Inicio Blog Página 577

Reconocimiento del Senado de la República

0

Clic sobre la imagen
 

Reconocimiento Gobernación

0

Clic sobre la imagen
 

Reconocimiento Alcaldía

0

Clic sobre la imagen
 

Homenajes del Senado y el Concejo

0

Senado de la República otorgó orden del Congreso a Vivir en El Poblado
Agradecemos al Senado de la República por la Orden del Congreso, al gobernador de Antioquia, Luis Alfredo Ramos, por el Escudo de Antioquia, al alcalde de Medellín, Alonso Salazar, por la Medalla al Mérito Cívico Gonzalo Mejía, así como al Concejo de Medellín por la ratificación de la Orden Juan del Corral para Vivir en El Poblado

Recordaba el Senador de la República Juan Carlos Vélez, que en los inicios del periódico Vivir en El Poblado, hace 20 años, los procesos de participación eran incipientes y apenas esta zona salía de lo rural para llegar a ser referente urbano.
Sólo existían algunos centros comerciales y no se habían consolidado ni la Zona Rosa ni muchos de los proyectos más importantes como la Milla de Oro y las transversales en doble sentido.
“Es el periódico comunitario más importante del país y pionero, además. Siempre ha fijado posiciones editoriales. Sería muy difícil entender que no se pueda tener a la mano el periódico. Se convirtió en un activo de El Poblado”.
Las palabras del Senador venían en representación del Senado de la República y en particular del doctor Gabriel Zapata, quien solicitó la Orden del Congreso de Colombia en Grado Comendador, que recibimos con beneplácito en el salón Corales del Hotel San Fernando Plaza.
Estamos seguros que el camino seguirá presentando dificultades, pero la apuesta será seguir adelante con la labor de comunicar, atendiendo los valores civiles, solidarios y teniendo claro de dónde venimos y hacía dónde vamos.
No pasaron por alto las felicitaciones a una labor en medio de una competencia considerable, aspecto que no ha hecho más que convencernos de una labor bien dirigida que inició con once mil ejemplares y hoy ya cuenta con cuarenta mil, además de las voces de aliento que incrementan el deseo de seguir adelante.

“En una época en la que campeaba la desesperanza en Medellín a causa de la guerra, Vivir en El Poblado se atrevió a darle esperanza a la ciudad y particularmente a El Poblado”, fueron las palabras del concejal Federico Gutiérrez en el Concejo de Medellín, corporación que ratificó la Orden Juan del Corral en Categoría Plata, destacándolo como el primer periódico comunitario del país.
En momentos en los que la ciudad atraviesa por nuevas manifestaciones de violencia, llega esta ratificación para nuestro medio y el reconocimiento para el equipo de trabajo. “La idea es recordar las apuestas positivas que han surgido en la ciudad en medio de la violencia para que no permitamos que vuelvan a permear nuestras vidas”.
Con presencia del presidente del Concejo, Bernardo Alejandro Guerra, el Concejo destacó además que el capital social siga siendo la comunidad, la posibilidad de que se exprese en nuestras páginas y la independencia, que fue calificada como el activo más importante.
Bajo el liderazgo de nuestro director Julio Posada Aristizábal y con la seguridad de que la comunidad de El Poblado hace suyo este reconocimiento, seguimos adelante con el compromiso comunitario y con el afianzamiento de acompañar todos los procesos en la ciudad por difíciles y determinantes que estos sean.

Blues & Jazz en el Jardín Botánico

0

Blues & Jazz en el Jardín Botánico

Después de Picnics con BajoFondo, Bossacucanova y Picnic n´ Reggae; Mélodie Lounge invita a Hot Jazz Picnic el sábado 12 de diciembre a la una de la tarde.
Como ya es tradición en la ciudad, este es un evento en el Teatro al Aire Libre del Jardín Botánico que fuera de garantizar artistas frescos, ofrecerá una propuesta gastronómica de la mano del Restaurante Bonuar del MAMM que con sus sabores y recetas de cocina negra dará encanto a los menús de la “cajita picnic”.
Vivir en El Poblado, patrocinador de este evento, invita a los asistentes a pasar una tarde tranquila entre amigos sobre un mantel de cuadros, degustando nuevos sabores al lado de una botella de vino y con artistas de gran cartel que llegan a la ciudad.
En esta ocasión, el acto principal serán los Squirrel Nut Zippers con su swing de New Orleans, y su sonido negro que fusiona el Hot Jazz de Harlem y el Blues característico del sur de Estados Unidos. Una descarga con ocho músicos en escena, con tres vientos al frente, banjo, ukelele y las voces de Katherine Whalen y “Jimbo” Mathus.
Adicionalmente, se presentarán Los Plankton de Bogotá, con un sonido muy “Tarantino” cercano al surf y al rockabilly, y The Big Bones, grupo de planta del Restaurante Bonuar con un repertorio de clásicos del Blues que hace imposible no recordar a BB King.

De venta en Mélodie Lounge, Chevignon de Oviedo, San Diego y en TuBoleta.
El evento es para mayores de edad.
El ingreso de alimentos y bebidas es restringido.
Más información en el 311 2537
o en www.vivirenelpoblado.com

Homenajes

0

Felicitaciones a don Jorge Molina Moreno por la Cruz de Boyacá
En ceremonia realizada en Plaza Mayor el propio Presidente de la República hizo los honores con uno de los empresarios que más le ha aportado al desarrollo del país.

Quizá el hombre más condecorado en Antioquia y uno de los empresarios más queridos en el país, recibió de nueva cuenta una distinción, esta vez de parte del Presidente de la República Álvaro Uribe Vélez. La Cruz de Boyacá es ese digno reconocimiento recibido por Jorge Molina Moreno, quien durante 20 años estuvo al frente de Suramericana de Seguros y es unos de los empresarios más queridos en el país. Aparte de haber sido el mejor y único Alcalde Verde que ha tenido Medellín, simbólico además por la tarea que pudo realizar; haber tenido bajo su égida nada menos que el insigne Tigre de Suramericana y brindado un apoyo decidido para la creación del sindicato de la empresa, son muchas más las razones por las cuales el empresariado de esta región felicita a Jorge Molina Moreno. No pudo escapar el señor Molina a ese sentimiento honroso que significa haber recibido cuanta condecoración es posible recibir en Medellín, en medio de su merecido descanso y en el que ha aprovechado, según lo expresado por su hijos, para recordar sus épocas de pesca, o esas reuniones en las que oficiaba como el más avezado de los chefs. Cómo olvidar su pasión por el golf. El desarrollo del país, en manos del Presidente de la República, hizo sentir este homenaje a este estandarte de nuestra sociedad.

Condecoración a don Darío Múnera

En el evento realizado en Plaza Mayor el presidente impuso también con la Cruz de Boyacá al también empresario antioqueño Darío Múnera Arango, abanderado de Coltabaco y quien desempeñó importantes cargos en el Departamento, impulsor de la Andi desde sus inicios y presidente de la Promotora de Hoteles, entre otros importantes cargos.

Homenaje al cardiólogo Humberto Martínez

El Concejo honró con la Orden Juan del Corral en emotiva ceremonia al cardiólogo Humberto Martínez Vásquez reseñado como un comprometido con los miles de pacientes que han podido beneficiarse de su experiencia. Es Cardiólogo e internista de la Universidad de Philadelphia, y también ha sido profesor de la Universidad de Antioquia al igual que fundador de la primera unidad de Cuidado Intensivo de la ciudad.

Aplausos interminables
para el humanista de la medicina

Aplausos interminables para el humanista de la medicina
Un aplauso que parecía interminable en el recinto del Concejo de Medellín fue la ratificación de la importancia que tiene para la ciencia antioqueña y para la medicina, el trabajo del doctor Jaime Borrero Ramírez, de quien se dice fue el más osado para incursionar en los avances científicos del país. Al menos así reza en el prólogo de su máximo tratado: “Medicina y Humanismo, una visión de la medicina antioqueña en el siglo 20”.
Como pionero de los riñones artificiales, este nefrólogo supo hacer parte de la vanguardia de los avances que Colombia tenía para mostrar al mundo en términos de medicina, entre los que se destacan el primer trasplante intrafamiliar de riñón en Colombia y otros adelantos que hoy han llegado a niveles insospechados de valía y reconocimiento.
Por eso ese aplauso interminable y de pie, así como la Orden Juan del Corral Categoría Oro, reconocimientos que son lo menos que podía hacer esta sociedad para el ilustre profesor de la Universidad de Antioquia.
En sus palabras fue breve aquel día: “es un gratificante reconocimiento en el otoño de mi vida… debemos seguir adelante con nuestra vocación humanista y científica… la labor más importante de un médico antes que curar o aliviar está en consolar”.

Medellín celebra los 30 años de Oviedo

0

Medellín celebra los 30 años de Oviedo

Beatriz Vélez, Gabriel Arango.

Con motivo de la celebración de los 30 años de Oviedo se realizó un desayuno en reconocimiento a los comerciantes fundadores del centro comercial.

La Exposición “Miradas, 30 años de fotografía y diseño de modas en Colombia”, también hace parte de la celebración del cumpleaños número 30 de Oviedo.

No muchas personas recuerdan hoy la finca Oviedo, en la que se asentó el centro comercial pionero en Medellín en espacios y servicios. Muchos han oído hablar que el primer comprador, Hernando Trujillo, en 1979 apostó con dos locales para dar inicio al centro comercial de la moda y las compras.
Siempre el mejor plan para toda la familia ha sido ir al centro comercial y recorrer los 320 locales, un dato considerable al que se le han venido sumando otros más impresionantes aún, como el hecho de recibir diariamente 22.750 clientes.
Ya son 30 años ofreciendo los mejores espacios y con la ambientación especial para pasar tardes enteras sin ir a otro sitio.
En esta oportunidad el Centro Comercial rindió un homenaje a los comerciantes que durante tres décadas han estado al frente con las mejores ofertas para los usuarios. La Exposición “Miradas, 30 años de fotografía y diseño de modas en Colombia”, hizo visible la intensión del homenaje.
La Gobernación, La Alcaldía y el Concejo de la ciudad aprovecharon las tres décadas para condecorar con sus máximas distinciones al Centro Comercial, entre otras razones, por ser pionero en espacios de esparcimiento y entretenimiento como sus siete salas de cine, en su momento las más modernas de Latinoamérica.
La oferta gastronómica, en la cual todavía se cuentan algunos locales que estuvieron presentes desde el primer año de funcionamiento, hoy presenta 38 alternativas de la mejor calidad y ambientación.
En el recuerdo quedan las 262.800 horas que han transcurrido para los 245.700 visitantes que han vivido sus mejores momentos en sus instalaciones, lo han convertido en un lugar de encuentro y hoy le reconocen su aporte a centros empresariales, hoteleros y residenciales, quienes bajo la referencia de Oviedo, presentan esta zona como corredor estratégico.
Son muchas las historias que han pasado alrededor de espacios como el Algarrobo, son muchas las familias que han vivido momentos inolvidables y son incontables los agradecimientos de los habitantes de Medellín para el Centro Comercial Oviedo, que se ha convertido en parte de nuestras vidas.

La familia está invitada al Bazar Vía Primavera

0
 
 
Publicado en la edición 403, diciembre 1 de 2009
 
 

Nuevo Paseo Provenza, una apuesta exquisita

0
 
 
Publicado en la edición 403, diciembre 1 de 2009
 
 

Cambia tu / Diciembre

0
 
 
Publicado en la edición 403, diciembre 1 de 2009
 
     
 
 
  La Realidad  
     
  Por: Carolina Zuleta y Mauricio Acevedo de cambiatu.com

Según la Real Academia Española la realidad se define como: “verdad, lo que ocurre verdaderamente”. Un gran número de personas aceptan esta definición y creen que la realidad es inmodificable y estática. El problema con esta definición es que se ha convertido en la excusa para no soñar.
La realidad es que un alto porcentaje de matrimonios fracasan. La realidad es que en esta época a todo el mundo le da gripa. Unas preguntas muy importantes que debemos hacernos son: ¿Qué porcentaje de mi vida está dictado de antemano por “la realidad”?, ¿Cuántos de mis sueños no me estoy permitiendo disfrutar por estar enfocado en “la realidad”?
¿Alguna vez le has preguntado a dos personas que estuvieron en un mismo concierto qué tal les pareció y has recibido dos respuestas completamente contrarias? Para unas personas fue el mejor concierto de la historia y para otras fue malísimo. Entonces, ¿Cuál de las dos respuestas describe la realidad del concierto? Para muchas personas la realidad es con lo que la mayoría de personas está de acuerdo. Es lo que ven en los noticieros y leen en los periódicos. ¿La realidad es el desempleo del 12% o el empleo de más del 50% de la población colombiana?, ¿La realidad son los miles de personas que tienen un determinado tipo de gripa o los millones de personas que están sanos?, ¿La realidad es el avión que se cayó o los miles de aviones que viajan cada día sin ningún contratiempo? La realidad depende del punto de vista.
En Cambia Tú definimos la realidad como la consecuencia de los pensamientos, creencias e intenciones que has tenido. Cuando definimos la realidad de esta manera entendemos que podemos modificarla al cambiar lo que creemos, pensamos y sentimos. En algunos momentos pareciera que la realidad estuviese estática pero lo que realmente está sucediendo es que estás poniendo toda tu atención al presente y éste se está repitiendo, en otras palabras, la realidad está convirtiéndose en lo mismo una y otra vez. Por ejemplo, si todos los días te miras al espejo y sólo ves lo gordo que estás, entonces la realidad te sigue reflejando lo gordo que te sientes. Si te pasas el día pensando en las deudas que tienes, la realidad te sigue presentando situaciones en las que vas a deber dinero. Pero si entiendes que eres tú quien tiene el poder para decidir a qué le prestas atención y empiezas a poner atención a aquello que te gusta, empezarás a ver la realidad cambiar hacia aquello que te gusta.
En Cambia Tú sabemos que la pregunta es: ¿Aquello que estoy eligiendo como “real” me trae algún beneficio? En el artículo anterior hablábamos del SIG (Sistema Interno de Guía). Utiliza el SIG para entender si a lo que estás poniendo atención está construyendo la realidad que deseas o si estás poniendo atención a cosas que no te gustan. Es muy simple, si te sientes bien estás poniendo atención a la versión de la realidad que está en armonía con lo que tu deseas; si te sientes mal estás mirando la situación de manera equivocada. La tarea es identificar algo que no te guste y toma nota de cuánto tiempo estás dedicando a pensar en eso. Escribe en un papel cómo te gustaría que fuera esa realidad.
Lleva ese papel contigo y cada que te des cuenta que estás pensando en la realidad como es, toma el papel y léelo y pon toda tu atención en esa lista. Identifica cómo cambian tus sentimientos cuando miras la lista y empieza a observar cómo tu realidad va cambiando. Sé honesto contigo mismo, si quieres ver que tu realidad cambie primero Cambia Tú.

Pueden escribirnos sus preguntas o comentarios a: [email protected]

 
     
 

Desde el Museo / diciembre (quincena 1)

 
 
Publicado en la edición 403, diciembre 1 de 2009
 
     
 
 
 
Talleres Robledo
 
 
Se logró preservar un edificio industrial de valor histórico y, paradójicamente, se destina al MAMM que, por principio, privilegia las formas más contemporáneas del arte
 
     
 
 
     
 
Por Carlos Arturo Fernández U.
 
 
La inauguración de la nueva sede del Museo de Arte Moderno en los antiguos Talleres Robledo marca un hito en la historia del MAMM y es importante para la ciudad desde distintos puntos de vista sociales, culturales y artísticos.
Los Talleres Roblado fueron levantados a finales de los años 30, cuando la ciudad buscaba un mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes y una ampliación de las fuentes de empleo y de la economía, a través de intervenciones urbanísticas que siguen vigentes y de la construcción de una serie de edificios, muchos de ellos de tipo industrial. En realidad, los Talleres Robledo no fueron los más importantes pero sí reflejan de manera precisa las búsquedas de la época.
Más allá de los valores intrínsecos del edificio, aquí se quiere poner el énfasis en el sentido de su recuperación y en los aportes que ello representa para el Museo.
En primer lugar, se logró preservar un edificio industrial de valor histórico y, paradójicamente, se destina al MAMM que, por principio, privilegia las formas más contemporáneas del arte. Es la historia como fundamento del presente y del futuro.
Durante muchas décadas predominó en Medellín la idea de que el progreso implicaba la destrucción del pasado, con falsos argumentos como la necesidad de demoler como única alternativa para lograr nuevos espacios en el estrecho Valle del Aburrá. No pocas veces, y todavía en años muy recientes, se negó de manera expresa el valor cultural de nuestra arquitectura histórica, lo que sólo ocultaba la idea extranjerizante y anticultural de que lo realmente valioso es lo europeo. No es necesario agregar que, encandilados con la idea del progreso, en Medellín asistimos a lo largo del siglo 20 y casi sin protestar, a la destrucción sistemática de nuestro patrimonio. No nos importó lo que habíamos sido y, a la larga, ello se tradujo en la claudicación de todos los valores cívicos y sociales ante la tentación del dinero fácil.
Tampoco podría decirse que la decisión de recuperar y dar un nuevo uso a los Talleres Robledo sea una absoluta novedad; al contrario, a pesar de tantas demoliciones, se manifiesta aquí la creación de conciencia de la necesidad de restaurar, conservar y dar uso adecuado a los bienes patrimoniales, conciencia que, en gran medida, debemos a la Fundación Ferrocarril de Antioquia.
En segundo lugar, la instalación de museos de arte moderno y contemporáneo en edificios industriales recuperados, como ocurre ahora con el MAMM es una idea con amplia acogida en todo el mundo. En general, como en este caso, se garantizan así espacios generosos que hacen posible la instalación adecuada de obras contemporáneas que se crean dentro de particulares dinámicas espaciales; y por otra parte el edificio industrial recuperado ofrece áreas más limpias desde el punto de vista visual, lo que hace posible el mejor desarrollo de las obras mismas.

La exposición “Umbraculum” del artista belga Jan Fabre, que cierra el mes de celebraciones del MAMM por su nueva sede de Ciudad del Río, es un espacio de reflexión y debate sobre los problemas del arte. Multiplicidad, choque estético, variedad de interpretaciones. Hasta el 12 de febrero de 2010.

 
 

Desde el Museo / diciembre (quincena 1)

0
 
 
Publicado en la edición 403, diciembre 1 de 2009
 
     
 
 
 
Talleres Robledo
 
 
Se logró preservar un edificio industrial de valor histórico y, paradójicamente, se destina al MAMM que, por principio, privilegia las formas más contemporáneas del arte
 
     
 
 
     
 
Por Carlos Arturo Fernández U.
 
 
La inauguración de la nueva sede del Museo de Arte Moderno en los antiguos Talleres Robledo marca un hito en la historia del MAMM y es importante para la ciudad desde distintos puntos de vista sociales, culturales y artísticos.
Los Talleres Roblado fueron levantados a finales de los años 30, cuando la ciudad buscaba un mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes y una ampliación de las fuentes de empleo y de la economía, a través de intervenciones urbanísticas que siguen vigentes y de la construcción de una serie de edificios, muchos de ellos de tipo industrial. En realidad, los Talleres Robledo no fueron los más importantes pero sí reflejan de manera precisa las búsquedas de la época.
Más allá de los valores intrínsecos del edificio, aquí se quiere poner el énfasis en el sentido de su recuperación y en los aportes que ello representa para el Museo.
En primer lugar, se logró preservar un edificio industrial de valor histórico y, paradójicamente, se destina al MAMM que, por principio, privilegia las formas más contemporáneas del arte. Es la historia como fundamento del presente y del futuro.
Durante muchas décadas predominó en Medellín la idea de que el progreso implicaba la destrucción del pasado, con falsos argumentos como la necesidad de demoler como única alternativa para lograr nuevos espacios en el estrecho Valle del Aburrá. No pocas veces, y todavía en años muy recientes, se negó de manera expresa el valor cultural de nuestra arquitectura histórica, lo que sólo ocultaba la idea extranjerizante y anticultural de que lo realmente valioso es lo europeo. No es necesario agregar que, encandilados con la idea del progreso, en Medellín asistimos a lo largo del siglo 20 y casi sin protestar, a la destrucción sistemática de nuestro patrimonio. No nos importó lo que habíamos sido y, a la larga, ello se tradujo en la claudicación de todos los valores cívicos y sociales ante la tentación del dinero fácil.
Tampoco podría decirse que la decisión de recuperar y dar un nuevo uso a los Talleres Robledo sea una absoluta novedad; al contrario, a pesar de tantas demoliciones, se manifiesta aquí la creación de conciencia de la necesidad de restaurar, conservar y dar uso adecuado a los bienes patrimoniales, conciencia que, en gran medida, debemos a la Fundación Ferrocarril de Antioquia.
En segundo lugar, la instalación de museos de arte moderno y contemporáneo en edificios industriales recuperados, como ocurre ahora con el MAMM es una idea con amplia acogida en todo el mundo. En general, como en este caso, se garantizan así espacios generosos que hacen posible la instalación adecuada de obras contemporáneas que se crean dentro de particulares dinámicas espaciales; y por otra parte el edificio industrial recuperado ofrece áreas más limpias desde el punto de vista visual, lo que hace posible el mejor desarrollo de las obras mismas.

La exposición “Umbraculum” del artista belga Jan Fabre, que cierra el mes de celebraciones del MAMM por su nueva sede de Ciudad del Río, es un espacio de reflexión y debate sobre los problemas del arte. Multiplicidad, choque estético, variedad de interpretaciones. Hasta el 12 de febrero de 2010.

 
 

Rock con Ciudad Pasarela

0
     
   
     
  A una ciudad de pasarela le canta esta banda desde 2006. La cotidianidad y afán general de las personas por mostrarse, por tapar lo que no les conviene o negar que existe, así como lo que se quiere resaltar, fueron ideas que Camilo, bajista y uno de los fundadores de la banda con su amigo Tejota, dejó escritas en un texto que le puso como título: Ciudad Pasarela.
Tjebbe Donner, conocido como Tejota, vocalista y guitarrista, venía tocando rock desde 1993 con Camilo en diferentes grupos en bares. Cuando decidieron consolidar el proyecto en algo más serio, incluyeron a Mauricio, guitarrista también, quien con su experiencia como productor e ingeniero de sonido ayudó a producir el primer disco, con la colaboración especial de Juan Fernando Montoya de Puerto Candelaria en la batería. Ahora Gabriel (Piti), es el veterano y dueño de la percusión.

Concepto original
Las canciones creadas por Tejota y Camilo desde hace varios años, reviven hoy antiguas vivencias que finalmente ven representadas en el propio estilo y forma de Ciudad Pasarela. “Las letras hablan de la cotidianidad de cualquier persona latina, hay letras políticas, típicas de amor y desamor, mucha gama pero lo importante es lo cotidiano de la gente”, señaló Tejota, quien agregó argumentos para catalogar a la banda en un género y su lugar en la ciudad. “Creo que nosotros estamos rescatando un poco el rock tradicional, el clásico que a nosotros nos ha gustado toda la vida y escuchamos siempre, intentando salir un poco de las fusiones que están muy de moda ahora. Es puro rock, algo con lo que la gente se puede relacionar muy fácil”, dijo el líder vocalista.
Su principal influencia aseguran que es el rock argentino, indie británico y del sur de Estados Unidos, con artistas como Andrés Calamaro, Charly García y REM entre otros.

Un disco para soñar
A mediados de 2008 lanzaron su primera producción discográfica con un álbum de 13 canciones, algunas en inglés y otras en español como Tequila y Cerveza, tema que no puede faltar en sus presentaciones. El disco contó con valiosas colaboraciones de artistas locales como Juan Antonio Murillo, de Rey Gordiflón y Providencia; Felipe Carmona de Artefacto, Andrés y Sandra Moore; Fredy Henao, de Parlantes; Meencho, un guitarrista de El Poblado y Juan Fernando Montoya en la batería.
Para Mauricio, guitarrista y productor del álbum, “uno de los retos fue homogeneizar todo el sonido que teníamos y buscar un sonido más internacional y que le llegara más a la gente. Esta unión nuestra se ve reflejada en los conciertos que hacemos, es algo que el espectador aprecia, la energía se transmite, es lo mejor de estar en una banda, compartir y que la gente salga cargada de energía”, dijo.
Con su producto listo y en plena promoción, Ciudad Pasarela ya pasó por las eliminatorias del Festival Internacional Altavoz, han tocado en algunos bares y se preparan para viajar en diciembre a Bogotá a un concierto con La 45. Se anuncia su presentación en el Teatro Matacandelas el 18 de diciembre, todos “toques” que fortalecen su crecimiento musical y que los llevarán a distintos escenarios para encontrarse con esa cotidianidad que describen, que da inspiración a sus letras en medio de un buen rock and roll.

 
   
     
 

Luz Zoraida Pérez Olarte

0

Luz Zoraida Pérez OlarteBelleza y etiqueta.

Han pasado seis años desde que Cosas de Mujeres, una iniciativa que asesora a las empresas y sus empleados para que su apariencia sea consecuente con el cargo desempeñado y para dar la mejor imagen corporativa, vio la luz como propuesta de marketing empresarial.

¿Por qué no una entidad financiera con elegancia pero a la vez sobria y estructurada?, es la pregunta que se hizo su creadora Luz Zoraida Pérez, una mujer felizmente casada hace 15 años que día a día trata de que estas premisas del diseño y la moda sigan vigentes. La elegancia de esta empresaria exitosa ya se dejaba sentir cuando fue Señorita Antioquia, en 1991, Miss América en 1993, títulos que le valieron un lugar en la Junta de la Corporación de Belleza de Antioquia desde el 2001. Carlos Tobón la retrató en 2007.

Cuando se piensa en grande, es posible crear un centro culinario de excelencia

0

Cuando se piensa en grande, es posible crear un centro culinario de excelencia
Los promotores estiman que el centro contará con unos 100 alumnos, de los cuales el 50% provendrá de España y el otro 50% de países de Iberoamérica o Asia

Hace unos seis meses, más precisamente en marzo de 2009, cinco capos de la cocina española que viven en la ciudad de San Sebastián en el País Vasco, acordaron promover la creación de un Centro Culinario de excelencia, dedicado a la promoción y a la conservación de una de las cocinas regionales más importantes del mundo, Europa y España: la cocina de sus pagos o sea la conocida como la cocina vasca.
Detrás del proyecto están 5 luminarias: Juan Mari Arzak, Martín Berasategui, Pedro Subijama, Karlos Arguiñano e Hilario Arbelaitz, propietarios de los mejores restaurantes de cocina vasca, localizados en San Sebastián o en sus alrededores; todos ellos ampliamente apreciados en el mundo internacional de la cocina y llenos de galardones, entre los que se cuentan una o varias estrellas Michelin para cada uno de sus restaurantes.
Partieron del principio que la cocina vasca es una pieza fundamental en la vanguardia gastronómica del mundo, y que el aprendizaje alrededor de estos principios tendría que servir para algo más que aprender a cocinar, desarrollando entonces la iniciativa de la creación del “Basque Culinary Center”, idea que desde el primer momento contó con el apoyo entusiasta de los gobiernos de España, el País Vasco, la Diputación Foral de Gipuzkoa y el Ayuntamiento de San Sebastián facilitando llevar a buen puerto la realización de acuerdos interinstitucionales con la Universidad de Mondragón, con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España y con la Real Academia Española de Gastronomía.
Como la cosa va en serio, los promotores crearon una Fundación, realizaron un concurso arquitectónico para seleccionar el proyecto edilicio más adecuado para el funcionamiento del Centro y recibieron un subsidio gubernamental de 7 millones de euros, que cubrirá el cuarenta por ciento del presupuesto del proyecto. El próximo 9 de diciembre se dará inicio a la construcción de la Sede, la que estará terminada en octubre de 2011.
Contará con una Facultad de Ciencias Gastronómicas y Culinarias y un Centro de investigación e innovación. Los alumnos de la Facultad después de cuatro años de estudios y un total de 240 créditos, recibirán un título de grado en Alta Cocina; posteriormente podrán hacer estudios de postgrado y perfeccionamiento en disciplinas tales como Máster en Innovación y Gestión en Alta Cocina, o Master in Food Service and Restaurant Management, o Master in Communication and Gastronomy, o Máster en Ciencia y Tecnología de la Alimentación; además se impartirán cursos de formación continua dirigidos a profesionales de la restauración o a entusiastas de la gastronomía. Los promotores estiman que el centro contará con unos 100 alumnos, de los cuales el 50% provendrá de España y el otro 50% de países de Iberoamérica o Asia.
Conociendo las cualidades culinarias y empresariales de los chefs involucrados en este proyecto y la importancia que la cocina ha adquirido en nuestro medio, estimo que se está ante una oportunidad única de acceder a una escuela gastronómica de élite, que inicia su conformación con estándares y objetivos muy altos y que con sus conocimientos, técnicas y refinamiento pueden interesar a generaciones jóvenes poseedoras de gran creatividad y entusiasmo a ayudar a recuperar en forma moderna lo poco que va quedando de nuestra cocina tradicional. No hay que olvidar que una parte importante de nuestros ancestros provienen del País Vasco. El que tenga dudas sobre esta afirmación, puede darse un viajecito por esas tierras y pedir un plato de alubias rojas, después hablamos de las coincidencias con nuestros tradicionales frisoles caseros. Información adicional sobre este proyecto se puede encontrar en http://www.bculinary.com.

¿Qué podríamos hacer
para preservar nuestro patrimonio culinario?
Mis colegas Julián Estrada y Álvaro Molina se refirieron coincidencialmente en la edición anterior del periódico, a 2 temas que convergen: la oportunidad que tiene la FLA – o los distribuidores de licores – y la Gobernación del Departamento -o la iniciativa privada- de contar, por un lado, con sabihondos del ron y por el otro lado, de valorar a aquellos que todavía conservan y comparten recetas ancestrales de la cocina campesina.
Qué razón que tienen mis colegas: estamos enterrando nuestra cultura culinaria con la importación de la modernidad desde países de reciente reconocimiento internacional en asuntos culinarios y creando una gran cantidad de “narices” especializadas en discernir sobre los vinos de terceros países e incapaces de distinguir en una cata a ciegas entre un Ron Medellín de 12 años, un Ron Viejo de Caldas y un Ron Barbancourt de Haití.
Señores, es mejor que le demos importancia a estos temas, si nos descuidamos, en poco tiempo no habrá quien sepa como se hace una arepa, o cómo se hace un buen chorizo, o una punta de anca al horno, o unos plátanos calados o un dulce de tomate de árbol. Son tantos los platos que han desaparecido y van desapareciendo de nuestra cocina tradicional que es un verdadero crimen no tratar de recuperarlos. En 20 años los libros de Doña Zaida y Doña Sofía serán reliquias de anticuario y la comida ancestral es muy probable que haya desaparecido de la memoria popular; si tiene dudas pregúntese cuanto tiempo hace que en su casa no hacen sopa de vitoria o de guineo o de arracacha.
Ahí queda el desafío.

Buenos Aires, diciembre de 2009.
[email protected]

Belleza masculina

0
     
   
     
   
     
   
     
   
     
  Pocos lo saben, pero los colombianos tienen su rey. Vive en El Poblado, en la Milla de Oro, y por estos días está empacando maletas –tres- y preparándose intensamente para representarlos a todos en Taiwán. En este caso no aplica “a todos y todas” porque las colombianas, quiéranlo o no, ya tienen su reina.
La agenda de Felipe Cardona Hernández está copada. A sus clases de octavo semestre de administración de empresas en la universidad Luis Amigó y a su trabajo en el departamento de mercadeo y publicidad de la misma institución, se agregan hoy tres horas diarias de gimnasio –de 7 a 10 de la noche– con mucho énfasis en abdominales, sobredosis permanentes de noticieros, mediciones de vestuario para la noche de elección y gala de fantasía, cursos intensivos de fogueo periodístico y lecturas rápidas sobre la problemática colombiana y la realidad taiwanesa. Estas actividades hacen parte de su preparación para participar en el concurso mundial Mister Internacional, que se realizará en diciembre en ese país.
“Es el equivalente a Miss Universo en las mujeres”, cuenta Felipe, a quien una agencia internacional nombró por decreto. Al menos en cuanto a duración y cronograma del evento no exagera, pues Mister Internacional se prolongará del 6 al 23 de diciembre próximos. Por esos días, mientras cerca de 20 millones de hombres colombianos dedican el último mes del año a un sinfín de actividades propias de su género, edad y condición social, Felipe y otros 60 compañeros participantes protagonizarán un ajetreo muy particular: madrugones al gimnasio; práctica de deportes extremos en la playa; atención a medios de comunicación; sesiones de fotos; visitas protocolarias a entidades públicas, a sitios turísticos, a centros comerciales y a hogares de beneficencia; desfiles de carrozas, desfiles en traje de baño, gala y fantasía; desayunos, cenas, bailes y las infaltables entrevistas con jurados. “Son muchas actividades con las que se pretende mostrar a los candidatos a los diferentes medios nacionales e internacionales para que haya un reconocimiento del concurso”, explica Mister Colombia mientras guarda en una de sus maletas algunas de las prendas que lucirá en Taiwán, entre ellas la pantaloneta de baño oficial del certamen, con el nombre de Colombia estampado atrás.

A la saga de Raimundo
“Para participar se necesita tener buena apariencia y buena preparación intelectual. Influyen la belleza física y la inteligencia, porque también hay entrevista con un jurado y una pregunta final”, es decir, la típica cascarita de los reinados femeninos en la que tantas concursantes traicionadas por los nervios suelen enredarse y, de paso, hacerse famosas, más por su respuesta que por su belleza.
Al mejor estilo de don Raimundo Angulo, el concurso Mister Internacional conlleva un contrato que, entre otras cosas, les impide a Felipe y a los demás candidatos “realizar desfiles o entrevistas sin pedir permiso, participar en películas raras, posar desnudos o dejarnos ver borrachos en una discoteca, porque para los organizadores la imagen es muy importante. Quieren proyectar al hombre que gane a nivel mundial como la imagen masculina de diferentes marcas patrocinadoras”.
A pocos días de su viaje, Felipe está seguro de sí mismo y de sus atributos. Sus 1.85 de estatura, los 78 kilos de peso, el título de Mister Intercontinental obtenido a principios del año en Ecuador -donde además recibió el premio a mejor cuerpo- los nueve años de experiencia en el modelaje y los 29 de vida le hacen sentir que tiene con qué ganar. Triunfar implicaría varios contratos publicitarios y viajes nacionales e internacionales “para desarrollar labor social y apoyar fundaciones de desplazados, de niños con cáncer, sida o discapacitados”. Pero si pierde –asegura- tampoco importa porque igualmente gana en experiencia y en reconocimiento, lo que para él significa abrir nuevas puertas en su carrera como modelo.
“En estos concursos se aprende demasiado. Me gustan los riesgos y uno de ellos es representar a más de 20 millones de hombres en un concurso mundial.”
En cuanto a por qué reivindicar y apuntársele a un evento de estas características cuando justamente los reinados femeninos son cada día más señalados como banales y anacrónicos, Felipe argumenta que “hay gustos y opiniones para todos. A los que me apoyan, bienvenidos, y a los detractores quiero demostrarles que es algo importante, pero cada cual tiene su opinión y se le respeta”.

 
     
   
 

Sigue frenada terminal de buses en El Tesoro

0
     
   
  Según la Empresa de Desarrollo Urbano, en El Poblado no hay otro lote más idóneo para construir una terminal de buses.  
     
  Curiosamente, frente a un mismo tema el Municipio de Medellín está crucificado por dos acciones populares: la una, fallada a favor de la comunidad, lo obliga a construir un depósito de buses para ubicar el terminal que se sitúa en la Loma de Los Parra. La otra, aún sin fallar por los jueces, pretende que la Alcaldía no construya este depósito en el lote que había seleccionado frente al costado occidental del Centro Comercial El Tesoro, para atender la primera Acción Popular.
Al respecto, John Alberto Maya Salazar, Gerente General de la EDU, reitera que entre los 11 ó 12 lotes que se analizaron en El Poblado con el ánimo de construir el depósito de buses, el de El Tesoro era el más adecuado, y le fue comprado a Empresas Públicas de Medellín. “Es una zona que está en construcción, donde están los tanques de EPM. El depósito de buses tendría como vecino al sector de El Garabato y otro edificio, que fueron los que entablaron la segunda Acción Popular argumentando que la circulación de tantos buses generaría dificultades para ellos”.
Aclara el Gerente de la EDU que el proyecto de construcción del depósito, en etapa de diseño por parte de la empresa Arquitectura y Concreto, contempla la construcción de vías alternas -entre ellas la Vía Linares- para descongestionar la zona y generar buena movilidad.

Depósito y teatro
Además de depósito de buses, en el terreno adquirido por el Municipio frente a El Tesoro se proyecta ahora la edificación de un teatro y no la construcción de canchas sintéticas para deportes, como se planteó inicialmente “Los buses quedarían en la parte del sótano, y encima estaría un teatro con todas las especificaciones, para todas las escuelas de música que hay en Medellín, con capacidad para 1.500 espectadores; tendría parqueaderos, espacios para las escuelas de música, de teatro, para la Sinfónica y espacio público a su alrededor”.
En cuanto al depósito, “quedaría con parqueaderos suficientes para albergar todos los buses de El Poblado -entre 50 y 60- y a 200 vehículos particulares”, asegura John Alberto Maya. “Si la Acción Popular respalda a quienes piden que no se haga el depósito, se miraría lo del teatro, el cual sería financiado por la empresa privada. Se está buscando que alguien le haga este regalo a la ciudad, porque el compromiso de la Administración es el depósito de buses. Teníamos la idea de empezar trabajos a finales de 2009 y por eso se compró el lote, que ya es plenamente del Municipio”.
Así las cosas, lo único que hoy se sabe con certeza es que hay que hacer un depósito de buses en El Poblado. “Falta fallar la segunda Acción Popular sobre este lote específico, pero el hecho es que en los otros terrenos que hemos buscado en El Poblado la situación sería peor a la que se presentaría frente a El Tesoro, debido a los vecinos que tienen”, argumenta el directivo de la Empresa de Desarrollo Urbano. Mientras los jueces definen, los buses de El Poblado seguirán entonces ocupando vías estrechas, como Los Parra, y generando malestar en los habitantes de los alrededores.

 
     
 

Empezaron las contrapropuestas

0
     
   
  El representante de los propietarios Ignacio Arbeláez propone no descartar la construcción de intercambios viales en los cruces de la Inferior con La 10, El Tesoro y Los Balsos.  
     
  El pasado 20 de noviembre se posesionaron los cinco integrantes de la Junta de Representantes de los Propietarios y Poseedores de El Poblado, quienes acompañarán el proceso de realización de proyectos viales mediante el sistema de valorización. Con ellos, otros estamentos, como la Sociedad Antioqueña de Ingenieros -SAI- y la Veeduría Ciudadana de El Poblado, han estado interesados en promover debates que, se espera, ayuden a que las obras se hagan de la mejor manera posible y en armonía con el medio ambiente y el bolsillo de los ciudadanos.
Precisamente en un foro reciente organizado por la SAI se oyeron varios pronunciamientos, tanto del Municipio (por intermedio del Fondo de Valorización -Fonval- y la Secretaría de Obras Públicas), como de algunos miembros de la nueva junta y de la Veeduría Ciudadana.
Son varios los aspectos que empezaron a tomar fuerza: uno de ellos, y en el cual hay consenso, es en la necesidad de que los proyectos viales que se realicen involucren el componente ambiental y se hagan con el mayor respeto posible a los recursos naturales, como quebradas y pulmones verdes de la zona de influencia. Otro de los argumentos que empezó a cobrar auge es que las 14 obras decretadas por el Alcalde (ya son 13 porque el puente de la Calle 4 Sur se hará con recursos municipales) son insuficientes para resolver los problemas de movilidad. En otras palabras, algunos consideran que se quedan pequeñas ante la magnitud de una situación que tiende a empeorar, dado el aumento de viviendas y construcciones en la zona y el incremento permanente de vehículos.

“Faltan intersecciones”
Para el ingeniero civil Ignacio Arbeláez, miembro de la Junta de Representantes de los Propietarios, es inconveniente que el Municipio haya excluido del paquete de obras decretadas varias intersecciones a desnivel en las transversales. Se refiere a los cruces de la Transversal Superior con Los Balsos, con la Vía El Tesoro y con La 10 y al paso a desnivel de la Transversal Inferior con la La 10. Expresó el ingeniero Arbeláez que estas obras fueron presentadas (con otros cinco pasos a desnivel que sí fueron decretados) por Planeación en el Plan de Desarrollo 2008 -2011. “Las nueve intersecciones satisfacían plenamente los intereses y deseos de los propietarios de El Poblado porque veían la solución definitiva de los problemas de movilidad vehicular en la parte alta de El Poblado y de esta forma aceptaban el derrame de valorización (…) Pero el último planteamiento no valoriza las propiedades de esa parte de El Poblado sino que las desvaloriza (…) Por consiguiente es inaceptable y sería un error histórico mayúsculo eliminar las intersecciones a desnivel inicialmente propuestas…”.

Para conseguir plata
También propuso este integrante de la Junta de Representantes varias fórmulas para obtener “nuevos y frescos recursos” para ejecutar todas las intersecciones a desnivel y sus obras complementarias. Entre ellas, que el Municipio adquiera todos los predios y el sistema de valorización pague las obras; que todo peso aportado por el sistema de valorización obligue al Municipio a aportar dos pesos; y que todo peso aportado por el sistema de valorización al terminar las obras, obligue a un peso del Municipio hoy.

Desde la Veeduría
Otra de las voces que se oyó en el foro de la SAI fue la de Franco León Guerrero, Presidente de la Veeduría Ciudadana de El Poblado, quien también manifestó su desacuerdo con la iliminación de algunas de las intersecciones viales contempladas incialmente. Opinó que las 14 obras decretadas “no producirían el efecto valorizador”, y que este sólo se conseguiría con obras de primer orden que produzcan beneficio general “y que estén enmarcadas dentro de un Plan Estratégico para El Poblado, Plan que no existe”. El presidente de la Veeduría consideró igualmente “tímido” el plan de obras decretado para sacar al barrio Manila de su “aislamento” y reiteró la importancia de tener especial cuidado con el medio ambiente en cada uno de los proyectos que se ejecuten.

 
     
 

Vía Linares, opción para las transversales

0
     
   
  La Vía Linares, abajo del Centro Comercial El Tesoro, se vislumbra como una buena opción de descongestión a corto plazo.  
     
  Por estar ubicada en la mitad de ambas, La Vía Linares promete convertirse en la principal solución a la congestión de las transversales Superior e Inferior. En su construcción pone la Administración Municipal buena parte de sus esperanzas de mejorar la movilidad en este sector de la ciudad, entre otras razones porque La Vía Linares tendrá doble sentido, mientras que las transversales son unidireccionales.
De acuerdo con el Gerente del Plan Poblado, Luis Alberto García, los diseños de la Vía Linares ya están listos y por estos días se le entregarán a la Secretaría de Obras Públicas. Estos diseños fueron realizados por la EDU a través de una firma consultora, y el que se lleven a cabo dependerá de que obtengan el visto bueno de la Junta de Representantes de los Propietarios, elegida en días recientes para acompañar el proceso de contribución por valorización. Su construcción saldría a licitación a principios de 2010.

Alternativa de doble sentido
“La Vía Linares son tres conexiones o vías: el primer tramo va de Los Balsos a Los González, partiendo del sector de Montecanelo, y los otros dos trayectos comprenden un puente sobre la quebrada La Chacona y otro puente sobre la quebrada La Sanín. Estos son los tres proyectos que le dan continuidad al que llamamos sistema de Linares”, explica el Gerente del Plan Poblado.
Según Luis Alberto García, la importancia de la Vía Linares radica en que se habilita un eje nuevo norte sur, sur norte, “que va a apoyar a los ejes viales de El Poblado, no solo a las transversales sino a la Avenida 34 y a la Avenida El Poblado. Los usuarios de Linares se van a restar a los usuarios habituales de las demás vías. Es un carril más por sentido el que se le aportará a la capacidad que tiene la zona”.
A la par con el diseño de la Vía Linares se hicieron otros diseños adicionales, no incluidos en el paquete de obras por valorización. Se trata del empalme de la Loma de Los Parra con la carrera 29 (Linares), el cual alimentaría el depósito de buses que se planea construir en este sector. El otro trabajo consiste en el rediseño del cruce de la Vía El Tesoro y la 29, donde hoy se presentan serios problemas de congestión vehicular.

 
     
 

En defensa de mis colegas

0
  Por: Juan Carlos Orrego  
 
Corren los días de un concurso gubernamental para proveer maestros y con él, paralelamente, hace carrera una arbitrariedad grosera que lesiona los derechos de mis colegas. Aclaro que no me refiero a los columnistas (que o se saben cuidar solos o los cuida el diablo) sino a los antropólogos, víctimas de unas reglas de juego que, hasta donde alcanzo a razonar, parecen dictadas por la ignorancia o por un feroz revanchismo. Con la venia del lector pongo la última columna de 2009 al servicio del aporreado gremio.
De acuerdo con el caprichoso decálogo del Ministerio de Educación, mis amigos antropólogos solo pueden optar a plazas de ciencia política, quedando las puertas de las tradicionales ciencias sociales abiertas de par en par para licenciados, sociólogos, historiadores, psicólogos y no sé qué otras especies de la fauna profesional. Apenas lo supe casi envidié en los funcionarios gubernamentales la claridad que no tengo ante mis alumnos insaciables: saber por dónde pasan los límites que separan —o unen— las ciencias del hombre y la sociedad, particularmente aquellas dos hermanas que son la sociología y la antropología. Sin embargo, pronto advertí que no había nada serio en los distingos proclamados en el concurso, donde los antropólogos parecen condenados a ocupar el limitado lugar de algo así como agitadores sociales con poco por decir ante la juventud nacional.
Hasta donde me acuerdo las ciencias sociales escolares tienen, como nervios y vértebras de su columna, a la historia y la geografía. Este recuerdo ilustrativo solo hace más grande el desconcierto ante la descalificación de las pretensiones docentes de mis colegas, pues geografía e historia son parte de la entraña de la antropología: cuando esta ciencia era niña, a mediados del siglo 19, los alemanes la llevaron a la pubertad gracias a un método que estudiaba las costumbres teniendo en cuenta las caprichosas influencias del paisaje envolvente. Después, en las décadas que siguieron, la ciencia del hombre se hizo adulta cuando, por sugerencia de sabios norteamericanos, tuvo la brillante ocurrencia de pensar la cultura como un producto particular de la historia. A despecho de esto y en virtud de un decreto que hace polvo las virtudes disciplinares de la antropología, los administradores de la educación de nuestros días —gente cuyo único talento es diligenciar formularios— la han condenado al papel de una Cenicienta inoportuna y prescindible.
La persecución contra mi profesión se antoja como una frivolidad insufrible cuando, además de todo lo anterior, se tiene en cuenta que en su hipócrita letra muerta el Ministerio de Educación reconoce, como pilares para el diseño de los colegiales planes del área de ciencias sociales, tanto a la antropología como a un puñado de disciplinas vecinas. Así, ¿cómo explicar que los representantes de ese clásico quehacer intelectual no sean invitados a la fiesta? No tengo otro camino que —a riesgo de parecer poco original— ensayar una explicación propia de chismosos: quizá alguna cuenta pendiente dejó un antropólogo díscolo y atrevido en su desempeño como maestro de liceo, y algún gurú rabioso no vio mejor salida que convertir en decreto un desquite personal.
Como Navidad es tiempo de perdón, apelo por adelantado a ese sentimiento y peco de arrogante: los antropólogos, obsesionados por todos los gestos humanos, son parte del personal más idóneo para surtir las muy célebres cátedras de ciencias sociales. Pero si ya los mandaron a hacer fila por las sobras en la trastienda de la cocina, solo queda recurrir al paranoico lugar común de la teoría de la conspiración y pensar que a los dueños de la enseñanza les interesa que cunda la mediocridad. Feliz 2010.
 
 

Cuidar la mascota con responsabilidad

0

La convivencia de una urbanización no sólo se altera por las rumbas del vecino, los propietarios que suman mascotas a sus familias sin pensar en las consecuencias, el tiempo que realmente tienen disponible, o la forma en que perjudica a la comunidad, descomponen el desarrollo colectivo y en ocasiones desconocen la reglamentación que existe para tener animales en hogares. Al menos así lo dejan ver los comentarios que llegan a la Línea 312 de Vivir en El Poblado, relacionados casi siempre con perros y gatos, pero también con gallos, loros y otras mascotas menos comunes.

En un reciente encuentro convocado por Asurbe, Asociación de Propietarios, Arrendatarios y Administradores de Propiedad Horizontal de Colombia, con la presencia de la Inspección Ambiental de la Secretaría de Gobierno que funciona desde febrero del presente año, entre otras autoridades ambientales, expusieron las normas y trataron de concientizar a las administraciones para que controlen internamente los inconvenientes con los animales de compañía. “El objetivo fue sensibilizar porque la gente toma partido. Deben entender que la fuente del conflicto no es el animal sino la persona en caso de que no lo tenga de manera responsable. Para tener una mascota hay que tener objetivos claros, características del apartamento, zonas comunes, tipo de animal y pensar si de verdad tenemos la disponibilidad para darle todos los cuidados que necesita”, afirmó Alfonso Álvarez López, Director Ejecutivo de Asurbe.

Protección y respeto

Estos son dos elementos vitales para la buena convivencia con los vecinos y para el bienestar del animal. Según Mónica Jaramillo, Inspectora Ambiental del Municipio, “las urbanizaciones tienen cierta autonomía con su reglamento de convivencia, que votan en asamblea siempre y cuando no exceda la ley. Nosotros estamos haciendo un acompañamiento permanente con ellos y con Asurbe, les dimos ideas como que en las unidades tengan el día de los animales de compañía, que inviten a veterinarios y sensibilicen a las personas para mantener perros y demás mascotas en buenas condiciones”.

Sobre el control y vigilancia de perros en copropiedades, la Ordenanza 18 de 2002 establece la prohibición de razas como Rottweiler, Doberman, Pitbull, Staffordshire y Bull Terrier dentro de unidades residenciales, sin embargo la Ley 746, superior a la Ordenanza, argumenta que dichas razas sí pueden estar, siempre y cuando sus propietarios los saquen con bozal y traílla, ya que en caso de un ataque a un humano el animal será decomisado y si provoca lesiones permanentes puede ser sacrificado.

También los dueños deben cumplir con recoger excrementos, vacunarlos periódicamente, darles el mejor trato y vigilar posibles eventos de agresividad, medidas que la Inspección solicita a las administraciones para que lleven un primer control, antes de ser notificados para establecer las multas.

Problema de ruido

Otro asunto que desvela a algunos residentes son los perros que ladran constantemente, algunos lo hacen por varias horas, incluso días, cuando los dejan solos y encerrados mientras sus amos se van de paseo. Irene Villa, habitante de San Lucas, dijo que “en mi urbanización ya no aguantamos más porque cerca hay un perro que ladra y chilla toda la noche y no deja dormir, parece de pilas y le provoca a uno bajar a quitárselas”, comentó.
Alfonso Álvarez, de Asurbe, expresó que “hay que ser conscientes de que las mascotas necesitan tiempo y no se pueden dejar solas. Si un perro ladra mucho la solución no puede ser taparle la boca porque puede estar enfermo”.

Al respecto, la inspectora Jaramillo dijo que “es un asunto complejo porque el ruido no es continuo sino por momentos, y para que nosotros podamos tomar alguna medida debemos hacer mediciones y tener varias pruebas. Muchas veces que visitamos es capricho de vecinos, pero cuando el ruido es real y perjudica a la comunidad, lo que hacemos es llevar al animal a un veterinario para que dé recomendaciones técnicas para que cambie su comportamiento. Una vez con un gallo sirvió que pedimos que le construyeran una casita oscura y aislada para las noches, que funcionó porque no sentía presencia de otros animales y dejó de hacer bulla”.

2009: Regular no más, gracias

  Por: Juan Carlos Franco  
 
Es costumbre decembrina de esta columna hacer un rápido balance de lo que nos deja el año que termina. Es un buen momento para evaluar francamente en qué hemos tenido avances o retrocesos en términos de infraestructura, movilidad y calidad de vida en El Poblado. Y también para mirar lo que se nos viene el año próximo.
Entre los temas que definitivamente representaron avance hay que reseñar la doble calzada de Los Balsos, que combina eficazmente buena circulación vehicular con amplias aceras. Tiene sus defectos, como podrán atestiguarlo algunos vecinos, pero la comunidad ganó ampliamente.
También es destacable que se repavimenten seriamente las transversales y no se recurra, como tantas veces, a un mediocre parcheo que poco dura y casi siempre deja las vías disparejas. Esperamos que las tapas sí tengan buen tratamiento, que las aceras no se pierdan, que las cunetas sí se respeten, que no estén abriendo nuevas brechas a las dos semanas y que la pintura sí se aplique tan pronto termine el pavimento. Y si no es mucho pedir, que esta vez la pintura sí sea de buena calidad.
Es bienvenido también el regreso de la figura de valorización, que trae un paquete de 14 obras que buscan mejorar la movilidad dentro y a través del Poblado. Esto es positivo, al menos en teoría.
Pero lamentablemente, al pulir el proyecto, la Alcaldía eliminó la mayoría de pasos a desnivel entre las distintas lomas y transversales, por lo que es muy dudoso que la movilidad mejore seriamente. Y peor aún si la velocidad límite es 30 km/h, como lo es oficialmente en todo El Poblado (ya sé, parece broma, pero así es). No la tendrán fácil los funcionarios para convencer a la comunidad de que con estas obras los predios se valorizarán.
Estaremos muy entretenidos en los próximos años con estos proyectos. Será un gran desgaste político y práctico para la administración, que probablemente sobre la marcha irá concluyendo que la valorización fue una gran herramienta cuando la ciudad estaba expandiéndose pero tal vez no es la más indicada cuando hay saturación vehicular y colapso vial.
Pasando a temas con franco retroceso, nada (¡pero nada de nada!) ha hecho esta Alcaldía para reducir (o al menos dar la impresión de preocuparse por) el nivel de emisiones del obsoleto parque vehicular pesado. Un guardia de tránsito puede tragarse una densa columna de humo negro despedida por un bus y, resignado, simplemente desviará la mirada. El hecho de que el diesel es malo y que el año próximo lo mejorarían es patente de corso para que los dueños de estos vehículos se olviden por completo de hacer mantenimiento a sus motores.
No nos dejan duda de que mejorar la calidad del aire no es una prioridad para Medellín. Pero conservamos la esperanza de que algún día algún funcionario diga ¡basta ya!, y haga algo serio sobre este tema. Cinco millones de pulmones se lo agradecerían.
Finalmente, en la categoría de causas perdidas, como siempre los resonadores de Los Balsos se llevan el lugar de honor. No han sido suficientes las casi 2.000 firmas recogidas (¿estarán revisando la financiación?), ni las mediciones de ruido (se oyen a más de 2 cuadras, ¡tooodo el día, toooda la noche!), ni las evidencias de que estimulan la velocidad en lugar de reducirla, ni las buenas intenciones de algunos concejales. Tal vez toque hacer una colecta entre vecinos y usuarios para demolerlos, ¡esa sí que sería una valorización!

[email protected]

 
 

Comunicación y prevención, claves para detener robos a residencias

0
     
   
     
  En una reunión citada por la Policía y la Corporación Cívica de El Poblado, Corpoblado, con la presencia de administradores de algunas unidades residenciales de la comuna, Luis Peralta, Comandante de la Estación de Policía de El Poblado, presentó unas recomendaciones para evitar que los delincuentes sigan haciendo de las suyas, suplantando entidades públicas o realizando la conocida “llamada millonaria”, método con el que extorsionan a las víctimas para que entreguen joyas o dinero.
Según el oficial, el robo a residencias es el problema más común en su jurisdicción, los ladrones hacen llamadas para engañar a niños y empleadas domésticas generalmente, quienes ceden ante la presión y el manejo psicológico de los bandidos. “Aunque es una práctica antigua, algunos siguen cayendo en la trampa sin tener en cuenta nuestras recomendaciones, por eso son importantes estos espacios”, dijo el coronel Peralta.

Red de seguridad
Una efectiva red de comunicación ayudaría a controlar y vigilar estos hechos, mediante un operador celular de alta tecnología, imposible de chuzar o que sean interferidas sus llamadas.
“Insisto en que lo más importante es la prevención, y si el atraco se está desarrollando no oponer resistencia, hay que entender que el objetivo ante un robo es sobrevivir. Queremos que nos comuniquen a tiempo, nos vamos a articular con Corpoblado para establecer una red segura”, indicó el Comandante de la Estación de Policía de El Poblado, Luis Peralta.
Diego Restrepo, Presidente de Corpoblado, recalcó que “vamos a relanzar los programas con la Policía Comunitaria y consolidar la red de seguridad, que es fundamental que sirva de comunicación entre las administraciones de unidades”.
La persona que desee entrar en la red será investigada por la Policía para comprobar sus antecedentes, y en un futuro los miembros podrán ser notificados de anomalías y hurtos a través de mensajes de texto. El operador celular de esta red ya ha realizado algunas donaciones en sectores como el Parque Lleras y la Avenida Las Vegas, y ya hay casos exitosos de captura a delincuentes, en Santa María de Los Ángeles y varios en Bogotá, gracias a la oportuna comunicación.

Prevenir para no lamentar
Este es el mensaje, que a pesar de la acción de la Policía lo más importante en cualquier caso de hurto es la prevención, conocer que algunas de sus tácticas son lucir uniformes de empresas de servicios, del Municipio o de la misma Policía para engañar con falsos allanamientos.
También expuso el coronel Peralta, que los maleantes hacen inteligencia, se infiltran en familias y se ganan la confianza de a poco antes de cometer el delito. Sugirió que las administraciones de las unidades deben verificar a quiénes le alquilan, no sólo aceptar a alguien porque tiene dinero sino que sea gente de bien, percatándose de detalles como un apartamento sin cortinas, de sólo hombres sin un horario laboral claro y con varias motos, por citar un ejemplo.

 
 
 
     
 

“Nos van a enloquecer a todos”

0
     
   
 
Para enero se espera esté lista la reglamentación de la llamada Ley Espitia, la Ley 1209 de 2008.
 
     
  Recientemente, y por invitación del senador antioqueño Juan Carlos Vélez, se reunieron en la Milla de Oro un grupo de hoteleros y administradores de unidades residenciales de Medellín y otros municipios del Valle del Aburrá, con Jackeline Molina, funcionaria del Ministerio de Protección Social. El objetivo era tratar de esclarecer las múltiples inquietudes que existen frente a los verdaderos alcances de una Ley que aún no se reglamenta: la Ley 1209 de 2008, conocida también como la Ley Espitia, encargada de determinar las normas de seguridad en las piscinas.

En el limbo
Varios de los administradores presentes, entre ellos Jenny Acero, se quejaron por la falta de claridad en la Ley. “El problema -dijo- ha sido el desconocimiento de la norma por parte de los funcionarios y nosotros hemos tenido que asumir las consecuencias de ese desconocimiento. Hace 30 años el Ministerio de Salud quedó debiendo la reglamentación técnica de las construcción de piscinas y este incumplimiento es causa hoy de incertidumbre”.
“Nos van a enloquecer a todos las leyes, los decretos y los mismos funcionarios de la Secretaría de Salud, pues todos dan informaciones diferentes”, se quejó otro de los participantes. Y no son pocos los casos de unidades residenciales que pidieron dinero extra a los copropietarios para hacer las adecuaciones, pero después todo quedó en el limbo esperando la reglamentación de la Ley. Se esperaba que esta se expidiera el 14 de julio pasado, pero a la fecha sigue en elaboración, tal y como lo informó Jackeline Molina, encargada de sacar adelante dichas especificaciones técnicas. Sin embargo, aseguró que a mediados de enero de 2010 la Ley estará reglamentada y las dudas se despejarán.

Por cerramientos no se puede sancionar
Otras de las denuncias que recibió la funcionaria del Ministerio de Protección Social se refiere a las supuestas presiones y sanciones que está ejerciendo la Secretaría de Salud de Medellín en algunas urbanizaciones porque las piscinas aún no tienen cerramientos ni dispositivos de seguridad. Ante esta acusación, el Ministerio fue claro: “No se puede sancionar hasta que esté reglamentada la Ley. Las autoridades sanitarias tienen la orden de hacer inspección, vigilancia y control de prácticas higiénicas y calidad del agua pero no pueden pedir dispositivos de seguridad. Es decir, no pueden sancionar por no tener alarmas o cerramientos”, manifestó la representante del Ministerio de Protección.
Otra de las dudas que tenían los administradores era acerca de si sobre ellos recae la responsabilidad penal en caso de un accidente en una piscina. La respuesta es no, pues es responsabilidad de los padres. No obstante, se aclaró que desde hace 30 años la Ley 9 de 1979 obliga a toda piscina a tener a una persona que haga de salvavidas. “En este momento nadie puede desconocer lo de los salvavidas, más ahora cuando empieza la temporada de vacaciones”, enfatizó Jackeline Morales.

Calidad del agua
Por lo que sí pueden sancionar las secretarías de salud es por la calidad del agua. El ingeniero Raúl Rojo, Líder de Programa de la Secretaría de Salud de Medellín, informó que “seguimos encontrando dificultades. Mientras no se tenga una piscina cerrada, garantizar la potabilidad del agua al 100% es muy difícil porque no hay sistema que garantice que la persona se bañe previamente”. Según sus cifras, en Medellín hay incumplimiento a parámetros de ph en el 80% de las piscinas; incumplimiento a los parámetros de existencia de cloro, en el 60% de las piscinas; piscinas con coliformes totales, el 45%, y hay presencia de coliformes fecales en el 18% de las piscinas.
De acuerdo con el Ministerio de Protección Social las infecciones de ojos, oído y piel que se adquieren en las piscinas son causadas precisamente “por las descargas que hace el cuerpo humano ya sea por la mucosa de la nariz, saliva, sudor, materia fecal, orina, piel muerta, así como cremas bronceadoras, polvo, polen y heces de animales enfermos”. Por eso, mientras se reglamenta la Ley, no sobra hacer campañas educativas e idearse controles que hagan de las piscinas sitios seguros, en todos los sentidos.

 
     
 

Los tacos de diciembre

0
 
 
Publicado en la edición 403, diciembre 1 de 2009
 
     
 
Los tacos de diciembre
 
     
 
Si solo contamos la temporada de los alumbrados, el 14.7% de los días del año la Regional está cerrada por decisión de la Alcaldía (faltaría sumar al menos la Feria de Las Flores). En este estrecho valle, en el que solo hay un sistema vial, discontinuo, que lo recorre de sur a norte, se nos ocurre pensar que las autoridades de tránsito deberían procurar porque siempre estuviera abierto y funcionando de la mejor manera posible, pero ya vemos que no es así.
Es obvio que en vista de las multitudes que se desplazan hacia el río en las noches de alumbrados, hay que hacer algo para proteger su integridad, y quizás la mejor sea impedir el paso de los carros; pero quizás sería mejor, y en primer lugar, no llevar esas multitudes hacia la única vía rápida de la ciudad; o, al menos, no hacer el espectáculo cada vez más grande y difícil de controlar.
Nos parece que lo que hay ahora se sale de las proporciones y las posibilidades viales de Medellín. Casi 60 días de cierres y congestiones en la Regional, y por supuesto también en las rutas que se proponen como alternativas, nos parecen mucho más de lo que la ciudad debe soportar. Este año el caos empezó desde el 25 de noviembre, dos semanas antes de la fecha tradicional de inicio de la temporada navideña, e irá hasta mediados de enero.
De otro lado, ya empezó la discusión sobre los proyectos de valorización que planea construir la Alcaldía en El Poblado, y a pesar de que se escuchan propuestas muy serias de parte de los recién elegidos representantes de los propietarios, sobre nuevos intercambios viales para incluir en la lista o sobre el alcance de la propuesta de obras de la Alcaldía, hay un asunto que ninguno ha mencionado y que nos parece que es tanto o más importante: la construcción de espacio público.
Creemos que a pesar lo hecho, en buena hora, por el gobierno de Fajardo, la situación de El Poblado sigue siendo deficitaria en esta materia, y ahora que nos vamos a gastar tantos miles de millones de pesos en obras públicas, algo se debería destinar a mejorar el espacio público existente y a construir nuevos parques y zonas de recreación. Esto incide tanto o más en la calidad de vida de las personas como las obras viales propiamente dichas, valoriza las propiedades y contribuye al mejoramiento ambiental. El Parque Lineal de La Presidenta no suple todas las necesidades de El Poblado. Tanto en la parte media de la comuna, como en la parte alta, hacen falta espacios públicos y verdes para el encuentro y el descanso de los ciudadanos. La Alcaldía y los representantes de los propietarios no pueden delegar esta función en los centros comerciales.
 
     
 

Cierres viales por alumbrados

0
     
   
 
Las congestiones empezaron, sin previo aviso, el 25 de noviembre en la mañana. Más tarde, ese día, el Tránsito hizo el anuncio oficial con los horarios de los cierres viales y las posibles rutas alternas.
 
     
  El primer cierre fue el de la Avenida Regional desde el miércoles 25 de noviembre, entre la calle 29 y San Juan hasta el 17 de enero, por motivos de montaje del alumbrado.
Posteriormente, a parir del 5 de diciembre y también hasta enero, estará restringido el tránsito de cualquier tipo de vehículo por la Vía Distribuidora, entre las calles 30 y San Juan, de lunes a viernes de 9:00 p.m. a 1:00 a.m., y los sábados, domingos y festivos de 7:00 p.m. a 1:00 a.m. El objetivo de esta medida según la Administración Municipal es que los transeúntes y turistas puedan disfrutar con tranquilidad del alumbrado navideño, que para este año tiene un montaje especial, además de reducir el impacto en la movilidad del sector.
En cuanto al transporte de carga pesada, mientras el cierre de la Vía Distribuidora esté vigente deberán desviarse en La Aguacatala, coger la Avenida Guayabal y salir en la calle San Juan para tomar nuevamente la vía rumbo al norte del Valle del Aburrá.
Todos los cierres tienen lugar en el costado oriental del río Medellín, estudiados por el Laboratorio de la Movilidad, un grupo de trabajo de la Secretaría de Transportes y Tránsito compuesto por ingenieros viales, Agentes de Tránsito y expertos en movilidad, que visitaron los lugares y planearon las medidas.
Finalmente, el secretario de Transportes y Transito Ricardo Smith, recomendó tomar vías alternas como la Avenida El Poblado y la Avenida Guayabal, así como usar el sistema Metro para acercarse a disfrutar de los alumbrados como cada año.
 
     
 

Viva el jardín / Diciembre (quincena 1)

0
 
  Publicado en la edición 403, diciembre 1 de 2009  
     
 
 
 
Tulipán rojo
 
 
 
     
 
Conocido como “Amarilis”, es una flor espectacular que se destaca entre sus hermanas de otros colores, hermosas también, pero no tan llamativas. Se reproducen mediante bulbos que deben ser sembrados en tierra muy fresca y abonada, y si es posible mezclada con boñiga. El bulbo debe enterrarse hasta una tercera parte de su dimensión, dejando que sobresalgan las dos terceras partes. Florecido, luce espléndido en eras pero hay quienes gustan de sembrarlo en matero, siempre que se le brinde una buena temperatura sin excesos. Cuando aparece el capullo de la flor, es recomendable regar un poco más. Las flores lucen preciosas en lo alto del tallo, generalmente de a dos, una a cada lado, y una tercera en el centro, todas de aspecto aterciopelado. Al secarse las flores y las hojas, debe cortarse el tallo por su base, y del bulbo brotarán nuevos retoños.
Otros tulipanes lucen colores en rosado y salmón, así como anaranjado y blanco con pétalos a rayas desvanecidas.
 
     
 

20 años de Crónica Rosa

0

20 años de Crónica Rosa



Alcaldía y Gobernación condecoraron a Vivir en El Poblado por 20 años de trabajo

0

Alcaldía y Gobernación condecoraron a Vivir en El Poblado por 20 años de trabajo

Hernán Vanegas, editor de Vivir en El Poblado y su director, Julio Posada, reciben del alcalde Alonso Salazar la Medalla al Mérito Cívico Gonzalo Mejía.

Con mucha alegría, y a la vez con un sentimiento inagotable de responsabilidad con la comunidad, recibimos la Medalla Gonzalo Mejía al Mérito Cívico, Categoría Plata, por nuestro cumpleaños número 20 al servicio de la comunidad.
La condecoración, entregada en la tarde del lunes 9 de noviembre, al inicio de la sesión del Consejo de Gobierno, por parte del Alcalde de Medellín, Alonso Salazar Jaramillo, destacó la trayectoria de Vivir en El Poblado y su aporte a la construcción colectiva de ciudad: “ciudades como Medellín necesitan cada vez más y mejores medios como este que reflejan los sentires y las voces de los ciudadanos”.
El equipo de trabajo se ha dedicado en estos años a hacer de la práctica periodística un ejercicio ciudadano en el que participa la comunidad. Hace 20 años vivíamos en medio del caos y decidimos lanzar un globo, un periódico civil porque creemos que la información es un derecho y una necesidad… con sorpresa vemos que a lo largo de estos cuatro lustros, y con toda la dignidad como empresa, un periódico sin base política llegó a esta gran cresta.
La condecoración, que compartimos on la comunidad de El Poblado, la recibimos como un llamado a seguir adelante con una labor social indeclinable que se solidifica con el correr de los años.


El gobernador Luis Alfredo Ramos, acompañado de la Primera Dama, María Eugenia Maya, entrega el Escudo de Antioquia a Vivir en El Poblado.

El elevado recinto del Consejo de Gobierno de la Gobernación de Antioquia, fue el mejor escenario para que el gobernador Luis Alfredo Ramos, acompañado de la Primera Dama, María Eugenia Maya de Ramos, otorgara el Escudo de Antioquia en Categoría Plata a nuestro periódico por sus 20 años de información a la comunidad.
En el evento realizado el pasado martes 10 de noviembre, el Gobernador se declaró lector de Vivir en El Poblado y recordó que tanto la comunidad como las autoridades municipales y zonales esperan sin falta esta publicación, con sus análisis sobre infraestructura, cultura, denuncias cívicas y convivencia.
“20 años es un tiempo muy importante y reconozco ese trabajo útil que ha significado salir con las ediciones quincenales para quienes vivimos en El Poblado y quienes además esperamos que Vivir en El Poblado siga adelante con su labor, luego de ser pionero de los periódicos comunitarios en el país”.
En cabeza de nuestro Director Julio César Posada A., y haciendo extensivo el reconocimiento a toda la comunidad de El Poblado, agradecemos esta condecoración que nos muestra el derecho de nuestra comunidad a verse reflejada en un medio de comunicación… nos damos cuenta que sí es posible una empresa sólida con responsabilidad cívica.

Jairo Upegui Montoya

0

Jairo Upegui MontoyaAntropología, arte y naturaleza.

Sus búsquedas lograron un punto de equilibrio al ayudar en las gestas iniciales del Museo de Arte Moderno. Desde su visión antropológica aborda diferentes manifestaciones culturales, pasando por la joyería como elemento vinculante desde la plástica. Doce años de docencia en la Universidad de Antioquia y con la Curaduría del Museo Universitario; siete años en la Universidad Bolivariana; y un par más en la Universidad Nacional, masificando la joyería como elemento cultural.

Carlos Tobón retrató a Jairo Upegui Montoya en 1999, mientras consolidaba un grupo de investigación que derivó en un portal de arte y naturaleza para el Ministerio de Cultura. La búsqueda de una selva de color en el Amazonas ocupa su visión en 2009, a sus 57 años.

El nuevo epicentro artístico del Mamm

0
 
 
Publicado en la edición 402, Noviembre 15 de 2009
 
     
 
El nuevo epicentro artístico del Mamm
 
     
 
Medellín ya disfruta de la nueva sede del arte contemporáneo en un espacio remodelado para darle al Mamm un carácter metropolitano
 
     
   
 
Juliana Restrepo.
 
   
 
Camila Botero, Lupita Verdugo, Carlos Uribe, Diana Escobar.
 
   
  Camilo Ochoa, Beatriz de Herskowich, Isaac Herskowich,
Alberto Sierra, Julio Ravinovich, Jorge Velásquez.
 
     
  Las dinámicas modernas en el arte de la ciudad llegaron con nueva fuerza tras la inauguración de la nueva sede del Museo de Arte Moderno, Mamm, el 4 de noviembre, en lo que otrora fuera la sede siderúrgica Talleres Robledo en Los Industriales, la cual sufrió una adecuación a gran escala.
El espacio trae una nueva fachada a los 30 años de arte, cultura, vanguardia y pluralismo que iniciaran en Carlos E. Restrepo y que sumergieron, con otro sentido crítico, a Medellín en nuevas tendencias artísticas.
Los visitantes recorrerán 720 metros cuadrados adaptados para material de gran formato, 285 metros cuadrados para colecciones itinerantes y podrán disfrutar del nuevo restaurante Bonuar. Hoy la nueva plaza muestra con nueva fuerza las 233 piezas de óleo y acuarela de la Colección Débora Arango, que la artista donó en 1987 con el su particular estilo hostil, marginal y contradictorio.
La inversión para esta sede, cercana a los 21 mil millones de pesos, pretende que el nuevo Mamm siga adelante como referente de pluralismo y vanguardia cultural, esta vez en Ciudad del Río, entorno que le imprime un carácter metropolitano a su nuevo residente contemporáneo.
 
     
 

Asuntos de Mujeres / Noviembre (quincena 2)

0
 
 
Publicado en la edición 402, Noviembre 15 de 2009
 
 

Álbum fotográfico

0
     
     
 

Con sabor de exportación

0
     
   
 
 
  Cuál es el factor diferenciador de La Cafetiere de Anita?
La diferencia principal diría yo que es ofrecer una experiencia única para el cliente cada vez que visita La Cafetiere. Por más de una década hemos trabajado teniendo presente la filosofía de ofrecer calidad no sólo en los platos, sino en la presentación de estos, el servicio y en mi caso que el restaurante tiene mi nombre, estar como chef atendiendo a nuestros clientes, acompañándolos a ellos y a mi personal de cocina todo el tiempo. La idea es que siempre que se pruebe un plato en La Cafetiere, el cliente se lleve un recuerdo memorable.

¿Cómo se logra esa exquisita combinación entre el estilo francés con los ingredientes nuestros?
Estudié cocina en la escuela del Corden Bleu una de las escuelas más clásicas, de origen y formación francesa. La escuela aporta la técnica, los argumentos para hacer la selección de ingredientes, sabores, aromas y texturas, y tu tierra, en mi caso Colombia, los ingredientes para aplicar la técnica; de esta educación se desprende todo lo que hago. Desde que terminé mis estudios de cocina estoy dedicada a trabajar en ella, adaptando mis conocimientos a nuestros gustos como colombianos, a nuestras materias primas, a conseguir ingredientes tradicionales y no tradicionales, como también a ofrecer ingredientes que no se producen en nuestro país y así transmitir a través de mis platos una cultura gastronómica.

¿Qué significado tiene la distinción otorgada por la Academia Culinaria de Francia?
Para mí es un honor pertenecer a la escuela gastronómica de Francia, me hacen un reconocimiento a mi labor académica y a mi labor de líder en el mundo gastronómico colombiano, además de un reconocimiento por estar al frente de La Cafetiere. Es algo muy importante pues es la máxima distinción que otorga una autoridad como esta.

¿Cómo se reinventa un chef para seguir destacándose?
En este mundo de la cocina como chef uno debe seguir investigando, explorando nuevas técnicas, tendencias mundiales, además de viajar y conocer qué se hace en diferentes países. Para mí es muy importante estar rodeada de gente joven que ingresa a esta profesión, pues ellos aportan un aire nuevo y hasta una visión diferente de lo que existe hoy en día.

¿Qué es la cocina en su vida?
Para mí la cocina es la manera de festejar la vida, de darle sabor a mi deseo de servir a los demás con lo mejor de mí. Es la mezcla de ingredientes, la combinación de sabores que sirven de inspiración y al final se ven plasmados en un plato.

 
     
 

Miguel y los niños en la cocina y gobernadora volvamos a pasiar

Miguel y los niños en la cocina y gobernadora volvamos a pasiar
Ellos agradecen que usted no les dé algo tan abominable como zanahoria cocida, a cambio rálleselas cruda y agréguele limón, sal y azúcar

A mi mamá en el cielo y a mi papá que la extraña tanto, ahí está la virgen, les agradezco que desde que estábamos chiquitos nos hayan metido en la cocina a enamorarnos de la alquimia de este oficio y sobre todo a reconocer y amar el sabor delicioso de una arepa con quesito, el aroma delicado de la mantequilla caliente y la textura para morirse de una Crème brûlée; descubrir que cocinando y comiendo se puede llegar a llorar de emoción; mi papá trabajó duro para probar su foie con trufas del perigord, un plato que prueba que vale la pena vivir. Por eso ahora que Miguel Molina está a punto de nacer, no veo la hora de sazonar sus teteros con vainilla de la tía Tere aprovechando su novio mariachi, marinar su chupo con el magistral helado de tahine de mi chef y reducir a compota los pimentones asados con perejil emulsionado de mi cocinero favorito y sobrino belga. Cuando usted le enseña a un niño a disfrutar la comida le hace un favor para toda la vida; la cocina como la admiración de la naturaleza, son placeres para el alma que el cuerpo celebra. No se trata de obligarlos y menos aterrorizarlos con sopas insípidas de coliflor y habichuelas, pero sí saber que suave, natural o saludable, no tiene que ser sinónimo de maluco. Varias recetas muy fáciles pueden acercarlos a la mesa como la pasta frita con la que arman figuras comestibles, los apanados que adoran y son fáciles, las galletas, el chocolate maravilloso, las frutas y los postres que son la puerta para el placer. Con cierta frecuencia recibo grupos de niños en las clases de cocina y, quién lo creyera, participan, cocinan, comen más que los adultos, se ríen y gozan sin necesidad de vino. Ellos agradecen que usted no les dé algo tan abominable como zanahoria cocida, a cambio rálleselas cruda y agréguele limón, sal y azúcar y la adorarán en vez de odiarla; invitarlos a cocinar es otra manera extraordinaria de entusiasmarlos con los sabores, sacarlos un rato del mundo virtual y librarlos de la amenaza insana y muy cara de la fast food. A veces cuando veo el encantador de perros, pienso en que debería haber uno de niños para solucionarle a las mamás tantos problemas, eso sí, sin la correa con púas y choques eléctricos. En todo caso Migue, no has nacido y ya me estás haciendo falta en la cocina y en el río.
Hablando de niños, como si me entrenara, hace muchísimos años, tuve el honor de ayudar a darle la primera sopa al mayor de los hijos del Señor Gobernador y de ahí que me tome la confianza de insistirle con el concurso de cocina paisa a su esposa, en cuya casa tantas veces me mordieron Coco y Muñeca, pero me saciaron con delicias de la mano de mi inolvidable tía Angelita cuando nos invitaban a la piscina; hoy me atacó la nostalgia. En todo caso con varios colegas le hemos propuesto a doña María Eugenia, que entre otras cosas hace un mondongo de lujo, que promueva un concurso de cocina de carretera, en fondas, estaderos y pueblos, para recuperar la sopita de guineo, la papayuela calada, las arepas de verdad y los postres artesanales, entre muchísimos otros, como alternativa al exceso de calorías, colesterol y grasa a la que se ha visto reducida la comida de carretera paisa. Ejemplos para premiar son Cantaleta, en Llanogrande, que se inventó un chicharrón delirante al que le hacemos fila miles de paseantes, a mí me va a dar algo; las obleas del antiguo parque de Caldas, por Corona, y el sancocho fuera de concurso adonde me llevaba Hernando Maya en Tarazá. Antes era un placer salir a pasiar y comer, hoy con contadas excepciones, es difícil encontrar variedad de oferta culinaria. La trocha mal llamada carretera a Santa Fe de Antioquia, que hace años tenía exquisiteces sin fin, se llenó de negocios con la nueva arquitectura paisa fusión greco mexicana con Anorí, en donde sólo se consiguen fritos que pesan terriblemente cuando se devuelve atacado por miles de motos chinas pichurrias apostando carreras entre huecos; sobreviven pocos comederos buenos y las pulpas. El Oriente se llenó de chuzos de pollo y arepas de paquete aunque tiene varias joyas como Asados Exquisitos, Quehareparaenamorarte, el Pescador en El Peñol y los toldos del malecón de Guatapé; más allá, en el parque de San Rafael, las mejores y más baratas almojábanas del país. La vía a La Pintada tiene ricos pandequesos y arepas deliciosas en Alto de Minas y me imagino que más abajo sobrevive el famoso estadero Bellavista con sus chicharrones crocantes y frisoles auténticos. Hacia Cisneros encuentra las célebres tortas llamadas hojaldres, más secas que un lápiz, pero ricas con helado, arequipe y leche fría o café. Por Puerto Triunfo se comen los mejores quesillos del país y en la vía a la Costa puede desayunar en la fonda del Manicomio, almorzar en Yarumal donde la Nena, a quién vi enterita con sus 95 y rematar a orillas del extinto río Cauca, con asadura frita en Caucasia. Gobernadora, premie a los que están conservando lo poquito que nos queda, porque nuestra cocina casera y criolla pasó de ser la más variada a la más pobre del país y, como dice Julián Estrada, si el futuro es la salchipapa, nos tragó la tierra; hacer el concurso a través de universidades traerá muchos beneficios para recuperar la tradición perdida y las calorías que sí valen la pena.
Colegas papás que necesiten recetas para los niños, o para los que quieran recomendarme sitios ricos de carretera y pueblos donde se coma bien sin necesidad de bandeja, escribirme a [email protected]
[email protected]

La biblioteca del más allá

0
  Por: Gustavo Arango  
 
Si alguien me hubiera preguntado por Boecio hace diez días, me habría visto obligado a reconocer mi ignorancia o habría corrido a Wikipedia, para no admitir ese vacío lamentable. Es posible que me haya cruzado una o dos veces con el título de su libro más conocido: El consuelo de la filosofía, pero nunca tuve el propósito de leerlo. Era una de esas obras de nombre llamativo que nunca me tomaría la molestia de leer.
He llegado a los libros de maneras diversas. A unos vecinos universitarios les debo la precocidad y los traumas de haber leído a Nietzsche a los doce años y un novelón rumano horriblemente hermoso titulado El defensor tiene la palabra. Mi padre puso en mis manos el I ching y Calila y Dimna y, si no hubiera tenido más libros, aquel par de tesoros habrían sido suficientes. Juan Carlos, mi mejor amigo, siempre estaba descubriendo cosas nuevas, compartiéndolas; a él le debo, entre otras cosas, haber llegado a La rama dorada y La muerte de Virgilio.
Uno de los objetos más queridos que tuve en la adolescencia fue mi carné de la Biblioteca Pública Piloto. Me gustaba moverme entre los estantes leyendo los lomos de los libros, deteniéndome a hojear, aprendiendo a saber en poco tiempo lo que podían depararme. Mi pasión por la lectura se extendió como un rizoma. Un libro conducía hacia otro libro. Una mención abría puertas hacia nuevos horizontes. Muy pronto comprendí que por muy larga que fuera la vida no podría alcanzarme para tanto libro interesante del que tenía noticias.
Podría escribir toda mi vida a partir de las bibliotecas que he amado: la biblioteca de Comfenalco, en la Avenida la Playa; la Bartolomé Calvo, en Cartagena; la biblioteca de East Pyne, en Princeton; la biblioteca Douglas, en la Universidad de Rutgers, que tantas veces me acogió en sus silencios nocturnos, cuando me sentía el hombre más solo de la tierra.
Hace unos pocos días conocí otra biblioteca. He olvidado los detalles del día que antecedió a ese sueño. Yo viajaba por el mundo más resignado que contento. Empezaba a encontrarle su extraño placer al desapego. En el sueño había algo como dos vagones de tren dispuestos como una letra ele. En uno de los vagones estaba Marilla, la presencia que me ama y que me cuida, como asomada a un cristal, incapaz de salir, diciéndome con gestos que entrara al otro vagón. Entonces me vi en una biblioteca luminosa, amplia y acogedora; me vi buscando, leyendo lomos de libros sin saber lo que buscaba. Después de un tiempo, el sueño empezó a ser opresivo, porque ningún libro que miraba me interesaba. Finalmente ascendí unas escalas de madera y me arrastré por un ático. Alcancé a sentir claustrofobia por el techo tan bajo, pero el lugar se hizo más amplio y un hombre cuyos rasgos he olvidado puso un libro frente a mis ojos: Arcana celeste, de Boecio. Desde ese momento el sueño se detuvo y por más que quise moverme lo único que veía era ese libro y la orden silenciosa de leerlo.
Salté de la cama a buscar noticias de Boecio. Como no había escrito un libro con ese título, decidí empezar por El consuelo de la filosofía, el libro que escribió pocas horas antes de ser ejecutado, y creo no haberme equivocado. Después de dar el consuelo que toda alma necesita, el libro se dedica a explicar la maquinaria divina, con unos argumentos que hacen caber a Dios mismo en la cabeza del lector. No tengo intención de hablar aquí de ese libro, porque creo que cada persona necesita un libro distinto. Pero no quiero quedarme sin decir que El consuelo de la filosofía me llegó dos días antes de un momento muy triste, y que al llegar ese momento estaba preparado para que una cosa así no consiguiera destrozarme.

Oneonta, noviembre de 2009.
[email protected]

 
 

La biblioteca del más allá

0
  Por: Gustavo Arango  
 
Si alguien me hubiera preguntado por Boecio hace diez días, me habría visto obligado a reconocer mi ignorancia o habría corrido a Wikipedia, para no admitir ese vacío lamentable. Es posible que me haya cruzado una o dos veces con el título de su libro más conocido: El consuelo de la filosofía, pero nunca tuve el propósito de leerlo. Era una de esas obras de nombre llamativo que nunca me tomaría la molestia de leer.
He llegado a los libros de maneras diversas. A unos vecinos universitarios les debo la precocidad y los traumas de haber leído a Nietzsche a los doce años y un novelón rumano horriblemente hermoso titulado El defensor tiene la palabra. Mi padre puso en mis manos el I ching y Calila y Dimna y, si no hubiera tenido más libros, aquel par de tesoros habrían sido suficientes. Juan Carlos, mi mejor amigo, siempre estaba descubriendo cosas nuevas, compartiéndolas; a él le debo, entre otras cosas, haber llegado a La rama dorada y La muerte de Virgilio.
Uno de los objetos más queridos que tuve en la adolescencia fue mi carné de la Biblioteca Pública Piloto. Me gustaba moverme entre los estantes leyendo los lomos de los libros, deteniéndome a hojear, aprendiendo a saber en poco tiempo lo que podían depararme. Mi pasión por la lectura se extendió como un rizoma. Un libro conducía hacia otro libro. Una mención abría puertas hacia nuevos horizontes. Muy pronto comprendí que por muy larga que fuera la vida no podría alcanzarme para tanto libro interesante del que tenía noticias.
Podría escribir toda mi vida a partir de las bibliotecas que he amado: la biblioteca de Comfenalco, en la Avenida la Playa; la Bartolomé Calvo, en Cartagena; la biblioteca de East Pyne, en Princeton; la biblioteca Douglas, en la Universidad de Rutgers, que tantas veces me acogió en sus silencios nocturnos, cuando me sentía el hombre más solo de la tierra.
Hace unos pocos días conocí otra biblioteca. He olvidado los detalles del día que antecedió a ese sueño. Yo viajaba por el mundo más resignado que contento. Empezaba a encontrarle su extraño placer al desapego. En el sueño había algo como dos vagones de tren dispuestos como una letra ele. En uno de los vagones estaba Marilla, la presencia que me ama y que me cuida, como asomada a un cristal, incapaz de salir, diciéndome con gestos que entrara al otro vagón. Entonces me vi en una biblioteca luminosa, amplia y acogedora; me vi buscando, leyendo lomos de libros sin saber lo que buscaba. Después de un tiempo, el sueño empezó a ser opresivo, porque ningún libro que miraba me interesaba. Finalmente ascendí unas escalas de madera y me arrastré por un ático. Alcancé a sentir claustrofobia por el techo tan bajo, pero el lugar se hizo más amplio y un hombre cuyos rasgos he olvidado puso un libro frente a mis ojos: Arcana celeste, de Boecio. Desde ese momento el sueño se detuvo y por más que quise moverme lo único que veía era ese libro y la orden silenciosa de leerlo.
Salté de la cama a buscar noticias de Boecio. Como no había escrito un libro con ese título, decidí empezar por El consuelo de la filosofía, el libro que escribió pocas horas antes de ser ejecutado, y creo no haberme equivocado. Después de dar el consuelo que toda alma necesita, el libro se dedica a explicar la maquinaria divina, con unos argumentos que hacen caber a Dios mismo en la cabeza del lector. No tengo intención de hablar aquí de ese libro, porque creo que cada persona necesita un libro distinto. Pero no quiero quedarme sin decir que El consuelo de la filosofía me llegó dos días antes de un momento muy triste, y que al llegar ese momento estaba preparado para que una cosa así no consiguiera destrozarme.

Oneonta, noviembre de 2009.
[email protected]

 
 

Desde el Museo / Noviembre (quincena 1)

 
 
Publicado en la edición 402, Noviembre 15 de 2009
 
     
 
 
 
La iglesia de San José de El Poblado
 
 
Esta arquitectura es intencional, no espontánea, y en ella Rodríguez recoge su pensamiento acerca de las características que le parecen propias de la arquitectura religiosa y quizá reivindica el papel de este templo en la historia de la ciudad
 
     
 
 
     
 
Por Carlos Arturo Fernández U.
 
 
La iglesia de San José de El Poblado, que en su estado actual fue construida entre 1903 y 1910 y se prepara a celebrar ese centenario con un serio trabajo de restauración, está profundamente ligada a la historia y a la cultura de la ciudad.
En efecto, a través de una serie de construcciones, derrumbes y adecuaciones, el templo es heredero directo del levantado en el poblado de San Lorenzo de Aburrá tras la fundación de 1616 y, en ese sentido, representa un verdadero primado en el Valle del Aburrá. Pero son igualmente interesantes sus vínculos con la historia cultural de Medellín en las primeras décadas del siglo pasado.
La iglesia actual se debe al trabajo de la oficina de arquitectos de Horacio Marino Rodríguez y sus hijos. Horacio Marino, hermano de Melitón con quien había creado la famosa Foto Rodríguez, se destacó por sus preocupaciones analíticas y teóricas. En 1897, a los 31 años de edad, publicó el primer libro especializado sobre fotografía que apareció en Colombia, y años más tarde dos textos más, “El libro del constructor” y “Tratado de Arquitectura”, como desarrollo de su actividad docente en la Escuela de Minas. En otras palabras, es uno de nuestros grandes valores culturales.
La iglesia de San José de El Poblado, de una sola nave, fue construida en ladrillo a la vista, en estilo neorrománico, siguiendo una tendencia dominante en la época, marcada, sobre todo, por las obras de la Catedral de Villanueva que seguían los planos de Carlos Carré, cuya influencia es notable en toda la región.
Sin embargo, es necesario destacar que la recurrencia a estilos artísticos del pasado (el románico se desarrolló en Europa entre los siglos 11 y 13) es un fenómeno que se extiende por todo Occidente entre finales del siglo 18 y comienzos del 20, paradójicamente como un signo de modernidad. El neorrománico es, en cierta forma, nuestro primer esfuerzo por vincularnos con las tendencias globales de un arte internacional. Pero también es resultado de una libertad creativa que había comprendido que, del amplio bagaje de la historia, el artista está en la posibilidad de elegir el estilo que mejor se acomode a sus intereses y propósitos.
En otras palabras, esta arquitectura es intencional, no espontánea, y en ella Rodríguez recoge su pensamiento acerca de las características que le parecen propias de la arquitectura religiosa y quizá reivindica el papel de este templo en la historia de la ciudad. En efecto, en 1902 habían concluido las obras de reconstrucción de la iglesia de San José (Ayacucho con la Avenida Oriental), originalmente levantada para albergar el cuadro de San Lorenzo tras el derrumbe del antiguo templo de San Lorenzo de Aburrá en 1720. Quizá para señalar esa relación, que hacía patente el valor de primado histórico de la iglesia de San José de El Poblado para Medellín cuando la ciudad acababa de ser erigida en Arquidiócesis (1902), Rodríguez retoma la idea de levantar la torre directamente sobre la fachada (como en la otra iglesia de San José), un estructura bastante insólita en la antigua arquitectura románica y que recuerda mejor rasgos del gótico alemán.
El templo se completa entre 1923 y 1926 con la reforma de su interior, realizada por Agustín Goovaerts. Pero eso amerita una consideración posterior.
 
 

Desde el Museo / Noviembre (quincena 1)

0
 
 
Publicado en la edición 402, Noviembre 15 de 2009
 
     
 
 
 
La iglesia de San José de El Poblado
 
 
Esta arquitectura es intencional, no espontánea, y en ella Rodríguez recoge su pensamiento acerca de las características que le parecen propias de la arquitectura religiosa y quizá reivindica el papel de este templo en la historia de la ciudad
 
     
 
 
     
 
Por Carlos Arturo Fernández U.
 
 
La iglesia de San José de El Poblado, que en su estado actual fue construida entre 1903 y 1910 y se prepara a celebrar ese centenario con un serio trabajo de restauración, está profundamente ligada a la historia y a la cultura de la ciudad.
En efecto, a través de una serie de construcciones, derrumbes y adecuaciones, el templo es heredero directo del levantado en el poblado de San Lorenzo de Aburrá tras la fundación de 1616 y, en ese sentido, representa un verdadero primado en el Valle del Aburrá. Pero son igualmente interesantes sus vínculos con la historia cultural de Medellín en las primeras décadas del siglo pasado.
La iglesia actual se debe al trabajo de la oficina de arquitectos de Horacio Marino Rodríguez y sus hijos. Horacio Marino, hermano de Melitón con quien había creado la famosa Foto Rodríguez, se destacó por sus preocupaciones analíticas y teóricas. En 1897, a los 31 años de edad, publicó el primer libro especializado sobre fotografía que apareció en Colombia, y años más tarde dos textos más, “El libro del constructor” y “Tratado de Arquitectura”, como desarrollo de su actividad docente en la Escuela de Minas. En otras palabras, es uno de nuestros grandes valores culturales.
La iglesia de San José de El Poblado, de una sola nave, fue construida en ladrillo a la vista, en estilo neorrománico, siguiendo una tendencia dominante en la época, marcada, sobre todo, por las obras de la Catedral de Villanueva que seguían los planos de Carlos Carré, cuya influencia es notable en toda la región.
Sin embargo, es necesario destacar que la recurrencia a estilos artísticos del pasado (el románico se desarrolló en Europa entre los siglos 11 y 13) es un fenómeno que se extiende por todo Occidente entre finales del siglo 18 y comienzos del 20, paradójicamente como un signo de modernidad. El neorrománico es, en cierta forma, nuestro primer esfuerzo por vincularnos con las tendencias globales de un arte internacional. Pero también es resultado de una libertad creativa que había comprendido que, del amplio bagaje de la historia, el artista está en la posibilidad de elegir el estilo que mejor se acomode a sus intereses y propósitos.
En otras palabras, esta arquitectura es intencional, no espontánea, y en ella Rodríguez recoge su pensamiento acerca de las características que le parecen propias de la arquitectura religiosa y quizá reivindica el papel de este templo en la historia de la ciudad. En efecto, en 1902 habían concluido las obras de reconstrucción de la iglesia de San José (Ayacucho con la Avenida Oriental), originalmente levantada para albergar el cuadro de San Lorenzo tras el derrumbe del antiguo templo de San Lorenzo de Aburrá en 1720. Quizá para señalar esa relación, que hacía patente el valor de primado histórico de la iglesia de San José de El Poblado para Medellín cuando la ciudad acababa de ser erigida en Arquidiócesis (1902), Rodríguez retoma la idea de levantar la torre directamente sobre la fachada (como en la otra iglesia de San José), un estructura bastante insólita en la antigua arquitectura románica y que recuerda mejor rasgos del gótico alemán.
El templo se completa entre 1923 y 1926 con la reforma de su interior, realizada por Agustín Goovaerts. Pero eso amerita una consideración posterior.
 
 

Historia de un milagro editorial

0
     
   
  Julio Posada, Manuel Posada y Gabriel García Márquez, en la casa del Nobel en la Ciudad Heroica. Gabo quiso que le explicaran personalmente el secreto de Vivir en El Poblado, al que consideró un milagro editorial.  
 
 
  Sin embargo, convencido de que la gran oportunidad para arrancar un negocio es justamente en momentos de crisis, Julio César empezó a pensar en la realización de un proyecto que fuera viable. “Empecé a analizar la ciudad, dividida por comunas, como desde un satélite, y traté de localizar un grupo de personas que tuviera un interés común. En el caso de los barrios, esta afinidad está dada en la convivencia, su común denominador es el lugar de habitación”.
El otro asunto era encontrar un esquema en que la financiación fuera posible, pero “muy pronto tuve claro que sólo un periódico gratuito me garantizaba su sostenibilidad en el tiempo, pues aseguraba la circulación”. Y el joven comunicador, sin nociones ni estudios gerenciales, no se equivocó, como lo demuestran los 20 años de existencia de Vivir en El Poblado, en sus inicios llamado periódico El Poblado. De los 11 mil ejemplares de las primeras ediciones del año 1, hasta los 38 mil ejemplares de hoy, el periódico no ha dejado de salir, se ha sostenido, crecido y consolidado a tal punto, que da empleo directo a 16 personas, varias de ellas con 17 años de antigüedad.

Periodismo útil
No fue fácil. Incluso, la sabiduría paterna fue implacable. “Mi papá le auguró desde el principio la suerte más negra -cuenta Julio- ¿Cómo, a competirle a El Colombiano y a El Mundo, y gratis?”. Pero su intuición le decía que había un nicho interesante. “Los medios que había en ese momento solo ofrecían información general de Bogotá y del resto del mundo, como la que hay ahora, pero información de su localidad, de su barrio, de los líderes cívicos, de lo que está ocurriendo en su entorno inmediato, de lo que pasa con sus impuestos, de lo que pasa con sus necesidades, del hueco que está exactamente al frente de su casa, de eso no había nada. Adicionalmente, en ese momento -y todavía-, los periódicos me parecían exageradamente escandalosos, con una valoración de la información que a mí no me gusta y no me parece correcta porque los periodistas no cubrían temas sino edificios; el centro de la información estaba y sigue estando en lo que pasa en el Palacio de Nariño, o en las alcaldías, concejos o gobernaciones y esa información no decantada, con algunas excepciones, a la mayoría de la gente no le afecta ni le importa”. De ahí que el contenido del periódico en ciernes fuera otra de sus preocupaciones. “Quería hacer un periódico que tuviera una información imprescindible, periodismo útil”.

Los inicios
“La primera edición salió el 8 de noviembre de 1990, pero empecé a trabajar en ella nueve meses antes”, recuerda Julio César mientras acaricia y observa con cuidado uno de los libros donde se recopilan las viejas ediciones, esas que guarda como tesoros. “En febrero del 90 empecé a pensar en el periódico, a imaginármelo, a definir público, contenidos, circulación. Renuncié a la agencia pero seguí dando clases de diseño editorial en la Facultad de Diseño de la Universidad Pontificia Bolivariana”. Entre las dificultades estaba la definición del número de ejemplares pues con los datos disponibles no era posible saber cuántas personas vivían en El Poblado. “Si lo mirábamos por números telefónicos daba una cifra, por instalaciones de acueducto daba otra, de energía otra, por alcantarillado otra. Decidí que la única manera de saber cuántas casas y edificios había era mediante un censo, y lo hicimos y lo seguimos haciendo cada año o cada año y medio. Después de sacar un promedio, decidí salir con 11.000 ejemplares que alcanzaban a cubrir el 95% de la población del barrio. Desde el inicio vendimos mucha publicidad y con el tiempo empezó a crecer el periódico porque todo el mundo quiso venirse para acá, y el Poblado se convirtió en un polo de desarrollo”.

Una empresa real
Uno de sus sueños era hacer una empresa real, “que el periódico tuviera personas que llegaran a trabajar a las 8 de la mañana y salieran por la tarde, porque el error que veía en muchas empresas de comunicadores es que eran para hacer por la noche, en el tiempo libre, y uno en el tiempo libre no puede hacer ninguna empresa porque no puede trabajar, porque está cansado. Esto es una empresa que ocupa todo el tiempo. Para mí es claro que esta empresa es parte de la vida de la gente que trabaja en ella, de su escala laboral, es parte de su sueño”.
Tal y como se lo propuso en sus inicios, a lo largo de 20 años Vivir en El Poblado ha sido testigo de la evolución del barrio, ha dado cuenta de sus personajes, líderes, sitios, actividades relevantes, ha hecho seguimiento a la transformación del Parque Lleras, a la fallida obra 500, entre muchos otros temas. “Empezamos a coger un ritmo cívico porque inmediatamente la comunidad a la que nosotros estábamos llegando reaccionó como me había imaginado, en dos áreas sensibles: en la informativa y en la comercial: la gente empezó a llamar para dar opiniones, hacer comentarios, poner quejas, pedir que lo entrevistaran, cosas fundamentales para un medio de comunicación, pero también porque quería salir en el periódico a manera de publicidad”.

La invitación del Nobel
Con los años, esta experiencia editorial fue conocida y valorada en otras latitudes. Entre los gratamente sorprendidos estuvo el Nobel de Literatura colombiano. “A García Márquez alguien le contó que en Medellín había un periódico que circulaba de manera gratuita y como no podía creer que eso existiera nos invitó a su casa en Cartagena. Quería conocer esa experiencia, quiénes eran las personas que hacían esa cosa tan extraña de la que él no tenía noticias en el mundo. Le parecía muy curioso que a alguien se le ocurriera hacer un periódico gratis para un barrio, y que además funcionara. No podía creer que se tratara de una empresa de verdad y no de una locura de bohemios”, relata Julio, quien viajó con varias personas del periódico al encuentro con el Nobel. “Su intriga era mayor por cuanto -les contó- estando en El Universal intentó hacer un periodiquito, igual que lo que estábamos haciendo nosotros. Pudo hacer ocho ejemplares nada más porque simplemente se acabó la plata, nadie le compró la pauta, hasta que el periódico desapareció para convertirse en el primer periódico metafísico del mundo”.
“En síntesis -concluye Julio- hace 20 años eché un globo y el viento lo lleva, él va, a veces se cae, a veces sube, pero sigue flotando y la candileja sigue prendida. Muchas personas miran al periódico con el placer que da mirar un globo. Como el globo, tiene el misterio de que funciona gracias a la energía que hay ahí metida, la que le da la gente que trabaja en el periódico, porque el que estén cumpliendo con su sueño es lo que genera la energía para que se mueva. Si la gente estuviera ahí como por cumplir la hora, se habría parado hace mucho rato”.

 
     
 

El Poblado 2029

0
     
  “Ya no vive nadie en ella”  
     
   
  Amparo Gaviria, Vicepresidente de la Junta Administradora Local y líder cívica de El Poblado.  
 

 
  “Lo que veo que va a pasar en El Poblado es lo que dice la canción: ya no vive nadie en ella. Qué tristeza, porque de El Poblado Centro y de Provenza cada vez nos están desplazando más a los residentes, cada vez hay más negocios y es muy difícil convivir con ellos en las horas nocturnas, tanto por el parqueo como por la bulla que hacen los visitantes.
Lo que quisiera para dentro de 20 años es que residentes y comerciantes pudiéramos vivir en armonía, que no existieran rivalidades, que habláramos todos el mismo idioma en beneficio de una comunidad. Que al igual que sucede en todas partes del mundo, podamos conjugar sin problemas la vida nocturna y la vida diurna. Que pongan discotecas insonorizadas para que no nos estorbe y que hicieran menos ruido quienes salen de los bares por las noches.
Sueño también con un buen servicio de transporte público para que no tengamos que depender tanto del carro, con unas buenas vías. Pero lo que pasa es que a medida que vamos haciendo vías estamos construyendo urbanizaciones y volvemos a caer en el mismo círculo.
Me sueño es que protejamos las laderas y el área forestal que se nos está acabando, y que canalicemos bien las aguas perdidas para evitar eventuales emergencias, porque es un problema latente. Que los estratos 1, 2 y 3 puedan seguir viviendo en El Poblado porque están acá desde antes que nosotros. Ellos se están sintiendo acorralados, a pesar de que no se les va a cobrar valorización, porque los servicios públicos les están subiendo muchísimo. Igualmente sueño con un bachillerato excelente en las lomas”.
Con respecto a su próximo trabajo como integrante de la Junta de Representantes de los Propietarios para el proceso de Valorización, Amparo Gaviria opina que por el momento “es necesario mirar el mejoramiento de la Calle 4Sur en la parte de arriba, por El Tesoro. Hay tras obras que no están incluidas en el paquete de la valorización pero que la comunidad insiste en que se hagan.
Una de las cosas que va a ser indispensable para El Poblado dentro de 20 años, es un metrocable que sirva como conexión oriente – occidente.
Yo me sueño que los municipios de Medellín, Envigado y Sabaneta nos podamos sentar en una mesa a negociar todos iguales, convencidos de que todos tenemos que dar aportes para solucionar la movilidad y que no podemos seguir actuando por aparte”.
 
     
  “A este ritmo no va a ser viable”  
     
   
  Juan Carlos Vélez, Senador. Empezó su carrera pública en la Junta Administradora Local de El Poblado.  
     
  “El Poblado tuvo y tiene una transformación desorganizada. Nadie se imaginó que en 20 años se iba a volver parte de Medellín. Planeación nunca previó lo que iba a pasar en El Poblado y generamos un crecimiento desorganizado. No hubo ningún proyecto de desarrollo vial y de servicios públicos que permitiera una transformación organizada. Aumentamos las densidades de construcción de manera exagerada, lo que produjo que las vías fueran insuficientes y colapsaran”.

En 20 años
“Veo que El Poblado va a tener una transformación muy grande por el túnel de oriente, pues mucha parte de la población se va a desplazar hacia el oriente. Veo también un Poblado densificado, muchos edificios, muchas casas y muy difícil para vivir.
Si hacemos ya un plan de desarrollo vial completo y reservamos los espacios que se requieran, podemos salvar El Poblado dentro de 20 años. De lo contrario, será un Poblado muy parecido al Bogotá de hoy, con un agravante: que las densidades en el norte de Bogotá son inferiores a las de acá y si seguimos construyendo al mismo ritmo y permitimos ese desarrollo de vivienda tan exagerado, El Poblado no va a ser viable, puede colapsar y sucederle el mismo fenómeno que ocurrió en el Centro: las viviendas más costosas quedaban en La Playa, fue el sitio más in de Medellín pero al empezar La Alpujarra y desplazarse Guayaquil para el Centro, todo se vino al suelo”.

Errores y omisiones
Para el senador Juan Carlos Vélez, las dificultades de movilidad que hoy tiene El Poblado son consecuencias de decisiones erróneas, entre ellos la cancelación de la obra 500, la cual contemplaba varios desarrollos viales. “En los 90 se planteó la construcción de la obra 500 por valorización. Yo estaba en la Junta Administradora Local, de la que fui miembro tres periodos consecutivos del 88 al 94, cuando entré al Concejo de Medellín. Fue un error haber presentado la obra 500 por valorización porque en ese momento el Inval tenía problemas, y el sistema de valorización en Medellín empezaba a hacer crisis. Si hubiéramos manejado bien políticamente el tema de la obra 500, si se hubiera logrado una concertación con la comunidad y no la hubiéramos sometido a una consulta popular en la que la mayoría de los votantes de la ciudad dijo que no estaba de acuerdo, se hubiera salvado esa posibilidad para desarrollar El Poblado. La obra 500 incluía la construcción de la Transversal Intermedia, hoy Avenida 34, la ampliación de las lomas, la construcción del puente sobre el río Medellín, abajo de Eafit, todo lo que apenas se está haciendo 20 años después.
En El Poblado hemos planeado con criterios más políticos que técnicos. Por ejemplo, la intervención que se hizo en la Avenida El Poblado fue un error. Debimos haberla construido de tres carriles y reorganizar el espacio para los peatones y las zonas verdes. No sé que va a pasar cuando traigamos el metroplús para la avenida, dónde lo vamos a meter. Otra vez vamos a improvisar.
Creo que también fue un error hacer el Parque de La Presidenta, porque la solución vial para desbloquear a Patio Bonito era la construcción de las paralelas de esa quebrada, un proyecto de hace mucho tiempo que estuvo planteado en la obra 500. Patio Bonito está totalmente embotellado, y va a ser peor porque cada día estamos tumbando más casas y construyendo más edificios. En 10 años va a ser un sitio invivible porque no va a haber forma de entrar y salir.
La Transversal Intermedia, que hacía parte de la obra 500, era otra vía fundamental, políticamente mal tratada y presentada, por eso se cayó. Después se empezó a hacer por partes pequeñas y cuando La 34 llega a La 10 y a la 10A es un caos.
En conclusión, se necesita un plan de desarrollo vial y un plan de desarrollo de espacios públicos”.

 
     
  “Se consolidará el prestigio de El Poblado”  
     
   
  Carlos H. Jaramillo, Director de Planeación de Medellín.  
     
  Antes de ofrecer su visión de lo que cree será El Poblado dentro de 20 años, el Director de Planeación de Medellín, Carlos H. Jaramillo, aclara que el área metropolitana requiere con urgencia una organización distinta. “No pueden continuar siendo 10 municipios jalando para 10 lados”, situación que incide sobre el desarrollo de Medellín y de El Poblado. “Significa que el Área Metropolitana tendrá que afianzar el papel articulador que viene haciendo, con el fin de integrar los valles de San Nicolás, Aburrá y río Cauca”.
Y es que en opinión del Director de Planeación, la relación El Poblado con el oriente y con el sur son fundamentales en su desarrollo. “Vimos cómo la gente más adinerada que vivió en algún momento en Prado se pasó para Laureles, posteriormente se pasó para El Poblado y ahora tenemos la inquietud de que se fuera a ir para el oriente antioqueño, al Valle de San Nicolás, lo cual es muy natural. Sin embargo, esa relación la tenemos que empezar a estudiar desde ya, esa oferta del Valle de San Nicolás se tiene que hacer con muchísimo juicio pues hoy se está consolidando allá un modelo como el norteamericano, muy dependiente del automóvil, parecido a lo que era El Poblado antes”.

Proyectos viales
“El Poblado tiene que resolver la movilidad. Se tienen que hacer muchos proyectos viales para soportar esa población. Nosotros ya cambiamos la norma, tenemos la densidad en la parte baja y muy poca densidad en la parte alta. La ciudad tiene que avanzar a pasos gigantes a un sistema de transporte público. Para dentro de 20 años muy probablemente vamos a tener el túnel de conexión al Valle de San Nicolás, y Las Palmas será una vía alterna. Estará funcionando el circuito de transporte masivo de mediana capacidad que siempre nos hemos soñado por la Avenida 34.
Hay dos proyectos metropolitanos muy importantes: estamos pensando en enterrar la regional, pero ese proyecto, que se haría por concesión, hay que acometerlo porque es la oportunidad de recuperar el río y las quebradas y generar espacio público. En 20 años vamos a tener una carga inferior porque estará en funcionamiento la autopista al sur y tendremos desarrollado el sistema a Urabá.

En lo ambiental
Dentro de 20 años vamos a tener en funcionamiento una legislación ambiental internacional, nacional y local muy estricta; se va a considerar como delito muy grave hacer intervenciones inadecuadas en áreas protegidas. Se verá la combinación de construcciones sostenibles con muchísimo respeto al medio ambiente, al manejo de quebradas y su recuperación.
Dentro de 20 años habrá en El Poblado un parque consolidado; en la vía a Las Palmas tendremos una serie de servicios internacionales, hoteles e industrias de producción muy limpias y exclusivas que requieren accesibilidad al aeropuerto. Aunque por sus condiciones ambientales es un sitio de privilegio, también es muy frágil porque el Valle de San Nicolás desagua por esa parte de la montaña, por el sector del Columbus School. Eso hace, a su vez, que sean suelos frágiles, por lo que tenemos que hacer un esfuerzo muy grande para conservar las laderas.
Tendremos en la faja media, es decir, entre la Transversal Superior y la Avenida El Poblado, una oferta muy buena y diversa de vivienda, y en la parte de abajo, o sea entre la Avenida El Poblado y el río, el ofrecimiento será muy llamativo en servicios de salud y educación, entre otros.
La centralidad de La 10, Astorga, Manila y la Avenida El Poblado van a ser muy atractivos por su oferta sofisticada en diseño y cultura. Será un centro de equilibrio sur, alterno al centro tradicional. El Poblado, sin lugar a dudas, va a ser muy atractivo a nivel internacional, y se va a seguir consolidando como uno de los sitios de mayor prestigio de América Latina.

 
     
 
 
 

Policía detrás de ladrones motorizados

0
     
   
  Ya tenemos allí unidades permanentes porque parece que son los mismos, estamos en el rastreo: Luis Peralta, Comandante de la Estación de Policía de El Poblado.  
 
 
  Igualmente, a la redacción de Vivir en El Poblado han llegado algunas quejas de residentes preocupados por la situación de inseguridad en el sector del mall de La Visitación y en el semáforo de la Inferior con la Loma de Los Balsos.
Un lector asegura que en 10 días ha sido testigo de varios atracos, en los que los delincuentes utilizan motos, tapan las placas y violan normas de tránsito. Incluso describe la escena de la siguiente forma: “Me ha tocado presenciar al menos 4 atracos a mano armada, de los cuales uno fue una cuadra abajo de la unidad en la que vivo, y los otros tres en el semáforo de Los Balsos con la Inferior. El semáforo, como es normal, pasa a rojo y dos motos, una con dos personas y la otra con una persona, se bajan, comienzan a hablar, uno de ellos baja entre los carros por la loma, aparentemente para vigilar, y el otro parquea las motos horizontalmente y le pone unas telas para tapar las placas. El otro tipo sube por la loma entre los carros con un revolver en la mano, encañona a alguien en un carro, lo atraca y vuelve a bajar donde las motos están, se montan en las motos y bajan entre los carros hacia abajo por la Loma de Los Balsos en contravía”, narró el residente, quien asegura que son las mismas personas y que cerca del mall La Visitación también están atracando a mujeres, en moto y con armas de fuego.
Luis Peralta, Comandante de la Estación de Policía, afirmó que “estamos en la búsqueda de los delincuentes”.
 
     
 

¡No fueron los franceses!

0
  Por: José Gabriel Baena  
 
Desde hace más de mil años, los “Griots” son los herederos y guardianes de la historia mandinga / Mali, en el oeste africano y tienen una gran importancia dentro su cultura. Son sus trovadores e historiadores poéticos, y a menudo “profetas”, y tienen profundos significados y funciones en su pueblo. Sus secretos sólo son revelados a los “Amos del Mundo”, los más altos iniciados. La esclavitud y comercio de humanos fueron dos de los factores que condujeron a la formación del Imperio Mali, en una gigantesca extensión de mil por mil millas; la esclavitud era rampante en África Occidental en el siglo 10. El primer emperador de Mali, Sundiata Keita, fue quien puso fin a la infamia bajo las leyes de la “Carta de Manden”, revelada en total entre 1974 y 1988. Ésta definió los derechos básicos de los seres humanos, describió los horrores de la esclavitud y la trata de seres humanos y proclamó su abolición en todo el Imperio. Muchos ensayistas proclaman que este documento es quizás uno de los más antiguos del mundo y el Grito de Independencia más bellamente compuesto contra la esclavitud. Un poema. Otra cosa es que el tráfico volviera a tomar un auge de altos picos durante la llamada “esclavitud atlántica”, obra de los bárbaros europeos.
De regreso de su último viaje por África, el fotógrafo-artista alemán Klaus Dieck me contó esa historia asombrosa y que pocos conocen: de ahí podemos afirmar que no fueron los presuntuosos franceses quienes inventaron los Derechos del Hombre sino el antiguo pueblo Manden. Hace mil años. Los colonizadores ilustrados recogieron el antiquísimo poema que recitaban los esclavos en sus plantaciones y lo convirtieron parcialmente en ese documento, que luego tradujo Nariño en la Nueva Granada, hacia 1793. El “poema de Manden” fue apenas recopilado por la Unesco hace 20 años y publicado inicialmente en francés. Está dividido en una especie de saga o cántico de cazadores que se recita más o menos así, en prosa:
Los cazadores declaran: toda vida humana es una vida. Es verdad que una vida se hace aparente con su existencia ante otra vida, pero una vida no es más “vieja” ni más mensurable que otra, así como una vida no es más alta que otra. Siendo toda vida una vida, cualquier daño causado a una vida demanda reparación. Consecuentemente, ninguna libertad le será confiscada por su vecino, nadie le causará ningún daño a su prójimo, nadie martirizará a su semejante.
Los cazadores declaran: Que cada uno cuide de su prójimo. Que cada uno venere a sus padres. Que cada uno eduque a sus hijos tal como debe ser. Que cada uno mantenga o provea las necesidades de los miembros de su familia. Que cada uno cuide el país de sus padres, o su tierra natal. Es necesario que esto se oiga, y especialmente por los hombres: porque cualquier país, cualquier territorio que viera a los hombres desaparecer de su superficie caería de inmediato en el dolor de la añoranza.
Los cazadores declaran: El hambre no es una cosa buena. La esclavitud no es tampoco una cosa buena. No hay peor calamidad que estas cosas en este mundo de abajo. Mientras sostengamos el carcaj y el arco, el hambre no matará a nadie nunca más en Manden, de tal modo que la hambruna no prevalecerá por las contingencias, ni que la guerra jamás destruirá otra vez las aldeas para tomar esclavos. Esto es decir que de ahora en adelante será inválido perforar la boca de tu semejante para venderlo, nadie será golpeado tampoco, ni por un mayor motivo será muerto, porque esto es un lazo de esclavitud. Lo que hacer arder la esclavitud está hoy extinto. De una muralla a otra y de una frontera a otra de Mali, la caza de hombres se prohíbe y los tormentos nacidos de estos horrores han terminado desde hoy en Manden. ¡Qué gran prueba ha sido este tormento! Especialmente cuando los oprimidos no tenían cómo defenderse. Los esclavos no disfrutan de consideraciones en ninguna parte del mundo. Los hombres antiguos nos decían: el hombre, como un individuo hecho de hueso y carne, y médula y nervios, de piel cubierta de cabello y pelo, se nutre de alimentos y bebidas, pero es “corazón”. Su espíritu vive en tres cosas: Ve lo que quiere ver, dice lo que desea decir y hace lo que quiere hacer. Si sólo una de estas cosas se pierde súbitamente del corazón humano, se sufre con ello y es intolerable. Consecuentemente los cazadores declaran: De ahora en adelante cada uno se pertenece a sí mismo. Cada uno es libre de sus actos. Cada uno dispone como quiere de los frutos de su trabajo. Tal es la solemne Promesa de Manden, dirigida a los oídos de todo el mundo.

[email protected]

 
 

El 19 de noviembre se posesionan

0
     
   
 
Ignacio Arbeláez.
 
     
  Participó en la construcción del José María Córdova, del Metro, de varias vías nacionales durante los 38 años que estuvo vinculado a la firma Integral, entre otras ejecutorias. Como habitante de El Poblado, tomó parte de manera activa en la elaboración del Pot de Medellín en el año 2004. Considera que la experiencia obtenida a lo largo de su carrera será de gran utilidad en el papel que desempeñe la Junta de Representantes de los Propietarios en el nuevo proceso de valorización. Los siguientes son algunos de sus planteamientos:
“Cuando vi las 14 obras decretadas por el Alcalde para realizar por valorización dije: esto no sirve para nada, y me inscribí como candidato a la Junta de Representantes. Pienso que en la parte alta de El Poblado vive la gente más importante de Medellín, la que ha pagado prediales y ha hecho un sacrificio para adquirir apartamentos carísimos y tiene hoy que sufrir los trancones para ir, por ejemplo, a San Lucas.
Lo primordial para El Poblado es hacer las 8 ó 10 intersecciones a desnivel de las dos transversales y La 34 con las lomas. Eso sí valoriza a El Poblado. Ahí sí pagaría uno tranquilo lo que sea, porque qué tal coger uno la Inferior e irse hasta San Lucas sin parar, y que todos los de las lomas crucen la Superior, la Inferior y La 34 sin parar, pero no están en las 14 obras decretadas.
También propongo un cruce a desnivel de Los Parra con la Avenida El Poblado. Otra obra que es necesaria y no está en el paquete para construir por valorización es la circunvalar.
Una de mis preocupaciones es el porqué de lo costoso del paquete vial: porque el gobierno no tuvo la previsión de congelar tierras para que el costo no se elevara tanto, o la construcción no se ejecutara en zonas previstas para esas vías. Vamos a tener que comprar edificios para hacer La 34, tendrían que tumbar barrios como El Chispero solo para hacer tres vías más.
Por eso mi segunda propuesta es que Medellín compre todos los predios que se requieren para ejecutar las obras.
 
     
     
   
 
Luis Carlos Jaller,
 
     
  “Estamos interesados en que se hagan”
El otro de los miembros de la Junta de Representantes de los Propietarios que aceptó conversar sobre sus nuevos retos es el ingeniero civil de la Universidad de Medellín Luis Carlos Jaller. Su experiencia laboral incluye, entre otros, el trabajo como calculista e ingeniero en varias empresas privadas, la participación en Riogrande II y su vinculación por varios años a la empresa Ramón H.
Aunque opina que aún es pronto para hablar en detalle sobre el plan vial de El Poblado y el paquete de obras decretadas para construir por valorización, asegura que “todos en la Junta estamos interesados en que las obras se hagan y se hagan bien. Pienso que todas las obras que hay decretadas se requieren, la discusión podría estar en si se hacen o no todas, o si hay otras obras más importantes que estas. Me parece importante que se haga completo el paquete de obras de la Intermedia, contemplado en la obra 500. Puede no ser tan importante a mediano plazo, pero sí a largo plazo”.
 
     
 

20 años de periodismo útil

0
     
   
     
  Una de las claves del éxito de Vivir en El Poblado, reconocida por propios y extraños, es que su relación con la comunidad es la esencia de su trabajo; es una relación fluida, sincera y sin aspavientos, fundamentada en la confianza y construida durante 20 años de trabajo conjunto.
Al revisar el archivo de Vivir en El Poblado para preparar esta edición especial de aniversario volvimos a ver muchas fotos y a leer muchos artículos que dan cuenta de los valores democráticos y participativos que compartimos en nuestro barrio. Desde cuando en la iglesia de la Divina Eucaristía nos reuníamos comunidad, periódico y Alcaldía para hablar de los proyectos de vías que el Municipio iba a construir por valorización hasta hoy, cuando estamos en las mismas pero no en lo mismo, pues como todos sabemos, el tiempo no pasa en vano.
Comparar El Poblado de finales de los 80 y principios de los 90 con el de hoy, cuando estamos a punto de terminar la primera década del siglo 21, deja en evidencia las grandes transformaciones que ha sufrido nuestro barrio. No ha sido un cambio del día a la noche, sino uno gota a gota, con aciertos y errores, en el que se destaca lo hecho por los ciudadanos comunes que han creado comités, han hecho manifestaciones públicas, han criticado, han hecho propuestas y contribuido a las soluciones, siempre que han visto cómo la acción estatal o privada ha afectado su entorno.
Vivir en El Poblado ha hecho parte de esos procesos cívicos y de ciudadanía, ha acompañado, ha fiscalizado y ha aportado desde su lugar como medio de comunicación, con información útil; ha hecho visible al ciudadano común y le ha dado voz y valor como fuente de información, algo corriente hoy, pero no tan usual hace un par de décadas.
Con ese mismo espíritu estamos trabajando ahora y lo seguiremos haciendo en los años por venir.
 
     
 

No será por valorización

0
     
   
     
  De esta manera la administración del alcalde Alonso Salazar garantiza el inicio del tan esperado plan vial de El Poblado, donde la movilidad empeora cada día. “El puente de la Calle 4 Sur es una obra muy compleja y ambiciosa y requiere mucha inversión -dice Carlos H. Jaramillo, Director de Planeación-. Ese es el case que hace la Administración en los proyectos de movilidad para El Poblado, para que la valorización se la carguemos a otras obras, también de gran impacto pero de menor valor”.

110 metros sobre el metro
El puente, sin duda, será monumental. Irá desde el lote Los Guayabos -frente al Centro Ejecutivo- hasta Guayabal –barrio Cristo Rey- en una longitud de 560 metros, y combinará dos sistemas: uno atirantado, para cruzar el río, y un sistema convencional. “El sistema atirantado sobre el río busca no afectar el funcionamiento del metro, ni de las vías distribuidora, autopista y Las Vegas. Pasará encima de ellos con una luz de 110 metros”, explica el Subsecretario Técnico y Líder de Diseño de la Secretaría de Obras Públicas, Juan Carlos Restrepo.
Otra de las características del puente de la Calle 4 Sur es que la calzada sur tendrá cuatro carriles, mientras la calzada norte tendrá tres carriles, más un andén de seis metros, el cual propiciará el paso de los peatones. Como lo explica el funcionario de la Secretaría de Obras Públicas, “este puente posibilita la conexión entre las comunas 14 -El Poblado- y 15 -Guayabal-, y el paquete complementario de obras, o sea las vías a nivel de la Calle 4 Sur, garantiza la continuidad de la Doble Calzada Los Balsos hasta el puente”. Se refiere a las conexiones con el puente en la Avenida Las Vegas y en la Vía Regional, obras que sí se cobrarán mediante el sistema de valorización y que tienen un valor de 28 mil millones de pesos, frente a los 77 mil 800 millones de pesos que cuesta el puente.

“Estará listo en octubre de 2011”
Sin embargo, el costo total del proyecto asciende a 155 mil millones de pesos, pues se requiere la adquisición de 10 mil metros cuadrados de predios en el sector occidental, entre ellos una empresa de lámparas y otra de comestibles, las cuales deberán ser demolidas y trasladadas. En cuanto al costado oriental, se necesitan 53 mil metros cuadrados. “La afectación principal es con los terrenos que tiene Eafit, tanto en la sede de la universidad como en el lote de Los Guayabos, que es suyo”, informa Juan Carlos Restrepo.
La idea del Municipio es que el puente y los trabajos de la Calle 4 Sur se ejecuten simultáneamente, en aras de optimizar recursos. Estos últimos, los de la Calle 4 Sur, podrán iniciarse con dineros de un empréstito para luego ser objeto de cobro por valorización.
Mientras tanto, para los primeros días de diciembre se espera que estén listos los estudios y diseños definitivos del proyecto, adelantados por una firma particular. “El proceso de licitación empezará en enero de 2010 y la adjudicación se haría a finales de abril para iniciar trabajos en mayo del próximo año. Estos trabajos se extenderían entre 18 y 20 meses, y estarán listos en octubre de 2011”, afirma el Subsecretario Técnico y Líder de Diseño de la Secretaría de Obras Públicas.

Beneficios
En concepto de la Administración Municipal, la construcción del puente y la Calle 4 Sur beneficiará la movilidad en El Poblado y el occidente de la ciudad, y redundará en mayor fluidez en el tráfico de los puentes de La Aguacatala (12 Sur) y de La 10. Según el Subsecretario Técnico de la Secretaría de Obras Públicas “también garantizará una posibilidad adicional de conexión con la vía Las Palmas, pues este proyecto le da continuidad a Los Balsos desde Oviedo hasta cruzar al occidente de Medellín”.

 
     
   
 

Veinte años de un sueño

0
 
 
Publicado en la edición 402, Noviembre 15 de 2009
 
     
 
Veinte años de un sueño
 
     
  Hace veinte años, en medio del caos que vivía el país, en medio de la guerra y la desesperanza que azotaba a la ciudad, lanzamos un globo que en su candileja llevaba una gran noticia: nacía un nuevo periódico en Medellín. Un periódico con claros principios civiles que pregonaba desde su primera edición que la información más que un derecho es una necesidad, de ahí, que hiciéramos público por primera vez nuestro tema de trabajo, somos un periódico de información útil para la comunidad.
Durante estos veinte años de luchas diarias, de compromisos con la comunidad y con hacer de este un medio de información útil y pertinente, podemos reclamar como un gran logro que nuestra comunidad y por extensión otras comunidades no sólo en nuestra ciudad sino en el país, se vean reflejadas en nuestras páginas como espejos de sus anhelos más profundos.
Resumir en estas pocas líneas lo que han sido estos cuatro lustros no es tarea fácil, pues son muchas las alegrías, serían infinidad las personas o empresas a las que tendríamos que dar las gracias por su apoyo desinteresado, por sus valiosos aportes o por sus ideas constantes. Porque en este tiempo hemos logrado ser ejemplo de dignidad como empresa y sobre todo como ejemplo de responsabilidad frente a los lectores.
Construir una empresa, especialmente una empresa periodística en Colombia no es sencillo. Nuestra tradición demostraba que sólo aquellas empresas nacidas de intereses políticos o económicos lograban fructificar. De ahí la sorpresa de que lleguemos a esta empinada cresta, pues veinte años aguantando los sinsabores de una economía de altibajos y de, a veces, ataques de quienes consideran que la voz de los ciudadanos puede ser enemiga de sus intereses es un gran mérito.
Hemos sido testigos de los sueños, luchas, dolores, logros de nuestra comunidad. Hemos apoyado con nuestra experiencia a muchas publicaciones y a muchos creadores que con nuestro ejemplo han visto que sí es posible hacer una empresa, sólida, responsable, atenida a sus principios de creación y a sus principios éticos.
Como ese globo que lanzamos hace veinte años, Vivir en El Poblado ha tenido que sortear momentos complejos, sin embargo, en esa llama que se ve brillar en el horizonte se ve el trabajo y la energía de quienes hacemos con gusto y alegría esta labor. Llevamos apenas veinte años, esperamos poder ser testigos directos también de una nueva ciudad, en la que creemos, de una nueva sociedad que anhelamos y de un nuevo ciudadano, solidario y justo que es nuestra razón de ser.
 
 
 
 

Veinte años de un sueño

0
 
 
Publicado en la edición 402, Noviembre 15 de 2009
 
     
 
Veinte años de un sueño
 
     
  Hace veinte años, en medio del caos que vivía el país, en medio de la guerra y la desesperanza que azotaba a la ciudad, lanzamos un globo que en su candileja llevaba una gran noticia: nacía un nuevo periódico en Medellín. Un periódico con claros principios civiles que pregonaba desde su primera edición que la información más que un derecho es una necesidad, de ahí, que hiciéramos público por primera vez nuestro tema de trabajo, somos un periódico de información útil para la comunidad.
Durante estos veinte años de luchas diarias, de compromisos con la comunidad y con hacer de este un medio de información útil y pertinente, podemos reclamar como un gran logro que nuestra comunidad y por extensión otras comunidades no sólo en nuestra ciudad sino en el país, se vean reflejadas en nuestras páginas como espejos de sus anhelos más profundos.
Resumir en estas pocas líneas lo que han sido estos cuatro lustros no es tarea fácil, pues son muchas las alegrías, serían infinidad las personas o empresas a las que tendríamos que dar las gracias por su apoyo desinteresado, por sus valiosos aportes o por sus ideas constantes. Porque en este tiempo hemos logrado ser ejemplo de dignidad como empresa y sobre todo como ejemplo de responsabilidad frente a los lectores.
Construir una empresa, especialmente una empresa periodística en Colombia no es sencillo. Nuestra tradición demostraba que sólo aquellas empresas nacidas de intereses políticos o económicos lograban fructificar. De ahí la sorpresa de que lleguemos a esta empinada cresta, pues veinte años aguantando los sinsabores de una economía de altibajos y de, a veces, ataques de quienes consideran que la voz de los ciudadanos puede ser enemiga de sus intereses es un gran mérito.
Hemos sido testigos de los sueños, luchas, dolores, logros de nuestra comunidad. Hemos apoyado con nuestra experiencia a muchas publicaciones y a muchos creadores que con nuestro ejemplo han visto que sí es posible hacer una empresa, sólida, responsable, atenida a sus principios de creación y a sus principios éticos.
Como ese globo que lanzamos hace veinte años, Vivir en El Poblado ha tenido que sortear momentos complejos, sin embargo, en esa llama que se ve brillar en el horizonte se ve el trabajo y la energía de quienes hacemos con gusto y alegría esta labor. Llevamos apenas veinte años, esperamos poder ser testigos directos también de una nueva ciudad, en la que creemos, de una nueva sociedad que anhelamos y de un nuevo ciudadano, solidario y justo que es nuestra razón de ser.
 
 
 
 

Foro sobre valorización

0
  Se esperan como panelistas el Director del Fondo de Valorización, Gustavo Zapata; el Director de Planeación de Medellín, Carlos H. Jaramillo; el ingeniero civil y miembro de la Junta de Representantes de los Propietarios, Ignacio Arbeláez, y el ingeniero Franco León Guerrero, Presidente de la la Veeduría de El Poblado para las obras de valorización. Actuará como moderador el Presidente de la SAI, Álvaro Villegas Moreno.  
     
 

Ampliación de la 34: una prioridad

0
     
   
  Juan Carlos Restrepo, Subsecretario Técnico y líder de Diseño de la Secretaría de Obras Públicas, mientras explica proyectos viales prioritarios para la ciudad.  
     
  De acuerdo con Juan Carlos Restrepo, Subsecretario Técnico y Líder de Diseño de la Secretaría de Obras Públicas de Medellín, después del puente de la Calle 4 Sur la segunda obra prioritaria para construir dentro del plan vial de El Poblado es la segunda calzada de la Avenida 34. Esta obra es considerada de gran importancia por su incidencia positiva sobre la movilidad y por estar vinculada a un proyecto que desarrolla la Alcaldía con recursos ordinarios: la continuidad de la Avenida 34 entre Las Palmas y Palos Verdes. “Comprende desde Sierra Morena hasta llegar a la quebrada Santa Elena, a la altura del Parque Bicentenario, etapa que está en licitación. El tener este tramo permitirá la continuidad desde La Aguacatala hasta Las Palmas subiendo por el Indio, para a la altura de Sierra Morena bajar por El Salvador, cruzar Ayacucho, luego llegar hasta la quebrada Santa Elena y rematar esa fase del proyecto en el parque Bicentenario, donde ya empezaron las demoliciones para concluir las obras al año entrante”, explica Juan Carlos Restrepo, quien añade que el trayecto de la 34 entre La Asomadera y Santa Elena está en licitación. “Esperamos tener adjudicado ese contrato en diciembre para terminarlo en marzo de 2011. Hay que tener en cuenta que la obra tiene dos puentes importantes, uno de 220 metros de largo en el sector de La Asomadera y otro de 110 metros sobre la quebrada Santa Elena, más las intervenciones de algunas vías que hay que mejorar”.