|
||||||||||||||||
¡Pilas! La cocina peruana no puede ser una moda más
Problemas sexuales
Los problema sexuales pueden empezar a una edad temprana o pueden desarrollarse después y a pesar de que un individuo ha tenido una vida sexual satisfactoria. Un problema puede desarrollarse gradualmente con el paso del tiempo o puede ocurrir de súbito como una inhabilidad total o parcial para participar en una o más etapas del acto sexual. Las causas de las dificultades sexuales pueden ser físicas, psicológicas o ambas.
Cuatro tipos de problemas Los desórdenes de disfunción sexual generalmente se clasifican en 4 categorías: desórdenes del deseo, de la excitación, del orgasmo, y de dolor sexuales. Los desórdenes del deseo sexual se refieren a la disminución de la libido y pueden ser causados por un descenso en los niveles normales del estrógeno (en las mujeres) y la testosterona (en ambos sexos). Otras causas pueden ser el envejecimiento, la fatiga, el embarazo, algunos medicamentos como los antidepresivos, o enfermedades psiquiátricas como la depresión o la ansiedad. En cuanto a los desórdenes de la excitación, anteriormente se hablaba de frigidez en las mujeres y de impotencia en los hombres. Hoy no se usan esos términos peyorativos y la impotencia se conoce como disfunción eréctil y la frigidez alude a varios problemas específicos relacionados con el deseo, la excitación o la ansiedad. Los desórdenes del orgasmo se refieren al retraso persistente o a la total ausencia del orgasmo después de una fase normal de excitación sexual. Este problema lo padecen tanto los hombres como las mujeres. Algunos medicamentos antidepresivos pueden causar este problema. Los desórdenes del dolor sexual se refieren casi exclusivamente a problemas de las mujeres y aluden al coito doloroso y a los espasmos involuntarios de los músculos vaginales que interfieren con el coito (vaginismo). El primero puede ser producido por una mala lubricación originada a su vez en una pobre excitación y estimulación previa, también por cambios hormonales como la menopausia, el embarazo o la lactancia; en cuanto al vaginismo, sus causas no son definidas con claridad pero se cree que es consecuencia de un pasado trauma sexual (violación o abuso). Las disfunciones sexuales son más comunes en los primeros años de la adultez; la mayoría de las personas que buscan ayuda médica están entre los 20 y los 40 años. Estos problemas son más comunes en las personas que abusan del alcohol y las drogas, y en la gente que sufre enfermedades como la diabetes o los desórdenes neurológicos degenerativos. También los problemas psicológicos, la dificultad para mantener una relación de pareja estable o el enfrentamiento crónico con la pareja sexual, pueden interferir en la función sexual. Síntomas En ambos sexos: Tratamiento |
Acción popular en Los Parra contra Autobuses El Poblado
![]() |
||
No hubo acuerdo inicial Lo que está haciendo Autobuses El Poblado Siguen las pruebas El abogado Martínez, apoderado de los residentes, resalta que la acción popular no se puede medir en función de la cantidad de personas demandantes sino en el derecho que se vulnera. En este caso, la exigencia del derecho a la movilidad en el espacio público y a un medio ambiente sano, deteriorado por los buses que usan las vías del sector como terminal. Esta no es la primera vez que Autobuses El Poblado Laureles S.A. debe responder a una acción popular; en Laureles enfrentó una situación similar fallada a favor de la comunidad. Y hay otro precedente de un grupo de residentes de Belén que logró también un fallo a su favor en contra de otra empresa de transporte. No obstante, Autobuses El Poblado resaltó que debido a la necesidad de una buena oferta de transporte público, la Comuna 14 tendrá que aceptar la ubicación de las terminales cerca de sus barrios, eso sí, con mejores condiciones y servicios. |
||
Incómodos con retenes
![]() |
||
Como es muy difícil trasladarme de un lugar a otro por la alta congestión vehicular, opté por hacerlo en moto pero resultó peor. En una semana me han detenido 2 veces; al pararme en un reten me piden los documentos, los cuales entrego todos en orden: matrícula, seguro obligatorio, chaleco marcado, casco marcado, moto marcada. En estos retenes no hay sino mensajeros, domiciliarios, trabajadores honestos que luchan por su día a día (…) Para colmos a algunos de los que nos detienen nos llevan a la inspección de El Poblado (sic) para una supuesta inspección. En todo esto pierdo más tiempo que ir en carro (…)”. La Policía responde El mayor Peralta agrega que algunos vehículos que no cumplen con las normas o requisitos básicos se remiten a la Estación. Allí la Policía Vial revisa que los datos de los documentos coincidan con la marcación de partes de la moto, cascos y chalecos. “Esta revisión no se hace directamente en la vía porque no hay suficientes unidades de tránsito para apoyar estos operativos. Así mismo, solo se detiene a determinados carros con características similares a vehículos relacionados con delitos. Pero una vez se revisa que tanto las motos como los carros cumplen con los requisitos de tránsito y de legalidad la gran mayoría continúan su trayecto”, afirma el comandante Peralta. El Mayor sugiere a los conductores tomar nota de la identificación de los agentes que les hacen los requerimientos en caso de quejas o inquietudes. |
||
La bibliotecóloga bajo la sábana
El 24 de diciembre el diario “New York Times” publicó una crónica conmovedora titulada “Una muerte en la familia”. El tema: diez días antes una mujer había sido atropellada mortalmente por un camión de la basura, a las seis de la mañana, mientras cruzaba una calle en el distrito de Brooklyn Heights. Decía el relato que la policía bloqueó de inmediato toda la calle, en la gris mañana del naciente invierno, y cubrió el cuerpo de la señora con una sábana mientras poco a poco una pequeña multitud de transeúntes se arremolinaba y hacía conjeturas sobre quién yacía bajo la tela. La fotografía de la crónica mostraba en efecto la escena: el bulto blanco extendido, en un extremo el bolso femenino y en el otro los zapatos en desorden y el gorrito de lana de la víctima. El cuerpo yació allí mientras el sol subía perezoso y la gente seguía pasando hacia sus labores o colegios, hasta que hacia las diez los médicos forenses “hicieron su trabajo” y se pusieron más sábanas encubridoras mientras el cuerpo era subido a una ambulancia y llevado quién sabe a dónde. Y todavía no se sabía el nombre de la occisa a pesar de que el barrio Brooklyn Heights es una zona tranquila donde todos más o menos se conocen de vista, familias pudientes con pocos hijos, solteros, separados, jubilados, sin muchos almacenes y unos cuantos colegios privados, las conjeturas crecían: que era una niñera, que era una mujer que iba en silla de ruedas, que era una empleada de la cafetería Starbucks tres cuadras abajo, nadie aseguraba nada. Solo varias horas después “la realidad se filtró”, dice el cronista Jake Mooney: la atropellada era nadie menos que la directora de la Biblioteca de la Escuela de Leyes de Brooklyn, Sara Robbins, que quién sabe por qué fatalidad había decidido madrugar más que de costumbre. De 54 años, vivía sola a tres cuadras de donde ocurrió su muerte y a cinco de la Escuela, quizás, dijo alguien, “había decidido llegar más temprano a la Biblioteca, que se abría a las 8, ahora que los estudiantes preparaban sus finales”. Pero nunca -lugar común escribirlo- se sabrá por qué el maldito destino cruzó a la educada señora con el maloliente camión de la basura en esa mañana de diciembre, ni si ella ni si el conductor tenían el derecho al paso, ni mucho menos qué clase de últimos pensamientos asaltaron su alma mientras se desprendía hacia lo eterno, hacia la nada (el último Papa reveló que el cielo no existe), y veía su cuerpo, allá abajo, a unos metros del camión detenido frente a una iglesia. Uno de los testigos recordó después al conductor, a un lado, llorando. La señora Amabilia Guzmán, vecina puerta a puerta de la bibliotecóloga en el edificio donde vivía, la evoca: “Es bueno pensar en ella, su modo de ser, sonriente todo el tiempo”. Y un ciudadano indio que maneja un puesto de periódicos en la esquina del accidente, reconoció a la bibliotecóloga al otro día en su foto en el diario como una de sus clientes ocasionales. Con la sabiduría milenaria de su raza, el señor Afrahim simplemente sentenció: “La vida es así. Mi vida, la suya misma, cualquier día la vida termina. ¿Quién sabe? Yo no lo sé, usted no lo sabe. Solo Dios sabe”. A principios de enero pasé a la medianoche por la fatídica esquina del accidente (calles Henry x Montague) y tuve tiempo de elevar una pequeña plegaria por Ms. Robbins. Que los dioses la tengan en merecido descanso, dondequiera que hayan transportado su espíritu. |
||
Problemas para los peatones en las obras de la Avenida El Poblado
![]() |
||
Como en el sentido sur-norte no hay habilitadas bahías provisionales, en varios cruces los ciudadanos se ven obligados a tomar los buses en medio de la calle. |
||
El pasado 8 de febrero el Municipio sostuvo una reunión abierta con la comunidad en la que analizaron esta problemática. De acuerdo con Luis Alberto García, Gerente del Plan Especial de El Poblado, desde un primer momento los líderes del proyecto hicieron un llamado a la comunidad para que asistiera periódicamente a un comité de veeduría ciudadana que vigilará el impacto de los trabajos en el entorno. Con observaciones de la Veeduría y el Concejal Federico Gutiérrez, sigue García, pudieron detectarse varias fallas en el desarrollo de la obras, problemas que afectaban especialmente a los peatones, irónicamente los principales beneficiados con el nuevo paseo urbano. |
||
![]() |
||
Como lo pudo comprobar Vivir en El Poblado, aunque la mayoría de estas fallas ya han sido corregidas, todavía continúan ciertos obstáculos para el perfecto funcionamiento de las obras y el tránsito de personas por las mismas. |
||
La situación de La 10 |
||
![]() |
||
Congestiones vehiculares y oleadas de polvo son algunos de los inconvenientes generados por la intervención en La 10. Hasta el momento, el Municipio dice haber completado un 12% del proyecto. Descargue el informe especial de la obra publicado por Vivir en El Poblado (versión en PDF) | ||
.En las obras de La 10, las principales quejas están directamente relacionadas con la disminución de parqueaderos y la lentitud de los trabajos. Los comerciantes del sector han manifestado su preocupación por la falta de un plan del Municipio para resolver la presente y, especialmente, futura escasez de parqueaderos en el sector. Las consecuencias de ese conflicto no solo han afectado a los negociantes; de acuerdo con Amparo Gaviria, Presidenta de la Junta de Acción Comunal de El Poblado, los habitantes de Provenza y Manila han visto cómo las calles de sus barrios se han transformado en los nuevos sitios de parqueo de los visitantes del Lleras. |
||
Soluciones para el colegio Santa Catalina
![]() |
||
.Los compromisos de Empresas Públicas ¿Se puede garantizar la seguridad? ¿Qué pasará con los niños? “Estamos esperando el presupuesto para que se hagan las divisiones de los salones de la sede comunal, aunque seguirá afectando las clases con el ruido. Los niños están estudiando estrechos; dos grupos en un solo salón. Las condiciones sanitarias son aceptables pero reducidas; solo hay 4 baños. Ya se instaló el restaurante escolar, pero faltan el teléfono, ventiladores, cortinas y elementos de dotación para dictar las clases, que se esperan en las próximas semanas. Sin embargo, continuaremos en El Garabato de manera indefinida para presionar a las entidades encargadas de la construcción de Santa Catalina para que cumplan sus compromisos y agilicen su labor”, comenta Alba Gutiérrez, representante de los padres de familia. |
||
Día de mudanza
Las tareas que implica un trasteo no son propiamente fascinantes, y con toda probabilidad nadie que mire desde fuera sentirá envidia por no estarlas ejecutando. Empezando por los abstractos sentimientos encontrados de quien se duele de dejar la casa en que sus hijos caminaron -el tema ya ha sido consagrado en los comerciales televisivos-, en que tuvo que despedirse de su padre moribundo o en que estuvo durmiendo algunos años de su vida: lo que se siente en tales casos es una opresión laríngea y pectoral que, hasta donde sé, solo la alivia un trago de aguapanela fría. Luego vienen los asuntos materiales y logísticos, no más sencillos, pues ante la inocencia de la casa desprevenida no se sabe por dónde comenzar a atacarla: a la larga puede ser un error fatal empacar primero los candelabros y la quincallería delicada, aunque también podría estar condenada al fracaso la estrategia de adelantar el desmonte de las camas. Ya ha tenido uno tiempo de escuchar la increíble y triste historia de quien, por no poder concertar los servicios del camión, se estuvo diez días con la ropa empacada o sin una coca donde servirse la sopa que, por ausencia de ollas, tampoco pudo hacer. Un consejo nacido de la propia experiencia, buen amigo: no inicie la labor de embalaje con los juguetes de sus hijos; ello sería tanto o más estúpido que comenzar guardando los bombillos o envolviendo la escoba. El trasteo es uno de los eventos más propicios para entender que, como escribió el novelista Marroquín, “Es flaca sobremanera / toda humana previsión”. Los gastos ocasionados por el trauma ascenderán mucho más arriba del calmo horizonte imaginado; las cajas compradas a precio de guerra en el granero vecino resultarán insuficientes, independientemente de si son diez o doscientas; los carretes de cinta para embalar se derrocharán como serpentinas en una fiesta pública. Lo peor será, sin embargo, algo mucho menos concreto: el tiempo, aquella extraña sustancia que, de acuerdo con San Agustín, deja el alma untada de angustia. Difícilmente se tendrán las suficientes horas y minutos para guardarlo todo con las debidas precauciones, e incluso no habrá disponibilidad ni para empacar a la diabla. A las siete de la mañana el camión de mudanzas llegará entre bocinazos, y todavía habrá armarios por allanar, libros por acomodar y lámparas de araña por descolgar. Conmovedor propósito el de quien marca las cajas y pretende tenerlo todo en orden: acabará, sobre la hora, echando en la misma caja una libra de margarina, su diploma de bachiller y una matera con todo y anturio. La llegada al nuevo hogar es de lo más descorazonador: lo que más se ha querido cuidar no ha sobrevivido al viaje: se ha roto para siempre o se encuentra lleno de cicatrices; pero no hay tiempo para lamentos: hay decenas de cajas por abrir, no sabe uno en qué orden y en busca de qué. Muchos años después, cuando por fin sea posible ordenar, otra vez, tanta confusión, descubrirá uno que lo único intacto, a prueba de vaivenes y afanes, es la propia mugre: aquellos chécheres inservibles de los que jamás hemos podido desprendernos y que, no faltaba más, son lo mejor de nosotros. |
||
Promesa: talarán 64 árboles y sembrarán 195
![]() |
||
La Secretaría de Medio Ambiente mantiene la promesa hecha en el |
||
.Uno de los que avanza con mayor rapidez es el Parque Lineal de La Presidenta, obra que desde el 2 enero viene desarrollando trabajos de movimiento de tierra preliminares, demolición de algunas construcciones cercanas y la tala de 64 árboles, en su mayoría eucaliptos y leucaenas, especies poco propicias para ambientes urbanos, que serán reemplazados por 195 árboles de especies nativas como Pino Colombiano, Guayacán Amarillo, Pero de Agua, Nogal Cafetero, Arizá, Uvito de Playa, Caobo, entre otros. De acuerdo, con Jorge Alberto González, Subsecretario de Metrorrío, el parque contará con tres plazoletas conectadas por puentes peatonales y senderos ecológicos: una de acceso que da contra la Avenida El Poblado, la segunda frente al Hotel Dann Carlton y la tercera cerca a la salida del Parque Lleras. |
||
Medellín, qué maravilla
Medellín, qué maravilla |
||
Medellín es sin lugar a dudas una ciudad pujante, amable y con muchas oportunidades, pero la verdad, no es la ciudad más bella del mundo. En esta edición del periódico nos hacemos la pregunta sobre cuáles serían las Siete Maravillas que nos harían volver a este valle, buscando dar respuesta a esa pregunta obvia: ¿qué tenemos aquí que pueda competir de tú a tú con la Torre Eiffel, la Estatua de la Libertad, las pirámides de Egipto o el barrio Gótico de Barcelona? La respuesta es inmediata: nada. Tenemos mucho para ofrecer, pero muy poco para mostrar, es la verdad, pero así también han sido muchas otras ciudades, hasta que deciden transformarse de raíz para que en su propia identidad, se puedan convertir en destino ideal. No solo se trata de tener unos edificios bonitos, es necesaria toda una infraestructura en transporte público, hotelería, gastronomía, además de otros atractivos, como seguridad, comunicaciones o comercio por ejemplo que le den brillo a esos hitos históricos o tecnológicos que se quieren resaltar. Medellín conservó muy poco de los edificios o barrios que había y que en el futuro serían mostrados como testigos de nuestro pasado: Laureles, barrio Lleras, Patio Bonito, Prado, parte del Centro. Hay que tener siempre presente que esos palacios que visitamos y admiramos en otras partes del mundo, alguna vez fueron la casa de alguien. Las ciudades son un continuo perpetuo de fe. Una construcción colectiva que invierte cada día pensando en que mañana estaremos mejor, por eso, la alegría que produce pensar en una ciudad de verdad y no con el pecaminoso rasero que excusa y justifica nuestras mediocridades con el argumento de que ‘‘por aquí es así y nosotros no podemos tener lo que otros tienen’’ y sin embargo admira y presenta como modelo ciudades donde se sienten orgullosos de sus espacios peatonales, su vegetación, su sistema de transporte, sus universidades, su ausencia de miseria en las calles. Por eso cada escuela que se haga en Medellín, cada biblioteca, cada metro de acera o cada árbol que se siembre nos acercan a esa ciudad soñada. No tenemos las ‘‘maravillas’’ de otras partes para mostrar, es cierto, pero pensando con respeto algún día tendremos una ciudad digna de ser de verdad la Maravilla en la que creemos estar viviendo. El único camino es construirla y eso no se hace de la noche a la mañana. |
||
El edificio Dallas a subasta pública
![]() |
||
. Incluso algunos habitantes de la calle se fueron a vivir al Dallas. Durante varios años la comunidad aledaña manifestó su inconformidad porque no le veía un uso adecuado a la edificación. Sin embargo, hoy el Dallas parece encontrar un destino diferente al abandono porque la Dirección Nacional de Estupefacientes le ha realizado extinción de dominio y lo ha puesto en venta. Los antecedentes El proceso |
||
Corte de servicio de agua para vecinos de La 10
|
||
Corte de servicio de agua para vecinos de La 10 |
||
El domingo 11 de febrero será suspendido el suministro de acueducto entre las 7:00 a.m. y las 5:00 p.m., por instalación de redes en la renovación de La 10 |
||
Para avanzar en la instalación y adecuación de las redes de servicios públicos de la Recuperación Urbana de La 10, el domingo 11 de febrero, entre las 7 de la mañana y las 5 de la tarde, será suspendido el suministro de acueducto desde la Avenida El Poblado hasta Vizcaya. El corte de acueducto es requerido por Epm para empalmar las redes que están en funcionamiento y las que se están instalando en el sector. Los sitios sin agua
|
||
Mayor información El Plan Especial de Ordenamiento de El Poblado y de BOL, la firma contratista del proyecto, han notificado personalmente a la comunidad afectada por la suspensión. Para mayor información los interesados pueden comunicarse con la oficina de atención al público de la obra, en el teléfono 268 8630 o a la oficina de gestión social del Plan Poblado en los teléfonos 312 6663 extensión 102, y 268 1722. |
||
|
La unión hace la fuerza
La unión hace la fuerza | ||
Frase de Perogrullo la que encabeza esta nota, pero qué verdad tan cierta cuando la vemos en el ejemplo que nos da La Aguacatala N2, un barrio que hasta hace poco estuvo dividido entre residentes y comerciantes. La Aguacatala es uno de los más hermosos y acogedores barrios que tiene Medellín y la discordia que imperó entre sus moradores fue aprovechada por algunos para sacar ventaja. Aunque su espíritu en algunas cosas es similar al que puede esperarse de cualquier barrio, la mezcla entre comercio y residentes no le ha cambiado sustancialmente la cara o el ambiente de paz que se respira en sus calles y eso lo hace único. Aunque suene raro, entre residentes y comerciantes pareciera haber un antagonismo natural, y esa fue la disculpa esgrimida por algunas administraciones municipales para no actuar y dejar que la armonía natural que debería imperar allá se perdiera. Recordemos que esa misma desidia fue la culpable de desastres urbanísticos tan lamentables como los permitidos en el Barrio Lleras y que de alguna manera se han vivido en La Aurora, Las Lomas, Patio Bonito o en Manila. Es posible la convivencia entre comercio y residentes, incluso es productiva y beneficiosa para la comunidad, siempre y cuando esté regulada, siempre y cuando sea respetuosa, siempre y cuando horarios, tipologías, espacio público sean respetados. El comercio llega a un barrio y si su presencia no es regularizada actúa como un depredador que deteriora todo en su entorno. Hemos visto ese caso por toda la ciudad. Por eso, el ejemplo que da el Comité Cívico de la Aguacatala N2 en querer trabajar mancomunadamente debe llenar de orgullo a los vecinos de este barrio. Los retos que tienen son muchos, pues deben atender temas tan delicados como los de seguridad, la misma transformación de usos del suelo, los cambios ecológicos o el problema del parqueo. Asuntos que interesan por igual a todos pero que trabajados por separado o desde un solo lado no son más que caldo de cultivo para agudizar un conflicto. Aquí está el ejemplo de este Comité Cívico para tener en cuenta en todo El Poblado. |
||
Anita botero (La rúgula)
|
|||||
Esta es una de las nuevas hojas maravillosas que nos encontramos listas para consumir en nuestros mercados, pero que la gran mayoría de consumidores no la conocen, ni saben los diferentes usos que se le pueden dar. |
|||||
![]() |
|||||
Yo les voy a contar un poco lo que sé de ella: Se le puede decir Rugula, Arugula o Rocket. Este es un vegetal que ha sido muy popular en el Mediterráneo, tiene textura de lechuga pero hace parte de la familia del repollo; su sabor característico es un poco amargo y picante con aroma a pimienta, por lo que crea afición a su sabor como sucede con los que somos amantes del cilantro. Una de mis maneras favoritas de consumirlo es en ensalada mezclada con queso parmesano, pero con una vinagreta caliente. Acompaña muy bien carnes con salsa, ya que cuando se mezcla con la salsa caliente de la carne es deliciosa. Preparación: |
|||||
Estación del color
Estación del color
Frescas y cómodas propuestas
Inspiradas en las más coloridas tradiciones, pero en las más vanguardistas propuestas: mezclas irreverentes de paletas y texturas, diseños y formas; explosiones de creatividad, en últimas, con un propósito único que no solo salta a la vista, que se percibe en la piel: riqueza visual y comodidad. Colecciones que recrean historias y concluyen en versatilidad, en universalidad. Son las propuestas de Americanino y de Chevignon para esta primera temporada de 2007, la temporada del calor.
Gonzalo Restrepo
Gonzalo Restrepo
Un empresario de resultados.
Visionario es el mejor modo de describir a Gonzalo Restrepo; su liderazgo y tenacidad convierten metas en realidades. Un ejemplo de ello es su gestión como presidente de Almacenes Éxito, cargo desde donde ha guiado el imparable crecimiento de una de lasempresas con mayor proyección en el país.
Este retrato tomado por Carlos Tobón, en marzo de 2002, transmite la tranquilidad de quien confía en su experiencia para conformar talento humano de calidad, que le siga en la construcción de nuevos y exitosos proyectos.
Cocina, campo y madera
|
||||||||||||
Mi vestido color chocolate
En vista de que dos o tres de mis lectoras me han increpado, sea lo que eso signifique (quizás: “atacar a un sujeto con una lluvia de crépes”), por mis columnas bienintencionadas contra el Ayuntamiento (con mayúscula), no contra la cópula carnal –que es otra cosa-, y me sugieren escribir de alguna de las cosas buenas de El Poblado, me atreveré, entonces, a salir del clóset: hace poco, oh lectoras… ¡me hice la terapia total del chocolate! Por el día del amor y la amistad una querida artista solitaria, de billete generoso, me regaló un bono para el mencionado tratamiento en uno de los centros más acreditados para tal fin, en uno de esos lujosos parques comerciales que ahora tanto abundan en nuestro barrio. (¡Los jóvenes no saben que El Poblado es un barrio, como Manrique, Santa Lucía, Castilla, Santo Domingo Savio, El Raizal! Pues sí, es un barrio, no una ciudad pretenciosamente “chic” anexa a Medallo, como muchos quisieran creer). Sigamos. Queriendo lucir para la cita como un chico de la tele, me hice antes la depilación total de pies a cabeza, las uñas, las cejas, el triángulo de las bermudas, es decir, del bóxer, qué sé yo. Pues bien. Tú entras y entregas el bono. Te hacen pasar a un consultorio superplay, “como en las pelis” (o sea: como en las películas, pendejos). “Primero te haremos -te dicen un par de bombonzuelos en batolitas tipo MGM-Hot Ticket- la envoltura de arcilla. Sin nadita de ropa, papito, para dilatarte la epidermis…”. El aire medicinal y aséptico del spa te impide cualquier tipo de pensamientos inmaduros, ni de palabra ni de obra. Tú tratas de no mirarlas (hipócrita) y te hacen acostar sobre una esterilla de caucho negro bien acojinadita, con su sabanita de seda compañera. Un primor. Te forran por todas partes con una arcilla verde muy caliente y te envuelven en vendajes ziploc-sándwich. Le darías envidia a La Momia Azteca, ese famoso luchador enmascarado de los años 50. Luces bajas. Melodías blandas de Putumayo Records. Las chicas salen. Dicen que volverán en 20 minutos. Te adormeces. Viajas en plano astral viendo cómo se desenrolla tu cordón de plata, hasta la luna… Las chicas vuelven, te retiran los vendajes, te llevan al cuartito contiguo donde en una bañera industrial de acero te lavan la arcilla con guantes y mangueritas. Cuando empiezas a jugar insanos juegos mentales te sacan del estanque y te conducen, por fin, a la “Chocolat suite”. Allí hay otra especie de bañera, muy bajita, llena hasta el borde de chocolate oloroso a canela y clavos, muy, muy espeso. Te dan un tequila triple, vivo, que debes tomarte de un tirón. Y te recuestas allí, como Moctezuma en sus estancias de Tenochtitlán. Las dos servidoras, con unas especies de cucharones y cepillos suaves, te esparcen el cálido menjurje por todo el cuerpo, desde la frente hasta los meñiques inferiores… Resumiremos: nuevamente empiezas a entrar en trance. -“¿Música, Mi Amo?” -“¿Tienes el CD de “Exilio en Main Street”, de los Satánicos Stones?” Lo tienen. Lo ponen a todo dar. Y ahora navegas en la luz lisérgica del Theobroma -alimento de los dioses, 2 mil años luz lejos de casa. Recuerdas entre resplandores que en los antiguos imperios mexicanos los sacerdotes, para entrar en delirios proféticos y homicidas, se tomaban unos tazones inmensos de cacao amargo, grasoso y oscuro como tierra de capote movediza, y luego empuñaban los puñales de verde jade para extraerles con un solo corte el corazón a los prisioneros, vivos, a los que arrojaban chapaleando desde lo alto de las pirámides… Y ya no sabes más de tí. Dos horas después, en tu apartamento, no te la crees todavía. Habrá que esparcir la buena nueva. En El Poblado, después de todo, no somos ya tan provincianitos. Entonces te sientas a redactar tu próximo artículo, que empieza: “¡Joder! Dicen mis admiradoras que estoy llevándome por narices a los insulsos columnistas españoles que reproducen en El Colombiano…”. |
||
La insensatez de las piñatas modernas
![]() |
||
El mínimo para las piñatas del siglo 21 incluye invitación a la parentela, a los compañeritos del colegio y quizás a los hijos del jefe o de algunos compañeros de oficina (25 ó 30 niños), torta y helado, recreacionista, pinturas para la cara, pizza y película, sorpresas, show de Barney o similar. Queda opcional, aunque es cada vez más frecuente, alguna atracción mecánica como unos brinquitos o similar. Ese es el mínimo. Piñatas de El Poblado Piñatas salidas de madre La cosa va tan representativa de los tiempos que corren, que el tema ya es objeto de estudio en algunas universidades en Estados Unidos, donde el problema parece ser peor que aquí dadas las proporciones de la sociedad de consumo allá y la capacidad adquisitiva de las familias. La pregunta es pues, ¿por qué las piñatas se salieron de madre? El profesor de ciencias sociales de la Universidad de Minesota, William Doherty, impulsor de una organización de apoyo a los padres de familia para soportar y sobreponerse a la increíble presión del circuito de las piñatas, da estas razones: 1. Vivimos en una cultura de consumo grandilocuente: más, más grande, más brillante, más intenso. Las consecuencias Alternativas para los padres 1. Piñatas sin regalos, con una invitación que diga que cualquier presente será donado a tal o cual obra de caridad. |
||
Un solo hueco para hacer todo de una vez
![]() |
||
Telecomunicaciones Primero deben hacer un estudio sociológico y técnico de la zona afectada con entrevistas a los residentes de dicha área para informarle acerca de los trabajos que harán en el espacio público. Luego deben tramitar el permiso con especificaciones como aperturas de calles, andenes, cruce de vías, instalación de postes, podas de árboles o intervención de zonas verdes. Esta información se registra en las secretarías de Planeación y Obras Públicas, quienes verifican las condiciones del sector y dan su concepto sobre la obra en cuanto a plazos y condiciones de la infraestructura. Posteriormente, se indaga en la Edu si hay obras simultáneas o adyacentes para afectar la zona lo menos posible y aprovechar para hacer todos los trabajos de una vez de acuerdo con el Plan de Ordenamiento Territorial (como en La 10 y la Avenida El Poblado. Con la aprobación de las obras, los responsables deben pagar un impuesto municipal y coordinar con la Secretaría de Tránsito el cierre de las calles afectadas y el flujo vehicular alternativo. Para mitigar los impactos durante la obra, el responsable debe ajustarse a la guía de intervenciones sobre el espacio público del Municipio. Algunos de estos requerimientos exigen ubicar señalización peatonal y vehicular, habilitar pasos peatonales seguros y continuos, hacer uso de conos, cintas y vallas de seguridad, agrupar los escombros en lugares donde no afecten la circulación, proteger los materiales con lonas para evitar la contaminación, trabajar en ciertos horarios según la zona para evitar ruido y no molestar a la comunidad aledaña, entre otros. Plazos Durante 2007 Telmex intervendrá la Avenida El Poblado e instalará algunas redes en otros sectores de acuerdo con la demanda. Gas En El Poblado hay una cobertura del 60%, desde la Avenida Industriales hasta la Transversal Superior y desde la Loma de San Julián hasta Las Palmas, con una red construida de 200 kilómetros, excepto en un sector de la zona alta de El Poblado y en algunos lugares donde las manzanas no tienen completo el anillo porque son calles ciegas o han cambiado su uso urbanístico. La construcción de redes en estas zonas depende de la demanda puntual. Redes de gas en urbanizaciones
|
||
Sin chip no habrá tanqueo
![]() |
||
Este chip es uno de los componentes que hace parte del sistema mecánico de gas, sin embargo, como tres años atrás no fue obligatoria su implementación, muchos vehículos convertidos a gas no lo incorporaron. Pero ahora se exige para mejorar la seguridad y control de este sistema. Solo en talleres autorizados Lo que debe saber sobre el chip En caso de daños, quién responde Otras normas para tener en cuenta |
||
Oleada de robos intimida a la comunidad
![]() |
||
“En casi todos los casos, los ladrones, que están bien vestidos, abordan a las personas desprevenidas por la espalda, las toman del cuello y las someten con objetos corto punzantes”, afirma Juan (se omite el apellido por razones de seguridad), uno de los jóvenes atracados. Por lo regular los atracadores han robado billeteras, celulares, bolsos y demás pertenencias personales. Los residentes de Santa María de los Ángeles resaltan que hace unos años, cuando el sector que linda con La Aguacatala era más oscuro y tenía más matorrales no había tanto robo. Por eso no entienden por qué ahora que hay más iluminación, nuevas urbanizaciones y un mayor tráfico vehicular con el intercambio vial el problema va en aumento. Pero lo que más alarma a los residentes es una nueva modalidad de robo. Según un par de versiones obtenidas por Vivir en El Poblado los delincuentes se acercan a quienes caminan en el espacio público, dicen pertenecer a una organización que se encarga de la vigilancia del barrio, intimidan mostrando un arma y le quitan a la gente el dinero y posesiones, como pago a sus servicios. “Como si fuera poco, para evitar que se alerte a la policía o gente del sector, el atracador lo obliga a uno a que lo acompañe a coger el bus”, comenta Miguel (se omite el apellido por razones de seguridad), uno de las víctimas de esta modalidad de robo. La Policía responde El Mayor resaltó no tener conocimiento de estos recientes casos de grupos de vigilancia ilegales pero se comprometió a establecer una labor de inteligencia en el sector para acabar con este problema. Reclamó más colaboración de la comunidad, para que llame a la Estación de Policía, denuncie estos hechos, e informe sobre problemas con las mismas autoridades para responder a estos casos. |
||
Un año por carretera
Por eso en la Colegiatura Colombiana de Diseño se tomaron la cosa en serio y de una vez pusieron en marcha un plan que les permita vivir de la mejor manera posible con la incomodidad de las obras. Para los que usan el carro particular, hay un carril abierto permanentemente para la circulación entre la Cola del Zorro y la Colegiatura. La velocidad máxima permitida en esta zona es de 30 km/h. Los carros deben tener la calcomanía de la Colegiatura en un lugar visible y las personas el carné o una carta de identificación provisional que entregan en Talento Humano a los empleados y en la Secretaría Académica a los estudiantes y profesores. Informes en el 266 0678. |
||
La muerte niña
A muchos de los convocados se les ocurrió que el desdichado combatiente encontrara vacía la cuna de su hijito, muerto de hambre, frío, soledad o mala suerte durante el tiempo de la ausencia. Cuando se cumplió un centenario de aquella edición, la Universidad Eafit preparó la segunda, y entonces las añejas imágenes parecieron los símbolos de una desesperanza que el fatigado siglo 20 se había encargado de confirmar. Lo cierto es que, solo porque el lector promedio de este periódico puede echar un ojo distraído sobre estas páginas mientras pone los pies sobre una mesa y moja su boca con cerveza, la muerte de un niño parece apenas un símbolo; en verdad, y para nuestra desgracia, siempre ha sido una realidad incontrovertible. Es enteramente lamentable que, al banquete de infancia con que se han solazado la violencia y la pobreza en las últimas décadas, ahora venga a sumarse la fatalidad. No es necesario estrujarse los sesos para entender de qué se trata, pues las emisiones de noticias de las últimas semanas han desplegado, sin avaricia, todo tipo de informes sobre las siamesas que no sobrevivieron a la operación que buscaba separarlas, el niño que fue absorbido a través de la hambrienta rejilla de una piscina cartagenera y -entre muchos otros- aquel menor que, no se explica uno cómo, se ahorcó en el abrazo letal de su propia camisa. Enterarse de la muerte ajena será siempre una experiencia de solemne sobrecogimiento, pero cuando es un niño quien expira, lo que se siente es casi inexpresable; se me ocurre decir, apenas, que hasta el ser más desalmado se siente desamparado sobre el mundo. Parecen ser los poetas los únicos que saben de qué se trata la experiencia siniestra de la muerte niña. En una página de su lúgubre “Tala”, Gabriela Mistral trata de imaginar, con convincente impotencia y conmovedora desesperación, lo que pasa con las jóvenes carnes muertas: “¿Borrándose como dibujos / que Dios no quiso reteñir / o anegadas poquito a poco / como en sus fuentes un jardín?”. Mucho más espantadizo, el poeta venezolano Andrés Eloy Blanco toma lección de los infortunios infantiles y plasma su profundo terror ante la posibilidad de que la desgracia alcance a los niños vivos; en la cima de la angustia, en cualquier niño en peligro cree ver su propio hijo: “Cuando se tiene un hijo, se tienen tantos niños / que la calle se llena (…) y es nuestro cualquier niño cuando cruza la calle / y el coche lo atropella / y cuando se asoma al balcón / y cuando se arrima a la alberca”. ¿Y cuando, como ocurre con este columnista e incontables lectores, se tienen dos niños? El poeta, previsivo, lo sabe perfectamente y lo revela sin vacilación: “Y cuando se tienen dos hijos / se tienen todos los hijos de la tierra, / los millones de hijos con que las tierras lloran”. Hace dos semanas, al llegar a la casa de mi suegra en busca de mis hijos, supe que mi benjamín estuvo a punto de caerse a la calle desde una alta ventana; resbalaba “sin prisa pero sin pausa” entre la reja y la pared, y solo porque su primo de siete años y con problemas de lenguaje -la vida es irónica- pudo dar el aviso, la tragedia se evitó. Tuvimos suerte. El problema es que no todos la han tenido y no todos la tendrán en el futuro. Paz en la tumba de los nuevos ángeles. |
||
Cerramiento de zona verde
![]() |
||
La autorización para que el propietario del lote, la empresa Conintel S.A, no tenga problemas para la construcción en estas zonas verdes tienen origen en 1997, cuando el propietario en ese entonces, el señor Gabriel Abisaad Janna, llevó a cabo un convenio con la Alcaldía de ese tiempo, en el que él le permitía al Municipio sembrar y mantener árboles en su terreno, con la condición de que esto no impidiera la ejecución de un proyecto en cualquier momento, y que de llegar a presentarse dicha posibilidad, el Municipio sería el encargado de la reubicación de los árboles, una vez el propietario obtuviera el permiso de Planeación Metropolitana. Según la inspectora Ahída Ladino, Conintel S.A ya ha comenzado los trámites con la Curaduría Cuarta, para la instalación y construcción de los negocios en el terreno, y con el Área Metropolitana para la reubicación de los árboles. En cuanto a la inquietud de los vecinos sobre los posibles problemas de parqueo que provocaría la apertura de las oficinas y locales comerciales allí, el Gerente de Conintel S.A, Julio César Vélez, responde que la construcción contará con sótanos destinados al estacionamiento de vehículos. Como dato adicional, cierta cantidad de árboles normalmente no sobrevive a la reubicación en otros terrenos, debido a una gran variedad de factores que inciden en su supervivencia, como la edad, la especie, los cuidados en el traslado y el lugar donde los han transplantado. |
||
176 niños en la incertidumbre escolar
![]() |
||
Mientras Epm realizaba los arreglos, las directivas decidieron continuar normalmente el regreso a clases. Se optó por poner una reja que separara la planta física del talud (convertido en un profundo abismo). Pero los padres de familia, temerosos por la seguridad de sus hijos se reunieron, el lunes 22 de enero, con concejales, ediles y líderes comunitarios para exigir otra solución urgente. Una solución transitoria Un nuevo problema |
||
El punto de quiebre
Entre los libros más vendidos en Estados Unidos en los últimos 2 ó 3 años figura uno no muy grueso llamado “The Tipping Point”, que podríamos traducir como “El Punto de Quiebre”. Escrito por Malcolm Gladwell, centra su argumentación en que en muchas ocasiones de la administración pública, los negocios y la simple vida diaria, es posible lograr cambios radicales en situaciones aparentemente insolubles con un esfuerzo relativamente bajo. |
||
Menciona Gladwell entre otros el caso, que ya es clásico en la literatura de administración, de cómo a comienzos de los 90, y gracias a la original gestión de un nuevo director de policía, se logró revertir la tendencia negativa de muchos años en la seguridad de la ciudad de Nueva York. Sin necesidad de aumentar la fuerza de policía, sin necesidad de grandes inversiones en tecnología o infraestructura, hasta convertirse en la ciudad grande con los mejores índices de seguridad de Estados Unidos. Fueron dos las claves: Primero, en lugar de diseminar los policías por toda la ciudad, como hacían antes, los concentraron en pocos puntos críticos con alta incidencia de delitos y -sobre todo- de muy alta visibilidad por parte de la población. En especial en estaciones subterráneas del metro. Y segundo, a cada oficial a cargo de un grupo de agentes le fue asignado un sector pequeño, bien delimitado, y se le ordenó presentar todas las semanas un breve informe sobre la zona ante todos sus superiores y -ojo a esto- ante sus colegas. Tanto los mismos agentes como el público en general se dieron cuenta de que sí se podía y la percepción de ambos empezó a cambiar. Percibieron que el problema era solucionable y que ellos podían aportar, hasta llegar al extremo de que justamente aquello que era la mayor vergüenza, se convirtió en uno de sus mayores orgullos. Con algo de esfuerzo y mucho de inspiración, liderazgo y convicción, Medellín podría pasar de ser una de las más atrasadas en términos de gastronomía, a ser la líder nacional del tema, y que sea, en un día no lejano, valorada por la amplia variedad, constante originalidad y altísima calidad de sus restaurantes. En especial los de El Poblado. |
||
La Aguacatala N°2
![]() |
||
“Nosotros, me refiero a quienes adquirimos nuestras viviendas hace unos 20 años o más, llegamos aquí pensando en el futuro, porque sabíamos que era un lugar estratégico en la ciudad con posibilidades de desarrollo; aunque nunca nos imaginamos que nuestra privacidad y las zonas verdes que nos rodeaban iban a verse tan afectadas por ello”, manifiesta Guillermo León Viera, miembro y el coordinador logístico de todas las acciones de mantenimiento y seguridad del Comité Cívico de La Aguacatala N°2. El Comité Cívico Habitantes y empresarios La vida cotidiana |
||
![]() |
||
Los conflictos con el parqueadero ‘‘Siendo la Universidad Eafit un emblema y una organización dedicada al estudio y la investigación, por lo tanto una conocedora de los problemas que produce la contaminación en las personas, me resulta sorprendente que, sin pensar en las consecuencias, haya adquirido los parqueaderos aledaños al barrio. Por otro lado, nosotros en este momento recibimos por lo menos 1.000 carros diarios de estudiantes de Eafit, que por ahorrarse 1.800 pesos o por causa del pico y placa impuesto por la institución educativa, parquean sus vehículos en las calles de nuestro barrio, contaminándolo y obstaculizando el flujo vehicular y el de los peatones’’, denuncia Guillermo Vieira. Además, menciona que este problema con los visitantes de Eafit es un fenómeno que continúa repitiéndose diariamente desde las 6:00 a.m. hasta aproximadamente las 9:00 p.m., por lo que espera que el Municipio decida algún día tomar cartas en esta incómoda situación. Por otro lado, aclara que el problema del estacionamiento excesivo de vehículos en La Aguacatala N°2 no es causado solamente por Eafit, pues algunos empresarios parquean hasta 10 vehículos en las calles cercanas a sus propiedades. Eafit manifiesta que el uso de los parqueaderos lo tiene permitido al haber realizado un arriendo financiero con Leasing Bancolombia y que por el momento un equipo de arquitectos está estudiando los posibles usos de ese espacio. También es importante mencionar que por ahora ese parqueadero está disponible para los vehículos que tengan el pico y placa establecido por la institución, situación que beneficia, aunque temporalmente, a los habitantes de La Aguacatala N°2. |
||
Identificados 9 puntos críticos en las quebradas de El Poblado
![]() |
||
El balance 1. Sobre la quebrada La Volcana 1, al lado del puente que cruza la quebrada, en la vía El Tesoro – Los Balsos conocido como La Ye, “se encontró una descarga de aguas residuales, al parecer provenientes de la urbanización Reservas del Tesoro”. Qué está haciendo En la zona alta de El Poblado, (que en realidad corresponde al corregimiento de Santa Elena) el Área Metropolitana, las Obras Públicas, Planeación, Epm y Corantioquia desde 2006 requirieron a los constructores que han desviado las quebradas para que hagan las correcciones necesarias como condición para recibir la obra. |
||
Lo que usted debe conocer sobre la revisión técnico-mecánica y de gases
|
Instrucciones para aprobar la revisión técnica
![]() |
||
Clasificación de defectos Nuevos precios Las quejas |
||
Construcción de una maravilla
Construcción de una maravilla | ||
Medellín es sin lugar a dudas una ciudad pujante, amable y con muchas oportunidades, pero la verdad, no es una ciudad tan bonita como la que queremos. Al hacernos la pregunta sobre las Siete Maravillas que nos harían volver a este valle, inmediatamente llega esta: ¿Qué tenemos aquí que pueda competir con la Torre Eifel, la Estatua de la Libertad o las Pirámides de Egipto? Respuesta inmediata: nada.
Tenemos mucho para ofrecer, pero no tanto para mostrar. Así también fue Bilbao, hasta que decidieron transformarla para que en su propia identidad, se convirtiera en destino obligado de todo visitante a España. No solo se trata de edificios, es necesaria una infraestructura en transporte, hotelería, gastronomía, además de otras virtudes como seguridad, comunicaciones o comercio por ejemplo, porque clima y amabilidad si están en nuestro inventario. En Medellín se cometió, y se sigue cometiendo, el pecado de haber arrasado con todo. No fueron conservados los pocos edificios y barrios que había y que en el futuro serían mostrados como testigos de nuestro pasado. Hay que recordar siempre que los palacios que visitamos y admiramos en otras partes del mundo, alguna vez fueron la casa de alguien. Las ciudades son un continuo perpetuo de fe. Una construcción colectiva que invierte cada día pensando en que mañana estaremos mejor, por eso, la alegría que produce pensar en una ciudad de verdad y no con el pecaminoso rasero que excusa y justifica nuestras mediocridades con el argumento de que “por aquí es así y nosotros no podemos tener lo que otros tienen” y sin embargo admira y presenta como modelo ciudades donde se sienten orgullosos de sus aceras amplias, su sistema de transporte, sus universidades, su ausencia de miseria en las calles. Cada escuela que se haga en Medellín, cada biblioteca, cada metro de acera o cada árbol que se siembre nos acercan a esa ciudad ideal. No tenemos esos monumentos históricos para mostrar, pero pensando con dignidad algún día tendremos aquí esa maravilla en la que soñamos estar viviendo. |
||
Ritmo Cartel
Ritmo Cartel
Hip bop = jazz + hip hop + música afrolatina y mucho aire local
Deseo sexual inhibido
El ISD puede ser primario, cuando la persona nunca ha tenido mucho deseo o interés sexual), o secundario (cuando la persona tenía deseo sexual, pero ya no lo tiene).
El ISD puede ser situacional hacia la pareja (la persona con ISD está interesada en otras persona pero no en su pareja), o puede ser general (cuando no se siente deseo sexual por nadie). Llevada al extremo, esta condición no solo se refiere a la falta de deseo sexual sino a considerar el sexo repulsivo, desagradable y repugnante. Algunas veces, más que tener alguna inhibición, puede que lo que tenga una persona sea una discrepancia en el interés sexual con su pareja, aunque el deseo sexual de ambos sea normal. Ocasionalmente, alguien puede pensar que su pareja tiene ISD, cuando de hecho lo que sucede es que ella misma es muy demandante e hiperactiva sexualmente. Las causas, la incidencia y los factores de riesgo Las enfermedades físicas y algunos medicamentos también pueden tener algo que ver con el ISD, sobre todo cuando producen fatiga, dolor o malestar general. Las deficiencias hormonales también pueden estar relacionadas, lo mismo que algunos padecimientos sicológicos como la depresión y el estrés. Las personas que en su infancia fueron víctimas de abuso sexual o de violación o aquellas que no tienen cercanía emocional en su matrimonio, tienen un gran riesgo de padecer ISD. Los síntomas El tratamiento La prevención |
José Antonio Suárez
|
Romel Toro Carvajal
|
Hugo Zapata
Hugo Zapata
Obras tan permanentes como las rocas y las piedras mismas que las inspiran. Obras para la posteridad.
Este retrato tomado por Carlos Tobón en julio del 2006 captura la imagen siempre vigente del maestro Zapata, así como su tranquila, reflexiva y accesible personalidad. En sus obras y trabajos predomina la construcción de figuras abstractas a partir de piedras y rocas. Nacido en La Tebaida, Quindío, Hugo ha logrado desarrollar y transmitir su particular modo de ver las formas que nos rodean, sin que esto obstruya la interpretación propia de quienes tienen el placer de admirarlas.
Décadas de premios, reconocimientos y exitosas exposiciones no han mermado sus ganas de satisfacer la necesidad que todo artista de su talla guarda en su interior: la de moldear y dibujar por medio de sus obras, imágenes que atraviesen y conmuevan las mentes de los observadores.
Vanesa, me quedé sin saber qué eras, modelo o prepago
Vanesa, me quedé sin saber qué eras, modelo o prepago
Protocolo del celular #2: aprende a manejar tu celular y tu lengua
Hola Vanesa. Te conocí en el bellísimo nuevo puente aéreo de Bogotá. La verdad, eres como decimos ordinariamente, una mamacita, pero sí que te falta educación y cultura. Estabas entrando a la buseta en la que nos llevaban al avión y le marcaste por celular a tu amiguita Diana. Me ahorro los apellidos, para que nadie te identifique, pero hiciste el oso del siglo, aunque ni cuenta te diste, como la modelo boba FX con el elefante y los dinosaurios. Éramos muchísimos, casi todos hombres, para tu infortunio pues no te quitábamos el ojo de encima gracias a tu mañesada y buñuelada y tus operaciones plásticas que te quedan muy bien. No te pude grabar pero sí tomé nota del diálogo que ahora reproduzco tan literal como pueda acordarme. Los suspensivos son Diana al otro lado, a la que me imagino muy parecida y apuesto que operada por el mismo médico aunque igualmente urgida de silicona cerebral. Por lo del lenguaje poco digno para un periódico de un barrio tan ilustre y elegante, pido disculpas a mis patrones de la columna, a mi mamá y a los lectores, pero entiendan que esta vez me estoy limitando a narrar algo que vi y oí.
“Hola Diana (¿?)… sí, acabo de llegar y estoy en la buseta que me va a llevar al avión. Y vos qué… bien… bien… sí, muy bien aunque el avión se dañó en Sao Paulo… sí, Avianca se portó muy bien y me pagaron todo… en el trabajo muy bien, tuve seis salidas cada noche… pagan súper bien… Río una nota, aunque mejor la rumba en Sao Paulo, te cuento que ni dormí… sí, él sí me llamó pero yo estaba ocupada, pero es que todavía no sé bien qué hacer… sí, con él sí hablé, pero me dejó como brava porque me contó que lo llamó esa malpar… ya no sé qué hacer si esa bis lo sigue llamando”… y sigue.
Aquí me toca parar para decir que tengo mucha pena por escribir estas vulgaridades, pero imagínese a su hija en estas, en un bus con 50 pasajeros en medio del silencio propio del cansancio de los recién llegados del exterior, todos admirados con sus curvas y aterrados con su lenguaje y poca oportunidad para manejar el celular. Porque en estas líneas he insistido bastante sobre uso del celular y su protocolo, pero sobre todo del respeto por los demás. Qué tal mi adorado socio de pesca, que muy eventualmente cuando logra que su mujer le dé permiso para salir una hora conmigo, conversa 55 minutos con su contador furioso, sus hijos, clientes, proveedores y por supuesto, con su mujer que llama varias veces a ver si sí está conmigo; me ha tocado amenazarlo literalmente con esta nota; menos mal que tengo tantos socios de pesca que ella nunca podrá saber a cuál me refiero porque corro serio peligro; él sí se va a sentir aludido porque lo tenía sentenciado. La próxima salimos sin celular o apagado.
Otra joya: Qué pena con el sabio doctor Hernán Estrada, el neurocirujano famoso, en media cita preoperatorio y mi mujer hablando con sus amigas por celular desde su consultorio; sinceramente, ahí no me dio algo de puro milagro. Otra que no me tolero: Cómo así que ahora la gente trabajando cuando la llaman por celular tiene disculpa para perder tiempo, ni más faltaba, mis niñas del estadero nada de papito para acá y para allá, a apagar el celu ya que ese tiempo lo estoy pagando y lo mismo le digo a otros jefes; cómo así pues que uno pagando tanto y tan duro las quincenas y las peladas pegadas hablando con los machos ansiosos de piquitos por mi cuenta… y que se sueñen con la salida a fumar. No Marcelita. Eso de a 10 minutos por cigarrillo lo tendrán que analizar los patrones, ni más faltaba yo pagando para que se enfermen.
Volviendo al celular, es muy importante saber manejar el móvil y el lenguaje en público. En cine se apaga, en misa,conversando con los amigos, manejando, visitando un cliente… qué tal un vendedor quitándole tiempo mientras habla con sus competidores. ¿Usted como patrón ha calculado cuántos minutos le paga a sus empleados para que pierdan tiempo por celular hablando bobadas, ya que más de la mitad de las llamadas son un hábito estúpido como fumar y la otra mitad no las haría si no existiera el celular? Otras dos imperdonables: algunos empleados arrogantes de Aerorepública que no apagan el celular en el avión y el médico atendiéndome y pegado del celular cuadrando una comida. Respetico, please.
Y sigue Vanesita, qué pécadito: … “esta tarde nos vamos para Antioquia, pero yo tengo tanta pereza porque él no quiere ir y por mí es que se va a quedar con esa (pobre bis)…
Apenas llegue te llamo (y pasó) y te cuento que no te imaginás lo que supe de esa (otra vez bis que nadie lo puede creer)… yo por lo menos traje plata… te tengo que colgar porque ya vamos a despegar”…
Otra vez, hola Vanesa. Casi nadie trae plata de un viaje, tú sí, por eso me quedan dudas enormes del motivo del viaje. Esa BIS, ¿está saliendo con tu novio? Solo te lo pregunto porque nos quedamos locos por saber si hablabas de tu novio o de un cliente. Las salidas en Brasil fueron a modelar, a trabajar, a rumbear o a lo que todos los que íbamos en el avión nos imaginamos y hasta fantaseamos. ¿Quién te llamó hasta Sao Paulo? Un pretendiente, un cliente un amigo, un amigovio, un encarrete, un encoñe (por lo de Bogotá), ¿quién? Finalmente Vanesa, dos preguntas: ¿Qué te contaron de esa BISy cuál es el número de tu celular para un trabajito?
Qué falta de respeto, qué atropello a la razón. Por favor niña: cultura, educación, oportunidad, prudencia, dignidad y elegancia. Busque un cirujano que se las implante. Y usted que se está riendo, ¿ya aprendió a manejar el celular? Ahí está la Virgen. Yo no tengo celular, soy pescador y cocinero y así vivo muy feliz.
Un librito de cocina obligatorio
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Lágrimas de buen cocodrilo
Es poco original decir que enero es un mes con días largos y casi de balde, pero fue más o menos llamativo uno de los síntomas que esa modorra dejó ver en este flamante 2007: la falta de temas en las emisiones de noticias de la televisión, ahítas después del festín de la ejecución de Hussein. Pues bien, ocurrió que un día de éstos, entre las notas de la música sensacionalista que da inicio a cada informativo, el sartal de los titulares se vio encabezado por la noticia de que un pedigüeño había sido capturado por la Policía, descubriéndose que no era cierto que tuviera cáncer en los huesos, como de ordinario decía para arrancar algunas monedas a la compasión de los incautos. Jamás pensé que semejante hecho pudiera tener la categoría de noticia nacional, y por supuesto que está lejos de tenerla: es forzoso suponer que el hombre timó a algún funcionario del magazín de noticias y que éste usó sus “contactos” para tomar una patética revancha. Hace ya muchos años solía visitar mi casa un vendedor de gelatinas de pata que, cuando las ventan no andaban bien, tocaba las puertas de sus clientes bañado en lágrimas y anunciaba la repentina y trágica muerte de alguno de sus familiares: invariablemente informaba que el cadáver estaba en la morgue de Copacabana y que no tenía con qué enterrarlo, y si una vez se trataba de su esposa, otros días eran los hijos o un hermano los que habían sido apachurrados por un bus. La primera vez, claro, había que tener corazón de piedra para no conmoverse -y no solo para eso: también se veía uno obligado a fruncir los párpados para no llorar entre los brazos del desdichado-, y mis hermanos y yo, con manos temblorosas, acabamos juntando dos mil pesos para contribuir con el sepelio. Pero después fue un hijo y lo de más allá, y supimos que habíamos sido engañados sin apelación. Naturalmente, nadie pensó en llamar a un noticiero para que el abuso fuera documentado, y lo único que hubo fue una personal reflexión sobre la borrosa frontera que hay entre la compasión y la ingenuidad. Quienes dirigen este periódico han promovido la campaña de no dar limosna, seguramente por conocer historias como ésas, por conocer los riesgos sociales de una empresa en que los vicios y abusos están a la vuelta de la esquina o -quién sabe- acaso por esa molestia, no del todo exenta de mezquindad, que uno siente al comprobar que para algunos es muy fácil ganar dinero. Como quiera que sea, algo habrá para reivindicar en la labor de quienes sobreviven gracias a las artes narrativas de Scherezada: después de todo, fingir tragedias inauditas o revolcarse en el suelo llegan a ser representaciones que, de tan realistas, pueden compararse con las plantas de plástico, las copias de obras famosas o los mesones imitación mármol que tienen en su casa las gentes acomodadas que, después, se molestan al sentirse embaucadas. Además, someter una actuación al criterio de cualquier transeúnte quizá sea un aceptable recurso desesperado en un país sin vacantes de trabajo. El apócrifo enfermo terminal del noticiero reclamaba con cierta razón: “¿O qué? ¿Es que RCN me va a dar trabajo?” No hace falta que los noticieros divulguen como una noticia bomba la “captura” de un embustero callejero -ya los hay, por puñados, en los edificios más prestigiosos del país- ni que los periódicos dirijan la moral pública con base en avisos; de lo que se trata es que el ciudadano común acepte el reto cotidiano de sopesar no solo la posibilidad de la desventura o malicia ajena, sino su propia astucia y, claro, la singularidad económica del país. |
||
A salvo de la mediocridad
A pesar de que son mucho más numerosos los ejemplos en contra, también es posible encontrar en Medellín empresas de servicios, públicos o privados, en los que la mediocridad y la apatía hacia el consumidor o contribuyente parecen haber sido desplazadas. Y reemplazadas por calidad, confiabilidad, compromiso y responsabilidad. Cuando el público en general ve este compromiso, cuando percibe que se están haciendo bien las cosas, -y sobre todo, cuando ve que muchos otros opinan igual- reacciona positivamente y su actitud, normalmente de desprecio, cambia por una de respeto y de colaboración. Como ejemplo clásico en Medellín, está el Metro. Desde un comienzo hicieron bien las cosas: Se inspiró a la comunidad, se la hizo sentir dueña, se creó cultura ciudadana. Como resultado, el Metro se mantiene limpio, se respetan las normas y se muestra con orgullo a los visitantes. Esta cultura ha sido extendida al Metrocable sin mucho trauma, y seguramente perdurará en sus próximas etapas, tanto de cables como de rieles. También es de mostrar Epm (al menos hasta ahora, ¡mucho cuidado!), dueña de un sólido prestigio por hacer las cosas bien. Y ni hablar de Isa, con una cadena de éxitos que la colocan en lugar prominente a nivel continental. Siguiendo el ejemplo del Metro, es muy satisfactorio el comienzo de Plaza Mayor, aunque obviamente sin el carácter popular de aquel, pues a ella va solo un porcentaje pequeño de la población. Y ojalá fuera el caso de las nuevas bibliotecas y centros educativos que en buena hora se están abriendo por toda la ciudad. En empresas privadas, y ya hablando nacionalmente, es indudable el progreso de Avianca después de su venta al grupo brasileño. Rápidamente está pasando de ser el símbolo nacional del mal servicio y del desprecio por sus clientes, a ser una empresa que inspira respeto y, puede que algún día, cariño y orgullo. Excelentes sus nuevas instalaciones (en Bogotá, las de Rionegro son, como todo el aeropuerto, lamentables), excelente su remozada actitud de servicio al cliente. ¿Qué tienen en común estos pocos casos exitosos? Fácil: Buena gerencia. Una mezcla de liderazgo, motivación y claridad de objetivos. Y, sobre todo, coherencia y continuidad. Gente que entiende lo que hace y lo disfruta. Equipos gerenciales y operativos que interpretan bien lo que la gente necesita, no necesariamente lo que quiere. Esperemos que algún día, y ojalá dentro de esta década, una fracción de esta buena gerencia se expanda por la ciudad y que las entidades que en Medellín manejan temas tan vitales como las licencias de construcción, el tránsito, los transportes, y el diseño, construcción y mantenimiento de vías, generen siquiera la mitad del respeto de las empresas antes mencionadas. Sería un interesante propósito para una propuesta seria de alcaldía con miras a las elecciones de octubre. ¿Pero, surgirá acaso algún candidato, de preferencia no repitente, capaz de entender y asumir este desafío? |
||
Cambio extremo
|
Nuevo pico y placa para 2008
Pico y placa para 2008 | ||||||||||||||
La Secretaría de Transportes y Tránsito informó la rotación en el programa Pico y Placa a partir del miércoles 2 de enero y hasta el viernes 27 de junio de 2008. El nuevo calendario para este año queda así: | ||||||||||||||
|
||||||||||||||
Una radiografía a los sonidos de la ciudad
Durante 2006 las páginas de Vivir en El Poblado se llenaron de música. Emprendimos una travesía por toda una gama de ritmos, artistas y experiencias sonoras de la ciudad.
Nos internamos en las historias de músicos locales para conocer sus creaciones y deleitamos nuestros oídos con una degustación de sus propuestas vanguardistas. Músicos de Aquí permitió redescubrir el sonido joven que está produciendo Medellín en todas las tendencias y ha abierto un panorama para divisar nuestra música urbana y sus artistas. He aquí un breve catálogo, un abrebocas del talento sonoro de la ciudad.
Vender discos no es el negocio
El periplo comenzó con una de esas exiguas reflexiones que se hacen en Medellín sobre cómo va la industria musical local. Ante las limitaciones que imponen los pulpos de la producción discográfica, desde hace años estalló un boom de los sellos independientes. Según Carlos Estrada, del Melodie Lounge “gracias a la democratización y fácil acceso a los medios de producción, los sellos independientes han ganado fuerza porque son más ágiles y permiten la cooperación. No hay carteles ni exclusividades comerciales, hay respeto por la identidad del artista”. Esto definió una nueva ruta para los músicos de la ciudad. Para el reconocido productor Federico López, de Lorito Records “se gana más compartiendo, regalando la música. Financiarse realizando conciertos con una puesta en escena atractiva y con valores agregados como la venta de souvenirs, porque con los altos costos en promoción y distribución clásicos, vender discos no es un negocio”. Así, como Pulgarcito, seguimos el rastro hacia estas propuestas independientes, experimentales y novedosas.
Ramón: pop electrónico y neoandinismo
Al hablar de su estilo, Ramón Echavarría confiesa que hace pop electrónico, dentro de un movimiento que es el neoandinismo, que retoma los elementos culturales autóctonos como sello de identidad artística latinoamericana. Ramón le canta a la alegría de lo cotidiano y al asombro de lo sencillo. En sus canciones se aprecia un estilo minimalista donde los elementos acústicos se combinan con ingredientes electrónicos suaves. La suya es una invitación a explorar la cotidianidad con otra mirada, ligera y serena. Un pop fresco para apreciar cada situación con gozo.
Federico López: una reflexión sobre la producción local
Fue guitarrista de Aterciopelados y Kraken, y productor de grupos como Ekhymosis, Los Árboles, Coffee Makers, Masacre, Bajo Tierra y Los Parlantes, por mencionar algunos. Sin embargo, él es un pelirrojo sencillo, cargado de una energía desbordada que se le sale de las manos, de palabras enigmáticas, desordenadas y profundas. Este es Federico López, uno de los más reconocidos productores de la música nueva hecha en Medellín. Gestor del sello independiente llamado Lorito Records, desde la web ofrece más de 80 temas para bajar gratis y más de 20 grupos locales, con él nos internamos en los hilos y el tejemaneje de la producción de música local.
Mego: desde el rock hasta lo electrónico experimental
Él es un músico local, un “Pez” que ha nadado de manera rauda en los turbulentos sonidos del rock, los cadenciosos ritmos del pop, los remolinos de la música electrónica, las corrientes del folclore popular y hasta las sugerentes melodías de la música clásica. Así, confiesa Mego, ha ido fluyendo para encontrar su esencia musical. Pionero creador de bandas sonoras para programas de televisión, arreglista musical para performances de vanguardia, habla de su experiencia en el grupo El Pez, de cómo sobrevivió en las turbulentas corrientes de la industria comercial y de sus nuevos proyectos nadando en la música electrónica experimental.
El Colectivo: pionero del trip-trop
El aporte vanguardista de El Colectivo es la incursión en una tendencia musical de la que son pioneros: el trip-trop, una suerte de fusión entre el trip-hop, tendencia ambiental de la música electrónica, con las múltiples vertientes de la música del trópico. A finales de este año El Colectivo lanzó su nuevo álbum “Relieve”, un compendio musical de la diversidad cultural, espacial, climática de nuestro trópico latino. El Colectivo busca conducir a muchos ambientes climáticos en cada canción, donde el trip-trop es el vehículo para recorrer diversas rutas sonoras.
Maestre: rap íntimo y social
Más allá de la lírica reaccionaria y panfletaria que el rap acostumbra, la propuesta de Maestre se orienta hacia las letras intimistas. Cada canción expresa una mirada desde el otro lado de la ciudad, donde la pobreza no vive pero se exhibe y donde los gritos de la violencia son un lejano rumor que a veces estalla en la cara. Con esa franqueza su música evade la pornomiseria y propone mensajes directos con un ritmo cadencioso. Maestre canta al ritmo del corazón.
Lucrecia: música electrónica tranquila
Lo que hace lo define como música electrónica tranquila. “No es música para bailar sino para escuchar y dejarse llevar”, propone Lucrecia. El resto sale de la cotidianidad y también hay algo de melancolía -no lo niega- pero no busca ser algo muy profundo, ni muy oscuro. “Lo que hago es música para despertar sensaciones y tratar de ser sincera con lo que siento”, agrega. Además Lucrecia hace parte de un sello disquero local llamado Series, una suerte de palimpsesto donde un artista comparte una canción (en pistas) y otros músicos la intervienen y le ponen su toque.
Al D-Tal: punk rock para sentirse bien
Carlos Cano es ingeniero administrador, Pablo López y Sebastián Gaviria son administradores de negocios internacionales y Jorge Conde es ingeniero de sistemas. Con estas profesiones resulta difícil creer que sean miembros de un grupo que toca punk rock. Pero este grupo llamado Al D-Tal fue el ganador del concurso Adiós Garaje del canal MTV, que seleccionó (por votación popular) a esta banda entre muchas de Latinoamérica para presentarse como el grupo revelación del mes de diciembre.
Su sonido es enérgico y sus letras hablan de cosas sencillas, cotidianas, tener una actitud positiva, no enredarse la vida”, así la definen ellos. Pero rescatan algunas raíces del punk más allá de la protesta y crítica al sistema, música fuerte y rítmica para sentirse bien.
Federico Goes: electrofunk y otras mareas electrónicas
Guitarrista de Estados Alterados y Planeta Rica, Federico Goes reconoce su interés por surcar diferentes ritmos con fusiones, y su gusto por la energía del electrofunk. Crucero, su primer trabajo en solitario, es ambiental y suave, donde se mezclan elementos de lounge, que invita al relax y la contemplación, como viajando en un crucero. En Ruta, su más reciente trabajo, presenta un disco más máquina, más deportivo, más energético. Pero en ambos trabajos confluyen letras minimalistas. “Sugerencias inconscientes”, que se repiten como mantras, embelezan y se mezclan con la cadencia del ritmo.
Siete: música ambient aderezada de folk espacial con dream hop
Siete tiene influencias del new wave, el post punk, el rock, varias tendencias de música electrónica, de cámara y de jazz. “Pero lo común en nuestra música es lo ambiental (ambient). Retomando las experimentaciones de los años 70 de Brian Eno”, comenta Alexander Mejía. Esta atmósfera le genera a su música un carácter calmante y relajante. Con el folk espacial integran los instrumentos acústicos del folk tradicional (guitarras esencialmente), con letras intimistas, contrastados con elementos psicodélicos y con el dream hop, crean atmósferas más ensoñadoras.
Jontre: rhythm and blues latino
A sus 27 años Jontre (John Trejos) es pionero en Colombia del rhythm and blues latino. “Desde que yo conocí el hip-hop, lo que más me interesó eran las melodías, esos coros que venían del soul, el gospel y el funk que son las raíces de este género y uno busca estar con lo que vibra. Por eso traté de hacer un enlace de nuestra cultura y estos ritmos suaves y serenos”, afirma. Las letras de Jontre le cantan a la mujer, a los sentimientos y a la vida con mensajes positivos. Pero no solo son las líricas que expresan emociones y pasión sino el ritmo cadencioso que genera esta música lo que le sedujo.
Burkina: Una big band de ska swing
Burkina es una banda integrada por 10 músicos joviales que están entre los 19 y 30 años, y tocan por placer. Sus influencias van desde ritmos tropicales, punk, funk, ska, rock, hasta músicas folclóricas de varios países. De estos ritmos se ilustran para los ensayos que son una “jam session constante” (un concierto de improvisación abierto). En su más reciente álbum: Un paso al frente, se aprecia un sonido más refinado de big band, rebosante de aires latinos, con la energía del ska y el ritmo contagioso del swing. Y en cuanto a las letras, Burkina le canta a la sociedad contemporánea, pinta la realidad de la ciudad, la calle, y la vida urbana.
Autobuses El Poblado hace donaciones a juntas de acción comunal
|
||||||||||||||||||||||||||
|
Balance sobre población de la calle en El Poblado Centro
|
||||||||||||||||||||||||||
|
Azer responde a preguntas de la comunidad
|
||||||||||||||||||||||||||
|
“Patio Bonito y Astorga ganaron en espacios públicos y seguridad”
|
||||||||||||||||||||||||||
|
Volvieron las obras públicas y siguieron las privadas
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|