Inicio Blog Página 571

Corpoblado habla de valorización

0
   
  Diego Restrepo, Presidente de Corpoblado.  
     
  Con posiciones claras y conscientes de la importancia de la valorización en la comuna, Corpoblado participa en la socialización del proceso y convoca a la comunidad en general a asistir a un foro en el Auditorio San Fernando Plaza, el próximo viernes 11 de junio a las 2:00 p.m. Están invitados concejales, Director del Fonval, junta de propietarios, gremios y el Alcalde de Medellín, Alonso Salazar.
Diego Restrepo, Presidente de Corpoblado, que afirmó que el Plan de Desarrollo se presentará el 16 de junio a las 9:00 p.m. por Telemedellín, habló con Vivir en El Poblado sobre valorización.

¿Qué posición tienen frente a la valorización?
Tenemos unos 80 afiliados, no podemos sacar una posición a favor o en contra, sino hacer un seguimiento permanente a la valorización, fijando posiciones en torno a obras, calidad de construcciones y ser veedores. Nosotros entendemos que es un proyecto de ciudad, que la gente votó por un alcalde que dijo desde el principio cuando era candidato que iba a haber valorización.

¿Cómo cree que ha sido la socialización por parte del Municipio?
Cuestionamos mucho la comunicación con la ciudadanía, me parece que ahí el Municipio ha fallado completamente. El principal medio de comunicación que tiene la Alcaldía con el propietario no lo están utilizando y es el impuesto predial. Yo vengo repitiendo eso en todos lados, el impuesto predial es lo primero que le llega a un propietario, y ¿qué volante le han pegado sobre valorización? Hay propietarios que no leen periódicos, eso lo sabemos. El resultado de esto es la poca participación en la elección de la Junta de Representantes. Lo que ha ganado el Fonval es el acompañamiento e ir donde el propietario a explicar; en eso sí se han fajado.

¿Ven equivocaciones en las obras?
Creo que hay un error garrafal y es el estudio de tránsito, y está documentado. La Junta y la veeduría lo conoce pero la Alcaldía ha querido ocultar eso. Esas falencias en su momento se van a dar a conocer y es el estudio base para decretar las obras. Por eso la Alcaldía se dio cuenta que decretó 14 pero ahora vienen 22, ¿cómo hacen un estudio de movilidad en las horas de pico y placa?, ¿cómo hacen ese estudio cuando habían obras como la intervención de la Avenida El Poblado y la doble calzada Los Balsos? Las obras son necesarias pero hay dos que no son importantes, por ejemplo el lazo del tanque de agua en la calle 18B Sur es absurdo y el monumento a la Virgen.

¿Por qué se oponen al traslado de la Virgen de La Aguacatala?
El Municipio dice que tiene que hacer una reubicación, entonces que muestren la licencia de construcción de lo que hay ahí, ¿esa construcción es pirata o es una construcción legal? El taco que se forma los martes ahí no es de habitantes de El Poblado que van a rezar a la virgen; hace dos o tres años era una grutica, ahora es un altar y el proyecto que hay es una iglesia semi-cubierta con bancas y parqueaderos, eso va a afectar la comunidad. ¿Por qué no piensan en un parque lineal ahí? Yo creo que los recursos públicos no se pueden utilizar en una comunidad religiosa, no en un espacio publico, la gruta fue generada por la comunidad, no es necesario, y por valorización menos.

¿Cómo analiza obras como el Puente de la 4 Sur y la calle 34?
Nosotros no somos técnicos, pero no entendemos por qué los lazos que conectan con el puente no los paga también el Municipio, no sabemos qué valor generan los lazos a El Poblado si se trata de un puente metropolitano. El Poblado necesita la ampliación de la Avenida 34 El Poblado, pero hay que controlar los usos del suelo, es una zona residencial y hay que prohibir que en La 34 se hagan centros comerciales, además ya hay sobreoferta comercial. No han contado como van a ser otras obras como la vía Linares; primero decretan y luego socializan.

¿Y el Metroplús en El Poblado?

Valorización se refiere a obras que valoricen en su momento. No es dejar una franja de terreno para que en 20 ó 30 años nos hagan un Metroplús, ¿por qué pagar por esa franja de terreno hoy?, eso lo tiene que pagar el Municipio porque no está generando valorización, o entonces que lo hagan ya. El Poblado no soporta un Metroplús.

 
   

El Tesoro La Y: con arraigo en El Poblado

0
   
     
  Su Junta de Acción Comunal, con 27 años de existencia, es reconocida como una de las más activas de la Comuna 14, promotora de procesos de avance para la comunidad, entre ellos la construcción del acueducto.
“Siempre nos hemos identificado como habitantes de El Poblado, desde cuando este se fundó”, dice María Eugenia Mesa, presidente de la Junta de Acción Comunal. Añade que “los primeros habitantes de El Poblado eran los mayordomos de todas esas fincas, dueños de lo que ahora se llama El Tesoro La Y, lotes que han pasado de generación en generación. Por eso para nosotros es una sorpresa que de la noche a la mañana nos digan “ustedes son de Santa Elena”, y que existe un decreto desde el año 2000, decreto que nunca socializaron con la comunidad, del que nunca nos informaron nada”.
Los habitantes de El Tesoro La Y, al igual que los de El Guamal, viven su cotidianidad en El Poblado: estudio, trabajo, ruta de buses, actividades sociales, culturales, cívicas, comunitarias y religiosas. Ir a Santa Elena les tomaría mínimo 40 minutos en bus para poder asistir a las reuniones del Presupuesto Participativo. Debido a esta distancia es que jamás han tenido nexo alguno con este corregimiento, como no sea un paseo eventual.
 
   
   
   

La calle sustituyó al parque

0
   
  Esta calle era hace unos meses la zona verde que la comunidad tanto defendió. A pesar de las protestas, la vía está casi terminada aunque el Municipio de Envigado analiza si repone el verde en otro sector del barrio.  
     
  Diagonal a La Frontera, en la Avenida El Poblado con la calle 23 Sur, barrio Bosques de Zúñiga, decenas de personas se juntaron con pancartas y arengas para impedir el inicio de una obra vial que acabaría con un bosque donde los niños jugaban y que era hogar de algunas especies animales. Según la comunidad, este espacio está escriturado como zona verde peatonal y sólo sería revisado en caso de emergencia, y para ellos este no es el caso. Para la Alcaldía de Envigado, el desarrollo de esa vía estaba contemplada desde el Plan Vial de 1970.
Así las cosas, cuando un juez levantó la medida cautelar sobre la acción popular interpuesta por la comunidad, unos 30 miembros del Escuadrón Móvil Antidisturbios de la Policía (Esmad), ingresaron al parque desplazando la pacífica protesta para darle inicio a la demolición y al proyecto vial que hoy en día se desarrolla.

Impotencia y desengaño
Varios miembros de la comunidad coinciden en que la obra tiene intereses escondidos, que este incidente tiene que ver con la tala de unos árboles hace un año en un lote contiguo, donde próximamente se construirá un centro comercial. “Esta vía para lo que sirve es para una zona de cargue y descargue de ese centro comercial, ese es el interés real que hay detrás de todo esto”, indicó un joven que protestaba frente a la Alcaldía.
Gloria Ángel, habitante del barrio, afirmó que “la vía no tiene incidencia en lo vial, no descongestiona nada porque aquí las cuadras son cerradas. Ellos lo que quieren es dar por terminado el proceso, ya la zona verde desapareció y lo que sentimos es impotencia frente al poder económico, la Alcaldía nos dio la espalda”.
Margarita Álvarez, miembro del Comité Cívico Urbano de Bosques de Zúñiga, sostuvo que “desde la alcaldía de Jorge Mesa está por escritura que se dejaba esa zona verde peatonal y que sólo se podía cambiar en una emergencia, pero una emergencia no es facilitarle una vía a un particular. El Alcalde de Envigado, José Diego Gallo, se había comprometido con nosotros en no tocar el bosque pero vea lo que pasó”.
Álvarez agregó: “Si ganamos la acción popular ¿cómo volvemos el parque a su estado natural? Los parques son los puntos de encuentro de la comunidad, los niños del barrio no entienden lo que pasó, los pájaros y las ardillas ya se fueron”.

“Una vía necesaria”
Para la Alcaldía de Envigado, la obra descongestiona el tráfico vehicular y estaba incluida en una licencia urbanística de la Curaduría Primera, contenida en el Plan Vial del Municipio y en un estudio de movilidad.
Juan Diego León, Jefe de la Oficina Asesora de Planeación del Municipio de Envigado, argumentó : “Esto es una solución macro; era una vía necesaria que va a permitir que los carros no tengan que ingresar a la zona de conflicto vial en La Frontera, y además recordemos que viene el Metroplús, entonces habrá un carril menos. La comunidad cree que el barrio es un bosque inmenso pero la realidad es otra, lo de bosque sólo es el nombre porque entre la Avenida Las Vegas y la Avenida El Poblado, esa faja es la zona de más alta densidad habitacional de Envigado, son 300 viviendas por hectárea”, dijo el funcionario.
El pasado 28 de mayo se llevó a cabo una audiencia con el juez, la constructora, el Alcalde José Diego Gallo y el comité cívico representando a la comunidad, reunión que dejó 3 propuestas: reintegrar el parque como estaba en el mismo sitio, buscar otro lugar del barrio para compensar el espacio, o someter el caso a votación popular con la comunidad de Zúñiga y que decida si quiere vía o parque. Se espera una definición para el próximo 1 de julio.
Margarita Álvarez del Comité Cívico Urbano Bosques de Zúñiga, dijo que “es la primera vez que el juez nos escuchaba y eso fue muy bueno, además fue nuestra oportunidad de demostrarles a todos con planos y documentos que estaban equivocados”.

 
   

Las raíces de El Guamal

0
   
     
  Una de sus fundadoras es Pastora Martínez, quien hace 56 años llegó a la zona con su esposo procedentes de Guatapé, para instalarse en una propiedad cedida por su jefe, un conocido industrial antioqueño, el mismo que años después les cedió el terreno. “Desde ese momento nos sentimos de El Poblado”, dice hoy, a sus 88 años. Recuerda Pastora que como único vecino tenían en ese entonces al señor Eliseo Muñoz. “Poco a poco las familias se fueron multiplicando y el sector fue creciendo hasta convertirse en lo que es hoy”. A lo largo de estos años, la vida de El Guamal se ha desenvuelto en El Poblado, en todos los aspectos.
La nuera de Pastora, Ángela María Escobar, quien arribó al barrio en 1974, cuenta, por ejemplo, que sus cuñados y cuñadas estudiaron en establecimientos educativos de la Comuna 14, como la escuela Diego Echavarría, la Francisco Herrera Campuzano y el Instituto El Poblado. Así mismo, actividades sociales, labores notariales y otro asuntos de la vida cotidiana como mercar, ir al médico, o bautizarse, casarse e ir a misa lo han hecho y lo seguirán haciendo en El Poblado. Por eso, el saberse excluidos de la Comuna 14 lo han recibido como una especie de desplazamiento y piden sea reconsiderada la decisión, que les parece traída de los cabellos.
 
   
 

Maestros que reflejan nuestra identidad

0
   
     
  Colombia, un país con amplia diversidad cultural y geográfica, fue el escenario para la investigadora y artista Cecilia Duque Duque durante cerca de 4 meses en los que recorrió departamentos como Boyacá, Antioquia, Amazonas, Guajira, Nariño, Huila y Cundinamarca, entre muchos más. Su labor: encontrar aquellos artistas silenciosos que con su trabajo le han dado cierta identidad a sus poblaciones, por ejemplo la cerámica en El Carmen de Viboral, lo textil en la cultura Wayúu en la Guajira, la talla en madera y el barniz en Nariño, la cestería en varios municipios de Córdoba y la joyería de Mompox, entre otros.
Suramericana en su aniversario 65 quiso vincularse a la cultura nacional financiando la producción del libro “Maestros del arte popular colombiano”, 287 páginas que muestran el trabajo de la investigadora, llenas de fotografías e historias de cada maestro encontrado en el camino. Además, sus productos fueron adquiridos para montar la exposición que reposa hoy en la Sala de Arte de Suramericana.

La investigación de su vida
Cecilia Duque asegura que lleva más de 4 décadas dedicadas al rastreo de estos personajes, que desde que creó el Museo de Arte y Tradiciones Populares, y en sus 16 años como Gerente General de Artesanías de Colombia, entidad perteneciente al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, ha podido conocer el sector y formar su propio conocimiento como investigadora.
“Para crear el museo también hice una investigación durante 4 años recorriendo la geografía del país a pie, en bus, en lancha, a caballo y subiendo a veredas, por eso siempre he tenido esta sensibilidad. Ahora estoy dedicada a la innovación y el diseño, a cómo transformar el sector artesanal en algo mucho más competitivo, manteniendo los rasgos culturales de la región y su identidad”, dijo Duque.

La bella Colombia
Entre los 58 maestros seleccionados se esconden historias, vidas que han estado en función de su labor artística por toda la vida, como Ramiro Cardales, hacedor de muebles de bejuco y mangle que trabaja en su taller a la orilla del mar en Paso Nuevo, Córdoba. O como Clemente Betancourt que comenzó su oficio a los 6 años, y ahora con 93 continúa trabajando en su taller de cerámica. También Gustavo Suárez, perteneciente a la etnia Tikuna en un resguardo en el Amazonas, que talla madera con su machete para elaborar piezas de los animales que habitan su entorno: armadillos, manatíes y tortugas. “Quiero destacar también a Cecilia Vargas, de Pitalito, Huila, mujer pionera en la producción de chivas en el país, algo que ya le han copiado en Costa Rica y Ecuador. Ella empezó sola y ahora en su municipio hay cerca de 300 familias trabajando esa misma actividad”, indicó Cecilia Duque.
Ellos son una pequeña muestra del gran universo de maestros que trabajan decorosamente en sus mundos, en sus realidades. Cecilia habló con cada uno de los 58, tiene más de 100 horas de grabación de las entrevistas y sus principales impresiones fueron la creatividad y recursividad en medio del empirismo, y el sentirse artistas, lo que le da mayor valor a su labor y que definitivamente enriquece la cultura colombiana.
“Tanto el libro como la exposición, son un reflejo de historias de vida, de maestros del arte popular colombiano, es un tributo de Suramericana a los maestros colombianos que han vivido toda la vida de su trabajo y de su arte, colombianos que ponen el alma en lo que hacen”, concluyó Cecilia Duque, investigadora responsable de esta recopilación.
La exposición que luego estará en otras ciudades del país, puede visitarse hasta finales de julio en la Sala de Arte de Suramericana.
Informes: 435 5935.

 
   
   
   
 

Se quedan en El Poblado

0
   
     
  Los sectores El Guamal y El Tesoro La Y sí podrán participar este año del proceso de distribución del Presupuesto Participativo de la Comuna 14 con miras a ejecutar en 2011. Así lo aseguró Johanna Ramírez, Coordinadora Zonal de Presupuesto Participativo en las zonas 5 y 6.
Tal y como lo informamos en la edición 414 de Vivir en El Poblado, tanto El Guamal como El Tesoro La Y habían sido excluidos en días recientes del proceso en la Comuna 14, para dar cumplimiento al decreto 346 de 2000, el cual estableció los límites de Medellín.
Según esta disposición, El Guamal hace parte del barrio San Diego, de la Comuna 10, y El Tesoro La Y pertenece al corregimiento de Santa Elena, por tanto, con esas comunidades deberían participar en las jornadas del Presupuesto Participativo y beneficiarse de sus presupuestos. No obstante, la historia y la vida de estos dos barrios se ha desarrollado y continúa desenvolviéndose en El Poblado.

Respeto a la identidad
Según lo manifestó Adriana Zafra, Directora Técnica de Planeación Local y Presupuesto Participativo, fue la Administración Municipal la que, teniendo en cuenta la identidad y el arraigo que El Tesoro La Y y El Guamal tienen con El Poblado, propuso a la mesa directiva del Consejo Comunal de Presupuesto Participativo en esta zona permitirles este año continuar participando en el proceso, y la mesa directiva acogió la recomendación. Significa que El Tesoro La Y tendrá representación de los tres delegados que había elegido en las votaciones del 18 de abril. En cuanto a El Guamal, al cierre de esta edición se tenía previsto realizar el sábado 5 de junio su asamblea barrial y elección de delegados, así como la priorización del Presupuesto Participativo.
La inclusión de El Tesoro La Y y El Guamal en el techo presupuestal de la Comuna 14 y en las jornadas de formulación y presupuestación deberá ser ratificada por el pleno del Consejo Comunal, máxima instancia de decisión en términos del PP. En otras palabras, es el Consejo Comunal el encargado de aceptar a estas comunidades como parte de su territorio para la distribución del Presupuesto Participativo de 2011, pero se presume que este avalará la decisión de su mesa directiva.
Sin embargo, la coordinadora zonal Johanna Ramírez, aclaró que para que se oficialice definitivamente la permanencia de estos dos sectores en El Poblado, se requiere que el Concejo de Medellín lidere la modificación del decreto 356, que, como ya se dijo, es el que establece los límites de la ciudad.
Entre tanto, Alejandro Puerta, presidente de la Veeduría Ciudadana al Presupuesto Participativo de la Comuna 14, indicó que fue gracias a un derecho de petición de esta veeduría, radicado el pasado 6 de abril en la Subsecretaría de Metroinformación, que se aclaró la pertenencia de El Guamal a la Comuna 10 y no a la 14. “Queremos defender el Presupuesto Participativo para que en realidad sí se invierta en la Comuna 14, y que los otros sectores participen en los procesos que les corresponden ”, dijo en clara referencia a los casos de El Guamal y El Tesoro La Y.

 
   

¿Y dónde está el policía?

0
   
     
  Desde que instaló su estudio a mediados del año pasado en la Calle 9, media cuadra abajo del Parque de El Poblado, el fotógrafo Antonio Betancur ha sido víctima de tres robos: uno dentro del estudio, cuando le sustrajeron valiosos equipos de fotografía, y dos más en su carro, en momentos en que lo tenía estacionado en la calle. La última vez, a finales de mayo, le abrieron el capó y le robaron el maf o sensor del flujo de aire, cuyo costo se acerca a los dos millones de pesos, y la bocina de la alarma, que no sonó. Se dio cuenta porque se quedó varado pocos metros después de arrancar y de pagarle, claro está, a uno de los supuestos vigilantes callejeros. 15 días antes le habían robado los espejos.
Es sólo uno de los múltiples casos y modalidades de robos de que han sido víctimas en días recientes comerciantes y habitantes de cercanías del Parque El Poblado, donde la permanencia de un CAI no ha sido impedimento para los delincuentes, a quienes no los atortola ni siquiera la sede del Comando de Policía, situada a escasas cuatro cuadras, en el barrio Manila.

Gatos humanos
“Uno ve a la policía escoltando a funcionarios y congresistas cuando vienen a sus locales preferidos, pero el resto de ciudadanos y comerciantes estamos desprotegidos”, dice Rodrigo Gómez, del Restaurante Rigoz, ubicado en la Calle 10 con la Carrera 43 C. Hace poco fue víctima de los gatos humanos, una banda que tiene azotados a locales y casas de esta zona. De noche se desplazan sobre las viejas construcciones y se descuelgan por los techos, quitando a su paso lo que les estorbe: tejas, cañabrava, láminas de techo, para luego caer sobre las vitrinas, quebrarlas, desocuparlas, robar dinero y, algo extraño, encender cantidades de fósforos y quemar arrumes de papeles, al parecer para alumbrarse y, de paso, fumarse algunas sustancias sicoactivas, según las evidencias encontradas en varios sitios. “Me rompieron el techo, se llevaron un televisor de plasma, dinero, música y licor”, dice Rodrigo mientras señala el daño que le hicieron en el cielo raso. Como varios de sus vecinos, “no quise poner denuncia porque va uno a la Policía y lo mandan para la Fiscalía y allí casi que le piden las huellas digitales de los ladrones y hasta resulta uno implicado. Yo vivo muy ocupado para estar perdiendo el tiempo”.
Suerte similar corrió Luz Marina Vargas, de Pastelísimos. “Se nos entraron un martes en la noche, hicieron un hueco pequeño en el techo y bajaron. Estuvieron esculcando, se llevaron la plata de la venta del día y muchos dulces de niños, por eso pensamos que fue un niño. Además quemaron 25 cajas de fósforos de las que nosotros vendemos”.

Ciudadanos: impotentes
Pero el campo delictivo es más amplio. También en las noches se han robado aires acondicionado en locales de Manila, así como los cables de teléfonos y contadores de agua. “Nos han dejado varias veces sin servicio telefónico y sin Internet, cuenta impotente Rodrigo Jaramillo, de Depósito El Poblado.
Otro aburrido con la inseguridad es el sastre Emilio Mejía, quien tiene su local en la Carrera 42 con la calle 9. Como a varios de sus vecinos, los robos frecuentes le están ahuyentando a la clientela. “No más el domingo pasado se robaron cuatro espejos de cuatro carros que estaban estacionados en esta cuadra. Lo que más me preocupa es que cuando la Policía los coge al poco rato salen libres, dadas las características de la ley”. Pide vigilancia y mano dura.

Soluciones concertadas
Vivir en El Poblado presentó estos casos al nuevo comandante de la Estación Poblado, teniente coronel Javier Pérez Watts, quien dijo desconocer estos hechos puntuales. Sin embargo, manifestó un especial interés en reunirse con la comunidad por intermedio del Comité Local de Gobierno, escuchar sus inquietudes y concertar con ella para tomar decisiones y estrategias de vigilancia.
Con respecto a la indigencia, informó que desde hace pocos días la Estación de Policía de El Poblado cuenta con camión para hacer recorridos especiales invitando a los habitantes de calle a abordarlo para llevarlos a los centros día que hay en el Centro de la ciudad y así liberar el espacio público en la Comuna 14.

 
   
   
   

Ética de bachillerato

0
   
  El profesor Nóver Ruiz con sus alumnos en el Teodoro Hertzl.  
     
  El acoso en el colegio, más conocido como matoneo o bullying, seguramente pasó por nuestras vidas estudiantiles en algún momento. Se refiere a esa escena en la que alguien molesta repetidamente a otro compañero ya sea porque lo ve débil, por algún defecto o por llevar accesorios que nos parecen tan normales en la vida adulta como pueden ser unas gafas.
Según las investigaciones de Enrique Chaux, unos de los expertos en bullying en Colombia, cerca del 30% de los estudiantes entre 9 y 14 años en el país sufre agresiones físicas y psicológicas. Aunque en Medellín no hay cifras concluyentes sobre el fenómeno, sí existen grupos que lo investigan.
Una de las iniciativas más innovadoras para tratar de revertir la incidencia del bullying en los colegios inició en el grado décimo del colegio Teodoro Hertzl en 2008. Allí el profesor de ética, Nóver Ruiz, dividió a sus alumnos en cuatro grupos para estudiar el fenómeno. Cada uno se encargaría de analizar a un actor diferente en esta maraña de acosos; un grupo con padres de familia, otro con profesores, otro con grupos de primaria y preescolar (más de carácter preventivo), y un último con alumnos de bachillerato.
“Lo más importante fue que después de desarrollar el proyecto e incluso haber ido a otros colegios a dictar conferencias, concluimos que la clave está más que todo en los mismos pares, es decir, en los mismos estudiantes”, asegura el profesor Ruiz.
Este proyecto pudo establecer tres actores principales: acosadores, espectadores (pasivos y activos) y víctimas, como la clave para desarticular estos acosos, e incluso halló entre estos grupos unos subgrupos que segmentan, por ejemplo, a los acosadores.
Una de las participantes del nuevo grupo Antibullying del Teodoro Hertzl es Sarita Botero, quien reconoce haber sido acosadora y se convirtió en parte del grupo de estudiantes que analizan este actor problemático.
“En primaria yo siempre molestaba a una niña por ser muy mimada y encontraba razones para molestarla porque la sentía débil y ella se dejaba; le decíamos apodos, la excluíamos hasta que ella se cansó y le dijo a los padres que la sacaran del colegio. A mi no me importaba lo que dijeran los demás y cuando ella se salió no tenía a nadie a quien molestar; luego me di cuenta de que uno podría causar mucho daño a alguien solo por querer sobresalir en un grupo”.
Pero el análisis de esta joven ha ido más allá, y aprovechando su situación particular ha escarbado en la psicología de un acosador. Según ella, “son personas con carácter fuerte, no dependientes, inteligentes, líderes y aparentemente fuertes emocionalmente, para que no les afecte lo que digan los demás”, dice.
Incluso se habla de un acosador intelectual, que es quien planea la burla pero manda a otro para que la haga; por el contrario hay otro que la planea y ejecuta, el cual es el que más quiere sobresalir.
“A los (acosadores) intelectuales les gusta molestar pero no quieren verse implicados. Ellos no tienen amigos sino seguidores y su deseo fundamental es adquirir liderazgo para que todos lo halaguen”, concluye esta estudiante.
Laura Farine Builes, es otra alumna del grupo. Ella aprovechó que se sintió burlada en la primaria para sumergirse en el estudio de las víctimas.
“A mí me pusieron gafas y entonces la autoestima se me vino al piso. No tenía la capacidad para afrontar esa nueva situación. Empezaron a decirme “gafufa” lo cual me generó mucha inseguridad. Llegué a tener crisis de depresión. Luego de un tiempo me di cuenta de que no podía seguir asumiendo el rol de víctima y empecé a adquirir más seguridad”, expresa Laura, quien fue operada de los ojos y advierte que no se deja de ser víctima de la noche a la mañana: para muchas personas llega a afectar su vida adulta. La clave, según esta joven, es que la víctima no enriquezca al acosador mostrándole que se siente mal, sino que debe más bien ignorarlo o ponerse por encima de él.
A Enrique Birbragher, le fue asignado el componente que quizá sea el más trabajando en la actualidad: el de observador o espectador. “Siempre fichábamos como ‘nerda’ a una niña. Me empecé a dar cuenta de que si los demás compañeros no decíamos nada, le hacíamos un daño mayor a la víctima. Él acosador quiere tener el control de la situación y busca atención. Por eso la estrategia es no dársela”, explica el alumno.
Este es quizá uno de los enfoques más novedosos para la solución del bullying, pues el espectador no sólo tiene el poder de frenar la situación con su indiferencia sino también la fuerza para deslegitimar lo que le hacen a la víctima, haciéndola sentir más segura para que salga de este infierno.
En Medellín y en Colombia hay muchas personas interesadas en esta situación. Redpapaz, una red de padres, ofrece información valiosa para afrontar este acoso, desde el lugar que nos toque, para que no siga ocurriendo y no llegue a niveles que tengamos que lamentar.
 
   
   
   

Qué robadera

0
  Qué robadera  
  Al parecer es una misma banda la que está cebada en La 10 y sus alrededores. Este año han hecho de las suyas y han asaltado varios negocios -dañan techos, puertas y ventanas para entrar a los locales- y los robos a automóviles -espejos, insignias, accesorios, etcétera- , y atracos a conductores y peatones, son cosa de todos los días.
Los afectados, en muchos casos, desisten de las denuncias porque el proceso es engorroso y, en cierta forma, desconsiderado con las víctimas. El modus operandi de la banda es reconocido, al punto de que se sospecha de que en la banda hay menores de edad, y los comerciantes están, con sobrada razón, muy alterados por lo que está sucediendo.
Si a esto se suma la desatención de las autoridades -las quejas de los robados contra el trato recibido en la Fiscalía, las inspecciones y la Policía son repetitivas- el panorama es desconsolador.
El nuevo Comandante de la Estación de Policía, por el poco tiempo en el cargo, dice no conocer bien lo que está pasando, en cuanto a casos puntuales, y promete reunirse con la comunidad. Advierte, sin embargo, que el número de agentes disponibles es inferior a las necesidades de seguridad de El Poblado, y que esa situación es igual en todo el país. En Colombia hay menos policías de los que se necesitan. Para dar una medida de la situación, en enero llegaron 1.200 policías nuevos a Medellín, pero se jubilaron 700, según informó un funcionario de esa institución. A esto hay que agregarle el acelerado aumento de la población de El Poblado, no solo en habitantes sino en empleados (cifras oficiales hablan de 132 mil 747 habitantes aproximadamente), y las estrategias y los recursos de seguridad son los mismos de cuando éramos alrededor de 80 mil.
En pocas palabras, la mejoría de la seguridad es un mito urbano, al menos en nuestras calles. En esta edición hay un reportaje en el que contamos solo algunas de las muchas historias que conocemos de robos en este sector. Pero la situación no es diferente en otros barrios de El Poblado, y si vamos al caso, en toda la ciudad.
La promesa de las autoridades siempre es que tratarán de dar un mejor rendimiento con los pocos recursos que tienen, y para eso piden el compromiso de la ciudadanía con información y denuncias. Pero aquí es donde se cierra el círculo. Los afectados se quejan de lo inútil de dar información y denuncias, y nosotros damos fe de eso con esta “anécdota”: Cuando indagamos el año pasado a la Policía de Infancia y Adolescencia por sus programas para atender a los gamines de El Poblado, nos respondieron con otra pregunta: ¿Y es que en El Poblado hay gamines? Como se infiere, no tenían programas para un problema que no sabían que existía.
 

Viva el jardín / Junio (quincena 1)

0
   
 
Fresal de la India
 
 
 
 
 
 
Se trata de una fresa ornamental que se cultiva tanto como planta de interior y como enredadera. Cultivada en maceta, hay quienes la enredan en forma de corona dándole un hermoso aire. Es fácil de cultivar siempre que se cuente con un lugar luminoso. Se puede reproducir a partir de semillas y forma muchos vástagos que se deben separar por con sus raíces cultivándolo como plantas independientes. En la época de crecimiento necesita mucha agua y es conveniente mantener húmeda la tierra de la maceta. Debe abonarse con fertilizante apropiado para plantas de interior, disuelto en agua. También se puede hacer trepar la planta empleando una estaca sujeta a la maceta. Es de advertir que sus frutos no son comestibles.
 

Eros y psique

  Por: Juan Sebastián Restrepo Mesa  
 
Es tiempo de rendirle tributo a un viejo amigo y enemigo. Su reputación es ambigua. Para algunos ángel, para otros demonio. En la mitología griega era llamado aquel a quien los dioses temen. Se trata del dios Eros, responsable de la atracción sexual, el amor y el sexo. En algunos mitos era hijo de Afrodita y Ares, pero según Platón fue concebido por Poros (la abundancia) y Penia (la pobreza) en el cumpleaños de Afrodita. Esto explicaba los diferentes aspectos del amor.
Eros es para Octavio Paz “ese demonio o espíritu en el que se encarna un impulso que no es ni enteramente animal ni enteramente espiritual”, que puede hacernos caer en la concupiscencia y elevarnos también a la contemplación más alta.
El erotismo ocupa un lugar ambiguo en el ser humano, siempre dispuesto a los volcanes de la pura excitación sexual, que no conoce períodos de celo y reposo como en el resto de los animales. Por un lado implica la vivencia del instinto sexual, pero la trasciende al plano del deseo, la imaginación, la libertad, la elección y la restricción, entre otras cosas. Digamos por el momento que Eros es mitad divinidad y mitad animalidad pura.
Una primera tesis que propongo es que la sexualidad ligada a la reproducción es vital, pero es la sexualidad desligada de la reproducción; la juguetona, deseante, poética, pasional e íntima sexualidad erótica, la que define lo humano.
En ella, animal, sociedad, cultura, espíritu, psiquismo, conjuran al sujeto deseante y amante. Esto supone muchas contradicciones: entre ellas, las innumerables taras producidas por ideologías que dividen mente y cuerpo, lo sagrado y lo profano, y que condenan la sacralidad del deleite de dos cuerpos en un estallido orgásmico.
Para el lúcido y polémico psiquiatra Wilhelm Reich la salud mental se puede medir por el potencial orgásmico. Esto quiere decir que un individuo psíquicamente sano disfruta del sexo sin traumas o inhibiciones, y una persona neurótica no. Digámoslo de otra forma: uno se resuelve en la cama, no es necesario el orgasmo, pero la capacidad de entrega espontánea, libre, honesta, creativa y dionisiaca a otro deseado, real o imaginario, está directamente ligada a nuestra capacidad de vivir plenamente.
Pero en nuestra estúpida sociedad patriarcal se le ha dado más importancia a los pesos y a las balas que a la lenta y plena construcción del placer y el deleite. Siempre pisamos la cabeza de la serpiente que simboliza la fuerza de la vida.
Lo peor es que el erotismo en nuestra sociedad ha perdido su capacidad subversiva, su libertad y potencia creativa, poniéndose al servicio del mercado. Este nos dice cómo desear, nos vende una pobre imagen del erotismo, muy alejada del verdadero volcán o manantial del deseo asumido en la intimidad. La pornografía, visitante silenciosa de la mayoría de los computadores, es tediosa, repetitiva, estéril. La angustia, la compulsividad y el desencuentro se posesionan del lugar que debía ocupar el peligroso y redentor Eros. Hay que dejar claro que la proliferación desbordante de la sexualidad mercantilizada no garantiza la vivencia plena del erotismo.
No es extraño que la frigidez y la eyaculación precoz sean las marcas de nuestra precaria vivencia erótica. Perseguimos las imágenes de belleza de los medios masivos, y su tonta propuesta erótica, pero a la hora de la verdad, no nos apropiamos de las artes del placer.
Hay educación sexual, pero no educación erótica. Qué gran descuido de ese arte que nos hace específicamente humanos. Cuánta salud mental habría si cultiváramos, con más cuidado y arte, nuestro erotismo; si pudiéramos vivir nuestro instinto en el plano de la creatividad, el juego y el cultivo deliberado y consciente del placer. Tal vez habría más orgasmos de verdad y menos muertos.

[email protected]

 

Luz Marina Acosta Madrid

0

Luz Marina Acosta MadridDecoración para vivir.

Hace 30 años llegó, de la mano de una pionera y comprometida de su trabajo, la idea de que un decorador es más que un asesor para comprar muebles. Con un amor infinito y un cariño particular, se dio a la tarea de cambiar el chip a quienes acudían a su experiencia. Su intención era hacerles notar que lo importante no era le belleza del comedor sino lo que pasaba en familia al sentarse a la mesa. Durante todos estos años Luz Marina Acosta siguió con esa línea de pensamiento, disfrutando de un reconocimiento que la llevó a acumular 17 exposiciones de muebles y que hoy ve desde la distancia que le confiere su nueva pasión por la creación de suculentos postres con receta francesa. Sus dos nietas la apasionan y ella sigue en su tarea de enseñarles o más bien motivarlas a entender que “ser un buen trabajador es dar un poco más de lo que te piden”. Carlos Tobón la retrató sonriente en 1996 luego de que él le pidiera que arrugara los ojos. Ante esto ella le respondió: “cómo pides que arrugue los ojos si todavía no he pagado una cirugía”.

Una tentación de belleza

0

Una tentación de belleza y comodidad

Libertad, seducción y triunfo, tres facetas inherentes a las mujeres actuales, son la fuente de inspiración para la nueva colección de zapatos y accesorios, Dulce Tentación. La variedad de diseños es también motivo para dejarse tentar por estas formas que premian los detalles manuales y artesanales, y que lo muestra como un producto exótico, diferente y único. Las texturas los colores y la comodidad presentan esta alternativa femenina para verse bella y estar cómoda a cualquier hora. Los zapatos y accesorios son entregados a los clientes en empaque de lujo. Mayores informes en el 444 5675.

Naturaleza urbana en El Castillo
Una exposición que invita a percibir los paisajes y su relación con la cultura y las transformaciones de la ciudad, está abierta al público en el Museo El Castillo con cerca de 30 obras, en su mayoría de gran formato, que ocupan dos salas y le otorgan un carácter urbano a la naturaleza. Cultura visual y territorio, Ciudad – Paisaje – Naturaleza, es el nombre escogido para esta muestra de acrílicos, óleos, fotografías y objetos tridimensionales, desarrollados por los artistas Alejandro Castaño, Aníbal Vallejo, Fredy Alzate, Fredy Serna, Gloria Escobar, Gloria Posada, Jesús Abad, John Jader Bedoya, Jorge Gómez, Juan Luis Mesa, Luis Fernando Escobar, Mauricio Gómez, Nadir Figueroa, Patricia Bravo y Yosman Botero. La exposición, curada por Lucrecia Piedrahíta, estará abierta hasta el 3 de junio en el Museo El Castillo, día en el que se dará entrega a la primera etapa del proyecto de renovación de sus parques y jardines de parte de la Alcaldía. El ingreso es gratuito para disfrutar de estas obras llenas de percepción y naturaleza. Recuerde los horarios: lunes a viernes de 9:00 a.m. a 6:00 p.m., sábados, domingos y festivos de 10:00 a.m. a 5:00 p.m.

Antioquia Mía y su colección “Oasis”

Inspirada en los parques, en este caso Pies Descalzos y el Parque de los Deseos, la Corporación Antioquia Mía, por medio de su marca Moda Antioquia, presentó la colección “Oasis”, con cortes básicos, colores llamativos y estampados a manera de mapa de un tesoro pirata, que se convierten en el escenario perfecto para resaltar estos espacios. Ángela Tabares y Jaqueline Ruiz, creadoras de la colección, afirman que estos oasis citadinos son reconocidos pero no han sido explorados. Antioquia Mía, bajo la dirección y liderazgo de la Primera Dama del Departamento María Eugenia Maya de Ramos, invita a adquirir estas prendas en almacenes Exito, Tiendas del Museo de Antioquia, Flamingo, en la oficina 1211 de la Gobernación y en la tienda del Jardín Botánico. Estos recursos han logrado que 227 corregimientos de Antioquia tengan parque infantil. El programa cuenta con el apoyo de Vivir en El Poblado.

Asunto de Mujeres / Mayo (quincena 1)

0

 
 
Publicado en la edición 414, Mayo 22 de 2010
 
 

Moda internacional en Oviedo

0

Moda internacional en Oviedo
Oviedo vuelve a demostrar que es un referente de la moda en la ciudad con su primer desfile en 2010. Son 30 años y 70 pasarelas que confirman el compromiso del Centro Comercial con los diseños más innovadores. Esta vez la invitada fue la diseñadora peruana Meche Correa con el acompañamiento de la colombiana Isabel Henao, quienes deleitaron a los asistentes con las propuestas “Texturas” y “Nocturnas y paisajismos”. La talentosa diseñadora del vecino país, una de las que más proyección tiene en Latinoamérica, mostró prendas que ponderan siempre la falda como elemento imprescindible en la mujer y con las que ha desarrollado la técnica del plisado, que les ha valido el calificativo de “faldas mil rayas” en el mundo del diseño. Isabel Henao mostró un concepto elegante y un remate con prendas para niña, muy femeninas y retomando los estampados. Cabe destacar el carácter gratuito de estos eventos, un hecho que reafirma el compromiso de Oviedo con la moda.


Meche Correa e Isabel Henao en compañía de las modelos que llevaron las prendas de sus colecciones ‘‘Texturas” y “Nocturnas y Paisajismo”.


Andrea Trujillo, Juan Esteban Pérez.

Carlos Eduardo Botero, Richard Luis.

Isabel Henao, Daniela Castaño, Salomé Echeverri.

Desde el Museo / Mayo (quincena 2)

 
 
Publicado en la edición 414, Mayo 22 de 2010
 
     
 
 
 
Casa vieja – Colegio La Enseñanza
 
 
Esta casa, modelo de la arquitectura antioqueña tradicional,
se estructura a partir de un patio central que actúa como ordenador
de toda la construcción y alberga las plantas que dan luz, frescura, tranquilidad y color al ambiente
 
     
 
 
     
 
Por Carlos Arturo Fernández U.
 
  Por desgracia, durante gran parte del siglo 20 predominó entre nosotros la idea de que el progreso y el desarrollo estaban vinculados sólo con el impulso de lo nuevo, mientras que lo antiguo parecía condenarnos al atraso y la pobreza. Por eso, como resulta evidente cuando se mira el paisaje urbano de Medellín, destruimos casi todo el patrimonio arquitectónico del pasado. Parecía que aquí no hubiera casi nada que valiera la pena rescatar y conservar por encima del simple valor mercantil. Y, en efecto, casi nada quedó.
La casa vieja del Colegio La Enseñanza, en la Loma de Los Balsos, es uno de los escasos ejemplos de la arquitectura tradicional antioqueña que todavía se mantiene en pie en el Valle del Aburrá, y que nos recuerda los grandes valores patrimoniales que perdimos.
Según información del historiador Roberto Luis Jaramillo, la casa, construida a mediados del siglo 19, era propiedad de Luciano Restrepo Escobar quien, entre 1881 y 1885, ejerció como último Presidente del Estado Soberano de Antioquia, en el seno de los Estados Unidos de Colombia; además, Luciano Restrepo, junto con su pariente Fernando Restrepo Soto, fue uno de los primeros promotores de la industria antioqueña.
El Colegio La Enseñanza, que había sido establecido en Medellín en 1899, se trasladó al sector de El Poblado en 1955. Gracias a ello, aunque la vieja casa perdió su vista sobre el paisaje del valle, ha conservado su belleza y utilidad.
Siguiendo los análisis del profesor Néstor Tobón Botero, puede anotarse que esta casa, modelo de la arquitectura antioqueña tradicional, se estructura a partir de un patio central que actúa como ordenador de toda la construcción y alberga las plantas que dan luz, frescura, tranquilidad y color al ambiente. Las dependencias se desarrollan en forma de claustro, alrededor de los cuatro lados del patio, aunque el cuerpo que da hacia el oriente es sobre todo el cerramiento que separa el espacio doméstico de la finca circundante, frente a la que abre con cuerpos adicionales en forma de U.
Como es habitual en este tipo de arquitectura, el patio está rodeado de amplios corredores que garantizan la separación y simultanea continuidad entre el espacio abierto y el íntimo de las habitaciones y los espacios familiares. Por su parte, el corredor externo que rodea la casa por el norte, el occidente y el sur, está cerrado por chambranas de macana que garantizan la más estrecha vinculación con el paisaje.
Por lo demás, también con el paisaje regional se relacionan los materiales de construcción: tapias, pisos de piedra y ladrillo en patios y zonas interiores, pilastras y vigas de madera, techos con teja de barro. De todo ello se desprende una sensación de solidaridad y de respeto con el ambiente natural.
En fin, más allá de cualquier sentimiento de nostalgia, ya inútil, esta vieja casa nos hace caer en la cuenta de lo que perdimos por el prurito de la novedad y el ansia de la ganancia inmediata; pero, sobre todo, debería servirnos para defender los restos que todavía se conservan de este riquísimo patrimonio cultural: una gran arquitectura, plena de sencillez, de sobriedad, de paz, de elegancia, de variedad y de riqueza artesanal.
 
 

Desde el Museo / Mayo (quincena 2)

0

 
 
Publicado en la edición 414, Mayo 22 de 2010
 
     
 
 
 
Casa vieja – Colegio La Enseñanza
 
 
Esta casa, modelo de la arquitectura antioqueña tradicional,
se estructura a partir de un patio central que actúa como ordenador
de toda la construcción y alberga las plantas que dan luz, frescura, tranquilidad y color al ambiente
 
     
 
 
     
 
Por Carlos Arturo Fernández U.
 
  Por desgracia, durante gran parte del siglo 20 predominó entre nosotros la idea de que el progreso y el desarrollo estaban vinculados sólo con el impulso de lo nuevo, mientras que lo antiguo parecía condenarnos al atraso y la pobreza. Por eso, como resulta evidente cuando se mira el paisaje urbano de Medellín, destruimos casi todo el patrimonio arquitectónico del pasado. Parecía que aquí no hubiera casi nada que valiera la pena rescatar y conservar por encima del simple valor mercantil. Y, en efecto, casi nada quedó.
La casa vieja del Colegio La Enseñanza, en la Loma de Los Balsos, es uno de los escasos ejemplos de la arquitectura tradicional antioqueña que todavía se mantiene en pie en el Valle del Aburrá, y que nos recuerda los grandes valores patrimoniales que perdimos.
Según información del historiador Roberto Luis Jaramillo, la casa, construida a mediados del siglo 19, era propiedad de Luciano Restrepo Escobar quien, entre 1881 y 1885, ejerció como último Presidente del Estado Soberano de Antioquia, en el seno de los Estados Unidos de Colombia; además, Luciano Restrepo, junto con su pariente Fernando Restrepo Soto, fue uno de los primeros promotores de la industria antioqueña.
El Colegio La Enseñanza, que había sido establecido en Medellín en 1899, se trasladó al sector de El Poblado en 1955. Gracias a ello, aunque la vieja casa perdió su vista sobre el paisaje del valle, ha conservado su belleza y utilidad.
Siguiendo los análisis del profesor Néstor Tobón Botero, puede anotarse que esta casa, modelo de la arquitectura antioqueña tradicional, se estructura a partir de un patio central que actúa como ordenador de toda la construcción y alberga las plantas que dan luz, frescura, tranquilidad y color al ambiente. Las dependencias se desarrollan en forma de claustro, alrededor de los cuatro lados del patio, aunque el cuerpo que da hacia el oriente es sobre todo el cerramiento que separa el espacio doméstico de la finca circundante, frente a la que abre con cuerpos adicionales en forma de U.
Como es habitual en este tipo de arquitectura, el patio está rodeado de amplios corredores que garantizan la separación y simultanea continuidad entre el espacio abierto y el íntimo de las habitaciones y los espacios familiares. Por su parte, el corredor externo que rodea la casa por el norte, el occidente y el sur, está cerrado por chambranas de macana que garantizan la más estrecha vinculación con el paisaje.
Por lo demás, también con el paisaje regional se relacionan los materiales de construcción: tapias, pisos de piedra y ladrillo en patios y zonas interiores, pilastras y vigas de madera, techos con teja de barro. De todo ello se desprende una sensación de solidaridad y de respeto con el ambiente natural.
En fin, más allá de cualquier sentimiento de nostalgia, ya inútil, esta vieja casa nos hace caer en la cuenta de lo que perdimos por el prurito de la novedad y el ansia de la ganancia inmediata; pero, sobre todo, debería servirnos para defender los restos que todavía se conservan de este riquísimo patrimonio cultural: una gran arquitectura, plena de sencillez, de sobriedad, de paz, de elegancia, de variedad y de riqueza artesanal.
 
 

Mandan las mujeres también en la cocina

Mandan las mujeres también en la cocina
Hace un tiempo en mis desvelos me asaltaba una gran preocupación con el legado de la cocina casera antioqueña

Cuando yo estaba chiquito la legendaria Carmelina me echaba a los gritos de la cocina cuando entraba a robar carne en polvo o pechuga desmenuzada y repetía un dicho muy popular en esa época: “pa fuera que los hombres en la cocina huelen a mortecina”, al tiempo que me amenazaba con la escoba. Mientras yo no le robara, me acogía cariñosa en su cocina y me dejaba verla transformar con magia ingredientes comunes en sabores inolvidables.
Hace un tiempo en mis desvelos me asaltaba una gran preocupación con el legado de la cocina casera antioqueña, ya que venimos por algunas generaciones de mujeres que en gran parte odian la cocina, aunque afortunadamente disfrutan y conocen la buena mesa. Hoy una nueva generación de señoritas estudiantes con gran vocación, carisma y talento nos renuevan la esperanza de mantener el bagaje culinario casero. Reconozco la gran influencia que en esto están teniendo las instituciones educativas preocupadas cada vez más por la recuperación de “lo nuestro” pero siento que falta mucho más ya que todavía muchas niñas salen muy expertas en brownies, Caesar y cocina fusión y sólo algunas preocupadas por mejorar la sopita de guineo, el dulce de moras o el sudao de posta.
Hablo en femenino porque adoro a las mujeres en la cocina. Los hombres cocinamos por pasión o por oficio, mientras ellas nacen con el sabor y la vocación de atender en su instinto. De hecho mi chef de Montelíbano hace años me hizo a un lado del fogón gracias a que cocina mil veces mejor que yo. Como lo he repetido tanto y no es por la edad, nuestra cocina ha sido un gran matriarcado que empezó con doña Maraya, doña Sofía, doña Zayda, Doña Elisa Hernández, Doña María Estela Gómez y ahora con varias genios como Anita Botero, Tere Vélez, Laura Londoño, Silvia Bravo y María Adelaida Moreno, entre muchas otras. Qué contradicción tan afortunada en un gremio universalmente masculino, y una cultura tan machista. En Antioquia las mujeres nos llevan bastante ventaja a los hombres; ellas trabajan sin cansancio y sin la arrogancia de los nuevos chef del jet set. Y de todas maneras lo que es seguro es que nadie cocina mejor que la mamá.

Sabores para el espíritu, porque no hay como comer rico
Conocí dos sitios que me reconfortaron el alma y el estómago y me revivieron el orgullo por nuestra cocina familiar. El primero, de todo mi gusto, de esos en donde los cocineros nos morimos de envidia y emoción por la armonía de sabores y el respeto por las técnicas culinarias, heredadas de su dueño canadiense de quién todos dicen fue un cocinero extraordinario como lo pudimos comprobar con mi esposa; se trata del restaurante Donde Edward en la vereda el Placer en Santa Elena; hace mucho no comía tan bueno en carretera; el arroz blanco más rico que he probado en muchos años (la vida sin arroz no es vida), y el mejor pan casero a la minuta del que me acuerde. No pude conocer más que a Sergio, el mesero experto que nos atendió con eficiencia y perfecto protocolo (tiene 10 años y está en tercero de primaria), pero pronto llevaré a mi amigo Tulio de Gastrosophía, con el que competimos por descubrir esta joyas culinarias. El otro que me sorprendió se llama María Santo, lindando con mis ídolos del Trifásico en la calle frente a Pavezgo, de dos cocineros muy estudiosos y hábiles, que diseñaron un sitio con un ambiente delicioso y una carta colombiana notable, ejecutada a la perfección. Ahí está la Virgen que no tienen tiramizú ni ningún otro oprobio neopaisa, en cambio sí tienen montones de exquisiteces llegadas de todas partes del país.
Violando como siempre mi dieta, volví a Frutos del Mar y otra vez salí convencido de que por sus sabores y servicio excepcionales, merece ser uno de los restaurantes que encabece el inventario de los iconos gastronómicos de la ciudad. Y sin que me oiga mucho la doctora Susan Cross, como si fuera poco, me tocó comerme una María Luisa de arequipe y dulce de mora de Patucha’s, donde además mi vecina Patricia prepara, con su mamá, hamburguesas de muerte, sánduches únicos y repostería clásica de exposición. Yo digo que a esta edad, chicharrón que uno deje pasar, no lo vuelve a ver. A mí me va a dar algo, que pena con la doctora.
[email protected]

Lina, la líder futbolista

0
     
   
     
  Sus compañeras la buscan, a ella llegan todos los balones para que organice el equipo, es la líder y volante que distribuye juego además de contar con su habilidad propia. Lina lleva el fútbol en la sangre, no sólo lo disfruta jugando, sino que no falta a ningún partido del Medellín y siempre está actualizada del fútbol mundial para emitir su opinión: Que el Barcelona salió campeón, que le gusta más Cristiano Ronaldo que Messi, que le gusta el estilo de jugar de “Choronta” Restrepo, y que los jugadores ante todo deben ser buenas personas y profesionales.
Lina Restrepo Correa tiene 23 años y cursa el quinto semestre de Ingeniería de Producción en la Universidad Eafit, colores que defiende con orgullo, aunque también ha militado en la Selección Antioquia, un club de El Retiro y se prepara para integrar Londo Bello F.C.
Esta habitante de Castropol que estudió en el Colegio Jorge Robledo, prefería jugar y ver fútbol a realizar otras actividades; su padre y su hermano, fanáticos de Atlético Nacional, lograron inculcarle la pasión del deporte más popular del mundo, pero lo que no consiguieron fue que Lina siguiera las banderas verdes, al contrario, con orgullo dice que es fanática del Dim y que sobre su tobillo derecho reposa un tatuaje con la bandera de su equipo.

Más victorias que derrotas
En su memoria conserva triunfos y títulos como los campeonatos zonales, también cuando perdieron una importante semifinal contra la Universidad Nacional, su más acérrimo rival. Del mismo modo recuerda el desquite en un torneo nacional en Armenia. Era la final, iban 1 a 1, faltaban 12 minutos para terminar el partido y allí disputaban un cupo para un próximo Suramericano Universitario, cuando, con una jugada magistral, Lina anotó para darle el campeonato a Eafit en un partido memorable con un gol que está grabado y el cual ella misma narra. “Sin dudas fue el partido más emocionante de mi vida. Era un tiro libre casi desde el saque de esquina, me la pasaron en corto y me quedó para pegarle de zurda fuera del área, pero como soy derecha enganché para quedar cómoda y la crucé al segundo palo. ¡Un golazo! quedé de goleadora y fui la figura del torneo”, dijo emocionada.
Sobre si aún existe el machismo en el fútbol femenino, afirmó que “aunque las niñas de las universidades públicas son más guerreras y a nosotras nos ven como las monitas peliteñidas y muy femeninas, les hemos ganado. El fútbol femenino ha evolucionado, miremos que las Sub 17 quedaron campeonas del Suramericano, silenciosamente nos hemos ganado un espacio”.
Ahora Lina se prepara para una eliminatoria nacional que otorga un cupo para la Copa Libertadores Femenina que se desarrollará en México, jugando para Londo Bello F.C. con sus compañeras de Eafit más 3 refuerzos de Bello y 3 de la Universidad Nacional.

Su pasión de todos los días
Consciente de que su futuro como ingeniera es primordial, Lina no descarta estudiar en una universidad en otro país como Estados Unidos, donde también pueda jugar fútbol con más nivel y apoyo.
Por ahora seguirá disfrutando de lo que le gusta, esa capitanía se la ha ganado por su liderazgo y calidad en el juego. Lina Restrepo es igual a fútbol; como tantos fanáticos de este deporte en el mundo, ella lo juega con amor, lo goza, lo sufre, lo padece dentro y fuera de la cancha. “No me imagino mi vida sin el fútbol, es parte de lo que soy y además me enseña a crecer y a comparar con situaciones de la vida cotidiana para aprender”, expresó.

 
     
   
     
 

Sigue la preocupación

0
     
   
     
  Sigue dando de qué hablar el congelamiento al que están sometidas desde principios de este año 11 mil hectáreas de tierra en el oriente antioqueño por hacer parte de la reserva forestal protectora del río Nare con el fin de construir el Parque Arví.
La norma, proveniente del año 1970, sólo viene a hacerse cumplir ahora, 40 años después, mediante la resolución 021 del 5 de enero de 2010 del Ministerio de Ambiente. Ni curadurías, ni oficinas de Planeación, ni Corantioquia, ni Cornare hicieron en este lapso correctamente la labor que les correspondía de controlar la construcción y proteger la zona en reserva. De ahí que ahora se están sufriendo las consecuencias.
Para el arquitecto vinculado al sector inmobiliario Felipe Rodríguez, hasta ahora las preocupaciones manifestadas han girado en torno a los recursos que están dejando de recibir los cinco municipios cobijados por la norma (Medellín, Envigado, El Retiro, Rionegro y Guarne), “que se iban a quedar sin plata porque no iban a poder aprobar licencias de construcción, que los curadores estaban muy preocupados porque no iban a poder aprobar las urbanizaciones, pero por ninguna parte se ha hablado de qué va a pasar con los propietarios, de si el Gobierno o los municipios les van a comprar sus tierras”.

Compra: una solución
Aunque diversas autoridades regionales y nacionales han asegurado que a mediados de este año se reglamentará la norma para que las 11 mil hectáreas decretadas como reserva forestal se reduzcan a seis mil, el hecho es que las restantes cinco mil pertenecen a particulares, quienes no podrán construir en ellas pese a que muchos las compraron para este fin. Lo que sí seguirán haciendo es pagando impuestos sobre dichas tierras. “Muy bien que el Gobierno o el Municipio quieran hacer un proyecto en esas tierras, pero que se compren, y hasta el momento esta propuesta no se ha hecho”.
Con respecto a esta inquietud del arquitecto Rodríguez, el administrador, asesor inmobiliario y experto en propiedad raíz, Francisco Ochoa, no sólo está de acuerdo sino que no cree fácil la solución del problema pues hay muchos intereses en conflicto. “Es un escenario bastante utópico que el Ministerio deje la resolución sin piso. Por tanto, no me cabe la menor duda de que muchas personas se van a ver perjudicadas y sus propiedades se desvalorizarán. Lo justo y lo legal es que les compren el lote por el valor comercial porque nadie tiene por qué conservar un terreno que es para beneficio de todos y en el que no se puede construir. Además, los responsables deben resarcir los perjuicios ocasionados”.
Por el momento queda esperar el giro que las autoridades correspondientes le den a este problema que involucra tanto a pequeños como a grandes inversionistas.

 
     
   
 

A mano limpian las quebradas

0
     
   
     
  Teniendo en cuenta el clima cambiante o la temporada de invierno que comienza en cualquier momento, una cuadrilla de obreros contratados por la Secretaría del Medio Ambiente, trabaja desde hace más de un mes en la limpieza de las quebradas La Presidenta y La Poblada.
Equipados con sus botas y usando sus propias manos, los trabajadores han ingresado a los puntos críticos como el canal cercano a la Avenida Las Vegas en el caso de La Presidenta, y el trayecto paralelo a la calle 10 en La Poblada.
Carlos Eduardo Macías, Subsecretario de Metro Río, explicó que “en La Presidenta llevan un mes debajo del puente al lado del Éxito, les ha tocado limpiarla a mano porque la maquinaria no cabe. Es muy importante esta limpieza para que el nivel del agua baje y no pase nada con el puente”.
Henry Álvarez, capitán de la cuadrilla, informó que en esta quebrada repararon el piso desde el barrio Patio Bonito, y que en la quebrada La Poblada “estamos haciendo una limpieza total porque tiene mucha carga, en promedio hemos sacado 40 metros cúbicos en piedra y creo que vamos por la mitad. Hay piedras muy pesadas y mucha basura; al sacar esto, evitamos incidentes cuando caiga un gran aguacero.
 
     
 

Del Centro para El Poblado

0
     
   
     
  Cambio drástico. Ese es el salto laboral que acaba de dar el nuevo comandante de Policía de El Poblado, teniente coronel Javier Pérez Watts, quien por 14 meses estuvo a cargo de la seguridad en el Centro de Medellín, como comandante de la Estación Candelaria. Este barranquillero de 39 años se enfrenta hoy a los retos que le impone manejar la seguridad de la Comuna 14, zona residencial, hotelera, comercial, turística, cultural, financiera y lugar de habitación de personalidades y autoridades que requieren seguridad especial. Sabe Pérez Watts que El Poblado con la Zona Rosa, la Milla de Oro, los centros comerciales y casinos y el gran número de unidades residenciales, es eje fundamental en el progreso y la internacionalización de Medellín, de allí la enorme responsabilidad a la que se enfrenta.
Aparte de su pasión por el trabajo policial y la intención de fortalecer la comunicación con la comunidad, tiene a su haber la reducción de los índices de criminalidad e inseguridad en el Centro de la ciudad. En su nueva estación, cuenta con el apoyo de 212 agentes, quienes disponen para su movilización de siete vehículos y 22 motocicletas.

Hurtos y violencia intrafamiliar
El panorama que encuentra a su llegada a El Poblado es bien distinto al de la Comuna 10, donde dadas las características de centro urbano confluyen todas las modalidades delictivas. “El Poblado es como una zona especial donde no se ve reflejado el conflicto que tiene Medellín, y sus índices de criminalidad son bastante bajos”, afirma el teniente coronel Pérez. Sin embargo, en los pocos días que lleva en la Estación Poblado ha podido detectar que los principales problemas que se presentan tienen que ver con la convivencia y los robos en la vía pública. “Vemos mucho la violencia intrafamiliar y problemas en la convivencia ciudadana, afectada por la bulla, las fiestas y las basuras. Hay mucho maltrato a las mujeres por parte de sus esposos, riñas entre jóvenes y mucha intolerancia. El hurto callejero es otra de las situaciones más críticas, sobre todo por los corredores turísticos y de centros universitarios”. La seguridad se reforzará en las zonas con más índices de inseguridad, como La Aguacatala, Avenida Las Vegas por Eafit y Monterrey, Avenida de Los Industriales y se están identificando otros lugares vulnerables con base en las denuncias ciudadanas. En esos sitios con “semáforo en rojo”, se intensificará la presencia de personal de la Sijín vestido de civil y se desarrollarán operativos masivos.

Plan cuadrantes
Otro de los trabajos que adelanta por estos días el teniente coronel Pérez Watts es la implementación del Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes, una directriz de la Policía Nacional que debe iniciarse antes del 20 de julio. “Eso significa que se les van a dar ciertos barrios a ciertos sargentos y policías para que sean los responsables de la seguridad de ese sector, como si fueran los dueños. En El Poblado va a haber siete áreas específicas de intervención, donde vamos a tener unos componentes de prevención, disuasión y reacción”.

 
     
   
     
 

El Guamal y el Tesoro La Y: en el limbo

0
     
   
     
  Para los habitantes de los sectores El Guamal y El Poblado la Y, el papel puede con todo aunque la realidad sea otra. Ocurre que por años han hecho parte de El Poblado y su vida se ha desarrollado en la Comuna 14, pero el decreto 346 de 2000, el cual estableció los límites de Medellín, los dejó por fuera. El Guamal quedó perteneciendo al barrio San Diego en la Comuna 10 y El Tesoro la Y a Santa Elena. Sólo ahora, 10 años después, empiezan a sentir las consecuencias de esta determinación, toda vez que fueron excluidos del proceso de Presupuesto Participativo de la Comuna 14, pese a que habían participado en los años anteriores.
Por este motivo están recogiendo firmas para solicitar al Alcalde de Medellín, Alonso Salazar, que los deje participar en el PP e impulse una reforma a los límites de la ciudad. Como lo explica el presidente de la JAL de El Poblado, Santiago Quintero, quien tomó la vocería en este asunto, “ es un decreto que no refleja el tratamiento histórico, social y cultural que le han dado a estas dos comunidades. Por ejemplo, para El Tesoro la Y la situación es bien complicada porque el acceso a los servicios de Santa Elena es muy difícil, les toca coger un bus que se demora cerca de 40 minutos, y además en este momento no se beneficiarán de los dineros del Presupuesto Participativo”. En síntesis, para este líder barrial “este es un desplazamiento a la inversa: en vez de que los desplacen del territorio, el territorio se les desplaza a ellos”.
Al respecto, Adriana Zafra, Técnica de Planeación Local y Presupuesto Participativo del Municipio de Medellín, indica que al entrar en vigencia el decreto 1073 de 2009, por medio del cual se reglamenta el proceso de Presupuesto Participativo, se acogió también la normatividad vigente. “Mientras más fuerza va adquiriendo el Presupuesto Participativo, el proceso se va tornando más complejo y es necesario ajustarse a las fuentes, en este caso el Departamento Administrativo de Planeación”. Explicó que la modificación de los límites del Municipio es una decisión que requiere la participación del Concejo Municipal y que, por lo pronto, la participación de El Guamal y El Tesoro la Y en el PP debe hacerla el primero en la Comuna 10 y al segundo en el corregimiento de Santa Elena.
 
     
 

Movilidad en El Poblado, no da espera

0
  Por: Juan Carlos Vélez Uribe  
 
Definitivamente el caos vehicular en toda la Comuna Catorce sigue siendo una de las primeras inquietudes de los ciudadanos. Cada vez se hace más difícil circular por las estrechas y mal diseñadas vías de este sector de la ciudad. La lógica de la planeación vial todavía no hace presencia en El Poblado y planteamos la construcción de algunas obras por el sistema de valorización que van a contribuir a mejorar la movilidad, pero que para nada se convierte en la solución definitiva.
Pragmáticamente hablando podríamos afirmar que hay soluciones indispensables que se podrían adoptar con el fin de mejorar de manera inmediata esa movilidad tan necesaria para esta comuna de Medellín. Por ejemplo permitir nuevamente en toda la comuna los giros a la derecha cuando el semáforo se encuentre en rojo. Revisar la duración de los semáforos que en algunos cruces viales, como los del sector de Vizcaya, son supremamente demorados, o en el caso contrario, muy cortos, como el de Los González con la Transversal Inferior. Pero lo más importante es tener la capacidad de decisión para considerar la construcción de obras viales fundamentales para la movilidad de El Poblado:
1.Avenida de El Poblado: Sigo insistiendo que hay que ampliarla a tres carriles. El maquillaje que se hizo sirvió para alegrarnos el espíritu, pero lamentablemente se acaba el entusiasmo cuando nos vemos inmovilizados en un taco de inmensas proporciones, como suele presentarse todos los días. Me decía algún funcionario de la Alcaldía que era imposible ampliar la vía por la ubicación de las redes de servicios públicos, entre otros. Pero, ¿Por qué sí se ha podido plantear la ampliación para un eventual Metroplus por la Avenida de El Poblado?
2.Paralelas de la Quebrada la Presidenta: Hace muchos años se planteó este proyecto vial como continuidad a las vías paralelas a la quebrada que hay en el Barrio Patio Bonito. Lamentablemente estas fueron suprimidas por un bonito parque, que pudo haberse hecho de manera complementaria. El embotellamiento de Patio Bonito tiende a agravarse, ya que solo cuenta con una única salida a la Avenida de El Poblado, la de la calle 5.
Ojalá la Alcaldía tenga en cuenta estas dos recomendaciones, como alternativas al mejoramiento de la movilidad vial en El Poblado, a más de impulsar las obras que se van a ejecutar por valorización, teniendo en cuenta las sugerencias de la ciudadanía, como por ejemplo la del puente sobre el Río Medellín de la calle 5 sur o Loma de los González, que de cuatro carriles se reduce a dos cuando se conecta con las vías de El Poblado y las de Guayabal.

[email protected]
[email protected]

 
 

Urbanizaciones dan ejemplo en reciclaje

0

Fuera de las discusiones que se puedan plantear para colaborar, ya hay en El Poblado algunas urbanizaciones que están, de forma organizada, ayudando con un grano de arena que cada día se convierte en una bola más grande.

Esta idea es el reciclaje en las copropiedades, que logra beneficios no sólo en el cuidado del medio ambiente, sino que genera beneficios económicos, sociales e incentivos económicos para los implicados directamente en el proceso.

Leidy Henao, quien administra 11 copropiedades, empezó en 2004 el proceso en Tordesillas luego de una disposición del Área Metropolitana que daba luz verde para su implementación. “Lo primero que hicimos fue contratar una empresa para que nos asesorara con capacitaciones para las personas en el manejo de residuos reciclables.

La expectativa en esta unidad residencial era colaborar con el medio ambiente, y de repente se empezaron a ver otros beneficios. El más palpable fue la reducción en el pago mensual de tasa de aseo a Empresas Varias, que se empezó a cobrar por cantidad de basura (teniendo obviamente en cuenta los cargos fijos). De esta manera, en 2005 pagaban 37.000 pesos por apartamento y hoy en día la cifra sólo llega a 10.000 pesos en promedio.

En la urbanización Nairobi, que también administra Leidy Henao, se empezó a implementar en 2009 con resultados igualmente positivos. Primero que todo se logró en un año rebajar la tasa de aseo de 27.658 pesos mensuales por apartamento a 13.175 este año, una reducción de 14.483 pesos, que si se mira en el contexto de los 50 apartamentos, muestra una disminución interesante para los propietarios.

Además, los trabajadores de oficios varios salen ganando con la implementación de estas prácticas de manejo eficiente medioambiental. Tal es el caso de Darío Villa, quien recibe un incentivo, al igual que su compañero, por ser los encargados del correcto funcionamiento del sistema en esta copropiedad.

“Todos los días vamos a los ‘cuartos de escobas’ donde los propietarios depositan los periódicos, los cartones, las botellas, las latas, el papel y todo lo que sea reciclable, y lo bajamos para luego venderlo a los recicladores. Así nos ganamos una pequeña entrada extra para los pasajes”: así expresa Darío Villa el trabajo que realiza diariamente con un compañero y en el que alcanzan a recoger cerca de 10 kilos de vidrio e igual cantidad en periódicos, sin contar con otros materiales reciclables.

Esta labor, que también incluye revisar lo que llega al shut de las basuras, ha logrado disminuir de 5 a 2 la cantidad de contenedores que deben ser trasladados desde esta urbanización hasta los rellenos sanitarios.

El reciclaje se convierte así en una alternativa para que las personas cuiden el medio ambiente, las copropiedades puedan utilizar recursos adicionales que no tienen que ser gastados en el manejo de las basuras, y de paso les da una pequeña entrada adicional a los trabajadores de oficios varios. También se le da mucho más empleo a los recicladores de una manera organizada y en algunas urbanizaciones significa una reducción en su cuota de administración.

Reciclaje vegetal, otra alternativa
Luego de la implementación exitosa en muchas de las copropiedades de estos planes de reciclaje organizados, se pensó que en algunas urbanizaciones, sobre todo las de mayores áreas totales, se podría implementar un paso más en la línea del aprovechamiento de estos residuos.

En Santa María del Bosque hicieron propio el llamado y a través de su administradora, Birmania Castro, lograron desarrollar un sistema en el que se aprovechan plenamente los remanentes en hojas, ramas, y otros materiales vegetales que emanan de los imponentes 2.350 metros cuadrados de área total, en su mayoría de zonas verdes.

“Aquí en sólo hojas recogemos diariamente cinco o seis bultos, y lo que hicimos fue llevar todo ese desecho de jardín para convertirlo en tierra de abono en unas compostelas que constan de dos cajones en los que se compacta todo el material y en un mes tenemos abono para el mismo jardín y para que las personas que tengan sus matas propias vengan y lleven lo que necesiten”, explica la administradora de Santa María del Bosque.

Pero los beneficios van mucho más allá: Castro manifiesta que una urbanización de estas dimensiones necesitaría comprar anualmente cerca de cuatro volquetadas de tierra de abono a un costo de un millón 200 mil pesos en total. A este gasto se sumarían los 140.000 pesos que semanalmente se deberían pagar para que una empresa particular, o Empresas Varias directamente, se encargue de botar estos desechos.

“Estas compostelas las tenemos hace tres años e imagínese el ahorro que ha significado para nosotros su implementación. Si tenemos en cuenta que las compostelas tuvieron un costo de 900 mil pesos, nos damos cuenta que en sólo un año libramos la inversión y todo este tiempo ha sido ganancia”, concluye la administradora Birmania Castro.

Es así como esta urbanización con sólo un bulto de cal de 20 mil pesos, transforma estos desechos en tierra en sólo un mes y convierte este beneficio ambiental en una posibilidad para dar empleo y generar ahorros para las finanzas de la administración.

El mínimo esfuerzo

  Por: Juan Carlos Orrego  
 
Por algún tiempo pensé que las turbulencias de nuestra ciudad —la crudelísima violencia barrial que algunos llaman “seguridad democrática”— debían mucho a las series televisivas que, de un tiempo para acá, se han empeñado en hacer una apología de la vida criminal. Pero ya no estoy tan seguro: me parece que la plaga que nos azota tiene su explicación profunda en otro lado, por más que, claro, los héroes mafiosos de la pantalla chica no dejen de ser un aderezo especial. Hay que decirlo sin rodeos: lo que nos pierde es el triunfo e idealización del mínimo esfuerzo.
Hace algunas semanas, un primito mío —cuya bonhomía se ve probada en el apodo de “Marianito”, recuerdo del dulce curita de Angostura— fue asaltado por una pandilla de malandrines cuando iba del colegio a la casa, en pleno medio día. Según él mismo lo contó, un puñado de caras patibularias lo cercó y, tras de ser señalado con una pistola, amenazado con la voladura de su cabeza y escupido con mil insultos, le fueron arrebatados el morral, el infaltable celular y una magra billetera en que, supongo, el único botín probable sería la foto de alguna novia de doce años. Sin duda se trata del atraco menos gallardo y original de que se tenga noticia en nuestra villa de mestizos: por completo ajeno a la dura épica de las miniseries mencionadas un párrafo arriba, lo único que este lance deja ver es el afán grosero con que algunos buscan llenar sus bolsillos. ¡Dios guarde a los cerebros que con su solo ingenio robaron, hace más de quince años, el famoso banco de Valledupar!
Lo peor es que no se trata solo de la actuación facilona y deslucida de los piratas contemporáneos —a la que habría que sumar el fresco caso del niño de diez años amordazado hasta la asfixia— sino de una actitud generalizada en diversidad de contextos y bajo incontables modalidades. Pienso, por ejemplo, en los jóvenes patanes que se entregan a la total holganza en sus colegios, sabedores de que una legislación ingenua y moralista los acolita; en las decenas de trabajos que mis alumnos universitarios han robado —y que robarán— de Internet solo por tener más horas libres para la cerveza, el facebook o los juegos de rol; y, en fin, en la actitud institucionalizada de colarse en la fila, arte practicado con total impudicia por todos los que se tienen como “muy vivos” y que muy pronto se exigirá como un derecho constitucional. Al lector le bastará medio minuto para encontrar en su conciencia uno o muchos pecados del mismo color.
Puesto a hacer arqueología de la fatal inclinación hacia el mínimo esfuerzo, mis pesquisas me llevan hacia los tiempos de la Conquista. Los españoles, maltratados en sus excursiones dementes y ávidos de oro, se plegaron a la estrategia de obtener el mayor botín al menor costo: comida, mujeres y riquezas indias debían pasar a sus manos con el menor gasto de pólvora. Balboa, por ejemplo, sometió a Panquiaco apenas con los ladridos de su furibundo perro Leoncico, y con parecida marrullería se obró aquí y allá. Desde entonces, en nuestras tierras se formalizó la práctica del despojo, el zarpazo y el oportunismo desairado, entre otras cosas fomentada por una tradición oral alcahueta que condena a los que “dan papaya” y condecora a los que la aprovechan.
Es obvio que esta columna no será leída por los facinerosos que acorralaron a mi primo, y no tanto porque hasta su guarida no llegue uno de los cuarenta mil ejemplares de esta edición: no la leerán, sobre todo, por su renuencia a entregarse a algo que no sea la inmediata satisfacción de sus apetitos, que, se sabe, no incluyen la cargosa tarea de leer. Una lástima, qué duda cabe: como van las cosas, casi desea uno perder la monedera con algún Lazarillo de Tormes o uno de los buenos ladrones de las Mil y una noches.

[email protected]
[email protected]

 
 

Legales pero no abusivas

0
     
   
     
  “¿Es legal que las administraciones de las copropiedades aumenten el 20% las cuotas de administración y que al buena paga le rebajen dicho porcentaje y al mala paga le cobren el incremento más los intereses de mora? Me parece que es una forma de sanción velada”.
Con respecto a esta duda enviada a nuestra redacción, el abogado especialista en Derecho Inmobiliario y gerente de Aceis, Diego Restrepo Isaza, indicó que es la Asamblea de Copropietarios la que aprueba el presupuesto para mantenimiento de la urbanización y el administrador quien de inmediato distribuye las cuotas de administración. “Como la Asamblea es autónoma, no hay límites para establecer estas cuotas, ni límites para su incremento anual ni para las cuotas extras. Ella decide cuáles son los gastos de la copropiedad y si los gastos se incrementaron de un momento a otro por una emergencia o un mantenimiento no presupuestado, hay que incluirlo”. Así mismo, aclaró que “no hay norma que limite el porcentaje de descuento por pronto pago. La Asamblea de la copropiedad puede establecer descuentos sin límites por este motivo, lo que pasa es que podría llegar a considerarse abusivo”.
Según Restrepo, cada vez es más común esta estrategia en las urbanizaciones para estimular el pronto pago (el 10% es lo más usual), pero estos descuentos se financian con un incremento que se le hace al presupuesto, porque de otra manera se estaría dejando de recaudar lo que se necesita para el mantenimiento de bienes comunes y prestación de servicios comunes. Es decir, si el presupuesto mensual de una urbanización es de 10 millones de pesos, se le agrega un rubro del 10%. Es una manera de sancionar a los morosos, porque al descontarles a los buena paga un porcentaje, al moroso se le incrementa el mismo porcentaje. En cuanto a los intereses de mora, “son normales y legales porque hacen parte del capital adeudado. Ese descuento que a la persona no le dieron hace parte del capital que debe”.

Problemas comunes
Son varias las dificultades que a menudo se presentan en una zona como El Poblado con las cuotas de administración de sus conjuntos residenciales. De acuerdo con Diego Restrepo, una de las más frecuentes es el alto número de inversionistas que no residen en los edificios y de los que no se sabe dónde están. “Así el inmueble se los administre una agencia, no todas son organizadas”. El desempleo también es causa directa de incumplimiento en el pago de cuotas, así como es complicado el recaudo de las cuotas extraordinarias. Otro problema se ocasiona cuando los presupuestos son muy ajustados y no se tienen en cuenta los imprevistos. El extra más corriente ahora en la Comuna 14 es el incremento en las tarifas de servicios públicos. “Mientras el año pasado se destinaba aproximadamente el 7% del presupuesto de una copropiedad al pago de servicios, este año pasó al 14%”.
Con respecto a las sanciones que se aplican a los deudores morosos hay dos: la primera es el cobro jurídico, el cual puede terminar en el remate del inmueble, y la otra es la suspensión de servicios no esenciales como el uso y goce de la piscina, del salón social, o el llevarle el periódico, subirle la leche o incluso comprársela en la portería. De lo que no se puede privar al moroso es del servicio de citófono y de la apertura del garaje, pues hacerlo da origen a acciones de tutela.
Otros inconvenientes frecuentes son los de las unidades residenciales donde el administrador es uno de los propietarios, sin mayores conocimientos sobre el tema. Cuando no tienen quién los supervise, a menudo incurren en errores como multar a un propietario sin hacer el debido proceso o distribuyen mal el presupuesto.

Para tener en cuenta
Por lo general, las cuotas de administración en las unidades residenciales se distribuyen según el coeficiente de copropiedad, es decir, con base en la relación proporcional que hay entre el área privada de un bien y el área total de la copropiedad. Un ejemplo de esto lo da el abogado Restrepo: “Si la copropiedad tiene 5.000 mt2 construidos y yo tengo 50 mt2 tengo el 1%, de 10 millones de pesos de presupuesto de administración yo pagaría el 1%, equivalente a 100 mil pesos”. Aclaró que hay excepciones, como cuando existen módulos de contribución. “Es el caso de una copropiedad con varias torres, una de ellas sin ascensor. Este módulo sin ascensor no asume los gastos por este concepto”. Igualmente, los apartamentos de los primeros pisos están exentos de pagos concernientes a ascensores.

 
   
   
   
 

Por el momento sólo se construirán tres

0

El hecho de que la Alcaldía de Medellín haya ampliado a 22 el número de obras decretadas para construir mediante la contribución por valorización, no significa que todas se vayan a hacer. La aclaración la hicieron el director del Fonval y Subsecretario de Valorización de Medellín, Luis Alberto García, y Juan Guillermo Gómez, Líder de Proyectos de la Subsecretaría de Valorización. “La decisión de decretar las 22 es para que, teniendo unas obras prioritarias, las otras se decidan con la Junta de Representantes de los Propietarios, con los gremios y los distintos voceros de la comunidad, para que no sea sólo decisión de la administración”, dijo Juan Guillermo Gómez. Por su parte, Luis Alberto García aclaró que “vamos a ver hasta dónde alcanzan los recursos, y los estudios de factibilidad determinarán la capacidad de pago de los propietarios de la zona de citación y, por ende, el monto de lo que se puede hacer por valorización”.

Por ahora, está decidido iniciar durante la Administración de Alonso Salazar tres de los proyectos: uno, es el puente de la Calle 4 Sur, que si bien será ejecutado con recursos del Municipio sus aproximaciones viales sí se adelantarán por derrame de valorización; el segundo es el intercambio de la Transversal Superior con Los Balsos, el cual se integrará con la prolongación de la Doble Calzada Los Balsos hasta la Superior y cuyos pliegos de licitación se publicarán en junio de este año; y el tercero es la ampliación de la Avenida 34.

La 34: financiación y diseños concertados
La ampliación de la Avenida 34 es uno de los proyectos viales que más polémica ha suscitado por cuanto involucra, además de una doble calzada, una tercera faja de tierras de reserva para construir en un futuro un sistema de transporte público masivo, y requiere el traslado de 14 viviendas del sector de El Chispero.

Pese a las críticas, los funcionarios del Fonval enfatizaron en que la ampliación de la 34 es necesaria para la movilidad de El Poblado. “La Administración Municipal no comparte la apreciación de muchas personas de que la Avenida 34 no necesita una segunda calzada, como también estamos convencidos de que no reservar la franja para la construcción de un transporte masivo por ella sería un error histórico”. No obstante, indicaron que está abierta la posibilidad de introducir cambios en los diseños originales. “Se han tenido en cuenta algunas sugerencias de la Junta de Representantes. Muchos de los volteaderos que hoy se están agregando para ingresar a la zona no estaban en el diseño. Estamos recibiendo aportes, por eso es necesario separar la discusión: por un lado discutamos si el proyecto se debe construir como está planteado y por el otro discutamos qué tanto se debe asumir a través del sistema de la contribución por valorización”.

Este punto es relevante por cuanto significa que la fuente de financiación de la obra se decidirá entre la Alcaldía y la comunidad. Agregó Luis Alberto García que “convinimos con la Junta de Representantes de Propietarios y Poseedores que le vamos a dar unos hervorcitos a este proyecto, un tiempo corto dentro de la posibilidad de iniciarlo este año, pero que les permita a ellos la posibilidad de recorrerlo, de conocerlo, de conceptuar sobre su alcance y complementar su concepto en relación con su pertenencia al grupo de proyectos por valorización”.

Con respecto a las demás obras decretadas, manifestó la Alcaldía que “algunas podrán abordarse a partir del próximo año e inclusive otros podrían aplazarse más allá de 2011, dado que los intercambios no pueden construirse de manera simultánea”. Finalmente el Director del Fonval indicó que para noviembre de este año se espera tener tomadas las decisiones fundamentales y, por tanto, el acto administrativo mediante el cual se hace el derrame de valorización.

El peso de la forma

0
  El peso de la forma  
  El asombro de los demás casi siempre nos causa asombro. Por ejemplo, el asombro que sienten algunos cuando las noticias judiciales sobre el crimen organizado son encabezadas por personas de su mismo grupo social o económico -cuando el detenido es el hijo de fulanita, y no un tipo feo conocido por un alias aterrador- no deja de asombrarnos a nosotros. Nos asombra que haya personas que se imaginen a los delincuentes como personajes ajenos a su realidad, como seres de otro mundo. Da la impresión que creen que los ladrones usan uniforme de ladrones y se tapan la cara con un antifaz, como los Chicos Malos que quieren robarle a Tío Rico.
Nos asombra que haya quienes piensen que personas educadas solo en la adoración del dinero y de la habilidad para sacarle ventaja a los demás, sean el ideal del emprendimiento y el liderazgo. Y nos asombra que haya quienes se sorprenden porque estos personajes usen su cultivada capacidad emprendedora y su liderazgo para actividades criminales, en el peor de los casos, o simples avivatadas, en la vida cotidiana. Las formas y el respeto por ellas, son vistas por muchos líderes y emprendedores, de los que abundan en este valle, como un obstáculo en su camino. Por eso nos asombra que haya quienes se asombren con situaciones como las descritas arriba.
Hacemos parte de una sociedad en la que el respeto por las normas y los procedimientos no es bien visto por todos. De ahí que la manera como solucionamos nuestros conflictos no se atenga a reglas comúnmente aceptadas. Nuestro pequeño entorno se caracteriza, entre otras cosas, por un aire unanimista cada vez más fuerte, de ahí que el disenso y el debate sean vistos como una anomalía. Si no tenemos conflictos, no necesitamos métodos, normas y procedimientos para resolverlos. No hay normas para respetar.
En otras partes dicen que uno de los pilares de las sociedades democráticas es el respeto por las normas y los procedimientos para resolver las diferencias, sobre todo cuando los ciudadanos tienen distintas, muchas veces opuestas, visiones morales, políticas, estéticas, religiosas, etcétera, del mundo. Nosotros creemos en eso. Y ese respeto por las normas y los procedimientos va más allá de los asuntos de la vida pública, y entra en el terreno de las actividades económicas, laborales y familiares. El que no tengamos un respeto común por las normas, por las formas de la vida en sociedad, es terreno abonado para que personajes como los descritos antes, se hayan vuelto una realidad cotidiana.
Esa calidad del ventajoso, del vivo que vive del bobo, es una muy mala y perjudicial versión criolla del emprendimiento y el liderazgo. Y en esa versión se formaron muchos de los líderes que tenemos y de los que podríamos llegar a tener.
 

“La Virgen no es responsable de la inseguridad”

0
     
   
     
  El proyecto de ampliación de la Avenida 34 incluye el traslado de la llamada Virgen de la Gruta, también conocida como Rosa Mística, en el sector de La Aguacatala, a un lote cercano de propiedad del Municipio. Dicho terreno está situado al borde de la quebrada, entre la Avenida 34 y el antiguo camino que llevaba a la finca La Bagatela. La propuesta de diseño del nuevo santuario, realizada por la misma firma que diseñó la ampliación de La 34, contempla, entre otros detalles, un parqueadero con 20 celdas, dos filas con varias bancas cada una, altar y el respectivo techo.

En pro y en contra
Aunque desde tiempo atrás varios habitantes de las unidades residenciales cercanas han manifestado rechazo a la permanencia de la Rosa Mística en el sector y solicitan su traslado al templo de Santa María de Los Ángeles, la Alcaldía defiende su permanencia en esta área. Uno de los argumentos es “el respeto a los creyentes que han hecho del sitio un santuario. Ellos tienen tanto derecho a que se les mantenga esta circunstancia, un hecho social que trasciende el interés de dos o tres ciudadanos, como tienen derecho a tener inquietud quienes hoy la tienen”, dice el ingeniero Juan Guillermo Gómez, Líder de Programa de la Subsecretaría de Valorización de Medellín.
Entre las quejas de quienes se oponen a tener a la gruta en el vecindario están la inseguridad y los atracos frecuentes perpetrados, según ellos, por personas que se camuflan en las romerías. Temen que al pasar a la Virgen a un lote más cercano a sus residencias se incremente el flagelo. “No se puede culpar a la Virgen de la inseguridad, pues la mayoría de quebradas presenta el mismo problema de malandrines que se aprovechan de ellas para acceder a las unidades residenciales. Quitando la Rosa Mística el problema no deja de existir. Lo que tiene que hacer la Alcaldía es tomar medidas apropiadas para combatir la delincuencia en esta zona”.
Así mismo, muchos habitantes del sector consideran absurdo que exista un sitio de peregrinación cerca a la Avenida El Poblado, debido a que empeora las dificultades de movilidad. Pero precisamente por estas dificultades que se presentan hoy con los carros que se estacionan en la vía pública, es que el Municipio también defiende la construcción del nuevo santuario. “Se trata de aprovechar una zona verde que hoy está desaprovechada y ponerla apta para prestar un servicio que se da en el mismo sitio, con un parqueadero adecuado”, argumenta Juan Guillermo Gómez.
Otro de los aspectos que cuestionan quienes están en contra de la construcción de lo que para ellos es una capilla es el origen de los dineros con los que se ejecutará. Por ejemplo, Diego Restrepo, presidente de Corpoblado, aduce que es ilegal que se levante una construcción para culto religioso con dineros del Municipio y más aún con recursos de valorización. Frente a esto, el Líder de Programa de la Subsecretaria de Valorización de Medellín, Juan Guillermo Gómez, indica que sí corresponde a la Alcaldía su traslado por cuanto la gruta y quienes la frecuentan van a ser afectados por la construcción de un proyecto vial del Municipio.
Los trabajos relacionados con el traslado de la Rosa Mística se ejecutarían en la tercera etapa de ampliación de La 34.

 
     
   
   
 

Viva el jardín / Mayo (quincena 2)

0
 
  Publicado en la edición 414, Mayo 22 de 2010  
     
 
 
 
Balsamina
 
 
 
     
 
Su nombre científico es Impatiens balsamina, pero se le conoce comúnmente como Balsamina o Besito de Jardín. De abundante floración, puede transcurrir un buen tiempo llena de flores, aún en invierno. Sus florecitas menudas son de color lila o naranja y se parecen a esas flores sencillas que se ven en el campo. Necesita de mucha humedad cuando está en tierra y responde bien si se pone en un recipiente con agua. Quienes la conocen recomiendan cambiarle el agua diariamente. Necesita un lugar soleado y se reproduce por medio de esquejes. En estado adulto alcanza a medir 75 centímetros de altura y sus frutos al madurar se abren de forma explosiva al menor contacto. En un recipiente con agua, los vástagos más finos desarrollan muy bien sus raíces y es conveniente plantarlos en una maceta con buena tierra.
Un consejo que se repite generalmente en relación con el cuidado de plantas, se le adjudica a la Balsamina: colocar algunas piedrecitas en el fondo de la maceta.
 
 

Sobre el adiós

  Por: Juan Sebastián Restrepo Mesa  
 
Chavela canta con su voz de ultratumba: “Uno se despide insensiblemente de pequeñas cosas/ Lo mismo que en un árbol que en tiempo de otoño muere por sus hojas/ Al fin la tristeza es la muerte lenta de las simples cosas”. Recuerdo la sensación agridulce que muchas veces se experimenta en los aeropuertos o las estaciones de tren. Ese rostro pegado a la ventana, tratando de agarrar desesperadamente al impasible flujo del tiempo, mientras el pasado se traga el paisaje y termina por devorar al cuerpo amado que se empequeñece hasta hacer parte de la memoria.
Uno se despide irremediablemente, le agregaría a la canción de Chavela. Heráclito veía a la vida como un río que no deja de fluir. Todo es impermanente. Tratar de detener el río con las manos es tan difícil y estúpido, como tratar de levantarse uno mismo jalándose de los cordones de los zapatos.
Es difícil decir adiós, Chavela dice: “Uno vuelve siempre/ a los viejos sitios/ en que amo la vida /y entonces comprende/ como están de ausentes/ las cosas queridas”. Se refiere a nuestra dificultad de decir adiós y también a la necesidad de decir adiós. Nos aferramos a lo amado, a lo deseado, pero todo se va de nuestras manos como el agua.
Muchas veces nos perdemos por no saber decir adiós. Un gran amigo del alma dice que es más importante serle fiel al camino que a los caminantes. Pero cuánto adiós hay que saber albergar en el alma, para detentar dicha fidelidad.
Saber decir adiós sin quedarse mirando hacia atrás, sin quedarse preguntando, exigiendo, condenando. Simplemente adiós: sacudir las manos, bajar la cabeza, o entregarse a un último beso apasionado. Son incontables las formas de hacerlo.
El arte del adiós. Chavela nos dice “que el amor es simple/ y las cosas simples/ las devora el tiempo”. Entender la impermanencia como base de la vida, anhelar la inmortalidad en cada acto fugaz, vivir esa paradoja que representamos cuando nuestra cabeza apunta al insondable abismo del cielo mientras nuestros pies tocan la tierra oscura.
Saber decir adiós, con la mano en el corazón y la aceptación y la afirmación profunda de ese encuentro fugaz en que se amó la vida es, muy importante. Cuando somos generosos y decimos sentidamente palabras como “gracias” o “te honro profundamente”, una dignidad se hace nuestra amiga. Nuestro caminar se hace presencia constante que saluda y despide.
Soltar es la diferencia entre un agarrón y una caricia. Si pudiéramos tan solo ser un poco más realistas, acariciaríamos más y agarraríamos menos. El tiempo es un gran maestro para quienes los observan. ¡Tantos adioses que decimos todos y que nos marcan! Adioses que sellan nuestra carne y se graban extrañamente en nuestra alma.
Cuando veo un caminante lo saludo y me gusta imaginar que entiende que, como dice Chavela, “ el amor es simple y a las cosas simples las devora el tiempo”. Que difícil es aceptarlo. Pero cuánta libertad ha ganado quien lo acepta. Para aquel, la vida es siempre nueva y está preparado para los nuevos nacimientos.

Próxima columna: tres formas del amor.
[email protected]

 
 

Hablar de sexo

0

Hablar de sexo
Llegó a Medellín el Ciclo de Conferencias y Talleres Sobre Sexualidad y Erotismo. Los organizadores habilitaron el sitio web www.xtoyscolombia.com en el que las personas podrán votar por tres temas para este miércoles 12 de mayo: “Los secretos del placer femenino”, “Mitos y verdades sobre sexualidad” o “Juguetes eróticos y cosmética romántica: nuevos accesorios para el placer”. El tema escogido será analizado y discutido en el Hotel Portón-Medellín (cra. 43A # 9 Sur – 51) por el Licenciado Ezequiel López Peralta, Psicólogo y Sexólogo Clínico, a partir de las 8:00 de la noche. Mayores informes en el 276 0757.

Acreditación para la EIA

Carlos Felipe Londoño Álvarez,Luis Guillermo Gómez,
Gabriel Burgos Mantilla,Margarita Trujillo Mejía

El pasado 27 de abril la Escuela de Ingeniería de Antioquia (EIA), fue proclamada oficialmente como la institución número 18 en recibir la Acreditación Institucional de Alta Calidad en el país. En el acto, el Rector, Carlos Felipe Londoño Álvarez, agradeció al Ministerio de Educación Nacional por una distinción que, según sus palabras, “(…) es un reconocimiento a la esencia de la Escuela, que nació sobre la semilla y la búsqueda de la excelencia (…) desde hace 32 años”. El Viceministro de Educación, Gabriel Burgos Mantilla, explicó que la acreditación institucional tiene una vigencia de cuatro años.

Ellipse Nuit

Glamour, elegancia y erotismo con toques retro, son las definiciones que enmarcan la nueva colección de ropa interior Ellipse Nuit, inspirada en la estética de los burdeles del siglo XVII y hasta el siglo XIX, los cuales ya habían sido fuente de inspiración para artistas como Pablo Picasso. Esta colección, en la que se encuentran babydolls, corsets, ligueros, cinturillas, tangas, bragas en tul, encaje y satín, fue presentada en el Be Lounge este viernes 30 de abril, cita en la que se escogió para presentar este estilo, un gran show especial de Pole Dance.

Asunto de hombres / Mayo (quincena 1)

0
 
 
Publicado en la edición 413, Mayo 9 de 2010
 
 

Toto Correa

0

Toto Correa “Con mi familia encuentro la paz”

Todas las miradas a mediados de los ochenta en Antioquia veían en Toto Correa a un modelo de belleza. Luego estuvo varios años más como una imagen reconocible del jet set local. Por esos días las ideas de seguir adelante como modelo tuvieron, en la posibilidad de tener una familia, a un fuerte contendor. El segundo escenario prevaleció. Luego de la llegada de sus dos pequeños quedaba claro que el aporte artístico de Toto Correa sería desde un punto de vista más intimista y exclusivo. La pintura, el diseño, la moda y la fotografía se sumergieron en una alternancia con la construcción de un hogar.

Hoy en día es precisamente la fotografía la que se convierte en el modo de exteriorizar las situaciones difíciles que ha tenido que afrontar, en su caso representados en una ausencia que cinco años después empieza a verse como un motivo más para empezar de nuevo. Una nueva hija y nuevas compañías logran ese objetivo y esa escena predilecta en la que “estar en familia con mis dos niñas y mi esposo, significa estar en paz”.

Nicolás el escoliasta

  Por: Gustavo Arango  
 
En materia de libros, como en todas las materias, existen opiniones encontradas. Dicen que entre gustos no hay disgustos, que al que le gusta le sabe y –si quieren ser más cultos– citan al oscuro Heráclito y recuerdan que las opiniones de la gente sólo son juegos de niños.Así que no aspiro a mucho más que jugar unos pocos parrafitos, como lo hizo en estas páginas un columnista alterado, cuando dijo que tenía el radar de las obras maestras, que las musas vivían en Boyacá, y que sólo alguien borracho o delirante trataría de encontrarlas más lejos o más cerca de Junín con la Playa.
Admito que mis contradictores pueden estar sobrios y tener más razón que yo; pero hago uso del derecho que todos tenemos a jugar para decir que el mejor libro que se ha publicado en Colombia en los últimos diez años no ha sido una novela, tampoco un poemario, sino una colección de pensamientos de un señor bogotano del que muy poco se sabe, porque pasó casi toda su vida encerrado en una biblioteca y porque, en un país donde mantener a la gente bruta es un negocio tan rentable, los libros que de veras iluminan nunca serán populares.
El título del libro no es nada promisorio. No tiene ni vírgenes, ni putas, ni tetas, ni sicarios. No habla de secuestrados, ni de violados, ni de chuzados, ni masacrados; ni siquiera de siervos desterrados. Comparado con la oferta que lo rodea, resulta casi vulgar: se llama “Notas”, a secas, y la primera impresión que uno se lleva es que al autor de ese libro le pesaba la mano.La misma impresión deja el contenido, pues consiste de pensamientos muy breves, muchos de una sola línea, ninguno de más de una página. La falta de novedad es el primer signo inequívoco de la calidad de “Notas”. La copia que encontré fue publicada en el 2003 y es apenasla segunda edición de un libro publicado originalmente en1954, por su propio autor, en edición no comercial destinada a circular entre familia y amigos.
Hablar de “Notas” requiere algo de contexto. La primera incursión de su autor en los terrenos del anonimato ocurrió en 1977, a los 64 años de edad, cuando el Instituto Colombiano de Cultura le publicó dos gruesos volúmenes de pensamientos titulados “Escolios a un texto implícito”. Abriendo al azar una de sus páginas encuentro esta joyita: “Lo que nos corrobora nos entontece”.Estamos hablando de casi mil páginas de sabiduría como ésa. Nueve años más tarde, Procultura le publicó otros dos volúmenes de pensamientos que llevaban por título: “Nuevos escolios a un texto explícito”. No podemos decir que Nicolás se mató pensando los títulos de sus libros, pero con ese único título nos dejó a todos jodidos, porque los pocos que lo leen y lo estudian se rompen la cabeza pensando cuál será el tal texto implícito. Para no dejar el hábito, transcribo algo al azar: “Más vale ver insultado lo que admiramos, que utilizado”. Entiendo que, en 1992, dos años antes de la muerte de Nicolás, el Instituto Caro y Cuervo publicó otro libro suyo titulado “Sucesivos escolios a un texto implícito”. Si están pensando qué regalarme de cumpleaños, aquí les dejo ese guiño.
Leer los escolios con la atención que merecen es tarea que quizá tomaría toda la vida. Pero el gran valor de “Notas” es que nos deja asomarnos a la juventud enardecida del filósofo. Es allí donde se muestra más humano.Al lado de una sensualidad que después se diluiría, aparecen las preocupaciones éticas, estéticas y religiosas que determinan su obra; también la mirada certera que denuncia los falsos dilemas de la política.En “Notas” está la explicación del encierro: “No he querido viajar, porque ante todo paisaje que me conmueve mi corazón se desgarra por no poder morar allí eternamente”; el juicio inapelable al universo: “no hay vida inocente”, y hasta la última razón para vivir: “el deseo de comprender”. Un libro tan bueno como ése es un peligro. Para honrarlo justamente lo deberían prohibir.

Oneonta, Nueva York. Mayo de 2010.
[email protected]

 
 

Santafé abrió sus puertas

     
 
Santafé abrió sus puertas
 
 
La última tecnología, un impresionante espacio para los niños llamado Divercity, nuevas marcas nacionales e internacionales, seis salas de cine, bolera y 463 locales comerciales, esa es la oferta que ahora tiene Medellín en la Milla de Oro, tras la apertura del Centro Comercial Santafé.
Comerciantes, personalidades y directivos estuvieron presentes el jueves 6 de mayo en la inauguración privada que fue amenizada por la banda La República, luego por Andrés Cepeda y finalmente con la participación de Jorge Celedón.
Con la apertura de Santafé, luego de un inicio de construcción en 2007, se abren nuevas posibilidades para los compradores que buscan experiencias diferentes y los mejores productos. Son cinco pisos y un área total de 206 mil metros cuadrados, además con 2.700 celdas de parqueo y una nueva tecnología que incluye lavadores de aire que funcionan distinto a los tradicionales sistema de aire acondicionado y unas imponentes cúpulas que pueden abrirse para dejar algunas zonas al aire libre. Los almacenes de gran formato y cuatro plazoletas, también hacen parte de esta nueva oferta que plantea un concepto futurista para hacer compras en Medellín.
 
     
   
 
José Tobón, Juanita Gutiérrez Cárdenas, Alonso Salazar.
 
   
 
Abel Barahona, Adriana Rincón, Beatriz de Rincón.
 
   
 
María Margarita de Murra, Margarita Murra, Edumio Urdaneta, Jennifer Mick.
 
   
 
Beatriz Velásquez, Cecilia Wiedemann.
 
   
  Gustavo Alvira, María Fernanda de Alvira, María Tereza Guzmán de Gómez.  
   
 
Luis Alfredo Ramos, Jorge Londoño Saldarriaga, Rafael Rincón.
 
   
 
Alejandro Jaramillo, Elisa Fernández.
 
   
 
Patricia Vélez, Eleonora Freydell, María Andrea Freydell, Amparo de Vélez.
 
   
 
Juan Felipe Arango, Juan Diego Valencia, Maité Hontelé.
 
   
 
Pedro Gómez, Luisa Gómez.
 
   
 
Sergio Estrada, Jaime Arango Uribe.
 
   
 
Jorge Celedón cerró con su participación
una inauguración llena de sonrisas y cultura.
 
   
   
   
   
     

Desde el Museo / Mayo (quincena 1)

 
 
Publicado en la edición 413, Mayo 9 de 2010
 
     
 
 
 
Un punto de vista –
Paisaje urbano del Valle del Aburrá
 
 
La obra se ubica en el nivel de los transeúntes, sin pedestal que la separe del suelo donde transcurre la vida cotidiana de los hombres
y la eleve a espacios simbólicamente superiores y trascendentes; sale al paso de las personas y se hace divertida y viva justamente por ello
 
     
 
 
     
 
Por Carlos Arturo Fernández U.
 
 

Las manifestaciones urbanas del arte contemporáneo, al menos desde los movimientos minimalistas de los años sesenta del siglo pasado, privilegiaron casi siempre formas tridimensionales vinculadas con la escultura y, posteriormente, con la instalación. En general, se afirmaba que el ritmo de la ciudad, determinado en gran medida por la velocidad del automóvil, exigía un arte de formas simples y contundentes que pudieran ser captadas con un solo golpe de vista.
Frente a ello, la presencia de trabajos que, de una manera u otra, se remiten al campo de la pintura, resulta inquietante y, a la vez, llena de referencias históricas, estéticas y culturales. No puede olvidarse que por muchos siglos la pintura mural al fresco fue la más clara manifestación de los valores colectivos y de la vida urbana en Occidente. Pero en el arte contemporáneo no se trata de una referencia nostálgica del pasado sino de la búsqueda de nuevas posibilidades técnicas, formales y estéticas.
Entre quienes han recorrido con más insistencia ese camino entre nosotros, está Jean Gabriel Thenot; lo demuestra la obra “Un punto de vista – Paisaje urbano del Valle del Aburrá”, en el Condominio Selva Clara, sobre la Transversal Superior, en Medellín.
Jean Gabriel Thenot (París, 1951) es un artista francés que ha desarrollado toda su obra en Medellín, aportando al arte colombiano la compleja postura frente a la disyuntiva entre realismo y abstracción que se formuló en Francia hacia mediados del siglo 20. En efecto, contra la idea predominante de que se trataba de visiones excluyentes, muchos artistas franceses, quizá teniendo presente la obra de Picasso y de Matisse, demostraron la riqueza de un arte abstracto en su esencia pero que parte de la observación de la realidad para descubrir en ella sus estructuras fundantes y no meros detalles accidentales.
“Un punto de vista – Paisaje urbano del Valle del Aburrá”, de 1992, es una obra en concreto y cerámica pintada, de 12.50 metros de longitud, 1.65 de altura y 1.30 de ancho, que, a través de módulos, crea la idea de un paisaje total que es posible descubrir sólo a través de una sucesión de miradas y de análisis.
Jean Gabriel Thenot plantea aquí las estructuras de fuerza y energía del paisaje en el Valle de Aburrá, un problema que a lo largo de las últimas tres décadas se ha convertido en la base de su obra.
Aquí, Jean Gabriel Thenot nos plantea un paisaje pintado que se desarrolla en medio del paisaje real y reflexiona sobre él. Por tanto, con estas técnicas y procesos no estamos ante una simple estratagema para sacar la pintura a la calle. Más allá, se descubre un diálogo entre naturaleza y arte, entre percepción y estructura, entre apariencia y realidad: un diálogo que tiene que ver con la posibilidad de construir sentido para el arte y para la vida.

***

Del 7 de mayo al 8 de agosto de 2010, el Museo de Arte Moderno presenta en su sede de Ciudad del Río la exposición “Carlos Garaicoa – Bienes mostrencos”. Garaicoa (La Habana, 1967) se destaca entre los artistas cubanos de su generación. Esta exposición plantea una reflexión sutil sobre la ciudad a partir de la arquitectura. Sin duda, se trata de una de las mejores exposiciones que se verán en Medellín en este año.

 
 

Desde el Museo / Mayo (quincena 1)

0

 
 
Publicado en la edición 413, Mayo 9 de 2010
 
     
 
 
 
Un punto de vista –
Paisaje urbano del Valle del Aburrá
 
 
La obra se ubica en el nivel de los transeúntes, sin pedestal que la separe del suelo donde transcurre la vida cotidiana de los hombres
y la eleve a espacios simbólicamente superiores y trascendentes; sale al paso de las personas y se hace divertida y viva justamente por ello
 
     
 
 
     
 
Por Carlos Arturo Fernández U.
 
 

Las manifestaciones urbanas del arte contemporáneo, al menos desde los movimientos minimalistas de los años sesenta del siglo pasado, privilegiaron casi siempre formas tridimensionales vinculadas con la escultura y, posteriormente, con la instalación. En general, se afirmaba que el ritmo de la ciudad, determinado en gran medida por la velocidad del automóvil, exigía un arte de formas simples y contundentes que pudieran ser captadas con un solo golpe de vista.
Frente a ello, la presencia de trabajos que, de una manera u otra, se remiten al campo de la pintura, resulta inquietante y, a la vez, llena de referencias históricas, estéticas y culturales. No puede olvidarse que por muchos siglos la pintura mural al fresco fue la más clara manifestación de los valores colectivos y de la vida urbana en Occidente. Pero en el arte contemporáneo no se trata de una referencia nostálgica del pasado sino de la búsqueda de nuevas posibilidades técnicas, formales y estéticas.
Entre quienes han recorrido con más insistencia ese camino entre nosotros, está Jean Gabriel Thenot; lo demuestra la obra “Un punto de vista – Paisaje urbano del Valle del Aburrá”, en el Condominio Selva Clara, sobre la Transversal Superior, en Medellín.
Jean Gabriel Thenot (París, 1951) es un artista francés que ha desarrollado toda su obra en Medellín, aportando al arte colombiano la compleja postura frente a la disyuntiva entre realismo y abstracción que se formuló en Francia hacia mediados del siglo 20. En efecto, contra la idea predominante de que se trataba de visiones excluyentes, muchos artistas franceses, quizá teniendo presente la obra de Picasso y de Matisse, demostraron la riqueza de un arte abstracto en su esencia pero que parte de la observación de la realidad para descubrir en ella sus estructuras fundantes y no meros detalles accidentales.
“Un punto de vista – Paisaje urbano del Valle del Aburrá”, de 1992, es una obra en concreto y cerámica pintada, de 12.50 metros de longitud, 1.65 de altura y 1.30 de ancho, que, a través de módulos, crea la idea de un paisaje total que es posible descubrir sólo a través de una sucesión de miradas y de análisis.
Jean Gabriel Thenot plantea aquí las estructuras de fuerza y energía del paisaje en el Valle de Aburrá, un problema que a lo largo de las últimas tres décadas se ha convertido en la base de su obra.
Aquí, Jean Gabriel Thenot nos plantea un paisaje pintado que se desarrolla en medio del paisaje real y reflexiona sobre él. Por tanto, con estas técnicas y procesos no estamos ante una simple estratagema para sacar la pintura a la calle. Más allá, se descubre un diálogo entre naturaleza y arte, entre percepción y estructura, entre apariencia y realidad: un diálogo que tiene que ver con la posibilidad de construir sentido para el arte y para la vida.

***

Del 7 de mayo al 8 de agosto de 2010, el Museo de Arte Moderno presenta en su sede de Ciudad del Río la exposición “Carlos Garaicoa – Bienes mostrencos”. Garaicoa (La Habana, 1967) se destaca entre los artistas cubanos de su generación. Esta exposición plantea una reflexión sutil sobre la ciudad a partir de la arquitectura. Sin duda, se trata de una de las mejores exposiciones que se verán en Medellín en este año.

 
 

9 de mayo, Día Mundial de las Aves

9 de mayo, Día Mundial de las Aves
Nuestro país ocupa el primer lugar en el mundo en diversidad de aves con unas 1.870 especies reconocidas, de las cuales, cerca de 150 son endémicas y habitan en los más variados territorios.

Esta celebración ambiental nació por iniciativa de Bird Life Internacional una red de ONGS cuyo objetivo es la conservación de las especies de aves y de sus hábitats, que desde 1988 elige una especie o grupo de aves, que se cataloga como “el ave del año” a la que promueve su cuidado especial. En el 2010 le correspondió el turno a las aves migratorias.
Las aves de Colombia

Nuestro país ocupa el primer lugar en el mundo en diversidad de aves con unas 1.870 especies reconocidas, de las cuales, cerca de 150 son endémicas y habitan en los más variados territorios: islas, islotes, acantilados, manglares, bosques, lagunas, desiertos, sabanas, zonas urbanas y rurales, convirtiéndose en los mejores indicadores de riqueza biológica. Comprometernos a proteger su entorno natural es un paso fundamental en la conservación del planeta.

Las aves migratorias
Nacidas para viajar, cubren los cielos buscando mejores condiciones para subsistir como días más largos, lugares para reproducirse y cuidar a sus crías, alimento, un clima más benigno, en fin, un sitio ideal. Nuestro territorio, a lo largo de los años, ha sido un lugar de paso para millones de aves, en dónde encuentran descanso antes del regreso o al terminar la primera etapa de viaje. Lastimosamente, hoy muchos de esos lugares no existen o quedan muy pocos. La mano del hombre cambió el entorno y destruyó los hábitats. Las aves desplazadas han sido condenadas a muerte o a no regresar. Difícilmente las volveremos a ver. Nos contentaremos con las fotos o las ilustraciones.
Conservar los árboles, las sabanas, las aguas, el aire limpio, es la mejor invitación a que regrese la fauna silvestre. No podemos perder el título de megadiversos. Es patrimonio de la humanidad y herencia para las futuras generaciones.

Sail Cartagena 2010

Sail 2010 Cartagena de Indias, es un Festival Internacional de Marinos y Veleros procedentes de todas partes del mundo que se realizará del 19 al 23 de mayo, cuando llegarán al puerto de la Heroica 13 de los más grandes veleros del mundo luego de largo recorrido que hace parte de las celebraciones del Bicentenario de Independencia Nacional.

El recorrido
El primer tramo de este viaje comenzó en febrero el Río de Janeiro y terminó en Mar del Plata en Argentina. Luego continuó hacia Montevideo, Buenos Aires, Ushuaia, Cabo de Hornos, Punta Arenas, Talcahuano y Valparaíso. La tercera parte del recorrido es la siguiente: El Callao, Guayaquil y Cartagena, a donde llegarán en mayo para seguir luego a La Guaya, Santo Domingo y terminarán en Veracruz en junio.

Esta regata tendrá la participación de las siguientes embarcaciones: Capitán Miranda de Uruguay con una tripulación de 92 personas, Cisne Branco de Brasil con una tripulación de 60 personas, Cuauhtémoc de México con una tripulación de 226 personas, Esmeralda de Chile con un tripulación de 314 personas, Europa de Holanda con 62 personas a bordo, Gloria de Colombia con 155 tripulantes, Guayas de Ecuador con 187 personas a bordo, Juan Sebastián Elcano de España con una tripulación de 232 personas, Libertad de Argentina con 314 tripulantes, Sagres de Portugal con 218 personas a bordo, Simón Bolívar de Venezuela con 188 personas y USCGC Eagle de los Estados Unidos con 250.

Palabras amarillas en un grado

  Por: José Gabriel Baena  
 
Sí, la sabiduría sobre la vida es un asunto chino, basta ahondar en alguno de los antiguos “Tratados” cuando se siente que el ánima flojea, para tensionar la carpa corporal y equilibrar el trapecio del espíritu. Hacia 1600 Cervantes escribía la segunda parte del Quijote, mientras en la China otros sabios como Li Liweng y Huang Tsungshi dejaban en bellos pergaminos ilustrados sus frases “sobre el estar aquí”. Actualicemos algunas de ellas sobre el Gobierno, la Pobreza y la Riqueza, y aprenderemos un poco más de lo que no sabemos ahora ni sabremos nunca.
* En los tiempos prehistóricos, cada cual trabajaba para él y para sus intereses privados y nadie pensaba en el bien público o en combatir un mal común. Luego vinieron los reyes, que trabajaban para el bien público y no para sí mismos, decían. Se creía que los reyes trabajaban mil veces más que la gente, sin obtener beneficio alguno. Era propio de la naturaleza humana, en aquella eras, no gozar con esa posición, que muchos asumían como obligatoria. Pero los tiempos fueron cambiando, y con los siglos y las guerras y las vanidades y vicios se establecieron las Casas Reales, que gobernaron inmensos territorios que les pertenecían de nacimiento, y sus vasallos debían pagarles onerosos tributos. Hubo Casas Reales que plagaron medio planeta, como en España e Inglaterra hasta años muy recientes. Todavía hay Realeza en mucho país, aunque son regidos por Parlamentos y Ministros, y todavía se sufren orgasmos periodísticos cuando se mueren el Rey o la Reina o la Princesa, o se les casan los infantes, etc. Y medran como parásitos los condes, marqueses, duques, etc., con sus riquezas y sus prebendas inmortales, y a nadie se les ocurre que habría que cortarles la cabeza a todos de una buena vez, pero sería una falta absoluta de elegancia y de buenas maneras. Cuando no quedaban muchos reyes, en el siglo 19 se elevaron como negras aves de rapiña los empresarios capitalistas, los ricos de hoy, que tampoco ceden un ápice de sus derechos, porque ellos nacieron así y para ellos nadar en la riqueza es su estado natural, pero también sabemos que hay mucho ciudadano rico de quién no se sabe de dónde le vino su dinero. La magnitud de los misterios de Dios, aunque no exista, es infinita.
* Los pobres de naturaleza nunca comprenderemos a los ricos, ni sabremos por qué viven tan preocupados y rodeados de tantos espadachines. Desde que nacimos a mitades de la última dinastía se ha comentado que los malditos y sanguinarios bárbaros que van a acabar con los ricos ya vienen del norte, del sur, del este y del oeste. Y nunca han llegado ni llegarán, porque los principales bárbaros, que eran los incomprensibles chinos amarillos, ya son más ricos que todos los ricos de la tierra y no les interesa ir a la selva a ser mordidos por los zancudos. Hay que ir a hacerles la venia por allá, a Beijing. En fin, parece que es difícil ser feliz siendo rico. Pero enseñar a los ricos a que disfruten la vida es simplemente invitarlos a que gasten su dinero, lo que es casi imposible en el mejor de los casos. Cuando se piensa en dinero se piensa en administrarlo para que aumente, para tener más. Y entonces desaparece la paz del espíritu y aparecen los robos y los apuñalamientos. Y si nos vamos de viaje largos meses, huyendo de la maldad de estas tierras, siempre extrañaremos nuestra esterilla de verano junto a la piscina y las doncellas que vienen a refrescarnos el cuerpo. La riqueza nos hace el blanco de la envidia hasta que tenemos la impresión de que nadie nos quiere. El chino Liweng dice que es mejor ser pobre que rico, sabiendo cómo. El arte de ser feliz siendo pobre consiste en una sola frase, pensar en que “podría ser peor”: Soy pobre y humilde, pero hay quienes son más pobres y humildes que yo, como ustedes. Es un modo de mirar las cosas. ¿Será que no hay modo de ser feliz cuando se posee una gran fortuna? El secreto principal es no seguir buscando más y empezar a dar de lo que tenemos. Esto ofrecería un agudo contraste con lo que hacen los ricos de alma dura de hoy. Los ricos, nosotros, ellos, ya tenemos suficiente con nuestras diversiones, música, mujeres, hermosas villas y fiestas, y darles algo de eso a los pobres podría lograrse sin mucho trabajo y pondría fin a las envidias y hostilidades. Oír las palabras de agradecimiento de los pobres es como tener dos orquestas y más; cuando se reciben honores y recompensas del gobierno, nuestro nombre pasa a la posteridad. Obtenemos así honor y contentamiento. Y un clima espléndido estará garantizado para todos.
Sí, la sabiduría sobre la vida es un asunto chino, basta ahondar en alguno de los antiguos “Tratados” cuando se siente que el ánima flojea, para tensionar la carpa corporal y equilibrar el trapecio del espíritu. Hacia 1600 Cervantes escribía la segunda parte del Quijote, mientras en la China otros sabios como Li Liweng y Huang Tsungshi dejaban en bellos pergaminos ilustrados sus frases “sobre el estar aquí”. Actualicemos algunas de ellas sobre el Gobierno, la Pobreza y la Riqueza, y aprenderemos un poco más de lo que no sabemos ahora ni sabremos nunca.

[email protected]

 
 

Es el momento de disfrutar

0
     
   
     
  Para alguien acostumbrado a cumplir horarios, dirigir personal o cumplir órdenes, sentirse productivo o importante en determinado entorno, le resulta difícil de un día para otro cambiar su rutina de actividades. Pasar de la oficina a tiempo completo en casa es un cambio brusco en el que muchos pierden la esperanza o comienzan a sentirse inútiles.
Es común ver en Medellín a grupos de jubilados en bancas, parques y billares, disfrutando de momentos sanos con sus amigos, lo que no significa que en la ciudad y en El Poblado no existan otras opciones como hogares, e interesantes programas de institutos y universidades.

El ejemplo de don Hugo
Hugo Betancur, quien fue negociante y trabajador a lo largo de su vida, ahora con 72 años la tiene clara. Vive en una hermosa casa, con un patio que le da la tranquilidad para inspirarse en su pasión, la pintura. “Yo ya no quiero trabajar, hay gente a la que le encanta trabajar y se les vuelve un vicio y hasta una enfermedad, yo creo que uno debe descansar también, sacar tiempo para lo que a uno le gusta, como yo con la pintura, se entretiene uno, no es una cosa tan rígida como el trabajo, uno se transporta a otras edades”, dijo.
Cuando don Hugo dejó de trabajar hace unos 8 años, pasó 4 meses en su casa sin hacer nada, como él dice, sólo haciendo mandados como todos los jubilados. Fue así como decidió inscribirse en Bellas Artes en cursos de pintura sin tener ningún conocimiento previo, consiguiendo mantener su tiempo ocupado y además logrando descubrir su talento para pintar, actividad que ahora lo tiene feliz. “Yo quiero transmitirle esto a tantas personas tan valiosas. Antes no hay tiempo, la vida es trabajar, criar niños, producir y no hay tiempo para nada. Por eso pensé, este sí es mi tiempo. Hoy, para lo que tengo que hacer no me alcanza el día, estoy más feliz ahora que cuando trabajaba, otros se deprimen y se ponen la piyama a las 4 de la tarde, yo quiero que entiendan que la vida no se ha acabado”, expresó don Hugo.
Su talento es evidente, por eso lo han llamado de reconocidos hoteles de El Poblado para que exponga sus obras, propuesta que ha rechazado porque “no se trata de figurar, yo hago esto por satisfacción propia”, concluyó.

Capacitarse
En El Poblado existen varios espacios que atienden y forman a este tipo de población, para que sus almas no pierdan vitalidad y busquen ocupaciones en otras actividades.
Por ejemplo la Universidad Eafit con su programa Saberes de Vida, busca capacitar al adulto mayor en historia, finanzas, política y filosofía, entre otras disciplinas, mediante un año escolar, sin tareas ni exámenes, para que los estudiantes sientan que nunca es tarde para aprender. Además hay talleres de escritura y un novedoso entrenamiento neuronal de sinapsis para estimular los hemisferios cerebrales.
Para María Victoria Manjarrés, Coordinadora Académica del Área del Adulto Mayor en Eafit, “mientras las cajas de compensación hacen una labor importante en la recreación, nosotros nos preocupamos por el crecimiento intelectual. Acá también los preparamos para la jubilación, nuestros profesores son calificados y como alumnos tenemos ex alcaldes, ex congresistas, amas de casa. Este año tenemos 180 estudiantes matriculados”.
Para los que busquen mayor atención en la salud física y mental, y un espacio permanente para interactuar y convivir, el Hogar Vizcaya, con 28 años de experiencia, ofrece sus instalaciones para quienes se quieren internar por voluntad propia o para los que sólo irían un par de horas durante el día. “En salud contamos con un equipo de enfermería de planta y otro interdisciplinario de apoyo. A los que viven acá se les ve más alegres, la vida es más amena por nuestras actividades que los hacen sentirse útiles. Nuestro aporte para ellos es integral”, dijo la psicóloga del Hogar Vizcaya Patricia Zuluaga.

 
     
   
   
 

Ellas no lucen resentidas

0
     
  ¿Cómo actuar correctamente? ¿Cuándo somos justos y cuándo nos excedemos?
Estas preguntas implican respuestas diversas o juicios de valor muchas veces subjetivos; internamente los copropietarios vivimos una situación difícil, una suerte de guerra civil nada agradable y muchas dudas. Finalmente, tras escuchar a la autoridad ambiental en asamblea extraordinaria, se decidió por mayoría que las garzas debían marcharse.
De afuera, quienes leyeron el artículo publicado en la edición 411 de Vivir en El Poblado, apenas logran ver que somos unos insensibles; lo cierto es que ellos no estaban allí semana a semana para ver cómo se deterioraba el lago; no alcanzaban a ver en las fotos que los árboles donde dormían las garzas estaban completamente secos y a punto de caer. Son lectores bien intencionados que desconocen las alergias sufridas por algunos habitantes del condominio y a cuyas casas no llega el hedor del lago que nosotros soportábamos.
Un amigo que ha sido bastante cercano a la situación me preguntaba: “¿No había otras alternativas?” Seguramente, pero lo que se había intentado no funcionó y las garzas se multiplicaron cada día más. Los empleados de Sierra Blanca, dedicados y trabajadores como pocos, no cesaban en su empeño de mantener el lago lo mejor posible con la presencia de las garzas, pero su capacidad de ensuciarlo y deteriorar el ambiente los superaba con creces.
En este contexto, muchos de los propietarios llegamos a un límite, por eso la decisión fue que ellas se fueran y se hizo de una forma respetuosa. Si bien el habitante citado en el artículo de Vivir en El Poblado decía que las habíamos “torturado sicológicamente”, la medida de tumbar los árboles –como mencionaba antes, ya muertos–, resultó suficiente, lo otro fueron ruidos con latas y otros objetos, acciones que desde mí perspectiva no resultan en una tortura.
Que deben reubicarse, que no es la situación ideal, obvio, pero ellas son una especie foránea que hace tres años no estaba allí, se adaptaron y se quedaron. Ya encontrarán un espacio más propicio para hacer sus nidos sin afectar el ecosistema circundante. Dudé mucho si escribía o no este artículo, porque no estoy interesada en decir la última palabra, en llevarme el punto, pero había cosas que no estaban dichas y que considero necesario ilustrar.
Las garzas se fueron, a ratos pasan de visita, sobrevuelan y se van en busca de otro lugar; ellas no lucen resentidas. El asunto ahora es cómo nosotros, los “racionales” seres humanos logramos superar este incidente. ¿Será que queremos continuar con esta guerra civil? ¿No es ya suficiente con lo que vivimos en este país?
Claudia Arias Villegas.
 
   
 

Porristas del Palermo llegaron de Daytona

0
     
   
     
  Con mucho aprendizaje por la competencia en sí y por haberse codeado con importantes deportistas y expertos, llegó al país la delegación de porrismo del Colegio Palermo de San José, luego de asistir al National Cheerleading América (NCA) en Daytona, Estados Unidos.
Wilson Arcila, entrenador del equipo, respondió algunas preguntas sobre lo que significó haber asistido a este certamen y sobre el futuro.

¿Cómo obtuvieron la clasificación a este torneo?
La clasificación al torneo se obtuvo el año pasado a principios de noviembre en la ciudad de Cartagena, en el marco del Campeonato Nacional de Porrismo. En este torneo el grupo juvenil dance pom pom del Colegio Palermo de San José participó en la categoría colegial pom pom juvenil, avanzado y al coronarse campeón obtuvo el derecho a participar.

¿Qué tan importante es a nivel internacional?
Este torneo hace parte del cronograma de competencias de la NDA (National Dance Association) y de la UDA (Universal Dance Association). El grupo ocupó el segundo lugar, lamentablemente sólo había dos grupos compitiendo en esta categoría y el primer lugar lo ocupó un equipo de los Estados Unidos.

¿Qué fue lo mejor de esta experiencia?
Recibimos capacitación con una entrenadora americana, la cual nos dio buenos consejos para mejorar el trabajo. Asistimos al Campeonato Mundial de Porrismo como espectadores, lo cual motiva a mejorar las técnicas aprendidas en Daytona. Aunq ue aparentemente no es muy significativo ocupar el segundo lugar de dos equipos en competencia, lo más destacado es que la coreografía fue evaluada por un staff internacional, y sus recomendaciones serán aplicadas en los nuevos cambios coreográficos para llegar más preparados al torneo local organizado por el Inder, y también para el Campeonato Nacional que inicia a finales de julio.

 
     
 

Cualquiera puede ser veedor

0
     
   
     
  Por eso las veedurías ciudadanas deben estar activas, vigilando y exigiendo que los recursos públicos sean bien invertidos, y que el derrame de valorización sea distribuido de manera justa para quienes lo van a pagar.

¿Cómo ser un veedor?
La Ley 850 de 2003, es la encargada de regular y establecer los derechos y deberes de los miembros de las veedurías. Según la Ley, “se entiende por Veeduría Ciudadana el mecanismo democrático de representación que le permite a los ciudadanos o a las diferentes organizaciones comunitarias, ejercer vigilancia sobre la gestión pública, respecto a las autoridades administrativas, políticas, judiciales, electorales, legislativas y órganos de control, así como de las entidades públicas o privadas (…)”.
Mónica del Real, Auxiliar de la Unidad para la Protección del Interés Público, de la Personería de Medellín, agregó que “para ser veedor sólo se necesita ser ciudadano, incluso puede ser menor de edad, lo importante es que comprenda el caso a evaluar. Tampoco importa si la persona vive en otro sector de la ciudad diferente a la obra, porque se trata de vigilar los dineros públicos”. Además afirmó que de una misma obra o proyecto pueden existir varias veedurías.

Veeduría Ciudadana El Poblado
Aunque la veeduría natural del proceso de valorización es la Junta de Representantes elegida mediante el voto popular por la misma comunidad, Franco León Guerrero y otros ciudadanos conformaron esta veeduría desde febrero de 2009, enfocada exclusivamente a la valorización en la Comuna 14.
Guerrero, quien vivió 20 años en El Poblado y donde actualmente tiene oficina, aseguró que “nuestra preocupación es si esas obras sí representan algo importante para El Poblado o son obras de beneficio general para la ciudad. Obras como La 34 y el Puente de la 4 Sur pertenecen a nuestro entender a un sistema metropolitano. No nos oponemos a la valorización, sino al modo como la diseñaron”, dijo el veedor, y agregó que su trabajo se complementa con el desarrollado por la Junta de Representantes.
Corpoblado por su parte, también participa de esta veeduría y dejó clara su posición: “Estamos de acuerdo con una valorización justa y equitativa, que realmente valorice las propiedades. Pero el Puente de la 4 Sur y la ampliación de La 34 nos va a contaminar y va a haber mucho flujo de vehículos por esta última, que será una vía rápida para ir al aeropuerto. Queremos que no nos cobren lo que no nos valoriza”, dijo Elisa Sánchez, Directora Ejecutiva de Corpoblado.
Para los interesados, el 11 de junio se realizará en San Fernando Plaza a partir de las 2:00 p.m. una sesión descentralizada del Concejo de Medellín sobre valorización, a la cual están invitados todos los concejales, Junta de Representantes, Corpoblado, la veeduría y los habitantes que deseen ir.

 
     
   
   
 

“Que el Municipio presente alternativas”

0
     
   
     
  Las unidades residenciales que se afectarían con la construcción de la prolongación de la Loma de Los Parra entre las avenidas El Poblado y Las Vegas manifestaron su inconformidad hacia esta obra, una de las que el Municipio considera prioritarias para ejecutar mediante la figura de valorización.
Entre los inconvenientes que le encuentran están el impacto ambiental negativo que tendría sobre un área rica en flora y fauna, situada entre las calles 3 y 1 Sur, y la supuesta desvalorización de sus propiedades por cuanto la obra suprimiría uno de los dos accesos que actualmente tienen, como es el de la Carrera 43 C, para dejarles sólo el de la Avenida El Poblado. Aducen que esto significaría a sus habitantes quedar encerrados los domingos y festivos cuando se clausura la calzada occidental de la Avenida El Poblado debido a la ciclovía.
Además, piensan que su construcción no se justifica, dada su cercanía al futuro puente de la Calle 4 Sur, y califican como injusto pagar ellos solos una vía que tiene impacto de ciudad e, incluso, metropolitano.

Solicitudes al Municipio
Por estos motivos, urbanizaciones como Guadalajara, Guadalquivir, El Condado, Bosques de Gualdalquivir, Uno Sur, Leonardo Da Vinci y el edificio de oficinas de la Caja Social, ubicadas en las calles 1 y 3 Sur y Carrera 43 C solicitan al Municipio de Medellín presentar otras alternativas viales en reemplazo de esta prolongación, mostrarles los estudios de impacto ambiental y los socioeconómicos, y hacer una consulta popular antes de ejecutar una obra que tendrían que pagar de sus bolsillos.
Aparte de que consideran que no han sido informados con claridad y que la elección de la Junta de Representantes de Propietarios y Poseedores no tuvo una amplia participación, los voceros de las unidades residenciales de la zona de influencia de la futura prolongación de Los Parra miran con preocupación cómo su ejecución, además de costosa, implicaría la destrucción de uno de los pocos pulmones con los que cuenta El Poblado, en las orillas de la quebrada Guadalajara, con cerca de 250 especies de pájaros inventariados, según el abogado especialista en derecho ambiental, Luis Guillermo Morales.

Respuesta del Fonval
Con respecto a los anteriores cuestionamientos, Luis Alberto García, nuevo Director del Fondo de Valorización de Medellín -Fonval- dice que este desarrollo vial, como las demás, tiene un estudio de impacto ambiental que la comunidad puede solicitar, entre otras instancias, por intermedio de la Junta de Representantes de Propietarios, cuerpo democrático previsto por el Estatuto de Valorización.
Añade que esta prolongación de Los Parra hacia Las Vegas no tiene otra alternativa distinta por cuanto hace parte del sistema vial del puente de la Calle 4 Sur, diseñado para conectar las lomas al sistema del río, entre ellas Los Parra. Aclara que este proyecto obedece a una recomendación del Plan Especial de El Poblado para solucionar los problemas de movilidad en el sur de la ciudad, lo cual ha sido un clamor permanente de la comunidad. Por último, enfatiza que el espíritu que alienta al desarrollo del plan vial de El Poblado es que el beneficio general prime sobre los intereses particulares.

 
     
   
   
 

Valorización, al rojo vivo

0
     
   
     
  A medida que se acerca la construcción de los proyectos viales mediante el sistema de valorización, más se agita el tema en Medellín, sobre todo en El Poblado. Por eso, en el debate realizado en días recientes en el recinto del Concejo por citación del concejal Federico Gutiérrez, se oyeron con más énfasis los argumentos en pro y en contra, las preocupaciones, sugerencias, las alertas, los inconformismos y los aciertos de una figura que revive en la ciudad para construir obras públicas con el bolsillo de los ciudadanos.
En el debate se escucharon los pronunciamientos de la Administración Municipal, por intermedio del hoy Director del Fondo de Valorización de Medellín –Fonval-, Luis Alberto García, y del Secretario de Hacienda, Iván Mauricio Pérez, quienes defendieron el proceso y las 14 obras viales decretadas para construir durante este periodo administrativo que está a un año y siete meses de terminar.
Se conocieron también las posiciones de varios concejales y de algunos representantes de la comunidad de El Poblado, como la Junta de Representantes de Propietarios y Poseedores, Corpoblado, la Veeduría Ciudadana Poblado, abogados asesores de conjuntos residenciales, entre ellos el especialista en derecho ambiental Luis Guillermo Mesa. Así mismo, expresó sus puntos de vista la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín a través de su Presidente, Federico Estrada.
 
   
  La Alcaldía
Resolver diez preguntas sobre la valorización, fue el motivo de la citación del Concejo a la Administración Municipal: cómo se han socializado el proceso y los diseños en El Poblado, cómo avanza el estudio socioeconómico, por qué las 22 obras aprobadas por el Concejo en el Plan de Desarrollo se redujeron a 14, de qué forma se hará el derrame de valorización, cuándo empezarán los cobros, cuando iniciarán y terminarán las obras, fueron los interrogantes.
En respuesta, la Alcaldía informó que la reducción en el número de proyectos viales obedece a una consideración del momento económico y que mientras las 22 obras tendrían un costo de 477 mil millones de pesos, las 14 decretadas valdrán 265.589 millones de pesos. Agregó que se iniciarán en la segunda quincena de mayo con el puente de la Calle 4 Sur -cuyas aproximaciones viales serán cobradas por valorización en El Poblado- y concluirán en el segundo semestre de 2012, es decir, en la próxima Administración Municipal, dependiendo de los estudios de factibilidad.
En cuanto al avance del estudio socioeconómico y las encuestas, elementos fundamentales para determinar los cobros que se harán a los habitantes de estratos 4, 5 y 6 de la Comuna 14, la Alcaldía aseguró que están adelantados en un 80%. En ellos han participado el Instituto Tecnológico Metropolitano y el Centro de Estudios Socioeconómicos de la Universidad Nacional.

Veeduría Ciudadana Poblado
Franco León Guerrero, Presidente de la Veeduría Ciudadana El Poblado, si bien se mostró de acuerdo con la figura de valorización como instrumento para la ejecución de obras de beneficio comunitario, desaprobó la presentación que hizo la Alcaldía de las 14 obras decretadas porque “no muestran una coherencia que debe partir de un concepto de sistema que rige para los diseño viales”. También objetó que los estudios de prefactibilidad arrojen que el radio de influencia del puente de la Calle 4 Sur son los barrios cercanos en El Poblado, “cuando hay unos sistemas productivos o de servicios, como el del aeropuerto, que se van a beneficiar en mayor medida que los residentes de El Poblado”. Por último, cuestionó que la Alcaldía no considere en la decretación y en su documento de prefactibilidad “factores que desvaloricen los inmuebles”.

Corpoblado
Diego Restrepo, Presidente de Corpoblado, criticó asuntos como la baja participación ciudadana en la elección de Junta de Representantes de Propietarios y Poseedores, y los atrasos en los cronogramas de trabajo presentados por la Administración Municipal. Pidió tener en cuenta las consideraciones de dicha Junta sobre el diseño de las obras y no desatender los temores de algunos gremios y colectivos acerca de que los habitantes de El Poblado no obtendrían los beneficios que se espera con su aporte a la valorización, lo cual pondría en peligro tanto el proyecto de El Poblado como el renacimiento de la figura de valorización en Medellín.
Con respecto a la Avenida 34, la consideró una “fractura de ciudad”, similar a la ocasionada años atrás con la Avenida Oriental, y pidió analizarla no solo desde la movilidad sino desde aspectos como la vocación residencial del sector y la destinación comercial de algunos inmuebles.
Al igual que varios de quienes se pronunciaron en este debate, Corpoblado instó a la Alcaldía a ampliar la zona de citación al sector industrial de Guayabal, pues “hoy solo El Poblado aportará por obras que son de beneficio de toda el Área Metropolitana”. Finalmente recomendó estudiar a fondo los efectos ambientales y sociales y efectuar una mejor comunicación sobre el proceso, utilizando para ello la factura del impuesto predial.

Conclusiones y propuestas
“El proceso de valorización debe continuar y realizarse con celeridad, pero de forma justa con los habitantes del sector y priorizando obras que mejoren la movilidad”, fue una de las conclusiones que presentó al finalizar el debate el concejal Federico Gutiérrez. Expresó además la preocupación porque únicamente fueran decretados 14 de los 22 proyectos viales aprobados por el Concejo en el Plan de Desarrollo, y se excluyeran los desniveles entre las lomas y las transversales. Así mismo solicitó evaluar la pertinencia en términos de movilidad de la ampliación de la Avenida 34, dados los traumatismos que generará en el sector, y más bien proponer y priorizar otros medios de transporte público efectivo, como el tranvía en la 34, para el cual la Alcaldía podría conseguir un empréstito. “Es importante tener en cuenta que entre más vías se construyan, más carros habrá. Por lo tanto es indispensable presentar soluciones alternativas de transporte que acompañen la construcción de vías”, dijo. Otra de sus propuestas fue no limitar la valorización al desarrollo de obras viales sino de espacios públicos en la Comuna 14, como un gran parque, ciclorrutas y bibliotecas. Por último, sugirió considerar la participación del Área Metropolitana en las vías de más influencia e informar detalladamente a la comunidad sobre todo el proceso.

Las unidades residenciales
En representación de varias unidades residenciales, el abogado especialista en derecho ambiental, Luis Guillermo Mesa, rechazó el daño ecológico que, en su opinión, causarán obras como la prolongación de Los Parra hacia Las Vegas y solicitó a la Alcaldía que antes de emprender los proyectos, presente a la comunidad los estudios de impacto ambiental, con el fin de que “haya un consenso y se puedan definir en forma concertada las medidas de prevención, corrección, compensación y mitigación de impactos y efectos negativos”. Así mismo, pidió la presentación de alternativas ambientales, someter las obras a ejecutar a una consulta popular, construir algunas de ellas con recursos del Área Metropolitana y del Municipio y convocar a una audiencia pública ambiental y a un cabildo abierto.

 
   
   
   
  Junta de Representantes
Ignacio Arbeláez, Presidente de la Junta de Representantes de Propietarios y Poseedores de El Poblado, insistió en que se deben construir las 22 obras contempladas por el Plan de Desarrollo, para lo cual la Alcaldía debe decretar las ocho que fueron excluidas. Reiteró su iniciativa de que “la empresa ISA regale al Municipio la intersección que es puerta de entrada a sus oficinas”, refiriéndose a la prolongación de Los Balsos hasta la Superior.
Federico Estrada, Presidente de la Lonja de Propiedad Raíz, fue otro de los partidarios de ejecutar los 22 proyectos del plan vial y también sostuvo la tesis de que el puente de la 4 Sur tiene impacto metropolitano, lo que incidiría en su financiación.
 
   
 

“Todos los días hay que sembrar”

0
     
   
     
  “No creía en los milagros pero los milagros existen”. Con esta frase el profesor estadounidense Bernard Hargadon, quien dictó la primera clase en Eafit, sintetizó la evolución de este centro educativo y de paso arrancó lágrimas a los asistentes a la celebración de los 50 años de su fundación. Estaba sorprendido al ver en lo que se había convertido aquella Escuela primeriza a donde fue invitado a dar clases de Contabilidad en los años sesenta -en una sede bancaria prestada en el Centro de Medellín- y a la cual regresó este 4 de mayo, medio siglo más tarde, como uno de los invitados especiales al cumpleaños.
“Quisimos enmarcar esta conmemoración con una doble vía: mirando hacia un pasado muy rico, exitoso, como una memoria agradecida a quienes nos fundaron, a los profesores y a quienes dirigieron la institución estos 50 años, pero miramos ese pasado como una herencia fecunda para lo que viene, como una plataforma de lo que debe ser el Eafit futuro”, indica el Rector de la Universidad, Juan Luis Mejía Arango, mientras contempla la Cruz de Boyacá que le impuso el presidente Álvaro Uribe durante la celebración. Es el momento indicado para conocer las nuevas metas de esta universidad que hoy tiene cuatro escuelas (Administración, Ingeniería, Derecho, y Ciencias y Humanidades), 17 programas de pregrado, 64 especializaciones en Medellín y otras ciudades, 12 maestrías, 2 doctorados, 10.829 estudiantes y 320 docentes.

¿Cuáles son hoy los retos de Eafit?
Uno, consolidarse como una universidad con investigación, para lo cual debemos seguir formando doctores y fortalecer mucho más la cualificación de nuestros profesores. Dos, ampliar nuestras áreas de conocimiento, posiblemente hacia las biológicas, que serán las ciencias del siglo 21. Tres, tiene que ver con la infraestructura. Si bien estamos muy contentos con el nuevo edificio de ingenierías que inauguraremos en pocos días, para obtener acreditaciones internacionales la universidad requiere un nuevo edificio para posgrados, el cual empezaremos a construir el año entrante en el lote Los Guayabos. Y dentro de la misma infraestructura tenemos que avanzar mucho en la actualización tecnológica, hacer un esfuerzo inmenso para que el profesorado de Eafit esté actualizado en todas las tecnologías de la información y la comunicación porque las nuevas generaciones están absolutamente familiarizadas con ellas y si el profesor no lo está hay una ruptura en ese diálogo pedagógico. Vamos hacia una universidad ubicua, en permanente relación con sus profesores, sus estudiantes, con grupos de investigación de otras latitudes a través de las tecnologías móviles. En una institución de estas todos los días hay que sembrar, porque uno cosecha con lentitud, pero esa es nuestra labor.

¿Cómo se vincula Eafit hoy a la sociedad?
Está claro que una universidad obtiene altos niveles de desarrollo cuando hay un vínculo muy estrecho entre academia y sector productivo, por eso modificamos nuestra misión y hoy no estamos solamente en el campo de la formación o la investigación sino que el papel de Eafit es contribuir de manera decidida al progreso de la región en aspectos sociales, políticos, culturales y económicos. Hay que romper muchas barreras mentales, tanto desde la academia como desde la empresa, por eso somos actores principales de la triada Universidad-Empresa-Estado, participamos activamente en Tecnova; nuestro Centro de Innovación, Consultoría y Empresarismo -Cice- ha avanzado en los últimos tres años de una manera decidida a ese vínculo. El factor determinante es que las necesidades del sector productivo estén en sintonía con la investigación que se esté haciendo en la Universidad para que impacte de manera determinante en el bienestar de los habitantes de Colombia.

 
     
   
     
 

Día sin carro y… ¿sin sentido?

  Por: Juan Carlos Franco  
 
Se escribe esta columna recién pasado el 22 de Abril, frescas aún las felicitaciones mutuas entre nuestras autoridades por el buen éxito del Día sin Carro en el que, como se proclamó a los cuatro vientos, le dimos un respiro “al planeta” y a nuestros agobiados pulmones.
Bueno, es que ante la amenaza de ir a tomar un curso y/o pagar una multa sustancial, no quedó más remedio que dejar bien guardado el carro o buscar amigos o familiares para llenar el cupo mínimo. O caminar, trotar o sacar la bicicleta. La idea era que a muchos nos quedara gustando y que en adelante, sin amenazas de por medio, lo siguiéramos haciendo muchos más días.
Pero una cosa es ir o volver del sitio de trabajo en bicicleta cuando no hay tráfico -sólo una vez al año- y muy otra hacerlo los demás 300 días hábiles, con las vías tan estrechas y saturadas que poseemos. Si hubiera mucha más gente montando en bicicleta por estas vías, que se sumarían a las actuales oleadas de motociclistas de difícil control, es evidente que aumentarían los accidentes de tránsito. Y también las enfermedades respiratorias de los nuevos ciclistas de “entre semana”.
A propósito, si yo fuera alcalde, además del famoso chaleco con la identificación, también exigiría a los motociclistas que circulen con máscara antigases. Por protegerlos a ellos y sus familias, por salud pública, porque todos al final terminaremos pagando esos futuros gastos médicos, etc.
Volviendo al curso, es de suponer que allí nos ilustrarían sobre cómo cuidar el planeta de ahora en adelante y tal vez nos demostrarían que por haber usado el carro ese día el calentamiento global se acelerará y agravará. Nos harían sentir muy culpables y solemnemente prometeríamos no volverlo a hacer.
Entretanto, durante las 12 horas en que se adueñaron de las calles de la ciudad incontables buses, busetas, volquetas y camiones (abreviemos llamándolos vehículos BBVC) tuvieron plena libertad (o mejor, exclusividad) para contaminar nuestro encerrado valle. Los agentes de tránsito -otros que deberían usar máscara antigases- sólo tenían ojos para castigar a los automóviles particulares que, uno entiende, son mucho más fáciles de agarrar y someter.
Ni el conductor ni el dueño de los vehículos citados, por más que dejen tras de sí la más tóxica y oscura estela de gases, tienen de qué preocuparse en esta ciudad. Son libres de contaminar a sus anchas. No existen, por ejemplo, el “día sin humo”, ni el “día sin volquetas”, ni mucho menos el “día sin diesel”. Cualquiera de estos eventos sería fácil de implementar, si tan sólo existiera la voluntad política y un poco de liderazgo. Y probablemente tendrían menor impacto económico que el “día sin carro”. Pero sí muchísimo más favorable y perdurable impacto ambiental.
Podríamos empezar, por ejemplo, anunciando que los primeros viernes de cada mes los “azules” de Medellín se concentrarán en detener a todo vehículo BBVC cuya emisión de gases sea evidente. Sería multado y enviado al taller de inmediato. Ah, y por supuesto, ¡conductor y dueño a curso! Ese día, para no distraer a los guardas, no habría pico y placa para particulares.
Después de un año, este control se extendería a todos los viernes. Y un año más tarde, a todos los días, aunque ahí sí de nuevo con nuestro pico y placa.
Sólo con una medida como esa, o cualquier otra equivalente, podrán este Municipio y esta Área Metropolitana ufanarse de ser serios y coherentes en el tema ambiental. Y si no, también todos ellos… ¡a curso!

[email protected]

 
 

Entrados en gastos

0
  Entrados en gastos  
  Desde que era candidato a la Alcaldía, Alonso Salazar dijo que iba a desarrollar un paquete de obras dentro del Plan Especial de Ordenamiento de El Poblado mediante el cobro de un impuesto de valorización. Eso nunca fue secreto o disimulado.
Tampoco es un secreto la lista de obras posibles para El Poblado con la que han trabajado los técnicos de La Alpujarra desde hace al menos 24 años, cuando formularon el Plan Vial Metropolitano de 1986. En la Oficina de Vías y Transporte de Planeación, en los tiempos del ingeniero Alonso Vargas, manejaban una lista de proyectos que durante gobiernos anteriores a 2004, es decir, antes de Fajardo, se conocían como la malla vial suroriental. El Inval trabajó con esa lista de proyectos en sus intentos fallidos de construir algo en El Poblado. Ahí hay obras grandes, medianas y pequeñas. Algunas ya han sido construidas, y no todas por valorización, como el intercambio vial de La 10 con Las Vegas, otras ni siquiera las hizo el Municipio de Medellín sino el Área Metropolitana, como el intercambio vial de La Aguacatala, y otras ya no se pueden hacer, como la continuación de las Paralelas de La Presidenta, pues en su lugar fue construido el Parque Lineal.
Lo que es extraño es que unas veces las obras de esa lista son parte de planes de valorización y otras no. Esa fácil variabilidad entre lo que es sujeto del impuesto y lo que no, nos parece, es una de las causas de que el sistema en esta década haya muerto, y tenga dificultades para resucitar ahora, durante este gobierno.
En el debate que hubo en el Concejo Municipal durante la quincena anterior, el Municipio reiteró que redujo el plan de obras que inicialmente pensó hacer por valorización, dada la situación económica general y el costo final del proyecto total. Al cierre de esta edición se conoció que el Alcalde iba a incluir nuevamente en el proyecto de valorización las obras que antes había descartado.
Sin embargo, desde que se supo que el paquete inicial iba a ser recortado, voces calificadas de diferentes sectores se pronunciaron en contra de esa decisión. En pocas palabras, le han dicho al Alcalde que ya entrados en gastos, asumido el costo económico de la valorización por parte de la ciudadanía, y político por parte suya, es mejor hacer el paquete bien hecho y bien cobrado. No a medias. Esto quiere decir, construir un grupo de obras que ofrezca una solución verdadera a los problemas de movilidad que tenemos, y sobre todo, cobrar el impuesto de valorización por lo que en realidad la genera, y aceptar que hay obras de alcance metropolitano, que se deben financiar de acuerdo con ese criterio. Nosotros compartimos esa visión y agregamos: Ojalá esto se refleje en el nuevo decreto anunciado el 7 de mayo.