Inicio Blog Página 510

En El Horizonte de Cano

En El Horizonte de Cano
Horizontes, emblemática obra del artista Francisco Cano, considerada un símbolo de la cultura paisa, es replanteada desde la perspectiva de 54 artistas. Estas nuevas miradas de aquella famosa pintura están reunidas En El Horizonte de Cano, exposición recientemente inaugurada en el Centro de Artes, Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas, de Eafit.


Andrés Giraldo

Carlos Tobón, Ángela María Restrepo, Ricardo Cárdenas

Dora Mejía – Multitud

Fredy Serna – Nuevo Amanecer

Gabriel Jaime Arango, Erika Muriel
Néstor Pérez


Gonzalo Hernández

Hernán Marín – Niebla , Fragmentos de un paisaje

Jesús Abad Colorado

Jorge Blandón, Víctor Muñoz

Jorge Julián Aristizabal – Serie Sicológica del Color

Jorge Ortíz – Navegando

Juan Felipe Pérez

Julián Urrego, Juan Santiago Uribe

Julián Urrego – Paisajes Robados

Libia Posada

Luis Fernando Peláez, Témpora

Marbel Flórez, Hernán Marín

Mauricio Carmona – Sin Título

Jesús Abad Colorado – Alto de Mulatos. Serranía de Abibe , San José de Apartadó

Al pueblo que fueres haz lo que vieres

En cuestiones de alimentos, cada país o sociedad tiene sus propios nombres, significados y costumbres que pueden, inclusive, cambiar entre regiones colindantes o muy cercanas. El tema disparador para esta nota me vino hace pocos días cuando una amiga me comentó una anécdota atinente a su familia y que les ocurrió hace algunos años.

Resulta que desde Medellín toda la familia se desplazó a Buenos Aires y entonces el primer domingo de su estadía les pareció que lo más apropiado era ir a almorzar en la parrilla que había en la esquina de la casa que recién habitaban; este tipo de establecimientos, generalmente de tipo casi familiar, son muy comunes en todos los barrios de esta ciudad y que son un reflejo de las costumbres italianas y españolas que aportaron los inmigrantes del siglo XX; en ellos, además de carne a la parrilla, es usual encontrar que se ofrezcan empanadas, pastas y picadas compuestas por salames, salamines y quesos.

Como la familia era grande, cuando el mozo llegó a tomar la orden, la madre de mi amiga, muy suelta de cuerpo, le dijo: “Mire señor, para empezar y mientras nos trae bifes de chorizo y papas fritas para todos –que queremos como plato principal– por favor tráigase unas 30 empanadas para calmarle el hambre a estos tres niños”; el mozo abrió tamaños ojos. “¿Treinta empanadas, está segura?” a lo que la señora le contestó: “Sí, treinta, y si son pocas después pediremos más”, entonces el mozo le dijo: “Mire señora, le traigo una empanada de muestra y usted después me dice cuántas quiere que le traiga a la mesa”.

Para aquellos que no lo sepan, las empanadas en el sur del continente son mucho más grandes que las nuestras, y generalmente se consumen solo de a una por persona como entremés antes de la comida; y si de pronto estamos en España y encontramos que en el menú hay empanada gallega, también es bueno saber que con ella podrán comer seis u ocho.

Uno de los temas más complejos para un extranjero en una país determinado, es pararse frente a la vitrina refrigerada de la carnicería o de la pescadería y pedir con propiedad el corte o pescado que se quiere.

Por ejemplo, nuestro querido y delicioso solomito, en Bogotá y Argentina se denomina lomito, en Chile se conoce como filete, en Brasil y Francia se le dice filet mignon, en los Estados Unidos es el denominado tender loin y en España es conocido como solomillo. Algo parecido sucede con todos y cada uno de los cortes de carne. Más complejo aún es el tema de los pescados y mariscos, en el que además hay que tener en cuenta y conocer las especies que se encuentran o producen en sus aguas. Entonces el tema de los nombres específicos se nos complica cada vez más a medida que entramos a países con lenguas y costumbres más diferentes.

Para toda esta confusión se me ocurre que habría dos o tres soluciones: comprar a dedo señalándole al dependiente de la carnicería o pescadería lo que se desea, comprar en el supermercado seleccionando la mercadería directamente de las góndolas o finalmente, y si no hay problemas de barrera de idioma, preguntar por lo que se ve o explicar qué es lo que se busca o quiere. Cuando sí se trate de comprar empanadas será bueno pregunta antes por su tamaño, no sea que el mozo no sea tan rápido como el de la señora del cuento y le traiga a la mesa ¡las 30 empanadas que pidió!
Comentarios y sugerencias son bienvenidos en [email protected]
Buenos Aires, mayo de 2013.
[email protected]

Ensalada de pulpo a la parrilla de Señor Toro

0

Ensalada de pulpo a la parrilla de Señor Toro
Alejandro Lopera iba a ser ingeniero industrial pero antes de terminar la carrera se dio cuenta de que quería ser chef.


Alejandro Lopera

Estudió Gastronomía en la Escuela Gastronómica de Antioquia y luego se fue a Bogotá, donde trabajó en grandes lugares de la cocina capitalina como Hobany Velasco, Astrid y Gastón y Harry Sasson. De allí viajó a Perú a estudiar en la Cordon Bleu de Lima y al regresar a Medellín, después de trabajar para diferentes hoteles, conoció al socio con quien abriría el restaurante Señor Toro en Cartagena, en agosto de 2012. Este año empezó el montaje de Señor Toro en Medellín, lugar que abrió sus puertas a finales de abril en la calle 7 con 33, del barrio Provenza. Este nuevo sitio se enfoca en platos clásicos y modernos de parrilla con opciones como rib-eye, t-bone steak, carnes cocidas en sous vide, pescados y mariscos, hamburguesas de punta de anca y la ensalada de pulpo que el chef Lopera nos enseña a preparar a continuación. Informes: 311 8125.

Ingredientes
para cuatro personas:
• 1 kilo de pulpo crudo.
• 50 gramos de hojas orgánicas u hortalizas mixtas (lechuga, hojas de remolacha, etcétera).
• Tomates cherry al gusto, cortados a la mitad.
• 200 gramos de papa criolla cocida.
• 10 gramos de remolacha en láminas.
• 10 gramos de rábano rojo en láminas.
• ¼ de aguacate cortado en cubos.
• Zanahoria, cebolla y ajo.
• 1 cucharada de aceite vegetal.
• Vinagre de vino blanco, aceite de oliva, sal de mar y pimienta.

Preparación:
Cocine el pulpo con la cebolla, la zanahoria y el ajo en agua hirviendo durante 20 minutos. Antes de esta cocción debe “asustar” al pulpo sujetándolo por la cabeza y sumergiéndolo y sacándolo del agua tres veces seguidas, para que se le retuerzan los tentáculos hacia la cabeza, y luego soltarlo definitivamente. El restaurante utiliza la técnica sous-vide para cocinar el pulpo, lo cual requiere un equipo especial que cuece carnes empacadas al vacío y que da como resultado una textura más tierna después de 12 horas de cocción a 78 grados. Retire el pulpo del agua y lleve a la parrilla o sartén con una cucharada de aceite vegetal, y selle durante un minuto por cada uno de los lados o hasta que esté ligeramente crujiente. Aparte, mezcle las hortalizas mixtas con el rábano, la remolacha y los tomates cherry. Aderece con vinagre de vino blanco, aceite de oliva, sal de mar y pimienta. Disponga la ensalada en el plato sobre los cubos de aguacate y agregue encima el pulpo cortado en trozos grandes. Acompañe con las papas criollas y mayonesas de pimentones asados y de aceitunas kalamata.

Smokehouse BBQ, auténticos ahumados

Smokehouse BBQ, auténticos ahumados
Carnes al auténtico estilo ahumado americano. Eso es lo que propone el nuevo restaurante Smokehouse BBQ, ubicado en el barrio Jardines, en el sector conocido como la Calle de la Buena Mesa, de Envigado. El sitio, inaugurado a mediados de abril, es la creación de Jaime Clavijo, su esposa Juliana Gaviria y su suegra Olga Lucía Duque, quienes regresaron a Medellín después de vivir muchos años en Estados Unidos. Durante meses, Jaime estudió e investigó la gastronomía sureña en los estados de Texas y Louisiana, luego encontró la mejor máquina para ahumar en ese país y la trajo para montar este restaurante. Así es como hoy ofrecen diferentes carnes, ahumadas entre dos y 16 horas (según el peso), con adobos y salsas hechas en casa, cocidas al calor del carbón y de leños de nogal, roble o manzano, y con la humedad del vapor del ahumador para que el resultado sean cortes jugosos y gustosos. Desde la apertura de Smokehouse BBQ, el plato estrella ha sido la bandeja texana, compuesta por morrillo, brazuelo y costilla, y dos acompañamiento de las siguientes opciones: papas a la francesa, coleslaw (ensalada de repollo), mazorca, fríjoles texanos y arepas fritas. Informes en el 331 1774.

Okonos en Vía Primavera

Okonos en Vía Primavera
¿Recuerda los deliciosos conos de patacón o de alga nori hechos por Okono? En ellos, los amantes de la comida descomplicada pero deliciosa pueden disfrutar de carnes, vegetales y mariscos con cerca de 30 alternativas para almorzar, comer o para acompañar unos tragos. Anteriormente podía encontrarlos en un pequeño local sobre la Avenida de El Poblado, al pie del Hotel Estelar. Ahora se han trasladado a un espacio más amplio y cómodo, sobre la Vía Primavera, abajo de la cancha de la Divina Eucaristía. El Okono Coco, uno de los más apetecidos de la variedad de alga, se prepara con langostinos apanados en coco, salmón fresco, queso crema y un poco de ralladura de limón. De los conos de patacón, los favoritos siguen siendo el Okono Perú, Okono Costeño y Okono Pollo y Champiñones. Cuando visite este lugar, asegúrese de que la experiencia sea completa y no deje de probar una de sus exitosas sangrías granizadas, como la Okono Blanco, hecha con vino blanco, lychees y fresas, o la Okono Rosa, de vino rosado y flor de Jamaica. Para el postre, le ofrecerán sus deliciosos conos dulces rellenos de helado, frutas y salsas. Informes: 448 6315.

Manifiestos de Paz

0
Mayo por la Vida
Manifiestos de Paz
La ciudad se mueve por la Noviolencia. En el Mamm se elogió la memoria y se llamó a la convivencia

Héctor Buitrago
Alfredo Molano

Por estos días la Alcaldía de Medellín viene alentando una movilización por la Noviolencia con el programa Mayo por la Vida, la cual busca permanecer aun cuando pase este mes. Un encuentro que busca volver a la historia, mantener la memoria y reflexionar para una mejor convivencia en el futuro. La ciudad se une eufórica. Las voces más fuertes provienen de las asociaciones civiles, colectivos y organizaciones artísticas, que luchan por reivindicar la vida en medio de las secuelas de las diferentes formas de violencia.

Entre las actividades que se promueven, el 6 y 7 de mayo el Museo de Arte Moderno recibió la Cumbre de la Noviolencia, para la expresión de personalidades públicas y el intercambio de experiencias.

La entrada al foro la hizo el alcalde Aníbal Gaviria, para dar, junto a Bernard Lafayette, director del Instituto Martin Luther King de Estados Unidos, una charla sobre revoluciones sin armas. Los ideales ejemplificantes de las grandes figuras de la paz en el mundo como Martin Luther King y Mahatma Gandhi fueron centro de atención, así como los líderes antioqueños Guillermo Gaviria y Gilberto Echeverri, quienes perdieron su vida hace 10 años en un empeño por la no violencia.

– ¿Cómo conservar la esperanza? “Creer en lo posible para que suceda”, fue la respuesta de Lafayette. -Qué decirle a un joven sin más oportunidades?, fue una pregunta constante. Hablar de hechos concretos y expresar la vulneración de los derechos, eran las ansias de los asistentes. -¿Cómo contribuir a la no violencia? era la pregunta de Elizabeth Tobón, representante de las Juntas de Acción Comunal de la comuna 7 (Robledo). No logró tener la palabra. Durante 27 años ha trabajado con víctimas del conflicto armado. Conoce su sentir y dolor, sabe la respuesta, pero quería la del alcalde.

Cuando un hombre habló de los atropellos del Estado, un grito tímido de un joven de la comuna 13 se hizo sentir. Era el de Julián Marín, integrante del programa Jornadas de vida para la memoria y la no violencia, que tras dos años de la operación Orión (2004), se creó para recuperar la memoria y hacer resistencia a la impunidad estatal. Su lucha es contra la estigmatización, el reclutamiento forzado y las detenciones arbitrarias que han vivido los jóvenes en un territorio militarizado. Quiso hacer parte de este espacio y vio importante la intención de la institucionalidad, pero no ve en ella coherencia para plantear una no violencia activa. “Para nosotros la seguridad no se resuelve con fuerza pública, se resuelve con empleo digno, educación de calidad, acceso a los servicios públicos, a la seguridad alimentaria, a la verdad y a la justicia. La comuna 13 es el territorio más militarizado de la ciudad y aun así es el más violento”, concluye.

Aunque esta intervención no fue pública, como esta hubo otras que hablaron del papel de la mujer y el cómo a partir de la palabra, la literatura, la poesía, el arte, la música y la protección del medio ambiente, se generan procesos hacia la paz.

El medio ambiente: lucha urgente
La charla El medio ambiente, el mundo en nuestras manos, con Alfredo Molano (columnista de El Espectador) y Héctor Buitrago (miembro fundador de la banda Aterciopelados), mantuvo el interés despierto, tal y como se ha mantenido en la comunidad de El Poblado ante la tala de árboles, como ante las acciones en pro de la biodiversidad del sector.

Tras una reflexión de las implicaciones que trae el deterioro del medio ambiente para la paz, como lo son la explotación minera, el abandono de las fuentes de agua, la producción de hidrocarburos, la urbanización de las ciudades, entre otras, los invitados dieron su punto de vista ante dichas situaciones de El Poblado. Alfredo Molano insistió que el problema ambiental es un problema político: “Mientras no cambie la norma de la valorización, no se podrá detener la construcción”. Sin embargo, invita a la comunidad a una movilización urgente, “pues con la velocidad de la destrucción no se va a tener qué defender”.

Entre tanto, en consecuencia con su ideal de dotar de derechos a la naturaleza, Héctor Buitrago recomendó a los urbanistas reordenar el barrio de una manera amable con el ecosistema y entender que existen otras formas de vida”.

La apasionada madre Laura

0
Mística y santa
La apasionada madre Laura
La autobiografía de la madre Laura es un cautivante libro de 1.200 páginas, que hace recordar a místicos de la talla de Teresa de Ávila


“Muy pronto vi llegar por debajo del toldillo un animal parecido a un perro o lobo con cascos de mula y unos cuernos negros muy retorcidos. Entró y sin abrir la boca me dijo ‘voy a vengarme de esta advenediza que me ha arrebatado lo que yo poseía con justos derechos’ y agregó que se vengaría de mí (…), que tumbaría el colegio porque no lo resistía y que lo haría levantando una calumnia contra mí.

“Entonces quise darle con el Cristo que tenía a la mano y lo alcé para ello, pero me pareció hacerle mucho honor, y me levanté, lo cogí de los cuernos que eran fríos, muy fríos, y lo torcí como haciéndole formar un remolino, lo estregué contra el suelo y le dije que saliera, que él no tenía que meterse en lo que era mío y que no haría más que lo que Dios le permitiera. Mientras lo estregaba contra el suelo le dije que le quedaban muy mal las zancas de mula y que no le tenía miedo, que hiciera lo que quisiera pero que yo contaba con Dios… El animal salió por entre las dos hileras de estudiantes y yo salí detrás, preguntándoles a las niñas si no habían visto pasar un perro, pero me contestaron que no…”.

El hecho lo atribuye a la furia del demonio por inducir a confesarse a varias alumnas de uno de los colegios donde trabajó en Medellín cuando era joven. Esta es sólo una de las mil anécdotas, sobrenaturales unas y muy terrenales otras, que cuenta la madre Laura Montoya en su autobiografía.

Milagros en vida, manifestaciones de bilocación, sanaciones de enfermos de alma y de cuerpo, exterminio sobrenatural de plagas de langostas, resurrecciones, trances místicos, pactos de no agresión con las fieras en Murrí, acuerdos con Dios, el conocimiento absoluto de que sería santa, historias de esfuerzos sobrehumanos, actos de caridad, sacrificios, empeño, humildad, y como telón de fondo un profundo amor por Dios y ansias locas de convertir infieles “para la gloria del Señor de mi alma”, se despliegan en este libro ante los ojos de sorprendidos lectores que quizás esperaban encontrarse en él los testimonios sosos de una monjita insípida. Nada parecido. La madre Laura era toda fuego.

Nacida en Jericó en 1874, Laura Montoya Upegui fue, sin duda, una mujer excepcional, en el amplio sentido de la palabra. Para empezar, la futura santa no lloró al nacer sino seis meses después. Los padres consultaron, pero el médico dictaminó que tenía una “salud completa”. “Me necesitabas, Dios mío, tan guapa, tan sin nervios, tan aguantadora…”.

Gran maestra, inteligente, escritora, profunda, filósofa sin proponérselo, sensible, víctima de grandes persecuciones y envidias –muchas de ellas lideradas por los sacerdotes carmelitas y los eudistas– son algunas de las aristas de la vida de esta mujer que murió en Medellín en 1949, tras dejar establecido su gran legado: la Congregación Misioneras de María Inmaculada y Santa Catalina de Siena.

Nacida en una familia muy religiosa, quedó huérfana a los dos años, cuando su padre fue asesinado. Muchos años después supo que Clímaco Uribe, el hombre por quien rezaban todos los días en su casa como si fuera el más querido de los parientes, era el asesino de su padre. “Es que hay que amar a los enemigos”, les explicó su madre a ella y a sus hermanos. Sí que le sirvió esta enseñanza para enfrentar a los muchos que tendría.

De niña se creía desgraciada. “Mi hermana mayor era muy blanca y de excepcional belleza; su carácter amable y simpático contrastaba con el mío, y como además yo era negra y fea…”.
Como era tan solitaria, su mayor diversión era observar la naturaleza. Precisamente a los siete años, mientras observaba un hormiguero, sucedió algo que marcó y encaminó su vida. “¡Fui como herida por un rayo!… Aquel rayo fue un conocimiento de Dios y sus grandezas, tan hondo, tan magnífico, tan amoroso, que hoy, después de tanto estudiar y aprender, no sé más de Dios que lo que supe entonces… Supe que había Dios como lo sé ahora… Terminé llorando y gritando recio, si como para respirar necesitara de ello… Lloré mucho rato de alegría, de opresión amorosa y grité. Miraba de nuevo el hormiguero, en él sentía a Dios…”. A partir de ahí, los acontecimientos similares serían muchos.

Laura Montoya generaba amores y odios. Hasta una novela se escribió en su contra, acusándola de maligna y perniciosa. En medio del dolor y el destierro de Medellín que esta y otras persecuciones le produjeron hacia 1905, le quedó un dolor de cabeza de 10 años y una cruz en el pecho. “Al recibir la noticia de la novela del doctor Castro sentí tal adhesión a la cruz, que tomé un cuchillo enrojecido al fuego, y me hice, en un transporte de amor que me enloquecía, una cruz en el pecho, quemándome fuertemente. Con esto me sentí un poco aliviada del dolor interior”.

A grandes rasgos, así era la madre Laura, una mujer con tanto deseo de unirse a Dios en el cielo que consideraba su cuerpo un lastre, “un cuerpo de hierro cada vez más pesado”. No fueron pocos los actos heroicos al transportar “mi pobre humanidad”, tan grande y tan pesada, a través de las selvas en busca de almas que llevarle a Dios. Razón tenía “Ña Eleuteria”, la anciana que cuando Laura tenía 12 años y era “delgada, pálida y débil”, la miró y le dijo: ¡Pobre niña, sí que va a ser gorda, la considero! ¡No va a caber por las puertas!”. El presagio, sin duda, se cumplió.

Debate fusión UNE – Millicom

0
Debate fusión UNE – Millicom
Votaron sí
“Necesitábamos un socio estratégico”
Robert Bohórquez
“Debíamos hacer algo por UNE en un mercado tan competitivo como este. Quedó en evidencia que entre 2007 y 2011 hubo malos manejos. Por eso hay que buscar un socio estratégico que entregue una buena propuesta, para competir con los monstruos de las telecomunicaciones que tenemos. Esto no es una venta sino una fusión que ambas empresas necesitan para mejorar su mercado. Con esto esperamos que UNE a largo plazo genere ganancias y no tenga que estar pidiendo a EPM recursos para ser viable”.


Carlos Mario Mejía
“Hay que hacer algo con UNE ya, porque estamos perdiendo competitividad y este negocio avanza a un ritmo impresionante. Millicom presentó su balance financiero, y sus activos son superiores a los de EPM. Es el primer competidor de Claro y Movistar en Suramérica, Centroamérica y África. Hay que recordar que Millicom entró a participar con el 50 % cuando era Ola y después de ese ingreso (ya convertida en Tigo) pasó de dos millones de usuarios a seis millones. Además, en esta negociación UNE queda como empresa absorbente con el 50% más 1 de las acciones y gana todo el tema de movilidad y la posibilidad de empaquetar todos los servicios”.

Jaime Cuartas
“Teníamos 4 escenarios: UNE 100% pública como está y sin incursionar en movilidad. En este punto tenemos como ejemplo lo que le pasó a Emcali, que tenía 800 mil usuarios y ahora solo tiene 300 mil. Tenemos que aprovechar que UNE no está quebrada y es atractiva, que aún no ha tenido una migración de clientes alarmante. Es que defender el patrimonio público también es tomar decisiones oportunas. El segundo escenario sería UNE 100% pública, pero invirtiendo en movilidad. Aquí tendríamos que pedirle a EPM, solo de arranque, un billón de pesos (de los recursos que le entrega al municipio) para fortalecer el 4G y la movilidad. El otro escenario era la fusión. Aquí ese billón de pesos lo pone Millicom (Tigo cuenta con 47 millones de usuarios en el mundo) aparte de otras inversiones para competir con Claro (380 millones de usuarios) y Movistar (320 millones). Por su parte, UNE tiene 2 millones 200 mil usuarios y queremos que esto crezca aún más. El último escenario es la venta y por muchas razones no se tiene contemplado”.

Votaron no
“Millicom no era el indicado”

Luis Bernardo Vélez
“Hubo vicios desde el mismo momento en el que se presentó el proyecto. Esto nos lo entregaron ya direccionado y bajo tres premisas: que UNE estaba quebrada; que teníamos que salir urgente a la subasta del 4G y, por último, que la fusión sería con una empresa competitiva en telecomunicaciones. Pero vemos que no está quebrada, que ya tiene la 4G y que Millicom, por todo lo que ha mostrado, no parece ser ese socio ideal. Aún deben 260 mil millones. Es decir, incumplido y mala paga. Tenemos una infraestructura inmensa que hay que proteger y se puede perder lo público. Perderíamos control operativo. Creo que deberíamos potenciar la telefonía móvil en el esquema que se tiene en Tigo. La mayoría no quiere esta fusión y propusimos una consulta ciudadana para definir esto”.


José Nicolás Duque
“Desde el primer momento esto se hizo mal como proyecto de acuerdo y en esas condiciones no le doy el aval a esa negociación. No podemos ceder la administración, gestión y operación a Millicom, que será socio minoritario. UNE tiene mucho potencial, pero vemos que aquí se quiere utilizar una figura que pretende corregir la situación con Colombia Móvil (antiguamente OLA). Hoy Millicom tiene 50% de Colombia Móvil (el otro 50% UNE y ETB). Con esta fusión quedaría UNE con el 75% de Colombia Móvil (ETB con el 25%). Es decir que Millicom sale aparentemente de este esquema y esto tendría como explicación que Colombia Móvil (hoy Tigo) no está dando buenos resultados. Le estamos facilitando a Millicom la salida de ese mal negocio”.


Jesús Aníbal Echeverri
“No confío en Millicom como socio, no le conozco su músculo financiero y aún debe 220 mil millones del proceso de Colombia Móvil (Tigo). Tampoco vi nunca una subasta para saber cuál era el novio con el que nos íbamos a casar. Además, Personería y Contraloría dijeron que no se podía votar este proyecto en Comisión Primera y después cambiaron de posición. Pienso que UNE puede prestar un servicio óptimo sin Millicom. Tenemos televisión, telefonía fija, Internet y el cableado para todo eso, mientras que ellos no tienen ni torres y ahora pretenden negociar esa infraestructura. No podemos regalar la empresa”.


Este 9 de mayo, a las 3:00 de la mañana, el Concejo de Medellín aprobó el proyecto de acuerdo que le entrega facultades al alcalde, Aníbal Gaviria, para que adelante la fusión UNE- Millicom. La votación fue 9 votos en contra y 11 a favor.

Así votaron los concejales:

Los concejales que votaron negativo fueron Luis Bernardo Vélez Montoya, Miguel Andrés Quintero, Juan Felipe Campuzano, José Nicolás Duque Ossa, John Jaime Moncada, Roberto Jesús Cardona, Ramón Emilio Acevedo, Jesús Aníbal Echeverri y Óscar Hoyos Giraldo.

Votaron positivo al proyecto de fusión entre Une y Millicom, el presidente de la corporación Nicolás Albeiro Echeverri Albarán, Aura Marleny Arcila Giraldo, Bernardo Alejandro Guerra Hoyos, Fabio Humberto Rivera, Carlos Mario Mejía Múnera, Roberth Bohórquez, Carlos Mario Uribe, Yefferson Miranda, Jaime Roberto Cuartas, Carlos Alberto Bayer y Álvaro Múnera Builes.

 

El concejal Santiago Martínez se abstuvo de votar.

Psico-neuro-inmunología

Psico-neuro-inmunología

/ Jorge Vega Bravo
Compleja palabra. Practiquemos la anatomía y dividámosla en partes: Psico es el prefijo usado en español para los asuntos del alma o de la mente –depende del contexto– y proviene del griego ‘Psiqué’, una de las tres hijas del rey de Anatolia y hermana de Afrodita, quien envía a su hijo Eros a que le atraviese el corazón para que se enamore de un monstruo. Pero Eros desobedece y se enamora de Psiqué. La escultura y la pintura de todas las épocas consagraron el encuentro magnífico entre estos dos seres míticos: el alma y el amor. Neuro: prefijo para sistema nervioso en todos sus aspectos, con una estrecha relación con el sistema hormonal. Inmunología: ciencia que estudia el sistema inmune, responsable de nuestra integridad; este sistema configura, desde lo corporal, la propia individualidad. Nos permite reconocer lo extraño y reafirmar lo propio. El sistema inmune es el aspecto más biológico del Yo humano. Los seres vivos son sistemas abiertos, de una gran complejidad y con múltiples procesos de autorregulación que abarcan lo físico -expresión concreta y tangible de la vida- lo anímico y lo existencial.

En días pasados estuvieron en Medellín la Dra. Socorro Cordeiro, médica brasilera, y la psicoterapeuta argentina Adriana Masieri, quienes impartieron para un grupo profesionales de la salud de todo el país, un seminario de ‘Psico-neuro-inmunolgía de las enfermedades sicosomáticas y su tratamiento con medicina antroposófica’; estas profesionales disertaron sobre la manera en que la psique, los sistemas nervioso y hormonal y el sistema inmune, interactúan en determinadas circunstancias y se expresan en el escenario del cuerpo como procesos de salud o de enfermedad. ‘Enfermamos porque sentimos’, afirma R. Steiner. Cuando fuerzas anímicas no equilibradas desbordan el ámbito de lo vital, se altera la química de las hormonas y de los neurotransmisores y el ser humano entra en un desequilibrio cuyo origen suele estar en un plano más elevado, aunque tenga manifestaciones corporales específicas.

“La naturaleza invisible del hombre (su Yo, su alma y su cuerpo vital) actúan a través de su naturaleza visible; lo que no es manifiesto opera a través de lo que es manifiesto”. Esto se traduce en la medicina occidental como enfermedad sicosomática, lo cual es una redundancia: no es difícil demostrar que la mayor parte de las dolencias comunes y no comunes involucran la psique, esto es el alma y la mente, y se expresan en el nivel corporal. El cuerpo es el escenario, el alma los actores, y el Yo es la obra teatral. El Yo superior escribe el destino individual -el guión- y el alma lo dramatiza de manera sana o enfermiza en el teatro de la corporalidad.

Para la medicina de orientación antroposófica, la homeopatía y las medicinas tradicionales china e hindú, el hombre es una unidad indisoluble, no sólo de psique y soma (cuerpo), sino de cuerpo, alma y espíritu. Con este presupuesto antropológico tenemos esperanza de reconstruir los maltrechos sistemas de salud de nuestros países. Ya los europeos avanzan en la integración de estos modelos en el ámbito académico y asistencial. Un importante grupo de profesionales de la salud de Sudamérica, como las citadas doctoras Cordeiro y Masieri, le apuestan a un modelo de salud más humano, a un modelo que amplifica y complementa la mirada científica convencional.
[email protected]

Tambalean las coronas

Tambalean las coronas

/ Etcétera. Adriana Mejía
El primer contacto que tuvo con la realeza fue vía cuentos infantiles: reinos lejanos, bellas durmientes, cenicientas, príncipes encantados, hadas madrinas y siempre, siempre, finales felices comiendo perdices. Y aunque la imaginación desbocada le permitía aguantar, estoica, tardes enteras en las que sus hermanas mayores eran reinas y princesas y ella no pasaba de doncella, acabó por cansarse de hacerles mandados sin recompensa alguna. Ninguna calabaza en espera de ser carroza, ninguna zapatilla de cristal, ningún gallardo caballero bajo la piel rugosa del par de sapos que saltaban en el jardín, ninguna señal de que el momento mágico estaba por llegar. Cambió, entonces, la monarquía por la bicicleta.

Un preámbulo extenso como el de la primera Constitución Francesa, promulgada por la Asamblea Nacional Constituyente en septiembre de 1791 (no más nobleza, ni distinciones hereditarias, ni órdenes de caballería, ni acceso restringido a oficios y funciones que hasta la Revolución fueron sólo de los aristócratas), de la cual tuvo noticia cuando comenzó a frecuentar librerías de la mano de su papá. La decisión de ser republicana irrumpió en su adolescencia como los brackets en su sonrisa.

Le accionó el retrovisor una foto que recorrió el mundo la semana pasada con un cuadro de ensueño: el padre, nuevo rey de Holanda; la madre, nueva reina consorte; y las tres hijas, nuevas herederas. Son los primeros de un grupo de parejas de segunda generación que, buenos para casi nada, posan para las revistas, adornan ceremonias y protagonizan uno que otro escándalo –bueno, reyes en ejercicio y sus vástagos también los protagonizan: elefantes en Botsuana, desfalcos al erario, pasados tormentosos, amantes arribistas…– mientras esperan turno en la línea de sucesión. Viviendo como reyes a costa del pago oportuno de los impuestos. De los súbditos, claro. ¿Hasta cuándo?

Si bien ciertas monarquías han jugado papeles históricos en la consolidación de sus países, han servido de imagen a los mismos, han inspirado a fabricantes de souvenires, han llenado los espacios que las sociedades destinan a la idolatría, ¿está el mundo actual para venias y besamanos y tiaras de piedras preciosas?, ¿para aplaudir los sainetes en los que se han convertido los clanes reinantes?

Antes, mal que bien –a pesar de la extravagancia, las arbitrariedades, la explotación a los semejantes, la acumulación de riquezas…–, las dinastías se conservaban mediante matrimonios por conveniencia que sumaban tierras y poder a los imperios, al tiempo que atizaban bajo las sábanas la hoguera de la degeneración, las traiciones y las venganzas. (¡Qué familias nos muestra la Historia!). Pero hoy día, cuando los apellidos soberanos se están extinguiendo por pura inanición en Europa, príncipes y princesas pescan en los yacimientos terrenales del plebeyato. Esta, hija de un exintegrante de la dictadura Argentina; aquella, exdrogadicta y madre soltera; la de acá, divorciada, promiscua, antimonárquica, nieta de taxista; el muchacho aquel, entrenador de gimnasio; y ni para qué hablar del enjambre de cirqueros y guardaespaldas que merodean habitaciones reales…

Lo anterior no es bueno ni malo, es así. El problema es que no satisface ni a monárquicos ni a republicanos. Los primeros alegan que la sangre azul se está destiñendo por cuenta de tanto adosado y que así para qué; los segundos sostienen que la sola necesidad de mezclarse, comprueba que las coronas están tambaleando. (Si llamar a alguien Majestad, Alteza, Reverencia, Excelencia… es de por sí un despropósito, con mayor razón lo es si ese alguien hasta ayer era un hijo de vecino como nosotros). Al parecer, en la relación costos-beneficios, las cortes cuestan más al pueblo de lo que lo benefician. Y con la crisis económica que vive el Viejo Continente…

ETCÉTERA: “En el Siglo XXI quedarán cinco reyes en el mundo: el de corazones, el de picas, el de tréboles, el de diamantes y el de Inglaterra”, sentenció el Rey Faruq de Egipto cuando lo derrotaron, a mediados del XX. (No conocía a Amparo Grisales I de América).
[email protected]

Cambio yo y cambia mi mundo

“Cambio yo y cambia mi mundo”

/ Esteban Carlos Mejía

La mirada de la doctora Adriana Masieri Kappos es clara y firme. Su voz irradia seguridad y confianza. Comparte lo que sabe sin egoísmos ni esoterismos. Llama a las cosas por su nombre, al pan, pan, y al vino, vino. Es argentina, porteña, pero vive en Santiago de Chile. Viaja por Suramérica formando terapeutas familiares, asesorando a educadores y ayudando a jóvenes y adultos en trances de adicciones, estrés y traumas. Ha estado 22 veces en Medellín. Se define como “una mujer comprometida con su tiempo y con los desafíos que las personas deben enfrentar ante situaciones inesperadas en sus vidas”.

En el último conversatorio del Centro Comercial Santafé y Vivir en El Poblado nos habló sobre el camino para transformar el sufrimiento: Del dolor al amor. “¿Por dónde empieza ese tránsito?”, le pregunté. “Por hacer un mapa del dolor”, contestó sin tardanza. ¿En dónde estoy? ¿Quiénes me rodean? ¿Qué me hiere? Y a continuación, toca aceptar. Antes que huir, rabiar o paralizarnos, debemos aceptar nuestra realidad. “No es fácil”, advierte con una sonrisa de ánimo. “La culpa no nos deja”.

La experiencia clínica le ha mostrado una situación patética: no pocas veces las víctimas tienden a sentirse culpables por su sufrimiento. Incluso más que los victimarios. Personas maltratadas en la infancia, pasados los años, tienden a culparse por, supuestamente, no haber sabido ganarse el cariño de sus padres. Mujeres ultrajadas sexualmente se culpan a sí mismas por lo que les pasó y disculpan a sus agresores. La doctora Masieri Kappos alza la voz: “Les tengo una noticia: ¡no somos culpables!”

Hecho el mapa del dolor, tramitada la aceptación, descartada la culpa, ¿qué sigue? La sanación, un proceso que implica coraje, mucho coraje. “Gira alrededor de una decisión clave”, explica. “Cambio yo y cambia mi entorno”. Para ir del dolor al amor no hay que echarle la culpa a otros ni pedirles que cambien. “Basta con que nosotros cambiemos para que cambie lo que está a nuestro alrededor. Cambio yo, cambia mi mundo”. Lo ejemplifica con sencillez: se levanta de su silla y se pone detrás de mí. Para poderla ver y escuchar, tengo que voltearme hacia ella. “¿Ves?”, dice no sin picardía, “uno cambia y su entorno cambia”. “¿Y si no se quiere o no se puede cambiar?”, me intrigo. “Ah, si no cambias, no te quejes”, dice, muy seria. Ahora bien, añádele caricias al respeto y el amor florecerá o reverdecerá, renacerá, se exaltará, vivirá con fuerza. “Con amor otras dimensiones se abren en el corazón”.

Ya al final, averiguo por las adicciones. “La más peligrosa es la adicción a las personas”. Y la más difícil de sanar. “Adicción al otro. Al amante, al jefe, al subalterno, al pastor de la iglesia, al gurú”. Una breve y última observación: “En las adicciones, uno se pierde”.

Ojalá en su próxima visita a Medellín (¡la 23!), podamos volver a escuchar a la doctora Masieri: ¡su enseñanza es profunda!
*** El jueves 16 de mayo, de 6:30 a 8 pm, estaremos con la psicóloga Olga Elena Betancourt y su visión sobre un asunto crucial: Papás ocupados, sin culpa y en paz. En los conversatorios de Santafé se aprende. Allá nos vemos.
[email protected]

Oslo se defiende

0

Proyectos VIP en El Poblado
Oslo se defiende
Su representante legal asegura que la oposición a las VIP en El Poblado es un acto de exclusión

“Es que la gente está pensando que pobres solo hay en estratos 1, 2 y 3, pero hay más pobres en estratos 4, 5 y 6”. Es uno de los argumentos con los que controvierte Fernando Hurtado, representante legal de Conacol S.A.S., constructora del proyecto Oslo, a los críticos de la construcción de Viviendas de Interés Prioritario (VIP) en El Poblado. Oslo, proyecto VIP, se adelanta en la loma de El Tesoro (calle 6 No. 26 – 5), contiguo al sitio donde el pasado 30 de abril se realizó un plantón contra este tipo de vivienda, convocado por Corpoblado.

“En realidad, lo que no quieren es tener como vecinos a personas de menores ingresos. En El Poblado hay personas que nacieron acá y no les fue bien en la vida. No quieren irse para un entorno que no es el de ellos. Esto es una opción para ese tipo de personas, gente que no le alcanza el dinero. Hay gente que vende el carro y compra allá porque quiere vivir allá. Hay cerca de 65 personas que no tienen carro, que han negociado apartamento en Oslo. El servicio de bus por la loma de El Tesoro es muy bueno”. Esto lo dice en respuesta a quienes cuestionan, entre otras cosas, que las VIP no tienen parqueaderos suficientes, lo que obligaría a utilizar las vías como estacionamientos.

Fernando Hurtado también asegura que no hay mayores beneficios por construir bajo la figura VIP. “No por ser VIP tiene menores obligaciones de parqueaderos de celdas, son las mismas. Es más, pago más obligaciones que un proyecto normal, porque el POT lo define. Tampoco existe la reclamación de IVA, está expresamente prohibida para estratos 5 y 6 (…) Por cada apartamento que yo haga, pago un metro cuadrado al Municipio en dinero”.

¿Cuáles son entonces los beneficios de construir VIP en El Poblado?
“Que no te limitan la densidad. Siempre y cuando uno cumpla con las obligaciones del POT para esas fichas, usted lo puede hacer”.
¿Cuál es la defensa frente a los que dicen que no es éticamente correcto construir VIP en estratos 5 o 6 porque están obteniendo beneficios que deberían corresponder a quienes construyan en estratos 1, 2 y 3?

“Ahí es donde esta la desinformación total. No hay beneficios. Lo único que te cambia es la densidad, pero te limitan el precio de venta. Te dan una cosa pero te quitan otra”.

¿Cuáles son sus principales argumentos para controvertir a los detractores de las VIP en estratos altos?
“Uno, porque es legal; dos, no todo el mundo que vive en El Poblado es rico. No miren al que va a vivir al lado como menos persona porque tiene menos dinero. Tres, lo que más afecta la movilidad en los centros urbanos son los centros comerciales, no las VIP”.

“Esperamos que nos levanten la suspensión”
Oslo, de 24 pisos, se construye en un terreno de 3.283 metros. Son 190 apartamentos de 30 metros cuadrados cada uno (a 40.500.000 pesos, en obra gris), 157 parqueaderos privados, 14 de visitantes y 60 de motos. “Tenemos que hacer cuatro carriles en la loma de El Tesoro, ampliarla. En vez de dañar la circulación de El Poblado -como dicen- antes la estamos mejorando. Yo estoy llevando, póngale 200 carros, y cualquier edificio de los nuevos tiene 400 o 500 carros y nadie les dice nada”, agrega el representante legal de Oslo.

Esta construcción, que se proyecta terminar en abril de 2014, tiene orden de suspensión de la Alcaldía de Medellín desde el pasado 12 de abril, “porque hicieron modificaciones a los planos originales que no fueron legalizados por la Curaduría”, según la explicación del inspector 14 A Wbeimar Velásquez. “No podrán continuar hasta tanto legalicen estas modificaciones”, agregó en su momento el inspector a Vivir en El Poblado.

No obstante, en este lapso han continuado haciéndose algunos trabajos en la obra, lo que ha sido denunciado por los vecinos. “Pararon la obra pero no los trabajos en la obra. A mí me ordenaron no ejecutar un edificio, y no lo estoy haciendo, lo que estoy es armando una torre grúa para trabajar en la obra cuando levanten la suspensión”, se defiende Hurtado. “Ya entregamos al inspector la ratificación de la Curaduría de que las obras para el proceso de urbanización dentro del lote están amparadas por la misma licencia y que, por tanto, no necesitamos solicitar una nueva licencia. Estamos esperando que nos levanten la suspensión para continuar la construcción”.

De hotel boutique a VIP
Según Fernando Hurtado, la historia de Oslo empezó en 2006 “cuando compramos el predio para hacer un hotel boutique vanguardista de 64 habitaciones. Montamos la licencia dos veces pero los vecinos del edificio Aromas la tumbaron. En varias ocasiones me he reunido con su administradora pero lo único que me dice es que en ese lote no van a dejar hacer nada porque les tapa la vista”.

Agrega que al no poder construir el hotel, optaron por pedir licencia para construir un proyecto de Vivienda de Interés Prioritario, la cual fue otorgada por la Curaduría Cuarta en 2011. “La permite la ley, es correcta, pues las VIP se pueden construir en cualquier sitio de la ciudad, según el POT. Eso salió de Planeación y está aprobado por el Concejo que se puede construir VIP bajo el articulado de la ley 2060. Hoy dicen ‘eso no puede existir’. Pero digo: ‘Ubíquense, ustedes mismo lo aprobaron’”.


Por plantón, Corpoblado a la Fiscalía
La presidente ejecutiva de Corpoblado, Elisa Sánchez, y la abogada Yenny Acero, también de Corpoblado, fueron citadas por la Fiscalía para asistir este miércoles 8 de mayo a una audiencia de conciliación por supuestos daños ocurridos durante el desarrollo del plantón del 30 de abril. La razón, es que Oslo interpuso denuncia por daños morales y materiales por 350 millones de pesos. De acuerdo con su representante legal, durante esta protesta, manifestantes tiraron una roca “sobre el caspete de los trabajadores, destruyéndolo”, y pintaron el cerramiento con letreros de “Falsa VIP”. “Muy bien que se manifiesten, pero no dañen el material ajeno y no levanten calumnias. No me ha condenado un juez para que los mismos vecinos salgan a poner esto en los cerramiento. Seamos cívicos, si no estamos de acuerdo, ese no es el nivel, para eso está la ley”, concluye Fernando Hurtado.

En la Fiscalía, Corpoblado negó los cargos, aseguró que en el plantón estuvieron acompañados por la policía y que no han levantado calumnias.
Entre tanto, convocó para el martes 21 de mayo a un “cacerolazo” para protestar contra las VIP. Será a las 5 de la tarde en la loma de El Tesoro, en el mismo sitio del plantón anterior, al lado de Oslo.

Caspete hundido
Piedra que afectó el caspete

A propósito de la canonización

0

A propósito de la canonización
Demostró criterio, gran carácter y coherencia entre el pensar y el hacer

Hay personas que dejan huella, e incluso con estas encaminan vidas. Aún en muerte, se convierten en ejemplo por su constancia, coherencia, pasión y lucha permanente por alcanzar sus ideales, así no todos comulguen con ellos y con la fe que profesan. Es el caso de la madre Laura Montoya Upegui, quien este 12 de mayo se convierte en la primera santa colombiana.

Para muchos, bien sea por ateos, agnósticos o por simple tibieza en cuestiones religiosas, este hecho carece de trascendencia y no supera la línea de lo anecdótico. En esos casos, tener un santo en los altares y hacer por ellos celebraciones locales, regionales, nacionales y publicaciones de toda índole, es un asunto folclórico más que histórico.

Aparte de si se es católico o no, de si se cree en milagros o no, de si se está de acuerdo con evangelizar indígenas o no, la madre Laura se erige en símbolo, en paradigma de muchas mujeres. No porque quieran emular sus votos de castidad, de pobreza o de humildad, su carencia de vanidad o su desasimiento de los asuntos terrenales, incluso de sus afectos. No. Los valores que podrían considerarse universales de la madre Laura son de otra índole.

Era una mujer avanzada para la época (1874-1949), incluso sugirió en la Santa Sede permitir a las religiosas dar la comunión. Demostró criterio, gran carácter y coherencia entre el pensar y el hacer. Desde muchísimo antes de ser monja, trabajaba para la supervivencia de su familia –en penurias económicas-, cuando las mujeres de su generación no tenían más opción que casarse o ingresar a una comunidad religiosa, siempre y cuando tuvieran buena dote, lo cual no era su caso. Pese a que se calificaba a sí misma como conservadora y antiliberal, fue rebelde en muchos aspectos, sobre todo en aquellos que consideraba que atentaban contra la dignidad de los más pobres y excluidos.

Su tenacidad no tuvo límites. No había rango, jerarquía o clase social que la amilanara para expresar lo que consideraba justo, siempre con humildad y con respeto. No pocos, sin embargo, la tildaban de soberbia y vanidosa, entre otras cosas, por la manera llana de expresarse, que confundían con falsa modestia.

Su inteligencia y templanza le permitieron sobrevivir al sinnúmero de odios, calumnias y persecuciones de que fue objeto, en una época por la alta sociedad de Medellín y casi siempre por algunas comunidades religiosas masculinas. En su fe, atribuía esto a designios de Dios y ataques del demonio. Para otros, a la luz de hoy, en esto último había una alta dosis de misoginia.

Era valiente. Nada le impidió desplazarse durante varias décadas, con sus muchos más de cien kilos de peso, más de una vez con fiebre superior a 40 grados y otros achaques, por selvas, ríos, pantanos y climas malsanos, a pie, en canoa, a lomo de mula e incluso de buey, cuando su peso no lo soportaba ningún otro animal. Podría decirse que fue mujer pionera en deportes extremos, sin saberlo. La movía una meta clara: hacer conocer a Dios, y por ella se la jugó. Hasta el final, dio muestras de compromiso a toda prueba. Santa o no santa, la madre Laura es una antioqueña que merece reconocimiento.

El Cinturón Verde

0

El Cinturón Verde

/ Juan Carlos Vélez Uribe
La Alcaldía ha venido haciendo una propuesta muy interesante denominada “Cinturón Verde”, a la cual se le cambió el nombre a “Jardín Circunvalar de Medellín”. Estamos de acuerdo con que ese tipo de proyectos se puedan materializar en la ciudad. Sin embargo, quiero referirme a otro cinturón verde que debemos definir en el Valle de Aburrá para las futuras generaciones.

Hago alusión a la importancia de proteger los bosques nativos circundantes que aún quedan en nuestro valle. Si no hacemos algo rápidamente en procura de su conservación, podrían desaparecer.

Hace unos años supimos de la presencia del oso de anteojos cerca al Cerro del Padre Amaya, al occidente de la ciudad, donde se ubican las antenas de televisión, y en el basurero del municipio de Angelópolis, contiguo a Caldas. En días recientes, El Colombiano publicó un artículo donde anuncia la presencia de dos pumas en las montañas de la parte suroriental del Valle de Aburrá, registros que se suman a los de yaguarundí, ocelote y aves tan exóticas como el tucán de montaña (Andigena Nigrirostris) que requiere para su supervivencia de bosques, principalmente robledales, en muy buen estado de conservación.

Esta riqueza faunística nos obliga a pensar en acciones de conservación de nuestros bosques nativos que puedan permitir la subsistencia de estas especies. El tamaño de las actuales reservas naturales, exceptuando Arví, no es garantía para que esa riqueza biológica sobreviva.

Así mismo, contamos con la Romera, en Sabaneta, 181 hectáreas con una población importante del Cacique Candela, una de las especies de aves más amenazadas del país; también está San Sebastián de la Castellana, en El Retiro, límites con Envigado, con 200 hectáreas en las que se ha registrado la presencia de felinos, y el Parque Arví, que a pesar de contar con 16.000 hectáreas sólo tiene 1.760 en bosques naturales. Es decir, apenas contamos con aproximadamente 2.000 hectáreas de bosque nativo protegido en el Valle del Aburrá.

En los recorridos que he hecho por las laderas de nuestro valle, he observado que es poco el bosque nativo que aún se conserva, pero que por estar en manos de particulares podría desaparecer en cualquier momento. Por eso es perentorio que Corantioquia, Área Metropolitana y, por qué no, el propio Ministerio del Medio Ambiente, piensen seriamente en establecer una red de reservas naturales en las laderas de nuestro valle. Y yendo más allá, que busquen la forma de crear un parque nacional natural en los límites de Caldas, El Retiro, Envigado y Sabaneta, que incluya el Alto de Minas, donde nace nuestro río. Este podría abarcar no menos de 20.000 hectáreas que en manos del Estado, después de ser adquiridos los predios de los particulares, podrían ayudar a conservar esa rica biodiversidad que todavía existe a unos pocos kilómetros de esa urbe de 4.5 millones de habitantes que es hoy el Valle del río Aburrá. Inclusive, como ha sido el sueño de algunos, poder lograr un proceso de reintroducción y reproducción del oso andino y otras especies representativas de nuestra fauna.

Esperamos entonces, señor Alcalde, que su proyecto de “Cinturón Verde” incluya la conservación de los últimos bosques nativos de la ciudad y sus alrededores, así como la recuperación de los que están altamente degradados por la intervención antrópica. Las futuras generaciones se lo sabrán reconocer.
[email protected]

Las paredes hablan

Arte urbano
Las paredes hablan
En las distintas calles de El Poblado se observan paredes con coloridos y complejos diseños. Es el grafiti, una expresión que toma fuerza en Medellín

“¿Es esto una forma de arte? No lo sé. No soy crítico de arte, pero desde luego puedo asegurarles que es un delito”, dijo el detective Bernie Jacobs, de la policía de Nueva York, al interrogarle sobre los grafitis que invadían las estaciones del subterráneo, durante los años 80 cuando los vagones del tren recorrían la ciudad como un gusano la gran manzana.

Aunque históricamente el grafiti es una manifestación que se remonta a la antigüedad y las inscripciones en piedras de diversas civilizaciones, comenzó a popularizarse en medio de las manifestaciones juveniles en los años 60 y 70, cuando surgieron movimientos contraculturales en protesta por las ocupaciones militares, como la de Vietnam. Tras sucesos como los de “Mayo del 68”, cuando nacieron premisas como “prohibido prohibir” o “desabrochen el cerebro tan a menudo como la bragueta”, los muros se convirtieron en lienzos donde se plasmó el pensamiento político de la época y de las nuevas generaciones.

“Hay varias maneras de tipificar el arte del grafiti. Hay un tipo de grafiti que es más esteticista que revolucionario. Pero indudablemente si este se hace con permiso es algo contradictorio por la naturaleza de la expresión, que es un fenómeno de protesta por alguna razón en particular. Es una manifestación anónima y allí radica su mayor expresión. En Medellín en los años recientes se le ha dado una relevancia a estos procesos del grafiti desde el reconocimiento público a ciertos grupos sociales”, anota Óscar Roldán, curador del Mamm.

En Medellín esta práctica se masificó en los años 90 cuando una multitud de jóvenes, inspirados por el movimiento Hip Hop y las pinturas en los vagones neoyorquinos y europeos, se tomó las calles para plasmar su arte. Incluso, en el momento de inauguración del Metro de la ciudad, fueron varias las paredes aledañas al viaducto del tren entregadas a los artistas callejeros, con el fin de prevenir la intervención del propio sistema de transporte.

El grafiti contemporáneo, más allá del contenido político en sus mensajes, es una propuesta estética gracias al color y abstracción de sus diseños. Lugares como el célebre y abandonado edificio Dallas, de la Avenida El Poblado; los muros aledaños del Museo de Arte Moderno, la vía Las Palmas, la carrera 80 y la Avenida Las Vegas, entre otros sitios, están bombardeados con estas pinturas.

Nosh 1, es un grafitero. Este es el seudónimo con que firma las paredes, pues prefiere mantener su nombre real en la clandestinidad. Para él, el anonimato es una de las virtudes del grafitero. Lleva una maleta con varias latas de aerosol y sus manos manchadas dejan ver el rastro de la pintura. La noche es su mejor amiga. Al caer la tarde emprende un viaje por la ciudad en busca de paredes que le sirvan de lienzo para plasmar su mensaje. “Estoy muy influenciado por el cómic y los diseños 3D. Además trato de dejar un mensaje con carga política, de crítica a la sociedad”, dice el escritor clandestino. “Lo malo es que muchas veces las obras duran muy poco tiempo, porque son borradas”.

“El significado del grafiti se da según el contexto. En una ciudad como esta, con una lógica e inclinación derechista, se dice que las paredes son el papel del canalla. Nos pueden parecer muy lindos los grafitis en New York, pero aquí no. Sin embargo, no se pueden hacer juicios a priori, pues se pretende reivindicar y generar espacios de reflexión estética”, señala Roldán.

Grafitour: el grafiti como memoria
En plena comuna 13, en el centroccidente de Medellín, las empinadas calles y estrechos callejones están atestados de grafitis. Como una estrategia para romper las llamadas barreras invisibles y provocar la visita de turistas se realiza el grafitour, una iniciativa de Jeison Castaño “Jeihhco” y Daniel Felipe Quiceno “Perro graffiti”, artistas y líderes sociales de la comuna 13, quienes invitan a hacer un reconocimiento del territorio por medio de las piezas de arte callejero.

“Es un recorrido histórico, estético y político que diseñamos. A través de grafitis, damos a conocer las historias que mueven e inspiran la esperanza y la búsqueda de mejores condiciones de vida para la comunidad, pero también contamos la historia de violencia e iniquidad en este territorio”, expresa Jeihhco. “El Grafitour es una invitación a no estigmatizar un territorio, pero también a reconocer los aspectos difíciles que han pasado y siguen pasando. Es una incitación a caminar la 13 con los pies, a verla con los dos ojos”, concluye.

La feria de los artesanos

La feria de los artesanos
Más de 23 mil personas asistieron a Expoartesanos 2013, La Memoria, feria que cumplió con la meta de acercar a los artesanos, sus productos, su historia y cultura a visitantes nacionales y extranjeros. La próxima versión de este certamen, realizado en Plaza Mayor, se efectuará en 2014 bajo el nombre Diálogo de Culturas Vivas, El Encuentro de las Américas.


Elina Delgado, María Isabel Saldarriaga

María Teresa Mejía, Ricardo Navarro

Alejandra Velásquez, Mauricio Hoyos
Claudia MArtínez


Carolina Gómez, Alejandro Palomino

Cristina Jaramillo, Luciana Gil

Isabel Cadavid, Natacha Barney

Manuel Cossio, Luz Mercedes Arango

Mireia Godoy, Ricardo Echavarría

Ramsés Carazo, Dharma Carazo, Teresa Posada

Sara Calle, Andrés Mejía, Juan Esteban Naranjo

Tatiana Jervis, Alejandro Villa, Manuela Jaramillo

Mireya López

Oviedo es Música

Oviedo es Música
Durante tres días, con la participación de 90 grupos conformados por más de 950 niños y jóvenes de 37 colegios y academias musicales de la ciudad, se realizó con éxito Oviedo es Música. En esta sexta versión de este evento gratuito creado por el Centro Comercial Oviedo en 2008, los organizadores del festival Vibra mi Tierra y representantes del restaurante, Hard Rock Cafe, seleccionaron algunos de los mejores grupos para presentarse en sus escenarios.


Grupo Sueños Masculino

Juan Pablo Arango, Lucía Tobón, Manuela Arango

Laura Wiedemann, Luisa Montoya, Isabel Montoya, María Antonia Suárez

Luisa Vásquez, Antonia Velásquez

Manuela Echeverri, Alejandra Muñoz, Valentina Paredes, María Eugenia Ospina

Mariana Aguirre, Valentina Restrepo, Laura Vargas

Paula Andrea Restrepo, Pabla Marín

Simón Arcila, Camila Muñoz, Camila Pulgarín

Valentina Martínez, Alejandra Ruíz

Valeria Patiño, Camila Galeano

Adriana Echeverri, José Miguel Palacio, Carolina Vélez, Susana Restrepo

Alejandro Aguilar, Cintya Linero, Daniel Yáñez

Amalia González


Andrea Jaramillo, Verónica Mesa, Valeria Ferrer

Carolina Pérez, Fhara Richter

Daniela Martínez, Manuela Acosta, Alejandra Hernández, Camila Parra, Salomé Guarín

Diana Marcela Orozco, Jorge Humberto González


Fernando Gutiérrez, Laura Reyes, Lucía Gutiérrez

Grupo Colombo Británico

Happy Hour de Empresarismo

Happy Hour de Empresarismo
En Attic Bar, la Andi llevó a cabo el segundo Happy Hour de Empresarismo, un espacio mensual diseñado para que emprendedores, empresarios e inversionistas establezcan alianzas y aprendan de la mano de expertos acerca de tópicos útiles para sus negocios. En este evento, apoyado por Vivir en El Poblado, el invitado fue Hugo Pardo Kuklinski, emprendedor argentino, experto en social media y transformaciones digitales de la educación y de las comunicaciones móviles.

Alejandro Mesa
Andrés Felipe Zapata, Alejandra Zuleta


Alejandro Zapata, Luz Adriana Olarte, Juan Carlos Barrera

Davide Bossi, Mattia Orlando

Juan Sebastián Franco

Fabio Sanín, Juan David Pérez

Francisco Mejía
Juan Felipe Vélez


Jorge Botero

Juan Pablo Tamayo, Carolina MArín

Laura Rodríguez

Lucrecia Ramírez

Manuela Rodríguez
María del Pilar Mejía

Mateo Carmona
Nora Wills


Pablo Ángel

Santiago Morales, Sam Kobasi

Vicky Vanegas, Marta Montoya, Jorge Serna

Colectiva de Pequeño Formato en El Castillo

Colectiva de Pequeño Formato en El Castillo
Hasta el 26 de mayo estará exhibida en el Museo El Castillo la exposición anual Pequeño Formato. Esta muestra, que según su curadora Lucrecia Piedrahita “se constituye en un laboratorio de pensamiento que vincula el arte con las distintas categorías de la vida humana”, está compuesta por 80 obras de 40 destacados artistas. Más información en el 266 0900.


Mónica Naranjo. De la serie Oaxaca XO

Alejandro Tobón. Estudio de Anatomía

Ana María Velásquez – Diarios Contables, Italia y New York

Andrés Arango – Náufrago

Angélica Teuta – Escenas para evitar pesadillas

Jeison Sierra – DE la serie Lluvia

Juan Ricardo Mejía – Lay-On I,II,III

Sugestivo banquete bibliográfico

Tengo perfecta memoria de cómo transcurrió mi primera consulta bibliográfica sobre cocina colombiana, la cual hice durante mi primer semestre de carrera (Antropología) en mayo de 1975 y cuyo resultado fue un verdadero fiasco. ¿La verdad? Yo no sabía investigar y, ante todo, no tenía la más mínima idea de qué era La Cocina.

La semana pasada (abril 25) el Ministerio de Cultura hizo en esta ciudad el lanzamiento de la Biblioteca Básica de Cocinas Tradicionales de Colombia, conformada por 17 libros de impecable factura editorial y de estupenda recopilación temática. Tengo entendido que este trabajo se inició hace dos años bajo la dirección de la Ministra de Cultura y un selecto grupo de sus colaboradores, quienes a su vez convocaron a una veintena de reconocidos estudiosos de la cocina colombiana, los cuales trabajaron durante catorce meses en excelentes condiciones, en una primera etapa de concertación; posteriormente los resultados de dicha concertación se evaluaron bajo la dirección editorial de José Antonio Carbonell Blanco y la dirección académica de Germán Patiño Ossa, quienes lograron materializarlos en esta formidable biblioteca. Se trata de un trabajo pionero en América Latina, desarrollado con rigurosa planeación y amables recursos y dimensionando a futuro su impacto educativo, pues el Ministerio ha considerado hacerla llegar a los más recónditos lugares de Colombia. Ahora bien: no en vano he titulado esta columna como banquete bibliográfico, pues estoy convencido de que quien se tope con esta biblioteca y la observe con mínimo detenimiento podrá verificar de manera inmediata algo que yo, como investigador de la cocina, me demoré mucho para tener claro, y es que la cocina no es únicamente recetas: cocina también es historia, geografía, medicina, botánica, agricultura, comercio, zootecnia, química, física, matemática, religión, política, literatura, arte y poesía.

Quede claro: nunca antes en nuestro país se había pensado en tan magnífica recopilación de libros culinarios. Será a partir de esta primera biblioteca que, tanto los actuales estudiantes de cocina como el ciudadano común colombiano, encontrarán una prolífera información sobre tan desconocido, vituperado y polémico tema de la cultura colombiana: su cocina.
[email protected]

Bishana

0

Bishana
Ingredientes
(para cinco personas):
•4 litros de agua.
•1 libra de col.
•½ libra de maíz molido.
•1 calabaza tierna (de 1 libra aproximadamente).
•1 libra de frijol tranca.
•1 libra de cuna.
•1 palmito.
•2 ajíes.
•½ libra de hueso ahumado.

Preparación
En una olla mediana, poner al fuego el agua hasta que hierva. Luego, agregar el hueso ahumado, el frijol tranca, la calabaza tierna, previamente picada en cuadritos, y los ajíes.

Tras diez minutos de cocción, agregar la libra de col. Después de veinte minutos, adicionar el maíz molido, el palmito y el cuna. Desde este momento, se debe revolver constantemente hasta que el cuna se ablande y la sopa haya espesado, calculando un tiempo aproximado de cocción de 35 a 40 minutos.

Por otra parte, el ají debe sacarse de la olla cuando se agrega el maíz molido, momento en el cual ya debe estar blando. Posteriormente se le extraen las semillas, se muele manualmente y se separa para acompañar la sopa. Con él se reemplaza la sal, pues la Bishana auténtica no lleva ningún otro tipo de condimento. La ausencia de la sal se explica porque antiguamente escaseaba donde viven los Camëntsá (Sibundoy, Putumayo), y para conseguirla se veían obligados a emprender un viaje a pie de dos días hasta Pasto.

El hueso debe retirarse junto con el ají, y su función es ayudar a ablandar la col por su contenido de grasa, además de darle un sabor más agradable al plato.

Servir, disfrutar y repetir, como es la costumbre de los Indígenas Camëntsá del Valle de Sibundoy.

En la mesa con los Camëntsá

En la mesa con los Camëntsá

Un acercamiento a la gastronomía de esta comunidad indígena y a su plato insignia, la Bishana

“Es costumbre repetir”. Así se expresa Luis Alberto Morales Pujimuy, indígena Camëntsá, sobre los hábitos alimenticios de esta comunidad asentada en el Valle del Sibundoy, en Putumayo. Esta generosa filosofía es especialmente cierta al hablar de la Bishana, un plato tradicional, cotidiano en la dieta de los Camëntsá, comunidad que suele comerlo mañana, tarde y noche.


Luis Alberto Morales Pujimuy y Isabel Pujimuy

La Bishana es una sopa cuya base es la col (“bisha”) y es considerada un poderoso manjar que proporciona a los indígenas Camëntsá la energía vital requerida para afrontar largas jornadas de trabajo. Además de la col, los ingredientes básicos de la Bishana son el cuna (un tubérculo muy propio del Valle del Sibundoy), el frijol tranca, el hueso ahumado y la calabaza. Sin embargo, existen diferentes variaciones de este plato considerado como “comida sana”: con maíz tostado y molido; con maíz molido sin tostar; sin fríjol; con calabaza tierna.

Luis Alberto Morales Pujimuy (quien es docente de filosofía, antropología y ciencias sociales en Puerto Asís, Putumayo) y su madre Isabel, obtuvieron en 2009 con esta receta –en su versión más tradicional denominada Quëlbasëntsbishana–, el Premio Nacional de Cocinas Tradicionales del Ministerio de Cultura, en la categoría Reproducción, que destaca la mejor propuesta que imite una receta tradicional colombiana.

La Bishana es un plato que integra a los Camëntsá en torno a la lupa (el fogón), un punto de encuentro familiar y símbolo de la unión de diferentes generaciones alrededor de las tradiciones ancestrales. Para esta comunidad la cocina está ligada al chagra o jajañ, un espacio destinado al cultivo de distintos alimentos, plantas medicinales, árboles maderables y de aprovechamiento integral de la Madre Tierra.

Placeres culinarios por conocer
La Bishana no es el único plato representativo de los Camëntsá. La Uafsmacna, sopa a base de maíz, frijol, arracacha, hueso carnudo, huevos y ají, es otro alimento espiritual popular en esta comunidad.
“El Uamešnen (mote), es otra de nuestras preparaciones típicas. Es la comida de las fiestas, suele servirse con trozos de diferentes carnes (cerdo, cuy, gallina y, en menor medida, res), y sirve para honrar a los padrinos, ya sea en una boda, bautismo o confirmación. Es una exquisitez infaltable en el gran carnaval de los Camëntsá, que se se celebra el lunes antes del miércoles de ceniza y se prolonga durante tres días”, relata Luis Alberto Morales.

La chicha es su bebida por excelencia. La de maíz es la que consumen con mayor frecuencia, pero también preparan chicha con achira, arracacha y chontaduro. Los Camëntsá han desarrollado, además, lo que ellos nombraron como chicha refinada, que es básicamente chica combinada con guarapo fermentado. “Es una bebida muy brava que pone a bailar”, comenta con picardía Isabel Pujimuy, quien a sus 60 años recuerda con detalles los significados de los rituales, comidas, fiestas y otras costumbres de sus ancestros, muchas de las cuales hoy están al borde de la desaparición. De hecho, ella hace parte de la última generación que habla el idioma materno a la perfección.

En cuanto a los dulces, algunos de los más apetecidos son el de chilacuán (papayuela) y las coladas de maíz con lulo, uvillas, calabaza y moras.

La abundancia en las porciones y el compartir los alimentos son los dos aspectos más característicos de los Camëntsá al reunirse a disfrutar sus manjares tradicionales, aquellos que están siendo descubiertos por comensales curiosos y cocineros expertos.

Concertino de la Filarmed

Gonzalo Ospina, 30 años en la Filarmed
Concertino de la Filarmed
Este amante de la música alemana, de la ópera y los tangos ha llevado una vida fascinante en medio de violines

En pleno Concierto no.2 para piano de Rachmaninov, unas palomas que el Circo de Pekín no logra capturar después de su función, vuelan sobre el piano y el solista. Un bombillo prendido cae sobre un timbal. Un arco se parte. Las cuerdas se rompen. “En funciones de ópera sí que pasan cosas”, dice Gonzalo Ospina entre risas, recordando tantos conciertos en los que ha participado.

La simpatía y alegría de este violinista es contagiosa, sin embargo, camina a un paso acelerado, tiene una agenda apretada, prepara conciertos y estudia los solos, es docente de violín en Eafit y la mano derecha del director de la Orquesta Filarmónica de Medellín.

Desde hace nueve años es nuevamente el concertino, enlace entre los músicos y las directivas de la orquesta, y el encargado de asumir las funciones del director cuando este no está. En los conciertos, después de que los músicos toman sus puestos, entra en escena y espera al director. Es el primer violín.

Vocación temprana
Cuando Gonzalo habla de Mónica, la italiana con la que ha estado casado desde hace 13 años y con quien anda por la vida desde hace más de 23, se exalta. “Ella es muy dulce, y me acompaña en todo, me encanta pasar tiempo con ella, la adoro”.

A Mónica le encanta que él cuente la historia del cojín y él la complace: “Cuando tenía diez u once años me ponía un cojín en el hombro y con las manos simulaba tocar Las Cuatro Estaciones, de Vivaldi”. Por fortuna Gonzalo no tuvo que imaginar el instrumento mucho tiempo. Su padre, editor y gran melómano, llenó su infancia de discos y libros, lo llevó a conciertos que despertaron el amor por la orquesta, y quiso que su hijo tocara el violonchelo. El tío de Gonzalo, tal vez con mejor ojo, le regaló un violín.

Desde entonces su infancia cambió. Dejó de hacer deporte para que su profesor, el italiano Raúl Emiliani, no lo regañara por dañarse los dedos. Empezó a viajar a Bogotá todos los fines de semana para estudiar con Luis Biava, quien le aseguró al papá de Gonzalo que el joven tenía talento y que sería violinista.

Violín consolidado
A los 17 años, en 1983, entró a la Sinfónica de Antioquia como último segundo violín, sin recibir un peso. Ese mismo año el maestro Alberto Correa lo invitó a fundar la Orquesta Filarmónica de Medellín. Allí fue primer violín y luego jefe de segundos violines. También estudió en la Escuela Superior de Música de Medellín, en la Universidad de Antioquia y en la Universidad Corpas, en Bogotá. Fue concertino de la Orquesta de la Ópera de Colombia y de la Orquesta Sinfónica de Antioquia, y fue parte de la Orquesta Mundial de las Juventudes en Berlín, a finales de los 80, donde vivió la reunificación de Alemania y tocó en la misma sala donde tocaba el recién fallecido Herbert von Karajan.

Oportunidades de quedarse en Europa tuvo suficientes, pero Gonzalo prefiere otro tipo de vida. Dice que le gustan las cosas sencillas como leer, patrullar (salir en el carro sin saber para donde va), viajar y, sobre todo, tocar en su ciudad. “Me gusta que Medellín tenga una orquesta grande y buena, y quiero trabajar en eso todos los días”.

Banasta, la galería

0
Mediación al arte de Oriente
Banasta, la galería
Artistas van al Complex de Llanogrande y exhiben nuevas propuestas para la región


Paisajes Inciertos. Jean Gabriel Thénot. Foto cortesía

“Las capas de las calles definen la construcción de los sentidos que se dan en las ciudades”, “las señales de tránsito indican situaciones pasajeras”. Estas son algunas de las conclusiones a las que llegó el artista Víctor Muñoz, luego de caminar y fotografiar las calles de Manrique, su barrio. Descubrió que la señalética que orienta el nuevo viaducto del Metroplús va en contravía a destinos que existieron anteriormente. Pero aunque sus fotos fueron tomadas allí, quiere hablar de la simbología que representan las imágenes en cualquier lugar del mundo. Esto lo pudo expresar en una charla, a finales de abril (2013), una vez se terminó su exposición fotográfica Caminantes de ciudad, que realizó junto al francés Tarik Bouanani, otro viajero de ciudades con quien comparte el develar de situaciones urbanas.


Armando Montoya y Víctor Muñoz

Este tipo de conversaciones y espacios suceden una vez al mes en una pequeña galería del Oriente Antioqueño: Banasta. Desde hace algo más de tres años, existe en el segundo piso del Complex de Llanogrande y hace parte de uno de los programas de la Corporación Banasta Mediaciones Arte y Cultura. Este es un proyecto de cuatro personas que han estado vinculadas al sector cultural de la ciudad: el docente, investigador y artista Armando Montoya. En septiembre de 2011 hizo parte de las portadas de Vivir en El Poblado con tres obras de su serie Flora Urbana; la exdecana de la Facultad de Artes de la U. de A, exdirectora de Cultura del Departamento y experta en políticas culturales, Clara Zapata; Diana Gómez, experta en comunicación cultural tras su paso por organizaciones como la Facultad de Artes de la U. de A. y el Teatro Pablo Tobón; y como último agregado, el director y dramaturgo Eduardo Sánchez, quien se formó en el Instituto de Teatro Cherkasov (Rusia), y es el creador de Ópera Urbana, una propuesta que ha representado a comunidades vulnerables de la ciudad.


Víctor Garcés. Foto cortesía

Su propósito es reflexionar acerca del papel de la cultura en lo público, ideal que los llevó a “querer reinventarse y hacer una propuesta alternativa a las organizaciones culturales existentes”. Las necesidades que tiene un artista, como lo es la circulación de las obras; intercambios con otros artistas, nexos con ferias, procesos curatoriales, residencias, formación e investigación, son apoyadas por la corporación desde diferentes programas.

La Galería, entre las propuestas
Para el proyecto Banasta, Oriente mereció una atención especial. “Pensamos que esta región tan importante presenta falencias a nivel cultural y de apreciación del arte contemporáneo, por lo que impulsamos propuestas de artistas que aún no se conocen”, dice Armando. Artistas de Rionegro, El Retiro, Guarne y Marinilla, entre otros, han realizado exhibiciones en un espacio en el que a la vez se busca formar públicos a partir del diálogo con los creadores. “Para el visitante es muy importante ver al artista, desmitificarlo y conocer los procesos que hay detrás de su obra”, agrega.

Sobre el dibujo Ebullición vs Acción
Con la participación de los artistas Jean Gabriel Thénot y Víctor Garcés, el 4 de mayo, a las 4 pm. la galería Banasta inaugura la exposición Sobre el dibujo- Ebullición vs Acción, que irá hasta el 30 de junio. En ella el dibujo es el protagonista y, como de costumbre, el visitante recibirá una guía, escrita de manera pedagógica por su curador Armando Montoya. Thénot planteará el dibujo más allá de la línea en el papel, y Garcés representará el dibujo como una acción utilizando objetos incinerados sobre una superficie. Lo que en su momento despierte diferentes interpretaciones, podrá ser confrontado con los artistas, así como Víctor Muñoz logró dar sentido a las flechas en blanco y negro que mostraban sus fotografías.

Banasta, la galería

Mediación al arte de Oriente
Banasta, la galería
Artistas van al Complex de Llanogrande y exhiben nuevas propuestas para la región

“Las capas de las calles definen la construcción de los sentidos que se dan en las ciudades”, “las señales de tránsito indican situaciones pasajeras”. Estas son algunas de las conclusiones a las que llegó el artista Víctor Muñoz, luego de caminar y fotografiar las calles de Manrique, su barrio. Descubrió que la señalética que orienta el nuevo viaducto del Metroplús va en contravía a destinos que existieron anteriormente. Pero aunque sus fotos fueron tomadas allí, quiere hablar de la simbología que representan las imágenes en cualquier lugar del mundo. Esto lo pudo expresar en una charla, a finales de abril (2013), una vez se terminó su exposición fotográfica Caminantes de ciudad, que realizó junto al francés Tarik Bouanani, otro viajero de ciudades con quien comparte el develar de situaciones urbanas.

Este tipo de conversaciones y espacios suceden una vez al mes en una pequeña galería del Oriente Antioqueño: Banasta. Desde hace algo más de tres años, existe en el segundo piso del Complex de Llanogrande y hace parte de uno de los programas de la Corporación Banasta Mediaciones Arte y Cultura. Este es un proyecto de cuatro personas que han estado vinculadas al sector cultural de la ciudad: el docente, investigador y artista Armando Montoya. En septiembre de 2011 hizo parte de las portadas de Vivir en El Poblado con tres obras de su serie Flora Urbana; la exdecana de la Facultad de Artes de la U. de A, exdirectora de Cultura del Departamento y experta en políticas culturales, Clara Zapata; Diana Gómez, experta en comunicación cultural tras su paso por organizaciones como la Facultad de Artes de la U. de A. y el Teatro Pablo Tobón; y como último agregado, el director y dramaturgo Eduardo Sánchez, quien se formó en el Instituto de Teatro Cherkasov (Rusia), y es el creador de Ópera Urbana, una propuesta que ha representado a comunidades vulnerables de la ciudad.

Su propósito es reflexionar acerca del papel de la cultura en lo público, ideal que los llevó a “querer reinventarse y hacer una propuesta alternativa a las organizaciones culturales existentes”. Las necesidades que tiene un artista, como lo es la circulación de las obras; intercambios con otros artistas, nexos con ferias, procesos curatoriales, residencias, formación e investigación, son apoyadas por la corporación desde diferentes programas.

La Galería, entre las propuestas
Para el proyecto Banasta, Oriente mereció una atención especial. “Pensamos que esta región tan importante presenta falencias a nivel cultural y de apreciación del arte contemporáneo, por lo que impulsamos propuestas de artistas que aún no se conocen”, dice Armando. Artistas de Rionegro, El Retiro, Guarne y Marinilla, entre otros, han realizado exhibiciones en un espacio en el que a la vez se busca formar públicos a partir del diálogo con los creadores. “Para el visitante es muy importante ver al artista, desmitificarlo y conocer los procesos que hay detrás de su obra”, agrega.

Sobre el dibujo Ebullición vs Acción
Con la participación de los artistas Jean Gabriel Thénot y Víctor Garcés, el 4 de mayo, a las 4 pm. la galería Banasta inaugura la exposición Sobre el dibujo- Ebullición vs Acción, que irá hasta el 30 de junio. En ella el dibujo es el protagonista y, como de costumbre, el visitante recibirá una guía, escrita de manera pedagógica por su curador Armando Montoya. Thénot planteará el dibujo más allá de la línea en el papel, y Garcés representará el dibujo como una acción utilizando objetos incinerados sobre una superficie. Lo que en su momento despierte diferentes interpretaciones, podrá ser confrontado con los artistas, así como Víctor Muñoz logró dar sentido a las flechas en blanco y negro que mostraban sus fotografías.

Mitos del centralismo

Mitos del centralismo

/ Juan Carlos Franco
Pocas cosas nos unen más a los paisas que el rechazo al centralismo. Bueno, y en general a lo que venga de Bogotá. Con eso nacimos, con eso nos criaron y, por lo visto, con eso moriremos.

Existe la convicción de que el gobierno central es injusto y abusivo con Antioquia y que no nos deja hacer las cosas, nos enreda, nos engaña… que si fuera por nosotros solitos, este departamento estaría muchísimo más adelantado.

Ríos de tinta fluyen semanalmente en los diarios locales para denunciar que pagamos al gobierno central muchos más impuestos de lo que nos devuelven, que nos tumbaron las Autopistas de la Montaña, que solo por jodernos nos frenaron el túnel, etcétera.

Ah, y por supuesto, que si tuviéramos puerto en Urabá con una buena carretera todas nuestras exportaciones más las del Eje Cafetero, se irían por ahí. Y por allá mismo entrarían todas las importaciones. Y que, ahí sí, nuestra economía tendría un fantástico impulso.

Algunas de estas afirmaciones son falsas. Otras fueron ciertas en su momento, y otras lo son solo parcialmente. Y todas han hecho tanta carrera, están tan incrustadas en el cerebro paisa, que cuestionar su validez –peor, en un periódico de Medellín- conlleva alto riesgo de ser tildado de despistado, traidor o infiltrado.

Connotados columnistas afirmaban esta semana, por ejemplo, que si la sola EPM le aporta al estado colombiano $ 1 billón anual en impuestos, en solo 10 años le habrá transferido al gobierno tanto dinero como este le aportará a Antioquia para las autopistas.
Conclusión, con una sola empresa paisa, una sola, le estamos dando más a Bogotá de lo que ella nos está devolviendo. O sea, ¡otra vez víctimas del centralismo! ¿Y qué tal si le sumamos los demás impuestos de las demás empresas basadas en Medellín? ¡Lo que nos dan es una limosna, hay que rebelarse!

Al citado análisis le falta un detalle crítico: resulta que los ingresos de EPM, y con mayor razón los de otras empresas que figuran como muy grandes contribuyentes –Grupo Argos, Sura, Bancolombia, Nutresa, ISA, Isagen, Éxito, Grupo Mundial, Conconcreto, etcétera– no provienen solo de Medellín y Antioquia.

No, estas empresas, aunque muy paisas, obtienen sus ingresos por las ventas y actividades que despliegan en todo el país, O sea, lo que pagan el Éxito o Bancolombia al gobierno nacional en impuestos proviene de todo Colombia, no solo de Antioquia. Aunque el cheque sea firmado en Medellín.

Otro hecho difícil de digerir por el sector más uribista de los columnistas, es que en estos cuatro años de Santos (tan bogotano, tan centralista, tan traidor ese señor) se va a lograr un avance mucho más sólido en infraestructura para Antioquia que en los ocho años de su antecesor (tan paisa él, tan frentero, con ministro de transporte aún más paisa).

¿Cuál vía importante para Antioquia se ejecutó en 2002-2010? Conviene recordar que el proyecto de Autopistas de la Montaña fue rechazado por el Consejo de Estado, que consideró inaceptable jurídicamente la asignación a dedo de ISA como ejecutor del proyecto.

¿Cuánto tiempo ha perdido Antioquia por ese afán del gobierno anterior en saltarse pasos de manera arrogante y superficial? Eso sin contar la nunca bien sustentada pifia en el valor del proyecto, inicialmente fijado en $ 5,5 billones pero luego “ajustado” a $ 17 billones.

En algo tan serio uno puede equivocarse, pero… ¿tanto?
¿Y qué pasa con el puerto de Urabá? Queda como tema para la próxima semana.
[email protected]

Aprendizaje natural en La Frontera

0
Aprovechamiento vivencial del espacio público
Aprendizaje natural en La Frontera
Niños, adolescentes y adultos disfrutan y aprenden junto a Clara

Desde su infancia Clara Robledo ha estado en contacto con la naturaleza, pero fue en las carreras de Publicidad y Antropología donde realmente descubrió su entusiasmo por las plantas y el cuidado del medio ambiente. Desde entonces, lo que parecía un interés o un hobbie se fue convirtiendo en negocio y más recientemente en una iniciativa ecológica que desarrolla en el parque ambiental La Frontera.

Hace tres años empezó a buscar la forma de proyectarse como independiente. Así nació La Savia hace un año (en 2012), negocio de jardines domésticos en recipientes de vidrio soplado. “Son terrarios, varias plantas en un mismo recipiente que crean su propio equilibrio de ecosistema”, explica Clara. Estos pequeños mundos vegetales permiten tener, a quien los adquiere, una conexión con la naturaleza dentro del hogar.

Sin embargo, para ella es importante compartir con la comunidad este interés por la naturaleza y el medio ambiente. Como complemento a su negocio, y después de haber hecho parte del equipo de Aulas Ambientales de la Secretaría de Medio Ambiente de Medellín en el parque de La Frontera, creó los encuentros pedagógicos La Savia, dirigidos a niños, jóvenes y adultos en ese mismo lugar. Todos los viernes, de 3:30 a 5 de la tarde, cualquier interesado en el tema puede asistir gratuitamente a estos talleres lúdicos y educativos.

En ellos, desde hace seis meses, Clara, los participantes, y en ocasiones invitados especiales, ponen en práctica la producción de abono orgánico, le dan mantenimiento a un lombricultivo, estudian y observan la naturaleza y la importancia de otros seres vivos en el equilibrio natural, cuidan una huerta de plantas aromáticas y medicinales, y empacan y distribuyen su cosecha gratuitamente a transeúntes del parque. Con los niños más pequeños trabaja la sensibilización observando musgos, microorganismos en la tierra y haciendo talleres de dibujo con materiales orgánicos como hojas secas. La idea es fomentar el aprendizaje desde la sabiduría propia de la naturaleza.

Públicos muy variados asisten a los encuentros; abuelos con sus nietos, madres con hijos, adolescentes y hasta visitantes del parque que se topan con ellos y se unen a las actividades. “Es muy valioso que adolescentes se entusiasmen con esto y voluntariamente vengan un viernes en la tarde”, dice Clara. “Eso hay que estimularlo, y es por esa respuesta de ellos y de los niños que siento el impulso para seguir haciéndolos y una gran satisfacción”.

Protestaron por las VIP

0
Con plantón
Protestaron por las VIP
El martes 30 de abril la comunidad de El Poblado se manifestó en contra de estos proyectos de vivienda


Son 194 licencias VIP en la ciudad, 57 de ellas serían falsas VIP

Con un plantón en la loma del Tesoro con calle 6 la comunidad de El Poblado protestó por el desarrollo y la entrega de licencias a proyectos de Vivienda de Interés Prioritario (VIP) en El Poblado, por considerarlas falsas VIP.

A la manifestación, convocada por la corporación cívica Corpoblado, asistieron residentes de la comuna 14, representantes de las juntas de acción comunal de El Poblado, entre otros líderes barriales. “Nuestro interés no es molestar si no evidenciar una realidad muy delicada en El Poblado. Queremos sensibilizar a la comunidad, además, demostrarle a los constructores que no estamos de acuerdo con el desarrollo de este tipo de proyectos”, expresó Elisa Sánchez, presidente ejecutiva de Corpoblado.

El plantón se hizo precisamente al lado de Oslo, uno de los siete proyectos VIP existentes en El Poblado. Este, pese a recibir la notificación de suspensión de los trabajos civiles por parte de la Inspección 14 A, con jurisdicción en la zona, continua sus obras, como lo constató Vivir En El Poblado días después de hacerse pública la sanción.

“A este proyecto se han realizado visitas técnicas y se emitió un concepto porque a pesar de la licencia otorgada por la Curaduría Cuarta, se han hecho modificaciones que no estaban inicialmente en los planos. Se ordenó la suspensión inmediata de las obras. Después de esto los constructores demandaron a través de una tutela argumentando que esta suspensión viola sus derechos fundamentales. Esperamos conocer el resultado de la tutela”, sentenció Wbeimar Velázquez, inspector 14 A.

Aquí están, estas son…

0
Viviendas VIP en El Poblado
Aquí están, estas son…
Presentamos los datos de las licencias VIP que están vigentes en El Poblado. Son siete proyectos y no nueve porque dos de ellos desistieron

Es interesante preguntarse si El Poblado es una zona elegible para desarrollar proyectos de Vivienda de Interés Prioritario (VIP). En primer lugar, estos tienen varias particularidades. Por ejemplo, están diseñados para personas de escasos recursos económicos. Por eso la venta de estos inmuebles no debe sobrepasar los 70 salarios mínimos mensuales legales vigentes, es decir, unos 40 millones de pesos. Este primer análisis parece indicar que no es una buena zona para adelantarlos. Es preciso tener en cuenta que el metro cuadrado en El Poblado está a un poco más de tres millones de pesos, en promedio.

Pero hay más. Estos proyectos, que tienen exenciones para los que decidan construirlos (pues no podrán venderlos más caros), también tienen la posibilidad de construir más en menos espacio. Según explicó Jorge Pérez, director de Planeación de Medellín, “la normativa les permitía densidades de hasta 30 veces más de lo que normalmente se le exige a un constructor por metro cuadrado”.

En estas condiciones, El Poblado debería ser descartado toda vez que sus vías han sido reconocidas como colapsadas y, por tanto, construir más apartamentos en menos espacio generaría infartos viales. Con el agregado de que las VIP, las aprobadas en el marco de la Ley 2060 del Gobierno Nacional, solo deben entregar un parqueadero por cada 10 viviendas. ¿Dónde guardarían los demás carros?

Estos y otros argumentos han sido tenidos en cuenta por la comunidad y ahora por Planeación que, en rueda de prensa, anunció que se generarán boletines periódicos para advertir cómo van los procesos con las VIP que, en el caso de El Poblado, cuentan con siete licencias aprobadas (luego de que dos proyectos desistieran de seguir adelante).

La dependencia advirtió que “se conformó un grupo elite para seguirle la pista a estas construcciones y verificar que cumplan con los postulados de esta norma” que puede beneficiar a muchas personas que verdaderamente lo necesitan. Además, se va a pedir que en las vallas se incluyan los responsables de estas construcciones.

Presentamos entonces las siete VIP que, según Planeación, aún tienen licencia vigente (algunas de ellas en obras y otras sin iniciar) para que sea la misma comunidad la que sea garante del cumplimiento de las normas.

Datos de Planeación Municipal Datos de Planeación Municipal
Poblado Bonito
•Calle 10 A No. 22 CD-30
•Barrio: Altos de El Poblado
•Titular: Claudio Restrepo Gutiérrez
y otros
•Área de lote: 26.620 M2
•Número de viviendas: 2.925
•Curaduría Segunda:
Arq. Carlos Alberto Ruiz Arango
•Arquitecto y Constructor: Claudio Restrepo Gutiérrez MP: 0570040056
•Estado de licencia: C2-0229- De 2011
Aprobado El 09/08/2011
•Estado del proyecto:
Sin iniciar construcción
Edificio Las Vegas
•Carrera 48 A No. 16 Sur – 46
•Barrio: Santa María
de Los Ángeles
•Titular: Fernando Iral
•Área del lote: 600,00 M2
•Número de viviendas: 52
•Curaduría Cuarta:
Ing. Wilmar Adolfo Serna Montoya
•Arquitecto : Jaime Humberto Arcila MP:31726
•Estado de Licencia: C4-3301-11
Aprobado el: 01/09/2011
•Estado del proyecto:
Sin iniciar construcción
Datos de Planeación Municipal Datos de Planeación Municipal
Oslo
•Calle 6 No. 26-5
•Barrio: El Tesoro
•Titular: Acción Fiduciaria Fideicomiso El Tesoro
•Área del lote: 3.282,51M2
•Número de viviendas: 190
•Curaduría Cuarta:
Ing. Wilmar Adolfo Serna Montoya
•Arquitecto: Alejandro Toro Posada
MP: 0570034320 Ant
•Constructor: Estructuras y Desarrollos S.A Nit: 900.210.124
•Responsable: Fernando Hurtado
MP: 0520258062 Ant.
•Estado de licencia: C4-0756-2011
Aprobado el: 03/05/2011
•Estado del proyecto: en construcción
Art Block
•Calle 10 B No. 28-41
•Barrio: Las Lomas No.2
•Titular: Carlos Medina Aristizábal
•Área del lote: 1.826,73 M2
•Número de viviendas: 133
•Curaduría Segunda:
Arq. Carlos Alberto Ruiz Arango
•Arquitecto : Claudio Restrepo Gutiérrez MP: 0570040056
•Constructor:
Rigoberto Celis C. / Mp: 13486
•Estado de Licencia: C2-2010-2011. Aprobado el: 07/06/2011
•Estado del proyecto:
Sin iniciar construcción

 

Datos de Planeación Municipal Datos de Planeación Municipal Datos de Planeación Municipal
Edificio Los Parra
•Calle 1 No. 29 308
•Barrio: El Tesoro
•Titular: Cinc Ltda
•Área del lote: 671,37 M2
•Número de viviendas: 51
•Curaduría Cuarta:
Ing. Wilmar Adolfo Serna Montoya
•Arquitecto: Jorge Lopera Roldán
•Constructor: Cinc Ltda Nit: 811,007,420
•Estado de licencia: C4-1501-10
Aprobado el: 16/04/2010
•Estado del proyecto: finalizado
Frontiere
•Carrera 41 AA No. 18 B Sur 3
•Barrio: El Diamante No.2
•Titular: Inversiones Palacio Martínez y Cia
•Área del lote: 1.202,7 M2
•Número de viviendas: 124
•Curaduría Primera:
Arq. Luis Fernando Betancur Merino
•Arquitecto: Gilberto Villegas. MP:3484
•Constructor: Fernando Hurtado
MP: 0520258062 Ant.
•Estado de licencia: C1-102-11
Aprobado el: 10/03/2011
•Estado del proyecto: en obra
Mantua
•Carrera 30 No. 10 C -160
•Barrio: Las Lomas No.2
•Titular: Acción Fiduciaria Fideicomiso Mantua
•Área del lote: 1.225 M2
•Número de viviendas: 105
•Curaduría Cuarta:
Ing. Wilmar Adolfo Serna Montoya
•Arquitecto: Alejandro Toro Posada
MP: 0570034320 Ant.
•Constructor: Fernando Hurtado
MP: 0520258062 Ant.
•Estado de licencia: C4-0747-2011
Aprobado el: 02/03/2011
•Estado del proyecto: en obra


“Es como comprar contrabando”
Al preguntársele sobre las recomendaciones para aquellos a quienes les ofrezcan proyectos VIP en estratos altos, el director de Planeación, Jorge Pérez, expresó: “Queremos una ciudadanía activa que asuma corresponsabilidad. Esto es parecido a lo que ocurre cuando hay compra de contrabando. Es responsabilidad del Estado vigilarlo, pero responsabilidad del ciudadano cumplir con las normas legales. Lo que estamos esperando es que así como muchos se quejan y cuestionan a la Administración, que honren la legalidad y que compren proyectos que cumplan cabalmente la normativa pública”.

Diego Restrepo, director del Isvimed, explicó, por su parte, que “todo desarrollador inmobiliario debe declarar que está de acuerdo con las normas que traen consigo las VIP, principalmente vender las unidades de vivienda hasta por 70 salarios mínimos mensuales cada una. De no hacerlo, es falso testimonio y eventualmente falsedad en documento”.

Ediles convocan a la comunidad

0
Para Jornada de Vida y Equidad
Ediles convocan a la comunidad
Miembros de la JAL esperan que El Poblado rompa récord de participación en la importante jornada, próxima a realizarse


Andrés López y Gabriel Aramburo, ediles del El Poblado

“Nuestro reto es que en la Jornada de Vida y Equidad haya una amplia participación de los estratos 5 y 6, pues conforman el 95 por ciento de la población de la comuna 14”.

Este es el principal objetivo que tienen actualmente los ediles de la Junta Administradora Local (JAL), Andrés López y Gabriel Aramburo. Ellos insisten en que no debe ocurrir lo mismo que con el proceso de Presupuesto Participativo en El Poblado, “donde 98 personas deciden la suerte y la inversión de 125 mil personas”. Consideran que por apatía y desconocimiento, “en El Poblado nos perdemos muchas oportunidades”. Por eso, por estos días están convocando por redes sociales y todos los medios a su alcance a los habitantes de El Poblado para que participen activamente en la Jornada de Vida y Equidad, en una fecha que al cierre de esta edición estaba por definir. Aunque la Alcaldía había anunciado inicialmente a través de la gerente para El Poblado, Astrid Velásquez, que esta jornada se llevaría a cabo el sábado 18 de mayo, decidió aplazarla, probablemente para el mes de junio, anuncio que se hará de manera oportuna.

La Jornada de Vida y Equidad será un espacio de participación ciudadana organizado por la Alcaldía de Medellín para que la comunidad de El Poblado presente a los funcionarios municipales los problemas del barrio y entre todos decidan las alternativas de solución. El Municipio tiene destinados 12.500 millones de pesos de su presupuesto ordinario para desarrollar las obras que se definan durante la jornada. De ahí la importancia de preparar con juicio lo que se va a plantear y proponer, para que no haya lugar a las improvisaciones y los recursos se asignen a proyectos estratégicos que más beneficien a la comunidad, advierten los integrantes de la JAL de El Poblado. Para una mejor preparación de los participantes, habrá varias fechas de prejornadas en las que el Municipio, además, presentará las ofertas de atención que tiene para la comuna por medio de las distintas dependencias municipales. Sin embargo, al cierre de esta edición no se habían determinado los días, horas y lugar de realización de las prejornadas.

Asesoría y acompañamiento
En la Jornada de Vida y Equidad estarán presentes el alcalde de Medellín, Aníbal Gaviria, los miembros de su gabinete, los vicealcaldes y todos los funcionarios que tienen como campo de acción la comuna 14. Ellos escucharán de boca de las necesidades que tiene el barrio en diferentes áreas, y las propuestas que tienen para remediarlas. Ese mismo día, gracias a los consensos entre la administración municipal y quienes asistan a la jornada, se determinarán en cuál o en cuáles de las soluciones propuestas se invertirán los 12.500 millones de pesos.

Se espera la participación de organizaciones sociales como las juntas de acción comunal de los diferentes barrios, la JAL, Corpoblado, las veedurías, así como de los ciudadanos del común, habitantes de edificios y unidades residenciales.

Los ediles Andrés López y Gabriel Aramburo recomiendan a la comunidad motivarse para participar en las prejornadas y en la Jornada de Vida y Equidad, teniendo en cuenta que las propuestas que se hagan deberán estar enmarcadas dentro de sus 33 proyectos que contempla el Plan de Desarrollo Local de El Poblado (se puede consultar en www.plandedesarrollodelpoblado.com). Así mismo, quien desee asesoría o acompañamiento de la JAL puede escribir al correo [email protected]. Por parte de la Alcaldía, la Secretaría de Participación Ciudadana es la encargada de la logística, y la Gerencia de El Poblado también está presta a dar información.

Expande tu capacidad para ser feliz

Expande tu capacidad para ser feliz

/ Carolina Zuleta
Imagínate esta película… Es una noche calurosa y estrellada. La cámara está mostrando el interior de un carro en el que va una familia: el papá, la mamá y los tres hijos pequeños. En el radio empieza a sonar una de las canciones favoritas de los niños y estos empiezan a cantarla a todo pulmón. Los padres, entre risas, deciden unirse al canto. La cámara se aleja y muestra la siguiente curva, la luz del carro la está alumbrando. ¿Qué crees que sucede después?

Si eres como muchas personas, pensaste que la familia se iba a accidentar. Aunque esto es una historia inventada, es común que las personas sintamos miedo de que algo malo va a pasar cuando todo está saliendo bien en nuestras vidas. Cuando nos ascienden en el trabajo, nos proponen matrimonio o simplemente cuando miramos dormir a nuestros hijos en paz, se nos vienen imágenes a la cabeza de cosas horribles que pueden destruir esta felicidad que sentimos.

¿Por qué nos saboteamos de esa manera? Según la Dra. Brown, de la Universidad de Houston, nuestra capacidad para aceptar la felicidad está directamente ligada a nuestra capacidad para ser vulnerables. Cuando perdemos nuestra tolerancia a ser vulnerables, perdemos la capacidad de experimentar la felicidad completa y por lo tanto en los momentos más felices pensamos historias de cosas terribles que pudieran suceder.

En nuestra sociedad es común relacionar vulnerabilidad con debilidad. “No le vas a decir eso tan fuerte a Nicolás que es muy vulnerable”. Según la Real Academia Española la definición de vulnerable es “que puede ser herido o recibir lesión, física o moralmente”. Solo podemos ser heridos cuando nos exponemos, cuando permitimos que otros nos vean. Por ejemplo si pintas un cuadro y no se lo muestras a nadie, no te lo pueden criticar y por lo tanto no te pueden herir. Por el contrario, si decides ponerlo en una galería a la que van cientos de personas entonces corres el riesgo de que a muchos de ellos no les guste. Lo mismo sucede con la felicidad: si no te permites experimentar mayor nivel de felicidad, entonces crees que no corres el riesgo de perderla. Ser vulnerable no es un acto de debilidad sino un acto de valentía. La Dra. Brown dice que aceptar la felicidad completa es uno de los actos que requiere más vulnerabilidad y valentía.

Entonces, ¿qué podemos hacer para expandir nuestra tolerancia a la vulnerabilidad y por lo tanto nuestra capacidad de ser felices? La respuesta es tan simple que pareciera no ser cierta: lo mejor que puedes hacer es practicar ser agradecido. Con practicar no me refiero a simplemente tener una actitud de agradecimiento, sino a tener una práctica diaria. Tu reto hoy es empezar una práctica de gratitud. Aquí te doy algunos ejemplos de cosas que puedes hacer:

•Compartir con tu familia cada noche las cosas por las que se sienten agradecidos.
•Escribir un diario de gratitud.
•Darles las gracias a las personas que te rodean, varias veces al día.
[email protected]

Prohibidos en todas las calles

0
Soluciones para Manila
Prohibidos en todas las calles
Esta es una de las propuestas de la comisión accidental del Concejo, que trata de resolver los problemas del barrio

El pasado 23 de abril funcionarios de las diferentes dependencias de la Alcaldía de Medellín acompañaron a la comunidad en un recorrido, tal y como había quedado pactado en la última reunión de la comisión accidental a cargo del concejal Carlos Mario Mejía.

Los temas a tratar fueron movilidad, uso indebido del espacio público, uso del suelo para la destinación de establecimientos de comercio y licencias de construcción, entre otros.

El evidente colapso de las vías por parqueo indebido saltó de inmediato a las retinas de los asistentes. “Solo ese día se realizaron 10 comparendos y se encontró que a otros 30 vehículos se les pudo haber hecho un parte, pero se decidió alertar a los conductores y sensibilizarlos primero”, expresó Rodrigo Molina, presidente de la Junta de Acción Comunal del barrio.

Astrid Velásquez, gerente de El Poblado, corroboró esta situación e informó de ocho comparendos más que se realizaron el pasado 29 de abril, cuando los interesados en los problemas del barrio se reunieron en el Mascerca a socializar lo que encontraron en el recorrido.

A propósito de vías y parqueo en Manila, la encargada de Circulación en la Secretaría de Movilidad, Marta Lucía Suárez, informó que “se tiene estudio de viabilidad para el tema de parquímetros en este sector”, aunque esta propuesta no fue bien recibida por una parte de los asistentes, por considerarla extrema.

“La otra opción contemplada es señalizar con prohibido parquear en uno de los costados de todas las vías del barrio. Es decir, en un costado de las vías señalizar y en el frente permitir”, dijo la funcionaria.
Esta propuesta tuvo una mayor aceptación, aunque esta dependencia advirtió que están en el “proceso de licitación para adjudicar la señalización de varios sectores en la ciudad, entre ellos Manila. Por lo pronto estamos adelantando el repintado de señalizaciones existentes.”

Se ven avances, pero falta

En cuanto a las dificultades de algunos residentes con los restaurantes Olivia y Barbacoa Burguer and Beer, los presentes destacaron la disposición de los propietarios para solucionar todas las peticiones. El inspector 14 A, Wbeimar Velásquez, advirtió, por su parte, que “está en verificación la venta de licor que no está permitida en los locales comerciales abiertos al público (o restaurantes) en algunas zonas de Manila”.

En cuanto a las construcciones, el inspector 14 A mostró las conclusiones del recorrido por cada unas de las obras que se adelantan allí. “Fueron un total de nueve y en un par de ellas no nos permitieron el ingreso porque se llegó muy tarde y al otro día muy temprano a la obra”, advirtió Velásquez.

Se comprobó que todas estas construcciones tienen licencia vigente, pero Planeación encontró algunas inconsistencias, como el hecho de no haber recibido aún la licencia (que debe enviar la Curaduría) de una obra que ya está terminada.

Al respecto, el delegado de la Contraloría, Víctor Piedrahita, pidió claridad y “hacer llegar la documentación para tener un control mucho más efectivo”.
Por ahora la comisión avanza y los habitantes de Manila sienten que hay progresos. La próxima cita será en unas dos semanas. Allí el tema principal será la cultura.

La lección de las guacamayas

0

La lección de las guacamayas
Es un ejemplo, pequeño pero significativo, de que sí puede alcanzarse, o al menos buscarse, un equilibrio entre el desarrollo de la ciudad y la protección al medio ambiente

Estamos sorprendidos en Vivir en El Poblado con la respuesta que ha tenido el artículo publicado en nuestra edición anterior (520), titulado “Guacamayas paran proyecto”. El número de “me gusta”, de “compartir” y de “retuits” en las redes sociales, así como las llamadas y mensajes a nuestra sala de redacción, incluso desde el exterior, es muy superior al que habitualmente tienen los artículos en los medios de comunicación. Esto da cuenta de la sensibilidad que despiertan en la comunidad los temas relacionados con el respeto a la naturaleza y la protección a los animales.

Esta manifestación tan masiva de admiración ante la noticia de una constructora (Vértice y su proyecto Atenas) capaz de aplazar el inicio de una obra en aras de salvaguardar la vida de una pareja de guacamayas ara macao y sus dos polluelos, evidencia el desamparo y el cansancio que sienten muchos ciudadanos frente al ánimo de lucro de organizaciones privadas, que ponen sus intereses económicos por encima de las acciones en beneficio de la naturaleza y la comunidad. De ahí su sorpresa y agradecimiento por un hecho que rompe la regla, que se convierte en excepción en un lugar como El Poblado, que día a día ve caer, impotente, los bellos árboles que lo han caracterizado.

Es un ejemplo, pequeño pero significativo, de que sí puede alcanzarse, o al menos buscarse, un equilibrio entre el desarrollo de la ciudad y la protección al medio ambiente.

Qué bueno que la movilización por temas como este no sea un caso aislado, no se quede en anécdota, en un simple y pasajero compartir en las redes sociales, sino que genere la concepción, planeación y dirección de políticas públicas y privadas, normas que busquen la construcción de una ciudad biodiversa.

Esto sí que hace falta para El Poblado, donde la arborización y los animales silvestres –como las guacamayas y las ardillas– han sido uno de sus principales atractivos. Con frecuencia recibimos quejas por la tala incesante de árboles o la intención de hacerlo para construir urbanizaciones, sistemas de transporte masivo, centros comerciales, hoteles y un distrito financiero en este barrio. Hemos visto como, sin misericordia, algunas constructoras de proyectos talan árboles de manera arbitraria, por razones tan ruines como el que su proyecto tenga visibilidad y, por supuesto, se venda. Y lo hacen con permiso, se supone, de las autoridades ambientales. Eso no debe pasar más.

Algunos dicen que protestar por las talas de árboles “es una doble moral, pues la gente se queja cuando ya tiene su apartamento asegurado en El Poblado”. No. Lo que hay detrás de estas expresiones de inconformidad es un deseo profundo, una necesidad latente, no de frenar el desarrollo sino de crecer de manera ordenada, inteligente, y no como depredadores sin alma y sin visión de futuro.

“Leo Matiz va, no espera”

La mirada de una reportera gráfica
“Leo Matiz va, no espera”
Era la premisa de este fotógrafo trotamundos e incansable, cuyas fotografías se pueden disfrutar hoy en el Museo Nacional de Colombia, en Bogotá

Por Karin Richter
En el imaginario colectivo, Aracataca es ese lugar donde surgieron los personajes mágicos de Gabriel García Márquez. Pocos conocen que en ese pequeño municipio del Magdalena, en 1917, nacería y transcurrirían los primeros años de un caricaturista, reportero, pintor y fotógrafo de cine pionero en el uso de la fotografía como arte.

Leo Matiz creció con el ojo atinado en la observación, con hambre de conocimiento y de saber qué había más allá de la simple mirada pasajera. El interés que sentía por la pintura lo llevó al oficio de caricaturista con solo 16 años; expuso sus primeras caricaturas en una confitería de Santa Marta y para desarrollar sus habilidades como pintor, en 1935 se fue para Bogotá a estudiar en la Escuela Nacional de Bellas Artes.

Para 1936, Matiz se desempeñaba como ilustrador del periódico El Tiempo, y Enrique Santos Montejo, su director, le anunció, al pagarle su última caricatura, que a partir de ese momento colaboraría en el periódico como fotógrafo. Sin saber nada de ese oficio pero sin oponerse al cambio, recibió los 20 pesos que Santos puso en sus manos para comprar una cámara. Y aprendió a usarla.

Leo Matiz dio así sus primeros pasos en un camino que lo llevaría a conocer bajo el ojo fotográfico a los personajes comunes y silvestres que habitaban los campos, los desiertos, las minas, las plantaciones; a grandes artistas internacionales; a ser testigo del desarrollo industrial de América Latina, de los conflictos civiles de Bogotá, Europa, el Medio Oriente, de las formas y texturas que brindaban los objetos, para terminar revolucionando la labor de la reportería gráfica y consolidando la fotografía también como arte en su forma abstracta.

Atraída por este personaje, llego al Museo Nacional de Colombia, en Bogotá, con la mente abierta para ver una exposición de 128 de sus más de 300 mil fotografías. A mi derecha hay una pequeña entrada a la sala temporal en donde está la muestra. Una enorme fotografía en blanco y negro, donde se ven tres hombres parados en frente de una estrecha puerta decorada por un letrero de neón que lleva por nombre Studios Leo Matiz, abraza la pared izquierda de la entrada. El hombre más bajo es Leo Matiz y el del medio es Fernando Botero cuando aún el mundo desconocía su existencia. Es una hermosa fotografía, icónica además, porque fue tomada en la galería de Leo Matiz donde se expusieron por primera vez, en el año 51, las pinturas del ahora afamado Botero y donde muchos artistas, tanto de la pintura como de la fotografía, se dieron a conocer.

A la entrada, una frase de Matiz: “… Pero yo no puedo dormir. He venido a ver el infinito” y a la derecha, alumbrando como en sus primeros días, el letrero de neón con su nombre, y que sirve como abrebocas para las cinco partes que componen esta muestra: Agua, Tierra, Ciudad, Vanguardia y Arte.

Agua se inicia con las tres primeras fotografías suyas que se conservan, entre ellas, la conocida imagen de un pescador tirando su red hacia el agua y que lleva por nombre “La Red” o “Pavo real del mar”. Le siguen imágenes donde los pescadores, los paisajes marinos, las redes, los habitantes de costas e islas y los barcos son los protagonistas para terminar con algunas fotografías de los comienzos de la explotación petrolífera y los primeros arribos de la industria pesquera.
Tierra, la segunda parte, muestra de una manera muy documental el día a día de las campesinas, de los niños de los Andes, de las tejedoras de sombreros en Yucatán y los recolectores de papas en Cundinamarca.

El apogeo industrial de las ciudades de América Latina en los años 40 y 50, se ve reflejado en Ciudad. Fotografías de muchedumbres reunidas, papeles en el suelo, vendedoras de medias veladas, un limpiador de vidrios y dos fotografías inéditas del Bogotazo. Ese 9 de abril, Matiz tenía una cita fotográfica con Gaitán que nunca pudo darse. La revuelta de ese día lo encontró, como siempre, preparado para disparar su Rolleiflex. Quince rollos darían cuenta de los disturbios que estaban ocurriendo y que debían convertirse en un documental hermoso e histórico, hasta que recibió un balazo en la pierna. En medio de todo, sintiendo que se le iba la vida, percibió que alguien le registraba sus bolsillos y se llevaba su preciado material. Matiz terminó en la Clínica Central, en una habitación contigua a la de Gaitán.

La última parte, Arte, está conformada por retratos de personajes famosos. En 1940 se radicó en México y su fascinación por el cine lo llevó a realizar la foto-fija de diversas películas y retratos de “Cantinflas”, María Félix, Luis Buñuel, entre otros. En estas fotografías se muestra a una Frida Kahlo con su familia, sin poses exuberantes, solo siendo ellos mismos. Se ve a un Marc Chagall con un pincel en la mano en un estudio, a un Pablo Neruda mirando un libro de arte, a Walt Disney leyendo la revista Así, donde trabajó Matiz, a un David Alfaro Siqueiros muy concentrado y finalmente tres fotografías del circo, tema que desde la infancia cautivó al fotógrafo.

La exposición termina con una cronología de la vida de Matiz y de la cual cabe reseñar lo siguiente:
En 1949 la prensa internacional lo reconoce como uno de los 10 mejores fotógrafos del mundo.
En 1978, después de estar en Venezuela, regresa a Colombia y víctima de un atraco, pierde su ojo izquierdo, con el que miraba a través del visor. Renuncia a la fotografía por un tiempo, refugiándose en una finca al sur de Bogotá.
En 1995 el gobierno francés lo nombra Chevalier des Arts et des Lettres.
En 1996 después de 16 años de no realizar fotografías, retoma su profesión.
En 1998 El gobierno colombiano le rinde un homenaje y lo reconoce como el más importante fotógrafo de Colombia en el siglo 20. Crea, junto con su hija Alejandra Matiz, la Fundación Leo Matiz y fallece el 24 de octubre de una cirrosis hepática.
Salgo de la sala, me encuentro nuevamente con esa fotografía inmensa de los tres hombres parados frente a la pequeña puerta con letras de neón y veo que los ojos de Leo Matiz no sólo miran al infinito, también visionarios, traspasaron las barreras del tiempo y elevaron la fotografía, que hasta ese entonces era un oficio, a un nivel artístico y profesional.

Una década de San Carbón

0

Una década de San Carbón
Con proveedores, clientes fieles, aliados estratégicos y todos aquellos que han hecho parte de su historia, San Carbón celebró diez años ofreciendo “el sabor del cielo al calor de las brasas”. En la celebración se proyectó un video retrospectivo acerca del restaurante, y Fenalco le otorgó el galardón Mercurio de Oro por una década de exitoso servicio, tiempo en el que ha atendido satisfactoriamente a más de ocho millones de comensales. El 27 de abril, San Carbón tendrá una segunda fiesta de aniversario, abierta a todo el público, con el Combo Q’ Nota.


Diego Navarro, Matty Arias

Dora Isabel Zuluaga, Andrea González, Clara Cuartas

Eliana Paternina, Carlos Muriel

Empleados de San Carbon con Federico Miranda

Entrega al Mérito Mercurio

Federico Miranda, Sergio Ignacio Soto

Franchesca Lozada, Javier Yepes

Gabriel Jaime Rico, Federico Miranda

Javier Yepes
Luis Fernando Valencia


Joel Arbeláez, Myriam Villada

José Delcroix, Ana María Moreno

Mara Aristizábal, Alejandro Uribe

Mariana Rivera, Catalina Gómez

María Paulina Arango, Gloria Escobar

Olga Lucía Arcila, Darío Gómez

Patricia Rincón, Gustavo Barreneche

Rosario Moreno, Jorge Gómez

Sergio Ignacio Soto, Adriana Salazar

Yudy Muriel, Freddy Robledo, Olga Lucía Palacio

Jorge Jimenez

Óscar Aristizábal

Hoy x Ti, la carrera de los sueños

0

Hoy x Ti, la carrera de los sueños
Más de 2 mil personas, entre caminantes y corredores, participaron de la quinta versión de la caminata y carrera solidaria de El Tesoro, Hoy x Ti. Con los fondos recaudados en esta actividad se cumplirán, por medio de la Fundación Soñar Despierto, los sueños de niños con enfermedades terminales.


Ana Lucía Escobar, Alejandro Restrepo

Carolina Muñoz, Laura Marín

Claudia Vélez, Juanita Panesso, Álvaro Panesso


Felipe González, Fernando Arbeláez, Beatriz Rodado

José Manuel Franco, Martha Lucía Salazar

Laura Restrepo Campuzano, Clara Vásquez, Jaime Arango, Samuel Arango, Patricia Campuzano

Manuel Mejía, Santiago Chavarriaga, Sergio Arango

María Adelaida Gómez, Sofía Uribe

María Adelaida León, Olga Lucía Aragón, María Clara Lema

María Clara Ceballos, Sara Acevedo

María Clara Lema, María Adelaida Duque, María Isabel Saldarriaga

María Victoria Latorre, Rodrigo Botero, Aura María Botero, Alejandro Morales

Natalia Hoyos, Paula Hoyos, Pamela Morales, Tatiana Isaza, Valentina Restrepo

Norrelly Torres, Luis León, Olga Espinal, Rocío Espinal, Luis Fernando Arango

Santiago Posada, Mariana Valencia, Daniela Jaramillo

Sebastián Castaño, Susana Escobar, Mariana Ruiz

Una subasta con corazón

0

Una subasta con corazón
43 obras fueron subastadas a favor de Santiago Corazón, fundación infantil que durante 25 años ha realizado incontables procesos para salvar las vidas de menores con problemas del corazón. Las obras fueron puestas en puja en el marco de ¡Qué Subasta! 2013, evento realizado en Oviedo, y del que hicieron parte, con sus trabajos, 68 destacados artistas.

Armando Valencia
Beatriz Olano


Carlos Álvarez

Cecilia Escobar, Silvia Santamaría

Danny Vásquez

El Hombre Invisible – Jaime Ávila Ferrer
Margarita Villa de Bigliardi


Fernando Tapias

Comunist – Painter – Álvaro Barrios

Joaquín Restrepo, Hernán Ortiz

Johanna Bohanini, Juan David Díez

Johanna Bohanini, Juan David Díez

La especialidad de la casa – Rafael Gómez

Liliana Hernández, Óscar Roldán

Luz MAría Ruiz, Cecilia Ruiz

María Adelaida Gutiérrez, Pilar Mejía, Gloria Builes

María Inés Madrid 1
Matty Arias


María Paz Gaviria

Mejor uno grande que 2 pequeños – Johan Barrios

Nicolás Echavarría

Óscar Zapata, Hunter Carter, Lucía Gaviria, Arturo Vayda

Paula Builes

Pedro Londoño, Santiago Londoño, Arturo Vayda

Poesía – Policía – María Cristina Ospina
Tocado – Paula Úsuga


Retrato de un edificio – María Adelaida López

Ricardo Barreneche, María Inés Madrid, Ricardo Arango

Ricardo Barreneche, María Teresa Aguilar

Sara Ramírez, Sebastián Ramírez

Sin Titulo – Beatriz Olano

Sara Ramírez, Sebastián Ramírez

Alberto Hugo Restrepo, Lina Otero

Ana Piedad Jaramillo

La parranda de la Calavera

0

La parranda de la Calavera
En Calle Nueve Más Uno se presentó Calavera y La Popular Independiente, un colectivo musical que fusiona la música popular de carrilera con rock, reggae y otros géneros caribeños. La autoproclamada “Mafia de La Buena Vibra” brindó una energética actuación que contagió de alegría a los parranderos sabatinos.


Daniel Ocampo, Jesse López, Carlos Mario Pareja, Karen Ospina, Johan Ríos

Jennifer López


Juan Uribe, Diana Arcila, Jacobo Velásquez, Mario Muñoz

Juliana Fernández, Juan Pablo Salazar, Gerson Restrepo

Laura Correa, Sebastián Tovar

Laura García, Andrés Silva

Milena Mejía, Walter Carrillo

Mónica Pineda, Carolina Gómez

Santiago Vélez, Sara Botero

Santiago Vélez, Sara Botero

Sara Henríquez, Laura Henao, Daniela Pérez, Susana Arango, Mariana Cano

Wilson Arango, Julieta Sierra

Wilson Arango, Julieta Sierra

Sara Muñoz

La cartilla de coquito de los costos

Por mi lado, cuando es rico, el sitio es agradable y cómodo, le sirven la cantidad justa y el servicio es bueno, lo que pago nunca es caro. En cambio, cuando es maluco o poquito, el sitio incómodo o el servicio es malo, siempre me parece caro. Eso sí, se debe distinguir caro de costoso porque en general lo que es muy bueno es costoso pero no necesariamente caro. Yo he pagado cuentas exorbitantes en sitios donde me emociono comiendo y paso rico, y nunca me ha parecido caro, aunque sea muy costoso; parecido a montar en primera clase en un avión o estar en la suite de un hotel. Confieso que detesto la comida poquita y me siento robado cuando las porciones son medidas como para pichón con anorexia.

El precio de un plato se descompone en varios costos. Los fijos, correspondientes a salarios, impuestos, arrendamiento, mantenimiento, servicios y tantos otros ineludibles que usted no ve en lo que se come. Los costos de la inversión, que tienen que ver con el montaje, los equipos, la utilería, la decoración, música, vajillas, muebles, manteles y demás, que debe considerar al momento de pagar. Los que sí ve son los costos de la mercancía vendida, entre los cuales están los ingredientes de la comida que le sirven y otros que no ve pero siente, como el aceite de freír, el aceite de oliva, las especias y condimentos, etc, etc, etc.

Unos factores para algunos comensales difíciles de aceptar y para muchos restaurantes difíciles de cobrar son la creatividad, el talento, la investigación y la exclusividad detrás de un plato; un buen cliente entiende que se debe pagar por la posibilidad de probar sabores únicos. No obstante, algunos restaurantes no conocen lo que es la creatividad y son expertos en copiar y vender lo que ven que en otros negocios se vende bien.

Los restaurantes organizados calculan todos estos costos para hallar el valor final del plato. Otros pretenden librar la inversión inicial con precios escandalosos, decoran con euros y después mercan con centavitos; muchas personas, que comen por placer y no por descrestar, van una vez y no vuelven y casi siempre salen a comprar perros calientes para calmar el hambre y la rabia por la cuenta injusta. Por eso les insisto tanto a los que piensan montar un negocio que no hagan inversiones imposibles de librar y más bien se dediquen a hacer comida rica, creativa y con ingredientes de primera. Eso sí, los que casi siempre están condenados a desaparecer, más temprano que tarde, son los que regalan la comida y se meten en la guerra de precios como único argumento de venta; lástima que son muchos y perjudican el sector y nuestra anhelada cultura culinaria.

Si usted analiza y calcula los precios de una pizza, una hamburguesa o un pollo de algunos negocios irresponsables de comida rápida, nada más caro en el mundo; poquita cantidad, ingredientes de tercera y calidad dudosa. A veces lo más barato es lo más caro.

A La Minute. Un negocio de comida novedoso, práctico y con platos exquisitos listos para servir en pocos minutos, con el método de cocción “sous vide” de moda en el mundo. De la mano del chef extraordinario Jorge Julián Uribe, ahora puede pedir para su casa todo un menú de platos listos para deleitar a su familia. Búsquelo en internet o Facebook. Yo los he estado probando ya que llego cansadísimo para ponerme a cocinar y estoy descrestado. Ahí está la Virgen. Por favor, espero sus comentarios en [email protected]
[email protected]

The Waffle House

0

The Waffle House
A raíz de una idea de su amigo, el chef inglés Robert Raby, Liliana Mesa puso en marcha The Waffle House, sitio que lidera desde hace siete meses, con la ayuda de sus hijas Sofía, Helena y Lucía. Este lugar, inspirado en la gastronomía y cultura británica, ofrece diversas y ricas alternativas de sal y dulce, preparadas a la minuta, con ingredientes frescos, sanos, naturales y artesanales.


Sofía Mesa y Liliana Mesa

La gran especialidad de la casa son los waffles (ofrecidos en tres versiones: estándar, integral, y sin gluten ni azúcar), creados para distintos momentos del día. Para desayunar, sugerimos el Ipswich Twh Brunch (un waffle sumergido en batido de huevos, acompañado de tomate, champiñones, queso mozzarella, hierbas frescas, salmón o tocineta ahumada) para almorzar o cenar, el Italian Gloucester Waffle (salami italiano, jamón ahumado, corazones de alcachofa, tomates secos, cebolla roja, bañado en queso holandés y salpicado con semillas de sésamo) y para endulzar el paladar el Cumbrian Waffle (queso mozzarella derretido, salsa de arequipe de la casa y helado de vainilla).

Combinaciones de jugos saludables, smoothies, scones con crema y mermelada artesanal de frutas de temporada, un café premium y el té inglés tradicional, son otras delicias de la carta de The Waffle House, restaurante localizado en el Mall San Lucas (informes en el 313 9778).

British Napoletano Waffle
(para una persona)
Ingredientes para la mezcla
• Una taza de harina de trigo.
• Una cucharada de mantequilla.
• Una taza de leche.
• Un huevo.
• Una cucharadita de polvo royal.
• Una pizca de sal.

Preparación de la mezcla
Licuar los ingredientes y verter la mezcla en una wafflera.
El tiempo de preparación dependerá de la que se tenga en casa.

Ingredientes restantes para la preparación del plato
• 20 gramos de albahaca fresca en julianas.
• 100 gramos de queso mozzarella bajo en grasa.
• 75 gramos de salsa de tomate de The Waffle House.
• 24 gramos de queso parmesano.
• Aceite de oliva.

Preparación de la salsa de tomate
Elegir cinco tomates maduros y pasarlos por agua caliente para pelarlos. Triturarlos y dejarlos cocinar en una olla con un poco de ajo (pasado por una prensa de ajos), una cucharadita de mantequilla, sal y pimienta, durante aproximadamente una hora.

Preparación del plato
Una vez el waffle esté listo, esparcir encima el queso mozzarella (previamente derretido al baño de María). Agregar la albahaca, la salsa de tomate (caliente) y el queso parmesano. Rociar el waffle con un poco de aceite de oliva.

Burger Factory: hamburguesas con sello propio

Dejar volar la creatividad y fabricar una hamburguesa al gusto personal es la invitación de Burger Factory, hamburguesería gourmet situadHa en el Indiana Mall.

En una amplia sede, cuya decoración remite a las viejas fábricas de Nueva Orleans, el comensal inventa, a través de cuatro sencillos pasos ilustrados en la carta, una hamburguesa con sello propio.

En el primer paso se puede elegir entre cinco tipos de panes artesanales elaborados por la Panadería Santa Leña (que pertenece a los mismos dueños) con masas madres traídas de San Francisco y París.

El siguiente proceso es seleccionar la proteína “del establo” –de res, mixta-cerdo y res, costilla desmenuzada, pollo a la plancha o crujiente, salchichas artesanales alemana y polaca–, o “de la huerta” (portobello y fríjol de soya, o nuez).

La tercera estación es de las adiciones, las cuales se dividen en tres tipos: “de la huerta” (vegetales), “de la despensa” (para untar, y otras como chilli con carne, tocineta), y “de la lechería” (siete tipos de quesos). El paso final es la selección del acompañante y de las salsas especiales. Cabe resaltar que quien quiera crear algo distinto a una hamburguesa con todos los ingredientes disponibles puede hacerlo sin ningún problema.
Informes en el 312 283 5174.

Té con Pessoa y Japonesa Buenos-Senos

josegabrielBaena

Té con Pessoa y Japonesa Buenos-Senos

/ José Gabriel Baena
Después de muchos y abominables días de calor costeño, los cánticos nocturnos de mis tres amigos monjes y poetas han logrado que abril se ponga tristecito y lloviznoso, así sea sólo durante una fase de Selene. Aunque menor, una dicha y excusa para no tomar la ducha y repasar los casi cuatro meses de 2013 con sus abundantes misterios terrenales y racionales casi todos, no obstante los asuntos vaticanónicos sí parezcan seguir el paso de las profecías de San Malaquías. Yo espero que hacia fin de año el grandioso cometa de cuyo nombre nunca quiero acordarme –y cuyos sonares los científicos ya vienen recibiendo con su radiotelescopio chileno llamado Alma, otro misterio- venga a destruir el cielo antiguo reemplazándolo por una sola e inefable luz que nos ponga de rodillas y con el corazón al hombro, como arma cálida y blanda apuntando al plexo solar del Dios que vuelve.

Mientras tanto alguien me dice que el hipermarket anual de libros de Santafé de la Sabana está dedicado a los escritores de Portugal, y que se festejarán 125 años de algo que hizo el muy magnífico Fernando de Pessoa, quizás nacer, no importa mucho. Abro el cajón más recóndito de mi exbibliotequila y extraigo la empolvada primera traducción (1984) de su prodigioso Libro del desasosiego, con sus amarillas páginas dobladas en donde había párrafos que por esos días me alucinaban, y que todavía al releerlos siguen ejerciendo el hechizo de su melancólico mago creador. A modo de ejemplo: “Cuando duermo muchos sueños salgo a la calle con los ojos abiertos, todavía con el rastro y la seguridad de ellos. Y me pasmo de mi automatismo, con el que los demás me desconocen. Porque atravieso la vida cotidiana sin soltar la mano de la nodriza astral, y mis pasos por la calle van de acuerdo y consonantes con oscuros designios de la imaginación del sueño. Y por la calle voy seguro, no voy oscilando, respondo bien, existo.”

Y yo que desde hace días tengo sobre mí pendiendo una inmensa TORONJALUNA SUCEDIENDO de Oriente –un “happening” con columpios en el Mamm– me siento sobre mis preferidos cojines de terciopelo azul y púrpura y oro frenéticos –The Frenzy Trend–, y me sirvo una tras otra mis tres diminutas tacitas de té inductoras de tres pensamientos a las cinco, mientras sigo ojeando: “Releo sí estas páginas que representan pequeños sosiegos e ilusiones, grandes esperanzas desviadas hacia el paisaje, penas como cuartos a los que no se entra, ciertas voces, un gran cansancio, el evangelio por escribir”. Y por mi parte no puedo más teclear con la camisa de fuerza y el paraguas puestos, los teléfonos rechinan como autos sin GPS y las alarmas de éstos enloquecen y “los crisantemos debilitan su vida exhausta en jarrones apesadumbrados de encerrarlos, la lujuria oriental de tener evidentemente sólo dos dimensiones, la existencia en colores sobre las transparencias empañadas de las figuras de las tazas, una mesa puesta para un té discreto”, pues sí, y YOKO ONO sonriéndome desde 1964: Film No. 7: Algo con Té. Una y media hora de duración. Una mujer ofrece un algo con té en una sala. No vemos a nadie más que a la mujer, sentada. La mujer debería ser japonesa, con muy buenos senos. -¿Hasta aquí he dicho algo? Pero, amigos, que esto nos baste: “No toquemos a la vida ni con la punta de los dedos.”
[email protected]

Con los nobel de punta

Con los nobel de punta

/ Etcétera. Adriana Mejía
Para nosotros, los lectores compulsivos y desordenados –y hasta para los rígidos y cartesianos– resulta refrescante aspirar hondo y llenar los pulmones, los sentidos y la sesera con el aire que por estos días se respira en el país, en la ciudad. No es frutal, ni floral, ni amaderado –como anuncian las casas perfumeras–, el aroma en cuestión es literario. (El más real, el mejor). ¡Nos llenamos de Nobeles migratorios!

El primero en pasar por Bogotá, a comienzos de abril, fue el ganador de 2003, el sudafricano J.M. Coetzee. Y es tal como puede imaginársele: silencioso, distante, taciturno, alérgico a los arribistas. Leí Desgracia –tal vez su libro más conocido y aclamado– hace tiempos y experimenté, al terminarlo, que en la raza humana se extinguía la esperanza. Por eso al enterarme de que su autor pisaría tierra colombiana sentí que la desazón que dormitaba en mi hipotálamo entraba en ebullición. (Los párrafos finales jamás se me borrarán). Si bien confirmé en esa ocasión que no puede llamarse literatura a un texto que no consigue cambiarte en algo la vida, y quedé convencida de que la calidad de Coetzee está fuera de discusión, igual –con el perdón de los críticos y de los fanáticos y de quienes sostienen que es un libro de lectura fácil– reconozco que me costó bastante lidiar con él y me felicito por haber decidido no volver a caer en la tentación de ninguno de sus títulos. Al tiempo que celebro su existencia y estancia en el país, me reafirmo en que J.M.C. no es mi autor.

En la orilla opuesta, un medio tocayo del anterior, el mauriciano J.M. Gustave Le Clézio, plasma en sus novelas, en casi todas, la contracara de las realidades literaria y vital: “Las novelas no cambian el mundo, las novelas cuentan historias, las novelas son una feliz evasión”. Y a partir de esa premisa construye narraciones de aventuras con algunos pasajes y descripciones afortunados, pero muy escasos cuestionamientos de esos que nos complican la vida, con mayor frecuencia de la que quisiéramos. Lo suyo –sin demeritarlo, que el solo hecho de escribir, publicar y tener seguidores imprime valor– es la candidez, el romanticismo, el nomadismo… Si no hubiera sido por el Nobel 2008 que le otorgaron, probablemente no estaría hoy de personaje en la Feria Internacional del Libro de Bogotá. Pero, bueno, la Academia Sueca tiene sus gustos y los libroadictos nos sentimos a gusto con su pintosa presencia. Tuve la fortuna de leer El buscador de oro, el infortunio de leer Viaje a Rodríguez y la jartera de leer El diluvio. Y concluí que, por razones diferentes, J.M. Gustave Le Clézio tampoco se instalará en mi mesa de noche.

Y para redondear esta tripleta, el portugués José Saramago, quien hace presencia en la Feria por interpuesta persona. Su esposa, traductora y presidenta de la Fundación Saramago, la periodista española Pilar del Río, con solvencia única da testimonio del hombre con quien vivió y trabajo por más de veinte años. Un ser humano a carta cabal que pensaba, actuaba, escribía, existía, de manera coherente. Las entrevistas, los poemas –incluyendo el bellísimo discurso de recepción del Premio en 1998–, los ensayos, los libros, le sobreviven para demostrarlo. De su obra oceánica he leído apenas: Ensayo sobre la ceguera, angustiosa; Todos los nombres, grandiosa; El viaje del elefante, gozosa. Suficiente para considerar a J.S. uno de los míos.

Etcétera 1: Mis opiniones sobre estos y otros escritores son subjetivas y, por supuesto, controvertibles. Como las de los demás.

Etcétera 2: Medellín experimenta un crecimiento en el culto popular por los libros. Ferias universitarias, eventos como Días del Libro, cuya VII edición acaba de terminar; la Fiesta del Libro y la Cultura que se realizará de nuevo en septiembre y que juega un papel fundamental en la siembra de niños y jóvenes lectores; la labor titánica de tantos libreros enamorados de su oficio, tantas bibliotecas… En fin. Noticias que nos dejan con los libros de punta. De puro contento.
[email protected]

Mateo quiere ser rey

De El Poblado a Valledupar
Mateo quiere ser rey
Por primera vez Medellín tendrá un representante en el Festival de La Leyenda Vallenata

La melodía de una canción vallenata, producida por el abrir y cerrar del fuelle de un acordeón, intenta ser nostálgica pero se torna en un aire alegre. Viene del apartamento de un joven acordeonista que se prepara para participar en el evento más importante del género vallenato en Colombia que se realizará del 26 al 30 de abril: El Festival de La Leyenda Vallenata, en Valledupar.

Su nombre es Mateo López, tiene 17 años y vive en El Poblado. “¡Vamos cada año al festival. Nos encanta!”, dice Carlos, el padre del acordeonista, quien en esta ocasión siente un mayor entusiasmo. Desde que Mateo era pequeño ha compartido la pasión de su hijo, que viniendo de una familia paisa, se interesó por este género de la Costa Caribe del país.

“Cuando tenía 13 años nos invitaron a un concierto de Silvestre Dangond. ¡Y ahí sí fue cuando me gustó más!”, cuenta Mateo, aludiendo a la emoción y admiración que le generó el artista. En el colegio estudió con Camilo Sossa, hijo del cantante Jimmy Sossa, que para ese momento era vocalista de Los Inquietos. En una oportunidad, el artista le dijo: “Algún día vas a ser mi acordeonero”.

Desde esos días, cuando su padre le regaló el primer acordeón, no ha dejado de tocar. Aunque contó con el profesor Luis Javier Hernández, de Montelíbano, y estuvo un tiempo en Valledupar, la tierra del vallenato-vallenato, (una de las escuelas del género; las otras dos son el vallenato-bajero y el vallenato-sabanero), su mayor aprendizaje lo logra con la práctica permanente.

Él, amante de todas las corrientes vallenatas, quiso acercarse a los grandes representantes de las más recientes: el vallenato romántico y la Nueva Ola, por lo que varias veces se presentó en los hoteles a los que llegaban los artistas. Mostrándoles lo que hacía, consiguió estar en el escenario junto a Silvestre Dangond, El Binomio de Oro, Hebert Vargas, Los Inquietos, Felipe Peláez y Jorge Celedón.

En aquellos conciertos conoció a varios acordeonistas y entre ellos destaca a Juancho de la Espriella, a Rolando Ochoa y a Sergio Luis Rodríguez. Hablando de ellos, recordó al grande del acordeón que más admira, Juancho Rois, el célebre compositor del folclor vallenato, quien en vida acompañó a Diomedes Díaz.

El día de su cumpleaños número 15, Mateo presentó en su casa su repertorio y allí estaba Jimmy Sossa. Al escucharlo, a este se le salieron las lágrimas. “Él ha sido como un padre para mí”, dice el joven, quien hace más de un año acompaña al artista en su proyecto como solista. Desde 2012 viajan de ciudad en ciudad y de pueblo en pueblo promocionando su último disco Sin Fronteras, del que presentaron las canciones Corazón duro y en este último mes (abril de 2013), Es más fácil.

El acordeón
A simple vista un acordeón está conformado por dos cajas de madera con teclas o botones, ubicadas en los extremos de un fuelle. Lo más complejo es tocar ambas cajas al mismo tiempo. Los botones del lado derecho (sonidos agudos) dan la melodía y los del izquierdo (bajos y acordes) la acompañan, produciendo una armonía triste o animada. Según el botón que se oprima, mientras se cierra o abre el fuelle, suena de una manera u otra. Hay que tener en cuenta que si al fuelle se le acaba el aire, no hay melodía. Los acordeones solo tienen tres notas, por eso es común que un acordeonero tenga varios de ellos. Mateo tiene cuatro y explica que la nota se acomoda al tono de voz del cantante.

El Festival
La versión 46 de este festival que surgió en 1968 en Valledupar, rendirá homenaje al compositor y poeta Gustavo Gutiérrez Cabello. Mateo dejará de ser espectador para competir en la categoría profesional, en la que por primera vez se representará a Medellín por el título Rey vallenato. De llegar a la final, podrá estar en su escenario más anhelado: el Parque de la Leyenda Vallenata Consuelo Araújo Noguera.

Familia y amigos de Medellín y Valledupar se unirán para hacerle barra en una gran fiesta que durante seis días colmará sus tarimas con los acordeonistas más talentosos del país y a donde llegan reconocidos herederos de la tradición vallenata: los Durán, los Zuleta, los Zabaleta, los López… En concierto se presentarán ídolos como Carlos Vives, Diomedes Díaz, Jorge Oñate, Martín Elías y Peter Manjarrés, además de Pitbull, Juan Gabriel y Ricardo Arjona, que aunque son de otros géneros, es una costumbre tener este tipo de invitados.

La fe, sin duda, se nos dará

La fe, sin duda, se nos dará

/ Esteban Carlos Mejía
¿El padre Carlos Yepes es una estrella de televisión? Tiene elocuencia y carisma. No posa, sin embargo. Ni se esfuerza por caer bien. Habla con solvencia y convence. En el más reciente conversatorio de Vivir en el Poblado y Santafé, charlamos sobre la fe en el mundo de hoy, asunto complejo y algo denso, a decir verdad, que el curita trató con claridad y sencillez.

“El ser humano es integral”, dijo para empezar. Siempre vamos más allá de nuestras necesidades corporales. “Tenemos sed de Dios”. Sin ánimo de ofender, le pregunté a cuál dios se refería. ¿Yahveh, Alá, Jehová, las 108 divinidades hindúes? No vaciló: se inclinó por el monoteísmo: “Dios es uno”. “¿Qué cosa es fe?”, le dije a continuación. “Creer lo que no vimos”, me respondió con las palabras del padre Gaspar Astete, cuyo catecismo era de obligatorio aprendizaje. “La fe es un regalo de Dios”, añadió, para equilibrar su definición.

“Más que mis dudas”, lo interrumpí, “me devora la curiosidad por las vidas ajenas: soy escritor, ¡qué vaina!”. Abrió los ojos, creo. Y a regañadientes empezó a contar algunos episodios de su vida. Antes de ser cura, el padre Yepes fue abogado. Mejor dicho, se graduó en Derecho pero nunca ejerció, pues su vocación sacerdotal triunfó. Hace ya casi veinte años se ordenó. Desde entonces ha trabajado con distintas comunidades: ayudante del capellán de la cárcel de Bellavista, párroco de la iglesia de Barrio Triste, comunicador de la Conferencia Episcopal, presentador en Televida, capellán de la Gobernación de Antioquia y del Municipio de Medellín.

Su gobernador inolvidable es Guillermo Gaviria Correa, asesinado por las Farc, junto con el exministro de Defensa Gilberto Echeverri Mejía, en mayo de 2003. Por cosas del destino, el padre Yepes estaba con ellos el día de su secuestro, 21 de abril de 2002. “Guillermo Gaviria era un gobernante sui generis, como decía el arzobispo Alberto Giraldo. Un hombre comprometido con la no violencia”. Inspirado en Gandhi, Mandela y Martin Luther King, tenía fe en el diálogo, pues, iluminado por los evangelios de Cristo, confiaba en la naturaleza humana.

El primer trimestre de 2002 fue una época terrible: secuestros, atentados, asesinatos, zozobra, como si Colombia fuera un país inviable. Cientos de civiles, entre ellos el pacifista afroamericano Bernard Lafayette, decidieron caminar hacia Caicedo, al occidente de Medellín, para solidarizarse con los cafeteros de la zona, esquilmados por la guerrilla. En el puente del Vaho, a pocos kilómetros del pueblo, Gaviria, Echeverri, Lafayette y Yepes fueron secuestrados por un guerrillero apodado “El Paisa”, dizque en nombre de la revolución. El gobernador trató de dialogar, inútilmente. “No insista, Gober, caímos como niños”, le dijo Gilberto Echeverri. Fieles a sus concepciones, no opusieron resistencia.

Durante casi cuarenta minutos, el padre Yepes nos contó detalles estremecedores: las canciones bélicas de los guerrilleros, las jornadas por paisajes alucinantes de belleza y olvido, el desamor y la falta de fe de los secuestradores. Su relato electrizó al público. “Recordar es parte del perdón”, dijo. “Porque el perdón es un proceso, un proceso de fe”.

Nuestra próxima invitada será la conferencista argentina Adriana Masieri, con un tema refrescante: Del dolor al amor. Jueves 2 de mayo, de 6:30 a 8 p.m. Los conversatorios de Santafé tienen su encanto. Allá nos vemos.
[email protected]

Palabra, lenguaje e idioma

Palabra, lenguaje e idioma

/ Jorge Vega Bravo
En los tres primeros años de vida, las conquistas esenciales del niño son andar, hablar y pensar. Estos logros evolutivos nos separan del reino animal y nos permiten afirmar, respaldados por la antropología espiritual (R. Steiner), que el ser humano constituye un reino independiente y como tal se hace preguntas, desarrolla un proyecto de vida y tiene el don de la libertad.

Desde que el niño se levanta y camina al final del primer año, empieza a conquistar el espacio y a estimular los centros del habla en el cerebro. Si está rodeado por adultos que le hablan con claridad, desarrollará su lenguaje. El aprendizaje de la lengua materna se lleva a cabo entre el nacimiento y los seis años pero tiene su impulso fundamental entre los 18 y los 30 meses de vida. Desde los dos años y medio empieza la conquista de la individualidad y se nombra a sí mismo como yo. Inicia procesos de asociación y su relación con el entorno promueve el desarrollo del pensar.

Estas tres conquistas deben ser elevadas a un nivel superior en la vida adulta, cuando desarrollamos los sentidos superiores que mencioné en columnas anteriores: el sentido del Yo ajeno: me reconozco como individuo y acepto el yo que vive en el otro. El sentido del pensamiento ajeno: desarrollo un pensamiento autónomo y reconozco con claridad ideas y pensamientos de los otros. El sentido de la palabra ajena: conquisto el don de la palabra, la utilizo con respeto y puedo escuchar claramente las palabras del otro.

Palabra proviene del latín parabola y ésta del griego parabolê’ que proviene del prefijo pára, al lado, y bolê, del verbo ballo, que significa lanzar. Desde la etimología tenemos claro que con la palabra lanzo algo a mi interlocutor. Lenguaje está relacionado con lengua, que además de ser un instrumento para articular la palabra, representa una forma particular de hablar y relacionarse, propia de una cultura o de una región. Idioma viene del griego ídioma, que significaba “peculiaridad, fraseología peculiar” y a su vez del adjetivo ídios: propio, privado. Él término idioma pasó a significar lengua propia de un pueblo, distintivo de su identidad.

El 23 de abril se celebró el Día Mundial del Idioma Español, tiempo propicio para trabajar en el respeto por nuestra lengua y ponderar la importancia de la comunicación verbal en las relaciones humanas. La pluma es la lengua del alma, decía Cervantes. Se ha dicho que “somos dueños de lo que callamos y esclavos de lo que decimos” y es por ello que el control de la palabra hablada es una tarea difícil.

En la medicina antroposófica se utiliza una terapia artística llamada Arte de la Palabra, desarrollada por María Steiner, artista dramática, y su esposo R. Steiner, fundador de la antroposofía. “Cuando deseamos expresar nuestros anhelos espirituales nos servimos del lenguaje. El lenguaje es un destello de aquello que desde el plano espiritual actúa en el yo humano” (H-R. Heiligtag). El arte de la palabra no solo trata problemas de lenguaje o articulación, sino que se puede vincular al tratamiento de las más variadas patologías, incluso en las enfermedades psiquiátricas y en el cáncer. Por ejemplo, el ritmo de un texto en verso modifica la respiración. Una poesía en hexámetros recupera la relación armónica entre pulso y respiración (4:1), esto es 72 pulsaciones por 18 respiraciones en reposo, generando un efecto estabilizador en el ritmo cardiovascular. El arte de la palabra es salutogénico.
[email protected]

Guacamayas paran proyecto

0

Una pareja de guacamayas y sus dos polluelos lograron algo inaudito: aplazar un proyecto constructivo

Sobre una palma seca de unos diez metros de alto, ubicada en la loma de Los Parra con la carrera 35, dos guacamayas permanecen casi todo el día. Supervisan el crecimiento de sus dos polluelos, nacidos hace casi tres meses.

Esta pareja, de la especie ara macao, una de las más sociables y, precisamente por eso, más afectada por el tráfico ilegal de fauna, está lejos de saber que cientos de habitantes de los edificios que las rodean están pendientes de ellas, que el Área Metropolitana no les quita los ojos de encima, que una constructora aplazó el inicio de un proyecto constructivo en aras de protegerlas, y que una zootecnista y auxiliares de campo fueron contratados exclusivamente para garantizar su vida y la de sus polluelos, que crecen en un nido, dos metros adentro de la palma.

Aunque el inicio de la unidad residencial Atenas, de la empresa Vértice, en terrenos donde están las guacamayas, estaba previsto para el 1 de abril pasado, fue aplazado indefinidamente. “Por lo menos dos meses más, hasta que los polluelos aprendan a volar solos”, explica Diana Janneth David, zootecnista y estudiante de la Maestría en Ciencias Ambientales, de la Universidad de Antioquia, encargada de velar por la vida de esta familia de aves, conocidas también como guacamayas bandera. “A la fecha (19 de abril) faltan unos 15 días para alzar el vuelo. Van a estar saliendo y entrando mientras despegan y aprenden. Una vez los pichones estén seguros fuera del nido, debe clausurarse la entrada al hueco de la palmera para que haya un ahuyentamiento pasivo y logren encontrar un sitio más seguro”, agrega.

Responsabilidad ambiental

Desde agosto del año pasado la constructora Vértice tiene permiso de aprovechamiento forestal para talar varios árboles, entre ellos la citada palmera, a fin de empezar la unidad residencial Atenas. Sin embargo, vecinos y algunos trabajadores del proyecto se percataron de que las guacamayas habían variado su rutina y no era conveniente talar el árbol donde parecían cuidar un tesoro. Así fue como esta empresa contrató personal especializado, instalaron con cuidado un andamio y pudieron descubrir los dos polluelos. En ese momento, y ya con un requerimiento del Área Metropolitana, se decidió aplazar la construcción hasta nueva orden.

“Este es un ejemplo de responsabilidad ambiental, que debe ser imitado por otras empresas en un área como El Poblado, donde cada vez se ven menos guacamayas como estas. Mientras haya menor intervención humana, mejor”, dice Diana Janneth David.

Foto cortesía Manuel Ortega Carrillo
Foto cortesía Manuel Ortega Carrillo

Casi un milagro

No es fácil la reproducción de estas guacamayas, que se caracterizan por ser monógamas. En este caso se dieron varias coincidencias que permiten el milagro de la vida en plena zona residencial de El Poblado. “Su éxito reproductivo depende de que haya una pareja, y de cada 100 parejas solo 10 o 20 logran un apareamiento anual, y de ellas, entre 6 y 14 logran poner huevos gracias a que encuentran un árbol muerto para poder meterse y reproducirse”, agrega la zootecnista. “No es fácil encontrar árboles secos pues los tumban porque representan un peligro, y que además tengan un diámetro adecuado para tener unos pichones que van a crecer y a aletear”.

Mientras los polluelos crecen dentro de la palma, los vecinos y responsables del proyecto esperan con ansia el momento de verlos volar junto a sus padres, y, por supuesto, poder retomar la construcción de la obra.

Se alistan 57 demandas

0
Lucha contra falsas VIP
Se alistan 57 demandas
Luego de la nueva orden de suspensión de Oslo, Planeación se reunió con representantes de la comunidad


Las fotos evidencian que pese a la orden de suspensión, en el proyecto Oslo se sigue trabajando. Fotografía tomada el 17 de abril

“Siguieron realizando trabajos y construyendo”, es la denuncia de la comunidad en relación con Oslo, proyecto de Vivienda de Interés Prioritario (VIP), que pretende construir cerca de 190 unidades de vivienda en la loma de El Tesoro con la calle 6.
La queja se da luego de que los trabajos fueran suspendidos por la Inspección 14 A, el viernes 12 de abril, con el aval de la Alcaldía de Medellín, debido a que los constructores “hicieron modificaciones a los planos originales que no habían sido legalizadas por la Curaduría. No podrán continuar hasta tanto legalicen estas modificaciones”, fue la explicación dada a Vivir en El Poblado por Wbeimar Velásquez, inspector 14 A, publicada en nuestra edición anterior.

Esta situación fue puesta en conocimiento del director de Planeación Municipal, Jorge Pérez, en reunión convocada por Corpoblado y realizada el 22 de abril en el hotel Estelar. En ella se anunció que se preparan cerca de 57 demandas, algunas de ellas pidiendo nulidad, a varios proyectos que se han identificado como VIP.

En la ciudad, según los datos de Planeación, hay 194 proyectos VIP licenciados, 51 de ellos construidos, 41 en construcción y 70 sin iniciar.

Fotografía tomada el 24 de abril
Foto tomada el 24 de abril

“Lo importante es que tenemos un diagnóstico de la situación y seguimos aumentando ese conocimiento. Hay que tener en cuenta que esto tiene que ver con normativas superiores (nacionales) y el tema es muy complejo jurídicamente. También debo advertir que no todos estos proyectos están siendo señalados, pues tenemos que presumir que todo está en orden, pero estamos adelantando los procesos correspondientes para sancionar a quienes no estén cumpliendo”, advirtió el director de Planeación.

La situación en el El Poblado es particular, pues tiene nueve proyectos de este tipo (incluido Oslo). De ellos uno fue revocado por Planeación, uno pidió renovación de la licencia, tres están construidos, uno está en el proceso constructivo y tres no han iniciado trabajos.

Elisa Sánchez, presidente ejecutiva de Corpoblado, y Jenny Acero, doliente del tema, abogada y administradora de unidades residenciales en El Poblado, se mostraron complacidas por lo que consideran una buena señal de parte de la Administración para seguir adelante con este proceso.

“Esto viene desde 2009 y ya llevamos cuatro directores de Planeación. Esta reunión (la del 22 de abril) es muy importante porque llevábamos cinco meses pidiendo este espacio para seguir denunciando y llegar a soluciones”, advirtió Elisa Sánchez.

Por último, Jorge Pérez pidió a la comunidad adelantar las denuncias correspondientes y dar aviso a las autoridades (inspecciones o directamente a Planeación) cuando adviertan alguna irregularidad con este tipo de edificaciones.

“Además, vamos a tomar acciones para que en las vallas de cada una de estas construcciones se ubiquen los datos completos de los directos responsables con nombres y apellidos, de calculistas y demás, para que haya un responsable identificable en todo momento”, agregó el funcionario.

Por lo pronto, Corpoblado sigue convocando al plantón contra las falsas VIP para el martes 30 de abril a las 5 de la tarde, en la loma de El Tesoro con la calle 6, precisamente cerca a Oslo.


¿Por qué se dice que son falsas VIP?
Quienes defienden la construcción de este tipo de soluciones de vivienda en estratos altos argumentan que las denuncias se han presentado porque es una manera de frenar la presencia de personas de escasos recursos en zonas como El Poblado. No obstante, en un pequeño análisis es fácil demostrar por qué el descontento con este tipo de proyectos en estas zonas específicas tiene motivaciones diferentes. Lo primero es que una vivienda VIP es aquella cuyo valor no supera los 70 salarios mínimos legales mensuales vigentes, es decir, unos 40 millones de pesos. Si se tiene en cuenta que el metro cuadrado en la comuna 14 está en promedio a 3 millones 200 mil pesos, nos damos cuenta de que la vivienda VIP tendría que medir unos 12 metros cuadrados. En otras zonas con metros cuadrados más baratos la ecuación podría dar, y todo gracias a que el gobierno nacional creó este marco especial que le brinda a los constructores varias exenciones que les permiten construir a buen precio, incluso con beneficios como solo un parqueadero por cada diez apartamentos y otras gabelas en las densidades a construir.

Queda claro que en El Poblado quienes construyen VIP, realmente lo que quieren es aprovechar estas exenciones, pero sin garantizar que luego van a vender a este precio. Además, a una persona que solo pueda comprar a 40 millones probablemente le quedará muy difícil pagar los impuestos y las obligaciones que tienen los propietarios en los estratos altos.

Entonces estos recursos que pone el Gobierno (de los impuestos de todos) no están beneficiando a los más pobres sino a los que le han hecho este esguince a la norma, para edificar a precios de ganga.

Reacciones

0
Tras aplazamiento de cobro por Valorización
Reacciones
Dirigentes gremiales, representantes de la comunidad y expertos en derecho, expresan su posición a propósito del anuncio de la Alcaldía

Francisco Ochoa
Expresidente de la Lonja de Propiedad Raíz y perito avaluador
“Es una buena medida porque alivia un poco el bolsillo, al evitar que se cruce con el impuesto predial. De todas maneras ese gravamen de Valorización no tiene sustento debido a que no valoriza. Estas obras se deben financiar con recursos del Área Metropolitana o con gravámenes a los vehículos o con peajes. Ojalá que también se tomen el trabajo de estudiar mejor la situación. Los dos temas (predial y Valorización) han afectado mucho la imagen de esta Administración y se refleja en las encuestas. Estas decisiones hacen parte de esa intención de no perder tanto en favorabilidad”.


Nelson Hurtado
Abogado
“Es una decisión de aparente beneficio que tiende a enviar un mensaje de que no van a acosar a los habitantes de El Poblado y que la Alcaldía tiene un espíritu de equidad, pero el problema va mucho más allá. Saben que ese plan de obras públicas es ilegal, porque viola normas constitucionales, legales y acuerdos municipales. Por ejemplo, el Concejo, entre 2008 y 2013, no ha aprobado un acuerdo de obras públicas municipales como lo ordena la Constitución. Además, el Municipio sabe que no puede hacer ese cobro, porque no cumple con las exigencias del Estatuto de Valorización. Hay varias demandas en curso”.


Darío Bustamante
Presidente de la Junta de Representantes de Propietarios Valorización El Poblado
“Recibimos esta noticia con satisfacción porque corresponde a una propuesta que hicimos y en la que considerábamos que no era sano cruzar estos cobros en un mismo año. De todas maneras, las obras siguen adelante para mejorar la movilidad y sentimos que este espacio que se da hasta el otro año permitirá implementar mucho mejor todo lo que se ha venido trabajando en los estudios técnicos y actualizar lo que haga falta. Hay que diagnosticar también cuáles otras zonas (aparte de El Poblado) se van a beneficiar con estas obras”.


Alfonso Álvarez
Director ejecutivo de Asurbe
“La propuesta se ha desgastado mucho (obras por Valorización), pues no es el momento de llevar a cabo este proceso. Se debe entender es que las propiedades ya están gravadas con muchos impuestos. El cobro de administración en las copropiedades y el pago cuando se hacen compraventas, son cargas que se tienen. La mayoría tiene estas propiedades solo para vivir en ellas, y sobre ese inmueble hay una cantidad de impuestos creados, lo que hace que tener vivienda se haya convertido en un mal negocio. Si nos vamos a los beneficios por las obras hay que incluir a Envigado, Sabaneta y otros municipios”.


Eduardo Loaiza
Gerente Camacol Antioquia
“Es un gesto muy positivo, en respuesta a las propuestas y observaciones que se le hicieron al alcalde en pasados comités intergremiales. Aunque somos amigos del esquema de obras por cobro de Valorización, salir ahora con facturación en medio del aumento del predial era inconveniente, sobre todo porque esta carga para las personas podría llegar a comprometer la misma ejecución de las obras. Entonces, celebramos esta respuesta de la Alcaldía y el hecho de que cuando las personas reciban el cobro ya varias obras estarán terminadas y otras más, iniciadas”.


Sergio Ignacio Soto Mejía
Director ejecutivo Fenalco Antioquia
“Me parece que era lo mínimo que podía hacer la Administración. Era un cobro inoportuno y exagerado. Es que tuvimos incrementos por impuesto predial del 30 por ciento en más de 260 mil predios, afectando la estabilidad económica de las familias y la actividad comercial e industrial de la región. Pedimos que esto no paralice la ejecución de las obras, porque son esenciales para recuperar la senda de competitividad. Solicitamos que el cronograma de obras y los presupuestos se cumplan, porque ya tuvimos experiencias en las que demoras como las del puente de la 4 Sur y el corredor de Metroplús por la 30 generaron quiebras a muchos establecimientos y afectación a residentes”.


Federico Estrada
Gerente de la Lonja de Propiedad Raíz
“Era un anuncio que estábamos esperando. Para los contribuyentes es positivo que las obras sigan su cronograma normal y que se dé el aplazamiento de la distribución en este momento. Por ahora seguimos adelante con el estudio que actualizará la zona de citación. Por otro lado, este anuncio también es muy importante para el negocio inmobiliario que veía con muchos interrogantes ambos cobros al tiempo. Esto distiende el mercado”.

Ira y perfeccionismo

Ira y perfeccionismo
/ Sebastián Restrepo

En columnas anteriores hemos hablado sobre las pasiones de la pereza, la vanidad y el miedo, de acuerdo con el sistema del Eneagrama de la Personalidad

Hoy les hablaré de la pasión de la ira y la idea loca que la sostiene: el perfeccionismo. Los perfeccionistas patológicos, vistos a la luz de la psicología, no están al servicio de la evolución, del aprendizaje y la madurez. Son servidores de un profundo resentimiento y una honda violencia que no manifiestan abiertamente.

No nos engañemos: esa limpiadera constante, esa obsesión por enderezar los lapiceros y los marcos de los cuadros, la vehemencia con que ordenan perfectamente las camisas por colores en el clóset, la corrección incesante de los actos más naturales, la criticonería imparable, las grandes lecciones de vida de los iracundos, no son actos constructivos. Son la manifestación de una destructividad camuflada con buenas intenciones.

Los perfeccionistas tienen un estilo interpersonal controlado y civilizado. Su obsesión por mejorar las cosas, incluso aquellas que la naturaleza siempre desmejora, se acompaña de un escáner interno que les permite cazar las fallas más pequeñas. Algunos de ellos viven en guerra contra el caos y el desorden.

El resultado de su perfeccionismo es, precisamente, lo que delata lo dudoso de sus motivos: no perfeccionan nada, sino que empeoran su vida y la de los demás. Llenan sus ambientes de control, ansiedad, rigidez e invalidación. Tienen la gran capacidad de distorsionar todo cuanto es natural y genuino en las personas. Uno se siente equivocado ante su presencia.

La indignación, vehemente y “justa” según ellos, es una característica constante que permite una expresión justificada de la ira que ocultan.

Su lengua es mordaz y su crítica constante e implacable. Comparten con los niños el creer que son el centro del mundo y que su mirada es un racero absoluto. Por eso creen que su forma de ver es obvia, natural y verdadera. No entienden la diferencia, denigran e invalidan personas, grupos, razas o sociedades que no vean o vivan el mundo de la misma manera.

De la mano de la denigración de lo imperfecto en sí mismos y en los otros, está la inhibición permanente de la espontaneidad y la búsqueda del placer. Son puritanos y psicorrígidos.

Son buenos para los sermones, lecciones y prédicas. Enseñan sin considerar si tienen autoridad para opinar sobre un tema.

Los perfeccionistas desconocen que la justicia de la vida nada tiene que ver con las matemáticas, ni las reglas, ni las comparaciones. Cuando cierran los ojos de afuera para mirarse adentro, lo que se les dificulta mucho, contactan su ira y detrás de la ira el dolor. Así encuentran la serenidad de ver que el mundo, con todas sus imperfecciones, supera cualquier idea o cualquier juicio. Podemos verlos sin pelear en los supermercados, con la dulzura propia de quien vivió en la severidad. Tal vez, incluso, podamos verlos jugar, gozando la espontaneidad que sepultaron bajo su ley iracunda.
[email protected]