Inicio Blog Página 592

Girbaud al cierre de Colombiatex

0
 
  Girbaud al cierre de Colombiatex  
     
 

 
     
  En el marco de esta vigésima versión de Colombiatex, el pasado 23 de enero, Girbaud presentó su colección de tendencias en un desfile lleno de alegría como todos los que hace esta marca. Un resumen simple de esta importante feria industrial es que Colombiatex estuvo concurrídisima, contrario a lo que muchas personas vaticinaron, sobretodo teniendo en cuenta la sitiuación con Venezuela. Más de 2,000 compradores y visitantes nacionales y extranjeros visitaron la Feria, que cada vez se consolida como una de las más importantes del sector en Colombia y de gran reputación en Latinoamérica.
Este año el tema del consumidor final tuvo también gran importancia y para ello algunos de los expositores presentaron no solo las novedades tecnológicas, como las nuevas maquinarias o las fibras amigables con el medio ambiente, sino que al tema del "Street Vision" se le dio una nueva fuerza al asociarse la Agencia de Publicidad DDB con Inexmoda en este proyecto que servirá de guía para la toma de deciones de industriales y en general para toda la cadena de producción.
 
 

Posesión de las nuevas JAL

0
 
  Posesión de las nuevas JAL  
     
  Este viernes 18 de enero en un sobrio acto en el Concejo de Medellín, se posesionaron las juntas administradoras locales de la ciudad. Al acto que se inició a las 5 de la tarde, acudieron todos los nuevos concejales y todo el gabinete municipal. En la mesa principal estuvo el Alcalde Alonso Salazar y el presidente del Concejo Federico Gutiérrez. En estos videos se puede ver parte de la ceremonia en la que se les recordó a los nuevos ediles su responsabiliadd con la comunidad y con la ciudad.  
     
 

 
     
 

Sergio Fajardo

0

Sergio Fajardo
Pasado presente, presente futuro.

Cuando Carlos Tobón tomó este retrato en 2007, el entonces alcalde Sergio Fajardo seguía concretando sueños y materializando planes para la ciudad. Su buen semblante jamás cambió y desde la llegada a esa dignidad hasta el día de su retiro pareciera que los años se hubieran congelado para él. Nada común en un mandatario, pero será precisamente por la tranquilidad con la que ejerció, la que lo mantuvo así. Vivir Colombia, visitar toda su geografía, es ahora el oficio de Sergio Fajardo quien ha decidido recorrer el país para tenerlo en su mente de matemático y filósofo, buena y habilmente calculadora, que espera contagiarse de regiones y de personas para darle paso a sus nuevos objetivos, ya no tan locales, con ambiciones nacionales de servicio y de contribución, de construcción y de reconstrucción.

Arte con Sentido

0
 
  Arte con Sentido  
     
  Esa es la muestra que presenta Naranjo & Velilla en su galería de san fernando Plaza  
     
 
 
     
  Una infortunada avería, en un local vecino, obligó el cierre temporal de la recién inaugurada galería de arte de Adolfo Naranjo y Pilar Velilla, a quienes se les adelantó abril con aguas mil. Pero ese obstáculo no mengua sus planes y están listos para darle nuevamente espacio, allí en el delicioso San Fernando Plaza, al arte en todas sus expresiones, a la innovación creadora y a los momentos culturales que hacen parte desde los principios de su trabajo y desde los principios de su oferta en la ya bien conocida Naranjo & Velilla. Lugar en el que se dan cita los grandes maestros del arte colombiano y las nuevas figuras que de seguro también lo serán.

A partir del 23 de este mes, fecha prevista para la reapertura, estará Arte con Sentido, un panorama de experiencias artísticas innovadoras, de tendencias emergentes y de nuevos talentos, listas a producir efectos, trasmitir ideas y compartir sentimientos. Una experiencia para darle viveza y aguzar cada uno de los sentidos, con sentido.

 
 

Juan Carlos Velásquez

0

Juan Carlos Velásquez
E l brillo de la luz propia.

Con la ilusión de ingresar a Univisión, así viajó Juan Carlos Velásquez hace un poco más de diez años a Estados Unidos. De esa manera concretaría su semestre de práctica para optar al título de Comunicador Social en la Bolivariana.

Precisamente en esa época los estudiantes foráneos dejaron de ser recibidos en esa cadena y luego de alistar maletas para regresar a Medellín, Juan Carlos conoció al exitoso director de cine Simón Brand, quien entonces ya trabajaba en su productora Kree 8 Productions, en la que le abrió un espacio como Asistente de Producción. De inmediato aceptó, deshizo su equipaje y se radicó en Miami desde donde la productora se granjeó un bien merecido nombre en los mercados de la televisión publicitaria y de video clips para Estados Unidos y para Latinoamérica. Los Ángeles sería su próximo destino. No podría ser otro el lugar: la conquista de Hollywood era la expectativa y claro que lo lograron. La de Simón Brand es una carrera consolidada y de los cortometrajes pasó a los largometrajes. La de Juan Carlos Velásquez se convirtió también en una ascendente cadena de éxitos en la que desde McDonalds hasta la BMW, agencias como JWT o McCann Erickson, la Sony Music y Columbia Records, hasta artistas como Shakira y Ricky Martin han contado con el talento y la formación del hábil comunicador.
Hace poco, de nuevo con maletas en mano, ahora además con su esposa y con sus hijos, Juan Carlos está de vuelta en Miami, liderando su propia empresa de producción con énfasis en el creciente e imparable mercado hispano de los Estados Unidos. En asocio con la chileno argentina Cine Cien el sueño de su compañía es ahora una realidad y con sedes además en Los Ángeles, Buenos Aires, Santiago y Montevideo; con planes de expansión en México, Colombia y España; con un importante portafolio de clientes y especialmente con las mismas ganas de hace diez años, Juan Carlos Velásquez brilla como muchas de las luminarias que bien conoce, tras las cámaras él, pero tan fulgurante como ellas, a quienes les ha contribuido a refulgir con la luz que ahora lo hacen.

Un placer para compartir

 
  Un placer para compartir  
     
  Bibiana González Rave, enóloga, traerá próximamente a los lectores de Vivir en El Poblado, información útil y amable sobre el maravilloso universo del vino  
     
 
 
     
  Bibiana González Rave decidió a los 14 años que su vida giraría en torno al vino: “Le decía a todo el mundo que iba a producir vino, un sueño que al parecer nació de la nada pero que al tratar de darle explicación, pienso que fue algo con lo que nací, algo muy profundo en el corazón.” Estudió ingeniería química durante 4 semestres y al darse cuenta de que no iba aprender a hacer vino porque la fermentación alcohólica la veían en 2 horas, dijo que para qué hacer una carrera de 5 años si no iba a cultivar la creación del vino.
Después de 2 años en la Universidad Pontificia Bolivariana, viajó a Estados Unidos a aprender inglés y sobre todo a pensar qué quería hacer. “Cuando me devolví decidí estudiar administración de empresas en Eafit con la idea de administrar un viñedo o una bodega, y en 4 semestre un profesor me preguntó: “¿Qué estás haciendo acá, si no haces sino pensar en vino y filosofía?”

La diversión del saber
En Colombia el interés por el vino se ha incrementado en los últimos años, “pero el vino es un producto complejo, por eso la importancia de escribir en Vivir en El Poblado para que el consumidor aprenda, pues en el saber está el disfrute; entender qué hay detrás del vino, cómo se degusta, cómo se disfruta, por qué la temperatura es importante, es como tener un corredor de bolsa que te oriente.”
Entregarle al consumidor información del mundo del vino, es la idea de Bibiana González Rave, “para qué pagar una botella de 300 mil pesos si no sé entiende lo que hay detrás de esta, le va a saber igual, no tiene sentido, por eso el interés de Vivir en El Poblado de ofrecer una columna referente al vino.”
Personas como las que leen Vivir en El Poblado están aumentando el consumo per capita de vino en el país, afirma: “Por eso es muy acertado regalarles este aprendizaje, pues cuando aprendes del vino empiezas a entender cuáles son las ocasiones de tomarse un vino, y qué tipo es el adecuado, te conectas con las materias primas, los olores, y así saber qué vino utilizar según el plato; cuando uno se conecta con el vino, obligatoriamente está conectado con la gastronomía, cocinar es un placer que con la compañía del vino, te permite experimentar sensaciones completamente distintas.”

Cautivante
Aspectos como que la uva de mesa es muy distinta a la uva requerida para hacer vinos, les contará a los lectores de Vivir en El Poblado. La importancia de conocer el papel fundamental que juega el vino en la gastronomía, es otro tema de los que abordará en su columna: “Le decía a los dueños de restaurantes en Bogotá: a usted no le importan los vinos, y es uno de los mejores chefs de Colombia, voy a su restaurante, me como el mejor rissoto del mundo, uno de pato por ejemplo. El chef dice que no le interesa el vino porque su plato es muy bueno, y en la mesa el resto de personas están comiendo rissoto de frutos del mar con una botella de vino blanco, entonces la persona del rissoto con pato, un plato fuerte, deja inmediatamente de tomar vino sin saber por qué, el cuerpo es capaz de decirte lo que estás sintiendo, pero cuando empiezas aprender y entender sobre el vino, sabes por qué tu cuerpo te está dando aquella señal, y así sabes que sensación se produce con el plato de comida y el vino. No puedes decir: hice una comida y unos amigos traen el vino.”

Importante experiencia
A lo largo de su carrera, Bibiana González Rave ha sido entre otras, directora de mercadeo y asistente enóloga en la bodega Saronsberg Cellar, Sudáfrica; responsable de la producción durante la vendimia en la bodega Domaine Du Devevey, Francia; asesora para la creación de la maestría en viticultura y enología de la Universidad Nacional.
Ella es técnica superior de viticultura y enología en el Lycée Agricole de L´oisellerie, obteniendo el mejor promedio de su promoción y enóloga de la Universidad Víctor Ségalen Bourdeaux II, con distinción por promedio. Durante su tiempo de formación en Francia obtuvo 2 distinciones más: Mejor catadora de la promoción 2002 – 2004 de la Facultad de Enología, y mejor tesis seleccionada por la Asociación Nacional de Enólogos de Francia.
– Hoy es consultora y asistente enóloga de las bodegas Au Bon Climat y Qupé en California, Estados Unidos.

 
 

Obras del Museo Ed.359/ Naturaleza en silencio

     
Las obras del Museo de Antioquia… una visita guiada
 
  Naturaleza en silencio (Ed. 359)
Textos de Carlos Arturo Fernández, profesor de Artes de la Universidad de Antioquia y miembro del Consejo de Curaduría del Museo de Antioquia, para Vivir en El Poblado.
Aunque en el desarrollo de la representación la de la calle sea
una realidad más lejana, en el plano de la percepción se convierte en el elemento primordial
 
Entre 1941 y 1942, el pintor Carlos Correa (Medellín, 1912 – 1985) protagonizó los que han sido, quizás, los escándalos más intensos de la historia del arte en Colombia, en el marco del II y del III Salón Nacional de Artistas. En ambos, el centro del debate fue ocupado por la obra Anunciación, que fue sucesivamente premiada, descalificada, exaltada, criticada como sacrílega y expulsada, en medio de diatribas que impidieron comprender mejor los demás trabajos presentados por el artista.

Naturaleza en silencio, un óleo sobre lienzo de 150 por 130 centímetros, realizado en 1942, mereció, junto a la debatida Anunciación (entonces presentada con el título de Desnudo), el primer premio en pintura en el III Salón Nacional, en ese año. Y contra las circunstancias de su primera aparición, el cuadro, como su nombre lo anuncia, se impone a partir del silencio, por sus condiciones visuales.

Es evidente que Carlos Correa no quiso reducir esta obra a la presentación de una naturaleza muerta tradicional, como podría sugerir el primer plano. Instrumentos musicales, frutas, botellas y hasta la calavera de animal recuerdan los bodegones clásicos, con sus símbolos de vida y muerte consolidados a lo largo de la historia del arte.

Correa, en oposición a lo habitual, ubica estos elementos contra un ventanal abierto a la ciudad, no en un ambiente cerrado sobre el arte mismo, y con ello logra crear toda la fuerza visual y simbólica de su obra.
Desde una perspectiva visual, el cuadro nos enfrenta con una serie de puntos de vista y de espacios diferentes: el primer plano del bodegón, la estructura geométrica de la ventana que, casi paralela con el borde superior, crea una violenta diagonal que separa el interior del exterior y, sobre todo, el espacio externo, estructurado a partir de diagonales contrapuestas a las del ventanal.

Y dentro de esos contrastes, quizá lo fundamental es la luminosidad de la calle, lograda a partir de colores puros, intensamente cálidos, rojos y amarillos, que, por eso mismo, se nos imponen: aunque en el desarrollo de la representación la de la calle sea una realidad más lejana, en el plano de la percepción se convierte en el elemento primordial.
Y justamente en esa divergencia entre representación y percepción se afirma el potencial simbólico y significativo de la obra. Esta Naturaleza en silencio de Carlos Correa, abierta a un paisaje de casas modernas y corrientes, grita que el arte no puede encerrarse sobre sí mismo, que no se basta ni se justifica por sus puros juegos formales, y que su único sentido y validez se descubre en la vinculación con la vida real, la vida vivida del hombre concreto y actual. En este sentido, la obra de Correa logra una fuerza política inusitada.

 
 
 

Marco Fidel el Oscuro

 

Por: José Gabriel Baena
Por estos días trabajo en un equipo de investigación para realizar una muestra documental sobre Marco Fidel Suárez, continuando la interesante serie sobre escritores antioqueños que el Metro de Medellín inició hará cerca de tres años. Y me he encontrado grande sorpresas con Don Marco, de quien tenía solo una vaga noción y grandes prejuicios.
No me acuerdo si fue en este periódico donde conté cómo, cuando estaba en quinto elemental, mi profesor de la época me obligó –dado que yo era “el mejor de la clase”-, a aprender larguísimos fragmentos de la “Oración a Jesucristo” para recitar en un acto público de la escuela, con ensayos que duraron seis meses todos los días después de clases. Una pesadilla después de la cual nunca más quise saber nada más de Suárez. Pero la vida gira sobre su propio eje y generalmente lo que te ha traumatizado en la infancia te realcanza cincuenta años después, al contrario de lo que ocurre con las cosas felices, que nunca más vuelven a tocarte con sus rosados dedos…
Con Suárez me he encontrando con esa especie de negra Edad Media en que se sumergió Colombia a finales del siglo 19 y principios del 20, “esta noche social”, decía él, pero también con un personaje que a pesar de sus recalcitrantes ideas conservadoras y requetecatólicas guardaba en el fondo de su alma campesina una lucecita de bucólica e ingenua sabiduría aprendida en los libros y reflejada sobre todo en sus “Sueños de Luciano Pulgar”, que ya nadie lee ni sabe que existan.
El conservatismo negrísimo de Suárez le fue inyectado en su larga educación en el Seminario y su trato con sus curas protectores desde su tierna infancia, casi hasta los treinta años. Y luego, su amistad con Miguel Antonio Caro en Bogotá. Nacido en 1855, ya hacia 1892 y residente en La Capital, donde empezaba a desempeñar una larga serie de cargos públicos, presentía todas las infamias del participar en la Política, hacia la cual se vio empujado por puro agradecimiento con sus protectores y con la Iglesia, cuando hubiera sido feliz toda la vida como simple maestro de escuela, enseñándoles latines y españolerías a sus educandos. En ese año 1892, en un ensayo sobre Colón, se viene Suárez con todo contra la Política, así: “La Política, tierra donde se fermentan todas las pasiones y donde se crían todas las plantas más venenosas: la envidia, la venganza, la ingratitud, la codicia, la calumnia, cuanto se guarda de peor en el corazón prospera en ese campo donde no se presenta al espíritu sino la contemplación de la miserable naturaleza humana, que solo sobrenaturalmente puede amarse”. Y sabiendo todo esto, sin embargo, tuvo Suárez que sacrificarse en ese altar satánico, por lealtad con su Partido…
Miles fueron las penurias por las que atravesó “el hijo de la choza”, “el Presidente paria”, hasta su muerte en 1927, acusado por sus enemigos de “indigno” por empeñar su sueldito de Presidente para poder sobrevivir, y por cuanto acto administrativo “doloso” le achacaban sus enemigos, entre ellos el joven fascista Laureano Gómez y el dudoso poeta Guillermo Valencia, hoy felizmente olvidado. Ya viejo, Suárez se paseaba por las callejuelas de Bogotá, sumido en sus meditaciones, cuentan las crónicas, escribiendo en su cabeza los “Sueños”: “Entre paso y paso redondeaba los párrafos, sin que lo distrajeran los ruidos de la calle semejantes para él a los ruidos de un bosque por el que iba vagando… Y miraba a los hombres como árboles, como árboles que pasan…”.
Uno de los más luminosos escritos de Suárez es una extensa “exposición” sobre un viaje que realizó en su presidencia por diferentes lugares del país, en la cual exhibe sus mejores cualidades como cronista y reflexivo relator, retratista lúcido de la geografía y la idiosincrasia de los pobladores de las regiones visitadas, un ensayo que merece reproducción para nuevos lectores. Allí el oscuro Suárez se deleita con los amaneceres y atardeceres de la Patria, con sus montañas y valles y ríos imponentes, el texto de un buen viajero, alejado todo ello de las alcantarillas humanas de La Capital, esa ciudad que lo doblegó vilmente hasta la muerte. Contaba su hija María Antonia que “nunca le oyó una carcajada ni lo vio reír. Él había leído la sentencia de la Sagrada Escritura: Vir sapiens vix ridet: el hombre sabio apenas sí se sonríe: el tonto ríe a carcajadas”, y que no tenía en su casa ni un cuadrito, una pintura, nada que decorase sus paredes, porque “… ¿esto de qué me serviría para la Eternidad?”. ¡Pobre y enorme corazón! Con precisión el anagrama que hicieron de su nombre reza: “Sacro mar de luz y fe”. Saludo solidario en esa Eternidad a Don Marco Fidel, quien siempre se negaba a telefonear y nunca aprendió a manejar la maldita máquina de escribir…
[email protected]

 
 

Haciendo el oso

  Por: Juan Carlos Orrego
En un reñido concurso de imágenes —entre otras la de un edificio del batallón Bomboná “en átomos volando” y las de la sentimental misión selvática colombo-venezolana—, al final terminó imponiéndose, como la más enérgica de mis vacaciones, la de un oso pardo gigantesco que justificó la visita al desabrido American Circus. La monstruosa criatura, erguida sobre sus patas posteriores, llevaba un balde colgado de una de sus inmensas zarpas y amenazaba, de lo puro alto, con romper la carpa circense; a sus pies maniobraba con delicadeza un larguirucho adiestrador, quien, aunque en otro contexto hubiera pasado por basquetbolista rumano, ante el magnífico oso parecía un enano de cuento.
En “The Bear”, una breve novela casi insospechada, William Faulkner narró el maravillado sobresalto de un cazador novato ante un oso enorme que se erguía entre un bosque de abetos: el animal, “esculpido en la cálida luz moteada del mediodía verde y sin viento, (…) nunca iba a cesar de elevarse, cada vez más alto”. Nada de esto recuerda, ni remotamente, aquella afrentosa expresión “hacer el oso”, frase alevosa y demente que supone, para el majestuoso plantígrado, un risible estatus de farsante puesto en evidencia. La explicación del insidioso dicho está justamente entre coloridas carpas y sobre la arena circense: en los gestos con que los payasos rusos trataban de imitar a los osos eurasiáticos. Que, ante los estragos causados por esas tres palabras, después no se discuta el poder que el lenguaje tiene sobre nuestras impresiones y sentimientos: el oso, a pesar de su pelaje de leyenda, su cabezota, sus garras de récord Guiness y una altura que en los ejemplares de la isla Kodiak, levantados sobre dos patas, puede alcanzar los cuatro metros, debe soportar ser puesto, en el escalafón de las simpatías infantiles y televisivas, tras el cobarde león africano: un redomado holgazán cuyos vergonzosos secretos hace rato fueron puestos en evidencia.
La noche que estuve en el circo no solo cavilé sobre la inagotable estatura de la peluda bestia: también sobre la singularidad de su presencia en Medellín. Parecerá trillado, pero es imprescindible verdad que muchas cosas inauditas se visten con el barato disfraz de lo rutinario e incluso de lo posible, y pasan desapercibidas ante nuestras narices; una de ellas es la presencia de un oso piramidal en un valle que solo conoce perros famélicos, edificios aporreados por el trópico, agencias de telefonía celular y universidades de garaje. Un oso. Un filósofo cavernario, hosco e implacable. De nuevo las palabras de Faulkner: “un anacronismo indomable e invencible surgido de un tiempo ancestral y muerto, un fantasma, compendio y apoteosis de la antigua vida salvaje”. Otros se conmueven con la visita de un Papa.
Por fortuna, mis hijos nunca han sido particularmente aficionados a los muñecos de felpa, entre los que, bien se sabe, las encuestas son encabezadas por el oso; porque ahora, más que nunca, soy consciente de la patraña representada por esos ositos simpáticos, blandos y desprovistos de hormonas que pretenden representar, en las cálidas noches de cuna, la alegría de la naturaleza. Pero, ¿por qué tienen qué ser símbolo de algo esas risibles caricaturas? Esos monigotes de trapo lo que hacen, más bien, es correr un velo sobre ciertas formas brutales de la vida, ellas, en sí mismas, símbolos de otros gestos y golpes formidables del destino, y cuyo conocimiento acaso resulte más útil, profundo y pedagógico que la tierna figura de una mascota cinematográfica. La cartilla del padre de familia pide más zoológico y menos Winnie The Pooh.

[email protected]

 
 

Algo va de un restaurante a una hostería

0

Algo va de un restaurante a una hostería
Primera parte de un glosario sobre los sitios en donde se venden alimentos procesados y listos para ser consumidos

Pasaron las fiestas de fin de año y estoy seguro de que usted, estimado lector, comió una o más veces fuera de casa; dependiendo de donde se encontrara, pudo ser en un restaurante, una taberna, un restó, una brasseríe, una trattoría, una cebichería, una pizzería, una churrería, un paladar, una cafetería, una confitería, un pub, un bistrot o una hostería, solo para mencionar algunos de los innumerables términos que se utilizan en Occidente para denominar a los sitios en donde se venden alimentos procesados y listos para ser consumidos.
Pero cada una de estas denominaciones tiene sus particularidades. En los renglones siguientes compartiré con ustedes lo que he encontrado respecto a cada uno en diferentes fuentes.

Restaurante: Es un establecimiento que sirve las comidas entre horas prefijadas y que atiende a través de un menú fijo o a la carta. La palabra se originó en Francia en el siglo 16, en esa época significaba una comida que restaura, usada para una sopa rica en ingredientes y con mucho sabor y que era capaz de restaurar las fuerzas perdidas. El gran gastónomo Brillant-Savarin (1755 – 1826) consideraba al chocolate, las carnes rojas y los consomés como “restaurantes” A partir de esta noción la palabra pasó a ser considerada como un establecimiento dedicado a la venta de comidas restaurativas. Boulanger en 1765 fue el primero que ofreció sus caldos restaurativos en un lugar específico, pero el primer restaurante en París que ofreció comidas en el sentido de la definición fue uno fundado en 1782 por un tal Beauvilliers, quien empezó a utilizar un menú para listar los platos que ofrecía y acomodar a los comensales en mesas pequeñas, en las que les servía las comidas ordenadas por ellos.
Bar/Taberna: Originalmente el bar o taberna era un sitio en el que se vendía únicamente vino. En Francia, en 1698, se permitió a las tabernas vender carnes cocidas, con la condición de que fueran elaboradas en otro sitio, prohibición que fue levantada diez años más tarde. En España los bares son sitios de encuentro, donde la gente va diariamente para disfrutar de una copa y comer algo rápido, como por ejemplo una porción de tortilla con papas, una tapa, o una comida poco elaborada.
Restó: Apocopé de Restaurante, este término se empezó a utilizar en el siglo 20, y generalmente se refiere a restaurantes pequeños y menos formales que los grandes restaurantes. En cierta forma cumple con las condiciones de la definición de trattoría.
Brasseríe: Forma original de designar a una cervecería. Hoy se usa para denominar a un café o restaurante donde se sirven sidra y otros tragos. Generalmente sirven comidas calientes o frías. Su característica principal es ofrecer un menú reducido durante el día y en algunos casos también durante la noche. La brasseríe más antigua está en Munich, Alemania, fundada en 1589. El París de principios del siglo 20 contó con varias brasseríes legendarias; en ellas se reunían escritores, artistas y periodistas, entre las que se destacaba la Lipp en Saint Germain des Prés y que aún hoy continúa abierta, siempre está llena, especialmente de turistas de otras latitudes (151, Boulevard Saint Germain 75006 – París – Teléfono 01-45-48-53-91).
Trattoría: Es un restaurante de estilo italiano, menos formal que el restaurante tradicional, con un servicio casual, precios bajos, un menú reducido y que generalmente ofrece lo que se cocina en ese día, basado en el gusto del dueño o de lo que esté fresco en el mercado. Está localizada preferentemente en la parte central de poblados y ciudades pequeñas de Italia, en los que el establecimiento de un restaurante no se justifica, es común que tengan una mesa comunal en lugar de mesas pequeñas para grupos reducidos. En Italia generalmente se especializan en la cocina de la región donde están localizadas. En el resto del mundo son un sinónimo de cocina italiana, incluyendo pizzas de diferentes variedades. Un descubrimiento en Roma es visitar a la hora de almuerzo la Trattoria Da Alfredo e Ada, que ofrece comida totalmente artesanal servida por la abuela, no hay menú, hay que dejarse llevar por lo que se ofrezca ese día (Vía dei Banchi Nuovi 14 – Teléfono 39 06 687 8842).
Cebichería: Sitio de comidas especializado en la manufactura y venta de cebiches; los hay desde categoría popular hasta los de categoría superior y que compiten en precio, servicio y calidad con los mejores restaurantes. En el Perú los cebiches se hacen a base de pescados o mariscos que se “cocinan” en cebolla, jugo de limón y un poco de picante. En Ecuador con los mismos ingredientes y salsa de tomate. En el Perú, a la versión moderna del cebiche la llaman Tiradito y consiste en pescado o mariscos cocidos en jugo de limón, sin cebolla, con picante, un poco de jengibre y ají. La cebichería de moda en Lima se llama La Mar y fue desarrollada por el Chef Gastón Acurio propietario del renombrado restaurante Astrid y Gastón. Solo atiende a la hora del almuerzo y no acepta reservas. (Avenida La Mar 770 – Teléfono 421-3365).

En la próxima edición continuaré con esta lista de definiciones. Hablaremos de la pizzería, la churrería, la parrilla, el paladar, la cafetería, la confitería, le pub, el bistró, el rodizio y la hostería.
Buenos Aires, enero de 2008.

 

 
 
Algo va de un restaurante a una hostería

Primera parte de un glosario sobre los sitios en donde se venden alimentos procesados y listos para ser consumidos

 

Pasaron las fiestas de fin de año y estoy seguro de que usted, estimado lector, comió una o más veces fuera de casa; dependiendo de donde se encontrara, pudo ser en un restaurante, una taberna, un restó, una brasseríe, una trattoría, una cebichería, una pizzería, una churrería, un paladar, una cafetería, una confitería, un pub, un bistrot o una hostería, solo para mencionar algunos de los innumerables términos que se utilizan en Occidente para denominar a los sitios en donde se venden alimentos procesados y listos para ser consumidos.
Pero cada una de estas denominaciones tiene sus particularidades. En los renglones siguientes compartiré con ustedes lo que he encontrado respecto a cada uno en diferentes fuentes.

Restaurante: Es un establecimiento que sirve las comidas entre horas prefijadas y que atiende a través de un menú fijo o a la carta. La palabra se originó en Francia en el siglo 16, en esa época significaba una comida que restaura, usada para una sopa rica en ingredientes y con mucho sabor y que era capaz de restaurar las fuerzas perdidas. El gran gastónomo Brillant-Savarin (1755 – 1826) consideraba al chocolate, las carnes rojas y los consomés como “restaurantes” A partir de esta noción la palabra pasó a ser considerada como un establecimiento dedicado a la venta de comidas restaurativas. Boulanger en 1765 fue el primero que ofreció sus caldos restaurativos en un lugar específico, pero el primer restaurante en París que ofreció comidas en el sentido de la definición fue uno fundado en 1782 por un tal Beauvilliers, quien empezó a utilizar un menú para listar los platos que ofrecía y acomodar a los comensales en mesas pequeñas, en las que les servía las comidas ordenadas por ellos.
Bar/Taberna: Originalmente el bar o taberna era un sitio en el que se vendía únicamente vino. En Francia, en 1698, se permitió a las tabernas vender carnes cocidas, con la condición de que fueran elaboradas en otro sitio, prohibición que fue levantada diez años más tarde. En España los bares son sitios de encuentro, donde la gente va diariamente para disfrutar de una copa y comer algo rápido, como por ejemplo una porción de tortilla con papas, una tapa, o una comida poco elaborada.
Restó: Apocopé de Restaurante, este término se empezó a utilizar en el siglo 20, y generalmente se refiere a restaurantes pequeños y menos formales que los grandes restaurantes. En cierta forma cumple con las condiciones de la definición de trattoría.
Brasseríe: Forma original de designar a una cervecería. Hoy se usa para denominar a un café o restaurante donde se sirven sidra y otros tragos. Generalmente sirven comidas calientes o frías. Su característica principal es ofrecer un menú reducido durante el día y en algunos casos también durante la noche. La brasseríe más antigua está en Munich, Alemania, fundada en 1589. El París de principios del siglo 20 contó con varias brasseríes legendarias; en ellas se reunían escritores, artistas y periodistas, entre las que se destacaba la Lipp en Saint Germain des Prés y que aún hoy continúa abierta, siempre está llena, especialmente de turistas de otras latitudes (151, Boulevard Saint Germain 75006 – París – Teléfono 01-45-48-53-91).
Trattoría: Es un restaurante de estilo italiano, menos formal que el restaurante tradicional, con un servicio casual, precios bajos, un menú reducido y que generalmente ofrece lo que se cocina en ese día, basado en el gusto del dueño o de lo que esté fresco en el mercado. Está localizada preferentemente en la parte central de poblados y ciudades pequeñas de Italia, en los que el establecimiento de un restaurante no se justifica, es común que tengan una mesa comunal en lugar de mesas pequeñas para grupos reducidos. En Italia generalmente se especializan en la cocina de la región donde están localizadas. En el resto del mundo son un sinónimo de cocina italiana, incluyendo pizzas de diferentes variedades. Un descubrimiento en Roma es visitar a la hora de almuerzo la Trattoria Da Alfredo e Ada, que ofrece comida totalmente artesanal servida por la abuela, no hay menú, hay que dejarse llevar por lo que se ofrezca ese día (Vía dei Banchi Nuovi 14 – Teléfono 39 06 687 8842).
Cebichería: Sitio de comidas especializado en la manufactura y venta de cebiches; los hay desde categoría popular hasta los de categoría superior y que compiten en precio, servicio y calidad con los mejores restaurantes. En el Perú los cebiches se hacen a base de pescados o mariscos que se “cocinan” en cebolla, jugo de limón y un poco de picante. En Ecuador con los mismos ingredientes y salsa de tomate. En el Perú, a la versión moderna del cebiche la llaman Tiradito y consiste en pescado o mariscos cocidos en jugo de limón, sin cebolla, con picante, un poco de jengibre y ají. La cebichería de moda en Lima se llama La Mar y fue desarrollada por el Chef Gastón Acurio propietario del renombrado restaurante Astrid y Gastón. Solo atiende a la hora del almuerzo y no acepta reservas. (Avenida La Mar 770 – Teléfono 421-3365).

En la próxima edición continuaré con esta lista de definiciones. Hablaremos de la pizzería, la churrería, la parrilla, el paladar, la cafetería, la confitería, le pub, el bistró, el rodizio y la hostería.
Buenos Aires, enero de 2008.

 
 
 

Un mundo mejor

0
 
 
     
  “En esos mismos días el “viejo” mundo se encontrará en Davos, Suiza, para el Foro Económico Mundial, reuniendo sus economistas y especialistas, sus ideologías y técnicas que producen violencia, explotación, exclusión, pobreza, hambre y catástrofes ecológicas, privando a la humanidad de sus derechos fundamentales y agotando los recursos naturales de la tierra,” señala el Foro Social Mundial en su página de Internet.

El Movimiento de Activistas Ambientales, MAA – Colectivo Antioquia, se ha adherido al Día Global de Acción, con la propuesta Nava, Norte Ambiental para el Valle de Aburrá, que se fundamenta en estudios de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Antioquia, y el apoyo de las Secretarías de Salud de Medellín y del Medio Ambiente de Itagüí, más el Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

Los estudios permitieron concluir que el aire del Valle de Aburrá tiene un promedio de 70 microgramos por metro cúbico de material particulado, cuando la norma de la Organización Mundial de la Salud establece que debe estar en 20. Mala calidad del combustible, baja movilidad en la circulación vehicular, y la topografía del Valle de Aburrá, son las causas de esta negativa cifra, afirma Guillermo Álvarez, miembro activista y co-fundador del MAA.

La contaminación del aire es una amenaza aguda, acumulativa y crónica para la salud humana y ambiental, afirma Álvarez: “A esto hay que sumarle los resultados del estudio para elaborar mapas acústicos y de concentración de monóxido de carbono en la zona urbana de los municipios del Valle de Aburrá, hechos por el Politécnico Jaime Isaza Cadavid y la Universidad Nacional, y que reporta altos índices de ruido en diferentes sectores, superando de forma amplia las normas mínimas establecidas por el Ministerio de Protección Social”.

Nava
El MAA y su preocupación por brindar soluciones al problema ambiental, creó el proyecto Nava, “soportado en la actual y proyectada problemática caída de la movilidad vehicular, la mala calidad del aire que respiramos, y en especial al diesel suministrado por Ecopetrol para el Valle de Aburrá,” anota Álvarez.
Los diferentes profesionales que conforman este grupo ambiental confían en que la propuesta sea punto de partida de encuentro socio ambiental, que configure un referente de movilidad social con características ambientales, y se articule al gran movimiento mundial contra el cambio climático, “donde el causante determinante se encuentra en el alto consumo de combustibles fósiles para la generación eléctrica y el transporte, y donde el responsable no es otro diferente que el modelo social de consumo que se nos ofrece. En este marco conceptual creemos que se debe dar la propuesta Nava, acción local con visión global,” asegura Álvarez.

Lo mejor de la siembra es la cosecha
El MAA quiere construir una sociedad ambiental y establecer una vida en armonía sostenible, quiere ser un punto de encuentro de ambientalistas, científicos, simpatizantes y activistas que pugnen por una sociedad ambiental, y recuerda a la comunidad que “existen mil maneras para mejorar el medio ambiente y ante todo no contribuir con su destrucción,” sostiene Álvarez.
Algunas de las acciones amigables con el hogar de los seres humanos, son: disminuir los consumos energéticos en todas sus presentaciones; hacer uso de energías renovables; usar como medio de transporte el caminar, el bus, el Metro, la bicicleta; reducir hasta donde sea posible el uso del carro particular; reciclar en la fuente separando mínimamente los orgánicos de los otros productos para facilitar a los recicladores su oficio y aumentar la eficiencia en el proceso de recuperar; sembrar un árbol; apagar el bombillo u objeto electrónico que no se requiera; “y ante todo, asumir una actitud crítica contra el modelo de sociedad basado en el consumo irracional y la destrucción de recursos naturales, que de acuerdo con las investigaciones y evidencias del calentamiento global y el cambio climático que implica la puesta en riesgo de la sobrevivencia de la vida, no deja otra alternativa que la de un movimiento hacia la construcción de una sociedad ambiental.”

 
 

Eyaculación precoz

0

  Muchos hombres cuando tienen relaciones sexuales ocasionalmente eyaculan mas pronto de lo que sus parejas o ellos mismos quisieran. En la medida en la que esto sucede con poca frecuencia, probablemente no es causa de preocupación. Sin embargo, si esto se presentan con cierta regularidad, a veces antes de que el coito comience o poco después de que ha comenzado, el hombre podría padecer una condición llamada eyaculación precoz.
La eyaculación precoz es la disfunción sexual masculina más común. Aunque se asume muchas veces que el problema es psicológico, la biología también desempeña un papel importante en él.
En algunos casos, la eyaculación precoz es un problema secundario relacionado con la disfunción eréctil. Los hombres que están ansiosos por tener y mantener una erección podrían desarrollar un patrón que desencadena una eyaculación antes de tiempo.

Señales y síntomas
No hay un estándar que indique cuánto se debe demorar un hombre para eyacular. La señal primaria de eyaculación precoz es la eyaculación que ocurre antes de que las personas lo deseen en la mayoría de sus encuentros sexuales, causando incomodidad y tensión en el hombre o en su pareja, o en los dos. El problema puede ocurrir en todas las situaciones sexuales, incluida la masturbación, o puede ocurrir cuando se trata de encuentros sexuales con otra persona.

Causas
En algunos casos la eyaculación precoz es considerada un problema psicológico. Algunos doctores creen que las primeras experiencias sexuales, especialmente aquellas en las que la persona puede haberse apresurado para alcanzar el clímax antes de que le descubrieran, pueden ser los cimientos de un patrón de comportamiento para toda la vida. Quienes crecieron en familias que piensan que el sexo es sucio o pecaminoso pueden haber desarrollado sentimientos de culpa que crean la tendencia a los encuentros sexuales apresurados.
Sin embargo, hay factores biológicos que también tienen incidencia en la eyaculación precoz. Algunos estudios compararon a hombres que padecen esta condición con otros que no, y encontraron diferencias en los niveles de ciertas hormonas y en la sensibilidad de sus genitales.

Factores de riesgo
Impotencia: Hay un riesgo mayor de tener eyaculación precoz si ocasionalmente (o a menudo) la persona tiene impotencia. El temor a perder la erección podría hacer que el hombre acelere sus encuentros sexuales.
Problemas de salud: El hombre que tiene alguna preocupación por su salud, como problemas del corazón, por ejemplo, puede sentirse ansioso durante las relaciones sexuales y en consecuencia tienen un riesgo mayor de eyacular prematuramente.
Estrés: La tensión emocional o mental en cualquier área de la vida puede desempeñar un papel importante al limitar la habilidad para relajarse y concentrarse durante las relaciones sexuales.

Diagnóstico
El diagnóstico de la eyaculación precoz se hace mediante una entrevista detallada de la historia sexual personal. Las preguntas abordan temas de gran intimidad, quizás muy incómodos para algunos y, además, la entrevista podría ser con la pareja. No obstante, es bueno tener en cuenta que aunque hablar abiertamente sobre asuntos sexuales personales puede ser muy difícil para los dos, en esa conversación podrían ser identificados los detalles que le ayuden al médico a establecer la causa del problema y la mejor forma de enfrentar el tratamiento. Un profesional de la salud mental puede ayudar a hacer ese diagnóstico.

Para esa entrevista hay que estar preparado para responder preguntas sobre la crianza religiosa, las primeras experiencias sexuales, las relaciones sexuales pasadas y presentes, las circunstancias de su vida y de su relación de pareja en la época en que empezó a tener el problema, y cualquier tipo de conflictos o preocupaciones con su relación actual.

Tratamiento
Las opciones de tratamiento para la eyaculación precoz incluyen la terapia sexual, los medicamentos y la psicoterapia. Muchas veces se usa una combinación de dos de las tres posibilidades.
Terapia sexual: En algunos casos la terapia sexual puede consistir de cosas simples como masturbarse una o dos horas antes de tener relaciones sexuales de manera que el hombre pueda retrasar la eyaculación durante el coito. El médico también podría recomendar evitar el coito por un período de tiempo y centrarse en otros tipos de actividad sexual de manera que se libere la presión de los encuentros sexuales.

Medicamentos: Algunos antidepresivos tienen el efecto secundario de retrasar el clímax sexual en ciertas personas. También hay cremas anestésicas que tienen lidocaína y prilocaína que pueden ayudar a prevenir la eyaculación precoz pues reducen la sensibilidad del pene. Se aplican un poco antes del coito y se limpian bien antes de la relación sexual (para no adormecer los genitales de la pareja).
Psicoterapia: En muchos casos la terapia sexual o los medicamentos pueden ayudar en el tratamiento de la eyaculación precoz. Sin embargo, si asuntos personales -tales como un conflicto de pareja o un problema de salud mental- parecen desempeñar un papel significativo entre las causas de esta condición, la psicoterapia podría ser una buena alternativa.

La psicoterapia se hace mediante sesiones de conversación con un profesional de la salud mental en las que se habla de las relaciones de pareja y las experiencias que se han tenido. Estas conversaciones podrían ayudar a encontrar formas de enfrentar y solucionar el problema. Para muchas parejas afectadas por la eyaculación precoz, hablar juntos con un terapeuta puede producir los mejores resultados.

 

Los Balsos

0
 
 
     
  Las obras en Los Balsos avanzan en 5 frentes, afirma Luis Alberto García, Gerente del Plan Poblado. “El primero es en el intercambio con la Avenida El Poblado, allí se trabaja en diferentes lazos, (Santa Fe, Seniors Club, predio aledaño a central de teléfonos, y predio Bancolombia) además de excavaciones para las pilas del puente. El segundo es en el lote al frente de Balsos de Oviedo donde también se avanza en cuanto a excavaciones. Un tercer frente es en el lote del cruce de Los Balsos con La 34, esquina noroccidental, espacio en el que se adelantan excavaciones. Un frente más está ubicado en el lote aledaño a la carrera 35, lugar que está siendo intervenido también a través de excavaciones, y un último frente en el lote del Colegio La Enseñanza, donde se ha instalado un cerramiento nuevo para iniciar la intervención correspondiente.”

Que el tráfico fluya
En cuanto al tema de la movilidad, el trabajo se adelanta de manera tal que se cumpla el objetivo de mantener el flujo de la Avenida El Poblado en los dos carriles de cada dirección, anota Luis Alberto García. “También estamos trabajando con el criterio de mantener los dos carriles activos en la Loma de Los Balsos, pero con un pequeño desvío del cruce de la loma con la Avenida El Poblado hacia el sur. Actualmente se adelantan trabajos de modelación del tráfico para reubicar el sitio de cruce para instalarlo más al sur de lo que estaba propuesto; modelación significa correr un modelo (programa de computador) que simula el comportamiento de algo, en este caso la red vial, y muestra su respuesta a ciertas circunstancias, asumidas como hipótesis de la simulación que realiza el modelo, los resultados se analizan y sobre esa base se toman decisiones.”

Opciones
La recomendación para la ciudadanía, formula Luis Alberto García, es que en la medida de lo posible eviten utilizar la Avenida El Poblado sobre todo cerca al cruce con la Loma de Los Balsos, “porque aunque se dispondrán de carriles suficientes, el hecho de cruzar en zona de obras y desviar un poco la loma, genera una incomodidad que puede evitarse si toman vías alternativas como la Autopista, Las Vegas, Las Palmas, la Avenida 34 y las transversales, y además se utilizan las lomas de Los González y Los Parra, las calles 5A y La 10, y la Doble Calzada Las Palmas, para atender los movimientos en sentido oriente occidente y viceversa.”

 
 

Lo importante no es ganar… ¡sino que pierda el otro!

 

Por: Juan Carlos Franco
Siempre que ocurren eventos como los recientes, relacionados con liberación de secuestrados, intervenciones de Chávez, comunicados oficiales de la guerrilla y demás, todos los medios salen raudos a pedir la opinión de gran cantidad de personas. Unas cuantas son realmente expertas en el tema. Otras no lo son pero ocupan algún cargo con visibilidad. Y el resto no tienen mucha idea, pero opinan. Y a veces con mayor convicción y vehemencia que los que sí saben.
Y sea como sea, el resultado es predecible: Se aprovecha el evento para enlodar a quien se odia de antemano y alabar a quien se ha apoyado con anterioridad. Rara vez se da que alguien se aparte de su libreto y verdaderamente cambie de opinión. Hay que ver las maromas dialécticas que se permiten, todo para no correr el riesgo de dejarle ganar una a su enemigo.
Hay analistas de la realidad nacional muy admirados por su inteligencia y dueños de elocuencia y lógica irrefutables cuando se trata de hacer quedar mal al gobierno de turno. Son adalides de la moral, combatientes de la verdad, pareciera que nada escapa a sus profundos y estrictos análisis. Pero cuando es al revés, cuando algo que ha ocurrido podría, aunque fuera de manera indirecta, hacer creer que el gobierno, finalmente, no estaba tan equivocado, hasta ahí llegan. Empiezan a dar rodeos, cambian de tema con agilidad felina y se muestran dispuestos a aceptar las tesis más peregrinas con tal de no tener que opinar bien contra el gobierno o mal contra algún supuesto amigo.
Mi favorito es el director del periódico Voz, órgano oficial del Partido Comunista de Colombia. No importa qué le pregunte usted, o qué evidencias irrefutables haya, siempre saldrá con alguna perla para explicarnos que las Farc no son malas, solo incomprendidas, que Chávez y Rodríguez Chacín lo que buscan es el genuino bienestar del pueblo colombiano y que el “narcoparamilitar” Uribe (nunca le quitan el remoquete) es el único culpable de que Colombia no sea desde hace años un pacífico edén. Ah, claro, y poseen una habilidad innata para ver en todas partes la “mano negra del Imperio”.
¿Cómo no se mueren de risa los periodistas?
Otros, como aquellos locuaces voceros del Polo que no pierden oportunidad de torpedear cualquier cosa que haga o diga el gobierno, en momentos como este mágicamente desaparecen de las ondas de radio o los noticieros de TV para que nadie les pregunte nada. No, por favor no molestarlos con detallitos como que el Presidente de Venezuela apoye abiertamente a las Farc. Ellos están ocupados en cosas más trascendentales para el país, como por ejemplo tirarse el TLC. Suena cómico, lo único trágico es que hay demasiada gente aquí -y sobre todo en el exterior- que les cree, solo porque hacen quedar mal a Uribe.
En síntesis, nefandos personajes sin el menor rastro de grandeza cuya agenda política parte del odio y de la destrucción. Como no ven ninguna posibilidad de que sus proyectos políticos tengan (afortunadamente para Colombia) la más remota posibilidad de realización, les toca entonces conformarse con la miserable consigna de hacer quedar mal a sus enemigos. Lo importante no es ganar, ¡sino que pierda el otro!

[email protected]

 
 

El Poblado según Alonso

0
 
 
     
  “Las obras restantes a mediano y largo plazo son objeto de estudio y definición, siempre teniendo como referencia el Plan Especial de Ordenamiento en El Poblado elaborado durante 2004 y 2005,” dice García. Avenida 34
Para establecer si se necesitan ajustes que den vía libre a la construcción de la segunda calzada de la Avenida 34, se evaluará el proyecto existente antes de asignar recursos para el desarrollo del nuevo, informa Luis Alberto García, y agrega que también se estudia la prolongación de esta vía hasta Palos Verdes en Manrique (como era el plan de la Transversal Intermedia, el nombre que tuvo por muchos años la hoy llamada Avenida 34).

Puente sobre el río
Para dar vía libre a la construcción del puente en la calle 4Sur hay que esperar a que se termine la elaboración del presupuesto de diseño, y así arrancar el proceso de contratación tan pronto como la reglamentación de la reforma a la Ley 80 esté lista, anota Luis Alberto García.

Avenida El Poblado
Se prepara proceso para licitar diseños y completar así el mejoramiento de la Avenida El Poblado, informa Luis Alberto García: “El propósito es diseñar entre Oviedo y La Frontera, o sea el tramo 4, sin embargo diseñaremos también el Paseo Urbano entre San Diego y Pomona que llamaremos tramo 0 y que podría ser acometido primero que el tramo 4.”

El Chispero y La Volcana
En El Chispero se desarrollará la primera etapa de mejoramiento en el espacio público que se debe iniciar cuando Epm termine las obras de cambio del alcantarillado, asegura Luis Alberto García.
“Las obras de La Volcana estarán en espera hasta que se tenga listo con continuidad el cruce de la Loma de Los Balsos y la Avenida El Poblado, con el objetivo de evitar impactos simultáneos sobre un mismo corredor vial.”

Conexión de Astipalea
La de Astipalea es una vía nueva que permitirá la circulación entre las lomas de Los Balsos y Los González: “Estamos en el proceso de evaluación de propuestas,” informa Luis Alberto García.

Plan Padrino continúa en proceso
A pesar de que los jardines del separador central del tramo 1 de la Avenida El Poblado están terminados desde meses atrás, la corporación que se creará para poner en marcha el Plan Padrino con el propósito de darle el adecuado mantenimiento a las plantas, está en proceso de creación legal todavía. “Diego Restrepo, de la Veeduría al Paseo Urbano de la Avenida El Poblado, está atendiendo algunas tareas de mantenimiento del Parque La Presidenta, mientras se formaliza la corporación y su actividad,” señala Luis Alberto García.

Mala respuesta ciudadana
El cerramiento del separador en el tramo 1 del Paseo Urbano de la Avenida El Poblado se decidió porque no se ha obtenido una buena y civilizada respuesta de la ciudadanía en materia de cruces, lo que no ha permitido un buen cuidado de la cobertura vegetal, explica Luis Alberto García. “Por lo pronto solo se cerrará entre la calle 11A y el Parque La Presidenta, el costo es de 82 millones 500 mil pesos, la obra comenzó la última semana de diciembre y se termina el 2 de febrero.”

 
 

Plan de ruta para la nueva JAL

0
 
  Plan de ruta para la nueva JAL  
     
 

Este año bisiesto se cumplen 40 de que fueran creadas las Juntas Administradoras Locales como una de las transformaciones propuestas por la reforma constitucional de 1968. Solo 18 años después, en 1986, estas entidades fueron reglamentadas y puestas en marcha. Y como muchos de los entes administrativos del país, este tampoco ha logrado alcanzar la respetabilidad y alcanzar la debida valoración por parte de los ciudadanos, a más de que muchos ediles no saben qué es ser miembro de las Jal.
Además de servir para ser este el primer paso para que los líderes ciudadanos se den a conocer y aprendan de primera mano las dificultades y vicisitudes que significan unas elecciones, también tiene como propósito acercar a las comunidades a sus representantes, un camino de doble vía.
Por casi veinte años hemos reseñado las labores de las Juntas Administradoras y casi sin falta, período a período los ediles han defraudado a la comunidad de El Poblado; no todos, claro, pero en cada período ha habido grandes decepciones. Las luchas particulares, el poco entendimiento del objetivo de la Junta y el desprecio que las administraciones municipales les ha dado, han hecho que estas asambleas comunitarias sean el camino a la decepción y no propiamente al aprendizaje de lo que significa la democracia participativa.
Hemos oído lo que pretenden hacer en su período algunos de los ediles, y en sus palabras se denota un gran desconocimiento de las reales posibilidades de estos entes, que ante todo deben servir de puente entre el Concejo y la Alcaldía con su comuna.
Este año El Poblado cuenta con una nueva Jal a la que desde aquí le pedimos mayor orden, mayor capacidad de trabajo en equipo y sobre todo mayor coordinación con las Juntas de Acción Comunal y con las distintas veedurías ciudadanas que en este caso serían la instancia básica de la democracia y en las que los ciudadanos se ven representados en sus intereses más cercanos.
Ya tuvimos la experiencia de una Jal que renunció en masa, otra que simplemente quedó reducida a unos pocos miembros y la que acaba de terminar su período que en conjunto no logró trabajar unida por un propósito común, sino que se dividió los temas de la comuna, como si fueran del fuero personal de cada uno de sus miembros.
Las tareas son muchas, pero en la medida en la que la Jal delimite claramente sus funciones, a la luz de la Ley y no de sus aspiraciones, alcanzará ese respeto y reconocimiento que por casi 40 años se le ha negado. Por el bien de la Comuna 14 les deseamos mucha suerte.

 
 

No a carros particulares para transporte escolar

0
  “El Decreto 174 de febrero de 2001 es el que dicta esta legislación, pero el Ministerio de Transporte concedió un plazo hasta diciembre 31 de 2007 para que los vehículos particulares que prestaban este servicio se adhirieran a empresas legalmente constituidas bien sea independientes o de los mismos colegios,” apunta León Ángel Suárez, Supervisor de Tránsito de la Secretaría de Transportes y Tránsito, y agrega que ya no habrá más permisos de esta clase.

Hijos sí, compañeros no
Si un padre de familia acostumbraba llevar a su(s) hijo(s) al colegio no tendrá inconveniente alguno en seguir haciéndolo, afirma León Ángel Suárez, y recomienda que en estos casos es bueno portar el certificado de nacimiento para evitar confusiones, pero aclara que para no sufrir una multa es mejor que se abstengan de transportar compañeros de los hijos por más que vivan en la misma unidad residencial o puedan ser recogidos durante el trayecto. “Con esto además se evitaran tener que responder de manera directa en caso de un eventual accidente,” aseguró.

Control
“Esta semana habrá controles para asegurarnos de que la prohibición de carros particulares prestando el servicio de transporte escolar se cumpla, y también estaremos pendientes de que los vehículos que transportan a los estudiantes cumplan con otras normas como la señalización respectiva, y la adaptación de cinturones de seguridad en todas las sillas del carro.” También es bueno señalar que el uso del cinturón de seguridad es una obligación tanto para el transporte escolar como para los vehículos particulares, por eso si una persona que viaja en la parte trasera de un carro fabricado a partir de 2004 no hace uso del cinturón de seguridad, la sanción es para la persona que vaya manejando.

Normas
Los artículos 26 y 27 del Decreto 174 de 2001 señalan que las empresas de transporte público terrestre automotor deben llevar los colores verde y/o blanco distribuidos a lo largo y ancho del vehículo, y pintar en la parte posterior de la carrocería franjas alternas de 10 centímetros de ancho en colores amarillo y negro con inclinación de 45 grados y una altura mínima de 60 centímetros, además, en la parte superior trasera y delantera de la carrocería y en caracteres destacados de altura mínima de 10 centímetros, deben llevar la leyenda “ESCOLAR”.

El artículo 28 dice que con el fin de garantizar la protección de los estudiantes, debe estar presente durante todo el recorrido un adulto. También es bueno recordar que el conductor debe portar siempre el documento del contrato y el original de la tarjeta de operación, y que la empresa debe disponer siempre de un sistema de comunicación bidireccional con cada uno de sus vehículos.

Hombre precavido
La responsabilidad no es solo de las empresas de transporte y de la entidad educativa, usted como padre de familia responsable, prevenido y que siempre quiere lo mejor para su(s) hijo(s), asegúrese de que la empresa que va a transportar a su hijo cumpla con las diferentes normas, pues está comprobado que un 3% de los problemas de salud por accidentes de tránsito en Medellín, se deben al no uso del cinturón de seguridad.

 
 

Rostros son recuerdos

0

Rostros son recuerdos
Memorias de este imborrable 2007.

Finalizamos otro feliz año de Crónica Rosa, con quienes siempre han sido los verdaderos protagonistas de nuestra labor: las personas, y sus rostros, aquellos que finalmente se convierten en los recuerdos más duraderos de cualquier celebración. Los retratos tomados por Carlos Tobón, las buenas maneras de Olga Clemencia Villegas de Estrada, los relatos cotidianos de Adela, los maestros de la gastronomía, los eventos sociales y personajes que han estado en nuestras páginas durante este 2007 son tan relevantes, pues seguramente en décadas posteriores serán valiosas y dicientes memorias de estos días.

Nueva tienda de Americanino

0

Galería desfile

 
Nueva tienda de Americanino
 
     
   
     
click sobre la imagen para ampliar
 

Óscar Salazar

0

Óscar Salazar
Un arquitecto integral con sensibilidad de artista.

Aunque la arquitectura es el oficio que le ha permitido establecer y sostener un estilo de vida, Óscar Salazar no es un hombre dedicado a una única pasión: el cine clásico, las labores del campo y especialmente disfrutar el arte, son aficiones que de una forma directa cultiva en su día a día.

En el año 2003, Carlos Tobón tomó esta foto del talentoso profesional de la Bolivariana, quien actualmente dirige la Sociedad de Inversiones Mundo Nuevo, empresa dedicada a proyectos relacionados con la ganadería y la construcción, y en la que están involucrados también dos de sus hijos.

Sergio Villegas

 
  “Cortábamos palos de guayaba para hacer los árboles de Navidad”  
     
  “El Poblado siempre fue muy sano, muy sabroso, de los jóvenes de ese entonces, hoy en día no hay una sola persona que tenga alguna maña rara”  
     
 
 
     
 

Sergio Villegas. Más conocido como Chencho por sus amigos de El Poblado que se reúnen en la Tienda del Lleras. Estudió en el Colegio San José de Palermo pero terminó el bachillerato en la Escuela Militar José María Córdoba. En 1969 partió de Medellín hacia Estados Unidos, vivió allá 3 años; después se fue a vivir a Cali donde estudió Derecho en la Universidad San Buenaventura. Es dueño de una empresa de pulpa de uva Isabela en Ginebra, Valle, donde reside actualmente.

“Cuando llegamos al barrio Lleras había 46 casas repartidas entre la iglesia y la carrera 39, la familia nuestra fue la tercera en llegar, éramos 9 hermanos, mis papás eran periodistas, mi mamá sacaba una revista cada año para el día de las madres, todo el mundo se acuerda de aquella publicación, se llamaba Revista Madre, mi papá en cambio escribía la revista de nombre Raza,” recuerda Sergio Villegas, un muchacho travieso dirían las señoras en ese entonces.

¿En dónde estaba ubicada la casa de los Villegas?
La casa quedaba en la carrera 39 con La 10, al frente de los Vallejo y diagonal a los Vargas; la casa costó 6 mil 500 pesos, una casa esquinera que daba toda la vuelta, con un patio muy grande al que una vez entré a caballo. En ese entonces existía también el barrio Manila y después se formó el barrio Provenza.

¿Cómo era la vida en El Poblado?
Eramos como una sola familia, todas las familias del barrio Lleras nos conocíamos, el barrio era netamente residencial no como ahora, después de no venir a Medellín durante 6 ó 7 años fue que me encontré con la transformación que tuvo el barrio Lleras, un barrio que siempre fue muy sano, muy sabroso, me atrevo a decir que en ese entonces en El Poblado éramos tan correctos que hoy en día no hay una sola persona que tenga alguna maña rara, era la gente más sana, actualmente todos son profesionales o se ganan la vida de forma honrada, todos seres de una calidad humana suprema, ninguno cogió malos caminos.

¿Qué recuerda de la formación del barrio Provenza?
Cuando se formó Provenza, denominación adoptada del nombre de la finca que allí quedaba, propiedad de Ester Gómez, las casas eran de dos tipos, las tipo A eran de 2 plantas, y las tipo B, de 3 plantas, estas se levantaron en La 10 con carrera 39 donde terminaba el barrio Lleras. Me acuerdo que a la finca Provenza nos metíamos a coger pomas, y salía un mayordomo cojo de nombre Octavio a perseguirnos, pero nosotros nos metíamos a la finca de Eugenia Ángel de Vélez que tenía los anturios más hermosos, flores que nos llevábamos para ir a venderlas.

Cerca a Provenza había un sector de nombre San Jorge, junto a la iglesia de la Divina Eucaristía, en el que quedaba una manga donde jugábamos fútbol; un día, como yo me juntaba era con los grandes, es decir con los que tenían 13 ó 15 años y yo de 12, me quitaron la ropa y me sentaron en un hormiguero de cachonas. (risas)
En El Poblado también había una finca de nombre Astorga, de unos primos hermanos míos, el papá se llamaba Félix Gaitán casado con Manuelita Villa, hermana de mi mamá; otra finca era la de Ramón Hache que dio paso al barrio La Aurora.

¿Algún recuerdo de la Navidad?
Sí, de una finca, La Gloria, sacábamos el musgo para vender en Navidad, de esta misma finca nos tirábamos en los carros de rodillos o balineras, me acuerdo que una vez venían subiendo en carro los hermanos Copete, dos pilotos, y yo quedé debajo del carro de ellos en mi carro de balineras.

Me acuerdo también que en Navidad, en otra de las fincas de El Poblado de ese entonces, de nombre Los Guayabales donde hoy está el Hotel Intercontinental, nos íbamos a cortar palos de guayabas para hacer los árboles de Navidad y venderlos.

¿Memorias de infancia?
Varios de los amigos y mis hermanos estudiábamos en el colegio San José de Palermo, como yo era muy abejita, un día una monja me vistió de mujer, me puso boina y me llevó a pasear por todos los salones, al terminar el recorrido me quité el vestido y lo metí junto a la boina al sanitario. (risas) Yo era como de los más locaticos, me volaba en alguno de los carros de la casa, y tenían que ir a buscarme cuando alguna vecina llamaba a mi mamá y le decía: Lucila, Lucila por aquí está Sergio andando en 2 llantas, o me bajaba por las escalas del Parque Lleras en el carro; me pasaba La 10 en bicicleta sin mirar y de para atrás, un día me cogió un bus y me elevó hasta un toronjo; me montaba en todos los árboles del Lleras, especialmente un sector al que le decíamos El Paso de la Muerte, consistía en pasar de un palo a otro en todo el copo de estos, y como yo era flaquito pasaba sin problemas, pero una vez caí y aterricé en una banca del parque. (risas)

 
     
 

“Ahorita es muy difícil ser puro en la música”

0

“Ahorita es muy difícil ser puro en la música”
Tal vez sea el nombre de diosa yoruba lo que ha hecho que Yemayá en 22 años haya llegado a presentadora de televisión, modelo y cantante.

A primera vista esta joven habitante del barrio Manila tiene una fachada ultrajuvenil y muy a la moda que se derrumba cuando empieza a revelar un alma vieja. Nacida en Nicaragua de padre nicaragüense y madre colombiana, hace 15 años vive aquí pero como todo artista inquieto no parece que por mucho rato. La rebeldía, palabra que la persigue al hablar, queda clara en sus decisiones y actitud.


Click para descargar la canción Yemaya llego

¿Sientes que hace falta la parte académica para tu música?
Sí, por eso todavía estoy ahorrando para estudiar en Brasil porque es más caro, pero São Paulo es un epicentro, un remolino musical, entonces estar allá me parece importante, y la rama que descubrí que me gustaba, popular pero académica, la encontré muy establecida y muy organizada allá. Pienso que es muy importante pero aquí no es fácil encontrarla, entonces no me estoy matando como antes que tenía cierto desespero porque todo el mundo estaba estudiando o se graduaba. Ya me relajé, ya empecé a ver lo que tengo dentro de mí para producir y cuando llegue la hora conseguir alguien que me guíe.

¿Qué tipo de música estás produciendo?
Ahorita es muy difícil ser puro en la música o ser de una sola corriente, sobre todo en la música latinoamericana que se fusiona para sobrevivir y para llegar a más personas. Como la mayoría de las cosas que están saliendo en este momento es una fusión de ritmos colombianos pero con más África, más tambores y ritmos por mi historia y por lo que me gusta. En Nicaragua me arrullaban con reggae y los tambores me han encantado toda la vida. No dejamos la música colombiana a un lado porque ya la llevo dentro y tampoco abandono el funk, el jazz, la electrónica; elementos nuevos, fáciles de digerir.

¿En qué se diferencia de la otra música nueva colombiana?
En mí, en el toque personal, en el afecto y la perspectiva que yo he tenido de Medellín, en la forma en la que siento la música cuando estoy en un escenario. No sé, creo que en mi historia, la historia de cada quien es muy personal, eso le da su toque y si la música que produces logra reflejar esa historia ya tienes tu sello. Musicalmente tiene fuerza, es una fusión, tiene pop, ritmos, electrónica, muchos elementos que se están utilizando bastante últimamente, por eso el sello es el toque personal. Además mi voz es bastante particular.

¿Cómo es el proyecto musical con Juancho Valencia?
En Eafit conocí a Juancho y nos volvimos amigos y empezamos a soyárnosla juntos. No había nada planeado pero siempre hablábamos de hacer algún trabajo juntos. Hace un año empezamos a componer; yo le pasé mis letras y él me pasó la música y empezamos a grabar en Merlín Estudios que es del grupo de Juancho. La culminación del proyecto es un álbum, pero hacerlo lleva mucho tiempo, además mi música está todavía en pañales, en el sentido de identificarse, de cuajar, entonces este tiempo no es que nos estemos demorando sino que estamos madurando.

¿De qué hablan esas canciones?
Empecé a aprender portugués y me empeliculé con el idioma, quería estudiar en Brasil, entonces fui allá buscando universidades y en ese viaje me encontré un poema que me gustó mucho y al que le pusimos música para el álbum. Además tiene letra en inglés compuesta por mí y en español compuesta por los dos. Yo no me siento una experta, todavía estoy aprendiendo. Como estoy investigando a ver qué sale, todavía no me amarro a un tema. Si algo me suena bien, se propone, y si funciona va. Al principio solo escribía letras porque no me aprobaba la música y poco a poco me fui dando la oportunidad con mis melodías. Antes hacía que alguien me ayudara con la música, ahora pienso en letra y melodía a la vez. Inclusive es más fácil acomodar ciertas palabras cuando ya tienes más o menos cuál va a ser la melodía y el fraseo.

¿Encuentras choques con la fama?
No, desde el principio he tenido características que llaman la atención y ahora más que llevo el pelo tan rebelde pero tan natural para mí. Sin embargo crea reacciones, sin ser famosa ya llama la atención. Ya aprendí a no pensar en eso, a que no me afecte mucho lo que piensen o lo que digan. Sé que es peligroso, sé que es distinto lo que hay a lo que parece y a lo que se ve, eso ya lo aprendí entonces saber eso es un buen comienzo para no dejarte llevar por la fama. Siento que mi historia me da bases fuertes y un carácter para manejar esas cosas. Nunca he pensado mucho en eso, más bien en lo que disfruto hacer y si eso la atrae, pues bienvenida.¿También te deja de importar el qué dirán en la música?
Sí y no, eso lo siento más como un cuidado a tu trabajo, como una constante revisión de lo que estás haciendo. Lo de la fama es automático en cambio lo otro sí es tan importante que hay momentos donde uno siente “bueno en este punto voy a dejar salir lo que siento, en este no”. Es mejor equilibrar el asunto con otras opiniones para tener un buen trabajo, porque muchas miradas, sin volverlo un collage, te pueden enriquecer. Escuchar otras cosas u opiniones cuando te sientes aprendiendo en la música o en el arte hace una construcción.

¿El proyecto para Brasil se mantiene?
Tenía una fecha límite pero me di cuenta que aquí todo cambió y empezaron a salir un montón de nuevas propuestas y me pareció bonito sacarle mucho jugo a Medellín. Con el programa de Teleantioquia he aprendido y he conocido mucho físicamente, sentimentalmente y musicalmente, de Medellín, cosas que no sabía que existían. Cada vez que aprendo me parece más importante enriquecerme desde acá y salir, en vez de salir a enriquecerme y volver donde no sé qué hay. Me relajé un poco y aproveché lo que estaba pasando. Brasil no se desplaza, pero si hay algo que se te está regalando pues lo aprovechas.

¿Quién es Yemayá?
Yemayá Simmons empezó con la música desde los 11 años en la Red de Bandas Batuta donde tocaba violín y saxo, y como vocalista en los coros del colegio. Empezó canto lírico en Eafit y después en la Universidad de Antioquia pero poco convencida por la falta de expresión corporal dejó sus estudios. Continuó cantando en bares y conciertos con amigos esperando qué resultaba en su vida. Por cosas del azar y por su look fresco llama la atención del mundo del modelaje y de la televisión donde hoy ha encontrado más estabilidad. Presenta What’s up en Teleantioquia.

Ángela Suárez, reconstruir la memoria

0
 
 
     
 

En este libro se encuentra el relato emocionado de la autora, su hija Claudia, narrando la lucha diaria de esta mujer que contradijo la voluntad de su padre, quien a los 14 años le prohibiera cantar, pero que encontraría muchos años después, en su amor eterno, su marido Luciano, un cómplice para cumplir su sueño de ser artista.
Ángela es la madre y centro de un clan de músicos conocidos en nuestro medio como “Los Gómez”, pues Claudia, Luciano Enrique, Jaime y Felipe han sido protagonistas de parte de la historia musical de los últimos años en Medellín. La historia de Ángela Suárez, descubierta en largas conversaciones con Claudia narra no solo su vida como cantante, reconocida entre 1964 y 1974 por haber sido una de las primeras en grabar con la naciente compañía Codiscos. Su producción en estos 10 años fue de 8 discos en los que se pueden oír 96 canciones.
Su género predilecto fue el bolero, pero especialmente el que venía de México en las voces de cantantes tan reconocidos como Pedro Vargas, Agustín Lara, Toña la Negra, Lupita Palomera, Libertad Lamarque y Elvira Ríos, quien fuera su modelo cuando comenzó su carrera musical. Luego incursionó en la ranchera y finalmente en la balada, interpretando canciones de Aznavour, por ejemplo.

El origen del libro
El libro son las memorias de largas tardes de conversaciones entre madre e hija y en el conjunto es un documento valioso que recoge el sentimiento y el eco de una época. No se trata de una visión romántica de los años 60 y 70, sino una mirada juiciosa a lo que pasaba en Medellín en esos años visto a través de una mujer única, que con su consejo y apoyo sirvió de ejemplo para que muchos jóvenes, entre ellos sus propios hijos, buscaran en la música la felicidad. Sentimiento que se refleja en su respuesta al ser preguntada por lo que sentía al cantar: “Solo puedo decir que cuando canto, me olvido de todo y vuelco en mis canciones todo mi sentimiento”.

Un documento para tener
El libro se puede conseguir por 50 mil pesos en la Librería Nacional o en Vivir en El Poblado, entre otros puntos de venta. Incluye dos discos en los que el lector podrá encontrar además de una gran recopilación de su trabajo, un video del concierto que Martirio dio en 2002 y en el que la cantante española invitó a Claudia Gómez a que la acompañara en el escenario. Esa noche en el parque de los Pies Descalzos, Ángela hizo su última presentación en público, interpretó a dúo con Claudia “Tú no comprendes” uno de sus boleros favoritos.

 
 

Obras del Museo Ed.358/ Pájaro sobre una columna

     
Las obras del Museo de Antioquia… una visita guiada
 
  Pájaro sobre una columna (Ed. 358)
Textos de Carlos Arturo Fernández, profesor de Artes de la Universidad de Antioquia y miembro del Consejo de Curaduría del Museo de Antioquia, para Vivir en El Poblado.
Botero indicaba que la idea de esta columna la surgió de la imagen de la cola de una sirena griega vista en un museo
 
En la obra de Fernando Botero es evidente el proceso que va de las pinturas a la escultura. De hecho, en la ordenación de sus obras, querida por el artista en el Museo de Antioquia, el visitante encuentra la sala de esculturas en medio de espacios dedicados a la pintura y percibe la relación que existe entre estas dos formas del arte de Botero. De esta manera, podemos descubrir en sus bronces los volúmenes, la monumentalidad y la alegría de la percepción que busca en sus cuadros.
Pájaro sobre una columna es una escultura en bronce, de 220 centímetros de altura, con una base de 91 por 91 centímetros. Realizada en 1976, es una de las primeras esculturas de Botero, y también una de las más extrañas, por la unión de dos elementos tan distintos: el pajarito y la brillante columna que parece un espejo.
Tradicionalmente, las esculturas, en especial los monumentos públicos, fueron ubicadas sobre pedestales que tenían la función de exaltar la figura y ubicarla en un espacio ideal, separado del mundo cotidiano, desde donde impone su fuerza al observador. Un buen pedestal destaca la escultura, no la oculta ni se roba la atención.
Lo que ocurre en esta obra de Fernando Botero es todo lo contrario. Pero no porque la columna sea un pedestal inadecuado sino porque, en realidad, no es un pedestal. No fue pensada para elevar el pajarito. Quizá, mejor, éste sirve solo como contraste para centrar toda la atención en la forma espiral ascendente que, mucho más que una simple columna, es el elemento fundamental de la obra.
Como siempre, sería posible discutir el punto de partida. Botero mismo indicaba que la idea de esta columna la surgió de la imagen de la cola de una sirena griega vista en un museo. Pero también se podrían recordar las columnas salomónicas con su cuerpo en espiral y, sobre todo, la reducción a formas esenciales en la escultura de Brancusi, para afirmar, finalmente, que este es el más abstracto de los trabajos de Botero. Pero todo eso pasa a segundo plano ante el disfrute de la obra.
Quizá más que cualquier otra creación de Botero, Pájaro sobre una columna invita al goce de la percepción. Se hacen innecesarias las especulaciones teóricas. Aquí todo es un libre juego de formas y reflejos, una incitación a mirar y tocar que, a diferencia de los cuadros, en esta escultura se puede hacer efectiva. Y lo sabe bien el personal del Museo que debe limpiar las huellas que permanentemente dejan las manos de niños y adultos que no pueden resistir la tentación de ese placer.
 
 
 

El año del calentamiento global

0
 
  El año del calentamiento global  
     
  El agua, la casa, los alimentos, todo lo que utilizamos son pequeños fragmentos del planeta, renovables o no  
     
 
 
     
 
 
     
 
 
     
 

El año que termina mostró con pruebas científicas que el planeta se está calentando y el gran responsable es el hombre que utiliza el petróleo, el gas y el carbón como el gran motor de la industria. Se cumplen más de 200 años desde la Revolución Industrial y durante ese tiempo hemos enviado a la atmósfera miles de millones de toneladas de CO2, además de metano y óxidos de nitrógeno, responsables todos del efecto invernadero. Un clima que parece loco acompañado de desastres naturales a lo largo y ancho del mundo, de lo cual no ha sido ajeno nuestro país que en buena parte sufre un invierno que no parece terminar, no deja dudas de que algo grave está pasando.

Un informe del Grupo Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC) premiado junto con Al Gore, con el Premio Nobel de la Paz, nos dice: “Once de los últimos doce años han sido los años más calientes desde que existen registros. Las lluvias están aumentando en toda América, el Norte de Europa y Asia Central, la sequía aumenta en el Mediterráneo, África y el Sur de Asia. El cambio climático ya no es un tema exclusivo de ambientalistas y científicos”.

El mundo empieza a entender la necesidad de enfrentar el problema de manera colectiva, con acciones de todos los gobiernos, empresas, organizaciones no gubernamentales y personas. Es un tema de inversión, economía y desarrollo.
A nivel individual se necesita un cambio de hábitos y una distribución más equitativa de la riqueza. Entre todos formamos la humanidad, pero el 20% de los humanos controlan, consumen o malgastan el 85% de los recursos del planeta.

Debemos preguntarnos: ¿Qué porción de la Tierra necesitamos para vivir? A ese espacio se le llama Huella Ecológica Individual. El agua, la casa, los alimentos, todo lo que utilizamos son pequeños fragmentos del planeta. La huella ecológica de un país está determinada por su población, su volumen de consumo y la disponibilidad de recursos para satisfacerlo.
Estadísticas de 2006 nos indican las desigualdades a nivel mundial. La huella ecológica personal para Estados Unidos fue de 9,6 hectáreas por persona; China 1,6; Canadá 7,6; Alemania 5,6; Colombia (dato de 2003) 2,0. La producción y recursos de la Tierra están limitados, pues desde hace varias décadas el consumo supera su capacidad. Conclusión, necesitamos más de una Tierra para vivir y tenemos solo una.

Los estudios explican que las acciones del hombre tienen su consecuencia en la Tierra; la generación de basuras, la pesca indiscriminada, la extracción de petróleo, son algunos casos. Sin embargo, existen diversas maneras de disminuir el impacto ambiental con medidas como el reciclaje en el hogar y el control en la emisión de los gases vehiculares e industriales. La World Wildlife Foundation (WWF) publica en su página en Internet un cuestionario que permite conocer la huella ecológica de cada individuo en el planeta. www.wwf.org.mx/wwfmex/he_cuestionario.php

 
 
Amigos de la Tierra
Queremos dedicar este espacio a las personas y entidades que trabajan por el medio ambiente:
Life Straw: el invento de la década. Un pequeño pitillo de color azul permite beber aguas no tratadas que al pasar a través de él se convierten en potables; el invento podría ser la salvación para millones de personas que perecen al año por beber aguas contaminadas. Su inventor, Mikkel Vestergaard opina: “Es lamentable que las grandes empresas y la tecnología de punta solo inviertan en desarrollar productos para el 10% más rico del planeta, dejando el resto en el abandono”.
Motorola diseña sus productos cumpliendo estrictamente con regulaciones estándares para proteger la salud humana y el ambiente. Además, contienen materiales que pueden ser reutilizados y reciclados para promover el “ciclo” y así reducir el agotamiento de recursos. Cuando termina su período de vida útil, se deshecha en compartimentos Ecomoto ubicados en centros de servicio Motoassist y tiendas Motostore. www.hellomoto.com.co
Sofasa y sus accionistas Renault, Toyota y Mitsui ratifican su compromiso ambiental. El programa “Renault Eco2” reúne en un solo concepto la preservación del medio ambiente al producir vehículos que registren bajas emisiones de CO2 o sean compatibles con los biocombustibles y reciclables en un 95% al final de su vida. Toyota espera lograr en un futuro automotores con cero emisiones contaminantes.

Reciclar los cartuchos de impresión. Existe una preocupación cada vez mayor a nivel mundial por el reciclaje electrónico. Hewlett-Packard y el Ministerio de Ambiente tienen un proyecto que busca incentivar el reciclaje de toners usados en la impresión láser en empresas públicas y privadas. La iniciativa hace parte del programa HP Planet Partners, que procesa al mes más de cuatro millones de kilos de equipos informáticos y de impresión en el mundo.
Esperamos continuar con esta lista.
Buen viento y buena mar en 2008.

 
 

Panettone para las fiestas de fin de año

0

Panettone para las fiestas de fin de año
Hacerlo no es fácil, pero tampoco imposible, se necesitan tiempo y paciencia

La Navidad en Colombia es la época más importante del año, tradicionalmente se celebra con reuniones familiares, la Novena del Niño Dios, los aguinaldos, los alumbrados, las vacaciones y un ambiente festivo contagioso. Nuestras costumbres gastronómicas para esta época se sitúan alrededor de la natilla, los buñuelos, el manjar blanco y otras exquisiteces. Se me ocurrió que una forma de complementarlos podría ser con la preparación del Panettone, compañero de las fiestas navideñas en Italia y otros países adonde se ha extendido la costumbre de prepararlo por estas fechas. A continuación comparto con los lectores su historia y una forma de prepararlo.

En Italia cada región tiene una torta dulce tradicional para la Navidad y las fiestas de fin de año, la más famosa, no solo en Italia sino en muchos países es una especialidad de Milán: el Panettone. Originalmente era un pan gigantesco cuya confección era supervisada por el jefe del hogar, quién antes de cocerlo hacía una gran cruz en su superficie como un acto de bendición, este gran pan era consumido por la familia en la noche de Navidad.

Cuenta la tradición que la palabra proviene de “pane di Tonio”. Tonio era un panadero pobre de Milán que tenía una hija muy bella de la que estaba enamorado un joven noble. La hija de Tonio para casarse necesitaba una dote, entonces Tonio le dio todos los ingredientes para hacer una torta excelente. Tonio hizo una fortuna con su pan y su hija consiguió casarse con el noble. A partir de entonces, el Panettone sustituyó al gran pan tradicional.

Hacerlo no es fácil, pero tampoco imposible, se necesitan tiempo, paciencia, y seguir cuidadosamente los pasos de la receta; al final la recompensa será una tarta deliciosa que supera ampliamente en sabor y frescura a las de los supermercados o tiendas de “delicatessen”.
Durante muchos años quise hacerlo, hasta que en 2005 me decidí a fabricarlo con la receta que comparto hoy con los lectores. La foto que acompaño es el incentivo para hacerlo, comparen la textura y relleno con la de los panettones hechos en serie y decídanse. No traten de evitar pasos, la calidad resultante no será la misma.

Ingredientes:
Para la esponja:
18 gramos de levadura fresca.
1/3 de taza de agua tibia.
½ taza de harina.

Preparación de la esponja:
En un recipiente disolver la levadura en el agua, dejar reposar unos 10 minutos, agregar la harina, revolver todo muy bien, cubrir con plástico y dejar que suba hasta que se duplique su volumen, aproximadamente 30 minutos.

Primera masa:
18 gramos de levadura fresca.
3 cucharadas de agua tibia.
2 huevos, a temperatura ambiente.
1 y ¼ tazas de harina.
¼ taza de azúcar.
60 gramos de mantequilla sin sal, a temperatura ambiente.

Preparación de la primera masa:
En un recipiente disolver la levadura en el agua, dejar reposar unos 10 minutos, agregar la esponja, los huevos, la harina y el azúcar. Mezclar todo muy bien, agregar la mantequilla y revolver todo bien hasta que la masa quede suave. Cubrir con plástico y dejar que leve, hasta que doble su volumen. Aproximadamente una hora.

Segunda masa:
2 huevos, a temperatura ambiente.
3 yemas de huevo, a temperatura ambiente.
¾ de taza de azúcar.
2 cucharadas de miel de abejas.
1 y ½ cucharaditas de extracto de vainilla.
1 cucharadita de sal.
225 gramos de mantequilla sin sal, a temperatura ambiente.
3 tazas de harina, más ¾ de taza para el amasado.

Preparación:
Agregar a la primera masa los huevos, las yemas, el azúcar, la miel de abejas y la sal. Mezclar todo muy bien con el mezclador de una batidora. Agregar la mantequilla y mezclar todo hasta que los elementos estén integrados. Agregar la harina y mezclar nuevamente con la batidora hasta que quede la harina y la mezcla se integren; cambiar el mezclador por el accesorio para amasar de la batidora. Amasar todo muy bien hasta que la masa esté suave. Acabar de amasar a mano en una superficie enharinada. La masa va a quedar húmeda, no trate de agregarle más harina para que quede como masa de pan. Poner la masa en un recipiente, con su superficie interior engrasada con un poco de aceite. Cubrir con plástico o papel film y dejarla que leve hasta que triplique su volumen, unas 3 a 4 horas. Yo prefiero dejar la durante la noche en un sitio no muy cálido y sin corrientes de aire.

Relleno:
1 y ½ tazas de uvas pasas, remojadas previamente en agua tibia.
400 gramos de fruta confitada, cortada en cubos de un centímetro de lado, remojados desde la noche anterior en ron o coñac.
4 higos secos cortados en tiritas, remojados con la fruta confitada.
Ralladura de cáscara de naranja y limón.

Una vez que las uvas pasas y la fruta confitada estén bien hidratadas, secarlas muy bien y pasarlas por harina, al igual que las ralladuras de limón y naranja, para que queden bien secas cuando se incorporen a la masa.
Estirar la masa, agregar el relleno, envolver en forma de tronco, poner un poco de harina y darle forma de bola. Enmantequillar bien el molde en el que se va a poner a hornear el Panettone, poner en él la masa, hacer un corte en la superficie en forma de X, cubrir con una toalla y dejar levar hasta que doble su volumen, aproximadamente de 2 a 3 horas.
Precalentar el horno a 200º Centígrados (400º Fahrenheit); antes de poner el Panettone en el horno cortar nuevamente la X en la superficie e insertar en ella una nuez de mantequilla. Hornear durante 10 a 15 minutos, entonces reducir el calor a 175º grados, dejar cocinar hasta que al insertar un cuchillo delgado en el centro, éste salga seco y limpio, aproximadamente una hora en total. Sacar del horno, dejar enfriar sobre una parrilla de alambre. Desmoldar una vez que esté frío. Para hacer esta receta yo utilizo un molde de piso movible, de unos 25 a 30 centímetros de diámetro, de los que tiene un resorte a un lado.
¡Que lo disfruten y que tengan felices fiestas!

Buenos Aires, diciembre de 2007.
[email protected]

Así es Explora

0
 
 
     
 
 
     
 
 
     
  Lo primero que se encontraron los visitantes fue Bolas Flotantes, la voz de los guías informaba: “El aire interactúa con los objetos, al tapar un orificio las esferas van más alto”, y al lado de esta experiencia, Máquina de Movimiento Perpetuo: “Un sistema que simula una montaña rusa.” Más adelante en otra experiencia, Ondas, la guía pregunta: “¿Dónde se propaga más rápido una onda, en el sólido, en el agua o en el aire?”

Conéctese a la vida
De las 4 salas interactivas: Conexión de la Vida, Física Viva, Colombia Geodiversa, y Tecnología, los visitantes disfrutaron de 2 de estas, pues Colombia Geodiversa y Tecnología no están listas todavía.

Conexión de la Vida es un espacio que al entrar sugiere: “Células, bichos, nosotros… todos parientes, todos diferentes, un lugar para descubrir los hilos invisibles que conectan la vida”. Allí los visitantes jugaron a determinar el sexo de una persona gracias a que como en un rompecabezas iban colocando los cromosomas. Jugaron a ser perseguidos por los ojos de un búho o un cocodrilo; se recrearon respondiendo qué veían mientras el guía les explicaba la experiencia Ilusiones Ópticas: “Nuestro cerebro organiza la información que recibe de los órganos de los sentidos, a veces esa información es confusa y el cerebro la malinterpreta, por ejemplo aquí no hay un triángulo pero el cerebro une los datos y completa la figura.”
En una experiencia más, un niño y 2 niñas se divirtieron polinizando flores, mientras otros se entretuvieron siendo parte del bosque, a la vez que algunos jóvenes participaban de un túnel que a pesar de estar fijo daba la sensación de estar moviéndose, y otros más se reían cuando veían el resultado de la unión de alguno de sus dos lados de la cara, al mismo tiempo que una señora sentía la aceleración de su corazón a través del bombo de una batería que sonaba al ritmo de sus latidos.

Viviendo la física
En otra de las salas interactivas, Física Viva, los visitantes se divertían con un balón de fútbol para saber cuál era la velocidad con la que pateaban, mientras otros jugaban a mantener el equilibrio, y unos más corrían para salvar la vida compitiendo con un guepardo, en esta experiencia de nombre Corre por tu Vida, una niña le ganó en velocidad a un niño y a un señor.

Preocupados
“En los últimos 50 años los ecosistemas se han transformado de manera negativa y mucho más rápido que en cualquier otra etapa de la historia, siendo los seres humanos los culpables de esta dramática extinción”. Esto lo leía un joven en una pantalla ubicada a la salida de la sala Conexión de la Vida, y continuaba leyendo con cara de preocupación: “En la actualidad existen en Colombia 377 especies de fauna amenazadas, 254 de flora; se ha perdido el 98.50% de los bosques secos tropicales, más del 70% de bosques andinos, más de la tercera parte de los bosques húmedos tropicales; el 50% de los suelos presenta algún grado de erosión, el 40% de las cuencas del país están amenazadas por actividades humanas, y solo se renueva el 30% de la cobertura coralina en la Costa Caribe”.

Aprender divirtiéndose
Los niños, jóvenes, adultos, y personas de la tercera edad que disfrutaron de la apertura del Parque Explora, parecían todos niños sonriendo, estuvieron siempre atentos a las explicaciones de los guías, mientras aguardaban con alegría el interactuar a través de las experiencias que ofrecen compartir junto al micromundo de la genética, o a comprender las funciones de los seres vivos, y la comunicación a través de los sentidos.
Al Parque Explora se llega en metro (estación Universidad), y durante las vacaciones estará abierto de 10:00 a.m. a 4:00 p.m., excepto los lunes. Informes en el 516 8300.

 
 

Del desapego, y de cómo San Francisco armó el pesebre

0
 

La estrella de los Magos te conducirá mucho más lejos de la humilde cueva a la que ellos llegaron, y seguirás, ¿quién sabe hacia dónde?
No necesitas mover un dedo para traspasar la luna y el Océano de Leche, puedes viajar como los ángeles con un solo aletear de pestañas, hasta las salas de estancia de los que dijeron “sí, avancemos”.
Querrías ser como el burro de la aldeílla de Greccio, aquel escogido por el humilde Juan para armar el primer pesebre por orden de Francisco el de Asís, y he aquí que el Señor no solo te ha hecho burro sino que eres el más burro de todos los burros de la ciudad: acuérdate de Pinocho y sus mil aventuras para llegar a ser un hombre “y trabajar”, el pobrecillo. Caigan mil rayos sobre Collodi, su autor.
¿Y quién será la Dama que hará el papel de mi compañera bueyezuela?
¿Y quién hará de niño desprotegido, entre el heno que deberemos calentar con nuestro aliento de brutos?
Y vengan pues los hombres y mujeres de la comarca, rebosantes de gozo, y traigan a sus niños mayorcitos con sus cirios y antorchas también a darle tibieza a la caverna, tibieza que se siente todavía ochocientos años después, y señalen con temor y alegría la estrella en el Oriente, fulgurando.
Y dice Tomás de Celano, biógrafo de Francisco, que ante el pesebre la simplicidad fue honrada y la pobreza ensalzada y la aldeílla se convirtió en una nueva Belén, y la noche a la luz de las antorchas y de la Estrella resplandeció como el día, “noche placentera para los hombres y los animales, y que la selva resonaba de voces y las rocas respondían a los himnos de júbilo”.
Y Francisco celebró la misa, pues, hacia la medianoche “traspasado de piedad y derretido en inefable gozo” disfrutando de singular consolación, mientras cantaban los hermanos las alabanzas debidas al Altísimo. Lo que más sorprende en el relato de Celano es que el Pobre de Asís disfrutaba una por una las palabras de su misa y que cuando pronunciaba “Bethleem” lo hacía “como oveja que bala” o “niño de Bethleeem” o “Jesús”, y que “pasaba la lengua por los labios como si gustara y saboreara en su paladar la dulzura como de miel de estas palabras”.
Después vinieron las leyendas infinitas sobre el poder del heno de aquella noche para curar borricos y bueyes y otros animales, a través de ocho siglos en que comiendo de este heno de la cueva se curaban de sus males numerosos: ni todo el heno del mundo, lo sabemos, pero hay que creerlo, hubiera bastado para ello, y yo hubiese querido ser uno de tantos miles de jumentos que han llevado allí para sanarlos de sus llagas y fuertes cólicos, y también ha servido el heno para que, colocando un poco sobre el vientre de mujeres con partos dolorosos puedan dar a luz felizmente y, bueno, para curar otros males misteriosos de los humanos de ambos sexos.
Y como sé que en este diciembre todos los lectores estarán atragantados de buñuelos y natillas y arequipes y hojaldres y manjares blancos y tamales y empanadas y sabajones y vinos de consagrar y no querrán leer más de dos líneas (este periódico les llegará en la semana de novena y aguinaldos), vaya a ustedes esto como mi tarjeta de Natividad, yo que nací en diciembre 25 ya estoy bañado en lágrimas orando por vosotros, así que os ruego orar a vuestra vez por el humilde borriquillo juanplateresco que esto escribe, mientras me voy al trote hacia el establo a disfrutar mi avena, ¡Aleluya! ¡Aleluya!

j[email protected]

 
 

La 10, “formalmente no”

0
 
 
     
 

“Se está terminando”
“Lo fundamental de la obra ya está a disposición de la comunidad para que la disfrute, las obras debieron estar listas el 20 de noviembre, no obstante el contratista aún adelanta tareas que le hemos exigido tenga listas máximo al promediar diciembre, informa García, y agrega: “A la fecha (11 de diciembre) se están terminando los 2 últimos andenes de los costados norte y sur, aún se realizan trabajos de realce de tapas de manholes en el último sector que se pavimentó, también falta algo de señalización horizontal (pintura en la vía) que debe hacerse cuando esté la vía totalmente limpia en el tramo superior, y se deben hacer parcheos en algunas carreras.”

Para borrachos que insisten en manejar
La 10 cuenta con un acopio de taxis en el costado norte entre las carreras 40 y 38, funciona los jueves, viernes, sábados y domingos de lunes festivos, desde las 8 p.m. hasta las 4 a.m. “La idea surgió después de reunirnos con la Secretaría Tránsito, y tiene como uno de sus objetivos principales generar una consciencia en las personas que salen a rumbear, para que se abstengan de manejar cuando han ingerido licor,” manifiesta Juan Gonzalo Velásquez, Presidente de la Corporación Zona Rosa. “Por esto también está en funcionamiento la campaña Venga en taxi, recuerde que en casa lo esperan, campaña que además genera beneficios a la movilidad del sector.”
Otro factor que la Corporación Zona Rosa acordó con la Secretaría de Tránsito, es el estacionamiento regulado sobre el costado norte de La 10 entre las carreras 40 y 36, los jueves, viernes y sábados de 8 p.m. a 12 a.m.

Hay que cuidarla
Para lograr un sentido de pertenencia tanto de los comerciantes como de los visitantes, la Corporación Zona Rosa prepara una campaña que invite a las personas a utilizar debidamente el espacio público, como no arrojar basuras donde no se debe. “Otra campaña más que se desarrollará buscará promover el disfrute de los espacios públicos a través de una invitación a caminar en compañía de la familia y los amigos, desde el Paseo Urbano de la Avenida El Poblado, pasando por el Parque Lineal La Presidenta y el Lleras, anota Velásquez quien dice que en un futuro, esperan que este recorrido se conecte con las zonas T, “las cuales consisten en adoquinar la carrera 38 entre La 10 y la calle 8, 2 zonas que harían más completo el recorrido por el espacio público.”

¿Continuación?
Sobre continuar el proyecto hacia Las Vegas y Las Transversales, Luis Alberto García dijo: “Está claro que el asunto no está en el horizonte de lo que hay programado desde esta Alcaldía, por lo tanto corresponde a la siguiente estudiar y decidir sobre esas posibilidades.”

 
 

Vía cerrada

0
 

El día menos pensado acabé tomando partido por una causa defendida por gente que está al otro lado de mis simpatías: el Ministro de Protección Social -agente del pendenciero gobierno Uribe-, el delantero verdolaga Víctor Aristizábal y el escritor apátrida Fernando Vallejo. Pero mientras los dos primeros se han referido con entusiasmo, públicamente, a la vasectomía, el último hace muchas décadas viene pidiendo a gritos, como un histérico, el cese de la reproducción humana; y como yo tenía mis razones para congelar en dos el número de mis herederos, seguí el camino sugerido por tan versátiles ideólogos.
La suerte quiso que mi EPS me remitiera a Profamilia, el lugar más confiable para estos menesteres, habida cuenta de que, en materia de castraciones, el Estado suele comportarse con inmejorable eficiencia. Todo ocurrió como lo imagina el lector: una secretaria con cara -y voz- de pocos amigos, un urólogo curtido que en pocos segundos ausculta y procede sobre los patrimonios ajenos y, finalmente, un reposo postoperatorio de quince minutos en el que apenas se da, rápidamente, un consejo enigmático para tener en cuenta en casa: “Si aparece una babita no se preocupe”. Agreguemos solo un comentario para dejar a un lado el aspecto clínico de la cuestión: orgullosos al comprobar la agilidad con que pueden practicar la vasectomía, los galenos han enloquecido y, con fanatismo, se han situado en el extremo de un único día de incapacidad para el paciente; sin embargo, la víctima del quirófano, restituida en su trabajo al día siguiente por pura vanidad médica, padecerá la sensación de llevar su saco testicular prendido con alfileres.
De lo más interesante es la recepción social que se tributa a la vasectomía, actitud ambigua que deja ver, a la claras, la fanfarronería característica de la especie humana. En la prehistoria de mi decisión, cuando mencionaba que ya eran dos las criaturas que llevaban mi apellido, el interlocutor de turno asumía invariablemente una pose filosófica y paternalista y me invitaba a operarme, como si él mismo ya lo hubiera hecho o tuviera programado el procedimiento para el mes siguiente. Pero cuando uno ha pasado por el quirófano y ha clausurado ya -sin reversa, si no se tienen algunos millones de balde- las vías espermáticas, el mismo consejero de otros días mira incrédulo y, no sin cierto gesto incipiente de burla o reprensión, espeta algo como “¿En serio te operaste? ¿Y sí estabas seguro? ¡Tremendo!”. Pero nuestros críticos no salen nunca de su purgatorio de inseguridad: mientras uno ya viene de regreso, ellos siguen deshojando la margarita del sí quiero no quiero ser padre.
Aunque, después de todo, también para uno hay efectos insospechados al otro lado de la intervención. Algo así como una forma distinta de ver el mundo, en que los cochecitos, las tiendas de pañales y las mujeres grávidas -con sus invariables pescadores blancos y blusa aguamarina- aparecen como los curiosos vestigios de una era para siempre perdida. No hablo de arrepentimiento sino de la conciencia de haber pasado por un solemne rito de iniciación: uno que hace posible que, a los treinta y tres años, se empiece a gozar del privilegio de ponerse pesado con los amigos, abrumándolos con sabidurías y descripciones de cosas místicas. Porque la vasectomía no solo significa una concentración del afecto y del bolsillo paternal, sino un tema de conversación exitoso en medio de un auditorio fascinado y espantado a la vez por las decisiones radicales. Incluso el asunto puede exprimirse hasta llenar con su jugo los párrafos de la columna quincenal.

[email protected]

 
 

La medida: unidireccionalidad

0
 
 
     
  “La declaración de unidireccionalidad de la Loma de Los Parra entre las carreras 29 y 30 obedece a la necesidad de mejorar las condiciones de seguridad de la vía, especialmente considerando su difícil geometría, su poco ancho efectivo, su alta pendiente y escasa visibilidad,” afirma Juan José Roldán, de la Secretaría de Transportes y Tránsito. “La idea de dejar la vía en sentido occidente oriente (de subida) obedece a que los vehículos en ascenso llevan una marcha controlada, lo cual mejora la seguridad en la vía.”
“Con esta declaración se eliminarían los riesgos, se reducen los conflictos, a la vez que se mejora la seguridad especialmente para los peatones al solo tener que observar a un lado de la vía para realizar el cruce,” informa Juan José Roldán.

No hubo socialización
La Secretaría de Transportes y Tránsito es consciente de los beneficios de la medida, dada su viabilidad técnica, no obstante y con el propósito de adoptar una medida en forma concertada, el martes 11 de diciembre se había programado una reunión con la comunidad para explicarle los cambios y sus beneficios posibles, asegura Juan José Roldán. “Dado que la comunidad no asistió a la reunión, la Presidenta de la Jal de El Poblado, Amparo Gaviria, se comprometió a convocar una nueva reunión, para de esta forma poder realizar su socialización y posterior implementación.”

 
 

Decibeles en aumento

0
 
 
  Conversaciones que se oyen mal o son “borrosas” y oídos que pitan son signos de que es hora de tomar medidas.  
     
  En el área de audiología el término ruido se ha extendido para incluir cualquier sonido excesivo que pueda afectar la audición. Dependiendo del nivel de exposición, se pueden presentar daños de forma reversible o irreversible. La primera, con exposiciones de intensidad moderada como un concierto de una orquesta. El tiempo de recuperación de esta lesión reversible varía según la duración de la exposición, y puede tardar minutos, horas o días.

En términos generales los niveles de ruido por debajo de 80dB (decibeles) no representan riesgo, sin embargo, de acuerdo con el doctor Ross Coles del Instituto de Investigación en Audición de Nottingham, si un nivel de ruido de 90dB (iPod a un volumen muy alto) se sostiene diariamente por 40 años, conlleva un riesgo de 51% de una pérdida auditiva significativa que afectaría el desempeño social de una persona.

Como agravante a las costumbres musicales de algunos, el periódico norteamericano Baltimore Sun asegura que los cd’s y la televisión de hoy han subido el volumen en su producción en 20dB durante los últimos 20 años. Al darse de forma gradual no nos damos cuenta del aumento.

Datos experimentales han permitido estimar el riesgo según el ruido en diferentes circunstancias. El Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos afirma que más de 10 millones de personas en ese país tienen algún grado de hipoacusia (pérdida auditiva) debido a exposición al ruido. La principal exposición es el ámbito laboral. Esto no es un fenómeno del mundo moderno, sin embargo, la exposición voluntaria en actividades sociales y de entretenimiento sí lo es, y es un fenómeno que amerita educación y en algunos casos como las discotecas, algo de regulación.

Las discotecas son la fuente principal de pasatiempo ruidoso y posiblemente las más nefastas. El nivel promedio de ruido en estos sitios es de alrededor de 97dB. De forma curiosa aquellos quienes tienen ambientes laborales ruidosos tienden a visitar sitios de esparcimiento ruidosos; hecho preocupante si se considera que el daño es sumatorio y acumulativo.

Audífonos
Otra fuente importante de exposición son los equipos personales de audio, incluidos los dispositivos portátiles. En promedio, las personas seleccionan un nivel de 74dB si la música es de fondo, 83dB si es el objeto de atención y niveles por encima de 85dB si se trata de música rock o pop.

Después de una exposición sostenida a niveles importantes, el oído da la impresión de aclimatarse, sin embargo, en palabras de Chris Rice, Director del Instituto de Investigación en Sonido y Vibración de Southampton, “uno no se acostumbra al ruido, se ensordece por él”.
Aún no está totalmente claro el mecanismo molecular que explicaría la pérdida auditiva por exposición al ruido, lo que sí está claro es que la exposición prolongada y/o repetitiva produce cambios a nivel molecular en estructuras auditivas que, aunque inicialmente son reversibles, tienen un gran impacto en el mediano y largo plazo. Por lo tanto, es recomendable usar de forma mesurada los dispositivos de audio personales, especialmente los que utilizan audífonos.

 
 
Decibeles (dB)
Algunos ejemplos del nivel de decibeles promedio de lugares que sirven de punto de referencia para entender cuánto ruido es mucho ruido.

• Biblioteca 20-30.
• Conversación 50-60.
• Calle congestionada 70-80.
• Radio a un nivel alto 80-90.
• Motosierra 110-120.
• Despegue de un avión jet 160.

 

Desde noviembre los animales empiezan a temblar

0
 
 
 

“Creo que si los medios de comunicación le dan más espacio a estos temas, la situación puede cambiar, por ejemplo es bueno recordar que en la casa solo se deben tener perros y gatos.” Anibal Vallejo.

 
     
 

La Sociedad trabajó en un comienzo por los animales utilizados en el transporte de mercancía y pasajeros. “En Medellín existió un tranvía jalado por caballos, y las vacas se llevaban de cuadra en cuadra para ser ordeñadas en las puertas de los hogares,” comenta Aníbal Vallejo, Presidente de la Sociedad.

No sea cruel
Para Aníbal Vallejo y su esposa Nora de Vallejo, Directora de la Sociedad Protectora de Animales, comer carne de animal es comer dolor, sobre todo si se trata de paté de hígado, “un producto cruel que se obtiene sobrealimentando a la fuerza patos y ocas, un proceso que aumenta el volumen del hígado que normalmente pesa 120 gramos hasta hacerlo llegar a 2 kilos,” informa Vallejo, y agrega: “La Unión Europea ha fijado la moratoria para terminar con esta producción, pero a nosotros todo nos llega tarde.”

Los adoran y se los comen
Mucha gente quiere a los animales pero no pasa de ahí, dicen adorarlos pero se los comen, anota Nora de Vallejo. “Moralmente no existe derecho a quitarle la vida a otro ser, las personas no se han podido sacar de la cabeza que los animales son para el uso de los humanos, por eso traen elefantes y los encierran, para que el hombre los vea, se divierta,” dice Nora de Vallejo con la ironía respectiva.

Por Carla
La Sociedad Protectora de Animales apoya a Animals Defenders International en su labor para sacar una chimpancé traída a la ciudad. Al respecto, Alonso Caballero, Director del Parque Zoológico Santa Fe, informa que el tema ya está resuelto con las autoridades ambientales: “Demostramos que el hábitat en que se encuentra el animal está bien, recibimos el aval del Ministerio del Medio
Ambiente.”

“La relación con los zoológicos es buena, la Sociedad Protectora de Animales es una entidad fundamentalmente amable, pero no somos partidarios de que existan zoológicos y animales en circos, lo primero que uno debe hacer es pensar que aunque los animales parecen estar ahí, respiran, caminan, también sienten, les duele, tienen un sistema nervioso como nosotros, entonces para qué tener un animal encerrado, cuando un elefante mueve la cabeza de un lado a otro, significa que está estresado,” apunta Nora de Vallejo.

Sanción ejemplar
“Hasta que no exista una sanción ejemplar, la ciudadanía no va a encontrar soluciones efectivas frente a temas como la muerte de perros en San Antonio de Prado u otros barrios (…) se ofreció una recompensa para hallar el culpable, pero no se volvió a saber nada del tema; y respecto a las palomas del Lleras, es primordial el mantenimiento de su hábitat, y el control de su reproducción,” anota Anibal Vallejo. Un tema más que a Vallejo preocupa, es la muerte de marranos y otros animales que durante diciembre se incrementa: “Desde noviembre los animales empiezan a temblar,” dice.

Anticrueldad
Cumplir con el Acuerdo 49 de 2003 que prohíbe sacrificar vacunos, porcinos y caprinos en la vía pública y predios privados, es el llamado de Fauna (Fuerza Anticrueldad Unida por la Naturaleza y los Animales) entidad que defiende los derechos de los animales.

Educación
En la actualidad la Sociedad Protectora de Animales trabaja más desde un enfoque pedagógico y de asesoría, además del consultorio popular veterinario para atender animales de personas de escasos recursos, el trabajo actual busca sensibilizar a la comunidad para que no existan más atropellos con los animales.

 
 

Alerta de seguridad navideña

0
 

Seguridad en el hogar
No permita el ingreso de personas extrañas a su hogar, si esto llega a suceder, avise de inmediato al guarda de seguridad y a la Policía. No emplee personas que lleguen a su casa ofreciéndose a su casa o apartamento.

Extreme las medidas de seguridad, al llegar o salir observe a su alrededor para detectar movimientos raros, personas sospechosas, seguimientos, vehículos, etcétera. No abra la puerta si observa un conocido acompañado de un extraño. Sea cuidadoso cuando le lleguen con regalos o ramos, cerciórese primero de quién los envía.
Evite revelar datos de actividades laborales o sociales, a personas desconocidas, bien sea por teléfono o de forma personal; instruya a su círculo familiar, sobre todo a los niños, para que asuman esta misma actitud.

Si vive en una unidad residencial, comunique a la Administración y a su vecino de confianza cuando vaya a salir de viaje y procure autorizar por escrito, con nombre y cédula, a las personas que pueden entrar a su residencia durante su ausencia.
Es recomendable dejar las matas del hogar con una botella de gaseosa llena de agua. Cierre la llave del gas, acueducto, corte la energía, desconecte los electrodomésticos (menos la nevera) revise las cerraduras, observe que el recibidor que va en el marco no tenga obstáculos que impidan que el pasador entre bien.
Procure mantener las puertas y ventanas de su hogar cerradas; no es recomendable dejar las llaves de su residencia con personas que no sean de total confianza.

Si cuenta con sistemas de alarma, actívelas e informe al guarda de seguridad.
No deje las mascotas solas, se deprimen, lloran, ladran y causan incomodidad a los vecinos.
Tenga a mano el número telefónico de algunos de sus vecinos, portería, número único de emergencias 123.
Recuerde la moderación en el volumen y el horario de las fiestas en la vivienda.
Procure tomar taxis solicitados a una central telefónica y verifique que el número del taxi, corresponda al anunciado. Esperar algunos minutos puede evitar que sea víctima del temido “paseo millonario.”
Permita que la pólvora sea manipulada por personal experto en el tema, recuerde que esta puede ocasionar graves accidentes o en el peor de los casos la muerte; informe a la Policía sobre la producción, comercialización o uso de la pólvora.
Cuando vea situaciones que impliquen riesgo para su vida o bienes, avise al guardia de seguridad y a la Policía a través de la línea 123.

Seguridad en vehículos
Mantenga las puertas con seguro, utilice parqueaderos públicos o privados, no recoja personas en la vía, súrtase de combustible en lugares seguros y preferiblemente conocidos, no deje las llaves en parqueaderos o lavaderos. Retire el panel del radio y no deje objetos o paquetes dentro del carro. Han pasado casos como que le aflojan las plumillas al carro para que usted se tenga que detener y ahí aprovechan, cuando esto pase cerciórese de que no lo siguen.

Seguridad en bancos
Cuando haga un movimiento financiero por cajero electrónico, utilice una mano para digitar su clave, y la otra más el cuerpo para cubrir el teclado y la posible mirada de la persona que esta atrás, recuerde que es muy fácil y frecuentemente pasa que le observan la clave.
Si recibe un correo electrónico donde le solicitan llenar un formato con sus datos personales, no lo haga, pero si considera que es necesario responder la petición, vaya directamente al sitio Web del remitente, tecleando la dirección en su navegador y busque ahí el formato que debe llenar.

Al realizar transacciones procure estar acompañado de alguien de confianza. No maneje grandes sumas. Al realizar estas diligencias evite llevar niños, y/o elementos de valor. Al salir del banco observe primero a su alrededor, personas, motos, vehículos, etcétera.
No entregue documentos ni dinero a extraños en la fila para que le colaboren con la transacción, ni comente con extraños sobre la transacción que va a realizar. Cuando observe en la fila personas que no van a realizar ninguna transacción avise de inmediato al personal de seguridad.

 
 

Por fin arrancó la doble calzada de Los Balsos

0
 
 
  Por la construcción de dos proyectos más cerca al proyecto de Los Balsos, la obra es compleja, afirma José Alonso González.  
     
  Argumentos irracionales
García afirma además que durante el proceso de la primera licitación de Los Balsos, los eventuales proponentes hicieron observaciones particularmente sobre el presupuesto oficial, y estas indujeron consideraciones de la Edu como la convocatoria a los eventuales proponentes para escuchar sus inquietudes: “Se les solicitó aportar elementos de análisis para soportar eventuales modificaciones en el pliego, de manera especial en el presupuesto, pero la calidad de los argumentos que aportaron carecía de la racionalidad requerida para sustentar cambios, se limitaron a expresar que había precios desfasados de la realidad del mercado dada por la demanda y que el AIU (factor de Administración, Imprevistos y Utilidades) era bajo. Según las empresas constructoras este debía ser del orden del 35% al 40 % de los costos directos de la obra, cuando lo usual en nuestros contratos es un AIU del 25% al 30%. De hecho se presentaba el caso de obras en construcción en la Edu, con empresas que aspiraban a Los Balsos, con AIU por fuera de ese rango.”
La Edu revisó el presupuesto y encargó a la Secretaría de Obras Públicas hacer una revisión paralela. Obras Públicas concluyó que el presupuesto en precios unitarios estaba un poco por encima del resultado que ellos obtuvieron con sus bases de datos, y que el AIU del presupuesto oficial estaba un poco por debajo. “Para la segunda licitación el resultado fue un solo proponente y una propuesta que resultó ganadora.”

Responsabilidad del contratista
Para José Alonso González, Gerente de la Edu, lo importante en este momento es que las obras en Los Balsos ya comenzaron, y respecto a la carta de la Cámara Colombiana de la Infraestructura, observa: “Ellos plantean 2 tipos de inquietudes, la primera por qué se empezó tan tarde, y la segunda, quién va a asumir los extracostos en caso tal de que existan. Sobre esto quisiera agregar que a la firma constructora se le comunicó desde junio 23 que tenía 5 días para pasar a firmar el contrato; por diferentes razones ellos dilataron la suscripción de acta final del inicio, siendo responsabilidad de la firma contratista porque se demoró en la entrega de documentos sobre todo del plan de manejo de tránsito, es por cuenta de la firma cualquier extracosto; además, si bien es cierto que aspirábamos a dar la licitación la primera vez, es de conocimiento público que no se presentó nadie, y no es cierto que hubiera alguna interferencia por el proyecto Santa Fe.”

Manejo del tráfico
“El acta de inicio se firmó el 15 de diciembre. A la fecha (lunes 10 de diciembre) el contratista avanzó en las actividades preliminares (cercos, campamentos) y ya está trabajando en uno de los lazos que servirá de desvío para el tráfico durante la construcción del puente.
García dijo que informarán a la ciudad cómo se va a manejar el tema del tráfico: “Vamos a contarle a la gente cómo será el manejo del tráfico. La ejecución del proyecto no significará ni cierre, ni disminución de carriles de servicio en la Avenida El Poblado y en La Loma de Los Balsos, porque ya se están construyendo unos lazos laterales hacia el oriente y hacia el occidente, para abrir el espacio en el centro para la construcción del puente. Esto significará que se disminuye la velocidad de paso, pero habrá siempre 2 carriles en cada sentido. Los Balsos tendrá el cruce de la Avenida El Poblado abierto, pero esta maniobra se realizará un poco más al sur del sitio actual. Solicitaremos a la comunidad que en lo posible evite pasar por la zona de obras y utilice las vías alternas en los sentidos norte sur, sur norte y en los sentidos transversales.

 
 

Lo bueno que nos deja 2007

  Tenemos por fin un tramo largo de la Avenida con aceras amplias y bonitas, hasta con jardines. Tenemos una nueva calle 10 que invita a caminarla sin mucho afán. Hasta tenemos un parque lineal que recuperó una importante “arteria fluvial” que todos los anteriores gobiernos habían despreciado.
También tenemos ya un tramo mucho más largo de doble calzada en la vía a Las Palmas que ha agilizado notablemente el tráfico en El Poblado, pues muchos vehículos ya no tienen que pasar por aquí para salir o llegar del Oriente.
De igual manera, contamos con nuevos semáforos de última tecnología que se ven a cientos de metros de distancia, e incluso, numerosos cruces peatonales. Ahora lo único que nos falta es aprender a usarlos y respetarlos, cosa en la que nadie (ni peatones, ni vehículos ni autoridades) parece interesarse mucho.
Mejor dicho, nos estamos dando ínfulas de ciudad desarrollada¡ Quién nos aguantará!
Probablemente para la mayoría valió la pena el sacrificio en términos de trancones, polvo y desvíos. Claro, para muchos comerciantes fueron meses interminables de ventas mínimas que nunca se recuperarán.
Y preparémonos para cosas todavía más drásticas, como la doble calzada de Los Balsos y el cruce con la Avenida El Poblado, en plena intersección con un gigantesco centro comercial en construcción. Con buen criterio empezaron desde ya una novedosa campaña publicitaria para prepararnos a lo que se viene. O sea, si usted disfrutó los trancones de 2007, ¡le van a fascinar los de 2008!
Al terminar 2007 también tenemos incontables nuevos apartamentos, casas, oficinas, locales comerciales, restaurantes y centros de entretenimiento que hace un año estaban en construcción y hace dos eran un simple proyecto.
Y por consiguiente tenemos también muchos más habitantes, muchísimos más carros y motos y un nivel de polución que deja atrás los de ciudades más reconocidas por la mala calidad de su aire, como México y Santiago de Chile.
Sea como sea, es importante reconocer la labor de la administración Fajardo en recuperar décadas de atraso y negligencia en el desarrollo de infraestructura y mantenimiento en El Poblado. No dudo en calificar de positiva la continuidad que en estos frentes podría haber con el nuevo Alcalde. Eso sí, ojalá con un mucho mayor énfasis en cultura ciudadana.
Nuestro grave problema es que cada nueva obra, que por definición busca mejorar la calidad de vida de los habitantes, automáticamente constituye una desmejora irreparable: menos zonas verdes, más polución, más gente circulando de un lado a otro, etcétera. El Poblado se convierte en víctima de su propio éxito y poco a poco se irán agotando las razones por las que la gente ha aspirado a vivir o trabajar aquí.

[email protected]

 
 

Feliz año nuevo

0
 
 

Feliz año nuevo

 
     
  Esta edición que llega a sus manos es la última de este año 2007, un año que será recordado en el futuro como el de la gran transformación de la ciudad. Un proceso de cambio que no solo se verá reflejado en el espacio público, que hay que decirlo, ha mejorado en propociones nunca antes vistas en Medellín. Nos complace hacer esta nota en la que no tenemos reproches, pues, aunque hay aspectos en los que tenemos reparos, debemos ser sinceros y al hacer el balance general tenemos que decir que son más los aspectos buenos que los negativos.
En este caso, nos referimos a unos cambios que son más profundos y que darán sus frutos en breve. Los cambios a los que hacemos alusión son los que tienen que ver con todo el trabajo en educación que hizo esta administración, pues haber puesto como prioridad de la administración el tema de la educación y centrar este tema de trabajo a todos los aspectos de la administración es el mayor acierto que siempre marcamos en estas páginas frente a la alcaldía de Sergio Fajardo.
Es de elemental justicia que se haga reconocimiento a esta gestión, porque garantizar educación de la mejor calidad a todos los niños de Medellín, para que, sin distingo de privilegios de cuna tengan acceso a un trato igualitario ante la sociedad, es abrir la puerta y permitir el paso de la transformación hacia una sociedad donde la equidad sea posible.
Ejemplo de este trabajo en educación son las nuevas escuelas públicas, orgullo para la ciudad ver que en barrios estigmatizados por una tradición de violencia y pobreza se construyeran estas nuevas escuelas, el primer encuentro de los ciudadanos del futuro, con el Estado. En este mismo sentido, hay que hacer referencia al programa de becas estudiantiles, a pesar de la fuerte oposición de muchos, que absurdamente tildaron de politiquera esta iniciativa que busca premiar a los mejores estudiantes con becas universitarias.
El tema de la educación abarca también otros puntos que también son encomiables, por ejemplo y solo para mencionar uno, tenemos que hacer alusión al tema de la equidad de género. Es indudable que el tema de la mujer y de la violencia intrafamiliar salió a la luz pública y de manera que pasara de ser un mero asunto de relaciones públicas para convertirlo en acciones concretas y en tema de preocupación de la alcaldía.
Igualmente, el ciclo que se cierra permitió constatar que la ciudad cuenta con los recursos financieros para hacer los cambios que requiere. No podemos decir que este es un tema lejano al de la educación, pues le demostró a los ciudadanos que los viejos paradigmas de corrupción administrativa y especialmente de pobreza ancestral, son falsos. La plata bien puesta genera riqueza y una administración pulcra y respetuosa de los ciudadanos así lo demuestra.
Despedimos al alcalde Fajardo con un sentimiento de tristeza en su partida y de alegría por la gestión que deja. Debemos reconocer el trabajo de todo el equipo que lo rodeó durante estos cuatro años por su espíritu de consagración y por haber hecho con pulcritud que la ciudad volviera a mirar con esperanza.
 
     

Se inventaron un taco donde no había

0
 
 
     
 

Seguridad mas no movilidad
Hugo Ramírez, de la Secretaría de Transportes y Tránsito, informa que antes de instalar el semáforo realizaron unos aforos de tránsito, que mostraron que desde el punto de vista de la movilidad no iba a haber mucha ganancia, el semáforo es más que todo por seguridad, “pues la intersección es muy compleja por lo pendiente de la vía y la sobresaturación de vehículos, lo que brindaba oportunidades muy dispares a los conductores, ya que los que van sobre la Transversal Superior siempre llevan la ventaja.”

En relación a los tacos a los que hace referencia la ciudadana, Hugo Ramírez anotó: “Instalamos unos detectores en todos los accesos, pero por la condición pendiente de la vía, varios carros no entraban en el detector, entonces la situación debía ser observada en un trabajo de campo, por eso la semana pasada se llevaron a cabo algunos ajustes y otros más se empezaron a implementar a partir del martes 11 de diciembre.”

“En la actualidad existe en el lugar una situación más ordenada, es normal que durante las 2 primeras semanas se adelanten algunos ajustes, la idea del semáforo es que todos tengan beneficios, que las demoras sean repartidas equitativamente, en todo caso seguiremos pendientes para hacer los ajustes necesarios,” explicó el funcionario.

 
 

De rituales y tradiciones

0

De rituales y tradiciones
Navidad es tiempo de pedir milagros sin olvidar lo que siempre nos han recordado nuestros ancestros : ¡A Dios rogando y con el mazo dando!

Los mitos, las leyendas, los cuentos, las tradiciones y los rituales enraízan al ser humano en su tierra, son el alimento que le soporta y le permite elevarse hacia los cielos. Varía su expresión en cada cultura de acuerdo con las condiciones del lugar, aunque en la base todos tienen los mismos principios, la misma raíz: la relación del ser humano con la tierra y con los dioses, con el origen y con el universo.


Elena María Molina, experta en astrología y estudio del Tarot

Desde el 21 de junio, el día más largo de año, el sol empieza a declinar, las horas de sol se van reduciendo hasta llegar al 21 de diciembre, el día más corto y la noche más extensa del año. Ese día en medio de la oscuridad nacen y se celebran dioses y personajes que traen claridad y goce a nuestras vidas. Para nosotros se acerca la llegada el niño Jesús y se reactiva la energía del primer día de la creación, el “Hágase la luz”, para separarla de las tinieblas. La Navidad permite despejar oscuridades en cada corazón, hacerlo es entrar en concordancia y armonía con toda la creación.
Navidad es tiempo de alegría, de expresiones colectivas, de cantos, rezos y danzas que invocan pactos de amor, de prosperidad, de paz: La Noche de las Velitas, la Novena, el árbol, los aguinaldos, la Nochebuena, están en nuestra tradición para manifestarla.
Desde el siete de diciembre con la celebración de María, encendemos las velitas y declaramos la alegría, la esperanza en la llegada de la luz. Es una costumbre arcaica, de muchas culturas y realizada en las ceremonias sagradas. El fuego aviva la pasión y el amor; es vida, ira, venganza, brilla, aclara, calienta, ilumina, enceguece, quema, es malvado y generoso. Un elemento que en el corazón y las manos del hombre infunde respeto.
Del árbol de Navidad existen múltiples narraciones, su origen celta: el hombre se reúne con el árbol para entrar en comunión con Dios. Su origen germano: un árbol sostenía al mundo y las ramas el firmamento. En oriente hace referencia al encuentro del hombre con lo celeste.

La costumbre de adornar el árbol proviene del mito del Génesis en el paraíso terrenal, el árbol del conocimiento. Martín Lutero y San Bonifacio lo instauraron en la cultura cristiana con manzanas y formas amarillas como adornos, que recordaran el árbol del bien y del mal, además de los dones que se reciben del niño Jesús. El hombre como el árbol, evoluciona desde la semilla a través de procesos intensos en la tierra, se eleva hacia los cielos, da frutos y una vez maduro cae, mientras se renueva en sus orígenes a través del tiempo. El hombre como el árbol sabe que sus raíces, siempre están bajo la tierra y que es ahí donde se nutre y como dice el poeta Francisco Luis Bernárdez “porque después de todo he comprobado, que lo que el árbol tiene de florido, vive de lo que tiene sepultado”.
El nacimiento en el pesebre es el centro de la Navidad. Representa el nacimiento de la humanidad, del sol que la ilumina. Nace en una cueva, en un establo, en la noche de tinieblas, en Belén, la casa del pan. María da a luz bajo la mirada inquietante y silenciosa de José, y en compañía de un asno, símbolo de la escucha y la obediencia, y un buey, símbolo de la fuerza.
Nueve días antes, presagio de los nueve meses, se inicia el rezo de la novena para pedir una gracia, para apaciguar a los dioses, para facilitar la nueva vida. Es el ritual alrededor del cual los cristianos establecemos un llamado, un reconocimiento y pedimos. Esta escrito “todo lo que quieras pedir pídelo por los méritos de mi infancia y nada te será negado”. Lo que genera o no en cada uno, es cuestión íntima de fe y entendimiento.
La Navidad es tan especial y milagrosa que nueve meses más tarde celebramos el mes del amor y la amistad y constatamos el efecto amoroso de estas fechas. Observe a su alrededor y constate cuantas personas nacen entre septiembre y octubre.
El hacer y la fe van de la mano, eso está inscrito en nuestra cultura, en las raíces de las que siempre nos nutrimos. Navidad es tiempo de pedir milagros sin olvidar lo que siempre nos han recordado nuestros ancestros: ¡A Dios rogando y con el mazo dando!

La Memoria Decapitada

0

Galería desfile

 

La Memoria Decapitada

 
     
  Una mirada exhaustiva a los asentamientos de los desplazados  
     
  Con un conversatorio realizado en el Salón del Consejo del Museo de Antioquia, orientado por la columnista Salud Hernández y el historiador Eduardo Domínguez, se presentó el libro Memoria Decapitada de la museóloga y especialista en periodismo urbano Lucrecia Piedrahíta Orrego , una investigación que retrata, analiza y reflexiona sobre la estética y los espacios habitados por los desplazados, al mismo tiempo que ilustra con datos y hechos la capacidad de estos condenados a la errancia para comenzar una nueva vida en un territorio ajeno a sus deseos.  
     
 
 
     
click sobre la imagen para ampliar

La hora Premium

0

Galería desfile

 
La hora Premium
 
     
  Tres niveles de comercio y diversión  
     
  115 mil metros de área construida, 49 mil de ellos destinados para el comercio y 20 mil para el entretenimiento, componen Premium Plaza, centro comercial que recientemente abrió sus puertas con un evento, en el que además de los tradicionales cócteles y discursos de apertura, contó con un show musical preparado especialmente para la ocasión por la Fundación Prolírica de Antioquia, La Leyenda Lurgia, un montaje lleno fantasía y personajes mágicos que estuvo a la altura del lugar que motivó su realización.  
     
click sobre la imagen para ampliar
 

Viajeros Vip

0

Galería desfile

 
Viajeros Vip
 
     
  El nuevo club de Aeromedellín L' alianxa  
     
  En el Hotel San Fernando Plaza, Aeromedellín L' alianxa presentó su Vip Vacation Club, una asociación que ofrece diferentes beneficios -descuentos en alojamiento, alquiler de vehículos, assist card, cruceros y paquetes turísticos- para los viajeros frecuentes y sus familias al realizar travesías a destinos nacionales e internacionales. Bailarines de la reconocida academia el Firulete y bandas de jazz, tango y música brasileña amenizaron el lanzamiento de este club diseñado especialmente para quienes viajar es un placer habitual.  
     
click sobre la imagen para ampliar

Una velada por la niñez

0

Galería desfile

 
Una velada por la niñez
 
     
  La Fan celebró su tradicional evento de Navidad  
     
  La Fundación de Atención a la Niñez(Fan), conocida hasta hace poco como del Almuerzo Navideño, celebró en Plaza Mayor su Velada Navideña, evento anual que le permite recoger fondos para sostener y ampliar la cobertura de sus programas de nutrición, desarrollo personal, educación y recreación para niños de los estratos uno y dos. Además de una deliciosa cena, los benefactores disfrutaron de dos tiernos espectáculos musicales navideños a cargo de los niños de la fundación y del coro infantil del Columbus School, quienes con sus voces clausuraron este bonito evento, en el que se recaudaron aproximadamente 30 millones de pesos.  
     
   
     
click sobre la imagen para ampliar

Velocidad con buena causa

0
 
  Velocidad con buena causa  
     
  En el Oriente se celebró el Primer Rally Copa Cuatrimotos Red Misión  
     
  A la sede en Llanogrande del Club Campestre arribaron amantes del peligro y los motores para presenciar la llegada de los competidores del Primer Rally Copa Cuatrimotos Red Misión, emocionante evento a beneficio de la Fundación Andes, en el que varios equipos de intrépidos motociclistas recorrieron una travesía de ochenta kilómetros con múltiples obstáculos naturales y con pasos “obligados” por varios municipios del Oriente Antioqueño, en donde los curiosos derrocharon la misma adrenalina que estos jinetes motorizados.  
     
 
 
 
Mauricio Caicedo, Andrés Jaramillo, Adriana Cadavid, Hernan Cuartas,
 
 
 
 
Olga Obando, Roberto De koller, Felipe Coulson, Catalina López,
Edgar Coulson, Nora López, Andrés Coulson
 
 
 
 
Samuel Gil, Daniela Marquez, María del Corral, Juan Felipe Londo,
Luis Marquez, Esteban Marquez, Nicolis Londoño
 
 
 
 
Juan Diego Córdoba, Juan Miguel Jaramillo, Juan Diego Jaramillo,
Juan Diego Buitrago, Susana Buitrago, Luis Felipe Acevedo,
Rafael Ignacio López
 
 
 
 
Maria Adelaida Gaviria, William Uribe, Adriana Montoya, Camila Correa, Sergio Franco, Laura Arango, Luis Felipe Correa
 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 

 

 

Inga de Jaramillo, Sergio Franco, Claudia Betancur
 

 

Sabina Beetar, Camila Escobar, Mariana Beetar
 

 

Olga Obando, Roberto De koller
 

 

Clara Inés Betancur, Chelo Mejía, Susy Mejía
 

 

Andrea Vásquez, Manuela Vargas, Nataly Nicholls, Isabel Múnera,
Daniela Marquéz, Ana María
 

 

Susana López , Mariana Restrepo
 

 

Tatiana Navarro, Juana Gómez, Laura Botero, Sara Aguilar
 

 

Sara Ortega, Alejandro Vélez, Maximiliano Restrepo ,
Camilo Estrada, Lorenzo Estrada , Juliana Duque, Andrés,
Juana Gaviria , Camilo De Koller , Juan David Ocampo
 

Mi amigo venezolano

0
 

A García, por supuesto
Como casi todo el mundo, yo también tengo un amigo venezolano. Lo conocí por casualidad —como siempre se conoce a la gente— y pronto se reveló como un tipo con buen humor, talentoso, de fiar y, lo mejor de todo, paciente: sin perder su sonrisa de hombre gordo ha sabido resistir aquel chiste efectista de que un venezolano es un panameño que se cree argentino. Mejor aún: ha vivido con el más puro estoicismo las innumerables derrotas de su selección a manos de la nuestra —admitió que el gol de Bustos había sido un golazo—, y cuando, en la pasada eliminatoria, un solitario gol de Juan Arango significó una histórica victoria venezolana en Barranquilla, mi hombre celebró con plena caballerosidad y poco faltó para que pidiera disculpas en nombre de todos sus compatriotas.
Como es un personaje de altas letras, nunca he podido compartir con él las impresiones infantiles que me dejaron folletines televisivos como “Topacio” y “Cristal”, en los que invariablemente había algún licenciado Arismendi con pretensiones de novio clandestino. Pero mi amigo siempre ha tenido oídos para escuchar mis reflexiones sobre ciertos clásicos de colegio, como “Doña Bárbara” de Rómulo Gallegos y “Las lanzas coloradas” de Arturo Uslar Pietri; manso y sabio, mi interlocutor ha puesto en mi cabeza el par de ideas que uno necesita para comprender ese par de novelas de la tierra, y hubo un día en que, con la modestia de quien agrega un dato cualquiera, mencionó los nombres de algunos genios literarios de los que yo no tenía noticia: Teresa de la Parra, Eugenio Montejo y Luis Britto García; recuerdo que me dijo: “Oye, si te crees lector tienes que leer ‘Rajatabla’ ”. Otro día recitamos casi hasta el sollozo un poema de Andrés Eloy Blanco —ya citado en esta columna— cuya moraleja enseña que quien tiene un hijo tiene ya todos los hijos del mundo.
Hace ya un buen rato que mi venezolano llegó a esta patria de los dos mares, y por eso no estoy en situación de darle lecciones sobre lo que él ya sabe: me basta y sobra con verificar la satisfacción con que se explaya sobre Gabriel García Márquez, el “Pibe” Valderrama y la Guerra de los Mil Días. Cuando nuestro personaje se entrega sin remordimientos a su otro yo colombiano es cuando mejor se entiende por qué se comparten con los vecinos los tres colores de la bandera, por qué nos repartimos equitativamente la cuna y la tumba de Bolívar y por qué los de este lado sentimos cierta nostalgia cuando se habla de los otros bajo el cariñoso apodo de “patriotas”. Por más que el proyecto de la Gran Colombia no fuera más que una quimera política, hoy en día se justificaría con solo pensar que sería nuestro el orgullo edénico de poseer el infinito Salto del Ángel, y suya la gloria de saberse compatriotas de Lucho Herrera y todos los escarabajos que han ganado la Vuelta al Táchira.
Desde el último domingo de noviembre he estado marcando en vano a casa de mi amigo, pero no me preocupa lo que pueda decirme cuando dé con él: aunque nuestra amistad no tiene ninguna experiencia en tensiones políticas —no nos conocíamos por los tiempos del alegato de Coquibacoa ni habíamos nacido cuando el tire y afloje del tratado limítrofe López de Mesa-Gil Borges—, sabemos muy bien que el mutuo aprecio global no pasa por la histeria de dos presidentes energúmenos. El venezolano y yo sabemos que a palabras necias oídos patriotas, y —a riesgo de un final patético— rezamos día a día el catecismo de Ana y Jaime: café y petróleo, tu problema es mi problema.

[email protected]

 
 

Tendencias de ciudad

0

Tendencias de ciudad
Diseños urbanos y futuristas con el sello de las estudiantes de la Colegiatura Colombiana.

Ante un selecto jurado conformado por varios expertos en moda y diseño, las alumnas de cuarto semestre de Diseño de Modas de la Colegiatura Colombiana presentaron sus colecciones de ropa interior, active o deportiva, y vestidos de baños, prendas con detalles glam, inspiradas en la arquitectura, los colores, las texturas y espacios de los lugares más vanguardistas y progresivos de la ciudad.


Alumnas y profesora :
Laura Morales, Alejandra Aranzazu, Daniela Mejía, Camila Velez, Pilar Botero, María Adelaida Ramirez, Camila Rodriguez, Isabel Giraldo, Alejandra Osorio

Jurado :
Marcelo Arroyave, Manuel Posada, Adelaida Giraldo, Carlos Pinel, Maria Adelaida Ramirez, Adriana Betancur

Sandwich or Salad

0
 

Sandwich or Salad

 
     
 

Sánduches y ensaladas para paladares exigentes

 
     
  Un grupo de comensales y amigos se dieron cita en el lanzamiento del restaurante Sandwich or Salad, sitio gastronómico en donde se ofrecen sánduches y ensaladas de todos los estilos y sabores. En esta jovial y alegre inauguración, los invitados tuvieron la oportunidad de ser los primeros en probar gran parte de su exquisita y novedosa carta, además de brindar con una copa de vino por el nacimiento de este prometedor lugar.  
     
 
 
 
Maria Fernanda Montoya, Toto Correa, Gloria Arias Ricardo Londoño
 
 
 
 

Gilberto Montoya, (Mayor) Luis Fernando Peralta, Jorge Pérez

 
 
 
 
Carmenza Estrada, Andrés Estrada, Adriana Mejía
 
 
 
 

Manuel Santiago Estrada, Juliana Estrada, Esteban Estrada

 
 
 
 
Camilo Duque, Ana Isabel Mesa, Alejandro Chavala, Natalia Jaller,
Diego Acevedo
 
 
 
 
Ana Maria LLano, Adelaida Hernández , Lorraine Gómez , Verónica Hernández
 
 
 
 
Martha Londoño, Maria Consuelo Londoño, Luz Marleny Giraldo, Consuelo de Londoño
 
 
 
 
Martha Nury Estrada, Leticia López de Arango, Gladys de Duque, Costanza Toro de Estrada,
 
 
 
 
Catalina Jiménez Estrada, Carlos Estrada, Esteban Estrada,
Miguel Estrada
 
 

 
 

 
 
 
 
Juliana Estrada, Daniel Hoyos, Marcela Arango
 
 

 

Hasta ahora

0

Hasta ahora
Jorge Julián Aristizábal un artista que busca con sus obras provocar y cuestionar a quienes las observan.

Es la primera vez que Jorge Julián Aristizábal expone sus dibujos, un trabajo de diez años en un mismo salón, “bocetos convertidos en obra.” Normalmente estos dibujos se quedan en la privacidad del estudio, así que la exposición Hasta ahora, es la oportunidad para mirar al artista un poco más de cerca, ver qué lo mueve, parte del proceso creativo y los saltos en su estilo desde 1997.


Jorge Julián Aristizábal ante una de las obras en la que demuestra sus habilidades para el dibujo. Bitch Searching; grafito sobre papel.

¿Por qué hay tanto texto sugestivo y fuerte acompañando el arte? Siempre me ha gustado mucho el texto, desde hace mucho colecciono citas, unas inventadas por mí, otras no, las apunto y lo que quiero es que la frase haga parte del dibujo, que lo enriquezca y complemente. Tengo en mi formación la idea de que al ilustrar un texto, hay que usar esa frase que agarra toda la historia. Me quedé con ese hábito, entonces cuando leo, apunto.

Hay muchos elementos de dolor en el texto y en el dibujo.
Es una forma del artista gritar, para que vean lo que está pasando. También hay textos muy filosóficos, conceptos maravillosos de gente inteligente. La elección es personal, son frases que me llaman la atención y sí, son fuertes. En el arte hay caminos, a mí me gusta el arte que me mueve, que me hace pensar, hay gente que prefiere el que le da una satisfacción visual. Yo quiero que la gente al otro día tenga la idea de lo que vio.

¿Entonces considera más importante el concepto que la destreza técnica?
El buen arte es como una receta de cocina, sí se deja algo por fuera puede tener un resultado fatal. Yo tengo mi estética y todo el mundo tiene la propia. Sí se debe lograr cierto balance y armonía, pero no es importante solo la técnica, no me interesa que alguien diga “me gusta porque está bien hecho”.

¿En qué medida se modifica el trabajo según las expectativas del público en cuanto a estilo?
Mi estilo es no tener estilo. Para mí sería lo más tedioso del mundo ser como Botero y pintar todos los días una gorda. La vida cambia y uno cambia constantemente, así que el arte tiene que cambiar. Hay gente a la que le genera problemas, hay gente que lo encuentra fabuloso. A mí me preocupó hace muchos años, pero entendí que ese soy yo, ese es mi temperamento. Es resolver el problema que la vida me está exigiendo en ese momento.

¿Cómo afecta eso la disciplina?
Yo soy muy disciplinado, si empiezo algo, lo acabo. Un dibujo grande se toma dos meses en el estudio y tiene un problema, no se puede corregir. A veces no funciona, hay que botarlo y volver empezar. En el formato grande es un reto no dejar caer el dibujo.

¿Siente sincronía con otros artistas?
Uno pasa por períodos de fascinación con otros artistas pero me he dado cuenta de que mientras más envejezco menos me pasa porque llega un punto donde uno entiende qué es lo que quiere y sabe para dónde va. Hay muchos que me fascinan y me encanta estudiarlos, normalmente son artistas que hacen lo opuesto a mí.

¿Le sucede lo mismo cuando compra arte?
Yo compro arte que me conmueve, que al verlo, como dice Roland Barthes, siento como si me hubieran dado en el corazón con una flecha. Uno sabe lo que le gustaría llevarse a la casa, y realmente no es mucho. Me emociona enormemente y admiro a la gente que me compra cuadros porque es como un matrimonio, la persona quiere vivir por el resto de su vida con la obra.

¿Qué tan relevante es la imagen en dos dimensiones hoy?Todos tenemos una conexión extraña con el dibujo, todos sabemos lo que se siente dibujar. Cuando un bebé hace dibujos y rayones, está entendiendo dónde está en el universo y lo delimita con un lápiz. Esa necesidad de dibujar es una parte intrínseca del ser humano, no creo que la pintura se acabe. El dibujo está en todo su furor en Europa porque regresa a lo manual. La creación digital va a crear un cansancio porque todo se parece mucho. El trabajo del artista es una pasión, es imposible que se acabe sí llevamos toda nuestra existencia teniéndola, además tú no puedes negar una buena pintura al verla.

¿La formación europea y americana le dieron perspectivas distintas?
La formación inglesa me enseñó más de la frase, la gringa no es tanto para pensar sino cómo hacer el dibujo bien. No sé si fue un cambio para bien o para mal pero sí fue una evolución para mí, allá me confrontaron con muchas cosas a las que el medio aquí no me había confrontado; es muy pasivo. Además la estética allá es distinta y uno se tiene que adaptar a las culturas, a ellos no les interesa que yo sea un artista colombiano y a mí tampoco.

¿Qué reacción espera de la gente con la exposición?
Espero que la gente se enganche, que la obra los atraiga o seduzca, que se interesen por lo que estoy tratando de decir, lo importante es lo que cada uno se lleve.

Jorge Julián sobre algunas de las series de la exhibición
Por qué es tan importante sonreír en fotos: “Hay un mensaje político de racismo y un poco de sátira escondida, además me parecen lindísimos los ojos.”

Calendario de cocaína: “Ahora que se sabe que la adicción es cerebral, me interesó en cómo una imagen afecta a la persona. La idea de los meses es por que la vida de los adictos se vuelve lo mismo todo el tiempo.”

Fotopress: “El cerebro lee de acuerdo a las experiencias personales, al sentido estético individual. A partir de la foto te estoy forzando a crear tu propia obra de arte. Me gusta porque es un reflejo de lo que pasa en el mundo, no es que yo escoja cosas dolorosas.”

Piel I, II y III y Pestañas I, II y III: “La idea es poder lograr un efecto liviano o pesado con solo líneas. Las pestañas parece que un soplo las fuera a mover y en la piel quería que se sintiera el peso.”

Juan Guillermo Jaramillo

0

Juan Guillermo Jaramillo
Un arquitecto y empresariocon conciencia social.

Con una trayectoria profesional envidiable, en la que resaltan sus seis años en la presidencia de Proantioquia y sus dos gestiones como Concejal de Medellín, Juan Guillermo Jaramillo ha sido el ejemplo perfecto de un hombre con vocación para el servicio a la comunidad y preocupado siempre por aportar desde las instituciones que lidera al progreso de los menos favorecidos. Su activa membresía y apoyo a un buen número de fundaciones sin ánimo de lucro, confirman esa voluntad de servir de este arquitecto de la Bolivariana, a quien Carlos Tobón fotografió en 1988.