovillo. Así confeccionó su primer álbum, Acerca, 7 canciones compuestas por Lucrecia y 3 versiones de canciones de otros artistas. En la promoción de su trabajo, conoció a un productor de México y le propuso sacar una versión remasterizada del disco con 3 nuevas canciones de su autoría; ahora está en ese proceso y el trabajo debe salir en octubre.

Si desea conocer más música e información de Lucrecia, visite los
siguientes links:
www.myspace.com/thesoundoflucrecia

Página oficial: www.thesoundoflucrecia.com

La pena que nos hizo pasar el canal Gourmet

Ansiedad, frenesí y perfidia
La pena que nos hizo pasar el canal Gourmet …y dónde quedó la cocina colombiana
Estas tres palabras difíciles de definir para cualquier peladita lampiña o tuso adolescente, son los nombres de algunas de las canciones mexicanas cuyas pistas musicales, mal interpretadas con tiple de organeta como de ascensor del Ley de La 70, han amenizado los programas que el pomposo canal Gourmet está pasando por cable a quién sabe cuantos países en el mundo. Si con gran parte de la música no dieron pie con bola, con la cocina fue casi peor. Por algo, tanta gente me los comentó con mucha indignación y varios me pidieron que escribiera (cocinar para Don Manuel y Don Julio vale la pena porque me dejan escribir en este periódico).
¿Dónde está la verdadera cocina colombiana? ¿Será un mero con calabacín y leche de coco salteado al wok un plato de la cocina bogotana? ¿O unos camarones en canasta de patacón serán una costumbre manizaleña? ¿Podrá ser un cebiche de palitroques un plato representativo de la cocina antioqueña? Es que hasta nuestra amada bandeja paisa, el plato insigne nacional que debería estar en el escudo, quedó con la confusión de llamarse bandeja Aguacatala. No quiero caer en provincionalismos y eliminar la posibilidad de que el mero pueda ser un ingrediente de la cocina bogotana o los camarones de la caldense o los palitroques paisas, ya que con las comunicaciones actuales, todos los ingredientes se consiguen en todas partes, sino tal vez, con un inmenso respeto por Don Harry y todos mis colegas que participaron en la serie, pienso que la cocina colombiana tiene otros protagonistas. Que no se ven en los restaurantes fusión carísimos de la Zona Rosa bogotana, ni en los restaurantes turísticos de El Poblado de Medellín ni en los de Cali, ni están en los hoteles en donde se alojó el simpático español sin culpa, conocido buen chef muy condescendiente y mal informado que tuvo que probar algunos oprobios que me reservo y que tampoco son de la cocina colombiana. Por lo que yo siento, quedamos como un pueblo ignorante, pobre de ideas y cultura estomacal y hasta musical. Silos bambucos de Villamil y los vallenatos de Escalona sucumbieron ante versiones cursis de boleros mexicanos, lo hicieron también los héroes de la gastronomía nacional.
Para mí la verdadera esencia de la cocina colombiana está en una esquina de Quibdó donde la bellísima negra Lila madruga a preparar pescado frito con yuca y patacón.
También está en el caspete de las Arrieta en Montelíbano que preparan unas de las mejores arepas de huevo del país.
En la carretera a la costa donde los herederos de Deyanira siguen con sus empanadas de suero y piques servidos contra las normas del Invima, lo que por supuesto los hace mucho más ricos.
La cocina colombiana está en el restaurante el Murciélago en Caucasia que vende un picadillo de asadura que resucita muertos, lo mismo que los sancochos de gallina de Tarazá, sazonados con el sudor de las gordas simpáticas y conversadoras que los preparan. A propósito, qué tal el sudado de cañón de cerdo de la Nena en Yarumal, ahí está la Virgen que siga igual, con sus fotos de cuando había caudillos liberales; con mucha pena, no hay mil cebiches de palitroque que le ganen a este plato más paisa que el carriel y la arepa tela untada con aguacate. En Bucaramanga, Popayán, Cúcuta, Barranquilla, Neiva, Puerto Carreño y Leticia me consta que se come más que bien. En el mismísimo sur de Bogotá, hay cientos de fritanguerías sabaneras que ofrecen delicias multicolores y grasientas, colombianísimas, asiduas de empresarios pinchados que día a día se meten muchas horas de taco para saborearlas entre estallidos de tejo. La cocina colombiana está llena de sorpresas y sabores, pero sobre todo la cocina colombiana es la que comemos los colombianos. En las mismas casas de la gente común colombiana se come mejor que lo que mostró el canal. Pero se entiende, por aquello de los patrocinadores. Ojalá algún día se le de a Colombia la oportunidad de mostrar su verdadera cocina, la del orgullo, la del exceso de colesterol rebosante y exquisito que me prohibió la Doctora Susan, por culpa de ella, otra vez tengo que decir: ahí está la Virgen, ya que esta dieta me está matando, pero eso lo dejo para la próxima cuando espero voy a estar como un fleco de flaco.

Cali culinario

0
 
 

 
 

Cali culinario

Fui cautivada por el sancocho de gallina

 

Hacía mucho rato que no le daba rienda suelta a mi glotonería y el fin de semana pasado estuve a mis anchas en la segunda versión de Colombia Provoca. Fueron tres días con bolsa en mano observando detalladamente, y si bien fue imposible sentarme a manteles en todos los restaurantes que hicieron presencia, fue aun más difícil abstenerme de comprar, pues los bajos precios y la variedad de productos era interminable, razón por la cual tuve que echar mano de mis enclenques ahorros destinados para un próximo viaje con pasaporte a la cocina mexicana… bien decía mi madre: dejar de comer por haber comido no merece remordimiento. Probé y probé y probé y me quedó faltando.

Son muchos los comentarios que tengo a manera de tupia sobre productores, productos y restaurantes, pero como debo de ser concreta, voy a referirme al tema con el cual he titulado esta crónica. La hermosa y deliciosa delegación de restaurantes caleños que vinieron a representar la cocina vallecaucana, lo hicieron de manera tan impecable que su calidad y sabrosura fue un comentario generalizado de expertos y profanos. Personalmente fui cautivada por el sancocho de gallina el cual como las buenas películas y los buenos libros debe repetirse… caí en sus ollas tres veces. Pero las cosas no terminan allí ya que el asunto que más me llamó la atención fue la organización y camaradería con que trabajaron empresarios y sus empleados para conformar una sola imagen de servicio y buen sabor. Tengo entendido que la organización, para lograr esta participación de los restaurantes caleños, fue trabajo de una ejecutiva alegre, salsera, y gastrónoma nata, quien no solo se conformó con traer comida valluna sino igualmente música, alegría, aromas y sabores que se ganaron la simpatía y el estómago de los paisas.

 
 
 
 

Aprovecho entonces esta crónica local para felicitar de manera muy especial a Sonia Serna, a la Cámara de Comercio del Valle por el apoyo prestado y a todos los participantes caleños que se lucieron y nos han dejado mal acostumbrados con tan ricos sabores de esa original cocina del Valle. Desde ya queremos solicitar al comité organizador de Colombia Provoca la necesidad de volver a invitar la cocina caleña, la cual con sus champús, sus luladas, sus arroces atollados, sus aborrajados y sus magníficas marranitas, éstas últimas verdaderas “estrellas del buen sabor”, las cuales descrestaron no solo a los antioqueños sino igualmente a expertos paladares de México y Perú.

 
     
 
 
     

Puro cuento

0
 

 


Puro cuento

El relator de moda, quiere ser él el protagonista,y en esa vanidad está su fracaso

 

Este oficio de hacer columnas, aunque signifique el placer de explayarse como a uno le venga en gana, obliga a perpetrar algunas mezquindades. Entre ellas, la principal quizá sea exagerar el tinte negativo de gentes y actitudes que, en el fondo, poco o nada tienen de criminales y que solo son ingenuas o ligeras (o ni eso). A veces, la saña con que plasma sus puyas distrae al cronista y le empuja a cometer errores detestables -asunto gravísimo, toda vez que el criticón no puede dar pábulo para ser criticado- y, así, por ejemplo, este servidor embistió la quincena pasada contra el editor de un libro titulado “Bitácora desde el cautiverio” y no “Memoria de un secuestro”, como torpemente consigné en mi párrafo. Pero basta de prólogos y aclaraciones: mejor es hacerse el guiso con la liebre de turno.

Me vienen quitando el sueño los cuenteros, tan populares hoy en Medellín como los poetas de festival. Sospecho que los muchos aplausos que cosechan los cuenteros algo tendrán que ver con la idea general que se tiene a propósito de la tradición del oficio, supuestamente emparentado con las artes dicharacheras de arrieros, comerciantes intermunicipales y mineros jubilados. No solo lo sospecho yo sino muchos practicantes de este espectáculo gaseoso, quienes deliberadamente exageran algunas eses, dejos “arrastrados” y algunas interjecciones locales. Otros, más conceptuosos y sintiéndose cerca de los infatuados mundos artísticos, llevan bufanda, desconocen a Cosiaca y están a todas horas hablando de un tal Beckett. Éstos prefieren relatar historias sobre las aventuras cotidianas de hombres aparentemente banales que, cuando uno menos piensa, se convierten en fábulas que promueven trascendentales nociones co-mo la felicidad, el destino o el heroísmo. Ahora me acuerdo de un relato metafísico sobre un hincha del Medellín que murió sin paladear la gloria de la tercera estrella; edificante historia sobre el estoicismo y la resignación.

La cuentería contemporánea, en cualquiera de sus modalidades, poco tiene que ver con la vieja cuentería de la provincia antioqueña. La diferencia es clara: mientras el arriero refiere con incomparable gracia lingüística lo que le ha pasado o lo que ha oído contar -inventando solo matices, creando apenas un tono propio de exageración-, el cuentero de hoy -usualmente un universitario más o menos ufano de las muchas ideas que lleva en su cabeza- inventa sus propias historias y se confía a la “profundidad” de las mismas. Pero como tales historias son, en últimas, insípidas y patéticas, el cuentero se ve obligado a aderezar su número con todo tipo de recursos: imposta la voz, ejecuta gestos empalagosos y se esfuerza en creerse su propio cuento, aunque eso no haga otra cosa que ponerlo en evidencia. El montañero típico sabe que la fuerza está en la historia, real y definida en la sabiduría popular, y por eso no necesita esforzarse con monerías; el otro, el relator de moda, quiere ser él el protagonista, y en esa vanidad está su fracaso.

Creo que el actual auge de la cuentería es uno más de los muchos síntomas de una enfermedad de moda: la anorexia literaria. La falta de vigor para vérselas con las 250 páginas de un libro hace que puñados de anémicos prefieran las fáciles 2 horas del cine, la fugacidad de un comprimido poema de festival y la perorata personalizada de esos desesperados actores que son, en últimas, los cuenteros. Supongo que el ingenio de alguno de estos artistas despedazará mis argumentos, seguramente precipitados y gratuitamente despechados. De todos modos, antes de ser caricaturizado en algún escenario de la ciudad, lanzo mi último ataque: mientras que aún se cuenta la aventura de Peralta con la Muerte a pesar de haber sido escuchada por Carrasquilla hace más de 120 años, a las historias de la cuentería del siglo 21 se las lleva el viento y prueban que Borges no tenía razón cuando dijo que no existía el olvido… ¿O alguien recuerda aquel episodio imbécil de un príncipe que vendía aguacates y una rosa parlante que oyó, hace menos de una semana, en alguna estación del Metro?

[email protected]

 
     
 
 
     

¿Hasta dónde llegan los derechos del Ayuntamiento?

0
 
 

 

¿Hasta dónde llegan los derechos del Ayuntamiento?

Recomiendo a los funcionarios implicados que lean el magnífico cuento de Cortázar “La autopista del sur”, donde hallarán valiosos ejemplos y edificantes moralejas

 

Parodiando al mago español Anthony Blake, “todo lo que vais a leer no es más que un producto de vuestra imaginación”. Nunca será demasiado tarde para “filosofar con el martillo” –anotaba Nietszche-, acerca de un par de aspectos de la fiesta de las flores, extensibles a otros eventos de invasión masiva y abusiva que se realizan en Ciudad Fantasma, invasión que en efecto tiene una patógena semejanza con los neoplasmas que afectan los organismos. Para no ser tachados de neuróticos a morir, hablemos solo entonces del abominable estruendo y de las insoportables congestiones de tráfico que se apoderan del Valle de las Siliconas en tales ocasiones de “esparcimiento ciudadano”. Y hagámoslo en forma de preguntas:

Una: ¿Hasta dónde llegan los derechos del Ayuntamiento para ubicar en decenas de lugares de Motorcycle Town, incluyendo barrios residenciales, gigantescos tablados y pistas de baile con dudosa “música” amplificada a centenares de miles de vatios, en programas que se extienden a veces desde las horas de la tarde hasta casi la madrugada? Esta amplificación diseñada para subyugar especies jurásicas con discapacidad auditiva puede oírse, sin exagerar, hasta a más de un kilómetro de distancia, con el consiguiente perjuicio del sueño y la tranquilidad de los habitantes a quienes la tal música no solo les importa un bledo sino que los pone furiosos: ni qué decir de los ancianos, de los enfermos, de los que tienen que madrugar al arado completamente erizados por el obligado insomnio.

Dos: ¿Hasta dónde llegan los derechos del Ayuntamiento para cerrar largos tramos de vías principales durante “las fiestas”, produciendo las fenomenales congestiones de las que no acabamos de sobreponernos? El infarto vial del viernes 4 tuvo características históricas e histéricas, con incendio incluido. El taco de carros para entrar a Sin City (Ciudad Pecado) desde el sur arrancaba en “The Corner” (Léase: Ancón). Para ir desde The Treasure a la National University este cronista se demoró tres horas. Y es que un pobladito larguirucho como el nuestro, cuyas dos o tres “arterias” principales corren paralelas a la alcantarilla que llamamos río, se colapsa con solo cerrar una de ellas. ¿Cuántas decenas de miles de horas útiles perdimos entre todos los automovilistas y transportadores ese día abominable? En mi recalentado carro de balines viajaba un workaholic -adicto al trabajo- que por poco se deschupeta: sufre de la próstata. En todo ese viacrucis surrealista no vimos ni un “azul”. En diciembre, con los “alumbrados” eléctricos y humanoides, las estadísticas son de espanto.

Finalmente: desde hace varios años, quienes trabajamos hasta después de las 7 u 8 p.m. y debemos tomar después la callejuela (¿autopista?) hacia el sur, hemos perdido y seguimos perdiendo semana tras semana, también, infinidad de horas y de sosiego por el cierre de los carriles orientales en un tramo de más de 15 kilómetros para la ciclovía, todos los malditos martes y jueves de 7 a 10 de la noche. ¿Por qué no dejan esa actividad recreativa entre tinieblas solo para los soleados domingos? Dentro del “Plan de Lectura desde la Lactancia” de Ciudad Gótica recomiendo a los funcionarios implicados que lean precisamente el magnífico cuento de Cortázar titulado “La autopista del sur”, donde hallarán valiosos ejemplos y edificantes moralejas (internet: www.ciudadseva.com) de lo que puede suceder en un trancón. Y ahora repetid, repetid conmigo en voz alta: en los asuntos mencionados, ¿hasta dónde llegan los derechos del Ayuntamiento?

Enzima indigestiva: ¿De qué saco sacan los fu-turísticos estadísticos el dato de que 6 millones y medio de aldeanos disfrutamos la Flowers Celebration? ¿Acaso todo Vallestrecho se revolcó tres veces consigo mismo en esos diez días de aguardiente y éxtasis?

[email protected]

 
     
 
 
     

La limosna agrava el problema

0
 

Al menos así se desprende de la información suministrada por la Alcaldía en el lanzamiento de su campaña no más limosnas en la calles, hecho a finales de agosto: “Todos y cada uno de nosotros de forma directa somos quienes avivamos el problema, de manera inocente en la gran mayoría de los casos, a través del simple hecho de dar una limosna o una ayuda, cualquiera que ella fuere. A través de este acto, el cual consideramos de amor por el prójimo, se genera el oportunismo de cientos de personas adultas quienes aprovechándose de las circunstancias encuentran una fuente de ingreso fácil para su propio beneficio, la cual jamás procurará el bienestar del menor explotado”.

La campaña se llama Solidaridad Responsable y busca concientizar a la ciudadanía de los efectos negativos que produce para los niños dar limosna en las calles. Habrá vallas, calcomanías, envío de mensajes con las cuentas de servicios públicos y un sitio de internet con información y orientación para dar una ayuda que sea en realidad efectiva y benéfica para las personas que la necesitan. En www.vivirenelpoblado.com encontrará dos listados, proporcionados por la Alcaldía, de instituciones públicas y privadas a las que puede dirigir sus donaciones.

Las cifras

Estos son datos extraídos de la información oficial de la campaña.

1. En Medellín hay 3.430 niños en la calle que hoy ejercen algún tipo de mendicidad para subsistir, según el último censo realizado por el Municipio. La cifra sube a 9.600 si se suman los ancianos y niños que no piden directamente pero que al menos hacen presencia en las calles y esquinas de la ciudad.

2. $70.000 es el ingreso diario promedio que un habitante de calle está en posibilidades de adquirir. El 85% de ese dinero ($59.500) es para consumir sustancias psicoactivas.

3. El alquiler de un menor de edad para pedir limosnas en las calles por 4 horas diarias durante 5 días a la semana vale $15.000.

4. Una madre entrega a su hija entre los 7 y los 13 años para que tenga relaciones sexuales con otros habitantes de la calle por $3.500.

5. El 80% de los niños que piden limosna, lo hacen porque hay un adulto explotándolos.

6. Las principales causas que llevan a los niños y niñas a vivir en la calle, son: Desplazamiento forzado, disminución de los ingresos familiares, maltrato físico y psicológico en la familia, violencia en los barrios, consumo de sustancias psicoactivas, expulsión del sistema educativo y trabajo infantil.

7. Más del 90% del trabajo doméstico es realizado por niñas.

 
     
 
 
     

El Taller de Grabado La Estampa

0
 

El Taller de Grabado La Estampa

 

Cuatro formas de ver

 

Las ediciones de julio y agosto de Vivir en El Poblado tuvieron las portadas del Taller de Grabado La Estampa. 4 técnicas diferentes de una sola pasión por mostrar formas de ver y sentir expresadas a través del grabado.

 
     
 
 

Edición 323. Angela María Restrepo G. aguafuerte repetición de 2 láminas

 
Edición 324. Marta Lucía de Bedout de G. cerablanda.
 
Edición 325.Jorge Rodríguez U. aguafuerte y aguatinta.
 
Edición 326. Mariela Restrepo de E. monotipo en acuarela.
 
     
 

El Taller fue fundado en los años 80 por Ricardo Mejía y Luis Fernando Peláez. Quince años después, entró la reconocida artista Angela María Restrepo G. y con Ricardo Mejía desde hace casi diez años han mantenido la filosofía del taller como escuela y centro de reunión y promoción de artistas. Desde entonces, se llama La Estampa. Actualmente el trabajo de 4 artistas se exhibe en el Mini Print, en Cadaqués, en España. También, y como parte de su programa de proyección, el trabajo de 17 artistas del Taller se exhibe en la Casa Simón Bolívar en La Habana y con un grupo holandés, llamado Ars Aemula Naturae, mantienen un diálogo artístico permanente. Como parte de este experimento, las obras de cuatro artistas del Taller han sido seleccionadas para participar en Leiden, Holanda, en el Homenaje a Rembrandt. En Medellín se verá la propuesta de la contraparte holandesa.

En cuanto al trabajo como escuela, el maestro José Antonio Suárez acaba de terminar un curso en grabado y permanentemente el maestro Óscar Jaramillo dicta un curso de dibujo.

En su sitio en internet www. tallerdegrabado.org se puede ver más de La Estampa. Muy pronto los trabajos de más artistas de La Estampa se verán en las páginas de Vivir en El Poblado.

 
     
 
 
     

Malpelo, patrimonio natural de la humanidad

0
 
 


Malpelo, patrimonio natural de la humanidad

 

Malpelo fue declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas

 

Por Agenda del Mar / www.agendadelmar.com

 

Una noticia que mereció solo un pequeño despliegue en los medios se encargó de contarnos a los colombianos que un islote rocoso situado a 500 kilómetros de la costa pacífica fue declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco, el miércoles 12 de julio. Ese día Isla Malpelo entró a formar parte de los 162 sitios que ostentan el título a nivel mundial y la segunda área en el país, junto con el Parque Nacional Natural Los Katíos, declarado en 1994.

 
     
   
     
 

La historia de Malpelo tiene referencias desde 1542 cuando se menciona en las notas de viaje de Cristóbal Vaca de Castro administrador colonial de España en Perú, como un islote rocoso que los marineros llamaron “Mal Pelo”; aparece dibujada en el mapa mundial de 1550 que reposa en el BritishMuseum con el nombre de Ye Mallabry, asociado luego al término malabrigo (inhóspito). Perteneció al territorio español, luego al Perú y más tarde se convirtió en territorio colombiano.

El archipiélago de Malpelo es la cúspide de una cordillera volcánica submarina cuyas paredes descienden hasta los 4 mil metros de profundidad. Lo forman una isla principal y 12 peñascos que abarcan 3.5 km2 de superficie terrestre y 8.757 km2 de mar territorial. El lugar donde se encuentra le confiere a Colombia límites marítimos con Costa Rica y hace posible que el mar territorial y su zona económica exclusiva se extiendan 200 millas más al oeste de las islas; el área generada a partirde su localización nos ofrece un nuevo espacio con abundantes recursos naturales y la vecindad con otras naciones.

Algunos comparan su superficie con un paisaje lunar, carente de vegetación, pero la realidad le cuenta a la comunidad científica una cosa muy diferente: la permanente humedad y el guano de las aves marinas, han permitido formar sobre las plataformas parches de vegetación, dominados por algas, líquenes, musgos, helechos y algunas gramíneas. La fauna terrestre está conformada principalmente por un cangrejo, tres especies de lagartos y unas 60 especies de aves marinas. La isla y los peñascos sirven de refugio a la colonia más grande del mundo del piquero enmascarado (Sula granti); esto lo ha convertido en el ave emblemática de Malpelo y dio el nombre al barco de patrullaje de la armada ARC Sula, que realiza el control y la vigilancia del área protegida.

Las aguas del santuario están habitadas por infinidad de especies con un gran número de individuos. Para los buzos es un deleite observar cardúmenes de atunes, bravos, jureles, delfines, pargos y otros organismos arrecifales. Algo especial, la gran cantidad de tiburones martillo, aletiblanco, solrayo y otros asiduos visitantes como el tiburón ballena y las mantas diablo. El ecosistema oceánico protegido incluye más de 394 especies de peces.

 
 

 

 
   
     
 

Malpelo ha sido considerada un laboratorio viviente. Lo habitan infantes de marina que viven sobre la roca en casas prefabricadas. Sus visitantes son científicos o buzos avanzados que llegan desde diferentes lugares del mundo, atraídos por la riqueza del mar.

La mayor amenaza: La pesca ilegal realizada por embarcaciones nacionales e internacionales. Sus grandes defensores y amigos: La Fundación Malpelo, La Armada Nacional, el Sistema de Parques Nacionales, Conservación Internacional Colombia, los científicos nacionales y extranjeros que hacen investigaciones y monitorean las especies y ecosistemas del lugar.

Cabe destacar el proyecto sobre movimiento de tiburones martillo a través de telemetría acústica y satelital. Todos los programas están encaminados a apoyar efectivamente la protección, la investigación, la educación, el control y la vigilancia del santuario de fauna y flora Malpelo, cuyo verdadero propietario es la humanidad.

 
 
 

El Hoyo se inunda en el olvido

0
 

Peligro: vía rápida

La entrada al Hoyo queda frente a la Urbanización Gibraltar, y desde allí empiezan sus problemas. En este tramo los vehículos circulan a toda velocidad y como es una curva sin reductores de velocidad ni semáforos, los peatones exponen su vida al cruzar la calle. Esta situación la pudo vivir la comisión que visitó el sector.

Al bajar por la empinada pendiente que conduce al Hoyo, comienzan a evidenciarse problemas más severos. La vía, que a duras penas permite el paso de un vehículo no cuenta con andenes y los postes están sobre la calle. Pero el principal problema es la falta de cunetas en los costados de la vía. “Cuando llueve, el agua baja como si fuera una quebrada, arrastra basuras y tierra desde la Transversal e inunda las edificaciones de abajo”, comenta doña Blanca Berrío, residente del sector hace más de 50 años. Para evitar que se tape el único desagüe que hay, una pequeña alcantarilla con un tubo, los vecinos han improvisado un rústico dique de piedras que poco retiene. La comunidad afirma que el Municipio conoce el problema. “Hace 5 meses, Epm hizo un estudio y quedó de dar una solución pero esta es la hora en que seguimos esperando”, comenta Doña Blanca.

Precarios espacios públicos

Después de atravesar el barrio, la comisión llamó la atención sobre la carencia de espacios públicos, la ausencia de zonas recreativas, el mal estado de los senderos peatonales y el deterioro de algunas edificaciones. “La intención de la Jal no es reubicar a esta comunidad sino ayudarles en la solución de sus problemas, porque ellos son nativos de El Poblado, con una presencia de más de 100 años en el sector”, afirma Amparo Gaviria. Por su parte el Concejal Chaparro propuso una intervención integral con mejoramiento de vías peatonales, senderos, la reubicación de postes, y un adecuado sistema de cunetas y desagües. “Conocida esta problemática se convocará a una comisión accidental el primero de octubre (cuando vuelve a sesionar el Concejo) para establecer mecanismos de solución conjunto con otras entidades”, afirma el Concejal.

Al cierre de esta edición, la comunidad logró una cita conla Gerencia de Aguas de Epm. Esperan que esta vez sí haya soluciones a sus problemas.

 
     
 
 

La Escopetería, víctima de construcciones

0
 

Pero no solo las urbanizaciones están afectadas. Más arriba, los residentes del Hoyo, un sector ubicado en la Transversal Inferior, entre la carrera 30 y la calle 4, denuncian que “hace 4 años, el agua baja sucia y cuando hace calor los malos olores se vuelven tan insoportables que nos obligan a irnos de las casas. Últimamente los niños se mantienen enfermos”, afirma Juan Guillermo Moreno, residente del Hoyo hace 12 años. La comunidad dice que ha notificado esta situación a la Secretaría de Medio Ambiente y al Área Metropolitana, “que se han hecho tomas de la topografía de la cuenca y muestras de agua de la quebrada pero aún no se ve la solución”. Los habitantes de este sector atribuyen gran parte de esta contaminación a algunas construcciones aledañas que vierten sus aguas residuales en la quebrada. “Estos desagües son la fuente de los malos olores y han hecho que la tierra y los muros de contención se vengan abajo y caigan a la quebrada”, afirman los residentes del Hoyo.

Respuesta oficial

Maria del Pilar Restrepo, Subdirectora Ambiental del Área Metropolitana, afirma que a mediados de agosto de este año la entidad hizo una visita técnica sobre la cuenca de la quebrada la Escopetería. “En la visita encontramos dos puntos, uno en el condominio Los Arroyuelos y otro en el edificio Sauzalito. En el Edificio Sauzalito encontramos la presencia de dos tuberías que vierten a la quebrada”. El 17 de agosto el Área solicitó a Empresas Públicas que informara las direcciones y nombres de los propietarios y arrendatarios de las viviendas y constructores que están afectando el recurso hídrico por descargas directas. La viabilidad de conectar estos predios identificados a la red de alcantarillado público y la posible existencia de conexiones cerradas. El Área espera tener una respuesta de Epm este mes y luego le hará un seguimiento a la quebrada para verificar que se hagan las respectivas adecuaciones. Los constructores o responsables deberán cumplir estos requerimientos en los dos meses siguientes o comenzar a cumplirlos, de acuerdo con la complejidad de la obra.

¿Quién responde?

El Área Metropolitana afirma que las construcciones tienen una póliza de cumplimiento para responder más allá del plazo de terminación de la obra sobre las intervenciones hechas. Esto los obliga a dejar listas todas sus obligaciones ante Epm para la entrega de obra. Principalmente en el problema de conexiones de los vertimientos. Después de causar un daño ambiental, el Área Metropolitana tiene establecido un proceso sancionatorio con el que impone unas multas a los infractores de las normas.

 
     
 
 

Más cerca de la transformación de La 10

0
 
 
 

Justificación oficial: “Para proteger el espacio público y su destinación al uso común, la Alcaldía ejecutará obras de adecuación y mantenimiento en La 10, para que el antejardín esté libre de obstáculos, de igual nivel con los andenes y tenga un espacio público uniforme que facilite el adecuado desplazamiento de los peatones”.

 
     
     
 

Hay opciones

A estos propietarios la Alcaldía les plantea tres posibilidades para encarar las obras:

1. El propietario asume de su cuenta las mejoras de su antejardín de acuerdo con los diseños de la Alcaldía.

2. El Municipio hace las mejoras y luego se las cobra al propietario.

3. El propietario cede el antejardín al Municipio, quien paga los trámites de la cesión y se encarga de las obras.

Los propietarios tienen un mes a partir de la notificación para decidir cuál de las opciones acogerán. En caso de que el propietario no emita una respuesta dentro de este plazo la obra será efectuada por el Municipio, y cobrará los costos de la intervención a través de la Secretaría de Hacienda. Si el inmueble está sujeto al régimen de propiedad horizontal, el cobro se realizará a cada propietario sobre el coeficiente de propiedad. Se espera que para finales de septiembre se culmine con este proceso. Las obras empezarían en noviembre.

Para resolver las inquietudes sobre este proyecto, un funcionario del Municipio brinda asesoría en las inspecciones. Informes en los teléfonos 211 5537 y 312 0175.

Al cierre de esta edición Vivir en El Poblado conoció la interposición de acciones legales de parte de quienes no aceptan ninguna de las opciones ofrecidas por el Municipio. En repetidas ocasiones los funcionarios oficiales han dicho que este tipo de procedimiento, aplicado ya en Medellín en la Avenida El Poblado y antes en varias obras similares en Bogotá, tiene pleno respaldo legal y jurisprudencial. Aquí se hace mediante el decreto 1.957 de 2005, el cual reglamenta la incorporación física, jurídica y administrativa del antejardín, como estamento constitutivo del espacio público, cuando este se localice en centralidades zonales y corredores de actividad múltiple.

 
     
 
 
     

¿Hasta el 15 de noviembre?

0
 
 
     
 

Y todavía se demora

A finales de agosto la Inspección 14B realizó una visita a estas construcciones. “Allí, el proyecto de Panamericana presentó un permiso en el que la Secretaría de Tránsito autoriza un nuevo cierre de la vía desde el 31 de julio hasta el 15 de noviembre”, explica la inspectora Ana María Arredondo. Pero ahora el problema, según argumentan los representantes de Panamericana, es que habían presentado a Planeación un proyecto de espacio público y con los trabajos del corredor urbano de la Avenida El Poblado, hay que modificar la propuesta para que se ajuste al nuevo planteamiento de Municipio. “Esto implica que probablemente se postergue el cierre de la vía más allá del 15 de noviembre”, explica Walter Rozo, Director de Obra de Panamericana. En la actualidad, Panamericana está haciendo gestiones con Epm para intervenir y ampliar la capacidad de la red de acueducto que pasa bajo la Avenida El Poblado. Mientras no tengan ese permiso, argumentan, no podrán adecuar la vía.

Por la seguridad de los peatones

Con la unidireccionalidad en Los González (bajando) y en Los Balsos (subiendo), la comunidad manifiesta que el cierre de la calle 7Sur tiene perjudicado a los peatones que buscan salir a la Avenida El Poblado. Sin embargo, Panamericana afirma que no es conveniente habilitar un paso peatonal en la calle 7Sur. “Actualmente esta vía tiene 2 metros y medio de ancho; y la circulación de vehículos pesados representa un alto riesgo para la gente. Por eso se optó por el cierre, porque ante todo es una medida preventiva que busca garantizar la seguridad de los transeúntes”, explica Panamericana.

 
     
 
 
     

Reunión de acercamiento

0
     
 

Los antejardines

La primera inquietud de la comunidad es qué va a pasar con las franjas de antejardines que hay frente a sus urbanizaciones. Álvaro Restrepo de la Secretaría de Tránsito explicó que desde la construcción de la Regional en 1950 se dejó una franja de 60 metros desde la placa del río hasta las construcciones, que hoy está distribuida así: 14 metros para el Metro y las líneas del ferrocarril, 15 metros para los 3 carriles de la Regional, 7 metros de zona verde (separador), 10 metros para la vía distribuidora, 5 metros de zona verde en elseparador, 7 metros para la vía de servicios y 2 metros de antejardines de las edificaciones. “Para darle continuidad a los tres carriles de la vía distribuidora, que en ciertos tramos solo tiene dos carriles, solo se intervendrá la franja de 5 metros de zona verde del separador con la vía de servicios”, afirmó Restrepo.

Árboles

Un residente recordó que en el año 75, la comunidad participó en la siembra de árboles en la mitad de los separadores de 7 y 5 metros. Y precisamente el futuro de los árboles fue la otra preocupación de la comunidad. Juan Carlos Vásquez, ingeniero de la firma Integral, encargada de los diseños del proyecto, presentó el plan de manejo arbóreo. En el tramo desde la quebrada La Zúñiga hasta la calle 34 hay 1.671 árboles. 547 permanecen, 469 serán transplantados, 344 árboles y 311 arbustos serán afectados. “La compensación será de mínimo 3 árboles repuestos por cada uno retirado, sembrados en otros sitios de la ciudad”. Sin embargo, la comunidad considera que la reposición debe darse en los mismos sectores que se intervienen, para mitigar la contaminación de esta ampliación vial.

Continuidad en la vía de servicios

Para la recuperación integral de este corredor, exigirán el pago de obligaciones urbanísticas pendientes a quienes aún no han terminado su vía de servicios. Así mismo, la ampliación reclamará los locales comerciales que hay bajo el puente de La 10. “Estos comerciantes estaban informados de antemano de que el aprovechamiento de este espacio era provisional, sin embargo, ya se hizo una reunión con ellos para concertar alternativas”, aseguran en el Área Metropolitana.

Lo que hay no alcanza

Al darle continuidad a los tres carriles de la vía distribuidora, buscan mejorar la movilidad urbana del corredor del río, sin afectar el tráfico de la Regional. Según una medición hecha en dos puntos críticos de este corredor se encontró lo siguiente: En Monterrey se movilizan unos 4.720 carros en hora pico, 1.905 cada cuarto de hora. En el límite entre Medellín y Envigado 4.288 carros en este mismo intervalo, 1.731 cada cuarto de hora. El promedio de tráfico semanal es de 55 mil 355 carros en Monterrey y 40 mil 308 carros en el límite intermunicipal. “Con lo que hay ahora no alcanza para movilizar el tráfico regional y el urbano de manera eficiente”, es la justificación del Área Metropolitana y el Tránsito para ampliar la vía distribuidora.

 
     
 
 
     

Un motivo para creer en la fuerza de las ideas

0
     
 

Esta labor visionaria, nacida con apenas 78 estudiantes y un puñado de profesores, provenientes mayoritariamente del Alma Máter, duró apenas hasta 1941. Año de tristeza por la muerte del primer rector, pero de gran alegría por la llegada de quien sería conocido en Medellín como “Moncho”, el venerable monseñor Félix Henao Botero a quien le correspondió la alegría profunda de recibir el título de Universidad Pontificia.

Desde entonces y hasta 1974 los destinos de la UPB fueron regidos por este hombre de visión amplísima y disciplina ejemplar. Duro y difícil ejemplo para quienes luego lo remplazaron en el cargo de Rector de la Pontificia Bolivariana. Esta breve nota sale como humilde homenaje de quien vio sus primeras letras, su formación ética y sus más gratos recuerdos de infancia y juventud en la UPB.

Cada año los niños que éramos soñábamos con esta semana de las fiestas de la Universidad. Cada año el 15 de septiembre para quienes tuvimos la oportunidad de haber crecido en ese hermoso lugar que era la Universidad en Laureles se convertía en el día más alegre del año. Solíamos correr, cantar, pero fundamentalmente, en esa camaradería de la vida despreocupada de la niñez, soñábamos con esa semana que dedicábamos cada año a celebrar con gratitud el espíritu de la fundación.

Hoy, la Universidad es otra bien distinta, acorde con los nuevos tiempos y de la mano de monseñor Luis Fernando Rodríguez, la UPB recibió la acreditación de parte del Ministerio de Educación. Reconocimiento institucional a un trabajo de los más de 2,700 profesores con que actualmente cuenta la Universidad en sus tres sedes: Medellín, Bucaramanga y Montería.

Muchas dificultades, muchas discusiones de toda índole, críticas y aportes de todos los frentes han pasado en estas siete décadas, es obvio, y en medio de tantos cambios se puede decir que ha permanecido intacto el sentido de ese espíritu bolivariano que escribiera monseñor Sierra y que se pasa de generación en generación y que llevan en el alma los más de 45 mil egresados y que están recibiendo los casi 25 mil estudiantes. Un mensaje que la Universidad promueve en estos valores: Reconocimiento y respeto por cada una de las personas, sin discriminación alguna. La búsqueda de la verdad y el conocimiento. La solidaridad. La justicia. La honradez. La creatividad e innovación. La lealtad. Y especialmente en el compromiso con la paz y el desarrollo del país.

Una alegría que se irradia desde Laureles para Medellín y Colombia. Una alegría que compartimos en esta realidad que demuestra que la fe sí mueve montañas y que cuando una idea está cimentada en el compromiso social y moral finalmente el resultado sí se ve.

 
     
 
 
     

UPB 70 años

0

UPB 70 años
Desarrollo social y humano.

Cierre de un año de celebración
Muchos son los motivos para celebrar estas siete décadas de trabajo infatigable en bien de la educación y con una filosofía muy clara, la misma que dio el título al congreso con que las directivas de la Universidad quisieron rematar esta semana de fiestas, llamada Expo UPB: Desarrollo Social y Humano. Para ello, contaron con la presencia de cuatro conferencistas que hablaron sobre este tema: Belisario Betancur Cuartas, expresidente de Colombia y Director de la Fundación Santillana para Latinoamérica. Guillermo León Escobar, Embajador de Colombia ante la Santa Sede y ante la Soberana Orden Militar de Malta. Luz Estela Arango de Buitrago, Ministra Consejera de la Misión de Colombia ante la Onu, y Francisco López Segrera, secretario de la GUNI- Global University Network for Innovation, asesor de la Pontificia Universidad de Cataluña y miembro activo del Foro Unesco en Educación Superior. Como quien dice, un cierre con broche de oro para celebrar el inicio de una nueva jornada, listos para encarar los retos de los nuevos tiempos.

1 Monseñor Luis Fernando Rodríguez, Rector de la Universidad; el expresidente Belisario Betancur; el conferencista Francisco López Segrera y el Arzobispo de Medellín, monseñor Alberto Giraldo Jaramillo.

2 Monseñor Gonzalo Restrepo V.
3 El gobernador Aníbal Gaviria, el rector Luis Fernando Rodríguez y el presidente Álvaro Uribe aplauden en señal de agradecimiento, la donación de los 19 mil libros de la biblioteca personal del expresidente Betancur.

De muy buen sabor

0
 

 
  De muy buen sabor


Recados e intrigas

En los años que llevo escribiendo esta columna son muchas y variadas las satisfacciones que he tenido por haber logrado que muchas recetas de cocineros y cocineras desconocidas se hayan convertido en “estrellas del buen sabor” con reconocimiento de un amplio público. En otras palabras, me regodeo de saber que hoy existen empanaditas, buñuelos, chorizos, papas rellenas, milhojas, morcillas, dulces de fruta, confites, panes, ajíes, encurtidos, mermeladas, jaleas, mieles, quesos, mojicones, panderos, arepas, pasteles, merengues, galletas y un etcétera de mil sabores y consistencias a los que por haberles dedicado una cuartillas recomendando su calidad, se han convertido, si no en panacea, al menos han transformado de alguna manera la economía de sus creadores. La mayoría de ellos me los he encontrado gracias a mi curiosidad de viajera con hambruna permanente, la cual me pone a mirar con ojos y estómago cuanto ventorrillo de comida se me atraviese, bien en mis paseos por esta ciudad, o bien, en cualquier pueblo del mundo. Nada que me guste más que encontrarme de sopetón en una tienda de esquina con un sabor que mi memoria gustativa jamás había registrado, pues de inmediato pienso en pregonarlo por escrito.

Pero la verdad sea dicha, no todas mis recomendaciones son el resultado de pesquisas fortuitas, ya que debo de reconocer como con gran frecuencia llegan a mi escritorio del periódico paquetes cuyo contenido siempre presenta una elogiosa carta a mi columnacomplementada con una solicitud a degustar el envío y a que escriba mis opiniones sobre el mismo. Y más de una vez lo he hecho con todo gusto, convencida de sus cualidades gustativas. Pues bien, mis comentarios de hoy obedecen a un recado telefónico que me dejó mi jefe (el Director) solicitándome abrir la nevera del periódico con el fin de que probara dos regalitos que unas amigas le habían enviado. Adoro atracar neveras …¡y que atracada me pegué! Pues allí donde siempre estaba acostumbrada a encontrar tres botellas con agua, un litro de soda y dos yogures, ante mis ojos aparecieron cinco suculentas tartaletas de frutas cada una con relleno diferente y una señora tajada de bizcocho negro de impecable presencia. Eran las 2 de la tarde, y si bien había almorzado en mi casa convenientemente, salí sin probar bocado de postre, razón por la cual ante el repertorio de sabores que tenía, me preparé una deliciosa taza de café negro y me entregué cual niña glotona a disfrutar de aquellos manjares. Entre bocadito y bocadito probé tartaleta de ricota y guayaba, tartaleta de agraz, tartaleta de uchuva, tartaleta de papayuela y coco y tartaleta de melocotón y ricota. Difícil tomar partido por alguna de ellas. Todas deliciosas y con excelente masa crocante. Ideales para acompañar con copa de vino blanco. En cuanto al bizcocho negro, me lo devoré con vaso de leche en las horas de la noche: desde mis años de primera comunión no probaba algo tan gustoso. ¡Qué cubierta azucarada tan equilibrada! ¡Quéfrutas caladas tan deliciosas y qué buen punto de licor!

En los 16 años del periódico nunca había disfrutado de tan deliciosos postres. Espero que las amigas del Director continúen mandando sus muestras y haciendo estas intrigas para que yo escriba sobre ellas, pues aunque no las conozco, debo reconocer que tienen mano de repostera austríaca. Tengo entendido que las tartaletas las hace Luz Marina y se consiguen por encargo en el teléfono 311 3175y el bizcocho negro lo hace María Victoria y se encarga al teléfono 268 5974. Creo que con intrigas de esta calidad, no tendré que salir a rebuscarme mi columna y la nevera de nuestro periódico se mantendrá surtida como vitrina de repostería europea.

 
 
 
     

Jorge Gómez y Ana Patricia Palacios / Pre-Textos y Re-Pasos

0
     
   
 

Obra de Jorge Gómez

 
Ana Patricia Palacios, Jorge Gómez
 
 
Jorge Gómez
y
Ana Patricia Palacios
Pre-Textos y Re-Pasos
Hasta el 22 de octubre se podrá apreciar, en el Museo de Antioquia, la excelente exposición de los artistas Jorge Gómez y Ana Patricia Palacios. Dos jóvenes creadores con tanto talento que ya han merecido un espacio en el Museo, consagrado normalmente para los ya consagrados. Bien lo dice Lucía González, es una apuesta, la de esta invitación, para que Jorge y Ana Patricia hagan parte de ese honor. Los dibujos y óleos de Jorge Gómez, con su inconfundible trazo, así como los dibujos, pinturas y fotografías de Ana Patricia Palacios conforman una de las mejores muestras que se han exhibido este año en Medellín. De eso dio fe la concurrida noche de inauguración en la que neófitos y expertos se deleitaron no solo con las obras sino con la grata presencia de los artistas que bien atendieron a todo ese público que los acompañó.
 

Beatriz Restrepo,
José Luis Restrepo

Carolina Jaramillo,
María Luisa Restrepo

 

 
 
 
 

 

 
   
 

Diana Murillo, María Escallón, Ana Patricia Palacios,
Lucía González, Patricia Gómez, Alberto Sierra

 
   
 

Obras de Ana Patricia Palacios

 

Luis Miguel Velásquez, Ana Patricia Palacios

 
   
 

Ana Patricia Palacios, Libe de Zulategui

 

Catalina Gómez, Jorge Gómez, Patricia Bravo, Erich Houfer

 
     

Una arquera que le apunta a los Olímpicos

 
 
 

Una arquera que le apunta a los Olímpicos

 
 
Obtuvo 7 medallasy batió 4 marcas en los Centroamericanos

 
 
Mientras las avionetas surcan el cielo con un zumbido ensordecedor, en la tierra, en la Unidad Deportiva de Belén, la impasible Natalia Sánchez Echeverri, trata de romper con flechas la resistencia del viento. ¿Y cómo puede concentrarse con aquel grito de turbinas? Entonces ella responde serena: “Los aviones ayudan en la preparación porque así los estímulos externos no afectan en las competiciones”. Y no solo son los aviones, son los niños de las otras canchas gritando, los aeróbicos con música a todo taco, todo eso ha fortalecido su concentración. Esta actitud demuestra cómo ella ha logrado asimilar los obstáculos como ventajas, hasta ser hoy la mejor arquera del país y Centroamérica.
 
     
   
     
 

Los triunfos se llevan en el corazón, lo demás es practicar

Después de los juegos Centroamericanos, donde Natalia Sánchez ganó 4 medallas de oro individual, 2 de plata individual y 1 de bronce por equipos y batió 4 marcas centroamericanas en tiro con arco, su vida se ha visto agitada por los turbulentos vientos de la fama. Ha tenido que enfrentar el asedio permanente de los medios, y asumir la popularidad de los ganadores. “Todas estas atenciones por mis logros son un estímulo, pero he tratado de llevar esto más en el corazón que a nivel público”, confiesa. Por eso ni los recientes triunfos han detenido su entrenamiento diario, de 4 horas, que ha hecho durante 13 años.

El sueño olímpico

Natalia Sánchez empezó a practicar el tiro con arco por su padre. “El hablaba de conseguir cosas muy grandes, y llegar a los Olímpicos, entonces yo también hablaba de los Olímpicos, aunque en ese momento erautópico”, comenta. Pero esa idea se fue volviendo realidad. A los 17 años, un programa que se llama Campamento Olímpico Juvenil, que se hace paralelo a los Olímpicos, la seleccionó como deportista talento, ya que para su edad tenía el mejor nivel en Colombia. “Así me fui a mis primeros Olímpicos, pero como asistente. Y se cumplió otro sueño que era ir a Australia (en los Olímpicos de Sydney)”. Esta fue la cuota inicial de un sueño olímpico que ahora se ve más claro en la perspectiva de sus posibilidades.

Regreso al origen y más allá

Con los resultados obtenidos en los Centroamericanos ella vuelve al sueño inicial de estar en los Juegos Olímpicos, pero esta vez como participante. “Y ya no solo es un sueño, lo veo real, lo siento posible. Y no solo por las medallas sino por la puntuación alcanzada”, 4 marcas Centroamericanas, que la ubican entre las 20 primeras del mundo. Por eso sigue entrenando para subir su marca, para seguir con las competencias del ciclo olímpico, y buscar un cupo a los Olímpicos de Pekín en el Mundial de Alemania el año entrante.

“Yo creo que los triunfos implican mayor responsabilidad, no solo porque la gente espera más de mí, sino porque yo sé que puedo dar más. Para mí los Centroamericanos no son un simple ya gané y listo, son el primer paso en firme para llegar a una meta más grande como ser de las mejores del mundo, y lograr una medalla olímpica”, confiesa.

 
 
 

Cien obras del Museo de Antioquia

0
 

Se repite con mucha frecuencia que la crítica de arte pasa por una profunda crisis que la ha hecho desaparecer de los periódicos y revistas del país. Es un estado de cosas que no parece exclusivo de Colombia porque parecidas afirmaciones se descubren en casi todas las latitudes. Detrás de estas preocupaciones se esconde casi siempre una referencia más o menos velada a una época anterior en la cual una generación de críticos excepcionales definía categóricamente los valores y separaba los buenos artistas de los malos.

Sin embargo, quizá no se tiene en cuenta suficientemente que la crítica de arte es una actividad que ha ganado una gran complejidad en las últimas décadas. Sobre todo, en un contexto en el cual el arte se entiende hoy como una manifestación de la cultura, la función de la crítica se dirige a propiciar la experiencia y disfrute de las obras de arte, mucho más que a la consagración o condena de artistas y trabajos. Y este cometido le impone unas condiciones pedagógicas y una claridad especial, en la medida en la cual pretende llegar al mayor número posible de lectores.

Esta serie acerca de las obras del Museo de Antioquia en Vivir en El Poblado quiere encarnar esa clase de crítica de arte.

En primer lugar, por medio de un lenguaje simple y directo, propone a sus lectores que consideren la posibilidad de aproximarse al arte, que se presenta como una fuente de reflexiones y de crecimiento personal. La estrategia es muy sencilla; cada una de las obras presentadas sirve para traer a colación un problema de la historia del arte, de la estética o de la realidad social, de tal manera que, en el breve espacio de una cuartilla, el lector pueda descubrir por sus propios medios algunas de las riquezas propias del arte. Por supuesto, se trata siempre de análisis muy parciales que solo pueden enfrentar alguno de los aspectos de la obra.

Pero también, en segundo lugar, la serie busca invitar a los lectores a reconocer y valorar nuestro patrimonio artístico y cultural. Muchas veces se piensa que el arte está limitado a las élites sociales y económicas y que para ver buenas obras de arte es necesario buscarlas en otros países. Por supuesto, no se trata de desconocer los valores tradicionales de la historia del arte, pero sí de afirmar -dentro de una concepción contemporánea de la cultura- que cada pueblo produce el propio arte, el más importante y necesario para su desarrollo. Tenemos muy buenas obras, profundamente significativas y valiosas para una cultura de la cual somos hijos.

Dentro de sus límites modestos, este es un proyecto de ciudad y de nación. Lo que en última instancia sostiene esta serie es la convicción profunda de que no existe el desarrollo sin la conciencia de los propios valores culturales, porque es la única alternativa posible para que nos reconozcamos como ciudadanos de un país que nos pertenece pero que solo existe en la medida en la cual lo construyamos entre todos.

 
 
Carlos Arturo Fernández Uribe.
 
 
 

El suicidio y el comportamiento suicida

0

   
  El comportamiento suicida a menudo ocurre como respuesta a una situación que la persona ve como abrumadora tal como aislamiento social, la muerte de un ser querido, trauma emocional, enfermedad física seria, envejecimiento, desempleo o problemas de plata, sentimientos de culpa o dependencia del alcohol u otra droga. Puede acompañar muchas perturbaciones emocionales, entre ellas la depresión, el desorden bipolar y la esquizofrenia. Más del 90% de todos los suicidios están relacionados con problemas psiquiátricos.

En los Estados Unidos, los suicidios representan el 1% de todas las muertes cada año. La tasa más alta está entre los ancianos, pero ha habido un incremento constante entre los adolescentes. El suicidio es ahora la tercera causa de muerte para estos últimos.

En Antioquia hay una tasa a 30 de junio de 2006 de 2.57 suicidios por cada 100 mil habitantes. Por regiones la tasa más alta la tiene el Suroeste con 6.15 suicidios por cada 100 mil habitantes

Intentarlo es igualmente grave
Los intentos de suicidio que no terminan en la muerte sobrepasan por mucho los suicidios completos. Muchos intentos fallidos de suicidio son llevados a cabo de tal manera que el rescate es posible pues en muchos casos esos intentos son en realidad llamados desesperados de ayuda.

El método de suicidio varía de algunos relativamente no violentos (como el envenenamiento o la sobredosis de drogas) a otros sí violentos (un disparo).

Los hombres tienen más probabilidades de escoger un método violento, lo cual probablemente esté ligado a que los intentos de suicidio de los hombres cumplen su cometido en la mayoría de los casos.
Los intentos de suicidio siempre deben tomarse con seriedad, y se debe buscar ayuda psiquiátrica de inmediato. Desestimarlos como un simple llamado de atención puede tener efectos devastadores.

Los familiares de las personas que realizan intentos serios de suicidio, o de quienes los completan, con frecuencia se dejan ganar de la rabia y ven el hecho como comportamiento egoísta.

Sin embargo, cuando una persona es suicida, a menudo equivocadamente cree que sus actos serán un favor para sus familiares y amigos al quitarles una carga de encima. Estas ideas irracionales guían sus acciones.

Síntomas suicidas
Entre las señales tempranas de posible comportamiento suicida están la depresión, las expresiones asociadas con sentimientos de culpa, tensión o ansiedad, nerviosismo e impulsividad.

Pasada esta etapa, pueden llegar las llamadas señales críticas: Cambios repentinos de comportamiento, especialmente calma después de un período de ansiedad; regalar las pertenencias o intentos de poner sus cosas o asuntos en regla; amenazas o indirectas acerca de suicidarse; intentos directosde suicidio.

Después de un intento de suicidio en el que no muere lapersona, la intervención psiquiátrica es uno de los aspectos de acción inmediata más importantes.

La seriedad de la amenaza
Todas las amenazas de suicidio deben tomarse seriamente. Cerca de un tercio de las personas que intentan suicidarse volverán a intentarlo en el año siguiente, y de esas un 10% logrará eventualmente terminar con su vida.

 
     
  El suicidio en Antioquia
Según información suministrada por la Dirección Seccional de Salud a Vivir en El Poblado, en Antioquia, en 2006, se han reportado 230 casos de intento de suicidio y 148 suicidios. Aquí hay un Sistema de Vigilancia en Salud Pública delsuicidio e intento de suicidio. Este busca caracterizar la situación que rodea la aparición de estos eventos, para poder así contar con información oportuna, permanente y veraz, que permita construir o formular planes de intervención y atención y disminuir el número de muertes. Las estadísticas oficiales confirman 230 casos de intento de suicidio y 148 suicidios: en niños entre los 5 y los 14 años, 4 suicidios; entre 15 y 17 años, 12 suicidios; jóvenes de 18 a 25 años, 34 suicidios. Los grupos de mayor reporte son los comprendidos entre 25 y 44 años con 55 suicidios y las personas de más de 45 años, con 43 suicidios. Los 230 intentos de suicidio se distribuyen así:el grupo poblacional más afectado fue el de 18 y 25 años con el 37% de los casos, seguido de 15 a 44 con el 25% y 15 a 17 con el 23%.

No se obtuvo información de la edad en 6% de los casos (14). El 62% de los casos ocurrieron en mujeres y el 38% en hombres. En total se cuenta con una tasa de intento de suicidio por 100 mil habitantes en el departamento de 4.19. La región con la tasa más alta es el Suroeste (24.37), seguido del Norte (11.2), Nordeste (6.7), Oriente (3.55), Occidente (3.35), Magdalena Medio (3.23), Bajo Cauca (1.82), Valle del Aburrá (1.74) y Urabá (0.65).

 

Un mar de aplausos

 

Un mar de aplausos

 
 
 

“La piedra ha servido de medio a las palabras tanto como el papel”

El mundo libresco ha conocido muchas colecciones de literatura colombiana -en dos de ellas nuestro tricolor aparece sobre el lomo, como para evitar equívocos-, otras de literatura antioqueña y, siguiendo esa lógica hasta sus extremos de arrabal, algún día se editará algo así como la “Biblioteca de escritores de El Poblado”.

 
 

”. Probablemente, los poemas del hirsuto Pascual Gaviria -antiguo colaborador de estas páginas- serán incluidos en esa colección, o la obra en marcha del anónimo Carlos Bermudo. Lo que sí es seguro es que uno de los volúmenes será “Un mar” (2006), la magnífica novela de Ignacio Piedrahíta Arroyave, un geólogo que, aunque natural del Parque de Bolívar y ahora huésped de la República Argentina, se hizo hombre en Patio Bonito, donde todavía los viajeros y turistas pueden encontrar la casa de sus mayores.

Con alguna ingenuidad, lectores desprevenidos -o ni eso: apenas mirones de solapas- se han preguntado por la relación entre la vocación literaria y la ciencia de la tierra. Piedrahíta, sentencioso, ha dicho en una entrevista reciente: “La piedra ha servido de medio a las palabras tanto como el papel”. La salida es ingeniosa pero, igualmente, innecesaria: el hecho de escribir está ligado a todos los oficios y a ninguno, de modo que, si el novelista se interesa por las piedras, ello es un hecho tan natural como si reparara calzado, practicara un deporte extremo o se entregara a místicas flagelaciones en una discreta celda. Además, en “Un mar”, si bien la narración erudita sobre unos recónditos sustratos de caliza que habrán de convertirse en cemento llama la atención científica -sin descartar al asustadizo hijo de vecino, alérgico al conocimiento, que prefirió cerrar el libro-, lo que verdaderamente inquieta al lector es la historia de amor de una pareja adúltera que, convertida en sendas criaturas acuáticas -hay aletas de por medio que no son simples metáforas-, escapa entre una barrera de corales, algo sin precedentes en la literatura colombiana.

Con su novela, el habitante de Patio Bonito fue finalista en el Premio a novela inédita del Ministerio de Cultura, el año pasado, y poco después ganó la V Convocatoria de premios a la creación de la Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín, en la modalidad novela. Por fortuna, los fallos no siempre son fallos, pues “Un mar”, valientemente, se olvida de exóticas mujeres pistoleras, intrigas urbanas que suplican ser llevadas al cine y cantaleta narrativa para proponer personajes cuya fina banalidad acaba por hacerlos interesantes, una recóndita historia mineral y una prosa que, aunque cuidada, nada tiene de empalagosa. Algunas de esas calidades se dejan ver en el pasaje que explica por qué esta pétrea novela lleva como título un emblema acuoso: “Arenas identifica fácilmente el cerro donde lleva a cabo su exploración […] Desde allí, la inmensidad parece estar en tierra firme, en los verdes que se prolongan más allá del cerro, como si éste fuera una gran ola de movimiento imperceptible”.

Por desgracia, el lector común colombiano -con más talento para las telenovelas y el cine esnobista-, previsible en sus emociones, ha caminado de la mano de los editores hasta beber en las aguas sucias de la aventura dietética en edición de lujo. Bien dijo Hemingway que no es conveniente fiarse de editores; el de “Un mar”, por ejemplo, prefirió reservar los bombos y platillos de su orquesta para lanzar, en la última Feria del libro de Bogotá, la memoria sensacionalista de un buen hombre que, como escritor, no podría ser menos que improvisado: “Memoria de un secuestro” de Gilberto Echeverri Mejía (¡la bendita superstición del perfecto antioqueño!). Escaso será el alcance de esta página, condenada posiblemente a cobijar aguacates o a dormir hecha un tarugo entre zapatos por estrenar; ella, sin embargo, alguna justicia hará a quienes no solo se dedican a vivir en El Poblado sino a leer y escribir. Dejo como colofón el inquietante epígrafe de “Un mar”, excavado y extraído por Piedrahíta de la milenaria obra de Ovidio: “Conchas marinas han quedado por tierra lejos del océano, y se han encontrado viejas anclas en las cimas de los montes”.

[email protected]

 
     
     

Fajardo no hará la segunda calzada de la Avenida 34

0
 

Ahora que está próxima la entrega definitiva de la Avenida 34, que completa la conexión entre La Aguacatala y Las Palmas, la comunidad se pregunta si construirán la doble calzada en esta vía. Al respecto Mauricio Valencia, Secretario de Obras Públicas aseguró a Vivir en El Poblado que “esta Alcaldía siempre tuvo la disposición de hacer este proyecto. Incluso muchos de los predios que compramos durante la primera calzada incluyen el terreno reservado para la segunda. Pero debido a discusiones con la comunidad y de ajustes a los diseños, el proyecto se dilató y lo más seguro es que ya este Gobierno no haga la segunda calzada”.

Las razones del Secretario

Afirma Mauricio Valencia que “el proyecto de la Avenida 34, y más el proyecto de la doble calzada, mostró una actitud reacia por parte de la comunidad, por lo que implica la movilidad sobre los sectores que interviene. Eso demuestra la contradicción de las comunidades que por un lado solicitan vías y por el otro, intereses particulares de residentes, se oponen a estos proyectos”. Sin embargo, Valencia ratifica que la segunda calzada es vital para el desarrollo urbano y de movilidad de El Poblado. Asegura que así no la construya este Gobierno, la ciudad la necesita.

Y los diseños en qué quedan

En las reuniones que la Alcaldía hizo desde el año pasado recogió los planteamientos de la comunidad sobre la doble calzada de la 34 y estos requerimientos se acoplaron a los diseños contratados por la Empresa de Desarrollo Urbano, Edu; para los ajustes tuvo en cuenta cómo afectaba al Chispero, el sector céntrico de El Poblado y otras zonas residenciales. “En estos diseños aparecen consideraciones no solo en el tema de movilidad sino de espacio público, un proyecto vial integral que considera ciclorrutas, mejoramiento de espacios públicos peatonales, complementos recreativos y amoblamiento”, explica Mauricio Valencia.

¿Y que pasó con los recursos asignados?

Gran parte de los recursos asignados a la segunda calzada se llevaron a otros proyectos en El Poblado, explica el secretario de Obras Públicas. Dieron prioridad a la primera calzada que se espera poner en operación entre septiembre y octubre, (hace 15 días había dicho que en la primera semana de septiembre) con la entrega del tramo 4 (de la Loma de Los Parra a la calle 7, en el barrio Provenza) y el tramo 6 (desde Vizcaya hasta Las Palmas); ydestinaron recursos a los tramos 1, 2 y 3 de la Avenida El Poblado; al proyecto de la doble calzada de Los Balsos incluyendo el intercambio sobre la Avenida El Poblado; y al proyecto de mejoramiento vial en La 10, que le dará continuidad a los 3 carriles y hará mejoramiento del espacio público. “Estas prioridades se definieron para anticiparnos a las necesidades de movilidad en El Poblado, mientras se ajustaba el proyecto de la doble calzada de la Avenida 34”, explica Mauricio Valencia.

‘‘No estamos pasando una papa caliente’’

Mauricio Valencia sostiene que no se le está chutando la valorización a la siguiente Alcaldía. “Cada Administración define el mecanismo de financiación que quiera acorde con sus prioridades. La decisión de valorizar la segunda calzada de La 34 dependerá entonces de la siguiente Alcaldía, de las necesidades a resolver en el tema de movilidad y espacio público, de cómo distribuya sus recursos, porque los diseños quedan ajustados y listos”, concluye.

 
 
 

Más motos para El Poblado

0
 

Causas de los accidentes de motociclistas

 
 
Causa
%

Impericia en el manejo

15.8

Sin establecer

12.5

Cruzar sin observar

9.22

Desobedecer señales

7.81

Distraerse

7.67

No respetar prelación

5.24

No mantener distancia de seguridad

4.89

Girar bruscamente

4.39

Pasarse la luz roja

2.52
 
  Según el Fondo de Prevención Vial una motocicleta es un vehículo de dos ruedas sin estabilidad propia, impulsado por un motor, cuya conducción requiere entrenamiento y atención especial, pues los riesgos de accidente son elevados y de graves consecuencias. El 84% de los motociclistas no reciben capacitación adecuada antes de lanzarse a la calle en su vehículo.

 
 
 
 


Obligaciones ignoradas

1. Podrán llevar un acompañante en su vehículo, el cual también deberá utilizar casco y elementos de seguridad. Deberán usar de acuerdo con lo estipulado para vehículos automotores, las luces direccionales. Cuando transiten por las vías de uso público deberán hacerlo con las luces delanteras y traseras encendidas. El conductor deberá portar siempre chaleco reflectivo identificado con el número de la placa del vehículo en que se transite.

2. Deben transitar por la derecha de las vías a distancia no mayor de un metro de la acera u orilla y nunca utilizar las vías exclusivas para servicio público colectivo.

3. Los conductores que transiten en grupo lo harán uno detrás de otro.

4. No deben transitar sobre las aceras, lugares destinados al tránsito de peatones y por aquellas vías en donde las autoridades competentes lo prohíban. Deben conducir en las vías públicas permitidas o, donde existan, en aquellas especialmente diseñadas para ello.

 
     
 
 
     

Cuando le roban en un centro comercial

0

Parqueaderos, zonas de comidas, locales de todo tipo, zonas recreativas y espacios comunes de centros comerciales, ninguno está exento de los amigos de lo ajeno. Pero ¿cuál es la responsabilidad de los locales y centros comerciales cuando nos roban allí?, ¿qué derechos tenemos como consumidores para reclamar?, ¿hasta dónde llega la obligación de estos establecimientos comerciales? Para responder a estos interrogantes Vivir en El Poblado consultó a la Asociación Antioqueña de Consumidores.

Los parqueaderos deben responder ante robos

Lo primero que hay que tener en cuenta es que según el artículo 11 del decreto 3466 de 1982, “todo establecimiento comercial está en la obligación de garantizar la calidad e idoneidad de los productos y servicios que ofrezcan”. Y dentro de estos servicios están los servicios de parqueadero y seguridad. “Consecuente con esta norma los centros comerciales y quienes se dediquen a brindar el servicio de parqueadero están en la obligación de responder civilmente por daños y perjuicios ocasionados a los bienes que se depositan bajo su custodia, aunque el servicio de parqueadero sea gratuito e incluso cuando no le den recibos de parqueo”, explica Anselmiro Bañol, Presidente de la Asociación Antioqueña de Consumidores. La responsabilidad civil incluye, sí señor, a los parqueaderos gratuitos de centros comerciales porque los consumidores están pagando por un paquete de servicio en la compra de los artículos y productos que allí adquiere, agrega Bañol.

Lo difícil es probarlo

El robo a un vehículo representa varios problemas. Lo primero son los daños causados al forzar el sistema de seguridad del carro; estos son fácilmente verificables, los cubre el seguro y los asume el responsable del parqueadero. Pero cuando los daños no son evidentes, si la empresa de seguridad o el centro comercial logran demostrar que por descuido y no seguir las indicaciones de seguridad básicas se permitió el robo la responsabilidad recae sobre el propietario, a menos que en el parqueadero utilicen la modalidad de entrega de llaves.

Lo otro son los bienes hurtados, que requiere un proceso probatorio, con testigos, facturas y otros procedimientos que adelante la Fiscalía. Lo más difícil es llegar a un acuerdo de los bienes y su cuantía. En muchos casos, como no se reconoce en su totalidad el pago de los bienes que se declaran robados y el proceso se dilata, el consumidor puede resolver “sus diferencias” mediante concertación con la otra parte implicada y esto es lo usual.

Los límites de la seguridad

Cuando se van a consumir productos de un establecimiento, la seguridad es un servicio que debe estar incluido. “Pero aquí se habla de la seguridad entendida como las medidas que garanticen que no se afectará la integridad física ni la salud de los consumidores”, explica Anselmiro Bañol. Así que el propietario de los establecimientos comerciales debe responder solo en caso de accidentes dentro del establecimiento cuando se incumplen estos requerimientos de prevención y seguridad. En el caso de robos realizados por terceros (particulares), el propietario no está en la obligación de responder debido a que el consumidor asume la custodia de sus bienes (así sea una zona de comidas de un centro comercial) porque en este caso la vigilancia es un servicio opcional que puede ofrecer el establecimiento.

El proceso a seguir cuando hay un robo

Después de un robo dentro de un centro comercial o negocio, lo primero que debe hacer el consumidor es acudir e informar a la administración del establecimiento. Dejar claro las causas y hechos sucedidos entre el consumidor, el propietario o responsable del establecimiento, el servicio de vigilancia y la policía preferiblemente. Luego, poner la respectiva denuncia para que la Fiscalía comience el proceso de investigación. “En el caso de que existan cámaras de seguridad dentro del parqueadero o del negocio, el consumidor tiene el derecho de acceder a este registro, con la debida autorización de la Fiscalía, ya que el establecimiento está en la obligación de proporcionar las pruebas que existan en la comisión del delito”, explica el presidente de la Asociación de Consumidores.

Ojo con los escaperos

El otro problema frecuente identificado por los centros comerciales, es el descuido de la gente con sus pertenencias y compras al momento de comer, de medirse ropa o de entrar al baño. En estos casos ni el centro comercial ni el local responden, pero sí hacen un acompañamiento al cliente tratando de buscar y capturar al ladrón. Sin embargo, los sofisticados métodos empleados por escaperos dificultan su captura. “Métodos como bolsos forrados en aluminio que no permiten leer los pines de la ropa, destornilladores especiales para sacar los pines y sellos de seguridad de los artículos, fuelles para abrir las carteras y hacer un doble fondo, fajas y hasta grupos familiares donde los padres distraen a la gente mientras los niños roban son algunos ejemplos de cómo operan estas bandas”, explica la administradora del Centro Comercial Oviedo.<

Sí harán obras de La Presidenta

0
 

“Lo que buscamos es que la gente se encuentre con una transición de lo urbano y vehicular hacia lo ambiental, por ejemplo, se tendrán unos juegos didácticos que no son los tradicionales como columpios sino laberintos con especies vivas y senderos de flora”, comenta González.

Además habrá unos pasos a través de la quebrada con puentes.Como el parque va subiendo habrá terrazas para no modificar el terreno y una plazoleta.

En qué va el proyecto

En este momento el proyecto está en el proceso de adquisición de los lotes. El total de la inversión en compra de predios es cercano a los 7 mil millones de pesos; para la construcción hay 1.900 millones y para la interventoría hay 200 millones, para un total de 9 mil 100 millones de pesos. “Todos estos recursos están financiados. El Concejo aprobó una vigencia futura por 1.500 millones de pesos con las que pudimos completar la inversión. Esperamos iniciar el proceso de licitación en septiembre, pero el proyecto es una realidad que está rodando”, afirma Alejandro González.

Una propuesta de conservación y urbanismo

El proyecto del Parque Lineal tiene un diagnóstico de las especies de aves de la microcuenca. En total encontraron 109 especies. La familia con mayor número de especies fue la de los atrapamoscas (Tyrannidae), seguida de los fruteros (Thraupidae) y los semilleros (Fringilidae). La cobertura con una mayor diversidad es la de bosque intervenido con 56 especies; seguida por la de retiros de quebrada con 48; andenes y antejardines 42; pasto enmalezado 42; plantaciones forestales 37; parques 27 y rastrojo alto 21. Encontraron dos especies amenazadas -la guacharaca colombiana (Ortalis columbiana) y la perdiz colorada (Odontophorus hyperythrus)-, y la tángara (Tangara vitriolina) de rango restringido.

 
 

Asíi quedará el parque: Ver galería

 
     
 
 
     

Torre Mayor se salvó de ser un elefante blanco

0
 

Después de un año y medio las obras no eran significativas para los copropietarios que ya habían invertido en la construcción. Preocupados por el futuro del proyecto, estos decidieron hacer una ofensiva en medios de comunicación. Pero la estrategia falló y la crisis se agudizó debido a que los posibles comparadores no se querían arriesgar en un proyecto con problemas financieros. Entonces los copropietarios, con el acompañamiento dela constructora, se reunieron para conformar un comité que permitiera reactivar el proyecto.

Los copropietarios asumen el proyecto

Desde 2003 la obra estaba parada, y entre enero y agosto de 2004 avanzó a paso de tortuga, por ello las primeras acciones que definió el comité de copropietarios fue verificar el estado de las cuentas.

“Debido a que el proyecto no estaba respaldado financieramente, el comité acordó ingresar los dineros a una fiducia, administrada por el constructor, con la interventoría del mismo comité, quien decidiría la destinación de los recursos financieros”, explica Luis Eduardo Valencia, miembro del comité de copropietarios. Así empezaron a pagar cuentas atrasadas, negociaron con proveedores y con los propietarios. “Al asumir la distribución de los recursos se buscó generar confianza en los compradores, para que con los aportes permitieran un flujo de caja y que el proyecto avanzara”, comenta Gilma Rojas Duque, encargada del manejo de los recursos financieros.

Se realizó un avance de los apartamentos, dando brincos entre pisos acorde con los aportes de cada uno de los propietarios. Hasta que en mayo de este año el proyecto amenazó con detenerse de nuevo y los copropietarios tuvieron que aportar 400 millones de pesos más para garantizar la terminación satisfactoria del edificio.

La entrega

Finalmente, el edificio de 101 apartamentos terminó siendo un ejemplo de cómo la unión y concertación de una comunidad de propietarios puede encontrar soluciones viables para los problemas en los proyectos deconstrucción.

El 2 de agosto el comité de copropietarios finalizó labores como representante y administrador del proyecto Torre Mayor.

Durante su gestión logró entregar apartamentos a 90 propietarios y zonas comunes. Para los 11 apartamentos pendientes será el Consejo de Administración quien busque soluciones con los constructores para agilizar la entrega definitiva del edificio.

Por su parte la constructora Torre Mayor afirmó a Vivir en El Poblado que “está en proceso de legalización y entrega de la totalidad del edificio ante Planeación”.

 
 
 
     

JMC, ¿sardino de 21 o anciano de 80? (Parte 2 de 2)

 

JMC, ¿sardino de 21 o anciano de 80? (Parte 2 de 2)

 
 
 

Y mientras tanto, al Dorado en Bogotá lo reforman y contrarreforman, y actualizan el de Cali

(En la columna anterior, disponible aquí, se empezaban a enumerar las evidentes fallas en el diseño y operación del terminal del aeropuerto JMC, a pesar de ser uno de los más recientes de América Latina. Continúa la relación).

 
  ¿Almorzar en el aeropuerto? Si usted está presto a subir 32 escalones, arriba lo esperan dos maravillosos restaurantes de comida rápida. ¿Y no hay más? No, ¡no hay más! Si usted quiere una buena carne, una pasta o una sopa… o si va con ancianos, o con un niño en coche, o es minusválido, deberá contentarse con los pastelitos del piso principal. Y comerlos de pie, o en una de las escasas sillas de madera. Porque mesa no va a encontrar.

¿Comer algo luego de pasar los controles de seguridad? Ya en la sala de espera no hay posibilidad de comer ni beber nada. De acuerdo, las aerolíneas a veces regalan un dudoso café, y pare de contar. ¿Alguien conoce otro aeropuerto de su tamaño con semejante carencia?

¿Locales comerciales? ¿Quién habrá diseñado locales con 2 metros de profundidad (mídanlas si no creen), donde aún las insignes pastelerías trabajan hacinadas? ¿Cuál tienda importante o de cierto prestigio -por ejemplo un buen duty-free- aceptaría funcionar en tales condiciones?

¿Comprar un regalo? Además de las pastelerías, que son afortunada excepción (¡hay 6!), tiene usted a su disposición varias tiendas repletas de baratijas. Ropa exterior china, panties chinos, gorras chinas, carritos y avioncitos de juguete chinos, y un montón de artesanías de sospechosa calidad. ¡Ah!, y en licores, lo que quiera, siempre y cuando sea aguardiente o ron de la región.

¿Y un perfume o un reloj o un vino de calidad internacional? No. Ninguno. ¿Nadie cayó en la cuenta de que un aeropuerto de buen nivel necesitaba tiendas de buen nivel? Como un servicio para los usuarios –por algo todos los demás aeropuertos las tienen- y como una elemental fuente de ingresos para la Aerocivil.

¿Baños? Cierto, funcionan. ¿Pero ven cómo queda una superficie de fórmica barata –la de los lavamanos- luego de 21 años de uso intensivo? ¿Cuándo las cambiarán? ¿Y qué tal el jabón, que casi nunca hay? ¿Y los secadores, que a veces funcionan?

Y mientras tanto, al Dorado en Bogotá lo reforman y contrarreforman, y actualizan el de Cali. Y ni hablar de países vecinos. Casi todos los aeropuertos han sido remodelados recientemente y sí parecen tener en cuenta al pasajero.

Señoras y señores, si no tenemos puerto marítimo, si no tenemos carreteras de primer nivel hacia los puertos o la capital, si queremos atraer más inversionistas, más compradores, que seguramente llegarán y saldrán por avión, entonces al menos, algún día, por favor, tengamos un aeropuerto de primera calidad. Es urgente hacer algo por este pobre terminal si queremos “mantener la caña” de que Medellín pronto será una ciudad de primer nivel internacional.

¡Por el respeto! Como decía la que no respetaron.

[email protected]

 
     
     

Una visita guiada

0
 

El Museo de Antioquia, con una tradición centenaria, ha sido desde siempre orgullo de todos. Sus salones han sido protagonistas de una evolución vertiginosa. El Museo, patrimonio del departamento, guarda el pensamiento y los sueños de cientos de hombres y mujeres que en sus realizaciones nos presentan las más diversas formas de ver. Y es precisamente en esa diversidad donde radica la grandeza de un museo, no propiamente en el número de obras almacenadas. El de Antioquia es ejemplo por la búsqueda de proyectarse en todo el departamento como eje de la cultura y como compilador del quehacer de los creadores de la región.

Desde antes de que el Museo se trasladara a su actual ubicación en Carabobo, Vivir en El Poblado dedicó muchísimas páginas a divulgar sus eventos y a invitar a los vecinos de El Poblado para que visitaran sus instalaciones. Cuando el nuevo Plan de Ordenamiento cifró en el Museo un punto focal del desarrollo del Centro nos alegramos profundamente. Esto tiene una cabal significación para la ciudad pues quiere decir, palabras más, palabras menos, que la nueva Medellín, la que estamos construyendo para los próximos siglos tiene en la cultura su eje.

Hace 6 años iniciamos un ambicioso proyecto: traer el museo a los lectores del periódico. Quincena a quincena hemos narrado, de manera no lineal, esa historia custodiada por el Museo. Iniciamos la serie con todas las esculturas monumentales de la Plaza Botero, y luego, al finalizar esa primera etapa, entramos al edificio. Horizontes, esa hermosa semblanza del sentimiento de Antioquia da la bienvenida a la serie. Francisco Antonio Cano, maestro de maestros, nos saluda y continuamos con la hermosa obra de Martín Rodríguez, el propio edificio del Museo, la primera obra de arte con la que el espectador se topa al visitarlo.

En esta edición alcanzamos el significativo número 100. Apenas un leve aperitivo de este suculento plato que es el Museo de Antioquia. Queremos compartir con los lectores de Vivir en El Poblado esta celebración, invitándolos a descargar a su computador un libro electrónico con toda la serie. Agradecemos la inmensa generosidad de Carlos Arturo Fernández, quien con sus comentarios da luces, de manera amable y sencilla, sobre esta visita guiada que queremos hacer cada quince días. Igualmente agradecer al Museo, que siempre ha estado dispuesto a compartir con los lectores de Vivir en El Poblado su enorme patrimonio.

 
 
 
     

Foto de la Semana

0
Foto de la Semana
   
Exposición de bonsáis en el C.C. Sandiego    
 
Concours D´Elegance en el Campestre   Expotatuaje 2014
 
Orquídea en Campus de Eafit   Marta Inés Orozco, jardinera de Moravia
 
    Avenida de El Poblado con la loma del Campestre
 
Danger – Altavoz 2013
1280 x 1024
1440 x 9001920 x 1200
  Parque Bolivar
1280 x 1024
1440 x 9001920 x 1200
 
Exposición Jardines Miniaturas – zoológico Santafe
1280 x 1024
1440 x 9001920 x 1200
  Tragedia en Space
1280 x 1024
1440 x 9001920 x 1200
 
Orquídeas pájaros y flores – 2013
1280 x 1024
1440 x 9001920 x 1200
  Colombiamoda 2013
1280 x 1024
1440 x 9001920 x 1200
 
Represa de La Fé
1280 x 1024
1440 x 9001920 x 1200
  Uran entrenando en las calles de El Poblado
1280 x 1024
1440 x 9001920 x 1200
 
.
1280 x 1024
1440 x 9001920 x 1200
  Ardilla en jardín de casa por Trv.Inferor-Balsos
1280 x 1024
1440 x 9001920 x 1200
 
1280 x 10241440 x 9001920 x 1200   Lloviendo y haciendo sol
1280 x 1024
1440 x 9001920 x 1200
 
.
1280 x 1024
1440 x 9001920 x 1200
  Ardilla en jardín de casa por Trv.Inferor-Balsos
1280 x 1024
1440 x 9001920 x 1200
 
1280 x 10241440 x 9001920 x 1200   Lloviendo y haciendo sol
1280 x 1024
1440 x 9001920 x 1200

 
Andrés Orozco con la Orquesta Filarmónica de Medellín en los 25 años del Teatro Metropolitano
1280 x 1024
1440 x 9001920 x 1200
  Exposición de Bonsais – C.C. San Diego
1280 x 1024
1440 x 9001920 x 1200
 
Exposición de motos en – C.C. San Diego
1280 x 1024
1440 x 9001920 x 1200
  Rock Al Parque2012
1280 x 1024
1440 x 9001920 x 1200
 
 
Atardecer
1280 x 1024
1440 x 9001920 x 1200
  San Rafael
1280 x 1024
1440 x 9001920 x 1200

 
1280 x 10241440 x 9001920 x 1200   1280 x 10241440 x 9001920 x 1200

 
Cerro El capiro
1280 x 10241440 x 9001920 x 1200
  San Felix
1280 x 10241440 x 9001920 x 1200

 
Exposición de Orquídeas
1280 x 10241440 x 9001920 x 1200
  Obreros
1280 x 10241440 x 9001920 x 1200

 
Avenida Oriental 5.55 PM 97
1280 x 10241440 x 9001920 x 1200
  Calles de El Poblado 31
1280 x 10241440 x 9001920 x 1200
 
Monumento a la raza-Rodrigo Arenas Betancur
1280 x 10241440 x 9001920 x 1200
  Martín Pescador-Jardín Botánico
1280 x 10241440 x 9001920 x 1200

 
1280 x 10241440 x 9001920 x 1200   1280 x 10241440 x 9001920 x 1200

 
1280 x 10241440 x 9001920 x 1200   1280 x 10241440 x 9001920 x 1200

 
1280 x 10241440 x 9001920 x 1200   Insectario Piedras Blancas
1280 x 10241440 x 9001920 x 1200

 
Club CampestreLa Macarena – Rionegro
1280 x 10241440 x 9001920 x 1200
  Ballet Nacional de Rusia
1280 x 1024
1440 x 9001920 x 1200

 
Garza en lago del Jardiín Botánico
1280 x 1024
1440 x 9001920 x 1200
  1280 x 10241440 x 9001920 x 1200

 
Ardilla en El Poblado
1280 x 1024 – 1440 x 900 –1920 x 1200
  Panorámica de El Poblado
1280 x 1024
1440 x 9001920 x 1200

 
Andrés Orozco con la Orquesta
1280 x 1024
1440 x 9001920 x 1200
  Exhibición El Río de Luis Fernando Peláez
1280 x 1024
– 1440 x 900 – 1920 x 1200

 
Alumbrados Navideños 2010
1280 x 10241440 x 9001920 x 1200
  Acuario del Parque Explora
1280 x 1024
1440 x 9001920 x 1200

La ruta del placer

   
 

Salir a comer siempre es una invitación placentera. Antójese con esta breve guía de sugerencias.

Advertencia: Las cartas de los restaurantes están actualizadas, pero debe confirmarse con el mismo para asegurase de que su oferta se encuentre vigente.

 
 
DESCRIPCIÓN
  El más delicioso pollo frito, tan dorado como el tradicional, adobado con finas especias vegetales, preparado con aceite 100% vegetal, libre de colesterol y libre de grasa trans, hacen junto con nuestra "Fórmula Secreta" un sabor único.
DIRECCIÓN
  CLL 10 N. 40-68
TELÉFONO
  360 9000
¿SERVICIO A DOMICILIO?
 
TARJETAS DE CREDITO Y DEBITO
  Todas las tarjetas / Tarjeta Éxito en los punto Frisby de Almacenes Éxito.Todas las tarjetas / Tarjeta Éxito en los punto Frisby de Almacenes Éxito.
HORARIO DE ATENCIÓN
  11:00 AM a 10:00 PM
NOTA IMPORTANTE
  Promoción tarde feliz exclusiva los días martes y jueves de 2:30 a 5.30 p.m.: por la compra de cualquier presentación de pollo mas una ensalada, se le obsequia la misma cantidad de pollo.
¿PARQUEADERO?
  Facilidad de parqueo en la zona

 
 
 
DESCRIPCIÓN
  Ensaldas, sánduches, quiches y postres (Especialidad Crème Brûlée), desayunos especiales, antipastos
DIRECCIÓN
  Calle 4Sur N. 43A 97 / Edificio Torre Sufinanciamiento
TELÉFONO
  310 1771
¿SERVICIO A DOMICILIO?
  SI, de 10 a.m. A 3:00 p.m.
TARJETAS DE CREDITO Y DEBITO
  Todas las tarjetas
HORARIO DE ATENCIÓN
  Lunes a sábado 7:00 am a 10:30 pm
NOTA IMPORTANTE
  Domingos y festivos no abre el restaurante
¿PARQUEADERO?
  Parqueadero
 
 
 
DESCRIPCIÓN
  Un plato tradicionalmnete americano, especial para el desayuno. Va bien con casi todo.
DIRECCIÓN
  Calle 9A N. 38-26 Mall Parque Lleras
TELÉFONO
  352 1905
¿SERVICIO A DOMICILIO?
  7 a.m 2 p.m gratis
TARJETAS DE CREDITO Y DEBITO
  Solo efectivo
HORARIO DE ATENCIÓN
  Lunes a domingo 7:00 am a 10:00 pm
NOTA IMPORTANTE
  Festivos de 7:00 am a 5:00 pm
¿PARQUEADERO?
  Facilidad de parqueo en la zona
 
 
 
DESCRIPCIÓN
  Crépes, carnes, pastas, supremas de pollo y muchas otras cosas para antojarse
DIRECCIÓN
  Oviedo, plazoleta de comidas
TELÉFONO
  325 4890
¿SERVICIO A DOMICILIO?
  No
TARJETAS DE CREDITO Y DEBITO
  Todas las tarjetas / Sodhexo / By pass
HORARIO DE ATENCIÓN
 

Lunes a jueves 12 m a 9:00 pm / viernes y sábados hasta las 10:00 p.m /

NOTA IMPORTANTE
  Domingos hasta las 9:00, salvo cuando el lunes es de fiesta que abren hasta las  10:00 p.m.
¿PARQUEADERO?
  Parqueadero
 
 
 
DESCRIPCIÓN
  Auténtica comida mexicana / Lunes a viernes menú ejecutivo (7 variadades diarias)
DIRECCIÓN
  Carrera 43B N. 11 – 84 / Calle de La Buena Mesa
TELÉFONO
  311 4217
¿SERVICIO A DOMICILIO?
  No
TARJETAS DE CREDITO Y DEBITO
  Todas las tarjetas / Sodhexo / By pass
HORARIO DE ATENCIÓN
  Lunes a viernes 12 m a 3:00 pm / 5:30 pm a 12 am / Sábados de 12 m a 12 am
NOTA IMPORTANTE
  Domingos hasta las 9:00, salvo cuando el lunes es de fiesta que abren hasta las 10:00 pm
¿PARQUEADERO?
  Facilidad de parqueo en la zona
 
 
 
DESCRIPCIÓN
  El más tradicional restaurante de comida de mar en Medellín. Comida Portuguesa e internacional.
DIRECCIÓN
  Carrera 43B N. 11 – 51 / Calle de La Buena Mesa
TELÉFONO
  266 5766
¿SERVICIO A DOMICILIO?
  12 a 3 p.m. y a partir de las 7 p.m.
TARJETAS DE CREDITO Y DEBITO
  Todas las tarjetas / Sodhexo
HORARIO DE ATENCIÓN
  Lunes a sábado de 12 m a 3:00 pm / 6:00 pm a 11:00 pm
NOTA IMPORTANTE
  Domingos y festivos no abre el restaurante
¿PARQUEADERO?
  Facilidad de parqueo en la zona
 
 
 
 
 

Hatoviejo / Las Palmas

DESCRIPCIÓN
  Restaurante Bar. Cocina criolla y asados , sabor tradicional. Porción ejecutiva.
DIRECCIÓN
  La Palmas frente al Hotel Intercontinental
TELÉFONO
  268 5527
¿SERVICIO A DOMICILIO?
  No
TARJETAS DE CREDITO Y DEBITO
  Todas las tarjetas / Sodhexo
HORARIO DE ATENCIÓN
  Lunes a domingo 11 a.m. A 2 a.m. Domingos y festivos inclusive
NOTA IMPORTANTE
   
¿PARQUEADERO?
  Parqueadero
 
     
 
Hatoviejo / Centro
DESCRIPCIÓN
  Restaurante Bar. Cocina criolla y asados , sabor tradicional. Menú Infantil
DIRECCIÓN
  Carrera 47 N 52 – 17 Sucre con La Playa
TELÉFONO
  251 2196
¿SERVICIO A DOMICILIO?
  Cerca al restaurante.
TARJETAS DE CREDITO Y DEBITO
  Todas las tarjetas / Sodhexo
HORARIO DE ATENCIÓN
  Lunes a sábado 11:30 a.m. A 11 p.m.
NOTA IMPORTANTE
  Domingos y festivos no abre el restaurante
¿PARQUEADERO?
  No
 
     
 
Hatoviejo / Oviedo
DESCRIPCIÓN
  Restaurante Bar. Cocina criolla y asados.
DIRECCIÓN
  Oviedo 4to nivel del Centro Comercial
TELÉFONO
  321 1965 – 66
¿SERVICIO A DOMICILIO?
  En el Centro Comercial
TARJETAS DE CREDITO Y DEBITO
  Todas las tarjetas / Sodhexo
HORARIO DE ATENCIÓN
  Lunes a domingo 11 a.m. A 9 p.m. Domingos y festivos según horario del C Cial
NOTA IMPORTANTE
   
¿PARQUEADERO?
  Parqueadero
 
     
 
DESCRIPCIÓN
  La más exclusiva carta de cocina francesa
DIRECCIÓN
  Calle 6 Sur N. 43A – 92 / Edificio Torre 6
TELÉFONO
  311 3103
¿SERVICIO A DOMICILIO?
  No
TARJETAS DE CREDITO Y DEBITO
  Todas las tarjetas
HORARIO DE ATENCIÓN
  Lunes a sábado de 11:00 am a 3:00 pm / 7:00 pm a 12 am
NOTA IMPORTANTE
  Domingos y festivos no abre el restaurante
¿PARQUEADERO?
  Parqueadero
 
     
   
     
 
DESCRIPCIÓN
  Acogedor sabor tradicional. Exclusiva cava de vinos. Deck informal. Asados y comida colombiana. Fondue y pastas en la noche
DIRECCIÓN
  Calle 9 No. 43B 93
TELÉFONO
  311 5822
¿SERVICIO A DOMICILIO?
  Pedir antes de las 12 del día, limitados al área de influencia.
TARJETAS DE CREDITO Y DEBITO
  Todas las tarjetas / Sodhexo / By pass
HORARIO DE ATENCIÓN
  Lunes a jueves 12 m a 3:00 p.m. / 6:00 pm a 12 am / Viernes y sábado de 12 m a 12 am
NOTA IMPORTANTE
  Domingos y festivos no abre el restaurante
¿PARQUEADERO?
  Facilidad de parqueo en la zona
 
     
 
DESCRIPCIÓN
  Desde 1951 ofrece el mejor sabor. Cocina nacional e internacional. Especialidad sabaleta o Róbalo Manhattan
DIRECCIÓN
  Calle 8 N. 43A 29
TELÉFONO
  268 5677
¿SERVICIO A DOMICILIO?
  No
TARJETAS DE CREDITO Y DEBITO
  Todas las tarjetas
HORARIO DE ATENCIÓN
  Lunes a domingo 11:00 am a 3:00 pm / 6:00 pm a 12 am / Domingos de 12 m a 5:00 pm
NOTA IMPORTANTE
  Festivos no abre el restaurante
¿PARQUEADERO?
  Facilidad de parqueo en la zona
 
     
 
DESCRIPCIÓN
  Comida mediterránea – Sugerencia del cheff cada día – carta de vinos
DIRECCIÓN
  Carrera 40 N. 10A 54
TELÉFONO
  352 5714
¿SERVICIO A DOMICILIO?
  No
TARJETAS DE CREDITO Y DEBITO
  Todas las tarjetas
HORARIO DE ATENCIÓN
  Lunes a sábado 12 m a 3:00 p.m / 7:00 pm 12 am
NOTA IMPORTANTE
  Domingos y festivos no abre el restaurante
¿PARQUEADERO?
  Facilidad de parqueo en la zona
 
 
 
DESCRIPCIÓN
  Uno de los más antiguos restaurantes italianos que se instaló en Medellín. Nueva sede. Tienda gourmet, para llevar a casa el sabor de Podestá
DIRECCIÓN
  Calle 1Sur N. 36-71 Loma de Los Parra
TELÉFONO
  266 8462 / 312 8580
¿SERVICIO A DOMICILIO?
  Si
TARJETAS DE CREDITO Y DEBITO
  Todas las tarjetas
HORARIO DE ATENCIÓN
  Lunes a sábado 11:00 am a 3:00 pm / 6:00 pm 12 am / Domingos 11:00 am a 5:00 pm
NOTA IMPORTANTE
  Lunes festivos no abre el restaurante
¿PARQUEADERO?
  Parqueadero
 
 
 
DESCRIPCIÓN
  Auténtica cocina italiana.
DIRECCIÓN
  Calle 9A N. 37-56 / Parque Lleras
TELÉFONO
  311 5617
¿SERVICIO A DOMICILIO?
  No
TARJETAS DE CREDITO Y DEBITO
  Todas las tarjetas
HORARIO DE ATENCIÓN
  Lunes a sábado 12 m a 12 am
NOTA IMPORTANTE
  Domingos y festivos no abre el restaurante
¿PARQUEADERO?
  Facilidad de parqueo en la zona
 
DESCRIPCIÓN
  Auténtica cocina italiana.
DIRECCIÓN
  Mall Complex local 103 / Los Balsos Tv. Superior
TELÉFONO
  317 4107
¿SERVICIO A DOMICILIO?
  No
TARJETAS DE CREDITO Y DEBITO
  Todas las tarjetas
HORARIO DE ATENCIÓN
  Lunes a sábado 12 m a 12 am
NOTA IMPORTANTE
  Domingos y festivos no abre el restaurante
¿PARQUEADERO?
  Facilidad de parqueo en la zona
 
 

Centro comercial puerta del norte

0
JUEVES 14  A MIÉRCOLES  20
PELICULA IDIOMA Jueves 14
Domingo 17
Lunes 18, Martes 19
y Miércoles 20
UN GRAN DINOSAURIO 3D Dob 11:40   2:00 4:30 6:50 9:10
¿USTED NO SABE QUIÉN SOY YO ? Esp     2:30   7:10  
PUNTO DE QUIEBRE 3D Dob       4:40   9:20
ALVÍN Y LAS ARDILLAS 2D Dob 11:30          
UNO AL AÑO NO HACE DAÑO 2 Esp     2:40 5:00    
BUS 657 Dob         7:20 9:30
ALVÍN Y LAS ARDILLAS 2D Dob   12:30        
GUERRA DE PAPAS Dob     1:55 4:20 6:40  
¿USTED NO SABE QUIÉN SOY YO ? Esp           8:50
UN GRAN DINOSAURIO 2D Dob 11:30          

Retrato de Mujer

0
 

Como homenaje a la maestra Débora Arango, Suramericana de Seguros hará la exposición “Retrato de Mujer, de la Colonia a Débora Arango”, entre el 10 de agosto y el 29 de septiembre. La muestra está conformada por una selección de pinturas, dibujos y esculturas de diversos artistas desde la Colonia hasta la época de Débora Arango, y será complementada con una investigación sobre el tema. La muestra contará con obras de algunas colecciones empresariales, familiares, museos y casas de la cultura municipales, entre otras.

‘‘Podemos afirmar que, si se exceptúan las imágenes de culto ylos retratos de damas notables en la religión, las mujeres escasean notablemente en nuestro patrimonio pictórico colonial. La imagen de la mujer en el arte decimonónico en Antioquia, corresponde a un modelo social de orden, austeridad, principios cristianos y valores familiares. Una clase compuesta por mineros, comerciantes, agricultores ricos, abogados, recurren a los servicios del artista para hacerse retratar, o para retratar a sus mujeres, consecuencia de la prosperidad recientemente conquistada. Es así como esposas, hijas, prometidas, pasan a posar en el taller del artista o en su casa de habitación’’.

 
 

 
 
 

Jorge Aristizábal

0

Jorge Aristizábal
Sus estudios en artes plásticas, en Estados Unidos Francia e Italia, complementados con los que hizo en Londres, le han valido a Jorge Julián Aristizábal Vélez un gran afianzamiento en su oficio,del que es por naturaleza conocedor.

 Sus estudios en artes plásticas, en Estados Unidos Francia e Italia, complementados con los que hizo en Londres, le han valido a Jorge Julián Aristizábal Vélez un gran afianzamiento en su oficio,del que es por naturaleza conocedor. Por antonomasia maestro en pintura, Jorge Julián, a quien Carlos Tobón le hizo este retrato en 2002, actualmente reside en Nueva York. Sin embargo, sus vínculos personales y profesionales se mantienen atentos a los de siempre, los de esta ciudad que son fuente de inspiración.

Maestre: rap íntimo y social

Maestre: rap íntimo y social
Más vale arrepentirse de lo hecho que lamentarse por haber dejado de ser, es la premisa de “Todo a su debido tiempo”, el primer disco de este joven rapero de El Poblado

Diego Andrés Mesa: Maestre

El bicho del rap lo picó cuando escuchó grupos locales como La Etnia y Gotas de Rap. Entonces se dio cuenta de que este género musical podía tener identidad a la colombiana. Como su pasatiempo era escribir, empezó a componer letras, basadas en experiencias cotidianas. De ahí en adelante las rimas lo contagiaron y los versos se le volvieron una epidemia incurable. Así fue como a Diego Andrés Mesa le subió la fiebre del hip-hop. Tomó un nombre artístico: Maestre, que significa líder, porque desde entonces quiso dirigir su vida por el camino de la música.

Todo a su debido tiempo
Después de 9 meses de trabajo, Maestre realizó su primer disco “Todo a su debido tiempo”, producido por Gato Records de Jontre, un veterano rapero de la vieja escuela. “Yo conocí a Jontre por su trabajo de R&B (Rhythm and Blues). No podía creer que alguien en esta ciudad tocara este ritmo melódico, muy famoso en la USA pero muy arriesgado aquí y mucho más con fusiones latinas”. Maestre quedó tan impresionado que no dudó en invitarlo a trabajar y esa unión se cristalizó en el disco. “Lo que aprendí de Jontre fue la disciplina que requiere la música. Entendí que el rap no es solo rapidez mental e improvisación. Jontre fue un profesor sobre las claves del sonido, la necesidad de limpiar las letras, y encontrar profundidad en la sencillez”. El trabajo se fue enriqueciendo con la participación de músicos invitados que le dan al disco diversidad en géneros como el rock, el R&B, electrónica, funk, pop, fusiones latinas, entre otros.

Realidad + emociones = Inspiración
Su motivación para hacer rap son las emociones que provoca la realidad. “Inventar, crear, es ante todo expresar la realidad de una manera personal; uno no puede forzar la creatividad, porque la fuerza de la música es sentir”, explica. Dentro de su primer trabajo hay temas que le cantan a las calles de Medellín, a sus problemas de amor, a los amigos perdidos, a las frustraciones diarias, a las ilusiones que redimen y condenan, a las secretos y mentiras que alimentan y envenenan y a ese infierno paradisíaco que llega a ser esta ciudad.

El rap y el estigma social
Maestre piensa que el rap en Medellín está muy estigmatizado incluso por los mismos músicos. Genera discordia con seguidores de rock pesado, de metal y punk. Pero considera que por encima de estas fricciones, el rap cada vez va seduciendo más oídos por su carácter social. “El rapero celebra la vida a pesar del dolor, es muy sensible y respeta ante todo la idea de comunidad, la hermandad”.

Un rap íntimo y social
Más allá de la lírica reaccionaria y panfletaria que el rap acostumbra, la propuesta de Maestre se orienta hacia las letras intimistas. Cada canción expresa una mirada desde el otro lado de la ciudad, donde la pobreza no vive pero se exhibe y donde los gritos de la violencia son un lejano rumor que a veces estalla en la cara. Con esa franqueza su música evade la pornomiseria y propone mensajes directos con un ritmo cadencioso. Maestre canta al ritmo del corazón. “No importa lo que se cante con tal de que exprese con la honestidad, lo vivido, lo real. Yo no puedo escribir sobre el hambre o la pobreza porque yo no he vivido eso, pero sí hablo de cómo esa situación me confronta, despierta mi hermandad, porque el rapero es un soldado de la calle”, comenta Maestre.

Qué significa cantar rap
Para Maestre lo más difícil de rapear en español es la acentuación, modular la voz, manejar la respiración y controlar la euforia, para que la voz sea otro instrumento. Como buen paisa su principal problema es el manejo del siseo, la D en las terminaciones de las palabras. “Sí o no pelao”. Como en cada canción de rap se cuenta una historia o una gran poesía, requiere mucha concentración y memoria. Además, trata de leer poesía para despejar la cabeza y poner a volar las ideas. “No me gustan las poesías muy metafóricas que hablan de centellas lunares o cosas parecidas, prefiero la poesía realista, existencial, urbana”, comenta.

Perspectiva
A futuro Maestre quiere hacer rap colombiano. “Yo sé que es muy difícil construir una cultura del rap, pero esa es la lucha, con letras que reflejen las facetas y vivencias propias”. Agrega que este ideal se va volviendo de carne y hueso cuando descubre un músico con un talento brutal cantando en comunas pobres, en calles y parques, en buses urbanos, en lugares donde el silencio clama por música y el dolor necesita una canción. Para lograr este cometido, Maestre utiliza sus conocimientos de comunicador gráfico y sus pálpitos de artista en su página web donde promueve otros talentos del rap local. Y lo seguirá haciendo a pesar de las duras y las maduras, porque como dice en su disco “Más vale arrepentirse de lo hecho que lamentarse por haber dejado de ser”… porque todo llega a su debido tiempo.

Informa se lució

0
 

Margarita Gómez y Chacha Posada con los modelos

 

INforma se lució

No es gratuito su éxito, se debe a su gran esfuerzo y pasión

Indiscutiblemente Colombiamoda atrae a muchos interesados en ese tema. Las cifras así lo demuestran. El número de vistantes lo corrobora. El despliegue periodístico así lo ratifica.Y los ojos también están atentos a montajes y pasarelas. Desde México, para su segunda versión de Intermoda, la que reunió a mil trecientos expositores y tenía por invitados para sus galas a treinta y cuatro importantes diseñadores, eligieron a INforma para que coordinara toda la producción: desde la selección de los modelos, la coreografía y el vestuario, hasta la música y la alimentación. Treinta y cuatro desfiles, entre los que se incluyeron el de Amelia Toro y Pepa Pombo, fueron atendidos por el equipo de Margarita Gómez y Chacha Posada en un escenario visitado por un público conocedor que no solo batió sus palmas por la semana de la moda sino que además lo hizo para el grupo realizador.

Amelia Toro de Colombia

Hugo Ospina de Venezuela

Pepa Pombo de Colombia

Reina Díaz

La pasaarela de Sara Bustani.

Tadeo González de México

 

A las amantes del dulce,la glotonería y el placer, adiós al tiramizú

A las amantes del dulce,la glotonería y el placer, adiós al tiramizú
Niñas, a comer dulce. Arriba las bastantonas, Doña Lucrecia

Siempre he dicho que nada más sexi que una mujer untada de chantilly o chorreada de chocolate; placeres heredados de las orgías romanas con sangre de uro, miel y chuletas de buey. Sexo y cocina juntos: según dicen, los lampiños de hoy se untan de Red Bull y bombombum en sus fiestas de trance, pobres de ropa, entreverados hasta el medio día de mañana… ahí está la Virgen. La rabia que me da, es doble, ya que no sé si será por el desmadre que se ve cuando se está por encima de los 40 ó por la legítima envidia de no estar ahí. De todas formas, una buena manera de perpetuarse en el placer es dedicarse a comer bien y nada mejor que los postres. La pastelería es el recreo del paladar, es la fiesta del sabor, es el clímax que siempre llega al final, como el premio. Pero una cosa es lo que el común de los mortales ve, y otra muy distinta es lo que pasa detrás de la puerta de la cocina, en donde la pastelería es una ciencia perfecta, exacta y profunda, nada pero nada fácil, llena de secretos, medidas en gramos, onzas, litros, tazas y demás que no se pueden violar. Un arte de locos madrugadores, un verdadero camello que poco deja de recompensa por los desvelos, pero un oficio con futuro al que cada día se dedica más gente. Por eso a todas las amantes del dulce y a Vero, a Pepita, a la señorita Rapala, a Marce, a Catalina, a Natalia y por supuesto a mi mujer, que quiere más al chocolate que al marido, les regalo algunos secreticos de los escritos de Albert Adriá, hermanito de Ferrán y pastelero del Bulli, como quien dice, mujer, no llores, quien afirma: “Un cocinero de postres debe saber comer para decidir qué armonías, y qué combinaciones visuales, táctiles y gustativas, serán las más acertadas, confiando en su sensibilidad.”

Las combinaciones son listas de productos que armonizan entre sí. Mezclas a la fija. Ingredientes que casan a la perfección. Sin embargo, al momento de crear, falta lo más importante, la receta, las técnicas, la elaboración más adecuada, el equilibrio y la armonía del plato. Falta lo que se llama, la mano del cocinero.

Para las amantes del dulce, unas combinaciones exóticas y claves del laboratorio de investigaciones culinarias de El Bulli; o sea que a investigar, a comer y a darnos gusto a los abnegados hombres: Coco, chocolate, banano y curry. Melocotón, menta, yogur y dátiles. Vainilla, vinagre, cerezas. Almendras, limón, fresas y ajonjolí. Lichy, cilantro y mandarina (a mi me va a dar algo). Maracuyá fruta de la pasión, pistacho, naranja y frambuesa. Melón, menta, oporto y grosellas. Maní, naranja, queso y miel. Manzana, azafrán, miel y chocolate. Mango, limón, jengibre y coco.

Para experimentar lo más interesante sería partir de la misma combinación para hacer diferentes postres. La finalidad es comprobar que con cuatro ingredientes se pueden lograr infinitas versiones de combinaciones, texturas, colores, aromas y sabores, a ver si por favor algún día pasamos del tiramizú, que ya es más paisa que el uso de andar parado. Invito a promover una campaña para prohibir el tiramizú, casi siempre maluco y mal hecho, que sirven en todos los restaurantes de Medellín. ¿No dicen pues que está de moda la gastronomía? A ver si cambiamos pues lo más gracioso es que hace años ni se conocía este invasor italiano, detestable.

Niñas, a comer dulce. Arriba las bastantonas, Doña Lucrecia.

¿Dónde será la próxima frijolada del maestro Botero?

0
 
 

 
  ¿Dónde será la próxima frijolada del maestro Botero?

En Antioquia existen frijoles Restrepo, frijoles Jaramillo, frijoles Londoño, y así de la a a la zeta

 

La receta auténtica de los frijoles antioqueños no es una… es la de la casa de uno, o mejor, es la de la casa de la abuela, es decir la receta de la familia. Aunque los frijoles se preparen y se acompañen con elementos básicos e infaltables, a la hora de la verdad existe un toque de sabor que caracteriza los de cada grupo familiar y es por eso que pienso que en Antioquia existen frijoles Restrepo, frijoles Jaramillo, frijoles Londoño, y así de la a a la zeta; por lo tanto, existen tantas recetas de frijoles como familias frijoleras. Seguramente al niño Fernando Botero, lo engordaron durante sus años mozos con unos petacos (receta de Boteros o receta de Angulos) los cuales él aún añora y por más que intenta reproducirlos en su villa de Florencia o en su apartamento de París no le saben a los de su memoria de infancia, pues la fortuna no compra los sabores de la atmósfera y mucho menos los esotéricos sabores que salían de las manos de las señoras del servicio que trabajaban en los fogones maternos. Que yo sepa, el Maestro Botero jamás ha dado una entrevista en la cual haga alusión detallada a sus comidas del pasado; algunas veces se ha referido a su pasión por los frijoles, pero nunca ha entrado en detalles culinarios y sobra decir que los frijoles tampoco le han tocado su inspiración para quedar plasmados en su lienzo.

Para nadie es un secreto, que cada vez que el maestro Botero se asoma por esta villa, su restaurante predilecto para deleitarse alrededor de un plato de frijoles era La Aguacatala. Con la noticia pública del cierre de este legendario restaurante, de cuya cocina salieron frijoles durante más de 40 años, me he puesto a pensar: ¡Dónde por Dios ! irá a poner el dedo o mejor ¿a quién le ira a firmar la cuenta Don Fernando? Desde ya le recomiendo al beneficiario que no se le ocurra cobrar el cheque, pues esa firma vale la pena guardarla como pieza numismática. Claro está, que entre los amigos íntimos que rodean al Maestro y los lagartos que se mantienen a su lado cada vez que pisa esta ciudad, permite asegurar que la frijolada con rones, cervezas y aguardientes es para un combito de más o menos 50 ó 60 personas.

Quedan advertidos los dueños de restaurantes de cocina antioqueña. Desde ya deberían iniciar una pesquisa para averiguar cómo son los frijoles predilectos del maestro Botero. ¿Serán cargamanto o liborinos? ¿ Le gustarán calaos con plátano verde o con las legendarias coles? ¿Le gustarán con garrita picada o exuberantes pezuñas de marrano? En cuanto al chicharrón, ¿este le gustará grande y tostado o grasoso y pequeño, o en paticas para coger con los dedos? ¿Será verdad que las tajadas de plátano maduro son su pasión, pero que deben de ser pintonas? Y dicen los que saben que el hogao no le gusta con mucha grasa, sino en el jugo del tomate maduro con mucha cebolla junca y un chorrito final de manteca de cerdo. En asuntos de patacón, parece ser que sus favoritos son los pequeñitos y bien tostados; y en lo referente a las arepas, lo ofuscan de manera total aquellas de origen fabril y exige arepas de tela con huella digital y arepas de bola que humeen en sus masas. En cuanto al arroz, debe ser de un blanco absoluto, suelto y brillante y para acompañarlo exige el mejor cilantro finamente picado y totalmente aromático. De otra parte, exige un ají cuyo cromatismo permita adivinar cuán picante es, y, para finalizar, nunca ha podido encontrar una carne en polvo que le satisfaga. Parece ser que lleva años buscando aquella que le permita ser trasladada a su obesa imaginación pictórica.

 
 
Señores dueños de restaurantes de comida típica antioqueña: Uno de ustedes será el escogido. Ahí les dejo ese chicharrón.