Inicio Blog Página 5

Entregan vía Santo Domingo–Alto de La Quiebra, ejecutada mediante Obras por Impuestos

0

La Gobernación de Antioquia entregó este miércoles nueve kilómetros de vía pavimentada entre el cruce de Santo Domingo y el Alto de La Quiebra, en el Nordeste del departamento, obra ejecutada con Obras por Impuestos (OXI) y que se convierte en la más grande del país realizada a través de este mecanismo.

El mandatario antioqueño asistió a la entrega de la vía en compañía por delegados de las empresas Mincivil, Grupo Argos, Grupo Bios y Nutresa, que respaldaron esta iniciativa, así como por Fabio Ignacio Mira Valencia, alcalde de Santo Domingo.

“Entregamos esta vía con las mejores especificaciones, que se logra a través del mecanismo de Obras por Impuestos, una inversión cercana a los $50 mil millones de distintos contribuyentes. Este es un ejemplo de intervención entre lo público y lo privado que posibilita además que los recursos que ellos tributariamente generan fruto de su esfuerzo, se queden en una región como el Nordeste de Antioquia, puntualmente en este tramo de vía entre Santo Domingo y el Alto de La Quiebra”, dijo el gobernador.

La pavimentación de la vía reducirá en una hora aproximadamente los tiempos de desplazamiento de quienes por ella transitan y facilitará la conexión entre los municipios de Santo Domingo y Cisneros. Además, de servir de conexión con el Oriente hacia Donmatías, San Roque y Gómez Plata.

“Aquí nos unimos varias organizaciones empresariales para sacar adelante esta vía, que genera desarrollo y bienestar para los habitantes de esta zona. Como Grupo Argos, en alianza con Grupo Bios, Nutresa y Mincivil, entregar una obra tan importante no llena de alegría y seguimos comprometidos con el mecanismo de Obras por Impuestos”, aseguró María Camila Villegas, directora de la Fundación Argos.

Por su parte Ricardo López, gerente de proyectos de Mincivil, resaltó que esta vía representa desarrollo para las comunidades y conectividad para unir con prontitud y seguridad. A su vez, Jorge Calle, jefe de Relacionamiento Corporativo del Grupo Bios destacó la rapidez con la que se ejecutó la obra, que tendrá impacto positivo en la región.

Antioquia avanza con Obras por Impuestos. Este año el departamento alcanzó casi el 40 % del monto apropiado mediante el mecanismo y los recursos se vienen invirtiendo en diferentes obras en infraestructura, educación, acueducto y alcantarillado e infancia. De esta manera los impuestos de grandes contribuyentes se convierten en desarrollo y bienestar para los antioqueños.

Así avanza el paro de taxistas en Medellín

0

Desde la mañana de este miércoles 9 de abril, los taxistas de Medellín están realizando una jornada de movilizaciones en protesta por la falta de acciones concretas del Gobierno nacional frente a la proliferación de plataformas de transporte ilegal y los llamados “taxis piratas”. Las movilizaciones comenzaron en los municipios de Itagüí y Bello y se extendieron hacia diferentes puntos de la ciudad.

Los taxistas, que se agruparon a primera hora en el sur y norte del Valle de Aburrá, están realizando un “plan tortuga”, una estrategia que consiste en circular a baja velocidad, lo que está generando importantes congestiones en las principales arterias viales de la ciudad. La Avenida Regional y la Autopista Norte han sido algunas de las rutas más afectadas por esta protesta.

Además, se han registrado bloqueos intermitentes en lugares como la estación Envigado y la estación Niquía, lo que ha generado dificultades para los desplazamientos entre el norte y el sur del área metropolitana. En el occidente de la ciudad, se reportan bloqueos en la vía que conecta con San Cristóbal y el Túnel de Occidente, lo que ha incrementado la congestión en la zona.

También se han reportado obstrucciones en la estación Ayurá, en la jurisdicción de Envigado, y en la Avenida 33 y la Avenida Las Palmas, lo que está complicando aún más la movilidad en Medellín y sus alrededores.

Gobierno eliminará subsidios de energía y los reemplazará por paneles solares

0

Durante el Consejo de Ministros realizado la noche de este lunes 7 de abril y liderado por el presidente Gustavo Petro, el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, anunció la aprobación de la resolución definitiva por parte de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) que permitirá la implementación de Casas del Sol, antes conocidas como Comunidades Energéticas, en todo el país.

Esto permitirá la creación de un nuevo esquema de ayudas en especie para reducir la factura de la luz y convertir a comunidades en autogeneradoras de energía.

Hidroituango presenta un avance de obra del 93 % y produce 1.200 megavatios de energía al sistema interconectado nacional.

En el mismo consejo de ministros, el presidente Gustavo Petro criticó la ganancia excesiva de las hidroeléctricas y su incidencia en el crítico panorama energético del país.

“¿Por qué, si producir energía con agua es lo más barato, no se vende a ese costo más una ganancia razonable, como dicta el capitalismo? (…) Las hidroeléctricas, entonces, se ganan en este caso 4,2 billones, que es 2,6 veces más de lo que deberían ganarse si vendieran la energía al costo del agua”,

indicó Gustavo Petro.

Por su parte el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez se refirió a las declaraciones del Presidente e indicó que “mientras EPM invierte y pierde plata por esas inversiones (en Afinia, filial de EPM en la costa caribe), mantienen el servicio en la costa mientras el Gobierno Nacional no paga lo que debe del subsidio a la energía de estratos 1, 2 y 3”.

“Pague lo que debe, no someta el país a un apagón (…) como presidente de la Junta Directiva de EPM hago respetar a Medellín (…) la deuda total por opción tarifaria de estratos 1, 2 y 3 y por deudas que tienen muchas entidades públicas en la costa caribe (…) es de 4,4 billones”,

indicó el mandatario local.

Frente a este panorama nacional en el que la energía es un tema vital para las comunidades y el desarrollo, los gremios energéticos como Andescol, Acolgen, Andeg y Asocodis rechazaron los señalamiento del Gobierno Nacional contra las empresas del sector e hicieron un llamado para atender con rigor técnico las demandas energéticas en el país.

Listo el plan de acción para Semana Santa en Antioquia

Las estrategias, que serán implementadas, incluyen acciones en materia de seguridad, movilidad, turismo, medioambiente, prevención de riesgos de desastres y salud. Para tal fin, la fuerza pública anunció que dispondrá de 1.600 soldados del Ejército Nacional en 71 puestos de control y 2.500 policías con capacidades de inteligencia, investigación criminal, turismo y tránsito en más de 60 municipios priorizados y los seis ejes viales nacionales del departamento.

Además, la Policía Antioquia destinó personal especializado de Infancia y Adolescencia para prevenir y atender situaciones relacionadas con la explotación y la trata de personas y acompañará el comercio con 51 acciones preventivas para dinamizar el sector.

Movilidad
Desde la Secretaría de Infraestructura Física, en articulación con el Ministerio de Transporte, Invías, la ANI, la Policía de Tránsito, las alcaldías y las concesiones, se viene preparando el plan éxodo y retorno para la Semana Santa 2025.

Para mejorar la movilidad en todos los corredores viales, en especial en Pacífico uno, la concesión pondrá a disposición, personal de apoyo para la recolección del dinero en el peaje Amagá, con lo cual se espera agilizar la movilidad en los días de mayor tráfico, viernes 11, miércoles 16 (éxodo), sábado 19 y domingo 20 de abril (retorno).


Atendiendo el boletín estratégico de movilidad del Ministerio de Transporte, habrá restricción para vehículos con peso igual o superior a 3,4 toneladas (11 y 17 de abril de 6:00 a.m. a 3:00 p.m., 20 de abril de 10:00 a.m. a 11:00 p.m.). El reversible aplicará el 11 de abril de acuerdo al flujo vehicular y el 19 y 20 de abril entre las 3:00 p.m. y las 7:00 p.m. entre Camilo C PR 87+700 y el PR 95+400.

Las concesiones Túnel Aburrá Oriente, Devimed, Mar 1, Mar 2, Vinus y Pacífico 2, duplicarán, en promedio, el número de personal de apoyo para recolectar los pagos de peajes en los diferentes corredores viales (Oriente, Occidente, Norte), buscando mayor transitabilidad en los horarios de mayor flujo vehicular.

En todos los corredores viales se cuenta ambulancias, carro taller, grúas, planchones y atención 24 horas para atender cualquier eventualidad que se presente en las vías del Departamento. De igual forma, la Gobernación de Antioquia tiene activos los contratos con maquinaria amarilla para actuar en los puntos neurálgicos que tenemos en las vías a cargo del Departamento.

Turismo
Por la belleza y solemnidad de su Semana Santa, en Antioquia se destacan 20 municipios que esperan la visita de antioqueños, colombianos y extranjeros: Santa Fe de Antioquia, Barbosa, San Pedro de los Milagros, Marinilla, La Estrella, San Jerónimo, Amagá y Jericó, Andes, Girardota, Envigado, Sopetrán, Rionegro, Jardín, Santa Rosa de Osos, Abejorral, Remedios, Alejandría, San Carlos, Guatapé y Yolombó, que hacen parte de la Red Departamental de Turismo Religioso (RETRA).

En esta temporada se espera una ocupación hotelera del 60 %, con una afluencia de 40.000 extranjeros no residentes y un flujo de un millón 500 vehículos.

Prevención de desastres
Para fortalecer las acciones de prevención, preparación y respuesta durante esta Semana Mayor, el Dagran activó a todos los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres. Además, se emitirá una circular dirigida a todos los municipios con recomendaciones específicas y diferenciadas de acuerdo con los eventos reiterativos identificados en cada subregión del departamento.

Desde el Dagran se recomienda consultar las alertas emitidas por SAMA (Sistema de Alerta y Monitoreo de Antioquia), los boletines de Pronóstico Meteomarino del programa Pimecla para el golfo de Urabá y acatar las recomendaciones por lluvias, aglomeraciones y a los viajeros.

Entre las recomendaciones por lluvias se encuentra evitar realizar actividades de turismo en ríos o quebradas durante la temporada, si vive cerca de ríos o quebradas observe y vigile sus niveles de caudal y tenga a la mano un kit de emergencias.

A los viajeros se les recomienda no dejar en la casa electrodomésticos conectados, no dejar velas encendidas, cerrar las llaves de paso de agua y de gas. Y en eventos masivos se recomienda identificar los puntos de evacuación, acordar con las familias y amigos un punto de encuentro en caso de presentarse una situación de emergencia, usar ropa cómoda, bloqueador, gorra, llevar hidratación, estar atentos de los menores de edad.

Medioambiente
En Semana Santa se intensificarán acciones para prevenir el tráfico ilegal de fauna silvestre, a través de diferentes operativos de control, sensibilización y educación ambiental en las comunidades que son más propensas a presentar estas situaciones.

En este período las autoridades ambientales y las fuerzas de seguridad se unen para realizar operativos en puntos claves del departamento, donde se verifica el transporte ilegal de especies como la tortuga palmera, las guacamayas, el loro frentiamarillo, el loro frentiazul, el perico real, la cotorra carisucia, la culebra morrona, el cangrejo azul y el perico bronceado, entre otros.

En cuanto a la flora, las especies más traficadas son los cedros, ceibas, robles, y ramos de palma de vino. Desde la Secretaría de Ambiente se invita a no comprar fauna silvestre, ni utilizar palma de cera para el Domingo de Ramos.

Salud
Durante 2025 se han realizado 7.043 visitas sanitarias de inspección, vigilancia y control a establecimientos de alimentos, medicamentos, generadores de residuos, acueductos, piscinas, terminales, veterinarias, establecimientos de comercialización de agroquímicos y otros establecimientos abiertos al público. El 94,62 % de los visitados, cumplen con la normativa sanitaria.

A la hora de comprar pescado se recomienda asegurarse de adquirirlo en un lugar de confianza, aseado y que cumpla con las normas de higiene y protección y evitar adquirir estos alimentos en ventas ambulantes. Además, verificar el buen estado del pescado, que se vea fresco, su carne firme y rígida, ojos salidos, escamas unidas, branquias húmedas de color rojo intenso, ojos, escamas y branquias deben ser
brillantes. No aceptar pescado blando o semidescongelado.

Para evitar contagios de fiebre amarilla, se destaca que desde 1997 en Antioquia no se han presentado casos de esta enfermedad; sin embargo, se invita a los antioqueños a revisar sus esquemas y acudir a los puntos de vacunación en caso de no contar con esta vacuna en especial a los habitantes de Magdalena Medio, Urabá, Bajo Cauca, La Danta en Sonsón y San Luis, debido a que son zonas con presencia del mosquito transmisor o que limitan con otros departamentos de Colombia con posible riesgo.

En cuanto al dengue, se reforzarán las campañas de prevención. Las subregiones con más casos son: Bajo Cauca, en Caucasia, Nechí, Taraza y Cáceres; Urabá, en Apartadó, Turbo, Chigorodó y Necoclí; Valle de Aburra, en Medellín; Norte, en Ituango; y Suroeste, en Tarso.

A través del CRUE, la Secretaría de Salud está alerta para coordinar la atención y manejo de las emergencias en salud que se lleguen a presentar en el territorio antioqueño.

Alcalde de Medellín rindió cuentas ante el Concejo Distrital

0

El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, señaló que su primer año de su gobierno se entregaron importantes obras para la ciudad como el viaducto Media Ladera (comuna 13), el paseo urbano zona noroccidental, la conectividad Cerro de los Valores (Villa Hermosa), el Parque Fuente Clara  y las intervenciones en la quebrada Malpaso (estas dos últimas en Robledo).  De los 700 escenarios deportivos que se recibieron en mal estado, 91 ya fueron renovados.

“Solo este año vamos a entregar 282 escenarios renovados y terminando 2027 vamos a entregar los 700 totalmente nuevos”, afirmó el alcalde.

Otros de los logros destacados, según el mandatario, son: la atención de más de 10.600 huecos en las vías de la ciudad, el doble de las jornadas de ornato y aseo realizadas en el cuatrienio anterior y la inversión de $143.115 millones para la estabilización del relleno sanitario La Pradera. También se han sembrado 85.000 árboles lo que representa  un 13 % más que en 2023. Gracias al programa Unidos por el agua y el gas, 5.479 hogares accedieron al agua potable y 5.130 al servicio de gas domiciliario. La meta es llegar a 75.230 familias.

Hemos aumentado las intervenciones con las cuadrillas, con los 700 jardineros, con los Guardaquebradas, venimos construyendo nuevos corredores verdes, recuperando puntos críticos de basuras”, dijo.

En 2024 se entregaron 650 hallazgos de corrupción correspondientes al cuatrienio anterior y la austeridad fue protagonista. Como muestra de lo anterior, los fondos fijos del despacho del alcalde bajaron 99,9 %, al pasar de 239 millones a 164.000 pesos.

En cuanto a educación, el año pasado más de 22.000 niñas, niños y jóvenes volvieron a las aulas. Se logró a su vez disminuir la deserción escolar del punto más alto en 2023 (5,40 %) al (3,18 %). Además, 179.437 estudiantes se beneficiaron con la intervención de 243 sedes educativas con obras de mantenimiento.

“Fuimos y los buscamos, puerta a puerta, con la estrategia ‘El colegio cuenta con vos’. Este es el golpe más duro que uno le pueda dar a la ilegalidad, no son las capturas, no son el combate directo, es que nuestros niños y jóvenes estén en entornos protectores como la educación, sus colegios, sus familias, es volver a la base, es entender que nada más importante que las oportunidades”, indicó el alcalde.

Por otro lado, a la fecha se ha logrado un aumento significativo en capturas de personas dedicadas a la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes. Solo el año pasado se aumentó en un 1.100 % las capturas de extranjeros por explotación sexual de menores. Con el Gobierno de Estados Unidos se logró compartir la base de datos Angel Watch que trae la información de personas que en Estados Unidos o en otras partes del mundo tienen antecedentes por delitos de pederastia o agresión sexual a mujeres.

En temas de seguridad, gracias a operativos de la Policía y el Ejército, se capturaron 14.826 personas, se incautaron 675 armas, se recuperaron más de 1.700 motos y 2.000 celulares. 

“Nada más importante que la vida. Lo que tenemos que entender es que, más allá de las ideologías que nos dividen, debemos trabajar alrededor de los valores que nos unen. A cierre del 31 de diciembre tuvimos la tasa de homicidios más baja de los últimos 40 años en Medellín. No es suficiente porque es que este es un delito y un indicador donde yo siempre he dicho que, por bien que vayamos, no es suficiente. La única tasa aceptable es cero”, enfatizó el mandatario distrital. 

La ciudad también avanzó significativamente en salud y en confianza de los habitantes hacia las instituciones públicas, respaldado en el aumentó en 2024 en más de 281.000 millones de pesos el recaudo de impuestos respecto a 2023. De igual manera, la transparencia en los procesos de contratación se vieron reflejados en el incremento del 121 % de los proponentes que participan en los procesos de selección pública. 

Para este 2025 el Distrito seguirá avanzando, por eso se tiene planeado invertir 6.3 billones de pesos en infraestructura física, lo cual generará 180.000 empleos con la construcción de nuevos colegios, escenarios deportivos, nuevas sedes de Buen Comienzo, recuperación de la malla vial, entre otros proyectos  que mejorarán la calidad de vida de la gente.

HagalaU celebra 25 años

Fundada en el año 2000, HagalaU inició con un programa en la Emisora Cultural Universidad de Antioquia, se expandió con presencia en 95.9 Cámara FM y luego llegó a Radio UNAL Medellín. Hoy celebra 25 años de labores como una plataforma promotora del rock y la música alternativa hecha en Medellín y Colombia.

Esta celebración será con la comunidad musical y artística de Medellín y Antioquia. 14 programadores de música en formato vinilo, tiendas de discos y sellos de libros, ropa alternativa, juegos de memoria musical y mucho más tendrá este gran bazar de HagalaU.

Cabe recordar que el Bazar de la Música de HagalaU es un espacio que se realiza desde 2011 y que se caracteriza por ser un punto de encuentro del sector independiente, en el que participarán tiendas de vinilos, sellos de libros, colectivos de ropa alternativa, organizadores de festivales departamentales, oferta de comida, juegos de memoria sobre la música nacional y, todo ello, nutrido por 14 reconocidos selectores de acetatos, quienes compartirán sus colecciones matizadas por una importante dosis de canciones de artistas de la ciudad y el país.

Más información

  • Día: domingo 27 de abril.
  • Hora: desde las 12:00 meridiano.
  • Lugar: Teatro Pablo Tobón de Medellín.
  • Entrada: libre. Para toda la familia.

Los gastos silenciosos que afectan tu bolsillo

0

Muchas veces nos preguntamos a dónde se ha ido nuestro dinero al final del mes, sin darnos cuenta de que ciertos hábitos cotidianos pueden estar drenando nuestras finanzas sin que lo notemos. Los llamados gastos hormiga, fantasma y vampiro, son responsables de este desajuste financiero, y aprender a identificarlos es clave para mantener un presupuesto saludable.

Lee: El impacto de los aranceles de Trump en las compras en línea de los colombianos

Los gastos hormiga son pequeños desembolsos diarios que parecen insignificantes, pero que al sumarse representan una cantidad considerable de dinero al final del mes. Comprar un café cada mañana, pagar propinas innecesarias o adquirir productos por impulso son ejemplos claros de este tipo de gasto. Aunque parecen inofensivos, estos hábitos pueden convertirse en un obstáculo para el ahorro. Una buena estrategia para controlarlos es llevar un registro de cada gasto menor y establecer un límite mensual para estos consumos.

Por otro lado, los gastos fantasma son aquellos pagos recurrentes que realizamos sin estar plenamente conscientes de su impacto. Suscripciones a plataformas de entretenimiento que no usamos, membresías de gimnasio que nunca aprovechamos y aplicaciones de pago en el celular son algunos ejemplos. Estos gastos pueden permanecer ocultos en nuestras cuentas bancarias y sumar una cantidad significativa cada mes. Para reducirlos, es recomendable hacer una auditoría de los servicios contratados y cancelar aquellos que no sean esenciales.

Lea todas las columnas del estudiante Tomás Bernal aquí.

Finalmente, los gastos vampiro representan un desafío mayor, ya que consumen nuestros recursos de manera constante sin que nos demos cuenta. Se trata de costos relacionados con el desperdicio de energía, agua o gas, así como con electrodomésticos que quedan conectados sin usarse. Un grifo que gotea, una televisión encendida sin motivo o un cargador enchufado todo el día pueden aumentar la factura de los servicios públicos sin que lo percibamos. Para contrarrestar este problema, es importante adoptar hábitos de consumo eficiente, revisar las instalaciones del hogar y desconectar los dispositivos cuando no estén en uso.

Detectar y reducir estos gastos silenciosos puede marcar una gran diferencia en nuestras finanzas personales. Con un poco de planificación y disciplina, es posible optimizar el presupuesto y destinar más dinero al ahorro o a inversiones más significativas. La clave está en analizar nuestros hábitos de consumo y hacer cambios que beneficien nuestra economía a largo plazo.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Daniel Quintero fue imputado por presunta corrupción en el caso del lote Aguas Vivas

0

Con algunas dilaciones al principio de la audiencia, el Juzgado 50 Penal con función de control de garantías de Medellín adelantó, en la tarde de este 8 de abril, la imputación de cargos al exalcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, y a 12 personas más -todos exfuncionarios de su administración- por presunta corrupción en el caso del lote Aguas Vivas.

Hay que recordar que la audiencia fue aplazada dos veces (25 de marzo y 1 de abril), porque el cuerpo de defensa de varios de los imputados justificó no poder asistir a dicha diligencia.

Le puede interesar: Fiscalía imputará a exalcalde Daniel Quintero por presunta corrupción en caso lote Aguas Vivas

La diligencia comenzó alrededor de las 2:30 de la tarde. 

Al principio de la audiencia, Ingrid Vanessa González Montoya, exsecretaria de Gestión Humana, y Yina Marcela Pedroza Gómez, exsubsecretaria legal de Movilidad, alegaron no poder hacer parte de la imputación por no contar con una defensa que estuviera presente en la imputación.

Al empezar con la imputación de cargos, la fiscal a cargo dividió la imputación de cargos en dos fases.

Foto: Cortesía Alcaldía de Medellín

La primera parte tuvo que ver con la imputación del cargo de interés indebido en la celebración de contratos a Carlos Mario Montoya Serna, exsecretario de Control y Gestión Territorial; Karen Bibiana Delgado Manjarrés, exsecretaria de Suministros y Servicios; Sergio Andrés López Muñoz, exasesor de despacho del alcalde y exdirector de Planeación de Medellín; Natalia Andrea Jiménez Pérez, exsubsecretaria de Ejecución; Alethia Carolina Arango Gil, quien ejerció como subsecretaria de Defensa y Protección de lo Público, y Leidy Jiménez Echavarría, exsubsecretaria de Selección de Proveedores.

La segunda parte de la imputación por parte de la fiscal fue dirigida al exalcalde Daniel Quintero Calle y Fabio Andrés García Trujillo, exsecretario General, como presuntos responsables de prevaricato por acción y peculado por apropiación en favor de terceros.

Y de igual forma, contra José Fernando Rueda Salazar, representante legal de Técnicas Constructivas; Juan Diego de Jesús Moreno Barón, representante legal de IDC Inversiones; y de Juan Manuel Villegas Márquez, particular, quienes fueron imputados por peculado por apropiación.

Razones que transforman creencias y comportamientos

¿Es posible cambiar hábitos y comportamientos mejorando nuestros argumentos en una conversación o discusión?

Suele suceder que las personas nos enfrentamos a situaciones en las que nuestras opiniones no son entendidas o inclusive pueden molestar; pero, carecemos de la habilidad para construir argumentos sólidos que respalden nuestras creencias. Además, nos conformamos con dar un punto de vista añadiendo una razón que consideramos lo suficientemente válida para el otro. No nos detenemos a cuestionar si es realmente así.

Todas las columnas de Juliana Londoño las puede leer aquí.

Por ejemplo, podríamos afirmar: “deberíamos madrugar todos los días porque es lo que la gente disciplinada hace”.

¿Pero es realmente esta razón suficiente, relevante y aceptable para todas las personas?

En esta columna, quiero explorar cómo la argumentación efectiva puede transformar nuestras interacciones y cómo evaluar la validez de nuestros propios argumentos, o inclusive los ajenos, para pasar de las opiniones vacías a argumentos sólidos y que construyen una conversación constructiva.

Le puede interesar: ¿Cómo los premios y castigos moldean nuestra conducta?

Para construir un argumento se necesita:

  • Punto de vista (qué): es la afirmación principal que deseas defender. Es tu posición sobre un tema.
  • Ejemplo: “Esa persona no debería conducir”.
  • Dato (por qué): son las razones que respaldan tu punto de vista. Es la información que ofrece la persona para ser escuchada.
  • Ejemplo: “Ha tomado licor”.
  • Garantía (conexión): es el puente que conecta el dato con el punto de vista. Explica por qué el dato es relevante para la afirmación.
  • Ejemplo: “Una persona que ha tomado licor tiene sus sentidos alterados y puede ser un peligro conduciendo”.
  • Respaldo: es información adicional que fortalece la garantía. Pueden ser teorías, investigaciones o testimonios de expertos. Cabe resaltar que no siempre disponemos de fuentes, sin embargo, tomarse el tiempo de investigar puede ser un proceso muy enriquecedor en la conversación con el otro o inclusive con nosotros mismos.
  • Ejemplo: “Informes médicos acreditan que con el consumo de alcohol se deterioran los reflejos y esto resulta peligroso al manejar”.

Lea: La Teoría de la Diversión en el proceso de cambio de comportamientos

Al construir argumentos, debemos preguntarnos:

  • ¿Es aceptable el argumento? ¿Son verdaderas las razones y provienen de fuentes confiables?
  • ¿Es relevante el dato? ¿Se relaciona directamente con el punto de vista? A veces damos razones a ciertos puntos de vista que aparentemente no tienen nada que ver. Un ejemplo para esto es “El producto X es de pésima calidad, me produjo alergia”
  • ¿Es suficiente el dato? ¿Proporciona suficiente evidencia para respaldar la afirmación? Un ejemplo de esto es cuando afirmamos que “todo el mundo hace X o Y cosa”.

También lea: El poder de los recordatorios: la ciencia de recordar para cambiar

Ejemplos de argumentos fundamentados

  • Alimentación saludable:
    • Punto de vista: “Una dieta rica en vegetales mejora la salud cardiovascular”.
    • Dato: “Los vegetales son ricos en fibra y antioxidantes”.
    • Garantía: “La fibra reduce el colesterol LDL y los antioxidantes previenen el daño celular en las arterias”.
    • Respaldo: “Según el ‘Informe de la Asociación Americana del Corazón’, el consumo diario de vegetales reduce el riesgo de enfermedades cardíacas en un 20%”.
  • Actividad física:
    • Punto de vista: “El ejercicio regular reduce el estrés”.
    • Dato: “El ejercicio libera endorfinas”.
    • Garantía: “Las endorfinas actúan como neurotransmisores que generan sensaciones de bienestar y reducen la ansiedad”.
    • Respaldo: “Un estudio demostró una correlación significativa entre el ejercicio regular y la reducción de los niveles de cortisol, la hormona del estrés”.
  • Reducción del tiempo en redes sociales:
    • Punto de vista: “Limitar el tiempo en redes sociales mejora la concentración.”
    • Dato: “Las notificaciones constantes interrumpen la atención”.
    • Garantía: “La atención dispersa dificulta la concentración en tareas importantes, disminuyendo la productividad y aumentando el estrés”.
    • Respaldo: “Investigaciones indican que las interrupciones digitales reducen la capacidad de concentración en un 40 %”.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Construir mejores argumentos no es solo una herramienta para comunicarnos con los demás, es un poderoso ejercicio de diálogo interno. Al analizar nuestras propias creencias y fundamentarlas con datos aceptables, argumentos relevantes y suficientes, nos convertimos en pensadores más críticos y reflexivos. Este proceso nos permite desafiar nuestras propias ideas preconcebidas y estar abiertos a cambiar de opinión cuando la evidencia lo justifica.

Los seres humanos nos comportamos como nos comportamos porque tenemos razones para hacerlo. Es por esto, que al analizar los supuestos detrás de esas opiniones o creencias, podemos cambiar no solo nuestros pensamientos sino también nuestros comportamientos.

Espero que me recuerdes…

Sabías que el viaje que ibas a emprender no era sencillo, que estaría lleno de retos, de noches sin dormir, de minutos de ansiedad, de días de incertidumbre en los que la pregunta sobre si habías elegido el camino correcto se apoderaba de tus pensamientos; pero, al final del día, el latido de tu corazón te respondía que todo estaba bien y esa sensación del deber cumplido, inundaba todo tu ser.

En lo profundo, inhalabas, exhalabas y sentías esa alegría que nace desde el alma, que se va expandiendo por tus sentidos y te llena el corazón: la satisfacción que brinda hacer bien las cosas.

Te he visto crecer, he visto cómo las facciones de la adolescencia se han ido transformando en la sabiduría del alma adulta, pero también he visto cómo ese deseo que ardía en tu corazón por alcanzar nuevos horizontes, a veces, pareciera que se ha ido apagando…

Entiendo que las situaciones externas que no están bajo tu control, te han golpeado y que la forma en la que ha sido diseñado el mundo no ha sido tan amigable con tu corazón humano… Y, precisamente por eso, he venido: tu motivación ha buscado en todos los rincones y cajones de tu memoria y finalmente, me ha encontrado y me ha traído para que juntos podamos recordar…

Recordar lo que nos hacía felices…
Recordar lo que nos hacía suspirar…
Recordar el porqué de lo que hacemos y el para qué lo hacemos…
Recordar lo que hacía que cerráramos nuestros ojos y abriéramos las alas de nuestros sueños, y mediante un salto de fe y confianza, diéramos ese primer paso…

He venido para decirte que no te rindas, que no dejes de sonreír ni de alegrar a los otros con tu buena vibra, con tu compromiso por cuidar del otro, con tu deseo de ayudar y dar lo mejor de ti en cada acto que realizas, porque gracias a ti es que todo esto tiene sentido.

Cuando te miro a los ojos veo, todavía, esa esperanza que tenías años atrás, veo ese coraje que quiere demostrarle al mundo todo lo que eres capaz de hacer, veo esas ganas de servir, de cambiar la realidad de alguna manera y de impregnar tu huella en todo lo que haces.

Te admiro demasiado, te quiero y siento un gran orgullo cuando veo en lo que te has convertido, y no puedo esperar a que pase el tiempo para ser como tú.

Con todo mi amor…

Tu “yo” del pasado.

Lleva el Doble de Puntos Colombia si pagas tus parquímetros con Flypass en Antioquia

Flypass, la empresa líder en soluciones de pago electrónico para movilidad en el país y Puntos Colombia, ha anunciado una alianza que beneficiará a miles de usuarios. Hasta el 20 de abril, los conductores que utilicen Flypass, para pagar el servicio de parquímetros en las más de 2.500 celdas en Antioquia, acumularán el doble de Puntos Colombia.

Esta iniciativa busca premiar la fidelidad de los usuarios de Flypass y Puntos Colombia, ofreciéndoles la oportunidad de acumular puntos de manera más rápida y sencilla.

Los puntos acumulados podrán ser redimidos por una amplia variedad de productos y servicios en los establecimientos aliados, que van desde viajes y tecnología hasta restaurantes. Además, el puntaje acumulado que cada persona tenga a favor lo podrá  redimir en saldo para la cuenta Flypass.

“En Flypass, estamos comprometidos con ofrecer soluciones innovadoras que faciliten la vida de nuestros usuarios y sus familias. Por eso hacemos alianzas de valor que impactan la cotidianidad. Esta alianza con Puntos Colombia nos permite premiar a nuestros clientes, por su preferencia, y ofrecerles beneficios exclusivos”, expresó Juan Camilo Henao, CEO de la empresa de pago electrónico.

Es importante destacar que, una vez finalizado el periodo de acumulación doble de puntos, la alianza entre Flypass y Puntos Colombia se mantendrá vigente. Así podrás recibir el doble de puntos con Flypass.

¿Cómo funciona?

Para acumular el doble de Puntos Colombia, los usuarios deben:

● Tener el tag de Flypass, descargar la aplicación y registrarse.

● Utilizar Flypass para pagar parquímetros en las ciudades habilitadas.

● Importante: Flypass siempre te enviará un mensaje al WhatsApp para notificarte que estás en una zona ZER.

● Para obtener tu tag y más información, consulta aquí: https://www.flypass.com.co

Beneficios:

● Acumula el doble de Puntos Colombia por cada pago de parquímetro realizado con Flypass.

● Redime tus puntos por productos y servicios.

● Disfruta de la comodidad y seguridad al pagar tus parquímetros de forma electrónica.

Literatura y memoria, agéndese para el Día Nacional de la Memoria en la U. de A. 

Como homenaje en el Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado en Colombia, que se celebra este 9 de abril, el escritor Pablo Montoya y el docente Ricardo Contreras reflexionarán sobre la literatura y la memoria.

La charla tendrá como eje temático La sombra de Orión (2021), libro de Montoya que narró, de manera ficcionada, lo que ocurrió en la operación militar urbana más conocida en Colombia: la Operación Orión. 

“La idea del encuentro, que lo propone la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia, es reflexionar alrededor de la obra de Pablo Montoya y la relación de la Operación Orión, lo que Montoya plasma en su obra y las reflexiones de mi ejercicio como docente e integrante del Museo Escolar de la Memoria”,

recalcó Ricardo Contreras.

Sobre los invitados

Pablo Montoya, escritor colombiano, autor de novela, ensayo, cuento y poesía y con diferentes premios a nivel nacional e internacional, ha abordado la novela histórica a través de su experiencia en el exilio y su amplio trasegar literario en el país. Una de sus novelas más conocidas es Tríptico de la infamia (2014) ganó el premio Rómulos Gallego en 2015 y está en su aniversario número 10.

Ricardo Contreras, profesor de la Institución Educativa Eduardo Santos e integrante del Museo Escolar de la Memoria MEM13, es doctor en Literatura de la Universidad de Antioquia y durante varios años ha sido testigo de las secuelas en la comunidad que esta operación militar dejó en San Javier (comuna 13 de Medellín).

El encuentro será este miércoles 9 de abril de 3 a 5 p. m. en el auditorio 10-206 de la Universidad de Antioquia, será moderado por Ana Correa álvarez y Erica Areiza Pérez y contará con transmisión en YouTube por el canal de la Facultad de Educación de la U. de A.

“Habitar el borde”, un diálogo con las dinámicas de la ciudad

Desde principios de este mes hasta inicios de mayo, podrá detallar y visitar la nueva exposición Habitar el borde del artista antioqueño Daniel Álvarez, fotógrafo y maestro en Artes Plásticas de la Universidad Nacional, que ha volcado su carrera a narrar la marginalidad en la ciudad o como se le llama comúnmente “barrio popular”.

Según Álvarez, toda su vida ha sido atraído por “las situaciones, personas y objetos menos favorecidos”.

Esta exposición, ubicada en la renovada sede de La Pascasia, calle 47 # 43 – 88, cuestiona el trabajo del artista: la ciudad liminal, periférica, que habita el artista, bajo el riesgo que asume de cuestionar lo conocido y habitar el borde.

Foto: Pablo Ángel González

El fotógrafo enseña una ciudad de autoconstrucción, de cómo las personas tienen la capacidad de construir su hogar y de habitarlo dependiendo de los materiales que vayan consiguiendo con el tiempo.

“También está implícita la cuestión espacial, ¿Cómo habitamos estos espacios autoconstruidos? A medida que los vamos habitando, los vamos construyendo. Hay una apuesta por lo espacial”,

resaltó Álvarez.

En esa pregunta por lo espacial y el territorio. Las personas podrán ver cerramientos que habitualmente se perciben en una ciudad como polisombras de distintos colores.

Asimismo, Álvarez hace hincapié en la relación de ese territorio y cómo su cuerpo lo habita y lo motiva a tomar una foto de lo que percibe y habita.

Foto: Pablo Ángel González

La curaduría estuvo a cargo del artista, investigador y docente Hebert Rodríguez, quien ha acompañado desde hace varios años el proyecto artístico y fotográfico de Daniel Álvarez.

“Es una exposición en caliente. No es algo que yo haya planeado, sino que se planteó de acuerdo al espacio. Es una exposición in situ. El espacio tuvo dos momentos: inició de una manera y a mitad de la exposición hice una intervención para construir otras cosa y darle una vuelta (…) la idea fue que iniciara de una manera y terminara de otra”, detalló Álvarez.

El novedoso juego para no olvidar, una alternativa contra el alzhéimer

0

Investigadores de la Universidad de Antioquia avanzan en el desarrollo de Navegapp, un prototipo de videojuego que se encuentra en fase de validación y que podría ser usado en un futuro para el diagnóstico de la enfermedad de alzhéimer. 

La alternativa ofrecida por el aplicativo, desarrollado por el Grupo de Neurociencias de Antioquia —GNA—, adscrito a la Facultad de Medicina, busca, a través de misiones y tareas enfocadas, que los usuarios puedan enfrentarse a retos para medir la memoria espacial, cognición, velocidad de respuesta.  

El videojuego se compone de tres niveles y dos cuestionarios que los usuarios deberán superar en un promedio de 20 minutos en personas sanas, y hasta 40 minutos en un paciente con algún tipo de sintomatología cognitiva previa, pues implica mayor atención y esfuerzo debido al incremento en la complejidad de las tareas.  

Le puede interesar: Ocho de cada diez estudiantes de la UdeA no pagan matrícula

En esta primera fase de experimentación, para determinar la efectividad de la herramienta, se realizaron pruebas con grupos de pacientes específicos y con diferentes niveles de riesgo, entre ellos, sujetos en etapa preclínica de la enfermedad de alzhéimer, personas pertenecientes a familias portadoras y no portadoras de la mutación paisa con síntomas cognitivos. 

Además, se incluyeron adultos jóvenes sanos. Esto permitió hacer múltiples comparaciones para evaluar diferencias en los comportamientos y resultados de su experiencia con el juego.   

Si bien Navegapp no es una herramienta disponible de manera abierta a todos los públicos y se encuentra en un proceso de evaluación y validación académica, podría aportar pistas para la atención y prevención del alzhéimer que, aunque no tenga cura, se podría ralentizar con diagnósticos tempranos. 

Actualmente la Universidad adelanta el registro del software ante la Dirección Nacional de Derechos de Autor.

Ante aranceles de EE. UU., Colombia traza su hoja de ruta

0

La reunión contó con la participación de la canciller de la República, Laura Sarabia; la ministra de Comercio, Cielo Rusinque; la ministra (e) de Agricultura, Martha Carvajalino y la presidenta de Procolombia, Carmen Caballero, por parte del gobierno; y cerca de una docena de representantes del sector empresarial como el Consejo Gremial Nacional y líderes de asociaciones clave como Cámara de Comercio Colombo Americana -Amcham-, ANDI, SAC, Fedegán y Asobancaria, entre otros.

“Tenemos una estrategia de país y por eso es muy importante el trabajo en conjunto con el sector privado, con el sector empresarial y con todas y cada una de las asociaciones”, expresó la canciller al finalizar el encuentro.

Subrayó, además, que esta hoja de ruta debe estar guiada por el entendimiento y el respeto mutuo: “Debe ser una estrategia comercial inteligente, prudente… en diplomacia comercial y en diplomacia sanitaria”, dijo, en referencia al trabajo articulado que se adelanta junto al Ministerio de Comercio, el Ministerio de Agricultura y otros actores institucionales.

Uno de los principales consensos alcanzados fue la creación de una mesa permanente de trabajo entre el Gobierno y los gremios, con el objetivo de revisar a fondo las barreras arancelarias existentes, identificar puntos de fricción —los llamados “irritantes”— y diseñar una estrategia de diversificación comercial con énfasis regional, especialmente hacia América Latina.

Desde los gremios, el respaldo fue decidido. Camilo Sánchez, presidente del Consejo Gremial Nacional, celebró el espacio de concertación y destacó la necesidad de avanzar en una respuesta unificada: “Hoy estuvimos dejando claro cuál va a ser la hoja de ruta para que nuestra industria, nuestro comercio internacional y nuestros empleos no se vean afectados negativamente”, señaló.

En la misma línea, María Claudia Lacouture, directora ejecutiva de la Cámara de Comercio Colombo Americana -Amcham-, valoró la voluntad del Gobierno de escuchar y construir de manera conjunta: “Hoy se abre un espacio muy importante dentro de un trabajo de diplomacia comercial público-privada… para construir una relación binacional basada en el diálogo y en la diplomacia”, aseguró.

Por su parte, la ministra (e) de Comercio, Cielo Rusinque, insistió en que esta coyuntura también representa una oportunidad para ampliar horizontes y fortalecer nuevas rutas comerciales. “Lo que buscamos es enfocar todos nuestros esfuerzos hacia esa necesaria diversificación de nuestros mercados… y sacar de estas circunstancias los mayores beneficios para nuestra economía”, afirmó, señalando que será clave contar con insumos del sector privado para consolidar una estrategia efectiva y de largo plazo.

Por el empresariado exportador, al encuentro asistieron María Claudia Lacouture (Amcham), José Félix Lafourie (Fedegán), Natalia Gutiérrez (Acolgen), Ana Fernanda Maiguashca (Consejo Privado de Competitividad), Germán Arce (Asofiduciarias), Javier Díaz (Analdex), Jorge Bedoya (SAC), Jonatán Malagón (Asobancaria), Bruce Mac Master (ANDI), Germán Bahamón (Federación Nacional de Cafeteros), Katherine Mejía (Asohass), Augusto Solano (Asocolflores), Paula Cortés (ANATO) y Camilo Sánchez, presidente del Consejo Gremial Nacional.

Alemania recortó sus fondos de cooperación en Colombia

0

A inicios de este año el fondo de cooperación internacional Usaid (United States Agency for International Development) —Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional— cerró la mayoría de sus operaciones a nivel global, esto supuso un gran golpe para miles de proyectos y organizaciones sociales.

Según informó el diario español, las agencias alemanas KAS y Fescol estarían detrás de este mismo camino de desfinanciación para proyectos que involucran temas como la defensa de los derechos humanos, la paz o el medioambiente.

Le puede interesar: “Lunes negro”: bolsas de valores del mundo se desploman ante nuevos aranceles de Trump

“La Kas, que opera hace 60 años en Colombia, señala que trabaja con un 10 % menos de su presupuesto del año anterior”, indicó el diario.

Fescol señaló que  hay una situación de dificultad y de grandes “desafíos financieros”.

¿Quiénes son estas entidades?

La Fundación Konrad Adenauer Stiftung (KAS) y la Friedrich-Ebert-Stiftung, dependientes de la Unión Democristiana (CDU) y el partido Socialdemócrata (SPD), respectivamente, son las principales fundaciones germánicas que han sentido un golpe económico.

La KAS trata temas clave para el país como: avance del Proceso de Paz, movilidad humana proveniente de Venezuela, gobierno abierto y democracia digital, participación ciudadana, descentralización, desarrollo sostenible, entre otros.

Por su parte, Fescol hace presencia en el país desde 1979 y busca promover el análisis y el debate sobre políticas públicas, apoyar procesos de aprendizaje e intercambio con experiencias internacionales y dar visibilidad y reconocimiento a los esfuerzos en la construcción de paz.

¿Por qué se dio esta desfinanciación?

Según el diario El País, Alemania entró en 2024 en recesión por segundo año consecutivo, lo que puso  una gran presión al primer ministro Olaf Scholz.

La parálisis política impidió que el parlamento aprobase los presupuestos para 2025, por lo que los de 2024 se prolongaron un año más, lo que produjo una rebaja de alrededor 1.000 millones de euros en el presupuesto de desarrollo del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo, el encargado de asignar el dinero de la cooperación.

María Bibiana Botero renunció a la presidencia ejecutiva de Proantioquia 

0

La Junta Directiva de Proantioquia informó este lunes 7 de abril que María Bibiana Botero Carrera presentó su renuncia al cargo de presidenta ejecutiva de la institución a partir del 15 de mayo de 2025, decisión que fue aceptada por la Junta.

La institución resaltó y agradeció los logros de María Bibiana al frente de Proantioquia, entre los que se destacan la transformación y modernización del Gobierno Corporativo, la democratización y mayor representatividad del sector privado a partir del aumento de un 43 % de nuevos afiliados, el crecimiento del patrimonio y el posicionamiento de la Entidad, que hoy es reconocida como la segunda fundación con mejor reputación del país.

A su gestión se suma el liderazgo de la RedPRO, alianza que congrega a 11 PRO y más de 540 empresas del país; la consolidación de importantes programas e instituciones como Liderario, Agcenter y la estrategia Antioquia Emergente; la incidencia y escalamiento de iniciativas como la Alianza ERA, la plataforma de Obras por Impuestos, y su valiente labor en pro del cuidado de lo público.

Le puede interesar: “Lunes negro”: bolsas de valores del mundo se desploman ante nuevos aranceles de Trump

“Durante sus casi 4 años de gestión, María Bibiana ha sabido llevar a la entidad al siguiente nivel, manteniendo vivo el ADN de los fundadores y los valores que inspiraron la creación de Proantioquia. Su liderazgo deja una institución lista para enfrentar los desafíos futuros, que seguirá aportando desde Antioquia al desarrollo de Colombia”, resaltó el presidente de la Junta Directiva, Jorge Mario Velásquez.

La Junta Directiva señaló que iniciará el proceso formal de selección de su sucesor, asegurando una transición ordenada y enmarcada en los más altos estándares de gobernanza.

En San Carlos, San Rafael, Granada y Sonsón avanza el desminado humanitario

Según información de Acción Integral Contra las Minas Antipersonal del Gobierno Nacional, se han contabilizado 12.540 víctimas en el país desde que se tiene registro y en 2025 ya van 28 víctimas casos en el territorio colombiano.

El sargento segundo José Miguel López, orgánico del Batallón de Ingenieros de Desminado Humanitario Número 7, adscrito a la Séptima División, informó que actualmente se adelantan labores de desminado en los municipios de San Carlos, San Rafael, Granada y Sonsón.

“Durante 2025, en Antioquia, hemos destruido ocho artefactos explosivos, hemos despejado 13.700 metros en los diferentes municipios y adelantamos labores de educación en el riesgo de artefactos explosivos”, detalló López.

El sargento agregó que actualmente, este Batallón avanza en la tarea de destrucción de minas que se sembraron, principalmente, hace 20 años en Antioquia, “teniendo en cuenta que el plan retorno de las comunidades a sus diferentes veredas ha dado con el hallazgo de contaminación de minas”, dijo.

Homenaje a las víctimas

La Universidad de Medellín, la Séptima División del Ejército Nacional, la Cuarta Brigada, entre otros mandos militares y policiales, rindieron homenaje a las víctimas como parte del Día Internacional para la Sensibilización contra las Minas Antipersonal, que se conmemora cada 4 de abril. Foto: cortesía Universidad de Medellín.

Jorge Iván Avendaño, coordinador del programa de Investigación Criminal de la Facultad de Derecho de la Universidad de Medellín, destacó que la importancia de este día radica en “la visibilización de las víctimas institucionales y las víctimas que han sido afectadas en sus derechos por artefactos explosivos improvisados o AEI, es una técnica de las organizaciones delincuenciales y terroristas para afectar a nuestros soldados y policías y a la población civil, también son utilizadas para evitar el avance de las tropas en los territorios que necesitan seguridad, control, justicia y desarrollo”.

De acuerdo con Avendaño, la situación actual es preocupante, pese a los esfuerzos del Ejercito Nacional en materia de desminado humanitario, y las demás entidades al servicio del Ministerio de Defensa Nacional.

“Los grupos armados siguen usando este tipo de explosivos con cargas potentes contra convoyes militares y a la ciudadanía, niños, niñas, soldados, madres, trabajadores”, dijo el profesor.

Esta conmemoración a las víctimas de minas antipersonal hizo parte del Seminario Internacional de Conmemoración del Día de las Víctimas del Conflicto Armado Colombiano que también se efectuó en las instalaciones de la Universidad de Medellín.

Estudiantes de Medellín se preparan para ser líderes que transformen sus comunidades

0

La Alcaldía de Medellín, a través de la Secretaría de Participación Ciudadana, puso en marcha una estrategia metodológica que busca fortalecer la cultura de la participación entre los jóvenes de la ciudad. 

El programa está dirigido a estudiantes de grados 9°, 10° y 11° de instituciones educativas oficiales y se enfoca en brindar herramientas clave para que comprendan su rol en la construcción de una sociedad más democrática.

La meta es alcanzar 27 instituciones educativas en las comunas priorizadas, con la conformación de seis grupos por colegio, cada uno con aproximadamente 40 estudiantes

Esto permitirá que unos 6.480 jóvenes se formen en mecanismos de incidencia ciudadana, fortaleciendo el liderazgo juvenil y la construcción de comunidades más activas y propositivas.

Le puede interesar: Ocho de cada diez estudiantes de la UdeA no pagan matrícula

La estrategia consta de cuatro sesiones de sensibilización, organizadas en tres momentos clave: Expectativa, Acción y Compromiso. 

A través de actividades interactivas, los estudiantes explorarán conceptos fundamentales sobre el impacto de la participación ciudadana en su entorno, el funcionamiento de Presupuesto Participativo y la importancia del control social en la gestión pública.

El programa incluirá ejercicios vivenciales de cartografía social y discusiones dirigidas sobre participación y control social, así como espacios de debate guiados por profesionales con experiencia en el tema. 

Estas actividades permitirán que los estudiantes analicen sus realidades desde una perspectiva crítica y colaborativa, fomentando el diálogo y la toma de decisiones informadas dentro de su comunidad escolar.

La práctica, un camino personal

0

Empecé a practicar yoga durante la pandemia, me daba terror intentar pararme en la cabeza (había tenido un trauma en la columna cervical en el colegio que me marcó). Sin proponérmelo, la práctica física de yoga se convirtió en un impulso y una necesidad casi vital, pues me ayudó a travesar un proceso de enfermedad y cirugía en tiempos de confinamiento. 

Lea también: Gratitud: acto de magia cotidiana

Realmente, empecé sin expectativas, descubrí lo bien que me sentía y cómo iba a la vez encontrando lugares de mi cuerpo que no sabía que existían. Todas, absolutamente todas, las posturas me han costado muchísimo, he descubierto que lo lindo no es el resultado, sino el proceso, el camino, las pequeñas satisfacciones que solo son perceptibles para quien regresa al mat día tras día.

Asumí un compromiso conmigo misma, me puse por primera vez como mi propia prioridad, y me abrí a sentir todo lo que el presente me mostraba, decidí convertir el lugar donde practicaba en un espacio lindo, lleno de significado, con plantas, cristales y todo lo que vibrara conmigo. Tuve la fortuna de descubrir una maestra increíble de forma virtual (Ana Isabel Santamaría conocida como @yogalalma), quien me llevó a recobrar la confianza en mí misma.

Lee todas las columnas de Marcela Mosquera aquí.

De pronto me atreví a hacer lo que me daba miedo, y aprendí a escuchar: las instrucciones con detalle, sin el piloto automático, y especialmente aprendí a escuchar mi cuerpo, descubrí una gran valentía, una fortaleza increíble, empecé a tener una relación sana con mi ser físico, a ver la belleza más allá de las formas, por primera vez me gusté a mí misma, me di cuenta de que estaba completa, incluso con la Marcela que antes se veía al espejo y solo encontraba defectos.

Fui viviendo mi práctica un día a la vez, me levantaba más temprano y me cumplía a mí misma, si no podía practicar durante la mañana, lo hacía en la noche. Fui poco a poco, haciendo una clase varias veces a la semana, notando los cambios, soltando el control y los resultados. Aprendí que después de caerme me puedo levantar, y lo puedo intentar de nuevo, así me vuelva a caer, una y otra vez. Mi motivación soy yo misma, y se siente bonito, entendí que no es egoísmo, es amor. Y como resultado fue cambiando mi entorno, mis pensamientos, mi forma de relacionarme conmigo misma y con los otros, he aprendido a cuidar mi energía y especialmente con quien la comparto.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Hay días que me cuesta practicar, pero me cambio de ropa, desenrollo el mat, prendo una velita, pongo una clase de la página de Anaisa, y así me duelan los músculos por la tiesura, me quedo, no renuncio, así tenga que parar, tomar aire, así tenga que llorar porque me duele la vida, porque me atraviesan las emociones y mi propia historia. Me quedo con la respiración: inhalo y exhalo, de pronto pasa una hora, termino en savasana, y se siente tan bien, me siento viva, llena de gratitud, casi con un cuerpo nuevo.

Ni una sola vez me he arrepentido de llegar al mat, siempre descubro que es la decisión correcta. Claro que llegarán las posturas, se van a ver lindas para la foto, pero sobre todo mi alma sonríe. Esa es mi disciplina, se llama amor y es una fuerza poderosa que cultivo con autopráctica.

Cáncer colorrectal: un reto creciente en Colombia

0

El cáncer colorrectal afecta actualmente al 4.5 % de la población colombiana, con mayor prevalencia en hombres y en personas mayores de 50 años, según un informe publicado por Pfitzer. En 2023, el Instituto Nacional de Cancerología reportó 6.640 nuevos casos, lo que representa un aumento del 4 % frente al año anterior. A nivel mundial, el cáncer de colon ocupa el tercer lugar entre los más comunes y, según la Organización Panamericana de la Salud, para 2030 los nuevos casos podrían incrementarse hasta en un 70 %, con un aumento del 80 % en las muertes asociadas a esta enfermedad.

Factores de riesgo y síntomas a tener en cuenta

El consumo excesivo de carnes procesadas, la baja ingesta de frutas y verduras, el sedentarismo, la obesidad, el tabaquismo y el consumo de alcohol son algunos de los factores que elevan el riesgo de desarrollar cáncer colorrectal. Entre los síntomas más frecuentes están los cambios en los hábitos intestinales, sangrado rectal, molestias abdominales persistentes, debilidad, pérdida de peso involuntaria y la sensación de evacuación incompleta.

La detección temprana puede salvar vidas

Aunque en muchos casos este cáncer puede avanzar sin síntomas evidentes, las pruebas de detección temprana como la colonoscopia, la biopsia o los análisis de sangre permiten identificar crecimientos anómalos antes de que se vuelvan graves. La prevención incluye mantener una dieta balanceada, rica en fibra y baja en grasas animales, además de realizar actividad física regularmente y evitar el consumo de alcohol y tabaco.

Barreras en la atención y una nueva ley que busca soluciones

A pesar de los avances, muchas personas en Colombia enfrentan retrasos en el diagnóstico y tratamiento debido a barreras del sistema de salud, como trámites administrativos, falta de especialistas o demoras en autorizaciones. La Ley 2360 de 2024, que modifica la Ley Sandra Ceballos, reconoce a los pacientes con sospecha o diagnóstico de cáncer como sujetos de especial protección y busca mejorar la atención con unidades especializadas, tecnologías de punta y una ruta más clara para acceder a tratamientos eficaces

El Poblado: este martes habrá interrupción de acueducto en varios sectores

Para hacer el cambio de válvulas de distribución secundaria en el circuito Los Parra, es necesario interrumpir el servicio de acueducto, de manera programada, entre las 7:00 p. m. del martes 8 de abril y las 5:00 a. m. del miércoles 9 de abril, en varios sectores de El Poblado.

Esta interrupción incluye 20.991 usuarios de la comuna 14 de los siguientes barrios y sectores de Medellín: Provenza, parque Lleras, Alejandría, Asomadera No 1, Asomadera No 2, Barrio Colombia, Castropol, parque El Poblado, El Tesoro, La Florida, La Linde, Las Lomas No 1, Las Lomas No 2, Los Naranjo, Manila, San Diego y Villa Carlota.

El corte comprende los rangos de direcciones:

  • De calle 4 sur hasta calle 15 B entre carrera 32 hasta carrera 43 A.
  • De calle 15 B hasta calle 29 entre carrera 29 y carrera 43A.
  • Avenida Las Palmas entre calle 29 y calle 35.

EPM presenta excusas a la comunidad por las incomodidades que puedan ocasionar esta interrupción y agradece su comprensión. Son obras que se adelantan para prestar un servicio de acueducto.

Cualquier información adicional se puede consultar en la Línea de Atención al Cliente (604) 4444115.

“Lunes negro”: bolsas de valores del mundo se desploman ante nuevos aranceles de Trump

0

En una decisión que sacude el comercio internacional, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la implementación de nuevos aranceles a las importaciones extranjeras, como parte de su iniciativa denominada el “Día de la Liberación Económica”.

Como respuesta a estas drásticas medidas en las primeras horas de este lunes 7 de abril, las principales bolsas europeas registraron pérdidas cercanas al 6 % provocadas, a su vez, por el desplome de los mercados asiáticos tras la caída, el pasado viernes, de Wall Street. Todo esto, además, del temor de los inversores internacionales a que la política arancelaria de EE. UU. provoque una recesión de escala global.

Por citar algunas bolsas, Milán cayó 6,7 %, en sus operaciones; mientras que París perdió el 6,3 % y Madrid cedió 5,94 %. El índice Euro Stoxxt 50, que incluye a las empresas más reconocidas de la Comunidad Europea, bajó 6,24 % y Fráncfort, llegó al 6,19 %.

También este lunes, en Asia, Tokio bajó al 7,75 %; Hong Kong, registró 13,22 %, la mayor caída desde octubre de 2008; en China, Shenzhén perdió 10,79 % y Shanghái, el 7,34 %. Taiwan mostró la caída diaria más vertiginosa de su historia, 9,57 %; Seúl, descendió 5,57 % y Sidney, en Australia, 4,23 %.

Esta medida establece un arancel base del 10 % a productos provenientes de países como Japón, Corea del Sur, Suiza, India, Tailandia y Malasia. La nueva carga arancelaria también afecta a Colombia.

En total, más de 15 economías emergentes y desarrolladas enfrentarán este ajuste arancelario, el cual comenzará a regir en dos fases: la primera, está vigente desde el pasado sábado; y la segunda, se pondrá en marcha desde este miércoles 9 de abril.

La decisión busca, según Trump, equilibrar el comercio y fortalecer la industria estadounidense frente a lo que considera una competencia desleal global. “Queremos que los productos hechos en EE. UU. tengan prioridad sobre los productos extranjeros que han sido subsidiados o manipulados por gobiernos que no juegan limpio”, expresó el mandatario estadounidense al anunciar la medida.

El impacto para Colombia

Colombia, cuyos principales productos de exportación a Estados Unidos incluyen café, flores, aguacate, banano y textiles, enfrenta ahora el reto de mantener su competitividad en un mercado que representa cerca del 29 % de sus exportaciones totales, equivalentes a más de USD 14.000 millones anuales, según cifras del DANE y el Ministerio de Comercio.

En un comunicado conjunto, los ministerios de Comercio y de Relaciones Exteriores afirmaron que esta medida debe asumirse como “una oportunidad para acelerar la estrategia de internacionalización y consolidar la presencia de los productos colombianos en más mercados del mundo”.

Colombia: análisis de la academia

El Gobierno aseguró que ya se están adelantando estrategias con gremios, productores y representaciones diplomáticas para fortalecer la presencia nacional en mercados europeos, asiáticos, del Medio Oriente y América Latina. No obstante, expertos advierten que los efectos no serán tan fáciles de mitigar.

Para el profesor Robert Ng Henao, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Medellín, esta medida “impone un nuevo orden económico global”. Aunque considera que Colombia no es de los países más afectados directamente, debido a que competidores como Vietnam tendrán un arancel del 46 % para productos similares, sí advierte sobre los impactos indirectos a gran escala.

“Donde se puede ver afectado Colombia es en la reducción en el consumo de estos productos (como café, flores, aguacate) por parte del consumidor norteamericano, quien es el que realmente va a pagar los platos rotos de esta guerra comercial que comenzó el 2 de abril”, señaló Ng Henao.

Según el académico, esta acción podría llevar a una desaceleración económica global con efectos colaterales: “Esta guerra arancelaria va a establecer un efecto de reducción en el crecimiento de la economía que va a afectar de nuevo la inflación. Los bancos centrales en el mundo, con el fin de reducir estas presiones inflacionarias, podrían frenar la tendencia a bajar las tasas de interés, e incluso algunos deberán subirlas. Esto golpeará no solo a Colombia, sino a todo el mundo”, explicó.

Respecto al Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos, Ng Henao aclaró que, aunque existe una zona de libre comercio, el gobierno estadounidense ha invocado una cláusula de “seguridad nacional” que le permite hacer excepciones a los compromisos arancelarios: “Estados Unidos no solo ha violentado el TLC con Colombia, sino todos los acuerdos comerciales que tiene con países a los que les impuso tarifas diferenciales. Aunque cualquier país puede acudir a la OMC para alegar que esto no representa una amenaza real a la seguridad nacional, es previsible que el fallo favorezca a Estados Unidos”.

Finalmente, el profesor insistió en que las soluciones propuestas por el gobierno colombiano, como explorar nuevos mercados, no se logran de forma inmediata: “Eso no es tan sencillo. No tenemos niveles de competitividad que nos permitan generar acuerdos rápidamente. Los cambios logísticos, económicos y comerciales requieren al menos uno o dos años. Lo que sí se puede hacer desde ya es mejorar la competitividad interna y dejar de promover reformas que encarezcan la producción, porque eso termina trasladándose al precio final del producto”.

Colombia se encuentra ante un escenario complejo: buscar oportunidades en medio de restricciones internacionales, proteger a sus sectores productivos y acelerar su transformación hacia una economía más competitiva y diversificada.

Vuelve el musical “Mujeres a la Plancha”

Mujeres a la Plancha, el musical, llega a Medellín con un show renovado que hace un recorrido por algunos de los mejores éxitos de la música plancha.  Bajo la dirección artística de Javier Méndez y la dirección musical de Bernardo Ossa, consagrado compositor ganador del Grammy Latino, reúnen a cinco voces destacadas de Colombia en la actuación y la música. 

Diana HoyosValerianaLaura PadillaStefany Zabaleta y Laura Mayolo prometen una noche única con una banda completamente en vivo en una gala para cantar a todo pulmón. 

Más información

  • Día: viernes 2 de mayo
  • Hora: 8:00 pm.
  • Lugar: Teatro Universidad de Medellín.
  • Entradas: disponibles para esta fecha única en Medellín en con 20 % DTO Tarjeta Intelecto en BoletosYa.Co código INTELECTO y quedarse en el corazón de los paisas fanáticos de las canciones de todos los tiempos que enamoran. 

La tecnología en el umbral de la vida y la muerte

En la vida, hay momentos que nos confrontan con la fragilidad de nuestro ser, y la única certeza que tenemos es: la muerte. Hoy, mientras escribo estas líneas, mi perrita Violeta, mi maestra del amor durante más de 10 años, enfrenta su mayor desafío: un osteosarcoma con múltiples metástasis. Un momento de la vida en el que se detiene el tiempo, se sincroniza el cuerpo, la mente y el alma, con la certeza de que algo sagrado está ocurriendo: el proceso de trascender. Saber que se acerca el final me ha enfrentado con una pregunta que evadimos constantemente: ¿Cómo acompañamos a quienes amamos en su viaje hacia la muerte? ¿Cómo nos preparamos para que la muerte sea una celebración, tal cual lo es el nacimiento? ¿Cómo puede la tecnología ayudarnos a transitar y resignificar este proceso?

Lee más columnas de Elizabeth Hoyos Tamayo aquí.

El Libro tibetano de la vida y la muerte nos invita a abrazar la impermanencia, a contemplar la muerte no como un fin sino como parte del ciclo vital, donde en la medida en que aprendamos a vivir aprenderemos a morir también. ¿Qué significa realmente vivir? ¿Y cómo podemos honrar a aquellos que amamos en su partida? Estas preguntas resuenan con fuerza en un mundo donde la innovación tecnológica abre nuevas posibilidades de conexión y acompañamiento en el momento de la gran partida.

La serie de National Geographic, En un millón de años, nos presenta visiones bastante revolucionarias sobre el futuro, con un panorama donde la vida, la muerte y la tecnología se entrelazan de maneras inesperadas, imaginando mundos donde la conciencia pueda preservarse en la nube. ¿Puede la ciencia ayudarnos a trascender la muerte? ¿Es esto ciencia ficción o una nueva espiritualidad tecnológica?

Lea más columnas de Tecnologías emergentes aquí.

La serie El futuro de, de Netflix, nos invita a cuestionar aún más: ¿qué legado dejamos atrás? La clonación de voz y los hologramas no son solo fantasías futuristas; son herramientas que podrían permitirnos interactuar con la memoria de nuestros seres queridos de maneras que nunca imaginamos. ¿Qué tal si pudiéramos escuchar su voz cada vez que lo deseemos, e interactuar con ellos a través de una nueva interfaz, como lo es un holograma? ¿Qué emociones surgirían al ver su imagen proyectada frente a nosotros y gracias a la AI establecer una conversación tal como lo haría ese ser que ya no está más en este plano?

Pero la convergencia entre la tecnología y la innovación va más allá del momento en que se consolida la muerte. Ambas juegan un rol fundamental en el acompañamiento del antes, durante y después del cruce del umbral. ¿Quién cuida al que cuida? ¿Quién abraza al que acompaña en el silencio? En este punto, la tecnología tiene un papel urgente: convertirse en aliada del alma, no en distracción. Acompañar sin invadir. Sugerir sin imponer. Escuchar, sostener y guiar. Hoy en día, ya existen aplicaciones como DueloApp en Colombia, que nos ayudan a transitar el duelo de manera más bondadosa. Al reflexionar sobre mi propia experiencia con Violeta, me doy cuenta de que estas aplicaciones no solo son recursos; son puentes que nos conectan con nuestros sentimientos y emociones, ayudándonos a expresar y procesar lo que a menudo queda atrapado dentro, para que como en un espiral ascendente podamos incorporar los aprendizajes y avanzar.

Le puede interesar: A una secuenciación de tu futuro: la genómica al servicio de la vida y la salud

Ahora, mientras tengo el privilegio de acompañar a Violeta en este último tramo de su viaje, siendo consciente de la bendición revelada que es la presencia plena, me doy cuenta de que la innovación no solo se trata de avances tecnológicos, sino de encontrar nuevas formas estar más presentes. En un mundo donde la muerte es un tabú, quizás sea hora de abrir la conversación sobre ¿cómo podemos transformar el duelo en una celebración de la vida? ¿Podemos imaginar un mañana donde despedirnos sea un acto tan innovador como el nacer? ¿Dónde la tecnología, lejos de alejarnos, nos acerque más que nunca al milagro de estar vivos?

Este artículo es un homenaje a Violeta y a todos aquellos que están viviendo procesos de duelo y pérdidas, porque el amor no termina con la muerte, sino que se vuelve presencia sutil eterna codificada en nuestra alma. Que su viaje nos inspire a explorar las posibilidades de la vida e incorporar los aprendizajes de la muerte.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Náufrago: sabores perdidos que resurgen en El Poblado

Dentro de The Click Clack Hotel, se encuentra Náufrago, un restaurante y bar que no solo ofrece comida, sino una historia. Su concepto gira en torno a un personaje ficticio: el náufrago, un capitán errante que viajó por las selvas del Amazonas y otras regiones apartadas de Colombia recolectando sabores, ingredientes y saberes que muchos creían olvidados. Hoy, esa travesía cobra vida a través de una carta que rinde homenaje a los territorios biodiversos del país.

Inspiración en el Amazonas y más allá

El alma detrás de esta propuesta es Konrad Kaczmarzyk, bar manager y explorador, quien realizó una expedición profunda por el Amazonas, conviviendo con comunidades indígenas y aprendiendo sobre sus ingredientes ancestrales. Este viaje no solo dejó fotografías y relatos, también sembró la semilla de lo que hoy es Náufrago: un refugio donde cada detalle –desde la decoración hasta los platos– evoca esa conexión con la naturaleza y la memoria culinaria del país.

La coctelería de Náufrago se basa en reinterpretaciones de clásicos internacionales, pero con frutas exóticas poco conocidas fuera de sus territorios de origen. En la carta brillan ingredientes usados tradicionalmente en la medicina ancestral o en la cocina cotidiana de comunidades amazónicas y del Pacífico. Cada bebida es una experiencia sensorial pensada para acompañar platos de autor que también se inspiran en esas regiones.

Experiencias gastronómicas y maridajes únicos

Recientemente, el lugar se estrenó con una cena de seis tiempos maridada con cócteles, una colaboración entre chefs y bartenders que propuso un viaje gustativo por distintas geografías. Aunque fue la primera edición, el equipo de Náufrago espera seguir explorando este formato como un espacio de encuentro entre culturas, sabores y propuestas contemporáneas.

Con una ambientación que recuerda la bodega de un barco naufragado y un menú que desafía los límites de lo común, Náufrago abre sus puertas todos los días desde las 4:00 p. m., hasta la medianoche entre semana y con horario extendido los fines de semana. Un lugar donde lo salvaje, lo botánico y lo artesanal se encuentran para ofrecer una experiencia sin brújula, pero con mucho rumbo.

El MAMM es el museo colombiano más popular en Google Maps

El Museo de Arte Moderno de Medellín celebró este fin de semana que es el museo colombiano más popular en Google Maps. Maps es el aplicativo de Google en el que más allá de encontrar el mapa de cualquier ciudad, región o país, se puede puntuar, montar imágenes y dar opiniones sobre cualquier lugar de la ciudad.

“Hoy celebramos que somos el museo colombiano más popular en Google Maps, de acuerdo con información que la plataforma compartió a propósito de sus 20 años”, indicó el Museo de Arte Moderno en sus redes sociales.

Asimismo, el museo compartió y recomendó otros museos imperdibles del país. Lugares que invitan a la curiosidad y al descubrimiento.

Otro museos más visitados de Colombia:

  • Casa Museo Hacienda El Paraíso, un viaje a la época de ‘María’, la novela romántica de Jorge Isaacs. (El Cerrito, Valle del Cauca)
  • Centro Cultural Gabriel García Márquez, un espacio para la literatura, el arte y la arquitectura en el centro de la capital colombiana. (Bogotá)
  • Museo La Tertulia en el que el arte contemporáneo y el cine alterno se encuentran. (Cali)
  • Museo Casa de la Memoria, un lugar para entender el conflicto armado colombiano y conservar la memoria colectiva. (Medellín)

El ITM abrió convocatoria para 32 plazas de docentes de carrera

0

La Institución Universitaria ITM anuncia la apertura del concurso público para proveer 32 plazas de docentes de carrera de tiempo completo en diversas áreas del conocimiento. 

Esta iniciativa consolida el equipo humano de la institución y la calidad de sus programas. 

Le puede interesar: Ocho de cada diez estudiantes de la UdeA no pagan matrícula

“Me complace anunciar la noticia de la apertura de la convocatoria pública para incrementar nuestra planta de docentes. Esta iniciativa es estratégica, porque fortalece la calidad de la formación y cualifica nuestro talento humano, respondiendo a las necesidades de todas las facultades de la institución”, afirmó el rector del ITM, Alejandro Villa Gómez. 

Las postulaciones se recibirán desde hoy al 25 de abril y se ofrecerán 32 plazas de carrera (tiempo completo). 

Quienes se presenten deben tener experiencia en docencia, investigación y extensión universitaria.

Las personas interesadas pueden consultar los requisitos específicos de cada perfil en la página www.itm.edu.co.

Para el proceso de la inscripción, los documentos deben entregarse a través del sitio web hasta la fecha del cierre.

Los participantes solo se podrán postular a una plaza. 

Día Mundial de la Salud 2025: Comienzos saludables, futuros esperanzadores

0

Por tal razón la Organización Mundial de la Salud -OMS- exhorta a los gobiernos y comunidad de la salud a intensificar esfuerzos para poner fin a las muertes prevenibles de madres y recién nacidos, y a dar prioridad a la salud y el bienestar de las mujeres a largo plazo.

Además, la OMS y sus asociados difundirán información útil para ayudar a que los embarazos y los partos sean saludables, y apoyar una mejor salud posnatal.

Visite: página principal de la campaña del Día Mundial de la Salud 2025.

Ayudar a que todas las mujeres y recién nacidos sobrevivan y prosperen

Esta tarea es fundamental. Según las estimaciones actuales, cada año pierden la vida trágicamente cerca de 300.000 mujeres durante el embarazo o el parto, más de dos millones de recién nacidos fallecen en su primer mes de vida y alrededor de dos millones más nacen muertos. Estas cifras equivalen aproximadamente a una muerte prevenible cada siete segundos.

Si las tendencias actuales se mantienen, cuatro de cada cinco países seguirán estando lejos de alcanzar las metas de mejora de la supervivencia materna de aquí a 2030, y uno de cada tres no logrará las metas relativas a la reducción de la mortalidad neonatal. Se trata de unas cifras alarmantes.

Escuchar a las mujeres y apoyar a las familias

Las mujeres y las familias, dondequiera que estén, necesitan una atención de alta calidad que las apoye física y emocionalmente, antes, durante y después del parto.

Los sistemas de salud deben evolucionar para gestionar los numerosos problemas de salud que inciden en la salud de la madre y el recién nacido. No se trata solamente de complicaciones obstétricas directas, también se incluyen las afecciones de salud mental, las enfermedades no transmisibles y la planificación familiar.

Además, las mujeres y las familias deberían tener el apoyo de leyes y políticas que salvaguarden su salud y sus derechos.

Objetivos de la campaña

  • Sensibilizar sobre las deficiencias en la supervivencia materna y neonatal y sobre la necesidad de dar prioridad al bienestar de las mujeres a largo plazo.
  • Abogar por inversiones efectivas que mejoren la salud de las mujeres y los recién nacidos. 
  • Alentar la acción colectiva para apoyar a los progenitores, así como a los profesionales de la salud que ofrecen cuidados cruciales.
  • Proporcionar información útil en materia de salud sobre el embarazo, el parto y el periodo postnatal. 

¿Cómo participar?

A continuación indicamos lo que se puede hacer en apoyo de la campaña:

  • Difundir las iniciativas de sensibilizacióncompartir información sobre la campaña utilizando las etiquetas #FuturosEsperanzadores y #SaludParaTodos.
  • Participar: asistir a nuestros eventos mundiales para informarse sobre lo que es necesario hacer para poner fin a la mortalidad materna y neonatal.
  • Hacer donaciones: contribuir a la WHO Foundation, que apoya la labor de la OMS de proteger a las madres y los recién nacido en países de todo el mundo.
  • Compartir experiencias: compartir experiencias o historias propias sobre el embarazo y el parto y dar las gracias a quienes prestan una atención de calidad.

Ocho de cada diez estudiantes de la UdeA no pagan matrícula

Desde hace más de 20 años, la UdeA fue pionera en eliminar el cobro de matrícula para estudiantes de estratos bajos. Esa medida inicial, que comenzó en 2002, se fortaleció durante la pandemia y hoy se complementa con otras políticas nacionales y locales que apoyan a quienes más lo necesitan.

¿Cómo funciona esta gratuidad?

Alrededor del 85 % de los estudiantes de pregrado están cubiertos por la Matrícula Cero de la UdeA, la Política de Gratuidad del Gobierno Nacional y la Matrícula Cero del Distrito de Medellín-Sapiencia. Estas iniciativas buscan garantizar el acceso y la permanencia en la educación superior para quienes tienen menos recursos económicos.

¿Qué hay que tener en cuenta?

  • No tener un título profesional universitario.
  • Pertenecer a estratos 1, 2 o, en algunos casos, 3.
  • No estar recibiendo otro beneficio que cubra el 100 % de la matrícula.
  • Ser colombiano y haber ingresado a la UdeA hasta el semestre 2023-1.

Además, se revisa si el estudiante hace parte de poblaciones con prioridad, como víctimas del conflicto armado, comunidades indígenas o afrodescendientes, personas con discapacidad, entre otros grupos.

Al inicio de cada semestre, la Universidad hace una verificación cruzando datos con entidades como el Sisbén, y por eso las liquidaciones iniciales son provisionales. Si después de ese proceso el estudiante no cumple con los requisitos, debe asumir el pago de la matrícula. Pero si ya pagó y luego se confirma que sí tenía derecho a la gratuidad, puede solicitar la devolución del dinero.

¿Y en Medellín?

El Acuerdo Municipal aprobado en 2022 permite que también estudiantes de instituciones públicas con sede en la ciudad accedan a matrícula cero, si cumplen con los requisitos definidos por Sapiencia.

Una imagen de IA puede gastar más agua que la que deberías tomar al día

Generar una imagen con inteligencia artificial podría consumir entre 2 y 5 litros de agua, más de lo que recomienda la OMS para tu hidratación diaria (1.5 a 2 litros). Detrás de los textos, imágenes y respuestas que producimos a diario con herramientas como ChatGPT, hay un sistema que demanda mucha energía… y mucha agua.

Según un artículo de la Universidad Nacional de Colombia, los centros de datos, donde operan estos modelos, utilizan grandes cantidades de agua para mantener fríos sus servidores. Estas máquinas, cuando están trabajando al máximo —por ejemplo, procesando imágenes con IA— pueden generar tanto calor como para hervir 5 litros de agua en un minuto. Para evitar que se sobrecalienten, se recurre a sistemas de enfriamiento que consumen agua en procesos como torres de enfriamiento o refrigeración evaporativa.

¿Cuánta agua se necesita para una consulta?

  • Un texto de 100 palabras generado con GPT equivale a unos 519 mililitros de agua.
  • Una búsqueda en Google, en cambio, gasta cerca de 6.3 mL.
  • Crear cinco imágenes con IA puede requerir hasta 17 litros de agua, el equivalente al consumo diario de una persona en zonas con escasez hídrica.

Según estudios, los centros de datos más grandes del mundo pueden llegar a consumir 2.1 millones de litros de agua al día. Empresas como Microsoft y Google han reportado aumentos en su consumo hídrico de hasta el 34% en los últimos años, impulsados por el crecimiento de la IA.

¿Y en Colombia? Aunque aún no hay cifras detalladas, se estima que hay cerca de 40 centros de datos, principalmente en Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla. La mayoría están concentrados en la capital.

¿Qué podemos hacer como usuarios? El llamado es a tomar conciencia sobre el impacto ambiental de nuestras interacciones digitales. Así como cuidamos cuánta agua usamos en casa, también podemos reflexionar sobre cómo usamos herramientas tecnológicas, evitando abusar de ellas y apostando por un uso responsable.

Startups rurales: ¿y si el próximo unicornio no está en Bogotá sino en Urabá?

Por décadas hemos repetido que el futuro de la innovación está en los centros urbanos. Que, si algo va a cambiar el mundo, probablemente nacerá en Medellín, Bogotá o San Francisco. Pero, ¿y si el próximo unicornio colombiano nace donde nadie está mirando? ¿Y si su origen está en Urabá, en La Guajira o en un municipio olvidado del Cauca?

Lea más columnas de María Mercedes Agudelo Viera, aquí >>

Hablar de startups rurales no es una contradicción. Es una necesidad. Hoy tenemos un ecosistema concentrado geográficamente, donde talento, inversión, conectividad e incluso oportunidades de formación circulan en círculos cerrados. Y mientras tanto, en las regiones, hay jóvenes con ideas, ganas y necesidades reales, pero sin acceso a capital, redes o herramientas para convertir esas ideas en soluciones.

La tecnología no debería ser un lujo de las grandes ciudades. Si queremos un país realmente innovador, tenemos que llevar el ecosistema emprendedor donde más se necesita. No como filantropía, sino como estrategia de desarrollo económico. Colombia no va a despegar si seguimos apostándole solo a las capitales.

En las regiones hay problemas que necesitan soluciones a medida: acceso a servicios financieros, logística de última milla, educación digital, trazabilidad agrícola, turismo comunitario. Cada uno de esos retos es también una oportunidad para emprender con impacto.

Lea también: Hacia un marco normativo claro para los criptoactivos en Colombia

¿Qué se necesita? Tres cosas, al menos:

  1. Inversión con enfoque territorial, que entienda los ritmos y realidades de emprender desde la periferia.
  2. Infraestructura digital, porque sin conectividad no hay inclusión.
  3. Redes de apoyo, donde incubadoras, aceleradoras, cámaras de comercio y gobiernos locales trabajen juntos para crear ecosistemas sostenibles.

El talento no es exclusivo de las ciudades. Solo que allá, muchas veces, sí hay quien lo escuche. Por eso, si de verdad creemos en la promesa de la innovación como motor de desarrollo, no podemos seguir ignorando a los que están fuera del radar.

Lea también: El futuro del ecosistema Fintech en Colombia y LATAM: tendencias y oportunidades para 2025

La próxima gran idea puede estar naciendo ahora mismo, en una vereda, en una pequeña finca, en un colegio rural. Lo que falta no es capacidad. Es acceso.

Y quién sabe, tal vez un día dejemos de buscar unicornios en las grandes torres de oficinas… y empecemos a encontrarlos bajo los techos de casas que no están en las grandes ciudades.

Con jornada simultánea en 20 parques comenzó en Medellín el Mes de la Niñez

0

Esta iniciativa, liderada por la primera dama, Margarita María Gómez, busca promover el juego como herramienta pedagógica para sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de garantizar el desarrollo integral de las niñas y los niños.

“Estoy convencida que para el desarrollo de los niños es fundamental que tengan espacios seguros para divertirse”, dijo la esposa del alcalde de Medellín.

Miguel Ángel, de nueve años, y su hermano Nicolás, fueron algunos de los participantes que, junto con su familia, acudieron desde temprano a la invitación en el parque Ana Frank del barrio Campo Valdés. Junto a ellos, niños de diferentes edades aprendieron sobre el cuidado de su cuerpo y sus emociones. Su mamá, Liliana Loaiza, los acompañó e hizo un llamado a los padres de familias.

“Me parece una estrategia muy bonita de disfrute para los niños y de sana convivencia. Yo invito a los padres de familia a que acompañen a los niños y que vengan a estos espacios que los alejen de pasar tanto tiempo en las pantallas”, expresó la mamá.

La jornada se realizó en articulación con el Inder y otras dependencias del Distrito. Participaron 32 formadores especializados para acompañar a los asistentes en las diferentes actividades.

En el barrio Santo Domingo Savio también asistió Valentina Grisales Sánchez, quien le hizo extensiva la invitación a todos los menores de la ciudad a jugar. “Todos pueden venir aquí al parque para que no estén en la casa aburridos y solos, para jugar y divertirse”, expresó.

En lo que va de 2025, 1.341 niñas y niños han participado en las actividades de la estrategia “Juguemos en el Parque”. Además de jugar, han aprendido sobre temas como el cuidado de los recursos naturales y la convivencia. Durante abril, las actividades se desarrollarán en su jornada habitual.

Instituciones educativas de Urabá recibieron equipos de cómputo

0

La inversión total de este proyecto fue de $10 mil 360 millones para apoyar la transformación educativa y digital en la región, fortalecer el acceso a herramientas tecnológicas, mejorar la infraestructura escolar y promover metodologías innovadoras de aprendizaje.

Además de la dotación tecnológica, este proyecto incluyó la capacitación de 176 docentes mediante un diplomado de 120 horas titulado “Proyecto de aula con recursos educativos digitales enriquecido con enfoque STEM+A” (Ciencia, Tecnología, Matemáticas y Arte).

Durante la formación, los maestros abordaron temáticas clave como el marco normativo de las TIC en la educación, proyectos de aula, recursos digitales, metodologías activas, creación de contenidos digitales y evaluación formativa.

Para 2025, a través del mecanismo de Obras por Impuestos, se priorizaron recursos por $87 mil 158 millones en educación para la dotación de material pedagógico, formación docente y mejora de infraestructura educativa.

Comfama presentó resultados de 2024 a sus afiliados

Con 70 años de trayectoria organizacional, en 2024, la Caja de Compensación Familiar de Antioquia -Comfama- se ubicó en el puesto 50 de las empresas con mejor reputación de Colombia, según el ranking Merco.

En ese mismo indicador de confianza corporativa, en 2019, la entidad ocupó la casilla 78. Por su parte, en el informe Merco Talento, Comfama ocupó la posición 32 entre las 100 empresas más apetecidas para trabajar; en esa evaluación, quedó como primera en la categoría cajas de compensación familiar.

Por su parte, según el mismo monitor empresarial de reputación corporativa, como empresa, la entidad es la número 32 en el ranking Merco ESG, que incluye responsabilidad social, ambiental y gobierno corporativo.

“En esta asamblea celebramos la confianza en medio de un país marcado por la incertidumbre. Las cajas de compensación somos islas de esperanza, somos las cuartas organizaciones empresariales más queridas del país. Estudios muestran a Comfama como una de le empresas más apreciadas de Colombia y Antioquia. Y esto sucede porque llevamos más de 70 años construyendo puentes de esperanza y generando oportunidades”,

manifestó David Escobar Arango, director de Comfama.  

Durante 2024, la entidad impactó a una población cercana a los 4,3 millones de personas, todo a partir de los aportes generados por los más 123 mil empleadores que confían en su capacidad organizacional y administrativa omo caja de compensación familiar.

Otro informe, adelantado por estudio del Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga -ICP- y YanHass, muestra que las cajas de compensación familiar del país son las cuartas instituciones con mayor confianza entre los colombianos.

Los programas sociales de Comfama impactan a sus 2,6 millones de afiliados totales, entre trabajadores y beneficiarios de todas las subregiones de Antioquia.

Conforme a los estudios de percepción realizados por Invamer y Valor Percibido durante 2024, los afiliados de Comfama respaldan su labor institucional con indicadores de satisfacción general al 4,61, siendo 5,00 la máxima calificación; y 4,56, en el aspecto de confianza.  

“Como diría Mariano Sigman, neurocientífico argentino que nos acompañó en las conversaciones que tuvimos en 2024 con motivo de nuestros 70 años, en Comfama ‘somos grises’ de alta confianza”,

recordó el director.

Esto quiere decir, explicó el directivo, que la entidad es fundamental para llegar a consensos, comprender los argumentos de cada parte y juntar a los diferentes actores: “Nuestro compromiso durante este año, el 71, es seguir construyendo puentes donde otros ven abismos; servir para humanizar al que consideramos adversario y encontrar terreno común en medio de las diferencias. Solo así podremos seguir trabajando por el bienestar social y el progreso de Antioquia”, afirmó.  

En cuanto rendimientos financieros, en 2024, los ingresos de Comfama, incluyendo sus filiales, llegaron a $2,8 billones; también, más 101.000 personas se ubicaron laboralmente mediante las ofertas de empleo destacadas por la agencia de la caja.

En otros resultados destacados, en 2024, la entidad abrió en Rionegro el Parque del Bienestar y la sede Diego Tobón Arbeláez, en pleno centro de este municipio del Oriente antioqueño.

Frente a lo cultural, durante el año anterior, la empresa dio vida a tres nuevos festivales: Animación, en El Retiro; Vibra Urabá, en Apartadó, y Filosofía, en Envigado. En los once certámenes anuales culturales de Comfama hubo más de 151.500 asistencias presenciales.

En 2024, la entidad invirtió $81.225 millones en obras de infraestructura y proyectos de tecnología. Para 2025 esta inversión será de $146.308 millones.

Ante la inivciativa del presidente Gustavo Petro de convocar a una consulta popular para aprobar las reformas laboral y de salud, el presidente de la junta directiva de Comfama, Juan Rafael Arango Pava, manifestó que respeta la propuesta pero advirtió que podría acarrear altos costos para el fisco nacional.

“La reforma laboral tiene muchas cosas buenas, pero hay otras que son desventajosas para el empresariado y que habría que revisar. Ahí es importante dialogar y tratar de llegar a acuerdos comunes porque esta consulta requeriría más votos que los que sacó el presidente; además, sería un proceso muy costoso y demorado para el país”,

indicó.

Otros resultados destacados de Comfama en 2024:

– Inició operaciones en Cerro Tusa, municipios de Venecia, con la Gobernación de Antioquia y la empresa Activa.

– Entregó una nueva bodega/Comfama.

Estrenó las oficinas regionales de Urrao y Segovia, sumando así una red de 307 puntos de servicio. 

La asamblea de Comfama en cifras:

4,3 millones de personas atendidas

2,6 millones de afiliados totales (trabajadores más beneficiarios)

123 mil empleadores

$2,4 billones de ingresos operacionales en estados financieros separados

$2,8 billones de ingresos totales sumando las filiales

$1,67 billones de aportes totales

$1,2 billones de patrimonio

Informe de gestión de Comfama en 2024, aquí: https://www.comfama.com/informe2024/

El Metro inició piloto de pagos abiertos con tarjetas débito o crédito en línea de bus

0

El Metro de Medellín en alianza con Credibanco y la empresa de buses Metrosan, se pone a la vanguardia de los sistemas de pago y recaudo electrónico del mundo. 

Se trata de un piloto de pagos abiertos, método que le permite a las personas acceder a un medio de transporte utilizando su tarjeta bancaria de débito o crédito como forma de pago, esto sin necesidad de emplear el dinero en efectivo. 

Foto: Metro de Medellín

Esta prueba se realizará durante 6 meses o hasta alcanzar las 20.160 transacciones en la ruta 20 de julio de la empresa Metrosan que cada mes moviliza a un promedio de 78.000 personas, de ellas unas 3.000 extranjeras, quienes toman esta ruta para visitar el graffitour de la Comuna 13 luego de llegar a la estación San Javier del Metro. 

Le puede interesar: Avanza la gestión predial para la construcción del Metro de la 80

“Esto lo venimos haciendo en uno de nuestros proyectos que se trata de la modernización de Cívica, teniendo en cuenta la multicanalidad que debemos tener para ofrecerle a los usuarios más ventajas y más servicios para ingresar a la red Metro”, destacó Carlos Ortiz Espinosa, gerente de Negocios del Metro de Medellín. 

El pago abierto en esta ruta de bus se puede realizar con tarjeta bancaria de débito o crédito de las franquicias MasterCard y Visa, y a través de tecnología de CredibanCo, adicionalmente se podrá seguir accediendo con la tarjeta Cívica o con la App, esto como parte de la evolución en la multicanalidad para viajar en el sistema de transporte público.

Abren convocatoria para Antioqueña de Oro 2025

0

Ya están abiertas las inscripciones para la edición número 27 del reconocimiento Antioqueña de Oro, un homenaje que exalta a las mujeres que con su liderazgo han contribuido a transformar sus territorios en favor de la equidad, el desarrollo y la paz. Este año se entregarán 20 distinciones, diez más que en ediciones anteriores, como parte de una apuesta por la inclusión y la diversidad.

Gracias a la articulación con la Gerencia Afrodescendiente y la Gerencia Indígena de Antioquia, el premio incluirá cinco reconocimientos para mujeres indígenas y cinco para mujeres afrodescendientes, todas postuladas en alguna de las diez categorías del galardón. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 30 de mayo a través del sitio web mujeresantioquia.gov.co.

“Antioqueña de Oro es una plataforma que visibiliza el papel fundamental de las mujeres en la cotidianidad y la transformación de nuestros territorios. Esperamos superar las más de 260 postulaciones que recibimos en 2024”,

señaló Carolina Lopera Tobón, secretaria de las Mujeres de Antioquia.

Las categorías de postulación son: Ambiente y Sostenibilidad; Arte y Cultura; Ciencia, Tecnología e Innovación; Deporte; Educación; Empresarial; Servicio Público; Sembradoras de Paz; Social y Política; y Sub-20 Mujer Joven. El proceso de evaluación se llevará a cabo entre junio y julio, y las ganadoras serán homenajeadas en agosto, durante la celebración de la Antioqueñidad. Además del reconocimiento honorífico, cada Antioqueña de Oro 2025 recibirá un estímulo económico para fortalecer su proyecto transformador.

Colombia es uno de los mercados más importantes para Essity en América Latina

0

Colombia sigue ganando protagonismo en el sector de la higiene y la salud. Así lo demuestra el más reciente informe financiero de Essity, empresa global detrás de marcas como Familia, Pequeñín, Nosotras y TENA, que cerró el 2024 con ventas mundiales por 13 mil millones de euros.

América Latina aportó el 17 % de esa cifra, y dentro de la región, Colombia se ubicó como el segundo mercado más relevante para la compañía, con una participación destacada gracias a su entorno estable y su papel estratégico como centro de innovación, producción y exportación.

En el país, el negocio está liderado por Grupo Familia, y sus productos se dividen principalmente en cuatro categorías: papel Tissue (42 % de las ventas), cuidado femenino (40 %), productos para la incontinencia (10 %) y cuidado del bebé (8 %). Para 2025, la empresa proyecta crecer más del 6 % en la región Andina y Caribe, con metas específicas en cada línea, como un crecimiento del 10 % en productos de papel para el hogar.

Otro factor clave en este panorama es la innovación con enfoque sostenible. Essity asegura que el 87 % de sus lanzamientos en 2024 tuvieron un impacto positivo ambiental o social.

Parque Arví cubre déficit y garantiza inversión para todas sus operaciones

La entidad subsanó su déficit presupuestal y pasivos por $7.000 millones. El apoyo de la Administración Distrital y el Área Metropolitana permitieron la recuperación, además, actores como Comfama y Comfenalco llegaron a la junta directiva de la corporación.

La reactivación turística y del portafolio socioambiental del segundo semestre de 2024, generaron un aumento de $1.235 millones en ingresos, es decir, 40 % más con respecto a 2023, lo que le ha hecho posible continuar con la gestión ambiental para el territorio Arví y la ciudad, así como intervenir 131 hectáreas de bosques y zonas verdes, incluyendo los siete cerros tutelares, hacer mantenimiento a 40.000 árboles, sembrar otros 2.000 y tratar 62.000 kilogramos de residuos sólidos.

El parque recibió el año pasado 897.000 visitantes, lo que lo ubica como el primer destino turístico de naturaleza más visitado de la ciudad, que se refleja en beneficios para los comerciantes por $3.000 millones y en la reactivación de eventos como Mercado Arví, Arví Florece, Festival Gastronómico, Festival Prenavideño y Navidad entre Flores.

“La Corporación Parque Arví es un proyecto de ciudad que nació como un acuerdo de voluntades entre el sector público, privado y la academia, y es precisamente en esa sintonía que hemos logrado su recuperación, generando un positivo impacto ambiental y social para las comunidades del territorio Arví, pero, también al servicio de toda el área metropolitana”, dijo el director de la Corporación Parque Arví, Óscar Andrés Cardona Cadavid.

Mediante acciones de sostenibilidad, el parque ha impactado a 15.132 personas con programas de educación ambiental, divulgación cultural y del patrimonio arqueológico, así como a través del programa Hogares Sostenibles, con el cual ha intervenido a 60 familias del territorio.

Vuelven las instituciones públicas y privadas, Comfama, Comfenalco y la Universidad de Antioquia, las cuales se incorporan a la junta directiva de la corporación. Muchas otras empresas y programas institucionales regresaron a realizar actividades en nuestro territorio. Hoy, nos consolidamos como el segundo destino turístico más frecuentado entre todos los atractivos de Medellín”, señaló el director.

Gracias al plan de negocios socioambientales para toda la ciudad, este año se esperan ingresos que superen los $2.000 millones.

¡Qué suene! Llega Formación Amplifica, para músicos y artistas de Medellín

0

Este año, el Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación presentó una nueva oportunidad dirigida a los artistas y talentos locales interesados en profesionalizar sus carreras musicales. A través del Festival Altavoz, la Red de Músicas y la Fundación Universitaria Bellas Artes, se puso en marcha el programa de Formación Amplifica.

Esta nueva iniciativa pedagógica está diseñada para músicos en distintas etapas de su trayectoria, así como para quienes están vinculados a la industria musical. Además, busca promover e impulsar el desarrollo artístico, proporcionando herramientas que refuercen la identidad creativa, la expresión y la interpretación.

“Desde la Alcaldía de Medellín seguimos apostando por el talento local y la profesionalización, por eso desde el Festival Altavoz, la Red de Músicas de Medellín y la Fundación Universitaria Bellas Artes ponemos en marcha el programa de Formación Amplifica. Una oportunidad única para que los músicos y artistas de nuestra ciudad fortalezcan sus habilidades y amplíen sus conocimientos, a través de tres módulos informativos que combinan teoría y práctica, además tenemos herramientas claves para potenciar la creatividad, la producción y la gestión en la industria musical”, explicó el secretario de Cultura Ciudadana, Santiago Silva.

A su vez, los ciudadanos tendrán la oportunidad de acceder a herramientas esenciales mediante cursos teóricos y prácticos. Estos espacios están diseñados para fortalecer los aspectos creativos, técnicos y estratégicos de las experiencias musicales, promoviendo un enfoque profundo en la reflexión, los conocimientos y los desafíos que plantea este arte.

Los módulos se desarrollarán en tres momentos a lo largo del año: del 12 de abril al 10 de mayo, del 7 al 26 de junio, y del 30 de agosto al 18 de septiembre. Al finalizar cada uno de los ciclos formativos, los estudiantes podrán obtener certificaciones independientes, con la opción de recibir un diploma por parte de la Fundación Universitaria Bellas Artes, al completar el proceso académico.

Los participantes podrán asistir de manera presencial y simultánea, comenzando en la Escuela de Música (MUTAR), ubicada en la comuna 13. Las otras dos sedes serán definidas en las próximas semanas.

Además, para los tres módulos se ofrecerán un total de 150 cupos, los cuales se deberán cumplir con 16 horas certificadas, garantizando un proceso formativo integral y de alta calidad.

“Invitamos a todos los músicos de Medellín para que hagan parte de este proceso, que no solo les permitirá mejorar su técnica, sino también proyectar sus carreras a un nivel más profesional con 150 cupos disponibles y certificaciones académicas. Amplifica es una plataforma para consolidar la escena musical”, puntualizó el secretario de Cultura Ciudadana.

El Programa de Formación Amplifica se estructura en cuatro ejes formativos que abordan las diversas necesidades del ecosistema musical como son: creación, producción, gestión y comunicaciones. Por otra parte, la iniciativa propuesta por el Festival Altavoz presenta una oportunidad para impulsar la creación y circulación de proyectos musicales en los 21 territorios del Distrito.

Para más información pueden escribir a [email protected] o consultar en @cultura.med para conocer los lineamientos y requisitos de la inscripción.

Aún puede sumarse a “Nuestra herencia africana”, un homenaje gastronómico

Esta oportunidad será un viaje a través de la cocina africana y de su conexión con la comida. Aquí se contarán historias, se tratará el lenguaje a través de actividades que reconocerán palabras de origen africano en nuestra cultura.

También se usarán utensilios como el pilón, la espumadera y los calderos de fritura. Quienes decidan estar tendrán una experiencia irrepetible.

Momentos poderosos

El menú incluirá un momento de apertura llamado “Sabores de la Migración” que incluirá buñuelos de frijol de cabecita negra con suero de ajonjolí y ají. “Será un homenaje a las legumbres y salsas que cruzaron el Atlántico”.

A esto se sumará el momento del plato fuerte, “Un Encuentro de Tradiciones”. Aquí habrá encocado de camarón, “un plato que exalta el vínculo entre los tubérculos y el mar”. A esto se sumarán croquetas de ñame rellenas de queso con salsa ata, chicharrón, brotes y salsa de aguacate. Finalmente, habrá cocina en vivo: un pescado en hoja de bijao, que será elaborado en una técnica de cocción ancestral que resalta el uso de los ingredientes naturales.

Para cerrar con postre, llegará el tiempo de “Dulces con memoria”. Este incluirá torta de yuca con coco envuelta en hoja de bijao, “una muestra de la herencia culinaria de las comunidades palenqueras. Y a esto se sumará una tabla de cocadas con salsa de coco y maní que recordará la influencia de la caña de azúcar y el maní en la tradición afrocolombiana.

Como invitadas estarán las cocineras Diana Polo, cocinera del Caribe, y Meli Ospina, cocinera antioqueña.

Cuándo: este sábado 4, de abril, a las 8 p.m.

Dónde: calle 14 # 43 A 73, barrio Manila, El Poblado.

Para reservar: https://bihao-comida-de-origen.cluvi.co/bihao-comida-de-origen/reservar.

Para más información: en el celular

Por obras, casi 45.500 usuarios estarán sin agua desde esta tarde y hasta mañana en Itagüí

0

Este fin de semana, EPM debe hacer el empalme de una red nueva a una red existente en el circuito Itagüí, que renovará esta infraestructura que ya cumplió su vida útil. Estas obras serán de amplio beneficio para el desarrollo del municipio de Itagüí y la calidad de vida de sus habitantes.

Para hacer estas labores se programó interrupción en el servicio de acueducto, entre las 4:00 p.m. del sábado 5 de abril y las 8:00 a.m. del domingo 6 de abril, para 45.453 usuarios de los siguientes barrios y sectores del municipio de Itagüí:

  • Araucaria, Artex, Asturias, Balcones de Sevilla, Barrio Colón, Calatrava, Camparola, Centro, Ditaires, El Ajizal, El Hospital y El Palmar.
  • El Pedregal, El Porvenir, El Progreso, El Rosario, El Tablazo, Fátima, Ferrara, Glorieta Pilsen, La Aldea, La Candelaria y La Gloria.
  • La Independencia, La Palma, La Unión, Las Acacias, Las Américas, Las Brisas, Las Margaritas, Las Mercedes y Loma de Los Zuleta.
  • Loma Linda, Los Gómez, Los Naranjos, Los Olivares, Monte Verde, Montesacro, Playa Rica, San Francisco, San Isidro y San José.
  • San Juan Bautista, San Pío X, Santa Cruz, Santa María No.1, Santa María No.2, Santa María No.3, Santa María La Nueva y Robles del Sur.
  • Satexco, Simón Bolívar, Suárez, Terranova, Villa Paula y Zona Industrial 1.

Rangos de direcciones de la zona de la interrupción:

  • De calle 26 hasta calle 46 entre carrera 40 y carrera 42.
  • De calle 46 hasta calle 55 entre carrera 41 y carrera 42.
  • De calle 29 hasta calle 30 entre diagonal 46A y diagonal 47 A.
  • De calle 30 hasta avenida 37 B entre carrera 42 y carrera 55.
  • De calle 38 hasta calle 39 A entre carrera 50 A y carrera 52.
  • De calle 32 hasta calle 56 entre carrera 42 y carrera 52.
  • De calle 38 hasta calle 56 entre carrera 52 y carrera 59.
  • De calle 46 D hasta calle 56 entre carrera 54 B y carrera 59.
  • De calle 56 hasta calle 64 A entre carrera 50 y carrera 68.
  • De calle 64 A hasta calle 70 A entre carrera 45 A y carrera 60.

Recomendaciones para la comunidad:

  • Es importante almacenar agua potable para las actividades prioritarias mientras se restablece el servicio de acueducto.
  • El abastecimiento de agua se debe hacer con anticipación y no dejarlo para última hora, con ello se evitará adelantar los horarios del cierre.
  • El restablecimiento del servicio de acueducto se hará de manera paulatina. Por esta razón, el consumo de agua debe ser moderado mientras se normaliza completamente la prestación.
  • Es probable que cuando se restablezca el servicio de acueducto el agua esté turbia. Esto es normal y hace parte del proceso de estabilización de las redes. La situación no durará mucho tiempo.

“Prestar un servicio de acueducto con calidad, continuidad, cobertura y confiabilidad es uno de los propósitos de EPM. Por ello, la Empresa trabaja en proyectos que permitan mantener el sistema a la vanguardia y responder a las necesidades de las comunidades de hoy y del futuro”, se indicó dsede la empresa.

Tras el restablecimiento del servicio, se recomienda esperar a que el agua recupere sus condiciones habituales para consumirla y lavar prendas. EPM agradece a la comunidad por su comprensión con estas interrupciones. Son obras de desarrollo para el municipio de Itagüí.

Una historia exitosa: Agua bendita se une a Hawaian Tropic

0

Ese sueño que empezaron Catalina Álvarez y Mariana Hinestroza, en la máquina de coser de la abuela de Catalina, en Medellín, llega a otro nivel, en la escala de sus deseos. Desde el pasado 27 de marzo, Agua Bendita, su marca, se unió a Hawaian Tropic, una marca reconocida en el mundo por sus productos creados para las pieles que van a estar bajo el sol.

Esta unión dio como resultado varias piezas entre las que hay un bikini, un vestido de una pieza o one-piece, un pareo, una toalla, dos bolsos para la playa (un totebag y un beauty bag) y un sombrero. En todas ellas se siente la belleza y alegría que transmite el mar.

Estas piezas podrán conseguirse en las llamadas tiendas Liverpool México, Agua Bendita en Cancún y en las tiendas en línea de Colombia y México.

Esta colección “rinde un homenaje al verano y a los momento bajo el sol y está diseñada para toda la temporada 2025“.

Para Mariana Hernández y Catalina Álvarez, sus creadores, esta marca es símbolo del empoderamiento femenino. Por eso, resaltan el trabajo de las artesanas que bordan sus piezas y piensan en las mujeres durante las fases variadas del proceso de creación. Foto cortesía Agua Bendita.

Esta noticia llena de alegría a esta marca que han usado muchas mujeres en Colombia y fuera de aquí; algunas conocidas (como Kendall Jenner) y otras menos e igual de valiosas. El trabajo artesanal del equipo de mujeres que realiza las prendas está de fiesta y por su puesto, Catalina y Mariana, las creadores.

Para más información: https://www.aguabendita.com.co/ropa-y-accesorios??utm_medium=cpc&utm_agid=143068525639&utm_matchtype=e&creative=636620040163

Atento a los cierres viales de fin de semana por actividades artísticas y deportivas

0

Hoy sábado 5 de abril, en la comuna Manrique, se realizará el Festival Músico Marcial, un evento musical y cultural que requiere el cierre total de varias vías, entre las 2:00 p. m. y las 10:00 p. m. 

Las vías afectadas serán la carrera 37 entre carrera 36A y calle 72, carrera 36A entre calle 72 y calle 75A, calle 75A entre carrera 36A y calle 71C y la carrera 37 entre calle 71 y carrera 36A. 

El domingo 6 de abril se llevará a cabo la Carrera atlética por la salud mental, que incluye pruebas atléticas de 3K y 11K. 

Le puede interesar: Avanza la intervención de árboles en riesgo para mitigar incidentes en Medellín

Los cierres están programados entre las 6:30 a. m. y las 10:00 a. m. en un circuito alrededor del Cerro El Volador. 

Para la jornada se han programado cierres parciales y totales en la calle 65, la calle 73, carrera 65, calle 75 y la calle 71. 

Igualmente, habrá restricción parcial en la carrera 70, la diagonal 51A y 51 y el corredor vial de ingreso a la Universidad Luis Amigó, donde está el sitio de salida y meta del recorrido. 

La Secretaría de Movilidad recomienda tener en cuenta las indicaciones de los agentes de tránsito, conducir con precaución, atender las señales y los mensajes de los paneles ubicados en los corredores principales. 

Así mismo, consultar los canales oficiales @sttmed para conocer el estado de las vías en tiempo real.

Hay 11.582 cupos en Medellín para pregrado y posgrado en el segundo semestre de 2025

0

Ya están abiertas las inscripciones para acceder a 11.582 cupos en programas de pregrado y posgrado en las instituciones universitarias ITM, Pascual Bravo y Colegio Mayor de Antioquia para el segundo semestre de 2025. Además, los estudiantes pueden postularse a beneficios como Matrícula Cero, a través de Sapiencia, para garantizar el acceso y permanencia en la educación superior.

El ITM lidera la oferta con 8.215 cupos, 7.508 de ellos para pregrado y 707 para posgrado. Entre sus 58 programas destacan Ingeniería en Ciencia de Datos y Administración en Deporte, así como Tecnología en Desarrollo de Software y Gestión Administrativa. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 15 de junio y la institución ha eliminado el PIN, el examen de admisión y los puntajes mínimos del Saber 11.

Le puede interesar: La oportunidad para que pueda ser parte de la industria musical en Medellín

Por su parte, el Pascual Bravo ofrece 1.699 cupos en 40 programas académicos, que incluyen Producción Industrial, Animación Digital y la nueva especialización en Diseño de Experiencias Digitales. La fecha límite de inscripción es el 15 de junio, con un costo de PIN de $91.700.

Finalmente, el Colegio Mayor de Antioquia dispone de 1.668 cupos en 23 programas de pregrado y 11 de posgrado, con opciones como Planeación y Desarrollo Social y Tecnología en Gestión Turística. Sus inscripciones estarán abiertas hasta el 20 de junio, con un costo de $103.400. Para más información, los interesados pueden visitar las páginas web de cada institución.

Aprovechamiento del espacio público en Provenza deja $660 millones para su revitalización

0

Provenza, una de las zonas más turísticas de Medellín, ha logrado recaudar $660 millones debido al aprovechamiento económico del espacio público dentro de las Áreas de Revitalización Económica (ARE). Estos recursos se han destinado a mejorar 3.200 metros cuadrados del sector mediante jornadas de aseo y ornato, impulsando la sostenibilidad y el desarrollo comercial.

La subdirectora (e) de Gestión del Paisaje y Patrimonio, Paola Andrea Palacio Buitrago, destacó que estos fondos se reinvertirán en proyectos estratégicos de infraestructura, medio ambiente y seguridad. Además, en conjunto con la Corporación Provenza, se han gestionado eventos culturales y activaciones económicas que han fortalecido esta estrategia de revitalización.

Por su parte, Paul Carder Biardeau, vicepresidente de la Corporación Barrio Provenza, resaltó que esta iniciativa permite atraer nuevas marcas de manera transitoria y generar recursos para seguir invirtiendo en el desarrollo del sector.

Además de Provenza, la Alcaldía de Medellín trabaja en la estructuración de otras ARE en San Ignacio, Perpetuo Socorro y el pasaje Junín. Estas iniciativas buscan consolidar un mayor dinamismo económico a través de la colaboración entre el sector público y privado.

Antioquia celebra con juegos y alegría el Mes de la Niñez

0

Antioquia se viste de colores, risas y comparsas para celebrar el Mes de la Niñez con una programación que incluye más de 100 actividades lúdicas y pedagógicas en los 125 municipios del departamento.

Los Carnavales del Juego por la Niñez, organizados en alianza con la Corporación Juego y Niñez y múltiples instituciones, tienen como eje central el disfrute de la infancia. Además, el programa Arrullos Antioquia realizará los Carnavalitos del Juego en 57 municipios, espacios llenos de música, baile, arte y narrativas locales, diseñados especialmente para la primera infancia.

“Se trata de espacios festivos, coloridos y pedagógicos que fortalecen el vínculo entre los niños, sus familias y sus territorios. Son momentos para crear, imaginar y asombrarse con personajes mágicos y actividades interactivas”,

afirmó la primera dama de Antioquia, Susana Ochoa Henao.

Este año, las actividades se organizaron en cinco entornos: educativo, familiar, comunitario, de salud y virtual. Entre los eventos más destacados están: el Gran Carnaval Departamental en Necoclí (26 de abril), el Carnaval del Juego en el Bajo Cauca (11 de abril), y el Carnaval Virtual de Talentos impulsado por los Consejos Infantiles de Participación en nueve subregiones. Toda la programación puede consultarse en la página oficial de la Gobernación de Antioquia: https://antioquia.gov.co/

Comerciantes, base de la sostenibilidad en la subregión

El reciente cierre de la temporada de renovación mercantil en el Oriente antioqueño dejó un hito histórico, aparte de las 19.375 empresas que con convicción renovaron su matrícula mercantil, y los más de 17.163 establecimientos, agencias y sucursales de la región que también formalizaron su renovación.

Más allá de estos números, esta realidad representa un mensaje claro del empresariado regional y su compromiso con la legalidad, la confianza y la sostenibilidad. La Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño ha sido pieza clave en este proceso, articulando el fortalecimiento del tejido empresarial con el desarrollo del tejido institucional. Esta sinergia es, hoy más que nunca, la base de un territorio sostenible.

Bajo el propósito de construir un Oriente que inspire al mundo con empresarios conscientes, competitivos e innovadores, la entidad ha consolidado su propuesta de valor en tres ejes: ser fuente de información y confianza, actuar como el principal aliado de los empresarios y liderar procesos que elevan la competitividad regional.

La sostenibilidad en el Oriente se construye cuando las empresas crecen con respaldo y cuando las instituciones trabajan unidas en torno a una visión compartida. Ese es el verdadero impacto del registro mercantil: conectar desarrollo con futuro.

Fe en el futuro

La renovación mercantil es mucho más que un requisito legal. Es una declaración de confianza, un compromiso con el desarrollo empresarial y una puerta abierta a servicios que impulsan la sostenibilidad del territorio. Cuando el tejido empresarial se fortalece y las instituciones trabajan de la mano, el resultado es una región con futuro.

Empresas CEO propician bienestar para la región

Pese a un panorama desafiante, las empresas CEO demostraron su resiliencia y compromiso con el desarrollo regional. Mientras en Colombia la tasa de desempleo alcanzó 10,2 %, en 2024 (en toda Antioquia registró el 10,3 %), en el Oriente antioqueño fue del 3,7 %. Las empresas afiliadas a la CEO cerraron el año con un impacto significativo en el mercado laboral, generando cerca de 62.992 empleos directos y 11.440 indirectos. Además, el 82 % de sus trabajadores vinculados reciben salarios superiores al mínimo legal vigente.

Por otro lado, el desarrollo sostenible también es un pilar fundamental dentro de la estrategia de las empresas CEO. En 2024, el 70 % de las compañías implementaron tecnologías limpias en sus operaciones, 59 % incorporó paneles solares y 66 % midió su huella de carbono, contribuyendo al cumplimiento de los objetivos nacionales de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. De igual manera, se destacó el uso de prácticas de reutilización del agua (en 52 % de las empresas) y la adopción de estrategias para el aprovechamiento de residuos sólidos (78 % de las compañías).

La CEO seguirá trabajando por el desarrollo del Oriente antioqueño, de la mano de sus empresas, buenas para el territorio, y de los agentes de transformación que impulsan el bienestar en la región. Foto: suministradas por CEO.

En cuanto a su impacto social, las empresas CEO han desempeñado un papel clave en la reducción de brechas sociales y económicas. El año pasado, 49 % de las empresas afiliadas implementaron programas de impacto social, de los cuales el 59 % se enfocaron en educación, 51 % en bienestar comunitario y 27 % en emprendimiento. Estas cifras reflejan un compromiso superior al promedio nacional, ya que el 34 % de las empresas afiliadas cuentan con programas RSE (Responsabilidad Social Empresarial), frente al 22 % en el resto del país.

La directora ejecutiva de la CEO, Carolina González Tabares, destacó que: “El 2024 fue un año de grandes retos, pero también de celebraciones. Alcanzamos nuestras primeras cuatro décadas como gremio empresarial e hicimos realidad la articulación entre la universidad, la empresa, el Estado y la sociedad. Seguiremos llevando este mensaje de desarrollo sostenible a cada rincón del Oriente antioqueño, convencidos de que, con ecodesarrollo, transparencia y valores sólidos, construiremos un territorio próspero para las empresas y la comunidad”.

Empresas CEO hicieron la tarea

En 2024, el sector productivo afiliado a la Corporación Empresarial del Oriente antioqueño contribuyó al crecimiento económico, generó empleo de calidad, impulsó la sostenibilidad y promovió el bienestar social integral en esta región. Como empresas buenas para el territorio, su compromiso y liderazgo continúan fortaleciendo el desarrollo del Oriente antioqueño, proyectándola como una región con mayor bienestar y más oportunidades para todos.

Volver a la naturaleza para caminar hacia la sostenibilidad

Por: Jaime Andrés García, director ejecutivo de Masbosques

Armstrong argumenta que, para enfrentar la crisis ambiental actual, es necesario reconectar con la naturaleza y verla como algo sagrado. ¿En qué momento caló en nuestra cultura que la naturaleza está separada de la existencia humana?

Esa percepción ha sido, justamente, lo que nos ha llevado a explotar recursos naturales de manera desmedida. Nos olvidamos del principio de reciprocidad. Lo que hacemos a la naturaleza, lo hacemos a nosotros mismos. 

Superar esta crisis ambiental requiere pues un cambio de paradigma: volver a ver la naturaleza como una parte integral de nuestra existencia. Es decir, volver a creer y sentir que los seres humanos somos naturaleza.

Este enfoque no sólo es filosófico, sino también práctico. De nada nos sirven las ideas y reflexiones, si no podemos llevarlas a acciones concretas desde la ética del cuidado y la responsabilidad  ambiental.

Al integrar ese “somos naturaleza” en nuestras acciones y decisiones diarias, cada persona podrá contribuir a la creación de un mundo más equilibrado y respetuoso con las diversas formas de vida que habitamos el planeta.

Tómate una pausa para escuchar Historias de Conservación

Desde Masbosques celebramos las historias que nos recuerdan nuestra conexión con la naturaleza y el impacto colectivo que podemos generar. Cada episodio es una conversación con líderes inspiradores del Oriente antioqueño que están compartiendo, desde sus empresas y emprendimientos, visiones de coherencia, amor por el planeta, sostenibilidad y regeneración.