Inicio Blog Página 497

Así suenan las festividades navideñas

0
Tas, tas, tas
Así suenan las festividades navideñas
A juzgar por el incremento de lesionados con pólvora, las campañas y las buenas intenciones son solo eso


Pólvora decomisada en Los Parra horas antes de la alborada. Fotos cortesía Policía El Poblado

Pese a que mediante el decreto 1417 de 2013 la Alcaldía de Medellín “regula el transporte, venta, comercialización y uso de toda clase de fuegos artificiales y artículos pirotécnicos en la ciudad, aplicando sanciones a quienes no cumplan la norma”, el inicio de las festividades decembrinas con la llamada “alborada”, dejó 16 personas lesionadas, entre ellas siete menores. Estas cifras representan un incremento del 21% en relación con el año anterior y obligan a cuestionar la efectividad de la política estatal contra la pólvora, los controles policiales y la campaña de la municipalidad para decirle no a su utilización, la cual utiliza frases sugestivas como “Me totié de la risa” o “Estoy hecha un volcán de emociones”.

Dos de las 16 personas quemadas con pólvora durante la alborada, pertenecen a El Poblado. Uno de los casos ocurrió en el barrio Los Naranjos. Los lesionados son dos hombres, uno de 31 años y otro de 43. El primero sufrió quemaduras de segundo grado en los dedos de las manos, y el segundo afectación en los ojos.

Para hacerle frente al expendio de pólvora en la comuna 14, la Policía intensificó los operativos de control, lo que permitió incautar el 30 de noviembre en una casa de la loma de Los Parra con la carrera 30, más de 500 kilos de pólvora: 1.365 voladores, 52 volcanes, 1 recámara, 48 cajas de chispitas mariposa y 10 papas explosivas estilo granadas, entre otros elementos explosivos, avaluados en seis millones de pesos. El sitio era conocido de tiempo atrás como expendio de pólvora. No obstante, el dueño del material incautado no fue capturado. “Según el Código penal, tener pólvora no tipifica un delito sino una contravención, por eso el sujeto está libre”, dijo a Vivir en El Poblado el mayor Andrés Pulido, comandante de Policía de La Comuna 14. Agregó que del inspector de la zona depende que se le aplique la sanción (multa) contemplada por el decreto 1417.

Con el fin de disuadir sobre la quema de pólvora, el vicealcalde de Salud, Inclusión y Familia de Medellín, Carlos Mario Ramírez, afirma: “Lo que hacemos con la pólvora, incluso con los globos, nos ha demostrado que son elementos altamente peligrosos para las empresas de orden industrial y comercial e incluso para las mismas viviendas. No solo afecta a las personas, también al medio ambiente y a los animales, por eso el mensaje es que como sociedad nos declaremos enemigos de la pólvora”.

Para decirle No a la pólvora, la Alcaldía de Medellín invita a los ciudadanos para que se vinculen a esta campaña y muestren su compromiso con ella, portando una banda o “anillo de luz”, en el dedo anular de la mano derecha. Estos anillos son repartidos gratuitamente por la Alcaldía en distintos sitios de la ciudad.

Quién soy yo para pedirle a Dios

0

Quién soy yo para pedirle a Dios
Yo lo llamo Dios porque la palabra me parece hermosa y es lo que aprendí desde niña

/ Carolina Zuleta

Hace unos días le sugerí a mi prima Ana que le pidiera a Dios que le ayudara a cumplir un gran sueño que tiene. “Me siento mal pidiéndole a Dios”, me respondió. “¿Quién soy yo para decirle a Él qué hacer?”. Me quedé pensando en su respuesta y haciéndome la misma pregunta… ¿Quién soy yo para pedirle a Dios?

Hace unos años pensaba igual que Ana. Al pedirle a Dios me sentía un poco como cuando se le pide un favor a un amigo de esos que uno ve cada 10 años… con pena. Sin embargo, en los últimos años, gracias a profesores como Deepak Chopra, Marianne Williamson y Gabrielle Bernstein, he aprendido muchísimo sobre espiritualidad y a través de mi oración y meditación he podido experimentarla y vivirla. Hoy, mi día entero es una conversación con Dios; varias veces al día le pido, y no solo me responde sino que sé que Él quiere que le pida. La diferencia está en cómo le pido.

Yo lo llamo Dios porque la palabra me parece hermosa y es lo que aprendí desde niña, pero tú lo puedes llamar Universo, Guía Interna, Diosa o hasta Elvis. A lo que me refiero es a esa fuerza superior de amor que vive en cada uno de nosotros.

Antes, mis oraciones eran como “Diosito, por favor, que me acepten en la universidad” o “Diosito, por favor, haz que el hombre que me gusta se enamore de mí”. Hoy me da risa y siento ternura al recordar que para eso utilizaba a Dios. Con razón me daba pena. Ahora entiendo que Dios es esa sabiduría que tenemos dentro, que cuando le pedimos, lo que realmente estamos haciendo es conectándonos con nuestra guía interna para poder vivir y tomar decisiones con nuestro más alto nivel de consciencia. Hoy le pido a Dios cosas como: “Dios, por favor, muéstrame el camino, mándame una señal de lo que debo hacer, enséñame cómo puedo servirle a los demás, si esto no es para mí, por favor llévatelo”. También cuando estoy triste o con rabia le pido: “Dios, por favor, ayúdame a reinterpretar esta situación para poder verla con paz, permíteme perdonar y no juzgar, muéstrame qué es lo que debo aprender aquí”.

Mis nuevas oraciones implican que ahora creo que Dios sabe más que yo. En vez de estarle mostrando qué hacer con mi vida, le pregunto qué es lo que yo debo hacer. Hoy reconozco que desde donde estoy, tengo una perspectiva muy pequeña y miope del mundo y, por lo tanto, no sé qué es lo mejor para mí, mientras que Él lo sabe todo.

Ahora Ana y yo, juntas, le estamos pidiendo a Dios que si ella está en este mundo para ser una médica y ayudar a muchos pacientes, que el resultado del examen sea positivo, y que si Él tiene un mejor plan para ella, entonces que se lo muestre.
[email protected]

Se advierten dinámicas criminales (1)

0
Seguridad en El Poblado
Se advierten dinámicas criminales (1)
Varios de los homicidios ocurridos este año evidencian las redes delictivas que se tejen en la comuna 14


Antes de finalizar el año llegarán a Medellín 1.000 policías más a reforzar la seguridad y se crearán ocho zonas seguras, incluida una que cobijará a Barrio Colombia, Ciudad del Río, Villa Carlota y Manila.

Cuatro de las siete personas asesinadas este año en El Poblado eran jíbaros o tenían algún tipo de rencilla territorial. Al menos así lo revelan los informes policiales. El caso más reciente ocurrió el 21 de noviembre en la carrera 42 con la calle 9, dos cuadras abajo del Parque Lleras. Un hombre conocido como “Édgar”, identificado por algunos como expendedor de drogas, recibió tres disparos mientras llamaba por el teléfono público. El comandante de Policía en El Poblado, mayor José Andrés Pulido, atribuyó el hecho a ajustes de cuentas entre vendedores de sustancias ilegales.

Según algunas versiones de personas que frecuentan o trabajan en la zona, los responsables del crimen estarían intentando controlar este territorio para obtener hegemonía en microtráfico y vacunas, y a “Édgar” lo asesinaron por negarse a pagar la extorsión. No faltó quien mencionara la figura de las “convivir”.

El caso conmocionó a los vecinos, tal vez mucho más que en otras áreas de la ciudad, dado los pocos homicidios que ocurren en El Poblado. Solo hay que comparar los números con los del Centro, comuna que hasta octubre de 2013 sumaba 107 homicidios.

Pero, más allá de los peligros que se puedan presentar para los residentes de la comuna (en los siete homicidios no hay víctimas residentes de El Poblado), la situación trae consigo análisis sobre los movimientos del mundo ilegal en las calles del vecindario, situación que llega a plantear incluso la conformación de fronteras invisibles para vendedores informales, por aquello del control de las plazas de vicio.

Juan Diego Restrepo, investigador independiente del conflicto, ve como muy factible que estos homicidios tengan que ver con los reacomodos de las redes de tráfico de drogas que ven a la comuna 14 como un buen botín, no solo porque aquí están las zonas de entretenimiento más populares sino por la presencia constante de extranjeros.

“El jíbaro es siempre el eslabón más débil de la cadena de tráfico de drogas. En ocasiones trabajan con las dosis en consignación y reciben el 30 por ciento de lo que vendan. Generalmente hay un distribuidor que controla la zona, el cual evita que lleguen otros. Los vendedores de droga se someten entonces a la posibilidad de ser eliminados por un nuevo capo que llegue o por quien le vende, si se entera de que le compra el producto a otro”, dice Restrepo, quien deja claro que en términos de ilegalidad, El Poblado no es una isla.

Una red ilegal
Luis Fernando Quijano, director de la Corporación para el Desarrollo y la Paz, Corpades, denuncia de nuevo que “una ‘convivir’, o como sea que se llamen estos grupos, no funciona aislada, sino que hace parte de una estructura”. En su análisis habla de turismo sexual y de cómo “la comuna 14 está tomando fuerza como zona importante para prepagos (hombres y mujeres)”. Se refiere además a la venta de droga puerta a puerta o plazas móviles, que estarían en El Poblado ante la necesidad de los compradores de no verse inmiscuidos o identificados.

Quijano denuncia igualmente que “los llamados jefes y mandos medios de la Oficina del Valle de Aburrá y los Urabeños viven en El Poblado. Hay movimientos en la comuna para tomarse la Milla de Oro, la Zona Rosa, para turismo sexual, como corredor importante para diversión y expendio y para camuflarse”.

Extranjeros en un círculo vicioso
De prostitución y drogas en la comuna 14 también habla una reciente investigación de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito y la Empresa de Seguridad Urbana (ESU), la cual tomó como ejes del estudio a El Poblado y al Centro de Medellín durante los últimos dos años. Una de las conclusiones del informe dice: “Dentro de las fuentes de financiamiento de las estructuras criminales (…) se comprobó que la oferta de servicios sexuales se integra dentro de la cadena de valor, ubicando en el eslabón del consumidor al turista nacional y extranjero que visita la ciudad con una motivación de drogas y/o actividades sexuales (…)”. El documento también hace énfasis en que estas bandas tejen redes de distribución, venta, oferta de servicios sexuales y seguridad en su territorio de interés. Plantea, además, que “existe relación entre el consumo de drogas por parte de turistas que llegan a la ciudad y la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes”.

La investigación confirma, igualmente, la denuncia que se ha presentando por la llamada venta de vírgenes a extranjeros.

Al respecto, Juan Diego Restrepo, expresa que se ven casos en los que los hoteles, hostales y otros actores de estas zonas se ven inmiscuidos en estas prácticas de turismo sexual. “Incluso hay taxistas que tienen catálogos con prepagos y se convierten en el primer enlace para los turistas”.

Control territorial
Esa espiral de violencia que a veces parece menor pero que otras veces no da tregua en la ciudad, es explicada por Luis Fernando Quijano como producto de las acciones de las bandas. Afirma el analista que en julio de este año “se estableció el ‘pacto del fusil’. Es decir, un acuerdo entre la Oficina del Valle de Aburrá y los Urabeños, realizado en Santa Fe de Antioquia, ratificado días después en lo que se denominó el ‘pacto de San Jerónimo’. Allí se habría coordinado la partición de los negocios de las vacunas, que se establecieron en 10 mil a los pequeños comerciantes, 30 mil a los comerciantes medianos y 100 mil a las tabernas y supermercados. Este acuerdo incluiría, además, no matarse entre ellos. Al parecer esto llevará a que se organice a mediano plazo la entrega definitiva del Valle de Aburrá a los Urabeños. Estos se quedarían con las periferias y la oficina se quedaría con el negocio ilegal en el centro”.

Dichos acuerdos, según la tesis de Quijano, serían los determinadores de la disminución de homicidios este año en la ciudad y de que ya se contabilicen 34 días sin homicidios a lo largo del año, siendo los meses de agosto (con ocho) y octubre (con seis), los que más han aportado al consolidado. En 2011 los días sin homicidios fueron 15 y en 2012 fueron 13.

La Alcaldía y las autoridades, por su parte, atribuyen esta reducción al Plan Cuadrantes de Seguridad, a las nuevas estrategias en monitoreo tecnológico y a la capacidad operacional.

Por el bozo

0
Por el bozo
El sentido común nos dice que mucho tiene que ver la falta de temor, es decir, la certeza de que no habrá castigo

“Se lo pasan por el bozo” es una expresión que se usaba en Medellín hace algunos años para referirse a alguien que impartía una orden pero no se le hacía caso. Pues a juzgar por la copiosa e incesante quema de pólvora, no solo durante la estruendosa alborada del 1 de diciembre sino antes y después, en esta ciudad no son pocos los que se pasan a las autoridades por el bozo. A las civiles y a las de policía. Se pasan por el bozo el decreto municipal 1417 de 2013 y, de paso, a la Constitución del 91, a la ley 670 de 2001 y al resto de ciudadanos que tiene claro que utilizar pólvora no solo está prohibido “porque constituye un alto riesgo para la salud de la población”, sino que denota estupidez.

¿O cómo más se puede llamar a ese jugar con fuego, literalmente, sin necesidad?
Es sintomático del poco respeto que hay en Medellín por las disposiciones legales y las figuras encargadas de hacerlas cumplir, el que no haya decreto ni campaña que valga para disminuir, y mucho menos erradicar, el uso de pólvora. Tampoco son suficientes los informes periodísticos y los testimonios que año tras año publican los medios de comunicación dando cuenta de las tragedias que causa la pólvora, de los dolores, mutilaciones, deformaciones e incapacidades que padecen las personas quemadas con uno de los pasatiempos más nocivos que pueda cundir por estas tierras.

Pero, ¿de dónde proviene ese pasarse a las autoridades por el bozo?
El sentido común nos dice que mucho tiene que ver la falta de temor, es decir, la certeza de que no habrá castigo. De lo contrario, la violación a la norma no sería tan generalizada y no aumentaría en lugar de decrecer. Para la muestra, lo sucedido en El Poblado con el reciente decomiso de 500 kilos de pólvora, artículo incluido en esta edición. Aunque la cantidad del material incautado es más que suficiente para causar una tragedia de grandes proporciones en caso de explotar en una zona residencial como es la loma de Los Parra, el expendedor está libre. Sencillamente porque fabricar, almacenar, transportar, vender y manipular pólvora no está tipificado como delito sino como contravención y no da cárcel. Así lo establece el decreto 1417, en el cual se apoya la Alcaldía para combatir el uso de artículos pirotécnicos o fuegos artificiales.

Luis Fernando Quijano, de Corpades, consultado para un informe sobre seguridad que publicamos en estas páginas, opinaba que “la alborada mafiosa” deja claro quiénes son los que mandan en la ciudad. “Es la ilegalidad manifestándose”, decía. Agregaba que la presencia policial es inoperante y que las personas que queman pólvora dan muestra de que no tienen temor a ser judicializadas.

Infortunadamente, no es solo la quema de pólvora. Los síntomas de desinstitucionalización se presentan en un sinnúmero de conductas sociales con las cuales las autoridades y las normas son todos los días pasadas por el bozo.

Sus habitantes recuperan los enseres

0
La incertidumbre de quienes debieron abandonar sus viviendas se ve mitigada por la posibilidad de retirar algunas pertenencias
 

Después de que la Constructora CDO entregara al Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo (Dagrd) el plan de emergencia y seguridad de retiro de enseres de las torres 1, 2, 3 y 4 de la unidad residencial Space, se pudo iniciar el trasteo de los muebles y otros elementos que sus habitantes debieron dejar el 12 de octubre, día en que colapsó la torre 5.

Desde el miércoles 27 de noviembre se hacen cuatro mudanzas en la mañana y cuatro en la tarde, una por torre, labor que tomará aproximadamente dos semanas. Durante este tiempo el Dagrd supervisará que se cumpla el protocolo se seguridad diseñado para tal fin.

Los habitantes de la urbanización Asensi (también construida por CDO y vecina de Space), y que fue desalojada cuando ocurrió la tragedia, también podrán retirar sus enseres. El Dagrd ratificó la decisión de evacuación de este edificio “debido a que en recientes estudios y análisis se hallaron problemas estructurales”. A diferencia de Space, en Asensi se realizarán dos mudanzas en la mañana y dos en la tarde.

Por instrucción de Carlos Alberto Gil, director del Dagrd, las familias de ambas urbanizaciones podrán recuperar todas sus pertenencias excepto las neveras, por considerar que al tener alimentos en descomposición generarían un problema de salud.

En cuanto a la unidad residencial Continental Towers, los trasteos se reanudaron el sábado 23 de noviembre luego de estar suspendidos durante un semana tras comprobar un movimiento milimétrico en un asentamiento de la edificación.

Botero y los japoneses

0
josegabrielBaenaBotero y los japoneses
Los dibujos supuestamente eróticos de Botero parecen calcados
/ José Gabriel Baena

Es curioso. Soy un experto en coincidencias simbólicas, quizá por mi adicción a la filosofía de Jung, y aquí les cuento una. Hará un par de semanas que Botero dio extensas entrevistas presentando el libro que recoge sus pinturas sobre el mundo de los circos y anunciando a la vez su nueva serie de dibujos basados en el Kama Sutra, la muy antigua recopilación india de tratados sobre el erotismo. A Botero ya casi no se le entiende lo que dice porque vive muerto de la risa, pero creí oír en una de sus entrevistas a CNN que en el mundo del circo que retrata es imposible ponerse a dibujar el rostro de cada uno de los espectadores, allá atrás, en la galería, y que aparecen presentados como simple bolitas de color.

Esto, y la muestra de algunos de sus inofensivos dibujitos kamasútricos, se vio emparentada o como en un “déja vu” con mi adquisición de un magnífico libro en la Panamericana, “Estampes Japonaises” –Grabados Japoneses–, donde se evidencia cómo en el arte ya todo está inventado. El libro, de 30 x 45 cmts y de casi 500 páginas a pleno color, muestra en un artístico recorrido el transcurso del mundo cotidiano en el Período Edo en la historia del Japón entre 1615 y 1868, floreciente y pacífico, cuando el desarrollo de las artes coincidió con y se benefició de la rápida urbanización y la aparición y apogeo de una adinerada clase de mercaderes.

Me estremecí con las coincidencias botero-japonésicas porque los dibujos supuestamente eróticos de Botero parecen calcados de las líneas básicas de las magníficas xilografías lujuriosas del Japón durante esas dinastías, estampas también llamadas “Del Mundo Flotante”: toda clase de posturas sexuales son allí tratadas con una minuciosidad que nunca llega a ser perversa sino hasta divertida, en salones, dormitorios, tocadores, baños, en pleno campo, en harenes, al borde de ventanas y balcones, pero nunca con desnudeces totales sino con la presencia de vestiduras cuyo diseño envidiaría el más osado de los modistos actuales. Es, decir, los personajes no están del todo en bola, pero sí se muestran entre tejidos “los órganos sexuales” de los personajes, gracias a Dios. Las imágenes crudas se llamaban “Shunga”, que significa literalmente “cuadros de primavera”, un eufemismo de “sexo”.

Pero Botero nunca ha sido un gran pintor detallista y nunca alcanzará a transmitir las emociones que despiertan estas obras de altísima joyería pictórica. En cuanto al circo, el libro trae otra importante sección sobre “Entretenimiento y festivales” que contempla tanto las fiestas populares-oficiales como el refinamiento de las artes escénicas, para un público selecto y rico que solía frecuentar en las cinco grandes ciudades de entonces los barrios de teatros y burdeles de caché: centenares de actores, actrices y putas fueron retratados en estas imágenes que se multiplicaban por miles y que eran para las multitudes lo que hoy son –proporcionadamente– los inframundillos de la farándula web. ¿Y Botero? Reiteremos, jamás podrá hacer una pintura semejante al grabado en que se retratan con perfección de detalles los rostros de centenares de espectadores en un teatro “kabuki”, cuya contemplación lo deja a uno sin aliento. En fin, recomiendo sin dudar a los lectores esta lujosa obra dirigida por Catherine David, con textos en cinco idiomas, ilustraciones prestadas todas del Albert and Victoria Museum de Londres, y publicada por Editions Place des Victoires, París, 2010. Dirección: www.victoires.com. Cien infelices euros.
[email protected]

Cata de Ron Maestro Gabo

0
Cata de Ron Maestro Gabo

En el Restaurante San Carbón, tuvo lugar una de las primeras catas del Ron Maestro Gabo, producto que nace como un homenaje de la Gobernación de Antioquia y la Fábrica de Licores de Antioquia al nobel Gabriel García Márquez. En este evento, apoyado por Vivir en El Poblado, los comensales tuvieron la oportunidad de probar este y otros rones premium de la FLA, maridados con platos de San Carbón.


Andrés Valencia, Verónica Sierra

Carlos Muñoz, María Eugenia Ramos

Catalina Sánchez, Camilo Ramírez

Daniela Castelblanco, Martha Restrepo

Diana Vélez
Erika Molina


Fernando Restrepo

Francisco Ochoa
Juan Esteban Ospina


Hugo Álvarez, Federico Miranda

Julián Andrés Ríos, Viviana Cuartas

María Paola González, Juan Carlos Estrada

María Victoria Rodríguez, Luis Fernando González

Óscar Londoño, Sorelly Cuervo

Pablo González, Luz Adriana Campuzano

Santiago Puerta
Sebastián Vilegas


Sergio Ignacio Soto

Exposiciones caninas

0
Exposiciones caninas

212 ejemplares de 70 razas participaron en las Exposiciones Nacionales Caninas realizadas en el Club Campestre de Llanogrande. En esta competencia de belleza, organizada por el Club Canino de Antioquia, los perros fueron juzgados según su edad: cachorros (3 a 9 meses), jóvenes (9 a 18 meses) y adultos (18 meses en adelante).

Alejandro Tobón y el perro Lorenzo


Catalina Restrepo, Magda Cecilia Vélez, Jovanny Arboleda, y el perro Congo

Eduardo Arozamena

El perro Tigre, Mónica Echavarría y Juan Carlos Posada

Estefanía Ortíz y su perra Cocoa

Federico Gariboldi

Figo y su ama Liliana Bustamante

Gabriel Valdéz y su perra Scandal
Gloria Medina


Gustavo Castrillón, Carlos Quiñonez

Iker y Cindy Muñoz

Marcela Correa, Andrea Lopera

María Cardona

Patricia Llamas, Rafael Otálora

Roberto Builes, y Bellatrix
Natalia Álvarez


Vanessa Medina, Juan Esteban Sierra, Óscar Rivero, Claudia Sierra, Jeismair Medina, Mike Medina, y su mascota Roxy

Verónica Villabone, Juan Pablo Bernal y Jack

Agustín Adelardi, Martín Vélez
Víctor López y su mascota Gisella


Alejandro Acevedo

Harley Davidson llega Medellín

0
Harley Davidson llega Medellín

En las inmediaciones del Parque Lleras y La Presidenta, Harley Davidson abrió su primer almacén en Medellín. En la inauguración de la tienda se llevó a cabo un breakfast brunch para los harlistas de la ciudad, conciertos de rock and roll y rock en español y se exhibieron famosas motocicletas Harley como las utilizadas en las películas Easy Rider y Capitán América.

Juan Sebastián Lopera
Kelly Soto


Julio Escobar, Luis Guillermo Avendaño

Karina Morales, Claudia Zapata

Laura Granada, Felipe Rodríguez

Laura Herrera, Luisa Mejía, Daniela Mira

Matiut Palacio, Pablo Urrutia

Mauricio Martelo, Mikaela Martelo, Óscar Naranjo

Milton Obando
Rodye Yarce


Octavio Valencia, Juan Manuel Pericas

Óscar Escobar, Hernán Restrepo, John Gutiérrez, William Bolívar

Patty Restrepo, Willliam Bolívar, Natasha de Bolívar

Samuel Salazar, Pablo Salazar

Sergio Acosta, Bibiana García, Jessica Saavedra, Isaac Colorado, Sara Arenas, Sandra Flórez

Tata Mejía, Luis Gómez, Isa Mejía

Alejandro Múnera, Mariana Tamayo

Carlos Cadavid, Luis Guillermo Orjuela

César Yepes, Nacho Yepes

Claribel Baena, Rodrigo Bedoya

Claudia Giraldo, Nicolás Penagos

Diego Gil, Federico Márquez, Miguel Jaramillo, David Guzmán, Ismael Uribe, Felipe Peláez, Adriana Cossio, Carlos Uribe

Felipe Ossa, Karen Ortiz, Nicolás Castaño

Gustavo Gómez, Jorge Ochoa

Indígena arhuaco

Jorge Salinas, María Clara Salinas

Alex Villa

Happy Hour de Empresarismo 5

0
Happy Hour de Empresarismo

En el Pabellón Azul de Plaza Mayor se celebró la quinta versión del Happy Hour de Empresarismo, evento organizado por la Andi y apoyado por Vivir en El Poblado. El Happy Hour es un espacio informal en el que los emprendedores presentan sus ideas de negocio a sus pares, inversionistas y empresarios consolidados. El tema fue Historias de aciertos, fracasos y nuevas oportunidades.


Sara Restrepo

Andrés Felipe Álvarez, Carlo Fermi, Vartan Puiguian

Carolina Chejne, Sara Feria

Darío Palacio, Jorge Andrés Vélez, Juan Camilo Clavijo

Darío Palacio, Santiago Hincapié

Diego Sánchez, Martha Cerón

Gustavo Adolfo Quijano,

Jerónimo Franco, Catalina Uribe

Juanchi Vélez

Juan Fernando Estrada, Pablo Castro, Efraín Mendoza

Lina Gaviria

Marcela Obando, Carlos Rodríguez

María Clara Prieto, Clara Giraldo, Juan José Mesa

Marisol Ramírez, Pablo Echeverry

Melissa Vanegas

Mónica Riascos, Alejandro Zapata

Nadine Mateus

Roberto Agudelo, Marcela Sepulveda, Maria Antonia Jaramillo

Robert Vargas, Piedad Bedoya, Mónica Arrubla

Rodrigo Bernal, Lucas Bernal, Luis Miguel Usme, Carolina Montoya, Martín Bernal

Pan Casero (2)

0

Pan Casero (2)
Después está autorizado a comerlos directamente con mantequilla mermelada de moras y café con leche o te
/ Álvaro Navarro

El tema del pan hecho en casa da para hablar y escribir por mucho tiempo, por eso he decidido traer otra columna sobre lo mismo, y compartir una fórmula para hacer pan de campo.

Necesitará: 1 kilo de harina común, medio litro y un poco más de agua, 25 gramos de levadura en pasta u 8 gramos de levadura seca, 1 cucharadita de azúcar, 1 cucharadita de sal, 2 cucharadas de aceite de oliva.

Disuelva el azúcar en un pocillo de tinto con agua tibia, agregue la levadura y deje reposar unos 10 minutos hasta que la mezcla empiece a tomar vida; verá como empiezan a aparecer burbujas.

Distribuya la harina mezclada con la sal en la mesada (poyo) o en un recipiente grande, dele forma de volcán, hágale una especie de boca, deposite en ella la levadura disuelta y el aceite de oliva. Con la ayuda de una cuchara de madera o de un tenedor empiece a integrar el agua con esta mezcla, agregando poco a poco el resto del agua. Si al final está muy seca, agregue un poco más; por el contrario, si ve que está bien para empezar a amasarla, no agregue más.

Amase entre 10 y 15 minutos. Al final tendrá una masa suave, elástica y muy aireada, que al presionar con un dedo recobra rápidamente su forma; durante el amasado podrá agregar un poco de agua, si fuese requerido. Si dispone de un procesador de cocina o de una batidora con elemento para amasar, utilícelos para mezclar y amasar, siguiendo las instrucciones de cada equipo.

Engrase un recipiente, deposite la masa en él y tenga en cuenta que al final deberá tener el doble del volumen inicial; cúbralo con un trapo húmedo o con un plástico, dejándolo en un sitio tranquilo, bien ventilado y sin corriente de aire. En una hora, aproximadamente, el volumen se habrá duplicado y la superficie de la masa se habrá secado y empezado a resquebrajar.

Cuando esto ocurra, transfiera con cuidado la masa a la mesada, previamente enharinada, y apriétela con el puño para sacarle el aire. Engrase ligeramente dos recipientes de pan de libra, parta la masa a la mitad y con cuidado forme los panes, llevándolos a los moldes. Cúbralos con un trapo húmedo y póngalos a levar.

Mientras tanto, caliente el horno al máximo y ponga dentro un recipiente con agua para que haya humedad cuando se introduzcan los panes. Cuando estos hayan levado, su volumen se haya duplicado, su superficie esté tersa y cuando al presionarla suavemente se infle de nuevo muy rápido, se les hace un tajo longitudinal utilizando una cuchilla o un cuchillo afilado.

Se llevan al horno a una bandeja colocada en la mitad. A los 10 minutos se baja la temperatura a 200º centígrados (400º Fahrenheit), se retira el agua hirviendo, se hornean unos 35 minutos adicionales o hasta que al introducir un cuchillo salga seca su punta o al darle unos golpes en el fondo estos suenan como huecos; si es posible, durante los últimos 10 minutos prenda el fuego superior del horno para ayudar a su dorado.

Sáquelos del horno y déjelos enfriar un poco en una rejilla. Después está autorizado a comerlos directamente con mantequilla –también puede hacer tostadas– mermelada de moras y café con leche o te.
Si desea puede escribirme a [email protected]
Buenos Aires, noviembre de 2013.
[email protected]

El toque literario de Postres y Porciones

0
Inspirada en los ingredientes (uchuvas y fresas) de una receta descrita en el libro de Héctor Abad Faciolince Tratado de culinaria para mujeres tristes, Danith Escobar, repostera y cocinera empírica de toda la vida, creó su primer postre literario: Abad. Este dulce manjar obtuvo un éxito absoluto en la Fiesta del Libro de 2007, e incluso la aprobación y admiración del autor homenajeado. A partir de allí, Danith se dedicó con exhaustividad a investigar y leer las obras de una gran diversidad de escritores, buscando ideas para la concepción de nuevos postres literarios. De este esfuerzo han surgido más de 25 provocativas creaciones, cuyas bases son preparadas con ingredientes funcionales para el organismo (cereales, frutas y verduras endulzadas).
Algunos de los postres literarios más solicitados a Danith son Cien Años de Soledad (base de enyucado con una mezcla de plátanos) y El Esclavo (a base de pan de centeno y frutas), creado a partir del famoso libro del nobel polaco Isaac Bashevis. Otra de las líneas más exitosas de Postres & Porciones, que se comercializa no sólo en su sede sino en supermercados y restaurantes, es la de aromáticas, mezclas a base de frutas que sirven para preparar infusiones frías o calientes y bañar carnes, postres o ensaladas. Con la de mandarina y jengibre, Danith fue una de las ganadoras de Antójate de Antioquia en 2011, concurso de la Gobernación en el que en 2007 había sido una de las triunfadoras con las croquetas de puerro y pollo (producto congelado).

Salsas, chocolates, coctelería y alimentos vegetarianos completan la oferta de Postres & Porciones, cuyos productos se venden por encargo en su sede en la calle 33 # 74 B-134 o en el teléfono 411 5901.

Volcán de quinua (para una persona)
• 50 gramos de quinua.
• 50 gramos de harina de cereales.
• 20 gramos de mantequilla.
• 20 gramos de azúcar.
• 20 gramos de salsa de chocolate.
• 20 gramos de aromática de frutos rojos con flor de jamaica de Postres & Porciones.
• Canela y esencia de vainilla al gusto.

Preparación
Saltear la quinua en mantequilla, agregar la canela, la esencia de vainilla y el azúcar, y mezclar con la harina de cereales. Formar un volcán con estos ingredientes y llevarlo al horno a una temperatura de 150 grados centígrados (arriba-abajo) durante 15 minutos. Retirar, bañar con la salsa de chocolate y luego con la aromática de frutos rojos con flor de jamaica de Postres & Porciones. Decorar con pequeñas “rocas” de quinua. Acompañarlo de Aire de Tango, coctel de Postres & Porciones en homenaje Manuel Mejía Vallejo, que contiene aromática de arándanos con anís, sangría y brandy.

Amigos para siempre: dos cenas por la niñez

0
Amigos para siempre: dos cenas por la niñez

Soñar Despierto –organización internacional que apoya diferentes fundaciones que trabajan por los niños en condiciones socioeconómicas bajas– ha organizado dos veladas gastronómicas muy especiales, en el marco de su programa Amigos para Siempre. La beneficiada en 2013 con estos dos eventos será la Fundación Jardín de Amor, entidad sin ánimo de lucro que acoge a niños y adolescentes en situación de calle.

Estas deliciosas cenas se llevarán a cabo el 4 y 5 de diciembre a las 7 pm en Resumen, restaurante de gastronomía internacional. El valor de la donación por persona es de 50 mil pesos e incluye plato fuerte, postre y bebida. Cada velada tendrá un show musical distinto. El 4 estará Yo me Llamo Luis Miguel, y el 5 estará el Ensamble Coral de Medellín. Resumen está situado en la Calle de la Buena Mesa (carrera 43 B #12-101). Informes y reservas en el 312 23 44.

Empieza la era Rettig

0
El nuevo titular de la Filarmed
Empieza la era Rettig
Esta alma renacentista se estrena el viernes con la Sinfonía No. 9 de Mahler

¿Usarán todos los nativos de países australes frases poéticas en sus conversaciones cotidianas? Este chileno sí. Tal vez sea un romántico. Con certeza es un hombre ocupado. En los 30 minutos que dura nuestra entrevista, Francisco Rettig, bastante atareado con las preparaciones para el concierto en el que debutará como director titular de la Filarmed, suelta más de tres frases como salidas de un libro de poemas.

“El litoral chileno es tierra de poetas”, dice cuando le preguntamos por su interés en la poesía. De inmediato aclara que no está tan “informado” de la lírica como de la literatura, aunque no se le escapan las obras de Pablo Neruda, Vicente Huidobro y del antipoeta Nicanor Parra. De la literatura sí está “informado”. Usa esa palabra como si hablara de obligaciones, parte del quehacer diario. Y es que en el caso de Rettig la disciplina va de la mano del placer. Si pudiera, haría dos horas diarias de lectura, o se la pasaría leyendo, de hecho eso es lo único que quiere hacer cuando está de vacaciones. Para él, el verbo ideal es estar y no irse, lo que prefiere es quedarse en casa.

Imagine la costa chilena, una casa junto al agua, calma, naturaleza y muchos libros. Así, con un poco de envidia, está viendo las vacaciones en la casa de recreo de Rettig. También está viendo, quizás, una fórmula para un matrimonio feliz. “Mi esposa me hizo el gran regalo de buscar y escoger un sitio cercano al agua”, cuenta el maestro, “junto al agua nos conocimos y junto al agua nos gusta vivir”. Van 33 años de matrimonio y el director dice, con una sonrisa tímida, que se los debe a la literatura; ella es, según él, una gran lectora. Vuelven y aparecen los libros. Para Rettig “tener un libro es como tener un jardín dentro del bolsillo”, y todos los días deberían incluir la lectura. Pero claro, no siempre se puede, y claro, sabe que no le alcanzará la vida para leer todo lo que quisiera. Por ahora, las dos horas son para leer biografías, novelas históricas y ensayos políticos, y antes de que se le ocurra preguntar, no, Rettig no tiene postura política partidista, “y si la tengo me la callo”.

Con tanto hablar de lecturas queda la duda: ¿Amará más a los libros que a la misma música? Imposible, este hombre se graduó con máxima distinción en Dirección de orquesta, piano y composición, de Musikhochshule de Colonia, Alemania, y ha dirigido más de 50 orquestas en el mundo. La respuesta incluye pregunta: “¿Me cree usted que no tengo casi discos en mi casa? Libros sí, muchos”. La respuesta también está en el hecho de que le gustan muchas cosas. Su esposa lo ha descrito como “un alma renacentista condenada a vivir en el siglo 21”. Pero asistir a conciertos sin grandes maestros que cautiven su interés no es una prioridad. Mejor en casa, leyendo, estudiando obras musicales con su piano, oyendo a Eric Clapton a dúo con BB King, o a Billie Holiday y otros cantantes de jazz y, por supuesto, trabajando.

El trabajo es importantísimo en su fórmula para convertir a la Filarmónica en una orquesta bandera del continente; ese es el objetivo (y para que no quede duda, ahí están de testigos los 12 años como director de la Filarmónica de Bogotá). El desarrollo gradual del repertorio también es importante. No habrá problema. Según el director, la Filarmed tiene músicos extraordinarios, la ventaja de la ductibilidad de su juventud y una gran subida de nivel en estos 30 años. “Solo tenemos que estar agradecidos con el maestro Alberto Correa por haber consolidado esta orquesta prestigiosa y por el enriquecimiento cultural a la ciudad; un valor incalculable. Por otro lado, haber creado una fuente de trabajo para tanta gente, ¿no le parece estupendo?”.

Debut como titular
Este viernes 29 de noviembre el maestro Rettig debutará como director titular con el estreno en Medellín de la Sinfonía No. 9 de Gustav Mahler, a las 8 pm en el Teatro Metropolitano.

Crónica de otro colapso anunciado

Crónica de otro colapso anunciado
Querido Sena, recoge escombros, pide excusas y mejor ¡quédate con tus regalos!

/ Juan Carlos Franco

De muchas partes de Medellín, sobre todo desde El Poblado, se ven ruinas de Space, proyecto privado colapsado sobre el que se ha asignado clara responsabilidad. La empresa a cargo de su diseño, construcción y venta está en la mira pública y trata de responder en la medida de sus posibilidades. Quizá más allá.

De muchas partes de Medellín, pero no desde El Poblado, se ven ruinas de otra obra. Un imponente puente peatonal. Proyecto público colapsado –afortunadamente sin víctimas– y sobre el que ninguna entidad parece asumir responsabilidad. Y que ya es todo un monumento a la torpeza administrativa y falta de criterio.

Tome usted el metrocable hasta la estación Santo Domingo y poco antes de llegar a la Biblioteca España estará sobrevolando este desastre. La historia es así:

Hace unos siete años el director del Sena tuvo la buena idea de construir un puente peatonal para unir dos laderas del barrio Santo Domingo, justo bajo el metrocable y al lado de la recién inaugurada biblioteca. Buen complemento a esta y bello regalo a Medellín. Lo más novedoso y bonito del proyecto es que sería en guadua.

Sena asigna $2.000 millones. Invitan al arquitecto Simón Vélez, autoridad mundial en guadua. Lidera proyecto, diseña puente y cobra cero honorarios. Somete diseño a evaluación estructural profunda con ingeniero experto. Suben factores de seguridad para garantizar resistencia a terremotos y vientos. Todo listo para empezar.

Noticia de proyecto llega a oídos de directora seccional Quindío del Sena. Convence a director de dejar dinero adentro, mejor hacer ellos el puente. Y servirá como aprendizaje para alumnos, al fin y al cabo para eso es el Sena…

Nuevo diseño listo en tiempo récord. Director decide cancelar proyecto de Simón, quien al conocer el diseño recomienda no construirlo pues “hasta en el dibujo se cae”. Solicita memorias de cálculo (documento público). Y no existen. ¿Ilegal?

Sena se obstina. Puente se construye. Se va todo el dinero y –sorpresa– no se inaugura porque es obvio que no va a resistir ni su propio peso. Simplemente se bloquean accesos con malla para que comunidad no se atreva a cruzar.

Como problema es tan visible, ponen cables tensores por todos lados. Puente se deforma hasta quedar mucho más bajo en el centro que en los estribos –como una hamaca– o sea, al revés de todos los puentes del mundo. ¿Innovación?

Pasa y pasa el tiempo. El Sena guarda silencio. Alcaldes y concejos también. Todos pasan en metrocable por encima del desastre. Nadie cuenta, nadie cuestiona.

Solo Simón, quien previendo colapso exige con frecuencia su demolición. Por peligro inminente y grosero irrespeto a gente de Santo Domingo. Y porque tal adefesio era peor ofensa posible para material tan noble como la guadua.

Vientos finalmente hacen colapsar puente en octubre. Queda medio sostenido por cables tensores. Noticia opacada por Space. Toneladas y toneladas de guadua y lámina roja para demoler y reciclar. Vergonzoso. A la vista de todos, en uno de los sitios de mostrar de Medellín.

No se escucha a autoridades explicando nada a la comunidad. O conminando al Sena a responder por catástrofe. No se ven crónicas periodísticas que lleguen al fondo. No se entrevista a responsables. Todo el afán reservado a Space.

¡Ah, y la Biblioteca! Otro día hablamos de los graves problemas de su fachada negra.

En abril de 2014 Medellín será sede del VII Foro Urbano Mundial. Tendremos mucho para mostrarles. Y para esconderles.
Entre tanto, querido Sena, recoge escombros, pide excusas y mejor ¡quédate con tus regalos!
[email protected]

Como hígado de pato

Como hígado de pato
Y, que conste, no quiero faltarle al respeto

/ Etcétera. Adriana Mejía

De la vida, obra y muerte de John Fitzgerald Kennedy tengo la constancia que reporteros, comentaristas, fotógrafos, políticos, investigadores, especuladores, autores de libros y demás aportantes a la construcción del mito JFK han querido que tengamos desde el 22 de noviembre de 1963. Ese día, en Dallas, Lee Harvey Oswald, cuya única misión en la vida parece haber sido la de dar en el blanco, acabó con la existencia del hombre más poderoso, hermoso y carismático –millonario, además– de la aristocracia prefabricada de Norteamérica, e hizo las veces de partera de una leyenda que en lugar de debilitarse con el paso del tiempo, se fortalece. Engorda como hígado de pato, camino al paté.

Y, que conste, no quiero faltarle al respeto; ni a él, ni a su memoria; por eso me remito solo a comentar los aspectos más cinematográficos, basada en la sabiduría popular que siempre nos ilumina con sus dichos y refranes. Me refiero, en este caso, al que dice que no hay muerto malo (ni novia fea, ni papá mal estudiante). Sobre todo si ha sido personaje público y la muerte le llegó de manera prematura y trágica: las tres características fundamentales para que un simple mortal alcance la cima de la gloria eterna. El martirio.

Me pregunto, ¿cuál sería el lugar ocupado por Kennedy en la memoria colectiva del Planeta si Oswald lo hubiera dejado terminar su gobierno y vivir lo suficiente para contarlo y defenderse de sus críticos? Porque los hubiera tenido, y muchos. Al menos eso es lo que uno deduce cuando lee los aportes de tantos analistas y ve los seriados de tantas cadenas. Casi todos coinciden en que el aura que rodea a JFK es por cuenta del futuro que encarnaba, antes que por las realidades que le sobrevivieron para la historia (incluso hay detractores que argumentan que la mayoría de sus promesas fueron incumplidas y que su paso por la Casa Blanca fue mediocre).

Todo, alrededor de esta figura irrepetible, son interrogantes no resueltos, misterios no desvelados.

Repasando publicaciones, ahora exacerbadas con la conmemoración de los 50 años del magnicidio, encontré que muy buena parte de las maravillas del llamado Clan Kennedy, empezando por el fundador del mismo –contrabandista de licor, déspota, amigo cercano de la mafia de Chicago–, fueron espejismos cultivados por asesores de imagen, “endulzados” por los bolsillos del cacique, míster Joseph. Así fue como a un joven bien plantado, demócrata, católico, héroe de guerra y ambicioso, que manejaba la televisión como un actor protagónico, que decía a la gente del común lo que quería oír, que refrescaba los acartonados debates electorales, que tenía una esposa de revista y que encarnaba una realeza inexistente, lo entronizaron en el corazón de Washington D.C.

Sin importar que tras su figura atlética hubiera un enfermo crónico repleto de dolores y pastillas, que tras su apariencia de “buen partido” hubiera un enfermo mujeriego, que tras su defensa de los derechos civiles hubiera un timorato que tardó mucho en reunirse con Martin Luther King y que ordenó chuzar teléfonos a diestra y siniestra; que tras su decisión de retirarse de Vietnam hubiera multiplicado en miles de soldados las tropas gringas en el país asiático… Sin importar, mejor dicho, que tras el príncipe del cuento de hadas (Camelot) en el que él mismo se dejó meter y, además, fomentó, hubiera un hombre común y corriente, con virtudes y defectos. Impensable. Pasa que la humanidad necesita mitos, leyendas, mártires… Nos falta evolucionar para dejar de inflar hígados de pato, que aquí igual los tenemos.

Etcétera: Si algo debemos agradecer a Kennedy fue el manejo de la crisis de los misiles rusos en Cuba (1962, plena Guerra Fría), que evitó el probable estallido de la Tercera Guerra Mundial.
[email protected]

Sigue la tala de árboles

0
Aserrín, aserrán los maderos de Sanjuán…
Sigue la tala de árboles
Como la canción que los niños han entonado por décadas, así es la situación de tala de árboles en El Poblado, historia que se repite una y otra vez

“Los árboles son poemas que la Tierra escribe en el cielo. Los cortamos y los convertimos en papel, para poder dejar constancia de nuestro vacío”, decía Khalil Gibran. El mismo vacío que reflejan las respuestas del Área Metropolitana, entidad encargada de autorizar las talas de árboles en la ciudad, cuando se le pregunta por algunos cortes de árboles en El Poblado.


En la Frontera, un lote sin Dios y sin ley

Hace un par de años, en el lote contiguo al Parque de La Frontera (en la carrera 43 A con la calle 18 Sur), los habitantes del sector se conmovieron al ver como talaban más de 200 árboles.

En ese entonces, las autoridades encargadas sancionaron a los responsables del hecho con una multa. El compromiso también incluyó la siembra de seis árboles por cada uno de los cortados. Hoy el lote está sembrado, pero de maleza, y a simple vista no se ve ni la intención de reponer los árboles.
Aunque Vivir en El Poblado preguntó al Área Metropolitana varias veces sobre el hecho, la única respuesta posible fue: “Sobre el pago de la multa se debe consultar en la tesorería. Lo de la siembra se debe verificar, esto se hará en estos días una vez se revise el expediente”.



El guacamayo de Torrelaguna: no se salva

Los habitantes de la urbanización Torrelaguna, ubicada en la loma del Campestre (carrera 39 #16 A Sur – 70) cierran filas para proteger este árbol cada vez que llega una brigada oficial con intención de erradicarlo.

Y es que según la resolución 1732 del 7 de noviembre de 2013, definitivamente el legendario árbol que los ha acompañado durante décadas, de la especie guacamayo (albizia nipoides), será talado por orden de la Subdirección Ambiental del Área Metropolitana del Valle de Aburrá. La decisión se argumenta en su estado fitosanitario y mecánico. Todo comenzó cuando en 2012 un nuevo propietario de una de las casas de la urbanización, que queda contigua al guacamayo, inició ante una curaduría los trámites para licenciar la modificación de su vivienda, trabajos que implicaban talar el árbol. La Subdirección Ambiental del Área Metropolitana lo autorizó mediante resolución del 23 de agosto del 2013. Vivir en El Poblado quiso conocer la posición de ese propietario que desató la polémica, pero su respuesta, a través de la administradora de la Corporación Torrelaguna, fue que se remitía a la resolución que confirma la tala.



En Los Balsos la historia se repite

Lo que hace cerca de seis años era un bosque de más de 13.000 metros cuadrados sembrado con pinos ciprés hoy es un lote con un parque público en completo abandono. Muchos de los pinos ya habían sido talados por la mano depredadora del hombre y hace pocos días la historia se repitió. Más de 12 árboles fueron cortados. Un habitante del sector comprueba que la tala reciente se efectuó con una orden del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, fechada hace casi cuatro años, el 5 de marzo de 2009.

Sorprende también que este documento sea un permiso abierto para talar cualquier árbol de la ciudad, pues no especifica que los individuos a talar estaban ubicados en la calle 12 sur con carrera 10. La pregunta es inevitable: ¿Por qué en 2013 todavía sigue vigente un documento de 2009 con permiso para talar árboles en un lugar no especificado? Más extraño aún es que ahora en el Área nadie sepa de este caso y remitan la responsabilidad a Corantioquia. Por su parte, Corantioquia asegura desconocer el tema y promete designar a un ingeniero para que investigue.


La tala en la antigua casona de Villa Carlota

Habitantes de Manila tampoco se resignan al ver que los pulmones verdes de su barrio van desapareciendo para dar vía a grandes obras.

Para la construcción del nuevo edificio de la Cámara Colombiana de la Infraestructura (carrera 43 B con calle 16), en el lote donde estaba la antigua casona de Villa Carlota, fueron talados 54 árboles. En su lugar, hoy se erige una mole de cemento, y el canto de los pájaros lo reemplaza el ruido ensordecedor de las volquetas que de lunes a sábado entran y salen del sitio. Según el Área Metropolitana, este proyecto cuenta “con permiso de aprovechamiento de árboles aislados, dado en la resolución 1108 del 10 de julio de 2012, donde se autorizaron la tala de 54 individuos el trasplante de 25, y 162 individuos a reponer”. José Fernando Villegas, director de la seccional Antioquia de la CCI, dijo que para mitigar los impactos ambientales causados por las intervenciones, la Cámara propuso hacer una compensación dos a uno. “De esta forma se compensarán 108 árboles, con los cuales se busca mejorar la calidad ecológica y paisajística del sector”.



En Los Parra, una selva de cemento

Al malestar que han sentido los habitantes de urbanizaciones aledañas al proyecto de la prolongación de la loma de Los Parra en Patio Bonito, entre ellas Guadalajara y Bosques de Guadalquivir, se suma uno nuevo. Por cuenta de la obra, el bosque ubicado en la calle 1 Sur con la carrera 43 C fue talado, con autorización del Área Metropolitana. “Se autorizaron 28 talas y 84 reposiciones”, especifica el Área y agrega que por las modificaciones que se hicieron este año al proyecto vial se autorizaron 18 talas adicionales “para un total de reposiciones de 144 individuos”.

En general, aunque los afectados por las talas mencionadas insisten en que no están en contra del desarrollo de la ciudad, sí dejan claro que es necesario encontrar alternativas que impliquen un menor número de árboles caídos en una zona de Medellín que fue considerada exclusiva precisamente por sus áreas verdes y boscosas.

Una población que crece día a día

0
Habitantes de calle
Una población que crece día a día
En Medellín hay cerca de 4.500 habitantes de calle, el 40 por ciento viene de otras ciudades

–¿Usted cuántos años tiene? “Tengo 26 años, cumplo 27”. –¿Y hace cuánto vive en la calle? “Hace 28 años”. Jairo Bedoya perdió ya la noción del tiempo que ha pasado deambulando por las calles de El Poblado. Sus días transcurren caminando sin rumbo definido. Despojado de cualquier pertenencia o apego, conoce cada rincón del barrio, cada calle es testigo mudo de su andar, así como él es testigo de lo que pasa en ellas. Pero no es el único.

Sector de La Aguacatala
Jairo Bedoya

Predilección por la calle
La directriz del presidente Juan Manuel Santos de erradicar las ollas de vicio en cada una de las ciudades, ha incidido en que esta población haya aumentado en la comuna 14, lo que ha alarmado a sus residentes. “Los habitantes de calle tienen movilidad abierta, posiblemente algunos de los que permanecían en las ollas de vicio del Centro son los que ahora se ven en algunos sitios o barrios como El Poblado”, explica Héctor Fabio Betancur, secretario de Inclusión Social y Familia de Medellín.

Diariamente la Secretaría de Inclusión Social, en coordinación con la Policía, la Defensoría del Pueblo y la Subsecretaria de Espacio Público y Control Territorial, realiza operativos por distintas zonas de la ciudad para invitarlos a que voluntariamente vayan a los Centros Día del Municipio.

Para muchos habitantes de calle, los Centros Día son un paraíso. “Para mí es una cosa elegante, mundial, le dan a uno desayuno, baño, comida y hasta dormida”, asegura Jairo.


Orilla del río, sector de la Minorista

Sin embargo, para él y muchos otros las calles siguen siendo el lugar preferido. Sectores donde existe una fuerte dinámica comercial, como los bajos del puente de Monterrey, la Avenida las Vegas entre el puente de La Aguacatala y el Éxito del Poblado, además del Parque Lleras y sus alrededores, son los lugares que más convocan a esta población. “Ellos observan unas zonas comerciales donde se les generan unos mínimos como la alimentación y unos ingresos por el dinero recibido o el material de reciclaje”, dice el secretario de Inclusión Social.

El asesinato por estos días de un presunto expendedor de drogas, según la policía, en la calle 9 con la carrera 42, posiblemente fue el hecho que motivó a que varios de los habitantes de calle que permanecían cerca a la iglesia de San José y que fueron testigos del hecho, decidieran buscar otros sitios para pasar el tiempo, al menos temporalmente. Pero también hay caras nuevas.

En Medellín, la mayor población de habitantes de calle se concentra en la vera del río y cerca al puente de la Plaza Minorista. Por lo general, son atraídos por el microtráfico de drogas, a cargo de los jíbaros o combos que controlan el territorio donde expenden. “Hay fronteras, y se dan casos en los que marcan las papeletas de vicio de colores diferentes para establecer su territorio de expendio, o para decir que es de tal expendedor, o tal jíbaro o tal combo”, dice el secretario de Inclusión Social y Familia. Por ahora es evidente que este problema no tiene solución a la vista.

Adviento: tiempo de espera

Adviento: tiempo de espera
Es necesario hacer pausas y percibir el sentido espiritual de cada época del año
/ Jorge Vega Bravo

El ser humano actual se mueve a una gran velocidad. Paul Virilio (1932) habla del ‘arte del motor’, como expresión simbólica de los procesos de aceleración que vivimos en esta época. Comida rápida, transporte a alta velocidad, música hiperrítmica, amores fugaces, cirugías breves, ejecutivos hiperveloces girando por el mundo. Todo va fluyendo muy rápido y el ser humano, entre tanto, renuncia a los procesos y se ve atado a los finales, a los resultados, al orgasmo pasajero y fugaz de una existencia superficial, atada a lo corporal, despojada de lo anímico-espiritual.

Sin pausas no existen los ritmos. Y hasta el ritmo vital básico, el ritmo del corazón, puede ser suplantado por un marcapasos. El hombre posmoderno se ve acosado, extraído de los ciclos y los ritmos de la naturaleza y esto genera excitación y placer, pero también desgaste excesivo. La salud humana está soportada por los ritmos.

En el ritmo anual, un tiempo de pausa, propicio para vivenciar la experiencia de la espera, es el tiempo del Adviento. Esta hermosa palabra proviene del latín Adventus: venida, llegada, y en principio se refería al tiempo de preparación para la segunda venida de Cristo o Parusía, y solo en el siglo 5 empieza a referirse al tiempo previo a la celebración de la Navidad, primera llegada de Cristo.

Antes era la cuaresma de San Martín y la costumbre fue cambiando hasta reducirlo de 40 días a cuatro semanas. El cristianismo ubica el primer domingo de Adviento en el domingo más cercano al 30 de noviembre y este domingo se considera el comienzo del año litúrgico cristiano. Todo tiempo que precede a un nacimiento es un tiempo de espera, de esperanza. Obstetricia es estar a la espera.

En el 2013 tenemos una coincidencia: el 1º de diciembre es el primer domingo de Adviento.

Estos cuatro domingos que preceden a la Navidad son la oportunidad para preparar su celebración. Una ingeniosa manera de hacer consciente la espera y entrar en una dimensión ritual, es planear una elaboración diferente del pesebre, relacionada con nuestra cuádruple constitución y con los cuatro reinos de la naturaleza. La primera semana –sobre una tela o papel apropiados– ubicamos piedras, cristales, minerales. La segunda semana aparecen los vegetales y ponemos, piñas de pinos, pajitas, semillas (el musgo lo dejamos en su sitio). En la tercera emergen los animales: las ovejas, las gallinas, el lago de los patos. Y finalmente irrumpe el reino humano y ubicamos a los pastores y a José y María iniciando su viaje a Belén. En este camino de preparación, cada domingo, mientras se hace una parte del pesebre, se canta, se encienden velas y se narra la historia de los ángeles de Adviento que llegan cada semana con un mensaje específico.

La celebración de las fiestas anuales debe ir más allá de los actos externos y de la invitación a consumir, a aumentar la velocidad. Es necesario hacer pausas y percibir el sentido espiritual de cada época del año. La tierra respira con las estaciones, y nosotros, como parte del tejido viviente del planeta, debemos propiciar esa respiración.

“Celebrar Adviento significa poder esperar; esperar es un arte que nuestro tiempo impaciente ha olvidado… Quien no conoce la dicha amarga de la espera, o sea del prescindir en esperanza, no experimentará la bendición completa de la realización”. (D. Bonhoeffer).
[email protected]

Se crea la brigada antirruido en el Lleras

0
Otra estrategia contra el ruido
Se crea la brigada antirruido en el Lleras
13 representantes de los comerciantes y uno de los residentes, conforman este grupo

Que los comerciantes se regulen a sí mismos para que el ruido de los establecimientos no afecte a los residentes, esa es la filosofía de la “brigada contra el ruido”, que se presentó el 26 de noviembre en el Parque Lleras. Está integrada por catorce personas, 13 de ellas representantes de los comerciantes y una en representación de los residentes.

Juan Carlos Méndez, uno de los ahora brigadistas, expresa que están haciendo las mediciones de campo que a largo plazo permitirán un diagnóstico general de este problema en los alrededores del Parque Lleras. Destacó además la importancia de la autorregulación: “Es fundamental que nosotros mismos podamos dar recomendaciones e implementar estrategias en manejo del volumen en horas pico (1 am viernes y sábados) y ubicación de bafles”.

Esta iniciativa, planteada por la oficina de Rumba Segura (adscrita a la Secretaría de Gobierno), se da luego de que en julio de este año el juez José Ignacio Madrigal, del Tribunal Administrativo de Antioquia, fallara a favor de una acción popular interpuesta por los habitantes de Provenza y Poblado Centro, que buscaba ponerle freno a la contaminación auditiva denunciada.

El fallo, que estuvo cerca de dos años y medio en proceso y que fue apelado por la administración municipal, le ordenó a las autoridades competentes, entre otras acciones, “(…) a diseñar, adoptar y ejecutar un protocolo o programa eficiente y efectivo para controlar las fuentes de emisión contaminante por ruido (…)”.

Edilma Escobar, coordinadora del programa Rumba Segura, informó que por medio de las inspecciones en 2013 se han impuesto multas por más de 200 millones de pesos por ruido en el Parque Lleras. En cuanto a los apoyos tecnológicos que tendrá la brigada antirruido, la funcionaria presentó el sonómetro para mediciones preventivas e indicó que en las próximas dos semanas recibirán dos limitadores acústicos. Estos son unos dispositivos con micrófonos que se integran al sistema de sonido del establecimiento y lo limitan hasta los niveles permitidos. Como estarán conectados mediante una red Wi Fi, podrán ser monitoreados desde la Alcaldía. “Al establecimiento que se caracterice por tener dificultades o quejas por el ruido, se le instalarán estos dispositivos como prueba piloto para regular el sonido”, dijo.

Luis Guillermo Orjuela, director ejecutivo de la Corporación Zona Rosa, reconoció que siguen existiendo problemas por ruido en la zona; no obstante, destacó la capacidad de los comerciantes para asociarse e hizo un llamado a los empresarios, asociados y no asociados, para que también “le pongan cuidado al medio ambiente, al licor adulterado y a los menores en los establecimientos”. Orjuela enfatizó que tienen “solo dos o tres (asociados a la Corporación) que son indisciplinados, pero el resto está comprometido”.

Los residentes esperan
Amparo Gaviria, presidente de la Junta de Acción Comunal Poblado Centro y una de las voceras comunitarias, pidió a la Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos, en cabeza de Wilson López, una reunión en Provenza para analizar estos temas. Según su opinión, algunos de los mayores inconvenientes con el ruido están también en zonas aledañas al Lleras. “En la medida en la que bajen los niveles de ruido, muchas personas van a volver a los establecimientos. Sé de muchos que no volvieron al Lleras porque ya en ninguna parte se podía conversar”, dijo la líder comunal.

 

Como jardín casero

0
Como jardín casero
No hay bases de datos que den cuenta de las talas, reposiciones y especies que deben sembrarse y de los lugares donde se han hecho o deben hacerse

Al indagar por asuntos relacionados con lo que está pasando con los árboles y las zonas boscosas que han sido y están siendo taladas en El Poblado y en general en Medellín, queda la sensación de que el verde y los pulmones de la ciudad fueran tratados con los mismos criterios con que se poda el jardín de una casa, es decir, con ninguno en especial, sin directriz específica y sin verificar procesos.

Ante lo sensible del tema de las talas de árboles continuas -que son motivo frecuente de quejas y comentarios a nuestra Redacción y redes sociales-, desde el 5 de julio pasado, es decir, hace más de cuatro meses, hemos solicitado de manera infructuosa al Área Metropolitana del Valle de Aburrá que nos suministre información. La intención era -y es- hacer una nota periodística dando cuenta de cómo se está llevando a cabo el plan de compensación de árboles por talas para proyectos específicos; qué ha pasado con las sanciones y multas impuestas a aquellos que talan sin permiso; cuántos árboles nuevos se han sembrado, cuántos faltan por sembrar y en qué lugares se están haciendo las siembras en reemplazo de los árboles que se cortan para construir, por ejemplo, las obras del Plan Vial de El Poblado o los desarrollos urbanísticos -comerciales, de servicios y habitacionales- que se adelantan sin tregua en la comuna 14.

Pero resulta que nadie en esa entidad, que es la autoridad ambiental, tiene esa información. Según las escuetas respuestas obtenidas de parte de algunos de sus funcionarios, no hay bases de datos que den cuenta de las talas, reposiciones y especies que deben sembrarse y de los lugares donde se han hecho o deben hacerse. ¿Quién controla entonces que las personas naturales o jurídicas repongan lo que cortan según lo establecido por las normas? ¿Quién constata que aquellos que mediante sanción son obligados a pagar multas y a reponer los árboles, efectivamente paguen y hagan la resiembra?

Debería darse a conocer cuál es el plan de las compensaciones, dónde se hacen y por qué. No es lógico que no se conozca de qué manera se compensa el daño ambiental en una zona, sobre todo cuando se obliga a hacer estas compensaciones en otras áreas. Aunque es muy bueno que se proteja el medio ambiente en general, está claro -a manera de ejemplo- que de poco sirve sembrar un árbol en el Parque Arví para compensar una tala en la Milla de Oro. Se trata, en últimas, de la protección del aire que respiramos y de las cuencas de nuestras quebradas.

En esto nos lleva la delantera la Alcaldía de Cali, que tiene disponible en la web un detallado plan de compensaciones arbóreas por obras de Valorización en ese municipio. Se nota que tienen claro el tamaño de su responsabilidad y lo absurdo que puede resultar manejar los recursos naturales de una ciudad como si fueran un jardín casero.

Plusvalía en Medellín

0

Plusvalía en Medellín
Ojalá su aplicación y cobro se lleven a cabo con buen criterio y equilibrio

/ Francisco Ochoa

Sí, amable lector, así como lo dice el titular: Plusvalía en Medellín. El pasado 25 de abril la administración municipal dictó el decreto 0752 “por medio del cual se definen los lineamientos y las competencias para regular la operatividad del cálculo y liquidación de la participación del efecto plusvalía”.

La figura de este “nuevo” impuesto aparece en primera instancia en la ley 9ª del 89 y luego en la ley 388 del 97. Plusvalía consiste en pagar al Estado un porcentaje de la ganancia de valor de un inmueble por acciones ajenas a su propietario. La ley 388 las define como ”las acciones urbanísticas que regulan la utilización del suelo y del espacio aéreo urbano incrementando su aprovechamiento, (y que) generan beneficios que dan derecho a las entidades públicas a participar en las plusvalías resultantes de dichas acciones”.
La plusvalía en Colombia tiene cuatro causas posibles: la incorporación de suelo rural a suelo de expansión urbana o la consideración de parte del suelo rural como suburbano; el establecimiento o modificación del régimen o la zonificación de usos del suelo; la autorización de un mayor aprovechamiento del suelo en edificación, bien sea elevando el índice de ocupación o el índice de construcción, o ambos a la vez; y la ejecución de obras públicas que beneficien al inmueble (causal que ha sido tradicionalmente en la ciudad motivo de cobro por derrame de Valorización).

Para cuantificar el valor de la plusvalía deben elaborarse dos avalúos: uno antes y otro después de la acción que produzca su efecto. El valor de ambos debe convertirse a pesos del mismo momento para que sean comparables. Sobre el diferencial de valor (llamado plusvalor), cada municipio fija el porcentaje de participación (entre el 30 % y el 50%). En Medellín el porcentaje definido por el Concejo es del 30%.

La aprobación, determinación, cálculo, adopción, revisión, notificación y publicación de los valores de plusvalía están regulados por la ley y los decretos que dicten en cada municipio.

La plusvalía no necesariamente se paga de manera inmediata. Las fechas o eventos en los cuales se hace exigible el pago de la participación en plusvalía son: cuando se solicite licencia de urbanismo o construcción; cuando se dé un cambio efectivo de uso; cuando se dé una transferencia de dominio del inmueble (excepto en caso de sucesión o adquisición prescriptiva); cuando se autorice el mayor aprovechamiento aprobado con el cambio de norma o el cambio de uso, o cuando se adquieran títulos valores representativos de los derechos adicionales de construcción y desarrollo.

Su pago puede hacerse de varias maneras: en dinero efectivo; por transferencia a la entidad territorial de una porción del predio; reconociendo a la entidad territorial un porcentaje de participación en el proyecto de construcción a adelantar; mediante la ejecución de obras de infraestructura vial, de servicios públicos, domiciliarios, etcétera, o mediante la adquisición anticipada de títulos valores representativos de la participación en la plusvalía liquidada.

Esta figura, creada desde hace más de 15 años, apenas ahora se reglamenta para su posible cobro en nuestra ciudad. Ojalá su aplicación y cobro se lleven a cabo con buen criterio y equilibrio, pues es una herramienta de desarrollo urbano que permite un reparto equitativo de cargas y beneficios y puede generar procesos de desarrollo social equilibrantes.

En más del 90 % de los municipios de Colombia aún no se ha implementado y los alcaldes y concejos continúan aprobando la ejecución de obras y los cambios en los planes de desarrollo municipales sin su aplicación.

Es una falla que en Medellín se hayan desperdiciado 15 años ejecutando acciones y tomando decisiones que bien hubieran podido generar recursos cuya finalidad, según la propia ley, es que sean destinados a “distribuir y sufragar equitativamente los costos del desarrollo urbano, así como al mejoramiento del espacio público y, en general, de la calidad urbanística del territorio municipal o distrital”.
[email protected]

Ramón Paniagua

0
Viento y bronce

Ramón Paniagua

Música clásica o tropical, piezas del barroco o del jazz contemporáneo; no hay repertorio que no suene bien en la trompeta de Paniagua

En el bus que lo lleva de regreso a Medellín Ramón va oyendo porros. Otros músicos lo acompañan pero es como si estuviera solo. Lleva los audífonos puestos y en ellos retumban las decenas de canciones tropicales que tanto le gustan y que colecciona en tres reproductores de música. En el bus también viaja la trompeta, esa amiga suya y de sus labios. Los labios, gruesos y oscuros, están marcados por una cicatriz que a primera vista acusa a la trompeta de maltrato o a Ramón de mala técnica, pero en realidad es el resultado de una despelucada juvenil en bicicleta. Las trompetas, las amigas de metal, lo han acompañado desde que tiene memoria. Por las ventanas del bus pasa rápido el paisaje, y así, como el paisaje, ha pasado su vida: alegre, furiosa y colorida. En otra época Ramón no tendría puestos los audífonos, estaría sumergido entre risas, cantos y festejos con los otros músicos. Lo que pasa es que pasados los cincuentaytantos años solo quiere llegar a casa, encontrarse con su esposa, la segunda, y disfrutar con ella una vida tranquila. Ni la fiesta ni el trago ni el baile ni las mujeres lo desvían ya del camino a casa. El bus lo deja en el Teatro Metropolitano. Allí ha tenido, desde hace algunos años, una cita casi a diario con la música.

Los encuentros con la música empezaron cuando Ramón tenía siete años. El primer llamado se lo hizo a través de su padre, un hombre orquesta que sobre otros instrumentos dominaba el clarinete. Le enseñó a Ramón lo básico: qué era el solfeo, qué era un pentagrama y luego, al ver que Ramón prefería siempre uno de los pocos instrumentos que él no dominaba, lo envió a vivir y estudiar donde su tío, trompetista de la banda de la Universidad de Antioquia.

La sangre que lleva Ramón de los Paniagua es pura música. Tanto su padre como su madre, que eran primos, pertenecían a las familias que integraban las famosas bandas Paniagua. Cuenta Ramón, como si fuera una contradicción, que a pesar de ser joven era muy disciplinado y se pasaba las horas después del colegio practicando la trompeta. El resultado fue poder entrar a los 15 años, por concurso, a la banda de la Universidad de Antioquia como supernumerario y seguir concursando hasta convertirse en solista. En el 76 concursó para entrar a la Orquesta Sinfónica de Antioquia (Osda), y así, trabajando para ambas, se fueron sus primeros 24 años de carrera vinculado a la universidad.

Años atrás Julio Ernesto Estrada, “Fruko”, le había “echado el ojo” al joven trompetista. Lo vio tocar en las retretas dominicales y le propuso irse de gira mundial con él y sus Tesos a tocar salsa. La propuesta fue recurrente durante esos 24 años pero a Ramón primero no lo dejó ir su papá, temeroso de que el joven no terminara siendo un músico académico y se enredara en la rumba. Luego no se lo permitieron ni la cantidad de trabajo ni sus jefes, pero las ganas de irse con Fruko no le faltaron. Dos meses después de haberse retirado de la Universidad, a pesar del pánico que siente sentado en un avión, Ramón era uno de los Tesos de gira por Australia y empezaba a recorrer el mundo. Fruko le pagaba muy bien, pero seis años de giras y parrandas le pasaron la cuenta de cobro y el cansancio pudo más. Estando en Medellín unos días, el Tropicombo le ofreció un puesto. Ya no tendría que subirse a un avión ni estar lejos de su casa, así que aceptó. A la lista de grupos le fue sumando el Combo Qué Nota, Los Tupamaros, el Grupo Galé, la Orquesta Dinamita y otro tanto.

La música tropical fue su fuente de ingresos durante muchos años hasta que en 2006 recibió una llamada de la Orquesta Filarmónica de Medellín. Lo querían como trompetista y coordinador de vientos. Ramón ya conocía bien al maestro Alberto Correa desde que la Osda era la que acompañaba al Estudio Polifónico en la presentación de El Mesías cada año.

Hoy sigue allí con la Filarmed. Ramón dice que le toca estudiar mucho, el repertorio clásico no es cosa sencilla. También dice, aumentando el ritmo al que ha movido las rodillas durante toda la conversación, que con la orquesta terminará sus días como músico profesional. Espera su jubilación para dentro de unos tres años, y a partir de ese momento se dedicará a su grupo: Ramón Panigua y su Combo Azul. Con él piensa llevar esos porros que tanto disfruta a los hogares de la tercera edad. También piensa sacarle un ratico a la pintura y seguir haciendo arreglos musicales por encargo.

Cuando el bus lo deja en el Teatro Metropolitano toma su carro y se dirige a su casa en San Javier. Lo esperan su esposa y las tareas del Combo Azul. Este combo ahora tiene de cantante un hermosa mujer morena; la hija de Ramón, otra Panigua atrapada por la música.

Los regalos viajan en trineo

0
Los regalos viajan en trineo

Con una gran puesta en escena en el Teatro Metropolitano, los solistas, el coro, la orquesta, los estudiantes y profesores del Instituto Musical Diego Echavarría, acompañados de otros músicos invitados, presentaron el show navideño Los regalos viajan en trineo.

Daniel Posada
Felipe Gómez


Danija Andersone, Camilo Echeverri

David Vélez, Yanina Aguirre

Gladys Patricia Arango, Catalina González, Laura Franco

Hernando Salazar, Catalina Salazar

Hilda Luz Álvarez
María MacNulty


John Jaime Posada, Aura Luz Puerta

Juliana Osorio, Ángela Giraldo

Juliana Uribe, María Camila Uribe

Mábel Álvarez, Nohra López, Alberto González, Juan David González, Guiomar de González

Mariana Tamayo, María Cadavid, Sebastián Posada

Mario Alejandro Agudelo, Carolina Agudelo, Pati Vergara, Jairo Velásquez, Lina Agudelo

Mónica Guio

Olga Lucía Zace, Carolina Ramírez

Rafael Martínez, María Cristina Bravo

Ramón Asensi, Luis Camilo Asensi, Luis Emilio Asensi

Santiago Cataño
Alejandro Marín Vieco


Verónica Trujillo, Norma Castro

Alice Londoño, Juan C. Saldarriaga

Ana María Ospina

Antonio Puerta, Luz María Hoyos, Carlos Puerta

Beatriz Duque, Ana María Duque, Juliana Vallejo, Clara Duque

Carolina Reyes, Susana González, Luisa Peláez

Claudia Ortiz, Rodrigo Posada

Claudia Otálvaro, René Molina

Claudia Ortiz

Mundo Mascotas en Plaza Mayor

0
Mundo Mascotas en Plaza Mayor
Más de 15 mil personas asistieron a la tercera versión de Mundo Mascotas, feria que se llevó a cabo durante tres días en Plaza Mayor, donde los animales fueron los grandes protagonistas.


Bruno

Camila Quintero, Sofía Quintero y su perro Socio

Daniela Henao, Leidy Chica y su gato Lucky

Jeison Chica, Alejandra Martínez, y su perra Lola
Milena Arango y su mascota, Negra


Juan José Restrepo, Sofía Pérez, María Alejandra Roldán, Camilo Valencia, , Felipe Londoño, las mascotas Dana, Jacky, Jack

Karen Mejía

La pitbull Kirara, y su amo Alejandro Toro

Rey, Mariana Montoya
Andrés Barón


Angélica Bonilla, Juan Bustamante

Entre amigos con Miller Lite

0
Entre amigos con Miller Lite

En la terraza del Hotel San Fernando Plaza, se realizó el lanzamiento de Miller Lite, la primera cerveza light de la historia, traída al país por Bavaria. El evento fue concebido como un rooftop bbq party, una reunión entre amigos después del trabajo en torno al disfrute de las cervezas Miller Lite.


Natalia Correa

Ricardo López
Sebastián Gil


Sebastián Mesa, Tomás Restrepo

Sudor All Stars

Susana Zapata, Paula Díaz, Felipe Ochoa, David Gómez


Alejandro Zapata, Pablo González, María Isabel Ruíz, Camilo Uribe, Juan Camilo Viana

Camila Greiffenstein, Tatiana Cárdenas

Camilo Gallón, Ana María López, María Camila Restrepo, Nicolás Londoño

Carolina Fajardo, Camilo Betancur, Marcela Sierra

Carolina Navarro

Daniel Martínez

Juan Pablo Vasco


Gildardo de Los Ríos

José Álvarez, Ana María Sáenz

Juan Pablo Vieira

Martín Posse

Eterna Primavera de Mario Vélez

0
Eterna Primavera de Mario Vélez

En la Sala de Arte de Suramericana se inauguró Eterna Primavera, exposición del artista Mario Vélez, inspirada en nuestra ciudad. 27 obras, entre pinturas, dibujos e instalación, integran esta muestra que estará abierta al público hasta la primera semana de diciembre.


Mario Vélez

Julio Parra

Mateo Espinoza, Arturo Alvarado, Juan Fernando Patiño

Merce Robledo, Patricia Bravo

Miguel Ángel Morales

Pablo Guzmán, Leidy Cadavid, Armando Montoya

Pilar Velilla, Adolfo Naranjo

Sara Vega, Margarita Escobar

Catalina Acevedo, Carlos Henao

Cristina Vélez
Armando Henao


Edward Ching, Patricia Londoño, Liliana Hernández

Eliza Echavarría, Andrés Correa
José Diego Bedoya


Fabián Palacio

Hugo Machín, Ludger Pütz

Jaime Sarmiento, María Díaz, Beatriz Echavarría, Miguel Ángel Betancur, Gustavo Múnera

Juliana Zapata, Alejandro Salazar

Contradicciones de la bandeja paisa

Contradicciones de la bandeja paisa
Un placer exquisito con un origen triste, símbolo de una época que los que la vivimos, queremos olvidar

/ Álvaro Molina

Hoy por hoy la cocina es la máxima expresión cultural de un país o región. En nuestro menú casero del diario tenemos recetas, técnicas e ingredientes italianos, orientales, árabes, latinos, norteamericanos, franceses y asiáticos, entre otros, cuyo origen se confunde en el tiempo y hace mucho se convirtieron en parte del inventario culinario universal. Varios países de los que no sabemos casi nada se conocen por todo el mundo gracias a sus platos, muchos de los cuales surgieron en momentos o situaciones especiales de la sociedad de donde provienen.

De esa manera, en menor medida, los antioqueños nos damos a conocer en las mesas colombianas casi exclusivamente a través de la célebre bandeja paisa, un delicioso placer, peligroso, lleno de contradicciones.

Hasta los años 70 y 80, en Antioquia comíamos frisoles con arroz, plátano maduro, hogao, arepa y carne en polvo o chicharrón, o con los dos en ocasiones especiales. Durante esos años coincidieron la proliferación de la cultura mafiosa y la creación de este plato cuyo origen no es casero, por lo que no puede ser nuestro representante gastronómico. De hecho, aún hoy se cuentan en la mano las casas en donde se come bandeja paisa con todos sus componentes; desde el principio fue un plato de restaurantes y bufets de hoteles en donde se celebraban las famosas y fastuosas fiestas llenas de exageraciones y desproporciones que hoy se ven reflejadas en un plato carente de equilibrio gastronómico, balance o estructura nutricional. Algunos le atribuyen su origen a las fondas antioqueñas dispersas por el país, otros a los hoteles de Turantioquia; el plato original también se llamó bandeja campesina o plato montañero. Lo que es seguro es que no es un plato de origen arriero, ya que el arriero antioqueño era humilde y no tenía ni plata ni tiempo para una preparación tan compleja, además su cocina estaba centrada más en la papa y la yuca, curiosamente ausentes en este exquisito oprobio.

Desde el punto de vista nutricional, es un peligro con sus cinco proteínas hipercalóricas, harinas, grasas, fritos y carbohidratos que no atienden a ningún balance culinario, pero sí a los excesos, ambición y desproporción de muchos de los personajes de la época fatídica en que nació. Con los años se ha tratado de evolucionar con varias versiones que no han trascendido, siendo las peores las vanguardistas en torre que destrozan su esencia. Algunas, muy célebres, pasadas por el análisis de los nutricionistas sobrepasan por mucho las calorías que cualquier ser humano requiere por día.

A la final, la bandeja paisa es la agrupación de un montón de alimentos ricos de nuestra cultura que combinan bien con los frisoles, todo hay que decirlo. Un placer exquisito con un origen triste, símbolo de una época que los que la vivimos, queremos olvidar. Por razones de peso, me la como apenas ocasionalmente pero hay varias versiones que me gustan, aunque detesto aquellas chorreadas con remolacha. Sin embargo, el lado más triste es cómo con ella desapareció gran parte de nuestro bagaje culinario de fondas, estaderos y pueblos, pues sustituyó montones de sopas legendarias y platos extraordinarios que hicieron grande nuestra cocina. Tenemos que reflexionar y entender que sí hay vida más allá de la bandeja paisa. Espero sus comentarios en [email protected] y que me cuente dónde se come la mejor para ir a pecar bien rico.
[email protected]

La Pájara Pinta Perú

0
El talento y los 32 años de experiencia del chef peruano César Augusto Paredes en restaurantes y hoteles en Estados Unidos y Colombia, se ven plasmados en la Pájara Pinta Perú, restaurante de cocina peruana tradicional, con unos retoques muy propios, que lo hacen un lugar único.

César Augusto Paredes

Situado en Indiana Mall, La Pájara Pinta Perú recorre la gastronomía del país de los Incas de sur a norte. De hecho, uno de los recomendados es el arroz norteño con chancho crocante, plato muy típico en el norte peruano donde se encuentra Chiclayo, ciudad natal del chef César Augusto Paredes. Otros fuertes sugeridos son las pastas a las huancaína, el lomo saltado y el arroz cremoso con mariscos. Entre las entradas, destacamos el dúo de papas rellenas, el ceviche mixto y la trilogía de causas. Para el postre, aconsejamos la chocoteja de maracuyá (cobertura de chocolate rellena de mousse de maracuyá y manjar blanco). De los sándwiches, el de chicharrón es una auténtica delicia, así como la variedad de piscos sour, entre los que se cuentan el tradicional, lychee, maracuyá, coco, uchuva y mora.

La Pájara Pinta Perú tiene sus puertas abiertas de martes a domingo de 12 m a 10 pm (los sábados y viernes cierra a las 12 am y los domingos a las 5 pm). Informes y reservas en el 386 1244.

Ingredientes
• 80 gramos de arroz.
• 2 langostinos U8.
• 25 gramos de calamar.
• 50 gramos de pulpo.
• 70 gramos de pimentón picado en pequeños cuadros.
• 30 gramos de cebolla roja y cebolla blanca picadas en pequeños cuadros.
• 1 diente de ajo.
• 3 cucharadas de pasta de pimentón rojo (pimentón licuado).
• Una taza de fondo de mariscos.
• 4 cucharadas de crema de leche.
• Sal y pimienta al gusto.
• Queso parmesano al gusto.
• Cilantro al gusto.

Preparación
Sofreír a fuego lento el pimentón, las cebollas, el ajo y la pasta de pimentón en un poco de mantequilla y aceite. Agregar el fondo de mariscos, la crema de leche y el arroz (precocido), salpimentar y mezclar. Dejar reducir hasta que el arroz adquiera una textura cremosa. Adicionar queso parmesano y cilantro.
De manera simultánea, saltear los mariscos en un poco de mantequilla, aceite y fondo de mariscos. Flambearlos con pisco. Servir el arroz con los mariscos encima, agregar más queso parmesano, decorar con cebollín y maridar con un pisco sour o una copa de vino blanco.

Cata del nuevo ron de la FLA

0

Cata del nuevo ron de la FLA

Vivir en El Poblado continúa premiando a los fieles lectores de La Buena Mesa. El viernes 22 de noviembre, entre las 2 y las 3 de la tarde, entregará en su página de Facebook 10 pases dobles para una exclusiva cata del nuevo ron premium de la FLA, bebida que evoca el realismo mágico del Caribe colombiano.

Ganarán pases dobles para este evento, que se realizará en el restaurante San Carbón el 26 de noviembre a las 7:30 pm, los primeros en responder alguna de las preguntas que formularemos en nuestra página de Facebook. En la cata, los comensales, además de probar este nuevo ron, podrán disfrutar de otros rones de la FLA maridados con deliciosos platos de San Carbón.

Las personas que hayan ganado pases dobles de Vivir en El Poblado para catas anteriores de la FLA en San Carbón, no podrán participar en este concurso.

La chica que amaba los insectos

0

La chica que amaba los insectos
Su compañía eran los niños más indómitos del barrio, que eran como sus súbditos

/ Gustavo Arango

Al lado de la mujer que amaba las mariposas vivía un inspector de provincia cuya hija tenía costumbres muy raras. “Yo no me explico por qué la gente admira tanto las mariposas”, decía la chica, “mientras desprecia lo que da origen a lo que admira”. La chica tenía fama de descuidada: no depilaba sus cejas, no ennegrecía sus dientes, su vestuario era simple y desaliñado. Tenía gran afición por animales que la gente considera repugnantes. Su favorito era la oruga. Se la ponía en la palma de la mano, contemplaba su abrigo peludo, sonreía con sus extraños dientes blancos.

Aquella chica no tenía amigas. Su compañía eran los niños más indómitos del barrio, que eran como sus súbditos. A uno le decía saltamontes. A otro, lagartija. Al más pequeño lo llamaba “mi hormiguita”. La gente miraba a la chica con gestos que oscilaban entre la burla y la repugnancia. Pero ella no se inmutaba. Si alguien la criticaba, elevaba las cejas alborotadas y lanzaba una mirada furibunda.

Las respuestas de la chica se hicieron legendarias. A un muchacho que trató de asustarla con una serpiente de juguete, la chica le escribió un poema sobre la reencarnación. El pobre se sintió abrumado por su inteligencia y decidió alejarse. Los padres de la chica vivían desconcertados. Le pedían que tratara de ser como todo el mundo. Pero ella señalaba la oruga y les decía: “¿Qué puede haber más hermoso? Frente a la oruga, una mariposa es sólo un despojo. La oruga es más amable y mejor acompañante. La mariposa se escapa y el polvo de sus alas a veces es mortal. Además, con mi oruga estoy más cerca de entender el origen de las cosas”. Los padres de la chica se quedaban sin palabras.

A oídos de un capitán de caballería llegaron noticias de la chica que amaba los insectos, y decidió conocerla. Un día de finales del verano se asomó a su jardín y la vio acompañada por los niños, quienes buscaban –en la tierra y en los árboles– insectos para ella. Uno de los niños vio al hombre junto a la puerta y corrió a avisarle. Pero ella siguió jugando sin inmutarse. En aquel tiempo, en el Japón, se consideraba una indecencia que una mujer se dejara ver por un extraño. Pero a la chica las convenciones la tenían sin cuidado.

Al final, una criada consiguió convencerla para que se ocultara. Cuando se levantó para marcharse, el capitán pudo verla mejor. Lamentó el mal aspecto de la chica y pensó que quizá con un poco de cuidado sería presentable. Como los japoneses de hace ocho siglos también eran adictos a los mensajes de texto, el capitán le escribió a la chica: “Perdone que me haya detenido a la puerta de su jardín, pero no podía quitar los ojos del peludo animalito”. Una de las criadas reconoció la caligrafía de un hombre de alto rango y lamentó que hubiera visto el desarreglo de la chica y su asquerosa corte de insectos. Pero la chica dijo que la apariencia de las cosas carece de importancia cuando uno piensa en la fugacidad de la existencia.

La chica no tenía intención de responderle al capitán, pero cedió a la insistencia de las criadas; le agradeció en un poema que la llamara peludo animalito. El capitán replicó: “Me temo que en el mundo no haya un hombre a la altura de tan finísima pelambre”. El anónimo autor de este clásico nipón dice que el capitán se alejó riendo a carcajadas y que los hechos posteriores se relatan en el capítulo dos. Pero el capítulo en mención nunca fue escrito o no ha sido encontrado.
Oneonta, noviembre de 2013.
[email protected]

Urgente, el Túnel de Oriente

0

Urgente, el Túnel de Oriente

Es lamentable que la politiquería y los celos de algunos líderes del Departamento hayan suspendido esta importante obra
/ Juan Carlos Vélez Uribe

Luego del lamentable suceso del edificio Space en la ciudad de Medellín, afloró una inquietud que se había venido ventilando durante algún tiempo y era la de si ya se estaba presentando una saturación del espacio para construir en el Valle de Aburrá.
Cuando observamos desde las laderas de Medellín a este bello valle que habitamos, surcado por el Río Medellín, nos impactamos del nivel de desarrollo urbanístico que ha alcanzado; por ejemplo, sorprende que en el corregimiento de San Antonio de Prado existan hoy edificios de hasta 30 pisos, algo impensable apenas hace pocos años.

¿Si hoy en este Valle de Aburrá habitan cerca de 4.5 millones de personas, cómo irá a ser su desarrollo urbanístico cuando alcancemos una población en 20 o 30 años de unos siete u ocho millones de personas? Definitivamente necesitamos tomar decisiones urgentes para permitir que este conglomerado urbano pueda ir encontrando otros espacios diferentes al Valle de Aburrá para seguir creciendo.

Entre las regiones de Antioquia donde existe el área que permitiría ese desarrollo, se encuentra el Valle de San Nicolás, que incluye los municipios de Rionegro, La Ceja, El Carmen del Viboral, Guarne y Marinilla, entre otros. Allí entonces es donde debemos dirigir todos nuestros esfuerzos pensando, principalmente, en el sitio donde podrán vivir las próximas generaciones.

Para lograr ese propósito, además de tener en cuenta los servicios públicos domiciliarios que demandará esa región en el futuro, tema resuelto supuestamente por EPM, es necesario tomar decisiones en materia de comunicación vial, pues las vías que comunican a los valles de San Nicolás y de Aburrá, a pesar de ser varias, son insuficientes. Por ello se hace necesario definir de una vez por todas la construcción del Túnel de Oriente.

Es lamentable que la politiquería y los celos de algunos líderes del Departamento hayan suspendido esta importante obra. La evidencia de esto es el hecho de haber presionado al Gobierno Nacional para que a través del Ministerio del Medio Ambiente, utilizando el poder prevalente, asumiera la revisión de la licencia ambiental que había sido otorgada debidamente por Cornare a la firma constructora, pues a los tres meses las funciones ambientales le fueron reasignadas a la corporación autónoma regional.

Así mismo, si los requisitos impuestos desde el punto de vista ambiental para la construcción del Túnel se les exigieran a los demás proyectos de túneles que se van a construir, como por ejemplo las “Autopistas de la Montaña”, los haría inviables.

Confiamos en que los compromisos asumidos por el Departamento de reiniciar las obras de este importante proyecto vial en el mes de abril del 2014 sí se cumplan. De lo contrario, las futuras generaciones no se lo perdonarían a los mandatarios del presente.
[email protected]

Puntos críticos

0
Movilidad en El Poblado
Puntos críticos
Aparte de la gruta de La Aguacatala, los siguientes son otros de los sitios que más exasperan a los conductores en El Poblado. La Secretaría de Movilidad dice lo que hará con ellos

Cruce de Linares bajando por Montecanelo (carrera 29 A con calle 9 A Sur) y cruce de Linares bajando por Los González
(calle 6 Sur con carrera 29 A)

En ambos cruces la visibilidad es poca para los vehículos que transitan por la carrera 29 A y los que bajan por las calles 6 Sur y 9 A Sur. El flujo vehicular aumenta en las horas pico, lo que hace que estos cruces sean aún más conflictivos. “El cruce semafórico se incluirá dentro de la programación de los sectores que requieren un estudio de tránsito para establecer la viabilidad técnica de la implementación del semáforo. En el momento el área señalada está demarcada con señalización preventiva”, informa la Secretaría de Movilidad.

Resalto contiguo a la sede de la Junta de Acción Comunal de los Naranjos
(calle 4 Sur con la carrera 29)
En época de lluvias, este resalto es una trampa para quienes bajan por la calle 4 Sur: al frenar, para pasar sobre el resalto, este se convierte en una pista de jabón.

En el mismo sitio también existe una supuesta glorieta virtual, pero como no está demarcada como es debido, los vehículos que transitan por este punto no la respetan. “Se tiene programada dentro de sus actividades de señalización vial la demarcación de la glorieta virtual y la implementación de boyas metálicas para evitar que los vehículos hagan caso omiso a la señal de tránsito. Dicha demarcación se realizará una vez iniciemos el contrato de señalización vial, el cual esperamos tener programado para el mes de enero del año entrante”, es el informe de la Secretaría de Movilidad.

Y la vida sigue

0
Después de las tragedias
Y la vida sigue
Hace cinco años ocurrió la tragedia de Alto Verde, más recientemente la de Space y los desalojos en Continental Towers y en Asensi. Varias víctimas de estos hechos nos cuentan cómo transcurre hoy su vida luego de ser tocados por el desastre



Continental Towers: “Aún no sabemos qué viene”

A las familias que fueron evacuadas de Continental Towers para prevenir una tragedia, la constructora Lérida CDO no les ha dado una solución definitiva. Ahora, incluso, con la suspensión de los trasteos por un asentamiento en una de las torres, se prolonga más la incertidumbre que viven estas familias, hoy unidas por la tristeza y el desasosiego a las de Space y Asensi.


Mauricio Ballesteros y sus perros Horacio y Rosita

Mauricio Ballesteros, copropietario y vocero de los habitantes de Continental Towers, logró alquilar junto a su esposa un apartamento de dimensiones y especificaciones similares a las que había disfrutado durante solo 6 meses en su ahora abandonado apartamento. Días después de evacuar el edificio con sus dos perros, y tras pasar unas noches alojados en hotel, la pareja contó con la suerte y con la generosidad del propietario del apartamento donde ahora viven en la loma de El Tesoro. Otros, cuenta Mauricio, no han tenido la misma fortuna pues el mercado de apartamentos alquilados ha subido los precios previendo la cantidad de familias necesitadas de un techo y con un mercado de apartamento amoblados casi acaparado por los habitantes de Space y Asensi.

Con más suerte todavía, estuvieron entre los primeros en hacer un trasteo y estar listos para este en tiempo récord. Mauricio sabe que su situación es quizás menos dura que la de otras víctimas de la constructora CDO, sin embargo se le quiebra la voz al recordar la salida de su apartamento. “Tu casa es tu sueño y salimos de allá sin saber qué venía; aún no sabemos”.

Desde antes de la tragedia, los copropietarios de Continental Towers tenían inconformidades con CDO y la obra, por fisuras y grietas. A partir del colapso de Space decidieron cotizar un estudio de patología estructural que se vio aplazado por la orden de desalojo del Dagrd. Ahora, a una semana de cumplir un mes por fuera, los intentos de seguir adelante con el estudio no han sido muy fructíferos, pues al especialista que escogieron para el estudio, la constructora solo le permite hacer inspecciones visuales y no lo deja tomar las muestras que necesita. A esto se suma la vigilancia extra que han necesitado a causa de los ladrones que andan rondando el sector. “Todos los días le sale a esto una arandela distinta. Lo único cierto y claro es que compramos unos apartamentos que no eran baratos y, en virtud de su precio, de primera calidad, así que no queremos unos reforzados. Además, ¿por qué vamos a recibir apartamentos que ya no valen nada? Preferimos que nos respondan y que negociemos como hicieron los de la torre 6 de Space. Es mejor ir resolviendo de una vez, recuperar nuestro patrimonio y que la constructora decida qué va a hacer con esos edificios”.

Este es el sentir generalizado de los copropietarios y sin duda la unión hace la fuerza. Entre vecinos se han ido conociendo y organizando, tienen un grupo de abogados analizando instancias y actuaciones legales y con el Isvimed instalaron una mesa de familias para analizar temas como los trasteos o el auxilio de manutención mensual pactado con la constructora.



Space: “No queremos volver“


Javier Henao, Ana María Henao, Ana Cecilia Tobón y su perro Serafín

Si nos toca volver allá pues no tenemos donde vivir porque la verdad es que no queremos volver. Nosotros no somos ricos, somos profesionales que hemos conseguido las cosas con mucho esfuerzo”

La misma angustia e incertidumbre frente a las soluciones que vengan de CDO la vive Ana Cecilia Tobón junto a su esposo e hija. Dueños de un dúplex de la fase 2 de Space, el día del colapso de la torre 6 salieron como los demás, sin ninguna de sus pertenencias, con los temores que cargaban al haberse enterado de la posibilidad de que el conjunto residencial colapsara en efecto dominó. A diferencia del apartamento donde hoy se aloja Mauricio Ballesteros, amoblado con todos sus enseres, el sitio donde ahora vive Ana Cecilia –en la Transversal Inferior, antes de la loma de los Balsos–, deja ver esa parte de la tragedia. Lo mínimo; una mesa de comedor pequeña, dos sillas en la sala, pocillos de tinto, un cuadro, los zapatos que usa durante la entrevista con Vivir en El Poblado, todo es donado. Lo poco que tienen propio, lo sacaron entre su esposo e hija en dos entradas a Space, de cinco minutos cada una, arrumando lo que fuera posible en sábanas amarradas. Después de vivir 20 días en la casa de su hermana, Ana Cecilia y su familia encontraron este apartamento en el que llevan una par de semanas. Han sido días sin dormir y de constantes pensamientos sobre el futuro. El panorama muestra dos tristes escenarios posibles a partir del resultado del estudio de la Universidad de Los Andes: si todo Space debe ser demolido, negociar con la constructora como lo han hecho los habitantes de las torres 5 y 6 para intentar reconstruir en otro lugar lo que perdieron, o regresar a vivir a Space en caso de que se determine que es habitable. La segunda opción es, sin duda, la peor. “Si nos toca volver allá pues no tenemos donde vivir porque la verdad es que no queremos volver. Nosotros no somos ricos, somos profesionales que hemos conseguido las cosas con mucho esfuerzo”, dice Ana Cecilia. “Lo que esperamos es que la constructora se porte a la altura con nosotros, la incertidumbre nos afecta mucho, estamos nerviosos, nos enfermamos del estrés, cada día que pasa es de angustia, de no dormir, ir donde el psicólogo, tomar pastillas y pensar qué vamos a hacer. La justicia en este país es difícil pero estamos hablando de derechos fundamentales”, agrega evitando llorar, pero las lágrimas se asoman cada tanto.



Alto Verde: intentando olvidar


Hace cinco años este terreno en Alto Verde era epicentro de desastre

Una situación similar padecieron los habitantes de urbanización Alto Verde, en la Cola del Zorro, cinco años atrás. Hoy, al pasar por allí, se ve el sitio en donde un deslizamiento de tierra destruyó seis casas y acabó con la vida de 12 personas. El lote fue intervenido por el Municipio, dice un habitante de la urbanización, quien pidió que se omitiera su nombre. Desde el segundo piso de su casa, aquel día vio cómo se vino abajo el talud en cuestión de segundos y sin señal de advertencia. Hoy, por esa misma ventana se ve el lote con el terraceo, con filtros de agua y un muro de contención para mitigar el riesgo que tuvo un costo de 5.276 millones de pesos. No hay allí ninguna conmemoración por las vidas perdidas ni señal que recuerde a manera de advertencia lo sucedido. “Los lotes quedaron habilitados pero aún no se ha construido nada. Los familiares de los que fallecieron han cogido diferentes rumbos y aquí seguimos las 10 familias vecinas. Vivimos muy tranquilos con las intervenciones que hizo el Municipio”, dice este habitante de Alto Verde y agrega que, a diferencia de Space, lo sucedido con las casas fue por causas naturales y que no habría realmente a quién culpar pues las estructuras estaban bien construidas. Sin embargo, en su momento, el gobierno municipal conformó una comisión técnica para determinar las causas del derrumbe, integrada por representantes de las familias, Corantioquia y Área Metropolitana, la Secretaría de Obras Públicas y el Departamento Administrativo de Planeación, además de la firma Inteinsa, especialista en geotecnia. La comisión determinó que el origen del desastre estuvo en el mal manejo de las aguas de reboce del tanque de tratamiento de aguas y en el talud, cuya intervención sobrepasaba la altura recomendada en los estudios de suelos realizados para el desarrollo del proyecto.

Cinco años tal vez han servido para sanar el terreno y posibilitar nuevas construcciones, o para apaciguar cualquier preocupación de los vecinos que quedaron en Alto Verde y que hoy dicen vivir muy tranquilos.

Sin conciliación

0
Metroplús y Túnel Verde Sin conciliación:  Ahora son los habitantes de El Poblado los que piden claridad sobre los diseños de la intervención desde La Frontera hacia La Aguacatala

Metroplús S.A. y la Alcaldía de Envigado anunciaron la suspensión temporal de la obra, “dado que a la fecha se agotaron los frentes de trabajo”

Luego de que Metroplús y la Alcaldía de Envigado no pudieran llegar a un acuerdo con los ciudadanos que interpusieron la acción popular para evitar la tala del llamado Túnel Verde, ahora el proceso entra en etapa probatoria.

El magistrado del Tribunal Administrativo de Antioquia, Jorge Iván Duque, quien decretó como medida cautelar la suspensión de las talas en el Tramo 2B de Envigado, sobre la carrera 43 A, entre las calles 29 A Sur y 21 Sur, tendrá la última palabra y dictaminará si esta obra continúa o no.

Según la comunicación de Metroplús S.A., en la audiencia de conciliación la entidad presentó fórmulas de arreglo como la reducción de las talas de 172 a 95 y la ratificación de una reposición mayor, aumentando de 15 a 20 árboles nuevos por cada uno que se tale (un total de 2.000 árboles).

Los ciudadanos, por su parte, se mantuvieron firmes en su decisión. Camilo Quintero, abogado del colectivo Pro Túnel Verde, precisó que esta posición no se da por estar en contra del sistema de transporte como tal, sino por la manera como se pretende hacer esta intervención. “A pesar de todo, seguimos abiertos a la concertación”, indicó.

José Fernando Álvarez, quien hace parte de la Mesa Ambiental de El Poblado, aprovechó para pedir de nuevo a Metroplús que le entregue a la comunidad los diseños de las intervenciones que se tienen planeadas en el tramo entre La Frontera y La Aguacatala (por la Avenida El Poblado). “Hasta el momento tenemos unos diseños entre la 18 C Sur (La Frontera) y la 16 Sur (El Campestre), los cuales logramos obtener por medio de derecho de petición”, dijo.

Según la advertencia de Álvarez, lo que no quieren es que se saque a proceso licitatorio ninguna obra que no esté plenamente concertada con la comunidad.

A la discusión se suman los habitantes de la urbanización Bosques de La Aguacatala, quienes denunciaron unas intervenciones que se estaban haciendo para la habilitación de una bahía de buses alimentadores. Según ellos, esta zona, que los conecta con el intercambio vial de La Aguacatala, es una compensación recibida por obras como la vía Distribuidora y piden, por tanto, que no sea intervenida.

A leer lo que te dé la gana

0

A leer lo que te dé la gana
En lecturas, la única norma es que no hay normas
/ Esteban Carlos Mejía

Hace poco estaba con unos parceros hablando de literatura: una de esas chácharas en las que nadie tiene la razón y lo único que importa es el gozo pagano de la ficción. De pronto, un escritor (un polígrafo: escribe de todo y sobre todo) alzó la voz y exclamó no sin desdén: “Los jóvenes de hoy no leen nada”. Me quedé súpito, torombolino, sansirolé, como el protagonista de una de mis novelas. “Errar es humano, perdonar es lo divino”, dije, al rato, con ganas de buscar pleito y, en seguida, hice una lista incompleta y aleatoria de las lecturas juveniles contemporáneas. Las 7 novelas de Harry Potter. Los 3 tomos de El señor de los anillos. Los 4 libros de Crepúsculo, de Stephenie Meyer. La trilogía Millennium, de Stieg Larsson. “¿No leen nada?”, le pregunté al polígrafo. Me miró por encima del hombro. “Ah, ¿eso?”, dijo con desprecio. “Bueno, ¿y tú que leías cuando tenías 15 años?” Se infló como un pavo real, el pobre. “Los tres mosqueteros, de Alexandre Dumas. Veinte mil leguas de viaje submarino, de Julio Verne. Robinson Crusoe, por Daniel Defoe. La isla del tesoro, de Robert Louis Stevenson”. “Ah, ¿eso?”, le contesté con acidez, pues cada generación tiene sus clásicos.

Es increíble. Algunos promueven (¡imponen!) la lectura sin antes refinar el paladar literario de la gente. A un niño se le puede dar caviar o llevarlo a comer sushi: trasbocará sin remedio. Obligar a una quinceañera a leer La Ilíada o Don Quijote de la Mancha es el camino expedito para que le coja fobia a la lectura. “Lo que empieza mal, termina mal”, contrargumentan los pesimistas, no sin cierta moralina catolizante. “Si comienzas leyendo ligerezas, acabarás leyendo pendejadas”. No sé. Quién quita. A lo peor. Yo, por mi parte, conozco un magíster en Hermenéutica Literaria que empezó leyendo la saga de El señor de los anillos, cuando Tolkien ni sonaba ni tronaba en Colombia, y terminó haciendo su tesis de grado sobre Sándor Márai. Conozco nenas que arrancaron leyendo Crepúsculo y hoy devoran a William Faulkner o a Fiódor Dostoievski. Y nenes que se iniciaron con Las aventuras de Tintín y ahora viven fascinados con Georges Perec y su laberíntica obra La vida: instrucciones de uso. En lecturas, la única norma es que no hay normas. Uno lee lo que da la gana. Y punto.

* Día tras día: ¿Cuál es la efemérides literaria de esta semana? El 20 de noviembre de 1910, a los 82 años de edad, muere en la estación ferroviaria de Astápovo, en Rusia, el conde León Tolstói, profeta y semidiós de la literatura universal. ¿Cuál es su mejor novela? Difícil. ¿Difícil es más rico? Anna Karénina, 1875 – 1877, es un compendio casi perfecto sobre las mieles y las hieles del adulterio, una novela para enamorados y también para escépticos. Guerra y paz, 1865 – 1869, es una novela total, insustituible, eterna, a la que uno vuelve y vuelve siempre con regocijo, sin desesperanza ni tedio. ¿Pero cómo olvidar otras dos alhajas, La Muerte de Iván Ilich, 1886, y La sonata a Kreutzer, 1889? Oh, Tolstói, ¡creador de creadores!

** Body copy: “–Lo que pasa –prosiguió Nocio– es que son unos católicos. Son unos católicos viejos, fanáticos, siniestros. Y no lo saben. Lástima que la Iglesia Católica tenga tanta prisa por adecuarse a los nuevos tiempos: si se endureciese, si volviese a ser intransigente y feroz como en la época de Felipe II, de la Inquisición, de la Contrarreforma, ésos, entrarían en tropel. Prohibir, perseguir, castigar: eso es lo que quieren”. Leonardo Sciascia. El contexto. 1971.

Más propietarios pagarán la Valorización

0
Se amplió la zona de citación
Más propietarios pagarán la Valorización
Zonas de Buenos Aires, Guayabal y Santa Elena, entran a este cobro

Luego de que el Fonvalmed presentara en el Concejo la nueva zona de citación para el cobro de Valorización, queda claro que las personas pagarán menos para completar los 380 mil millones que cuestan las 24 obras.

Las peticiones de la Junta de Representantes de los Propietarios y Poseedores de El Poblado y de algunos concejales, entre otros, lograron que la Alcaldía le encargara a la Lonja un nuevo estudio, esta vez no con 450 sino con 670 puntos de análisis que podrían beneficiarse con estas intervenciones en materia de movilidad, ambiente y desarrollo urbano.

Ese trabajo dio como resultado que el cobro por Valorización pase ahora de 134.300 a 158.700 matrículas de usos residenciales (incluidos cuartos útiles y parqueaderos), comerciales e industriales. El número de propietarios que tendrá que asumir este cobro asciende de 56.000 a 70.000.

El nuevo perímetro se amplía por el oriente hasta el límite superior de la vereda Las Palmas, en el corregimiento de Santa Elena. Por el norte se extiende hasta la Avenida 33 (incluye a Premium Plaza y a Sandiego), acoge la vía Las Palmas y la loma del Indio, esta vez ya no por la loma de San Julián e incluye el extremo norte de la Asomadera. Por el occidente se extiende hacia la zona industrial con límite en la Avenida Guayabal y no en el río, como antes.

Según Luis Alberto García, director del Fonvalmed, “una vez formalizada la zona de citación, la administración municipal debe hacer consideraciones adicionales y una elección para incluir a dos personas más de las nuevas zonas en la Junta de Representantes, hoy con cinco miembros”.

Representantes sorprendidos
Darío Bustamante, presidente de la Junta de Representantes de los Propietarios para el cobro de Valorización, se mostró sorprendido y manifestó que el anuncio de la configuración de la nueva zona de citación los tomó por sorpresa. “No fue consultada previamente con nosotros. Llegamos al Concejo con expectativa y nos dan esta noticia que para nosotros también es primicia”, indicó. Dijo, además, que desde hace tres años están pidiendo al Municipio, una persona que los asesore en varios de estos temas, como está definido en los estatutos a los que se acogieron como representantes, pero que aún no han sido escuchados.

Los Balsos y La 34
El Concejal Bernardo Alejandro Guerra mostró su complacencia por la ampliación de la zona de citación, pues considera que la anterior “dejaba por fuera a propietarios que iban a recibir muchos beneficios por las obras sin pagar un peso”. Advirtió que seguirá pidiendo que Envigado sea incluido en el cobro por Valorización o que al menos le entregue alguna contraprestación a Medellín por el beneficio de estas intervenciones.

El concejal Ramón Acevedo se pronunció en igual sentido y pidió que se reconsidere la ampliación de la 34 y Los Balsos en este cobro, pues dice que el beneficio de ambas es metropolitano y no exclusivo para El Poblado. “Estas dos obras deberían hacerse con recursos del Área Metropolitana”, concluyó.

De las 24 obras viales contempladas, hay cuatro ejecutadas, tres en construcción, 20 ya tienen la formulación técnica para arrancar, siete están proceso de contratación y cuatro obras más se están terminando de diseñar para que puedan ejecutarse.

Fonvalmed espera que antes de terminar el año esté listo el cuadro que le informe a la ciudadanía cuánto le va a tocar pagar. El cobro sigue previsto para abril de 2014.

Con sabor agridulce

0
Con sabor agridulce
Algo bueno ha de quedar de tantos análisis y reflexiones

El gremio inmobiliario acaba de resaltar el buen comportamiento de su actividad durante 2013. El gerente de la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín, Federico Estrada, destacó que este año ha habido “unos excepcionales indicadores de crecimiento y dinamismo”, que el Valle de Aburrá terminará con casi 70 mil negocios de propiedad raíz, “cifra similar a la registrada el año anterior, cuando obtuvimos el récord”. Sobre las ventas de vivienda nueva, dijo que “estarán por encima de la cifra del año pasado (que también fue récord) de las 20 mil viviendas vendidas, y aseguró que “la valorización de los inmuebles de todos los medellinenses y de las personas del Valle de Aburrá tendrá, en promedio, una valorización cercana a tres veces la inflación…”.

Este informe, que pasó sin despliegue en los medios de comunicación, fue presentado durante la celebración del Día del Inmobiliario, una interesante jornada en la que se trataron temas trascendentales para la ciudad. Esto nos parece esperanzador, pues algo bueno ha de quedar de tantos análisis y reflexiones motivadas por un momento histórico como este, marcado por el contraste entre los buenos resultados de la actividad inmobiliaria y la desconfianza y la falta de credibilidad generadas por la tragedia de Space.
De hecho, una de las consecuencias más tangibles del citado desastre la informó recientemente a Vivir en El Poblado la misma Lonja de Propiedad Raíz: “Este episodio ha generado inquietudes y temores en los compradores de viviendas en El Poblado. En este primer mes se presentó desaceleración en las visitas a los proyectos inmobiliarios y las personas toman más tiempo para la decisión de compra. Las cifras de Galería Inmobiliaria mostraron una desaceleración de las ventas en octubre cercana al 25% comparada con el promedio mensual del año”. Cifras que, sin duda, empañan el optimismo inicial.

En el evento convocado por la Lonja, tanto los gremios asociados al mercado de la propiedad raíz como la municipalidad expusieron con mapas, estadísticas y proyecciones, su visión sobre el pasado, el presente y el futuro de la ciudad. Se habló de la impresionante expansión hacia las laderas, de la intención de contenerla; se ventilaron propuestas para enderezar el camino, no solo mediante el nuevo POT, sino con ajustes normativos para regular la actividad constructora, presentados por la Alcaldía (regulación de la figura de los curadores urbanos; establecimiento de la revocatoria directa de las licencias urbanísticas por parte de las oficinas de Planeación; obligación para el constructor o urbanizador de informar al Municipio el acta de inicio de obra; establecimiento de requisitos para otorgar el permiso de ocupación y actualización de las sanciones, entre otros). Pero, más allá del cumplimiento de estos ajustes, el alcalde invitó a participar en “un gran acuerdo por la vivienda segura” para recuperar, por medio de la ética y la moral, la credibilidad y la confianza en el sector.

Buenas ideas que esperamos no sean efímeras, sino que marquen realmente un cambio de ruta para lograr la Medellín deseada.

Pronto se conocerán los ganadores

0
Premio Gabriel García Márquez
Pronto se conocerán los ganadores
Jaime Abello, director de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano habló con Vivir en El Poblado sobre el Premio Gabriel García Márquez de Periodismo en un contexto de profundos cambios en el oficio

Para los que leen y para los que producen los contenidos noticiosos, no es difícil ver que el periodismo actual es radicalmente diferente al de hace 20 años. Algunos dicen que sólo está cambiando en sus formatos y presentaciones, unos más que está cambiando para convertirse en un cadáver. Otros, como Henry Blodget, son más optimistas. Hace un par de meses el director y editor general de la revista norteamericana Business Insider expuso en un conferencia sobre medios y publicidad en Nueva York que el periodismo había entrado en una edad dorada. No se refería a los periódicos, o a la radio o televisión, sino al periodismo. Para argumentar su caso consideró ante el público que el mundo nunca antes había estado tan informado, que los periodistas hoy tienen virtualmente acceso instantáneo a cualquier personaje en el mundo para obtener información, los dispositivos móviles han dado pie a un consumo de noticias las 24 horas del día, ya no hay problemas de espacio para contar las historias, ni rigidez en la forma de contarlas. Los periodistas ahora se preparan para la diversidad de herramientas, hay más canales de comunicación y circulación, la precisión de la información se verifica, se corrige y se mide gracias a las audiencias en permanente contacto con los medios y periodistas, y, finalmente, cada periodista novato tiene muchas más herramientas para iniciarse en el oficio sin estar vinculado a un medio tradicional.

Tal vez se trate de un renacimiento del periodismo, doloroso como cualquier nacimiento y como todos los cambios. Y es a ese cambio, triste y a la vez interesante, es al que se le mide el Premio Gabriel García Márquez de Periodismo para celebrar, como diría el premio nobel, “el mejor oficio del mundo”. Los 10 nominados en cada categoría (Crónica y reportaje, Imagen periodística, Cobertura noticiosa y Categoría Innovación) han sido seleccionados y los ganadores serán anunciados el 20 de noviembre y recibirán un diploma y la suma de quince mil dólares. Los dos finalistas de cada categoría de concurso recibirán un diploma y dos mil quinientos dólares.

Cambios reconocidos en el premio
Jaime Abello Banfi, director de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, señala al Internet y a la conversación social como los grandes factores del cambio. “Los medio digitales traen enormes ventajas, en ellos se unen diferentes lenguajes y ya no todo depende del periodista, el público interviene y enriquece la información y la circulación”, dice Abello. Sin embargo, el lector se enfrenta a una desbordada abundancia de información y por eso el periodista debe saber contar las historias, atraer al lector en los diferentes compartimentos de formatos que se posibilitan hoy.

Precisamente, teniendo en mente esos diferentes modelos y compartimentos, se diseñaron las categorías del premio. Desde la categoría Crónica y reportaje, que es la más clásica, se consideraron propuestas en todo tipo de soportes; en Cobertura noticiosa se trató de premiar el proceso con diferentes medios; en Imagen Periodística se recibieron propuestas desde el clásico fotoperiodismo, pasando por videos y hasta imágenes creadas digitalmente, explicó el director de la Fundación, y “en la categoría Innovación lo que interesó fue el aprovechamiento de la tecnología y la relación entre la audiencia y el productor de la noticia”.

Cómo debe ser el periodista
Los periodistas actuales saben de sobra que el oficio cambia al ritmo de los pasos agigantados de la tecnología. ¿Deben estar los periodistas, entonces, como decía Blodget, preparados para todas las herramientas, amar la tecnología y volverse necesariamente multimediáticos? Jaime Abello propone que aunque nadie está obligado a nada, sin duda entender la lógica nueva del medio y los cambios del periodismo le dará una ventaja al periodista. Eso sí, lo indispensable en un periodista no ha dejado de ser, y se espera no que no deje serlo jamás: la consideración del periodismo como un servicio público, el deber de la averiguación y la verificación, el saber convertir en historias claras el porqué pasa lo que pasa, dice Abello. “¿De qué sirve dominar formatos novedosos y bonitos sin buena información?”

Periodistas en la nueva jugada
Si el periodismo cambia rápidamente y la actualidad es una constante experimentación de los nuevos modelos del oficio, ¿quién, cómo y qué enseña? ¿cómo se proponen los talleres de formación de la FNPI? “Lo que conviene es la formación continua, a cada uno le corresponde su propio proceso. Los periodistas tienen que tener una actitud de disposición al cambio y valorar lo que otros están ensayando”, dice el director Abello. Ese es el fundamento de los talleres gratuitos (con inscripción) que harán parte del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo, programados entre el 20 y 22 de noviembre. “Hay gente que hace ensayos interesantes”, dice Abello. “Serán talleres cortos con personas que tienen probada experiencia pedagógica y que han logrado propuestas novedosas”. Así se proponen talleres y clases magistrales como “Vigilar desde la sociedad al Estado y el poder privado: un modelo de investigación periodística”, con Mónica González; “Innovación periodística, de la idea a la implementación”, con Marcelo Franco; “El editor y la ilusión óptica”, con Julio Villanueva Chang, y “La sinergia entre las imágenes y las palabras”, con Donna De Cesare.

Sobre los visto en las postulaciones
El periodismo narrativo estuvo fuerte. Cuenta Jaime Abello que casi la mitad del total de las postulaciones pertenecía a la categoría Crónica y reportaje. En la categoría Imagen periodística fue un reto para los jurados comparar imágenes creadas digitalmente con fotografía, videos y combinaciones de las tres. En Cobertura noticiosa se sorprendieron con la extensión de las postulaciones, trabajos muy completos y buenos, y Abello dice que habrá una “sorpresa interesante en el anuncio del ganador de esta categoría”, y en la categoría Innovación, Colombia fue el gran postulante, proporcionalmente, lo que según Abello dice mucho sobre cómo el país piensa en estos cambios del periodismo.

De la apariencia de las cosas a su realidad más profunda

De la apariencia de las cosas a su realidad más profunda
El arte es solamente una manifestación de la condición humana

/ Carlos Arturo Fernández U.

La sabiduría popular nos advierte que “el hábito no hace al monje”, para obligarnos a caer en la cuenta de que muchas veces confundimos la realidad profunda de las cosas con la manera como aparecen externamente. De todas formas, sabemos también que no siempre es fácil distinguir una cosa de la otra, quizá porque tendemos a creer que la manera como las cosas se presentan es una manifestación de lo que realmente son; por eso, otro dicho popular afirma que “la mujer del César no solo debe ser sino también parecer”.

El esfuerzo por comprender la diferencia entre la realidad y las apariencias es muy útil cuando nos enfrentamos con las obras de arte, y mucho más en la actualidad cuando aparece una tal variedad de obras y de artistas.

El problema principal surge cuando damos como un hecho cierto y comprobado que el arte se identifica completamente con la manera como los artistas trabajaron en el pasado, en concreto por medio de la pintura y de la escultura; ser capaz de pintar un cuadro o de tallar una estatua parecía entonces equivalente a ser un artista. E incluso esa identificación se reforzaba con el uso de ciertos materiales: era más importante pintar con óleos que con acuarelas o hacer esculturas de bronce que figuras de cerámica. Y todo parecía resultado de la dificultad: entre más difícil fuera hacer algo, es decir, en la medida en que sabíamos que nosotros no seríamos capaces de hacerlo, más artístico nos parecía.

El arte actual nos invita a pensar de una manera diferente, en la cual se pasa de la apariencia de las cosas a su realidad más profunda. Por supuesto, vemos que el pintor continúa pintando, pero su objetivo no se queda en hacer un cuadro sino que busca crear arte a través de la pintura; es decir, la pintura es solo un medio para alcanzar el fin que es el arte. Y por eso hay personas que saben pintar pero que no son capaces de crear sino que repiten mecánicamente o copian.

En realidad, a lo largo de la historia los artistas han usado recursos técnicos que dependen de las circunstancias, que aparecen y desaparecen sin que se pierda el arte: ya casi no se hacen vitrales o mosaicos ni se pintan murales, por ejemplo, pero el arte sigue, echando mano a las alternativas técnicas y a los materiales que ofrece el presente. Y entonces aparece la riqueza del arte de hoy, en el cual todo parece que puede entrar.

Al lado de la pintura y de la escultura que, por supuesto, siguen existiendo, ocupan cada vez más espacio la fotografía, el video, las instalaciones, las acciones, el arte por computador, etcétera. Y esa multiplicación no va a parar sino que seguirá alimentándose con todos los desarrollos técnicos y sociales.

Sin embargo, tampoco podemos caer en el simplismo de suponer que lo que podemos encontrar en una instalación es lo mismo que antes había en una escultura en bronce: el hábito no hace al monje, ni debajo de todos los hábitos se esconde el mismo tipo de monje… El ejemplo de la música es muy claro: Los Beatles no repiten las óperas de Verdi, y no como resultado de la moda sino porque quieren manifestar mundos diferentes. Así, lo que nos entrega una instalación o una fotografía es distinto de lo que nos ofrece una pintura; pero lo contrario también es cierto y, por eso, hoy pueden convivir las más distintas expresiones artísticas.

En definitiva, no vale la pena aproximarse con temor a las nuevas formas del arte, pues son apenas desarrollos de experiencias vinculadas a nuestra vida cotidiana contemporánea, como las imágenes quietas o en movimiento, la conciencia del valor del cuerpo, el interés por el espacio urbano, la preocupación por la ecología, las reivindicaciones de género, el derecho a la igualdad o la defensa de la sociedad civil.

Porque, lo mismo que en toda la historia, el arte es solamente una manifestación de la condición humana, es decir, de lo que somos nosotros mismos.

Robi Draco Rosa: Vida

0
Robi Draco Rosa: Vida

En el Pabellón Blanco de Plaza Mayor se presentó el cantante Robi Draco Rosa, quien está de gira promocionando su disco Vida, álbum que contiene 16 éxitos grabados a dúo con artistas como Andrés Calamaro, Maná, Rubén Blades, Juanes y Juan Luis Guerra.


Gloria Lombana, Isabel Giraldo

Isabel Muñoz

Johann López, Paola Morales

José Restrepo, Juliana Gutiérrez, Catalina Henao

Jules Cisneros, Camilo Martínez

Laura Zuluaga, Felipe Palacio

Liliana Lozada, Diego Ochoa

Lina Estrada
María Clara Arroyave


Marcela Arango

María Cristina García

Natalia Arenas, Luis Naranjo

Penélope Sánchez, Carlos Valencia

Sergio Restrepo, Román Vélez, Ismael Rivera

Tatiana Valdés, Jorge Mario Ortiz

Alejandra Martínez, Tatiana Gil

Alejandro Velásquez, Ana Londoño

Ana María Martínez, Jorge Martínez, Gabriel Quevedo
Ana MAría Rincón, Juan Camilo Díaz


Andrés Mejía, Juan David Palacio, Mario Restrepo, Juan Mejía, Jaime Muñoz, César Mejía, Catalina Vásquez, María Isabel Naranjo, Juan David Peláez

Daniela González, Susana Giraldo, Maryluz Moncada, Ana Calle, Luisa Álvarez, Camilo Henao

Daniel Montoya

{joomplucat:131 limit=60|columns=3}

Desfile de la Colegiatura en El Tesoro

0
Desfile de la Colegiatura en El Tesoro

En el marco de la octava edición de la Semana de la Moda del Centro Comercial El Tesoro, se llevó a cabo su ya tradicional Pasarela Cinco +Jóvenes Creadores de La Colegiatura. En ella se reunió lo más selecto del trabajo realizado por los estudiantes de esta institución y se dio a conocer la labor que se adelanta en la academia en materia de innovación y creatividad en el sector. La diseñadora Adriana Celis, egresada de La Colegiatura y quien han trabajado para el Circo del Sol, cerró el desfile.

Laura Restrepo, Isabel Echeverri y María Sofía Uribe Luisa Fernanda Muñoz y Natalia Arroyave.


Luisa Fernanda Muñoz, Juan Velásquez y Natalia Arroyave.

Luz Adriana Naranjo, Marike de Boer y Meryr Ter Thye.

María Paz, Candelaria Calle y Laura Betancourt.

Camilo Álvarez, Jaap Spooreng Berg
Diego Ramírez y Laura González.


Felipe Espinoza, Sebastián Gómez y Darío Rodríguez.


Laura Restrepo, Isabel Echeverri y María Sofía Uribe.

Indira Londoño y Sofía Echeverri.
Juan Fernando Castrillón y Lina María Peña

El Pulguero en Llanogrande

0
El Pulguero en Llanogrande

Durante tres días tuvo lugar El Pulguero en las afueras del Complex Llanogrande, una feria donde los invitados encontraron de todo un poco: moda, arte, gastronomía, diseño y entretenimiento.


Alejandro Evans, Sebastián Galvez

Andrés Sierra

Camilo Arango

Catalina Márquez
Clara Restrepo


Doris Tobón, Fernando Vargas, Hernán Suárez

Felipe Gamboa, Diana Pérez

Gonzalo Bernal
Juan Pablo Correa


Isabel Bernal, Sonia Villa, Catalina Bernal

Joaquín Olaya, Cindy Avendaño, Juan Guillermo Yepes, Sara Rueda, Tatiana Sierra, Miguel Gonzalez, Paco González

Juan José Restrepo, Luli Rendón

Juan Sebastián Henao, Cristina Meola

Juliana Parra
Juliana Vélez


Manuela Arango, Daniela Granados

María Adelaida Castrillón

Maria Elena Arango

Pedro Mejía

Pilar Lentijo, Javier Lineros, Juliana Toro

Raúl Molina, Daniela Navarro

Sebastián Jiménez
Sergio Eusse

Susana Vélez
Valentina Echeverri, José Julian Calad


Valentina Valero, Susana Mondragón, Daniela Vargas, Mariana Vargas


Laura Giraldo, Felipe Eusse

La sala de Pedrito Botero

0
La sala de Pedrito Botero

En el marco de la octava edición de la Semana de la Moda del Centro Comercial El Tesoro, se llevó a cabo su ya tradicional Pasarela Cinco +Jóvenes Creadores de La Colegiatura. En ella se reunió lo más selecto del trabajo realizado por los estudiantes de esta institución y se dio a conocer la labor que se adelanta en la academia en materia de innovación y creatividad en el sector. La diseñadora Adriana Celis, egresada de La Colegiatura y quien han trabajado para el Circo del Sol, cerró el desfile.


Alicia Mejía, Germán Jaramillo, Diego Robayo

Ana Lucía Mejía, Vicente Palacio

Ana Piedad Jaramillo

Andrés Sarmiento, Juan Miguel Sarmiento, Sebastián Múnera, Fabio Gómez, Luz Marina Bravo, María Adelaida Pérez, María Paz Múnera, Carolina Pérez

Abajo, Cristóbal Jaramillo, Luciano Jaramillo, Sofía Vásquez, Arriba, Catalina Trujillo, Pascual Jaramillo, Paula González, Alicia Mejía

Diana Cristina Quintero

Helena Restrepo, Anais Restrepo, Michelle Heppolette, Samuel Vásquez

Johanna Henao, Simón Vásquez

Liliana Ruiz, Vicente Uribe, Samir Jaller, Mayi de Jaller, Salim Jaller

Desayuno guajiro

0

Desayuno guajiro
Fueron más de una decena de sabores que jamás mis jugos gástricos habían disfrutado
/ Julián Estrada

Cada que despunta el sol, millones de personas en el mundo asumen que se inicia un nuevo día y toman su primer alimento antes de que al astro rey le dé por finalizar su función. Este asunto, que parece tan elemental, es lo que la antropología interpreta como una costumbre universal, a la cual define así: “Manifestación cultural que hace presencia cotidiana en todos los pueblos del mundo”. Aclaro: almorzar al mediodía no es un hábito institucional en los cinco continentes de la tierra; más aun, no en todos los países del mundo se come (léase cenar) antes de acostarse… ¡Eso sí! Todos los pueblos del mundo se levantan a desayunar.

En el mundo del viajero contemporáneo, nada más globalizado que el desayuno; conozco y he disfrutado en miles de lugares de aquellas dos categorías internacionales denominadas desayuno Continental y desayuno Americano, cuyos componentes: jugo, fruta, café, pan, mantequilla, mermelada y huevos al gusto, constituyen la gama de sabores que con mínimas modificaciones de forma, textura y presentación, se ofrecen en los cuatro puntos cardinales de la tierra.

En mi experiencia de mochilero con chequera, descubrir y degustar un desayuno con sabores exclusivos de la vereda, del pueblo, de la ciudad o la metrópoli en donde me encuentre, se convierte en propósito fundamental para el éxito de mi salida. Consecuente con mi columna pasada (“La Guajira defiende su cocina”) intentaré describir el desayuno de tan sorprendente territorio. Veamos: sentarse en una mesa guajira en calidad de invitado foráneo, no solo garantiza saciar a plenitud la hambruna mañanera, pues también a través de una deliciosa conversación se recibe la más cálida y sentida descripción de quién es, cómo piensa y cómo vive “el ser wayuu”, y cuán importante es para él la preparación de su cocina, la cual juega el papel de cohesionador social que asegura vivir en armonía. Así las cosas, entre historia e historia se inició un desfile de aromas, colores, texturas y sabores que respetuosamente resumo así: en calidad de jugo mañanero, degustamos fresca chicha* de maíz alzada en leña (no fermentada), luego llegaron cuatro clases de las arepuelas (arepas): una de maíz morado, otra de maíz cariaco, otra cuya masa estaba batida con huevo, y una última arepuela, llamada de chichiuare, con insinuado anís; sobra decir que en la mesa abundaba el queso criollo de característico y estupendo sabor; enseguida apareció una trilogía de bandejas: albóndigas de Macavi (pescado blanco); revoltillo de huevos con pichi (léase chipi-chipi) y chicharrones de tortuga (daditos guisados y sofritos con sabor a cielo); los vasos de agua fresca y fría abundaban, y la desconocida pero muy mentada purantana (semilla sustituta del café) hizo su aparición con excelente aroma y sabor. Probé de todo y todo me pareció impecable; en total, fueron más de una decena de sabores que jamás mis jugos gástricos habían disfrutado y que me permitieron comprender la veracidad y fortaleza de sus historias.
*En muchas partes del Caribe, el vocablo Chicha significa refresco.
[email protected]

Congreso Gastronómico de Popayán

0
Congreso Gastronómico de Popayán

Del 21 al 24 de noviembre se realizará el evento más tradicional del sector culinario en Colombia. Se trata del Congreso Gastronómico de Popayán. Este año tendrá tres grandes banquetes o muestras gastronómicas, correspondientes a los invitados de honor (Ecuador y Magdalena) y al Cauca, en calidad de anfitrión.

Este congreso, con el cual Popayán logró el reconocimiento de la Unesco como Ciudad Creativa en Gastronomía, tiene un fuerte componente académico. Allí, universidades de todo el país dan a conocer sus más recientes investigaciones, las últimas publicaciones en la materia y se debate tanto sobre las nuevas tendencias como sobre la preservación de las cocinas tradicionales.

Entre los conferencistas invitados a esta undécima versión están representantes de Niigata, ciudad nipona particularmente conocida por su variedad de arroz Koshihikari, considerado el de más alta calidad en Japón.
Las personas inscritas disfrutarán de talleres, clases de cocina, catas de diferentes productos y actividades culturales complementarias. Para obtener información sobre las inscripciones ingresar a
www.gastronomicopopayan.org

Kartta, una expedición culinaria

0
“Los primeros mapas fueron creados por los hombres para recordar las rutas donde encontraban los alimentos”. De esta historia parte Kartta –que en finlandés significa “mapa”–, sitio cuya propuesta culinaria invita a explorar diferentes gastronomías del mundo y a valorar los sabores originales de cada país. Cocinas como la española, la francesa, la italiana, la chilena y la peruana, por nombrar algunas de las más preponderantes en la oferta de Kartta, son abordadas por el chef Gabriel Jaime Gómez con respeto pero también con una buena dosis de creatividad e inventiva, lo que se percibe en sus sabrosas recetas.

Gabriel Jaime Gómez y Arturo Madrigal

Kartta cuenta con la dirección comercial y de servicio del experimentado restaurantero mexicano Arturo Madrigal. Entre sus irresistibles especialidades están el entrecot en salsa de uvas glaseadas en Malbec, el atún a la brasa, los raviolis Puerto Madero y el salmón del Sur. El chef Gabriel Jaime Gómez se formó como master cusine en Le Cordon Bleu de Lima, Perú, por ello uno de las fortalezas de Kartta son los ceviches (nuestros sugeridos son el limeño y el de ají amarillo, este último a quienes gustan del pique). Como entradas vale la pena probar la burrata y la sopa de tomates. De postre, el chef propone el volcán de chocolate con helado artesanal de albahaca.

Kartta cuenta con una confortable sede en el segundo piso del Mall Interplaza, espacio que se caracteriza por su buen gusto y por ser ideal para dar rienda suelta al concepto de slow food, movimiento internacional que promueve comer con los cinco sentidos, valorando la calidad de los platos sin afanes. Reservas en el 444 3596, más información en www.karttarestaurante.com

Atún a la brasa, sellado en piedras volcánicas y servido con guiso thai de curry rojo y aroma de coco (para una persona)

Ingredientes:
• 200 gramos de atún albacora fresco.
• 15 gramos de lechugas hidropónicas (mezclum).
• 50 gramos de peras.
• 100 gramos de vinagre balsámico.
• 50 gramos de leche de coco.
• 2 gramos de pasta de curry rojo.
• 20 gramos de pimentón rojo.
• 10 gramos de cebolla roja.
• 10 gramos de tomate chonto maduro.
• 2 gramos de ajo.
• 2 gramos de jengibre.
• 5 gramos de sal.
• 5 gramos de pimienta negra.

Preparación
Para el atún:
En una sartén a calor alto, adicionar el aceite y sellar el atún (previamente sazonado con sal de mar y pimienta) por todos sus lados hasta que esté dorado.

Para el curry rojo:
En una sartén a calor medio, adicionar el aceite y sofreír el pimentón asado, el tomate concasse, la cebolla roja y blanca y el jengibre finamente picado hasta que se forme un guiso y los ingredientes se hayan incorporado por completo. Sazonar con un poco de sal de mar y pimienta. Adicionar la pasta de curry rojo y sofreír por tres minutos más hasta que la preparación esté fragante; adicionar la leche de coco y dejar reducir durante 15 minutos a fuego bajo. Licuar y tamizar. Reservar en frío.

Para la ensalada:
Seleccionar las hojas del mezclum y reservar. Pelar las peras, despepitar y llevar a una infusión de vinagre balsámico durante 40 minutos; reservar, servir como acompañante del atún. Al momento del servir, en una sartén a calor medio calentar la base de coco y curry. Mezclar, servir junto con el atún y la ensalada orgánica.

Emilia García de Fontán

0
Rectora y atleta
Emilia García de Fontán
“Me gusta saber si puedo mejorar a pesar de mi edad”

Hacía un sol picante sobre la pista azul y sobre la tribuna donde la gente acostumbra sentarse a ver las competencias con sol o sin él. Estábamos en el estadio de Atletismo Alfonso Galvis, en el Campeonato Nacional Máster que se realizó del 8 al 11 de noviembre en Medellín y Guarne.

Emilia, la única señora de 88 años en la pista, con el número 221, se preparaba para salir en la carrera de 100 metros planos. Se le vio dar un paso en falso. En ese momento ella estaba concentrada. Había practicado el doble de esa distancia y había hecho el calentamiento, los estiramientos y los ejercicios de rutina previos. Pero la niña del lado, “que no sabía ni por dónde salir”, contó después Emilia, no hizo sino preguntarle cosas (algo que la desesperó), por eso tuvieron que repetir la salida, y por eso el paso en falso que se vio desde la tribuna.

Salió molesta de la competencia, porque ella, la única en su categoría, estaba junto a otras concursantes más jóvenes. Los 28 años que lleva participando en competencias internacionales la han hecho más exigente consigo misma. Se fija en cada detalle y es estricta con los tiempos.

Acaba de llegar con dos medallas de oro, de los 100 y 400 metros planos, del XX Campeonato Mundial de Atletismo Máster en Porto Alegre, Brasil. Con este no quedó, como se creería, totalmente satisfecha. Las medallas se las entregaron cinco horas después y sus contrincantes, dos brasileras en la primera competencia y una de Sudáfrica y otra de Estados Unidos en la segunda, “no eran las mejores del mundo como cuando estuve en Estados Unidos”, manifiesta con desencanto. Por iniciativa propia y sin delegación alguna ha competido también en Sudáfrica, Canadá, España, Italia, Puerto Rico y Perú.


Emilia García de Fontán se interesó por el atletismo a los 59 años. De ella se enorgullecen en la Asociación Colombiana de Atletismo Máster, de la que fue presidente 10 años y donde la conocen como “la española”. Es también la rectora del Colegio Fontán, en Envigado, desde hace 20. Nació en España pero desde 1953 vive en Medellín. En 1957, junto con su esposo Ventura Fontán, fundó el que en un principio se llamó Centro Psicotécnico y posteriormente (en 1985) Colegio Fontán. No es extraño que una mujer que implementa un modelo educativo personalizado en el que no se avanza sino cuando se alcanza la excelencia, sea una atleta campeona. “Ya no me importa si gano una prueba o una medalla. Me gusta saber si puedo mejorar a pesar de mi edad”.

Su preparación es del cuerpo y de la mente. Con un doctorado en Filosofía y Letras, una especialidad en Filología Románica y un diploma en Lengua Francesa, dictó clases de latín, griego y francés. La metodología de estudio en el Fontán parte de los taus (textos autodidácticos) creados por su esposo, a quién llamó “el genio”. En ellos, el estudiante aprende por sí mismo y a su ritmo. Su papel como rectora es el esencial; de este depende que decida participar o no en una competencia. Estar en el colegio no es su trabajo, es donde mejor se siente.

A las 3:30 am Emilia está levantada. Todos los días llega puntual, a las 4 am, a la pista de atletismo. Hasta las 5:30 hace ejercicios y el resto de la mañana atiende los asuntos del colegio. De 1 a 2 pm va a un gimnasio: hace estiramientos, pilates, equilibrio, rumba, de todo un poco. Sus días también transcurren en citas médicas, haciendo rompecabezas o leyendo. Emilia es feliz y con mucha viveza espera cumplir los 89 años el 26 de diciembre.

Media hora antes de la competencia en la que participó el 8 de noviembre, Emilia estaba apurada. Necesitaba tiempo para prepararse y concentrarse. Pidió disculpas por dejar la entrevista y con ese acento español que no la abandona, finalizó: “Esta es mi vida… Trato de ayudar a mucha gente y eso lo hace a uno feliz. No solo lo que uno mejora sino lo que puede hacer uno para que los otros mejoren”.

Happy Hour de Empresarismo

0
Negocios y entretenimiento
Happy Hour de Empresarismo
Espacio de interacción entre los empresarios del hoy y el mañana


Juan Sebastián Franco

Una fuente de oportunidades y contactos para el progreso de sus ideas de negocio y empresas. En esto se ha convertido para los emprendedores de la ciudad el Happy Hour de Empresarismo, evento mensual de la Andi. En las cuatro versiones realizadas hasta la fecha, en un ambiente informal y distensionado, la premisa ha sido incentivar a los empresarios emergentes para obtener contactos, recursos y generar alianzas.

El impulsor de esta iniciativa es el subgerente de la Andi Antioquia, Juan Sebastián Franco. La idea básica la tuvo durante un viaje a Silicon Valley, donde pudo observar cómo de manera cotidiana y generalizada, incontables emprendedores mostraban, sin muchos formalismos, a inversionistas potenciales sus ideas de negocio o proyectos empresariales en bares y restaurantes.

Al regresar a Medellín, y con el ánimo de propiciar un proyecto que acercara a empresarios primíparos e inversionistas de un modo innovador y distinto, Juan Sebastián se reunió con un grupo de los emprendedores (representantes de las empresas Caramelo Escaso, C2R, Thermos y Portafolio Verde) pertenecientes a la Andi Futuro –iniciativa de la Andi para apoyar a las nuevas empresas– y juntos dieron vida al Happy Hour de Empresarismo, evento que desde su primera versión contó con el apoyo de Vivir en El Poblado.

Los Happy Hour de Empresarismo se han realizado en Attic Bar, 3 Cordilleras, y los más recientes se han llevado a cabo en Sinko Bar. El sitio elegido ha cambiado, pero el objetivo y la mecánica siguen siendo los mismos. Los Happy Hour se dividen en dos momentos: en la primera parte se ofrece una corta charla a cargo de empresarios o emprendedores exitosos nacionales e internacionales. Luego se inicia un encuentro libre de extensos protocolos y barreras burocráticas, donde los emprendedores, en medio del disfrute de unas cervezas y buena música, intercambian sus tarjetas profesionales y presentan sus ideas de negocio o empresas a sus pares, inversionistas, representantes de organizaciones que fomentan el emprenderismo en la ciudad (la Alcaldía, Ruta N, Parque E y Proantioquia, entre otras organizaciones, son invitados permanentes en este evento) y presidentes de grandes compañías.

Afirma Juan Sebastián Franco que su deseo es que el Happy Hour sea replicado por otras organizaciones o bares de Medellín, “para consolidar así una cultura diferente de hacer negocios, que inspire y beneficie a los emprendedores de nuestra ciudad”.

El quinto Happy Hour de Empresarismo se llevará a cabo el 20 de noviembre a las 5:30 pm en el Pabellón Azul de Plaza Mayor. El tema será Historias de aciertos, fracasos y nuevas oportunidades. Aunque el evento no será realizado en un bar, la intención es llevar ese ambiente al recinto. Para ello se tendrá una cata de 3 Cordilleras. Los interesados en asistir deben inscribirse antes del 19 de noviembre en http://hhempresarismo5.eventbrite.es/ Informes: 326 5100 ext. 1113.

Nutrición para la libertad

Nutrición para la libertad
“La Naturaleza hace del hombre un ser natural. Sólo él puede hacer de sí mismo un ser libre”. R. Steiner.

/ Jorge Vega Bravo

Asistí al 2º Congreso Internacional y 6º Nacional de Medicinas Complementarias con una ponencia sobre Antroposofía y Alimentación. La cuestión alimenticia no como una forma de comer, sino como una postura individual que nace del conocimiento de la propia naturaleza. Al comer introducimos en nosotros tres reinos naturales: “He observado –decía Paracelso– a todos los seres: piedras, plantas y animales, y me parecieron como letras dispersas de las cuales el hombre representa la palabra completa y viva”.

El ser humano es el elemento central de la evolución en la tierra. La concepción materialista ve al hombre como un animal inteligente, lo cual implica una degradación, una simplificación. La tendencia a la especialización está presente en la evolución de los animales, que alcanzan notables grados de perfección en sus formas físicas, y el comportamiento general de la humanidad no está lejos de los instintos animales: control territorial y dominio del macho alfa. El hombre simplificado. También los otros reinos han sido degradados. Si observamos las granjas, vemos gallinas o cerdos encerrados, sin opción de movimiento, recibiendo la ración que los engorda, para ser sacrificados cuando alcancen el tamaño. El reino animal rebajado al vegetal: crecer, engordar y morir, privados de movimiento e instintos. “¿De qué naturaleza serán la carne y los huevos obtenidos así?” (G. Burkhard).

Igual con el vegetal: la planta, con fertilizantes químicos –casi todos sales minerales– crece más rápido, pero pierde fuerzas vitales. El abono químico afecta la capa vegetal, mata las bacterias que vitalizan el suelo y lleva a un proceso de mineralización y de muerte. Vegetal rebajado a mineral. Alimentos sin vida. Es tarea del ser humano, a través de su conciencia, devolver a los reinos de la naturaleza su dignidad y su lugar en la tierra.
En esta dirección escribió Christian Morgenstern (poeta alemán, 1871-1914):
“Yo te agradezco,
silenciosa piedra
me inclino delante de ti,
y debo a ti mi ser vegetal.
Yo os agradezco suelo
y prado florecido
y ante vosotros me agacho: me ayudaron a elevar a la existencia animal.
Yo os agradezco, piedra, hierba y animal
y ante vosotros me inclino:
me ayudaron en mi camino hacia mí.
Y te agradecemos
hijo del hombre,
reverentes reposamos
delante de ti,
porque a través de lo que tú eres, somos nosotros”.
[email protected]