Inicio Blog Página 533

Los niños ya tienen guardería

0

Los niños ya tienen guardería
Más de cuatro meses estuvieron los niños de las lomas sin recibir los beneficios del programa Buen Comienzo

Por un asunto contractual después del cambio de administración municipal, cerca de 40 niños de barrios como El Garabato, El Tesoro La Ye, Los Parra, Los González y La Chacona, estuvieron casi cinco meses sin guardería, lo que perjudicó su crecimiento y el entorno familiar. Aunque la comunidad ya había priorizado recursos económicos de Presupuesto Participativo para continuar con el programa que venía desde la alcaldía anterior, los niños estuvieron en sus casas entre enero y mediados de mayo, provocando incluso que varias madres de familia renunciaran a sus trabajos para poder cuidarlos.
Después de algunas reuniones y de esperar pacientemente, los pequeños retornaron al jardín Mi Segundo Hogar, entidad privada que por medio de la Fundación Mundo Mejor, habilitó sus instalaciones para recibir a los niños de 8 am. a 4 p.m, con todas las atenciones que brinda el programa Buen Comienzo.
Angélica Quintero, asistente administrativa de Mi Segundo Hogar, afirmó: “Vamos muy bien. El problema fue la demora pero ya las madres están contentas y tranquilas. Aquí los niños reciben alimentación con mucha vigilancia nutricional, desayuno, almuerzo y refrigerio en la tarde. El modelo pedagógico tiene la supervisión de Buen Comienzo, hay clases de música y de inglés, recreación y juegos”. Sin embargo, enfatizó que en El Poblado hace falta un jardín infantil de carácter público “para que esta demora de este año no vuelva a pasar. Ellos son los perjudicados”.
Con el actual contrato los niños serían atendidos hasta el 7 de diciembre.


“El jardín es una necesidad”
En la administración municipal anterior se construyeron varios jardines infantiles en diferentes comunas de la ciudad, para atender a niños de poblaciones vulnerables bajo el programa Buen Comienzo. Nutrición, educación y recreación de manera integral son algunos de sus componentes.
Teniendo en cuenta que en El Poblado hay estratos 1, 2 y 3, algunos líderes comunitarios le han planteado al Municipio la posibilidad de hacer un jardín infantil en esta jurisdicción. Amparo Gaviria, presidente de la Junta de Acción Comunal de Poblado Centro, líder comunitaria reconocida por su trabajo en temas de educación, dijo: “El jardín es una necesidad para El Poblado porque el día que no haya recursos por Presupuesto Participativo, ¿qué va a pasar con esos niños? Las acciones comunales estamos firmes con ese proyecto, está dentro del Plan de Desarrollo y muchos concejales se manifestaron a favor. La comunidad tiene un lote, esperaremos a ver qué dice el Municipio”.
Fabián Zuluaga, director de Buen Comienzo, indicó que en el Plan de Desarrollo hay planteados seis jardines infantiles para construir aunque todavía se desconoce en qué comunas. “Hay que identificar que sea para poblaciones más vulnerables. Hemos tenido reuniones y sabemos de esa solicitud de la comunidad de El Poblado. Estamos avanzando para manifestar si técnicamente es viable, pero por supuesto que en la comuna 14 podría ser. En unas pocas semanas podemos hablar de los análisis definitivos”, dijo el funcionario.

El Oriente se prepara para el futuro

0

El Oriente se prepara para el futuro
Sigue álgido el debate acerca de la construcción del Túnel de Oriente. Todos los gobiernos de la región se deben preparar para que no los atropelle el desarrollo

La semana pasada los antioqueños recibieron con sorpresa el anuncio del próximo levantamiento de la suspensión a la obra Túnel de Oriente, que fue frenada tres meses atrás por la Asociación Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), adscrita al Ministerio del Medio Ambiente.
Esa directriz había relevado a Cornare como autoridad ambiental y por consiguiente el aval que esta entidad autónoma regional había proferido, al igual que Corantioquia (desautorizada en años anteriores), y que permitió el inicio de los trabajos.
Aunque al cierre de esta edición no era oficial el levantamiento de la suspensión, todo parece indicar que es inminente la decisión. Así lo confirmó Luz Helena Sarmiento, directora de la misma ANLA, quien le explicó a los medios de comunicación que se les devolvería la competencia a Cornare y a Corantioquia con “ciertos parámetros para mirar la viabilidad de la obra”. Según su declaración, la suspensión se había presentado porque “los estudios teóricos del abatimiento del recurso hídrico (el impacto en las aguas de la zonas de influencia) estaba muy lejano al abatimiento real al iniciar la ejecución”.
Luego les advirtió a estas entidades que eran su responsabilidad cada uno de los avales entregados y las posibles afectaciones al medio ambiente. Les permitió, además, la posibilidad de que según vaya avanzando la obra, se identifiquen y solucionen (en caso de ser posible) las afectaciones resultantes.
Es evidente que se viene un tire afloje entre el concesionario (Concesión Túnel Aburrá Oriente), que quiere el inicio lo más rápido posible, y las voces que sienten que esta obra es inconveniente o quienes creen que no es prioritaria, como es el caso del gobernador de Antioquia, Sergio Fajardo.

Otros los ven como una necesidad
El ingeniero Johel Moreno Sánchez, miembro de la junta directiva de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros, es uno de los profesionales que recibió con beneplácito el anuncio. Él siente que los beneficios que se obtendrán por esta megaobra serán mucho mayores que las afectaciones.
“Es muy importante que el Valle del Aburrá pueda conectar con el Valle de San Nicolás (el oriente cercano) en tan solo 18 minutos de viaje en vehículo, cuando este mismo recorrido le implica a cualquier persona cerca de 45 minutos por la vía Las Palmas o por la Autopista Medellín – Bogotá. Estas, aparte de poco seguras, se volvieron insuficientes, y máxime cuando tenemos allí el aeropuerto José María Córdova y todo lo que eso significa para el desarrollo de la región”, dice Moreno.
Según él, también hay utilidades económicas para los ciudadanos: “Una persona se va a ahorrar cerca de 17 mil pesos en su trayecto hasta el aeropuerto, gracias al menor gasto de combustible y lubricantes y el desgaste de las llantas. Eso está medido ”.
En la cifra se debe tomar en cuenta, enfatiza, que el peaje de la vía Las Palmas cuesta cerca de ocho mil pesos. El del Túnel costaría cerca de diez mil. Al sumar y luego restar da como resultado 15 mil pesos de ahorro aproximado.
En cuanto a las alternativas que se tuvieron en cuenta para determinar el mejor lugar para construir el megaproyecto, Moreno advierte que fueron cerca de seis las opciones. Tres de ellas cercanas a la quebrada Santa Elena (es decir, la zona del diseño actual) y otras que conectaban por la loma de Los Balsos, en El Poblado, con un túnel que desembocaría en el Embalse La Fe.
“Ese último diseño se descartó porque solo la pendiente de Los Balsos tiene un 12 por ciento, mientras que la pendiente continua del Túnel de Oriente, como se tiene presupuestado actualmente, solo será de 2.25 por ciento”, dice Moreno.

Realmente una megaobra
Si en algo coinciden todas las partes es en la magnitud de este plan, que se estima costará 800 mil millones de pesos. De ahí la importancia de hacer bien la tarea desde el punto de vista ambiental y en el de la movilidad, en caso de aprobarse.
En realidad, en los diseños se ve que no solo se trata de un túnel. Son dos túneles y varios puentes adicionales a lo largo de 16 kilómetros. En el recorrido, una persona toma la vía Las Palmas en su vehículo y al llegar al seminario Mayor de Antioquia encuentra una vía que desemboca en un túnel más pequeño de 800 metros; luego sigue por una carretera a cielo abierto de cuatro kilómetros y 500 metros hasta llegar a la boca del túnel principal en Santa Elena, el cual tiene ocho kilómetros y 200 metros de largo, para desembocar, ya en jurisdicción de Rionegro, en un viaducto (un puente) que conectará con la glorieta de Sajonia, aledaña al José María Córdova.
En la primera fase solo habrá un carril de ida y uno de regreso, pero en la segunda etapa se garantizará la doble calzada con otros dos carriles por un tubo (túnel) paralelo, que completará un complejo sistema con más de 20 bahías de parqueo transitorio y más de 60 zonas para pedir asistencia en caso de averías mecánicas.
Ambos túneles (el de ida y el de venida) tendrán, además, conexiones entre sí, tanto para vehículos como para personas a pie y cámaras que vigilarán todo el recorrido.

¿Está preparado el Oriente cercano?
Mientras las decisiones acerca del Túnel de Oriente parecen de nunca acabar el oriente cercano está llamado a organizarse y a pensar en el crecimiento exponencial que ya empieza a sentirse en la zona, sobretodo en el campo inmobiliario.
Federico Estrada, gerente de la Lonja de Propiedad Raíz, identifica que el oriente cercano antioqueño se ha convertido en una muy buena opción para personas de estratos medio alto y alto del Valle de Aburrá, quienes lo ven como la futura opción y polo de desarrollo.

“Lo que hemos sentido nosotros en los últimos años es que cada vez la presión urbanística es mayor. Municipios como la Ceja, El Retiro y el mismo Carmen de Viboral han mostrado una dinámica inmobiliaria y de actividad edificadora que ha tenido terrenos en proceso de urbanización. Se le suma que Rionegro, a mediados del año anterior, aprobó su plan de ordenamiento territorial, lo que ha traído una gran oferta inmobiliaria en la zona con diversos tipos de productos. Tenemos lotes urbanizados en urbanizaciones cerradas. Pero ya también vemos multifamiliares en algunas zonas urbanas de Rionegro o suburbanas como en La Ceja”, dice Estrada.
Allí, y según los análisis de la Lonja, también han visto una oportunidad de vida personas mayores que ya están iniciando su proceso de retiro, que lo consideran como una buena opción para descansar, sobre todo por la presencia de tanto verde.
“Ya los lotes urbanizados dentro de parcelaciones son un producto de un mayor segmento y son vistos para una segunda vivienda en los estratos altos. Este modelo ha tenido una dinámica muy importante”, remata Estrada.
Ahora solo resta esperar que con o sin Túnel las administraciones municipales del Oriente tengan las reglas claras en el ordenamiento territorial y en los recaudos, para invertir en el desarrollo de la región. Es la mejor oportunidad para hacer bien la tarea desde el principio.
 


“Llanogrande y Tablazo, lo más costoso de América Latina”
El fenómeno de urbanización en el Oriente está identificado por los entes gubernamentales de cada uno de los municipios. Estos empiezan a determinar los cobros por valorización, palabra ya común en muchas de sus zonas. Los recaudos serán fundamentales para que el área no se convierta en un caos por la explosión de viviendas y unidades no residenciales.
Jorge Alberto Urrea, director de Planeación de Rionegro, informa que se tienen presupuestados cobros por valorización cercanos al 10 por ciento del valor catastral y/o el de la venta de un lote.
“En el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de 2011 restringimos los usos del suelo en el sector rural porque se estaba presentando especulación en los precios. Lo problemático es que estas personas estaban encontrando quién les comprara. Un caso específico muestra que en una zona no residencial en Llanogrande, el metro cuadrado de tierra se vendió a 220 mil pesos. Se dieron casos en los que una hectárea de lote llegó a venderse por 2.500 millones de pesos. Entonces hay que revisar principalmente las áreas de Llanogrande, El Tablazo y Fizebad en las que se están presentando este tipo de fenómenos. Estos precios las convierten en las zonas rurales más costosas por metro cuadrado de América Latina”, advierte Jorge Alberto Urrea.
Aunque durante décadas se habló del Valle de San Nicolás como el sitio al que se expandiría el Valle de Aburrá, solo hasta ahora se empiezan a ver las muestras de que este fenómeno es una realidad. Los primeros avisos los dieron la llegada de grandes centros comerciales a la zona y la más reciente construcción de los centros especializados en salud del moderno San Vicente de Paúl.

Nuestra historia nos define

“Las historias que nos contamos a nosotros mismos, nos definen”, dice Tony Robbins, uno de los coaches más reconocidos de USA, llamado el “sumo sacerdote del potencial humano” por el New York Times,
Robbins dice que todos los seres humanos tenemos una historia que nos contamos a nosotros mismos y que esta historia nos define. La pregunta más importante es si esa historia nos está empoderando a ser lo mejor que podemos ser, o si nos está limitando. Robbins da el ejemplo de Steve Jobs, fundador de Apple. Jobs, quien fue dado en adopción, creció creyendo que fue abandonado por sus padres, y el abandono era su historia. Un día en una conversación con sus padres adoptivos, estos le dijeron que ellos lo habían elegido a él especialmente, y de ese momento en adelante Jobs escogió creer que su historia era que él era especial y elegido en vez de abandonado. Aunque las dos historias son ciertas, el hecho de que él pudo enfocarse en la historia que lo empoderaba le permitió alcanzar todos sus sueños.
Todos tenemos áreas donde somos exitosos y otras en las que nos sentimos incapaces. Si analizamos las áreas en las que no podemos alcanzar lo que deseamos, podemos ver que tenemos miles de razones y excusas para no lograrlo. En una visita al show de Oprah, Tony explicaba que “estas excusas pueden ser legítimas. Que sean historias no significa que no sean verdad, lo que significa es que si continuamos enfocándonos en las negativas perdemos nuestro poder personal y continuamos repitiendo el mismo fracaso”. ¿Cuál es tu historia? Recuerda que lo más importante es que tienes la libertad de elegir qué historia contar.
De la misma manera, creo que los países son definidos por la historia que sus habitantes se cuentan a sí mismos. Las historias reflejan los valores de una sociedad. La semana pasada, en un almuerzo con amigos, muchos se estaban quejando del tipo de programas que están mostrando en nuestros canales locales pues continúan enfocándose en la violencia. Su queja era que seguíamos promoviendo a nuestro país como un lugar donde el narcotráfico y la violencia predominan, justificando uno de estos programas con la frase célebre de Jorge Agustín Nicolás Ruiz de Santayana, quien dijo: “Quien olvida su historia está condenada a repetirla”. Estoy de acuerdo en que hay que aprender de nuestra historia, pero creo que es más importante enfocarnos en la historia que queremos contar. Aunque parte de la historia de nuestro país sí es de violencia y narcotráfico, también es de familias unidas, personas trabajadoras y héroes. Hoy quisiera invitarlos a todos a pensar en cuál es la historia que realmente queremos contar. Quisiera que todos los ciudadanos, unidos a los medios de comunicación, contáramos y promoviéramos la historia del país que soñamos tener.
[email protected]

Comunidad teme que empeore el tráfico

0

Comunidad teme que empeore el tráfico
Trainco S.A., consciente del impacto del corredor vial de la 43C, conformó un comité ciudadano para seguimiento de la obra

Algunos residentes y líderes de El Poblado están preocupados pues consideran que el puente de Astorga sobre la quebrada La Presidenta, hoy en construcción, causará una gran congestión vehicular al desembocar en Patio Bonito, en la calle 5, donde queda la sede de la UPB. Para atender estas y otras preocupaciones de la comunidad, relacionadas con este corredor vial de la carrera 43C, entre la calle 7 y la transversal 6, que comunicará los barrios Astorga, Patio Bonito y Manila, la firma constructora Trainco S.A, conformó un comité ciudadano,
Según Ana Milena Londoño, socióloga de la comisión y contratista de la firma, actualmente se gestiona una reunión con la Secretaría de Tránsito para presentar los estudios respecto al flujo vehicular que tendrá la nueva vía sobre la quebrada La Presidenta, proyecto que se integra a los tramos de la carrera 43D-C, entre las calles 11 y 11A (sobre la quebrada La Poblada) y la carrera 43C, entre calles 8 y 9. En esta reunión esperan despejar las inquietudes sobre un eventual empeoramiento del tráfico en el sector.
“Cada mes realizamos reuniones con el comité ciudadano donde recibimos las inquietudes de la comunidad. Sabemos que la obra genera dudas, por eso es conveniente que nos remitan las inconformidades, para que, si hay alguna afectación, estudiemos la posibilidad de minimizar ese impacto. Además, en julio se realizará una reunión abierta al público para informar sobre los avances del proyecto, cuando este lleve un 50 por ciento de la ejecución”, dice la socióloga Londoño.
En el comité ciudadano participan residentes y propietarios de El Poblado, administradores de edificios cercanos a la obra, la coordinadora social del Municipio y representantes del Fondo de Valorización -Fonval. Este comité, que se conformó desde el pasado 11 de abril, habilitó el correo electrónico [email protected] y el teléfono 311 25 51 para atender las inquietudes.
“Una de las mayores preocupaciones de la comunidad ha sido el impacto ambiental. Para esta obra se talaron 22 árboles, pero se tiene contemplada la compensación ambiental y y la siembra de cerca de 50 árboles en el sector aledaño”, dice Julián Ospina, ingeniero ambiental, contratista de Trainco. S.A
Según Hernán Pineda, ingeniero residente de esta conexión vial, actualmente se construye la base estructural del puente y los trabajos avanzan en un 25 por ciento de ejecución. La entrega total de la obra está presupuestada para el mes de octubre.

Chiquero

0

Chiquero
Una desagradable sorpresa se llevaron el martes 12 de junio los transeúntes en el barrio Manila y en la acera occidental de la Avenida El Poblado, entre las calles 10 y 10 A, con la cantidad de escombros y basuras en todas las esquinas. “No sé si es que las sacan a destiempo, pero el panorama y el olor son horribles”, dijo un transeúnte. ¡Qué indisciplina.¡ ¿Y qué pasó con EEVV?

Preparándose para el porvenir

0

Preparándose para el porvenir
Son pues necesarios los esfuerzos de los municipios del Oriente por poner en orden la casa, pero no en forma aislada sino unidos, como región que son

En el Oriente cercano, el futuro ya empezó. Mientras continúa el debate sobre la construcción del Túnel de Oriente, los municipios de esta zona del departamento deben estar preparándose para que no los atropelle el desarrollo.
Basta con hacer un breve recorrido, no más por áreas como Llanogrande o El Tablazo, para sorprenderse con el crecimiento vertiginoso. Solo en cuanto a vivienda se refiere, actualmente se construyen en Rionegro 21 proyectos, de acuerdo con los registros de la Lonja de Propiedad Raíz. En total, son 50 los proyectos de este tipo que hoy se adelantan en toda la región, incluidos, además de Rionegro, los municipios de La Ceja, El Carmen de Viboral, Marinilla, Santuario, El Retiro, El Peñol, Guatapé y Guarne.
Con respecto a la construcción no residencial, aquella que sirve de ancla para el desarrollo de una región, únicamente en Rionegro en el primer trimestre de 2012 se otorgaron 2.676 licencias, un 121 por ciento más que en el mismo trimestre del año anterior. A los grandes centros comerciales y a centros médicos especializados de gran modernidad que se han erigido en los últimos tiempos, se suma también ahora una iniciativa para ampliar con una segunda pista de cuatro kilómetros el aeropuerto José María Córdova. El Oriente es, sin duda, una de las regiones más importantes del país, entre otros aspectos porque en 2011, por ejemplo, contribuyó con el 23.37 por ciento de la generación total de la energía producida en Colombia, y atendió el 23.97 por ciento de la demanda nacional.
Estos datos deben servir para redoblar la atención y no bajar la guardia en la planificación del desarrollo de la región. Destacamos el trabajo que en los últimos tiempos ha estado haciendo Rionegro, como un buen indicio de que este desarrollo no se está dejando al garete, de tal manera que la falta de control convierta el oriente en una especie de invasión desordenada. En este municipio parece que empezaron a funcionar algunas de las restricciones que se han implementado para el sector de la construcción, para poner freno, entre otras cosas, a la especulación en los precios. Esta especulación, valga aclarar, se sigue presentando, al punto de que hoy las zonas rurales más costosas por metro cuadrado de América Latina están en áreas de Llanogrande, El Tablazo y Fizebad, según información de la Lonja de Propiedad Raíz. Sin embargo, se resalta que el control puede detectarse en la caída del 47 por ciento en licencias de construcción de vivienda en ese municipio, al comparar el primer trimestre de 2011 y el mismo periodo de 2012. Los datos dicen que pasó de 20.174 a 10.711 licencias.
Son pues necesarios los esfuerzos de los municipios del Oriente por poner en orden la casa, pero no en forma aislada sino unidos, como región que son.

Preparándose para el porvenir

0

Preparándose para el porvenir
Son pues necesarios los esfuerzos de los municipios del Oriente por poner en orden la casa, pero no en forma aislada sino unidos, como región que son

En el Oriente cercano, el futuro ya empezó. Mientras continúa el debate sobre la construcción del Túnel de Oriente, los municipios de esta zona del departamento deben estar preparándose para que no los atropelle el desarrollo.
Basta con hacer un breve recorrido, no más por áreas como Llanogrande o El Tablazo, para sorprenderse con el crecimiento vertiginoso. Solo en cuanto a vivienda se refiere, actualmente se construyen en Rionegro 21 proyectos, de acuerdo con los registros de la Lonja de Propiedad Raíz. En total, son 50 los proyectos de este tipo que hoy se adelantan en toda la región, incluidos, además de Rionegro, los municipios de La Ceja, El Carmen de Viboral, Marinilla, Santuario, El Retiro, El Peñol, Guatapé y Guarne.
Con respecto a la construcción no residencial, aquella que sirve de ancla para el desarrollo de una región, únicamente en Rionegro en el primer trimestre de 2012 se otorgaron 2.676 licencias, un 121 por ciento más que en el mismo trimestre del año anterior. A los grandes centros comerciales y a centros médicos especializados de gran modernidad que se han erigido en los últimos tiempos, se suma también ahora una iniciativa para ampliar con una segunda pista de cuatro kilómetros el aeropuerto José María Córdova. El Oriente es, sin duda, una de las regiones más importantes del país, entre otros aspectos porque en 2011, por ejemplo, contribuyó con el 23.37 por ciento de la generación total de la energía producida en Colombia, y atendió el 23.97 por ciento de la demanda nacional.
Estos datos deben servir para redoblar la atención y no bajar la guardia en la planificación del desarrollo de la región. Destacamos el trabajo que en los últimos tiempos ha estado haciendo Rionegro, como un buen indicio de que este desarrollo no se está dejando al garete, de tal manera que la falta de control convierta el oriente en una especie de invasión desordenada. En este municipio parece que empezaron a funcionar algunas de las restricciones que se han implementado para el sector de la construcción, para poner freno, entre otras cosas, a la especulación en los precios. Esta especulación, valga aclarar, se sigue presentando, al punto de que hoy las zonas rurales más costosas por metro cuadrado de América Latina están en áreas de Llanogrande, El Tablazo y Fizebad, según información de la Lonja de Propiedad Raíz. Sin embargo, se resalta que el control puede detectarse en la caída del 47 por ciento en licencias de construcción de vivienda en ese municipio, al comparar el primer trimestre de 2011 y el mismo periodo de 2012. Los datos dicen que pasó de 20.174 a 10.711 licencias.
Son pues necesarios los esfuerzos de los municipios del Oriente por poner en orden la casa, pero no en forma aislada sino unidos, como región que son.

Preparándose para el porvenir

0

Preparándose para el porvenir
Son pues necesarios los esfuerzos de los municipios del Oriente por poner en orden la casa, pero no en forma aislada sino unidos, como región que son

En el Oriente cercano, el futuro ya empezó. Mientras continúa el debate sobre la construcción del Túnel de Oriente, los municipios de esta zona del departamento deben estar preparándose para que no los atropelle el desarrollo.
Basta con hacer un breve recorrido, no más por áreas como Llanogrande o El Tablazo, para sorprenderse con el crecimiento vertiginoso. Solo en cuanto a vivienda se refiere, actualmente se construyen en Rionegro 21 proyectos, de acuerdo con los registros de la Lonja de Propiedad Raíz. En total, son 50 los proyectos de este tipo que hoy se adelantan en toda la región, incluidos, además de Rionegro, los municipios de La Ceja, El Carmen de Viboral, Marinilla, Santuario, El Retiro, El Peñol, Guatapé y Guarne.
Con respecto a la construcción no residencial, aquella que sirve de ancla para el desarrollo de una región, únicamente en Rionegro en el primer trimestre de 2012 se otorgaron 2.676 licencias, un 121 por ciento más que en el mismo trimestre del año anterior. A los grandes centros comerciales y a centros médicos especializados de gran modernidad que se han erigido en los últimos tiempos, se suma también ahora una iniciativa para ampliar con una segunda pista de cuatro kilómetros el aeropuerto José María Córdova. El Oriente es, sin duda, una de las regiones más importantes del país, entre otros aspectos porque en 2011, por ejemplo, contribuyó con el 23.37 por ciento de la generación total de la energía producida en Colombia, y atendió el 23.97 por ciento de la demanda nacional.
Estos datos deben servir para redoblar la atención y no bajar la guardia en la planificación del desarrollo de la región. Destacamos el trabajo que en los últimos tiempos ha estado haciendo Rionegro, como un buen indicio de que este desarrollo no se está dejando al garete, de tal manera que la falta de control convierta el oriente en una especie de invasión desordenada. En este municipio parece que empezaron a funcionar algunas de las restricciones que se han implementado para el sector de la construcción, para poner freno, entre otras cosas, a la especulación en los precios. Esta especulación, valga aclarar, se sigue presentando, al punto de que hoy las zonas rurales más costosas por metro cuadrado de América Latina están en áreas de Llanogrande, El Tablazo y Fizebad, según información de la Lonja de Propiedad Raíz. Sin embargo, se resalta que el control puede detectarse en la caída del 47 por ciento en licencias de construcción de vivienda en ese municipio, al comparar el primer trimestre de 2011 y el mismo periodo de 2012. Los datos dicen que pasó de 20.174 a 10.711 licencias.
Son pues necesarios los esfuerzos de los municipios del Oriente por poner en orden la casa, pero no en forma aislada sino unidos, como región que son.

Watermelon Slim

Watermelon Slim
El músico americano estuvo unos días en Medellín compartiendo su particular estilo de tocar la guitarra

Watermelon Slim aprendió a tocar la guitarra mientras se recuperaba en un hospital de Vietnam, con un instrumento de cinco dólares hecho en balso y con una pajuela cortada de una lata de café. Dice que desde entonces su técnica empezó a ser cada vez más profunda, hasta los años 70. “Desde ahí ha sido lo mismo. Soy un músico del siglo 20”, dice Watermelon Slim con una sonrisa a la que le faltan más de ocho dientes.

A pesar de ser un veterano de la guerra de Vietnam, Bill Homman, conocido como Watermelon Slim (sandía delgado en inglés), compone canciones alegres sobre el trabajo y las relaciones humanas. Dice que ha dejado de escribir sobre la guerra, pero no es porque haya cerrado ese capítulo. De hecho, su tiempo libre lo dedica trabajar con veteranos de las guerras de Vietnam, Afganistán e Iraq, y al activismo contra cualquier actividad bélica.

Sus canciones, influenciadas por los géneros de blues, country y gospel –todos originarios del sur de los Estados Unidos– hablan mucho del trabajo porque, según él, antes de existir el género blues, existía la música de trabajo. De su infancia recuerda con perfección cuando la empleada doméstica, en su casa en Carolina del Norte, cantaba canciones mientras organizaba el hogar, evocando el trabajo de los esclavos negros que habían llegado a América de Norte y quienes pasan largas tardes en los cultivos de algodón. “El blues estuvo presente en mi vida desde antes de saber qué era eso”, dice Watermelon Slim.

Es un hombre alto y delgado, viste camisas brillantes de colores eléctricos y jeans viejos, rotos y sucios. Su pelo rubio ya lleva muchas canas, solo visibles cuando ocasionalmente se quita la gorra. Mientras prepara sus instrumentos para dar una clase maestra en el bar Trilogía, utiliza el poco vocabulario que conoce en español; el que no, lo inventa agregando la letra o las palabras en inglés.

De su maleta saca una peinilla, una mini botella de whiskey, una candela Zippo, un pincel, una pequeña escultura -recuerdo de uno de sus múltiples viajes- y otra docena de objetos con los que tocará la guitarra. Toca sentado -con la guitarra acostada completamente sobre sus piernas-, o de pie, con ella sobre una mesa. Con la mano izquierda rasga las cuerdas mientras entona las letras de sus canciones y algunos covers de John Lee Hooker y de Jimi Hendrix.

El canto y la música lo han acompañado en todas su profesiones. Desde el cultivo de sandías (de ahí su apodo) al periodismo y a la conducción de camiones. Cuenta que en el camión siempre le canta a la línea discontinua de la carretera; piensa que, como su vida, pronto ha de terminar en el punto de llegada. Tal vez no le resulta tan fácil deshacerse de la idea de la muerte.

Aunque el periodismo no le ejerce ahora, le gusta mucho escribir y se siente orgulloso de haber obtenido una beca de esgrima y haber pagado más de 50 mil dólares de su propio bolsillo para volver a la universidad, a los 37 años, y terminar dos maestrías (matemáticas e historia). El estudio lo había abandonado cuando se enlistó para Vietnam. Ahora escribe en su blog, aunque se queja de que todo el mundo lee únicamente lo que hay en Facebook y Twitter.

También se queja de las personas que oyen rap, hip hop y música electrónica. “No usan instrumentos de verdad, por eso mi música siempre le atraerá a la gente que quiere música real”, dice Bill con un poco de desespero. “Sé que nunca llenaré grandes estadios”, finaliza, convencido de que por su edad (60 años), por la falta de seguidores en su género y porque no se considera un gran músico en cuanto a la técnica, jamás logrará llenos totales en amplios espacios.

El Prodigio

0

El Prodigio
Li Cunxin fue encontrado a los once años en una aldea china por delegados culturales de Mao y enviado a estudiar ballet a Pekín. Después de años de ser uno de los mejores bailarines del mundo y ser aclamado como un héroe de China, fue acusado de traición porque se enamoró de una norteamericana e intentó quedarse en Estados Unidos.

El Prodigio

0

El Prodigio
Li Cunxin fue encontrado a los once años en una aldea china por delegados culturales de Mao y enviado a estudiar ballet a Pekín. Después de años de ser uno de los mejores bailarines del mundo y ser aclamado como un héroe de China, fue acusado de traición porque se enamoró de una norteamericana e intentó quedarse en Estados Unidos.

The River

0

The River
Serie en AXN que se estrena el jueves 14 de junio a las 10 pm. El doctor Emmet Cole, famoso divulgador y presentador de documentales, desaparece en plena selva amazónica. Convencidos de que sigue vivo, su familia y sus amigos emprenden su búsqueda.

Un método peligroso

0

Un método peligroso
Una poderosa historia de descubrimiento sexual e intelectual basada en acontecimientos reales a partir de la turbulenta relación entre el joven psiquiatra Carl Jung, su mentor Sigmund Freud y Sabina Spielrein.

Un método peligroso

0

Un método peligroso
Una poderosa historia de descubrimiento sexual e intelectual basada en acontecimientos reales a partir de la turbulenta relación entre el joven psiquiatra Carl Jung, su mentor Sigmund Freud y Sabina Spielrein.

El camino del choripán

El camino del choripán
Una sencilla pero irresistible delicia típica del Sur (Argentina, Uruguay y, en menor medida, Chile) se ha venido ganando un espacio dentro de las comidas informales preferidas por los medellinenses.

Se trata del choripán, en teoría un sánduche de chorizo, que suele prepararse con pan francés, chimichurri y chorizo argentino asado a la parrilla, cortado en forma de mariposa.
En la ciudad existen varios sitios que ofrecen choripanes de un sabor tal que transportan a los comensales a las calles de la bella Buenos Aires. Uno de ellos es Cambalache, un acogedor restaurante de parrilla argentina, localizado en la calle 8 con la 42. Allí el chef gaucho Sebastián Posada y su esposa Natalia Aguirre ofrecen cortes de carne como vacío, bifé chorizo y entraña, la auténtica milanesa napolitana, pastas caseras y un exquisito choripán, el cual lleva un chorizo artesanal elaborado por un uruguayo, con una fórmula cien por ciento argentina.

Un lugar que gracias al boca a boca se ha hecho merecidamente popular es la Choripanería, restaurante situado en Provenza en la carrera 36 con la 8A. La Choripanería no se concentra sólo en el tradicional choripán argentino sino que ofrece una variedad de atractivas opciones que lo hacen único en su clase. El mexicano, el porteño canchero, el americano, el capresse y el vegetariano, son otros tipos de choripanes que hacen agua la boca con su presentación y sazón. Cabe destacar que allí se puede optar entre dos tipos de chorizos: de ternera o parrillero (artesanal, de cerdo). También manejan dos tipos de pan: baguette y artellano. Próximamente ofrecerán sánduches.
Otros buenos sitios para comer el suculento manjar del Sur son El Choripán, cerca al Parque de El Poblado, y Chef Burger, ubicado detrás de Carulla, de la avenida El Poblado, en la calle 11A. En el primero ofrecen un provocativo choripán con queso holandés, tocineta y un chorizo argentino casero. En el segundo, además del combo choripán, cuenta con una hamburguesa argentina cuya carne contiene un 50 por ciento de chorizo de ese país.

Sánduches, alimento de condes

Sánduches, alimento de condes
1762. El aristócrata inglés, John Montagu, cuarto conde de Sandwich, tras numerosas horas de juego de cartas pide a sus sirvientes, para no ensuciarse las manos y despistar el hambre, un trozo de carne en medio de dos panes.

Esta solicitud se le convertiría en una costumbre y pronto este tentempié ganaría notoriedad bajo el nombre del conde, si bien son varias las fuentes que no lo acreditan como su inventor.
Preparados del mil maneras y bajo la influencia de cocinas de todo el mundo, los sánduches no pasan de moda. En Medellín hay alternativas recientes, tan variadas como apetitosas. En los contenedores de Zona Libre, en la calle 9, está La Moderna, sitio especializado en sánduches argentinos, inspirados particularmente en los de la región del norte de dicho país. Suculentos son sus sánduches y milanesas de chancho, vaca y pollo (hechas con carnes apanadas asadas), que pueden ordenarse en pan artellano o baguette. Igualmente vale la pena probar su original patinesa (hamburguesa argentina) y su choripán.
En Panserif Artesanal, en la calle 8A con la 36, la inspiración proviene de las bocatas españolas, preparadas con ingredientes muy naturales y frescos. De hecho, sus salsas, jamonados, roast beef, entre otros productos, son elaborados allí de manera artesanal. De las 25 opciones disponibles de sánduches de Panserif Artesanal, sugerimos el de beef al vino con mostaza y cebolla, el de lomo, con pico de gallo y bbq, y el de falafel con aguacate y negrilla (salsa de vegetales rostizados y soya).
Lunch Company, en Vizcaya (y a domicilio), encanta por su diversidad y calidad. Con la posibilidad de elegirlos en tres tipos de pan (integral, baguette y focaccia), sus sánduches, tanto calientes como fríos, son verdaderamente placenteros al paladar, en particular el italiano especial, el tres quesos y el de atún California. Muy destacables también son los sánduches de Mundo Verde, en la Vía Primavera; los italianos de Pietra Santa en el Mall 43 Avenida; los de la Salsamentaria Excelsior en la Calle de la Buena Mesa; y los de Los Cubanos de Fidel en la Nutibara.

Un verano con Tania

0

Un verano con Tania
En su tienda en Oviedo, Tania realizó el lanzamiento oficial de las nuevas colecciones de vestidos de baño de sus marcas Ímpetu, Bla,Bla,Bla y Light Control. Para esta temporada de verano, la inspiración de Tania surge de “color block”, propuesta renovadora influenciada por tendencias vistas en los años ochenta y noventa, que hace uso de fusiones con colores fuertes, siluetas amplias, recogidos, drapeados, apliques y herrajes.


Diana Jaraba

Manuela Trujillo, María Inés Jaramillo, Nicolás Martínez

María Alejandra Borrero

María Victoria Gaviria

Ruth Rico

Sandra Sierra


Sombras tenebrosas

0

Sombras tenebrosas
Barnabas, un vampiro encerrado, es liberado y vuelve a su hogar, donde sus descendientes necesitan de su protección.

Residencias de arte en Medellín

0

Residencias de arte en Medellín
Artistas extranjeros desarrollan sus obras sumergidos en la vida de la ciudad

No son galerías, no son museos, ni academias. Espacios como Campos de Gutiérrez, Taller 7, Casa Imago y Casa Tres Patios sí exhiben arte, pero son lugares alternativos de creación. Esto lo hacen por medio de las residencias artísticas.

Taller 7 ha estado haciendo este tipo de programas desde 2004. El programa consiste en recibir diferentes artistas de otras ciudades y otros países, quienes viven por un tiempo en la casa de Taller 7, en el sector de El Estadio. “La idea es que tengan una inmersión total de creación, en un contexto estimulador y con una conexión con Medellín que nutra o inspire la la obra”, explica Julián Urrego, uno de los integrantes del taller. El enlace se hace por contacto directo a través de las páginas web, por recomendación de artistas que ya lo han hecho o por medio de convocatorias que estas casas hacen durante el año.

Casa Tres Patios, creación del artista estadounidense Tony Evanko, ha estado ofreciendo estas residencias desde 2007 cuando el Museo de Antioquia, por medio del programa MDE2007, le pidió recibir a varios artistas y sus obras. Desde entonces ha tenido 75 residencias con creadores de todos los continentes. 

Para poder hacer la residencia, el artista plantea un propuesta sobre la obra que quiere desarrollar en su estadía en Medellín y según lo relevante y aportante que esta sea para la ciudad, es elegido, o no, por Evanko y su equipo. Los artistas llegan, se quedan desde unos pocos días hasta tres meses, desarrollan sus obras, y las exhiben, pero, además, deben elaborar talleres de aprendizaje o trabajos artísticos con la comunidad. “Traer el arte y su apreciación a la comunidad, a todos los niveles, es importante”.


Tony Evanko

Ana Terry y Don Hunter

En eso trabajan en este momento Ana Terry y Don Hunter, dos artistas de Nueva Zelanda quienes se enteraron de la residencia de Casa Tres Patios por una amiga que la hizo. Ellos dos vienen con una propuesta en torno al agua, que hace parte de un colectivo mayor de Nueva Zelanda, así que trajeron obras de otras personas y estarán desarrollando su propuesta (instalaciones con movimiento y con las que el público puede interactuar) durante unos meses en la ciudad.

Para ello han visitado el río Medellín en medio del Valle de Aburrá y en su nacimiento, y el Museo del Agua. Además, trabajarán con artistas locales que conecten sus obras con aquellas de Nueva Zelanda y así hacer “un diálogo sobre el agua a través del Pacífico”, dice Ana llena de entusiasmo. La exposición de esta pareja estará exhibida a partir del 14 de junio en la Casa Tres Patios.

El teflón del sector de la construcción

0

El teflón del sector de la construcción
En Medellín y Antioquia los datos siguen siendo positivos aunque los analistas estaban esperando algunos avisos de desaceleración

Recientemente el país recibió la noticia de que las licencias de construcción habían caído dramáticamente -un 37.8 por ciento para ser más exactos- en el comparativo de marzo de 2012 y marzo de 2011. Los analistas que vitorearon el comportamiento récord (en Antioquia más de 20 mil viviendas nuevas vendidas) de las ventas inmobiliarias del año pasado temieron estar en presencia de una desaceleración anunciada.
Si bien la situación es para revisarse, algunas regiones como Antioquia siguen viendo una estabilidad en el negocio, la cual tiene varias explicaciones posibles, aunque no concluyentes.
Federico Estrada, director de la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia, advierte que el crecimiento en los indicadores no solo es sostenido en 2012 con respecto al 2011, sino que los incrementos se están viendo en casi todas las actividades que atañen al negocio inmobiliario.
“El principal indicador que tenemos: las ventas de propiedad raíz de todo tipo de inmuebles, está mostrando 5.6 por ciento de crecimiento. Esto ocurre, en gran medida, por la buena dinámica de las ventas de vivienda nueva, que en lo corrido del año muestran un incremento del 15 por ciento. Los resultados de la actividad en los primeros cinco meses del año dicen que seguimos en un muy buen año, ya que tenemos cerca de 22.245 negocios de propiedad raíz”.
La anunciada caída en las licencias también hizo pensar en la gran cantidad de oferta de viviendas de inmuebles para arrendamiento. Era de esperarse que este año hubiera muchos letreros en unidades residenciales y locales que advirtieran que están en arriendo. Los análisis han reafirmado mucho más esta creencia, pues de cada diez viviendas que se venden, dos o tres las compran inversionistas. “Así es como pasan a ser viviendas que engrosan el stock de arrendamiento”, advierte Estrada.
Pero como todo parece ir sobre ruedas y aparentemente nada afecta el crecimiento del sector, la buena noticia es que la demanda está absorbiendo esa vivienda. No se han generado exagerados incrementos en la oferta para arrendar y esto ha permitido una estabilidad en los precios.
“Lo que ocurre normalmente (y en realidad ha ocurrido durante muchos años) es que se construye mucho, las personas compran, muchas de ellas por inversión, la gente sale a arrendar, al haber mucha oferta en arrendamiento, esta empieza a superar ampliamente la demanda, los precios bajan y los indicadores empiezan a caer”, remata Estrada.
La conclusión sería que no se están dando presiones inmanejables y hay estabilidad. En el argot de este negocio quiere decir que el sector no está “recalentado”.
Otro posible escenario que ha permitido tener buenas colocaciones, sobre todo en locales de oficinas, es la llegada de ejecutivos extranjeros que están necesitando lugares en estratos altos para establecerse. Este fenómeno queda en evidencia, además, por la llegada de franquicias internacionales del sector inmobiliario, las cuales, apoyadas en su renombre, son requeridas por personas del exterior que quieren invertir en propiedad raíz en el país.
Por ahora solo queda claro que ese motor de la economía llamado construcción no parece tener intenciones de frenar su crecimiento.

Los periplos de Lina María Aguirre

Los periplos de Lina María Aguirre
Una mujer enamorada de los viajes y la literatura le cuenta a Vivir en El Poblado cómo ha vivido entre libros y maletas

Es un romance de muchos años. Lina María Aguirre descubrió a temprana edad, en la biblioteca del colegio y en la de su familia, la pasión por los libros. Siempre se vio rodeada de historias y textos en otros idiomas, de adultos incansables lectores de prensa y de conversaciones en las que participaba activamente.
Contar historias hace parte de su vida desde entonces. Ese camino la llevó a estudiar periodismo y a dedicarse a temas de ciudad en publicaciones nacionales. También a trabajar en instituciones culturales y a estudiar filología inglesa en Europa. En ese continente vivió durante siete años, entre Londres y Barcelona, estudiando, ejerciendo su profesión y descubriendo el mundo.
Tal vez esa sea su mayor fascinación, descubrir, como lo diría ella misma, “qué hay en la otra orilla”. Lina María lo hace a través de viajes y libros. “Empecé a resolver un interés por la literatura de viajes, que ha sido un género muy cercano al periodismo”, dice mientras recorre su apartamento en El Poblado, lleno de literatura anglosajona (Shakespeare en la mesa de noche), antiguos cronistas, textos científicos, música, algo de poesía y filosofía, y muchos recuerdos de travesías fascinantes.
De todos sus viajes han quedado rastros inolvidables. Con un poco de nostalgia empieza a recordarlos desde La Patagonia, uno de sus lugares favoritos. La idea de ir al final del mundo, recorriendo los glaciares en Argentina y Chile, en anticipación de Antártica, ha inspirado muchas crónicas de viaje, cuenta Lina. “Son largas travesías que te conectan con el mundo y con gente propensa a la soledad pero no a la desolación”.

 Al Reino Unido, lleno de diversidad cultural, en medio de contrastes de historia y tradición, con renovación y modernidad, lo ha visitado muchas veces. Una de sus actividades favoritas es recorrer las cientos de librerías de segunda en busca de ediciones especiales. En su visita más reciente se fue tras las huellas de Charles Dickens para empaparse nuevamente del autor, en preparación a los ciclos de literatura que dicta en la universidad Eafit.
“Lo maravilloso de Europa es la posibilidad de desplazamiento”. Le encanta poder tomar un tren en Barcelona y al día siguiente encontrarse en otra gran metrópolis como París. O estar en Dinamarca y pasar de Copenhaguen, tan cosmopolita, a Helsinbgerg, donde está el castillo de Hamlet. Pero Italia, sin duda, es para ella el sitio para vivir bien, con gusto y en un ambiente que solo los italianos saben crear. A Verona llegó, como Dickens, Lord Byron y muchos poetas del siglo 18, a presentar sus respetos a Julieta.
Las carreteras y las vías del tren en Estados Unidos también la han invitado a recorrer las costas Este y Oeste de ese país. Dice que son la mejor forma de conocerlo. “La carretera te vincula con la idiosincrasia del país, y en el tren conoces un lado muy variado de toda la población americana”, dice Lina. A esas tierras quiere regresar para recorrer el río Mississipi de la mano de Mark Twain.
Los viajes asiáticos han incluido lugares como Hong Kong, una ciudad que, como explica esta periodista, no vivió la revolución china por ser colonia británica y por ende conservó mucho de la tradición borrada en el comunismo de Mao. Esto, mezclado con la influencia inglesa y la modernidad de hoy, la hacen un sitio predilecto. También visitó las montañas de Malasia, donde “alfombras interminables de cultivos de té” rodean una población china, malaya e india. Uno de sus próximos viajes la llevará nuevamente a este continente en busca de la ruta de la seda, de la mano de autores como Colin Thubron.
Pero su mejor descubrimiento ha sido la diversidad del mundo, la posibilidad de llevar una vida flexible con maletas ligeras. Para eso solo empaca sus ideas principales sobre la libertad de pensamiento y expresión, pues está convencida de que es mucho más emocionante dejarse sorprender e interpelar por el cambio.
El cambio lo ha visto en los libros que tanto ama. Cree que sus amigos de papel podrán convivir un buen tiempo con el formato electrónico, pues muchas editoriales “hacen un trabajo cuidado de reediciones que le adjudican al libro un valor adicional como objeto para conservar”. Pero, además, dice que son muchísimos los libros en circulación y muchas las personas acostumbradas a tener y comprar libros en papel, así que no cree que sea un mercado que se extinga rápidamente. El periódico en papel, aclara, es otra historia.

Enlace Tobón-Escalante

0

Enlace Tobón-Escalante
En una concurrida y emocionante ceremonia civil en el Mamm, Mariana Tobón Villa y Luis Escalante Vélez unieron sus vidas en sagrado matrimonio, en presencia de familiares y amigos. La animada recepción tuvo lugar en Sinko Bar. México fue el destino elegido por la feliz pareja para su luna de miel.


Llegada de la novia

Llegada de la novia

Llegada de la novia


Luis Escalante, Mariana Tobón

Mariana Tobón, Luis Escalante

Mariana Tobón, Luis Escalante

Luis Escalante, Mariana Tobón

Mariana Tobón, Luis Escalante

Mariana Tobón, Luis Escalante

Mariana Tobón, Luis Escalante

Mariana Tobón, Luis Escalante

Mariana Tobón, Luis Escalante

Felipe Mesa
Eduardo Aterhortúa


Gabriel Uribe, Marcela Sepúlveda, Ricardo Santamaría

Gloria Milena Valencia, Gabriel Harry, Claudia Uribe de Olarte

César Sáenz, Lina Vásquez, Merce Lozano

Carlos Tobón, Luz Estela Peña, Sonia Villa, Gonzalo Bernal, Marcela Villa

Carolina Correa, Francisco Rovida

Carolina Londoño, Pablo Vásquez

Carlos Andrés Henao, Marcela Sepúlveda

Alejandro Cortés, María Isabel Arango

Alejandro Correa, Ana María Agudelo

José Restrepo, Luis Escalante, Mariana Tobón, Beto Durán

Juan Espinal, Elisa Uribe, María Paula Montoya

Juan Pablo Echeverri, Andrea Mejía

Juliana del Corral, Juan Luis Botero, Alejandro Barón, Ana María Isaza

Juan Pablo Correa, Elisa Jaramillo
María Adelaida Uribe


Juliana Gutiérrez, José Restrepo

Luz Marina Zapata, Claudia Uribe, Gloria Valencia, Gabriel Harry, Marta Elena Uribe, Santiago Tobón

Manuela Gómez, Luis Ignacio Franco

María Elvira Tobón, Carolina Jaramillo, Francisco Ramírez, Carolina Zuleta, Camilo Trujillo, Valentina Peláez

María Fernanda López, Diego Guzmán, Jacky Yanovich

María Luisa Botero, Lina Botero

María Luisa Botero, Mariana Tobón, Elisa Echavarría, Lina Botero, Catalina Bernal

Mauricio Ángel, Paula Uribe

Merce Lozano, Sandra Solano, Ana María Isaza, Gonzalo Navarro

Paula Andrea Jurado Moreno, Manuela Zuluaga

Pedro Jiménez

Rosalba Quintero, Araceli Villa, Amparo Restrepo

Santiago Tobón, Mariana Tobón1

Silvia Maya, Álvaro Zuleta

Mariana Álvarez

¡Aunque Usted No Lo Crea!

0

¡Aunque Usted No Lo Crea!
Destacadas figuras del mundo del arte y la cultura de Medellín asistieron a la inauguración de ¡Aunque Usted No Lo Crea!, muestra del renombrado artista bogotano Álvaro Barrios, que se encuentra exhibida en la Galería de la Oficina. Esas mismas personalidades se dieron cita, en el mismo lugar, el día previo al coctel inaugural, para que el maestro Barrios les firmara y numerara el “grabado popular” que Vivir en El Poblado publicó en su edición de mayo 24. Muchos fueron los afortunados que hicieron efectivo este original regalo.
{joomplucat:52 limit=9|columns=3}

Maestro Álvaro Barrios

María Paulina Restrepo, Verónica Mejía

Mini Pérez, Maestro Álvaro Barrios, José Pérez, Luis Hernando Peláez

Roberto Luis Jaramillo, Carmen Posada

Roberto Luis Jaramillo, Daniel Gutiérrez, Rodrigo Callejas

Sandra Arias
Maestro Rodrigo Callejas


Santiago Vélez, Ronny Vayda

Viviana Serna
Amparo Vélez


Yairo Mejía

Carlos J. Roldán, Juliana Restrepo

Carmen Posada, Juan Alberto Gaviria, Carlos Tobón

Cecilia Guerrero
Clara Mónica Zapata, Tony Evanko


Diego Herrera, Maestro Álvaro Barrios, Ana Piedad Jaramillo

Elkin Escobar, Jorge Geale, Raúl Navarro

Helen Tubridy, Andrés Monzón

Jorge Gómez, Luis Hernando Peláez

Juan Alberto Gaviria, Dora Mejía, Fredy Alzate

Juan Cuadros, John Cárdenas

Juan Raúl Hoyos

Julián Posada
Jorge Julián Aristizábal


Juan David Moreno, Pablo Uribe

Álvaro Barrios, Manuel Posada y Alberto Sierra

Álvaro Barrios, María Lucía Vélez

En The Charlee: bienvenida Metropolí Magazine

0

En The Charlee: bienvenida Metropolí Magazine
Con 22 años de experiencia en el mercado internacional y considerado un referente cultural en Europa, Metrópoli Magazine llegó a nuestro país, para convertirse en la primera revista extranjera que promueve, en todos los niveles, la cultura colombiana en el exterior. El lanzamiento se llevó a cabo en el Hotel The Charlee, donde se inauguró la exposición Piso 11, muestra que reúne las obras de once talentosos artistas contemporáneos colombianos. La exhibición permanecerá vigente en las instalaciones del hotel hasta el 15 de agosto.


Ana Greiffenstein, Daniel Correa

Ana María Arango, Ricardo Vélez

Andrea Granados, Jorge Castro

Ángel Seda, Manuel Posada
Diana Gutierrez


Barajas Marín

Catalina García, María Alejandra Mejía, Juan Francisco Botero

Catalina Reyes, Pablo López

Danilo Cuadros Camilo Aristizábal

Estefanía Jaramillo, Jesús Acevedo

Fernando Arenas, Constanza Botero

Giovanni Rossini, Nohra Tamayo

Gloria Toro, Luis Fernando Aguirre

Guillermo Obregón Henao, Gloria Estela Correa, Maria Inés Martínez

Joddi González, César González, María Fernanda Gutiérrez

Lina Sierra, Lina Vélez

Juana Londoño
Luisa Fernanda Yepes


Marcela Villa, Estefani Salgado

Maribel Gómez Maya, Luz Marina Maya Maya

Naiso Agudelo, Mónika Cuartas

Pascual Ruíz, Gloria Acevedo

Roosevelt Cuadros, Juan David Aguilar Botero, Belarmino Miranda

Soledad Maya

Yesica Gómez, Julián Restrepo, Nestor Marín, Jayler Cobo

“Downtown”

“Downtown”
La historia del arte es la misma historia de la ciudad, obra de arte por excelencia

Es un lugar común afirmar que las prácticas contemporáneas del arte se plantean desde perspectivas urbanas; arte contemporáneo y arte urbano han llegado a ser conceptos sinónimos. Pero tal proximidad no es exclusiva de nuestro tiempo. Era ya claro que los impresionistas enfrentaban el paisaje rural con los ojos de un habitante de la urbe. E incluso algunos teóricos, como el italiano Giulio Carlo Argan, demuestran que el arte ha sido siempre un fenómeno urbano y que la historia del arte es la misma historia de la ciudad, obra de arte por excelencia.
En consecuencia, el análisis del aporte de un artista no puede circunscribirse al mero reconocimiento de su interés por lo urbano sino que debe intentar comprender las implicaciones de su mirada particular.
La obra de Juan Raúl Hoyos (Bolívar, Antioquia, 1962) se plantea entre las dimensiones de lo general y de lo particular. Aquí la ciudad es un macroorganismo, un esquema general relativamente estable; pero es también un punto de vista que cambia a cada instante.
Por eso, lo real se descubre solo desde la perspectiva del sujeto, del habitante urbano, y las estructuras generales –Medellín, Bogotá, Nueva York– se soportan esencialmente en ella; pero no es posible una experiencia en el vacío, al margen de lo concreto.
Es fácil caer en una división maniquea entre lo subjetivo y lo objetivo. Frente a ello, la obra de Juan Raúl Hoyos propone una visión dialéctica que cuestiona de manera continua la realidad del punto de vista subjetivo tanto como el sentido de la estructura general.
La colección del Mamm conserva una obra “Sin título” de Juan Raúl Hoyos. Este trabajo de 2007, dividido en tres partes y realizado en acrílico sobre tela, de 64 por 85 por 9 centímetros, pertenece a una serie que tituló “Downtown”, lo que, desde una intención temática, nos lleva al corazón de la ciudad.
El trabajo se inicia a partir de la fotografía, un medio que, al menos desde el punto de vista de viejas tradiciones artísticas, nos permitiría conocer la realidad “como es” (claro que hoy entendemos que la foto es más que un resultado neutral). Sobre esa genérica objetividad de la fotografía original, el artista desarrolla intervenciones sucesivas, a veces con medios digitales, que transforman la imagen en un hecho subjetivo. Lo que se produce es una discusión sobre la verdad, aparentemente indiscutible, que nos quería imponer la simple realidad descubierta (y encubierta) por la foto.
Además, como si se quisiera reforzar el valor subjetivo, esa nueva imagen se traduce en pintura; pero para desarrollarla Juan Raúl Hoyos se vale de recursos tomados de la serigrafía. Y cabe recordar que estos, en cuanto son susceptibles de repetición, parecerían privilegiar una objetividad mecánica. Pero también aquí el artista subvierte los procesos y lo genérico de la serigrafía se transforma en un gesto único e irrepetible.
Dicho así puede parecer sencillo. Pero quizá lo fundamental para Juan Raúl Hoyos es la dialéctica –afirmación, negación–, continua y nunca finalizada, entre la subjetividad de la experiencia y la generalidad objetiva de lo urbano.

Los otros mejores restaurantes

Cada año leemos sobre la selección de los mejores restaurantes de la tierra, la que se efectúa en Inglaterra mediante el voto de personas relacionadas con los temas gastronómicos: cocineros, críticos y usuarios calificados. Los premiados son sitios reputados de los cuatro rincones del planeta que han sido escogidos por ofrecer lo mejor de la gastronomía mundial y donde los comensales llegan en peregrinaciones casi religiosas.
Pero si usted le pregunta a un ciudadano común y corriente de un pueblo: “¿En dónde se puede encontrar la mejor comida de la tierra?”, es probable que no sepa de la existencia de esos encumbrados restaurantes y, más bien, lo dirija a uno situado a la orilla de la carretera que transita cuando va a la capital, donde los medios de transporte intermunicipales hacen paradas para desayunar, almorzar y cenar.
Frente a los fogones de estos restaurantes no va a encontrar egresados de las escuelas culinarias de moda sino personas sencillas, quizás del vecindario, que aprendieron a cocinar mirando a sus madres o abuelas y que son las poseedoras de aquellos secretos necesarios para la elaboración de platos con ese sabor típico local que ofrecen para el disfrute de sus clientes.
En ellos no hay cartas sofisticadas en varios idiomas; es muy probable que el menú sea descrito por quien atiende al visitante o que esté escrito con tiza en un tablero negro pegado en la pared. Puede incluir algo así como sancocho de gallina, carne (o pollo) al horno con papas, bistec a caballo, pescado frito, frisoles con garra, mondongo, empanadas, ensalada de lechuga, cebolla y tomate, aguapanela, mazamorra con leche y dulce, etcétera.
Pero en ellos también es posible comprar “casaos”, como algunos que hace poco me recordó un amable lector de esta columna, cuando escribí sobre los maridajes: para desayunar, chocolate con pandequeso migado; para la media mañana, bocadillo de guayaba con quesito; como tente en pie o algo, arepa con quesito; si hace mucho calor, aguapanela con limón; si se viaja con niños muy pequeños, se pide que le preparen un tetero de aguapanela con leche; como postre, brevas con arequipe; en cualquier momento del día o de la noche, café con leche y empanadas o papa rellena, puesto que no hay tienda de pueblo o parada de buses que no los venda. Y también otros “casaos” como chorizo con arepa (chorizos siempre calientes gracias a un bombillo prendido permanentemente dentro de la vitrina del mostrador, mientras que las arepas estarán frías, no importa; arepa con aguacate, fruta de la que, a propósito, se dice que para ser perfecta solo le faltó traer arepa en vez de pepa.
Para terminar, es pertinente comentar que el tema de hoy me lo inspiró el libro Nuestras picadas de carretera, de Juana Muzard, adquirido durante mi reciente viaje a Chile. En él, la autora y sus colaboradores recopilan información sobre los 45 restaurantes más emblemáticos que encontraron durante un recorrido por ese país.
En cada uno de ellos sirven platos que identifican cada región o pueblo circundante. Me encantaría poder llevar adelante en Colombia un proyecto similar.
Si desea hacer algún comentario o compartir el nombre y localización de su restaurante de carretera favorito, favor enviarme un email a [email protected]
Buenos Aires, junio del 2012.
[email protected]

Cable a Tierra: Angélica Cárdenas y Carlos Pineda

0

Cable a Tierra: Angélica Cárdenas y Carlos Pineda
De la unión de cuatro amigos profesionales (Carlos Pineda, Angélica Cárdenas, César Bustamante y Maryori Velásquez), apasionados por el medio ambiente, la cocina vegetariana y la agricultura orgánica, surgió Cable a Tierra, un encantador restaurante ubicado en el Parque Arví, cerca a la estación de metrocable del mismo nombre.

Cable a Tierra es un sitio que respira verde, originalidad y consciencia ambiental. Su sede fue construida con materiales de reciclaje, como lo evidencia su “techo vivo”, erigido con planchas de aluminio de litografía, sobre el cual sembraron un jardín de flores y especias. De su carta vegetariana, en la que predominan productos de la región y alimentos orgánicos, hemos elegido la tortilla mixta, una receta de Angélica Cárdenas, chef del restaurante.

Tortilla mixta vegetariana
(para dos personas)

Tortilla mixta vegetariana 
(para dos personas)

Ingredientes
2 tortillas de harina.
Un pimentón.
Una cebolla roja.
10 champiñones frescos.
50 gramos de carne de lentejas.
50 gramos de carne de
garbanzos.
8 lonjas de queso mozzarella.
  Para la salsa de ajo con especias
3 dientes de ajo.
Pimienta al gusto.
3 gotas de limón.
Orégano seco al gusto.
3 cucharadas de linaza molida.
Aceite de girasol.
Sal al gusto.
Un vaso de agua.

Preparación
Lave el pimentón, póngalo a asar en el horno a una temperatura de 300 grados centígrados durante 20 minutos. Al retírarlo del horno, pélelo y córtelo en julianas. Consérvelo durante 30 minutos, en un recipiente de vidrio, en aceite de oliva con un poco de vinagre, sal y pimienta.
Pique la cebolla en julianas y saltéelas junto a las de pimentón, con un poco de aceite de girasol. Corte los champiñones y saltéelos en aceite de girasol. Ase las carnes de garbanzo y lentejas y píquelas en cuadritos. Ponga a calentar en una plancha las tortillas por ambos lados. Por el lado que esté listo primero, coloque las lonjas de queso a derretir. Mientras derrite, agregue los demás ingredientes a las tortillas.
Retírelas de la plancha, enróllelas y báñelas con un poco de salsa de ajo con especias y añádales un poco de orégano. Al servirlas, decore el plato con una hoja de lechuga crespa fresca y julianas de mango y papaya, y ajonjolí tostado.Para la salsa: hierva (en una cantidad de agua equivalente a un vaso) la linaza molida. Luego, licúela, junto al ajo, las gotas de limón, la sal, el orégano seco y la pimienta. Agregue aceite de girasol, lentamente en hilo, hasta que la salsa adquiera el espesor deseado.

Tarde de postres en San Antonio

Tarde de postres en San Antonio
Un plan tan tradicional como provocativo para llevar a cabo en un fin de semana es visitar San Antonio de Pereira, en el Oriente, para probar deliciosos postres gourmet y dulces artesanales.


Cheesecake de kiwi de Dulces y Postres / postre de mamey de Postres San Antonio.

Situado desde hace más de una década en el parque principal, Dulces y Postres es el negocio pionero en el pueblo en este mercado. Una infinidad de manjares pueden degustarse allí. Muy recomendados son sus postres de Bailey’s, maracuyá, Milo, tres leches, macadamia, leche asada (con adición de miguelucho, postre de natas o arequipe), y el cheesecake de kiwi.
A menos de media cuadra del parque, en un amplio local decorado con arte religioso y antigüedades, se localiza Postres San Antonio, otro buen lugar para antojarse y saborear de todo un poco. Su producto estrella es el postre de leche asada con miguelecho, pero también hay opciones menos ortodoxas e igualmente ricas como los postres de yuca, aguacate, mamoncillo o los dulces de frijol y pétalos de rosa.
La oferta de ambos negocios es más variada los fines de semana.
Informes: Dulces y Postres (tel: 562 0320) y Postres San Antonio (tel: 562 9194).

El Refugio de Piedras Blancas

El Refugio de Piedras Blancas
El Parque/Hotel Piedras Blancas es ampliamente conocido por su gran cantidad de atractivos ecológicos y de entretenimiento familiar


Bandeja paisa gourmet de El Refugio en Piedras Blancas.

El Parque/Hotel Piedras Blancas es ampliamente conocido por su gran cantidad de atractivos ecológicos y de entretenimiento familiar: embalse con alquiler de botes y zona de pesca, deportes de aventura como cable al vuelo, juegos infantiles, zonas de picnic y kioscos con asador para almuerzos campestres. Para destacar están su Museo Entomológico, con una exposición de más de 9.000 insectos, y el Mariposario, el único de Antioquia. Además de estas divertidas alternativas, el Parque/Hotel cuenta con El Refugio, un restaurante especializado en gastronomía internacional y típica que vale la pena visitar.
De este sitio, que ofrece una hermosa vista del entorno natural del parque, sugerimos su salmón en mantequilla de finas hierbas, el róbalo beatriz (preparado con salsa bechamel, champiñones gratinados y camarones), el ajiaco y la bandeja paisa gourmet, una exquisita y elegante versión light del plato insignia de nuestro Departamento. Para comer en el restaurante no es necesario ser huésped o visitante del parque. Informes en el 460 1100.

Cocina y naturaleza en la Truchera Charco Azul

Cocina y naturaleza en la Truchera Charco Azul
Rodeado de bosques y lindando con la quebrada Espíritu Santo se encuentra Charco Azul, truchera que lleva el nombre de un célebre charco cercano (perteneciente a Envigado), que por su belleza es frecuentado por caminantes y turistas.

Desde hace ocho años, Truchera Charco Azul es un lugar recomendado no solo para los amantes de la pesca deportiva y de la observación de aves, sino para quienes anhelan deleitar el paladar con una fresca trucha al ajillo, apanada, frita o en salsa de champiñones.
Además de contar con un restaurante bar, la Truchera Charco Azul posee cabañas y una zona de camping. Así mismo, ofrece caminatas y cabalgatas ecológicas. La Truchera Charco Azul está localizada en la Variante Las Palmas kilómetro 4 + 100, después del peaje, vía al Aeropuerto José María Córdova. Informes en el 314 772 0892.

Me fascinás, Falcao

Hasta hace poco tiempo, el único Radamel que yo conocía en realidad se llamaba Radames. Era un capitán del ejército egipcio que tomó prisionera a la hija del rey de Nubia, el enemigo; la envió a la corte del Faraón –sin conocer su identidad–, como esclava de su prometida, la princesa; se enamoró de ella y la conquistó; descubiertos, luego de múltiples aventuras, fueron acusados de traición y condenados a muerte y, finalmente, encerrados en la misma tumba donde se juraron amor eterno… Y cae el telón, dando por terminada una representación majestuosa de cuatro horas de duración. Me refiero al Radames de Verdi. (¿Será Radamel una adaptación de Radames?).
Y hasta hace poco tiempo, el único Falcao que conocía, en realidad se llama Paulo Roberto. Es un exfutbolista brasilero –o futbolista, mi cultura futbolística es precaria, a pesar de que me encanta el fútbol–, infaltable en las listas de “los mejores” que una y otra vez elaboran los periodistas deportivos. Falcao es su apellido. (Y sí, gracias al poco convencionalismo que tenemos en Colombia para bautizar muchachitos, nada más fácil que un apellido ajeno para engalanar un original nombre de pila).
Así, pues, que cambiando la ese final por una ele y colgándole un apellido por segundo nombre, el resultado obtenido fue: Radamel Falcao García Zárate. El mismo Falcao García –El Tigre– que tanto nos ha hecho cantar goles últimamente con su desempeño casi extraterrestre en el Oporto de Portugal, en el Atlético de Madrid, en cualquier equipo y cancha en los que juegue. (La Selección Colombia es una excepción. Por mediocre, dicen los que saben).
Desde su nacimiento, Falcao estaba predestinado a luchar como un tigre para montársele a la vida y, sobre todo, para montársele a tan extraña denominación de origen, antes de que lo aplastara. Y con solo 26 años lo ha logrado; ahora enorgullece a los tocayos: su papá, Radamel, de quien heredó lo de Radamel y lo del fútbol, y Paulo Roberto, a quien este rindió un homenaje con su propio hijo. Pero no sólo ellos le auguran prometedor futuro entre los grandes; también entrenadores, seleccionadores, comentaristas, fanáticos…
Lo mejor, que es colombiano; nos hace estirar nuca de puro contento. Porque además de parecer un artillero de otro planeta y de haber desarrollado una carrera con pasión, con esfuerzo –mucho esfuerzo en los comienzos–, con rendimiento y con gloria, es un señor. Impecable en el terreno de juego y en la calle. Con la cabeza bien amoblada y los pies sobre la tierra, no ha querido tragarse el cuento de la fama que sonado daño ha hecho a otros que se emborracharon con ella, nos avergonzaron con sus escándalos y todavía sufren la resaca. (¿Qué será que se me viene a la cabeza Faustino Asprilla?).
Por algo será que Jorge Valdano dijo de él: “El mercado tiene muy poquitos goleadores de la talla de Falcao”; el Pibe Valderrama: “Puede superar fácilmente todo lo que hicimos el resto de colombianos que fuimos a Europa”; Marcelo Bielsa: “Tengo una opinión inmejorable de Falcao, es un jugador fantástico”; Guardiola: “Es probablemente el mejor jugador de área del mundo ahora mismo”; Adriana Mejía: “Me fascinás, Tigre. No importa que te llamés como te llamás”.
ETC: Estaré ausente durante este mes. En julio volveremos a encontrarnos.
[email protected]

Bulevar cultural para Astorga

0

Bulevar cultural para Astorga
Comerciantes y gestores culturales del barrio Astorga se unen para crear un corredor de arte, cultura, gastronomía, moda y entretenimiento


Cuatro de los siete miembros del comité fundador de Bulevar Astorga: Gloria Gutiérrez, Víctor Isaza, Paula Zuluaga y Orlando Jaramillo.

El barrio Astorga (desde la carrera 43 A -Avenida El Poblado- hasta la Carrera 46, y desde la Calle 10 hasta la 6 -quebrada La Presidenta-) es la entrada a la Milla de Oro. Por eso no sorprende su cambio paulatino, en los últimos años, de sector netamente residencial a una zona donde predomina la oferta de servicios, bienes y comercio. Sin embargo, hoy se adelanta una iniciativa para direccionarlo hacia un referente cultural, con el nombre Bulevar Astorga. La idea es integrar a los comerciantes y gestores culturales de las calles 7, 8 y 9 para definir y delimitar el barrio como una zona de entretenimiento, cultura y turismo. “El proyecto fue presentado al Consejo de Cultura de El Poblado en febrero y buscará la intervención y apoyo del Municipio, posiblemente como extensión del proyecto denominado la Vía de El Carretero (carrera 43B), en el barrio Manila”, explica Gloria Gutiérrez, integrante del Consejo de Cultura y uno de los miembros creadores de esta iniciativa.
La propuesta incluye, además de una agenda cultural con teatro, conciertos y calles abiertas al arte, un cambio en el aspecto del barrio: adoquinar sus calles, peatonalizar algunas zonas, fomentar el espacio para bicicletas y deporte, arborizarlo, recuperar los jardines para hacer parte de los recorridos de la Feria de las Flores, y delimitar el sector con una propuesta estética como faroles o banderines que le den una identidad clara al bulevar.
Son siete los gestores de esta idea, quienes esperan proveer a la comuna 14 con una alternativa recreativa para la juventud, antes de 2015, aprovechando la cercanía del Parque El Poblado, el Parque Lineal La Presidenta, el Parque de La Bailarina, el Parque Lleras, la Calle de la Buena Mesa y la Calle del Frito. Pero, sobre todo, esperan que sea un medio para la apropiación de espacios en aras de erradicar vandalismo y violencia. El jueves 7 de junio, a las 7 pm., se realizará un evento inaugural para dar a conocer la propuesta a los demás empresarios de la zona, en el Hostal Poblado Park en la calle 8.

El Marco jurídico para la Paz

0

Se sigue discutiendo con mucho entusiasmo la posibilidad de que nuestro país comience con las guerrillas un proceso de paz que pueda dar por terminada una confrontación bélica entre diferentes actores de izquierda o derecha, que lleva ya más de 40 años.
Una ilusión que surge de tanto en tanto en Colombia, que los medios de comunicación difunden intensamente con el fin de que la opinión pública se sintonice con la expectativa de vivir en un mejor país; y cuidado con quien opine diferente, porque será declarado enemigo de la paz, guerrerista y, en algunos casos, tildado como representante de la ultra o extrema derecha.
A los congresistas, al Gobierno y a algunos sectores políticos quieren imponernos a cualquier costo el acompañamiento a un proyecto de reforma constitucional que se denomina “Marco Jurídico para la Paz”. Este busca establecer principalmente la posibilidad de que producto de un proceso de paz -para nuestro caso con las guerrillas de las FARC y el ELN- a quienes de alguna manera han tenido que ver con la comandancia de dichos grupos, se les pueda aplicar una condena que a su vez pueda ser suspendida, por lo tanto quedar en libertad y no pisar una de nuestras cárceles.
También se busca que a quienes no sean considerados “máximos responsables” de esos grupos armados al margen de la ley, se les puedan suspender los procesos que se adelanten en su contra, y de esta manera, a pesar de habérseles imputado la comisión de delitos de lesa humanidad, ser elegidos a cargos de elección popular.
En diferentes debates y escenarios de discusión en el Senado de la República me he opuesto rotundamente a la posibilidad de que en Colombia exista una norma constitucional de este tipo. No comulgo con la propuesta de darle la posibilidad a un colombiano responsable de la comisión de delitos de lesa humanidad, como el haber ordenado homicidios de menores de edad, abortos a las guerrilleras no consentidos por ellas, reclutado menores de 12, 13 o 14 años, abusado sexualmente de mujeres indefensas y ocasionado el desplazamiento forzado de cientos o miles de personas, etcétera, de ser perdonado por la comisión de este tipo de conductas en aras de lograr una cesación del “conflicto”.
No sé si los colombianos y la comunidad internacional estarían de acuerdo con una decisión de esta índole, más aún cuando el Estatuto de Roma, que hoy rige en el país, lo proscribe tajantemente. Por algo el señor José Manuel Vivanco, de Human Rights Watch, personaje que no goza mucho de nuestro aprecio, dice en una comunicación enviada al Gobierno Santos que “el Marco Jurídico para la Paz” violaría de manera expresa disposiciones que hacen parte de tratados internacionales suscritos por Colombia.
Otro de los problemas que le avizoro a la posibilidad de concretar un proceso de paz con las guerrillas, es que hoy se adelantan múltiples procesos en los EE.UU contra sus comandantes por tráfico de drogas. Es evidente que estos grupos hoy se financian con recursos provenientes de este tipo de negocios ilícitos y que la posibilidad de ser solicitados en extradición siempre estará rondando. Igualmente, habría que decirle al mundo que estos señores ya no deberían ser considerados terroristas para sacarlos de los listados que maneja la Interpol, donde ellos figuran como los más buscados entre los terrorista internacionales.
[email protected]

Encarcelada

0

Encarcelada
Así está hoy la Virgen del Parque Lineal La Presidenta, donde la inseguridad no cede

 De muchos robos y actos de vandalismo ha sido víctima la Virgen del Parque Lineal la Presidenta, de los cuales hemos dado cuenta en Vivir en El Poblado. Unas veces la han golpeado y quebrado; en varias oportunidades la han desmembrado y pintado figuras obscenas, acciones calificadas como sacrílegas por vecinos del parque; también la han arrancado de su gruta y se la han robado y en uno de los últimos ataques que sufrió fue encontrada maltrecha por la policía en el cauce de la quebrada. Siempre ha sido restaurada, o remplazada por una nueva imagen donada por algún devoto. Ha pasado de ser La Milagrosa, a María Auxiliadora y a la Virgen de Fátima, y ninguna de ellas se ha escapado de las agresiones. La policía de la Estación Poblado ha redoblado su vigilancia en varias oportunidades, y desde lo arquitectónico se ha tratado de resguardar la imagen mediante diversas estrategias.
Pero nada ha sido suficiente. De eso da cuenta la última medida extrema, que deja perplejos a quienes visitan el Parque Lineal la Presidenta: la Virgen está, literalmente, encarcelada, resguardada por barrotes de hierro y un vidrio que la aíslan de los ladrones pero también de sus fieles. Quizás así la dejen quieta, solo recibiendo las flores, placas de agradecimiento y oraciones de sus devotos. No deben ser muchas las imágenes religiosas en el mundo protegidas de tal manera, menos cuando, como esta, no llevan objetos de valor que puedan despertar el apetito de los cacos. Esto no solo habla del irrespeto e intolerancia de algunos hacia las creencias religiosas ajenas sino de la inseguridad del lugar.

Abandono en La Presidenta

0

Abandono en La Presidenta
No cesan las quejas por el estado de abandono, descuido y suciedad en el que permanece el Parque Lineal La Presidenta

“Da grima caminar por La Presidenta, y sí que me da pena que lo vean los turistas en semejante descuido”, comenta Luisa Arango. Ella, al igual que otros habitantes de El Poblado, no cesan de quejarse por el estado lamentable en el que está este parque lineal, incluido en la guía turística de Medellín, situado en el centro de El Poblado. Las malezas, rastrojos, escombros y hojas secas adquirieron protagonismo y han opacado las flores y jardines que rodean la quebrada más promovida de la ciudad como ejemplo del cuidado del medio ambiente. Hoy, poco queda de los muy publicitados 10 jardines multicolores para cuyo disfrute fueron construidos tres puentes peatonales y varios miradores de madera a lo largo del parque lineal.
Y no es para menos, pues desde enero de este año, cuando se acabó el contrato del Municipio con el Jardín Botánico para mantenimiento y poda de sus jardines y árboles, al Parque Lineal la Presidenta no se le pone mano. Es decir, durante los últimos cinco meses ha sido tratado como un lote baldío un lugar que fue inaugurado con bombo y platillos en 2007, como acción estratégica para la recuperación del patrimonio ambiental de la ciudad, y en el que se invirtieron 11.681 millones de pesos.
Según voceros de la Unidad de Paisajismo y Arborización de la Secretaría de Obras Públicas del Municipio, al cierre de esta edición se estaban haciendo los últimos arreglos para la nueva contratación del mantenimiento de La Presidenta y demás parques lineales y zonas verdes de la ciudad, interrumpido durante el primer semestre del año.
Pero el deterioro de este parque lineal, que atraviesa siete barrios de El Poblado (se extiende entre las carreras 39 y 43A y entre las calles 7D y 8), no solo involucra a sus jardines. Todos los días Luisa va a hacer deporte a los 11 aparatos del llamado Parque Biosaludable, instalados dentro del Parque Lineal La Presidenta en 2010 por una empresa privada, con el apoyo de la Alcaldía. “Varios de ellos ya están dañados, pero lo peor es el basurero que nos encontramos debajo de la carpa que pusieron con dineros del Presupuesto Participativo”. Se refiere a todos los residuos de la rumba de la noche anterior: botellas de licor y gaseosa, vasos plásticos, infinidad de colillas de cigarrillo y hasta jeringas y agujas desechables que le causan preocupación.
Así mismo, lámparas, bancas y elementos de señalización del parque lineal están averiados, destruidos o rayados, producto de actos vandálicos.
{joomplucat:53 limit=9|columns=3}
Cruzada por La Presidenta
Amparo Gaviria, presidente de la Junta de Acción Comunal de Poblado Centro, también llama la atención sobre la proliferación de ratas a lo largo del recorrido de la quebrada y pide al Municipio la organización de brigadas de vacunación. Igualmente, solicita una vigilancia de 24 horas para el parque lineal.
Por su parte, José Fernando Álvarez, secretario de la Mesa Ambiental de El Poblado, preocupado por la situación referida por Vivir en El Poblado, convocó a un convite para la limpieza y arreglo de La Presidenta el próximo miércoles 13 de junio de 8 a 12 de la mañana. Contará con el apoyo de Empresas Varias y la Secretaría de Medio Ambiente. El sitio de encuentro es la carpa que cubre los aparatos de gimnasia.

Quedó listo el Parque La Frontera

0

Quedó listo el Parque La Frontera
Aunque las obras llegaron a término y el parque está abierto, aún no hay servicio

En un acto protocolario pero informal, la Secretaría de Obras Públicas de Medellín oficializó ante los vecinos del Parque Ambiental La Frontera la culminación de las obras civiles de este espacio público de 30 mil metros cuadrados, ubicado en la carrera 43A con la calle 18 Sur, del barrio El Diamante N° 2.
No obstante, esta Secretaría aclaró que todavía falta por definir cuál será la entidad que se encargará de administrarlo, por tanto, quienes por estos días lo visiten no encontrarán ningún tipo de servicio.
De esta contratación está encargada la Secretaría de Hacienda, despacho que hace los últimos ajustes para que este espacio verde ofrezca los diferentes servicios a sus visitantes. Lo más probable es que la operación del parque quede a cargo de la Secretaría del Medio Ambiente por intermedio de un privado.

La construcción del Parque ambiental la Frontera empezó en julio de 2011 y aunque su finalización estaba prevista para diciembre del año pasado, solo se terminó la última semana de mayo. Esta obra, la mayor apuesta ecológica y de espacio público de la pasada administración de Medellín con El Poblado, requirió una inversión aproximada de 2.700 millones de pesos, de los cuales el Área Metropolitana invirtió 2.317 millones de pesos. El terreno fue adquirido por el Municipio y en futuras etapas se anexarían otros predios, para tener un área final cercana a los 80.000 metros cuadrados.
El Parque Ambiental La Frontera alberga cerca de 100 especies arbóreas, 405 nuevos árboles, 3.800 metros cuadrados de jardines, un cafetal tradicional, un huerto frutal y 35 mil metros cuadrados de bosque protector, con aula ambiental para los visitantes. La idea es que en este lugar se adelanten actividades pedagógicas, culturales y educativas en torno al medio ambiente, que tengan como referente el Plan de Manejo y Sostenibilidad Integral. Como se recordará, este documento fue elaborado de manera conjunta entre el Municipio y la comunidad del sector aledaño a este parque ambiental.

Experiencias, no fracasos

Los tropiezos son momentos que nos piden que vamos al interior. La primera reacción es rechazar la situación, pero lo que esta nos dice es: alto, mírese, es importante integrar lo que vive. Dejarse devorar por los acontecimientos, destruye.
La energía es maravillosa. Encauzarla hacia lo positivo o hacia la vivencia negativa, permite las mutaciones. Conocer el abismo para ascender a la cima.
Aprender a tropezar, a no obtener lo que se quiere, es indispensable. Sin embargo, queremos evitar y evitarles a nuestros seres amados los momentos difíciles. ¡Qué error! Las alfombras rojas que les tendemos les impiden el goce del logro, la dicha de la voluntad y la perseverancia. Tener a pedir de boca crea monstruos, reyecitos y reinitas que nos someten a la esclavitud. No establecer límites propicia que el individuo no sepa después para dónde va.
Bienvenidos los tropiezos que permiten que las energías potenciales se manifiesten. Si esas energías no tienen la opción de emerger mediante partos personales, se transforman en violencia interior y exterior, en adicciones o en la indiferencia frente a la vida.
Solo la vivencia sucesiva de la caída, del obstáculo, permite que las energías se sientan como fuerza tremenda en el interior, y que salgan a la luz y se manifiesten.
El ser humano nace y vive en un primer tiempo a la horizontal, con un horizonte reducido. Su misión es levantarse, caminar, mantenerse con los pies en la tierra, el cuerpo erguido y la cabeza sobre los hombros para mirar hacia dónde va, de dónde viene y levantar la mirada hacia lo alto, el infinito, que es su origen y su destino.
Somos semilla que contiene toda la información del árbol, para crecer, desarrollarse, florecer y dar frutos. Esa información–fuerza, es arcaica y necesita condiciones para devenir lo que contiene en su interior. Bajo la tierra no ve, pero se transforma, se nutre, saca raíces, luego emerge, se eleva, florece, da frutos, pierde hojas, ramas, parece estéril, mientras se vuelve a nutrir desde sus raíces y emerge, florece y da frutos mas vigorosos y bellos.
Cada semilla contiene su propia fuerza para ser lo que viene a hacer y a ser. Las manifestaciones cambian, pero lo esencial permanece.
Este es el tiempo de la gran aventura de la conciencia, de caminar, caer, levantarse y contemplar la vida desde diferentes ángulos, enriqueciéndola. Crecer y poblar la tierra con conocimiento y entrega de lo mejor de sí. El interior siempre es zona de turbulencia, de crisis. ¡Riqueza infinita! Nada de fracasos, experiencias numinosas que integramos y conducen a la claridad, al goce.
[email protected]

En La Toja, un árbol pende de un hilo

0

En La Toja, un árbol pende de un hilo
Un deslizamiento de tierra al borde de la quebrada La Aguacatala tiene afectados a los residentes vecinos de la loma La Toja

Un árbol al borde de un abismo tiene en vilo a los habitantes del edificio El Arca, ubicado en la loma La Toja (calle 15C Sur # 29C 58), cerca a la Transversal Inferior. La comunidad teme que en cualquier momento se venga abajo, con el resto del talud que desde 2011 empezó a ceder por causa del invierno.
“En estos momentos todo está muy tranquilo porque en los últimos días ha habido verano, entonces el talud se ve firme. Pero en invierno, con esas borrascas tan horribles, nos da mucho miedo que el árbol y el resto de tierra se vengan contra el edificio”, dice María Elena Peña, residente de El Arca.
Uno de los temores de los habitantes de la propiedad horizontal es que el árbol, que está al filo del talud, caiga sobre el cauce de la quebrada La Aguacatala, ocasionando el desbordamiento de la cuenca y una posible inundación.
Por esta razón, Gildardo Betancur, administrador del edificio, envió el pasado 3 de mayo una petición al Área Metropolitana, pidiéndole solución al problema. “Estos deslizamientos y la caída de árboles ya se han presentado en esta misma zona, lo que amenaza constantemente con un taponamiento de la quebrada. Solicitamos tomar las medidas pertinentes y hacer una visita al sector para verificar si el proyecto urbanístico que se está desarrollando a pocos metros del lado derecho de la quebrada está generando estas fallas en los márgenes de la misma”, señala Betancur en la petición oficial a la autoridad ambiental.
Según la administración del edificio El Arca, funcionarios del Municipio visitaron el área del derrumbe e hicieron algunas fotografías, pero no dejaron ningún reporte ante los afectados. “La situación continúa igual y hasta ahora no se ha hecho ningún trabajo de mitigación en el terreno. Incluso después de enviar la carta al Área Metropolitana se efectuó otra petición al Simpad y a la Secretaría de Medio Ambiente. Si los trabajos no se hacen ahora, las consecuencias pueden ser peores para todos los edificios cercanos”, dice el administrador.
Por su parte, la Subdirección Ambiental del Área Metropolitana, declara que “normalmente la respuesta a las peticiones se hacen después de 30 días. En este momento estamos en la verificación del problema, visitando la zona para hacer los estudios correspondientes. Después de esto los técnicos entregarán el informe con las posibles soluciones al deslizamiento”.

Sí a los resaltos

0

Sí a los resaltos
Varios lectores mostraron su inconformidad con la sugerencia de quitar los resaltos de la calle 10A, entre carreras 34 y 41, realizada por otro lector en la edición anterior.

“Se nota que el señor que cuestiona la eficacia de los resaltos no piensa en los peatones sino en los vehículos. Si con los policías acostados es casi imposible cruzar, cómo será sin ellos”, comentó Juan Betancur.

Señalización corregida

0

Señalización corregida
En respuesta a la queja ciudadana publicada en la edición 475, que hablaba de señalización errada en la carrera 33 entre las calles 8 y 10, en la carrera 34 con la calle 7, el Tránsito aclaró que las señales de “Vía Primavera” en esos sitios fueron instaladas por particulares sin autorización. Personal de la Unidad de Circulación de la Secretaría de Transportes y Tránsito ya retiró dichas señales.

Intermitencia dañina

0

Intermitencia dañina
Es hora de aprender de los desaciertos, de que el Municipio repiense sus estrategias de contratación para darle continuidad a asuntos que no dan espera

Es absurdo que una ciudad como Medellín incurra en forma constante en prácticas de administración que son tan nocivas, tanto para su imagen como para despertar en los ciudadanos el sentido de pertenencia por lo público. Para no explayarnos, enfoquémonos en asuntos que le atañen directamente a El Poblado. Es el caso de las contrataciones con terceros para el mantenimiento de espacios públicos, zonas verdes y jardines.
¿Cómo es posible que desde enero y hasta la fecha (7 de junio) no haya habido mantenimiento a un lugar tan importante para la comuna 14, un referente turístico, ecológico y ambiental como es el Parque Lineal La Presidenta? La explicación que da la Secretaría de Obras Públicas, a la que pertenece la Unidad de Paisajismo y Arborización del Municipio, es que en enero se acabaron los contratos con el Jardín Botánico de Medellín para el cuidado técnico y el mantenimiento, no solo de La Presidenta sino de los demás parques lineales y zonas verdes de Medellín, y que está próxima a salir la siguiente contratación. He ahí, en este interregno, la explicación a la deplorable situación en la que hoy está La Presidenta, tal y como se evidencia en esta edición de Vivir en El Poblado.
Pero valga aclarar que este no es un hecho nuevo, producto del cambio de administración municipal, aunque sí haya algo de esto. Lo que sucede es que, supuestamente en aras de la transparencia, la Alcaldía acostumbra a elaborar contratos por cortos períodos para el mantenimiento de espacios con arborización y zonas verdes. Durante tres meses, entonces, se ven cuadrillas de jardineros embelleciendo parques como La Presidenta, pero al acabarse el contrato y mientras se elabora uno nuevo, el lugar queda en un limbo durante varios meses. Como es de esperarse, en este lapso de desmadre en que un espacio público queda a la deriva, sin dios ni ley, se convierte en rastrojo; el trabajo anterior y, por supuesto, gran parte de los recursos y presupuesto invertidos, se pierde y hay que volver a arrancar de cero. Así sucesivamente… ¿Dónde queda la transparencia que se invoca? Puede que no haya mala intención, ni nadie se esté robando un peso, pero cuando se actúa en esta forma se están administrando mal y dilapidando los sagrados recursos públicos, se está incumpliendo con la protección al medio ambiente y se está privando a la comunidad de disfrutar de espacios para su esparcimiento.
Es hora de aprender de los desaciertos, de que el Municipio repiense sus estrategias de contratación para darle continuidad a tareas que no dan espera. Más hoy, cuando se abre a la ciudadanía un nuevo espacio verde, como es el Parque Ambiental La Frontera.

Intermitencia dañina

0

Intermitencia dañina
Es hora de aprender de los desaciertos, de que el Municipio repiense sus estrategias de contratación para darle continuidad a asuntos que no dan espera

Es absurdo que una ciudad como Medellín incurra en forma constante en prácticas de administración que son tan nocivas, tanto para su imagen como para despertar en los ciudadanos el sentido de pertenencia por lo público. Para no explayarnos, enfoquémonos en asuntos que le atañen directamente a El Poblado. Es el caso de las contrataciones con terceros para el mantenimiento de espacios públicos, zonas verdes y jardines.
¿Cómo es posible que desde enero y hasta la fecha (7 de junio) no haya habido mantenimiento a un lugar tan importante para la comuna 14, un referente turístico, ecológico y ambiental como es el Parque Lineal La Presidenta? La explicación que da la Secretaría de Obras Públicas, a la que pertenece la Unidad de Paisajismo y Arborización del Municipio, es que en enero se acabaron los contratos con el Jardín Botánico de Medellín para el cuidado técnico y el mantenimiento, no solo de La Presidenta sino de los demás parques lineales y zonas verdes de Medellín, y que está próxima a salir la siguiente contratación. He ahí, en este interregno, la explicación a la deplorable situación en la que hoy está La Presidenta, tal y como se evidencia en esta edición de Vivir en El Poblado.
Pero valga aclarar que este no es un hecho nuevo, producto del cambio de administración municipal, aunque sí haya algo de esto. Lo que sucede es que, supuestamente en aras de la transparencia, la Alcaldía acostumbra a elaborar contratos por cortos períodos para el mantenimiento de espacios con arborización y zonas verdes. Durante tres meses, entonces, se ven cuadrillas de jardineros embelleciendo parques como La Presidenta, pero al acabarse el contrato y mientras se elabora uno nuevo, el lugar queda en un limbo durante varios meses. Como es de esperarse, en este lapso de desmadre en que un espacio público queda a la deriva, sin dios ni ley, se convierte en rastrojo; el trabajo anterior y, por supuesto, gran parte de los recursos y presupuesto invertidos, se pierde y hay que volver a arrancar de cero. Así sucesivamente… ¿Dónde queda la transparencia que se invoca? Puede que no haya mala intención, ni nadie se esté robando un peso, pero cuando se actúa en esta forma se están administrando mal y dilapidando los sagrados recursos públicos, se está incumpliendo con la protección al medio ambiente y se está privando a la comunidad de disfrutar de espacios para su esparcimiento.
Es hora de aprender de los desaciertos, de que el Municipio repiense sus estrategias de contratación para darle continuidad a tareas que no dan espera. Más hoy, cuando se abre a la ciudadanía un nuevo espacio verde, como es el Parque Ambiental La Frontera.

Intermitencia dañina

0

Intermitencia dañina
Es hora de aprender de los desaciertos, de que el Municipio repiense sus estrategias de contratación para darle continuidad a asuntos que no dan espera

Es absurdo que una ciudad como Medellín incurra en forma constante en prácticas de administración que son tan nocivas, tanto para su imagen como para despertar en los ciudadanos el sentido de pertenencia por lo público. Para no explayarnos, enfoquémonos en asuntos que le atañen directamente a El Poblado. Es el caso de las contrataciones con terceros para el mantenimiento de espacios públicos, zonas verdes y jardines.
¿Cómo es posible que desde enero y hasta la fecha (7 de junio) no haya habido mantenimiento a un lugar tan importante para la comuna 14, un referente turístico, ecológico y ambiental como es el Parque Lineal La Presidenta? La explicación que da la Secretaría de Obras Públicas, a la que pertenece la Unidad de Paisajismo y Arborización del Municipio, es que en enero se acabaron los contratos con el Jardín Botánico de Medellín para el cuidado técnico y el mantenimiento, no solo de La Presidenta sino de los demás parques lineales y zonas verdes de Medellín, y que está próxima a salir la siguiente contratación. He ahí, en este interregno, la explicación a la deplorable situación en la que hoy está La Presidenta, tal y como se evidencia en esta edición de Vivir en El Poblado.
Pero valga aclarar que este no es un hecho nuevo, producto del cambio de administración municipal, aunque sí haya algo de esto. Lo que sucede es que, supuestamente en aras de la transparencia, la Alcaldía acostumbra a elaborar contratos por cortos períodos para el mantenimiento de espacios con arborización y zonas verdes. Durante tres meses, entonces, se ven cuadrillas de jardineros embelleciendo parques como La Presidenta, pero al acabarse el contrato y mientras se elabora uno nuevo, el lugar queda en un limbo durante varios meses. Como es de esperarse, en este lapso de desmadre en que un espacio público queda a la deriva, sin dios ni ley, se convierte en rastrojo; el trabajo anterior y, por supuesto, gran parte de los recursos y presupuesto invertidos, se pierde y hay que volver a arrancar de cero. Así sucesivamente… ¿Dónde queda la transparencia que se invoca? Puede que no haya mala intención, ni nadie se esté robando un peso, pero cuando se actúa en esta forma se están administrando mal y dilapidando los sagrados recursos públicos, se está incumpliendo con la protección al medio ambiente y se está privando a la comunidad de disfrutar de espacios para su esparcimiento.
Es hora de aprender de los desaciertos, de que el Municipio repiense sus estrategias de contratación para darle continuidad a tareas que no dan espera. Más hoy, cuando se abre a la ciudadanía un nuevo espacio verde, como es el Parque Ambiental La Frontera.

Custo Barcelona y Santiago Cruz en El Tesoro

0

Custo Barcelona y Santiago Cruz en El Tesoro
Por estos días, El Tesoro fue escenario de atractivos acontecimientos. Primero fue la pasarela de Custo Barcelona, donde el diseñador catalán Custo Dalmau dio a conocer la colección Tripolar y participó de la inauguración de la tienda de la marca en este centro comercial. Luego le llegó el turno a Santiago Cruz, quien realizó un show acústico para un grupo de clientes vip e invitados especiales.


Santiago Cruz

Andrea Bridge Londoño, Camila Bridge, Susana Bridge

Carlos Ramos, Alejandra Higuita

Carlos Restrepo, Lina Montoya

Jorge Donado, Erika Zapata, Álvaro Cuervo, Ana María Sierra

Juan Carlos Jiménez
Juan Guillermo Saldarriaga


María Alejandra Franco, Claudia Jiménez

Nicolás Molina, Gloria Lema

Patricia López, Juanita López



Santiago Cruz

Sara Hincapié
Tatiana Jimeno


Valentina Hoyos, Juan Felipe Gutierrez

Verónica Acevedo, Daniela Mariscal

Willian Roldán, Magda de Roldán


Custo Barcelona

David Castaño, Argemiro Sierra, Viviana Bernal

Diana León,Natasha Patiño

Paula Bayter, María Victoria Echavarría, Adriana Rivera

Custo Barcelona, Santiago Jaramillo

Valentina López, Alejandro López, Milena Echeverry

“Estar haciéndolo es satisfactorio”

“Estar haciéndolo es satisfactorio”
Andrés Jaramillo encontró fuera de su carrera la pasión por el arte
  
DresnMillojara

   
Es frecuente conocer personas que se llamen Andrés Jaramillo, pero jóvenes como este, que se arriesguen a seguir una pasión cuyos ingresos no suelen ser los deseados ni constantes, no tanto. El Andrés Jaramillo de este artículo es conocido por amigos y familiares como Dresán Millojara. El cambio de nombre ocurrió desde la infancia, cuando un tío le trocó las sílabas. El apodo se afianzó cuando decidió firmar sus primeros cuadros con un nombre menos común.
  

Delgado, de pelo largo, barba tupida y con ropa descomplicada, a sus 29 años tiene el aspecto de una artista dedicado. Al preguntarle sobre la dedicación, solo puede apelar a la pasión por el arte pues estudió diseño gráfico en la Bolivariana. “Siempre tuve tendencias por la ilustración durante la carrera, pero al graduarme me dediqué de lleno a la pintura”. Desde entonces ha seguido las vidas y obras de otros artistas para nutrirse de lo que hasta ahora solo ha sido aprendizaje empírico; artistas como Lucian Freud y Gustav Klim, sus favoritos.

DresnMillojara2       DresnMillojara3

Dresán sabe que esto de ser pintor no es sencillo. Esa presión social para tener un trabajo convencional, estable, y que dé frutos, ya la ha vivido y se resigna a seguir viviéndola hasta que su nombre sea mucho más reconocido. Por lo pronto, se dedica a futuras exposiciones, con una rutina de trabajo que empieza todos los días, incluidos algunos sábados, a las 8 de la mañana y sigue hasta las seis de la tarde, con solo un par de horas para almorzar. Cuando se acaba la luz solar, también se acaba la disciplina autoimpuesta, que genera aproximadamente dos obras por mes. La luz solar es necesaria ahora que Dresán se dedica a pintar objetos de la realidad. Anteriormente trabajaba ideas surrealistas “que estaban en mi cabeza”, dice Andrés.

Así nació su primera exposición titulada Mujeres y la Muerte, a finales de 2010, en la que yuxtapone la vida y la muerte, exhibida en el barrio Provenza. Su muestra más reciente se titula Atento y Los Atuendos, enfocada en rostros, vestuarios y manos. Estará exhibida hasta el 8 de junio en la carrera 43A # 25 A – 108 (encima de El Astor, en la Avenida El poblado). Además, en uno de los pisos del Hotel The Charlee, exhibirás su obras anteriores hasta el 15 de agosto, para la exposición Piso 11, en la que cada artista invitado engalana un piso del hotel.

Mi gente linda, mi gente bella

0

Mi gente linda, mi gente bella
Vigo, un sueco que llega a Colombia, descubrirá que aún con tanto calor humano, en el país se vive en medio del caos. Entenderá que el fútbol es la pasión que enciende corazones y que sobrevivir en este paraíso tropical es toda una aventura.

Aguas turbulentas

0

Aguas turbulentas
Jan Thomas es puesto en libertad después de cumplir una condena de ocho años en prisión, por algo que pudo haber sido un crimen o un accidente.

Aguas turbulentas

0

Aguas turbulentas
Jan Thomas es puesto en libertad después de cumplir una condena de ocho años en prisión, por algo que pudo haber sido un crimen o un accidente.

La era de hielo 4

0

La era de hielo 4
Manny, Diego y Sid se embarcaran en una nueva aventura utilizando un iceberg como nave improvisada. Estreno en cines el 29 de junio.