Inicio Blog Página 481

Gigantes de Flores, para toda la familia

0
Feria de Flores
Gigantes de Flores, para toda la familia
Del 1 al 10 de agosto, los visitantes podrán visitar gratuitamente los cinco gigantes en Plaza Mayor

gigante1

Durante cinco días, 33 silleteros de Santa Elena vistieron a los cinco Gigantes de Flores con 24 mil ramilletes de flores, cultivadas desde abril pasado en el Oriente Antioqueño. Los visitantes podrán visitarlos del 1 al 10 de agosto en el marco de la Feria de las Flores, al frente

Este año, la iniciativa proveniente de EPM y del despacho de la Primera Dama, Claudia Márquez, hará un homenaje a la fauna silvestre antioqueña. Los asistentes podrán recorrer un territorio de 400 metros cuadrados que recrea una laguna, y donde se albergarán las cinco figuran monumentales.

gigante2

Estos grandes animales, diseñados y fabricados por el equipo que hace el alumbrado navideño, son una iguana, un barranquero, una libélula, un jaguar y un armadillo. Las estructuras están realizadas en varilla y alambre a la vista, y fueron vestidas por los silleteros, de igual forma que son decoradas las silletas.

“Llevarlos a mis sueños”

0
Flora Martínez
“Llevarlos a mis sueños”
El 12 de agosto presentará su obra “En el corazón de Flora, una oda a la vida” en el Teatro Metropolitano

flora5
Imagen cortesía

“El tiempo es perfecto y me ha ido llevando y enseñando”, cuenta Flora Martínez, la reconocida actriz de cine y televisión, quien regresa “con todas las pilas puestas” al escenario de un teatro con su obra “En el corazón de Flora, una oda a la vida”, el martes 12 de agosto en el Teatro Metropolitano a las 8 pm. También se presentará en Bucaramanga, Barranquilla, Bogotá y Cali.

Sobre la obra asegura que “es una mezcla”. Cuenta también que es “algo novedoso, lindo, sencillo, pero con mucho fondo, que creo que es lo importante. A veces se hacen unos despliegues muy grandes, pero en el contenido no hay nada. Entonces esto es ir a lo inverso, que haya todo el contenido”.

El presente de Flora

Un vertiginoso ascenso a la fama en su adolescencia consagró a Flora Martínez como una de las actrices más importantes del país. Sin embargo, ella cuenta que, a raíz de su edad, nunca pudo asimilar completamente la situación. “Como arranqué tan chiquita y se me fueron presentando tan rápido la fama y el éxito, me lo bebí todo así a borbotones, hasta que fui a Nueva York (en el 2000) con veinte años y me di cuenta de que estaba pasmada de tanta vida”.

Sin embargo, ahora sabe cómo lidiar con el reconocimiento público y ha construido una vida más allá de los muros que, a veces, le imponía su carrera. “Creo que estoy mejor que nunca”, asegura. “Me pude dar el tiempo de estudiar, después fue el nacimiento de mi hija dentro del matrimonio tan lindo que tengo, que ya tenemos nueve años juntos, y ahora es el momento en el que ya se ha recorrido tanto y se sabe que lo importante no es ni la fama ni tantas cosas externas, sino lo que uno vino a decir y hacer en este planeta”.

“Era un paso que necesitaba dar”

Imagen cortesía
flora2
“En el corazón de Flora, una oda a la vida”, además de ser su reencuentro con las tablas, es una obra que se caracteriza por la autonomía y el empoderamiento de Martínez con su arte, quien trasciende la actuación e incorpora sus escritos y el canto a una experiencia sensorial, que está lejos de ser un monólogo, un musical o una mera dramatización. Y que, más bien, es una intromisión respetuosa y controlada por la cabeza de la actriz.

“Este es el momento en el que tomo control y digo ya no más, hay que hacer algo”, manifiesta. “Y empieza la obra y comienzo a sacar esa voz a través del canto, de la actuación misma, la escritura. Es lo que quiero hacer de aquí hasta el día en que nos vayamos”, complementa.

“Era un paso que yo necesitaba dar para salirme de esos personajes en los que sentía que no estaba diciendo nada”, dice. “Por eso la obra está en primera persona y me di la oportunidad de hablarle de frente al público”. Además, usar el canto, que según Flora Martínez, “es directo, no hay artificio. Toca abrir el corazón y la garganta y dejar que salgan el alma y el sentimiento”.

“La música te va llevando”

“En el corazón de Flora, una oda a la vida” cuenta con otro actor fundamental. José Reinoso, esposo de Flora Martínez desde hace 9 años, es un reconocido músico de jazz de Uruguay, y acompaña a la actriz con su piano a medida que avanza la obra.

flora1
Imagen cortesía

“Él es el otro personaje que hay en penumbra y va dibujando toda la banda sonora. La música en la vida es lo que te va llevando y te contiene. Y eso es lo que él está haciendo. Él contiene toda la obra con una banda sonora que va cambiando en cada cuadro”, cuenta Martínez, quien además asegura que “lo más bello de él es su versatilidad. En el piano va del blues, al jazz, al bolero. Para mí es un privilegio que un músico como él me acompañe, después de estar con las figuras que ha acompañado”.

No obstante, recuerda que el proceso “fue muy difícil, pero menos mal lo hicimos, porque ahora es una delicia. Ya superamos todas las posibles complicidades que pueda tener una pareja y aprendimos a compartir el escenario juntos. Y él lo ha hecho con mucho amor”. Reinoso ha tocado con Andrés Calamaro, José Luis Perales, Luz Casal, Victoria Abril, entre otros.

“Dejarse hipnotizar por mi”

Imagen cortesía
flora3La obra está construida a partir de textos escritos por Flora Martínez, que son reflexiones sobre diferentes temas, en los cuales ella despliega su complejidad artística y personal. “En la obra se ven muchas facetas, porque uno es mucho de todo. A uno le enseñan que uno solo es esa persona, pero somos ilimitados. Es un obra de exposición en pequeños momentos, como si fueran pequeños fragmentos de conciencia”.

Martínez insiste en que la obra debe abordarse desde una perspectiva sensorial e irracional. “Una de las cosas que pienso que más se parecen al arte son los sueños”, comenta. “Y los sueños no tienen ninguna lógica ni estructura. Son sensaciones. Llevarlos por un viaje de sensaciones y percepciones. Es como dejarse hipnotizar por mí, y que yo los lleve a mis sueños”.

Por otro lado, quienes asistan a la obra, se encontrarán con una creación carente de estructura. “Uno de los daños de la educación que hemos recibido, es que muchas veces nos censura y nos hace limitarnos sin darnos cuenta. Yo he sido una persona muy desestructurada, a mí no me dejaron terminar el colegio. Y digamos que todas esas limitaciones que a uno le pueden poner en lo que uno debe hacer, pues no las tuve. Y obviamente, a la hora de hacer un espectáculo, la estructura del “inicio – fin” no está. Pero creo que eso también está muy lindo”, explica Martínez.

“Es desestructurarnos un poquito y volver al corazón. A vibrar un ratico. Olvidarnos de la cabeza y sentir. Esa es la invitación”, concluye.

Hot Rods

0
Feria de Flores
Hot Rods
Este jueves 7 de agosto será el tradicional Desfile de Autos Clásicos y Antiguos que este año tendrá los Hot Rods como novedad

hotrods
Foto cortesía

Con un nuevo recorrido se celebrará este jueves 7 de agosto el Noveno Desfile de Autos Clásico y Antiguos del Museo del Transporte Fundación, uno de los eventos más esperados de la Feria de Flores.

Los Hot Rods, autos construidos antes de 1948 y cuya característica principal fue la reducción del peso de la carrocería y el aumento de la potencia del motor, serán la novedad en esta versión del desfile.

Este año, el evento también  relatará la historia de afición por los autos antiguos en Estados Unidos  después de la Segunda Guerra Mundial, época en que excombatientes regresaban a su país y en busca de emociones fuertes se dedicaban a transformar vehículos para competir en piques de ¼ de milla en carreras clandestinas.

hotrods2 Foto cortesía

Recorrido
La salida del desfile será a las 10:30 de la mañana desde el periódico El Colombiano. El nuevo recorrido, que no contempla el ingreso a ninguno de los barrios de la ciudad para que el tránsito sea exclusivamente por vías que cuenten con amplias zonas verdes para comodidad y orden de los espectadores, avanzará hacia la Avenida Regional para tomar la calle 29 Sur hacia la Avenida Las Vegas y en esta hasta la calle 46A Sur. En este punto se hará un giro a la derecha para regresar por la calzada oriental de la Avenida Regional hasta el edificio Bancolombia, donde se cambiará de carril para  pasar por las graderías de la Alcaldía, hasta el puente San Juan. Se toma la oreja hacia la plaza de toros La Macarena para tomar la calzada occidental de la Autopista Sur, hasta llegar a La Aguacatala, en ese punto se toma la oreja hacia la Avenida Regional, costado oriental, para entrar a la Universidad Eafit por la portería del Instituto del Plástico, donde finaliza el recorrido.

Extenderá su horario en la Feria de las Flores

0
El Metro de Medellín
Extenderá su horario en la Feria de las Flores
El medio de transporte operará una hora más en los días de la feria en los que haya programación nocturna

metro1

Con el objetivo de facilitar el desplazamiento de locales y turistas durante los diez días de Feria de Flores, el Metro de Medellín extenderá su horario los días en los que haya actividades nocturnas relacionadas con la fiesta de ciudad.

Específicamente, los días 1, 2, 6, 8 y 9 de agosto, se prestará servicio hasta las 12 am. Los domingos 3 y 10 de agosto, y el jueves 7 (festivo) las operaciones terminarán a las 11 pm. Cada uno de estos días se ampliará una hora de funcionamiento, para que las personas puedas movilizarse a sus lugares de destino después de los eventos.

metro2

La extensión de horario funcionará para todas las líneas de trenes, cables (excepto Arví), las líneas 1 y 2 de buses y las rutas alimentadoras de las Cuencas 3 y 6. La línea L, que conduce al Parque Arví, y que habitualmente no funciona los lunes por mantenimiento, prestará servicio el 4 de agosto, para que los visitantes a la feria puedan visitar este sitio turístico.

El lunes 4 y martes 5 de agosto no se realizará la extensión del servicio y el Metro funcionará en su horario habitual, ya que ninguno de estos días hay programación nocturna.

La Palibalgata

0
Una fiesta “muy charra”
La Palibalgata
Un recorrido con caballitos de madera alrededor del Parque Lleras, el 9 de agosto


Diego Aparicio, Gerardo Ramírez, David Restrepo y Lukas Peláez

El 24 de julio Gerardo Ramírez recordó el día que surgió, hace dos años, la idea de una palibalgata. Fue en el cumpleaños de un amigo. Hablaban del cambio del día tradicional de la cabalgata de la Feria de las Flores para un domingo y sobre cómo ya no la podían disfrutar igual. ¿Y por qué no la hacemos el sábado, pero con caballitos de madera? Y así fue. La convocatoria empezó por Facebook. A Diego Aparicio le pareció tan buena la iniciativa que, además de unirse al plan, se puso a organizarla.

Esa primera vez, un carro valla motivó la fiesta. “Llegó ese carro y ya la gente se alborotó”, cuenta Diego. “Era muy charro”. Aún no tenían una ruta definida. Dieron “una vueltica” por el Parque Lleras y algunas personas indecisas terminaron haciendo parte del tumulto que terminó en la tienda y bar El Social, en Provenza.

El año pasado se unieron al desfile, junto al carro valla, tres motos con una misma emisora sintonizada, y más de 300 personas asistieron. “Un man con un bafle y un grupo de costeños animó la fiesta”, dice Gerardo.

Este 2014 la Palibalgata será el 9 de agosto y llegará con toda. David Restrepo y Lukas Peláez se integran a este grupo de amigos que buscan que la gente “se la solle y se una a crear un caballito”. Cada persona lleva su caballo como lo quiera. Con esa idea se premiará al rey y a la reina de los mejores caballitos. Luego, los caballitos que se den voluntariamente se regalarán a una fundación. La expectativa del grupo es que se convierta en un evento oficial de la Feria.

Una chirimía, djs, concursos, premio al mejor grupo de amigos y carreras de caballos, harán parte de la jornada. La ruta la marcan cuatro estaciones: la salida es a las 3 pm de la discoteca La Martinera, continúa hacia Tipsy Bar, luego a T Bar y termina en La Quinta Porra.

La Fotofán es otro concurso para subir la mejor foto de la Palibalgata y se puede participar en su página www.facebook.com/Palibalgata. La Palibalgata también tiene su propia canción y se puede encontrar como palichampeta en Youtube.

El Palikit será una opción. Incluye dos ¼ de aguardiente, una picada y dos entradas para el remate, que tendrá artista invitado. Se puede adquirir con anticipación por Facebook, en el restaurante El Pilón Guarceño (carrera 43 B con calle 9) y en los bares mencionados.
Mayor información en el 318 265 4861.

“Medellín con su verde ha sido como un abrazo”

0
Turismo
“Medellín con su verde ha sido como un abrazo”
Arianna Arteaga, periodista y fotógrafa de viajes venezolana, está en Medellín por primera vez

arianna1
Imagen cortesía

La reconocida bloguera venezolana Arianna Arteaga visitó Medellín por primera vez, en el marco de un proyecto de la aerolínea Copa Airlines llamado Mi Ciudad Tu Destino. Esta aventura la llevará a contar, durante mes y medio, la nuestra y otras cinco ciudades de América (Río de Janeiro, Santiago de Chile, Boston, Ciudad de Panamá y México D.F.), a partir de recomendaciones de las personas que viven en ellas.

Sobre su trabajo cuenta que “soy periodista y hago mucho turismo de naturaleza en Venezuela”. Y su vocación no es gratuita. Su madre, Valentina Quintero, es un ícono del turismo de viaje en su país. Gracias a ella, la popular bloguera encontró que su vida estaba destinada a estar en tránsito permanente. “Cuando tienes una mamá que es viajera es natural”.

Conocer “el alma de cada lugar”

arianna2Trabajar al lado de su madre la llevó a dedicarse a conocer y mostrar todos los rincones de su país a través de los proyectos La Pequeña Comeflor, viajarelairelibre.com, entre otros. “Yo soy muy conocida por lo que hago en mi país. Pero nunca había tenido la oportunidad de hacer algo afuera”, razón por la cual, cuando le ofrecieron la oportunidad de conocer y contar seis ciudades del continente, se le antojó “el trabajo más divino que te puedas imaginar en la vida”.

Sin embargo, cuando la llamaron para el trabajo, a raíz de su cuenta en Instagram, asegura que “la más sorprendida fui yo”. Aún así asumió el reto. “Como uno es viajero dice que sí de una. ¿Dónde están, cuántos son? Tengo la maleta lista”.

Esa disposición, pero sobre todo, la cercanía que logra con la gente a través de su trabajo, fueron las razones principales por las que fue escogida para este proyecto.

Imagen cortesía

“Si algo tengo como viajera, y creo que es la razón por la que me buscaron para esto, es que soy absolutamente cálida”, asegura. Además, comenta que “lo que van a conseguir es sorprenderse con una cosa que debía ser comercial y es totalmente humana y cálida, porque es mi vivencia íntima de viaje”.

Antes de comenzar con el proyecto, recuerda que, durante una temporada, “estuvimos dándole cuerpo, a ver realmente qué era lo que queríamos hacer”, y finalmente surgió la propuesta de preguntarle a las personas de cada ciudad, cuáles eran los lugares que debían ser visitados. La idea principal es “conocer los verdaderos secretos de la ciudad, la gente que vive ahí, cómo vive en esa ciudad, cómo la disfrutan, cuáles son sus lugares favoritos. ¡Conseguir el lomito, pues! El alma de cada lugar”.

“Lo que van a ver”, continúa, “es lo que ustedes me intentan enseñar a través de mis ojos. Yo voy a esos lugares que me recomiendan, pero también busco en los alrededores y mi propia visión dentro de esas recomendaciones. Van a ver la misma ciudad que conocen, quieren y me recomendaron con tanto cariño, siendo querida por mí”, concluye.

Primera estación: Medellín

Desde el lunes 28 de julio hasta el domingo 3 de agosto, Arteaga estará conociendo y narrando en tiempo real a Medellín, la primera parada de Mi Ciudad Tu Destino. Y a pesar de no conocer la ciudad, no le es del todo ajena. “Tengo familia aquí en Medellín”, explica. “No fue llegar a un hotel impersonal a intentar descubrir la ciudad, sino llegar a la casa de mi tía Lola, que me recogiera en el aeropuerto mi primo Andrés. Ha sido rica y cálida la experiencia”.

Sobre la ciudad, ya tiene varias impresiones. En primer lugar, afirma que “me cautiva que tiene toda una intención con respecto a la educación para progresar. Y se vio mucho en el Parque de los Deseos, el Parque Explora y el Jardín Botánico ese afán de querer educar a los más jóvenes”.

arianna3
Imagen cortesía

Por otro lado, dice que es “una ciudad ultra verde, eso me tiene cautivada, porque yo suelo hacer turismo de naturaleza, es lo que más hago en mi trabajo normalmente, es hacia donde yo voy, y tenía mucha prevención, porque el reto es en 6 ciudades. Medellín con su verde ha sido como un abrazo, una entrada a la ciudad que se me hace más fácil”.

Sobre las recomendaciones que le han hecho los cibernautas de la capital de Antioquia, revela que “me da la impresión de que uno de los grandes orgullos de la gente de Medellín son sus parques. Me los recomendaron casi todos”. Además, opina que la gente “es divina, súper amable y sonriente. Están siempre dispuestos a explicarte y contarte todo”.

“Me gusta dejarme sorprender por la ciudad”

Cada uno tiene su metodología para viajar. Arianna Arteaga comenta que “una de las cosas que he aprendido de viajar tanto es a nunca tener expectativas”, y que, aunque “la mayoría de los viajeron hacen mucha investigación de las ciudades antes de llegar”, a ella le gusta “llegar un poco vírgen, sin saber mucho. Más o menos leo algunas cositas, para no estar totalmente perdida, pero me gusta dejarme sorprender por la ciudad”.

Parte de la sorpresa consiste en perderse y dejar que la ciudad cuente lo que quiera. “Me encanta no tener el mapa exacto, ni saber dónde está todo, ni tener todo planificado”, expresa. “Creo que una cosa importante de los viajes es permitirse lo que no está planificado. Yo tengo un montón de cosas que debo hacer por la promoción, pero le permito espacio a la improvisación y a otras cosas. A tomármelo con soda, como decimos nosotros”.

Sobre sus preferencias a la hora de viajar, manifiesta que “siento muchísima pasión por viajar por mi continente. Me encanta encontrarme con el latinoamericano, tener la oportunidad de hablar en español”. Y además del idioma, “encontrarte con gente que de alguna manera, en espíritu y culturalmente se parecen a ti. De pronto en otros lugares tú no tocas a la gente y aquí sí, los abrazas. Y bueno, especialmente aquí más cerca del Caribe. Hablamos duro, movemos las manos mientras hablamos, y eso me parece rico”.

“Mi fuente es el optimismo”

Arteaga es venezolana de pura cepa. Sus gestos, su alegría y su voz la delatan a leguas. Por lo tanto, la coyuntura actual de su país no le resulta para nada ajena. “Es un tema que resulta doloroso para mí, porque ese es mi país adorado, mi cuna. Yo he recorrido toda Venezuela y la adoro. Pero sí es verdad que estamos pasando por una situación súper difícil”, comenta.

arianna5
Imagen cortesía

No obstante, su trabajo constantemente muestra otra cara del vecino país. “Cada quien tiene su fuente, y hay periodistas que les toca la fuente política, sucesos, eso que llamamos la realidad aplastante. Y les toca. Mi fuente es el optimismo, sin lugar a dudas. Siempre consigo la manera de ver el lado hermoso”.

“Siempre hay muchas realidades que se encuentran”, prosigue. “Y ambas son verdad. Es cierto lo que vas a leer en El Nacional, El Universal, o cualquiera de los periódicos venezolanos, y es verdad también lo que vas a ver en viajaralairelibre.com. Supongo que cada quien tomará su decisión y verá qué quiere ver de eso”.

Este equilibrio informativo siempre será sano. Su trabajo revela la parte más amable de su país. “Venezuela es un país hermoso, porque es tan pequeño, pero tiene una variedad de paisajes tan insólita. Nosotros tenemos selva, un glaciar, desierto, el mar caribe. Es un país megadiverso, para hacer turismo de naturaleza, sobre todo”.

Boston será el próximo destino de Arianna Arteaga, quien estará en esa ciudad del lunes 4 al domingo 10 de agosto.

William Kentridge

0
En el Mamm
William Kentridge
El célebre artista sudafricano presentó su obra en Bogotá, y desde el miércoles 30 de julio se aprecia en Medellín


Obras de William Kentridge serán portada de Vivir en El Poblado en esta y las próximas tres ediciones

Su voz es profunda y arrulladora. Habla con la calma de quien tiene tiempo, de quien disfruta mucho lo que dice o de quien enseña. Su pelo blanco, algo desordenado, las gafas y rasgos amables sugieren la docencia. Pero Kentridge es artista y sin duda la narrativa es una de sus grandes herramientas de trabajo.

Hijo de abogados, opositores al sistema de segregación Apartheid, aprendió a cuestionar desde joven las imposiciones estructurales. Y siendo testigo de la lucha por la disolución de dicho sistema, no sorprende entonces que el contenido de sus obras, poéticas y políticas, sean creaciones de la memoria.

Kentridge es conocido por sus filmes animados en los que hace ilustraciones sucesivas, siempre en la misma hoja para conservar los trazos de las imágenes anteriores; recuerdos de lo borrado. Bailando entre lo que planea hacer y lo que inesperadamente sucede y lo asalta en su mente al momento de crear, los resultados varían continuamente. Sin embargo, Kentridge no se dedica al video. Es un artista versátil, abierto a todo tipo de medios: escultura, teatro y marionetas son solo algunas de sus exploraciones.

Graduado en Política y Estudios Africanos en la Universidad de Witwatersrand, y en Artes en la Fundación de Arte de Johannesburgo, tendrá exhibida en el Mamm, hasta el 3 de noviembre, la exposición Fortuna, compuesta por cuatro secciones principales: La sala del exceso, Una mirada hacia atrás, Tiempo vertical y La sombra de una sombra; son cerca de 100 obras creadas entre 1989 y 2012. El artista habló con Vivir en El Poblado sobre su obra y su intención a la hora de crear.

Usted ha trabajado en una amplia variedad de medios pero siente que el dibujo ha sido la matriz de todo? ¿Cómo ha sido y cómo ha impactado su trabajo experimentar y el pasar de medios estáticos a medios animados?

Inicialmente empecé trabajando en técnicas de blanco y negro, y en carboncillo, por la velocidad de alteración; uno puede cambiar un dibujo en carboncillo tan rápido como uno cambia de idea u opinión. La animación y el filme simplemente vinieron como una forma de registrar estos dibujos mientras los hacía, solo que un tiempo después entendí que el proceso del dibujo podía ser continuado más allá de una simple imagen. No inventé ni descubrí una técnica, solo la usé como narrativa y allí estaba. A través de los años ha sido posible trabajar en medios estáticos y animados, y permitir que fluyan de una forma a otra; empiezan como esculturas y terminan en video. No pienso en técnicas nuevas o medio nuevos pero me permito estar abierto al medio, a que me sugiera su propio significado, seguir y ver si ese significado tiene algún interés para mí. En ese sentido no es tanto como experimentar sino estar abierto a lo que venga del trabajo mientras estoy trabajando.

En otras entrevistas se le ha visto reacio a la idea de que su arte, político o no, envíe un mensaje político o tenga una responsabilidad social. ¿Todavía lo ve así? ¿El mensaje político en el arte está en el ojo de quien mira?

Creo que sí hay un mensaje político pero tiene que ver con la ambigüedad y las contradicciones de la política misma. Si uno piensa en el arte político,  uno suele pensar en un significado claro, en el que el artista sabe con certeza qué quiere expresarle a otros. Lo que digo es que el terreno político es de gran incertidumbre y motivaciones ocultas, lo cual lo hace un área muy rica para que un artista trabaje. Lo máximo que ese trabajo podría hacer es mostrar esa inestabilidad del proceso político. Así que hay una problemática política pero no está muy clara, no para mí.  Creo que la responsabilidad es defender el espacio del artista y cómo se conecta con la sociedad en el estudio. El estudio es un lugar seguro, donde hay espacio para la estupidez, para la incertidumbre y la contradicción, y al que el mundo es invitado, y eso incluye al mundo político,  para ser reorganizado, cortado, transformado, hecho un collage, y luego regresado afuera, no como una pieza clara de significado sino como una demostración de la forma en cómo le damos sentido al mundo… y al mundo político.

Combinar recuerdos personales y eventos históricos del Apartheid es una de sus marcas. Le parece que su arte y el arte en general tiene un rol como testigo de la memoria colectiva? ¿Piensa en ello cuando trabaja? ¿Qué tanto puede ayudar esto a un territorio en conflicto y pos conflicto como Colombia y Sudáfrica?

Puede tener ese rol al final. Yo sentía esa responsabilidad de memoria colectiva en el trabajo que hice al principio de mi carrera, pero cuando pasé a trabajar con las animaciones era muy importante para mí empezarlas sin ningún sentido de responsabilidad.  Decidí que lo importante era que tuviera sentido para mí. Mas tarde descubrí que, aunque me gustara o no, había una sensación de la historia reciente de Sudáfrica en mi obra. Estaba interesado en estas preguntas que emergían de la sociedad. Uno podría de forma indirecta rastrear los eventos de los últimos 20 años de alguna modo en mi trabajo pero era hecho a pesar de mí mismo, era una decisión que no había tomado. Me interesa la forma en la que el trabajo tiene su propia lógica y, de cierta forma, es más inteligente, más astuto que el artista. Me parece importante que el artista sea estúpido en ocasiones, que permita espacios en los que no entiende lo que está haciendo y luego que sea lo suficientemente abierto para permitirle al trabajo que se lo explique.  Sin duda, creo que en Sudáfrica, con la Comisión de Verdad y Reconciliación, y con situaciones similares en Colombia, es vital que los artistas estén involucrados, no porque tengan respuestas sino porque las cuestiones de culpa, dolor, responsabilidad, duelo y muerte son la materia prima, es con lo que trabajan todo el tiempo, es el corazón de su trabajo. Sería muy extraño que los artistas no estuvieran involucrados. En Sudáfrica fue interesante que ningún artista fue invitado a hacer parte de la comisión y eso fue la motivación detrás de muchos de mis trabajos. Pero si empiezas diciendo: “esto es mi responsabilidad histórica”, creo que estás perdido. Creo que la mejor respuesta sobre la responsabilidad del artista la da el gran escritor colombiano García Márquez: “el deber revolucionario del escritor es escribir bien”. Yo saqué mucha fuerza de esas palabras, y al entender que estaba bien estar en el estudio tratando de entender el proceso artístico.

¿Podría ampliar un poco más su idea del campo de incertidumbre entre el plan original y el resultado final? ¿Tiene estrategias para realzar lo que sucede en ese campo, para equilibrar metodología, suerte, dudas y proceso?
 
Tengo estrategias para ayudarme a mí mismo a hacer más de lo que sé. Para dar un ejemplo: hago un dibujo de un árbol dos veces, el mismo árbol, y encuentro que casi siempre, cuando corto ambos árboles por la mitad y junto una mitad con otra, ya me parece un árbol más interesante. Hay algo en los hábitos de los músculos de los brazos que le dan un factor predecible y uno debe buscar la forma de romper con esos hábitos, tratar de ver repentinamente cosas que serán más interesantes que lo que tu muñeca, tu brazo o tu hombro harían normalmente. Lo mismo sucede con un texto, es arrancar desde un principio claro, como el árbol, y luego estar abierto a ver cosas nuevas que el dibujo o el texto, y el acto mismo de crearlos, traen consigo. Así que no sé si haya algo de suerte, pero definitivamente es un espacio en el que no hay azar ni planeación, y en el que hay una creencia, como debe haberla en cualquier ser de la era post freudiana, en que hay unas inteligencias en nosotros que son difíciles de acceder, pero que podemos reconocer cuando las vemos.

Sigue la controversia

0
Sobre el artículo “Qué hacer con el Olaya Herrera”
Sigue la controversia
Una reciente columna de Juan Carlos Vélez Uribe sigue suscitando reacciones a favor y en contra

En la edición anterior publicamos apartes de la carta enviada por el ingeniero mecánico–aeronáutico Daniel Restrepo Posada, con severos cuestionamientos al reciente artículo en el que el columnista de Vivir en El Poblado, Juan Carlos Vélez, habla de trasladar al Aeropuerto José María Córdova las operaciones del Olaya Herrera. Los siguientes son otros de los comentarios llegados a la redacción de este periódico:

De C.F Pineda: “Felicitaciones, doctor Juan Carlos. Después de tantos años de silencio su voz se levanta como la luz que esta ciudad necesita. Ni la caída del avión de Tampa en los ochenta, ni los accidentes más recientes de avionetas, el ver a la ciudad encañonada dividida por esa vergonzosa pista, ni las dificultades diarias en la comunicación oriente–occidente, ni las limitaciones constructivas en los conos de aproximación norte–sur, ni una ciudad que se desmorona construyendo sus laderas, habían tenido eco en nuestros líderes para poner el dedo en la llaga. Por fortuna a alguien de altísima credibilidad se le ocurrió alzar la voz y volver al predominio de la razón en este querido pero limitado Valle de Aburrá”.

De Carlos Lülle: “Santander solía ser un departamento cohesionado. Había en su capital, Bucaramanga, un viejo aeródromo, el Gómez Niño, y una empresa, Taxader, que unía sus pueblos entre sí y a estos con su capital. Luego, llegó el ‘progreso’ y fue inaugurado el Aeropuerto Internacional Palonegro, la pista del viejo aeródromo fue rellenada con cemento y acero ‘para bien de los santandereanos’ y Bucaramanga no contó en ese momento con dirigentes capaces de impedir su desaparición. El resultado es que hoy Santander es una colcha de retazos, la capital para cada región del departamento es diferente: para unos es Puerto Berrío o Medellín, para otros es Tunja o Duitama, Cúcuta, Ocaña, Aguachica o Valledupar, según el caso. Por eso me resisto a creer que el coraje de muchos dirigentes y tantas personas del común –que no se dejaron deslumbrar por el nuevo aeropuerto de Rionegro, se pararon en la raya y lucharon por conservar el Olaya Herrera– ahora se vaya por la borda en pro de mil causas ‘nobles’ como hospitales, escuelas, teatros, ancianatos, hogares infantiles, parques, entretenimiento y, en fin, ‘bienestar para todos’ a dos manos, (…) cortando de tajo tan importante cordón umbilical que tienen los pueblos paisas con su bella capital. ¿O piensan los interesados que valga la pena acabar con el segundo aeropuerto del país para satisfacer su apetito?”.

De Eduardo Ceballos: “Totalmente decepcionado y aterrado me quedé al leer el artículo escrito por Juan Carlos Vélez acerca del Olaya Herrera, agravado este sentimiento por la admiración que le había profesado y el hecho de que hace años fue director de Aerocivil. Precisamente ese tipo de pensamientos de nuestros políticos, probablemente motivados por intereses individuales y no colectivos, han ocasionado desastres históricos en el progreso de nuestro país: el río Magdalena alguna vez fue navegable y hoy no. Tuvimos red de ferrocarriles que se abandonaron para siempre. Nuestras tractomulas sacan las cargas de las fábricas del interior del país hacia los puertos a tan solo 15 kilómetros por hora sobre vías en estado deplorable, haciendo que nuestras empresas compitan con gran desventaja en los mercados internacionales. Y ni hablar de la aviación. Con la complicidad de la Aerocivil, la Policía Antinarcóticos y la Fuerza Aérea, se han cerrado cantidades de aeropuertos y pistas rurales con la disculpa de que se está combatiendo el narcotráfico. Hace 40 años había mucha mas aviación regional y privada que la que hoy tenemos.

Que Medellín es la única ciudad del país que cuenta con dos aeropuertos comerciales, dice Juan Carlos como sugiriendo que es un desperdicio. Yo le pregunto: ¿Sabe usted con cuántos aeropuertos cuentan Nueva York, París o Río de Janeiro, para poner solo unos pocos ejemplos?
Medellín disfruta el tener dos aeropuertos comerciales, entre ellos uno para operaciones regionales en el área urbana, como cualquier ciudad que se respete en un país desarrollado. El volumen de tráfico aéreo del Olaya es el segundo más alto del país, lo que sustenta que no es un desperdicio y que sí es un disfrute para sus ciudadanos. Cerrarlo sería otro atentado contra el progreso, que lamentarían nuestros hijos y nietos.

El JMC, por su parte, es un aeropuerto limitado. El viento cruzado permanente, su gran altura sobre el nivel del mar y su microclima de frecuente bruma densa matutina lo hacen limitado en operaciones. En este momento no podría recibir la operación del Olaya y la construcción de una nueva pista y el acondicionamiento para operaciones como las privadas y las de escuela tendría un costo exagerado por la topografía del terreno y el costo actual de la tierra en el sector.

Por el contrario, ahora deberíamos estar pensando en la reapertura de las pistas que se han cerrado como las de Santa Fe de Antioquia, Andes y Carolina, porque el país necesita conectividad para su progreso y la aviación es una solución ideal, considerando su complicada topografía. Si seguimos apoyando argumentos como el expresado en esa columna, ¡cerremos también el metro porque Medellín es la única ciudad del país que lo tiene!”.

El caballo de la Reina, la morfina y los polvos del Sahara

josegabrielBaena

El caballo de la Reina, la morfina y los polvos del Sahara
¡Ah dicha ser caballo de esas cuadras, doña Elizabeth!
/ José Gabriel Baena

En medio de tantas catástrofes como las que nos ha traído el mes de julio y que me tienen en verdad compungido, dos noticias de la última semana me han alegrado el desayuno: una, la de que el caballo preferido de la Reina Elizabeth II, “Estimate”, que quedó segundo en la lujosa carrera de Ascot –esa en la que las mujeres más famosas de Occidente estrenan sombreros sobremanera extravagantes–, dio positivo para morfina en su sangre. Había ganado el certamen de 2013, sin noticia de doping, pero dicen los analistas que ahora se ha manchado para siempre la fama de los reputados establos de Su Majestad, de resplandecientes denominaciones de origen e inmaculada hoja de vida sin pecado original.

“Estimate” en verdad es una yegua, pero me gusta más decir “caballo” en este artículo por su conexión con esa otra potentísima droga que es la heroína, prima de la morfina, que en la jerga del rock es “horse”: caballo. Otros cuatro corceles de los reales establos han sido encontrados adictos a la droga, y la explicación que dio el portavoz de Palacio es digna de carcajada universal: “En principio parece que la morfina procede del consumo de pienso contaminado. El entrenador de la cuadra de la Reina está trabajando junto a la empresa alimentaria para descubrir cómo el producto se habría podido contaminar antes de llegar a sus establos y está prestando toda su colaboración” (El País de España). Y otro analista veterinario dijo: “En el 99% de los casos un resultado positivo se debe a la contaminación de la comida. La morfina (y la heroína) salen de la amapola. Se han hecho estudios en los que tras la ingestión de un bagel con semillas de amapola o de una tarta con esas semillas, las muestras de orina tomadas hasta 24 horas después pueden dar positivo en el test de morfina”. O sea que se puede suponer que a los caballos de Palacio los alimenta un fantasma al desayuno con “bagels” y al almuerzo y la comida con tartas recargadas de la droga. ¡Ah dicha ser caballo de esas cuadras, doña Elizabeth!
La otra noticia desopilantísima es que la inmensa nube de polvo que se posó sobre Medellín el viernes 27 de junio venía del desierto del Sájara –así se pronuncia y es un pleonasmo pues “Sahara” significa desierto–. Los analistas paisas (de la Alcaldía, del Planetario, geólogos particulares, de las oficinas de medio ambiente y alertas tempranas) quisieron hacernos creer eso de que “investigaciones científicas, imágenes satelitales de agencias espaciales y sensores altamente especializados permitieron afirmar que el fenómeno que presenciamos ese viernes 27 de junio sobre nuestra ciudad fue una nube de arena… A veces, el polvo del Sahara atraviesa un océano entero… Los polvos recorrieron el Océano Atlántico, Venezuela y parte de la región Andina hasta posarse finalmente sobre el Valle de Aburrá”. ¡Cómo no Moñito! Pero también afirmaron que esa ominosa nube no representaba ningún peligro grave para la salud de los medellinenses, aunque agregaron sin ponerse colorados: “Este polvo contiene una alta carga de compuestos biológicos como hongos, virus, bacterias, estafilococos, ácaros, compuestos fecales, polen, metales pesados, pesticidas, insecticidas, etcérera.”. Si esto no es grave, ¿qué lo será? Pero más grave aún es que, según otros reportes, esos polvos son diarios y no vienen del Sájara sino de las grandes fábricas y canteras situadas entre Bello y Barbosa y del millón 300 mil vehículos que circulan cada día en nuestro valle. ¿No es como para desternillarse?
[email protected]

El feo durmiente

0

El feo durmiente
Yo aún no salgo del asombro que me inspira pensar que ese sueño de Gabo durmiendo me anunciaba la llegada de Silvana de Faria

/ Gustavo Arango

Hace un mes comentaba un texto medieval donde está resumido lo que puede decirse sobre el tema del amor. No dejé de anotar que El romance de la rosa era el relato de un sueño que luego se cumplió. Los sueños me interesan. Siempre me han intrigado. Pero me iré de este mundo sin entender lo que son.

Mis amigos psicólogos recurrirán al loco de Freud para decir que los sueños son deseos reprimidos, pequeñas neurosis, basuritas mentales que procesamos de noche para poder seguir siendo sensatos. Mis amigos supersticiosos esgrimirán, por su parte, el último diccionario de sueños y me dirán solemnes que las bodas anuncian funerales y que la mierda es oro. La idea, por supuesto, es refugiarse en la fantasía de tener todo explicado. ¿El agua? Sí, claro: dos de hidrógeno y uno de oxígeno. ¿La vida? Pan comido: ciertas formas del ácido desoxirribonucleico. ¿Una mariposa negra? Cuidado, viene una mala noticia.

Reconozco que algunos de los sueños se pueden explicar como deseos o neurosis. Siempre que iba a empezar un nuevo año en la escuela soñaba con el primer día de clases, con los útiles, con los encuentros iniciales. Aún ahora sueño con aeropuertos, con aviones a punto de dejarme, cada vez que tengo planes de viajar. Reconozco también que los símbolos son el lenguaje de los sueños. Pero tengo la firme convicción de que en medio de las basuras, de deseos y temores, hay voces que nos hablan cuando estamos soñando.

En las transmisiones del Mundial de Fútbol escuché a varios jugadores decir, al final de los partidos, que habían soñado el triunfo que acababan de obtener. Uno dijo haber soñado el número de goles que marcó y otro dijo haber soñado el minuto de juego y las circunstancias. Los escépticos dirán: “Sí, claro. Tenían ganas de hacer goles. Se predispusieron después de haber soñado”. Me pregunto qué dirán los escépticos sobre el sonámbulo brasilero al que su esposa le preguntó cómo iba a quedar el partido de Brasil contra Alemania y predijo el siete a uno.

Hace tres semanas volví a tener uno de esos sueños extraños que prefiguran lo que vendrá. He tenido muchos sueños así. Algunos me han anunciado tragedias definitivas. Esta vez la cosa fue menos dramática pero no ha dejado de intrigarme. En el sueño, un Gabriel García Márquez con cuerpo de niño dormía incómodo en un sofá. No era la primera vez que lo soñaba. Desde que escribí la biografía sobre sus inicios, cada cierto tiempo he tenido extraños sueños con él. Alguna vez me mostró unos manuscritos escondidos tras los ladrillos de una pared. Esta vez sólo dormía. Cómo tenía los pies en el aire, decidí acomodarlo y cubrirlo con una manta. Agradeció con gestos plácidos y siguió durmiendo.

A la mañana siguiente encontré en mi correo electrónico un mensaje de Silvana de Faria, una actriz brasilera que tenía la sospecha de haber inspirado ‘El avión de la bella durmiente’, el cuento de García Márquez. Silvana había encontrado mi blog y me preguntaba detalles sobre ese cuento. Buscaba claridad, explicaciones. Así empezamos una charla intensa y detallada que se convirtió en una crónica (está en la red, puede encontrarse buscando nuestros nombres). Silvana aún no sale del asombro que le inspira pensar que su encuentro fugaz con Gabo –en un aeropuerto– se convirtió en literatura. Lamenta no haber contactado a aquel hombre que trató de seducirla, y a quien sólo pudo reconocer cuando se despedían, aquel día de octubre de 1990. Yo aún no salgo del asombro que me inspira pensar que ese sueño de Gabo durmiendo me anunciaba la llegada de Silvana de Faria.
Oneonta, agosto de 2014
[email protected]

Tiempo Complementario en La Oficina

0
Tiempo Complementario en La Oficina

Adolfo Bernal, Alberto Baraya, Álvaro Marín, Ángela Restrepo, Beatriz González, Beatriz Olano, Camilo Botero, Camilo Echavarría, Cristina Castagna, Ernesto Restrepo, Fredy Alzate, Iván Hurtado, Jesús Abad Colorado, Jorge Julián Aristizábal, Jorge Mario Ortiz, Jorge Ortiz, Jose Antonio Suárez, Libia Posada, Pablo Gómez, Pablo Mora, Rodrigo Callejas y Susana Mejía. Estos son los 22 reconocidos artistas que hacen parte de la exposición colectiva Tiempo Complementario, inaugurada recientemente en la Galería De La Oficina.


Ana Isabel Díez, Edwin Monsalve

Ana María Molina, Martha Gómez

Camilo Calad

Cleopatra Mcgovern

Daniel Escobar, Lothar Troeller, Alberto Sierra

Federico Siegert, Silvia Siegert,Esteban González

Felipe Tabares, Zuleika Suárez

Fredy Alzate Arath Castaño, Mauricio Carmona

Manuela Salazar, Alfredo López

-Manuel Cienfuegos, Camilo Echavarría

Mikel Hernández, Cristina Castagna, Carolina Yacaman

Rodrigo Callejas, Álvaro Marín

Álvaro Marín, Cristina Castagna, Iván Hurtado,Ángela Restrepo,John Mario Ortíz,Jorge Ortíz

Flea Market en San Fernando

0
Flea Market en San Fernando

Prendas usadas en excelente estado, artículos elaborados a mano, saldos, productos novedosos y diversas alternativas gastronómicas integraron la oferta del Segundo Flea Market del centro comercial San Fernando Plaza.

Flea market San Fernando
Daniela Giraldo, David Gutiérrez
Flea market San FernandoFlea market San Fernando

Diego Restrepo
Sergio Ramírez

Flea market San Fernando
Felipe Sanint, Alejandro Duque
Flea market San Fernando
Gloria Pérez
Flea market San Fernando
Jorge Iván Pérez
Flea market San Fernando
Juliana Olarte, Carolina Olarte
Flea market San FernandoFlea market San Fernando

Karl Van Den Brenk
Laura Bedoya

Flea market San Fernando
Ligia Buitrago, Oriana Garcés
Flea market San Fernando
Lina Vásquez
Flea market San FernandoFlea market San Fernando

Luis Fernando Rendón
Luz Marina Flórez

Flea market San FernandoFlea market San Fernando

María Adelaida Escobar
María Clara Gallego, Julián Tabares

Flea market San Fernando
María Fernanda Penagos, Agustín Betancur
Flea market San Fernando
Miguel Ospina, Juan Luis Ospina, Sandra Cardona
Flea market San Fernando
Sofía Jaramillo, María Clara Sánchez, Mariana Jaramillo
Flea market San FernandoFlea market San Fernando
Liliana Bedoya
Flea market San Fernando

Flea market San Fernando

Rayo del Kami

0
Rayo del Kami

Rayo del Kami “El camino de los dioses” es el nombre de la decimoséptima versión de la exposición de bonsáis en el Centro Comercial Sandiego. La muestra estará abierta al público hasta el 10 de agosto.

{joomplucat:226 limit=15|columns=3}

Hágase rico o piénselo bien

Hágase rico o piénselo bien
Pasa como en el amor, al principio todo son besos, rosas y chocolates…

/ Álvaro Molina

Con el boom culinario mundial sumado al de la construcción de Medellín, la oferta local de restaurantes ha crecido más del 400 por ciento en menos de 10 años. Pero así como se abren, se cierran, pues es un negocio mucho más difícil de lo que se cree. Tener un restaurante exige mucho de pasión, dignidad profesional, talento, investigación, persistencia, estudio, creatividad, paciencia, compromiso, sacrificio, sazón y, sin duda, cierta dosis de estoicismo.

Hay dos tipos de restaurantes: los de cocineros y los de inversionistas. Los primeros se preocupan porque los comensales salgan felices, los segundos por las utilidades. Los primeros aguantan años, los segundos se retiran apenas se dan cuenta de que su dinero está en el lugar equivocado, ya que estos negocios no son como parecen cuando los ven llenos los fines de semana, y no ven –porque no van– que la mayoría de días, con contadas excepciones, la ocupación se reduce al mínimo. Poca gente se imagina el desconsuelo y la preocupación que se sienten cuando pasan los turnos con las mesas vacías. A veces solo entran los proveedores a cobrar; es como un despecho en la cuenta bancaria.

Por eso me duele tanto la carencia de gremio y de unión en el sector… todos tenemos hijos que alimentar, servicios públicos que pagar, familias que sostener. Me da indignación y tristeza que haya cocineros que se hagan llamar chefs, que se burlan o insultan a sus colegas, casi siempre motivados por el resentimiento o la envidia. Al que le va bien, por lo general nunca se le oye hablar mal de los colegas; por el contrario, muchos que no han podido salir adelante, son felices tratando de hacer quedar mal a los demás y no tienen argumentos distintos de venta. Nadie se imagina la tristeza que se siente cuando uno lee un insulto o una burla en las redes esperando que bastantes se unan con “likes” cuando a lo mejor se lo pudieron decir a uno en privado. Yo llegué a una etapa de la vida en que prefiero ser amigo de todo el mundo.

Me la paso hablando con colegas, ahí está la Virgen, muy amigos, y el sentimiento general es la gran dificultad que tenemos para sacar adelante estos negocios. A casi todos nos pasa que al final de mes, después de pagar proveedores, gastos, nómina y montones de cuentas, no nos queda casi nada y muchas veces solo el sobregiro; nos mantiene la pasión y el amor por lo que hacemos ya que gran parte ni salario nos pagamos, de ahí que me encante la frase de mi ídolo Adolfo Podestá: “El número de socios de un restaurante debe ser impar y menor de dos”. Pocos negocios dan para repartir entre varios, lo que pasa es que cuando se va a abrir, se calcula la operación como si se fuera a mantener lleno, lo que al principio puede ser fácil; otra cosa es cuando pasa el tiempo y los comensales se empiezan a mover buscando otras propuestas; nadie puede cantar victoria antes de dos o tres años, pues alcanzar la cima nunca será tan difícil como sostenerse. Pasa como en el amor, al principio todo son besos, rosas y chocolates…
Como colegas debemos aprender a referirnos a los demás: “no me gusta esa comida”, “seguramente ese día me fue mal”, “no lo conozco porque no he ido”, muy distinto a: “ese negocio es una porquería”, “ese cocinero es muy malo”, “ese ignorante no sabe ni abrir un vino”. Solidaridad, amigos; a todos nos llega la cuenta de los servicios y todos nos desvelamos para pagarla. En todo caso, si es para hacerse rico, antes de meterse en un restaurante, piénselo bien.
Espero sus comentarios en [email protected]
[email protected]

Siembra Viva, mercado en línea

Siembra Viva, mercado en línea

Productos orgánicos y frescos, de la huerta a la mesa


Diego Benítez

Gracias al trabajo de su madre como comisionista de bolsa de productos agrícolas, el administrador de negocios Diego Benítez siempre tuvo un gran interés por el campo y la comercialización de los frutos que surgen del trabajo de los campesinos. Durante su experiencia laboral en el sector bancario, Diego fue madurando una idea de emprendimiento que hoy es una empresa que beneficia a agricultores pequeños y permite a los consumidores acceder a productos sanos y frescos desde la comodidad de sus hogares.

Esa empresa es Siembra Viva, una tienda o mercado virtual donde es posible comprar frutas, verduras y hortalizas orgánicas e incluso huevos de gallinas libres (criadas al aire libre y alimentadas solo con lombrices y frutas). La clave del negocio, de acuerdo con Diego, está en la simpleza de la cadena de suministros de Siembra Viva en comparación con las de los supermercados tradicionales. En Siembra Viva se eliminan los intermediarios y otros pasos, lo que posibilita entregar alimentos frescos a los consumidores en sus casas, unas 24 de horas después de ser ordenados por estos en la página web.

“Siembra Viva funciona bajo el concepto de agricultura ecológica, lo que va en sintonía con nuestra decisión de trabajar con pequeños productores, cuyos cultivos no superan los 2.000 metros cuadrados, y en donde los controles deben ser diarios y manuales, para prevenir plagas que en la agricultura tradicional se solucionan con productos químicos. Nuestros productores siembran en camas de cultivo, un sistema que ayuda a conservar los nutrientes de la tierra y a optimizar el agua para el riego.

Así mismo, señala Diego que “al simplificar la cadena de suministro, mejoramos enormemente la capacidad adquisitiva de cada productor. Normalmente el productor se rige por el Sipsa (Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario), nosotros estamos mejorando ese precio casi en un 20 por ciento”.

Sin embargo, esta mayor ganancia para los productores o campesinos, no significa un mayor costo para el consumidor, pues el precio final de las hortalizas y frutas orgánicas de Siembra Viva es considerablemente menor a los ofrecidos en supermercados y tiendas especializadas en este tipo de productos agrícolas.

Ç

Esfuerzo recolectado
Siembra Viva cumple en agosto un año de funcionamiento, pero el proceso de planeación y puesta en marcha duró dos años. Diego Benítez pasó cerca de cinco meses visitando fincas en el Oriente Antioqueño y Risaralda en busca de los productores ideales para este proyecto.

Siembra Viva ha entregado a sus productores los insumos y el conocimiento necesario para sembrar hortalizas y frutas orgánicas (si bien de estas últimas hay unas pocas que están proceso de serlo). Los campesinos, por medio de tabletas electrónicas, brindan reportes semanales de sus cultivos, información valiosa para poder ofrecerles un acompañamiento técnico y gestionar los mismos de una manera más efectiva.

Siembra Viva ofrece además a sus consumidores el poder conocer, a través de la página, la trazabilidad de los productos ordenados: qué productor los sembró, cuándo, dónde y cómo. Esto es un modo de garantizar al cliente que aquello que come es sano y fresco.
Con los excedentes de los cultivos de sus productores, que están localizados en La Ceja, la zona rural de Envigado, San Antonio de Prado, Santa Elena y La Unión (Valle del Cauca), Siembra Viva elabora unos snacks crocantes de batidos de frutas deshidratados, que también pueden adquirirse a través de este mercado en línea.

¿Cómo ordenar?
Lo primero es inscribirse gratuitamente en la página de Siembra Viva (www.siembraviva.com). Allí podrá seleccionar los productos deseados, tomando una canasta virtual que puede ser una de las sugeridas o una personalizada (pedidos mínimos de 25 mil pesos). Los días de entrega son los martes, jueves y sábados. Todos los días se reciben pedidos.

De acuerdo con Diego Benítez, pronto se brindará la posibilidad de programar compras periódicas y se ampliará el portafolio con productos como arroz y panela.

Viva la Jussy

Viva la Jussy

Los amantes de los jugos, y de la limpieza y mejoramiento del organismo a través de sus bondades nutricionales, tienen una buena alternativa en Viva la Jussy.

Este negocio, creado por la diseñadora gráfica Karen Aronov, ofrece a domicilio jugos de frutas y verduras prensados en frío (un proceso que permite conservar en un cien por ciento los nutrientes de los jugos), sin azúcar, aditivos, conservantes ni endulzantes.

Viva la Jussy cuenta con siete sabores de jugos: Don Pepiñón (ideal para desintoxicar y ayudar a prevenir algunos tipos de cáncer), Piñata Party (recomendado para inflamaciones y problemas respiratorios), Macha Remolacha (combate la anemia y purifica la sangre), Water Lemon (refuerza el sistema nervioso y disminuye la fatiga muscular), Zana Orange (eleva el sistema inmune y mejora la visión), 10k (ayuda a bajar el colesterol y a quemar toxinas) y Cocos ‘n Cream (baja la presión sanguínea y evita el reflujo).

Viva la Jussy ofrece programas de detox o cleanse, es decir, de limpieza del organismo mediante una alimentación a base de jugos por un corto periodo (de uno a cinco días), así como planes mensuales de jugos para quienes no incluyen suficientes verduras o frutas en sus dietas.
Informes y pedidos en el teléfono: 321 3688.

Un nuevo milagro de vida

0
Campaña social
Un nuevo milagro de vida
En agosto, Vivir en El Poblado y Oviedo lo invitan a contribuir a la labor de Milagros de Vida, fundación que brinda acompañamiento a las familias de los bebés prematuros y en condiciones de salud vulnerable

Sin recursos, ni hospedaje, y a una ciudad desconocida, llegan muchas familias de zonas rurales y municipios remotos de nuestro departamento a la Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal de la Clínica Universitaria Bolivariana, para estar cerca de sus hijos recién nacidos. Allí diariamente son atendidos bebés prematuros, gran parte de ellos en condiciones delicadas de salud, que pueden llegar a ser hospitalizados desde unos días hasta varios meses.

Desde hace tres años, la Fundación Milagros de Vida ha desarrollado una labor incansable para contribuir a esta misión de asegurar la supervivencia, la salud y el crecimiento de estos pequeños en un ambiente familiar propicio, acompañando de manera integral a los padres, que en muchos casos se enfrentan al nacimiento del bebé en contextos de maternidad adolescente o carencias económicas y educativas.

La Fundación centra su trabajo con las familias –tanto locales como de otros municipios que tienen sus bebés en la Unidad–, en tres aspectos: acompañamiento, formación y apoyo. En el primero, las familias reciben orientación emocional y herramientas para fortalecer sus vínculos afectivos, logrando afrontar esta etapa de una mejor manera. En el segundo, las familias aprenden sobre el cuidado y bienestar de su bebé en casa, a través de módulos educativos en lactancia materna, reanimación cardiopulmonar, cuidado integral al recién nacido pretérmino y el privilegio de ser padres. En el tercero, las familias acceden a aportes y subsidios para su bienestar y el de su bebé
Desde su creación en 2011, 2.970 familias se han beneficiado con los servicios prestados por esta entidad sin ánimo de lucro.

La oportunidad de contribuir

Del 1 al 31 agosto, Vivir en El Poblado, el Centro Comercial Oviedo y la Fundación Milagros de Vida lo invitan a unirse a la campaña mediante la donación de pañales (etapa prematuro, 0 y 1), pañitos húmedos, crema antipañalitis, champú, jabón y crema de cuerpo para bebé, además de ropa nueva o en excelente estado, en tallas de 0 a 6 meses. Lo recolectado con esta campaña social será entregado a las familias beneficiarias de la Fundación Milagros de Vida

Las donaciones se entregan en Oviedo, en el punto de recolección de la Fundación, ubicado en Puente Líder, 2º Nivel.

Para conocer más de la Fundación Milagros de Vida, ingrese a:
http://milagrosdevida.upb.edu.co

Future Sound of Egypt 350

Llega a Medellín
Future Sound of Egypt 350
Medellín es la tercera parada de este festival de trance que viene desde Egipto
 

El 31 de julio en Sharm El Sheik, ciudad Egipcia situada entre la franja costera del mar Rojo y el monte Sinaí, comienza la gira de uno de los festivales más reconocidos dedicados al género trance, Futuro Sound of Egypt, creado por los djs de ese país Aly & Fila.

Cuando en la madrugada del 6 de agosto termine la fiesta en San Salvador (El Salvador), la cantante Emma Hewitt y los djs Aly & Fila, John O’Callaghan, Hazem Beltagui y Sied Van Riel, tendrán que volar cuanto antes a Colombia para llegar a tiempo a la cita que tienen ese mismo día en Medellín. La versión 350 de este festival se vivirá en el Club El Rodeo desde las 3 pm, y a la lista se unen los djs Alex M.O.R.P.H, Eddy Karmona, Giuseppe Ottaviani, KhoMha, Interactive Noise, Neptune Project, Simon Patterson y Tomas Heredia.

Futuro Sound of Egypt (Fsoe), es el sello (desde 2009) y el programa de radio de Amr Aly Fathalah (Aly) y Fadi Wassef Naguib (Fila) que se transmite los lunes por la emisora en línea Digitally Imported. Después de que su música llegara a todos los rincones de Egipto y Europa, viaja cada año como festival a varias ciudades del mundo. En 2014, Sharm El Sheik, San Salvador, Medellín, Nueva York, Lubiaz, Buenos Aires y Londres fueron las elegidas. “Las escogen por la movida electrónica importante que hay en ese momento en cada ciudad y Medellín no se queda atrás”, asegura el dj colombiano Eddy Karmona. Cuenta que Medellín tiene el público apropiado para el género trance, puesto que en Bogotá, por ejemplo, la tendencia es el house. Además de que sus seguidores están entre los 16 y los 40 años.

El festival

Los sonidos de 13 djs comenzarán a rodar en el Fsoe 350 a las 3 pm. El inicio será con un picnic al aire libre con música y food trucks. A eso de las 8 pm los asistentes entrarán al segundo escenario, una carpa, donde la energía vibrará hasta las 4 am. En mitad de esta noche, presentará su show la cantante australiana Emma Huweitt, reconocida por sencillos como Waiting y por acompañar a djs como Dash Berlín y Armin van Buuren.

Sobre los djs

El dj local reconocido en el mundo es KhoMha. Eddy Karmona recuerda que hace seis años quedó sorprendido cuando descubrió que estaba tocando la canción de un joven de 16 años con cara de niño, pero muy alto, que se le presentó como KhoMha, su autor. Desde ese momento, KhoMha, hoy de 22 años, evolucionó de la mano del dj Markus Schulz. Actualmente reside en Miami y participa en grandes festivales como el Tomorrowland y el Ultra Music Festival.

New Aly & Fila

Por su parte, Eddy Karmona, quien dice tener un estilo muy vocal y alegre, tiene una gira por Suramérica y Estados Unidos con su nuevo espectáculo The game.

De los djs participantes, tres hacen parte del conteo de djs de trance más importante: el TrancePodium Top Dj. Aly & Fila son número 1, John O’Callaghan es número 3 y Simon Patterson número 5. A su vez, Aly & Fila ocupan el puesto 20 de los djs más populares del mundo, en el top 100 de la revista Dj Mag.

Este, el festival de trance más grande que hasta ahora pasa por Colombia, se transmitirá en vivo por www.di.fm/trance.

Continúa la celebración a Strauss

0
Filarmed
Continúa la celebración a Strauss
El viernes 8 de agosto La Orquesta Filarmónica de Medellín presenta la obertura La pastoral, Petruschka y el Concierto para oboe en Re mayor

El oboísta y soldado americano John de Lancie, al encontrarse ante el compositor Richard Strauss –cuando su unidad del ejército estadounidense llegó a la casa del alemán a finales de la Segunda Guerra Mundial– le preguntó si había considerado alguna vez escribir un concierto para oboe. Strauss, simplemente, contestó “no”.

Seis meses más tarde, de Lancie se sorprendió al ver que el compositor estaba publicando una obra titulada Concierto para oboe en Re mayor. Para mayor sorpresa, los derechos de estreno en Estados Unidos le habían sido asignados a él.

En el marco de la celebración de los 150 años de nacimiento de Strauss, la Orquesta Filarmónica de Medellín presentará el Concierto para oboe en Re mayor, de R. Strauss, con la participación del solista Jorge Pinzón y bajo la dirección del maestro Francisco Rettig, el viernes 8 de agosto a las 8 pm en el Teatro Metropolitano. El programa también incluye la obertura La pastoral, de Luis Carlos Figueroa, y Petruschka, de I. Stravinsky.

¿Quién hace veeduría?

0
Condiciones de accesibilidad en el espacio público
¿Quién hace veeduría?
La accesibilidad debe corresponder a un entorno que garantice autonomía, seguridad, dignidad y confort sin excluir a ningún individuo


Diego Mauricio Echeverri

A simple vista, pareciera que en relación con la discapacidad y la accesibilidad se ha hecho bien la tarea. Pero como lo evidenciamos en la edición 579, en la nota “Sobre ruedas por las aceras de El Poblado”, son comunes en las obras los obstáculos de distinta índole que impiden que la ciudad sea verdaderamente incluyente.

En el país existen seis leyes, un decreto, el Manual de Referencia sobre Accesibilidad al Medio Físico y al Transporte, además de algunas normas técnicas del Icontec. En Antioquia, hay dos ordenanzas y una resolución, y en el ámbito municipal (Medellín), tres acuerdos y el Manual del Espacio Público. Sin embargo, pese a que el marco legal es amplio, y a que busca proveer condiciones incluyentes a las personas con discapacidad, no se aplica de manera adecuada. No existe ninguna normativa que acoja en su totalidad todo lo dispuesto frente a estos temas, de ahí que tampoco exista la delimitación de a quién corresponde hacer la veeduría frente al tema de accesibilidad, de las obras en espacio público o grandes proyectos de ciudad.

< Juan Pineda

Las incoherencias e inconsistencias con las que se topan diariamente las personas en situación de discapacidad –como las rampas que no están a nivel de la calzada o las aceras con franjas táctiles mal construidas– demuestran la inexistencia de un ente que controle o vigile que las obras realmente sean accesibles.

El arquitecto Juan Pineda, uno de los líderes de esta población, dice: “Debería existir una normativa donde quede explícito ese mecanismo de control, donde se diga el cómo y el quién debe ejercerlo, y que además incluya herramientas técnicas para que a quien le corresponda hacer la veeduría sepa cómo hacerla; no basta con decir tal o cual entidad tiene la competencia o es la encargada de hacerla, si no tiene estas herramientas o no las conoce. La normativa es muy superflua”.

Diego Mauricio Echeverri, arquitecto y docente de la Universidad Nacional, experto en Accesibilidad de la Universidad de Granada (España) y especialista en Diseño para Todos de la Universidad de Cataluña, dice: “No hay mejor interventor que el usuario directo. A nivel de técnicas de ejecución de los proyectos, no hay una interventoría encargada del tema de la accesibilidad, como sí hay interventorías para tantas otras cosas en una obra. En general, desde los arquitectos y los diseñadores de los proyectos, no se considera el tema de la accesibilidad como primordial; muchas veces se hacen las obras y se deja para el final todo lo que tiene que ver con este tema, cuando ya el entorno no permite hacer cambios”. Lo contrario afirma el secretario de Infraestructura Física de Medellín, Javier Darío Toro: “Desde hace ya algunos años, afortunadamente, todos los nuevos proyectos tiene cien por ciento vinculados los parámetros de accesibilidad”.

Una ciudad para los peatones
Juan Pineda y Diego Echeverri coinciden en que Medellín debe crear un plan integral de accesibilidad. En este sentido Pineda comenta: “Parte de los aportes que hice frente al POT, es que el Municipio debe tener un plan integral de accesibilidad que incluya los componentes de vivienda, movilidad, y espacio público y equipamientos. Hay que apuntarle a una ciudad que sea para caminar”.

A los trancazos

A los trancazos
No me apellido Ibargüen, pero Caterine, lo que ella representa y significa, me fascina

/ Etcétera. Adriana Mejía

Es posible que suceda en todos los países del mundo, no lo sé, pero en Colombia cambiamos de apellido como de camisa. En un abrir y cerrar de ojos, porque lo que hoy es noticia, mañana es recuerdo y pasado mañana, olvido. Por eso el interés de los periodistas, de los gobernantes y de la sociedad misma es movedizo y poco confiable. Así como un día nos ponemos la camiseta de algún compatriota triunfador en lo que sea, otro, no solo nos la quitamos, sino que ayudamos a empujar al desdichado.

Y no lo digo por el joven goleador que nos tiene hipnotizados a todos, ojalá que James tenga la cordura y la asesoría necesarias para eludir el manoseo de la fama y concentrarse en lo que de veras siempre ha querido ser: un gran futbolista. Lo digo porque tengo fresco en la memoria que varios medios, de los que ahora celebran con alborozo un brinco descomunal de 15 metros con 31 centímetros, hace unos años, cuando la artífice de ese prodigio se radicó en Puerto Rico, pronosticaron que era el comienzo de su fin en las pistas. Ahora todos son, somos, Caterine.

Ahora Colombia se apellida Ibargüen (y Rodríguez y Cuadrado y Ospina y Yepes y Pékerman y Urán y Quintana y Pajón…). Así lo cree la mayoría.

Yo no, pero Caterine Ibargüen me fascina. Por lo que es y por lo que ha logrado. Ella solita, “con responsabilidad, disciplina y el compromiso que tengo conmigo y mi país”. Con apoyos, sí, pero con sacrificios, sueños y esfuerzos propios, perseverancia y unas condiciones naturales que pocas veces se dan en una persona que carece de todo lo necesario para cultivarlas y explotarlas. Pero lo hizo, gracias a que sus ganas y la confianza en sus capacidades –“no me pongo límites”– no han respetado alambradas (y a que ha tenido los excelentes entrenadores que ha merecido).

Cuando la veo competir por televisión, me fascina la experiencia estética de la que, por unos minutos, formo parte. La plasticidad de las zancadas, los brazos como aspas cortando el aire, los músculos con la tensión al máximo, el vuelo impecable cubriendo una distancia mayor a lo que mide de largo un Twin Otter y, por último, la arena que levanta cuando su cuerpo cae y su cola de caballo se eleva al cielo. Puf, al fin respiro. Y ella, como si fuera poco el espectáculo que acaba de brindar, saluda al planeta con una sonrisa de piano abierto que sella con broche de oro 29 años que la han llevado, a los trancazos, de la pobreza de Apartadó a la cima del atletismo mundial. Romper récords es lo suyo. Superar los 15.50 metros y alzarse con la medalla de oro en los próximos Olímpicos son sus nuevas metas. Algo más de ahí, sería la prueba reina de que Caterine es la mujer de acero.

Sí, me fascina, repito. Porque es mujer y le gusta serlo, es negra y le gusta serlo, es antioqueña y le gusta serlo, es buena estudiante y le gusta serlo, es humilde y va por lo que quiere a plena luz del día; sin ases escondidos bajo la manga. Quiere superarse a sí misma y lo dice y quiere alistar su retiro y no sólo lo dice, lo hace. Su cabeza bien amoblada tiene muy claro que la carrera del deportista de alto rendimiento es corta y que sobre las glorias obtenidas no se puede dormitar y que vivir en el futuro de la caridad pública, ni por el chiras. Desde ya se prepara para el pos podio: es enfermera y pretende obtener una maestría en Educación.

Y me fascina, también, porque es hermosa. Tiene una belleza que las pasarelas, los platós de televisión, los reinados y los quirófanos nos han llevado a desconocer. Me refiero a la belleza que resulta de ser como se es y serlo con orgullo, independiente de cuales sean los cánones impuestos por las corrientes de moda.

Etcétera: En conclusión: no soy negra, no soy de Apartadó, no soy atleta –con cincuenta abdominales quedo de clínica–, no soy enfermera –veo una herida y fácilmente podría ganar los cien metros planos, salgo a mil–, y no me apellido Ibargüen, pero Caterine, lo que ella representa y significa, me fascina.
[email protected]

Benigna negligencia

Benigna negligencia
Los hijos de los padres de El Poblado podrán tener más oportunidades que los de otros sectores de Medellín, más no por eso serán los mejor preparados
/ Juan Carlos Franco

Recuerdo que cuando era niño, aun desde los diez años, me desplazaba sin problema por las calles de la ciudad. Sabía dónde quedaba todo. Conocía las rutas de buses que me llevaban a mi casa, al colegio o a visitar amigos. Hacía vueltas y mandados. Corría riesgos, algunos muy advertidos, otros involuntarios.

Más tarde, tal vez de trece, me movía en bus, caminando o en bicicleta por todas partes. Iba a Laureles o a Robledo o a El Poblado y tranquilamente cambiaba de buses en el Centro. Sabía o sospechaba por dónde no meterme. Procuraba llegar no muy tarde a casa. Mis amigos, gracias por preguntar, todos iguales a mí. Andando por la calle y en bus p’arriba y p’abajo…

Las tareas las hacía solo. Dueño de mi tiempo, sin celular ni distracciones electrónicas. Las redes sociales eran todas de “cuerpo presente”.

Ah, ¿y las vacaciones? Lo máximo. En la calle todo el tiempo, bicicleta de sol a sol. Fútbol, basket, carreras de tapitas sobre el muro… Solo pendiente del llamado a almorzar o comer.

Mis papás, claro, me enloquecían con su insistencia sobre todos los riesgos habidos y por haber pero no me encerraban ni se sentían en la obligación de llevarme en carro a todas partes. Me parecían unos exagerados.

Hoy, con la perspectiva del tiempo transcurrido y dos hijos que se acercan a su primera década, me aterrorizan los riesgos que los padres de entonces aceptaban. Qué irresponsables. Practicaban con nosotros lo que hoy llamaría ”negligencia benigna”.
Hoy me veo con tendencia a estar sobrevolando a los hijos como un helicóptero para mantenerlos seguros y felices. Tal vez no muy lejano de un papá que nunca quise tener… Tratando de aislarlos de cualquier riesgo o peligro, convencido de que es mi deber y que les estoy haciendo bien.

¿Las vacaciones hoy? Una eternidad. Como la vida de barrio no existe ni confiamos en nada ni nadie, los papás quedamos con el encargo de organizarles actividades a los hijos catorce horas al día, además de llevarlos y traerlos. Con apoyo ocasional de la empleada. Y de la tableta.

Mis amigos, gracias por preguntar, todos iguales a mí. Con los hijos en el carro p’arriba y p’abajo…
Pues no. Intervenir todo el tiempo para protegerlos del estrés o del fracaso termina por perjudicarlos en el largo plazo. Puede conducir a hijos depresivos, sin metas claras y con baja autoestima. Jóvenes –y más tarde adultos– que no tendrán control de sí mismos ni autoconfianza y dependerán de sus padres toda la vida.

Excederse en la intervención y acostumbrarlos a conseguir todo de sus padres sin esfuerzo los lleva a concluir que tienen derecho a todo. Pero como nunca desarrollan las habilidades para conseguirlo, se siembra la semilla de futuras frustraciones cuando finalmente se enfrenten con el mundo real.

Es triste. Los hijos de los padres de El Poblado podrán tener más oportunidades que los de otros sectores de Medellín, más no por eso serán los mejor preparados. Destinados a vivir toda su vida en campanas de cristal.
¿Cómo practicar la benigna negligencia en 2014 y más allá? Cómo vacunarlos, cómo exponer a nuestros hijos a un poco de adversidad y de ambiente desestructurado que los obligue a manejar la frustración y así ganar la autoconfianza necesaria para la vida?
La labor de los padres es ayudar a los hijos a volverse autosuficientes. Para lograrlo es necesario dar un paso atrás y estimularlos a que resuelvan sus propios problemas. Claro, hay que escucharlos, darles apoyo moral y valorar sus sentimientos y preocupaciones, pero sentirse tranquilo de decir “no”.

¡Y, caramba, enseñarles antes de que sea demasiado tarde a montar en bus!
[email protected]

¿Estás viviendo tu máximo potencial?

¿Estás viviendo tu máximo potencial?
Empieza hoy a fortalecer tu sabio, es el camino para alcanzar todo lo que deseas
/ Carolina Zuleta

¿Crees que sentir dolor físico es importante? Imagínate qué pasaría si no lo sintieras al poner tu mano sobre una parrilla caliente.
El dolor físico es importante porque es una señal de que algo no está bien y que debemos poner atención a esa parte de nuestro cuerpo. Solo necesitamos ese dolor por unos instantes mientras solucionamos el problema, una vez quitamos la mano de la parrilla ya no lo necesitamos.

De la misma manera, el dolor emocional –vergüenza, tristeza, rabia– es importante porque es nuestro compás para saber si estamos actuando de acuerdo con nuestros valores, o no. Igual que el físico, el dolor emocional solo lo necesitamos por unos instantes mientras corregimos nuestra acción o tomamos una decisión diferente.

Sin embargo, muchos de nosotros nos quedamos apegados al dolor, por meses y hasta años. Entiendo que cuando algo difícil pasa en nuestra vida, como perder a un ser querido, nos toma un tiempo para superarlo, eso es normal. Pero hay otras emociones que no es necesario sentir por tanto tiempo. La razón por la que pasamos más tiempo del necesario con dolor emocional, es porque tenemos una parte de nuestra mente que nos sabotea. Los saboteadores son esos procesos mentales automáticos y habituales que van en contra de nuestras metas y deseos.

Shirzad Chamine es el autor del libro Inteligencia Positiva. Ha dedicado su vida a investigar los saboteadores y cómo conquistarlos.

Según Chamine, solo el veinte por ciento de las personas alcanzan su verdadero potencial y la razón por la que no lo alcanzamos es porque no hemos aprendido a conquistar a los saboteadores. Es decir, no son nuestras capacidades sino nuestros procesos mentales los que nos frenan de crear la vida que deseamos.

La buena noticia es que en su investigación, Shirzad también descubrió que tenemos un sabio interno. El sabio es esa parte de nosotros que sabe que tenemos el poder y la capacidad de solucionar cualquier problema, sin importar las circunstancias. El sabio interno es amoroso, inteligente, creativo y recursivo. Cuando el sabio está al mando de nuestra mente, nos sentimos optimistas, energizados y capaces de enfrentarnos a cualquier reto.

Shirzad recomienda dos maneras de conquistar al saboteador y empoderar al sabio. La primera es hacer trabajo de desarrollo personal: sicología, sicología positiva, coaching. La segunda es la meditación. En muchas investigaciones se ha demostrado que la meditación cambia la estructura física del cerebro, creando más conexiones en él, las cuales permiten que el sabio tenga el control.
Empieza hoy a fortalecer tu sabio, es el camino para alcanzar todo lo que deseas.
[email protected]

A finales de agosto serán notificados

0
Contribuyentes de Valorización
A finales de agosto serán notificados
Según el Fonvalmed, en septiembre se enviarán las facturas para empezar a pagar en octubre


A la fecha, la cifra a recaudar por Valorización es de 436.816 millones de pesos, costo total de las obras.

Luego de posponerse por más de un año el cobro del tributo de Valorización en El Poblado por la construcción de proyectos viales, el Fondo de Valorización de Medellín (Fonvalmed) tiene previsto que al finalizar agosto se produzca la resolución de distribución, por medio de la cual se generará de manera inmediata el proceso de notificación a los contribuyentes. En caso de estar en desacuerdo con el valor a pagar que se les notifique, estos podrán usar mecanismos legales, como el recurso de reposición. Una vez le llegue la notificación, el propietario tendrá un plazo de diez días para presentar dicho recurso.

“Es necesario hacer claridad en que este mecanismo legal es procedente si quien lo presenta expone argumentos para probar que la contribución o sus atributos (el monto, por ejemplo) no están acordes con las normas. También en el caso en que el cálculo de la contribución tenga errores demostrables en cuanto al predio, el propietario o cualquiera de las magnitudes que intervienen en dicho cálculo. La entidad tiene un plazo de treinta días, prorrogables a otros treinta (es decir, un periodo máximo de sesenta días), para dar respuesta a los recursos de reposición”. Así lo explica Luis Alberto García, director del Fonvalmed, e informa que los recursos se recibirán en el Centro de Atención al Contribuyente, que estará ubicado en San Fernando Plaza.


Obras en la Transversal Superior con El Tesoro

Facturación y pago
Pero, una vez notificados, ¿cuándo les llegará la facturación a los contribuyentes? “Eso depende de la situación particular de cada uno de ellos”, responde Luis Alberto García. “En términos generales, un mes después de quedar en firme la resolución distribuidora para cada contribuyente en particular, se produce y envía la factura. Para quienes no interponen recursos en los plazos establecidos en el estatuto, en el mes de septiembre estaremos facturando para pago en octubre. Para quienes interponen recursos, la factura se produce al mes siguiente después de quedar en firme la resolución que resuelve el recurso”.

El Fonvalmed adelanta en la actualidad convenios con entidades bancarias, las cuales en su momento estarán autorizadas para recibir los pagos. Es preciso aclarar que en el Centro de Atención al Contribuyente, en San Fernando Plaza, no se recibirán pagos. En relación con el monto que deberán pagar los contribuyentes, el director del Fonvalmed aclara: “Depende de variables individuales, asociadas al contribuyente. Por ejemplo, el número de inmuebles o predios de los que es propietario; también de las características del inmueble, por ejemplo, la mayor o menor cercanía con las obras, alguna o algunas de ellas, el tamaño del inmueble, su uso actual o su uso potencial”.


Obras en la Transversal Inferior con la calle 10

Los cobros
El Fondo de Valorización del Municipio de Medellín estima que el número de propietarios que pagará la contribución de Valorización asciende a 70.867: el 80,5% (57.048) pagará menos de cinco millones de pesos, y el 19,5% restante (13.819) pagará entre cinco millones y quince mil millones de pesos. Para cancelar, todos tendrán un plazo hasta de seis años. Dice el director del Fonvalmed que en caso de que algún contribuyente decida no pagar, las normas tienen previstos procesos de cobro persuasivo, y de cobro coactivo para casos de mora. En cuanto a si se contemplan estímulos por pago oportuno, comenta: “El propósito de la contribución es cubrir los costos de las obras y los administrativos y financieros en que deba incurrirse para construirlas y ponerlas en operación. El proyecto debe mantener su equilibrio financiero durante el tiempo de su ejecución y hasta la liquidación. Dentro de ese concepto y entendiendo que el contribuyente es el dueño, cualquier decisión financiera que cumpla con lo dicho y signifique alivio o incentivo para el pago de contado, será evaluada por el Consejo Municipal de Valorización, pues el objetivo no es generar excedentes ni utilidades para la entidad”.


Obras en la Transversal Superior con Los Balsos

Valorización para unidades evacuadas, en estudio
Si se tiene en cuenta que el cobro por la contribución de Valorización aplica para todas las personas que tengan propiedades o sean poseedoras de inmuebles en la zona de influencia de las obras viales del proyecto de Valorización y reciban beneficios de ellas, es preciso preguntarse si los propietarios de apartamentos en Space, Asensi y Continental Towers, unidades residenciales evacuadas, deberán pagar o no este tributo. El recién nombrado gerente de Vivienda Segura, Diego Restrepo, indica al respecto: “Este tema todavía está en estudio, se va a determinar en el momento del derrame verificando en qué estado esté cada una de las edificaciones, se están analizando muchos factores”. Por su parte, el director de Fonvalmed, añade: “Esa es una decisión que toma el Consejo Municipal de Valorización, en términos de lo establecido en el artículo 13 de la Constitución”.


Transversal Inferior con Los Balsos

Actualmente el Proyecto de Valorización El Poblado, sobre el cual se aplica la contribución de Valorización, propone la ejecución de 24 obras viales con las se pretende mejorar la movilidad y el espacio público del sector. A la fecha, siete obras han sido entregadas, las más recientes la Prolongación de la Loma de Los Parra tramo 1 y el Lateral Norte de la Quebrada Zúñiga. Cuatro más están en construcción: los pasos a desnivel en la Transversal Inferior con Los Balsos y con la calle 10, y los pasos a desnivel en la Transversal Superior con Los Balsos y con la vía a El Tesoro.

Con los ojos abiertos

0
Con los ojos abiertos
Esperamos que los veintiún concejales de Medellín se conviertan en verdaderos garantes del bien público y estén a la altura de la responsabilidad que ahora tienen

Los que siguen, son meses cruciales para la ciudad. Durante los próximos noventa días, veintiún concejales tendrán en sus manos la ruta de Medellín para los próximos doce años, hasta 2027. En el Concejo, el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), radicado por el alcalde Aníbal Gaviria el martes 29 de julio, será objeto de tres meses de discusiones y debates.

Es justamente en este periodo cuando se corren grandes riesgos, pues el POT podría ser objeto de transformaciones definitivas: algunas, por supuesto, positivas, para corregir falencias o vacíos en aspectos que han señalado algunos expertos, entre ellos, el fondo municipal de regeneración y compensaciones urbanas -aún sin reglamentar-, o para dejar claro a qué se refiere exactamente la renovación que se contempla para muchos sectores de Medellín y qué va a pasar con las personas que habitan en ellos. Pero otras modificaciones podrían ser nocivas e ir en contravía del verdadero espíritu de un POT.

De ahí el llamado a que el Concejo, los ciudadanos, las universidades, los medios de comunicación, las organizaciones civiles como el Consejo Territorial de Planeación, y la misma administración municipal permanezcan con los ojos abiertos, pues cabe la posibilidad de que el Plan de Ordenamiento Territorial sufra cambios drásticos durante estos tres meses, como resultado de presiones externas e intereses económicos y gremiales específicos, muy distintos a los intereses de ciudad que se pretenden concretar.
Como lo alertaba recientemente el arquitecto y director de la Escuela del Hábitat de la Universidad Nacional, Luis Fernando González: “Que en el Concejo no conviertan al Plan de Ordenamiento Territorial en un Frankenstein… Sabemos cómo entró la propuesta, pero no sabemos cómo va a salir”. A este urbanista, como a otras personas, le preocupa que las sesiones en el cabildo sean meramente formalistas y no den espacio para incluir cambios en favor de una Medellín incluyente y sostenible, sino a intereses de gremios o grupos económicos que en una y otra medida se sientan afectados por el nuevo POT.

Esperamos pues que los veintiún concejales se conviertan en verdaderos garantes del bien público y estén a la altura de la responsabilidad que ahora tienen, gracias a los ciudadanos que confiaron en ellos y votaron por ellos. Sin duda, tienen por delante un trabajo arduo y plagado de presiones de toda índole, pero si lo hacen a consciencia y con honestidad, después podrán sentirse orgullosos cuando vean que contribuyeron a que Medellín fuera una ciudad mejor.

Extienden la prohibición de parrillero hombre

0
Movilidad y seguridad
Extienden la prohibición de parrillero hombre
Esta medida, implementada en 2012, se prolongará hasta el 31 de diciembre del presente año

parrillero1

A raíz del Decreto 1115 de 2014, “por medio del cual se prorroga el Decreto 1807 de 2012, por el cual se adoptan medidas de orden público en el Municipio de Medellín, y se establecen otras disposiciones”, se extenderá la medida que prohibe parrilleros hombres en moto en la ciudad hasta el 31 de diciembre de 2014.

El horario de esta restricción será de 8 am a 12 am. Según la municipalidad, el decreto se alarga a raíz de los resultados positivos que ha tenido para la seguridad de Medellín. Estadísticas del Sistema de Información para la Seguridad y la Convivencia (SISC) indican que, entre noviembre de 2012 y julio de 2014, el hurto a carros con agresor en moto disminuyó un 35.3%, en comparación con los años en que no estaba vigente la disposición.

parrillero2

Además, el mismo organismo muestra que el robo de motos disminuyó un 25.5% desde que se implementó la medida, lo cual representa un total de 784 casos menos si se compara con los años anteriores a su implementación.

Por otro lado, la Secretaría de Movilidad revela que, entre el 30 de noviembre de 2012 y el 20 de julio de 2014 (tiempo de vigencia de la prohibición), fueron impuestos un total de 11.504 comparendos por violar esta la prohibición. Actualmente, la multa tiene un costo de $308.000, equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV).

Las únicas personas que están exentas de cumplir esta disposición son los habitantes del corregimiento San Sebastián de Palmitas y las veredas que lo comprenden: Urquita, La Suiza, La Volcana – Guayabal, La Aldea, La Frisola, La Potrera Miserenga y Sector Central. Esta excepción se hace por las dificultades topográficas y de transporte que se presentan en este sector.

Se posesiona nuevo secretario de Seguridad

0
Novedad en el gabinete municipal
Se posesiona nuevo secretario de Seguridad

Sergio Vargas Colmenares asume el cargo en un momento crítico para la seguridad, especialmente en el centro de la ciudad

secretario1
Imagen cortesía

Desde el pasado lunes 28 de julio, el coronel (r) de la Policía Sergio Vargas Colmenares, asumió el cargo de secretario de Movilidad de Medellín, con el objetivo de encontrar soluciones y medidas que atenúen la crítica situación que atraviesa la ciudad en materia de seguridad, en especial en el Centro, donde se han presentado graves atentados en los últimos días.

El secretario entrante contó que “estuvimos reunidos con el alcalde y organismos como el Gaula (Grupo Antisecuestro y Antiextorsión de la Policía) y la Sijin (Seccional de Investigación Criminal), analizando específicamente la problemática del centro de la ciudad de Medellín”. Reconoció que “hay una situación muy compleja por las Convivir que requiere la contundencia institucional para dar unos resultados que muestren mejores condiciones de seguridad en el sector”.

Sin embargo, afirmó que “se están adelantando unas investigaciones muy responsables y serias, y pretendemos, en el transcurso de estos días, darles unos resultados contundentes que permitan, de una vez por todas, ser muy efectivos sobre situaciones puntuales”.

secretario2

Por otro lado, hizo énfasis en que “la postura de la Administración Municipal, en cabeza de nuestro alcalde, es de acompañar eso procesos investigativos. Vamos a ofrecer hasta 50 millones de pesos con tal de recibir información sustancial e importante, que garantice una adecuada investigación, y que le permita a los organismos de investigación capturar a las personas responsables”.

Aseguró que “la Administración está siendo consecuente con la realidad y reconociendo la problemática del afianzamiento de estructuras criminales en el territorio”, y que “vamos a diseñar un nuevo modelo de intervención de lucha contra el crimen, en el cual se atiendan causas y consecuencias” del conflicto.

secretario3

Vargas Colmenares hace parte de la Secretaría de Seguridad hace diez meses. En este tiempo se desempeñó como subsecretario de Planeación y, en algunas ocasiones, como secretario encargado.

Anteriormente, fue comandante de los Departamentos de Policía de Antioquia, Amazonas y Guainía, subcomandante del Departamento de Policía de Santander, secretario de Tránsito y Transporte de la alcaldía de Cúcuta, jefe de Planeación y Dirección de Seguridad Ciudadana de la Policía Nacional de Colombia, representante del Gobierno Colombiano ante la Embajada de Colombia en los Estados Unidos y director de la Escuela de Policía Alejandro Gutiérrez (Manizales).

La Siembra antes de las flores

0
Antesala de la Feria
La Siembra antes de las flores
Durante la semana que va del 28 de julio al 1 de agosto, un silletero recorrerá la ciudad, invitando a la gente a vivir la Feria de las Flores

siembra1

Mauricio Londoño Londoño es un silletero de tradición. Originario de la vereda Barrio Blanco de Santa Elena, fue el ganador absoluto de la edición 56 del Desfile de Silleteros. Y esta vez, hará un recorrido por diferentes puntos de la ciudad, para enseñarle a la gente la tradición de los silleteros, e ir calentando motores para la edición 57 de la Feria de las Flores, que empieza el 1 de agosto.

Durante esta iniciativa llamada La Siembra, Londoño, vestido con su atuendo típico y una silleta a su espalda, visitará el Centro de Desarrollo Cultural de Moravia el 30 de julio, la Plaza Botero el jueves 31 de julio, y la Plazoleta de la estación Estadio del Metro el 1 de agosto. Estos recorridos se realizarán de 12 m a 1 pm, y Londoño estará acompañado de chapoleras y una caravana de diez niños con silletas.

El día lunes 28 de julio estuvo en su corregimiento natal (Santa Elena) y el martes 29 de julio hizo un recorrido por el barrio Santo Domingo Savio, también en el marco de La Siembra.

siembra2

A mediados de la década del 60, los silleteros se convirtieron en símbolo de la cultura antioqueña. En primera instancia, la silleta nació como una solución al transporte de víveves y personas, y era una silla o taburete que los arrieros colgaban en su espalda para facilitar la carga.

Posteriormente, a la silleta se unieron las flores, y así se creó uno de las tradiciones más icónicas del departamento, que tendrá nuevamente su momento culmen cuando los campesinos desfilen el 10 de agosto por un trazado de 10 kilometros, como último evento de la Feria de las Flores, en el tradicional Desfille de Silleteros.

Alcalde entrega POT al Concejo

0
En sesión ordinaria
Alcalde entrega POT al Concejo
El cuerpo colegiado contará con 90 días para hacer las revisiones finales del Plan de Ordenamiento Territorial

potconcejo3

En un acto realizado el 29 de julio en las horas de la mañana, el alcalde de Medellín, Aníbal Gaviria Correa, entregó el Proyecto de Plan de Ordenamiento Territorial al Concejo de la ciudad, organismo que contará con 90 días para realizar los últimos ajustes, antes de la implementación de esta trascendental medida.

Según el Alcalde, “esta revisión y ajuste estructural del Plan de Ordenamiento Territorial que ponemos en manos del Concejo es, verdaderamente, una oportunidad histórica para la sociedad en su conjunto”. Además, aseguró que, aunque el POT tiene revisiones periódicas, “esta revisión es la estructural, de largo plazo, que prácticamente significa un nuevo Plan de Ordenamiento Territorial”.

Luego, el primer mandatario de la ciudad agradeció a todas las personas que hicieron parte del proceso de construcción del plan. Asimismo, destacó “la muy favorable y positiva coincidencia de la realización del Foro Urbano Mundial en nuestra ciudad en el mes de abril” y recalcó que “fue una oportunidad histórica para confirmar muchas de las líneas que hoy están impresas en el Plan de Ordenamiento Territorial. El foro continúa permeando la ciudad”.

potconcejo2

Por otro lado, mencionó la coincidencia de que “hace cuatro años nuestro país estuviera viviendo el azote de uno del Fenómeno del Niño, con altísima intensidad invernal. Y que hoy, cuatro años después, también en el contexto de la discusión del POT, estemos viviendo y buscando prevenir las dificultades del Fenómeno de la Niña, con alta intensidad de verano y tiempo seco en nuestro territorio”.

Como contexto, también habló de “la crisis y dificultad desatadas a partir del desplome del edificio Space, y la identificación de otras edificaciones que hemos encontrado con falencias en el cumplimiento de las normas de construcción y sismoresistencia”. Insistió en que este debe ser “un debate que se siga dando en la sociedad en muchos espacios, pero que marque en clave de resiliencia y de mejoras futuras, para garantizar viviendas seguras en el nuevo POT de Medellín”.

Finalmente, comentó que es imperativo mejorar “las dificultades vividas en el canal del Río Medellín, que han puesto de presente un atraso histórico en la atención a la cuenca, en general, y muy especialmente a la canalización del río”, y que lo más peligroso son “las implicaciones que esta desatención puede tener sobre otros aspectos fundamentales de esta ciudad”.

Puntos clave de la discusión

Gaviria Correa realizó una presentación de los puntos más importantes que conforman el Plan de Ordenamiento Territorial. En primer lugar mencionó los principios rectores para la concepción del documento. La participación, transparencia, resiliencia, no violencia e innovación, son las directrices base, según la municipalidad, para pensar la Medellín del futuro.

potconcejo1

Presentó los catorce puntos básicos que desarrollará el Plan de Ordenamiento Territorial durante los doce años de su vigencia:

1. Articulación con el territorio regional y metropolitano.
2. Ciudad compacta que crece hacia adentro y propicia la convivencia.
3. Límite para el crecimiento urbano sobre el borde.
4. Estructura ecológica y gestión del riesgo.
5. Protección y recuperación del suelo rural.
6. Recuperación y revitalización del Centro como centralidad metropolitana y de ciudad.
7. Fomentar el desarrollo económico y la competitividad a través del modelo territorial.
8. Movilidad sostenible.
9. Espacio Público.
10. Centralidades y usos urbanos.
11. Políticas de vivienda y vivienda segura.
12. Instrumentos de gestión y financiación.
13. Ajustes institucionales para controlar el territorio
14. Gestión participativa

“Queremos llevar el cine colombiano a todo el país”

0
En el marco de la Semana del Cine Colombiano
“Queremos llevar el cine colombiano a todo el país”
Adelfa Martínez Bonilla, directora de Cinematografía del Ministerio de Cultura, hace una radiografía del circuito del séptimo arte nacional

adelfa3

El pasado 25 de julio se realizó la inauguración de la quinta versión de la Semana del Cine Colombiano en la ciudad de Medellín. Este evento, que busca fortalecer la creación y producción cinematográfica en el país, es organizado por el Departamento de Cinematografía del Ministerio de Cultura.

Semana del Cine Colombiano

Actualmente, según Adelfa Martínez Bonilla, directora de la Dirección en Cinematografía del Ministerio de Cultura, el circuito de cine comercial apenas cubre un 4% de los municipios del país. Es decir, 53 de 1101 municipios tienen salas de cine. “Eso es muy poco, realmente”, acepta. “A nosotros nos interesa fortalecer los escenarios de formación de públicos, en los que están trabajando nuestros socios”.

adelfa5
Imagen de la película “La Sirga” del director William Vega

Por lo cual, asegura que “la Semana del Cine Colombiano tiene un propósito fundamental, que es poder llevar el cine colombiano a todas las regiones del país, mucho más allá del circuito comercial donde se estrenan las películas”.

adelfa7Sobre esta versión, Martínez Bonilla cuenta que en total “vamos a tener 520 proyecciones en 25 departamentos con 36 socios claves con los que estamos trabajando”. Entre esos aliados figuran “casas de la cultura, cineclubes, bibliotecas, universidades, entidades, instituciones y colectivos que se están tomando en serio el tema de la formación de públicos en Colombia”.

Sobre las películas que serán exhibidas, la directora de Cinematografía de MinCultura dice que, al igual que en las versiones pasadas, se proyectarán “todas las películas que fueron exhibidas comercialmente durante los últimos dos años”, que son un total de 34. Y que además, como novedad, se proyectarán “grandes clásicos del cine colombiano, que se estrenaron desde la década del veinte hasta la del ochenta”, restaurados por la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano.

Como parte de la programación, Martínez Bonilla dice que también “vamos a tener 11 funciones al aire libre”, y que más allá de los escenarios convencionales, “estaremos en Montería, Valledupar, Pasto, Ambalema, Villavicencio, Necoclí y Leticia, tratando de cubrir la mayor parte del país con el cine colombiano”.

Al igual que la inauguración, la clausura también se realizará en Medellín, el 1 de agosto en el Parque de los Deseos. Ese día se exhibirá la película ganadora, que será elegida por el público en el transcurso de la semana.

“Es uno de los momentos más importantes en la historia del cine colombiano”

adelfa1Según Martínez, uno de los elementos más importantes de la Ley de Cine, implementada en 2003, fue “la creación de un Consejo Nacional de Cine que tiene un mandato de representar a todos los sectores. Ahí están sentados los exhibidores, distribuidores, productores, creadores, agentes técnicos, directores, consejos departamentales de cine, y el Ministerio de Cultura, que lo preside”.

Este organismo, que cuenta con once representantes de los diferentes actores de la cadena productiva de la industria, “toma decisiones con respecto a la inversión de ese fondo para el desarrollo cinematográfico y cómo ejecutarlo, teniendo en cuenta las necesidades del sector. Es un ejercicio muy interesante, porque es de concertación, de poner en la mesa las necesidades y las prioridades que tenemos”.

Once años después de ser sancionada la ley, Martínez cuenta que “estamos estrenando un promedio de 19 películas al año. Antes estrenábamos solo cuatro”. Y que además, “ha mejorado la calidad y diversidad; y se han desarrollado diferentes géneros y miradas, nuevas generaciones y empresas productoras que están abordando nuestra diversidad desde todo punto de vista”.

Esta mejoría responde a medidas concretas, que hacen parte de esta ley. “Por un lado se creó un Fondo para el Desarrollo Cinematográfico que está alimentado por unos aportes sobre la taquilla que hacen los exhibidores, distribuidores y productores”, cuenta Martínez Bonilla. “Ese fondo es parafiscal, porque son recursos de la industria que se vuelven a invertir en la misma industria”.

La creación de este fondo, contribuyó a fomentar la autonomía económica de la industria. “Ya no necesitamos recursos del presupuesto nacional que depende de las voluntades políticas de los funcionarios. Tenemos una autonomía y un fondo propio, y la ley nos dice que, de ese fondo, un 70% se tiene que invertir en la producción de cine en el país. Desde la aplicación de la Ley de Cine, este fondo ha recaudado 106.000 millones de pesos.

adelfa2

Además, se “implementaron estímulos tributarios que están dirigidos a inversionistas y donantes que se vinculen a proyectos cinematográficos. Eso ha permitido que la empresa privada se haya interesado en apoyar el cine colombiano”; lo cual, durante los once años ha representado un total de 133.000 millones de pesos.

“Podemos decir que es uno de los momentos más importantes en la historia del cine colombiano. Es un muy buen momento, donde el sector cinematográfico se ha fortalecido y formalizado. Todos hemos aprendido mutuamente en el ejercicio de la ejecución de estos recursos, para sacar adelante las películas de la mejor manera”, expresa Martínez Bonilla.

Colombia, escenario del cine mundial

Hoy en día, la apuesta del Gobierno Nacional con respecto al cine, es la divulgación de nueva Ley 1556 de 2012, la cual “fomenta el territorio nacional como escenario para el rodaje de obras cinematográficas”.

Sobre esta medida, Adelfa Martínez asegura que “tenemos un incentivo muy importante que nos está permitiendo ser un país mucho más atractivo y seductor, para que películas internacionales decidan venir a Colombia, versus otros territorios en el planeta”.

adelfa6
Imagen de la película “La Plata D.C.” del director Juan Andrés Arango

Asimismo, manifiesta que este proyecto supone “pensar en temas como el de la formación, la distribución, la circulación, la legislación y, en general, todos los temas sensibles y susceptibles de poderse fortalecer, para que nuestro cine crezca de la mejor manera”.

“El cine se aprende haciendo”

Si bien la Dirección de Cinematografía de MinCultura tiene unas convocatorias para la realización de películas con los dineros del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico, Martínez reconoce que falta formación en las regiones. “Es muy cierto que los proyectos que llegan de las regiones, no llegan a competir en igualdad de condiciones con respecto a proyectos que vienen de Bogotá, Medellín, Cali, o de lugares en donde el sector ha tenido acceso a formación. Ese es uno de los puntos frágiles que tenemos que fortalecer”.

Sin embargo, frente a esta situación por mejorar, “desde el Ministerio de Cultura, a través de la Dirección de Cinematografía, tenemos dos programas de formación interesantes”. En primer lugar, se encuentra el programa Imaginando Nuestra Imagen, “que es un semillero de talentos y un taller de acercamiento a la producción audiovisual”.

adelfa4

“A partir de ese proceso de formación surgen unos cortometrajes que realizan los grupos beneficiarios de esos talleres. Y esos cortometrajes los estamos poniendo en circulación en los diferentes festivales nacionales que tenemos en Colombia”, complementa Martínez.

Además, como segunda medida “estamos fomentando la coproducción de cortometrajes nacionales, como unos escenarios de fortalecimiento a la formación y al oficio en las regiones. El cine se aprende haciendo”.

Finalmente, Martínez Bonilla hace un llamado a las secretarías departamentales de cultura, “para que localmente también existan unas convocatorias y medidas de fomento a la producción local, que les permita a los jóvenes ir fortaleciendo su oficio, para que puedan llegar un poco más preparados a convocatorias como las del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico”.

Se expiden los nuevos pasaportes electrónicos

0
A partir del 5 de agosto
Se expiden los nuevos pasaportes electrónicos
La Organización de Aviación Civil Internacional (Oaci) propuso a 190 países esta medida, con el fin de garantizar la seguridad de los viajeros alrededor del mundo

pasaporte1

Actualmente, los residentes de la ciudad de Bogotá ya pueden hacer el trámite para cambiar su pasaporte tradicional por el electrónico. Todas aquellas personas que no vivan en la capital, podrán hacerlo desde el 5 de agosto.

Y a partir de noviembre 24 de 2015, quienes quieran salir del país, deberán tener el pasaporte electrónico, es decir, con un dispositivo de lectura mecánica, medida que se implementa con el objetivo de proteger el documento de viaje.

Según lineamientos de la Oaci, se aconseja centralizar la producción de los pasaportes electrónicos, razón por la cual, la Datacard PB6500, la impresora láser encargada de hacer los documentos, está ubicada en la ciudad de Bogotá. Todas las páginas de este nuevo documento tendrán mecanismos de seguridad. Marcas de agua, imágenes multiláser, detalles de microtexto, hilos de seguridad, entre otras.

Esta tecnología puede ser leída por máquinas en aeropuertos de todo el mundo, así que con esta disposición se reducirá en un 50% el tiempo de atención y registro por parte de los agentes migratorios.

Toda la información relacionada con el registro y trámites posteriores se puede encontrar en la página oficial de la Cancillería y en la página del gobierno en línea. Una vez realizada la diligencia y el pago, el tiempo de espera antes de la entrega es aproximadamente 24 horas en Bogotá, 48 horas en otras ciudades y 8 días hábiles fuera del país.

El costo del pasaporte es de $136.000 en Bogota. En las otras ciudades tiene el mismo valor, más los respectivos impuestos departamentales.

Altavoz anunció las bandas clasificadas

0
Música y juventud
Altavoz anunció las bandas clasificadas
La organización del festival reveló las 84 bandas que harán parte de los conciertos clasificatorios

altavoz2

Altavoz, el festival de música alternativa más importante de la ciudad, comunicó las bandas que harán parte de los siete conciertos clasificatorios “Ciudad Altavoz”, que se realizarán para elegir a los proyectos locales que integrarán el line up del Festival Altavoz Internacional, que este año celebrará su décimo primera edición.

Siete géneros, 84 bandas

En la categoría de Metal y sus ramificaciones, las bandas clasificadas fueron Aorta, Horde Thor, Antagon, Carnal Strength, Blasfemia, God of Lies, Adivarius, The Mirror, Rayken, Duanima, Hatra y Forgiven.

Por otro lado, en rap clasificaron Teo Grajales Hip Hop Crew, DKT, Sociedad FB7, Blaze One, Dmoe AKA The Latin Beatteable, GMG, L-Mental, AK 47, Señor Montes, MC Mago Real, Grandes Novatos y MC Jana.

altavoz3

Dentro de la categoría de Rock y Hard Rock, los proyectos seleccionados fueron Le Muá, Señor Naranjo, Federico Franco, La Transversal, Rua, LetraSet, Rogs, Exos, Talión, Monkey Heads, Orgama y Sex and Cigarettes

Las bandas de Ska y Reggae seleccionadas fueron La Sinfoniska, Asuntos Pendientes, 30 Grados, El Revés, Unidad 69, Skardado, La Tifa, Donkristobal, Risen, Afrosound, La Mole y A-103Â.

El género del Punk y sus ramificaciones, tuvo como proyectos clasificados a KDH, P-ne, Antexedentez, Desastre Capital, Futuro Simple, Betados, Expulsores, Nueve Once, Enemigo Público, Ícaro, Autogestión y Jester la Juste.

altavoz1

En la categoría Core, fueron seleccionados Fuera de foco, K2, Dkadencia No, Fuertes Convicciones, Motín, I Need a Gun, Colapso, Hialina, Roots of Power, Screaming Your Name, Madskyline e Invaders Must Die.

Finalmente, en la categoría de Electrónica y Alternativa, fueron elegidos Sugar Mask, Greco Reptil, Suntech & Jhonny LP, Zdey, Ruido Selecto, Dany F, Radiocaliente, Esteban Gira, 4 Cabezas, La Fragua, Vingus y Chalupa Travel.

Los conciertos clasificatorios se realizarán el 23, 24, 30 y 31 de agosto, en lugares por definir. En estos eventos los jurados deberán elegir cuatro bandas por categoría, para que hagan parte del Festival Altavoz Internacional, que se realizará los días 1, 2 y 3 de noviembre.

Un espacio contenido en acero

La experiencia artística de Harold Ortiz Sandoval
 
Su exposición “Espacio Tiempo Portátil” es la primera del proyecto Time-Bag y estará abierta hasta el 2 de agosto en las bodegas del Ferrocarril

 

En julio de 2013, entre los habitantes de los alrededores de las antiguas bodegas del Ferrocarril de Antioquia, en Bello, corrieron rumores sobre alguien que estaba en las bodegas. “Dizque un artista”, fue el primero. “Como que va a comprar las bodegas”, fue el segundo. “Hay un gringo que compró la bodega del frente”, dijeron otros después. “No, no es un gringo, es un árabe”, creyeron confirmar al fin. “La gente se demoró cerca de un mes en hablarme”, nos contó Harold Ortiz, el sospechoso, quien sí es un artista, pero caleño, y definitivamente no va a comprar ninguna bodega. Durante doce meses vivió en este espacio abandonado que el entorno reclama, para crear su nueva exposición: Espacio Tiempo Portátil. Acababa de llegar de estudiar Artes en Nueva York…
Por diez años trabajó en el campo de la ilustración y la caricatura, pero luego se interesó por la creación de instalaciones artísticas producto de habitar un espacio e involucrarse en él. Con la idea de encontrar un lugar con gran contenido histórico propuso la experiencia de residencia Time-Bag, que busca convocar a artistas para reactivar lugares abandonados y deshabitados de la ciudad, en alianza con la Corporación Parque de Arte y Oficios (Coparte).

Narrativas de acero

Las viejas bodegas del Ferrocarril de Antioquia son el escenario donde se pueden apreciar sus obras pictóricas e instalaciones, como resultado de ver qué sucedía en él y hacer una investigación técnica y conceptual de los materiales con los que convivía. En este caso, el acero es el protagonista. “Representa con mayor certeza el progreso y lo que el hombre es capaz de construir”, dice Harold Ortiz. Lo entendió, estudió metalúrgica y exploró procesos químicos para construir sus narrativas. Encontró que lo que vemos como óxido es el proceso del acero tratando de volver a su estado natural de vida. “Me interesaron esas metáforas. Cómo nosotros percibimos decadencia o fin, sin entender realmente qué está pasando. Eso tiene interferencia en lo que consideramos tiene uso práctico o desuso práctico y eso pasa con este espacio: lo que no sirve y no funciona lo dejo atrás”. El artista espera que a partir de este proyecto se den más residencias y se den otros usos a este espacio.

El espacio tiempo personal

“Tal como lo hace la física, planteo el espacio y el tiempo unidos”, explica Harold sobre su obra. Nosotros concebimos el tiempo separado del espacio, que es el que nos da un orden y nos ayuda a vivir. Tú no solo habitas el momento que está sucediendo sino que también traes tu universo de contenido, por lo que esta bodega puede tener un tiempo distinto para cada persona. Me pregunto cómo traigo mi espacio tiempo portátil y habito el universo donde estoy”. Agrega que le parece curioso que las personas “relacionen tiempo con pasado y como este es vinculante con lo que hemos sido, lo rechazan. Se vuelve un impedimento para llegar donde queremos”.

En el Ferrocarril, además del pasado, se concibe el abandono. “En el abandono existe la violencia del olvido, y esta se da cuando el ser se da cuenta de que él ya no está ahí”.

Entre el detener y el dejar fluir

En una de las bodegas adecuó un taller donde pasó la mayor parte del tiempo. Allí hizo bocetos, dibujos, textos y planos y creó una poética para el entorno que por sí solo ya tiene una lectura inmodificable. Para las obras pictóricas que son sobre láminas de acero, utilizó fórmulas químicas para controlar la oxidación y las sometió a unas circunstancias del ambiente para lograr su intención estética, tonalidades y textura. “El juego está en cuándo aplicas, cuándo lavas y cuándo dejas”, revela. Cuando encontró la forma para conservar una imagen sobre el acero, decidió que detener el proceso de oxidación sería algo irreal, por lo que las obras se irán trasformando con el tiempo.

Objetos del entorno fueron intencionalmente removidos o dejados en su sitio original. Con ellos, Harold creó instalaciones que evocan relaciones de espacio y tiempo. Una de ellas es una torre construida con objetos que nadie quiso llevarse, como muebles, espumas, tejas y piedras. Puesta en el suelo representa lo que se quiere evadir y la misma torre exhibida de manera vertical hace visibles los recuerdos que nos constituyen, según Harold.

El lugar y su carácter

Mientras habitó las viejas bodegas, una vaca negra y grande lo corretió unas diez veces. Dice Harold que con el tiempo, el lugar se volvió más amable. No se adaptó al lugar, este se adaptó a él. Cuando llegó, lo sentía hostil y lejano, pesado y agotador. Allí, las grandes dimensiones hacen imperceptible cualquier cambio. “Aunque alrededor hay ruido y gente habitando, si no tienes determinación, el tiempo te traga. Aquí la vida va a otro ritmo. Se entra como a una especie de olvido”.

Tres días de Colombiamoda

0
Tres días de Colombiamoda

Más de 250 millones de dólares en negocios se esperan concretar en Colombiamoda, feria que hasta el 24 de julio en Plaza Mayor contó con la visita de 6.300 compradores nacionales y 1.700 internacionales.


Andrea Mejía, Laura Echavarría
Colombiamoda 2014
Angélica Gallón, William Cruz, Katherine Billota
Colombiamoda 2014
Ángel Yañez
Colombiamoda 2014
Beatriz Martínez, Malu Martínez
Colombiamoda 2014
Carlos Goez, Sara Goez
Colombiamoda 2014
Carolina Echeverri, Jorge Olaya, María Antonia Domínguez
Colombiamoda 2014Colombiamoda 2014

Catalina Pérez
Catherine Díaz

Colombiamoda 2014Colombiamoda 2014

Catherine Londoño
Cindy Gutiérrez

Colombiamoda 2014
Clemencia Gregory, Richard Moreno
Colombiamoda 2014
Estefanía Laverde, Laura Zapata, Ana María Ibarbo, Esteban García, Luis Ramírez
Colombiamoda 2014
Francisco Escobar, Natalia Uribe
Colombiamoda 2014
Gilberto Giraldo, Silvia Velásquez de Giraldo
Colombiamoda 2014
Gloria Escobar, Olga Escobar
Colombiamoda 2014
Isabel Restrepo, Federico Urrea
Colombiamoda 2014
Jaime Álvarez, Clara Restrepo, Custo, Dalmau Cipriano López, Pedro Naranjo
Colombiamoda 2014
Javier Closa, Freddy Isern
Colombiamoda 2014
José Manuel Nuñez, Renata Lozano
Colombiamoda 2014
Juana Espinal, Nelly Rojas
Colombiamoda 2014
Juan Camilo Álvarez, Clara Restrepo, Jaime Álvarez
Colombiamoda 2014
Juan Manuel Dumit, Natalia Gómez
Colombiamoda 2014
Juliana Moreno, Turiko Londoño
Colombiamoda 2014
Karen Martínez, Paola Logreira
Colombiamoda 2014
Laura Bohórquez, Daniel Urrea
Colombiamoda 2014
Lucas Arnau, Isabel Cristina Estrada
Colombiamoda 2014
Luisa Osorio, Catalina Maya, Catalina Jiménez, Valentina Gómez
Colombiamoda 2014
Manuela Franco, Andrea Agudelo
Colombiamoda 2014
Manuela Rubio
Colombiamoda 2014
Marcela García, María Antonia Palacio, Mariana Ruiz, Elisa Ruíz
Colombiamoda 2014
María José Vélez, Mariluz Álvarez
Colombiamoda 2014Colombiamoda 2014

María Mercedes González
Mariana Cárdenas

Colombiamoda 2014Colombiamoda 2014

Marían Dubín
Paulina Vega

Colombiamoda 2014
Mauricio López, Juan Guillermo Azuero
Colombiamoda 2014
Mónica Gómez, Alejandra Moreno
Colombiamoda 2014Colombiamoda 2014

Natalia Ochoa
Paola Andrea Sierra

Colombiamoda 2014
Paula Andrea Gómez, Laura Palacios, Daniela López
Colombiamoda 2014
Rosalba Trujillo, Raimundo Angulo
Colombiamoda 2014
Rossana Castro, Natalia Arroyave
Colombiamoda 2014
Sara Chica, María Inés Restrepo, María Susana Herrera, Carolina Osorio
Colombiamoda 2014Colombiamoda 2014

Sully González
Valentina Marulanda

Colombiamoda 2014
Tatiana Echeverry
Colombiamoda 2014
Tuti Barrera, Rocío Arias
Colombiamoda 2014
Vanessa Bedoya, María Alejandra Bedoya
Colombiamoda 2014Colombiamoda 2014

Viena Ruiz
Alex Hoyos, Amelia Ochoa

Colombiamoda 2014
Adelaida Urrea, Juanita Ferrer
Colombiamoda 2014
Alejandro Velásquez, Ricardo Soto

Más cerca de la Feria

0
Más cerca de la Feria

En el Club Campestre, la Alcaldía de Medellín presentó la Feria de las Flores 2014. En el evento, que contó con la presencia de empresarios, funcionarios, periodistas y otros invitados especiales, se realizó también el lanzamiento de Viva la Feria, la canción oficial de esta fiesta masiva, escrita por Juancho Valencia y Carlos Palacio “Pala”, y  grabada por un conjunto de artistas nacionales, entre ellos Miranda y Daniel Lema.

CRONICA ROSA - LANZAMIENTO CANCION FERIA DE LAS FLORES 2014 - CLUB CAMPESTRECRONICA ROSA - LANZAMIENTO CANCION FERIA DE LAS FLORES 2014 - CLUB CAMPESTRE

Alejandro Tieck
Alexander Nieto, Ana Patiño, Julieta Nieto

CRONICA ROSA - LANZAMIENTO CANCION FERIA DE LAS FLORES 2014 - CLUB CAMPESTRE
Carlos Aristizábal
CRONICA ROSA - LANZAMIENTO CANCION FERIA DE LAS FLORES 2014 - CLUB CAMPESTRE
Carlos Mario Correa, Mónica Santamaría
CRONICA ROSA - LANZAMIENTO CANCION FERIA DE LAS FLORES 2014 - CLUB CAMPESTRECRONICA ROSA - LANZAMIENTO CANCION FERIA DE LAS FLORES 2014 - CLUB CAMPESTRE

Carolina Navarro
Claudia Márquez

CRONICA ROSA - LANZAMIENTO CANCION FERIA DE LAS FLORES 2014 - CLUB CAMPESTRE
Catalina Maturana, Lina Ramírez
CRONICA ROSA - LANZAMIENTO CANCION FERIA DE LAS FLORES 2014 - CLUB CAMPESTRE
Elsa Gómez, Luz Marina Posada
CRONICA ROSA - LANZAMIENTO CANCION FERIA DE LAS FLORES 2014 - CLUB CAMPESTRE
Esteban Gómez, Daniel Urrea
CRONICA ROSA - LANZAMIENTO CANCION FERIA DE LAS FLORES 2014 - CLUB CAMPESTRE
Felipe Hoyos, Olga Arango
CRONICA ROSA - LANZAMIENTO CANCION FERIA DE LAS FLORES 2014 - CLUB CAMPESTRECRONICA ROSA - LANZAMIENTO CANCION FERIA DE LAS FLORES 2014 - CLUB CAMPESTRE

Felipe Ortiz, Viviana Uribe
Fernando Restrepo

CRONICA ROSA - LANZAMIENTO CANCION FERIA DE LAS FLORES 2014 - CLUB CAMPESTRE
Fernando Osorio, Jorge Uribe
CRONICA ROSA - LANZAMIENTO CANCION FERIA DE LAS FLORES 2014 - CLUB CAMPESTRE
Jaime Cuartas, Luisa Taylor
CRONICA ROSA - LANZAMIENTO CANCION FERIA DE LAS FLORES 2014 - CLUB CAMPESTRE
John Jaime Moncada, Silvia Elena Montoya, Gloria Sofía Giraldo
CRONICA ROSA - LANZAMIENTO CANCION FERIA DE LAS FLORES 2014 - CLUB CAMPESTRECRONICA ROSA - LANZAMIENTO CANCION FERIA DE LAS FLORES 2014 - CLUB CAMPESTRE

Josefina Peláez
Natalia Ángel

CRONICA ROSA - LANZAMIENTO CANCION FERIA DE LAS FLORES 2014 - CLUB CAMPESTRE
Juan Pablo Agudelo Carolina Tamayo
CRONICA ROSA - LANZAMIENTO CANCION FERIA DE LAS FLORES 2014 - CLUB CAMPESTRE
Juliana Montoya, Alejandra Hernández
CRONICA ROSA - LANZAMIENTO CANCION FERIA DE LAS FLORES 2014 - CLUB CAMPESTRECRONICA ROSA - LANZAMIENTO CANCION FERIA DE LAS FLORES 2014 - CLUB CAMPESTRE

Julio Serna
Margarita Sánchez

CRONICA ROSA - LANZAMIENTO CANCION FERIA DE LAS FLORES 2014 - CLUB CAMPESTRECRONICA ROSA - LANZAMIENTO CANCION FERIA DE LAS FLORES 2014 - CLUB CAMPESTRE

María Cristina Restrepo
María del Rosario Escobar, Diana Arango

CRONICA ROSA - LANZAMIENTO CANCION FERIA DE LAS FLORES 2014 - CLUB CAMPESTRE
Nora Ángel, Aníbal Gaviria, María del Rosario Escobar, Diana Arango
CRONICA ROSA - LANZAMIENTO CANCION FERIA DE LAS FLORES 2014 - CLUB CAMPESTRE
Nora ángel, Claudia Márquez, Aníbal Gaviria
CRONICA ROSA - LANZAMIENTO CANCION FERIA DE LAS FLORES 2014 - CLUB CAMPESTRE
Paola Andrea Serna, Jorge Villa
CRONICA ROSA - LANZAMIENTO CANCION FERIA DE LAS FLORES 2014 - CLUB CAMPESTRE
Sandra López, Luis Fernando Suárez
CRONICA ROSA - LANZAMIENTO CANCION FERIA DE LAS FLORES 2014 - CLUB CAMPESTRECRONICA ROSA - LANZAMIENTO CANCION FERIA DE LAS FLORES 2014 - CLUB CAMPESTRE
Santiago Ángel
CRONICA ROSA - LANZAMIENTO CANCION FERIA DE LAS FLORES 2014 - CLUB CAMPESTRE
Sara Sánchez, María Paulina Ramírez, Xiomara Cedeño
CRONICA ROSA - LANZAMIENTO CANCION FERIA DE LAS FLORES 2014 - CLUB CAMPESTRE

CRONICA ROSA - LANZAMIENTO CANCION FERIA DE LAS FLORES 2014 - CLUB CAMPESTRE

CRONICA ROSA - LANZAMIENTO CANCION FERIA DE LAS FLORES 2014 - CLUB CAMPESTRE

CRONICA ROSA - LANZAMIENTO CANCION FERIA DE LAS FLORES 2014 - CLUB CAMPESTRE

CRONICA ROSA - LANZAMIENTO CANCION FERIA DE LAS FLORES 2014 - CLUB CAMPESTRE

CRONICA ROSA - LANZAMIENTO CANCION FERIA DE LAS FLORES 2014 - CLUB CAMPESTRE

CRONICA ROSA - LANZAMIENTO CANCION FERIA DE LAS FLORES 2014 - CLUB CAMPESTRE

CRONICA ROSA - LANZAMIENTO CANCION FERIA DE LAS FLORES 2014 - CLUB CAMPESTRE

CRONICA ROSA - LANZAMIENTO CANCION FERIA DE LAS FLORES 2014 - CLUB CAMPESTRE

CRONICA ROSA - LANZAMIENTO CANCION FERIA DE LAS FLORES 2014 - CLUB CAMPESTRE

CRONICA ROSA - LANZAMIENTO CANCION FERIA DE LAS FLORES 2014 - CLUB CAMPESTRE

CRONICA ROSA - LANZAMIENTO CANCION FERIA DE LAS FLORES 2014 - CLUB CAMPESTRE

CRONICA ROSA - LANZAMIENTO CANCION FERIA DE LAS FLORES 2014 - CLUB CAMPESTRE

CRONICA ROSA - LANZAMIENTO CANCION FERIA DE LAS FLORES 2014 - CLUB CAMPESTRE

CRONICA ROSA - LANZAMIENTO CANCION FERIA DE LAS FLORES 2014 - CLUB CAMPESTRE

CRONICA ROSA - LANZAMIENTO CANCION FERIA DE LAS FLORES 2014 - CLUB CAMPESTRE

CRONICA ROSA - LANZAMIENTO CANCION FERIA DE LAS FLORES 2014 - CLUB CAMPESTRE

CRONICA ROSA - LANZAMIENTO CANCION FERIA DE LAS FLORES 2014 - CLUB CAMPESTRE

CRONICA ROSA - LANZAMIENTO CANCION FERIA DE LAS FLORES 2014 - CLUB CAMPESTRE

CRONICA ROSA - LANZAMIENTO CANCION FERIA DE LAS FLORES 2014 - CLUB CAMPESTRE

CRONICA ROSA - LANZAMIENTO CANCION FERIA DE LAS FLORES 2014 - CLUB CAMPESTRE

CRONICA ROSA - LANZAMIENTO CANCION FERIA DE LAS FLORES 2014 - CLUB CAMPESTRE

CRONICA ROSA - LANZAMIENTO CANCION FERIA DE LAS FLORES 2014 - CLUB CAMPESTRE

Wood y Harrison, Cual para tal

0
Wood y Harrison, Cual para tal

En el Museo de Antioquia fue inaugurada Cual para tal, doce razones absurdas para venir al Museo, exposición del  dúo británico de videoartistas Wood y Harrison, quienes han desarrollado una obra hecha en videos monocanal, videoinstalaciones con múltiples pantallas, grabados y dibujos. La muestra estará hasta el 5 de octubre.

Claudia María Caicedo
John Wood


José Mario Bravo, Antonio Monsalve

Julián Mejía, Laura Olarte

Nidya Gutiérrez
Ana Piedad Jaramillo


Patricia Ibarra

Rhonda Hardy, Glenra Taylor

Ana Patricia Palacios

Elogio al desayuno

Elogio al desayuno
Desayunar bien… dan ganas de almorzar

/ Julián Estrada

Otra sibarítica manera para clasificar al ser humano es: existen personas a las que no les gusta desayunar… y existen personas a las que les encanta desayunar. En mi columna anterior me comprometí a comentar en esta edición sobre la calidad del desayuno ofrecido por algunos hoteles en la ciudad. Voy a posponer mi compromiso porque me veo obligado a ventilar algunas percepciones que alrededor del desayuno rondan por mi estómago, algunas desde que yo era niño y otras tantas consolidadas a través de la experiencia que me dan más de diecisiete mil desayunos, en su gran mayoría degustados con absoluto deleite, pues desde que tengo uso de razón, el desayuno es para mi la mejor comida del día.

Como Funes el Memorioso, tengo memoria patética de los aromas que me despertaban en casa de mi madre, minutos antes de salir a tomar el bus para el colegio… a partir del momento en que abría el ojo y durante media hora, los olores de arepa quemada, pan o mojicón caliente, café negro o chocolate se mezclaban creando una atmósfera cuya calidez también alimentaba mi ingenuidad y fantasía. Gracias al destino, pertenezco al grupo de personas que disfrutó de una infancia feliz y por carambola ni un solo día faltó la sal en mi casa; por el contrario, era el mundo de la abundancia y de los más deliciosos sabores, pues mi vieja era una excelente cocinera, cuya sazón se hacía manifiesta hasta en un vaso de agua (servido por ella).

Repito: en asuntos de comidas, nada que me guste a mí más que desayunar y vale la pena acotar que he terminado por convertirme en un fanático observador de este bocado matutino de importancia ecuménica. Así las cosas, he constatado que en el periodismo culinario, poco, muy poco, se ha escrito alrededor del desayuno, sabiéndose que –sin lugar a dudas– es un momento existente en todas las culturas del mundo, en el cual los alimentos y sus recetas son casi que exclusivas para este instante que busca satisfacer la hambruna matutina. No sobra reiterar que la cocina del desayuno es totalmente diferente a aquella del almuerzo y la cena nocturna.

La mayoría de la gente coincide en que uno de los aspectos más importantes al viajar, lo constituye el cambio de alimentación. No es necesario atravesar océanos para constatar tan simple verdad; basta con salir de Antioquia para confirmarlo, pues se trata de un fenómeno cuyas causas principales se gestan en nuestra manera de crianza, las cuales hacen que encontremos exóticas o repugnantes las más habituales comidas de otros pueblos. Afortunadamente, la vida me ha permitido degustar desayunos en muchas partes del mundo y, más aun, en muchas regiones de Colombia, donde existen los más suculentos y originales sabores del fogón mañanero… difícil, muy difícil, es escoger entre un desayuno de Valledupar, un desayuno de Tumaco, un desayuno guajiro, un desayuno llanero, un desayuno tolimense o un desayuno del Eje Cafetero. Es un hecho: la sabrosura de los diferentes desayunos de las cocinas regionales de Colombia son indescriptibles y ojalá algún día se escriba su recetario. Para finalizar, traigo a colación una sabia sentencia popular que dice: desayunar bien… dan ganas de almorzar.
[email protected]

Osea, disfrute con los cinco sentidos

0
“La experiencia de comer es un arte que se aprecia en 5d: con todos los sentidos”, afirma Salomón Borenstein, chef colombiano, de ascendencia alemana, criado en Estados Unidos. Esta mezcla de culturas ha marcado su forma de concebir la cocina y le ha generado una sana inquietud por explorar nuevas oportunidades en torno a la gastronomía.

Salomón Borenstein y Luis Velásquez

Formado como chef en la Escuela Le Cordon Bleu de San Francisco y como fotógrafo y pintor en la Universidad de Indiana, Salomón regresó a Medellín, tras laborar en varios restaurantes en Francia y Dinamarca, a visitar unos parientes. Se enamoró de la ciudad y montó Osea, un acogedor restaurante de cocina de autor, en el que trabaja con productos orgánicos, frescos y cuidadosamente seleccionados.

Cada mes, con ayuda del jefe de cocina y mano derecha en su restaurante, el chef Luis Velásquez, Salomón cambia completamente la carta; en esta la creatividad y el respeto por los ingredientes siempre están presentes.

Del menú actual de Osea, lugar que también funciona como bar, Salomón sugiere de entradas los tortellini de rabo de toro con alcachofas y el jamón de mar con sardinas y alioli. De los fuertes aconseja ordenar el cochinillo prensado con pera y cebolla y el solomo redondo (madurado durante dos semanas) con papines y caviar de mostaza. De postre, recomienda el helado de avena con manzana y trufa. La carta nueva se estrena el 4 de agosto.

De la coctelería, otra de las especialidades de Osea, los elegidos de Salomón son el Negroni (ginebra, vermouth rosso y campari), Martínez (ginebra, vermouth rosso, maraschino y amargos de naranja) y el Draguë (ron añejo, limón, eucalipto, limonaria y yerbabuena). Osea se encuentra a una cuadra del Parque de El Poblado, en la calle 9 # 43B–28. Informes en el 268 3964.

Solomo redondo con papines y caviar de mostaza (para 4 personas)

Salsa de res
• 1 litro de caldo de res.
• 1 kilogramo de huesos de costilla de res.
• 1 cebolla roja (cubitos).
• 1 zanahoria (cubitos).
• 1 rama de apio (cubitos).
• 1/2 cucharada de pasta de tomate.
• 2 dientes de ajo.
• 1 hoja de laurel.
• 3 ramas de perejil.
• 3 ramas de tomillo.
• 1 cucharadita de pimienta negra entera.
• 1 cucharadita de semillas de coriandro enteras.
• 1 taza de vino tinto.
• Aceite girasol.
• Sal y pimienta al gusto.

Procedimiento
Calentar una olla a fuego medio–alto y agregar suficiente aceite para cubrir el fondo y caramelizar los huesos de costilla. Retirar los huesos, agregar la cebolla, la zanahoria, el apio y la pasta de tomate y caramelizar. Cuando las verduras estén caramelizadas, agregar el vino tinto y desglasar el fondo usando una cuchara de madera; dejar reducir hasta que casi no quede líquido. Agregar los huesos, hierbas, especias, ajo y caldo y hervir.
Cuando hierva, poner a fuego lento y cocinar entre hora y media y dos horas. Pasar por un colador y luego en otra olla dejar reducir a fuego alto hasta que llegue a la consistencia de su gusto. ¡No sazonar hasta que la salsa llegue a la consistencia de su gusto, de lo contrario puede quedar muy salada! Conservar para emplatar.

Solomo redondo
• Entre 720 gramos y 1 kilogramo de solomo redondo con grasa –la grasa le da sabor y se diluye en el proceso de cocción– (porciones de 180 gramos hasta 200 gramos por persona).
• Aceite de girasol.
• 2–3 ramas de tomillo o romero.
• 2 dientes de ajo entero.
• 60 gramos de mantequilla

Procedimiento
Cortar el solomo en cuatro porciones y sazonar con sal. La pimienta todavía no porque se puede quemar en la sartén. Calentar una sartén (que no tenga mango de plástico) a fuego alto, apenas se vislumbre un poco de humo blanco agregar aceite suficiente para cubrir y agregar las porciones de carne.
Caramelizar todos los lados, e introducir al horno a 200°C, revisando que llegue a la temperatura requerida (aproximadamente en seis minutos). Cuando esté casi listo, sacar la sartén del horno y agregar la mantequilla, ajo y hierbas e hilvanar con una cuchara. Retirar la carne de la sartén y dejar reposar cinco minutos para evitar que pierda sus jugos.

La temperatura requerida interna de la carne debe ser de 58°C a 63°C. (un término de un cuarto hasta medio). También es importante recordar que mientras la carne reposa sigue cocinándose, sube entre uno y dos grados de temperatura.

Para emplatar
Cuando empiece a cocinar la carne puede tener la salsa calentando. Cuando retire la carne del horno, meter las papines para recalentar. Cuando empiece a reposar la carne, calentar el puré con un poquito de mantequilla. Cortar la carne (contra la fibra) en cuatro tajadas, emplatar y servir.

Caviar de mostaza
• ¼ taza de vinagre de vino blanco.
• 1/8 taza de semillas de mostaza negra.
• 1/8 taza de semillas de mostaza amarilla.
• 1/8 taza de vinagre de sidra de manzana.
• 1/8 taza de azúcar.
• ¼ cucharada de sal marina.
• ½ taza de agua.

Procedimiento
Agregar todos los ingredientes en una olla, con fondo pesado, y cocinar a fuego alto hasta que hierva. Cuando hierva, bajar el fuego y cocer a fuego lento por 45 o 50 minutos, hasta que las semillas tengan textura de caviar (crocante por fuera y blandito por dentro). Agregar el agua, por cucharadas, si es necesario, para que no se seque. Dejar que el caviar de mostaza llegue a temperatura ambiente en la olla y guardar en un tupper. El caviar aguanta hasta 15 días en la nevera.

Papines
• 12 unidades de papas papines (tamaño balín).
• 2 dientes de ajo pelados.
• 1 ramita de romero.
• 3 cucharadas de aceite de oliva.
Sal.

Procedimiento
Poner las papines, el ajo y el romero en un recipiente para hornear, cubrir con el aceite y sazonar con sal. Tapar con papel aluminio y rostizar en el horno a 200°C, durante aproximadamente doce minutos hasta que se pueda introducir un cuchillo pequeño con facilidad. Dejar reposar hasta que estén listas para emplatar.

• Puré de repollo morado
• ¼ repollo morado
• 1 diente de ajo.
• 3 goticas de vinagre jerez.
• 2 cucharadas de aceite de oliva.
• Sal.

Procedimiento
Cortar el repollo en julianas. Calentar en una sartén a fuego medio. Cuando la sartén esté caliente, agregar el aceite y cocinar el repollo, el diente de ajo (entero) y verter las goticas de vinagre (el vinagre previene que el repollo cambie a color azul) hasta que el repollo esté blandito. En una licuadora agregar la mezcla y licuar hasta que quede un puré fino. Sazonar con sal. Pasar el puré por un colador con una malla fina y guardar hasta que esté listo para emplatar.

Café Velvet, con acento belga

Café Velvet, con acento belga

En una vieja casa ubicada en la Vía Primavera abrió sus puertas Velvet, un lugar donde los más ricos y finos chocolates belgas se maridan con un exclusivo café de calidad de exportación, proveniente de microcultivos de campesinos de Támesis.

Además de una variedad de deliciosos cafés (muy recomendado el cappuccino), Velvet ofrece siete tipos de chocolates calientes belgas, entre los que sugerimos el Praliné y el Dama Blanca (este último elaborado con chocolate blanco).

Otra de las especialidades de Velvet es la panadería artesanal francesa. Una canasta de panes o croissants acompañada de Speculoos para untar (una dulce crema de galleta belga elaborada con siete granos) es algo que se tiene que probar si se visita a Velvet, así como la Experiencia de Chocolate (una sabrosa opción compuesta por mousse de chocolate, una trufa de chocolate negro o chocolate–café y una porción de torta de chocolate).

Velvet también ofrece bombones, trufas y naranjitas con chocolate negro belga, tartas (nuestra elegida es la de maracuyá) y, para el almuerzo, tartaletas francesas, con sopas de origen vegetal con ingredientes orgánicos.
Velvet está en la calle 37 # 8A-46. Informes: 311 9405.

Héroes Fest 2014

0
Para los que se atreven
Héroes Fest 2014
Talleres inesperados y nuevas ideas del 31 de julio al 2 de agosto

Si crees que también puedes desafiar lo imposible, inscríbete en Héroes Fest”. Es la invitación que hace este evento de innovación y emprendimiento, liderado por la Alcaldía de Medellín en alianza con iNNpulsa Colombia y el Sena.

Del 31 de julio al 2 de agosto, en Plaza Mayor y el Teatro Metropolitano, estudiantes, artistas, maestros, científicos, y empresarios de todo el país podrán encontrar nuevas ideas en charlas de conferencistas globales como John Kao, autor de Innovation Nation; Jeff Gómez, productor de transmedia para grandes estudios de Hollywood, y Dave Snowden, experto en ciencia cognitiva y complejidad.

En workshops, los asistentes aprenderán habilidades como diseño de negocios, robótica, resolución creativa de problemas, nanotecnología y emprendimiento y liderazgo para el cambio.

“En Colombia existe una nueva generación de agentes de cambio que están transformando el mundo. A ellos queremos darles más alas, más conexiones y más poder. Y así lo haremos en Héroes Fest 2014”, dice Catalina Ortiz, gerente general de iNNpulsa Colombia. Inscripciones en www.heroesfest.com para ser invitado de forma gratuita.

Ay, ¿y yo qué debo leer?

Ay, ¿y yo qué debo leer?
“¡Pues lee lo que te dé la p… gana”

/ Esteban Carlos Mejía

A veces, no muchas la verdad, me abordan en la calle o en un centro comercial: “Oiga, por favor, ¿dígame qué leo?”. La primera respuesta que se me viene a la mente es “lea lo que le guste”, y me rasco la cabeza. Sin embargo, lleno de culpa, me pongo a hacer una lista de posibles o probables lecturas. Y siento ganas de gritar: “¡Yo cómo voy a saber!” Recomendar un libro es la vaina más arriesgada del mundo: o pierdes un amigo o ganas un enemigo.

No soy crítico literario ni ensayista. Soy un solitario escritor urbano: trato de hacer mi obra: escribir las novelas que quiero escribir, a mi gusto, con mi tonalidad amarga o cínica, erótica o virulenta, tierna o escandalosa, y mi estilo desfachatado o lírico o puntilloso. Soy incapaz de decirle a los demás lo que deben o tienen que hacer, sentir, leer o pensar. Los cánones de lectura no son lo mío. No aspiro a ser gurú ni maestro de nadie ni de nada ni siquiera parecerme al meñique más meñique de Harold Bloom o a los talones de Hernando Valencia Goelkel. Yo sólo quiero escapar y ser feliz. Escapar, o sea, escribir ficción. Y ser feliz, es decir, ser feliz.

Por eso si me encuentras por ahí y me preguntas “ay, Estebitan, dime, ¿qué libro leo?” no te fijes en mi cara de preocupación ni le hagas caso a mis buenos modales. Por dentro estoy craneando una grosería: “¡Pues lee lo que te dé la p… gana. El placer es tuyo, no mío”. Es mejor ponerse colorado una vez que pálido toda la vida, ¿cierto?

* Día tras día: ¿Cuál es la efeméride literaria de esta semana? El 27 de julio de 1946, a los 72 años de edad, murió en París la escritora estadounidense Gertrude Stein, matrona de matronas, mecenas y tutora de algunos de los artistas y escritores más célebres del siglo 20. En el salón de su casa, en 27 rue de Fleurus, se reunía una pléyade (y el latinajo, pléyade, vale lo que vale) de intelectuales, pintores, narradores: Pablo Picasso, Ernest Hemingway, F. Scott Fitzgerald, Sinclair Lewis, Ezra Pound, Sherwood Anderson, René Crevel, Francis Picabia, Henri Matisse, entre muchos. Gertrude Stein y su inseparable compañera Alice B. Toklas los acogían con generosidad y calidez: hablaban pajarilla, se pullaban unos a otros y, sobre todo, escuchaban a la dueña de casa, crítica feroz, justa y exigente. En A Moveable Feast (París era una fiesta, 1964, póstumo) su ahijado Hemingway la caracterizó con entrañable sutileza. Y en 2011, Woody Allen la reverenció con Midnight in Paris (Medianoche en París) y la actuación de Kathy Bates. A madame Stein se debe el misterioso verso “Rose is a rose is a rose is a rose”, “Una rosa es una rosa es una rosa es una rosa”, que tantos dolores de cabeza le ha dado a los cabeciduros.

* * Body copy: “Cuando era joven, hará un par de milenios, creía saber lo que hacía. Era consciente del carácter caprichoso del mundo, de cómo se divierte con nuestras esperanzas y nuestros deseos; pero en lo relativo a mis propias acciones, estaba convencido de que era yo, erguido en el asiento del conductor, quien manejaba el volante con las dos manos. Ahora sé que no es así. Ahora sé que las decisiones que creemos tomar solo parecen tal en retrospectiva y que, cuando las cosas suceden, en realidad tan solo nos dejamos llevar. No me inquieta demasiado ser consciente del escaso control que tengo sobre mi vida. En general, me satisface dejarme arrastrar por la corriente, con las manos dentro del agua para pescar los bichos raros. Sin embargo, hay ocasiones en que desearía haber hecho el esfuerzo de pensar a largo plazo para calcular las consecuencias de mis actos.”
Benjamin Black. La rubia de ojos negros. Una novela de Philip Marlowe. 2014.
[email protected]

La otra Medellín

0
La otra Medellín
Seguimos siendo una ciudad que requiere mucha más inversión social en los barrios más pobres
/ Juan Carlos Vélez Uribe

Debatiendo con algunos amigos sobre la problemática de la ciudad y en especial de la situación de seguridad que nos aqueja, alguno de ellos afirmaba con ahínco que era muy difícil lograr la plena convivencia en Medellín si todavía hay muchos niños que en los barrios más pobres se acuestan con hambre. Alguno de los asistentes ripostó diciendo que ello era imposible en una ciudad que había sido catalogada como la más innovadora, que tenía los más modernos sistemas de transporte del país y donde ya habíamos contado con cantantes de talla internacional como Madonna y Beyonce, además de haber celebrado el Foro Urbano Mundial con gran éxito…. ¿Cómo así que aún hay niños que se acuestan sin poder comer?

La verdad es que Medellín es una ciudad de contrastes. Mientras nos ponemos a la vanguardia en temas que nos ubican en la órbita de las principales ciudades del mundo, en otros aspectos seguimos en la retaguardia, como ocurre con la inclusión social, la desnutrición infantil, el embarazo de adolescentes, el microtráfico, la violencia intrafamiliar, los atracos callejeros, la falta de vivienda, el empleo informal, etcétera. En muchos otros asuntos seguimos rezagados y a pesar de los esfuerzos de varias administraciones municipales aún falta mucho por hacer para mejorar las condiciones de convivencia de la ciudad.

La situación de la educación pública en Medellín, como ya lo hemos mencionado, sigue siendo crítica, pues a pesar de la construcción de varias instalaciones educativas –hay que reconocerlo, de muy buenas especificaciones– el Municipio aún no ha sido capaz de implementar la jornada única, y la calidad de la educación todavía no muestra síntomas de mejoría, pues en las pruebas Saber a Medellín no le ha ido muy bien.

En lo que tiene que ver con la alimentación de nuestros niños y jóvenes, todavía se requieren esfuerzos para mejorar la nutrición de esta población, sobre todo la más pobre. Según el ¨Diagnóstico Situacional de la Infancia y la Adolescencia en el Municipio de Medellín”, publicado por la Alcaldía en 2012, la inseguridad alimentaria afecta al 60 por ciento de los hogares de la ciudad y en algunas comunas llega hasta el 80 por ciento.

En lo que tiene que ver con el embarazo entre adolescentes, aún tenemos cerca de siete mil casos al año en la ciudad, cantidad que se ha estabilizado –con un leve aumento en el 2012– según el informe de “Medellín como vamos”.

El microtráfico sigue mostrando cifras preocupantes, como lo señalaba en una carta el año pasado Monseñor Ricardo Tobón, Arzobispo de Medellín, quien planteaba que este “negocio” supera los dos billones de pesos al año en la ciudad e involucra al 85 por ciento de la población juvenil de las comunas.

En conclusión, muy importante ha sido el posicionamiento internacional de la Medellín pero no podemos olvidar que seguimos siendo una ciudad que requiere muchísima más inversión social en los barrios más pobres, sin dejar de pensar en los más pobres de nuestros municipios vecinos, como lo mencionábamos en una columna anterior.
[email protected]

La enfermedad: destino y transformación

La enfermedad: destino y transformación
“La enfermedad es el túnel que la esencia del yo del hombre desea atravesar para seguir creciendo”

/ Jorge Vega Bravo

¿Es la enfermedad humana una necesidad? ¿Por qué y para qué enfermamos? ¿Cree usted que el dolor, el sufrimiento y la enfermedad son herramientas evolutivas para el ser humano? ¿Está relacionada la enfermedad con el destino? En el texto Cáncer, su tratamiento con medicina antroposófica (M. Glöckler y J. Schürholz) después de revisar las estrategias para ayudar en su tratamiento (alimentación, revisión de la biografía, terapias artísticas, uso del muérdago –Viscum Album– como coadyuvante, encontré una reflexión del Dr. Klaus Dumke sobre la relación del destino con la enfermedad, de la que sintetizo algunos aspectos:

“¿Qué es el destino? Para la conciencia cotidiana… destino es el conjunto de acontecimientos de nuestra vida que tienen un carácter absolutamente irracional. Con este término nos referimos a todo lo que entra en nuestras vidas sin ser planificado ni previsto, vale decir en forma más o menos sorpresiva” y sin que podamos modificarlo. En el lenguaje corriente, destino se relaciona con hado, sino, azar, fatalidad, signo, estrella. “Podemos separar los acontecimientos de la vida en dos grupos: los procesos y acciones planificados racionalmente con un propósito. Estos constituyen el ‘esqueleto’ de nuestra vida consciente… La relativa confiabilidad de estas estructuras significa apoyo y seguridad para el yo de cada uno, así como el esqueleto lo es para el cuerpo. Y los sucesos y hechos no planificados ni buscados que surgen de las profundidades impenetrables de la existencia mundana y corporal del individuo, que en principio nos parecen ajenos, pero con los cuales debemos convivir, solemos llamarlos hechos fortuitos” y a través de ellos el destino entra en nuestra existencia. “Si tienen una connotación positiva, hablamos de ‘suerte’; si es negativa de ‘desgracia’” (Ibíd).

En la vida corriente se mezclan estos dos grupos y tenemos la sensación de no ser los dueños de todos los procesos y las acciones que realizamos. Algunos procesos nos llegan desde el exterior y otros están relacionados con nuestro mundo interno. A la hora de observar la enfermedad podemos decir que en su aparición influyen factores del medio: herencia, clima, alimentación, vida de relación, y factores internos: R. Steiner afirma que las enfermedades son procesos normales dislocados: “Pasa algo normal en el lugar equivocado”. Un segundo principio central en la medicina antroposófica es que la mayor parte de las enfermedades tienen su origen en el propio hombre y que los factores externos tienen un papel secundario. Y un tercer principio afirma que toda enfermedad tiene un cariz biográfico, lo que significa darle real importancia al elemento tiempo en el proceso de la enfermedad (V. Fintelmann).

La medicina científica se ocupa de los factores hereditarios pero mira la enfermedad en relación con sucesos recientes y se olvida del drama en varios actos que hay detrás de todo proceso de enfermar. En este drama se entretejen la propia biografía, la vida familiar y laboral y una serie de elementos que se escapan del control y que podemos ubicar en el ámbito del destino. “La enfermedad es el túnel que la esencia del yo del hombre desea atravesar para seguir creciendo” (H. Sieweke). ¿Han notado que destino y sentido tienen las mismas letras en orden diferente? Seguiremos ahondando en los tres principios enunciados.
[email protected]

El Graffitour en “la 13”

Aunque la legitimación del grafiti no solo está en su motivación social, es un componente fundamental que se aprecia al recorrer la comuna 13

  1. Con la publicidad de empresas privadas y la propaganda política se inunda la ciudad de mensajes cuya intención real no siempre es clara ni evidente. Al grafiti, por otro lado, se le ha tildado como un hecho de vandalismo y rebelión. La segunda, muchas veces, de forma negativa.

    El mensaje, el contenido del grafiti, dentro de un estudio riguroso de la técnica y del uso del color, a menudo es rebelde, se opone a lo que su autor cree que le ha sido impuesto o a lo que cree que debe rechazar, y eso, en el caso de la comuna 13, ha tenido un gran impacto positivo.

Jeihhco
Jeihhco
Grafiti y stencil en la antigua cárcel de mujeres
Grafiti y stencil en la antigua cárcel de mujeres

 

2. El rapero y gestor cultural Jeison Castaño, conocido como Jeihhco, y el grafitero Daniel Felipe Quiceno, “el Perro”, crearon y son guías del recorrido por los grafitis de la comuna 13. El Graffitour, como se denomina, se creó a partir de una petición de la Fundación Mi Sangre para mostrarles a unos extranjeros la comuna y el trabajo que hacen artistas como Jeihhco y el Perro. Así, ellos dos trazaron en un mapa los puntos relevantes de la comuna 13 que contaran la historia de los barrios, tejidos por diferentes muros en los que los grafiteros han dejado sus mensajes.

 

Escaleras eléctricas en Las Independencias 1
Escaleras eléctricas en Las Independencias 1



 

3. Se cruzan en el camino la casa donde pasó parte de su infancia Belisario Betancur, con un homenaje que recuerda a algunos de los cantantes de hip hop asesinados; la casa donde el M19 tuvo secuestrada a Martha Nieves Ochoa, con paredes coloridas que hablan de la historia de población del barrio, de la prosperidad y de la esperanza a manos de Pandora y su mítica caja. Se cruzan también homenajes a artistas vivos, con mensajes de paz o de rechazo a la guerra, se cruzan las enseñanzas de el Perro y de Jeihhco sobre las técnicas y la historia del grafiti como arte, con espacios de encuentro y aprendizaje para la juventud, como la casa de la YMCA (Young Men’s Christian Association) y la escuela de grafiti y hip hop Casa Kolacho. Se cruzan referentes que cambian las dinámicas de “la 13”, como las escaleras eléctricas o la cancha de El Salado.

 

Casa donde estuvo secuestrada Martha Nieves Ochoa
Casa donde estuvo secuestrada Martha Nieves Ochoa y Casa del expresidente Belisario Betancur
Grafiti La Memoria, en homenaje a los artistas de hip hop asesinados
Grafiti La Memoria, en homenaje a los artistas de hip hop asesinados
Escuela de grafiti y hip hop Casa Kolacho
Escuela de grafiti y hip hop Casa Kolacho

 

4. Las personas que hacen el tour no solo disfrutan la belleza de los grafitis o la pasión y la creatividad de quienes los pintan, sino que pueden ver y conocer mejor la comuna 13, ese territorio abrumado durante años por el caos y la violencia y de donde ahora cada vez más surgen nuevas propuestas y movimientos sociales. El tour, tan vivo como la comunidad que narra, cambia y se moldea según el tiempo dispuesto en una tarde para hacerlo y según la permanencia de las obras que por naturaleza son efímeras.

 

El Graffitour comuna 13 - Representación de Pandora
El Graffitour comuna 13 – Representación de Pandora
El Graffitour comuna 13
El Graffitour comuna 13

 

5. El grafiti, para algunos, ha creado sentido de pertenencia. “Antes esto no nos pertenecía” dice Jeihhco, señalando los muros que rodean el Cedezo (Centro de Desarrollo Empresarial Zonal) de la Alcaldía. “Ahora es de la comuna; cuando los muralistas y los grafiteros ponen su firma están mostrando que esto es nuestro, con nuestros impuestos, no para hacer lo que nos dé la gana pero sí para apropiarnos del espacio”.

 

El Graffitour comuna 13
El Graffitour comuna 13

 

6. Orión nunca más es la obra que desde hace dos años conmemora los estragos de la conocida Operación Orión en la comuna 13, en 2002. En ella, ahora con la pintura de los barristas que no logró sabotear completamente el grafiti, se recrea una fotografía de Jesús Abad Colorado en la que una niña mira a través del agujero que dejó el paso de una bala por su ventana, y helicópteros y rayos de luz que caen y bombardean la comuna 13. Al otro extremo de la obra está “lo que queremos hacer”, explica Jeihhco. Un avión, del que cae a cántaros la pintura de colores, sobrevuela las casas de los barrios. “El F-18 español (C-15) se lo encargó España a Estados Unidos durante la Guerra Civil. Cuando el avión estuvo listo, la guerra ya se había acabado. Como llegó tarde, lo usaron para llevar ayudas humanitarias o sacar refugiados. La idea es que jóvenes y niños, que mucha gente piensa que nacieron para la guerra, seamos como ese avión, no solo que lleguemos tarde a la guerra sino que ayudemos en algo, con música, pintura, baile…”.

 

El Graffitour comuna 13
El Graffitour comuna 13

 

Orión nunca más.

Para hacer el Graffitour o saber más sobre esta gestión cultural en la comuna 13, contacte a Jeihhco o a el Perro a través de @casakolacho en Instagram y Twitter, en el correo [email protected] o en el teléfono 2522035.

Alcaldía radica el POT en el Concejo

0
El martes 29 de julio
Alcaldía radicará el POT en el Concejo
El Concejo Municipal tendrá tres meses para debatir y aprobar el proyecto de acuerdo

Si se cumple el cronograma propuesto y no hay mayores tropiezos en su proceso de discusión y aprobación, en el próximo mes de noviembre el Municipio de Medellín contará con un nuevo Plan de Ordenamiento Territorial (POT).

Después de varios meses de socialización con las comunidades de las diferentes comunas de la ciudad y de revisar el concepto emitido sobre el POT por el Consejo Territorial de Planeación –representante de la sociedad civil organizada– la Alcaldía radicará en el Concejo Municipal el proyecto de acuerdo de este Plan.

Según informa el Departamento Administrativo de Planeación de Medellín, el documento a radicar en el Concejo incluye varias de las propuestas del Consejo Territorial de Planeación (CTP), entre ellas las relacionadas con la recuperación de los barrios como núcleos de la ciudad y la protección de las zonas rurales y campesinas.

Propuestas tenidas en cuenta
Como se recordará, el 27 de junio pasado el Consejo Territorial de Planeación presentó a la ciudad un concepto que resumía las propuestas sobre el POT recogidas durante un proceso de participación ciudadana.

Después de esto, el Departamento Administrativo de Planeación realizó un trabajo de depuración que tuvo tres categorías: clasificación de temas pertinentes al Plan de Ordenamiento Territorial y su inclusión en el documento, temas no relacionados con el Plan y temas relacionados con el Plan de Desarrollo Municipal.

El director de Planeación, Jorge Pérez, indica que aunque no están de acuerdo con todos los puntos planteados por el CTP, “sí coincidimos en muchos aspectos y hemos avanzado mucho con sus aportes”. Es así como a la propuesta de que el barrio y la comuna vuelvan a ser núcleos de ciudad, Planeación respondió con la propuesta de los nuevos Planes Estratégicos Barriales. Estos, como recurso de la planeación participativa, “serán tenidos en cuenta en el Plan de Ordenamiento Territorial”.

En cuanto al valor de la ruralidad, las áreas naturales y la protección de los campesinos y corregimientos, planteadas por el CTP, Planeación destaca que es un tema prioritario que por primera vez se contempla en una revisión de un Plan de Ordenamiento Territorial. “De esto dan fe las concertaciones con las autoridades ambientales, Corantioquia y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá”.

Según la administración municipal, se continuará trabajando con la ciudadanía para avanzar en el Plan de Ordenamiento Territorial como un gran acuerdo ciudadano.

Reciclando siempre alegre

0
Luz Marina Restrepo
Reciclando siempre alegre
Recicladores se beneficiarán con el Festival Ambiental Sonrío el 27 de julio en el sendero adel Río Medellín

Luz Marina acababa de recuperar a su hija de la vida de la calle y la llevó de vuelta a casa. Un día, la niña le dijo: “Mamacita, vámonos a reciclar”. Con las bolsas abiertas en la calle y viendo que su mamá no metía las manos a la basura, le dijo: “¡Ay, tan bella, a mi mamacita le da fastidio, le da pena!”. Entonces Luz Marina miró a otros recicladores que estaban a su lado, hizo lo mismo que ellos y le respondió: “Mire que no me da pena”. A los tres días ya sabía reciclar y empezó a andar con su carreta. Eso fue por los barrios Buenos Aires y Caicedo. Es lo que recuerda Luz Marina Restrepo sobre cómo llegó al reciclaje hace 15 años.

Su trabajo comenzó andando las calles de arriba abajo, teniendo sectores fijos y pasando noches en su carreta esperando que el carro recolector recogiera el reciclaje en la madrugada.

Hace siete años Luz Marina hace parte de la Cooperativa Recimed, una de las principales de Medellín, que asocia a cerca de 800 recuperadores y está ubicada cerca a la Plaza Minorista.

Según cifras de la Fundación Sonrío, hoy 3.662 recicladores están agremiados en cooperativas. Sus familias están conformadas por entre tres y cinco personas, y cuentan con un ingreso mensual de 380 mil o 400 mil pesos.

“Muñequita”, la llaman en El Poblado
Las cooperativas, además de capacitarlos, les ofrecen convenios con empresas, edificios, centros comerciales y demás, para hacer el reciclaje. “Yo he trabajado es pa’cá pa’l Poblado”, cuenta Luz Marina, quien vive en Santo Domingo Savio y trabaja en el Parque Comercial El Tesoro, el edificio Platinum Superior, el Complejo Comercial Piazza Bella y Almagrán. “ Ya no tengo que estar andando con un carreta con estos solazos o aguaceros o subiendo por toda una loma”, dice con su aire siempre alegre.

Un cuarto útil en un parqueadero es el lugar donde separa cartón, vidrio, papel, PET (botellas de plástico) entre otros materiales, para luego llevarlos al acopio de Recimed, donde vende por kilos lo recolectado. Según cuenta, el kilo de papel periódico vale 100 pesos; el de PET, 400; el de papel, 400; el de cartón, 100, y el plástico, 300.

Los lunes, jueves y sábados sale de su casa desde las 4 am. No le parece incómodo trabajar en un parqueadero. “Uno está enseñado a todo, a lo maluco, a lo bueeeno y a lo que toque”, comenta con su voz ronca y arrastrada, entre risitas picarescas. De su trabajo todo le gusta. “Muñequita, muñequita”, le dicen a donde va. “La están esperando, que por qué no ha llegado”, le avisan en los edificios. Si van a hacer un evento y necesitan recicladores, llaman a Luzma. “Luzma, usted es la única capaz de defenderse”, le dice su coordinadora. Cuenta que la gente queda encantada: “que como trabajo de bien, que como dejo todo de limpiecito”.

Sentada, separando tirillas de cartón y papel, nos cuenta que además de los siete diplomas que tiene en reciclaje, lo que sabe lo aprendió en la calle. También que los edificios de vivienda son sus preferidos “por los chécheres. Cuando sale ropita y zapaticos se los llevo a personas muy pobres”.

Asegura que su trabajo mejoraría si las personas no mezclaran los residuos orgánicos con lo reciclable y si la cooperativa contara con más carros de recolección, porque solo tienen dos.

Festival Ambiental Sonrío por los recicladores
Hace tres años la Fundación Sonrío trabaja por generar conciencia ambiental. Entre sus diferentes acciones, la población más beneficiada son los recicladores, al servir de mediadores con entidades y programas de la Alcaldía de Medellín. Con su programa Recicladores Extraordinarios, 45 personas entre los 22 y 68 años, están estudiando. “Les enseñamos a realizar un proyecto de vida, cómo evitar la violencia intrafamiliar, pautas de crianza y economía familiar para que cumplan sus sueños. Es una formación desde el ser”, afirma Sandra Bedoya, directora de la Fundación.

La Fundación Sonrío, ubicada en en Castropol, capacita en residuos sólidos a los recicladores y luego son ellos quienes replican la información en empresas, edificios, centros comerciales y colegios. “Para nosotros es un orgullo porque antes les daba pena hablarle a la gente, ahora se sienten profesionales y cuentan lo que hacen”, agrega Sandra.

También explica que una de sus principales necesidades son los uniformes. “Con el uniforme dignifican su labor porque los confunden con habitantes de calle. Este les genera tranquilidad tanto a ellos como a la ciudadanía”. Los recursos los consiguen por medio de eventos, y el Festival Ambiental Sonrío es uno de ellos. Con el apoyo de la Alcaldía de Medellín se realizará por tercera vez, el 27 de julio, en el sendero del Río Medellín, entre los puentes Guayaquil y San Juan, desde las 8 am hasta las 8 pm. Talleres ambientales, artistas, jornada deportiva, música en vivo, muestras ecoambientales y gastronómicas, serán parte de la programación, para generar un compromiso ambiental con la ciudad y crear conciencia sobre la importancia del trabajo de los recicladores.

Para la Gerencia de Vivienda Segura

0
Varios retos
Para la Gerencia de Vivienda Segura
“No se pretende que el Municipio sea el que restituya los derechos, pero sí que haya un acompañamiento en relación con trámites y demás”, asegura el nuevo gerente de Vivienda Segura

< Diego Restrepo, Gerencia de Vivienda Segura

“Este es un caso que desbordó la institucionalidad”. Así se refiere a la tragedia del edificio Space –cuya torre 5 colapsó el 12 de octubre de 2013 ocasionando la muerte de 12 personas– y todo lo que ha acarreado este hecho para la administración municipal, el saliente director del Instituto Social de Vivienda de Medellín (Isvimed), Diego Restrepo, quien se posesionará en pocos días como gerente de la recién creada Gerencia de Vivienda Segura. Su afirmación también tiene relación con los once proyectos más del grupo CDO que están en entredicho por presentar supuestas deficiencias de tipo estructural.

“Es hora de ponernos a trabajar”
Todo comenzó en mayo pasado, cuando el alcalde de Medellín, Aníbal Gaviria, entendiendo que los citados casos, además de otros tantos de diferentes constructoras, no constituían un tema entre privados o un hecho aislado sino un problema de ciudad, resolvió crear la Gerencia de Vivienda Segura. Fue así como desde el pasado 2 de julio nombró a Diego Restrepo como responsable de la Gerencia, de manera que todos los esfuerzos institucionales para hacerle frente a la situación, estuvieran concentrados en una sola persona.

Comenta el recién nombrado gerente de Vivienda Segura: “El reto grande es la recuperación patrimonial de los afectados, no solo de Space sino del resto de edificaciones del grupo CDO que presentan problemas, además de ciertos proyectos que no son de esta constructora, como por ejemplo Mantua, algunos del ingeniero calculista Jorge Aristizábal y otros más”.


Panorámica de El Poblado tomada desde el Pueblito Paisa

El funcionario también enfatiza en que es hora de que la academia y los gremios relacionados con la construcción se pronuncien a fondo sobre lo sucedido en Space y demás proyectos de CDO que hoy se encuentran afectados y algunos de ellos evacuados. “Poner el tema en el ambiente no es dañar el mercado; todo lo contrario, es crear confianza. Hay que recomponer lo que haya que recomponer pero no esconder la cabeza, el tema de responsabilidad civil no es un hecho aislado, hay que buscar de nuevo generar confianza entre el constructor y el comprador”. Y complementa: “Yo le dije a Camacol (Cámara Colombiana de la Construcción): es hora de ponernos a trabajar”.

Nadie ha pedido perdón
Como gerente de Vivienda Segura, Diego Restrepo espera continuar trabajando en conjunto con el Gobierno Nacional, concretamente con el Ministerio de Vivienda, del que espera el mayor esfuerzo para sacar adelante de nuevo el proyecto de Ley de Vivienda Segura que se hundió en la pasada legislatura. Este contemplaba la exigencia de pólizas obligatorias para proyectos de vivienda nueva, la supervisión técnica de proyectos, la certificación técnica de ocupación –documento expedido, bajo gravedad de juramento, por el supervisor técnico independiente de cada obra– y, por último, el establecimiento de un régimen de inhabilidades e incompatibilidades para ser designado curador urbano y para el ejercicio de la función. Con respecto a este tema, dice Restrepo: “Lo más importante del proyecto de ley no es el seguro, para mí es la supervisión técnica, el seguro es una consecuencia, ¿Quién le va a asegurar sin haber una supervisión? Por último, aludiendo al perdón, dice: “Los afectados han solicitado que al menos les pidan perdón, que a quienes les corresponda digan: ‘Sí, nosotros nos equivocamos’, pero ¿quién ha dicho eso? Nadie. Se está pidiendo perdón en la Habana, ¿no lo vamos a pedir acá?”.

El camino en pareja

El reconocimiento y la conciencia de las crisis asumidas con amor nos permiten llegar al vínculo más profundo
Juan Sebastián Restrepo

Damos por sentado el amor en pareja. Pocos lo vemos como el poeta Rilke: el mayor trabajo para el que fuimos hechos. Por eso carecemos de enseñanzas profundas y mapas que nos permitan imaginar el camino en pareja en toda su potencialidad. Tamar Kron, terapeuta jungiana orientada al trabajo con parejas, nos propone una interesante perspectiva. Para ella la vida de una pareja comprende cuatro etapas específicas con objetivos, dinámicas y aprendizajes diferentes. Estas son:

Enamoramiento y elección. El enamoramiento puede verse como un encantamiento transitorio: el mal de ojo, la flecha de cupido o la “enhierbada” bien ejemplifican esta fase donde la biología y el inconsciente asumen el control. Ese otro del que nos enamoramos, no es más que una plataforma que recibe nuestras proyecciones más profundas: fantasías, vínculos, afectos, mandatos y expectativas inconscientes que formamos a través de nuestras primeras figuras amorosas en la infancia. Nos enamoramos solo de quien tiene la capacidad de enganchar nuestras heridas, aperturas y fantasías inconscientes. El enamoramiento es ilusorio e inevitablemente mentiroso: disfraza al otro detrás de nuestras proyecciones infantiles.

Amor ciego y simbiosis. Una vez enamorados, vivimos la deliciosa simbiosis que solo pueden vivir dos personas que están enamoradas de su propio reflejo. No reconocemos la diferencia, no vemos la autonomía del otro, los límites no existen, solo la fusión. Todo es identificación, unidad y armonía. Tenemos las mismas emociones, las mismas experiencias, los mismos objetivos. Aquí se vive invariablemente el mito de la media naranja. No entendemos cómo no habíamos conocido antes a la persona que estaba destinada para nosotros.

Disolución y confrontación. A toda elevación le sigue una bajada de la nube. A la ilusión le sigue la desilusión. No entendemos por qué nuestra media naranja piensa, siente y actúa distinto. Sencillamente porque está empezando a ser una persona de verdad. ¿Por qué donde reinó la armonía se instauran el disenso y la confrontación? Esta bella etapa es la puerta del amor real: la pareja se vuelve real, diferente y humana. Este es punto donde la relación infantil e inconsciente puede virar hacia la madurez y la consciencia. Muchos se confunden y creen que el amor termina aquí, justo en el lugar donde empieza.

Intimidad y diálogo. El reconocimiento y la conciencia de las crisis asumidas con amor nos permiten llegar al vínculo más profundo, donde las luchas de poder, los vicios infantiles, la avidez y las expectativas se vuelven intimidad, cercanía, consciencia, generosidad y atención. Si logramos confrontarnos con la actitud justa, lograremos vivir la belleza del amor libre. La pareja no será entonces una piedra en el zapato o un pretexto. Sera un compañero de viaje que te hará más fuerte, más libre y más sabio.

En este punto entendemos a Rilke: cuántas pieles, cuántos paradigmas cayeron, cuántas desilusiones e ilusiones se sucedieron. En verdad es el mayor trabajo. Pero llegado este punto, todo, absolutamente todo, habrá valido la pena.
[email protected]

Lo que se avecina

0
Frente a CDO
Lo que se avecina
A juicio de Diego Restrepo Isaza, lo más complejo sería la demolición. “En la ciudad nunca se ha hecho una demolición de ese tipo”, asegura el funcionario

“Nosotros estamos buscando que sea la constructora Lérida CDO, y no el Municipio, la que contrate la demolición de las torres 1 a la 4 de Space; como hubo una orden de la Superintendencia de Sociedades en ese sentido, les decimos: cumplan la orden. Ahora, si nos toca, entraría el Municipio a demoler”. Así lo asegura Diego Restrepo Isaza, director saliente del Instituto Social de Vivienda de Medellín (Isvimed) y quien el 2 de agosto se posesiona caomo gerente de la recién creada oficina de Vivienda Segura.

Cabe recordar que el pasado 11 de julio, la Superintendencia de Sociedades ordenó al liquidador de Lérida CDO, abogado Marco Tulio Zapata, la demolición de las torres aún en pie.

En cifras, presentan afectaciones doce proyectos del grupo CDO, los cuales incluyen cuatro mil viviendas; son también quinientas familias evacuadas de los conjuntos residenciales Asensi y Continental Towers (en El Poblado) y Colores de Calasania (en el barrio Calasanz). A la fecha, el único proyecto de CDO que tiene orden de demolición es Space.

Los estudios que faltan
Respecto a los resultados definitivos del estudio que adelanta la Universidad de Los Andes sobre las causas del colapso de la etapa 6 del edificio Space, el alcalde de Medellín, Aníbal Gaviria, afirma que se conocerán en la primera semana de agosto. Sobre el avance de esta investigación, dice Diego Restrepo: “Esta semana la Universidad de los Andes estaba haciendo los últimos estudios en el sitio, la demora radicó en que había que esperar a que la Fiscalía General de la Nación hiciera su trabajo”.
Por su parte, el grupo constructor CDO tiene entre sus responsabilidades presentar los estudios de rehabilitación de Continental Towers y Asensi. Según Diego Restrepo, hasta el momento no han presentado ningún plan de rehabilitación de estas unidades residenciales. “A finales del mes de julio se vencen los términos. Aunque no hay un tiempo dado por el Inspector de Policía 14 A de El Poblado, nosotros pusimos ese plazo de tres meses, con CDO se llegó a ese acuerdo”.

CDO inyecta recursos
Desde diciembre de 2013 la Alcaldía de Medellín le solicitó a la Superintendencia de Sociedades revisar los movimientos accionarios del grupo CDO. Ahora insiste en ello por intermedio de la Gerencia de Vivienda Segura. “Le estamos diciendo a la Supersociedades que estudie esos movimientos accionarios. No hemos dicho que hubo salida de dineros del país, sino movimientos accionarios que posibilitaron cambios en la composición del grupo”, explica Diego Restrepo. “Antes estamos viendo que ellos (grupo CDO), están inyectando recursos y capital para asumir gastos”.

El funcionario también aseguró, al igual que lo hizo en días pasados el reorganizador del grupo empresarial CDO, Alonso Sanín, que las transacciones o cambios accionarios efectuados dieciocho meses antes del proceso, por cualquiera de las sociedades que conforman el grupo CDO, se tendrían que revertir, si ese fuera el caso.

Para el jueves 24 de julio estaba prevista una reunión de Álvaro Villegas Moreno, fundador de la compañía CDO, con toda la institucionalidad. De esa reunión comenta Diego Restrepo: “La idea partió del procurador general, Alejandro Ordóñez, quien además invitó a todas las superintendencias, el Ministerio de Vivienda, Personería, Defensoría y Procuraduría”. Al cierre de esta edición (23 de julio) se desconocían los alcances de esta reunión.

Vuelve la polémica

0
Vuelve la polémica
Cada cierto tiempo el tema se calienta, alguna nueva propuesta atiza los ánimos y los argumentos en pro o en contra ocupan otra vez la primera plana

Si algún lugar en Medellín se ha convertido en intocable, por lo polémico que resulta hacer o dejar de hacer algo en él, es el Aeroparque Juan Pablo II, donde funciona el Aeropuerto Olaya Herrera.

Aún está fresca en la memoria de algunos medellinenses la discusión pública que se generó a mediados de los años 80, cuando a raíz de la construcción del Aeropuerto José María Córdova, en Rionegro, se contempló el cierre total de la pista del Olaya Herrera y el traslado de sus operaciones al nuevo terminal aéreo. Durante muchos meses, la controversia se concentró en “¿Parque o Aeroparque?”, en referencia al futuro de los terrenos ocupados por el Olaya Herrera; opiniones a favor y en contra iban y venían. Innumerables fueron los editoriales, las columnas de opinión (cómo olvidar las agudísimas de Alberto Aguirre) y los artículos de prensa que se publicaron.

Finalmente, se logró un consenso para que se hicieran ambas cosas: se construyera un parque recreativo y se conservara el aeropuerto, con las respectivas adaptaciones para cumplir con los requerimientos aeronáuticos.

A partir de entonces, cada cierto tiempo el tema se calienta, alguna nueva propuesta atiza los ánimos y los argumentos en pro o en contra ocupan otra vez la primera plana. No es sino recordar el debate que generó en 2013 la determinación de la Alcaldía de construir la pista de BMX Mariana Pajón en el Aeroparque Juan Pablo II. El descontento ciudadano por las posibles pérdidas ambientales y de infraestructura deportiva que implicaría la obra, obligó a la administración municipal a rediseñar la propuesta.

Ahora, el futuro de esta estratégica zona sale otra vez a colación a raíz de las reacciones generadas por la columna “Qué hacer con el Olaya Herrera”, del exdirector de la Aerocivil, Juan Carlos Vélez, publicada en la edición 578 de Vivir en El Poblado. Decía, entre otras cosas, que “ha llegado el momento de ir proponiendo el traslado de sus operaciones (las del Olaya Herrera) al aeropuerto de Rionegro y mirar la posibilidad de construir aeródromos en otras regiones del departamento, con el fin de que en un mediano plazo se puedan utilizar los terrenos que hoy ocupa, para el beneficio de la ciudad y sus habitantes. Liberar este espacio nos permitiría pensar en el desarrollo de varios proyectos (…) y hasta podríamos edificar allí un buen escenario para deportes motorizados, aprovechando lo que hoy son las pistas del aeropuerto”.

Varios lectores se pronunciaron de inmediato, argumentos que presentaremos en esta y otras ediciones con el fin de proporcionar elementos de juicio que enriquezcan la discusión, ayuden a tomar decisiones acertadas o a evitar errores. No nos cabe duda de que el debate sobre la conveniencia o inconveniencia de tener un aeropuerto dentro de la ciudad se reavivará cuando empiece en firme la campaña para la elección de alcaldes el próximo año.

Por eso, no sobra recordar episodios similares de la ciudad o la región. Por ejemplo, cuántos lamentos seguimos oyendo, de legos y eruditos, por haber acabado con sistemas de transporte como el tranvía y el Ferrocarril de Antioquia, y cuántos esfuerzos se siguen haciendo para reparar lo que hoy se considera como errores históricos. De hecho, estamos en una época en que se intensifican los esfuerzos por mejorar la conectividad. ¿Qué son, sino, las Autopistas de la Prosperidad, el proyecto del Túnel de Oriente, las obras por Valorización, la construcción del tranvía de Ayacucho, la ampliación de las estaciones del metro y las obras de metroplús, por solo citar algunos ejemplos? La discusión queda abierta.