Inicio Blog Página 556

Sara Villalobos

0

Sara Villalobos
Mundos que se enlazan


La innovación como camino para el mejoramiento de su labor como diseñadora y mujer de negocios, ha hecho de esta emprendedora paisa una profesional digna de admirar. Ella lidera, en Shanghai, China, un grupo interdisciplinario en la importante firma internacional Next, donde ocupa el cargo de directora de Desarrollo de Producto en el área de Knitwear Femenino.
Tras obtener su título de diseñadora de modas en la Colegiatura, institución que creyó en su talento y le eligió para participar en varias ocasiones en su pasarela en Colombiamoda y otros proyectos, le fue otorgada una de las becas de Enlazamundos, programa de la Alcaldía de Medellín, que le posibilitó realizar una maestría en el exterior dividida en dos secciones. La primera la desarrolló en Shanghai, la segunda en Florencia, Italia; experiencias que le permitieron forjar un conocimiento global del mundo de los negocios en la industria de la moda.
Aunque se encuentra muy a gusto con su vida en Shanghai, Sara espera con ilusión completar su proceso de aprendizaje para luego afrontar la siguiente etapa de Enlazamundos: regresar al país para transmitir todo lo aprendido -durante su estancia académica en Italia y China- en seminarios, conferencias y programas de la Alcaldía o universidades de nuestra ciudad.

Arroz atollado

0

El arroz atollado, especialidad del Valle del Cauca, tiene carnes, papa, hogao y aliños, que da como resultado en un arroz mojado, colorido y gustoso.

El chef bogotano Gabriel Rodríguez
El chef bogotano Gabriel Rodríguez

El chef bogotano Gabriel Rodríguez, jefe de cocina del Hotel Poblado Plaza, recopiló recetas típicas del país para desarrollar una carta auténtica colombiana en el festival Momentos de Mi Tierra.

Arroz atollado

Ingredientes:
250 grs. de longaniza.
250 grs. de cerdo.
80 grs. de papa criolla pequeña precocida.
2 huevos cocidos.
1 diente de ajo.
50 grs. de cebolla junca.
150 grs. de tomates
50 grs. de pimentón rojo.
20 grs. de achiote.
5 grs. de comino.
200 grs. de arroz cocinado.
Sal y pimienta al gusto.
1 hoja de plátano para decorar.
Chips de plátano verde para decorar.

Preparación:
Pique la cebolla, el ajo, el tomate y el pimentón finamente. Saltee estos ingredientes en un perol grande con un poco de aceite. Añada la carne de cerdo picada en trozos, la longaniza también picada, papa criolla, y el arroz. Agregue sal y pimienta al gusto y deje cocinar por 10 minutos a fuego medio. Lleve el arroz al plato y ponga los huevos cocidos (partidos en mitades o cascos) encima. Termine de decorar con la hoja de plátano y los chips de plátano verde. Para ver la preparación, y cómo se hace la decoración especial del chef Rodríguez.

Las carreras de carros

0

Las carreras de carros
El aumento de la velocidad, así sea solo en 5 km/h disminuye la posibilidad de detener un vehículo o modificar su trayectoria exitosamente en caso de peligro

Uno de los argumentos con los que se promueve la compra de carros particulares es la capacidad de aumentar la velocidad en el menor tiempo posible. Usted seguramente lo habrá oído o leído: de 0 km/h a 100 km/h en tantos segundos. Es lo que en la calle llaman pique. Esa capacidad de aceleración es cada vez mayor. Basta comparar el carro que tiene hoy con el que tenía hace 10 años. De ahí que a los expertos en seguridad vial no les extrañe que cada vez más el exceso de velocidad al conducir es una causa de accidentes, tantas veces mortales.
La instalación de cámaras para medir la velocidad a la que se desplazan los vehículos en Medellín, es una respuesta de las autoridades a este creciente problema. Las protestas airadas de los conductores que dicen que 60 km/h es muy poco como límite máximo de velocidad en zona urbana, solo le dan más fundamento a la drasticidad en el control.
Para entenderlo, buenos son los resultados de una investigación hecha por la Universidad de Adelaida para la autoridad de tránsito de Australia. Midieron el riesgo relativo de colisión según la velocidad a la que se desplazan los vehículos y encontraron que si se considera ese riesgo a 60 km/h, para duplicarlo no hay que conducir a 120 km/h. El riesgo de colisión se duplica con solo aumentar la velocidad en 5 km/h, es decir, si a 60 km/h el riesgo es uno, a 65 km/h el riesgo relativo de chocarse es el doble.
Eso ayuda a explicar, para los que siguen reclamando, porqué la velocidad máxima permitida en zona urbana es de 60 km/h. No se trata de un número arbitrario.
La tabla de riesgo relativo de sufrir un accidente serio, quizás fatal, sube de manera exponencial a medida que se pisa el acelerador. Al manejar a 70 km/h en una zona cuyo límite máximo es 60 km/h -por las características técnicas de la vía- ese riesgo es cuatro veces mayor, y al acelerar más, hasta 80 km/h, ya hablamos de un riesgo 32 veces mayor.
¿Qué significa eso? Que el aumento de la velocidad, así sea solo en 5 km/h disminuye la posibilidad de detener un vehículo o modificar su trayectoria exitosamente en caso de peligro. En la medida en la que se pisa el acelerador, disminuye la capacidad para reconocer el peligro, decidir qué hacer (como frenar o cambiar de dirección), y ejecutar esa acción. Y a eso hay que añadir que entre más rápido se desplaza un vehículo, es más difícil controlarlo.
Ese aumento exponencial del riesgo relativo también afecta la fuerza del impacto en caso de choque. Para eso hay que tener en cuenta una variable más, y es la distancia de frenado. A 60 km/h se necesitan 38 metros para frenar, distancia que se agranda en la medida en la que se acelera, a la vez que, en caso de choque, incide en la fuerza del impacto. Por ejemplo, un choque a 70 km/h tiene dos veces la fuerza de impacto de uno a 50 km/h. La magnitud de ese golpe aumenta según el cuadrado de la velocidad de impacto.
Finalmente, según los investigadores australianos, como el aumento de velocidad disminuye la capacidad de reacción, se puede hacer la analogía con el consumo de alcohol: manejar a 65 km/h en una zona de 60 km/h es como llevar una concentración de 0,05 alcohol en la sangre. Si la presencia de alcohol es real, y se suma al exceso de velocidad, las consecuencias, más allá de tablas y cálculos, son casi siempre fatales.

Del Tres Patadas a Maridaje

Del Tres Patadas a Maridaje

Hasta hace unos años, en una casa esquinera del barrio Manila, producían y comercializaban el célebre vino Tres Patadas. Pero la historia real del vino en nuestra ciudad es corta, ya que hasta hace poco su consumo era exclusivo de algunas familias y la oferta muy limitada. Hoy nos llenamos de vinos con buena relación calidad-costo, pero, lo que es una lástima, es el precio exorbitante en muchos restaurantes. Aunque el favorito de la mayoría sigue siendo el tinto, el rosado ha tenido un auge impresionante estos años. En octubre próximo, gracias al Tour Gastronómico, en Maridaje 2011 ya se tiene confirmada la participación de los distribuidores más importantes del país. ¡Salud!

El regreso del etnógrafo

0


Por: Gustavo Arango
Siempre que regreso a esta ciudad recuerdo un cuento de Borges, “El etnógrafo”, la historia de un muchacho que se va a vivir con los indios para que los sabios de la tribu le revelen sus secretos milenarios. El etnógrafo está lleno de brillantes sutilezas. Borges pone sobre la historia una especie de neblina que la vuelve más cómoda para que el lector se instale en ella sin sentirse muy extraño. Cuenta que alguien se la refirió en Texas, pero que ocurrió en otro lado. Dice que no es seguro el nombre de su protagonista, pero cree que se llamaba Fred Murdock. De este modo nos obliga poco a poco a descartar el sofisma de la precisión y a aceptar que no son los detalles de las historias lo que de veras interesa, sino el alma de los hechos.
Murdock es un compendio de lugares comunes: es alto a la manera americana, ni rubio ni moreno, su historia es parte de la historia de cientos de personas (parientes, allegados, encuentros circunstanciales). La juventud del personaje le permite a Borges hacer una observación llena de agudeza psicológica: dice que nada había de extraordinario en Fred, ni siquiera esa común tendencia entre los jóvenes a sentirse singulares. Fred está en ese momento de la vida en que todo joven está dispuesto a entregarse a cualquier derrotero que le proponga el azar. Un profesor le propone que vaya a vivir con los indios y Fred reúne justificaciones suficientes para creer que esa tarea estaba escrita en su destino. La idea era vivir en las llanuras el tiempo suficiente para que los sabios de la tribu le revelaran sus secretos y, después, regresar a escribir un libro con los hallazgos.
Al principio las cosas transcurren según lo acordado. Fred vive como el resto de la tribu, en condiciones muy distintas a las de la ciudad. Toma nota de todo lo que observa y espera paciente, por años, el momento de la revelación. Pocas líneas del relato nos indican que al interior del personaje se producen cambios definitivos. Deja de tomar apuntes (el narrador no precisa las razones de ese gesto), asimila los hábitos de la tribu, empieza a soñar en una lengua distinta a la de sus antepasados. Después de una serie de pruebas, los sabios le revelan sus secretos y Fred se marcha sin despedirse.
La parte final del relato la ocupa la conversación de Fred con el profesor que le había sugerido hacer el estudio. Fred le comunica que no piensa escribir el libro que se había propuesto escribir cuando se marchó. Ante la insistencia del profesor, explica que no lo ata ningún juramento y que podría contar del secreto de múltiples maneras. Dice que, después de saber lo que sabe, toda ciencia le parece intrascendente, y agrega que el secreto no vale tanto como los caminos que conducen a él. Borges tiene el acierto de no intentar explicar el secreto que ahora posee Murdock. Sabe que al interior de cada lector palpita ese conocimiento y que es preciso que cada uno emprenda el recorrido para encontrarlo. Las líneas del final nos dicen que Fred se casó, se divorció y es ahora un bibliotecario de la Universidad de Yale. El asunto del divorcio nos demuestra que el secreto no es, no puede ser, una fórmula infalible para que nos vaya bien en todo. Queda implícito que conocer el secreto no libra de las dificultades.
“El etnógrafo” es un relato denso, lleno de posibilidades, donde cada línea tiene consecuencias infinitas. Hay un pasaje de esta historia que siempre me ha intrigado. De regreso en la ciudad, Fred sintió nostalgia de los momentos en la llanura cuando sentía nostalgia de la ciudad. Siempre que vuelvo a Medellín, siento nostalgia de la nostalgia que he sentido en los parajes del destierro. Moviéndome entre multitudes que no me recuerdan nada, entre seres que ni siquiera habían nacido cuando me marché, sólo la nostalgia de la nostalgia consigue unirme a este sitio al que, por mucho que regrese, jamás podré volver.
Medellín, agosto de 2011.
[email protected]

Policía quiere hacer hotel en el Mónaco

0

Policía quiere hacer hotel en el Mónaco
Tras recibir el edificio Mónaco, la Policía Nacional proyecta adecuar en él un hotel para alojar a los uniformados que lleguen a Medellín a prestar apoyo


Personal de la Policía vigila día y noche al edificio Mónaco. Su piscina luce abandonada.

El edificio Mónaco, que fuera propiedad del narcotraficante Pablo Escobar, es un emblema para la Policía Nacional, su archienemigo, próxima a recibirlo. Fueron cientos los policías que Pablo Escobar mandó a asesinar, por cada uno de los cuales ofrecía una suma representativa que se convirtió en aliciente de sus sicarios. De ahí que sea tan importante para la institución tener esta edificación en sus manos y hacer de ella un lugar para el bienestar de su personal, como lo indica el mayor Orlando Moreno, jefe de Infraestructura de la Policía Metropolitana. Sin embargo, el edificio aún está a nombre del Ejército, y la Policía solo lo recibirá cuando se saneen las deudas que el Mónaco tiene con el Municipio, lo que se espera que ocurra antes de finalizar el año.

Vivienda policial
La idea, manifiesta el mayor Moreno, es adecuar el Mónaco como vivienda rotativa para agentes de la institución que vengan de paso a la ciudad. Son 8 pisos y 8 mil metros cuadrados en los cuales proyectan construir comedores, dos salones y 40 habitaciones para alojar a 200 uniformados. Calcula que los trabajos costarían entre 9 mil y 11 mil millones de pesos. Se espera iniciar los trabajos a mediados de 2012 para concluirlos a principios de 2013.
No obstante, el mayor Orlando Moreno enfatiza en que una vez reciban oficialmente el edificio por parte del Ejército, se reunirán con la comunidad, puesto que no quieren hacer nada con lo que los vecinos no estén de acuerdo. “En caso de que no quieran que nos instalemos allí, devolvemos la propiedad a la Dirección Nacional de Estupefacientes”, asegura.

Historia breve
El Mónaco fue vivienda de Pablo Escobar hasta que fue blanco del primer carrobomba que detonó en la ciudad, en 1988, atentado en el que murieron dos vigilantes y que hizo mucho daño en el barrio.
El edificio fue objeto de extinción de dominio y pasó a manos de la Dirección Nacional de Estupefacientes -DNE-, entidad que en 1999 lo asignó de manera provisional a la Fiscalía. Allí operó por algunos meses el CTI, pero una acción de tutela de la comunidad obligó a dejar este uso que implicaba la presencia de hombres armados, y el Mónaco se convirtió en sede administrativa de la Fiscalía. En febrero de 2003 el edificio fue asignado al Ejército, pero la Fiscalía lo ocupó hasta julio de 2010.

¿Existen el Alma y el Espíritu?


Por: Jorge Alberto Vega Bravo
¿Cómo demostrar la existencia del alma y el espíritu humanos? Un lector del periódico plantea esta pregunta y abre una puerta. No tengo una respuesta que logre esta demostración por el método científico convencional. El alma y el espíritu humanos no son perceptibles por los sentidos corrientes y no pueden ser demostrados de manera objetiva.
La existencia del alma y del espíritu sólo puede ser planteada desde la perspectiva ampliada que ofrecen las visiones filosóficas y médicas de las tradiciones antiguas y la medicina antroposófica apoyada en la ciencia espiritual.
Alma tiene dos posibles acepciones: es el femenino de ‘almus’: nutricio, que amamanta; por ello ‘alma mater’ es la madre nutricia. Alma también es la contracción de ‘anima’: lo que tiene aire, aliento, lo animado; anima da origen a animal, animoso, ánimo. Espíritu viene de la palabra latina ‘spiritus’ que significa aliento, hálito, aire. En las lenguas romances queda el recuerdo de la acepción original: inspirar es llenarse de aire y al final de la vida expiramos. Y los diversos sentidos de ‘aspirar’ lo reafirman.
Para hablar del alma y el espíritu humanos es preciso invitarlos a abrir las puertas de la percepción; la vida cotidiana y la ciencia –fundada en la percepción sensorial y la actividad del intelecto- conducen a una frontera en que la existencia del alma y del espíritu es negada, si no se franquea dicho límite. “Hay quienes creen que con las fronteras de la percepción sensorial se agotan también las fronteras de todo conocimiento. Pero si prestaran atención a cómo se hacen conscientes ellos mismos de esas fronteras, descubrirían que en esa conciencia existen facultades para atravesarlas. El pez nada hasta la superficie del agua y ha de retroceder porque le faltan los órganos para vivir fuera del agua. El hombre llega hasta los límites de la percepción sensorial y puede reconocer que en el camino que le ha llevado hasta allí han nacido en él las fuerzas que le permitan vivir anímicamente en el elemento que no se halla afectado por la percepción sensorial”. R. Steiner
Hasta hace muy poco los científicos no habían fotografiado un átomo, sin embargo nadie dudaba de su existencia. El alma y el espíritu humano no son visibles a nuestros ojos físicos pero son reconocibles por sus efectos y sus procesos. El hombre se halla integrado a lo terrestre -que abarca lo inorgánico- y lleva consigo un cuerpo físico que comparte con el reino mineral. Pero en la medida en que desarrolla fuerzas vitales alcanza otro nivel que no proviene sólo de la tierra y que tiene influencia directa de las fuerzas del Universo: las mismas fuerzas vitales que hacen que de una semilla brote una planta, constituyen el cuerpo vital del ser humano. Pero a diferencia de las plantas, el hombre y los animales no sólo tienen cuerpo físico y vital sino que además poseen impulsos instintivos, experiencias interiores y conciencia del mundo externo. Podemos tener conciencia del dolor físico, pero también sentimos dolor cuando se hieren nuestros sentimientos; este dolor no lo ubicamos en un órgano específico y decimos: “me duele el alma”. El alma está allí donde nace la conciencia, donde moran sentimientos y pensamientos. El cerebro y los órganos sensorios son instrumentos del alma. La medicina moderna trabaja para comprender cómo el alma influye en el mantenimiento de la salud y en la génesis de la enfermedad. Porque tenemos alma, humanos y animales somos conscientes del mundo físico y estamos capacitados para sentir placer y dolor.
Pero hay un nivel de conciencia adicional en el ser humano: la autoconciencia. Por ella somos capaces de reconocernos como seres individuales y de reflexionar sobre el mundo. Esto nos da la posibilidad de superar las reacciones instintivas animales. Nos formamos imágenes mentales de las consecuencias de nuestras acciones y podemos modificar nuestros impulsos y decisiones. La antroposofía describe esta dimensión de la conciencia como la actividad del espíritu humano que se manifiesta en el Yo. Una célula no puede decir ‘Yo’. El Yo es el depositario del sentido de continuidad y permanencia que habita en la memoria. El Yo es el responsable de la libertad, característica netamente humana. Víctor Frankl (1905-1997) describe el espíritu como “aquella parte de la persona que busca y puede percibir la verdad y el significado de las cosas”.
Frankl insiste en que el papel del médico va más allá del cuidado del cuerpo y del alma e incluye la ayuda para que el enfermo halle el sentido de su padecimiento. Y cita a Goethe: “si aceptamos a las personas tal como son, las empeoramos. Si las tratamos como aquello que debieran ser, las ayudamos a convertirse en lo que son capaces de ser”. ¡Nos queda tela por cortar!
[email protected]

Al frente de la Liga Contra la Violencia Vial

0

Al frente de la Liga Contra la Violencia Vial
La exjuez de la República, Berta Cárdenas Londoño, está al frente de la oficina que en Medellín se encarga de prestar apoyo a las víctimas de accidentes de tránsito y a sus familias

Oír la historia de Berta Cárdenas conmueve. Hace 12 años tuvo la mayor pena de su vida: su hijo menor, Jorge Alejandro Uribe Cárdenas, de 17 años, falleció en un accidente automovilístico, en Llanogrande.
Eran las 11 y 30 de la noche del 5 de junio del año 99 cuando Jorge Alejandro manejaba despacio, cauteloso como siempre, por el sector de El Tablacito, y se encontró de frente con dos jóvenes de 16 que apostaban carreras en dos carros. Cuando uno de ellos se le pasaba al otro, arrinconó al auto de Jorge Alejandro contra el barranco. Este murió de inmediato. Su amigo de toda la vida, Lucas Ferrer, quien lo acompañaba, expiró minutos después, tras suplicar que no lo dejaran morir.
“Fue muy doloroso y muy traumático. Le di gracias a Dios de que mi hijo hubiera muerto y no alcanzara a sufrir porque me cuentan que las piernas le quedaron como de trapo. La parte de adelante del carro lo aprisionó y para sacarlo tuvieron que romper el carro por detrás y sacar la silla”.
La historia nos la cuenta hoy con mucha serenidad y también mucho dolor la abogada Berta Cárdenas, quien desde hace pocos meses es la delegada en Medellín de la Liga Contra la Violencia Vial. Hace dos años supo de la existencia de esta institución en Bogotá, se acercó a ella para conocerla y ofrecer su ayuda, y desde hace tres meses es la representante en la ciudad de esta organización que nació en Francia, hoy está en 28 países y es nueva en Colombia.

“Conduzca con cuidado”
Jorge Alejandro no tenía más de nueve años cuando colgó en la pared de su cuarto un letrero que se encontró en la calle: “Conduzca con cuidado”. No hubo argumento materno alguno que lo hiciera desistir de tenerlo exhibido. “Jorge Alejandro, déjame bajar eso”, le insistía Berta. “Nunca me lo quiso dejar quitar de su habitación. No sé porqué, pero ese era su lema”, recuerda hoy.
Jorge Alejandro, estudiante de primer año de Derecho, era un ángel. “Era tierno, cocinaba, no tomaba licor, el más responsable y colaborador; si no había empleada él lavaba los platos y era el único de la casa al que los demás le soltaban los carros porque era muy cuidadoso. Siempre insistía en que había que manejar despacio, y que la vida había que aprovecharla. Me decía: mami, hay que vivir la vida porque la vida es muy cortica. Yo quiero disfrutarla cuando esté joven, porque no sé cuantos años voy a vivir”. Tenía razón.

Lección y don
A partir del accidente mortal de su hijo, muchas cosas cambiaron en la vida de Berta Cárdenas. “Mi lema es que las experiencias desafortunadas siempre tiene un lado positivo que uno tiene que aprovechar para beneficio propio y de la sociedad”, cuenta mientras nos enseña la foto de Jorge Alejandro abrazado con ella. “Aprendí que nada nos pertenece, ni los hijos, aprendí la lección del desapego.”
Y también se acercó a Dios de manera definitiva con este dolor, que en contraprestación posibilitó su fortaleza y su crecimiento espiritual. “Cambió mi percepción de la vida. Aprendí a compartir todo y no tengo inconveniente en desprenderme de las cosas y de mi tiempo cuando alguien necesita que yo lo escuche. Hay que compartir esas experiencias con otras personas porque siempre hay algo para aprender.”
Desde entonces, Berta tiene la inmensa cualidad de consolar a la gente y desde hace 10 años es voluntaria en la Clínica Cardiovascular, donde semanalmente va a darles fortaleza a quienes la necesiten. Ahora amplió su voluntariado a la Liga Contra la Violencia Vial, y con el apoyo del Municipio dirige una oficina en la Secretaría de Tránsito de Medellín para prestar ayuda jurídico y sicológico a las víctimas de accidentes y a sus familias. “Estamos conformando los grupos de apoyo y organizando la programación, de la mano con la líder de Educación Vial, Doris Muñoz”, informa Berta Cárdenas y agrega que muy pronto capacitarán a los guardas en el manejo del duelo en el lugar de los hechos. “Empecemos por la casa. Los guardas deben cuidar la cadena de custodia pero también deben entender que cuando ocurre un accidente, esa persona que se quiere tirar sobre el cadáver está dolida.”

Crítico, rufián y profeta


Por: Juan Carlos Orrego

Conocí a Facundo Cabral a los 16 años. Venía en un casete Pioneer grabado en la casa de Víctor Cruz, el amigo con quien compartí la insatisfacción existencial propia de ese momento de la vida. Difícilmente podría haber una edad más adecuada para meterse con el juglar argentino, uno de cuyos chistes filosóficos resume perfectamente la rasquiña de la primera juventud: “A veces yo me pregunto: ¿pa’ qué me pregunto tanto?”.
Versátil personaje fue Cabral, a un mismo tiempo ácido crítico social, difusor de chistes subidos de tono y fiel seguidor de Jesús de Nazareth. La primera fue, sin duda, su mejor faceta y la que más celebridad le deparó, al punto de ser desterrado por la Dictadura de su país en 1976 y de que, al ser acribillado en Guatemala hace un mes, muchos creyeran que le habían sido cobradas sus airadas protestas políticas. Memorable es una salida suya a propósito de la cruda realidad argentina en la última década del siglo 20: “Adán debió haber sido argentino: andaba desnudo, no tenía luz ni agua, nadie le daba crédito, y el boludo creía que estaba en el Paraíso”. Sin embargo, mi preferida es una consigna mucho más general, clave para entender algo de la desigualdad crónica de América Latina: “A veces yo me pregunto quién es más ladrón, hermano: si los que roban un banco o aquellos que lo fundaron”.
Con todo, las risas más estridentes entre las provocadas por las retahílas de Facundo cayeron por cuenta de sus ocurrencias de tema sexual. En cuanto a eso, él no tuvo empacho en ponerse a sí mismo en el ojo del huracán y bromear a propósito de su accidentado origen: “Le pregunté a mi madre quién era mi padre, y me contestó: ‘¡Qué sé yo, loco! ¡Había tanta gente!’”. Bien se dice que no hay mayor sabiduría que reírse de sí mismo: su limpia conciencia de bastardo lo hizo querido a todos los públicos y le granjeó aplausos cada vez que divulgó sus ocurrencias más impúdicas. Contó con el beneplácito universal para elogiar el mundo de las putas, condenar la virginidad santurrona y hacer amplias glosas filológicas sobre la masturbación y conceptos afines. En el ramo erótico filosofaba con envidiable lógica: “Las gallinas no tienen tetas porque los gallos no tienen manos”.
Profunda y pesada —para mi gusto— fue la cara devota del cantante. La fe que le inculcó un vagabundo por los días de su juventud, así como el vínculo entrañable que lo unió con Teresa de Calcuta, influyeron notablemente en las letras de sus canciones y sermones. Reclamó la pobreza absoluta como única riqueza posible; reescribió el Génesis, la parábola del Hijo Pródigo y el Padrenuestro, y predicó las gracias de Jesús con tonos de guitarrista pentecostal. Confieso que, por apasionadas, sus letanías bíblicas llegaban a avergonzarme, y no pocas veces bajé el volumen de la grabadora: como yo era estudiante de antropología y, por ello, aspirante a ateo, no podía hacer otra cosa. Eso sí, siempre agradecí su firme posición antieclesial: esa que le llevaba a decir que Dios no estaba en los altares sino en los escotes de las muchachas.
Pobre Facundo: su muerte ruin, cocido a tiros en un ajuste de cuentas entre narcotraficantes, no mostró ninguna consideración con sus humoradas y homilías. El hijo adoptivo de Tandil jamás imaginó un final tan pavoroso, y de ahí que en sus recitales, con toda confianza, le hiciera morisquetas a la implacable usuaria de la guadaña: “Después de haber vivido en este mundo infame, lo menos terrible será la muerte”. Ah, querido amigo: tu deceso difícilmente pudo ser más terrible, y ante él apenas queda el consuelo retórico de otra de tus frases de concierto: “Si después de la vida se renace, aún me queda la esperanza de la muerte”. Una eternidad cara, qué duda cabe.
[email protected]
[email protected]

El sueño de descontaminar el río Medellín

0

Un proyecto en el que trabajan conjuntamente el Área Metropolitana y varias universidades, para realizar un estudio de la calidad del agua que genere las pautas técnicas para proyectar su descontaminación

Según informaciones de la Universidad Nacional, del recorrido de 100 kilómetros del río Medellín que atraviesa todo el Valle del Aburrá, solo 3 están libres de contaminación.
Desde 2003 se desarrolla el proyecto RedRío, realizando un seguimiento periódico a las características fisicoquímicas y biológicas del agua en diferentes periodos estacionales, épocas cronológicas y puntos geográficos relevantes desde el nacimiento hasta su desembocadura, para conocer la calidad del mismo por estación y tramo.

Después de muchos intentos por descontaminar el río por parte de alcaldías pasadas, RedRío aparece como una esperanza para lograrlo y empezar a ver resultados concretos en el año 2015. Para explicar mejor los alcances del proyecto, Alejandro González Valencia, subdirector ambiental del Área Metropolitana, respondió algunas preguntas vía correo electrónico.

¿Qué buscan con RedRío?

Cuando tenemos la información y el conocimiento obtenido mediante el proyecto, se desarrolla un modelo matemático que permite simular la cantidad y calidad del agua del río bajo diferentes escenarios, indispensable para la planificación y la administración del recurso, actualización de políticas para el control de vertimientos, metas de reducción de la contaminación, seguimiento a los indicadores de calidad y de gestión como autoridad ambiental urbana y la priorización de acciones de gestión a corto, mediano y largo plazo que conveniente, efectiva y oportunamente, permitan la protección y conservación de la principal fuente hídrica de la región metropolitana.

¿Quiénes participan y con qué funciones?

La ejecución del proyecto se realiza mediante convenio entre el Área Metropolitana del Valle del Aburrá y la Universidad de Antioquia, quien a su vez realizó un convenio con la Universidad Nacional, la Universidad de Medellín y la Universidad Pontificia Bolivariana. La Universidad de Antioquia coordina el desarrollo y adecuada ejecución del proyecto, además en los laboratorios de calidad de agua se realizan análisis fisicoquímicos y microbiológicos; la Universidad Nacional es la encargada del componente hidráulico e hidrológico; y en los laboratorios de la Universidad de Medellín y Universidad Pontificia Bolivariana se realizan también análisis fisicoquímicos de las muestras recolectadas en las diferentes campañas.

¿Cuáles son los puntos más críticos del río?

Con base en los resultados obtenidos de los indicadores de calidad, se resalta que el tramo más crítico se encuentra entre puente Acevedo y Ancón Norte, debido a la alta intervención antrópica, producto de la gran actividad industrial y a la descarga de vertimientos de aguas residuales no tratadas. Se espera que con la construcción de los colectores, interceptores y la futura planta de tratamiento de aguas residuales del norte en Bello, se recupere la calidad del agua del río en dicho tramo.

¿Qué hallazgos han obtenido con RedRío?

Mediante la ejecución del proyecto se obtiene el conocimiento en cuanto a oferta ambiental, es decir, conocer la disponibilidad y calidad del recurso a lo largo del río durante diferentes épocas del año, necesarios para la toma de decisiones en la administración y gestión del recurso. Se realiza monitoreo en 18 estaciones sobre el río y en las principales quebradas afluentes. Además, en el proyecto: Red de monitoreo ambiental en la cuenca hidrográfica del río Medellín, RedRío Fase III (2009-2011), se involucra el monitoreo de las aguas subterráneas. Es así, como la red de monitoreo hidrogeológica del Valle del Aburrá está conformada por 89 puntos de agua.

¿Cómo ayudaría el funcionamiento de la segunda planta de EPM?

EPM, para el año 2014, tiene programado tener en operación la infraestructura de recolección y tratamiento de aguas residuales para tratar 120 toneladas al día de materia orgánica y 120 de sólidos suspendidos. Con esta infraestructura, será posible llevar el oxígeno disuelto del río Medellín a niveles mínimos de 5.0 mg/l. La obra principal de este sistema la constituirá la planta que tratará la aguas residuales de los municipios de Medellín y Bello. Con esta nueva planta y la de San Fernando ya en operación, el Valle del Aburrá estará tratando, con plantas a nivel secundario, el 80% de sus aguas residuales, lo que la convertirá en la región líder del saneamiento hídrico en Colombia.

¿Se puede pensar en la navegabilidad del río en el futuro?

Para determinar si un río es navegable es necesario tener en cuenta el caudal y para poder tener contacto secundario con el agua, es necesario recuperar su calidad. La descontaminación del río es un proceso lento que requiere total articulación en la gestión de todos los actores involucrados, y esto depende de factores como: conciencia y responsabilidad ciudadana con el ambiente, manejando y disponiendo adecuadamente los residuos líquidos y sólidos; cumplimiento de la normatividad ambiental por parte de todos los sectores de la economía (industrial, comercial, de servicios y minero); planificación de la norma en materia de desarrollo urbanístico, expansión urbana y ordenamiento territorial; cobertura total en recolección, transporte y tratamiento de aguas residuales por parte de las empresas prestadoras de servicios públicos; prevenir, controlar y mitigar las causas de erosión, lavado y arrastre de suelos, desestabilización de taludes y márgenes de las corrientes hídricas.

Desde el 12 de agosto, cierre en la 43 C

0

Desde el 14 de agosto, cierre en la 43 C
Para evitar riesgos a la ciudadanía, desde el domingo 14 de agosto y durante dos meses consecutivos – hasta el viernes 14 de octubre- estará cerrada la vía 43 C, frente al Centro Ejecutivo, entre las calles 4 Sur y 6 Sur.

La decisión se tomó en la última reunión del Comité Ciudadano de Obra -CCO- del puente de la 4 Sur, efectuada en la primera semana de agosto. Así lo informó uno de sus miembros, el ingeniero Ignacio Arbeláez, presidente de la Junta de Representantes y Propietarios de El Poblado, y lo confirmó el Secretario de Obras Públicas, Sebastián Álvarez. Este funcionario agregó que se hará la socialización pertinente con los vecinos del puente y se recibirán sus sugerencias para hacer menos traumática la restricción vial.
El motivo del cierre de la carrera 43 C es la complejidad de la construcción de los lazos de acceso del puente de la 4 Sur, pues en el lote Los Guayabos (frente al Centro Ejecutivo) se deberá construir un deprimido de cerca de siete metros de profundidad debido al desnivel que hay en el terreno. Por este desnivel transitarán los vehículos que bajen de Los Balsos para tomar el puente hacia el occidente de Medellín u otro de sus lazos. Esta obra demanda la construcción de un muro de contención.

Atención,habrá cambios viales
El plan de manejo de tránsito durante la clausura de la 43 C entre las calles 4 Sur y 6 Sur, contempla cambios de dirección en algunas vías. Por ejemplo, la calle 1 Sur quedará en dos sentidos, desde la Avenida El Poblado hasta la carrera 43 C, y la 43 C tendrá circulación norte – sur desde la glorieta de El Remanso hasta la calle 4 Sur, con paso restringido frente al Edificio Marruecos.
El presidente y vocero de la Junta de Representantes y Propietarios de El Poblado, Ignacio Arbeláez, recomendó a la ciudadanía abstenerse de circular por esta zona durante los dos meses del cierre para evitar congestionar aún más la Avenida El Poblado. “Pedimos comprensión por las demoras y dificultades que esto acarreará, para que a mediados de diciembre el Municipio pueda entregar la obra, como se prometió.”

Turismo sexual

0

Turismo sexual
Sí, en Medellín hay turismo sexual. Entre las muchas cosas que hay que hacer para enfrentar este problema es llamar a las cosas por su nombre. Entre los miles de turistas que vienen a nuestra ciudad cada año no son pocos que lo hacen con el interés expreso o secundario de encontrar una pareja sexual ocasional. Llamamos de interés expreso a los que vienen solo a eso y de interés secundario a los que vienen a otra cosa -por negocios, a una conferencia, para asistir a algún espectáculo- y aprovechan que están lejos de su origen para buscar una prostituta.
Y hasta ahí, mientras las cosas sean entre adultos que actúan por su propia cuenta, pues nada, así es la gente en todo el mundo. Pero todos sabemos que de eso no se trata. Detrás del turismo sexual están la trata de personas, el proxenetismo, la explotación sexual, el tráfico y consumo de drogas, y muchos otros negocios conexos que por legales no dejan de ser problemáticos. Y eso que todavía estamos hablando de adultos.
Sin embargo, como dijimos que vamos llamar a las cosas por su nombre, la explotación sexual de menores de edad está en el centro de este problema. Tenemos que ser conscientes de que Medellín es un destino internacional de relativa importancia en el turismo sexual, y que cada vez más aparece en el radar de los que prefieren a los menores para satisfacer sus apetitos. Sí, no solo Tailandia, Costa Rica, o tantos otros lugares a los que la belleza de sus playas los hace atractivos para el turismo sexual son los que tienen este problema. También Medellín.
Un búsqueda simple en Internet le dará una idea de la magnitud del problema. Solo ponga en la casilla del buscador expresiones como “prepagos Medellín” y se sorprenderá con lo que encontrará: lo de los apartamentos alquilados para atender los clientes durante el día o para grabar videos pornográficos para vender en páginas web extranjeras y nacionales, muchos en El Poblado, es verdad. Y para llamar a las cosas por su nombre, muchas de estas cosas son legales, pero compartimos el malestar de quienes no los quieren de vecinos. Piense en el encuentro en el ascensor con la prostituta y el cliente… no hay manera de que eso no sea maluco.
Si se anima a perfeccionar su búsqueda, sin mayor dificultad llegará a las agencias de viajes que ofrecen a Medellín (y a muchas otras ciudades de Colombia) como destino sexual, esas agencias que las autoridades municipales dicen no haber podido identificar, y que se anuncian sin mayores prevenciones. También encontrará las páginas de crítica y reseñas hechas por turistas que ya han hecho el viaje sobre los sitios adecuados para hospedarse, con fotos y evaluaciones de las prostitutas, y de los servicios adicionales (seguridad, transporte, alimentación).
No juzgamos a quienes se dedican a esto, ni a sus clientes, pero la realidad sobrepasa lo legal. Es verdad que hay menores de edad involucrados en esto, y cada vez son más la razón para que muchos turistas vengan. Todo esto es a la luz del sol, frente a nuestras narices, sin que nos decidamos a nombrar y a enfrentar un problema, otro, que se está saliendo de madre.

Alcaldía propuso no cobrar accesos al puente de la 4 Sur

0

Alcaldía propuso no cobrar accesos al puente de la 4 Sur
El Municipio hizo caso a insistentes peticiones de la ciudadanía y no cobrará por valorización los 70 mil millones de pesos que cuestan los vías de accesos al puente. Así se lo propuso a la Junta de Representantes de los Propietarios

Varias novedades se presentan esta quincena con respecto a la construcción de obras viales por el sistema de valorización en El Poblado. La más importante es la decisión de la Alcaldía de no cobrar a los propietarios de El Poblado las vías de acceso al puente de la 4 Sur, hoy en ejecución, propuesta que presentó a la Junta de Representantes de los Propietarios y Poseedores el pasado miércoles 3 de agosto. El valor de estas obras está calculado en 70 mil millones de pesos, aparte de los cerca de 100 mil millones de pesos que cuesta el puente.

En manos de la Junta de Representantes
“Estamos esperando el concepto de la Junta sobre estas propuestas, porque no queremos hacer nada con lo que ellos no estén de acuerdo, todo lo queremos conciliar”, dijo a Vivir en el Poblado el Secretario de Obras Públicas de Medellín, Sebastián Álvarez. Sin embargo, se presume que la Junta de Representantes de Propietarios y Poseedores de El Poblado dará el sí a la proposición de no cobrar los lazos de acceso al puente, puesto que esta es justamente una de las solicitudes en las que ha insistido de tiempo atrás.
Como se recordará, en varias oportunidades, tanto el Concejo de Medellín como la Junta de Representantes de Propietarios y Poseedores, entre otras organizaciones sociales, han solicitado a la Alcaldía abstenerse de incluir en los cobros por valorización las vías complementarias del puente de la calle 4 Sur. A su vez, esta estructura (el puente) fue la primera obra de las decretadas para construir mediante la valorización, que la Administración Municipal decidió sacar de este paquete para ejecutarla con recursos propios. Por esto, muchos insistieron en que siendo sus vías de acceso parte del proyecto, el Municipio también debería asumirlas, además porque la obra no solo tiene impacto en El Poblado sino en otros sectores de la ciudad.
Así las cosas, ya son varios los proyectos decretados que no tendrán que pagar los propietarios de El Poblado: el puente de la 4 Sur y sus obras complementarias, la prolongación de la calle 18 B Sur, y uno de los tramos de la Vía Linares o carrera 29 -entre las lomas Los González y Los Balsos-. Tal y como lo informó Vivir en El Poblado en la edición anterior, estas dos últimas obras serán construidas por particulares como compensaciones urbanísticas.

Se iniciarán más obras
La Alcaldía también propuso a la Junta de Representantes de Propietarios y Poseedores de El Poblado iniciar este año otros dos proyectos del plan vial, como son dos tramos de la Vía Linares y dos tramos de la carrera 43 B – C – D, en el barrio Manila. En Linares, arrancarían la construcción del puente sobre la quebrada la Sanín (une la calle 10 con El Tesoro) y la mitad del trayecto entre Los Balsos y Los González (la otra mitad la inició Constructora Capital como compensación urbanística). En cuanto a las obras viales en Manila, una de las que se empezaría en este 2011 es el puente sobre la quebrada La Poblada, en inmediaciones del Cerca. En los próximos días, la Junta de Representantes de los Propietarios dará la respuesta oficial y por escrito a la Administración Municipal, tanto sobre el no cobro de las vías complementarias al puente como sobre el inicio de estas otras obras.

Creando una ciencia de la felicidad


Creando una ciencia de la felicidad
La sicología positiva está empezando a crear índices que miden el nivel de satisfacción de vida de los ciudadanos con el objetivo de que los gobiernos y las empresas empiecen a hacer esfuerzo por mejorarlas

Por: Carolina Zuleta Maya
Martin Seligman, en una charla que ofreció para TED, explicó cómo la sicología, históricamente se ha enfocado en lo que él llama “modelo de la enfermedad”, es decir en el diagnóstico de enfermedades mentales, como por ejemplo la depresión, y en cómo curarlas. Aunque este enfoque ha ayudado a millones de personas, también ha hecho que la sicología dejara pasar de lado a las personas normales, a las personas que no tienen una enfermedad mental pero que están buscando cómo vivir más plenamente; en sus palabras, se había olvidado de la misión de hacer que las personas vivieran más felices. Por esta razón, hace algunos años, Seligman y otros sicólogos alrededor del mundo empezaron a desarrollar lo que ahora se conoce como sicología positiva. La sicología positiva se enfoca en hacer que las personas normales vivan una vida plena.
Hace unos días tuve la oportunidad de asistir al 2ndo Congreso Mundial de Sicología Positiva y quedé maravillada con el impacto que esta nueva ciencia está teniendo en el mundo entero. Al congreso asistieron aproximadamente 1.200 personas de todos los continentes. Se presentaron investigaciones de todo tipo, algunas comparaban los niveles de felicidad en diferentes países mientras que otras querían mostrar la relación entre las emociones positivas y la salud. Toda la información fue increíble, pero a mí lo que más me impactó, lo que me tocó el corazón, fue darme cuenta de la cantidad de personas que actualmente están enfocadas en mejorar la calidad de vida de los otros. Quedé maravillada de ver no sólo sicólogos sino también empresarios, neurocientíficos y estudiantes unidos para discutir tal vez las preguntas más importantes: “¿Qué es lo que hace que valga la pena que vivamos? ¿Cómo hacemos para vivir mejor?”
Aunque estás preguntas probablemente han existido desde siempre, el hecho que se esté poniendo una ciencia detrás de ellas nos permite tener una conversación diferente, una conversación que puede afectar a más personas. Por ejemplo, hoy en día los gobiernos ponen atención al desempleo o la violencia porque son cosas que pueden medir para diagnosticarlas, compararlas y ver cómo mejoran. La sicología positiva está empezando a crear índices que miden el nivel de satisfacción de vida de los ciudadanos con el objetivo de que los gobiernos y las empresas empiecen a hacer esfuerzo por mejorarlas.
En el discurso de apertura del congreso, Seligman nos retó con la misión de que para el 2025 el 51% de las personas del mundo estuvieran viviendo una vida plena. Y no pude evitar preguntarme, ¿quiénes serán las personas que van a liderar este movimiento en Medellín, en Colombia? Y así no seas tú uno de los líderes a nivel nacional, te reto a que pienses que vas a hacer hoy para que tú y los que te rodean vivan plenamente.

Saluda al Diablo de mi Parte

0

Saluda al Diablo de mi Parte
Saluda al Diablo de mi Parte cuenta la historia de Ángel quien es raptado junto a su hija por un hombre quien a su vez fue víctima de un secuestro, y ahora quiere vengarse de sus captores usando como instrumento a Ángel.

Ángel y su hija son raptados por un hombre llamado Léder, quien en el pasado habría sido víctima de un grupo de secuestradores del que hacía parte Ángel. Durante el secuestro, Léder perdió la movilidad de sus piernas. Ahora, varios años después, en silla de ruedas y acompañado de su hermana Helena, Léder está dispuesto a todo con tal de vengarse. Ángel deberá ser el instrumento de venganza de Léder, aniquilando a todos los que participaron en el secuestro y quienes alguna vez fueron sus compañeros, si es que quiere ver a su hija con vida. El filme, dirigido por Juan Felipe Orozco, es protagonizado por Édgar Ramírez, Ricardo Vélez y Carolina Gómez.

El Mal Ajeno

0

El Mal Ajeno
Dirigida por Oskar Santos, este filme cuenta la historia de Diego, un médico insensible al sufrimiento de los demás y quien debe enfrentarse a una paciente particular que intenta suicidarse.

El Mal Ajeno es una película del director Oskar Santos y protagonizada por Eduardo Noriega, Angie Cepeda y Belén Rueda. Diego es un médico que como muchos, se ha vuelto inmune ante el sufrimiento de los demás. Sara, una de sus pacientes, al intentar suicidarse pone a Diego en problemas, y durante un inquietante encuentro, es amenazado con una pistola. Sólo recuerda el sonido de una detonación y la extraña sensación de haber recibido algo más que un disparo. Diego tendrá que tomar una decisión irreversible que afectará la vida de sus seres queridos y la suya.

Quién Da Más

0

Quién Da Más
Dan Dotson es uno de los subastadores más exitosos de Estados Unidos y en su nueva serie Quién Da Más, las cámaras lo siguen a él, su familia y algunos empleados en la búsqueda por nuevos tesoros.

Todos los miércoles a las 10:00 p.m. el canal A&E Mundo presenta su serie de estreno Quién da más. Esta producción sigue a cuatro compradores profesionales y a sus equipos mientras rastrean unidades de depósito recuperadas en búsqueda de un tesoro oculto. En parte jugadores, en parte detectives, estos veteranos experimentados han encontrado de todo, desde ataúdes hasta la colección más valiosa de tiras cómicas del mundo, y han pagado diez dólares por piezas valuadas en millones. En cada episodio de Quién Da Más, ellos deben evaluar al instante si la unidad tiene algún valor y a qué precio venderán para obtener una ganancia. Lo divertido de este riesgo comienza cuando descubren si la compra resultante es solo basura o un verdadero tesoro. Dirigidos por Dan Dotson, uno de los subastadores más exitosos y escandalosos del país, el grupo de compradores es tan pintoresco y variado como los tesoros que descubre.

Men of a Certain Age

0

Men of a Certain Age
La serie Men of a Certain Age del Canal Warner, estrena más episodios en su segunda temporada, donde tres amigos enfrentan juntos la realidad que les toca vivir a sus 40 años.

Todos los miércoles a las 10:00 p.m. Warner Channel presenta la segunda temporada de Men of a Certain Age, donde coexisten tres amigos de toda la vida: Joe, un neurótico y divorciado padre de familia que espera convertirse en golfista profesional; Owen, el estresado esposo y padre que trabaja como vendedor de autos; y Terry, el eterno actor secundario que lucha por un papel estelar.
El miércoles 10 de agosto se emite el episodio “And Then the Bill Comes”, en el que Joe está en medio de un conflicto cuando se entera de las noticias que involucran a su agente de apuestas, Manfro.
El miércoles 24, en “Let the Sunshine In”, Terry anuncia que se hará una colonoscopía al cumplir 50 años, todos los demás deciden hacerse una, tomándose un fin de semana en Palm Springs. Mientras tanto, Joe tiene que lidiar con sus “apuestas mentales”. El miércoles 31, Joe pasa tiempo con Manfro, quien se está preparando para un complicado tratamiento médico. Mientras, Terry y Erin dan un paso arriesgado en su relación amorosa, en “The Great Escape”.

Del Palermo al Kremlin

0

Del Palermo al Kremlin
Tres estudiantes de El Poblado, estuvieron 10 días en Moscú y representaron por lo alto a Colombia en un encuentro mundial de investigadores


Daniela Álvarez, Díez, Laura Isabel Ariza y Daniela Álvarez Mendoza.

Daniela Álvarez Mendoza, de noveno grado del Colegio Palermo de San José, cumplió sus quince años en Moscú. No vendría al caso resaltarlo si se tratara del viaje de cumpleaños, pero como estaba en calidad de investigadora destacada, el asunto se convierte en noticia.
Resulta que ella, al igual que su compañeras Daniela Álvarez Díez, también de 15 años, e Isabel Ariza Bastidas, de 14, fueron invitadas por una red europea de semilleros de investigaciones, similar a Redcolsi, la red colombiana a la que pertenece el colegio Palermo. En Redcolsi, conformada en su mayoría por universitarios, estas tres colegialas y otras compañeras han sobresalido con varios proyectos de investigación sobre temas sociales. “El que más triunfos y reconocimientos nos ha traído es Educación apoyada en nuevas tecnologías”, nos cuenta con orgullo, gafas de intelectual y pelo de modelo, Daniela Álvarez Díez. Con él ganaron en 2009 el concurso del Parque Explora y han sobresalido en encuentros regionales, nacionales e internacionales.
En Rusia, su objetivo era codearse con otros 110 investigadores del mundo, entre los 14 y los 17 años, y desarrollar en equipo algunas investigaciones sugeridas por científicos destacados, en las que obtuvieron una alta calificación.

“Nos abrió la mente”

Para viajar, las dos danielas e Isabel debieron primero multiplicar sus esfuerzos, conseguir profesores particulares de inglés para reforzar sus conocimientos en este lengua y no quedarse rezagadas en un encuentro en que se hablaba, se exponía, se investigaba y se entendía en inglés. En Moscú, las dos danielas lograron descubrir una estrella en un proyecto de astronomía, mientras que Isabel se unió a otro grupo con un tema de fotopsicología. Paralelamente, intercambiaron conocimientos culturales e inquietudes con los otros participantes e iniciaron amistades que la virtualidad se está encargando de fortalecer. “Este viaje nos abrió la mente”, coinciden en señalar.
A su regreso, el colegio las recibió con fiesta y hasta el expresidente Uribe las invitó a su finca “El Ubérrimo” para saber sobre su experiencia y, claro, felicitarlas. Sin embargo, lamentan que no recibieran apoyo estatal para este viaje. “De no ser por el apoyo económico del colegio y sobre todo de nuestras familias, no hubiéramos podido viajar. La Alcaldía niega este tipo de estímulos a estudiantes de colegios privados y aunque entendemos sus razones, estas cosas bajan el ánimo porque lo que nosotros hacemos es importante para la ciudad y el país.”, dice Daniela Álvarez Díez.

Curiosas desde niñas

El trío de investigadoras empezó a desarrollar su olfato inquisitivo desde primero de primaria, gracias a que su profesora de ciencias naturales, Luz Marina Duque, les incentivaba mediante cuestionamientos elementales que buscaban encontrarle el por qué a todo, hasta a la forma de vestirse. “En segundo formamos los primeros proyectos de investigación con inquietudes que teníamos en común, por ejemplo sobre la inteligencia y el Medellín de antes, y nos empezaron a guiar con todas las técnicas de investigación. A medida que crecíamos íbamos empleando preguntas más científicas, siempre en ciencias sociales y cuestiones de la personalidad”, cuentan las niñas durante un receso de sus clases porque, aparte de investigar, deben cumplir con sus compromisos académicos, en los que también se destacan. Poco a poco empezaron a elevar el nivel de complejidad de sus curiosidades, a asistir, en calidad de visitantes, a exposiciones y ferias de la ciencia en otras ciudades, para luego hacerlo como expositoras y plantear proyectos de investigación que han merecido varios reconocimientos, locales, regionales y nacionales.

De carne y hueso
“Me gusta mucho hacer ejercicio, posar ante las cámaras, salir con mis amigos, me encanta bailar. Soy una adolescente normal”, aclara Daniela, la que cumplió los 15 en Moscú. “Nosotras también somos normales”, replican sus compañeras. Laura Isabel, hija de intelectuales, es encantada leyendo literatura y sobresale en escritura, mientras que Daniela, la monita con gafas de intelectual, coordinadora del semillero de investigadoras del Palermo y quien acaba de hacer un diplomado en investigación, asegura que “me quiero dedicar el resto de mi vida al campo político, a las problemáticas sociales.”
Por ahora, quieren retribuir al colegio lo que está haciendo por ellas y contribuir a que la semilla de la investigación quede sembrada en todas sus alumnas.

Gastroscopio

0

Gastroscopio
La gastronomía se basa en una serie de reglas, tácitas y explícitas: no solo de etiqueta, sino técnicas de cocina y agrícolas, denominaciones, y también, preparaciones y experiencias de la calle. Son este conjunto de normas las que mantienen en pie el sólido edificio de la gastronomía en países como España o Francia, y que se están generando las bases para su construcción en Tailandia o Perú.
La primera regla tiene que ver con la honradez y la profesionalización de la profesión.
La principal virtud de la honradez culinaria consiste en dejar que los sabores hablen por sí mismos, que las cosas sepan a lo que son, es decir, dejar atrás el esnobismo gastronómico de pensar que un cocinero es aquel capaz de cocinar lo que no se ha comido en las casas de los demás.
Por otro lado, ser un profesional, más que tener un cartón, es una actitud. Desde la compra de insumos, la conservación, las transformaciones, la venta, la posventa, la gestión de los desechos, etc., todo debe realizarse siempre con los más altos estándares e higiene.
La enseñanza que se imparte hoy en nuestras escuelas de cocina se concentra en las técnicas de la cocina de salón y, peor aún, las elevan al rango de doctrina religiosa. Por lo tanto, al salir al mundo real, politeísta, plural y diverso, el resultado se demuestra por la emergencia de multitudes de confundidos chefs y muy pocos honrados y orgullosos cocineros.
No existen escuelas de Presidente de Junta Directiva pero sí de chefs (qué exceso de esnobismo). Chef es un rango en la cocina, que se alcanza con honradez y profesionalismo, cuando se vuelve a la base, el sabor, y se desechan las pretenciosas mezclas y rebuscadas combinaciones que dan más gusto a su orgullo que al estómago.
No hay gastronomía sin polémica, sin investigación, sin enfrentamiento entre tradición y vanguardia, entre restaurante y estadero, entre casa y calle. Pero sobre todo, hay gastronomía cuando existe un público capaz, por su competencia y agudeza, de arbitrar estas confrontaciones. ¿ Cómo tomamos nuestra obligación de ejercer dicha responsabilidad?
[email protected]

Fruver

Fruver

Desde hace un mes la tienda de frutas y verduras Fruver se encuentra en la calle de La Buena Mesa. Con una ubicación estratégica, entre restaurantes y casas residenciales, Fruver ofrece frutas, verdura y hortalizas al por menor. Esta pequeña empresa familiar, manejada por Liliana Posada, y Carlos y Patricia Gómez, lleva más de 40 años en La Mayorista, pero sus precios en El Poblado, a pesar de ser ventas al detal, buscan mantenerse similares a los del negocio principal. Las compras también pueden hacerse a domicilio, gratuito, para los sectores del Parque Lleras, Parque de El Poblado, Provenza y la calle 10.

Las arepas, parte de nuestro patrimonio inmaterial

0

Hacen otra suerte de pan (con el maíz) a modo de tortillas, de un dedo de grueso, redondas y grandes como un plato a la francesa y las ponen a cocer en una tortera sobre el fuego

Mi querido colega de columna, el chef Álvaro Molina, habla y escribe con mucha frecuencia sobre la penosa ausencia de las arepas en la mayoría de restaurantes de Medellín y alrededores; y, digo yo, si el comensal las encuentra es muy probable que sean fabricadas industrialmente siendo casi seguro que han sido hechas a partir de harina de maíz. Para escribir este artículo he tratado de reconstruir la forma de hacerlas desde la época precolombina hasta nuestros días.

Cuando a principios del siglo 16 los conquistadores españoles llegaron a la costa Caribe de lo que hoy son Colombia y Venezuela, encontraron que el pan de los nativos era unas tortillas de maíz, tal como lo describe Galeotto Cei en su crónica “Viaje y descripción de las Indias (1539-1553), en él cuenta lo siguiente: “Hacen otra suerte de pan (con el maíz) a modo de tortillas, de un dedo de grueso, redondas y grandes como un plato a la francesa, o poco más o menos, y las ponen a cocer en una tortera sobre el fuego, untándola con grasa para que no se peguen, volteándolas hasta que estén cocidas por ambos lados y a esta clase llaman areppas y algunos fecteguas”.

No he podido encontrar referencias adicionales acerca de como eran estas, intuyo que eran parecidas a las que hoy conocemos como arepas de “pelao” y que si mal no recuerdo se continuaron haciendo así hasta no hace muchos años: el maíz, con su cáscara y corazón, se remojaba durante varios días en una mezcla de agua con cenizas, luego se lavaba muy bien para retirarle las cáscaras; luego se pasaba por un mortero indígena o por un pilón para molerlo y lograr un amasijo. A continuación se formaban las arepas que bien podían ser delgadas o gruesas, las que se cocinaban en una cayana de barro colocada sobre el rescoldo o sobre una parrilla de alambre colocada sobre el fuego de la cocina. Don Tomás Carrasquilla en sus obras se refiere en varias oportunidades a las mismas como parte importante de la dieta campesina antioqueña.

Para los años 50’s del siglo pasado, Doña Zaida Restrepo de Restrepo escribió su libro “Nuevo Manual de Cocina” y menciona que el proceso para sacar el afrecho del maíz se logra haciendo una mezcla de agua y ceniza que se deja reposar durante una noche, luego se mezcla esta coladilla con el maíz y se deja hervir durante un buen rato, hasta que al sacar un poco de maíz y sumergirlo en agua limpia desprenda y suelte fácilmente el afrecho, el proceso se continúa pasando todo el maíz por agua limpia retirándole el afrecho. Al maíz ya pelado, o al trillado mecánicamente para retirarle la cáscara y el corazón, se le agrega agua y se cocina hasta que esponje y se sienta blando. La gran innovación tecnológica de mediados del siglo pasado fue el cambio del pilón o del mortero por la máquina de moler que todos conocemos y que aún se sigue usando para hacer las arepas tradicionales.

El maíz así molido, se amasaba hasta conformar una mezcla homogénea que permitiera formar las arepas en sus diferentes modalidades. En algún momento (que yo recuerde alrededor de los años 60’s del siglo pasado) se empezaron a vender arepas recién hechas en algunas esquinas del centro de la ciudad; inicialmente fueron solo blancas, luego aparecieron las de chócolo, después con quesito o mantequilla encima, más tarde aquellas a las que se le mezcla queso molido a la masa, después las venezolanas y así llegaron todas las variedades que hoy conocemos.

Por esos mismos años, o un poco después, apareció la harina precocida de maíz y aquí fue donde empezó a cambiar la textura (¿y el sabor?) del pan vernáculo, la que se profundizó después con la industrialización en las fábricas de arepas y el fortalecimiento de los súper mercados como el lugar donde se hacen las compras para la casa.

Sobra decir, entonces, que las arepas son parte importante de nuestro patrimonio cultural y me gustaría conocer que nuestras autoridades las adopten como tal y promuevan ante la Unesco su inscripción como parte del patrimonio inmaterial, esto podría ser un trámite que se tome algún tiempo, pero creo que vale la pena intentarlo; en complemento de lo anterior, mi otro sueño sería que algún día se puedan comprar arepas certificadas, lo que significaría que las mismas han sido elaboradas utilizando los procedimientos tradicionales, y que es lo que en algunas sitios de Europa se conoce como DOC (denominación de origen controlado), logrando así la valoración y conservación de este patrimonio cultural centenario, que si no es debidamente valorado podría llegar a desaparecer.
Buenos Aires, agosto del 2011
[email protected]

Lugares en Fuga, en La Oficina

0

Lugares en Fuga, en La Oficina
La naturaleza amenazada, el cambio climático y el urbanismo desenfrenado a través de estrategias que revisan la historia del hombre y del arte, son las temáticas sobre las cuales nos invita a reflexionar Lugares de Fuga, exposición del artista Fredy Alzate, inaugurada en La Galería de la Oficina en presencia de amigos, periodistas y amantes del buen arte. La muestra, abierta al público hasta al 13 de agosto, se compone de una serie de pinturas y esculturas en las que se plasma una realidad que transcurre en términos opuestos a los de una sociedad ideal. Mayores informes en el 266 2707.


Luisa Calderón, Kike Aguilar.

Carlos Quijano, María Clara Aristizábal, Ricardo Cárdenas, Fredy Alzate.

El creador y su creación

0

El creador y su creación
En Otraparte presentó su novela ganadora del Premio Bicentenario el periodista y escritor Gustavo Arango Toro


Gustavo Arango durante la presentación en Medellín de El origen del mundo.

Las fuerzas de la naturaleza también participaron de la charla. El auditorio de la Casa Museo Otraparte se llenó para la presentación del libro El origen del mundo, del escritor antioqueño Gustavo Arango, obra ganadora del Premio Bicentenario de Novela, concedido por Ediciones B, de México. Allí, Arango contó de los diez años de paciente orfebrería en la creación de esta novela que, para él, es un homenaje a la creación escrita, a sus dimensiones eróticas y a sus aspectos sagrados.
Durante su presentación en Otraparte, Gustavo Arango habló de la forma como su obra se ha enriquecido con los más de veinte años que ha pasado por fuera de su ciudad natal. Arango vivió un tiempo en Cartagena, donde fue editor del suplemento literario del periódico El Universal y obtuvo importantes reconocimientos, entre ellos el Premio de Periodismo Simón Bolívar. Desde hace doce años reside en Estados Unidos, donde es profesor de literatura latinoamericana de la Universidad del Estado de Nueva York, en Oneonta. Su contacto con Colombia lo mantiene a través de las columnas de opinión en los periódicos Centrópolis y Vivir en El Poblado.

Fondas, Pueblos y Carreteras

Fondas, Pueblos y Carreteras

Conscientes de la importancia de la cocina como manifestación cultural, y preocupados por la extinción de la cocina popular antioqueña, empresarios del sector y autoridades, están programando el Primer Concurso de Cocina de Fondas, Pueblos y Carreteras, cuyo fin es exaltar rutas gastronómicas legendarias, descubrir nuevas y promover la recuperación de la cocina paisa. El evento contará con estudiantes de todas las instituciones educativas relacionadas con el sector, que ya pasan de 50 en la región. La bandeja paisa estará “fuera de concurso” con el ánimo de estimular la preparación de muchos otros platos de nuestro folclor.

Tendencias Colombiamoda

0
Tendencias Colombiamoda
No haber asistido a Colombiamoda no significa haberse perdido de las tendencias que quedaron de las pasarelas. Entre la variedad que propone cada diseñador, hubo unas cuantas en las que coincidieron muchos.
 
Estilo étnico: estampados, tejidos, colores y diseños. El estilo étnico, lejos de las tendencias sobrias, hace homenaje a las tradiciones culturales de pueblos específicos, o a una fusión de varias. Las texturas son el elemento más importante de esta tendencia y siluetas que rememoran viajes.
 etnico2  etnico_3  etnico_4
 
Faldas: las faldas siempre están presentes en todas las pasarelas del mundo. Son la prenda esencialmente femenina, pero en Colombianmoda dominaron muchas colecciones con diferentes largos pero siempre dejando expuesta mucha piel de las piernas.
falda  falda1  falda_2
 
Bikinis diminutos: después de pasar por vestidos de baño de tres piezas, momokinis, y enterizos inspirados en décadas previas a 1970, los bikinis estuvieron en Colombiamoda en tamaños extra small.
bikini_2  bikini
 
Bermudas para hombres: tanto en contextos casuales como formales, las bermudas abarcan más el campo de la moda masculina. Sin desplazar el pantalón, las bermudas, combinadas con chalecos, camisas y sacos quedan perfectas para usar en el día o noche, y hasta para los días más casuales del trabajo.
bermudahom  bermudahom2
 
Tacones altos y con plataforma para falda: algunas mujeres temen usar faldas cortas con tacones altos, o cualquier silueta de falda con tacones imponentes como son las plataformas de más de 6 cm., de ahí el uso común de las baletas, tacones medianos y las botas con las faldas. Sin embargo en Colombiamoda se vieron zapatos que llaman tanto la atención como las faldas con las que son combinados, y lo hacen no solo por sus diseños sino particularmente por su altura.
tacones  tacones2 

Gumbo

Gumbo
La cocina bohemia de Nueva Orleans tiene un amplia variedad de platos y sabores, llenos de condimentos, ingredientes y pique. El gumbo, uno de los platos más tradicionales, es, para los que se atreven al trabajo que conlleva, una de las delicias de la gastronomía cajun.
 
gumbo
 
La carne de cocodrilo es una de las especialidades de la cocina de Nueva Orleans, explica el chef Álvaro Molina. También es común encontrar venado y nutria entre las muchas alternativas de comida de mar, pero para quienes quieren probar la auténtica cocina creole existen otras preparaciones insignia de esta ciudad como el arroz jamabalaya y el gumbo. Estos dos platos, hechos principalmente con comida de mar y arroz, son el resultado de la influencia francesa y negra, y se desarrollaron en las ciénagas de Louisianna, entre ritmos de jazz, vudú y la cultura del río Mississippi, esa que invita al descanso, a la bebida, al baile y la buena vida. Con tendencias picantes y muchas especies, gran parte de la cocina cajun, como también se le conoce a esta tradición gastronómica, empieza con un roux. El roux es el agente que espesa las salsas básicas de la cocina francesa: bechamel, velouté y española, y su base es harina con alguna forma de grasa (mantequilla, aceite, etc). La clave para que un plato que empieza con roux sea exitoso, es mezclarlo muy bien y dejarlo cocinar completamente para evitar el sabor a harina. Para los aficionados más entusiastas o expertos curiosos, esta es la receta de Gumbo del chef Emeril Lagasse, nativo de Nueva Orleans, experto en cocina cajun y recomendado por el chef Álvaro Molina. Como en todas las recetas, existen variaciones que incluyen otros tipos de carne como cerdo y pollo, y otros mariscos.
 
Ingredientes
  • 1 1/2 tazas de roux oscuro
  • 2 tazas de cebolla picada
  • 1 taza de apio picado
  • 1 taza de pimentón verde picado
  • 1 cucharada de ajo triturado
  • 2 litros de caldo de langostino, cangrejo o pollo
  • 1 libra de chorizo dorado previamente y picado en trozos
  • 2 hojas de laurel
  • 1 cucharada de salsa Worcestershire
  • Salsa picante tipo Tabasco al gusto
  • 1/4 cucharadita de pimienta cayenne
  • 2 1/2 cucharadita de sal
  • 3/4 cucharadita de pimienta negra molida
  • 2 libras de langostinos pelados y sin vena
  • 2 1/2 cucharadas de paprika
  • 2 cucharadas de ajo en polvo
  • 1 cucharada de cebolla en polvo
  • 1 cucharada de orégano
  • 1/2 libra de carne de cangrejo
  • 1/3 taza de cebollina
  • 1/2 taza de perejil picado
  • 2 cucharadas de tomillo
  • 1 cucharada de albahaca fresca picada
  • Arroz blanco para acompañar
     
Preparación
Cuando tenga el roux listo y bien caliente, agregue las cebollas, el apio y pimentón. Mezcle bien hasta que las cebollas se empiecen a dorar. Agregue el ajo y continúe la cocción por un minuto. Agregue el caldo lentamente, mezclando bien para evitar grumos. Agregue el chorizo, las hojas de laurel, la salsa Worcestershire, salsa picante, pimienta cayenne, pimienta negra y sal. Dejé hervir la mezcla y baje la temperatura a medio, dejando reducir el caldo durante 50 minutos.
En una coca aparte mezcle los langostinos con paprika, cebolla en polvo y orégano, agréguelos al caldo con la carne de cangrejo, perejil, tomillo, albahaca y ceollina. Deje cocinar los langostino durante 5 minutos. Revise el sabor y retire las hojas de laurel. Sirva en plato de sopa sobre arroz blanco.

Identidad gastronómica

0

Identidad gastronómica
Gastroscopio es un espacio para compartir con ustedes algunas ideas y pensamientos sobre el desarrollo de la cultura gastronómica. La gastronomía es una palabra de moda de la que se desconoce el sentido. Data del siglo 19 y se genera en Francia en contraposición a gourmet. Para denominar este nuevo vocablo se propusieron alternativas como gastrófago o gastrólatro. Finalmente se eligió gastrónomo que, a diferencia del gourmet, que también es amante de la buena mesa, primero estudia, elabora, construye, trabaja, vive por entender la relación entre la boca, su estómago y su entorno.
La gastronomía trata entonces de las ciencias sociológicas y demográficas, es una expresión de la cultura moderna e histórica, una recolección de datos geográficos que toma como insumo las sabidurías y productos regionales.
Colombia es diversidad, es una despensa llena permanentemente y, lamentablemente, sin esfuerzo. Este inmenso don se ha transformado en maldición: la abundancia y técnicas agrícolas “modernas” nos abastecen de insumos todo el año, hasta fuera de temporada. Se desconoce el origen de éstos, no se valoran la calidad, el sabor, el esfuerzo y paciencia del productor que sabe esperar a la naturaleza.
Por lo tanto, el primer paso para construir una real identidad gastronómica colombiana radica en conocer nuestra geografía. Empezar a construir un mapa de insumos de calidad: cebollas de la laguna de Tota, cítricos de Boyacá, cacao de Santander, etc. Conocer y respetar las temporadas y vedas, pagar por la calidad, por la impresión del factor diferenciador de un terruño en el resultado final: el sabor.
Aunque, ya para terminar, no logro quitarme la idea que hablar de cultura gastronómica es superfluo en un país de abundancia de insumos y también, de hambre.
[email protected]

Medianoche en París

0

Medianoche en París
París en la mañana es hermoso, en la tarde es encantador, y en la noche es una ciudad que hechiza, pero después de la media noche es mágica. Gil, un escritor frustrado, descubrirá todas las verdaderas maravillas de esta ciudad de forma muy inesperada cuando toquen las doce.

En París, la ciudad más romántica del mundo, todos vivirán experiencias que les cambiarán la vida. Los prometidos Gil e Inez llegan aprovechando un viaje de negocios del padre de ella. El suegro de Gil lo menosprecia y de algún modo no considera que esté a la altura de su hija. Al estar en París, Gil revive sus ambiciones literarias. Inez parece una persona muy segura de lo que quiere: está enamorada de su novio y no cuestiona demasiado su relación. Sin embargo, no lo considera nada serio con su sueño de escribir una novela. En París, Gil conocerá a Adriana, una hermosa aspirante a diseñadora de modas que ha sido amante y musa de varios artistas famosos a lo largo de la historia. Y ya nada volverá a ser como antes. Esta nueva producción cinematográfica, escrita y dirigida por Woody Allen se estrena en Medellín el viernes 29 de julio en Cinecolombia.

Spartacus, sangre y arena

0

Spartacus, sangre y arena
Spartacus es obligado a convertirse en esclavo. Volver a ver a su esposa es su único objetivo en la vida, y es así como entra en el mundo de los gladiadores donde pelear por su vida es el entretenimiento del público.

Por defender su dignidad Spartacus es obligado a convertirse en esclavo, luego de ser traicionado por los romanos. Volver a ver a su mujer se convierte en el único motivo para vivir. Para ello renace como un gladiador. El brutal mundo de la sangrienta arena, donde la muerte es el principal entretenimiento, se convierte en la única opción para recuperar su libertad. Una serie que mezcla la traición, la corrupción y el encanto de los placeres de una sociedad que solo permite la libertad a sus esclavos si estos se convierten en leyenda. Spartacus se emite todos los miércoles a partir del 3 de agosto, a las 11:00 p.m. por el canal FX.

Chuck vuelve para salvar el mundo

0

Chuck vuelve para salvar el mundo
Esta comedia de acción y espionaje cuenta la historia de Chuck, un joven genio quien recibe un mensaje en código de un amigo suyo de la CIA. Desde entonces Chuck hace parte de esta organización ya que todo los secretos del mensaje han quedado grabados en su cerebro.

Chuck podría ser un agente súper secreto duro, inflexible y dueño de una arrogancia que intimida a criminales y terroristas; sin embargo, su aspecto, estilo de vida y amigos son risibles. Su cerebro es una computadora con todos los datos de la CIA y la NSA, pero es su cara de póker, su más letal arma. En esta nueva temporada de Chuck, que se emite todos los miércoles a las 9:00 p.m. por el canal Warner, este personaje continúa con el sueño de encontrar a su madre mientras sigue enfrentando peligrosas misiones para salvar el mundo.

Juanchito: ceviche de camarón con chontaduro

Juanchito: ceviche de camarón con chontaduro
Camarones y chontaduro, una dulce combinación de sabores y textura para celebrar sabores nuestros.
 
juanchitoportada
 
Con la programación de la Feria de las Flores, Colombiamoda y el Mundial de la Fifa Sub 20, en Medellín se siente el ambiente de fiesta, se ven los extranjeros en las calles y el sentido de pertenencia de los habitantes. Con esto en mente se realiza el festival gastronómico Momentos de Mi Tierra en el Hotel Poblado Plaza hasta el 15 de agosto, en el que después de un minuciosos recorrido por las regiones del país y su riqueza gastronómica, el chef Gabriel Rodríguez escogió platos de diferentes regiones para la creación de una carta muy típica. El chef Gabriel compartió con nosotros la preparación del ceviche Juanchito, en una mezcla de camarones con chontaduro y chips de plátano. También nos enseñó a preparar la el arroz atollado del Valle del Cauca que pronto saldrá en La Buena Mesa.
 
Ingredientes para dos personas
240 grs. de camarón.
120 grs. de chontaduro.
50 grs. de cebolla roja.
30 grs. de pimentón rojo.
10 grs. de cilantro.
½ copa de vino blanco.
100 grs. de salsa de tomate.
Sal y pimienta.
Ají líquido al gusto.
Jugo de cuatro limones.
Lechuga crespa y chips de plátano para decorar.
 
Preparación
Picar la cebolla, cilantro y pimentón finamente.
Agregar los camarones, jugo de limón, chontaduro, vino blanco, salsa de tomate, ají, sal y pimienta.
Emplatar la mezcla en una copa o plato especial y decorar con la lechuga crespa y chips de plátanos.

Yoga para la salud

0
Yoga para insomnio, digestión y espalda
Hacer yoga puede ser uno de los ejercicios más integrales. Sin embargo las diferentes poses o movimientos de esta práctica tienen relación directa con órganos y funcionamientos fisiológicos. Con la profesora de yoga en Anaisa, Luz Fanny Vargas y su hija Manuela, vimos los ejercicios para tres aflicciones comunes en la vida diaria: insomnio, dolor de espalda y mala digestión. Con constancia y una disciplina diaria, estas posturas revelarán resultados positivos en un mes.
 

 portada

  
     
Para CONCILIAR EL SUEÑO se requieren posturas que bajen sangre a la cabeza y respiración muy concentrada.
 
La respiración de la abeja: antes de dormir, sentado en un mat de yoga o cojín, con las piernas cruzadas y la espalda recta, se deben mantener los labios juntos pero los dientes separados. Tapar los oídos con los dedos y cantar el sonido de la letra M de forma sostenida hasta irse desvaneciendo. Al repetir este ejercicio 25 veces ”las ondas cerebrales se vuelven rítmicas y pausadas ayudando al descanso”.
 
abeja 
 
 
Parada en hombros: los pies permanecen en el aire para los practicantes más avanzados. Para los principiantes, un muro donde recostarlos es una alternativa de apoyo. La cadera debe ir bien pegada a la pared.
 
 parada_en_hombros
 
 
El niño: pueden hacerse en dos formas con las rodillas juntas o separadas, y con la manos hacia adelante o hacia atrás. Las rodillas separadas abren un espacio entre el cuerpo y el piso para mayor comodidad en las personas que no son muy flexibles y las que tienen barriga que estorbe al apoyarse sobre las piernas.
 
nio
 
nio_abierto   nio_cerrado
 
Para MEJORAR LA DIGESTIÓN existen dos posturas que pueden ayudar. La palmera y las torsiones. Es bueno recordar que para practicar yoga, sean estas postura u otras, se debe esperar entre 90 minutos y dos horas después de comer, considerando qué tan pesada haya sido la comida.
 
La palmera: hacerla en la mañana después de tomar agua tibia y mantener los pies empinados o caminar mientras se realiza.
 
 palmera
 
Torsiones: se deben hacer hacia el lado izquierdo del cuerpo y después hacia el lado derecho.
 
torsiones 
 
Para DOLORES DE ESPALDA, tanto ocasionales como problemas crónicos, o dolores típicos del embarazo, estas tres posturas son ideales.
El gato: este ejercicio se divide en dos. En la primera parte el objetivo es alargar el estómago, y en la segunda se intenta apretarlo.
 
gato1 
gato2
 
Kandara sana: esta es la mejor para mujeres en embarazo ya que apoya gran parte del peso en los hombros.
 
kandara_sana
 
Perro en la pared: en esta postura es importante sentir que el coxis se estira hacia atrás y la columna debe estar recta y alineada.
 
perro_pared

Contra los hábitos y las costumbres


Por: Juan Sebastián Restrepo Mesa

George Ivánovich Gurdjíeff atacó desde su enseñanza y, durante toda su vida, al automatismo humano. Según él, un hombre básicamente no difiere demasiado de un cerdo o de un perro a no ser que, a partir de un arduo trabajo de atención, logre superar los automatismos que lo gobiernan.
Por otro lado, sabemos desde la biología y la psicología que los seres humanos así como los animales tienen aprendizajes que se incorporan al psiquismo volviéndose automáticos y esto es fundamental para la supervivencia. Las emociones y los hábitos son algunos de ellos.
Piénsese en un hombre que ante la peligrosa presencia de un león se ponga a pensar si debe fugarse o no, el tipo de fuga que debería hacer, etc. Este hombre sería un tonto con un destino funesto. Lo que necesita para sobrevivir es la emoción del miedo para que lo alerte y lo ponga a luchar o correr de inmediato.
Pensemos por otro lado en el ruido constante de la calle que inicialmente se hizo insoportable y horas después se volvió parte del ambiente. Este fenómeno, conocido como habituación, consiste en que uno pierde sensibilidad ante algún tipo de estímulo continuo para que su presencia no sea perturbadora para nuestro funcionamiento vital.
Si tanto las emociones como los hábitos tienen raíces en profundos mecanismos de supervivencia; si necesitamos de automatismos para comer manzanas, hacer la digestión, elaborar duelos, defendernos del tumulto ambiental, ¿cuál es la crítica profunda que hace el gran maestro armenio de los automatismos humanos?
Su crítica fundamental apunta a que nos volvemos sus esclavos. Somos mucho más automáticos y reactivos que conscientes. Tenemos sistemas nerviosos casi milagrosos, pero estamos llenos de programas caducos y ausencias selectivas.
Nuestras emociones se desbordan generando epidemias de enfermedad mental, nuestra capacidad de anestesiarnos nos hace tolerantes con lo intolerable, nuestra capacidad de habituación nos hace ciegos e insensibles a las relaciones más importantes de nuestra vida.
Una cosa es la incomprensible y admirable maestría de un diestro artesano que no puede explicar ni la mitad de lo que sabe, y otra muy distinta la rabia crónica que vuelve tiránico, defensivo, ofensivo, castigador e inhumano a un gerente de empresa. Los mismo sucede con la insensibilidad y la inconsciencia que desarrolla una mujer co-dependiente de un esposo maltratador para poder soportarlo. Pero no vamos más lejos: peor aún es la habituación que como colectivo hemos hecho de la corrupción y la violencia, hasta el punto en que enaltecemos a criminales deplorables como Pablo Escobar, seguimos admirativamente novelas como “El Capo” y toleramos y perpetramos todo tipo de atentados contra la vida.
Gurdjíeff le consagró su vida a la atención y la conciencia. Su preocupación fue la de cómo habitar este presente e ir abriendo los ojos momento a momento para poder afirmarnos en la vida.
No le deje su capacidad de valorar y decidir a la trampa de los automatismos. No sea que sus lugares comunes se conviertan en ciénagas despobladas de lo que realmente vale la pena y habitadas por sorpresas desagradables.
No siga las mismas rutas, no de a su pareja por sentada, desconozca a sus hijos, bájese por lados distintos de la cama, rompa cartas y fotografías, cambie la decoración de su casa, regale o queme la ropa vieja. Desmantele sus hábitos preguntándose: ¿Para qué hago esto? Cambie las cosas que no son fundamentales. Deje el cigarrillo solo por el hecho de verse sin fumar, no se emborrache con aguardiente el viernes si es lo que siempre hace. Saque un momento para observar a las personas más familiares hasta que pueda verlas distintas desde una nueva curiosidad que las devuelva a la vida.
[email protected]

El Ballet Folklórico estrena sede

0

El Ballet Folklórico estrena sede
“Contribuir a la construcción de un espacio ciudadano que, en torno a la danza, la música y el arte, se convierta en un referente de ciudad tanto para los habitantes de Medellín, como para los turistas nacionales e internacionales”, es según Zuleima Asprilla Rojas, gerente general del Ballet Folklórico de Antioquia, el objetivo principal de la nueva sede de esta institución en El Poblado, concebida como un gran centro cultural, artístico y educativo integrado por la Sala/Teatro, el Centro de Formación de Danza, el Café Ballet y la Tienda Bfda. En el lanzamiento de este espacio cultural, los asistentes disfrutaron de un show del Ballet Folklórico de Antioquia con el grupo Tierra Adentro, además de un recorrido por las instalaciones y una degustación de quesos y licores. Para conocer más acerca de la programación y servicios de esta nueva sede comuníquese en el 254 2600.

ballet-IMG_4282

ballet-IMG_4305


Angela Monsalve, Andrés Orrego, Cecilia Maya, Zuleima Asprilla Rojas, María Isabel Jaramillo.

Lina Botero, Luis Fernando Valencia.

Mauricio Aristizábal, Lina Botero, Tatiana Correa, Carla Ochoa, Carolina Escobar, Juan Camilo. Maldonado.

María Isabel Quintero, Mónica Londoño, Adolfo Naranjo, Pilar Velilla.

Elenco principal del Ballet Folklórico de Antioquia.

Luz María Zuluaga, Natividad Premier, Héctor Roldán.

Así de sencillo: el planeta se calienta y debemos actuar

0

El paso de Sir Nicholas Stern por Medellín no debe pasar desapercibido. El experto en cambio climático hizo un llamado a los colombianos para actuar juntos contra el calentamiento global que amenaza nuestra existencia

En el año 2005, el Ministro de las Finanzas británico solicitó a Sir Nicholas Stern, asesor del Gobierno en cambio climático y desarrollo, un análisis de los aspectos económicos del cambio climático, tomando como base los elementos científicos y la más reciente literatura económica. El 30 de octubre de 2006 fue entregado un documento de 700 páginas que marcó un hito histórico por ser el primer trabajo encargado a un economista en vez de a un climatólogo y que se bautizó con el nombre de su autor como el “Informe Stern”.
El Xlll Congreso Nacional de Servicios Públicos, organizado por Andesco, hizo posible su presencia en Medellín, el pasado mes de junio, donde dictó la conferencia “Impacto económico del cambio climático y las medidas para mitigarlo”.
De forma pausada, sin tono catastrófico y con un lenguaje sencillo, Stern explicó durante unas dos horas a un auditorio formado por funcionarios del gobierno, expertos y personas del común, la relación entre el calentamiento global y el cambio climático. Pero además, las acciones que podemos emprender.
Stern enfatizó en que estamos en una carrera de fondo cuyo inicio no da espera y en la que todos debemos participar. Es una realidad que no podemos eludir. Insistió en que es necesaria una nueva revolución industrial y tecnológica para no sentir en nuestras vidas el efecto del daño que hemos causado en la naturaleza.
Es necesario entender que la lucha no se da, como muchos pueden creer, por salvar la Tierra, pues ella seguirá por miles de millones de años girando alrededor del Sol. Lo que está en juego es nuestra existencia y todas las formas de vida que nos acompañan.

Los retos de Colombia
El experto también se refirió a Colombia y retomó palabras dichas en una entrevista concedida al diario El Espectador, donde decía: “Está claro que el país ocupa una posición geográfica extremadamente importante: está cerca de la línea ecuatorial y cabalga entre el Caribe y el Pacífico. Es crucial para el agua del Amazonas, el río más importante del mundo. Sus bosques, ríos y montañas y lagos contienen una extraordinaria biodiversidad. Sin embargo, sus ricos depósitos minerales plantean difíciles preguntas alrededor de los métodos y la escala de extracción. Las recientes inundaciones subrayan su vulnerabilidad ante el clima (…) El liderazgo de las personas locales será fundamental. Se deben crear simultáneamente políticas de protección ambiental, reducción de la pobreza y de desarrollo económico”.
En Medellín habló con optimismo del futuro, al igual que lo hizo cuando respondió al diario español ABC la siguiente pregunta: ¿Cree que su generación o la mía podrá ver parte del resultado del cambio? Stern respondió: “Yo tengo 65 y espero verlo en mi vida. Tengo un nieto recién nacido y probablemente llegue a vivir 100 años. Si nosotros no actuamos, mi nieto verá consecuencias muy graves”.


5 frases de Stern para no olvidar:
Apartes del Informe Stern sobre el cambio climático:
1. “El cambio climático es una condición causada por el ser humano que amenaza la sustentabilidad de la vida en la Tierra”.
2. “Nuestras investigaciones demuestran que aún es posible evitar los peores riesgos e impactos del cambio climático con un costo económico accesible, siempre y cuando emprendamos con urgencia acciones bien diseñadas y coordinadas en los planos nacional e internacional”.
3. “Mientras mayores sean las temperaturas promedio mayor será el riesgo de cambios ecológicos irreversibles y crecientes fenómenos de destrucción. Tales cambios transformarán la geografía física y humana del planeta”.
4. “Con el tiempo, el mundo se quedará sin los combustibles fósiles que causan el problema. Sin embargo, si seguimos utilizándolos sin actuar el mundos sufrirá daños irreversibles antes de que se agoten”.
5. “El futuro de nuestros hijos depende de las decisiones que tomemos hoy”.

Una razón para celebrar

0

Una razón para celebrar
Nuevamente Vivir en El Poblado es destacado por sus innovadoras campañas institucionales junto a la Tienda Creativa. Tres avisos pertenecientes a tres de nuestras campañas publicadas en 2010 fueron incluidos en el Anuario de la Publicidad Colombiana 2011: “La Gafufa ¿Qué te gustaría?”, “Videojuegos, Malos Hábitos” “Pico y Placa/Árbol”.

Muchos alimentos, pocos platos

Muchos alimentos, pocos platos
En vez de tratar de convertir la bandeja paisa en una escultura del Guggenheim, nos deberíamos preocupar por hacerla más sana y equilibrada

Con tristeza creo que los paisas para trabajar de a uno somos muy buenos, de a dos o más somos perversos como las selecciones de Maturana que nunca fueron equipo. La arrogancia y el egoísmo no nos dejan trabajar en grupo. Nos cuesta aceptar que a otro le vaya bien. Nos mortifica la gente nueva, más si es buena. Celebramos cuando al otro le va mal. La palabra colega no está en nuestro bagaje, pero de poco nos sirve creernos el centro del universo si no trabajamos juntos. Ojalá el regionalismo recalcitrante nos sirviera de algo, ya que de labios para afuera nos creemos lo mejor, pero nos deslumbra lo extranjero, de ahí que estemos trabajando para parecernos a lo que no somos con la nueva cocina colombiana.
Como lo he dicho siempre, entre vanguardismo, fusión, confusión y mal gusto sólo hay una rayita de reducción de balsámico, un timbal y una rama de romero. De la deconstrucción a la destrucción hay un paso. Nada nos aporta el postmodernismo paisa influenciado por la incultura de ganársela toda a como dé lugar. No podemos perder la esencia de nuestra cocina porque es parte vital de la cultura montañera; así como la hay costeña o sabanera, la nuestra es de arrieros que forjaron esto sin BlackBerry ni celular aunque sea casi imposible de creer. Yo mismo no me explico cómo pude vivir sin mi amado Facebook.
En vez de tratar de convertir la bandeja paisa en una escultura del Guggenheim, nos deberíamos preocupar por hacerla más sana y equilibrada. En vez de pensar en darle altura a la presentación de los platos como todos los estudiantes de cocina, preocupémonos por darle altura a nuestra cultura, respetándola y, sobre todo, conociéndola.
Por eso cuando se trata de cocina criolla es bueno que tenga en cuenta:
1. Mejor que sobre y no que falte. Odio las porciones de pichón anoréxico. Con bastante arroz, papa, plátano o yuca nos dejan felices a los hombres y con lechuga a las mujeres y eso no vale mayor cosa. En los criollos y corrientazos exitosos sirven buena cantidad.
2. El menú con sopa, seco y sobremesa tiene mucho sentido. Una sopa con buen aporte de fibra; el seco con una proteína, una o dos harinas y ensalada, luego el dulce o sobremesa con la leche y sin falta el tinto, a mí me va a dar algo, si esa no es la vida feliz entonces cuál es; qué pena con mi dietista.
3. El vino. Estamos obsesionados con maridar hasta la mazamorra, pero sintámonos orgullosos de nuestras bebidas tradicionales y experimentemos. No se imagina la delicia a lo que sabe un jugo de mora bien frío, endulzado con panela y un poquito de ron o guaro; sin trago, curiosamente, queda muy parecido al jugo de corozo costeño. Pruebe infinitas mezclas que puede hacer con cientos de frutas a su alcance. Lo tenemos todo, sólo nos falta imaginación.
4. Algunos descrestan con títulos cuando no saben hacer una sopita de guineo. Tenemos más de 10.000 recetas inventariadas en los libros de cocina antioqueña y colombiana. Mientras no tengamos identidad estamos perdidos. El cebiche cartagenero no es mejor ni peor que el peruano, pero es el nuestro, por eso lo tenemos que querer y conocer más. De aquí se fueron muy impresionados varios de mis amigos chef sabios peruanos por la riqueza de alimentos y pobreza de platos, qué pena que en varios sitios probaron y no comieron más; según el propio Sato, cuestión de técnica.
Los restaurantes de nueva cocina colombiana ofrecen muy pocos platos antioqueños y nos invadieron con costeños, cachacos y hasta caleños, lo que no está mal, pero es triste con nuestra rica variedad. Lo que si le digo a los jóvenes es que tengan cuidado con el vanguardismo; el norte es el sabor, el sabor es nuestra esencia.
No busquemos el tesoro afuera ya que lo tenemos aquí. Ahora que nos agobia el furor de la cocina peruana, siento que la gran diferencia con la nuestra radica en dos cosas: el apoyo gubernamental y la unión de todo el sector de alimentos. Todos chutando para el mismo lado.
A mí el risotto de ave con picadillo de vegetales en concasé me da risa, pena ajena y dolor de patria, pero que los hay los hay, para referirse a un arroz con pollo. Lo creen a uno bobo. Mil gracias a la gente que me escribe, espero sus notas en [email protected]
Espero sus comentarios en [email protected]
[email protected]

Harold Martina y Blanca Uribe

0

Harold Martina y Blanca Uribe una profunda amistad y entendimiento musical llevó a estos dos prodigios del piano a tocar juntos, de manera frecuente, durante más de cincuenta años en los más importantes escenarios del país y el mundo.

Se conocieron en Medellín, pero su colaboración como músicos se forjó en Viena, en donde ambos estudiaron con el maestro Richard Hausser en la Academia de Música y Arte Dramático. Harold, quien nació en Curazao pero vivió durante más de cuatro décadas en la capital antioqueña, “aportaba la intelectualidad, pues era una “enciclopedia ambulante”, mientras que yo aportaba la espontaneidad”, recuerda Blanca Uribe, quien señala al conocimiento y a la admiración mutua como elementos claves en el éxito de esa unión de talentos. Hoy ambos alternan sus presentaciones como solistas, con su labor como docentes en el instrumento que les ha generado reconocimiento internacional: la bogotana en Eafit y al curazoleño en la Escuela de Música de la Universidad Cristiana de Texas, en Fort Worth (Estados Unidos). Retratados por Carlos Tobón en 1996 en el Teatro Metropolitano.

 

Exposición de Bonsái en Sandiego

0

Exposición de Bonsái en Sandiego
Yamadori, El Camino de la Montaña, es el nombre de la Decimocuarta Exposición de Bonsái Sandiego, evento de ciudad que este año cuenta con 250 ejemplares de distintos tamaños y una puesta en escena que convierte los pasillos del Centro Comercial en senderos montañosos del Lejano Oriente, donde los visitantes encuentran monasterios tibetanos, bosques, fuentes saliendo de los riscos y dragones en sus cuevas. La exposición que fue inaugurada recientemente por las directivas de Sandiego, estará vigente hasta el 7 de agosto. Mayor información en el 448 0624.

bonsai6315
Jaime Arango, Cecilia Wiedemann y Oswaldo Copeland.
bonsai6331

Posta Cartagenera del restaurante Aguacate

0

Posta Cartagenera del restaurante Aguacate
Bajo una cúpula de luz en forma de pepa de aguacate, el restaurante del mismo nombre mira al parque La Presidenta brindándole un ambiente natural y descomplicado a sus clientes. La comida también es descomplicada y muy tradicional. Estuvimos visitando al chef Jaime Arias, quien nos contó cómo prepara la posta cartagenera

Ingredientes para 10 personas:
• 5 libras de posta.
• ½ litro de gaseosa tipo cola.
• ½ taza salsa soya.
• 15 grs. de caldo de gallina.
• 5 hojas de laurel.
• 2 ó 3 grs. de canela.
• 2 ó 3 grs. de clavos de olor.
• ½ panela.

Preparación:
Selle la posta en un sartén o en la parrilla. En la olla de presión ponga todos los ingredientes y agregue la posta. Después de que la olla pite, cuente dos horas de cocción. Después de este tiempo saque la posta y llévela a la nevera para que el choque térmico permita cortarla sin que se desmorone. Pase la salsa que quedó en la olla de presión por un colador y llévela a reducir a fuego lento hasta que espese.
Acompañe con arroz y ensalada.

Suspiro y Réquiem por la Ciudad Lenta


Por: José Gabriel Baena
Con la construcción del aplastante puente de la calle 4Sur, que unirá a Guayabal con El Poblado y verterá sobre el barrio una cantidad aún no cuantificable de vehículos no sólo livianos sino aun pesados, y con la orden de ejecución expedida para construir el Túnel de las Palmas, se pierde para siempre la esperanza de que Medellín hubiese podido ser una “ciudad lenta” en el sentido en que se maneja este concepto originado en Italia hará unos veinte años, aunque se aplique a ciudades de sólo menos de 50 mil habitantes, pero que con un poco de sabiduría urbana podría extenderse a urbes más amplias. La idea nació en aldeas italianas de la Edad Media, que veían con temor cómo las callecitas de su antiguo casco urbano eran invadidas prácticamente todo el año por centenares de auto-turistas que literalmente estaban destrozando vías, fachadas, plazoletas. Se estableció entonces la prohibición de no dejar entrar autos sino hasta una distancia de entre 500 y 1.000 metros, con lo cual los turistas debían dejarlos aparcados colina afuera y caminar hasta el poblado o tomar bicicletas. El ejemplo fue rápidamente imitado no sólo en Europa sino en otros continentes, pero, ay, en nuestra Medellín ya hace mucho que se ha entonado el Réquiem por lo que nunca pudo ser.
Es paradoja no matemática sino de sin-sentido común, que mientras haya ciudades posibles de crecer un ápice más por sus condiciones geográficas de alta saturación humana, los administradores o cada alcaldía temporal borran los llamados planes de “movilidad” de sus antecesores, dentro de la ciudad y hacia las afueras, con lo cual no tienen más que apelar al pico y a la pala para destruir barrios y comunidades enteras todo en nombre de meter a como dé lugar miles y miles de los autos que ya se arruman unos sobre otros en la agencias. A principios de semestre los buitres de la ganancia anunciaban relamidos que habían vendido más autos en lo que va de 2011 que en todo el año pasado (uno 15 mil en 2010) y el ciudadano común se preguntaba por dónde diablos estaban circulando ahora esos autos. En Medellín ya no cabe un carro más, la contaminación gasolinera y el calor suben en proporciones geométricas, como el ruido. En el último fin de semana festivo impresionaba ver las imágenes de los “tacos” generados desde el túnel “Gómez Martínez” que nos une a Santa Fé de Antioquia, cuando al regreso de las fiestas el trayecto desde la boca del túnel hasta la carrera 80 tardaba dos horas. Para no hablar de los trancones en las mal llamadas autopistas sur y norte: 36 mil vehículos luchando a como fuera por entrar a la ciudad.
Entre el letargo vacacional de los “puentes festivos” el Gobernador aprovechó para ordenar poner en marcha los contratos de ejecución de la llamada “concesión túnel Aburrá-Oriente”, construcción que tardará entre 4 y 5 años y permitirá que los viajeros al aeropuerto lleguen desde Medellín en 18 minutos. El desastre “móvil” será similar o peor al generado por la vía rápida a Santa Fé (que aniquiló la antigua vía colonial con la ruina sumada de decenas de pequeños negocios) y la tradicional “vuelta a Oriente” que daban los medellinenses de antes se volverá leyenda. En 5 años el retorno a la ciudad por el Túnel de las Palmas será un infierno sumado al del Túnel de Santa Fé. Pero la velocidad o la lentitud son lo de menos. Ya se han lanzado juiciosas llamadas de alerta y presentado tutelas sobre las fatales consecuencias ambientales del nuevo túnel, en especial a lo que atañe a la cantidad de pequeñas quebradas o riachuelos que corren bajo el leve manto de hierba de la montaña y el llano de Oriente y que serán afectadas, todas, corrientes centenarias en un amplio tramo de la vía que las aplastará o comprimirá, pero preocupan a los ingenieros y expertos aún más las que seguirán corriendo por encima del tubo de concreto, con filtraciones impredecibles. Las tutelas prenden alarmas acerca del “perjuicio irremediable sobre el medio ambiente, la participación que tienen los titulares de las reservas naturales… la protección de los derechos contra la violación y amenaza por parte de los accionados… el consentimiento previo… se deberá ordenar a la Gobernación de Antioquia detener la segunda fase del proceso y se exige a Cornare la medida que suspenda o revoque la licencia ambiental motivada concedida al proyecto y sus respectivos ajustes”. Pero no sucederá nada. En unas pocas semanas nuestro gris Gobernador desaparecerá para siempre de la política y su agobiado sucesor será el enjuiciado años después, en un mar de tejemanejes al mejor estilo capitalino. Ejemplo al paso, desde los años 20’s del siglo pasado la Carretera al Mar es un sartal de equivocaciones y pavorosas tragedias y nadie “ha tenido la culpa” sino la “indómita naturaleza antioqueña”, como si la ingeniería departamental no fuera científica sino asunto del azar de inviernos y veranos. Dios quiera que no ocurran grandes catástrofes. Pero que si las hay, asuman sus culpas los imprudentes, comisionistas y avivatos para quienes ahora la tajada empieza en “sólo” 850 mil millones de pesos.
[email protected]
[email protected]

Expectativa por funcionamiento de pactos de civilidad

0

Expectativa por funcionamiento de pactos de civilidad
Después de muchas reuniones debatiendo la problemática del ruido, las partes en conflicto decidieron, con el apoyo del Concejo de la ciudad, que los pactos por sectores eran la mejor solución

Durante años, en diferentes espacios como el Comité Local de Gobierno, recorridos con secretarios de gobierno y reuniones en la misma Alcaldía entre otros, las constantes peticiones de los ciudadanos a las autoridades por un mayor control y regulación, en la ocupación del espacio público y los niveles de ruido emitidos por los establecimientos nocturnos, llevaron a la creación de una comisión accidental del Concejo de Medellín para analizar el problema.
A los sectores que se les dio prioridad fueron Parque Lleras, Parque de El Poblado, Barrio Colombia y Provenza. Aunque la inspección de policía mostró algunos avances en cuanto a cerramiento y multas a los comerciantes que no cumplían con la norma, las quejas continuaban y fueron los mismos residentes de estos sectores los que propusieron en la comisión realizar pactos de convivencia con compromisos de ambas partes para mejorar la situación.
El jueves 23 de junio se firmó el primer pacto entre comerciantes y residentes de la carrera 39 entre las calles 8 y 9, otros, como el de Provenza, se encuentra en etapa piloto. “Antes de firmar el pacto nos acogemos a un plan piloto, de acuerdo con la conducta de los comerciantes y a la veeduría que hagan los residentes se procede a firmar los pactos. Hay comerciantes que han tenido que sacar recursos para insonorizar sus sitos y no perturbar el descanso del residente, sin la comisión no hubiera sido posible que hicieran esa inversión”, dijo el coordinador de la comisión accidental, concejal Santiago Martínez.
Incluso el propio concejal está realizando visitas nocturnas a algunos residentes, para constatar el nivel de ruido y buscar los acercamientos con el respectivo comerciante.
Aunque algunos habitantes de estos barrios se han sentado a concertar con los comerciantes, y han llegado a acuerdos para que ninguno de los dos se afecte, otros como José Molina, del barrio Provenza, aseguran que no hay avances y que todo sigue igual. “No hay esperanzas y la Alcaldía nos quiere hacer creer que no pasa nada. Llevo 50 años viviendo aquí y lo que veo es que la Administración Municipal está arrodillada a la rumba, no hay congelación para nuevas aperturas de negocios y lo único que hemos conseguido con la comisión es la inspección móvil los fines de semana. No volví a esos pactos porque no creo”, dijo el residente inconforme.
Amparo Gaviria, Presidente de la Junta Administradora Local, agregó que “los pactos sirven para que tengamos sana convivencia por lo menos. Hay que decir que el Hotel The Charlee ha incumplido, la bulla sigue igual y se habían comprometido. La comunidad quiere replantear lo que se ha avanzado para luego volvernos a reunir y ver si es posible concertar”.

Casos que han servido
En otras comunas, como el Centro de la ciudad, se han realizado pactos de convivencia que han llegado a feliz término y han solucionado problemáticas sociales. Sonia Vásquez, actualmente concejal de Medellín, se desempeñó al inicio de esta Administración como Gerente del Centro y tuvo la experiencia de liderar algunos de esos procesos. “Esos pactos requieren participación ciudadana, deben participar todos los implicados y construir el pacto con visión sobre lo que se quiere. También necesitan seguimiento permanente y debe ser acción articulada con la Alcaldía para que tenga validez”, afirmó Vásquez.
Un caso exitoso para la concejala, fue el del Parque Bolívar entre la Alcaldía y los artistas para determinar cuántos grupos podían ingresar al parque, además de establecer una agenda para la utilización del espacio público e irse rotando mensualmente, con el apoyo de la policía para que no excedieran los decibeles permitidos. En Carabobo también hubo un pacto para impedir que motociclistas dejaran todo un día las motos parqueadas en el pasaje, con la ayuda de vecinos de sector.
La concejala Sonia Vásquez ahora integra la comisión accidental de El Poblado. Los pactos continuarán los próximos días en los sectores La Aurora y Barrio Colombia, entre otros.

Recuerde el nuevo Pico y Placa

0

Recuerde el nuevo Pico y Placa

Desde este lunes 1 de agosto el Pico y Placa rotará en Medellín para los vehículos particulares y motos de dos tiempos.
El horario continuará igual a como venía y las primeras dos semanas del mes la sanción será pedagógica. Las multas en dinero comenzarán el martes 16 de agosto.
La rotación quedó así: Vehículos particulares: Lunes: 6, 7, 8, 9. Martes: 0, 1, 2, 3. Miércoles: 4, 5, 6, 7. Jueves: 8, 9, 0, 1. Viernes: 2, 3, 4, 5. Motos de dos tiempos: Lunes: 4, 5. Martes: 6, 7. Miércoles: 8, 9. Jueves: 0, 1. Viernes: 2, 3.

El dogmatismo científico en la medicina actual

Día a día me pregunto por qué no conseguimos un mejor nivel de salud a pesar de los avances tecnológicos y de infraestructura de la medicina actual.

La humanidad ha conseguido aumentar la expectativa de vida: la media mundial subió de 30 años en la Edad Media a 66.7 años en 2005. Pero el contraste es grande: mientras en Japón es de 82 años y en Latinoamérica de 70, el promedio africano es de 55 años con extremos como Zambia con 37,5 o Sierra Leona con 40,8 años.

Además de las medidas de higiene y salud pública implementadas desde el siglo 19, tres logros del siglo 20 contribuyeron a mejorar esta expectativa: el descubrimiento del suero oral para el tratamiento de la diarrea, los antibióticos y las vacunas. Y aunque los dos últimos han salvado muchas vidas, su uso inadecuado se ha convertido en un serio problema.

Los grandes logros de la medicina occidental no pueden ocultar sus limitaciones. Ya en 1976, Iván Illich (pedagogo mexicano-austríaco 1926-2002) en su libro “Límites de la Medicina” plantea que “la medicina institucionalizada se ha convertido en un serio peligro para la salud”. Las valientes tesis de Illich dejan un sinsabor por no ofrecer perspectivas claras para salir de la crisis.

La medicina moderna reconoce que los hábitos de vida, las relaciones con el entorno y las condiciones socioeconómicas son determinantes de la salud, pero el enfoque final no está dirigido a modificar estos factores sino a diagnosticar y combatir la enfermedad.
La OMS señala a la pobreza como la enfermedad más mortífera del mundo.

El Reporte de la Salud en el Mundo en 1995: “La pobreza es el mayor determinante de la salud individual y comunitaria, y más aún, es el principal reto de nuestros tiempos”. Y un patólogo convencional como Virchow (1821-1902) afirmó: “Para dar salud, el problema no radica en la construcción de más hospitales o clínicas, sino en unas profundas reformas económicas, políticas, laborales y sociales”.

Hasta el siglo 9 se aceptaba que el ser humano estaba constituido por cuerpo, alma y espíritu. En el año 869 en el Concilio de Constantinopla se negó la existencia del espíritu en cada ser humano y se afirmó dogmáticamente que estamos constituidos por cuerpo y alma. Esta bipartición persiste en la educación actual.

En 1858 con la publicación de la Patología Celular de Virchow, se niega también el alma y se afirma que somos materia corporal viva. Se nos presenta un hombre unidimensional y se afirma que las cualidades anímicas son expresión de lo corporal. La realidad elemental del hombre según Virchow, es la célula. El alma y el espíritu se convierten en “la expresión de procesos materiales de una unidad diferenciada que es la célula” y desde entonces el materialismo científico es el fundamento de la medicina. Pero esta visión materialista del mundo sólo es válida para el estudio de lo físico-inorgánico.

Con el materialismo científico la medicina se aleja cada vez más de la salud y se acerca a la enfermedad. La educación médica occidental está fundamentada en un modelo que estudia cómo se genera la enfermedad (modelo patogenético) y cómo se combate, pero no busca causas que trasciendan lo biológico. Necesitamos un modelo que tenga la capacidad de enfocar las causas de las enfermedades desde una perspectiva más amplia. Si trascendemos el modelo científico-materialista podríamos pasar de la excelente atención brindada a los accidentes y las enfermedades agudas, a un abordaje adecuado de las enfermedades crónicas y degenerativas. Uno de los aspectos que impiden esta evolución es el dogmatismo científico de la medicina actual. Desde mediados del siglo 19 el modelo biológico ostenta la exclusividad, pero “la ciencia debería ser un campo de investigación libre en el que las distintas corrientes metodológicas se interesaran unas por otras” (Fintelmann).

La medicina antroposófica puede proporcionar herramientas para que la medicina científica salga de esta encrucijada, ya que no sólo mira la enfermedad en la persona sino que se ocupa de la persona, del individuo frente al proceso de la enfermedad. Ella concibe al hombre como un ser trimembrado constituido por cuerpo, alma y espíritu e inmerso en una organización social que también influye en su salud. Profundizaremos en el modelo médico antroposófico como un modelo salutogenético en una próxima entrega. 

Más cerca de Colombiamoda

0

Más cerca de Colombiamoda
1.600 compradores extranjeros de aproximadamente 40 países, 450 expositores y 27 pasarelas con los más destacados diseñadores, confeccionistas y marcas de moda nacionales e internacionales, tendrá la versión número 22 de Colombiamoda, certamen cuyo lanzamiento oficial se celebró en el Hard Rock Cafe y el cual se llevará a cabo del 26 al 28 de julio en Plaza Mayor.
Desarrollada en torno al lema “Conciencia moda”, la feria contará con la participación de diseñadores nacionales como Olga Piedrahita, Lina Cantillo, Pepa Pombo by Mónica Holguín, Jorge Duque, Amelia Toro, Beatriz Camacho, e invitados internacionales como el dúo de diseñadores colombo-italiano Juan Caro y Fabio Sasso de Leitmotiv, y el brasilero-japonés Akihito Hira que presentarán sus colecciones Primavera / Verano 2012. Conozca la programación de Colombiamoda 2011.


Carlos Reina, Jorge Ramírez y Alejandro González.

Steven Sutton, Edward Ramírez y Federico Miranda.

Clara Henríquez, Ana María Carmona y Luz Eugenia Botero.

Gerardo Iglesias y Carlos Eduardo Botero.
colombiamoda20
Horacio Vélez, Margarita Gómez.
colombiamoda51
Adriana González y Oscar Garcés.
colombiamoda1436
Amalia Londoño, John Jairo Silva.
colombiamoda1554

Tryp, vive el comienzo

0

Tryp, vive el comienzo
Doscientos cincuenta invitados, entre ellos importantes empresarios y periodistas, se hicieron presentes en la inauguración oficial del Hotel Tryp Medellín, el número catorce en América del Sur de la marca TRYP by Wyndham, la cual representa más de 90 hoteles y aproximadamente 13.000 habitaciones en Europa y América. Este nuevo espacio de alojamiento, vida saludable y aprovechamiento de la ciudad, ubicado en la Calle Colombia con la carrera 70, está incluido también en el portafolio de los hoteles Meliá y ofrece 140 habitaciones pensadas para diferentes públicos: fitness, family y premium.


Juan Carlos Luddeke, Isabel de Luddeke.

Elodia Herrera, Howard González, Eliana Ramírez.

Candidatos conocerán el Plan de Desarrollo

0

Convencidos de que el Plan de Desarrollo de la comuna 14 es la hoja de ruta para el progreso y mejoramiento de la calidad de vida en El Poblado, los líderes que participaron en su elaboración, pertenecientes a la mesa ambiental, consejo de cultura, comerciantes de la noche, ediles, presidentes de acciones comunales, y entidades como La Lonja, Corpoblado, Corporación Zona Rosa, la ANDI, la Cámara de Comercio y el Club Rotario, citaron para el próximo 6 de septiembre a las 9 de la mañana a un foro y conversatorio con los próximos candidatos a la Alcaldía de Medellín.
Fabio Mauricio Martínez, miembro de el grupo de gestión del Plan de Desarrollo, el foro tendría tres etapas. Primero presentarles el plan a los candidatos, luego sección de preguntas buscando la articulación con los planes de trabajo de los candidatos, y finalmente un conversatorio.
El 26 de julio a las 5:00 p.m., en la nueva sede de Telemedellín habrá una reunión abierta para definir las preguntas que harán a los candidatos, y ajustar detalles de la logística del foro.

Se fue “El Chiqui”

0

Se fue “El Chiqui”
A los 54 años murió el comunicador social – periodista Juan Guillermo Arredondo Uribe, “El Chiqui”


Foto cortesía John Fredy Cano

“Murió en su ley”, expresaron algunos de sus amigos cuando supieron que “El Chiqui”, ese destacado documentalista egresado de la UPB en el año 1987, murió en Quibdó, a orillas de su amado río Atrato, mientras preparaba su último documental.
El Chocó, el Darién, el Urabá chocoano, sus habitantes, caseríos, tribus, música y costumbres estaban en el corazón de “El Chiqui”, quien dedicó gran parte de su trayectoria profesional a rescatar la memoria de esta hermosa y maltratada zona del país. Más de 30 de sus casi medio centenar de documentales los grabó allí.
El último viaje con los hermanos, La amenaza del cerro de oro, La mirada de Óscar, son algunos de los videos que realizó en los últimos años con Manigua Tantán Producciones, corporación que fundó con su esposa, María Milena Zuluaga. Varios de ellos fueron premiados, tanto en Colombia como fuera del país. Entre los reconocimientos que recibió están el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar y la mención honorífica en el Encuentro Hispanoamericano de Video, por solo citar algunos.
“El Chiqui”, quien se caracterizó por la sensibilidad, el buen humor y la alegría, murió de un paro cardíaco el martes 19 de julio, y fue trasladado a Medellín, donde fue cremado. En torno a sus cenizas, un centenar de sus amigos se reunieron en la casa de Cristina Toro, en el barrio Prado, donde entre poemas, canciones, anécdotas y buenos recuerdos se le rindió un homenaje a la altura de su espíritu festivo. Su último destino será Sapzurro.
Vivir en El Poblado expresa sus condolencias a sus hermanos Luis Fernando y Nora, a su esposa Milena y a su pequeño hijo Agustín, de seis años.