Diario de un seductor
El periodista Paul Kemp se encuentra en un punto crítico de su vida mientras escribe para un periódico en El Caribe. Entre tanto, conoce a la atractiva Chenault, de quien no debe enamorarse.
Diario de un seductor
El periodista Paul Kemp se encuentra en un punto crítico de su vida mientras escribe para un periódico en El Caribe. Entre tanto, conoce a la atractiva Chenault, de quien no debe enamorarse.
Malía, un nuevo talento musical
Una mujer dedicada y soñadora, es una de las precursoras del pop country en la ciudad. Una ingeniera que ama la música
María Cristina Oquendo es la ingeniera de producción de la Universidad Eafit, la que trabaja tiempo completo en una empresa de soluciones tecnológicas, responsable y organizada. Lejos de su oficina es Malía, la mujer romántica de 24 años que vive intensamente, que recoge historias y pule de a poco su proyecto más ambicioso, ser una gran cantante y hacer lo que le gusta: música.
Egresada del colegio Santa María del Rosario y vecina de la loma de Alejandría, Malía es una mujer sensible y agradable, de voz suave, que asegura que su profesión y la música combinan perfectamente y la han hecho crecer como persona.
Demostrar que se puede
Dice María Cristina que en su colegio es reconocida como “la niña que canta”. Cuenta que una vez una compañera de estudio y su papá la animaron a cantar en un bar sin que ella estuviera plenamente convencida. Desde eso notó los buenos comentarios del público, siguió enseñando lo mejor de su voz en reuniones familiares y ahora tiene en la música su proyecto de vida. “Hace un año que estoy más metida en esto. El pop country es un género muy nuevo que contiene mucho instrumento y resalta la voz”, explica.
Admiradora de la actriz caleña Diana Hoyos, quien incursionó en el mismo género musical, y de la cantante británica Adele, Malía indica que aún no cuenta con apoyo económico suficiente y que todo lo hace con inversión propia con un equipo de profesionales. “Con la gente que trabajo queremos demostrar que se puede hacer. Es alentar a otros artistas y decirles que no solo surgimos musicalmente firmando con alguna disquera. Es importante encontrar personas bien intencionadas y, sobre todo, hacer las cosas con amor y pasión”, dice.
Profesionalismo que promete
Actualmente Malía cuenta con un equipo de fotografía, diseño, con Andrés Cardona su mánager, y los productores que realizaron el video de su primer sencillo lanzado este año: De repente.
“Hay personalidades del país que han estado interesadas en mi proyecto. Por ejemplo César Escola y Connie Medina, quienes están trabajando con la entrenadora vocal de Pink. Yo quiero hablar con ella para que se vuelva mi profesora vocal”, destaca Malía.
Asegura que cuando produzca más canciones, serán líricas a lo positivo del amor. Aunque ya promocionó en algunos canales de televisión su videoclip De repente, espera lanzar otro sencillo y definitivamente incursionar en el mundo de la composición.
Así, entre números en su oficina y notas musicales por fuera de ella, María Cristina espera algún día dedicarle la mayor parte del tiempo a su verdadera esencia. “Soy muy feliz con mi trabajo, pero es obvio que la música me jala mucho más y cuando el proyecto requiera más atención y tiempo de mi parte, tomaré decisiones. Por lo pronto, estoy bien compartiendo las actividades”.
Malía, un nuevo talento musical
Una mujer dedicada y soñadora, es una de las precursoras del pop country en la ciudad. Una ingeniera que ama la música
María Cristina Oquendo es la ingeniera de producción de la Universidad Eafit, la que trabaja tiempo completo en una empresa de soluciones tecnológicas, responsable y organizada. Lejos de su oficina es Malía, la mujer romántica de 24 años que vive intensamente, que recoge historias y pule de a poco su proyecto más ambicioso, ser una gran cantante y hacer lo que le gusta: música.
Egresada del colegio Santa María del Rosario y vecina de la loma de Alejandría, Malía es una mujer sensible y agradable, de voz suave, que asegura que su profesión y la música combinan perfectamente y la han hecho crecer como persona.
Demostrar que se puede
Dice María Cristina que en su colegio es reconocida como “la niña que canta”. Cuenta que una vez una compañera de estudio y su papá la animaron a cantar en un bar sin que ella estuviera plenamente convencida. Desde eso notó los buenos comentarios del público, siguió enseñando lo mejor de su voz en reuniones familiares y ahora tiene en la música su proyecto de vida. “Hace un año que estoy más metida en esto. El pop country es un género muy nuevo que contiene mucho instrumento y resalta la voz”, explica.
Admiradora de la actriz caleña Diana Hoyos, quien incursionó en el mismo género musical, y de la cantante británica Adele, Malía indica que aún no cuenta con apoyo económico suficiente y que todo lo hace con inversión propia con un equipo de profesionales. “Con la gente que trabajo queremos demostrar que se puede hacer. Es alentar a otros artistas y decirles que no solo surgimos musicalmente firmando con alguna disquera. Es importante encontrar personas bien intencionadas y, sobre todo, hacer las cosas con amor y pasión”, dice.
Profesionalismo que promete
Actualmente Malía cuenta con un equipo de fotografía, diseño, con Andrés Cardona su mánager, y los productores que realizaron el video de su primer sencillo lanzado este año: De repente.
“Hay personalidades del país que han estado interesadas en mi proyecto. Por ejemplo César Escola y Connie Medina, quienes están trabajando con la entrenadora vocal de Pink. Yo quiero hablar con ella para que se vuelva mi profesora vocal”, destaca Malía.
Asegura que cuando produzca más canciones, serán líricas a lo positivo del amor. Aunque ya promocionó en algunos canales de televisión su videoclip De repente, espera lanzar otro sencillo y definitivamente incursionar en el mundo de la composición.
Así, entre números en su oficina y notas musicales por fuera de ella, María Cristina espera algún día dedicarle la mayor parte del tiempo a su verdadera esencia. “Soy muy feliz con mi trabajo, pero es obvio que la música me jala mucho más y cuando el proyecto requiera más atención y tiempo de mi parte, tomaré decisiones. Por lo pronto, estoy bien compartiendo las actividades”.
Amigos Mamm de aniversario
Con gran éxito se llevó a cabo la Noche Amigos Mamm, la celebración del primer aniversario del programa de membresías del Museo de Arte Moderno de Medellín, cuyos recursos generados en 2011 posibilitaron que más de 90 mil personas gozarán de las actividades culturales y educativas del Museo. Durante el certamen, los artistas Nadín Ospina, Marta Elena Vélez y César Del Valle firmaron una de sus obras a los nuevos afiliados. El acto musical de la velada fue la cantadora española Trinidad Montero y el Ensamble Musicante, con la percusión de Rubén Jaramillo y el tiple de Tulio Chinchilla.
Raúl López, Teresita Sánchez, Laura Aristizábal
Rafael Valderrama, Luz Beatriz Morales, Eugenia Ramírez
Obras
Natalia Martinez
|
Nadín Ospina
|
Nadín Ospina firmando sus obras
Mónica Restrepo, Sergio Restrepo
María Salazar, Luigi González
Marta Elena Vélez, Adolfo Correa
Luis Fernando Restrepo, Beatriz Tirado
Julián Posada, Pablo Aristizábal, Daniel Calle
Julián Betancur, Diana Molina
Juan Pablo Montaño, Catalina Quintana
Jean Gabriel Thennot, Fredy Alzate, Alberto Sierra, Ana Piedad Jaramillo
Fernando Bermúdez, Olga Umaña
|
César del Valle
|
Felipe Ospina, Andrea Pérez, Catalina Gärtner
Felipe Martínez, Carlos J. Roldán
Estela Cuadros, Federico Vélez
Eliza Echavarría, Juliana Uribe, Paula Úsuga, Patricia Machado
Clara Inés Piedrahita, Jorge Gómez
Catalina Martinez, Viviana Velásquez, Sandra Sierra, Olga Bernal, Puli Logreira
Camilo Echavarría, Ricardo Cárdenas
Beatriz Susana Serna
|
Alejandro Muñoz, Eliza Echavarría
|
Ángela Restrepo, Ángela Peña
Ana Piedad Jaramillo, Roberto Luis Jaramillo, César Hurtado, Fernando Rodas
Álvaro Delgado, Juliana Restrepo
Alejandro Ortiz, Jose Arroyave
El miércoles 16 de mayo, a las 5:50 de la tarde, un gran árbol colapsó en la transversal 7A (Loma de El Tesoro, llegando a la Y de la transversal Inferior). Cayó en plena vía, afectó nueve vehículos y dejó dos heridos.
Una de ellas una mujer que subía en bicicleta por el lugar y que se salvó por muy poco de recibir un poste de energía que se precipitó al suelo. Su bicicleta quedó destruida.
testigos explicaron que los cables se tensaron por la caída del árbol y derribaron la estructura. La mujer fue trasladada a la Clínica El Rosario, donde fue atendida por lesiones menores.
Ante la situación, Carlos Mario Yepes, como vecino más próximo del árbol, denunció que él había llamado al 1,2,3 para advertir, minutos antes, acerca de la caída de una rama que amenazaba con hacer caer el resto del palo. “Me pasaron de la línea de emergencias a Bomberos, luego al Simpad y otra vez a Bomberos, pero me dijeron que no podían venir porque no había heridos y porque había ocurrido en mi propiedad. Mientras pedía la asistencia sentí que el árbol completo se vino abajo”, denunció Yepes.
La vía estuvo cerrada durante varias horas y el fluido eléctrico fue igualmente interrumpido mientras los bomberos, la Policía y los funcionaron de EPM atendían la emergencia.
BluesBoy Trio en Otraparte
Con un nuevo integrante a bordo, en los teclados, BluesBoy Trio presentó en vivo, en Otraparte, su primera producción musical, un EP (extended play, una especie de “álbum corto”) que consta de cinco temas originales. BluesBoy Trio es una reconocida banda local, ganadora en 2010 del Festival de la Canción Eafit, que tiene como principales influencias a Eric Clapton, Stevie Ray Vaughan, B.B. King y John Mayer.
Valentina Múnera, Andrés González
Andrés González
Gloria Maya, Darío Alzate, Pablo Escalante
Carolina Aguirre, Ana María Soto, María del Mar Madrid, Salomé Madrid
Pablo Alzate
Federico Ángel, Natalia Escobar, Santiago Betancur
Marlon Zapata, Daniel Carvajal, Pablo Alzate, Andrés González, Alejandro Restrepo
Noche de Champagne y Macarons en El Tesoro
Con motivo de la celebración de las madres, las clientes vip de El Tesoro gozaron, en el mirador del Centro Comercial, de la Noche de Champagne y Macarons. Fue un espacio para el encuentro entre amigas, donde compartieron historias, al tiempo que deleitaban sus paladares con burbujeantes bebidas y delicias culinarias de la repostería francesa.
Álvaro Lafaurie, Stella Obregón
|
Catalina Cano, Katherine Jaller |
Adriana Giraldo, María Alejandra Aristizábal |
Marcela Tamayo, Viviana Tamayo
|
Donatella Sansom, Mariana Luján
Doris Ruiz Henao, Elvia Luz Rua
|
Mariana Gaviria, Luz Jiménez
|
María Jimena Cifuentes,
Luzdary Cardona |
Nicole Toledo, Julio Aristizábal
|
José Antonio Barrientos, Martha Lucía Ochoa de Barrientos
Adriana Giraldo, Cyril Sabattier, María Alejandra Aristizábal
Marta Cecilia Arcilla, María Lucía Cossio, Alicia Marín de Álvarez
Francia en afiches
Un centenar de piezas que dan cuenta de casi medio siglo de creación publicitaria componen la exposición El Afiche Francés Contemporáneo, homenaje al cartel como manifestación artística y cultural, realizado de la mano de la Alianza Francesa y la Universidad Pontificia Bolivariana. Hasta el 1 de junio estará vigente en la Cámara de Comercio de Medellín, sede Centro.
{joomplucat:47 limit=20|columns=3}
La Revolución Francesa no acabó con la monarquía en Francia: en ese país sigue reinando la buena mesa sustentada en productos de altísima calidad, cocineros muy profesionales que se entregan a su oficio y millones de consumidores exigentes que conocen y demandan lo que quieren pero valoran los esfuerzos de productores y del sector gastronómico por atender sus altos estándares y deseos.
Lo que conocemos como cocina francesa no existe como unidad. Está compuesta por la suma de las cocinas de sus departamentos, regiones, ciudades y pueblos, cada una construida durante cientos de años con base en los productos que ha desarrollado, creado, transformado y mantenido.
Para los productos que son propios de una zona o región se adquieren autorizaciones para marcarlos con el indicativo de Denominación de Origen (AOC – Apellation d´Origine Controllée), por ejemplo el foie gras de Gasconia, las lentejas verdes de Le Puy, las aceitunas de Nimes, los pollos de Brescia, los quesos Camembert, Roquefort, Saint Nectarine, etcétera. Un producto etiquetado AOC es aquel que en Francia le da al consumidor garantía sobre su alta calidad y procedencia.
Los franceses dan gran importancia a la comida y a la calidad de los productos. Las plazas de ciudades y pueblos conservan la tradición de días de mercado; en ellas se encuentran puestos con mercadería fresca de estación o productos procesados y con origen conocido. Visitarlos es una fiesta; hay que pasear y conocer toda la oferta. Ir, por ejemplo, al puesto de quesos, preguntar por su origen, probarlos y adquirir aquellos que más se adapten al paladar; visitar el puesto de charcutería para comprar algunos salamis o jamones (olvidando a propósito que en Francia está permitido hacer charcutería con carne de caballo); pasar por el puesto de panadería y comprar una baguette o un buen pan de campo; pasar a una vinería a adquirir algo de vino y terminar en un picnic sobre el césped de un parque o a la orilla de un río, ir luego a algún bar de las cercanías y tomar un buen café, que se puede acompañar de un cognac o un armagnac.
Hay opciones para todos los gustos y bolsillos. En cada región hay muy buenos sitios para comer, donde los que mandan son los platos hechos a partir de sus productos (products du terroir); en cada sitio encontrará la posibilidad de visitar un buen restaurante o un buen bistró.
Los primeros son más formales, tienen mesas amplias, mantelería impecable, servilletas de gran tamaño, cubiertos de calidad, vajilla de porcelana, copas de cristal, panes recién hechos acompañados de una mantequilla excepcional, un servicio y una atención para recordar largo tiempo. Generalmente, además de la carta, ofrecen un menú del día compuesto por tres, cuatro o más pasos, a un precio conveniente y más bajo que los de ordenar a la carta. Un menú puede constar de un plato de principio (sopa o ensalada o una pieza de quiche o charcutería), un plato principal acompañado de alguna guarnición (ensalada, papas fritas, etc.), continúa con los quesos y termina con un postre y café, té o agua aromática. La lista de vinos es grande y si no se es un experto es aconsejable pedir asesoría en el momento de hacer la orden.
Los bistrós son menos formales, con mesas más pequeñas y bien juntas, con manteles cubiertos y vajillas menos elegantes. Los menús son más cortos y generalmente están escritos en un tablero en la pared. En ellos hay productos de estación comprados horas antes en el mercado por el propietario a sus proveedores favoritos.
Bien sea en un restaurante o en un bistró, en Francia o sitios de comida francesa se encontrará comida honesta, gustosa, deliciosa y equilibrada, hecha por profesionales con cariño y orgullo.
Se agradecen comentarios o sugerencias en [email protected]
Buenos Aires, mayo de 2012.
[email protected]
Salón del inmueble, en El Poblado
Camacol estrena el Salón del Inmueble, un evento ferial donde se presentarán los proyectos de construcción más llamativos de El Poblado, Envigado y el Oriente cercano
Con el objetivo de crear una exposición inmobiliaria de proyectos de alto rango, dirigida a un público objetivo que busque invertir en propiedades de estrato 5 y 6, Camacol Antioquia desarrollará entre el viernes 25 y el sábado 27 de mayo en el Centro de Eventos del Parque Comercial El Tesoro, el certamen ferial Salón del Inmueble.
Treinta firmas constructoras, afiliadas a Camacol Antioquia, presentarán aproximadamente 80 proyectos, donde el precio mínimo por metro cuadrado es de tres millones de pesos.
Los visitantes encontrarán proyectos desde los $148´616.500, ubicados en El Poblado, hasta proyectos en el Oriente cercano con un valor de 1.370’000.000.
Asesoría y créditos
Además de las firmas constructoras que ofrecerán los desarrollos inmobiliarios, el Salón del Inmueble contará con la presencia de algunas entidades bancarias. El objetivo es que estas ofrezcan créditos hipotecarios, asesoría y alternativas de financiación para los visitantes y posibles compradores.
El horario del Salón del Inmueble es el viernes 25 de mayo de 2 p.m. a 8 p.m., el sábado 26 de 12 p.m. a 8 p.m. y el domingo 27 de 12 p.m. a 6 p.m.
Como parte de la feria, Camacol Antioquia ofrecerá el 24 de mayo un coctel de lanzamiento del Salón del Inmueble donde participarán los representantes más reconocidos del sector y distinguidas personalidades de la farándula local.
Según Camacol Antioquia, la finalidad de este tipo de ferias es consolidar la compra de viviendas de estrato 5 y 6, “a través de una asesoría y respaldo que sólo la seriedad del gremio les puede ofrecer a las personas que quieran adquirir un inmueble, bien sea para habitarla o como inversión”.
Brulée: Diego Aveiro y Carolina Arango
Situado en una encantadora casa antigua en San Lucas se encuentra Brulée, restaurante y casa de té que viene cautivando comensales a raudales desde su apertura en febrero.
Especializado en alta gastronomía internacional, Brulée es la creación de los esposos Diego Aveiro y Carolina Arango. Él, un experimentado chef argentino, quien estuvo a cargo durante seis años del reconocido restaurante L’Orangerie, del Alvear Palace Hotel, de Buenos Aires. Ella, paisa, ingeniera administradora, con estudios posteriores de alta cocina con énfasis en pastelería, realizados en la capital argentina. Juntos, en compañía de los padres de Carolina, han hecho de Brulée un espacio culinario único y envidiable.
Para esta edición de La Buena Mesa, dedicada a la comida francesa, Diego nos ha proporcionado su receta (no hace parte de la carta habitual de Brulée) de un plato muy típico del país de la Torre Eiffel, el pato confit.
Pato confit en salsa de balsámico y naranja (dos porciones) Ingredientes para el pato: 2 muslos de pato. 3 dientes de ajo. Ralladura de una naranja. Tomillo fresco. Cantidad necesaria de aceite de oliva. |
Ingredientes para la salsa: Media taza de vinagre balsámico. Jugo y cáscara de una naranja. Media taza de miel. 1 rama de estragón fresco. 1 y 1/2 cucharadas de mantequilla fría. Cantidad necesaria de fondo de pato (o caldo de pollo). |
Ingredientes para la guarnición (mousse de foie al cognac y vegetales de temporada): 80 gramos de hígado de pato o pollo, en su defecto. Media taza de mantequilla. 1 huevo. Una cucharada de Cognac. 6 tomates cherry. 2 zucchinis verdes. 100 gramos de coliflor. |
Preparación:
Limpiar los muslos de pato, retirando el exceso de grasa y dejando el huesito lo más limpio posible, pues es importante para la presentación del plato. Disponer en una olla pequeña ambos muslos y agregar aceite de oliva hasta cubrir. Incorporar los dientes de ajo pelados y aplastados, las hojitas de tomillo y la ralladura de naranja. Cocinar durante cuatro horas a fuego muy bajo (menos de 90 grados, que no alcance a llegar a ebullición).
Para preparar el mousse de foie: retirar la grasa de los hígados y disponerlos en una licuadora o procesador, junto con el huevo. Licuar y emulsionar en forma de hilo con la mantequilla derretida. Incorporar el Cognac y salpimentar. Colocar la preparación en un molde pequeño que puede ser de silicona o de aluminio. Cocinar en el horno a baño de maría a 150 grados centígrados por un tiempo aproximado de 20 minutos, enfriar en nevera y desmoldar.
Para preparar el resto de la guarnición: confitar los tomates cherry en el mismo aceite del pato durante 10 minutos, retirar y salpimentar. Blanquear los zucchinis cortados a la mitad y la coliflor.
Para la salsa: disponer todos los ingredientes en una sartén, exceptuando la mantequilla y el fondo de pato (o caldo de pollo). Dejar reducir a ¾. Agregar un poco de fondo pato, y terminar con la mantequilla fría, revolviendo hasta tener una salsa brillante.
Armado y presentación: retirar de la olla los muslos de pato y colocarlos sobre el papel absorbente para sacar el exceso de aceite. Salpimentar y cortar cada muslo en dos. Disponer en cada plato las dos mitades de pato, una porción de mousse de foie fría, decorar con los vegetales y los tomates cherry calientes. Por último, agregar la salsa caliente.
*Nota: Nuestras recetas de La Buena Mesa son elaboradas por expertos de la cocina, con conocimiento en el manejo de alimentos y en sus técnicas de preparación. Las recetas han sido ensayadas por ellos mismos con utensilios profesionales y los resultados en casa están sujetos al conocimiento gastronómico, de ingredientes y uso de herramientas adecuadas.
Una pastilla de venta libre y en apariencia inofensiva está causando estragos en muchos de quienes la consumen. El toxicólogo Hugo Gallego desata la alerta
18 años de la vida profesional de Ana* se fueron por la borda. Desde enero, esta abogada de 51 años, con dos especializaciones, tiene pensión por invalidez. La causa es un medicamento, aparentemente inofensivo, que se vende sin fórmula médica y cuyo uso cada vez está más extendido: Zolpidem. En El Poblado, por ejemplo, en cualquier farmacia se pueden comprar 10 pastillas por 14 mil pesos, aunque se asegure en su caja que su venta es “bajo estricta fórmula médica”.
La pesadilla de Ana empezó en el 98, cuando un amigo médico le recetó unas pastas para dormir mejor. Estaba cansada de estudiar y trabajar y necesitaba tener sueños reparadores para rendir intelectualmente. Se tomó una píldora al día hasta 2005, cuando se cambió al Zolpidem, su medicamento genérico, muchísimo más barato. Comenzó a aumentar la dosis progresivamente porque no le bastaba una pastilla. Cuando menos pensó, se estaba tomando más de siete píldoras al día y pasaba, incluso, seis días sin dormir.
“Los efectos del Zolpidem fueron horribles”, cuenta Ana, quien recientemente estuvo recluida mes y medio en un centro para la desintoxicación y recuperación de adictos. Quiere que su experiencia alerte a otros para que no conviertan su vida en un infierno. “Era una gran lectora y se me empezó a olvidar todo lo que leía. La lengua se me volvió pesada y nadie me entendía, pese a que siempre había sido de habla muy fluida. La visión se me puso borrosa, me dio ataxia de la marcha y me tropezaba y me caía al suelo, así no hubiera obstáculos. Cada vez eran más frecuentes las crisis de ausencia, lapsos en que no sabía quién era, y personas desconocidas tenían que llamar a mi familia para que fueran por mí a un lugar al que no sabía cómo había llegado. Me aislé, me deprimí, no quería hablar ni salir de la casa. Entré en un círculo vicioso: me tomaba varios Zolpidem, me calmaba, pero no dormía. Sabía que que estaba abusando de esa droga y en 2010 busqué ayuda médica”.
Hoy, aunque Ana avanza satisfactoriamente en su desintoxicación y ha recuperado un poco la memoria y la capacidad de concentración, sigue en el proceso de duelo por la pérdida de su trabajo. “Lo más grave es que el Zolpidem lo están tomando muchas personas: profesionales, funcionarios, estudiantes. Los jibaritos son los mismos de las farmacias. A mí me llamaban a decirme que me iban a mandar cinco cajas que porque ya se estaba agotando, y yo, como cualquier drogadicto, las escondía de mi familia”.
Miguel* tiene 31 años. Es profesional, profesor universitario y toma Zolpidem.
Su adicción empezó hace siete años. Llevaba varios días de extenuantes jornadas de trabajo y amanecía muy cansado porque no dormía bien. En una farmacia le recomendaron Zolpidem. “Uno asume que si ofreciera algún peligro sería una droga de control, pero no, supuestamente no producía adicción. Como tengo comportamiento adictivo, seguí tomándola hasta llegar a 40 pastillas en el día. Ya no me daba sueño sino que me ponía activo y me quitaba inhibiciones. Tomarse un Zolpidem era como tomarse cinco aguardientes”.
Surgieron las consecuencias. “Pérdida de la memoria y se me iba la onda al hablar. Me acostaba a las 10 pm. bajo el efecto del Zolpidem y a las 7 am. ya tenía síndrome de abstinencia: sudoración profusa, malestar general, diarrea y congestión nasal. Me di cuenta de que todas mis conductas dependían del Zolpidem, que le estaba dando más importancia que a la comida; supe de una joven que se murió por tomarse seis Zolpidem con media de aguardiente y yo también le mezclaba alcohol. En 2010 empecé el proceso para dejarlo y ya voy en tres pastillas al día”.
*Nombres cambiados por solicitud de los pacientes.
Así advierte sobre el Zolpidem el médico toxicólogo, profesor de la Universidad de Antioquia y director de la Corporación Paso a Paso, Hugo Gallego. “Cada día aparecen más casos de personas adictas y esclavas del Zolpidem.
Está de moda automedicarse y recomendárselo a otros, pues tiene fama entre la gente y el gremio médico de que es muy bueno para inducir el sueño y que no causa dependencia. Esto último no es cierto. Como tiene venta libre, es aún más atractivo para su consumo y no se advierten los riesgos de una mala utilización. En sobredosis puede causar la muerte o mezclado con sedantes, tranquilizantes, antidepresivos o alcohol”.
Según MedlinePlus, de los Institutos Nacionales de la Salud de los Estados Unidos, el Zolpidem es un sedante hipnótico que enlentece la actividad del cerebro para facilitar el sueño.
Hugo Gallego indica que el medicamento Zolpidem “actúa sobre un receptor en el cerebro que se llama receptor benzodiacepínico aumentando su acción; esto aumenta el efecto del neurotransmisor Gaba, que es depresor, y produce disminución de la ansiedad e induce el sueño”.
Agrega que debe prescribirse por cortos períodos (de cinco a siete días) porque el efecto sobre la inducción del sueño puede desarrollar tolerancia. “Hay personas que terminan tomando hasta 70 pastillas diarias. Se vuelven ansiosos, irritables, raramente eufóricos y con la necesidad permanente del medicamento”.
Este medicamento apareció en Europa a finales de los 80, en los Estados Unidos en 1993, y en Colombia hacia el año 2000.
Los especialistas clasifican la adicción al Zolpidem dentro de las conductas adictivas tóxicas iatrogénicas. Según la Real Academia Española, iatrogénico o iatrogénica es “toda alteración del estado del paciente producida por el médico”. Algunos sitios médicos en Internet matizan esta definición y especifican que “iatrogénico es todo síntoma, enfermedad o efecto adverso producido involuntariamente por la aplicación de un tratamiento médico o por la residencia en un entorno hospitalario”.
Según estudios médicos estadounidenses, en ese país mueren más personas por sobredosis de fármacos que en accidentes de tránsito. En 2008 la intoxicación se convirtió en la causa número uno de muerte en 30 estados; el 90% de los casos estaba vinculado con sobredosis por medicamentos adquiridos con receta. Mientras en 1980 se produjeron cerca de seis mil muertes por intoxicación con fármacos, en 2008 fueron 36.500. “La negligencia de algunos médicos irresponsables a veces resulta más peligrosa que los mismos traficantes de drogas. Sin embargo, los mismos pacientes deben entender que tales medicamentos tienen riesgos y por eso hay que estar atentos y no abusar de las sustancias peligrosas”, advirtió en un publicación científica el director del Centro Médico de Florida, Jeffrey Bernstein.
Hay varios hábitos y recetas que los expertos recomiendan para dormir mejor, sin necesidad de tomar pastillas.
Entre estos están ingerir leche caliente, aromáticas de cilantro, tomillo y cidrón, practicar ejercicios de respiración profunda, hacer yoga, tener actividad física y leer un buen libro. Así mismo, el médico toxicólogo Hugo Gallego aconseja “disfrutar de una buena tertulia, un buen compartir en familia, abrazar y besar a los hijos, evaluar el día y descubrir que estuvimos y estamos felices y satisfechos”.
Las conductas de riesgo son determinantes para el mal uso del Zolpidem. El toxicólogo Hugo Gallego indica: “Cuando la persona es compulsiva para tomar medicamentos, para comer, cuando es muy ansiosa, muy inmediatista, hace que se desarrolle una conducta adictiva y termine abusando del medicamento. Por eso, no todas las personas son candidatas a tomarlo. Debe ser medicamento de control para que se tenga más responsabilidad y compromiso al formularlo”.
Más espacio para la cultura
La comunidad propone construir un Centro Cultural Interactivo y reactivar el proyecto de la Vía de El Carretero
“La idea es construir un Centro Cultural Interactivo, una biblioteca, un auditorio y un corredor urbano que integre la Calle de la Buena Mesa con un corredor artístico en Manila, ya que en el barrio tradicionalmente viven muchos artistas. Además, donde hoy se encuentra el cementerio, el plan es levantar una capilla porque la comunidad de los sectores vecinos viene pidiendo esto desde hace tiempo”, señala Jorge Rodrigo Molina, presidente electo de la Junta de Acción Comunal (JAC) de Manila.
La propuesta hace parte del proyecto denominado la Vía de El Carretero (como se conocía antiguamente la carrera 43B), y data de finales de los años 90. Desde entonces se contemplaba la construcción de un corredor ecológico-cultural a lo largo de la carrera 43B, desde el Vivero Municipal hasta la calle 11B, donde está la Casa de la Cultura. Hoy lo reviven, tras estar guardado en anaqueles, puesto que no recibió la atención de las pasadas administraciones locales y municipales.
Aprovechando las bondades de esta vía, donde se asienta una amplia oferta gastronómica y artística, el plan es transformar a Manila en una alameda cultural. Desde hace más de 15 años ha sido el sueño de los habitantes de este sector de El Poblado, quienes han visto como paulatinamente el barrio se llena de edificios y oficinas comerciales.
Cecilia Echeverry
La artista Cecilia Echeverry, residente del sector y quien ha dedicado parte de su vida al fomento de la cultura, ha liderado el proyecto. Ella conserva la maqueta y los estudios técnicos que, en su momento, la Universidad Nacional evaluó para su ejecución .
“Me ha tocado ver la transformación de este barrio, desde que eran fincas hasta hoy. Muchas casas viejas, de patrimonio han desaparecido, las están tumbando. Estamos preocupados por la falta de espacios dedicados a la cultura. En el barrio tenemos fortalezas muy grandes como la Calle de la Buena Mesa y en este proyecto queremos integrar a Manila como barrio cultural”, cuenta Cecilia.
Jorge Molina y Nora Lopera, integrantes de la JAC electa de Manila
“La Policía se debe descentralizar”
El proyecto sugiere que en el lugar donde funcionan la Estación de Policía y la Casa de La Cultura se construya el Centro Cultural Interactivo. “La Policía es una institución digna, encargada de salvaguardar el orden y velar por la integridad ciudadana y merece un lugar adecuado, donde pueda brindar a cabalidad sus funciones, pero no estamos de acuerdo con que a Manila se le quite el único espacio para la cultura”, plantea la nueva JAC. “La solución que proponemos es que la Policía se descentralice en varios sitios estratégicos dentro de la comuna 14”, concluyen.
La propuesta será presentada el 19 de mayo al Concejo de Medellín, el cual sesionará para la comuna 14 en la sede del colegio San José de Las Vegas para tratar el tema del Plan de Desarrollo. “Poseemos unos estudios en planos de este proyecto, integrándolo con otros proyectos culturales a desarrollar en esta manzana (Estación de Policía y Casa de la Cultura), unidos a los eventos recreativos y sociales que la comunidad ha venido proponiendo. Esperamos la voluntad de la administración”, expresa la JAC electa, que contó con la participación más alta de El Poblado, con más de 450 personas inscritas. Sus funciones comenzarán este 1 de junio.
Para que no haya malentendidos, empiezo por subrayar algunas cosas que, por cuenta del tema de hoy, no están de más. Soy de Medellín y me gusta serlo, como igual me gustaría ser de otra localidad donde hubiera nacido –supongo–; vivo y trabajo aquí; me encanta cuando en una buena noticia hay involucrado un paisa; me duelen los señalamientos de los que, con o sin razón, solemos ser objeto; estiro nuca al escuchar la fascinación que la ciudad y su gente ejercen sobre tantos extranjeros que nos visitan…
En fin, quiero a Medellín, a pesar de lo que de ella me desagrada. La inseguridad callejera; las desigualdades sociales; los tacos de todas las horas; las montañas que, a veces, me dan claustrofobia; el regionalismo a ultranza; la confusión existente entre antioqueñidad y grosería…
Y me desagradan, sobremanera, las invasiones bárbaras que sufre Medellín: enjambres de hombrecitos que llegan con sus morrales y sus chanclas al aire –y con la ducha escasa, instalada en sus pelos tiesos–, mostrando idéntica actitud a la de los sabuesos que van tras la liebre: ojos abiertos y oídos despiertos, no sea que les haga conejo la presa.
Me refiero a los “mochileros”. No a todos, yo también fui estudiante y sé lo rico que uno pasa cuando, entre amigos, recorre caminos, ligero de equipaje y de presupuesto. Me refiero a ciertos mochileros que asaltan, como langostas, ciertos hostales de garaje de esos que se dan silvestres en la Comuna 14. Seguidores trasnochados de cierta escuela filosófica hippie, levantada hace varias décadas en el mundo sobre dos máximas: “No pise la yerba, fúmesela” y “Hagamos el amor y no la guerra”.
Así que no nos digamos mentiras, aunque la verdad duela. Además de lo que tenemos para mostrar –museos, bibliotecas, parques, metrocable, metro, centros comerciales, universidades, puentes, etcétera–, también tenemos bajo cuerda otras cosillas que atraen y atrapan a quienes pasan por aquí en escala técnica para aprovisionarse de combustible (droga y sexo). Ni tan bajo cuerda, a la hora de la verdad.
En este mes he sido testigo de primera mano –¿coprotagonista?– de dos hechos sucedidos cerca al Parque Lleras. El primero, en la esquina de la carrera 39 con la calle 7; viernes, a media noche; íbamos dos parejas, nos detuvimos en el semáforo y, de pronto, brotaron de la tierra –no las habíamos visto– tres lolitas vestidas al mínimo y pintoreteadas al máximo; no sé si nos confundieron con unos pelitiesos de esos, pero casi se nos meten por las ventanillas.
El segundo fue la semana pasada, jueves, a las 9:00 p.m., en las afueras de uno de los parqueaderos de pisos que hay en el sector; yo estaba parada en la acera porque “solo entra el conductor” y un vendedor ambulante de chucherías se me acercó a ofrecerme susurrante “blanquita y de la buena” para más tarde.
¿Entonces? ¿Sí vale la pena mesarnos los cabellos cuando agencias de medio pelo ofrecen a Medellín como destino turístico para buscadores de yerba y de prepagos? Me atrevo a pensar que no. Que mejor sería aceptar la realidad y afrontarla. Total, amor no quita conocimiento.
Mini Etcétera: En una columna pasada pregunté: ¿qué hace Proantioquia? Su director, Juan Sebastián Betancur, me envió unos documentos informativos que leeré con detenimiento. Gracias.
[email protected]
Sigue impune la construcción de VIP
Cerca de un año y medio después de los primeros llamados de atención, las Viviendas de Interés Prioritario siguen firmes en la comuna 14
Quien desee comprar un apartamento o al menos un apartaestudio en El Poblado, probablemente no se hará muchas ilusiones si no tiene la capacidad de pagar, mínimo, 100 o 120 millones de pesos. La cifra resulta de un precio por metro cuadrado que estuvo, en promedio, a 3 millones 100 mil pesos en 2011.
Ese paradigma pareció derrumbarse desde finales de 2010, cuando se conoció con más fuerza que en la comuna 14 estaban construyendo Viviendas de Interés Prioritario (VIP). De inmediato la situación se tornó confusa, pues las VIP hacen parte de una política del Gobierno Nacional que establece que estas solo pueden venderse a, máximo, 70 salarios mínimos; es decir, 39 millones 669 mil pesos.
El objetivo de esta iniciativa es darle la oportunidad a personas de escasos recursos económicos de acceder a un techo, y por eso las constructoras que quieran adelantar VIP tienen varias gabelas que les permiten ofrecer el metro cuadrado a precios más bajos.
Pero, hecha la ley, hecha la trampa. Algunos constructores pidieron las licencias de construcción con las sabidas exenciones y prerrogativas de las VIP (construcción de mayor altura, construir más viviendas en un área menor y beneficios tributarios, entre muchas otras) y empezaron a hacer negocio con esta figura.
“Las hacían aprobar pero en la práctica estas no eran Viviendas de Interés Prioritario porque las vendían más caras. Tenemos ejemplos en los que, en efecto, vendían un apartamento a 34 millones pero obligaban al comprador a pagar 40 millones adicionales por el parqueadero y otros 30 millones por los acabados”, expresa David Escobar, director de Planeación de Medellín.
Otra de las prácticas identificadas por esta dependencia era que una vez terminados estos proyectos se los vendían a un tercero al precio que dicta la ley, pero este a su vez iniciaba ventas con montos muy superiores.
De eso tan bueno no dan tanto
La comunidad ha sido un importante pilar de las denuncias y en muchos de los barrios de El Poblado se han presentado advertencias con este tipo de construcciones. Las sospechas inician porque buena parte de estos proyectos empiezan sin sala de ventas, sin mayores identificaciones y casi siempre sin publicidad, un motor fundamental para un constructor que quiera que el público advierta el producto que vende. No obstante, suele acompañarlos un aviso con la sigla VIP, que se convierte en un gancho de doble sentido, pues algunos lo identifican como very important person y se acercan atraídos.
Así, Planeación ha encontrado cerca de ocho proyectos en El Poblado en los que se tienen indicios de que son VIP o abiertamente declaran que lo son. Todos ya tienen su respectiva denuncia ante Fiscalía.
Un par de ejemplos que tienen a sus vecinos preocupados están en la Loma de Los Parra cerca al cuadradero de buses (calle 1 con la 29D). Allí se terminó de construir una torre de 13 pisos (cerca de 50 apartamentos). Al llegar al lugar a preguntar por la sala de ventas solo hay un obrero, quien advierte que no han entregado los apartamentos (todos están inhabitados) porque “faltan un par de cosas para la aprobación de Planeación”, entre estas “unos postes que hay que retirar del frente de la unidad”.
El hombre, quien manifiesta no conocer mucho acerca de la venta, también advierte que el edificio tiene cerca de 30 parqueaderos y entrega un número celular “de alguien que está vendiendo uno de los apartamentos”.
Al frente de este (en la misma calle) se adelanta también la construcción de una torre de solo cinco pisos (13 apartamentos). Según el encargado, “tendrá ocho parqueaderos y voy a entregar apartamentos de 52 metros cuadrados, completamente acabados”. En este caso, y aun cuando la valla en la que consta el radicado en la Curaduría Segunda de Medellín se lee abiertamente que es un proyecto VIP, él no duda en afirmar que cada unas de las unidades habitacionales costará 130 millones de pesos, monto que subirá a 155 millones si adquiere el parqueadero.
Al preguntar en la Curaduría Segunda por este proyecto se confirma que se trata de una obra que está radicada allí. Vivir en El Poblado quiso conocer un poco más acerca de esta construcción y de su carácter de VIP, como indica el aviso mencionado. Al cierre de esta edición no había sido posible comunicarse con el funcionario de la Curaduría que daría la explicación.
Las cuentas no dan
Las preguntas surgen con mucha más fuerza si se toman ejemplos de proyectos comunes que se adelantan en El Poblado. Específicamente en la Transversal Superior, cerca al Intercontinental, se ofrece una torre de apartaestudios de 36 metros cuadrados cada uno. Cuestan 137 millones de pesos, incluido el parqueadero y el cuarto útil.
Aunque es cierto que los suelos tienen diferentes precios en muchos barrios de la comuna 14, queda en evidencia que por modestos que sean el área, los acabados y los valores agregados, es imposible que una vivienda VIP (con las características antes mencionadas) pueda ser rentable en El Poblado.
Para lograr réditos habría que hacerle esguinces a la norma y no tener en cuenta que la destinación de estas viviendas debería favorecer a personas de escasos recursos.
En toda la ciudad se han identificado cerca de 33 proyectos VIP que no estarían cumpliendo con la función social para la que fueron creados y que están bajo el escrutinio de la Unidad de Monitoreo y Control de Planeación y denunciados en Fiscalía.
Por ahora solo restar esperar que la comunidad siga vigilante y denuncie este tipo de obras. De parte de la administración municipal se esperan decisiones que eviten que estos esfuerzos en vivienda no terminen engordando los bolsillos de avivatos que quieren seguir pescando en río revuelto y de paso tirar al traste la organización de la ciudad.
Es importante denunciar y saber cómo hacerlo
Marta Cecilia Gómez, líder de Programa, encargada de la Unidad de Monitoreo y Control de Planeación, expresa que si a un comprador le ofrecen este tipo de esquema debe evitarlo y denunciarlo. Según ella: “Debemos ser conscientes de que un parqueadero (sencillo) no puede valer 30 millones de pesos o más. En El Poblado estos pueden llegar a aumentar el precio en unos diez o doce millones”. La recomendación a los vecinos para denunciar estos casos irregulares, es presentar los recursos administrativos de reposición y apelación para que Planeación pueda estudiar la licencia, si existe, y eventualmente revocarla.
Una prueba para iniciar una denuncia ante Fiscalía puede ser una cotización de precios de los inmuebles por parte de esa constructora. Si no se la dan, con mayor razón se puede desconfiar. Las personas también pueden plantear sus inquietudes en el 385 5371.
Guerra: “Es evidente la permisividad”
Para el presidente del Concejo de Medellín, Bernardo Alejandro Guerra, es evidente la permisividad estatal en esta problemática.
Considera que es necesario incrementar las obligaciones y parámetros para restringir este tipo de prácticas. “Vemos que unos constructores irresponsables están desmedrando la planeación de Medellín. Tenemos más de 50 proyectos de este tipo y sobre todo desde el estrato cuatro hacia arriba en las comunas 10 (Centro), 11 (Laureles), 12 (La América), 14 (El Poblado) y 16 (Belén). Nos llenaron de proyectos sin áreas comunes, sin retiros y el tema de la ampliación de parqueaderos es mínimo como medida restrictiva”, dice.
El concejal también advierte que ejercer los controles y la vigilancia es un asunto de voluntad política. “En cambio cuando se trata de un desalojo de unos ranchos en otras zonas de la ciudad, ahí sí llega todo el andamiaje del Estado”, apostilla.
Gabelas para quienes construyen VIP
Algunos constructores han visto un muy buen negocio porque en la construcción de un inmueble VIP pueden desarrollar un número de viviendas mayor al permitido con las normas para los demás proyectos. Así le pueden sacar más réditos al mismo lote. Además, tienen devolución del impuesto al cemento, al igual que del impuesto de delineación urbana o impuesto de construcción (este solo para estratos uno, dos y tres). En cuanto a las obligaciones urbanísticas, por un lote de 1.000 metros cuadrados (por ejemplo) tendrían que pagar el 25 del área del mismo. En cambio, los proyectos que no son VIP, pagan con base en el número de viviendas que se desarrollan y el número de habitantes, es decir, mucho más dinero.
¿Sirvieron las restricciones?
A raíz de los esguinces que se le venían haciendo a la norma, se aprobó el decreto 012 de enero de 2011, en el que se establecieron normas para el licenciamiento de esos proyectos. Una de estas obligaciones tenía que ver con los parqueaderos. Antes las VIP podían tener un parqueadero por cada tres apartamentos. Después de enero del año pasado, todas las construcciones radicadas en El Poblado deben tener, mínimo, un parqueadero por vivienda y un máximo de cuatro.
El futuro para El Poblado
En junio, el Plan de Desarrollo de Medellín debe estar aprobado por el Concejo. Varios proyectos en El Poblado siguen en evaluación
El Plan de Desarrollo 2012 – 2015 “Medellín, un Hogar para la Vida”, será la hoja de ruta del Municipio para cumplir con las necesidades de la ciudad en temas de salud, infraestructura, seguridad ciudadana, cultura y deporte entre otros.
El documento ha sido cuidadosamente elaborado y, durante el mes de mayo, el Departamento Administrativo de Planeación ha estado realizando foros en las diferentes comunas, con la participación de líderes y el público en general. En El Poblado, la cita es para este sábado 19 de mayo en el auditorio del colegio San José de las Vegas a las 9 de la mañana. Allí se debatirá sobre los proyectos que pueden entrar en el Plan de Desarrollo y lo que la comunidad requiere.
Para Gabriel Aramburo, presidente de la Junta Administradora Local de El Poblado, “el plan está bien estructurado, tiene buenas propuestas para la generación de espacio público con el Cinturón Verde y parques, pero quedan cosas pendientes en materia de seguridad. Si no reforzamos la seguridad tampoco podemos posicionar la zona como referente de turismo”.
El concejal Santiago Martínez, quien desde años atrás lidera una comisión accidental para tratar diversos problemas de la Zona Rosa, destacó la llegada de la nueva Inspección de Permanencia a El Poblado, y la idea de mejorar las condiciones o construir una estación de policía moderna y mejor equipada. Según Martínez, dentro del Plan de Desarrollo debe quedar clara la obligación de los comerciantes para insonorizar sus negocios.
Peatonalización del Parque Lleras
Este proyecto, que se diluyó en la administración municipal anterior, vuelve a entrar en estudio para que quede dentro del Plan de Desarrollo, incluso bajo el modelo de valorización. Guillermo Orjuela, director ejecutivo de la Corporación Zona Rosa, explicó en qué consiste la propuesta de ellos para realizar la peatonalización. “Estamos a favor del proyecto en tres fases. Primero, la peatonalización y la recuperación física de andenes para adaptarlos a los minusválidos; luego la fase de activación cultural, de la que nosotros nos podemos hacer cargo en un 50 por ciento; y, lo tercero, un buen programa de cultura ciudadana. Lo han planteado por valorización, para nosotros el modelo debe ser de aprovechamiento del espacio público, como en Europa, con cafés al aire libre y que los empresarios le paguen al Municipio por ello. Para la recuperación física del amoblamiento tenemos unos dos mil millones de pesos, pero será importante que la Alcaldía haga el mantenimiento”, dijo Orjuela.
Añadió el representante de los comerciantes, que se trata de integrar a la Milla de Oro con Provenza, Vía Primavera, Parque de El Poblado, Parque Lleras y Parque Lineal La Presidenta, mejorar su entorno y activarlo culturalmente. “Otro punto es que las obras de peatonalización como la carrera 70, Carabobo y Junín no se realizaron por valorización, entonces tampoco creemos que aquí sí deba ser así”, concluyó.
Por fin, El Poblado tiene Permanencia
Después de varios años sin Inspección de Permanencia con sede en la comuna, El Poblado ya cuenta con una propia
Las 24 horas del día, los siete días de la semana, los 365 días del año. Ese es el horario de la nueva Inspección de Permanencia 4, con sede en el segundo piso del Cerca de El Poblado, en la carrera 43B #11-02. Esta es la respuesta del Municipio a las múltiples solicitudes de líderes comunales y organizaciones sociales, quienes desde tiempo atrás pedían que la comuna 14 volviera a tener dentro del sector un lugar abierto las 24 del día, dispuesto a atender las quejas de la comunidad. Como se recordará, desde hace varios años la Inspección de Permanencia que atendía asuntos de El Poblado funcionaba en El Bosque, al norte de Medellín, lo que dificultaba la oportuna prestación de los servicios en esta zona sur de la ciudad.
Entre las funciones de la Inspección de Permanencia 4 están atender las quejas por ruido, por vertimientos de escombros, los problemas entre vecinos y todos los asuntos relacionados con los establecimientos públicos con venta y consumo de licor. Su área de influencia comprende desde la calle Barranquilla -al norte- hasta La Frontera -al sur-, y desde el río Medellín -occidente- hasta los límites con Santa Elena y Envigado, en el oriente.
Los inspectores encargados son los abogados Jorge Iván Arredondo, Lucrecia Restrepo y Marco Fidel Gómez, distribuidos en turnos de ocho horas. Los tres tienen facultades sancionatorias y disponen para su servicio de nueve secretarios y tres conductores. En los casos que lo requieren, trabajan con el apoyo de la Policía de la Estación Poblado.
Los teléfonos de la Inspección de Permanencia 4 son: 493 98 30 -31 -32 y 33.
Señalización errada
“Algunas vías de El Poblado quedaron mal señalizadas recientemente, por ejemplo le pusieron ‘Vía Primavera’ a las carreras que no lo son”, dice Amparo Gaviria, quien sugiere al Municipio hacer la corrección. Dos de los letreros errados están en la carrera 33 entre calles 8 y 10, y en la carrera 34 con la calle 7, lo que desorienta a los conductores porque la Vía Primavera es la carrera 37.
El objetivo de la campaña es llamar la atención, despertar la sensibilidad y seguir desnudando la realidad de uno de los problemas más arraigados en nuestra sociedad: las conductas adictivas, aquellas que afectan la cotidianidad, la vida familiar, académica y laboral de quienes incurren en ellas y de quienes los rodean.
Desde hoy y durante las ediciones en que adelantaremos la campaña, presentamos, a la par con las piezas publicitarias, informes periodísticos que abordan el tema de las adicciones desde varios ámbitos, con la inclusión de testimonios. Hablaremos de factores de riesgo, aspectos legales y científicos, estudios y estadísticas que dan cuenta de las consecuencias físicas, intelectuales y emocionales, tanto en los consumidores como en los coadictos o codependientes, y de los tratamientos y terapias existentes para enfrentar las adicciones.
Con estos contenidos queremos contribuir a superar la ignorancia sobre un tema con gran incidencia en la salud mental de los ciudadanos y al que la comuna 14 no es ajena. Todo lo contrario. Resultados estadísticos de estudios recientes dan cuenta de que los estratos 5 y 6 son unos de los más afectados. Factores que se consideraban de protección, como el tener las necesidades básicas satisfechas, el acceso a la educación, el nivel académico de los padres, una adecuada asistencia en salud, parecen no ser suficientes para proteger a una población que se está viendo cada vez más afectada por el abuso y la dependencia, tanto a drogas lícitas como ilícitas, lo que se ve reflejado en las demandas de tratamiento por adicciones en personas de los estratos 5 y 6 y en los estudios nacionales de consumo de drogas.
La población joven de esos estratos, presenta unos niveles de consumo de drogas superiores a otros. Las consecuencias se ven reflejadas en la formación integral de los jóvenes, quienes empiezan a presentar dificultades en su rendimiento académico, falta de motivación hacia el estudio, deserción, problemas familiares, inversión de valores, relación con el microtráfico y otras conductas de tipo ilegal, como porte de armas y la pertenencia a grupos al margen de la ley. El problema social y económico asociado a la no culminación del proyecto de vida de un joven que contaba con las facilidades para acceder a una educación universitaria y posteriormente poder vincularse a actividades de tipo productivo causan un gran daño a la sociedad.
Tanto para la campaña como para la realización de los artículos periodísticos, contamos con el acompañamiento de la Corporación Paso a Paso -centro especializado en prevención, investigación y tratamiento de las conductas adictivas- y su equipo de trabajo, dirigido por el médico toxicólogo Hugo Gallego, especializado en farmacodependencia, alcoholismo y conductas adictivas.
¡Estás vivo, vive!
Empezamos en esta edición ¡Estás vivo, vive!, campaña de Vivir en El Poblado, La Tienda Creativa y la Corporación Paso a Paso, esta vez sobre las adicciones
El objetivo de la campaña es llamar la atención, despertar la sensibilidad y seguir desnudando la realidad de uno de los problemas más arraigados en nuestra sociedad: las conductas adictivas, aquellas que afectan la cotidianidad, la vida familiar, académica y laboral de quienes incurren en ellas y de quienes los rodean.
Desde hoy y durante las ediciones en que adelantaremos la campaña, presentamos, a la par con las piezas publicitarias, informes periodísticos que abordan el tema de las adicciones desde varios ámbitos, con la inclusión de testimonios. Hablaremos de factores de riesgo, aspectos legales y científicos, estudios y estadísticas que dan cuenta de las consecuencias físicas, intelectuales y emocionales, tanto en los consumidores como en los coadictos o codependientes, y de los tratamientos y terapias existentes para enfrentar las adicciones.
Con estos contenidos queremos contribuir a superar la ignorancia sobre un tema con gran incidencia en la salud mental de los ciudadanos y al que la comuna 14 no es ajena. Todo lo contrario. Resultados estadísticos de estudios recientes dan cuenta de que los estratos 5 y 6 son unos de los más afectados. Factores que se consideraban de protección, como el tener las necesidades básicas satisfechas, el acceso a la educación, el nivel académico de los padres, una adecuada asistencia en salud, parecen no ser suficientes para proteger a una población que se está viendo cada vez más afectada por el abuso y la dependencia, tanto a drogas lícitas como ilícitas, lo que se ve reflejado en las demandas de tratamiento por adicciones en personas de los estratos 5 y 6 y en los estudios nacionales de consumo de drogas.
La población joven de esos estratos, presenta unos niveles de consumo de drogas superiores a otros. Las consecuencias se ven reflejadas en la formación integral de los jóvenes, quienes empiezan a presentar dificultades en su rendimiento académico, falta de motivación hacia el estudio, deserción, problemas familiares, inversión de valores, relación con el microtráfico y otras conductas de tipo ilegal, como porte de armas y la pertenencia a grupos al margen de la ley. El problema social y económico asociado a la no culminación del proyecto de vida de un joven que contaba con las facilidades para acceder a una educación universitaria y posteriormente poder vincularse a actividades de tipo productivo causan un gran daño a la sociedad.
Tanto para la campaña como para la realización de los artículos periodísticos, contamos con el acompañamiento de la Corporación Paso a Paso -centro especializado en prevención, investigación y tratamiento de las conductas adictivas- y su equipo de trabajo, dirigido por el médico toxicólogo Hugo Gallego, especializado en farmacodependencia, alcoholismo y conductas adictivas.
¡Estás vivo, vive!
Empezamos en esta edición ¡Estás vivo, vive!, campaña de Vivir en El Poblado, La Tienda Creativa y la Corporación Paso a Paso, esta vez sobre las adicciones
El objetivo de la campaña es llamar la atención, despertar la sensibilidad y seguir desnudando la realidad de uno de los problemas más arraigados en nuestra sociedad: las conductas adictivas, aquellas que afectan la cotidianidad, la vida familiar, académica y laboral de quienes incurren en ellas y de quienes los rodean.
Desde hoy y durante las ediciones en que adelantaremos la campaña, presentamos, a la par con las piezas publicitarias, informes periodísticos que abordan el tema de las adicciones desde varios ámbitos, con la inclusión de testimonios. Hablaremos de factores de riesgo, aspectos legales y científicos, estudios y estadísticas que dan cuenta de las consecuencias físicas, intelectuales y emocionales, tanto en los consumidores como en los coadictos o codependientes, y de los tratamientos y terapias existentes para enfrentar las adicciones.
Con estos contenidos queremos contribuir a superar la ignorancia sobre un tema con gran incidencia en la salud mental de los ciudadanos y al que la comuna 14 no es ajena. Todo lo contrario. Resultados estadísticos de estudios recientes dan cuenta de que los estratos 5 y 6 son unos de los más afectados. Factores que se consideraban de protección, como el tener las necesidades básicas satisfechas, el acceso a la educación, el nivel académico de los padres, una adecuada asistencia en salud, parecen no ser suficientes para proteger a una población que se está viendo cada vez más afectada por el abuso y la dependencia, tanto a drogas lícitas como ilícitas, lo que se ve reflejado en las demandas de tratamiento por adicciones en personas de los estratos 5 y 6 y en los estudios nacionales de consumo de drogas.
La población joven de esos estratos, presenta unos niveles de consumo de drogas superiores a otros. Las consecuencias se ven reflejadas en la formación integral de los jóvenes, quienes empiezan a presentar dificultades en su rendimiento académico, falta de motivación hacia el estudio, deserción, problemas familiares, inversión de valores, relación con el microtráfico y otras conductas de tipo ilegal, como porte de armas y la pertenencia a grupos al margen de la ley. El problema social y económico asociado a la no culminación del proyecto de vida de un joven que contaba con las facilidades para acceder a una educación universitaria y posteriormente poder vincularse a actividades de tipo productivo causan un gran daño a la sociedad.
Tanto para la campaña como para la realización de los artículos periodísticos, contamos con el acompañamiento de la Corporación Paso a Paso -centro especializado en prevención, investigación y tratamiento de las conductas adictivas- y su equipo de trabajo, dirigido por el médico toxicólogo Hugo Gallego, especializado en farmacodependencia, alcoholismo y conductas adictivas.
¡Estás vivo, vive!
Empezamos en esta edición ¡Estás vivo, vive!, campaña de Vivir en El Poblado, La Tienda Creativa y la Corporación Paso a Paso, esta vez sobre las adicciones
El objetivo de la campaña es llamar la atención, despertar la sensibilidad y seguir desnudando la realidad de uno de los problemas más arraigados en nuestra sociedad: las conductas adictivas, aquellas que afectan la cotidianidad, la vida familiar, académica y laboral de quienes incurren en ellas y de quienes los rodean.
Desde hoy y durante las ediciones en que adelantaremos la campaña, presentamos, a la par con las piezas publicitarias, informes periodísticos que abordan el tema de las adicciones desde varios ámbitos, con la inclusión de testimonios. Hablaremos de factores de riesgo, aspectos legales y científicos, estudios y estadísticas que dan cuenta de las consecuencias físicas, intelectuales y emocionales, tanto en los consumidores como en los coadictos o codependientes, y de los tratamientos y terapias existentes para enfrentar las adicciones.
Con estos contenidos queremos contribuir a superar la ignorancia sobre un tema con gran incidencia en la salud mental de los ciudadanos y al que la comuna 14 no es ajena. Todo lo contrario. Resultados estadísticos de estudios recientes dan cuenta de que los estratos 5 y 6 son unos de los más afectados. Factores que se consideraban de protección, como el tener las necesidades básicas satisfechas, el acceso a la educación, el nivel académico de los padres, una adecuada asistencia en salud, parecen no ser suficientes para proteger a una población que se está viendo cada vez más afectada por el abuso y la dependencia, tanto a drogas lícitas como ilícitas, lo que se ve reflejado en las demandas de tratamiento por adicciones en personas de los estratos 5 y 6 y en los estudios nacionales de consumo de drogas.
La población joven de esos estratos, presenta unos niveles de consumo de drogas superiores a otros. Las consecuencias se ven reflejadas en la formación integral de los jóvenes, quienes empiezan a presentar dificultades en su rendimiento académico, falta de motivación hacia el estudio, deserción, problemas familiares, inversión de valores, relación con el microtráfico y otras conductas de tipo ilegal, como porte de armas y la pertenencia a grupos al margen de la ley. El problema social y económico asociado a la no culminación del proyecto de vida de un joven que contaba con las facilidades para acceder a una educación universitaria y posteriormente poder vincularse a actividades de tipo productivo causan un gran daño a la sociedad.
Tanto para la campaña como para la realización de los artículos periodísticos, contamos con el acompañamiento de la Corporación Paso a Paso -centro especializado en prevención, investigación y tratamiento de las conductas adictivas- y su equipo de trabajo, dirigido por el médico toxicólogo Hugo Gallego, especializado en farmacodependencia, alcoholismo y conductas adictivas.
Comando especial
Schmidt y Jenko están más que listos para dejar atrás los problemas de la adolescencia. Uniéndose a la policía y a la unidad secreta Jump Street, ellos usan sus apariencias juveniles para ir encubiertos a la preparatoria local.
El Yo individual es el bien más precioso de cada ser humano. Es como una piedra sin tallar: nos permite adquirir la sabiduría, el amor y la fuerza para cumplir nuestros propósitos en la vida. Para la antroposofía, el ser humano posee cuatro niveles de organización: cuerpo físico, cuerpo vital, cuerpo emocional y organización del Yo, que a su vez están relacionados con los cuatro elementos antiguos (tierra-agua-aire-fuego) y con cuatro reinos (no los de la biología científica): mineral, vegetal, animal y humano. El ser humano entonces constituye un reino independiente y no es sólo un animal inteligente.
El Yo humano es esa realidad que define nuestro ser y representa nuestro ámbito más profundo y elevado. El Yo se expresa en nosotros a través de la organización del Yo; esta organización se puede llegar a separar de los otros cuerpos en situaciones normales, como durante el sueño, o en situaciones patológicas, como en las adicciones u otras situaciones de crisis. “El hombre contemporáneo recibe, de forma desapercibida, ataques permanentes contra el Yo”. Los medios de comunicación, la cultura materialista, la velocidad y el consumo atentan contra el Yo y tienden a alienarlo. (M. Göckler).
Estos eventos tienen como consecuencia un proceso de separación del Yo de los otros cuerpos y hasta de su propia organización: -La separación del Yo del cuerpo físico la observamos en todo aquello donde el organismo es dependiente, donde el Yo pierde el control sobre el cuerpo. La adicción a las drogas y al alcohol es un ejemplo claro de dependencia de sustancias tóxicas que invitan a ser reutilizadas para modificar el estado de conciencia. “Cuando el deseo es más fuerte que nuestra individualidad, que nuestro Yo, entonces estamos ‘enganchados’ y nos convertimos en adictos” (R. Dunselman). Esta situación es dramática y cada vez más extendida en toda la humanidad. Las estadísticas de la OMS muestran que si la tendencia sigue a este ritmo, para el 2100, una de cada dos personas será adicta. En las adicciones tóxicas el Yo es desplazado de su casa corporal y la sustancia ocupa su lugar.
Otros dominios de la separación del Yo del cuerpo físico son las adicciones no tóxicas; veamos algunas de ellas: la adicción al sexo, entendida como una enajenación que goza de manera egoísta el cuerpo del otro. “La relación queda reducida a una estimulación corporal con miras a un goce personal”. La adicción a la tecnología, al trabajo y al juego separa al Yo de sus propósitos más elevados y lo esclaviza a la materia. La tendencia a modificar la impronta del Yo en el físico a través de cirugías, bronceados, gimnasio y dietas extremas es otro ejemplo patético de esta separación.
El cuerpo físico volverá a ser instrumento del Yo si la persona asume el cuidado de su salud. La alegría y el placer son fuerzas portadoras de vida. Pero debemos poder encauzar el placer de tal forma que podamos prescindir de él. Si pasamos el límite estaremos tan saturados que no podremos cumplir nuestras tareas.
El Yo se separa de los otros cuerpos en situaciones especiales relacionadas con nuestra manera de ser y estar en el mundo. Las compartiremos en las siguientes columnas.
[email protected]
• Es necesario crear disciplina, educando y sancionando a los conductores que estacionen en zonas prohibidas, y bajen y suban pasajeros en zonas diferentes a los paraderos. No hay derecho a que en dobles calzadas, en vías urbanas de reducida sección, buses, taxis, motos y vehículos particulares estacionen donde les venga en gana para bajar o subir pasajeros. Es falta de inteligencia vial que nuestros agentes de tránsito no los eduquen ni los sancionen. Lastimosamente, para ellos es más importante pescar incautos que infrinjan la absurda restricción del pico y placa, o a quien por descuido deja vencer la fecha de recarga de su extintor. El costo de adicionar una calzada en una vía es inmenso para desperdiciarlo así.
• No hay respeto por el uso del carril izquierdo solo para adelantar. Numerosos vehículos lo utilizan para transitar, como si fuera el único, conducta que entorpece la circulación, reduce innecesariamente la velocidad y genera altos riesgos al obligar a sobrepasar por la derecha. No hemos visto sanciones por esta nociva conducta que inutiliza la inmensa inversión que se viene realizando en las dobles calzadas y en el aumento de secciones de las vías urbanas.
• Muchos vehículos de servicio público han convertido en centros de acopio segmentos de vías públicas, algunos de ellos en zonas de alta circulación. ¿Qué se hace para sancionar esta ocupación del espacio público? Muy poco.
• Ante la costumbre de cobro por el uso de los parqueaderos de visitantes en edificios de oficinas, muchos conductores de vehículos y motos han optado por la más fácil solución: ocupar las escasas y saturadas vías públicas. ¿Qué hacen nuestras autoridades? Deberían sancionar y evitar que esta ocupación se dé, en vez de estar a la espera del incauto y olvidadizo infractor del pico y placa.
• Mención especial requiere el uso de las partes bajas de los puentes como paraguas para los motociclistas. No importa si con ello se obstruyen uno, dos o los tres carriles y que se formen trancones interminables. En esta pintoresca escena prima el pensamiento egoísta de resolver mi problema sin importar a quién perjudico, situación que, por lo demás, no tiene ningún control de las autoridades de tránsito ni de nuestros agentes de policía.
• En oportunidades se instalan retenes móviles que ocupan varios carriles de nuestras agobiadas vías, a horas y días de altísima circulación, sin tener en cuenta el perjuicio que ocasionan al resto de ciudadanos.
• Debe prohibirse, impedirse y multarse la ocupación de los rectángulos antibloqueo o intersecciones viales. Ello ocurre porque a quien lo ocupa nada le pasa, no se le multa, aunque perjudique a un sinnúmero de ciudadanos.
Solo cuando se producen sanciones se previenen las infracciones. Aprendamos de esto y pongámosle inteligencia policial al tema, que bastante falta nos hace.
[email protected]
Mercado Gourmet en Río Sur
Ocasiones para saborear finos manjares, consentir el paladar lentamente y llevar productos gastronómicos de alta calidad a casa. Así son los días de Mercado Gourmet, en Río Sur.
Todos los primeros sábados de cada mes, desde las once de la mañana hasta las ocho de la noche, en el hall principal del centro comercial, se celebra esta actividad que brinda la posibilidad de disfrutar de una cantidad de sorpresas culinarias y actos culturales. Cada mes el Mercado Gourmet tendrá una temática diferente: el primero giró en torno a las charcuterías y las delicatessen, el próximo está por determinar.
Noche de Sueños y Tango
Con la bonita intención de recaudar fondos para la Fundación Sueños por Colombia, se realizará el 23 de mayo a las 7 pm., en el Dann Carlton, la Cuarta Noche de Sueños y Tango.
La Fundación Sueños por Colombia es una entidad sin ánimo de lucro, que desde el año 2001 ha enfocado su labor en la promoción y ejecución de programas que contribuyen al desarrollo comunitario de la población más vulnerable de los corregimientos de Bolombolo (Venecia), Peñalisa (Salgar) y El Golpe (Concordia), en el Suroeste antioqueño.
Este espectáculo tiene como protagonista al grupo artístico A Puro Tango, que cuenta con algunos campeones internacionales en este género y el cual presentará la obra Reflejos del Alma. El valor de la donación sugerida es de 50 mil pesos. Informes en el 268 6922 (Dental Center).
Talento Joven en El Tesoro
Ideas frescas, nuevas miradas, otras propuestas. El Tesoro abre sus espacios a los jóvenes talentos del diseño, la publicidad y la moda de la ciudad, con un gran evento.
En él participarán más de una decena de facultades de cinco instituciones educativas locales (Colegiatura Colombiana, Universidad Pontificia Bolivariana, Eafit, Escuela de Diseño Arturo Tejada e Institución Universitaria Salazar y Herrera). Este certamen, que incluirá exhibiciones, intervenciones espaciales y desfiles, se llevará a cabo en el Centro Comercial, del 24 de mayo al 3 junio.
Bazar de Antigüedades en El Castillo
El pasado cobra vida en el tradicional bazar del Museo El Castillo. El eje central de la muestra son las antigüedades como elementos de decoración imprescindibles en los espacios contemporáneos.
El pasado cobra vida en el tradicional bazar del Museo El Castillo. El eje central de la muestra son las antigüedades como elementos de decoración imprescindibles en los espacios contemporáneos. Miles de objetos para dar un toque de originalidad y personalidad al hogar, encontrará en esta magnífica exhibición. Estará abierta al público hasta el domingo 27 de mayo. Informes en el 266 0900.
Noche de reggae en La Macarena
Un recuento de primera mano del periodista de Vivir en El Poblado, Sebastián Mora, acerca del concierto de Ali Campbell e Inner Circle en Medellín
La música de los protagonistas del festival invitaba a la imaginación. A recordar noches pasadas en alguna playa paradisíaca, escuchando reggae en la arena, aquella que también podía sentirse en los pies en la pista de La Macarena. Sin duda alguna, una de las ventajas de este recinto como escenario del Reggae Live Fest 2012, era la facilidad que otorgaba para recrear -en la medida de lo posible- el ambiente de una fiesta caribeña, aislada de la noche de sábado, fría y lluviosa, que se vivía en la ciudad.
Debido en parte a que la afluencia de público (cinco mil asistentes) fue aceptable pero lejana a la capacidad total del recinto (aproximadamente 15 mil espectadores), no se presentaron mayores contratiempos a quienes se hicieron presentes para ver al exlíder de UB40 y una de las agrupaciones más longevas del reggae jamaiquino, Inner Circle.
A la diez de la noche, tras un precalentamiento de la audiencia por parte los djs de La F.M. Medellín, Driccer, Felipe y Vicky Trujillo, rotando clásicos y éxitos de diferentes décadas y géneros musicales, apareció en tarima Inner Circle. Los teloneros, con su contagiosa energía, se le robaron el show a Ali Campbell, en teoría la estrella principal del espectáculo.
El feeling del grupo de los hermanos Lewis con el público medellinense fue inmediato. No solo lograron que la audiencia cantase a todo pulmón sus éxitos más sonados como la sugestiva “Sweat (A La La La La Long)”, el recordado híbrido de hip hop/reggae “Bad Boys” y la pegajosa “Games We Play”, sino que aceptase con el mismo entusiasmo los temas menos célebres de su repertorio. Un par de inspiradas interpretaciones de “No Woman No Cry” y “One Love/People Get Ready”, del más grande, Bob Marley, fueron definitivamente una movida maestra para complicarle el empalme a Ali Campbell.
Pasadas las doce, el inglés, vestido de negro, irrumpió en el escenario con “Here I am”, seguida de “The Way You Do The Things”, dos de las más populares canciones de UB40, incluidas en la parte dos de su serie de álbumes de covers, Labour of Love. Lamentablemente, su buen comienzo fue solo eso. Su falta de interacción con el público y la rigidez tanto física como musical de él y su grupo de acompañamiento (The Dep Band), provocó oleadas de aburrimiento en gran parte de los asistentes. A su presentación le faltó esa chispa adicional requerida para dar realmente nueva vida a sus grabaciones de estudio.
Pese a que varias personas han criticado el repertorio elegido por el músico nacido en Birmingham, en verdad fue uno de sus pocos puntos a favor. Después de todo, sus cuatro álbumes post UB40 han tenido un éxito más que considerable en Inglaterra, razón por la cual podría haber sucumbido a la tentación de incluir mucho más de su material como solista en su presentación. Sin embargo, las canciones de su exgrupo predominaron. “Homely Girl”, “Groovin’ ”, Can’t Help Falling in Love y “Stick by Me”, habrán sido olvidadas por unos o totalmente desconocidas para otros, pero son temas que cualquier oyente medianamente interesado en la música de la banda debería distinguir al instante.
Un cover de “Paint it Black”, de Los Rolling Stones, produjo cierta emoción en el público, pero el sentimiento de descontento ya estaba en el aire. Durante el encore o remate del concierto, la actuación mejoró un poco, más por la calidad intrínseca y popularidad de las canciones de cierre que por la vitalidad de las interpretaciones de Ali y su grupo. Con “Kingston Town” y “Red Red Wine”, despidió este festival de reggae, un evento desde lo logístico intachable pero en lo musical con evidentes altibajos. Resulta sorprendente el contraste entre el entusiasmo supuestamente mostrado por Campbell durante sus recientes actuaciones en Perú, y su seca presentación en La Macarena. Algunos rumores previos al concierto señalaban que estaba un poco enfermo, pero no sabemos qué tan ciertos son. Tal vez solo fue una mala noche, tal vez no. Al menos, Inner Circle justificó el show.
{joomplucat:46 limit=12|columns=3}
Sara Torres, Federico Gómez
Luis Paternina, María Saldarriaga, Liliana Mesa, Ana Guerrero, Juan David Guerrero, Ana Mesa
Luis Mazo, Isabel Zea, Alejandor Giraldo, Ana Maria Orrego, Ana María Mesa
José Vieira, Maira Isabel Olivares, Carolina Ocampo, Gabriel Pérez
Juan Londoño, Nicolle Layolle
Santiago Londoño, Sofía Giraldo
Carolina Riveiros, Alejandro Lopera
Sebastián Gómez, Andrés Gómez
Sebastián Mora, Ana María Mesa
Juliana Posada y Mauricio Botero
Lina Gómez y Mónica Quintero
Julián Montoya, Federico Melo, Mónica Escobar, Lina Castrillón, Catalina Montoya, Esteban Muñoz, Catalina Zuluaga, Karla Peshken
Melisa Longas, José Orozco, Andrea Arboleda
G-Star Raw está en El Tesoro
La marca holandesa especializada en el mercado jeanswear, G-Star Raw celebró el lanzamiento oficial de su primera tienda en Medellín, local que ya había abierto sus puertas en el Centro Comercial El Tesoro. Esta marca, con presencia en 68 países del mundo, aprovechó la ocasión para presentar su más reciente colección y su nueva campaña publicitaria que tiene como protagonistas a la actriz francesa Clémence Poésy y la poco convencional estrella de Hollywood, Vincent Gallo.
Elisa Villegas, Cristina Martínez
Juan José Cordero, Santiago Marzola
Juan José Cordero, Santiago Marzola, Manuel Posada
Luis Iglesias, Carolina Arango
María Camila Correa, Mónica Moreno, Julio Consuegra
Oz herrera, Luis Fernando Valencia, Silvana Pérez, Manuel Posada, Ana María Ruiz
Oz Herrera, Luis FErnando Valencia, Gustavo Santamaría, René Mondragón
Susana Zapata, Sara Sarmiento
Tatiana Cano, Diana Gómez, Gerson Aguilar
Verónica de los Rios
|
Felipe Peláez y Cristina Vélez
|
Nora de Greiff, Carolina Uribe y Juliana Díaz
Alejandro Duque Gómez
Ana Cristina Londoño, Sandra Lucía Ruíz
Ana María Vélez, Camilo Quijano
Angela Ospina, María Clara Posada
Angélica Visbal, Juan Diego Ramírez
Camilo Abad y Catalina Alzate,
|
Esteban Toro
|
Camilo Álvarez, Juan Camilo Ríos
Carlos Guzmán, Sandra Moore
Carola Corrales, Esteban Arenas, Víctor Ramírez
Carolina Uribe, Paola Suárez y Amalia Isaza.
Catalina Alzate, Andrés Ceballos
Cristina López, Felipe Ceballos
Daniel Uribe, Alejandro Henao
Daniel Correa
Buena Vista Social Club en el Metropolitano
Una gran cantidad de aficionados al son cubano original, puro, sin mayores fusiones, gozaron de una noche incomparable durante el concierto del famoso Buena Vista Social Club. La célebre orquesta, dirigida por Jesús Aguaje Ramos, brindó una actuación para el recuerdo, mostrando porqué, durante una década y media, se han erigido como el emblema de la música tradicional de la isla caribeña.
{joomplucat:45 limit=15|columns=3|ordering=random}
Carlos Valencia, Luz Marina Estrada
Carlota Beyer
|
Carolina Niebles
|
Catalina Moreno, Juan Carlos Mejía
Cenobia Manotas, Lina Ramírez, Edgar Ramírez
Deisy Paz, Catalina Uribe, Carlos Paz
Diego Aljure, Lina María Hoyos Vélez
|
Francisco Ochoa
|
Diego Aranzazu, Mónica Lotero, Germán Ricaurte, Blanca Cecilia Lotero
Gabriel Londoño, Antonio José Uribe
Giovanna Spera, Pedro Botero
Humberto García, Maria Isabel Olguín
Iván Tobón
|
Leticia Botero, Jorge Sierra
|
Johana Giraldo, Alejandro Mesa – Acceso directo
Julie Waldron, Juan José Salazar
Leticia Botero, Olga Ospina, Jaime Sierra
Luisa Hurtado, Lucas Ochoa
Luisa Niebles, Sonia Niebles
Luz Ángela Soto
|
Adriana Ortiz, Rafael Recuero
|
Margarita Mier, Alexandra Valencia, Claudia Rúa
Mario González, Ana Cristina Gonzalez, Julieta Acevedo
Marta Valencia Vélez
|
Nicolás Torres, María Claudia Correa
|
Mauricio Castro, Jimena Grijalba
Mónica Lotero, Diego Aranzazu
Natalia Arismendi, Liliana Gallego
Néstor Rodríguez, John Jairo Alzate, Marleni Osorio, Miguel Ángel Ossa, Beatriz Yepes, Los cinco del patíbulo
Olga Aguirre, Juan Botero
|
Patricia Fernández
|
Olga Cecilia Escobar, Diego Duque, Vivian Jaramillo
Óscar Obando, Jaime Cuartas, Luis Guillermo Orrego Díez
Rocío Arango, Carolina Jaramillo
Sergio Gallo, Paulina Valencia
Williams Narajo, Wilfer Vanegas, Al Díaz
Aaron Borenstein, Marion Borenstein
Adriana Díaz, Sebastián Guzmán, Marcela Díaz, Alba Campuzano, Amparo Peláez, Alberto Díaz
Álvaro Gaviria, María Eugenia Vélez
Ana Lilia Saldarriaga, Gloria Stella Saldarriaga
Ana Patricia Quijano, Edgar Bolívar
Ribbons, lo nuevo de Tcherassi
En el almacén de Distrihogar, en Oviedo, Silvia Tcherassi presentó Ribbons, su segunda colección para su marca de hogar Tcherassi Home Collection. Ribbons, que incluye todos los productos de cama y baño, es una propuesta de una belleza impecable, con elementos característicos del trabajo de la diseñadora y que trasciende las tendencias pasajeras. Ribbons se puede adquirir en las boutiques de Silvia Tcherassi y los almacenes de Distrihogar (marca que produce la colección) y de algunos otros de cadena.
Adelaida del Corral, Margarita Gómez, Gloria Lema
Carlos Mario Giraldo, Flora Moreno, Ricardo Sierra
Flora Moreno, Carlos Mario Giraldo, Ricardo Sierra
Lader Madrigal, Alejandro Barón
Maria Isabel Correa, John García
Marta Espinoza, Sofía Tcherassi
Patricia Valencia, Ana María Bacci
Santiago Mejía, Juliana Posada, María Paulina Velásquez
Silvia Tcherassi y Sofia Tcherassi 1
Silvia Tcherassi
Silvia Tcherassi, Olga Clemencia Estrada, Carlos Mario Giraldo
Sofía Tcherassi, Silvia Tcherassi, Julián Posada
Catalina Botero, Alejandra Vélez
Silvia Tcherassi
|
Sonia de Saldarriaga
|
Definitivamente en Medellín nos cuesta mucho “ver un pobre con jíquera”. Me duele y me parece inconcebible ver como aquí abren un restaurante peruano y en un año hay 15; montan unas alitas ricas y exitosas y en seis meses estamos invadidos de alitas y todo el mundo las mete a la carta; a un restaurante mexicano le va bien y hoy parecemos la plaza Garibaldi; y ahora llegó la moda de montar hamburgueserías “gourmet” y todos quieren vender hamburguesa “gourmet” (que apellido tan espantoso y mal aplicado)
No sé si es falta de imaginación, puro negocio y nada de vocación o simplemente somos los reyes de la envidia, cuando también hay gente sensacional montando nuevas propuestas, creativas, únicas y exitosas. Si uno va a montar un negocio, primero va y visita todo el sector y más bien piensa en algo que no exista, ya que, de lo contrario, muy probablemente esté destinado a fracasar.
Si quiere montar un nuevo mexicano, una buena idea es hacerlo en un municipio pequeño en donde sea novedad, como “Mis Cuates”, en el Santuario, un sitio fabuloso en donde a Isabel y Juan les va súper bien, pues son pioneros y únicos y, por supuesto, es el sitio de moda en el pueblo.
Como no me canso de repetir, es el colmo que a muchos de los nuevos chefs de tantas escuelas que nos invadieron, no se les ocurra más que salir a copiar y, peor aún, a regalar el trabajo; para algunos negocios el único argumento de venta es el precio y ponen a todo el sector a tambalear, compitiendo por lo bajo, con el riesgo que implica el uso de ingredientes de mala calidad y porciones de pichón con anorexia.
Comiendo rico
Recientemente conocí dos negocios de cocina étnica -uno italiano y el otro griego-, que me sorprendieron por su magnífica oferta, auténtica y rica. Se trata de Lucía, en pleno parque Lleras, en el hotel Charlee, y de Mykonos, a unas pocas cuadras de allí.
En Lucía, literalmente me di un banquete con platos del inventario italiano que no conocía ya que nadie más los ofrece en la ciudad. El sitio está muy a la altura del hotel que ahora, en manos del español apaisado Miguel Vich, desea cambiar su imagen de sitio sólo de rumba. El nuevo restaurante es de varios chefs con negocios reconocidos en Bogotá y Cartagena, quienes se arriesgaron a abrir en nuestro mercado tan complicado, con una oferta extraordinariamente elegante y exquisita.
En Mykonos me comí una súper ensalada griega que me descrestó (de Álvaro Echavarría), con queso de cabra y puras aceitunas negras griegas. Además, un plato de vegetales rellenos con un magnífico guiso de carne imposible de escribir y pronunciar; el encanto del sitio son las recetas de las mamás griegas de sus dueños. El remate fue triunfal con sus dulces mediterráneos.
Entre otras cosas, yo que he sido tan crítico de la oferta culinaria de los hoteles de la ciudad, debo reconocer que comí más que rico de manos del chef Darío Mejía, en el festival brasilero de rodizio, del Dann Carlton, y me sorprendió muy gratamente la nueva oferta culinaria del San Fernando Plaza, ahora en manos de Phillipe, auténtico chef francés de primera categoría. Su bufet para almuerzos es tan delicioso como su carta renovada.
¡Que vivan lo kilos cuando vienen de comer tan rico! Escríbanme a [email protected]
Le Coq: Óscar Gónima, Pilar Velilla y Laura Castro
Brindar una carta inspirada en la creación de pollos asados exquisitos y diferentes, preparados en salsas influenciadas por las cocinas de los distintos continentes, con acompañantes que superan a las papas cocidas y arepas frías de siempre y, sobre todo, a precios sumamente asequibles.
Esa es la idea que da vida a Le Coq, el restaurante de Pilar Velilla y los reconocidos chefs Óscar Gónima y Laura Castro, tres amigos, responsables del nacimiento y montaje del innovador In Situ. Ahora emprenden juntos una nueva aventura que promete resultados gastronómicos sobresalientes.
Le Coq se localiza en una centenaria casa dividida en una diversidad de ambientes diseñados con múltiples propósitos (reuniones familiares, noches de cocteles, almuerzos cotidianos, encuentros de negocios…). Sus puertas ya están abiertas para todos los comensales que deseen visitar su sede en la carrera 43 D No.10-72.
La receta de pollo al pesto de los chefs Óscar Gónima y Laura Castro no está incluida en la carta de Le Coq.
Pollo al pesto
(para 4 personas)
1 pollo entero (3-4 libras).
2 cucharadas de mantequilla.
1 cabeza de ajo.
1 taza de hojas de albahaca.
1/2 taza de queso parmesano.
1/4 taza de nueces del nogal.
1 naranja.
1 limón.
2 cucharadas de romero.
15 papas corozo.
Sal de mar.
Una taza y 1/4 de aceite de oliva.
Sal.
Pimienta.
El pollo debe estar descongelado y sin las vísceras. Corte la cabeza de ajo en dos, de manera vertical. Con la parte de encima haga un puré y mézclelo con la mantequilla, añáda sal y pimienta, para luego untarlo al pollo dentro de la piel, en la cavidad. Corte la naranja en dos y póngala dentro de la cavidad del pollo, amárrele las patas con un hilo de cometa de manera que se cierre la cavidad. Luego debe poner el pollo sobre una lata de horno. Lave las papas corozo, para posteriormente marinarlas con el romero, un poco de aceite de oliva, sal de mar y pimienta al gusto, y hornearlas junto con el pollo a 180 grados centígrados durante una hora, hasta que alcance una temperatura interna de 74 grados centígrados.
La otra mitad de la cabeza del ajo debe asarla en una sartén a fuego bajo, cubierta con aceite de oliva; corte el limón en cuartos y cocínelos con el ajo por el lado de la pulpa hasta que doren.
Una vez lo saque del horno, rocíe el pollo con el pesto de albahaca. Éste se elabora licuando a velocidad media el aceite de oliva (media taza), la albahaca, el queso parmesano, las nueces (sazonando con sal y pimienta al gusto), hasta que quede una pasta. Por último, agregue a dicha mezcla un diente de ajo y licúe durante unos segundos. Sirva el pollo acompañado de las papas corozo, los cascos de limón confitado y el ajo asado.
*Nota: Nuestras recetas de La Buena Mesa son elaboradas por expertos de la cocina, con conocimiento en el manejo de alimentos y en sus técnicas de preparación. Las recetas han sido ensayadas por ellos mismos con utensilios profesionales y los resultados en casa están sujetos al conocimiento gastronómico, de ingredientes y uso de herramientas adecuadas.
Comprometida con el medio ambiente
El amor por la investigación y el aporte al medio ambiente son valores que la educación formal puede sembrar en muchos alumnos. La escolar Lucía Piedrahíta es ejemplo de ello
Fotos cortesía. Lucía Piedrahíta y su profesora Liliana Leiva
Feliz y muy orgullosa de haber representado a su institución y a Medellín, regresó de Houston Lucía Piedrahíta Vélez, estudiante del Colegio Gimnasio Los Pinares. Allí representó al colegio en la Feria Internacional Sustainable World Proyect Olympiad: I -Sweep 2012.
Lucía, quien viajó con la profesora Liliana Leiva, expuso en los Estados Unidos su investigación ¿Qué huella deja el Colegio Gimnasio Los Pinares en el ambiente? Con este mismo proyecto ganó, pocos días antes de viajar a Houston, un reconocimiento especial en la Feria de la Ciencia, la Tecnología y la Investigación, organizada por la Alcaldía de Medellín, EPM y la Corporación Parque Explora.
La investigación de esta colegiala surgió de un convencimiento fundamental: “El medio ambiente necesita de nuestra ayuda y, como se dijo muchas veces en el trabajo, incluso un colegio puede hacer la diferencia; es hora de actuar y compensar nuestra huella de carbono”.
Compensar con siembra
El objetivo del trabajo de Lucía, proceso que desde un principio contó con el acompañamiento de la docente Liliana Leiva, fue aplicar el método de la huella de carbono en su colegio “para conocer los gases efecto invernadero que produce la institución y encontrar alternativas viables para disminuir o compensar el daño que producen”.
Para calcular la huella de carbono fue preciso determinar la cantidad de gases efecto invernadero emitida por el proceso en estudio (medición positiva), y se vincularon al cálculo las emisiones de las actividades que le son relacionadas, “teniendo en cuenta que pueden existir factores directos que mitiguen esa emisión (medición negativa)”.
Con la investigación se encontró que para 770 personas del Colegio Gimnasio Los Pinares se producen un poco más de 282.000 kg de CO2 cada año. Para compensarlo, se requiere sembrar 5.775 pinos cada año.
Lucía continuará con su proceso de formación académica y, simultáneamente, seguirá con su investigación y el aporte al medio ambiente desde su propio colegio.
La niña prodigio del piano
Esta estudiante de grado cuarto del Colegio Marymount, a sus 10 años es toda talento y sensibilidad
Sus palabras son escasas, parece que no le gustan las entrevistas y menos que un desconocido le haga preguntas para conocerla un poco mejor. Mientras permite escuchar un poco su voz, frota los dedos de su mano por el mueble de su casa, sin dejar de mirar su piano de reojo en ningún momento. Y su mamá, Ana María Henao, exclama: “Es que ella es así, todo el día está moviendo los dedos, como si tuviera la música sonando en su mente”.
Así es María Rosa, una pequeña que parece un poco tímida, pero que una vez se sienta en su silla al frente del piano, la corre, se acomoda, respira profundo e inicia su función; la hermosa melodía habla por ella, de su sensibilidad y sentir especial por la música.
Sentada frente al piano, sus gestos reflejan paz y tranquilidad. Frunce el ceño cuando la sonata se torna intensa y luego nuevamente cierra sus ojos en tonos más suaves. Según sus profesores de Bellas Artes y Eafit, es una adelantada por tocar melodías de Mozart, entre otros compositores importantes.
Dedicación y amor
María Rosa toca el piano desde los tres años por influencia de su padre Óscar Velásquez, un médico cirujano, melómano, intérprete de varios instrumentos que cuando tiene tiempo libre no ve mejor plan que reunirse con su hija en el hogar para entonar canciones de Silvio Rodríguez o Mecano, entre otros. “Estoy seguro de que el que hace música no puede ser mala persona. Se siente la vida diferente y lo que quiero es que María Rosa tenga en su piano el mejor amigo fiel, que interiorice esta belleza de música en su alma”, dice Óscar.
El piano que usa María Rosa en su casa es herencia de su abuelo paterno, y Óscar se siente orgulloso y emocionado por la naturalidad con la que ella lo toca.
Él y el músico Julio Sierra son quienes más le ayudan a ella en la composición de melodías, un gran reto para todo artista; más a su corta edad. Sus creaciones ya han sido escuchadas en auditorios de la ciudad.
Además del piano está en clases de pintura, flauta traversa y francés. “Ella dice que es feliz con lo que hace. La música siempre está con ella y habla por ella”, enfatiza su madre, Ana María.
Sus primeros conciertos
Conciertos académicos en Bellas Artes y en el Centro Comercial Sandiego fueron sus inicios ante el público. Asegura que no sintió susto, pues prefiere tocar ante un auditorio o ante un teatro lleno -dice-, que ante una sola persona.
Pero, sin duda, el evento más recordado por ella y sus padres fue la inauguración del Hospital San Vicente de Paúl, en Rionegro, donde interpretó lo mejor de su repertorio ante personalidades de la ciudad y el departamento. Unas 2.000 personas la escucharon ese día.
También recuerda su viaje de Primera Comunión a Europa en 2011. Tocó en hoteles y restaurantes de Viena, Praga y Roma, causando la reacción de las personas que se maravillaban con su talento.
Sus notas hablan por ella. María Rosa es una niña con una sensibilidad diferente, que cuando está al frente del teclado se olvida de lo exterior y nada es más importante que ese momento. Una niña prodigio del piano, instrumento que la define y refleja lo mejor de su ser.
La niña prodigio del piano
Esta estudiante de grado cuarto del Colegio Marymount, a sus 10 años es toda talento y sensibilidad
Sus palabras son escasas, parece que no le gustan las entrevistas y menos que un desconocido le haga preguntas para conocerla un poco mejor. Mientras permite escuchar un poco su voz, frota los dedos de su mano por el mueble de su casa, sin dejar de mirar su piano de reojo en ningún momento. Y su mamá, Ana María Henao, exclama: “Es que ella es así, todo el día está moviendo los dedos, como si tuviera la música sonando en su mente”.
Así es María Rosa, una pequeña que parece un poco tímida, pero que una vez se sienta en su silla al frente del piano, la corre, se acomoda, respira profundo e inicia su función; la hermosa melodía habla por ella, de su sensibilidad y sentir especial por la música.
Sentada frente al piano, sus gestos reflejan paz y tranquilidad. Frunce el ceño cuando la sonata se torna intensa y luego nuevamente cierra sus ojos en tonos más suaves. Según sus profesores de Bellas Artes y Eafit, es una adelantada por tocar melodías de Mozart, entre otros compositores importantes.
Dedicación y amor
María Rosa toca el piano desde los tres años por influencia de su padre Óscar Velásquez, un médico cirujano, melómano, intérprete de varios instrumentos que cuando tiene tiempo libre no ve mejor plan que reunirse con su hija en el hogar para entonar canciones de Silvio Rodríguez o Mecano, entre otros. “Estoy seguro de que el que hace música no puede ser mala persona. Se siente la vida diferente y lo que quiero es que María Rosa tenga en su piano el mejor amigo fiel, que interiorice esta belleza de música en su alma”, dice Óscar.
El piano que usa María Rosa en su casa es herencia de su abuelo paterno, y Óscar se siente orgulloso y emocionado por la naturalidad con la que ella lo toca.
Él y el músico Julio Sierra son quienes más le ayudan a ella en la composición de melodías, un gran reto para todo artista; más a su corta edad. Sus creaciones ya han sido escuchadas en auditorios de la ciudad.
Además del piano está en clases de pintura, flauta traversa y francés. “Ella dice que es feliz con lo que hace. La música siempre está con ella y habla por ella”, enfatiza su madre, Ana María.
Sus primeros conciertos
Conciertos académicos en Bellas Artes y en el Centro Comercial Sandiego fueron sus inicios ante el público. Asegura que no sintió susto, pues prefiere tocar ante un auditorio o ante un teatro lleno -dice-, que ante una sola persona.
Pero, sin duda, el evento más recordado por ella y sus padres fue la inauguración del Hospital San Vicente de Paúl, en Rionegro, donde interpretó lo mejor de su repertorio ante personalidades de la ciudad y el departamento. Unas 2.000 personas la escucharon ese día.
También recuerda su viaje de Primera Comunión a Europa en 2011. Tocó en hoteles y restaurantes de Viena, Praga y Roma, causando la reacción de las personas que se maravillaban con su talento.
Sus notas hablan por ella. María Rosa es una niña con una sensibilidad diferente, que cuando está al frente del teclado se olvida de lo exterior y nada es más importante que ese momento. Una niña prodigio del piano, instrumento que la define y refleja lo mejor de su ser.
Tiempo y cariño, el mejor regalo
El voluntariado social cada día toma más fuerza entre los estudiantes. Un joven con espíritu social creó una fundación para compartir con niños vulnerables
Foto cortesía.
“No queremos un impacto pequeño en muchos, queremos un impacto grande en un niño”. Así habla Lucas Velilla, director y creador de la Fundación Juguemos en el Bosque. Una idea que comenzó charlando con amigos en una cafetería de Eafit y pasó a ser su proyecto de vida. “Llevo haciendo labor social hace más o menos 16 años. Una vez en la universidad, en una de tantas charlas con amigos tratando de solucionar el mundo, surgió un proyecto social, nos vinculamos y ya llevamos seis años en esto”, cuenta Lucas.
En una modesta oficina en el sector de Provenza, con dos escritorios, dos computadores y elementos de viaje como carpas, maletas y plásticos, entre otros, Lucas planea las salidas con los pequeños. Dice que la oficina es lo de menos, que lo que de verdad importa es dedicar tiempo de calidad a cada uno de ellos.
La fundación está legalmente constituida hace dos años, y hace más de un año este ingeniero de diseño de la Universidad Eafit y egresado de la UPB renunció a su trabajo para entregarle toda su energía y pasión a su proyecto social. “Fue una decisión difícil de tomar porque uno no sabe cuándo puede tener un sueldo fijo. Pero yo tengo sueños, pienso en la fundación con una finca gigante para que los niños puedan ir. Ingenieros de diseño hay muchos, pero enfocados a procesos sociales no hay. El servicio que prestamos es innovador”, dice.
Transformadores de vida
Juan tiene hoy 20 años. Después de pasar por varios hogares de adopción, en 2003 comenzó a tener sus primeras salidas con Juguemos en el Bosque. Sus sueños son tener una familia, ser chef y crear su propio negocio. Gracias a la fundación, ingresó a cursos de gastronomía y ahora buscan para él una posible vinculación laboral en un restaurante de El Poblado.
Como sucedió con Juan, Lucas y su equipo de voluntarios esperan que pase hasta donde sea posible con los otros niños, quienes han tenido una crianza diferente y difícil en condiciones sociales complejas.
“La fundación comenzó por una necesidad de una recreación dirigida. Cuando nosotros éramos chicos nuestros padres nos llevaban a los parques y nos explicaban cómo usar el columpio y lo demás. A estos niños de hogares de adopción y de protección del Valle de Aburrá los sacan a jugar con poca supervisión. Nosotros hacemos vínculos con ellos, buscamos ser sus amigos y ellos nos retribuyen con mucha confianza”, afirma Lucas.
Conscientes de sus limitaciones económicas pero comprometidos con el futuro de cerca de 90 niños, la fundación gestiona recursos para que puedan realizar cursos de fotografía, idiomas, baile, cocina y pintura, entre otros, en alianza con profesores amigos que tienen como único fin darle a los niños una opción de vida, pensando en su futuro. Fruto de eso, hay dos vinculados en restaurantes de la ciudad y otra joven cumple su sueño de ser bailarina.
¿Cómo ayudar?
Para Lucas cumplir con su labor social ha tenido que prestar carros, hacer rifas y llamar amigos. Con el tiempo, se ha ganado el respeto y la credibilidad de los hogares de adopción y protección. Le confían los niños cuando tienen alguna salida.
“Quisiéramos ser autosuficientes pero es difícil. En transportes se va mucha plata, nos toca hacer cenas, rumbas y otras actividades para recoger recursos. Tenemos el plan padrino que consiste en que alguien autorice que se transfieran 20 mil pesos de su cuenta hacia la fundación, de manera mensual. Con la ayuda nos podríamos dedicar a aquello en lo que realmente somos buenos: acompañar y darle amor a los niños”, afirma este joven.
Convencido de su misión, Lucas y sus voluntarios seguirán dedicándole tiempo a estos niños, demostrando que con amor y este tipo de proyectos se puede comenzar a transformar la vida de algunos de ellos, esperanzados en un futuro mejor.
Recreación con enseñanza
La Fundación Juguemos en el Bosque ha salido con los niños a acampar, han estado en parques como el de Las Aguas y en fincas en Ebéjico, Marinilla y Copacabana. Recientemente cerca de 40 niños, con sus camisas distintivas de la fundación, estuvieron en un evento de break dance en Comfama de Aranjuez.
En cada salida, Lucas Velilla, creador de este proyecto social, busca darle a los niños algo de aprendizaje. “Por ejemplo, en las fincas hacemos actividades que tengan que ver con la ecología. También les hacemos ver la importancia de la amistad y del trabajo en equipo. Yo sé que a partir de nuestro granito de arena, muchos han mejorado su comportamiento en los hogares o en sus colegios. Algo aportamos y esa es nuestra mayor satisfacción”.
Un proyecto familiar
El proyecto de vida familiar comienza desde la buena elección del modelo educativo para los hijos
Una de las decisiones más trascendentales de un padre de familia es escoger el colegio donde estudiará su hijo. Lo primero que debe tener claro es su proyecto de vida familiar, cuáles son los valores y creencias que desea trabajar con su familia, y la forma de facilitar la construcción y la realización personal de cada uno.
Después de que el grupo familiar tenga claro los valores éticos, morales, culturales, de responsabilidad social y ciudadanía, entre otros, es necesario conocer los proyectos educativos que ofrecen las distintas instituciones.
Para hacer una selección acertada, se debe conocer de antemano la filosofía de los establecimientos escolares, pues ésta es la que orienta sus acciones y prácticas. Además, es el marco donde se fundamentan los procesos de enseñanza y aprendizaje, y el modelo pedagógico a seguir. Allí, también es importante que los padres definan si quieren una educación en un colegio femenino, masculino o mixto.
Especialistas en educación señalan que lo peor que puede pasar dentro del proceso educativo es que no haya concordancia entre las creencias del colegio y la familia. Por tanto, los padres deben trabajar de la mano de los colegios para establecer un acercamiento que permita alinear la concepción educativa de las instituciones con los valores familiares.
Los modelos pedagógicos, por su parte, varían según el proyecto educativo. En general, el modelo predominante es el que integra lo formativo y académico, que trabaja en la construcción de un ser humano integral. Los padres de familia deben escoger el modelo educativo que más se acerque a su proyecto familiar.
Los proyectos educativos
En el modelo educativo actual son fundamentales el desarrollo y la formación integral; que los estudiantes tengan la posibilidad de encontrar, dentro de la cotidianidad escolar, espacios no solo para su desarrollo académico sino opciones artísticas, deportivas y sociales. Esto permitirá que la formación de hábitos y actitudes, desde los primeros años escolares, tenga un sustento en valores éticos y morales, y desarrollar competencias que les servirán a los estudiantes en los años siguientes.
En Medellín podemos encontrar distintos proyectos educativos. Uno de ellos es el de los colegios de carácter religioso, en el que la filosofía escolar se basa en las concepciones del fundador de las comunidades, como sucede en el colegio San Ignacio de Loyola, de los jesuitas, o La Enseñanza, de la Compañía de María. En ellos, su proyecto educativo está claramente enmarcado en la educación religiosa como eje transversal de su modelo pedagógico. También hay proyectos educativos que, aunque son de carácter laico, trabajan sobre valores religiosos. Estos son abiertos a una pedagogía menos ortodoxa y confesional.
Existen, además, modelos que permiten formar estudiantes con una mentalidad distinta y con una apertura al mundo y a otras culturas, como lo son los proyectos de colegios bilingues. Otra opción dentro de la oferta educativa son las instituciones que ofrecen una pedagogía experimental alternativa al modelo educativo tradicional, como el Colegio Fontán. “Es un sistema basado en el aprendizaje autodidacta. No tenemos salones sino talleres, no tenemos profesores sino tutores. Es un colegio donde un grado se puede iniciar en cualquier época del año y donde cada estudiante avanza según su plan de estudios. El aprendizaje es por iniciativa del mismo estudiante, bajo el principio del placer intelectual”, señala Eliana Duque, comunicadora del Colegio Fontán.
Por su parte, en el Colegio Isolda Echavarría se trabaja con la pedagogía Waldorf, y se ofrece una formación integral cuyo contenido curricular respeta el desarrollo evolutivo del niño y se dirige al ser humano trimembrado: los contenidos educativos se reciben por el intelecto, por el sentir -a través del arte- y por la voluntad, a través del movimiento.
Alcaldía acelera vías por Valorización
Un total de 20 obras, más seis sugeridas en el Plan de Desarrollo que se encuentran en evaluación, completan el paquete de vías para mejorar la movilidad
Después de la esperada inauguración del puente Gilberto Echeverri Mejía, la Alcaldía de Medellín dio a conocer la Resolución con las 20 obras que se financiarían bajo la modalidad del recaudo por Valorización, pagado por los propietarios de El Poblado.
La Resolución 0246 de 2012, que comenzó a regir desde el 28 de marzo, fue presentada por el secretario de Hacienda del Municipio, David Rodríguez Restrepo, y por el subsecretario de Valorización y director ejecutivo del Fonval, Luis Alberto García. Tal y como lo informó Vivir en El Poblado en la edición 473, en dicho documento se aclara que la prolongación de la calle 18B Sur (Los Tanques), será asumida por un constructor como obligación urbanística. También que, por el momento, la zona de citación para el cobro del impuesto no se amplía ni se varía, aunque el Fonval podrá hacer los ajustes necesarios a los estudios de prefactibilidad y factibilidad, en caso de ser necesario un cambio en la zona de citación o por inclusión de obras adicionales, durante la segunda fase de distribución del proyecto de Valorización.
“La distribución sobre el pago de la Valorización se debe dar finalizando este año o en el primer trimestre de 2013. Es importante aclarar que en las últimas dos administraciones, el Municipio ha invertido en El Poblado, contando con el puente Gilberto Echeverri, 488 mil millones de pesos”, dijo el secretario de Hacienda, David Rodríguez.
Vías
Estas son las 20 obras que hoy están decretadas para construirse mediante el modelo de valorización en El Poblado, estimadas en 380 mil millones de pesos.
1. Ampliación Avenida 34 en doble calzada (Poblado).
2. Prolongación de la doble calzada de la Loma de los Balsos hasta la Transversal Superior.
3. Prolongación Loma de Los Parra (Avenida El Poblado – Las Vegas).
4. Apertura vía Linares a la calle 7 (Urbanización Montesclaros).
5. Conexión 43C entre las calles 8 y 9 (barrio Astorga).
6. Prolongación carrera 37A hasta vía Las Palmas.
7. Paso a desnivel Transversal Inferior con Loma Los Balsos.
8. Prolongación de la Loma de Los Parra desde la Transversal Inferior hasta la carrera 29.
9. Mejoramiento Loma Los Mangos.
10. Pasos a desnivel Transversal Superior con Loma Los Balsos.
11. Lateral Norte Quebrada Zúñiga (Avenida El Poblado – Sistema vial del río).
12. Pasos a desnivel Transversal Superior con calle 10.
13. Pasos a desnivel Transversal Superior con carretera El Tesoro.
14. Prolongación carrera 15 (San Lucas – San Marcos de La Sierra).
15. Paso a desnivel Transversal Inferior con calle 10.
16. Construcción vía lateral Sur Quebrada La Presidenta.
17. Empalme vía Linares a la calle 10.
18. Vía Linares entre la Loma de Los Balsos y Los González.
19. Conexión de la carrera 43C-D entre calles 11 y 11A (barrio Manila).
20. Conexión de la carrera 43C entre la calle 7 y transversal 6, puente sobre La Presidenta.
Las últimas cuatro de la lista se encuentran actualmente en construcción. Luis Alberto García, del Fonval, confirmó que de hoy a diciembre empezarían de manera anticipada las obras número 3, 4, 5, 6, 7 y 11, según esta clasificación.
Adicionales a estas 20 obras, dentro del Plan de Desarrollo que está por aprobarse se encuentran otras seis que podrían ingresar al paquete de Valorización. Estas son: paso a desnivel de la vía Linares con la vía a El Tesoro, prolongación de la Loma de Los Parra en doble calzada entre la Avenida El Poblado y la Avenida 34, paso a desnivel de la Transversal Inferior con la Loma de Los González y con Los Parra, peatonalización de las zonas aledañas al Parque Lleras y mejoramiento de la red de andenes de El Poblado.
“Estamos tranquilos”
Ignacio Arbeláez, presidente de la Junta de Representantes de Propietarios y Poseedores de El Poblado, destacó que finalmente el Municipio se pronunciara sobre la continuidad del proyecto de Valorización. “Teníamos un poco de temor por el silencio durante los primeros meses del año. Estamos satisfechos y tranquilos porque se van a hacer las obras, y preocupados con la 34 y la prolongación de Los Balsos porque consideramos que son de uso metropolitano”, dijo.
Para llevar a cabo el derrame de Valorización, Luis Alberto García, director Ejecutivo del Fonval, aseguró que cuentan con el censo actualizado y destacó las socializaciones que se vienen realizando con las diferentes comunidades desde hace más de dos años. “Hemos hecho un trabajo enorme, cerca de 2.800 personas han asistido a las reuniones”.
La marcha cannábica
Miles de consumidores de marihuana se reunieron en Medellín para manifestarse por la legalización de la cannabis sativa
Sábado, 5 de mayo. 3 pm. Un maremágnum de ojos rojos y una estela de humo cannábico se extendió a lo largo de las avenida La Playa, la Oriental y San Juan. La Comunidad Cannábica Colombiana convocó a cerca de 30 mil personas apara asistir a la cuarta versión de la Marcha Mundial por la Marihuana. El objetivo, manifestarse a favor de su legalización y uso recreativo.
Comparsas musicales, saltimbanquis, rastafaris vendiendo productos vegetarianos a base de cannabis, pancartas con referencias a las bondades médicas de la planta y arengas de apoyo al autocultivo, como una manera de no apoyar el tráfico ilegal y las bandas criminales, acompañaron la marcha, que estuvo custodiada por la mirada de policías, fotógrafos de medios alternativos y vecinos que observaron impávidos desde balcones y andenes.
De esta manera Medellín no fue ajena a la “Global Marihuana March”, que se realiza desde hace ocho años en todo el mundo y que tuvo manifestación en capitales como Buenos Aires, Rio de Janeiro, Montevideo, Ciudad de México, Santiago de Chile, Lisboa y Praga, entre otras.
“Tenemos la certeza de que la solución es la educación con argumentos y no con penalización, por eso promovemos la educación para los usuarios y no usuarios del Cannabis, brindando asesoría pedagógica sobre los efectos que genera, y distribuyendo información sobre el autocultivo”, señala la Comunidad Cannábica Colombiana.
En los últimos años el mundo ha revivido el debate político sobre la legalización de la marihuana, debido al fracaso de la lucha antidrogas. En Colombia, la Corte Constitucional introdujo en 1994 el concepto de dosis mínima personal, salvaguardando el libre desarrollo de la personalidad. Actualmente la ley permite el porte de 20 gramos como dosis personal.
Luego de la tan esperada inauguración del puente Gilberto, El Poblado parece estar en shock, como cuando hay un accidente y todos tratan de entender qué pasó… ¿Quién golpeó a quién? ¿Quién va a pagar los daños?
O cuando eliminaron tan fácil a Colombia en los mundiales de fútbol de los 90… ¿Pero cómo, no teníamos pues uno de los mejores equipos? ¿No que íbamos a pasar suavecito encima de esos equipos débiles?
Parece que de nuevo nos hemos estrellado de frente contra la realidad. Nuestro querido Gilberto ya trabaja a fondo pero los tacos en El Poblado empeoran. Los usuarios reclaman desde el primer día; las autoridades tratan de calmar los ánimos y dicen cosas vagas y superficiales, tranquilos que esto es mientras la gente se adapta, en un mes todo estará mejor.
Gilberto sí sirve bien para cruzar el río y sobre las avenidas, pero esa ganancia se pierde toda al llegar al otro lado y encontrar congestiones peores que las anteriores. O sea, ya estamos llegando más rápido al taco, pero en el taco nos demoramos más. Resultado neto… empate.
Claro que la sensación de empate se disipa al recordar los $200.000 millones invertidos y tantas ilusiones despertadas por el gran optimismo de esta administración y la anterior.
Ante esta realidad, solo queda afirmar que Gilberto es apenas un componente, que hay tacos porque El Poblado está atrasadísimo en infraestructura. O sea, lo que ya sabíamos todos desde el principio.
Y justo por estos días nos confirma la Alcaldía que finalmente sí va a hacer todas las obras de Valorización, sin cambiarle un pelo al proyecto original. Con sus virtudes pero también con todas sus graves falencias.
Nos van a hacer obras, qué bueno. Pero, por favor, sean realistas y empiecen a portarse y a tratarnos como adultos. Luego de esta ducha helada de un puente tan anunciado y con efectos tan negativos sobre algunas zonas, dejen de prometer que todo va a mejorar mágicamente. ¡Y menos si sabemos que cada año hay 20.000 vehículos adicionales en El Poblado!
Que no traten de convencer a los dueños de oficinas en el Centro Ejecutivo o de apartamentos vecinos a Oviedo que sus propiedades seguro van a valorizarse… Tal vez hoy quisieran decirle algunas cositas al Fonval.
Que no repitan la costosa y farsante campaña publicitaria en la que nos pintaban vías despejadas y prometían que gracias a las obras podríamos pasar más tiempo con la familia. Bueno, tal vez porque nos quedaremos en casa justo por miedo a los tacos. O, si salimos juntos, estaremos compartiendo más y más tiempo en vías colapsadas de tráfico.
A propósito, ¿esa campaña será demandable ante alguna Superintendencia? ¿Fue ingenuidad o convicción genuina del Fonval?
Que aterricen y acepten que cuando se tienen zonas ya saturadas de tráfico, cualquier ampliación o mejora será absorbida en breve por el crecimiento en la cantidad de vehículos y en el número de viajes. Y habrá más frustración para residentes, dueños, conductores y autoridades.
A ver si entonces, cuando ya no nos quede espacio para más vías, aprenderemos la lección y empezaremos a volver peatonales grandes sectores del Poblado. Y, ahí sí, que cobren la Valorización que quieran, carajo.
[email protected]
[email protected]
En días recientes, en razón de la discusión del Plan de Desarrollo de Medellín, se ha venido planteando que la Administración Municipal desarrolle un plan especial para la conversión de la denominada Zona Rosa y sus alrededores en un verdadero referente turístico de la ciudad. Es el momento entonces para que el Municipio realice una intervención contundente en este sector de la comuna 14 que amenaza con venirse a menos y sufrir un proceso de retroceso como en el pasado lo vivieron sectores como la carrera 70 y la calle Colombia, al occidente.
Esperamos que esta administración sí acometa una serie de obras que la comunidad ha demandado de tiempo atrás y que los últimos alcaldes no han podido resolver. Por ejemplo, la peatonalización de la zona aledaña al Parque Lleras, proyecto que no se ha concretado porque dichos mandatarios solo vieron la posibilidad de materializarlo si los vecinos del sector asumían su ejecución a través de la contribución de valorización.
En el Plan de Desarrollo para la ciudad se plantea incluir una partida que no superaría los 1.000 millones de pesos para este propósito; lograríamos la peatonalización de la carrera 38, entre calles 8 y 9 y entre calles 9A y 10A. Es decir, la que va de Niágara hasta el Parque Lleras, y la que pasa al frente de Lomos. Ojalá pudieran incluirse espacios para cafés al aire libre y unos cubículos organizados para la reubicación de los vendedores ambulantes que hoy laboran en el sector.
Igualmente se plantea la posibilidad de organizar el Parque Lleras con unas jardineras que permitan contar con un decorado en flores y desarrollar actividades lúdicas constantemente. Por favor, no se les vaya a ocurrir revivir ese proyecto que hubo en el pasado de construirle a este parque un parqueadero subterráneo. Para los alrededores, esta propuesta incluye intervenciones en las zonas de Provenza (área de restaurantes), el parque de la quebrada La Presidenta y los otros parques del sector.
Este propósito de convertir el Parque Lleras y sus alrededores en el referente turístico de Medellín, lo debemos asumir todos los que de alguna manera tenemos sentido de pertenencia por este sector. Es importante que podamos comprometer no solo a la Alcaldía sino a los gremios del Turismo, al Convention & Visitors Bureau, a la Policía y a la Junta Administradora Local, entre otros, para que impulsemos a nuestra Zona Rosa en el ámbito local e internacional como uno de los atractivos turísticos de relevancia nacional, de tal manera que desde el exterior y las otras ciudades del país se identifique a Medellín como uno de los mejores centros de esparcimiento de Colombia. Sobre todo ahora, cuando hemos avanzado en programas como el de “Rumba Segura”, impulsado por el Municipio y la Federación de Comerciantes de la Noche, y el cual hemos incorporado en el Código de Régimen Municipal, con el ánimo de mejorar la calidad de los establecimientos de rumba de la ciudad y del país, permitiendo también la extensión de horarios.
Para realizar este proyecto es conveniente lograr antes una concertación con la Fuerza Pública para que ejerza un control constante y permanente en la Zona Rosa, y garantice la seguridad que demanda un sitio turístico como este. Igualmente, le proponemos al señor Alcalde crear la figura del Gerente de la Zona Rosa y sus alrededores para que pueda concretar en forma acertada estos proyectos.
[email protected]
Avanza el puente de la 43C
Sigue en marcha la conexión de la carrera 43C sobre la quebrada La Presidenta. Vecinos afectados por la obra insisten en que incumple el POT
28 personas, entre obreros e ingenieros de la firma constructora Trainco S.A. y la interventora AIM Ltda, trabajan arduamente en la excavación e instalación de los pilotes de apoyo del puente de la carrera 43C, en el sector de Astorga. Con ello, según informes técnicos de los ingenieros, la ejecución de la obra ya va en un 13 por ciento.
Los trabajos, que iniciaron en febrero de este año (2012), se proyectan entregar a mediados de agosto, aunque el invierno ya empezó a afectar su avance, pues actualmente se trabaja debajo del nivel de la quebrada La Presidenta, donde permanecen aguas estancadas. Sin embargo, Luis Albero García, director ejecutivo del Fondo de Valorización de Medellín (Fonval), expresa que “dentro de los tiempos de ejecución se tienen previstos estos retrasos por parte del contratista de la obra, para poder cumplir con el cronograma”.
El costo de este puente, que servirá de conexión de la carrera 43C, entre la Calle 7 y la Transversal 6, y comunicará a los barrios Manila, Astorga y Patio Bonito, es de 1.418 millones de pesos. De acuerdo con los estudios de movilidad del Municipio, esta vía promete servir como alternativa al tráfico vehicular de la Avenida El Poblado, desde la calle 14 hasta la 9 sur.
El puente sobre la quebrada La Presidenta es una de las tres obras de infraestructura vial que hoy se adelantan en El Poblado para generar nuevos accesos y vías. Las otras dos son el empalme de la vía Linares con la calle 10, la vía Linares entre la Loma de Los Balsos y Los González, y la conexión de la carrera 43C-D, entre calles 11 y 11A, del barrio Manila.
Respuesta del Municipio
Tal y como lo informó Vivir en El Poblado, el pasado 20 de marzo fue instaurado un recurso de acción de cumplimiento en el Departamento de Planeación Municipal, por parte de los ciudadanos Johel Moreno, Juan Fernando Forero y Eliney Francis, propietarios de oficinas en el edificio Oficentro Astorga, supuestamente afectado por las obras que se adelantan sobre la quebrada La Presidenta. En este recurso pedían claridad sobre la normativa de construcción, con el argumento de que la obra del puente sobre La Presidenta no respeta las normas del Plan de Ordenamiento Territorial –POT– en cuanto a los retiros de intercambios viales y a infraestructuras de transporte.
En respuesta, el Municipio de Medellín, a través de la Unidad de Vías, Transporte y Movilidad, expresó: “La exigencia del retiro a cada uno de los proyectos urbanísticos que se van desarrollando, se efectúan de acuerdo a los diseños y a la normativa que rijan en ese momento. Es por lo anterior, que cuando se logran ejecutar los proyectos viales, muchas de las construcciones no quedan a la distancia exigida por la normativa para un proyecto nuevo, dado que fueron aprobados con diferente norma o no se contaba con la necesidad de ejecutar cualquier tipo de estructura como resultado de los estudios definitivos. Por lo tanto, los proyectos de infraestructura vial a ejecutarse no tienen la exigencia de adaptarse a los retiros establecidos por la normativa actual. Además, por ser proyectos de ciudad que contribuyen a la consolidación de la malla vial y al mejoramiento de su fluidez, su ejecución se hace indispensable”.
“Quedamos sorprendidos con la respuesta del Municipio pues recoge una serie de argumentos que no corresponden a lo establecido por la ley, por el Plan de Ordenamiento Territorial”, dice Johel Moreno, uno de los demandantes de la obra. “Estamos evaluando la situación para estructurar una contrarrespuesta porque no se solucionaron las inquietudes”.
El talud ya tiene solución
Los trabajos de estabilización del talud que separa al barrio San Luis de la urbanización Villas del Tesoro comenzarán esta semana
Han pasado cuatro años desde el deslizamiento ocurrido en la entrada al barrio San Luis, en la Loma del Tesoro (calle 5 con carrera 25) y apenas la administración de la urbanización Villas del Tesoro anuncia los trabajos de adecuación del talud.
En 2008, tras la temporada invernal, el deslizamiento obstaculizó parte de la única vía de acceso a este pequeño barrio, lo que generó un conflicto de responsabilidades pues no se sabía quién era el encargado de las obras, si el Municipio de Medellín o Villas del Tesoro, unidad residencial que linda con el terreno. Desde esa fecha, el derrumbe había permanecido cubierto con plásticos negros para evitar que más aguas lluvias se filtraran en la montaña.
“Los trabajos se han demorado para ejecutarse porque apenas se solucionó el proceso legal. Aunque el deslizamiento ocurrió por fuera de la copropiedad, según la escritura pública estos terrenos hacen parte de la urbanización. No sabíamos si esto era responsabilidad del Municipio o de nosotros. Finalmente Villas del Tesoro asumió la obra”, dice Luz Elena Barrera, habitante de la unidad residencial.
Villas del Tesoro hace tres meses cuenta con nueva administración, a la cual le ha correspondido asumir la contratación para la adecuación del talud. Lénix Alzate, la administradora, indica que “actualmente se realiza el proceso de contratación con la firma de ingenieros Asigme Ltda. Esperamos que a partir de esta semana ya se encuentren obreros en el terreno”.
Un buen administrador: fundamental
Algunos residentes de Villa del Tesoro expresan que parte de los problemas generados en la urbanización y las demoras en la solución del litigio fueron causados por irregularidades y malos manejos de administraciones pasadas, por lo que el Consejo de Administración se ha visto obligado a contratar varios administradores en el último tiempo.
Alfonso Álvarez, director ejecutivo de Asurbe
Con el fin de evitar la ocurrencia de situaciones similares a esta, que afectan a los residentes de unidades residenciales, el director ejecutivo de Asurbe (Asociación de Propietarios, Arrendatarios y Administradores de Propiedad Horizontal de Colombia), Alfonso Álvarez, recomienda contratar administradores con preparación académica y capacitados en administración de propiedad horizontal. Además, aconseja el buen manejo de las relaciones interpersonales, la solución de conflictos con actitud conciliatoria y disponibilidad para recibir asesorías de personas con experiencia en el campo.
“El trabajo de los administradores tradicionalmente se ha desarrollado de manera empírica, porque se ha concebido como una actividad profesional de muy bajo perfil, que cualquier persona puede ejercer. Lo cierto es que esta labor cada vez exige más responsabilidades y se debe tener un perfil como administrador, ojalá profesional”, dice el representante de Asurbe.
“El primer responsable de la elección de un buen administrador es el Consejo de Administrador. Generalmente, las personas que los conforman no tienen un perfil gerencial y eligen por plata, el que menos cobre. Las urbanizaciones lo primero que deben tener claro es el direccionamiento estratégico de la unidad. Algunas buscan aspectos de convivencia, otras de infraestructura, seguridad o recreación. Con esto definido se puede conocer cuál es el perfil idóneo, según las necesidades que tenga cada urbanización”, concluye Alfonso Álvarez.
En este mes de las madres se hace imprescindible y casi obligatorio detenernos un instante para elevar a nuestro creador una oración de alabanza y gratitud por ese ser maravilloso llamado madre, esa extraordinaria persona que de manera generosa y desinteresada nos ha entregado todo su amor y ternura sin ninguna reserva y sin esperar nada a cambio. Gastaríamos miles de hojas tratando de describir el valor de su presencia en nuestra vida, de su influencia en nuestra personalidad, de lo importante de su papel en la familia, pero tal vez eso se quede corto para definir acertadamente lo que es una madre. Por eso quiero compartir hoy con ustedes esta reflexión cálida y sincera escrita por Isabel Allende.
“Por culpa del azar o de un desliz, cualquier mujer puede convertirse en madre. Dios la ha dotado a mansalva del ‘instinto maternal’ con la finalidad de preservar la especie.
Si no fuera por eso, lo que ella haría al ver a esa criatura minúscula, arrugada y chillona, sería arrojarla a la basura. Pero gracias al ‘instinto maternal’ la mira embobada, la encuentra preciosa y se dispone a cuidarla gratis hasta que cumpla por lo menos 21 años. Ser madre es considerar que es mucho más noble sonar narices y lavar pañales, que terminar los estudios, triunfar en una carrera o mantenerse delgada. Es ejercer la vocación sin descanso, siempre con la cantaleta de que se laven los dientes, se acuesten temprano, saquen buenas notas, no fumen, tomen leche… Es preocuparse de las vacunas, la limpieza de las orejas, los estudios, las palabrotas, los novios y las novias, sin ofenderse cuando la mandan a callar o le tiran la puerta en las narices, porque no están en nada… Es quedarse desvelada esperando que vuelva la hija de la fiesta y, cuando llega, hacerse la dormida para no fastidiar. Es temblar cuando el hijo aprende a manejar, anda en moto, se afeita, se enamora, presenta exámenes o le sacan las amígdalas. Es llorar cuando ve a los niños contentos y apretar los dientes y sonreír cuando los ve sufriendo. Es servir de niñera, maestra, chofer, cocinera, lavandera, médico, policía, confesor y mecánico, sin cobrar sueldo alguno. Es entregar su amor y su tiempo sin esperar que se lo agradezcan. Es decir que ‘son cosas de la edad’ cuando la mandan al carrizo.
Madre es alguien que nos quiere y nos cuida todos los días de su vida y que llora de emoción porque uno se acuerda de ella una vez al año: el Día de la Madre. El peor defecto que tienen las madres es que se mueren antes de que uno alcance a retribuirles parte de lo que han hecho. Lo dejan a uno desvalido, culpable e irremisiblemente huérfano. Por suerte hay una sola. Porque nadie aguantaría el dolor de perderla dos veces.”
[email protected]