Inicio Blog Página 479

Estados Alterados quiere “invadir el mundo”

0
Entrevista
Estados Alterados quiere “invadir el mundo”
La icónica banda de Medellín presenta Intruso Armónico, su quinto disco de estudio
 

Estados Alterados nunca se fue. A pesar de la intermitencia en sus actividades musicales desde el 2000, esta banda icónica del rock nacional es una presencia permanente, no solo para los nostálgicos, sino también para los nuevos seguidores de la música alternativa colombiana. Elvis (Fernando Sierra) en la voz y Ricky (Ricardo Restrepo) en la batería, son los encargados de mantener más viva que nunca a la banda.

Esta vez, su renacer artístico se llama Intruso Armónico, un disco que se demoró poco menos de un lustro para ver la luz, pero que ahora muestra un Estados Alterados fortalecido, con ganas, según Elvis, de “invadir el mundo”. Será presentado el 30 de agosto en el Hard Rock Café de Bogotá y el 4 de septiembre volverán a tocar en Medellín, en el Teatro Pablo Tobón Uribe.

¿Quién es el Intruso Armónico?

El particular personaje que representa el nuevo disco de Estados Alterados, nació en el proceso de grabación de su anterior disco, Romances Científicos (2010). “Era una expresión que tenía el productor del disco anterior (Phil VInall) cada que algo le sonaba raro en las armonías musicales”, cuenta Elvis. “Él decía ‘ahí hay como un intruso armónico, hay que corregir alguna cosa’, y a mí eso me quedó sonando”.

Razón por la cual el cantante de la banda, quien también es diseñador industrial, lo trajo al mundo físico. “Es un personajito de papel que yo creé, que terminó convirtiéndose en la imagen y emblema del disco. Le cambiamos el sentido, el Intruso Armónico ya no es algo que suena mal, sino que es precisamente armónico. Algo que se mete, y da buena onda y buen sonido”. Además, asegura que “si hacemos hilo conductor con los discos anteriores, te infecta y lo hace para bien. Te mete el virus de la música nuestra, y quedás contagiado y replicando el virus”.

estados6

Hablando concretamente del aspecto artístico, Elvis afirma que “me atrevo a decir que es muy maduro. Ya no somos niños y creo que eso se refleja en la música de una manera positiva. Es muy diverso, tiene mucha exploración y una dinámica bastante variada. No es un disco plano para nada. Hay que oírlo”.

Otra de las cosas que ha caracterizado a Estados Alterados a lo largo de su carrera, es la inclusión y desarrollo de otras expresiones artísticas que complementan la música. El proceso de Intruso Armónico no fue la excepción, y el artista plástico Wolfgang Guarín tuvo un papel muy importante. Ricky cuenta que “por varios años él ha hecho las visuales de Estados y conoce muy bien la esencia de la banda, quiénes somos, por todos los procesos que hemos pasado durante estos años”.

estados1

Guarín se hizo cargo del diseño gráfico. “La carátula del disco y el arte del disco fueron creación de él. Lo más curioso es que él nos dijo, ‘por favor, no me muestren la música. Yo lo voy a hacer basado en lo que yo sé de ustedes’. Y después, el Intruso Armónico como tal se integró a su arte y ahí se conformó algo muy sólido”, recuerda el músico.

Memoria y vanguardia, así es “Guayaquil”

“Guayaquil” es el primer sencillo de Intruso Armónico. Una canción que, a la manera muy propia de Estados Alterados, hace memoria y reconstruye la historia de uno de los barrios más tradicionales de la ciudad, y que refleja “la nostalgia de ese Medellín de donde somos”, dice Ricky.

Cadencia, melancolía y, tras los teclados y programaciones, un leve aire al arraigado tango de Medellín, sitúan a la banda en su ciudad natal, a pesar de que Elvis está radicado en Bogotá y Ricky en Los Ángeles. “Es una cosa bien sintomática que todos siendo de Medellín no vivamos allí. Eso empieza a pegar en cierto momento”, comenta Elvis.


Video oficial de Guayaquil, dirigido por Manuel Escobar

El lanzamiento de la canción, en agosto de este año, vino acompañado de un video dirigido por Manuel Escobar. “Es un video que no te dice nada de frente, que no está claro ni es una historia lineal, y que además no tiene que ver con la letra de la canción”, expresa el cantante. “Precisamente, por si ya te montaste en una película con la letra de la canción, no te la queremos dañar, te queremos proponer una alternativa, que además se presta a muchas interpretaciones”, complementa.

“Hay mucha gente detrás”

estados2A pesar de ser dos, tras cada uno de los discos de Estados Alterados siempre ha habido un gran equipo. Intruso Armónico no es la excepción. “El primero que hay que nombrar es un músico amigo que nos acompañó en la grabación de este álbum y en escenario lo van a ver tocando. Él se llama Juan Gallego. Una persona muy valiosa, un músico clave. Él vive en Nueva York y colaboró bastante en este proceso de Intruso Armónico como músico amigo”, manifiesta Ricky.

Además, dentro del proceso de producción del disco se encuentra un personaje fundamental para la historia del rock de Medellín llamado Víctor García. Por el estudio de García, además de Estados Alterados, pasaron grupos emblemáticos como Bajotierra, Ekhymosis, Kraken, entre muchos otros. “Por conocer tanto el grupo, Víctor le ha puesto alma a este proyecto”, dice el baterista.

Finalmente, revela que “estamos trabajando con dos músicas increíbles de Medellín para la puesta en escena: Susana Correa en la guitarra, y Natalia Valencia en el teclado. Hay mucha gente detrás”.

“Volver a la historia de hace 25 años”

Cada regreso de Estados Alterados es un acontecimiento. El lanzamiento de su disco Romances Científicos en 2010 representó su primera experiencia como banda independiente y les dejó numerosas enseñanzas. “Nos llevó a trabajar con un gran productor con otra visión de cómo llevar una producción paso a paso y bien hecha, pero fue un proceso muy duro, porque hubo situaciones alrededor del proyecto que no se pudieron potencializar al nivel que se hubieran podido llevar”, recuerda Ricky.

El baterista también reconoce que “de eso aprendimos mucho porque fue nuestro primer experimento como banda independiente, maduramos, aprendimos y, hoy por hoy, sabemos unir fuerzas de una manera cohesiva y concreta para que la gente se identifique en el proyecto”.

estados5
Imagen cortesía

El presente viene con mayor madurez. Hecha la retrospectiva, la banda siente que está tomando el mismo camino con el que empezados hace más de dos décadas, con canciones que marcaron a toda una generación de jóvenes del país. “Es como redondear y volver a la historia de hace 25 años, pero actualmente”, asegura Ricky. “Muchos personajes que hacían parte de Estados Alterados volvieron y se acercaron con naturalidad a este proyecto, y creo que eso se evidencia en la música”.

Por su parte, Elvis expresa que “algo que yo siento cuando escucho lo que la gente dice o comenta en las redes sociales, es que más allá de decir me gustó o no, ha habido una conexión emocional con la gente a raíz de esta canción, y eso me parece muy bonito y bacano”.

Una banda del siglo XXI

Todos sus integrantes viven en ciudades distintas y esto marca una dinámica diferente a la de un proyecto musical tradicional. “Estados Alterados, en este momento, es el mejor ejemplo de una banda siglo XXI”, afirma Elvis. “Ricky vive en Los Ángeles, yo vivo en Bogotá, Juan Gallego (músico invitado) vive en Nueva York y ensayamos en Medellín”.

Sin embargo, ese no es un impedimento para que la banda tenga una actividad constante. “Todos trabajamos por computador, archivos y fragmentos de letras van y vienen. Ya lo hacemos intencionalmente. Ya no escribimos una letra completa, sino que escribimos fragmentos y nos dedicamos a editar y ver qué sale de las combinaciones fortuitas. Y cuando ya hay algo sobre lo que trabajar, ahí sí nos reunimos y tocamos juntos, para ver cómo funciona en la vida real. Normalmente es una cosa así de colectiva y democrática”, explica el cantante.

estados4
Imagen cortesía

A pesar de la distancia, el vínculo es muy estrecho. Sobre su relación musical, Ricky asegura que “diariamente hablo con Elvis”. Actualmente, el lanzamiento del disco y sus efectos colaterales (conciertos, prensa y promoción en general), hacen que pasen más tiempo juntos.

“Hay que saber cuándo es el momento de reunirse a nivel personal, físicamente, y hay que identificar cuándo podemos mantener la parte tecnológica muy activa”, dice Ricky. “Depende de los momentos. Con Intruso Armónico han sido cuatro años muy intensos de ires y venires en aviones, muy constantes. El año pasado hicimos la reproducción en Rionegro, y luego Elvis viajó a Los Ángeles y allá grabamos”.

El resultado de todo ese proceso ya se materializó y puede ser escuchado. “Esperamos que Estados Alterados mantenga la honestidad con su público y con nosotros mismos. Cuando dejemos de hacer lo que queremos, eso va a ser un problema grande para todos”, concluye el baterista.

Nueva edición de Expocamacol

0
Del 27 al 30 de agosto
Nueva edición de Expocamacol 
La feria, que se realizará en Plaza Mayor, contará con 410 expositores nacionales e internacionales del sector de la construcción

expocamacol1
Imagen cortesía

Desde 1970 la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) organiza este evento que, este año, celebrará su versión número 21. Este año se realizará del 27 al 30 de agosto en Plaza Mayor y congregará a 410 expositores nacionales e internacionales y, en general, a todo el sector de la construcción nacional.

Los expositores, ubicados en doce pabellones de exhibición, mostrarán sus productos y servicios, que van desde los sistemas constructivos, materiales, insumos y productos, hasta su aplicación en las distintas etapas del proceso constructivo. Adicionalmente, en los cuatro días de feria habrá un componente académico conformado por cinco seminarios.

expocamacol2
Imagen cortesía

Adicionalmente, en el hall del Gran Salón se presentará la Vitrina de la Innovación, donde varias empresas, seleccionadas por Camacol, mostrarán de forma gráfica sus avances e ideas innovadoras, relacionadas con el sector de la construcción. Esto, con el fin de visibilizar y fortalecer y promover nuevas prácticas en el país.

expocamacol3
Imagen cortesía

Además, el 27 y 28 de agosto, en el marco de Expocamacol 2014, se realizará la edición 29 del Congreso Interamericano de la Industria de la Construcción en el Hotel Intercontinental. Este evento es realizado por la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC) y congrega a constructores de más de 18 países.

Lo mejor del Jazz en Medellín

0
18 años del Festival Internacional MedeJazz
Lo mejor del Jazz en Medellín
Cinco conciertos y más de setenta artistas en escena conformarán la programación de esta versión del festival

medejazz4
Imagen cortesía – Chano Domínguez y Niño Josele

Del 6 al 13 de septiembre se llevará a cabo la décimo octava versión del Festival Internacional Medellín de Jazz y Músicas del Mundo, mejor conocido como MedeJazz. Este año, para celebrar su mayoría de edad (la primera edición fue en 1997), el festival presentará algunos de los mejores exponentes del jazz, jazz fusión, jazz flamenco, latin jazz y salsa.

medejazz3
Imagen cortesía – Orquesta Aragón

El concierto inaugural será el sábado 6 de septiembre en el Gran Salón de Plaza Mayor. Tocarán la Orquesta Aragón, la Orquesta Broadway (dirigida por Eddy Zervigon), y por Colombia Jorge Cottes y su ensamble Aguabella Latin Jazz. El miércoles 10 de septiembre estarán en la tarima los españoles Chano Domínguez y Niño Josele, y la cuota colombiana será Byron Sánchez y su cuarteto. Este evento se realizará en la Plazoleta Gardel, ubicada en el Aeropuerto Olaya Herrera y tendrá entrada libre.

medejazz1
Imagen cortesía – Chick Corea & The Vigil

El jueves 11 de septiembre, también en la Plazoleta Gardel y con entrada libre, se presentará el grupo italiano de Rita Marcotulli y Stefano Cantini, y el grupo colombo-holandes Rumbatá Big Band. El viernes 12 se septiembre en el Teatro Metropolitano tocará Chick Corea & The Vigil, en una de las fechas más especiales del festival.

El concierto final se realizará en el Gran Salón de Plaza Mayor y estará dedicado a la salsa. La noche la abrirá la agrupación colombiana Salsa Banda, y el plato fuerte, desde Puerto Rico, será Gilberto Santa Rosa, “el caballero de la salsa”.

medejazz2
Imagen cortesía – Gilberto Santa Rosa

Con más de setenta artistas en escena, esta edición del Festival Internacional MedeJazz consolida este espacio cultural como uno de los eventos más importantes del panorama musical de Medellín.

Clínicas y hospitales reclaman pago de las EPS

0
Crisis en el sector salud
Clínicas y hospitales reclaman pago de las EPS
La alianza “Somos 14 + 1”, reúne a catorce clínicas y hospitales inconformes con la gestión de las EPS y el Gobierno Nacional

alianza1

Clínicas y hospitales de Medellín se unieron para protestar por la creciente cartera morosa que las Entidades Promotoras de Salud (EPS) y el Gobierno Nacional tienen con ellas. Las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS), alegan que se les debe más de un billón de pesos a las centros médicos del departamento.

Esta alianza se llama “Somos 14 + 1”, y bajo el eslogan “Cuidamos tu salud, apóyanos para continuar”, pretende poner en el ojo público este problema, aduciendo que las EPS pagan en un promedio de 190 días (alrededor de seis meses) después de prestado el servicio, y que esto podría generar un detrimento al servicio de los pacientes e, incluso, el cierre de algunas unidades que tratan enfermedades complejas y especializadas.

alianza4Esta alianza, que busca manifestar públicamente la preocupación y rechazo frente a la gestión de las EPS y del Gobierno Nacional, está conformada por 14 clínicas y hospitales que representan el 80% de los centros médicos de alta complejidad de Medellín y el Área Metropolitana.

La Clínica Cardio VID, Clínica CES, Clínica del Prado, Clínica El Rosario, Clínica Las Américas, Clínica Las Vegas, Clínica Medellín, Clínica San Juan de Dios de la Ceja, Clínica Soma, Clínica Universitaria Bolivariana, Hospital General de Medellín, Hospital Pablo Tobón Uribe, Hospital Universitario de San Vicente Fundación e IPS Universitaria de la Universidad de Antioquia, son las Instituciones Prestadoras de Salud que se unen para manifestar su inconformidad.

“La alianza Somos 14 más 1 pretende que los ciudadanos se concienticen acerca de la crítica situación que vive el sistema de salud en Colombia, la cual afecta a los pacientes y a toda la cadena de valor, generando trastornos en la adecuada prestación del servicio”, cuenta Mauricio Jaramillo Merino, Director General de la Clínica CES.

Luis Guillermo Saldarriaga Cardona, Jefe de la División Administrativa del Hospital Pablo Tobón Uribe, denuncia que “las cifras de cartera entre prestadores y los aseguradores no coinciden, porque los métodos de recolección y comparación no son los mismos”.

alianza5
Imagen cortesía

Finalmente, Carlos Alberto Restrepo Molina, Director General de la Clínica Universitaria Bolivariana, dice que “no quisiéramos llegar al cierre de servicios hospitalarios importantes para la comunidad y de alta complejidad como cancerología, cardiología y cuidados intensivos, entre otros, con el agravante de que actualmente las urgencias están desbordadas”. Además, asegura que “a hoy se han cerrado algunos servicios de pediatría y maternidad en la ciudad”.

El Metropolitano celebra su aniversario

0
Con el Réquiem de Verdi
El Metropolitano celebra su aniversario
El teatro celebra sus 27 años de vida con una de las obras más majestuosas del repertorio clásico y sacro

verdi1El jueves 28 de agosto, en el marco del tradicional concierto de aniversario del Teatro Metropolitano, el público de Medellín podrá disfrutar de la Misa de Réquiem del compositor italiano Giuseppe Verdi, una de las obras cumbre del repertorio clásico.

El Metropolitano celebrará sus 27 años con una gran puesta en escena en la que participarán más de 200 artistas de la Orquesta Filarmónica de Medellín, bajo la dirección de Alejandro Posada; los coros Arcadia y Tonos Humanos, dirigidos por Cecilia Espinosa, y el Departamento de Música de la Universidad Eafit.

“Lo importante no es un año más, sino que siempre alrededor de esa fecha juntamos esfuerzos por la ciudad”, asegura Alejandro Posada, quien dirigirá a la Orquesta Filarmónica en esta ocasión. “Cosas que, cada uno por su lado serían imposibles de hacer, en el momento del aniversario del teatro son posibles porque nos juntamos todos”, complementa.

Los solistas serán los venezolanos Juan Tomás Martínez (bajo), la soprano Mariana Ortiz, la mezzosoprano Katiuska Rodríguez y el tenor colombiano Alejandro Escobar.

“El Réquiem de Verdi es para los vivos”

La Misa de Réquiem de Verdi trascendió definitivamente la condición única de réquiem (misa de difuntos), para instalarse en los repertorios clásico y sacro como una de las obras más relevantes. Posada afirma que “es una ópera de las más perfectas. Cabe en cualquier época del año, en cualquier ocasión”, y que “dejar a la ciudad sin la posibilidad de apreciar una obra como esta no me parece justo”.

verdi3
Imagen cortesía

La primera vez que se interpretó esta obra en Medellín fue en 1978. Alejandro Posada comenta que “el Réquiem de Verdi no es para los que se han muerto, sino para los que todavía están vivos”, y que se caracteriza porque “la parte expresiva es la que cuenta. Pasa por encima del texto”.

Sobre Cecilia Espinosa, encargada de la dirección de coros, Posada expresa que para él, “es la persona que más sabe de coros en el país, y adonde va con sus coros siempre regresa con un premio. Es un lujo tenerla a ella como preparadora de los coros para el aniversario”.

verdi2

Además, cuenta que “la Filarmónica tiene un programa que cada vez está más interesante y grande, que es la Academia Filarmónica, donde seleccionamos los mejores estudiantes de música, los patrocinamos, los aplicamos, les damos de todo, los llevamos a rodar por todo el mundo, y van a estar participando de este Réquiem”.

“Es muy importante para nosotros participar en los conciertos de aniversario”, concluye.

Si se la gozó el año pasado…

Fiesta del Libro y la Cultura
Si se la gozó el año pasado…

Seis cosas sobre la Fiesta del libro y la Cultura para disfrutarla aún más, del 12 al 21 de septiembre

A usted, lector, amante de los libros, interesado en las charlas de escritores, admirador de exposiciones de literatura, apasionado por los encuentros de ciudad, fanático de las letras, ¿le pareció fantástica la Fiesta del Libro y la Cultura del año pasado? A nosotros también. Usted, lector, ¿también ha vivido el mes de agosto con las ansias de que llegue septiembre para revivir la magia de la Fiesta del Libro? Nosotros también, y no cabe duda de que su director, Juan Diego Mejía, siente lo mismo. Aquí estuvo, en Vivir en El Poblado, para contarnos sobre seis aspectos de la octava versión de esta celebración; uno de los encuentros más anhelados del año en Medellín.

1. Este año el tema central son las fronteras. Si bien en ellas pensamos como una división territorial, la fiesta trabajará el concepto como obstáculo y posibilidad en el que se incluyen las barreras invisibles de tipo social. Es decir, más que la frontera que separa el territorio colombiano de otros países, la discusión se remite a la infinidad de límites que impiden la comunicación y la integración entre hombres y mujeres, jóvenes y adultos, habitantes de un barrio y otro, una orientación sexual y otra, un estrato social y otro, etcétera. Pero lo importante aquí es poder entender la frontera “no solo como una división sino como un anhelo”, dice Juan Diego. “El asunto no es derribar las fronteras porque ellas existen, son una realidad. Lo importante es ver a través de ellas, pasarlas. Si las borramos perderíamos las diferencias de identidad”.

2. Una frontera es precisamente lo que se creará en La Alpujarra durante los días previos a la verbena literaria. Será un muro transparente y liviano, construido con más de cinco mil ladrillos de acetato que harán las veces de cajas. En ellas, las personas podrán guardar mensajes, cartas, elementos familiares, recuerdos, canciones, poemas, cualquier objeto o creación que simbolice sus sueños, anhelos, frustraciones o tristezas; que simbolicen los hechos y situaciones que contribuyen a dividirnos o a atrevernos a cruzar una frontera. Además, al dejar los objetos en las cajas, las personas podrán entrar en una cabina de grabación para contar qué es lo que dejan, qué simboliza y por qué lo hacen. El video con las imágenes de las explicaciones será proyectado en el mismo lugar para que quienes visiten el muro puedan enterarse del contenido de la frontera transparente.

3. Nada complementaría mejor el complejo asunto de las fronteras que una experta en el tema. Tijuana, población mexicana fronteriza con Estados Unidos, será la primera ciudad invitada a una Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín. “Ya era hora, estamos listos” dice Juan Diego sobre esta nueva modalidad de invitar ciudades. Con Tijuana vendrán sus autores, su comida, su danza, su gastronomía, su música y su identidad, que, según cuenta el director, ha encontrado similitudes con Medellín en los estigmas de los estereotipos que dejan el narcotráfico y la violencia.

4. Invitar una ciudad es solo una de las formas de internacionalizar esta fiesta. La expansión del territorio que festeja los libros y la cultura es otra de las nuevas búsquedas del evento. “Sentimos que la Fiesta del Libro de Medellín es la cuarta a nivel latinoamericano”, dice Juan Diego. Agrega que si bien se sabe que el primer puesto es de Guadalajara, y el segundo y el tercer puesto se lo pelean Bogotá y Buenos Aires, el cuarto lugar lo disputan Medellín y otras ciudades latinoamericanas. Para que no queden dudas de que nuestra ciudad se merece el puesto, el grupo de trabajo de Juan Diego Mejía está haciendo todos los esfuerzos posibles. Por ejemplo, cada año habrá un salón especializado. Este año será el Salón del Libro Infantil y Juvenil al que están invitados comerciantes y creadores de la toda la industria latinoamericana, a realizar negocios. “Esto es importante para el comercio literario porque en la tradición reciente del mercado infantil y juvenil, España dominaba el sector, entonces llegaban de allá leyendas, mitos y costumbres españolas, olvidando las propias de América Latina”, argumenta Juan Diego.

5. La búsqueda por consolidarse en el cuarto lugar, por la internacionalización, por tener cada vez más invitados, también hace parte de un quinto y feliz aspecto de la fiesta: el sello de crecimiento. “Hace ocho años la gente cabía en el Orquideorama”, recuerda Juan Diego. Ahora, el Jardín Botánico completo no basta. En 2013 asistieron alrededor de 307 mil personas y se esperan unas 350 mil para 2014. Para el programa Adopta un Autor, en el que colegios públicos de la ciudad estudian la obra de un escritor para luego tener un encuentro con este, la participación aumentó de 34 a 86 escritores y colegios. Como el año pasado, toda la programación académica se realizará en el Parque Explora y en el Planetario, y este año serán dos mil los talleres ofrecidos por la Fiesta. Ahora, cuando usted llegue al Jardín Botánico, verá que no puede entrar ni por la rotonda si va en transporte público, ni por el parqueadero si va en carro. Tendrá que entrar por Carabobo, “área que será la zona comercial más importante”, explica el director. Dos túneles en el pasaje peatonal, uno de norte a sur y otro de sur a norte, de 10 metros de ancho y 44 metros de profundidad cada uno, albergarán los fondos universitarios y las editoriales independientes. En medio de ellos habrá un café y una tarima para músicos y otras presentaciones artísticas. Cuando entre al Jardín Botánico verá, como novedad, que el Parque de las Azaleas ya no tendrá exhibición de libros sino que será el territorio de Tijuana: restaurantes, música, danza, exposiciones, conversatorios y charlas.

6. Finalmente, este año la Fiesta tendrá el primer Salón del Libro Digital, en donde se podrán encontrar, entre otras curiosidades, imágenes de lomos de libros con códigos QR para que usted pueda llevarse los textos en cualquiera de sus dispositivos móviles. Pero más que esto, el Salón del Libro Digital agrega a la Fiesta un componente académico que busca nivelar el conocimiento sobre el libro digital y su producción. El tradicional “cuentico amarillo” –este año una adaptación de Hansel y Gretel- será digital. La producción fue realizada por la empresa Manuvo mediante talleres de capacitación a estudiantes de Medellín: ilustradores, comunicadores, programadores, ingenieros, animadores y músicos, empezaron a trabajarle a Hansel y Gretel desde mediados de mayo y la obra será publicada el 14 de septiembre.

Volätil en la CasaTeatro

0
Volätil en la CasaTeatro

Como preparación para sus conciertos en septiembre en Argentina, la banda de rock local Volätil presentó en vivo su EP, Viaje Extraño, en la CasaTeatro El Poblado. El repertorio para este show, incluyó también avances de Códigos del Cine Negro, próximo disco del grupo, que será lanzado en 2015.


Sebastián Escobar, Felipe Osorio
CONCIERTO VOLÄTIL
Elías Jaramillo, Iván Caicedo, Margarita Díaz, María Angélica Ríos, Mauricio Canal
CONCIERTO VOLÄTILCONCIERTO VOLÄTIL

Catalina Santamaría
Claudia Muñoz

CONCIERTO VOLÄTIL
Cristina Soler
CONCIERTO VOLÄTIL
Daniel Buitrago, Alejandro Gutiérrez, Daniela Másmela
CONCIERTO VOLÄTIL
David Mesa
CONCIERTO VOLÄTILCONCIERTO VOLÄTIL

David Ortega
Juan José García

CONCIERTO VOLÄTILCONCIERTO VOLÄTIL

Juliana Vélez
Luisa Carrillo

CONCIERTO VOLÄTIL
Laura Maya, Sergio Sánchez
CONCIERTO VOLÄTIL
Luis Miguel Ossa, Emilio Betancur
CONCIERTO VOLÄTIL
Manuela Fernández, Alejandro Guerrero
CONCIERTO VOLÄTILCONCIERTO VOLÄTIL

Marcela Agudelo
Martín Rivera

CONCIERTO VOLÄTIL
María Isabel López, Federico Álvarez
CONCIERTO VOLÄTIL
Román Ospina, Esteban Cano, Andrea Flórez

Marymount celebra sus 60

0
Marymount celebra sus 60

Con motivo de su aniversario número sesenta, el Colegio Marymount reunió en su coliseo a las alumnas y a sus familias, exalumnas, empleados, directivas y otros invitados especiales. En la ceremonia, el Marymount hizo un recorrido por su historia y rindió un homenaje a las exalumnas destacadas.

ANIVERSARIO-60-COLEGIO-MARYMOUNT

Alexandra Peláez
Ana Eugenia Villa

ANIVERSARIO-60-COLEGIO-MARYMOUNT
Ana María Bernal, Gloria Vélez
ANIVERSARIO-60-COLEGIO-MARYMOUNT
Ana María Bernal, María Ángela Torres, Susan Kumnick
ANIVERSARIO-60-COLEGIO-MARYMOUNTANIVERSARIO-60-COLEGIO-MARYMOUNT

Dominik Scheuten
Eduardo Calle

ANIVERSARIO-60-COLEGIO-MARYMOUNT

Gloria Arango
Hugo Gallego

ANIVERSARIO-60-COLEGIO-MARYMOUNT
Isabel Dapena, María Clara Echeverría, Dora Ramírez
ANIVERSARIO-60-COLEGIO-MARYMOUNT
Luis Carlos Muñoz, Luz Amparo Medina
ANIVERSARIO-60-COLEGIO-MARYMOUNTANIVERSARIO-60-COLEGIO-MARYMOUNT

Luz Amalia Botero
Alan Villechalme

ANIVERSARIO-60-COLEGIO-MARYMOUNT
Margarita Restrepo, Cristina Toro
ANIVERSARIO-60-COLEGIO-MARYMOUNT
Monique Thiriez, Catalina Guzmán, Marcela Buriticá, Diony Rodríguez, María Mercedes Martínez, Catalina Upegui
ANIVERSARIO-60-COLEGIO-MARYMOUNT
Myriam Montes, Jesús Castro
ANIVERSARIO-60-COLEGIO-MARYMOUNT
Sofía Posada, Daniela Mejía, Andrea Jaramillo, María José Arias
ANIVERSARIO-60-COLEGIO-MARYMOUNT
Vicky Navarro, Constanza Álvarez

Buenas nuevas para Ellipse

0
Buenas nuevas para Ellipse

Ellipse, marca de ropa interior, referente por su exquisitez en diseño y calidad, abrió una nueva tienda en El Tesoro. En la inauguración se llevó a cabo la presentación de la nueva propietaria de Ellipse, la empresaria y diseñadora Ana Patricia Urrea.

Beatriz Velásquez
Claudia Suárez


Catalina Posada, Diana Vásquez

Diana Arredondo
Erika Acosta


Erika Márquez, Martha Pérez, Paula Arango

Guerly Zuluaga
Zaira García


Inés Elvira Casas

Isabelle Hedoux

Laura Botero, Cristina Toquica, Lina Hinestroza

Mariluz Abad
Mariluz Mejía


Mercelina Martínez, Julián Posada

Miriam Urrea, Margarita Urrea, Ana Urrea

Sandra Romero, Carlos González

Ana Stephanou, William Stephanou

Beatriz Martínez

Color Amazonía

0
Color Amazonía

En el Centro de Artes de Eafit fue inaugurada Color Amazonía, exposición de la artista Susana Mejía. Fibras naturales, un herbario, un vivero, una instalación de sonido y video, y un libro en el que se plasma la búsqueda de color en Amazonas, integran este proyecto artístico, geográfico y ecológico. La muestra estará abierta hasta el 25 de septiembre.

EXPOSICIÓN AMAZONÍA - SUSANA MEJÍAEXPOSICIÓN AMAZONÍA - SUSANA MEJÍA

Alejandro Monsalve
Ana Cristina Abad

EXPOSICIÓN AMAZONÍA - SUSANA MEJÍA
Álvaro Marín
EXPOSICIÓN AMAZONÍA - SUSANA MEJÍA
Ana María Uribe, Selene Pineda
EXPOSICIÓN AMAZONÍA - SUSANA MEJÍAEXPOSICIÓN AMAZONÍA - SUSANA MEJÍA

Ana María Velásquez
Diego Ángel

EXPOSICIÓN AMAZONÍA - SUSANA MEJÍA
Carolina Jaramillo, Rafael Mejía, Diego Posada
EXPOSICIÓN AMAZONÍA - SUSANA MEJÍA
Clara Mejía, Ángel María Restrepo
EXPOSICIÓN AMAZONÍA - SUSANA MEJÍA
Elena Nuñez, Cristina Hernández
EXPOSICIÓN AMAZONÍA - SUSANA MEJÍA
Isabel Arango, Patricia Zuluaga
EXPOSICIÓN AMAZONÍA - SUSANA MEJÍA
Jaime Ortíz, Susana Mejía, Hugo Zapata
EXPOSICIÓN AMAZONÍA - SUSANA MEJÍA
Jairo Upegui, Mónica Gómez
EXPOSICIÓN AMAZONÍA - SUSANA MEJÍA
Juan Antonio Agudelo, Natalia Franco
EXPOSICIÓN AMAZONÍA - SUSANA MEJÍA
Juan Pablo Correa, Laura Giraldo
EXPOSICIÓN AMAZONÍA - SUSANA MEJÍAEXPOSICIÓN AMAZONÍA - SUSANA MEJÍA

Juan Uribe
María Elena Hurtado

EXPOSICIÓN AMAZONÍA - SUSANA MEJÍA
Magda Restrepo, Piedad Aguirre, Sergio Restrepo
EXPOSICIÓN AMAZONÍA - SUSANA MEJÍA
María Inés Arango, Juana Espinal, Julia Restrepo
EXPOSICIÓN AMAZONÍA - SUSANA MEJÍAEXPOSICIÓN AMAZONÍA - SUSANA MEJÍA

María Mercedes González
Mónica Botero

EXPOSICIÓN AMAZONÍA - SUSANA MEJÍA
Mónica Gil, Daniela Jaramillo, María Clara Jaramillo
EXPOSICIÓN AMAZONÍA - SUSANA MEJÍAEXPOSICIÓN AMAZONÍA - SUSANA MEJÍA
Paula Torres
EXPOSICIÓN AMAZONÍA - SUSANA MEJÍA
Steffani Rendón
EXPOSICIÓN AMAZONÍA - SUSANA MEJÍA

EXPOSICIÓN AMAZONÍA - SUSANA MEJÍA

EXPOSICIÓN AMAZONÍA - SUSANA MEJÍA

Malevo, Argentina más allá de la parrilla

0
Por la calidad y sabor de sus célebres asados, no son pocos los que asocian netamente la cocina gaucha con generosos cortes a la parrilla. Malevo, restaurante que abrió sus puertas hace dos meses en el barrio Manila, ofrece otros manjares típicos que demuestran la riqueza de la cocina del país del sur.

Cristina Fuligna, Bruno Zerhau y Joel Argüello

Malevo es un negocio del grupo argentino integrado por el chef Bruno Zerhau, la sommelier Cristina Fuligna y el bartender Joel Argüello, quienes proponen a los comensales un menú de tres pasos, que puede armarse al gusto con la variedad de ricas opciones que ofrece su carta. Algunas de ellas son el locro, plato muy popular que se prepara masivamente en las fechas patrias argentinas, y el pastel de papas, una versión gaucha del cottage pie de los ingleses y que Malevo ofrece de una manera “más gourmet”, que incluye hongos de pino traídos de Bariloche. Para picar, los recomendados son los escabeches y las empanadas.

Además Malevo permite a los comensales maridar cada tiempo del menú con un vino distinto (por copa), con la asesoría personalizada de Cristina. Entre los postres, los sugeridos son el manjar jujeño y “echando raíces” (postre a base de crema helada de café, creado como homenaje a Colombia).

Los carnívoros también encontrarán en Malevo cortes infaltables en restaurantes argentinos, como el bife chorizo o el vacío, y otros menos populares pero iguales de exquisitos como la bondiola de cerdo al limón.
Malevo está en la calle 11A No. 43E – 32. Informes y reservas en el 580 2150.

Pastel de papas al estilo Malevo
(para 6 porciones abundantes)
El pastel de papas se puede presentar en cazuelas individuales (como las que se usan para el sancocho), o bien en una asadera alta de loza o acero inoxidable

Ingredientes
• 1 kilogramo de solomo extranjero o huevo de aldana (carne de res).
• 200 gramos de champiñones.
• 1 kilogramo de cebolla blanca o la que guste.
• 20 gramos de hongos secos de pino (opcional).
• 20 gramos de uvas pasas, negras sin semilla.
• 1 cucharadita de comino.
• 2 cucharaditas de paprika.
• Sal.
• 1 kilogramo de papas.
• 200 miligramos de leche.
• 2 cucharadas de mantequilla.

Preparación
En primer lugar, picar la cebolla en rodajas gruesas y ponerla a rehogar.
Cortar la carne en cubos pequeños (dados de 3 x 3 cms), dorar en una sartén y colocar en la olla junto a las cebollas rehogadas.
Agregar una taza de agua o caldo de costilla, los hongos de pino, los champiñones previamente dorados y las especias (paprika y comino). Salar un poquito, no todo de golpe, pues en cocciones prolongadas tiende a potenciarse la salazón.
Cocinar con la olla tapada durante aproximadamente dos horas, o hasta que la carne esté tierna, las cebollas se deshagan y se hayan convertido en una salsita.
Cuidar continuamente que la preparación no se seque y agregar agua si es necesario.
Poner a hervir las papas con abundante agua y hacer un puré con leche y mantequilla.

Armado
Poner de base la carne y por encima el puré, en parte iguales. Llevar al horno hasta que esté bien caliente. Antes de servir, espolvorear con azúcar y canela en polvo.
Otra opción, para las personas a las que no les agrada el sabor agridulce, es espolvorearlo con queso parmesano o mozzarella, y gratinarlo. Acompañar el pastel con una ensalada fresca.

Secreto
Para dorar bien la carne, se debe poner poca cantidad en la sartén y no moverla. Al principio tiende a soltar agua y a hervir un poco, pero luego de un momento empieza a caramelizarse y a tornarse dorada. A partir de ese momento podemos comenzar a mover la carne y dorarla de forma uniforme, salando antes de sacarla.

Ese sabor será el gusto predominante en nuestro pastel.

Homenaje a Nora Hinestroza

Homenaje a Nora Hinestroza

Una valiosa mujer, administradora y empresaria, quien a través de su recordado restaurante La Fragata aportó al crecimiento de la cultura de la alta gastronomía en nuestra ciudad, falleció el martes 19 de agosto.

Durante más de dos décadas, gracias a su excepcional carta, ambiente, atención y a sus famosos festivales culinarios, La Fragata se erigió como uno de los referentes gastronómicos de Medellín. En gran medida, esto fue fruto de la dedicación, conocimiento y liderazgo de Nora Hinestroza, quien con su labor dejó huella y se convirtió en ejemplo a seguir en el sector. Tras el cierre de La Fragata, Nora continuó trabajando en el mundo de la cocina por medio de P4, negocio de paellas a domicilio que dirigió hasta hace poco.
Desde Vivir en El Poblado, enviamos nuestras más sinceras condolencias a su familia.

Dos años mercando en La Presidenta

0
Mercados Campesinos
Dos años mercando en La Presidenta
El aniversario de esta iniciativa incluirá picnic parrillero, música y mucha alegría

Si bien los mercados campesinos han funcionado desde hace años en plazas, barrios y parques del Valle de Aburrá, el nuevo formato que da el encuentro entre agricultores y creadores de productos artesanales como conservas, alimentos preparados, helados, plantas y panadería, todos con un enfoque natural, fresco y a un precio justo, se ha convertido en un éxito rotundo cada domingo en el Parque Lineal La Presidenta. Este domingo, 24 de agosto, se celebrarán dos años de esta iniciativa del Despacho de la Primera Dama de Medellín y la Subsecretaría de Desarrollo Rural, con un picnic parrillero con San Carbón, de 8 am a 5 pm, juegos infantiles, los mercados que siempre se han disfrutado y la participación de Cantoalegre, Two Humor y Musicreando.

Los sueños que soñamos…

Los sueños que soñamos…
… son la materia prima de la ficción que inventamos

/ Esteban Carlos Mejía

Voy por una plaza romana o fenicia, quizás egipcia, bordeada de edificios anacrónicos y difusos, a pleno sol de agosto, ferragosto de furias. De repente, la plazoleta se estrecha y se vuelve un laberinto de callejuelas o un desbarrancadero o una trocha. Al final llego a una alberca ponzoñosa: me agacho, hundo mis manos en el agua y empiezo a sacar lagartijas, pequeños dinosaurios, alimañas de todos los colores, detritus de un corazón que no es el mío.

Los sueños, como en el título de una novela de Rubem Fonseca, son “un mundo arcaico de vastas emociones y pensamientos imperfectos”. O, peor todavía, “una asociación viciosa e irregular de ideas”. Un torbellino de ficciones hechas realidad en los efímeros escenarios de la inconsciencia.

Así, por ejemplo, sueño con ordalías, con el apremio de una desnudez, con muertos que amé cuando estuvieron vivos, con túneles y polines de ferrocarril, con habitaciones de casas que no conozco, con Cortázar y Cormac McCarthy, con novias del pasado cuyos nombres reservo para no herir a amores del presente. O sueño con Epidonio de Murcia, contemporáneo del emperador Octavio César Augusto y del poeta Ovidio, creador del epidonismo, doctrina que propone la falta de lástima y de compasión por los demás. Y sueño con nombres de personas y lugares, imposibles, también improbables: Isabel Barragán, el Jardín de Ivy, Vovoseriayó, Didier Stagel, Alejandra Niteroi, Sarah Lemvelly, Vanasas Reytake, Ñundukeré, André Tiépolo, Skarsmagata, lieutenant-colonel Cavalry-Klein, O’Shaglean. Hasta una vez soñé que le vendía recomendaciones literarias a Álvaro Uribe Vélez, consejos que él, a Dios gracias, rechazó con desdén.

Los sueños que soñamos son la materia prima de la ficción que inventamos, son el preámbulo de la literatura.
* Día tras día: ¿Cuál es la efeméride literaria de esta semana? El 22 de agosto de 1920, en Waukegan, Illinois, nació Ray Bradbury, el escritor que con su sarcasmo y su visión ilimitada de las vidas humanas elevó el género de ciencia ficción a la categoría de arte, nicho que aún le niegan algunos palurdos. En Fahrenheit 451, novela distópica o, mejor, antiutópica, Bradbury se inventó a Montag, un bombero encargado de quemar libros por orden del gobierno, pues los libros, como todos sabemos, son peligrosísimos. Por fortuna, Montag conoce a Clarisse. El título se refiere a la temperatura a la que el papel de los libros se inflama y arde, 451° Fahrenheit, o sea, 233° C. ¡Que otras Clarisses nos salven de tanto Montag camuflado de promotor de lectura!
** Body copy: “-Poco dinero en cine es siempe mucho dinero –dijo Dietrich y me dio una palmada en la espalda–. ¿No te dan envidia los escritores? Para crear un libro ellos solo gastan papel y tiempo, todos los personajes trabajan gratis, hacen cosas que los actores de cine no sabrían hacer, o se negarían a hacer. Producen las escenas más costosas gastando sólo palabras. Matan, mutilan, hacen que las personas enloquezcan de pasión, se arruinen o ganen el paraíso. Una epidemia que mate a millones o un apretón de manos tiene para ellos el mismo coste. Hubo una época en que pensé en hacerme escritor, pero comprobé que no estaba lo bastante loco. Creo que el tipo que es escritor, en principio, no está muy bien de la cabeza.”
Rubem Fonseca. Vastas emociones y pensamientos imperfectos. 1988.
[email protected]

Hacia una nueva psiquiatría

Hacia una nueva psiquiatría
Gran parte de los trastornos mentales tiene su origen en la afección de un órgano

/ Jorge Vega Bravo

Hablé en la columna anterior sobre el enunciado de R. Steiner según el cual las patologías orgánicas son de origen anímico. También afirma que las llamadas enfermedades mentales (trastornos del ánimo, depresión, psicosis) tienen un origen orgánico. Se vislumbra un camino de doble dirección, que vale la pena observar, aunque suene extraño a la mirada científica. La segunda parte de este enunciado es revolucionaria en psiquiatría y lleva años de observación por parte de psiquiatras europeos. Ellos confirman que gran parte de los trastornos mentales tiene su origen en la afección de un órgano. Esta afirmación no se puede ubicar en la línea de la moderna psiquiatría biológica que considera que son producidos por alteraciones de los neurotransmisores y son corregibles solo con fármacos. Es claro que estas alteraciones están presentes, pero son el efecto y no la causa. La psiquiatría antroposófica no niega estos aspectos; los incluye y los quiere llevar a otro nivel.

La medicina convencional no valida estos dos enunciados por varias razones. En el primero -origen anímico de los trastornos orgánicos- una razón es que entre el momento de instalación de la enfermedad y la manifestación de los síntomas, media mucho tiempo. El origen anímico hay que buscarlo atrás en la biografía del enfermo. En el segundo -origen orgánico de los trastornos mentales- el obstáculo tiene que ver con la concepción del ser humano que tiene la medicina científica, que no trasciende lo percibido por los sentidos y trabaja con lo basado en la evidencia. El modelo antroposófico desarrolla una medicina basada en la cognición y demuestra -por un camino nuevo- que más allá de las fronteras de lo físico-biológico, se extienden el nivel anímico y el nivel existencial (espiritual) del ser humano y que estos constituyen su verdadera esencia.

“Sostengo que el reduccionismo científico rebaja de manera increíble el misterio de lo humano con su prometedor materialismo, con la pretensión de poder explicar todo cuanto sucede en el mundo espiritual por medio de patrones de actividad neuronal (…) Debemos reconocer que somos criaturas espirituales dotadas de almas que moran en un mundo espiritual, así como seres materiales cuyos cuerpos y cerebros moran en un mundo material” (Sir J. Eccles, 1903-1997).

En los trastornos mentales hallamos que uno de los órganos internos está afectado. En la depresión es frecuente encontrar el hígado afectado, la voluntad menguada. “En la depresión suele darse una rigidez, en la que el hígado es el órgano clave. El hígado es un órgano esencial en la formación del ánimo. La depresión sucede cuando las fuerzas de la voluntad se amarran al hígado, decae la iniciativa y se carga el ánimo” (V. Fintelmann). Si la afección es cada vez más profunda (por hepatitis, alcoholismo, errores dietéticos), nos encontramos con los cuadros típicos de depresiones endógenas o por agotamiento. En todos los casos podemos hablar de un fenómeno de ‘estancamiento’, donde el enfermo se siente atado a sí mismo y donde las explosiones de manía los liberan temporalmente del estado melancólico. Casi todas las patologías hepáticas -incluidas muchas migrañas- cursan con cuadros de alteración del ánimo (distimia), con cuadros depresivos y con su contraparte, la irritabilidad o cólera (kholé=bilis).Otra cosa son las depresiones menores con una causa externa específica, en las que la profundidad depende del estado de los órganos internos. Llevo muchos años ayudando a mejorar la función de este órgano olvidado por la fisiopatología occidental y veo como el psiquismo de los pacientes mejora. Los invito a pensarlo y a observarlo.
[email protected]

El Cerro El Volador

0
El Cerro El Volador
Debemos pensar cómo convertirlo en el Central Park o el Parque Simón Bolívar de Medellín

/ Juan Carlos Vélez Uribe

Medellín y sus municipios vecinos son hoy de un conglomerado urbano que por su crecimiento demográfico se “tragó” prácticamente al Valle de Aburrá. Lo que hasta hace quizá unos sesenta años era un bello valle surcado por un río, el Medellín, con la presencia de algunas poblaciones y explotaciones agropecuarias como la ganadería, cultivos de pan coger y algo de caña, hoy en día es una urbe de más de cuatro millones de habitantes. Solo se salvaron de ese inusitado y algo desorganizado crecimiento urbanístico en el Valle de Aburrá, los que hoy conocemos como los Cerros Tutelares: Nutibara, El Volador, El Picacho, Pan de Azúcar, La Asomadera, El Salvador y Santo Domingo.

En esta oportunidad quiero referirme al cerro tutelar por excelencia de Medellín: El Volador.

Este cerro se encuentra en todo el centro de la ciudad, con un área de 106 hectáreas y una altura en su cima de 1.628 m.s.n.m. Su ubicación permite una vista panorámica del valle de 360°. Ha sido declarado como Bien de Interés Cultural de Carácter Nacional debido a los yacimientos arqueológicos que allí se han encontrado. Desde 1982 se le conoce también como Ecoparque Cerro El Volador, y la administración municipal ha realizado en él algunas intervenciones con el ánimo de buscar su integración con Medellín.
A mi modo de ver, el Ecoparque Cerro El Volador requiere una intervención más precisa y concreta para que la ciudad entera pueda disfrutarlo y sentirlo como propio. Por muchos años este cerro fue prácticamente un matorral que en todas las temporadas de verano se incendiaba, algo que lamentablemente se sigue presentando en estos días, a pesar de los ingentes esfuerzos para controlar los incendios forestales.

Hace algunos años el Municipio construyó una carretera que ha servido para que las personas la utilicen para acceder a la cima, ya sea caminando o en bicicleta. Posteriormente, se hicieron los descubrimientos arqueológicos que limitaron la posibilidad de hacer allí construcciones, puesto que cada intervención requiere del visto bueno del Ministerio de Cultura. Más adelante se construyeron algunos sitios para observar la ciudad, elevar cometas y algunos senderos peatonales. Todos aquellos otros proyectos que incluían hasta un inmenso aviario en la cima del cerro, un museo de la historia de Antioquia, entre otros, se archivaron y hoy reposan, a pesar de los costos de los estudios y diseños, en los anaqueles de varias entidades públicas.

Hoy el Cerro El Volador requiere que haya una decisión de ciudad para integrarlo más a Medellín. Lo denominaría yo como el segundo Arví, pues creo que hoy se visita más al parque de Santa Elena que al que queda en todo el centro de la ciudad. Es increíble que a este gran espacio de zona verde, al cual podemos acceder todos los habitantes de la capital antioqueña, aún lo sigamos considerando prácticamente como un espacio público lejano, y no le demos el uso que se le puede dar.

Algunos dicen que este parque tiene un propósito de conservación ecológica y por ello no se puede intervenir. Estoy de acuerdo. El Cerro El Volador debe ser un pulmón de la ciudad y en él se podrían reservar unos espacios para la conservación del bosque nativo del Valle de Aburrá (aclaro que los eucaliptos no hacen parte de dicha vegetación nativa). Pero sí debemos pensar cómo convertirlo en el Central Park o el Parque Simón Bolívar de Medellín, donde cada fin de semana miles de habitantes de la ciudad, sobre todo de los sectores populares que habitan a su alrededor, puedan sentir como propio ese espacio para su sano esparcimiento.
[email protected]

Aumentan las calles parqueaderos

0
En Provenza, tránsito sin control
Aumentan las calles parqueaderos

El barrio donde se encuentra todo, menos parqueadero. Sus residentes se niegan a perder su armonía


Parqueo fuera de celdas en la carrera 36

La zona donde más le gusta trabajar a Carlos Andrés Cifuentes es Provenza. Él es uno de los jóvenes de chaleco y gorra roja que van de un lado para el otro sobre la carrera 35, donde se encuentra el conocido granero y bar El Social. Con los ojos atentos se dirige a los carros que llegan y salen para cobrarles el servicio del parquímetro. “Aquí siempre hay voleo”, cuenta. “En el Centro, por ejemplo, por la inseguridad, las personas prefieren guardar el carro. Aquí a la gente le gusta tener el carro al lado y verlo desde donde esté”. Dice que también le gusta este barrio porque no tiene el ruido, la contaminación y la congestión que hay en el Centro. Lo paradójico es que justamente esos son algunos de los problemas que los vecinos denuncian sin pausa y que atribuyen a la transformación que está sufriendo el sector.

Los carros que parquean en la 35, entre las calles 8 A, 10, 10 A y 11, son los que Camila Vásquez, habitante del barrio Lalinde, se encuentra en los recorridos de Provenza a su casa. Además de los que están en las celdas o ZER (Zonas de Estacionamiento Regulados), están los que obstaculizan su paso y el de otros peatones en las aceras, al frente de los bares, los restaurantes, las tiendas, los cafés, los hostales y las peluquerías. Y también se tropieza con ellos en el recorrido que hace hasta su trabajo en la calle 9, y cuando va a la 37, a la 36, a la 34, a la 33 y hasta a la 32 D. “He notado un cambio significativo, los carros invaden las aceras y los espacios de la calle, pues en esta zona, que era medianamente residencial, se empezaron a sumar negocios de todo tipo que no tienen parqueadero; los diferentes servicios se instalan en lo que antes eran viviendas”.

Otra de las cosas que molesta a Camila es que en esos tramos del barrio hay personas que ofrecen espacios de parqueo inadecuados y cobran una tarifa de entre tres y cinco mil pesos. Como si fuera poco, en los horarios en que los parquímetros ya no funcionan, también cobran -en forma ilegal- por estacionarse en las celdas (los horarios de funcionamiento son de lunes a miércoles, de 8 am a 12 pm, y de jueves a sábado, de 9 am a 1 am). “Montaron ese negocio en el espacio público por el que a mí me cobran impuestos”, denuncia. “Además, los pelados de los parquímetros a veces no ponen el tiquete y cobran por debajo de cuerda”.

Pagar por invadir el espacio público
Respecto a dicha situación, Carlos Cifuentes explica que Terminales Medellín, empresa que administra las ZER bajo la dirección de la Secretaria de Movilidad, lleva el control mediante un informe que identifica al coordinador, la zona y la hora. “Cada mes rotamos para que no haya compañerismo y confianza con los dueños de los locales”, agrega. Enfatiza en que los parquímetros no son un servicio de vigilancia sino que buscan desincentivar el uso de las vías cobrando por estacionarse en ellas.

Según la Secretaría de Movilidad, en Provenza existe una zona blanca donde los usuarios pueden estacionar hasta por una hora sin cobro, de acuerdo con lo establecido en el decreto 1111 de 2009 y la resolución 1875 de 2010. En cuanto al pago de los parquímetros, dice que estos se deben cancelar por anticipado, por lo cual una vez dejan de operar, además, el estacionamiento es gratuito. Además el usuario debe exigir el tiquete al expendedor, quien deberá dejarlo visible. Se le pide a la ciudadanía denunciar cualquier irregularidad en los teléfonos 477 8760 o al 445 7777.


Carrera 36 entre calles 10 y 10 A

Impactos de una transformación
A Andrea Escobar, quien vive en el edificio 5G, le gusta su barrio Provenza porque encuentra muchas opciones. Una panadería para la mañana, un lugar para caminar y hacer ejercicio, un restaurante para almorzar y almacenes para las compras. “Hay lugares hechos con gusto, pensados y agradables”, cuenta.

Sin embargo, en los últimos días ella y sus vecinos han considerado que el comercio se está saliendo de las manos y está perjudicando la movilidad con carros mal parqueados, invasión de dos carriles y el bloqueo de las vías por el servicio de valet parking. “El desorden es porque los dueños de los negocios, de puertas hacia afuera, no se dan cuenta del caos que están ocasionando y no piensan en las personas que vivimos aquí. Llenan la calle de conos y contratan los valet parking para solucionar el problema de parqueo, pero en realidad no hay parqueaderos, dejan los carros por todos lados, invaden los senderos y conducen a altas velocidades”. Pide a los comerciantes vigilar el comportamiento de los conductores de este servicio.

Por su parte, Patricia Yepes, administradora del edificio Macedonia, ubicado entre la calle 5G y la carrera 32, interpuso un derecho de petición a la Secretaría de Movilidad debido a que el valet parking dificulta el ingreso a ese edificio, que solo tiene una vía de acceso.

“Sabemos que ellos han estado supervisando la zona y retirando los vehículos mal parqueados -dice-, pero la situación se alborotó otra vez”.


Hay personas que hacen cobro ilegal por estacionar dentro o fuera de las celdas

Acciones de Movilidad
La Secretaría de Movilidad informa a Vivir en El Poblado que, consciente de las dificultades de estacionamiento en Provenza, los fines de semana realiza controles permanentes. “Hay zonas de estacionamiento regulado y se realizan operativos de control de ruido en conjunto con la Estación de Policía, para dar cumplimiento a una acción popular que se tiene en ese sector”. En cuanto al valet parking, dice no tener reportes de anomalías pero anuncia que realizarán visitas técnicas para verificar la movilidad y analizar la viabilidad de otras soluciones complementarias. Finalmente, para este sector se tiene previsto una sensibilización con el equipo del proyecto de Educación Vial para fomentar el uso adecuado del vehículo particular y el estacionamiento en la zona.

Se requiere organización
“Me parece que Provenza es una de las zonas más bonitas, que tiene una dinámica definida y una vocación clara, pero presenta dos problemas: el crecimiento de los límites de expansión en forma indiscriminada y la falta de conciencia de los empresarios respecto a los problemas que tienen actualmente”, expresa Luis Orjuela, director ejecutivo de la Corporación Zona Rosa. Lo primero (definir los límites de expansión), es una de las peticiones que se está haciendo al POT, y lo segundo, es mirar lo sucedido en el Parque Lleras para prever los fenómenos que empiezan a vivir. “Se requiere una organización que defina la misión y visión de la zona y que trabaje de una manera corresponsable con los empresarios, los residentes, la norma y la ciudad”.


Invasión de la carrera 35 entre la 8 y 8 A

En ocasiones, funcionarios de parquímetros cobran tarifas sin expedir el tiquete

Última discusión con El Poblado

0
Plan de Ordenamiento Territorial
Última discusión con El Poblado
El Concejo de Medellín invita a los habitantes de El Poblado a analizar el POT

ultimareunion

La Alcaldía y el Concejo de Medellín convocan a la ciudadanía de El Poblado a una reunión de estudio y análisis del Proyecto de Acuerdo 268 de 2014, por medio del cual se implementaría el Plan de Ordenamiento Territorial.

El encuentro será el jueves 21 de agosto a las 4:30 pm en el auditorio del Politécnico Jaime Isaza Cadavid, ubicado en la carrera 48 # 7 -151, y será la última oportunidad para que los residentes de la comuna 14 entreguen sus aportes, antes de la aprobación del POT.

Esta reunión hace parte de un conjunto de encuentros de la municipalidad y el Concejo con la ciudadanía de Medellín. En esta ocasión, los asistentes podrán manifestar sus inquietudes sobre esta importante medida, tanto a los concejales como a los integrantes del Departamento Administrativo de Planeación. Quienes estén interesados en asistir, pueden comunicarse al 3846840 o ingresar a la página web www.concejodemedellin.gov.co

“Me preocupa qué POT va a salir del Concejo” (y 2)

0
Dice el director de la Escuela del Hábitat
“Me preocupa qué POT va a salir del Concejo” (y 2)
Mientras el Concejo inició la discusión del POT en las distintas comunas y corregimientos, algunos expertos dan sus puntos de vista sobre este documento. En esta edición, el arquitecto Luis Fernando González continúa presentando su visión acerca del Plan de Ordenamiento Territorial que regirá en Medellín hasta 2027


Luis Fernando González

¿Cómo se podrían incluir nuevas construcciones en Medellín sin dañar los barrios?
“Se supone que el POT es para los habitantes, para mejorar su calidad de vida, pero siempre termina en cómo generar más rentas urbanas. Eso es otra cosa. Por eso nosotros hablamos de hábitat, y ese tema interesa poco o está muy sesgado dentro de la propuesta. ¿Dónde están las grandes peleas?: en dónde habilitar suelo, dónde ampliar la frontera urbana, dónde hacer sectores de renovación urbana. Uno se pregunta por qué barrios como Campo Amor tienen que desaparecer. Está pensado para renovación urbana, ¿y qué es renovación urbana como lo conocemos nosotros? ¿Otro Naranjal? Dentro del proyecto del POT está definida como intensificación de la vivienda y de la construcción. En el nuevo POT, toda la propuesta de los barrios de renovación urbana está en el corredor del río (río norte, río sur y río centro) y en la transversal de La Iguaná, que son áreas de intervención estratégica. Y dentro de río sur está toda la propuesta de las Dos Orillas (proyecto de corredor entre Villa Carlota y Guayabal, que elabora Urbam), que es otra Ciudad del Río, otro Naranjal. ¿Y dónde están barrios como Santa Fe y Campo Amor? En las Dos Orillas. Nosotros lo que estamos planteando es que se aplique el Mejoramiento Integral Barrial (MIB), que se beneficie a los pobladores, que se cualifican esos sectores en vez de estar pensando los constructores simplemente en hacer renovación urbana.

¿Cuáles otros aspectos lo preocupan del POT?
Me preocupa el tema del patrimonio, pues sigue siendo un convidado de piedra en Medellín, es eventual, la restauración de algún edificio, pero no más. Todo el conflicto que hay alrededor del Centro deprimido, pero no hay una voluntad política, y se está hablando de un plan del Centro, que tampoco está: dicen que lo van a desarrollar de aquí a diciembre de 2015, ¿pero cuáles son los presupuestos? Hace mucho tiempo estoy diciendo que si los Bienes de Interés Cultural de la Nación fueran el fundamento del centro histórico, toda la modelación del Centro debería ser alrededor del patrimonio porque es el centro histórico, es el centro de memoria, porque es el centro de referencia, pero lo único que importa son los intereses de los comerciantes.

¿Destaca algo en este POT frente a la conservación del patrimonio?
Ha mejorado frente a lo que ocurrió hace unos años, pero no hay nada en el POT convertido en política pública territorial. Yo digo, vuelva la conservación del patrimonio en elemento determinante del Centro para que no siga expandiéndose todo a $ 250, todo a $ 500, todo a $ 1.000, horadando el queso; el Centro es un queso gruyer que está comido por dentro, es El Hueco por toda parte. Si el Centro se convierte solo en comercio, apague y vámonos, eso no tiene sentido. Aquí lo que estamos hablando es de la conversión, donde la estructuración del sentido simbólico, del sentido determinante de modelación del territorio son los Bienes de Interés Cultural de la Nación y los otros patrimonios no declarados, a partir de lo cual todo lo demás debe gravitar.


Barrios suroccidentales de Medellín

¿Cómo cree que se pueda estimular la vivienda en el Centro, que sería uno de los amarres para su recuperación ?
Volvemos sobre el mismo cuento que ocurrió con la renovación. ¿No acabaron con las casonas del Centro para hacer edificios con muy mala calidad arquitectónica?
¿Por qué no se mantuvo esa arquitectura con unas densidades medias y altas como se hizo en La Candelaria, en Bogotá, donde hacia los interiores de las manzanas se hizo otra modelación preservando la arquitectura? Usted puede hacer densidades, lo que pasa es que mucha gente lo pone a uno en una paradoja: o sos un vejestorio al que simplemente le gustan las casas viejas, o acabás y hacés una cosa nueva. Eso no es cierto: el mundo no es bipolar, hay una gama enorme de intervenciones, se puede hacer una lectura de esa arquitectura y hacer densificaciones, pero acordes con esas manzanas, sin acabar las fachadas. Tampoco es hacer fachadas únicamente. Si usted tiene una manzana con una serie de casas que de pronto tienen unos patios. Unos dicen ‘vengan arrasemos eso y hagamos una torre’. O los otros dicen, ‘vengan tumbemos todo este interior y dejemos la fachada’. Tampoco es eso. ¿Por qué no dejar estos patios, conectarlos y hacer unas torres intermedias al interior, con unas densidades? La lectura de esto implica un trabajo, pero usted no está mintiendo, creando una escenografía urbana, sino unas formas de habitabilidad en su interior y la está densificando sin tener que sobredensificar. Es sencillo, pero requiere sensibilidad, ejercicio de proyección, para eso están los arquitectos, para lo otro están los constructores y los inmobiliarios. Más tiempo, más recursos, claro, pero mejor ciudad a largo plazo. Conservaste el patrimonio, generaste una ciudad más amable.

¿Qué recomienda a los concejales frente al estudio del nuevo POT?
Una de las cosas que yo he reclamado y les digo a los concejales es: ¿vamos a seguir convirtiendo el Plan de Ordenamiento Territorial en la hoja de ruta a los intereses inmobiliarios y a la rentabilidad, a las inversiones de renta del suelo urbano y a las rentas inmobiliarias, o el POT es la hoja de ruta para mejorar las condiciones de habitabilidad de la población y mejorar y potenciar la calidad de la ciudad? Son dos cosas totalmente diferentes: el POT como hoja de ruta de los negocios inmobiliarios o el POT como hoja de ruta de la calidad habitacional y el mejoramiento de las condiciones de vida de los pobladores, tanto urbanos como rurales.

¿Qué destaca del antiguo POT?
“Siempre he dicho que ha sido una fortuna que los POT hayan aparecido en la nueva modelación urbana, porque mal que bien han impedido que esto sea un desorden total. Los POT –y eso lo estoy hablando en términos generales de la ley 388 de 1997 más que una especificidad sobre Medellín– recogen una larga discusión de muchos actores, de muchos agentes del tema de lo urbano y de la planeación en Colombia. Han servido para contener un desbordamiento y un crecimiento incontrolado y anárquico y pusieron sobre el tapete dos elementos fundamentales: la protección del sistema ecológico y la valoración del sistema artificial del espacio público como elemento determinante de construcción de civilidad y de democracia. Eso es general en Bogotá, en Medellín, en Montería, en Neiva, Cali, Bucaramanga, han ido construyendo esa relación entre el sistema natural y el sistema artificial que prohijó que la ciudad nuestra también tuviera indicadores para mejorar la calidad de vida. Sin el POT no hubiera sido posible. ¿Usted se imagina cómo serían nuestras ciudades sino hubiera POT y restricciones sino esto hecho al les affaire inmobiliario o al les affaire informal?”.

El amor siempre suma

El amor siempre suma
Si es por el amor, el infinito se despliega y nos habla porque nos concierne

/ Elena María Molina

La sociedad actual, y en particular Occidente, asimila religión y violencia. Buscamos muletillas como creencias sin dios y movimientos humanitarios de buena conciencia. La copa se llenó de dogmas y fanatismos y se desparrama en emociones, crimen y búsquedas inconducentes.

Como lo sugieren tantos filósofos hoy en día, Freud nos contó que rechazar un deseo lo que suscita es que el mismo aparezca después en formas sustitutivas. Él lo centraba en lo sexual, y lo que importa saber es que una búsqueda –deseo espiritual–, es fundamental en cada ser humano. Tenemos sed, sed de infinito. ¿Y cómo escapar a esa exploración que hoy en día genera tanto malestar?

El alimento es indispensable a la vida, y la nutrición espiritual es la que da sentido al pan cotidiano. Es la que nutre la estructura de cada ser y de toda una sociedad.

Son el hambre y la sed de infinito los que nos permiten ir mas allá de lo cotidiano, explorar paisajes insospechados, elevarnos. Son ese hambre y esa sed los que abren las fronteras de las estructuras nocivas en que vivimos.

Nos mueve el deseo. Sin él se acaba la vida. Pero no se trata de cualquier deseo o de desear por desear, pues eso carece de sentido. Y la verdad es que el deseo carece de sentido y eso es lo que lo hace más “deseable”. Nunca sabemos que deseamos hasta que comprendemos que deseamos. Porque el deseo surge de la maravilla de sentirse vivo. Lo demás son medios, recursos para lograrlo.

Los místicos entienden que el deseo es tan importante que se despojan de todo para ser no más que eso: deseo. Tratar de apagar el deseo es incrementarlo, su voz se hace más apremiante, y aparece luego como un grito visceral o con la violencia que nos sorprende. Afuera y en nosotros.

El deseo obedece, entonces, al amor o a la ira. Si es por el amor, el infinito se despliega y nos habla porque nos concierne, y si es por la ira, el camino es el de la destrucción que cotidianamente nos toca.
Por eso el espíritu religioso, deseo de infinito –para decir lo que es– se vive desde el interior con un Dios o un ser interno vivo que nos invita a la vida, a la creación. O a un Dios del cual Nietzsche, con toda la razón, dijo: Dios ha muerto. El Dios exterior, que es un simple instrumento útil y que triunfa en Occidente.

Ese ser no puede limitarnos, ese Dios no puede ser un límite para el hombre. Esa es la vía negativa impregnada de moral y de política. Por esa nos seguimos matando. Y lo sentimos a Él, en contra.
La vía del ser interior es la vía de la apertura del hombre a posibilidades imperecederas, a sentir que en amor siempre se suma, se incrementa, se conquista una tierra prometida para ir siempre hacia una nueva tierra y una nueva realidad.
[email protected]

En cuatro años habrá Túnel de Oriente

0
En cuatro años habrá Túnel de Oriente
Luego de 29 meses de parálisis del proyecto, las obras se reiniciaron el 20 de agosto


Render Túnel Santa Elena, portal occidental (Cortesía)

Mientras los contradictores del proyecto Túnel de Oriente se oponen con argumentos ambientales, técnicos, jurídicos, financieros y demás, la Gobernación de Antioquia tiene hoy la certeza de que este cumple con todos los parámetros. Así lo asegura Sebastián Álvarez, gerente de Proyectos Estratégicos de la Secretaría de Infraestructura Departamental.

Más que un túnel
Después de discutirse el proyecto Túnel de Oriente por más de treinta años, solo fue hasta 1997 cuando el gobernador de entonces, Álvaro Uribe Vélez, adjudicó el contrato de concesión llamado Conexión Vial Aburrá-Oriente, que hoy se conoce como Túnel de Oriente. Sin embargo, la pretensión del actual gobierno departamental va más allá del túnel, pues considera el proyecto como un sistema integral de movilidad. “No es un contrato que sea exclusivamente para el túnel, es un contrato que tiene varias fases”, explica Sebastián Álvarez. “La fase uno fue la construcción de la doble calzada desde la loma de Los Balsos hasta el Alto de Las Palmas; la fase tres, fue la construcción de la doble calzada de Chuscalito hasta la loma de Los Balsos, la construcción de la doble calzada desde Sajonia hasta el Aeropuerto José María Córdoba, y la pavimentación de las vías Canadá-El Carmen de Viboral y mejoramiento de la vía El Retiro-La Ceja. Ahora, la fase dos, es el túnel propiamente dicho por el corredor de Santa Elena. La fase cuatro es una serie de vías alrededor del Oriente antioqueño que hoy no se han construido. Entonces, cuando se dijo que el contrato se había suspendido, no era todo, se suspendió en su momento la fase dos”.


Render tramo entre el Túnel del Seminario y el Túnel de Santa Elena. (Cortesía Gobernación)

Agrega que la fase dos no incluye solo el túnel. “Es una variante larga porque tiene un túnel corto de 800 metros en el sector del Seminario; después, hay una vía a cielo abierto de 4.5 kilómetros y luego el túnel largo de 8.2 kilómetros; el proyecto finaliza con otra vía de alrededor 1 kilómetro, que conecta esa salida del portal oriental con la glorieta de Sajonia. En general son 14.5 kilómetros, de los cuales hay prácticamente nueve kilómetros en túnel y el resto son vías a cielo abierto”.

El tema ambiental: un viacrucis
A pesar de que Cornare admitió la solicitud de licencia ambiental del proyecto en el año 2000 y la otorgó en 2002 mediante la resolución 1764, el tema ambiental siempre ha sido un punto álgido, de allí que el gobierno nacional interviniera para hacerle frente a la situación. Sebastián Álvarez comenta: “La discusión ambiental ha existido a lo largo del proyecto y los contradictores mencionan que el túnel va a secar a Santa Elena o va a abatir el nivel freático, es una inquietud válida. La intervención del Ministerio de Ambiente se origina a partir de unos derechos de petición que se formularon desde la Alcaldía de Alonso Salazar, cuando el hoy secretario de Infraestructura de la Gobernación, Mauricio Valencia, era director de Planeación Municipal. En ese momento, él manda un derecho de petición al gobernador de turno, también a Cornare y al Ministerio del Medio Ambiente. El gobernador y Cornare responden inmediatamente y el Ministerio se toma su tiempo para responder. Finalmente, esta cartera asume la competencia y revisión del licenciamiento del proyecto”. Añade Álvarez: “Una de las primeras reuniones que tuvimos al inicio de esta administración fue el 12 de enero de 2012 con Frank Pearl, ministro de entonces, cuando nos explica que él está asumiendo la competencia en virtud de ese oficio para verificar si el abatimiento del nivel freático es un tema así de crítico. Finalmente el Anla (Autoridad Nacional de Licencias Ambientales) emite la resolución 148 de 2012, y toma medida preventiva de suspensión para evaluar con sus técnicos todo el proceso de licenciamiento, tanto la parte documental como en campo.

Esta autoridad exige, además, unos estudios complementarios”. De ahí que la actual administración departamental contratara dos empresas extranjeras con el fin de dar respuesta a esos requerimientos. Una vez resueltos, la competencia del licenciamiento pasa nuevamente a Cornare, entidad que en marzo 14 de este año otorga la modificación a la licencia ambiental mediante resolución 112-0874.

Financiación y valorización del proyecto
Resuelto el componente ambiental, la Gobernación revisó entonces el modelo financiero. “Cuando llegamos a la Gobernación, encontramos que el gobernador anterior había dejado financiado el proyecto de la siguiente manera: aportes de 833 mil millones de pesos, distribuidos así: 320 mil millones de pesos de la Gobernación, de los cuales 120 mil millones estaban representados en el cobro de valorización, y el concesionario ponía 513 mil millones de pesos. Nos encontramos con dificultades porque la valorización no se había socializado. Luego de revisar este factor, llegamos a que el departamento, que ponía 320 mil millones de pesos, hoy pone 220 mil millones de pesos, de los cuales 70 mil millones están representado en valorización y el concesionario pone 613 mil millones de pesos”.

Si embargo, con el reciente anuncio de campaña del presidente Juan Manuel Santos, quien en Rionegro aseguró que no se cobraría valorización, y teniendo en cuenta las obras complementarias de la fase 4 del proyecto, el panorama podría cambiar. Se hablaría entonces de un proyecto con un alcance de 933 mil millones de pesos; el concesionario pondría 613 mil y los otros 320 mil de la siguiente manera: 150 mil millones de pesos la Gobernación de Antioquia, de los cuales 120 mil -que estaban inicialmente cargados como valorización- hoy los pondría el Gobierno Nacional, y 50 mil millones de pesos restantes por valorización de las obras complementarias.


Render en altura, intercambio vial Sajonia (Cortesía Gobernación)

En relación con este cobro por valorización, que tanta polémica ha suscitado, el funcionario explica: “Nosotros hicimos el estudio de factibilidad de valorización y nos da que esos 70 mil millones de pesos se recogen con 372 de los 115 mil propietarios que hay en el área de influencia donde se debe derramar la valorización, y esos propietarios no son ni estrato uno ni dos ni tres ni cuatro ni cinco, e incluso ni seis; esos 372 propietarios que pagan la valorización, son grandes empresas y grandes tenedores de tierra inmobiliaria. Ese es el esquema que está aprobado hoy por el gobierno departamental y avalado en la Asamblea. Sin embargo, teniendo en cuenta el anuncio del presidente de que el Gobierno Nacional pone 120 mil millones de pesos, hacemos una valorización ya no para el túnel sino para las obras complementarias, siendo así una valorización de 50 mil millones de pesos, que no la asumirían esos 372 propietarios sino solo 164 propietarios”.

“Es obligatorio”
En cuanto al cambio de posición del gobernador Sergio Fajardo, quien en campaña aseguró que el túnel no era prioritario, Sebastián Álvarez lo explica así: “Al gobernador le critican, que en campaña dijo que el túnel era importante más no prioritario, pero es que en ese momento no se había firmado el acta de inicio de la obra. Ahora él dice, el Túnel de Oriente es importante y hoy es obligatorio. Los compromisos se deben respetar como Gobernación”.

Una última oportunidad

0
Una última oportunidad
Es conveniente que los ciudadanos atiendan esta última convocatoria

Es para destacar la responsabilidad con que ha asumido el Concejo la revisión y ajuste de la propuesta del proyecto de acuerdo 268 de 2014 o Plan de Ordenamiento Territorial (POT), ese documento que pretende convertirse en hoja de ruta de Medellín hasta 2027. Igualmente, se reconoce el empeño de la Alcaldía, por intermedio de Planeación, de apoyar al Concejo en la tarea de socializarlo con las comunidades de comunas y corregimientos.

Saben los concejales que es su deber aprovechar al máximo ese plazo de 90 días que empezó a correr el 29 de julio, para revisar a fondo el POT, analizarlo, discutirlo entre ellos mismos y con los ciudadanos y, finalmente, aprobarlo o devolverlo. Esto último, en caso de que definitivamente esté por debajo de los postulados de equidad que se persiguen.

El reto es arduo, puesto que la propuesta está compuesta por miles de folios, con temas de toda índole que, para ser asimilados por la comunidad, deben ser primero entendidos a fondo por los ediles. Pero no basta comprender el POT: es preciso dejar claros sus instrumentos de gestión, financiación y control para que sea realmente una carta de navegación vital y no un mamotreto, un ladrillo más en los archivos físicos y digitales.

Los asuntos a revisar en el nuevo POT son complejos, unos más que otros: por ejemplo, la reglamentación de la plusvalía y del fondo de compensaciones y regeneración urbana son para observar con lupa; lo mismo decimos de las implicaciones de la llamada renovación urbana y lo que esta va a significar, en plata blanca, para la población de los barrios que están en la mira. Sabemos que la construcción en laderas, sobre todo después de la tragedia de Space, va a estar fuertemente restringida y que son los barrios y áreas llanas de los alrededores del río los que ahora concentran buena parte de la atención de los urbanizadores. Precisamente en este aspecto deben estar alerta los ediles, pues, como lo advertía en estas páginas el director de la Escuela del Hábitat de la Universidad Nacional, Luis Fernando González, podrían recibir presiones por parte de gremios con intereses particulares.

Otro tema sensible dentro del POT es el de las áreas rurales de Medellín y sus habitantes. Tanto líderes comunitarios como concejales han manifestado inquietudes en torno a la valoración y reconocimiento del suelo rural para sus fines pertinentes y han señalado la necesidad de tener en cuenta a los campesinos en cualquier disposición que se tome.

Por lo anterior y mucho más, es conveniente que los ciudadanos atiendan esta última convocatoria que hacen el Concejo y la Alcaldía, para asistir a los foros territoriales que se iniciaron el miércoles 20 de agosto y culminarán el 11 de septiembre. Los concejales sesionarán y presentarán los componentes del POT en cada una de las comunas y corregimientos. En ellos podrá participar la ciudadanía en general, previa inscripción en la página del Concejo. En este mismo portal (www.concejodemedellin.gov.co) está disponible la programación y horario de las sesiones, así como el documento completo del POT.

Es, pues, una última oportunidad para intentar incidir en el futuro de Medellín a través del nuevo POT.

Cierres viales por Industriales

0
Movilidad
Cierres viales por Industriales
A raíz de las obras de Metroplús se realizarán cierres temporales en la zona

industriales1

A partir de las 10 am del jueves 21 de agosto se implementarán cierres viales en Industriales a raíz de las obras de Metroplús hasta el mes de octubre.

Los cierres temporales se implementarán en el sector de Nissan y en el Puente Guayabal, a la altura de la calle 30, razón por la cual, los vehículos que tomaban el puente hacia Belén y la Autopista Sur por la carrera 53 con calle 30A, deberán transitar por rutas alternas.

Rutas alternas

Como alternativa para los vehículos que transitan por la conexión vial del Puente Guayabal con el sector de Nissan, ubicado en la carrera 52, hacia el barrio Belén por la calle 30A, se propone transitar por la carrera 65.

industriales2

Además, aquellos que circulaban por la Avenida Guayabal y tomaban el puente, deberán circular por debajo, girar hacia la izquierda en el retorno que hay antes de la calle 30, subir por la vía paralela a la quebrada Altavista, detrás del Centro Mercantil y, finalmente, a la altura de la calle 29C tomar nuevamente la carrera 65.

industriales3

Por otro lado, como solución al cierre en la calle 30A, entre carreras 52 y 53 en el sector de Nissan, se permitirá el ingreso a los vehículos que deban ingresar a los locales comerciales de la carrera 52. Los demás deberán tomar la calle 30A y luego la carrera 65 que los conducirá a la calle 33 donde podrán acceder a la Autopista Sur. Esta ruta está recomendada para los vehículos de carga pesada.

Se pronuncia la SAI

0

Diez meses tarde

Se pronuncia la SAI sobre Space
Le pide al Municipio no tomar medidas extremas

space-01

A puertas del pronunciamiento de la Universidad de los Andes sobre las causas del colapso de la torre 6 de Space, y en medio del meollo para desenredar la pita jurídica que permita determinar quién será el encargado de contratar y costear la implosión de las torres uno a la cuatro del edificio Space, y diez meses después del trágico colapso de la torre 6, la SAI le pide al Municipio abstenerse de tomar decisiones extremas .
 
En su primer pronunciamiento desde la salida del Álvaro Villegas Moreno como presidente de la organización, la Sai envió un comunicado en el que, luego de hacer un recuento de las fallas técnicas que, en términos generales, ocasionaron el colapso de la torre seis del proyecto Space, considera que aunque las “deficiencias han rebajado los factores de seguridad que debe tener toda edificación”, las autoridades municipales “deben abstenerse de tomar decisiones extremas sin que antes no se haya establecido, con base en estudios técnicos detallados, que estas edificaciones no es posible repararlas y que por tanto no se podría corregir, adecuadamente, las deficiencias estructurales”.
 
Las fallas que expone el comunicado son las siguientes:

“El colapso de la torre seis del proyecto Space se debió a varias deficiencias presentadas en el diseño estructural, entre las que se exponen las siguientes:

1. En las etapas previas al otorgamiento de la licencia de construcción la Curaduría Urbana, ante la que se presentó el proyecto, dio fe de la revisión de toda la documentación técnica que se requería para su autorización; ante lo ocurrido es claro que existió deficiencias en los procesos de control. Estos procesos deben ser revisados.

2. Las memorias de cálculo de estos proyectos, al carecer de la información necesaria que exigen las normas están incompletas, lo cual demuestra, entre otras cosas, la falta de control mencionada en el punto anterior.

3. Se destaca el hecho de que se encuentra un incumplimiento generalizado de las condiciones mínimas que exige la Norma Colombiana de Construcciones Sismorresistentes; si bien la Ley regula “Los Métodos Alternos de Análisis y Diseño”, no se ha comprobado que la misma se haya cumplido en cuanto a la justificación y sustentación de algún método alterno de diseño que pudiera haber sido utilizado.

4. No se consideraron en forma adecuada las limitaciones geométricas en planta y en altura; estas limitaciones generaron efectos de torsión en la edificación que, aparentemente, no se tuvieron en cuenta en los cálculos estructurales.

5. Son preocupantes las dimensiones mínimas en algunos elementos (losas, columnas y vigas) y en los refuerzos (estribos) de las estructuras y que pueden ser el origen de grandes deformaciones.
 
6. La capacidad de soporte para carga axial parece estar en los límites para soportar el peso propio de la estructura, como se ha concluido en algunos de los análisis presentados.
 
7. También en las pilas de fundación se presentan, aparentemente, deficiencias en los refuerzos con sus correspondientes consecuencias.”
 
El comunicado recuerda que si bien la catástrofe puede atribuírsele “a la actuación particular de algunos integrantes de la comunidad ingenieril” no se debe generalizar como conducta del gremio porque “es claro que existen una gran cantidad de ejemplos de diseños y construcciones exitosas que hablan bien de la ingeniería y la arquitectura antioqueña.”

“Gabriel” será la imagen de los premios

0
Premio Iberoamericano de Periodismo Gabriel García Márquez
“Gabriel” será la imagen de los premios
La obra del artista colombiano Antonio Caro fue elegida entre 136 propuestas enviadas por participantes de 13 países

gabriel5
Imagen cortesía

En un acto realizado el martes 19 de agosto, el alcalde de Medellín, Aníbal Gaviria, en compañía de Jaime Abello, presidente de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, y de Nydia Gutiérrez, curadora jefe del Museo de Antioquia, presentaron la obra elegida para representar el Premio Iberoamericano de Periodismo Gabriel García Márquez, que será entregado los días 30 de septiembre, 1 y 2 de octubre en la ciudad de Medellín.

Gaviria destacó “la impresionante capacidad de convocatoria que el nombre y la imagen de nuestro premio Nobel tiene. Y por supuesto, la capacidad de convocatoria y organización de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano”.

gabriel1
Imagen cortesía – Jaime Abello, Nydia Gutiérrez y Aníbal Gaviria

Por su cuenta, Abello aseguró que “lo más importante es que los artistas iberoamericanos respondieron. Hay varios nombres, inclusive de artistas muy importantes de distintos países que concursaron. Y contamos con un jurado de lujo”.

La obra ganadora

Los tres jurados encargados de elegir a los ganadores fueron la curadora venezolana Nydia Gutiérrez; el diseñador, pintor, ilustrador y editor de libros mexicano, Gonzalo García Barcha (hijo de Gabo y Mercedes Barcha), y el intelectual del periodismo y psicológo colombiano, Germán Rey.

La escultura emblemática, que será entregada anualmente a los ganadores de este premio, es la obra “Gabriel”, del artista conceptualista colombiano Antonio Caro, quien compitió en esta convocatoria con 135 artistas más de Colombia, España, México Venezuela, Chile, Perú, Argentina, Portugal, Panamá, Paraguay, Ecuador, Costa Rica y Uruguay.

gabriel2
Imagen cortesía

Según Gutiérrez, vocera de los jurados, Caro, nacido en Bogotá en 1950, es “quizá el artista conceptualista más importante del país”, y su obra fue elegida por encima de las otras, porque “aquí la sorpresa y efectos se descubren por capas, lo cual tiene la ventaja de que va a durar mucho más. De que cada vez puedes encontrar cosas en ella”.

En la sustentación de la obra, Cano explica que “el teclado es una herramienta de uso cotidiano de los periodistas. Los periodistas conocen de una manera mecánica la letra o signo que corresponde a cada tecla. Mi propuesta es una secuencia de números realizada en laminilla de oro y colocada sobre el tablero de tal manera que conforman el nombre Gabriel”.

gabriel3

Esta obra hizo merecedor a Antonio Caro de un premio de 30 millones de pesos. Además, estará presente en la entrega de los premios, donde recibirá una escultura como reconocimiento a su trabajo artístico.

Los finalistas

Gutiérrez destacó la variedad de artistas que enviaron sus obras. El colombiano Lucas Ospina con su obra “Jirafa”, y el venezolano Óscar Abraham Pabón con su propuesta “Creatividad práctica”, completan el trío de finalistas. Cada uno recibió una mención honorífica.

Contando las propuestas de Cano, Ospina y Pabón, los jurados eligieron once obras, que serán expuestas en su formato original en el Pabellón Medellín de Plaza Mayor, durante los tres días de entrega del Premio Iberoamericano de Periodismo Gabriel García Márquez.

Se ampliará la estación Poblado

0
Transporte público
Se ampliará la estación Poblado
En el segundo semestre de 2015, los usuarios de esta estación del Metro contarán con otro ingreso

ampliacion1
Imagen cortesía

“La razón principal de la ampliación es la gran afluencia de gente”, asegura Juan Guillermo Lopera, profesional de la Gerencia de Planeación del Metro de Medellín. La estación Poblado, una de las más utilizadas de este sistema de transporte, moviliza un promedio de 37 mil personas diariamente. El objetivo de este ingreso o cabezote es descongestionar el ingreso durante las horas picos.

ampliacion2
Imagen cortesía

Con una inversión de alrededor 11.000 millones de pesos, este cabezote estará listo en el segundo semestre de 2015 y, según la empresa de transporte, contará con una arquitectura diferente a las de las demás estaciones. Elementos como el vidrio y las láminas microperforadas serán utilizados para crear espacios abiertos. Lopera comenta que la edificación tendrá condiciones de “accesibilidad 100%, plataforma mecánica inclinada, ascensores más cómodos y pasarelas más amplias. Son ampliaciones muy amigables”.

Por otro lado, cuenta que “ya tenemos los diseños en detalle”, y que “únicamente hace falta la aprobación del diseño por parte de la curaduría para que la obra salga a licitación pública en el mes de septiembre”. En el mes de octubre serán elegidas las empresas contrastistas para la ejecución de este proyecto.

ampliacion3

Doing Estudio de Ingeniería S.A.S. fue la empresa encargada de realizar los diseños arquitectónicos y de ingeniería de detalle. La inversión total en este aspecto fue de $414 millones de pesos.

ampliacion4

Sobre el proceso constructivo de la ampliación, Lopera afirma que la mayor complejidad es que “debe hacerse en las noches, durante cuatro horas”, para no interferir con el funcionamiento de la estación. De resto “no es complejo, porque el edificio funciona completamente independiente en su estructura”.

Se lanzará el Cuentico Amarillo

0
En el Salón del Libro Digital
Se lanzará el Cuentico Amarillo
El 14 de septiembre, en el marco de la Fiesta del Libro y la Cultura, se realizará la presentación de este proyecto colaborativo

cuentico1
< Portada de la versión impresa del Cuentico Amarillo

Desde mayo de este año comenzó el proceso de escritura y desarrollo de la séptima versión del Cuentico Amarillo, iniciativa de la Fiesta del Libro y la Cultura para fomentar la lectura. Este año, el conocido cuento corto realizará una adaptación de Hansel y Gretel, y además, por primera vez tendrá una versión digital, cuyo proceso está muy avanzado.

Esta versión, desarrollada por jóvenes de la ciudad y la compañía mexicana Manuvo, se ha caracterizado por un fuerte componente formativo, y se lanzará el domingo 14 de septiembre en el Salón del Libro Digital, nuevo espacio de la fiesta para el fomento de los nuevos formatos de lectura.

“A la fecha, ya están finalizadas las animaciones, la narración en voz alta y todo el desarrollo gráfico”, asegura Catalina Holguín, editora de la sucursal colombiana de Manuvo, quien también cuenta que “la programación está también casi finalizada”.

Holguín adelanta que “el libro estará disponible para Android y iPad” y que el viernes 15 de agosto finalizó “un taller de programación en software Corona, que es el que se usó para hacer el libro, y al que asistieron 30 chicos”. Este taller fue dictado por Juan Pablo Cazares.

La modalidad de trabajo entre los jóvenes colaboradores y Manuvo ha sido a distancia. Hasta el momento, el proceso ha transcurrido con normalidad. “El trabajo a distancia ha sido muy provechoso y demuestra el deseo de aprender de los participantes. Los siguientes componentes fueron realizados en un 100% por los chicos del taller: música, animación, ilustración y diseño”.

cuentico2

Sobre el trabajo en Medellín, Holguín afirma que “nos ha gustado mucho y creemos que es un semillero de talento fundamental para empresas creativas como la nuestra”. Tanto así, que “de los chicos del grupo que participó, Manuvo identificó talento y concretó tres oportunidades laborales para otros proyectos: una con el estudio de animación Espora 3D y dos más con chicos programadores de allá”.

Para finalizar el proyecto, la editora de la empresa mexicana cuenta que “falta terminar de ensamblar el libro digital y hacer correcciones, terminar de montar la web promocional y la versión web del librito”. Sin embargo, a poco menos de un mes del inicio de la fiesta, los elementos más importantes del primer Cuentico Amarillo digital están listos.

A continuación, un fragmento del audio del cuento, narrado por el locutor radial Jorge Carrasquilla:

Comienzan conciertos clasificatorios

0
Festival Altavoz
Comienzan conciertos clasificatorios
Las 84 bandas seleccionadas tocarán los días 23, 24, 30 y 31 de agosto

clasificatorios3

La organización del Festival Altavoz ya anunció las fechas y lugares de los conciertos clasificatorios Ciudad Altavoz 2014, donde las 84 bandas clasificadas buscarán 28 cupos para el Festival Internacional, que se realizará el 1, 2 y 3 de noviembre.

Los conciertos se realizarán los días 23, 24, 30 y 31 de agosto, a partir de la 1 pm, en el Teatro Carlos Vieco Ortiz, lugar tradicional del festival, ubicado en el Pueblito Paisa, y la Plaza Gardel, escenario que se encuentra entre el Aeropuerto Olaya Herrera y la Terminal del Sur. El sábado 23 de agosto se presentarán las categorías Metal y RAP en el Carlos Vieco Ortiz y la Plaza Gardel, respectivamente.

clasificatorios1
Imagen cortesía

El domingo 24 se harán los clasificatorios de Punk en el Carlos Vieco, y de Electrónica y Alternativa en la Plaza Gardel. El sábado 30 de agosto tocarán las bandas de Rock y Hard Rock en la Plaza Gardel, y de Core en el Carlos Vieco. Finalmente, la categoría de Ska y Reggae se presentará el domingo 31 en la Plaza Gardel.

Esta es la programación de los conciertos Ciudad Altavoz 2014:

clasificatorios4 
clasificatorios5

Corte Constitucional estudiará situación en El Tesoro La Virgen

0
Comuna 14
Corte Constitucional estudiará situación en El Tesoro La Virgen
Este organismo seleccionó la acción de tutela emitido por la comunidad, para buscar una solución definitiva a las más de 40 familias afectadas

tesorovirgen2

A raíz del problema de desestabilización de terreno en el barrio El Tesoro La Virgen, provocado por un lleno con más de 70 mil toneladas de tierra en el Parque Asís, antiguo velódromo, la Corte Constitucional dictará jurisprudencia para buscar una solución al tema, que comenzó alrededor del año 2000.

El concejal Bernardo Alejandro Guerra contó “que de la noche a la mañana aparecieron constructores, especialmente la familia del gobernador de Antioquia, a comprar un velódromo que era del confeso y reconocido narcotraficante de la ciudad Pablo Correa, socio de Pablo Escobar”.

Actualmente, en el terrero del velódromo está ubicado el Parque Asís. Guerra asegura que las constructoras, específicamente Fajardo Moreno y Casa S.A., “lo que hacen es llevar la tierra de once proyectos alrededor en el sector de El Tesoro a ese terreno, y no llevarlo al depósito autorizado, por economizar dinero”. Manifiesta también que “esas tierras las depositan en dicho velódromo de manera ilegal”.

tesorolavirgen1

La tutela interpuesta, que busca “preservar la vida de los habitantes del barrio El Tesoro La Virgen con el objeto de aclarar el alcance de los derechos fundamentales y/o evitar un perjuicio irremediable”, busca que las constructoras mitiguen definitivamente los daños causados a más de cuarente familias de la comunidad.

Guerra afirma que “se debe solucionar sacando los más de 200 centímetros cúbicos de tierra que colocaron en ese sector. Y eso es lo que hemos pedido a la Corte Constitucional, quienes por considerar pertinente e importante el análisis para sentar jurisprudencia en el sentido del manejo de llenos ilegales y otros hechos que generan desplazamiento intraurbano, ha tomado la evaluación de la misma”.

En marzo de este año, un fallo del Juzgado 18 Penal del Circuito a una acción de tutela interpuesta por Luis Fernando Arango, presidente de la Junta de Acción Comunal del barrio, y otros 41 habitantes de la comunidad, ordenó un estudio de dos meses, para determinar los daños a las más de 40 casas afectadas por este problema.

tesorolavirgen

Antecedentes

Un fallo del Juzgado 18 Penal del Circuito, firmado el 28 de febrero de 2014 por el juez Juan Guillermo Osorio, que responde a una acción de tutela interpuesta por Luis Fernando Arango, presidente de la Junta de Acción Comunal del barrio El Tesoro La Virgen y otros 41 firmantes contra el Municipio de Medellín y las constructoras Casa S.A. y Fajardo Moreno, ordena al Municipio realizar un estudio, en un plazo de dos meses, para verificar el estado de 42 casas ubicadas en el barrio El Tesoro La Virgen afectadas por obras de las constructoras mencionadas.

Además, el mismo fallo obligó a la Alcaldía y a las constructoras a reducir el daño con unas pantallas de micropilotes al borde de la vía. Sin embargo, Guerra asegura que “uno no entiende por qué el Municipio tiene que pagar una tercera parte de esas pantallas, cuando es un daño generado por unos particulares”. Y que, además, “eso no soluciona el problema”.

Monseñor Javier Tobón deja la Parroquia de El Poblado

0
Tras siete años con la comunidad
Monseñor Javier Tobón deja la Parroquia de El Poblado
Será trasladado a la parroquia San José, en el Centro de la ciudad

monseñor3

“Realicé una labor pastoral con la que me siento satisfecho y muy contento, sobre todo en el plano de lo espiritual. Espero muchas oraciones para continuar en San José del Centro lo mismo”, asegura monseñor Javier Tobón Lopera, quien hasta el 15 de agosto ofició como cura párroco en la iglesia San José de El Poblado.

monseñor2
Tobón Lopera dice que, aunque hubo una “reacción muy lógica de tristeza, esa es la misión del sacerdote y la tarea que yo tengo”, y envía a todos los feligreses “un mensaje de ánimo y ante todo, de continuar con esa espiritualidad con la que se ha vivido estos últimos años en la comunidad parroquial y seguir creciendo como verdaderos discípulos y misioneros del evangelio”.

En un comunicado entregado a todos los fieles de la Parroquia San José de El Poblado, el religioso cuenta que “con la ayuda, solidaridad y sentido de pertenencia que los ha caracterizado, pude realizar obras que eran urgentes y necesarias para la Parroquia y, por ende, para el bienestar espiritual de cada uno de los que conforman esta querida porción del pueblo de Dios. Entre ellas: Restauración del Frontis y pintura del Templo, reparación de parte del piso, reforma del Presbiterio, ornamentación y bienes”.

Finalmente, manifiesta que se lleva “muchas enseñanzas” y deja “una estructura parroquial económicamente muy bien”.

En su reemplazo llegará el sacerdote Eduardo Toro, quien hasta el 14 de agosto ofició como cura párroco en la Iglesia de la Niña María, ubicada en Envigado.

monseñor1

Un disfrute para los amantes de este arte maravilloso

La Décima Fiesta de las Artes Escénicas
Un disfrute para los amantes de este arte maravilloso
Crear, creer y hacer, es lo que mueve a los integrantes de Medellín en Escena para invitar a la ciudad a un encuentro en donde se conoce, se reconoce y se comparte.

Lo que van a hacer los actores y actrices de teatro es gozarse los personajes que van a interpretar cuando los veamos caminando y actuando en medio de una comparsa de 1200 artistas desde el Teatro Pablo Tobón Uribe hasta el Museo de Antioquia, bajando por la Avenida La Playa. No pretenderán ser como actores de cine. No. Tomarán esos elementos metafóricos y poéticos que han aprendido del teatro para hacer los que se les venga en gana y rendir el homenaje que han denominado Mi hermano el cine. Así, personajes y escenas de películas como Brillantina, The Wall, Bastardos sin gloria, Chaplin, La estrategia del caracol y El amor en los tiempos del cólera, serán representadas para inaugurar el 24 de agosto a las 3 pm, una tremenda fiesta: la Décima Fiesta de las Artes Escénicas, que se realizará del 22 al 30 de agosto.

Jaiver Jurado, del Teatro Oficina Central de Los Sueños

“El cine es un arte muy cercano al teatro. De alguna manera salió del teatro, pero el teatro siguió desarrollando de una forma artesanal esos temas profundos de la existencia, además de la representación en vivo que es algo muy eficaz y edificante”, expresa Javier Jurado, director del Teatro Oficina Central de los Sueños y director general de la Fiesta. “El ser humano no va a dejar nunca de verse representado por otro, por eso el teatro es como una pasarela de lo último en conducta, y en ese sentido, somos hermanos”, dice.

Crear, creer y hacer

Más de 180 funciones, estrenos y eventos especiales en las 22 salas de Medellín en Escena, escenarios culturales y espacios abiertos, cuatro grupos internacionales invitados (de Argentina, Guinea Ecuatorial, una coproducción entre Estados Unidos y Colombia y otra entre República Dominicana y Colombia) y 15 grupos nacionales y 80 regionales y locales, hacen parte de ese enérgico movimiento que habrá en la ciudad alrededor del teatro. “Crear, creer, hacer”, es lo que los mueve.

Los eventos tradicionales de la Fiesta ofrecen una programación en las diferentes formas de las artes escénicas. Ellos son: Molienda Teatral, en el que hasta el amanecer se pueden disfrutar fragmentos de obras de los grupos invitados, el 23 de agosto en el Teatro Matacandelas; Molienda de Danza, un espacio para todas sus categorías, el 26 de agosto en el Teatro Pablo Tobón Uribe; Teatro y Cocina, en el que el dramaturgo, actor y director César Badillo, cocinará para 120 invitados una rica comida bogotana, a la vez que hablará sobre la dramaturgia del Teatro La Candelaria (teatro al que se le hará homenaje por sus 48 años) el 27 de agosto en el Teatro Matacandelas; Molienda de Cuentería, una maratón de narración oral con 15 cuenteros el 28 de agosto, en el Parque de las Luces; y una Fiesta Clown en donde se encuentran los comediantes, payasos y mimos de la ciudad, el 29 de agosto en Casa Clown.

¿Cómo participarán las salas y cómo se preparan para su fiesta? Algunos directores de teatro hablan sobre la programación y la manera como viven este encuentro de arte:

Lina Castaño, de la Casa Teatro El Poblado

Cajas Misteriosas en la Oficina

Cajas en las que se puede mirar a través de un pequeño orificio y encontrarse con mundos alternos, llegarán de diferentes rincones del país. “A manera de vitrinas, teatrinos o escenarios micros, los espectadores tendrán una experiencia con este arte de la ilusión, los títeres y la magia”, cuenta Jaiver Jurado. Este que es un formato de teatro personalizado, es nuevo en esta versión y se lanzará el 22 de agosto en la Oficina Central de los Sueños, a las 8 pm.

La participación de La Oficina Central de los Sueños en la comparsa será con un cuadro artístico de la película La estrategia del caracol, de Sergio Cabrera. Por esta sala pasarán diferentes obras como Fin de viaje, de la Oficina Central de los Sueños, el 25 de agosto, a las 8 pm; Los papeles del infierno I, de Gigantes (Marinilla), el 26 de agosto, a las 8 pm y 10 pm; A solas con Marilyn, de Marilyn (Argentina), el 28 y 29 de agosto a las 8 pm. El sábado 30 de agosto será La Piñata de la Décima, la fiesta que los teatros dedican a la familia y a los niños, con títeres, mimos, circo y varieté. En la Oficina se quebrará una piñata y los niños comerán helado con el grupo la Ciudad de los Cómicos, a las 4 pm y en la noche se armará el parrandón, luego del estreno de la obra Mi familia, de Actores en Escena (Manizales), a las 7 pm y 9 pm.


Miss Julia, coproducción colombo-americana

Teatro de otros lados en la Casa Teatro El Poblado
A la Casa Teatro el Poblado llegan invitados de afuera. No te escupo la cara porque la vida lo hará mejor que yo, es una propuesta sobre el tema del despecho del grupo Rueda Roja de Bogotá y se presentará el 23 de agosto, a las 6 pm y 9 pm. “El público se convierte en un despechado, en ese grupo de despechados anónimos que presencian una cantidad de historias contadas en una técnica clown”, cuenta Lina Castaño, quien fue actriz durante 11 años en el Teatro Matacandelas y ahora es jefe de programación de la Casa.

Monólogos de la vagina, de Elemental Teatro
John Viana, de Elemental Teatro

Aunque la Casa Teatro El Poblado no cuenta con un grupo de creación, apoya a los jóvenes que anteriormente integraban la Red de Teatro de El Poblado y con ellos participará en la comparsa con personajes “feos del cine”.
También de Bogotá, Changua Teatro presenta La Patamorfosis, el 27 y 28 de agosto, a las 8 pm. “Integra danza, artes plásticas, teatro, nuevas tecnologías, y un poco de lo que se ha denominado patafísica. Es un grupo contemporáneo con una producción muy interesante”, afirma Lina. El 28 de agosto, el director de Changua, Andrés Rodríguez, dará una charla sobre teatro y ciencia ficción, a las 5 pm.

Desde Guinea Ecuatorial, llega Gorsy Edú con El Percusionista, una obra musical en donde las costumbres y la cultura africanas viajan de una generación a otra a través de un percusionista, el 29 de agosto, a las 8 pm. Miss Julia es una coproducción colombo americana, basada en un clásico de August Strindberg en la que participan los actores Jhon Alex Toro, Tina Mitchell, Gina Jaimes, la violinista Helen Yee y el director Lorenzo Montanini, el 30 de agosto, a las 5 pm y 8 pm.

“La fiesta es la oportunidad para encontrarnos y ver qué se está haciendo en otros lugares del país, pues en Medellín a veces es difícil lograr que los grupos circulen. Es una fiesta de disfrute y de diálogo”, expresa Lina, quien en nombre de la Casa, espera cautivar al público de El Poblado.

Un encuentro cercano en Fractal Teatro

Fractal Teatro va a participar con “¡un pequeño homenaje!”, dice Mario Sánchez (haciendo énfasis en cada palabra como si estuviera contando un cuento) basados en la película Bastardos sin Gloria. Una de las escenas más rememoradas de esta película de Quentin Tarantino será representada y los detalles del vestuario, las nuevas interpretaciones y metáforas creadas, se podrán ver en la comparsa. Ellos se gozaron ese führer y así espera que lo hagan los que se unan en el recorrido. “¡Ah, es que eso es un parche!”, expresa Mario, entusiasmado.

En Fractal los invitados van a ser los amigos de la casa, los locales. Con su obra de temporada, Antes del Desayuno, inicia la Fiesta el 22 y 23 de agosto, a las 8 pm. Luego Teatro El Nombre presenta ¿Monogamia?, el 25 y 26 de agosto, a las 8 pm. El 28 y 29, Karavana Teatro trae su estreno Play, a las 8 pm.

Mario Sánchez, de Fractal Teatro

Un lugar donde se va a hacer un concurso que gana el personaje que cree el invento más malo de todos, es Lemuria. Lemuria, donde ser malo es bueno, y que tiene un mensaje respecto a las redes sociales y sobre todo frente al respeto de la diferencia del otro, según su director, es la obra que niños, jóvenes y adultos podrán disfrutar en la piñata de Fractal, el 30 de agosto.

Lo que el grupo de Fractal en realidad más disfruta es el vértigo. “Nos encanta el vértigo”, dice Mario. Se siente porque, cada noche hay que montar y desmontar, hay un grupo diferente para su función todos los días. De hecho, esa semana se va muy rápido y “esa adrenalina es muy rica”.

En lo que coinciden los participantes es que la Fiesta es un encuentro muy honesto. “Es un espacio muy rico porque uno aprende, conoce, reconoce y tiene uno incluso posibilidades de salir de la ciudad”. Una de las experiencias memorables de ese encuentro en la Fiesta pasada, fue la visita de un grupo itinerante de España, que por interés propio vino a dar a la casa de Fractal, ubicada sobre la carrera Córdoba, entre Caracas y Perú.

Lemuria, donde ser malo es bueno, de Fractal Teatro

“Quienes hacemos y vemos teatro nunca vamos a ser extraños. El teatro no es un espacio en el que se es extraño porque desde que entras a una sala, te haces participe del acontecimiento teatral”, finaliza Mario, quien busca generar un diálogo entre el público y la obra.

Manuel López

“La música me ha dado muchas satisfacciones; me ha vuelto una persona más sensible, más tranquila”

Manuel López nos recibe en la Casa Teatro de El Poblado, lugar donde en ocasiones la Orquesta Filarmónica de Medellín realiza sus ensayos. Esta vez ensayan para el concierto del viernes 15 de agosto, en el que Manuel, violinista y uno de los concertinos de la Filarmed, será el solista del Concierto No.4 para violín, de Mozart.

Manuel López

Nos espera con violín y partituras en mano. El instrumento que sostiene lo encontró un maestro suyo hace unos años en un convento en Marinilla. Cuenta que lo colgaban las monjas de la pared como si fuera un objeto decorativo y, a pesar del descuido, a la pieza alemana le descubrieron madera, literal y figurativamente, para dar conciertos.

La música llama a la puerta

A los 29 años, Manuel ya se ha metido del todo y por todo en la música, pero el acercamiento a este arte se remonta a cuando tenía solo cinco o seis años. A esa edad ya se escuchaban regularmente en su casa el tiple, la guitarra, el clarinete y la bandola, interpretados por sus padres y abuelos, pero fue su papá, ingeniero agrónomo y músico profesional, quien lo llevó a un concierto de la Orquesta Sinfónica de Antioquia ese día determinante en el que Manuel vio por primera vez los violines. “Uno ve toda esa gama de colores de instrumentos, pero vi primero los violines porque están al frente del público, y le dije a él que quería tocar el violín y que me comprara uno”, recuerda López.

A los diez años, después de estudiar unos años en casa, empezó su estudio oficial del violín en los cursos de extensión de la Universidad de Antioquia. Dos años más tarde ingresó al Preparatorio de Música de la misma universidad. Tuvo además la suerte y el talento de presentarse y pasar, a los 13 años, a la Sinfónica Juvenil de Antioquia. Cuenta Manuel que fue el más joven en pasar la audición. Y así fue como empezó su desarrollo del violín en el ámbito orquestal: “Es como descubrir otro mundo de la música, ya no estás solo o acompañado por un piano, ya estás rodeado de vientos, metales, de una cuerda poderosa…”

Con esas primeras puertas que se fueron abriendo, llegó otra serie de oportunidades. Por medio de la universidad se enteró de la convocatoria para la Orquesta Sinfónica Juvenil de los Países Andinos, organizada por José Antonio Abreu y Gustavo Dudamel. Con 16 años se presentó a la audición, dos movimientos contrastantes de la Partita para violín solo No. 2 en re menor, de Bach, y una Sinfonía Española, de Eduardo Laló. Más tarde, Manuel hacía parte de dicha orquesta que lo llevó a recorrer Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela. En este último país, por invitación del maestro Abreu, también se integró al Sistema de Orquestas Infantiles y Juveniles durante cuatro años, afinando cada vez más sus conocimientos y aprendiendo de grandes músicos y directores.

No hubo entonces un momento definitivo en el que decidiera convertirse en un violinista. El simple gozo por la música lo fue llevando de un profesor a otro y de una orquesta a otra hasta que, casi sin verlo, se volvió una profesión.

Pero el gozo de Manuel por la música, a pesar de practicar todos los días el repertorio clásico para la Orquesta Filarmónica de Medellín, de ser profesor en el programa de Educación Continua de Eafit, profesor en Universidad Adventista –institución donde obtuvo su título–, de dar clases particulares de violín y de ser tallerista de cuerda y primeros violines de la Academia Filarmónica de Medellín, es más amplio de lo esperado. “Me gusta casi todo, tengo un gusto especial por el rock progresivo inglés de los años 70 y 80, pero hasta un vallenato en la costa lo disfruto mucho. Aprendí a sacarle gusto a todo, a conectar la música contemporánea con sus orígenes, a sentir los compositores de antes en todo lo que escucho”.

Este viernes: Mozart

El viernes 15 de agosto, a las 8 pm en el Teatro Metropolitano, López interpretará el Concierto No.4 para violín, de Mozart. Además, la Orquesta Filarmónica presentará la Sinfonía No.4 “Romántica”, de Bruckner, bajo la batuta del maestro Francisco Rettig. La invitación es a asistir al concierto pero por lo pronto les contamos, sin hacerle justicia al entusiasmo y al conocimiento de Manuel, lo que nos contó a nosotros sobre la obra que presentará.

“Evidentemente, lo más relevante es que es Mozart. De los cinco conciertos para violín que compuso, este me gusta mucho porque está en una tonalidad muy alegre (re mayor), y es la tonalidad en la que los más grandes han compuesto conciertos para violín: Beethoven, Brahms, Tchaikovsky”.

La obra tiene tres movimientos. El primero, Allegro, está lleno de vida, con diferentes temas que se exponen de forma continua: uno más masculino, cual llamado de caza, y otro más femenino, con más arabescos. El segundo movimiento, Andante cantabile, es más tranquilo y pausado, casi lamentoso. Finalmente, el tercer movimiento es un Rondeau, con sus diferentes denominaciones, Andante grazioso, Allegro ma non troppo, que, como lo explica López, da fin al concierto de forma tranquila y sutil.

Callejas: Barro y Bronce

0
Callejas: Barro y Bronce

En la Sala de Arte de Suramericana fue inaugurada la exposición Barro y Bronce, del maestro Rodrigo Callejas. Para ver más imágenes sociales y de las obras que integran esta nueva muestra del artista.


Adriana Franco, Alejandra Velásquez, Amparo Franco

Ana Piedad Jaramillo
Beatriz Rojas, Luz Edilma Ospina

Gabriela Molano
Indira Guarín


Jorge Gaviria, Carlos López

José Arturo Osorio, David Gutiérrez, Natalia Wills

Joyce Lamassonne
Juan Caicedo


Juan David Roldán, Raúl Rodríguez

Juan José Cadavid, Dora Vélez

Juan Pablo Marín, Claudia Elena Sierra, Juan Montoya

Juliana Vélez

Laura Duque
Julián Posada


Luis Callejas, Rodrigo Callejas, Fernando Ojalvo, Alberto Sierra

María Mercedes González
Mariana Fernández


Mariela Arango, Miguel Ángel Betancur, Gloria Mejía

Marina Florez
Ricardo Cárdenas


Sebastián Montoya, Óscar Restrepo, Gabriel Sanín, Néstor Pérez

Rodrigo Callejas
{joomplucat:229 limit=20|columns=3}

De feria en el Llano

0
De feria en el Llano

En el Club Campestre Llanogrande, tuvo lugar un remate especial de Feria de la Flores. El gran protagonista de la noche fue el cantante Jorge Celedón, quien con sus célebres vallenatos hizo a bailar hasta tarde a socios e invitados.


Andrea Builes, Diego MEdina

Camila Muñoz, Andrea Moreno

Carolina Martínez

Clara Gómez, Catalina Vélez, José Vélez, Andrea Ochoa, Diana Trillos

Edgar Manuel Vallejo, Gloria Cecilia Ortíz, Tata Atehortúa, Juan Guillermo Vélez

Elisa Trujillo, Mateo Londoño, Arturo Rendón

Emilio Gaviria, Nicolás Mesa, Elisa Ángel, Alejandro Robledo María Claudia Mejía

Francis Zapata, Santiago Gutiérrez, Juan Arango, Lysseth Arango

Gabriel Piedrahita, Verónica Escobar

Germán Zapata, Ana Isabel Martínez

Inga Doulson, Luz María Castaño
Juan Andrés Jaramillo


Juanita Isaza, Adelaida Gómez

Lina Bohórquez, Juan Ricardo Palacio

Luz María Botero, Alejandro Villa

María Clara Peláez, Clara Cecilia Bernal

María Clara Richard, Gabriel Fernández, Luis Alberto Restrepo

María Paula Unigarro, Luis Carlos León, Lina Moreno

Mónica Mejía

Salomé Puerta, Melanie Sanmartín, Tatiana Tamayo

Santiago Vélez, Marcela González

Simón Echavarría, Gregorio Londoño, Luciana Londoño

Alberto Arango, León Darío Valencia

Álvaro Diego Martínez, Jaime Eusse, Miguel Moreno, Andrés Jaramillo, Juan Guillermo Vélez

Ana María González, José Vélez

Detrás de la Palibalgata

0
Detrás de la Palibalgata

Cuatro estaciones localizadas en el Parque Lleras y sus alrededores, atravesó una multitud de jinetes en caballitos de madera con motivo de la tercera versión de la Palibalgata. Esta original “cabalgata” nació de la iniciativa de un grupo de amigos que se les ocurrió ofrecer una opción distinta pero con el mismo espíritu festivo de la tradicional.


Alejandro Malagón, Ricardo Arderíos, Carolina Greffenstein, Jacobo Peña

Carlo Sierra, Marilyn Diosa, Laura Sierra

Carlos Jiménez, Diego Jiménez, Carlos Jiménez

Carolina Buitrago, Alejandra Vélez, Sara Ramos, Marcela López, Lucas Restrepo

Daniela Calle, Juan Sebastián Aramburo, Catalina Torres, Juan Simón Vásquez, Carolina Arango

Daniel Piedrahita

Daniel Restrepo, Camilo Villa, Natalia Cárdenas, Andrea Uribe, Camilo Molina, Catalina Suárez

David Escobar, Vanessa Álvarez, Claudia Gil

Diego Trejos, Laura Vanegas, Alejandra Zuluaga

Enrique Gómez, Simón Cohen, Salomón Yedil, Alexandra Ríos, Isabel Cristina Vallejo

Francisco Escobar, Yeison Gaviria

Luz Inés Caro
Paulina Botero, Constantino Ramírez


Margarita Agudelo, Germán Garzón

Natalia Jiménez, Mauricio Díez, Alberto Pizarro

Sergio Jiménez, Angélica Jiménez, Miguel Rubio, Paola Osorio

Stefany Castaño, Johana Chalarca, Camilo Pérez

Tolima Milenario

0
Tolima Milenario

Hasta el 30 de octubre en la Sala de Arte del Banco de la República, sede Medellín, estará exhibida Tolima Milenario, exposición integrada por piezas en cerámica, oro, hueso, concha, madera y aleaciones diversas, traídas del Museo del Oro de Bogotá.

{joomplucat:228 limit=25|columns=3}

Pensándolo bien

0

Pensándolo bien
La lista de nuestros errores de juicio parece interminable

/ Gustavo Arango

Pensamos que pensamos pero, pensándolo bien, es muy poco lo que de veras pensamos. La vida se nos escapa en actos irracionales. Viajamos por el mundo enceguecidos por prejuicios, por creencias infundadas, por supersticiones primitivas y por todas las mentiras que nos han inoculado.

Creemos, por ejemplo, en las estadísticas. Si alguien nos dice que en un restaurante hay un grupo de personas cuya fortuna promedio es de mil millones de dólares, imaginamos las mansiones de ese montón de magnates. A nadie se le ocurre que Bill Gates pueda comerse una empanada. Lo mismo ocurre con las encuestas. Tenemos la tendencia a creer que las encuestas reflejan la realidad y acomodamos nuestras decisiones para no quedar fuera de las mayorías.

Porque somos animales muy gregarios. Nada altera tanto nuestro juicio como lo que “todos” dicen. Por eso es que los medios son tan ubicuos y prósperos. Su función consiste en manipular hechos y datos para inventar la “verdad absoluta” de las mayorías. Olvidamos que si cien millones de personas dicen una estupidez, no por eso lo dicho deja de ser una estupidez.

Creemos con reverencia en el sofisma del éxito. Pensamos que si ponemos a los bebés a dar pataditas desde el vientre, si les enseñamos a caminar a los tres días y a cabecear a los seis, llegarán de manera inevitable al Barcelona o al real Madrid (y podremos vivir de su fortuna). Se nos olvida que por cada James o Messi que llega a esas alturas hay miles de descalabrados, frustrados, explotados o vendiéndoles empanadas a los magnates.

Sobrestimamos lo que somos. Vamos por el mundo narrando un poema épico en el que somos protagonistas. Las estrellas se alinean para nosotros. El mundo entero nos está observando. Nuestra vida parece una coherente narrativa en la que cada hecho está predestinado.

Somos expertos en hacer predicciones del pasado. Cuando todo ha ocurrido, nos fascina esgrimir el “se los dije”. “Les dije que nos iban a robar el partido”. “Les dije que iba a ocurrir esa catástrofe”. Pero si nos preguntan lo que ocurrirá mañana, preferimos esperar hasta la próxima semana para manifestarnos.

Vivimos apegados a basuras. Nos cuesta deshacernos de esa relación, de esa carrera, del armatoste que nunca usamos, porque invertimos tanto tiempo, energía, dinero, emociones, que nos parece preferible seguir con ese lastre.

Somos peces que mueren por la boca. Mordemos día a día los anzuelos que nos ponen. Creemos en políticos. Pensamos que el vestido rebajado está de verdad barato. Creemos que el best-seller es buen libro. Corremos a comprar la mercancía que, según dice el aviso, “se está agotando”.

Somos esclavos de nuestras emociones. Nos da pavor quemar las naves. Somos caballos cocheros y casi nunca vemos las opciones que tenemos. Nos entregamos dóciles a manipuladores expertos. Somos animales atontados por colores vistosos y por cortinas de humo. Las formas del calendario nos hacen creer en la mentira de que podemos recomenzar. Creemos que planear de manera exhaustiva asegura resultados. Atribuimos lo que ocurre a una sola causa.

La lista de nuestros errores de juicio parece interminable. La escribió Rolf Dobelli en su libro, The Art of Thinking Clearly. En resumen, la idea es que controlamos poco y estamos sometidos al capricho del azar. Nuestra esperanza consiste en conocer las ligerezas a las que somos propensos. Pero algo me dice que en el libro hay un gato encerrado. Tendré que pensar en el asunto para acabar de entender.
Oneonta, agosto 2014.
[email protected]

El arte derrotado por la guerra

El arte derrotado por la guerra
En 1914 se demostró fehacientemente que el arte es débil frente a la brutalidad de la guerra y la violencia

/ Carlos Arturo Fernández U.

En los últimos días se han multiplicado las ceremonias que recuerdan los cien años del inicio de la Primera Guerra Mundial, el 28 de julio de 1914. Un mes antes había sido asesinado en Sarajevo el archiduque Francisco Fernando, sucesor al trono del Imperio de Austria-Hungría. Lo que vino después fue una de las carnicerías más espantosas de la historia de la humanidad.

Sin embargo, a estas ceremonias del centenario convendría agregar una más: el obituario de las primeras vanguardias, literalmente barridas del mapa por la Gran Guerra. Por supuesto, nosotros percibimos con más fuerza las dimensiones de esa tragedia artística porque no valoramos las vanguardias por la resonancia que tenían en su día sino por la significación que alcanzaron para los artistas del siglo 20.

Las principales manifestaciones artísticas de estos comienzos del siglo sucumbieron irremediablemente. Empezando por el Art Nouveau, el estilo de la “Belle Époque”, que no solo había afirmado su carácter de absoluta novedad sino que también reconocía los vínculos del arte y de la cultura con la ciencia, la tecnología y las fuerzas del progreso social y económico. Ya no habrá espacio para “épocas bellas”, felices y despreocupadas, de las cuales quedan solo fantasmas. A lo más, el tardío siglo 20 pensará en elaboraciones intelectualistas que buscan hacernos creer que todas las dimensiones de la vida se han transformado en estética, una idea, claro está, que pronto revela que está construida sobre las ruinas de una devastación que quiere ocultar.

Pero la muerte de las vanguardias históricas se hace patente, sobre todo, con el Cubismo, el Futurismo y los grupos del Expresionismo alemán, sobre todo porque no se trata solo de muertes simbólicas sino también de dolorosamente reales.


Egon Schiele – Amantes

Pablo Picasso había comenzado sus experiencias volumétricas en 1906; al año siguiente trabó amistad con el pintor Georges Braque, con quien dio vida al Cubismo a lo largo de los siguientes siete años, en un trabajo colectivo en el cual a ellos mismos les resultaba difícil distinguir las pinturas del uno y del otro. Pero al estallar la guerra, Braque debió alistarse en el ejército y partir para el frente. Picasso recordaba: “Fui a despedirlo a la estación; él partió para la guerra y, en realidad, nunca más lo volví a encontrar”. Braque fue herido gravemente en 1915 y cuando dos años después volvió a pintar, ya los caminos de ambos se había distanciado totalmente. Pero Picasso no solo perdió a Braque. Pocos días después de estallar el conflicto, el estado francés confiscó todo lo que tenía en su poder Daniel-Henry Kahnweiler, un alemán residente en París que era el principal galerista de Picasso en ese momento. Las obras cubistas se remataron a precios irrisorios y, por supuesto, también Picasso, visto con desconfianza por sus vínculos con ciudadanos alemanes, se quedó sin posibilidades de vivir de su trabajo. El Cubismo había muerto y Picasso prácticamente abandonó la pintura durante casi dos años. Para completar la desgracia, en 1915 murió su compañera Eva Gouel quien, según sus propias palabras, fue la mujer que más amó en su vida.

El final del Futurismo italiano es aún más dramático. Umberto Boccioni, líder indiscutible del grupo, se alistó en 1915 y murió al caer accidentalmente de su caballo, lejos del frente, en medio de una sesión de ejercicios militares. El joven arquitecto Antonio Sant’Elia, quizá una de las mentes más lúcidas del movimiento y quien, a juzgar por sus proyectos, seguramente habría logrado revolucionar la historia de la arquitectura, murió en batalla en 1916. La guerra acabó con la salud mental de Carlo Carrá quien tardó mucho tiempo en recuperarse. Lo poco que quedó del Futurismo después de la Guerra, terminó años después aproximándose al Fascismo…

Kirchner – Autorretrato como soldado
Picasso – Arlequin

Tampoco el Expresionismo alemán se salvó. August Macke, creador de las obras más cálidas del grupo de El Jinete Azul, murió en el frente apenas iniciada la guerra, lo mismo que Franz Marc, quien se había hecho famoso por sus pinturas de animales de colores arbitrarios. Se levantó entonces en Alemania una protesta social para que los jóvenes artistas fueran retirados del frente, lo que posiblemente salvó la vida de Paul Klee, uno de los pintores más trascendentales de la primera mitad del siglo. Pero otros, como Ernst Kirchner, no se recuperaron jamás de tan terrible experiencia. El grupo de los expresionistas quedó casi completamente desmantelado con la salida del ruso Wassili Kandinsky quien, por motivos obvios, tuvo que regresar a su país.

Antonio Sant’elia
Edificio en escalas con ascensores externos
Boccioni
Formas únicas de continuidad en el espacio

El drama de la guerra se acrecentó aún más con la “gripe española”, la mayor pandemia de la historia, que cobró entre 50 y 100 millones de víctimas, y que se expandió gracias al mismo conflicto. Por esa causa murieron en 1918 el poeta francés Guillaume Apollinaire y los artistas austríacos Otto Wagner, Kolo Moser, Gustav Klimt y Egon Schiele.

Bien puede decirse que lo que quedó fue un paisaje artístico devastado y la conciencia de que muchas de las mejores fuerzas de las vanguardias habían sido sacrificadas en aras de la irracionalidad. Por eso, no es extraño que en medio del conflicto, en 1916, apareciera el Dadaísmo como un grito que proclamaba la negación absoluta de la cultura occidental, que solo era capaz de producir muerte y destrucción.

En 1914 se demostró fehacientemente que el arte, que proclama los valores de la vida y de la creatividad, es débil frente a la brutalidad de la guerra y la violencia.

La Gran Guerra arrasó con la historia. Después de eso, nada podía ser igual.
[email protected]

Un desayuno impecable

Un desayuno impecable
Obviamente, desayuné como un obispo en vacaciones, sin el más mínimo remordimiento

/ Julián Estrada

Consecuente con mis dos últimas columnas, hoy voy a referirme a mi sentada a manteles en uno de los varios hoteles donde acostumbro paliar mi hambruna, cuando bajo de El Retiro a Medellín para hacer mis diligencias del diario vivir. Escribo esta columna con el placer de haber disfrutado de un amable desayuno, en un hotel que conozco hace más de cuarenta años y donde por avatares de la vida había desayunado muchas veces, pero nunca su calidad había conquistado mi apetito de glotón.

Inicié mi jornada del lunes 11 levantándome a las 4:45 de la mañana, es decir sin trinar de pájaros y aún a oscuras. Desde el momento en que mi hambre (léase h.a.m.b.r.e. y no hombre) llegó a la puerta del comedor, dos cosas me impactaron completamente: la primera me entró por la nariz, la segunda por los ojos. El aroma de café estaba al tope y la calidez del comedor invitaba a apoltronarse. Desayuné a mis anchas, sin afán, saboreando cada bocado, repitiendo café y leyendo parsimoniosamente mi prensa matutina en un comedor sin comensales y con tres meseros prestos a atenderme cada vez que los miraba. Tomar una decisión mesurada entre docenas de jugos, yogures, frutas al natural, frutas en almíbar, cereales, dátiles, quesos, mantequillas y jamones es un verdadero sacrificio; pero el asunto se vuelve más complicado cuando habiendo rebasado el glosario de productos mencionados, nos topamos con media docena de samovares de hermosa confección (en forma de ollas campesinas) y cuyos contenidos marcan la diferencia con todo lo anterior, pues en ellas reposan manjares criollos de nuestras cocinas regionales, las cuales aseguran una excelente representación de nuestra culinaria en el comedor de un hotel con prestigio internacional.

El desfile se inicia con un consomé de gallina para enguayabados o comensales del altiplano; sigue la fuente de arroz vallecaucano, luego el recalentado de fríjoles paisas, enseguida las alitas y costillas asadas; de penúltimo, unas papas en cáscara, salteadas con cebolla junca y tocineta y, por último, está la olla de fajitas de carne, de insinuante sabor. Todo lo anterior nos demuestra cómo una organización hotelera colombiana (Hoteles Movich) ha logrado revindicar nuestros manjares criollos para ubicarlos orgullosamente en su oferta del desayuno, refutando la equivocada idea de que solo puede haber desayunos criollos de calidad en las plazas de mercado, o en cafeterías y comedores populares.

Eran las siete de la mañana cuando doblé mi servilleta; obviamente, desayuné como un obispo en vacaciones, sin el más mínimo remordimiento. Dejé mi carro parqueado en el hotel y baje caminando cinco cuadras para cumplir con una cita a las 7:30… comencé mi lunes con el pie derecho.
[email protected]

Olé Olé, Iberia a la vuelta

0
Dos chefs españoles, Javier Fajardo y José Manuel Naranjo, amigos desde la infancia, con experiencia de trabajo en varios restaurantes europeos con estrellas Michelin, se unieron para dar forma a Olé Olé. Este es un restaurante de cocina española, con tintes de las cocinas asiática y colombiana en lo que se refiere a algunas técnicas e ingredientes.

José Manuel Naranjo y Javier Fajardo

Gran parte del encanto de Olé Olé está en la alta calidad de sus insumos, los cuales provienen en gran parte de cultivos orgánicos de la Fundación Nazaria, en Santa Elena, entidad que acoge y trabaja en pro de niñas y adolescentes que han sufrido abuso físico y sexual.

El chef Javier Fajardo, quien también es el director gastronómico del conocido Mercado de San Miguel, en Madrid, España, recomienda de la carta de Olé Ólé el cochinillo asado a la segoviana, el tataki de atún rosado, el jamón pata negra cortado a mano acompañado de pan artesano (hecho en el restaurante) con tomate y aceite de oliva, y las paellas de mariscos, rabo de toro, y negra (preparadas con caldo de langosta y arroz bomba importado de España). Los miércoles, el restaurante ofrece paella valenciana auténtica (lleva conejo, pollo y verduras). Para el postre, es aconsejable preguntar por el de la casa, todos los días hay una nueva y provocativa alternativa.

Olé Olé se encuentra en el Mall Zona 2. Informes y reservas en el 304 459 8638 y 581 3939.

Tataki de atún rosado (para 4 personas)

Ingredientes
• 800 gramos de atún.

Marinado para el atún
• 100 gramos de soya.
• 100 gramos de mirin (vino de arroz).
• 15 gramos de jengibre.
• Una cebolla puerro.

Concassé de tomate
• Medio kilo de tomate.
• 150 gramos de cebolla blanca.
• 2 dientes de ajo.
• 30 gramos de aceite de oliva.

Salsa de nueces de macadamia y leche de coco
• 100 gramos de pan blanco Bimbo.
• 1 diente de ajo.
• 100 gramos de nueces de macadamia.
• 100 gramos de leche de coco.
• 50 gramos de aceite de oliva.

Preparación
Combinar los ingredientes del marinado en un bol, sellar el atún en la parrilla y dejarlo marinar en la mezcla anterior durante 12 horas.
Para el concassé de tomate, picar los ingredientes y sofreírlos en el aceite de oliva.

Para la preparación de la salsa de ajo blanco, licuarlos y dejarlos reposar por una hora. Luego triturarlos hasta obtener una crema fina y homogénea. Aligerar la salsa con un poco de agua, si está muy espesa.

Cortar el atún de forma escalopada y elaborar una flor. En el plato, agregar una base de salsa, luego el atún y encima el tomate concassé. Decorar con dátiles, semillas de amapola, perejil y una lechuga en forma de flor.

La granola artesanal de El Nido

La granola artesanal de El Nido

Generosa en frutos secos, endulzada solo con miel e integrada por ingredientes frescos, son algunas características de la granola de El Nido. Este es un negocio casero creado por la diseñadora gráfica Elisa Echeverri, junto a su tía la comunicadora Gloria Uribe, ambas apasionadas por el mundo de la cocina. De acuerdo con Elisa, la deliciosa receta de la granola de El Nido, famosa entre sus familiares y amigos desde hace años, la obtuvo durante un viaje familiar en México.

Elisa Echeverri y Gloria Uribe

Elisa y Gloria elaboran la granola por pedidos, los cuales despachan a domicilio los martes y viernes, esto con el fin de garantizar la frescura del producto, comercializado en un recipiente de vidrio que lo conserva como nuevo durante unos 25 días.

Ideal para comer sola, con frutas, leche o yogur, la granola de El Nido está compuesta por una mezcla de nueces del brasil, almendras, pasas, miel de abejas, aceite de semilla de uva, coco deshidratado, avena, germen de trigo, ajonjolí y semillas de girasol. En línea con el cuidado del medio ambiente, El Nido ofrece la posibilidad de volver a utilizar el recipiente para recibir nuevos pedidos, obteniendo como beneficio un precio especial. Informes en: 300 603 5999 o 313 748 4021.

Dog Run

0
Deporte y caninos
Dog Run
A un día divertido con deporte, súmele su mejor amigo de cuatro patas

Colas inquietas, patas firmes, hocicos al aire, pelos, babas y mucho amor. Para los amantes de los perros esta es una de las ecuaciones de la felicidad, y para ellos pocas cosas superan la posibilidad de llevar sus mascotas a diferentes actividades humanas. De ahí que surjan proyectos como Dog Run, un espacio para combinar la pasión de los atletas por el trote con la compañía de su mejor amigo.

Para Carlos Andrés Pérez y Lisardo Murillo, creadores del Dog Run, se trata de la realización de eventos alternativos y novedosos en el oriente antioqueño, y en lo posible, para Lisardo, mezclando una de sus grandes pasiones, el atletismo.

En esta primera versión, que tendrá lugar en el parque La Morelia, en Llanogrande, el 22, 23 y 24 de agosto, el Dog Run estará compuesto de tres partes: canicross, muestra comercial y entretenimiento.

Canicross
El canicross será una carrera de atletismo que se realizará el domingo 24, para correr con un perro. En ella habrá cuatro categorías: 5k hombres, 5k mujeres, 5k recreativa y 2.5k recreativa. Las primeras dos categorías, competitivas, tendrán premios de 300 mil pesos, 700 mil pesos y 1 millón de pesos para los primeros tres puestos. En las últimas dos categorías, abiertas, podrán participar menores de edad y personas que quieran caminar con su amigo de cuatro patas. El costo de la inscripción a la carrera incluye el kit de competencia (camisa técnica para el humano, peto para el perro, tula deportiva y visera) medalla de participación, hidratación y refrigerio. La Universidad CES será la institución encargada y autorizada para supervisar la parte veterinaria del evento y para determinar cuáles caninos están en condiciones de participar. Es importante que el perro lleve collar o arnés cómodo y traílla no muy corta. Los perros de raza braquicefalia (bulldog, pug, boston terrier, etcétera) deben recibir mayor cuidado y atención de sus dueños.

Muestra comercial y entretenimiento para todos
Todos los días del encuentro las personas podrán ingresar de forma gratuita a la muestra comercial, en la que habrá negocios de la industria canina y deportiva. También podrán disfrutar del Campeonato Departamental de Agility, la Competencia Nacional de Agility y demostraciones como La Universidad de los Perros, de Edilson Ospina, y el show Festival con Cola, de Sandra Arango.

Encuentre en www.dogrun.com.co el recorrido y la reglamentación de la carrera, las formas de inscripción y pago, redes sociales para conectarse con Dog Run y más información sobre este encuentro.

“Ha sido la razón de mi vida”

0
El Club Unión Medellín
“Ha sido la razón de mi vida”
Así se refiere uno de sus socios al Club Unión, que en el 2014 está cumpliendo 120 años de trayectoria


Club Unión, sede Junín. Foto cortesía

“Mire, usted encuentra a Roberto Delgado en el club o en la casa, de ahí no lo busque más, y toda la vida ha sido así; el club es donde me siento tranquilo, donde tengo buenas relaciones con los demás socios y con su personal, porque siempre he dicho que el gran patrimonio del club son los empleados; no es lo mismo usted llegar a un restaurante y que le digan ‘buenos tardes, en qué le puedo servir’, a que lo saluden a uno con su nombre, a que le sirvan el tinto así o asá, con el plato, sin el plato, con azúcar normal o dietética, entonces por eso es que yo me siento en el club como en mi casa”.

José Andrés Toro, gerente del Club Unión Medellín
Roberto María Delgado, socio del Club Unión

Roberto María Delgado Restrepo, socio del Club Unión desde que nació, no duda un segundo para afirmar que el club es su casa. Y cómo no lo va a ser si todos los días llega temprano en la mañana a la sede ubicada desde hace siete años en San Fernando Plaza y permanece en el lugar hasta las seis o siete de la noche. Por eso, risueño, comenta: “Si yo dejo de venir al club tres o cuatro días es porque estoy enfermo o porque no estoy en la ciudad”. Le preguntamos a Roberto de dónde tanto amor y respeto por este lugar. “Yo aquí hago muchas cosas; primero, me gusta leer la prensa, las revistas, conversar con el que pase, con el que llegue, con el que se siente, y otras veces, como soy abogado, me vengo a revisar expedientes, a analizar. Yo soy feliz aquí. El ser socio del Club Unión para mí ha sido la razón de mi vida”.

Sede actual del Club Unión, en San Fernando.
Foto cortesía
Club Unión, sede Junín.
Foto cortesía

Los jóvenes, un gran reto
Como dice Roberto, el club es como una “familia”; por eso, los 200 socios que hoy lo conforman, además de su gerente José Andrés Toro Arango, procuran mantener los estándares de calidad del club, aquellos que lo hicieron célebre a lo largo del siglo pasado, cuando ocupaba una bella sede en la carrera Junín. “Muy pocas empresas cumplen 120 años, mi reto es que esta siga viviendo muchos años más. El reto mayor es volver a traer a los jóvenes, vincularlos, y estamos trabajando en eso, queremos que los hijos y los nietos de los socios vuelvan, porque el club es una comunidad donde amigos se encuentran, el club no son las instalaciones físicas, el club son personas”, comenta el gerente.

John Jairo Arboleda, Blanca Edith Piedrahita y
Humberto Soto
Coctel en el Club Unión en 1940. Foto cortesía

Toda una gala
Dentro del Plan 120 años del Club Unión Medellín, el viernes 29 de agosto el artista antioqueño Fausto estará en concierto para los socios e invitados, pero la gran celebración se espera para el 17 de octubre, con una fiesta de gala que seguramente evocará sus épocas doradas en el Centro de la ciudad, años en los que el Club Unión tenía mil doscientos socios. Ese día, revivirán los recuerdos del Salón Dorado y el patio central de la antigua sede. Bien lo ilustra un viejo dicho: recordar es vivir.

Presidente por reposesión

Presidente por reposesión
A esa hora, en efecto, el país entró en una especie de sopor garciamarquiano

/ Etcétera. Adriana Mejía

Los expresidentes, los que asistieron –faltaron Uribe y Pastrana–, fueron conminados a la banca de los músicos de la tarima presidencial. ¿Mensaje subliminal? Qué va. El protocolo, mientras más estricto y acartonado sea, menos neuronas gasta. Así que si Dalita Navarro quedó con tortícolis por tanto estirar nuca para ver o hacerse ver, o si el vicepresidente Germán Vargas quedó por fuera del registro histórico de la reposesión presidencial porque la silla en la que lo sentaron estaba detrás del atril; si esos y otros efectos colaterales resultaron, el protocolo no tuvo la culpa. El protocolo no piensa ni tiene segundas intenciones; el protocolo molesta y ya. Y tiene una facilidad para empeorar lo que ya de suyo es maluco…

Excepto la familia presidencial, que es algo así como el botín de oro de la jornada, a los asistentes se les notó una especie de “protocolaria” resignación. Bueno, exagero: los recién nombrados, los recién ratificados, los aspirantes a cualquier cosa, Roy con su reluciente look a lo Kojak y Armandito jugando Tetris con el celular en el bolsillo, también caminaban entre nubes; no en la alfombra roja, pero entre nubes al fin y al cabo (igual que doña Mechas, insignia del escudo nacional, y Amparo Grisales, que no se pierde la montada de una llanta). Al menos eso nos pareció a quienes presenciamos a ratos la transmisión por televisión, la cual, dicho sea de paso, estuvo muy bien (y el fin de fiestas ni se diga, todos unidos por el whisky).

Gracias a las cámaras vimos la llegada de los muy tiesos y muy majos invitados de diversas procedencias. Personalidades por derecho propio y de ocasión atravesaron puntuales, y sofocados por el sol del mediodía, la Plaza de Bolívar; jalonados por sus corbatas domingueras, ellos; equilibristas en sus tacones de coctel, ellas; con el cuerpo mortificados, unos y otras. Uf, hasta llegar a la Plaza de Núñez, más patriótica que nunca este 7 de agosto que pasó: un inmenso palomar –recordar que la paloma de la paz es la mascota oficial desde la campaña de la reelección– tricolor. Y muchas sillas en perfecto orden (las del CD quedaron vacías por cuenta del desaire democrático de la bancada). Telegénica sí quedó la locación.

Por fin, a las 3 pm., en las escalinatas de la Casa de Nariño apareció el presidente entrante (y saliente) con el blower recién hecho, acompañado de su esposa –siempre linda, discreta, bien puesta– y sus tres hijos, escoltado por un grupo de niños vestidos de blanco, camino al Capitolio, donde lo esperaba el presidente del Senado para el cruce de dos o tres palabras, el juramento y la banda (menos mal no se la puso al revés, como lo hizo Dilian Francisca con el expresidente Uribe en su segunda investidura).

Reestrenando primer mandatario y bostezando nos encontrábamos frente al televisor un montón de desparchados, cuando sucedió lo que podría denominarse el primer acto legislativo del Congreso: el respeto al derecho de la siesta. A esa hora, en efecto, el país entró en una especie de sopor garciamarquiano, gracias al discurso somnífero que se echó José David Name. Qué rollo.

Nos despertamos –incluyendo el presidente– cuando Name dio por terminada su lectura en monotono. Ahí sí arrancaron los 35 minutos del reposesionado. Las cinco locomotoras de hace cuatro años salieron para chatarra; en su reemplazo se erigieron los tres pilares en los que se asentará el próximo cuatrienio: paz, equidad y educación. “Un país en total paz, con equidad y el más educado de América Latina”, dijo textualmente. Otra cosa dicen los atentados de la guerrilla, las cifras de pobreza extrema y las pruebas Pisa, pero bueno, se le abona la intención.

Etcétera: Al igual que Santos, los colombianos queremos y creemos que con paz, equidad y educación, a Colombia no la frena nadie. Ojalá para 2025 vivamos en ese paraíso que pronostica el presidente. El camino es largo y culebrero; no imposible (el protocolo es otro cuento).
[email protected]

Peajes antioqueños

Peajes antioqueños
El caso más patético es el del Túnel de Occidente

/ Juan Carlos Franco

El peaje. Un elemento de la infraestructura vial, fundamental en esta época de vías concesionadas. Funciona bien en muchos países pero en Colombia todavía no terminamos de comprender.

Nuestros peajes antioqueños son parientes de las aceras en Medellín. Ahí están, uno los ve y los usa, pero uno sabe, uno siente que no fueron planeados sino puestos como cayeran. Como sin ganas, como si no se hubieran presupuestado, estrechitos… como si no estuvieran ya inventados en el resto del mundo.

En gracia de discusión, aceptemos que varios de los peajes que funcionan alrededor de Medellín cumplieron un buen papel durante sus primeros años. Algunos pueden tener más de cuarenta años de operación en el mismo sitio. Otros son más recientes pues las vías así lo son. Pero hoy, en la mitad de la segunda década del siglo 21, casi todos los peajes vecinos a Medellín están colapsando. El flujo ha aumentado tanto que la capacidad de evacuación de las casetas es –varias veces por semana- inferior a la cantidad de vehículos que se acercan a pagar. El resultado es que la capacidad de la vía se viene al piso gracias al peaje, con la consiguiente pérdida de tiempo, dinero y paciencia. Y de la competitividad que tanto juramos defender.

El caso más patético es el del Túnel de Occidente. Hay que ver lo que es salir cualquier sábado en la tarde hacia San Jerónimo o Santa Fe de Antioquia y gastar más tiempo en la fila que en el resto del viaje. No es aceptable que esto ocurra en una vía relativamente nueva, que además siempre ha sido destacada como clave para el desarrollo de Antioquia. Por el turismo hacia el Occidente y Urabá, por el comercio, por el futuro puerto, los detalles de esa vía son críticos, no negociables. Pero no, ahí está ese prestigioso túnel con solo tres casetas en cada sentido (y eso cuando están abiertas) en lugar de las cinco o seis requeridas. Y con un espacio de aproximación mínimo.

Y eso sin mencionar el “gálibo” o altura libre del túnel, que no permite el paso de camiones cargados con contenedores. ¿A alguien le cabe en la cabeza que se haya construido esta obra bandera de la ingeniería antioqueña con una falla tan evidente? Aunque no hay riesgo de muertes, es un error de diseño y de sentido común al nivel de los de Space.

¿Que van a cerrar el túnel unos meses mientras bajan el nivel del piso? Y entonces, ¿a quién le pasamos la factura de las impresionantes pérdidas que esto causaría? Si yo tuviera un hotel en San Jerónimo, una casa de recreo en Antioquia, un cultivo en Apartadó o un supermercado en Turbo, ya estaría muy preocupado. Y alterado.
Volviendo a peajes, ¿qué tal el de la variante Las Palmas-Aeropuerto? Solo dos carrilitos en cada sentido. Como si fuera una vía marginal, secundaria. Por más que el concesionario le ponga Flypass y se mantenga cambiando el sentido de flujo en las casetas centrales, por más que lo llene de auxiliares externos de cobro, la fila llega algunos domingos hasta Sajonia.

Que lo van a cambiar de lugar y a ampliar, sí, pero es un proyecto con más de dos años de atraso. Es de esperar que su nuevo diseño contemple al menos cuatro carriles en cada sentido. Perdón, pero tres no es suficiente hoy, y menos lo será dentro de varios años. Y que de esos cuatro ojalá dos sean exclusivos para pago electrónico, para volverlo más atractivo para el usuario y así haya cada vez menos demora por pago en efectivo. Y que tenga amplias zonas de aproximación y distribución. Que se demuestre que fue diseñado con ganas y con visión.

¡Mejor dicho, que sea un peaje normal y no una afrenta a los usuarios y al sentido común, como los peajes que aún tenemos!
[email protected]

“Me preocupa qué POT va a salir del Concejo” (1)

0
Luis Fernando González, director de la Escuela del Hábitat
“Me preocupa qué POT va a salir del Concejo” (1)
Empezamos en esta edición una serie de artículos con las opiniones de diversos expertos sobre el POT que se radicó en el Concejo para su aprobación: académicos, gremios, universidades, entre otros, tienen abiertas estas páginas para que expresen su opinión cualificada al alcance de nuestros lectores

¿Cuáles son los principales riesgos que, en su opinión, corre el POT hoy en el Concejo?
Sin saber cómo serán las negociaciones, el manejo al interior del Concejo, mi pregunta es qué POT va a salir, si va ser un Krankenstein, es decir, una cosa irreconocible, rara, o si se realmente se va a ajustar al proceso de concertación. Hay unos aspectos de discusión técnica que los asesores y el equipo técnico de Planeación, con muy buenas intenciones, formularon, en donde por primera vez los gremios fueron un actor más en el proceso de discusión previo, no como las veces anteriores cuando ellos decidieron muchas de las acciones. Seguramente el Comité Intergremial y el gremio de la construcción andan muy preocupados porque muchas normas no están en el orden de lo que ellos quisieran, y las presiones van a estar en el Concejo.

¿Qué cosas concretas no les podrían gustar a los gremios de la construcción del POT?
Para ellos, Medellín tiene excesivas normativas y cargas que redundan en su contra y de los beneficios que pueden adquirir. Por eso dicen que los índices de licenciamientos y de construcción en Medellín bajaron y eso se replica en que hayan crecido en Sabaneta, La Estrella, Itagüí o Bello, debido a la vigencia del actual POT (el del 99). Pero no es eso, sino que en los otros municipios hay mucha laxitud, mayores índices de edificabilidad, de construcción. Eso ha permitido, por ejemplo, que Bello, que era un municipio receptor de vivienda de interés social, ahora se está convirtiendo en receptor de vivienda de clase media y media alta; ellos están felices en Bello pero están generando una problemática mucho más alta para todo el Valle de Aburrá e incluso para Medellín. La laxitud en todos los municipios del Valle de Aburrá, a la larga es un problema no solo para Medellín sino para el área metropolitana.

El efecto Space es notable en este POT en términos del control, de la regulación y sobre todo que no se quiere dejar al libre albedrío de los curadores la interpretación de la norma. Incluso desde el preámbulo se dice: ‘En caso de ausencia de norma exactamente aplicable a una situación o de contradicciones o falta de claridad en la norma urbanística, la facultad de interpretación corresponderá al Departamento Administrativo de Planeación”. Entre más restrictivo sea, más exija el control normativo a la intervención territorial, más les molesta a los constructores.

Usted también alerta sobre el concepto de renovación urbana del POT. ¿Por qué?
Todo el corredor del río, los barrios aledaños, son efecto de la mirada renovadora de la planeación en el nuevo POT: Campo Amor, Trinidad, Santa Fé, Colón, Guayabal, Guayaquil, Naranjal –que ya está en proceso– sigue parte de Carlos E. Restrepo. Incluso las áreas de intervenciones transversales como La Iguaná, incluyen como de renovación urbana a San Germán y El Volador. Están en la mira por la idea de que el crecimiento tiene que ser abajo. Esa idea de renovación descalifica muchos barrios porque consideran que son de conflicto o tienen condiciones de habitabilidad de baja calidad, y hablan de la intensificación de la vivienda allí. Aunque hablan de la protección a moradores, ya sabemos lo que sucedió en Naranjal, donde no hubo ninguna concertación ni protección a moradores y es un proyecto al servicio de un proceso especulativo de las rentas del suelo urbano que nadie puede negar porque la evidencia está ahí, apartamentos para estratos 4 y 5 en donde el costo de la tierra no es para viviendas de interés social, no hay mezcla de grupos sociales, de estratos en ese sector porque son totalmente sacados de ese contexto. Y la renovación esta así. Obviamente, Planeación dice que eso no va a ocurrir, pero eso quién lo puede garantizar.

¿Cómo se podrían incluir nuevas construcciones?
Es un análisis urbanístico que hay que hacer para generar densidades acordes con los barrios, que respete las relaciones de vecindario, los sitios de encuentro, el patrimonio y la memoria. Es muy fácil decir “venga, arrasemos todo esto y levantemos en el menor tiempo posible”, porque para un constructor la relación es costo-beneficio. Este análisis va a permitir saber cuáles son los lugares y patrimonios que hay que conservar, donde se puede construir y cómo modelar de acuerdo con las circunstancias específicas. Esto implica leer la ciudad, los tejidos urbanos, los tejidos sociales, su complejidad cultural y hacer mejoramiento integral barrial. Ese modelo de mejoramiento integral barrial no esta pensado. Es decir, la idea de mejoramiento integral barrial que esta planteado ahí es para sectores deprimidos pero no para cualificar los barrios.

La polémica está vigente

0
Túnel de Oriente
La polémica está vigente
Mientras para la Concesión Túnel Aburrá-Oriente, el túnel es una ambiciosa y prometedora respuesta a las necesidades en el futuro de la conectividad nacional con un mínimo impacto ambiental, sus opositores insisten en evitar su reinicio. Para dar más elementos de juicio, presentamos apartes de los principales argumentos expuestos en el Foro Regional “Túnel de Oriente: mitos y realidades”, convocado por el Comité para la Defensa de la Montaña de Santa Elena, en alianza con la Alcaldía de Rionegro


Foro Regional Túnel de Oriente: Mitos y Realidades. Javier Márquez, Manuel Rodríguez, Jorge Gómez, Hernán Ospina, Marta Castellanos y Jorge E. Cock

Víctor Muñoz, profesor de la U. Nacional, geólogo, geofísico, especializado en Hidrogeología
“La construcción de un túnel conlleva muchos riesgos, dependiendo de las formaciones geológicas por las cuales atraviesa. Este va a atravesar unas muy complejas, con un almacenaje de agua subterránea muy precario. El túnel va a evacuar el agua y se corre el riesgo de que se sequen las fuentes subterráneas y superficiales. Se han hecho estudios relativamente buenos pero no suficientes para una obra de esta envergadura. No contemplan el cambio climático y fueron hechos con unos términos de referencia acomodados. La principal falencia es que no se hicieron las perforaciones que se requerían para verificar que realmente no va a ocurrir un impacto ambiental serio; se necesitaban perforaciones de por lo menos 400 metros en algunos puntos, porque el túnel va a pasar en algunas partes 400 metros por debajo de la superficie; pero se hicieron perforaciones apenas a unos 120 metros. Hoy, los hidrogeólogos no tenemos los elementos de juicio para diagnosticar con seguridad que las filtraciones que van a ocurrir por el túnel no van a afectar las corrientes superficiales. Si no tenemos seguridad, no se debe hacer la obra o deben mostrarnos las obras de mitigación que van a ser capaces de controlar estas filtraciones”.

Sergio Lopera, ingeniero, geólogo e investigador de la Universidad Nacional
Cuando nos dicen que solo hay una opción para hacer las cosas empecemos a sospechar porque nos pueden estar engañando. El diseño de un túnel, en el supuesto de que sea la mejor opción, tiene que hacerse considerando los mínimos impactos ambientales y sociales. El argumento central del debate es el poner en peligro el abastecimiento de agua de dos acueductos; el problema es que cuando uno le hace un hueco a una montaña el agua se puede filtrar porque arriba hay quebradas y hay fallas geológicas por las cuales penetra. Los ingenieros de la obra han dicho que son capaces de hacer un túnel y bloquear esas fisuras. Van a cavar un túnel a 400 metros de profundidad y, como no lo han cavado, pues obviamente no saben cuánto les va a filtrar. Les decíamos es que si fuéramos a ser serios, técnicamente deberíamos tomar unas muestras, ir a un laboratorio y hacer unas pruebas. Pues yo estuve en una reunión con ellos y me mostraron el modelo, y efectivamente lograban hacer reducciones de unos caudales. ¿Pero cómo tomaron los datos?, les pregunté. El modelo nos lo da, me dijeron. Sí, soy ingeniero y sé que con un modelo se puede engañar al que sea -dije-, pero, ¿cómo alimentan el modelo, cómo toman la información? Y me dijo uno de ellos: muy sencillo, por ejemplo yo quiero que por aquí no me filtre nada, entonces le pongo cero. -Ah, si le pongo cero obviamente no filtro nada, una cosa es lo que yo quiera que pase y otra cosa es lo que pasa en realidad, le repuse. Conclusión: pienso que ese modelo hay que revisarlo; es muy preocupante porque aparentemente lo que se observa es una intención de cuadrar los números para lograr un objetivo”.

“Con la situación que vivimos actualmente ante los fenómenos de cambio climático y de El Niño, resulta inadmisible aumentar las amenazas y poner en riesgo el agua. Es mejor evitar el daño que tener que repararlo después”

Marta Lucía Quiroz, líder de la vereda El Progreso
“Esta obra es una amenaza crítica e ilegal al infringir la normativa de protección de áreas especiales; viola la Reserva Nacional Nare, Mano de Oso y Montevivo. En el documento de la Contraloría invocando el Principio de Precaución se señala que los escenarios Túnel el Seminario-Santa Elena son de una amenaza alta. Se secarán los acuíferos, humedales, nacimientos. Las fallas geológicas que posee el territorio lo hacen vulnerable a cualquier intervención humana. La comunidad dice no al túnel y plantea alternativas como no ejecutar la obra, ampliar las cuatro vías que conducen al Aeropuerto, conectar a través del tranvía las ciudades de Medellín y Rionegro, no intervenir Cerro Verde, ni la Reserva ni la vereda porque son zonas de protección especial”.

Javier Márquez
Jorge Gómez.
Foto cortesía periódico El Oriente

Javier Márquez, director Corporación Penca de Sábila
“En 2002 iniciamos esta pelea con una acción de nulidad que ganamos, y desde aquella época consideramos que hay una falla de origen y que no hubo diagnóstico ambiental de alternativas para una obra que tenía que presentar varias opciones. Estas no necesariamente son un túnel que rompa la montaña con las características geológicas de esta. Nuestro argumento principal ha sido el abatimiento de las aguas que se generaría con ese drenaje, pérdida de agua para quebradas muy importantes que atienden a 13 mil personas pero también a la zona industrial de Rionegro, el aeropuerto y la Base Aérea. Además ha sido un proyecto inconsulto con las entidades territoriales del Oriente antioqueño, nos lo venden como una alternativa de comunicación entre el Valle de San Nicolás y el Valle de Aburrá, y eso es una falacia. Creo que con hacer la doble calzada desde Sancho Paisa hasta el Aeropuerto o sistemas de comunicación vía cable, no hay necesidad de hacerle semejante daño a la montaña”.

Jorge Gómez, diputado y vicepresidente segundo de la Asamblea Departamental
“No es un túnel que resuelva la movilidad; es de una sola calzada, donde los carros se encuentran y tienen que andar a muy baja velocidad. Sería más eficiente hacer una doble calzada entre Sancho Paisa y Sajonia, que no costaría más de 150 mil millones de pesos y acortaría la llegada al Aeropuerto cinco o diez minutos. La obra empezó mal, fue un proyecto concebido como negocio para unos contratistas. Detrás están Jairo Correa Yepes y William Vélez Sierra, dueños de Construcciones El Cóndor y Eléctricas de Medellín, principales accionistas de la sociedad que tiene en sus manos el contrato de concesión (los mismos de Odinsa, de Opain del Aeropuerto El Dorado, entre otros). Cuando se termine el proyecto en 2037, esa obra va a terminar valiendo unos ocho billones de pesos y los bancos que financian el proyecto, las fiducias y los dueños del contrato, se van a embolsillar entre dos y tres billones de pesos de utilidad. Pero los poderosos contratistas a la vez no tienen una empresa tan poderosa para hacer el túnel. La Concesión Vial Túnel Aburrá-Oriente tiene un capital pagado y suscrito de dos mil millones de pesos, y el ingreso esperado del contrato es de dos billones de pesos, es decir, le entregaron la ejecución de una obra a una empresa cuyo capital es mil veces inferior a la obra. Y no es que esos contratistas sean pobres, pero la empresa que constituyeron no tiene sino ese capital; si se quiebra, si hay un desastre ambiental, un incumplimiento, no pagan los socios, paga la empresa y responde hasta con dos mil millones de pesos que tiene. ¿Quién paga la obra entonces? A la gente le han hecho creer que son unos inversionistas que van a poner la plata y que ellos se pagan de los peajes y de la valorización; no es así, no ponen un peso, con la cédula hacen la obra. La estructura financiera del proyecto es que con peajes se van a recoger unos 600 mil millones. Esos peajes los pagamos nosotros, pero en el negocio está como si los hubieran puesto los concesionarios, y sobre ese ingreso los bancos les prestan una plata para ir adelantando los trabajos. Como esa plata no alcanza, necesitan un aporte del Departamento, que son las vigencias futuras que acabamos de aprobar, y 140 mil millones que tiene que prestar el IDEA y 120 mil millones de valorización más los peajes”.

Jorge Eduardo Cock, exministro de Minas y Energía, representante de la Reserva Natural Montevivo
“El tema clave en esta discusión es el ambiental. La Gobernación, los contratistas, los concesionarios y Cornare dicen que no va a haber infiltraciones de agua que perjudiquen, que son despreciables. Pero el mismo estudio y la resolución de Cornare dicen claramente que sí habrá filtraciones y abatimiento del nivel freático. Además, en la misma resolución que modifica la licencia, hacen una concesión de aguas para el contratista, le permiten utilizar hasta veinte litros por segundo, que es un señor chorro, o se lo dan en concesión para utilización de las aguas subterráneas, producto de la infiltración. Hay algo peor: si se admite que habrá abatimiento de las aguas, o sea, si el nivel freático se baja, los arbustos, los helechos, todas las plantas pequeñas que se nutren de la humedad que está en el suelo, no van a alcanzar esa agua, entonces se van a morir, a secar, y si se seca el rastrojo se va a pelar el bosque. No tengo dudas de que la construcción de este túnel tendría un gran impacto ambiental. No se puede jugar con el agua que abastece el consumo humano de una cantidad de población que vive en Santa Elena, en Rionegro y que por la Santa Elena alimenta los barrios altos de Medellín”.

Víctor Muñoz
Jorge Eduardo Cock

Marta Castellanos, Veeduría Ciudadana sobre el Proyecto Conexión Vial Aburrá-Oriente
“La del Túnel de Oriente es una historia con muchos velos. Uno de ellos es el jurídico ambiental. En 1996 el entonces gobernador Álvaro Uribe le solicitó al Ministerio de Ambiente que obviara el Diagnóstico Ambiental de Alternativas. Con este acto, comenzó todo el proceder ilegal en este megaproyecto. Para agregar, Cornare otorgó la licencia de 2002, declarada nula por el Tribunal Administrativo de Antioquia en 2009, justamente porque faltó el Diagnóstico Ambiental de Alternativas. Cornare apeló el fallo del Tribunal.

Después hallamos otras irregularidades: que esa licencia fue otorgada para un solo tubo, aunque en realidad se iban a construir dos; que los estudios de impacto ambiental eran insuficientes; que el trazado actual del Túnel de Oriente es ilegal, pues intervendría la Reserva Forestal Protectora Nacional del Río Nare en una de sus zonas más frágiles. Su intervención provocaría un daño grave e irreversible. Nos referimos al Stock de Samarcanda, donde se encuentran las quebradas La Yarumala y La Honda, recurso hídrico valioso para los habitantes de Rionegro y Guarne.

La Gobernación, dueña del megaproyecto, entregó el Estudio de Impacto Ambiental Actualizado 2013. Un año después, la Contraloría reveló con su Función de Advertencias de junio de 2014 que los estudios siguen siendo inconsistentes y carecen de análisis fundamentales. Dice que si las entidades advertidas continúan la omisión a sus funciones frente a la amenaza potencial al medio ambiente que configura la construcción del Túnel de Oriente, se podría estar generando daño al patrimonio estatal, al considerar el agua superficial y subterránea bienes de la nación, además de afectar derechos fundamentales y sociales de los habitantes del corregimiento de Santa Elena y de los Valles de Aburrá y San Nicolás. Nuestra responsabilidad como veedores es resaltar que con la situación que vivimos actualmente ante los fenómenos de cambio climático y de El Niño, resulta inadmisible aumentar las amenazas y poner en riesgo el agua. Es mejor evitar el daño que tener que repararlo después”.

Manuel Rodríguez, exministro de Medio Ambiente
“El tema fundamental en todo lo que se refiera a obras públicas, es el agua. La gran prioridad para el futuro de Colombia es su protección. Lo hemos hecho muy mal en los últimos 40 años y ya estamos viendo los graves impactos. En relación con el Túnel de Oriente, hay mucha incertidumbre sobre los impactos que podría tener sobre los recursos hídricos, por consiguiente, sería necesario aplicar el Principio de Precaución que se acordó en la Conferencia de Río de Janeiro hace 20 años y que Colombia adoptó como uno de los principios de la ley 99 del 93 en la que se crea el Ministerio del Medio Ambiente. Dice que cuando hay indicios de daño ambiental por alguna actividad humana, así no haya certidumbre científica, deben tomarse todas las medidas para evitar ese daño. En este caso, se ha dicho una y otra vez que hay una gran incertidumbre en relación con los efectos del túnel. Lo más preocupante es que en un momento dado la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) del Ministerio de Ambiente, tomó una resolución en la cual hizo 24 observaciones sobre la licencia ambiental que había dado Cornare. Lo que me alarma es que luego de que el Anla asumió la competencia, le devolvió a Cornare esa competencia y no ha revisado la decisión que esta tomó. Debía haber intervenido para examinar de nuevo a fondo ese licencia que se dio a partir de los estudios que se hicieron de acuerdo con sus observaciones.

Pero la mayor falla cometida en todo el proceso es que no se haya hecho el estudio ambiental de alternativas que exige la ley, y ahí Cornare tiene una enorme responsabilidad y el Anla y MinAmbiente también, porque tenía que haberse exigido. Si se trataba de economizar tiempo para viajar de Medellín al Valle de Rionegro había que establecer cuáles eran las alternativas posibles”.

Hernán Ospina, alcalde de Rionegro
“El proyecto Túnel Aburrá-Oriente amenaza la autonomía territorial. Sin consultar las necesidades de Rionegro y la región, y sin respuesta a los impactos expuestos, será una obra lesiva a los municipios. No es prioritario ni necesario, ni responde a las nuevas tendencias de movilidad y transporte y a la necesidad de oferta de medios masivos, con alternativas de locomoción más económicas y menos contaminantes. Tampoco es cierto que vaya a fomentar el turismo en Rionegro, porque seguramente no es tan atractivo viajar por un orificio de 14.5 kilómetros”.

Preparan nuevas acciones legales

0
Ante el inminente cobro de Valorización
Preparan nuevas acciones legales
El Comité de Valorización de El Poblado continúa en desacuerdo con la contribución

Gloria Gaviria
Stella Salazar

A pocas semanas de que el Fondo de Valorización de Medellín (Fonvalmed) expida la resolución de distribución que notificará a los propietarios que pagarán la contribución de Valorización, el Comité de Valorización de El Poblado insiste en que este cobro es injusto e, incluso, ilegal. Según expresan sus voceros, se sustentan en la documentación recolectada y en la realidad que viven día a día en la comuna 14, Gloria Gaviria, ingeniera administrativa, integrante del Comité de Valorización, señala la definición de la Alcaldía de Medellín del Proyecto de Valorización que contempla la ejecución de 24 obras viales: “De esta manera, la Valorización amplía la inversión en obras de infraestructura para la ciudad, complementando las que hace el Municipio con los recursos ordinarios de los impuestos Predial y de Industria y Comercio”. “Aquí –dice Gloria–, el Municipio está reconociendo que son obras viales que van a beneficiar a toda la ciudad, no específicamente a El Poblado”. Asegura que El Poblado es “la comuna experimento” para retomar el cobro de Valorización en el resto de la ciudad, puesto que en el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial para los próximos doce años, las principales fuentes de financiación serán Valorización, Plusvalía e Impuesto Predial.

El valor de la contribución para el Proyecto de Valorización de El Poblado es de $ 436.815’926.537, distribuidos entre 70.867 propietarios. En total, son 165.649 matrículas que incluyen los parqueaderos y cuartos útiles, asociados a los inmuebles en los sectores residencial, comercial e industrial, según datos del Fonvalmed.Los argumentos
del Comité de Valorización


Calle 10 con Transversal Inferior

Gloria Gaviria presenta diferentes razones de tipo económico:
1. Impuestos: “Existen impuestos que cubren la necesidad de las obras públicas, entre esos el predial. En 2010 y 2013, hubo actualización catastral teniendo en cuenta que esta se puede hacer solo cada 5 años. El predial tuvo un incremento del 151 %, entre diciembre 31 de 2004 y diciembre 31 de 2013”.

2. Carteras morosas: “En impuestos, los contribuyentes le deben al Municipio 430 mil millones de pesos, según el presupuesto del Plan de Desarrollo 2012-2015. ¿Por qué no utilizan los mecanismos persuasivos y coactivos que se utilizarán para cobrar la Valorización –según el Fonvalmed– para recaudar esa cartera que hoy en día debe ser una cifra diferente?”.


Prolongación Loma de Los Parra, en Patio Bonito

3. Obligaciones Urbanísticas: “En el Concejo de Medellín se afirmó que existe el denominado ‘carrusel de las obligaciones urbanísticas’, con una cartera morosa por encima de 25 mil millones de pesos. En una entrevista en enero de este año en La W, el alcalde Aníbal Gaviria se comprometió a tener saneadas las finanzas en febrero, que iban a hacer un estudio de las obligaciones que se dejaron de cobrar y que iban a dar un informe a la comunidad. A la fecha no se ha hecho ese pronunciamiento”.

“En esa misma entrevista –asegura Gloria–, el alcalde Gaviria se refirió a un fondo de obligaciones urbanísticas pero no dio la cifra exacta. ¿De qué cifra estamos hablando? Las obligaciones urbanísticas se han dejado de cobrar o han sido mal cobradas en favor de los constructores”. Por eso, en una carta que enviaron al Concejo, solicitaron evaluar las obligaciones que se pagaron “y las que se entregaron en evasión de pago (como lotes), para ver si cumplían con los valores obligados. A la final, el constructor difiere las obligaciones urbanísticas en el valor del apartamento que pagamos nosotros”.

4. El Municipio tiene suficiente dinero: “Un ejemplo son las utilidades de EPM, que son el resultado de los servicios públicos que pagamos. En el 2013, fueron 1.6 billones de pesos; en el 2012, 1.75 billones; en el 2011, 1.5 billones, y en 2010, 1.4 billones. EPM le transfiere al Municipio 3.200 millones de pesos diarios”.

Los Balsos con Transversal Superior
Lateral Norte Quebrada Zúniga

5. 450 mil millones de pesos: “Equivalen al presupuesto anual del impuesto predial que pagamos en Medellín, según el presupuesto del Plan de Desarrollo 2012-2015, de 1.8 billones de pesos; es casi el presupuesto anual del impuesto de industrial y comercio; y es el 57% de lo que vale el Plan de Desarrollo de Envigado de cuatro años, que es de 796.116 millones de pesos. Lo que recaudan allí es lo que nos van a cobrar solo a los de El Poblado”
La arquitecta y urbanista Stella Salazar, también del Comité de Valorización, presenta otros argumentos en contra de este cobro para El Poblado:

6. Obras viales de ciudad y de orden metropolitano: “Como Los Balsos, que conecta a oriente y occidente, y la ampliación de la 34, que conecta norte y sur”.

7. Flujo vehicular: “Más del 50% de los vehículos que circulan por El Poblado pertenece a población flotante que trabaja en esta zona y viene o va a municipios vecinos”.

8. Planeación: “Para hacer la ampliación de la carrera 34 se tiene que destruir aproximadamente el 70%. ¿Por qué unos pocos tenemos que pagar los errores y omisiones de Planeación?”.

9. Densificación sin urbanización: “Se hizo con previa legalización en el Departamento Administrativo de Planeación, las corporaciones ambientales y las curadurías”.

¿Por qué sería ilegal?
Gustavo Yarce, abogado, quien también integra el Comité de Valorización, expone tres puntos por los que consideran que el cobro sería ilegal:

1. “En 1990 en consulta popular dijimos no a la financiación de la Obra 500, que incluía 64 obras, por la contribución de Valorización. En el actual Proyecto de Valorización, de las 24 obras, hay 16 puntos que formaban parte de esa obra. Esa decisión sigue vigente hasta el día que se haga otra consulta popular y hasta ahora no se ha hecho”.

2. Teniendo en cuenta el concepto de contribución de Valorización, según el acuerdo 58 de 2008, “la condición es que esas obras generen un beneficio económico al predio que está pagando, pero no es así. Antes, cuando la ciudad estaba creciendo, la Valorización tenía sentido, pero actualmente las circunstancias son diferentes. Las obras viales en zonas urbanizadas no valorizan, sino que desvalorizan por el aumento de tráfico, la contaminación ambiental y auditiva”.


Transversal Superior con Los Balsos

Según la definición en el POT, la Valorización “es un gravamen de carácter directo que se utiliza para recuperar el costo de la construcción de obras públicas. Respecto a esto Yarce, expresa: “Si los impuestos son para realizar obras públicas, por qué el Municipio tiene que recuperar esa inversión. Eso es una doble tributación”.

3. “De los dos estudios realizados por la Corporación Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia en junio de 2010 y mayo de 2014, que tuvieron un costo total de 681.192.599, se concluye que las obras no valorizan. Si no se tienen en cuenta estos resultados, el Municipio estaría incurriendo en detrimento patrimonial”.

¿Qué acciones va a tomar el Comité ante el cobro de Valorización?
“Toda la comunidad puede hacer uso del recurso de reposición. Invitamos a la comunidad a que haga uso de ese recurso”, responde Gustavo Yarce. Y agrega: “Nosotros vamos a interponer una acción popular y una acción de nulidad que ya estamos preparando”.

Lo que dice el Fonvalmed
Frente a varios de los conceptos contra el cobro por las obras viales, manifestados por el Comité de Valorización de El Poblado, el director del Fondo de Valorización de Medellín (Fonvalmed), Luis Alberto García), manifiesta: “Son la apreciación de algunas personas y no de la mayoría de personas que habitan o tienen actividad en el sector de El Poblado. Los estudios realizados por La Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia (valores del suelo sin las obras y con las obras) y que dan soporte a la cuantificación del beneficio por efecto de las obras, concluyen que sí hay un beneficio real”.

Para García, “mejorar la movilidad no produce contaminación ambiental, la disminuye. Igual pasa con los niveles de ruido. Los motores en marcha lenta hacen más daño ambiental que en marcha rápida. Cabe anotar que no estamos interviniendo una zona en la que no haya tráfico y se vaya a generar. El Poblado es una zona altamente transitada por vehículos, y con altos niveles de congestión”.

En cuanto a las inquietudes relacionadas con la consulta popular que se hizo años atrás para realizar la Obra 500 por Valorización, a la cual la comunidad dijo no, el director del Fonvalmed responde que si bien la consulta popular negó dicho proyecto, no negó ninguna de las obras en particular. “La Obra 500 tenía algunas obras de las que tiene el proyecto actual y muchas que no están (incluidas tratamientos de quebradas y dotaciones de servicios públicos). En conclusión, hoy no estamos haciendo la obra 500, el Proyecto de Valorización El Poblado es otro, no es a la obra 500”.

Nuevo aplazamiento
Al cierre de esta edición, el director del Fonvalmed informó que la firma y emisión de la resolución distribuidora ya no se llevará a cabo el 29 de agosto, como estaba previsto. “Hasta este momento la entidad ha estado disponiendo todo para la expedición de la resolución el día 29 de agosto y para que el soporte tecnológico y el Centro de Atención de Fonvalmed operen desde esa fecha. Como recibimos una solicitud de la Junta de Representantes de los Propietarios para ampliar el plazo con el fin de disponer más tiempo para emitir el concepto sobre el Estatuto de Valorización, la administración municipal ha resuelto ampliar el plazo de presentación del concepto de la Junta hasta el día 15 de septiembre y definir como fecha para la firma y emisión de la resolución distribuidora el día 22 de ese mismo mes. En los días siguientes se notificará personalmente a cada contribuyente a través de una carta en la que se informará el monto de su contribución”.

¿Es malo sentir rabia?

¿Es malo sentir rabia?
Al otro lado de una emoción está la paz, pero primero hay que vivir esa emoción plenamente

/ Carolina Zuleta

Siempre he creído que soy una persona que está muy en contacto con sus emociones, pues cuando estoy triste lloro y cuando estoy alegre tengo una sonrisa, pero durante un curso reciente descubrí que hay un sentimiento que no me permito experimentar y expresar completamente: la rabia.

Desde niña he aprendido que vivir en paz es más importante. Además, en algún momento empecé a creer que expresar rabia genera peleas que dañan las relaciones entra las personas. Como una de las cosas que más valoro son las relaciones interpersonales, muchas veces prefiero no expresar mi rabia para no dañar esa relación.

Al tomar consciencia de mi relación con la rabia, empecé a descubrir varias cosas. La primera es que cuando expresamos cualquier sentimiento, incluyendo la rabia, nos alejamos del sufrimiento y nos acercamos a la tranquilidad. Y lo segundo es que las relaciones se hacen más fuertes cuando las dos partes expresan completamente sus emociones y las procesan juntos. Piensa en tus relaciones más cercanas, tal vez te acuerdes de cómo momentos difíciles fueron los que más los unieron.

Cuando hablo de expresar rabia no me refiero a que ahora tengo la libertad de herir a las otras personas, sino que tengo el derecho a expresar mi rabia de manera responsable. Para expresar un sentimiento de manera constructiva hay que ser honestos –decir “siento esto” y no ser pasivos-agresivos-. Cuando expresas de manera abierta lo que sientes, le das permiso a la otra persona a conocerte realmente y así crear más intimidad.

Existen cinco emociones primarias: dolor, rabia, tristeza, miedo y alegría. La Dra. Judith Wright, en el libro The One Decision, describe la función de cada emoción. El miedo está diseñado para alertarte del peligro y mantenerte a salvo. El dolor es una señal para alejarte de lo que te está generando daño, para aliviar el sufrimiento y moverte hacia algo que te sane y te dé más confort. La felicidad te inspira a compartir con otros. La rabia es la gasolina de tu pasión, te lleva a alcanzar metas, te aleja del peligro y te ayuda a hacer cambios. Y, finalmente, la tristeza te permite soltar una pérdida o un dolor y te prepara para abrirte a nuevas posibilidades.

Las personas que viven sus emociones sin reprimirlas son más auténticas, viven con más libertad y plenitud, tienen relaciones más estrechas con sus seres queridos y son más exitosos en sus carreras profesionales. Sentir rabia no es malo; tampoco lo es sentir tristeza, dolor, miedo o felicidad. Además, la paz interior que tanto anhelamos no es la ausencia de dolor, sino la aceptación y la expresión de ese dolor. Al otro lado de una emoción está la paz, pero primero hay que vivir esa emoción plenamente.
[email protected]

Una papa caliente

0
Demolición de las torres 1 a 4 de Space
Una papa caliente
Dos meses después de que la Inspección 14 A de El Poblado ratificara a Lérida CDO la orden de demolición de las torres de Space, no hay doliente para hacerlo

La demolición de las torres 1 a la 4, el número de familias con las cuales la constructora ya ha negociado y con las cuales aún no lo ha hecho, y la posible compra del lote de Space por parte del Municipio de Medellín, son algunas de las diferencias sustanciales sobre varios temas referentes a Space que se advierten en las declaraciones entregadas a Vivir en El Poblado por parte de Marco Tulio Zapata, agente liquidador de Lérida Constructora de Obras S.A., y Diego Restrepo, gerente de Vivienda Segura.

< Marco Tulio Zapat

En el limbo
“La liquidación no tiene recursos para demoler, no tengo en este momento ni la capacidad técnica ni financiera para hacerlo”, asegura Marco Tulio Zapata, designado por la Superintendencia de Sociedades para adelantar el proceso de liquidación judicial de Lérida Constructora de Obras S.A, parte integral del Grupo CDO. Y agrega: “Como Lérida CDO no puede cumplir con la implosión directamente porque eso implica unos gastos, unas erogaciones y un conocimiento técnico inmediato, la Superintendencia de Sociedades le plantea al Municipio de Medellín que ejecute la implosión, y este proceso se le cargará a la liquidación como gasto de administración, como gasto preferente”.

< Diego Restrepo

Sin embargo, esta afirmación del agente liquidador dista de la posición que tiene el Municipio de Medellín, presentada por Diego Restrepo, designado por la Alcaldía para atender los temas relacionados con Space. Según el funcionario, “la Superintendencia le ordenó al liquidador cumplir con la orden de demolición. El auto de la Super del 27 de julio de 2014 lo deja en claro y al final dice que ‘en caso de no existir recursos para proceder a la demolición de las torres 1 a 4 del Edificio Space, deberá el Municipio de Medellín, a través de la entidad competente, suministrar los recursos para realizar la demolición referida’. No dice que nosotros debemos contratar la demolición, sino ‘suministrar los recursos’, y eso es justamente lo que estamos estudiando, cómo sería el suministro de recursos”.

Además, añade el gerente de Vivienda Segura que “el Municipio no le puede asumir un préstamo a Lérida CDO. Lérida debe ya 3.500 millones de pesos de la atención de la emergencia por el colapso de la torre 6. Nosotros tenemos una hoja de ruta para que sea Lérida CDO la que contrate la demolición.

Estamos hablando con la Supersociedades, no con el liquidador, porque este es reiterativo en decir que la implosión la debe hacer el Municipio, que es lo mismo que decía CDO”.
Entre tanto, Rogelio Gómez, gerente de Demoliciones Atila, empresa encargada de la implosión de la torre 5 de Space el pasado 27 de marzo, dice no haber sido contactado para adelantar lo relacionado con la implosión de las torres 1 a la 4 de Space. Cabe anotar que, hasta el momento, es la única compañía colombiana capacitada para hacer este tipo de operaciones.

El Municipio no está interesado en comprar el lote Space”: Diego Restrepo
Otro de los puntos en que difieren las declaraciones dadas a Vivir en El Poblado por el agente liquidador de Lérida CDO, Marco Tulio Zapata, y la Alcaldía, es el referente a un supuesto interés de este último en adquirir el lote de Space. De acuerdo con Zapata, “hay un interés inicial del Municipio por adquirir ese lote, eso implicaría un avalúo (…). Bajo esa forma trataríamos de cancelar todas las deudas que se tengan con el Municipio. También habría algún tipo de devolución. Space (el Grupo CDO) tuvo que pagar una contribución por efecto de la construcción de esos edificios, entonces tiene que haber algún tipo de devolución; vamos a hacer una conciliación completa”. Ante esta afirmación, el gerente de Vivienda Segura responde: “No. No hay interés del Municipio en comprarlo, yo simplemente le dije que enviara la propuesta y él la mandó el viernes pasado (8 de agosto) ofreciendo el lote de Space”.

En busca de conciliación
En relación con el número de familias damnificadas de Space, de las torres 1 a la 4 con las cuales el grupo constructor CDO habría adelantado algún acuerdo económico, tampoco hay concordancia entre lo que dicen el agente liquidador y el gerente de Vivienda Segura. El agente liquidador, asegura: “Se han adelantado negociaciones parciales con propietarios de 37 apartamentos y de esos solo se adeuda 3.400 millones de pesos, pero quedan 30 apartamentos por negociar que representan 10.000 millones de pesos”. Por su parte, Diego Restrepo señala: “Son 15 familias con las cuales se negoció parcialmente y se les pagó un 50 por ciento, el otro 50 por ciento quedó en veremos por el tema de la liquidación; con 28 familias no se ha negociado. El mismo doctor Álvaro Villegas, en una reunión reciente que tuvimos con la Superintendencia de Sociedades, informó que faltaban 43 familias por negociar. A mí me coincide la información que nos han entregado las familias con la información que nos suministraron Álvaro y Pablo Villegas”. Lo cierto es que, con el acompañamiento de la Alcaldía, la Procuraduría, la Superintendencia de Sociedades, la Personería y la Defensoría del Pueblo, los damnificados por el Grupo CDO esperan que las propuestas entregadas esta semana a la constructora con el fin de ser reparados económicamente, sean tomadas a consideración, de manera que haya una pronta conciliación.

Referente al tiempo que podría tardar la liquidación judicial de Lérida Constructora de Obras S.A, Marco Tulio Zapata comenta que sería de tres meses. “Aquí el activo es muy claro. La presentación de los créditos por parte de los acreedores es hasta el 18 de agosto. Estos créditos se analizan se califican, se gradúan y se le pasa un informe a la Superintendencia de Sociedades, y luego esta autoriza pagos”.

Causas del desplome: sigue la demora
Pese a que el alcalde Aníbal Gaviria había afirmado en entrevista a Vivir en El Poblado que la Universidad de Los Andes entregaría el informe final sobre las causas del colapso la torre 6 la primera semana de agosto, este aún no se conoce.

Diego Restrepo manifiesta que la demora radica en que la Fiscalía General de la Nación estaba todavía recogiendo muestras en la zona de la tragedia, pero Germán Darío Giraldo, director Seccional de Fiscalías de Medellín, lo controvierte. “La inoperancia de las otras entidades nos la están achacando a nosotros; la demora de la Universidad de Los Andes para entregar el informe final no ha tenido nada que ver con la toma de muestras de la Fiscalía. Hace mucho terminamos esa recolección, estuvimos dos días en el sitio y eso fue hace seis meses”.