Inicio Blog Página 506

Enfermedad, muerte y curación

Enfermedad, muerte y curación

/ Jorge Vega Bravo
En los tiempos antiguos las prácticas médicas estaban enmarcadas en una atmósfera mágico religiosa donde la realidad corporal era casi inexistente. Con la antigua cultura persa, entre el segundo y tercer milenio a.C., la humanidad empieza a considerar al cuerpo físico como algo más que una envoltura y a identificarse con él. Se tenía la convicción de la continuidad del espíritu antes del nacimiento, en la vida terrenal y después de la muerte. Luego surge la incertidumbre respecto a la permanencia del alma después de la muerte. En la epopeya de Gilgamesch (rey persa, aprox. 2700 a.C), se plantea la pregunta por la inmortalidad. Ante esta incertidumbre, Gilgamesch migra hacia occidente y se contacta con los misterios de Hibernia donde aprende sobre el misterio de la muerte y el carácter eterno del espíritu.

En aquel tiempo los procedimientos curativos –con excepción de las heridas- tenían un carácter ritual. Se empiezan a investigar los órganos con la certeza de que eran una imagen del macrocosmos. La regla de Hermes “como es arriba es abajo”, va a encontrar una actualización en la afirmación de R. Steiner en su Fisiología Oculta (1911): “Nuestros órganos son fuerzas planetarias interiorizadas”.

En la antigua Grecia aún pervivían los médicos sacerdotes y a través de los misterios de Esculapio se hizo la transición entre una terapia puramente espiritual y una medicina más ligada al cuerpo. Hipócrates y sus contemporáneos tomaron su sabiduría de estas fuentes espirituales y la teoría de los humores se basó en un saber que observó cómo el alma se entrelazaba con los procesos corporales de cuatro maneras diferentes -cuatro humores-. Hipócrates destacó la relación entre lo anímico-espiritual y lo corporal y planteó que se puede actuar mejor sobre la inserción del alma en el cuerpo mediante el movimiento activo y pasivo. Nacen la gimnasia y el masaje. El griego consiguió una profunda armonía entre el mundo de arriba y el de abajo y desarrolló una arquitectura propicia para el descenso de los dioses a la tierra.

El tratamiento corporal “consistía en el conocimiento de que la penetración del alma en el cuerpo estimula procesos vitales inconscientes, como el crecimiento, el tono muscular y la actividad glandular, desde adentro, así como en una planta estos procesos son estimulados desde el cosmos” (M. Hauschka). La medicina pasa del empirismo (empeirós es repetición) al arte y a la técnica (tékhné), que hace algo sabiendo el por qué. Y la relación médico enfermo se fundamenta en la amistad (philia). “El enfermo es amigo del médico a causa de su enfermedad”, afirma Platón en el Lisis. El médico griego busca articular la philantropía (amor al ser humano como tal) con la philotekhnía (amor al arte de curar) y el enfermo desarrolla una confianza en la capacidad y la suficiencia médica del asclepíada. Dos escritos tardíos del Corpus Hippocraticum (Sobre el médico y sobre la decencia) describen en detalle los requisitos que debe llenar el médico para conquistar la confianza del enfermo: ‘vestirá con decoro y limpieza… será honesto y regular en su vida, grave y humanitario en su trato; sin llegar a ser jocoso y sin dejar de ser justo, evitará la excesiva austeridad. Quedará siempre dueño de sí.’ (Citado por Laín Entralgo). Qué adecuadas estas recomendaciones para el médico actual.
[email protected]

Túnel urbano para El Poblado

0

Túnel urbano para El Poblado

/ Juan Carlos Vélez Uribe
Hace pocos días estuve de visita en Cali y tuve la oportunidad de conocer lo que los caleños conocen como “El Túnel del Río”. Está ubicado en las inmediaciones del centro de la ciudad, tiene un kilómetro de longitud, cuatro carriles, uno exclusivo para motos, controles de velocidad, cámaras de vigilancia, etcétera. Es, quizá, el túnel urbano más extenso del país y recuerda a otros existentes en las principales ciudades del planeta.

Los túneles urbanos apenas empiezan a dar sus primeros pasos en Colombia. Indudablemente el de Cali es el más importante, pero vemos algunos en Bogotá y en Medellín. En esta última se destaca únicamente el de la Avenida Oriental; en principio se planteó como un deprimido pero en la segunda alcaldía de Juan Gómez se convirtió en túnel, cuando se decidió reubicar a algunos de los venteros ambulantes del Centro y construir para ellos centros comerciales sobre dicho deprimido vial.

Hoy en día el alcalde Aníbal Gaviria propone construir túneles urbanos paralelos al Río Medellín con el fin de integrarlo a la ciudad, en razón a lo que conocemos como los “alumbrados navideños”. Estos hacen que la ciudad entera, en la temporada decembrina, se vuelque a disfrutar de lo que desde la alcaldía de Sergio Naranjo se ha convertido en un atractivo para los medellinenses y que los demás mandatarios locales, con el concurso de las Empresas Públicas de Medellín, han mantenido. Es buena esa propuesta del señor alcalde de crear una especie de malecón o bulevar alrededor del Río Medellín, nos gusta. Sin embargo, hay que esperar a ver a cuánto ascenderá su costo.

Pero el propósito de este artículo es volver a plantear lo importante que sería para el sector de El Poblado poder contar también con un túnel urbano. Este es un tema que ya se ha discutido en ocasiones anteriores y cada vez se hace más imperiosa su ejecución; me refiero a la construcción de un túnel urbano en el parque de El Poblado que permita que la Avenida de El Poblado no tenga que pasar, como ocurre hoy, por el marco de la plaza de lo que anteriormente se conocía como el corregimiento de El Poblado. No hay nada más perjudicial para la estética de aquella tradición heredada de los españoles, mediante la cual nuestros pueblos se desarrollaron a partir de una plaza donde siempre se ubicaban el templo y el ayuntamiento.

Es inaudito que el desarrollo haya destruido el símbolo de lo que hoy se conoce como la comuna de El Poblado, cual es su plaza, hoy atravesada por una vía. Lo mismo hicieron, lamentablemente, con la plaza del barrio La América, también un antiguo corregimiento de Medellín.

Así que al señor alcalde le hago un llamado para que pensemos en la construcción de dicho túnel urbano para la Avenida de El Poblado a su paso por la plaza de este barrio y rescatemos así más espacio para el disfrute de los ciudadanos.

Comentario adicional:
Definitivamente la Feria Aeronáutica se queda en Rionegro. Felicitaciones a todos sus organizadores: Aerocivil, Fuerza Aérea, Alcaldía de Rionegro, Bureau de Convenciones, Corferias, etc. Hay que seguir defendiéndola como un patrimonio de la región y evitar que se la lleven para otra ciudad del país como lo han querido hacer.
[email protected]

Dos años de lo mismo

0
Fotomultas
Dos años de lo mismo
Mientras la Secretaría de Movilidad insiste en que la medida ha sido un éxito, siguen apareciendo conceptos que la contradicen y ponen en duda la legalidad del cobro

Hablar de fotomultas en Medellín se convirtió en un asunto de tutelas, sentencias constitucionales y otras herramientas jurídicas, en extensas ponencias y en largos tiempos de respuesta.

En julio, la Secretaría de Movilidad, Transporte y Tránsito de Medellín ha estado explicando a periodistas, ciudadanos y concejales (la última sesión fue el martes 16 de julio) las bondades del sistema y la legalidad de todas las acciones, amparadas en disposiciones nacionales y en conceptos de las altas cortes.

En todas estas reuniones las conclusiones que ofrece el Tránsito son las mismas: que las personas no conocen el Sistema Inteligente de Movilidad de la Ciudad y que las cámaras y las fotomultas están ayudando a educar a los ciudadanos y a disminuir la accidentalidad y el riesgo.

Estas conclusiones, por supuesto, tienen detractores, y así ya van más de dos años (desde abril de 2011), en un tire y afloje entre quienes defienden la medida como un método preventivo y educativo y quienes dicen que solo se trata de una manera de meter la mano al bolsillo del ciudadano.

Según las cifras de las autoridades de tránsito, las 42 cámaras han tomado 5 millones 250 mil imágenes, de las cuales 979 mil se han convertido en comparendos efectivos. Ómar Hoyos, secretario de Movilidad y Tránsito, dice: “De este total, los ciudadanos han pedido más de 18 mil audiencias para que se les revise la fotodetección y 11.753 han sido positivas para ellos. Además, tenemos que en 2012 (al 15 de julio) hubo 479 mil 838 infracciones por fotodetecciones y en 2013 (del 1 de enero al 15 de julio) este número se redujo a 262 mil, lo que quiere decir que los comparendos han servido como método educativo”.

El exconcejal Benjamín Higuita, quien en 2012 ganó una tutela que obligó al Tránsito a devolverle el dinero pagado por un parte, es una de las voces discrepantes que asegura que se está violando el debido proceso en la figura de comparendo por fotodetección. “No se les está respetando a los ciudadanos el derecho a contradecir las fotodetecciones, ni tampoco se está llevando un debido proceso porque ¿cómo pueden demostrar que tal o cual persona es la que va manejando el vehículo? Se deben agotar todas las instancias primero en la investigación, pero mientras tanto debe prevalecer la presunción de inocencia”, argumentó durante la sesión en el Concejo.

Las autoridades mostraron más números para alimentar la discusión sobre las fotomultas y el Sistema Inteligente de Movilidad. Por ejemplo, la reducción del 18 por ciento en incidentes en 200 metros alrededor de las cámaras, la disminución en 2012 del 20,6 por ciento en la tasa de mortalidad de accidentes de tránsito por cada 10 mil vehículos, y la disminución del tiempo de respuesta de los guardas ante un accidente. “Antes del Sistema Inteligente de Movilidad los agentes se demoraban cerca de 45 minutos, en promedio, para llegar al evento y hoy solo tardan 17 minutos, ayudando también a disminuir el tiempo de bloqueo en las vías, que se estima aumenta 4 minutos por cada minuto de retraso de las autoridades en la atención de un incidente”, indicó Ómar Hoyos.

Algunas preguntas
A pesar de estos números, algunos usuarios de las vías, como el abogado Andrés Úsuga, especialista en movilidad, tienen varios interrogantes, entre ellos los relativos a los mecanismos para que las personas se enteren del debido proceso. “¿Dónde le dicen al ciudadano que si pide audiencia para que le rectifiquen la fotomulta pierde el descuento que le iban a hacer?, ¿cómo hace el ciudadano para saber si realmente iba a esa velocidad que le aparece en la fotomulta que le llega a la casa?, ¿cómo determina la calibración de esas cámaras y cómo sabe si su velocímetro también está debidamente calibrado?, ¿por qué no se ponen de acuerdo con los demás municipios del área metropolitana para determinar por cuáles vías se permite tal o cual, velocidad?, ¿por qué tiene uno que estar pendiente de las velocidades a cada rato en la ciudad, con variaciones de un tramo a otro?, y ni qué decir de Las Palmas. ¿Por qué una avenida como la Regional, que fue diseñada para velocidades de tres cifras, hoy tiene un límite de 80 kilómetros por hora? Estas son preguntas que tenemos muchas personas y que hoy no están claras”, fue la exposición de Úsuga.

El recaudo, caso aparte
De nuevo los concejales y muchos ciudadanos inconformes cuestionaron a los operadores del sistema y los dineros fruto de este recaudo. UNE, según los reportes, ha recibido cerca de 30 mil millones por el servicio tecnológico prestado, el Municipio se ha quedado con 15 mil millones y las empresas privadas encargadas de los cursos a conductores infractores, han recibido cerca de 10 mil millones. “Permiten que cualquier persona tome el curso en representación de a quien le llega la fotomulta y así recibir el descuento. Entonces, ¿dónde está el carácter educativo aquí?”, preguntó el concejal Nicolás Duque, quien cuestionó además que el sistema se financie con las mismas infracciones: “Es un modelo perverso que solo se hace sostenible mientras las personas sigan infringiendo las normas”.

Como se ve, dos años después las polémicas, las preguntas y las respuestas siguen siendo las mismas. Por ahora lo único cierto es que hay unas cifras, y son esas las que hay que analizar a fondo para determinar el éxito o el fracaso de las fotomultas.


Edición 470, enero de 2012

El ruido no cesa

0
Continúa el malestar
El ruido no cesa
Residentes y vecinos de la Zona Rosa de El Poblado, a pesar del fallo judicial, continúan sin dormir por emisiones de ruido

Después de un mes de darse a conocer el fallo del juez tercero administrativo de Medellín, José Ignacio Madrigal –favorable a una acción popular interpuesta por la comunidad hace dos años debido a los problemas de ruido que perturban el sueño y la tranquilidad de los habitantes de Provenza y el centro de El Poblado–, residentes se quejan de que las altas emisiones de ruido permanecen y de que algunos de los establecimientos comerciales cercanos a la Zona Rosa siguen violando las disposiciones oficiales. Así lo manifestaron en reciente reunión de la comisión accidental del Concejo de Medellín, que trata el tema del ruido en El Poblado.

El fallo, que dictaminó “la violación de los derechos e intereses colectivos al goce de un ambiente sano, a la seguridad y salubridad públicas”, fue apelado por la administración municipal y el proceso se encuentra en trámite. Como se informó en la edición 528 de Vivir en El Poblado (junio 20 de 2013), la sentencia del juez Madrigal “ordena al Municipio de Medellín y a la Nación –Ministerio de defensa – Policía Nacional–, dentro de los límites legales, diseñar, adoptar y ejecutar un protocolo o programa eficiente y efectivo para controlar las fuentes de emisión contaminante por ruido en el sector de Provenza y centro del barrio El Poblado de la ciudad de Medellín”.

“Nosotros lo que estamos pidiendo es que se cumpla con la ley. No es nada nuevo. No entendemos por qué la Alcaldía apela el fallo, si esto es un derecho que tenemos como residentes. ¿Acaso es que no quiere cumplir con la norma?”, expresó uno de los ciudadanos demandantes.

Ante este malestar, Gustavo Acevedo, de la Secretaría de Gobierno, informó que se han iniciado más de 190 procesos y se han impuesto cerca de 156 millones de pesos en multas a los comerciantes, y manifestó: “Sí se están realizando los controles, aunque no sean tan efectivos como quiere la comunidad. Venimos trabajando en esto con las distintas dependencias de la Alcaldía. Hay una alta indisciplina social que se presenta en El Poblado. Por eso hemos enviado un oficio al director del Área Metropolitana, expresando que no tenemos los soportes técnicos para ejercer el control adecuado. Actualmente hay más de 500 procesos represados por falta de experticia técnica”.

El concejal Santiago Martínez, coordinador de la comisión accidental del ruido, afirmó que el fallo, a pesar de que hasta el momento no se ha cumplido, es un amparo para los residentes. “Se está generando más ruido, por lo que tenemos que hablar también de un tema de autorregulación en los establecimientos comerciales; sino, esto no va a parar”, dijo.

Con respecto a los establecimientos que denuncia la comunidad, el inspector 14 B de El Poblado, Hermes Pineda, indicó que algunos ya son objeto de investigación y que se han adelantado procesos contra los lugares que generan ruido por encima de los decibeles establecidos. A pesar de la molestia de la comunidad, aseguró que en las últimas semanas se han recibido menos quejas, lo que, en su opinión, evidencia un avance.

Ante la incertidumbre de los residentes frente a la aplicación del fallo judicial, Edilma Escobar, directora del programa Rumba Segura, adscrito a la Secretaría de Gobierno, propuso la creación de una mesa de concertación ciudadana, en la cual se dialogue con residentes, comerciantes, administración pública y líderes comunitarios para llegar a puntos de encuentro.

“Esta acción popular es una oportunidad para organizarnos, empresarios y residentes. Nosotros celebramos el fallo porque así vamos a poder solucionar este problema”, expresó Luis Guillermo Orjuela, presidente de la Corporación Zona Rosa.

Según lo estipulado por el fallo, la comunidad puede exigir estrictos y mayores controles a las autoridades municipales por las emisiones de ruido. En él se recomienda modificar el horario de funcionamiento de los establecimientos comerciales situados entre las carreras 32 D y 37, y 36 a 40, entre calles 8 y 10, 10 A y 10 B, donde algunos locales que tienen una extensión de horario hasta las 4 am, solo podrán funcionar hasta las 2 am.

Enfrenta tus miedos

Enfrenta tus miedos

/ Carolina Zuleta
Había una mamá que maltrataba a su bebé de dos años; le pegaba, le gritada y no atendía a sus necesidades. La policía investigó este caso y recibió la orden para separarlos y llevar al bebé a un lugar seguro. Sin embargo, cuando la policía fue a quitar al niño de los brazos de su madre, este se aferró a ella con más fuerza y lloró a gritos cuando lo separaron. Esto es lo interesante de los seres humanos, muchas veces preferimos lo conocido, así nos haga daño, a la incertidumbre de lo desconocido.

Sentimos miedo cuando nos acercamos a los límites de nuestra zona de confort. Esta zona es donde está lo que conocemos: nuestros amigos cercanos, nuestra familia, nuestra rutina diaria, nuestro trabajo actual. En esta zona nos sentimos tranquilos, puede que no felices pero sí cómodos. El problema con esta zona es que si no la crecemos nos empieza a quedar chiquita porque el mundo cambia, la vida cambia. Y si nos quedamos quietos atados a nuestra rutina típica nos aburrimos, perdemos nuestra libertad, nos sentimos solos y nos deprimimos.

No quiero decir que no haya cosas dentro de la zona de confort que queramos conservar, pero sí que debemos expandir esa zona para que acomode más de nuestro potencial, más de nuestros sueños, más de lo que nos hace felices. Y crecerla va a dar miedo.

Nuestra vida es una y es demasiado importante como para permitir que el miedo nos frene. Todos sentimos miedo, es parte de ser humanos. Y cuando lo sentimos se siente muy real, muy intenso, todo nuestro ser quisiera evitarlo. Pero como seres humanos que somos tenemos la capacidad para vencerlo. Todos, sin excepción, podemos enfrentarnos al miedo y tomar las decisiones que expanden nuestra zona de confort.

Yo se que hablar es mil veces más fácil que actuar. Yo se que cuando uno es el que está sintiendo miedo, uno cree que no hay nadie más que lo sienta de esa manera, que no existe alguien que pueda entender lo difícil que es. Pero no es así. El miedo es una experiencia humana, todos la compartimos. El miedo vive en nuestra mente y en un 99 por ciento de los casos el miedo a hacer algo es más grande que la experiencia misma. El miedo es nuestra creación, es un conjunto de pensamientos que nos inventamos y así como nosotros lo creamos, solo nosotros podemos disiparlo. Sí… tú también tienes la capacidad para enfrentarlo. Y cuando vences el miedo una y otra vez, se empieza a volver más fácil. Haz hoy un compromiso contigo mismo: “El miedo no será más lo que me frene de experimentar esta vida al 100 por ciento, de vivir mis sueños y maximizar mi potencial. Cada día me enfrentaré a ese miedo porque sé que puedo, porque soy más grande que él y, sobre todo, porque al otro lado de ese miedo encontraré plenitud y libertad”.
[email protected]

Insiste en que mejorará el ambiente

0
Metroplús habla del túnel verde
Insiste en que mejorará el ambiente

Mientras las talas están frenadas por orden judicial, Metroplús y el municipio de Envigado muestran las ‘bondades’ del proyecto

Para Javier Darío Toro, gerente de Metroplús, y Héctor Londoño, alcalde de Envigado, la cuestión está clara: harán todo lo posible para que el proyecto que impacta directamente el conocido túnel verde (carrera 43 A, entre calles 21 Sur y 29 Sur, en Envigado) siga adelante, pues lo consideran un plan legal, que beneficia el medio ambiente, y no al revés, como se ha dicho hasta ahora.

En su explicación, Toro muestra lo siguiente: “En ese corredor a intervenir (900 metros) hay 532 árboles, datos avalados por Corantioquia, autoridad ambiental en este caso. La tala que autorizó el ente regional fue de 218 árboles, pero nosotros hicimos todos los ajustes para reducir a solo 130. Además, mientras la autoridad ambiental exigía que se sembraran 522 árboles, Metroplús propuso llegar a 2.000. Es decir, en vez de sembrar tres por cada árbol talado, queremos una relación de 15 por cada uno, para quedar con un total de 2.392 unidades”.

Según Javier Darío Toro, serán 16 especies de árboles nuevos con mayor capacidad de conversión del CO2, comparado con los tradicionales chiminangos, los que hoy tiene el túnel. Asegura que en tres años el corredor estaría igual o mejor.

El alcalde Héctor Londoño, por su parte, explica que Envigado invertirá en total 45 mil millones de pesos, como parte del 30 por ciento que le corresponde por el costo de la obra. “Por cada mes de retraso tenemos un sobrecosto de 1.100 millones de pesos”.

El mandatario local también defiende el proyecto de Metroplús porque “de esta manera se podrá sacar buses de circulación, que hoy están contaminando, para cambiarlos por los buses a gas de Metroplús. Ya está planteada la unión de las cinco empresas transportadoras para que ellos sean los operadores del servicio por la 43 A, y así salgan de este corredor, generando descongestión, orden y aire más limpio para todos”, dijo.

Resta esperar, entonces, la definición del Consejo de Estado para saber si se reactivan las talas que fueron frenadas por el Tribunal Administrativo de Antioquia, tras una acción popular, o si se suspenden definitivamente.

No será una decisión fácil de tomar, pues los gestores del proyecto y los detractores deberán demostrar quién tiene la razón en materia de impacto ambiental, a corto, mediano y largo plazo.

Por último, será interesante ver cómo se manifestarán los transportadores de buses tradicionales ante esta posibilidad, debido a los cambios que generará el proyecto cuando esté en pleno funcionamiento.

De casos kafkianos y otros hechos

0

De casos kafkianos y otros hechos
¡Con razón no han dejado de existir los eremitas!

Envidia de la buena nos suscitan los ermitaños, sobre todo en aquellos momentos en que caemos presos en las marañas de trámites que ni la ley 019 de 2012 (Antitrámites) ni las cacareadas modernizaciones del Estado y el Municipio ni los avances tecnológicos ni la vertiginosidad en la transmisión de datos han logrado desterrar. Todo lo contrario, los trámites y procesos cada vez son más complejos y paquidérmicos para todo, o para casi todo: para renovar un pase, para comprar un carro, para venderlo, para afiliar a un empleado a la seguridad social, para cancelar una deuda, para levantar una prenda, para reclamar la pensión, para cancelar suscripciones, para enmendar errores ajenos, para retirarse de una empresa de telefonía en la que no se quiere estar más, para pagarle o reclamarle a la Dian, para cambiar un nombre que un funcionario disperso escribió mal… la lista es extensa, a juzgar por el rosario de quejas cotidianas de los ciudadanos.

¿En qué punto nos perdimos? ¿Por qué todo es más difícil cuando deberíamos estar disfrutando en la práctica de lo mucho que hemos avanzado en diversos campos, entre ellos en sistematización y digitalización? ¿De qué sirve tener telas inteligentes, brasieres que se quitan con los aplausos, bolígrafos con ortografía que mejoran la caligrafía, si ni siquiera los lectores de huellas digitales de nuestras instituciones estatales pueden leer las huellas de todos los ciudadanos y los ancianos enfermos siguen teniendo que hacer fila para reclamar la pensión, mientras “el sistema” continúa cayéndose en entidades bancarias con muchas ventanas pero pocos cajeros? ¿De dónde este contrasentido de tener todo tipo de desarrollos a nuestro favor si en los asuntos realmente importantes y de los que depende también la calidad de vida estamos como en la Edad de Piedra –sin querer ofender a los congéneres del Paleolítico–? ¿Cómo asimilar que sea más difícil comunicarse ahora con una entidad cualquiera, grande o pequeña, estatal o privada, que antes, cuando solo contaban con un conmutador y una recepcionista?

Sufrimos de una impotencia generalizada que se va enquistando en forma de neurosis crónica, pequeñas indignaciones diarias ocasionadas por peleas perdidas sin empezar, ante fotodetecciones injustas, cobros arbitrarios, requerimientos absurdos, demoras inexplicables, trabas inauditas, trámites kafkianos que no se pueden delegar y quitan tiempo, dinero y salud a personas que no pueden darse el lujo de abandonar sus puestos de trabajo; pequeñas rabias por cosas en apariencia nimias pero que en el fondo no lo son tanto, como los insistentes mensajes no pedidos pero sí cobrados que a cada minuto llegan a los móviles y que solo se pueden desactivar yendo personalmente, carta incluida, a la atiborrada oficina del operador.

Y, por último, ¿cómo es posible que veamos esto como normal y no nos preocupemos por enderezar el rumbo? ¡Con razón no han dejado de existir los eremitas!

Ediciones en pdf

0

Portada Ed720 - Autor: y fotografía: Juliana Gallego/Como anillo al dedo Título: Cerro

 

 

 

 

Edificio Guaca - Parque ArvíBiblioteca EPM

 

Parque de los Deseos - Portada Ed.710

Portada ed 709 Autor: Sébastien Herbiet Rave

Parque de los Pies Descalzos
Ed-708 PDF Agosto 16 de 2018
Gato verde
Ed-707 PDF Agosto 9 de 2018
Ed-706 PDF Agosto 2 de 2018
Ed-705 PDF Julio 26 de 2018
Ed-704 PDF Julio 12 de 2018
El Tratado de Humboldt, de Juan Osorno
Ed-703 PDF Julio 12 de 2018
Rabid Lust Jorge Julián Aristizábal
Ed-702 PDF Julio 5 de 2018
Ed-701 PDF Junio 28 de 2018
Ed-700 PDF Junio 21 de 2018
Ed-699 PDF Enero 27 de 2017
 
 

      

 

Rinde cuentas

0
Alcaldía de Medellín
Rinde cuentas
Reducción de homicidios y aumento de pie de fuerza, mejoramiento en la calidad del aire y el agua fueron puntos destacados por el alcalde Gaviria

El 10 de julio en la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, sede El Poblado, el alcalde Aníbal Gaviria, en compañía de los vicealcaldes de las distintas carteras de su administración, presentó los resultados de gobierno en el marco del programa “Medellín como vamos”, que tiene el objetivo de evaluar los cambios en la calidad de vida de la ciudad.

Durante el conversatorio, promovido por la alianza interinstitucional en la que participan entidades como Proantioquia, Universidad Eafit, Comfama, Comfenalco, Casa Editorial El Tiempo y la Fundación Corona, entre otras, se tocaron los principales temas de la agenda de gobierno de la administración municipal como seguridad, salud, educación, desarrollo económico, hábitat, movilidad, infraestructura, sostenibilidad y desempeño fiscal.

Según los índices presentados por la Alcaldía, en promedio las condiciones de vida de los hogares de Medellín han evolucionado positivamente entre los años 2010 y 2012. En 2012 el Índice Multidimensional de condiciones de vida –IMCV– indica que la calidad de vida promedio para los hogares del municipio fue de 47,63 puntos sobre un máximo de 100 puntos posibles. En la zona urbana tuvieron condiciones de vida promedio de 48,28 puntos, mientras que en la zona rural fue de 39,96 puntos.

“Yo creo que el ejercicio fue muy bueno en ‘Medellín, cómo vamos’. Se pasó revista. Hay que tener en cuenta que en este programa se tocan los puntos en que hay que mejorar, en lo que todavía continúa habiendo retos. Pero eso no quita que hay un avance en los demás temas de la ciudad. Reconocemos que en algunos puntos hay que poner mas énfasis para mejorar”, manifestó el alcalde Aníbal Gaviria.

Refuerzo a la seguridad
Datos de la Secretaría de Seguridad muestran que la tasa de homicidios en Medellín para el año 2012 fue de 52,3 homicidios por cada 100 mil habitantes, siendo la más baja desde 2009, cuando se presentó un indicador de 94,4 asesinatos. Esta reducción, manifiesta la administración municipal, se debe al trabajo conjunto con el gobierno nacional y al aumento de pie de fuerza que ha tenido la ciudad en los últimos años. La meta dentro del Plan de Desarrollo del actual gobierno es disminuir la tasa a menos de 50 homicidios por cada 100 mil habitantes.

“Un tema que nunca estará por fuera de la agenda para mejorar es el tema de la seguridad. Se reconoció que hubo disminución importante de homicidios en 2012, en robo de motos y carros, se mejoró en el tema de la extorsión, de las barreras invisibles, de los hurtos a personas y residencias. Esos son retos enormes en seguridad que estamos afrontando en este 2013 con la toda la fuerza, con la creación del Gaula, el aumento de los cuadrantes y la dotación de patrullas inteligentes para la policía”, expresó el alcalde Gaviria.

El burgomaestre, que no quiso anunciar el número de policías que reforzarán el pie de fuerza de Medellín, destacó los esfuerzos por mejorar las condiciones de seguridad ciudadana. Anunció que acordó el aumento de 121 cuadrantes, que tenía la ciudad en inicios de su administración, a 500 cuadrantes para marzo de 2014. “Eso requerirá un importante incremento del pie de fuerza, que además es muy coherente con lo que nosotros hemos pedido porque Medellín tiene menos policías por habitante que la mayoría de ciudades capitales del país comparables con ella. Tenemos que ponernos a ese mismo nivel. La mayoría de estos policías nuevos llegarán a reforzar la estrategia de cuadrantes”, sentenció el alcalde.

¡Para vivir la cultura!

0
Celebraciones culturales de ciudad
¡Para vivir la cultura!
En este semestre Medellín será rica en encuentros, festivales y acontecimientos culturales de talla internacional


La semana del cine colombiano
Un sector unido


Víctor Gaviria

Después de uno de los años más prolíferos en producción y estreno de películas colombianas, llega el 11° Festival de Cine Colombiano de Medellín, que se realizará entre el 26 y el 30 de agosto, y en el que se presentarán títulos colombianos estrenados desde septiembre 2012 y otros próximos a salir.

El festival tendrá como invitado especial a Alexander Payne, quien habitó la ciudad siendo estudiante y hoy es director de Hollywood, ganador del premio Óscar por mejor guión adaptado por la película Entre copas (2004) y en la misma categoría por Los descendientes (2011). Igualmente se rendirá homenaje al director Lisandro Duque y habrá muestras en memoria de los recientemente fallecidos Lizardo Díaz, Jorge Nieto y Ernesto McCausland.

Este año, su director Víctor Gaviria destaca un nuevo espacio denominado Mercado Audiovisual, en el que casas productoras locales, asociados y agremiados al mundo del cine en la ciudad se reunirán en 25 stands, con productores, realizadores y representantes de la empresa privada.

Adicionalmente habrá una sección dedicada al Cine de Sobreprecio, mecanismo del Estado en los años 60 que, gracias a un sobreprecio en el costo de las boletas, permitió la conformación de un fondo para cortometrajes en el país. En el ámbito académico se reflexionará sobre la edición y el montaje, y en el Taller de Talentos Cinematográficos, dirigido a estudiantes y profesionales, estará como conferencista principal el cineasta mexicano Carlos Bolado.
Ver www.festicineantioquia.com.


El festival de la música instrumental sinfónica
Para traer el mundo a Medellín


Alfonso Arias, director ejecutivo del festival y Alejandro Posada, director musical del festival

El músico y productor Alan Parsons, quien participó en la grabación de álbumes de los Beatles, Paul McCartney y Wings, y Pink Floyd, entre otros, inaugurará el Festival Internacional de Música de Medellín, organizado por la Filarmed, con un concierto de rock sinfónico el 31 de agosto en el Parque de los Pies Descalzos.

Esta fiesta, que se realizará del 31 de agosto al 14 de septiembre, abrirá por sexta vez un escenario a la música instrumental sinfónica, en el que las escuelas de música de la ciudad participarán y compartirán con músicos internacionales invitados. “En esta oportunidad queremos establecer alianzas con instituciones académicas y universitarias del mundo para que nuestros estudiantes tengan contacto con un repertorio exigente, músicos de alto nivel y no estén alejados de la acción musical internacional”, dice su director musical Alejandro Posada. Para ello, la fiesta tiene como invitados a músicos de la Universidad de Harvard, de la New World Symphony (Miami) y del Festival de Verbier (Suiza).

Será posible escuchar, entre otros, a grupos de cámara y solistas; a la Orquesta Filarmónica Joven de Colombia, a la Orquesta Filarmónica de Medellín y a los directores Roberto González (España), Tudor Saveanu (Argentina), Francisco Rettig (Chile) y Federico Cortese (Italia).
Las universidades serán un espacio para talleres y clases maestras y en la noche la ciudad entera podrá vivir la música en lugares como el Parque de los Pies Descalzos, la Casa Teatro El Poblado, el Teatro Metropolitano, Teatro Suramericana y Teatro El Águila Descalza.
Ver www.filarmed.com


Vuelve El gran Salón
El arte exhibido


Juliana Restrepo

El Salón (Inter) Nacional de Artistas, en su edición 43, agrega a su tradicional nombre la palabra “inter” para pasar de ser la plataforma artística más importante del país a uno de los más contundentes espacios de arte del continente. Después de 26 años de no realizarse en la ciudad (1987), vuelve a Medellín entre el 5 de septiembre y el 3 de noviembre, con la dirección ejecutiva de Juliana Restrepo, exdirectora del Museo de Arte Moderno de Medellín, y un equipo curatorial compuesto por la argentina Florencia Malbrán, el brasileño Rodrigo Moura e Silva y por tres colombianos: Mariángela Méndez, Javier Mejía y Óscar Roldán-Alzate.

Participarán más de 100 artistas nacionales y de diferentes países de Asia, África, Europa y, en su mayoría, de América Latina. Trabajarán alrededor del tema Saber Desconocer, para hacer un acercamiento al saber tradicional del territorio y a la vez explorar otras alternativas.

Esta gran exhibición, que surgió como iniciativa del Ministerio de Cultura y la Alcaldía de Medellín, se desarrollará en el Museo de Arte Moderno de Medellín, el Museo de Antioquia y el Edificio Antioquia (antigua Naviera Grancolombiana). Este trascenderá lo expositivo y abrirá espacios para la formación y la interacción como lo será La Heladería, donde el público y los artistas podrán encontrarse en torno a propuestas culturales.

“Queremos que esta sea una exposición para ver y recorrer, en donde la gente que se enfrenta a las obras, objetos, instalaciones y pinturas, viva una experiencia, conozca o no de arte”, concluye la directora Juliana Restrepo.
Ver www.43sna.com.


Fiesta del libro y la Cultura de Medellín
¡Qué sea una fiesta!


Juan Diego Mejía

En esta Séptima Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín los protagonistas serán la ciudad y sus escritores. Julio Verne, invitado especial de este año, saldrá de las páginas de sus libros juveniles para estar presente en una gran exposición de sus aventuras en el corredor de Carabobo, entre el Parque Explora y el Jardín Botánico, los escenarios que acogen la fiesta. “El reto es que la gente no sienta que se va a salir de la feria”, dice su director Juan Diego Mejía.

En la muestra comercial de libros, organizada por medio de senderos con nombres de las calles de Medellín y de manera que los lectores lleguen directo a sus preferidos, participarán más de 100 editoriales colombianas con sus novedades literarias.

Las actividades, “para que esta siga siendo una fiesta”, según Juan Diego Mejía, incluirán una amplia programación artística, cultural y académica y una zona de promoción de lectura. Todos los días, desde las 5 pm hasta las 9 pm habrá conversatorios con los invitados.

A esta llegarán prestigiosos escritores de América Latina y de Europa como Wendy Guerra, Martín Caparrós, Santiago Roncagliolo, Sergio Ramírez, Manuel Gutiérrez Aragón, y los colombianos Juan Gabriel Vásquez y Laura Restrepo, entre otros. Todos ellos hablarán de la relación que tienen sus obras con las ciudades en donde viven. La fiesta, con entrada gratuita, será del 13 al 22 de septiembre.
Ver la fiesta del libro y la cultura en Facebook.

El Metropolitano de celebración

0

El Metropolitano de celebración
La Sinfónica de Colombia, dirigida por el maestro Andrés Orozco, y el flautista Gabriel Ahumada como solista, fueron los elegidos por El Metropolitano para celebrar con un gran concierto su aniversario 26. El repertorio fue la Sinfonía Fantástica, de Berlioz; el Concierto para Flauta Nº 1 en Sol Mayor, de Mozart; y la obra No es pasión es delirio, de Ricardo Gallo.


Zulaima Meluk, Jorge Olarte

Alicia Mejía de Jaramillo, Germán Jaramillo

Alicia Mendoza, Libardo Puerta

Armando García, Lyda de Rey, Waldemar Rey, Mariángela de García

Carmenza Peláez, Gladys Murillo

Diana Yepes, María Sanín, Miguel Roldán


Esteban Higuita, Andrés Montoya, Juan Londoño

Jaime Duque, Ángela María González

John Freddy Ramos, Liliana REndón

José Manuel Ortega, Marianella de Ortega, Federico Ortega

Juan Camilo Ochoa, Fernando Osorio

Juan Carlos García, Gloria Cuervo, Álvaro Cuartas

Juan Pablo Montoya, Carlos Antonio Arango, Andrés Gallo

Lilian Montoya, Lilia Rúa, Gilma Vélez, Isabel Montoya

Lucía Jaramillo, Nicolás Bernal

Luis Felipe Upegui, Martha Gómez

María Eugenia Villegas, Judith Duque

Marta Cecilia Gutiérrez, Inés Vásquez

Mónica Blasche, María Claudia Montoya

Nohra María López, Ligia María Zuluaga

Peter Palacio, Juliana Cifra

Sara García, Gabriel Ahumada

La sinfónica por el hockey

0

La sinfónica por el hockey
Con el fin de obtener recursos para patrocinar la participación de la selección Colombia de hockey subacuático en el Mundial de Hungría, la Orquesta Sinfónica Juvenil Amadeus brindó una presentación en el Auditorio Fundadores, de Eafit. Las bandas sonoras de La Guerra de las Galaxias, James Bond, El Guardaespaldas, entre otras legendarias películas, integraron el repertorio de la orquesta.


Orquesta Sinfónica Juvenil Amadeus 1

Orquesta Sinfónica Juvenil Amadeus

Pilar Chacón,Camila Cardona

Akemi Nakamura

Carlos Adrián Ospina, Catalina Yepes,

Daniel Castaño,Alejandra Álvarez,Juan David Narváez,Julio César Sierra(Piano)

Daniela Ramírez,Santiago Pérez,

Daniela Velásquez

David Ortíz,Carolina Ewald,Luisa Fernanda Cano

Esteban Quiceno,Natalia Buriticá,Simón Sierra,Camila Mejía,Camila Ramírez,Nathaly Valencia,Camila Ospina,Santiago Pérez

Maluma

Norha Tamayo,Sebastián Jaramillo,

{joomplucat:71 limit=15|columns=3}

Tributo a Los Beatles

0

Tributo a Los Beatles
Socios e invitados recordaron y vibraron con los clásicos del legendario cuarteto de Liverpool en la Ronda Sports Bar, del Club Campestre. Beatside, reconocida banda local de tributo a Los Beatles, fue el grupo encargado de interpretar con entusiasmo y de manera fidedigna la imperecedera obra de McCartney, Lennon, Harrison y Starr.


Carlos Enrique Echavarría, Leo Freydell

Cristóbal Restrepo, Esteban Betancur

Diana Hurtado, Juan Medina, Juan Ochoa

Federico Molina, Clarita Yepes

Felipe Ángel, Mónica Ghisays

Fernán Echavarría, Clarita Jaramillo, Ana María Echavarría

Juancansio REstrepo, Margarita Conde

Jorge Valencia
Juan Escobar Dávila


Juan Gonzalo Sánchez, María Patricia González

María Luisa Ángel, Juan Camilo Posada

Pedro Uribe, María Isabel Botero, Miguel Vásquez

Rubén Darío Jaramillo, Alejandra Arboleda

Verónica Trujillo

Una noche a beneficio de Techo

0

Una noche a beneficio de Techo
En el Mamm, con buena música y una visita guiada de la exposición de aniversario de los 35 años del Museo, Techo recibió a un grupo de personas de la ciudad para invitarles a vincularse a sus actividades. Techo es una organización presente en Colombia y Latinoamérica que busca superar la situación de pobreza que viven miles de personas en asentamientos precarios, a través de la acción conjunta de sus pobladores y jóvenes voluntarios. El 12 y 13 de julio, Techo tendrá una gran colecta nacional (entre los puntos de donación se encuentran El Tesoro, Parque El Poblado y Oviedo). Para conocer cómo puede contribuir a ella ingrese a www.techo.org/colombia.


Alejandro Moreno

Andrés Ronderos

Eduardo Múnera

Jorge Montagut, Juan Manuel Jiménez

Juliana Giraldo, Juan Giraldo

Julián Combarita
Juanita Valencia


Laura Posada, Santiago Cano

Óscar Cardona, Sara Mejía

Paula Gómez, Steven Bunce

Sebastián Monsalve, María Camila Jaramillo

Pedro Passerini

Motoshow Sandiego

0

Motoshow Sandiego
Durante tres días, el Centro Comercial Sandiego llevó a cabo en sus instalaciones Motoshow

{joomplucat:70 limit=15|columns=3}

A propósito de unas carnes no muy santas

Existe un conjunto de cortes de carne, tanto de res como de marrano, los cuales, o bien tienen todos sus adeptos, o bien, a sus detractores no les gusta ni mencionarlas. En efecto, y creo no exagerar, hay quienes fruncen todos sus músculos faciales cuando en una conversación culinaria se alude a ciertas preparaciones, siendo los mismos que, al momento de tomar una carta de restaurante la cierran súbitamente al encontrar en ella la presencia de dichas carnes. Pues bien, en días pasados tuve una experiencia totalmente diferente a lo descrito en líneas anteriores; éramos tres personas a manteles y sin comentarios previos el pedido quedó configurado de la siguiente manera: sobre-barriga al horno, hígado encebollado, y una corta duda entre riñones al jerez o lengua en salsa de tomate, se resolvió por ésta última. Como es de suponer, la conversación inmediata giró alrededor de nuestro pedido, haciendo cada uno de nosotros descripciones detalladas de pretéritas degustaciones en diferentes latitudes; sobra decir que, una vez llegaron a la mesa nuestras viandas, el silencio fue absoluto y las pocas palabras que nos cruzamos fueron de elogio y satisfacción con respecto a nuestras decisiones.

Yo fui quien pidió el hígado encebollado, y he tomado la decisión de comentarlo hoy en esta columna, por la exquisitez del plato. No en todas partes saben cortar y limpiar convenientemente el hígado; en esta ocasión su corte era de un rectangular perfecto y un preciso grosor. Asumo que su adobo previo, no pasó de ser gotas de limón y de aceite de oliva. Su tiempo de calor en plancha fue exacto y su complemento de crocantes anillos de cebolla le dieron un equilibrio perfecto a su gusto y sazón; por lo demás, su guarnición de yucas y papas chorreadas, acompañadas de reverendas rebanadas de tomate maduro, otorgaron al plato una perfecta composición de sabor.

Reitero, no somos muchos los amantes de estas preparaciones, pero quienes nos identificamos con ellas apreciamos los restaurantes que se aventuran a ofrecer tan polémicas recetas. Hoy, no sólo como periodista culinario, sino más aun como colega (propietario de restaurante) quiero reconocer la calidad con que sale el hígado encebollado del restaurante “La Tienda del Vino” y, por lo tanto, lo recomiendo a todos aquellos que disfruten de tan subestimado sabor; además, necesario es reconocer que mis amigos salieron tan satisfechos como yo.
* La Tienda del Vino:
Calle 9 Nº 43 B – 93
[email protected]

Sarab, cocina libanesa

0
Sarab, cocina libanesa

El arquitecto Antoine Rahbani Mebarak (Tony) llegó del Líbano a Barranquilla para quedarse.


Carolina, Diana Trujillo, Antoine Rahbani Mebarak y Rosalinda Numa Farah

Con su hermana fundó Sarab, un exitoso restaurante que lleva trece años como uno de los referentes en el competido mercado de comida libanesa en esa ciudad. Hace unos meses inauguró una sede de Sarab en el Mall San Lucas, donde la filosofía es “cocinar con amor”. La abrió junto a Rosalinda Numa Farah y sus tres hijas, Carolina, Diana y Laura Trujillo, quienes hace cinco años crearon Arish Cocina Árabe Gourmet, negocio bajo pedido inspirado en las recetas tradicionales de Mimi, su abuela libanesa.

Con especias importadas del Líbano, ingredientes de la más alta calidad y recetas caseras transmitidas de generación en generación, Sarab conquista a sus comensales con opciones sanas para compartir y ricas especialidades. Entre los recomendados de nuestra Buena Mesa está el Fatteh Sarab (garbanzos con carne bañados en laban, hierbabuena, piñones y pan árabe tostado), el Mixto Sarab (arroz con almendras y pollo, quibbe zeppelin, tabbuleh, tahine, kafta, hojitas de parra y repollo), y, de postre, el baklawa (pasta filo con almendras y nueces, bañadas en miel con esencias libanesas).
Para esta edición de La Buena Mesa, Antoine Rahbani Mebarak nos brinda las recetas del tabbuleh y el tahine especial. Reservas en Sarab en el 583 2000.

Tabbuleh
(para 2 personas) Ingredientes
• 2 cucharadas de trigo.
• 4 cucharadas de tomate rojo
finamente picado.
• 4 cucharadas de perejil finamente
picado.
• Jugo de medio limón.
• 2 cucharadas de aceite de oliva.
• Una pizca de pimienta y sal.
Preparación
Revolver todos los ingredientes en un bowl. Servir sobre una cama de lechugas y decorar con un tomate partido en cuatro cascos.
Nota: Si desea un tabbuleh más ácido, agregar más jugo de limón.

Tahine especial
(para 2 o 3 personas)Ingredientes
• Una taza de garbanzos cocinados.
• Dos cucharadas de crema de tahine.
• Jugo de medio limón.
• Un diente de ajo.
• Media taza de agua.
• 20 gramos de lomo de res en cuadritos.
• Una cucharada de piñones.
• Una pizca de sal.
• Aceite de oliva.
Preparación
Mezclar, en una licuadora, los garbanzos, la crema de tahine, la sal, el limón, el diente de ajo y el agua. Sofreír la carne, las almendras y los piñones (cada ingrediente por separado). Agregar sobre la mezcla licuada, la carne, las almendras y los piños y verter un chorrito de aceite de oliva. Servir acompañado de pan árabe.
Nota: Si desea un tahine más ácido, agregar más jugo de limón.

Grill Station Burger, hamburguesas viajeras

Grill Station Burger, hamburguesas viajeras
Con una ambientación que hace sentir a los comensales como viajeros en una antigua estación de tren y a punto de emprender rumbo a atractivos destinos, Grill Station Burger le apuesta a un concepto de hamburguesas gourmet, influenciadas por las cocinas de diferentes lugares del mundo.

Entre sus trece alternativas de hamburguesas, cada una de ellas acompañada de una salsa diferente, se destacan la Alpes Suizos (con champiñones salteados en una mezcla de queso azul, y una jalea de cebolla), la Valencia (incluye jamón serrano y una dulce confitura de pimentón) y, la Original (con carne rellena de tocineta y queso cheddar). Costillas y ensaladas completan la oferta de este restaurante cercano al segundo parque de Laureles (circular 76 # 73 B-17). Informes: 412 8021.

Una tarde con Marlango

Una tarde con Marlango

El 20 de julio, a partir de las 2 pm en el Orquideorama del Jardín Botánico, se realizará un evento que fusiona música y gastronomía española. El protagonista principal será Marlango, grupo madrileño de música pop con influencias del jazz y del blues; además estarán los artistas locales Angélika y Uh La Lá, banda que interpreta música francesa clásica y contemporánea.

Este evento, denominado Una Tarde con Marlango, tendrá un espacio donde los amantes de la gastronomía española disfrutarán de buenos vinos, sangrías, tapas, montaditos, paellas del Restaurante Herbario. La boleta, cuyo costo es de 74 mil pesos (más 5 mil del ticket service), puede adquirirse en Bonuar o en los puntos de Ticket Express. Informes en www.melodiemusique.co o en el teléfono 235 3577.

Premio Gabriel García Máquez

0
Las mejores historias de Iberoamérica
Premio Gabriel García Máquez
Se lanzó esta semana el nuevo premio de la Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI)


Carlos Yepes (presidente Bancolombia), Jaime Abello (FNPI), Aníbal Gaviria y Gonzalo Pérez (presidente Suramericana

Entre reconocidos escritores, periodistas y personajes, se dio a conocer en el Mamm el galardón que busca incentivar los valores del trabajo periodístico, inspirado en el escritor y Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez.

El premio, creado para el ejercicio de esta profesión en Iberoamérica, tendrá inscripciones abiertas del 26 de julio al 26 de agosto de 2013, en cinco categorías que serán evaluadas por jurados independientes, conformados por connotados periodistas de diferentes países.

Las cinco categorías son Crónica y reportaje, Innovación, Imagen periodística, Cobertura noticiosa, y una categoría especial de Excelencia, que será un reconocimiento a un periodista o equipo por su trayectoria, integridad y aporte al avance del periodismo.

Además del reconocimiento y un diploma, los ganadores de cada categoría recibirán 15 mil dólares, y los dos finalistas de cada categoría recibirán 2.500 dólares. La entrega del Gabriel García Márquez será en noviembre en Medellín, casa permanente del premio.

Parada Juvenil de la Lectura

0
Escenario irreverente para fomentar la lectura
Parada Juvenil de la Lectura
Durante 24 horas continuas, del 20 al 21 de julio, se celebrarán el libro, las palabras y la música en la unidad deportiva Atanasio Girardot

Marcha zombie, Sicleada literaria, maratón de cine, camping literario, Jam Latino, muestra de pirinola, trompo, cometas y otros juegos olvidados, microtalleres para actores, directores, dramaturgos, escenógrafos y músicos, recitales de poesía y charlas con invitados como el poeta Juan Manuel Roca, el escritor Mario Mendoza y el periodista Mario Jursich, y una exhibición comercial de saldos y promociones en libros, artesanías y productos inspirados en la literatura hechos por jóvenes emprendedores, son solo algunas de las actividades de la quinta versión de la Parada Juvenil de la Lectura. Este año el tema será “Eros y Tánatos. Grandes y bajas pasiones”, para reflexionar sobre asuntos como sexo, deporte y violencia. Además se liberarán nuevamente más de mil 500 libros, donados por librerías y editoriales locales y nacionales, para que circulen en toda la ciudad. Si usted encuentra uno de estos libros, después de leerlo, déjelo en algún lugar (la banca de un parque, la mesa de un café o la silla de un bus, por ejemplo) para que otra persona pueda disfrutarlo. El viernes 19 de julio, Vivir en El Poblado pondrá a transitar 30 ejemplares en los parques El Poblado y Lleras, y la Calle 10. Vea en nuestras redes sociales por dónde empezarán a deambular estos textos. Encuentre la programación en FB (Fiesta del Libro y la Cultura).

Cartagena

0

Cartagena

/ Gustavo Arango
La semana pasada tuve el gusto de volver a Cartagena. Volví a sentir su tibieza, volví a escuchar su música, volví a ver rostros que hace tiempo eran mi vida cotidiana. Al llegar recordé las palabras de Ramón de Zubiría, quien decía que el aire de Cartagena embriaga tanto que a algunos los deja locos. Doy fe de sus palabras. La locura que me aqueja se debe en buena parte a los diez años que viví respirando el aire de ese sitio.

No fui en plan de turista ni de culebrero fino. Esta vez quería dejar que la ciudad me regalara a su capricho. El primer recorrido estuvo lleno de sonidos: el vaivén de las aguas, la inquietud de los pájaros, los saludos y charlas. Así empecé a entender la deuda que tengo con Cartagena. Años atrás, cuando llegué a vivir a esa ciudad, mi único lenguaje era el acento rústico, golpeado, del lugar donde nací. Cartagena se dispuso a limar asperezas, a enseñarme que el habla es siempre un canto.

Me pregunto si este viaje a Cartagena era una despedida o el preludio de un regreso. Peregriné en silencio frente a la casa donde hoy vive un olvido que ocupa sus horas cantando boleros y vallenatos, me puse al día en chismes, vi rostros sonrientes y brillantes de sudor, tuve conversaciones insensatas, participé en tertulias, me fueron reveladas las intrigas de la corte y los dramas menudos de los subalternos, vi la vida transcurriendo como si me llevara de la mano un narrador omnisciente. Esa visión sin obstáculos es otra de las deudas que tengo con Cartagena. Medellín es una ciudad que te confina, te pone una etiqueta y te limita. Cartagena, al menos por mi experiencia, te da acceso a todas las facetas de lo humano.

Uno de los episodios más curiosos del viaje fue mi visita a Juan Gossaín. El cronista y exdirector de noticias de RCN goza de buen retiro en Cartagena, dedicado a leer y escribir, a organizar tertulias con amigos. Gossaín ha sido uno de los lectores más entusiastas de Un ramo de nomeolvides, mi libro sobre los inicios de Gabriel García Márquez. Hace unos años, Gossaín me regaló una anécdota que atesoro. Un día de 2007, García Márquez le pidió prestado mi libro. Cuando volvieron a verse, se lo arrancó de las manos, se lo entregó a Mercedes y se volvió a decirle: “Considéralo perdido”. A principios de este año, cuando se reeditó Un ramo de nomeolvides, Gossaín me escribió que le avisara cuando fuera a Cartagena. Así llegué a ese enorme apartamento-biblioteca, de cara a la bahía, donde hoy disfruta de una comodidad conquistada a costa de muchas madrugadas. Tardé en hacerme a la idea de que estaba con el hombre y no con un radio de gafas oscuras. Hablamos de libros, de escritores, de episodios menudos de la historia de Cartagena. A él le debo otra de las revelaciones de mi viaje.

Gossaín ha vivido intrigado por algo a lo que llama el “perrateo”, una curiosa forma de la informalidad y de la envidia que hace que en Cartagena nadie respete los logros ajenos. Allí no hay Nobel ni carrera brillante que valga para evitar que cualquiera te ponga la mano en el hombro y te trate como igual y hasta con aire de superioridad. Ignoro si aquello es bueno o malo; con Gossaín no pudimos llegar a una conclusión. Por lo pronto se me antoja que hay algo de hermosa democracia en esa forma sonriente y cantora que tiene Cartagena de bajarle los humos hasta al más encumbrado.
Medellín, julio de 2013.
[email protected]

Sandra Gómez

La percusionista
Sandra Gómez
Dedica su vida a los ritmos sinfónicos y populares

En medio de un sorprendente silencio, Sandra Gómez, percusionista de la Filarmed, nos abre las puertas de su casa en el barrio La Aguacatala. Por un corredor nos lleva a ver el cuarto donde guarda sus instrumentos. Regresamos a la sala para hablar de ella. Hablar de cómo sus padres la matricularon, junto con sus dos hermanos, en clases de música (violín y piano) en la Universidad de Antioquia cuando eran muy pequeños, y cómo en el Colegio Palermo se acercó por primera vez a unas baquetas cuando el profesor de música preguntó si alguien sabía tocar batería, para que se uniera al conjunto del colegio.

Sandra no sabía nada de batería, pero una atracción por ese instrumento hizo que se ofreciera. Lo golpeó como había visto hacerlo a otras personas; se lo inventó. Después de verla tocar, el profesor, algo asombrado, le dijo: “Esa es la peor forma que he visto de coger unas baquetas en la vida”. Sin embargo, le habrá visto talento y muchas ganas porque Sandra siguió haciendo parte del conjunto hasta que se graduó como bachiller. Así fue como aprendió lo mínimo de técnica de percusión y algunas canciones. Pero a pesar de tener un claro interés por la música, ingresó a Ingeniería en la Universidad Nacional. Seis semestres más tarde ya existía el pregrado de música en Eafit y Sandra se había enamorado del pénsum. Sin dudarlo hizo el cambio. “En la música hay que empezar joven”, dice la percusionista, “así que no fue fácil, pero yo sabía que esto era lo que quería”.

En la universidad descubrió poco a poco ese mundo completo que es la percusión. Tambor, tambor de orquesta, timbales, xilófono, marimba, cajas, batería, entre muchos otros. En la Orquesta Filarmónica de Medellín, organización que la invitó a hacer parte de su planta después de tenerla en concierto como solista en 2009, desarrolló el aprendizaje. “La experiencia que te da una orquesta no tiene comparación”, dice con certeza. Allí ha podido tocar junto a grandes músicos que admira, como la percusionista Evelyn Glennie, e interpretar piezas retadoras como Consagración de la primavera, de Stravinski, y hasta descubrir instrumentos de percusión como el que tiene en su casa hecho de cencerros dorados (una petición de Glennie). Su presencia en el escenario es imponente y dicen que se transforma al tocar los timbales.

Cruzamos la sala para que nos lleve a un segundo cuarto donde tiene más instrumentos. Sandra está casada con Alejandro Ruíz, jefe de fila de percusión de la Filarmónica. Por eso tienen dos cuartos para practicar y, por supuesto, ventanas insonorizadas. En el de ella cuelgan afiches de Led Zeppelin. Sandra es hija de los años 80, no soporta el reggaetón, vibra con el rock, ha sido la baterista de grupos locales como Draconian (metal gótico) y Eve The Band (hard rock clásico). También es docente de percusión en Eafit y trabaja con estudiantes del Colegio Palermo y Caballeros de la Virgen en rutinas de banda marcial.

De ese segundo cuarto que nos muestra también sale a saludar Yoko, un perro alegre, activo y peludo que Sandra recogió en la calle. “Andaba sin dueño y le pedí a los taxistas de un acopio que lo cuidaran mientras yo iba a un concierto. Cuando volví me lo llevé”. Yoko es uno de sus fanáticos. Durante las muchas horas del día en las que ella repasa técnica y obras para conciertos, él se acuesta tranquilo debajo de los instrumentos a oírla tocar.

Buscándole tema al alcalde

Buscándole tema al alcalde

/ Juan Carlos Franco
Habría sido bueno ganar la sede de los olímpicos jóvenes de 2018, qué duda cabe. Este evento nos habría puesto en la mira de todo el mundo y (tal vez) nos permitiría reposicionarnos positivamente después de tantos años de mala reputación.

Eso suponiendo que todo fluyera normalmente y no se presentaran situaciones de inseguridad, tanto en la ciudad como en el país entero. No vaya a ser que días antes del evento (o peor, durante él) nos empezaran a cancelar asistencias, como ya nos hizo Argentina por allá en 2001 para la Copa América de fútbol.

O que nosotros mismos empecemos a hacer protestas por aquí y bloqueos por allá, como ocurrió con el reciente partido de Messi. Y que finalmente perdamos más de lo que ganemos.

Y no es que Buenos Aires, flamante ciudad ganadora del evento que perdimos, sea el modelo de seguridad. Tal vez antes lo fue. Hoy no. Y al paso que van las cosas en Argentina, no sería raro que dentro de un tiempo resulten cancelando su sede, muy al estilo de Colombia saliéndose del Mundial del 86.
Sea como sea, suficiente ya con la tanda de postulaciones a premios y eventos que ha tenido Medellín en los años recientes. Tanta avidez por ganarse esto o lo otro puede ser contraproducente. Empieza a verse ya no tanto como virtud sino como complejo de inferioridad.

Sí, de acuerdo, hay que reposicionar a Medellín, ante propios y ante extraños. Pero caramba, va a tocar hacerlo por el camino largo y difícil, que no es el de los eventos o premios (algunos de discutible nivel), sino el de mejorar la calidad de vida y la cultura de sus gentes. De todas.
Y ya sin postulaciones, vamos a tener que ayudarle a esta administración Gaviria a encontrar un tema concreto en el que pueda enfocarse, y que con mucho trabajo y algo de suerte le permita hacer historia.

Lo primero que salta a la mente es solucionar la inseguridad. Jugarse más a fondo, aun si en este campo el buen trabajo que se hace y los avances que se logran duran muy poco y son muy vulnerables. Cualquier hecho nuevo deja sin piso los logros anteriores. Y cualquier cantidad de policía que se adicione siempre será insuficiente.

O sea, hay que pedalear como locos pero la bicicleta es estática y a veces, aunque se pedalee hacia adelante, ella avanza hacia atrás.

Otro tema obvio para que Gaviria se enfoque en lo que le queda de mandato es el desarrollo del Cinturón Verde y el Parque Longitudinal del Río. Porque contar con zonas verdes generosas, de buen nivel y bien manejadas constituye el programa de mayor equidad e inclusión social posible. Hacer buenos parques y aceras decentes es permitir que la gente se encuentre de igual a igual, caminando, trotando, paseando al perro, compartiendo el sol o viendo un artista callejero.

Pero ese enfoque tiene que ser una obsesión, casi una monomanía, y no un simple programa más. Así como hacía con lo de ciudad innovadora y con los Olímpicos de la Juventud, pero multiplicado por diez.

El alcalde tiene que conseguir gente que sepa y vibre con el tema, y tanto él como sus funcionarios tienen que hablar de eso todos los días. Tiene que rediseñar los cargos y las funciones de su gabinete. Tiene que demostrar que es coherente y en muchas ocasiones –si no siempre- preferirá un buen parque a una regular vía.

Pero a juzgar por la falta de liderazgo y poca claridad ante situaciones tan concretas como el Túnel Verde y la Valorización, los actos no parecen acompañar a las palabras.
¿No habrá por ahí algún premio internacional de parques y zonas públicas para que nos postulemos, a ver si así?
[email protected]

Medellín en ascuas

Medellín en ascuas

/ Etcétera. Adriana Mejía
Son ellos: los Olímpicos de la Juventud, el Túnel Verde de Envigado y Teleantioquia.

Olímpicos de la Juventud. Del “sueño olímpico” que soñamos, despertamos de manera abrupta el 4 de julio, cuando el Comité Olímpico Internacional otorgó la sede de los juegos, para 2018, a Buenos Aires, por encima de Medellín y Glasgow. Medellín compitió con una excelente campaña que venía preparando desde los Juegos Suramericanos de 2010 y perdió. Porque en toda competencia, máxime si es deportiva, solo hay dos opciones: ganar y perder. Y para aceptar cualquiera de las dos se necesita humildad y grandeza. Sin eufemismos estilo Maturana: “perder es ganar un poco”, sin tender mantos de duda sobre el vencedor estilo director de Coldeportes (“hubo muchos movimientos que nos perjudicaron en los últimos dos días”), sin pararle bolas al jeque árabe. Teníamos las de ganar, pero, por alguna razón, perdimos. De nada sirve ahora, a pesar de la tristeza, respirar por la herida. Con o sin olimpiadas juveniles, de puertas para adentro Medellín sigue siendo la misma ciudad que, al tiempo que nos calienta el alma, nos arruga el corazón. A lo mejor lo sucedido en Lausana es un mensaje entre líneas del universo, para que la más innovadora, sus autoridades y sus habitantes iniciemos un período de introspección que nos permita encontrar salidas a tantos puntos negros (inseguridad, desempleo, pobreza…) que manchan la calidad del diario vivir de los ciudadanos de a pie. Oportunidades las habrá por montones.

Túnel Verde. Un pino, seis chiminangos y un gualanday después, llegó la medida cautelar del Tribunal Administrativo de Antioquia suspendiendo la tala de árboles en la carrera 43 A -programada para la construcción del tramo 2B del Metroplús-, en respuesta a una acción popular presentada por integrantes del Comité Protúnel Verde de Envigado. Y aunque la medida no es irrevocable, al menos estira la esperanza de quienes no aceptamos la destrucción del medio ambiente en aras del progreso. Es muy gratificante, por eso, el debate que se ha suscitado en torno a una arboleda de más de 500 individuos, teniendo en cuenta que hasta hace poco la protección de los mismos corría por cuenta de unos pocos “locos” a quienes nadie ponía atención. Pero ya el reinado se les acabó a quienes hacen del desarrollo un lucrativo negocio. Ya la clorofila tiene quienes la defiendan. Así sea de chispa retrasada; es inaudito que un proyecto del que se venía hablando desde 2005, solo haya tocado las conciencias en el último minuto. Ojalá sirva de experiencia a quienes dicen ser solidarios desde los sofás de sus casas. La responsabilidad de silenciar las motosierras también es suya. ¡A sacudirse la indiferencia y la comodidad!
Teleantioquia. Si hay algo confidencial en el ejercicio periodístico, además de las fuentes, son los consejos de redacción; lo sabemos desde la universidad. Se supone que quienes los conforman son profesionales idóneos y comprometidos. En dichas reuniones, que normalmente son semanales, se habla a “calzón quitao” de todo lo divino y lo humano. Se planea el trabajo, se ventilan chivas, exclusivas, se realizan autocríticas tenaces, se discuten propuestas, etcétera. Y se da por sentado que “lo que pasa en Las Vegas, se queda en Las Vegas”. Por eso lo sucedido hace unos días a Juan Pablo Barrientos, exdirector de noticias de Teleantioquia -gracias a un sapo (uno, al menos) que se coló entre el grupo de compañeros del noticiero, lo grabó, llevó la grabación a un diputado quien, a su vez, la llevó a la gerente del Canal- es inaceptable por el lado que se le mire, sobre todo porque fue la propia gerente, una periodista de excelente trayectoria, la que, habiendo podido ponerle punto final al asunto, usó la prueba ilegal para llamar la atención a Barrientos por sus referencias altisonantes a los diputados de Antioquia. El mal está hecho, las investigaciones sobran. Explicaciones las habrá por cantidades, justificaciones, ninguna. Cuando la política y el periodismo se juntan…
[email protected]

Parece que ahora sí

0
Las obras del puente para allá
Parece que ahora sí
En agosto empezaría el proceso de licitación para las obras complementarias del costado occidental del puente de la 4 Sur

Los vecinos del puente de la calle 4 Sur, en el sector de Guayabal, están contentos por estos días, aunque también prefieren ser cautos. El motivo de este cruce de sensaciones es que la Secretaría de Infraestructura Física de Medellín, en cabeza de José Diego Gallo, anunció que en agosto próximo saldrá la licitación de las obras complementarias que tanto han pedido.

Las dudas de los habitantes del costado occidental de la megaobra tienen su fundamento. Según la denuncia del veedor de la comuna 15, Rubert Vanegas, se debió pensar en las obras complementarias desde el mismo arranque de la construcción. “Desde que se inauguró este gigante que costó 200 mil millones de pesos, en abril de 2012, hemos estado enviando derechos de petición porque consideramos que no han terminado el proyecto”.

Como lo reseñó Vivir en El Poblado en su edición 526 (6 de junio, artículo “Del puente para allá”), las peticiones eran cerca de 10, teniendo en cuenta arreglos en la vía, modificaciones en fachadas, una barrera acústica, intervención en la cancha de arenilla, adecuaciones en fachadas en los bajos del puente, y otras más.

Hasta ese momento los funcionarios de Infraestructura no habían dado respuestas concretas, pero después de cuatro sesiones en el Concejo de Medellín (más de un año después de inaugurado el puente) la administración municipal ya tiene clara la intervención que hará allí.

Héctor Alonso Gómez, subsecretario técnico de Infraestructura Física de Medellín explicó que se intervendrá la vía misma, que en ese costado pasa de ser la 4 Sur, a la 2 Sur. “Vamos a tener repavimentación; mejoraremos las redes de servicios públicos; los andenes, que ahora son de un metro de ancho, y van a quedar de dos metros. Vamos a arreglar las fachadas de las viviendas aledañas, habilitaremos el cuadradero de buses y se va a mejorar la iluminación”.

El funcionario advirtió que estas intervenciones tendrán un costo de 5.000 millones de pesos, sin contar los 1.200 millones que se invertirían para que la cancha de arenilla del barrio quede con una superficie sintética. Aunque el diagnóstico del Inder está listo, al parecer lo único que hace falta es el visto bueno del Alcalde para llevar a cabo la transformación de este escenario.

Según argumentó el subsecretario técnico de Infraestructura Física, la demora para estas ejecuciones está relacionada con los compromisos iniciales y con los tiempos que rigen para todos los trámites que tienen que ver con el presupuesto del Municipio.

Por ahora, se espera que luego de que las obras salgan a licitación el próximo mes, su ejecución se inicie en tres meses más. Por su parte, el veedor Ruber Vanegas insiste en que sólo cuando vea el arranque de los trabajos podrá decir que les cumplieron. Agradece a varios concejales de la ciudad la ayuda para consolidar estos compromisos, pero enfatiza que estas obras debieron ser contempladas en el proyecto macro, pero no se hizo, tal y como se lo reconoció el secretario de Infraestructura, José Diego Gallo.

A los habitantes de esta zona de Guayabal solo les queda esperar que los compromisos se cumplan de una vez por todas. Es decir, que lo que se hizo en el lado de El Poblado también se haga “del puente para allá”.


Así publicó Vivir en El Poblado (526) las peticiones de la comunidad de Guayabal

Se buscan soluciones

0
Para los problemas de Ciudad del Río
Se buscan soluciones
Con apoyo del Concejo de Medellín, los residentes de Ciudad del Río esperan que el Municipio ponga orden en el sector

La comisión accidental del Concejo de Medellín, creada para tratar los problemas de seguridad y movilidad que viven los habitantes de Ciudad del Río, se reunió de nuevo este lunes 8 de julio en Torres del Río, una de las tres unidades residenciales del lugar.

En la cita se ventilaron una vez más los problemas que aquejan a este espacio, hoy referente ciudadano. Participaron, entre otros, los concejales Nicolás Albeiro Echeverri (coordinador de la comisión) y Bernardo Alejandro Guerra; la gerente de El Poblado, Astrid Velásquez; el director del Inder, David Mora; el asesor de la Secretaría de Seguridad, Jaime Fajardo; el comandante de la Estación de Policía El Poblado, mayor Andrés Pulido, así como representantes de la Secretaría de Movilidad, de Planeación y de la comunidad.

Hoy las dificultades centrales de Ciudad del Río están relacionadas con la seguridad, el ruido, la movilidad y la ocupación irregular del espacio público, lo que está deteriorando la calidad de vida de sus habitantes, distribuidos en cerca de 1.500 apartamentos. Los vecinos denunciaron de nuevo el microtráfico y el consumo de drogas en el parque lineal; la venta de licor camuflado entre las frutas y otros productos que ofrecen vendedores ambulantes y el manejo de armas de fuego; el ruido producido las 24 horas del día en la pista de skate, pese a que solo hay permiso para usarla hasta las 11 de la noche, y el ruido y el peligro que están ocasionando los piques de motos a lo largo de la carrera 44 y la calle 18 (extremo sur del parque). Por esto, solicitaron un mayor control de la Policía y de las distintas dependencias de la Alcaldía, a fin de enderezar el rumbo a tiempo y evitar que las dificultades se agudicen en Ciudad del Río.

Así mismo, insistieron en la necesidad de desmontar el acopio ilegal de taxis en las afueras de la Clínica Clofán, no solo porque afecta la movilidad al ocupar una calzada de la vía, sino porque, según denuncias, ha dado origen a paseos millonarios y a extorsiones, tanto a taxistas como a pasajeros. Algunos llamaron incluso la atención para que Planeación exija, como debe ser, a las grandes entidades y clínicas que se están estableciendo en la zona, la construcción de vías de servicio para que no afecten la movilidad de toda el área. También reclamaron la pronta apertura de las dos vías que ya están listas y que contribuirán a desembotellar el tráfico: la carrera 44 (costado oriental del Hotel Ibis), que irá en el sentido norte-sur y permitirá llegar desde la calle 24 hasta el Mamm y las unidades residenciales Parque Central, Plaza del Río y Torres del Río; y la carrera 43 G, detrás del Mamm, que facilitará salir de la zona, pues va en el sentido sur-norte. Conectará con la calle 24, donde los vehículos podrán salir al Centro Automotriz o a la Avenida Las Vegas.

Resultados policiales
En la reunión, el mayor Andrés Pulido, comandante de Policía de El Poblado, entregó los resultados logrados desde el 1 de enero hasta el 8 de julio de 2013 en el cuadrante No 1, al cual pertenece Ciudad del Río: “103 personas capturadas, 102 en flagrancia, se han recuperado dos vehículos, dos motocicletas, se han realizado 32 casos de mercancía incautada, se han realizado 59 casos de mercancía recuperada, se han incautado cinco armas de fuego ilegales, dos armas de fuego con permiso y 11 armas bélicas (de juguete) que se usan para intimidar, se han incautado 75 dosis de cocaína, tres de heroína, 639 dosis de base de coca, 59 de basuco y 20 kilos de marihuana”. El mayor Pulido agregó que la seguridad en el área se está reforzando con personal encubierto, carabineros durante los fines de semana, policías en bicicleta, además de las patrullas Duster y la próxima implementación de un CAI Móvil. Por último, puso a disposición de los ciudadanos el número del cuadrante (312 722 21 30) y el suyo (312 447 20 17) para que se comuniquen ante cualquier eventualidad.

Zona Especial de Seguridad
En 2014, Ciudad del Río será una de las siete zonas especiales de seguridad que tendrá Medellín, anunció en la reunión el asesor de la Secretaría de Seguridad, Jaime Fajardo Landaeta. Comprenderá desde la calle 30 hasta Monterrey y desde la Avenida Regional hasta la carrera 43 A. “Vamos a focalizar los mayores esfuerzos en esta área y eso implica que en un periodo determinado vamos a sacar totalmente de ella el consumo de drogas, la extorsión y cualquier otra acción delictiva”, dijo.

Así van las obras

0
Valorización
Así van las obras
El municipio está analizando la propuesta de contratistas que harán las intervenciones en Astorga, Patio Bonito y en Zúñiga

Las tres obras por Valorización que arrancan en este segundo semestre del año y que están presupuestadas para finalizar a más tardar en febrero de 2014, tienen cada una entre 10 y 12 contratistas interesados. Aunque se proyectaba iniciarlas en el mes de junio, los procesos licitatorios han contado con demoras.

Los proyectos son: la intervención de 250 metros en el lateral norte de la quebrada Zúñiga, entre las avenidas Las Vegas y Regional, que se estima tenga un costo de 1.600 millones de pesos, incluida la interventoría.

También está la continuidad vial de la carrera 43 C, entre las calles 8 y 9, en el barrio Astorga (adyacente a La tienda del vino), una obra de 120 metros lineales y un costo de 1.200 millones de pesos, incluida también la interventoría.

Por último, está la prolongación de la loma de Los Parra, entre las carreras 43 C y 43 B, en Patio Bonito, una intervención de 170 metros y un costo de 2.500 millones, incluida interventoría.

Luego de la apertura de la licitación, la Secretaría de Infraestructura revisó todas las propuestas de los contratistas y realizó algunos apuntes y observaciones a varias de ellas para que los interesados ajustaran esos puntos específicos y así seguir en el proceso.

“En el momento ya se cerró la reentrega de propuestas. Estamos en el punto de definición para elegir los encargados de cada una de estas obras contempladas en el cobro por Valorización”, informó el secretario técnico de Infraestructura de Medellín, Héctor Alonso Gómez. (Dicho sea de paso este cobro fue aplazado para abril de 2014).

Así entonces, se debe tener esta definición lo más rápido posible, para adjudicar y entrar en el proceso constructivo. En cuanto a los traumatismos que se presentarían en las vías aledañas a cada una de estas obras, los funcionarios de la Alcaldía han expresado que solo la intervención en Patio Bonito requeriría de algunos cierres que podrían generar cambios viales.

También está claro que la intervención en Astorga sería la primera que se entregaría, pues tiene un tiempo estimado de ejecución de cuatro meses, mientras las otras dos (Patio Bonito y Zúñiga) se demorarían por lo menos seis meses cada una.


Reparos a la obra de Zúñiga
El comité ambiental de la urbanización Vegas de Zúñiga y los vecinos de Santa María de Los Ángeles 2 han mostrado su inconformidad por la que consideran “una obra que va en contravía de la protección ambiental, de la salud de los ciudadanos, de la planificación y el ordenamiento territorial en la ciudad”.

Sus argumentos son: “Por un lado, en la lateral norte de la quebrada Zúñiga estarían violando los retiros obligatorios contemplados en el POT. Adicionalmente, y según el POT, se proyectó un parque lineal ambiental allí, porque se reconoce ese tramo de la lateral norte como corredor biológico. El tercer punto es la tala de 100 árboles (90 talas y 10 reubicaciones), que afectaría el hábitat de fauna (pájaros, iguanas y ardillas) que se alimentan de los frutales de la zona”. Estos son solo algunos de los elementos que han motivado derechos de petición y cartas al alcalde de Medellín.

Agregan que el índice de espacio público verde por habitante en Santa María de los Ángeles, por ejemplo, es solo del 0,1 m2 por habitante, mientras estándares internacionales hablan de entre 10 y 15 metros. Por último, está la consideración de movilidad, ya que la obra incluiría un semáforo adicional en Las Vegas, que sería el cuarto ubicado entre la 16 sur y la 25 sur. “En menos de 10 cuadras, o mejor, cada dos cuadras y media, habría un semáforo. El taco va a ser gigante”, advierten los habitantes preocupados.

El poder sanador del amor

0

El amor tiene el inmenso poder de sanar. Muchos estudios psicológicos concluyen que la falta de amor es el principio de la mayoría de desequilibrios mentales. La más sorprendente revelación bíblica define “Dios es amor”. Nuestro Padre Dios toma la forma de aquello que más necesitamos. La madre Teresa de Calcuta afirmaba que la peor enfermedad del hombre contemporáneo no era el sida, la lepra o la tuberculosis sino ese terrible mal que se extiende cada vez con mayor fuerza por todo el mundo causando estragos, sufrimiento y dolor. Esa enfermedad no es otra que el desamor. La confianza en Dios y una fe auténtica en Él sana y regenera la vida de manera más eficaz y duradera que la mejor medicina inventada por el hombre.

Hace años leí una historia que ilustra la incidencia del amor en nuestro bienestar. En una antigua leprosería estaba recluido un anciano que siempre se veía feliz y radiante, por lo que llamaba la atención de todos los empleados y religiosas que atendían el lugar. Era amable y cortés, daba las gracias y siempre estaba dispuesto a servir. Su alegría contrastaba con la amargura y oscuridad de los demás enfermos. Un día llegó a la leprosería una joven religiosa que entabló con él una bella amistad y le preguntó cuál era el secreto de su felicidad. él, sonriendo, la invitó a descubrirlo, y a ir al día siguiente, al amanecer, al patio principal. La religiosa asistió a la cita y se escondió tras una columna a observar; allí se encontraba el anciano como esperando a alguien. Luego apareció el milagro: un rostro arrugado, con cabello blanco y una sonrisa encantadora. Era una ancianita que se asomaba por encima del muro que daba a la calle. A aquel hombre se le iluminó el rostro y sólo atinó a levantar lo que le quedaba de mano, como quien saluda y se despide de un tren que marcha muy lejos. Aquellos breves instantes le bastaban para comulgar con la vida, mantener en alto su corazón y conservarse en paz con él mismo y con los demás. “Es mi mujer –le dijo a la monja–. Hace cuatro años dejó de insistir para que le permitieran internarse conmigo; venía todos los días y trataba de convencer a las religiosas de que ella estaba contagiada de lepra; después de un tiempo las hermanas preferían no abrirle y ella se quedaba horas tocando. Hasta que un día encontró la manera de asomarse por ese muro y desde entonces cada mañana nos miramos a los ojos durante un corto tiempo, lapso suficiente para darnos la fuerza necesaria para enfrentar el mundo y la alegría para seguir viviendo”.

Por eso, ama a los demás sin esperar nada a cambio, sin esperar recompensa, ama sin descanso y diles a todos sinceramente que los amas para hacerlos felices. ¡Es tan fácil hacer felices a los demás! Diles muchas veces, con palabras o sin palabras, que los quieres. Nunca creas que se los has dicho bastante. El amor nunca se da por supuesto. Atrévete a amar a los otros una y otra vez sin cansarte jamás. No importa si no se lo merecen. Ellos necesitan de ti para ser felices y tú necesitas hacerlos felices para ser tú también feliz. Por consiguiente, no escatimes elogios sinceros. Muchas personas necesitan que les reconozcas su valor para poder sentirse contentos y creer que su vida vale la pena ser vivida.
[email protected]

Recibe un respiro

0
El Túnel Verde
Recibe un respiro
Tras la suspensión de obras, el Tribunal Administrativo de Antioquia espera las justificaciones de las entidades demandadas

“Esto es una muestra de que la unión ciudadana por la defensa de los derechos y las manifestaciones pacíficas sí funcionan. Por eso todos seguimos luchando por causas nobles como la protección del medio ambiente”, expresa José David Mesa, habitante de La Frontera y quien ha hecho parte de las protestas contra la tala de árboles del túnel verde en la avenida 43 A, en Envigado.

La acción popular, interpuesta el pasado 2 de julio en el Tribunal Administrativo de Antioquia por los ciudadanos Juan Carlos Valencia, Fabio Mauricio Martínez, Juliana Vélez, Alejandro Jiménez y Camilo Quintero, respaldada por más de 30 mil firmas, ganó su primera batalla por la protección del corredor verde por donde se proyecta el paso del tramo 2B de Metroplús.

Los demandantes argumentaron, ante el Tribunal, la defensa de los derechos colectivos como el goce de un ambiente sano, la conservación de las especies animales y vegetales, además de la defensa del patrimonio y el espacio público, entre otros puntos.

El Tribunal Administrativo, a través del magistrado ponente Jorge Iván Duque, decretó la medida cautelar que suspende las obras de Metroplús en el tramo 2B. “Mientras se tramita el proceso o hasta tanto las entidades demandadas (Alcaldía de Envigado, Metroplús, Corantioquia y el contratista AIA) acrediten que dicha tala no afecta de manera grave los intereses colectivos invocados o adopten las medidas efectivas para proteger tales intereses, conforme se expuso en la parte motiva”, expresa la sentencia.

Ante el fallo judicial, Metroplús suspendió la tala y se pronunció públicamente. “Consciente de la responsabilidad que esta decisión implica para el avance en la ejecución del contrato de obra del Tramo 2B en el municipio de Envigado y en general para el desarrollo del Sistema Integrado de Transporte Masivo del Valle de Aburrá SITVA, procederá en el término de ley, a adelantar las actuaciones a que haya lugar con el fin de acreditar técnica y jurídicamente la viabilidad del proyecto y las razones que justifican la no afectación de los derechos colectivos invocados”.

A pesar de esta decisión, el movimiento ciudadano “Protúnel verde” no celebra completamente, ya que la orden no es definitiva.

Argumentos de Metroplús

Según el gerente de Metroplús, Javier Darío Toro, el corredor de este sistema de transporte en el Sur “obedece a un proyecto metropolitano cuyo planteamiento se basa en estudios previos desarrollados por diferentes expertos en el tema, y sustentados en el Plan Vial Metropolitano de 1986 y el Plan Maestro de Movilidad para la región metropolitana de 2005”.

Ante las críticas por el paralelismo con el Metro, explica: “El corredor de la 43 A tiene una demanda propia que no es atendida por el Metro, correspondiente a la movilizada en transporte privado y en transporte público que transitan por esta vía, demanda que sería atendida por Metroplús de una manera más eficiente”.

Frente a las alternativas de trazado, cuenta Javier Darío Toro que gracias a un convenio entre la EDU y Transmilenio se evaluaron 26 escenarios para la Pretroncal del Sur en Medellín, Envigado e Itagüí, entre los que se encontraba el corredor por las avenidas Guayabal y El Poblado, el corredor por las paralelas a la quebrada Ayurá, además de integraciones en estaciones Aguacatala o Ayurá y alimentadores desde los municipios del Sur. Finalmente, el elegido fue el trazado por la 43 A.

Ante el fallo del Tribunal, el alcalde de Medellín manifiesta: “He dado instrucciones al vicealcalde de Movilidad y al gerente de Metroplús, en lo que tiene que ver con Medellín, que avancen en conversaciones para buscar alternativas equilibradas que permitan avance en la movilidad que los ciudadanos exigen, pero que también lo hagan con respeto con el medio ambiente. Estamos comprometidos con la sostenibilidad. Proyectos como el Cinturón Verde, el Jardín Circunvalar, el Parque Central de Antioquia y el Parque del Río Medellín así lo denotan. Estos son tal vez nuestros más grandes proyectos e inversiones”.

Cultura para el espíritu

0

Cultura para el espíritu
Participar en este tipo de eventos contribuirá a elevar el bienestar ciudadano

Este segundo semestre del año abre para Medellín y sus habitantes amplias alternativas para solazar el espíritu en la cultura. Pasado el guayabo por no conseguir para la ciudad la sede de los Juegos Olímpicos de la Juventud en 2018, es bueno ya concentrarse en lo que sigue y así aprovechar mejor la oferta cultural que se nos ofrecerá durante varios meses.

La primera opción, encargada de preparar el ambiente de la pródiga temporada de este semestre, es la Feria de las Flores, entre el 2 y el 11 de agosto. Con su carácter fiestero, sus tablados, exposiciones, conciertos y desfiles, será el abrebocas perfecto para cuatro eventos que a renglón seguido se convertirán en oportunidades de oro para salir de la rutina, alimentar la mente y recrear el espíritu. Como lo informamos en esta edición de Vivir en El Poblado, el primero de estos certámenes es el Festival de Cine Colombiano de Medellín, que se realizará entre el 26 y el 30 de agosto. Se desarrollará en el marco de uno de los años más prolíficos del cine nacional y en un momento en que Medellín le apuesta a convertirse en capital del séptimo arte. Es la oportunidad para ver las más recientes producciones colombianas. Contará con la presencia y las conferencias de una serie de invitados especiales, entre ellos el director estadounidense Alexander Payne y el cineasta mexicano Carlos Bolado. Su variada programación incluye muchas presentaciones gratuitas en espacios públicos.

El 31 de agosto comenzará el Festival Internacional de la Música, con numerosos invitados internacionales. Irá hasta el 14 de septiembre y ofrecerá conciertos y actividades académicas, muchas de ellas gratuitas, en diferentes teatros, museos y universidades de Medellín.

Empata el Festival de Música con la Fiesta del Libro y la Cultura, en su séptima versión. Con la presencia de importantes escritores colombianos y de otros países del mundo, se extenderá entre el 13 y el 22 de septiembre en el Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe y en el Parque Explora. El ingreso a todas sus actividades académicas y artísticas será gratuito, lo que hace de esta fiesta un verdadero banquete intelectual al alcance de todos.

Como si fuera poco, del 5 de septiembre al 3 de noviembre se llevará a cabo el Salón (Inter) Nacional de Artistas, en su edición 43, un espacio que regresa a la ciudad después de un cuarto de siglo de ausencia. Es la plataforma artística más importante del país, con trascendencia intercontinental. Participarán más de un centenar de creadores de América, Europa, Asia y África, y las sedes de exhibición serán referentes ciudadanos como el Museo de Arte Moderno de Medellín, el Museo de Antioquia y el Edificio Antioquia.
La invitación para este semestre es, pues, a sumergirse en el entretenimiento y la cultura, con el convencimiento de que asistir y participar en este tipo de eventos contribuirá a elevar el bienestar ciudadano.

Buscan aumentar venta de vehículos

0
Negocios del sector automotriz
Buscan aumentar venta de vehículos
Con el Medellín Car Festival este sector económico quiere vender 1.000 vehículos más en un mes

Los representantes en Colombia de las más importantes marcas de vehículos, se dieron cita en el Country Club para el lanzamiento del Medellín Car Festival, una iniciativa que pretende convertir la ciudad en un gran recinto ferial apoyado en las 48 vitrinas que tienen los concesionarios diseminadas en toda la urbe.

En esta reunión también se anunció un desfile de vehículos por las calles con al menos 40 referencias, que en realidad son solo una pequeña muestra de las 300 que hay disponibles en este momento en la ciudad.

Sergio Ignacio Soto, en representación de Fenalco Antioquia, aprovechó para mostrar su preocupación por lo que consideró una contracción del negocio automotriz desde el segundo semestre de 2012.

“Nos preocupa que por este mismo tiempo, el año pasado en el país ya habíamos vendido 160 mil vehículos nuevos y este año solo vamos en 141 mil, lo que representa una disminución del 15 por ciento. Esto quiere decir que probablemente terminemos con un balance en 2013 de unos 290 mil vehículos vendidos, una cifra inferior a los 315 mil de 2012 y a los 324 mil de 2011 (el año récord)”.

Para Soto, este fenómeno se debe a políticas gubernamentales que no han frenado cargas por impuestos y al poco control que se ha dado a las variaciones del precio de la gasolina y el acpm.

“Debemos advertir que es es una situación preocupante porque este sector genera al menos 89 mil empleos, y aporta 39 billones al total del PIB de Colombia que es de 620 billones de pesos, solo superado por el sector de la construcción (incluidas todas las tipologías). Solo Antioquia participa con 2.5 billones por concepto de negocios automotrices”, informó Soto.


Sergio Ignacio Soto

Esta feria pretende entonces generar la venta de 1.000 carros más, que se sumarían a los 3.500 vehículos que ya se están vendiendo en la ciudad mensualmente.
Queda, eso sí, desde el otro lado de la barrera, el interrogante de si esta desaceleración en el negocio automotriz no se debe más bien a un comportamiento normal de un negocio que, como todos, no puede crecer indefinidamente. Quizá muchas personas al verse enfrentadas a un taco de más de una hora en un cruce de una avenida, estarán de acuerdo en que en algún momento habrá que pensar en alternativas diferentes al uso del carro particular para transportarse.

La escena que vimos y no nos contaron

26 años del Teatro Metropolitano
La escena que vimos y no nos contaron
Magos de la técnica hacen que la historia del Teatro Metropolitano y sus espectáculos tengan vida

Los 26 años del Teatro Metropolitano José Gutiérrez Gómez, desde su inauguración en 1987, son casi los mismos que llevan allí algunos de sus operarios y directivos. Varios que “voliaron pala y bolillo”, pronto estuvieron tras los espectáculos y hoy lo siguen haciendo. El teatro, además de escenario, fue y es una escuela.

Las profesiones y toda clase de oficios varios que se requieren para realizar el montaje de un evento se fueron formando: conserje, técnicos, jefe de programación y directora, por mencionar algunos, se especializaron en artes, luces, lámparas, tramoyas, consolas, amplificadores, seguros y marcas de instrumentos, backline (equipos que necesitan los músicos), conducción de andamios, improvisación, cargamento pesado, plomería, emergencias de último minuto, localización de artistas, programación para todas las edades, paquetes turísticos, decoración de camerinos….

Como propiedad de la asociación Medellín Cultural, el Teatro Metropolitano ha sido sede de orquestas como la Filarmónica de Medellín y la Sinfónica de Antioquia (hoy Orquesta Sinfónica Juvenil de Antioquia), escenario de coros, danza popular y contemporánea, cuartetos, tríos, solistas, humoristas, actores. Todos sus espectáculos y presentaciones han sido posibles por un equipo de trabajo, durante 26 años testigo del paso de artistas y celebridades de alta talla nacional e internacional.

¡A hacer el montaje!
Al menos tres meses antes, en el teatro se conocen los requerimientos de un evento. Luis Fernando Sánchez, jefe de programación, necesita hacer un análisis previo, hablar con los técnicos, saber con qué cuentan y qué hay que buscar con terceros. “Vamos, valemos tanto, ténganos esto” dicen los artistas, sobre todo los internacionales.

“Cuando no se improvisa, ningún evento es difícil”, lo dice Luis Fernando, por su experiencia. A él, tenor y sensible a las artes, directivos como Ariel Escobar y Rafael Vega le vieron la actitud para manejar el que sería el nuevo escenario.

Los técnicos del teatro, sonidista, luminotécnico, electricista y tramoyista, se entienden con el equipo de trabajo de los artistas y, días antes, dependiendo de la magnitud del show, adaptan el escenario según sus medidas (25 metros de fondo por 16 metros de ancho), ecualizan sonido, dirigen luces, ubican monitores. Ellos les conocen a los artistas sus caprichos, gustos y exigencias. Por eso vuelven, “están como en casa”. Eso decía, por ejemplo, Facundo Cabral, quien vio crecer este teatro y a su equipo.

La tramoya es la magia
“La función de tramoyista casi nadie la entiende, pero es el que ubica, asegura y mueve la escenografía que cuelga de las barras de la tramoya”, dice Divadier Serna, quien maneja las 25 barras del Teatro Metropolitano desde hace 27 años. Caminando detrás del escenario y yendo a la máquina en donde las dirige, continúa: “Uno se pone de acuerdo con el empresario en qué momento va aparecer una imagen o un oscuro… ¡Ah! ¿Qué se necesita una imagen del Corazón de Jesús? “¡ran! se pone”.

La numeración de las barras está en desorden. Divadier no sabe por qué. “Mejor, así no viene nadie a meter el dedo”, dice al frente de su máquina de botones verdes y rojos. En plena función, sabe cuáles barras tiene ocupadas, calcula los 13 segundos que estas se demoran en subir o bajar 7 metros, está atento al final de una canción o de un llamado por radioteléfono. “Hay cambios imprevistos en que, como decimos, la gente queda sana. El público vino y vio lo que es… pero detrás del escenario pasan muchas cosas”.

Curiosidad: Él, que fue de machete y palo en mano en las porterías del teatro, como tramoyista ha viajado con la compañía Danza Concierto a Francia, Italia, España, Méjico, Puerto Rico, Costa Rica, Panamá…

Para ser luminotécnico hay que saber inglés
La esposa de uno de los ingenieros de obra tenía la fortuna de hablar inglés y ella se encargaba de las luces. Cuando John Jairo Rodríguez llegó al puesto, el director le tradujo las instrucciones del equipo. Los primeros días (en 1988) no dormía tranquilo y veía focos por todas partes, pero luego de “cacharriar”, le cogió el golpe”.

Lo que sabe lo aprendió en el teatro y toma nota de los técnicos visitantes. Cuando vienen artistas de la “conchinchina”, prefiere no tener traductor: “Suélteme el de las luces que yo me hago entender”, dice.
En una zarzuela le toca grabar hasta 120 situaciones diferentes en luces. Es como si fuera un personaje más que se involucra en la obra con determinadas señales. Si un calvo se rasca la cabeza o un director de orquesta alza la mano, sabe que tiene que “hacer un pie” (término usado para hacer un cambio).

Curiosidad: -¿Y usted ha viajado? No, le tengo fobia a los aviones. -¿ A los aviones o a las alturas? A los hijuemadres aviones.

Un electricista para cualquier ocasión
“Electricista, plomerista, tuberista… aquí hago un poquito de todo. ¡Ah y también me subo en el andamio a dirigir las luces”. Rafael Ramírez, desde hace 24 años, debe estar al tanto de los tres transformadores que le dan la energía al teatro y evitar que técnicos que lleguen nuevos hagan cortos. Ir a la torre de aire acondicionado, a la torre de enfriamiento, a los tanques de agua, bajar a camerinos, es trabajo del día a día.

-¿Y que ha hecho cuando se presenta un inconveniente?- Una temporada que ningún técnico olvida fue una del humorista Andrés López, en que un transformador explotó. “Pero ese man muy teso siguió improvisando”, recuerdan. Por su parte, Rafael logró las conexiones necesarias para el sonido y para iluminarlo con las luces seguidoras.

Curiosidad: Oyó las historias a Facundo Cabral y cargó a Crisanto en el elefante blanco que hacía parodia a Samper. “¡Ese Crisanto sí era muy pesado!”.

El sonido, la mitad del show
El volumen. De este debe estar pendiente Sergio Escudero. Además de explicar cómo funciona el sonido en el teatro, debe ingeniárselas para que la gente no sienta las carencias o excesos.
La vez que a Diego “El Cigala” no le funcionó la consola del sonido, Sergio se encargó de resolver ese asunto, mientras Rafael le explicaba al artista que todo iba a salir bien y otros convencían a los músicos de volver al escenario. “La mayor satisfacción de nosotros es que todos salgan contentos: público, artista y empresario”, dice Rafael.

Curiosidad: Salir de pantaloneta y hacer de bailarín cuando faltó uno y caerse en plena obra del Teatro Matacandelas.

De aniversario y nueva directora
Cuando José Gutiérrez Gómez le ofreció hace quince años la subdirección del Teatro Metropolitano a María Patricia Marín, ella hizo su sueño realidad. Fue un momento especial en el que confluyeron la construcción del teatro, el gusto por la música, las personas que abrieron su mundo y el realizar la programación.


María Patricia Marín, directora del Teatro

Hoy, cuando el teatro está de aniversario, María Patricia es la nueva directora: “Busco continuar la gestión de la programación, el mantenimiento del teatro para garantizar la actividad artística de primer nivel y la formación de nuevos públicos. Sí hay muchas ideas como fortalecer un circuito de programación con países de Suramérica, como Perú y Ecuador. Ahora lo hacemos entre Bogotá y Medellín con el apoyo de la Biblioteca Luis Ángel Arango y el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo”, dice.

La República y su Fiesta Elegante

0

La República y su Fiesta Elegante
Con una presentación en vivo en el Teatro Pablo Tobón, la banda La República lanzó su segundo álbum: Fiesta Elegante. Este concierto hace parte de la primera temporada de La Matraca, cartografía de sonidos emergentes, una propuesta del Teatro Pablo Tobón para dar a conocer los nuevos trabajos musicales que se están produciendo con sellos independientes.


Jenny Giraldo, Carlos Andrés Arango

Juan Camilo Ríos

Julia Correa

Ricardo Zapata, Didier MArtínez, Juan Fernando Martínez, María Fernanda Londoño

Ana Cristina Montealegre, Javier Ricardo

Ana MAría Ramírez, Iván Sinis

Andrés López, Isabel Valencia

Carol Forero, Lina Lara

Catalina Hernández, Julián Zuluaga

Federico Gómez

Gabriel Valejo, José Villa

Jaime Guerrero, Maderley Ceballos

Catalina Gil

{joomplucat:68 limit=15|columns=3}

Noche de Vinilos

0

Noche de Vinilos
Un viaje musical, desde los Stones hasta U2, desde Led Zeppelin hasta Soda Stereo. Así fue la cuarta versión de la Noche de Vinilos de las décadas del 70 y 80 (el dj fue Carlos Acosta -más conocido como Cal-) en Hard Rock Cafe, un evento que convocó a melómanos, curiosos y nostálgicos.


Alba Lucía Ochoa, Jorge Ortíz

Daniel Rojas, Johanna Orozco

Eliana Gómez, Sebastián Muñoz

Eliana Osorio, Laura Pérez, Milena Gaviria

Juan Diego Gamba, Natalia Arboleda, Laura Rojas, Luis Fernando Arelis

Juan Fernando Salazar, Eliana Gaviria

Julián González, Daniela Carvajal

Laura Borges, Johnathan Bayona

Silvana Jaramillo, Valentina Jaramillo

Akira Yogi

House Nation en Calle 9

0

House Nation en Calle 9
Una emocionante rumba house se vivió en Calle 9. Los protagonistas de esta fiesta nocturna, donde también se proyectaron películas de ciencia ficción, fueron los djs JackinIm, Vélez y QK.


Camilo Arias, SAra Muñoz

Carolina Mejía
Lina María Múnera


Daniel Mecklar Alejandra Gómez


Raúl Ruiz

Sara Schmidt

Santiago Zapata
Tomás Uribe


Valentín Ramos, Claudio Vera

María Camila Vargas

Una aventura jurásica en Oviedo

0

Una aventura jurásica en Oviedo
Una exhibición de fósiles gigantes de dinosaurios en escenarios salvajes, réplicas de estas extintas criaturas, juegos infantiles y otras sorpresas más integran la aventura Jurassic Oviedo, espacio que estará vigente, gratuitamente, en el Centro Comercial Oviedo hasta el 7 de agosto.

{joomplucat:67 limit=15|columns=3}

Salta la linda

Hace dos semanas les propuse una visita a la provincia de Jujuy, en el Noroeste argentino. Después de terminada, repensé el tema y concluí que la visita sería incompleta si no incluyera también la provincia de Salta, colindante por el sur con Jujuy, y cuya capital es conocida como Salta la linda.

Salta ofrece tradición histórica; gente amable; paisajes diversos; climas para todos los gustos, desde los húmedos tropicales hasta los fríos y secos de la puna; poblados y aldeas que parecen estancados en el tiempo desde los siglos 17 o 18; agricultura extensiva de frutales, tabaco o soja; viñedos tradicionales acompañados de nuevas cepas; cielos despejados, días calurosos y noches frías, etcétera.

La ciudad de Salta ofrece numerosas sorpresas edilicias y de tradiciones; famosas son sus peñas folclóricas con largas tenidas musicales, así como su Museo Arqueológico de Alta Montaña (Maan) –único en el mundo- que tiene como sus tesoros más preciados las momias de tres niños indígenas que permanecieron congelados en las alturas por un poco más de 500 años; estos fueron encontrados en marzo de 1999 y mediante la utilización de técnicas modernas de conservación es posible verlos hoy tal y como fueron descubiertos.

Una de las mayores atracciones de la ciudad es su mercado central, una manzana llena de sorpresas que mantiene vivas las costumbres ancestrales de venta e intercambio de los productos de la zona, empezando por las papas andinas y papines de sus diferentes clases, la carne de vacuno o de llama secada al sol –charqui–, el pimentón molido comparable al español, quesos frescos artesanales de leche de cabra o de oveja o de vaca, especies de diferentes variedades, tejidos, hortalizas, carnes, embutidos, frutas, etcétera. Todo de muy buena calidad, con una deliciosa cornucopia de olores, colores y sabores, y a buenos precios que pueden ser negociados.

Al sur de la capital, a unos 200 kilómetros, se encuentra El Calafate y los valles Calchaquíes, donde número creciente de bodegas producen vinos. La cepa tradicional es la Torrontés –vino blanco muy frutado- pero también se encuentran tintos de muy buena calidad desarrollados en viñedos situados hasta 2.600 metros sobre el nivel del mar.

En los últimos años la provincia ha desarrollado y fortalecido un muy interesante programa de turismo receptivo, con hoteles y restaurantes para todos los gustos y bolsillos, desde los muy sofisticados hasta simples posadas u hostales.

La gastronomía de la zona es variada en productos andinos, pero su plato estrella es el de las famosas empanadas salteñas, con esta receta: Desde la noche anterior hacer el relleno o recado así: calentar 5 cucharadas de grasa de vaca o cerdo y fritar en ellas 750 gramos de cebolla blanca bien picada, agregar 2 kilos de carne picada a cuchillo, condimentándolo con sal, una cucharada de comino, una cucharada de pimiento rojo molido y un poco de ají molido.

Mientras tanto, pelar, hervir y cortar en cubitos un kilo de papas mezclándolas con el preparado anterior y agregando unas dos cucharadas del agua de cocción. Dejar enfriar, agregar 6 huevos duros picados y cebolla junca picada. Poner a reposar toda la noche.

Para hacer la masa, mezclar la harina con grasa derretida y salmuera, amasar bien y dejar reposar. Luego, estirar esta masa con un palo de amasar y cortarla en discos de unos 10 a 15 centímetros de diámetro.
Armar las empanadas y cocinarlas en horno bien caliente hasta que queden doradas. Acompañarlas con torrontés.
Comentarios serán bien recibidos en alvaronenator @gmail.com
Buenos Aires, julio 2013
[email protected]

Restaurante Sr. Sirirí

0

Restaurante Sr. Sirirí
Del sobrenombre que la chef Susana Rivera tenía cuando era niña, debido a su carácter inquieto y perseverante, surgió el nombre de este restaurante, creado con su hermana Catalina: Sr. Sirirí. “Custodiado por miles de pájaros, y hogar de una cocina creativa y original”, Sr. Sirirí ofrece recetas de autor, unas de Susana, otras de familiares y amigos, preparadas a la minuta.
Susana, quien estudió cocina internacional en la Mausi Sebbes en Argentina, recomienda de la recién renovada carta de Sr. Sirirí, los medallones con tocineta, el stroganoff malamado, la provoleta al pesto, el lomo a la cerveza marinado con curry y limón y los sánduches de chicharrón con leche de tigra, y solomito a la pimienta con pimentones asados.

Al mediodía, de lunes a viernes, los comensales también puede deleitar el paladar con un delicioso menú gourmet. En las noches de los miércoles, Susana prepara una variedad de pizzas artesanales entre las que se destaca la de salchichas alemanas. Sr. Sirirí está localizado en la carrera 40 #10 A – 37. Informes en el 311 7087.

Brocheta de pollo
Verduras y piña parrilladas, bañada con salsa de mandarina y maracuyá

Ingredientes:
1 pechuga de pollo.
1 pimentón.
1 cebolla blanca.
1 tomate.
1 rodaja gruesa de piña.

Para la salsa
1 maracuyá.
2 mandarinas.
3 cucharadas de azúcar.

Preparación
Cortar la pechuga en cubitos de 3 centímetros de ancho. Partir el pimentón a la mitad y luego cortarlo en cuadros de 4 centímetros. Cortar la cebolla en cuatro partes y separar los cascos. Partir el tomate en cuatro pedazos, y la piña en cubos del mismo ancho del pimentón o de los cubos de pollo. Reservar estos ingredientes.

En una sartén, parrilla o plancha disponer los ingredientes uno por uno, saltearlos hasta que queden dorados. Una vez estén cocidos, ensartarlos en un palito para pincho, en un orden específico, hasta que la brocheta este completamente armada. Después de armada, colocar otra vez en la brocheta en la parrilla para que acabe de dorarse. Bañar con la salsa de mandarina y maracuyá, servir acompañada de cascos de papa.

Para la salsa
En una sartén, ollita o perol, agregar el jugo de las dos mandarinas, el maracuyá y el azúcar; reducir esta mezcla a fuego medio, hasta obtener una consistencia melosa, ni muy líquida ni muy seca.

Cata de Ron Botero para nuestros seguidores en Instagram

Cata de Ron Botero para nuestros seguidores en Instagram

En Vivir en El Poblado invitamos a los amantes de la fotografía y del buen ron a participar por un pase doble a la cata de Ron Botero con el maestro ronero Hugo Álvarez, que se realizará en el restaurante San Carbón, el miércoles 10 de julio a las 7:30 pm. Participe con una o varias fotografías siguiendo estas instrucciones:

• Siga a Vivir en El Poblado en nuestra cuenta de Instagram @vivirenelpoblado
• Tómese una fotografía (solo o acompañado) con algo alusivo al maestro Fernando Botero y/o su obra (no hay reglas: museo, cuadros, afiches, esculturas, camisetas, botella de ron, vajilla, etc.).
• Mencione a @vivirenelpoblado en la publicación de la fotografía y use el HT #VivirlacataBotero
• Publique la(s) fotografía(s) antes de la medianoche del domingo 7 de julio.

Ganadores
Nuestro comité editorial elegirá las nueve mejores fotografías que cumplan con los cuatro requisitos anteriores. Cada ganador recibirá un pase doble a la cata en San Carbón, que incluirá entrada, plato fuerte y postre.

30 años de historia

0

30 años de historia
Es una de las JAC más activas de las nueve que tiene El Poblado


Fotos cortesía JAC

El domingo 30 de junio los habitantes del sector El Tesoro La Ye (calle 12 Sur con carrera 11 B), celebraron 30 años de existencia de su Junta de Acción Comunal.

Con una copa de champaña y un acto especial al que asistieron, entre otros invitados, la gerente de El Poblado, Astrid Velásquez, y la subsecretaria de Participación Ciudadana, Diana Patricia Salazar, se hizo una exaltación del trabajo adelantado por esta organización. La presidente de la JAC, María Eugenia Meza, fue condecorada por la Secretaría de Participación Ciudadana por los 30 años de labores al servicio de la comunidad. Entre los logros alcanzados por la JAC de El Tesoro La Ye desde sus inicios están el sacar adelante el alcantarillado comunal, la concesión del agua ante la autoridad ambiental, la legalización de la luz y el alumbrado, el mejoramiento de los caminos, por solo citar algunos.


María Eugenia Meza recibe la condecoración

Celebra 25 años de vida

0

Celebra 25 años de vida
Hemos desplegado alas y ¡debemos mantenernos en vuelo!

Es el lema con el que la Fundación Infantil Santiago Corazón celebra sus Bodas de Plata. Se creó cuando un grupo de amigos vivió de cerca la dolorosa realidad de los niños que nacían en Medellín con afecciones cardiacas. Desde entonces, con su trabajo se han beneficiado sesenta mil niños de escasos recursos económicos. Su principal centro de actividades es el Pabellón de Cardiología Pediátrica Santiago Corazón, construido en 1993 en la Clínica Cardiovascular, hoy Cardiovid. Gracias a sus benefactores, la Fundación Santiago Corazón atiende anualmente a un promedio de tres mil niños y realiza más de 10 mil procedimientos de consulta externa, ecocardiografías, cateterismos, cirugías y electrofisiología, con un porcentaje de éxito del 92%.

Suicidio seguro mientras te afeitas

josegabrielBaena

Suicidio seguro mientras te afeitas

/ José Gabriel Baena
Cuarenta y siete años después de que mi abuelo Jesús Gaviria muriera de repente a los 85 mientras limpiaba su máquina de afeitar eléctrica “phil-save-jet ”, por un posible “accidente cerebro-vascular”, ahora estoy seguro de que su transmigración se debió a un shock de microsegundos por algún contacto de la afeitadora prendida con sus manos húmedas. Esto lo puedo asegurar ahora, cuando una amiga neoyorkina me trae el modelo más avanzado de esa afeitadora ya para mí siniestra. ¿Por qué? Basta con leer las instrucciones de uso, 111 en total en un folletito de 40 páginas, con letra diminuta que hay que aprenderse de memoria para no irse “de repente” en paseo a los campos de donde no se vuelve. De una vez apunto que las advertencias parecen haber sido traducidas inicialmente del holandés al inglés y de éste al español con resultados cortazarianos. Uno debería salir corriendo cuando arrancan las “Instrucciones de seguridad importantes” con la frase “PELIGRO para reducir el riesgo de descarga eléctrica”, de las cuales anoto algunas: “No toque una afeitadora conectada mientras se baña o se ducha. No coloque ni guarde la afeitadora en un lugar donde pueda caerse en la bañadera, el sanitario o el lavabo. No la sumerja ni la deje caer al agua mientras se haye en la piscina. Es necesaria una estricta supervisión si la afeitadora es utilizada cerca de niños o humanos similares con discapacidad mental o física. Sea seguro que la afeitadora de ajuste está dando vueltas apagada y que quita la cuerda del enchufe antes de almacenar en una localización segura y seca. Sea seguro que no se enrolle la cuerda alrededor del cuello mientras se afeita con el pelo húmedo: podría producirse una descarga con lesiones letales. NUNCA utilice esta afeitadora si el cable, el conector de carga, el toma de energía en la pared o los conjuntos cortantes flotantes están dañados”. Yo, amante de las palabras más que de la música o las señoras de 49, me enamoré enseguida de esta dulce expresión, “conjuntos cortantes flotantes” (las cuchillas), que me recuerda el título de una poética novela japonesa, y la subrayé por todo el folleto, en notas tales como: “Con su mano libre estírese la piel para que los conjuntos cortantes flotantes puedan levantar y cortar la barba. Presione suavemente la afeitadora sobre la piel a fin de que los conjuntos cortantes flotantes puedan seguir los contornos de su cara. Demasiada presión puede apuñalar la epidermis con los conjuntos cortantes flotantes”. Para desilusión religiosa de quienes quieran aventurarse con esta máquina enigmática se presentan, ojo, “Pruebas y CONSEJAS para el afeitado”, donde se precisa que, si se siguen las 111 teológicas instrucciones, al cabo de 21 días usted habrá hecho su “proceso de conversión” si ¡“persevera con ella”!, con la prohibición absoluta de volver a su vieja maquinita manual durante ese período, ya que ocurre que el cliente “puede que no obtenga un afeitado TAN APURADO como esperaba o es posible que su cuerpo presente indeseables quemaduras hospitalizables” (¡!!). Así las cosas, no me he atrevido a aventurarme con esta amenazante maquinita de electrocución 6955xl, después de tanto suspirar por una para el seguro afeitado de mis partes nobles, con su “aplicación de cortapatillas, bigotes, axilas y otras áreas del cuerpo innombrable”, dispositivo elusivo que no he podido encontrar en el aparato…
[email protected]

No es una bola de crista

Análisis de sangre viva en Medellín
“No es una bola de cristal”
Una sola gota de sangre le permite a Michael Hontelé ver, incluso, nuestros errores alimenticios


Michael Hontelé

“No es una bola de cristal”, aclara Michael Hontelé a los que acuden a él para que les haga un “análisis de sangre viva”. Mientras mira una gotita de sangre de uno de sus pacientes por un microscopio que amplifica cinco mil veces su tamaño, y la reproduce en el monitor del pc, explica paso a paso lo que ve, como si estuviera descifrando un códice. Se apasiona con la lectura del universo que se abre ante sus ojos a través de una minúscula gota de sangre. “Lo que estoy viendo es el estado actual de su sistema inmunológico, estos glóbulos rojos revelan situaciones de estrés o de bienestar”, dice con un extraño acento que atribuimos a su origen holandés y a sus largas residencias en Estados Unidos, en España y, desde mediados de 2012, en Medellín.

“El análisis de sangre viva es una ciencia que hay que divulgar”, dice Michael, pionero en esta práctica en Medellín. Aunque en Colombia es prácticamente desconocido, este análisis no es nuevo en el mundo: se inició en Alemania en 1920 y en Estados Unidos es común desde hace varias décadas.

Lo que para un mortal del montón no son más que un sinfín de bolitas –en su mayoría rojas– en la pantalla del computador, para Michael es una especie de hoja de vida que le permite conocer muchos aspectos del estilo de vida de una persona, de sus hábitos de alimentación y de su propensión a enfermedades como diabetes, cáncer, artritis, osteoporosis, parasitosis, problemas hepáticos e intestinales, entre otros.

Análisis de sangre viva
Sangre buena
Sangre mala

Como buen educador en salud que es –no médico, advierte– va adentrando al analizado en los asuntos que su sangre le revela, pues las bolitas rojas (glóbulos rojos) dicen más que mil palabras. “El análisis de sangre viva permite ver en vivo y en directo los diversos procesos por los que está atravesando un cuerpo, con el objetivo final de establecer un protocolo que permita superar los factores de estrés, y el cuerpo empiece a regenerarse a sí mismo de falta de oxigenación, de la inflamación causada por el exceso de proteínas y azúcares, etc.”, explica. Michael es un convencido de que el cuerpo humano es una creación perfecta, con una capacidad de regeneración increíble, y que una de las claves para mantener una buena salud está en una alimentación sana y equilibrada. “Lo que entra a mi boca determina la salud de mi cuerpo, no en un día, pero se acumula con los hábitos. Estamos comiendo por gula, no lo que el cuerpo necesita, eso se ve en los dolores, en la falta de agilidad…”. Por eso, su objetivo es ayudar a comprender esos factores de estrés que afectan el equilibrio corporal y dar información fundamental para reforzar la salud mediante los hábitos alimenticios, educación que refuerza en Edusana, su página de Facebook.

Enamorados de Medellín
Michael Hontelé tiene 62 años y una figura atlética, agradecida con una alimentación muy sana que hoy es parte fundamental de su vida y su trabajo. Sorprende su parecido con el legendario Clint Eastwood, no tanto en sus épocas de vaquero como en Los puentes de Madison, la inolvidable película que dirigió y protagonizó junto a Meryl Streep en 1995.

Su espíritu aventurero lo trajo a esta ciudad, donde hace cinco años también aterrizó para quedarse su hija, la reconocida trompetista de salsa dura Maite Hontelé. Precisamente fue gracias a la melomanía de Michael y a su inmensa colección de long plays de la Fania All Stars, del Conjunto Libre, Fruko y sus Tesos, El Gran Combo, la Sonora Ponceña y una infinidad de canciones de flamenco, música brasilera, colombiana, que Maite forjó su futuro desde niña. “A los seis años a Maite se le ponía la piel de gallina cuando oía a la Sonora Ponceña”, recuerda Michael, quien además era pianista de salsa y guitarrista de flamenco en los tiempos que le dejaba libre su trabajo como psicólogo, especialista en teatro educacional, mucho antes de aprender los secretos del análisis de sangre viva.


Maité Hontelé foto cortesía Carlos Tobón

Tanto Michael como Maite se enamoraron de Medellín. Michael se instaló en El Poblado, en un décimo piso que le permite disfrutar al máximo la vista, el cielo color azul fotografía y el clima de esta ciudad que lo tiene cautivado. Tanto, que no escatima elogios –¡oh sorpresa!–, ni siquiera para su movilidad.

El médico y el enfermo

El médico y el enfermo

/ Jorge Vega Bravo
Cuando estamos frente a una situación dolorosa, sea corporal o emocional, nuestra conciencia sufre una alteración y las alertas se encienden. El dolor implica un desplazamiento de la conciencia -cuya sede principal es la cabeza- a otro lugar del cuerpo o del alma. Aún en las relaciones humanas de amistad y amor, el dolor tiene una función transformadora. Pensamos, con Pedro Laín Entralgo (médico, filósofo y escritor español, 1908-2001), que a la humanidad actual le duele la relación entre el médico y el enfermo.

Según Laín en su libro El Médico y el Enfermo, las razones que explican esta situación son varias: 1. La penetración profunda de la técnica en el diagnóstico y el tratamiento. Paul Virilio habla de “la intrusión intraorgánica de la técnica y sus micromáquinas en el seno de lo viviente”. El encuentro mediado por la máquina dificulta el contacto “humano” entre médico y enfermo. 2. La práctica de la sicoterapia y la aceptación del enfermo como sujeto, da lugar a fenómenos de transferencia que a veces son mal manejados. 3. El enfermo interviene en su tratamiento con aspectos positivos como el cambio de hábitos y la responsabilidad en el proceso de curación y con aspectos negativos como la automedicación o la falta de adherencia al tratamiento. 4. Los esquemas actuales de seguridad social y la intermediación financiera masificaron la atención, disminuyeron su calidad y tiempo y despersonalizaron la relación.

Además de un buen diagnóstico –hoy tenemos herramientas excelentes– y una buena prescripción terapéutica, es necesario recuperar la naturalidad de la relación médico-enfermo. Para lograrlo voy a recordar –con Laín Entralgo– la estructura y la esencia del acto médico. “El acto médico es un encuentro entre dos seres humanos, determinado en su contenido, en su figura y en su curso por la intención consciente o inconsciente”, del médico de brindar ayuda y del enfermo de transformar la enfermedad y alcanzar la curación. Una adecuada conexión o ‘enganche’ entre estas intenciones es el fundamento del acto médico y sobre ellas se construyen sus cuatro momentos principales. Un momento cognoscitivo o diagnóstico, un momento terapéutico o tratamiento; entrelazado a estos dos un momento afectivo que incluye el saludo y la capacidad de escucha. (Relato frecuente de los pacientes: “el médico ni me saludó y a duras penas me miró; no me examinó, se limitó a escribir en el computador y a hacerme la receta”). Y un momento ético-espiritual configurado por el ámbito cultural y social en el que se mueven los actores. Y es que el acto médico es a la vez personal y social. Es personal por la intimidad del encuentro entre dos personas (con frecuencia percibo la incomodidad del enfermo cuando va a entrar a la consulta acompañado). Y es social en cuanto a que estos dos seres existen en una sociedad que los condiciona.

Vamos a seguir ahondando en este tema y para cerrar esta introducción, expreso mi admiración por los médicos que escuchan, que se conduelen, que aceptan sus límites más allá del miedo a la muerte; pido disculpas y brindo un homenaje a los enfermos que no son escuchados, que no son acompañados.

Coleta: In memoriam del Arquitecto Luis Santiago Mesa Ángel, quien partió el 3 de Julio de 2012 después de una penosa enfermedad con algunas intervenciones médicas alejadas de la phylía.

Coda: Tuvimos una experiencia estética de alto nivel el pasado sábado 29 de Junio en el Teatro Metropolitano, al escuchar la orquesta de cuerdas Festival Strings Lucerne de Suiza, comandada por el gran violinista Daniel Dodds. El sonido de su Stradivarius penetraba las entrañas y la manera compacta y gozosa de tocar de este grupo nos hace pensar que es posible acercarse a la perfección.
[email protected]

El túnel verde

0

El túnel verde

/ Juan Carlos Vélez Uribe
Bien interesante ha resultado el debate que se ha venido dando en Medellín y en Envigado con respecto a la eventual tala de entre 130 y 170 árboles en la carrera 43 A, que todos conocemos como la Avenida El Poblado y que antes se conocía como la vía a Envigado. Con esta tala se pretende dar paso a las obras de Metroplús que conectarían a Envigado con la Estación la Aguacatala en este sistema de transporte.

El debate ha sido importante en cuanto a que es evidente la concientización de la ciudadanía con respecto a la protección del medio ambiente. Es la primera vez que vemos una movilización ciudadana significativa que busca evitar la tala de árboles sembrados hace más de 30 años, que por su impacto visual han sido denominados en su conjunto el túnel verde.

Esta oposición ciudadana es un mensaje muy claro y contundente a quienes de ahora en adelante tendrán que ver con el desarrollo urbanístico de la ciudad. Tendrán ellos que socializar muy bien los proyectos y, sobre todo, informar con mucha claridad cuáles serán los efectos ambientales que estos tendrán; no bastarán convocatorias a audiencias públicas en los avisos clasificados de los principales periódicos de la ciudad, sino que deberán buscar que en estas se logre una presencia masiva de la ciudadanía afectada por tales proyectos, con el fin de darle validez a ese tipo de decisiones. Dichas audiencias con pocos asistentes, así sean válidas según la ley, no tendrán efecto alguno cuando la ciudadanía se movilice.

Yendo más allá, las autoridades administrativas de nuestros municipios deberán tener muy en cuenta lo que opine la comunidad con respecto a dichas obras, pues una mala decisión podría producir consecuencias políticas irreversibles. Recordemos que la “Primavera Árabe”, la cual arrasó con varios gobernantes ”indestronables” en el Medio Oriente, comenzó por el maltrato que un simple policía le dio a un ventero ambulante; este se inmoló a raíz del suceso y la consecuencia fue el derrocamiento de los mandatarios de Egipto, Túnez, Libia, casi el de Baréin y posiblemente el de Siria.

Por tal razón hago un llamado a las autoridades de Envigado y Medellín para que no se vayan a equivocar en su decisión sobre el túnel verde. Reemplazar unos árboles por otros, como se propone, no parece ser la solución, porque se requiere esperar hasta 30 años para que la situación regrese a su estado inicial, para volver a ver los túneles verdes que hoy tenemos en Envigado y El Poblado, y no sé si todos tendremos el tiempo para lograrlo.
[email protected]

El catador de prepagos en Medellín

El catador de prepagos en Medellín. Muchos lo han leído, muchos se sorprenden al enterarse de su existencia. Vivir en El Poblado lo contactó para conocer la historia detrás del blog.
 

En Colombia, aunque el Código Penal prohíbe el proxenetismo, no es delito la prostitución en personas mayores de edad. En la sentencia T-620 de 1995, la Corte Constitucional dice que es inmoral mas no ilegal. Según la Corte “la prostitución no es deseable, por ser contraria a la dignidad de la persona humana el comerciar con el propio ser. Pero no puede comprometerse en el esfuerzo estéril de prohibir lo que inexorablemente se va a llevar a cabo y por ello tolera como mal menor”. Así las cosas, la modalidad de prostitución conocida como “mujeres prepago” es concebida por algunos como un negocio o contrato no muy distante a una compraventa en la que dos partes se entienden bajo conceptos de oferta y demanda. Para Andrés Zuluaga*, El catador de prepagos (así se llama su blog), es solo eso.

Andrés enfrentó hace seis años un duro despecho de la manera en que quizás lo han hecho otros: contratando a una de las denominadas mujeres prepago. Hasta ahí su historia no tiene nada de extraño, pero después del encuentro decidió escribir un reseña sobre la mujer en la misma página web en la que había conseguido el servicio. Escogió como nombre de usuario “Catador de Prepagos”. Varios encuentros y reseñas después, era un nombre reconocido al que otros usuarios le pedían consejos y opiniones. Meses más tarde el portal cerró la opción para hacer comentarios y Andrés creó un blog en una plataforma gratuita para seguir escribiendo sobre sus encuentros con mujeres prepagos en Medellín, prostitutas, masajistas o strippers. “Todo es lo mismo, solo hay diferentes presupuestos”, dice.

Sus visitas a estas varían entre una y cuatro veces al mes, según su estado anímico. A cada chica que reseña le califica numéricamente el aspecto físico, apartamento, comportamiento y servicio en general. Hoy ese blog se ha convertido en una comunidad de más de 900 usuarios registrados, con más de 223 entradas o publicaciones (reseñas, tips, artículos escritos por él y otros usuarios). En los últimos 12 meses (mayo 2012-mayo 2013) el blog recibió 9.370 comentarios y en promedio recibe entre 60 y 80 mil visitas al mes que, según el “catador”, le generan sólo entre 15 y 25 euros de ingresos mensuales por publicidad. Ese dinero se va en costos de infraestructura técnica, servidores, en el programador que se encarga de manejar la poca pauta o detalles de la tecnología que Andrés no domina. Aunque el potencial para publicidad es grande, no quiere buscar o recibir más para no verse obligado a salir del anonimato o tenerse que dedicar al blog como negocio. Es decir, bloguea por hobbie.

En su otra vida, aquella en la que sí le conocen la cara, es un hombre de 32 años, vive en El Poblado, trabaja para una dependencia del Estado, está creando una empresa propia y, claro, no tiene esposa ni novia. Ambos trabajos le permiten y lo obligan a viajar fuera de Colombia, lo que aprovecha para comparar el comercio local de mujeres prepago con el extranjero. Para él, el “mercado” en otros países es más abierto y menos moralista; “aquí es más escondido pero la calidad de las mujeres (la belleza) es superior”.

En los últimos cinco años en que el blog ha estado funcionando de forma continua, Andrés ha tenido relaciones sexuales, según sus cálculos, con más de cien mujeres. Como los precios varían con cada una, no sabe precisar cuánto dinero ha dejado en dicha actividad. Pero con los años ha llegado a sus propias conclusiones sobre lo que se debe y no se debe hacer, como no pagar más de 300 mil pesos por una noche de sexo, o no confiarse nunca de las fotografías que aparecen en los catálogos. De esas conclusiones escribe en su blog: “Recomendaciones para los inexpertos”, dice. “No vaya en su carro, solo lleve el dinero necesario, use preservativos de calidad, sea respetuoso, averigüe con claridad sobre los servicios ofrecidos antes de ir, busque la fotografía de la mujer en Google para verificar que no sea de una modelo extranjera, no cuente detalles de su vida, solo porque la chica salió en un video de reggaeton no tiene que cobrar más, y sobre todo, no se enamore”. Suena a guión de cine pero advierte Andrés que el “enamoramiento” sucede mucho y a más de uno le ha costado bastante platica.

Y es que la plata es todo en ese negocio. Bajo su perspectiva, lo que se gasta invitando a una mujer a salir (comida, gasolina, cine, o rumba en una o varias salidas) es igual o mayor a lo que se gasta en un servicio de prepagos, pero en este tiene la certeza de un encuentro íntimo. Para las mujeres en esta vida las cuentas también son más alegres. “Conozco varias prepago que sin títulos educativos trabajan tres días a la semana durante dos años y medio y compran apartamento para ellas mismas, para familiares, montan un negocio o logran ahorrar para irse a estudiar o vivir a otro país. Algo que yo, con título universitario, no he terminado de hacer en diez años”, dice. Un análisis estrictamente mercantil.

Además del apartamento propio, consiguen apartamentos en El Poblado como oficina. Comparten con otras mujeres los gastos y reciben allí a los clientes. Sin embargo cuenta Andrés que en los últimos 10 meses su presencia ha disminuido en la comuna 14, donde los costos son los más altos y donde las administraciones y vecinos “las molestan más para no tenerlas cerca”.

*Nombre cambiado por petición del entrevistado.

Oportunidad para no tragar entero

0
Ojo al POT
Oportunidad para no tragar entero
La meta de la Alcaldía es que el proyecto sea radicado en octubre

Está cerca la discusión del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y la ciudadanía debe estar preparada para opinar e intervenir a tiempo y en lo que sea posible, para evitar que se apruebe algo que pueda afectar los intereses de todos.

Al menos este es el llamado que hacen los funcionarios de la Alcaldía para fomentar la participación de la comunidad en cada uno de los puntos a discutir.

Este plan de ajuste y revisión del POT tendrá una vigencia de por lo menos 10 años, así que lo que este año se entregue será determinante para medir el modelo de ciudad en el mediano y largo plazo.

El director de Planeación Municipal, Jorge Pérez, expresa que “la gran apuesta de esta ciudad es encontrar un camino para no urbanizar más las laderas, para no destruir más los ecosistemas, para no construir en áreas de alto riesgo”.

Según él, las grandes obras que la ciudad ha construido en el tiempo, como su sistema de infraestructura de servicios públicos o transporte colectivo y todas las dotaciones de equipamientos y espacios públicos, deben estar rodeadas de áreas urbanas con vivienda y hábitat consolidado, para que los ciudadanos tengan acceso a ellas. “Hoy muchos de quienes vivimos en Medellín habitamos en periferias que no nos permiten tener acceso a los equipamientos, a los espacios públicos”, dice.
Otro de los ejes centrales de este plan tendrá que ser irremediablemente El Río como corredor (el Parque del Río) tanto para la ciudad como para el Valle de Aburrá.

A este tendrán que sumarse las operaciones urbanas en la zona norte del río, desde Moravia hasta los límites con Bello; los corredores de renovación urbana como el distrito de la innovación, donde están la U. de A., el Jardín Botánico, el Parque Norte, Explora y el sistema de salud.

La Alcaldía también plantea que tendrá que pensarse en corredores como la quebrada La Iguaná y todo el sistema universitario asociado, así como en intervenciones en La Bayadera, Corazón de Jesús, La Alpujarra 1 y 2 , Calle Nueva, Niquitao y “un proyecto que es gigante, que es el Centro de la ciudad. Esa es la gran apuesta que tenemos que lograr como sociedad. Por un lado para resolver los conflictos y dificultades que hay allí, pero, además, para capitalizar el inmenso atributo que es tener un Centro con la riqueza cultural, físico espacial y urbana como el nuestro”, afirma Pérez.
Otro eje más al sur será el entorno occidental, sobre la avenida Guayabal desde el aeropuerto hasta el río.

Ante este panorama, la meta que se ha impuesto la Alcaldía es tener resuelto este tema en octubre, cuando se deberá radicar el Plan de Ordenamiento Territorial para aprobación en el Concejo de la ciudad.

Un diagnóstico inicial
Por su parte, el presidente del Concejo de Medellín, Nicolás Albeiro Echeverri, ha pedido celeridad a la administración municipal para que el Plan sea radicado lo antes posible pues, según él, los corporados necesitarán de no menos de 60 días para discutirlo.

“Nos preocupa el tiempo porque en octubre tenemos también la aprobación del presupuesto y estos son dos temas que requieren mucho análisis”, advierte Echeverri.

En reciente intervención en la Alcaldía sobre este tema, el concejal también recordó algunas cifras que dan cuenta de la situación en la que se encuentra la ciudad: “En el 2 por ciento del territorio de Antioquia, que es el área metropolitana, está el 70 por ciento de la población; consumimos 480 mil metros cúbicos de agua (solo producimos el 3%) y 6.000 toneladas de alimentos (solo producimos el 3%); tenemos casi 50.000 viviendas en alto riesgo, y 3.8 metros cuadrados de espacio público por habitante, cuando los estándares están entre 10 y 15 metros cuadrados”. Estos datos, según él, se unen al crecimiento de la población, que a su vez aumenta el perímetro urbano, la erosión y el riesgo; hace crecer el transporte y disminuye, por tanto, la velocidad y la calidad del aire. “Como tenemos un territorio particular (no plano) los vientos no se renuevan. Al tiempo que perdemos flora y fauna, ganamos en temperatura”, concluye el concejal.

Amenazas
Ante este escenario la Alcaldía sigue presentando el Cinturón Verde como una gran solución para definir de una vez por todas el perímetro urbano, pero la administración municipal reconoce que este proyecto tiene amenazas como la situación de las familias que viven en zonas perimetrales altas y que dependen de esa ‘ruralidad’ para el engorde de animales. Así como el crecimiento sin aparente control de viviendas con precios exorbitantes en las partes más altas de El Poblado.

En esta discusión también surge una pregunta fundamental ¿Cómo evitar que el nuevo POT dé margen a interpretaciones diversas, como esas que han permitido a las curadurías urbanas otorgar licencias de construcción que generan controversia? Sobre esta posibilidad, dice el director de Planeación, Jorge Pérez: “Se tendrán que diseñar estrategias para evitar que una vez estén listas las directrices del POT no se tengan márgenes muy amplios para interpretación de las normas, para que no ocurra lo que ha venido ocurriendo en los últimos años en la ciudad, sobre todo con el tema de la construcción de vivienda”.

Insisten en frenar la tala en el túnel verde

0
Insisten en frenar la tala en el túnel verde. Siguen las tensiones entre Metroplús, autoridades y defensores del túnel verde
 

Cinco chiminangos y un gualanday, ubicados en el costado occidental de la carrera 43 A, entre las calles 23 sur y 24 sur, fueron los primeros en caer en la madrugada del sábado 29 de junio, luego de la orden emitida por la empresa Metroplús de iniciar la tala en el tramo 2B, en Envigado. Ante la presencia de agentes del Esmad, que custodiaron la tala de los contratistas de Metroplús, algunos manifestantes atónitos solo pudieron plasmar en los troncos cercenados mensajes póstumos: “Este es el futuro que le están dejando a nuestros niños”, decía uno de ellos.

“Algunos de estos troncos, como acto simbólico de protesta, los envolvimos en las pancartas donde teníamos mensajes de vida y los llevamos al Palacio Municipal de Envigado, para que vieran el crimen que habían cometido”, dice Camilo Andrés Huertas, uno de los ciudadanos que acompañó las protestas en el campamento verde, en las orillas de la quebrada Ayurá.

Ese mismo sábado, día de inicio de tala, cientos de ciudadanos agrupados en el Comité Protúnel Verde marcharon por la Avenida El Poblado, protestando por la ejecución de la obra que, argumentan, es un atropello al ecosistema.

A pesar de la orden de tala, que hasta el momento parece no tener reversa por parte de la empresa Metroplús, un grupo de ciudadanos se presentó en la mañana del martes 2 de julio en el Tribunal Administrativo de Antioquia para instaurar una acción popular que pretende detener la tala de árboles en el tramo 2B. Según voceros del movimiento Protúnel Verde, más de 30 mil firmas se han recogido en apoyo a esta iniciativa de conservación. La intención es que en un término de 15 días el Tribunal profiera una medida cautelar para suspender las obras, al menos de manera provisional. Como se sabe, el fallo de una demanda de acción popular se demora en salir, como mínimo, tres meses, y no son pocos los casos en que los fallos tardan varios años en ser proferidos.

Por su parte, el Concejo de Medellín envió una carta el 2 de julio al alcalde Aníbal Gaviria, como presidente de la junta directiva de Metroplús, solicitando la suspensión provisional de las obras.

Entre tanto, Metroplús informó que la tala de árboles se redujo de 172 a 132 y que la reposición aumentará de 500 a dos mil individuos en el municipio de Envigado. Según Corantioquia, que aclara que Metroplús es un proyecto que no requiere licencia ambiental, 272 árboles nuevos serán sembrados a lo largo del tramo 2B y 50 más en las bocacalles de la zona de influencia.

“Las talas obedecen a una programación de obra, estimada en 14 meses. El sábado 29 se inició con este trabajo, pero no todos los días se van a realizar talas, estas se harán a medida que se vayan ejecutando las obras en el tramo”, explica Pilar Navarrete, de la oficina de Comunicaciones de Metroplús.

 

Amor, amor, love

Creo que la pregunta más antigua y más poderosa que nos hemos hecho los seres humanos es: ¿por qué estamos aquí? ¿cuál es la razón de nuestra existencia? Filósofos, religiosos, políticos y personas del común se lo han preguntado. Algunos hablan de alcanzar la iluminación y otros el cielo. Mi interpretación de estas respuestas es que estamos aquí por una sola razón: para ser felices. Así de simple.

 

En nuestra vida cotidiana hablamos de amor todo el tiempo: amo la comida italiana, amo las vacaciones, amo a mis hijos, a mi pareja, a mi perro, amo mi trabajo, amo los días soleados y algunos valientes dicen: me amo a mí mismo. Pero, ¿será que todas estas expresiones de amor son lo mismo?

Mastin Kipp, autor del blog The Daily Love, define amor como “la aceptación incondicional de lo que es”. Amarnos es aceptarnos tal y como somos. Aceptar es diferente a tolerar. Cuando toleramos no estamos amando, estamos soportando algo que no nos gusta con una sensación desagradable en el cuerpo. Cuando aceptamos, sentimos paz en el corazón.

Cuando yo hablo de amor, hablo de la definición anterior: aceptación incondicional, pero también hablo de una definición más expansiva. Para mí el amor es la esencia de lo que somos y la esencia de la fuerza que creó el Universo. Es la energía que sentimos cuando estamos en momentos de silencio y meditación. Amor son las lágrimas de ternura y felicidad cuando vemos por primera vez a nuestro hijo recién nacido. Es el alivio que sentimos en el cuerpo cuando por fin perdonamos y dejamos ir el rencor. Cuando vivimos en el amor, estamos en paz con nosotros mismos y con el mundo que nos rodea. El amor es ese estado de absoluta plenitud en que entiendes que no estás solo en este mundo, sino que existe un vínculo muy especial con cada ser humano y criatura que habita este planeta, y, más importante, entiendes que estás conectado con una fuerza suprema. Amar incondicionalmente es recordar quién eres realmente: la esencia del amor.

Lo opuesto al amor es el miedo. Del miedo se derivan la rabia, el rencor, los celos, la envidia, etcétera. Cuando actuamos desde el miedo herimos a las personas que nos rodean, tomamos decisiones equivocadas y que causan daño. Cuando elegimos el miedo nos alejamos de alcanzar ese cielo que tanto anhelamos. Y sentimos indisposición en el cuerpo.

Lo más maravilloso es que el amor es una práctica. Es algo que podemos elegir en cada momento del día. Cada situación que vivimos podemos elegir cómo verla: con amor o con miedo. Viktor Frankl, sobreviviente del Holocausto y autor de El hombre en busca de sentido, dice: “Todo se le puede arrebatar al ser humano, menos una cosa: la última libertad del ser humano – elegir su actitud bajo cualquier circunstancia”. Tu tienes la libertad de elegir entre el amor o el miedo en cada instante del día. ¿Qué estás eligiendo hoy? Agrega tus comentarios en www.carolinazuleta.com
[email protected]