Inicio Blog Página 580

Desde el Museo / septiembre (quincena 1)

0
 
 
Publicado en la edición 397, 06 septiembre de 2009
 
     
 
 
 
Cable
 
 
El paisaje de “Cable” es el de la vida urbana, signada por la industrialización y la tecnología, con una geometría inapelable que se impone a los juegos orgánicos de la naturaleza
 
     
 
 
  Foto cortesía Museo de Arte Moderno.  
     
 
Por Carlos Arturo Fernández U.
 
 
A lo largo de más de tres décadas, Jorge Ortiz ha desarrollado una activa creación artística centrada en los procesos fotográficos, que por lo general ha pasado casi desapercibida para los grandes circuitos de la crítica y del público en el país. Sin embargo, mantiene su actividad callada y persistente, basada en logros y experiencias sutiles difícilmente comercializables, pero llena de entusiasmo, de profundidad conceptual y de una calidad estética de primer orden en el arte nacional.
“Cable”, una fotografía de 75 por 75 centímetros, de 1978, forma parte de una amplia serie experimental en la cual Jorge Ortiz se enfrenta simultáneamente al pasado y al futuro: a los problemas tradicionales de la historia del arte regional y a las posibilidades de transformación que abrían los nuevos usos de las tecnologías ante horizontes globales.
A pesar de su aparente simplicidad, esta serie de fotografías reconoce, por una parte, que el interés por el paisaje y, en sentido más general, por la relación con la naturaleza, ha sido una preocupación constante de la cultura antioqueña, lo que se manifiesta claramente en la pintura de todo el siglo 20; pero, por otra parte, hace caer en la cuenta de que, en esa relación hombre / naturaleza, lo mejor del arte regional centró sus preocupaciones en el ser humano, sin falsas nostalgias por paraísos terrenales que la tradición creó, quizá para exorcizar la dureza de la realidad.
El paisaje de “Cable” es el de la vida urbana, signada por la industrialización y la tecnología, con una geometría inapelable que se impone a los juegos orgánicos de la naturaleza pero, por eso mismo, cargada del más profundo sentido humano.
Sin embargo, ya desde esta serie de los cables, que constituye uno de sus primeros trabajos, Jorge Ortiz nos revela su entusiasmo por investigar los procesos físicos y químicos que hacen posible la fotografía. Y también en esa investigación se planta entre pasado y futuro para descubrir los mecanismos, casi alquímicos, que permiten el milagro de escribir y dibujar con la luz, para lograr la paradoja de un paisaje que, como en este caso, no existe más allá del puro contraste de luz y sombra.
En realidad, más que la toma de una fotografía, lo que interesa a Jorge Ortiz es la reflexión acerca de los problemas que la sustentan o se manifiestan a través de ella, con la convicción de que por ese medio podemos descubrir la vida de universos insospechados con los cuales convivimos, casi sin darnos cuenta.
***
Hasta el 15 de septiembre, la Sala U – Arte Contemporáneo, de la Universidad Nacional sede Medellín (Facultad de Arquitectura, bloque 24, 9 am. – 5 pm.) presenta la exposición “Nubes en el cuarto oscuro”, de Jorge Ortiz. Vale la pena no perdérsela
 
 

Creía que mi abuela había inventado el arequipe

0

Creía que mi abuela había inventado el arequipe
En mi casa, en la de los familiares y en las de los amigos de mi niñez no se hacía el arequipe, por lo que yo deduje que mi abuela era la inventora y poseedora del secreto de cómo hacerlo

Los recuerdos más “dulces” de mi infancia están relacionados con la casa de mis abuelos, ellos habían dado lugar a una familia numerosa compuesta por 14 hijos, 56 nietos y un número creciente de biznietos; era por lo tanto, una casa muy visitada en donde siempre había algo “dulce” para picar.
Con tanta gente entrando y saliendo y a la vista de ciertas debilidades familiares, el dulce tenía que estar resguardado en un sitio que solo conocían algunos iniciados. Sitio que para el caso del “gran dulce” (el arequipe) era un recipiente cónico de vidrio, colocado encima de la nevera y rodeado de papayas y piñas que disimulaban su presencia. Había además dulces de menor categoría y más accesibles a la mano, como eran por ejemplo: el arroz con leche, el cernido de guayaba, el dulce de tomate de árbol o el dulce de moras.
Mi abuela asistía diariamente a unas 12 misas, empezaba su ciclo a las 5 y media de la mañana en la Basílica Metropolitana, a eso de las 8 regresaba a casa para desayunar con mi abuelo; a las 9 y media partía nuevamente para la iglesia de la Veracruz donde permanecía hasta eso de las 11 y media atendiendo a una nueva tanda de misas. A esa hora regresaba al hogar para prepararle el almuerzo a mi abuelo. El llegaba puntualmente a las 12 y 45 minutos, ni uno antes ni uno después, generalmente acompañado de un aguacate maduro que traía en sus manos y envuelto en un periódico.
Mi abuelo regresaba a las 2 de la tarde a su fotografía, que era su oficio. En ciertos días, no bien él salía, mi abuela ponía en el fogón una gran paila de cobre, seguramente comprada a principios del siglo 20 a unos gitanos que pasaron por Medellín. A la susodicha paila agregaba leche, azúcar, un poco de bicarbonato y una astilla de canela, sacaba luego un imponente mecedor de madera de naranjo y empezaba a revolver este menjurje durante varias horas y con mucha paciencia, hasta que consideraba que ya tenía el “punto” deseado. Lo dejaba enfriar, lo pasaba al mencionado gran recipiente, lo cubría con un paño y lo escondía en el lugar sagrado reservado, como dije antes, a la gula de algunos iniciados.
En mi casa, en la de los familiares y en las de los amigos de mi niñez no se hacía el arequipe, por lo que yo deduje que mi abuela era la inventora y poseedora del secreto de cómo hacerlo; esta ilusión me duró hasta que cuando yo tenía como 8 años, un tío estuvo a Cali y trajo como gran novedad una caja de Manjar Blanco, que todos dijeron “esto sabe a arequipe”, acabando a renglón seguido con una de las ilusiones de mi niñez; aunque no faltó quien denostara de éste dulce diciendo: “es como el arequipe, pero también lleva arroz”, lo que lo convertía automáticamente en una arequipe de segunda categoría.
Pero de todas maneras yo conservaba la idea que el arequipe y el manjar blanco eran una especialidad culinaria colombiana, no compartida ni descubierta por nadie en la tierra. Ilusión de grandeza que desapareció cuando ya adulto empecé a conocer otros países o culturas culinarias.
Encontré al manjar de leche en Ecuador, Venezuela y Perú, hallándolo posteriormente en Chile, un día en Brasil me ofrecieron Manjar de Leite, luego en México me invitaron a comer como postre Cajeta, y finalmente me convidaron a dulce de leche en Argentina y Uruguay. Si usted pregunta hoy en cualquiera de estos países por la procedencia de este dulce en todos lados le dirán: ¡Es nuestro y no es conocido en otra parte!
Una vez aceptada con dolor esta realidad de no tener la exclusividad del invento, empecé a buscar en antiguos libros de la cocina española los orígenes del arequipe o de sus primos cercanos y lejanos, sin ningún resultado que me diera una pista que me llevara al origen; deduje entonces que este plato excelso provenía de la suerte: una cocinera que se quedó dormida cocinando leche con azúcar, y que cuando despertó encontró el fondo oscurecido, entonces buscó un cucharón y empezó a mecer la mezcla obteniendo así el primer arequipe/manjar blanco/manjar de leche/manjar de leite/cajeta/dulce de leche o como quiera que se llame, pero que era una especialidad de la cocina americana.
La ilusión me duró poco, un día por casualidad caí en una serie de recetas francesas que explicaba como hacer la “confiture de lait”, una especialidad de la región de Normandía que se hace siguiendo el mismo procedimiento que se utiliza para sus primos de América y que es altamente apreciada en Francia, donde se ofrece como exquisitez en sitios gourmet. Allí decidí dejar de buscar nuevos primos en Europa.
Pero la semana pasada encontré un primo bien lejano, llamado “blancmange”, plato proveniente de los albores de la Edad Media, que estaba hecho con leche, azúcar, gelatina y era saborizado con almendras y que antiguamente se preparaba intercalando piezas de pollo, palomas o perdices, y que posteriormente, en el siglo 15 o 16, se convirtió en un postre al prepararlo sin las piezas de carne.
En este punto decidí suspender mi búsqueda, aceptando que mi abuela no inventó el arequipe, pero que si era la autora ¡del mejor que he conocido!

Buenos Aires, septiembre de 2009.
[email protected]

Dolor en los pies

0

   
  Dolor o molestia se puede sentir en cualquier parte del pie, incluyendo el talón, el arco, el empeine, la planta del pie, o los tobillos. Los especialistas recomiendan usar el zapato adecuado para cada actividad.  
     
  En un momento u otro de sus vidas, más temprano que tarde, todas las personas experimentan dolor en los pies, la mayoría de las veces causado por zapatos que no se ajustan correctamente, de diseños extraños y contrarios a la anatomía humana o que fuerzan los pies a adoptar posiciones no naturales, verbigracia los zapatos de tacón alto.

El pie
El pie es una estructura compleja de 26 huesos y 33 articulaciones, entrelazadas con una red de más de 120 músculos, ligamentos y nervios, que cumple las siguientes funciones: Apoya el peso; actúa como un amortiguador; actúa como una palanca para impulsar la pierna hacia adelante; y ayuda a mantener el equilibrio mediante el ajuste del cuerpo a las superficies irregulares.
Debido a que los pies son muy pequeños en comparación con el tamaño del resto del cuerpo, el impacto de cada paso ejerce una fuerza tremenda sobre ellos. Esta fuerza es 50% mayor que el peso corporal de la persona. Durante un día normal, la gente pasa cerca de 4 horas de pie y da entre 8.000 y 10.000 pasos. Esto significa que los pies soportan una fuerza equivalente a la combinación de varios cientos de toneladas cada día.

Tratamiento
Lo mejor para el dolor en los pies es aplicar las cuatro recomendaciones de los especialistas: reposo, hielo, compresión y elevación, las claves del tratamiento inmediato para un pie lesionado.
Para el dolor del talón sugieren usar plantillas para calzado y medicamentos, como la forma básica de tratamiento.

Prevención
Los médicos podiatras, especialistas en los pies, le ofrecen los siguientes consejos a sus pacientes para prevenir el dolor en los pies:
1.No ignore el dolor en el pie – no es normal.
2.Inspeccione los pies regularmente.
3.Lávese los pies todos los días, especialmente entre los dedos y séquelos completamente.
4.Recorte las uñas en línea recta, pero no muy cortas (para evitar que se le encarnen).
5.Asegúrese de que sus zapatos le quedan bien. Aunque suene obvio, si el zapato le maltrata quiere decir que no es el apropiado para sus pies.
6.Use el calzado adecuado para actividades específicas , es decir, haga ejercicio con tenis, no con los zapatos que va a la oficina.
7.No use el mismo par de zapatos todos los días.
8.Evite caminar descalzo, lo que aumenta el riesgo de lesión y la infección.
9.Es fundamental que las personas con diabetes visiten a un médico podiatra al menos una vez al año para una evaluación.

Problemas en los pies
El dolor de pies por lo general comienza en uno de estos tres lugares: los dedos de los pies, la parte delantera del pie, o la parte posterior del pie.
En los dedos: estos problemas ocurren con mayor frecuencia debido a la presión impuesta por zapatos mal ajustados.
En la parte delantera del pie: el dolor que se origina aquí por lo general, contiene uno de los grupos de hueso siguientes: Los huesos del metatarso (cinco huesos largos que se extienden desde la parte delantera del arco a los huesos en el dedo del pie); los huesos sesamoideos (dos pequeños huesos incrustados en la parte superior del primer hueso metatarsiano, que conectan con el dedo gordo del pie)
En la parte posterior del pie : el dolor que se origina aquí se puede extender desde el talón, a través de la planta, hasta la articulación metatarsofalángica.
Casi todas las causas de dolor en el pie se pueden agrupar en una de los siguientes:
Zapatos mal ajustados: zapatos que quedan mal son una causa frecuente de dolor en el pie. Los de de tacón alto concentran la presión sobre los dedos de los pies y pueden agravar, si no es que son la primera causa, los problemas de los dedos.
Algunas condiciones médicas: cualquier condición médica que causa una alteración en la forma en que una persona camina puede contribuir a la fiebre y el dolor. Esto puede incluir enfermedades o condiciones que conducen a dolor o entumecimiento en los pies (como la diabetes), la pierna y deformidades de los pies, problemas de columna vertebral y trastornos neurológicos como la enfermedad de Parkinson o parálisis cerebral.
El ejercicio exigente: también llamado ejercicio de gran impacto, como correr o hacer ejercicios aeróbicos intensos, puede dañar los pies y otras partes de la pierna. Las lesiones más comunes son los callos, ampollas, calambres musculares, lesiones agudas de rodilla y tobillo, fascitis plantar, y la metatarsalgia.

 
     

Limosnas, de la mano del sacol

0
     
   
  Consumidor de sacol en el Parque de la Bailarina  
     
  Con el Acuerdo Municipal #51 de 2009, firmado por el Alcalde, Alonso Salazar, el 14 de agosto, quedó oficializada en Medellín la restricción y penalización de la venta de sacol a los niños y a los indigentes.
La esperanza también está puesta en la firma de un pacto ciudadano para que los expendedores de sacol se abstengan de venderlo a estas personas, algunas de las cuales frecuentan El Poblado.
 
     
  Sacol en El Poblado  
  Desde años atrás es común ver en los alrededores del parque de El Poblado a menores y adultos inhalando ese pegante amarillo que les quita la sensación de hambre, frío y soledad, a la par que los consume y envenena, pues uno de sus componentes, el tolueno, puede producir cáncer y atrofia del sistema nervioso central. Uno de estos adictos al sacol es David. Aunque su familia reside en Manrique, él prefiere deambular y dormir cerca al templo de San José. Día y noche se le ve inhalando un pequeño frasco del pegante que algunos usan para arreglar zapatos y muchos otros para hacer viajes sin moverse del sitio donde están. “Sacolito”, como le llaman quienes han sido testigos de su proceso de deterioro físico y mental, asegura tener 22 años y 8 de inhalar sacol. “La botella la consigo a $4.500 en una ferretería por Palacé o a veces por Guayabal, pero la divido en frasquitos pequeños y cada uno me dura cinco horas”. Pero desde que el Alcalde firmó el Acuerdo, su compra se dificultó pues quien le venda sacol incurre en un delito que se sanciona con multas y cierre del establecimiento. Tampoco le preocupa pues sabe que el mercado negro se encargará, como siempre, de proveer lo que está prohibido.
Incluso ahora, por solo $500, puede comprar a un jíbaro una bolsa negra con pegante. Además, al igual que muchos de los que se inician con el sacol, ya empezó a pasar a otra sustancia: al crack o pipa, una mezcla de basuco con ceniza que los expertos consideran peor que la cocaína, el basuco puro y el sacol.
 
     
  Policía de Infancia no sabía del problema  
  Al fácil acceso al sacol y a su bajo precio, se suma el que tanto David como sus compañeros de calle no tienen problemas para financiarse, gracias a las limosnas. La alimentación no es problema, pues la obtienen directamente en los negocios de comidas o de manos de los comensales. Igual, en los cinco centros día para atención a habitantes de calle que tiene el Municipio siempre hay un plato de comida para ellos.
Para hablar sobre el consumo de sacol en El Poblado y las políticas oficiales para enfrentarlo, buscamos a la Comisaría de Familia, pero un funcionario informó que el titular está de vacaciones y que la persona encargada no está al tanto del problema. Recurrimos entonces al coronel Luis Peralta, Comandante de la Estación de Policía de El Poblado, quien nos remitió a la Policía de Infancia y Adolescencia. La Comandante encargada, Yudy Álvarez, dijo desconocer que en El Poblado hubiera menores consumidores de sacol, sin embargo sabe de situaciones conexas. “Hay muchos niños explotados laboralmente que piden limosna y se ubican en la avenida principal y en los parques debido a que los habitantes de El Poblado son muy generosos y contribuyen mucho con dinero, ropa o mercados”. Estas limosnas no canalizadas a través de una entidad oficial, lejos de solucionar el problema de los niños y de la misma zona, lo agudizan, pues hace que la calle sea más atractiva que ingresar a los programas que la Alcaldía tiene diseñados para ellos, como el de “Cero menores en la calle”, que busca darles atención, educación y alimentación.
Por su parte, el médico de Bienestar Social, Lucas Arias, encargado del sistema Habitante de Calle, reporta que los sectores de mayor consumo de sacol en El Poblado son Astorga y la cancha donde quedaba el Cerca. “Allí hay más que todo menores. Ellos se hacen en la glorieta de Monterrey. Cada hora, pasa donde ellos un adulto que les recoge la plata que consiguen con la limosna, o vendiendo chicles, o limpiando parabrisas. Los tienen de maquinitas. Al final de la noche cuadran, les dan un porcentaje, entonces ellos van, se compran el sacol, se acuestan en la manga y el otro se va feliz con la plata”.
Minimizar esta problemática en la que el consumo de sacol es un común denominador, es lo que buscan ahora el Concejo Municipal y el Alcalde, con el Acuerdo que penaliza y restringe su venta a menores y habitantes de la calle.
 
     
 

Con los días contados

0
     
   
     
  No hay mal que dure cien años, ni carro que lo resista, podría decirse para hacer referencia al fin cercano de una de las obras viales más cuestionadas de El Poblado en los últimos años. Los 19 resonadores que desde 2003 convirtieron a un tramo de Los Balsos, entre la Transversal Superior y la vía El Tesoro, en una tortura para conductores y vecinos, hoy son objeto de un estricto estudio técnico con el fin de reemplazarlos este mismo año, por elementos más propicios.
De acuerdo con el Subsecretario Operativo de Obras Públicas de Medellín, Sebastián Álvarez, el estudio lo adelanta una mesa de trabajo integrada por funcionarios de Obras Públicas, Tránsito y Planeación Municipal. Deberá estar terminado a mediados de septiembre y, aunque no hay fecha definida, las modificaciones empezarán lo más pronto posible con el fin de dejar la vía lista al finalizar este año. Los costos de la obra serán asumidos con recursos de la Secretaría de Obras Públicas.
 
     
  Resaltos: ¿medios o enteros?  
  La propuesta “consiste en demoler 13 de los 19 resonadores; a los seis restantes se les haría encima un resalto no muy pronunciado, para que el vehículo no tenga que frenar completamente para pasarlo”. Lo que todavía está en discusión es si los seis resaltos se construirán únicamente en el carril de descenso o en ambos. “Pensamos que si los hacemos también en subida afectan la movilidad. Por eso otra opción es hacerlos sólo de bajada y poner tachas divisorias en la mitad de la vía y así evitar que la gente que va bajando se pase para el carril de subida para no coger el resalto”, indicó Sebastián Álvarez.  
     
  Presión ciudadana  
  Fueron dos los factores que más influyeron en la determinación de la Alcaldía de demoler los resonadores. Uno de ellos, el ruido que generan al paso de los vehículos, el cual, según mediciones del Área Metropolitana, supera los decibeles permitidos por la Organización Mundial de La Salud. La medición se hizo comparando con el nivel de ruido en la Loma de Los González, donde el número de decibeles resultó muy inferior al de Los Balsos. Los más afectados son los vecinos que viven o trabajan en el área. El otro aspecto que se tuvo en cuenta fue que los resonadores no habían cumplido con su objetivo de disminuir la velocidad en los Balsos: todo lo contrario, los conductores prefieren pasarlos rápido a pasarlos despacio.
Igualmente fue significativa la presión ciudadana, manifestada en una carta firmada por más de mil personas afectadas por los resonadores, la cual fue presentada ante las autoridades municipales. Así mismo, el Concejo de Medellín, a través de una comisión accidental coordinada por Federico Gutiérrez, ha trabajado con insistencia para darle una solución definitiva a tan cuestionada obra.
 
     
 

El Presupuesto Participativo tiene veedores

0
     
   
     
  Una veeduría ciudadana es un mecanismo que le permite a las diferentes organizaciones de una comunidad, ejercer control y vigilancia sobre el proceso de la gestión pública frente a las autoridades, así como a las entidades públicas o privadas encargadas de la ejecución de un programa, proyecto o contrato en el que se utilicen recursos públicos.
El Presupuesto Participativo es una modalidad con la que el Municipio otorga cierto dinero a cada comuna de la ciudad, para la realización de distintos proyectos e inversiones para el bien de la comunidad en general.
Para Consuelo Gómez, Vicepresidente de la Veeduría del Presupuesto Participativo (PP) de la comuna 14, “lo primero que hay que saber es que El Poblado ha sido una comunidad excluyente, somos muy individualistas y no tenemos sentido de pertenencia. Tantas unidades cerradas hacen que nadie se interese por el otro (…) queremos que la comunidad se entere de cómo están manejando los presupuestos porque lo que veo es que son los mismos con los mismos. Queremos que El Poblado sea de todos”, afirmó.
 
     
  Máximas preocupaciones  
  Debido a la gran inversión que el Municipio hizo a través del PP, y con otro porcentaje de Epm, la intervención de la Escuela Santa Catalina de Siena, en la Loma de Los Parra, ha sido la principal veeduría que han realizado desde que se estaba desarrollando la primera etapa.
Aunque han conseguido algunos cambios, para Harry Montoya, Secretario de la veeduría, “nos tenemos que limitar a hacer la veeduría sobre el PP, pero sorprende que el colegio se haya hecho tan cerca a una quebrada que ha presentado problemas. Entonces uno se pregunta, ¿quién diseñó? ¿quién autorizó?, teniendo en cuenta que en la quebrada La Escopetería ya hubo derrumbes”.
El presupuesto que es entregado para la cultura también le genera dudas a este organismo de control. Su vicepresidente agrega: “estamos muy preocupados con los operadores que hacen eventos culturales en la Casa de la Cultura. Tengo el conocimiento de cursos que duraron dos meses pero que en realidad debían durar de 4 a 5 meses. Ellos dicen que evacuaron las 60 horas pero sólo hicieron 12”.
 
     
  Con barreras  
  “Nos están tapando información, cómo es posible que uno tenga que hacer un derecho de petición para ver un plano”, dice indignado Montoya, acerca del proceso que llevan con el colegio en la Loma de Los Parra, a cargo de la Empresa de Desarrollo Urbano. Y agrega que “lo importante es que haya transparencia en las inversiones públicas, que no crean que como es algo público se hace de cualquier forma, la calidad debe ser igual para lo público y lo privado”.
Finalmente, Gómez argumenta que se sienten desplazados, “no tenemos ni idea de cómo quedaron estos últimos PP, no nos invitaron a los talleres donde se repartían los dineros. La Junt Administradora Local no está cumpliendo con su misión y no nos tiene en cuenta como veedores”.
La veeduría espera ganar fuerza, presentar las irregularidades con que se encuentren a entes como la Contraloría y la Personería, y de la mano de la comunidad velar porque los dineros públicos sean bien administrados.
 
     
   
 

Murieron sin nacer

0
     
   
  El intercambio vial de Los Balsos con la Transversal Superior quedó por fuera del paquete de obras que la Alcaldía piensa hacer con la plata que espera recaudar mediante el impuesto de valorización.  
     
  Ocho obras viales que hace un año fueron presentadas por el alcalde Alonso Salazar como prioritarias para ayudar a resolver la movilidad en El Poblado, no verán la luz, al menos durante este Gobierno, mediante el derrame de valorización. Entre los proyectos descartados están cuatro pasos a desnivel o deprimidos que, sin duda, serían de gran ayuda para descongestionar cruces críticos, sobre todo en las horas pico.
Uno de los pasos a desnivel proyectados inicialmente y que por ahora pasó al cuarto trasero es el de la Transversal Superior con la Loma de Los Balsos. En este tramo, la idea era elevar la Transversal Superior mediante un puente sobre Los Balsos.
También quedó relegado el paso a desnivel de la Transversal Superior con la Loma de El Tesoro. Consistía en elevar con un puente de 100 metros de largo la Transversal Superior y dejar tal como está la glorieta virtual para quienes suben por la Loma de El Tesoro. La intención con esta obra era que se movilizaran por encima los que transitan por la Transversal Superior y así descongestionar este sector, que a menudo tiene problemas de movilidad.
Igualmente fue excluido del nuevo paquete vial el puente entre la Transversal Superior y La 10. La intención era elevar con un puente la Transversal Superior en el cruce con La 10 y dejar esta al nivel actual para que se pudieran hacer los giros derechos e izquierdos. El único lazo que se haría sería el occidental.
Así mismo, pasó al olvido el puente de la Transversal Inferior con La 10, un proyecto consistente en elevar la Transversal Inferior sobre La 10, también por intermedio de un puente, para dejar por debajo el circuito actual, o sea el giro de la izquierda hacia el sur y el giro derecho. Se construiría un lazo hasta Pinar del Río y se evaluaría la necesidad de construir un lazo de acceso de La 10 hacia la Transversal Inferior.
 
     
  Los Mangos: otra vez será  
  Otro de los proyectos que fue descartado de la propuesta de la Alcaldía para desarrollar por medio del sistema de valorización durante este periodo, es la prolongación y mejoramiento de la Loma de Los Mangos. La prolongación serviría para subsanar los problemas que genera la estrechez de esta vía, adyacente al colegio de San Lucas y al templo del mismo nombre. En el terreno situado frente al colegio (carrera 26 con calle 20A Sur) se construiría una doble vía alterna que conduciría a la Transversal Intermedia, después del puente, al lado de la Quebrada Los Mangos. Tendría cerca de 300 metros de largo, siete metros de ancho e implicaría construir un puente sobre dicha quebrada. Su construcción requería la compra del predio situado al lado de Cerros de Avignon.
Aparte de la prolongación, la Loma de Los Mangos también sería objeto de ampliación, desde el colegio San Lucas hasta la calle 20A Sur con carrera 22A (arriba del templo). Desde ese sitio hasta la vía que lleva al colegio Montessori el trabajo sería de mantenimiento de andenes a ambos lados, y mejora de la Loma y su pavimento.
 
     
  Sin prolongación en San Lucas  
  No se prolongará tampoco la carrera 15 (San Lucas) hasta la calle 23Sur (Urbanización San Marcos de La Sierra). Se trataba de construir una conexión para darle salida por la vía a Envigado, al lado de la Quebrada Zúñiga, a varias urbanizaciones de San Lucas. Como los vehículos siempre deben regresar a tomar Los Balsos para salir de este sector -al que se llega volteando por el Colegio Manzanares- la intención era continuar la vía a través de un terreno particular y llevarla hasta la Calle 23 Sur, límites con Envigado.
Las otras dos obras que no se construirán son el lateral sur de la quebrada La Presidenta, entre la Avenida de El Poblado y Patio Bonito, y la construcción de la lateral norte de la Quebrada Zúñiga, entre la Avenida El Poblado y la Vía Regional.
 
     
 

Se avecina elección de Junta de Representantes de los Propietarios

0
  La fecha de inscripción de los candidatos para conformar esta Junta la definirá la Junta Directiva del Fondo de Valorización, presidida por el Secretario de Hacienda, Iván Mauricio Pérez. Las inscripciones estarán abiertas 15 días consecutivos a partir de la fecha que se defina, la cual deberá ser informada públicamente por la Alcaldía. Las elecciones serán durante 4 días consecutivos en fecha por definir. Una vez cumplidas las elecciones se hará la notificación y posesión de la Junta de Representantes de los Propietarios. La primera tarea de esa Junta será dar el concepto que se requiere para iniciar algunos de los proyectos viales en el primer semestre de 2010, entre ellos el puente de la Calle 4 Sur, considerado prioritario.
En total, serán 15 las funciones que tendrá la Junta de Propietarios, las cuales están contempladas en el artículo 40 del Estatuto de Valorización.
 
     
   
     
  Requisitos para ser candidato  
  Las personas naturales o jurídicas interesadas en hacer parte de la Junta de Representantes de los Propietarios se podrán inscribir en las oficinas del Fondo de Valorización del Municipio de Medellín -Fonval-, situada en el edificio Torre Nuevo Centro La Alpujarra, oficina 1307. El horario de atención durante el período de inscripciones será entre 8 de la mañana y 4 y 30 de la tarde, incluidos de sábados y festivos. El principal requisito es demostrar que se es propietario de un inmueble en la zona de citación, es decir, del área de Medellín que, según los estudios de prefactibilidad, será beneficiada por la construcción de los proyectos viales y, por tanto, será objeto de derrame de valorización. En esta zona están involucradas la comuna 14, y las comunas 9 y 90 con barrios como la Asomadera 2 y 3, veredas Las Palmas 1 y 2, y suburbana El Tesoro.
Al momento de la inscripción es preciso adjuntar Certificado de Libertad, hoja de vida con fotografía reciente, cédula y certificado del Das, en el caso de las personas naturales. Las jurídicas deberán adjuntar el Nit, Certificado de Existencia y Representación, Certificado de Libertad y hoja de vida del representante legal.
De la Junta harán parte cinco representantes de los propietarios, entre ellos un edil designado por las Juntas Administradoras Locales de las comunas 14 (El Poblado), 9 (Buenos Aires) y 90 (Vereda Las Palmas), quien deberá ser dueño de un predio en el área de citación.
Una vez inscritos los candidatos, el Fondo de Valorización le dará a cada uno de ellos dos mil volantes con su foto, número, lema de su campaña y sitios y horarios de votación con el fin de que el mismo candidato los reparta y haga su promoción. Además, la Alcaldía les ofrecerá la oportunidad de promocionarse en radio y televisión.
 
     
  Votación electrónica  
  Para garantizar un mayor cubrimiento, la votación será electrónica y se realizará por cuatro días consecutivos en fecha por definir. Los interesados podrán votar desde sus casas a través del computador, o en los puestos de votación habilitados en los centros comerciales Oviedo, El Tesoro y Mall Complex, en la sede de la Acción Comunal del barrio Manila y en el Centro Administrativo Municipal. Para votar es necesario ser propietario en la zona de influencia y, por ende, estar inscrito en el censo electoral, lo cual será verificado por el sistema mediante el número de la cédula. El sistema también le indicará el número de votos al que tiene derecho cada propietario, de acuerdo con el número de predios suyos.
Al día de hoy este censo electoral arroja que en la zona de influencia de las obras decretadas para construir por valorización hay 54 mil propietarios, 121.115 matrículas inmobiliarias o predios, y 180 mil derechos de propietarios. Esto último significa que el número máximo de votos podría ser de 180.000, aunque falta actualizar el censo electoral.
 
     
   
 

Corrupción en el congreso

0
  Por: Juan Carlos Orrego  
 

Pocas cosas hay tan propicias para la expresión de la condición humana como los congresos académicos. Sin que importen la pompa que rodea estas reuniones y la concordia prometida en sus cocteles inaugurales, los defectos de la especie se manifiestan con tal nitidez que las conclusiones felices sobre lo que somos quedan fuera de actas. Va una rápida caricatura de tres pecados sociales.
No cabe duda de que el primer lugar entre las malicias humanas lo ocupa la falsedad, actitud estrenada por Caín cuando, interrogado por Dios sobre el paradero de su hermano, dijo no tener idea de dónde estaba. En los congresos, si bien dicha defección se materializa sin crímenes de por medio, todo el horror se concentra en su ejecución colectiva: un hombre habla mientras los demás se distraen, aunque con el cuidado de aplaudir ruidosamente al término de la perorata. Con la excepción de una o dos almas cándidas que no pierden el hilo de lo expuesto (incluso toman nota, como si en ello les fuera la vida), el grueso de la concurrencia oculta su desprecio olímpico por la palabra ajena detrás de una perfecta máscara de atención. Curtido en sus mañas, el congresista profesional sabe cuándo despertar de su letargo, y al escuchar una palabra entonada con solemnidad de conclusión se prepara para aplaudir el primero y, si le es posible, palmear la espalda del convincente conferencista.
Pero no hay distracción malévola sin su correspondiente dosis de vanidad: quien manda al diablo la pública intervención de los otros está, a la vez, profundamente pagado de sí mismo. Un porcentaje escandaloso de los asistentes a un congreso ha concurrido a él solo para escucharse, en tanto que la minoría restante lo ha hecho esperanzada en hinchar la panza con las confituras de la clausura. Bien mirado, los asistentes a una serie de conferencias académicas no son más que un hatajo de gente impaciente en espera de su turno y solo casualmente interesada por lo que emana de bocas ajenas. Lo paradójico es que este pecado de solo oírse a sí mismo e ignorar a los demás entraña una actitud que, de lo puro ingenua, incluso resulta conmovedora: una vez en el estrado, el Narciso de turno se entrega a su cháchara convencido de que todos le escuchan con devoción, y cree emocionado en la sinceridad de los aplausos del final.
Raras veces, un puñado de congresistas repara en las frases de alguna de las intervenciones, y eso hace posible la realización de otra de las miserias representadas en estas reuniones: la maledicencia. Como el cliente de los congresos es un furibundo ególatra, esa elevada autoestima hace que sea inaplazable la declaración de la propia inteligencia, y la vía expedita para lograrlo es pisotear sin misericordia las ideas de los otros. Ahora bien, como la criatura aquí analizada es en esencia disimulada, dichos ataques solo algunas veces tienen lugar cara a cara (cuando, por ejemplo, el exhibicionismo de algunos alcanza niveles hipertrofiados), y regularmente ocurren durante el almuerzo de receso: seis crápulas inconmovibles, sentados a la misma mesa, despedazan con saña algo más que sus porciones de bistec, con el pacto tácito de que si alguno de ellos abandona la íntima reunión hará las veces de suculento plato de sobremesa. Como se sabe, toda ponencia es potencialmente pésima.
El ser humano es insufriblemente vanidoso, y ello le empuja a la hipocresía y a la mala intención. Lo curioso es que, para congraciarse en semejantes defectos, le es forzoso convocar a sus semejantes a participar en fatigantes representaciones de la armonía social. Con esto doy fin a mi intervención. Muchas gracias.

[email protected]

 
 

La Volcana contaminada

0
   
     
  Desde el año pasado la quebrada La Volcana 1 viene afectando a varios vecinos su estadía en sus propias residencias sobre la Loma de El Tesoro. Según Ilse Restrepo, habitante del Condominio Campestre San Gabriel, “la quebrada está integrada completamente al jardín de mi casa ya que pasa por todo el centro del condominio. Desde los inicios de la construcción de Reservas del Tesoro se empezó a notar contaminación de tierras en el cauce de la quebrada. En la medida en que las casas de dicha unidad residencial fueron ocupadas, la contaminación fue creciendo a tal punto que los olores , la espuma y el color de las aguas son espantosos”, denunció.
Las diferentes visitas técnicas realizadas por Metrorrío y Corantioquia, han coincidido en que el daño se encuentra debajo del puente vehicular, entre las dos unidades residenciales, donde hay tubería rota y alcantarillado inadecuado, por donde se filtran las aguas negras que perjudican la quebrada hacia abajo y a los habitantes.
“Es inaudito que una unidad de la categoría de Reservas del Tesoro, no tenga un sistema de alcantarillado exigido por todas las entidades correspondientes y que se perjudique a una comunidad de esta manera tan irrespetuosa y atrevida”, indicó Restrepo.
Según la administración de Reservas del Tesoro, son conscientes de la situación y estarán dispuestos a cooperar cuando las autoridades pertinentes determinen las medidas y acciones a tomar con dichas aguas residuales. Con la constructora responsable del desarrollo del conjunto residencial, no fue posible hablar para conocer su posición.
 
     
  De informes a decisiones  
  Ese es el deseo de varios habitantes de San Gabriel, quienes han visto cómo varias entidades han realizado visitas que se quedan en informes sin determinar las soluciones al conflicto.
Según el último informe técnico de la Secretaría del Medio Ambiente a través de la Subsecretaría Metrorrío, del pasado mes de agosto, “se realizó la evaluación técnica de las afectaciones tales como el vertimiento de aguas residuales en el cauce de la quebrada. Además se localizó bajo el puente vehicular por donde la quebrada atraviesa la Loma del Tesoro, la red de alcantarillado en condiciones no aptas para su funcionamiento”, dice el documento.
Germán Orozco, de Metrorrío, afirmó que “nosotros verificamos el vertimiento, pero como no somos autoridad, le remitimos al Área Metropolitana por las descargas que hay a la quebrada”. Al respecto, el Área Metropolitana remitió a Corantioquia por encontrarse en zona rural. Igualmente el informe invita a que Empresas Públicas realice la revisión de las redes de servicio.
 
     
   
 

El Dios de las aceras por fin nos oye

  Por: Juan Carlos Franco  
 

Suena increíble, pero hasta hace unos 3 años en El Poblado no existían aceras decentes. ¡Ni una sola! Ya nos adentrábamos en el siglo 21 y todavía, para nuestra vergüenza, la tecnología de aceras, una de las más básicas y sencillas del mundo, no había logrado penetrar el duro pellejo de nuestra comuna 14.
Veníamos de toda la vida acostumbrados a la mediocridad absoluta en este tema. Para empezar, en muchísimos casos nunca nos hicieron aceras. Solo vías para carros. Y en otros, cuando sí las hacían, eran estrechas, discontinuas y rebosantes de obstáculos como postes, cables, árboles y huecos varios. Y tan débiles que bastaba que un carro las pisara levemente para que comenzaran a desintegrarse.
Hasta que, de manera inesperada, el Dios de las aceras sopló generoso sobre este valle. Y la administración anterior se atrevió a “intervenir” -como se dice ahora- un tramo largo de la Avenida el Poblado y luego La 10 y también la propia doble calzada de Los Balsos, de reciente estreno. Y nos dotaron, por fin, de aceras anchas y bien concebidas. Y por si fuera poco, también en otras partes de Medellín, como en Carabobo, la Avenida Oriental, La 33 y La 70.
Las nuevas aceras son amplias y con ingeniería de la buena. Permiten caminar cómodamente y sin correr peligro, incluso a una madre llevando un bebé en coche (claro, asumiendo que ambos llevan máscara de oxígeno por la contaminación). El adoquinado es bueno y hasta en los ciegos pensaron, pues las placas de piso tienen grabado especial. Y como decoración se juega con distintos colores de adoquines formando motivos. Y por si fuera poco hay jardines bien mantenidos. Mejor dicho, dándonos ínfulas de ciudad desarrollada.
Parece que estamos finalmente entendiendo que, como ha dicho y hecho Peñalosa en Bogotá, las aceras son el elemento más importante de la infraestructura de una ciudad democrática. Mucho más que las avenidas y autopistas. Las aceras no son las parientes pobres de las calles, están mucho más emparentadas con los parques. No son para ir de A a B sino para caminar, mirar la ciudad, tomar aire, ver y ser visto. Función que lamentablemente han tenido que reemplazar los centros comerciales.
Por si faltaran argumentos, y ya que estamos próximos a hacer de nuevo obras por valorización, tener buenas aceras cerca valoriza las propiedades mucho más que las propias calles. Al fin y al cabo, invariablemente más vías atraen más vehículos y el alivio de tráfico durará poco. Pero las aceras (si son anchas y bien hechas) se quedan y valorizan para siempre.
Es de esperar que, ya entrados en gastos y mirando las bondades evidentes de las aceras ya hechas, esta administración entienda su obligación con la comunidad y continúe con la reparación de las múltiples aceras vergonzosas de El Poblado. Y con la construcción de tantas y tantas que faltan porque hasta ahora, equivocadamente, no se pensaban prioritarias.
Ojalá entonces, señores de Planeación y otras entidades locales que proyectan el futuro de nuestra ciudad (y también aquellas que vigilan que las cosas se hagan bien, como Corpoblado), les alcance el impulso para dar el timonazo de 180 grados que verdaderamente hará más vivible a Medellín: Planear y construir primero las aceras. Y después planear y hacer las vías.
Finalmente, después de tanto tiempo ya hay serias indicaciones de que el Dios de las Aceras y su amigo, el Dios del Sentido Común, pronto soplarán sobre la Loma de Los Balsos y expulsarán para siempre al estúpido y ruidoso Diablo de Los Resonadores. Por favor, ¡que nadie deje de rezarles!

[email protected]

 
 

A toda velocidad

0
 
  Publicado en la edición 397, 06 septiembre de 2009  
     
  A toda velocidad  
     
  Parece que en Bogotá finalmente se embarcaron en lo del metro, y en todos los foros y debates que los medios de comunicación de la capital han transmitido en estos días nos hemos dado cuenta aquí en Medellín que la experiencia acumulada por nosotros en estos lustros de errores y aciertos no parece que está siendo tenida en cuenta por los opinadores profesionales ni por los funcionarios de la Alcaldía y del Gobierno Nacional para que allá no pase lo mismo.
Basta ver cómo se llenan la boca diciendo que su metro hará parte de un sistema integrado de transporte que abarcará a Transmilenio y a las rutas de buses urbanos existentes o a las que se creen para tal efecto, y que así Bogotá contará con un eficiente modelo de trasporte público que atenderá las necesidades de movilización de una ciudad de ese tamaño y potencia.
No sabemos si voluntaria o involuntariamente, allá ignoran que en Medellín no hemos podido con eso y que ahora con el Metroplús los errores se siguen acumulando para aumentar o al menos mantener el caos de transporte que vivimos aquí todos los días. Ningún alcalde, ni el que tenemos ni los que le precedieron, ha tenido lo que llaman voluntad política para organizar el transporte público en Medellín y por fin implementar un sistema integrado de transporte. En este problema estamos como mínimo desde 1995 y ni Naranjo, ni Gómez, ni Pérez, ni Fajardo, ni Salazar pudieron, bueno, Salazar todavía podría, cumplir los programas de chatarrización de buses, reorganizar las rutas existentes, sacar de circulación a los buses sobrantes, racionalizar su utilización, ni tomar ninguna de las medidas adicionales que se requieren para tener un sistema integrado de transporte como el que dicen que van a tener en Bogotá y que Medellín necesita como pan para el desayuno, si no para mejorar la movilidad, sí para disminuir la contaminación. Y allá no miran para acá convencidos de que sus alcaldes, concejales, transportadores y todos los demás involucrados en este problema son distintos a los de Medellín, pero se equivocan: quizás en sus cualidades haya diferencias o matices, pero en sus defectos todos están hechos de lo mismo: Se preocupan más de las formas que del fondo de las cosas.
Aquí en El Poblado nos vamos a meter en un proyecto de más de 200 mil millones de pesos, que saldrán de los bolsillos de los propietarios de predios en esta comuna, que no se pierda eso de vista, en la construcción y ampliación de vías para aliviar un poco los tacos que vivimos todos los días, y en ninguna parte hay un plan, una idea, aunque sea vaga, de implementar un sistema de transporte público eficiente, limpio y a la altura de las necesidades de los que van a pagar la valorización y sus familias. De eso no hay nada y, seamos claros, no habrá porque tanto en Bogotá como aquí, importa más lo que se ve en el espejo, que lo que hay frente a este.
 
 

La Presidenta, con descuido crónico

0
   
     
     
  Cuando hace dos años el entonces Alcalde Sergio Fajardo inauguró con bombo y platillos el Parque Lineal La Presidenta, algunos ciudadanos manifestaron públicamente su temor a que muy pronto el descuido hiciera mella en su belleza inicial, como suelo suceder con muchas obras, producto de la cultura de la inauguración pero no del mantenimiento que no es ajena a la ciudad. Y eso es precisamente lo que ha pasado con La Presidenta debido a la falta de continuidad en los contratos para su sostenimiento. Cada vez que se acaba un contrato, quedan unos baches o limbos de varios meses mientras se hace la siguiente contratación, periodo suficiente para que el sitio tome apariencia de rastrojo, inconcebible para una obra que tuvo una inversión de 11.681 millones de pesos, situada en una de las zonas más valorizadas de la ciudad.  
     
  El limbo de la contratación  
  Sobre esta situación recurrente, en Vivir en El Poblado hemos publicado varios artículos, motivados en los reclamos frecuentes que llegan a la redacción del periódico. Y la respuesta de la Secretaría de Medio Ambiente, encargada del Parque Lineal, siempre es la misma: demora en la nueva contratación. En esta ocasión, la titular de este despacho, Lyda Patricia Giraldo, nos informó que “lo que ocurrió este año es que se nos demoró la contratación para hacer el mantenimiento”.
Debido a esta tardanza es que el Parque Lineal luce sucio, con las jardineras y jardines enmontados y con basura, muros de piedra con algunos pedazos desmantelados, muchas de las plantas arrancadas y otras con plagas evidentes. Así mismo, faltan barandas y tablas en los puentes y caminos de madera, y tapas en el camino de concreto, lo que se convierte en un riesgo para los caminantes. La quebrada y sus orillas también están sucias y con escombros.
La Secretaria de Medio Ambiente informó que ya se solucionó lo del nuevo contrato. “Capacitamos a los antiguos cocheros para que nos hagan el mantenimiento a los parques lineales, entre ellos La Presidenta. El objetivo es que allí tengamos un guardaparques permanentemente que haga podas, reposición de plantas, y tenga insumos y la colaboración de la comunidad”.
Muy bien que por fin La Presidenta tenga un doliente permanente, aunque no parece fácil que un solo operario logre recuperar el esplendor de sus inicios y, además, mantenerlo. Y eso por no hablar de lo que pasará cuando se le termine el contrato.
 
     
   
 

Viva el jardín / septiembre (quincena 1)

0
 
  Publicado en la edición 397, 06 septiembre de 2009  
     
 
 
 
Helechos
 
 
 
     
   
   
 
Pertenecen al grupo de las Pteridofitas, de las cuales se dice que existen desde mucho antes de la aparición del hombre sobre la tierra. Su procedencia varía de acuerdo con la especie. Se dan especialmente en regiones tropicales y son muy adecuadas para espacios interiores ya que le confieren al ambiente un aire de frescura, de ahí que lucen en toda clase de espacios. Despiertan curiosidad por sus formas, su manera específica de desarrollarse y su elegancia que se advierte tanto en los salones adornados como en un sencillo corredor. Poseen gran capacidad de adaptación y no requieren de demasiados cuidados. La condición esencial es sin duda la de mantenerlos alejados del sol intenso, sabiendo que el agua es fundamental para preservarles la vida. Deben rodearse de materia orgánica formada por la descomposición de troncos y residuos vegetales que absorban el agua.
Su considerable diversidad y formas de crecimiento, permite disponerlos generosamente en aquellos lugares más propicios para su desarrollo, ya que se adaptan a diferentes ambientes.
 
     
 

Mayorca

0
JUEVES 14  AL  MIERCOLES  20
PELICULA IDIOMA Jueves 14 a
Domingo 17
Lunes 18, Martes 19 y
Miércoles 20
GUERRA DE PAPAS Dob     2:30 4:40 7:00 9:10
SNOOPY & CHARLY BROWN-PEANUTS 2D Dob   12:20        
UN GRAN DINOSAURIO 3D Dob 11:10   1:40 3:50 6:30 8:50
ALVIN Y LAS ARDILLAS 2D Dob 10:50 1:00   3:10 5:20  
EL ULTIMO CAZADOR DE BRUJAS 2D VIB Dob         7:30 10:00
PUNTO DE QUIEBRE 3D VIB Dob     2:20 4:50 7:20 9:50
UN GRAN DINOSAURIO 3D Dob   12:00        
UNO AL AÑO  NO HACE DAÑO Esp 11:50   2:10 4:30 6:50  
STAR WARS: EL DESPERTAR DE LA FUERZA 2D Dob           9:00
¿USTED NO SABE QUIÉN SOY YO ? Esp 11:30   1:50 4:10 6:20 8:40
JOY Dob   1:20   4:00 6:40 9:30
UNO AL AÑO  NO HACE DAÑO Esp 11:00          

La Señorita Julia

0
     
  Publicado en la edición 396, 23 agosto de 2009  
     
  La Señorita Julia  
     
  Gran montaje de Tearo Móvil, donde las soledades, las ambiciones y las difíciles relaciones entre mujeres y hombres, sólo llevarán a estados de desasosiego y vergüenzas  
     
   
     
  Julia, hija de un conde, después de una niñez infeliz y un matrimonio fracasado antes de realizarse, se deja seducir en la noche más corta del año por un sirviente llamado Juan, que la desea desde que era pequeña.

La obra es una lucha de poder entre una pareja, que en la noche de San Juan, de fiesta, la dueña de la casa seduce al criado, el cual lo permite porque tiene intereses ambiciosos de subir de categoría y no seguir siendo un simple mayordomo.

Al tiempo de haber iniciado la relación sentimental, Juan, que además está comprometido con otra mujer, se da cuenta de que la solución no será utilizando a Julia, que pasando por encima a su prometida no es suficiente, o como dice el director Carlos Bolívar, “aunque prácticamente viola a Julia y le pide dinero, y ella le pinta un mundo sin diferencia de clases, finalmente se da cuenta que es imposible luchar de esa forma”.

Todo en una noche, cuando Juan y Julia deciden robar al conde y huir, Cristina, prometida del inteligente criado, sale y entra, dormida y despierta. Sólo con el amanecer llegará la tragedia creada por ellos mismos.

Sobre el montaje, el director explica: “Yo los montajes los abordo desde el actor, me preocupa más el trabajo interpretativo de los actores que la puesta en escena. Esta obra es algo muy sobrio pero muy verdadero”.

August Strindberg
Ese es el nombre del autor sueco de este drama, considerado uno de los precursores del teatro cruel y del absurdo. Por eso entre otras cosas, cuando Teatro Móvil le propuso el montaje a Carlos Bolívar, éste lo pensó debido al gran respeto por la obra, que la ve en un nivel superior.

Con La Señorita Julia, Strindberg rompió con la tradición romántica del teatro sueco. En el prólogo de su obra dice: “he roto con la tradición de presentar a los personajes como catequistas que con preguntas estúpidas provocan la réplica brillante. Para ello he hecho que las mentes trabajen de un modo irregular, tal y como ocurre en la realidad, donde en una conversación nunca se agota el tema, donde un cerebro trabaja como una rueda dentada en la que el otro se engrana a la buena de Dios. Por eso el diálogo anda sin rumbo”.

La Señorita Julia es una propuesta de Teatro Móvil, liderado por Paula Barros, quien ya había trabajado en Madrid con Carlos Bolívar. El resultado de su trabajo con el resto de actores, seguirá en temporada hasta el sábado 29 de agosto en el Pequeño Teatro, con funciones a las 7:00 p.m. de martes a sábado.
Informes: 239 3947.

 
     
 

Siguen las inquietudes

0
     
  Publicado en la edición 396, 23 agosto de 2009  
     
  Siguen las inquietudes  
     
  A casi dos mes de haberse dado plenamente al servicio, algunas personas piensan que aún es posible hacer ciertos cambios para optimizar el uso de esta vía y mejorar la movilidad en El Poblado  
     
   
  Algunos habitantes del sector del intercambio vial de Los Balsos consideran absurdo que viviendo a una cuadra de la Avenida El Poblado tengan que “dar la vuelta del bobo” para llegar a su casa.  
     
  Nazareth Sierra, habitante de la Loma de Los González, confiaba en que al entrar en operación la Doble Calzada Los Balsos, disminuiría el tráfico por Los González, pero asegura que no ha sido así. Opina que el carril de descenso de Los Balsos está subutilizado en un 60% porque no permite giros hacia la izquierda. “Esto hace que muchos conductores prefieran seguir bajando por Los González, pues les permite voltear a la izquierda en la Avenida 34, en la Transversal Inferior y en la Avenida El Poblado”. También atribuye el poco tránsito en el carril de descenso de Los Balsos a la escasa señalización. “La señal para tomar Los Balsos desde la Transversal Superior está detrás de un árbol y no se ve, por eso los conductores, sobre todo los que no viven por aquí, siguen derecho y bajan por Los González”.

“No es obligatoria”
“Los Balsos se hicieron para atender una demanda que estaba prevista, pero no es una oferta obligatoria”, dice respecto a estas inquietudes Luis Alberto García, Gerente del Plan Poblado. Para el funcionario no es un problema el poco tráfico que señala la lectora sino, por el contrario, una prueba de que la nueva vía está cumpliendo su objetivo, resultado de una decisión basada en el análisis del tránsito del sector. “Se concluyó que esos giros a la izquierda no eran los más demandados y se optó por no hacerlos en algunos cruces, particularmente en la Transversal Inferior, en la Avenida 34 y en la Avenida El Poblado, porque castigaban muchísimo el manejo de las intersecciones que por el momento están semaforizadas”. Considera el Gerente del Plan Poblado que “Los Balsos se mantiene tan despejada, no porque no tenga demanda, sino porque las intersecciones, que son las que generalmente causan tacos, están funcionando de muy buena manera, porque los semáforos no tienen cuatro fases sino dos y eso le da fluidez al tráfico”.

Retornos: la solución
Para García, la solución de quienes al bajar por Los Balsos requieren girar a la izquierda está en los retornos. “Quien venga bajando desde la Superior y quiera girar hacia la Inferior, sigue hasta el retorno que hay inmediatamente después, antes de llegar al par vial entre Princesa Plaza y Portofino, hace el retorno, sube y luego puede coger la Inferior hacia el sur”. Una solución similar ofrece a quienes deseen tomar la Avenida 34, al bajar por Los Balsos. “Como el giro a la izquierda no se puede hacer directo, el conductor baja hacia el siguiente retorno, sube y toma la 34 hacia el sur. Es una manera práctica de resolver esas necesidades. Es posible que a algunos no les guste porque tienen que desplazarse un poco más, pero vamos a tener que entrar en la onda de que no todo puede estar en la puerta de la casa o en el sitio que uno quiere porque hay maniobras que castigan a la mayoría y solamente sirven para unas pocas personas”.
Sin embargo, vale recordar que la situación actual es transitoria porque está previsto construir pasos a desnivel sobre Los Balsos, en las transversales. “Ahí se podrá replantear lo de los giros. Todo depende de la evaluación que se haga porque hacer todos los giros independientes en niveles distintos genera unos intercambios monumentales, no solo costosos sino muy violentos como barreras urbanas”.

Queja continua
Según García, el único giro izquierdo que no quedó resuelto con retorno en Los Balsos es el del carril de ascenso, “desde abajo de Carulla de Oviedo para tomar al norte por la Avenida El Poblado. Esa ha sido y sigue siendo una queja muy sonada de los vecinos de la zona, pero es una decisión de Planeación no permitir ese acceso hacia la Avenida El Poblado para evitar que cuando Santafe entre en operación el intercambio se vuelva inmanejable”.
Por último, el Gerente del Plan Poblado se comprometió a gestionar con la Secretaría de Tránsito el mejoramiento de la señalización en la Transversal Superior, con el fin de que los conductores opten por tomar Los Balsos en vez de Los González, como lo sugiere la lectora Nazareth Sierra.

 

 
     
 

Santafé y Casteloblanco buscan acuerdos

0
 
 
Publicado en la edición 396, 23 agosto de 2009
 
     
 

Por daños en apartamentos y zonas comunes

 
     
 
Santafé y Casteloblanco buscan acuerdos
 
     
 
La construcción del Centro Comercial Santafé ha ocasionado algunas inconformidades entre los habitantes de Casteloblanco, conjunto residencial vecino. Santafe asegura que responderá por los daños de los que sea responsable
 
     
   
  En Casteloblanco también quieren que Santafé siembre árboles frondosos y no palmeras frente a ellos para que los aísle del centro comercial. Según Santafé, las especies que se siembren las define el Municipio.  
     
  Los copropietarios del Conjunto Residencial Casteloblanco, situado en la Calle 7Sur con la carrera 41B, detrás del Centro Comercial Santafé, están inconformes con los perjuicios que aseguran les ha ocasionado la construcción del nuevo espacio comercial. Los integrantes del Consejo de Administración se quejan de que, hasta la fecha, los constructores de Santafé sólo se han responsabilizado por los daños y perjuicios sufridos en uno de los 85 apartamentos de la unidad, mientras muestran algunas fisuras y grietas en apartamentos, cuartos útiles y zonas comunes. Para ellos, la causa de estas fisuras fueron los movimientos de tierra que se hicieron para la construcción de Santafé, desde mediados de 2007. “Aquí había temblores de tierra permanentes; se abrieron grietas de varios centímetros en los cuartos útiles, se generaron humedades y en un apartamento hasta se levantó el piso”. Justamente por la gravedad del daño de esta vivienda, Santafé reconoció a su propietaria los gastos del arreglo, sin embargo con los demás no se ha llegado a un acuerdo. “Nos dicen que tenemos que esperar a ver que les dice a ellos la aseguradora. Eso no es problema nuestro, necesitamos es que arreglen los daños causados”, dicen los miembros del Consejo de Administración, quienes temen que al concluir la obra los constructores se desentiendan del problema. “No queremos recurrir a la vía judicial pero si no nos reconocen los daños vamos a tener que hacerlo”, dicen en el Consejo de Administración.

“No es mala fe”: Santafé
Sobre esta situación, el Centro Comercial Santafé se pronunció a través de Liliana Vásquez Peláez, Directora de Proyectos de Planeación y Comunicación, y Asesora de Comunicaciones y Relaciones de la obra. “No es mala fe de Santafé”, explica. “El trámite con la aseguradora es un proceso que hacen todos los proyectos en construcción y en Casteloblanco lo saben porque se los dijimos desde la primera vez que nos reunimos con ellos en 2007. En ese entonces hicimos unas actas de vecindad, tomamos fotos del estado de los apartamentos y zonas comunes, y les explicamos que al finalizar la obra se toman nuevos registros y se le envía una ficha completa a la aseguradora para que esta emita un concepto. Sin embargo, por efectos de convivencia se accedió este año a hacer una revisión puntual, un acta intermedia”.

Y es precisamente esta revisión la que no ha podido concluirse para agilizar el veredicto de la aseguradora y determinar si los daños son o no responsabilidad de Santafe. “Ha habido dificultades porque no nos hemos podido poner de acuerdo en las fechas de visita. Una exigencia es que esté el propietario del inmueble y que Santafé tenga quien firme que ellos estuvieron ahí. Pero ha sido complejo porque Casteloblanco cambió de administradora, quien delegó todo en el portero, y Santafé había dejado claro que con un portero no vamos a los apartamentos porque necesitamos que haya alguien del Consejo de Administración para evitarnos dificultades”.

No obstante, Liliana Vásquez dice que confía en que en los próximos días se pueda agilizar el trámite y así pasar el reporte completo a la aseguradora, la cual se podría tomar entre uno y dos meses para emitir el concepto. “Si la aseguradora dice que esas fisuras no son por causa de la obra, de todas maneras Santafé entraría a revisar con los propietarios qué tan grave es y si es posible que el proyecto pueda cubrir algo puntual”.

Por último, otro de los grandes temores que tienen los habitantes de Casteloblanco es que la zona de descargue de Santafé quede en la carrera 42, frente a ellos. Con respecto a esto, la vocera de Santafé asegura que “la zona de descargue va a quedar dentro del sótano del centro comercial. Lo único que va a quedar sobre la 42 es una bahía para descargar niños para Divercity, pero los buses vuelven y salen, no se quedan ahí”.

 
     
 

Siguen sin devolver la Casa de la Cultura

0
 
 
Publicado en la edición 396, 23 agosto de 2009
 
     
 
Siguen sin devolver la Casa de la Cultura
 
     
 
Una Acción de Tutela en contra del Municipio por parte de la Corporación Taller de la Música, impidió que en la mañana del miércoles 12 de agosto se procediera con la restitución del inmueble
 
     
   
     
  Aunque todo estaba listo y a la Casa de la Cultura de El Poblado arribaron funcionarios de la Inspección de Policía y varios agentes para hacer cumplir la orden de devolución del inmueble que ocupa la Corporación Taller de la Música, debieron devolverse porque fueron notificados de una tutela interpuesta contra el Municipio de Medellín, motivo que no les permitió cumplir con su misión.
El comodato es un contrato que la entidad privada tiene con la Alcaldía de Medellín desde 1999. El Municipio le proporcionó el espacio con el compromiso de cumplir con actividades culturales gratuitas y al servicio de la comunidad. Además, una cláusula del documento indica que el Estado podrá reclamar el inmueble en el momento que crea necesario, en este caso, desde octubre del año pasado cuando Jorge Melguizo, entonces Secretario de Cultura Ciudadana, le pidió en repetidas ocasiones el inmueble a Lily Córdoba, Directora de la Corporación Taller de la Música.

Todos esperan al juez
Ante la negativa de entregar la Casa de la Cultura, el Municipio debió iniciar un proceso jurídico con la Unidad de Bienes Inmuebles de la Secretaría de Hacienda, para tener soporte legal que permitiera la devolución del espacio. Ahora la Acción de Tutela en contra de la Alcaldía es el nuevo obstáculo para recuperarla.
“Interpusimos la tutela por violación al debido proceso. Nosotros sólo nos estamos defendiendo, necesitamos que la Administración Municipal corrija errores”, argumentó Patricio Gaviria, asesor jurídico de la Corporación Taller de la Música.
Sobre la actual situación, Luis Miguel Úsuga, Secretario de Cultura Ciudadana, dejó claro que “nosotros lo pedimos porque lo reclama la ciudad, es realmente la comunidad la que pide el espacio, un lugar donde quepan todos y eso es lo que queremos. Eso de violación del debido proceso no aplica, tenemos recursos para poner a funcionar la Casa de la Cultura inmediatamente; ahora tendremos que esperar lo que decidan las autoridades judiciales”, dijo.
Por ahora la Secretaría de Hacienda se encuentra tramitando la impugnación del fallo en el Juzgado 12 Penal Municipal, y esperar la segunda instancia del juez para que la orden de desalojo tenga nuevamente validez.

 
 

Mi pública vida privada

0
 
 
Publicado en la edición 396, 23 agosto de 2009
 
     
 
Mi pública vida privada
 
     
 
Exposición producto de una investigación, que invita a reflexionar acerca de la fotografía digital, su almacenamiento y publicación en redes sociales como Facebook
 
     
   
     
  Una joven universitaria sirvió de experimento para Diego Arango y Natalia Cadavid, docentes de la Universidad de Medellín que se preocuparon por el fenómeno de las fotografías virtuales, la manera como las nuevas generaciones ya no crean álbumes familiares ni físicos, sino que las fotos son subidas a redes sociales como Facebook, la más popular en Colombia, acabando con antiguas tendencias y costumbres.

“Hicimos una observación virtual y la escogimos a ella porque actualiza su perfil permanentemente y monta fotos de todo tipo. Hicimos una selección de más de mil fotos y las imprimimos para la exposición. Esta investigación deja muchas cosas para pensar, el afán de las personas por publicar su vida, su cotidianidad, la desaparición del álbum de familia, entre otras cosas”, explicó Diego Arango.

Sólo es un caso
El caso de esta estudiante de derecho no es el único, en Facebook muchas personas publican su vida a diario, al igual que ella, tomando y subiendo fotografías de varios momentos y algunos que pueden ser catalogados como exagerados como excesivos autorretratos.

“Lo que ella tiene es un diario visual con más de 2 mil fotos. La investigación que hacemos es una observación sobre lo que plantea la aparición de la fotografía digital en esta forma de narrar la vida cotidiana, y cómo afecta costumbres como la del álbum familiar, cómo cambian los rituales y cómo afecta a la industria fotográfica. De todas formas hay que aceptarlas como costumbres nuevas”, indicó el docente.

El álbum personal
Otro análisis que permite la exposición es la pérdida del álbum familiar; antes las familias se reunían a ver las fotos, ahora cada persona sube a la red lo que desea y generalmente son fotos de amigos, fiestas y paseos. Los rituales también cambian, son pocas las fotografías de carácter artístico, demostrando que la intención principal es publicar la vida cotidiana con detalles.

El cambio a la cámara digital fue el inicio, antes cada obturación era razonada, ahora es posible almacenar miles de imágenes, escogerlas; algo que para Diego también ha afectado los laboratorios fotográficos. “Para mi hay crisis en algunos laboratorios. Antes la venta de la cámara estaba ligada a regresar si había buen servicio al cliente, además regalaban el rollo entonces la gente quedaba enganchada con determinada marca, eso se ha perdido”, dijo.

Mi pública vida privada está dentro del marco del Encuentro de Fotografía 2009, contiene más de mil fotografías expuestas en las paredes de la Casa Imago, en el centro de la ciudad, donde el espectador comprenderá de primera mano los alcances de cambiar lo físico con lo virtual y hacerlo público. Una muestra para analizarla desde la psicología, la comunicación y la estética, también en un conversatorio el miércoles 26 de agosto a las 7:30 p.m.

El montaje de fotografías se puede apreciar en la Casa Imago, edificio Playa Horizontal en la Avenida La Playa hasta el 27 de agosto.
Informes: 5114931.

 
 

Cosas de Mujeres / Agosto (quincena 2)

0
 
 
Publicado en la edición 396, 23 agosto de 2009
 
 
 
 

Desde el Museo / agosto (quincena 2)

 
 
Publicado en la edición 396, 23 agosto de 2009
 
     
 
 
     
 
Muro abriéndose
 
     
 
Las mejores obras de este arte urbano son las que nacen de descubrir y aprovechar las sugerencias poéticas
y visuales de la ciudad contemporánea
 
     
 
 
     
 
Por Carlos Arturo Fernández U.
 
 
Podría afirmarse que todo el arte occidental, al menos desde finales de la Edad Media es, en sentido estricto, “arte urbano”: alimentadas por las problemáticas y las propuestas más significativas de la ciudad de su propio tiempo, las producciones artísticas resultarían incomprensibles sin la referencia al contexto urbano; más todavía, entendemos que no habrían podido producirse al margen del mismo.
Sin embargo, sin desconocer ese carácter urbano genérico que le da existencia, el arte de las últimas décadas ha buscado ir más lejos e integrarse de manera directa con la vida y el espacio urbanos, escapando de los límites del museo y rompiendo con la idea de los monumentos ciudadanos tradicionales y su ubicación emblemática en parques y plazas. En este sentido, el arte asume un compromiso urbano mucho más estricto y directo que, en realidad, manifiesta su disposición de trabajar por la ciudad y rechaza la idea de que sea la urbe la que se pone a su servicio para destacarlo y reforzar su sentido.
Por eso, las mejores obras de este arte urbano son las que nacen de descubrir y aprovechar las sugerencias poéticas y visuales de la ciudad contemporánea.
Quizá la obra más significativa que se ha producido en Medellín –y tal vez en Colombia– dentro de una concepción urbana así considerada, es el “Muro abriéndose”, de Eduardo Ramírez Villamizar (Pamplona, Norte de Santander, 1923 – Bogotá, 2004), realizada entre 1978 y 1980, en el cruce de la Avenida Oriental con la calle Maracaibo.
En efecto, en el centro de la ciudad, penosamente herido, casi aniquilado por la violenta apertura de la Avenida Oriental, van quedando retazos, múltiples muñones de edificios que tal vez jamás podrán volver a contar con una lógica funcional ni una coherencia estética. Caminando hacia el oriente a lo largo de la estrecha calle Maracaibo, quizá desde los cruces con Junín y Sucre, Ramírez Villamizar descubre que la avenida recién abierta ha producido una culata que, simplemente, cierra el horizonte. La vista choca entonces contra un altísimo muro, sin sentido, que parece hacer imposible el paso, una sensación reforzada por el leve giro hacia la derecha que hace Maracaibo en ese lugar.
Ante la sugerencia nacida de la experiencia urbana, el artista crea una enorme estructura metálica pintada de rojo, de 24 metros de altura, 11 de ancho y un metro de profundidad, que no tiene la finalidad de decorar el muro ciego sino que lo transforma junto con el espacio circundante. Ya no es una culata ciega y muda, sin sentido visual, sino que, en la apertura que se insinúa, establece un diálogo lleno de propuestas para quien abra su mente a otras alternativas.
El aporte de Eduardo Ramírez Villamizar a la historia del arte colombiano, a través de este “Muro abriéndose”, tiene que ver con la conciencia de que la producción artística contemporánea crea su sentido en la valoración profunda de las vivencias urbanas.
 
 

Desde el Museo / agosto (quincena 2)

0
 
 
Publicado en la edición 396, 23 agosto de 2009
 
     
 
 
     
 
Muro abriéndose
 
     
 
Las mejores obras de este arte urbano son las que nacen de descubrir y aprovechar las sugerencias poéticas
y visuales de la ciudad contemporánea
 
     
 
 
     
 
Por Carlos Arturo Fernández U.
 
 
Podría afirmarse que todo el arte occidental, al menos desde finales de la Edad Media es, en sentido estricto, “arte urbano”: alimentadas por las problemáticas y las propuestas más significativas de la ciudad de su propio tiempo, las producciones artísticas resultarían incomprensibles sin la referencia al contexto urbano; más todavía, entendemos que no habrían podido producirse al margen del mismo.
Sin embargo, sin desconocer ese carácter urbano genérico que le da existencia, el arte de las últimas décadas ha buscado ir más lejos e integrarse de manera directa con la vida y el espacio urbanos, escapando de los límites del museo y rompiendo con la idea de los monumentos ciudadanos tradicionales y su ubicación emblemática en parques y plazas. En este sentido, el arte asume un compromiso urbano mucho más estricto y directo que, en realidad, manifiesta su disposición de trabajar por la ciudad y rechaza la idea de que sea la urbe la que se pone a su servicio para destacarlo y reforzar su sentido.
Por eso, las mejores obras de este arte urbano son las que nacen de descubrir y aprovechar las sugerencias poéticas y visuales de la ciudad contemporánea.
Quizá la obra más significativa que se ha producido en Medellín –y tal vez en Colombia– dentro de una concepción urbana así considerada, es el “Muro abriéndose”, de Eduardo Ramírez Villamizar (Pamplona, Norte de Santander, 1923 – Bogotá, 2004), realizada entre 1978 y 1980, en el cruce de la Avenida Oriental con la calle Maracaibo.
En efecto, en el centro de la ciudad, penosamente herido, casi aniquilado por la violenta apertura de la Avenida Oriental, van quedando retazos, múltiples muñones de edificios que tal vez jamás podrán volver a contar con una lógica funcional ni una coherencia estética. Caminando hacia el oriente a lo largo de la estrecha calle Maracaibo, quizá desde los cruces con Junín y Sucre, Ramírez Villamizar descubre que la avenida recién abierta ha producido una culata que, simplemente, cierra el horizonte. La vista choca entonces contra un altísimo muro, sin sentido, que parece hacer imposible el paso, una sensación reforzada por el leve giro hacia la derecha que hace Maracaibo en ese lugar.
Ante la sugerencia nacida de la experiencia urbana, el artista crea una enorme estructura metálica pintada de rojo, de 24 metros de altura, 11 de ancho y un metro de profundidad, que no tiene la finalidad de decorar el muro ciego sino que lo transforma junto con el espacio circundante. Ya no es una culata ciega y muda, sin sentido visual, sino que, en la apertura que se insinúa, establece un diálogo lleno de propuestas para quien abra su mente a otras alternativas.
El aporte de Eduardo Ramírez Villamizar a la historia del arte colombiano, a través de este “Muro abriéndose”, tiene que ver con la conciencia de que la producción artística contemporánea crea su sentido en la valoración profunda de las vivencias urbanas.
 
 

Fiat, la pasión vuelve a Medellín

0
 
 
Publicado en la edición 396, 23 agosto de 2009
 
     
 
Fiat, la pasión vuelve a Medellín
 
     
   
 

 
   
 
Miguel Arturo Álvarez, Fernando Alonso, Luca Todeschini, Alejandro Posada.
 
     
  Renovada y con toda la pasión que generan sus autos de diseño italiano en los conductores, Fiat inauguró en la Avenida El Poblado su primera vitrina en la ciudad, concesionario que requirió de una inversión aproximada de 15 mil millones de dólares. Trece diferentes tipos de modelos, entre carros y camionetas, se encuentran en esta tercera vitrina a nivel nacional de la marca, la cual confirma que el nuevo regreso de Fiat es para quedarse. Visítela en la Carrera 43A No. 25A-124 (Mirafiori Autos) o comuníquese en el 262 2559.  
 

Los cuarenta de Sofasa

0

Los cuarenta de Sofasa

Pablo Arango, Clara Arias, Camilo Calle.

Con una sencilla y sentida ceremonia, que sirvió como homenaje a todos aquellos (trabajadores, concesionarios y proveedores) que han hecho posible que miles de colombianos hayan encontrado en Renault su mejor alternativa, Sofasa celebró sus 40 años en el mercado nacional. Habiendo comercializado más de 820.000 vehículos ensamblados y más de 40.000 importados, la marca anunció su deseo de continuar escribiendo nuevas páginas en la historia empresarial del país.

Clara Inés Piedrahíta

0

Clara Inés Piedrahíta, La joyera viajera. “Viajo para hacer joyas y realizo joyas para viajar” es la frase con la que esta virtuosa joyera de la Escuela Massana en Barcelona y diseñadora de la Bolivariana justifica sus más de 30 años de travesías por Sri-Lanka, Pakistán, Nepal, Egipto, Siria y otros destinos exóticos, en busca de materiales poco comunes que impregnen de misticismo y originalidad a sus atractivas piezas.

Las formas de la naturaleza y la simbología de las joyas en las distintas culturas del mundo son las principales fuentes de inspiración detrás de sus atemporales y personalizadas creaciones, aquellas que ocasionalmente reúne bajo un concepto único para exhibirlas en exposiciones individuales y colectivas. Este retrato fue tomado en julio de 2009 por Carlos Tobón.

Test para montar un negocio en la ciudad de Cochise

Test para montar un negocio en la ciudad de Cochise
Como veterano del sector me preguntan mucho por los nuevos restaurantes y cocineros de la ciudad, como para que hable mal, pero poco me van a sacar ya que reconozco la lucha dura que hay detrás de casi todos y siempre me reafirmo en aclamar los novedosos y detestar los copiones

La cultura de la envidia y la ambición nos han convertido en la ciudad de las copias. Aquí la palabra colegaje no existe y basta que alguien abra un negocio y que le vaya bien, para que en pocos días le aparezcan varios competidores desleales, pero a la final como siempre, a todos les acaba por ir mal y de milagro sólo sobrevive el pionero. Porque si usted va a ver, todos los famosos son auténticos; muy pocos se han enriquecido copiando al líder. Por eso tantos estudiantes y nuevos empresarios que van a consultarme quedan aburridísimos, porque la verdad duele y la gente montando negocios vive obnubilada entre el elogio familiar poco objetivo y las ganas de imitar al que le va bien, bajo la lógica elemental: “si a ellos les va tan bien, a mí ¿por qué no?
Como veterano del sector me preguntan mucho por los nuevos restaurantes y cocineros de la ciudad, como para que hable mal, pero poco me van a sacar ya que reconozco la lucha dura que hay detrás de casi todos y siempre me reafirmo en aclamar los novedosos y detestar los copiones con el síndrome de envidiositis aguda, descubierto hace años por el gran Cochise; ser segundo no es tan malo, pero sentirse y actuar como mal segundo es tan degradante como una moza moviéndole el piso a la propia. Por eso admiro y respeto tanto a Juan Pablo Valencia y a Juan Manuel Barrientos, por pioneros, por su propuesta creativa, moderna, exquisita y atrevida para la ciudad y aunque lamentablemente no conozco sus negocios, los comentarios positivos de toda la gente y muy buenas referencias de mi familia ultra exigente lo dicen todo.
El mejor ejemplo de negocio auténtico en Colombia es sin duda uno de los más notables del sector, prácticamente irrepetible por su manejo y filosofía y bueno en cualquier país del mundo: Crepes & Waffles. Otros que no dejan dormir a la competencia por su liderazgo bien ganado son Quearéparaenamorarte, JyC, El Rancherito, Mondongo’s, La Doctora, Cazuelitas, Ajiacos y Mondongos Exquisitos (muy) y El Corral. No le tema tanto a la competencia, como a su incompetencia.

Test comentado para el que piensa crear un nuevo negocio de cocina
Al que me va a preguntar por un nuevo negocio le hago un test que casi siempre lo deja muy desanimado.
1.¿Qué va a vender? Por pura casualidad casi todos quieren hacer brownies, trufas de chocolate, wafles, repostería, alitas, cocina fusión, ajiaco, cazuelas o nueva cocina colombiana.
2.¿Quién más lo vende? No importa, todos están seguros de hacerlo muchísimo mejor que su competencia, más barato, con mejores ingredientes, ganando más y etcétera.
3.¿Qué tiene de nuevo y creativo? En este punto a mí me va a dar algo y al pobre sujeto también ya que casi nunca sabe qué decir distinto a que tiene una receta secreta de familia que ha sido un éxito (en su casa) o a lo que aprendió en un curso de 2 semanas en Buenos Aires mientras se regodeaba entre vinos y ombligos de la Recoleta. Otros me hacen creer que “pasantía” es pasar por el frente porque a veces es demasiado evidente que sólo conocen de vista los restaurantes en los que aseguran han trabajado; si por eso fuera, yo mismo tengo fotos con tantos chef célebres…
4.¿Cuánto se quiere ganar? Aquí la patinada respondiendo es grande ya que muy pocos hacen un cálculo real de cuánto deja un negocio y casi todos manejan una cifras ilusorias o irrisorias.
5.¿Cuánto le va a invertir? Dice Ricardo, el simpático y famoso chef italiano de Envigado: “Los negocios de cocina son como el ser humano, deben nacer pequeños y crecer.” Por mi parte sólo creo en los que se hacen a sí mismos partiendo de una inversión mínima y un máximo compromiso.

6.¿Tiene varios socios? Por Dios si de eso tan bueno no dan tanto. Casi ningún negocio de comida que no sea una franquicia de una multinacional da para repartir entre varios; lo que puede ser buena plata para uno, para partir entre más de dos no, e igual acaba en pelea fija cuando todos creen que los demás están ganado demasiado; si el negocio da platica hay lío seguro, y si no da, cada cual como quien no quiere la cosa y al final como el cariño verdadero ni se compra ni se vende y olé… en estos negocios de socios ni entre esposos (peor todavía) y no olvide que nada más peligroso que un yerno con ideas.
Hablando de coincidencias, curiosamente en Ibagué ahora también hay Casa Molina y también de cocina ecléctica…ahí está la Virgen… espero nos dejen muy bien, porque no los conocemos.
Me escribieron mucho con lo de mi mamá, mil gracias y la lista de restaurantes que añoramos y claro, yo sabía que faltaron muchos, por eso si todavía se acuerda de comidas, restaurantes, estaderos, griles, metederos, escondederos y demás que desaparecieron no deje de escribirme a [email protected].
Pssssttt, chisme, nos fuimos de Envigado.
[email protected]

El clima, “El Niño” y “La Niña”

0
 
El clima, “El Niño” y “La Niña”
 
  El Niño comienza hacia la época de Navidad, razón de su nombre, con el calentamiento de las aguas del Pacífico y La Niña nace con su enfriamiento  
     
   
     
  El clima y el tiempo dependen en gran medida de la temperatura superficial del océano que interactúa con la atmósfera, ejerciendo una función moderadora, al actuar como un motor térmico global. Dos fenómenos naturales: El Niño y La Niña se presentan cíclicamente en períodos variables de dos a siete años, transformando el clima en casi todo el planeta, en especial en la zona ecuatorial.
El Niño comienza hacia la época de Navidad, razón de su nombre, con el calentamiento de las aguas del Pacífico y La Niña nace con su enfriamiento. Tienen fases opuestas: donde El Niño produce sequías prolongadas y altas temperaturas, La Niña causa lluvias torrenciales y tiempo frío. Su ciclo termina cuando los vientos y las aguas recuperan sus condiciones normales.
El Ideam, Instituto de Estudios Ambientales de Colombia, confirmó el inicio del Niño en nuestro territorio y predijo sequías en las regiones Caribe y Andina, y aumento de las lluvias en la región pacífica, siendo diciembre de 2009, enero y febrero de 2010, los meses más críticos.
El Niño y La Niña son fenómenos naturales que no podemos evitar, lo que resulta incomprensible es la manera como multiplicamos su poder destructivo con la forma irresponsable como manejamos el medio ambiente. ¿No seremos capaces de cambiar?
 
     
   
     
   
     
  Parque Nacional Los Roques  
  Un laboratorio natural  
 

El archipiélago de Los Roques es un complejo arrecifal, ubicado en el Caribe, de gran valor biológico, ecológico y escénico, que fue declarado Parque Nacional en 1972, por albergar infinidad de ecosistemas.
La riqueza marina de este archipiélago es impresionante; este laboratorio natural protege de la extinción a especies amenazadas como el caracol botuto, la langosta, las tortugas marinas y los tiburones; y conserva bajo sus aguas una de las barreras arrecifales más importantes del hemisferio occidental. Además en la estación científica Dos Mosquises se realiza una importante labor de repoblamiento de tortugas marinas.
La fauna de este lugar se caracteriza por un marcado contraste entre pobreza de especies terrestres y belleza y variedad de avifauna y fauna marina. Por sus condiciones hostiles es ideal para reptiles como iguanas, guaripetes o lagarto negro y salamandras, que se adaptaron a vivir en los cerros desnudos. Cómo único mamífero autóctono de la zona se encuentra el singular murciélago pescador. Además es un lugar ideal para el avistamiento de aves marinas y migratorias.

Olvidología

0
  Por: Gustavo Arango  
 

Hace como siglo y medio, en un párrafo perdido en medio de su gigantesca obra, Felipe Pérez escribió que “el olvido calculado es una forma de la glorificación”. Si consideramos su inteligencia, no es para nada descabellado pensar que, al escribir esa frase, Pérez era consciente de la oscura aventura que le esperaba a su nombre y su obra. Hagamos la prueba. ¿Cuántos de los lectores han leído una novela de Felipe Pérez últimamente?, o para acercarnos a alguna probabilidad: ¿cuántos lo han leído alguna vez? La pregunta no tiene por objeto hacerlos sentir culpables o alzar el pecho diciendo: “yo lo leí y ustedes no”. La intención es que alguna vez muchos podamos leerlo (en realidad ya lo hemos hecho sin saberlo), a pesar del olvido calculado al que lo sometieron.
Dos razones explican este olvido: Pérez estaba en el lugar “equivocado” en el espectro político y sus novelas ocurrían también en lugares “equivocados”. Pero a pesar de esos dos “errores”, su trayectoria es un conjunto de cosas asombrosas: gobernador de la provincia de Zipaquirá a los 17 años, presidente del estado de Boyacá a los 33, presidente del Congreso a los 35, designado a la presidencia de los Estados Unidos de Colombia a los 43. Alguien resumió su vida pública afirmando que Felipe Pérez estuvo presente en todos los hechos históricos de importancia en Colombia, entre 1851 y 1891, el año de su muerte.
Pero no es de su vida pública lo que me interesa, aunque no deja de asombrar que le quedara tiempo para escribir una obra periodística y literaria que ha costado mucho trabajo mantener enterrada. Pérez escribió cerca de treinta novelas, incluyendo los folletines que publicó por capítulos en su propio periódico El Relator, y sin embargo son pocos, incluso entre los estudiosos de la literatura colombiana, quienes han prestado atención a las proporciones y valores de su obra. Después de su muerte, ocurrida bajo la sombra de una prolongada hegemonía conservadora que borró de la historia figuras y artistas del partido opositor, sólo tres de esas treinta novelas han sido reeditadas, siempre a través de esfuerzos aislados que nunca consiguieron despertar un interés completo en el autor y su obra.
Hay un rasgo de la obra de Pérez en el que muchos se han apoyado para descalificarla: el hecho de que muy pocas tienen a Colombia como escenario. A la hora de leer literatura en Colombia pensamos que el mérito de una obra radica en la precisión con que refleja los rasgos más exteriores de nuestra identidad. Queremos espejos que nos digan lo bonitos o feos que nos creemos, no lo que realmente somos. En 1956, Antonio Curcio Altamar, escribió un estudio sobre la novela en Colombia en el que afirmó que uno de los libros de Pérez, El caballero de Rauzán, tenía un enorme potencial para ser llevado al cine. Pasaron otros veinte años antes de que alguien se decidiera hacer con ese libro una telenovela y el resultado tuvo un éxito sin precedentes y con muy pocos émulos en la historia de la televisión colombiana. Parecía haber quedado demostrado que una buena historia tiene interés general, así transcurra en Roma o en Islandia, los escenarios por donde se movió ese misterioso caballero que sufría un extraño mal llamado catalepsia, una cesación de las funciones vitales similar a la muerte. Pero ni siquiera el éxito de la telenovela logró que algunos se interesaran en desenterrar a Pérez del olvido en que permanecía. Han pasado treinta años más, pero la mayoría de los esfuerzos por rescatar su obra se dan en el cerrado mundo de la academia y son pocos los que hoy en día pueden leerlo.
Y así seguimos obnubilados por basuras realistas (que rara vez se sabe si denuncian o hacen apología), por las excentricidades del narco-costumbrismo, por la fascinación que nos produce nuestra propia insensatez. Mientras sigue olvidado un autor como Pérez, quien en novelas como Imina o en su libro Episodios de un viaje, nos recuerda que no somos hijos de la fatalidad, que podemos ser activos en la escritura de nuestro destino y que no hay ni habrá nunca una razón tan poderosa que justifique la muerte de una persona.

Oneonta, Nueva York, agosto de 2009.
[email protected]

 
 

Chávez, demente

  Por: José Gabriel Baena  
 
Esta columna no suele ocuparse de temas abiertamente políticos en el sentido de lo que mejor podría denominarse politiquería, asunto que en todas partes se muerde la cola con los ámbitos criminales. El humorista norteamericano Mark Twain dijo alguna vez que no conocía en su país una organización delincuencial propiamente dicha, con la excepción del Congreso de los EU. Expresado esto, y para salirme por una vez de los temas metafísicos o folclóricos del terruño, considero un deber como periodista de oficio referirme al “Proyecto de Ley Especial Contra Delitos Mediáticos” que acaba de inventarse el presidente-dictador de Venezuela, Hugo Chávez, presentado por intermedio de su Fiscal General Luisa Ortega Díaz el 30 de julio y que se espera sea aprobado lo antes posible. En la burda redacción del “brutal” documento (así calificado por la SIP) se ve patente la mano de Chávez guiando a la Fiscal, y se confirma una vez más que la “razón natural” del dictador hace mucho se fue al carajo. A los gremios latinoamericanos de prensa les ha dado pena o temor calificarlo de enfermo mental de alta peligrosidad pero yo lo hago desde esta columna: Chávez es un demente que debe cuanto antes ser puesto en camisa de fuerza y recluído para siempre en una isla solitaria –como hicieron los ingleses con Napoleón. Recordemos cómo en los años 30 del siglo 20 las potencias occidentales dejaron que Hitler fuera haciendo lo que le viniera en gana, hasta que la Segunda Guerra Mundial les dió en la cabeza.
En ninguna legislación se ha aventurado un proyecto tan paranoico como el venezolano. Éste aniquila la libertad de expresión de los ciudadanos “por cualquier medio de comunicación social, textos, sonidos o imágenes destinados al público”, ojo con la redacción, “cualesquiera sea el soporte o instrumento utilizado”. Los “delitos mediáticos” en que podrá incurrirse serán todas aquellas “acciones u omisiones que lesionen el derecho a la información oportuna, veraz e imparcial, que atenten contra la paz social, la seguridad e independencia de la nación, el orden público… la salud mental o moral pública”, etcétera. Estos dos últimos conceptos provienen de los tiempos de la nefasta Revolución Francesa de 1789 y que condujeron de dictador en dictador sucesivos durante diez años a la más sangrienta carnicería de la historia: centenares de miles de “traidores al Pueblo” fueron ejecutados, incluyendo a muchos de los mismos verdugos, todo en nombre de los “derechos del hombre”.
Lo más preocupante del proyecto de ley contra los Delitos Mediáticos es que cubre no sólo a los periodistas calificados o dueños de medios, sino que se extiende a los “locutores, conferencistas, artistas y cualquier otra persona que se exprese a través de cualquier medio de comunicación, sea éste impreso, televisivo, radiofónico o de cualquier otra naturaleza”. La repetición de la palabra “cualquier” es literal. Suponemos que esto cubre Internet y los libros de ficción y no-ficción. Así las cosas, la dictadura venezolana deberá crear, en el menor tiempo posible, un gigantesco y orwelliano Super-Ministerio que monitoree y vigile y grabe o “registre” día y noche absolutamente todo lo que se diga o escriba o cante o pinte o escenifique en el país. Pero, ¿quién va a calificar finalmente la salud mental y moral de los funcionarios censores? ¿Chávez en persona con su Fiscala Generala? Veamos: una conversación entre dos personas es una especie de “medio de comunicación”. ¿Deberá haber siempre una tercera persona, un espía del Estado, supervisando las conversaciones? En Cuba, en los peores tiempos de la Revolución (que siempre han sido peores), con los comités de vigilancia que había en cada cuadra cada uno de tus vecinos podría ser tu delator por “gusano imperialista”. Si el periódico Vivir en El Poblado fuera una publicación venezolana, con el solo título de este artículo a estas horas estaría clausurado, y el director Julio Posada y yo viajaríamos en una furgoneta sin señales hacia alguna prisión del Estado, condenados a cuatro años en la sombra y el olvido. No se trata de algo imaginario. Que todo el que pueda levante su voz. (Nota: el 1 de agosto, apenas terminando de escribir esta nota, veo en CNN que Chávez ha cerrado y expropiado de golpe 34 emisoras. “El País” de España informa que otras 250 estaciones -40 televisiones regionales y 210 estaciones de radio han sido amenazadas con el cierre por “tratar de lavarle el cerebro al pueblo venezolano”. El lunes 3, un grupo de paramilitares chavecistas ataca a Globovisión con bombas lacrimógenas ¿Qué más habrá pasado desde entonces?).

[email protected]

 

Mayra es talento sobre el tablero

0
 
 
     
  Nacida en Bogotá pero criada en Envigado, esta estudiante del Colegio Cumbres, integrante de la Selección Antioquia de Ajedrez, también practica natación los sábados y abandonó el patinaje por el deporte ciencia: “Porque el ajedrez es mejor y el patinaje me quedaba muy pesado”.  
     
  Influencia familiar  
  La casa de la familia Ferreira respira ajedrez. Al fondo de la sala sobresalen trofeos, tanto de Mayra como de su hermano mayor Jorge Luis de 14 años. Isabel, su madre, guarda celosamente fotografías y recortes de prensa donde ha salido su hija, los protege perfectamente plastificados y organizados en una carpeta. En la casa tienen un pequeño salón de juego donde la pequeña practica, aparte de las clases con su entrenador Faiber Lotero, aunque su padre Jorge, apasionado por el deporte, siempre enfatiza diciendo, “vamos despacio, no queremos acelerar el proceso con la niña, que las cosas se vayan dando”, afirma.
Según él, las mejores cualidades de su hija sobre el tablero son: Agresividad, buena memoria, intuición y buenas aperturas. Sus inicios fueron al lado de su padre; cuando él iba a la liga a clases, ella se le sentaba en las piernas y miraba atentamente lo que sucedía sobre una mesa con fichas. “Lo que más me sorprendió fue cuando tenía 4 años, yo estaba jugando una partida, hice una jugada y la niña me dijo: Papi ahí no puedes mover porque estás en jaque. El otro se echó a reír y yo ni siquiera pensé que estuviera pendiente de la partida ni que entendiera”, indica su padre con acento santanderiano.
 
     
  Experiencia en ganar  
  Hoy, con 6 años y medio, la talentosa Mayra ya ha probado las mieles del triunfo muchas veces. Cuenta su padre, que comenzó en 2007 y “la gente decía que para qué la metían a jugar tan niña. Pero luego cuando tenía 4 años y medio fue la sensación, como en el Panamericano de ese año que ganó tres partidas y era categoría sub 6”.
Después vino 2008, su mejor año deportivo en el que se coronó campeona departamental sub 6 absoluto (niños y niñas), ganando todas las partidas; campeona nacional sub 6 en Bogotá, campeona absoluta Gran Prix en Barrancabermeja, y tercer lugar departamental en un semillero sub 8, cuando ella sólo tenía 5 años.
Este 2009 ha ganado todas las partidas de las eliminatorias del semillero, fue campeona nacional escolar sub 7 y tercera del sub 8. Por su capacidad, sus padres y su entrenador han decidido subirla a la categoría sub 8 y su próximo reto cruza fronteras. Mayra viajó el 14 de agosto a un Panamericano sub 8 en Argentina.
 
     
  Niñez ocupada  
  Con 6 años y medio de edad, Mayra Alejandra tiene más compromisos que muchos niños de su edad, sus padres son conscientes de ello y dicen darle libertad acerca de sus gustos. “Nosotros no nos adelantamos, dejamos que las cosas sigan su curso normal, que estudie y ella solita vaya viendo lo que le va gustando. Lo importante es apoyarla y estar con ella”, argumenta su padre.
La madre piensa igual, aunque cuenta detalles. “La niña está tan ilusionada con el compromiso que tiene en Argentina, que tenía una piñata, cosa que yo siempre le he respetado porque ella ante todo es una niña, pero este año le dijo a la amiguita que de pronto no iría porque tenía clase de ajedrez.”.
Mayra estudia en el colegio hasta las 3 de la tarde, 4 días a la semana tiene clases de ajedrez de 5 a 8 de la noche, y por si fuera poco es muy buena estudiante. Sus padres ante todo sueñan con formar una persona integral e inteligente a través del deporte ciencia, y si los resultados deportivos se continúan viendo, bienvenidos sean.
 
     
   
 

¿Será que Chávez se atreverá?

0
  Por: Juan Carlos Velez  
 

Cuando las aguas de las relaciones colombo-venezolanas comienzan a “amainar” por la decisión del Presidente Chávez de ordenar el regreso de su embajador a Colombia, cabe entonces hacerse algunas reflexiones.
En primer lugar, en todo el discurso de agresión contra nuestro presidente por la “instalación” de unas bases militares norteamericanas en el país, nunca se le escuchó el mismo discurso por la presencia norteamericana en países como Perú, Paraguay, El Salvador (a pesar de haber allí un presidente de corte izquierdista), República Dominicana y sobre todo mutismo total con respecto a la base norteamericana en Curazao, de mayor tamaño que la que había en Manta, Ecuador y ubicada, eso sí, a pocos kilómetros de las costas venezolanas.
En segundo lugar, uno no concibe cómo se arma tal alboroto, cuando lo que se ha planteado en cuanto a las bases militares es la utilización de algunos aeródromos colombianos. Desde allí operarán aeronaves cuya misión única es la de hacer inteligencia y participar activamente en los programas de interdicción aérea que han sido tan útiles en el control de las rutas del narcotráfico desde Colombia.
Cuando fui director de la Aerocivil, conjuntamente con la Fuerza Aérea Colombiana firmamos un acuerdo en el cual permitíamos la presencia de aeronaves norteamericanas en misiones de inteligencia, con el objetivo de colaborar en las labores de lucha contra el narcotráfico. Desde esa época aviones estadounidenses vienen participando en ese tipo de misiones. Valga un ejemplo, los tres norteamericanos secuestrados por las FARC estaban cumpliendo funciones de inteligencia. Las aeronaves que operarán desde nuestras bases aéreas son del tipo AWACS E3, P3 ORION y algunos Caravan y bimotores como el King-300. No aviones de combate.
En tercer lugar, dado el tipo de aeronaves que van a operar desde Colombia lo que uno presume es que, por un lado la lucha contrainsurgente va a obtener unos logros muy significativos, sino miremos los excelentes resultados de la FAC en la persecución del “Mono Jojoy” a través de los bombardeos en las selvas del Meta; y por otro lado, claro que Venezuela tiene un temor grande de lo que puedan revelar los norteamericanos con respecto al movimiento de los miembros de las FARC en el país vecino. Vamos a tener las evidencias del apoyo que el gobierno de Chávez le viene brindando a ese movimiento terrorista.
En conclusión, el gobierno izquierdista de Venezuela, tendrá que actuar con cautela, porque ha sido demostrado por la DEA y el gobierno de Obama, que el tráfico de estupefacientes por vía aérea ha sido controlado en su totalidad desde Colombia y que hoy más de 350 toneladas de cocaína salen de la frontera colombiana del Vichada y Arauca, y atraviesan todo el territorio venezolano sin control alguno. Por otra parte, Chávez tiene que revisar sus acuerdos militares con Rusia, que sí son de gran envergadura, con presencia de tropas rusas en su territorio y suministro de equipos, lo que pone en desbalance el equilibrio militar de la región.

[email protected]
[email protected]

 
 

Alcalde decretó construcción de 14 obras por valorización

0
 
 
     
  Las 14 obras  
 

Entre las 14 obras que la Alcaldía propuso construir por valorización en El Poblado, están señaladas como prioritarias la segunda calzada de la Avenida 34, y la construcción del puente de la calle 4Sur, el cual será una prolongación de Los Balsos y dará salida a Guayabal. Este puente, cuyos diseños concluirían en diciembre, intervendría el lote de Los Guayabos (frente al Centro Ejecutivo), pasaría por inmediaciones de Eafit y la Clínica las Vegas, y cruzaría el río Medellín.
También se definieron como indispensables la prolongación de Los Balsos hasta la Transversal Superior; la prolongación de Los Parra entre la Avenida El Poblado y Las Vegas; el empalme de la Vía Linares con La 10; la apertura de la Vía Linares hasta la calle 7, y la construcción de la Vía Linares entre Los Balsos y Los González.
Otros de los proyectos que construirían por valorización para los que la Alcaldía busca obtener el visto bueno de los propietarios, son el paso a desnivel de la Transversal Inferior con la Los Balsos; la prolongación de la carrera 37A hasta la variante Las Palmas; la conexión de la carrera 43C-D entre las calles 11 y 10A (Manila); la conexión de la carrera 43C entre las calles 9 y 8 (Astorga); la conexión de la carrera 43C entre la calle 7 y la Transversal 6 (puente La Presidenta); la continuación de la calle 18B Sur (Los Tanques), y la prolongación de Los Parra desde la Transversal Inferior hasta la carrera 29.
Nueve de estas obras ya tienen los diseños definitivos.

Participación de la comunidad
Después de haberse decretado la construcción de estas 14 obras por el sistema de valorización, sigue en el proceso la elección de la Junta de Representantes, la cual estará conformada por cuatro propietarios de inmuebles de la zona. Gustavo Zapata, Subsecretario de Valorización y Director Ejecutivo del Fondo de Valorización, informó que en los próximos 15 días se publicará la resolución que reglamenta las elecciones. En dicha resolución se informará dónde se pueden inscribir los candidatos, dónde estarán ubicados los puestos de votación (será voto electrónico), y las cuatro fechas de votación. La Alcaldía también publicará los avisos para que los propietarios actualicen los predios y así establecer la base electoral.
Surtido este proceso, se espera que dentro de dos meses esté conformada la Junta de Propietarios e inicie la veeduría técnica, financiera y de contratación de los proyectos viales. En diciembre, la Junta deberá emitir sus conceptos sobre estos, para poder empezar las obras en enero.

 
     
 
 
 

Viva el jardín / agosto (quincena 2)

0
 
 
Publicado en la edición 396, 23 agosto de 2009
 
     
 
 
     
 
Cactus
 
   
     
 
Se les dice también “Cactos” y pertenecen a la familia de las Cactáceas que agrupa a plantas suculentas, es decir, que poseen órganos carnosos y ricos en agua. Se les considera casi exclusivos del continente americano y las Antillas.
Sus flores constituyen un verdadero espectáculo de belleza exótica, y revisten muy diversas formas que configuran una gama infinita y sorprendente. Todas estas plantas tienen en común, como identificación de familia, la areola, una pequeña estructura de donde surgen las espinas, los brotes, y ocasionalmente las flores.
Deben sembrarse en una mezcla de arena y tierra, teniendo en cuenta que la arena sea el doble de la tierra. Los favorecen las altas temperaturas y deben regarse cada quince días. Es conveniente colocar el matero en un plato.
 
 

 

 
 
Es una planta herbácea de la familia de las liliáceas y su nombre científico es Clorophytum comosum. Desarrolla numerosas raíces gruesas y carnosas con hojas lineares en forma de cinta generalmente de color verde y con estrías amarillas. El eje que sostiene la inflorescencia es más largo que las hojas, y a veces se transforma en tallo aéreo que echa raíces de modo singular. Para mantener fresca la planta y húmedo el suelo, debe regarse con frecuencia. Es una de las especies de interior de más fácil manejo y muy decorativa. Se viste de diversos colores siendo los más notables el verde y el azul, matizados ambos de blanco. Se recomienda mantener la planta próxima a una ventana o a un espacio aireado. Sus hojas son muy sensibles al calor, de modo que si se da una temperatura alta o si la planta se expone al sol, las puntas de las hojas pueden tomar un color amarillento. Así mismo, el exceso de agua produce manchas que las afean.
Se reproduce con facilidad mediante hijos que nacen en los extremos de algunos tallos blancos y alargados, y que deben cortarse para evitar un desgaste de savia, que le da un mal aspecto.
Las hojas de las cintas, alargadas y colgantes, armonizan con pequeñas y blancas flores agrupadas en forma de rama.
 
 

Valorización en El Poblado

0
 
  Publicado en la edición 396, 23 agosto de 2009  
     
  Valorización en El Poblado  
     
 
En la presentación del proyecto de valorización para El Poblado hecha por el Alcalde, uno de los aspectos que quisieron destacar los funcionarios municipales, quizás para decir sin decirlo que los habitantes de El Poblado debemos darnos por bien servidos con lo que nos proponen, pues estamos del lado equivocado de la balanza de los desequilibrios económicos de nuestra sociedad, es que el 80% del presupuesto de inversión de Medellín es para lo que ellos mismos llaman “inversión social”. Y esa información la acompañaron por una lista de obras públicas de las que ellos llaman de inversión social. En pocas palabras se trata de obras públicas que no son en El Poblado, pero que no difieren para nada de lo que las comunidades de toda la ciudad piden para sí, sin importar el estrato socioeconómico: bibliotecas, parques lineales, colegios, puentes, canchas, etcétera. Sin embargo, cuando las obras públicas son en El Poblado, no son inversión social, por lo tanto, las pagan los ciudadanos mediante un impuesto adicional a los de industria y comercio, predial, renta, Iva, etcétera: el de valorización.
Si lo que pretenden con el cobro de valorización en El Poblado es lograr cierta equidad creemos que en la Alcaldía se equivocan de cabo a rabo pues ese impuesto, a pesar de la factorización y de todas las ponderaciones que aseguran tener para su aplicación, no distribuye las cargas equitativamente sino que penaliza a los que están más cerca de lograr lo que esta sociedad nos propone como modelo a todos: tener un empleo formal o un negocio propio, una casa, mandar a los hijos a un buen colegio, tener un carro y comida en la nevera.
Pero que no se nos malinterprete, no nos oponemos a la valorización porque sí; nos oponemos a ese discurso clasista trasnochado de la Alcaldía que pretende explicar tácitamente las desigualdades de nuestra sociedad con la forma como justifica el cobro de valorización en El Poblado. Eso no solo es de mal gusto sino que es falso y fomenta las divisiones sociales que dice combatir.
Dicho esto, consideramos bienvenida una inversión de esa magnitud pues es una manera de tratar de impulsar la economía de la ciudad, tan afectada en el último año por la crisis mundial de todos conocida, más los agregados de la política suramericana y del Caribe y la corrupción nuestra de cada día, tan beneficiosa para algunos de nuestros compatriotas y sus socios extranjeros.
Ahora solo falta esperar que los 14 proyectos que van a construir queden bien hechos, la plata de la valorización alcance para hacerlos y no tengan que hacer un segundo cobro, y con ellos se solucionen los problemas de movilidad que la Alcaldía menciona. Triste es recordarlo, pero las experiencias que hemos vivido en El Poblado con la valorización han sido así.
 
 

 
 

¿Será qué va a mejorar la conectividad vial de Antioquia?

0
  Por: Juan Carlos Velez  
 

Hace un tiempo tratamos en otro artículo el tema de Autopistas de la Montaña, en el cual mencionamos la necesidad de fortalecer la competitividad de nuestro Departamento, mejorando su conectividad vial con otras regiones del país. Y es la mediterraneidad de Antioquia la que obliga a mejorar la comunicación de esta región con los puertos de las costas, para llevar nuestros productos más fácilmente a los diferentes mercados del mundo.
La propuesta de construir una serie de autopistas que a través de dobles calzadas nos conecten con otras regiones del país, nos podría poner en condiciones de convertirnos por fin en la Suiza americana, más aún cuando nuestro departamento genera el total del 35% de las exportaciones no tradicionales del país, por encima de la misma Bogotá, donde se concentra hoy en día más de la mitad de la industria, y la cual participa con apenas el 20% del total de las exportaciones no tradicionales. Con una mejor conectividad podríamos entonces en Antioquia obtener más de un 50% de la torta.
Sin embargo, las cosas a mi modo de ver, no pintan del todo bien. Pues la forma como se han priorizado las obras, haría pensar que esa anhelada conectividad podría estar bastante lejos.
Comenzar las obras, con proyectos como el de la doble calzada a Cisneros y la doble calzada a Amagá es una equivocación, en cuanto a que por una parte el objetivo que se busca con la vía a Puerto Berrío es conectarla con el macro proyecto que ya se encuentra en proceso de licitación denominado “La Ruta del Sol”, lo que va a generar que nuestros productos utilicen como puerto de embarque el de Santa Marta en detrimento de Cartagena y Barranquilla, poniéndonos con esta decisión a 10 ó 12 horas del puerto. ¿Qué ciudad de los Estados Unidos o Europa está a tanta distancia de un puerto?
Por otra parte, con el proyecto de la vía a Bolombolo y luego a Pintada en doble calzada, nos permitiría llegar a esta población sobre el Río Cauca en las mismas dos horas que nos tomamos hoy en día. Pero si trazáramos una línea recta para conectar Caldas-Primavera con La Pintada nos demoraríamos solamente 45 minutos. A pesar de estos esfuerzos por construir estas vías, seguimos encerrados entre montañas y no vislumbramos una salida próxima a esta situación.
Recordemos qué sucedió hace ya casi 60 años, cuando por presiones de un obispo de la planicie norte del departamento, la vía a la costa, fue diseñada para llegar a Santa Rosa de Osos ubicada a 2.500 metros sobre el nivel del mar, para luego descender a Puerto Valdivia por una vía cuya falla geológica no ha podido ser controlada, ni con las más modernas técnicas de la ingeniería de hoy. La conexión con la Costa Atlántica debió haberse construido por la ribera del Río Medellín, continuando por el Río Porce y el Nechí, terminando en Caucasia, lo que nos pondría a sólo tres horas de dicha población del Bajo Cauca. ¿Cuánto en dinero y competitividad le ha costado a Antioquia dicha decisión?
Confiamos que esta experiencia vivida, no se vuelva a repetir con las decisiones actuales de conectarnos al puerto más próximo de la Costa Atlántica a través de la Troncal del Magdalena y no hacerlo, como debe ser, a través de una vía que a 5 horas nos pueda poner en un puerto antioqueño, como sería el de Turbo, e igualmente al conectar Medellín con La Pintada por una vía más extensa que la actual, diseñada y construida hace mas de 60 años.

[email protected]
[email protected]

 
 

Aún no devuelven la Casa de la Cultura

0

 
 
     
 
Aunque todo estaba listo y a la Casa de la Cultura de El Poblado arribaron funcionarios de la Inspección de Policía y varios agentes para hacer cumplir la orden de devolución del inmueble que ocupa el Taller de la Música, pasadas las 9 de la mañana debieron devolverse porque fueron notificados de una tutela interpuesta contra el Municipio de Medellín, motivo que no les permitió cumplir con su misión.

“Interpusimos la tutela por violación al debido proceso. El juez se pronunció este lunes y ya dijo que así no era el procedimiento. Nosotros sólo nos estamos defendiendo, necesitamos que la Administración Municipal corrija errores”, argumentó Patricio Gaviria, asesor jurídico de la Corporación Taller de la Música.

La decisión del juez deberá conocerse en los próximos días.

 
     
 

El 12 de agosto sale Lili Córdoba de la Casa de la Cultura

0
 
 
     
 
Luego de recibir la resolución de la Secretaría de Hacienda y de agotarse todos los plazos jurídicos, la inspección de policía se dispone el próximo miércoles 12 de agosto, a las 9 de la mañana, recuperar la Casa de la Cultura de El Poblado, que se encontraba ligada a un comodato con el Municipio desde 1999 con la entidad privada Corporación Taller de la Música.
Tuvieron que pasar cerca de 10 meses desde que el entonces Secretario de Cultura Ciudadana, Jorge Melguizo, le pidiera formalmente el inmueble a la directora de la corporación, Lili Córdoba, porque no cumplía con el modelo de casas de cultura que la alcaldía desea, que sean realmente para la comunidad y no para intereses particulares.
Durante el proceso Lili Córdoba se negó a dar declaraciones.
Amparo Gaviria, Vicepresidente de la Junta Administradora Local, comentó sobre la restitución que “era algo justo para la comunidad porque es un espacio público. Que a la Administración Municipal le sirva de experiencia para que no dejen estos inmuebles en comodato, sino que se apropien de ellos”.
 
     
 
 

Décimo Segunda Exposición de Bonsái

0
 
 
     
 
Hasta el 9 agosto estará en Sandiego la tradicional Exposición de Bonsái, evento de ciudad que cada año atrae 15.000 visitantes por día y que en esta décimo segunda versión gira en torno al agua y su simbolismo en las distintas culturas orientales. 270 bonsái de múltiples tamaños, que van desde shoin de unos pocos centímetros hasta ejemplares gran dai de casi 3 metros, y un enorme peijing (representación a escala de un paisaje del sur de China) de 4 metros, son los mayores atractivos de esta muestra que invita a dejarse contagiar por la magia y filosofía de uno de los artes ancestrales más populares del Oriente.
     
 

Año Internacional de la Astronomía

0
 
 
     
 
Teniendo en cuenta que es la primera universidad del país en desarrollar un pregrado en astronomía, su museo no quiso quedarse atrás en este año especial, que ha tenido varias actividades conmemorativas en el país.
Hasta el 22 de agosto, el bloque 15 de la Universidad de Antioquia abrirá sus puertas para disfrutar de estas exposiciones y demás muestras artísticas.

El legado de Galileo
Galileo, el Telescopio y la Astronomía, es la exposición ubicada en el tercer piso del MUUA, que rinde homenaje al científico Galileo Galilei, quien hace 400 años construyó el primer telescopio, y con sus ideas revolucionarias, contribuyó al desarrollo de la ciencia y descubrió, sin armas y desde el conocimiento, nuevos mundos para la humanidad.
“El montaje es muy llamativo visualmente para vincular al público infantil, para acercarlo a los temas científicos. La muestra descubre lo más importante de Galileo, que lo llevó a dar los primeros pasos para la invención del telescopio en una época donde dichos proyectos parecían utópicos”, dijo Henry García, Coordinador de Comunicaciones del MUUA.
Esta exposición, actúa como engranaje entre la ficción y la realidad poniendo al descubierto las posibilidades que tiene el hombre de materializar sus sueños.

Arqueoastronomía de San Agustín
Esta exposición ilustra a los visitantes sobre la cultura Agustiniana que habitó el macizo colombiano, desde su cosmogonía, que aplicaba conocimientos propios de la astronomía para el diseño de sus centros funerarios.
En su recorrido por la Sala Graciliano Arcila Vélez, se pueden apreciar fotografías y piezas de colección arqueológicas que describen los conocimientos de astronomía en ese entonces, por medio de cerámicas articuladas a imágenes de 1945 y 1973 en su zona de influencia.

Otras actividades
También es posible disfrutar de Espacios y Paisajes, una exhibición sobre el paisaje rural, urbano e intimista, en diferentes lenguajes de la plástica y en diferentes formatos; al igual que La independencia imaginada, una independencia sin héroes ni víctimas, que reflexiona sobre cómo el conflicto del país ha convertido a los héroes en víctimas y mártires de una Colombia sin tolerancia. Andrés Escobar y Jorge Eliécer Gaitán, por ejemplo.
Todas las exposiciones permanecerán colgadas hasta el 22 de agosto.

Informes:
219 5185.

     
 

“Ha sido como una cadena fatal”

0
 
 
     
 
“…Ha sido como una cadena fatal, un encadenamiento inevitable porque fue un poema el que me llevó a interesarme por primera vez en las historias de la Conquista de América: Las Elegías de varones ilustres de Indias, de Juan de Castellanos, que conocí hace 20 años. Desde cuando me picaron estas Elegías no me ha bajado la fiebre por interrogar la Conquista y lo que la Conquista nos dejó o produjo, que somos nosotros, finalmente nosotros somos el resultado de la Conquista de América. A veces oigo a algunas personas que dicen “cuando los españoles llegaron y nos robaron todo”, igual podríamos decir que “cuando nosotros llegamos y nos robamos todo”, porque nosotros somos lo uno y somos lo otro, y como dice una hermosa estrofa de Boudelaire yo soy la herida y el cuchillo, la bofetada y la mejilla, yo soy los miembros y la rueda, soy el verdugo y soy la víctima. Para nosotros es muy difícil reconciliarnos con nosotros mismos porque tal vez no hemos acabado de rumiar esa idea de ser al mismo tiempo los invadidos y los invasores, o por lo menos el fruto del encuentro de ambos. A mí me ha tocado deplorar todas las atrocidades que se cometieron en la Conquista de América, en la lengua que nos dejó la Conquista de América y que en esa medida es irrenunciable para nosotros, tanto el elemento indígena y la memoria ancestral de estas tierras que todavía tenemos que interrogar, como la memoria europea que llegó y que ya es también parte constitutiva de lo que somos…”.

Cómo nació la trilogía
“Después de leer las Elegías de varones ilustres de Indias yo traté de resolver mis deudas con ese poema en un ensayo que escribí durante 9 años, Las auroras de sangre, para tratar de leer el poema, de compartirlo con los lectores de hoy y rastrear un poco lo que fue la vida de Juan de Castellanos. Cuando creí que ya había ajustado mis cuentas con ese mosquito y con esa pasión, se me ocurrió la locura de escribir una historia ya no comentando a Juan de Castellanos, ya no reflexionando sobre eso, sino que me dije: bueno, ahora quisiera vivir una historia de estas. Pensé que iba a ser una labor breve pero ya llevo otros diez años en ello, de manera que le he dedicado 20 años de mi vida al siglo 16, pronto será bueno por lo menos cambiar de siglo…
… Por un lado yo siempre buscaba placer en los libros pero resulta que cuando se me han metido estas obsesiones como perseguir a Pedro de Ursúa o a don Francisco de Orellana, o ver cómo fue que construyeron un barco por allá en los ríos encajonados de la cordillera, y se los llevó el río y bajaron ocho meses por un río que crecía sin saber adónde iban, rodeados de selvas impenetrables de donde llovían las flechas y a los ocho meses los arrojó esa corriente al mar, cuando yo me metí a explorar eso me pasó algo muy raro, me fui volviendo un lector capaz de leer cosas aparentemente tediosísimas si sé que voy a tener una pequeña información sobre Pedro de Ursúa o sobre Juan de Castellanos o sobre Orellana, o sobre qué hizo Francisco Pizarro tal o cual día; soy capaz de medírmele a unos mamotretos que no leería nadie porque la curiosidad, supongo que un poco de chismografía mezclada con un poco de pasión por el pasado, me obligan a resistir y a persistir y siento como un regalo enorme cualquier noticia y dato que descubro que me pueda servir para mis libros. Tal vez pueda decir que estas obsesiones me han vuelto no sé si mejor lector pero un lector un poco más paciente, indulgente y tolerante porque siento que esos libros a veces áridos me están dando cosas para mí que son necesarias y que van a ser necesarias para las historias que cuento…
…A veces me pregunto qué tan accesible es reconstruir verdaderamente el pasado, hechos que pasaron hace siglos, 1.000 años, 2.000 años y yo diría que la literatura en general se deleita en esa búsqueda de ver hasta dónde es posible reconstruir el pasado. Creo que hay muchos juegos posibles y ni una sola respuesta absoluta”.

     
 

La alegría de decir

0
 
 
     
 
Este es el título del más reciente libro de poesía de Luis Iván Bedoya. En él, cada palabra llama al vacío, se tropieza con la abundancia y la suficiencia, se desliza por un tobogán de mentiras y se precipita al abismo de la habladuría. Óscar Castro García, dice en el prólogo: “La poesía de Luis Iván Bedoya se expande vertiginosamente de su eje inicial hacia el límite de todo decir, y oscila entre la palabra del yo y la del tú, entre la pausa y el silencio, entre la alegría del escuchar y la euforia del callar. Callar es tapar la voz, oscurecer el sentido, ignorar al tú. Silenciar es volver al caos del tú cuando no es tú ni yo ni nadie. Es ir al origen de la nada y del todo”.
     
 

La Policía quiere estar más cerca de la comunidad

0
 
 
     
 
Desde que la Policía implementó el modelo de vigilancia comunitaria, esto permitió detectar los aciertos y desaciertos del servicio policial, reforzado con frentes de seguridad y redes de cooperantes. Sin embargo, hacía falta que los patrulleros y policías en general, conocieran a fondo los diversos problemas en las áreas que cubrían, y que cada una de ellas manejaba su propio comportamiento.
Por esa necesidad y por orden de la Policía Nacional, para el próximo año cada Estación de Policía debe llegar al 50% de implementación del plan cuadrantes, para tenerlo consolidado en su totalidad en los años 2013 y 2014.
“Vigilancia comunitaria adiciona algo que no se estaba haciendo y es la prevención. Nosotros pensábamos que prevenir era estar simplemente parados en un lugar, ahora a través de campañas educamos a la ciudadanía para evitar el delito. No sólo es estar patrullando, buscando al delincuente y esperando a que robe, es mejor prevenir que esperar que ocurra, sin dejar de lado la disuasión y la efectiva reacción”, dijo el subintendente Montoya, de la Estación de Policía de El Poblado.

¿Cómo funciona el plan cuadrantes?
Lo primero fue el diagnóstico, establecer áreas y hacer cuadrantes de acuerdo con variables como densidad de población, desarrollo urbano, actividad socioeconómica predominante, topografía, problemática de convivencia y seguridad. Se asigna una patrulla de barrio a cada cuadrante, conformada por 2 policías armados.
El diagnóstico se complementa conociendo en detalle el cuadrante, captando información a través de un censo poblacional para hacer el perfil de los habitantes, y que la comunidad conozca sus policías. Luego, identifican factores de riesgo, contactan a las autoridades con injerencia en el cuadrante, a los líderes de la zona y a las organizaciones cívicas.
Con la información obtenida, cada patrulla de barrio desarrolla un plan de trabajo para su cuadrante, el cual debe ser ejecutado y será periódicamente evaluado por el Comandante de la Estación.

En El Poblado

La Aguacatala, Santa María de Los Ángeles, Alejandría, Los Balsos, El Castillo, El Diamante, San Lucas, Los Naranjos, parte de El Tesoro y de Patio Bonito, son puntos que poco a poco la Policía ha comenzado a intervenir con la nueva modalidad. “Con esto hemos abarcado el 30% que se tiene previsto para este año. Ya tenemos un plan de trabajo en ejecución desde el 1 de julio y hasta finalizar el año, después de haber hecho el análisis de la problemática de los sectores; estamos trabajando para disminuir o eliminar el problema de contravención y delictivo”, agregó Montoya.
Finalmente, convocan a la ciudadanía y a las instituciones para que conozcan el plan y se comprometan, a ayudar en el combate a la delincuencia.

Precauciones para la Feria de las Flores
La Policía invita a disfrutarla, sin olvidar recomendaciones que aunque parecen obvias, no sobra recordarlas para evitar los llamados guayabos morales.
Algunas incluidas en un volante que la Policía ya comenzó a distribuir en El Poblado son: Revisar puertas y ventanas al salir de las residencias, no permitir el ingreso de personas extrañas, prohibir a los hijos y empleadas que entreguen dinero y joyas a desconocidos, solicitar apoyo a la Policía al retirar grandes cantidades de dinero, no dejar los vehículos en zonas desprotegidas.
La invitación también incluye el control del consumo del alcohol, y recordar los números de emergencia 112 y 123.

     
 
 
 

Sigue la espera por la Casa de la Cultura

0

 
Ya vencidos todos los plazos, la Secretaría de Hacienda debía enviar la documentación pertinente a la Inspección de Policía 14A para proceder a la recuperación del inmueble de la Casa de la Cultura, en poder actualmente del Taller de la Música y de su Directora, Lily Córdoba. La inspectora Ahída Ladino confirmó que cuando reciban los papeles del Municipio, programarán la visita y realizarán lo que la comunidad tanto clama, que la Casa de la Cultura regrese al patrimonio público y pueda ser utilizada por toda la comunidad.
 
     
 

Alcalde no ha decretado cobro de valorización

0
 
 
     
 
Pese a que se esperaba que al finalizar el mes de julio el alcalde Alonso Salazar decretara la Contribución por Valorización con el fin de empezar a construir los proyectos viales para descongestionar El Poblado, aún es incierta la fecha en que se cumplirá este acto administrativo. Así lo aseguró Adriana López Correa, Directora de Comunicaciones de la Alcaldía, quien dijo que al momento no se sabe cuándo el Alcalde firmará el decreto. Lo cierto es que en las últimas semanas la Alcaldía ha mantenido completo hermetismo con respecto a este tema, de tal manera que se desconoce cuántas serán realmente las obras que se realizarán de las 22 previstas en el Plan Vial de El Poblado y cómo se efectuarían los cobros a los ciudadanos. Según lo afirmó el concejal Santiago Londoño en la pasada edición de Vivir en El Poblado “la demora es por un análisis de la situación económica de la ciudad; se están tomando el tiempo para no decretar la valorización de una manera que no sea sostenible para los habitantes de El Poblado”.
Como se sabe, para iniciar los cobros por valorización debe haber un decreto que los ordene, el cual debe estar precedido por estudios de prefactibilidad y factibilidad adelantados por Planeación Municipal. Igualmente, una junta de representantes de la comunidad (resultado de una convocatoria e inscripción de los interesados en el Municipio) debe aprobar las obras y los estudios realizados. Todo este proceso está retrasado, pues inicialmente estaba previsto que el Alcalde decretara la valorización en enero de 2009 para iniciar las obras en este segundo semestre.
Ante la demora, el concejal Fabio Humberto Rivera alertó a la Administración Municipal sobre el riesgo de que incumpla con su Plan de Desarrollo. Según Rivera, “en el Plan de Desarrollo de Medellín 2008-2011 se aprobaron con recursos de plusvalía y contribución de valorización 19 de las 22 obras que se van a ejecutar en la comuna de El Poblado para resolver el grave problema de movilidad que se vive en este importante sector de la ciudad. El Concejo aprobó recursos para estudiar y diseñar la mayoría de estas obras y agilizarlas en el tiempo. Faltando 29 meses a este gobierno no se ha definido aún la figura de la financiación de estos proyectos…”.
     
 

Concluyeron los ajustes

0
 
 
     
 
Desde el 1 de julio, la doble Calzada Los Balsos ha podido ser transitada en todas las direcciones previstas, al dar al servicio el lazo que faltaba: la conexión con la Avenida El Poblado, en sentido sur norte, para quienes bajan por la nueva vía. Sin embargo, continuó un período de ajuste, “similar al de pos venta cuando uno compra un apartamento”, según lo expresa el ingeniero Luis Alberto García, Gerente del Plan Poblado. “Los detalles solo se van detectando en la medida en que se hacen revisiones minuciosas y se reciben observaciones de la gente”. De estas correcciones se encargó el consorcio constructor y continuará encargándose de los imperfectos que resulten, pues aún el Municipio no ha dado el recibo de obra, es decir, la constancia oficial de que se recibió la doble calzada a satisfacción. “Para esto hay que esperar que EPM reciba toda la información referente a las redes”, explica García. Una vez se dé el recibo de obra, hay un periodo de cinco años en que opera la garantía directa del constructor, “o en caso de que el constructor se negara a cumplir con la garantía, están las pólizas de estabilidad de la obra, que garantizan que si se presentan problemas se puedan corregir”.

Listos los pendientes
Uno de los detalles de Los Balsos que molestaron hace poco a los ciudadanos, era la disposición antiestética y aérea de cables de telecomunicaciones, con apariencia de maraña, a lo largo y ancho de la vía. Este problema, informa el Gerente del Plan Poblado, “se solucionó en la medida en que todos los operadores privados levantaron las líneas aéreas que tenían y las pusieron subterráneas. Los dos últimos detalles que teníamos pendientes con Une, se terminaron de corregir este fin de semana”.
También manifestaron varios usuarios de Los Balsos preocupación por unas supuestas fallas en la estructura del puente de la Avenida El Poblado, por cuanto se estaban realizando trabajos allí, poco después de darlo al servicio. Al respecto, Luis Alberto García manifiesta que “se le hizo un pulimento a unos elementos que se llaman neoprenos. Era preciso pulir esos cauchos pues se habían hecho con una medida excesiva y sobresalían mucho de la estructura del puente”. No obstante, insiste en que no revestían ningún peligro. Durante algunos meses más, se efectuará la vigilancia y monitoreo constante de esta estructura con el fin de verificar que se comporte, como hasta el momento ha sucedido – según afirma el funcionario- dentro de los parámetros normales.
Otra de las quejas de algunos personas tenía que ver con la semaforización en el cruce de la Avenida 34 con Los Balsos. “Consideraban que se podía presentar confusión en saber en cuál de las dos direcciones estaba gobernando el semáforo. Pero este asunto ya fue resuelto al mejorar la señalización y diferenciar la apariencia de los semáforos”, indicó el Gerente del Plan Poblado.

     
 
 
 

Plan de Desarrollo de El Poblado será una realidad

0
 
 
     
 
La Candelaria y El Poblado son las únicas comunas de Medellín que aún no tienen Plan de Desarrollo. Ahora, con la Unión Temporal Corpoblado, Ces y Esumer, se presentó este 29 de julio la Implementación del Diagnóstico y Formulación del Plan de Desarrollo Local para la Comuna 14.
“Desde Corpoblado vemos a El Poblado como una ciudad dentro de la ciudad, por ende las decisiones, transformaciones, proyectos y demás afectan el entorno general. Queremos entregar con satisfacción el diagnóstico y la formulación de proyectos del plan, que nos permitirán de manera responsable trazar el futuro de esta comuna”, dijo Patricia Botero, directora del plan y Presidente Ejecutiva de Corpoblado.
Sebastián Mesa, Presidente de la Junta Administradora Local también manifestó su alegría y compromiso con el nuevo reto, así como Rodrigo Toro, delegado de Planeación que afirmó que “es emocionante, lo que necesitamos es que realmente se integren todos los agentes y actores de la comuna, tal como hemos trabajado con las otras comunas de Medellín. Cuenten con nosotros”.

El papel de las universidades
Las universidades decididas a trabajar en el Plan de Desarrollo son Esumer y el Ces. Para José María Maya, Rector del Ces, “esto es algo trascendental para nuestra comuna. Llevamos más de 30 años aquí y queremos participar activamente. Deseamos un plan coherente que se pueda llevar a la práctica, crear identidad y que no sean cosas alejadas de la ciudad”, expresó.
En cuanto a Esumer, la institución universitaria tiene amplia experiencia en la elaboración de planes de desarrollo locales, departamentales y nacionales, de hecho ha participado en la parte técnica en la mayoría del Valle del Aburrá.
Hernando Granados, Coordinador Técnico de Esumer, indicó que “nosotros somos unos facilitadores, la comunidad está por encima de todo. No podemos arrancar desconociendo la historia de la comuna, estamos en proceso de diagnóstico”. Además agregó que la primera fase del plan estaría para diciembre y que sugerencias de la comunidad las reciben con gusto en la sede de Corpoblado en Santa María de los Ángeles.

     
 
 
 

Viva el jardín / agosto (quincena 1)

0
 
 
Publicado en la edición 395, 02 agosto de 2009
 
     
 
 
     
 
Cinta
 
     
 
 
 

 

 
 
Es una planta herbácea de la familia de las liliáceas y su nombre científico es Clorophytum comosum. Desarrolla numerosas raíces gruesas y carnosas con hojas lineares en forma de cinta generalmente de color verde y con estrías amarillas. El eje que sostiene la inflorescencia es más largo que las hojas, y a veces se transforma en tallo aéreo que echa raíces de modo singular. Para mantener fresca la planta y húmedo el suelo, debe regarse con frecuencia. Es una de las especies de interior de más fácil manejo y muy decorativa. Se viste de diversos colores siendo los más notables el verde y el azul, matizados ambos de blanco. Se recomienda mantener la planta próxima a una ventana o a un espacio aireado. Sus hojas son muy sensibles al calor, de modo que si se da una temperatura alta o si la planta se expone al sol, las puntas de las hojas pueden tomar un color amarillento. Así mismo, el exceso de agua produce manchas que las afean.
Se reproduce con facilidad mediante hijos que nacen en los extremos de algunos tallos blancos y alargados, y que deben cortarse para evitar un desgaste de savia, que le da un mal aspecto.
Las hojas de las cintas, alargadas y colgantes, armonizan con pequeñas y blancas flores agrupadas en forma de rama.
 
 

Montaña de oro

0

Montaña de oro
“Oviedo y Antioquia parte de tu vida”, un gran evento cultural que permite recorrer en un instante las nueve sub-regiones del Departamento.

Beatriz Elena Vélez; gerente de Oviedo,María Eugenia Maya de Ramos; primera dama del departamento
y Maximiliano Valderrama; secretario de competitividad y desarrollo de Antioquia; los anfitriones.

En alianza con Antioquia Mía y la Secretaría de Productividad y Competitividad de la Gobernación de Antioquia, Oviedo realizará hasta el 9 de agosto en sus instalaciones “Antioquia y Oviedo parte de tu vida”, evento que tiene como objetivo dar a conocer las riquezas, paisajes y costumbres de las nueve sub-regiones que componen el Departamento (Urabá, Bajo Cauca, Occidente, Norte, Nordeste, Magdalena Medio, Oriente, Suroeste y Valle del Aburrá).
Además de los stands de cada uno de estos lugares, “Antioquia y Oviedo parte de tu vida” ofrece la posibilidad de disfrutar múltiples conciertos y ganarse un viaje en helicóptero (con un acompañante) a una de las sub-regiones del Departamento y vivir una experiencia para la memoria.


El gobernador Luis Alfredo Ramos con
Juan Carlos Molina de La Tienda Creativa,
quien donó los diseños para la muestra.

Cosas de hombres / agosto (quincena 1)

0
 
 
Publicado en la edición 395, 02 agosto de 2009