![]() |
||
Jorge Londoño y Guillermo Gaviria |
||
Con Jorge Londoño, presidente de Bancolombia, ejerciendo con orgullo el rol de guía, los directores de algunos de los principales medios de comunicación del país recorrieron las dos torres que la entidad bancaria construye en la Avenida Los Industriales, a las que trasladará 4.200 de los 18.000 funcionarios que tiene en las diferentes ciudades del mundo. Enero de 2009 es la fecha presupuestada para la inauguración oficial de estas imponentes construcciones; aunque según su presidente, el trasteo de Bancolombia ya está en marcha.
|
||
![]() |
||
![]() |
||
El tour bancario
Corpoblado es un hecho
La idea de crear un grupo de trabajo que se preocupe por los problemas que aquejan diariamente El Poblado, y ser veedores de otros, se consolida cada día más con la cercana constitución de Corpoblado.
El 15 de octubre fue la junta con los futuros afiliados, donde se designó a Diego Restrepo Isaza, Gerente General de Aceis Limitada y promotor de la idea, como Presidente de la corporación. Luis Guillermo Londoño del sector de la salud será el Vicepresidente, y Patricia Botero fue designada como representante legal y Presidente Ejecutiva. “Nos estamos acercando a la afiliación porque queremos arrancar duro este año. Avanzamos en la creación de los comités y la idea es hacer relaciones con la Alcaldía para que nos conozcan, y nos vean como un interlocutor válido en El Poblado”, dijo Restrepo. Para ser conocidos por la comunidad, han asistido a reuniones comunales y luego de ellas han recibido llamadas de varios interesados en hacer parte de la corporación. “Lo más importante por ahora es ganar representatividad. Por ahora somos 30 afiliados pero nuestra meta es de 500. En la junta también fijamos una cuota anual de afiliación y sostenimiento de un salario mínimo”, agregó el Presidente de Corpoblado. Patricia Botero será la encargada de tramitar la constitución de la corporación frente a la Cámara de Comercio, Alcaldía de Medellín y Gobernación de Antioquia. Botero es arquitecta, ha trabajado en Conconcreto, Ramón H, y participó en la construcción de la torre Argos, el Aeropuerto José María Córdova y las plazuelas del Centro Comercial Sandiego. Además, se destacó como Directora Comercial de La Lonja de Propiedad Raíz y Administradora de San Fernando Plaza. “El Poblado es una comuna de gran importancia donde se desarrollan muchas actividades comerciales de gran escala. Cuando trabajé en San Fernando me di cuenta de esas dimensiones. Mi primer propósito será hacer un inventario de los edificios, la gente y los barrios de El Poblado, para llegarle a las personas naturales que son los dolientes directos de su comuna”, expresó Botero. Ya tienen prioridades Una vez Corpoblado tenga personería jurídica, piensan trabajar a través de sus comités en varias líneas de trabajo específicas. Con el espacio público la idea que tienen es ordenar este aspecto para estudiarlo con la Alcaldía, y convenir con ella el manejo del mismo. Además planean un estudio completo de la Ciclovía de El Poblado, para analizar la forma de mejorarla. Con las quebradas también realizarían un estudio, en especial con La Escopetería, para exigirle al municipio que las maneje adecuada y constantemente. Y sobre la valorización, anuncian que serán veedores del proceso a través de una mesa de trabajo, para que el tema de cargas y beneficios sea bien distribuido, y todo el dinero que se recoja se haga efectivo en las obras que la administración planifica. |
||
Por correlones, más de 700 fueron multados
Sobrecostos
![]() |
||
Sin embargo, de manera paralela, se avanza en los diseños de los proyectos, los cuales fueron contratados por la Alcaldía y se realizan con datos topográficos, información sobre los cortes de los terrenos, las posibles fallas geológicas y las obras que se requieren para mitigarlas. Ante las complejidades que se evidencian, ya se prevén sobrecostos al monto preliminar calculado, que era de 160 mil millones de pesos, sin incluir el valor de los estudios.
¿Cuánto será el sobrecosto para estas 22 obras viales? No se sabe, pues solo en marzo de 2009 la Alcaldía, con los diseños completos, podría dar una cifra exacta. Pero hay una salvedad, y es que el monto real, como en cualquier proyecto, únicamente se conocería al ejecutar los trabajos. Por eso, la Alcaldía evalúa la posibilidad de aportar más recursos (ya puso 10 mil millones de pesos para los estudios) y no descarta construir menos obras. No va por valorización Pese a que la Alcaldía había informado inicialmente que el llamado Puente Lazo Carulla (en el intercambio de los Balsos con la Avenida El Poblado) se construiría por valorización, la verdad es que no será así. Incluso el Centro Comercial Santafé aportó 830 millones de pesos para esta obra y lo que resta lo asumirá el Municipio. La historia de este puente se remonta a la administración de Luis Pérez , cuando la Alcaldía consideró que era una obligación urbanística de Carulla. Consultado sobre el tema, el actual Director de Planeación asegura que “hicimos una investigación con respecto al lazo de Carulla y concluimos que no es una obligación pendiente. Simplemente se le estaba pidiendo a Carulla que lo hiciera, así como nosotros le dijimos a Santafé que nos ayudara a hacerlo”. |
||
La doble calzada Los Balsos será para el año 2009
Estas obras también serán prioritarias
![]() |
||
Paso a desnivel de la Transversal Superior con La Loma del Tesoro: Consiste en elevar con un puente la Superior y dejar tal como está la glorieta virtual para quienes suben por la Loma del Tesoro. El cambio es para que se movilicen por encima los que transitan por la Superior y se descongestione este sector, que a menudo tiene problemas críticos de movilidad. El puente tendrá cerca de 100 metros de largo, siete de ancho y retiros de 70 centímetros a cada lado. Sólo habrá un lazo, que irá desde el occidente hacia el Centro Comercial El Tesoro.
|
||
![]() |
||
Prolongación de la carrera 37A hasta Las Palmas: En este sitio se construirá el tramo de vía que falta (son aproximadamente 50 metros) en el sector de Carulla, para empalmar con la Avenida Las Palmas.
El proyecto empieza en la calle 13, Altos de Castropol, e implica ampliar la vía existente a un ancho de siete metros y construir andenes de dos metros a cada lado (a la altura de Celebraciones Castropol). El objetivo es descongestionar la calle que conduce de Castropol a la carrera 34. |
||
![]() |
||
Puente de la Inferior con La 10: El proyecto consiste en elevar la Inferior sobre La 10, también por intermedio de un puente, para dejar por debajo el circuito actual, o sea el giro de la izquierda hacia el sur y el giro derecho. Se construirá un lazo (está prácticamente hecho) hasta Pinar del Río y se evaluará si es necesario construir un lazo de acceso de La 10 hacia la Inferior.
|
||
![]() |
||
Puente de la Transversal Superior con La 10: Se trata de elevar mediante un puente la Transversal Superior en el cruce con La 10 y dejar esta al nivel actual para que se puedan hacer los giros derechos e izquierdos. El único lazo que se haría sería el occidental. Se prevé que el puente tenga siete metros de ancho y andenes de dos metros a cada lado.
|
||
¡A gozarse La Presidenta!
![]() |
||
“Es hermoso, es rico pasar por aquí y muy difícil no entrar a recorrerlo o sentarse a mirar los jardines, los árboles y oír el sonido de la quebrada”, dice María del Pilar Hoyos, habitante de El Poblado, mientras recorre uno de los espacios públicos más bonitos con los que cuenta la Comuna 14: El Parque Lineal La Presidenta.
Es común ver en este parque grupos de gimnastas de todas las edades, alumnos de kung fu o personas paseando sus mascotas, y de ahora en adelante será más común todavía, porque la Alcaldía inició un proyecto de cultura ambiental, no solo en La Presidenta sino en los otros ocho parques lineales que hay en la ciudad. Hasta el 11 de febrero de 2009 están programadas 1.324 actividades, las cuales tienen como meta la participación de al menos 35 mil personas. Cine y talleres En La Presidenta está programada para cada mes una noche de cine, con proyección de películas relacionadas con el medio ambiente. La próxima será el viernes 24 de octubre a las 7:00 p.m, cuando se dará inicio a la cinta “12 monos”, dirigida por el estadounidense Terry Gilliam y protagonizada por Bruce Willis y Brad Pitt. El Subsecretario de Metro Río, Jorge González, anunció que de martes a domingo, entre 6 de la mañana y 7 de la noche, hay disponibilidad de ofrecer actividades físicas y recreativas para niños, jóvenes y adultos, lideradas por cinco promotores culturales. Además están considerados los talleres de floristería, jardinería, silvicultura y arreglos navideños para que los ciudadanos pongan en práctica sus conocimientos en los mismos parques y contribuyan a su embellecimiento. Precisamente, el sábado 25 de octubre se realizará el primer taller de jardinería, a partir de las 8:00 a.m., y el domingo 26, a la misma hora, empezará el taller de silvicultura. Lo importante, aseguró el funcionario, “es que las personas conozcan este proyecto de cultura ambiental y se motiven a participar y a ser amigas de estos espacios, que son una respuesta al déficit de zona verde que aún tiene la ciudad, los nuevos pulmones de la urbe”. Padrinos para La Presidenta |
||
El Escepticismo
|
||||
Adaptación del texto: Aristóteles y el Aristotelismo, de Beatriz Restrepo Gallego. Por: Carlos Ortiz Giraldo |
||||
El Escepticismo y el Nihilismo como propuestas filosóficas y posturas políticas.
El escepticismo y el nihilismo son doctrinas filosóficas que, a pesar de estar separadas temporalmente, tienen interesantes afinidades entre si; ambas, por ejemplo, han sido superficialmente consideradas como doctrinas negativas o negadoras de elementos fundamentales al hombre y a la sociedad. El escepticismo como negador de las posibilidades del conocimiento, el nihilismo como negador de los valores y del sentido del mundo. Sin embargo se trata de propuestas filosóficas profundas, cuyo sentido y utilización política expondremos brevemente. EL ESCEPTICISMO EL NIHILISMO La filosofía del nihilismo se desarrolla reaalmente en Schopenhauer (1788-1860), para quien la vida humana se mueve entre el sufrimiento producido por el deseo insatisfecho y el dolor provocado por el vacío que queda tras la satisfacción de los mismos deseos. Para él la felicidad está en la renuncia a la voluntad, en cuanto esta es la causa del dolor interno, del egoismo y de la violencia.Schopenhauer ve la vida como castigo y explicación donde la única salida es la auto negación de la voluntad, lo cual provoca que el mundo real pierda su consistencia y carácter amenazador, pasando a ser visto por una especiee de “nada”.Pero es en Nietzsche (1844-1900), en quien el tema del nihilismo adquiere una gran dimensión, Nietzche es un filósofo particular; no pretende tan solo de filosofar para establecer un sentido de la realidad, pretende mucho más; ptrende algo desmesurado y para muchos imposible: Quiere establecer filosóficamente la certeza de que el camino espiritual seguido por la humanidad hasta el presente es, no solo un camino errado sino un fraude y un error. El pensamiento de Nietzche es un lucido esfuerzo por ponerlo todo en cuestión, por realizar una crítica total y radical de la cultura y de la condición humana.Pero no es Nietzsche un moralista, no pretende criticar para mejorar al hombre y al mundo. Pretende superar a ambos y de un modo esencialmente trágico, no pretende llevar al hombre a un cierto estado de perfección sino superarlo. Mientras anuncia el ocaso de la humanidad y la súperacción de nuestra condición humana, decadente, mísera y autocomplaciente, por un estado de sobre- hombría difícil y enigmático.Nietzsche es un nihilista a su manera esto significa; anuncia que Europa y occidente han caído plenamente en una forma de vivir y de pensar profundamente nihilista. El nihilismo es el término de una situación histórica sin otra salida posible y es además una condición inconciente e insoluble.La Europa cristiana y moderna ha interpretado tradicional y dogmáticamente la existencia del hombre y del cosmos de un modo nihilista, tanto en lo metafísico como en lo moral y lo practico. El hombre y lo real han sido interpretados como si fueran realidades de segunda mano; el universo, se piensa, en tanto creado por un Dios, como algo que tiene una realidad inferior en relación con aquel Dios que lo ha creado. Esta visión deriva de una lectura vulgar del platonismo desde la doctrina cristiana, y ha terminado por despojar al hombre de los auténticos valores de la fuerza, la espontaneidad, la voluntad de vida, el egoísmo constructivo y ascencional, la discordia creadora, el equilibrio natural de los instintos, el erotismo, la voluntad de auto superación y el amor por la terrenalidad.El hombre occidental de hoy acepta vivir una circunstancia que cree no tiene sentido en si misma sino en cuanto que trascienda, y los diversos modos de trascendencia; la social, la afectiva, la laboral, etc. Son formas de supuesta “salvación”, no son más que estados de alineación que configuran un gran sistema de apartamiento y negación de si mismo que el hombre individual acepta, con tal de poder sobrevivir en lo diversos tipos de sociedad que hemos creado.Este nihilismo es inconciente, porque se enmascara tras un sistema de vida y de valores que aparenta ser el mejor posible, mientras hace despreciable al hombre, a la vida, a la naturaleza y al mundo. El nihilismo europeo es una forma radical de escepticismo absoluto en la existencia, una negación del valor de todo lo real que desemboca en la incapacidad de valorar lo real. |
||||
Obras del Museo Ed.377 / Caballo del picadors
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Barney y sus amigos
Por: Juan Carlos Orrego | ||
Antes, uno podía ver impunemente “El Hombre Nuclear” o “Centella”, pero la fanfarronería de algunos psicólogos o pedagogos fue cambiando esa lógica, y hoy por hoy ha sido bendecida la idea —hasta no hace mucho, materializada en un comercial institucional en que dos vaqueros, en una taberna, se arrepentían por haber estado a un ápice de pelear— de que no puede mostrarse un puño durante la llamada “franja familiar” de la pantalla chica. |
||
Ethel, Pink, Wright
Por: Jose Gabriel Baena | ||
El septiembre que pasó fue para mí especialmente el prototipo del “fatídico septiembre negro” que entronizaron los temibles fanáticos palestinos en los años setentas: el 13 se fue Miguel, el 15 el pianista de Pink Floyd: Richard Wright, y el 22 Ethel Gilmour. Curiosamente, el apellido del ex guitarrista de Pink es Gilmour…
Ethel era una presencia etérea en el arte de Antioquia, la mayor presencia del arte nuestro, pésele a quien le pese. Y hablo de los artistas de los cinco sexos y de la Cuarta Edad. Ella había adoptado a Colombia como su primera patria espiritual desde 1971, cuando llegó en compañía de su esposo, su alter-ego pictórico Jorge Uribe. Eran uno, “un matrimonio Made in Heaven”. Empecé a conocer a Ethel muy bien cuando en 1997 un grupo de ilusos, acolitados por el entonces rector de Eafit Juan Felipe Gaviria, iniciamos la colección “El Arte en Antioquia Ayer y Hoy”, libros en gran formato, de la cual alcanzamos a editar 10 volúmenes. El libro sobre Ethel, con la autoría académica y enamorada de Imelda Ramírez, se llamó “Visita” y consistía precisamente en eso: un recorrido circular y minucioso, un “scanning” o escudriñamiento al apartamento de la artista en pleno parque de Bolívar, donde vivió tantos años. La casa de Ethel es la casa más bella de un artista en el mundo, y eso que he visto bastantes. El libro se detiene con paciencia en todos los detalles, desde el mural luego del ascensor, la Sala Azul, el Pasillo Amarillo, el Taller 1, el Taller en la nueva casa, Mi Baño de Flores Rosadas, el Dormitorio, el Pasillo Rojo, El Cuarto del Papa, La Cocina: infortunadamente en una cocina hay que cocinar, y la vuelta a la Sala, llena de objetos tiernos, muy femeninos, los conejitos, las ovejitas, el Niño Jesús con sus pastores y Reyes Magos: Ethel, ángel y pastora ella misma, vivía todo el año en ese Pesebre por donde se paseaba en pura levitación, atada a la tierra por las mismas levísimas cadenas de sustancia mística que ataban a Santa Teresa la Española en cuyo día escribo este capítulo, 15 de octubre. Uno abrazaba a Ethel y era como abrazar el aire, un aire de frágil cristal de oro y luz de vitrales Rousseau. Ella me regaló una de sus pinturas, donde aparecen simplemente sus zapatillas de estar en casa, negras, de fieltro, con florecitas rojas: sus zapatitas de cuento, de andar por entre el musgo de su pesebre, coronada de estrellas, Maga Mayor entre las susurrantes sibilas de Dios, de cuyo Hijo y su Madre pintaba sus Misterios. La carátula de su libro era toda Rosado confite insolente y provocador, todo Pink Gilmour, el “rosado Ethel” que se cuela a cada rato en mis pinturas de principiante e ilumina con fósforo lisérgico de mar de fondo mi “bibliotequila”, bendita sea. Y ahora vamos a la parte maldita: Pues de Pink, Pink Floyd, era el potente y alquímico pianista Richard Wright, sobre quien no diré nada sino que, siguiendo el estilo de esta novela, transcribiré apartes de su mejor canción, “Wearing the inside out”, más o menos tradujible por “usando tu vida interior por fuera”, perfecto autoanálisis de un desbarajuste emocional esquizofrénico (dos o tres o más personas en una misma, como el célebre Espíritu Santo, quien merecería un tratamiento urgente) y la vuelta a las fuentes: La Unidad en la Nada (en prosa): “Desde la mañana hasta el anochecer yo me mantenía fuera de vista, no reconocía aquello en que me había convertido; más que estar vivo escasamente sobrevivía, en una palabra estaba… requetecorrido. No se oía un sonido de mi boca. He pasado demasiado tiempo con mi vida interior por fuera, mi piel está fría al contacto humano, este corazón ensangrentado no está latiendo mucho… Murmuré un voto de silencio y ahora ni siquiera me oigo cuando pienso en voz alta, extinguido por la luz me vuelvo hacia la noche y uso su oscuridad con una sonrisa vacía. Y con estas palabras puedo ver claro a través de las nubes que me cubrían: démosle tiempo, luego pronuncia mi nombre: ahora puedo “oírnos” otra vez. -Él está enroscado en un rincón, pero todavía la pantalla flamea con una interminable corriente de basura para maldecir el placer. Y en un mar de azarosas imágenes el animal auto-destructor espera el romper de las llamas, de las olas”. |
De vez en cuando conviene una crisis
Por: Juan Carlos Franco | ||
Ya eran varios años de ver crecer todos los índices y valores de los activos y materias primas de manera pronunciada a nivel mundial. Finalmente el mercado se dio cuenta de que buena parte de dichos valores estaban montados sobre un castillo de naipes. Al caer uno, irremediablemente los demás empezaron a caer. |
||
¿Quién es el Guasón?
¿Quién es el Guasón?
|
||
El cine siempre nos ha contado la historia de ciudades llenas de rascacielos (en las películas de superhéroes) que están a punto de caer, y caen, en las manos de terribles villanos que se hacen con el poder por encima de gobernantes corruptos o, no pocas veces, débiles o ineptos. Todo eso siempre pasa con la ciudadanía en el fondo cumpliendo un triste papel de espectadora incapaz o desinteresada, sujeta a que los protagonistas se peleen por ella sin que pueda o quiera hacer nada para incidir en el curso de los acontecimientos. Su rol se reduce a esperar la aparición de un héroe que la rescate o que al menos evite su caída final.
Cosas de las películas, se podría pensar, pero no, en realidad no es así. Para la muestra el botón que dejó el Concejo Municipal el pasado miércoles 15 de octubre cuando debatió, o mejor dicho, denunció, el supuesto complot contra el Alcalde de la ciudad. El tono de lo dicho, los testimonios presentados, la relevancia que el asunto tuvo en los medios de comunicación dan para pensar que vivimos en una suerte de Ciudad Gótica, en la que no solo tenemos nuestro Guasón, sino también, con seguridad, hay un Pingüino, un Dos Caras, un Acertijo, un Espantapájaros, unas fuerzas de seguridad de las que los villanos se mofan, una ciudadanía adormecida frente a la maldad, pero no un Batman que nos saque de apuros. Las fuerzas oscuras que nos acosan, como fue denunciado por el concejal Guerra ese día, no son nuevas. Y si como dijo el Concejal, actúan en alianza con fuerzas políticas y económicas (¿será cierto?), tenemos todos los ingredientes para vivir en carne propia un guión de película de Hollywood. Pero este guión es uno en el que, como dice al refrán, la realidad supera a la ficción, pues en el cine, mal que bien, los buenos deben ganar o al menos aplazar la partida para la próxima película, pero entre nosotros esta es una historia que no tiene fin, en la que cada villano nuevo que conocemos es más malo y corrompido que el anterior, en la que el escándalo de hoy supera en truculencia al de ayer, y en la que los ciudadanos se ven a gatas para distinguir a los buenos de los malos porque, como lo saben los niños, los superhéroes no existen. Por eso es que, después de ver la última película de Batman, muchos dijeron medio en broma, medio en serio, con algo de cinismo mezclado con desconsuelo, que Ciudad Gótica se quedó en palotes. Y tienen razón. Ojalá en nuestro caso el Guasón y el Dos Caras que nos tocaron esta vez paguen por sus delitos y, al menos por una noche, nos podamos ir a dormir tranquilos, sabedores que la lucha contra las fuerzas del mal nunca termina. |
||
Cambia ciclovía de El Poblado
La ciclovía de El Poblado que se inaugura el 12 de octubre, ya no irá por un solo carril en ambos sentidos de la avenida, sino que transitará solo en la calzada occidental (sentido norte sur), la cual será dividida en dos partes ida y vuelta, desde la calle 41 (Avenida Los Huesos) y la calle 4 sur (Loma de Alejandría). La calzada oriental de la avenida funcionará con normalidad para los vehículos.
Durante su extensión, la ciclovía tendrá tres tramos con vía compartida con vehículos, y serán: Entre la calle 41 y el inicio del puente de San Diego; desde el final de este puente hasta el inicio del de la calle 30; y desde el final de este último puente hasta la calle 19. En cuanto a la semaforización, los usuarios de la vía recreativa solo respetarán tres en los cruces con las calles 10, 9 y 5A, donde deben hacer el pare. Entre las actividades paralelas a la ciclovía, el Inder realizará clases de yoga en el Parque de La Presidenta de 7:30 a 8:30 a.m., clases de gimnasia de mantenimiento de 8:30 a 9:30 a.m., y el primer domingo de cada mes actividades lúdico-recreativas de 8 a 12 m. en el Parque de El Poblado. A partir del 12 de octubre, este nuevo espacio de recreación y deporte para la comuna 14 funcionará todos los domingos y festivos, de 7:00 a.m. a 1:00 p.m. |
||
Ethel Gilmour
![]() |
||
Lúcidas y bellas obras, inspiradas en la cotidianidad o en el olvido de quienes sufren día a día las numerosas problemáticas sociales, económicas y políticas del país, son el legado que nos deja la talentosa artista y brillante mujer Ethel Gilmour, norteamericana que se instaló en Medellín desde los años setenta, a causa de su amor por Jorge Uribe, su eterno cómplice. Durante varias décadas, Ethel Gilmour cautivó a críticos y amantes del buen arte por sus lienzos cargados de color y mensajes alegóricos a la libertad, la igualdad social y la justicia. *Centrópolis es una publicación de Vivir en El Poblado. |
||
Valeriano Lanchas
Nominado al Grammy
Ciclistas y automovilistas compartirán la calzada (desde el 12 de octubre)
![]() |
||
El Parque de El Poblado será testigo el 12 de octubre a las 9 de la mañana, con la presencia del alcalde Alonso Salazar y varios dirigentes municipales, de la inauguración de la Ciclovía Medellín en Movimiento para El Poblado. Esta actividad del Inder hace parte de la extensión de ciclovías a diferentes barrios de la ciudad, y que en un futuro podrían articularse entre sí, buscando un adecuado espacio para la práctica deportiva y para compartir en familia.
La ciclovía para El Poblado tiene 9.2 kilómetros de longitud en ambos sentidos sobre la Avenida El Poblado, entre la calle 41 (Los Huesos) y la calle 4Sur (Loma de Alejandría). Tanto en la calzada oriental como en la occidental, la vía recreativa contará con un solo carril para ciclistas, patinadores y personas que deseen trotar o caminar, mientras que los dos carriles sobrantes, o uno solo en algunos tramos, serán destinados para el flujo vehicular. Por tratarse de una vía compartida, los usuarios de la ciclovía deberán respetar los semáforos, ya que los giros hacia la izquierda funcionarán con normalidad. Este espacio recreativo y deportivo será los domingos y festivos de 7:00 a.m. a 1:00 p.m. Apoyo logístico A través de toda la ruta el Inder contará con 30 personas: 1 coordinador, 5 guardianes y 24 guías que estarán en todos los cruces con semáforos. También habrá guardas de tránsito, gestores pedagógicos, miembros de la Fuerza Pública y una ambulancia disponible mientras dure el evento. La vía estará señalizada con conos y cinta delineadora, y se controlarán los separadores de la Avenida para que no le den uso comercial y pierda su esencia. Los niños tendrán juegos en el Parque de El Poblado los últimos domingos de cada mes, y se estudia la posibilidad de tener actividades físicas en el Parque de La Presidenta. “Este sistema de ciclovías funciona en Bogotá con más de 130 kilómetros los domingos, de los cuales el 80 por ciento son vías compartidas. La idea que tenemos es ampliarla hasta La Frontera”, comentó Alejandro Vélez, Coordinador de Ciclovías del Inder. Por su parte, Andrés Felipe García, Director del Inder, piensa que “la ciclovía va a generar un impacto muy favorable porque consideramos que es un sector de la ciudad importante, donde la recreación y el deporte hacen parte de los derechos y deberes del Instituto para darle a la ciudadanía. No estamos preocupados porque ya hicimos con el Tránsito todo el estudio y la viabilidad técnica y logística, garantizamos la movilidad por la Avenida El Poblado”. La comunidad la pedía Movilidad y contaminación |
||
Estas serán las primeras obras
![]() |
||
Paso a desnivel Transversal Inferior con Loma de Los Balsos: Varios metros por debajo de su altura actual, se construirá un tramo de cerca de 100 metros de la Transversal Inferior en el cruce con la Loma de Los Balsos, con el fin de independizar estos dos importantes flujos vehiculares. Desde la Inferior, habrá un lazo de acceso a Los Balsos y, a su vez, desde Los Balsos habrá otra salida hacia la Inferior.
|
||
![]() |
||
Paso a desnivel Transversal Superior con Loma de Los Balsos: En este tramo, la Transversal Superior se construirá varios metros por debajo de su altura actual para que pase debajo de la Loma de Los Balsos. Esta seguirá al nivel actual pero se le construirá una estructura que permita el cruce.
|
||
![]() |
||
Apertura Vía Linares (carrera 29D entre Los Balsos y Los González): La Vía Linares pretende aprovechar unos tramos existentes entre la Loma de Los Balsos y la calle 10 para conectarlos con nuevos pedazos o con algunos puentes (por construir). Son cuatro proyectos de conexión. Uno de ellos se construirá en este terreno, al costado sur de la Loma de Los González. También se construirán un par de puentes sobre las quebradas La Sanín y La Chacona.
|
||
![]() |
||
Este es el costado sur del lote por donde continuará la Vía Linares. En este punto, la nueva construcción se encontrará con otro de los tramos ya construidos de la Vía Linares (en la foto), para luego conectar con la Loma de los Balsos. | ||
En 2010 empezarían los cobros
![]() |
||
Sólo en el primer semestre de 2010 los propietarios de El Poblado empezarían a recibir las facturas de valorización correspondientes a los 22 proyectos viales incluidos en el Plan de Desarrollo de la actual Administración. Se prevé que los pagos se difieran a seis años, es decir, hasta 2016. En total, son 70 mil predios inscritos (descartando cuartos útiles y garajes), de los cuales habría que descontar lo que corresponde los estratos 1, 2 y 3. Según los estudios del Departamento Administrativo de Planeación, son cerca de 177 mil millones de pesos los que deberán pagar los propietarios de los estratos 4, 5 y 6 de El Poblado, porque el Municipio asumirá por los estratos 1, 2 y 3 la deuda aproximada de 5 mil 370 millones de pesos.
Está claro que en los estratos 4, 5 y 6 los cobros no serán iguales y que el tamaño del predio será determinante en el total a pagar. Aunque hay topes máximos y mínimos estimados, el Director de Planeación de Medellín, Carlos H. Jaramillo, se abstuvo de darlos a conocer pues podrían variar a medida que se adelanten los análisis. Lo que falta ¿Cómo iniciarán las obras sin tener el recaudo de valorización? ¿Estos proyectos viales solucionan el problema de movilidad en El Poblado? ¿Por cuánto tiempo? ¿Cuáles proyectos viales proyectan construir primero? ¿Cómo va a funcionar el sistema de valorización? ¿Qué factores se tendrán en cuenta para los cobros de valorización? ¿La cercanía con las obras se va a tener en cuenta? ¿Si una persona se beneficia con varios proyectos viales, se le cobra varias veces? ¿Cómo podrá la comunidad hacer reclamos? ¿Cómo va a resolver el Municipio los posibles errores que se cometan? |
||
Afectados interpondrán acciones legales
![]() |
||
El 3 de julio de 2007, entró en vigencia el contrato de arrendamiento entre Contacto y Mercadeo Clínico S.A. y Metrosalud. Este comprendía el alquiler de los pisos 3 y 4 del edificio, para que esta empresa realizara su actividad médica que consistía en cirugía plástica y estética, y servicios farmacéuticos, de nutrición y dietética según los entes de control, aunque ellos alegan que se trataba de un centro de cirugía reconstructiva. Recuperación del espacio Hasta las últimas consecuencias |
||
A Dios rogando…
![]() |
||
“No entiendo por qué somos tan drásticos para desalojar vendedores ambulantes pero permitimos que vehículos del estrato 6 invadan el espacio público. Es un abuso”. La lectora de Vivir en El Poblado, Ana Betancur, se refiere a los tacos que se forman cada vez que hay matrimonios y, sobre todo, misas exequiales en la parroquia de San Lucas. Como los parqueaderos del templo no dan abasto, los vehículos se estacionan a un lado de la angosta vía que lo comunican con la Transversal Inferior, e impiden el ingreso a los apartamentos cercanos. Agrega esta habitante de la urbanización Cerros de Avignon que el caos empeora cuando los actos litúrgicos coinciden con horas pico o de salida de los colegios, con el agravante de que con frecuencia pasan camiones de construcción que se quedan atrancados. Por eso más de una vez, al igual que sus vecinos, se ha demorado hasta 45 minutos para llegar a su vivienda. “Los agentes de tránsito dicen que van a venir y nunca vienen y lo más absurdo es que el tráfico lo regulan seis muchachos que cuidan carros”. Sugiere que la parroquia de San Lucas habilite como parqueadero alguna porción de la cancha de fútbol que tiene en el área. Al respecto, el párroco Raúl Álvarez dice que aunque existen los diseños para hacer parqueaderos en el sitio que cita la señora, la parroquia no tiene el presupuesto para construirlos pues no solo debe responder por su funcionamiento sino por el del colegio, que es su obra social. Es decir, no hay solución a la vista.
Tolerancia, pero sin abusos La verdad es que esta situación no es nueva ni exclusiva de San Lucas. Quienes viven o han vivido al frente o al lado de un templo saben que el taponamiento de la vía y el bloqueo de los garajes a la hora de las misas son un problema recurrente. Sobre el tema, la Secretaría de Tránsito de Medellín informa que el Municipio contempla, más allá de las normas, cierta permisividad y tolerancia hacia las parroquias. El comunicador de la Secretaría, Juan Quiceno, manifiesta que cuando hay ceremonias religiosas en horas no típicas, como exequias o matrimonios, se permite estacionar en las vías secundarias o laterales del templo, pero no en las principales, ni en zonas verdes ni peatonales. Sin embargo, hay excepciones: Cuando ya no hay espacio en las vías secundarias y en las zonas de estacionamiento regulado cercanas, se autoriza el estacionamiento en la arteria principal (Ej: la Avenida El Poblado), siempre y cuando no se haga doble fila y sólo mientras dure la ceremonia, de lo contrario podría haber multas. Educar adentro y afuera Muy similar a la situación que se genera en los alrededores de los templos es la que de tiempo atrás se vive con los colegios. No pocas personas habrán padecido los tacos monumentales que se forman en las afueras de los establecimientos educativos al inicio y al final de la jornada. Sucede día a día en la Avenida Las Vegas, en las transversales, en las lomas y cerca al parque de El Poblado. El tratamiento que les da la Secretaría de Tránsito es similar al de los templos. “Se es un poco permisivo con ellos a las horas de ingreso y de salida”, expresa el comunicador Juan Quiceno. No obstante, a veces esta permisividad es excesiva y los colegios no siempre hacen gala de su función educativa, que también tiene que ver con formar buenos ciudadanos y dar ejemplo para no empeorar las dificultades de movilidad que tiene Medellín. Incluso varios colegios de El Poblado tienen dentro de sus instalaciones parqueaderos de tamaño considerable que inexplicablemente no facilitan para que los transportadores entren a recoger o a dejar a los estudiantes. Por épocas, se adelantan campañas pedagógicas y/o controles de tránsito alrededor de los centros de estudio, operativos que dan resultado mientras duran “porque quince días después vuelve el mismo problema”, afirma Quiceno. Pero está claro que la entidad que regula el tránsito en Medellín no puede dedicarse en exclusiva a esta labor. Lo ideal es que los padres de familia y transportadores pongan de su parte y, sobre todo, los establecimientos educativos se autorregulen. “La Secretaría los apoya con la formación de Gestores Escolares de Tránsito que ayuden en esta tarea, los capacitan y enseñan a mejorar la movilidad”. La invitación está abierta para quienes deseen inscribirse. Vale la pena pensarlo, pues sin el aporte de cada uno de los ciudadanos, los 160 mil millones de pesos que mediante el cobro de valorización se invertirán en 22 proyectos viales en El Poblado serán un esfuerzo perdido. ![]() |
||
|
||
Hay que reformar la Reforma a la Justicia
Por: Juan Carlos Vélez | ||
En estos últimos días se ha venido planteando por parte del Gobierno Nacional una propuesta de reforma constitucional buscando establecer algunos cambios al sistema judicial colombiano. Propuesta esta que ha desencadenado todo tipo de comentarios y posiciones a favor y en contra. Se ha tratado de establecer una reforma que fortalezca a esta rama y que garantice sobre todo la eficacia y agilidad de ese servicio público.
La verdad, es que a pesar de existir en dicho proyecto, presentado ante el Congreso de la República por el Ministro del Interior y de la Justicia, una intención manifiesta de generar importantes cambios en el Sistema, me parece que esta debe incluir otros aspectos que de una u otra manera tienen que ver con la pequeña justicia, esa que le debe llegar a todos los ciudadanos y no a unos cuantos. La justicia del día a día, la que contribuye significativamente a garantizar la convivencia pacífica entre los ciudadanos, es la que soluciona grandes problemas para el individuo, que pueden parecer insignificantes para el Estado, pero que cuando el ciudadano se siente correspondido no tiene que acudir a soluciones “privadas” o a su propia mano para poder aplicarla. He propuesto en el Congreso que hagamos un alto en el camino antes de proceder a discutir una reforma que se ha venido circunscribiendo a grandes temas, como la doble instancia para el juzgamiento de los parlamentarios. Es fundamental que hagamos una evaluación integral al Sistema y busquemos la forma para lograr antes que todo, una justicia más ágil y eficaz. Por ejemplo, evaluando la ley estatutaria de la justicia, algunos procedimientos, especialmente de carácter administrativo y laboral; la oralidad en la justicia, entre otros, de cara a mejorar este servicio que le brinda el Estado al ciudadano. De igual manera se convierte en un imperativo el buscar la revisión de los códigos: penal, civil, comercial, laboral y administrativo, que nos permita adecuarlos a la época, pues nuestro Código Civil es del año 1887 y el de Comercio de principios de los 70 (Decreto Ley 410 de 1971). He venido particularmente insistiendo en la urgencia de revisar dos leyes: La ley de pequeñas causas (que acaba de ser declarada inexequible por la Corte Constitucional) y el Código de Policía, ya que de la aplicación de ambas depende que todos podamos vivir mas tranquilos. En el caso del tratamiento de las pequeñas causas en materia penal o Ley 1153 de 2007, hoy inexequible, se pretendía una nueva jurisdicción, encaminada a sancionar a quien cometía delitos que afectaban en gran parte al ciudadano del común. Era el caso de como cuando en una riña se causaban lesiones personales con incapacidad menor a diez (10) días; de las contravenciones contra el patrimonio económico cuando la cuantía no superaba los diez (10) salarios mínimos legales; el daño en bien ajeno como cuando una persona en estado de ebriedad “cogía a patadas” un vehículo; cuando se consume sustancias psicoactivas frente a un menor o en establecimientos educativos, etc. Al “caerse” esta ley, quedamos hoy a merced de la delincuencia. Esta conducta nos lleva a pensar que es más importante hoy en día tramitar un proyecto de ley de pequeñas causas, que sacar adelante una reforma constitucional tal como está planteada. La otra Ley que es urgente renovar es el Código Nacional de Policía, pues el actual estatuto fue expedido en 1970 (Decreto 1355), con sanciones que ya no producen algún efecto; por ejemplo es inaudito que las multas oscilen entre los 50 y los 500 pesos. Se requiere entonces ajustar estas sanciones a la época, con multas representadas en salarios mínimos legales vigentes. En cuanto a la pólvora es imperioso establecer regulaciones de carácter nacional. Así mismo existen sanciones poco estrictas para los establecimientos abiertos al público donde se expende licor, y además algunos dueños de establecimientos nocturnos recurren a la figura de los denominados “clubes sociales” para evadir las normas de los establecimientos de comercio, y de esta manera burlar la ley. En conclusión, para lograr una mejor justicia para el ciudadano del común es menester expedir las dos leyes antes mencionadas, antes que dedicar ingentes esfuerzos para aprobar una reforma constitucional a la justicia que de pronto no va a tener los mismos efectos para los colombianos, que los que podrían lograrse con una reforma legal integral. [email protected] |
||
¿Y qué dirán ahora?
Por: Juan Carlos Franco | ||
Todavía resuenan, después de dos años, los argumentos tremendistas que esgrimían tan vehementes y tan convencidos. Les escuchamos durante varias semanas de debates en el Congreso toda clase de epítetos y de sombrías predicciones. Trapeaban el piso con el pobre Ministro de Minas y Energía.
Erigidos en defensores de oficio del pueblo ante la supuesta dilapidación de la riqueza de “todos los colombianos” por parte del Gobierno, los políticos de izquierda, liderados por el Polo, hicieron hasta lo imposible para evitar que Ecopetrol vendiera (o privatizara) el 10% de sus acciones al público en general. Y finalmente perdieron, pues el proyecto fue aprobado. Contrario a sus negras premoniciones de que vender ese poquito de Ecopetrol iba a acabar con la empresa, y por consiguiente con el escaso patrimonio de los sufridos compatriotas, más de 500.000 personas (como quien dice, la población entera de una ciudad como Pereira) pudieron comprar acciones, pocas o muchas, pero de un tajo quedó socializada la propiedad. Como si viviéramos en un país socialista, pero por las buenas. Y luego que empezó a valorizarse la acción debido a una variedad de motivos, y contando con la suerte del aumento desmedido del precio del petróleo, esa enorme multitud de pequeños dueños se volvió un poco más rica. Y además, al cabo de poco tiempo, ya recibían generosos dividendos que podrían ser reinvertidos o simplemente gastados. Y entonces Ecopetrol se volvió más fuerte y sólida. Y se puso a explorar con más ganas y a ser admirada y envidiada por las demás empresas del país, incluso las privadas. Y hasta se está dando el lujo de comprar compañías exitosas en el exterior. Y finalmente llegó a la bolsa de Nueva York pisando duro y recogiendo capitales que antes ni se soñaban, indispensables para seguir explorando a fondo el país y descubrir (!ojalá pronto!) yacimientos importantes. A todas estas, y con la tozuda realidad dejando por el suelo sus predicciones, los amigos del Polo no parecen ya tan locuaces en torno al tema de Ecopetrol. Si hubiera honestidad intelectual en la política colombiana, alguna de esas aves de mal agüero habría salido a decir públicamente que, después de todo, estaban equivocados. Que el (tan odiado) gobierno, al menos en este episodio, parece que tuvo razón. Pero no, qué va… eso no pasará jamás. Astutamente evadirán el tema y desviarán la atención. Y si en un momento de descuido se dejan preguntar en público cómo les parece la salud de Ecopetrol hoy y qué opinan de las importantes ganancias de tanta gente, dirán que sus afirmaciones de entonces fueron tomadas “fuera de contexto”, pero que finalmente los hechos (quién sabe cómo) les han dado la razón. Y seguro se la creen. En fin, es que no es fácil explicar a sus electores que el gobierno más conservador en muchos años termina actuando como el más socialista, y que ellos, tan de izquierda, se opusieron con uñas y dientes a que una empresa del Estado se fortaleciera, se democratizara y nos hiciera a todos un poquito menos pobres, incluyendo por supuesto a los otros 45 millones de colombianos no accionistas. Todavía les queda la oportunidad de mostrar un poco de gallardía y, cuando se abra la próxima emisión de acciones por otro 10%, discretamente susurren a sus copartidarios que no sería tan mala idea comprar unas accioncitas. Porque a lo mejor ellos mismos ya lo han hecho. |
||
Miguel
Por: Jose Gabriel Baena | ||
Había muchas, muchísimas cosas por las cuales era conocido Miguel Escobar: su labor como editor durante muchos años al frente de la Colección de Autores Antioqueños; su conocimiento “científico-filosófico” del famoso grupo Los Panidas y sobre todo de la obra de León de Greiff; su igualmente asombroso saber sobre el cronista Luis Tejada y sobre el Maestro Cano. Su afición por la caricatura: Rendón, Longas, Pepe Mexía, Posada, Obregón. Su conocimiento único sobre la historia de la fotografía en Antioquia y las antiguas revistas y periódicos de la región. Y qué sé yo qué cosas más. Miguel también era un excelente dibujante y se quedó con las ganas de mandar a imprimir una libreta de apuntes donde, en lo alto de las páginas, yacía una mujer desnuda. |
Iglesia La 86
Por: Juan Carlos Orrego | ||
No hace mucho me contaron lo que, para fortuna de mis afectos, resultó ser apenas un chisme: que la planta física del colegio de mi hija había sido vendida para que allí se construyera la enésima sede de cierto supermercado hostigante. Después de la abrupta mudanza del Colegio de San José, cualquier historia similar resulta creíble, y de ahí que por espacio de algunos días me asustara la idea del cambio de rutina —yo, rey de conservadores— y de pensión —como ocurrió en el caso del colegio lasallista—. Felizmente, la orientadora de la niña acabó tranquilizándome: “Ah, ¿ya le contaron ese cuento? El otro es que vamos a admitir niños aquí. La otra semana le meten una de vaqueros”.
De todos modos, por espacio de algunos días —mientras duró la amenaza— no pude evitar imaginarme las implicaciones del absurdo cambio en el destino del venerable edificio. Veía el inocente salón de transición convertido en una bodega repleta de cajas de frutas y verduras, y a la profesora escogiendo mazorcas; uno de los corredores principales no estaba rodeado por los muros y puertas de las aulas sino por interminables estantes con ropa colgada (“Vestier Niñas” se leía sobre el umbral de la coordinación), mientras que en el patio central, bajo un techo inundado de luces blancas, los padres de familia —convertidos en clientes— arrastraban carritos por entre un laberinto de secciones de abarrotes; finalmente, el recogimiento de la capilla se había trocado en una fría pescadería, y donde estaba Cristo ahora se veía la foto de un bagre entre hielo (recuerdo apenas indirecto de aquella milagrosa repartición de comida noticiada por San Marcos). Con la explicación de la profesora, estalló tan vulgar pompa de jabón. Pero no todas las metamorfosis de esa índole son ilusión: muchos son los casos que se presentan con incontrastables evidencias, y bastaría pensar en el destino comercial del edificio que, en Medellín, fuera antes palacio arzobispal. Y también debe tenerse en cuenta las trasfiguraciones de sentido inverso, cuando la gracia divina se toma lo que antes fuera espacio profano. Recientemente comprobé cómo un mugroso taller de mecánica automotriz se había convertido en una iglesia evangélica; atónito, eché una mirada indiscreta mientras pasaba por el improvisado santuario, y casi me pareció ver una estopa sobre la mesa del pastor, conmoviéndome después, infinitamente, cuando descubrí que en la acera, a un lado de la doble puerta, el antiguo perro de los mecánicos echaba un ojo melancólico a su antigua madriguera: lo habían expulsado del templo. Hasta en los cambios en el modo de habitar cuatro paredes se percibe la chabacanería de nuestros tiempos. De acuerdo con las viejas memorias, los aparatosos edificios universitarios habían sido —poco importa si apenas en el liviano tiempo del rumor— cárceles y monasterios, de tal forma que la sucesión de los habitantes no había alterado la solemnidad ni la lógica de reclusión de las actividades allí realizadas: poco va, al fin y al cabo, entre un preso rayando la pared, un fraile masoquista y un devoto estudiante de cálculo. Pero ahora se pasa de una funeraria a una panadería, de un cambiadero de cheques a una casa cural o quién sabe qué otra modificación impensable (no se me ocurre, por ejemplo, lo que tuvo que mediar para que, en nuestro valle, una casa comercial lleve el nombre de “Expendio de carnes El Señor Caído”). Con razón espantan en algunos rincones: ha de quedar por ahí mucho fantasma extraviado y desesperado, mojado con agua bendita y aceite de buñuelos. [email protected] |
||
El estoicismo
|
||||
Adaptación del texto: Aristóteles y el Aristotelismo, de Beatriz Restrepo Gallego. Por: Ricardo Gil Barrera |
||||
La escuela del estoicismo nació en Atenas, aunque muchos de los filósofos que participaron en ella provenían de diferentes lugares de Grecia. Su fundador, Zenón de Citio (336-264 a. de C.), llegó a Atenas hacia el año 315 a.de C. La escuela estoica toma su nombre del lugar en donde enseñaba Zenón en Atenas, (pórtico pintado). Diógenes de Seleucia llevó la escuela a Roma en el año 156 a.de C., y será la filosofía más característica de la República y del Imperio romano, tal como se verá en Cicerón, Séneca, Epicteto y Marco Aurelio, el emperador filósofo. El estoicismo hace su aparición tratando de resolver dos cuestiones: La idea de individuo y la idea de universalidad. De las ideas estoicas se valieron los romanos para perfeccionar y llevar al punto más alto el estudio de la jurisprudencia romana desde mediados del siglo III, y determinaron la transformación del ius quiritae hacia el Ius civile, Ius Gentium y Ius naturale. Los estoicos consideran que el hombre no sólo es un animal político sino también comunitario, y que se encuentra sujeto a un derecho natural. La filosofía estoica tiene como papel forjar las más altas virtudes en el hombre y a la vez servirle de consuelo.
Hablemos del pensamiento político estoico, y atendamos las exhortaciones de Epicteto, un estoico tardío. Él considera que el hombre debe preferir el cuidado del cuerpo sobre el alma, y en lo que atañe a las relaciones entre los ciudadanos, él debe observar los deberes que le son impuestos, y que así como suceden las relaciones de hijo a padre deben ser las de ciudadano a gobernante. También dice que cuando los hombres se ocupan de sí, siendo verdaderos y honestos, cuando cuidan de sí y prefieren la transformación de su espíritu hacia categorías superiores del entendimiento, de manera complementaria e incidental, también se ocuparán del otro. Pero que también pueden ocuparse del otro de manera intencionada, como cuando hacen el bien y quieren y ejecutan lo mejor para el otro. Dice que el hombre que cumple los deberes que le son impuestos según el destino divino, también cumplirá las leyes que gobiernan en el Estado y a las cuales debe sujetarse irrestrictamente con valor y sabiduría. Dios es quien atraviesa las cosas, dando justicia, como el sol que atraviesa los cuerpos calentándolos según medida, y a otros purificándolos; así, el preceptor supremo da la medida del acto humano. Epicteto considera que un gobernante que tenga presente la muerte, el destierro, la peste, la enfermedad, etc., nunca dará cabida en su ánimo a bajeza alguna ni anhelará nada en demasía. En suma, será sensato. Finalmente hablemos de Marco Aurelio, él persuade a los hombres a vivir para morir (como diría Pompeyo, navegare necesse, vivire non, navegar es necesario, vivir no), y a que todos sus actos deban partir desde la interioridad misma en donde se reflexiona del paso que se da, con prudencia, y con justicia si se trata de la interacción con el otro. Por eso los males que se anuncian a la puerta, vienen porque los hemos llamado. Él estaba convencido de que había sido ungido por los dioses para culminar la epopeya de sus predecesores, pero él creyó que sólo podía ejercer su imperium elevando la conciencia de su pueblo, para que éste estime como máximo fin el bien común. La honestidad es guiada por la providencia, y de esa manera, más vale decir lo verdadero a pesar de que sobre quien lo diga recaigan tremendos males, o los sufran otros, bien sean amigos o enemigos, amados u odiados. El mundo es un Estado universal y todos participamos del principio unificador que es Dios, única razón para esclarecer el linaje del hombre y la posibilidad que éste tiene de entender y acatar la ley, que a su vez es el presupuesto de la política. Marco Aurelio supo como nadie, que se es gobernante olvidando que se es, cumpliendo sus obligaciones como un hombre cualquiera: honesto, puro, grave, natural, amigo de la justicia, piadoso, benevolente, afectuoso, firme en el cumplimiento de los deberes. Los estoicos enseñan que la naturaleza reclama la honestidad de un hombre, así la fortuna le hubiere ubicado en el desempeño de un papel servil o en el de ser emperador de Roma. |
||||
|
||||
El día mundial del turismo, “verde que te quiero verde”
El día mundial del turismo, “verde que te quiero verde”
|
||
Cada vez son más los turistas que cuidan y respetan el sitio que visitan. Son viajeros ecológicos que siempre han existido, aunque han sido menos numerosos de lo deseable
|
||
![]() |
||
El sábado 27 de septiembre se celebró el día mundial de la industria más grande y de mayor crecimiento en el planeta: el turismo. Los crecientes ingresos, el mayor tiempo disponible para el descanso, los menores costos de transporte y comunicación, han permitido un incremento considerable en el número de personas que viajan y salen de vacaciones a través de sus países y del mundo.
De acuerdo con la Organización Mundial del Turismo (OMT), el sector debe responder con premura al cambio climático si aspira a desarrollarse de una forma sostenible y debe responder rápidamente al impacto que generan sus propias operaciones. El turismo verde es una nueva oferta pensada para el viajero que busca acercarse a la naturaleza, disfrutar de la hospitalidad de las gentes y de su cultura, y compartir sus emociones y costumbres. Cada vez son más los turistas que cuidan y respetan el sitio que visitan. Son viajeros ecológicos que siempre han existido, aunque han sido menos numerosos de lo deseable, lo cierto es que hay en la sociedad actual una conciencia de protección ambiental latente. Es la que Colombia, país megadiverso y multicultural, necesita. En Colombia, Proexport pretende mostrarle al mundo las riquezas del país, especialmente su potencial turístico y su relación con la naturaleza, gracias a estrategias que van desde videos para exportación hasta talleres regionales que ayuden al crecimiento de esta industria, con la participación del sector público y privado. Esfuerzos y soluciones |
||
Aviaturismo, otra opción verde Colombia tiene cerca de 1.860 especies de aves aproximadamente. Esta gran riqueza la hace lugar interesante para el avistamiento, un programa científico que hoy se incluye en las agendas de empresas que desarrollan el ecoturismo. Según la Asociación Americana de Observadores de Aves (ABA), en el mundo más de 100 millones de aficionados hacen viajes internacionales en busca de nuevas especies. Estos viajeros le pueden representar a Colombia la oportunidad de crecer en turismo de naturaleza. Esta tendencia en el país, en lo que muchos han denominado el “aviaturismo”, cuenta con el apoyo de Proexport, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Parques Nacionales, entidades que trabajan con talleres que buscan reforzar el conocimiento y determinar la capacidad del país en este campo; además crear conciencia sobre los beneficios del turismo en cuanto al impacto social y económico que esta actividad conlleva. Para que vaya a la fija… |
||
Experiencia positiva
En una nota de opinión publicada en un periódico nacional, se resalta la gestión adelantada por el Ecolodge El Almejal, ubicado en Bahía Solano, Chocó, en la que cada año aprovechan la llegada de las tortugas marinas para desarrollar un programa ambiental, gracias al Tortugario que le facilita a los turistas la oportunidad de conocerlas y hacer parte del trabajo científico. Sin embargo, en esta nota también se hace referencia a las palabras que un día el escritor Gabriel García Márquez dedicó a la “astucia” del hombre: “Desde la aparición de la vida visible en la Tierra, debieron transcurrir 380 millones de años para que una mariposa aprendiera a volar; otros 180 millones de años para fabricar una rosa con el único compromiso de ser hermosa, y debieron pasar cuatro eras geológicas para que el hombre, a diferencia de su abuelo pitecántropo, fuera capaz de cantar mejor que los pájaros y morirse de amor. No es nada honroso para el talento humano en la era de oro de la ciencia haber concebido que un proceso multimilenario y colosal pudiera volver a la nada de donde salió por el simple hecho de oprimir un botón”. En el país existen esfuerzos para hacer la hotelería más amigable con la naturaleza, para demostrar que se puede ofrecer un valor agregado, garantizando el cuidado del medio ambiente. Para ello deben buscar su “Sello verde”, y obtener la Certificación Ambiental con la Norma NTC 5133. |
||
Alicia Mejía
Alicia Mejía
La emprendedora de la moda.
Líder, soñadora, inmensamente creativa y nunca falta de iniciativas, así es Alicia Mejía, reconocida empresaria que durante 18 años aportó, a través de su labor como directora de mercadeo de Inexmoda, a la organización de dos de las ferias textileras que más han contribuido al crecimiento y evolución de la industria de la moda en el país: Colombiamoda y Colombiatex. Ávida de nuevos retos y de dedicarse a sus proyectos personales, esta antioqueña abandonó el cargo mencionado en 2006, un año después de que fuera retratada por Carlos Tobón en su estudio.
Actualmente, Alicia Mejía es miembro del Comité Asesor de Colombia es Pasión, asesora de mercadeo de Coltejer y dicta conferencias sobre liderazgo y gestión.
Obras del Museo Ed.376 / Todo y aún hay más
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Zonas de tolerancia
Zonas de tolerancia
|
||
En gracia de discusión, este no es un problema nuevo, no es algo que sea consecuencia directa del gobierno de Alonso Salazar. A decir verdad, no es la primera vez que un funcionario del Tránsito nos dice que esa dependencia no está en capacidad de ejercer sus labores a plenitud en la noche. En el día sí, claro. Más aún si se trata de un día laboral, pero en la noche… eso es otra cosa.
A principios de esta década, en una de tantas reuniones a las que los funcionarios municipales convocan a los líderes cívicos de El Poblado en el Cerca (paradójicamente llamado ahora Más Cerca), ante las quejas de una ciudadana, Presidenta de una Junta de Acción Comunal, sobre la ausencia de los agentes de tránsito en las noches, el funcionario que asistió a la reunión en representación de esa Secretaría contestó que la noche era muy difícil, dando a entender que pedir más era no conocer la ciudad. Inmediatamente otro asistente a la reunión preguntó por qué el Tránsito brillaba por su ausencia cuando más se le necesitaba, a la hora de los oficios religiosos en la Divina Eucaristía. Se quejaba de los carros estacionados en cualquier parte y de cualquier manera y de los tacos derivados de esto. La respuesta del funcionario fue similar, pero esta vez en referencia a los domingos o al Padre (el de cualquier parroquia porque el caso era solo un ejemplo de un problema generalizado). Casi 8 años y tres alcaldes después parece que la cultura organizacional del Tránsito Municipal es similar. Ahora por lo menos los agentes sí trabajan los domingos. En cuanto a la aplicación de la ley, los mismos funcionarios reconocen que esto no se hace de la misma forma para todos los ciudadanos. Para algunos hay tolerancia y para otros severidad. ¿Por qué? Vaya usted a saber. El caso es que a los asistentes a los servicios religiosos les siguen permitiendo estacionarse en cualquier parte, quizás por algún temor o respeto que va más allá de lo terrenal. Con los colegios pasa lo mismo, lo de la tolerancia, pero la razón seguramente es otra: A pesar de que algunos colegios tienen parqueadero dentro de sus instalaciones, la calle y la acera con todas sus posibilidades (frente al hidrante, el garaje, en la esquina) siguen siendo el lugar preferido por los padres de familia para estacionar cuando van a recoger a sus hijos. Mientras tanto el resto de los ciudadanos no disfrutan de esa tolerancia ¿Será pecar de ingenuidad creer que la ley es la misma cualquier día del año y a cualquier hora, día o noche, para cualquier persona o entidad? La respuesta del Tránsito no deja lugar a dudas: Sí. |
||
La Tabla Redonda Alpina
La Tabla Redonda Alpina | ||
Una competencia culinaria para encontrar los mejores chefs de cada región del país |
||
![]() |
||
Chef del Sabor y La Sazón
|
||
En el Country Club, diecisiete profesionales de la cocina y trece estudiantes de las escuelas gastronómicas de la ciudad, participaron en el Cuarto Concurso Tabla Redonda Alpina, competencia con la que esta empresa recorre el país buscando los número uno de cada región en las artes culinarias. El ganador en la categoría Senior fue el chef del Sabor y la Sazón (nombre o título provisional que se le da a todos los chefs profesionales triunfadores en cada ciudad, hasta que Alpina elija al mejor de ellos en Bogotá). En la categoría Junior los ganadores fueron: Juan Diego Ramírez y Wilder Loayza (plato fuerte); y Liliana Piedrahíta y Edwin Álvarez (postre).
|
||
![]() |
||
Liliana Piedrahíta, Edwin Álvarez
|
||
![]() |
||
Juan Diego Ramírez, Wilder Loayza
|
||
![]() |
||
Jurado; Ignacio Cagiao, Jean Luis de Bedout, Julio Sanín
|
||
La antología del nadaísta
La antología del nadaísta | ||
Estro Esteril, el nuevo libro de Alberto Escobar Ángel | ||
![]() |
||
Jorge Chaverra, Helder Balanta, Omar Castillo
Martha Nelly Arboleda, Mario Ángel Quintero |
||
Estro Estéril; así se titula el libro que recopila la obra de cinco décadas, además de 37 poemas inéditos, de Alberto Escobar Ángel, uno de los poetas más representativos del nadaísmo. Los sinónimos de la angustia; La canción del cantante y odaísta Andreas Andriakos y Tres Cantos a la manera elegíaca; y Las honras del lecho, son algunas de las publicaciones anteriores del escritor que hoy cobran nueva vida, con esta, su antología.
|
||
Marta Elena Vélez
Marta Elena Vélez
Retrata y delinea personajes que transmiten una gama de sentimientos y situaciones que se originan en el amor y la vida misma.
Fundadora del Museo Arte Moderno y parte de los Once Antioqueños, grupo de artistas que en los setentas hizo historia en el arte nacional, Marta Elena Vélez construye en cada una de sus obras un mundo propio, no ajeno aunque sí distinto al real, en el que plasma todo tipo de individuos que transmiten una gama de sentimientos y situaciones que se originan en el amor y la vida misma: la alegría, la soledad, la sensualidad, la libertad, el erotismo o el dolor. Las cuatro imágenes que ilustraron las más recientes portadas de Vivir en El Poblado: Romeo y Julieta amándose a campo abierto en la oscuridad de la noche; los retratos de amigos, conocidos y personalidades del arte y la política; el solitario en la montaña; y el hombre elegante reflejado en el espejo bajo el lema “amarte es mi destino” dan cuenta clara de este universo personal en el que recorre los diferentes espacios del amor.
Voces y Sonido
Voces y Sonido
|
||
El cuarto Encuentro de Música de la Universidad Eafit tendrá como tema central, la voz. Conciertos, clases maestras y seminarios hacen parte de la programación de este evento, que irá del 15 al 19 de septiembre.
|
||
![]() |
||
El instrumento más antiguo e innato en el ser humano será el protagonista de este Encuentro de Música que llega a su cuarta versión. Las mejores voces humanas se escucharán durante toda la semana; tenores, sopranos, contraltos, bajos y barítonos estarán de fiesta. Programación La Esfera Armoniosa |
||
Todo por amor
Todo por amor
|
||
El Tropicombo y Los Cantores de Chipuco en Palmahía
|
||
![]() |
||
El 18 septiembre en Palmahía se celebrará Todo por Amor, concierto en el que los rumberos de la ciudad tendrán la oportunidad de escuchar en vivo al Tropicombo y Los Cantores de Chipuco, al mismo tiempo que contribuyen con su cover a una buena causa, pues las ganancias obtenidas estarán destinadas a la Asociación de Familias Adoptantes de La Casita de Nicolás, organización que recauda fondos para La Casita de Nicolás, institución privada de adopciones que existe hace más de 30 años en Medellín y que le ha posibilitado a muchas familias colombianas y extranjeras alcanzar el sueño de tener un hijo en sus hogares. El cover tiene un valor de 30.000 pesos. |
||
Las estrategias lo-bales de cockchester+partners
Las estrategias lo-bales de cockchester+partners
|
||
Una nueva agencia de comunicación con un concepto renovador |
||
![]() |
||
José Gutiérrez, Chester González, Juan Esteban Cock,
Juan Felipe Rodríguez, Mario Gutiérrez |
||
Con una propuesta diferenciada por su visión de ser la única agencia de comunicaciones integradas con pensamiento lo- bal (ser vistos como jugadores locales en cualquiera de los mercados que atienda hoy y en el futuro, pero con una visión global que le permita construir a largo plazo marcas exitosas) entra en el mercado publicitario colombiano cockchester+partners, agencia liderada por Juan Esteban Cock y Sergio "Chester" González, quienes después de 15 años trabajando para agencias locales y multinacionales se aventuraron a hacer realidad un sueño en común, ser dueños de su propia agencia, en sus palabras: " ser los dueños del letrero". |
||
![]() |
||
Natalia Gallón, Alejandro Ceballos, María Cecilía Mesa
|
||
![]() |
||
Chester González, Margaret Grigsby, Juan Esteban Cock
|
||
La nueva era del jazz
La nueva era del jazz
Hace mucho tiempo que el jazz dejó de ser música norteamericana para convertirse en música del mundo. Medellín no se quedó atrás y hoy es protagonista del jazz nacional con unas características muy particulares.
Treinta y cinco estudiantes acaban de iniciar estudios para graduarse como los primeros jazzistas formados en Medellín, en el programa de Música de Eafit, con énfasis en jazz. La nueva modalidad responde al auge de este ritmo en la ciudad y en Colombia.
Puerto Candelaria, banda de jazz de la ciudad, catalogada como la más importante de Colombia, llegó recientemente de su décima gira internacional y su segunda por Europa, único grupo latinoamericano invitado al Festival Mundial de Jazz en San Sebastián, donde alternó con las principales figuras de este género en el mundo. Hoy prepara su tercer disco.
En la primera semana de septiembre, el músico y realizador de cine antioqueño, Santiago Trujillo, estrenó en Medellín, con excelente crítica y auditorio colmado, el cortometraje No todos los ríos van al mar, sobre el drama del desplazamiento, con banda sonora compuesta por el saxofonista Antonio Arnedo, considerado el padre del jazz nacional. El propio Arnedo, con sus músicos, tocó durante la presentación.
El Herbario, uno de los restaurantes más importantes de la ciudad, situado en El Poblado, dio vida a Green Monkey, grupo de jazz que se presenta todos los martes desde hace dos años en ese sitio y que ha logrado destacarse, al punto de llenar el Metropolitano para el lanzamiento de su primer trabajo discográfico, alternar en Bogotá con Narcotango y actuar como invitado en el último Festival Internacional de Jazz.
También los martes, pero en el Eslabón Prendido, en el Centro, se encuentran varios músicos para dar rienda suelta a la libertad propia del jazz, de improvisar y tocar lo que quieren. El lugar se llena.
Por su parte, en el bar Artevivo, en El Poblado, los últimos miércoles de cada mes son dedicados al jazz.
Este es parte del panorama que permite hablar hoy de un fortalecimiento del jazz en Medellín. Son en la ciudad cerca de 100 músicos dedicados a este género, cuando dos décadas atrás no pasaban de diez. De la escena local hacen parte, además de Puerto Candelaria y Green Monkey, los grupos Siguarajazz, con ocho años de trayectoria, Polaroyd, Maracuyás y El Frente Cuarteto.
Jazz a la colombiana
Una característica esencial del jazz hoy en Colombia y en Medellín es que suena a músicas autóctonas, y se le conoce como jazz colombiano o jazz a la colombiana. Al respecto, el maestro Antonio Arnedo opina que “la idea de hacer algo con nuestra música le ha dado cabida al desarrollo del jazz aquí, le ha permitido otras visiones y proyecciones estéticas de músicos diferentes”. Para Arnedo, “en Medellín el jazz está creciendo y se está consolidando, como producto de un proceso acumulativo, de una serie de iniciativas que han traído los festivales y músicos, quienes han logrado abrir un espacio para el público y han creado público para el jazz”.
Javier Rodríguez, director de la Emisora Cultural de la Cámara de Comercio, tiene también su concepto sobre la evolución del jazz en Medellín: “Hay una generación nueva de músicos con muy buena formación académica, que se está preocupando por estudiar el jazz. Hay buena calidad, muy buenos solistas y arreglistas jóvenes que están cogiendo elementos de la música autóctona para crear un nuevo lenguaje a partir del jazz”.
La nueva guardia
Esta nueva generación de músicos tiene unas características que la diferencia de buena parte de los rockeros conocidos como “vieja guardia”: A su talento suman la academia, la disciplina y la investigación. En su mayoría, no pasan de los 30 años y han viajado a lo largo del país para aprender distintos ritmos e incluirlos en sus trabajos. Exponente de la nueva generación es Juancho Valencia, de la banda La República, pianista y director de Puerto Candelaria, quien con solo 29 años se destaca en la escena nacional e internacional. Graduado en el programa de Música en Eafit, hoy es profesor del pregrado con énfasis en jazz de la misma universidad e investigador de los fenómenos musicales: “Todos los músicos de Colombia estamos comunicados. Esa es una gran diferencia con respecto a otras épocas. Nos invitamos, sabemos qué está haciendo el otro, no sólo en el jazz; por eso hablamos de las nuevas músicas colombianas: un rapero graba conmigo, yo grabo con un rockero, en fin, ahora la música no es una sola. Es la época de la fusión”.
La búsqueda de las raíces empezó en Cuba
En su opinión, el protagonismo del jazz hoy en Medellín obedece, en parte, a la realidad con la que se estrellaron en el año 2000 cerca de 100 músicos colombianos, muchos de ellos antioqueños, quienes viajaron a Cuba a hacer música y a estudiar jazz. “Todos con el mismo problema: sin raíces, no tenían nada distinto que mostrar y que los diferenciara frente a los músicos de otras partes del mundo, pues los nuestros eran rockeros o salseros sin academia”. Ante la frustración “surgió la necesidad de tener un lenguaje propio, regresaron a Colombia a buscar sus raíces y encontraron en Antonio Arnedo la respuesta. Empezaron a trabajar en esa búsqueda del jazz, del rap o del rock con la música colombiana y se gestó el fenómeno actual”.
Pero Valencia va más allá en su análisis sobre el renacimiento del jazz y de la música en general en la ciudad. Asegura que parte del proceso se originó en los años 90, cuando por la violencia se acabó la vida nocturna en Medellín. “Los músicos se quedaron sin trabajo y tuvieron tiempo para estudiar y ensayar”. Se agrega la organización en Medellín, en el 97, del primer Festival Internacional de Jazz en Colombia, lo que motivó a otras ciudades a seguir su ejemplo. En su concepto, Carlos Vives también contribuyó a abrir el horizonte de los nuevos músicos, “pues gracias a él, la totalidad de la música colombiana empezó a ser bien vista en todo el mundo”.
Benditas las mujeres
Juancho Valencia no deja afuera a las mujeres colombianas, a quienes otorga una alta cuota de responsabilidad en el fortalecimiento del jazz: En la última década, importantes jazzistas extranjeros llegaron a Colombia en gira de conciertos y jamás se marcharon. Se enamoraron y aquí echaron raíces, han educado a nuevos músicos y propiciado intercambios culturales vitales para el jazz nacional. Es el caso de Carlos Averoff, saxonista cubano que vive en Medellín; del pianista norteamericano, Eugene Uman; del contrabajista español, Javier Colina, y del baterista alemán, Johannes Bockholp.
Hoy la escena local la domina Puerto Candelaria, gracias a su artística y sutil irreverencia: El año pasado hizo 60 conciertos nacionales e internacionales y este año lleva 50. Además cuenta con dos trabajos discográficos. Cada uno de sus integrantes se dedica en exclusiva a la música y ellos mismos se promueven, en lo que son verdaderos maestros y marcan diferencia con generaciones anteriores. Son un ejemplo claro de que hoy Medellín es una ciudad posible para vivir el jazz.
Amuletos de amor para estimular la pasión
Amuletos de amor para estimular la pasión
Con amuletos para el amor y prendas sensuales, el interés de Johanna Isaac, diseñadora barranquillera, es que los hombres retomen la costumbre de comprar lencería para ellas.
Un aroma secreto perfuma con feminidad y amor la lencería empacada, y una pluma para acariciar lleva la etiqueta que revela el secreto: “Dice la leyenda que la pluma del amor con cada caricia mágica multiplica el querer y estimula la adoración”. La pluma es el amuleto de la última colección de Amulette que viene de regalo en cada prenda; la colección anterior, a modo de brujería, traía un escapulario con San Antonio de cabezas, para conseguir novio, como todas bien lo saben; finalmente la lencería necesita un quién para lucirse.
Pero a Johanna le preocupa que con o sin pareja, las mujeres se sientan bonitas y cómodas con su cuerpo, con la seguridad suficiente para exteriorizar la sensualidad y por eso no trabaja varillas ni realces. La diseñadora dividió su expresión creativa en tres líneas. Joie, Enchanté y Romance, palabras francesas para hablar de alegría, atracción y romance. De ahí que Johanna busque satisfacer cada tipo de mujer que entra a su almacén, las más tranquilas, sensuales, atrevidas o naíf, y así encontrar estampados, colores vivos y mucho algodón o colores más atisuados, rojo, negro, blanco y telas frías al tacto.
12 años de experiencia en la moda le dieron a Johanna Isaac el impulso para renunciar como directora de diseño en Esprit y crear desde hace un año su propia marca de lencería, tema que la ha seguido toda la vida al nunca encontrar en muchas marcas la ropa interior que buscaba.
Además de la lencería, Johanna promueve en su almacén la sensualidad en otras formas más lanzadas. Unos dados de chocolate para jugar en pareja, ediciones diminutas del kamasutra acompañadas de plumas y polvos de miel, mini libros para aprender a dar masajes con los aceites necesarios, jabones para el quereme, la abundancia y la prosperidad que se deshacen en la bañera liberando flores que flotan en el agua, cajitas de bombones de chocolate y trufas, tés aromatizados según las personalidades y tarjetas románticas.
¿Cómo son las mujeres de amuletos?
No son mujeres muy jóvenes, principalmente entre 25 y 40 años, que ya trabajan, que se quieren y pueden dar estos gustos, que se quieren sentir bien por dentro. En Amulette no usamos varillas ni realces, estructuras muy pesadas ni demasiado erotismo. Son mujeres que creen en el romanticismo, la fidelidad y el amor en pareja.
Es claramente ropa de ocasiones pero ¿para el trabajo o el día a día?
Depende de si eres una mujer muy femenina o si estás buscando netamente comodidad sin estética. Con nuestras prendas vas a mostrar una cargadera con una intención, o con un pequeño escote vas a mostrar encaje con una intención.
¿Sí puede haber sensualidad en todas la tallas?
Realmente nuestro tallaje es para la mujer normal pero me parece importante que todas la mujeres sientan la sensualidad en la lencería y es una equivocación de los que hacemos ropa interior no darles la posibilidad de tener prendas que ayuden a la figura y además tengan detalles sensuales. Nosotros tenemos como proyecto para el año entrante sacar una línea de maternidad sensual y delicada para que ese elemento no se pierda durante esa época.
¿Hay moda en la ropa interior?
En la ropa interior no hay una moda específica, el colorido de la ropa exterior marca la tendencia para que las cargaderas combinen y contrasten. Lo bonito de esto es que carece de una influencia marcada, lo único que uno quiere es sentirse bien, bonita y femenina. En el colorido de este momento están lavandas, grises, negros y para la colección de primavera 2009 usamos colores primaverales: rosado, amarillo y rojo. Para amor y amistad sacamos unos conjuntos en rojo y blanco con corazones.
¿Qué esperan encontrar los hombres en la lencería de su pareja?
Es demasiado relativo, hay hombres que se van directo a lo negro porque, como sabemos que ellos tienen una connotación más sexual de la intimidad, por eso buscan lo más atrevido. Hay otros que prefieren ver a su pareja más ingenua y por eso el blanco les gusta mucho. Hay los dos polos según el temperamento pero el negro es ganador.
¿Dónde está la sensualidad de la mujer?
Está en el alma, en la actitud y en la vida que cada mujer lleva por dentro, una cosa natural que así como los hombres tienen su masculinidad en su temperamento, es una cosa que viene de la actitud y del alma, no creo que una mujer más flaca, más alta o más gorda o bajita sea más sensual que otra, hay mujeres que con figuras grandes y con nada de escote llevan muchísima sensualidad. Parte mucho de la seguridad que tenga en sí misma.
¡Que comience la función!
Circo Tangarife Hermanos Bross, 50 años alegrando el Club Campestre
La carpa pronto estará abierta, se levantará el olor a aserrín y allí en el centro se presentarán los integrantes del Circo Tangarife Hermanos Bross, espectáculo que cumple 50 años impregnando de fanfarria, alegría y humor al Campestre.
La directora, fundadora, alma y hasta co-compositora del himno del circo es Maritza Uribe de Rodríguez, quien con su tenacidad y empuje ha logrado consolidar un show de alta calidad y querido no sólo por los socios del Campestre, sino de otros clubes de la ciudad.
La carpa pronto estará abierta, se levantará el olor a aserrín y allí en el centro se presentarán los integrantes del Circo Tangarife Hermanos Bross, espectáculo que cumple 50 años impregnando de fanfarria, alegría y humor al Campestre.
La directora, fundadora, alma y hasta co-compositora del himno del circo es Maritza Uribe de Rodríguez, quien con su tenacidad y empuje ha logrado consolidar un show de alta calidad y querido no sólo por los socios del Campestre, sino de otros clubes de la ciudad.
De la lora al circo
El Circo Tangarife nació en 1958 como iniciativa de Maritza Uribe de Rodríguez y el gerente del Campestre de aquel entonces, Marcos Peláez, para reemplazar La Fiesta de la Lora, show en el que algunos socios se exponían a demostrar ante los otros sus habilidades artísticas, o la falta de ellas.
La primera función del circo fue un éxito total, posibilitando la continuidad del espectáculo por ocho temporadas. Debido a las obligaciones personales y laborales de los artistas involucrados, quienes como los que se presentan hoy en día eran socios o personas cercanas al Club, con profesiones ajenas al mundo del entretenimiento, el show desapareció hasta 1983, cuando fue revivido brevemente bajo el nombre de Tangarife Bross Concert.
En los años siguientes, bajo la dirección e incansable entusiasmo de Maritza, los integrantes del circo presentaron diferentes espectáculos como La Cuasizarzuela o Batmeo y Julieta que permanecen en la memoria de los socios, pero sólo fue hasta 2007 que regresaron a petición del público con El Tangarife.
Sorpresas no reveladas
Desde finales del año pasado, Maritza Uribe de Rodríguez viene convocando a integrantes del ayer y hoy y gestando junto a su equipo de colaboradores el show que presentará en esta temporada 2008, que comenzará el 18 y terminará el 27 de septiembre, con presentaciones de jueves a sábado a las ocho de la noche.
El programa de la presente temporada es un secreto que los 53 artistas y demás personas involucradas en el circo guardan con risas cómplices y evasivas corteses, pues según Maritza Uribe de Rodríguez, desean conservar intacto el factor sorpresa. Aun así, adelanta que las Hermanitas Tangarife no faltarán, una de ellas es interpretada por Pilar Arriola, única integrante – además de Maritza- que pertenece al circo desde aquella primera función del 58; habrá un show con una bailarina de flamenco y sevillanas acompañada de caballos; parodias y dramatizaciones humorísticas, magia, música y una gran cantidad de fantasiosos actos que divertirán por alrededor de dos horas a viejos y nuevos seguidores de este entrañable espectáculo.
Las ricuras de Luz Marina Acosta
Las ricuras de Luz Marina Acosta
La reconocida repostería Guayaba & Ricotta cambia de sede.
Guayaba & Ricotta, es el delicioso pastel creado por Luz Marina Acosta que la obligó, por la demanda de quienes lo probaron en su galería o en su casa, a tenerlo como un producto de venta al público, y generó de manera simultánea la creación de una nueva empresa, en la que ella nunca ni siquiera pensó: obviamente bautizada Guayaba & Ricotta.
La ya reconocida repostería de Luz Marina cambia de sede, de aquella famosa casa en la 10 A, en la que fueran además reconocidos sus bazares navideños de Poinzetias, se ha trasladado a una nueva en la que su peculiar manera de atender, su acostumbrada manera de empacar y su delicada forma de cocinar extiende su oferta gastronómica con otras ricuras que sólo es posible calificar al probar.
Verdaderas delicias, su pie con el crocante hojaldre bien dorado en contraste con la suavidad de las manzanas casi a punto de conserva. Su pastel de pollo, con puerro, nueces y ciruelas; derrite el paladar del que parezca menos antojado. Sus merenguitos, ya también reconocidos, redondean el colmo de la gula que con seguridad se mezcla con otro pecado capital: la avaricia, pues al empezar a probar lo más seguro es que uno no quiera parar y mucho menos que quiera convidar. Para que engolosine sus sentidos, para que deleite su paladar, vaya a Guayaba & Ricotta, en su sede cerca al Park 10, en la Transversal 12A No. 32-116 o encargue el suyo en el 311 3955 y en el 311 4067. Si se decide a compartir estas ricuras, seguro va a quedar como un rey.
Volteo, elegancia y acrobacia sobre un caballo
Regreso a la soltería
![]() |
||
Cuando Elena, abogada, quiso hace poco anular su matrimonio católico en la Curia de Medellín, siete años después de separarse, supo que le costaría $3.000.000 y desistió del intento. La sola separación había sido dura para el bolsillo y se resignó con el divorcio, es decir, la cesación de los efectos civiles del matrimonio católico. Lo mismo sucedió a Carlos, también abogado, quien al intentar anular su matrimonio conoció que le costaría casi $4.000.000. De común acuerdo con su ex esposa, decidieron suspender indefinidamente el proceso pues tenían otras prioridades económicas. Tanto Elena como Carlos y sus ex, son profesionales de clase media alta de Medellín pero viven de sus trabajos y consideran que tres o cuatro millones de pesos por una disolución matrimonial no se compadece con sus ingresos. Según el presbítero Gustavo Flórez, Presidente del Tribunal Eclesiástico de Medellín, los costos de una nulidad varían de acuerdo con la capacidad económica. “Les pedimos la declaración de renta o que nos cuenten cuánto ganan al mes, en qué trabajan, si tienen casa propia u otras propiedades y con base en eso hay unas tablas en las cuales se asignan cuotas. Unos pagan $3.000.000, otros $900.000, otros $600.000 y para otros es gratuito”. Agrega que “estamos para prestar un servicio y no para enriquecernos, buscamos que la gente quede contenta y también que todos contribuyamos porque si nadie paga nada, nos toca cerrar el Tribunal”.
Pero, contrario a los casos de Elena y Carlos, muchos pasan por alto las consideraciones económicas y anulan su matrimonio con el ánimo de casarse de nuevo en una iglesia, o para no mortificar a sus padres, o, como fieles creyentes, para comulgar sin temor a estar en pecado mortal. Precisamente el Tribunal Eclesiástico que hoy hace más nulidades matrimoniales en Colombia es el de Medellín. Hasta con policía Qué tapaos |
||
Cuánto vale casarse
Mientras unos se descasan, otros se casan, y de qué manera. Según la Arquidiócesis de Medellín, en 2005 se casaron en 321 parroquias de la ciudad y el área metropolitana 7.161 parejas, en 2006 hicieron lo mismo 7.643 y en 2007 contrajeron matrimonio 7.979 parejas. Es decir, un aumento progresivo, y eso que casarse por la Iglesia no es una decisión que se pueda tomar la víspera y requiere no solo perseverancia para no desistir ante la infinidad de trámites, sino un bolsillo sin fondo porque todo cuesta: cada uno de los papeles, reservar el templo, el cursillo prematrimonial, la misa, los arreglos florales, los músicos, las invitaciones, la casa de banquetes, la cena, los vestidos, el carro antiguo, la prueba de maquillaje y la prueba de peinado, el maquillaje verdadero y el peinado verdadero, el yugo, la flor del novio, el fotógrafo, el video, el bizcocho, el licor: rebuscándose mucho, un matrimonio muy sencillo puede costar 12 millones de pesos, sin contar la noche de bodas y la luna de miel.Todo empieza por conseguir parroquia, que en Medellín no es fácil, mucho menos en El Poblado, donde hay que hacerlo con varios meses de anticipación, dada la demanda. Ni se diga para los fines de año, misión casi imposible. A la parroquia elegida hay que llevar una serie de documentos, entre ellos el certificado de soltería de uno de los cónyuges (para conseguirlo se requieren dos testigos con cédula); partidas de bautismo, partidas de confirmación, certificado de cursillo prematrimonial y fotocopias de las cédulas. Claro que cuando se trata de casarse en una parroquia diferente a la de los novios, la cuestión es menos sencilla, pues es preciso conseguir un permiso cuyo nombre en latín parece premonitorio de lo difícil que es obtenerlo: el “Nitil Obstat”, que significa “No hay ningún problema”. Pero sí hay, porque para conseguirlo hay que hacer cita con el párroco y acudir con dos testigos, todos con cédula (menos el párroco). Hay que esperar tres domingos para que exhiban en el templo “las proclamas”, una especie de edictos mediante los cuales se convoca para que hable de una vez o calle para siempre quien tenga algún impedimento para que se efectúe la boda. Si nadie aparece, se entrega a la pareja de marras un certificado, el preciado Nitil Obstac, el mismo que hay llevar a la parroquia donde se van a casar, junto con las fotocopias de la cédula de los padrinos y la licencia del sacerdote que va a a celebrar la unión. Valga aclarar que todo es en horarios de oficina. Desde ese momento en adelante hay que reservar energía y dinero para la faena que sigue: la decoración del templo ($300.000); la música ($700.00); el vestido de novia alquilado ($800.000), para estrenar ($2.500.000), el alquiler del carro ($250.000), el yugo de la novia $100.000, combo de fotos y video ($1.400.000), tarjetas e invitación ($1.000.000), alquiler de la casa de banquetes ($2.000.000), la cena ($25.000 el puesto), el bizcocho de novia ($800.000), la champagna y el licor ($1.500.000). Estos datos fueron suministrados por una novia reciente, quien se casó en una parroquia de El Poblado e hizo una celebración discreta en una casa de banquetes de Sabaneta, tratando de ahorrar al máximo. Que conste que lo anterior es solo el paseo de los preparativos, pues el fondo del asunto apenas está por empezar. |
||
La nueva carrera 43 B-C-D
![]() |
||
Para continuar el eje vial en el barrio Astorga, entre las calles 8 y 9 deberá demolerse el parqueadero adyacente a La Tienda del Vino.
|
||
![]() |
||
También será necesario, para darle continuidad a la carrera 43 C, demoler la casa del fondo, en la calle 8, detrás del parqueadero de La Tienda del Vino.
|
||
![]() |
||
Sobre La Presidenta, entre la calle 7 y la transversal 6 (al lado de La Rotonda) se construirá un puente para conectar con la lateral sur de la quebrada. Este jardín desaparecerá. | ||
![]() |
||
Para tener continuidad en la vía que empieza en Manila, en este sitio, a la altura del Cerca (entre calles 11 y 11A) se construirá un pequeño puente sobre la quebrada La Poblada.
|
||
Vélib, bicicletas para mejorar la movilidad
![]() |
||
París las estrenó en julio de 2007, para tratar de darle solución a su conflicto de movilidad en las horas pico, y para culturizar a sus ciudadanos a usar otro medio de transporte, no contaminante y saludable para quienes lo utilizan.
Las vélib son bicicletas que se toman en diferentes estaciones de la ciudad, haciendo el pago correspondiente con una tarjeta de crédito, para que el usuario la disfrute por cualquier zona de la ciudad y luego la entregue en otra estación vélib. Cada una de estas cuenta con una computadora que permite obtener pases de un día y una semana, recargar cuentas de suscriptores anuales, obtener información del sistema y estaciones, contactar con el servicio de soporte y ver el estado de cuenta. Estas bicicletas de libre servicio en París, despejaron las dudas iniciales que había sobre la viabilidad del sistema, y han registrado más de 26 millones de viajes en su primer año. Una encuesta reciente encargada por la Alcaldía de París indicó que un 94% de los usuarios de vélib se manifiestan satisfechos con el servicio, y aseguran que lo recomendarían a un amigo. Actualmente, este es el proyecto de renta de bicicletas más grande del mundo. También se ha informado de problemas de seguridad, pese a que París cuenta con más de 370 kilómetros de carriles exclusivos para bicicletas. Desde la inauguración del sistema, tres usuarios de vélib murieron atropellados por carros. El año pasado, un total de 700 ciclistas sufrieron accidentes en París, un aumento de 37% respecto a 2006, según la Policía. No obstante, ciudades como Barcelona, Ámsterdam y Bruselas, también han replicado el servicio con el fin de descongestionar sus vías, y darle a sus ciudadanos otra opción para movilizarse sin generar contaminación y crecer culturalmente. ¿Y en Medellín qué? El tema se ha debatido en la Mesa de Planificación, integrada por Planeación Municipal, la Empresa de Desarrollo Urbano (Edu), la Secretaría de Obras Públicas, entre otras, y entes descentralizados como el Inder. Sin embargo, inicialmente la Alcaldía ha priorizado la elaboración de un sistema de ciclorrutas que ya se encuentran contempladas en el Plan de Desarrollo para la ciudad, con el fin de afrontar de la mejor manera los venideros juegos deportivos Odesur en 2010. El circuito iría desde la Unidad Deportiva María Luisa Calle, continuaría por la carrera 70 hasta la Unidad Deportiva de Belén, seguiría hacia Unicentro para luego coger la 70 y llegar al estadio. Después de recorrer ese sector occidental de Medellín, se prolongaría hasta la calle Colombia y el sector de La Iguaná, para tomar la carrera 65 hasta el Parque Juanes de la Paz y la Unidad Deportiva de Castilla, regresar a la 65 hasta el Aeropuerto Olaya Herrera, llegar al Club El Rodeo y terminar donde comenzó para completar el anillo de ciclorrutas, en la Unidad Deportiva María Luisa Calle. Gustavo Restrepo, Gerente de Proyectos Urbanos de la Edu, informó que la construcción de dicho circuito iría acompañado de bulevares con renovación arbórea, mejoramiento del espacio público para peatones, iluminación y bancas, entre otras intervenciones. Para Restrepo, “hasta que este circuito de ciclorrutas no se encuentre terminado, no sería bueno implantar un sistema como las vélib porque hace falta espacio para ello en la ciudad. En un futuro, sería un sueño para la parte plana de Medellín ya que las vélib ordenarían la movilidad y contribuirían con el tema ambiental gracias a las ciclorrutas, que deben estar ligadas a los estacionamientos de bicicletas, al Metroplús, al Metro y a los centros comerciales para hacer un sistema más completo, como ocurre en Europa o en ciudades latinas como Ciudad de México y Buenos Aires”, dijo. |
||
La edad de la tierra
La familia Hostal
No pueden con tanto carro
![]() |
||
En días anteriores, Carlos Restrepo había sido uno de los lectores que mostró inconformismo con la sincronización de los semáforos, específicamente en La 10 y en la Transversal Inferior. El ciudadano alegaba que en el recorrido en su vehículo por estas vías, debía detenerse en rojo en cinco semáforos para el primer caso, y que en la Inferior le tocaba parar en las lomas de Los Parras, Los González, Los Balsos y Los Mangos.
Como él, otros usuarios y peatones de estas vías manifestaron su preocupación por varios cruces, como el de La 10 con la Avenida El Poblado, que no da tiempo suficiente para que los peatones pasen la calle en el costado oriental, y también por el embotellamiento que se forma porque cuando un semáforo cambia a verde, aún hay vehículos comprometidos dentro de esta intersección. Hugo Ramírez es el Jefe de la Unidad de Circulación del Tránsito de Medellín, e indicó que “no es que no haya tecnología, es un tema de capacidad y de exceso de vehículos a determinadas horas. Con los semáforos primero se resuelve el problema puntual y luego el conjunto”. La 10, paso a paso “Desde el Éxito solucionamos el conflicto entre los que vienen de la glorieta y los que vienen del puente. Se le da paso al peatón y se distribuyen 60 segundos entre los dos”, argumentó el funcionario. Luego, a la altura de la carrera 43B hay una escuela, y eso obligó al Tránsito a repartir 120 segundos entre peatones y carros, porque las personas y los niños de la escuela deben cruzar. En el cruce con la Avenida El Poblado que también distribuye 120 segundos, Ramírez explicó que “es una intersección que trabaja sobre su capacidad, atiende más vehículos de los que puede y se hacen colas por la cantidad excesiva de carros. Solo se pueden pasar todos los semáforos en verde cuando las intersecciones tienen ocupación inferior al 85%, y eso solo se ve en semana después de las 10 de la noche”, dijo. Sobre el semáforo de la Avenida El Poblado para girar hacia la derecha para tomar La 10, el funcionario comentó que pondrían un letrero de prohibido girar en rojo, para darle suficiente tiempo al peatón de cruzar La 10. En la carrera 40 también hay saturación vehicular, y llegando a Vizcaya hay menos tráfico. Otros casos La situación de la Transversal Inferior no cambia, ya que la carga vehicular sobrepasa la capacidad de las intersecciones. En el cruce con la Loma de Los Parra, es necesario darle tiempo a la Inferior y a la loma subiendo y bajando, lo que disminuye la capacidad de este punto. Las lomas de Los González y Los Balsos, afirma Hugo Ramírez, son puntos que se encuentran coordinados. También había inquietudes en la Avenida El Poblado con la calle 16Sur, para voltear hacia el Club Campestre, “ya que la congestión es permanente y los tiempos de los semáforos siempre son los mismos, sin tener en cuenta que hay horas más despejadas que le deberían dar prioridad a uno de los semáforos”, comentaba un lector. Sobre el particular, la Secretaría de Tránsito le tiene asignado un tiempo máximo de 120 segundos, de los cuales 50 son para el giro a la izquierda para tomar la loma. Según Ramírez, sobre ese giro está ubicado un detector que reparte el tiempo de la mejor forma en ese punto, así como confirmó que la Avenida El Poblado tiene varios detectores para controlar los tiempos. Finalmente, el funcionario concluyó que “todos quieren ser los primeros, es un tema de respeto y de compartir el espacio con los otros porque no somos los únicos en la vía. Continuaremos vigilando los semáforos para ofrecerle al ciudadano lo mejor, e iremos avanzando hacia sistemas más sofisticados en uno o dos años”. |
||