Inicio Blog Página 463

Con su ayuda, el coro Iuventus viajará a España

0
Para lograr que 25 personas integrantes participen en dos festivales, se deben recaudar 95 millones de pesos


Grupo de jóvenes que conforma el coro Iuventus. Foto cortesía

“En estos dos festivales nos dan la dormida y la comida, pero yo tengo que llegar allá; hacerlo con 25 personas me cuesta 95 millones de pesos, entre trámites de visas, pasaportes, tiquetes y demás”. Así lo explica Isabel Mejía, directora ejecutiva de la Fundación Sirenaica, institución dedicada a impulsar más de mil niños y jóvenes en la música coral, y el espacio que propició el nacimiento del coro Iuventus que aspira viajar a España el 14 de julio para participar en dos concursos de ese país. El primero es el 33 Festival Internacional de Música de Cantonigròs que se desarrollará entre el 16 y el 19 de julio y en el que participarán en dos modalidades: coros mixtos y música popular. El segundo es el 61º Certamen Internacional de Habaneras y Polifonía.


< María Adelaida Mejía, directora general de la Fundación Sirenaica

El coro Iuventus, bajo la dirección musical de la directora general de la fundación María Adelaida Mejía, agrupa a jóvenes de la ciudad con gran talento para el canto, y quienes no solo por su talento, sino también por su esfuerzo, perseverancia y disciplina se han ganado un espacio en el coro. Su sueño, ahora, es viajar a España y representar a Colombia con su voz. Como bien lo dicen en su plataforma de promoción, ”participar es la apuesta por la cultura y por estilos de vida donde el arte puede ser un proyecto profesional. La trayectoria de este coro y de la fundación demuestra el momento cultural del país y a su vez el momento histórico del movimiento coral. Para nosotros es un logro y un reto inmenso representar a Colombia”. Para que estos chicos puedan hacer realidad su sueño, ingrese en la plataforma http://idea.me/projects/28856/el-coro-iuventus-te-necesita

“Cáncer no es sinónimo de muerte”

0
La sonrisa de Elena es un libro donde Elena Palacio, su autora, cuenta su proceso con el cáncer de seno, desde que la diagnosticaron hasta que se curó

elena1

El martes 21 de abril a las 7 de la noche en la CasaTeatro El Poblado, se realizará el lanzamiento del libro La sonrisa de Elena, en el cual su autora, Elena María Palacio, relata cómo fue su experiencia al haber sufrido de cáncer de seno y cómo, a través de su actitud, logró aliviarse totalmente.

Cambio de vida

Elena es abogada. Durante 2010 estuvo radicada en Bogotá y, al final del año, cuando regresó a Medellín, acudió a una cita de control donde su ginecóloga, quien le recomendó hacerse una ecografía mamaria. El resultado de esta prueba arrojó que, infortunadamente, sufría de carcinoma ductal infiltrante grado dos con serias adenopatías ganglionares, es decir, cáncer.

Lo normal es que, tras recibir una noticia tan impactante como esta, los ánimos de la persona decaigan. Sin embargo, desde el principio, Elena asumió esta enfermedad como una prueba más por superar. “Cuando me dijeron el resultado miré al cielo y dije: ‘ay Diosito, hagamos un trato. Yo paso por lo que tenga que pasar, pero eso sí, tú me sanas’. Y desde ahí tuve la plena certeza y convicción de que yo me iba a sanar y que todo iba a salir bien”.

El primer paso fue comunicarle a la familia la noticia con toda la tranquilidad. “A mí me gusta mucho escribir, entonces les escribí a todos, porque sabía que si me ponía a hablarles terminaba llorando. Por supuesto, después del shock inicial natural, se dedicaron a acompañarme”. En ese momento, sin proponérselo, comenzó a documentar su proceso personal a través de la palabra escrita.

elena2
“Mi trabajo fue cuidarme y sanar”

Desde que se le diagnóstico el cáncer de seno, Elena expresó que estuvo acompañada de excelentes médicos, quienes le recomendaron un fuerte tratamiento (compuesto de tres ciclos de quimioterapias, 25 radioterapias y una cirugía), que ella acompañó con prácticas complementarias que la ayudaron a atravesar esta dura experiencia. La oración, la meditación, la acupuntura y el reiki, en conjunto, fortalecieron su cuerpo y su espíritu.

“La quimioterapia produce sensaciones que te quitan toda la fuerza. Yo me acostaba cinco días. No tenía energía para nada, ni para hablar o comer. Pero una vez pasado el efecto, era como si nada me hubiera pasado. Trataba de guardar toda la energía, para que mi cuerpo otra vez se pudiera estabilizar. Mi trabajo fue cuidarme y sanar. Para mí eso era lo más claro”, cuenta.

Cuando ya se había realizado la mitad de las quimioterapias se sometió a la operación. “Me hicieron mastectomía total de los dos senos y me fue supremamente bien. Antes de la operación, le aseguré a los médicos que, en ese punto, ya no tenía cáncer”. Efectivamente, cuando le realizaron la biopsia a los dos senos no había ninguna célula cancerígena, razón por la cual, aunque debieron terminar el proceso de quimioterapias por los protocolos médicos establecidos, se libró de las radioterapias, procedimientos sencillos pero muy invasivos.

Así mismo, casi de inmediato le realizaron la reconstrucción de ambos senos. “Yo no parezco con cirugía. A mi cirujano, que lo adoro, le dije que yo era su obra de arte”. Tras este proceso exitoso, Elena logró superar esta enfermedad que, según la Organización Mundial de la Salud, aqueja a una de cada ocho mujeres en el mundo. Su conclusión es que su actitud personal, positiva, proactiva, respetuosa con su organismo y confiada en la medicina, logró hacer la diferencia.

El libro

 elena3
< Portada del libro

Durante toda su curación, Elena se enteró que a varias personas conocidas les dio cáncer, y comenzó a transmitirles un mensaje esperanzador a través de cartas. “Empecé a escribir, por ejemplo, lo que a mí me servía, qué estaba haciendo, y al mismo tiempo escribía cosas para darles ánimo y recordarles que esto es una enfermedad como cualquier otra, y el cáncer no es sinónimo de muerte. La retroalimentación que tuve fue muy positiva. Reconfortó y dio paz a la gente”.

Durante meses acompañó a algunas personas con sus textos, hasta que una persona la instó a escribir. “Un día alguien me llamó y me dijo: ‘Usted no sabe la paz que yo sentí cuando leí lo que usted escribió. Qué tan bueno saber que hay una persona que sintió lo mismo que yo estoy sintiendo’ “. Acto seguido, casi al final del proceso, comenzó la escritura del libro. Durante veinte días de agosto de 2013 “no me paré del computador. Me levantaba a las seis de la mañana, empezaba a escribir y terminaba entre las nueve y diez de la noche. Las ideas llegaban continuamente”.

Narrado en tono autobiográfico, La sonrisa de Elena cuenta aspectos importantes de la vida de la autora, su experiencia con el cáncer, sus reflexiones sobre lo que cree que lo ocasionó y, más importante aún, cómo logro aliviarse por medio de su actitud y del cuidado personal.

Desde el primero momento, el proyecto se ha ido desarrollando, y a través de personas solidarias que han aportado su granito de arena a la publicación y del esfuerzo intelectual y económico de Elena, el asunto ha llegado a feliz término. La sonrisa de Elena, tendrá un tiraje de mil ejemplares físicos y se venderá de manera digital en Amazon.

Diferentes interpretaciones al fallo

0
El Comité de Valorización de El Poblado asegura que Fonvalmed está desinformando a la ciudadanía sobre la sentencia del Tribunal Administrativo de Antioquia frente al proceso de notificación

fallo1

Tras la publicación de la sentencia proferida en segunda instancia por el Tribunal Administrativo de Antioquia el pasado miércoles 25 de marzo, que se refiere al Proyecto de Valorización El Poblado, el Comité de Valorización manifestó su desacuerdo frente a la postura, y la forma en la que el Fondo de Valorización de Medellín (Fonvalmed) ha asumido y comunicado esta información. La polémica gira alrededor de la legalidad o no del proceso de notificación del derrame.

fallo4
< Comité de Valorización El Poblado. Arriba: Gloria Gaviria y Nicolás López. Abajo: Gustavo Yarce y Stella Salazar

Este fallo da respuesta, en segunda instancia, a una acción de cumplimiento interpuesta por un ciudadano que alega que la notificación se tuvo que haber realizado personalmente. En primer lugar, este proceso pasó por el Juzgado 11 Administrativo Oral del Circuito de Medellín, y en ambos escenarios la sentencia ha sido a favor de Fonvalmed. Tres días después, en un comunicado enviado a la opinión pública, el Fonvalmed afirmó que el Tribunal Administrativo de Antioquia, mediante este fallo, habría confirmado la legalidad del proceso de notificación del Proyecto de Valorización El Poblado.

Según el Comité, Fonvalmed está desinformando

Sin embargo, Nicolás López, abogado del Comité de Valorización, argumentó que “es una mentira” que el Tribunal Administrativo de Antioquia fallara a favor de la legalidad del proceso de notificación. “Lo que le dice el tribunal al ciudadano es que la acción de cumplimiento no es la acción legal adecuada”, complementó.

Según López, esto se realizó para “distraer a la opinión pública”. Por ahora, el Comité de Valorización mantiene la intención de controvertir el cobro por todos los medios. El abogado comentó que se interpondrán varias acciones legales. En primer lugar, una acción de nulidad y restablecimiento del derecho en contra del proceso de notificación y, en segunda instancia, una acción de nulidad simple frente a la resolución distribuidora 094 y al acuerdo 58.

Respuesta de Fonvalmed

Tras haber sido indagados al respecto, el Fondo de Valorización de Medellín citó las páginas 21 y 22 de la sentencia del tribunal, en las que aparecen los párrafos en los que, según ellos, se refuerza su postura inicial.

En primer lugar, en la página 22, hay un párrafo en el que Fonvalmed afirma que queda demostrado que el fallo no tiene nada que ver con el recurso específico presentado por el ciudadano: “PRIMERO: CONFÍRMASE, por las razones expuestas en la parte considerativa de esta providencia, la sentencia proferida por el Juzgado Once (11) Administrativo Oral del Circuito de Medellín, el día veintidós (22) de enero de dos mil quince (2015), por lo cual se DENIEGA la presente acción de cumplimiento, pero no por improcedencia sino por no encontrarse acreditado incumplimiento alguno de las normas que alega la parte demandante”.

fallo2

En segundo lugar, citan un párrafo ubicado entre las páginas 21 y 22 que, según Fonvalmed, confirma la legalidad del proceso de notificación: “Se concluye entonces que la Resolución Nº 094 de 2014 mediante la cual se liquidó y distribuyó la contribución del Proyecto Valorización El Poblado fue notificada atendiendo al procedimiento legalmente previsto para el efecto en el mencionado acuerdo municipal vigente, y en consecuencia debe entenderse que en la fecha de desfijación del edicto de la Resolución 094 de 2014, por la cual se liquidó en forma definitiva la contribución de valorización, quedó surtida en legal forma la notificación”.

Los invitamos a leer el artículo 48 del Estatuto de Valorización, mediante el cual se determinó cómo debía ser el proceso de notificación del cobro:

“La resolución distribuidora de la contribución de Valorización se publicará a más tardar dentro de los veinte (20) días hábiles siguientes a su expedición por medio de edicto que se fijará por el término de quince (15) días hábiles en lugar público del Municipio de Medellín; vencido dicho término, se entenderá surtida la notificación.
Simultáneamente con la fijación del edicto, se anunciará por medio de un aviso, que ha sido expedida la resolución distribuidora del correspondiente proyecto y se ha fijado el edicto en el lugar determinado. El aviso se debe publicar por lo menos en dos (2) de los periódicos de amplia circulación en el municipio de Medellín, en dos (2) radiodifusoras de amplia sintonía en la misma ciudad y en la página web del Municipio de Medellín. En el mismo aviso y con ilustraciones gráficas, se describirá la zona dentro de la cual quedan comprendidos todos los inmuebles gravados y se indicará cuál es el recurso legalmente procedente contra la resolución que se está notificando, la forma cómo debe ser interpuesto por el interesado y las fechas entre las cuales se puede interponer el recurso”.

Notas y palabras

0
Blogero ramiro2Por Ramiro Isaza

¡No se duerma con la democracia!

0
Los ciudadanos que quieran votar en las próximas elecciones regionales tienen plazo para inscribir sus cédulas hasta el 25 de agosto

inscripcion1

Con el objetivo de fomentar la participación ciudadana, y con miras a las elecciones regionales del próximo 25 de octubre, Vivir en El Poblado le informa los pasos básicos para averiguar cuál es su lugar de votación y, en caso de ser necesario, dónde inscribir su cédula, para poder ejercer el derecho y deber al voto consciente.

Según la Registraduría Nacional del Estado Civil, el primer paso es consultar el puesto de votación en el que está registrado, digitando su cédula en la página de esta entidad gubernamental. En caso de que su cédula, por alguna razón, no esté registrada en el censo electoral, o si lo está en un lugar diferente a su sitio de residencia, es necesario realizar la inscripción. Si es del caso, es posible inscribir la cédula en un municipio diferente al que fue expedida.

Antes que nada, es fundamental identificar el puesto de votación más cercano a su sitio de domicilio. En total, en Medellín hay 125 puestos de votación. Una vez identificado el lugar para realizar el sufragio, el paso siguiente es realizar la inscripción en las registradurías especiales, municipales o auxiliares que hay en el municipio. Las personas que quieran inscribir su cédula o cambiar su lugar de votación tienen plazo hasta el 25 de agosto.

Dónde inscribir la cédula

En Medellín hay una registraduría especial y seis auxiliares. La registraduría especial está ubicada en la oficina 201 de las Torres de Bomboná, en la calle 48 # 42-41. El punto de inscripción más cercano a El Poblado es la registraduría auxiliar de El Bosque, que está ubicada en la carrera 52 # 71-84.

Hay otras cinco registradurías auxiliares: la de Belén, que queda en la carrera 76 # 32BB-7; la de Castilla, que está en el local 219 de la Terminal del Norte (carrera 64C # 78-580); la de La América, cuya dirección es calle 44 A 79-86; de la San Cristóbal, que queda en la Casa de la Cultura del corregimiento (carrera 131 # 60-67), y la de San Antonio de Prado, ubicada en la calle 11 # 11-15.

inscripcion2

Para tener en cuenta

Aunque suena como una obviedad, para la inscripción es fundamental llevar la cédula original (amarilla con hologramas). Documentos transitorios y contraseñas no son válidos. Una vez presentado el documento de identidad, deberá llenar el formulario actualizando sus datos, con su nuevo puesto de votación.

Una vez realizado todo el trámite y se haya realizado la publicación del censo electoral, después del 25 de agosto, el ciudadano debe verificar en el sitio web de la Registraduría Nacional del Estado Civil si, efectivamente, se realizaron los cambios. En caso contrario, la norma estipula un mes para hacer las reclamaciones pertinentes.

Según la Registraduría Nacional del Estado Civil, los colombianos que viven en el extranjero no están habilitados para votar en las elecciones regionales del 25 de octubre. Únicamente los ciudadanos que vivan en el país pueden votar por las autoridades locales.

*Nota editada el lunes 6 de abril a las 9:53 am

La Paulita, un año después de la urgencia manifiesta

0
Se estima que este proyecto estará terminado a comienzos de junio del presente año

paulita1
Puente de la carrera 35, ubicado después de la vía denominada “la batea” o “el columpio”

Continúan las obras en la quebrada La Paulita (entre las carreras 34 y 35), un año después de que se decretara la urgencia manifiesta, a raíz de un mal desvío del cauce de la quebrada que podía generar el colapso de uno de los taludes, y en la que tuvo que intervenir la Administración Municipal. Según el informe presentado por la Secretaría de Medio Ambiente, correspondiente al mes de marzo de 2015, ha habido un avance aproximado del 83%.

El 9 de diciembre finalizó el contrato del Consorcio San Lucas, que estaba realizando la interventoría del proyecto, y el Municipio decidió no renovarlo. Razón por la cual, desde el 10 de diciembre del 2014, la interventoría de la obra fue asumida por la firma Ruth Elena Tabarez Zuleta. Por otro lado, el costo total, que al principio estaba en el orden de los 9 mil millones de pesos, tendrá variaciones, a causa de los imprevistos que se han presentado durante la ejecución. La nueva interventoría aún no ha determinado con certeza cuánto costará la urgencia manifiesta en su totalidad.

Como antecedente, en mayo de 2014, Deacivil, firma encargada de los diseños, planteó que la solución era destapar el lleno y hacer un canal que permitiera que el cauce circulara adecuadamente, adaptándose a las nuevas condiciones de la quebrada y a la situación de movilidad del sector. A pesar de los cambios que han sufrido los diseños a lo largo del año, esta solución se mantiene.

Avances de obra

Desde el comienzo, este proyecto ha tenido un comportamiento atípico. La razón principal, según Carlos Borja, subsecretario operativo de la Secretaría de Infraestructura Física y secretario ad hoc encargado de la obra de La Paulita, es que, por tratarse de una urgencia manifiesta, no hubo tiempo de planeación y tanto diseñadores como constructores han debido adaptarse a numerosos obstáculos que se han presentado sobre la marcha.

paulita2
Tramo del canal que ya está terminado

La Secretaría de Medio Ambiente proyecta que la obra debe estar terminada en su totalidad para el 6 de junio del presente año. Hasta la fecha, el puente de la carrera 34 (es decir, la Transversal Inferior) está terminado en un 96%; el viaducto de la carrera 35, ubicado después de la vía conocida como “la batea” o “el columpio”, tiene un avance del 60%, y ya se realizó la estabilización de los taludes por medio de tablestacados que, como explica Borja, “dan soporte para que las estructuras no se vengan abajo y se pueda retirar el lleno para construir el canal”.

Así mismo, se han ejecutado el 95% de las pilas de los puentes y se ha avanzado un 83% en la estructura del canal de circulación de la sección hidráulica, cuyas especificaciones responden a la lluvia más fuerte de los últimos cien años. Este canal tendrá 3,5 metros de ancho por 4 metros de alto, y una longitud total de 197,5 metros, de los cuales falta construir 83, en la etapa ubicada entre Torres de Hungría y Fontanar, donde se generó el problema en primera instancia.

Por otro lado, la demolición de un muro construido en Torres de Hungría en 1994 ha generado inconvenientes a la firma constructora. “La condición hidráulica ya está casi cuatro metros por debajo del muro, razón por la cual el muro está flotando. Cuando se entra a demoler, se encuentra que tiene mucho acero y unas condiciones de concreto que lo han hecho muy difícil”, comenta el secretario ad hoc, quien dice que, a raíz de este hecho, el tramo del canal ubicado entre Fontanar y Torres de Hungría será el último en ser ejecutado.

paulita3
Tramo ubicado en medio de Torres de Hungría (derecha) y Fontanar (izquierda). Punto crítico de la obra

Actividades pendientes

Según el informe presentado por la Secretaría de Medio Ambiente, dentro de los próximos tres meses, tiempo estimado para finalizar la obra, hace falta ejecutar la etapa del canal ubicada entre Fontanar y Torres de Hungría, razón por la cual es necesario vaciar el lleno que está en ese sector y estabilizarlo nuevamente, para que no vuelva a ocurrir el mismo problema que generó la urgencia manifiesta.

Adicionalmente, se deben reponer las redes de acueducto, energía, gas y telecomunicaciones en el tramo, y terminar el puente de la carrera 35. “Para que esa estructura hidráulica funcione, es necesario hacer un canal aguas arriba (carrera 34) y un canal aguas abajo (carrera 35), pero no a través de la urgencia manifiesta, sino con un proceso de selección posterior”, concluye Borja.

Ruido Rosa, otra mirada al amor

0
Por esta obra, el cineasta Roberto Flores Prieto fue galardonado como mejor director de cine colombiano en la más reciente edición del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (FICCI 55)

ruidorosa1
< Imagen cortesía

El jueves 9 de abril se estrena en todo el país Ruido Rosa, tercer filme del director barranquillero Roberto Flores Prieto, cuyo argumento narra el encuentro entre Carmen (Mabel Pizarro), una empleada de un hotel venido a menos, y Luis (Roosevel González), un hombre solitario que repara televisores y radios.

La película está ambientada en el centro de Barranquilla en una temporada lluviosa y, según su director, “es una historia de amor, con la variante de que sucede en el último tercio de la vida de los personajes que, a veces, es una edad en la que los medios más mainstream no le dan mucho espacio a este tipo de personajes, en términos de historias, para poder aproximarnos a su vida sexual y afectiva”.

Carmen y Luis

A los personajes principales de Ruido Rosa, fácilmente los podríamos encontrar en el bus de regreso a casa. Y a pesar de que ambos son adultos y cargan con la soledad y tristeza del tiempo, son diferentes. Complementarios. Sobre ellos, Flores Prieto cuenta: “Ella es un personaje lumínico y optimista. Él, por otro lado, está sumido en un aislamiento. Se dedica a reparar sus cosas y ya. Ella sueña con irse a los Estados Unidos porque tiene un hermano allá y estudia inglés con una grabadora vieja. El aparato se le daña, tiene que buscar quien se lo repare y ahí conoce a Luis y empieza una historia de amor entre los dos”.

La responsabilidad de recrear este amor fue de Mabel Pizarro y Roosevel González. “Si tuve algún acierto haciendo la película, creo que fueron ellos. La química fue impresionante, y con ellos tenía dos cosas estupendas: ambos tienen herramientas de actuación, pero al mismo tiempo son caras desconocidas, como si fueran actores naturales, que era algo que yo quería”, explica el director, quien explotó al máximo la expresividad de los personajes, a través de actuaciones muy contenidas y emocionales.

Buscando la sintonía

El término ruido rosa es la definición del sonido que se produce cuando no está bien sintonizada una emisora, un intento por la sincronía dentro del caos, y además de ser una alusión directa al trabajo de Luis, representa el conflicto de la película. “Para mí es una historia de dos personas que intentan sintonizarse entre ellas, y hay un juego con el hecho de la novela rosa. Pero es una novela rosa intervenida, que busca meterle ruido al melodrama”, dice Flores Prieto, quien cuenta que la crítica en Manchester, Inglaterra, (uno de los lugares donde se ha exhibido la cinta) la definió como “enfrentarse a una historia de amor en las antípodas totales de Hollywood”.

Así mismo, Ruido Rosa tiene otra protagonista ominipresente que, minuto a minuto, marca el humor de la película: la lluvia. “Es un elemento poético que siempre me ha interesado. La forma como se ve la lluvia puede ser un obstáculo, puede ser hostil o bella, y siempre está jugando mucho con el estado anímico de los personajes”.

ruidorosa2
Roberto Flores Prieto

La elección de este elemento emocional y visual no es fortuita, y tiene que ver con la fijación del director de reflejar las características y procesos internos de los personajes a través de la puesta en escena. “Siempre me esfuerzo mucho por construir espacio y tiempo dramático, más que espacio geográfico y tiempo cronológico. Siempre vas a ver una confluencia de objetos, lugares y espacios en los que, en algún momento, puedes no saber del todo en qué época realmente estás. Juego mucho con eso. Me gusta construir un espacio y un tiempo que sean de la película, no que esté amarrado a una visión hiperrealista del tiempo y el espacio”, expresa.

Otra Barranquilla

Uno de las banderas de la carrera fílmica de Roberto Flores Prieto es colaborar con la reelaboración del imaginario que tenemos los colombianos sobre Barranquilla y, en general, sobre el Caribe colombiano. Ruido Rosa muestra una ciudad muy lejana a la que diariamente vemos en las telenovelas ambientadas en esa región del país. “En muchas cosas soy un barranquillero atípico. Cuando pongo la cámara, la gente ve mis imágenes y dicen que parece que no fuera Barranquilla ni el Caribe. Creo que es un tema de la mirada. Se ha propagado una visión un poco caricaturesca gracias a la televisión. Y no es que eso no haga parte también. Sí, somos extrovertidos, nos gusta bailar, mamamos gallo. Pero creo que somos más que eso”.

ruidorosa3
Imagen cortesía

Y en el proceso de Ruido Rosa se evidencia una Barranquilla bucólica, evocadora y, además, muy cercana a la cultura caribe de países como República Dominicana, Cuba o Puerto Rico. “Para mí la película es Barranquilla. Y de alguna manera, en el trasfondo es una suerte de oda a una Barranquilla que ha desaparecido. Un acto de amor por la ciudad”, complementa el director, quien manifiesta que busca hacer un cine universal, pasado por el filtro de su propia concepción de lo local. “Exigir al espectador pero, en últimas, hablar de la condición humana y de lo que somos; y en ese sentido no hay nada críptico, inexpugnable ni muy complejo”.

Trayectoria y reconomientos

A pesar de su corta edad, Ruido Rosa ha sido una película andariega y mucha gente alrededor de varios países la ha podido disfrutar. En total, ha pasado, por ocho festivales alrededor del mundo recibiendo las mejores críticas. Shangai, Karlovy Vary, Mar del Plata, Santiago de Chile, Chicago, Manchester y Huelva (donde Mabel Pizarro fue elegida como mejor actriz), fueron las ciudades que recibieron esta obra, por la cual Flores Prieto fue galardonado como mejor director de cine colombiano en la más reciente edición del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (FICCI 55).

Prográmese con el pico y placa

0
A raíz de la Semana Santa y del comienzo de las obras de Parques del Río Medellín, la Secretaría de Movilidad implementará cambios en esta medida

picoyplaca2
Con el objetivo de facilitar el desplazamiento de propios y extranjeros durante la Semana Santa, que comienza el domingo 29 de marzo y finaliza el domingo 5 de abril, a través del decreto 0370 de 2015, la Secretaría de Movilidad anunció que se suspenderá el pico y placa, temporalmente.

Los días lunes 30 marzo, martes 31 de marzo y el miércoles 1 de abril los carros particulares y las motos de dos tiempos estarán exentos de la medida, que continuará rigiendo para vehículos de servicio público tipo taxi. El pico y placa para todos comenzará nuevamente a partir del lunes 6 de abril.

Pico y placa en el corredor vial del río

Además, como medida complementaria para mitigar el impacto que generarán las obras de Parques del Río Medellín, la Secretaría de Movilidad ha dispuesto que, a partir del lunes 6 de abril, se aplique temporalmente pico y placa en el corredor vial del río a los vehículos particulares y las motos de dos tiempos de lunes a viernes en los horarios habituales, es decir, de 7 a 8:30 de la mañana y de 5:30 de la tarde a 7 de la noche. Esta decisión está estipulada en el decreto 438 de 2015.

Del lunes 6 al viernes 10 de abril la medida será de carácter pedagógico. A partir del lunes 13 de abril comenzará el periodo sancionatorio. La multa por no acatar el pico y placa es de 15 Salarios Mínimos Diarios Legales Vigentes, equivalentes a $322.170 y la posible inmovilización del vehículo.

Según la Secretaría de Movilidad, durante las obras, el pico y placa estará vigente en el costado occidental del río, que al sur limita con la calle 12 del municipio de Itagüí y al norte con la calle 120 del municipio de Bello; y en el costado oriental, que al sur limita con la calle 92 y al norte con la calle 18 C sur del municipio de Envigado, a la altura de la quebrada La Zúñiga. Para los taxis, el horario será de 6 de la mañana a 8 de la noche, con rotación cada dos semanas.

picoyplaca3

El eco de la solidaridad

0
Nos enorgullece hacer parte de una comuna que se manifestó inmediatamente con ánimo y voluntad de dar solución a la crisis del centro de adopciones

Al menos temporalmente, se resolvieron las angustias económicas de la corporación Casa de María y el Niño, institución ubicada en el barrio Los Balsos 1. Luego de que en la edición 609 de Vivir en El Poblado publicáramos un informe sobre la grave situación que la tenía próxima al cierre, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) le pagó todas sus obligaciones hasta el mes de febrero.

Las agobiantes circunstancias de esta corporación, que acoge niños con derechos vulnerados, nacieron con la creación de la Contribución Empresarial para la Equidad (Cree), figura jurídica mediante la cual el Ministerio de Hacienda asumió el recaudo para financiar instituciones como la Casa de María y el Niño a través del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Ahora, luego de superado el impasse y ponerse al día, el ICBF reconoció que instituciones como la Casa de María y el Niño, aliadas adscritas al sistema, no tienen por qué sufrir el incumplimiento de los pagos y se comprometió a seguirlos realizando de manera oportuna.

Sin embargo, fueron 120 días en los que la operación para dar comida, salud, educación y bienestar general a 61 niños de la Casa de María y el Niño se mantuvo en vilo. Los menores, en principio víctimas de la negligencia familiar y social, se convirtieron de nuevo en víctimas, esta vez por parte de la tramitología del Estado que, paradójicamente, los ampara. Esto se suma a las dificultades que desde noviembre de 2011 enfrentan para ser adoptados, luego de que la Corte Constitucional determinara que antes de dar un niño en adopción se debe intentar ubicarlo en su familia biológica, ¡nada más y nada menos que hasta el sexto grado de consanguinidad! Sobra decir que el cierre de la Casa de María y el Niño hubiera ahondado la desconfianza y el escepticismo de estos niños que viven a la espera de un milagro, de un gran cambio de vida.

Casos como este, en que un centro de adopciones se enfrenta a la posibilidad de cerrar sus puertas por falta de recursos, no son comunes en El Poblado donde, para bien o para mal, los recursos y las iniciativas privadas sobrepasan a las públicas.

Aunque nos alegra que el problema se haya solucionado, nos inquieta el futuro de estas instituciones. Nuestro interés es contribuir, a través de la información, a la sostenibilidad del proyecto de adopciones en la Casa de María y el Niño; lo más importante es el bienestar de los menores y una pronta consecución de familias adoptantes idóneas.

Nos enorgullece hacer parte de una comuna que se manifestó inmediatamente con ánimo y voluntad de dar solución a la crisis del centro de adopciones. Como lo expresó el director de la entidad, Jaime Alberto Molina, “fue una oportunidad importante como termómetro para ver cómo las personas del sector se solidarizaron con nuestra causa”. Para aquellos solidarios que se manifestaron y para quienes se enteran ahora, la Casa de María y el Niño recibe siempre donaciones en especie para las necesidades que permanentemente tienen de aseo y alimentación. Contáctelos en el 2686112 –extensión 105– o en:
www.casademariayenino.org

Cuando las lluviecitas rompieron a cantar

josegabrielBaena

Inevitablemente se me vinieron a la cabeza dos de mis canciones preferidas de los Beatles, una de McCartney, una de Lennon

/ José Gabriel Baena

En mi primera novela de los tiempos paleolíticos, situada en su mayor parte en Santa Elena, me encontré con uno de mis personajes más entrañables: una bella señora que solía pasearse por El Plan a lomos de su caballo negro cuando hacía solecito, y cuando llovía se bajaba de su cabalgadura y caminaba a su lado, descalza, saboreando con los pies el frío de la hierba. Eso siempre me sorprendió, aunque pertenecía a la ficción y nunca me atreví a seguirla en esa graciecita de los páramos, sólo apta para esquimales. Fuera de esa novela nunca más volví a ver a la bella señora Funke-Sterne pero cada vez (cada vez más escasa la vez) que empieza un inviernito, la recuerdo con agradecimiento, aunque nunca tuvo romance clandestino con vuestro autor (generalmente en mis novelas siempre ha llovido mucho, y, si me dan tiempo en Vivir en El Poblado, les iré soltando de a chorritos).

Eso me sucedió hace pocos días, el miércoles 18 de marzo por la tarde, cuando después de 170 días del verano salvaje que se posó sobre la ciudad desde octubre, se precipitó una de esas tempestades bíblico-noéticas con infinidad de meteoros, amenazando ruina sobre mis hombros decrépitos. No hubo entonces felicidad completa porque a cada rayo devastador se disparaban en mi unidad las seis alarmas simultáneas que posee en su auto un sujeto bastante maleducado y miserable que piensa que las repugnantes sirenas son un juguete para burlarse de nosotros los vecinos entrados en la edad provecta. Provocaba estriparlo. Como la lluvia continuó toda la noche, más de diez veces contadas estuve a punto de sufrir un desprendimiento del corazón –lo poco que de él me queda–, hasta las 5 de la mañana.

Y bien, cuando las lluviecitas rompieron a cantar, inevitablemente se me vinieron a la cabeza dos de mis canciones preferidas de los Beatles, una de McCartney, una de Lennon: en la primera, Penny Lane, Sir Paul pone letras un tanto enigmáticas a una melodía redonda, donde habla por ejemplo de un banquero que nunca usa impermeable bajo la lluvia que cae tan extraña, tan extraña, y que cuando espera por un acicalado, irrumpe un bombero desde la lluvia igualmente extraña. A la otra canción, Rain, le apliqué una inversión de la llamada lógica del sentido –a Lennon le hubiera gustado–, y quedó así: Cuando la lluvia viene ellos corren y ocultan sus cabezas / podrían estar mejor muertos / y cuando el sol sale se deslizan en la sombra / y beben sus limonadas / Brilla el sol, me importa un pepino / Llueva, el tiempo es fabuloso / yo podría demostrarles que cuando llueve o brilla el sol todo es lo mismo / pero no / ¿Será sólo un estado de ánimo? / ¿Puedes oírme? ¿Puedes oírme?

¡Qué viva la lluvia! ¡Qué viva la música! ¡Qué hoy llueva de nuevo en vuestros corazones! ¿Ya sacaron sombrilla?

(Por las canciones de Serrat y de Sabina también circulan hermosos diluvios celestiales. Ya no recuerdo los álbumes. A buscarlos).

Y finale por hoy: mi alegría se ve opacada por los terribles acontecimientos de Túnez. Aunque la mayoría de mis amigos hace mucho que son descreídos y nietzscheanos, por mi parte me veo impulsado cada vez más y de nuevo hacia el Espíritu. No pienses cosas malas, no escribas cosas malas. Protégenos, Señor, de toda tentación y ¡líbranos del fanatismo del Islam!
[email protected]

Visitantes

0

Exige un gran coraje mirarse en ese objeto y descubrir que solo somos unos simios culpables y asustados

/ Gustavo Arango

Lo evidente permanece inadvertido. Pasamos nuestros días activando mecanismos, manipulando botones y mirando pantallas con gestos fascinados, pero todo eso lo hacemos con el piloto automático.

Pensemos en las manos, esas partes del cuerpo que parecen tener vida e inteligencia propias. ¿Cuántas veces nos hacemos conscientes de todo lo que hacen, de sus destrezas y sus danzas, de su obediencia de soldados y de su vehemencia de tiranos? Tras millones de años de privilegiada diferencia, nuestros dedos pulgares se han visto obligados a hacer piruetas nuevas, a doblarse aparatosos para escribir en teclados, a bailar con el índice para cambiar el tamaño de una imagen.

Pensemos en el rostro. Vemos el mundo transcurrir en las pantallas y nos sentimos menos solos. Seguimos ausentes lo que pasa, sin hacernos conscientes de los miles de gestos: del apretar de labios, del arrugar del ceño, del abrir intrigado de los ojos. Todo eso podría seguir inadvertido si no aceptáramos la terrible invitación que nos hacen los que hicieron Visitantes, un grupito de maestros con espíritu de monjes medievales.

Tardé en ser capaz de dar la bienvenida a esa película. Lo primero que vemos es el rostro de un gorila mirando hacia la cámara con gesto de desdén interesado. La imagen es eterna. Muy poco es lo que pasa: solo el mirar pensativo de ese rostro de nariz enorme y hundida, un leve movimiento de los ojos y una música lenta. Después vi la geografía desierta de la luna, fachadas de edificios que parecen monolitos y otros rostros mirándome, con gestos milimétricos, fascinados y ausentes, como si me entendieran y juzgaran. La primera vez que intenté ver Visitors me ganó la impaciencia. Aceleré la imagen para ver lo que seguía, pero entonces no podía escuchar aquella música que me sonaba familiar. Decidí darme por vencido. No podía saber lo que me perdía.

Pero el viernes pasado tenía el ánimo apropiado. Me senté en el sofá dispuesto a aceptar lo que esos rostros y paisajes tuvieran para decirme, y aquí estoy, tratando de expresar lo inexpresable. Cuando uno observa un objeto por mucho tiempo ocurren cosas extrañas: hay un momento en que se siente estar viéndolo por primera vez. Cuando uno mira sus manos y siente que nunca antes las había observado, hay una mezcla de horror y de sorpresa. No es casualidad que los bebés vivan fascinados por esas arañas que nos siguen a todos lados. Cuando uno mira un rostro y siente que lo observa por primera vez, hay algo que se estremece en las cavernas del alma. Cuando sientes que el rostro que observas también te está mirando, terremoto y eclipse sacuden las entrañas.

Al final, superado el estupor, pude allegar alguna información: el director –Godfrey Reggio– y el músico –Philip Glass– son los mismos de Koyaanisqatsi. Así entendí por qué Visitors me recordaba tanto a esa película que hace treinta años nos cambió a muchos la manera de ver el mundo. Godfrey no es un director comercial. En treinta años sólo ha hecho cuatro películas. Cuando joven fue monje y la actitud contemplativa es evidente en su trabajo. También es evidente su intención de obligarnos a pensar –o mejor, a sentir visceralmente– nuestra relación con el mundo y con la tecnología.

Visitors dura 84 minutos y solo consta de 74 tomas. Tardó más de diez años en llegar a su forma final. La elaboración de este espejo aterrador y fascinante fue una lenta y devota búsqueda expresiva. Pocos serán los que puedan apreciarlo. Exige un gran coraje mirarse en ese objeto y descubrir que solo somos unos simios culpables y asustados.
Oneonta, marzo de 2015.
[email protected]

Mirando Interiormente

0

65 años de carrera artística celebra el maestro Aníbal Gil con su exposición Mirando Interiormente, que estará exhibida en El Castillo hasta el 19 de abril. La muestra está compuesta por más de 50 obras recientes de pinturas al temple y dibujo a la cera.

EXPOSICION ANIBAL GIL
Tomás Escobar, María José Escobar, Ricardo Escobar, Elena Escobar

EXPOSICION ANIBAL GIL
Yolanda Ariza de Florez, Lilia Inés Franco, María Victoria Vélez

EXPOSICION ANIBAL GIL
Alberto Montes
EXPOSICION ANIBAL GIL
Amparo Velásquez

EXPOSICION ANIBAL GIL
Andrés Pullido, Clara Inés Correa

EXPOSICION ANIBAL GIL
Andrés Uribe, Margarita Echavarría
EXPOSICION ANIBAL GIL
Ani Mesa

EXPOSICION ANIBAL GIL
Aníbal Gil

EXPOSICION ANIBAL GIL
Carlos Alberto Gómez, María Claudia Gallo

EXPOSICION ANIBAL GIL
Carlos Arturo Díez, Beatriz Jaramillo

EXPOSICION ANIBAL GIL
Catalina Vélez, Elisa Estrada, Luz Helena Correa

EXPOSICION ANIBAL GIL
Esteban Restrepo, Carolina Restrepo, Juan Carlos Restrepo, Lina García

EXPOSICION ANIBAL GIL
Félix Hernán Restrepo, Amparo Villamizar

EXPOSICION ANIBAL GIL
Humberto Echavarría
EXPOSICION ANIBAL GIL
Mariana Restrepo

EXPOSICION ANIBAL GIL
Juan David Henao, Luz Alejandra Parra

EXPOSICION ANIBAL GIL
Margarita María Duque, Beatriz Eugenia Duque

EXPOSICION ANIBAL GIL
Mario Restrepo, Carlos Escobar, María Cristina Restrepo, María Clemencia Restrepo

EXPOSICION ANIBAL GIL
Mercedes Hernández, Diego Arango, Luis Miguel de Bedout, Ana Lucía Franco

EXPOSICION ANIBAL GIL
Paula Lopera, María José Bernal

EXPOSICION ANIBAL GIL
Miguel Ángel Betancur

Rausch Energía Gastronómica

0

En El Tesoro, los chefs Mark y Jorge Rausch abrieron su primer negocio culinario en Medellín: Rausch Energía Gastronómica. Se trata de un restaurante tipo café cuya propuesta contiene una selección de productos del mundo que evidencian la tradición de la cocina de estos hermanos bogotanos.

CRONICA ROSA - INAUGURACION - RESTAURANTE RAUSCH
Valeria Aristizábal, Fernando Terán

CRONICA ROSA - INAUGURACION - RESTAURANTE RAUSCH
Victoria Vélez, Catalina Vélez

CRONICA ROSA - INAUGURACION - RESTAURANTE RAUSCH
Arturo Madrigal, Andrea Heppolette, Camilo Zapata

CRONICA ROSA - INAUGURACION - RESTAURANTE RAUSCH
Carmen Luz Pizano
CRONICA ROSA - INAUGURACION - RESTAURANTE RAUSCH
Cathy Campobello

CRONICA ROSA - INAUGURACION - RESTAURANTE RAUSCH
Claudia Pizano
CRONICA ROSA - INAUGURACION - RESTAURANTE RAUSCH
Johanna Osorio

CRONICA ROSA - INAUGURACION - RESTAURANTE RAUSCH
Dora de Isaza, Edgar Jaime Isaza

CRONICA ROSA - INAUGURACION - RESTAURANTE RAUSCH
Elizabeth Benavides, Julián Estrada

CRONICA ROSA - INAUGURACION - RESTAURANTE RAUSCH
Estela Vásquez, Mauricio Freydell

CRONICA ROSA - INAUGURACION - RESTAURANTE RAUSCH
Federico Trujillo, Mariana Arango, Carlos Estrada

CRONICA ROSA - INAUGURACION - RESTAURANTE RAUSCH
Mark Rausch
CRONICA ROSA - INAUGURACION - RESTAURANTE RAUSCH
Jorge Rausch

CRONICA ROSA - INAUGURACION - RESTAURANTE RAUSCH
Juliana Bustamante, Gabriel Medina

CRONICA ROSA - INAUGURACION - RESTAURANTE RAUSCH
Luz Estella Román

CRONICA ROSA - INAUGURACION - RESTAURANTE RAUSCH
Manuel Molina, Sebastián Ramírez, Carlos Alzate

CRONICA ROSA - INAUGURACION - RESTAURANTE RAUSCH
María Camila Delgado, Juan Manuel Jiménez

CRONICA ROSA - INAUGURACION - RESTAURANTE RAUSCH
María Teresa Salazar, Lina Londoño

CRONICA ROSA - INAUGURACION - RESTAURANTE RAUSCH
Mónica Gutiérrez, Ana Cristina Mesa, Olga Arango

CRONICA ROSA - INAUGURACION - RESTAURANTE RAUSCH
Natalia Bailes, Gonzalo Builes, Juan Sebastián Villegas

CRONICA ROSA - INAUGURACION - RESTAURANTE RAUSCH
Óscar Gónima, Adriana González

CRONICA ROSA - INAUGURACION - RESTAURANTE RAUSCH
Rodrigo Isaza, Tulio Zuluaga

CRONICA ROSA - INAUGURACION - RESTAURANTE RAUSCH
Romi Díaz, Paula Restrepo, Michelle Heppollette

CRONICA ROSA - INAUGURACION - RESTAURANTE RAUSCH
Sara Ríos, María José Romero

CRONICA ROSA - INAUGURACION - RESTAURANTE RAUSCH
Tatiana Moreno, Juliana Convers

CRONICA ROSA - INAUGURACION - RESTAURANTE RAUSCH
Tatiana Moreno, Juliana Convers

Efe, 75 años en fotos

0

En la Casa del Encuentro del Museo de Antioquia, con la presencia del presidente de la Agencia EFE, José Antonio Vera, fue inaugurada EFE 75 años en fotos. 25 años construyendo América Latina, con la cual son conmemorados los 75 años de existencia de esta agencia internacional de noticias.

La exposición está conformada por 75 imágenes que han quedado en el imaginario colectivo por su importancia histórica o por la relevancia de los personajes retratados.

EXPOSICION 75 AÑOS AGENCIA EFE
Sergio Fajardo, Nydia Gutiérrez

EXPOSICION 75 AÑOS AGENCIA EFE
Alejandro Múnera, Carolina Lopera

EXPOSICION 75 AÑOS AGENCIA EFE
Carlos Benito, Cristina Patiño, Elkin Hernández

EXPOSICION 75 AÑOS AGENCIA EFE
Cristina Sierra
EXPOSICION 75 AÑOS AGENCIA EFE
Isabel Cara Marín

EXPOSICION 75 AÑOS AGENCIA EFE
Daniel Vásquez, Rubén Darío Gómez

EXPOSICION 75 AÑOS AGENCIA EFE
Eduardo González, Ana Mengotti

EXPOSICION 75 AÑOS AGENCIA EFE
Gabriel Zerpa, Lola Perdiguero

EXPOSICION 75 AÑOS AGENCIA EFE
Gloria María Flórez, Natacha Medina

EXPOSICION 75 AÑOS AGENCIA EFE
José Antonio Vera, Esther Roballo

EXPOSICION 75 AÑOS AGENCIA EFE
Mauricio Dueñas

EXPOSICION 75 AÑOS AGENCIA EFE
Pascual Ruiz, Catalina García, Juan González

Un puente en El Pulguero

0

En el Parque La Morelia, en Llanogrande, se llevó a cabo una nueva edición de El Pulguero, feria campestre que durante tres días integró moda, arte, música y gastronomía al aire libre.

EL PULGUERO - LLANOGRANDE
Viviana Álvarez, Juan Diego Duque

EL PULGUERO - LLANOGRANDE
Alejandro Macías
EL PULGUERO - LLANOGRANDE
Alexandra de Loaiza

EL PULGUERO - LLANOGRANDE
Alejandro Uricoechea, Jimena Arango

EL PULGUERO - LLANOGRANDE
Alexis Córdoba


Andrés Bedoya, Catalina Orozco

EL PULGUERO - LLANOGRANDE
Andrés López, Santiago Gil
EL PULGUERO - LLANOGRANDE
Carlos Acosta

EL PULGUERO - LLANOGRANDE
Carlos Andrés Alzate, Tatiana Serna

EL PULGUERO - LLANOGRANDE
Carlos Mario Loaiza
EL PULGUERO - LLANOGRANDE
Felipe Mejía

EL PULGUERO - LLANOGRANDE
Carmen Paz, Irene Mejía, Ricardo Mejía

EL PULGUERO - LLANOGRANDE
David de los Ríos, Vanesa Álvarez

EL PULGUERO - LLANOGRANDE
Estefany Franco, Sebastián Escobar

EL PULGUERO - LLANOGRANDE
Felipe Eusse, Laura Giraldo

EL PULGUERO - LLANOGRANDE
Gina Mateus, Erika Celeita, Natalia Villa

EL PULGUERO - LLANOGRANDE
Juan Aguirre

EL PULGUERO - LLANOGRANDE
Juan José Loaiza, Mauricio Loaiza

EL PULGUERO - LLANOGRANDE
Juan Pablo Montoya, María Paula Gincapié, Laura Manjarrés

EL PULGUERO - LLANOGRANDE
Katherine Vallejo, Manuela Vallejo, Sandra Rodríguez

EL PULGUERO - LLANOGRANDE
Liliana Urrea, Daniel Martínez
EL PULGUERO - LLANOGRANDE
María Eugenia de Loaiza

EL PULGUERO - LLANOGRANDE
Lina Saldarriaga, Olivia Brochero

EL PULGUERO - LLANOGRANDE
Luis Camargo, Clara Gutiérrez, Adriana Díez

EL PULGUERO - LLANOGRANDE
Manuela Acosta, Natalia Duque, María Lucía Uribe, Manuela Hincapié, Carlos Fergusson

EL PULGUERO - LLANOGRANDE
María Paulina Arango, Daniel Ramírez

EL PULGUERO - LLANOGRANDE
Natalia Maecha, Juan David Marín

EL PULGUERO - LLANOGRANDE
Nicolás Hurtado
EL PULGUERO - LLANOGRANDE
Santiago Mogollón

EL PULGUERO - LLANOGRANDE
Paula Gil, Camila Urrego, Natalia Ramírez

EL PULGUERO - LLANOGRANDE
Paulina Córdoba, Felipe Restrepo

EL PULGUERO - LLANOGRANDE
Pilar Echeverri, Maribel Salazar

EL PULGUERO - LLANOGRANDE
Sandra Loaiza, María Alejandra Rendón, Diana Carolina López

EL PULGUERO - LLANOGRANDE
Sebastián Arango, Juan Guillermo Arango

EL PULGUERO - LLANOGRANDE
Sofía Echeverri, Manuel Yepes
EL PULGUERO - LLANOGRANDE
Sofía Osorio

EL PULGUERO - LLANOGRANDE
Tomás Loaiza

EL PULGUERO - LLANOGRANDE

EL PULGUERO - LLANOGRANDE

EL PULGUERO - LLANOGRANDEEL PULGUERO - LLANOGRANDE

EL PULGUERO - LLANOGRANDE

EL PULGUERO - LLANOGRANDE

EL PULGUERO - LLANOGRANDE

Intentando comer berenjenas

0

La verdad es que me tuve que tragar mi desconfianza; la berenjena, que llegó humeante a nuestra mesa, era simplemente sublime

/ Álvaro Navarro

En esta columna, creo que en más de una ocasión, me he referido a una de las fobias que me acompañan y que provienen de mi lejana educación materna: el consumo de verduras y vegetales. En casa, si mal no recuerdo, las verduras se reducían a las ensaladas de lechuga y tomate o zanahoria rallada.

Muchos intentos, con dudosos resultados, he hecho para superar este bloqueo, pero cuando estoy en un restaurante y llega el momento de seleccionar lo que voy a comer, indefectiblemente me dirijo a las carnes, peces, mariscos, arroces o pastas, alejando de mí al némesis culinario familiar.

Reconozco que hoy no tengo dificultades con los espárragos, las alcachofas, los pimentones, la rúgula, las espinacas, las cebollas, la albahaca y dos o tres vegetales más; acepto la remolacha si ha sido cocinada como a mí me gusta (cocida en el horno, envuelta en papel de aluminio y rociada con un poco de aceite de oliva), pero dejo claro que los tomates –a no ser de que hagan parte de un ensalada caprese, o de una crema–, la lechuga y la zanahoria continúan en la lista negra de mis afectos culinarios.

Con las berenjenas he realizado varios intentos: aprendí a desamargarlas partiéndolas en tajadas, salándolas y poniéndolas en un colador, lavándolas después de un rato y sacándoles la sal para luego freírlas en aceite muy caliente u hornearlas con tomate y queso a la parmesana; o estofadas en la preparación conocida como ratatouille que es la combinación de berenjenas con pimentones, cebollas, zucchini, tomates, perejil y aceite de oliva. A pesar de estas opciones, y otras más, no logré enamorarme de la berenjena y su sabor.

Confieso que la noche en la que cenamos en Nueva York, en el restaurante pizzería Lil’ Frankie’s (ver mi columna del 5 de marzo de 2015), cuando mis amigos insistieron en pedir una ración de berenjena hecha en horno de leña, accedí por cortesía, sin ningún convencimiento, con mucha desconfianza y pensando que mejor debían estar los portobellos al horno o el plato de antipasto.

La verdad es que me tuve que tragar mi desconfianza; la berenjena, que llegó humeante a nuestra mesa, era simplemente sublime, con sabor ahumado, combinado con los del aceite de oliva, el picante de los ajíes y la sal marina. Un nuevo sabor en mi paladar, algo irrepetible en mi memoria.

A continuación comparto con ustedes la manera simple y sencilla para hacerlas en casa.
Conseguir dos o tres berenjenas pequeñas y muy frescas, que se envuelven en papel aluminio. Calentar arriba y abajo el horno, a su temperatura máxima; una vez que esté caliente llevar a él las berenjenas y cocinarlas entre 20 minutos y media hora, dándoles varias vueltas para que se cocinen parejo. Sacarlas del horno y si están blandas y colapsadas cortarles los dos extremos; si no están así, cerrar los paquetes y nuevamente ponerlas a hornear unos minutos más. Cortar las berenjenas longitudinalmente, tomando cuidado en no romper la piel por el otro lado. Abrirlas boca arriba, extenderlas y hacerles cortes no muy profundos que queden en forma de diamante.

Mientras las berenjenas se hornean, calentar un poco de aceite de oliva mezclado con pimentón molido que bien puede ser picante o dulce. Poner este aceite sobre las berenjenas partidas, agregar un poco de sal marina y finalmente ¡disfrutar del sabor resultante! Qué sabor señoras y señores, ¡qué sabor!
Puede escribirme a
[email protected]
Buenos Aires, marzo de 2015
[email protected]

Arte Dolce

0

El repostero italiano Lorenzo Luciano y su esposa colombiana, la ingeniera de diseño Luisa Arizmendy, han integrado sus saberes en Arte Dolce, un sitio especializado en la elaboración de gelato (helado artesanal italiano), que también funciona como panadería, repostería y chocolatería.

Cada día, muchas veces en presencia de sus clientes, Luciano prepara gelato fresco, producto que se caracteriza por su poco contenido de aire respecto al helado tradicional, y la utilización de insumos completamente naturales, buena parte de ellos importados de Italia. Si bien los sabores de gelato disponibles van rotando, en tandas de 12 a 14 opciones, hay algunos que se han convertido en infaltables como el de cereza (nuestro gran recomendado), el de pistacho, el de avellana y el de stracciatella. Sus helados frutales a base de agua también vale la pena probarlos, en especial el de mango dulce. Además de venderlos en conos y vasos, Arte Dolce también presenta los gelatos en cajas térmicas reutilizables y en ricas galletas de chocolate.

Tartas, postres, pizzas e insinuantes desayunos como los cornetti (croissants) rellenos de queso y jamón serrano (entre otros rellenos) o los panzerotti a la manera italiana, son otros sugeridos para quienes visitan por primera vez este lugar.

Arte Dolce está en la carrera 33 # 7-167 (barrio Provenza). Horario: martes y miércoles de 10 am a 8 pm; jueves de 10 am a 10 pm; y viernes a domingo de 9 am a 10 pm (domingos hasta las 7 pm). Tel: 352 0881.

El chef Lorenzo Luciano nos comparte su receta de brownie de nueces y mermelada de frutos rojos, acompañado de gelato de vainilla.

Brownie de nueces y mermelada de frutos rojos (para una persona)

Ingredientes para el brownie de nueces

  • 200 gramos de mantequilla.
  • 130 gramos de chocolate.
  • 20 gramos de cocoa.
  • 260 gramos de azúcar.
  • 150 gramos de azúcar morena.
  • 4 huevos.
  • 150 gramos de harina.
  • 120 gramos de nueces picadas.

Preparación

Derretir la mantequilla con el chocolate y la cocoa. Revolver hasta obtener una mezcla homogénea. A parte, amasar bien los dos tipos de azúcar con los huevos. Unir las dos masas revolviendo bien. Agregar la harina y la mitad de las nueces picadas. Verter la mezcla en un molde engrasado. Poner las nueces restantes sobre la mezcla de brownie.
Precalentar el horno durante 10 minutos a 170 grados, luego llevar el molde al horno durante 30 minutos  en la misma temperatura. Dejar enfriar antes de consumir.

Ingredientes para la mermelada de frutos rojos

  • 100 gramos de fresas.
  • 100 gramos de agraz.
  • 150 gramos de moras.
  • 150 gramos de azúcar morena.
  • 10 gramos de zumo de limón.

Preparación

Limpiar y picar la fruta. Mezclar con el azúcar y dejar todo en la nevera en un contenedor plástico durante una noche. Cocinar la mezcla hasta obtener el espesor deseado y agregar el zumo de limón. Dejar enfriar y utilizar.

Servir el brownie y la mermelada acompañados de una bola de gelato de vainilla.

Cake Home, repostería personalizada

Trabajo en familia e imaginación son las principales herramientas de Cake Home, negocio liderado por Carolina Álvarez, una mujer con un talento innato para la repostería, que prepara tortas temáticas, mesas de dulces, postres y una extensa lista de creaciones personalizadas para matrimonios, cumpleaños y otros eventos sociales y empresariales.


Cake Home comenzó en 2011 y su éxito vía Facebook fue tal, que representantes de la red social decidieron presentarlo como un caso de emprendimiento exitoso de comercialización a través de este medio.

Desde mini postres, tortas de novias y brigadeiros, hasta cake pops, cupcakes, galletas, gomitas y galletas de la fortuna de chocolate; Carolina y su equipo desarrollan minuciosamente, de manera artesanal, todas estos productos en el estilo y concepto solicitado por cada cliente y siempre buscando el balance perfecto entre estética y buen sabor. Por ello se aconseja realizar los pedidos con cuatro o cinco días de anticipación.

Cake Home también ofrece siete diferentes cursos de repostería.
Informes y pedidos en: 314 0762 – 317 421 6878.

Agua paso por aquí, cate que no la vi

0
Acciones en el Tercer Seminario Internacional de Huella Hídrica para identificar el potencial de corresponsabilidad que tenemos todos

“Las crisis del agua constituyen el mayor riesgo al que se enfrenta el mundo en términos de impacto”, sentencia la 10ª edición del informe Global Risks del Foro Económico Mundial, publicada en enero de 2015.

Entre tanto, el 22 de marzo, el mundo celebró el día del líquido vital. A propósito del tema ¿alguna vez se ha preguntado por el agua que hay detrás del suéter o de la cartera que usa? O Incluso ¿se ha preguntado cómo impacta el territorio aquellos productos que consume?

“Cuando vamos al supermercado y compramos frutas o verduras, las escogemos por el precio o la calidad, pero no nos preguntamos por el impacto que hay detrás”, explica Diego Arévalo director regional de Good Stuff International –GSI– y uno de los líderes del Estudio Nacional del Agua –ENA 2014– que, se publicará próximamente. Al respecto, expone que en Colombia aún no existe una información adecuada en los empaques de los productos que indique a los usuarios una variable ambiental para tomar una decisión respecto a uno u otro producto. También afirma que, cuando se habla de agua “no es más importante la televisión, la alimentación, la vestimenta o el transporte. Todas las industrias, sin excepción, usan agua”. Al tener conciencia del agua que consumimos, la que vemos y la que no, no resulta suficiente “cerrar el grifo o bañarse más rápido, si luego se compran 18 pares de zapatos que no se necesitan”. El llamado es al uso responsable del agua en cualquier acción. De acuerdo con el valor promedio global, para una taza de café se necesitan 150 litros de agua, para un kilogramo de carne de res, 15 mil litros de agua y para una hamburguesa, 6 mil litros de agua. La huella hídrica (HH) es finalmente, “la herramienta que muestra el impacto ambiental de los hábitos cotidianos de producción y consumo de bienes y servicios”, apunta Arévalo.
 
Empresas buscan reducir huella hídrica
La huella hídrica cobra importancia en una época de variabilidad climática y este es el tema que el pasado 19 de marzo reunió a expertos en el Tercer Seminario Internacional de Huella Hídrica en el Hotel San Fernando Plaza. En este se presentaron los resultados de SuizAgua Colombia, un proyecto que desde 2009, en alianza con el Centro Nacional de Producción Más Limpia (CNPMLTA) y Quantis, consultora internacional especializada en análisis de ciclo de vida, trabaja en el desarrollo y en la aplicación del concepto de huella hídrica, a nivel empresarial y territorial. Este es patrocinado por la embajada Suiza, a través de la Agencia Suiza para la Cooperación y el Desarrollo–Cosude y 11 empresas asociadas al proyecto.

La idea del proyecto es visualizar el problema del agua en el país. “Aunque el agua es renovable, la cantidad que se tiene disponible en el mundo es siempre la misma y deberá ser compartida con más personas que, por su desarrollo, consumirán más”, explica Francois Münger, jefe del Programa Global del Agua de la Agencia Suiza. Según estadísticas de las Naciones Unidas “mientras la población mundial se ha triplicado en el último siglo, la demanda por agua se ha incrementado seis veces. Se estima que para el 2030 la demanda global de agua dulce será 40 por ciento mayor a la cantidad disponible”. Teniendo en cuenta que la huella hídrica es un instrumento para reducir las cantidades de agua que las empresas usan en los procesos, “decidimos aplicar este concepto para que puedan aportar sus esfuerzos en el manejo del agua”, manifiesta el líder suizo.

SuizAgua, “busca crear una comunidad de práctica que pueda replicar el concepto de huella hídrica en otros sectores del país, a través de unos ejemplos demostrativos sobre tecnologías de reutilización y recirculación del agua y de la gestión del conocimiento sobre el buen uso del agua y sobre su contaminación”, expresa Carlos Toro, director del proyecto del CNPML. Asegura que durante el proyecto, las empresas implementaron medidas para mejorar su uso eficiente y la calidad del vertimiento, además desarrollaron proyectos de responsabilidad social y ambiental en las comunidades que impactan.

Francois Münger
Carlos Toro
Diego Arévalo

Fotografía de la huella hídrica a nivel nacional
En 2014 el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales–Ideam– invitó a la Embajada Suiza – Cosude, al Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia –CTA– y a Good Stuff International–GSI– a participar en el Estudio Nacional del Agua 2014 para incluir los conceptos asociados a la huella hídrica. Este, que se actualiza cada cuatro años, se presentará al país “en unos dos meses”, según informa Carlos Toro. En 2012, el mismo equipo, junto a 15 empresas públicas y privadas, realizó la evaluación multisectorial en la cuenca del río Porce, en el que “se evidenció que la contaminación de la industria y del sector doméstico, es lo que más aporta al deterioro del río Medellín”, asevera Toro.

En el ENA 2014 se analizaron 311 cuencas de Colombia y se encontró que 22 de ellas están en una situación crítica ambiental. Según explica Diego Arévalo, el estudio investigó los sectores productivos y la sostenibilidad de cada territorio para poder evaluar su impacto hídrico. Por ejemplo, se encontró que de las 114 millones de hectáreas del país, 5 millones son agrícolas, 40 millones son de pasto y que hay cerca de 24 millones de bovinos, grandes consumidores de agua. Esta información se podrá considerar para un ordenamiento territorial agrícola en donde coexistan de forma equilibrada el ecosistema y el sector productivo.

El resultado más importante, para el director regional de GSI, es “escalar el concepto de huella hídrica, de un tema científico y académico a un documento que servirá de insumo para la decisión de políticas públicas”. Por otro lado, “incluimos la diferencia entre agua azul (recurso hídrico como ríos, acuíferos y lagos) y agua verde (agua lluvia que sostiene la vegetación, los ecosistemas y el medio ambiente)”, lo que quiere decir que por primera vez en Colombia el ecosistema será visto como un usuario del agua, que compite con los demás sectores (industrial, doméstico, energético, minero, agrícola, pecuario).

Diego Arévalo aclara que este estudio representa la fotografía de la huella hídrica del país y “el objetivo no es culpabilizar a ningún sector sobre el impacto ambiental, sino visibilizar e informar sobre esa huella para identificar el potencial de corresponsabilidad que tenemos todos”. El ENA 2014 está terminado pero “no se ha publicado por un tema político y de agenda”, afirma Diego Arévalo.

Un tal Don Nicanor

Dizque no hay nadie irreemplazable, dicen. Lo que sí es que hay excepciones que confirman la regla

/ Etcétera. Adriana Mejía

Se diría que de Nicanor Restrepo Santa María se ha dicho todo. Pero no. De un ser humano integral, como lo fue él, siempre habrá algo nuevo o distinto qué decir. Porque, al igual que los cometas, las personas de sus calidades no pasan muy frecuentemente cerca de la tierra; de nuestra tierra. Y no es que aflore este sentimiento colectivo de pérdida por cuenta de la frase aquella “no hay muerto malo”. Es que en vida, el aprecio, la admiración y el respeto que suscitaba eran generales. En temas de empresa, de gobierno, de política, de paz, de educación, de cultura, de conocimiento, de saberes de vida…, su amable presencia y su sabia opinión eran fundamentales. No solo para los antioqueños, que aquí no cuenta el regionalismo –aunque, la verdad, sí nos sentimos muy orgullosos de que haya sido paisa–, sino para los colombianos tan proclives a que cualquier idea, compatriota u acontecimiento nos polarice hasta los límites de la irresponsabilidad. Sí que va a hacer falta en medio de la crispación que nos aqueja.

Al Doctor Nicanor –como cuenta haberlo llamado siempre su amigo el rector de Eafit, Juan Luis Mejía, por puro respeto– le cabía el país en la cabeza, mucho más que a tantos políticos “casaderos” que con tal de no quedarse solterones de poder, se le apuntan a bailar con la más fea. Pero no había nacido para politiquear, los honores lo tenían sin cuidado. Fue uno de los últimos poderosos (¿el último?) que bien pudo haberle resuelto a Darío Echandía su famosa interrogante histórica: “¿el poder para qué?”. Para servir, hombre, y dígame Nicanor, es muy probable que le hubiese contestado. La pedantería de la que hacen gala tantos “doctores” que no son “dones”, le era ajena. Él era por sobre todo un Don.

Mi relación con Restrepo Santa María no fue de amistad, fue profesional. De periodista a personaje. Era el entrevistado que todos los novatos de la sala de redacción nos peleábamos por allá en los ochenta porque, además de que nos hacía sentir dignos de atención –mientras otros de menos pedigrí, desmotivados por nuestra inexperiencia, ni siquiera nos atendían–, nos sembraba inquietudes, nos aconsejaba, nos enseñaba. Nos permitía salir de su oficina cinco centímetros más altos y seguros de que con honradez, responsabilidad y muchas ganas podríamos comernos el mundo. Cómo no vivirle agradecidos.

De su auténtica sencillez habla esta pequeña historia: un día cualquiera, cuando era gobernador de Antioquia, llegó a hacer visita a El Mundo sin avisar y en plena hora de almuerzo. “No lo puedo dejar entrar porque el director no está, usted verá si lo espera”, le notificó ese muro de contención que era Ramoncito, el portero. Al ver que el tiempo se alargaba, el sol quemaba y el visitante no se movía, le facilitó un banco y lo dejó sentar bajo el alero de la entrada del periódico, no sin regañarlo por no haber pedido cita con antelación. Hasta que el visitante le sugirió que llamara a alguno de los muchachos periodistas a ver qué pasaba. “Aquí tengo hace rato a un tal Don Nicanor que no se quiere ir hasta que alguien lo atienda; ¿qué hacemos?”. Los dos o tres redactores que estábamos disponibles en ese momento bajamos como por entre un tubo sospechando quién era el encarte de Ramoncito. Al pobre se le fue el habla cuando le dijimos que era el gobernador. El tal Don Nicanor, en cambio, soltó la carcajada, lo tranquilizó por haber cumplido con su deber y le prometió que seguiría pidiendo cita. Eso sí, que le mandara a arreglar las patas flojas al banco, por si acaso.

Dizque no hay nadie irreemplazable, dicen. Lo que sí es que hay excepciones que confirman la regla, digo.

Etcétera: “Yo creo que hay cosas como la felicidad y la paz que son enunciados que tiene el ser humano, a las cuales no llega jamás de manera absoluta. Pero de lo que sí no hay duda es de que la terminación del conflicto es el proceso de construcción de paz en una sociedad pluralista y democrática”. (El Espectador, abril 20 de 2014).
opinion@vivirenelpoblado

El corazón, sol interior

El corazón pulsa con lo anímico, el pulmón inspira y espira el mundo y el timo mantiene el sello de la individualidad

/ Jorge Vega Bravo

El corazón ocupa un sitio central en el organismo, como el sol en el sistema solar. Es reciente la comprensión de su estructura y su función. El médico árabe Ibn-an Nafis superó, en el siglo 13, el modelo del médico griego Galeno de Pérgamo, pero el estudio de Nafis no fue conocido en Occidente.

Unos siglos más tarde fue el médico y teólogo español Miguel Servet (1511-1573) quien, por medio de reflexiones teológicas, describió la circulación entre corazón y pulmón: “Si el espíritu divino que habita en el aire, compenetra todo el ser humano, la sangre del corazón derecho tiene que absorber el aire en el pulmón y regresar con él al corazón”. Paradójicamente, Servet fue quemado en la hoguera por negar la idea de la Trinidad. En Ginebra, en 1923, un grupo de calvinistas conmemoró los 350 años de su muerte en ese lugar, “apoyados en el suelo de la libertad de conciencia” y como reparación del error cometido (W. Holtzapfel).

50 años después, William Harvey aclaró el funcionamiento cardiovascular por medio de experimentación animal y sus hallazgos fueron ampliados por Malpighi, quien mediante el microscopio logró encontrar los capilares que completan el circuito circulatorio. Se entendió que la sangre arterial y la venosa no se mezclan como planteaba Galeno y como ocurre en la gestación, sino que se enfrentan. De esta confrontación surge la posibilidad de que el yo humano se confronte a sí mismo en el proceso de autocognición. (Ibíd.) A partir de estos conocimientos y de la visión mecanicista del ser humano, se empieza a imponer la idea de que el corazón es una bomba, criterio que es insostenible aun desde las leyes físicas.

“R. Steiner invierte radicalmente el problema de la función cardíaca: no es el corazón el que mueve la sangre, sino la sangre la que mueve el corazón” (Holtzapfel). Muchos hechos del desarrollo embrionario apoyan esta idea. La sangre se forma por fuera del embrión, en los islotes sanguíneos del saco vitelino. Estos se unen y forman los primeros vasos donde empieza el flujo, y el movimiento de la sangre origina las primeras pulsaciones. El flujo sanguíneo existe antes que el corazón y este es formado en relación con el flujo y determinado por su actividad. Aunque no está del todo claro qué es lo que mueve la sangre para que esta a su vez mueva al corazón, sí podemos aproximarnos a la respuesta observando la influencia de las vivencias anímicas en el flujo sanguíneo. La ira y la vergüenza nos hacen ruborizar y el miedo nos hace palidecer; si vamos a hacer un movimiento la sangre fluye a las extremidades. Esto confirma la expresión de Steiner de que el verdadero flujo sanguíneo proviene del ámbito anímico espiritual: “El alma impulsa la sangre y el corazón se mueve impulsado por la sangre”. En todas las emociones nuestro corazón late más rápido impulsado por un sentimiento que es percibido en la sangre.

Steiner afirma que en el futuro podremos controlar voluntariamente los movimientos del corazón y la circulación. “El corazón es un órgano del futuro y ya presenta el rudimento para ello en su estructura”. Sus fibras son estriadas como las de los músculos voluntarios.

En la medicina oriental se afirma que el corazón es la residencia de la mente y el asiento del alma. Podemos afirmar que lo anímico se liga a lo corporal a través del centro rítmico donde habitan corazón, pulmón y timo. El corazón pulsa con lo anímico, el pulmón inspira y espira el mundo y el timo mantiene el sello de la individualidad. El corazón humano es el asiento de la organización del yo, así como el hígado lo es del cuerpo vital. El corazón nos posibilita la conciencia de la identidad y actúa como integrador y centro rítmico. Vamos a ahondar en el papel que juega el corazón en lo anímico espiritual y así comprenderemos mejor sus enfermedades. Por ahora mediten a Novalis: “El corazón es la clave del mundo y de la vida”.
opinion@vivirenelpoblado

Se inician Corredores de Vida en El Poblado

0
A partir de la segunda semana de abril comenzarán obras en la calle 10, entre las avenidas Las Vegas y El Poblado

El hecho de que El Poblado es una de las zonas menos transitables para el peatón se hace evidente cuando se tiene la intención de caminar por las lomas. Las pocas aceras que hay están en los barrios y avenidas principales, como Las Vegas y la Avenida de El Poblado, y presentan deficiencias de continuidad. El diagnóstico que se hizo de los andenes en la ciudad, para realizar el proyecto Corredores de Vida de la Alcaldía de Medellín, según explica Carlos Borja, Subsecretario Operativo de la Secretaría de Infraestructura Física, mostró que no se puede caminar de un lugar a otro en largos trayectos, porque no hay conexión, y que los andenes se encuentran en mal estado. “Tienen obstáculos, fracturas, desniveles, acabados inadecuados y una ausencia absoluta de elementos de accesibilidad para las personas con movilidad reducida”. Es por eso que el proyecto Corredores de Vida “no es más que una nueva forma para construir espacio público peatonal y solucionar una cantidad de problemas que existen como la desarticulación de una red peatonal”, apunta Borja.

Por ahora, este proyecto, que incluye a la zona 5 (comuna 14), promete la transformación peatonal de cuatro tramos de la zona central de El Poblado: la calle 10 (entre el Éxito de El Poblado y el Parque de El Poblado), Avenida Las Vegas (entre la calle 2 Sur y la calle 10), la Vía Primavera (carrera 37) y la carrera 39 (en el Parque Lleras).

Vale anotar que los Corredores de Vida forman una red peatonal que buscará unir el norte y el sur, y el occidente y el oriente de la ciudad, por medio de 280 km distribuidos en circuitos. El circuito principal (14,2 km), zona central de la ciudad; circuito secundario (61,4 km), conexión de la parte media alta de las laderas con la zona central; conectores principales (23,8 km), corredores que conectan al peatón con el circuito principal y el circuito secundario; conectores de segundo y tercer nivel (180, 6 km), conexión con los equipamientos públicos y proyectos estratégicos de la comuna y el barrio, como las obras de Fonvalmed y la Unidad de Vida Articulada –UVA –, en El Poblado.

De los 25. 1 km (203 mil 989 metros cuadrados) de andenes que se construirán en la ciudad, en El Poblado se desarrollarán en total 3,05 km (13 mil 674 metros cuadrados)

Según informa el subsecretario Carlos Borja, quedarán 141 km diseñados y 25.1 km construidos. De los 14 tramos que se realizarán, la Secretaría de Infraestructura terminó los corredores de Buenos Aires, Belén, Juan del Corral, Castilla y Manrique. Hasta el momento, la Administración ha invertido cerca de 320 mil millones de pesos en el proyecto y de acuerdo con el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial –POT –, el próximo plan de desarrollo deberá destinar mínimo 20 mil millones de pesos anuales para andenes.

Espacio público para la zona 5
De los 25. 1 km (203 mil 989 metros cuadrados) de andenes que se construirán en la ciudad, en El Poblado se desarrollarán en total 3,05 km (13 mil 674 metros cuadrados), es decir, el 12,35 por ciento del proyecto. Esta transformación urbana cumple con los lineamientos del nuevo POT que dan prioridad al peatón, a los ciclistas y al transporte público. Para la zona 5 resulta relevante puesto que responde al fallo del Consejo de Estado del 4 de diciembre de 2008, en favor de una acción popular que solicita la recuperación del espacio público en El Poblado.

De acuerdo con las necesidades de la ciudad, se definieron cinco principios y son estos los que se espera que satisfagan los corredores: conectividad, accesibilidad, innovación, sostenibilidad y participación. En el espacio público, el diseño arquitectónico será fundamental y para ello “se están explorando nuevos materiales y se utilizarán concretos a color con características técnicas que permiten que perduren en el tiempo”, afirma Borja. Las obras contarán con luminarias, bancas, canecas, bebederos de agua, paisajismo, zonas verdes, jardines, árboles urbanos, según las situaciones específicas del sector.

En los cuatro tramos a intervenir en El Poblado, según Diana Gutiérrez, coordinadora de Corredores de Vida, “se busca hacer una propuesta desde lo verde e integrar el mobiliario en el diseño, como bancas de concreto en donde irán jardineras”. En cuanto al suelo, estos tendrán concretos pigmentados con diferentes tonalidades y diseños, en gris, terracota y amarillo y conservarán los mismos colores para que sirvan de referente.

Según Mariana Montoya, profesional social de la Secretaría de Infraestructura Física, para dar a conocer el proyecto se han realizado sensibilizaciones en el Parque Lleras, el Parque de El Poblado y en la estación Poblado del metro, y dos jornadas de socialización con la comunidad.

Calle 10: primer tramo a construir
Este corredor tendrá 4 mil 314 metros cuadrados y va desde el Éxito de El Poblado hasta la Avenida de El Poblado (Parque de El Poblado), por ambos costados de la calle 10. Es el primer tramo que se va a intervenir y su ejecución iniciará a partir del 13 de abril. El contrato, a cargo de Magma Ingeniería Civil, con la interventoría de 2C Ingenieros S.A, tendrá un valor total de 2 mil 311 millones 206 mil 517 pesos, y se deberá desarrollar en un plazo de nueve meses.


Calle 10


Render. Proyecto Corredores de Vida


Render. Proyecto Corredores de Vida 

La utilización de los antejardines, que son bienes privados pero de uso público, y los andenes, que son públicos, usados como parqueaderos en zonas comerciales, es uno de los grandes retos en El Poblado para recuperar el espacio público. Al respecto, el subsecretario Carlos Borja afirma: “Explicarle al propietario la norma y que el bien común está por encima del bien particular es un proceso complejo, por eso estamos haciendo un trabajo personalizado desde diciembre, con el equipo social”.

Según Mariana Montoya, en promedio sesenta personas de la calle 10 conocieron el proyecto y los propietarios con inquietudes fueron atendidos en la oficina de la Secretaría.

En cuanto al diseño, Diana Gutiérrez, expresa que “se recuperarán las jardineras y en la unidad de paisajismo se están evaluando los árboles por el tema de las raíces”. También asegura que se mejorará la iluminación, la red de telecomunicaciones será subterránea para hacer una limpieza visual y que, teniendo en cuenta que en este tramo hay diámetros diferentes, se liberarán los obstáculos para generar más espacio.

Las Vegas: mejor conexión con el metro
Esta obra se encuentra en etapa de adjudicación y contempla un valor de 2 mil 847 millones 575 mil 413 pesos. El tramo, que cuenta con 7 mil 560 metros cuadrados, va por la Avenida Las Vegas, desde la calle 2 Sur hasta la calle 10 (estación del metro de El Poblado). “Conectará al Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid y al Inem José Félix de Restrepo y esto permitirá un recorrido seguro para los estudiantes”, expresa Diana Gutiérrez.


Avenida Las Vegas


Render. Proyecto Corredores de Vida en la Avenida Las Vegas

El diseño del suelo tendrá concretos pigmentados, en los colores mencionados, y en forma de panal de abejas. Este corredor se unirá al tramo de la calle 10, y en el cruce, sobre la carrera 46, habrá una transición de diseño.

En cuanto a la ciclorruta que propuso el Área Metropolitana en 2014, por el centro de la Avenida Las Vegas, Carlos Borja, asegura que “se retomarán y ejecutarán los diseños, pero eso sería a través de un nuevo contrato que se podrá ejecutar de forma paralela”.

Vía Primavera y Carrera 39: corredores comerciales
La inversión para estos tramos que tienen 1.800 metros cuadrados será de mil 950 millones de pesos. 


Vía Primavera


Render. Así se verá Vía

Conservarán el diseño de la calle 10 y se fortalecerá la jardinería. Por ser corredores que potencian los negocios de esas vías, contarán con recursos de la Secretaría de Desarrollo Económico. “Esta obra apenas empezará proceso de licitación y esperamos que esté adjudicada en junio”, afirma Gutiérrez.

Suicidios: la mitad son por trastorno mental

0
La meta de la Organización Mundial de la Salud es reducir la tasa de suicidio en un 10 por ciento en los próximos cinco años


Carlos López

Según datos suministrados por Silvana Zapata, epidemióloga de la Secretaría de Salud de Medellín, en El Poblado, entre 2013 y 2014, hubo un incremento de casos de suicidio, al pasar de una tasa de 4.8 a 5.5 por cada 100 mil habitantes. Carlos López, médico psiquiatra, profesor titular y jefe del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Antioquia, coordinador del Grupo de Investigación en psiquiatría de la misma universidad, y director del Programa Trastornos del Ánimo del Hospital Universitario San Vicente Fundación, hace una aproximación al tema del suicidio desde el punto de vista clínico.
  

Causas
Más de la mitad de los suicidios se dan porque las personas tienen episodios recurrentes de depresión. En un porcentaje menor, se presentan por una enfermedad llamada maníaco depresiva. Ambas enfermedades se enmarcan dentro de los trastornos del ánimo. El 45 por ciento de los casos se encuentran asociados a otro tipo de alteraciones como la esquizofrenia, al trastorno afectivo bipolar y el abuso de sustancias. Solo un cinco por ciento tiene consideraciones distintas de tipo religiosas, filosóficas o por episodios de duelo. “En el trastorno del ánimo, casi siempre hay un conjunto de síntomas: tristeza, desesperanza, irritabilidad, deterioro laboral, alteraciones del sueño, del apetito y dificultades en la concentración. Además, es muy común otro síntoma: el deseo de morirse, que casi nunca lleva al deseo de matarse”, explica el especialista Carlos López. El paso que existe entre el deseo de morirse y el deseo de matarse, depende de la gravedad y de la intensidad de la enfermedad. Un informe de finales de 2014 de la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que cada 40 segundos se suicida una persona en el mundo, lo que supone unas 800 mil personas al año y una media de 11 muertes de este tipo; cuatro por cada 100 mil habitantes. El informe también explica que las tasas más altas se registran en Guyana, las dos Coreas, en el este de África, India, Japón y Rusia, con valores de hasta 44 suicidios por 100.000 habitantes, mientras que las más bajas se encuentran en el norte de África, Arabia Saudita, Indonesia y México, con tasas por debajo de cinco suicidios por cada 100.000 habitantes. El desafío que tiene la sociedad frente a la prevención del suicidio es identificar a las personas vulnerables y en situación de riesgo; para ello, la familia es clave.
 
Testimonio de vida
“Una noche miré el reloj y eran como las dos de la mañana, entonces me dije, no más, si esto fue lo que me tocó, pues renuncio. Fui a la cocina, tomé el cuchillo, y comencé a hacerme la herida; hubo un momento en el que cerré los ojos me vi en un ataúd y al lado a mi mamá, entonces pensé, no puedo hacer esto. Paré lo que estaba haciendo y llamé a un amigo muy cercano, le pedí que me llevara a una clínica y que me internara. Él ya sabía por lo que yo estaba pasando, porque incluso un día que iba en el carro con él, abrí la puerta para tirarme y a él le tocó detenerme agarrándome del pelo para que no me tirara”, este es el relato de Susana Arango*, una joven de 31 años. Hoy, gracias a terapias no convencionales, al acompañamiento de familia y sus amigos, y al hecho de entender el fondo de su problema, tal como ella lo manifiesta, ha logrado encontrar un lugar en el mundo. Ahora su propósito es, con su testimonio, ayudar a otros. “El año pasado dije que yo quería comunicar cómo logré salir de la situación; si yo lo logré, quiero que más personas también salgan, quiero ser ese instrumento de cambio”, concluye Susana.
 
*Nombre cambiado por solicitud de la fuente

Variedad requerida

En nuestro diario vivir, la persona que tenga mayor flexibilidad en su manera de reaccionar es la que gana

/ Carolina Zuleta

¿Has notado que diferentes personas reaccionan de maneras distintas ante la misma situación? Por ejemplo, al estar atrapados en un trancón, algunos se ponen bravos y gritan. Otros permanecen callados, sienten el estrés del tráfico pero no lo comparten ni lo muestran. Finalmente, están quienes empiezan un movimiento social para encontrar una solución, y así se crean leyes para crear ciclorrutas, puentes, etcétera.

La manera en que respondemos a diferentes situaciones en la vida la aprendimos desde que éramos niños. Si naciste en un hogar donde expresar la rabia solucionaba problemas tal vez aprendiste a hablar fuerte y a ser directo para alcanzar lo que deseabas. Si por el contrario expresar la rabia no era permitido, entonces lo que sabes hacer es poner una sonrisa en la cara y reprimir el malestar. Si te enseñaron que los problemas no son para quejarse sino para solucionarlos, entonces al ver una dificultad o contratiempo, automáticamente empiezas a pensar en lo que puedes hacer para mejorar la situación.

Esto no sólo se aplica al tráfico; es probable que la manera como reaccionas cuando estás en un trancón es igual a la manera como enfrentas otras situaciones de la vida. Si respondes con rabia es probable que reacciones de una manera similar cuando hay problemas en el trabajo o con tu pareja. Si te guardas lo que piensas en un trancón, es probable que también lo hagas cuando haya presiones laborales o familiares.

Entonces la pregunta es: ¿cuál de estas maneras de comportamiento es la más efectiva? Y la respuesta es: depende. Depende de la situación en la que te encuentres.

Para explicar esta respuesta primero es importante entender una ley de la ingeniería de sistemas que se conoce como la Ley de la Variedad Requerida. Esta ley dice: “Cuanto mayor es la variedad de acciones de un sistema regulado, también es mayor la variedad de perturbaciones posibles que pueden ser controladas”. Es decir, en un sistema, el elemento que tenga el rango más amplio de comportamiento será el que controla el sistema.

Esto quiere decir que, en nuestro diario vivir, la persona que tenga mayor flexibilidad en su manera de reaccionar es la que gana. Si siempre reaccionas con rabia, entonces solo vas a ganar en los escenarios donde la rabia sea el elemento adecuado. Si siempre reaccionas callado, solo serás efectivo en las situaciones donde ese comportamiento sea la mejor opción. Los grandes líderes tienen la variedad requerida; bajo ciertas situaciones responden con fuerza y se expresan de manera directa, en otras guardan silencio, en otras se divierten, y en otras motivan a los demás y convocan a la acción.

Para poder tener un mayor impacto en tu vida, tu trabajo y la sociedad, debes practicar un rango más amplio de comportamientos, debes tener la variedad requerida.
[email protected]

Nuevo Plan de Desarrollo para El Poblado

0
Bajo una estructura nueva, el plan se centrará en las necesidades de la comuna 14 con proyección a 2027

Desde 2005, la Administración Municipal, con recursos del Presupuesto Participativo, ha implementado en compañía de organizaciones sociales, líderes comunitarios y habitantes, la formulación de los Planes de Desarrollo Locales en las comunas y corregimientos de la ciudad, y, desde el año pasado, viene revisando y ajustando los existentes. “Se encontró que los planes de cada comuna se hicieron bajo metodologías y enfoques muy diferentes, entonces estamos trabajando para que todos tengan la misma estructura, pero con un ‘ADN’ distinto, pues cada comuna tiene sus particularidades”, dice Ana Carolina Bermúdez, gestora para la actualización y revisión del Plan de Desarrollo Local de la comuna 14.


< Ana Carolina Bermúdez

A pesar de los cambios y de una nueva estructura unificadora, no se trata de empezar de cero. En la revisión se mirará qué elementos del proceso anterior se quedaron por fuera y qué líneas no se plasmaron en el plan. “Estamos haciendo ajustes porque valoramos el trabajo previo y el plan existente”, explica la funcionaria Ana Carolina Bermúdez.
 
En abril, nuevo Plan de Desarrollo
A finales de abril, en un espacio de socialización se presentará el nuevo Plan de Desarrollo Local de El Poblado. Para llegar a este punto, se han dado un sinnúmero de encuentros participativos entre la Administración Municipal y la comunidad, en los que se han recogido todas las inquietudes. “Ya se hizo la revisión de las líneas estratégicas del plan existente y para esto hemos tenido alrededor de 20 talleres. Con base en esa información recopilada en los talleres se desarrolla una propuesta, y estamos en el proceso de conformar un grupo dentro de la comunidad para evaluarla antes de llegar al ejercicio de validación, que es el momento en el que se presentará a la comuna su Plan de Desarrollo Local”, asegura Bermúdez.
 
Un plan de largo aliento
“El Plan de Desarrollo Local actual se enmarca en un período de 11 años, (2009 – 2020). Lo que se está proponiendo ahora es una revisión y una actualización a partir de 2015 y con miras a 2027. Eso quiere decir que el nuevo plan va a estar amarrado a las tres administraciones siguientes; es un plan de largo aliento”, explica la funcionaria, y agrega: “Hemos encontrado que muchos de los problemas que se vislumbraron en este plan (movilidad, urbanismo, medio ambiente, densificación del uso del suelo, entre otros), aún persisten, y son problemas a los que no se les ha dado la importancia suficiente, o que las acciones tomadas no han sido las adecuadas”. El nuevo Plan de Desarrollo Local contará con cinco líneas: social, económica, político-institucional, hábitat y medio ambiental.

Violín y viola

0
Filarmed presenta a Roberto González-Monjas

El viernes 10 de abril la ciudad podrá disfrutar de la Sinfonía No.34, de la Música del Ballet de Idomoneo y de la Sinfonía concertante para violín y viola, de W.A. Mozart, a cargo de la Orquesta Filarmónica de Medellín. El evento se realizará a las 8 pm en el Teatro Metropolitano, con una charla previa, desde las 7 pm. Para la ocasión, participarán la violista Blythe Teh Engstroem (Estados Unidos) y el violinista Roberto González-Monjas  (España), quien también participará en calidad de director del concierto.

La violinista y violista Blythe Teh Engstroem hizo la mayoría de sus estudios en Indiana University en Bloomington, donde estudió violín con Nelli Shkolnikova, Mimi Zweig y Josef Gingold, y viola con Atar Arad. Fue músico creador de la Orquesta de Música de Cámara del Festival de Verbier, festival donde frecuentemente es invitada como solista.

Roberto González-Monjas estudió en el Mozarteum University en Salzburgo con Igor Ozim y se ha desempeñado como concertino de la Orquesta de la Accademia Nazionale di Santa Cecilia en Roma, del Musikkollegium Winterthur (Suiza) y de las Orquestas Sinfónica y de Cámara del Festival de Verbier. Además es colaborador habitual de la Philharmonia Orchestra, la Orquesta de la Radio de Berlín, Orquestas Sinfónicas de Galicia y Barcelona, entre otras. Adicionalmente es director artístico adjunto de la Academia Filarmónica de Medellín y participa en los proyectos educativos del Festival de Verbier y dirige programas en proyectos orquestales como la Joven Orquesta de la Sinfónica de Galicia y la New World Symphony en Miami.

Programa
La Sinfonía No. 34, escrita por Mozart en 1780, presenta los trompeteos y florituras de una “sinfonía festiva” o “de trompetas”, que es característico de las sinfonías austríacas escritas en Do mayor.
La Música para el Ballet de Idomeneo, encargado a Mozart en 1780 para el carnaval de Múnich, trata la tragedia del rey de Creta, Idomeneo, de Antoine Danchet.
La Sinfonía concertante para violín y viola, compuesta por Mozart durante su recorrido europeo de 1779 es considerada una de las piezas más importantes de este género entre sinfonía y concierto.

Ruptura de tubo de gas ocasiona caos vehicular

0
El daño se presentó durante la ejecución del intercambio vial de la Trasversal Superior con la Loma de Los Balsos

tuboroto1
La ruptura de un tubo de gas ocasionó caos vehicular en la mañana del jueves 26 de marzo en una obra ubicada en la intersección de la Transversal Superior con la Loma de Los Balsos al frente del mall Complex, específicamente en el intercambio vial que se realiza en la zona, en el marco del Proyecto de Valorización El Poblado.

El incidente, que generó un cierre vial inmediato, se presentó a las 10:30 de la mañana. Según EPM, el paso se reestableció alrededor de las 11 de la mañana y la fuga se controló en su totalidad a la 1 de la tarde. La empresa de servicios públicos afirma, además, que no hubo ninguna afectación.

El daño lo ocasionó un obrero de la firma contratista Gisaico, encargada de la ejecución del intercambio vial. La Secretaría de Infraestructura Física de Medellín asegura que la razón principal es que EPM no tiene bien mapeada las tuberías del sector, hecho que aumenta el riesgo de que sucedan estos accidentes.

tuboroto2

Administración explicará POT a la comunidad

0
El Plan de Capacitación del POT se realizará desde el 8 de abril hasta el 23 de septiembre en Plaza Mayor

plandecapacitacion1

El jueves 26 de marzo, la Administración Municipal presentó a la opinión pública el Plan de Capacitación del Plan de Ordenamiento Territorial, por medio del cual se explicará a la ciudadanía este proyecto que, durante doce años, regirá el ordenamiento municipal urbano y rural.

Los eventos del Plan de Capacitación se realizarán del 8 de abril al 23 de septiembre en el Pabellón Medellín de Plaza Mayor. En primer lugar, para todo el público, estarán las jornadas académicas y los foros Aula Abierta, donde se desglosarán todos los elementos del POT de forma comprensible para la ciudadanía. Por otro lado, habrá espacios temáticos y focales más especializados, y varias jornadas de actualización de equipos técnicos entre los responsables de la formulación y ejecución del Plan de Ordenamiento Territorial.

Jorge Pérez Jaramillo, director del Departamento Administrativo de Planeación Municipal, aseguró que estos espacios son fundamentales para una adecuada implementación del POT. “Hacerlo posible depende de que los ciudadanos se empoderen y capaciten para que el proyecto de ciudad lo hagamos entre todos, y este programa de capacitación realmente va a entregarle el conocimiento a muchos sectores ciudadanos”, manifestó.

plandecapacitacion3

Así mismo, destacó el interés y compromiso de la comunidad. “Los ciudadanos de Medellín saben mucho más de la ciudad de lo que se imagina. En las inmensas tareas de discusión ciudadana que tuvimos el año pasado, nos dimos cuenta de que había una innumerable cantidad de personas con amplio conocimiento sobre la realidad urbana y las implicaciones legales y técnicas del POT”, dijo el director de Planeación.

Finalmente, Pérez comentó que, además de la capacitación formal, “habrá una serie de mecanismos pedagógicos y de información ciudadana que irán llevando, gradualmente, a que todos entendamos las implicaciones y corresponsabilidades que propone el Plan de Ordenamiento Territorial”.

Programación

Todas las actividades se realizarán de 8 de la mañana a 12 del mediodía en el Pabellón Medellín de Plaza Mayor. La programación inicial, según la Alcaldía de Medellín, puede estar sometida a cambios de último momento. La recomendación de la Administración Municipal es revisar las páginas oficiales del Concejo y la Alcaldía de Medellín. Hasta el momento, el cronograma es el siguiente:

– Clasificación del suelo (8 de abril – Jornada académica)
– Sistema de Ordenamiento Territorial (14 de abril – Foro Aula Abierta))
– Estructura Ecológica (22 de abril – Jornada académica )
– Amenaza y riesgo (29 de abril – Jornada académica)
– Áreas de Intervención Estratégica de Marcroproyectos (8 de mayo – Jornada académica)
– Sistema Público y Colectivo: Espacio publico (13 mayo – Jornada académica)
– Sistema Público y Colectivo: Equipamientos (20 mayo – Jornada académica)
– Patrimonio Cultural e Inmueble (27 mayo – Jornada académica)
– Sistema Público y Colectivo: Servicios públicos (3 junio – Jornada académica)
– Sistema Público y Colectivo: Movilidad (10 junio – Jornada académica)
– Sistema de Ocupación: Subsistema de Centralidades (17 junio – Jornada académica)
– Sistema de Ocupación: Subsistema Habitacional (24 junio – Jornada académica)
– Tratamientos y usos del suelo urbano (1 julio – Jornada académica)
– Aprovechamientos y obligaciones (8 julio – Jornada académica)
– Actuaciones Urbanísticas (15 julio – Jornada académica)
– Tratamientos y usos del suelo rural (22 julio – Jornada académica)
– Aprovechamientos urbanísticos rurales (29 julio – Jornada académica)
– Aprovechamientos urbanísticos rurales (5 agosto – Jornada académica)
– Gestión para la Equidad Territorial (12 agosto – Jornada académica)
– Gestión del Riesgo y cambio climático (19 agosto – Jornada académica)
– Sistema Participativo e Institucional (26 agosto – Jornada académica)
– Avances de implementación del POT (2 septiembre – Foro temáticos)
– Protección a Moradores (9 septiembre – Foro temáticos)
– Mejoramiento Integral de barrios (16 septiembre – Foro temáticos)
– SITE (23 septiembre – Foro temáticos)

Hablar con la obra de Johan Barrios

0
Sus obras hablan, primero con él, luego con los espectadores y, si lo desean, los espectadores también podrían hablar con ellas


Johan Barrios

La sala de la galería Duque Arango, donde expone Johan Barrios su trabajo de los últimos años bajo el título Método, es un oasis en la calurosa tarde de marzo en Medellín. No intentaré, me digo mientras voy camino de la galería, hablar con Johan de su vida y su familia en Soledad, cerca de Barranquilla, donde nació, ni de la transferencia que obtuvo para terminar la carrera de Artes, en la Universidad de Antioquia. Intentaré, me digo, hablar con él de cómo concibe sus obras, cómo las construye, cómo llega a ellas.

Hablo de cualquiera de las obras expuestas. Vi y leí con detenimiento el catálogo que la galería editó con motivo de la exposición y encontré en él obras con personajes en situaciones que, si bien no son corrientes por la tensión, los detalles precisos, la luz, el escenario, el silencio y la tranquilidad que reflejan, parecen en representación de una obra de teatro, de un momento o de la visión elaborada de quien las creó. Ya en la sala, rodeado por las obras y en conversación con Johan, decidí intentar, a partir de un lienzo en blanco –en sentido figurado, claro está, pues lo que tengo frente a mí es una hoja en blanco–, construir con él el proceso que lo lleva a las situaciones expuestas en la sala.


Horizontal. Óleo sobre lienzo. 150 x 200 cms. 2015. Fotografía Daniel Puerta

Para llegar a ese momento fuimos y vinimos por la sala. Me habló de los detalles, de la estructura: “importante que sea visible como pintura”, insistió. Me dijo que había días que dedicaba a investigar, a leer, a aproximarse a las situaciones que se convertirían en dibujos primero y luego en óleos. Y así llegamos al inicio del proceso. A diferencia de la obra realizada antes del año 2013, donde el collage con imágenes de otras partes y la intervención de un cierto toque gráfico en sus obras estaba presente, en su trabajo actual se involucra desde el inicio el desarrollo de lo que estará en el lienzo. De los días de estudio e investigación resultan series de trazos que le sirven para concebir lo que primero será fotografía, el libreto.

Aún estamos frente al lienzo blanco. Su novia, los amigos, la gente que tiene cerca, son los personajes que aparecen en los cuadros. Con ellos, en estudio, hace fotografías de las situaciones que lleva en trazos rápidos pero nítidos en su imaginación; corrige, ilumina, quita o agrega algún accesorio que falte. Con las fotografías regresa a su estudio y comienza el traslado de la imagen que fotografió al lienzo. Es un trabajo solitario. Como si estuviéramos en su estudio, mientras trabaja, le pregunto cómo siente este momento en que instalaciones, video arte y otras formas de representación tienen tanta trascendencia, mientras él hace pintura de caballete. “El medio no hace una idea más o menos contemporánea”, responde. “Confío en la sinceridad con que se abordan los temas, me gustan muchos trabajos de artistas que hacen instalaciones o video, además, en la elaboración de mi trabajo utilizo la tecnología, fotografía, video, otras imágenes.”


Descripción. Óleo sobre lienzo. 180 x 150 cms. 2014. Fotografía Daniel Puerta

Su respuesta hace que nos encontremos frente al lienzo donde las figuras con trazos de un solo color, sepia, diría yo, comienza a tomar forma. Construye por capas trazo sobre trazo, aplica veladuras; borra, agrega, borra, agrega color, pone capas, corrige, aumenta, agrega capas, incluye los brillos de donde resultan las formas. Es la técnica clásica de la pintura del Renacimiento, de los primitivos flamencos. Que la pintura no sea una cosa estática, que los tonos tengan movimiento, desplazamiento, como un barrido pictórico, es su principal preocupación. Johan domina la técnica. “Viene de la pasión por la figuración que siempre he tenido. Trabajo con la idea de que cada obra es autónoma, que no pertenezca a una continuidad. Que cada pintura hable de su historia”. Es inevitable dada la figuración tan precisa que domina. La minuciosidad hace parte de sus pinturas, narraciones. Buena parte de las historias se desarrollan en la piel, en la luminosidad de la piel, en el momento preciso de la piel. En otras obras, donde dos o tres detalles proponen una forma, es suficiente; y en otras, que los detalles no estén totalmente terminados es parte de la representación.

“Mi obra no es autobiográfica”, asegura, “esto me permite abordar los personajes y hablar de lo que quiero hablar, de momentos, de hechos pictóricos, de estructura, de pintura”. Johan utiliza el verbo hablar para enfatizar el efecto que deberían causar sus obras porque ellas hablan; primero con él, luego con los espectadores y, si lo desean, los espectadores también podrían hablar con ellas.

No me atrevo a describir ninguna de las obras expuestas porque estoy seguro de que narraré situaciones en las que las personas que visiten la galería verán una historia distinta o desde otro ángulo. Por eso opté por construir el proceso de la obra con sus palabras a partir de un lienzo blanco, ahora ya está listo. Queda visitar la exposición, hasta el 15 de mayo, para hablar con las obras de Johan Barrios, con seguridad narrarán historias que por lo naturales para él, quizá parezcan extrañas, fascinantes. Es lo que sucede en su imaginario.

Nicanor Restrepo:maestro del compromiso

0
La vida no le permitió gozar de la anhelada paz, pero sus reflexiones y principios continuarán siendo el mejor abono para que quienes abrigan la no violencia sigan firmes en la búsqueda de un país donde amigos y contrarios vivamos en armonía
< Opinión / Fernando Ojalvo Prieto *
< Opinión / Fernando Ojalvo Prieto *

A raíz del fallecimiento del doctor Nicanor Restrepo, los medios de comunicación, los gremios, empresarios y amigos hablan de este ser cuya vida, pública y privada, estuvo rodeada de una preocupación permanente por alcanzar una sociedad que garantizara la igualdad y la inclusión.

Su faceta más humana, y la que tuve el gusto de compartir durante casi 27 años, fue la de un hombre sencillo, de bajo perfil, amante de las pequeñas cosas, siempre respetuoso, atento a su interlocutor –no importaba que lo estuviese difamando o insultando–, frágil en las decisiones que afectaran la estabilidad laboral de una persona, aunque las mismas fueran por justa causa. En temas sociales, muy pocas veces le escuche decir “no”, y sufría con la situación de todo aquel que acudía a su oficina o lo llamaba para pedirle apoyo. Algunas veces lo engañaron con solicitudes que le planteaban como urgentes o críticas y que en el fondo no lo eran. Él se reía de esas situaciones y me decía que le permitían conocer más la gente.

A menudo recordaba su época de mal estudiante en la Universidad Nacional. Obedeciendo los deseos de su padre, estudió Ingeniería cuando en su mente estaba el anhelo de ser abogado. Pasaba los días en la Facultad de Minas y en los juzgados que funcionaban en el antiguo Palacio Nacional, asistiendo a audiencias penales. Le apasionaba escaparse de sus guardaespaldas para volver a recorrer las calles del centro de Medellín, en especial Junín, donde se deleitaba comiendo buñuelos y perros calientes en El Colmado. Recordaba y visitaba el Patio del Tango en Barrio Antioquia. Lo vi recorrer con alegría el barrio las Camelias (hoy Santa Cruz y La Rosa) y visitar la casa Copinol. Improvisaba con facilidad cualquier discurso o disertación y a veces citaba frases de autores con tanta propiedad que el público las creía.

Fue artífice y gestor de la creación de muchas entidades que hoy son fundamentales en los procesos de transformación del país e influyen y aportan a la solución de aquellos problemas que impiden el desarrollo.

Destaco la impronta del doctor Nicanor en la constitución y activa participación en Antioquia Presente, Empresarios por la Educación, Instituto de Alta Tecnología Médica de Antioquia (IATM), Proantioquia, Ceal (Consejo Empresarios de América Latina), Consejo Superior de Eafit, Junta Nacional y Seccional Antioquia de la Andi, Corporación Unidad del Conocimiento, Sede Medellín del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (México), Alianza Universidad-Empresa-Estado, Corporación Excelencia en la Justicia, entre otras tantas en las que fue un verdadero maestro para cada uno de sus representantes, dejando en ellos su huella de justicia social, ética y equidad. Sin duda, formó ciudadanos con compromiso y liderazgo.

Desde muy joven participó en las discusiones en los procesos de paz: en los años 1984 y 1985 en el gobierno de Belisario Betancur, alcanzando el Acuerdo de Paz con el EPL. Posteriormente colaboró en los procesos de los gobiernos de Andrés Pastrana, César Gaviria y Juan Manuel Santos. La vida no le permitió gozar de la anhelada paz, pero sus reflexiones y principios continuarán siendo el mejor abono para que quienes abrigan la no violencia, sigan firmes en la búsqueda de un país donde amigos y contrarios vivamos en armonía.

Hoy vuelvo la mirada atrás y siento que recibí del doctor Nicanor las mejores enseñanzas: ser generoso con las personas más débiles y necesitadas, amar el arte, actuar con ética, defender las ideas sin odios, escuchar a los contrarios, formar y transmitir el conocimiento, disfrutar la vida, apreciar la familia, valorar las ideologías contrarias a las propias, querer lo que se hace, amar el terruño donde se vive y el país.
No solo fue mi jefe, fue mi mentor y, por supuesto, mi gran amigo.

* Vicepresidente Asuntos Corporativos Grupo Sura



El amor y el servicio incondicional

“Se ha destacado su perfil de empresario, pero su faceta social, menos conocida, logró enormes transformaciones en la vida de miles de seres vulnerables, gracias a que puso todo su liderazgo al servicio de la solidaridad.

Fue fundador de la Corporación Antioquia Presente, y siendo Gobernador; convocó a otros visionarios y a todos los sectores de la sociedad antioqueña, para crear una entidad que respondiera solidariamente ante un desastre.

Durante 32 años fue presidente de junta, donante, consejero, amigo, protector, cómplice en todas nuestras causas, en fin, un aliado incondicional. Sintió esta entidad como propia y siempre dijo que superó la expectativa de sus creadores.

Aprendimos de él y de nuestros fundadores, principios tan valiosos como la transparencia en el manejo de los recursos, la rendición pública de cuentas, el respeto por las comunidades, por la institucionalidad y, sobre todo, el amor y el servicio incondicional a los demás”.

Corporación Antioquia Presente
Corporación Antioquia Presente


Huella como empresario, demócrata, líder y hombre de paz

“Nicanor Restrepo Santa María fue una persona que se preocupó por el país, por las dinámicas de la economía colombiana y que siempre trabajó por la paz.

La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia –Andi– fue su casa. Desde muy pequeño, en su hogar, don Nicanor escuchó que su tío había sido uno de los fundadores del gremio empresarial más importante del país. Es un recuerdo que vino a su memoria, cuando la Andi le otorgó la orden José Gutiérrez Gómez “por su liderazgo de más de 38 años en el campo textil, financiero e inmobiliario”, entre otros. En ese momento, don Nicanor expresó: “De niño escuchaba hablar en la casa de la institución que trabajaba por la salvaguardia de la democracia”.

En la Andi se destacó por su liderazgo. Participó durante casi tres décadas en los diferentes espacios de representación de la Asociación, ejerciendo la vocería y representación del sector empresarial colombiano.

Don Nicanor contribuyó activamente en las Asambleas Seccional y Nacional. Fue miembro de la Junta de Dirección General de la Andi durante varios periodos, siendo su presidente en dos etapas: 1998 – 1999 y 1999 – 2000.

Como presidente de la Junta de Dirección General lideró la conversación acerca del rol que el sector privado debía ejercer alrededor de la paz. Don Nicanor insistió en que este tema debía mirarse con un enfoque que permitiera ver la realidad tal cual es y no como quisiéramos que fuera. Sostenía que la vía más expedita para acabar con la guerra era la negociación política, y en ella el sector empresarial tenía la obligación de comprometer todos sus esfuerzos e involucrarse directa y colectivamente.

Don Nicanor fue un convencido de que al alcanzar la paz, la economía colombiana crecería al doble, las oportunidades de negocios se multiplicarían y el bienestar general aumentaría rápidamente.

Otro de sus grandes legados para la Asociación fue la propuesta que formuló para que se recopilara, por parte de la Andi, la información sobre lo que hacían las empresas y fundaciones empresariales en materia social, de modo que esta compilación sirviera de medición del impacto social generado por el sector privado colombiano. Precisamente, de dicha propuesta, surgió la encuesta que hoy hace la Andi sobre responsabilidad social de sus afiliados.

El 27 de Abril de 2010, la Andi entregó a Don Nicanor la Orden al Mérito Empresarial José Gutiérrez Gómez, destacando su compromiso con la institucionalidad empresarial y el liderazgo que ejerció en diversos sectores relevantes para la economía nacional.

Como anécdota, podemos mencionar que este reconocimiento se logró después de muchos años de intentos fallidos por parte de diferentes emisarios que trabajaron para que el dirigente antioqueño rompiera su regla y aceptara la distinción. La Orden, máxima distinción que otorga la Asociación, le había sido conferida en junio de 2004, pero aún no la había recibido en coherencia con una de sus facetas más sobresalientes.

Ante la partida de don Nicanor, la Andi destaca su huella como empresario, demócrata, líder y hombre de paz.

Hasta siempre don Nicanor, su legado siempre se mantendrá vigente”.

 La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia –Andi–
La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia –Andi–

Aporte ala justicia de nuestra democracia

“En el año 1996, Nicanor Restrepo, consciente de la importancia que tenia una administración de justicia eficiente para la convivencia pacífica, para el desarrollo del país y para la competitividad de las empresas, promovió, junto con don Hernán Echavarría, Hernando Santos y José Alejandro Cortés, la creación de la Corporación Excelencia en la Justicia, con la intención de que se convirtiera en un centro de pensamiento y en representante de los empresarios y de la sociedad civil para incidir en el mejoramiento de la administración de justicia en Colombia.

Esta entidad hoy es reconocida por su capacidad técnica, por la seriedad de sus planteamientos y ha sido siempre apoyo del Estado para buscar salida a problemas y a crisis.

Gracias a esa visión de Nicanor Restrepo podemos decir hoy que nuestro grupo aporta a la solución de un problema vital de nuestra democracia”.

-Corporación Excelencia en la Justicia
-Corporación Excelencia en la Justicia


Nicanor Restrepo, un gran maestro

“Recordado como un hombre sencillo, prudente y estudioso. No solo fue un gran empresario, sino un gran humanista y fue justamente esta faceta la que le permitió ver el poder de la educación para transformar y crear un mejor país.

En ese sentir, en 2002 convocó a un grupo de empresarios a participar en la transformación del sistema educativo que Colombia necesitaba. Fue así como nació Empresarios por la Educación, organización que desde su creación ha trabajado para consolidarse como un referente en el ámbito de la inversión social segura, desde el sector privado en temas educativos. Visitó las distintas regiones del país, exponiendo que si queríamos que el país avanzara en educación, el compromiso era de todos, innovando, aportando, ofreciendo mayores comprensiones a la sociedad sobre el poder de la educación y del compromiso de corresponsabilidad que deben tener todos los sectores.

Hoy, 13 años después, gracias a su legado, la fundación cuenta con 74 empresas convencidas de pasar de la filantropía tradicional a la inversión social en educación donde la impronta del sector empresarial se ponga al servicio del sector educativo. Impronta en temas como liderazgo, gestión educativa; ambientes escolares, ambientes para la vida, ambientes de aprendizaje para la paz. Hay que recordar que Nicanor Restrepo se la jugó por la paz de este país.

En todos los escenarios Nicanor era un maestro, reconociendo el valor de ser y liderar. Reconocía en los maestros seres inspiradores con gran impacto en la sociedad, y justamente así, como un maestro, era su relación con sus colaboradores y con todos los que crecieron a su lado, en cada uno de los cargos que ocupó, tanto en su trayectoria privada como pública. La voz de otros siempre contó, y, para construir, el principio de hacerlo colectivamente primó teniendo como referente lo que queremos como sociedad; que todos a su alrededor tuvieran la inspiración y las alas para crecer y trascender. Estas cualidades que hoy todos los sectores de la sociedad reconocen, se tradujeron específicamente en la creación de programas de formación de docentes y directivos, tales como Rectores Líderes Transformadores y Ser + Maestro (Proantioquia). Programas que hoy son pioneros en Colombia por lograr una armónica relación entre las competencias del ser, las socioemocionales y las pedagógicas y de gestión. Son más de 1,000 rectores en el país que avanzan en esta senda de Ser para Liderar.

“Nuestros rectores del programa RLT están comprometidos con el ideal fundamental de tener una escuela que funcione, unos educadores comprometidos con ella y con sus estudiantes, unos padres de familias que se acerquen; pero lo más importante: dispuestos para que lo que ocurra en la IE obedezca a un propósito de alta calidad, donde los valores y el compromiso ciudadano sean parte de esta concepción” (Nicanor Restrepo, julio de 2013).

Esta visión pluralista de la educación resulta vanguardista si se tiene en cuenta la concepción que hoy tenemos de inclusión, la posibilidad de que todos cuenten, sean reconocidos y se viva en la diversidad con principios éticos como derroteros y con un profundo amor al país. Como afirma David Bojanini García, presidente del Grupo de Inversiones Suramericana, la vida del doctor Nicanor fue un testimonio de verdadero compromiso con Colombia trascendiendo la esfera empresarial y dejó al sector educativo un profundo legado, el reto que es que el sector empresarial continúe por esta senda y siga aportando de forma innovadora, efectiva, respetuosa, con altos estándares de calidad y con foco en nuestros niños y niñas, haciendo de lo humano, es decir de la gestión de ser educador, un privilegio y el mejor escenario para aportarle al país en su tránsito a un nuevo capítulo de nuestra historia; un capítulo de paz donde aprendemos a vivir juntos, a crear el país de las oportunidades, el país en el que todos cuentan.

Gracias a su liderazgo, Empresarios por la Educación hoy tiene presencia en 12 departamentos del país desarrollando proyectos en materia de formación de maestros y directivos, ambientes de aprendizaje, gestión educativa, movilización ciudadana e incidencia en política pública. Esta iniciativa, a su vez, abrió las puertas a más de 14 organizaciones latinoamericanas de este tipo que con la fundación trabajan de la mano por el derecho fundamental a la educación que garantice mejores oportunidades a los niños y jóvenes de la región.

Nicanor Restrepo será recordado siempre por sus grandes aportes a la industria antioqueña y del país, por ser un maestro y por imprimir en todo lo que hacía un gran sentido social. Su liderazgo y compromiso con la transformación del país son su mayor herencia y quedarán en la memoria y en el corazón de todos los colombianos”.

Fundación EXE Empresario por la Educación
Fundación EXE Empresario por la Educación

 


No se permite copiar, reproducir, publicar ni descargar ninguna de las siguientes fotografíasNicanor Restrepo:

Nicanor Restrepo
Foto cortesía Grupo Sura
Nicanor Restrepo
Foto cortesía Grupo Sura

Nicanor Restrepo

Nicanor Restrepo
Foto cortesía Grupo Sura
Nicanor Restrepo
Foto Cortesía Grupo Sura
Nicanor Restrepo
Foto cortesía Grupo Sura
Nicanor Restrepo
Foto cortesía Grupo Sura

 

Nicanor Restrepo
Foto cortesía Grupo Sura

Nicanor Restrepo
Foto cortesía Jesús A. Aristizábal

Nicanor Restrepo
Foto cortesía Jesús A. Aristizábal

Foto cortesía Jesús A. Aristizábal

Nicanor Restrepo
Foto cortesía Jesús A. Aristizábal


Foto cortesía Carlos E Restrepo /Nicanor & Clara + las nietas Amalia & Sofia / Dicembre 24 de 2013 en Santanita

Foto cortesía Carlos E Restrepo /  Encuentro del 24 de Diciembre de 2013 en Santanita, Sajonia
Foto cortesía Carlos E Restrepo /  Encuentro del 24 de Diciembre de 2013 en Santanita, Sajonia
Foto cortesía Carlos E Restrepo / Juan Esteban, Nicanor, Gabriel, Pablo & Carlosé /  Diciembre 24 de 2012
Foto cortesía Carlos E Restrepo / Juan Esteban, Nicanor, Gabriel, Pablo & Carlosé /  Diciembre 24 de 2012
Foto cortesía Carlos E Restrepo‏ / De Pie: Pablo Ignacio, Gabriel, Carlosé, Guillermo José, Juan Esteban & Nicanor Elve en el Centro / Sentados: Claudia, Luz Elvira, Ana María, María Mercedes, Cristina & Matilde
Foto cortesía Carlos E Restrepo‏ / De Pie: Pablo Ignacio, Gabriel, Carlosé, Guillermo José, Juan Esteban & Nicanor Elve en el Centro / Sentados: Claudia, Luz Elvira, Ana María, María Mercedes, Cristina & Matilde
Foto cortesía Carlos E Restrepo / Encuentro en París con el Embajador Gustavo Carvajal en Mayo del 2011
Foto cortesía Carlos E Restrepo / Encuentro en París con el Embajador Gustavo Carvajal en Mayo del 2011

El sentir flamenco de Tomatito

0
El reconocido guitarrista, que se perfila como el sucesor de Paco de Lucía, visitará nuestra ciudad

El público de Medellín podrá deleitarse con el sonido de la guitarra del español José Fernández Torres, mejor conocido como “Tomatito”, uno de los intérpretes contemporáneos más importantes de la música flamenca, quien se presentará en el Teatro Metropolitano el sábado 11 de abril a las 8 de la noche.


Foto cortesía Eduardo Hernández

Hijo del flamenco
Tomatito nació en Almería, Andalucía, el 20 de agosto de 1958, y es heredero de una dinastía de músicos. Su abuelo, Miguel Fernández, apodado “El Tomate”, era un reconocido guitarrista en su pueblo natal; su padre, José Fernández Castro, también llamado “El Tomate”, además de ser guitarrista hogareño, era clarinetista en la Banda de Música de Almería; y su tío, Miguel Vega de la Cruz, mejor conocido como el “Niño Miguel”, fue un intérprete legendario en toda España.

“Tienes la cultura musical desde pequeñito”, asegura Tomatito. Pero más que nada, el flamenco, según el guitarrista, es un sentimiento que se tiene desde niño. Y ese es uno de los sellos característicos del músico, quien combina técnica impecable con expresividad. “La vida sin música no sería vida y en el flamenco nací y moriré”, manifiesta.

La pareja flamenca por excelencia
En 1970, su familia se traslada a Málaga. Con apenas 12 años, el intérprete se vuelve un invitado recurrente en varios escenarios del lugar, como la Taberna Gitana o La Cañeta, donde acompaña a muchos cantantes y comienza a forjar su propio prestigio.

Sin embargo, el momento clave de la carrera del joven Tomatito es cuando José Monge Cruz, mejor conocido como “Camarón de la Isla”, una de las voces más emblemáticas del flamenco, llega a Málaga a un concierto y, por accidente, se queda sin su guitarrista acompañante, hasta que alguien recomienda a “ese niño de la Taberna Gitana que toca bien las cosas de Paco (de Lucía)”.

Ese día marcó el inicio de una relación personal y profesional con Camarón de la Isla, que duró 18 años, y que marcó profundamente a Tomatito. “Camarón está metido en cualquier flamenco. Siempre está presente”, expresa el guitarrista. Juntos grabaron siete discos de 1979 a 1992 y revolucionaron el cante y el toque flamenco para siempre. La pareja flamenca por excelencia.

En 1992, la vida y la carrera de Tomatito sufrieron un vuelco cuando Camarón falleció de cáncer de pulmón. No obstante, luego del impasse, el ascenso no se detuvo. Incluso, en las visitas de Frank Sinatra y Elton John a España, ambos tocaron con el nacido en Almería, y proyectos como Mecano, Carlos Cano y Romeo Santos (entre otros) han contado con sus colaboraciones.

“La música es universal y no tiene idioma”
Otra figura fundamental para Tomatito es Paco de Lucía. “Es el rey. Cuando era niño aprendí a tocar queriendo imitarlo”, cuenta el guitarrista almeriense, quien construyó su estilo partiendo de los acordes, arpegios, solos y sentimiento que Paco de Lucía plasmó en sus canciones.

El tiempo llevó a Tomatito a convertirse en uno de los guitarristas flamencos con mayor proyección internacional. Su estilo es limpio, rítmico y está abierto a lenguajes más modernos y sofisticados; pero, como afirmó el crítico musical español José María Gamboa: “aunque su guitarra se ha enriquecido con otros aromas, ha mantenido incólume el sello flamenco”.

Cinco Grammys latinos y otros premios lo acreditan, pero él solo necesita su guitarra para convencer al público. “La música es universal y no tiene idioma”, dice aquel que sabe que las bellas melodías de su guitarra tienen la capacidad de tocar la fibra íntima de la gente donde vaya. A los seguidores de Medellín, Tomatito les promete un recorrido completo por lo más destacado de su discografía en solitario, que consta de ocho discos, y los momentos más importantes de su etapa con Camarón. “Espero que vayan a acompañarme a compartir el sentimiento flamenco”, concluye.

Árbol de Veracruz activa alarmas

0
A raíz del desplome del árbol en el Edificio Veracruz, se renueva el debate sobre aquellos árboles que, por seguridad, deben ser talados

arbolcaido1

El pasado domingo 22 de marzo, un árbol ubicado frente a la portería del Edificio Veracruz (ubicado en la carrera 25 # 12 sur 330) se desplomó sobre la vía de la Transversal Superior. Según el informe del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres (Dagrd), el incidente fue reportado a las 12:25 de la tarde y no se presentaron daños de ningún tipo.

Los bomberos asistieron al lugar del hecho, quitaron el árbol que estaba atravesado en medio de la Transversal Superior, y lo trozaron con tres motosierras. Hasta el martes 24 de marzo, la madera todavía estaba en las inmediaciones de Veracruz y aún no se ha determinado el motivo del desplome. Área Metropolitana asegura no haber recibido ningún reporte y argumenta que el tema de derrumbamientos no les corresponde, y que ellos únicamente se ocupan de los aprovechamientos y planes forestales.

Un aviso

Aunque este hecho no causó ningún traumatismo más allá de la aparatosa caída, sí evidencia los potenciales daños que pueden hacer árboles que no estén en óptimas condiciones, sobre todo cuando están en sitios comerciales o residenciales. Álvaro Cogollo, biólogo botánico y director científico del Jardín Botánico, asegura que “hay que abonar que hay mucha sensibilidad con respecto al tema, pero muchas veces vivimos la consecuencias de una mala arborización”.

arbolcaido2

Cogollo, a su vez, comenta que hay ciertas causas que pueden llevar al desplome de un individuo arbóreo a las que hay que hacerles seguimiento. En primer lugar, dice que aquellos árboles ubicados en pendientes o taludes representan un riesgo. Así mismo, aquellos a los que se les haya cortado la raíz, subterránea o superficialmente.

Por otro lado, llama la atención sobre los que tienen un sistema radicular (es decir, el conjunto de raíces) muy superficial, de aquellos cuya raíz pivotante o primaria es muy débil o inexistente; y por razones fisiológicas, es decir, hongos, bacterias o pudrición interna. “Aunque el árbol se vea bien externamente, es necesario talarlo”, explica el biólogo.

arbolcaido3

Otra razón para talar un árbol, según Cogollo, es los que son sembrados en placas de cemento y crecen con la raíz y el tronco torcido. “La raíz no crece adecuadamente, ya que encuentra un obstáculo, se tuerce, y puede ceder con cualquier viento fuerte o lluvia”. Es la obligación de administradores públicos y privados de estar pendientes de estas situaciones en sus inmuebles.

Habitantes de la Superior con la 10 piden mejor socialización

0
El comité ciudadano de obra continúa inconforme con la información que les está dando el Fonvalmed sobre la construcción del paso a desnivel en la zona

reunionces1

Nuevamente, representantes de la Administración Municipal y habitantes del sector de la Transversal Superior con la 10, se reunieron a discutir sobre el viaducto que se planea construir en este cruce, en el marco del Proyecto de Valorización El Poblado.

En el encuentro, que se realizó en la Universidad CES (bloque C, aula 319) en la tarde del miércoles 18 de marzo, profesionales del Fondo de Valorización de Medellín (Fonvalmed) socializaron las actividades realizadas hasta la fecha y los planes a futuro. La comunidad fue muy crítica con el accionar de la Administración en lo referente al impacto ambiental, la socialización y las proyecciones de movilidad en el sector.

Avances constructivos

En primera instancia, los representantes de la Administración explicaron el plan de manejo forestal de la obra. Hasta la fecha, según su informe, ya se realizó la ejecución del aprovechamiento forestal (es decir, tala y gestión de madera) en el sector de la cola del zorro. Así mismo, se está realizando el proceso de monitoreo y ahuyentamiento de fauna.

Sobre este tema, aclararon que todos los árboles que se talen, por compensación deben ser sembrados en la zona de influencia del proyecto, y que se realizará un plan de conectividad y restablecimiento de hábitat para las especies que ocupaban el espacio natural y los individuos arbóreos de la zona.

reunionces2

Contaron, además, que se está realizando la confrontación entre los diseños de la obra y el espacio físico, lo que incluye la detección y ubicación exacta de redes de acueducto, gas, y todo aquello que esté subterranizado; y la actualización de los planos con respecto al estado actual del territorio.

Así mismo, los profesionales de Fonvalmed, aseguraron que se está realizando la instalación de una señalización temporal y las actas de vecindad correspondientes. Anunciaron que en dos semanas se estarían iniciando las obras que, según el cronograma, deben ejecutarse en 13 meses, a partir del 19 de enero del presente año, día en el que se iniciaron las actividades preliminares.

Críticas de la comunidad

La primera crítica que hizo la comunidad fue sobre el tema de movilidad y el análisis de flujo realizado (por Fonvalmed) para el proyecto. Argumentaron que se están planteando muchos potenciales escenarios de excesos de flujo vehicular, que aumentarían la probabilidad de accidentes. Actualmente, Secretaría de Movilidad no ha aprobado el Plan de Movilidad definitivo de la obra. La comunidad criticó la desinformación que, según ellos, hay alrededor del tema, requirió mayor claridad y una reunión con la Secretaría, para que sus aportes tengan una injerencia real en el futuro.

reunionces3

También criticaron que el proyecto no tiene en cuenta al peatón y el uso del transporte público y medios alternativos de movilidad. Y además, fueron enfáticos en llamar la atención a los representantes del Fonvalmed, para que estas reuniones trasciendan el mero requisito legal de la socialización, y sus aportes, inquietudes y temores sean tramitados adecuadamente.

Por otro lado, expresaron su temor sobre las incidencias ambientales que va a tener las obras. La cantidad de árboles que se van a talar y el aumento en las emisiones de dióxido de carbono que generara la obra son las principales preocupaciones.

Tras estas críticas de la comunidad, un representante de la Administración Municipal aclaró que ha habido “agresión y desorden” de parte de la ciudadanía, que no permiten que las reuniones fluyan, razón por la cual no han podido entregar toda la información necesaria.

Plano del trazado del barrio Laureles

Plano del trazado del barrio Laureles, realizado por Pedro Nel Gómez en 1940. Cortesía Centro de Documentación de la Casa Museo Pedro Nel Gómez

“No podemos dar el brazo a torcer”

0
La Corporación Dignidad Ciudadana convocó una nueva marcha en contra de la Valorización

marcha1

El jueves 19 de marzo se realizó una nueva marcha en contra del derrame por el Proyecto de Valorización El Poblado. La movilización, convocada por la Corporación Dignidad Ciudadana, salió del Parque de El Poblado a las 11 de la mañana hacia San Fernando Plaza, gritando arengas contra el alcalde de Medellín, Aníbal Gaviria, los integrantes del Concejo de la ciudad y el proceso de cobro por Valorización.

“Convocamos la marcha, porque nosotros no podemos dar nuestro brazo a torcer en cuanto al cobro de la Valorización”, manifestó Alfonso Vergara, integrante de la Corporación Dignidad Ciudadana, quien aseguró que el cobro le sigue pareciendo “ilegal e injusto”. Así mismo, comentó: “No hay un solo bien inmueble que se valorice por obras públicas, que debieron ser ejecutadas con los recursos ordinarios de una administración que se ha gastado en cuatro años 280 mil millones de pesos, solamente para aumentar la burocracia y pagar los efectos políticos de su elección como alcalde”.

marcha2

Por otro lado, María Patricia Álvarez, residente de la unidad Fuentes de Zúñiga (ubicada en el barrio El Diamante N.2) y asistente a la marcha, expresó que el cobro de la Valorización se ha realizado de forma arbitraria. “Han cobrado sumas de dinero muy grandes y difíciles de pagar. Y mucha gente, prácticamente, tiene que vender las viviendas en las que ha vivido toda la vida”. Hizo énfasis en que muchas de las personas a las que se les está cobrando el derrame son pensionadas, “e incluso ahora les queda corta la pensión para satisfacer todas las necesidades que se tienen”, complementó.

Finalmente, dijo: “Queremos que nos cobren unas cifras más adecuadas, no esas cantidades tan astronómicas, porque hay gente que está preocupada. No es fácil pagar 50, 60 millones de pesos por una Valorización”.

La marcha estuvo acompañada por la Policía de El Poblado, en cabeza de su comandante, el Mayor Leonardo Buitrago.

Las edades de la inocencia

Cuánto recorrido entre ese idílico primer libro y el último que acabo de leer

/ Esteban Carlos Mejía

Recuerdo el primer libro que leí. Completo, quiero decir. Corazón, de Edmondo de Amicis. Era el diario de un niño de tercero de primaria durante su año escolar en Turín, Italia. Había historias tristes y alegres, situaciones dramáticas (un incendio, por ejemplo), relatos familiares y una crónica, De los Apeninos a los Andes, con la que aprendí geografía, coraje y patriotismo. Mucho patriotismo italiano, eso sí. Corazón era como el Harry Potter de mi infancia. No todos los niños lo leían porque su autor tenía fama de masón y vainas así. Mi papá, que era eso, más anticlerical y atravesado, me lo regaló cuando hice la Primera Comunión, ¡oh, ironía de ironías! Tardé en leerlo por las palabras raras. Cuando terminé, lo volví a leer, vicio que aún tengo, leer dos (o tres o cuatro) veces los libros que de veras me conmueven.

Cada obra de Roth ha sido un monumento a la agudeza, al humor y a la burla implacable de la sociedad actual

Cuánto recorrido entre ese idílico primer libro y el último que acabo de leer, La puta de Babilonia, de Fernando Vallejo, ácrata de derecha, con su bronca contra el cristianismo y las otras dos religiones monoteístas, el judaísmo y el mahometismo. Es la distancia entre la inocencia y la pérdida de la inocencia. Y si en las columnas se usaran emoticones pondría aquí una carita burlona.

* Día tras día. El jueves 19 de marzo cumple años, ¡82!, un escritor infatigable y muy inteligente, míster Philip Roth. Nacido en 1933, en Newark, New Jersey, es un ícono de la literatura estadounidense contemporánea. La fama le llegó muy pronto, en 1959, a los 26, con El Lamento de Portnoy, un monólogo psicoanálitico desparpajado, erotiquísimo, feroz, en el que no deja títere con cabeza de la idiosincrasia judía de su país. Desde entonces, cada obra de Roth ha sido un monumento a la agudeza, al humor y a la burla implacable de la sociedad actual. Sí, burla, esa cosa que tanto escuece a hipócritas y fanáticos del mundo entero.

Mezcla ficción con realidad a una velocidad de vértigo que puede desconcertar hasta el lector más avispado. Son introspecciones (casi) autobiográficas sobre la naturaleza humana: pasión, envidia, deseo, celos, soledad y miedo. ¡Y qué habilidad para crear personajes! El paciente Alexander Portnoy, el escritor Nathan Zuckerman y el profesor David Kepesh, lascivo como un sátiro de Dioniso. Philip Roth no se cansa de escribir, a pesar de su edad, presuntamente desvencijada y sicalíptica. ¡Feliz cumpleaños, sensei!

* * Body copy. “Tenemos que mirar las cosas de frente. Me pregunto por qué me entero de todo esto sólo ahora. Mis amigos debían de saberlo desde un principio. Sin embargo, nadie dijo una palabra. Pero la verdad es que nadie dice una palabra, nadie interviene, nadie respira mientras el acróbata camina por la cuerda floja; todos se limitan a estar allí, sentados, contemplando el espectáculo, esperando el intervalo para hablar. Y desde otro punto de vista, ¿cómo hubiera podido yo entonces, cegado, apasionadamente enamorado de Justine, recibir sus verdades desagradables? ¿Me hubieran apartado de mi propósito? Lo dudo.”

Lawrence Durrell. Balthazar. El cuarteto de Alejandría. 1958.
* * * Vademécum. ¿Sicalíptico? Perteneciente o relativo a la sicalipsis. Acción de untar, frotar. Malicia sexual, picardía erótica.
[email protected]

Arte más allá de los originales

Esa visión purista de las obras de arte en su prístina realidad no ha sido casi nunca ni casi para nadie la que ha definido los problemas estéticos

/ Carlos Arturo Fernández U.

La afirmación de que “vivimos en la era de la imagen” ha llegado a convertirse en un lugar común. Pero no por ello es menos cierto. Y tampoco lo es el hecho de que esa situación tiene profundas implicaciones en el mundo del arte, cuyo análisis es uno de los campos más intensamente trabajados por la crítica, la teoría artística y la estética. Sin embargo, a pesar de su amplitud, siempre es posible limitar la reflexión a algunos aspectos específicos, sin que ello signifique que se pretenda minimizar los problemas. Uno de esos aspectos es la posibilidad que hoy tenemos de entrar en contacto con el arte a través de reproducciones, una posibilidad que ha llegado a transformar nuestra relación con las obras.

Papel Periódico Ilustrado
Revista Cromos, número 1, enero de 1916

Gracias a los desarrollos tecnológicos de los últimos dos siglos, puede afirmarse que ninguna época en toda la historia humana ha conocido tantas obras de arte como la nuestra y que jamás tantas personas tuvieron una aproximación tan cercana al arte, hasta el punto de que casi todo lo que sabemos y la manera como experimentamos las obras se ha transformado radicalmente por los avances de la fotografía y de los medios impresos. Si regresáramos con la imaginación a mediados del siglo 18, por ejemplo, nos encontraríamos una situación que, salvadas las proporciones, era básicamente la misma para las personas comunes en una capital europea o en una pequeña población colonial en la América española: el conocimiento directo del arte se limitaba a la admiración por los desarrollos de la arquitectura pública, civil o religiosa que fuera, a la cual eventualmente estaban vinculadas unas obras concretas de pintura y de escultura, Y, por lo general, nada más.

Es cierto que, sobre todo desde el siglo 16, se habían ido creando grandes colecciones artísticas que estaban en poder de los reyes o de la alta nobleza; pero es igualmente cierto que la gente corriente jamás tenía acceso a esos espacios de arte ni existía la idea de que debiera o pudiera tenerlo, por lo menos hasta la aparición de los museos públicos en la segunda mitad del siglo 18, un proceso que durante mucho tiempo seguirá siendo tímido y limitado.

Más allá de lo que existe en el propio espacio público habitual, en aquellos mediados del siglo 18 nadie tenía la posibilidad directa de conocer otras obras, exceptuando, claro está, a las personas que viajaban, pero que siempre son una minoría privilegiada. Los demás, en el mejor de los casos, solo tuvieron acceso a la descripción verbal de las obras o a las historias y anécdotas de la vida de los artistas. Muy excepcionalmente esos textos estaban acompañados por alguna ilustración o grabado que daba, a lo más, una idea remota de la estructura de la obra descrita, reducida a líneas y a contrastes de claros y oscuros. Aunque desde 1710 se había descubierto la manera de hacer impresiones de imágenes a color a partir del uso de los tres colores básicos (el rojo, el amarillo y el azul), la técnica resultaba muy compleja y costosa para impresiones masivas; tampoco resultaba posible colorear a mano los grabados de un libro del que se imprimían muchas copias (aunque un artista como el inglés William Blake lo hizo en un cierto sentido artesanal, entre los siglos 18 y 19). En realidad, durante mucho tiempo solo existía la alternativa de imprimir libros con imágenes en blanco y negro, pero inclusive en estos casos, por los costos que implicaba, era inimaginable que los libros incluyeran la reproducción en grabado de un alto número de obras. Así, los primeros historiadores del arte aspiraban a que sus libros llevaran grabados que reprodujeran al menos una obra de los principales artistas tratados.

En síntesis, las obras conocidas eran muy pocas y lo que se conocía de ellas era también muy poco. Pero, a pesar de todo, no se puede desconocer que, incluso de una manera precaria, lo que entonces se buscaba con esfuerzos casi sobrehumanos era posibilitar que las personas se aproximaran a una experiencia más directa del arte.

También los procesos del grabado progresaban rápidamente. En el caso colombiano el logro más complejo en este campo se da con el “Papel Periódico Ilustrado” que, bajo la dirección de Alberto Urdaneta, se publicó en Bogotá entre 1881 y 1886, contando con un sólido equipo de grabadores. Este es un buen ejemplo de la manera como las ilustraciones y grabados, que seguían siendo predominantemente en blanco y negro, pudieron llenar las páginas de numerosos periódicos y revistas en todo el mundo.

En este campo, la situación cambió vertiginosamente a partir de los desarrollos de las técnicas de impresión y de la fotografía, sobre todo desde mediados del siglo 19, que van a posibilitar el uso masivo de imágenes de todo tipo, entre ellas las de obras de arte, que no se limitan a enriquecer y hacer más didácticos y profundos los libros sobre artistas sino que también encuentran su lugar en los medios de comunicación masivos. En nuestro contexto, por ejemplo, desde su aparición en 1916 la revista Cromos tuvo la idea de aproximar el arte a todos los públicos a través de estampas a color que, según se esperaba, podrían servir para decorar y hacer más gratas las casas colombianas. En esta dirección, el pensamiento según el cual sería mejor que en lugar de esos cromos se usaran obras originales no pasaría de ser una posición hipócrita, entre otras cosas porque, como se ha visto, esa visión purista de las obras de arte en su prístina realidad no ha sido casi nunca ni casi para nadie la que ha definido los problemas estéticos.

Hoy, seguramente, ya no resulta necesaria aquella función decorativa y, al contrario, lo que se reivindica es el valor del arte que trasciende su mera manifestación original como detonante de un tipo de experiencia y de reflexión que, gracias a las reproducciones en libros, revistas y periódicos, logra impactar realmente la vida de las personas.
[email protected]

Manu Chao en concierto

0

En el Orquideorama se presentó el cantante Manu Chao. Mala Vida, Señor Matanza, La Primavera, Me Gustas tú y otras canciones de su carrera como solista y de su etapa en Mano Negra hicieron parte del repertorio. Los teloneros fueron Alcolirykoz y Coffee Makers.

MANU CHAO EN EL ORQUIDEORAMA
Juan José Franco, Paula Díaz, Brayan García

MANU CHAO EN EL ORQUIDEORAMA
Julián Montoya, Juliana Cano

MANU CHAO EN EL ORQUIDEORAMA
Juliana Jaramillo

MANU CHAO EN EL ORQUIDEORAMA
Kathy Lalinde, Paola Herrera

MANU CHAO EN EL ORQUIDEORAMA
Luis López, Diego Gómez

MANU CHAO EN EL ORQUIDEORAMA
Sara Piedrahita, Daniel Naranjo

MANU CHAO EN EL ORQUIDEORAMA
Sebastián Alcaraz, Daniel Tamayo, Carolina Tabares, Nicolás Alcaraz

MANU CHAO EN EL ORQUIDEORAMA
Sebastián Mejía
MANU CHAO EN EL ORQUIDEORAMA
Laura Velásquez

MANU CHAO EN EL ORQUIDEORAMA
Verónica Moya, Maialen Kaltzakorta, Lune Atxa, Soléne Vadé

MANU CHAO EN EL ORQUIDEORAMA
Baris Sever, Firat Polar

Claudia Molina, Andrés Franco
MANU CHAO

MANU CHAO EN EL ORQUIDEORAMA

MANU CHAO EN EL ORQUIDEORAMA

Método

0

En la Galería Duque Arango fue inaugurada Método. Esta muestra del artista barranquillero Johan Barrios, quien ha expuesto de manera colectiva e individual en Europa y Estados Unidos, permanecerá abierta al público hasta el 15 de mayo.

EXPOSICION JOHAN BARRIOS
Victoria Robles, Johan Barrios

EXPOSICION JOHAN BARRIOS
Carlos Osorio, Paula López

EXPOSICION JOHAN BARRIOS
Daniel Avendaño, Daniel Puerta

EXPOSICION JOHAN BARRIOS
Daniel Sarabia, Juliana Gómez

EXPOSICION JOHAN BARRIOS
Felipe Alonso

EXPOSICION JOHAN BARRIOS
Gabriela Segura, Lucía Amézquita

EXPOSICION JOHAN BARRIOS
Germán Duque, Humberto Echavarría, Óscar Roldán

EXPOSICION JOHAN BARRIOS
Hernán Marín
EXPOSICION JOHAN BARRIOS
Jacobo Blandón

EXPOSICION JOHAN BARRIOS
Joan Restrepo, Alejandro Giraldo, Lucrecia Piedrahita, Elizabeth Giraldo

EXPOSICION JOHAN BARRIOS
Julián Urrego, Gustavo Álvarez

EXPOSICION JOHAN BARRIOS
Luis Fernando Quiróz, Claudia Isaza

EXPOSICION JOHAN BARRIOS
María Mercedes Gaviria, Mario Urrea

EXPOSICION JOHAN BARRIOS
Mauricio Vallejo, Catharina Van Vonderen

EXPOSICION JOHAN BARRIOS
Natalia Villegas, Samuel Posada

EXPOSICION JOHAN BARRIOS
Nora Beatriz Acosta, Mauricio Vélez, Yeimmy Sánchez

EXPOSICION JOHAN BARRIOS
Omar Mejía, Edison Muñoz, María José González, Mónica Jaramillo

EXPOSICION JOHAN BARRIOS
Pascual Ruiz, Nubia Torres

EXPOSICION JOHAN BARRIOS
Valentina Posada, Mariana Montoya

EXPOSICION JOHAN BARRIOS
Ana Piedad Jaramillo
Vanessa Gómez

Expofinca

0

En Plaza Mayor, durante cuatro días, tuvo lugar Expofinca, feria en la que más de 24 mil asistentes conocieron a fondo lo último en el sector agropecuario.


Celeste Upegui, Natalia Sánchez

Diego Herrera
José Listón


Elizabeth Vélez, Johanna Rueda, Dani Marín, Daniela Herrera, Zarith Montoya


Jorge Rodríguez, Sandra Botero, Martín Aristizábal


Juan David Agudelo, Zulay Rendón


Juan Herrera


Juan José Piedrahita, Guillermo Piedrahita, Blanca Correa


Julián Sánchez, Estefanía Gómez


Mauricio Chica, Sara Chica, Bárbara Chica


Orlando Ortega, Claudia Durango


Pedro Luis Londoño, Mónica Sánchez, Felipe Londoño


Plinio Ariza, Cristian Ariza

Yira Gaona
Sebastián Escobar

La comuna 11, un patrimonio para proteger

Empezamos este recorrido por Medellín con la comuna 11, Laureles-Estadio. En la primera mitad del siglo 20 se estableció sobre la margen occidental del río Medellín, “Otrabanda”, y a su evolución contribuyó el auge de la industrialización.

Una de sus características es la heterogeneidad. Agrupa 15 barrios con vocaciones, historia y composición social distintas, desde el Naranjal de los talleres y parqueaderos que hoy es objeto de un Plan Parcial de Renovación Urbana, hasta el comercial Laureles, en sus inicios sofisticado y plenamente residencial. Están también el Carlos E cultural y bohemio, El Estadio de vocación deportiva y residencial y el Suramericana que marcó un hito en la planeación urbana.

Su índice de calidad de vida se situaba para 2013 en el 91.13 %, solo por debajo de la comuna 14, El Poblado (93.23 %).

Esperamos que disfruten este cuadernillo, del cual hacen parte una crónica del periodista Esteban Duperly, e información y testimonios relevantes sobre este sector de la ciudad. Laureles – Estadio constituye un importante patrimonio urbano, el cual es necesario valorar y proteger.


Ubicación
La comuna 11, Laureles – Estadio, está ubicada en la zona centro-occidental de Medellín (zona 2). Limita por el norte con la comuna 7 (Robledo), división marcada por la quebrada La Iguaná. Por el oriente con la comuna 10 (La Candelaria), límite establecido por el río Medellín. Por el sur con la comuna 16 (Belén), a partir de las calles 32 EE y 33, y por el occidente con la comuna 12 (La América).
Tiene una extensión de 741.61 hectáreas.


Población
De acuerdo con datos suministrados por la Alcaldía de Medellín y según la Encuesta de Calidad de Vida 2014, la comuna 11 está habitada por 121.969 personas, de las cuales 53.531 son hombres y 68.438 son mujeres.
Por grupos de edad, 57.424 personas tienen 50 o más años; 32.543 están entre los 30 y los 49 años; 16.123 tienen entre 20 y 29 años; 12.792 están entre los 5 y los 19 años, y 3.087 entre 0 y 4 años.


Viviendas
Laureles – Estadio tiene un total de 41.376 viviendas, de las cuales 25.840 están en el estrato 5; 15.102 en el estrato 4; 366 en el estrato 3, y 68 en el estrato 2.


Barrios
La comuna 11 está compuesta por 15 barrios. Son ellos Carlos E. Restrepo, Suramericana, Naranjal, San Joaquín, Los Conquistadores, Bolivariana, Laureles, Las Acacias, La Castellana, Lorena, El Velódromo, Estadio, Los Colores, Cuarta Brigada y Florida Nueva.


Seguridad
Según datos del Instituto Nacional de Medicina Legal, la Sijin de la Policía y el CTI de la Fiscalía, recogidos por el Sistema de Información para la Seguridad y la Convivencia (SISC), en los últimos tres años se ha disminuido el índice de homicidios en la comuna 11. Mientras en el año 2012 hubo 45 homicidios, en 2013 hubo 38 y en 2014 se registraron 30. Hasta el 15 de marzo de 2015 se habían presentado tres homicidios.
En 2012 hubo 324 días sin homicidios; en 2013, 331; en 2014, 337, y hasta el 15 de marzo de 2015 se han registrado 71 días sin homicidios.
La comuna 11 cuenta con 22 cuadrantes de Policía y 106 cámaras de vigilancia.

Botero: El Circo

0

32 óleos y 20 dibujos del maestro Fernando Botero integran El Circo, exposición que estará en el Museo de Antioquia hasta el 17 de mayo. Esta serie fue inspirada por un circo popular en México.

{joomplucat:300 limit=50|columns=3}

Laureles, una historia circular

El ícono de los barrios tradicionales de Medellín tiene una historia de inconclusos, auges, ocasos y renacimientos tan intrincada como sus calles circulares. Apoyado en su propia memoria, ha vuelto a reclamar su lugar como uno de los sectores más agradables de la ciudad
Parroquia de Santa Teresita

Por Esteban Duperly

“Cuando pienso en Laureles, de niño, esos recuerdos tienen que ver con tenis y con bluyines Lee”, recuerda hoy José Guillermo –Memo– Anjel, quien llegó al barrio alrededor de 1964, mudado desde Prado. Para entonces Laureles experimentaba una época de oro y era el sector más excepcional y próspero de la ciudad: todo allí era nuevo. La realidad podría haber sido incluso más bella si no fuera porque, en el fondo, Laureles era una idea fallida. El proyecto urbano que le había dado vida, lo que incubó su génesis, era tan generoso, innovador y moderno como no se había visto otro en la ciudad. Pero jamás se terminó.

Para empezar no se llamaba Laureles; se llamaba La Ciudadela del Empleado y era una idea que habitaba, desde 1934, en la cabeza de Francisco Luis Jiménez, fundador de la Cooperativa de Empleados de Antioquia. El cooperativismo era un concepto inglés de origen obrero que buscaba asociar y organizar grupos proletarios, con intereses e ingresos comunes, y distribuir entre ellos la riqueza de una forma equitativa. De ahí que la Ciudadela del Empleado consistiera precisamente en eso: un complejo urbano para obreros y trabajadores, moderno y bien trazado, autosuficiente y, en especial, inspirado en lo colectivo. Jiménez, en particular, había “estudiado a fondo el problema de la vivienda para la auténtica clase media”.

El proyecto comenzó en 1939 cuando la Cooperativa creó una división llamada Sección de Construcción y Habitaciones y adquirió, “en la fracción de La América”, unos baldíos ubicados al Norte y Occidente del cerro Nutibara. En concreto, “un lote de terreno de 475.354 varas cuadradas, de las del sistema métrico decimal, de 80 centímetros la vara cuadrada”. Y sobre esas mangas levantaría una suerte de utopía habitacional.

Ahora bien, construir una ciudad obrera necesitaba un arquitecto que simpatizara con ella. ¿Quién en aquel Medellín conservador y reaccionario? Pedro Nel Gómez, según sostiene el también arquitecto Luis Fernando González, pertenecía en aquel entonces a un movimiento denominado La Izquierda Nacional (LAIN). Nadie le calaría mejor al proyecto. Además, acababa de ganar el concurso de prediseños para el campus de la Universidad Católica Bolivariana –hoy UPB–, cuya construcción era uno de los nervios del nuevo desarrollo inmobiliario.

El maestro Pedro Nel había regresado hacía años de estudiar y vivir en Europa, estaba casado con una italiana y llevaba una cierta vida de artista e intelectual. Su visión del mundo era fresca, ágil y moderna; un adelantado en eso que hoy llamamos urbanismo y que ahora nos resulta tan natural. Además estaba bajo órdenes del mismo Jiménez, cuyo modo de concebir y operar un proyecto urbanizador distaba mucho del tradicional. “Quienes se destinan a la urbanización no pueden perder dinero en la construcción de parques, prados, jardincillos o fuentes, pues el valor de la tierra es superior a toda idea estética”, declaró alguna vez Jiménez para El Colombiano, en referencia a otros urbanizadores. Para completar el cuadro, Pedro Nel Gómez contrató como dibujante de planos nada más y nada menos que al legendario artista Horacio Longas.

 Lado sur del Edificio Laureles

 Una de las casas tradicionales en el barrio Laureles. Fotografías de Karin Richter

La Ciudadela del Empleado no solo tendría los prados, las fuentes y los jardincillos por los que abogaba el Dr. Jiménez, sino muchas otras cosas: piscinas comunitarias, un edificio para el estacionamiento de autos, un taller automotriz, una clínica, un colegio, una carnicería, un expendio de verduras, otro de granos, una lavandería con servicio de planchado, un teatro “para representaciones teatrales y cinematográficas”, una iglesia, expendios de gasolina y “un edificio cooperativo destinado a la Administración, con un club y un restaurante”. A las afueras del complejo debía erigirse, también, “un monumento al empleado”. Y como parte del contrato, Pedro Nel Gómez debía diseñar, además, veinte modelos de casas de habitación con sus respectivos jardines. La Ciudadela, entera, era una cosa redonda.


Los antejardines, tradicionales en el barrio

Pero la incertidumbre se mudó de primera al barrio. En cosa de un año Pedro Nel Gómez abandonó el proyecto y se llevó a Longas consigo. En octubre de 1940 entregó los planos de ocho casas, el de la iglesia, el de la clínica, el de la escuela, el plano del alcantarillado y un plano general del trazado urbano, que es aquel que se conoce hoy en día, donde se pueden ver –en vista cenital– las famosas circulares y transversales, y que tanto se asocia a una retícula parisina.

Así, sin haber siquiera florecido, se marchitó y murió la Ciudadela del Empleado y nació el barrio Los Laureles, construido por una abigarrada mezcla de arquitectos e ingenieros, que si bien se basaron en los diseños originales del maestro Pedro Nel, al final le rompieron al proyecto la identidad primitiva. Y, en cambio, lo hicieron muy atractivo para una nueva clase social.

Los años maravillosos
Al barrio obrero se mudó la nueva élite de Medellín. “Eso es muy antioqueño. Aquí cada que se hacen barrios para obreros los habita gente que no tiene nada que ver con ellos. Sucedió con Carlos E. Restrepo y pasó también con San Diego”, dice Anjel.

Hacia mediados de la década del cincuenta Prado estaba agotado. El viejo vecindario de los adinerados de Medellín había quedado atrapado entre Lovaina, Manrique y Campo Valdés, y no tenía hacia donde expandirse. La gente comenzó a salir y a buscar nuevos sectores. Además, Prado representaba un Medellín vetusto y una idiosincrasia que ya no encajaba en los tiempos que corrían. Porque una nueva categoría social había surgido: la clase media alta, conformada en su mayoría por trabajadores de nivel ejecutivo de la industria textil, la banca, las Empresas Públicas de Medellín y comerciantes independientes con buen nivel adquisitivo. “Era gente que había pasado por la universidad, muchos habían visto los Estados Unidos y allí conocieron formas de vivir que no se aplicaban en Medellín –argumenta Anjel–, por eso en Laureles se reprodujo un barrio muy al estilo del medio oeste norteamericano, que generaba una sensación de prosperidad y modernidad”.

 Estación de bicicletas en Santa Teresita

En contrapunta a los viejos palacetes góticos de Prado, inspirados en villas europeas, la arquitectura doméstica de Laureles estaba fuertemente influenciada por los estilos Bauhaus y Nueva Bauhaus. Esta nueva clase social admitía espacios diferentes para vivir, de casas mucho más reducidas, pero donde los muros se abatían para generar amplitud e iluminación. La piedra bogotana, la laja de Valdivia y los mosaicos bizantinos se usaron para las fachadas en lugar de la clásica mampostería, mientras que los ventanales con vidriera, las celosías y los balcones reemplazaron a los largos corredores de baranda. Anjel recuerda: “Eran puras casitas para tener cuatro o cinco hijos, un garaje para un carro, un pequeño taller donde el papá se podía aislar y hacer sus cosas, unos jardines y antejardines para que la mamá trabajara en ellos, y unas cocinas con unas piezas del servicio muy amplias”.

Allí, en Laureles, Medellín experimentaba la modernidad. Belén y La América eran más rurales que otra cosa, y por eso Laureles flotaba entre ambos como una isla urbana y moderna. Era un lugar muy similar a eso que hoy asociamos a la expresión suburbio norteamericano: calles amplias y solitarias, sardineles, andenes, alto nivel de vida, y cierta sensación de aislamiento y tranquilidad. “Por las aceras se podía montar en bicicleta y si alguien se caía no se iba a la calle, sino que había un sardinel”, evoca Anjel sobre esa suerte de años maravillosos del barrio.

Un barrio en tres tiempos
Laureles fue por muchos años una idea inconclusa porque el proyecto original nunca se terminó. Pero el tiempo, que es lento y seguro constructor, se ha encargado de darle al barrio esa identidad que alguna vez estuvo rota. Además, los humanos siempre terminan modelando a su manera los espacios donde viven. Tal vez allí nunca llegó a experimentarse a fondo aquella concepción de lo comunal, con comedores públicos y parqueaderos colectivos, pero en Laureles la vida de barrio es –y siempre ha sido– fuerte y vigorosa, con todas las implicaciones de relacionarse entre vecinos y entablar con ellos amistades, sociedades o pequeñas guerras.

Hoy por hoy es un barrio en tres tiempos. La mañana pertenece a los más tradicionales. Desde el mediodía, hasta el final de la tarde, bulle con estudiantes y personas adultas. Y en la noche se convierte en el territorio de los llamados adultos contemporáneos…

Hoy por hoy es un barrio en tres tiempos. La mañana pertenece a los más tradicionales. Desde el mediodía, hasta el final de la tarde, bulle con estudiantes y personas adultas. Y en la noche se convierte en el territorio de los llamados adultos contemporáneos, que son personas entre 30 y 50 años que trabajan en otros sectores de la ciudad y vuelven en las noches solo a dormir –porque Laureles funciona, en buena medida, como un barrio-dormitorio– o llegan a experimentar la oferta de la Avenida Jardín, que desde hace pocos años se convirtió en un animado distrito nocturno.


Fachada típica en Laureles

“Es un barrio de horarios según la edad”, dice Paola Hincapié, periodista al mando de Laureles Gourmet y quien ha vivido allí toda su vida. “Laureles se despierta con los viejitos; los ves caminando a las 5:30 de la mañana. Hacen su caminata, van a misa, compran buñuelos y luego se van a desayunar a la casa”. Es verdad. Al atrio de la parroquia Santa Teresita del Niño Jesús aún llegan, cada día, las últimas beatas: falda larga, medias veladas oscuras, zapatos planos, muchas veces con hebilla. El cuello arrugado. Cada día más encorvadas y menudas. Son las sobrevivientes de la época dorada del barrio, hace más de cincuenta años, que jamás se fueron. Allí estarán hasta que brille para ellas la luz perpetua, como dicen en los réquiem cuando una de ellas muere, y seguirán yendo a misa diaria.

En ese atrio proverbial se mezclan el pasado y el presente. Hoy se instalan los bolardos azules y electrónicos del programa Encicla, de la Alcaldía de Medellín, que se usarán para parquear bicicletas públicas. En medio de ellos se levanta un tótem central, dotado con pantalla electrónica y forrado en plóter con diseños vectoriales. Atrás, un pequeño jardincillo con bancas donde se sientan las personas a recibir sol cuando termina la misa, y un árbol de achiote con frutos. Al lado, las celdas de parqueo vigiladas por un operador de parquímetros.


Fachada tradicional

“Cuando hay una casa grande, significa que allí todavía vive una persona mayor”, cuenta Paola. En efecto, en Laureles aún se conservan las casas con fachada de piedra bogotana y ventanales con marco de hierro pintados de blanco, una puerta de garaje de tres cuerpos que se abre movida por un viejo motor, y muros de granito para contener un antejardín sembrado con pencas, coronas de espina y hasta cactus, como un jardincito árido. “Cuando mueren estos personajes comienzan a aparecer las torres”, apunta Paola.

Por esa razón se ha abierto paso en Laureles una arquitectura indescifrable: las mil texturas del cemento sin estucar, pintado de ocres y tierras, de las fachas de los primeros edificios que se construyeron en los setenta. El ladrillo a la vista y los domos de acrílico de los ochenta. Los pasamanos y barandales que imitan bronce de los noventa. Y los vidrios espejados de los complejos apartamentos de distribución modular del nuevo siglo, con nombres en inglés y en tipografía Verdana. O las casas de banquetes flanqueadas por columna dóricas, o jónicas, o fuentes de agua a la entrada que evocan una villa romana.


Cuando se agotó Prado la élite de Medellín buscó nuevos sectores y llegó a Laureles

“En la medida en que la ciudad se verticaliza el barrio desaparece”, reflexiona Anjel. Puede ser verdad, porque en las colonias verticales se pierde un cierto contacto con la cotidianidad del piso. Pero Paola explica que los porteros de las torres residenciales se convirtieron en un vínculo entre el arriba y el abajo. “¿Qué ocurre? Cuando pasa el señor que vende frutas en el carrito, ahí mismo el portero sabe a quiénes tiene que llamar para comprar”, explica. Porque en Laureles todavía se venden aguacates en carretilla, el voceador anuncia el periódico en la madrugada, se puede comprar mazamorra callejera, y hay ventorrillos de flores en las esquinas. Además, se hacen domicilios sin costo en bicicleta. La tienda no ha sido anulada. “En todas las neveras de Laureles hay apuntados tres o cuatro teléfonos de tiendas”, cuenta Paola.

Pero no podría negarse que la explosión de edificios amenazó con extinguir a Laureles hace algunos años. Y es posible que aún continúe en riesgo si no se hace una intervención patrimonial o se contiene su expansión. La demografía es una de las preocupaciones porque acarrea densidad vehicular. La ecuación es muy fácil: el espacio donde viven dos o cuatro personas, que a lo sumo usan un automóvil, se demuele y en su lugar se levanta una torre donde vivirán 40 o 50 familias, que usarán 30 o 40 carros. Para completar el cuadro, durante los fines de semana personas de otros sectores llegan a visitar a padres o abuelos y, en consecuencia, cuadras enteras se saturan con autos apiñados.


Parroquia de Santa Teresita

Pero incluso así, y pese a algunos problemas de accidentalidad en la Avenida Nutibara, Laureles sigue siendo un barrio peatonal. En buena medida por la sombra que brindan los árboles: carboneros, acacias amarillas, nísperos del Japón, totumos, tulipanes africanos, gualandayes, guayacanes, casco de vaca, pisquines, cámbulos, algodoncillos, palmeras areca y, por supuesto, laureles que le dan una característica particular al sector: un reguero permanente de hojas secas tapiza las aceras.

En la actualidad Laureles ha dado un giro y, de barrio residencial diurno, se abrió a la noche. Las avenidas Jardín y Nutibara son los dos ejes de un distrito nocturno bastante animado, compuesto por restaurantes, cafés, pequeños bares, y hasta un teatro –El Teatrico– que vino a saldar la vieja deuda que quedó inconclusa cuando se fue el maestro Pedro Nel. La propuesta es gastronómica y cultural pero no de fiesta, y por eso los decibeles se mantienen bajos, con algunas excepciones. Todo esto ha traído seguridad al barrio. “A las 8 de la noche esto era muerto y era peligrosísimo salir, pero esa nueva dinámica de los restaurantes ha hecho que la gente se atreva a caminar”, dice Paola. Ya se ha dicho: Laureles es plano y aún conserva los andenes amplios para que la gente los use.
El circuito nocturno comienza en el segundo parque, se extiende hasta el primero –el de los urapanes– y la oferta es amplia: Olivia, Milagros, Wester Wings, El Portal, Archie´s, Montaditos, Barrita Burrito, Lenteja Express, Mezzaluna Salad bar, Kónico, la paletería Pércimon, y Tanjarina frutería. Más el icónico Café Vallejo, que recibe a los clientes con una cantaleta escrita en la puerta con las reglas del lugar: se respeta a los animales y no se consume carne.

El recorrido admite, y demanda, desviaciones por callecitas: las legendarias circulares. Porque allí, en ese laberinto fácil y lógico que son las circulares y las transversales, se encuentra la almendra de Laureles: la piedra bogotana, las columnas de mosaico bizantino, las palmeras areca en los patios, los antejardines áridos y las acacias amarillas. En el cruce de la 71 con la circular segunda aún se sostiene un bello edificio de tres pisos con una talabartería vecina, atendida por su propietario. Más allá está el restaurante Sictina –una tratoría italiana– y las hamburguesas Kit Kof. Una tienda D1. También La Pizarra, que es un local de cocina de mercado, y el café Dirato y Tuser, una tienda de productos orgánicos atendida por una muchacha solitaria. Flora, que promete cocina saludable y, al frente, la estación de servicio Esso, tan antigua como el guadual inveterado del segundo parque y donde a mucha gente la saludan por el nombre.


La arquitectura en Laureles estuvo influenciada por los estilos Bauhaus y Nueva Bauhaus

En otra calle: un Reanult 12, camioneta, amarillo, casi pálido. Está cargado con frutas y una báscula que cuelga de la puerta trasera. En la esquina, el restaurante Fenicia. Y más allá los locales de marcas de ropa Secret Society y Make a Wish. También pasan un voceador de aguacates y piñas –piñagrandeamilpesosmaduritaysanita– y un mensajero en bicicleta con canastas con mercado frente a la salsamentaría El Dorado, siempre ocupada por desocupados en pantaloneta sin importar el clima, tomando tinto y carcajeándose a cualquier hora y por cualquier cosa. Y, justo al frente, en el cruce de la circular cuarta con la transversal 74, la joya de la corona: el edificio Laureles, quizás el más hermoso de Medellín, cobijado por la sombra de un tulipán africano de flores naranjas encendidas y, en el otro andén, un árbol del pan todavía enano. De una de las ventanas en los pisos superiores cuelga un letrero de letras negras y gordas, impresas sobre una lona tan fosforescente como las flores del tulipán vecino. Dice: “Vendo apartamento”. En la línea que sigue están los números de contacto y un letrero que promete un negocio magnífico: “A buen precio”. Quizás murió su dueño: otra beata. Y con ella una buena parte del barrio.

Nota de fuentes: Los datos históricos sobre los orígenes del barrio Laureles se obtuvieron de fuentes primarias y secundarias consultadas en el Centro de Documentación de la Casa Museo Pedro Nel Gómez, y en el libro Pedro Nel Gómez, el maestro, del autor Luis Fernando González Escobar.


El cronista

Esteban Duperly Posada es Comunicador Social – Periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana y fotógrafo independiente. Como escritor y reportero gráfico es colaborador habitual en revistas. Ha trabajado en publicidad, cine, investigación histórica y restauración fílmica. Es autor de Fidel Cano, un hombre de su tiempo, biografía histórica del fundador del diario El Espectador, publicada por la Editorial UPB.

La Bottega Verde

0

Cinco años de residencia en Italia y un esposo de esa nacionalidad, generaron en la chef María Paula Gómez una cercanía e interés muy especial en la cocina de ese país mediterráneo. Esta afinidad dio como resultado La Bottega Verde, restaurante ubicado en el Centro Empresarial Ciudad del Río (Cra 48 # 20-34- local 103).

LA BUENA MESA - LA RECETA- LA BOTTEGA VERDE
María Paula Gómez

La Bottega Verde está especializada en pastas artesanales frescas. Todos los días, María Paula y su equipo elaboran un opción diferente de pasta corta y una de pasta larga, que preparan con una variedad de ricas salsas. La mayoría de los vegetales provienen de una huerta orgánica de esta chef formada en Londres.

Entre los recomendados de María Paula está la lasagna, los ñoquis al pomodoro con vodka y cualquiera de las pastas en la salsa de hongos y jamón reserva. De las pizzas al corte –al estilo de Roma–, sugiere la de prosciutto crudo y alcachofas. También propone degustar la sopa de tomates y, de postre, el tiramisú, desarrollado con mascarpone de la casa.

Batidos saludables y desayunos son otras alternativas de La Bottega Verde, sitio que abre de lunes a sábado de 7 am a 10 pm.
Informes en el 423 1239.

LA BUENA MESA - LA RECETA- LA BOTTEGA VERDE
Linguine al limón y tomates gratinados (para 2 personas)

Tomates gratinados
Ingredientes
• 4 tomates maduros pero firmes.
• 6 cucharadas de queso mozzarella rallado.
• 4 anchoas finamente picadas.
• 4 rodajas de berenjenas previamente asadas.
• 8 aceitunas negras deshuesadas y cortadas en rodajas.
• Unas hojas de orégano fresco, finamente picadas.
• 2 cucharadas de queso parmesano rallado.

LA BUENA MESA - LA RECETA- LA BOTTEGA VERDE

Preparación
Lavar los tomates y retirar la “tapa”, extraer la pulpa y semillas que salgan fácilmente sin dañar la forma del tomate. En un recipiente, mezclar el queso mozzarella rallado, las anchoas, las berenjenas asadas y picadas en cubitos, las aceitunas negras en rodajas, las hojas de orégano finamente picadas y un toque de pimienta. No agregar sal porque las anchoas aportan una buena parte de esta. Rellenar los tomates muy bien con este preparado y terminar con el parmesano rallado. Llevar los tomates al horno por 10 minutos a 200 C.
   LA BUENA MESA - LA RECETA- LA BOTTEGA VERDE

Linguine al limón
Ingredientes
• 200 gramos de pasta linguine.
• 2 huevos bien frescos.
• 2 cucharadas de crema de leche.
• Pimienta al gusto.
• 2 cucharadas de queso parmesano rallado.
• 1 pizca de nuez moscada.
• La ralladura de la cáscara de un limón.
• El jugo exprimido de un limón.

Preparación
En una olla, con muy buena cantidad de agua hirviendo, agregar una cucharada de sal y poner la pasta a cocinar a fuego alto. Poner un temporizador con el tiempo que requiere la pasta para que esté al dente. Si es pasta seca, el empaque debe decir el tiempo de cocción. Para que quede al dente, poner un minuto menos y probarla.

Aparte, en un recipiente, mezclar los huevos, la crema de leche, la pimienta, la nuez moscada, la ralladura de cáscara de limón, el jugo del limón y una cucharada de queso parmesano.

Tomar una sartén, preferiblemente antiadherente, y ponerla en la estufa a calentar unos 2 minutos y apagar el fuego. Cuando la pasta en el agua esté lista, colarla y pasarla a la sartén caliente. Agregar la mezcla de huevos y crema de leche y revolver. Mientras se revuelve, el huevo se cocinará con el calor de la sartén y de la pasta. Verter sobre la pasta el resto del parmesano y servir con los tomates gratinados.

Dante en La Strada

Tres italianos, el chef Giancarlo Mazzarrino, el comunicador Giovanni Gamberini y el barman Giampaolo Iocolano son los gestores de Dante, restaurante que ofrece cocina auténtica italiana. En Dante, las pastas, los panes, las salsas, entre otros insumos claves de su carta, se preparan allí, con el fin de brindarle a los comensales un producto muy cuidado. De manera intencional han optado, en lo posible, evitar caer en concesiones o adaptaciones para seducir con rapidez el paladar de los paisas, enfocándose en el respeto por los ingredientes y procesos de la gastronomía de su país natal.

De los platos fuertes, sugerimos los ravioli rellenos de carne, el ossobuco de res al horno en vino tinto y la tagliata di manzo, rucola e grana (filetes de solomito, servidos con rúgula y queso parmesano en reducción de vinagre balsámico). De las pizzas, las recomendadas son la diavola (chorizo picante y mozzarella) y la crudo e burrata (mozzarella, prosciutto crudo y burrata). Un plato perfecto como fuerte o entrada es la fornarina bresaola, rucola e grana (focaccia con bocconcini de mozzarella, tomates, bresaola, rúgula y parmesano)

Dante también funciona como bar y ofrece alrededor de 50 cocteles (algunos de ellos a base de vino), aperitivos y vinos italianos. Este lugar está situado en el tercer piso del Centro Comercial La Strada. Horario: lunes a sábado de 12 m a 10 pm.
Informes en el 312 0397.

Manu Chao en el Orquideorama

0
Artículo sobre la presentación del cantante francés de ascendencia española en Medellín

Por Juan Sebastián Mora

Colombia es un país que Manu Chao carga en el corazón; del que ha conocido de primera mano sus contrastes, vicisitudes y el encanto de sus rincones más recónditos. En 1993, en compañía de su grupo Mano Negra, otros músicos, malabaristas y trapecistas, lo recorrió en el Expreso de Hielo, un arriesgado viaje en tren a través de las vías ferroviarias abandonadas, de la costa caribeña hasta la capital. La quijotesca travesía, que incluyó actuaciones en pueblos, descarrilamientos y encuentros con grupos al margen de la ley, fue tan alucinante como tensionante, y la causante del principio del fin de Mano Negra.

Al margen de su sencilla existencia en Barcelona, a Manu Chao siempre le ha gustado estar “en la carretera”. Su imagen, actitud, filosofía y, ante todo su música, personifican el estilo de vida del viajero errante, del inmigrante forzado a partir, del aventurero globalizado sin hogar permanente. De ahí que, pese a no publicar un álbum de estudio desde La Radiolina en 2007, su gusto por las giras nunca ha desaparecido.


Manu Chao y La Ventura

Tras dos conciertos gratuitos en Leticia y Barranquilla, el primero como parte de un colectivo de músicos que busca promover la protección del Amazonas, Manu Chao aterrizó en Medellín. En su tercera presentación en la ciudad, el recinto elegido fue el Orquideorama del Jardín Botánico, donde ya había tocado en 2006.

Los teloneros locales, el grupo de hip-hop Alcolirykoz y la banda de reggae Coffee Makers, estuvieron a la altura de las circunstancias con actuaciones convincentes que sirvieron como preámbulo para la maratónica intervención de Manu Chao y La Ventura.

El bajista y encargado de las secuencias electrónicas, Gambeat, fue el primero en salir al escenario. Como lo hizo en todo el concierto, arengó con entusiasmo y encendió el ambiente para recibir a Manu Chao y al resto de la banda: el guitarrista Madjic, el ex percusionista de Mano Negra Philippe Teboul, y la sección de vientos con sello colombiano: el trompetista Juan Camilo Vásquez y la trombonista Daniela Nieto.

El natural estallido masivo por la aparición del cantante, seguido por un breve punk semi-instrumental, desembocó en el habitual número de apertura Mr. Bobby, ese reggae en cuya letra sostiene una conversación imaginaria con Bob Marley sobre la demencia global y personal.

Como sucede en algunos de sus discos de estudio, las melodías, arreglos, letras y tempos de las canciones se entremezclan, relacionan y transforman en híbridos o mosaicos. La transiciones entre Se Fuerza la Máquina con Día Luna Día Pena; Rainin’ in Paradize con Mi Vida; y La Primavera con Me Gustas Tú fueron vibrantes ejemplos en vivo de esa capacidad de fundir canciones con inusual habilidad. Y es que para Manu Chao no hay barreras al fusionar: ni lingüísticas (canta en español, inglés, francés, portugués, italiano y hasta árabe) ni musicales (su propuesta escapa a las etiquetas y transita la canción social, el ska, el hip-hop, el flamenco, el reggae, el punk, el hard rock, el chanson y una lista inagotable de géneros).

Los temas de estructuras un poco más estables y acústicas, donde coquetea con el folk, fueron los que arrancaron más aplausos del público. La trilogía de himnos del inmigrante al borde del abismo, Clandestino, Desaparecido, Bienvenido a Tijuana; y La Vida Tómbola, esta última escrita para el documental de Emir Kusturica sobre Diego Maradona, se ajustan a la descripción anterior y son piezas cruciales en la discografía y repertorio en vivo del cantautor.

Tampoco olvidó a Mano Negra. Machine Gun y King Kong Five fueron algunas de las canciones que introdujo al set list pertenecientes al grupo que, desde finales de los 80 hasta mediados de los 90, fue uno de los referentes de lo que los norteamericanos simplifican como world music.

Para el recuerdo, el regreso de Alcolirykoz a la tarima, quienes improvisaron algunas rimas con Manu Chao y La Ventura. Además de ciertas intervenciones de representantes de grupos ambientales y sociales nacionales, afines a los ideales revolucionarios de igualdad y esperanza que el cantante ha promulgado durante toda su carrera.

Como era de esperarse, las bombas comerciales las reservó para el cierre. Rumba de Barcelona, fue cantada a todo pulmón por los 3.900 espectadores. Mala Vida, el hit que puso en el mapa a Mano Negra, enardeció el tenue pogo experimentado entre los sectores más cercanos al escenario.

Cuando el adiós parecía inminente, llegó el Señor Matanza, canción compuesta en Colombia y que, según Manu Chao, no se refiere específicamente a Pablo Escobar sino que “está dedicada a cualquier cacique mafioso de América Latina o del mundo ”. El Hoyo, tonada del álbum La Radiolina, fue el punto y aparte de un concierto casi sin pausas (durante dos horas y media), en el que el cantante y su banda dieron una impresionante lección de aguante, talento escénico e hiperactividad musical.

galeria manu chao

 

Domesticar la soledad

0

Despreciar estar solos priva del vacío de encontrase con la propia conciencia; gozar intensamente de la soledad es la fuente del desarrollo de la vida espiritual

/ Bernardo Gómez

El hombre de hoy experimenta una gran paradoja: por un lado, a través de los medios de comunicación y especialmente de las redes sociales, se encuentra, como diría el sociólogo polaco Zygmunt Bauman, hiperconectado; puede ver y hablar con cualquier conocido o desconocido que se encuentre al otro lado del mundo a miles de kilómetros. Sin embargo, le cuesta saludar al vecino que se sube inoportuno en el ascensor y que se encuentra a tan solo unos centímetros de distancia.

Tal vez no ha existido un momento en la historia de la humanidad en el que el ser humano se sienta más solo. El hombre es un ser de carne y hueso y definitivamente necesita sentir calor, palpar y oler al otro para experimentar su humanidad, cosa que la virtualidad aún no logra. Muchos se quejan de la soledad, la ven como algo negativo, incluso llegan a temerle y por esta razón recurren a la hiperconexión para sentirse a salvo.

En el libro El principito, de Antoine de Saint-Exupéry, aparece una fabulesca escena que plantea la importancia de domesticar lo que no conocemos:
“El zorro calló y miró largo rato al principito: –¡Por favor… domestícame! –dijo. –Bien lo quisiera – respondió el principito–, pero no tengo mucho tiempo. Tengo que encontrar amigos y conocer muchas cosas. –Solo se conocen las cosas que se domestican –dijo el zorro–. Los hombres ya no tienen tiempo de conocer nada. Compran cosas hechas a los mercaderes. Pero como no existen mercaderes de amigos, los hombres ya no tienen amigos, ¡domestícame! –¿Qué hay que hacer? –dijo el principito–. Hay que ser muy paciente –respondió el zorro–. Te sentarás al principio un poco lejos de mí, así, en la hierba. Te miraré de reojo y no dirás nada. La palabra es fuente de malentendidos. Pero, cada día, podrás sentarte un poco más cerca”.

Se hace necesario domesticar la soledad, aliarse con ella, ser su amigo. Cuando se logra esto y se alcanza esa familiaridad, se concluye que estar solo no es tan terrible, al contrario es una necesidad del alma, tal como lo señala la filósofa francesa Simone Weil.
En ocasiones, el impulso social no se basa en el amor a los otros; tiene su origen en el miedo a la soledad, en esa urgente necesidad de sentirse acompañado. Despreciar estar solos priva del vacío de encontrase con la propia conciencia; gozar intensamente de la soledad es la fuente del desarrollo de la vida espiritual.

Cultivar la soledad no es fugarse del mundo. Quien la propicia tiene el privilegio de meditar en torno a su vida y a su ser, adquiere una riqueza que puede ofrecer a los otros a través de la relación. Bien lo expresa Miguel de Unamuno al afirmar que la soledad permite conocer mejor a los seres humanos.
En conclusión, para estar bien con los otros debo aprender a estar bien conmigo mismo en soledad.
opinion@vivirenelpoblado

“Por aquí a todos les gusta el porro”

0

De loma en loma se revive la tradición musical que en las fincas dejaron los viejos


Muchos de los habitantes que crecieron en las fincas de las lomas de El Poblado se acostumbraron a comer sancocho, a correr detrás de vacas, a coger mangos y guayabas, a elevar globos, a jugar en el árbol de la iglesia de San José y a ser cuidados por las monjitas del Palermo. Así mismo, a muchos se les pegó lo de oír porro. Los muchachitos crecieron oyéndolos en los tocadiscos y luego en las radiolas de sus casas. Sonaban, sobre, todo en diciembre, y abuelos, padres, tíos, vecinos y mayordomos celebraban y bailaban.

“Es la tradición que nos dejaron los viejos”, dice cualquiera al que se le pregunte por el porro en la comuna 14. 

Otros hablan de la descendencia de los esclavos negros que dejaron en estas tierras sus raíces caribeñas y de cómo el porro era propio de las becerradas en el bajo Cauca. Dicen que hasta gusta más el porro en Antioquia que en la misma Costa y que las mejores orquestas como Billo’s Caracas Boys no faltaban en los salones del Club Campestre, el Club Medellín y el Club Unión.


Raúl Calle, Sergio Sepúlveda y Luis Alfredo Sepúlveda

El pasado 14 de marzo se realizó el primer Festival de Porro en el Parque de El Poblado en honor a esa memoria que une a tantos oriundos de la montaña. La gente bajó de El Tesoro La Y, El Tesoro La Virgen, El Garabato, El Chispero, La Chacona, San Lucas, Los Balsos, Los González, Los Parra, y como antaño, se encontraron con los habitantes de Poblado Centro y Manila. Desde las 6 pm hasta las 12 am, se bailó, comió y bebió aguardiente, al son de las orquestas la Banda Pelayera Fiesta, La Bandita, Los Sabaneros del Molino (de la comuna 14), Ramón Paniagua y su Combo Azul y La Súper Orquesta Los Núñez.

Gustavo Velásquez “Pirulo”

Pirulo y La Súper Orquesta

El homenaje fue para Gustavo Velásquez, “Pirulo”, nacido en 1935 y criado a una cuadra del Parque de El Poblado, sobre la calle 9 y al frente del Colegio Palermo. Su casa es la de la puertica roja, en donde aún está su tienda. Lo recuerdan por unir a personajes de orquestas reconocidas de la ciudad como Los Hispanos, Los Núñez y Los Black Stars y a músicos como Edmundo Arias y Carlos Martello. Quienes pasaban por allí podían oír la parranda de los más de 20 músicos que ensayaban y comían sancocho, todos los lunes, en el solar de su casa. Su primera orquesta fue el Combo Borinquen, en los años 60, y en 1997 creó, junto a Jairo Díaz, La Súper Orquesta, con la que grabó su único disco en el 2000. Esta se terminó hace más de dos años, cuando a Pirulo le tuvieron que poner un marcapasos. Entre las canciones, la más recordada es El dentista loco, compuesta por Saúl Orrego, quien le cantó a un personaje de la calle 9: “En la calle caliente, que la llaman El Frito, el doctor Castañete prepara su gatillo. A Humberto que es miedoso, le sacaba los dientes y por cada muela, un trago de aguardiente…”, la revive Pirulo cantando.

Pirulí era el nombre de un caballo que le gustaba al padre de Pirulo y como Gustavo era chiquito y juguetón, un día su padre dijo: “Este se parece a Pirulí”, cuenta entre risas. Pero ya grande se quedó “Pirulo” y en el momento que pasaba un señor vendiendo pirulitos dulces insertados en una barra, a él le decían: “¡Pirulo ahí vas montado!”. A los que tocaban con él los llamaban “Los pirulos”, y en la década del 70, cuando subían caminando por los rieles de las lomas a celebrar las vísperas de un matrimonio, las señoras gritaban: “¡Ahí viene La Jazz!” (para decir orquesta).



La primera canción que le gustó, La Buchaca, interpretada por Eduardo Armani, la oyó en una cantina en la calle 9 con carrera 43B. Allí había un traganíquel y como no podía entrar por ser menor de edad, le daba a alguien 10 centavos para que se la pusieran.
Pirulo tocó instrumentos de percusión y el saxofón, pero dice que no fue un gran saxofonista, “por sin vergüenza y toma trago”.

Eso del porro es contagioso

Las primeras fiestas de porro fueron en la casa de Luis Eduardo Calle, el papá de Raúl Calle, en la loma de Los González, por el sector El Morro.

Manuel Esteban Cano “Tuly”

La llamaron “La Casa del Ritmo” y había baile cada ocho días. “Prendía el equipo un viernes a las 11 am y lo apagaba al lunes, cuando éramos solo nosotros en estas mangas y no había policía, ni ricos que les estorbara la bulla”, cuenta Raúl. Entre amigos se prestaban el equipo, los bafles, el amplificador y si se podía aumentaban la potencia. Pero bailes se encontraban en todas las lomas y hasta tres el mismo día. Donde Francisco Gaviria, “Kiko Tabaco”, en El Chispero; donde Pedro García, en Los Parra; donde la familia Montoya, “Los Sastres”, en Los González; donde Manuel Esteban Cano, “Tuly”, en El Hoyo… y Guillermo Franco, “Memo parranda”, de El Garabato, era el que alquilaba el equipo y el sonido para casi todas. En Manila estaba la familia Vasco, “Los Loro”, y en Poblado Centro estaban Pirulo y su primo, el trompetista Hernán Calle, que iban a tocar a las lomas. También se daban fiestas de personas adineradas en la finca El Hormigón, sobre la Transversal Inferior, con orquestas increíbles.

Sergio Sepúlveda, que vive cerca de Raúl Calle, apenas oía que este prendía el equipo, se vestía, se echaba loción y “pa’ arriba”. Se tomaban los “aguardienticos” y a medida que se entonaban, el volumen subía. Cuando menos pensaban, el corredor de la casa estaba lleno y no había ni por donde pasar. Sin falta sonaban los discos de Pedro Laza y sus Pelayeros, Peyo Torres y sus Diablos del Ritmo, Lucho Bermúdez, Pacho Galán, La Sonora Cordobesa, La Orquesta Sonolux, los Corraleros de Majagual. Luego se prendía el baile. “Hay gente que daba vueltas y vueltas y eso no sabían qué hacer con la pareja. No, no, el porro tradicional es el que se baila marcando el paso”, reniega Calle, quien se considera un buen bailarín.

Por su parte, Sergio Sepúlveda, “Sergio Suko”, cogió fama por su tremenda colección de 750 discos que comenzó a recopilar desde 1983. Luis Alfredo “El Panadero” o “Nonono”, como le dicen a su hermano, se aparecía en la casa con lo que denominaban “las joyas”. Cambiaba discos con otros porreros o los compraba “carito”. Por alguno que fuera escaso daba 20 mil en vez de 12 mil pesos. Cuando logró tener muchos LP y un equipo, lo llamaban para las fiestas. Incluso se dio cuenta de que tenía el LP grabado por Pirulo, que ni él lo tiene, pero no, no se lo vende. De todos los discos que lo emocionan están A Gozá, de Pedro Laza y sus Pelayeros; Chispiando Candela, de Los Piratas de San Felipe; Mírame, de Simón Mendoza y su Cordobesa; y Música de Colección, de Alex Acosta. Quisiera tener Dorada en Cartagena, de Pedro Salcedo.

Pero aunque las épocas cambian, en la comuna 14 el porro no muere. Venga en diciembre o un seis de reyes, y en Los González encuentra donde bailar. “Es tan contagioso, que usted sale un domingo y de aquí pa’ abajo, por las lomas, escucha porros. Hay gente que le gusta solo por la bulla, pero uno lo lleva en el corazón”, expresa “Suko”, con la mano en el pecho.
 

El Long Play del testamento de Bolívar


Manuel Esteban Cano vive en El Hoyo y es otro coleccionista, a quien llaman “Tuly” por el futbolista Ruud Gullit, apodado “El Tulipán Negro”. De joven le gustó la salsa por unos caleños con quienes trabajó en construcción, pero “por aquí en estas lomas a todos les gusta el porro y me lo fueron metiendo”, cuenta Tuly. Con Raúl Calle y “Memo Parranda”, compraba discos en el pasaje La Bastilla y donde los coleccionistas, cerca del Teatro Granada, en el centro de la ciudad. También heredó los de su padre, su suegro y su cuñado y todavía en época decembrina, busca más. Hace poco, dentro del LP Estampas Musicales de Santa Marta 450 años, que en la carátula lleva la firma de César Barco V. –hermano del expresidente Virgilio Barco según dice Tuly–, se encontró “el último testamento de Simón Bolívar que es de 1831”, cuenta sorprendido. Dice que una coleccionista de antigüedades y personas en Venezuela que han investigado el asunto le aseguran que es original. Ahora espera que en el vecino país alguien le dé una grata suma por él.

Volquetas descolgadas

A pesar de los riesgos, de las veces que nos hemos quejado y, sobre todo, de las varias muertes ya ocurridas, todavía no se ve en nuestras autoridades una actitud de cambio

/ Juan Carlos Franco

¿Cuántas veces hemos expresado en esta columna la enorme ansiedad y zozobra que nos causa la azarosa circulación de volquetas, camiones y otros vehículos pesados por nuestras empinadas lomas? Suficientes para que parezca un tema recurrente, del que uno escribiría al no tener nada interesante que tratar.

Sin embargo, todo indica que a pesar de los riesgos, de las veces que nos hemos quejado y, sobre todo, de las varias muertes ya ocurridas, todavía no se ve en nuestras autoridades una actitud de cambio, de crisis urgente por resolver con nuevas normas que devuelvan tranquilidad a la ciudadanía.

Luego del aparatoso accidente de la semana anterior, el Secretario de Movilidad declara a los medios que tranquilos, que en Medellín sí hay controles, pues en horas pico de la mañana y la tarde los vehículos pesados no pueden circular por las lomas.

¿Qué tendrá que ver este pico y placa para volquetas –una simple medida de reducción de tráfico–, con la seguridad de los vehículos y de la población? Obviamente nada. O sea, en horas no-pico, que son la mayoría, cualquier camión puede subir y bajar las veces que le dé la gana, cargado o descargado, por Los Balsos o cualquier otra empinada loma.

Bien. Entonces solo debemos preocuparnos y estar pendientes de volquetas sin frenos entre 8:30 de la mañana y 5:00 de la tarde. Ah, y también antes de las 6:00 de la mañana y después de las 8 de la noche.

¿Cómo cambiar esta situación de manera definitiva? ¿Cómo reducir sustancial e irreversiblemente los enormes riesgos a los que estamos sometidos los habitantes y visitantes de este y de los demás sectores empinados de Medellín? Para empezar, es inevitable prohibir volquetas y camiones de carga con más de 15 o 20 años de edad, no importa la hora. Qué pena con las más viejas, pero estamos ante un asunto de vida o muerte. La combinación de edad avanzada y mantenimiento precario es siniestra y letal, como se comprueba repetidamente.

Las que queden, que tal vez no sean muchas, deben ser sometidas a revisiones técnico mecánicas mucho más estrictas que las habituales. ¿Y los conductores? ¿Habrá manera de requerir alguna categoría de licencia o entrenamiento especial?

Obviamente, poner en práctica lo anterior, en cualquier ciudad colombiana y en pleno siglo 21, es poco menos que utópico. Como si este gremio fuera a aceptar fácilmente estas condiciones, como si no fueran a salir al otro día a bloquear vías para proteger su sagrado derecho al trabajo y al bienestar de sus familias, y como si los constructores estuvieran preparados para pagar el transporte de carga a una tarifa un poco mayor.

Esperemos que con las facultades extraordinarias recién conferidas por el Concejo a través del Acuerdo 001 de 2015, nuestro Alcalde se atreva a tomar decisiones de fondo sobre este tema. La verdad, después de mostrar tanto celo en proteger la vida y los bienes de los afectados reales o potenciales por el caso Space; después de haber perseguido hasta el extremo y llevado a juicio a los responsables de los edificios y de los diseños, sería un gran contraste que a los dueños de las volquetas descolgadas, que causan más muertes que los edificios, no les pase absolutamente nada. Hasta el momento parece que así será.

Corrección: Contrario a lo afirmado en este espacio, en Túneles hacia el Pasado (Ed. 607), por el Túnel de Occidente sí cabe un camión con un contenedor normal, de 20’ o 40’. Se agradece al lector Federico Posada la aclaración. La altura total del camión cargado está entre 4.05 y 4.10 m, en tanto que el gálibo (altura libre) del túnel es de 4.20 m. Los que definitivamente no cabrían son los contenedores 40’ high-cube, que son 30 cm más altos, pero no son muy comunes.
 
opinion@vivirenelpoblado

Hora cero del primer tramo de Parques del Río

0
Para el 8 de abril la ciudad tendrá que acostumbrarse a los cierres viales en la autopista Sur y sus desvíos


Render. Panorámica del primer tramo de Parques del Río

Con un Plan Integral de Movilidad, la Alcaldía de Medellín hará frente a las dificultades de tráfico que se presentarán por la construcción del primer tramo de Parques del Río Medellín, en el costado occidental sobre la autopista Sur, desde la Biblioteca Pública Piloto hasta la estación Industriales de Metroplús.

Estrategias y acciones en materia de desvíos
Desde el miércoles 8 de abril se realizarán los cierres en la autopista Sur. Con el fin de mitigar el traumatismo, el municipio tiene previstos seis desvíos, la utilización de puentes semipermanentes, 60 nuevos agentes de tránsito para el área de influencia, tecnología instalada para el control de la movilidad y el apoyo del Centro de Control de Semaforización de la ciudad, que se inaugurará en los próximos días.


Mapa cortesía, Parques del Río

Waldir Ochoa, secretario de Comunicaciones de la Alcaldía explica que “los desvíos van a tener todos los componentes de señalética, de separadores, equipos especializados para atender lo más rápido posible todo tipo de accidentes e incidentes que haya y sistemas de tecnología de información aplicados a la movilidad (drones, radares para movilidad, paneles de mensajes variables móviles, radares, sensores de tráfico, cámaras de circuito cerrado de televisión, cámaras de foto detección)”. También se estrenará la modernización del sistema de semaforización de la ciudad, que permitirá articular y monitorear todos los semáforos de la ciudad.

Por su parte, Omar Hoyos, secretario de Movilidad de Medellín, aseguró que la medida de pico y placa se aplicará en el corredor del río (en lo que corresponde al Municipio de Medellín), tal y como se aplica en el resto de la ciudad.

Drones, radares para movilidad, paneles de mensajes variables móviles, radares, sensores de tráfico, cámaras de circuito cerrado de televisión y cámaras de foto detección hacen parte del Plan Integral de Movilidad

El Metro de Medellín también toma medidas
Con el fin de incrementar la capacidad del sistema en la horas pico, Claudia Restrepo, gerente del Metro de Medellín, anunció que desde el 23 de marzo se ampliará en un 25 por ciento la frecuencia y la capacidad del servicio en la Línea B, durante todo el día. En la Línea A se incrementará en un 15 por ciento durante las horas valle, es decir, de 9 de la mañana a 4 de la tarde. Adicionalmente, esta línea tendrá un tren que prestará servicio desde la estación Hospital en dirección a La Estrella, en horas pico de la mañana, y desde la estación Poblado en dirección a Niquía, en horas pico de la tarde. La medida se tomó teniendo en cuenta que los vagones, en muchas ocasiones, colman su capacidad desde las primeras estaciones ubicadas en los extremos de cada línea.

La funcionaria también comentó que, en relación con la Línea C, el servicio se suspenderá de manera temporal, con el fin de utilizar esos trenes para aumentar la capacidad de la Línea A y la Línea B que tienen mayor demanda.

Otras estrategias incluyen la llegada de tres nuevos trenes con tres coches cada uno, que operarán en agosto, y la instalación de 43 torniquetes adicionales. Además, se dará apertura a 288 nuevos puntos para recargar la tarjeta Cívica en establecimientos externos a las estaciones –hoy la ciudad cuenta con 18 puntos– y cinco buses integrados ingresarán a la línea 1 de Metroplús, que funcionarán a partir abril.

Cambios en los horarios laborales y descentralización de servicios
Entidades del sector privado como Peldar, Bancolombia, Argos y Eafit se han unido con iniciativas como el escalonamiento de horarios o el teletrabajo. En el caso del sector público, en la Alcaldía, 5 mil trabajadores de planta tendrán horarios flexibles de trabajo entre las 6:15 am y las 9:00 pm. Las 17 entidades descentralizadas de la municipalidad también implementarán las mismas medidas. Waldir Ochoa confirmó que el municipio creó 50 puestos de teletrabajo y en dos meses se espera tener otros 100.

Ochoa agregó que las modificaciones en el horario no afectarán a la ciudadanía, pues se habilitarán trámites en sus 22 centros de atención y en sedes alternas para garantizar la prestación de los servicios. Se contará con seis Mascerca, 11 Centros de Servicio a la Ciudadanía y cinco Casas de Gobierno ubicadas en los diferentes corregimientos de la ciudad. De igual forma, se desconcentrarán los trámites de mayor demanda prestados en el Centro Administrativo La Alpujarra, a sedes alternas como la Unidad Permanente de Justicia del Bosque (para trámites del Isvimed), y los diferentes Cedezo (para programas de desarrollo económico). La Secretaría de Movilidad tendrá un nuevo centro de atención en la zona sur de la ciudad.


Seis desvíos

1. Sobre la autopista, en sentido norte – sur, a la altura de la Universidad Nacional, tomar la Avenida del Ferrocarril por el puente Horacio Toro hasta el puente Guayabal; allí retomar el curso por la Avenida Regional en sentido norte – sur.
2. Tomar la Avenida Oriental por el puente Horacio Toro para salir a la Avenida El Poblado o a la vía Las Palmas.
3. En sentido norte – sur, alternar entre la Avenida Regional y la Autopista Sur, por medio de los puentes semipermanentes ubicados al comienzo de cada costado de la obra y que permitirán atravesar el río.
4. Desde la Avenida Bolivariana, tomar la carrera 64, continuar a la Avenida San Juan y posteriormente salir a la Avenida del Ferrocarril para llegar a la glorieta de la calle 33 y retomar el curso hacia el sur por la Avenida Regional.
5. Desde la Avenida San Juan tomar la Avenida Carabobo hasta llegar a la Avenida Las Vegas.
6. Tomar la Avenida San Juan hasta llegar a la Avenida Abejorral (carrera 48), y continuar hasta tomar la Avenida Las Vegas a partir de la calle 33. Desde la Avenida Las Vegas, retomar por la calle 30 la Avenida Regional hacia el sur.