Inicio Blog Página 572

Animales ruidosos

0
   
     
  A las tres de la mañana comienza el concierto, dice Juan Guillermo Gárces, residente de San Lucas que no soporta más el ruido que hace un gallo que según él, no lo deja dormir. “Es un gallo del padre del convento, la bulla es impresionante y el eco se va por todo el barrio. Le hemos dicho que trabajamos y que tenemos que madrugar, incluso yo le he dicho que se lo compro pero nada ha sido posible”, dijo.
Como este caso, también sucede en centenares de hogares de la ciudad con perros que, sea por maltrato, abandono o por su misma naturaleza, ladran horas enteras torturando a vecinos de la copropiedad.

¿Quién los controla?
Sobre el asunto, la inspectora ambiental Mónica Jaramillo afirmó que deben reunir pruebas para saber si es un capricho de quien se queja o trasladar al animal a un veterinario si el caso lo amerita. También comentó que “tuvimos un caso similar de un gallo; pedimos que le construyeran una casita oscura y aislada para las noches y se solucionó el problema porque el gallo no sentía la presencia de otros animales y dejó de hacer bulla”.
La Inspección Ambiental no hace mediciones de ruido, sino que educa con actividades y si se descubre maltrato, se inicia un proceso con la Ordenanza 18 y la Ley de protección de animales. Sensibiliza antes de castigar.
Para tratar esta problemática y las demás que tienen que ver con las mascotas, Alfonso Álvarez, director ejecutivo de la Asociación de Propietarios, Arrendatarios y Administradores de Propiedad Horizontal (Asurbe), informó que “estamos diseñando con el centro de veterinaria de la Universidad CES y con el Área Metropolitana, capacitaciones, campañas y sensibilizaciones por sectores para manejar lo de las mascotas de manera integral. Para que se respete la fauna y sea un manejo responsable”.

 

Diversidad de intereses

0
 
Diversidad de intereses
 
 
Lo hemos dicho muchas veces. No nos parece malo per se que las personas que se involucran en el trabajo comunitario, sea la Junta Administradora Local, las juntas de acción comunal, los comités cívicos, las veedurías ciudadanas, etcétera, lo hagan en representación de determinados intereses. Lo que nos parece malo es que esos intereses sean ocultos, oscuros, dirigidos al beneficio particular y en contra del público, que sean falsos, solo apariencia de trabajo comunitario, cuando en realidad esconden agendas políticas contrarias a lo que se dice en público.
Creemos que esa manera de trabajar, disfrazar intereses privados y mezquinos para aparecer como defensores del interés público, es muy dañina para la comunidad y para la confianza que esta pueda tener en las posibilidades de la democracia participativa. Estas instancias, de hecho tan difíciles de conseguir y tantas veces atacadas por los funcionarios públicos de turno, son valiosas herramientas para la vigilancia de la acción estatal y el cuidado de los dineros públicos. No obstante, una vez más, debido a las agendas políticas privadas de personas poderosas, se pretende disfrazar de trabajo cívico un plan de oposición política al actual gobierno municipal, con miras a posicionarse para la campaña electoral del año entrante.
La valorización, sí, una vez más la valorización, es el terreno que algunos quieren adecuar para el debate público del año entrante. Eso no es malo en sí mismo; ya lo dijimos, los intereses y los puntos de vista diversos hacen parte del debate público. Lo que nos parece perjudicial es usar como herramienta para el logro de objetivos privados o de grupos o personas que permanecen ocultos, procesos de democracia participativa que deben servir como mecanismos de control sobre la acción estatal en las comunidades y no como armas para saldar viejas rencillas políticas.
No sugerimos que es equivocado oponerse a la valorización o al gobierno. Al contrario, lo que decimos es que quienes se oponen a ese impuesto, o al paquete de obras propuesto por la Alcaldía, o quienes favorecen el retorno de este mecanismo de financiación de obras públicas, etcétera, deben hacerlo en público. Presentar sus argumentos, defenderlos y debatir con quienes piensan de otra manera. Pero deben hacerlo en los escenarios apropiados, como el Concejo Municipal, los foros ciudadanos y los medios de comunicación, entre otros, y no frustrando los mecanismos de participación ciudadana poniéndolos a su servicio, y convirtiendo en legitimadores de su agenda privada, sin ellos saberlo, a quienes sí quieren participar en defensa de lo público.
En el pasado la intervención, no digamos la solución, de los problemas viales y urbanísticos de El Poblado ya se ha visto imposibilitada, no solo por los errores, para no llamarlos de otra manera, de la Alcaldía, sino por esta manera de proceder de personas e instituciones poderosas que en defensa de sus intereses privados no les importa llevarse por delante el interés público.
La comunidad ya está advertida y no debe dejarse engañar una vez más.
 

20 errores comunes porque hasta un pescado corre peligro cuando abre mucho la boca

0

20 errores comunes porque hasta un pescado corre peligro cuando abre mucho la boca

Con frecuencia y con razón a veces me escriben para que no sea tan negativo. Debe ser la herencia de mi tío Silvio Villegas, elocuente senador de los leopardos que no podía quedarse callado como yo. La prudencia jamás ha estado entre mis cualidades, por eso tengo en el restaurante varios letreros que dicen: “Hasta un pescado corre peligro cuando abre mucho la boca”. Mi tío se murió de legítima emoción recorriendo Francia como embajador en una limusina en la que su secretaria modelo de 19 años de edad, no de antigüedad, le sostenía el whisky de malta mientras se atosigaban de amor y foie gras con trufas del Perigord. Yo igualmente aspiro a ser lanchero en Guatapé y a comer carimañolas de la mano de mi mujer corroncha mientras me tomo mi guaro con gaseosa light. ¿A que sabrán las carimañolas de foie?
Soy crítico de varios temas porque soy un convencido de que debemos recuperar, conservar, mejorar, promover y aprender a querer lo nuestro, pero sobre todo eludir la actitud de pensar que ya nos las sabemos todas. A continuación un listado de algunos errores comunes de los restauranteros, o restauradores, como se debe decir correctamente.
1.El sabelotodo. Lo más lindo de nuestro oficio es que por mucho que sepamos, es mucho más lo que nos falta por conocer. Ahí está la Virgen, y la felicidad de nuestro trabajo. Nunca se sabe quién le va a dar un consejo que le puede cambiar la vida.
2.El Graduado. Millones de mujeres en el mundo cocinan a diario mucho mejor que muchos flamantes chef de cartón. Un título universitario no garantiza la sazón que dan los años, las quemaduras y mucho menos el instinto maternal.
3.El N.N. Todos debemos tener alguna identidad. Aquí algunos adoran la fusión de Anorí con Miami Beach.
4.El improvisador. Nada peor que llegar a un restaurante y que no tengan varios platos de la carta. Abrir sin estar listos es un error casi siempre irremediable.
5.El desahuciador. En algunos restaurantes el servicio es tan malo y demorado que los pobres clientes olvidarán la calidad de la comida con el mareo, rabia y dolor de cabeza que da esperar.
6.El artista. Algunos decoran los platos con hierbas frescas y cocinan con hierbas secas. Pasan horas torneando vegetales para que los clientes los aparten asustados con tanto manoseo. Si lo va a poner en el plato, que sea para comer.7.El esclavo. Si vive cansado y cree que su trabajo es un sacrificio horrible, está en el lugar equivocado. Pida trabajo en un banco.
8.El agalludo. Con excepción de algunas cadenas con grandes inversiones y altamente preparadas, las cartas muy largas son la debacle. Hay espacio para todos y pretender abarcar todos los platos es una pésima estrategia.
9.El ambicioso. Porque en un restaurante me vaya bien, no quiere decir que abriendo otra sucursal voy a ganar el doble y con otra más el triple, así sucesivamente; por el contrario, craso error..
10.El encumbrado. Estar lleno en Medellín con el restaurante nuevo no es gran cosa; el problema aquí es permanecer después de un par de años, por eso de nada vale tanta arrogancia empezando.
11.El contador. Trabajar con base en los costos con ingredientes baratos puede que le rinda a corto plazo pero a mediano lo pagará caro ya que los clientes no perdonan cuando su mostaza parece una colada de anilina; bajarle a lo que se llama CMV, Costo de la Mercancía Vendida, o sea a los ingredientes, pone en riesgo el negocio, la salud y la dignidad.
12.El baratero. La mayor virtud de algunas comidas es el precio barato; jugarle a la promoción constante es un error casi siempre irreversible.
13.El sucio. Las BPM, buenas prácticas de manipulación empiezan por casa. Un cocinero o un negocio sucio son imperdonables. Yo trabajé en un hotel en España donde los cocineros no comíamos por asco y miedo a enfermarnos. El chef, muy condecorado, disponía de la comida vencida para los menús infantiles incluidos en los 350 euros por noche, asegurando que un niño indispuesto era tan común que nunca iban a culpar el hotel por un daño de estómago.
14.El prevenido. Para la visita de la Secretaría de Salud, esté preparado por respeto a sus clientes y por dignidad profesional, además porque se debe cumplir con la ley. Estar prevenido en contra del funcionario es una estrategia fatal. Si el funcionario le hace una propuesta indecente, denúncielo o si le parece injusto su concepto, puede pedir una segunda instancia.
15.El solitario. Cuando usted siente que todo el sector es su competencia usted desaparecerá tarde que temprano. La competencia sana es la que lo hace progresar y le permite sobrevivir a largo plazo. Los demás negocios son sus colegas, no su competencia. ¿Ya se afilió al tour gastronómico?
16.El que tiene tienda. Por olvidar esta regla, todos lo hemos pagado caro; este negocio requiere revisión y renovación constantes y presencia.
17.El despistado. Algunos hacen unas inversiones descomunales en infraestructura y después compran ingredientes de a peso.
18.El buen colega. No le saca el personal a sus colegas y se preocupa más por su incompetencia que por su competencia.
19.El espía. Algunos no saben qué hacer para copiar una receta exitosa; la mayor cualidad de algunos es copiar al otro o robarle las ideas.
20.El misterioso. Hay cocineros que no dan las recetas, cuando la mayor satisfacción de un cocinero es hacer escuela. Ya todo sale en Internet; creer que en cocina hay secretos habla muy mal de usted como profesional.
Como en cualquier oficio lo más importante es la calidad humana por eso más que diplomas, necesitamos seres humanos buenos con carisma, sentido común, sonrisa, honorabilidad y compromiso, ya que a picar aprende cualquiera.
[email protected]

Contra la Pared: imágenes para reinventar

0

Contra la Pared: imágenes para reinventar
Ante un gran número de invitados, el experimentado y reconocido fotógrafo Carlos Tobón -el hombre detrás de los retratos de Vivir El Poblado- presenció con orgullo la inauguración, en la Galería Naranjo & Velilla, de Contra la Pared, exhibición compuesta por un portafolio de 500 imágenes de gran formato, ofrecidas de manera impresa -con un adhesivo especial, translúcido o transparente, según el efecto que se desee lograr- a quienes buscan maneras originales de reinventar y dar un toque único a los espacios de sus casas y oficinas, al instarlas en los techos, paredes o ventanas.
Estas impactantes fotografías, en las que se pueden apreciar paisajes naturales y citadinos, detalles florales, espacios interiores y vistas arquitectónicas de distintos lugares del mundo, estarán exhibidas hasta el 21 de septiembre.

María Clara Ángel, Rodrigo Echavarría, Helene Restrepo, Carlos Tobón.

Pilar Velilla, Adriana Mejía, Ignacio Arizmendi, María Cecilia López.

María del Pilar Naranjo, Álvaro Estrada, Diego Ángel, Carlos Tobón, Olga Clemencia Villegas de Estrada.

Un centenario de éxitos

0

Un centenario de éxitos

Roberto Pombo, Alonso Salazar, Guillermo Villaveces.

De manos del alcalde Alonso Salazar recibió Roberto Pombo, director de El Tiempo, la Medalla de Oro, la máxima condecoración de la ciudad, en reconocimiento a los cien años de labor del diario, relatando fielmente y bajo los más altos estándares periodísticos, los sucesos ocurridos en el país y el mundo.
La apertura de la Cuarta Fiesta del Libro y la Cultura en el Jardín Botánico, fue la ocasión elegida para la entrega de este merecido homenaje, del que hicieron parte cerca de 220 invitados, entre directivos de la Casa Editorial El Tiempo, miembros del gabinete municipal, concejales, periodistas y representantes de otros medios y universidades. El rector de Eafit, Juan Luis Mejía, fue el encargado de pronunciar un sentido discurso sobre los orígenes y la histórica relevancia de El Tiempo en Medellín, en el que manifestó la profunda admiración que sienten los antioqueños por este periódico que durante un siglo “ha sabido mantener la llama viva de la libertad de expresión”.

Reconocimiento a un pionero

0

Reconocimiento a un pionero
En una emotiva ceremonia, en el marco de su septuagésimo cuarto aniversario, la Universidad Pontificia Bolivariana distinguió de modo especial a aquellos profesionales y egresados destacados en distintos campos, que con su trabajo, talento y desempeño sobresaliente en sus respectivos oficios, han dejado en alto el nombre de esta institución.

Uno de los homenajeados, fue el fundador de nuestro periódico Julio César Posada Aristizábal, quien recibió a manera de homenaje póstumo el galardón Talento Bolivariano en el Campo Cultural, por su condición de pionero del periodismo sectorial en el país y su entrega profesional a la búsqueda de hablar de lo propio y lo cercano, desde el ejercicio de un periodismo útil, exigente e innovador.
La Universidad también entregó, en este acto que contó con la presencia del ex presidente Belisario Betancur, mociones de reconocimiento a empresas y universidades que han contribuido al desarrollo de la sociedad colombiana y al progreso integral del país.
Agradecemos a la Bolivariana por reconocer el legado de Julio y su gestión como impulsor de un periodismo verdaderamente hecho a la medida de los intereses y necesidades de las personas; un periodismo que permanece y continuará vivo en las páginas de Vivir en El Poblado.

Entrega de reconocimientos a instituciones

Monseñor Luis Fernando Rodríguez, rector de la Bolivariana, entrega a César Alberto Tobón, el reconocimiento para el Cidet.

Luis Fernando Rodríguezy José Wilmar Sánchez, rector de la Fundación Universitaria Luis Amigó.

Belisario Betancur entrega reconocimiento a Teleantioquia por sus 25 años de labor informativa. Recibió el galardón, su gerente Juan Fernando Castrillón.

Luis Fernando Rodríguez y Juan Luis Mejía, rector de Eafit.

Luis Fernando Rodríguez y Carlos Mario Escobar, contralor general de Medellín.

Martha Lucía Villegas, directora nacional del Icetex.

Luis Fernando Rodríguez y Fernando Ojalvo, Vicepresidente Administrativo de Compañía Suramericana.

Sergio Soto recibe, en representación de Fenalco Antioquia, una moción de reconocimiento.

Cipriano López, gerente general de Haceb.

Luis Fernando Rodríguez, Belisario Betancur y José Alberto Vélez, presidente de Cementos Argos.

Belisario Betancur y el Vicerrector Académico de la Escuela Naval de Cadetes Almirante Padilla, Antonio Nova García.

Luis Fernando Rodríguez entrega a reconicimiento Pontificia Universidad Javeriana. El galardón lo recibió el Padre Joaquín Sánchez.

Luis Fernando Rodríguez, Belisario Betancur y Carlos Ignacio Gallego, presidente de servicios de la Compañía Nacional de Chocolates.

Luis Fernando Rodríguez, Belisario Betancur y Oscar Iván Zuluaga, presidente de Fabricato – Tejicóndor.

Luis Fernando Rodríguez, Belisario Betancur y Andrés Isaza, gerente de la Fábrica de Licores de Antioquia.

Luis Fernando Rodríguez, Belisario Betancur y Catalina Quintero, presidenta de la junta directiva de Mesacé.

Benefactor Bolivariano

Luis Alfredo Madrigal recibió la distinción Benefactor Bolivariano.

Medalla al Mérito Social “Monseñor Félix Henao Botero”

Margarita Inés Restrepo, directora de la Corporación Antioquia Presente, recibe de manos de Monseñor Luis Fernando Rodríguez, la Medalla al Mérito Social.

Talento Bolivariano en el Campo Social

Julio César Uribe.

Gilberto Muñoz .

Talento Bolivariano en el Campo Cultural

María Isabel Uribe, recibe el galardón Talento Bolivariano en el Campo Cultural,l reconocimiento póstumo otorgado a su esposo el arquitecto Augusto González.

Alberto Posada y Rosalba de Posada, reciben el galardón Talento Bolivariano en el Campo Cultural, otorgado in memoriam a Julio César Posada Aristizábal.

Talento Bolivariano en el Campo Religioso

Presbítero Ignacio Álvarez.

Talento Bolivariano en el Campo Económico – Empresarial

En nombre de la publicista Adriana González, recibió su hija Daniela González, el galardón Talento Bolivariano en el Campo Económico-Empresarial.

Talento Bolivariano en el Campo Científico

A la doctora Ana Catalina López le fue otorgado el Talento Bolivariano en el Campo Científico. Su padre, Oscar López, recibió el reconocimiento en su nombre.

Entrega del galardón Espirítu Bolivariano

Janeth González.

Gloria Inés Cardona.

Sonia Isabel Graciano.

Ignacio Álvarez.

José Alejandro Gaviria.

Hernán Valencia.

Gustavo Palacio.

Edwina Vásquez

0

Edwina Vásquez una mujer de retos. 

Espacios y Figuras

0

Espacios y Figuras

En Casa Imago se inauguró Espacios y Figuras, una colección de obras de Alicia María Puerta, esculturas, que evocan las abstracciones de formas orgánicas que hicieran famoso al escultor inglés Henry Moore, y que están inspiradas en las experiencias interiores y subjetivas de esta talentosa artista y diseñadora gráfica, las cuales se constituyen en la materia prima del diálogo entre espacio y figura. La exposición estará abierta al público hasta el 30 de septiembre. Mayores informes en 511 4931.

Los 30 de Frutos del Mar
En 1980, el portugués Ignacio Goncalves compró un restaurante en el sector que hoy se conoce como La Calle de la Buena Mesa, un negocio que llevaba solo seis meses en el mercado, y que tras someterlo a una importante remodelación, se convertiría en Frutos del Mar, sitio que hace poco celebró sus treinta años. Con motivo de este trigésimo aniversario, se celebrará hasta el 30 de septiembre, el Festival de la Langosta, evento que ofrece descuentos y sorteos especiales para los comensales asistentes. Mayores informes en 311 8603.

La Cocina de Lala

Con una cata de vinos y una variedad de delicias gastronómicas preparadas por María Adelaida Arango, profesional en artes culinarias de la New York Restaurant School y chef ejecutiva desde hace ocho años, fue inaugurada La Cocina de Lala, un espacio personalizado para aprender a cocinar de todo, en un ambiente campestre y descomplicado, en la Loma de Los Benedictinos. Para conocer más de la Cocina de Lala – que además de las clases, ofrece el servicio de aperitivos, comidas y pasantes para fiestas- comuníquese en el 368 8289.

Festival Gastronómico Chileno en el Dann

0
 
Festival Gastronómico Chileno en el Dann
 
 
Un gran variedad de manjares típicos de la comida de mar del país austral integran el Festival Gastronómico Chileno, del Restaurante Spiga di Palermo del Dann, un evento imperdible para quienes ansían deleitar sus paladares con los sabores de una nación reconocida por su exquisita gastronomía. Este evento de alta culinaria estará abierto a los comensales de la ciudad hasta el 30 de septiembre. Mayores informes en 444 5151.
 

Miguel Strogoff

0
  Por: Gustavo Arango  
 
La incomprensión tiene muchos rostros. Para Julio Verne tuvo la forma de una admiración inspirada en los detalles superfluos de su obra. Ahora tiene el rostro de un olvido empeñado en negarle sus méritos reales. Clasificamos a las personas, les ponemos etiquetas, descripciones apuradas, para olvidarnos de ellas, para no tener que seguir pensándolas. Al pobre Verne le tocó la etiqueta de novelista de la ciencia, que anticipó los inventos del siglo 20. Cada vez que se habla de él se repite con admiración cansada que predijo muchas máquinas, en especial vehículos para toda clase de viajes. Ni siquiera se le reconoce que predijo el Holocausto. Lejos está la posibilidad de que se admita que en su obra lo más importante no son las máquinas sino el corazón humano, con sus muchas sombras y los breves destellos de esperanza.
Creo no estar especulando cuando afirmo que Julio Verne fue bastante infeliz. Cuando era muy joven, su padre frustró una escapada suya en barco, justo a la salida del puerto de Nantes. Se dice que Verne juró que desde entonces sólo viajaría con la imaginación. También se afirma que las relaciones con su esposa y con sus hijos estuvieron llenas de frialdad y de distancia. No es exagerado afirmar que Verne fue un esclavo de un editor que le pagaba poco y le exigía la escritura de dos novelas por año. Pero en medio de tanta sombra es posible afirmar que Verne tuvo también momentos sublimes y de gran felicidad. La escritura de algunas de sus novelas debió compensarlo con creces por la tristeza general.
Tengo la impresión de que una de las novelas que Verne quiso más, y en la que se puso a sí mismo de manera más directa, fue Miguel Strogoff. Quizá muchos conocen la trama de esa novela, porque hace años la presentaron en una serie de televisión: la unidad rusa está en peligro, los cables del telégrafo han sido cortados, y la única posibilidad de mantener esa unidad es que el mejor correo del zar atraviese miles de millas, a través de la estepa y de ríos helados, para entregar una carta. He releído varias veces ese libro –en una ocasión lo hice porque una mujer en un sueño me dijo que volviera a leerla– y he llegado a la conclusión de que la historia de Strogoff es la historia de todo aquel que tiene un mensaje para entregar y está dispuesto a enfrentar toda clase de obstáculos para hacerlo.
Más allá de la belleza general de la obra, de ese elogio de la dificultad que les devuelve el alma al cuerpo a los que están desfalleciendo, esta novela tiene una de las situaciones literarias más sublimes que he leído. Strogoff es capturado por los rebeldes y su tortura consiste en quemarle los ojos con un hierro caliente. Resulta ya asombroso que los lectores en ese punto –en lugar de renunciar a la esperanza– se pregunten cómo se las arreglará el correo del zar para proseguir el viaje estando ciego. Pero, capítulos más tarde, Julio Verne nos tiene reservada una sorpresa: nos cuenta que en el momento justo en que quemaban los ojos de Strogoff había ocurrido algo que evitó que el daño en sus ojos fuera definitivo. Strogoff distinguió entre la multitud a su madre y a su amada, una al lado de la otra, ignorantes del vínculo que las unía, ambas destrozadas por el dolor e incapaces de hacer nada para salvarlo. Entonces sus ojos se llenaron de llanto.
Pueden decir lo que quieran de Verne, pueden insistir en que lo suyo era la ciencia, pero será difícil que encuentren en las ¨obras maestras¨ la belleza de esa historia en la que un hombre fue salvado por sus lágrimas.

Bogotá, agosto de 2010.
[email protected]

 
 

Sobre la perdurable influencia de las inmigraciones

0

Sobre la perdurable influencia de las inmigraciones
Se establecieron en las ricas y feraces tierras del país, conformando pueblos o colonias más o menos cerradas, donde aún hoy en día siguen conservando las costumbres de sus países originarios, mezcladas eso sí con la cultura del asadito, el mate, el vino y el fútbol

Argentina, como es sabido, recibió una muy importante corriente inmigratoria entre mediados del siglo 19 y mediados del siglo 20. Las escuelas de Argentina no son como las nuestras donde el profesor empieza corriendo lista por Abad, Álvarez, etc., terminando generalmente en Villegas, Zapata, Zuloaga o algo parecido; todos tienen algo en común: apellidos con origen hispánico.
En el caso de Argentina la cosa es más complicada: uno no sabe si está en Albania, Alemania, España, Francia, Croacia, Georgia, Grecia, Israel, Italia, Polonia, Rusia, Serbia, Siria, Turquía, etc.; es como si todos se hubieran puesto de acuerdo para construir en éste país la torre de Babel. En general todos hablan castellano, pero todavía es común encontrar personas mayores que continúan hablando únicamente el idioma de su país de origen.
Una parte importante de los inmigrantes originales permanecieron en la Ciudad de Buenos Aires, pero otros se establecieron en las ricas y feraces tierras del país, conformando pueblos o colonias más o menos cerradas, donde aún hoy en día siguen conservando las costumbres de sus países originarios, mezcladas eso sí con la cultura del asadito, el mate, el vino y el fútbol. Hoy me referiré a las costumbres gastronómicas que se mantienen en una zona de la provincia de Santa Fe, localizada a unos 600 kilómetros al noroeste de Buenos Aires: el departamento Castellanos y su capital Rafaela, zona que visité hace pocos días.
Durante los primeros 50 años del siglo 19 estas tierras permanecieron prácticamente vírgenes siendo habitadas por comunidades nómades de pueblos originarios y en algunos casos por trabajadores en estancias propiedad de familias terratenientes de Buenos Aires. En 1881 contrataron al señor Guillermo Lehmann para que promoviera el asentamiento de inmigrantes en la zona, haciendo uso de los contactos que tenía en el Piamonte italiano y en la zona fronteriza del sur de Suiza.
En pocos años y gracias a la inmigración, la zona creció, convirtiéndose en un importante polo económico, vinculado a la producción e industrialización de cereales, carnes y lácteos, fortalecida en los últimos años con la producción de Soja. Rafaela tiene hoy unos 100.000 habitantes, cuenta con pleno empleo y buenos servicios educativos y salud, comercio moderno, y bienestar que se puede observar en la afluencia de camionetas 4X4 o vehículos de alto valor, etc.; pero mantiene costumbres de ciudad rural y desde el punto de vista gastronómico muy cercanas a las del Piamonte italiano de sus primeros inmigrantes.
Una noche estuvimos cenando en el restaurante más popular y tradicional de la ciudad, Susana, que durante 3 horas estuvo lleno de gente y en algunos momentos con cola en la puerta esperando a que hubiera un sitio disponible. La oferta para empezar comprende (todos los días) una amplia y variada mesa de antipastos, con por lo menos 40 diferentes para escoger. Estos comprenden salames de diferentes clases, jamón crudo, jamón cocido, carne secada al sol (bresaola) y morcilla; continúan con aceitunas en aceite de oliva, verduras de estación recubiertas en una mezcla de harina y huevo y fritas a continuación en aceite caliente, alcachofas, tortas rellenas de verdura, ensaladas de diferentes clases, etc. Cada comensal se dirige a este mostrador y puede repetir cuantas veces quiera, todo por el mismo precio.
Como segundo plato generalmente se consume una porción de pasta (hay diferentes tipos de pasta seca o fresca) acompañado con una de las salsas tradicionales de la cocina italiana (tomate, tomate y albahaca, putanesca, etc.) y para terminar una variedad de postres, donde el preferido es el panqueque con dulce de leche y una bocha de helado de crema. Susana cuenta con una atención impecable realizada por mozos con muchos años de experiencia, de esos que no apuntan la comanda y al final a cada cual le sirven lo que pidió sin equivocarse y sin dudarlo un minuto.
Otra noche fuimos invitados donde amigos a compartir el plato tradicional de la zona y del Piemonte: la bagna cauda, hecha con crema de leche, ajo, mantequilla, filetes de anchoa, perejil, pimienta, pan de campo cortado en trozos y vegetales muy frescos en porciones pequeñas (lechuga, espinaca, repollo, brócoli, coliflor, zanahoria, espárragos y alcachofas), que se consume en forma parecida a un fondue, donde cada cual cocina un poco cada elemento en el caldo caliente, acompañándolo con un buen vino tinto.
Según Miguel Brascó, importante crítico gastronómico de Argentina, cuando los comensales no quieren más vegetales bañados en bagna cauda, se puede agregar a la misma pasta recién cocida, que se mezcla con la salsa y se pasa a cada comensal; si al final todavía queda salsa-pasta, se le agregan huevos bien batidos, que se cocinan brevemente y luego se comparten entre aquellos que todavía tengan espacio para continuar comiendo.
Para terminar, yo me pregunto: si estos descendientes de inmigrantes han sido capaces de conservar la cultura gastronómica de sus ancestros, ¿por qué nosotros tenemos que estar buscando constantemente influencias gastronómicas de terceros países, en lugar de dedicarnos a utilizar y potenciar al máximo la cocina que nos legaron nuestros mayores, utilizando la cornucopia de productos que nos da nuestra tierra?

Buenos Aires, septiembre de 2010.
[email protected]

 
 
Sobre la perdurable influencia de las inmigraciones
Se establecieron en las ricas y feraces tierras del país, conformando pueblos o colonias más o menos cerradas, donde aún hoy en día siguen conservando las costumbres de sus países originarios, mezcladas eso sí con la cultura del asadito, el mate, el vino y el fútbol

 
Argentina, como es sabido, recibió una muy importante corriente inmigratoria entre mediados del siglo 19 y mediados del siglo 20. Las escuelas de Argentina no son como las nuestras donde el profesor empieza corriendo lista por Abad, Álvarez, etc., terminando generalmente en Villegas, Zapata, Zuloaga o algo parecido; todos tienen algo en común: apellidos con origen hispánico.
En el caso de Argentina la cosa es más complicada: uno no sabe si está en Albania, Alemania, España, Francia, Croacia, Georgia, Grecia, Israel, Italia, Polonia, Rusia, Serbia, Siria, Turquía, etc.; es como si todos se hubieran puesto de acuerdo para construir en éste país la torre de Babel. En general todos hablan castellano, pero todavía es común encontrar personas mayores que continúan hablando únicamente el idioma de su país de origen.
Una parte importante de los inmigrantes originales permanecieron en la Ciudad de Buenos Aires, pero otros se establecieron en las ricas y feraces tierras del país, conformando pueblos o colonias más o menos cerradas, donde aún hoy en día siguen conservando las costumbres de sus países originarios, mezcladas eso sí con la cultura del asadito, el mate, el vino y el fútbol. Hoy me referiré a las costumbres gastronómicas que se mantienen en una zona de la provincia de Santa Fe, localizada a unos 600 kilómetros al noroeste de Buenos Aires: el departamento Castellanos y su capital Rafaela, zona que visité hace pocos días.
Durante los primeros 50 años del siglo 19 estas tierras permanecieron prácticamente vírgenes siendo habitadas por comunidades nómades de pueblos originarios y en algunos casos por trabajadores en estancias propiedad de familias terratenientes de Buenos Aires. En 1881 contrataron al señor Guillermo Lehmann para que promoviera el asentamiento de inmigrantes en la zona, haciendo uso de los contactos que tenía en el Piamonte italiano y en la zona fronteriza del sur de Suiza.
En pocos años y gracias a la inmigración, la zona creció, convirtiéndose en un importante polo económico, vinculado a la producción e industrialización de cereales, carnes y lácteos, fortalecida en los últimos años con la producción de Soja. Rafaela tiene hoy unos 100.000 habitantes, cuenta con pleno empleo y buenos servicios educativos y salud, comercio moderno, y bienestar que se puede observar en la afluencia de camionetas 4X4 o vehículos de alto valor, etc.; pero mantiene costumbres de ciudad rural y desde el punto de vista gastronómico muy cercanas a las del Piamonte italiano de sus primeros inmigrantes.
Una noche estuvimos cenando en el restaurante más popular y tradicional de la ciudad, Susana, que durante 3 horas estuvo lleno de gente y en algunos momentos con cola en la puerta esperando a que hubiera un sitio disponible. La oferta para empezar comprende (todos los días) una amplia y variada mesa de antipastos, con por lo menos 40 diferentes para escoger. Estos comprenden salames de diferentes clases, jamón crudo, jamón cocido, carne secada al sol (bresaola) y morcilla; continúan con aceitunas en aceite de oliva, verduras de estación recubiertas en una mezcla de harina y huevo y fritas a continuación en aceite caliente, alcachofas, tortas rellenas de verdura, ensaladas de diferentes clases, etc. Cada comensal se dirige a este mostrador y puede repetir cuantas veces quiera, todo por el mismo precio.
Como segundo plato generalmente se consume una porción de pasta (hay diferentes tipos de pasta seca o fresca) acompañado con una de las salsas tradicionales de la cocina italiana (tomate, tomate y albahaca, putanesca, etc.) y para terminar una variedad de postres, donde el preferido es el panqueque con dulce de leche y una bocha de helado de crema. Susana cuenta con una atención impecable realizada por mozos con muchos años de experiencia, de esos que no apuntan la comanda y al final a cada cual le sirven lo que pidió sin equivocarse y sin dudarlo un minuto.
Otra noche fuimos invitados donde amigos a compartir el plato tradicional de la zona y del Piemonte: la bagna cauda, hecha con crema de leche, ajo, mantequilla, filetes de anchoa, perejil, pimienta, pan de campo cortado en trozos y vegetales muy frescos en porciones pequeñas (lechuga, espinaca, repollo, brócoli, coliflor, zanahoria, espárragos y alcachofas), que se consume en forma parecida a un fondue, donde cada cual cocina un poco cada elemento en el caldo caliente, acompañándolo con un buen vino tinto.
Según Miguel Brascó, importante crítico gastronómico de Argentina, cuando los comensales no quieren más vegetales bañados en bagna cauda, se puede agregar a la misma pasta recién cocida, que se mezcla con la salsa y se pasa a cada comensal; si al final todavía queda salsa-pasta, se le agregan huevos bien batidos, que se cocinan brevemente y luego se comparten entre aquellos que todavía tengan espacio para continuar comiendo.
Para terminar, yo me pregunto: si estos descendientes de inmigrantes han sido capaces de conservar la cultura gastronómica de sus ancestros, ¿por qué nosotros tenemos que estar buscando constantemente influencias gastronómicas de terceros países, en lugar de dedicarnos a utilizar y potenciar al máximo la cocina que nos legaron nuestros mayores, utilizando la cornucopia de productos que nos da nuestra tierra?

Buenos Aires, septiembre de 2010.
[email protected]

 

El caminante

 
 
 
El caminante
 
 
“El Caminante” es una estructura doble, creada por el contraste entre dos planos contrapuestos separados unos 120 metros, que se complementan de manera precisa
 
     
   
     
 
Por Carlos Arturo Fernández U.
 
 
“El caminante”, en el Edificio Bancolombia, junto a la Estación Industriales no es simplemente un objeto ubicado de manera más o menos casual y que nos sale al paso en el espacio urbano, sino que está pensado a partir de una relación inmediata con la arquitectura.
La obra, instalada en 2009, es una creación del Grupo Utopía conformado por los arquitectos y artistas Patricia Gómez, Jorge Mario Gómez y Fabio Antonio Ramírez. Lo mismo que todos sus trabajos anteriores, “El caminante” manifiesta el interés del Grupo Utopía por generar un proceso de reflexión acerca de las condiciones y posibilidades de la realidad urbana de Medellín, teniendo siempre al río como eje constitutivo básico, lo que se hace patente en este caso gracias a la ubicación del edificio. Mientras que, normalmente, las herramientas de la disciplina arquitectónica (planos, maquetas, perspectivas) buscan formalizar la información, los trabajos del Grupo Utopía crean un ámbito de poesía y de metáfora a través de llamadas de atención a la historia del arte y de la arquitectura que se reinstalan en los espacios del Valle de Aburrá.
“El Caminante” es una estructura doble, creada por el contraste entre dos planos contrapuestos separados unos 120 metros, que se complementan de manera precisa pero que revelan al mismo tiempo una especie de juego irónico y humorístico, reforzado por la pintura azul que nos separa de inmediato de cualquier referencia simplemente representativa. De hecho, parecería como si una única lámina metálica hubiera sido recortada con tijeras para sacar una figura, y luego se hubieran instalado aquí tanto la figura resultante como los restos vacíos de la lámina recortada. Es como si el cuidado con que se lleva a cabo el proceso industrial de corte de la lámina nos permitiera obtener dos obras con los recursos materiales de una sola y duplicar así su impactos y fuerza metafórica.
Cada uno de los dos elementos tiene una altura de 6.10 metros y un ancho de 2.40; realizada en acero de ¾ de pulgada, la obra tiene un peso total de 5 toneladas (unos 2700 kilos la figura llena y 2300 el perfil vacío).
Este trabajo manifiesta de manera expresa la invitación a la reflexión que nos hace el Grupo Utopía y, al mismo tiempo, sus preocupaciones urbanas. Para ello recurre a la referencia al Modulor de Le Corbusier que, como se sabe, fue uno de los más grandes arquitectos del Siglo XX. Le Corbusier presenta el Modulor como una figura humana que levanta su brazo derecho, y a partir de allí despliega todo un sistema de medidas y de proporciones. En realidad, a través del Modulor, cuyas dimensiones corresponden a las de una figura humana promedio, Le Corbusier está interesado en plantear las relaciones entre hombre, arquitectura y naturaleza que, en definitiva, cree determinadas por proporciones matemáticas y estéticas.
En la obra del Grupo Utopía, ambos planos de “El Caminante”, el positivo y el negativo, repiten la forma del Modulor y, por tanto, como es obvio, hacen expresa referencia al significado del mismo. Pero a diferencia del de Le Corbusier, “El Caminante” del Grupo Utopía se presenta como una figura colosal. Es, seguramente, una especie de gigante amable que nos protege; pero también, quizá, pueda leerse como una crítica suave a los desarrollos vertiginosos de la arquitectura del presente. De todas maneras, este “Caminante” nos hace percibir una situación límite en la cual el hombre parece haber perdido definitivamente su posición de medida básica y proporción de todas las cosas.
 

¿Qué tan feliz decidiste ser hoy?

0

  ¿Qué tan feliz decidiste ser hoy?  
  Por: Carolina Zuleta Maya  
 
¿Sabías que en inglés el 62% de las palabras que describen sentimientos se enfocan en los sentimientos negativos y solo el 38% en los positivos? Aunque se desconoce el dato exacto de lo que en este aspecto sucede en el idioma español, los estudiosos aseguran que el porcentaje es muy parecido. Los investigadores de comportamiento organizacional han demostrado que los seres humanos tenemos una tendencia natural a poner más atención a las cosas negativas que a las positivas. No se sabe con certeza el porqué, pero se cree que se debe a nuestro instinto de supervivencia: si confundías un animal salvaje con un árbol, aquel podía devorarte; por el contrario, si confundías un árbol con un animal salvaje, te asustabas pero no pasaba nada más.
Todas las teorías de la nueva era nos recomiendan pensar positivo, sin embargo, cualquiera que lo haya intentado sabe lo difícil que puede ser. No obstante, personas tan sabias como el Dalai Lama afirman que es posible entrenar la mente para incrementar nuestro nivel básico de felicidad. La escritora Sharon Begley explica en su libro Train your Mind, Change your Brain (Entrena tu Mente, Cambia tu Cerebro) cómo los últimos avances en la neurociencia demuestran que se puede entrenar la mente para restablecer la felicidad y romper los ciclos de depresión. En otras palabras, existe la prueba científica de que es posible modificar la estructura y el funcionamiento de nuestro cerebro, de tal manera que cambiemos la manera de pensar y sentir.
Pero, ¿cómo entrenamos nuestra mente? La mente se entrena a través de la práctica. El primer paso es estar conscientes de lo que pensamos, y esto lo logramos poniendo atención a lo que sentimos. Hay una relación directa entre lo que pensamos y lo que sentimos; por ejemplo, si vamos a una película de terror sentimos miedo porque nuestra mente está recibiendo imágenes que no nos gustan. Esto significa que si estamos conscientes de lo que sentimos podemos entender lo que estamos pensando. En segundo lugar, se requiere dar una dirección consciente y voluntaria a lo que pensamos. Ponte en la tarea diaria de buscar cosas por las cuales sentirte agradecido, que te hacen feliz; no tiene que ser algo extraordinario, puede ser, simplemente, la buena taza de café que tomaste en la mañana. Si te estás sintiendo mal, entonces no te quedes pensando lo que sea que estás pensando, busca en tu entorno lo que sabes que te hará sentir mejor. Entre más practiques sentirte bien, tu instinto para poner atención a las cosas positivas será más fuerte y tu cerebro se irá moldeando de tal manera que aumentará tu nivel básico de felicidad. Como decía Abraham Lincoln, “la mayoría de personas son tan felices como deciden serlo”.

[email protected]

 

Medellín en sus plumíferos

0
  Por: José Gabriel Baena  
 
En el año 2006 el poeta ex nadaísta Jaime Jaramillo Escobar publicó una gran antología de los bardos que desde casi tres siglos se han ocupado de la gran aldea de Medellín. Dice Jaramillo que el autor Francisco Ignacio Mejía y Vallejo (Rionegro 1753), fue el responsable de las primeras composiciones poéticas que conserva la crónica, y la selección que hizo no incluyó poetas menores de 36 años porque, según él, no había. Y creo que en los últimos 5 años no ha surgido ninguno. No somos duros: el ensayista Harold Bloom afirma que cada gran nación sólo produce, máximo, un poeta por siglo. Para complacer a los lectores re-sentidos porque en otra columna dije cosas muy “malucas” de nuestra llamada Independencia y del montañerismo paisa, les voy a regalar enseguida, en texto corrido, una selección azarosa de sentidos versos clásicos y libres sobre nuestro Medellín amado, que arranca con Arcesio Escobar en 1850 y llega hasta Rubén Vélez en 2000.
Desde la cima de elevado monte se ve de Medellín el verde llano, sus torrentes, su cielo de verano, sus montañas en forma colosal. Es la llanura un árabe mosaico matizado de mieses y de flores, y de un sol tropical los resplandores bañan de luz el panorama ideal. Eso eres tú, rica tierra, de Colón, flor deliciosa, los perfumes de esa rosa, eso eres tú, Medellín. Por tí entonaré mi canto, por tí pulsaré mi lira, porque mi alma no suspira mecida allá en tu jardín. De aquí miro tus arroyos como lucientes diamantes, como las aguas brillantes que Dios le mandó al Jordán y ese río silencioso que sin detenerse rueda cual blanco fajón de seda tendido en la inmensidad. Y en su plaza rodeada de balcones, se levanta la cúpula de un templo; cuando el sol en su oriente se despierta y sacude en la cumbre sus cabellos, de su torre elevada, cual fantasma, una pálida sombra cae lejos. Es Medellín, que alzando su clámide latina, y el áureo cetro, embriágase con sangre del poniente, y entona un son burlesco y un cántico ferviente mientras le mulle un lecho la sombra y se reclina… Es Medellín –el fuego y el yunque ante la mano, las seculares plantas en limo cotidiano, y los azules ojos clavados en la altura–, que dice al éter vago, con verbo innumerable, sus ímpetus confusos, su sueño, su inefable preñez, y la fatiga de su labor oscura… Hay un lugar –en la montaña, cerca del Boquerón– desde donde el estrépito de la ciudad se oye con una nitidez alucinada. Posiblemente las paredes rocosas lo allegan por un efecto de caracola para devolverlo acrecido. Suena como un trueno, como el trote de muchas pezuñas, una recua de bestias en desbandada. Sentados a diez pasos del pinar, entre hongos, le oímos largamente. Manrique, loma nueva sobre loma vieja, sus calles son terrazas que metieron la montaña al valle y en esa cuestabajo se desliza la miel del trabajo al atardecer, las esquinas al rompe, en fino corte de cincel guardan un pequeño bar, un café con Gardel, D´arienzo y Julio Sosa, detrás de algunas puertas alumbra la Mano Poderosa, Judas Tadeo, la hoja de ruda, la penca sábila y una planta de llantén y más abajo o más arriba el piano fuerte, el tocadiscos que llora el Lamento borincano con el jefe Daniel Santos o “El bigote que canta” y El negrito del batey junto al otro Carlos que es Figueroa y no Gardel, loma nueva sobre loma vieja en una tarde degollada que se exprime del rojo sol de los venados sin arder. Lo bueno de Medellín es que no te obliga a ser poeta. Puedes romper con la hoja en blanco y como si nada. En otras ciudades la sombra de esa hoja coge hábitos de institutriz inglesa: hasta en el baño se hace sentir. Porque soy poeta no puedo hablar mal de Medellín. Oh, las orquídeas. Que hablen mal de Medellín los malos poetas. Oh, las chimeneas. ¿Te has dado cuenta? Si yo no fuera un buen poeta nada me saldría en verso. ¡Oh, la Secretaría de Turismo y Fomento!: NOTA: En 1962 murió el último y verdadero “trovador de la Montaña”, Salvo Ruiz, y estos fueron sus postreros alcances proféticos: “Ya hice mi testamento/ pa dejarle a mi familia/ mis versos, mi viejo tiple,/ la copa y una peinilla; y el mundo pa que lo breguen/ ahora que está tan bueno: lleno de acaparadores, ventajosos y rateros. Y dentro de pocos años, si es que hay buena vigilancia,/ será todo Medellín un centro de tolerancia”.

[email protected]

 

Avalúo de servidumbres

0

Hace corto tiempo fue aprobada por el Congreso de la República de Colombia la Ley 1.274 de 2009 que establece el procedimiento para el avalúo de las servidumbres petroleras. En buena hora se legisla en Colombia sobre la forma como se deben tasar las servidumbres. Es quizá el primer intento de crear una doctrina sobre cómo se deben realizar los avalúos de esta compleja figura jurídica. El disponer de unas claras reglas de juego permitirá equilibrio y justicia entre propietario y explorador petrolero, asegurando que se pague lo justo al dueño del predio y evitando al mismo tiempo demoras injustificadas que retrasan de manera perjudicial el proceso de explotación económica del subsuelo.

Nuestra legislación sobre servidumbres rige desde el año de 1886 y está contenida en el Código Civil. En este Código no se da ningún indicio ni orientación acerca de la forma como se deben tasar o pagar los derechos de paso (i.e. servidumbres). Tan solo en uno de sus artículos se hace mención a que se pagará el valor de la faja ocupada y un 10% más, mención sobresimplificada y un tanto errónea de tasar las servidumbres.

Las empresas públicas que continuamente imponen servidumbres de paso para la instalación de sus redes, determinan a su antojo los valores a pagar y, afortunadamente para ellas, pero lamentablemente para los propietarios de los predios, los valores propuestos son aceptados por estos últimos, quienes desconocen los derechos que les otorga la ley y tienen, en un alto porcentaje de los casos, la concepción de que las servidumbres para el paso de redes de servicios públicos son obligatorias (lo cual es cierto) y que también es obligatorio aceptar la propuesta económica que le presente la empresa de servicios públicos (concepto totalmente errado).

Afortunadamente, la nueva ley citada abre la posibilidad de adelantar un proceso de negociación entre las partes. Si no se logra un acuerdo entre ellos con respecto al valor a pagar por la servidumbre, se puede y debe acudir a un juez, quien designará a su vez un perito avaluador a partir de la lista de auxiliares de la justicia; este perito deberá emitir concepto (i. e. deberá fijar un valor a la servidumbre) dentro de los quince días siguientes a su nombramiento.

Vale destacar tres elementos muy importantes:

  1. El avalúo debe ser integral, abarcando todos los daños y perjuicios causados, Este artículo está desarrollando el principio de la reparación integral del daño, que constituye un principio general del derecho, el cual consiste en que el causante del daño debe repararlos de manera íntegra a la persona afectada, pues sólo de esta manera se garantiza la aplicación de una verdadera justicia.

    Por eso, el valor a tasar no puede limitarse simplemente a una cantidad relacionada únicamente con el precio del terreno. Lo que ocurre normalmente es que la entidad (por lo general una empresa prestadora de servicios públicos) pide el avalúo solicitando solo la determinación del valor de la faja de tierra y omitiendo de manera intencional la tasación de daños y perjuicios.

    La gran importancia de la ley es que ratifica lo que ha venido diciendo la jurisprudencia constitucional, al igual que un importante sector de la doctrina, en el sentido en que en la negociación de fajas de terreno, ya sea para la construcción de obras públicas o para la imposición de servidumbres, la compensación a pagar no puede limitarse al simple precio de la tierra o de la faja afectada, sino que debe compensarse integralmente el daño ocasionado.
  2. El valor a pagar no podrá tener en cuenta las características y posibles rendimientos del proyecto petrolero, ni la potencial abundancia o riqueza del subsuelo, como tampoco la capacidad económica del contratista u operador.
  3. Dentro de la indemnización a calcular, cabe incluir los potenciales daños causados en el resto del predio. Lo anterior significa que si la presencia de una red de oleoducto (o de servicios públicos) afecta o desvaloriza el resto del predio, este daño o menor valor en el área restante debe ser resarcido por la entidad pública que impone la servidumbre

A partir del análisis anterior se puede notar que el alcance de la nueva ley sobre servidumbre de hidrocarburos es enorme y va mucho más allá del alcance enunciado en la propia Ley, especialmente si se entiende la filosofía de indemnización integral que contiene, y si se aplica el principio jurídico de la analogía.

Dentro de un año habrá elecciones

0
 
Dentro de un año habrá elecciones
 
 
En septiembre de 2011 la campaña política para suceder a Alonso Salazar va a estar en su momento más complicado, pues faltarán pocos días para el domingo de elecciones. Hoy, septiembre de 2010, no sabemos quiénes serán los candidatos que llegarán a la parte final de la campaña con opción de ganar la elección; ni siquiera sabemos quiénes serán los candidatos que estarán en el tarjetón. No obstante, esta es la época en la que se empieza a elegir al próximo Alcalde.
Cuando los ciudadanos del común conozcan a los candidatos, en el segundo trimestre del año entrante, su capacidad de elección ya habrá sido limitada a unos pocos nombres. Hoy, un año antes de las elecciones, los grandes electores -las personas y las empresas con capacidad de presión y decisión sobre el destino de la ciudad- están barajando nombres en una lista relativamente larga, que a medida que pasan las semanas se irá haciendo más corta, hasta reducirse a los dos o tres candidatos que presentarán a la mayoría de los ciudadanos en unos meses.
¿Pueden los ciudadanos del común incidir en este proceso? Sí ¿Cómo pueden hacerlo? Entre otras formas, haciendo obligatoria para cualquier candidato una agenda pública con los asuntos para tratar en la campaña. Los ciudadanos del común deben hacerle saber a los posibles candidatos cuáles son las cosas que les interesan sobre el destino de la ciudad, qué les parece bueno de lo que hay, qué quieren cambiar, en fin, qué quieren que pase en Medellín en los próximos años.
En El Poblado en particular hay asuntos de interés público que poco se debaten y que cuando llegan a oídos de los ciudadanos corrientes lo hacen en forma de, por ejemplo, nuevos impuestos o decisiones administrativas de gran afectación sobre sus vidas. Caen como un baldado de agua fría. Sin embargo, cuando era tiempo de participar en la toma de esas decisiones, el silencio ciudadano fue la norma.
Esos espacios de debate no se otorgan, es decir, a nadie lo llaman a la casa a preguntarle qué piensa de ese nuevo impuesto del ejemplo. Esos espacios se ganan organizándose, participando, proponiendo, debatiendo. Esta es la época para hacer eso con miras a las elecciones del año entrante.
Las páginas de Vivir en El Poblado están abiertas para discutir esos asuntos que la gente del común piensa que son importantes para la ciudad. Entendemos que es parte de nuestra responsabilidad social propiciar esa discusión y hacerla pública para que las voces de la comunidad, sin importar su filiación política, sean escuchadas por los que aspiran a ser nuestros próximos gobernantes. Aún estamos a tiempo.
 

¡Diez veces lo esperado!

0

Diez veces lo esperado!

“Lo que es viejo para ti, es nuevo para otros”; la campaña liderada por la Corporación Vivir/Julio Posada, Oviedo y La Tienda Creativa, cuyo objetivo inicial era recolectar dos mil libros para dotar de una biblioteca a la cárcel de mujeres El Pedregal, localizada en San Cristóbal, llega a un feliz final, superando con creces la meta trazada hace mes y medio, gracias a las donaciones de una gran cantidad de ciudadanos, además de instituciones como el Museo de Antioquia, la Fundación Todos Podemos Ayudar y el Colegio La Inmaculada, interesadas en contribuir a esta bella iniciativa.
En total se recogieron veinte mil libros -cifra diez veces superior a la esperada-, de los cuales siete mil se entregaron -con el apoyo logístico de TCC- a las reclusas en un acto en el establecimiento carcelario El Pedregal; cuatro mil se repartieron entre las fundaciones Ratón de Biblioteca, de Atención a la Niñez, y Superarse; y los nueve mil restantes serán distribuidos próximamente entre la biblioteca de la cárcel de mujeres y una fundación sin ánimo de lucro especializada en temas relacionados con la lectura. Veinte mil gracias a todos.

Gran Bazar de Antigüedades y Objetos de Arte en El Castillo

0

Gran Bazar de Antigüedades y Objetos de Arte en El Castillo

Hasta el 26 de septiembre estará abierto al público, en el Museo El Castillo, el Gran Bazar de Antigüedades y Objetos de Arte, una muestra ideal para quienes desean encontrar nuevas formas de decorar espacios contemporáneos con mobiliario y objetos de antaño.
Candelabros, lámparas de cristal, vajillas y un sinfín de piezas y objetos provenientes de épocas pasadas, hacen de esta exhibición un viaje recomendado para quienes están a la búsqueda de alcanzar en la decoración de sus hogares, un perfecto equilibro entre lo moderno y lo clásico. Mayores informes en el 266 0900.

El Tesoro tiene su Estra

0

El Tesoro tiene su Estra
Con una elegante cena y un grupo de músicos interpretando una bella selección de melodías jazz, las directivas de Estra e invitados especiales, celebraron la inauguración del nuevo almacén de la marca en El Tesoro, sede que se destaca por su atractiva ambientación y decoración, y que ofrece además de una gran variedad de productos para el hogar y la industria, disponibles también en sus otros cinco puntos de venta en la capital antioqueña, una nueva sección especializada en artículos importados. Los motivos de celebración para Estra no terminan allí, pues hace poco la empresa llegó a su aniversario número cincuenta y siete. Nuestras sinceras felicitaciones.


Juan Felipe Posada, Alberto Hoyos, Mauricio Vélez, Juan Guillermo Noreña.

Yurupary, 25 años como vía a la excelencia

0

Yurupary, 25 años como vía a la excelencia

María Victoria Franco, Gloria Uribe, William Arango.

Clara Ángel, Claudia Jaramillo, Ana María Ángel.

Carlos Ramírez, Sara Fernández, Carlos Fernández.

Luz Elena Mejía, Ana María Castro, Socorro Cadavid, Ana María Arcila.

La exposición del concurso de fotografía Yurupary 25 años, estará exhibida en las instalaciones de la academia hasta el 19 de septiembre.

En presencia de alumnos, egresados, profesores y otras personas vinculadas de distintas maneras a la historia de la institución, Yurupary celebró sus 25 años, tiempo en el que ha consolidado un modelo pedagógico que hace del conocimiento una herramienta de progreso accesible para todos, y de su proceso de aprendizaje la mejor “vía a la excelencia”, frase que ha sido el norte de esta academia, desde que sus actuales directoras Gloria María Uribe y María Victoria Franco, la fundaran en 1985.
El festejo comenzó con una solemne eucaristía de acción de gracias en la Parroquia de San Juan Apóstol, precedida por una bella reflexión de Gloria María Uribe; y finalizó con un coctel en las instalaciones de la academia, en el cual fue inaugurada la exposición del concurso de fotografía “Yurupary 25 años”, exhibición que evidencia la gestión de Yurupary -en palabras de una de sus directoras- como un “espacio para el aprendizaje de la paz”.

Pez león un paz que pone en jaque

0

Pez león un pez que pone en jaque al Mar Caribe colombiano

“Ni el tiburón ni el mero parecen responder positivamente a incluir este venenoso animal en su dieta”

Suele existir la creencia de que la proliferación de animales es sinónimo de vida y salud de los ecosistemas, sin embargo, cuando éstas son introducidas o invasoras, el panorama es radicalmente distinto. Se considera una especie invasora a cualquier planta o animal introducida por el hombre fuera de su lugar de distribución natural y que por lo general resulta dañina para el equilibrio del ecosistema.

Sin embargo, ¿cómo puede una especie invasora afectar a una persona de ciudad? La respuesta es tan simple como decir que en medio ambiente no existen hechos aislados, es decir, que no hay nada que pase allá que no repercuta acá, pues finalmente todos estamos bajo el mismo cielo.

Uno de los casos más preocupantes es el del pez león, una exótica especie proveniente del Océano Índico que, según se cree, fue liberado tras la destrucción de un acuario artificial en la Florida donde había ejemplares en cautiverio. Estos animales son grandes depredadores y suelen alimentarse de pequeños peces de arrecife, y de otros de los que depende la seguridad alimentaria de muchas familias.

pez león

Principales afectados
En la larga lista de afectados se encuentran los corales; la presencia del pez león disminuye la población de otros animales marinos que se comen las algas presentes en los arrecifes. Al no tener depredadores éstas afectan en gran manera la salud de estos sensibles animales que, entre otras cosas, deben afrontar la amenaza del cambio climático.
Además de los efectos que genera en la pesca artesanal y comercial, este depredador, afecta a los turistas quienes pueden también ser sus víctimas; al entrar en contacto con el pez león, éste libera su veneno, el cual provoca un agudo dolor y problemas respiratorios. Según un artículo publicado por la revista Science, científicos norteamericanos están comparando el estado de esta especie en el Caribe con el del Pacífico, donde está aparentemente controlada, para determinar la forma en que se puede detener su proliferación.

Pruebas realizadas en la Universidad Estatal de Oregon, en Estados Unidos, demostraron que un ejemplar de pez león fue capaz de comer 20 peces en 30 minutos. En parte le atribuyen este fenómeno a que por ser un animal exótico algunas especies no lo identifican como un pez depredador.

Aunque se han hecho pruebas para determinar cuál sería un depredador para este pez, ni el tiburón ni el mero parecen responder positivamente a incluir este venenoso animal en su dieta. Mientras tanto, su población sigue creciendo y el problema está latente. En Colombia, se ha detectado su presencia en el archipiélago de San Andrés y Providencia, Islas del Rosario y San Bernardo y en las inmediaciones del Parque Tayrona.

El caminante

0
 
 
 
El caminante
 
 
“El Caminante” es una estructura doble, creada por el contraste entre dos planos contrapuestos separados unos 120 metros, que se complementan de manera precisa
 
     
   
     
 
Por Carlos Arturo Fernández U.
 
 
“El caminante”, en el Edificio Bancolombia, junto a la Estación Industriales no es simplemente un objeto ubicado de manera más o menos casual y que nos sale al paso en el espacio urbano, sino que está pensado a partir de una relación inmediata con la arquitectura.
La obra, instalada en 2009, es una creación del Grupo Utopía conformado por los arquitectos y artistas Patricia Gómez, Jorge Mario Gómez y Fabio Antonio Ramírez. Lo mismo que todos sus trabajos anteriores, “El caminante” manifiesta el interés del Grupo Utopía por generar un proceso de reflexión acerca de las condiciones y posibilidades de la realidad urbana de Medellín, teniendo siempre al río como eje constitutivo básico, lo que se hace patente en este caso gracias a la ubicación del edificio. Mientras que, normalmente, las herramientas de la disciplina arquitectónica (planos, maquetas, perspectivas) buscan formalizar la información, los trabajos del Grupo Utopía crean un ámbito de poesía y de metáfora a través de llamadas de atención a la historia del arte y de la arquitectura que se reinstalan en los espacios del Valle de Aburrá.
“El Caminante” es una estructura doble, creada por el contraste entre dos planos contrapuestos separados unos 120 metros, que se complementan de manera precisa pero que revelan al mismo tiempo una especie de juego irónico y humorístico, reforzado por la pintura azul que nos separa de inmediato de cualquier referencia simplemente representativa. De hecho, parecería como si una única lámina metálica hubiera sido recortada con tijeras para sacar una figura, y luego se hubieran instalado aquí tanto la figura resultante como los restos vacíos de la lámina recortada. Es como si el cuidado con que se lleva a cabo el proceso industrial de corte de la lámina nos permitiera obtener dos obras con los recursos materiales de una sola y duplicar así su impactos y fuerza metafórica.
Cada uno de los dos elementos tiene una altura de 6.10 metros y un ancho de 2.40; realizada en acero de ¾ de pulgada, la obra tiene un peso total de 5 toneladas (unos 2700 kilos la figura llena y 2300 el perfil vacío).
Este trabajo manifiesta de manera expresa la invitación a la reflexión que nos hace el Grupo Utopía y, al mismo tiempo, sus preocupaciones urbanas. Para ello recurre a la referencia al Modulor de Le Corbusier que, como se sabe, fue uno de los más grandes arquitectos del Siglo XX. Le Corbusier presenta el Modulor como una figura humana que levanta su brazo derecho, y a partir de allí despliega todo un sistema de medidas y de proporciones. En realidad, a través del Modulor, cuyas dimensiones corresponden a las de una figura humana promedio, Le Corbusier está interesado en plantear las relaciones entre hombre, arquitectura y naturaleza que, en definitiva, cree determinadas por proporciones matemáticas y estéticas.
En la obra del Grupo Utopía, ambos planos de “El Caminante”, el positivo y el negativo, repiten la forma del Modulor y, por tanto, como es obvio, hacen expresa referencia al significado del mismo. Pero a diferencia del de Le Corbusier, “El Caminante” del Grupo Utopía se presenta como una figura colosal. Es, seguramente, una especie de gigante amable que nos protege; pero también, quizá, pueda leerse como una crítica suave a los desarrollos vertiginosos de la arquitectura del presente. De todas maneras, este “Caminante” nos hace percibir una situación límite en la cual el hombre parece haber perdido definitivamente su posición de medida básica y proporción de todas las cosas.
 

Reflejos de ciudad

0

Reflejos de ciudad
Las hileras de casas que se aglutinan de forma ascendente por las montañas de las zonas populares de la ciudad.


Las hileras de casas que se aglutinan de forma ascendente por las montañas de las zonas populares de la ciudad; viviendas, predominantemente de color ladrillo, ese que se extiende y que confirma que un todo, es más que la suma de las partes; son la fuente de inspiración permanente para Fredy Serna, reconocido artista antioqueño que durante años ha plasmado con maestría, y un tratamiento impresionista, diferentes miradas de la comuna nororiental.

Nora Elena Múnera

0

Nora Elena Múnera capturadora de memorias.

Plasmar en imágenes sensaciones y momentos memorables, es la labor que ha definido la existencia de Nora Elena Múnera, administradora de profesión y fotógrafa de oficio; mujer que con su tenacidad característica hoy ejerce ambos saberes en el Laboratorio León Duque, el legado de su esposo, con quien trabajó durante décadas para sacar adelante esta exitosa empresa de fotografía, cercana a los 30 años en el mercado.

Docente, conferencista, incansable viajera, y admirada entre sus colegas particularmente por su profundo conocimiento técnico del arte fotográfico, Nora Elena Múnera fue retratada por Carlos Tobón en 2008, durante una visita académica que ella, en ese entonces docente de Yurupary, hizo en compañía de sus estudiantes al estudio del fotógrafo.

Sexto Festival del Arte y el Sabor

0

Sexto Festival del Arte y el Sabor
El sábado 11 de septiembre de once de la mañana hasta las seis de la tarde, se celebrará en la Calle de la Buena Mesa, el Sexto Festival del Arte y el Sabor, un evento ideal para deleitarse con la oferta gastronómica del sector a precios especiales, recorrer 40 toldos de artesanías y disfrutar de una variedad de actividades recreativas para niños y adultos.
Las ganancias recogidas durante este Festival, organizado por los restaurantes 1910 Revolución Mexicana, Artisano, Blue Marlin, Casa Molina, Delicias Pesecar, El Zócalo, Frutos del Mar, La Albufera de Valencia, La Tienda del Vino, Mar del Plata y Salsamentaria Excelsior, serán destinadas a la Clínica Santa Ana, institución sin ánimo de lucro, ubicada en Manila, que atiende a niños con trastornos nutricionales. Vivir en El Poblado y su Corporación Vivir/Julio Posada se vinculan con la promoción y difusión de esta bonita causa, un evento para vivir en familia.

Carnivorismo Salvaje
Joyas hechas a mano; cortadas con sierras de joyería; pintadas con jeringas y ensambladas sobre diferentes tipos de herrajes; en las que resaltan sutiles imágenes y figuras de animales salvajes. Así son las piezas (collares, aretes, pulseras, anillos, broches y pines) que integran Carnivorismo Salvaje, la nueva propuesta de La Libertad, marca creada por Federico Castrillón, publicista de la Bolivariana, y diseñador de esta innovadora colección, lanzada al mercado hace poco en el Taller de Grabado La Estampa.

Sobre los nuevos medios

  Por: Juan Sebastián Restrepo Mesa, Psicólogo  
 
Hace poco en un aeropuerto me puso a reflexionar un suceso. Estaba yo en mis habituales cavilaciones aeroportuarias, cuando del otro lado del pasillo sale caminando una Venus criolla que inmediatamente arrebató mis miradas, mis pensamientos y mis respiraciones. La seguí absorto en su belleza. En realidad casi todos la seguimos, hombres y mujeres, hasta que se perdió de nuestras miradas. Pero cuando busqué otra mirada masculina para hacer el habitual levantado de cejas que se acompaña de un suspiro y un sacudido de cabeza, expresando admiración e impotencia ante el paso de la bella fémina, encontré un hombre enfrascado en su pequeño y aburrido Blackberry.
Me pareció gravísimo el asunto. Pensé: ¡pobre idiota! Y en ese momento me di cuenta de que todo estaba llegando demasiado lejos. Estos aparatitos no solo están debilitando relaciones entre padres e hijos, suplantando relaciones amorosas e idiotizando al público general; están además perturbando la capacidad de admiración aeroportuaria de la belleza.
Por eso me propuse hablar sobre las nuevas tecnologías, los medios de comunicación en general y los nuevos medios en particular. Un medio, para que empecemos ordenadamente, es una “cosa que puede servir para un determinado fin”. Preguntémonos entonces: ¿Qué fin le estamos dando a nuestros medios tecnológicos y de comunicación?
Empecemos por los medios de comunicación. No perderé tiempo criticando la basura de nuestros medios televisivos y radiales con sus majestuosas vanidades, sus noticieros circenses, sus epopeyas de mafiosos heroicos, sus divas estandarizadas y su maquiavélico uso de la desinformación. Más bien traeré la pregunta a nosotros. ¿Para qué los usamos? ¿Cómo los usamos? ¿Cuánto tiempo invertimos en ellos?
Muchos dirán que para descansar, para pasar un rato agradable, para estar informado o instruirse. Pero lo que vemos día a día, es que nos volvemos consumidores pasivos, idiotizados, compulsivos de basura audiovisual. Cedemos al extraño trance que ofrece ese cuadradito de plasma que tenemos al frente. Está bien ver y oír un poco de basura. Pero cuánto tiempo, vida y lucidez le entregamos a esos cuadraditos.
Yo diría que los usamos también para evadir, para sumergirnos en nuestras fantásticas cárceles de deseos, miedos y frustraciones sin pasar por el selectivo filtro de la carne. Los usamos, y la mayoría dirá que estoy loco, para matar el poco tiempo que tenemos de vida, para renunciar al presente y entregarnos a nuestra frustración vigente.
¿Y los nuevos medios? ¿Internet, Messenger, Facebook, Twitter, están siendo medios para qué? Son avances maravillosos, están cambiando el mundo y las formas humanas de relación y comunicación. Pero ¿cómo los estamos usando?
¿Cuantos contactos, chats, mensajes electrónicos son importantes y significativos? ¿Cuánto tiempo se va en conversaciones estúpidas, en saludos baladíes? ¿Cuánta concentración perdemos cuando estamos conectados? ¿No se ha vuelto para muchos la conexión una forma de estar desconectados?
Lo cierto es que la distracción crónica, los problemas de atención, los contactos pobres y la mediocridad existencial crecen con nuestro inadecuado uso de los medios.
Les aseguro que hay parejas que se acuestan en la cama a chatear cada uno con su Blackberry. Yo seguiré admirando la belleza en los aeropuertos, mientras mis posibles contendores siguen dormidos en el limbo de sus maquinitas. ¡Tanto mejor para mí!
Los lectores más inteligentes probablemente se quedaron preguntando: ¿medios para qué?

[email protected]

 

El tercero de San Fernando

0

El tercero de San Fernando

Con un concierto de Anabella, finalista del Factor X en 2005 y cantante que se ha presentado en diferentes escenarios de América y Europa, San Fernando Plaza festejó su tercero aniversario. El acto se llevó a cabo en la plazoleta de comidas y eventos del complejo arquitectónico, donde la artista caleña enamoró a directivas, empleados, comerciantes y clientes especiales, con un extenso repertorio compuesto por boleros, rancheras y temas de otros géneros populares. Fue una velada muy musical, cargada de alegría, de gran significado para todos aquellos que han hecho parte del creciente progreso y consolidación de San Fernando Plaza.

Jardín de piedras

 
 
 
Jardín de piedras
 
 
La idea de un jardín de piedras resulta bastante absurda para una mentalidad como la nuestra que relaciona siempre el jardín con un triunfo de la exuberancia de la vegetación y de las flores
 
 
 
 
 
     
 
Por Carlos Arturo Fernández U.
 
 
El “Jardín de piedras” de Hugo Zapata, en el Edificio Colmena de la Avenida El Poblado, es una obra contradictoria o, por lo menos, extraña y problemática.
La idea de un jardín de piedras resulta bastante absurda para una mentalidad como la nuestra que relaciona siempre el jardín con un triunfo de la exuberancia de la vegetación y de las flores. Aquí, por el contrario, predominan las piedras y elementos extraños a la naturaleza orgánica. Más todavía, el jardín de Hugo Zapata está definido por un conjunto de formas, como especies de picos en concreto, que no son ni siquiera elementos minerales sino que tienen que ver con los procesos industriales y artificiales más extremos.
Quizás, el problema que nos plantea esta obra estriba en que queremos vincularla a situaciones que le son totalmente extrañas. Aquí no nos encontramos frente al típico jardín occidental sino, mejor, ante una idea que remite a experiencias trascendentales y espirituales que, en buena medida, quieren hablarnos del mundo oriental.
“Jardín de piedras” es una composición de 2,30 metros de altura, por 17 metros de largo y 4,80 de anchura, en piedra y concreto pintado, que Hugo Zapata realizó en 1989. Los materiales predominantes en las estructuras mayores parecen querer contraponerse con la obra “Estelas”, realizada apenas dos años antes en Suramericana de Seguros, donde se imponían las formas naturales de las piedras moduladas por el tiempo y por todos los elementos. En “Jardín de piedras”, por el contrario, se impone la presencia y decisión inapelable del hombre que impone sus formas y materiales.
La referencia básica, tal vez, tiene que ver con los jardines zen, desarrollados con arenas y materiales inertes, que de manera contundente nos ubican frente a los elementos básicos de la realidad, y nos imponen una actitud de respeto y silencio por la contundencia de su presencia. Arenas y piedras, desplegadas de formas más o menos cuidadosas, pero que siempre parecen responder a procesos abiertos a la revisión y rediseño, nos hablan de una historia continua, sin héroes deslumbrantes ni víctimas dolorosas, sino, más bien, centrada en el puro acontecer.
Y lo que acontece es la naturaleza que se carga de sentido por la acción humana. Así, más allá de la simple acumulación de materiales del mundo mineral y de las producciones industriales, aquí nos topamos con una creación de elementos que nos obligan a plantearnos la pregunta por el sentido. Y, en definitiva, la respuesta será siempre la misma, como una especie de canto mantra que llevado ante el dios nos garantiza su apoyo: la exigencia de la reflexión humana, en estricto respeto con el desarrollo natural.
“Jardín de piedras” no es una obra simple. Por el contrario, nos habla del silencio y la ausencia en las cuales, según el pensamiento zen, es posible encontrar la explicación de lo real.
 

Mañana seréis tratados como insurgentes

  Por: Juan Carlos Orrego  
 
Qué tal que a uno lo inviten al cumpleaños de una rancia señora y que llegada la hora le salgan con una fiesta de quince, así nada más, a sangre fría y sin haber ensayado el vals. En eso pensé el pasado 20 de julio al ver la poca atención que se le prestó al florero de Llorente y los muchos aplausos que cosecharon Bolívar y su Estado Mayor. Para decirlo de una vez por todas: la fiesta del Bicentenario, en buena parte, le ha sido dedicada a una efeméride que, como la Batalla de Boyacá, apenas ajustaba la suma fraccionaria de 190 años, 11 meses y 13 días cuando se cantó el Happy Birthday.
Supongo que la sosa lógica de los estándares nacionales de educación tiene la culpa de esa herética confusión histórica: como, según esos acápites nauseabundos, lo que importa es la idea general de los procesos y conceptos y en ningún sentido el dato exacto y pulido con que nos regala la buena memoria, tanto da una cosa por otra —un puente por un florero— si, de lo que se trata, es de hablar de independencia en los términos más generales. Y hay qué ver hasta dónde llegan los efectos de ese sofisma detestable: el mismo alcalde de Medellín, en el discurso tartamudo y chapucero que escupió con motivo del publicitado aniversario 200, olvidó referirse a Morales, Rosillo y Carbonell y prefirió rendir homenaje a próceres como José María Córdoba y Juan Manuel Santos; un equívoco tan extravagante como los miles de millones de dólares que ardieron, esa noche, en el cielo de nuestra ciudad mendiga.
Ver la carátula que la revista Número le dedicó al Libertador y los aspavientos con que se anunció la obra escénica Bolívar: fragmentos de un sueño sólo me produjo un agudo dolor de cabeza; porque, mientras del héroe caraqueño se vio hasta su osamenta, de los protagonistas de los hechos del 20 de julio de 1810 poco o nada se dijo. Ha hecho lamentable carrera esa idea según la cual la “primera Independencia” no fue más que un alboroto pasajero: como si fuera un chiste aquello de que, después de siglos de tiranía hispánica, los criollos santafereños participaran en una junta de gobierno; o que el encopetado virrey Antonio José Amar y Borbón se viera obligado, por una turba de mestizos y zambos pobretones encabezada por José María Carbonell, a convocar a un cabildo abierto.
La historia ha sido particularmente injusta al olvidarse de Carbonell: él, cuando se había calmado el zafarrancho nacido con la rotura del florero y mientras los criollos daban por cumplidas las dudosas promesas del virrey, recorrió los barrios bajos de la capital y reclutó un ejército de menesterosos que habría de ejercer la presión definitiva sobre el mandamás español. A sus audacias se refirió Pablo Morillo con evidente furia: “José María Carbonell fue el primer presidente de la junta tumultuaria que se formó en esta capital, quien puso los grillos al excelentísimo señor virrey Amar y lo condujo a la cárcel; el principal autor y cabeza del motín, el que sedujo a las revendedoras y a la plebe para insultar a la señora virreina”. Más que el opaco Alberto Lleras Camargo, este héroe desconocido merece la gloria de poner su rostro en el futuro billete de cien mil pesos.
Como van las cosas, al llegar el 7 de agosto de 2019 la relumbrante palabra Independencia será clavada definitivamente, en monopolio, a los pies de los lanceros de Boyacá. Entonces la generación que ahora gatea confundirá a Carbonell con un lápiz para dibujo, verá en Camilo Torres a un cura con fusil y creerá que los apellidos Acevedo y Gómez eran los de una dupla goleadora del Santa Fe. Habrán terminado, sin que quepa duda, los momentos de efervescencia y calor para los forjadores de nuestro primer minuto de libertad.

[email protected]
[email protected]

 

Se acabaron las excusas

  Se acabaron las excusas  
  Por: Carolina Zuleta Maya  
 
Existe un cuento acerca de un niño que todos los días abría su lonchera en el colegio a la hora del almuerzo y, sin falta, expresaba: “¡Otra vez sándwich de queso!”. En una ocasión uno de sus amiguitos, ya molesto por sus quejas, le dijo: “Dile a tu mamá que te empaque otra cosa diferente para almorzar”, a lo que el quejoso respondió: “Es que yo soy quien empaco mi lonchera”.
¿Eres tú, acaso, una de las personas que tienen sándwich de queso en sus vidas, situaciones que no te gustan, de las cuales te quejas todos los días pero que son creadas por ti y no te esfuerzas en resolver? ¿Cuáles son esas situaciones en tu vida? ¿Acaso es el trabajo, ese por el cual pasas la semana descontando los días para que sea viernes y el domingo en la noche te produce un malestar en el estómago porque sabes que la semana empieza de nuevo? ¿Es la relación que te hace llorar todas las semanas pero en la que continúas por el miedo de estar solo? ¿O son los kilos de más que te molestan, para los cuales planeas empezar dieta el próximo lunes? ¿Cuánto tiempo llevas en tu vida quejándote por lo mismo sin hacer nada al respecto? Muchas personas se pasan la vida sacando excusas para no actuar y hacer los cambios necesarios para mejorarla. “Hoy no, mañana empiezo la dieta” o “es que es muy difícil conseguir trabajo” (sin preparar siquiera la hoja de vida) o “él si me quiere, lo que pasa es que…” son algunas de las disculpas más comunes que dan ante los demás y ante sí mismos.
Según Jack Canfield, autor de Sopa de Pollo para el Alma, el principio #1 para sentir más control sobre tu vida es tomar responsabilidad por tus resultados. Si no te gusta tu trabajo, entiende que fuiste tú el que aceptó el contrato laboral. Si no estás feliz en tu relación sentimental, acepta que tú eres el 50% de esa relación y que puedes salirte de ella cuando quieras. Si estás más pesado de lo que quisieras, es porque estás comiendo más calorías de las que gastas. El primer paso para cambiar cualquier situación es asumir la responsabilidad en ella.
Porque habla del mismo principio, me encanta la campaña Se Acabaron las Excusas, del Fondo de Prevención Vial, cuyo objetivo es educar a la ciudadanía para que se responsabilice de su comportamiento en las calles. Nos invita a tomar responsabilidad por nuestros pensamientos, palabras, acciones y resultados. Puedes pasarte la vida sacando disculpas y dando explicaciones de por qué las cosas están como están, pero eres TÚ el que se está negando a cambiarlas, eres TÚ el que se está frenando. Por fortuna, nunca es tarde, todavía estás tiempo. Si quieres ver mejoría en tu vida Se Acabaron las Excusas.

[email protected]

 

El caos vehicular de Medellín

0
  Por: Juan Carlos Vélez Uribe  
 
En Medellín cada vez se hace más difícil circular en un vehículo automotor. La “bogotanización” de la ciudad es ya prácticamente una realidad. Las vías ya no dan abasto y aun no se conocen medidas “inteligentes” de tránsito que permitan pensar que la movililidad vehicular de la ciudad es fluida. La verdad es que cada vez nos vemos inmersos en un caos que hace que vías, que se suponen son arterias viales como la Autopista Sur y la Paralela, ya no sean suficientes.
Amable lector, solo ensaye cuánto se demora usted para dirigirse desde el puente de la Avenida San Juan hasta el puente de La Aguacatala a cualquier hora del día, o trate de circular a las 6 p.m. por la Paralela entre la Calle 30 y la Avenida Colombia para que se dé cuenta que toma más de 45 minutos recorrer ese trayecto. Ni qué decir de El Poblado. La Calle 10 desde el puente sobre el río es un caos en horas pico. La Transversal Inferior es un solo taco desde el Hotel Intercontinental hasta la Loma de El Campestre; ni qué hablar de la Avenida El Poblado. Difícil moverse, difícil llegar al destino. De otros sectores de la ciudad también podría hablar. Mire no más lo que sucede con la Avenida 80, la Calle 33, La 65, etc.
A este caos vehicular, sumémosle lo que ha venido aconteciendo en Medellín después de que a los “genios” del Tránsito Municipal les ha dado por permitir cierres de vías por toda la ciudad, como si la movilidad de los ciudadanos no importase y de pronto, fuesen más importantes las celebraciones de eventos deportivos y recreativos que la misma circulación de los vehículos de los ciudadanos que también pagan impuestos y tienen iguales derechos. Es inaudito que cerremos una vía tan importante como la Autopista y la Paralela para la celebración del evento de la conmemoración de la Independencia, que se pudo haber hecho solamente unas pocas horas.
Tampoco me parece que la ciudad tenga que colapsar por el paso de la Vuelta a Colombia. Es inaudito que uno deba estar más de una hora metido en un carro, como el pasado sábado 14 de agosto en La 33, por el paso de esta carrera sin haberle avisado a los ciudadanos acerca de los cierres de vías en la ciudad por el evento deportivo. Y más aun, ver a los guardas de tránsito manicruzados dejando en manos de los conductores de los vehículos, que de una manera propia de no sé donde, sean quienes deban resolver los atolladeros como sucedió en esa importante vía arteria de la ciudad.
Podría ilustrar muchas más situaciones en las cuales la ciudadanía ha manifestado su inconformidad por los cierres inesperados de importantes vías, no sólo para la celebración de eventos deportivos y culturales, sino para la construcción de obras civiles. Espero que la Administración Municipal haya aprendido de los inmensos perjuicios que se les ocasionaron a los comerciantes de la Calle 10, la Calle 30 y la Carrera 45 en Manrique, cuando en la Administración Fajardo se cerraron estas vías por varios meses, generándole al Municipio unas eventuales demandas por perjuicios de miles de millones de pesos.
Espero que la Autoridad de Tránsito de la ciudad sea más eficaz en su actuar. Que no se sigan cerrando las principales vías de la ciudad y que los Guardas de Tránsito estén alertas a atender las situaciones de complejidad en el tráfico vehicular que se presentan continuamente en Medellín y no se vuelvan a “atortolar” como el día que la Vuelta a Colombia atravesó la ciudad.

[email protected]
[email protected]

 

Reconocimiento del CIPA a Vivir en El Poblado

0
 
Reconocimiento del CIPA a Vivir en El Poblado
 
 
El Círculo de Periodistas y Comunicadores Sociales de Antioquia, CIPA, concedió a Vivir en El Poblado una Moción de Felicitación como medio alternativo de comunicación mientras que su recientemente fallecido fundador y director, Julio Posada, fue exaltado de manera póstuma por su esfuerzo al frente de esta publicación.
Este valioso reconocimiento para Vivir en el Poblado y su inolvidable creador y guía, fue otorgado durante la celebración del Día del Periodista, ceremonia celebrada en el auditorio del Instituto para el Desarrollo de Antioquia, IDEA.
La Resolución No. 026 del 4 de agosto de 2010, por medio de la cual Vivir en El Poblado recibe este estímulo, lo destaca como “primer medio alternativo de comunicación impreso en Antioquia, con 20 años de fructífera tarea”. Agrega la Resolución que para el CIPA “es motivo de especial satisfacción estimular esta labor consagrada al libre ejercicio de la libertad de expresión a través de medios alternativos de comunicación”.
La labor y el camino trazado por Julio Posada al fundar y dirigir Vivir en El Poblado durante dos décadas también es destacada por el CIPA en esta Resolución, la cual ordena en su Artículo Segundo: “Exaltar y reconocer como un homenaje póstumo el esfuerzo de su fundador y director Julio César Posada Aristizábal por mantener esta publicación desde 1990 hasta 2010 y consolidarse cada vez más como un medio alternativo para la comunidad”.
Este reconocimiento hace parte del Premio CIPA a la excelencia periodística, creado en 1989 para exaltar cada año a los profesionales que se distingan por el ejercicio de su profesión. Para Vivir en El Poblado significa la reafirmación de nuestro compromiso con lectores y anunciantes, con el periodismo de interés público, promotor de valores cívicos y democráticos.
Por eso siempre hemos mantenido una orientación estrictamente local, con la información pertinente, útil e interesante para los habitantes de El Poblado. No se trata, como podría pensarse a primera vista, de una restricción geográfica, sino de una idea de respeto por los lectores y los anunciantes, a los que se les entrega un periódico que les habla de los asuntos cercanos por sus intereses personales, su profesión, su entorno social y sus aficiones. Esa apelación a lo local es respetuosa porque no pretende atiborrar de información irrelevante disfrazada de actualidad, sino ofrecer sustento para el diálogo, la toma de decisiones y la interacción con la comunidad.
Agradecemos al CIPA por reconocer el trabajo de Julio Posada y la forma en que ejercemos el periodismo en Vivir en El Poblado.
 

Culinaria gourmet con Miró y Suso

Culinaria gourmet con Miró y Suso
Me preocupa cada día más la cultura de la flor de pimentón, el moño de perejil crespo, la ramita de romero, la hoja de apio, la rosa de cáscara de tomate, el chorrito de reducción, la zanahoria torneada, el pepino en zigzag, heredados de los 70s cuya obra maestra era la tetica de arroz con pezón de salsa de tomate, fusión de Anorí y Lincoln Rd (el que entendió, entendió) que yo personalmente detesto.

Con los mismos elementos, técnica y un tris de imaginación se pueden hacer decoraciones comestibles bonitas y ricas; si de flores se trata, en la mismísima calle encuentra muchas exquisitas que no van a envenenar a nadie. Me parece triste botar la comida y la plata en decoraciones excesivamente manoseadas que nadie se come y que en algunos sitios pasan recicladas de un comensal al otro.
Ojalá las universidades, institutos, academias y escuelas de cocina que hoy pululan en la ciudad, se dediquen a recuperar, mejorar y promover nuestros verdaderos valores culinarios como el plátano, la papa, la yuca, los frisoles, el arroz, el maíz, la arepa, los montones de vegetales y frutas, tan nuestros y menospreciados, en vez de perder tanto tiempo haciendo obritas de arte carentes de sazón, identidad y gracia, que aunque son bonitas como una pintura de Miró, usualmente saben a eso. Algo como la receta de un hijo de Suso y Susana Jiménez nacido en Soacha pero educado en Eton College. Todo lo que se sirve en un plato debería ser para comer y en vez de tanta decoración fruto de un mal interpretado estilo culinario en extinción, nos deberíamos concentrar mucho más en el sabor, que queda grabado en el alma, mientras la flor del rábano, de plato en plato, se olvida como un mal amor.
A pesar de que varias escuelas de cocina están haciendo muy buen trabajo, es triste la pobre cultura general del mundo culinario de algunos nuevos flamantes chef, empezando por el abuso de la palabra gourmet, definida en Wikipedia: “Un gourmet es una persona con gusto delicado y exquisito paladar, conocedor de los platos de cocina significativamente refinados, que tiene la capacidad de ser catador de talentos de gastronomía al probar el nivel de sabor, fineza y calidad de ciertos alimentos y vinos.”
Aquí por el contrario, gourmet, se volvió cualquier cosa que quieran cobrar caro y la receta empieza, lo creen a uno bobo, por reducir las porciones a canapé de pichón enfermo pensando que menos es más, hacer detestables y repetitivos emplatados con “altura”, pintar una raya en el fondo de cualquier cosa, no importa a lo que pueda saber, o parar un frisol en un timbal, a mí me va a dar algo. Cada día me convenzo más de que poco o nada me descrestan muchas de las creaciones modernas, sobre todo porque no encuentro parámetros de comparación; por el contrario ante un arroz bien hecho, un patacón en su punto o un buen chicharrón, me quito el sombrero. Lo que antes era la Alta Cocina hoy es gourmet, pero como ya todo es gourmet, cuando todo es gourmet, ya nada es gourmet (el que entendió, entendió).
Otro tema en el cual deben trabajar más las escuelas es en la ética profesional, tan necesaria entre una competencia desleal y poco sana cuya mayor virtud es copiar al que le va bien, de ahí la invasión por oleadas de negocios iguales que más temprano que tarde fracasan, deteriorando la imagen del sector. En el mundo gastronómico triunfan y perduran los auténticos; los segundos nunca dejarán de serlo. Ahí está la Virgen que de todas maneras hay gente nueva extraordinaria con ofertas originales, bien estructuradas y de muy buen gusto como Artisano en Manila que me encantó, tanto por su comida como por la amabilidad de sus dueños.
Entre otras cosas les cuento que estuve en el Barrio Santo Domingo Savio grabando la Gastrosophía de Tulio en un festival del sancocho y pude comprobar dos cosas: no hay como el caldo hecho con hueso y ninguno de los 137 sancochos callejeros tenía ninguna yerba sicodélica como aquel espantoso que le sirvieron a Bourdain en medio de canticos de adoración a la violencia y a la droga; deberíamos protestar para que youtube borre semejante oprobio. Si alguien me sabe decir en dónde se come un buen sancocho escríbame por [email protected] o a través de lacocinademolina.blogspot.com. Que rico que así como hay negocios de ajiacos y de mondongos, hubiera de sancochos, ya que en el mundo hay miles de versiones y en Antioquia los tenemos deliciosos.
A mediados de agosto reabre por fin el chef Santiago Uribe su restaurante Cocina, Campo & Madera, por la entrada de Flot; un sitio donde se come demasiado bien en medio de un ambiente campestre bellísimo. Se le puede aparecer sin avisar después de los miércoles a comer pizzas en horno de barro, o cualquier día con reserva para deleitarse con sus sabores y crónicas de anfitrión incomparable.
[email protected]

Colectiva: una nueva generación de talentos

0

Colectiva: una nueva generación de talentos
Artistas, periodistas y otros invitados especiales se reunieron en la Galería Naranjo & Velilla en San Fernando Plaza, con motivo de la inauguración de Colectiva, muestra auspiciada por la Fiduciaria Bancolombia, que integra las mejores obras de una nueva generación de talentos nacionales: Diego Díaz, Johan Barrios y Yosman Botero, tres artistas plásticos de la Universidad de Antioquia, que pese a su juventud, tienen un recorrido académico-empírico considerable en el mundo del arte.
Sus propuestas aunque disímiles en diversos sentidos, tienen en común una influencia latente de la fotografía y del entorno circundante, además de un afán sincero por motivar a los observadores a ejercitar su imaginación y capacidad de interpretación ante lo observado.
Esta exposición, recomendada para los amantes del buen arte contemporáneo, estará abierta al público hasta el 31 del presente mes.

Diego Díaz, Yosman Botero y Johan Barrios

Fuad Velasco, Pilar Velilla, Juan David Correa, Adolfo Naranjo y Maria del Pilar Naranjo Velilla

Caralina Rojas, Catalina Velásquez y Natalia Londoño

José David López, Juan Raúl Hoyos y Luis F. Vélez

Festival Gastronómico del Mar en el Dann

0

Festival Gastronómico del Mar en el Dann

Caldereta de camarones; langostinos Hawai; seviche antillano; róbalo papillote; sopa del pescador y muchos otros exquisitos manjares hacen parte de los 25 menús que ofrece el Festival Gastronómico del Mar, que se realiza en el restaurante Spiga di Palermo, del Dann. Este evento culinario estará abierto a los comensales hasta el 31 de agosto. Mayores informes en el 444 5151, extensión 300.

Un reconocimiento a un sueño cumplido

0

Un reconocimiento a un sueño cumplido

Julio Posada Aristizábal

José Jaramillo, Manuel Posada.

Con el objetivo de exaltar los 20 años de fructífera y exitosa labor de Vivir en El Poblado en el ejercicio de un periodismo libre, cercano y útil, el Cipa (Círculo de Periodistas y Comunicadores Sociales de Antioquia) otorgó al Periódico una Moción de Felicitación, honor que también tenía el propósito de homenajear de manera póstuma a nuestro fundador Julio Posada Aristizábal, quien en 1990 hizo realidad un sueño para muchos, en ese entonces, utópico: crear el primer medio impreso sectorial y gratuito del país; un periódico ajeno al poder e interesado por los temas cotidianos que afectan a una comunidad. El reconocimiento fue recibido en la ceremonia de los Premios Cipa, realizada en el auditorio del Idea.
Agradecemos este importante premio, el cual nos motiva a continuar con nuestra misión de entregar a los lectores un periódico útil para vivir bien, vivir mejor.

Enlace Escobar-Restrepo

0

Enlace Escobar-Restrepo

En un clásico taxi Checker, Melina Escobar -vestida con un diseño de María Luisa Ortiz- y Sebastián Restrepo -con un traje de Pascal Decaillet- arribaron a la Iglesia Santa Bárbara de Ayurá, para contraer matrimonio, en presencia de familiares y amigos cercanos. La novia es hija de María Luisa del Corral y Francisco Escobar, el novio, de Silvia Toro y Guillermo Restrepo.
Alrededor de las nueve de la noche, los recién casados y sus ciento treinta invitados se trasladaron hasta Banquetes Santa Mónica, en donde disfrutaron de una exquisita cena y una fiesta a la altura de tan sublime ocasión.


Sebastián Restrepo, Melina Escobar.

Francisco Escobar, Melina Escobar, Camilo Escobar, María Luisa del Corral.

Luis Eduardo Yacaman, Verónica Restrepo, Sebastián Restrepo, Melina Escobar, Guillermo Restrepo, Silvia Toro.

Hasta casi las tres de la mañana, novios y amigos disfrutaron de la fiesta.

¿Su jefe confunde liderazgo con insultos y malos tratos?

0
   
     
  Fernando Hernández llevaba ya 12 años en una empresa en Medellín, la mayoría de ellos como gerente comercial. Tenía 48 por aquellos días y se había formado en gerencia gracias a un trabajo que se basaba en su experiencia. Tal vez por eso le dieron tan duro los cambios que se produjeron en la compañía y la llegada de mentes con ideas renovadas y con las últimas especializaciones disponibles.
Los métodos de Hernández empezaron a ser cuestionados por sus pares, sus jefes y hasta sus subalternos, disminuyendo su participación en las decisiones. Las consultas cada vez eran menos y sus superiores, tal vez intencionalmente, le redujeron funciones.
Las burlas y las desautorizaciones fueron minando sus ímpetus, sus defensas y terminaron por llevarlo a un estado depresivo que le produjo dificultades para dormir, falta de concentración, caída del pelo y una mella en su autoestima difícil de cuantificar.
Aunque el nombre de esta persona es ficticio (para proteger su integridad) la historia es real y data de hace tan sólo un par de años. Fue conocida muy de cerca por María del Rosario Reyes, profesional en Gestión Humana desde hace 20 años, 11 de ellos como consultora, y hoy docente de psicología organizacional en el CES. Ella no duda en afirmar que se trató de uno de los casos más frecuentes de acoso laboral o moral, más conocido como ‘mobbing’.
“Este acoso o presión puede venir de tres partes: de los jefes, que sería descendente; de los compañeros, que sería horizontal; e incluso de los subordinados, que sería ascendente”, es la explicación de la señora Reyes.
En el caso del acoso descendente, quien ostenta el poder humilla a sus subordinados con desprecios, falsas acusaciones e insultos para mantener su posición jerárquica. Además, se puede tratar de una estrategia empresarial para deshacerse de una persona sin necesidad de un despido legal, forzando el abandono “voluntario”.
El acoso horizontal, por su parte, se presenta en ocasiones por problemas puramente personales, por celos laborales o porque haya compañeros distintos. Las burlas en este punto son permanentes.
En el caso ascendente, uno de los más extraños, la persona que ostenta un rango superior en la organización, se ve agredida por uno o varios subordinados, en la mayoría de los casos porque es nuevo y sus métodos no son aceptados, porque tiene un puesto ansiado por alguno de ellos o porque su ascenso no ha sido consultado e informado a los demás.

Métodos específicos de acosadores
La agresión muchas veces es extremadamente sutil pero muy perversa, ya que se trata de un comportamiento premeditado. “Una de las ideas es producir deliberadamente aislamiento social”.
A veces se impulsan cambios en la organización que perjudican directamente al acosado y pueden ir desde no asignarle tarea alguna, hasta asignarle tareas que bien por su complejidad o cantidad son imposibles de terminar. También se le asignan cosas que no sirven para nada o se le dan datos erróneos para que fracase. Comúnmente se evalúan siempre los trabajos realizados por la persona de forma negativa, creando en el trabajador una sensación de inutilidad.

Soluciones
En palabras de María del Rosario Reyes “hay que enfocarse en la comunicación asertiva, con palabras adecuadas al dirigirse al otro. En cuanto al jefe, que incentive en grupo y no individualmente, teniendo presentes máximas de la gestión humana como: ‘los reconocimientos en público, regaños en privado’, y ‘suave con las personas, duro con el hecho’”.
Las cifras muestran que una víctima de acoso (mobbing) disminuye hasta en un 60 por ciento su desempeño laboral. En cuanto a las empresas, también se ven afectadas, como ocurrió en el caso de “Fernando” quien al final fue despedido, generando un pago en indemnización (que por supuesto se merecía). El equipo de trabajo, se resquebrajó porque unos estuvieron a favor de él y otros en contra, y por último, muchos de los empleados perdieron la confianza al afirmar que no podrían encomendar sus desempeños laborales en una compañía que no fuera capaz siquiera de arropar a uno de sus directivos.
Para Fernando fueron varios meses de terapia para tener confianza en sí mismo de nuevo y para desarrollar trabajos en grupo, tan importantes siempre para las empresas.

 

¿Usted tendría en casa a un león, un elefante, un tiburón o una jirafa?

0

¿Usted tendría en casa a un león, un elefante, un tiburón o una jirafa?
Si usted es uno de esos tantos que, ya sea por curiosidad, lástima o equivocación compró o recibió fauna silvestre en su casa, existen formas de resarcir el daño causado, al menos en una parte.

Foto cortesía Área Metropolitana del Valle del Aburrá.

Tan descabellada como suena la idea de tener un animal de este tipo como mascota, así mismo es tener fauna silvestre, animales no domésticos que son sacados de su hábitat natural para venderlos, generando consecuencias catastróficas para su especie, ecosistema e incluso para el humano mismo.

Existe un desconocimiento general sobre este tipo de animales que suelen camuflarse entre perros y gatos como mascotas de muchas familias. La diferencia fundamental radica en que la fauna doméstica es aquella que depende del hombre para sobrevivir mientras que la silvestre puede valerse por sí misma si se encuentra en su ambiente natural.

En la actualidad, el tráfico de especies es el tercer negocio más lucrativo del mundo, después de las armas y la droga. Existen redes completas que se dedican a traficar con animales para venderlos vivos para su exhibición o muertos para el uso de sus pieles, dientes o diferentes partes de uso comercial.

Si usted es uno de esos tantos que, ya sea por curiosidad, lástima o equivocación compró o recibió fauna silvestre en su casa, existen formas de resarcir el daño causado, al menos en una parte. El Área Metropolitana del Valle del Aburrá realiza operativos por los barrios buscando animales que hayan salido ilegalmente de sus ecosistemas. Ellos pueden realizar el decomiso o existe la posibilidad de la entrega voluntaria a través de la línea 385 6000, extensión 127 ó 109.

Cuando la Unidad de Rescate Animal logra recuperar la especie, ésta es llevada al Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre donde recibe atención especializada para reincorporarlos a su ecosistema natural. Allí inician un proceso de resocialización donde comienza a relacionarse con seres de su especie después de ponerlo en cuarentena para evitar la transmisión de enfermedades.

Existe un gran riesgo tanto para la especie como para el ser humano de transmisión de enfermedades. Las heces fecales de estos animales poseen una gran cantidad de bacterias peligrosas para el hombre. Sacar un ejemplar de cualquier tipo causa un desequilibrio en el ecosistema, al disminuir el número de su especie, limitar su reproducción e incluso afectar a otras tantas que se alimentan de ésta.

Aunque parezcan felices, estos animales nunca van a serlo conviviendo con el hombre. No pueden establecer comunicación y no pueden reproducirse. Al sinsonte, por ejemplo, es muy común verlo como mascota, su hermoso canto atrae la atención de muchas personas, sin embargo, éste sólo canta cuando se siente triste o está buscando pareja. Para aquellos amantes de los animales silvestres, el mensaje es que los quieran pero en libertad y que denuncien esta práctica a los números mencionados.

Temporada pasada por lluvias
Hoy por hoy en la ciudad es muy normal ver a las personas con abrigos, sombrillas e impermeables. Esta nueva indumentaria ha venido con la temporada de lluvias que azota al país y que parece no lo dejará hasta final de año según lo ha informado el IDEAM.
Tras una temporada de sequía derivada del fenómeno de El Niño, ahora La Niña trae consigo un caudal de lluvias e inundaciones. Estos cambios recurrentes cuestionan a muchos que añoran la época de las cabañuelas o cuando la actividad del clima era cíclica. Sin embargo, fenómenos como el cambio climático interfieren de forma directa en este panorama que no parece ser alentador.

Vale la pena meditar en acciones que, aunque cotidianas, pueden contribuir a que estas temporadas, de las que nadie se salva, no sean tan extremas como hasta ahora. Compartir los cupos del carro, tapar las ollas al cocinar y usar medios masivos de transporte pueden hacer la diferencia para disminuir el impacto que se genera a la atmósfera, gran responsable de la regulación del clima del planeta.

Jardín de piedras

0
 
 
 
Jardín de piedras
 
 
La idea de un jardín de piedras resulta bastante absurda para una mentalidad como la nuestra que relaciona siempre el jardín con un triunfo de la exuberancia de la vegetación y de las flores
 
 
 
 
 
     
 
Por Carlos Arturo Fernández U.
 
 
El “Jardín de piedras” de Hugo Zapata, en el Edificio Colmena de la Avenida El Poblado, es una obra contradictoria o, por lo menos, extraña y problemática.
La idea de un jardín de piedras resulta bastante absurda para una mentalidad como la nuestra que relaciona siempre el jardín con un triunfo de la exuberancia de la vegetación y de las flores. Aquí, por el contrario, predominan las piedras y elementos extraños a la naturaleza orgánica. Más todavía, el jardín de Hugo Zapata está definido por un conjunto de formas, como especies de picos en concreto, que no son ni siquiera elementos minerales sino que tienen que ver con los procesos industriales y artificiales más extremos.
Quizás, el problema que nos plantea esta obra estriba en que queremos vincularla a situaciones que le son totalmente extrañas. Aquí no nos encontramos frente al típico jardín occidental sino, mejor, ante una idea que remite a experiencias trascendentales y espirituales que, en buena medida, quieren hablarnos del mundo oriental.
“Jardín de piedras” es una composición de 2,30 metros de altura, por 17 metros de largo y 4,80 de anchura, en piedra y concreto pintado, que Hugo Zapata realizó en 1989. Los materiales predominantes en las estructuras mayores parecen querer contraponerse con la obra “Estelas”, realizada apenas dos años antes en Suramericana de Seguros, donde se imponían las formas naturales de las piedras moduladas por el tiempo y por todos los elementos. En “Jardín de piedras”, por el contrario, se impone la presencia y decisión inapelable del hombre que impone sus formas y materiales.
La referencia básica, tal vez, tiene que ver con los jardines zen, desarrollados con arenas y materiales inertes, que de manera contundente nos ubican frente a los elementos básicos de la realidad, y nos imponen una actitud de respeto y silencio por la contundencia de su presencia. Arenas y piedras, desplegadas de formas más o menos cuidadosas, pero que siempre parecen responder a procesos abiertos a la revisión y rediseño, nos hablan de una historia continua, sin héroes deslumbrantes ni víctimas dolorosas, sino, más bien, centrada en el puro acontecer.
Y lo que acontece es la naturaleza que se carga de sentido por la acción humana. Así, más allá de la simple acumulación de materiales del mundo mineral y de las producciones industriales, aquí nos topamos con una creación de elementos que nos obligan a plantearnos la pregunta por el sentido. Y, en definitiva, la respuesta será siempre la misma, como una especie de canto mantra que llevado ante el dios nos garantiza su apoyo: la exigencia de la reflexión humana, en estricto respeto con el desarrollo natural.
“Jardín de piedras” no es una obra simple. Por el contrario, nos habla del silencio y la ausencia en las cuales, según el pensamiento zen, es posible encontrar la explicación de lo real.
 

Gabriel Villa

0
Gabriel Villa un aliado de la creatividad.

La creatividad ha sido y será siempre el idioma de Gabriel Villa, “El Flaco”, publicista con más de treinta años de experiencia en la labor de concebir conceptos novedosos y materializarlos en proyectos exitosos. Cofundador de Materia Gris, agencia en la que durante cerca de dos décadas dejo huella por sus innovadoras propuestas, este bogotano de nacimiento pero residente de Medellín de toda la vida, actualmente se dedica a la consolidación de Arcángel, una corredora y administradora de talentos especializados, negocio que desea replicar en otras ciudades, entre ellas Miami.

Apasionado por la música -estudió violín y piano en Bellas Artes y la Universidad de Antioquia- Gabriel Villa considera la humildad y la capacidad para trabajar en equipo como las virtudes que debe tener todo aquel que elija la publicidad como su opción de vida. Retratado por Carlos Tobón en 2008.

Bienvenidas, las dos

0

Bienvenidas, las dos

Pilar Velilla y Clara Inés Restrepo.

Tras cinco años a la cabeza de un exitoso proceso de renovación, mediante el cual convirtió al Jardín Botánico en lo que es hoy, una institución sostenible, actualizada, eficiente y referente de ciudad, Pilar Velilla deja el cargo de directora, para asumir un nuevo reto como gerente del Club El Rodeo. El Jardín queda en muy buenas manos, su nueva directora es la economista agrícola con maestría en estudios urbanos regionales Clara Inés Restrepo, quien tiene gran experiencia en el manejo de empresas privadas y públicas sociales y quien se desempeñó como Secretaria de Desarrollo Social durante la alcaldía de Sergio Fajardo y como Secretaria de Medio Ambiente en la Administración Municipal actual. Suerte y éxitos para ambas en sus nuevos caminos.

Pasión por lo nuestro

Recientemente pasó por Santafé Medellín “Descubre Colombia a través de su corazón”, exposición itinerante organizada por Colombia es Pasión, vista por más de un millón de personas en distintas ciudades -entre ellas Nueva York y Washington-, que busca proyectar y hacer visibles las virtudes de nuestro país. A esta exhibición interactiva se le sumó la Placita de las flores, un espacio de ambiente europeo adecuado por Santafé Medellín, ideal para llevarse a casa unas bellas flores o simplemente disfrutar de un buen café. Este colorido lugar permanecerá en el Centro Comercial hasta el 29 de agosto.

El sentido de lo Inestable

“La materia se transforma y todo lo que se creía indivisible… se divide” es la principal premisa detrás de la creación de Inestable, exposición de José Fernando Moreno -uno de los nuevos talentos del arte local-, quien durante más de dos años desarrolló esta serie de obras pictóricas, de gran formato en su mayoría, en las cuales los equilibrios parecen inestables e insostenibles, y un engañoso azar permite toda suerte de mutaciones y combinaciones de la diversidad de materiales utilizados por el autor de esta provocadora propuesta.
La muestra estará exhibida en Casa Imago hasta el 1 de septiembre. Mayores informes en el teléfono 511 4931.

Empanadas paisas en Buenos Aires

0

Empanadas paisas en Buenos Aires
Más parecidas a las empanadas de fonda al bordo de la carretera o de las cantinas de pueblo que a las de las iglesias

Hace pocos días, y desde Bogotá, mi prima Gloria me preguntó cómo hacer empanadas como las que hacen los paisas en Antioquia. Con ellas, que yo sepa, se han construido al menos todas las iglesias de Antioquia, Caldas, Risaralda y Quindío.
Me puse a investigar un poco y terminé haciendo mi versión, pareciéndome que quedaron bastante aceptables; más parecidas a las empanadas de fonda al bordo de la carretera o de las cantinas de pueblo que a las de las iglesias: quedaron con carne como relleno y no llenas de aire como suelen ser las que se utilizan para ayudar a la construcción de estas últimas.
Con la receta que indico a continuación hice 24 empanadas de tamaño mediano.

Ingredientes para la masa
4 tazas de masa para arepas, hecha preferiblemente a partir de maíz trillado, remojado durante por lo menos un día, cocido después a fuego medio cubierto con agua, y que una vez frío se muele para hacer la masa. Este último paso yo lo hago con un “food procesor” y hasta lograr la consistencia de masa. 2 cucharadas de Maizena o almidón. 1 cucharada de manteca de cerdo. ½ cebolla picada muy finamente. ½ cucharadita de sal. ¼ cucharadita de achiote o cúrcuma. ¼ cucharadita de comino molido.

Preparación de la masa
Preparar la masa de maíz de acuerdo a lo indicado arriba, mezclar bien todos los ingredientes y poner la masa así formada en una bolsa de plástico y hasta el momento de preparar las empanadas, este paso es con el fin de que permanezca húmeda.

Ingredientes para el relleno
250 gramos de solomo redondo de res o de un corte de carne similar, cortado en tajadas muy finas, como con las que se hacen las milanesas o la carne apanada y posteriormente picada a cuchillo, para que quede finalmente en cuadros muy pequeños. ½ cebolla picada muy finamente. 1 diente de ajo, picado muy finamente. ½ frasco de salsa de tomates frescos (no de la salsa conocida como “ketchup”). 1 cebolla junca picada muy finamente. ¼ cucharadita de achiote o de cúrcuma. ¼ cucharadita de comino molido. Sal y pimienta al gusto. 3 ó 4 papas medianas hervidas, peladas y cortadas en cubos pequeños. Aceite de oliva o manteca de cerdo.

Preparación del relleno
Poner una sartén a fuego medio, agregar el aceite de oliva o la manteca, la cebolla y el ajo y dejar cocinar todo unos dos o tres minutos; agregar la carne picada a cuchillo y cocinar hasta que ésta suelte todo el líquido y pierda su color crudo, agregar la salsa de tomate, la sal, la pimienta y resto de aliños, revolver bien y al final la cebolla junca, cocinar un minuto más. Bajar del fuego, agregar las papas cortadas en cubitos, revolver bien, pasar a un recipiente y llevar varias horas a la refrigeradora, preferiblemente durante una noche.

Armado y cocción de las empanadas
Retirar sucesivamente de la masa la cantidad necesaria para hacer una bola de unos 5 centímetros de diámetro, colocarla entre dos hojas de papel plástico, haciendo presión con el puño y luego con la mano aplanarla hasta formar un círculo de masa de unos 13 centímetros de diámetro. En una de sus mitades agregar una cucharadita colmada del relleno y doblando el resto de masa sobre el relleno cerrar la empanada, apretando bien la unión para que quede sellada, si se desea se puede hacer el pespunte que realza la forma de la empanada y mejora su sellado.
Mientras tanto, llenar con aceite vegetal y hasta la mitad la paila o recipiente en que se van a fritar las empanadas; ponerla a fuego alto y calentar el aceite hasta que esté bien caliente en tal forma que si se le agrega un poco de pan, éste suba rápidamente a la superficie. Ir agregando poco a poco las empanadas para que el aceite no se enfríe. Dejarlas freír hasta que estén doradas y un poco tostadas; retirarlas con la espumadera dejando que escurran la mayor cantidad posible del aceite o la grasa en que se frieron. Colocarlas sobre servilletas de papel para que acaben de escurrir la grasa que les quedó de la cocción.
Pasarlas a la fuente de presentación y llevarlas a la mesa, acompañadas de los ingredientes tradicionales que se indican a continuación.

Acompañamiento tradicional para las empanadas
Acompañarlas con un sofrito rápido hecho con dos cucharadas de aceite de oliva, media cebolla y un diente ajo bien picados, (opcionalmente se le puede agregar además , un ají dulce o picante bien picado y sin las semillas); agregar al sofrito 1 tallo de cebolla junca bien picado y media taza de salsa de tomate casera (como la que se usó para el relleno), dejando cocinar todo varios minutos, hasta que se vea que la salsa de tomate y el aceite de oliva se empiezan a separar. Bajar del fuego y dejar enfriar un poco.
Se acompañan también con el jugo de un limón recién partido. Los amantes del picante las pueden acompañar con ají picante o tabasco.
¡Espero que las disfruten!

Buenos Aires, julio de 2010.
[email protected]

     
 
 
Empanadas paisas en Buenos Aires
Más parecidas a las empanadas de fonda al bordo de la carretera o de las cantinas de pueblo que a las de las iglesias
 
     
   
     
  Hace pocos días, y desde Bogotá, mi prima Gloria me preguntó cómo hacer empanadas como las que hacen los paisas en Antioquia. Con ellas, que yo sepa, se han construido al menos todas las iglesias de Antioquia, Caldas, Risaralda y Quindío.
Me puse a investigar un poco y terminé haciendo mi versión, pareciéndome que quedaron bastante aceptables; más parecidas a las empanadas de fonda al bordo de la carretera o de las cantinas de pueblo que a las de las iglesias: quedaron con carne como relleno y no llenas de aire como suelen ser las que se utilizan para ayudar a la construcción de estas últimas.
Con la receta que indico a continuación hice 24 empanadas de tamaño mediano.

Ingredientes para la masa
4 tazas de masa para arepas, hecha preferiblemente a partir de maíz trillado, remojado durante por lo menos un día, cocido después a fuego medio cubierto con agua, y que una vez frío se muele para hacer la masa. Este último paso yo lo hago con un “food procesor” y hasta lograr la consistencia de masa. 2 cucharadas de Maizena o almidón. 1 cucharada de manteca de cerdo. ½ cebolla picada muy finamente. ½ cucharadita de sal. ¼ cucharadita de achiote o cúrcuma. ¼ cucharadita de comino molido.

Preparación de la masa
Preparar la masa de maíz de acuerdo a lo indicado arriba, mezclar bien todos los ingredientes y poner la masa así formada en una bolsa de plástico y hasta el momento de preparar las empanadas, este paso es con el fin de que permanezca húmeda.

Ingredientes para el relleno
250 gramos de solomo redondo de res o de un corte de carne similar, cortado en tajadas muy finas, como con las que se hacen las milanesas o la carne apanada y posteriormente picada a cuchillo, para que quede finalmente en cuadros muy pequeños. ½ cebolla picada muy finamente. 1 diente de ajo, picado muy finamente. ½ frasco de salsa de tomates frescos (no de la salsa conocida como “ketchup”). 1 cebolla junca picada muy finamente. ¼ cucharadita de achiote o de cúrcuma. ¼ cucharadita de comino molido. Sal y pimienta al gusto. 3 ó 4 papas medianas hervidas, peladas y cortadas en cubos pequeños. Aceite de oliva o manteca de cerdo.

Preparación del relleno
Poner una sartén a fuego medio, agregar el aceite de oliva o la manteca, la cebolla y el ajo y dejar cocinar todo unos dos o tres minutos; agregar la carne picada a cuchillo y cocinar hasta que ésta suelte todo el líquido y pierda su color crudo, agregar la salsa de tomate, la sal, la pimienta y resto de aliños, revolver bien y al final la cebolla junca, cocinar un minuto más. Bajar del fuego, agregar las papas cortadas en cubitos, revolver bien, pasar a un recipiente y llevar varias horas a la refrigeradora, preferiblemente durante una noche.

Armado y cocción de las empanadas
Retirar sucesivamente de la masa la cantidad necesaria para hacer una bola de unos 5 centímetros de diámetro, colocarla entre dos hojas de papel plástico, haciendo presión con el puño y luego con la mano aplanarla hasta formar un círculo de masa de unos 13 centímetros de diámetro. En una de sus mitades agregar una cucharadita colmada del relleno y doblando el resto de masa sobre el relleno cerrar la empanada, apretando bien la unión para que quede sellada, si se desea se puede hacer el pespunte que realza la forma de la empanada y mejora su sellado.
Mientras tanto, llenar con aceite vegetal y hasta la mitad la paila o recipiente en que se van a fritar las empanadas; ponerla a fuego alto y calentar el aceite hasta que esté bien caliente en tal forma que si se le agrega un poco de pan, éste suba rápidamente a la superficie. Ir agregando poco a poco las empanadas para que el aceite no se enfríe. Dejarlas freír hasta que estén doradas y un poco tostadas; retirarlas con la espumadera dejando que escurran la mayor cantidad posible del aceite o la grasa en que se frieron. Colocarlas sobre servilletas de papel para que acaben de escurrir la grasa que les quedó de la cocción.
Pasarlas a la fuente de presentación y llevarlas a la mesa, acompañadas de los ingredientes tradicionales que se indican a continuación.

Acompañamiento tradicional para las empanadas
Acompañarlas con un sofrito rápido hecho con dos cucharadas de aceite de oliva, media cebolla y un diente ajo bien picados, (opcionalmente se le puede agregar además , un ají dulce o picante bien picado y sin las semillas); agregar al sofrito 1 tallo de cebolla junca bien picado y media taza de salsa de tomate casera (como la que se usó para el relleno), dejando cocinar todo varios minutos, hasta que se vea que la salsa de tomate y el aceite de oliva se empiezan a separar. Bajar del fuego y dejar enfriar un poco.
Se acompañan también con el jugo de un limón recién partido. Los amantes del picante las pueden acompañar con ají picante o tabasco.
¡Espero que las disfruten!

Buenos Aires, julio de 2010.
[email protected]

 

Propileos

 
 
 
Propileos
 
  “Propileos” es una escultura de Ronny Vayda, de 6 metros de altura por 6 metros de ancha y 60 centímetros de profundidad, en acero oxidado, que fue instalada en 2006 en el campus de la Universidad Eafit.  
     
 
 
     
 
Por Carlos Arturo Fernández U.
 
 
La ubicación de obras tridimensionales en los espacios públicos ha posibilitado algunos de los desarrollos más importantes del arte contemporáneo. Durante mucho tiempo, desde finales de la Edad Media, movidos por las exigencias de sus clientes, los artistas se fueron dedicando cada vez más a producir obras destinadas a espacios privados. Era seguramente una manifestación que estaba relacionada con las condiciones sociales y las ideologías predominantes que privilegiaban los valores de la individualidad. Por el contrario, en las últimas décadas el arte se volcó vertiginosamente sobre los territorios urbanos de las calles y las plazas, mientras, al mismo tiempo, se insistía en los valores de la cultura ciudadana y de los compromisos colectivos.
Se entiende que hay unas consecuencias inmediatas de esta ampliación espacial. Por supuesto, no se trataba simplemente de sacar a la calle lo que antes se hacía para el interior de las casas; con frecuencia, se construyen ahora trabajos de grandes dimensiones que resultan necesarias para que la escultura conserve una presencia eficaz en esos amplios espacios. Pero, más allá de esas condiciones externas, el asunto es de fondo, y tiene que ver con el diálogo significativo que la obra establece con sus nuevos contextos.
“Propileos”, de Ronny Vayda, tiene unas características formales que la identifican y destacan; se trata de diez módulos iguales, que son otros tantos prismas emparejados en cinco grupos que giran 90 grados en espiral ascendente. El conjunto crea una especie de muro que, al mismo tiempo, genera la idea de movimiento y de posibilidad de paso.
Pero aquí no bastan los análisis formales de la obra aislada. Su sentido está ligado con el espacio del campus universitario que habita y sería una obra totalmente distinta si los mismos módulos estuvieran ubicados en otro contexto.
Desde su título, la obra hace referencia a las estructuras monumentales que servían de pórtico de entrada a los conjuntos arquitectónicos del mundo clásico grecorromano. Como allá, Ronny Vayda crea un ingreso con esta obra que es al mismo tiempo escultura y arquitectura. Y lo mismo que hacían los antiguos propileos, llama la atención sobre la separación de los espacios pero, gracias al giro de las columnas – módulos, invita a seguir adelante.
Los “Propileos” de Ronny Vayda son una invitación a valorar la trascendencia del espacio sagrado que es la Universidad: al llegar frente a ellos sabemos que nos apartamos de la regularidad habitual y que entramos en un espacio cargado de aspiraciones de conocimiento. A todos aquellos que pasamos la vida entera en ambientes universitarios y a quienes están allí por algunos años o incluso sólo de paso, Ronny Vayda viene a recordarnos el extraordinario privilegio que significa entrar en los templos del saber.
No es casual que los propileos por antonomasia, los de la Acrópolis de Atenas, conducían al atónito visitante a las puertas mismas del Partenón, el templo de Atenea, diosa de la sabiduría.
 

24 horas de rumba

0
 
24 horas de rumba
 
 
La mayoría de los negocios con permiso para abrir 24 horas en la ciudad están en jurisdicción de la comuna 14. En la Zona Rosa, en Barrio Colombia y en Las Palmas están casi todos estos negocios, que con el permiso de la Alcaldía, tienen la posibilidad de siempre estar abiertos al público.
Hace unos años era común escuchar la queja de que en Medellín apagaban la luz muy temprano y que no era posible encontrar establecimientos nocturnos abiertos después de determinadas horas. Se decía entonces que esto se debía, entre otras razones, a los malos recuerdos de la peor época de la violencia del narcotráfico en la ciudad. De distintos sectores de la vida ciudadana (comerciantes, gestores culturales, gremios turísticos, etcétera) se le pedía al gobierno municipal que revitalizara la noche, que pusiera su esfuerzo y empeño en que Medellín, como otras ciudades de similares características, tuviera vida nocturna.
Los 10 años que van de este siglo han visto ese esfuerzo de parte de la Alcaldía para que la actividad económica no cese con las primeras sombras de la noche. Distintos planes y programas se han puesto en marcha para lograr este objetivo. Uno de ellos incluye un método de zanahoria y garrote para los comerciantes de la noche (bares, discotecas, restaurantes, locales de comidas rápidas, licoreras , casinos y demás) en el que se premia a los que menos problema ponen con un sistema de calificación que incluye como premio la posibilidad de ampliar su horario de funcionamiento. Así fue que muchos negocios llegaron a la categoría AAA que les permite mantener abiertas sus puertas las 24 horas del día. Los AA deben cerrar a las 4 de la mañana.
La tan ansiada vida nocturna en Medellín es, finalmente y como todos sabíamos desde un principio que sería, trago y música a todo volumen. Estaban equivocados quienes creían que el carácter parroquial de nuestras vidas y comunidades se podía cambiar por decreto. Para la gran mayoría en Medellín, y en casi todas partes, para ser justos, diversión se entiende como trago y música.
Poner cámaras de vigilancia en la calle, aplicar el Código de Policía, exigir a bares y discotecas que cumplan la ley, etcétera, no hacen que una ciudad viva en la noche de una manera distinta a como vive en el día, es decir, lo que no hay en el día no va a aparecer en la noche porque nos sentimos más seguros. Por eso la vida nocturna que ahora tenemos es así, como la del día, caótica, desordenada, irregular, bullosa, contaminante. Y ahí hay problemas. Los mismos problemas de siempre, solo que ahora no cesan a la madrugada sino que siguen de largo, en una ciudad que vive las 24 horas del día.
 

¿Te gusta la vida que estás viviendo?

  Por: Carolina Zuleta Maya  
 
Cuando discute sobre su trabajo se sienten su pasión y compromiso. Cuando está con su pareja, se percibe que se aman y confían uno en el otro. Visitar su casa es como entrar a un santuario.
Según la Dra. Teresa Kay-Aba Kennedy*, tú puedes ser esa persona por medio de cinco principios:
1.Vivir con propósito: Es vivir en el presente, como el ser humano que deseas ser, pero primero debes explorarte a ti mismo. Busca lugares de silencio y meditación y pregúntate si estás viviendo una vida auténtica, si tus actividades diarias reflejan tus creencias más profundas y cuánto tiempo gastas en alcanzar lo que realmente deseas. Las respuestas te aclararán qué tipo de vida estás viviendo y cuál es la que quieres vivir.
2.Sintoniza tu mente con lo positivo: Es tener la capacidad de ver el vaso medio lleno en vez de verlo medio vacío. Busca siempre la perspectiva más positiva para ver las cosas. Para activar esta actitud, haz cada noche una lista de tres cosas que te gustaron del día.
3.Honra tu cuerpo: Tu cuerpo es tu hogar y este principio invita a maximizar tu energía física para mejores resultados y óptima salud. Para mantener un cuerpo sano, incluye en tu dieta diaria todos los grupos alimenticios. Los ejercicios y los estiramientos también son esenciales. En yoga se dice que para tener una mente flexible hay que tener un cuerpo flexible. Es mejor hacer 30 minutos de ejercicio diario que dos horas dos días a la semana.
4.Sé un guerrero humilde: Es conectarte con tu energía emocional para construir relaciones cercanas, mantener la felicidad y la fuerza interna. Como guerrero humilde asumes fracasos y éxitos con paz en el corazón. Sé amable con los demás, entiende las situaciones y no juzguez a las personas. Cuando sientas rabia con alguien, haz una lista de las cosas que sí te gustan de esa persona. Agradece todos los días que estás vivo, agradece todas las cosas que tienes y dile a las personas que amas que las amas.
5.Santifica tus alrededores: Hazte consciente de tu relación con el medio ambiente. Se trata de desintoxicar tu energía ambiental para mantener la fluidez y apoyar tu visión. Pregúntate si te sientes en tu hogar cuando estás en casa, si quienes te rodean te cargan de energía o te la quitan y cuántas de tus acciones perjudican el planeta y tu salud. Reduce la basura y recicla, utiliza más el transporte público y apaga la luz, la televisión y el computador cuando no los uses. *PHD en filosofía y religiones mundiales, MBA de la Universidad de Harvard y especialista en yoga y nutrición.

[email protected]