Inicio Blog Página 4

39 organizaciones por el Sí y 15 por el No, para consulta popular en Oriente

El proceso de participación ciudadana rumbo a la consulta popular sobre la creación del Área Metropolitana del Valle de San Nicolás avanzó luego que el Consejo Nacional Electoral (CNE) confirmó la inscripción de 54 organizaciones ciudadanas, que liderarán las campañas por el SÍ y por el NO de cara a la jornada del próximo 9 de noviembre, convocada por la Registraduría Nacional del Estado Civil mediante las resoluciones 6866 y 6670 de junio de 2025.

Del total de organizaciones inscritas, 39 promoverán el Sí y 15 impulsarán el No, para que haya un escenario de pluralismo y ejercicio democrático que involucra ciudadanos, movimientos sociales, colectivos comunitarios y actores territoriales. Estas organizaciones provienen de los ocho municipios convocados a las urnas: La Ceja, La Unión, El Carmen de Viboral, El Retiro, El Santuario, Guarne, Rionegro y San Vicente.

Todos ellos podrán participar en la campaña, realizando pedagogía, divulgación y acciones de movilización en favor de sus posturas, en el marco de lo dispuesto por la Ley 1757 de 2015 sobre mecanismos de participación ciudadana.

El director del Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia, Eugenio Prieto Soto, destacó la dinámica del proceso. “La semana pasada tuvimos la inscripción de grupos ciudadanos por el Sí y por el No, y eso dinamiza muchísimo este debate. Esperamos que sea con altura y argumentos, y que al final, quien salga beneficiado sea el territorio y la ciudadanía”, expresó.

Extienden plazo de licitación para ampliación en avenida 34 con loma Los González

La Alcaldía de Medellín, mediante la EDU, amplió hasta el próximo viernes 18 de julio el plazo de la invitación abierta para adjudicar las obras de ampliación de la avenida 34 con la loma de Los González, uno de los proyectos de valorización más importantes para la movilidad en la comuna 14-El Poblado.

La convocatoria estará abierta en la plataforma Secop II a través del enlace: https://community.secop.gov.co/Public/Tendering/OpportunityDetail/Index?noticeUID=CO1.NTC.8350793&isFromPublicArea=True&isModal=False.

Frente a la adjudicación de la interventoría, 30 empresas manifestaron su interés y 10 de ellas fueron seleccionadas en sorteo, para presentar propuesta definitiva.

La primera etapa de este contrato que supera los $31.000 millones incluyendo obra más interventoría, contempla la construcción de cerca de 500 metros de doble calzada, tres puentes sobre la quebrada La Volcana, la canalización de agua en la quebrada La Sucia, y obras de estabilización y urbanismo.

Esta intervención, que tiene un plazo de ejecución de 16 meses a partir de la firma del acta de inicio, cuenta con todos los estudios y diseños aprobados. Además de licencia y el permiso de aprovechamiento forestal.

La segunda etapa del proyecto contempla la construcción de los pasos a desnivel en La loma de Los González y del proyecto habitacional de reasentamiento en entorno para las familias del sector de El Chispero, cuyos predios fueron requeridos para la obra.

Dos helicópteros Firehawk apoyarán labores de gestión del riesgo en Colombia

Se trata de dos aeronaves de última generación diseñadas para extinguir incendios forestales, transportar ayuda humanitaria, realizar evacuaciones aeromédicas y adelantar operaciones de búsqueda y rescate en todo el territorio nacional.

“Con los Firehawk, Colombia contará con la herramienta aérea más potente y certificada del mundo para combatir incendios forestales. Estamos dando un paso trascendental para proteger nuestra biodiversidad. Esta tecnología triplicará la eficiencia para extinguir incendios en el país, ahora será más rápido, estos helicópteros podrán operar en las noches y en condiciones extremas: páramos, selvas, sabanas, costas y en zonas de difícil acceso.”, afirmó Carlos Carrillo, director de la UNGRD.

Como parte del convenio, la FAC aportará sus capacidades técnicas y administrativas para acompañar el proceso de adquisición con la Corporación de la Industria Aeronáutica Colombiana (CIAC) y será la responsable de operar las aeronaves de manera exclusiva en misiones de emergencia bajo requerimientos de la UNGRD.

“Colombia lleva 37 años operando Blackhawk, lo que nos permite contar con pilotos expertos al mando de estos helicópteros especializados en la extinción de incendios. Esto nos garantiza la operación exitosa del Firehawk en el país”, destacó el general Luis Carlos Córdoba, comandante de la FAC.

El Firehawk está equipado con tecnología de punta para operaciones de extinción de incendios. Su tanque tiene capacidad para 1.000 galones y puede recargarse en menos de 60 segundos desde fuentes de agua de 45 cm de profundidad. Esto le permite incrementar un 138 % la cantidad de agua descargada por hora de vuelo sobre un incendio forestal.

Además, su capacidad para operar durante la noche permitirá incrementar el apoyo a los cuerpos de bomberos y demás entidades de respuesta en tierra, durante las temporadas de incendios, haciendo más efectiva su labor.

Gracias al entrenamiento y capacitación constante de los pilotos militares con los dispositivos de visión nocturna (NVG) y luz de búsqueda, estos helicópteros se convierten en una herramienta estratégica para intervenir en situaciones críticas y en condiciones de poca visibilidad.

Estas aeronaves cuentan con autonomía para operar hasta 2.5 horas seguidas, atendiendo emergencias en diferentes alturas, desde el nivel del mar hasta los 13.350 pies de altitud, sin comprometer su rendimiento. Se adapta en 60 minutos como ambulancia aérea, helicóptero de rescate o transporte táctico, dependiendo el tipo de emergencia.

Una característica fundamental de este sistema es la capacidad de carga de hasta 5.283 kilos con tanque instalado, clave para operaciones de rescate en zonas de difícil acceso o donde es imposible el aterrizaje.

Por su velocidad, potencia, capacidad de carga de agua, rendimiento y seguridad en condiciones extremas, los Firehawk llevan más de 30 años siendo la herramienta número uno en el mundo para la extinción de incendios forestales.

Es la aeronave, de fabfricación norteamericana, es utilizada por excelencia por los cuerpos de bomberos de California, Nevada y Colorado, EE. UU. donde se presentan incendios de grandes proporciones.

Más de 28 mil sueños se impulsaron en Antioquia durante el Mes de la Vivienda 2025

0

El Mes de la Vivienda 2025, que se realizó durante junio pasado, cerró con cifras que reflejan la relevancia de la articulación institucional, la inversión pública y privada y la movilización del ecosistema de vivienda en todos los rincones del departamento. 

Durante el último mes, la Empresa de Vivienda de Antioquia, VIiva, anunció 7 mil 373 soluciones de vivienda para 28 mil 820 beneficiarios, con una inversión de 77 mil 276 millones de pesos por parte de la entidad, para un total en cofinanciación que supera los 290 mil millones de pesos. 

Le puede interesar: Hoy se efectúa la novena Viviendatón de la Fundación Compasión

Este esfuerzo se consolidó gracias al trabajo conjunto entre la Gobernación de Antioquia, Viva, las administraciones municipales y una amplia red de aliados institucionales y entidades financieras. 

Durante el Mes de la Vivienda, Viva lideró 23 eventos en las nueve subregiones del departamento, en las que participaron alrededor de 6 mil 350 personas, con el propósito de demostrar que tener vivienda digna sí es posible. 

Un ecosistema de vivienda en acción El impacto de esta estrategia se logró gracias a la activa participación de aliados como Comfama, Comfenalco, el Idea, el Fondo Nacional del Ahorro (FNA), Cotrafa, CrediAntioquia, el Banco Agrario, Interactuar, Bancolombia, Davivienda, Microempresas de Colombia, Mi Banco, la Cooperativa Financiera de Antioquia (CFA) y el Banco de la Mujer, quienes participaron de las ferias y ofrecieron herramientas de ahorro, crédito, subsidios y rutas de acceso a programas de vivienda nueva, mejoramientos, legalización y titulaciones, consolidando un enfoque integral de desarrollo habitacional en Antioquia.

Volver a lo análogo: la nostalgia como brújula

Estoy escribiendo esta columna mientras me alisto para llegar a tiempo a un plan inusual: un concurso de Stop en un bar. Sí, ese mismo juego que marcó tantos recreos de colegio, vacaciones y paseos familiares. Un juego que, sin necesidad de pantallas, nos obligaba a pensar, a reírnos, a discutir apasionadamente si “queso” era o no un animal. Mientras lo escribo me doy cuenta de que, sin haberlo planeado, este plan resume algo más profundo: poco a poco estamos volviendo a lo análogo, a lo simple, a la esencia.

Crecí, como muchos de mi generación, en un mundo que conoció la tecnología como una visita ocasional, no como un huésped permanente. Tuvimos infancia sin internet y adultez hiperconectada. Soy parte de esa microgeneración a la que llaman los xennials, esos que sabemos usar un cassette y una story de Instagram con la misma naturalidad. Vivimos la transición: de la máquina de escribir al correo electrónico, del teléfono de disco al celular, del Atari a la Play Station. Nos acostumbramos a mirar el mundo a través de pantallas, pero algo en el fondo siempre extrañamos mirarnos a los ojos: la complicidad de una mirada, el valor de una carcajada real, sin emojis o stickers, o revivir una anécdota que no quedó grabada en ningún celular. 

Durante años, como tantos, supe de la vida de las personas que quiero gracias a Facebook primero y luego a Instagram. Me enteraba de matrimonios, nuevos bebés, separaciones, ascensos y viajes con solo deslizar el dedo. Era cómodo, rápido, pero también impersonal. Ahora, sin embargo, noto una tendencia que me genera curiosidad: cada vez más amigos deciden salirse de las redes, o al menos tomarse un respiro. Algunos me cuentan que lo hacen para recuperar tiempo, otros porque sienten que todo se ha vuelto una competencia de apariencias. Borran aplicaciones, cierran perfiles, y de repente me doy cuenta de que, a pesar de que yo soy muy activa en redes y subo todo lo que me gusta, si quiero saber cómo están mis amigos, tengo que escribir, llamar, coordinar un café. Volver a la antigua.

Y en ese regreso descubro algo que habíamos olvidado: la importancia de la conversación sin filtros, de la risa en vivo y en directo, de las anécdotas que solo ocurren cuando nos encontramos. En un mundo saturado de notificaciones, reacciones y  me gusta, hay algo revolucionario en jugar Stop, en jugar golosa, en compartir un juego de mesa. Porque jugar no es solo para niños; es un acto de presencia, una manera de reconectarnos con la parte de nosotros que sigue creyendo que el tiempo puede detenerse un rato. Recuerdo, por ejemplo, esas tardes en las que con un trompo o un yoyo se nos iba la vida entera, sin mayor tecnología que nuestras manos y un pedacito de calle.

La tecnología, claro, no desaparecerá. Y no debería. Nos ha dado herramientas maravillosas y un acceso al conocimiento sin precedentes. Pero quizás estamos aprendiendo —tarde pero a tiempo— a no dejar que nos devore. A equilibrar. A volver a ver a los amigos en carne y hueso, a dejar notas hechas a mano, a desempolvar juegos de infancia.

Me aferro a la esperanza de que los niños que están naciendo hoy sabrán navegar ambos mundos: el de las pantallas y el de los juegos del barrio. Que sabrán usar la tecnología para aprender y crear, pero también sabrán disfrutar de un Stop, un chicle americano, una tarde de escondidas o una competencia de canicas. Porque, al final, los juegos de siempre no solo entretienen: desarrollan motricidad, creatividad, empatía y, sobre todo, nos devuelven el regalo más escaso de todos: el tiempo compartido.

Volver a lo análogo no es retroceder. Es recordar que la felicidad no siempre necesita Wi-Fi. A veces basta con un tablero de Stop, unas hojas de colores o un simple “te invito a un café” para volver a sentirnos humanos en toda la extensión de la palabra.

Dragom: primer dron de seguridad nacional desarrollado en Colombia

Esta aeronave marca un hito en Colombia. El desarrollo es el fruto de meses de trabajo conjunto entre ingenieros, diseñadores, técnicos, pilotos, investigadores y personal militar, quienes realizaron rigurosos estudios y pruebas para obtener una plataforma aérea eficiente y segura, capaz de responder a las nuevas dinámicas del terrorismo y los desafíos operacionales actuales.

Este dron, que opera en modos manual, semiautomático y autónomo, cuenta con ventajas estratégicas que integran control, navegación, comunicación, maniobrabilidad, inteligencia e innovación. El equipo fue probado en múltiples terrenos bajo condiciones exigentes para garantizar su efectividad operativa en escenarios reales.

El nuevo Dron de Reconocimiento y Ataque Guiado para Operaciones Militares -Dragom- desempeñará un papel clave en labores de mando y control, vigilancia, monitoreo, protección de infraestructura crítica y seguridad táctica, además de ser una herramienta fundamental para el transporte de suministros y apoyo logístico en zonas de difícil acceso o con presencia de amenazas.

Según Mindefensa, Dragom reforzará las capacidades del Estado en vigilancia de fronteras, patrullaje de costas, monitoreo de zonas selváticas y protección de infraestructuras críticas como oleoductos, puentes o torres de energía. El equipo se lanzó en F-AIR 2025.

Entre sus principales características técnicas se destacan: software de lanzamiento integrado en pantalla, navegación satelital, despegue y aterrizaje autónomo, autonomía de vuelo superior a 90 minutos, doble canal de comunicación encriptada y control remoto con pantalla táctil personalizada. También cuenta con doble cámara de alta definición, lo que permite obtener información táctica en tiempo real con gran precisión.

Este desarrollo responde a las necesidades operacionales del terreno colombiano selva, montaña, llanura y a la presencia de amenazas de grupos armados organizados.

2.474 mujeres llamaron al 123 Agencia Mujer, en el primer semestre

0

Durante el primer semestre de 2025, la Línea 123 Agencia Mujer ha acompañado a 2.474 mujeres víctimas o en riesgo de padecer las llamadas violencias basadas en género. Este mecanismo, pionero en el país, está disponible permanentemente y ofrece atención inmediata, “con enfoque diferencial, de derechos, de género e interseccional”, según la administración distrital.

Esta línea también activa rutas de atención en salud, justicia y protección, y ofrece alimentación de emergencia en los casos que lo requieran. Posterior a este acompañamiento, las mujeres son remitidas a las instituciones competentes para continuar con la protección y estabilización.

En 2024, este mecanismo atendió a 5.284 mujeres. La Línea 123 Agencia Mujer hace parte del Nodo de Urgencias Sociales y Emergencias (NUSE) y articula a múltiples actores del Distrito para garantizar una atención integral a mujeres en todas sus diversidades.

Cuando se evidencia una situación inminente de feminicidio, se activa el Mecanismo de Protección Integral dispuesto, brindando un entorno seguro y articulando rutas de atención en salud, protección y justicia para su estabilización y acompañamiento continuo.

Garantizan transporte escolar en otros 76 municipios antioqueños

Por tercera vez en lo que va del año, la Gobernación de Antioquia transfirió recursos a los municipios no certificados en educación con el fin de garantizar el transporte de los estudiantes hacia sus instituciones educativas, en su mayoría ubicadas en zonas rurales.

En esta ocasión, durante un encuentro con los alcaldes, el Departamento oficializó esta transferencia mediante un nuevo convenio por 9 mil millones de pesos para beneficiar a 28 mil 186 estudiantes de 75 municipios y así completar este servicio para 37 mil 638 estudiantes de los 116 municipios no certificados en educación y a cargo de la Gobernación.

La firma de este convenio se suma a otros que previamente había hecho la Gobernación con los 11 municipios que conforman la Provincia Cartama, y un segundo convenio que beneficia a otros 30 municipios no certificados en educación.

Los recursos totales este año para transporte escolar ascienden a 13 mil 485 millones de pesos desembolsados en el marco del Plan de Cobertura Educativa Departamental; se trata de una cifra superior a los 10 mil 486 millones de pesos destinados para este rubro en 2024. La supervisión de estos recursos está a cargo de la Secretaría de Educación de Antioquia y las alcaldías correspondientes.

Encuentro Nacional de Áreas Metropolitanas, en Rionegro

El Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia y la Asociación Colombiana de Ciudades Intermedias (Asointermedias) convocan al Encuentro Nacional de Áreas Metropolitanas que tendrá lugar en las instalaciones de Tutucán, en jurisdicción de Rionegro, Oriente antioqueño.

La cita, definida como una actividad académica, se centrará en las alianzas estratégicas para el desarrollo, como herramientas que contribuyen a la asociatividad y la articilación territorial. Dicho encuentro será este miércoles 16 de julio, desde las 8:00 a.m. hasta las 4:00 a.m., en el salón El Tapial, en Tutucán.

En la programación de este Encuentro Nacional de Áreas Metropolitanas se destaca la participación de Juan Andrés Castro, Director del Área de Demografía y Estudios de Población de la Universidad Externado, quien presentará su ponencia: “Sostenibilidad poblacional de las entidades territoriales, el caso del Valle de San Nicolás”.

F-AIR 2025: novedades de Suecia, invitado de primera clase

La presencia de Suecia en la feria aeronáutica F-AIR Colombia 2025 se da por la ya confirmada intención de compra, por parte del gobierno colombiano, de 16 aviones Saab Gripen 39, con el fin de reemplazar la flota aérea K-FIR de los que dispone la Fuerza Aeroespacial Colombiana (FAC).

La historia reseña que Suecia desarrolló el avión de combate Gripen para defenderse durante las tensiones de la Guerra Fría. En ese entonces la Unión de Repúblicas Soviéticas -URSS-, hoy Rusia, tenía una gran cantidad de aeronaves capaces de atacarlos en cuestión de segundos.

Aunque los soviéticos nunca atacaron, la Fuerza Aérea Sueca actualmente mantiene esta doctrina, y su flota de Gripen puede operar desde aproximadamente 90 puntos en el país.

Suecia ve las soluciones aeronáuticas del futuro como motores de sostenibilidad, seguridad, desarrollo económico, igualdad de género e innovación colaborativa, más allá de la tecnología y las aeronaves. Es por ello, que a Rionegro llegó la piloto sueca Anna Dellham, primera mujer en manejar un Gripen.

El presidente de la República, Gustavo Petro, inauguró el miércoles 9 de julio la decimosegunda edición de la Feria Internacional Aeronáutica y Espacial -F-AIR- Colombia 2025, que finaliza este domingo, 13 de julio, en el aeropuerto José María Córdova de Rionegro, Oriente de Antioquia. Suecia es el país invitado de honor a la feria. Foto: Presidencia de Colombia.

La presencia de Suecia ratifica el buen momento de las relaciones bilaterales con Colombia. La delegación sueca está liderada por el ministro de Defensa, Pål Jonson, e integrada por empresarios, académicos y expertos que presentarán avances e innovaciones en los sectores aeronáutico y aeroespacial.

Entre las compañías participantes se destacan Scama, Securitas, Ericsson, Midsummer, Saab, Kreab y Scanform, acompañadas por la Universidad de Lund y el Instituto Real de Tecnología (KTH), instituciones reconocidas por su liderazgo en ciencia y tecnología.

Este domingo, 13 de julio, día del cvierre de F-AIR 2025, Suecia ofrecerá una programación de talleres para público infantil y familiar. Serán tres espacios en los que a través de técnicas como el origami y el dibujo científico los visitantes podrán acercarse de maneras divertidas y didácticas al mundo de la aeronáutica.

Cada taller tendrá una duración de una hora y media, y se realizarán en franjas de la mañana, inicio y cierre de la tarde. La participación en estos talleres es abierta al público y no necesita inscripción previa.

Tomando pista

En un lapso de 14 a 18 meses llegarán al país las primeras aeronaves SAAB-39 Gripen a Colombia, de última tecnología, que marcarán un hito en la modernización de la Fuerza Aeroespacial Colombiana (FAC) y las capacidades de defensa de la nación.

​Así lo expresó el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, luego de varias reuniones que ha sostenido con el presidente Gustavo Petro en las últimas horas, en las que también ha participado la cúpula militar, donde se han analizado dos líneas de negociación: la contractual y la presupuestal.

Inicialmente se prevé que sean 16 aviones: “Sin embargo, cuando tengamos el marco de gasto de mediano plazo, es decir, cómo va a desembolsarse el dinero en los próximos años, ya podremos tener claridad de cuántas aeronaves pueden llegar, que podría ser más de las pactadas, dependiendo del proceso de negociación que hagamos”, comentó.

Precisó que “alrededor del 18 o 20 de julio ya sabremos cuánto es el valor” de compra de las aeronaves. Ya se aseguró una transición entre la flota de Kfir existentes en la actualidad y los aviones SAAB​-39 Gripen, que reemplazarán esta capacidad.

Aprobada primera transportadora de carga liviana con drones en Colombia

La empresa nacional se convierte en pionera y el país avanza, así, en el desarrollo con alta tecnología y seguridad operacional. De esta manera, la Aeronáutica Civil da un paso trascendental en el desarrollo de la aviación no tripulada al aprobar el permiso de operación para esta empresa colombiana de carga liviana.

Luego de más de un año de trabajo técnico y operacional, Orkid S. A. S. avanzó en su proceso de certificación como explotador de Sistemas de Aeronaves No Tripuladas (UAS), cumpliendo con lo requerido en el Reglamento Aeronáutico Colombiano RAC 100.

Esta certificación habilita a la compañía para ejecutar operaciones de Drone Delivery (entrega de domicilios en drones), marcando así un hito en la innovación tecnológica de la aviación colombiana.

Al emitirse el concepto técnico favorable, la Dirección de Transporte Aéreo y Asuntos Aerocomerciales de la Aerocivil, expresó que la compañía cumplió a satisfacción las fases de solicitud, evaluación de la documentación, y de inspección y demostración, concediéndole el permiso de operación como Empresa de Trabajos Aéreos Especiales en sistemas de aeronaves no tripuladas a partir del 8 de julio de 2025.

La empresa deberá cumplir las normas del Código de Comercio Colombiano, los Reglamentos Aeronáuticos de Colombia, y demás disposiciones de manera estricta, Los requisitos exigidos por la autoridad aeronáutica incluyen, entre otros:

Personal capacitado y certificado para el desarrollo de las operaciones: (pilotos, jefe de pilotos, gerente SMS, entre otros).

Desarrollo de procedimientos operacionales adecuados y alineados con la normatividad: contar con aeronaves adecuadas y registradas para el transporte de mercancías.

Implementar sistemas de enlace C2 (comando y control), que permiten la comunicación entre la aeronave y la estación en tierra.

Establecer zonas definidas para despegue, aterrizaje y procedimientos logísticos seguros para la entrega y recepción de paquetería.

La Aeronáutica Civil promueve el uso seguro del espacio aéreo a través de la certificación de pilotos UAS, el cumplimiento riguroso de procedimientos operacionales, y la implementación de sistemas de gestión de seguridad operacional.

Todo esto en concordancia con los estándares de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).

Anuncio en F-AIR 2025

El anuncio se hizo durante la tercera versión de F-DRONE, la vitrina académica y comercial más importante de Colombia en materia de aviación no tripulada, que se encuentra instalada en el marco de la F-AIR 2025, que se celebra en Rionegro, Antioquia, hasta este 13 de julio.

En la muestra el Grupo Drones y Movilidad Urbana Aérea de la Aeronáutica Civil, destacó el importante valor de crecimiento y desarrollo para el país.

“Este es uno de los pasos más importantes que Colombia da en materia de aviación no tripulada. Es un hito histórico, porque al tener la primera empresa lista para operar drones de carga liviana, se abre una alternativa de desarrollo para el país y nos posiciona como referentes. Y quiero destacar la intención de esta, la primera compañía con la aprobación, de transportar insumos médicos, que sin duda aporta a la protección de la vida. Así mismo, nos llena de orgullo que las aeronaves que operará Orkid son de fabricación colombiana”, afirmó el Brigadier General (R. A. -reserva activa-) José Henry Pinto, director general de la Aeronáutica Civil.

Sobre la empresa

Avance tecnológico nacional: los fundadores de la compañía, que cuenta ya con la aprobación, manifestaron la intención de iniciar sus operaciones con el transporte de medicamentos, e insumos de salud, que será un valor agregado a su labor industrial y de aviación no tripulada.

El tipo de aeronave colombiana que Orkid S. A. S operará ha sido desarrollado con tecnología de punta, cumpliendo con altos estándares de seguridad, eficiencia y normatividad.

En palabras de Diego Pinzón, cofundador de Orkid, entre otras, la compañía podrá transportar mercancías peligrosas, así como medicamentos, muestras de laboratorio, y paquetes que requieran urgencia: “Empezaremos con aliados en el sector salud, que es donde está la prioridad e ir avanzando en e-comerce y paquetería”.

Y añadió que la empresa se está abriendo paso para iniciar un proceso de desarrollo en la conexión de grandes ciudades con periferia urbana y rural: “El Dron Delivery está naciendo en Colombia y requiere una sinergia total. Queremos invitar a las empresas a que crean que esto es factible”.

El Grupo Drones y Movilidad Urbana Aérea de la Aeronáutica Civil (GDMUA) continuará apoyando a las empresas interesadas en desarrollar operaciones con aeronaves no tripuladas.

La Aerocivil agregó que mantiene una política de puertas abiertas para orientar y acompañar a los interesados en cada etapa del proceso de certificación, promoviendo un entorno seguro, innovador y comprometido con el desarrollo del país.

Distrito invita a I Feria de Aprovechamiento Económico del Espacio Público

0

Es el primer encuentro de este tipo, organizado por la Subsecretaría de Espacio Público (adscrita a la Secretaría de Seguridad y Convivencia de Medellín), con el propósito de fortalecer el comercio formal, facilitar el acceso a beneficios y trámites esenciales para su actividad económica, y generar un espacio de diálogo y construcción conjunta en torno al uso responsable del espacio público.

“Estamos convencidos de que una ciudad que se transforma lo hace de la mano de sus comerciantes. Por eso, esta feria será una excelente oportunidad para conocer cómo avanzar en procesos de regularización, acceder a información clave sobre normativas y beneficios, y descubrir nuevas herramientas que impulsen el crecimiento y consolidación de los negocios”, explicó David Andrés Ramírez Jiménez, subsecretario de Espacio Público de Medellín.

Participar de esta feria es gratuito, pero los cupos son limitados. Asegure su asistencia escaneando el código QR que aparece en la imagen del volante que acompaña esta nota. (Foto cortesía Subsecretaría Espacio Público de Medellín)

La reunión, abierta para comerciantes formalizados (previo registro), tendrá ocasión este miércoles 16 de julio de 2025, en el Centro de Eventos FORUM, de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), en el sector de Laureles. El certamen se dará en el horario de 8:00 a. m. a 5:00 p. m.

“Este evento hace parte de nuestra campaña “Porque Medellín te quiere, ¡quiere el espacio público!”, una apuesta que refuerza el compromiso entre la Administración Distrital y quienes hacen parte activa del tejido económico de la ciudad”, dijo el subsecretario.

Agencia japonesa respalda proyectos de gestión urbana del Metro

0

Ciudad Peldar, La Estrella, Hospital y Alpujarra son algunos de los proyectos de desarrollo urbano en los que la empresa Metro de Medellín avanza con desarrollos urbanísticos (vivienda, oficinas y otros servicios) que conectan la movilidad con el crecimiento urbano sostenible de la ciudad–región.

También se avanza en la priorización de corredores clave como ejes estructurantes del sistema de transporte, entre ellos, el corredor hacia San Antonio de Prado, Avenida 34 (Aguacatala–Popular), la denominada línea S (Avenida El Poblado–La 65 hasta la Avenida 80), el corredor Colombia, corredor la 33. corredor San Juan y corredor la 10, entre otros.

Actualmente, el Metro de Medellín desarrolla proyectos estratégicos con enfoque DOT (Desarrollo Orientado al Transporte) en áreas de influencia de estaciones como Envigado, La Estrella, Hospital y Alpujarra, entre otras. (Render cortesía Metro de Medellín)

Este enfoque del Desarrollo Orientado al Transporte ha sido destacado por la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), como parte del “Project for Promoting Transit-Oriented Development (DOT)” en Colombia. En ese sentido, la entidad comenzó a acompañar al Metro de Medellín, al Metro de Bogotá, al Departamento Administrativo de Planeación de Medellín y a la Secretaría de Planeación Distrital de Bogotá, con el fin de fortalecer las capacidades en planificación urbana sostenible.

Esta transferencia de conocimiento entre Japón y Colombia permitirá consolidar aprendizajes que para el Metro de Medellín son importantes porque podrían ser muy valiosos para el desarrollo de nuevos corredores de transporte y fortalecer los negocios asociados que tuvieron ingresos en 2024 por $89.547 millones.

Envigado se prepara para la quinta edición del Desfile de Motos Clásicas y Antiguas

0

En la Semana de la Cultura y Fiestas del Carriel 2025, Envigado se alista para recibir la quinta edición del esperado Desfile de Motos Clásicas y Antiguas, un evento que año tras año ha cautivado a los amantes de las dos ruedas y que, además, aporta un valioso componente social para el municipio. 

Este desfile no solo representa una exhibición de historia y pasión por las motocicletas, sino también una oportunidad para que los participantes expresen su compromiso con la comunidad. 

Le puede interesar: Envigado se prepara para celebrar la Semana de la Cultura y las Fiestas del Carriel

Todos los motociclistas que se sumen a esta iniciativa realizarán una labor social en beneficio de Envigado, dejando una huella positiva más allá del rugir de sus motores. 

Detalles del evento: 

Fecha y horario: domingo 20 de julio, de 10:00 a. m. a 6:00 p. m. 

Punto de salida:  Mall Villa Grande (carrera 43A # 25 sur – 21, Envigado). 

Actividades: Se contará con la participación de artistas locales y colectivos de motos, quienes amenizarán la jornada. 

Para inscribirse y participar en el evento ingresa aquí

La Alcaldía de Envigado invitó a todos los apasionados por las motos clásicas y antiguas a participar de este evento memorable. 

Para garantizar la seguridad y el adecuado desarrollo del desfile, los requisitos para los participantes son: 

Ser mayor de edad: el conductor debe tener la mayoría de edad cumplida. 

Poseer una moto clásica o antigua: la motocicleta debe cumplir con las características que la clasifiquen como tal. 

Demostrar responsabilidad: se espera un comportamiento ejemplar, acatando las normas de tránsito y las indicaciones de los organizadores para la seguridad de todos.

Quinta, el nuevo juego de azar de Gana

0

Gana presentó recientemente a Quinta, un juego de suerte y azar que expande su portafolio. “Es un juego millonario que, con solo 700 pesos, se puede ganar más de 25 millones de pesos. Es fácil de jugar porque lo sigue jugando con el premio mayor de las loterías o con un sorteo autorizado en cada uno de los puntos Gana”, explicó Juan Guillermo Cataño Bedoya, vicepresidente Comercial y de Marketing del Grupo Réditos.

Añadió el directivo que “el premio que puede llegar hasta mil millones de pesos solo con 27 mil pesos de apuesta”. Quinta es un juego de apuestas de cinco cifras, que permite al jugador apostar en modalidad derecho, sobre el resultado de la lotería principal o sorteo autorizado de su elección. El valor de la apuesta posible oscila entre $700 y $30.000, para loterías, y hasta $15.000 para sorteos.

Los premios posibles van desde más $30 millones hasta más de $1.000 millones, según el valor apostado. Se gana si el jugador acierta las cuatro primeras cifras del número apostado y el último dígito de la serie, en modalidad derecho, o si acierta a las cinco cifras del sorteo autorizado.

Entretenimiento y cocina se unieron en un nuevo formato, en El Tesoro

En este lugar, diversión, calidad, servicio y una apuesta permanente por la innovación confluyen. Un encuentro con un público más amplio, diverso y familiar, sin perder el espíritu de fiesta y buena mesa. Se trata de Buena Vida Social Club, el nuevo espacio del Grupo Somos Belisario en el Centro Comercial El Tesoro.

Este nuevo lugar quiere superar el formato y concepto de un restaurante o un bar. Más de 20 marcas en un solo lugar. Un espacio que ya abrió sus puertas y que es una propuesta de entretenimiento y cocina en un nuevo formato.

Según, Alberto Moscoso, gerente General del Grupo Somos Belisario, en este lugar hay opciones para el disfrute de todos los integrantes de la familia.

“Cuando nos ofrecieron este espacio, pensamos en generar un espacio multimarcas dentro de un formato grande. ¿Qué significa eso? Tener formatos un poquito más pequeños, exprés, donde podamos mostrar el ADN de nuestro negocio y obviamente parte de nuestra oferta gastronómica y de bebidas. Eso es lo que buscamos en esta plazoleta”,

describió.

 Algunas de las marcas son:

  • La Oculta.
  • La Herencia.
  • La Mecha by La Herencia.
  • Cabra Andaluz.

Alberto Moscoso describió esta experiencia como una “vitrina viviente del portafolio de Somos Belisario”, porque los sabores, bebidas, ambientes y estilos de vida confluyen en un solo espacio.

“Es como un Belisario digamos exprés, no tiene toda la carta que tenemos en Provenza, pero tenemos todos los mejores platos del grupo Belisario. Tenemos todos los cócteles del grupo, los socios taquería con toda su magia y toda su carta, inclusive tiene otros productos diferentes”,

precisó.

Y, a la pregunta del lugar, ¿si es estratégico llegar a El Tesoro?, el gerente dijo: “digamos que es un centro comercial muy interesante para la ciudad, hubo una oferta y una oportunidad muy grande y para nosotros de diversificar un poco, porque nosotros estamos muy concentrados en Provenza. Cuando surgió la posibilidad de El Tesoro, pues dijimos, esto no se puede desaprovechar, El Tesoro para para la ciudad y el turismo es fundamental”.

Juez ordena al Gobierno Nacional y EPS pagar deudas con clínicas y hospitales en máximo 30 días

0

Este viernes, 11 de julio, el Tribunal Administrativo de Antioquia falló a favor del Distrito de Medellín, tras la acción popular interpuesta contra la Nación en mayo de este año, por 20.3 billones que le adeuda al sistema de salud. 

“Hoy la Justicia ordena al Gobierno Nacional y a las EPS intervenidas que en 30 días pague toda la deuda que tiene con los hospitales públicos y privados. Este es un fallo histórico, producto de una acción popular ante el Tribunal administrativo que presentamos hace un mes por la crisis de salud generada por el Gobierno Nacional.”, manifestó el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez. 

La acción popular fue presentada el pasado 30 de mayo y el 4 de junio fue admitida, teniendo en cuenta que la vida y la salud de millones de colombianos está en riesgo, al presentarse la intervención del Ministerio de Salud y la Superintendencia de Salud, a las EPS sin garantizar el giro oportuno a los prestadores del servicio. 

Le puede interesar: Admiten demanda del alcalde de Medellín contra el Gobierno nacional por crisis en la salud

En el caso de Medellín, hay hospitales que solo están recibiendo el 6 % de los recursos que se encuentra en cartera. 

En la demanda también participaron, como coadyuvantes, el Departamento de Antioquia, la Personería de Medellín, el Sindicato Antioqueño de Anestesiología, la Federación Gremial de Trabajadores de la Salud y otras 22 entidades, entre públicas y privadas. 

Además, las clínicas, hospitales y entidades territoriales pueden solicitar al órgano judicial la ampliación del fallo.

Para mitigar las afectaciones por la falta de pago, la Alcaldía de Medellín en 2024 destinó más de 200.000 millones con el fin de sostener la red hospitalaria de la ciudad, lo que permitió la capitalización de Metrosalud, el Hospital General de Medellín y el Hospital Infantil Concejo de Medellín.

La demanda vinculó a los ministerios de Salud y Protección Social, Hacienda y Crédito Público, Superintendencia Nacional de Salud, ADRES y EPS intervenidas.

Los puntos de vista

Para analistas, esta decisión judicial marca un hito en la defensa del sistema de salud, no solo de los habitantes de Medellín y los colombianos. 

La decisión judicial además ordena vincular a toda la red hospitalaria pública y privada de la ciudad, así como a la Procuraduría General de la Nación, para que se pronuncie sobre los posibles incumplimientos.

Contraflujos en túnel de Oriente, variante Las Palmas y transversal Superior por F-AIR 2025

Hasta este domingo, 13 de julio, el aeropuerto José María Córdova de Rionegro acoge la Feria Aeronáutica Internacional y Espacial F-AIR Colombia 2025, por lo que se prevé un incremento significativo en el flujo de visitantes y usuarios en las vías que de Medellín conducen al Oriente antioqueño.

En tal sentido, la Secretaría de Movilidad de Medellín y la Alcaldía de Rionegro programaron un Plan de Manejo de Tránsito -PMT- que contempla contraflujos, cambios de sentido vial y señalización temporal.

A esto se suman las tareas de prevención, control y regulación en las vías que estarán a cargo de un equipo de 12 agentes de la capital antioqueña.

Contraflujos:

Acorde al alto flujo contemplado, esté sábado 12 y domingo 13 de julio se habilitarán contraflujos para facilitar el retorno hacia Medellín, así: el túnel de Oriente operará en un solo sentido, de Rionegro a Medellín, entre las 5:00 de la tarde y las 10:00 de la noche; en la variante Palmas, la medida será entre las 5:00 p. m. y las 9:00 p. m., ambos días.

Como parte de esta operación retorno, la tranversal Superior también estará en un solo sentido (contraflujo), en ese mismo horario, hasta la diagonal 25, la calle 10 D con finalización en la transversal Inferior.

Por su parte, las vías aeropuerto–Guarne autopista, aeropuerto–Llanogrande, aeropuerto–La Fe–El Retiro y aeropuerto–Santa Elena, no tendrán alteraciones y funcionarán en doble sentido durante los días del evento.

Para tener en cuenta:

La ruta 304–aeropuerto–Rionegro tendrá una mayor frecuencia con origen en la calle 47, a dos cuadras del parque principal de Rionegro y estará disponible el servicio de taxi compartido entre el centro comercial Sandiego y el aeropuerto.

También prestarán servicio las rutas de la empresa Combuses, con rutas entre Medellín y el aeropuerto.

Con motivo del evento habrá una ruta especial de transporte público que operará de ida y regreso desde las estaciones Exposiciones y Madera del Metro, con boletería que se adquiere a través de www.tuboleta.com

El reversible a la altura del restaurante Hatoviejo y el giro derecho en el punto de San Carbón estarán habilitados.

Más de 5.000 mujeres retomarán sus estudios de primaria y secundaria con apoyo del Distrito

0

Con la iniciativa “La escuela encuentra a las mujeres”, el Distrito promueve el acceso, permanencia y graduación de mujeres en situación de vulnerabilidad en el sistema educativo. 

Actualmente, 953 de ellas reciben apoyo en transporte, alimentación y el cuidado de sus hijas e hijos durante su jornada escolar

En 2025 participan 12 instituciones educativas de distintas comunas, con jornadas sabatinas y dominicales, y aliados como la Corporación Educativa Combos, el Colegio Gente Unida, Cendi y la Escuela Empresarial de Educación

Además, se destinaron 1.414 millones para su operación. 

“Tenemos estrategias de acompañamiento, acciones afirmativas que buscan empoderar, facilitar y generar mejores procesos de aprendizaje, y es así como hoy vemos que quieren seguir estudiando, terminar su bachillerato. Esto, para la sociedad, la comuna y el país, es generación de oportunidades”, expresó la rectora de la Institución Educativa La Independencia, Beatriz Eugenia Ríos. 

Le puede interesar: La historia del estudiante de Medellín que representará a Colombia en mundial de IA

Precisamente, Edilma Córdoba, de 76 años, se forma en esta institución de la comuna 13, San Javier. 

“Me metí a estudiar porque quería aprender a leer y escribir. Para mí es muy importante que me cuiden el bisnieto, porque ya me vengo más tranquila para acá, para el colegio”. 

Con “La escuela encuentra a las mujeres”, Medellín avanza hacia una ciudad donde las mujeres pueden estudiar, cuidar, ser cuidadas y construir un proyecto de vida libre, digno y autónomo.

Ecosistema de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín en Feria Aeronáutica

Los visitantes podrán conocer la Ruta del Emprendimiento, programa que acompaña a los emprendimientos de base tecnológica, según la etapa del negocio. Igualmente, el Departamento Administrativo de Planeación presentará su plataforma de generación, acceso y uso de datos geoespaciales GeoMedellín.

Esta herramienta cuenta con mapas, narrativas geográficas e informes interactivos, para empresas del sector aeronáutico, tecnología, servicios logísticos, entidades gubernamentales, startups, entre otros.

A su vez, en la F-AIR Colombia 2025, que se cumple en el aeropuerto José María Córdova de Rionegro, Medellín presentará un proyecto con tecnología satelital para detectar construcciones irregulares y afectaciones al suelo en zonas de alto riesgo.

La estrategia combina imágenes satelitales diarias con un sistema de análisis geográfico, que compara capturas, identifica cambios y los cruza con la normativa del Plan de Ordenamiento Territorial (POT), como retiros de quebradas o espacio público.

Además, en la feria participarán tres empresarios del sector aeroespacial y aeronáutico acompañados por los programas de la Alcaldía, quienes tendrán intercambios de conocimiento y colaboración tecnológica con actores internacionales, especialmente con Suecia, país invitado.

“A fuego lento”, el filme del próximo Cine a la Mesa en el Misteladero

Esto no es solo cine. Es una cena, un ritual, una declaración de amor por la gastronomía. El plan incluye la proyección de una película y la posibilidad de disfrutar de ricas preparaciones.

Primero, el filme, en esta ocasión se tratará de una historia de amor cocinada a fuego lento. Un homenaje a los sentidos. Considerada la película “más hermosa del cine francés reciente” llega al programa Cine a la Mesa la producción A fuego lento.

Protagonizada por Juliette Binoche y Benoît Magimel, este filme fue ganador en Cannes. Los chefs y cineastas del mundo han destacado que retrata el origen de la cocina moderna, el silencio del amor maduro y la belleza del alimento como lenguaje del alma.

Segundo, acompañará la proyección un variado menú: crispetas, bebida de frutos amarillos -durazno, uchuva, mango, soda con miel y pétalos de diente de león-, Pannecook con Salsa Bechamel, Setas Criminis en hierbas, cebollas caramelizadas con vinagre de vino, queso gratinado. Y, para conversar de la película, una infusión de canela, naranja y flor de romero del jardín.

Más información:

  • Día: martes 15 de julio.
  • Hora: 6:30 p. m.
  • Lugar: Casa Sol, 51-51, Caldas, Antioquia.
  • Teléfono: 3046112301.
  • Instagram: @misteladero.

Brigada Forestal del Valle de Aburrá recibe dotación para enfrentar la temporada de menos lluvias

0

Indumentaria contra incendios, respiradores forestales, cascos, mochilas tácticas y paquetes de búsqueda y rescate de reconocimiento son algunos de los más de 2.100 elementos que fueron entregados por el Área Metropolitana a los 48 bomberos que integran la Brigada Forestal del Valle de Aburrá

Con esta dotación, se busca fortalecer su capacidad de respuesta durante la temporada de menos lluvias que se presentará hasta el mes de agosto en el territorio metropolitano, permitiendo brindar una atención más eficiente ante incendios forestales para cuidar la fauna y los ecosistemas.

Le puede interesar: Impactos del derrumbe de Los Balsos, ladera abajo

 “Cada elemento entregado es una muestra de nuestro compromiso con la vida, con la naturaleza y con quienes arriesgan todo para protegerla”, resalta Paula Palacio Salazar, directora del Área Metropolitana del Valle de Aburrá. 

Esta inversión de más de 1.100 millones de pesos hace parte de la estrategia de fortalecimiento a los recursos de los Cuerpos de Bomberos de los 9 municipios y el Distrito de Medellín, con el fin de optimizar su respuesta en casos de emergencias. 

“Recibir esta dotación es un respaldo muy valioso para nosotros. La indumentaria y los equipos que nos entregaron son implementos que pueden marcar la diferencia en una emergencia. Nos sentimos más preparados y respaldados para seguir cuidando los bosques y la vida que habita en ellos”, destaca Jeni Jaramillo, integrante de la Brigada Forestal del Valle de Aburrá.

La historia del estudiante de Medellín que representará a Colombia en mundial de IA

0

Juan José Gómez, estudiante de grado undécimo de la Institución Educativa Madre Laura, ubicada en la comuna 9, Buenos Aires, representará a Colombia en el Mundial de Inteligencia Artificial en Beijing, China, del 1 al 12 de agosto

Con 17 años, este joven de Medellín es el único participante del equipo nacional proveniente de una institución pública.

“Mi proceso es un poco curioso porque yo comencé con robótica. Me presenté una vez a la Feria de la Ciencia aquí en la institución, cuando estaba por allá en tercero. Tenía aproximadamente nueve años. Ya luego me empezó a gustar más la electrónica, que es una rama de la robótica y de donde salen todos los circuitos. Entonces también empecé a estudiar electrónica, los componentes, la computación. Hice un curso de robótica y uno de programación en Python. Luego de eso, con la electrónica, me empezó a interesar un poco más la inteligencia artificial porque los tres campos se correlacionaban”, explicó Juan José. 

En febrero de este año recibió un enlace informativo sobre las Olimpiadas Nacionales de Inteligencia Artificial, gracias a un docente. 

Motivado por la invitación, solicitó permiso para salir antes de clases y asistir a las capacitaciones ofrecidas en el Planetario de Medellín. 

En abril se inscribió oficialmente en la competencia. Tras superar la primera fase, organizó una rifa para financiar una suscripción a una plataforma educativa y continuar su preparación. 

Aunque inicialmente no logró avanzar en la segunda prueba, una revisión del sistema de calificación evidenció que había respondido correctamente 13 de las 15 preguntas, ubicándose entre los mejores puntajes del país. 

Ese resultado le dio paso a la fase presencial en Bogotá, en la sede Nicolás de Federmán, a donde viajó con el respaldo de su familia y la institución educativa, obteniendo posiciones destacadas en las pruebas técnicas. 

Le puede interesar: Lo que hay que saber sobre próxima reducción de la jornada laboral

Gracias a este logro, ingresó a la etapa final de entrenamiento intensivo y fue escogido oficialmente para integrar la Selección Colombia de Inteligencia Artificial que competirá en la IOAI (International Olympiad in Artificial Intelligence).

Por su parte, el docente de matemáticas de la I. E. Madre Laura, José David Arias, dijo: “He estado con él en los momentos difíciles, en los que los estados de ánimo no han estado tan bien, pero hemos salido adelante con todo eso, entonces me da mucha felicidad observar ese trabajo autónomo, esa creatividad, esas ganas de salir adelante, están dando sus frutos”. 

Actualmente, Juan José se prepara con entrenamientos virtuales y alista su viaje, afinando los últimos detalles para dejar en alto el nombre de Medellín y Colombia.

Más de 2.8 millones de venezolanos acogió Colombia en 2024

0

El Observatorio de Migraciones, Migrantes y Movilidad Humana (OM3) de Migración Colombia realizó una nueva estimación del número de migrantes venezolanos presentes en el país, con corte al 31 de diciembre de 2024.

Dicho informe contiene la descripción de la metodología para la estimación de migrantes venezolanos en Colombia, los datos principales a la fecha de corte y un análisis a la situación de salud de la población migrante venezolana en Colombia a partir de indicadores clave. Este último apartado fue realizado por la consultora Maylen Rojas, como apoyo del programa “Comunidades Saludables” de USAID.

En resumen, durante el año 2024, Colombia acogió un total de 2.815.611 migrantes venezolanos; de este universo, más de 1.939.978 millones de estas personas contaban con Permiso por Protección Temporal (PPT) y más de 372.000 accedieron a servicios de salud.

Antioquia es el segundo ente territorial con más venezolanos en su jurisdicción, detrás del distrito capital de Bogotá, con 390.936 ciudadanos del vecino país, que representan el 13,88 % del total de esa población en Colombia.

El informe completo, de 40 páginas, puede consultarse en el siguiente enlace: https://www.migracioncolombia.gov.co/infografias-migracion-colombia/informe-de-migrantes-venezolanos-en-colombia-a-diciembre

Probar el flan de Café Le Gris

Los fanáticos del flan y los postres tradicionales que dejan una impresión memorable encontrarán aquí, la opción ideal. Su textura, sabor y presentación lo convierten en uno de los postres más populares y buscados aquí.

El ambiente del restaurante y la buena atención de sus meseros ayudan a que la experiencia sea más agradable.

Aprender sobre liderazgo y felicidad

La UPB realiza la diplomatura Liderazgo desde la Felicidad. A través de ella, las personas aprenden sobre psicología positiva, sociología, filosofía, teología, economía, biología, neurociencias, literatura y arte, entre otros campos. Inspirada en la sabiduría del doctor Tal Ben Shahar, es virtual.

“La sociedad de la cumbia”, una nueva oportunidad para visitar el Teatro El Tesoro

Desde conciertos de géneros musicales hasta monólogos suceden aquí, en uno de los lugares importantes para la cultura local. El 18 de julio habrá un concierto de bandas sonoras y en agosto regresa La sociedad de la cumbia, un espectáculo que trae una historia de amor y ritmos como el porro o la cumbia.

“El secreto de sus ojos” ya está en Netflix

Samuel Castro, crítico de cine, trae una noticia bonita para los seguidores de las buenas películas. Ya está disponible, en Netflix, El secreto de sus ojos, la película exitosa de Juan José Campanella y en la que aparece uno de los mejores actores latinoamericanos: Ricardo Darín.

Una oportunidad para recordar los mensajes e historias que hay en la mirada, en los ojos.

La teoría Let them: la clave está en soltar

Este libro de Mel Robbins llegó a nuestras manos y no pudimos dejar de leerlo. Y es que su autora logra atrapar a los lectores a partir de las primeras páginas. Con una conversación honesta, cuenta cómo logró ganar tranquilidad al soltar el control, dar más libertad y cambiar su forma de abordar situaciones. Aquí, Robbins aplica su teoría en contextos diversos de la vida.

  • Dónde: en todas las librerías.

Lo que hay que saber sobre la próxima reducción de la jornada laboral

0

En 2023, la jornada laboral era de 48 horas, pero en los próximos días los trabajadores colombianos deberán adaptarse a 44 horas laborales semanales.

“La idea es llegar a 42 horas semanales en 2026. Se va cumpliendo con esa reducción gradual que no obsta para que las empresas que, de una vez lo consideren, se vayan al tope de 42 horas”.

Así lo explicó Jaime Alberto Tobón, abogado, magíster en Derecho Internacional Corporativo y docente del programa de Contaduría Pública en Uniminuto, seccional Antioquia – Chocó.

Agregó el facultativo que “aquellas empresas que decidan este año reducir de forma inmediata a 42 horas semanales, no tendrán que cumplir con la obligación del Día de la Familia”.

La razón de lo anterior es porque dicho día “es una prerrogativa que se le da al trabajador para pasar tiempo con su familia y con la reducción se logra que se equilibre la vida laboral con la familiar. Mientras no lleguemos a las 42 horas, sigue en pie la obligación del Día de la Familia”.

Esta reducción de la jornada laboral solo aplica para el sector privado. “No tiene lugar en el sector público, pues aquellos que tienen una relación legal y reglamentaria con el estado, no le aplica esta prerrogativa”, indicó Tobón. Según el abogado, esto se puede traducir en beneficios para las empresas en productividad.

“Si yo soy un trabajador, tengo mis tiempos de descanso y recupero energía, voy a prestar mis labores de una mejor manera y más eficiente”

Según el abogado y docente de Uniminuto, es importante tener en cuenta las siguientes claridades: “primero, que la reducción de la jornada laboral no afecta el salario del trabajador. También que el tiempo destinado al almuerzo no se verá afectado. El Código Sustantivo del Trabajo dispone que los trabajadores tienen derecho a una hora de descanso para su alimentación”.

Centro forense de Unidad de Búsqueda lleva 114 cuerpos analizados

0

En sus primeros tres meses de labores, el Centro Integral de Abordaje Forense e Identificación, en Medellín, adscrito a la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) y que opera en coordinación con el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, recibió 270 cuerpos recuperados por la Unidad de Búsqueda, logrando abordar el 60 por ciento de estos.

Quebin Fabián Mejía Muñoz, director Regional Noroccidente del Instituto Nacional de Medicina Legal, detalló que de los mencionados 270 cuerpos esqueletizados que recibió este centro, el equipo de profesionales forenses culminó las labores de limpieza de 210 cuerpos, de los cuales 162 se asignaron para abordaje, concluyendo a la fecha el análisis de 114 de ellos.

Con la metodología que se venía aplicando en estos casos «eso no lo habríamos logrado. Tal vez el trabajo del equipo implicaría dos años o más, si no tuviéramos el esquema como lo tenemos actualmente», agregó Quebin Mejía al destacar el positivo balance. El equipo interdisciplinario está conformado por 24 profesionales, entre médicos, odontólogos, antropólogos y auxiliares forenses, quienes realizan el abordaje de los cuerpos esqueletizados que son recuperados en el noroccidente de Colombia por la Unidad de Búsqueda.

El sistema por procesos para hacer el abordaje humanitario incluye la apertura de casos, el lavado de las estructuras óseas, el análisis de cuerpos, la consolidación de información, la elaboración de informes y la toma de muestras genéticas para contrastar y acelerar los tiempos de entrega digna a las familias.

Los cuerpos que ha recibido hasta ahora el centro de abordaje de Medellín provienen del trabajo de prospección y recuperación realizado por la Unidad de Búsqueda en sitios de interés para la búsqueda a campo abierto y en cementerios de municipios de Antioquia, principalmente de Cocorná, San Rafael y San Carlos, en el Oriente antioqueño; Tarazá, en el Bajo Cauca antioqueño; Frontino, en el Occidente; y Apartadó, en el Urabá antioqueño; así como del cementerio de Montería, en Córdoba, y del municipio de Istmina, en Chocó.

Celebrar la Semana de las Polillas

Cuando el cielo nocturno se imponga sobre el Jardín Botánico de Medellín comenzará un recorrido a través del cual será posible apreciar a las polillas, seres que se mueven entre las flores que abren sus pétalos de noche y hacen parte del proceso de polinización. 

Este proceso es vital para los seres de la naturaleza. La entrada es libre y es necesario descargar la aplicación Naturalista. Será un evento para celebrar la Semana de las Polillas.

  •  Cuándo:  jueves, 24 de julio, entre las 7 y 9 p.m.
  •  Punto de encuentro: Árbol Abuelo.

Llega la Noche de Librerías

 Este será un plan divertido, distinto e ideal para los amantes de los libros en Medellín. Varias librerías se unieron para realizar charlas, tener música en vivo, lecturas, diversión y buenas historias.

También será una oportunidad para conocer otras personas y disfrutar la ciudad de una forma distinta y junto a libreros variados.

La asistencia al evento incluye bebida y transporte.

  • Cuándo: sábado, 19 de julio
  • Más información: en la cuenta de Instagram @itacalibreriabar

Arqueología del oficio, de Sair García

La galería Duque Arango invita a los seguidores del arte a visitar una exposición virtual que reúne el trabajo de Sair García, un artista que a través de la serie “Arqueología del Oficio” trata temas como la memoria, la imagen y el desplazamiento.

Su obra muestra la transición del cine a la pintura y es una oportunidad para disfrutar con su trabajo y entender otra mirada, otra forma de ver el mundo. Esta exposición se realiza de forma física en Bogotá y también está disponible de forma virtual para las personas que quieran visitarla.

  • Dónde: https://www.artnet.com/galleries/galeria-duque-arango
  • Más información:  [email protected].

Desacelerar

Recuerda mi hermana que mientras crecíamos, mi mamá y mis tías nos decían: “Rápido, rápido, rápido”. Agrega que no entendía el objetivo de correr tanto, pero así crecimos. Hoy pienso que teníamos que correr porque las mamás tenían tantas ocupaciones, que había que encontrar tiempo para todo. Era un mecanismo de supervivencia, un asunto de adaptación.

Alimentarnos es un placer y un reto diario. Tomarnos el tiempo de elegir y preparar nuestras comidas no responde a esa variable “rápido, rápido, rápido” con la que crecí. La cocina es un asunto de amorosa paciencia, espera, dedicación. Pero, a lo largo del siglo XX, ésta también fue presa de la prisa, corrió hasta dar vida a la comida rápida, como la supuesta solución a un mundo en el que el reloj corre igualmente presuroso. Otra vez: un mecanismo de supervivencia.

Hoy tengo la posibilidad de bajar el ritmo, de acogerme al manifiesto del Slow food movement que dice: “Comencemos desde la mesa con la slow-food, contra la estandarización producida por el fast-food, y redescubramos la riqueza y los aromas de la cocina local”. Pero llega la hora del almuerzo y, si no estoy muy conectada, el turbo automático de mi cabeza pone el modo “rápido, rápido, rápido” y no hay forma de darle una oportunidad al “porvenir mejor” que propone el movimiento de origen italiano.

Pienso que estoy en la anti-carrera. Si antes debía entrenarme para hacer muchas cosas en poco tiempo, hoy la idea es hacer una en mucho tiempo. Saber que cuando hago la pausa para preparar la comida voy a conectarme con ello, a prestar atención a los procesos y a darle el tiempo suficiente a los alimentos para que potencien sus nutrientes y su sabor. Es como echar marcha atrás.

¿Cómo lograrlo?, me pregunto. Aceptando el momento de vida actual. Recordando que la adaptación es una respuesta inteligente. Agradeciendo la posibilidad de elegir soltar el acelerador. No siempre me gusta. Aunque a veces solo quiero que alguien me prepare una hamburguesa con papas fritas y seguir el ritmo frenético del reloj, sé que desacelerar vale la pena. Entonces empiezo la lista del mercado, elijo dónde comprar los alimentos, imagino lo que comeremos, hago mi humilde mise en place (disponer todos los elementos en su lugar) y me dispongo.

Me sirve verme en los espejos propios o ajenos. La semana pasada, mientras me tomaba unas fotos, llegó al local una mamá joven con una bebé de brazos y un niño de acaso dos años. Los acompañaba la abuela, quien olvidó algo en el carro (esto no debe pasar cuando vamos de prisa). Mientras me atendían, la dependiente le dijo a la clienta que le cobraba después de tomarle las fotos: “no, cóbreme ya para ganar tiempo; yo vivo de afán”. Otra víctima del “rápido, rápido, rápido”. Quizás ella tampoco sepa por qué debe correr tanto.

De vuelta a mi cocina, a mi entrenamiento, no todo sale bien siempre. No siempre todo sabe bien. Sin embargo, el acto de intentarlo es otro alimento. Ensayar es la premisa. Entrenar para la anti-carrera, la estrategia. Y pues que venga esa hamburguesa también de cuando en cuando. Si el apuro no me funciona hoy, las prohibiciones tampoco.

Diccionario para entender el café

Hacer café es algo tan cotidiano que pocas veces nos detenemos a pensar si detrás de todo el proceso hay algo más. Una marca, además de procesar y empacar los granos, está contando una historia que merece ser degustada. Cada sorbo es la mano de un caficultor que recogió las cerezas, una a una, garantizando que estén maduras. Es la nariz de un tostador, que supo cuándo parar la máquina para que el café tuviera el sabor ideal. Por eso, junto a Adrían Quintero, Chief Coffee Quality de Café Quindío, construimos un diccionario de términos básicos para aprender a apreciar y a leer la historia que hay detrás de cada taza.

Acidez: es como esa chispa que te levanta; esa sensación de frescura que sientes en la lengua, como cuando te comes una manzana verde o una mandarina. Si un café tiene buena acidez, es que está vivo y lleno de sabor.

Aroma: esto es lo primero que te atrapa cuando te acercas a una taza de café. El aroma es ese olorcito rico que suelta, como la fragancia de una flor, el olor a pan recién horneado o el de la tierra mojada después de un aguacero. Es la carta de presentación de un buen café.

Balance: un café tiene buen balance cuando la acidez no se pasa de la raya, ni el amargor te daña el sorbo. Todo está en su punto, todo se complementa y ninguno sobresale más de la cuenta. ¡Es la armonía perfecta en tu taza!

Complejidad: cada sorbo es un viaje. Si un café tiene complejidad significa que en cada sorbo descubres un sabor diferente, una capa nueva, como si estuvieras pelando una cebolla. Un ratico te sabe a frutas, luego a flores y después a chocolate. Es un café que te sorprende y nunca te aburre.

Cuerpo: es la “textura” del café en tu boca. ¿Lo sientes pesado y denso como un buen jugo de mango? ¿O más ligero y suave como el agua? Un café con buen cuerpo es de esos que se sienten robustos y te llenan la boca, sin ser empalagoso.

Dulzor natural: no es que le hayan echado azúcar al café. Es una sensación dulce que ya trae el grano, como el sabor de la miel, del caramelo o de las frutas maduras.

Método de preparación: el método de preparación es la forma en que haces el café. No es lo mismo un tinto pasado en greca, que uno en una prensa francesa o en una V60. Cada método saca sabores y texturas diferentes del mismo café.

Notas a nueces: cuando al café le sientes un saborcito a almendras, a avellanas, a nueces o a cacahuete, estás percibiendo notas a nueces. Son sabores terrosos, a veces un poco tostados, que le dan un toque especial al café.

Notas achocolatadas: son esos sabores que te recuerdan al cacao, al chocolate oscuro, a la leche, o incluso a una galleta recién horneada con chispas de chocolate.

Notas florales: si sientes que el café huele o sabe a flores, como a jazmín, a rosa o a flor de azahar, entonces tiene notas florales.

Notas frutales: cuando te dicen que un café tiene notas frutales, es que al probarlo le sientes sabores que te recuerdan a las frutas. Puede ser a durazno, a mora, a cítricos como la naranja o el limón.

Retrogusto: después de que te tomas un sorbo: ¿qué sabor te queda en la boca? Ese es el retrogusto. Si es agradable y dura un buen rato, como el de un chocolate fino o unas uvas pasas, ¡felicitaciones! : estás ante un café con un retrogusto bacano que te deja queriendo más.

Terroir: es una palabra francesa que se usa para decir que el café sabe a “donde creció”. Incluye el tipo de tierra, el clima, la altura, la cantidad de lluvia… todo lo que influye en cómo crece la planta. Es la huella digital del lugar en cada grano de café.

Tostión: la tostión es como el bronceado del café. Es el proceso de calentar los granos verdes para que desarrollen todo su sabor y aroma. Una tostión clarita te da un café más ligero y ácido, mientras que una más oscura te da un café más fuerte y amargo. Es el punto clave para que el café quede a tu gusto.

Varietal: es como la “familia” o la “raza” del café. Hay muchas variedades, como la Caturra, el Borbón o la Geisha, y cada una tiene sus propias características y sabores. Saber el varietal te da una idea de qué esperar de ese café.

Café Quindío llegó a Medellín

Con más de 30 años de trayectoria, Café Quindío abre oficialmente sus puertas en Medellín. Serán tres puntos de venta diseñados para ofrecer una experiencia sensorial completa: espacios cuidadosamente ambientados, atención experta y una oferta de productos que destaca por su origen quindiano, su innovación constante y su sabor inconfundible. La primera tienda abrió sus puertas en la Vía Primavera, cra. 37 # 8A – 40. Luego llegará la del Centro Comercial Santafé y Arkadia.

Prográmese: regresa el Cineclub EAFIT con lo mejor de Alfred Hitchcock

Dirigió 53 películas entre 1925 y 1976; le tocó el paso del cine mudo al sonoro; fue nominado cinco veces al Oscar, aunque no ganó ni una sola vez; y se convirtió en el más celebre director del género de suspenso. Con una carrera así, sorprende que uno de los datos más curiosos sobre Alfred Hitchcock es que nunca asistió a los estrenos de sus propias películas porque para él, como lo dijo en algunas entrevistas, “ya las había visto todas en su cabeza”. 

Y fue gracias a ese nivel de cuidado en cada plano, reacción y emoción de los actores que, más de medio siglo después, algunas películas como Psicosis, Los Pájaros o Vértigo se han convertido en clásicos de culto y siguen siendo revisitadas, de manera continua, por espectadores de todas las generaciones. 

Ahora el turno, desde este lunes 14 de julio, será para los asistentes al Cineclub de EAFIT, que regresa este semestre con una programación completa dedicada a Hitchcock, el maestro del suspenso. 

Le puede interesar: Julio Victoria y su viaje musical por el universo

“Es, además, la primera vez que en más de 15 años de trayectoria este espacio cultural le rinde homenaje al cine de autor y lo hace con otra novedad, el regreso al auditorio 38-110, un lugar ligado al origen del Cineclub”, así lo expresa Clara Cristina Acosta Ossa, programadora Cultural de la Universidad.

En el ciclo llamado Alfred Hitchcock, maestro del suspenso, los asistentes tendrán la oportunidad de ver quince películas del inicio de este género, así como selección de episodios de la serie Alfred Hitchcock presenta, muy popular en los años 60s.

La cita con la obra de Hitchcock será todos los lunes, a las 5:00 p.m., en el auditorio 38-110. La entrada es gratuita.

Conoce más información dando clic aquí.

¿Hacia dónde va el liderazgo?

0

En la entrega anterior de esta serie hablábamos de ese elemento que tienen los líderes: la posibilidad de hacer transformaciones, inspirar o llevar a otros hacia un objetivo. También decíamos que ese tema
del liderazgo se vuelve fundamental en un lugar como Colombia y en un mundo que se transforma a grandes velocidades.

A la hora de hablar del país, hay dos personas que sobresalen y, por estos días, su paso deja una
marca en nuestra historia, gracias a sus ideas, creatividad y la forma en la que se expresan. También por la forma en que guían sus equipos hacia un objetivo. Hablamos de María Catalina Prieto,
directora ejecutiva de Filarmed y una mujer que ha llevado esta orquesta a todos los barrios de la ciudad y a otros países.

A su voz se suma la de José Manuel Restrepo Abondano, maestro por vocación, ex ministro y actual rector de la Universidad EIA.

Equipos y modos nuevos

Sobre este tema, José Manuel Restrepo, rector de la Universidad EIA, afirma que “el futuro del liderazgo está más basado en lo subjetivo del ejercicio, es decir, depende de cada situación y entorno”.

Sin embargo, hace énfasis en aspectos comunes: “Será un liderazgo enfocado en la construcción de equipos de trabajo, con niveles mayores de felicidad, responsabilidad, compromiso, dirección ética y compromiso.

Lograr eso supone un chip nuevo donde será importante entenderlo como un ejercicio con coherencia y capaz de construir ejemplos de vida con vocación de servicio y sentido de trascendencia. Para este liderazgo nuevo del que estamos hablando, necesitamos compromiso por parte de las organizaciones para entrar en estos cuatro modos: reinvención creativa, innovación, alianza y audacia.

María Catalina Prieto y José Manuel Restrepo coinciden en las transformaciones que demanda el mundo de los líderes actuales. Aplica para el sector educativo y la cultura.

Cercanía y flexibilidad

Para María Catalina Prieto, los liderazgos en instituciones culturales se han transformado: pasaron de ser rígidos, heredados o para ciertos grupos y familias a convertirse en posiciones ganadas por el talento, las habilidades y la cercanía con las demás personas. “La tendencia se ha volcado a estar más conscientes de lo que está sucediendo en el mundo y en la comunidad.

Estamos comprendiendo que más allá de nuestra organización y mundo particular, debemos vincular
el arte y la cultura a la sociedad
, como un mecanismo de conexión o de denuncia, depende el caso obviamente.


También creo que los líderes nuevos son curiosos, buscan referentes, se basan en datos, no tienen temor de hacer pruebas hasta lograrlo y quieren aprender de otras disciplinas para conseguir su propósito”.

Mireille de Lassus: la curadora que llegó desde Francia para apoyar el arte local

0

Un esposo aventurero y el deseo de conocer la cultura latinoamericana fueron los responsables de que Mireille de Lassus cambiara los días de París por los de Medellín. Tiene la mirada clara, en sentido literal y figurado.

Su mirada le permite ver con sentido de realidad y posibilidades, las situaciones y personas con las que se encuentra. Esa capacidad la desarrolló con más precisión mientras estudiaba Historia del Arte, en la Universidad de la Sorbona, y luego, en su trabajo con artistas, y como parte del equipo de la casa de subastas Sotheby´s, una de las más prestigiosas del mundo.

Para los menos conocedores, vale la pena recordar que esta casa ha estado al frente de la venta de obras de pintores como Fernando Botero o Pablo Picasso. Y también, de objetos tan llamativos como el anillo de diamantes y zafiros, de Elizabeth Taylor, o la llamada Enmienda 13, firmada por Abraham Lincoln.

Allí estudió y trabajó con inventarios, técnicas de negociación, leyes, derechos de autor, diplomacia y
comercio de obras. También aprendió a mirar con apertura y flexibilidad a las personas y sus creaciones. Hija de un hombre que trabajó en asuntos comerciales y de una mamá que apoyó el patrimonio y la cultura, se interesó desde edad temprana por los temas de arte, patrimonio y creatividad.

Después de dejar su trabajo en la casa de subastas, se casó y realizó la curaduría de una exposición en Turquía. Luego, llegó por primera vez a Colombia, salió de nuevo en el 2021, y regresó, poco después, para quedarse.

Que toque al corazón

Desde su llegada, Mireille de Lassus se ha interesado por los artistas locales. “Me llaman la atención los artistas emergentes, esos que están llenos de talento y que a veces no tienen muchas oportunidades porque son desconocidos o su trayectoria es breve. Para conocerlos y trabajar con ellos, creó la iniciativa Medellin Art Project, con la que realizó una convocatoria.

Como resultado, organizó en Landmark Hotel Boutique, en el barrio Manila, la exposición “Arte para consumir” en la que participaron los artistas Paola Alonso, Juan Baena, Javier Mebarak y Alejandro Ramírez Restrepo. Actualmente trabaja en un proyecto mediante el cual busca llevar a Nantes, Francia, a artistas colombianos que tienen raíces africanas y las expresan. “Debido a su historia, Francia se ha interesado mucho por la esclavitud.

El Landmark Hotel Boutique, en el barrio Manila, se convirtió en el escenario de “Arte para consumir”, una exposición organizada por ella.

Y esto incluye a los artistas y sus expresiones”. Trabaja actualmente para conocer artistas y obtener los recursos y medios que le permita llevarlos hasta allí en el 2027.

Cuando se le pregunta por los criterios que tiene en cuenta a la hora de seleccionar una obra, responde:
Me interesa mucho el mensaje que transmite un artista a través de su trabajo, su originalidad, y sobretodo, que toque el corazón”.

Aquí es posible conocer más sobre su trabajo e iniciativa: en la cuenta de Instagram @latincontemporary_art

Colombiamoda llega para conquistar Latinoamérica

0

Detrás de ese vestido o camisa hay varias historias: un grupo de mujeres que trabajan en su elaboración y son motivo de alegría para sus familias. También hay varias personas que trabajaron para crear
esa prenda mientras cuidan la naturaleza o hay una empresaria que busca cómo hacer sentir mejor a otros. Los relatos asociados a Colombiamoda aumentan a través del tiempo y en esta oportunidad llegarán a más personas en el continente.

En esta edición, se espera la presencia de aproximadamente 200 invitados especiales, miles de asistentes, y más de 25 pasarelas que emocionarán.

50 millones de dólares fue la derrama
económica que las últimas ediciones
de Colombiamoda dejaron a la ciudad

Espacios y ejes

Si miramos este evento, a través del tiempo, vemos que se ha ido extendiendo más allá de Plaza Mayor, el punto central donde sucede. En esta oportunidad habrá eventos en el Palacio de la Cultura, Jumbo de la 65, aeropuerto Olaya Herrera, Parques del Río, Perpetuo Socorro, sector Otraparte y el Claustro de San Ignacio. Por esta razón, más que hablar de una feria, se habla de un “Circuito de Ciudad” en el que la moda estará rodeada de gastronomía, música, arte, deporte, cultura y cine.

270 mil visitantes tuvo Colombiamoda en
las últimas ediciones (2019, 2021, 2022,
2023 y 2024)


La programación está dividida en partes que la gente de Inexmoda ha denominado ejes: negocios, tendencias y conocimiento, estilo e industrias creativas, sostenibilidad y circularidad. En cada uno habrá reuniones y oportunidades.

Atenea Profesional será la marca encargada del maquillaje. A ella se une el Salón In de Recamier con el “styling”. Ambas se destacan por su elegancia y capacidad para incluir todos los tipos de belleza.


La parte de negocios estará dividida en estas categorías: sourcing, signature, selection y commercial
brands. Dependiendo de la intención de cada marca, aquí se tratarán temas como técnicas ancestrales, valor agregado, visión de futuro y otros que demostrarán por qué Colombiamoda ya es un evento
hecho en Medellín para Latinoamérica y para el mundo.

UNA CARRERA: RUN THE WAY

En esta oportunidad, Colombiamoda se une al gusto por correr que se vive actualmente
en Medellín. Y es que en los últimos años han nacido clubes de corredores, lugares para este
deporte y eventos.

Por esta razón ha organizado una carrera que se realizará el domingo, 27 de julio, y tendrá
varias categorías: 2k, 5k, 10k, y 15k. A través de estas distancias están incluidas todas las personas, niveles y gustos. Esta carrera se realiza en alianza con Action Black y afianzará la conexión entre moda y deporte.

Para conocer más: https://colombiamoda.com/run-the-runway/


Medellín revisa su Plan de Ordenamiento Territorial

0

Para identificar las percepciones de la gente en los territorios, la Alcaldía de Medellín convocó a habitantes de comunas y corregimientos a participar en la revisión del Plan de Ordenamiento Territorial -POT-. 

“Ahora saldremos al territorio, a estos encuentros ciudadanos y poblacionales a los que queremos invitarlos, donde vamos a hablar y a discutir los retos y oportunidades de esta revisión del Plan de Ordenamiento Territorial (POT), que es de la gente y para la gente”, expresó la directora del Departamento Administrativo de Planeación, Luz Ángela González Gómez. 

Las mesas de conversación territoriales se extenderán hasta finales de julio en las 16 comunas y los cinco corregimientos de Medellín y cuentan con la participación de miembros y representantes de Juntas Administradoras Locales (JAL), Juntas de Acción Comunal (JAC), veedurías y ONG, entre otras organizaciones comprometidas con temas como cultura, medio ambiente o protección de derechos humanos. 

Así mismo, hay mesas poblacionales orientadas a indagar por las perspectivas de las personas con discapacidad, LGBTIQ+, niños, jóvenes, mujeres, adultos mayores, comunidad afro, indígenas, entre otros. 

Le puede interesar: Escucharán propuestas de El Poblado para revisión del POT

Los interesados en sumarse a los espacios planeados, por comuna o corregimiento, pueden visitar https://www.medellin.gov.co/pot

Allí podrán consultar la programación. Además, también podrán intervenir, de manera virtual, gracias a un instrumento digital clave en la participación ciudadana. 

A través de un dispositivo móvil, un código QR y en tiempo real, los habitantes de Medellín registrarán opiniones y propuestas para su territorio. 

Esto permitirá identificar problemáticas y prioridades por comuna y corregimiento, y así orientar soluciones concretas y contextualizadas.

Piden cerco verde por árboles talados

Vecinos de la unidad residencial 1 Sur, en el sector de Santillana, le piden al Distrito que no los “deje expuestos” con la apertura de una nueva conexión vial, que impactará uno de los costados del conjunto. “Van a conectar la calle 1A Sur con Los Parra. Compraron el lote que se interponía; por ahí irá la nueva vía y tendrán que talar 92 árboles, que no se compensarán ahí mismo. Sin lote ni árboles, nos quedamos sin pulmón verde, que nos mitiga la contaminación por ruido y por el humo de los carros. No nos oponemos a la obra, pero sí queremos que compensen al menos una parte de las talas en el sitio, para que nos dejen un cerco verde, que no será lo mismo, pero servirá”.

Un logotipo para Patio Bonito

Luego de un proceso de tres meses, los amigos de la Corporación San Lorenzo de Aburrá, en alianza con la Gerencia del Centro y Territorios Estratégicos de Medellín, comerciantes y residentes de Patio Bonito, convocaron a un proceso participativo para construir la identidad visual de este tradicional barrio, cercano al eje de la avenida Las Vegas. “Gracias al compromiso de residentes y comerciantes en los talleres de cocreación, sacamos dos propuestas de logo que reflejan nuestra historia, esencia y visión. Esas dos, se sometieron a una votación abierta, virtual. En breve, estaremos socializando los resultados y presentando nuestra propuesta de identidad visual para Patio Bonito”.

Por ahora, sin rumba en PP

Felices estaban los residentes de El Poblado que venían asistiendo a clases de rumba y yoga, en el parque La Frontera. “Son clases excelentes, el espacio es espectacular; los profes, los más queridos. Éramos 40 señoras y dos señores que hacíamos rumba, dos veces por semana. De pronto, se acabaron y nos dijeron que se había terminado el dinero del PP (Presupuesto Participativo) para eso. Una lástima”. Consultamos a los amigos del Inder, quienes confirmaron que la oferta de rumba se paró por esa razón y que se estudian opciones para reactivarla, con recursos ordinarios. “El programa Canas y las clases de yoga siguen”.

Opciones para Santa María de los Ángeles

A raíz de las muchas quejas por el mal parqueo en este barrio, consultamos a la Secretaría de Movilidad las posibles soluciones al problema de convivencia que por lo mismo se viene incubando. “Se atienden los requerimientos con los agentes de tránsito. Estas intervenciones dependen de la capacidad operativa con la que se cuente, aunado a las labores de sensibilización con residentes y foráneos, enfocados en el respeto por los pasos peatonales, el buen uso de la vía pública y el acatamiento de la norma”. Agregaron que “esta zona cuenta con un análisis para el mejoramiento de la circulación vial, que consiste en la unidireccionalidad de las vías y el parqueo con zonas de estacionamiento regulado”.

Meterán mano al parque de La Manga

La Manga es el nombre de un barrio y del pequeño parque público ubicado en las lomas de nuestra comuna, en la carrera 33 con la calle 2 Sur, al que se puede acceder por un camino peatonal desde el barrio El Chispero o cerca de las mencionadas vías, todo aledaño al mall Zona 2. La alcaldía anunció recientemente que intervendrá 29 parques en todo el distrito, con una inversión superior a los 20 mil millones de pesos. Uno de esos espacios será este parque, a donde el Inder lleva su oferta en deporte y recreación para todas las edades. “Aunque el parque está en buenas condiciones, no le va a sobrar que le metan una mano, como mantenimiento, pintura, cambio de grama sintética, cositas así”, nos comentaron vecinos que aprovechan estas instalaciones.

Mil orquídeas en La Presidenta

Muy en serio se están tomando los comerciantes afiliados a distintas corporaciones, el compromiso con el embellecimiento y recuperación de la quebrada La Presidenta y sus riberas. Dentro de este padrinazgo, se viene promocionando el Parque de las Orquídeas, para el cual se asegura que hasta la fecha se han “sembrado” un millar de estas plantas, en grandes árboles que flanquean este afluente, en especial, sobre espacios habilitados para su disfrute público, con actividades programadas. Lo de “sembrado” entre comillas es porque las orquídeas son epifitas, plantas que crecen preferentemente sobre otras más altas, y no en el suelo (como se ve en la foto).

“Guasabro” crea nuevo mural en El Poblado

El artista plástico Andrés Restrepo, conocido mejor como “Guasabro”, ha embellecido nuestra comuna con sus murales en casi todos los barrios. El más reciente de ellos, que todavía está en obra, se puede apreciar en la esquina norte de la avenida El Poblado (sobre la carrera 43A) con la calle 10. “Es un espacio que siempre se ha rayado informal y espontáneamente. Mi objetivo es concluir una gran obra sobre El Poblado, la ciudad, el barrio con sus fachadas patrimoniales, la vegetación y la fauna, para alegrar esa pared y para que la sigamos cuidando”.

Decorarte recibe a 100 marcas locales

Con sus jardines como escenario, el Museo El Castillo realiza la edición 27 del Salón de Artes Decorativas, Decorarte, una oportunidad para apoyar las marcas locales y conseguir artesanías, bisutería, joyas y objetos para decorar los lugares. Todo esto estará acompañado de buena gastronomía y de un servicio amable donde hay alegría.

Para los organizadores será una oportunidad para “apoyar el talento local, fomentar la innovación y conocer tendencias”.

En total serán 100 marcas locales que esperan este evento para llegar a nuevos públicos y personas.

  • Cuándo: hasta el 18 de agosto.
  • Dónde: Museo El Castillo, loma de Los Balsos.
  • Más información: en la línea de WhatsApp 300 102 75 24.

Bienal de las Amazonías: descubriendo el mundo al que pertenecemos

0

El Museo de Arte Moderno de Medellín expone, a partir del 16 de julio, una curaduría de la I Bienal de las Amazonías realizada en 2023, en Belém, Estado de Pará, en Brasil, que presentó 121 artistas de los nueve países que están vinculados con la cuenca del Amazonas. Después de una serie de exposiciones en diferentes ciudades de Brasil, la Bienal sale por primera vez del país sede y comienza su itinerancia internacional justamente en Medellín.

La Bienal y las exposiciones derivadas de ella tienen como título y tema “Bubuia: aguas como fuente de imaginaciones y de deseos”. La profundidad simbólica de la palabra bubuia procede del trabajo del poeta y profesor João de Jesus Paes Loureiro, con una larga carrera académica en la Universidad Federal de Pará, de la cual es profesor emérito y titular y doctor honoris causa en Letras. Su actividad docente, investigativa y artística ha estado siempre vinculada con las culturas amazónicas que, como es evidente, se revelan profundamente y están determinadas por la presencia del río.

Bubuia se refiere al hecho de flotar en el agua; pero aquí no se trata de un plácido dejarse llevar por la corriente, porque estas aguas, que son las que fluyen por todas partes y constituyen la esencia de las Amazonías, se afirman como fuente de imaginaciones y de deseos. Es decir, también se fluye en sus imágenes, en sus evocaciones y, en última instancia, en las experiencias culturales de este universo. Flotar y fluir, y al mismo tiempo, estar firmemente vinculados con el territorio, con sus gentes, sus imaginarios colectivos, sus posibilidades y sus problemas, más allá de una apariencia de belleza superficial.

Se entiende, entonces, que el nombre de la Bienal sea en plural porque con ello se plantea la multiplicidad de geografías y de historias que cubren casi la mitad de América del Sur, y que en Colombia equivalen al 45 % del territorio continental del país, aunque nos empeñemos en vivir de espaldas a una realidad tan contundente.

La curaduría de la Bienal fue desarrollada por un colectivo de mujeres llamado Sapukai, una palabra que significa grito o clamor y también canto, en lengua tupí, que es la familia de lenguas más rica de las Amazonías. Y la Bienal ha querido ser, precisamente, un clamor y un canto.

Un clamor porque se tiene la conciencia clara de que las Amazonías no son solo el principal pulmón del planeta y la casa de la mayor diversidad ecológica, sino también una aleación de identidades y de sociedades cuyas culturas van desde pueblos originales que se cuentan entre los más puros de la tierra hasta ciudades ultramodernas, pasando por un mundo rural de extraordinaria variedad y complejidad – tienen derecho a participar activamente en la discusión de su presente y de su futuro.

Por eso, la Bienal fue planteada como la posibilidad de un propio reconocimiento de su pluralidad por parte de las comunidades amazónicas. Y al mismo tiempo, nos permite descubrir un mundo al que pertenecemos y del que dependemos de forma esencial.

Sin embargo, también es un canto de belleza particular que da cabida a modos insólitos de hacer arte, que tienen en cuenta el universo poético, las técnicas, los materiales y las idiosincrasias de las poblaciones amazónicas que crean sentido y nos hacen pensar.

Uno de los artistas de la I Bienal de las Amazonías es Jesús Camarena Lovera (Lima, 1985), conocido con el seudónimo de “Xomotok”, autor de las obras Ninfa II y Ninfa III.

Aunque su obra, basada en combinaciones vibrantes de color, presenta vínculos claros con manifestaciones contemporáneas de arte urbano, también se relaciona con la whipala, la bandera multicolor de muchos pueblos originarios de Suramérica, cuyo nombre significa, quizá, “el triunfo que ondula en el viento” y que ha llegado a convertirse en símbolo anticolonial. Vista en esta perspectiva, la obra de Xomotok en la Bienal viene a recordarnos que las Amazonías alcanzan también los territorios ancestrales de estos pueblos que durante muchos siglos han cuidado las fuentes de sus aguas y de nuestra vida.