Inicio Blog Página 518

“Beneficia a toda la comunidad”

0

“Beneficia a toda la comunidad”
Eso dice el Fonval de una de las próximas obras a ser ejecutadas por Valorización, la cual genera inquietudes entre residentes de El Poblado

Antes
Después

Entre las cuatro obras que serán iniciadas en el primer semestre de 2013, dentro del paquete de Valorización, según recientemente anunció el Fondo de Valorización de Medellín (Fonvalmed), hay una que en especial despierta la inquietud de algunos habitantes de El Poblado, en cuanto a su impacto urbanístico y ambiental. Se trata del proyecto de la vía lateral norte de la quebrada Zúñiga, en el tramo comprendido entre la Avenida Las Vegas y Sistema Vial del Río.

Según la Secretaría de Infraestructura Física, el primer tramo que se ejecutará de esta obra comprende un cruce a nivel en la Avenida Las Vegas. Con esto se pretende dar continuidad a la vía lateral norte de la quebrada Zúñiga, en sentido occidental, hasta la Regional. El proyecto contempla la construcción de 420 metros lineales de vía nueva y mejoramiento de otros 60 metros lineales de trayecto, al igual que la generación de 1.707 metros cuadrados de espacio público.

Preocupación y respuesta
Ante la ejecución de este proyecto, con un costo estimado de 1.515 millones de pesos (incluida la interventoría) y que según la Alcaldía se iniciaría en los primeros meses de 2013, Laura Rubio, residente y vecina de la zona de la obra, expresa su preocupación por el impacto urbanístico, en la movilidad y el medio ambiente que puede ocasionar la intervención de la quebrada Zúñiga.

“Escucho muy seguido que el medio ambiente es algo que nos preocupa mucho en esta comuna, y que la comuna 14 es una de las más comprometidas con este tema. Pero, ¿será que no podemos ver una zona verde sin planear pavimentarla?”, se pregunta la habitante de El Poblado.

Ante este interrogante, Luis Alberto García, director del Fondo de Valorización de Medellín, aclara que de acuerdo con las normas vigentes, este proyecto no requiere licencia ambiental. Explica que para la obra se expidieron los permisos ambientales desde 2007 y se actualizaron inventarios y permisos respectivos en 2012. Según los diseños y las resoluciones vigentes de compensación ambiental, en el corredor de la quebrada Zúñiga se deberán sembrar 177 árboles para reemplazar los que deben talarse, cuyo número asciende a 110. Además, se producirán 24 trasplantes de individuos arbóreos.

Sirven, pero en conjunto
“Esa obra, sumada a las otras que componen el proyecto, beneficia a toda la comunidad, en la medida en que todas ellas generan mejoras en la movilidad. Conviene reiterar que las obras que están incluidas en el Proyecto de Valorización, actúan sobre un sistema que es la red vial, y su impacto en la movilidad debe entenderse con la totalidad de ellas en operación”, manifiesta Luis Alberto García.

El propósito específico de la vía lateral Norte de la Quebrada Zúñiga, según los expertos en movilidad, es sustraer el tráfico de la Avenida El Poblado, proveniente principalmente del sur para llevarlo al sistema Vial del Río. Con el tramo que en un principio se construirá, la pretensión es desviar el flujo vehicular desde la Vegas a la Avenida Regional.

Una papeleta pudo ocasionar una tragedia

0

Una papeleta pudo ocasionar una tragedia
Para Andrés* un habitante de El Poblado, el pasado fin de semana parecía prometedor. Era viernes y había aceptado la invitación de uno de sus amigos para subir a una finca en el Oriente antioqueño y pasar allí el fin de semana.

Cuando todo estaba listo arrancaron por la loma de El Escobero en dos carros. Al llegar al peaje, desde una fonda que queda al lado derecho, les lanzaron una papeleta tipo taco, lleno de pólvora que explotó en el parabrisas del vehículo de adelante.

Ante el intempestivo estadillo, su amigo frenó bruscamente y Andrés no pudo evitar chocarlo por detrás. Luego de que pasara el susto por lo ocurrido los encargados del lugar les explicaron que los responsables eran unas personas de una familia que estaba departiendo en el sitio, quienes se montaron en un carro y se fueron del lugar tan pronto vieron que habían ocasionado este inconveniente.

Inmediatamente el paseo se truncó y hubo que esperar a las autoridades respectivas y a la aseguradora para poder irse a sus casas. Eso sí, con el enojo evidente por lo ocurrido.

La supuesta broma, de muy mal gusto y bastante peligrosa, costará cerca de tres millones de pesos, los cuales se gastarán en el arreglo de las latas remangadas, tanto en la parte trasera de uno de los vehículos como en el capó del otro, y en arreglar los daños ocasionados por los residuos de pólvora quemada. Aunque por fortuna en este caso los daños solo fueron materiales y los ocupantes de los carros no sufrieron lesiones, queda la pregunta de qué podría pasar si un acto de vandalismo como este ocurre en una zona con alta afluencia de vehículos, o en una vía más estrecha o en una zona mucho más peligrosa, o si la papeleta cae dentro del vehículo.

“Algo así podría ocasionar que un conductor pierda el control y esto podría traer consecuencias a las personas que estén en los alrededores y a otros conductores que pasen por allí. Es la primera vez que nos ocurre algo como esto, pero sí quiero hacer un llamado para que las personas tengan en cuenta que una celebración particular no tiene por qué afectar a los demás. Que cada quien juegue con su vida como quiera, pero sin jugar con la de otros”, dice Andrés.
*Nombre cambiado por petición de la fuente.

No más pólvora

0

No más pólvora
La apuesta es por la prevención y la regulación

“A pesar de que notamos una reducción del número de lesionados por pólvora, cercano al 30 por ciento con respecto al mismo periodo del año pasado, nosotros no cantamos victoria porque apenas la temporada de diciembre está comenzando. Sentimos que la ciudad se está sensibilizando en este tema, pero aún hace falta más regulación porque vemos que se siguen presentando casos de quemados, y no solo por la misma manipulación de pólvora sino por lesiones que son causadas por terceros”, expresa Rita Elena Almanza, líder del proyecto de Epidemiología de la Secretaría de Salud.

A una semana de comenzada la temporada navideña, (con reporte hasta el 3 de diciembre) desde la tradicional alborada realizada en la madrugada del 1 de diciembre, la Secretaría de Salud reporta 15 lesionados por pólvora en Medellín, nueve de ellos menores de edad. Según las cifras de la administración municipal, del total de heridos el 53 por ciento no manipulaba artefactos detonantes o de luces al momento de la lesión, y la mayor parte de los lesionados recibió atención de primer y segundo grado de quemadura. “La gente está llamando a denunciar la venta de pólvora y eso es muy importante porque la policía está decomisando. Algo para tomar en cuenta es que muchos de los lesionados se presentan por accidentes, no porque ellos quemen la pólvora sino porque otros la queman y resultan heridos”, dice la epidemióloga Almanza.

En El Poblado
Hasta el último informe de la Secretaría de Salud, en El Poblado solo se ha presentado un caso por lesión de pólvora, aunque son frecuentes las denuncias de algunos habitantes por la quema de pólvora en varios barrios de las lomas de la comuna. El resto de los casos de personas quemadas se ha registrado en las comunas Popular, Guayabal y Belén, entre otros barrios. El teniente coronel Fabio Rojas, comandante de la Estación de Policía El Poblado, señala: “Se han realizado tres incautaciones importantes de voladores y pólvora explosiva, que pretendían entrar a la comuna 14 para la comercialización en los expendios. Así mismo, hemos recibido las denuncias de la comunidad para hacer un control efectivo de las fábricas clandestinas y sitios de venta, además del transporte de esta mercancía que muchas veces no se hace en las condiciones adecuadas”.

Dentro de las estrategias para la prevención y control del uso indiscriminado de pólvora, en El Poblado se ha adelantado una campaña de sensibilización con la policía comunitaria con el fin de disminuir los riesgos y el número de incidentes. Además, indican las autoridades, se están haciendo actividades de inteligencia para el control permanente de expendios ilegales e instalando puestos de control en los distintos corredores viales. “En estos primeros días de diciembre se perciben detonaciones, sobre todo en la parte alta de El Poblado, en varios sectores. Vemos con preocupación que hace falta más regulación en este sentido por parte de la ciudadanía, porque la mayoría de los que queman pólvora son mayores de edad, muchos en estado de embriaguez”, dice el comandante Rojas.

La restricción
El municipio de Medellín, como parte del control a la pólvora, por medio del decreto 1677 de 2012, firmado por el alcalde Aníbal Gaviria, prohíbe “el transporte, la venta, la comercialización, el almacenamiento, la fabricación, la distribución y el uso de toda clase de fuegos artificiales al aire libre, de luces o de salón, globos y artículos pirotécnicos en general”. Además, el decreto contempla la prohibición de prender fuego en las vías públicas o cerca de viviendas o locales comerciales. Esta prohibición es hasta el 31 de enero de 2013.

La Haya de la Valorización

La Haya de la Valorización
/ Juan Carlos Franco

Suficiente nos hemos quejado ya sobre la decisión de La Haya. Hemos observado la reacción de muchas personas, oscilando entre el desacato directo, agresivo y la resignación respetuosa, tranquila. Una situación así permite conocer el verdadero carácter de la gente, y en particular de nuestros líderes.

Muchos coinciden en que hay que buscar culpables como sea. Y que paguen. Y no está tan fácil, pues tendrán que contentarse con acusar a todos los presidentes anteriores, los cancilleres, tal vez a todos los congresistas, y de pronto a toda la clase dirigente colombiana… Y culpa tan repartida no parece culpa.

Algo similar se estaría cocinando alrededor del proyecto de Valorización de El Poblado. Igual que nuestra defensa del mar territorial, está basado en conceptos muy discutibles. Y está dependiendo, no del tribunal en La Haya, pero sí de tribunales locales. Veamos:
En primer lugar, nadie tiene claro por qué se van a valorizar los predios de El Poblado. El Fonval no es muy explícito sobre el tema y parece escudarse en la Lonja de Propiedad Raíz, entidad que efectuó el estudio sobre el cual se basa todo.

La Lonja tampoco se nota muy orgullosa del estudio pues poca ha sido su divulgación hacia el público en general. Sabemos que se trata de un estudio Origen – Destino, cuya premisa básica es que si las obras van a reducir el tiempo de desplazamiento entre dos puntos A y B dentro del Poblado, entonces tanto A y B se van a valorizar.

Sugiere el estudio que si, por ejemplo, en 2010 usted tomaba 24 minutos para ir de A a B, y luego de las obras, digamos en 2016, solo va a requerir 21 minutos, su predio subirá de precio en el mercado. No hay que ser un experto urbanista o inmobiliario para concluir que ese ahorro de tiempo muy dudosamente se traducirá en mayores avalúos.

Y si a esto se añade que los estudios de tráfico en que se basan para sus cálculos fueron hechos en 2004 y 2008 -o sea antes o mucho antes de que las ventas de vehículos se dispararan- los resultados serán aún más endebles, incluso totalmente equivocados. Lo que según el estudio sería una reducción de tres minutos, fácilmente podría convertirse en un aumento de cinco.

También podría argumentarse que el proyecto parece diseñado para atraer tráfico nuevo al Poblado, con el ingrediente de que la cuenta no la pagarán los beneficiarios sino los afectados por ruido, contaminación y atascos.

Finalmente, el tema legal. Hay en la actualidad dos demandas que, de ser falladas en contra del Municipio, las consecuencias sobre el Proyecto van a ser tan difíciles de digerir y aplicar como son en la actualidad las de La Haya.

Una demanda, instaurada por el Comité de Valorización de El Poblado (CVP), sostiene que la derrota en consulta popular de la Obra 500 en 1990 niega para siempre (salvo nueva consulta o cambio constitucional) la posibilidad de cobrar valorización por todas y por cada una de las obras que comprendía el proyecto original.

También cursa otra grave demanda contra las resoluciones que desde 2007 y 2008 le dan piso legal al Proyecto de Valorización, incluido en el Plan de desarrollo de Alonso. Y luego también en el de Aníbal.
¿Si alguna de las demandas en curso llega a ser fallada a favor de los demandantes, por allá en 2014 o 2015, qué va a pasar?

Es de esperar que el equipo jurídico del Municipio esté más aterrizado que el de Colombia en La Haya. Si pierden, ¿a quién le caerán las culpas? ¿A los alcaldes, secretarios de Infraestructura, directores de Fonval, quizá a los concejales? Y, sobre todo, ¿cuándo se harían y quién pagaría las obras?
[email protected]

Se abre el telón

0

Se abre el telón
Directores, dramaturgos, actores, artistas, vestuaristas, escenógrafos trabajan con pasión para desarrollar el teatro que se ve hoy en la ciudad

Jaiver Jurado, Oficina Central de los Sueños
Corporación Acción Impro

En la ciudad existe un movimiento teatral conformado por distintos grupos y organizaciones. Una de esas asociaciones cumplió 10 años en noviembre de 2012 y logró consolidarse para desarrollar este arte: Medellín en Escena, a la que pertenecen 19 grupos de teatro con sala de pequeño y mediano formato, con un aforo de 80 a 200 espectadores. Jaiver Jurado, director del teatro Oficina Central de los Sueños, además representante de las salas en el Consejo de Artes Escénicas en la Secretaría de Cultura Ciudadana, expresa: “Nos hemos reunido como organización civil para servir como interlocutor frente a las políticas del Estado para el teatro y fortalecernos”.

Gracias al trabajo de Medellín en Escena se han impulsado varios proyectos en Medellín: La Fiesta de las Artes Escénicas, que es el festival de teatro más grande de la ciudad, con 164 eventos en su más reciente versión; La Red de Artes Escénicas, un proyecto en el que 400 jóvenes reciben formación con talleres y semilleros; y el Periódico Medellín en Escena, único en el país especializado en teatro.

Sede actual
Casa Teatro El Poblado
Construcción
Casa Teatro El Poblado
Cortesía Acción Impro

El apoyo de la administración local está reglamentado en la ley 397 de 1997. De acuerdo con el Plan de Desarrollo Cultural, la Alcaldía de Medellín tiene un presupuesto para cultura de 80 mil millones de pesos en este cuatrienio. Según Jaiver, en el área de teatro se invierten 1.204 millones de pesos en el programa Salas Abiertas, al que pertenecen 23 teatros. Estos ofrecen una presentación gratuita una vez al mes y rotan por diferentes escenarios.

Además de este presupuesto, cerca de 250 millones de pesos son destinados a 16 becas de estímulo y fortalecimiento en las diferentes áreas: teatro callejero, títeres, clown, mimos, magos, narradores orales, circos, dramaturgia, escuelas, entre otros. También, recursos entre 300 y 400 millones de pesos son dirigidos para Medellín un gran escenario, que realiza programación en parques bibliotecas y distintas instituciones públicas. Al comparar las inversiones de la administración anterior y la actual, Jaiver afirma que “la inversión en la nueva Alcaldía (la de Aníbal Gaviria) se sostiene y hay continuidad en los programas”.

Informa el director de Medellín en Escena que dentro del censo aparecen 27 grupos alternativos con sala y 30 grupos sin sala. También hay instalaciones físicas que posibilitan la presentación de obras, como el Teatro Metropolitano, el Teatro Pablo Tobón Uribe, el Teatro Prado El Águila Descalza y el Teatro Panamericana, además de nuevos escenarios como El Teatrico y la Casa Teatro de El Poblado.

Se buscan público y crítica
Una de las falencias de la escena teatral de la ciudad, según expresan sus actores, es la falta de público que visite las salas. Sin embargo, a pesar de este obstáculo, durante los últimos diez años una oleada de grupos ha venido preparándose para aparecer en la escena teatral y unirse a la oferta de la ciudad.

Algunos de ellos son Elemental Teatro, de John Viana; Fractal Teatro, de Mario Sánchez; De ambulantes, de Álvaro Narvaez; Teatriados, de Diego Saldarriaga; El Trueque, de José Felix Restrepo; Teatro Amnésico, de Felipe Caicedo, entre otros grupos que se forman en la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia, en la Escuela Superior Tecnológica Débora Arango y en los talleres que dictan teatros como Corporación Arca de Noe, Nuestra Gente, el Pequeño Teatro y el Teatro Matacandelas.

“En los colegios los niños no aprenden a degustar el teatro, en las universidades es escasa la presentación de obras, los empresarios se vuelven miopes y no invierten su dinero en escuelas y los medios de comunicación públicos tienen una propuesta muy débil hacia las artes”, dice Jaiver. Por su parte, Ricardo España actor y uno de los fundadores de Acción Impro, con sede en El Poblado, expresa: “Tenemos que pelear con diciembre, Feria de Flores, con la rumba, el cine, todo eso mata teatro”.

También hace falta en la ciudad crítica especializada en teatro y academias que estén pensando en formar críticos, lo que para Jaiver Jurado se convierte en uno de los mayores problemas para un desarrollo adecuado de este arte en Medellín. “Estamos con un movimiento estético artístico trunco; si no hay una mirada que esté hablando de la estética, de los desarrollos, de las copias, de los problemas de las estéticas, cualquiera hace lo que le da la gana”, advierte.

Acción Impro
Hace ocho años los integrantes de Acción Impro se instalaron en la bodega en la que están actualmente ubicados en la calle 9, cerca al Parque de El Poblado. Según Ricardo España, era un sector diferente al centro de la ciudad, en donde la gente también quería ver teatro. Un bar, sala de conciertos, academia y una propuesta nueva de improvisación, cautivaron prontamente al público.

Dentro del programa de Salas Abiertas, Ricardo cuenta que fueron invitados pero que al final no cumplieron los requisitos con algunos documentos. En este sentido no le parece coherente que después de estar consolidados, no tengan derecho a participar. “No quiero esperar una ayuda, quiero que mi trabajo sea reconocido por lo que hago y no caer en la burocracia”, agrega.
Al analizar el panorama del teatro en la ciudad, Ricardo identifica muchas propuestas que están surgiendo. Según él, “las dificultades que encuentro es que dentro del mismo sector no se crea en el trabajo del otro”.

¡Y llegará la Casa Teatro!
El director del Teatro Matacandelas, Cristóbal Peláez; los comerciantes Weimar Hoyos y Carlos Montoya; el fotográfo Carlos Sánchez; la exdirectora del Museo de Antioquia, Lucía González, entre otros amigos, hacen parte de la junta directiva de la Casa Teatro de El Poblado, un proyecto que busca otras alternativas de entretenimiento para los habitantes de la comuna 14.

En obra negra están aún la galería, el espacio del almacén, del café-restaurante, el camerino y el escenario que conformará este nuevo centro cultural. La silletería retráctil, para 150 espectadores, permitirá organizar el escenario de múltiples maneras: grabación de videos, fotografía, eventos empresariales, obras para colegios y presentaciones que antes no tenían un espacio.

Lina Castaño, encargada de la programación cultural de la casa actual, en donde se proyectan películas y se hacen tertulias, y quien fue durante 11 años actriz en el Teatro Matacandelas, dice: “La idea de este espacio es que por aquí roten todos los grupos de la ciudad y ser un puente para que la gente quiera verlos en su propia sede”.

“Naturalmente la comuna 14 ha sido un sector desprotegido culturalmente. Es un problema de gobierno el creer que por ser el sector en donde está el dinero, no se necesita formación”, concluye Jaiver. Y agrega: “Hay niños que crecen en medio de la soledad, la indiferencia, las drogas, la banalización. Por lo que es necesario que la administración apoye la permanencia de estos nuevos espacios”.

Aprovecharon para quejarse

0

Aprovecharon para quejarse
La comunidad pidió mayor seguridad, más control a la pólvora, más cámaras de seguridad y mejor iluminación


La reunión de seguridad del pasado lunes con las autoridades, la Alcaldía y convocada por Corpoblado (mencionada en la página 3), sirvió como espacio para que la comunidad planteara problemáticas que vienen aquejando a los barrios.

Una de estas denuncias fue de los residentes de la loma de El Garabato. Según la queja, la presencia de autoridades policiales es escasa para controlar la quema de pólvora en espacios como las canchas barriales. Al parecer una situación advertida hace unos días en horas de la mañana solo fue atendida a eso de las 4:00 de la tarde, lo que cuestiona la velocidad de reacción de la policía.

“Cuando llegan los uniformados a requisar no encuentran nada, pero es porque esos muchachos guardan sus paquetes de droga o pólvora en los árboles y en cualquier espacio escondido”, fue la explicación de los representantes de este barrio.

La comunidad de la loma de Los Parra fue un poco más allá. Ellos explicaron que “la policía sabe quién es el que vende la pólvora, pero no hace nada para evitar que lo siga haciendo”. Uno de los presentes advirtió que incluso ha recibido amenazas de parte de este expendedor, situación que ya es conocida por la Estación de Policía de El Poblado.

Pero si en las lomas llueve, en las zonas bajas y céntricas de la comuna 14 no escampa. La Junta de Acción Comunal de Poblado Centro expresó su preocupación por el incremento del raponeo. “Ahora con la peatonalización vamos a necesitar mucha más presencia policial”, fue el clamor ciudadano.

Incluso este comentario recordó que este viernes 7 de diciembre se tiene organizada una reunión a las 2 pm. en el MasCerca, para hablar de posibles abusos en esta nueva condición que se proyecta para el Lleras.

Amparo Gaviria, presidenta de esta Junta de Acción Comunal, pidió además mejor iluminación para algunos tramos en las noches, sobre todo en la calle 7 (Clínica Medellín) en el cruce con la 39. Al parecer, allí los atracos a residentes y a turistas son el pan de cada día. La propuesta es instalar cámaras de vigilancia en los alrededores.

John Jairo Arango, representante de la Junta de Acción comunal de Los Mangos, San Lucas, aprovechó su intervención para evidenciar la cantidad de atracos que se presentan en su barrio, así como las dificultades que se tienen en la frontera con Envigado para controlar los delitos. La frase es que “San Lucas tiene banda propia de atracadores”.

“Cuando se denuncia algo, hay mucha lentitud en la atención, además, nos quitaron la repetidora que estaba en las Palmas y que servía para darle señal a los radios de comunicación que teníamos. Ahora estos aparatos sirven solo como adorno en el cinturón”, dijo Arango.

La comunidad también explicó que muchos delincuentes se están escudando en las mismas unidades residenciales, que parece como si tuvieran su propia ley. La policía solo está llegando hasta las porterías, pero al parecer no pueden entrar”, según la advertencia generalizada.

Policía y Alcaldía responden
Aunque no se dieron respuestas concluyentes a las denuncias emanadas de la reunión, la administración municipal aprovechó para hacer un balance general de la seguridad.

El vicealcalde de Gobernabilidad, Seguridad y Servicio a la Ciudadanía, Luis Fernando Suárez, y el Secretario de Seguridad de Medellín, Eduardo Rojas, fueron los encargados de explicar lo que consideran un gran avance en este tema específico.

Primero están los 30 mil millones de pesos entregados a la policía, además de los 20 mil millones adicionales para la compra de 60 camionetas Duster, que se convertirán en patrullas inteligentes.

El pie de fuerza también podría ser aumentado en los próximos días. El pedido específico al gobierno nacional es de 1.100 hombres más para Medellín.

“Con esto lo que pretendemos es mantener unos niveles de delincuencia que han bajado: En 1994 teníamos 386 homicidios por cada 100 mil habitantes y este año esa cifra es de 47 por cada 100 mil.

Redujimos en un 24 por ciento los homicidios entre 2011 y 2012. Este año en El Poblado solo se han presentado siete homicidios, mientras que en 2010 tuvimos 22. Tenemos 122 cuadrantes de seguridad en la ciudad, 10 CAI móviles (algunos con cámaras) y esperamos llegar a 21. Por si esto fuera poco, tenemos 1.000 cámaras diseminadas en sitios estratégicos”, explicó Luis Fernando Suárez.

Así terminó esta reunión que demostró dos cosas: que la seguridad sigue marcando la agenda en El Poblado, y que son la mismas caras las que llegan a denunciar las problemáticas identificadas por todos.

Predicciones para el año 2013

0

Predicciones para el año 2013

/ Elena María Molina

El hombre, que es inquieto por naturaleza, se pregunta por su devenir. Preguntas que revelan su ser y sus anhelos. Siempre con la ilusión y la esperanza de ser feliz. Y ese “ser feliz” está lleno de interrogantes acerca de la salud, las relaciones, el trabajo, el dinero, los viajes, un sinnúmero de expectativas que van cambiando con la edad y las experiencias personales.

Siento que la felicidad es una virtud a conquistar, que reposa sobre el eje de los logros exteriores, y constato que la felicidad es un estado interior. Los sabios, esos seres que se mantienen impasibles a través del camino y deben su naturaleza a esa fe que les mantiene en el día a día, saben que cada cosa tiene su tiempo y que cada evento tiene un sentido, que parece incomprensible muchas veces, pero es real en todo caso. Lo que veo en ellos es un llamado a entender que el mundo jamás será como lo soñamos, como lo esperamos y que la felicidad la encontraremos caminando, en el camino.

La felicidad es el “buen augurio”, es la disposición de los dioses hacia las personas. Y ahora hay que pensarla como una disposición del ser humano interior hacia los dioses y hacia su vida cotidiana. Un buen amigo me dice que “un alma dichosa crea un mundo dichoso” y eso sí que es un buen augurio.

Por eso para el año 2013 no hay que esperar situaciones ni estados ideales, necesitamos tener una apertura positiva hacia los dioses, para que ellos se dispongan bien hacia los hombres: es decir, hacia ese estado interior que se genera cuando se escucha al espíritu y este se abre. Se abre al amor. A amar y ser amado. ¡Fácil decirlo! Imposible alcanzarlo totalmente, por lo volátiles que son los sentimientos, para no entrar en el terreno movedizo de las emociones. Tenemos tantos previos alimentados por imágenes, por fantasmas, por recuerdos, por discursos, por palabras, por deseos secretos, por intereses, que nadie podrá colmar nuestra necesidad infinita de amor.

Mi mí, tu tú: nosotros. ¡Qué sinfonía¡ Sinfonía que nos hace sentirnos vivos y existir. El amor nos llena de valores interiores. Somos mejores personas cuando amamos.

Por mi trabajo, que es mi pasión, leo bastante acerca de lo que dicen los prudentes sobre el devenir del hombre en el año 2013, y me encantó un artículo sobre lo que nos espera a partir de esos tres días de las noches más oscuras y más largas del año, del 22 al 25 de diciembre, y que coinciden con la llegada de la Navidad: nos espera el nacimiento del hombre amoroso.

El hombre amoroso es aquel que sabe que este tiempo no es un final sino el inicio de una nueva era, es aquel que reconoce como principios el respeto por la diferencia, el amor y por la tierra y considera pasar a una economía con base en la solidaridad.
[email protected]

Lo de siempre: a no dar papaya

0

Lo de siempre: a no dar papaya
Autoridades de civil en centros comerciales y bancos, y la invitación a la comunidad a estar alerta con el modus operandi de los delincuentes, fueron algunos de los temas de esta reunión

Llegó diciembre y las personas se preparan para las festividades, los regalos y los buenos deseos. Pero también es el momento para tener ciertos cuidados en seguridad que van a evitar que se amargue la fiesta.

Corpoblado convocó de nuevo a la Policía, a emisarios de la Alcaldía y a la comunidad para discutir las medidas de seguridad que se tomarán este mes y para que las personas expresaran sus quejas ciudadanas.

La reunión se dio en uno de los auditorios de San Fernando Plaza, recinto al que acudieron, entre otros, el secretario vicealcalde de Gobernabilidad, Seguridad y Servicio a la Ciudadanía, Luis Fernando Suárez; el secretario de Gobierno, Jorge Mejía; el comandante de Policía El Poblado, teniente coronel Fabio Rojas; y el secretario de Seguridad de Medellín, Eduardo Rojas.

El plan de seguridad para Navidad tiene un despliegue para atender 90 eventos recreativos, conciertos, desfiles y muchos otros, que convocan a cerca de 30.000 personas a las calles de la ciudad.

En El Poblado específicamente las autoridades plantean un refuerzo en la seguridad en el sector bancario, en los corredores hacia los aeropuertos y en centros comerciales. Todo esto apoyado por el patrullaje aéreo de uno de los helicópteros de la fuerza pública.

Para lograrlo se dispuso, entre otras medidas, que los bachilleres que terminaron su curso en las diferentes escuelas de policía apoyen la labor hasta el 15 de enero, para garantizar un pie de fuerza adicional.

En el sector financiero y en los centros comerciales ya hay policías vestidos de civil, pues se ha determinado que esta es una muy buena manera para atrapar a los delincuentes.

Respecto a los controles a la pólvora, las autoridades mostraron varias incautaciones, una de ellas de 1.340 voladores y 7.000 papeletas en un taxi dentro de la comuna 14.

Los uniformados advirtieron que muchas empresas del sur han dispuesto de personal propio en los techos para evitar que los globos ocasionen tragedias y pérdidas materiales como las vividas en años anteriores.
Hubo una especial atención en las medidas preventivas para enfrentar los hurtos en los apartamentos cuando las personas salen a viajes vacacionales. Aunque los datos muestran que este año se han visto solo seis casos (el año pasado fueron 19), preocupan algunos modus operandi, como los que implementan algunos grupos delincuenciales en unidades residenciales. Al parecer, llegan en varios carros con prendas de la Sijín para no encontrar resistencia en las porterías y luego proceder a cometer los ilícitos. En algunos de estos casos estas bandas parecen tener información privilegiada y llegan directamente a violentar las cajas fuertes en las viviendas.

Después de invitar a los pocos asistentes de la comunidad a tomar un Taller del Riesgo, que solo dura dos horas, y tras expresar que las iglesias también tendrían reforzada la seguridad, terminó la explicación del plan de seguridad por parte de las autoridades.

Que no pase en blanco

0

Que no pase en blanco
Un breve balance para tener en cuenta sobre cómo se comportó el Parque Lleras durante la reciente peatonalización y la visita de Madonna a la ciudad

Ocho días, del domingo 25 de noviembre al domingo 2 de diciembre, estuvo peatonalizado el Parque Lleras. Las zonas convertidas temporalmente en bulevar fueron, tal y como lo informamos en la edición 503, la calle 9, entre carreras 37 A y 39; la calle 8 A, entre carreras 37 A y 38; y la carrera 38, entre calles 8 y 9. La dirección de algunas vías del sector también se modificó momentáneamente, como fue el caso de la carrera 37 A, que quedó con sentido único sur-norte desde la calle 8 hasta la calle 9 A, y la calle 8 A, que tuvo sentido occidente-oriente desde la carrera 37 A hasta la 37. Era una corta prueba de cómo puede impactar la tan cacareada peatonalización de la que se está hablando hace más de una década, sin que hasta el momento se haya concretado la propuesta. Además era una manera de adecuarse para recibir en el Parque Lleras a cientos de visitantes más de los habituales, como consecuencia de los dos conciertos de Madonna.

Aunque el balance oficial de este ensayo no se ha hecho, ni por parte de la Alcaldía ni de los comerciantes y residentes de la Zona Rosa, Vivir en El Poblado ha podido establecer algunas opiniones. Por ejemplo, para la Corporación Zona Rosa la experiencia, si bien fue muy corta, resultó muy positiva y debe ser tenida en cuenta cuando antes por la administración municipal para diseñar muy seriamente una futura peatonalización. “Esto es y debe mirarse como un proyecto de ciudad, así como se planeó lo de Junín y lo de Carabobo. Nos gustó mucho porque las familias se apropiaron del espacio”, dice Luis Guillermo Orjuela, presidente de la Corporación. Otros de los aspectos que destacó este representante de los comerciantes fueron la facilidad en la movilidad, la reducción en los niveles de ruido, la seguridad de que gozó la zona (“había muchos policías y la Corporación contrató a dos vigilantes privados y a seis personas para la organización logística”) y el programa mediante el cual la Red de Artes Visuales de la Alcaldía llevó al Parque Lleras a 120 niños de diferentes comunas de Medellín el sábado 1.

Como negativo resaltó que el 28 y 29 de noviembre visitaron el Parque Lleras y sus alrededores menos personas de las que esperaban, en su opinión debido a la lluvia y a lo tarde que se acabaron los conciertos de Madonna. “Cuando las personas salían, casi a las 2 am., ya estaban muy cansadas y preferían irse a descansar”. De ahí que sugiera que eventos similares posteriores se programen a horas más tempranas.
En cuanto a opiniones de la comunidad, una de las críticas se oyó esta semana en la reunión de seguridad realizada en San Fernando Plaza. Una residente del sector llamaba la atención sobre la inseguridad que podía generar la afluencia masiva de peatones en esa área. Estas y otras opiniones deben expresarse en estos momentos, cuando la experiencia está fresca, con el fin de que el tema no caiga en el olvido. El mejor espacio para ello será este viernes 7 de diciembre a las 2 de la tarde en el auditorio del MasCerca de El Poblado, con la presencia de las autoridades civiles y de policía, convocada por Corpoblado.

Que no pase en blanco

0

Que no pase en blanco
Un breve balance para tener en cuenta sobre cómo se comportó el Parque Lleras durante la reciente peatonalización y la visita de Madonna a la ciudad

Ocho días, del domingo 25 de noviembre al domingo 2 de diciembre, estuvo peatonalizado el Parque Lleras. Las zonas convertidas temporalmente en bulevar fueron, tal y como lo informamos en la edición 503, la calle 9, entre carreras 37 A y 39; la calle 8 A, entre carreras 37 A y 38; y la carrera 38, entre calles 8 y 9. La dirección de algunas vías del sector también se modificó momentáneamente, como fue el caso de la carrera 37 A, que quedó con sentido único sur-norte desde la calle 8 hasta la calle 9 A, y la calle 8 A, que tuvo sentido occidente-oriente desde la carrera 37 A hasta la 37. Era una corta prueba de cómo puede impactar la tan cacareada peatonalización de la que se está hablando hace más de una década, sin que hasta el momento se haya concretado la propuesta. Además era una manera de adecuarse para recibir en el Parque Lleras a cientos de visitantes más de los habituales, como consecuencia de los dos conciertos de Madonna.

Aunque el balance oficial de este ensayo no se ha hecho, ni por parte de la Alcaldía ni de los comerciantes y residentes de la Zona Rosa, Vivir en El Poblado ha podido establecer algunas opiniones. Por ejemplo, para la Corporación Zona Rosa la experiencia, si bien fue muy corta, resultó muy positiva y debe ser tenida en cuenta cuando antes por la administración municipal para diseñar muy seriamente una futura peatonalización. “Esto es y debe mirarse como un proyecto de ciudad, así como se planeó lo de Junín y lo de Carabobo. Nos gustó mucho porque las familias se apropiaron del espacio”, dice Luis Guillermo Orjuela, presidente de la Corporación. Otros de los aspectos que destacó este representante de los comerciantes fueron la facilidad en la movilidad, la reducción en los niveles de ruido, la seguridad de que gozó la zona (“había muchos policías y la Corporación contrató a dos vigilantes privados y a seis personas para la organización logística”) y el programa mediante el cual la Red de Artes Visuales de la Alcaldía llevó al Parque Lleras a 120 niños de diferentes comunas de Medellín el sábado 1.

Como negativo resaltó que el 28 y 29 de noviembre visitaron el Parque Lleras y sus alrededores menos personas de las que esperaban, en su opinión debido a la lluvia y a lo tarde que se acabaron los conciertos de Madonna. “Cuando las personas salían, casi a las 2 am., ya estaban muy cansadas y preferían irse a descansar”. De ahí que sugiera que eventos similares posteriores se programen a horas más tempranas.
En cuanto a opiniones de la comunidad, una de las críticas se oyó esta semana en la reunión de seguridad realizada en San Fernando Plaza. Una residente del sector llamaba la atención sobre la inseguridad que podía generar la afluencia masiva de peatones en esa área. Estas y otras opiniones deben expresarse en estos momentos, cuando la experiencia está fresca, con el fin de que el tema no caiga en el olvido. El mejor espacio para ello será este viernes 7 de diciembre a las 2 de la tarde en el auditorio del MasCerca de El Poblado, con la presencia de las autoridades civiles y de policía, convocada por Corpoblado.

Que no pase en blanco

0

Que no pase en blanco
Un breve balance para tener en cuenta sobre cómo se comportó el Parque Lleras durante la reciente peatonalización y la visita de Madonna a la ciudad

Ocho días, del domingo 25 de noviembre al domingo 2 de diciembre, estuvo peatonalizado el Parque Lleras. Las zonas convertidas temporalmente en bulevar fueron, tal y como lo informamos en la edición 503, la calle 9, entre carreras 37 A y 39; la calle 8 A, entre carreras 37 A y 38; y la carrera 38, entre calles 8 y 9. La dirección de algunas vías del sector también se modificó momentáneamente, como fue el caso de la carrera 37 A, que quedó con sentido único sur-norte desde la calle 8 hasta la calle 9 A, y la calle 8 A, que tuvo sentido occidente-oriente desde la carrera 37 A hasta la 37. Era una corta prueba de cómo puede impactar la tan cacareada peatonalización de la que se está hablando hace más de una década, sin que hasta el momento se haya concretado la propuesta. Además era una manera de adecuarse para recibir en el Parque Lleras a cientos de visitantes más de los habituales, como consecuencia de los dos conciertos de Madonna.

Aunque el balance oficial de este ensayo no se ha hecho, ni por parte de la Alcaldía ni de los comerciantes y residentes de la Zona Rosa, Vivir en El Poblado ha podido establecer algunas opiniones. Por ejemplo, para la Corporación Zona Rosa la experiencia, si bien fue muy corta, resultó muy positiva y debe ser tenida en cuenta cuando antes por la administración municipal para diseñar muy seriamente una futura peatonalización. “Esto es y debe mirarse como un proyecto de ciudad, así como se planeó lo de Junín y lo de Carabobo. Nos gustó mucho porque las familias se apropiaron del espacio”, dice Luis Guillermo Orjuela, presidente de la Corporación. Otros de los aspectos que destacó este representante de los comerciantes fueron la facilidad en la movilidad, la reducción en los niveles de ruido, la seguridad de que gozó la zona (“había muchos policías y la Corporación contrató a dos vigilantes privados y a seis personas para la organización logística”) y el programa mediante el cual la Red de Artes Visuales de la Alcaldía llevó al Parque Lleras a 120 niños de diferentes comunas de Medellín el sábado 1.

Como negativo resaltó que el 28 y 29 de noviembre visitaron el Parque Lleras y sus alrededores menos personas de las que esperaban, en su opinión debido a la lluvia y a lo tarde que se acabaron los conciertos de Madonna. “Cuando las personas salían, casi a las 2 am., ya estaban muy cansadas y preferían irse a descansar”. De ahí que sugiera que eventos similares posteriores se programen a horas más tempranas.
En cuanto a opiniones de la comunidad, una de las críticas se oyó esta semana en la reunión de seguridad realizada en San Fernando Plaza. Una residente del sector llamaba la atención sobre la inseguridad que podía generar la afluencia masiva de peatones en esa área. Estas y otras opiniones deben expresarse en estos momentos, cuando la experiencia está fresca, con el fin de que el tema no caiga en el olvido. El mejor espacio para ello será este viernes 7 de diciembre a las 2 de la tarde en el auditorio del MasCerca de El Poblado, con la presencia de las autoridades civiles y de policía, convocada por Corpoblado.

Curvas de la vida

0

Curvas de la vida
Clint Eastwood es un cazatalentos del béisbol que verá su carrera obstaculizada por la edad. El apoyo será su hija.


Buscando un amigo para el fin del mundo

0

Buscando un amigo para el fin del mundo
A la idea de que el mundo puede acabarse, Dodge, un hombre abandonado por su esposa, decide emprender la búsqueda por el amor de su adolescencia.

Así vi a Madonna

0

Así vi a Madonna
Una crónica de la presentación de la Reina del Pop en Medellín

Por Sebastián Mora
No soy un hombre material, ni vivo en un mundo material, pero debido a la masiva difusión que ha tenido la música de Madonna durante más de tres décadas, me he familiarizado, como muchos, con buena parte de la obra de la Reina del Pop. Sin embargo, confieso que sus canciones probablemente nunca encontrarán un espacio dentro de mi iPod.

Por juegos del destino, o del ejercicio periodístico, tuve la oportunidad de presenciar en escena al icono, al molde de la estrella pop femenina extravagante, a la cantante que se reinventa con una asombrosa frecuencia, a la mujer que a sus 54 años luce un cuerpo que es envidia de muchas veinteañeras.


Foto: Cortesía Cámara Lúcida

“El ventilador de Madonna, el que la ventea, ilumina y la refresca”, promueve a todo pulmón una vendedora ambulante en los alrededores del Atanasio Giradot (el merchandising no oficial de Madonna no podía faltar), pero ante la poca atención que le prestan los ansiosos transeúntes a ese curioso artefacto verde fluorescente, sin rastros de la imagen de la cantante norteamericana, replica con cierto desespero: “Hey, colabórenle a Madonna”. El ingreso al estadio, pese a las justificadas largas filas, es rápido y sin contratiempos.

Estoy adentro, rodeado de fans impacientes y la farándula criolla atraída por la famosa estrella nacida en Bay City, Michigan, quien hiciera sus primeros pinitos en la música como baterista del grupo Breakfast Club. Comienza el conteo regresivo para ver un espectáculo de unas proporciones jamas vistas en nuestra ciudad.


Foto: Cortesía Cámara Lúcida

Otra leyenda viviente, Paul Oakenfold, fue el telonero. El dj británico combatió la lluvia con sus mezclas y remixes de temas famosos ajenos como Scar Tissue, de Red Hot Chilli Peppers; Satisfaction, de Los Rolling Stones (acompañado del guitarrista de Madonna, Monte Pittman), y We Are Young, de Fun, está ultima versión en particular, resultó inspiradora.


Foto: Cortesía Cámara Lúcida

Como para no contrariar su imagen de diva, la Chica Material se hizo esperar, entrando en acción a las 11 de la noche y no las 10 como se había anunciado. Monjes, incienso, campanas, una cruz en el fondo, y Madonna Louise Veronica Ciccone apareció de un confesionario para iniciar con Transgresión, el primero acto del show. Su ingreso fue deslumbrante. Esta sección, de corte cinematográfico, estuvo integrada por canciones como Girls Gone Wild, Papa Don’t Preach y Revolver.

El segundo acto, denominado Profecía, inició con el hit Express Yourself, que descrestó con su puesta en escena, con soldados de plomo descendiendo de los aires y Madonna en el rol de bastonera. Profecía dio paso a Masculino- Femenino, segmento del concierto influenciado por la moda y el cabaret francés. La recordada Vogue y el caliente striptease de la artista en Like a Virgin, interpretada con un tempo lento, al piano, dieron de qué hablar a los 47 mil asistentes.

La sección final fue Redención, aquella en que Madonna renace y, en sus palabras, se convierte en “una especie de Juana de Arco que lleva sus tropas a la batalla y después terminan con un gran festejo”. Like a Prayer, junto a un coro gospel, fue tal vez, al menos desde lo musical, el momento más brillante no solo de esta sección sino de todo el concierto.


Foto: Cortesía Cámara Lúcida

Por conversaciones que tuve con verdaderos fans de la Reina del Pop, no todos salieron completamente satisfechos. Algunos manifestaron que por su comprensible interés por promocionar su nuevo álbum MDNA (tocó nueve de las doce canciones que lo integran), su repertorio no fue una buena representación de su trayectoria artística.

Aunque durante la mayor parte de la presentación me sentí más observando un maravilloso espectáculo teatral con música de fondo que un concierto en vivo -influye, sin duda, que no soy un fan de Madonna-, es de tontos negar que el montaje del espectáculo fue impresionante y que es una producción de palabras mayores. Pero tal vez si Madonna, en ciertos segmentos, se hubiera enfocado un poco más en impregnar de vitalidad sus interpretaciones musicales hubiera generado esa energía especial que se vivió durante Like a Prayer o Masterpiece, cuando al finalizar la canción se quitó la máscara de superestrella e incluso soltó una lágrima. Sí, las divas también lloran.

Un tango por un poema

0

Un tango por un poema
La obra ganadora de la IX Convocatoria de Becas a la Creación Alcaldía de Medellín 2012: modalidad Bailes populares y danzas urbanas, se presenta en Medellín el 3 y el 9 de diciembre

La obra del poeta argentino Evaristo Carriego ha estado ligada al tango. De él decía Jorge Luis Borges: “Creo que algunas de sus páginas (…) conmoverán suficientemente a muchas generaciones argentinas. Creo que fue el primer espectador de nuestros barrios pobres y que para la historia de nuestra poesía, eso importa. El primero; es decir, el descubridor, el inventor”.
Por esto, en conmemoración de los cien años de la muerte de Carriego, ocurrida el 12 de octubre de 1912, un grupo de amantes del tango de Medellín concursó en la IX Convocatoria de Becas de Creación de la Alcaldía, con un homenaje a este poeta a través del tango, y obtuvo el primer puesto en la modalidad “Bailes populares y danzas urbanas”. Es así como la obra titulada Un tango por un poema: homenaje a Evaristo Carriego se presentará el próximo 3 de diciembre en el teatro Pablo Tobón Uribe a las 4 pm. y a las 7 pm., y en el Teatro Parque Biblioteca Fernando Botero, de San Cristóbal, el 9 de diciembre a las 3 pm., con entrada gratuita.
“En el desarrollo de esta creación se encuentra una conjugación de literatura, música y baile-tango, vals y milonga-, además de la lectura de poemas”, revela Laura Cecilia Bedoya, guionista de la obra. La dirección de Un tango por un poema: homenaje a Evaristo Carriego está en cabeza de Johnny Blandón, quien ha sido campeón de tango en numerosos concursos nacionales y se ha presentado en importantes escenarios de España, Alemania, Francia, Argentina, Dubai y Estados Unidos, entre otros países. Blandón se ha consolidado en la enseñanza del tango en su escuela, la Academia El Candombe, situada en el barrio Manila, ya con 13 años de existencia, y fue fundador de la varias veces galardonada compañía Aire de Tango, inspirada en la obra del escritor antioqueño Manuel Mejía Vallejo. Actualmente dirige el grupo Color y Tango.
El proyecto artístico incluye la presentación de 10 calificados bailarines colombianos y cuenta con la colaboración del coreógrafo Henri Lou, la asistencia teatral de John Viana y la asistencia de dirección artística y logística de María Adelaida Ceballos.

En memoria de Carriego
El poeta argentino que inspiró el estudio ganador en la IX Convocatoria de Becas a la Creación Alcaldía de Medellín 2012: Modalidad Bailes populares y danzas urbanas nació en Paraná, provincia de Entre Ríos (Argentina) en 1883. Su niñez la pasó en el barrio Palermo, de Buenos Aires, ciudad donde se educó, participó en tertulias literarias y grupos intelectuales y escribió para diversas publicaciones. En 1908 publicó su libro de poemas Misas herejes, único publicado en vida. Tras su muerte, ocurrida en 1912 a los 29 años de edad por causa de la tisis, vieron la luz otros libros como El alma del suburbio y La canción del barrio.
“En su obra podemos encontrar muchos temas del imaginario del tango como la muchacha enferma, la vida del barrio, la llegada de los organitos y la infaltable presencia del amor y el olvido”, dice la guionista Laura Cecilia Bedoya. “Carriego fue un eterno trasnochador en Los Inmortales -agrega-, un café bautizado por él mismo, pues cuando su gerente advirtió que la bohemia intelectual que frecuentaba el lugar no consumía alimentos en el café, nuestro poeta advirtió: ‘Si no comemos es que somos inmortales’. Allí Carriego libraba acaloradas discusiones, imponiendo sus versos como los mejores y auténticos, sin tintes europeos”.
Dicen sus biógrafos que desde años antes de su muerte, Evaristo Carriego se había convertido un muchacho taciturno que visitaba a sus amigos para acompañarlos de largos silencios, y que solía vestir de negro o azul oscuro, trajes que conjugaban con su aire melancólico.
“En conmemoración de los cien años de su muerte, hemos querido presentar al público de Medellín este homenaje que haremos a través del tango al poeta de suburbio. Esperamos que ello permita no solo rescatar su prodigioso legado, sino también recordar los estrechos vínculos que guardan el tango y la poesía”, finaliza Laura Cecilia.

El Día del Inmobiliario

0

El Día del Inmobiliario
En el salón Antioquia del Hotel Intercontinental tuvo lugar el tradicional Día del Inmobiliario, espacio anual académico y de encuentro entre los diferentes actores del gremio inmobiliario antioqueño. En el acto de clausura fue galardonado el administrador Francisco Ochoa, columnista de Vivir en El Poblado, quien fue destacado como Inmobiliario distinguido de 2012, en reconocimiento a su trayectoria y grandes aportes al sector. Por otra parte, la Alcaldía de Medellín recibió el Mérito Inmobiliario 2012, por su notable contribución al desarrollo local y progreso urbanístico.

Alejandro Hoyos Francisco Ochoa


Carlos Mario Corrales, Martha Lucía Gaviria, Humberto Corrales, Clemencia Parra

Elizabeth Montoya, Juliana Jiménez

Elkin López, Héctor Builes, Fredy Arboleda

John Deyner Mejía, Natalia Jaramillo, Carlos Alexander Mejía, SAndra Milena Gómez

John Vallejo, Armando Ochoa

Juan Camilo Montoya, Juan Fernando Montoya

Luis Fernando Ramírez, Federico Estrada

Luz Inés Herrera, María Soledad Buitrago

Luz Nidia Artehortúa, Carmen Álvarez

Magda Zulaira, Luz Elba Ruíz

Rodolfo Mejía, Carlos Eduardo Hernández, Juan Diego Arango

Santiago Gutiérrez, Carlos Pérez., Fabio Sánchez

Cinema Musiknacht en el Alemán

0

Cinema Musiknacht en el Alemán
Las bandas sonoras de Rocky, Indiana Jones, La Guerra de las Galaxias, Titanic, entre otras famosas películas de Hollywood, cobraron nueva vida en el Musiknacht, evento musical anual del Colegio Alemán. En el Auditorium Máximum, exalumnos, estudiantes y docentes del área de la música formaron una gran orquesta que tocó en dos funciones con las sillas llenas.


ALberto Posada, Christiane Denk, Nicolás Posada

Alejandro Torres, Laura Orrego, Jimena Villegas, Federico Ramírez

Alicia Arango, Óscar Mesa, Alicia García

Carlos Buitrago, Juan Carlos Gärtner, Federico Henao

Carlos Correa, María del Pilar Restrepo

Claudia Jaramillo, Ivette Jaspers

Constanza Trujillo, Germán Castaño

Daniel Sierra, Susana Carrizosa, Sara Bernal, Laura WEir, Valentina Álvarez, Daniel Mesa, Sara Ángel, Karla Ruíz, Isabel Ramírez, Gregorio Díaz




Francisco Acevedo, Mónica Acevedo, Álvaro Escobar, Lía Restrepo, Beatríz Acevedo, Gilma Díez

Jorge Alonso Cañón, Edilma Henao, Diana Cañón, Hernán Vélez, Libia Araque

María Antonieta Restrepo, Daniel Pimiento, Ángela Pinzón

Sofía Botero, Claudia Arroyave, Roberto Panesso, Patricia Ortiz

Wilson Zapata, Vicky Escobar, Darling Fernández, Claudia Toro

El hombre guitarra de Madonna

0

El hombre guitarra de Madonna
En el Hard Rock Cafe se presentó Monte Pittman, guitarrista oficial de Madonna desde su gira Drowned World Tour 2001. El músico norteamericano, quien ha coescrito varias canciones con la Reina del Pop y ha tenido un éxito destacable en su carrera como solista, mostró todo su virtuosismo y talento en tarima. El objetivo, aportar fondos a Carla Cristina, fundación sin ánimo lucro que trabaja por los niños de las comunidades más desprotegidas de Antioquia.


Andrea Fúquene,Ana MAría Sepúlveda,Camilo Ramírez

Andrés Marcell,Pablo Uribe

Carolina Saldarriaga,Juan Gonzalo González

Clemencia Torres,Clara García

Monte Pittman

Juan Diego Gutiérrez

Gladys Suárez,Johnny González

Juan Pablo Hoyos

Manuel Arias,Viviana Moreno

Marcela Avendaño

Mauricio González,Claudia Marín,Willian Muñoz

Melissa Navarro,Juan Pablo Suárez

Monte Pittman

Monte Pittman 1

Monte Pittman 1

Nélida Ramírez,Valentina Gómez

Ricardo Sierra,Federica Echavarría

Susana Castañeda,Juan Esteban Mejía

Una mágica Navidad en el Castillo

0

Una mágica Navidad en el Castillo
De un bonito espectáculo de luces y melodías navideñas, con las voces de la soprano Delcy Estrada y la mezzosoprano Jenny Restrepo, disfrutaron los invitados al lanzamiento de la Exposición de Pesebres de El Castillo. En esta vigésima octava versión, que estará vigente hasta el 20 de enero, se exhiben ochenta pesebres bíblicos, ornamentales, típicos y artísticos inspirados en la frase “Del lado del oriente se asoma una luz, son los resplandores del Niño Jesús”.


Gustavo Arbeláez, Nelly Tobón

Óscar Darío Gallego
José Alberto Saldarriaga


Juanita Arcila

Luisa David Molina

María Mercedes Posada, María Olga Posada

Marina Castillo, Iván Darío Piedrahita, Fabiola Espinoza

Marina Garzón, Aníbal Arcila, Diana Escobar, Luz Amparo Escobar

Nelly Molina

Alba Arango, Pedro Correa, Humberto COrrea, Simón Correa, Santiago Múnera

Alejandro Calle, Daniel Calle, Ana María Jaramillo, Rosa Montoya

Alejandro Yacamán, Martha Ligia Jaramillo, Cristina Gaviria

Amparo Restrepo, María Cristina Campo

Beatriz Echeverry de Franco, Jairo Franco

Catalina Castillo, Javier Valencia

Cristina Acosta, Amparo Echavarría, Diana Restrepo

Gabriel Ripoll, Juan Fernando Molina

Gloria Eugenia Giraldo, Elsy López








Más cerca de la Reina del Pop

0

Más cerca de la Reina del Pop
Organizadores, patrocinadores y otros invitados especiales celebraron el lanzamiento oficial de los conciertos de Madonna, cuya segunda presentación se llevará a cabo este jueves 29 de noviembre. El coctel se realizó en Sixttina, lugar que junto a Kukaramákara y Delaire, ha sido elegido para las fiestas de remate oficiales de los conciertos de la “Chica Material”.


Alejandra Arias

Carlos Mazo
Catalina Flórez


Diego Mazo, Gloria Arcila

José Ignacio Cordero, Nicolás Marín, Luis Javier González

Juliana Franco, Carolina Arias

Klaus Peter, Andrida Peter

Luis Fernando Toro, Leonora Uribe

Martha Luz Maya

Melissa Madrigal

Con sabor a polémica

0

¿Cómo explicar que en Colombia, con más de 230 años de periodismo, el llamado periodismo gastronómico sea tan escaso como una trufa? Es increíble constatar que aun con la moda actual de estudiar cocina (léase epidemia mundial), la saturación mediática alrededor del jet set culinario, y la sorprendente efectividad de comunicación de las redes sociales, a la hora de pretender hacer un balance de nuestro periodismo gastronómico las cifras y los resultados sean deplorables. Hoy en Colombia entre prensa, radio y televisión no existen más de 10 periodistas que se reconozcan como tales, tampoco circula más de media docena de revistas especializadas, no existen 15 blogs que generen corriente de opinión, no existe un solo programa de radio y los existentes de televisión continúan con el mismo formato de hace 10 años.

No quiero aparecer como un opositor permanente a los loables esfuerzos que muchas personas y medios vienen haciendo, reconozco que las revistas que hoy circulan son excelentes y muy meritorias; sin embargo, la constante temática de nuestro periodismo sigue siendo más de corte farandulero… mucha foto de chef protagonista de novela, muchas fotos de clientes en inauguraciones de restaurantes, muchos comentarios –todos iguales– sobre la estructura del plato, su composición, su precio y su sabor … y pare de contar; en otras palabras, un periodismo dedicado fundamentalmente al restaurante.

El periodismo gastronómico que nosotros concebimos debe apuntar a un trabajo de reivindicación de lo nuestro, sin caer en el chauvinismo, intentando rebasar el estrecho y tradicional círculo de los restaurantes, para demostrar que alimentación, cocina y gastronomía son mucho más que suculentas recetas; debe tratar de divulgar con claridad los productos autóctonos y extranjeros; así mismo, debe observar la transformación y sustitución de materias primas (semillas, frutos y granos) de marcada importancia en la economía rural y debe revisar, con objetividad y tino, la importancia de la industria de la alimentación y sus repercusiones en los hábitos de alimentación y de compra, pero sobre todo su incidencia en los pequeños productores artesanales. Digamos que se trata de un periodismo para el cual panadería y panadero, carnicería y carnicero, tienda y tendero, bar y bartender, mesero y cocinero, hotel y restaurante, mercados y cosechas se constituyan todos en objeto de análisis y por consiguiente en materia prima de sus reflexiones y comentarios.

Termino esta columna invitando a mis colegas Álvaro Molina y Álvaro Navarro (y a quienes deseen pegarse a este paseo de olla) para que comencemos a pensar en organizar un foro nacional (Primer Foro Nacional de Periodismo Gastronómico, Medellín, Noviembre de 2013) en el cual se debata la situación de este delicioso género periodístico en Colombia. Estoy convencido de que los temarios a tratar y sus resultados serán absolutamente sorprendentes, dado que en nuestro país todos los medios de comunicación (radio, prensa y televisión) están ávidos de tratar el tema con auténtico profesionalismo. Para finalizar, transcribo literalmente (traducción de Xavier Domingo) esta sabia reflexión de Jean François Revel, la cual sintetiza perfectamente mis intenciones: “Hay gastronomía cuando hay polémica permanente entre antiguos y modernos y cuando hay un público capaz, por su competencia y riqueza, de arbitrar tal querella”. Como dicen mis colegas, el que me quiera escribir sobre este asunto bienvenido sea a [email protected]
[email protected]

Presentes en X Bienal en México

0

Presentes en X Bienal en México
Desde el 2 de diciembre varios acuarelistas de la ciudad participarán en la X Bienal Internacional de la Acuarela

¡Quién llega!
Elmer Restrepo
Preparando para el viaje.
Juan Ruiz
Lugarcito del monte.
María Elena Muñoz

El evento es organizado por el Museo Internacional de la Acuarela, fundado hace 45 años por el maestro mexicano Alfredo Guati Rojo. Por intermedio de su directora, Beatriz Gaminde, el museo, primero en el mundo dedicado a esta técnica, invitó a participar en la X Bienal Internacional de Acuarela a la Asociación Antioqueña de Acuarelistas, presidida por la artista Nancy Samur. Las ocho obras de igual número de integrantes de la asociación paisa, varios de ellos del barrio El Poblado, fueron seleccionadas por el curador de la Bienal y estarán expuestas a la par con las obras de artistas de Brasil, Canadá, Chile, Costa Rica, España, Estonia, Italia Japón y México.

La primera parte de la Bienal se llevará a cabo entre el 2 de diciembre -día de la inauguración- y el 6 de enero, y la segunda etapa entre el 13 de enero y el 7 de febrero de 2013 en ciudad de México.
Los acuarelistas antioqueños presentes con sus creaciones en la X Bienal Internacional de la Acuarela son Nancy Samur, María Cecilia Villegas, María Elena Muñoz, Luis Fernando Echeverri, Juan Ruiz, José Villegas, Elmer Restrepo y Alba Garcés.

La Asociación Antioqueña de Acuarelistas nació en 1999 para conservar y enseñar esta técnica, considerada patrimonio cultural de Antioquia.

Turibús, tiempo de renovación

0

Turibús, tiempo de renovación
En sintonía con esta época de fin de año, cuando turistas de distintas latitudes visitan la ciudad, Turibús, unidad de negocio de Seditrans que ofrece el principal circuito turístico de Medellín, anunció varias novedades que permiten a este servicio alcanzar características similares a los city tours de importantes ciudades del mundo.

A partir del 1 de diciembre, Turibús implementará el sistema internacional de hop on- hop off, mediante el cual los usuarios pueden subir y bajar libremente en cada una de sus siete paradas.
Además, contará con un nuevo turibús de dos pisos con acceso para personas con movilidad reducida, sus tradicionales tranvías ofrecerán una mayor visibilidad a los pasajeros y llevarán a bordo un guía bilingüe.
También, para fomentar el turismo de las personas de la región, Turibús ofrecerá un 10 por ciento de descuento a los ciudadanos del Área Metropolitana, niños menores de 12 años, adultos mayores de 60 años y personas con movilidad reducida.

Sibaritismo, una osada manera de vivir en el siglo 21

0

Sibaritismo, una osada manera de vivir en el siglo 21
Las personas que se toman el tiempo necesario para entregarse en pleno, sin remordimientos y ataduras, a los placeres de la vida se les conoce como sibaritas. Julián Estrada, reconocido antropólogo, crítico y experto en gastronomía, analizará la aparente osadía que es seguir hoy esta filosofía de vida, cuando la alimentación cada vez está más limitada por los mandatos de la nutrición y la salud.

El espacio para escuchar este interesante, informal y ameno análisis será uno más de los exitosos conversatorios de Vivir en El Poblado y Santafé Medellín, momentos para aprender sobre diversos temas cotidianos de la mano de respetados personajes de distintos campos.
Este conversatorio, cuyo moderador será el escritor Esteban Carlos Mejía, tendrá lugar en el primer piso del Centro Comercial Santafé Medellín, sector Los Balsos, el jueves 6 de diciembre de 6:30 pm. a 8 pm. La entrada es libre y no requiere inscripción previa. Informes en el 268 2758.

Ángel Chocano: el científico de la coctelería

0

Ángel Chocano: el científico de la coctelería
El uso de procesos científicos para alterar y jugar con las propiedades fisicoquímicas de los alimentos y así modificar sus texturas y sabores, se conoce como gastronomía molecular o, en el caso de la coctelería, mixología molecular. Uno de sus principales practicantes y promotores es el peruano Ángel Chocano, mixólogo profesional y bartrainer. Chocano ha escrito dos libros virtuales gratuitos sobre el tema y ha recorrido Latinoamérica dictando conferencias sobre una tendencia que viene ganando adeptos gracias a figuras como el español Ferran Adrià Acosta, chef y propietario del famoso restaurante El Bulli.

Desde hace un año y medio, Chocano aplica las técnicas de la coctelería molecular en Mixology Molecular Bar, localizado en el Centro Comercial Río Sur, donde, más que bebidas, Ángel promete experiencias innovadoras. Eso se comprueba con el Efecto Dragón, para el que Ángel crea un bombón nitrogenado y lo acompaña de un trago de aguardiente y licor de café, con el fin de generar un efecto curioso en quien lo ingiere: expulsar humo por la boca y la nariz como aquel animal mítico que da nombre a este coctel.
Otras peculiares alternativas que ofrece Mixology Molecular Bar son los sparklins, cocteles a base de vinos espumosos. A través de una técnica denominada esferificación, Ángel crea en ellos un falso caviar: bolas burbujeantes de licor que explotan suavemente en la boca. El sorbete nitrogenado, un helado de aguardiente que se toma al mismo tiempo que se inhala el aroma de la manzana y la menta, es otra de las bebidas estrellas del bar.

Ángel, quien ha obtenido incontables premios y actualmente se encuentra de visita en Guatemala representando a Colombia en un concurso internacional de Ron Zacapa, ofrecerá del 4 al 6 de diciembre un seminario teórico y práctico de la tendencia molecular en la coctelería.


Mojito de cidrón y jengibre
Otra de las especialidades de Ángel Chocano en Mixology Molecular Bar, son sus cocteles de autor preparados con productos autóctonos o característicos del territorio colombiano. Uno de ellos es el mojito de cidrón y jengibre, cuya receta publicamos en la presente edición de La Buena Mesa.

Ingredientes
(para una persona)
• Un puñado de hojitas de cidrón • Media onza de almíbar de jengibre • Dos o tres onzas de ron blanco • Media onza de zumo de limón • Soda o ginger ale • Hielo.

Procedimiento
1- Deshojar el cidrón y golpear las hojas resultantes para oxigenar las hierbas.
2- Agregarlas al vaso, vertiendo después el limón y el almíbar de jengibre.
3- Macerar las hojas para que los sabores se compenetren adecuadamente.
4- Agregar el ron blanco y revolver. Introducir el hielo hasta cubrir todo el vaso.
5- Agregar soda o ginger ale hasta llenar el espacio ausente de líquido en el vaso, y mezclar.
6- Servir y decorar con una rodaja de limón incrustada en un palillo en medio de dos cerezas.


Bartender en casa, elementos e insumos
Una fiesta casera en torno a la elaboración de cocteles es un plan ideal para disfrutar en esta época de fiestas decembrinas. Para ello, es recomendable tener a la mano unos elementos básicos que ampliarán la gama de opciones a preparar.
De acuerdo con el mixólogo profesional Ángel Chocano, aunque los objetos requeridos varían según el tipo de cocteles (refrescantes, cremosos, aperitivos, fuertes), es aconsejable tener una coctelera o un mixer glass (vaso de mezclas), una cucharilla de bar, un medidor onzero de 1 a 2 onzas, pala de hielo, coladores y una licuadora.

Algunos insumos que pueden facilitar la labor son las premezclas de cocteles, licores cordiales (cremas de banano, kiwi), hielo y un almíbar simple que se prepara únicamente con agua y azúcar, y el cual sirve para potenciar o equilibrar sabores.
Sin embargo, Ángel Chocano afirma que el no tener estos elementos “básicos” no es un obstáculo invencible para preparar cocteles. Aconseja, por ejemplo, si no se tiene un medidor, asignarle a una cantidad determinada de líquido (medio vaso, un cuarto de botella…) el valor de una onza. Así, si se necesita agregar dos onzas de un ingrediente en particular, se hace usando como referencia este valor predeterminado. Es muy posible que con esta metodología la cantidad obtenida del coctel elegido sea mayor o menor que utilizando las medidas exactas, pero usando estas equivalentes al menos el sabor será el esperado.

Un misionero paisa en Kenia

0

Un misionero paisa en Kenia
Hace poco estuvo de paso por Colombia, como un breve receso de su misión en África

Las primeras palabras que oyó el misionero de Yarumal Jorge Iván Fernández al llegar a Barsaloi, en pleno semidesierto de Kenia, fueron “inchooki seremente”, frase en lengua tribal que los niños de la tribu samburu utilizan para pedirle dulces a los forasteros que vienen de tierras lejanas. “Les gusta mucho estar masticando dulces. Se ponen un chicle detrás de la oreja y ahí lo dejan mientras realizan sus labores de pastoreo”. Es solo uno de los muchos recuerdos que carga el padre Fernández de su vida en África, los mismos que ha documentado en dos libros.

Llegó a Kenia en 1994, luego de estudiar Filosofía, Teología y todo lo concerniente al oficio religioso en el Instituto de Misiones Extranjeras de Yarumal (Imey), fundado en 1927 por monseñor Miguel Ángel Builes. Este instituto, el primero de estas características creado en América Latina, se fundó con el objetivo de formar misioneros para ser enviados a las regiones más pobres de Colombia y el mundo.

Su vocación de servicio y su espiritualidad las cultivó desde niño. Desde pequeño, su familia le inculcó el amor por el prójimo, sobre todo por las comunidades más desfavorecidas. De una familia numerosa, compuesta por 13 hermanos, dos de ellos dedicados a la vida religiosa, además de una madre que siempre tuvo una vocación misionera, emprendió el camino de su vida hasta el corazón del continente negro. “Yo nací en Yarumal, donde es la sede de los misioneros. Cuando estaba en el colegio siempre pensaba a qué iba dedicar mi vida. A uno lo educan para ganar plata, para ser famoso, para manejar máquinas, pero uno se interroga muchas cosas y se da cuenta de que eso no es lo esencial. Yo quiero aprovechar mis talentos para ayudar a otras personas. Uno no va a cambiar el mundo, pero si lo mejora”, dice con pleno convencimiento.

Jorge Iván se ordenó como sacerdote en 1988 y desde entonces emprendió una travesía por distintos lugares del mundo. Su vocación lo llevó primero a Buenaventura, donde conoció las necesidades a flor de piel “del África colombiana”, como la llama. Luego a Kenia y posteriormente a Estados Unidos, a la comunidad del Bronx, en Nueva York, donde con su grupo fundó una iglesia y cumplió oficios sacerdotales con la comunidad latina por cerca de ocho años. “Después de estar varios años en Estados Unidos, ahora regreso al África a continuar con mi misión”.

El deporte también ha hecho parte de su vida. “He sido atleta y he participado en maratones toda mi vida. Adonde he llegado, parte de las experiencias las he compartido entre la vocación religiosa y el atletismo”. Precisamente, una de sus principales anécdotas le ocurrió en Nueva York, mientras corría. “Fui atacado por una pandilla en un rito de iniciación que ellos tenían. Me golpearon muy fuerte y esto salió en todos los medios”, recuerda el padre Fernández. Cómo olvidarlo.

Llevó su afición al atletismo al África, a la par con las misiones evangelistas. En Kenia, observando la vida cotidiana de los pobladores del semidesierto, comprendió porqué los africanos son tan buenos deportistas en pruebas de largo aliento: allí, para buscar la comida, corren tras los búfalos.

Experiencia de vida
Los misioneros de Yarumal llegaron por primer vez a África en 1982. Desde entonces han llevado a más de 200 misioneros a 15 países del mundo, la mayoría naciones del tercer mundo y con alto nivel de pobreza como Tailandia y Camboya, en Asia; Kenia, Etiopía, Camerún, Costa de Marfil, Malí y Angola, en África; y Colombia, Ecuador, Bolivia, entre otros países de América Latina.

La tarea para el padre Fernández no ha sido fácil. Salir de un país como Colombia, donde abundan la pobreza, la corrupción y el hambre, y llegar a otro donde el panorama no es mejor, ha sido el principal alimento del alma y la vocación de este misionero. Durante su estadía en Barsaloi ha aprendido a vivir bajo las costumbres de la tribu samburu, ha conocido su cosmogonía y estilo de vida. Le ha tocado pasar por momentos dolorosos como la partida de su colega, el misionero Carlos Alberto Calderón, quien falleció en África un Viernes Santo de 1996, abatido por la malaria.

“Necesitamos enfermeras y profesionales de la salud en nuestra misión. Personas que puedan ir, así sea un par de semanas. Queremos que más gente pueda visitar el semidesierto y ayude con la labor humanitaria. El transporte y la gasolina son muy costosos, los recursos de las comunidades son pocos, y aunque son muy generosas y nos aportan lo poco que tienen, nos hace falta más ayuda para estas comunidades”, afirma el padre Fernández. Junto a la misión ha fundado nueve pequeñas escuelas y más de 20 casas para la población samburu, compuesta por cerca de 16 mil personas, quienes habitan en medio del semidesierto de Barsaloi. “Allí la gente duerme sobre pieles de cabra”, anota el misionero a pocas horas de su partida. Sabe que su lugar está allí, con ellos, en quienes revive ese amor al prójimo que le inculcaron desde pequeño.

El significado del perdón

El significado del perdón
/ Jorge Vega Bravo

En la historia de la humanidad se ha discutido el tema de la culpa y la responsabilidad de personas y organizaciones frente a faltas y crímenes. En Colombia nos enfrentamos a este tema, ahora que el gobierno y las Farc iniciaron los diálogos de paz. La culpa tiene que ver con el pasado y el perdón con el futuro. El tema de la culpa o la inocencia se queda en el ámbito de lo legal, mientras que el perdón es una cuestión ética. Y en esta época, cuando predomina la visión materialista e intelectual, la humanidad está conducida por legalismos abstractos más que por impulsos éticos o morales.
La manera de pensar desde la culpa y el legalismo es el modelo de los pueblos precristianos y alcanza su culmen en el Derecho Romano. Los ideales de libertad y amor que sustentan la actitud de perdón son una tarea de la humanidad postcristiana. El mensaje de Cristo tiene su centro en el mandamiento del amor y en la opción de perdonar en un sentido profundo. Este sentido es desarrollado por Sergei O. Prokofieff en el libro El significado oculto del perdón (Ed. R. Steiner, 1995), donde trae numerosos ejemplos de per-donar en el sentido de dar, de renunciar para servir. Prokofieff cita al psiquiatra norteamericano George Richtie, quien en su libro Regreso al futuro (1978) relata que en 1945 fue enviado como médico a un campo de concentración nazi recién liberado a atender a los famélicos prisioneros. Allí conoció a un judío polaco apodado Bill Cody, quien comparado con los demás era bien diferente: “Su postura era erguida, sus ojos brillantes y su energía infatigable”. Hablaba cinco idiomas y trabajaba 16 horas al día, ayudando, haciendo de intérprete, intermediando conflictos. Richtie pensó que Bill Cody llevaba menos tiempo allí, pero pronto se dio cuenta de que llevaba seis años en el campo, con la misma dieta de hambre y en las mismas barracas, sin dar muestras de deterioro físico o mental. Y lo más sorprendente: todos los grupos del campo de concentración lo consideraban su amigo. El enigma se resolvió cuando Cody decidió narrar su propia historia: “Vivía en la zona judía de Varsovia con mi mujer y nuestros cinco hijos. Cuando los alemanes llegaron pusieron a todo el mundo contra la pared y empezaron a disparar. Pedí que se me permitiera morir con mi familia pero como hablaba alemán me confinaron a un grupo de trabajo”. Hizo una pausa, quizás recordando la muerte de su mujer y sus cinco hijos, y siguió: “Yo tenía que decidir en aquel momento si me dejaba llevar por el odio hacia aquellos soldados… Fue una decisión fácil. Yo era abogado y en mis prácticas había visto lo que el odio puede acarrear a las mentes y los cuerpos de las personas. El odio había matado a las seis personas que más me importaban en el mundo. Entonces decidí que me pasaría el resto de mi vida amando a cada persona con la que me encontrara”. Y Richtie añade a esta historia: “Amar a cada persona: esta era la fuerza que había permitido a este hombre mantenerse bien ante tantas privaciones”.
Este relato es un patético ejemplo de perdón en el sentido más sublime. Y esto sólo es posible desde el Yo superior humano. “Este anhelo del Yo superior de sacrificarse en el acto de perdón”, encuentra su reflejo en el sentido de la palabra per-donar en casi todas las lenguas. En alemán es “vergeben” y en inglés to forgive: ambas con el gesto de regalar, de dar. En francés: “pardonner”, en italiano “perdonare”, todas ellas con la sensación de alivio del que entrega y libera una carga. Prokofieff profundiza en otros aspectos de este acto elevado que acompaña todo proceso de paz y reconciliación y define el perdón como “un acto de olvido voluntario y consciente”, donde el yo inferior transforma las fuerzas egoístas y da paso al Yo superior que quiere ser plenamente humano.
[email protected]

Medicamento de control

0

Medicamento de control
El médico toxicólogo Hugo Gallego sugiere otras alternativas para dormir mejor

En mayo, en nuestro primer informe periodístico de la campaña ¡Estás vivo, vive!, que adelantamos en compañía de La Tienda Creativa y la Corporación Paso a Paso para prevenir la drogadicción y las conductas adictivas, alertamos sobre el uso y abuso del zolpidem, medicamento que para entonces se expendía sin fórmula médica y era consumido para conciliar el sueño.
Como lo informa el toxicólogo Hugo Gallego, el 31 de agosto el Ministerio de la Protección declaró al zolpidem como medicamento de control especial y prescripción bajo fórmula médica en el recetario oficial, entre otras razones, por su poder adictivo.
Como consecuencia, dice Gallego que antes de su regulación varios de sus pacientes compraron una gran cantidad de tabletas de zolpidem por miedo a quedarse sin ellas. Resalta el caso de uno de ellos, a quien se le terminó la reserva de zolpidem cuando se estaba tomando hasta 20 pastillas diarias. “Acudió a la consulta tres días después, con un severo síndrome de abstinencia con sudoración, temblor, pánico, miedo e insomnio. Se le realizó una evaluación toxicológica y se comenzó un tratamiento de desintoxicación y control del síndrome. Ya está durmiendo, está tranquilo, está estabilizado su síndrome de abstinencia y ahora vamos enfocados con una evaluación interdisciplinaria a establecer el diagnóstico de base”.

Frente al insomnio
Para Hugo Gallego las causas del insomnio son múltiples. “Existen desórdenes del sueño como el insomnio primario, síndrome de las piernas inquietas, parasomnias, enfermedades psiquiátricas (depresión), abuso de sustancias, desórdenes médicos (perimenopausia, demencia, Parkinson), desórdenes dolorosos, compañeros de cama con desórdenes para dormir (obstrucción nasal, mala respiración). A esta lista podemos sumarle el estrés, las preocupaciones, la adicción al trabajo (nos llevamos el trabajo para la casa y para la cama y esto no nos permite dormir)”. Pero advierte que antes que buscar una cura inmediata para el insomnio, como el zolpidem, se debe consultar sobre sus causas. “El zolpidem es excelente inductor del sueño pero debe ser prescrito por un médico especialista que conozca del tema y que oriente la evaluación hacia un diagnóstico y no sólo a ocultar un síntoma”.
Como opciones naturales de conciliar el sueño, Gallego recomienda tomar leche caliente, aromáticas de cilantro, toronjil y manzana, aprender yoga y ejercicios de respiración, realizar actividad física, leer un buen libro, participar en una tertulia agradable y compartir en familia.

Avistamiento de especies en la urbe

0

En medio del desarrollo urbano, algunos habitantes se interesan por el bienestar de la fauna y flora, y se deslumbran con sus avistamientos

Así es la historia de Aburrá Natural, un portal creado por el biólogo de la Universidad de Antioquia y estudiante de doctorado en la Universidad de Wollongong en Australia, Carlos Delgado, que agrupa una comunidad de naturalistas, escritores, estudiantes, artistas, profesores, jardineros, deportistas, músicos, fotógrafos, ingenieros, activistas y diseñadores, apasionados por la vida silvestre y la flora nativa del Valle de Aburrá. Su objetivo es la difusión y la promoción de la historia natural y la biodiversidad, con publicaciones de notas periódicas sobre la fauna, la flora y las interacciones biológicas en este territorio y sus áreas aledañas.

“Aunque teníamos un interés por las aves locales, la primera idea concreta de publicar y dar a conocer aspectos más profundos de la historia natural y la biodiversidad del Valle de Aburrá surge a raíz del estudio de la dieta del zorro perro.

Desde ese momento empezamos a escribir algunas notas sobre la historia natural y la diversidad de aves y mamíferos.” explica Carlos Delgado. Pero ante la dificultad de publicar sus escritos en revistas científicas y otros medios -que además consideran que no siempre llegan a la población que directa y diariamente interactúa con los animales y las plantas urbanas- se creó aburranatural.org, gratuita e independiente y con la ventaja del espacio ilimitado y la posibilidad de publicar imágenes y videos.

Desde entonces en este sitio se han documentado encuentros cercanos o fugaces, detallados o breves pero siempre interesantes. “Hemos tenido acercamientos a roedores y marsupiales que en el Valle de Aburrá son raros”, dice Carlos. Recuerda especialmente el momento en el que vio al ratón del chusque. “No puedo decirlo con cien por ciento de certeza pero creo que sí era, por su forma y comportamiento. Se sabe de su presencia aquí en las montañas del Valle porque un diente fue encontrado (a principios del milenio) en un excremento del zorro perro.

Este es el único indicio que tenemos de su presencia y representa el único registro disponible después de la descripción de la especie en 1879”. Más recientemente, en octubre de 2012, las cámaras automáticas (activadas con calor y movimiento) que este grupo de naturalistas puso en la reserva San Sebastián – La Castellana (entre Envigado y El Retiro), capturaron imágenes del tigrillo lanudo. Un felino que se encuentra amenazado principalmente por la pérdida y degradación de su hábitat y la persecución humana, y catalogado mundialmente como vulnerable.

También se creía que el tití gris, una especie de primate descubierta en Medellín en 1877, ya no ocupaba esta región por pérdida del hábitat, pero en aburranatura.org están los videos de su avistamiento en el barrio El Poblado. Así, este grupo de personas, de forma individual o colectiva, ha documentado guacharacas, zorros, guaguas, puercoespines, tairas, gualas y cucaracheros en la comuna 14.

El ejercicio de esta actividad les ha permitido ver las amenazas. “El Poblado ha experimentado un proceso grande de urbanización que ha alterado los bosques de esa ladera, pero todavía quedan reductos en algunos sectores, que aunque no tengan la calidad original tienen franjas de bosque a lo largo de quebradas que logran conectar intermitentemente con la parte más alta del barrio”, explica Carlos Delgado. Agrega que la urbanización no solo altera el hábitat durante la construcción sino al introducir y mantener estructuras ajenas. “Las aves chocan contra los ventanales, se ha documentado la muerte de animales en las calles y aunque hay pocos datos cuantitativos de esto, uno intuye que la fauna y la flora fueron afectados drásticamente con el auge de la construcción. En la ampliación de la parte baja de Las Palmas, por ejemplo, se vieron muchos cadáveres de marsupiales”.

Si bien no se intenta frenar el desarrollo estructural, Delgado explica que los estudios de ecología urbana describen y caracterizan las interacciones bióticas y abióticas que se presentan en los centros urbanos. “Estas investigaciones no sólo promueven el entendimiento y conservación de los organismos y ecosistemas urbanos, sino que pueden contribuir en la concepción, planeación, dirección de políticas y normas involucradas en la construcción de una ciudad biodiversa. Obviamente la ciudad no reemplaza un bosque intacto y nunca será lo mismo, pero podemos lograr convivir con un mayor número de especies.

En Medellín son cruciales estudios de ecología urbana”, concluye el experto.

Foro sobre seguridad

0

Foro sobre seguridad
Será en el Complejo Inmobiliario San Fernando Plaza

Tanto administradores de urbanizaciones afiliadas a Corpoblado como residentes y la comunidad en general podrán asistir el lunes 3 de diciembre a partir de las 5 pm. al auditorio del C.I. San Fernando Plaza. El objetivo es discutir, en conjunto con las principales autoridades de seguridad de Medellín y El Poblado, las medidas de seguridad que se tomarán durante la temporada de Navidad y fin de año para preservar la tranquilidad en la comuna 14. Como se conoce, en esta época del año las compras navideñas, los pagos de nómina y los respectivos retiros de dinero en las entidades bancarias, así como las ausencias de muchos residentes de sus casas y apartamentos para realizar los viajes de vacaciones, se convierten en un estímulo para los delincuentes.

Confirmaron su presencia en la reunión el vicealcalde de Gobernabilidad y Seguridad de Medellín, Luis Fernando Suárez; los secretarios de Gobierno, Jorge Mejía, y de Seguridad, Eduardo Rojas; los comandantes de la Policía Metropolitana, general Yesid Vásquez, y de la Estación Poblado, teniente coronel Fabio Rojas; el director de la Policía Comunitaria, coronel Yet Milton López, y el director de la Empresa de Seguridad Urbana (ESU), Ricardo Salgado.
El foro iniciará a las 5 pm. Si desea ampliar la información, puede comunicarse con Elisa Sánchez, en el teléfono 310 457 61 23, o en el correo electrónico [email protected]

Tacones cercanos

Tacones cercanos

/ Etcétera. Adriana Mejía

Al revés de la película de Almodóvar, no están tan lejanos los tacones que por estos días llevan tres mujeres con historias diferentes. Y con nombres propios.
Una de ellas tiene a Medellín patasarriba. Se llama Madonna Louise Verónica Ciccone. Su voz prodigiosa y las ganas de comerse el mundo con las que llegó a Nueva York, adolescente, le abrieron las puertas del estrellato. Y la pasión por el show business, sumada al empeño por mantener puesta la corona, la entronizó en los altares del pop (¡150 millones de álbumes vendidos!). Un icono planetario de 55 años, del estilo de la Marilyn de Andy Warhol. Poderosa, caprichosa, diva de las de verdad, verdad; espectacular. Lo que quiere lo consigue, lo que toca lo convierte en oro. Su fortuna se estima en 650 millones de dólares. ¡Uy!, después de intentar acomodar tantos ceros en mi cabeza, me pregunto: ¿Ese personaje que ella, la industria y sus fans han creado deja abierto algún resquicio para que pueda respirar la mujer de carne y hueso? Entonces la imagino del otro lado de la fama y, más allá de lo que algunas de sus canciones me gustan, la reina de los escenarios me da tristeza. (Tacones aguja y con plataforma. Cercanos, muy cercanos).
Otra tiene alborotado el cotarro en La Habana. Se llama Tanja Nijmejier. Una profesora que llegó del frío con facha de Heidi, pero con un arsenal revolucionario encaletado en el pecho. Su familia y los amigos de Holanda no entienden cómo y por qué vino a parar al monte. Nosotros sí; no es un secreto que en algunos países de Europa existen organizaciones que apoyan la lucha armada, tal vez para canalizar la culpabilidad que les crea el Estado de Bienestar. De ahí que muchos jóvenes desarrollen una sensibilidad social que los lleva a idolatrar a quienes, según ellos, luchan contra la injusticia en estos países exóticos. En el 2007, gracias al diario personal en el que había descrito el estrellón de sus ideales contra la realidad corrupta de las Farc, la descolorida extranjera salió del anonimato. Los cabecillas del grupo entendieron que podía ser un filón publicitario. Y ahora manejan su imagen como si de una celebridad se tratara. Pasa que detrás de esa cara amable de exportación, subyace una alumna despiadada que, según testimonios, ha superado a sus maestros. (Tacones explosivos y con metralla. Cercanos, muy cercanos).
Y la tercera recibió la semana pasada la visita sorpresiva de la ministra de Justicia. Se llama Alba Lucía Rodríguez. Es la que me llega al alma. Hablé con ella, por primera y única vez, en el 2002, en un programa de televisión, en el que también participaron un juez de la Corte Suprema que acababa de ordenar su libertad, su abogada María Ximena Castilla, y una integrante de la Red Colombiana por los Derechos Sexuales y Reproductivos que la apoyaba. Fue una entrevista conmovedora como pocas. Frente a mí tenía a una campesina de Abejorral con un dolor tan profundo por haber sido violada, por haber visto morir en el parto no asistido al fruto de esa violación, por haber sido señalada por los vecinos como asesina, por no haber sido escuchada y por haber recibido una condena de 42 años y 10 meses de cárcel –alcanzó a pagar cinco–, que no tenía ánimos de celebrar su recién reconocida inocencia. Al igual que la semana pasada, cuando el Estado la buscó para pedirle perdón, ese día sólo el silencio hablaba por ella. Colombia debería estar de fiesta con este acto de reparación, pero no, salvo una que otra excepción, la maquinaria informativa se mueve con otros combustibles. (Tacones bajos y con suela de goma. Cercanos, muy cercanos).
Etcétera: La ciudad extraña a Leonel Estrada. (Mis 32 dientes también, me los forró de alambres a los once años. En su sala de espera conocí el arte abstracto).
[email protected]

Efecto Madonna

0

Efecto Madonna

La diva del pop llegó a Medellín y durante esta semana solo se respira el aroma de la chica material

¿Qué tanto gana una ciudad con la visita de un artista de la talla de Madonna? Según Sergio Ignacio Soto, director ejecutivo de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) en Antioquia, un evento internacional como el que se presenta en Medellín con la Reina del Pop, deja ganancias a la ciudad por cerca de 15 mil millones de pesos.
Esto se ve reflejado en el impacto que trae para el sector hotelero que, según las cifras del gremio, tiene su capacidad al cien por ciento, siendo El Poblado, la carrera 70 y el Centro las zonas con mayores beneficios. Además, el sector comercial representado en restaurantes, sitios turísticos y culturales, líneas aéreas y transporte público, lugares de rumba y comercio general se ve impactado positivamente. Hasta las ventas informales con el mercadeo de semáforo que por estos días invade las calles: llaveros, afiches, botones, camisetas, portavasos, discos, dvds de grandes conciertos, entre otros souvenires, le aportan a la economía de la capital de la montaña.
Según datos de la organización, para los dos conciertos de Madonna han generado 1.092 empleos temporales. Por su parte, la Subsecretaría de Espacio Público indica que los venteros ambulantes y estacionarios en inmediaciones del espectáculo, han tenido las garantías para ofrecer artículos y productos de la “madomanía” que respira la ciudad. Se espera el incremento en sus ventas en esta temporada decembrina que comienza.
Así mismo, el Medellín Convention Bureau, encargado de la promoción de eventos y convenciones internacionales para la ciudad, habla de más de 30 mil personas que llegaron de afuera de Medellín, entre extranjeros y nacionales. El Bureau promedia que cada uno de estos visitantes durante su estadía gasta diariamente 250 mil pesos en la ciudad. Según estas cifras, los dos conciertos de Madonna se convierten en uno de los eventos más importantes de los últimos años en Medellín. El balance general aún está por hacerse.

Alcohol y alcoholismo (I)

0

Alcohol y alcoholismo (I)
La sustancia psicoactiva más aceptada socialmente, tiene consecuencias devastadoras a todo nivel. El médico toxicólogo Hugo Gallego explica cómo afecta a las personas desde el punto de vista fisiológico

“Luego de la heroína y el cigarrillo, el alcohol es la droga psicoactiva de mayor grado de peligrosidad en las esferas física, psicológica y social de quienes la consumen y sus allegados”, dice el médico toxicólogo Hugo Gallego. Por esta razón y por ser un tema amplio que requiere varios acercamientos a su discusión, en este primer informe periodístico sobre la adicción al alcohol se tratarán los efectos del consumo de licor en órganos y sistemas, y en entregas posteriores se abordarán aspectos como sus efectos en la esfera psicológica; las mezclas del licor con otras sustancias; el alcohol adulterado; las diferencias entre un alcohólico y un bebedor social, y cuáles son las razones científicas por las que los jóvenes no deben consumir licor.

Efectos crónicos en los diferentes sistemas
El alcohol es un depresor del sistema nervioso central, cuya ingesta crónica puede traer efectos adversos en todos los órganos y sistemas del cuerpo. Su alta solubilidad en el agua y en las grasas explica su fácil distribución por los tejidos humanos y, por consiguiente, sus efectos en diversos sistemas, así:

• Sistema inmune (sistema encargado de defender el cuerpo): el alcohol predispone o incrementa la severidad de infecciones bacterianas y virales, siendo frecuentes las infecciones respiratorias.
• Hipoglicemia (azúcar bajo): si esta situación persiste de manera prolongada, puede originar lesiones neurológicas permanentes o ser causa de muerte en el alcohólico.
• Daño en el hígado (enfermedad hepática alcohólica): se manifiesta como hígado graso, hepatitis alcohólica o cirrosis. La cirrosis es la etapa final de la enfermedad hepática alcohólica, es irreversible y tiene una mortalidad global superior al 50 por ciento a los cuatro años del diagnóstico.
• Páncreas: los alcohólicos son uno de los grupos poblacionales de más alto riesgo para desarrollar pancreatitis (inflamación del páncreas), tanto aguda como crónica.
• Sistema digestivo: Es común en bebedores crónicos la presencia de reflujo gastroesofágico, esofagitis, gastritis (con persistencia de Helicobacter pylori), duodenitis y mala absorción de nutrientes.
• Sistema músculo esquelético: manifestado por dolores musculares, inflamación y debilidad que pueden evolucionar en casos graves a atrofia muscular y necrosis. La enfermedad llamada comúnmente gota es una especie de artritis, que se presenta con frecuencia en los alcohólicos y se produce por un aumento de los niveles de ácido úrico.
• Sistema sanguíneo: todas las células sanguíneas se ven afectadas por el alcoholismo, siendo habitual encontrar anemia, alteraciones en el proceso de coagulación y alteraciones en la inmunidad.
• Sistema respiratorio: el efecto irritante y vasodilatador del alcohol, sumado a las alteraciones en las defensas, son los responsables de una alta incidencia de enfermedades pulmonares, principalmente neumonías.
• Sistema endocrino: en los hombres se puede presentar aumento de la glándula mamaria, atrofia testicular, disminución en la cantidad y calidad de los espermatozoides, pérdida del vello pectoral y axilar, pérdida del interés sexual e impotencia. En las mujeres, alteraciones en los ciclos menstruales, secreción mamaria en no embarazadas y menopausia precoz.
• Sistema cardiovascular: las funciones cardíacas se alteran, siendo frecuentes la dilatación y pérdida de la fuerza de contracción del corazón y las alteraciones del ritmo cardíaco. El consumo crónico puede llevar a elevaciones de la presión arterial y triplica el riesgo de derrames.
• Sistema neurológico: se produce atrofia cerebelar; encefalopatía de Wernicke (trastornos de los músculos oculares, pérdida del equilibrio y confusión mental); psicosis de Korsakoff (caracterizada por pérdida de la memoria); alteraciones visuales; neuropatía (dolor, calambres, atrofia muscular, pérdida de la función de alguna de las extremidades) y demencia.• Cáncer: después del tabaco, el licor (etanol) es la segunda causa de cáncer, puede producir o potenciar el proceso carcinógeno. En los alcohólicos existe un riesgo aumentado de padecer cáncer de cabeza y cuello, esófago, hígado y estómago.

Está listo, pero sigue cerrado

0

Está listo, pero sigue cerrado
La conexión vial de la 43 C-D completa su segunda etapa

Con un acto protocolar realizado el martes 27 de noviembre, la Alcaldía dio apertura oficial del puente sobre la quebrada La Presidenta, conexión vial de la carrera 43 C, entre calle 7 y transversal 6, que desde el pasado mes de febrero venía en ejecución. Sin embargo, al cierre de esta edición no se había habilitado el paso, lo que genero molestia entre quienes querían estrenar la obra.
Con este proyecto, que tuvo un costo de 1.760 millones de pesos, incluida la interventoría, se espera generar un corredor vial que sirva de alternativa al tráfico de la Avenida El Poblado. Según explica la Alcaldía, junto con el puente sobre la quebrada La Poblada en el barrio Manila (ya en funcionamiento) y la conexión de la carrera 43 C entre las calles 8 y 9 en el barrio Astorga (próxima a iniciar), formará un corredor vial paralelo que ayudará a mejorar la movilidad y propiciará la comunicación de los barrios Manila, Astorga y Patio Bonito.

“En El Poblado cualquier obra y en cualquier parte sirve. Obviamente la funcionalidad plena de esta obra está ligada a que se haga el tramo de la Tienda del Vino. Es un trabajo relativamente sencillo para el que ya tenemos los predios, y en unas semanas estaremos sacando los pliegos de condiciones para su construcción. Estamos terminando de tramitar el presupuesto en el Concejo. Teniendo viabilidad presupuestal arrancamos el proceso de licitación y esperamos poder terminarla muy pronto”, señala Luis Alberto García, director del Fonvalmed.

El puente sobre La Presidenta es la cuarta obra que se entrega por Valorización en El Poblado en 2012, posterior al empalme de la vía Linares a la calle 10, la vía Linares entre las Lomas de Los Balsos y Los González, y el puente sobre la quebrada La Poblada, culminado en septiembre.

Ante las preocupaciones de algunos residentes de Astorga y Patio Bonito sobre los cambios viales que tendría el sector con la entrada de operación del puente, la Secretaria de Movilidad aclara que no habrá ningún cambio de vías en los sectores aledaños. “El puente está en dirección norte-sur y por el momento todo seguirá igual como venía funcionando el tráfico”, dice el Secretario de Movilidad, Ómar Hoyos.

“Con la terminación de esta obra cumplimos la meta que tenemos con el alcalde para este año, en kilómetros-carril. El Poblado tiene planteado ya un gran plan de movilidad, que incluye un paquete de obras del Fonval, pero también hay un plan complementario que considera la construcción de unos andenes. Es muy necesario, porque es muy triste ver cómo las personas no tienen por donde recorrer peatonalmente El Poblado”, expresa Diego Gallo, secretario de Infraestructura Física.

Próximas obras
Con la entrega de esta cuarta obra, del paquete de 20 proyectos de Valorización en El Poblado, la Secretaría de Infraestructura Física y el Fonvalmed anunciaron las obras que serán iniciadas durante el primer semestre de 2013. Estas corresponden al intercambio a desnivel de la Transversal Inferior con la loma de Los Balsos, la conexión de la carrera 43 C entre calles 8 y 9 (barrio Astorga), la lateral vía norte de la quebrada Zúñiga (tramo de la Avenida Las Vegas al Sistema Vial del Río) y la prolongación de la loma de Los Parra (tramo desde la carrera 43 C hacía Las Vegas).

“Para 2013 tenemos una programación ambiciosa. Es posible que haya que darle una mirada porque el tema del impacto de la construcción de las obras es fuerte, pero además de estas tenemos previsto iniciar obras en diferentes momentos del año”, expresa Luis Alberto García.

El amor: la única respuesta

0

El amor: la única respuesta
/ Carolina Zuleta

Cuando estaba chiquita mis papás me decían que los niños eran la esperanza del mundo. Recuerdo que me acostaba soñando cómo el mundo iba a ser mejor gracias a los niños. Al ver el sufrimiento del mundo pensaba: esto va a cambiar porque nosotros, los niños, lo vamos a cambiar. La canción Que canten los niños, de José Luis Perales, me inspiraba y quería ser uno de esos niños, los que unidos íbamos a cantar por aquellos que no tienen voz, para que respeten la flor, para que no ensucien el mar y para no escuchar el cañón.

Crecí… y nada cambió. 13.000 niños se mueren de hambre cada día, solo quedan 3.200 tigres en el planeta, millones de personas mueren cada año por armas, el mar recibe 180.000 botellas de plástico cada día y este plástico está acabando con los peces y los pájaros. Lo único que cambió es que ya no soy una niña, ya crecí y puedo hacer algo al respecto. ¡Y tú también!

Marianne Williamson hace poco escribió: “Es demasiado tarde para un cambio incremental. Necesitamos una masa crítica que esté dispuesta a aceptar la idea de un cambio radical… el amor como la respuesta a todos los problemas. El amor entre unos y otros, el amor por la tierra y todos sus habitantes, y el amor por las generaciones futuras: cuando el amor sea nuestro principio fundamental, entonces y sólo entonces habrá paz.”
Una masa crítica no significa la mayoría, una masa crítica significa un grupo de ciudadanos comprometidos, dispuestos a luchar por volver al amor. Las mayorías no han sido las que les han dado libertad a los esclavos o el voto a la mujer; han sido las minorías unidas por una causa digna las que han logrado cambiar la historia de la humanidad.

¡Tenemos que parar nuestra indiferencia hoy! No estoy diciendo que debamos dejar el trabajo y dedicarnos a ser activistas, pero sí abrir los ojos y tomar responsabilidad por lo que está pasando en nuestro planeta tierra. Sé que pensar en todos los problemas del mundo es abrumador. Sé que nos sentimos impotentes ante el calentamiento global, la guerras y las decisiones de acabar con gran parte del Amazonas para generar energía. Pero es hoy, más que nunca, cuando debemos recordar las palabras de Aung San Suu Kyim: “Si te sientes impotente, ayuda a alguien”.

Aquí te doy tres ideas para que HOY regreses al amor y hagas la diferencia.
•No consumas agua que viene en botellas de plástico. El plástico de estas botellas está acabando con la vida de los océanos.
•Sirve a tu metro cuadrado. Servir no se trata de dar lo que te sobra, sino de dar lo que sea que el otro necesita. Puede ser simplemente tu atención y cariño.
•Mira a los ojos y trata a todas las personas con dignidad. Reconoce que todos somos iguales.
[email protected]

El Lleras, peatonal

0

El Lleras, peatonal
Con motivo de la visita de Madonna, el Parque Lleras permanecerá hasta el 2 de diciembre con algunas de sus vías peatonalizadas

“Caminar por estas calles sin carros es muy agradable. Hay espacio para venir y compartir en familia. Nosotros que somos vecinos del parque casi nunca arrimamos por estos lados, pero desde esta semana que cerraron las vías hemos venido todos los días a caminar y comer con los hijos. Me gustaría que esto continuara porque renueva la vida de este sector en esta época, ya que últimamente se mantiene muy congestionado”, dice María Adelaida Vásquez, residente y transeúnte del Parque Lleras, acerca de la peatonalización que la administración municipal implementó desde el pasado 25 de noviembre.

Las calles que han sido objeto de cierre para la circulación de vehículos, por decisión conjunta de las secretarías de Movilidad y de Gobierno, y organizaciones sociales y comerciales como la Corporación Zona Rosa y Corpoblado, además de los líderes comunitarios del sector, son: la calle 9, entre carreras 37 A y 39; la calle 8 A, entre carreras 37 A y 38; y la carrera 38, entre calles 8 y 9.
La Alcaldía de Medellín aclara que debido al cierre algunas vías han cambiado su dirección. La carrera 37 A, por estos días, está con sentido único sur-norte desde la calle 8 hasta la calle 9 A. Así mismo la calle 8 A tiene sentido occidente a oriente, desde la carrera 37 A hasta la 37.

“Nosotros hemos servido como puente entre la comunidad, los comerciantes y la administración. Esperamos que la peatonalización les entregue tranquilidad y seguridad a los residentes, que es lo más importante. Hemos hablado con los vecinos y ninguno nos ha manifestado estar en contra de la peatonalización, ya que esto es un gana-gana por donde se mire. Buscamos generar un compromiso ciudadano y construir una sinergia para que esto no afecte a nadie”, manifiesta Elisa Sánchez, representante de Corpoblado.

Activación Cultural
Luis Guillermo Orjuela, presidente de la Corporación Zona Rosa, celebra la decisión de la administración municipal de peatonalizar el Parque Lleras. Según expresa, con esto se logrará una reactivación cultural del parque, además de posicionar el sitio como destino turístico de Medellín.

“Habitualmente en la Zona Rosa recibimos cerca de 100 mil personas al mes, en promedio 30 mil cada fin de semana. Con eventos como el de Madonna, esta semana la ciudad ha recibido a más de 30 mil personas según los datos del Bureau de turismo. La capacidad de los hoteles de El Poblado está al máximo y toda esa gente pasa por el Lleras. Por eso lo importante de peatonalizar el parque y brindarle espacio para el disfrute, ya que esto es un proyecto de ciudad”, expresa Orjuela.

Durante esta semana la corporación de comerciantes ha dispuesto una serie de actividades culturales con el fin de ser un buen anfitrión de turistas y visitantes. Según la Corporación Zona Rosa, hasta el sábado 1 de diciembre se realizará la exhibición de cuatro automóviles de alta gama de la fórmula GP 500, entre los que se destacan marcas como Ferrari y Lamborgini. También se adelanta en las vías del Parque Lleras una feria de diseño y moda durante los días de peatonalización para disfrute de la comunidad.

“Después de esto, la Alcaldía y los demás actores implicados evaluaremos el proyecto. Se han tomado decisiones como no generar ruido durante la activación cultural, como no realizar conciertos, para garantizar la tranquilidad de los residentes. Esta semana servirá para analizar el tema y esperamos que Gobierno pueda implementar una prueba piloto inicial de tres o seis meses, para luego tener el proyecto de intervención”, señala Orjuela.

Solicitan control del ruido

0

Solicitan control del ruido
Habitantes de Space manifiestan su inconformidad con el ruido que aseguran hace la constructora de este conjunto residencial desde años atrás.

“Ha sido una tortura cada día que despertamos desde las 7 am., incluidos los fines de semana, con el sonido ensordecedor de la máquina que corta los ladrillos y que se extiende hasta las 5:30 o 6 pm. sin parar, afectando todo el entorno y la tranquilidad de familias enteras. Aquí no es posible estudiar, ni trabajar, ni descansar. Las quejas de parte de los residentes y vecinos de otras edificaciones han sido constantes durante los 5 años que lleva el proyecto, incluso se han hecho peticiones firmadas a la constructora pidiendo la reubicación de las casetas o en su defecto la insonorización, pero sigue igual. Simplemente responden a las quejas con un permiso de Inspección renovable trimestralmente. Necesitamos una respuesta clara a nuestra petición de respeto por la tranquilidad”, concluyen.

Llamado a la mesura

0

Llamado a la mesura
Y nos acostumbramos a pensar que esto es normal, que así somos y que hace parte de nuestra idiosincrasia

¿Por qué será que casi todas las alegrías nuestras conllevan una cuota de desgracia y tristeza?
Basta repasar brevemente algunos ejemplos de nuestra cotidianidad para darnos cuenta de que las principales celebraciones, al menos entre los antioqueños, siempre van acompañadas de dosis considerables de susto, tensión, violencia y dolor. Parece que creyéramos que fiesta sin tragedia queda incompleta, que la dicha sin sufrimiento no es total; como si nos empeñáramos en pagar un precio por estar contentos, como si no nos consideráramos merecedores de alegrías gratuitas, sin cobro, sin dolor, acompañadas por el simple goce de celebrar; como sí la celebración en sí misma no fuera suficiente y la fiesta requiriera para ser validada como tal, la inclusión de actos irracionales asociados, en el mejor de los casos, a mucho ruido, alharaca y estridencias.
Es la constante que fechas significativas como el Día de la Madre, el 31 de diciembre, los clásicos entre Medellín y Nacional o las finales del campeonato de fútbol, que bien podrían ser solo sinónimos de alegría, terminen empañadas con disputas, destrozos, ofensas, actos de intolerancia y demostraciones absurdas de euforia, como la quema irresponsable de pólvora o la ingesta exagerada de licor. No en vano para esas ocasiones se alerta la red de emergencias en la ciudad. Basadas en la experiencia y en el incremento en las estadísticas de muertes violentas, de personas heridas y quemadas, las autoridades ya saben lo que se viene y se preparan para ello; clínicas y hospitales refuerzan su personal y los bancos de sangre intensifican sus campañas de donación. Y nos acostumbramos a pensar que esto es normal, que así somos y que hace parte de nuestra idiosincrasia.
Así mismo, empezamos a acostumbrarnos a la ya famosa alborada del 30 de noviembre y amanecer del 1 de diciembre en Medellín y el Valle de Aburrá. Esta práctica, que no pocos asocian con la cultura “traqueta” heredada del narcotráfico (con pólvora celebraba el cartel de Medellín los envíos exitosos de droga) ha ido tomando auge en la última década y se ha extendido a municipios cercanos. No se explica de dónde sale tanta pólvora si está prohibida, no se entiende cómo familias y barrios enteros se exponen de manera tan imprudente a las consecuencias previsibles que aguan la temporada decembrina de muchos, apenas empezando.
Por eso cada vez son más las voces que llaman a la mesura a través de las redes sociales y los medios de comunicación para que se elimine esta quema de pólvora alucinante de la alborada del 1 de diciembre. No son solo los humanos los que sufren; está demostrado cómo la incesante explosión de papeletas, voladores y tacos afecta a mascotas y en general a la fauna silvestre, altera sus ritmos respiratorios y cardiacos, les causa estrés e incluso la muerte, entre otras consecuencias.
Llegó diciembre, qué bueno, pero que no se nos olvide el mensaje de fondo de villancicos y tarjetas navideñas: es tiempo de paz, tiempo de amor.

Llamado a la mesura

0

Llamado a la mesura
Y nos acostumbramos a pensar que esto es normal, que así somos y que hace parte de nuestra idiosincrasia

¿Por qué será que casi todas las alegrías nuestras conllevan una cuota de desgracia y tristeza?
Basta repasar brevemente algunos ejemplos de nuestra cotidianidad para darnos cuenta de que las principales celebraciones, al menos entre los antioqueños, siempre van acompañadas de dosis considerables de susto, tensión, violencia y dolor. Parece que creyéramos que fiesta sin tragedia queda incompleta, que la dicha sin sufrimiento no es total; como si nos empeñáramos en pagar un precio por estar contentos, como si no nos consideráramos merecedores de alegrías gratuitas, sin cobro, sin dolor, acompañadas por el simple goce de celebrar; como sí la celebración en sí misma no fuera suficiente y la fiesta requiriera para ser validada como tal, la inclusión de actos irracionales asociados, en el mejor de los casos, a mucho ruido, alharaca y estridencias.
Es la constante que fechas significativas como el Día de la Madre, el 31 de diciembre, los clásicos entre Medellín y Nacional o las finales del campeonato de fútbol, que bien podrían ser solo sinónimos de alegría, terminen empañadas con disputas, destrozos, ofensas, actos de intolerancia y demostraciones absurdas de euforia, como la quema irresponsable de pólvora o la ingesta exagerada de licor. No en vano para esas ocasiones se alerta la red de emergencias en la ciudad. Basadas en la experiencia y en el incremento en las estadísticas de muertes violentas, de personas heridas y quemadas, las autoridades ya saben lo que se viene y se preparan para ello; clínicas y hospitales refuerzan su personal y los bancos de sangre intensifican sus campañas de donación. Y nos acostumbramos a pensar que esto es normal, que así somos y que hace parte de nuestra idiosincrasia.
Así mismo, empezamos a acostumbrarnos a la ya famosa alborada del 30 de noviembre y amanecer del 1 de diciembre en Medellín y el Valle de Aburrá. Esta práctica, que no pocos asocian con la cultura “traqueta” heredada del narcotráfico (con pólvora celebraba el cartel de Medellín los envíos exitosos de droga) ha ido tomando auge en la última década y se ha extendido a municipios cercanos. No se explica de dónde sale tanta pólvora si está prohibida, no se entiende cómo familias y barrios enteros se exponen de manera tan imprudente a las consecuencias previsibles que aguan la temporada decembrina de muchos, apenas empezando.
Por eso cada vez son más las voces que llaman a la mesura a través de las redes sociales y los medios de comunicación para que se elimine esta quema de pólvora alucinante de la alborada del 1 de diciembre. No son solo los humanos los que sufren; está demostrado cómo la incesante explosión de papeletas, voladores y tacos afecta a mascotas y en general a la fauna silvestre, altera sus ritmos respiratorios y cardiacos, les causa estrés e incluso la muerte, entre otras consecuencias.
Llegó diciembre, qué bueno, pero que no se nos olvide el mensaje de fondo de villancicos y tarjetas navideñas: es tiempo de paz, tiempo de amor.

Llamado a la mesura

0

Llamado a la mesura
Y nos acostumbramos a pensar que esto es normal, que así somos y que hace parte de nuestra idiosincrasia

¿Por qué será que casi todas las alegrías nuestras conllevan una cuota de desgracia y tristeza?
Basta repasar brevemente algunos ejemplos de nuestra cotidianidad para darnos cuenta de que las principales celebraciones, al menos entre los antioqueños, siempre van acompañadas de dosis considerables de susto, tensión, violencia y dolor. Parece que creyéramos que fiesta sin tragedia queda incompleta, que la dicha sin sufrimiento no es total; como si nos empeñáramos en pagar un precio por estar contentos, como si no nos consideráramos merecedores de alegrías gratuitas, sin cobro, sin dolor, acompañadas por el simple goce de celebrar; como sí la celebración en sí misma no fuera suficiente y la fiesta requiriera para ser validada como tal, la inclusión de actos irracionales asociados, en el mejor de los casos, a mucho ruido, alharaca y estridencias.
Es la constante que fechas significativas como el Día de la Madre, el 31 de diciembre, los clásicos entre Medellín y Nacional o las finales del campeonato de fútbol, que bien podrían ser solo sinónimos de alegría, terminen empañadas con disputas, destrozos, ofensas, actos de intolerancia y demostraciones absurdas de euforia, como la quema irresponsable de pólvora o la ingesta exagerada de licor. No en vano para esas ocasiones se alerta la red de emergencias en la ciudad. Basadas en la experiencia y en el incremento en las estadísticas de muertes violentas, de personas heridas y quemadas, las autoridades ya saben lo que se viene y se preparan para ello; clínicas y hospitales refuerzan su personal y los bancos de sangre intensifican sus campañas de donación. Y nos acostumbramos a pensar que esto es normal, que así somos y que hace parte de nuestra idiosincrasia.
Así mismo, empezamos a acostumbrarnos a la ya famosa alborada del 30 de noviembre y amanecer del 1 de diciembre en Medellín y el Valle de Aburrá. Esta práctica, que no pocos asocian con la cultura “traqueta” heredada del narcotráfico (con pólvora celebraba el cartel de Medellín los envíos exitosos de droga) ha ido tomando auge en la última década y se ha extendido a municipios cercanos. No se explica de dónde sale tanta pólvora si está prohibida, no se entiende cómo familias y barrios enteros se exponen de manera tan imprudente a las consecuencias previsibles que aguan la temporada decembrina de muchos, apenas empezando.
Por eso cada vez son más las voces que llaman a la mesura a través de las redes sociales y los medios de comunicación para que se elimine esta quema de pólvora alucinante de la alborada del 1 de diciembre. No son solo los humanos los que sufren; está demostrado cómo la incesante explosión de papeletas, voladores y tacos afecta a mascotas y en general a la fauna silvestre, altera sus ritmos respiratorios y cardiacos, les causa estrés e incluso la muerte, entre otras consecuencias.
Llegó diciembre, qué bueno, pero que no se nos olvide el mensaje de fondo de villancicos y tarjetas navideñas: es tiempo de paz, tiempo de amor.

El despertar de los muertos

0

El despertar de los muertos
Misteriosas apariciones desafiarán la razón de la investigadora Florence Cathcart. Estreno el 30 de noviembre en las salas de cine de la ciudad.

Mi semana con Marilyn

0

Mi semana con Marilyn
La joven actriz Marilyn Monroe llega a Inglaterra para protagonizar El principe y la corista. En las salas de cine de la ciudad.

Félix Ángel

0

Félix Ángel
El artista, escritor y gestor cultural presenta su obra nuevamente en Medellín después de más de 20 años de ausencia

No habría suficiente espacio para contar aquí cuál ha sido el recorrido del maestro Félix Ángel. Son numerosas sus exposiciones, obras y contribuciones al medio de las artes plásticas desde la primera vez que expuso individualmente en el Banco Grancolombiano, en 1972. Félix, arquitecto de la Universidad Nacional, se encaminó hacia el arte y la crítica, y más tarde a la escritura, gestión cultural y curaduría, oficios que aún ejerce en la capital de Estados Unidos.
Vive en Washington desde hace 35 años. Allí se ha destacado como editor de la sección de arte de los siglos 19 y 20 del Handbook of Latin American Studies, una publicación de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos que registra las realizaciones más importantes en el campo de la investigación y de la actividad artística de América Latina y el Caribe. También fue consejero institucional para el establecimiento del Centro Cultural del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y ha realizado y curado exposiciones en múltiples lugares del mundo.
Por estos días el maestro visita Medellín para organizar su actual exhibición. Hace más de 20 años no exponía aquí. “No se habían dado las oportunidades, ahora tengo más tiempo y me invitaron”, dice. Es un hombre apasionado por el arte, honesto y directo con sus palabras, y sin mayores preocupaciones por lo que se diga de él cuando se expresa de manera crítica sobre el medio plástico colombiano. “Me parece que hay que señalar lo que está mal. No nos gusta cuando alguien lo hace y eso contribuye a que no haya más progreso, necesitamos más autocrítica”. También le parece que en los más de 30 años que ha estado por fuera, los artistas de su generación, esa que capturó en su libro Nosotros vosotros y ellos, siguen luchando por afianzarse en la ciudad. “Es una generación que no tiene representatividad a nivel institucional, y no porque no tengan obra, si no porque hay pocos historiadores, pocos curadores, pocos coleccionistas de arte, muy poco de todo. Uno puede encontrar las razones para eso, pero entonces hay algo más que está marchando mal”.

Interdisciplinario
Para Félix la vida está en hacer muchas cosas, en no ser un sujeto pasivo ante el tiempo. Siendo muy inquieto, ha construido la vida que para él sea más interesante, aunque eso no siempre le siente bien a los demás. “Yo no soy sicólogo ni sociólogo, pero soy observador. La gente encuentra esa diversidad de intereses como una dificultad para aprehender un personaje, y eso habla de la poca flexibilidad que tenemos.”, dice el maestro. Recuerda el escepticismo y la crítica que recibió cuando decidió escribir y publicar su primer libro, con dinero propio. Le preguntaban por qué un pintor haría algo así. Pero el libro Te quiero mucho, poquito, nada, una novela de ficción, lo escribió y publicó a mediados de los años 70 sin importar lo que se dijera. “No pretendo ser Leonardo Da Vinci pero es factible hacer varias cosas y hacerlas bien. Hay una tendencia a descalificar eso y a imponer una sola actividad a cada persona”.
Ahora está escribiendo una serie de cuentos cortos y piensa publicar varios textos sueltos que ha escrito sobre arte. Además está en proceso de publicar un estudio que hizo sobre su propio trabajo. Se trata de un libro que recopila ensayos, catálogos y artículos escritos por otras personas sobre la obra de Ángel. “Es un panorama del desarrollo de mi carrera hasta el momento, y decidí hacerlo yo mismo porque si no, ¿quién más lo haría?”. El estudio ha despertado toda suerte de recuerdos, y no todos necesariamente buenos, pero con aceptación declara que eso es lo que hay. Uno de los objetivos es que otras personas se motiven a emularlo o hacerlo mejor. Parte del resultado fue un punto de partida para esta exposición en Medellín, en la galería Color y Forma, en El Poblado. Son casi 30 obras que recorrerán la temática, conceptos y trayecto de una carrera de 40 años, hasta el 14 de diciembre.

Día Internacional de la Palabra

0

Día Internacional de la Palabra
Esperemos que la palabra se comparta este día y los que le siguen de hoy en adelante

Por Saúl Álvarez Lara
En las primeras líneas de Cien años de soledad hay una frase que determina el muro insoslayable a que nos enfrenta la falta de palabras: “… El mundo era tan reciente que muchas cosas carecían de nombre y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo…” Algo parecido sucedió en La guerra del fuego, la película de Jean Jacques Annaud, cuando los Ulhamr descubrieron que los Kzamm tenían un arma secreta que servía para todo. Ignoraban de qué se trataba, solo los Kzamm sabían como conservarla. Los Ulhamr lograron robar parte del arma pero su temor se trocó por otro: ¿Cómo conservar viva esa cosa que ellos no sabían cómo se llamaba? Jean Paul Sartre tituló su autobiografía Las palabras y la dividió en dos capítulos: “Leer” y “Escribir”, y entre ellos narró su vida. Los diseñadores de caracteres tipográficos sienten desaparecer su trabajo cuando los lectores buscan el contenido y el significado de las palabras pero no ven el tipo de letra en que están impresas. René Magritte, el pintor surrealista belga, puso a tambalear el sentido de las palabras al escribir sobre el retrato de una pipa: “Esto no es una pipa”. Raymond Devos, el cómico francés, era llamado “El malabarista de las palabras” por su facilidad para jugar con la pronunciación y los contrasentidos que su lengua permite. Hace años una biblioteca en busca de lectores publicó un anuncio ilustrado con las veintisiete letras del alfabeto. El titular decía sencillamente: “En nuestras estanterías encontrará todas estas letras en las más emocionantes combinaciones”. Hace poco Antonio Lobo Antunes dijo en una entrevista: “Quisiera que las páginas de mis libros se convirtieran en espejos”. Treinta palabras que narran una historia con final, se dicen con buen ritmo y dicción en treinta segundos. Cerca de quinientas palabras tiene esta nota. Quién no recuerda el famoso: “mi mamá me mima”.
Las palabras vienen con todos los poderes: comunican, reflejan, enseñan, divierten, son fuente de agravio o de fortuna. Las palabras no se acaban, se repiten, pero aun así tienen la facultad de renovarse y renovar su tiempo. Se necesitan palabras para definir lo eterno y lo inmediato, lo dulce y lo amargo. Se necesitan palabras para contar una historia y también para no contarla; el silencio no es ausencia de palabras, es un significado, hay silencios que llevan incluidas más palabras que la conversación misma. He escuchado escritores hablar de su lucha permanente para encontrar la palabra justa. También he escuchado gentes que poco tienen que ver con la escritura buscar palabras para narrar sus historias, sus achaques, sus días. Si la palabra no estuviera en todo nos veríamos obligados a señalar porque desconocemos el nombre de la cosa, o impedidos de compartir porque no sabemos dónde ni cómo. Y si, como escribe Borges en El jardín de los senderos que se bifurcan, una ficción lleva a otra”, las palabras llevan a otras y esas a otras y esas otras a otras…
La proclamación frente a la ONU del 23 de noviembre como Día Internacional de la Palabra es una iniciativa de la Fundación César Egido, española, consciente de la necesidad del diálogo como herramienta fundamental para la erradicación de toda violencia. Ojalá todos los días de hoy en adelante, la palabra fuera lazo único y permanente para la convivencia. Más información en http://www.dayofwords.com

La soledad como tragedia

0

La soledad como tragedia

/ Gustavo Arango

En una pintura atribuida a Brueghel se ve un paisaje costero donde la vida transcurre sin novedad. En primer plano hay un labriego, más allá se ve un pastor con la mirada hacia el cielo, luego hay una bahía: un pescador absorto, embarcaciones, una cueva en un islote, montañas y una ciudad distante. El cuadro se llama La caída de Ícaro y hay que mirar con atención para notar las piernas chapaleantes de un hombrecito que se hunde en el mar. El hecho de que nadie preste atención al hombre en el agua revela la intención irónica. Hoy en día lo griego es más insignificante que el Ícaro de Brueghel. Ávidos de novedades, olvidamos que lo nuevo es lo que llegó primero.

Un sueño me puso en el camino de los griegos. Buscaba entre libros un ejemplar de Filóctetes y no tuve tranquilidad hasta encontrarlo. Convencido de que los sueños traen señales, salté de la cama a resolver el enigma. Primero encontré la tragedia que Sófocles escribió cuando era octogenario. Es una de las pocas obras suyas que se conservan completas y es la referencia más extensa que nos queda de Filóctetes. Cuando se habla de los griegos y de Troya, hay nombres que vienen a la memoria de inmediato: Héctor, Aquiles, Ulises. Poco se habla de Filóctetes, a pesar de que el triunfo habría sido imposible sin su ayuda. De su vida perduran los años de dolor en una isla solitaria.

Cuando los griegos iban para Troya se detuvieron a hacer sacrificios a Apolo. Allí Filóctetes recibió una mordedura de serpiente y la herida empezó a despedir muy mal olor. Por iniciativa de Ulises, decidieron deshacerse del enfermo en una isla. Allí pasó Filóctetes diez años en condiciones miserables, con dolores terribles, sobreviviendo con la ayuda del arco que heredó de Hércules. El relato del abandono de Filóctetes lo cuenta Homero en la Ilíada. Sófocles muestra el regreso de los griegos, porque un adivino les ha dicho que sólo podrán conquistar Troya si Filóctetes se une a la batalla. Ulises recurre a Neoptolemus para sacar al desterrado de la isla con mentiras. Pero el joven tiene simpatía por el enfermo, lo conmueve su dolor insoportable, y decide ponerse de su lado. Sólo una intervención divina (Deus ex machina) permite que el resentido solitario acceda a luchar al lado de los troyanos.

En La herida y el arco, la única reflexión que el siglo 20 nos dejó sobre Filóctetes, Edmund Wilson sugiere que la obra apunta a que toda superioridad humana tiene nexo directo con la enfermedad. Salvo una adaptación de Chapman y un drama de André Gidé (donde representa la soledad del artista), Filóctetes está más ignorado que el Ícaro de Brueghel. Lo curioso es que su drama es el más común de los dramas que los griegos nos dejaron. Todos arrastramos heridas que nos separan de los otros. Por mucho que sea el ruido que busquemos, vivimos aislados. Como al Filóctetes de Sófocles, la soledad nos vuelve crédulos, nos hace vulnerables, nos obliga a humillarnos. Cuando al fin llega el momento de salir de nuestro encierro, una mezcla de orgullo y de miedo nos lleva a aferrarnos a nuestros propios males. Filóctetes insiste en recordarnos que detrás de todo ser que se distingue hay heridas dolorosas e islas muy solitarias.
Oneonta, noviembre de 2012.
[email protected]

Tatuajes de exposición

0

Tatuajes de exposición
Cerca de cuatro mil personas visitaron Expotatuajes 2012, feria que contó con más de 70 stands con destacados artistas nacionales e internacionales quienes mostraron las últimas tendencias en el mundo del tatuaje. Esta tercera versión de la feria se llevó a cabo, durante tres días, en el Pabellón Rojo de Plaza Mayor.


Adriana REstrepo

Alexandra Urbano

Andrés Ricaurte, Edwin Castillo

Camila Soto, Julián Henao, Felipe Morales, Liz Valderrama

Ana María Leal, Juan Esteban Vanegas
Soren Lind


Carolina Montoya, Santiago Montoya



Emilio González

Enrique Giraldo, Laura Guzmán

Jackee Fernández

José Andrés Zapata, Santiago Gil, Mónica Álvarez

Miguel Ángel Gil, Santiago Gil, Mónica Álvarez

Natalia Salazar

Paola Orozco

Sarah Schmidt, Javier Gómez

Viviana Palacio, Aney Barrientos

Sebastián Barrera
Mónica Atehortúa, Juan Cañas

{joomplucat:77 limit=50|columns=3}

América de Millojara

0

América de Millojara
En Café Zorba, espacio reconocido por el apoyo al surgimiento de nuevas propuestas locales en el campo cultural, se inauguró América, tercera exposición del joven artista Dresán Millojara.
América es una serie de retratos de personajes provenientes de distintas latitudes, que diariamente confluyen en Nueva York. Dichas obras fueron realizadas por Dresán durante sus estudios de pintura en The Arts Student League of New York. La muestra estará exhibida hasta el 30 de noviembre.


Carlos Felipe Ramírez

Daniel Jaramillo

Daniel Palacios, Luis Bernardo Cano, Mariana Fernández

Dresán Millojara

Juan Manuel Restrepo

La bella
La bestia


Luis Eduardo Morales

Manuela Bernal, Ricardo Jaramillo

Miguel Jaramillo

Pilar Mejía, Santiago Acosta, Juliana Peláez

Simón Llamo

María Álvarez

Deseo y tormento

0

Deseo y tormento
En el marco de su programa de homenajes a grandes artistas nacionales, el Mamm, con el apoyo del Banco de la República, inauguró Deseo y tormento, exposición retrospectiva del recordado artista Luis Caballero.
La muestra tiene como temática principal la representación anatómica del cuerpo humano, particularmente del masculino. Recoge obras realizadas por Luis Caballero entre 1968 y 1992. La exposición estará abierta al público hasta el 3 de marzo de 2013.


Araceli Quiróz, José Javier Mejía, Raquel REstrepo

Asistentes

César Hurtado, Liliana Castillo

Cristián Sarria, Margarita Echeverry

Daniel Elitzer, Habriel Alba

Dovi Vargas, Ana Judith Mejía, Mario Vélez



Gustavo Álvarez, Mónica Rincón, Alejandro Ortíz

Hernán Marín, Maribel Florez, Pablo López

Isabel Echeverri Luz Gloria López

Jaime Arango, Eduardo Múnera

Juan Carlos Marín
Santiago Ospina, Jose Luis Upegui


Juan Ricardo Ramírez, Lina González

Laura Sierra, Paula Builes, Valentina Correa

María Mercedez González, Antonio Caballero

María E. Macía, Andrew Woodfield

María Mercedez González, María Margarita Malagón

Marta Cecilia Vélez, Pascual Ruíz

Paula De Bedout, Juan José Morales

Piedad Aguirre, Mónica Restrepo, Óscar Fernández

Rodrigo Isaza, Javier Henao

Santiago Restrepo, Elsa Victoria Uribe

Sergio Londoño, Jaime Sierra

Verónica Gil, Luis Eduardo Echeverri

Como una oración

0

Como una oración
Nueve lienzos y 37 dibujos que capturan instantes de diferentes periodos de la vida de Madonna componen Como una Oración. Esta exposición del artista Javier Restrepo Cuartas, fallecido en 2008, permanecerá exhibida hasta el 9 de febrero del próximo año, en el Centro de Artes de Eafit.