![]() |
||
En un primer momento, el Plan de Desarrollo se convierte en nuestro objetivo principal y en el que debemos analizar de qué manera las soluciones para las necesidades que existen en nuestra zona pueden ser incluidas en la carta de navegación para la administración y así, ir a la par con los planes y proyectos que se planteará la actual Alcaldía hasta 2011. Solo de esta forma podemos garantizar la viabilidad en nuestros proyectos, procurando no contrariar el rumbo que el Alcalde pretende darle a la ciudad y en especial a El Poblado. Con base en este primer esfuerzo intentaremos brindarle soluciones ideales, elaboradas a partir de ejercicios participativos, a esas grandes problemáticas que atravesamos todos en El Poblado, entre ellas y por cierto la más preocupante para la mayoría, la movilidad. Ahí los esfuerzos que se deben hacer son importantes y el inicio de grandes proyectos viales, como la Doble Calzada Los Balsos por ejemplo, son cruciales para mitigar poco a poco esas congestiones vehiculares que a tantos aquejan y desgastan. En materia de seguridad hay que pensar más en la prevención y no esperar que ocurran tragedias o casos que nos alerten sobre la vulnerabilidad que atravesamos en este momento en nuestra zona. Un ejercicio de planeación, con el apoyo de la estación de policía de El Poblado, creará una comuna más sólida y segura y por supuesto, generará una mayor tranquilidad y comodidad para los y las habitantes de El Poblado. En cuanto al tema ambiental en la zona sur-oriental de la ciudad, se le debe prestar una mayor atención, pues no solo hay que mejorar el plan de recolección de basuras en la comuna, sino que debemos idear y adoptar planes de reciclaje y comenzar a cuestionarnos sobre la calidad del aire que estamos respirando. Pero hay que ir más allá y pensar en un Poblado como un conjunto especial que agrupa a poblaciones que habitan en sectores desde el estrato 1 hasta el estrato 6. Por eso debemos pensar en una agenda cultural que reúna manifestaciones artísticas, musicales, literarias, entre otras, que beneficien a cualquier sector socio-económico de la zona y que se convierta en una realidad perdurable en el tiempo y que no sea solo un experimento o “prueba piloto”. El Poblado requiere y espera espacios de divertimento que sirvan como punto de encuentro para sus habitantes y en los cuales la comunidad pueda gozar y vivir un rato agradable en compañía de familiares, amigos y vecinos. Además es importante acompañar como comunidad, en pro del mejoramiento de estas organizaciones, las entidades que existen en nuestra comuna y que pueden ser mejoradas, sin desconocer el esfuerzo que vienen realizando hasta el momento. La Casa de la Cultura de El Poblado, el CETRA (Centro de formación para el trabajo), la sede de Metrosalud, la Corporación Zona Rosa, las instituciones educativas del sector oficial, entre otros, deben contar con el apoyo, seguimiento y control de toda una comunidad que en conjunto, debe obrar por construir un beneficio colectivo y pensar más en el bienestar de sus habitantes. Son muchos los retos que nos esperan durante este cuatrenio y que como Junta Administradora Local esperamos ir cumpliendo uno a uno y a la vez ir planteando nuevos objetivos que nos exijan cada vez más. Por eso quizás sirva también esta ocasión para invitar a todos y todas las personas que leen este escrito y decirles que estamos abiertos para construir con ustedes una comuna y de verdad sacar adelante una zona que al parece no lo necesita, pero que pide a gritos que lo hagamos. Siempre abiertos a la comunidad, próximamente tendremos una línea telefónica habilitada y para quienes lo deseen pueden contactarnos en [email protected] La invitación está hecha y esperamos contar con ustedes. Gracias. |
||
|
||
Un camino lleno de retos
Nos come el mugre y nos visitan los gallinazos
![]() |
||
“Es hora de hacer valer las normas o de crearlas para sancionar a los responsables de que el espacio público de Provenza y la Zona Rosa en general permanezca sucio”, afirma Amparo Gaviria, miembro de la Acción Comunal de Provenza y de la Junta Administradora Local. “Hay que programar una reunión con Empresas Varias, la Corporación Zona Rosa, propietarios de restaurantes y demás locales, recicladores, Inspección de Policía, administradores de unidades residenciales, y comunidad, pues hay que trabajar en equipo para no desarrollar esfuerzos aislados, y así de una vez por todas solucionar esta penosa situación,” dice la edil.
Nos come el mugre y nos visitan los gallinazos Detrás de las basuras, vienen perros, gallinazos, malos olores, asegura Adalberto Jaramillo, miembro de la Acción Comunal de Provenza: “Me reuní con varios propietarios de restaurantes, y solicitaron que si por medio de la Acción Comunal se podían adelantar gestiones para que el camión de la basura pase de nuevo entre las 7 y 8 de la noche, así se facilitaría mucho el aseo y no tendría que estar esquivando, cuando salgo a caminar a las 5 de la mañana, gallinazos y perros que rompen las bolsas de basura.” Para colmo, también ensucian el agua Los recicladores dicen que la culpa por el desorden tanto en los andenes como debajo de los puentes junto a la quebrada se debe a los denominados habitantes de calle, por lo que a la reunión también deberían citar a la Secretaría de Bienestar Social, anota Martha Lía Correa, Coordinadora del programa Acompañamiento Social a recuperadores informales y apoyo a redes locales de reciclaje de la Secretaría del medio Ambiente. Ana Cecilia Arango, habitante de Provenza, afirma que las quebradas se ven mal adornadas con bolsas de basura y pedazos de puertas, por culpa de la mala actitud ciudadana, sean habitantes o comerciantes. Para Martha Lía Correa, el problema de las basuras se debe en mayor medida a un mal comportamiento de la comunidad, pero aseguró estar en contacto permanente con los recicladores para recordarles que sean más ordenados en su labor. Reciclar, excelente decisión Gregorio Valencia, Empresas Varias, informa que si las basuras de algún local comercial no se pueden almacenar, deben enviar una carta a las Empresas Varias para analizar la situación; recuerda además que el camión recoge residuos sólidos domiciliarios o industriales, y que ni maderas, ni vegetales, ni escombros, son recogidos “Una persona que va a botar escombros, debe llamar al 01 8000 410 400 ó 470 5000 extensiones 5033 y 5041,” explicó. El beneficio que reciben las unidades por reciclar, además de la consciencia de servicio y el valor ambiental, es una reducción en la tarifa, siempre y cuando paguen por volumen. “Vale la pena recordar que al sacar las basuras, deben estar más pendientes de que sea momentos antes de que el camión pase para evitar desordenes, y lo que es para reciclar tratar de entregarlo al reciclador.” Esto último frente a una de las quejas de la ciudadanía por ver como el camión también se lleva las bolsas verdes de reciclaje. Quiere a Medellín |
||
Los oportunistas de siempre
![]() |
||
Destinado a peatones El Artículo 76 del Código Nacional de Tránsito Ley 769 de 2002, establece que está prohibido el estacionamiento sobre vías arterias, principales y colectoras, además de andenes, antejardines, zonas duras y espacio público destinado a peatones, informa Juan José Roldán, Ingeniero Civil de la Secretaría de Transportes y Tránsito. Horarios Operativos Sentido de pertenencia |
||
Proyecto de acuerdo para proteger a los animales
![]() |
||
Decisiones equivocadas vergonzosas Como un delincuente Paseo familiar Las leyes colombianas |
||
Obras del Museo Ed.361 / Medellín
|
||||||||||||||||||||||||
|
Enlace Mejía-Correa
Enlace Mejía-Correa
A las siete y treinta de la noche, en Santa María de Los Ángeles, en presencia de su madre Rosa Elena Isaza de Mejía, Juliana Mejía Isaza se unió en sagrado matrimonio con Santiago Correa Restrepo, quien estuvo acompañado de sus padres, Juan Leonardo Correa Jaramillo y Beatriz Elena Restrepo Mejía.
Al finalizar la ceremonia, familiares y amigos se trasladaron a la elegante recepción en el Salón Siglo XXI del Country, en donde brindaron y festejaron por la unión de la feliz pareja, que viajó a San Francisco.
Santiago Correa, Juliana Mejía.
Beatriz Restrepo, Leonardo Correa.
Gonzalo Posada, Mónica Velásquez, Lázaro Isaza,
Ana Monsalve, Diana Pérez.
Susana Mejía, Carlos Restrepo, Alejandra Restrepo.
Daniel Peláez, Paulina Tobón, Simón Hernández.
Santiago Mejía, Daniel Escobar.
Ana Naranjo, Santiago Mejía.
Candelaria Rodríguez, Clara Aristizábal.
Catalina Ochoa, Mario Arango.
Carolina Correa, Isabel Restrepo.
Amalia Abad, Simón Hernández, Viviana Mesa, Adriana Pérez, Fedérico Gómez.
Cristina Velásquez, Carlos Jaramillo.
Agustín Mejía, Marcela Sierra.
Rosa Isaza, Miriam Urrea.
Ana Bacci, Rafael Arango, Liliana Mejía.
Manuela Estrada, Felipe Bernal.
Andrea Uribe, Sergio Rodríguez.
Olga Clemencia Villegas de Estrada.
Sol Beatriz Duque
Sol Beatriz Duque
Una mujer contestaria y emprendedora que contribuyó<br /> a la difusión del arte en la ciudad.
Libre, alegre, rebelde con causa y sin compliques. Así es Sol Beatriz Duque, reconocida diseñadora de interiores y alguna vez impulsora del arte en Medellín a través de su labor en el Museo de Arte Moderno, institución que fundó junto a un grupo interdisciplinario en 1978, o como propietaria del desaparecido bar Finale, sitio nocturno que marcó época en Medellín y famoso por su coctelería, exposiciones y multitudinarios eventos de moda.
Carlos Tobón retrató en varias ocasiones a esta hermosa mujer, una de ellas fue realizada en enero de 1986; sesión de donde proviene esta fotografía, con el mismo glamour de la Sol de hoy.
Gustavo Jaramillo
Gustavo Jaramillo
Un virtuoso gestor de imágenes y formas perfectas.
Como es evidente para cualquier observador, si algo comparten las obras de Gustavo Jaramillo que ilustraron las últimas cuatro portadas de Vivir en El Poblado es su impecabilidad; cualidad que según su autor les permitió sobrevivir a la exigencia que tiene consigo mismo, aquella que muchas veces lo ha llevado a destruir algunas de sus propias creaciones. Estas cuatro imágenes también son un corto testimonio de las diferentes facetas del artista: el maestro del lápiz y el dibujo, el escultor dedicado y el pintor de la vida vegetal y los frutos silvestres; todas ellas marcadas por el dilema presente en la mayoría de sus trabajos artísticos entre vida y ausencia.
Mejores cirujanos, mejores pacientes
Mejores cirujanos, mejores pacientes | |||
La técnica laparoscópica en cirugía no es nueva, pero el programa avanzado y el entrenamiento virtual del CES es bastante innovador para el país | |||
El médico especialista en cirugía Jorge Alberto Bernal, dirige el grupo de investigación en cirugía laparoscópica de la universidad CES con el que se han desarrollado programas de subespecialización en cirugía, proyectos orientados a enfermedades que se manejen con cirugía laparoscópica y el entrenamiento de cirujanos por medios virtuales. | |||
![]() |
|||
Mirando dentro del abdomen sin abrir Cirugía de pérdida de peso Enseñando Simulador de vuelo para cirujanos |
|||
|
|||
|
|||
Ando Titiritiando
Con tal ánimo el Manicomio de Muñecos presentó su proyecto Ando Titiritiando al Ministerio de Cultura ya que los costos son altos y el patrocinio privado sigue siendo una ilusión. La idea era montar simultáneamente 8 grupos en 8 colegios de la ciudad como una alternativa sana de esparcimiento y recreación y con ellos hacer un intercolegiado de títeres rotándolos por los mismos colegios participantes y otros colegios de la ciudad. El ganador de este intercolegiado sería premiado con la participación en el Titirifestival que organiza cada año el Manicomio. Ese año solo montaron un grupo, uno más al año siguiente y en 2007 dos grupos más. El arte de titiritear Caperucita Roja |
||
|
||
Ona en construcción
Ona en construcción
Cada prenda es construida por muchas piezas que unidas en armonía buscan el confort y el buen estilo práctico.
Juliana Correa, con el apoyo de sus dos hermanas, es la creadora y diseñadora de la marca de ropa Ona. Con 7 años en el mercado local, solo hace algunos meses se lanzó a tener almacén propio cerca al Parque Lleras. Colores neutros, nada de insumos, es decir, nada de botones, cierres, velcro o piezas distintas al textil usado en la creación de la ropa, ni prontamoda (esas tendencias y siluetas en el vestuario que toman fuerza rápidamente y tienen gran acogida pero dejan de gustar o se olvidan con igual rapidez, no tienen tanta vigencia como las prendas clásicas) y una construcción de varias formas y telas que se ajustan a la medida son el sello especial de Ona. Algodón y seda es una de las mezclas que más usa recientemente.
¿De dónde nace la idea para este estilo de construcción de ropa?
La marca nació como ropa de descanso para que la mujer estuviera muy cómoda pero muy bonita en la casa. El usuario empezó a llevarla al exterior de su casa y nos fue llevando a que cada vez fuera más construida, más elaborada hasta convertirla finalmente en una línea de ropa exterior. El usuario empezó a valorar y a pedir ese indicio de construcción que al principio era muy sutil. De todos modos siempre he pensado que la conexión a la función es primordial.
¿Por qué no usar insumos?
Trato de no hacerlo nunca pero lo hago cuando ya el proceso experimental me lo exige, porque el molde o esa forma lo exige. Pero trato de no usarlos para que la misma forma y el material se defiendan solitos y sean más generosos con el cuerpo, finalmente el insumo es un elemento más que va a intervenir en la forma, a rozar con el cuerpo.
La prenda no tiene elementos adicionales, ella es muy elaborada por sí sola, porque hacemos prendas de 20, 30 ó 40 piezas cada una lo que se puede tomar 3 ó 4 horas en cortar y un solo día en confeccionar. Entonces el trabajo es muy elaborado pero el resultado final no es nada saturado.
¿El cliente promedio aprecia toda esa elaboración?
Mucho. El usuario que se engancha con Ona, que no son todas las mujeres porque nuestro nicho es muy específico, valora mucho ese aspecto. Cuando hago a veces piezas simples y básicas para compensar un poquito los costos, no son escogidas ni valoradas. Eso después de 7 años es lo que ha marcado a Ona, ella solita se reconoce en la calle porque no está marcada ni estampada; ella sola es capaz de contar quién es por ese grado de elaboración.¿El cliente promedio
aprecia toda esa elaboración?
Mucho. El usuario que se engancha con Ona, que no son todas las mujeres porque nuestro nicho es muy específico, valora mucho ese aspecto. Cuando hago a veces piezas simples y básicas para compensar un poquito los costos, no son escogidas ni valoradas. Eso después de 7 años es lo que ha marcado a Ona, ella solita se reconoce en la calle porque no está marcada ni estampada; ella sola es capaz de contar quién es por ese grado de elaboración.
¿Qué tipo de mujer está en ese nicho?
Es una mujer madura que puede estar entre los 30 y 45 años, muy femenina con estilo propio, es decir no necesita de la prontamoda o de la tendencias que estén marcando en el mundo para sentirse bonita, es capaz de proponer, de usar algo distinto sin exhibir marca como algunas que necesitan mostrar la marca para sentirse seguras. Esta mujer no necesita eso porque valora es el trabajo formal.
¿Por qué no sigue las grandes pasarelas?
Yo sí las sigo, diariamente estoy a lado de los que me parecen muy buenos, tengo una lista como de 15 personajes que yo no soy capaz de dejar de ver pero eso lo traduzco a la filosofía de Ona que es muy precisa. No trabajo prontamoda porque para mí es algo efímero, porque me gusta que permanezcan, porque su equilibrio no deja que cansen, prefiero una forma más silenciosa que permanezca en el tiempo.
¿Cómo desarrolla una prenda o colección?
Lo fundamental es rayar, tengo 3 ó 4 elementos claros basados en una inspiración, en este momento estoy pegada de las grietas en la calle por donde nace la yerbita, nace la vida, me pego de esa frase por ejemplo y de eso me salen formas básicas que parto muchísimas veces y luego limpio. Es un proceso largo de rayar a lápiz. Cuando esa forma me lleva a encontrar otros elementos funcionales sale una familia de un vestido, unas camisas, un pantalón, asociada por lo que leí de pasarelas, de lo que me inspira y lo que surja en el proceso experimental.
¿Los colores son una característica de Ona?
Se pegan de las temporadas de países importantes en moda que tienen estaciones, una época de verano con colores de más luz y una época de invierno con colores con menos luz. Ona es muy neutro, tiene muy pocos acentos de color, siempre habrá blanco, negro, crudo, gris, café y oscuros, nunca habrá colores brillantes o ácidos, no los sé manejar. Vuelven y se ligan los neutros con la filosofía de Ona, son equilibrados, tranquilos, permanentes.
El gustode comer llorando
El gustode comer llorando | ||
Cuando Diego Chanca Álvarez tomó entre sus manos el pequeño fruto y lo llevó a su boca para morder cautelosamente, es decir, cuando su “canino derecho” dentelleó la diminuta punta del diminuto fruto, jamás imaginó que lloraría por tan poquito. Diego Chanca Álvarez hacía parte de la tripulación de Colón en su segundo viaje a América, y en calidad de médico, fue el primero en hacer una observación detallada acerca de la naturaleza americana, según se afirma en la obra de Morejón, Historia de la Medicina Española. Las cartas de Chanca Álvarez al Jardín Botánico de Sevilla, permiten aseverar que él fue quien por primera vez -siendo persona adulta y educada- lloró comiendo. | ||
![]() |
||
Con lo anterior, España descubría el ají y las cocinas del mundo involucrarían en sus recetarios un nuevo condimento. Con la presencia del ají, no solo las cocinas europeas, sino de igual manera la asiáticas y africanas, encontrarían en este producto, una base que mezclada con sus productos y técnicas particulares, desembocaría en la hoy apreciada categoría culinaria conocida como: comida picante. |
||
¡Claro que era costumbrista!
Por: Juan Carlos Orrego La culpa del equívoco quizá la tenga el mismo Carrasquilla, quien en una famosa nota autobiográfica declaró que su “Frutos de mi tierra” era la primera novela colombiana “tomada directamente del natural”, vanidosa pretensión que lo obligó a usar un argumento tendencioso: el de que la temprana “Manuela” de Eugenio Díaz no había sido una novela sino apenas “un estudio de costumbres” (como quien dice: de eso tan raro yo no sé nada). Sin embargo, las páginas del antioqueño dejan ver lo mismo que las del cundinamarqués: los personajes abandonados una y otra vez a la vera del camino argumental, mientras el escritor se deleita componiendo postales de la vida de provincia. Uno de los mejores ejemplos de eso lo ofrece la novela “Grandeza”, en la que, durante cerca de diez páginas, las aventuras de los personajes quedan suspendidas mientras se relata cómo se pasea en las mangas de Bello. Otros indicios incontrovertibles del costumbrismo carrasquillano -ilustrado solo a vuelo de pájaro, considerando las limitaciones de esta columna- son las descripciones de las patasolas y patetarros de la mitología local, presentes en “La Marquesa de Yolombó” y citadas hasta el cansancio por todos los folcloristas colombianos; o el extenso zurcido de estampas campesinas en que se disuelve el argumento de los últimos libros del maestro, “Por cumbres y cañadas” y “Del monte a la ciudad”. De lo que se trata, entonces, no es de negar la entraña costumbrista de Carrasquilla sino de reivindicar esa modalidad de la escritura. La costumbre, concreción cotidiana de los estilos y lógicas de la cultura, no tendría por qué ser el objeto más banal de la plasmación literaria, e incluso estaría llamada a ser la esencia de un oficio encumbrado si se tienen en cuenta las palabras de la antropóloga Ruth Benedict, quien alguna vez definió su disciplina como la “ciencia de la costumbre”. Quienes instalaron el costumbrismo en Colombia -José María Vergara y Vergara, Emiro Kastos, etc.- llevaron por primera vez al papel los modos característicos de la vida campesina y urbana, de los misterios agrícolas y religiosos, del vestuario, el habla, los ademanes y, en fin, todo aquello de que se componen los Homo sapiens colombianos. A Carrasquilla le correspondería especializar la mirada y combinarla con otras gracias literarias, pero todo dentro de la misma obsesión de dibujar hasta los más imperceptibles movimientos de la cultura local. Tengo para mí que el costumbrismo de Carrasquilla se ha negado por ignorancia o por esnobismo. Lo primero, porque se ha creído que la descripción de los gestos ordinarios no es un ejercicio ni difícil ni útil; porque se piensa que poseer una cualidad artística significa no tener otras; o porque se habla del santodomingueño sin haberlo leído. Lo segundo porque, con engreimiento futurista y cosmopolita, se quiere ver al afamado escritor lejos del siglo 19 en el cual nació y de los costumbristas hispánicos que leyó con tanto ahínco. Todavía gana a muchos ese frívolo delirio de lo francés y anglófilo, capricho intelectual que va de la mano con un odio injustificado contra la literatura española, los posgrados en las universidades locales y el tinto hecho en aguapanela; fatua costumbre que pide a gritos quién la pinte con tinta y la desmenuce. |
||
Síndrome de muerte súbita
Más niños mueren de esto cada año que la suma de todos los que fallecen a causa de cáncer, enfermedades cadiovasculares, neumonía, abuso sexual, sida, fibrosis quística o distrofia muscular. El síndrome de muerte súbita ataca repentina y silenciosamente, casi siempre de noche. En la mayoría de los casos sucede así: un bebé que duerme plácidamente, sin razón aparente, nunca vuelve a despertar. Casi nunca se encuentra una causa de la muerte y en los papeles legales queda descrito como otro caso de síndrome de muerte súbita, o SIDS, por su sigla en inglés. El SIDS casi nunca ocurre antes de las dos semanas o después de los seis meses de edad. La mayoría de muertes por este síndrome ocurren entre los 2 y los 4 meses. Causas No hay una lista de causas concreta. Los investigadores médicos han estudiado muchas causas posibles incluidos la sofocación, el vómito o el ahogamiento, desarrollo distorsionado de las partes del cerebro que controlan la respiración, defectos de nacimiento, anormalidades metabólicas e infecciones. En general, muchas investigaciones se han centrado en cómo los problemas respiratorios pueden ser causantes del SIDS. También los problemas del corazón están recibiendo mucha atención. Algunos casos documentados de SIDS han sido en niños con ritmos cardíacos extremadamente bajos que ocurren repentinamente y que no mejoran con la resucitación. No se sabe bien por qué sucede esto. Algunos factores que probablemente no causen la muerte súbita de los bebés los tóxicos o venenos en el ambiente del bebé (aunque los niños expuestos al humo del cigarrillo tienen un riesgo mayor), las vacunas o la falta de ellas y la exposición a campos magnéticos o eléctricos en el hogar, o a las mascotas. También las alergias o las reacciones alérgicas parecen estar descartadas como causantes del SIDS. Factores de riesgo Este síndrome puede afectar a cualquier bebé, no obstante, hay algunos factores de riesgo específicos que los investigadores han descubierto: 1. Los bebés varones: Los niños tienen más probabilidades de morir de SIDS que las niñas. 2. Los bebés con edades entre 2 y 6 meses: La mayor vulnerabilidad está entre el segundo y el tercer mes de vida. 3. Los bebés prematuros o que nacieron bajos de peso: Los que al nacer pesaron 4.4 libras o menos son más susceptibles de padecer el SIDS. 4. Los bebés con hermanos que murieron de SIDS. 5. Los bebés que padecieron una enfermedad mortal y que necesitaron resucitación. 6. Madres que fuman o usan drogas: Los hijos de mujeres que fumaron durante el embarazo o que usan drogas como la cocaína, la heroína o la metadona, tienen un riesgo mayor de padecer el SIDS. 7. Dormir boca abajo: Los bebés que duermen sobre su estómago tienen tres veces más probabilidades de morir de SIDS que los que duermen boca arriba. Hace unos años los pediatras recomendaban acostar a los niños sobre el estómago porque así descansaban mejor. Ahora se sospecha que dormir así aumenta el riesgo de morir a causa del SIDS. Prevención |
Vigencia de las ideologías políticas
|
||||
El Proyecto Ágora es liderado por Canal U, la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia y las universidades socias de Canal U: Universidad de Medellín, Universidad Nacional de Colombia -Sede Medellín, Universidad Cooperativa de Colombia, Universidad de Antioquia y Sena Regional Antioquia. Cuenta con el apoyo comprometido del IDEA, la Gobernación de Antioquia, la Universidad Pontificia Bolivariana, la Universidad EAFIT y la Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia. Presentación Tal concepción ha provocado dos conclusiones que los historiadores de las ideas, de la política y de las mentalidades no aceptamos como válidas: 1. Que se deben rechazar las ideologías porque son inconvenientes para la libertad humana. Ambas consecuencias, a su vez, generan concepciones y acciones que ponen en riesgo una gran cantidad de principios políticos y de valores morales conquistados en distintas partes del planeta durante los últimos tres siglos: pluralidad, diversidad, tolerancia, transacción, pactos. En cambio, aceptar esas dos conclusiones ha hecho que el acento para defender la Democracia se esté poniendo más en las armas porque no se encuentra razón válida para que sea objetada: Si la historia la impuso, la fuerza habrá de mantenerla parece ser la consigna de un nuevo fundamentalismo. Tal paradoja no sólo es un contrasentido en el campo del conocimiento, es inconveniente desde el punto de vista político. Con argumentos que no se corresponden con la verdad histórica se abre paso la promoción del pensamiento unánime. Crea la ilusión de que el ser humano puede carecer de ideologías y que es posible el acuerdo total. Ya una versión similar fue ensayada entre 1920 y 1945 en Europa, y entre 1917 y 1989 en Rusia y otros países, con los resultados desastrosos que todos conocemos. Canal U emite la serie de televisión de Ágora en los siguientes horarios: |
||||
Medellín, la menos contaminada
Por: Juan Carlos Franco Uno espera de sus dirigentes que lo dirijan. Uno espera que le pongan metas y límites. Uno espera que estimulen las cosas buenas y que controlen las malas. Uno espera que tengan alta capacidad de propuesta y de liderazgo. Y que sean claros, coherentes y, para bien de todos, estrictos cuando toca. Claridad y coherencia. Justamente lo que ha faltado durante mucho tiempo en cuestiones de tránsito y movilidad en Medellín. Y autoridad, ni se diga. Pero bueno, aceptemos que no es una ciudad fácil, que la infraestructura no se presta, que el parque automotor (y el “motomotor”, ¡obviamente!) crecen a pasos agigantados, que gran parte de la población no está interesada en conocer ni respetar las normas y que los insuficientes guardas siguen muy concentrados en controlar el pico y placa y en que tengamos encendidas las luces en carretera. ¿Y la contaminación qué? Un corto paseo por la Avenida El Poblado, por La 10 o por cualquiera de las lomas demuestra que aquí a casi nadie le importa este asunto. O cuando menos, que de nada ha servido lo poco que se ha intentado. Lo primero que salta a la vista es que hay dos causantes principales: Por un lado buses, busetas, camiones y volquetas; y por el otro, las motos. Los vehículos grandes contaminan por varias razones. Seguro que la mala calidad del diesel tiene influencia, pero es obvio el mal o nulo mantenimiento que reciben muchos de estos vehículos. Y las motos, que contaminan algunas por ser de dos tiempos y otras también por su mínimo mantenimiento. Hay que ver buses, volquetas y motos arrancando en un semáforo o trepando una loma, llenándonos de humos fétidos impunemente al frente de la autoridad. Inevitablemente, las medidas siempre han estado orientadas al automóvil particular. De acuerdo, son los más numerosos, pero individualmente son los que menos contaminan. Son raros los automóviles que despiden densas columnas de humos negros o blancos tan normales en buses, camiones y motos. Pero también son las presas más fáciles para las autoridades en cuanto a recaudo de impuestos por certificados y mantenimientos. No puede ser que esta ciudad, encerrada entre montañas, acepte tan pasivamente respirar aires cada vez más contaminados sin emprender una campaña seria de control de emisiones de los más de 800,000 exhostos que por ella circulan. Por razones obvias de salud y de calidad de vida. Y hasta de de costos para el Estado. Hay que ver lo que cuesta a la seguridad social cubrir enfermedades respiratorias. Se necesita una iniciativa similar a la de Fajardo con la educación. Fue el eje de sus cuatro años y era evidente que había dirección, recursos, metas, dolientes, etcétera. Hoy es reconocido como una autoridad en el tema y gracias a esa gestión, que sin duda continuará por muchos años, Medellín tiene la posibilidad real de ser “la más educada”. Pero esta nueva administración Salazar no parece tener verdadero tema central, un “leitmotiv” indiscutible. Y ninguno más urgente y oportuno que el ambiental. Ninguno que llegue tan nítidamente a la totalidad de la población. ¿Será mucho pedir que al cabo de este mandato podamos mostrar a Medellín como “la más educada” y no la más, sino “la menos contaminada”? |
||
Espacio público en manos de particulares
![]() |
||
La franja de terreno usada como parqueadero de visitantes es la que reclama el Municipio de Medellín. | ||
Los hechos que Guerra describe como comprometedores: una carta del 31 de octubre de 2007 firmada por Adelaida Salazar, Líder del Programa Bienes Inmuebles de la Secretaría de Hacienda, dirigida a Luis Enrique Ruiz, Administrador de Torres de San Lucas, en la que dice que después de una inspección ocular por parte de funcionarios del Municipio, se verificó la ocupación de una franja de terreno en dicha unidad, y que como es un bien de uso público, debe estar disponible para el servicio de toda la comunidad. Por lo anterior, Adelaida Salazar solicitó la adecuación del predio en un plazo de 30 días, y que en caso tal de que no se hiciera así, solicitaría a la Inspección de Policía, proceder de conformidad para la restitución del inmueble. Pero el 27 de noviembre Adelaida Salazar recibió una carta de Jesús Aníbal Echeverri, Concejal que lidera la Comisión Accidental, solicitando la suspensión temporal del caso Torres de San Lucas, argumentando que además del final de las sesiones, la Administración de Torres de San Lucas, solicitó ante la Comisión Accidental, dar en comodato el lote para ellos administrarlo, “por eso le dije a la Secretaría de Hacienda, que si era posible suspender la restitución de estos bienes esperando que en 2008 la Comisión en compañía de funcionarios de la Alcaldía, efectuáramos una visita técnica a la unidad.”
Esperando Mala costumbre Resumen |
||
|
||
La marcha silenciosa
La marcha silenciosa | ||
Pasaron unos días desde cuando el país entero se volcó a las calles a gritar por los secuestrados. A exigir su liberación. Y pasó el tiempo y como nos lo imaginábamos, no pasó nada. La sordera, el egoísmo y la falta de sentimientos de los captores siguen ahí y los secuestrados siguen allá. Pero algo sí pasó y tiene que ver con la reflexión profunda que cada uno de nosotros tuvo que hacer al llegar a casa. Mientras nos autoproclamamos como los buenos de la película, tenemos que preguntarnos: ¿Qué estamos haciendo por cambiar las condiciones que llevaron al país a esta pesadilla de la que no podemos despertar? Efectivamente, cada uno de nosotros tiene una misión en la vida y puede hacer de la vida de sus congéneres una mejor experiencia. Para ello no hay que hacer grandes sacrificios ni grandes mortificaciones. Solo se requiere un poco de conciencia, un poco de paciencia y mucho de atención y cuidado. La vida cotidiana está plagada de instantes en los cuales podemos demostrar que somos mejores que los “malos”, que nuestras empresas están del lado de lo justo, que nuestra conciencia reclama el bien y lo busca. Solo hay que verlos y actuar en consecuencia. En el mundo personal también la confianza, la sinceridad y la honorabilidad deberían ser la base de las relaciones. Existen notarías para confirmar que lo dicho personalmente se cumpla, pero la firma ante el notario debería ser solo una formalidad pues la palabra dada, el compromiso adquirido deberían primar, y claro, debería serlo por convicción. En la calle, respetar las señales de tránsito, ceder la vía, darle paso a los peatones, no pitar innecesariamente, podrían ser el principio. Pero respetar la autoridad y admitir que una contravención merece un castigo pues va en contravía de la vida en comunidad, no debería requerir la presencia del Secretario de Tránsito, y quien debería sentir miedo y vergüenza es el infractor y no el policía ante la amenaza del contraventor. Cambios pequeños, que implican una profunda reflexión sobre quiénes somos como sociedad, pero evidentemente muy difíciles de alcanzar. ¿Por qué somos tan ventajosos, tan hipócritas para reclamar igualdad y derechos ajenos pero no para aceptar la obligación de cada uno como miembro de esta comunidad? En esa respuesta puede estar la clave de nuestra condición particular. |
||
Obras en Los Balsos a paso lento
![]() |
||
A paso de tortuga Interés ciudadano |
||
|
||
La tarea para los días que siguen (después del 4 de febrero de 2008)
Inconformidad por reforma de la fachada del Máscerca
Los trabajos en el Máscerca tenían un objetivo, readecuar la sede, informó Marcela Saldarriaga, Líder de Servicio. “Las obras se llevaron a cabo porque el espacio es de hace muchos años y queríamos estar acorde a la uniformidad de estos lugares en la ciudad, por eso se procedió a revocar, estucar, pintar, cambiar pisos, y otras acciones para crear un espacio más cómodo y amplio, a través también de un amoblamiento adecuado, para así darle más calidez al sitio, y que la ciudadanía se sienta más a gusto.” Respuesta a opiniones La mayoría están de acuerdo |
||
Pensando en grande y como grupo
![]() |
||
Actualmente la Junta Administradora Local estudia todo lo concerniente a Presupuesto Participativo, informa Cristina Zambrano, Vicepresidente, “queremos capacitarnos bien, saber cómo se maneja, quién lo maneja, en qué se deben invertir los recursos.”
Estamos pensando en grande, afirma Cristina Zambrano, “por eso lo más importante en este momento es la capacitación, que cada uno de nosotros entendamos qué estamos haciendo acá, con el objetivo de establecer acuerdos que beneficien la comunidad.” Dónde está la plata Las ideas de Cristina Zambrano serán para factores como movilidad y cultura: “Me he basado en propuestas de otras ciudades del mundo que desarrollan cierto tipo de eventos que a mi manera de ver son muy interesantes, y sé que para El Poblado pueden ser muy atractivas y pueden pegar muy duro como se dice.” Por los árboles y las quebradas Prostitución igual a prepago Participar en el Plan de Desarrollo El medio es la cultura Educación de calidad Bienestar para El Poblado Junta Administradora Local |
||
Aún no hay definiciones sobre obras específicas
![]() |
||
Juan Diego Lopera, Director (E) del Departamento Administrativo de Planeación, informa que para El Poblado esta Alcaldía pretende continuar el Plan de Ordenamiento Territorial que se hizo durante la Alcaldía anterior. “El Plan busca el desarrollo de la zona a través de la solución de problemas críticos de movilidad, y el mejoramiento de las condiciones urbanísticas de corredores como la Avenida El Poblado; también estamos evaluando la posibilidad de continuar con obras sobre la Avenida 34.” Para Lopera El Poblado tiene unos problemas complejos en cuanto a movilidad, “por eso ya hay proyectos ejecutándose, otros van a iniciarse, para de alguna manera ayudar en parte a solucionar este tema; pero hay muchos otros temas que hacen parte de la agenda del Municipio, por ejemplo en la parte ambiental este Alcalde ha sido muy insistente en que las intervenciones urbanas deberán estar acompañadas de un componente ambiental bastante significativo, vamos a insistir sobre todo en el mantenimiento y recuperación de áreas verdes.” Respecto a esto, la posición del Colectivo Ambiental de Antioquia, es que el tema de la movilidad y de la calidad del aire, estrechamente relacionados, deben manejarse de una manera más inteligente. “Crear centralidades, núcleos urbanos autosuficientes cerca a lugares como oficinas, supermercados, entidades educativas, y espacios recreativos para que las personas puedan hacer sus vueltas en trayectos mínimos sin necesidad de prender el carro, por ejemplo aumentar y mejorar los Máscerca,” afirma Julio Jiménez, ambientalista miembro del Colectivo Ambiental de Antioquia. No más chatarra Otro aspecto inaudito para Julio Jiménez es que todavía circulen vehículos antiguos: “Hay que hacer una gran chatarrización.” Utilizar la antigua línea del Ferrocarril para llevar las basuras y los escombros, es otra de las ideas del Colectivo Ambiental de Antioquia. “Las alternativas son muchas, no solo el desarrollo de obras viales que además afectan zonas verdes, pues hay que tener en cuenta el ritmo vertiginoso de crecimiento del parque automotor,” puntualiza Jiménez. Mejorar la calidad del aire Por las personas de la calle En cuanto a los desplazados, la línea 5, Ciudad con proyección regional y global, busca atender el problema desde una óptica que garantice y propicie el mejoramiento de las regiones. “Medellín quiere fortalecer el proceso creado por la comisión tripartita entre Gobernación, Alcaldía y Área Metropolitana, con el objetivo de incidir de manera significativa en el desarrollo de las subregiones, y así evitar cada vez más la tendencia al desplazamiento; se trata de buscar oportunidades de inversión, de acompañamiento, de cooperación para disminuir ese fenómeno,” dice Lopera. No a la limosna Ni un niño en la calle En ese sentido de incluir temas en beneficio de la infancia y adolescencia en el Plan de Desarrollo, Beatriz White, Secretaría de Bienestar Social, anoto: “Buscamos tener 0 niños menores de 12 años en situación de calle, una meta difícil, somos conscientes, pero también somos sensatos de que debemos proponer algo.” Museo de Arte Moderno El proyecto de una sede del Museo de Arte Moderno para El Poblado, podría ser una realidad en un mediano plazo, ya se están desarrollando las gestiones entre Alcaldía y el Mamm para definir la forma en la que podría ser entregado el inmueble y cuáles servicios podría prestarle a El Poblado y la ciudadanía en general. |
||
Argemiro Sierra
Argemiro Sierra
Un talentoso diseñador que en sus creaciones refleja su verdadero ser.
“La moda que usas, es el reflejo de quien eres”. Así describe Argemiro Sierra el concepto que ha regido su exitosa labor como diseñador de modas durante más de una década. Protagonista frecuente de las más importantes pasarelas nacionales e invitado constante a las internacionales, este profesional de la Colegiatura señala que sus colecciones están dirigidas a un público específico, al que define como personas creativas y que siempre buscan encontrarse a sí mismas.
Retratado por Carlos Tobón en 2007, en Los Ángeles, Argemiro Sierra trabaja en su meta a corto y a largo plazo: continuar con la internacionalización de sus dos marcas propias, Argemiro Sierra e Iro.
Marimba japonesa
Marimba japonesa | |||
Desde los 3 años esta japonesa estudia la marimba, hoy hace giras mundiales, enseña en el Berklee College of Music y es considerada una de las mejores intérpretes de este instrumento | |||
![]() |
|||
Nanae Mimura llega por primera vez a Colombia por medio de la embajada japonesa que celebra 100 años de relaciones con el país. Pasando primero por Cali, ciudad con la comunidad nipona más grande de Colombia, esta semana visitó Medellín donde mostró su talento con las baquetas junto al grupo de jazz local, Puerto Candelaria, en el Teatro Metropolitano. El concierto, además de las composiciones originales de Mimura en estilo fusión y nueva era, tuvo música tradicional japonesa y colombiana, y algo del repertorio clásico. Mimura continúa su recorrido por Cartagena, Bogotá y Barranquilla pero desde ya “la reina de la marimba” quedó encantada con la música andina y del pacífico. Con un poco de inglés y un traductor japonés Mimura habló con Vivir en El Poblado en el poco tiempo que le dejó su agitado horario. |
|||
|
|||
Siente que la marimba pierde importancia comparada con instrumentos clásicos que tienen más repertorio musical? ¿Hay un género que le quede mejor a la marimba? ¿Ha sido fácil la entrada de la marimba en la cultura japonesa? ¿Cómo llega a la música moderna y a hacer covers? ¿Hay un tema o inspiración recurrente en la composición? ¿Cómo fue la experiencia en Guatemala? ¿Es mejor sola o en grupo? |
|||
|
|||
Obras del Museo Ed.360/ Puesta de Sol
|
||||||||||||||||||||||||
|
Contra los juguetes de pilas
Por: Juan Carlos Orrego |
||
Algo va de un restaurante a una hostería (2a parte)
Algo va de un restaurante a una hostería (2a parte)
Sigo mi repaso sobre algunos de los términos utlizados para denominar a los sitios en donde se venden alimentos procesados y listos para ser consumidos. (Para leer la primera parte visite www.vivirenelpoblado.com).
Pizzería: La pizza proviene de los panes planos que hacían en el Mediterráneo desde hace varios milenios, cocidos en hornos que quemaban madera, utilizando para la fabricación de estos panes levadura, harina, aceite de olivas, hierbas o quesos. A finales del siglo 18 la pizza como la conocemos hoy se consumía en Italia en Nápoles y alrededores. La “Antica Pizzería Port’Alba de esta ciudad es probablemente la pizzería existente más antigua; las empezó a vender en 1738 y se amplió a un restaurante con mesas y sillas en 1830 (Vía Port’Alba 18, Nápoles – Teléfono 081-553-9426). Los puristas consideran que las pizzas verdaderas son aquellas que tienen como base una masa de pan hecha a mano, de no más de 1/3 de centímetro de espesor en su centro, un diámetro de unos 35 centímetros y que tiene esparcidos sobre esta masa tomates, orégano, ajo, aceite de oliva extra virgen y hojas de albahaca, y que es cocinada por pocos minutos en un horno de leña muy caliente, hasta que quede crocante. Las pizzas gruesas de hoy y con diferentes tipos de coberturas y quesos derretidos fueron introducidas años más tarde en otras regiones de Italia, Estados Unidos, Argentina y otros países con importante ascendencia italiana.
Churrería: Los churros son una comida típica de España, están hechos con una masa compuesta por harina, aceite, azúcar y sal. Esta masa se pasa por una máquina y sale convertida en tiras cilíndricas de un dedo de espesor, a continuación se fríen en aceite caliente y generalmente se rebosan con azúcar. Es común rellenarlos con chocolate o arequipe (dulce de leche). Las Churrerías son los sitios donde fabrican y venden churros. Desayunar con churros en Madrid es una costumbre que se remonta a principios del siglo 19. La costumbre actual de acompañarlos con una taza de chocolate caliente se inició a fines de ese siglo o principios del 20. La churrería más famosa de Madrid se llama la Chocolatería San Ginés, cerca de la Iglesia de San Ginés (Pasadizo de San Ginés 11 – Teléfono 91 365 65 46).
Parrilla: Con este nombre se denominan en Argentina, Uruguay y otros países de habla hispana a aquellos sitios que venden carnes hechas con el calor que despiden las brasas blancas de maderas duras. Una parrillada completa incluye chorizo, morcilla, chinchulines, hígado, riñones, mollejas, asado de tira, vacío, colita de cuadril y eventualmente lomito. La parrilla de moda en Buenos Aires es La Cabrera (Cabrera 5099, en la esquina de Cabrera y Thames – Teléfono 4831 -7002). En Montevideo las mejores parrillas están localizadas en el Mercado del Puerto en la Ciudad Vieja.
Paladar: Nombre coloquial usado en Cuba para un restaurante casero, en el que una familia atiende a sus clientes con platos tradicionales de la cocina cubana.
Cafetería: Un sitio en el que se vende café y otras bebidas, a veces pueden vender también aperitivos y comidas, compartiendo características de bar y restaurante. En algunos países el café es utilizado como sitio para conversar, discutir y pasar el tiempo tal como sucede en ciudades como París, Viena y Buenos Aires. En Italia el café es un sitio para tomarse un café rápidamente en la barra; el café más famoso de Roma es el Sant Eustachio fundado en 1938 (Piazza Sant’Eustachio n. 32 – Teléfono 39 06.68802048).
Confitería: Así se conocen en Argentina a sitios dedicados a la venta de café, licores, platos a la minuta y ahora, en tiempos de gran afluencia turística, espectáculos de tango en vivo. La confitería emblemática de Buenos Aires es Las Violetas que inició operaciones en 1884, su interior está magníficamente decorado con muebles de principios del siglo 20, cuenta con amplios ventanales e imponentes vitrales. (Avenida Rivadavia 3899 – Teléfono 4958 7387).
Pub: Su nombre proviene de la Gran Bretaña y corresponde a un sitio adonde se venden y consumen bebidas alcohólicas, acompañadas a veces de comidas sencillas y rápidas. Se caracterizan por tener horas fijas muy estrictas de apertura y cierre.
Bistró: Un bar o restaurante pequeño. Su nombre puede provenir de la palabra rusa bistro (rápido) utilizada por los cosacos rusos cuando ocuparon a París en 1815 cuando llegaban a los bares y solicitaban el servicio de una comida pronta.
Rodizio: Un tipo de restaurante brasileño o portugués donde se paga un precio fijo por una comida completa, con variedad de entradas, platos calientes y postres. En ellos los mozos sirven continuamente diferentes cortes de carnes o pescados hasta que el cliente indica que sus deseos de comer están saciados. Churrascaria es un sinónimo en estos países para lugares que ofrecen carnes con el mismo sistema.
Hostería: Originalmente en Italia un sitio de reunión que ofrecía vino y ocasionalmente alguna comida básica. Actualmente es un sitio similar a una Trattoria en cuanto a lo que ofrece al visitante. Las mejores hosterías de Italia están asociadas a la Asociación de “Slow Food”, que promueve el placer de la mesa y desarrollo del gusto a través de comida tradicional con el reencuentro de sabores perdidos. Publica anualmente la guía Osterie D’Italie que en las 912 páginas de la edición de este año trae información sobre 1.700 hosterías de ese país.
Ahora, estimado lector, por favor revise en su mente los lugares que visitó en las pasadas vacaciones y vea si los mismos cumplen con la descripción que he hecho. No he incluido esos sitios maravillosos localizados a orillas de los caminos de Colombia en los que venden arepas, quesitos, chócolos, etcétera. No conozco un nombre apropiado para bautizarlos.
Buenos Aires, enero de 2008.
Elogio a la mantequilla
Elogio a la mantequilla | ||
![]() |
||
Laurette de Sejourné, investigadora y analista de los acontecimientos históricos y socio-económicos de Latinoamérica durante los siglos 15 y 16, sintetizaba su pensamiento de la siguiente manera: “Las acciones de la Conquista y la Colonia constituyen el pecado mortal de toda Europa. Ninguna nación lo hubiere hecho mejor.” Personalmente estoy de acuerdo con Madame Sejourné, y a riesgo de ser malinterpretada, considero que no todos los efectos de la vilipendiada conquista española fueron nocivos. Si bien los hatos ganaderos españoles no han gozado de la fama y prestigio (en lo que a mantequilla se refiere) de aquellos propios a los tradicionales países lecheros del Viejo Mundo tales como: Holanda, Suiza, Austria, Francia y Dinamarca, no por ello debemos subestimar el gran aporte que a nuestro recetario aborigen hicieron los ibéricos con la traída de la vaca a América, y por ende con la vinculación de la mantequilla a nuestra cocina vernácula. La mantequilla es un producto que se conoce en el Viejo Mundo y en muchos países del Asia desde la época de las denominadas sociedades pastoriles, valga decir, varios siglos antes de la era cristiana. Como el fin de este artículo es hacer la apología de la mantequilla y no su historia, pregunto entonces: ¿Sería posible imaginar arepa y plátano asado sin el toque mágico que les da esta sustancia amarilla? Alguna vez escribí que el huevo es a la cocina lo que la rueda al transporte; ahora debo decir que la mantequilla es a la mesa lo que la gasolina es al motor de combustión. Veamos: existen múltiples grasas para cocinar tales como manteca de cerdo, manteca de pollo, manteca de ganso, sebo, aceites vegetales; pero todas difieren sustancialmente al momento de comparar sabor y textura, y ninguna llega a igualar el gusto que la mantequilla otorga a todo proceso culinario donde se le involucra. Con mantequilla se hacen masas de pasteles dulces, bizcochos, galletas, cremas, glaseados y obviamente constituye materia prima para la elaboración de múltiples salsas, las cuales se convierten a la vez en acompañamiento perfecto para pescado, pollo, ternera, langosta, amén de carnes, sopas y ensaladas. De la mantequilla se derivan la mayonesa, la salsa holandesa, la bechamel y toda la gama de “roux” (mezcla de mantequilla y harina) que conforman la base principal para las salsas y sopas que internacional y profesionalmente se conocen como “velouté.” Si bien la cocina clásica francesa reconoce la importancia fundamental de la mantequilla, no menos valor le otorga la hoy llamada “nouvelle cuisine” con sus famosas salsas enriquecidas, definidas por Fernand Ponit (uno de los pioneros de este movimiento) como salsas ligeras pero sustanciosas, las cuales se espesan por reducción y adición de mantequilla, pero nunca con harina. Los mejores exponentes de las mencionadas son: la salsa blanca y la salsa al vino blanco. Vemos pues como la mantequilla es pilar fundamental de la culinaria contemporánea y aún cuando sus cualidades gastronómicas son casi inobjetables, no acontece igual cosa con las del tipo nutricional, pues actualmente la ciencia médica las señala como una de las causantes del colesterol, ello ha originado el surgimiento masivo de sus detractores, y por consiguiente el detrimento de la calidad culinaria de las recetas que la exigen. Personalmente defiendo la mantequilla por su función necesaria para otorgar buen sabor a las preparaciones, independientemente de sus repercusiones fisiológicas, las cuales considero dependen del metabolismo del individuo que la consume, quien por este hecho se convierte en un desheredado del placer de probar las llamadas grasas saturadas. |
||
Accesorio atrevido y genial
Accesorio atrevido y genial | ||
![]() |
||
Los sombreros son divertidos y lindos, casi nadie resiste la tentación de ensayar ponerse uno y confirmar en el espejo el significativo cambio. Aunque Medellín no ha sido la ciudad donde abundan estos accesorios, es una ciudad donde la moda cada vez es más importante y donde las mujeres son cada vez más osadas con sus prendas y orientadas a la moda. Las grandes pasarelas del mundo los ponen entre los top necesarios del año, tanto en temporada fría como caliente. El fedora, nombrado por el personaje de la princesa Fédora de Victorien Sardou, es uno de los estilos de sombrero que más se impone este año y a diferencia del tradicional gris o negro que recordamos del tango, hoy vienen en colores alegres, con estampados y variedad de telas. En los años 30 el fedora con ala corta y la copa alta tuvo mucha demanda, a finales de esta década y del 40 el ala ancha se puso de moda. A mediados de los 50 el ala empezó a reducirse hasta los 60 donde ya casi no tenía. Hoy regresan con distinto anchos de ala evocando el romanticismo del tango y estilo Capone. La gran exponente de esta tendencia para 2008 es Dona Karan quien llevó las faldas y blusas en colores caqui, blanco y café acompañadas de los sombreros fedora del mismo color. |
||
Colombia y su desempeño ambiental
Colombia y su desempeño ambiental | ||
¿Será cierto que el volcán Galeras es amigo de las familias que viven en sus laderas? | ||
![]() |
||
![]() |
||
Por Agenda del Mar www.agendadelmar.com La Ley Forestal Colombia y su desempeño ambiental Cartilla del Planeta Azul #11 Protegiendo la diversidad y el hábitat Más vale prevenir que curar Un propósito para todos |
||
Un proyecto dorado
Un proyecto dorado | ||
“En un estudio para la Secretaría de Productividad y Competitividad perforaron todo el departamento y mandaron las muestras a China para ver en cuánta parte del territorio hay oro y los resultados dieron que el 75% del departamento tiene posibilidades” | ||
![]() |
||
Juan Diego Ramos, jefe de pregrado en Ingeniería de Diseño de Producto de Eafit, con su grupo de investigación se acerca a la historia de Antioquia desde la arqueología industrial en la extracción del oro, ese metal precioso que tanto ha apasionado a la humanidad. Además de su valor monetario, el oro ha caracterizado el crecimiento industrial, manteniéndose vigente por todo el departamento. Por tanto y por la deficiencia en la innovación tecnológica colombiana, el profesor Ramos se interesa en preservar este conocimiento con la publicación del libro Oro. El proyecto, nombrado Arqueología del objeto industrial en Antioquia, continuará estudiando la tecnología desde la agricultura, el comercio, el transporte y la industria. Museo del oro en vivo No todo lo que brilla es oro Forjando una cultura El aporte de la arqueología industrial |
||
|
||
Parábola de un país color de luto
Por: José Gabriel Baena |
||
En sus propios ácidos
Por: Juan Carlos Franco |
||
La gran marcha
La gran marcha |
||
La solidaridad, esa cualidad tan admirada en algunos y tan ajena en otros es acaso el sentimiento que debería aflorar por estos días. Es claro que muchos de nosotros no tenemos forma de actuar directamente sobre los violentos. Es claro que esa sensación de estar secuestrados se vive aún en muchos de nosotros, a pesar del evidente mejoramiento en las condiciones de seguridad del país. Pero el estado de zozobra que produce en el alma el hecho de saber que alguien, conocido o no, se encuentra secuestrado no deja que la alegría de nuestros pequeños triunfos puedan disfrutarse plenamente. Ser solidario no es solo decir lo siento. Ser solidario implica tener compasión que es, en el sentido más profundo de la palabra, ubicarse en el plano del otro. Tratar de compartir su dolor y buscar, sinceramente, una forma de mitigarlo. Es cierto que la vida de nadie puede ser vivida por otro. Pero también es cierto que ese camino conduce a un egoísmo ciego que no permite ni la tolerancia ni tampoco la certidumbre de que estamos siendo mejores seres humanos. Esta marcha contra el secuestro, que debería ser también marcha contra la desaparición forzosa, contra toda manifestación de violencia, debería llevarnos a pensar a nosotros cómo desde nuestro plano de ciudadanos corrientes podemos ofrecer un cambio de actitud. Esto significa cambiar pocas cosas, que en suma representan un cambio enorme, por ejemplo, proponernos a acatar las normas de tránsito. No se trata de pedir grandes transformaciones, se trata de hacer pequeños cambios personales que reduzcan la violencia como forma de comportamiento. Cambiar la forma como hablamos, como pedimos las cosas, como trabajamos, como nos relacionamos con nuestros vecinos. Esta gran marcha del lunes cuatro, debería llevarnos a todos a iniciar también una gran marcha hacia el interior de cada uno, una marcha que exija liberar nuestro espíritu de aquellas manifestaciones de violencia y que haga del respeto, la tolerancia y la solidaridad los pilares de la vida en comunidad. |
||
Sí habría como cruzar (caminando) por La Frontera
![]() |
||
La importancia del respeto de parte tanto de los peatones como de los conductores hacia las cebras radica en el valor de compartir un mismo espacio entre los diferentes actores de la vía pública, afirma Juan José Roldán, ingeniero de la Secretaría de Tránsito de Medellín, y agrega: “Además es muestra del respeto por parte de los conductores, y de precaución y orden por parte de los transeúntes.” Compromiso de todos Sí hay como cruzar A futuro |
||
Girbaud al cierre de Colombiatex
Girbaud al cierre de Colombiatex | ||
En el marco de esta vigésima versión de Colombiatex, el pasado 23 de enero, Girbaud presentó su colección de tendencias en un desfile lleno de alegría como todos los que hace esta marca. Un resumen simple de esta importante feria industrial es que Colombiatex estuvo concurrídisima, contrario a lo que muchas personas vaticinaron, sobretodo teniendo en cuenta la sitiuación con Venezuela. Más de 2,000 compradores y visitantes nacionales y extranjeros visitaron la Feria, que cada vez se consolida como una de las más importantes del sector en Colombia y de gran reputación en Latinoamérica. Este año el tema del consumidor final tuvo también gran importancia y para ello algunos de los expositores presentaron no solo las novedades tecnológicas, como las nuevas maquinarias o las fibras amigables con el medio ambiente, sino que al tema del "Street Vision" se le dio una nueva fuerza al asociarse la Agencia de Publicidad DDB con Inexmoda en este proyecto que servirá de guía para la toma de deciones de industriales y en general para toda la cadena de producción. |
||
Posesión de las nuevas JAL
Posesión de las nuevas JAL | ||
Este viernes 18 de enero en un sobrio acto en el Concejo de Medellín, se posesionaron las juntas administradoras locales de la ciudad. Al acto que se inició a las 5 de la tarde, acudieron todos los nuevos concejales y todo el gabinete municipal. En la mesa principal estuvo el Alcalde Alonso Salazar y el presidente del Concejo Federico Gutiérrez. En estos videos se puede ver parte de la ceremonia en la que se les recordó a los nuevos ediles su responsabiliadd con la comunidad y con la ciudad. | ||
|
||
Sergio Fajardo
Sergio Fajardo
Pasado presente, presente futuro.
Cuando Carlos Tobón tomó este retrato en 2007, el entonces alcalde Sergio Fajardo seguía concretando sueños y materializando planes para la ciudad. Su buen semblante jamás cambió y desde la llegada a esa dignidad hasta el día de su retiro pareciera que los años se hubieran congelado para él. Nada común en un mandatario, pero será precisamente por la tranquilidad con la que ejerció, la que lo mantuvo así. Vivir Colombia, visitar toda su geografía, es ahora el oficio de Sergio Fajardo quien ha decidido recorrer el país para tenerlo en su mente de matemático y filósofo, buena y habilmente calculadora, que espera contagiarse de regiones y de personas para darle paso a sus nuevos objetivos, ya no tan locales, con ambiciones nacionales de servicio y de contribución, de construcción y de reconstrucción.
Arte con Sentido
Arte con Sentido | ||
Esa es la muestra que presenta Naranjo & Velilla en su galería de san fernando Plaza | ||
![]() |
||
Una infortunada avería, en un local vecino, obligó el cierre temporal de la recién inaugurada galería de arte de Adolfo Naranjo y Pilar Velilla, a quienes se les adelantó abril con aguas mil. Pero ese obstáculo no mengua sus planes y están listos para darle nuevamente espacio, allí en el delicioso San Fernando Plaza, al arte en todas sus expresiones, a la innovación creadora y a los momentos culturales que hacen parte desde los principios de su trabajo y desde los principios de su oferta en la ya bien conocida Naranjo & Velilla. Lugar en el que se dan cita los grandes maestros del arte colombiano y las nuevas figuras que de seguro también lo serán.
A partir del 23 de este mes, fecha prevista para la reapertura, estará Arte con Sentido, un panorama de experiencias artísticas innovadoras, de tendencias emergentes y de nuevos talentos, listas a producir efectos, trasmitir ideas y compartir sentimientos. Una experiencia para darle viveza y aguzar cada uno de los sentidos, con sentido. |
||
Juan Carlos Velásquez
Juan Carlos Velásquez
E l brillo de la luz propia.
Con la ilusión de ingresar a Univisión, así viajó Juan Carlos Velásquez hace un poco más de diez años a Estados Unidos. De esa manera concretaría su semestre de práctica para optar al título de Comunicador Social en la Bolivariana.
Precisamente en esa época los estudiantes foráneos dejaron de ser recibidos en esa cadena y luego de alistar maletas para regresar a Medellín, Juan Carlos conoció al exitoso director de cine Simón Brand, quien entonces ya trabajaba en su productora Kree 8 Productions, en la que le abrió un espacio como Asistente de Producción. De inmediato aceptó, deshizo su equipaje y se radicó en Miami desde donde la productora se granjeó un bien merecido nombre en los mercados de la televisión publicitaria y de video clips para Estados Unidos y para Latinoamérica. Los Ángeles sería su próximo destino. No podría ser otro el lugar: la conquista de Hollywood era la expectativa y claro que lo lograron. La de Simón Brand es una carrera consolidada y de los cortometrajes pasó a los largometrajes. La de Juan Carlos Velásquez se convirtió también en una ascendente cadena de éxitos en la que desde McDonalds hasta la BMW, agencias como JWT o McCann Erickson, la Sony Music y Columbia Records, hasta artistas como Shakira y Ricky Martin han contado con el talento y la formación del hábil comunicador.
Hace poco, de nuevo con maletas en mano, ahora además con su esposa y con sus hijos, Juan Carlos está de vuelta en Miami, liderando su propia empresa de producción con énfasis en el creciente e imparable mercado hispano de los Estados Unidos. En asocio con la chileno argentina Cine Cien el sueño de su compañía es ahora una realidad y con sedes además en Los Ángeles, Buenos Aires, Santiago y Montevideo; con planes de expansión en México, Colombia y España; con un importante portafolio de clientes y especialmente con las mismas ganas de hace diez años, Juan Carlos Velásquez brilla como muchas de las luminarias que bien conoce, tras las cámaras él, pero tan fulgurante como ellas, a quienes les ha contribuido a refulgir con la luz que ahora lo hacen.
Un placer para compartir
Un placer para compartir | ||
Bibiana González Rave, enóloga, traerá próximamente a los lectores de Vivir en El Poblado, información útil y amable sobre el maravilloso universo del vino | ||
![]() |
||
Bibiana González Rave decidió a los 14 años que su vida giraría en torno al vino: “Le decía a todo el mundo que iba a producir vino, un sueño que al parecer nació de la nada pero que al tratar de darle explicación, pienso que fue algo con lo que nací, algo muy profundo en el corazón.” Estudió ingeniería química durante 4 semestres y al darse cuenta de que no iba aprender a hacer vino porque la fermentación alcohólica la veían en 2 horas, dijo que para qué hacer una carrera de 5 años si no iba a cultivar la creación del vino. Después de 2 años en la Universidad Pontificia Bolivariana, viajó a Estados Unidos a aprender inglés y sobre todo a pensar qué quería hacer. “Cuando me devolví decidí estudiar administración de empresas en Eafit con la idea de administrar un viñedo o una bodega, y en 4 semestre un profesor me preguntó: “¿Qué estás haciendo acá, si no haces sino pensar en vino y filosofía?” La diversión del saber Cautivante Importante experiencia |
||
Obras del Museo Ed.359/ Naturaleza en silencio
|
||||||||||||||||||||||||
|
Marco Fidel el Oscuro
Por: José Gabriel Baena |
||
Haciendo el oso
Por: Juan Carlos Orrego En un reñido concurso de imágenes —entre otras la de un edificio del batallón Bomboná “en átomos volando” y las de la sentimental misión selvática colombo-venezolana—, al final terminó imponiéndose, como la más enérgica de mis vacaciones, la de un oso pardo gigantesco que justificó la visita al desabrido American Circus. La monstruosa criatura, erguida sobre sus patas posteriores, llevaba un balde colgado de una de sus inmensas zarpas y amenazaba, de lo puro alto, con romper la carpa circense; a sus pies maniobraba con delicadeza un larguirucho adiestrador, quien, aunque en otro contexto hubiera pasado por basquetbolista rumano, ante el magnífico oso parecía un enano de cuento. En “The Bear”, una breve novela casi insospechada, William Faulkner narró el maravillado sobresalto de un cazador novato ante un oso enorme que se erguía entre un bosque de abetos: el animal, “esculpido en la cálida luz moteada del mediodía verde y sin viento, (…) nunca iba a cesar de elevarse, cada vez más alto”. Nada de esto recuerda, ni remotamente, aquella afrentosa expresión “hacer el oso”, frase alevosa y demente que supone, para el majestuoso plantígrado, un risible estatus de farsante puesto en evidencia. La explicación del insidioso dicho está justamente entre coloridas carpas y sobre la arena circense: en los gestos con que los payasos rusos trataban de imitar a los osos eurasiáticos. Que, ante los estragos causados por esas tres palabras, después no se discuta el poder que el lenguaje tiene sobre nuestras impresiones y sentimientos: el oso, a pesar de su pelaje de leyenda, su cabezota, sus garras de récord Guiness y una altura que en los ejemplares de la isla Kodiak, levantados sobre dos patas, puede alcanzar los cuatro metros, debe soportar ser puesto, en el escalafón de las simpatías infantiles y televisivas, tras el cobarde león africano: un redomado holgazán cuyos vergonzosos secretos hace rato fueron puestos en evidencia. La noche que estuve en el circo no solo cavilé sobre la inagotable estatura de la peluda bestia: también sobre la singularidad de su presencia en Medellín. Parecerá trillado, pero es imprescindible verdad que muchas cosas inauditas se visten con el barato disfraz de lo rutinario e incluso de lo posible, y pasan desapercibidas ante nuestras narices; una de ellas es la presencia de un oso piramidal en un valle que solo conoce perros famélicos, edificios aporreados por el trópico, agencias de telefonía celular y universidades de garaje. Un oso. Un filósofo cavernario, hosco e implacable. De nuevo las palabras de Faulkner: “un anacronismo indomable e invencible surgido de un tiempo ancestral y muerto, un fantasma, compendio y apoteosis de la antigua vida salvaje”. Otros se conmueven con la visita de un Papa. Por fortuna, mis hijos nunca han sido particularmente aficionados a los muñecos de felpa, entre los que, bien se sabe, las encuestas son encabezadas por el oso; porque ahora, más que nunca, soy consciente de la patraña representada por esos ositos simpáticos, blandos y desprovistos de hormonas que pretenden representar, en las cálidas noches de cuna, la alegría de la naturaleza. Pero, ¿por qué tienen qué ser símbolo de algo esas risibles caricaturas? Esos monigotes de trapo lo que hacen, más bien, es correr un velo sobre ciertas formas brutales de la vida, ellas, en sí mismas, símbolos de otros gestos y golpes formidables del destino, y cuyo conocimiento acaso resulte más útil, profundo y pedagógico que la tierna figura de una mascota cinematográfica. La cartilla del padre de familia pide más zoológico y menos Winnie The Pooh. |
||
Algo va de un restaurante a una hostería
Algo va de un restaurante a una hostería
Primera parte de un glosario sobre los sitios en donde se venden alimentos procesados y listos para ser consumidos
Pasaron las fiestas de fin de año y estoy seguro de que usted, estimado lector, comió una o más veces fuera de casa; dependiendo de donde se encontrara, pudo ser en un restaurante, una taberna, un restó, una brasseríe, una trattoría, una cebichería, una pizzería, una churrería, un paladar, una cafetería, una confitería, un pub, un bistrot o una hostería, solo para mencionar algunos de los innumerables términos que se utilizan en Occidente para denominar a los sitios en donde se venden alimentos procesados y listos para ser consumidos.
Pero cada una de estas denominaciones tiene sus particularidades. En los renglones siguientes compartiré con ustedes lo que he encontrado respecto a cada uno en diferentes fuentes.
Restaurante: Es un establecimiento que sirve las comidas entre horas prefijadas y que atiende a través de un menú fijo o a la carta. La palabra se originó en Francia en el siglo 16, en esa época significaba una comida que restaura, usada para una sopa rica en ingredientes y con mucho sabor y que era capaz de restaurar las fuerzas perdidas. El gran gastónomo Brillant-Savarin (1755 – 1826) consideraba al chocolate, las carnes rojas y los consomés como “restaurantes” A partir de esta noción la palabra pasó a ser considerada como un establecimiento dedicado a la venta de comidas restaurativas. Boulanger en 1765 fue el primero que ofreció sus caldos restaurativos en un lugar específico, pero el primer restaurante en París que ofreció comidas en el sentido de la definición fue uno fundado en 1782 por un tal Beauvilliers, quien empezó a utilizar un menú para listar los platos que ofrecía y acomodar a los comensales en mesas pequeñas, en las que les servía las comidas ordenadas por ellos.
Bar/Taberna: Originalmente el bar o taberna era un sitio en el que se vendía únicamente vino. En Francia, en 1698, se permitió a las tabernas vender carnes cocidas, con la condición de que fueran elaboradas en otro sitio, prohibición que fue levantada diez años más tarde. En España los bares son sitios de encuentro, donde la gente va diariamente para disfrutar de una copa y comer algo rápido, como por ejemplo una porción de tortilla con papas, una tapa, o una comida poco elaborada.
Restó: Apocopé de Restaurante, este término se empezó a utilizar en el siglo 20, y generalmente se refiere a restaurantes pequeños y menos formales que los grandes restaurantes. En cierta forma cumple con las condiciones de la definición de trattoría.
Brasseríe: Forma original de designar a una cervecería. Hoy se usa para denominar a un café o restaurante donde se sirven sidra y otros tragos. Generalmente sirven comidas calientes o frías. Su característica principal es ofrecer un menú reducido durante el día y en algunos casos también durante la noche. La brasseríe más antigua está en Munich, Alemania, fundada en 1589. El París de principios del siglo 20 contó con varias brasseríes legendarias; en ellas se reunían escritores, artistas y periodistas, entre las que se destacaba la Lipp en Saint Germain des Prés y que aún hoy continúa abierta, siempre está llena, especialmente de turistas de otras latitudes (151, Boulevard Saint Germain 75006 – París – Teléfono 01-45-48-53-91).
Trattoría: Es un restaurante de estilo italiano, menos formal que el restaurante tradicional, con un servicio casual, precios bajos, un menú reducido y que generalmente ofrece lo que se cocina en ese día, basado en el gusto del dueño o de lo que esté fresco en el mercado. Está localizada preferentemente en la parte central de poblados y ciudades pequeñas de Italia, en los que el establecimiento de un restaurante no se justifica, es común que tengan una mesa comunal en lugar de mesas pequeñas para grupos reducidos. En Italia generalmente se especializan en la cocina de la región donde están localizadas. En el resto del mundo son un sinónimo de cocina italiana, incluyendo pizzas de diferentes variedades. Un descubrimiento en Roma es visitar a la hora de almuerzo la Trattoria Da Alfredo e Ada, que ofrece comida totalmente artesanal servida por la abuela, no hay menú, hay que dejarse llevar por lo que se ofrezca ese día (Vía dei Banchi Nuovi 14 – Teléfono 39 06 687 8842).
Cebichería: Sitio de comidas especializado en la manufactura y venta de cebiches; los hay desde categoría popular hasta los de categoría superior y que compiten en precio, servicio y calidad con los mejores restaurantes. En el Perú los cebiches se hacen a base de pescados o mariscos que se “cocinan” en cebolla, jugo de limón y un poco de picante. En Ecuador con los mismos ingredientes y salsa de tomate. En el Perú, a la versión moderna del cebiche la llaman Tiradito y consiste en pescado o mariscos cocidos en jugo de limón, sin cebolla, con picante, un poco de jengibre y ají. La cebichería de moda en Lima se llama La Mar y fue desarrollada por el Chef Gastón Acurio propietario del renombrado restaurante Astrid y Gastón. Solo atiende a la hora del almuerzo y no acepta reservas. (Avenida La Mar 770 – Teléfono 421-3365).
En la próxima edición continuaré con esta lista de definiciones. Hablaremos de la pizzería, la churrería, la parrilla, el paladar, la cafetería, la confitería, le pub, el bistró, el rodizio y la hostería.
Buenos Aires, enero de 2008.
|
||||||||||||||||||||||||||
|
Un mundo mejor
![]() |
||
“En esos mismos días el “viejo” mundo se encontrará en Davos, Suiza, para el Foro Económico Mundial, reuniendo sus economistas y especialistas, sus ideologías y técnicas que producen violencia, explotación, exclusión, pobreza, hambre y catástrofes ecológicas, privando a la humanidad de sus derechos fundamentales y agotando los recursos naturales de la tierra,” señala el Foro Social Mundial en su página de Internet.
El Movimiento de Activistas Ambientales, MAA – Colectivo Antioquia, se ha adherido al Día Global de Acción, con la propuesta Nava, Norte Ambiental para el Valle de Aburrá, que se fundamenta en estudios de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Antioquia, y el apoyo de las Secretarías de Salud de Medellín y del Medio Ambiente de Itagüí, más el Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Los estudios permitieron concluir que el aire del Valle de Aburrá tiene un promedio de 70 microgramos por metro cúbico de material particulado, cuando la norma de la Organización Mundial de la Salud establece que debe estar en 20. Mala calidad del combustible, baja movilidad en la circulación vehicular, y la topografía del Valle de Aburrá, son las causas de esta negativa cifra, afirma Guillermo Álvarez, miembro activista y co-fundador del MAA. La contaminación del aire es una amenaza aguda, acumulativa y crónica para la salud humana y ambiental, afirma Álvarez: “A esto hay que sumarle los resultados del estudio para elaborar mapas acústicos y de concentración de monóxido de carbono en la zona urbana de los municipios del Valle de Aburrá, hechos por el Politécnico Jaime Isaza Cadavid y la Universidad Nacional, y que reporta altos índices de ruido en diferentes sectores, superando de forma amplia las normas mínimas establecidas por el Ministerio de Protección Social”. Nava Lo mejor de la siembra es la cosecha |
||
Eyaculación precoz
Muchos hombres cuando tienen relaciones sexuales ocasionalmente eyaculan mas pronto de lo que sus parejas o ellos mismos quisieran. En la medida en la que esto sucede con poca frecuencia, probablemente no es causa de preocupación. Sin embargo, si esto se presentan con cierta regularidad, a veces antes de que el coito comience o poco después de que ha comenzado, el hombre podría padecer una condición llamada eyaculación precoz. La eyaculación precoz es la disfunción sexual masculina más común. Aunque se asume muchas veces que el problema es psicológico, la biología también desempeña un papel importante en él. En algunos casos, la eyaculación precoz es un problema secundario relacionado con la disfunción eréctil. Los hombres que están ansiosos por tener y mantener una erección podrían desarrollar un patrón que desencadena una eyaculación antes de tiempo. Señales y síntomas Causas Factores de riesgo Diagnóstico Para esa entrevista hay que estar preparado para responder preguntas sobre la crianza religiosa, las primeras experiencias sexuales, las relaciones sexuales pasadas y presentes, las circunstancias de su vida y de su relación de pareja en la época en que empezó a tener el problema, y cualquier tipo de conflictos o preocupaciones con su relación actual. Tratamiento Medicamentos: Algunos antidepresivos tienen el efecto secundario de retrasar el clímax sexual en ciertas personas. También hay cremas anestésicas que tienen lidocaína y prilocaína que pueden ayudar a prevenir la eyaculación precoz pues reducen la sensibilidad del pene. Se aplican un poco antes del coito y se limpian bien antes de la relación sexual (para no adormecer los genitales de la pareja). La psicoterapia se hace mediante sesiones de conversación con un profesional de la salud mental en las que se habla de las relaciones de pareja y las experiencias que se han tenido. Estas conversaciones podrían ayudar a encontrar formas de enfrentar y solucionar el problema. Para muchas parejas afectadas por la eyaculación precoz, hablar juntos con un terapeuta puede producir los mejores resultados. |
Los Balsos
![]() |
||
Las obras en Los Balsos avanzan en 5 frentes, afirma Luis Alberto García, Gerente del Plan Poblado. “El primero es en el intercambio con la Avenida El Poblado, allí se trabaja en diferentes lazos, (Santa Fe, Seniors Club, predio aledaño a central de teléfonos, y predio Bancolombia) además de excavaciones para las pilas del puente. El segundo es en el lote al frente de Balsos de Oviedo donde también se avanza en cuanto a excavaciones. Un tercer frente es en el lote del cruce de Los Balsos con La 34, esquina noroccidental, espacio en el que se adelantan excavaciones. Un frente más está ubicado en el lote aledaño a la carrera 35, lugar que está siendo intervenido también a través de excavaciones, y un último frente en el lote del Colegio La Enseñanza, donde se ha instalado un cerramiento nuevo para iniciar la intervención correspondiente.”
Que el tráfico fluya Opciones |
||
Lo importante no es ganar… ¡sino que pierda el otro!
Por: Juan Carlos Franco |
||