Inicio Blog Página 467

En la prevención está la clave

0
El programa Prevención Selectiva Familiar entregará herramientas a los padres de familia de El Poblado el martes 3 de marzo

En el marco del programa Medellín Sana y Libre de Adicciones, la Secretaría de Salud del Municipio viene adelantando el proyecto Prevención Selectiva Familiar, en El Poblado, que se enfoca en desarrollar intervenciones para grupos de riesgo específico. “El proyecto consiste en formar y desarrollar acciones para que las familias y otros cuidadores tengan herramientas que les permitan entender qué es la prevención del consumo de alcohol y otro tipo de sustancias. Además de todo lo que tiene que ver con la norma y la resolución de conflictos, estamos dando herramientas a la hora de educar”, dice Ruth Mary Tafur, Psicóloga y coordinadora técnica del proyecto Prevención Selectiva Familiar.

Cabe recordar que en junio de 2013, cuando se celebró la Jornada de Vida y Equidad, este fue uno de los proyectos priorizados por la comuna 14, y para el que se están destinando , 217 millones, 20 mil, 352 pesos. “La comuna 14 tiene un alto nivel de consumo de licor y de sustancias psicoactivas, y creemos que esto se debe a la incidencia turística, al alto poder adquisitivo, al tiempo que pasan los niños y jóvenes solos, entre otros factores”, comenta Ruth Mary Tafur.

A la fecha, el proyecto ha capacitado a 492 familias pero la meta es lograr impactar 1.500. Por eso, el martes 3 de marzo en el auditorio de San Fernando Plaza, desde las ocho de la mañana hasta las dos de la tarde, se abrirá un espacio para todas aquellas familias de El Poblado que quieran formarse en habilidades para la educación de sus hijos, en aras de prevenir el consumo de alcohol, tabaco y otras sustancias, puedan asistir.

Esta actividad, que es gratuita para la comunidad de El Poblado, tratará los siguientes temas:
• Cambio de conducta en los niños y jóvenes.
• Habilidades de comunicación.
• Reducción de conflictos y mejora de las relaciones familiares.
• Establecimiento de normas y límites.
• Supervisión, sanciones y vinculación familiar.
• Posición que debe asumir la familia frente al consumo del tabaco, el alcohol y otras drogas.
• Resolución de problemas.
• Retroalimentación sobre lo visto en el taller.

Se reventó tubo distribuidor en la Inferior con Los Balsos

0
El daño ocasionó un chorro de agua de gran altura y generó una inundación en la zona

Un tubo distribuidor se reventó en la tarde del miércoles 18 de febrero, en el lugar donde se están llevando a cabo las obras del paso a desnivel entre la Transversal Inferior y la loma de Los Balsos. El daño, sucedido entre la urbanización residencial Tierradentro y el supermercado Consumo, generó una abundante fuga de agua, y un chorro de gran altura.

Hugo Moreno, vocero de EPM, aseguró que se produjo un daño en el acueducto, al parecer, por un error de la empresa contratista de la obra de Valorización, que durante su trabajo reventó un tubo de distribución. La Secretaría de Infraestructura declaró que alrededor de la 1:40 pm, el equipo de EPM llegó al lugar a atender el hecho, se cerraron las válvulas y fue controlado parcialmente el incidente.

La Secretaría de Movilidad informó que, hasta que se solucionara el daño, la Transversal Inferior estaría cerrada desde la calle 6 sur hasta la 9 sur.

Al cierre de esta edición, los trabajos nocturnos para la reparación completa se continuaban adelantando.

A El Chispero le quedan dos años de vida

0
En medio de la angustia sobre el futuro de El Chispero, Fonvalmed socializa el proyecto de la doble calzada de la 34. El primer tramo se encuentra en prepliegos para licitación

Comienza a visualizarse la doble calzada de la carrera 34, entre la vía Las Palmas y la Avenida de El Poblado. Esta obra del proyecto de Valorización de El Poblado, ejecutada por la Secretaría de Infraestructura Física, comprende tres tramos: 1. Desde Las Palmas (edificio Prisma) hasta la calle 10 y 10A. 2. Desde la calle 10 A hasta la quebrada La Escopetería (antes de la calle 1 Sur). 3. Desde La Escopetería hasta La Aguacatala (gruta de La Virgen). El primer tramo se encuentra en prepliegos para iniciar el proceso de licitación en marzo. Mientras comienza, el Fonvalmed socializa el proyecto con los habitantes del barrio El Chispero, ubicado entre la Transversal Inferior y la carrera 34, con la loma de Los González, puesto que es uno de los sectores directamente afectados por la ampliación de esta vía. El director del Fonvalmed, Luis Alberto García, asegura: “no habrá obras allí hasta dentro de dos años, para que no crean que vamos a llegar cualquier día y los vamos a sacar. Esa es su angustia y la entiendo, pero también hay unas personas interesadas en que piensen eso”.

En este último tramo, explica el director, se construirá un paso a desnivel (puente), en el cruce con la loma Los González. De igual forma, los otros tramos incluyen pasos a desnivel en el cruce con Los Balsos y Los Parra, y un deprimido antes de llegar a la vía Las Palmas. Estos, que se integran a la doble calzada de la carrera 34, no comenzarán a ejecutarse hasta que se culminen las obras por valorización de las transversales Inferior y Superior.


Ramón González, Beatriz Gaviria, María Antonia Castaño y Celia González

Las primeras noticias de una obra
Celia González, nacida y criada en El Chispero, es la presidente del Comité Barrial. Recuerda muy bien el día que vio llegar funcionarios del Isvimed -Instituto Social de Vivienda y Hábitat de Medellín- el año pasado (2014). “Traían un mapa y podía escuchar que decían: ‘estos de aquí son invasores’”. González, como no les vio escarapela, les pidió que se identificaran. “Somos los encargados de las negociones para los proyectos del Municipio, y como por aquí hay tantos invasores, la negociación es fácil, se pueden desalojar”, le respondió un grandulón, cuenta. Preocupada, les reclamó por no conocer el barrio, y su historia que inició hace más de 150 años. Desde ese momento, la comunidad quedó asustada por el futuro de sus viviendas. Este incidente, asegura Celia, lo informaron a Fonvalmed. “Nos sentimos atropellados por el Isvimed. Tomaron fotos, pidieron escrituras y documentos y nos dijeron invasores. Eso es una palabra que pesa y duele demasiado, porque El Poblado se fundó en sus lomas, no en la placa del Parque de El Poblado”, manifiesta. “También hay que decirlo, el Fonvalmed y Luis Alberto García nos ha escuchado y se ha preocupado por no atropellar la comunidad”, agrega.

Cerca de 60 familias viven en el barrio El Chispero
Familias heredan las casas de sus padres y abuelos

Para ampliarla, habrá que demolerla
La doble calzada de la carrera 34 es una obra que surgió en el Plan Vial de 1986 y como obra de Valorización en 1989 (obra 500). Algunos habitantes se cuestionan: “¿Por qué, sí la vía estaba planeada, no se dejaron los retiros y dejaron construir las nuevas urbanizaciones?”.

Por otro lado, la Junta de Representes de El Poblado expresó: “la descoordinación entre la primera calzada ya construida y la segunda por construir, hará que sea necesario demoler algo así como el 70% de lo existente”. Al respecto, Luis Alberto, expresa: “Se tendrán que demoler casas, en muchos casos en su totalidad, pero solo el contratista sabrá lo que va a pasar. Eso es una interpretación que hizo la junta, pero en muchos sectores, en los que están las redes, no habrá que demoler (…) Defiendo con claridad que se hubiera tomado la decisión como se hizo en su momento para aprovechar los predios disponibles.

”Cómo va el proceso de socialización
“La primera vez que fui a El Chispero fue en 2004 y desde ese momento hemos hablado con la comunidad de la implicación en ese sector”, dice Luis Alberto García. Tener una vivienda igual o mejor a la actual, conservar el estrato, el área de las viviendas, el avalúo justo comercial, que el nuevo lote no vaya a ser afectado por otra obra y el impacto social, son algunas preocupaciones de los habitantes. “Él (Luis Alberto García) nos aseguró que íbamos a tener nuestras viviendas”, expresa Celia González.

El 2 de febrero se realizó la primera socialización del año. Los avances, según Luis Alberto García:
• A la fecha (17 de febrero), de los casi 36 predios a reubicar, 9 propietarios expresaron su intención de vender para adquirir una nueva propiedad en otra zona. 23 propietarios están interesados en la propuesta de relocalizarse en un lote cercano al barrio.
• La comunidad propuso un lote, al frente del mall La Visitación, paralelo a la loma de Los González y con entrada por la Transversal Inferior (Cl 3 sur No. 32 A-002). Este queda detrás del barrio actual y se está evaluando para construir allí una nueva edificación.
• Se logró una excepción normativa en el POT para que este reasentamiento por obra pública tuviera la densidad e índice de construcción similar a la del barrio actual.
• El arquitecto de la nueva edificación está estudiando con detalle las características de cada predio. “El diseño, el área y la distribución lo vamos a discutir con los habitantes”, dice Luis Alberto García.
• “Tendremos que racionalizar en el diseño. Al propietario se le puede dar hasta 150 metros cuadrados y si le queda faltando área, se le entrega el dinero”, explica García. Se espera comprar el lote y tener el valor del anteproyecto para mediados de 2015.
• “Debemos convenir el costo y cumplirlo, según lo que tienen hoy y lo que se entrega”. Para eso, el Isvimed tiene un nuevo contrato para avalúos.

El rey midas

El verdadero Midas no es aquel cuyo toque lo convierte todo en oro, sino el que conoce con claridad lo que el oro no puede comprar
Juan Sebastián Restrepo

Muchos de ustedes habrán oído hablar del rey Midas. Habrán oído decir que este o aquel “tiene el don de Midas, todo lo que toca lo vuelve oro”. Es más, en nuestra cultura, un “Midas” es digno de admiración, de envidia; es un ideal de muchos y una realidad de pocos. Pero miremos el mito original, bastante resumido y recortado por razones de espacio, para que le devolvamos al rey su sentido pleno.

Midas, rey de Frigia, era rico y estaba convencido de que la mayor felicidad se la daba su oro. Además, tenía una hermosa hija llamada Zoé, a la que apenas miraba cuando podía distraerse del brillo de sus monedas. Un día, el dios Dionisio, para devolverle el favor de haber rescatado a un sátiro de su corte, le dijo: “Te concederé el deseo que tengas”. Midas respondió sin vacilar: “Deseo que todo lo que toque se convierta en oro”.

Hasta aquí, todo parece un cuento de hadas. Hasta aquí, Midas encarna el deseo de la mayoría de nosotros. Pero ahí también encontramos una maldición de nuestro tiempo: no solo la de una obsesión desmedida, sino, y sobre todo, la de confundir los medios con los fines. Nosotros, como Midas, queremos plata, aunque tenerla implique perder el tiempo, el amor, la salud, la tranquilidad y la felicidad que queremos asegurar con el dinero. Todos somos, en mayor o menor medida, víctimas de esta profunda estupidez. Pero el dinero no es más que un símbolo. Aquí, en este texto –aunque fuera de él también–, hay infinitas formas de confundir los medios con los fines.

En el mito, las consecuencias son dramáticas. Midas tocó una rosa para olerla y esta se puso fría y dorada, se comió una uva y casi se quiebra una muela, quiso comer pan fresco y este se convirtió en oro, quiso tomar vino y casi se ahoga con el metal líquido. De repente toda su alegría se volvió angustia. Su gata saltó para acompañarlo y se volvió una estatua dura y fría. Midas se puso a llorar diciendo: “Estoy condenado al frío por el resto de mi vida”. Al sentir su llanto, Zoé se apresuró a consolarlo, convirtiéndose en una estatua de oro.

La consciencia llegó y Midas, afortunado, descubre lo que el oro no puede comprar: la vida y el alma. Al confundir la vida con el oro, lo llenó todo de muerte. Solo mire a su alrededor, señor lector, y respóndame con toda honestidad: ¿le parece difícil encontrar en todas partes estatuas y jaulas doradas? Exhibimos y comparamos nuestras jaulas para ver quién tiene los barrotes más lindos. Finalmente Midas le suplicó a Dionisio: “¡No quiero el oro maldito! ¡Solo quiero abrazar a mi hija, sentir el perfume de mis rosas! ¡Por favor, quítame esta maldición dorada!”. Dionisio le respondió: “Te devuelvo la vida a cambio de todo el oro que has tenido y tendrás”. Midas exclamó sin dudarlo: “¡Lo que sea! ¡Quiero a la vida, no el oro!”. Se dice que Midas aprendió a amar el brillo de la vida en lugar del lustre del oro. Regalando a carcajadas todas sus posesiones, se fue a vivir al bosque junto con Zoé –su nombre traduce vida–, en una cabaña. Se dice que fue feliz.

Digamos entonces que el verdadero Midas no es aquel cuyo toque lo convierte todo en oro, sino el que conoce con claridad lo que el oro no puede comprar. Siendo así, ojalá tuviéramos su toque.
[email protected]

Dagrd evalúa casa en Urbanización Bonaparte

0
El Consorcio El Tesoro 44-13, integrado por las empresas Construcciones AP y Provías, que ejecuta la construcción del paso a desnivel en la Transversal Superior con la loma de El Tesoro, adelanta arreglos en la zona


Transversal Superior. De fondo, casa número 1 de la urba

El pasado mes de diciembre los propietarios de la casa número uno de la urbanización residencial Bonaparte, ubicada en la calle 2 con la carrera 20, identificaron afectaciones en uno de los muros que cercan su propiedad. Estos daños, que los dueños de la casa describieron como fisuras, fueron reportadas al Consorcio El Tesoro 44-13, integrado por las empresas Construcciones AP y Provías, que ejecuta la construcción del paso a desnivel en la Transversal Superior con la loma de El Tesoro. Posteriormente, los propietarios también detectaron grietas y desplazamiento de la tierra en el terreno de su predio.

Frente a las averías detectadas, tanto en el muro como en el terreno que colinda con el paso a desnivel, el Dagrd (Departamento Administrativo de gestión del Riego) fue consultado y este conceptuó sobre ellas el pasado 13 de febrero. Al respecto, el ente expuso: “La estructura de dos niveles (casa No. 1) de la Unidad Residencial Bonaparte no manifiesta patologías asociadas a este evento (desplazamiento de la tierra), más el terreno o zona verde de esta copropiedad colindante con el proyecto manifiesta grietas de tensión. En caso que la estructura de la vivienda empiece a mostrar fisuras y/o grietas, esta deberá ser evacuada de manera temporal”. El informe también expone que, “si bien el consorcio que desarrolla el proyecto vial está construyendo un nuevo muro paralelo al afectado y soportado sobre pilas a una profundidad promedio de 3.5 m. (…) se deberá garantizar el paso de aguas subsuperficial por el muro existente…” .

Por lo anterior, el Dagrd recomienda al Consorcio El Tesoro 44-13, tal como consta en el documento, efectuar “un adecuado manejo de las aguas lluvias de la zona verde del predio número uno de la Unidad Residencial Bonaparte, ya que la cuneta existente paralela al muro afectado descola las aguas al actual lleno en arenilla que se efectúa por parte del consorcio de las obras de la intersección vial, afectando las densidades de compactación de dicho lleno. Así mismo, se recomienda realizar un estudio de estabilidad del suelo en los predios de la unidad residencial Bonaparte, el cual determine el factor de seguridad con el que quedaría el terreno con la implementación del sistema de contención construido por el consorcio”.

Raúl Jiménez, director de obras del consorcio comenta: “Esas afectaciones nosotros las preveíamos porque desde las actas de vecindad se veía que estas casas tiran las aguas a una caja que hay en esta esquina”, explica el director mientras señala en una fotografía una de las esquinas del muro lateral que cerca la casa, y que colinda con la obra y con un lote sin construir. “No es nuevo que tanto El Tesoro, el mall Del Este, todos, han tenido afectaciones de aguas, entonces ya sabíamos que íbamos a tener problemas en esos lotes”. Por su parte, Rubén Saldarriaga, segundo representante legal de Construcciones AP, se comprometió con la situación: “Si nosotros llegamos a afectar un predio de los vecinos tenemos el deber de dejar las cosas como estaban”.


Esquina afectada que linda con la obra del paso a desnivel en la Transversal Superior

Adriana Díez, propietaria de la casa comenta: “Claudia Gómez (residente Social y contratista del Consorcio El Tesoro 44-13 para el paso a desnivel que se construye en la Transversal Superior con la Loma El Tesoro) vino a decirnos que harán los arreglos, que se tomarán cinco días y que nos ofrecen vigilancia privada”.

En relación con la casa número uno de la urbanización Bonaparte, sus habitantes reportaron un hurto en esa propiedad, el pasado 9 de enero. Según ellos, el robo fue posible por las afectaciones descritas. Ante el hecho, las autoridades competentes tendrán que pronunciarse, una vez se haga la respectiva investigación.

A la rueda, rueda

0
La esperanza está puesta en el nuevo POT y en gestos más amigables que ha tenido el municipio con la bicicleta

El 4to Foro Mundial de la Bicicleta es un evento de absoluta relevancia en la ciudad. No solo porque promoverá el uso de un medio de transporte sostenible, sino porque será un ágora que le permitirá a Medellín discutir y retar sus paradigmas de movilidad y exhibirse ante más de 130 expertos internacionales. Estos la mirarán bajo la lupa del transporte no motorizado y muy posiblemente le darán un empujón significativo hacia la tendencia vanguardista que es hoy punto de referencia en el mundo. La ciudad quedará inundada de ideas y posibilidades tecnológicas para un verdadero cambio.

El crecimiento de la predisposición y la simpatía hacia la bicicleta es innegable. Países como Dinamarca y Noruega llevan el liderazgo y se disponen a cambiar vías de alto flujo vehicular por espacios en que el peatón y la bicicleta sean los protagonistas. El romance con el carro parece estar enfriándose en el mundo, o por lo menos ahora se coquetea un poco más con la bicicleta y los sistemas de transporte público.

En Medellín, guardadas las proporciones, el interés por los vehículos no motorizados también se ha hecho más visible. Las propuestas, más que del sector público, han sido el caballo de batalla de activistas y urbanistas. En varias oportunidades los colectivos de bicicletas han manifestado su decepción con la indiferencia de la Secretaría de Movilidad frente a las estrategias y oportunidades para que la bicicleta sea una opción viable. La Secretaría de Infraestructura no se ha quedado atrás en la desconexión con el movimiento. Por ejemplo, en la reciente construcción de puentes como el de la calle 4 Sur y el de la Avenida El Poblado frente a Santafé, no se tuvieron en cuenta carriles preferenciales para bicicletas, ciclorrutas o andenes; ni siquiera una berma amplia como la de la vía Las Palmas. Esta última, sin berma generosa ni doble calzada, tal vez no convocaría tantos ciclistas todas las semanas. Así mismo, en la administración de Sergio Fajardo se vieron grandes cambios en los andenes de la comuna 14, especialmente a lo largo de la Avenida El Poblado, pero no se aprovechó la oportunidad para incluir a las bicicletas en ellos. En últimas, la ciudad se ha desarrollado con una visión en la que el ciclista no figura y, por ello, en parte, es que menos personas se atreven a usar la bicicleta. La esperanza está puesta en el nuevo POT, en sus 400 kilómetros de ciclorrutas y en gestos más amigables que ha tenido el municipio con la bicicleta, como las 23 estaciones de EnCicla, que posiblemente serán 50 en 2015.

Los individuos y grupos que se han atrevido a pedalear, han creado un espacio invaluable para los medellinenses. Colectivos como Pedaleado Alma, SiClas, Señoritas al Pedal, La Fiesta de la Bici y Bellocicleta, entre otros, se han tomado las calles pacíficamente semana tras semana; al pedalear promueven la bicicleta y exigen su derecho a poder usarla en mejores condiciones, y se suman a muchas de las grandes ciudades de Colombia que tienen conglomerados similares para demostrar que la ciudad sí se puede recorrer en bicicleta y que no hay que ser un atleta de alto rendimiento para transitar por trayectos importantes.

Además de pedirle a las administraciones municipales más ciclorrutas y la posibilidad de integrar la bicicleta a los sistemas masivos de transporte, le han solicitado a la comunidad más aceptación, respeto y tolerancia con los ciclistas. Y este es uno de los factores más importantes para darle cabida a la bicicleta en la ciudad. Permitir que el ciclista pase, tener cuidado con él al conducir, recordarle a las personas cercanas el uso del casco, promover desde el sector privado el transporte en bicicleta al trabajo y, ¿por qué no? descuentos en sitios de consumo y recreación como ya lo hacen algunos restaurantes de El Poblado para los que se animan por un transporte ecológico y más saludable. La construcción de una cultura ciclística en la ciudad será también una invitación a la reflexión sobre la tolerancia y el respeto. A la rueda, rueda.

Nueva gerente territorial de El Poblado

0
“Todos tenemos que ser veedores con amor”


Beatriz Eugenia González es la nueva gerente territorial de El Poblado. Desde hace 20 días está a cargo de esta gerencia, la cual se encarga de articular las comunicaciones entre la Administración Municipal y la ciudadanía, y de gestionar soluciones a las necesidades locales. González, quien viene de gerenciar una empresa privada, remplaza a Astrid Velásquez, gerente territorial de El Poblado desde principios de 2013 hasta febrero de 2014. Durante 2014 el cargo estuvo vacío y la llegada de Beatriz González coincide con la desintegración de otra organización articuladora, la Jal de la comuna 14.

A pesar de que la gerencia no tiene poder de decisión ni presupuesto asignado, tiene la buena disposición y el espíritu conciliador para llevar a cabo medidas y estrategias que beneficien a los habitantes de la comuna 14.

González se encuentra en este momento en etapa de diagnóstico para decidir cuáles son las necesidades más críticas. Entre ellas, reconoce el tema de las basuras y los roedores en la macrozona rosa como uno de las principales, para el cual invita a la comunidad a mirar cómo puede aportar a solucionar la situación, adicional a las políticas desde la Administración. Sobre los habitantes de calle, la gerente sugiere no dar limosnas: “Apoyemos las fundaciones, la Iglesia, o cualquier otra institución donde se pueda canalizar la ayuda, pero no demos limosna para no seguir alimentando la cultura de mendicidad. La caridad va más allá de callar la mente con una limosna”. En cuanto a los problemas de espacio público, como los carros parqueados en las calles y los vendedores ambulantes, la gerente espera poder dialogar con la Secretaría de Movilidad y la Subsecretaría de Espacio Público para diligenciar avances. Otros temas de los que Beatriz González espera ocuparse son el turismo sexual y las relaciones entre habitantes y comerciantes en varios sectores de El Poblado. Para ello, la gerente hace un llamado a todos los actores de la comuna para comprometerse con cada zona y “poner su cuota de responsabilidad social”.

Para que, en general, las cosas marchen mejor, Beatriz González está convencida de que “todos tenemos que ser veedores pero con amor, no desde la rabia ni la agresividad”.

Daniel Payares, nuevo bloguero de Vivir en El Poblado

0
En su blog llamado 40 acres y una mula, el ingeniero administrador analizará las consecuencias de la política en la cotidianidad de los ciudadanos

danielpayares1

“Decisiones en temas de seguridad, desarrollo económico, transporte, obras públicas, educación o tributación, entre muchos otros, terminan por alcanzarnos tarde o temprano donde sea que nos encontremos”, asegura Daniel Payares Montoya, autor de 40 acres y una mula, nuevo blog de Vivir en El Poblado que analizará, con sentido crítico, el acontecer político y las consecuencias que las determinaciones de los gobernantes tienen en el día a día de la gente.

Acto seguido, en la introducción del blog, Payares escribe: “resulta sumamente valioso tener un espíritu crítico que cuestione el sentido de esas determinaciones, que trate de ir más allá de lo evidente y que aporte al debate público”. Esa es la intención de este nuevo espacio, que todos los lectores podrán visitar semanalmente en nuestro portal web.

Daniel nació en Medellín en 1986, en 2009 terminó sus estudios de Ingeniería Administrativa en la Escuela de Ingeniería de Antioquia, y vivió durante dos años en Santiago de Chile, donde realizó una maestría en Políticas Pública en la Universidad de Chile. Como profesional, ha pasado por Isagen y el Grupo Bancolombia. Actualmente trabaja como analista económico de la presidencia de Proantioquia, y es docente de Coyuntura Económica en la Facultad de Economía de la Universidad Eafit.

“Las cosas relacionadas con lo público me han llamado la atención desde la universidad”, asegura el bloguero, quien ha escrito en varios espacios de opinión en la red. Sobre el nombre del blog, cuenta que se trata de un término sarcástico que se utiliza en los Estados Unidos cuando se hace una promesa imposible de cumplir. En su primera entrada, llamada igual que el blog, podrán conocer la interesante historia detrás del la expresión que da nombre a este espacio de discusión.

Se revienta tubo distribuidor en la Inferior con Los Balsos

0
El daño ocasionó un chorro de agua de gran altura, que generó una inundación en la zona


Video cortesía

Un tubo distribuidor se reventó en el lugar donde se están llevando a cabo las obras del paso a desnivel entre la Transversal Inferior y la Loma de Los Balsos, el miércoles 18 de febrero al mediodía. El daño, sucedido entre la urbanización Tierradentro y el supermercado Consumo, generó una abundante fuga de agua, y un chorro de gran altura.

Hugo Moreno, vocero de EPM, aseguró que se produjo un daño en el acueducto, al parecer, por un error de la empresa contratista de la obra de Valorización, que durante su trabajo reventó un tubo de distribución. La Secretaría de Infraestructura informa que alrededor de la 1:40 pm, el equipo de EPM llegó al lugar a atender el hecho, se cerraron las válvulas y fue controlado parcialmente el incidente.

tuboroto1
Imagen cortesía

Así mismo, la secretaría dice que se contratará una motobomba para controlar la inundación en las vías y urbanizaciones aledañas y para realizar el arreglo lo más pronto posible.

Por su cuenta, la Secretaría de Movilidad informa que los agentes de tránsito ya están para controlar el incidente y que hasta que se solucione el daño, la Transversal Inferior estará cerrada desde la calle 6 sur hasta la 9 sur. Recomendaron tomar vías alternas, como la Loma de Los Parra y la Transversal Intermedia, y seguir los reportes en su página en Twitter: @sttmed

tuboroto2
Imagen cortesía

tuboroto3
Imagen cortesía

En marzo se reanudará cobro de Valorización

0
Los contribuyentes, cuyos recursos de reposición hayan sido declarados improcedentes, recibirán su primeras facturas

cobro1

La Administración Municipal anunció que los contribuyentes que interpusieron recursos de reposición en contra del derrame por Valorización, comenzarán a recibir sus primeras facturas a partir de marzo, en caso de que el recurso contra el cobro haya sido declarado improcedente, y se haya reafirmado el monto asignado originalmente.

23.524 contribuyentes interpusieron recursos de reposición hasta el 28 de octubre de 2014, fecha límite establecida por el Fondo de Valorización de Medellín (Fonvalmed) para controvertir el cobro inicial. Desde el día siguiente, se comenzaron a responder los recursos y, como lo contempla la ley, esos cobros fueron congelados hasta la resolución de la acción legal.

cobro2

Fonvalmed garantiza que los contribuyentes que reciban su factura en marzo, tendrán las mismas garantías que aquellos que la recibieron en diciembre. Por ejemplo, quienes cancelen el total del monto en alguna de las tres primeras facturas, tendrá un 6% de descuento. Aquellos que cancelen en la segunda o tercera factura, deben estar al día con pagos anteriores para poder obtener esta deducción.

Hasta la fecha se han recaudado alrededor de $55 mil 500 millones. Según Fonvalmed, estas cifras responden al modelo financiero del proyecto y permiten la continuidad del mismo.

“Queremos poner a la inteligencia a combatir con las estructuras políticas”

0
LAIN, el partido de la Inteligencia Nacional, presentó en sociedad a sus postulados y candidatos

lain1
En el aniversario 51 de la muerte del escritor y filósofo Fernando González, la noche del lunes 16 de febrero en la Casa Museo Otraparte en Envigado, se realizó el lanzamiento del partido LAIN, o de la Inteligencia Nacional, idea inspirada en un movimiento fundado por el filósofo de Otraparte y un grupo de intelectuales en 1940.

En el evento se presentaron los principios del partido. Sergio Restrepo, impulsor de la iniciativa, asegura que LAIN es “un espacio donde queremos poner la inteligencia a combatir con las estructuras políticas que se han creado en Colombia, y a las cuales tenemos que decirles de manera definitiva que les falta muchísimo por leer de esta patria que hemos construido conjuntamente, pero que se olvida rápidamente de la palabra escrita y hablada”.

El Partido de la Inteligencia Nacional anunció sus candidatos a 25 alcaldías y 3 gobernaciones en todo el país. Intelectuales destacados, que aunque han muerto dejaron su huella en el país, son los representantes de esta colectividad. Dice un comunicado del partido: “Desde hoy iniciaremos una campaña nacional para la promoción, difusión y discusión de su pensamiento con el fin de crear nuevas miradas y formas de entender nuestra realidad para elevar la inteligencia nacional”.

lain2
Logo del partido

Los candidatos

El partido LAIN cuenta con un total de 25 aspirantes a alcaldías en todo el país. Diez aspirantes a municipios antioqueños y quince a otras regiones. A la Alcaldía de Medellín se postulará el bardo León de Greiff; a Envigado, Fernando González; a Andes, Gonzalo Arango; a Santa Rosa de Osos, Porfirio Barba Jacob; a Yarumal, Epifanio Mejía; a Jericó, Manuel Mejía Vallejo; a Fredonia, Efe Gómez; al Carmen de Viboral, José Manuel Arango; a Caldas, Ciro Mendía, y a Barbosa, Luis Tejada Cano. Todos, hombres ilustres del pensamiento antioqueño.

Por otro lado, a nivel nacional, a la alcaldía de Cali se postulará Andrés Caicedo; a Aracataca, Gabriel García Márquez; a Barranquilla, Álvaro Cepeda Samudio; a Bogotá, José María Vargas Vila; a Cúcuta, Eduardo Cote Lemus; a Cartagena, Jorge Artel; a Cereté; Raúl Gómez Jattin; a Quibdó; Jorge Isaacs; a la Unión (Nariño), Aurelio Arturo; a Tunja, R.H. Moreno Durán; a Mompox, Candelario Obeso; a Neiva; José Eustasio Rivera; a Tolú, Héctor Rojas Erazo, a Calarcá (Quindío), Luis Vidales, y a Lorica (Córdoba) Manuel Zapata Olivella.

Por otro lado, Tomas Carrasquilla será el candidato a la Gobernación de Antioquia, María Mercedes Carranza a la de Cundinamarca, y Estanislao Zuleta a la del Valle del Cauca.

El comunicado del partido LAIN finaliza con una frase de Fernando González: “¡Está cerrado el contrato que propusimos a nuestro pueblo! Le dijimos: ‘Si acoge esta convocatoria, en cambio, prometemos constante honradez con nuestra propia alma’ ”.

Nueva versión de EmTech Colombia

0
En su tercera versión, este evento continúa fomentando el desarrollo de tecnologías emergentes y la innovación en la ciudad

emtech1
Leonardo Arbélaez, Juan Camilo Quintero, Luis Felipe Hoyos, Ángel Colomina

El martes 17 de febrero en el complejo Ruta N, se anunció la realización de una nueva edición del EmTech Colombia 2015, los días martes 12 y el miércoles 13 de mayo en el Centro de Convenciones Plaza Mayor. Este evento, uno de los más relevantes sobre tecnologías emergentes en el mundo, es organizado por la versión en español del MIT Technology Review, cuenta con el apoyo de la Alcaldía de Medellín, MinTic y Ruta N, y tendrá un costo total de 1.350 millones de pesos.

En la tercera versión de este ciclo de conferencias en nuestro país, se mostrarán los avances más importantes en energías inteligentes, impresión 3D, internet de las cosas, nanosatélites, movilidad urbana, open data, drones y vehículos no tripulados, mapeo cerebral y emprendimiento innovador.

Los invitados más destacados serán Kathleen Kennedy, presidenta del MIT Technology Review y MIT Enterprise Forum; Jason Pontin, director y editor jefe del MIT Technology Review; Juan Camilo Quintero, director ejecutivo de Ruta N; Pedro Moneo, director del MIT Technology Review en español y CEO de Opinno, y Leonardo Arbeláez, director de Ingeniería 3D en i3D.

emtech2

Luis Felipe Hoyos, vicealcalde de CTi, Desarrollo Económico, Internacionalización y APP, aseguró que la realización de este ciclo de conferencias contribuyen positivamente al progreso de la ciudad. “Eventos como EmTech están apalancando el desarrollo económico y la generación de empleo”, manifestó el funcionario, quien enfatizó que también aporta al desarrollo empresarial, el apoyo a los emprendedores y la internacionalización. “No es solo para cambiar la imagen de la ciudad en el mundo, sino para atraer capitales extranjeros y robustecer el ecosistema de innovación de Medellín”, concluyó.

Por su cuenta, Juan Camilo Quintero, director ejecutivo de Ruta N, dijo que EmTech conecta a Medellín con el mundo y ayuda a evitar la “endogamia investigativa”, es decir, que siempre se estén relacionando los mismos centros de investigación. “Es importante que este tipo de eventos lleguen para seguir posicionando la ciudad, para inspirar a nuevos jóvenes y trazar una ruta tecnológica en Medellín”.

Derrame de aguas negras en la Inferior con Los Balsos

0
Secretaría de Infraestructura asegura que fue un daño de EPM, sin relación con la obra de Valorización

derrame1

El domingo 15 de febrero en la Transversal Inferior, a la altura de la Loma de Los Balsos, se reventó un tubo y hubo un derrame de aguas negras. El incidente se presentó justo en el paso a desnivel que se está ejecutando por Valorización en la zona.

Este incidente incomodó a los vecinos de la Unidad Residencial Los Balsos, quienes se quejaron por el mal olor. Sin embargo, Javier Toro, secretario de Infraestructura Física de Medellín, aseguró que la reparación de ese daño será rápida, y que no tiene ninguna gravedad.

derrame2

Así mismo, Toro aseguró que el daño no tiene nada que ver con la obra de Valorización. “Es un problema de una tubería de EPM que se colmató. No tengo reporte todavía de qué fue lo que pasó”. Comentó, finalmente, que ya se reportó el daño a EPM y que pronto se realizarán las reparaciones pertinentes.

derrame3

Mejores condiciones para “escobitas”

0
Emvarias y la Fundación UdeA invertirán más de 37 mil millones de pesos en el mejoramiento de las condiciones de operarios de barrido

escobitas1
Imagen cortesía

En un acto realizado en la mañana del lunes 16 de febrero en el Orquideorama del Jardín Botánico, se realizó la presentación oficial de un convenio entre Emvarias (filial del Grupo EPM) y la Fundación Universidad de Antioquia, que busca mejorar las condiciones laborales de 675 contratistas operarios de barrido, mejor conocidos como “escobitas”.

Esta alianza se realiza en el marco del plan “Linda Calle Siglo XXI”, estrategia de Emvarias que cubre a Medellín y sus cinco corregimientos, y que pretende mejorar la gestión y tratamiento de residuos sólidos. La inversión total será de 37 mil 350 millones de pesos, de los cuales 80% serán aportados por Emvarias, y 20% por la Fundación UdeA.

En primera instancia, el convenio plantea mejorar las condiciones de trabajo de los operarios, otorgándoles una mayor estabilidad laboral. Así mismo, con el aporte económico realizado por la Fundación UdeA, de un total de 7 mil 461 millones de pesos, podrán acceder a educación básica, media, técnica y profesional, y realizar programas de salud ocupacional.

escobitas2
Imagen cortesía: Javier Hurtado, Aníbal Gaviria, Juan Esteban Calle y Maricela Carmona

“Vamos a fortalecer a todas las personas que trabajan con nosotros”, aseguró Javier Ignacio Hurtado, Gerente General de Emvarias, quien también dijo que con este proyecto se espera beneficiar alrededor de 1.100 familias. Como garantía de la solidez del plan, Hurtado contó que la organización cuenta con excedentes del orden de 19 mil millones de pesos. “Eso nos da la tranquilidad que el modelo que estamos proponiendo para la ciudad va a ser muy exitoso”.

Por su cuenta, Luis Fernando Múnera, director de la Fundación UdeA, afirmó que la labor de los “escobitas” es fundamental para la sociedad. “No es dignificar su trabajo, es dignificar nuestro propio trabajo, porque los habíamos abandonado y relegado injusta y torpemente durante muchos años”. El dirigente de la fundación resaltó la importancia de que los contratistas puedan acceder al “círculo beneficioso de la formación educativa”, y manifestó que es la única forma en que se pueden obtener mejores oportunidades.

Aníbal Gaviria, alcalde de Medellín, también estuvo presente en el acto de presentación del convenio. El primer mandatario expresó que este plan es resultado de una revolución positiva que se está dando en Emvarias, desde la llegada del Grupo EPM.

escobitas3
Imagen cortesía

“La principal y fundamental ventaja es la estabilidad. Ellos pertenecían a 15 o 20 instituciones diferentes, pero ahora van a tener una estabilidad a través de esta integración”. El alcalde contó, además, que se implementará un plan para la vivienda para los operarios, diseñado con Isvimed, la Fundación UdeA, el Grupo EPM y Emvarias.

Finalmente, Juan Esteban Calle, Gerente General de EPM y líder del Grupo EPM, manifestó: “Estamos convencidos de que manejando responsablemente el servicio público de aseo, vamos a marcar la diferencia contra muchos otros territorios”. Así mismo, expresó la importancia de llevar trabajo digno a sus empleados. “Nos pusimos a la tarea de destinar cada peso que pudiéramos ahorrar, para la optimización de muchos temas que podían ser mejor manejados”, concluyó Calle.

Jorge Luís Prats junto a la Sinfónica de Eafit

0
El reconocido pianista cubano hará parte de la celebración de los 15 años de la orquesta

pratspeque

Bajo la dirección de Cecilia Espinosa Arango, el jueves 19 de febrero en el Teatro Metropolitano, se presentará el concierto inaugural de la temporada 2015 de la Orquesta Sinfónica de Eafit, en compañía del solista cubano Jorge Luís Prats, reconocido pianista y profesor.

En este concierto, que hace parte de la celebración de los 15 años de actividad cultural de la Orquesta Sinfónica de Eafit, se tocarán el Concierto para Piano N.2 Op. 18 del ruso Sergei Rachmaninov, la Sinfonía Nº 3 Op. 56, mejor conocida como la Escocesa del alemán Felix Mendelssohn y Peer Gynt Suite Nº 1 Op. 46 del noruego Edvard Grieg.

El concertista Jorge Luís Prats nació en la ciudad cubana de Camagüey el 3 de julio de 1956. En su extensa trayectoria ha realizado estudios en el Conservatorio Fernández Vilá y en la Escuela Nacional de Arte, ambas en su país natal. Posteriormente, recibió clases en París con la reconocida pianista Magda Tagliaferro. Y además, estudió en el Conservatorio Superior de Música de Viena y en el Conservatorio de Moscú.

Por su parte, la Orquesta Sinfónica de Eafit, en sus tres lustros de gestión, se ha consolidado como una de las cinco orquestas profesionales del país, e integra la Asociación Nacional de Música Sinfónica.

Multitudinaria asistencia a reunión con CVP

0
Los cuatro integrantes del comité pusieron en común el avance de su batalla legal contra el cobro de la Valorización

cvp1

El miércoles 11 de febrero a las 6 pm, con una masiva asistencia, se realizó una reunión entre los integrantes de Comité de Valorización de El Poblado (CVP) y la comunidad, donde la organización cívica puso en común sus avances en contra del cobro del derrame por Valorización, e informó a la gente sobre los pasos a seguir para controvertir el pago.

Gloria Gaviria, integrante del comité, aseguró que “si no hay beneficios no se puede hacer el cobro, y el estudio muestra que no hay beneficios”. Acto seguido, con el traslado de pruebas que envío el Fonvalmed, explicó de dónde provinieron las cifras, y los contradicciones que hay, según los miembros del Comité de Valorización de El Poblado.

Explicó que el argumento principal contra el derrame son las inconsistencias que hubo en la notificación, y que el paso a seguir para los habitantes es enviar dos cartas: una explicando que hubo una violación del debido proceso y otra que detalle, técnicamente, la falta de rigurosidad en el estudio. Para ambas, el CVP está construyendo un modelo estándar.

Gaviria explicó que el CVP no está atacando elementos particulares, sino al cobro en general. “Tenemos que defendernos ante un proceso que nos está llevando por delante”, comentó, y aseguró que el Proyecto de Valorización El Poblado está violando el artículo 7 del acuerdo 58 de 2008 (Estatuto de la Contribución de Valorización y creación de la Subsecretaría de Valorización), y que dice: “Se denomina Beneficio el mayor valor económico que adquieren o han de adquirir los predios y/o inmuebles por la ejecución de una obra o conjunto de obras de Interés público”.

cvp2

Posteriormente, Gustavo Yarce, uno de los abogados del CVP manifestó: “Buscamos generar un efecto mediático y político. Y lo logramos”. Cuestionó, nuevamente, los métodos de notificación del derrame de Valorización y contó que el paso siguiente es la interposición de una Acción de nulidad y restablecimiento del derecho, que debe ser presentada por un abogado. Dijo, también, que el CVP hará la gestión para que esta acción legal pueda ser presentada en grupos.

Así mismo, destacó que ya se han interpuesto alrededor de 1.300 tutelas, y que este hecho facilita la revisión de la Corte Suprema de Justicia, para sentar una jurisprudencia que debe ser acatada por todos los jueces.

“Se presentan entre 4 y 5 tutelas diarias, con 10 días hábiles para resolverlas, así que “los jueces se van por la más fácil”, dijo Yarce, quien finalmente expresó que el objetivo es regar las acciones de nulidad y restablecimiento del derecho, para suspender el cobro como medida cautelar y, finalmente, buscar que se realice nuevamente la notificación.

Su iglesia está en llamas

0

Calvary nos recuerda que si alguien de veras conoce la naturaleza humana, sus más pestilentes cloacas, es justamente un sacerdote

/ Gustavo Arango

¿Qué significa ser cura? ¿Por qué hay gente que elige ese camino? De todas las vocaciones, es una de las más raras. Es fácil criticarlos. Como las multitudes son de gatillo fácil, cuesta poco generalizar cuando se habla de la codicia de algunos de ellos, de los abusos cometidos contra los niños. En tiempos en que las hordas atacan y acaban vidas a twiterazos es fácil ser anticlerical.

El comienzo de Calvary, la película, es aterrador. Al principio vemos a un sacerdote que lee en la penumbra de un confesionario. Recordemos que Irlanda comparte con nosotros el catolicismo, esa versión desaforada del cristianismo. Recordemos que la confesión es una de sus ceremonias más intrigantes: ese interpelar a Dios en un ser humano. De repente se escuchan los ruidos de alguien que ha entrado al confesionario. El cura abre la rejilla. Espera. Hay un largo silencio. Luego una voz de hombre dice: “Conocí el sabor del semen cuanto tenía siete años”.

Desconcertado, el cura permanece en silencio. El hombre le pregunta: “¿No tiene nada para decir?”, a lo que el cura responde: “Ciertamente es una primera línea que sorprende”. Pero el hombre devuelve la conversación al tono grave para hablar de los cinco años que fue abusado “oral y analmente” por un cura. Responde con impaciencia a las preguntas sobre si denunció el caso, si buscó ayuda profesional. Dice que no quiere aprender a vivir con lo ocurrido, que el violador ya está muerto y que ha decidido matar a su interlocutor, porque sólo un acto así de absurdo –matar a un cura bueno– estará a la altura de su dolor. El hombre le da al cura una semana para que ponga en orden sus asuntos con Dios y lo invita a encontrarse con él en la playa al domingo siguiente. El cura calla. El hombre vuelve a preguntarle si tiene algo para decir y el cura responde que no por el momento, pero que está seguro de que para el domingo siguiente habrá pensado en algo. El resto de la película es todo lo que ocurre en la semana antes de aquella cita en la playa.

Cuando se habla de curas se tiene la tendencia a creer que son personas alejadas del mundo, ingenuos que no saben lo que pasa. Calvary nos recuerda que si alguien de veras conoce la naturaleza humana, sus más pestilentes cloacas, es justamente un sacerdote. Uno entiende por qué Chesterton eligió al padre Brown como el agudo detective de sus relatos policiacos. Nadie tiene un contacto tan directo con el mal, nadie tiene un conocimiento tan certero del lodazal en que nos movemos.

En Calvary ocurre de todo (orgullo, lujuria, adulterio, cinismo, robo y un larguísimo etcétera), y el padre Lowell es objeto de toda clase de hostilidades. Un tratamiento realista haría imposible este relato, porque el asunto se resolvería con escapar o denunciar a quien hizo la amenaza. Pero el enfoque religioso no sólo hace ver con horror el infierno en que vivimos, también logra que apreciemos el resplandor de la gracia.

Considerada por algunos la mejor película irlandesa de todos los tiempos –y criticada por otros por exagerada–, Calvary es un montón de cosas: es una película de vaqueros (un homenaje a High Noon), una historia detectivesca (el espectador se la pasa tratando de saber quién será el asesino), un homenaje a Bernanos (está inspirada en su Diario de un cura rural), una comedia (cuando el dueño del bar le dice al cura: “Su iglesia está en llamas”, parece hablar en sentido figurado), pero por sobre todo es una descarnada reflexión sobre el mal, la inocencia y el perdón. También, sobre los gestos con los que cada uno de nosotros morirá.
Oneonta, febrero de 2015.
[email protected]

La Filarmónica: concierto de apertura

0

En el Teatro Metropolitano, la Orquesta Filarmónica de Medellín inició su temporada de presentaciones 2015. El programa estuvo compuesto por Canciones del Caminante, Rückert-Lieder y Canciones del niño del cuerno encantado, de Gustav Mahler. El concierto contó con la participación de la mezzosoprano chilena, Evelyn Ramírez y del bajo colombiano, Valeriano Lanchas.

CONCIERTO APERTURA DE TEMPORADA - FILARMED
Manuela Montoya

CONCIERTO APERTURA DE TEMPORADA - FILARMED
María Isabel Vélez, Myriam Gutiérrez, Manuela Arredondo

CONCIERTO APERTURA DE TEMPORADA - FILARMED
Mariana Pineda
CONCIERTO APERTURA DE TEMPORADA - FILARMED
Natalia Pulido

CONCIERTO APERTURA DE TEMPORADA - FILARMED
Nora Pizano, Wolf Ascher, Tomás Escobar

CONCIERTO APERTURA DE TEMPORADA - FILARMED
Sebastián Fajardo, Ana Cristina Peña

CONCIERTO APERTURA DE TEMPORADA - FILARMED
Sergio Orozco, Juan Felipe Betancur

CONCIERTO APERTURA DE TEMPORADA - FILARMED
Sheila Rich, Tony Rich

CONCIERTO APERTURA DE TEMPORADA - FILARMED
Alexander Sierra
CONCIERTO APERTURA DE TEMPORADA - FILARMED
Camilo Zuluaga

CONCIERTO APERTURA DE TEMPORADA - FILARMED
Ana María Mejía, Omar Triana

CONCIERTO APERTURA DE TEMPORADA - FILARMED
Andrea Meneses, John Delonge, Juan Duarte

CONCIERTO APERTURA DE TEMPORADA - FILARMED
Carmen Otero, Carolina Kocher, Sofía Kocher, Salomé Kocher

CONCIERTO APERTURA DE TEMPORADA - FILARMED
César Cadavid, Francisco Toro

CONCIERTO APERTURA DE TEMPORADA - FILARMED
Claudio Felizia
CONCIERTO APERTURA DE TEMPORADA - FILARMED
Diana Pérez

CONCIERTO APERTURA DE TEMPORADA - FILARMED
Daniela Londoño, Elkin Restrepo

CONCIERTO APERTURA DE TEMPORADA - FILARMED
Diego Ramírez, Astrid Rendón, Ana María Escobar, Juan Hernández

CONCIERTO APERTURA DE TEMPORADA - FILARMED
Erika María García, Camila Barrada, María Isabel García

CONCIERTO APERTURA DE TEMPORADA - FILARMED
Francisco Echeverry
CONCIERTO APERTURA DE TEMPORADA - FILARMED
Jorge Pérez

CONCIERTO APERTURA DE TEMPORADA - FILARMED
Juan Manuel Uribe
CONCIERTO APERTURA DE TEMPORADA - FILARMED

CONCIERTO APERTURA DE TEMPORADA - FILARMED

CONCIERTO APERTURA DE TEMPORADA - FILARMED

CONCIERTO APERTURA DE TEMPORADA - FILARMED

China en Oviedo

0

Muestra de caligrafía, charlas de té y shows de baile chino integran las actividades que Oviedo ofrece a sus visitantes durante los fines de semana de febrero, para promover la cultura milenaria de ese país. Conozca la programación de estos eventos realizados en la Rotonda (tercer nivel del centro comercial)

 SHOW DE DANZA CHINA - OVIEDO
Ramiro López, Claudia Gómez

 SHOW DE DANZA CHINA - OVIEDO
Sandra Paola Ochoa, Violeta Toro

 SHOW DE DANZA CHINA - OVIEDO
Sebastián Quiroz, Nicolás Quiroz, Luis Carlos Quiroz, Gisela van Dillewijn

 SHOW DE DANZA CHINA - OVIEDO
Silvia Jaramillo
 SHOW DE DANZA CHINA - OVIEDO
Betty Elena Chavarriaga

 SHOW DE DANZA CHINA - OVIEDO
Adriana Gordillo
 SHOW DE DANZA CHINA - OVIEDO
Alirio Giraldo

 SHOW DE DANZA CHINA - OVIEDO
Beatriz Delgado, Nora Delgado

 SHOW DE DANZA CHINA - OVIEDO
Beatriz Eugenia Escobar, Humberto Rojas

 SHOW DE DANZA CHINA - OVIEDO
Carlos Londoño, Lucía Ospina

 SHOW DE DANZA CHINA - OVIEDO
Claudia Vásquez
 SHOW DE DANZA CHINA - OVIEDO
Diego Sepúlveda

 SHOW DE DANZA CHINA - OVIEDO
Eliana Vásquez
 SHOW DE DANZA CHINA - OVIEDO
Gabriela Sepúlveda

 SHOW DE DANZA CHINA - OVIEDO
Gildardo Ochoa, Olga Ríos

 SHOW DE DANZA CHINA - OVIEDO
Laura Acevedo, María Ángel González, Abraham González

 SHOW DE DANZA CHINA - OVIEDO
Marcela González, Jerónimo Cañaveral, Andrés Mauricio Cañaveral

 SHOW DE DANZA CHINA - OVIEDO
Martica Arriola, Maximiliano Restrepo, Santiago Restrepo

 SHOW DE DANZA CHINA - OVIEDO
Jaime Jaramillo

 SHOW DE DANZA CHINA - OVIEDO

 SHOW DE DANZA CHINA - OVIEDO

 SHOW DE DANZA CHINA - OVIEDO

 SHOW DE DANZA CHINA - OVIEDO

 SHOW DE DANZA CHINA - OVIEDO

 SHOW DE DANZA CHINA - OVIEDO

 SHOW DE DANZA CHINA - OVIEDO

Exceso Escasez

0

Una reflexión alrededor del cuidado del agua por medio del arte, es la invitación de Exceso Escasez, muestra colectiva del Mamm y la Fundación EPM. Abierta hasta el 22 de marzo en el Museo del Agua EPM.

{joomplucat:292 limit=50|columns=3}

Memorias de Barrio

0

Visibilizar relatos y reflexiones provenientes de distintas zonas de Medellín es el objetivo de Memorias de Barrio. Esta exposición abierta en la Sala Ciudad de la Biblioteca EPM hasta el 17 de marzo, enseña los procesos logrados gracias al proyecto Museo + Comunidad, del Museo de Antioquia.

{joomplucat:293 limit=50|columns=3}

Barcal, lo nuevo en Astorga

0
Alta cocina, libre y moderna, orientada al respeto por los ingredientes y el compromiso de entregar un producto y un servicio impecable a los comensales, es el norte de Barcal, restaurante que hace menos de un mes fue inaugurado en una bella casa en el barrio Astorga.


Miguel Warren y Andrés Delgadillo

El joven chef Miguel Warren, quien inició sus estudios en la Colegiatura y los finalizó en el Basque Culinary Center, en San Sebastián (España), es el gestor de la propuesta del restaurante, que ha sido consolidada y desarrollada en equipo con el también cocinero y consultor gastronómico Andrés Delgadillo y el jefe de cocina Luis Velásquez. Su carta, intencionalmente corta, se renovará cada cuatro meses con otras irresistibles alternativas.

Entre las entradas, el huevo trufado cremoso de chócolo y setas, y el pulpo con pimentón de la vera y papas son las preferidas del chef Miguel Warren. De fuertes, sugiere el cordero lechal con puré de ahuyama, orellanas y maíz, y los raviolis de morcilla, queso azul y crocante de manzana. El postre recomendado es la esfera de mousse de caramelo y bizcocho de chocolate. Vale la pena hacer hincapié en su cuidada selección de vinos, que es un buen motivo para visitar con frecuencia el restaurante.

El horario del Barcal es de lunes a sábado de 12 a 3 pm; y de 7 pm a 10 pm. Está situado en la calle 7D # 43A -70. Informes y reservas en el 268 8714.


Chata con crema de papay ajo, remolachas coriandro y jus de res

(para 1 persona)

Ingredientes

Para la carne
• 220 gramos de chata.
• 1 rama de romero.
• 1 pizca de sal.
• 1 pizca de pimienta.

Para la crema de papa y ajo
• 1 papa capira mediana (pelada).
• 3 dientes de ajo.
• 50 gramos de mantequilla.
• 50 mililitros de leche entera.
• 1 pizca de sal.
• 1 pizca de pimienta.

Para las remolachas con sal de coriandro
• 1 remolacha pequeña cocida.
• 5 gramos de coriandro tostado y molido.
• 2 gramos de sal marina.
• Aceite de oliva extra virgen al gusto.

Para la salsa (jus de res)
• 1 cebolla pequeña.
• 1 tomate maduro.
• ½ zanahoria.
• ½ tallo de apio.
• 1 puerro pequeño.
• 1 kilogramo de hueso de res.

Preparación Para la salsa
Dorar los huesos de res en una olla, cortar las verduras en cubos medianos y agregarlos a la preparación, verter agua suficiente hasta cubrirlos y dejarlos cocinar hasta reducir ¾ partes de su volumen original. Luego colar este caldo y llevarlo a cocción nuevamente hasta obtener un caldo con mucho sabor (jus de res).

Para el puré
Envolver los ajos en papel aluminio y llevarlos al horno a una temperatura de 180 C junto con la papa, retirarlos cuando estén blandos y pasarlos por un colador fino hasta lograr un puré. Terminar la cocción en una olla con mantequilla y leche hasta obtener una textura cremosa y finalizar con sal y pimienta al gusto.

Para la remolacha
Cortar discos delgados de remolacha y agregarles aceite de oliva virgen, una pizca de sal y coriandro.

Para la carne
Salpimentar la carne al gusto y llevarla a una sartén caliente con un poco de aceite hasta lograr el término deseado. Para terminar, agregar mantequilla y romero hasta que se derrita para bañar la carne, luego retirar la chata del fuego y dejar reposar por unos minutos. Presentar el plato de la forma sugerida en la foto.

Inteligencia en la mesa, más salud menos kilos

Desbaratar teorías y creencias populares, sin fundamento, en torno al control y la pérdida de peso, es el propósito de Inteligencia en la Mesa, más salud menos kilos, un nuevo libro escrito por Magnolia Escobar, nutricionista y dietista con máster en salud pública.

En un lenguaje sencillo y ameno, el libro aborda mitos acerca de las grasas, los azúcares y las harinas, acerca de las dietas de moda, la ingesta de agua, el colesterol, y una gran diversidad de temas relacionados con la salud humana y la nutrición.

La información científica y la labor investigativa que respalda la información consignada en este texto, es uno de sus valores diferenciales, ya que este es el resultado de la amplia experiencia de la autora como docente en la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Antioquia, y sus más de 20 años orientado a pacientes en su meta de adelgazar de una forma saludable.

El libro, recomendado tanto para lectores comunes como para profesionales de la salud, explica “la forma inteligente de manejar la alimentación y enfocar de otro modo la relación con la comida, la bebida y la vida. ¿Cuál es la clave? Aprender a sacar el máximo provecho de los alimentos, sin sufrir privaciones y sentirse culpable, con el fin de nutrirse y perder peso saludablemente”.

Este quinto libro de Magnolia Escobar está disponible en su centro de atención nutricional, Nutrición & Figura, ubicado en la Torre Médica El Tesoro. Informes en el 444 5700.

Cuando el agua se acabó: el monstruo en la sala

josegabrielBaena

¿Todavía se afeita usted cantando con la canilla abierta durante 15 minutos y cada vez que hace pipí suelta el sanitario?

/ José Gabriel Baena

Por favor lean esto: “… la ciudad extendida en la que millones viven a la orilla de un río que matamos. La ciudad que se convirtió en un invernadero, abarrotada de coches que se mueven más y más lentamente, quemando combustibles fósiles y lanzando gases a la atmósfera. La ciudad que deforestó el entorno de los manantiales y se quedó desprotegida. La ciudad en la que, cuando cae la lluvia, parece que se evaporara antes de tocar el suelo convertido en hormigón, y en las tempestades se inunda y se destruye porque el cemento no puede absorber el agua. Las chimeneas de las fábricas… los tubos de escape de los coches de cada día son falos decaídos. Las ilusiones de poder y de superación, el sin límite de la modernidad, se convierten en polvo en la ciudad inmensa…”

¿Quién habla así de Medellín? Pues no, no se trata de “nuestra” villa sino de Sao Paulo, en una pequeñísima parte de un extenso ensayo de la escritora brasileña Eliane Brum (“El País” de España, febrero 3) donde analiza en profundidad las consecuencias de la terrible sequía que amenaza a esa ciudad y a su estado del mismo nombre y estados vecinos, ahora mismo y como efecto de la imprevisión de los planeadores y autoridades. Les acaban de avisar a los más de 20 millones de habitantes que están a punto de ser racionados con una dosis mínima de agua potable a la semana, ¡5 días sin y sólo 2 días con! Las gentes, las que pueden, las de las clases medias, están acumulando en sus casas garrafones y cajas de botellas, agua en baldes -de donde sale el título del ensayo: “Vamos a necesitar un cubo más grande”-, convirtiendo a estos últimos en objetos de deseo. La andanada de Brum contra los gobernantes es dura, contra el alcalde, el gobernador, incluso contra la presidenta “que se nos vendió como ‘gerente’ pero demostró ser una mala gerente ya desde su primer mandato… la población ha descubierto que las autoridades no solo falsearon la realidad sino que no saben qué hacer ahora… Y la población se encontró sola y con el monstruo en la sala”. Recuerda la ensayista que este desastre ya había sido anunciado por un grupo de 200 futurólogos en un estudio de 2009, previendo la situación para 2020, pero el monstruo se adelantó 5 años. Sao Paulo, la ciudad más grande de Brasil, un gran emporio industrial y financiero que no para de trabajar las 24 horas como se pregona en sus lemas turísticos, según como van las cosas está punto de convertirse en una de esas ciudades de las películas de ficción apocalípticas -como la muy reciente “Elysium”-: las represas que la alimentaban ya no dan abasto o están medio secas por el verano cada vez más largo en la Amazonia, motivado por la devastación de la selva por los colonos en busca de tierra para ganado y, ojo paradojo, por la construcción de nuevas represas, con deforestación, destrucción ambiental, desplazamiento de comunidades, llegada de inmigrantes indeseables, etnocidio indígena, obstrucción de ríos. (¿Por qué será que me viene a la mente la represa Hidroituango? Descuiden: neuronas en ayunas). Esto, en Brasil. Mientras tanto aquí, en vista de que parece que ya no habrá un Niño infernal, nadie se acuerda del preaviso que tuvimos hace apenas siete meses con la pavorosa sequía en los llanos, con la muerte de más de 50 mil animales en los secos esteros, la Guajira calcinada. ¿Todavía se afeita usted cantando con la canilla abierta durante 15 minutos y cada vez que hace pipí suelta el sanitario? En Brasil “Sao Paulo sólo anticipa el futuro”. En Colombia “el tiempo de despertar ya pasó”.
[email protected]

Órganos y organismo

Estos cuatro órganos son la expresión específica de fuerzas que viven en los cuatro elementos de la naturaleza y los vemos como la manifestación perceptible de niveles sutiles de organización del ser humano

/ Jorge Vega Bravo

El organismo humano está constituido, entre otros, por órganos que hacen parte de diferentes sistemas. Los órganos tienen la cualidad de tener formas cerradas y limitadas y, a la vez, de estar abiertos a la circulación sanguínea y a la información hormonal y nerviosa. La percepción sensorial nos revela poco sobre los órganos. La mayor parte de la gente ignora la ubicación del páncreas, del hígado, del bazo. Casi todos reconocemos dónde está el corazón -sol de nuestro sistema interior-. Corazón y pulmón, órganos rítmicos, tienen una actividad que, en parte, toca la conciencia. (W. Holtzapfel.1912-1994)

La palabra órgano proviene del griego ‘organon’: instrumento, herramienta, órgano. En la edad media, su sentido se amplía a un conjunto de obras con un mismo tema y se extiende al instrumento de pipas o flautas usado en ceremonias religiosas: el conjunto de teclados y pedales. Órgano se relaciona con ‘ergon’, trabajo, y se puede definir como la parte de un ser vivo que tiene entidad propia y realiza una o varias funciones. De órgano se deriva orgánico, opuesto a inorgánico, que carece de vida.

En la actualidad, los órganos llaman la atención por dos aspectos: de un lado, la posibilidad de trasplantarlos o conectarlos a un aparato, por ejemplo en la diálisis renal. De otro lado, son los responsables de muchas muertes relacionadas con hábitos de vida inadecuados. El consumo de tabaco daña el pulmón, el alcohol daña el hígado y la alimentación excesiva o sin ritmos daña el páncreas. El corazón se ve afectado por un ritmo de vida acelerado, y dice R. Steiner, por la “entrega pasiva al movimiento”, esto es “un desplazamiento no causado por propia actividad sino por vehículos”.

Entre los órganos humanos, hígado, riñón, corazón y pulmón tienen especial importancia: son indispensables para la vida y tienen una relación especial entre ellos. Estos cuatro órganos son la expresión específica de fuerzas que viven en los cuatro elementos de la naturaleza y los vemos como la manifestación perceptible de niveles sutiles de organización del ser humano. Cada uno de estos niveles: físico, vital, anímico y espiritual, necesita un campo de acción para desarrollar sus actividades específicas. Los órganos son verdaderos instrumentos de estos cuerpos y aparecen como ámbitos físicos para los influjos de los mismos. En ese orden las tradiciones antiguas y la medicina antroposófica plantean que cada órgano tiene una relación con lo anímico-espiritual. Cada órgano tiene un alma o gobierna un aspecto de lo anímico. En diversos giros idiomáticos y expresiones populares, nombramos funciones sutiles de los órganos. Por ejemplo: “como una patada al hígado”; “sin hígados”; “de todo corazón”; “atravesar el corazón”; “me rompió el corazón”; “esa persona es todo corazón”; “tiene corazón de piedra”; “no tiene corazón”; “con el corazón en la mano”; o esta situación o persona “me dejó sin aliento”.

Una comprensión ampliada de los órganos conduce a comprender sus influencias en la vitalidad y en la salud emocional y mental del ser humano. Cuando un órgano es agredido y exprimido no sólo se enferma físicamente sino que surgen enfermedades mentales. En las próximas columnas vamos a profundizar en los cuatro órganos principales, en su estado de salud y en sus enfermedades.
opinion@vivirenelpoblado

Con B de Bélier y Birdman

Dramática, intensa, compleja. Una amalgama entre imaginación y realidad que lo mete a uno de patitas en el teatro, por cuyos recovecos se desarrolla un canto de cisne final de un actor en decadencia

/ Etcétera. Adriana Mejía

Por estos días, para quienes gustamos del cine casi tanto como de la vida, la “b” no es de burro o de Barcelona; es de Bélier o de Birdman. (Si ya no están en cartelera, el problema es menos que menor, posibilidades de verlas las hay con todas las de la ley).

La familia Bélier, para comenzar, es una inmersión en una aparente anécdota que se supera a sí misma, para convertirse en un momento de decisión bello y refrescante. Tiene la sazón que hace que una receta, a pesar de contar con los mismos ingredientes de siempre, resulte diferente. Aplicado a la pantalla, claro. Si el espectador supera el párrafo con el que se anuncia esta cinta de Eric Lartigau: una adolescente parlante sirve de intérprete a su familia sordomuda, hasta que se enfrenta al dilema de seguir en el campo o viajar a París a probarse como cantante –insufrible promoción-, al cabo de cien minutos saldrá gratificado. Y liviano, después de haber reído con la finura de los apuntes y llorado con lo entrañable de las situaciones. (Un crítico jamás pronunciaría estas palabras, ni siquiera por escrito).

No es La Película, ni mucho menos, pero sí es una muy buena opción en una cartelera como la nuestra, tan dada a inundar los teatros de largometrajes con sobredosis de adrenalina, en busca de hacer taquilla. (Es frecuente que en un complejo de diez teatros, por ejemplo, la oferta no pase de tres películas de acción extrema. Pilas distribuidores, hay que ampliar el abanico, ya no son ustedes los únicos dueños del balón. En el sofá de la casa también saben rico las palomitas).

La ambientación, la banda sonora y la fotografía son sencillamente espectaculares. La actuación del papá, la mamá y el hermano de la protagonista –de los cuales sólo el chico es sordomudo, los demás se prepararon durante seis meses en el lenguaje de los signos- es convincente y la de Paula –finalista de La Voz 2013 en Francia- promete grandes sorpresas. El profesor de canto: amargado, cascarrabias y solitario, francés hasta los tuétanos, resulta siendo un personaje adorable.

La cotidianidad de esta familia Bélier –“con b de bueno”, según Paula– es una corriente de aire fresco que hay que aprovechar, en medio de la contaminación que nos agobia.

Y en la otra orilla: Birdman. Dramática, intensa, compleja. Una amalgama entre imaginación y realidad que lo mete a uno de patitas en el teatro, por cuyos recovecos se desarrolla un canto de cisne final de un actor en decadencia. Dirigida por Alejandro González Iñárritu, uno de los tres directores de mostrar que tiene México. (Los otros dos: Alfonso Cuarón: Gravity y Guillermo del Toro: El libro de la vida).

Hasta dónde es GI el director y hasta dónde el relator de vivencias propias, a las cuales pretende conjurar. Hasta dónde es Riggan Thompson el protagonista que quiere desprenderse, en la ficción, de su papel de Birdman –la saga del superhéroe que le dio el éxito pero le arrancó de un cuajo su autoestima actoral- y hasta dónde, Michael Keaton el actor que da vida al personaje, estaba a la espera de una oportunidad que le permitiera demostrar su indiscutible talento en entredicho, luego de haber interpretado a Batman en dos ocasiones. Soberbia la actuación de Keaton.

Tiene una particularidad la película: acaba como cada quién quiere suponerse que acaba, en todo caso de una manera nada convencional. ¿La apuesta de Iñárritu es tan arriesgada con la propuesta, como lo es la de Thompson con la adaptación teatral de una obra de Raymond Carver? Se queda el cinevidente con interrogantes varios al cabo de dos horas de mucho estrés que valen la pena porque, además de profundizar en la reflexión sobre lo fugaz y veleidosa que es la fama, con este filme –plagado de seres atormentados- GI comprueba cuán taquillero puede llegar a ser un trabajo que fue hecho sin pensar en la taquilla. Reconfortante evidencia.

ETCÉTERA: En cuanto al Francotirador de Clint Eastwood, cuya magistral realización no está en discusión, no puedo decir nada. Todavía estoy en proceso de recuperación. (Qué porquería es la guerra).
opinion@vivirenelpoblado

“Tsunami” en Medellín

0
Así se refieren los habitantes del barrio Conquistadores a las primeras intervenciones silviculturales de Parques del Río Medellín

“Los vecinos del barrio Conquistadores estamos indignados, por no decir ¡furiosos! con la tala de decenas de árboles de 20, 30 años y otros más recientes, para dar paso al mega-inútil parque del río, obsesión absurda del alcalde Aníbal Gaviria. Esa franja de frondosos árboles, que separaba nuestro barrio de la congestionada autopista, era una barrera natural contra el ruido, la contaminación ambiental y visual, además, el hogar de miles de animales como pájaros de todo tipo que nos despertaban con sus trinos, insectos, roedores y una cantidad de plantas silvestres y finas que descansaban nuestra vista panorámica”; esta es la queja de un grupo de habitantes del barrio Conquistadores, donde hoy se adelanta el primer tramo de Parques del Río Medellín, proyecto que esta Administración define como el alma del POT y que se extenderá por la Autopista Sur, entre la estación Industriales de metroplús y la Biblioteca Pública Piloto.

“Desde hoy y durante muchos años, los medellinenses recordaremos con tristeza y desconsuelo lo que era un hermoso bosque”

Aprovechamiento forestal de 617 árboles
Aunque suene paradójico, aprovechamiento forestal se refiere a la tala de árboles para obtener el beneficio de su madera. Precisamente, en el primer tramo de construcción de Parques del Río, se irán talando o se hará aprovechamiento forestal de árboles, hasta completar 617 ejemplares. “Las labores forestales en la zona comprenden la intervención de 1.173 árboles, de estos, se hará aprovechamiento forestal de 617”, explica Verónica Cotes, subdirectora ambiental del proyecto. En relación con los 556 árboles restantes, se trasplantarán 169, se hará rocería (tala de arboles de menos de 10 cm de diámetro en su tronco) a 385, y dos más serán podados. “Con las rastras de esa madera estamos construyendo bancas que se van a instalar en Conquistadores, también, como este barrio tiene vocación de artistas, ellos están haciendo obras de arte que van a estar en el área del parque que va a tener el primer tramo del proyecto, y el resto de la madera se chipeará (triturará) y se va a utilizar en el paisajismo y los trasplantes” agrega Verónica Cotes.

El argumento de Antonio Vargas, gerente de Parques del Río, cuando dice: “Este será el primer gran parque público de la ciudad y desde diferentes aspectos del componente ambiental aportará a la sostenibilidad con el mejoramiento de la calidad del aire, la disminución de los niveles de ruido y la creación de nuevas áreas de espacio público; gracias a las zonas que se generarán con el soterramiento de las vías”, no convence a los habitantes del sector. Estos aseguran no entender el empecinamiento de la Administración Municipal “en destruir lo bueno que ya tenemos para dar paso a un faraónico proyecto, cuestionado ampliamente por expertos locales y extranjeros (…) reiteramos nuestra protesta por el DESASTRE ECOLÓGICO (sic) promovido a toda costa por el Alcalde de Medellín ¡y que ya no tiene solución! Desde hoy y durante muchos años, los medellinenses recordaremos con tristeza y desconsuelo lo que era un hermoso bosque, convertido en un botadero de escombros, tierra árida y sin vida. Para muchos de nosotros, esa será la última imagen que tendremos porque somos adultos mayores”.

Otras voces inconformes
“El Área Metropolitana lo manejan una parranda de profesionales jóvenes que no saben dónde están parados, vamos a convertir a Medellín en un desierto; esos árboles no había necesidad de talarlos. ¿Por qué acabar con los 30, 40 o 50 años que tenían? Lloramos de ver lo que está pasando”. Esta es la expresión de una habitante del barrio El Poblado quien pidió no ser identificada, en relación con Parques del Río. Por su parte, Camilo Quintero, uno de los líderes del colectivo ciudadano Túnel Verde dice: “¿Cómo hacer para que arquitectos y diseñadores tengan en cuenta en sus diseños el entorno? ¿Cómo planear teniendo en cuenta la flora y la fauna en un lugar?”. Así desde Parques del Río Medellín se asegure que en la primera etapa se van a sembrar 1.773 árboles nuevos en el sector y 6.000 más en diferentes puntos de la ciudad, lo cierto es que aquellos gigantes frondosos del barrio Conquistadores no se volverán a ver; dichosos los ojos que en una época los pudieron contemplar.

¿A qué miedo te vas a enfrentar esta semana?

Creo que lo mejor que podemos hacer con nuestra vida es sentir un poco de miedo, pues eso significa que estamos creciendo, avanzando, maximizando nuestro potencial

/ Carolina Zuleta

Una y otra vez oigo a las personas decir: “Es que si confiara en mí mismo hablaría con mi jefe, pediría un aumento en mi salario, montaría mi propia empresa, me lanzaría a cumplir este sueño que tengo”. Estos comentarios reflejan la creencia en que la confianza en uno mismo es algo que está en el futuro y que, de alguna manera mágica, uno la va a recibir. Vemos a otras personas que luchan por sus sueños, que logran lo que se proponen, y nos decimos a nosotros mismos que somos diferentes y que no tenemos lo que se requiere.
El problema es que no entendemos bien qué significa confiar en nosotros mismos. Piensa en algo que hayas hecho muchas veces a través de tu vida. Algo que sea parte de tu rutina, que lo haces sin pensarlo. Puede ser preparar una comida, llegar todas las mañanas a la oficina o manejar. Lo has hecho tantas veces, que has aprendido que tú si puedes hacerlo. Te tienes confianza para llegar a la oficina, cocinar y manejar.

Yo recuerdo una vez que, cuando tenía 6 o 7 años, iba en el carro con mi mamá y paramos a recoger una ropa en la lavandería. Mi mamá me preguntó si yo podía ir a reclamarla y pagar lo que debíamos. Yo acepté. Entonces, me entregó el recibo, me dio el dinero y me dijo que ella me miraría desde el carro. Todavía me acuerdo que me puse nerviosa y que el corazón me latía rápido, con la voz más suave pedí la ropa. Al regresar al carro, mi mamá me estaba esperando con una sonrisa. Me felicitó y me dijo que ya sabía hacer “cosas de grandes”. Me senté en la parte de atrás del carro, feliz y sintiéndome muy orgullosa de mí misma, pues ya sabía hacer “cosas de grandes”. Ahora, obviamente, he recogido la ropa tantas veces en la lavandería que ni lo pienso.

Aunque es una historia muy sencilla, explica cómo creamos confianza en nosotros mismos. La confianza no vive allá afuera ni en el futuro, no es algo mágico que otros tienen, y no es algo que te va a llegar. La confianza personal se construye cada vez que nos enfrentamos a un miedo. Entre más veces te enfrentes al miedo para hacer algo, más vas a confiar en ti para hacer eso. Pero cuando te enfrentes a un nuevo reto, no vas a sentir confianza, y una vez más tendrás que enfrentarte al miedo para construirla. Yo creo que lo mejor que podemos hacer con nuestra vida es sentir un poco de miedo, pues eso significa que estamos creciendo, avanzando, maximizando nuestro potencial.

¿Para qué estás esperando a tener confianza en ti mismo? La única manera de generar esa confianza que anhelas es haciendo aquello que te da miedo. Una vez lo hagas, y te des cuenta que lo puedes hacer, entonces tendrás la confianza en ti mismo para hacerlo de nuevo.
Entonces, ¿a qué miedo te vas a enfrentar esta semana?
opinion@vivirenelpoblado

Una batalla legal contra el cobro de la Valorización

0
El Comité de Valorización de El Poblado busca evidenciar una situación de fondo “ilegal” que sobrepasa los casos particulares y que afecta el bien común de los ciudadanos


Foto archivo. Segundo plantón en contra del cobro por Valoriza

Antes y después de que el Fonvalmed (Fondo de Valorización de Medellín) expidiera la Resolución distribuidora 094 del 22 de septiembre de 2014 con la que notificó el cobro de la Valorización por las 23 obras viales de El Poblado, el Comité de Valorización de El Poblado hace seguimiento y veeduría a este proceso que considera “injusto e ilegal”. Sus argumentos urbanísticos, legales, técnicos y socioeconómicos, han sido presentados ante el Senado de la República, la Personería de Medellín, la Procuraduría y la Contraloría. Estos se consolidan a medida que avanza el cobro y que el Fonvalmed responde los recursos de reposición interpuestos por los propietarios.

Un plan vial que no se tuvo en cuenta
Stella Salazar, arquitecta y urbanista, especialista en planeación y ordenamiento territorial, da una mirada a algunos hechos que precedieron al Proyecto de Valorización de El Poblado y expresa sus preocupaciones:

• El desarrollo de la conexión occidente-oriente (Los Balsos), norte-sur (carrera 34), con el resto del sur del Área Metropolitana, y las subregiones del Norte, el Oriente y Occidente de Antioquia, hacen parte del Plan Vial Metropolitano que surgió en 1986 (acuerdo metropolitano 02), a partir del Plan para la Consolidación de la Metrópoli (acuerdo metropolitano 012 de 1985). “Ese plan decía: ‘hay que ser exigente con la previsión de retiros para ampliar vías, conectar los costados del Río y evitar traumatismos en un futuro’”. Pero además, el plan propuso un Fondo Vial Metropolitano para la financiación, que no se creó.

• El Estatuto Metropolitano de Planeación de usos del suelo, urbanismo y construcción, de 1989, determinó las condiciones para que un área de vivienda sea adecuada. “En Medellín, el alcalde que llega hace transformaciones y evade esas responsabilidades y compagina intereses con el sector inmobiliario. Por ejemplo en 1995, se aprueba el Plan Estratégico de Medellín y el Área Metropolitana 2015, titulado El Futuro de la Ciudad Metropolitana”. Así mismo, el Plan Estratégico de la Integración de la Metrópoli, previsto para 25 años, “de alguna manera se desconoce y aparece el Plan Metropolitano de 1997”. Luego, en 1999 aparece el primer Plan de Ordenamiento Territorial –POT–. En 2006, este se reformuló y en 2014 se aprobó el nuevo POT 2014-2027. “En este, al fin aparece el Distrito Financiero, del que ya hablaban antes los negociadores de propiedad raíz”.

• “En El Poblado, el Plan Vial Metropolitano no fue tenido en cuenta, y la densificación, cada vez mayor, supone más vehículos. ¿Por qué si la Administración no siguió la normativa prevista, nos vemos ante un programa de obras de ciudad y metropolitanas? La única oportunidad que nos queda es movilizarnos como comunidad para evitar que se apropien de nuestros espacios y que nos cobren una Valorización de lo que va a ser el terreno en un futuro”.

“Los estudios carecen de rigurosidad técnica”
Gloria Gaviria, ingeniera administrativa, se refiere a la metodología usada para hacer la distribución de la Valorización:

• Los dos estudios de la tierra, con obras y sin obras, que hizo la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia, para calcular el beneficio teórico unitario que producen las obras, presentan inconsistencias. “En 2013, el promedio aritmético del beneficio en 670 sitios fue de 2,56 por ciento, y el Fonvalmed confirmó que el estudio tiene un margen de error del 5 por ciento. Ese margen absorbe el beneficio, por eso no han podido demostrar que sí hay valorización”.

• Se analizaron 432 sitios en 2010 y 670 en 2013 (cuando se amplió la zona de citación). “Si el 60 por ciento corresponde a los mismos sitios, con las mismas obras, el beneficio debería ser el mismo. Por ejemplo en 2010, un sitio se desvalorizaba en un 2 por ciento (11. 922 pesos por metro cuadrado). El valor del metro cuadrado sin obras era de 852 mil pesos y con obras, de 840. 188 mil pesos. En 2013, el mismo sitio tenía un beneficio del 3,65 por ciento (55.845 mil pesos por metro cuadrado). El valor del metro cuadrado sin obras es de 1 millón 530 mil pesos y con obras, de 1.585. 845 mil pesos. En tres años, el aumento del metro cuadrado fue de 568 por ciento. Eso en el mercado inmobiliario no se da. Este propietario, que en un principio no tenía que pagar, recibió una factura de 7 millones 500 mil pesos”.

• “Curiosamente, en 2013, el estudio solo muestra 17 resultados diferentes del beneficio, con dos modas estadísticas (los resultados que más veces se repiten) de 0 y 3,65 por ciento. El primero representa al 36,7 por ciento (parte de la nueva zona de citación) y el segundo al 44 por ciento. Esto lo que muestra es que los estudios carecen de la rigurosidad técnica y con base en esos resultados se distribuyó la valorización, por lo que es ilegal”.

• “El estudio socioeconómico tampoco es viable. En 2011 la capacidad de pago de las personas de El Poblado era de 580 mil millones de pesos y en 2013, de 1 billón 26 mil pesos. ¿Es eso lógico?”. Por otro lado, para este, “tomaron como base el catastro hasta 2012. ¿Qué pasó con la actualización catastral de 2013, justamente el año en que aumentó el Predial?”

• “La Alcaldía recibió una cartera morosa, por impuestos, de 430 mil millones. Ahora, es de 680.039 millones de pesos (cifra mayor a los 458.000 millones de pesos que se van a cobrar por las obras al 7 por ciento de los predios). Es posible que el aumento del predial en 2013 influya en la cartera morosa porque la capacidad de pago quedó copada. En 2014 el impuesto predial fue de 495 mil millones de pesos”.


< Arriba: Gloria Gaviria, Nicolás López.
<Abajo: Gustavo Yarce y Stella Salazar. Comité de Valorización

En busca de la suspensión del cobro
Después de revisar el procedimiento jurídico que hace Fonvalmed, el abogado Nicolás López, explica:

• “No se notificó personalmente y no se incluyeron los elementos del estudio y la formula que se aplicó para dar el resultado de la valorización en cada predio concreto. De esta forma se viola el debido proceso, es decir, el derecho a la defensa, y se desconoce el acuerdo 058 de 2008 (Estatuto de Valorización) cuando se refiere a los efectos particulares. El Municipio cita el acuerdo para unas cosas y para otras lo desconoce”.

• “Los propietarios que no presentaron recurso de reposición pueden presentar una acción de tutela, donde indiquen que no tenían los elementos para presentar un recurso de reposición de fondo”.

• “Las personas que presentaron el recurso de reposición pueden presentar una acción de nulidad o una acción de nulidad y restablecimiento del derecho en la jurisdicción contencioso administrativa. En mi concepto, esto es lo que tenemos que buscar. Lograr que un juez acepte como medida cautelar suspender el proceso de cobro de Valorización”.

• “Otra medida es la acción popular. Esta reclama los derechos fundamentales y derechos colectivos violados”.


Foto archivo. Segundo plantón en contra del cobro por Valoriza

Por otro lado el abogado Gustavo Yarce, expone:
• “Durante la presentación de los recursos de reposición se dieron muchas irregularidades como la exigencia de presentación personal, certificado de libertad, certificación de ser contribuyente y unir en un solo recurso los recursos de parejas presentados individualmente”.

• “En muchos casos se desconoce la solicitud de práctica de pruebas y no se ordena audiencia con intervención del recurrente o su apoderado, lo que impide controvertir la actuación administrativa”.

• “El documento de Traslado de Pruebas entrega fórmulas generales para realizar la distribución y no aclara cómo se aplicó específicamente al predio del contribuyente, a quien solo le dan cinco días para contestar, cuando el Fonvalmed tuvo 30”.
“Estos son argumentos que no se entienden ni valoran. La herramienta legal y económica es la que nos está salvando, porque la herramienta social y humana, esa no la están teniendo en cuenta”, concluye Stella Salazar.

El Comité de Valorización estará abierto a la comunidad para orientar sobre cómo proceder legalmente ante los pronunciamientos del Fonvalmed, según cada caso, y promoverá un formato de acción de nulidad que se podrá interponer hasta principios de marzo, con el fin de lograr un efecto en las últimas instancias. Para contactar al comité, escriba al correo electrónico:
[email protected] o comuníquese al 301 4153 391.

Cansados de tanta basura

0
Se requiere tomar medidas contundentes que incluyan desde lo pedagógico, preventivo y operativo hasta lo sancionatorio

El problema de la basura en el barrio Provenza, en el Parque Lleras, en el Parque de El Poblado y la calle 10 ha estado sobre la mesa desde hace años. A pesar de que en varias reuniones de la comunidad con las autoridades se han planteado soluciones que parecen sencillas, como aumentar las frecuencias de recolección y sacar las basuras a tiempo, poco ha resultado hasta ahora. Es más, la situación ha empeorado.

Para nadie es un secreto que la Zona Rosa de la comuna 14, aquella que hoy se extiende entre las calles 8 y 11, y desde la avenida de El Poblado hasta la carrera 34, ha crecido vertiginosamente. El área, antes residencial, hoy cuenta con bares, discotecas, restaurantes, hostales, establecimientos de comida rápida y almacenes. Esta es una amalgama de actividades que producen desechos más rápido de lo que las rutas pueden recogerlos, por lo tanto se requiere tomar medidas contundentes que incluyan desde lo pedagógico, preventivo y operativo hasta lo sancionatorio.

El riesgo sanitario al que hoy está expuesta la población es evidente. Basta pasar por una de las vías mencionadas para ver la acumulación de basuras frente a los locales de comercio. El espectáculo es aún más desagradable en las mañanas de sábados y domingos, cuando es común ver gallinazos deambulando entre bolsas –muchas de ellas abiertas y regadas por el piso–, o en las noches, cuando se activa el desfile de roedores atraídos por el festín de comida descompuesta. Un panorama poco estimulante para clientes y residentes. Bien lo expresaba un lector de Vivir en El Poblado en nuestra edición anterior cuando decía que, al ser cliente de establecimientos “que no trabajan por caridad”, esperaba un mejor servicio en cuanto al manejo de basuras.

No se trata de señalar culpables pues está claro que el problema es de todos y nos afecta a todos. Si bien los comerciantes, obligados por la Secretaría de Salud a no acumular basuras dentro de sus locales, tienen una gran incidencia en la generación de estas, también tienen un alto interés en no exhibirlas en sus antejardines ni atraer animales a sus espacios de trabajo.

Empresas Varias de Medellín (Emvarias) explica que, por ejemplo, los carros recolectores pasan por Vía Jardín y Vía Primavera los lunes y jueves. Justamente el fin de semana no hay recolección, lo que a nuestro modo de ver es inconveniente. De hecho, Emvarias plantea la posibilidad y el interés de analizar un plan piloto que incluya una tercera ruta para este sector, no sin dejar claro que parte del compromiso debe venir de la comunidad. Por supuesto, los residentes y comerciantes deben respetar los horarios de recolección de basuras y adecuarse a ellos. Las rutas pasan entre 7 y 10 de la mañana pero los residuos siguen produciéndose y empacándose de forma continua hasta las 4 de la madrugada.

Algunos comerciantes, decepcionados y frustrados con la falta de diligencia para gestionar las iniciativas que nacen en las reuniones con las autoridades, han propuesto otra opción que parece sensata: poner a disposición de cada cuadra un contenedor amplio que se pueda cerrar y que les permita a los diferentes locales disponer las basuras durante el día y la noche de forma controlada. Algunos ya han empezado a hacerlo, pero para una solución integral y definitiva, se requiere la voluntad y el compromiso de todos.

Manila tendrá que resolver (2)

0
El 22 de febrero, en asamblea de residentes, el barrio Manila tomará decisiones frente a los problemas de movilidad


Calle 12

“El domingo 22 de febrero, en la placa polideportiva del barrio Manila, desde las 10 de la mañana, vamos a hacer una asamblea de residentes; no solo vamos a estar los miembros de la JAC (Junta de Acción Comunal), sino todas las personas de la comunidad interesadas en el tema de movilidad. En el caso de los establecimientos comerciales, participarán sus representantes legales. Ese día vamos a exponer el diagnóstico que se hizo sobre la movilidad en Manila, y vamos a tomar decisiones”, comenta Rodrigo Molina, presidente de la JAC de este barrio. Y no es para menos la citación a la asamblea, si se toman en cuenta las conclusiones del diagnóstico que se realizó a finales de 2014, en coordinación con la Secretaría de Movilidad. Para el diagnóstico se tomó una muestra de 259 inmuebles que fueron encuestados, de estos, resultó que 151 (el 51 por ciento) son comerciales, 81 de uso residencial y 63 más no respondieron. A renglón seguido, la encuesta preguntaba sobre la disponibilidad de garaje en los inmuebles encuestados y como resultado, se detectó que, a lo sumo en Manila, existen 151 garajes aunque no todos se usan para tal fin, porque solo ocho de ellos son garajes de uso comercial y 19 de uso residencial. También, el diagnóstico logró establecer que en Manila, diariamente circulan 2.062 vehículos entre comerciantes, habitantes del barrio y visitantes, en contraste con 27 garajes en uso, situación que según este estudio “ha generado un escenario de congestión y mal uso del espacio público, tanto de comerciantes como de residentes, invadiendo la calzada vehicular, andenes y zonas duras y verdes”. Con este panorama, ¿cuál va a ser la solución en términos de movilidad para el barrio Manila? El 22 de febrero, comunidad y comerciantes tendrán que tomar decisiones de fondo.


Carrera 43E – Calle 12

“Estamos sufriendo el fenómeno de la “gentrificación”, están convirtiendo un barrio que era de estratos dos tres y cuatro, en estratos cuatro, cinco y seis; la gente se está yendo y a eso se le llama desplazamiento intraurbano”


Calle 12 – Carrera 43E

El comercio, ¿irrumpió en Manila?
El esfuerzo de los lugares comerciales que tienen su actividad en Manila –especialmente los de comida–, para afectar lo menos posible a los habitantes y residentes del barrio, pareciera que no es suficiente. “Los comerciantes tienen un afán de prestar su servicio, de crecer su negocio y no miran más allá, a veces no entienden que llegaron a un barrio residencial; en su momento le dijimos a Olivia y a Barbacoa ‘ustedes irrumpieron en el barrio’. A Manila no llegaron como un negocio recién nacido, llegaron sucursales de esos negocios con un nicho de mercado grandísimo, y claro, impactaron al barrio. Una vez se instalaron, pusieron chimeneas para cocina de leña, trajeron enfriadores cuyos motores hacían ruido, alterando la tranquilidad y el buen vivir de los vecinos”, comenta Rodrigo Molina. A esta situación también se refiere Zulma Villegas de Toro, vecina del restaurante Barbacoa: “Esta semana pusieron un aislante en la pared, porque con el horno de ellos mi casa se calentaba, y aunque lo cambiaron de sitio, ¿cómo hacen un horno de leña pegado a una pared, que limita con una casa de familia? Aparte de esto, también esta el ruido de un motor, que es enloquecedor”.


Calle de La Buena Mesa

“Estamos sufriendo el fenómeno de la ‘gentrificación’”
“Acá todo está más costoso, este ya no es un barrio estrato tres y cuatro, ya es un barrio casi que estrato cinco, seis y comercial. Yo me peluqueo en el barrio donde vive mi suegra, allá me cuesta 7 mil pesos, en Manila me vale 10 mil pesos más la propina; si yo llevo por ejemplo mi perro a la peluquería, tengo que ir a Caninos y Felinos que es lo que hay aquí y es costosísimo; si yo almuerzo, por ejemplo, en cualquier otro barrio estrato tres o cuatro, me vale ocho mil pesos, acá encuentro restaurantes de 30 y 40 mil pesos, entonces evidentemente el costo de vida subió en el barrio”, comenta con preocupación Mauricio Mojica, un habitante de Manila, y agrega: “Mire esa Fundación Berta Arias de Botero, ellos tenían en el barrio casas para la gente que caía en desgracia económica, a esa fundación le estaba resultando muy caro tener a esas familias en Manila, entonces tuvieron que reubicarlas (…) a un curita de mucha edad que le habían dado una casita ahí, lo reubicación y se murió ligerito, eso es desarraigo. Esas personas que en su mayoría eran viejitos, acá lo tenían todo, el Éxito, las tiendas, y más que eso, el calor de barrio, porque la gente, los vecinos se preocupaban por ellos. Mire otro caso, el de don Gustavo Ángel; él tiene un carrito, es mecánico y también arregla el de mucha gente. A ese señor también lo reubicaron pero, ¿qué pasó? que así se lo hayan llevado para otro sitio de la ciudad, igual se mantiene acá, él hace mandados en su carro, entonces todos los días llega y se parquea en Manila”. A la queja se une Rodrigo Molina quien dice: “(…) nosotros estamos aquí, peleando por una comunidad, y si este barrio va a dejar de ser barrio, entonces entreguemos la personería jurídica de la junta de acción comunal y conformemos un comité cívico, aquí ya no hay más que hacer porque no nos están protegiendo, nos están sacando, estamos sufriendo el fenómeno de la “gentrificación”, están convirtiendo un barrio que era de estratos dos tres y cuatro, en estratos cuatro, cinco y seis; la gente se está yendo y a eso se le llama desplazamiento intraurbano, fuera de todo, sumémosle la valorización”.


Carrera 43D – Calle 12


Calle 11A – Carrera 43B


Calle 12 – Carrera 43D

El Oriente tiene su Élida

0
El décimo de los 80 parques educativos que tendrá Antioquia lo empezó a disfrutar Guarne desde el viernes 6 de febrero


Este es el segundo Parque Educativo que se entrega en el Oriente

“Juliana Gómez es la arquitecta que diseñó el Parque Educativo de Guarne. Sobrada. Mujer talento. Orgullo Antioqueño”. Este fue el trino del gobernador de Antioquia, Sergio Fajardo, el viernes 6 de febrero a las 7:40 pm, minutos después de la inauguración de “Élida del conocimiento”, décimo Parque Educativo que entrega la Gobernación de Antioquia.

Ese fue un día de fiesta para Guarne, municipio situado a 25 kilómetros de Medellín y conocido como “La puerta de Oriente”. La llegada del gobernador Fajardo y su comitiva estaba anunciada para una hora que parecía caprichosa: “4:25 pm”, como lo precisaba el comunicado oficial. Y, contra los pronósticos de los más escépticos, el itinerario se cumplió.

No obstante, desde horas antes, decenas de los cerca de 16 mil habitantes del área urbana de Guarne y de los 28 mil de su zona rural se habían apropiado de las inmediaciones del Parque Educativo para no perderse el acontecimiento que cambiará la vida del municipio. La Banda de Música Juvenil Maestro Alfonso Herrera ensayaba Idilio, de Willie Colón, y El preso, de Fruko, entre otras melodías pegajosas, aunque la pieza a interpretar fuera el Himno Antioqueño. No solo se preparaban para la inauguración, celebraban como saben hacerlo la oportunidad que se les abre. “Vamos a tener más espacio y más tiempo para los ensayos”, comentaba la saxofonista Milena Gómez, de 19 años. “Siento que ya el municipio tiene espacios disponibles para que avance la cultura”, decía Laura Agudelo, ejecutora del clarinete. Contaban cómo la Casa de la Cultura Municipal era insuficiente para los distintos grupos artísticos. “Ahora ya hasta podremos ensayar los domingos”, agregaba un compañero.

Entre tanto, varias colegialas de la I.E. El Romeral, con uniforme y sombreros floreados, iban, nerviosas, de un lado a otro, concedían entrevistas y se preparaban para presentar a los invitados su proyecto de periodismo escolar “Club Noti R”, apoyado por el programa gubernamental Antioquia Digital. La razón de su alegría es que el nuevo espacio educativo será fundamental para su aprendizaje e incursión en la comunicación social. “Para nosotros significa fe, esperanza y progreso”, manifestaba Jenny Cuervo mientras sus compañeras Johanna, Silvana, Ángela, Yerylin y Jennifer lo calificaban como “un gran aporte”, “un proyecto de vida”, “un lugar para la convivencia y para vivir más en sociedad”.


Banda de Música Juvenil

Correteando entre los curiosos también estaban dos estudiantes del grado cuarto de la I.E. Santo Tomás de Aquino. A juzgar por sus propósitos, con el Parque Educativo “Élida del conocimiento” sus notas mejorarán notablemente. “Aquí puedo venir a hacer tareas o venirme a jugar cuando esté solo en la casa”, decía Bryan Cardona. Con el mismo convencimiento hablaba Alex Escobar, su condiscípulo: “Me va a servir para hacer tareas y muchas cosas, y para aprender a manejarme bien”.

Como en Grecia
La denominación de la nueva infraestructura, “Élida del conocimiento”, remite al nombre que tuvo Guarne hace 200 años: Élida de La Candelaria. Así la bautizó en 1814 el gobernador Dionisio Tejada, quien consideró que su clima, propio de los 2150 metros sobre el nivel del mar, era “tan saludable, tonificante y suave” como el de la Élida griega, ciudad ubicada en el Peloponeso y cuna de los Juegos Olímpicos. El “Élida”, sin embargo, solo le duró a Guarne dos años –hasta 1816–. Quizás de ahí el deseo de darle al efímero nombre una segunda oportunidad con un proyecto que sitúa a esta población entre los referentes de la educación del siglo 21 en Colombia. De hecho, la iniciativa de construir 80 parques educativos en Antioquia fue reconocida por el Ministerio de Educación como “el mejor proyecto educativo del país”.


“Élida del conocimiento” es un lugar abierto para invitar al encuentro

Varias características afianzan la esperanza de los guarneños en esta obra que demandó una inversión aproximada de 2.500 millones de pesos. De un lado, no fue un regalo. Se ganaron su construcción en una convocatoria abierta y transparente de la Gobernación de Antioquia, tras presentar un proyecto realizado en conjunto por maestros, estudiantes, padres de familia y funcionarios del municipio. Además, su diseño no fue impuesto. La joven arquitecta Juliana Gómez, a su vez ganadora de otro concurso para construir el Parque Educativo, se reunió con autoridades, profesores, estudiantes y líderes de la población; interpretó sus sueños y necesidades, analizó el terreno y de ahí resultó su diseño.

Espacio para las oportunidades
Para levantar el Parque Educativo “Élida del conocimiento” fue necesario demoler la antigua sede de la I.E. Santo Tomás de Aquino. Se puede acceder a la edificación mediante rampas –para personas con discapacidad– y también por escaleras. Está ubicado en la central educativa, cultural y deportiva de Guarne, muy cerca al parque principal y a los colegios La Inmaculada Concepción y Santo Tomás de Aquino. Alrededor hay una plazoleta, juegos infantiles y algunos espacios verdes.

Consta de dos pisos, donde se combinan de manera armónica el cemento y el metal. Tiene varias aulas multifuncionales para cualificación de maestros, formación virtual para los jóvenes, preparación para los exámenes de admisión universitarios, semilleros de emprendimiento y clubes de robótica, digitales, matemáticas y lenguaje, según información de la Secretaría de Educación de Antioquia. El Sena también ofrecerá programas de educación técnica presencial, construcción y gestión empresarial.

La Alcaldía de Guarne, por intermedio de su Secretaría de Educación, liderará los procesos y programas establecidos para el Parque. Son tres las líneas estratégicas que trabajará con la comunidad, en aras del desarrollo de la población: la apropiación digital, las oportunidades para el emprendimiento y formación para el trabajo, y la enseñanza del inglés. La Alcaldía se comprometió a garantizar muy pronto, mediante acuerdo municipal, el sostenimiento del Parque Educativo.


En primer plano Luis Eduardo Ochoa, alcalde de Guarne, y el gobernador Sergio Fajardo, quien trina sobre el Parque

“Cuando le apostamos a la educación y a la legalidad empezamos a abrir las puertas de las oportunidades”, aseguró durante el acto de apertura el destacado estudiante y líder guarneño de 20 años, Jorge Pineda. El autor de la frase no es él, aclaró, sino el gobernador Sergio Fajardo. Este, por su parte, resaltó: “Esperanza es una palabra que captura lo que significa este parque, es un espacio para que las personas puedan volver a soñar, es un sitio de encuentro y recoge todo lo que nosotros hablamos, de inteligencia, de decencia, de capacidades y de oportunidades”.

Por todo esto, el 6 de febrero se convirtió en día de fiesta para la antigua Élida de La Candelaria. Al fin y al cabo, como lo expresó el alcalde Luis Eduardo Ochoa, “este es el espacio para el nuevo ciudadano guarneño”.

El gran amor de Stanimir Todorov

0
El chelista búlgaro es el solista invitado de Filarmed para el sábado 14 de febrero

Han pasado más de 40 años desde que el búlgaro Stanimir Todorov empezó a tocar el violonchelo. Su experiencia, maestría y reconocimiento son contundentes. Para el caso, lo adecuado es llamarlo maestro, incluir su apellido y usar un tono y un vocabulario que rinden pleitesía. Sin embargo, no es fácil pues Todorov es sencillo, nos recibe casualmente antes del desayuno con una amplia sonrisa y con sus ojos alegres e inquietos enmarcados por dos gruesas y casi cómicas cejas.

Así, con toda la calma del mundo y en un tono muy bajo, nos cuenta sobre la suerte que lo acompaña desde su infancia. “He contado con grandes maestros y tuve la suerte de poder tocar en orquestas y hacer conciertos desde joven”, dice el chelista con su fuerte y simpático acento. Llegó a esta profesión porque sus padres oían música clásica todos los días y él se empecinó en tocar el violín. “Tanto les dije que quería ser violinista que ellos, que no eran músicos ni tenían parientes músicos, me llevaron donde un tío mío que conocía al director de la Escuela de Música de Sofía”. Cuando este personaje (seleccionador de destinos) lo vio llegar con intenciones de ser violinista, le dijo rotundamente: “No, hay demasiados violinistas y tú tienes manos de chelista. Mira, ahí va tu profesor de chelo”. Todorov lo recuerda con risas y con aprecio: “Así fue como al otro día tenía en la mano un chelo y entraba a mi primera clase, y me alegra que haya sido de esa forma, el chelo es mi gran amor”.

Desde entonces, Stanimir Todorov estudia y se dedica al instrumento. Cuenta que la práctica no se ha hecho más fácil, siempre hay que exigirse mucho. Cada día tiene una rutina de ejercicios de una hora y media antes de empezar a estudiar, y entre sus estudios y prácticas le dedica un abundante espacio a la música de su instrumento, entreverado con música jazz, canciones de Abba, Pink Floyd, Queen, entre otros más contemporáneos y cantantes que le enseñen un poco sobre respiración y fraseo. Es un fanático de YouTube, esa “mina de oro” que le permite acceder a todas las expresiones musicales del planeta. La plataforma de videos y sus inagotables posibilidades lo hace pensar en su juventud en Bulgaria cuando, tras la cortina de hierro, sucedía todo lo opuesto; un long play traído por cualquier viajero se convertía en todo un acontecimiento.

Concierto faro para violonchelo
“El concierto de Dvorák es uno de los más hermosos, y es muy lindo para la orquesta porque tiene muchos solos de flauta y de oboe. Es uno de los conciertos faro de cuerdas”, explica Stanimir Todorov sobre el Concierto para chelo, de A. Dvorák, y en el que Todorov participará como solista este sábado 14 de febrero a las 6 pm junto a la Orquesta Filarmónica de Medellín, en el Teatro Metropolitano (charla previa a las 5 pm). “Dvorák lo escribe cuando vuelve a su país, entonces está lleno de temas checos, eslavos, y lleno de nostalgia, pero al mismo tiempo lleno de emoción por regresar”.

FilarMed presentará, adicionalmente, Romeo y Julieta, de P.I. Tchaikovsky, y selección de la suite de Romeo y Julieta, de S. Prokofiev, con la dirección musical del maestro Francisco Rettig.

Familia afectada por la obra de la Superior con la loma de El Tesoro

0
Ladrones saquearon la casa de la familia Múnera Díez. Además, los movimientos de tierra están afectando el terreno del inmueble

robo1
Carlos Múnera y su esposa Adriana Díez

Adriana Díez, su esposo Carlos Múnera y su hija Juanita, de seis años, viven en la urbanización Bonaparte, ubicada en la calle 2 # 20 – 75; y desde los primeros meses de 2014, a raíz de la construcción del paso a desnivel en el cruce de la Transversal Superior con la Loma de El Tesoro, han tenido graves problemas de seguridad y con el Consorcio El Tesoro 44-13, encargado de ejecutar la obra.

Carlos Múnera cuenta que las obras en frente de su casa comenzaron en la Semana Santa de 2014. “Nosotros teníamos un cerco muy bonito, que nos impedía la visual de la calle y nos daba un ambiente muy campestre. La obra llegó y tumbaron los árboles, eso fue lo primero”, recuerda. Aquellos árboles eran los encargados de mantener el terrero firme, y cuando la construcción comenzó a hacer movimientos de tierra, el muro de la propiedad se agrietó.

“Nos preocupó y entonces hablamos con los ingenieros de la obra y advertimos que era muy fácil que se entraran a la casa”. La solución de los constructores fue la instalación de una malla. Sin embargo, según cuenta Múnera, “el trabajo de la malla no quedó bien hecho, y no tenía soporte en los extremos. A medida que avanzaban los movimientos de tierra en la obra, el terreno iba cediendo, y obviamente la zanja se fue abriendo más”.

robo2

El robo

El viernes 9 de enero en las horas de la noche, ladrones ingresaron a la residencia Múnera Díez y la saquearon, mientras la familia estaba fuera de la casa. “Rompieron con cortafrío la malla por fuera, ampliaron el hueco, empujaron la lata un poquito y entraron por el balcón. Utilizaron la misma malla para entrarse, y luego forzaron las puertas”, recontruye Múnera.

Tanto Adriana como su esposo aseguran que el robo no fue realizado por delincuentes comunes, ya que, según ellos, utilizaron elementos de obra para irrumpir en la casa. Además, dejaron olvidado un destornillador.

“Yo estoy muy vulnerable, porque soy mamá. Mi hija vio todo después del robo, además de todas las implicaciones psicológicas que eso ha tenido en nuestra vida”, cuenta Adriana Díez, quien asegura que ni las autoridades ni los constructores han hecho “absolutamente nada” después del robo.

“Este es el capital nuestro y queremos que nos respondan”

Más de un mes después del incidente, y a pesar de que hay una investigación en curso, esta familia no ha recibido ninguna solución a su problema. Integrantes del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres (Dagrd) visitaron el inmueble el 11 de febrero en la mañana, para revisar el estado del terreno. Según Múnera, entre el jueves 12 y el viernes 13 de febrero, recibirán un informe donde se determinarán las condiciones del mismo.

“Es una zanja que ya es muy grande. Nosotros no sabemos qué va a pasar con la casa. Seguimos viviendo aquí con todo el temor del mundo, porque no sabemos qué pueda pasar con la propiedad. Este es el capital nuestro, y nosotros queremos que nos respondan por algo”, manifiesta Múnera.

robo3

Por su cuenta, Adriana Díez critíca el tratamiento que el Consorcio El Tesoro 44-13 le ha dado al caso: “Tratan las cosas como si uno fuera una ficha o un número, y aquí estamos hablando de familias, seres humanos con temores. No se imaginan la intranquilidad e impotencia que da la respuesta que nos dieron, más la intranquilidad que he estado viviendo aquí”.

Respuesta de la constructora

Tras una carta enviada por Carlos Múnera el 10 de enero del presente año, el 27 del mismo mes llegó una comunicación del Consorcio El Tesoro 44-13, firmada por Sergio Acero Álvarez, su representante legal.

En la misiva, la constructora responde: “Si bien es cierto que somos las personas encargadas de la construcción de la citada obra, no es posible prestar la seguridad a los inmuebles colindantes, toda vez que es responsabilidad de cada propietario”. En lo referente a los acontecimientos del robo, la carta dice: “Los mismos no pueden ser imputables a la obra y sus contratistas, toda vez que son las autoridades jurisdiccionales las únicas encargadas de determinar responsabilidades”.

robo4

Sobre las peticiones que realizó Carlos Múnera para solucionar el problema, la respuesta es la siguiente: “(…) no es posible aceptar los requerimientos de su parte, en cuanto a traslados a otro lugar, arreglos de fachada, mallas de seguridad, alarmas, etc. Toda vez que que los mismos no son imputables al Consorcio El Tesoro 44-13”.

El comunicado finaliza de la siguiente forma: “Si las autoridades jurisdiccionales determinan nuestra responsabilidad en los hechos ocurridos el día 9 de enero de 2015 y nos obligan a efectuar las reparaciones solicitadas y aceptar los requerimientos solicitados por usted (Carlos Múnera), procederemos de manera inmediata a realizarlos, de lo contrario, no podemos asumir obligaciones que no son imputables a nuestra actividad”.

*Nota actualizada el jueves 12 de febrero

Anuncian construcción de Centro de Atención Penal Integral

0
Será administrado por la Fiscalía General de la Nación y costará 6.453 millones de pesos

capi1

La Secretaría de Seguridad del municipio de Medellín anunció la construcción de un Centro de Atención Penal Integral (CAPI), para mejorar los índices de eficiencia y agilizar la gestión de denuncias de abuso sexual, violencia intrafamiliar, inasistencia alimentaria, entre otros delitos. Según la secretaría, este nuevo centro trabajará mancomunadamente con los organismos de seguridad y justicia.

El CAPI se construirá en el barrio Caribe, en un área total de 6.776 metros cuadrados. En los cuatro pisos que se estima que tendrá el complejo, se adecuarán una sala de denuncia, una unidad de reacción inmediata, salas de conciliación y espacios dispuestos para la atención de las víctimas.

capi2

El proyecto será administrado por la Fiscalía General de la Nación, y la inversión aproximada, incluidos el diseño y la elaboración de estudios previos, será de 6.453 millones de pesos. Hasta el martes 10 de febrero se recibieron observaciones al proyecto de pliego realizado por el equipo administrativo y jurídico de la Secretaría de Seguridad. La contrucción de la obra demorará ocho meses, a partir de la adjudicación de las empresas de ingeniería y contrucción y la firma del acta de inicio.

El objetivo de la Administración Municipal es concentrar la oferta institucional en el mismo espacio, y así minimizar la intervención del derecho penal en los procesos delictivos. El equipo del Centro de Atención Penal Integral estará conformado por un grupo de fiscales, que tendrán sus equipos de investigadores y asistentes. Además, habrá psicólogos, médicos legistas y trabajadores sociales.

Comité de Valorización convoca a la comunidad

0
El objetivo es comparar experiencias y determinar las acciones legales que se tomarán contra el cobro del gravamen

comitevalorizacion1
Integrantes del Comité de Valorización: Arriba: Gloria Gaviria, Nicolás López. Abajo: Gustavo Yarce, Stella Salazar

El miércoles 11 de febrero a las 6 pm en el auditorio del Centro Comercial Oviedo, se realizará una reunión informativa sobre los avances del proceso emprendido en contra del cobro por Valorización, convocada por el Comité de Valorización El Poblado.

Según la organización, el encuentro tiene cinco objetivos. En primer lugar, se busca informar sobre las actividades y la gestión específica que se ha realizado en contra del cobro del gravamen. Por otro lado, se analizarán las respuestas que Fonvalmed ha enviado a los derechos de petición y los recursos de reposición, y las facturas que han llegado a los propietarios.

Así mismo, los miembros del comité explicarán sus recomendaciones sobre cómo proceder legalmente, y a los pronunciamientos del Fonvalmed, y escuchará casos específicos de gente de la comunidad para orientar las acciones, de acuerdo a la especificidad de los mismos.

Finalmente, se determinarán las acciones legales a seguir, para lograr su objetivo, que es la suspensión del cobro de la Valorización por la vía del derecho y la ley.

“Medellín terminará siendo una empresa privada”

0
Dos concejales de la ciudad criticaron el proyecto de Conglomerado Público presentado por Aníbal Gaviria a finales del año pasado

denunciaalcalde1
Bernardo Alejandro Guerra y Mario Andrés Quintero

En una rueda de prensa realizada el martes 10 de febrero en el Concejo de Medellín, los concejales Miguel Andrés Quintero Calle y Bernardo Alejandro Guerra Hoyos expresaron a la opinión pública su preocupación por el acuerdo 300 de 2015, por medio del cual el Alcalde solicita facultades especiales durante cuatro meses para, según el documento, “adecuar la estructura de la administración municipal y las funciones de sus dependencias, en el marco del modelo de Conglomerado Público en el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial (…)”.

Contexto

El 11 de noviembre de 2014, el primer mandatario, Aníbal Gaviria Correa, anunció la implementación del modelo de Conglomerado Público en la ciudad, que busca agrupar 46 entidades, para articular la gestión de la misma. “Los fines y objetivos del Conglomerado Público con netamente sociales y de construcción de lo público. Pero desde una óptica comparativa, podría decirse que es el mismo ejercicio de gobierno corporativo que se hace en lo público, y de los grupos empresariales en lo privado”, explicó Gaviria Correa en su momento.

¿Falta de control político?

Miguel Andrés Quintero calificó la propuesta como “un peligro para la ciudad”. Y aseguro que los conglomerados o holdings son creados en los países para diezmar el control político y evitar cualquier impedimento para la privatización y venta de las empresas estatales. “En España crearon tres holdings públicos. Desde 1985 hasta el 2001 privatizaron todas las empresas y se las entregaron a las multinacionales. Hoy, España tiene un problema económico gigantísimo y se dieron cuenta de que fue por eso”, ejemplificó.

“Esto es muy miedoso, y el llamado a los concejales es que abran los ojos, porque la ciudad no la podemos entregar de esa manera, porque lo que se crearía es una junta directiva que está por encima del alcalde, del Concejo y del bien y del mal, y es la que toma todas las decisiones sobre el futuro y destino del municipio. Medellín terminará siendo una empresa privada con este proyecto de acuerdo”, finalizó Quintero.

denunciaalcalde2

“Mi voto es negativo”

Por su parte, Bernardo Alejandro Guerra, también manifestó su preocupación por la falta de control que, según él, produciría la implementación del acuerdo 300. “Cada vez el control va a ser menos, porque va a ser manejado por juntas y particulares como sucede en Empresas Públicas de Medellín”. Guerra insistió en que la prioridad de la ciudad es “el fortalecimiento del cobro de obligaciones urbanísticas, y el tema de cargas y beneficios de los constructores”, razón por la cual, dijo que presentaría un proyecto de acuerdo para la creación de una unidad de control de la informalidad en la construcción, que Guerra dice que asciende al 65%.

Criticó también el hecho de que el Alcalde, después de haber pedido facultades especiales al principio de su periodo para reestrucuturar el municipio de Medellín y los entes descentralizados, vuelva a hacerlo al terminar su gestión. “Los altos niveles de rotación de funcionarios no permiten, al menos a este concejal, tener tranquilidad sobre determinaciones que tome el gobierno en el último año”, aseveró.

“Yo les digo que mi voto es negativo”, sentenció Guerra, quien llamó la atención sobre la precandidatura de Eugenio Prieto a la alcaldía de Medellín, y su relación con el proyecto de Conglomerado Público. “En aras de generar transparencia, de una vez por todas cantemos las cartas, porque así no hay procesos electorales que se puedan desarrollar si uno se está tomando la foto para transformar el municipio de Medellín con una precandidatura a la Alcaldía. Eso no es serio con la ciudad”, concluyó el corporado.

Sueño de cuatro ruedas

0
El corredor colombiano Mauricio Salazar cumplió su sueño de participar en el Rally Dakar 2015, que atravesó Argentina, Bolivia y Chile

mauriciorally1
Imagen cortesía

Mauricio Salazar tiene 39 años, nació en Manizales y es ingeniero agrónomo. Además, es de los pocos colombianos que pueden decir que ha competido en el Rally Dakar, el más exigente del mundo, y una de las cinco pruebas de resistencia más duras del deporte global.

El manizalita comenzó a correr rallys pequeños a nivel nacional a mediados de la década de los noventa, y en 2011 ganó el derecho a participar en el Dakar América, que se realizó en Perú en el año 2011. Ese año, Juan Manuel Linares, dueño del equipo Café de Colombia, lo invitó a hacer parte del grupo, y comenzó su preparación para el Rally Dakar.

“Los sueños son para cumplirlos”, afirma Salazar, quien como integrante del equipo Café de Colombia, acompañó al francés Philippe Kreisberger en la carrera de más de 9 mil kilómetros que salió de Buenos Aires, Argentina, el 28 de diciembre del 2014, pasó por Bolivia y finalizó en Chile el 3 de enero del presente año. Ambos debieron hacer recorridos de hasta 16 horas, en trayectos de barro, piedra y arena; además de pasar la cordillera de los Andes.

mauriciorally2
Imagen cortesía

“Me documenté muy bien sobre cómo trabajar en condiciones extremas”, recuerda Salazar. Y a pesar de haberse retirado de la competencia en la cuarta etapa, tras sufrir un largo retraso al quedar atrapados en un duna, manifiesta que la carrera le generó un “impacto mental muy fuerte, para bien. Uno aprende a ser más tolerante y todo lo ve posible”.

El corredor asumió esta experiencia como el primer paso para seguir haciendo realidad sus proyectos. “Traemos muchas lecciones aprendidas”, asegura. Así mismo, dice: “Nos tenemos que preparar mucho durante el año en los aspectos físico, psicológico y emocional. Y trabajar mucho con el copiloto, porque la convivencia es muy importante durante toda la carrera”.

Finalmente, llama la atención a los dirigentes deportivos y las empresas colombianas, para que ayuden a fomentar la práctica de este deporte en el país. “Hay mucho talento, pero debemos buscar recursos y herramientas para llevar más colombianos”.

Muro se derrumba entre unidades de Los Parra

0
El incidente dejó sin luz, teléfono y gas a residentes de Santa Isabel de Los Parra

muro2
Un muro que dividía el edificio Santa Isabel de Los Parra (calle 1 # 35-170) y la obra de la Unidad Residencial Atenas se derrumbó el viernes 6 de febrero en las horas de la mañana, causando la interrupción en los servicios de luz, teléfono y gas de Santa Isabel de Los Parra.

Según una residente del edificio afectado, hubo una fuerte explosión y “se prendió el lugar”. Los bomberos asistieron inmediatamente a la zona del incidente, y el mismo viernes, Vértice Ingeniería (empresa constructora de la Unidad Residencial Atenas) realizó el arregló del servicio de energía.

La inquilina asegura que la empresa constructora ha respondido de manera muy diligente, y que envío a todos los vecinos un comunicado donde se disculpaba por las molestias. Así mismo, Vértice Ingeniería ha entregado subsidios de 60 mil pesos diarios por persona para la alimentación, hasta que se restablezca el servicio de gas.

Además, la constructora informa que las líneas telefónicas ya están reparadas, y que para el lunes 9 de febrero en las horas de la noche, se supone que debe estar funcionando la red de gas. La administración de Santa Isabel de Los Parra se abstuvo de dar declaraciones.

muro1

Rock por la educación

0
Cinco bandas de la ciudad unirán su música para recaudar útiles escolares para los niños más necesitados

rocktoschool1
Imagen cortesía

El sábado 14 de febrero en el café del Teatro Pablo Tobón Uribe, se realizará la tercera versión del Rock To School, evento que busca recaudar útiles escolares para niños y jóvenes del barrio La Cruz, en Manrique, a través de la Fundación Caminos de Fe y Amistad.

Este evento, organizado por la banda de rock Charlie Kid, contará con la presencia de otros proyectos musicales que se unen a la causa benéfica: Fade Out, Monkey Heads, 4 Cabezas y La Doble A . La música comenzará a partir de las 2 pm, y el único requisito para asistir es llevar llevar un kit escolar con cuadernos, colores, reglas, y otro elementos de utilidad para los niños.

“Esta iniciativa surgió al ver a niños necesitados de útiles dignos para la educación que se les está brindando”, cuenta Cristian Pérez, bajista de Charlie Kid, quien fue el gestor de la idea con su hermano Sebastián. La primera edición de Rock To School se realizó en enero de 2013 en el bar ArteVivo, y los útiles recaudados fueron enviados a El Banco, Magdalena.

rocktoschool2si
Imagen cortesía

“Fue tan grato recibir los agradecimientos de esa comunidad desde tan lejos, y la alegría por haber ayudado a otras personas fue tan grande, que decidimos hacer una segunda versión en el 2014”. A partir de esta edición, que se realizó en CasaTeatro El Poblado, comenzaron a trabajar con la Fundación Camino de Fe y Amistad, que hace su labor social en la comunidad de La Cruz. Pérez dice que en esa ocasión se recaudaron 150 kits escolares completos, que se dividieron en 75 kits para niños y 75 kits para niñas.

“La comunidad se sintió tan agradecida, que terminando el 2014 nos preguntaron si para este año seguiríamos, lo que nos motivó para empezar a gestionar y poder hacer un gran evento este año. Nuestra meta es superar la cantidad de los años anteriores”, concluye Pérez.

Lugares que no quiero compartir con nadie (2)

0

Aquel que anda en busca de platos tradicionales de la cocina americana, los va a encontrar en P.J. Clarke’s

/ Álvaro Navarro

Una visita a la ciudad de Nueva York incluye, probablemente, una o varias visitas a museos de la ciudad. Los más frecuentados son el Metropolitano de Arte, situado en el número 1000 de la quinta Avenida (www.metmuseum.org) y el de Arte Moderno –MoMA-, localizado en el 11 West de la calle 53 (www.moma.org).

El primero cumple desde 1870 con el propósito de promover y desarrollar el estudio de las bellas artes y su aplicación a la vida práctica, proporcionando instrucción popular. Entre sus tesoros hay un templo egipcio original, que a mediados del Siglo 20 iba a ser cubierto por las aguas del Nilo con la construcción de la represa de Asuán. Fue desmontado y trasladado pieza por pieza a Nueva York. La colección permanente y las muestras temporales justifican más de una visita.

El MoMA, fundado en 1929 como una institución educativa, tiene como meta ser el mejor museo de arte moderno del mundo, incluyendo colecciones o trabajos en las áreas de arquitectura y diseño, dibujos, películas, artes visuales y perfomances, pinturas y esculturas, fotografía, impresiones y libros ilustrados. Con sus más de 55 mil obras -de las que mantiene unas 1.000 en exposición-, más las muestras temporales, es una parada obligatoria en una vista a New York, atestiguado por la afluencia permanente de visitantes provenientes de los cuatro rincones del planeta. Hacia él nos dirigimos temprano un día, entre otras cosas con el objetivo de mirar y disfrutar la inigualable muestra Henri Matisse: The Cut-Outs, técnica desarrollada por el artista en los últimos años de su vida, utilizando recortes de papeles de diferentes colores. A eso de las tres de la tarde terminamos la visita y decidimos almorzar en un sitio sugerido por Elvira Lindo en el libro que lleva el nombre de esta crónica, dirigiéndonos a P.J. Clarke’s (915 de la tercera Avenida y la calle 55), sitio emblemático que en sus 130 años ha acogido personajes como Frank Sinatra, Jacqueline Kennedy y sus hijos, boxeadores, políticos, etcétera.

El aviso sobre la puerta, “establecido en 1884”, prepara al visitante para lo que va a encontrar en el “Vaticano de los Salones”, como en algún momento lo denominó el New York Times. Está compuesto por tres salas: una central de recepción; una lateral para alojar el bar con un largo mostrador de madera en el que se acodan los clientes para tomar sus tragos y conversar con los vecinos y el barman; y otra lateral, con el restaurante propiamente dicho, decorada en sus paredes con fotos de los personajes que han sido clientes. Las mesas, no muy grandes, cubiertas con manteles a cuadros rojos y blancos, están distribuidas a lo largo y ancho de la sala. En nuestro caso, nos atendió una señora simpática, eficiente y con años de experiencia en el oficio, quién nos recomendó disfrutar de una cerveza roja acompañada de una gran hamburguesa y papas fritas. No se equivocó en sus recomendaciones.

Aquel que anda en busca de platos tradicionales de la cocina americana, los va a encontrar en P.J. Clarke’s. Podrá empezar con ostras frescas o crema de almejas al estilo de Nueva Inglaterra o tartare de cangrejos de Maryland, continuando con la hamburguesa de la casa denominada por Nat King Cole como “el Cadillac de las hamburguesas”, o un gigantesco sanduche Reuben, o un filete de 300 gramos de carne de novillo, terminando con el tradicional cheesecake. Nuestro almuerzo terminó cerca de las 5 de la tarde; nos despedimos con una generosa ración de Balvenie Single Malt de 15 años. Un evento para el recuerdo. A esas horas, el bar estaba inundado de parroquianos que comentaban en voz alta las novedades de ese día. P.J. Clarke’s cierra todos los días a las 4 am.

Si desea, puede escribirme a
[email protected]
Buenos Aires, enero de 2015
[email protected]

La felicidad, el instante

 

Existe la tendencia de creer que cuando los sabios nos invitan a vivir solo el presente, eso quiere decir que hay que olvidar el pasado y que el futuro no importa. Qué falsa ilusión, qué distorsión de lo sagrado

/ Elena María Molina

Este paso en el camino de evolución, es un llamado a ser felices, o por lo menos este es el ideal del ser humano. Lo que ello esconde es fundamental porque ahí nos encontramos con el ideal de infinito y con la necesidad de perfección. Ambas cosas las escrutamos porque están en nuestro interior y las intuimos como aspectos de lo eterno y de la divinidad.

Deseamos eternizar lo mejor de nosotros mismos y de lo que acontece, y eso se toca con una necesidad que es algo más que sabiduría. Pero no hay que caer en la tentación de idolatrar, ni en la negación de lo divino en el hombre. Hay que reconocer y poner, realizar lo divino en el mundo, darle un lugar en los seres humanos que nos rodean, en los acontecimientos y en las cosas. Un lugar que se genere desde y hasta la profundidad de nuestro ser. Cada vez que algo nos toca y le damos la importancia que nos genera, eso resuena, vibra en nosotros y palpita para que le demos un espacio especial.

Tal vez eso es el misticismo. Dejarse tocar por ese resonar, de tal manera que la vibración sea diálogo, y admirar y recrear y revivir. Qué dicha que no haya necesidad de tenerlo, retenerlo o poseerlo. La mirada se toca, escudriña y se siente un amor infinito y se abren los sentidos con gran impacto íntimo.

Oriente nos presenta una meditación en quietud que permite elevar el espíritu y tocarse con el eterno. Occidente tiene la opción de buscar otras formas que le llenen el corazón y lo eleven hasta sentir lo eterno a través de esa mirada atenta. Atender, atención, tender un lazo hacia. Eso es intimar con la esencia de cada ser, de cada cosa, de todo lo creado, con la propia esencia. Sin duda, esto nos sumerge en un mundo más cercano y más real. Divinidad.

En la búsqueda de la felicidad se esconde una sed de absoluto que va mas allá de las apariencias, que se encuentra en ese diálogo con lo que nos rodea, con la mirada que ve, el oído que escucha, la piel que siente, con todo lo que en lo inmediato permanece oculto.
Buscamos qué desear, qué amar, a qué darle un sentido de plenitud. Nos enredamos en filosofías, en políticas, en tendencias, en situaciones, en relaciones, en modas… Tanto y tan carente de sentido y tan lleno de vanidad. Vemos lo que promueve nuestro ego, lo que nos promueve, olvidamos al ser más querido, a los padres, a los hijos, a los hermanos, a los amigos… Dice con razón la Biblia que somos seres de nuca rígida.

Existe la tendencia de creer que cuando los sabios nos invitan a vivir solo el presente, eso quiere decir que hay que olvidar el pasado y que el futuro no importa. Qué falsa ilusión, qué distorsión de lo sagrado. Qué simpleza para borrar semillas, raíces y frutos. Qué olvido de lo esencial que nos lleva a la repetición, a la rueda que al permanecer siempre girando sobre sí misma, estanca la vida, conduce a la muerte del espíritu. La vida hace el llamado a hacer del instante, o la anulación del espacio tiempo, un momento de eternidad, de unión con la totalidad.

“El siglo 21 será espiritual o no será”, dijo André Malraux. La dicha, la felicidad y la espiritualidad son aspectos del ansia que nos mueve, de esa utopía de realización, que por momentos descubrimos cuando la rosa nos habla, los animales nos descubren, los otros seres humanos nos traducen como un espejo.
[email protected]

Reconocimientos post-obra

Esto seguirá aún después de entregadas todas las 23 obras incluidas en el Proyecto de Valorización, cuando tendremos 50.000 o más vehículos adicionales peleando por espacios de circulación o de parqueo

/ Juan Carlos Franco

Probablemente, usted ya notó que los trancones de 2015 en El Poblado son mayores y duran más que los de 2014. Claro, es lo mínimo que debía ocurrir luego de tan alto crecimiento en el parque automotor, sumado a la ejecución simultánea de obras en los cruces críticos del sector.

En Colombia se vendieron, en 2014, casi 330.000 vehículos nuevos, superando por poco la cifra de hace dos y tres años. Es un aumento de al menos 8 por ciento anual en el parque automotor. De esos nuevos, al menos 33.000 fueron matriculados en Medellín y Envigado. De estos, unos 10.000 pertenecen a El Poblado o circulan por él diariamente.

Además, a medida que vayan entregando las obras actualmente en ejecución y los conductores perciban mejoras, cada vez atraeremos más vehículos en su tránsito desde y hacia Oriente, así como entre Envigado y Medellín. Y vendrán otros 10.000 en 2015, más los de 2016, los de 2017 y así se seguirán llenando las calles… No sobra recordar que, a razón de 5 m por carro, los 10.000 de cada año ocupan, ellos solitos, 50 Km lineales de pavimento. Por año.

Pero esa no es la noticia, hace tiempo todos lo sabemos. La noticia es que finalmente nuestras autoridades están reconociendo que la situación de movilidad en El Poblado es -y será- mucho más grave de lo que decían. Y que las obras que tanto nos ilusionan son poco más que pañitos de agua tibia. Aún tenemos frescos los anuncios tan optimistas que han dado nuestras autoridades en años recientes. Cómo olvidar la seguridad con que algún secretario de tránsito, por allá en 2008, preveía el final del pico y placa para 2010. Y qué tal el alcalde anterior, Alonso Salazar, anunciando el impacto maravilloso y definitivo que tendría el puente de la 4 Sur, tan despejada que habría de quedar la Avenida El Poblado. Tan pronto se dio al servicio, fue evidente que su efecto sobre la movilidad fue mínimo, incluso negativo. Por fortuna, en breve se inician obras de atenuación en el cruce de la 4 sur con la Avenida y su prolongación hacia Los González. Gracias. Un mínimo detalle de admisión de errores de planificación o diseño.

Hablando de la presente Alcaldía, por fin hay reconocimiento oficial de que la infame glorieta de Los Balsos, al lado de Santafé, no sirve y se debe rediseñar del todo. Claro, si no fue planeada ni calculada ni nada y lo que hizo fue cruzar flujos que antes eran independientes. Pero la mejor es la de Fonvalmed. Su campaña de publicidad original prometía un cambio de vida para los propietarios de predios en El Poblado porque, gracias a las obras, tendrían más tiempo para estar con la familia. Las imágenes daban a entender que las vías iban a estar casi vacías.

Pero la realidad será otra. Sí habrá circulación más ágil por los cruces intervenidos, pero todos aquellos que aun quedarán con semáforo o las vías que continúen con reducción de carriles seguirán teniendo un efecto enorme y perverso sobre el resto del sistema. Es lo que ocurre cuando a una vía de dos carriles se le bloquea uno por algún trabajo. Inmediatamente la vía queda como si fuera de un solo carril. Peor aún, porque los carros ya no llegan ordenados en una sola fila, sino en dos filas paralelas que deben converger en una. Y esto seguirá aún después de entregadas todas las 23 obras incluidas en el Proyecto de Valorización, cuando tendremos 50.000 o más vehículos adicionales peleando por espacios de circulación o de parqueo.

Desde ya estarán preparando las justificaciones del caso. Sea como sea, no podremos reclamar a Fonvalmed por publicidad engañosa, pues sí pasaremos más tiempo con la familia ¡pero por puro miedo de salir a la calle a enfrentar los trancones!
[email protected]

¡Déjennos leer en paz!

En nombre de todos los que cada vez leemos más y mejor, yo los emplazo: dejen de joder la vida

/ Esteban Carlos Mejía

En una reciente charla en el Hay Festival Medellín, Juan Villoro sostuvo que nunca antes como ahora la humanidad había leído tanto. Leemos en smartphones, tablets, portátiles, libros, revistas y otros impresos. Para conectarnos, leemos. Mientras estamos conectados, leemos. Y leemos para desconectarnos. Somos homo sapiens y también homo lectoris. Entonces ¿por qué algunos se empecinan en examinar las espinas de rosa tan fragante? ¿Por qué, a la menor oportunidad, se vociferan que no se lee nada, que en Colombia, cada año, sólo se lee un libro y pico per cápita? ¿Qué les pasa? ¿Por qué la inquina? Por miedo.

A los que, de veras, apenas leen un libro y pico al año les aterroriza la lectura de los demás. Quieren que los otros, los lectores, sean tan atorrantes, adoquines o fanáticos como ellos. En nombre de todos los que cada vez leemos más y mejor, yo los emplazo: dejen de joder la vida. Dejen leer a la gente. Déjennos ser felices.

* Día tras día. ¿Cuál es la efeméride literaria de esta semana? El 5 de febrero de 1937 murió en Göttingen o Gotinga, Alemania, la escritora y psicoanalista rusa Luíza Gustavovna Salomé, más conocida como Lou Andreas-Salomé, femme fatale como ninguna en este planeta de mujeres enigmáticas y seductoras, desde Eva de Adán hasta Beyoncé de Beyoncé, pasando por Marilyn Monroe, obvio.

Muy jovencita deslumbró hasta llevarlo al borde del delirio, digo, del divorcio, a su tutor, Hendrik Gillot, veinticinco años mayor que ella. Poco después, a los 21, en Roma, se lió con Paul Rée, escritor y jugador compulsivo, con el que formó una comuna estudiantil, una comuna entre ellos, a la que más tarde se sumó Friedrich Nietzsche. El trío (o mejor, el dúo más uno) fracasó cuando Nietzsche se largó, desengañado, torpe y mal herido de amor, pobre superhombre. En 1887, Lou se casó con Friedrich Carl Andreas, lingüista alemán, con quien vivió en matrimonio célibe hasta que la muerte los separó. Otros señores seducidos por la inteligencia y la libertad de Lou Andreas-Salomé fueron el poeta austro-húngaro Rainer Maria Rilke, al que ella le llevaba quince años, y el venerable doctor Sigmund Freud, casi coetáneos.

Lou Andreas-Salomé escribió hasta por los codos: novelas, estudios psicoanalíticos, ensayos. A su muerte, la Gestapo, Policía Secreta del Estado, confiscó y quemó su biblioteca porque contenía muchísimos libros de “ciencia judía”, es decir, el bendito (o maldito) psicoanálisis. ¡Ay, Lou Andreas, Zarathustra te tenga en su gloria!

* * Body copy. “Desde que nací he conocido a muchas personas, cada cual con su nombre y su carácter. Conozco más morenos que rubios, más delgados que gordos, más bajos que altos. Todo eso no es importante. Mi madre divide a la gente en buenos y malos, los que tienen un corazón de ley y los que viven con la leche agria. Pero la realidad depende de otro tipo de divisiones. Más que la mala o la buena leche, lo decisivo es la jerarquía, el poder. Al final están los que mandan y los que obedecen. Claro que caben los matices, y a mí me gusta la gente que no quiere mandar ni quiere obedecer. Da igual el bando en el que hayan caído por nacimiento. Me llevo bien con los que mandan sin querer mandar y con los que no saben obedecer, aunque en muchas ocasiones tengan que morderse la lengua. Esto es un ejercicio de introspección. De vez en cuanto voy a ensayar también el ejercicio de conciencia.”

Luis García Montero. Alguien dice tu nombre, 2014.

¡Museos!

Son conscientes de que solo podrán lograr sus objetivos sociales si ofrecen programas de la más alta calidad estética y cultural; salas abiertas a la ciudad, ansiosas por aprender del mundo que las rodea porque saben que también ellas viven del crecimiento de la comunidadd

/ Carlos Arturo Fernández U.

El 20 de febrero de 1909, apareció en la primera página del periódico Le Figaro, de París, un texto del poeta italiano Filippo Tommaso Marinetti que introducía un concepto totalmente nuevo en el terreno estético y cultural. Marinetti hablaba allí del “Futurismo” y presentaba un manifiesto donde resumía las búsquedas que iba a desarrollar este tipo de arte, expresadas todas con una violencia hasta entonces inaudita en los debates artísticos. Aunque seguramente es posible encontrar usos precedentes del concepto de Vanguardia, ninguno antes afirmó tan categóricamente que estábamos ante una cultura nueva que no quería saber nada del pasado.

Quizá las frases más incendiarias de Marinetti iban dirigidas contra los museos, la historia del arte y la conservación del patrimonio cultural, definidos como una “fétida gangrena de profesores, de arqueólogos, de cicerones y de anticuarios. […]. La referencia a la institución museal llega al extremo: “Museos: ¡Cementerios!… Idénticos, verdaderamente, por la siniestra promiscuidad de tantos cuerpos que no se conocen. Museos: ¡Dormitorios públicos donde se reposa para siempre junto a seres odiados e ignotos! Museos: ¡Absurdos mataderos de pintores y escultores que van matándose forzadamente a golpes de colores y de líneas, a lo largo de paredes disputadas!”.

No es necesario insistir en que los violentos debates provocados por las ideas y las prácticas de las Vanguardias superaron paulatinamente el nivel intrascendente del escándalo mediático y dieron paso a profundas transformaciones culturales, sociales y estéticas, que nos llevan directamente al mundo contemporáneo. Y en esa dirección, algunos de los cambios más radicales se dieron, precisamente, en el campo de los museos artísticos que, como señalaban los futuristas, se habían convertido con frecuencia en depósitos de objetos valiosos y de curiosidades, pero donde se olvidaba que esos objetos eran obras de arte que perdían todo sentido si no lograban una comunicación real con la ciudadanía. Y, por fortuna, podemos decir que la historia no ha pasado en vano.

Medellín y Antioquia gozan actualmente de los frutos del trabajo serio y sabio de un grupo de gestores culturales que en las últimas dos décadas han puesto todo su esfuerzo para lograr que los museos sean espacios abiertos, interesantes para la ciudadanía, involucrados en el desarrollo y la educación de la sociedad; museos que son conscientes de que solo podrán lograr sus objetivos sociales si ofrecen programas de la más alta calidad estética y cultural; salas abiertas a la ciudad, ansiosas por aprender del mundo que las rodea porque saben que también ellas viven del crecimiento de la comunidad. Y los proyectos se siguen desarrollando en esa dirección.

El año 2015 está cargado de compromisos trascendentales. Sería imposible hacer aquí un recuento pormenorizado y, por eso, me limito a tres referencias concretas. El Museo de Antioquia, además de la recién inaugurada exposición de “El circo”, de Fernando Botero, que será una ocasión privilegiada para que volvamos masivamente a visitar sus salas y para detenernos, adicionalmente, en la vecina Casa del Encuentro y revivir allí la irrupción del arte moderno y contemporáneo en Colombia a través de las Bienales de Arte, nos propone de nuevo la amplísima programación del Encuentro Internacional Medellín 2015, MDE15. Conviene recordar que el MDE es un evento gigantesco, realizado cada cuatro años por el Museo de Antioquia alrededor de las prácticas artísticas contemporáneas. A finales de este año, el MDE15 buscará analizar los procesos de transformación social y urbana de la ciudad y de la región, insistiendo en sus implicaciones éticas que, no pocas veces, se debilitan y olvidan en los procesos de cambio. Seguramente a lo largo del año el museo irá ofreciendo posibilidades de reflexión sobre estos asuntos porque el proyecto que sustenta el MDE15 está en estos momentos en pleno desarrollo. A veces lamentamos la desaparición de las Bienales de Medellín, sin caer en la cuenta de que este evento cuadrienal del Museo de Antioquia continúa esa historia, actualizada desde las prácticas artísticas contemporáneas. El reto, por supuesto, es lograr que sea, cada vez más claramente, un evento que involucre a toda la ciudad.

También el Museo de Arte Moderno se transformará radicalmente en 2015. O, mejor, logrará alcanzar una meta inimaginable hace 35 años. En el segundo semestre se entregará a la comunidad la ampliación del Mamm, con un edificio que ya en sí mismo es un referente arquitectónico y artístico pero que, además, está diseñado como una estructura abierta para que todos nos sintamos invitados a participar en los procesos del arte y la cultura.

Los esfuerzos de los museos van más allá de los límites de Medellín. Baste un ejemplo paradigmático: el Museo de Jericó se ha convertido en un eje fundamental alrededor del cual gira la vida cultural de esa región, con logros que apenas ayer eran inimaginables. ¿Quién podía esperar ver una exposición de un gran maestro internacional como Andy Warhol en medio de las montañas antioqueñas? ¿O muestras de Beatriz González, de Débora Arango y Luis Fernando Peláez, sin descuidar una rica colección arqueológica ni un proyecto educativo permanente? Parece increíble, pero el Museo de Jericó es la demostración de que la constancia y seriedad puede lograr casi todo. Y como este, hay muchos esfuerzos más que enriquecen la realidad cultural del país.

En definitiva, antes la historia podía ser otra, pero hoy nuestros museos son para todos. Y vale la pena aprovechar el universo que nos ofrecen.

Imagen Regional 8

0

En el cuarto piso de la sede del Banco de la República, situada cerca al Parque Berrío, está exhibida una atractiva exposición que reúne las obras de 35 artistas jóvenes de Medellín, Armenia, Pereira y Manizales. Abierta hasta el 26 de febrero.


Ricardo Muñoz – ABC Puerto Colombia1


Yamile Tafur Ríos – Manufacturaciones


Ricardo Muñoz – ABC Puerto Colombia


Mauricio Arroyave – Hipóstila

Luna de los Ríos – Perros de Páramo
María Cristina Ospina – +poesía, -policía


Julio César Ríos – Tierra y Plomo


Julia Elena Calderón – Campo de Atención


Daniel Montoya – Nuevas Periferias


Daniel Felipe Bustamante – Esperando el impacto y Combustión


Ana Isabel Díez – CuerpoTerritorio

Lo perpetuo de lo inútil

0

Exposición de la ilustradora y diseñadora gráfica, Tatiana Mejía, quien presenta en gran formato sus Titanes, juguetes tradicionales en los que se unen la mitología y la interpretación de la artista frente a la tradición popular de nuestro país. En el Teatro Pablo Tobón hasta el 29 de marzo.

El Circo de Botero

0

Con presencia del maestro, fue inaugurada en el Museo de Antioquia El Circo, muestra conformada por una serie de 20 dibujos y 32 óleos, que Fernando Botero creó después de visitar un circo popular en México. Estará abierta al público hasta el 17 de mayo.


Fernando Botero


Nicolás Wild y Manuela Correa


Alejandro Vargas, Carolina Uribe y Carlos Gilberto Uribe

Fernando Botero y Aníbal Gaviria
Diego Uribe


Camila Peñuela y Felipe Botero


Carlos Mario Estrada, Liliana Estrada y Julián Montoya

Felipe Grimberg
Aníbal Gaviria


Fernando Botero

Fernando Botero
Sylvia Rendón


Fernando Botero

Sergio Ignacio Soto
Fernando Botero


Jaime Villegas, Carolina Caballero y Jorge Isaza


Jeimy Bohórquez, María Alejandra Cardona y Eduardo Ojeda

Juan Gómez Martínez
Juan Carlos Botero


Juan Rafael Arango y Liliana Mejía


Luis Fernando Molina, Tulio Gómez y Elkin Vásquez


Luz Esther Restrepo y Mario León Jaramillo


Luz Marina Flórez, Ana Milena Montoya, Gloria María Flórez y Natacha Medina


María del Pilar Díaz y Luis Fernando Muñoz


María Victoria de Roballo, Gabriel Jaime Arango y Nydia Gutiérrez


Mauricio Vallejo y Liliana Molina


Nora Trujillo


Paola Gribaudo, María Teresa Mora y Sofía Bari


Paula Jaramillo, Fernando Botero y María Inés de Botero


Ramiro Valencia Cossio y David Bojanini


Sofía Bari, Fernando Botero, Aníbal Gaviria y Ana Piedad Jaramillo

Kamil, comida por peso

Elegir entre una exquisita diversidad de alimentos, en la cantidad deseada, y pagar por su peso (en gramos) es un concepto común en países como Brasil y Estados Unidos. El restaurante Kamil funciona bajo este sistema, con énfasis en preparaciones saludables y nutritivas, que le escapan a las fórmulas repetitivas de los menús ejecutivos e invitan a una alimentación consciente (de todo un poco, en las cantidades necesarias).

Kamil es un negocio concebido por la chef Cristina Landa, tras su formación en gastronomía y alta cocina en Argentina y un tiempo de experiencias en ese país. Cada día ofrece tres alternativas de proteínas, tres clases de arroz, dos tipos de papa, tres opciones de verduras calientes, una barra de ensaladas, una opción de grano y dos de sopa; una torta natural y combinaciones de jugos sanos. Kamil ha sido estructurado para nunca cansar los paladares de sus comensales frecuentes.

Kamil se encuentra en un contenedor dentro de la Universidad Eafit, en la zona norte (entre el parqueadero, los camerinos y la cancha). El horario es de lunes a viernes de 7 am a 7 pm. Kamil tiene otra sede en el Centro Comercial Gran Plaza. Informes en el 418 1215.

Alambique: laboratorio, cocina, bar

0

No tiene letreros o señales que den cuenta de su existencia. Llegar a Alambique es fácil pero se debe conocer con exactitud su ubicación. Cruzando la puerta gris de una vieja casa sobre la carrera 41 con calle 10, se accede al tercer piso donde este restaurante bar de ambiente rústico y con un diseño que rescata maderas recicladas en una terraza intervenida por los socios del negocio. Uno de ellos es el chef Juan José Piedrahita, quien en su laboratorio, cada dos semanas, con su equipo, renueva la carta con tentadores platos para compartir.

De la carta actual, que estará vigente durante unos 20 días, Juan José sugiere la tortilla de chócolo y tres cerdos; las canasticas de parmesano con solomito, pesto, almendras y pistachos; y los rollitos de hojaldre con roast beef y ricotta sobre puré de tomate, hongos y mascarpone. Para pecar, sugiere el helado de chocolate blanco y chicharrón o el helado de coco y queso costeño. Todo hecho en el restaurante de manera artesanal, incluso el pan. Alambique también está especializado en cafés y cocteles, de los que destacamos el Bombay (mango, jengibre, limón y ginebra) y el Barba Negra (ron, piña, romero y jengibre). Además, cuenta un espacio destinado a exposiciones que rotan mensualmente, ubicado en el segundo piso de la casa. El horario es de lunes a sábado de 5 pm a 2 am. La dirección es carrera 41 # 10-6. Informes en el 313 753 8392.


Juan José Piedrahita

Torta de chócolo y tres cerdos (para 6 personas)

Ingredientes
Para la base
• 800 gramos de chócolo desgranado • 50 gramos de mantequilla • 80 gramos de panela rallada • Paprika al gusto.
Para el relleno
• 1 kilo de cañón de cerdo • 1 kilo de chicharrón • 1 kilo de costilla de cerdo • 50 gramos de queso Monterey Jack en cubos • 50 gramos de queso colby en cubos • 50 gramos de queso roquefort.
Para el cañón
• 5 gramos de tomillo • 100 gramos de mostaza • 50 gramos de ajo • 120 mililitros de ron • 60 mililitros de soya • Sal gruesa al gusto • Pimienta al gusto.
Para el chicharrón
• 80 gramos de panela • 20 gramos de clavos • 50 mililitros de aceite • Pimienta al gusto.
Para la costilla
• Salsa bbq al gusto • Puré de guayaba al gusto.

Preparación de la base
Saltear los ingredientes durante un par de minutos, licuarlos o procesarlos. Formar una capa sobre un recipiente redondo y llevarlo al horno durante 20 minutos a una temperatura de 230 grados centígrados.

Preparación de las carnes
Marinar el cañón con los ingredientes señalados y dejarlo reposar durante una hora. Hornear durante 30 minutos a una temperatura de 230 grados centígrados. En una olla de fondo grueso, mezclar el chicharrón con los ingredientes mencionados. Dejar a fuego muy bajo durante 6 horas. Si se está secando demasiado, agregue un poquito de agua.
Aparte, mezclar la salsa bbq y el puré de guayaba y dejar reposar la costilla en esta salsa durante 30 minutos. Hornear durante 35 minutos a temperatura de 230 grados centígrados. Desmechar.

Finalización
Cortar el cañón en láminas y picar el chicharrón. Sobre la base de chócolo agregar las carnes y los quesos. Hornear durante 10 minutos a una temperatura de 230 grados centígrados. Retirar, decorar con mezclum (mezcla de hojas de ensalada y/o flores) y tomates perla. Servir como plato para compartir.