Inicio Blog Página 460

A propósito de la exposición de grabado en el Museo El Castillo

No es exagerado afirmar que las distintas posibilidades del grabado están presentes con más fuerza que nunca en el arte contemporáneo

/ Carlos Arturo Fernández U.

Las que hoy llamamos “artes visuales” ofrecen un panorama extraordinariamente variado, que ha ido cambiando a lo largo de los siglos. No solo cambian los puntos de vista de los artistas sino también las funciones y sentidos que la sociedad les confía, la valoración que se tiene de esos productos y de sus autores, las técnicas con las que se enfrentan, los materiales que se emplean, las formas como se conocen, se conservan, se analizan o se disfrutan.


Rembrandt

En fin, conviene recordar siempre que todo lo que tiene que ver con el arte es esencialmente histórico; y no solo en el sentido de una genérica historia del arte que incluso puede llevarnos a análisis muy complejos como cuando se estudia, por ejemplo, la manera como nuestro arte colonial integra elementos que proceden del mundo cristiano medieval, del arte islámico español, del Renacimiento y de las tradiciones indígenas. La condición histórica del arte llega hasta los detalles más pequeños que casi siempre pasamos por alto: las plumas, los pinceles, el papel, la temperatura a la cual se logra llevar la cerámica o el metal para la producción de la obra. En realidad, vista de esta manera “generosamente histórica”, la del arte nos aparece como una particular historia del trabajo humano.

Henri de Toulouse-Lautrec
Goya

La Exposición Colectiva de Grabado que anualmente convoca el Museo El Castillo, y que en este mes de junio presenta su quinta edición, es una excelente oportunidad para pensar en el grabado como uno de los medios más significativos en el panorama contemporáneo, un valor que puede comprenderse a la luz de sus desarrollos históricos.

Los procesos de impresión son antiquísimos; aunque hay ejemplos muy anteriores, baste recordar aquí los rodillos de cerámica que las culturas precolombinas utilizaban para estampar sus tejidos. También en las civilizaciones orientales y en el medioevo europeo se producían impresos con distintas finalidades. De todas maneras, es interesante destacar que a finales de la Edad Media, en el mismo período en el cual decaen los grandes proyectos colectivos representados por la construcción de las catedrales, que son propiedad de todos, empieza a multiplicarse el arte de la impresión, que no está dirigido a la producción de una obra única sino a la de varios e incluso muchos ejemplares, lo que, en última instancia, permite que esas estampas impresas aparezcan como destinadas a una posesión y experiencia más individuales. Por lo demás, durante varios siglos los grabados se emplearon fundamentalmente para ilustrar los libros impresos, de tal manera que en la mayoría de los casos no tenían un valor propio ni interesaban de manera independiente. Podríamos decir que se trataba de un arte menor y secundario.

Henri de Toulouse- Lautrec
Goya

Cuando, sobre todo a partir del siglo 17, los artistas quisieron ir más allá de la ilustración de un texto, también los procesos técnicos se empezaron a modificar vertiginosamente. Los resultados fueron, entonces, grabados que todavía consideramos a la altura de cualquier pintura o escultura. Quizá Rembrandt haya sido el artista que alcanzó más plenamente el desarrollo del grabado, hasta el punto de que hoy resultaría difícil escoger entre sus pinturas y sus obras impresas.


Picasso

En general, sabemos que las artes se manifiestan hoy con una extraordinaria variedad. Pero, entre todas ellas, el grabado se destaca por la multiplicidad y evolución de sus técnicas y, por tanto, de sus resultados. Mientras que solo de manera muy excepcional encontramos actualmente pintores que se dedican a procesos antiguos como el fresco, el mosaico o el temple, en el contexto del grabado conviven las técnicas más tradicionales como la xilografía o el aguafuerte con las más modernas como la serigrafía y los medios digitales.

Por eso, no es exagerado afirmar que las distintas posibilidades del grabado están presentes con más fuerza que nunca en el arte contemporáneo.

En la actualidad, cuando las prácticas artísticas están profundamente influenciadas por el ámbito de lo conceptual, muchas personas tienden a creer que el arte ha abandonado la preocupación por la actividad manual para dedicarse solo al pensamiento y que, en consecuencia, es necesario expulsar del mundo del arte todo lo que pueda caer bajo el manto de lo artesanal o del oficio.

Picasso
Rembrandt

Sin lugar a dudas es cierto que hoy creemos que sin pensamiento no hay arte posible; pero es igualmente cierto que ahora comprendemos que las técnicas artísticas, los oficios y el uso de los materiales no son elementos externos sino que ellos hacen posible y real el pensamiento del artista. Picasso era un gran artista que, al mismo tiempo que pintaba o hacía escultura, también dibujaba, creaba grabados, trabajaba en cerámica y escribía piezas de teatro; pero una tal variedad de obras no se debía a la elección caprichosa de una técnica u otra sino a la conciencia de que había ideas que solo podían encarnarse y manifestarse en un medio determinado.

En realidad, los artistas piensan a través de sus materiales, técnicas y procesos.
[email protected]

Joshua Bell en el Metropolitano

0

El gran violinista y director estadounidense Joshua Bell se presentó con la prestigiosa orquesta londinense Academy of St. Martin in the Fields en el Metropolitano. Este importante concierto fue realizado como parte del aniversario número 28 del teatro y el año 40 de Medellín Cultural.

JOSHUA BELL
Valentina Estupiñan, María Eugenia Vargas
JOSHUA BELL
Antonia Yepes, Lucas Yepes

JOSHUA BELL
Aida Jaramillo, Mario Urrea, María Mercedes Gaviria, Hans Siegrist, Amalia Urrea

JOSHUA BELL
Alberto Correa, Emma Elejalde

JOSHUA BELL
Amanda Vásquez, Rafael Roldán

JOSHUA BELL
Diana Ramírez, Natalia Arbeláez, Tomás Restrepo

JOSHUA BELL
Esther Insuasty, Sara Insuasty, Carlos Mario Rúa, Luisa Fernanda Martínez, Andrés Mejía

JOSHUA BELL
Federico Restrepo, Adriana González

JOSHUA BELL
Jake Holmes, Liliana Restrepo

JOSHUA BELL
Jimena Grijalba, Mauricio Castro

JOSHUA BELL
Juan Felipe Mesa, Ricardo Mesa, Sara Lanau, Camilo Mesa

JOSHUA BELL
Juan Guillermo Botero, Stella Maya
JOSHUA BELL
Patricia Bravo, Teresita Gómez

JOSHUA BELL
Juan Guillermo Ortega, Juan Carlos Wolff

JOSHUA BELL
Juan Pablo Lema, Juan Camilo Solís

JOSHUA BELL
Lina Espinal, Felipe Flórez, Padre Hernando Uribe, Ángela Hurtado

JOSHUA BELL
Luis Alfonso Arias, Lina Pérez

JOSHUA BELL
Luis Fernando Mejía, Victoria Ángel, Darío Mesa

JOSHUA BELL
Luz Aída Arias, Gloria Cecilia Mejía

JOSHUA BELL
María Elisa Vieco, Bernardo Vieco, Gloria Zapata, Paula Vieco

JOSHUA BELL
Mariloli Linaza, Ramiro Pérez

JOSHUA BELL
Marta María Arango, Alejandro Gómez

JOSHUA BELL
Rodrigo Foronda, Ana María Correa

JOSHUA BELL
Sergio Restrepo, Piedad Aguirre

Los 30 del Fontán

0

En el Museo El Castillo, el Colegio Fontán celebró tres décadas de existencia. El acto tuvo como evento central un concierto de piano a cargo de la maestra Teresita Gómez.

30A ÑOS COLEGIO FONTAN
Tatiana Vásquez, Valentina Lenis, Natlia González, Laura Castaño


Victoria Aguirre, Aurelio Castaño, Sebastián Castaño

30A ÑOS COLEGIO FONTAN
Alejandro Palomino, David Acosta

30A ÑOS COLEGIO FONTAN
Alexander Delagdo, Atanasio Roldán, Nelly Almeyda

30A ÑOS COLEGIO FONTAN
Catherine Montoya, Mario Palacio

30A ÑOS COLEGIO FONTAN
Cielo Elejalde, Mónica Sandoval, Sara Cuervo

30A ÑOS COLEGIO FONTAN
Cristina Fontán, María Fontán, Andrés Fontán, Ana Milena Espinal, Natalia Fontán

30A ÑOS COLEGIO FONTAN
Eliana Duque, Juan Diego Ramos, Mónica Chavarriaga

30A ÑOS COLEGIO FONTAN
Emilia García de Fontán, Teresita Gómez

30A ÑOS COLEGIO FONTAN
John Jiménes, María Elena Gaviria, Alberto Duque Osorio

30A ÑOS COLEGIO FONTAN
Luz Marina Ocampo, Adriana Rodríguez, Oswaldo Vélez, Diana Soley, Óscar Suescún

30A ÑOS COLEGIO FONTAN
María Isabel Quimbay, Mauricio Restrepo, Caroline Leflohic de REstrepo

30A ÑOS COLEGIO FONTAN
Natalia González, Juan Felipe González, Sara González

30A ÑOS COLEGIO FONTAN
René Jaramillo, María Rovira

30A ÑOS COLEGIO FONTAN
Ricardo Camargo, Nicolasa Marín, Juan Esteban Lara, Sara Velásquez, Felipe Ramírez

30A ÑOS COLEGIO FONTAN
Teresita Gómez

30A ÑOS COLEGIO FONTAN
Teresita Gómez

Metamorfosis

0

En el Hotel Belfort tuvo lugar Metamorfosis, exposición anual del Club de Jardinería de El Poblado. Esta se dividió en una muestra de horticultura y diseños creativos con materiales naturales. 

{joomplucat:323 limit=50|columns=3}

Rota, en Envigado

0

En la Calle de la Buena Mesa, en el barrio Jardines (de Envigado), desde hace más de un año existe un lugar concebido para compartir en la mesa una diversidad de ricas entradas, tablas y platos.

Por Juan Sebastián Mora


Mariana Gaviria

En la Calle de la Buena Mesa, en el barrio Jardines (de Envigado), desde hace más de un año existe un lugar concebido para compartir en la mesa una diversidad de ricas entradas, tablas y platos. Se trata de Rota, de la chef Mariana Gaviria, formada en el IAG (Instituto Argentino de Gastronomía), y la ingeniera industrial Ana María Ochoa. Este restaurante invita a los comensales a “rotar” en grupo una serie de bocados diseñados para deleitar los paladares más exigentes.

Rota ofrece cuatro variedades de bocados para compartir: champiñones rellenos, crostinis (similares a los que se conocen como montaditos), triángulos de masa philo rellenos y brochetas. Cada una de ellas cuenta con múltiples opciones que permiten armar una exquisita tabla al gusto.

De los champiñones rellenos, Mariana Gaviria sostiene: “Los más exitosos son los de tocineta, cebolla caramelizada y queso crema; otros que recomiendo mucho son los de cangrejo, con queso cheddar y, opcional, jalapeños, para quienes les guste el pique”. Entre los crostinis, los más solicitados son los de camarones con limón, salsa chile dulce, rúgula y sour cream, y los de jamón serrano, dátiles y queso camembert. De las brochetas, sugiere la de espárragos envueltos con jamón serrano y reducción de balsámico y la de queso papialpa con manzanas caramelizadas. De los triángulos de masa philo, los recomendados son los rellenos de queso azul, espinacas, tomates secos y champiñones, y los de jamón ahumado, queso provolone, mostaza dulce y pepinillos.

Rota ofrece snacks (entre ellos, crispetas de sabores, carpaccios y dips para acompañar con papas o plátanos) pizzas, pastas, sándwiches y otros platos fuertes. Las pizzas, cuya masa es elaborada en el restaurante, son servidas en tamaño personal, pero cortadas de una manera que también se puedan compartir. La recomendada por Mariana Gaviria es la de jamón serrano, dátiles, queso manchego y reducción de aceite balsámico.

De las pastas, en corta o larga, la elegida es la de solomito con salsa de queso cheddar y tocineta; y de los sándwiches, el de pollo, que lleva pan focaccia artesanal elaborado en Rota, mayonesa de chipotle, aguacate, queso Monterey Jack, tomate y tocineta. El postre insignia de Rota es la red velvet, una torta típica norteamericana adaptada por el restaurante, que es servida en un vaso de vidrio con un frosting de queso crema y nutella.

Entre sus novedades como bar, además de las habituales jarras de sangría, Rota tiene jarras de cócteles, entre las que destacamos la de vodka, sandía y lychees y la de ginebra, mandarina, limón y jengibre.

Rota abre de lunes a domingo a las 12 m. De lunes a miércoles cierra a las 10 pm; los jueves a las 11 pm; viernes y sábados entre las 12 y 12:30 am. y los domingos a las 4 pm. Todos los días ofrece un llamativo menú de almuerzo. Calle 30 A Sur No.44 A-29. Informes en el 276 1841.


Brochetas de espárragos envueltos en jamón serrano
(4 unidades)

Ingredientes
• 4 espárragos.
• 4 tajadas de jamón serrano.
• Aceite de oliva.
• Reducción de balsámico.

Preparación
Cocinar los espárragos en agua hirviendo con sal por 30 segundos. Enfriarlos inmediatamente en agua con hielo para cortar la cocción y para que queden crocantes.

Cortar cada espárrago en cuatro pedazos y hacer lo mismo con las tajadas de jamón serrano.
Envolver los espárragos con el jamón y ensartarlos en un palillo o palo de brocheta de modo que queden cuatro brochetas.
En una sartén calentar un poco de aceite de oliva y dorarlas un poco.
Para servir, ponerles reducción de balsámico por encima.

 

receta 12Champiñones rellenos con tocineta, cebolla caramelizada y queso crema
(4 unidades)

Ingredientes
• 4 champiñones enteros grandes.
• 2 cucharadas de queso crema.
• ½ cebolla blanca picada.
• 1 cucharada de mantequilla.
• 1 cucharada de azúcar.
• 100 gramos de tocineta picada.
• Queso parmesano.

Preparación 
Quitar el tallo a los champiñones y terminar de ahuecarlos con una cuchara.
Saltear la cebolla en la mantequilla y agregar el azúcar y un poco de sal y pimienta, cocinarla hasta que se caramelice.
Cocinar la tocineta en una sartén hasta que quede crocante. Mezclarla con la cebolla caramelizada y el queso crema.
Rellenar los champiñones con esta mezcla y poner un poco de queso parmesano por encima de cada champiñón. Llevarlos al horno a 350 grados centígrados por aproximadamente 12 minutos. Servir.


Crostinis de camarones con limón, chile dulce, rúgula y sour cream
(4 unidades)

Ingredientes
• 4 unidades de pan (del tamaño de un montadito)
• 8 camarones del tamaño deseado.
• El jugo y ralladura de un limón.
• 2 cucharadas de salsa de chile dulce.
• 2 cucharadas de sour cream
• 4 hojas de rúgula.

Preparación
Poner a tostar los panes en el horno por aproximadamente siete minutos.
Saltear los camarones en una sartén y verter sobre ellos el jugo y la ralladura del limón.
Untar los panes con el sour cream. Poner una hoja de rúgula y dos camarones encima de cada pan. Para servir, agregar sobre cada crostini un poco de la salsa de chile dulce.

Bagels: La Ruta del Sabor

Mientras se desempeñaba como traductor para un banco de la ciudad, el diseñador industrial Jairo Romero decidió emprender un proyecto en el mercado de la gastronomía, por el que siempre tuvo una afinidad especial. Hace dos años, con mucho esfuerzo y la posterior asesoría del Sena y Microempresas de Colombia, puso en marcha La Ruta del Sabor, negocio especializado en bagels. A estos panes de origen judío, moldeados manualmente con un agujero en el centro, los utiliza para estructurar apetitosos y saludables sándwiches.


Quinta Avenida

La Ruta del Sabor cuenta con cinco tipos de bagels (tradicional con ajonjolí, uva canela, integral, queso, ajo) y 10 tipos de sándwiches, cuyos nombre remiten a famosas calles o avenidas de distintas ciudades del mundo.


Lomo Zurich

“Recomiendo el Piccadilly (roast beef, queso cheddar, tomate y salsa bbq casera), el Quinta Avenida (pavo, aguacate, manzana roja, lechuga y queso crema), Avenida San Juan (solomito, cebolla grillé, un bbq con panela y quesos cheddar y mozzarella) y lomo Zurich (lomo de cerdo, queso suizo, tomates secos y albahaca)”, afirma Jairo Romero.

Actualmente, Jairo Romero adelanta una investigación con la ayuda de una ingeniera de alimentos para determinar los acompañantes que mejor complementen los bagels.

La Ruta del Sabor funciona únicamente a domicilio (la entrega puede tener un sobrecosto si no es en Envigado o El Poblado) y los pedidos deben realizarse con un día de anticipación. Informes en el 316 379 8002.

El drama de la vida de relación

La amistad y la relación de amor están fundamentadas en el reconocimiento de mis límites y en la percepción de la organización del yo del otro

/ Jorge Vega Bravo

Comparto con los lectores la alegría de iniciar un nuevo ciclo en este noble oficio de escribir. Esta es mi columna No. 101 en Vivir en El Poblado. Cuando me comunico con los lectores estoy lleno de preguntas: me asisten las propias dudas, el camino recorrido, mis luchas interiores, la música, los seres que amo, los pacientes. Recuerdo a Georg Glöckler: “Las preguntas son puertas abiertas”.

En este encuentro mediado por la tecnología, la tinta y el papel, observo que una de las columnas más leídas en estos cuatro años largos es “El sentido del yo ajeno”. Me referí a este sentido superior, en el contexto de tres de las situaciones que impiden el desarrollo libre del ser humano y predisponen al cáncer: 1. El desarrollo intelectual precoz. 2. Los problemas que genera la falta de movimiento y uno de sus efectos: el pobre desarrollo de la voluntad. 3. El fomento del ego en la cultura actual con sus consecuencias: el egoísmo y el egocentrismo, donde se pierde el sentido del reconocimiento del yo del prójimo y del propio organismo. Voy a reflexionar sobre la dificultad para establecer relaciones y su origen.

El desarrollo equilibrado del niño en los primeros años está fundamentado en el cultivo de los cuatro sentidos corporales o inferiores: el sentido del tacto, el vital, el sentido del equilibrio y el del movimiento. Cuando un niño toca libremente lo que tiene en su entorno y es tocado con amor y calidez, desarrolla respeto y veneración y tiene la opción de practicar –como adulto– el reconocimiento del otro. Un sentido del tacto sanamente desarrollado se transforma en con-tacto, en sentido del tú. (M. Buber)

Reconocer el yo de otro ser humano es un acto consciente de aceptación de su individualidad; es la percepción de su proyecto de vida, de sus límites y sus posibilidades. La amistad y la relación de amor están fundamentadas en el reconocimiento de mis límites y en la percepción de la organización del yo del otro. La antropología antroposófica distingue entre el ego y el yo. El ego es el producto de la historia de vida y se va formando a través de ella. Es la estructura de la personalidad que busca reconocimiento y termina esclavizándonos. El ego se equilibra en la aceptación de los límites en la fuerza moral. El yo es el principio espiritual del ser humano y su aspecto más elevado. La organización del yo es una parte del yo humano que se manifiesta en varios planos: en el plano biológico como sistema inmune: él identifica lo compatible y lo extraño al cuerpo. En el plano emocional como guía de las facultades anímicas del pensar, sentir y actuar. Y en el plano existencial como la esencia del ser, que tiene un propósito de vida y puede reconocer el propósito de los otros.

Cuando el ego se impone sobre el yo, se abre la puerta para las enfermedades graves. La debilidad del sistema inmune predispone a las infecciones o al cáncer. En un tumor, el yo biológico no puede actuar soberanamente. La medicina moderna reconoce que la actividad del sistema inmune está relacionada con las vivencias y su elaboración psíquica. Nuestra actitud incide en la predisposición al cáncer: la resistencia a establecer vínculos, la soledad, la desesperanza, la agresividad contenida, la rigidez emocional y el egoísmo. A estas se suma la búsqueda del éxito a ultranza. Cito complacido a nuestro colega Juan S. Restrepo en “Diatriba contra el éxito” (Ed. 619): “Este mundo ya ha sido gobernado durante mucho tiempo por personas exitosas que nos tienen al borde del abismo”. Necesitamos pensar más en reconocer al otro y menos en triunfar. Tarea difícil pero posible.
[email protected]

Movilidad sostenible: del discurso a las acciones puntuales (2)

0

Un concepto que ha ido calando en las políticas de la administración pública y en la cotidianidad de los ciudadanos, se empieza a despertar en las empresas

Por Catalina Peláez

Según un informe presentado en 2014 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la calidad del aire se deteriora paulatinamente en el mundo; revela además que más de la mitad de la población mundial reside en urbes con índices de polución 2,5 veces mayores de los recomendados por este organismo y, peor aún, que más de siete millones de personas mueren anualmente en el mundo a causa de la contaminación ambiental generada dentro o fuera de los hogares, siendo la polución el principal riesgo medioambiental para la salud. “Existen numerosos ejemplos de políticas fructíferas relativas a los sectores de transporte, planificación urbana, generación de electricidad e industria, que permiten reducir la contaminación del aire”, asegura la OMS. Particularmente en relación con el transporte automotor, que es una de las mayores fuentes de contaminación, sugiere la adopción métodos limpios de generación de electricidad, la priorización del transporte urbano rápido, las sendas peatonales y de bicicletas en las ciudades, el transporte interurbano de cargas y pasajeros por ferrocarril, y la utilización de vehículos pesados de motor diésel más limpios y vehículos y combustibles de bajas emisiones, especialmente combustibles con bajo contenido de azufre.

Si nos vamos a lo local, la calidad del aire ocupa los primeros lugares en la lista de preocupaciones ambientales. Según la última encuesta de percepción ciudadana Medellín Cómo Vamos, realizada en 2014, la congestión vehicular volvió a ser primer tema en la agenda, siendo elegida por el 63% de los encuestados y reportada como el problema de mayor importancia en todos los niveles socioeconómicos y todas las zonas de la ciudad; el dato preocupa si se tiene en cuenta que este problema está directamente relacionado con otros de tipo ambiental como son la contaminación del aire y el nivel del ruido. Vivir en El Poblado consultó con algunas de las grandes empresas del sector público y privado de la ciudad, para saber como están trabajando frente al tema de la movilidad sostenible.

EPM

Según Carlos Mario Montoya, gerente de Gestión Humana de EPM, esta empresa prestadora de servicios públicos cuenta con varias estrategias enfocadas hacia el tema de la movilidad sostenible. “Tenemos horarios flexibles de trabajo, que se coordinan y se acuerdan con el jefe inmediato. Los empleados (son 3.700) pueden cambiar de horario cada seis meses; estos horarios flexibles de trabajo nos han facilitado el acceso al edificio inteligente porque cuando el horario para todos era desde las siete de la mañana hasta las 5 de la tarde, las fila para entrar al edificio podía llegar casi que hasta Pies Descalzos”. La empresa tiene como política citar a reuniones solo entre las ocho de la mañana y las tres de la tarde para respetar el horario de las personas que, por ejemplo, finalizan su jornada laboral a las cinco de la tarde. El teletrabajo es otra estrategia. Cuenta el funcionario que existen 200 personas que trabajan bajo esta modalidad: “Hacemos una valoración de los espacios de las casas porque deben cumplir con unas condiciones especiales, también, hacemos una evaluación de competencias para determinar si esa persona sí está en capacidad de trabajar de manera efectiva bajo esa modalidad”. EPM cuenta además con una buseta que permanentemente viaja desde el edificio hacia la estación del metro de La Alpujarra, para transportar a los empleados.

“La Red Pems se ha convertido en un espacio interesante para las empresas, de todos los sectores y tamaños, para conocer nuevas alternativas de movilidad sostenible

Grupo Bancolombia

“Estamos ubicados a 50 metros de la estación Industriales del metro y metroplús: una buena parte de nuestros empleados utilizan este sistema de transporte, podemos decir que entre el 35 y el 40 por ciento de las personas (son 4.500 empleados en el edificio central). Ahora, un 25 por ciento viene en su vehículo particular”, cuenta Franco A. Piza, responsable de Sostenibilidad, del Grupo Bancolombia. El edificio tiene parqueaderos para bicicletas y en ambas torres (Sur y Norte) con duchas y casilleros que sirven a cerca de 50 personas que se transportan diariamente en bicicleta. Por medio de la campaña Comparte tu Carro, la compañía incentiva que hasta cuatro empleados se unan para llegar a trabajar en un solo vehículo y pagar así una sola mensualidad. Aproximadamente 30 personas están inscritas en este programa, asegura Franco A. Piza. El edificio central de Bancolombia también cuenta con parqueaderos con celdas privilegiadas para vehículos de menos de 1.600 cc, de no más de cinco años de antigüedad y que lleguen al edificio con más de un ocupante. El grupo financiero cuenta además con la opción de Teletrabajo que acoge a 500 empleados aproximadamente en el país y, además, con horarios flexibles de trabajo.

Servicios Nutresa

Rutas compartidas: con esta estrategia, que apenas será implementada, Servicios Nutresa pretende que aquellas personas que viven cerca una de otra o que se encuentran en la ruta de llegada a la oficina viajen en un mismo vehículo. ¿Cómo funciona? En la intranet los empleados (son 340) pueden consultar las rutas compartidas disponibles por los compañeros, de manera que si, por ejemplo, una persona vive en Laureles, consulta quién de la empresa ha registrado una ruta compartida en la intranet para ponerse en contacto con esa persona y movilizarse a la oficina en un solo carro. El grupo tiene también cuatro horarios flexibles de trabajo y aproximadamente cien personas hacen uso de alguna de las seis rutas de transporte suministrado por la compañía. Una encuesta interna arrojó que el 74 por ciento de los empleados llega en su carro a las instalaciones de la empresa, cinco veces a la semana; el 91 por ciento llega al trabajo en su vehículo particular los días de Pico y Placa; el 68 por ciento de las personas utilizan su vehículo particular para transportarse desde la casa al trabajo, un 15 por ciento utiliza el transporte suministrado por la compañía y solo un 11 por ciento utiliza el transporte público.

 

Pems, una solución
Pems, una solución
 

La iniciativa Pems, que traduce Planes Empresariales de Movilidad Sostenible, comenzó en el 2010 en Bogotá, como un proyecto de colaboración entre el sector privado y la academia, representados por la Fundación Chevrolet, la Universidad de Los Andes y la Asociación Nacional de Industriales de Colombia (Andi), con el objetivo de generar estrategias que permitieran al sector empresarial de esa ciudad ser un agente activo en la promoción de buenas prácticas de movilidad sostenible para sus empleados. Las empresas que deciden hacer parte de la red Pems, se someten inicialmente a un diagnóstico del cual se desprende finalmente un plan empresarial de movilidad sostenible diseñado según las particularidades de cada una. Actualmente 35 compañías entre las que se encuentran Bavaria, Ecopetrol, Servientrega y recientemente ISA en Medellín y Promigas en Barranquilla, hacen parte de la red Pems. “La Red Pems se ha convertido en un espacio interesante, para las empresas de todos los sectores y tamaños, para conocer nuevas alternativas de movilidad sostenible que les permita implementar estrategias específicas en sus organizaciones, ajustadas a las necesidades y características de sus empleados”. Esto se asegura en su página web, además de algunas herramientas y metodologías que permiten conocer el impacto de la organización.

Indicadores la red Pems:

  • Número total de empleados impactados: 29.275
  • Huella de carbono compensada: 0.25 hectáreas año por empleado
  • Huella energética compensada: 51.15 galones al año por empleado
  • Huella de calidad de vida compensada: 15.06 días transporte al año
  • Huella de equidad compensada: 5.22 por ciento salario en transporte al año

Y nada de los diseños

0
La demora en la entrega de los diseños de la ampliación de la calle 4 Sur ha agudizado la incertidumbre de los vecinos del Distrito de Negocios Milla de Oro


Algunos habitantes del sector denuncian una supuesta ocupación y cambio de uso de la vía pública por parte de la constructora. Esta asegura que no es así

Por Luisa Martínez

Desde 2012 el proyecto constructivo Distrito de Negocios Milla de Oro se erige en la esquina sobre el costado oriental de la Avenida El Poblado, carrera 43 A, con la loma de Los González (calle 5 Sur). Ante la valla que rodea la nueva edificación, los transeúntes y vecinos perciben a simple vista una gran construcción. Sus inquietudes surgen porque esta mole, junto a un hotel que se construirá en el lote donde quedaba el restaurante J&C, están en el camino de lo que sería la ampliación de la calle 4 Sur, obra concebida para mitigar el impacto de la movilidad del puente Gilberto Echeverri sobre la Avenida El Poblado.

La preocupación de residentes y comerciantes del área de influencia de la obra vial, radica en que desconocen los diseños definitivos. Afirman que desde hace un año y medio la Administración prometió entregarlos, pero aún no la ha hecho. A su paso se implicarían predios del Centro Ejecutivo, los edificios El Guadal y Marruecos, el restaurante La Provincia y el Gran Casino Medellín. “¿Por qué, si no se tienen los diseños, se autorizó la construcción sin limitación para esas dos obras?, ¿la obra vial está condicionada por intereses particulares?”, se preguntan.

Render. Este proyecto con tres pisos comerciales y 17 pisos de oficinas, espera ser entregado en marzo de 2016

Sería un deprimido, dice Infraestructura
Javier Darío Toro, secretario de Infraestructura Física, asegura que los diseños estarían listos en unos cuatro o cinco meses y se socializarán con la comunidad. Explica que estos han sufrido diferentes valoraciones por las implicaciones ambientales y prediales. “No es tan simple hacer el diseño con la gente porque el de un predio quiere que el proyecto sea para el otro lado, y el predio del frente quiere que sea para el otro. Es tratar de acomodar”, agrega. Primero se planeó construir un puente sobre la loma de Los González -en doble calzada- y un deprimido en la Avenida El Poblado. “Ahora hemos convenido con Planeación que sea una sola calzada en ascenso, con tres carriles y un deprimido en la loma de Los González para que el impacto visual sobre la Avenida sea menor”, afirma. La obra iría desde la 43 B, donde termina el Puente de la 4 Sur -en el Centro Ejecutivo-. Allí se ampliaría un carril hasta llegar al cruce de la Avenida de El Poblado, donde se haría un deprimido en dos carriles que saldría adelante del Hard Rock Café.

Denuncian supuesto cambio de uso
El Distrito de Negocios Milla de Oro es producto de otras objeciones, expresadas en una Comisión Accidental del Concejo de Medellín en el Hotel Poblado Plaza el pasado 4 de junio. Estas también están descritas en una querella interpuesta ante el Municipio por el residente Jaime Matiz: “…La edificación se construye sobre una vía pública que hacía las veces de glorieta u oreja (…). Los ciudadanos vemos con asombro cómo esta vía fue cerrada con puertas de metal por la entrada de la loma de Los González, impidiendo el paso de vehículos y peatones. Además, la salida de la vía sobre la Avenida de El Poblado es ahora una cera adoquinada, lo que modifica su uso (…). El cerramiento fue con el objetivo de adherir la vía pública como propia de la construcción para luego justificar la zona de retiros y urbanismo que le corresponde por ley dejar de su terreno privado”. Asegura que los retiros se proyectaron desde la Avenida El Poblado y no en relación con la antigua oreja y que la vía hace parte del acceso necesario al edificio. “Los planos aprobados no significan que sean legales, cerraron la vía pública y ahora resulta que la construyeron”, se queja Matiz. La intención de la querella: recuperar la vía pública y verificar el cumplimiento de las normas urbanísticas.

Por su parte, el concejal Jesús Aníbal Echeverri afirmó que “por el Concejo no ha pasado la autorización para el cambio de uso”, por lo que solicitó una reunión con todas las autoridades competentes, Infraestructura, Planeación, Medio Ambiente, Movilidad y Personería.

Otros vecinos también llaman la atención sobre los retiros respecto a la quebrada La Sucia, que recorre la loma de Los González y que fue canalizada. “Queremos saber desde dónde midieron los retiros y si modificaron el curso de la quebrada con la intervención”.

Distrito de Negocios SAS se defiende
El Distrito de Negocios Milla de Oro hace parte de la segunda etapa de un Proyecto Urbanístico General (PUG), fue aprobado por la Curaduría Urbana Tercera y se encuentra en un perímetro privado certificado en Catastro de 11.712.86 metros cuadrados, afirma Alejandro García, representante legal de la sociedad Distrito de Negocios SAS que ejecuta el proyecto.

Con respecto al supuesto uso de la vía pública, asegura: “Parte de ese retorno, como estaba trazado, se metía al lote privado. Nosotros vamos a ceder este espacio al Municipio y a dar una solución vial completa para acceso del proyecto y para que los vehículos puedan circular”. Por su parte, Gabriel Arango, arquitecto de la obra, expresa: “Esa oreja que había allí es pública pero la convertimos en un espacio público peatonal”. Insiste en que se dejaron las franjas correspondientes para el futuro intercambio vial. Alejandro García concluye que la propuesta vial fue aprobada por Planeación y que está dentro del diseño vial del Municipio. Así mismo, hace hincapié en que la obra está en función del acuerdo 046 de 2006 (antiguo POT), por lo que los retiros se cumplen, según los tramos, hasta por más del mínimo exigido. Acerca del retiro frontal de la obra a la Avenida de El Poblado, dice que sí cumple las especificaciones y que es de 10 metros. Sobre la quebrada La Sucia indica que en 2012 el Área Metropolitana aprobó su canalización y que el retiro –de 10 metros– va desde el borde del canal hasta el paramento del edificio, así como la conservación de unas ceibas y una compensación arbórea. Además construyeron una rotonda en la loma de Los González y unas isletas al frente de J&C, como compensación urbanística.

Este proyecto cuenta con una inversión cercana a 180 mil millones de pesos. Se encuentra en un 70 por ciento de ejecución y espera abrir sus primeros locales en noviembre de 2015. Para finales de marzo de 2016, el proyecto estaría terminado.

¿Cuáles dones has recibido?

Si estás buscando una carrera que te satisfaga, empieza la búsqueda dentro de ti

/ Carolina Zuleta

Hace unos días vi una entrevista en la que Oprah Winfrey contaba la historia de cómo había llegado a ser la poderosa mujer que es hoy. Ella explicaba que desde muy joven sabía que le gustaba muchísimo tener conversaciones con personas y que era muy buena haciéndolo. En otra entrevista, J.K. Rowling, la autora de Harry Potter, explicaba que no podía parar de escribir. Que inclusive hoy en día escribe todos los días, pues es su manera de mantenerse mentalmente saludable.

Muchas personas están descontentas en su trabajo o en su carrera profesional y se sienten perdidos para encontrar esa satisfacción. Yo creo que a diferencia de Winfrey y Rowling, quienes siguieron sus instintos sobre lo que deseaban hacer, estas personas han buscado la respuesta en el lugar equivocado.

Para muchos, la búsqueda de qué hacer ahora, comienza con mirar cuáles son las opciones de trabajo que existen en el mercado u observar qué están haciendo sus amigos o familiares para seguir ese mismo trayecto. Yo creo que esto es un error. La respuesta de lo que realmente nos satisface en nuestro trabajo y vida no es necesariamente lo que vemos afuera, sino lo que ya vive dentro de nosotros.

Creo que como Oprah Winfrey y J.K. Rowling, todos hemos sido dotados con dones únicos, y cuando los cultivamos y expresamos, entonces nuestra vida cobra sentido y experimentamos más felicidad. La mayoría de veces nuestros dones no tienen el nombre de una carrera profesional: ingeniero, médico o administrador. A veces son características de nuestro ser que nos gusta compartir y que nos es fácil expresar: creatividad, curiosidad, amor por aprender, liderazgo, escuchar a los demás, debatir. Nuestra responsabilidad es reconocer los dones que hemos recibido, desarrollarlos y transmitirlos al mundo, así encontraremos satisfacción en nuestro trabajo.

Martha Graham fue una bailarina y coreógrafa estadounidense de danza moderna, y creo que tenía razón cuando dijo: “Existe una vitalidad, una fuerza de vida, una energía, una aceleración que es traducida en acción a través de ti, y como solo hay uno de ti en todos los tiempos, esta expresión es única. Y si tú la bloqueas entonces nunca existirá a través de ningún otro medio y se perderá por siempre. El mundo no la tendrá. No es tu deber determinar qué tan buena o qué tan valiosa es al compararla con otras expresiones. Tú único deber es mantener el canal abierto. Tú ni siquiera tienes que creer en ti mismo o en tu trabajo. Solo debes mantenerte abierto y consciente de los deseos que te motivan”.
Así que si estás buscando una carrera que te satisfaga, empieza la búsqueda dentro de ti. ¿Cuáles han sido los dones que has recibido?
[email protected]

El lote de Space, avaluado en 9.000 millones de pesos

0

Cuando el avalúo quede en firme, el lote saldrá a la venta para pagar a los acreedores. Así luce hoy lo que fue la unidad residencial Space

Por Catalina Peláez

En manos de la Superintendencia de Sociedades quedó el proyecto de graduación y calificación de créditos de la sociedad en liquidación Lérida CDO S.A, empresa constructora de la desaparecida urbanización Space. Este proyecto determinará la prelación que tendrá cada copropietario en el orden de pagos.

Sin embargo, los acreedores ya presentaron algunas objeciones, las cuales serán trasladadas a la Superintendencia.

La Super también recibió del agente liquidador Marco Tulio Zapata el avalúo del lote de Space (ubicado en la carrera 24 D No. 10 C – 120), el cual fue realizado por Humberto Ochoa y Asociados y arrojó un valor comercial de 8.998 millones 896 mil 144 pesos con 88 centavos. Esta firma aclara que como el avalúo se hizo sobre la totalidad (100 por ciento) del terreno es necesario descontar aquellos porcentajes que hoy están pendientes de su negociación, o sea, los de aquellos con los que la constructora no ha llegado a ningún acuerdo. Así las cosas, el total de los derechos de copropiedad que Lérida CDO S.A. –hoy en liquidación judicial– posee sobre el lote es del 77 por ciento, lo que equivale a 6.955 millones 491 mil 576 pesos. En la medida que se logre negociar con los que no hay acuerdo, esos porcentajes se irán adicionando al avalúo del lote, especifica la firma avaluadora. Esta también resalta que el avalúo se hizo con base en el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial (POT). Una vez quede en firme el avalúo del lote se procederá con su venta. El agente liquidador Marco Tulio Zapata, asegura que en el proyecto de graduación y calificación de crédito se está dando prelación a los copropietarios. “Se proyecta cancelar como gastos de administración, aquellas negociaciones adelantadas o futuras; esto quiere decir que se le está dando prelación a ellos”.

Por otro lado, en relación con el proceso de reorganización de las compañías del Grupo CDO (Alsacia CDO S.A., Vifasa CDO S.A.S, Inversiones Acuarela CDO S.A.S., Bepamar CDO S.A.S. y Calamar CDO S.A.S), la Superintendencia de Sociedades publicó el proyecto de calificación y graduación de créditos para conocimiento de 2 mil 500 acreedores quienes podrán presentar objeciones al proyecto hasta el próximo 16 de junio. El proyecto de calificación y graduación de créditos se compone de unos listados donde se indica cuanto se le debe a cada persona y de que naturaleza es el crédito. Más de 90 mil millones de pesos suman las acreencias de esos 2 mil 500 acreedores.

Vivienda Segura, a segundo debate
El pasado 3 de junio, el proyecto de ley “Vivienda Segura” pasó el primero de los cuatro debates que debe surtir en el Congreso de la República. Por unanimidad, los integrantes de la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes votaron positivamente el articulado que pretende reglamentar la construcción en Colombia. Cabe recordar que el 3 de marzo de 2015, el Ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao, radicó dicho proyecto que pasará ahora a su segundo debate, esta vez en la Plenaria de la Cámara. Como las sesiones del Congreso se cierran el 20 de junio, se prevé que tampoco este semestre el proyecto se convierta en ley.

Un contrasentido

0
No pretendemos desconocer las razones que tengan los perpetuadores del paro para estar descontentos, pero lo que sí cuestionamos es su manera de expresar su inconformidad y buscar soluciones

Preocupa la continuidad del paro estudiantil y los disturbios en el Politécnico Jaime Isaza Cadavid –el último de ellos en plena Avenida Las Vegas en la tarde del martes 9 de junio–, pues es evidente el contrasentido en que están incurriendo sus promotores: la interrupción del proceso de enseñanza-aprendizaje deteriora justamente la calidad educativa que pretenden salvaguardar y agudiza el déficit presupuestal. Así de sencillo. Y cada día que pasa, suma.

Hasta antiguos líderes estudiantiles de universidades públicas en los años 70, reconocen hoy el error que fue pretender imponer sus criterios mediante vías de hecho que derivaran en disturbios, pedreas, taponamientos de vías y paros indefinidos, acciones que solo dejaron pérdida de tiempo –con las consecuencias que esto conlleva para los estudiantes y sus familias–, muchos daños materiales y, lo peor, pérdida de vidas. Por eso resulta ingenuo y anacrónico que 45 años después, en pleno 2015 y en un contexto diferente, algunos pocos incurran en los mismos errores, e insistan en pasar por alto las enseñanzas de experiencias pasadas. El asunto no sería tan grave si solo fueran ellos los perjudicados, pero están arrastrando con sus decisiones a 14.800 estudiantes (en la sede de El Poblado), muchos de los cuales preferirían seguir en clases mientras simultáneamente se busca una concertación con las directivas del plantel educativo y la Gobernación de Antioquia. Aparte de la interrupción del itinerario académico, también se causan molestias al resto de la comunidad que nada tiene que ver en el asunto, como los vecinos y aquellos que al pasar por la vía pública quedan en medio de la revuelta y del riesgo, e impedidos para llegar a su destino. No es el mejor ejemplo que puede dar la academia al resto de la sociedad.

No pretendemos desconocer las razones que tengan los perpetuadores del paro para estar descontentos, pero lo que sí cuestionamos es su manera de expresar su inconformidad y buscar soluciones. La protesta es válida, claro, pero hay que mirar cómo se hace, buscar estrategias distintas y menos dañinas para los mismos estudiantes. La historia de nuestras confrontaciones y los malos rumbos que tomaron en muchos casos, deben servir para algo y en este caso sería para darle valor al diálogo con los que consideramos contrarios o antagonistas. Pero para esto se requiere entender al otro –llámese Gobernación, directivas o estudiantes– no como un enemigo sino como un interlocutor que merece respeto, con el que se puede debatir, discutir, exponer argumentos, inconformidades, solicitudes y, finalmente, concertar.

También nos preguntamos qué papel activo están jugando los estudiantes del Poli que no están de acuerdo con que se prolongue más el paro y en qué escenarios están expresando su posición. Porque si es cierto –como pensamos– que son la mayoría, aquí lo más preocupante sería su falta de participación. Habría que preguntarse entonces si es que son víctimas de intimidación o simplemente se trata de comodidad, apatía o indiferencia, algo aún peor.

En pleno uso

0
Un alivio ha propiciado al tráfico de El Poblado el recientemente inaugurado intercambio vial

Aunque todavía falta por concertar el uso que se le dará a los bajos del paso a desnivel de la Transversal Inferior con la calle 10, está en su pleno funcionamiento desde el pasado 5 de junio. Esta obra, la primera en entregarse de los cinco intercambios viales que se ejecutan por Valorización en El Poblado, tuvo un costo de 11 mil 483 millones de pesos e incluye 1.600 metros cuadrados de nuevos andenes y 1.650 de espacio público. Su construcción, en cabeza del consorcio Azvi Ingevías, tuvo una duración de 15 meses. Se le dio el nombre de Lucía De la Cuesta de Londoño, en honor a la fundadora de la Federación Antioqueña de ONG, fallecida en 2013.

Fotografía tomada en sentido occidente-oriente

Como venida del cielo

0
Un arpa que no parece de este mundo, debuta el viernes 12 de junio en el Metropolitano


Bosque de maple en Canadá

Por Alfonso Arias Bernal*

El maple –o arce, como se le conoce en español– es un árbol frondoso que crece en buena parte del territorio canadiense. Es tan importante para la economía y la cultura de ese país que su hoja aparece en la bandera. De hecho, la provincia de Quebec es el principal productor mundial de miel de maple.

Pero la producción de miel no es el único uso de este hermoso árbol, que además suele formar parte de los paisajes canadienses que vemos en los calendarios: su madera es muy apreciada para la fabricación de instrumentos musicales como violines, violas, chelos y, por supuesto, arpas.

Es la primera vez que en Medellín la Sinfonía Fantástica se hace como debe ser, es decir, con cuatro arpas. Fotos tomadas en la fábrica de arpas en Lyon & Healy, en Chicago. Fotos Alfonso Arias

El proceso de fabricación de un arpa empieza entonces en los fríos bosques de Canadá, donde curtidos leñadores escogen los árboles que van a derribar. Luego de un largo recorrido por ríos y carreteras, los troncos arriban a un aserrío donde los parten en trozas y tablones. De allí los despachan a la fábrica de arpas Lyon & Healy, en el corazón de Chicago, donde los artesanos les dan forma a los tablones para convertirlos en la caja de resonancia, en la tabla armónica, en la columna, en el cuello y en todas las demás partes del arpa. El abeto y el palo de rosa, nombres llenos de resonancias y de aromas, también llegan de distintas partes del mundo para integrarse al proceso.


Bibiana Ordóñez. Foto Karin Richter

La fábrica funciona en un edificio de ladrillo de cinco pisos. Decenas de artesanos trabajan con minuciosidad de relojeros, cepillando la madera, pegando las piezas con cola, ensamblando los mecanismos, calibrando y midiendo. Es un trabajo artístico más que una línea de producción. Los artesanos son maestros que transmiten sus conocimientos de generación en generación. Los aprendices pasan años al lado de sus maestros antes de hacerse cargo de un proceso determinado. A pesar de los computadores y de las herramientas de precisión presentes por todo el local, el ambiente se acerca más a un taller de luthería del siglo 18 que a una fábrica en una de las ciudades más modernas del mundo.

El arpa tiene algunas partes recubiertas en oro.
Foto Karin Richter

En el último piso del edificio hay un gran salón con cientos de arpas y un auditorio. Y allí estábamos los representantes de Filarmed. En el auditorio nos tenían preseleccionado un grupo de seis arpas debidamente alistadas para que, de entre ellas, escogiéramos la nuestra, la de nuestra ciudad y nuestra Orquesta.

Bibiana Ordóñez, arpista de la Filarmónica, se desplazó hasta ese lugar para la delicada tarea de seleccionar el instrumento. Con mirada de experto y una gran sonrisa, Bibiana contempló el grupo de arpas y sin mucha dilación se acercó a una de ellas. Su mano experta pulsó las cuerdas y despertó los sonidos maravillosos de la música. Durante toda la mañana estuvo probando cada una de las arpas. Pasó de una en una examinando cada detalle. Tocaba algunas notas, hacía un glissando, un arpegio, pulsaba una cuerda, escuchaba atentamente con la mirada perdida a lo lejos para aguzar el oído; pasaba a otra, repetía el proceso; a veces le pedía a alguien que pulsara unas cuerdas para ella poder escuchar desde lejos, luego tomaba nota en una libretica y volvía a dar otra ronda. Al final tenía clara su decisión, escogió dos arpas, una modelo 11 y una modelo 26. Bibiana se inclinaba por la modelo 26, pero esta era más costosa. La diferencia era significativa. La decisión final dependería del dinero.

Unos meses más tarde recibí una llamada al celular. Llegó el arpa. No lo podía creer. A los pocos minutos estaba bajando las escaleras del Teatro Metropolitano para acceder a la bodega de instrumentos de la Orquesta. Me sentía tan ansioso como el que llega a su primera cita con su primer amor. Abrí las pesadas puertas de hierro y allí estaba, resplandeciente, espléndida. La modelo 26. Lo habíamos logrado. Ahora lo que deseamos es verla en el escenario y oírla en concierto.

Es la primera vez que llega a nuestra ciudad un arpa de gran concierto de las mejores especificaciones. El arpa Lyon & Healy modelo 26 es un instrumento muy hermoso, pero aún más notable es su sonido. Un arpa de orquesta debe tener tres cualidades: la claridad de las notas a todo lo largo de su registro, la resonancia y la capacidad para proyectar el sonido y llenar la sala de conciertos. Ninguna otra orquesta de Colombia y pocas, si alguna, de Suramérica, poseen un arpa como esta. Será el arpa de la Orquesta por muchos años. El asunto tiene visos de acontecimiento histórico.

Muchas personas e instituciones de la ciudad se juntaron para hacer esto posible. Para todos ellos nuestra gratitud. Las generaciones venideras le agradecerán a la nuestra este magnífico regalo.
*Gerente Orquesta Filarmónica de Medellín (Filarmed)



El programa

El concierto inaugural de la nueva arpa de la Orquesta Filarmónica de Medellín, este viernes 12 de junio a las 8 pm en el Teatro Metropolitano, incluye las siguientes obras

• Primera parte Arpista: Bibiana Ordónez Obras:
• Dos danzas “sagrada y profana” para arpa y orquesta de cuerda (Achille-Claude Debussy)
• Introducción y alegro para flauta, clarinete, arpa y cuarteto de cuerdas (Maurice Ravel)
• parte (Tendrá cerca de 120 músicos en escena. Cuatro arpas: Bibiana Ordóñez, Juan Sebastián Blanco, Julián Steven Cárdenas y Emmanuel Rivera)
• Sinfonía Fantástica, Op.14 (Hector Berlioz, Francia 1803-1869): 1. Ensueños y pasiones. 2. Un baile. 3. En el campo. 4. La procesión al cadalso. 5. El aquelarre. Director titular: Francisco Rettig.

Nueva arpa en concierto

0
La Orquesta Filarmónica de Medellín estrena arpa este viernes con la solista Bibiana Ordóñez

La Orquesta Filarmónica de Medellín estrena arpa Lyon and Healy Style 26 Concert Grand, un instrumento majestuoso diseñado por Lyon and Healy a finales de 1800. El arpa Style 26 une la recuperación del estilo gótico del siglo XIX con detalles del Renacimiento y está revestida a mano por una lámina de oro de 23 quilates. Su sonido se caracteriza por una increíble resonancia y claridad, que el público podrá apreciar este viernes 12 de junio, en el Teatro Metropolitano, en el concierto de Filarmed que incluirá la Sinfonía Fantástica, de Berlioz, Introducción y alegro, de Ravel, y Danzas sagrada y profana, de Debussy, con la participación de la arpista Bibiana Ordóñez y la dirección musical del maestro Francisco Rettig.

Bibiana Ordóñez
La solista del concierto, arpista principal de la Orquesta Filarmónica de Medellín, y quien dará a conocer por primera vez el sonido del nuevo instrumento de Filarmed, será la arpista colombiana Bibiana Ordóñez. Bibiana realizó sus estudios en el Departamento de Música de la Universidad Nacional de Colombia, donde obtuvo el título de Arpista con énfasis en Música de Cámara, bajo el tutelaje de María Grozdanova. Así mismo, la colombiana fue arpista principal de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia y de la Orquesta Filarmónica de Santiago de Chile.

El concierto se llevará a cabo el viernes 12 de junio en el Teatro Metropolitano. A las 7 pm. habrá charla previa (entrada libre) y a las 8 pm será el concierto (entrada con boletería). Informes: 262 5500.

Entrega del primer intercambio vial del Proyecto de Valorización

0
El puente de la Transversal Inferior con la calle 10 llevará el nombre de Lucía de la Cuesta de Londoño  

obra1
Inauguración del nuevo puente Lucía de la Cuesta de Londoño

Por Luisa Martínez

En la mañana del viernes 5 de junio, la Alcaldía de Medellín inauguró y entregó el primer paso a desnivel de los cuatro que se están ejecutando en El Poblado, dentro de las obras de Valorización. Al puente, que se puso en servicio desde el pasado 2 de marzo, le dieron el nombre de Lucía de la Cuesta de Londoño.

En marzo de 2014 inició la construcción de esta obra por el consorcio Azvi Ingevías. Durante 15 meses, 90 obreros, entre ellos 12 mujeres, levantaron esta obra que contó con una inversión total de 11 mil 483 millones de pesos, para mejorar la movilidad de cerca de 30 mil vehículos que circulan por la zona cada día. Además de un puente de 100 metros de longitud, se construyeron 1.600 metros cuadrados nuevos de andenes, con un promedio de 2.50 metros de ancho, y se adecuó el espacio público con 1.650 metros cuadrados entre arborización y paisajismo.

“En esta zona teníamos un gran conflicto de movilidad porque los semáforos que distribuían los tiempos sobre la calle 10 hacían el cruce muy lento. El vehículo que bajaba por la calle 10 tenía que esperar dos o tres fases del semáforo y lo mismo los que pasaban por la Transversal Inferior”, explica Javier Darío Toro, secretario de Infraestructura Física. Por eso afirma que hoy, al separar los flujos con el puente, “se mejora inmensamente la circulación, los vehículos podrán cruzar sin mayor complicación y los peatones cuentan con semáforos y andenes más amplios y cómodos”. Asegura que las residencias y locales comerciales vecinos no perdieron la accesibilidad y que el beneficio también es ambiental porque “en la medida que es más facil la movilidad, los niveles de ruido y las emisiones de gases se reducen”. En cuanto a los bajos del puente aseguró que se concertará con la comunidad la utilidad y el diseño que se le dará a ese espacio.

obra 2
Familia Londoño en inauguración del intercamnbio vial en nombre de su madre

Lucía de la Cuesta de Londoño fue la fundadora de la Federación Antioqueña de ONG y es reconocida en la ciudad y en Antioquia como una mujer solidaria, con interés por la equidad y como una de las principales líderes sociales en favor de los niños y mujeres que dignificó el papel del género femenino en Colombia. Así lo reconocieron el alcalde Aníbal Gaviria y los demás presentes en el acto de inauguración, Javier Darío Toro, secretario de Infraestructura Física, Luis Alberto García, director Fonvalmed, Paula Andrea Tamayo, secretaria de las Mujeres, y Jesús Aristizábal, vicealcalde de Hábitat, Movilidad, Infraestructura y Sostenibilidad. Sobre el homenaje, Jesús Aristizábal dedicó sus palabras: “Fue una persona maravillosa y emblemática que tuve la oportunidad de que me honrara con su amistad y con quien tuvimos la posibilidad de compartir en muchas reuniones de instituciones no gubernamentales y del ejercicio público”. También recordó la labor de su hijo, Juan Luis Londoño, exministro de salud y de protección social, quien perdió la vida en un accidente aéreo en 2003.

A partir de ahora, en su homenaje, Lucía de la Cuesta de Londoño será el nombre que se verá al cruzar el puente. A propósito, Paula Andrea Tamayo expresó que uno de los objetivos de la Secretaría de las Mujeres es que es las obras de infraestructura lleven nombres de mujeres como una manera de hacerles un reconocimiento y como un aporte histórico a la memoria.

obra 3
Placa en homenaje a Lucía de la Cuesta de Londoño

El alcalde Aníbal Gaviria expresó su agradecimiento a la familia de la homenajeada por su aporte a la ciudad y también a la constructora y su equipo de trabajo por llevar a buen término esta obra. Así mismo, dio un mensaje a las demás constructoras que continúan en labores de ejecución para que tengan en cuenta el cumplimiento del presupuesto, el cumplimiento de cronogramas, el respeto a la ciudadanía y la calidad en la construcción. El Alcalde no dejó pasar la oportunidad para referirse al recaudo de la Valorización: “Tenemos el 25 por ciento del recaudo total, cuando no llevamos ni el 10 por ciento del tiempo desde que se distribuyó”, lo que habla de la “confianza de los ciudadanos en el proyecto”. Además llamó la atención a quienes aún tienen dudas del cobro para que “observen la pertinencia con que se están realizando las obras”.

“La culpa la tiene la factorización”

0
A continuación publicamos una carta enviada por el avaluador de propiedad raíz, Daniel D’Amato, sobre el procedimiento de factorización para los cobros de obras por Valorización

¿En qué se parecen los predios de la sede de Bancolombia, del Centro Comercial Monterrey, del Colegio de la Enseñanza, de la sede de El Club Campestre, de una casa en el Barrio Cristo Rey, de una bodega industrial en la Autopista Sur con la calle 10, de un Edificio de apartamentos en la loma del Indio, de un edificio de oficinas en la Milla de Oro, de una casa en en el barrio Manila, de un edificio de apartamentos en Oviedo, de un edificio de apartamentos en el sector de Transversal Superior, de una casa campestre en la vía a Las Palmas, y un terreno rural en la vía Las Palmas? En que Fonvalmed las factoriza con la misma ecuación.

Desde el punto de vista inmobiliario son totalmente diferentes, son predios muy heterogéneos, tienen usos diferentes, estratos diferentes, ubicaciones diferentes, edades de las construcciones diferentes, normatividades urbanísticas diferentes, tanto la actual como las de los últimos 40 años, etcétera.

De conformidad con el artículo 11 del Acuerdo 58 de 2008, la factorización es el proceso mediante el cual se individualiza el beneficio, teniendo en cuenta las características de cada inmueble en cuanto a lo físico, lo normativo, lo jurídico y todo aquello que lo diferencia de los demás en su operación. Entonces, mediante el proceso de factorización, se encuentra el beneficio individual de cada predio, pero ¿cómo se encuentran los diferentes factores?

Qué es la factorización
La factorización es el procedimiento técnico-matemático mediante el cual un avaluador realiza la homogeneización de varios predios para poder compararlos y efectuar los análisis correspondientes para determinar su valor o, para el caso de Fonvalmed, determinar el beneficio teórico unitario.

Cómo se calculan los factores
Fonvalmed no explica cómo calcula cada uno de los factores, no están explicados en su documento técnico ni están explicados en las respuestas a los recursos de reposición entregados a los ciudadanos.
Sin embargo sí existen técnicas que permiten efectuar procesos de factorización como los que se necesitan para el cálculo de la individualización del beneficio de cada predio, pero se tienen algunas restricciones, veamos:

1. Para disminuir los errores, los factores se deben calcular entre predios que no sean demasiado heterogéneos en sus características principales. Por ejemplo, no se recomienda intentar homogeneizar un local comercial con una residencia, pero sí es posible intentar homogeneizar dos locales comerciales ubicados en diferentes centros comerciales.

2. También se recomienda efectuar homogeneizaciones entre predios que tengan las potencialidades normativas y económicas semejantes, por lo tanto no se recomienda homogeneizar un predio como el del Club Campestre con el predio de un edificio residencial.

El Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), que es el órgano rector de los avalúos para el Estado en Colombia, utiliza para todos los avalúos catastrales las zonas geoeconómicamente homogéneas, y para ello diferencia el uso, la norma, la topografía, etcétera, de cada predio o sector.

Pero Fonvalmed prefirió efectuar una factorización en la que con una sola ecuación se agruparan todos los predios de la zona de citación, o sea que intenta encontrar factores de homogeneización entre inmuebles en más de 30 normas urbanísticas, con edades de 60 años hasta nuevos y con usos excluyentes, pues la industria no es compatible con la vivienda.

Por supuesto, esta audacia de Fonvalmed de utilizar una sola ecuación para todos los predios conlleva consigo errores graves, para ilustrar mostraremos solo el Factor Edificio (Fe).

Factor Edificio
Definición: Es la diferencia comparativa en un inmueble con respecto el área construida y el área ocupada en un determinado predio, en relación con los demás predios del área de influencia del proyecto.
Fórmula: Fe = 1 + K * Ic – X/Y*IoIc = Índice de construcción existente para cada lote.
Io = Índice de ocupación de la construcción existente en cada lote.
X = 1,241
Y = 0,682
K = 1
X/Y = 1.819648

Esta ecuación significa que el Predio Tipo con que se van a comparar todos los predios de la zona de citación tiene un índice de construcción de 1.241 y un índice de ocupación de 0.682, que según Fonvalmed es el promedio de toda la zona de citación.

Con el fin de mostrar los errores incurridos por Fonvalmed y mostrar la inequidad en el cálculo del Factor Edificio, se tiene el cuadro 1*

Se puede observar que todos los predios tienen la misma área de lote, y no importa dónde estén ubicados ni el uso ni el estrato en que estén.

Los predios 1, 2 y 3 tiene la misma área construida, deberían tener el mismo factor pues Fonvalmed explica en sus argumentos que este factor reconoce la construcción como elemento diferenciador de los predios.

Sin embargo, se observa que los factores son diferentes, lo cual conlleva a un error en el factor y a una inequidad en la aplicación del reparto de cargas y beneficios.

Si se compara el Predio 2 con el Predio 5, este último tiene menos área construida (9.541 m2) pero tiene el mismo factor (Fe = 1.59).

Lo mismo sucede si comparamos el Predio 3 con el Predio 4, este último tiene una mayor área construida (25.000 m2) pero tiene el mismo factor
(Fe = 2.04).

Daniel D’Amato B
Registro Nacional de Avaluador #706

Luis Fernando Franco es el camaleón

Un proyecto musical que inició hace más de 30 años y que ahora permite acercarse a la diversidad colombiana

Por Luisa Martínez

Luis Fernando puede pasar horas en el estudio de preproducción que tiene en la mansarda de una amplia y moderna casa en Llanogrande. Allí, frente a una estación de trabajo en forma de piano, genera los primeros sonidos de lo que serán encantadoras producciones musicales. A ese lugar, que en otro tiempo fuese su habitación en la antigua finca lechera de sus padres, lo llama su espacio creativo.

Esta es apenas una de las estaciones de Luis Fernando Franco Duque, un compositor, arreglista y productor musical colombiano, quien ha emprendido una misión intercultural fascinante: explorar las raíces de la música original de Colombia para compartirlas con el resto del país y el mundo. Ese deseo de volver a los orígenes que, según dice, es muy común cuando vemos esa necesidad de saber quiénes somos, empezó en su tierra, Antioquia. Y es que sus exploraciones comenzaron cuando era un joven de 17 años que visitaba los alrededores del Oriente y oía los bambucos y pasillos de las fincas vecinas. Siguió las músicas campesinas hasta Girardota, donde encontró la parranda paisa y demás sonidos andinos. Desde niño, en esa casa moderna, que ahora comparte con hermanos y parientes, fue donde sucedió su primera conexión con la música. Junto a su madre y a sus tíos, músicos de estudiantina que alegraban las reuniones familiares, aprendió a tocar su primer instrumento: un tiple. Sin embargo, sus instrumentos favoritos son los de viento.

Siguiendo los vientos en 1978, junto a sus hermanos Jorge Franco, también músico, y Carlos Franco, artista plástico, llegó a San Agustín, en Huila, y a los pueblos vecinos del Cauca, donde lo cautivaron las flautas de carrizo y las percusiones de la chirimía caucana. En 1983, su ruta fue el Atlántico y el Pacífico. Es por eso que este músico, con más de 30 años de experiencia, puede hablar con propiedad de cada región y de las formas musicales que se desarrollan en cada una de ellas. A la par con sus recorridos por Colombia, inició su formación académica, y entre tantos estudios, hizo una cátedra latinoamericana de composición y orquestación en Venezuela que abrió sus puertas a lo que sería una carrera musical al lado de músicos de todas partes del mundo y a una serie de proyectos que le merecieron nominaciones, becas y premios.

Guana Records: un sello propio

Al hablar de cada territorio y la complejidad de sus estéticas, se ve a un hombre sensible, noble y, como él mismo dice, afortunado, que aprendió a “mirar con más respeto la diversidad de Colombia”. Para que esa riqueza se conociera, en 1997 creó en Medellín, junto a Jorge Franco, el sello discográfico Guana Records, con el que grabaron las músicas étnicas antropológicas y las músicas étnicas contemporáneas.

Sentado en la sala de su casa en Llanogrande y oyendo unos cuantos de los más de 50 trabajos discográficos que rescatan la memoria musical, vuelve a viajar al Chocó, al río Magdalena, a las Islas de Providencia…“Llevábamos unas grabadoras grandes de rollo que pesaban hasta 50 kilos (…) Luego tuvimos las primeras grabadoras digitales que hacían una conversión fabulosa”, cuenta. “Aún las conservo… con ellas hicimos toda una historia”, continúa. Entre sus producciones están Ekos: Sonidos Ancestrales-Oídos Urbanos (2012), El Latir del Río (2010), Bulla Endiablada (2006-2008), El Brujo y su Timba (2007), Colombian Jazz Puerto Candelaria (2002) y Seresta (2000), esta última nominada a los Grammy Latinos en 2001.

La creación como disciplina

Para Luis Fernando, los impulsos y las emociones en el momento de la creación son muy importantes, pero cree en el trabajo creativo como una disciplina para cada día. “Este trabajo es una maravilla porque puedo integrar diferentes áreas artísticas, la música con algo”. Así puede moverse entre desarrollar el proyecto discográfico de un nuevo artista, hacer producciones para cine, danza, y teatro, componer musicoterapia, hacer propuestas pedagógicas e impulsar proyectos de desarrollo social por medio del arte. Su relación con el cine inició con el documental Lunes de Feria, de Gabriel Vieira, que ganó premio a mejor banda sonora en el Festival de Cine de Bogotá. Y luego llegaría la oportunidad de crear los sonidos sinfónicos que le dieran el toque mágico al realismo de la Vendedora de Rosas, de Víctor Gaviria, un buen amigo suyo. Su última intervención fue en el largometraje Juana Tenía el Pelo de Oro, de Pacho Bottía. En 2015 se destacan sus producciones musicales para la danza contemporánea En los Días del Cólera, de Danza Concierto, la compañía de Peter Palacio, otro amigo cercano; y para la obra Yuma, Río Amigo, del Teatro La Fanfarria.

Desde 1986 Luis Fernando es el director de grabación de la Corporación Cantoalegre y actualmente es director de currículo del programa Medellín Vive la Música. Hace 12 años, el estudio de Guana Records está en Bogotá, la ciudad donde vive, y también su Corporación Sonidos de la Tierra. Desde allí dirige su nuevo proyecto Laboratorios Creativos Interdisciplinarios, que realiza en la isla de Barú, Barrancabermeja y Salgar. A estos lugares llegan equipos de producción que, desde un modelo de educación no formal y la cultura, recuperan la memoria, incentivan la creación y ayudan según Luis Fernando “a que este país sea mejor”.

Ramón El Camaleón es una de sus obras sinfónicas ganadora de una beca nacional y con un valor especial. Son cuatro libros que se transforman según las necesidades formativas del estudiante. Esta, dirigida a niños, cautivó a todas las edades y se interpretó en España, Italia y Alemania. Cuenta el autor que de allí resultaron cuentos de niños que hablaban de un camaleón que vivía en Colombia y que quería recorrer el mundo. Podría decirse que Luis Fernando es ese camaleón que salió a descubrir su país y el mundo en busca de una transformación.

Primavera Fest, entretenimiento sostenible

0

En el Jardín Botánico tuvo lugar una nueva versión de Primavera Fest, festival que combina gastronomía, música, diseño e ideas para el cuidado del medio ambiente, en un espacio ideal para compartir en familia.

PRIMAVERA FEST - ORQUIDEORAMA
Adriana Betancur, Juan Manuel Zabala
PRIMAVERA FEST - ORQUIDEORAMA
Alicia Hernández, Lulu Pomeroy, Coco Pomeroy

PRIMAVERA FEST - ORQUIDEORAMA
Ana María Jiménez, Ana María Serna, Antonia Cadavid

PRIMAVERA FEST - ORQUIDEORAMA
Beatriz Alzate, María Paula Vélez, Pablo Vélez

PRIMAVERA FEST - ORQUIDEORAMA
Andrea González
PRIMAVERA FEST - ORQUIDEORAMA
Eduardo Díez, Daniela Echeverri

PRIMAVERA FEST - ORQUIDEORAMA
Benjamín Gómez, Michelle Arango, Melisa Arango, Carlos Palacio

PRIMAVERA FEST - ORQUIDEORAMA
Camila Rendón, Andrea Villa

PRIMAVERA FEST - ORQUIDEORAMA
Camila Sierra, Juan David Posada

PRIMAVERA FEST - ORQUIDEORAMA
Elizabeth Correa, Frevier Hidalgo

PRIMAVERA FEST - ORQUIDEORAMA
Hugo James, María Vásquez, Juan Pablo Llano

PRIMAVERA FEST - ORQUIDEORAMA
Jorge Tulio Jiménez, Ana Ramírez

PRIMAVERA FEST - ORQUIDEORAMA
Juan Camilo Marulanda, Verónica Prada, María Paulina Sanín, Sara Moreno

PRIMAVERA FEST - ORQUIDEORAMA
Juan Esteban Restrepo, Estefanía Vásquez
PRIMAVERA FEST - ORQUIDEORAMA
Juan Fernando Sánchez

PRIMAVERA FEST - ORQUIDEORAMA
Juliana Caro, Deisy Piedrahíta

PRIMAVERA FEST - ORQUIDEORAMA
Liseth Gelves, Swami Castro, Anderson Zafra

PRIMAVERA FEST - ORQUIDEORAMA
Laura Escovar
PRIMAVERA FEST - ORQUIDEORAMA
María Fernanda Velásquez, Andrés Hoyos

PRIMAVERA FEST - ORQUIDEORAMA
Lucía Soto, Paola Pérez

PRIMAVERA FEST - ORQUIDEORAMA
Luz Marina Mesa, Luisa Eslava, Gabriela Chejne, Camila Rengifo

PRIMAVERA FEST - ORQUIDEORAMA
María Isabel Prada, Sara Pamela Vergara

PRIMAVERA FEST - ORQUIDEORAMA
María Paulina Robledo, Dora Sepúlveda

PRIMAVERA FEST - ORQUIDEORAMA
Pablo Gallego, Sandra Moreno

PRIMAVERA FEST - ORQUIDEORAMA
Paula Quintero, Salomón Nassiff

PRIMAVERA FEST - ORQUIDEORAMA
Ricardo González

PRIMAVERA FEST - ORQUIDEORAMA
Sergio Guiral, Heidy Pamplona


Susana Márquez, Sara Velásquez, Lucas Tabares

PRIMAVERA FEST - ORQUIDEORAMA

¡Qué Subasta! Arte con corazón

0

Con la intención de recaudar fondos en pro de la salud de niños colombianos con cardiopatías congénitas, que atiende la Fundación Infantil Santiago Corazón,se realizó en el Centro Comercial Oviedo la ya tradicional ¡Qué Subasta! 63 obras de 62 artistas hicieron parte de esta sexta versión.

 QUÉ SUBASTA - OVIEDO
Tuti Barrera, Lorenzo Márquez

 QUÉ SUBASTA - OVIEDO
Alejandro Escobar, Jorge Molina

 QUÉ SUBASTA - OVIEDO
Carlos Tisnes, Arturo Vayda, Óscar Roldán

 QUÉ SUBASTA - OVIEDO
Dora Correa, Inés Elena Ferrer, Susana Urrea

 QUÉ SUBASTA - OVIEDO
Elena Castaño, María Adelaida Ochoa, Emilio Castaño

 QUÉ SUBASTA - OVIEDO
Elsy Chaux, José Miguel Lotero, Raquel Restrepo

 QUÉ SUBASTA - OVIEDO
Emilio Gómez Montoya, Juan Manuel Gómez, Laura Montoya

 QUÉ SUBASTA - OVIEDO
Gloria Castaño
 QUÉ SUBASTA - OVIEDO
John Urrea

 QUÉ SUBASTA - OVIEDO
Halim Badawi, José Darío Gutiérrez, Bairo Martínez

 QUÉ SUBASTA - OVIEDO
Isabel Trujillo, Inés Madrid

 QUÉ SUBASTA - OVIEDO
José Franco, Alejandra Franco

 QUÉ SUBASTA - OVIEDO
Liliana Hernández, Judith Duque

 QUÉ SUBASTA - OVIEDO
María González, Juan Carlos Chica

 QUÉ SUBASTA - OVIEDO

 QUÉ SUBASTA - OVIEDO

 QUÉ SUBASTA - OVIEDO

 QUÉ SUBASTA - OVIEDO

Paralelo, circuito de artes plásticas

0

En el marco del festival cultural Paralelo, la galería SGR, de Bogotá, y Lokkus Arte Contemporáneo, de Medellín, crearon una exposición con las obras de 17 artistas jóvenes latinoamericanos. La muestra estuvo vigente durante cuatro días en Lokkus.

INAUGURACION PARALELO
Paulina Arango, María Arango

INAUGURACION PARALELO
Sara Luna Ruíz, David Vargas, Sabrina Daniels

INAUGURACION PARALELO
Susana Gómez, Sarah Fichtinger, Margaux Cannaméla, Lea Maillard

INAUGURACION PARALELO
Cristian Camilo Vidales
INAUGURACION PARALELO
Cristina Restrepo, Ronal Castañeda

INAUGURACION PARALELO
Daniela Giraldo, Alejandro Salazar, Sarah Vasco

INAUGURACION PARALELO
David Freyre
INAUGURACION PARALELO
Mariam Patiño, Carlos Acosta

INAUGURACION PARALELO
Jorge Mario Mira, Juan Felipe Palacios

INAUGURACION PARALELO
Juan Camilo Bedoya, Julián Gómez

INAUGURACION PARALELO
Juan David Henao, Aníbal Vallejo

INAUGURACION PARALELO
Juliana Henao, Margarita Valdivieso

INAUGURACION PARALELO
Julián Urrego, Mónica Zamudio

INAUGURACION PARALELO
Julie Zapata, Santiago Marzola

INAUGURACION PARALELO
Natalia Vanegas, Steven Guberek, Manuela Velásquez, María Clara Ramírez

INAUGURACION PARALELO

INAUGURACION PARALELOINAUGURACION PARALELO

INAUGURACION PARALELO

Aurora: Lo Sabes

0

Con su productor Lelo Arango como artista invitado, la banda de indie rock latino, Aurora, presentó, en un concierto en Tres Cordilleras, su nuevo sencillo: Lo Sabes. Esta pieza musical es un adelanto de Inercia, segundo álbum del grupo que se encuentra en producción.

AURORA EN TRES CORDILLERAS
Alejandra Sierra, Laura Jiménez, Laura Mejía

AURORA EN TRES CORDILLERAS
Daniel Giraldo, Jorge Manco, Lina Correa

AURORA EN TRES CORDILLERAS
Daniel Torres, Daniel Sepúlveda, Mónica Cardona, Santiago Vanegas

AURORA EN TRES CORDILLERAS
Ian Palmer, Sebastián Londoño, Ana María Montoya, Sebastián Tovar, Laura Maya, Andrés González

AURORA EN TRES CORDILLERAS
Luisa Santamaría, Daniel Villa

AURORA EN TRES CORDILLERAS
Marcela Jiménez, Andrea Gallón, Juliana Valencia

AURORA EN TRES CORDILLERAS
Marcela Orozco, Daniela Tobón, Vanesa López

AURORA EN TRES CORDILLERAS
María Angélica Vergara, Luisa Bazalar, Sara Durango

AURORA EN TRES CORDILLERAS
Marly Oviedo, Natalia Correa

AURORA EN TRES CORDILLERASAURORA EN TRES CORDILLERAS
Mauricio Arango

AURORA EN TRES CORDILLERAS

AURORA EN TRES CORDILLERAS

AURORA EN TRES CORDILLERAS

AURORA EN TRES CORDILLERAS

AURORA EN TRES CORDILLERAS

AURORA EN TRES CORDILLERAS

Hoy x Ti, una carrera por los sueños

0

Materializar los sueños de un grupo de niños con enfermedad en etapa terminal es la bonita causa de la carrera Hoy x Ti, aventura urbana que realizó hace poco el Centro Comercial El Tesoro.


Víctor Aristizábal hace realidad el sueño del niño Samuel Patiño, ser hincha oficial del Atlético Nacional

El regreso de Bruno y Olivier

0

En el barrio Villa Ortúzar en Buenos Aires (Argentina), dos amigos y colegas pasteleros, Bruno Gillot y Olivier Hanocq

En el barrio Villa Ortúzar en Buenos Aires (Argentina), dos amigos y colegas pasteleros, Bruno Gillot y Olivier Hanocq, encontraron un antiguo local con un viejo horno de mampostería, de seis metros de diámetro, construido en 1911. Allí materializaron su anhelo de tener una panadería artesanal francesa, L’épi, que en su idioma natal significa “la espiga”. En un comienzo, el negocio estuvo centrado en proveer de panes a los principales restaurantes y hoteles de la capital argentina, pero después de dos años de crecimiento sostenido, abrieron un local de venta directa al público, al que hoy se le suma otro en el barrio de La Recoleta.

Bruno Gillot y Olivier Hanocq. Foto cortesía Escuela de Gastronomía Mariano Moreno

Diez años han pasado desde el inicio de L’épi y hoy los nombres de estos franceses son famosos, en gran medida, debido a su participación como presentadores de varios programas televisivos del canal internacional El Gourmet como Boulangerie y Francia y sus quesos.

De acuerdo con Bruno, L’épi se caracteriza por sus recetas de panadería ancestrales elaboradas con masa madre, cultivada para lograr un proceso de fermentación natural, sin necesidad de levaduras prensadas. De esta manera, en su gran horno de leña preparan el producto estrella de su negocio: el pan de campo (aunque Olivier también sugiere probar el croissant de almendras).

Los roles están claros. Olivier se ocupa de la mayor parte del trabajo manual de la panadería, mientras que Bruno, quien también es el chef director de Eat Catering, “participa activamente de ella y entre los dos tomamos las decisiones importantes”, señala Olivier.

La enseñanza, una pasión compartida

Tanto Bruno como Olivier destacan las ganas de aprender, la humildad y el amor por el trabajo más allá de una remuneración económica, como virtudes a cosechar en los nuevos panaderos y pasteleros.

Sus palabras se justifican con hechos. Antes de crear L’épi, Bruno se formó como pastelero y dio sus primeros pasos en los célebres restaurantes Le Fouquet’s (en los Campos Elíseos) y Le Grand Véfour (el histórico restaurante de los jardines del Palais Royal). Así mismo, trabajó en la prestigiosa pastelería Wittamer de Bruselas, proveedora oficial de la Corona de Bélgica. Mientras que Olivier comenzó como aprendiz de panadero a los 17 años en la célebre pastelería de Gaston Lenôtre y fue pastelero en el salón de té Valerie. Luego tuvo varios trabajos en el mundo de la gastronomía en Inglaterra, Brasil y México.

Hace poco visitaron por quinta vez nuestro país, con el objetivo de dictar unas clases de panadería francesa en las sedes de Medellín y Bogotá de la Mariano Moreno, institución de gastronomía de la que son docentes en Buenos Aires. La Buena Mesa de Vivir en El Poblado estuvo presente en uno de estos espacios y registró una de las recetas entregadas a los estudiantes, el far bretón, una tarta-flan típica de la región francesa de Bretaña.

Far bretón clásico con manzanas
Para 6 a 8 personas, con un molde de 20 centímetros de diámetro y 4 centímetros de altura


Ingredientes

• 150 gramos de harina.
• 125 gramos de azúcar blanca.
• 1 cucharada de extracto de vainilla.
• 750 mililitros de leche.
• 3 huevos.
• 40 gramos de mantequilla.
• 500 gramos de manzana.

Para el almíbar
• 1 litro de agua.
• 500 gramos de azúcar.

Preparación
Precalentar el horno a 220 °C y bajar a 180 grados para cocinar.
Pelar las manzanas, descorazonarlas y cortarlas en gajos. Hacer un almíbar con el agua y el azúcar. Blanquear las manzanas en el almíbar hasta que estén cocidas, procurando que estas conserven su firmeza. Escurrirlas y ponerlas en una lata con un poco de azúcar. Llevarlas al horno hasta caramelizar.

En un bowl, agregar los huevos, el azúcar y el extracto de vainilla. Batirlos e incorporar la harina. Mezclar muy bien. Calentar la leche a 50 °C y agregar la mantequilla. Dejar enfriar y luego adicionar a la mezcla de los huevos. Revolver muy bien.

En un molde enharinado y engrasado con mantequilla, verter la mezcla y encima de ella las manzanas. Hornear. Cuando la parte superior esté dorada, retirar, dejar enfriar y desmoldar.

Para tener en cuenta: este postre tiene una contextura tipo flan. También puede hacerse con duraznos, ciruelas o peras.

Fascinación Sherlock

josegabrielBaena

Aparte de los muy difíciles casos que hay que resolver, el gran caso es el propio Sherlock, con su muy bizarra personalidad

/ José Gabriel Baena

Como siempre me ocurre, y para satisfacción de mis archienemigos, suelo llegar tardísimo a los acontecimientos mundiales (tardísimo es algo así como un minuto de retraso) pero en el caso de Sherlock, la serie de tv británica filmada entre 2010 y 2014, la demora fue como de un año. Llegué a Sherlock por medio del canal de suscripción Netflix y por insistencia de mi hermosa psiquiatra, quien me decía que allí aprendería alguna cosa –no hay que creer en los psiquiatras nunca pero así fue–. La serie, para los retrasados que no la hayan visto, es por supuesto otra más sobre el personaje de Conan Doyle, pero no otra del montón sino la mejor de todas en toda su historia. Fue desarrollada en nueve capítulos de hora y media –y otro más de una hora- recogiendo las historias contadas en otros tantos libros, quizá los principales, pero titulados con ligeras diferencias o alusiones, tales como –entre otros– Un estudio en rosa, Escándalo en Belgravia, Los sabuesos de Baskerville, El banquero ciego, La catarata de Reichenbach, La carroza fúnebre vacía, El signo de tres, etcétera. Ya se ha dicho en otros lugares que los guiones son “superplay” y que los dos actores principales que hacen de Sherlock y Watson son insuperables: Benedict Cumberbatch y Martin Freeman, mucho más Cumberbatch, y que la otra gran protagonista es mi muy amada Londres (a donde no voy hace cincuenta años). Los productores quisieron fetichizarla tal como está hoy, como hizo Conan Doyle a finales del siglo 19. El otro gran personaje impersonal es la costosa gabardina de Holmes, sin la cual no sale nunca a la calle. Y sucede que, aparte de los muy difíciles casos que hay que resolver, el gran caso es el propio Sherlock, con su muy bizarra personalidad. Un crítico de la BBC describe a Holmes como “un dinámico superhéroe en el mundo moderno, un detective genio llevado por el deseo de probarse a sí mismo que es más lúcido que los criminales y que la policía, y más que todo el mundo, de hecho”, que tuvo un pasado con drogas nefastas, con alcohol, etcétera, pero que ahora sólo usa parches de nicotina. Otros dicen que “este Holmes de ahora se describe a sí mismo como un sociópata de alto rendimiento” o “un hombre que vive por entero en su cerebro con ningún interés por el mundo exterior” y otro agrega que el Holmes que interpreta Cumberbatch “es frío, tecno y ligeramente aspergeriano” –esto es que padece o goza del síndrome de Asperger, una disfunción que forma parte del espectro autista–. ¡Pero qué aspergeriano tan fascinante! Debo confesar que me devoré las nueve películas entre un sábado y un domingo, más cinco documentales sobre cómo hicieron la serie, y quedé con ganas de más. Todos los capítulos te amarran a tu butaca, en mi caso un taburete, pero a mí especialmente me liquidó, dejándome de rodillas, Escándalo en Belgravia, basada en Escándalo en Bohemia, donde aparece por primera vez el personaje de Irene Adler, de la cual Sherlock se enamora ferozmente: una bella dominatriz sexual de alta gama, y muy desnuda, que conoce todos los perversos secretos de la monarquía, el Parlamento, gente del mundo rosa, en fin. En Su último voto aparece un maligno magnate del periodismo que también sabe demasiado, como Rupert Murdoch; un penúltimo episodio, muy gracioso, es el de la boda de Watson, donde Sherlock hace el discurso y compara el matrimonio con un asesinato “pues tarde que temprano uno de los dos tendrá que morir”. Pero basta ya. Suscríbanse a Netflix, nueve dólares al mes, y fascínense primero que todo con Sherlock.
[email protected]

Los bajos fondos

0

Uno tiene la secreta sospecha de que en aquellas vidas está su propia vida y la sensación puede ser intolerable

/ Gustavo Arango

Pocos piensan que allí pueda vivir gente. Estamos en el fondo de un hueco sombrío y, al comienzo de la historia, la mirada se eleva en busca de luz. Contra una de las paredes de aquel hueco hay una casa. El techo enclenque hace pensar que es un lugar abandonado. Un par de chicos que pasan por allí piensan que aquello es un basural y arrojan residuos de verduras. Luego vemos el interior de la casa.

Llevo varias semanas inmerso en el cine temprano de Akira Kurosawa

Es invierno y el viento silba y se cuela por las ventanas rotas. Adentró hay una multitud aletargada. Todos habitan en el mismo espacio. Una pareja que vende dulces y se dispone a salir a trabajar. Un hombre que se obstina en limpiar la herrumbre de un caldero. Una mujer que tose y se aferra ya sin fuerzas a la vida. Un viejo actor hundido en la ebriedad. Una prostituta soñadora. Un samurái decadente y sin espada. Un tahúr lleno de rabia y de cinismo. Suciedad y miseria. Frío y desolación.

La historia es tan terrible que uno decide olvidarse de ella por unos días, sin saber si tendrá el valor de regresar. Pero al final regresa. Los personajes se van desarrollando. Hay también un ladrón joven y apuesto, enredado en un triángulo amoroso: fue amante de la mujer del casero, pero la llegada de la hermana menor de la mujer ha cambiado las cosas. Por esos días llega un anciano sonriente y apacible que se sorprende con la imposibilidad de todos para encontrar una salida a su situación.

El anciano no los juzga, los entiende. A la mujer que tose la ayuda a morir con tranquilidad. Siembra en el actor la idea de viajar a un templo cercano para escapar del alcohol. Escucha paciente los recuerdos alterados de la prostituta, la exaltación fantasiosa de un tiempo en que alguien la miró con amor. Es claro que la paz de aquel anciano fue conquistada con esfuerzo. Cuando habla revela que no siempre fue un buen hombre, que también él estuvo atrapado entre temores y pasiones.

El anciano no puede evitar meterse en problemas. Le aconseja al ladrón que se escape con la mujer que ama, que huya lejos de las amenazas y chantajes de la casera; pero el muchacho y la chica están atados con cadenas invisibles. La ira de la mujer es explosiva y el anciano comprende que ha llegado la hora de marcharse. El final de la historia es oscuro y complejo.

Entre las pocas dichas que ofrecen estos tiempos tan peyes se encuentra el acceso que tenemos a libros y películas que hace solo unos años habrían sido inalcanzables. Pienso en lo felices que serían Borges o Luis Alberto Álvarez si hubieran tenido acceso a lo que ahora se nos ofrece. Llevo varias semanas inmerso en el cine temprano de Akira Kurosawa. He visto hermosas historias de caída y redención (Escándalo, Un domingo extraordinario), he visto historias donde la corrupción tiene rostros humanos (Alto y bajo, Los malos duermen bien), he disfrutado de sus dramas juguetones de samuráis (La fortaleza escondida, Sanjuro, Yojimbo); pero con todo y lo fascinantes que han sido esas historias, ninguna me ha estremecido como Los bajos fondos. Uno tiene la secreta sospecha de que en aquellas vidas está su propia vida y la sensación puede ser intolerable.

No sé si contarles el final. Quizá sería estropearles la experiencia. La historia está basada en un drama de Gorky. La visita del anciano le da un toque budista. Pero la liberación que propone el budismo no tiene aquí la última palabra. Después de ver la película he leído reseñas; casi todas sugieren que en la historia triunfa la desolación. A mí me parece que en ese horror final hay un extraño brillo de esperanza.
Oneonta, junio de 2015.
[email protected]

Nuestros Peajes, ¿unos afterthoughts?

Estimado usuario, pague por pasar, pero también pague en mayor gasto de tiempo y combustible haciendo estas colas que aquí le obsequiamos

/ Juan Carlos Franco

Pocos elementos de infraestructura están tan atrasados en Antioquia como los peajes. Son unas casetas primitivas, estrechas, con máximo dos carriles por sentido y que fácilmente se convierten en un bloqueo de tráfico. Cualquiera ve que no hay diseño, o que si lo hay, es accidental. El espacio asignado es mínimo y las vías de aproximación y de salida son cortas y estrechas. Se nota demasiado que los peajes no fueron incluidos en el presupuesto, o si lo fueron, la partida fue ínfima. En un país con tantas normas técnicas, para este asunto, o no hay o no se aplican.

Los peajes en Antioquia son la definición exacta de la palabra afterthought en inglés: algo que nadie pensó a tiempo, para lo que obviamente no hay plata y que solo a última hora se incluye. Y se construye a la ligera, por debajo de especificaciones. “Ah, sabe qué, hágale que ahí nos vamos defendiendo…”.

No existe en español una traducción precisa de la palabra afterthought. Pero un buen sinónimo podría ser “peaje antioqueño”.

¿Resultado? Los tacos enormes e infames que soportamos los fines de semana en las vías aledañas a Medellín. En especial las que comunican con el Oriente. ¿Cuánto dinero pierden vehículos particulares y públicos haciendo fila para pagar? Haga de cuenta, un peaje doble: Estimado usuario, pague por pasar, pero también pague en mayor gasto de tiempo y combustible haciendo estas colas que aquí le obsequiamos. El colmo de la falta de visión y de irrespeto hacia el usuario.

Hay que ver el peaje de Las Palmas en la vía al aeropuerto. Es tanto el tráfico de fin de semana que a veces le abren las cuatro vías a los carros que regresan a Medellín. Y que los otros, aunque revienten de frustración, se queden totalmente parados durante largos minutos. Para peor, cursa desde hace años el proyecto de trasladar ese peaje hacia el alto de La Posada de Posada. Supuestamente para darle comunicación sin peaje a las veredas que tiene Envigado en ese sector. Y también, supone uno, para instalar otro peaje que sí cumpla especificaciones o que al menos no sea un obstáculo para el tráfico creciente de esta vía.

¿Y qué pasa que no se ve el traslado? Hace un año el Municipio de Envigado terminó de pagar los terrenos y se disponía a iniciar construcción en el nuevo sitio. Pero resultó que había que comprar más tierras. Finalmente lo hicieron y confirmaron oficialmente que el inicio de obra no pasaría de febrero de este año, luego de dos años de mamar gallo. Y luego llegó el silencio…

No es difícil suponer –pesimista que es uno– que el peaje que requiere esa vía no hay dónde acomodarlo en el alto de Posada. ¿Que tenga tres carriles (mínimo) por sentido? ¿Que tenga vías de aproximación y de salida lo suficientemente largas para que el tráfico se reparta eficientemente? Eso como que no cabe ahí.

El hecho es que hoy ni el propio concesionario (Conexión Túnel Aburrá-Oriente) parece saber qué va a ocurrir con el traslado. ¿Será que entre todos (Envigado, Gobernación y Concesionario) concluyeron –aunque muy tardíamente– que en ese alto no es posible hacer un peaje decente y moderno, y que prefirieron afrontar el ridículo de congelar el proyecto al ridículo de construir algo muy por debajo de nuestras necesidades y expectativas? ¿Alguien puede explicar qué sucede y si finalmente el proyecto va?

Y ya que estamos en campaña para la Gobernación de Antioquia, aquí va una idea gratis para algún candidato: Que por ordenanza departamental todos los peajes del Departamento tengan que ser mínimo de tres carriles por cada sentido. A ver si, aunque sea a la fuerza, progresamos en sentido común y en respeto hacia los que pagamos resignadamente.
opinion@vivirenelpoblado

Fronteras visibles para atajar a Medellín

0
Según la EDU, nadie conoce los límites de la ciudad, pero sus ignorados habitantes están sembrando en ellos dignidad, trabajo y empeño


Visión de una Medellín tendida a los pies del cerro Pan de Azúcar

Por Fernando Cadavid

Algunas de las verduras y granos que usted encontrará este domingo en el mercado campesino en el parque lineal La Presidenta, o en Ciudad del Río, fueron cultivadas en un jardín, al oriente de la ciudad.


Sonia Santana lidera el grupo de diez madres cabeza de familia que cultivan una de las 21 huertas comunes

Se trata del Jardín Circunvalar, en donde Sonia Santana, Blanca Serna, Maribel Cifuentes y otras siete madres cabeza de familia, hurgan la tierra y le sacan la ubérrima cosecha semanal. La mitad del dinero que perciben es para el fondo de la huerta agroecológica: insumos y demás; el resto lo reparten entre ellas. Y eso le permite a Sonia, por ejemplo, pagar servicios y solventar otros gastos familiares.

La lista es como de supermercado: cultivan cebolla cabezona, cebolla de rama, siete variedades de lechuga, ají, remolacha, cilantro, hierbas medicinales, yuca, fríjoles, plátano, papa criolla, arveja y pare de contar. “Yo nunca había jodido con tierra ni con plantas, y vea todo lo que aprendimos”, dice una orgullosa Sonia. Con su compañía femenina hacen parte de las 21 huertas agroecológicas que suman 31 mil metros cuadrados, dispersas en las comunas 1, 3, 6 y 8.

Si usted recorre hoy el Jardín Circunvalar, empezando en el barrio El Faro (comuna 8), encuentra cuadrillas de trabajadores que prolongan el Camino de la Vida hacia el barrio Golondrinas. El plan es llegar hasta Santo Domingo, algún día.

Al recorrer la obra, usted encuentra muros de contención de variable altura, lisos, enchapados en piedra o como soporte de una pintura de artista famoso. Artista que se tomó el trabajo de consultar con la comunidad qué temas plasmar, qué historia contar con sus tintas y pinceles.

< El Camino de la Vida precisa los límites de la ciudad, en sus laderas.Territorio rural para la conservación, y urbano para el mejoramiento y el desarrollo.

Algunos de los muros están coronados por una canalización para darle curso controlado a las aguas. El resto del talud aparece recién sembrado con maní forrajero. El piso está cubierto con un adoquín diseñado para la zona, a imitación de las piedras que otrora trazaban caminos ancestrales, hoy en proceso de recuperación. En lugares relativamente planos, el sendero avanza sin límites laterales. Cuando el talud se yergue al pie de la vía, se levanta el muro que describimos, mientras que en la otra orilla, si lo que sigue es abismo, se extiende una baranda de hierro, en muy prolongados tramos.

A los lados hay plántulas sembradas y con su cédula de identidad ahí colgada, para hacerse conocer del visitante: chagualo, ceiba rosada, cedro, pino romerón, yarumo. Y al borde del camino, hileras de jardín recién sembrado.

“Comen caliente”
En el recorrido usted también encontrará diligentes guardabosques que barren, hacen de guías y cuidan que los paseantes no arrojen basuras ni hagan fogatas o mal uso del espacio. Ahí estaba Anderson García, quien “come caliente”, para significar que se da el lujo de trabajar cerca de su casa; media jornada diaria, “pero los fines de semana estoy de 6 a 6”. Empezó en construcción, capacitado por el Sena, y en su trajín diario se apropió de expresiones como “crear conciencia”, “culturizar”, para definir su ocupación y hacerle ver al viandante que “la basura no se devuelve sola”.

Anderson comparte ilusiones y nuevas opciones de vida con unos 70 trabajadores, 35 de ellos mujeres que por igual palean, empujan carretas, cargan materiales y hacen vaciados de concreto, porque no hay campo para discriminaciones por género. “Para la ejecución del proyecto hemos generado más de 2.900 empleos de la comunidad en el proceso de transformación del borde urbano-rural, donde ha vuelto la esperanza, el respeto por la vida y la confianza en la institucionalidad”, sostiene Margarita Ángel, la directora de la Empresa de Desarrollo Urbano EDU, responsable de las obras.

Otro obrero, Jeferson Úsuga, cuenta que el sector era muy peligroso, y que la gente joven no trabajaba, estaba en la delincuencia. Antes decían “Vamos a ver qué resulta”, ahora “Vamos a trabajar al morro”. Reconoce que anduvo “enredado”, aunque se precipita a aclarar que “eso sí, nunca maté a nadie”. Ahora va armado pero de experiencia, porque puede demostrar conocimiento y trayectoria laboral ante cualquier contratista.

A propósito, la doctora Ángel explica que el 95 por ciento o más de los obreros casi nunca habían trabajado por falta de oportunidad y otras razones. Por ello resultaban envueltos en situaciones complejas. “No preguntamos de dónde vienen ni para donde van. Sabemos que muchos estuvieron en el conflicto armado porque ellos lo cuentan”.

La obra física es el pretexto para desarrollar el concepto “Urbanismo Pedagógico”, encaminado a formar jóvenes que se capacitan para acceder a un empleo digno, y para que la comunidad asuma la importancia de controlar el crecimiento urbanístico en los barrios.

Al final de los cuatro km del recorrido usted encontrará el Aula Educativa, en el sector de El Plan, del barrio Trece de Noviembre, donde está el otro extremo del Camino de la Vida, al pie del cerro Pan de Azúcar. El Área Metropolitana construye un ecoparque en Santa Elena, y el propósito es conectarlo con el del Trece de Noviembre, con dicho camino. En ese recorrido se conectará también con el cable Alejandro Echavarría, que se integrará al tranvía.

De Villatina a Barranquilla
La administradora del Aula, Carmen Agudelo, narra satisfecha las oportunidades que encierra el proyecto para los habitantes del sector. Refiere la pesadilla que fueron las fronteras invisibles, cuando hasta tres combos se disputaban el poder en ese territorio y las entradas a las viviendas estaban fraccionadas. Eso es historia, porque ahora la frontera es otra, muy visible y muy atractiva. La misma que ha servido para que se rebajen los atracos y se mitigue la violencia que antes soportaron.


Carmen Agudelo

Cerca al aula estaba Alexis Vargas, un veterano de la construcción: 3 años de vinculación, 20 de vida y ya con 2 hijos de 5 y 1 años. La sonrisa no le cabe en el rostro para contarnos que este 4 de junio viaja a Barranquilla, junto con Carmen, porque fueron seleccionados para recibir el premio Planeta Azul del Banco de Occidente, otorgado al proyecto. No ha montado en avión, no conoce esa ciudad, ni el mar, pero ya le avisaron que el vestido está listo. El premio lo recibe por su empeño en la obra, asegura. Dice que antes se la pasaba “parado en una esquina”, y que en su casa “somos un cocao, como nueve”, y él con otro hermano llevan la obligación: “Es que los hijos me mandaron a trabajar” y otra vez a pelar una dentadura que más blanca no se puede.


Alexis Vargas

En lo que compete a esta Administración, el Camino de la Vida será un sendero ecológico de 7.5 km que se extenderá entre los barrios 13 de Noviembre y La Sierra, pasando por siete barrios de la comuna 8. La inversión global es de 221 mil millones de pesos, para entregarle a la ciudad 2.000 metros de espacio público y 2.800 metros de área construida.



Jardines de contención

El Consejo Territorial de Planeación CTP le pone reparos al proyecto. Su presidente Alexis Mejía y la socióloga Francoise Coupé se muestran preocupados por la vulnerabilidad de las laderas de Medellín. Dicen que tiene que haber estudios puntuales, porque no es solamente la ladera sino qué peso le han puesto y qué características tienen las viviendas. Reconocen que el Municipio actualizó el mapa de zonas de riesgo para el POT y saben que la EDU hizo estudios puntuales para ciertas grandes construcciones. Afirman que el riesgo potencial en esas laderas no deja de existir y en esa topografía todo depende de cómo la gente va a conservar y a usar el espacio.


Francoise Coupé y Alexis Mejía, presidente del CTP

A su turno la doctora Ángel aclara que la iniciativa busca atenuar estos riesgos. Que no son visibles, en los costados, pilas de 12 y 15 m de profundidad, que sirven para contener procesos erosivos. En el diseño de obras se elaboraron mapas de riesgo (escala 1:2.000). Ahora se dispone de planos detallados y en menor escala, para intervenir el territorio. “Con Jardín Circunvalar hacemos puntual el riesgo para mitigarlo”, precisa.

Otra crítica de Alexis Mejía es que la obra se vende como una estrategia para contener el crecimiento de ciudad, pero estos mejoramientos estimulan el asentamiento humano. “El crecimiento no se contiene simplemente con hacer todo ese cordón, y la gente no va a decir yo no construyo a partir de esta ciclovía porque sé que este es el límite”.

Por su parte Francoise Coupé advierte que a Medellín llega un pueblo de Antioquia cada año: unos 20 mil nuevos habitantes, más el crecimiento normal de las familias. “Me parece que hay que pensar a dónde va a ir esa gente y realmente la atracción está arriba, porque allá no hay control y están los paisanos, y los conocidos y los que se desplazaron antes”.

La directora de la EDU replica que el proyecto busca controlar el espacio con desarrollo: “Un gran problema del crecimiento desordenado es la falta de control, que a veces está ligado a que no conocemos los límites urbanos de la ciudad”.

Explica que con los habitantes de las laderas avanzan en una formación para que entiendan que “el Camino de la Vida es como la línea amarilla del metro, que no se puede cruzar. Un proceso de formación que hacemos también con equipamiento sellante como las huertas agroecológicas: ellos entienden que es su territorio y lo cuidan, porque de allí comen”. Además, se instalarán cámaras de vigilancia y habrá dos equipamientos de seguridad en el territorio.

{joomplucat:321 limit=60|columns=3}

¿Y por qué la cerveza y la gaseosa sí?

¿Y yo, y por supuesto cada vez más comensales, que pedimos vino, tenemos que beber maluco, caliente o a la ciega?

/ Juan Felipe Quintero

¿Y yo, que pido vino, soy el que tengo que beber maluco o a la ciega? La pregunta me la hice al menos cuatro veces el último mes. Molesto. Decepcionado. Sin pelear con la gente, pero sin ganas de pedir más. Y dudando si debo volver a esos sitios.

Restaurante número uno. El mesero reporta que en su carta hay vino ¿Cuál? ¿Cuáles? “Blanco, rosado y tinto”, responde, sin ponerse colorado. Pues claro que son blanco, rosado y tinto. ¡A 10 metros de distancia les veo el color! Y ¿la variedad con la que fueron elaborados? Cero datos. El chico no sabía.

Descorchar sin conocer la uva de origen es beber a ciegas, es tal vez arruinar la comida, o no lograr una buena armonía, es que tengas estado de ánimo Pinot Noir y te sirvan, sin saber, Syrah. No peleé. Hice un par de maromas y el vino que quería, de la variedad que quería, llegó a mi copa.

Restaurante número dos. El mesero ofrece, entre su variedad de tintos, un francés –mezcla de Cabernet y de Merlot– y un Carmenere chileno. Pedí el segundo y un par de minutos después a mi mesa llegó… el francés. Sin advertencia. Me di cuenta por la nariz: uno y otro tienen aromas muy distintos. Y vuelvo al punto: no es vino, así genérico, lo que quería; quería Carmenere. Como cuando compras un carro: quieres Renault o Mazda o Audi. No son lo mismo.

Restaurante número tres. El mesero, ante mi pedido de un vino tinto, va por la botella, la exhibe en mi mesa, ofrece un par de explicaciones y sirve. ¡Y lo que entrega es un vino “al clima”, unos 26 grados como hacía ese día! Imposible de tomar porque los tintos en general se deben descorchar a 18 grados. Frescos. Es regla. Más que para quitar la sed o el calor, para que expresen sus atributos. A 26, temperatura que el mesero defendió a capa, espada y sacacorchos, no habrá más que una colección de notas y de aromas a alcohol. Pesadas de tomar, difíciles de disfrutar. Cuáles frutas rojas, cuáles recuerdos de roble en nariz.

En cada uno de estos lugares, cuyos nombres me reservo porque no son los únicos donde mamarrachean con el vino –de manera que ante muestra incompleta es mejor ser justo–, miré a mi alrededor y vi mesas muy bien servidas. Los que ordenaron cerveza la tuvieron en buen vaso (otro error común en el vino es tenerlo en copas mediocres) y en la temperatura ideal, como también les ocurrió a quienes eligieron gaseosa: fría, con los hielos suficientes, con sus burbujas…

¿Y yo, y por supuesto cada vez más comensales, que pedimos vino, tenemos que beber maluco, caliente o a la ciega? Piénsenlo bien jefes en los restaurantes: una copa puede dar más ingresos que una gaseosa (que empalaga y no le rinde tributo a ningún plato) o que una cerveza (que sirve para establecer armonías con algunas preparaciones, pero que pronto da sensación de llenura). Un vino, bien elegido, con asesoría correcta, con servicio impecable, eleva la calidad de la comida y le suma puntos a favor a la experiencia gastronómica. Piénsenlo bien.
[email protected]

“La culpa la tiene la factorización”

0
A continuación publicamos una carta enviada por el avaluador de propiedad raíz, Daniel D’Amato, sobre el procedimiento de factorización para los cobros de obras por Valorización 
/ Daniel D’Amato B

¿En qué se parecen los predios de la sede de Bancolombia, del Centro Comercial Monterrey, del Colegio de la Enseñanza, de la sede de El Club Campestre, de una casa en el Barrio Cristo Rey, de una bodega industrial en la Autopista Sur con la calle 10, de un Edificio de apartamentos en la loma del Indio, de un edificio de oficinas en la Milla de Oro, de una casa en en el barrio Manila, de un edificio de apartamentos en Oviedo, de un edificio de apartamentos en el sector de Transversal Superior, de una casa campestre en la vía a Las Palmas, y un terreno rural en la vía Las Palmas? En que Fonvalmed las factoriza con la misma ecuación.

Desde el punto de vista inmobiliario son totalmente diferentes, son predios muy heterogéneos, tienen usos diferentes, estratos diferentes, ubicaciones diferentes, edades de las construcciones diferentes, normatividades urbanísticas diferentes, tanto la actual como las de los últimos 40 años, etcétera.

De conformidad con el artículo 11 del Acuerdo 58 de 2008, la factorización es el proceso mediante el cual se individualiza el beneficio, teniendo en cuenta las características de cada inmueble en cuanto a lo físico, lo normativo, lo jurídico y todo aquello que lo diferencia de los demás en su operación. Entonces, mediante el proceso de factorización, se encuentra el beneficio individual de cada predio, pero ¿cómo se encuentran los diferentes factores?

Qué es la factorización
La factorización es el procedimiento técnico-matemático mediante el cual un avaluador realiza la homogeneización de varios predios para poder compararlos y efectuar los análisis correspondientes para determinar su valor o, para el caso de Fonvalmed, determinar el beneficio teórico unitario.

Cómo se calculan los factores
Fonvalmed no explica cómo calcula cada uno de los factores, no están explicados en su documento técnico ni están explicados en las respuestas a los recursos de reposición entregados a los ciudadanos.
Sin embargo sí existen técnicas que permiten efectuar procesos de factorización como los que se necesitan para el cálculo de la individualización del beneficio de cada predio, pero se tienen algunas restricciones, veamos:

1. Para disminuir los errores, los factores se deben calcular entre predios que no sean demasiado heterogéneos en sus características principales. Por ejemplo, no se recomienda intentar homogeneizar un local comercial con una residencia, pero sí es posible intentar homogeneizar dos locales comerciales ubicados en diferentes centros comerciales. 

2. También se recomienda efectuar homogeneizaciones entre predios que tengan las potencialidades normativas y económicas semejantes, por lo tanto no se recomienda homogeneizar un predio como el del Club Campestre con el predio de un edificio residencial.

El Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), que es el órgano rector de los avalúos para el Estado en Colombia, utiliza para todos los avalúos catastrales las zonas geoeconómicamente homogéneas, y para ello diferencia el uso, la norma, la topografía, etcétera, de cada predio o sector.

Pero Fonvalmed prefirió efectuar una factorización en la que con una sola ecuación se agruparan todos los predios de la zona de citación, o sea que intenta encontrar factores de homogeneización entre inmuebles en más de 30 normas urbanísticas, con edades de 60 años hasta nuevos y con usos excluyentes, pues la industria no es compatible con la vivienda.

Por supuesto, esta audacia de Fonvalmed de utilizar una sola ecuación para todos los predios conlleva consigo errores graves, para ilustrar mostraremos solo el Factor Edificio (Fe).

Factor Edificio
Definición: Es la diferencia comparativa en un inmueble con respecto el área construida y el área ocupada en un determinado predio, en relación con los demás predios del área de influencia del proyecto.

Fórmula: Fe = 1 + K * Ic – X/Y*IoIc = Índice de construcción existente para cada lote.
Io = Índice de ocupación de la construcción existente en cada lote.
X = 1,241
Y = 0,682
K = 1
X/Y = 1.819648

Esta ecuación significa que el Predio Tipo con que se van a comparar todos los predios de la zona de citación tiene un índice de construcción de 1.241 y un índice de ocupación de 0.682, que según Fonvalmed es el promedio de toda la zona de citación.

Con el fin de mostrar los errores incurridos por Fonvalmed y mostrar la inequidad en el cálculo del Factor Edificio, se tiene el cuadro 1*

Se puede observar que todos los predios tienen la misma área de lote, y no importa dónde estén ubicados ni el uso ni el estrato en que estén.

Los predios 1, 2 y 3 tiene la misma área construida, deberían tener el mismo factor pues Fonvalmed explica en sus argumentos que este factor reconoce la construcción como elemento diferenciador de los predios.

Sin embargo, se observa que los factores son diferentes, lo cual conlleva a un error en el factor y a una inequidad en la aplicación del reparto de cargas y beneficios.

Si se compara el Predio 2 con el Predio 5, este último tiene menos área construida (9.541 m2) pero tiene el mismo factor (Fe = 1.59).

Lo mismo sucede si comparamos el Predio 3 con el Predio 4, este último tiene una mayor área construida (25.000 m2) pero tiene el mismo factor 
(Fe = 2.04).

Daniel D’Amato B
Registro Nacional de Avaluador #706

La interpolación en el proyecto de Valorización: culpable

Propietarios se sienten indefensos ante la Valorización

0
A pesar del monto recaudado por Fonvalmed, el pago por Valorización sigue siendo una preocupación para algunos contribuyentes

Por Luisa Martínez

Fonvalmed reporta un avance significativo para el Proyecto de Valorización El Poblado. A la fecha, 3 de junio de 2015, el monto recaudado es de 103 mil 681 millones 247 mil 737 pesos, que corresponde al 22 por ciento de los 458 mil 362 millones 761 mil 892 pesos distribuidos. Actualmente, 19.234 personas han realizado el pago total de la contribución.

Ante este informe positivo, las controversias continúan. “Fonvalmed dice que los ciudadanos realizan el pago, pero lo hacen no porque estén de acuerdo, sino porque los propietarios se encuentran ante una situación indefensa, de abuso de poder de una autoridad que sí tiene acciones coercitivas para la comunidad pero no para las obligaciones urbanísticas de los constructores ni para la cartera morosa de impuestos”, expresa Gloria Gaviria, del Comité de Valorización de El Poblado. Sobre “el significativo monto recaudado” expone que esto corresponde, además de lo que pagan los contribuyentes, a los aportes del Municipio para cubrir los estratos 1 y 2 –la Alcaldía ha aportado 11 mil 039 millones 422 mil 042 pesos, según Fonvalmed–, y al cobro a los bancos para las viviendas en leasing.

A propósito del leasing, Fonvalmed explica que, aunque la relación es con la entidad financiera, se busca que los locatarios cuenten con los mismos beneficios y derechos de los demás contribuyentes, entre ellos, el descuento por pago de contado, los 72 meses de plazo para pagar y la posibilidad de modificar la forma de pago, para lo que se hicieron acuerdos previos. Aclara que cada entidad financiera cumple con los beneficios de forma diferente. En el caso del pago, algunos operadores pagan las facturas y luego cobran a los locatarios y otros redistribuyen las facturas que envía Fonvalmed. Se recuerda que la tasa de financiación –del 8.74% Nominal Anual– y el interés de mora son iguales para todos los contribuyentes.

En cuanto a recursos de reposición, Fonvalmed informa que se han notificado 20.641 recursos de los 23.492 presentados, de los cuales encontró que en 582 casos se hace necesaria la revisión de algunos atributos que intervienen en el cálculo de la contribución. Los demás están en proceso de notificación para lo que el contribuyente se debe presentar de manera personal.

Habitantes de El Poblado y de Envigado presentaron una declaración a los alcaldes Aníbal Gaviria, de Medellín, y Héctor Londoño, de Envigado, en la Asamblea Departamental, en abril de 2015, en donde una vez más solicitan suspender, de forma definitiva, la contribución de Valorización. Al respecto, el diputado León Palacio, quien apoya la petición, expresó a Vivir en El Poblado: “La infraestructura vial es una responsabilidad del Estado. La Administración cuenta con estructura tributaria y la actualización catastral de Medellín es una de las más altas en el país, lo que le da una ventaja financiera. (…) El aumento del impuesto predial y de los servicios públicos es superior a los ingresos de un hogar, por lo que hay una escasa capacidad de pago de la población”. Palacio asegura que “son viables otras formas de financiación como la venta de activos e inversiones del Municipio” y reivindica: “el cobro por Valorización no es imposible de suspender, pero además de las vías jurídicas, necesita de voluntad política”. Por eso los demandantes esperan que este tema de la suspensión sea incluido en los planes de gobierno de los candidatos a la Alcaldía de Medellín.

La vocación del hombre (4)

Permanecemos sordos al concierto interno, a la música maravillosa que el crecer de la semilla produce en nuestro interior

/ Elena María Molina

Nacemos con una información infinita. Somos como la semilla de la que germina el árbol, la flor o los frutos. Semilla que en su interior mantiene un diálogo entre lo que es en ese momento y lo que está llamada a devenir. Qué secretos, qué misterios, qué guía y qué olvido la habitan… nos habitan.

Nacemos ricos en información y, a medida que el tiempo pasa, crecemos en el olvido de ella. Es la educación la que permite expresarla o ahogarla. Esa información se obstruye con facilidad en una realidad parental que no reconoce la inmensidad que les habita. Y la semilla se queda en un estanque de inquietudes no resueltas, o no aclaradas, donde esas aguas emocionales la van devorando. Basta observar el fenómeno en un vaso de agua: cómo se pierde una semilla que se deja ahí un buen tiempo, hasta que la lama y los bichos se la devoran. Así, las emociones devoran nuestra información semilla, lo que no vemos, lo que no aclaramos, no nombramos y no hacemos crecer en nuestro interior.

La educación va más allá del aprendizaje de las buenas maneras y de la escolaridad. La educación es permitirle al niño conocer su riqueza interior y ayudarle a descubrir el camino que lo conduzca a ella.

Permanecemos sordos al concierto interno, a la música maravillosa que el crecer de la semilla produce en nuestro interior. Y sin embargo, a pesar del ruido que ataca nuestros oídos, a cada instante –soy muy optimista– un acontecimiento, una palabra, un encuentro, una reflexión, puede hacer explotar ese germen, esa semilla interior y permitir que un árbol empiece a formarse en nuestra realidad. El milagro es entender la necesidad de las estaciones –¡qué vaina pensar que vivimos en la eterna primavera!–, la importancia de asumir las mutaciones para poder dar frutos.

En la medida en que la semilla crece en nosotros, la nutrición que uno requiere aparece. Y cada tierra y estación tendrá lo que el desarrollo de la misma exige. Mutar, cambiar, abandonar las situaciones tan sabrosas de instalarnos en una realidad. Eso de tener que abandonar zonas de comodidad es, por lo menos, incómodo. En la medida en que el árbol crece, en cada invierno perderá sus hojas y sus raíces se profundizarán más. Los nutrientes serán más ricos, más escasos y el desarrollo del crecimiento más riguroso.

En estos breves artículos hay simples bosquejos para mostrar que al olvidar el potencial que nos habita, erramos el camino. Pero la maravilla de la vida es que siempre es posible recuperar el camino que venimos a recorrer. La información está inscrita en la carne, sellada en nuestro femenino, que corresponde en nosotros a la noche, a la luna, al inconsciente… y ahí mismo está inscrito el camino de las etapas o estaciones, o mutaciones.

Desde su inicio, la vida de la semilla encuentra barreras, y en cada una que atravesamos hay un nuevo potencial de energía que integramos y nos permite desplegar aún más la maravilla del ser que somos en devenir.
[email protected]

Movilidad sostenible: del discurso a las acciones puntuales (1)

0

Un concepto que ha ido calando en las políticas de la administración pública y en la cotidianidad de los ciudadanos, se empieza a despertar en las empresas
Por Catalina Peláez

Dice la última encuesta de percepción ciudadana de Medellín Cómo Vamos que, en 2014, el aspecto peor evaluado por los medellinenses fue la contaminación del aire, que obtuvo una calificación promedio de 2,5/5, tres décimas por debajo de lo reportado en 2013, y una proporción de satisfechos del 15%, presentando una caída de 20 puntos porcentuales. Lo anterior traduce que los ciudadanos no están complacidos con la calidad del aire que respiran; un aire que se contamina, en gran medida, con las emisiones de los automotores.

Según los expertos, es necesario pensar en términos de una movilidad sostenible, un concepto que poco a poco ha ido calando en las políticas de la administración pública y en la cotidianidad de los ciudadanos, y que agrupa un conjunto de acciones y procesos orientados a lograr un uso racional de los medios de transporte. Se trata de reducir el número de automóviles que circulan por las vías, para disminuir la congestión y conseguir que la contaminación producida por estos disminuya. Vivir en El Poblado consultó con algunas de las grandes empresas del sector público y privado de la ciudad, para saber cómo están trabajando la movilidad sostenible.

Celsia

Celsia, empresa de servicios públicos especializada en los negocios de generación y comercialización de energía eléctrica y EPSA, su filial en el Valle del Cauca, compensaron 316 toneladas de huella de carbono por desplazamientos de sus empleados, como apoyo al proyecto de restauración y reforestación de bosques en áreas degradadas de Cáceres y Cravo Norte, en Colombia. También, desde 2014 implementó horarios flexibles de trabajo para sus empleados, quienes pueden elegir entre seis opciones de jornadas. Así mismo, la compañía puso en funcionamiento el flexitrabajo, una modalidad que les permite trabajar media jornada desde el lugar que prefieran, los días que les aplique la medida de pico y placa a sus vehículos. La empresa cuenta, además, con un programa piloto que integra vehículos eléctricos.

Isagén

“Somos una empresa que en términos generales piensa en este tema porque es del ADN de Isagén. Contamos con celdas específicas para los vehículos compartidos, celdas preferenciales para vehículos eficientes y parqueaderos para bicicleta, entre otros aspectos”, así lo explica Juan Pablo Villegas director de Servicios Administrativos de Isagén. La ubicación de su sede también fue pensada de manera que pasaran por allí rutas de transporte público para incentivar el desplazamiento de sus empleados por este medio. Adicionalmente, cuenta con ocho rutas de buses propias, asumidas por la empresa, para transportar a sus empleados a distintos puntos de la ciudad, disminuyendo así el uso de los vehículos particulares. Dos rutas más, hacen recorridos de ida y vuelta desde Isagén hasta la estación Poblado del metro. “El día que tengan pico y placa se les prohíbe el ingreso al parqueadero, a menos de que el dueño del vehículo haga carpooling (uso compartido del vehículo) o venga en uno eficiente”, asegura Juan Pablo Villegas. Agrega que diariamente 5 o 6 empleados de Isagén se transportan en bicicleta para llegar a su lugar de trabajo.
.

Las bicicletas empiezan a ser un medio de transporte impulsado por las empresas públicas y privadas
Las bicicletas empiezan a ser un medio de transporte impulsado por las empresas públicas y privadas

 

Suramericana

Desde hace cuatro años, la compañía viene aportando a la iniciativa de ciudades saludables con diferentes estrategias: flexibilidad de horario, teletrabajo, uso de la bicicleta del transporte público colectivo y caminar hacia el trabajo. “El otro tema fundamental es que diseñamos un portal de movilidad para nuestra intranet. En él tenemos información actualizada sobre movilidad, clima, acceso al metro, y enlaces a Easy Taxi, Waze, Secretaría de Movilidad, entre otros, de manera que es un portal interactivo en el que los usuarios también nos hacen sugerencias”, comenta Nicolás Duque, director de Bienestar y Entorno Humano de Suramericana.

TigoUne

Cuenta Catalina Irurita, directora de Comunicaciones y Sostenibilidad TigoUne, que desde 2008 establecieron el transporte para los empleados a la hora de entrada, desde algunas estaciones del metro hasta la sede principal, y, en sentido contrario, a la hora de salida. “También implementamos el transporte interno para la movilización de los empleados entre nuestras sedes. Adicionalmente, para contribuir a la movilidad de la zona, desde hace un año se modificó el horario de entrada y de salida de los empleados a la sede principal, de común acuerdo con otras empresas y colegios de la zona”. A estas estrategias se suma la disposición de zonas de parqueo para bicicletas en diferentes sedes y otras, en donde se tiene acceso al sistema de ciclo rutas de la ciudad de forma segura. En el Programa Ambiental de Aire de la Dirección de Comunicaciones y Sostenibilidad de TigoUne, que gestiona las emisiones de gases efecto invernadero y la reducción de la huella de carbono, se vienen adelantando acciones que promueven la movilidad sostenible. Una de ellas es el uso, a modo de prueba, de una plataforma de carpooling denominada Ruta Compartida.

ISA

ISA tiene implementada la medida de pico y placa para sus empleados, lo que implica que 200 vehículos diariamente no circulen. Promueven el carpooling, además de grupos de caminatas para facilitar la movilidad del sector y contribuir con la calidad de vida de sus empleados. Cuenta, además, con 10 rutas de transporte por las diferentes zonas del área metropolitana y la medida de horario flexible en las empresas del grupo ubicadas en la sede, para disminuir el impacto en las vías aledañas en las horas pico. Otra medida fue la de modificar el horario de inicio de labores, para evitar el alto tráfico de vehículos en las mismas horas del día con las demás entidades del sector. Cuenta Luisa Fernanda Hernández, analista de comunicaciones de la Dirección Corporativa Talento Organizacional: “Iniciamos el proyecto PEMS, Planes Empresariales de Movilidad Sostenible, un programa que fomenta la implementación de políticas corporativas y acciones prácticas, encaminadas a reducir el impacto que generan los viajes con motivo trabajo en la movilidad de la ciudad, en las empresas y sus empleados”.

La comuna 13, un libro vivo

La comuna 13, como ninguna otra, quedó grabada en la memoria colectiva de Medellín. La causa: esa mediática operación militar que le dio la vuelta al mundo, Orión, realizada en el año 2002. Esta era solo la punta visible, el desenlace de una larga historia que de tiempo atrás sufrían en carne propia los habitantes de esta zona centroccidental de Medellín como resultado de la ausencia del Estado y la consecuente presencia de grupos armados ilegales. Ese momento, quiérase o no, marcó un nuevo rumbo a esta comuna, cambió la mirada que la ciudad tenía sobre ella y redireccionó el papel pasivo que el Estado había jugado.

La comuna 13 (San Javier) contiene historias de dolor, de muerte, carencias, desapariciones y desplazamiento, sí, pero también está pletórica de testimonios de vida y de rituales que la representan, de música, solidaridad, esperanza y sentido de lo colectivo, como los que narra el escritor Juan Diego Mejía en su crónica “Trece años después”, publicada en estas páginas.


Fotografía Róbinson Henao

Los sitios referenciales de la comuna 13 son como su propia historia. Simbolizan la muerte y la vida, la desesperanza y el optimismo frente a la construcción de un mejor futuro: allí están la tétrica “Escombrera” pero también la Casa Morada, la Casa Kolacho, las escaleras eléctricas que le cambiaron el chip a la comunidad, el metrocable que la unió entre sí y con Robledo, las hermosas plantas con nombres propios colgadas del muro del cementerio de San Javier y sembradas por los jóvenes. La lista es larga.

Al igual que la comuna 5 (Castilla), la 13 ha sabido transformar el dolor en alegría mediante el arte y diferentes expresiones culturales en las que el común denominador es el esfuerzo individual y comunitario. A pesar de que para la mayoría de sus habitantes las necesidades han ocupado primera fila, o quizás por ello mismo, la resiliencia es alta.

Su historia no ha terminado de construirse; aún hay mucho por cambiar, mejorar, aprender y conciliar. Pero eso mismo la hace un libro vivo, un laboratorio en constante experimentación que debe ser tenido en cuenta no solo por la comunidad sino por los gobiernos local, regional y central para no cometer y repetir errores que luego son tapados a sangre y fuego.


Ubicación
La comuna 13 (San Javier) está situada al centroccidente de Medellín. Limita al norte con la comuna 7 (Robledo), al oriente con las comunas 12 (La América) y 11 (Laureles-Estadio), al sur con el corregimiento Altavista y al occidente con los corregimientos San Cristóbal y Altavista. Tiene una extensión de 742 hectáreas.

Barrios
De manera oficial, la comuna 13 está compuesta por 19 barrios: El Pesebre, Blanquizal, Santa Rosa de Lima, Los Alcázares, Metropolitano, La Pradera, Juan XXIII – La Quiebra, San Javier No. 1, San Javier No. 2, Veinte de Julio, Belencito, Betania, El Corazón, Las Independencias, Nuevos Conquistadores, El Salado, Eduardo Santos, Antonio Nariño y El Socorro.

Viviendas
En la comuna 13 hay 49.733 viviendas. De ellas, 18.721 están en estrato 2; 17.458 en estrato 1; 11.018 en estrato 3, y 2.536 en estrato 4.

Población y edades
Su número de habitantes es de 136.689, de los cuales 71.569 son mujeres y 65.120 son hombres. Del total, 64.233 están entre los 15 y los 44 años; 31.570 entre los 45 y los 64 años; 30.893 entre los 0 y 14 años, y 9.993 son mayores de 65 años.

Niveles de educación
• Primaria: 34.807 • Media: 30.666 • Ninguno: 22.423 • Preescolar: 22.021 • Secundaria: 11.004 • Técnica: 6.294 • Universitaria: 5.239 • Tecnológica: 3.772 • Especialización: 276 • Maestría: 187 • Doctorado: 0

Servicios públicos
Agua: De acuerdo con datos de EPM, al finalizar mayo de este año, en la comuna 13 había 533 (0,74%) “clientes/usuarios morosos suspendidos” del servicio de agua y 2.318 (3,22%) “clientes/usuarios morosos cortados”, de un total de 72.081 servicios.

Energía: Al 31 de mayo, había 367 (0,49%) morosos suspendidos y 772 (1,04%) morosos cortados, de un total de 74.298 servicios.

Gas: Al 31 de mayo, había 250 (0,89%) morosos suspendidos y 648 (2,32%) morosos cortados, de un total de 27.938 servicios de gas.

Aclara EPM que “morosos suspendidos” se refiere a usuarios con cuentas de dos a siete meses de vencidas, y “morosos cortados” son los que hace más de siete meses no pagan.

Seguridad
Según el Sistema de Información para la Seguridad y la Convivencia (Sisc), entre el 1 de enero y el 31 de mayo de este año los homicidios se redujeron en un 79 % en la comuna 13, con respecto al mismo periodo de 2014. Mientras en 2014 se registraron 32 homicidios, este año hubo siete. En consonancia con esta reducción, el número de días sin homicidios en los cinco primeros meses de 2015 aumentó frente a 2014, al pasar de 90 a 113.

En la comuna 13 hay 46 cámaras de seguridad. Tiene 37 cuadrantes de Policía, 29 más que en 2012.

Aún nos falta

0
Llegado el momento en que se considere la posibilidad de erradicar un mecanismo como el del PP, resultará más difícil mientras mayor sea el número de ciudadanos que lo utilicen

En los últimos nueve años de votación, la participación de la comuna 14 en las Asambleas Barriales y Veredales de Presupuesto Participativo ha tenido una fluctuación mínima, para bien y para mal, pero este año el asunto parece tener otra cara. En 2010, la Secretaría de Desarrollo Social de Medellín (hoy Secretaría de Participación Ciudadana) informó que en El Poblado votaron 1.789 personas que eligieron a 52 delegados. En 2011 el número bajó a 1.554 personas que votaron por 47 delegados. Para 2012 la cifra tampoco alcanzó los 2.000 votantes y al año siguiente, en 2013, descendió a 1.219 votos. En 2014 no se realizaron las elecciones y en 2015 (31 de mayo) la sorpresa fue grande: en El Poblado, 2.818 personas votaron para elegir a los delegados que integrarán la asamblea de la comuna 14 de Medellín. Ellos, con los ediles de la JAL, se encargarán de distribuir, en diversos proyectos, los recursos del Presupuesto Participativo que se ejecutará en 2016. Como lo hemos informado en otras ediciones, para El Poblado se destinarán 4 mil 638 millones de pesos.

Pese a que en esta ocasión se dio en la ciudad la votación más alta en los once años del programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo, y a que la comuna 14 aumentó considerablemente su número de votos, esta aún se encuentra lejos de estar entre las de mayor participación. Comunas que no distan mucho en población de la nuestra, como la 7 (Robledo), nos superan en número de votos: de 2006 a 2015 su participación ha crecido, en términos generales, de forma positiva, al pasar en ese lapso de 2.611 votos a 12.911. No por ello podría decirse que la comuna 7 y su participación tendrán un impacto instantáneo en su calidad de vida, pero sí, como mínimo, se ahonda en el entendimiento de su entorno y de lo que verdaderamente requiere un cambio en sus barrios para contribuir a la equidad y a la igualdad.

Es por eso que desde estas páginas hemos insistido en la importancia de la participación como herramienta de desarrollo social, y aunque nos alegra ver que las cifras indican un mayor interés de los habitantes en la toma de decisiones de la comuna, sorprende que sea más fuerte la participación y el continuo debate de ideas, problemas y soluciones a través de redes sociales y medios digitales, frente a la escasa presencia en el ámbito barrial, donde los resultados podrían ser más tangibles. Así, sigue siendo importante mantener vivo el llamado a la actuación cívica para que cada individuo se pare del lado de los que hacen, más que del que los que observan. Llegado el momento en que se considere la posibilidad de erradicar un mecanismo como el del PP, resultará más difícil mientras mayor sea el número de ciudadanos que lo utilicen. Queda entonces, hasta un nuevo ejercicio democrático, impulsar y comprometerse con la participación diaria en el civismo y en el debate.

Trece años después ( crónica de Juan Diego Mejía)

Durante mucho tiempo los barrios construidos en las laderas de Medellín no estuvieron en el imaginario de los habitantes de la ciudad. Tuvieron que ocurrir tragedias naturales y sociales para que volviéramos a mirar hacia esas montañas.

Hoy no cabe duda de que los tiempos han cambiado y la vida en la comuna 13 ha vuelto a florecer

Una vez por semana voy a visitar a mi madre que vive en una de las casas que todavía no se han convertido en oficinas o en residencias de hombres solos en el barrio Prado. La gente le dice Pradocentro, como si fuera necesario diferenciarlo del corregimiento San Antonio de Prado. Es una costumbre nueva, pero al fin y al cabo ya es costumbre.

La visita siempre empieza con una sesión de crucigramas porque ella guarda el cerro de periódicos que aún no ha logrado derrotar. Mi mamá no se rinde fácil ante los crucigramas y tampoco acude al señor google para cumplir su tarea. Después de que se agotan mis conocimientos y cuando ya no soy capaz de hacer más atajos para adivinar palabras, pasamos a la mesa y comemos y conversamos.

A veces voy los lunes, otras veces los martes o los miércoles o cualquier otro día. Es una manera de no repetir menú porque la de ella es una casa con tradiciones y eso significa que cada día de la semana tiene un sabor, una cadencia, una rutina. Un miércoles de principios de 2015 estaba comiendo la torta de plátano que acompañaba a unos rollitos de carne atados con tiras de tocineta cuando oímos un llanto que venía de la cocina. Miré a mi madre que dudaba si desafiar su dieta baja en grasa o resignarse a tomarse la sopa insípida que tenía al frente.

A manera de ritual, cada mata sembrada en una botella en los muros del cementerio de San Javier lleva el nombre de una persona muerta o desaparecida en el conflicto. Fotografía Róbinson Henao
A manera de ritual, cada mata sembrada en una botella en los muros del cementerio de San Javier lleva el nombre de una persona muerta o desaparecida en el conflicto. Fotografía Róbinson Henao

Fui a ver de qué se trataba y encontré a Lorenza recostada contra el poyo temblando como una niña. No pude entenderle lo que decía en medio de los sollozos. Hablaba de un hijo y de un hermano y, por lo que deduje, ambos estaban en guerra pero en bandos contrarios.

Mi mamá me lo explicó todo. Lorenza vivía en la parte alta de la comuna 13 y tres de sus hijos habían terminado envueltos en una guerra que de alguna manera es la misma que desde hace más de veinte años han sufrido los habitantes de esos barrios del occidente de Medellín.

Ese día, después de comer, nos fuimos con Lorenza para una habitación a la que le pega el poniente. Desde allí miramos hacia el barrio donde vive con los hijos que le quedan y ella nos contó cómo había llegado al sector.

El origen de la tristeza

—Yo vivía en Buriticá y pude haberme quedado con mis hermanos que son mineros. A ellos les va muy bien con eso del oro. Pero conocí al papá de mis hijos que era de Mutatá y nos vinimos para Medellín. Yo lo seguía a él para donde me dijera. Y como él era pobre entonces todos éramos pobres, no importaba que mis hermanos sacaran oro en las minas de Buriticá. Por eso buscamos casa en un barrio donde pudiéramos pagar arriendo y fuimos a dar a Belencito Corazón. Vivimos en muchas casas. Nos pasábamos de una para otra y así casi nos recorrimos todo ese sector. Mis hijos se criaron como pobres y se hicieron amigos de los otros muchachos del barrio. Ah, y mi hermano menor se vino de Buriticá a vivir con nosotros. Esa fue mi desgracia.

Callejones en el sector de las Independencias. Fotografías Róbinson Henao
Callejones en el sector de las Independencias. Fotografías Róbinson Henao

Los hijos de Lorenza crecieron como pudieron en medio de las demostraciones de poder de los combos y por esas cosas del azar Yeison quedó en un lado y su tío en otro. Lorenza lloraba porque su hermano había señalado a Yeison como responsable de desplazamientos forzosos, de extorsión y de secuestro y la policía lo había capturado junto con todos sus amigos. Ahora estaba en la cárcel de máxima seguridad de Pedregal. Lorenza nos dijo que allí corría peligro de muerte porque en la misma prisión se encontraba el asesino de su hijo mayor. Lorenza lloró hasta que se quedó dormida sentada en un taburete al lado de la ventana por donde se veía su barrio como una mancha rojiza al otro lado del valle. El sol de las tres de la tarde le había secado las lágrimas cuando mi mamá y yo nos despedimos.


El llanto de Lorenza tenía un significado especial. No se trataba solo de una madre que llora porque su hijo está en una cárcel en medio de asesinos. Era un fragmento más de la historia de la comuna 13 que todavía no se acaba.

La 13

En siete kilómetros están concentrados 136.689 habitantes de 19 barrios construidos en las lomas del oeste de la ciudad. Muchos llegaron echados por la violencia y la pobreza y debieron vérselas con urbanizadores piratas que les vendieron con tal de que, después del tira y afloje de policías y colonos, pactaran con el gobierno municipal los términos para dotar de servicios públicos los terrenos afectados.

El origen de estos barrios explica en parte el trazado irregular de las vías que revela cómo cada familia iba levantando muros. Luego, el vecino de más arriba trataba de emular al anterior hasta que fueron llegando a alturas desde donde miraban juntos hacia la ciudad esquiva. El filo de la cordillera era el límite. Más allá estaba el río Cauca con sus pueblos ribereños, con las historias de mineros, esclavos y grandes señores. Y mucho más allá estaba el mar.

La tacita de plata

Durante varios años el imaginario de Medellín consideró a la ciudad como una tacita de plata. La forma que le dan las montañas y el orgullo de las calles limpias confirmaban esta figura. La gente veía lo que quería ver y en esa visión no aparecían los barrios construidos por los desplazados de la violencia. Tuvieron que pasar muchas cosas en Medellín para que los ciudadanos del común despertaran y vieran la realidad de frente.

Los primeros avisos vinieron de las laderas. Deslizamientos de tierra sepultaron a decenas de habitantes que habían construido sus casas en esas lomas como único recurso para establecerse en la ciudad. Cada tragedia era un campanazo que trataba de decirles algo a los medellinenses de todas las condiciones. Era una forma de obligar a la gente a mirar hacia las montañas y aceptar que había una nueva Medellín, desconocida para muchos, con sus propios dramas, con sueños de progreso pero sin mayores oportunidades de salir de la pobreza extrema.

Por allí pasaron los grupos en armas del narcotráfico y los otros que los combatían. También pasaron las milicias populares de las guerrillas y los otros que los perseguían. Mientras tanto la gente de la ciudad no se daba cuenta de lo que ocurría en el vecindario.

Orión

Mediante la Operación Orión, el Estado irrumpió en la comuna 13 en octubre de 2002. Foto cortesía periódico El Mundo
Mediante la Operación Orión, el Estado irrumpió en la comuna 13 en octubre de 2002. Foto cortesía periódico El Mundo

Pero el miércoles 16 de octubre de 2002 todo el mundo en Medellín supo lo que estaba pasando en la 13. Los medios de comunicación informaron que en la parte baja, en el barrio Santa Mónica de la vecina comuna 12, se había instalado un puesto militar desde donde se controlaban las acciones. La gente de la parte alta quedó en medio del fuego cruzado de la que sería la operación militar más devastadora de la historia reciente de la ciudad. Las cifras oficiales reconocieron entre 11 y 18 muertos pero nunca se supo cuántos fueron los desaparecidos.

Durante la Operación Orión la población civil quedo en medio del fuego cruzado. Foto Natalia Botero / Revista Semana 
Durante la Operación Orión la población civil quedo en medio del fuego cruzado. Foto Natalia Botero / Revista Semana

Esa operación, en la que participaron el Ejército, la Policía y la Fuerza Aérea además de grupos armados interesados en combatir la presencia de las guerrillas en el sector, dejó una honda huella en los habitantes de la comuna que también llevan quienes en el momento de la guerra eran unos niños, e incluso los que nacieron después de los hechos que nadie ha podido olvidar.

En Orión participaron la Policía, el Ejército, la Fuerza Aérea,  el DAS y la Fiscalía . Foto cortesía periódico El Mundo
En Orión participaron la Policía, el Ejército, la Fuerza Aérea,  el DAS y la Fiscalía . Foto cortesía periódico El Mundo

Los elegidos por la mala suerte

La vida de esta mujer es un calvario. Deberías escribir sobre ella, me dijo mi madre mientras Lorenza servía la sopa de arroz con carne molida y tajadas de plátano maduro de los viernes.

Tal vez sea cierto que haya personas a quienes persigue la tragedia. No sé si algún día encuentre una explicación, mientras tanto pienso en otra gente con mala suerte y nadie se acerca a lo vivido por Lorenza.

—Mi hermano es vicioso, no lo puedo negar. Todo el mundo lo sabe en el barrio. Se mete en problemas porque amenaza a la gente, se va de las cantinas sin pagar, vende vicio, mete vicio y por eso no quiere a mi Yeison que es un niño bueno. Mi niño trabajaba en Sofasa donde era draibolero*. Allá todo el mundo lo quería y en el barrio también.

El contraluz no me dejó verle la cara pero reconocí la figura de los raperos con su gorra grande y esa forma de caminar rítmica

La voz de Lorenza empezó a flaquear otra vez y las lágrimas le hicieron correr la rayita negra que se pinta alrededor de los ojos. Pensé en ella parada frente a un espejo quebrado maquillándose en la mañana antes de salir para Prado a trabajar en la casa de mi madre. Tal vez en esos momentos repasa su vida y piensa en sacudirse de la mala suerte que le ha hecho perder a cuatro de sus hijos. Al mayor, que vino con ellos desde Buriticá y fue asesinado a los veinte. Al segundo, que nació en la 13 y el azar lo empujó a la guerra de combos de donde no pudo salir nunca más. A la tercera, que no se salvó en un accidente de carretera en el que la única víctima fue ella. Y ahora a su niño Yeison, encerrado en una cárcel. Lorenza todavía tiene fuerza para pintarse los ojos antes de salir a la calle.

La 13 de hoy

Un sábado de fríjoles le dije a Lorenza que me gustaría saber más de la situación actual de la comuna 13.

—Si yo pudiera olvidar lo que sé de mi barrio sería feliz. No sé por qué a usted le interesa preguntar cosas que ya pasaron.

Las actividades comunitarias son intrínsecas a la Casa Morada, en San Javier. Fotografía Róbinson Henao
Las actividades comunitarias son intrínsecas a la Casa Morada, en San Javier. Fotografía Róbinson Henao

De alguna manera ya estaba involucrado con la historia de Lorenza. Cada vez que iba a visitar a mi madre me cruzaba con ella y siempre le hacía las mismas preguntas sobre su niño que está preso. Yo quería saber que hay otras opciones y que no todo es tragedia en esa parte de Medellín. Entonces hice un plan de búsqueda de nuevas voces que tuvieran una visión más optimista de aquel universo escogido por la violencia. Fue así como me encontré con una casa morada, un sembrador, un rapero y mucha historia.

La Casa Morada

Cerca de la estación San Javier del metro hay una casa de muros morados que sobresale en la cuadra de viviendas de clase media. De las paredes cuelgan plantas sembradas en botellas grandes de gaseosas que parecen barcos flotantes, otras se amontonan en macetas en el antejardín. Los muchachos del sector se acercan y entran confiados como si se tratara de un lugar propio. En cierta forma lo es. Allí opera la fundación Casa de las Estrategias, una organización no gubernamental que promueve el arte y trabaja por disminuir la violencia y conseguir modelos de sostenibilidad. Cada semana hay cursos de poesía, de canto, de narrativas, de diseño con herramientas para la web, hay cine y sesiones de dibujo. Lukas Jaramillo es uno de los fundadores con Juan Diego Jaramillo. Lukas es politólogo de la Universidad de Los Andes especialista en Resolución de Conflictos y Juan es economista con maestría en Estudios Culturales. Ellos han tejido una red en el barrio que les permite entender su trabajo como parte de la vida de la gente que se acerca a la que denominan Casa Morada.

La Casa Morada, en el barrio San Javier, es un punto de encuentro de la comunidad. Fotografía  Róbinson Henao 
La Casa Morada, en el barrio San Javier, es un punto de encuentro de la comunidad. Fotografía  Róbinson Henao

Cuando Lukas supo que yo andaba preguntando sobre la vida actual de la comuna 13 me sugirió que hablara con el AKA. Lo encuentras aquí mismo, me dijo. Luego me aclaró que se trataba de un joven rapero que estaba viviendo en la Casa Morada como parte de un programa de residencias artísticas creada por ellos mismos. Hicimos el contacto y programamos una reunión en la casa, pero el AKA me advirtió que debía llegar temprano y sin afanes porque después de mis preguntas vendrían las de ellos.

Llegué cumplido y entré como si fuera uno más de los visitantes habituales. El AKA me vio pero siguió hablando con unos chicos que lo rodeaban. Llevaba un pañolón rojo de pepas blancas en la cabeza. Dos aretes grandes en las orejas. Se veía como un gitano blanco y dulce en medio de los muchachos que le hacían preguntas sobre una canción que estaban ensayando. Una mujer mayor permanecía a su lado y de vez en cuando él le dirigía la mirada para que hablara. Después de unos minutos disolvió la reunión y se acercó a saludarme.

El AKA, rapero y sembrador de matas y de vida. Fotografía tomada por Róbinson Henao en el Parque Biblioteca San Javier - Presbítero José Luis Arroyave 
El AKA, rapero y sembrador de matas y de vida. Fotografía tomada por Róbinson Henao en el Parque Biblioteca San Javier – Presbítero José Luis Arroyave

Ese día supe un poco más de la comuna 13 de hoy. Debía acostumbrarme a que las personas mayores de quince años siempre mencionan su experiencia en los tiempos de Orión. Después se sintonizan de nuevo con el presente. AKA había sido muchas cosas antes. Ahora es un sembrador. Por la violencia me tuve que ir de la parte alta de la 13 donde me había criado. Llegué a donde tenía que llegar y allí aprendí a sembrar, me dijo, para empezar la conversación que tenía un tinte de datos cifrados.

La mujer que lo acompañaba me mostró un video en su celular. La llamaban la Mamá Rapera. Cantaba y gesticulaba como los raperos de verdad. Se veía extraña esta mujer, vestida como cualquier señora del barrio, cantando la canción de la que estaban hablando cuando llegué. Esto lo hice gracias a él, dijo, y le puso la mano en el hombro al AKA que apenas sonrió y después se despidió de todo el grupo para que pudiéramos hablar en calma.

Después de oírlo esa noche hablar de música y del movimiento hip hop de la ciudad, al día siguiente regresé a que me contara más cosas de su vida de sembrador. Entonces recorrimos los alrededores de la Casa Morada y me mostró las matas que cultivaban los muchachos en las mangas. Me habló de las virtudes de cada una como si estuviéramos en una clase de botánica en el colegio. Arrancaba hojitas, las acariciaba con sus manos gruesas y me las daba para que sintiera el aroma. Al pasar por el cementerio de San Javier me mostró otras botellas abiertas en un costado y colgadas en los muros en sentido horizontal. Cada una tenía sembrada una planta y escrito un nombre en la superficie.

—Nosotros sembramos y la gente viene y escribe los nombres en silencio. Es un ritual.

Kolacho

El AKA mencionó varias veces a un rapero asesinado en la 13 y así supe de la existencia de otro colectivo similar al de la Morada que tomó el nombre del joven músico. Una amiga me hizo el contacto con Jeihhco, líder del grupo de rap C15 que está muy ligado a Casa Kolacho, y nos fuimos para el centro de la ciudad a reunirnos con él.

Nos citamos en el Ástor de Junín. Llegamos un poco antes porque mi amiga me dijo que Jeihhco no conocía ese sitio que era el preferido de las señoras en una época todavía reciente de Medellín. Ellos no son del Centro, me dijo mi amiga, tatuada en los brazos y en los hombros, sonriente y alegre porque íbamos a hablar con una especie de ícono del hip hop.

Jeihhco llegó tarde luego de dos llamadas que le hizo mi amiga para orientarlo. Lo vi entrar y pensé que era enorme. El contraluz no me dejó verle la cara pero reconocí la figura de los raperos con su gorra grande y esa forma de caminar rítmica. Café con leche y milhojas. Tinto y tinto. Los tres estábamos listos para hablar de Kolacho.

—El parcerito se oponía a toda clase de violencia. En ese tiempo la Alcaldía daba una plata para que los jóvenes se salieran de la guerra y se pusieran a hacer cosas útiles. Kolacho denunció que los pillos aprovechaban ese billete para comprar armas y vicio, entonces lo mataron.

Jeihhco, líder del grupo de rap C15 ligado a Casa Kolacho. Fotografía Róbinson Henao
Jeihhco, líder del grupo de rap C15 ligado a Casa Kolacho. Fotografía Róbinson Henao

Jeihhco no cree que las muertes de los raperos que se multiplicaron en la comuna 13 haya sido una operación calculada para acabar con el movimiento musical de denuncia. Antes de 2000 habían asesinado a una decena de muchachos vinculados con el hip hop. Jeihhco recuerda algunos nombres y apodos:

—Andrés Medina, Chelo, Yhiel, El Gordo, El Duke, La Garra, Muletas y, claro, Kolacho. Todavía me acuerdo que yo estaba trabajando el día que mataron a Kolacho y tenía apagado el celular. Cuando lo prendí como a la una de la tarde vi una cantidad de llamadas perdidas de varios parceros. Ahí me enteré de lo que le había pasado. Entonces cogí un taxi y me fui pa’l barrio. Allá lloramos todos abrazados.

Y abrazados salieron de esa sin caer en la tentación de responder con violencia, pienso yo, mientras lo oigo hablar con la tristeza recorriéndole la cara grande y bonachona. Jeihcco dice que la muerte siempre es una posibilidad cuando se vive en un sector con tantos problemas como la comuna 13 de Medellín pero confía en que los niños de hoy, incluido su hijo Juan David, vivan un presente mejor que el que les tocó a los de su generación.

Tiempo de soñar

Oír a Jeihhco hablar de los niños me despertó la curiosidad por saber cómo viven, qué piensan, qué sueñan. De nuevo fue Lukas el que me tendió un puente. Me invitó a conocer a un grupo de chicos de la Institución Educativa Pedro Justo Berrio en el barrio El Salado. Todos los miércoles voy y tenemos un taller de creación de historias, me dijo. Entonces esperé que llegara el día y me puse de acuerdo con él para vernos en la Estación San Javier. Ahí tomamos un taxi que subió como una cabra de monte por las lomas estrechas que nos llevaron hasta una calle cerrada, al final de una pendiente, donde estaba el colegio.

Fotografía Róbinson Henao
Fotografía Róbinson Henao

Unos muchachos morenos tapaban la entrada. No se inmutaron cuando nos vieron llegar y ni siquiera se movieron para decirnos que la entrada era por detrás. Dimos la vuelta y también la encontramos cerrada. Lukas sabía que todo allí debía tomarse con paciencia. Regresamos al frente y ya no estaban los muchachos en la puerta. Entonces entramos y después de los saludos protocolarios a la coordinadora nos fuimos para el comedor, donde habitualmente Lukas se reunía con los pequeños escritores. Los vi entrar y acercarse sin temor a la presencia de un extraño. Se fueron sentando a mi lado y me preguntaron cómo me llamaba. Les dije, a cambio de que cada uno me dijera su nombre. Sara era una bella niña que llevaba puesta una camiseta amarilla de la Selección Colombia.

Dos santiagos, un Cristian, un Mateo, un Hernán. Los demás no fueron y no supe cuántos eran en total los alumnos de Lukas. Sara me leyó un cuento fantástico de una piedra que se convierte en pajarito. Nos pusimos a inventar historias y después de una hora estaban desconcentrados. Entonces jugamos cartas. Debíamos armar palabras. Ganaba el que primero lo lograra. Yo perdí todos los lances. Ellos celebraron conmigo y en el fondo querían que no me fuera derrotado. Sarita me abrazó cuando llegó el momento de irnos. Mateo y uno de los santiagos me cogieron las piernas y me dijeron que no me fuera. Prometí volver. Prometí no olvidarlos.

Todo puede ser mejor

Salimos del Pedro Jota y bajamos caminando. En el camino Lukas me mostró a un niño que subía y me dijo que era el hijo de Jeihhco. Iba tranquilo con sus útiles de estudio para la casa como cualquier niño de cualquier otro barrio de la ciudad. Pasamos por el cementerio y vimos las matas colgadas en botellas. Me despedí de Lukas en la esquina desde donde se veía la Casa Morada y seguí camino al metro. Iba pensando que en los últimos días había caminado por el escenario de la guerra de hace trece años, por las mismas calles en las que crecieron los hijos de Lorenza y ahora sentía que en la 13 hay mucha vida, inclusive para los perseguidos por la mala suerte


El cronista

Juan Diego Mejía

Matemático de la Universidad Nacional. Es director de la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín y profesor en la Maestría de Escrituras Creativas de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá. Se ha desempeñado también como director de Canal U, del cual fue fundador; secretario de Cultura Ciudadana (2004-2005) y ha sido columnista y colaborador en varias revistas de circulación nacional.

Entre sus obras están los libros de cuentos Un pedazo de canción, Rumor de muerte y Sobrevivientes, y las novelas A cierto lado de la sangre, El cine era mejor que la vida, Camila Todoslosfuegos, El dedo índice de Mao y Era lunes cuando cayó del cielo.

La nueva versión del vehículo solar está lista

0
Un prototipo más liviano y aerodinámico competirá en Australia en el Wold Solar Challenge

Conocimiento, innovación y experiencia, vuelven a unir EPM y la Universidad Eafit, para construir un nuevo vehículo solar que, junto con otros proyectos de la mejores universidades del mundo, competirá en el World Solar Challenge, la carrera más representativa en su categoría, que se llevará a cabo entre el 18 y el 26 de octubre en Australia. Cabe recordar que el primer vehículo que también sumó y unió fuerzas entre Eafit y EPM, compitió hace dos años en esta misma carrera.

Para los desarrolladores del proyecto existen diferencias importantes entre el primer y este segundo vehículo solar, lo que implica mayores posibilidades de triunfar en Australia y avances en la investigación e innovación de servicios y sistemas a partir de energías sostenibles.

“El carro es más eficiente energéticamente, más aerodinámico, más liviano, tiene una batería de mejor tecnología, un panel solar con más eficiencia de captación y un nuevo diseño”, explica Esteban Betancur, magíster en ingeniería de Eafit, quien actualmente realiza un doctorado aplicado al carro. Por su parte, Gilberto Osorio, integrante del Grupo de Investigación en Ingeniería de Diseño (GRID) de Eafit, comenta que ahora se tiene un vehículo más esbelto y aerodinámico para oponer menos resistencia al viento.

El panel de este nuevo vehículo difiere de el primero en el laminado y la distribución. Para el primer vehículo las celdas se cortaron en tercios y en medios, y en el nuevo, se instalaron completas en una nueva configuración.

Otro cambio importante es la posición donde se ubica el piloto, porque en el primer vehículo estaba en la mitad, entre las cuatro ruedas. Ahora irá al lado izquierdo, en medio de la llanta delantera y la trasera como estrategia para optimización de energía.

A todo motor
Este nuevo vehículo cuenta con un solo motor. Tiene además carrocería de fibra de carbono y kevlar y llantas Michelin, empresa con la que el grupo de investigación logró hacer un contacto importante. “En el carro solar de hace dos años recorrimos toda Australia con una velocidad promedio de 68 kilómetros por hora; nuestra estrategia ahora es atravesarlo a una velocidad promedio de 100 kilómetros por hora”, expresa Gilberto Osorio.

Dos semanas antes de la competencia, el equipo llegará a Australia con el fin acondicionarse, recibir el carro y ponerlo a prueba en uno de los circuitos que prestan para el evento. Una vez finalice la competencia, se quedarán una semana más para empacar el vehículo y enviarlo a Colombia con todas las medidas necesarias.

Esto piensan de su comuna 13

Líderes comunitarios y personas que vivieron o aún viven en la comuna 13 dan su punto de vista sobre las transformaciones y procesos que se han vivido en este sector occidental de Medellín


Pilar Mejía. Fotografía León Darío Peláez

Pilar Mejía
Documentalista. “Cuando era muy niña, mi abuelo tenía una finca en Belencito El Corazón. En los años 60 era zona rural, ahora es la comuna 13 convulsionada y con mucha población. Cogíamos un bus en Junín, nos bajábamos en la terminal de El Corazón y caminábamos un rato, pasábamos una quebrada y llegábamos a la finca del abuelo que era como llegar al paraíso. Jugábamos en una montaña que había al lado, hermosa, verde, con árboles. La finca era rica, una construcción vieja, grande, tenía baño de inmersión, árboles inmensos, entre ellos un ciruelo y nos montábamos en la parte más alta a comer ciruelas. Mi abuelo la vendió en los años 70, pero esos lugares de la infancia se quedan en el corazón, sobre todo cuando uno fue feliz.

Ya en los 80 mi papá compró un apartamento en la urbanización Nueva Andalucía (San Javier), al lado del barrio Veinte de Julio. Mientras viví allí siempre me pregunté por el impacto que tendría la construcción de unidades residenciales al lado de sectores más deprimidos. La gente que habitaba en Nueva Andalucía era de una calidad humana impresionante, y siguen siendo amigos del alma después de tanto tiempo. Muchos pasaron las épocas difíciles de tanta violencia y enfrentamientos y allá siguen viviendo.
Por mi trabajo de documentalista, en los años 90 volví a Belencito y fui a la finca de mi abuelo, pero ya era la oficina de una empresa que saca arena de la montaña, así que la mitad de la montaña que recorría con tanta alegría cuando era niña estaba comida. Ya la conocen como La Arenera. La quebrada en la que nos bañábamos estaba totalmente contaminada. Como el ciruelo aún existía, me subí otra vez, me abracé a ese árbol y lloré.

Hoy en la comuna 13 hay mucho movimiento social y colectivo, porque cuando hay tanta violencia y tanto dolor, paralelamente surgen expresiones de paz, reconciliación, arte y cultura y la comuna 13 no ha sido la excepción. Allá hay grupos de mujeres trabajando el tema de su autonomía y de salir adelante, así como hay movimientos de jóvenes… Hay cosas muy interesantes en la comuna 13”.


Albéniz Vélez. Fotografía Róbinson Henao

Albéniz Vélez
Habitante de El Corazón. “Yo hice un estudio sobre la comuna 13 y me remonté hasta el año 1890. En 1938 La América dejó ser corregimiento para pasar a ser barrio. Antiguamente se llamaba La Granja y eran fincas de recreo. Se fue vendiendo lentamente y surgieron los barrios principales que fueron La América y San Javier. La gente que empezó a poblar las partes altas —lo que es hoy La Loma, El Salado, Belencito, El Corazón, Aguasfrías— fue la población negra que se trajo a Medellín para trabajar inicialmente en las minas. Como no había tantos minerales, estás personas fueron utilizadas para trabajar en las haciendas. Cuando estas se vinieron a menos, un terrateniente liberó a toda esta gente y les dijo que cogieran las partes altas del sector occidental. De ser trabajadores de fincas pasaron a ser dueños de tierras y se convirtieron en agricultores y llevaban sus productos a la Plaza de Mercado. Todavía hay muchos dedicados a la agricultura, sobre todo aquí en El Corazón (…).

Este sector era de gente honesta, trabajadora, luchadora pero en los años 70, con el narcotráfico, lentamente empezó a cambiar todo.

Después llegaron los grupos armados, primero los de izquierda y se apoderaron de todo, y luego las AUC y metieron a la comunidad en todo ese paseo. Se dio un enfrentamiento tremendo, no se respetó absolutamente a nadie, por grupos se adueñaron de sectores y se vivió una violencia muy grave porque no había ni dios ni ley. Ya con la Operación Orión lo que fue la guerrilla salió, pero los otros quedaron y siguieron actuando, no sabemos por qué razón, pero de todas maneras lo que se vive en ese momento es diferente a lo que se vivió. La gente disfruta de un diciembre, de celebrarle a sus hijos los cumpleaños, aunque persisten situaciones difíciles. En parte, es la falta de trabajo porque la población de esta comuna está estigmatizada. Hay buena disposición del gobierno, pero no es suficiente porque es mucha gente; los que contribuyeran a que esto se poblara tanto fueron los mismos políticos, ellos trajeron y patrocinaron la invasión de todo este sector, que era muy sano y muy bueno…”.


Juan CarmonaFotografía Róbinson Henao

Juan Carmona
Ingeniero electrónico y líder comunitario. Vive en La Independencia No 1. “Resalto la resiliencia de sus habitantes. A pesar de la historia que se conoce afuera, la gente de la comuna 13 se ve feliz. Hay grupos armados, pero son una minoría frente a la cantidad de personas buenas. Hay muchos jóvenes que están en la universidad, van a trabajar. No se ve angustia o tristeza en las calles, los niños siempre están jugando, apropiándose de los espacios públicos, desplazándose de un lugar a otro cuando van a estudiar, se les ve la alegría. Es de las comunas con más dinámicas sociales y culturales. Hay organizaciones para todo, funcionan y tienen base social. Hay una tendencia a organizarse, a encontrarse con el otro, a formar grupos de baile, de rap, de hip hop, una tendencia alta a lo colectivo.

¿Qué tanto han servido las obras que ha construido el Municipio en la comuna 13? Demasiado, rompieron un paradigma, porque las grandes obras se estaban construyendo en otros lugares. Las escaleras eléctricas tuvieron incluso sus mayores contradictores en la comuna. Sin embargo, ahora se ve que blindan al barrio de problemas como el conflicto, la violencia. Allá se ve todo tipo de extranjeros con sus supercámaras, suben y bajan grabando en total tranquilidad. Esa obra a todo el mundo le cambió el chip, en la comuna sentimos que las escaleras nos ponen en la mira de todo el mundo, y eso lo entienden hasta los más ignorantes —que para mí son los que empuñan un arma—, entonces ese sector es absolutamente pacífico, así a la cuadra ya no lo sea y haya conflicto. La gente que vive alrededor de las escaleras eléctricas ha mejorado económicamente y en términos de convivencia.

El metrocable tiene la particularidad de unir la 13 con la 7, comunas que antes estaban a una hora de camino y ahora están a 20 minutos, además permitió la conexión con otros sectores de la comuna 13 culturalmente muy distintos, como El Pesebre, Blanquizal y El Paraíso.

Lo que se necesita urgente es mejorar la calidad de la educación de los colegios públicos; la diferencia con los privados es abismal, entonces sale uno a las oportunidades que da la ciudad en condiciones totalmente diferentes, muy por debajo de las competencias y capacidades que se exigen. También hace falta desarrollar una agenda cultural, académica y formativa mucho más intensa para que los muchachos aprovechen el tiempo libre…”.


Natalia OspinaFotografía Róbinson Henao

Natalia Ospina
Estudiante de Enfermería y Administración de Empresas y líder comunitaria. Vive en La Independencia N. 2. “La comuna tiene una particularidad y es que en los barrios más afectados por el conflicto y el posconflicto es donde más fuerte se trabaja lo cultural y el desarrollo social. La comuna tiene muchas organizaciones sociales, pero es muy dependiente de PP (Presupuesto Participativo), por eso las organizaciones tienen un impacto por temporadas, mientras dura la contratación, el resto del tiempo se pierde y los muchachos quedan en el limbo. Hace falta que aprendamos a autogestionarnos para no ser ‘ppdependientes’. También hacen falta procesos culturales e involucrar más a los jóvenes. Hay combos, el microtráfico hoy está muy marcado en la comuna y se ha ido llevando de a poquitos a muchos más jóvenes de los que antes había. Uno ve niños hasta de 11 y 12 años que empiezan a involucrarse en el microtráfico; hasta dentro de los colegios se está viendo. A esos jóvenes se les puede rescatar de muchas formas, pero no hay alternativas suficientes. Tampoco se puede echar la culpa a que no haya en qué ocuparles el tiempo, pues yo también viví mi adolescencia cuando el conflicto estaba tan marcado y eso no influyó para que tomara un camino diferente, pero uno sí sabe que se puede hacer algo para rescatar estos jóvenes y empezar a subirle el espíritu a la comuna. La solución no está en llevar policía, sino en empezar a coger este grupo de muchachos que están en el microtráfico, preguntarles qué les hace falta o qué necesidades tienen sus familias que los está llevando por este camino; ofrecerles estudio, un empleo. Hay comunas en las que sí se trabaja para erradicar esta situación, pero en la comuna 13 cada mes uno encuentra una plaza nueva y ve que no se está haciendo nada para evitarlo…”.


Las escaleras eléctricas pusieron a la comuna 13 en la mira internacional. Fotografía Róbinson Henao

Galería fotográfica comuna 13

{joomplucat:394 limit=200|columns=3}

El sistema del arte

Gran parte de nuestras falencias tienen que ver con la pertinencia de la educación en las artes y para las artes y con la difusión de pensamientos y opiniones que inciten a la reflexión

/ Carlos Arturo Fernández U.

Una obra de arte, sea una pintura, una escultura, una sinfonía, un performance o una película, por ejemplo, no es nunca un hecho aislado ni puede ser comprendido si se enfrenta de esa manera. En realidad, está siempre vinculado con una enorme cantidad de asuntos de las más diversas clases, no solo artísticos o estéticos; y son esas relaciones las que le permiten existir en el contexto social, ubicarse en un proceso histórico y de pensamiento humano y, en último término, tener sentido.


Museo de Arte Moderno de Medellín. Render

Por eso, cualquier consideración de los problemas del arte se desliza, más pronto que tarde, hacia terrenos de la sociología, la antropología, la filosofía, las ciencias exactas y naturales, la economía, la gestión cultural, la pedagogía, la política, la teología, el empresarismo, la comunicación, etcétera. En otras palabras, el arte no es jamás un espacio cerrado sino, mejor, un mundo en el cual confluyen muchas realidades. No sin razón se ha dicho que este no es un “uni-verso” sino un “multi-verso”.

No quiere decirse con ello que sea imposible, por ejemplo, aproximarse a una pintura en cuanto pintura, para considerar en ella sus valores formales, la composición, el tipo de pincelada o el uso de los colores. Pero sabemos que esa es siempre una aproximación parcial que, además, solo puede funcionar a partir de una serie de supuestos que en ese momento no tomamos en consideración pero que no por ello son menos reales, el primero de los cuales es, justamente, que se trata de una obra de arte y que aquellos elementos de forma y color aparecen en ella como resultado de la acción de un ser humano en un tiempo y un lugar determinados.


Espacio Fundación Telefónica Madrid

Antiguamente el arte se pensó como directa manifestación de la religión o del ejercicio del poder. Mucho después, entre los siglos 19 y 20, la idea marxista, según la cual los problemas de las artes, de la filosofía e incluso de las ciencias estaban determinados desde lo económico, tuvo una influencia desmesurada en la consideración de estos asuntos. A partir de ideas como esas, o de la crítica y rechazo de las mismas, se desarrollaron macrosistemas históricos, filosóficos y sociológicos para el análisis del arte y la cultura. En todo caso se imponía una idea más o menos mecánica de la historia y, en nuestro caso de interés, de las artes como una sucesión de causas y efectos que iban en una dirección definida.

Marta Traba

Por el contrario, la idea contemporánea del “sistema del arte” se despliega siguiendo la figura de un rizoma, que tiene su origen en la botánica. Las plantas rizomáticas se desarrollan a través de tallos subterráneos que van originando raíces y nuevos tallos o ramas y de esta manera crecen indefinidamente sin que pueda precisarse si el tallo sale de la raíz o es al revés, y sin que haya una estructura central que defina todo lo demás. Un ejemplo conocido es la planta del bambú que, como se sabe, logra por este medio cubrir grandes extensiones de terreno. La imagen es, pues, la de una auténtica multiplicidad.

En el sistema del arte puede encontrarse que cada situación es el resultado de la interacción de múltiples realidades y que ninguna de ellas puede existir independientemente de las demás, y ni siquiera la creación de las obras puede ser vista como un hecho autónomo. Pero quizá el asunto fundamental es que, al movernos en un contexto rizomático, no nos detenemos en asuntos macro que, en realidad, damos casi por descontados. Nadie duda, por ejemplo, de que el arte, la cultura y la sociedad estén íntimamente relacionados. Sin embargo, entendemos que dentro del propio sistema del arte existen una enorme cantidad de relaciones más específicas que, en última instancia, definen la fuerza o la debilidad de toda la estructura artística: artistas y obras, museos, galerías de arte, curadores, investigación, revistas, subastas, ferias, crítica de arte, coleccionismo, teóricos e historiadores del arte, comunicación cultural, sistemas de educación para la creación artística y sistemas de educación para el disfrute y comprensión del arte, seminarios, asociaciones, turismo cultural, publicación de libros, bibliotecas especializadas, redes, y quizá muchas más. Y dentro de cada uno de esos espacios existe una dinámica particular que contribuye a la consolidación de todo el sistema.


Arte en las calles de San Petersburgo

Pero no se trata solamente de segmentar lo que antes aparecía como una realidad continua y completa, aquella que identificábamos en la relación arte – cultura – sociedad, sino de poder percibir los puntos más sensibles de esa misma realidad. Así, por ejemplo, aunque nadie podría dudar de la fuerza y poder significativo del arte colombiano contemporáneo, de su capacidad de penetración en los problemas más vivos de nuestra historia, es claro que muchos enlaces del sistema no tienen una fuerza equivalente. Grandes artistas y obras poderosas sobre los que se escribe muy poco; una crítica de arte muy débil y esporádica; un circuito de galerías de arte muy escaso, incluso si se le compara con lo que existe en nuestros países vecinos de América Latina; escasa producción bibliográfica y, quizá, mucha más escasa lectura de esa producción; y así sucesivamente.

No se trata, en ningún caso, de desconocer todos los esfuerzos que se hacen en este campo sino solo señalar que nos hacen falta todavía muchas cosas. Y que, si se piensa detenidamente, gran parte de nuestras falencias tienen que ver con la pertinencia de la educación en las artes y para las artes y con la difusión de pensamientos y opiniones que inciten a la reflexión.

Pero quizá lo fundamental sería comprender que este no es un asunto de individualidades sino de la interacción entre todos los que, de una forma u otra, participan de estos procesos culturales.
[email protected]

Queen Sinfónico

0

Recaudar fondos para la Fundación 1+1, institución que brinda formación musical a niños y jóvenes invidentes o con baja visión, fue el objetivo del concierto Tributo Sinfónico a Queen. Con la dirección del maestro Gonzalo Ospina, la participación del grupo Trilogía y los bailarines Jhon Alexánder Blandón y Adelaida Mejía, la Orquesta Filarmónica de Medellín interpretó una selección de las mejores canciones del legendario cuarteto británico.

QUEEN SINFONICO - TEATRO METROPOLITANO
Santiago Bolívar, Manuela Bolívar

QUEEN SINFONICO - TEATRO METROPOLITANO
Sara Vélez, Valentina Vélez

QUEEN SINFONICO - TEATRO METROPOLITANO
Sofía Molina, Juan José Rollano

QUEEN SINFONICO - TEATRO METROPOLITANO
Adriana Bernal, Manuela White, Sarita Evans

QUEEN SINFONICO - TEATRO METROPOLITANO
Alejandro Olaya, Carlos David Aguilar, Manuel Nicholls

QUEEN SINFONICO - TEATRO METROPOLITANO
Andrés Moreno, Luisa Fernanda Muriel

QUEEN SINFONICO - TEATRO METROPOLITANO
Carolina Ríos, Felipe Llano
QUEEN SINFONICO - TEATRO METROPOLITANO
Sara Arango, Marco Atehortúa

QUEEN SINFONICO - TEATRO METROPOLITANO
Catalina Aguilar, Alex Aguilar, Sara Aguilar

QUEEN SINFONICO - TEATRO METROPOLITANO
Elisa Escobar, María Isabel Giraldo, Ana María Uribe

QUEEN SINFONICO - TEATRO METROPOLITANO
Emilie Lerat, Roman Bertrand, Cyril Curien

QUEEN SINFONICO - TEATRO METROPOLITANO
Esteban Cardona, SAntiago Marín, Sebastián Salamanca, Valeria Bernal, Simón Arango, Juanita Gómez

QUEEN SINFONICO - TEATRO METROPOLITANO
Federico Gutiérrez, Catalina Restrepo, Milagros Ospina, Catalina Posada, Camilo Ospina

QUEEN SINFONICO - TEATRO METROPOLITANO
Federico Pinzón, Cristina Gómez

QUEEN SINFONICO - TEATRO METROPOLITANO
Gloria Murillo


Horacio Vanegas, SAntiago Vanegas, Leila Quiroz

QUEEN SINFONICO - TEATRO METROPOLITANO
José Miguel Guzmán, Andrés Trujillo, Martha Estrada, Diego Restrepo, Martín Restrepo

QUEEN SINFONICO - TEATRO METROPOLITANO
Juan José Arbeláez, Paulina Muñoz

QUEEN SINFONICO - TEATRO METROPOLITANO
Laura Agudelo, John Jairo Agudelo

QUEEN SINFONICO - TEATRO METROPOLITANO
Lucía Gonzalez, Juanita González

QUEEN SINFONICO - TEATRO METROPOLITANO
Luis Fernando Gómez

QUEEN SINFONICO - TEATRO METROPOLITANO
María Camila Cáceres, María Isabel Gómez

QUEEN SINFONICO - TEATRO METROPOLITANO
Natalia Pérez, Alejandro Pérez, Santiago Pérez, María Isabel Arango, Gabriel Pérez, Susana Rincón

QUEEN SINFONICO - TEATRO METROPOLITANO
Paola Román, Mateo Uribe
QUEEN SINFONICO - TEATRO METROPOLITANO
Nicolás Bueno, Valeria Cardona

QUEEN SINFONICO - TEATRO METROPOLITANO
Paola Múnera

QUEEN SINFONICO - TEATRO METROPOLITANO

QUEEN SINFONICO - TEATRO METROPOLITANO

QUEEN SINFONICO - TEATRO METROPOLITANO

QUEEN SINFONICO - TEATRO METROPOLITANO

QUEEN SINFONICO - TEATRO METROPOLITANO

QUEEN SINFONICO - TEATRO METROPOLITANO

QUEEN SINFONICO - TEATRO METROPOLITANO

QUEEN SINFONICO - TEATRO METROPOLITANO

La feria verde del Mamm

0

Un evento al aire libre, realizado para apoyar el diseño local y productos con un componente sostenible y amigable con el medio ambiente, fue la feria Mmás Verde Mmás Mamm. Este espacio también fue pensado para visualizar el proyecto cercano de expansión del museo.

MMAS VERDE MMAS MAMM - CIUDAD DEL RIO
Sara Londoño
MMAS VERDE MMAS MAMM - CIUDAD DEL RIO
Andrea González

MMAS VERDE MMAS MAMM - CIUDAD DEL RIO
Byron Vallejo
MMAS VERDE MMAS MAMM - CIUDAD DEL RIO
Cecilia Escobar

MMAS VERDE MMAS MAMM - CIUDAD DEL RIO
Carlos Mario Gómez, Manolo Cienfuegos, Sergio Echavarría

MMAS VERDE MMAS MAMM - CIUDAD DEL RIO
Carolina Builes
MMAS VERDE MMAS MAMM - CIUDAD DEL RIO
Carolina Trujillo

MMAS VERDE MMAS MAMM - CIUDAD DEL RIO
Carolina Vásquez, Daniel Jaramillo, Eliana Giraldo

MMAS VERDE MMAS MAMM - CIUDAD DEL RIO
Carolina Zapata, Cristina Cuartas

MMAS VERDE MMAS MAMM - CIUDAD DEL RIO
César Arenas
MMAS VERDE MMAS MAMM - CIUDAD DEL RIO
Daniel Tabares

MMAS VERDE MMAS MAMM - CIUDAD DEL RIO
Diana Arias
MMAS VERDE MMAS MAMM - CIUDAD DEL RIO
Eliana Soto

Esteban Arredondo
MMAS VERDE MMAS MAMM - CIUDAD DEL RIO
Francy Puerta

MMAS VERDE MMAS MAMM - CIUDAD DEL RIO
Esteban Mejía, Catalina Jaramillo

MMAS VERDE MMAS MAMM - CIUDAD DEL RIO
Juan Álvarez, Catalina Puerta, José Marulanda

MMAS VERDE MMAS MAMM - CIUDAD DEL RIO
Juan David Posada
MMAS VERDE MMAS MAMM - CIUDAD DEL RIO
Juan Esteban Echeverry

MMAS VERDE MMAS MAMM - CIUDAD DEL RIO
Juan Pablo Patiño, Juliana Álvarez

MMAS VERDE MMAS MAMM - CIUDAD DEL RIO
Laura Arango
MMAS VERDE MMAS MAMM - CIUDAD DEL RIO
Laura Rincón

MMAS VERDE MMAS MAMM - CIUDAD DEL RIO
Liliana Hernández
MMAS VERDE MMAS MAMM - CIUDAD DEL RIO
Liss Herrera

MMAS VERDE MMAS MAMM - CIUDAD DEL RIO
Lina Vidal, Carolina Córdoba

MMAS VERDE MMAS MAMM - CIUDAD DEL RIO
Manuela Valderrama, Ana María Ochoa, Valeria Montoya, Mariana Gaviria

MMAS VERDE MMAS MAMM - CIUDAD DEL RIO
María Mercedes González, Emiliano Valdés
MMAS VERDE MMAS MAMM - CIUDAD DEL RIO
Mariana Giraldo

MMAS VERDE MMAS MAMM - CIUDAD DEL RIO
Mateo Gómez
MMAS VERDE MMAS MAMM - CIUDAD DEL RIO
Sara Díez

MMAS VERDE MMAS MAMM - CIUDAD DEL RIO
Mauricio Arias, Andrés Rave, Catalina Pineda, Alejandra Rave, Camilo Londoño

MMAS VERDE MMAS MAMM - CIUDAD DEL RIO
Mónica Ospina, Luciana García

MMAS VERDE MMAS MAMM - CIUDAD DEL RIO
Sandra Sierra, Olga Bernal, Mariana Botero

Un merecido reconocimiento

0

En Plaza Mayor, La Casita de Nicolás y la Casa de María y el Niño fueron reconocidas por su labor social con la Orden Cruz Comendadora del Congreso de la República de Colombia. Durante varias décadas, estas casas de adopción se han ocupado de que miles de niños abandonados, a través de un proceso digno, tengan un nuevo hogar.

HOMENAJE CASITA DE SAN NICOLAS
Sebastián Montoya, María Elejalde, José David Bernal

HOMENAJE CASITA DE SAN NICOLAS
Ana uribe, Lucas Velilla

HOMENAJE CASITA DE SAN NICOLAS
Catalina Congote, María Teresa Posada

HOMENAJE CASITA DE SAN NICOLAS
Federico Hoyos, Raquel Zapata

HOMENAJE CASITA DE SAN NICOLAS
Isabelle Thiriez, Juan David Verdon, Caroline Le Flohic

HOMENAJE CASITA DE SAN NICOLAS
Jaime Alberto Molina
HOMENAJE CASITA DE SAN NICOLAS
Jerónimo Palacio Medina, Susana Medina, Carlos Andrés Palacio, Valeria Palacio

HOMENAJE CASITA DE SAN NICOLAS
Juan Pablo Zapata, Margarita Rosa Trujillo, Raúl Alberto Zapata, María Luisa Zapata

HOMENAJE CASITA DE SAN NICOLAS
Luis Uribe, Santiago Jaramillo

HOMENAJE CASITA DE SAN NICOLAS
Pilar Gómez, Elsy de Uribe

HOMENAJE CASITA DE SAN NICOLAS
Federico Hoyos
HOMENAJE CASITA DE SAN NICOLAS
Luz Janeth Forero

AtmosphEarth

0

En la Galería de La Oficina fue inaugurada la exposición AtmosphEarth, muestra fotográfica de la artista María Adelaida Restrepo.

EXPOSICION ATMOSPHEARTH
Ana María López
EXPOSICION ATMOSPHEARTH
Ana Patricia Gómez

EXPOSICION ATMOSPHEARTH
Camila Medina

EXPOSICION ATMOSPHEARTH
Helena Medina
EXPOSICION ATMOSPHEARTH
Jorge Mario Velásquez

EXPOSICION ATMOSPHEARTH
Jorge Mario Mejía, Iván Hurtado

EXPOSICION ATMOSPHEARTH
Luis Eduardo Medina
EXPOSICION ATMOSPHEARTH
María Adelaida Restrepo, Alberto Sierra
EXPOSICION ATMOSPHEARTH
María Clemencia Restrepo
EXPOSICION ATMOSPHEARTH
Mario Restrepo

EXPOSICION ATMOSPHEARTH
Santiago Ángel

EXPOSICION ATMOSPHEARTH

EXPOSICION ATMOSPHEARTH

EXPOSICION ATMOSPHEARTH

EXPOSICION ATMOSPHEARTH

EXPOSICION ATMOSPHEARTH

Paralelo Diecisiete, cocina con influencia del sudeste asiático

0

Fresca, sutil y rica en aromas y condimentos. Para el chef Rodrigo Isaza son las cualidades que caracterizan a la cocina del sudeste asiático, que utiliza como fuente de inspiración en el nuevo restaurante Paralelo Diecisiete.

Rodrigo Isaza

Las afortunadas similitudes encontradas entre la gastronomía de esta subregión y algunas regiones de nuestro país (en cuanto a ingredientes y ciertas preparaciones) han sido de gran utilidad para que Rodrigo desarrolle recetas que integran lo mejor de dos mundos.

Situado en una espaciosa casa en el barrio Astorga (en la calle 8 # 43 B-136), Paralelo Diecisiete cuenta con una terraza ideal para comer y compartir platos entre amigos. Entre las entradas recomendadas por la casa, destacamos el rollito vietnamita de atún fresco y el pork belly (cerdo). De los fuertes, Rodrigo sugiere el pescado ahumado con curry de coco, el pollo paralelo (pechuga rellena de contramuslo ahumado, bañada en una salsa a base de soya y hoisin) y el curry de pollo. El postre de mango brulée y la piña asada con helado de coco son dulces alternativas en este restaurante.

Una de las próximas novedades que los comensales encontrarán en Paralelo Diecisiete, es una carta especializada en ginebras, algunas de ellas aromatizadas, y vodkas reposados.
Informes en el 310 463 9069.

Cerdo al tamarindo
(para dos personas)

Ingredientes
• 500 gramos de lomito de cerdo.
• Sal parrillera.
• Aceite.
• Salsa hoisin al gusto.

Para la salsa:
• 100 mililitros (media taza) de pulpa de tamarindo.
• Dos cucharadas de salsa de hoisin.
• Ají al gusto.
• Dos cucharadas de cebolla roja picada finamente.
• Una cucharadita de ajo picado finamente.
• Media cucharadita de curry rojo.
• Una cucharadita de salsa soya.

Para la guarnición

  • 2 ajíes dulces picados finamente.
  • 100 gramos de brócoli.
  • 150 gramos de pasta de arroz.
  • 2 ramitas de cebolla junca.
  • 5 cucharadas de cebolla roja
  • Vegetales de su preferencia, al gusto.

Preparación

Sellar el lomito entero en el wok hasta lograr el término deseado (preferiblemente jugoso). Agregar un poco de salsa de hoisin y llevarlo al horno durante tres minutos, a una temperatura de 250 grados centígrados. Retirarlo y dejarlo reposar.

De la salsa: saltear el ajo y la cebolla. Cuando la cebolla se cristalice, agregar la pulpa de tamarindo licuada y dejar cocinar por 5 minutos, para espesar un poco el jugo. Agregar la salsa hoisin y el ají y mezclar.

De la guarnición: en un wok, saltear los vegetales con la pasta de arroz previamente cocida y mezclar con la salsa soya.

Emplatado: hacer una cama con los vegetales y la pasta, cortar el cerdo y ubicarlo encima. Verter la salsa sobre la carne. Acompañar con arroz basmati o aromatizado.

Pizzas y tagliatas en Libretto

Pizzas artesanales hechas en horno de piedra y leña, elaboradas con una masa madre de alta calidad y una salsa pomodoro natural, ofrece Libretto.

 
Ubicado en la calle 10 # 34-43, además de las pizzas, Libretto tiene en su carta pastas, paninis y, su otra gran especialidad, las tagliatas. Las tagliatas son cortes de carne de generoso tamaño, preparados mediante un lento proceso de cocción que permite conservar todos sus jugos y darles una perfecta suavidad, y van acompañados de salsa pomodoro, rúgula, queso parmesano, tomates cherry en vinagre y un puré de papa rústica.

Tagliata de solomito
Tagliata de solomito

De las pizzas, Daniel Gómez, chef y uno de los propietarios de este restaurante bar, recomienda la de solomito en vino y tocineta, la de costilla y burrata, la de vegetales (berenjenas, zucchini, cebolla caramelizada, criminis, espárragos y queso parmesano) y la de pepperoni y queso tilsit.

El postre más solicitado es el jarro Libretto, una combinación de brownie casero hecho a base de auyama, helado de vainilla, chantilly, fresas en almíbar, Nutella y flores comestibles.

Ojo con el sarampión

El día menos pensado, al lector de un solo libro le puede brotar el sarampión de Cortázar o el sarampión de Saramago, cacofónico y todo, o el sarampión de Borges

/ Esteban Carlos Mejía

Algunos no dejan leer: quieren que leamos lo que ellos leen, y punto. Otros, para peor, sólo leen un solo libro. No hablo de ciertos creyentes, aferrados al libro de su religión, la Biblia si son cristianos o el Corán si Alá los ilumina. Me refiero a seres menos intransigentes aunque igualmente enceguecidos: los incapaces de leer a autores distintos al escritor que les gusta. Y punto, también.

Son pocos, pero abundan, valga la paradoja. Jovencitos aún, devoran las peripecias de Harry Potter con su abanico de magos, muggles, innominados, dementores y demás criaturas de Hogwarts. Nadie los saca de su culto, ni la mención de magos más antiguos (Merlín) o de aventureros más aventureros (Barón de Münchhausen). Se apegan al ídolo con fuerza y voluntad, inadvertidos de que en este mundo todo cambia y nada permanece. ¿Pasión? ¿Alta o baja autoestima? ¿Egotismo? Su libro es el libro, su autor es el autor.

Propongo que la manía por un solo libro o un solo autor sea identificada como “sarampión del lector con tapaojos”. No dura mucho, por fortuna. Cualquier tarde el lector empedernido de Harry Potter aparta un tris el tapaojos y se encarreta, convaleciente todavía, con Khaled Hosseini y Cometas en el cielo o Mil soles espléndidos. Si antes recolectaba trivias de J. K. Rowling y sus sagas, ahora será un sabelotodo sobre Afganistán.

Pasa el tiempo y, sin querer queriendo, se desvanece el sarampión de Hosseini. Aparecen Ken Follet, Haruki Murakami o John Grisham, en orden aleatorio. Incluso, el día menos pensado, al lector de un solo libro le puede brotar el sarampión de Cortázar o el sarampión de Saramago, cacofónico y todo, o el sarampión de Borges. Nunca se sabe. Al parecer la infancia dura la vida entera.

* Body copy. “Era duque, era rico, mi mujer era hermosa y pudiente; procedía de una de las casas más ilustres de Italia, de la que hubiera escogido, si se me hubiera dado a elegir entre nuestras viejas coronas; el propio Carlos Quinto me había armado caballero; había heredado una tierra y unas piedras admirables, densas de antiquísima sugestión; muchos envidiarían mi estado, mi lujo, mi influencia, mis entradas en la corte pontificia, mi trato de igual a igual con los grandes; gustaba del arte como un refinado; componía unos versos que no desmerecían junto a los de los poetas que me rodeaban; tenía una cara bella, aristocrática, unos ojos que reflejaban la majestad y la ironía y que detenían, turbados, a los ojos de los demás; mi capacidad sensual, como la de tantos hombres destacados de mi época, se situaba por encima de los prejuicios; Dios, su maravilla y su espanto, no me inquietaban todavía; me adoraba mi abuela, el ser más extraordinario que conocí; el azar oportuno había suprimido a quienes entorpecían mi progreso; si había nacido deforme, otros, bastantes otros, habían nacido así y lo superaron con personalidades menos prestigiosas que la mía; cuando vine al mundo me pronosticaron algo mágico, fabuloso que me exaltaba sobre mis contemporáneos y que hacía de mí un individuo aparte, impregnado de desvelante misterio. Y sin embargo tronché, destrocé mi vida. Claro que para actuar de distinto modo, yo hubiera debido ser esencialmente distinto. No hubiera sido yo.”

Manuel Mujica Lainez. Bomarzo, 1962.
* * Vademécum. ¿Egotismo? “Sentimiento exagerado de la propia personalidad.”
opinion@vivirenelpoblado

Joshua Bell y la orquesta de St. Martin in The Fields

0
Una orquesta de lujo londinense acompañará al aclamado violinista norteamericano para una presentación única en el país

Si usted fuera un pasajero del metro de Washington quizás tampoco hubiera reconocido a Joshua Bell, uno de los mejores violinistas del mundo y por el que hay que pagar normalmente cientos de dólares, tocando su violín Gibson ex Huberman, hecho a mano en 1713 por Antonio Stradivari y avaluado en 3.5 millones de dólares. Tal vez, usted lo recuerde mejor o conozca a raíz del célebre video de su presentación en aquella estación del metro de Washington en 2007 y por la que el músico solo recogió 32 dólares al pasar completamente desapercibido entre los transeúntes que lo vieron como a un músico más de la calle. El experimento social sobre contexto, percepción y prioridades, contribuyó y culminó en tres cosas: el premio Pulitzer para Gene Weingarten (el periodista que lo propuso y luego lo narró para el Washington Post); en un análisis sobre el valor del arte, la necesidad de la educación musical; y, sobre todo, en una incrementada fama para Bell.

Del violinista se cuentan varios detalles curiosos como que ya no le gusta hablar del famoso experimento del metro y que lo considera poco científico. También se dice que fue campeón nacional de tenis en Estados Unidos; que sus padres fomentaron las clases de violín luego de verlo estirar resortes en un clóset y tratar de hacerlos sonar al sacar y entrar cajones; que a los 4 años ya tocaba el violín y a los 7 había dado su primer concierto; que tiene estrella en el paseo de la fama en Hollywood; que es un apasionado del póquer; que entró a la universidad a los 12 años y que le encantan los aplausos del público, incluso más si son a destiempo, pero se molesta bastante con el sonido de un celular o una tos durante sus conciertos.

Actualmente, Bell es el director de la prestigiosa orquesta de la Academia St. Martin in The Fields, una de las más reconocidas del mundo, con cerca de 60 años de historia y 500 grabaciones que son referentes de la música clásica. La orquesta, fundada por el violinista Sir Neville Marriner en 1958, creció en la esquina de la Plaza Trafalgar en Londres y ha sido banda sonora de producciones como Amadeus y El Paciente Inglés. En definitiva, es aclamada por la crítica como una de las más virtuosas orquestas del momento.

Este histórico concierto para Colombia, que marcará y celebrará el aniversario del Teatro Metropolitano, será el martes 9 de junio a las 8 pm y tendrá en su programa la Sinfonía N°1, llamada Sinfonía Clásica de Prokofiev, el Concierto N°1 para violín, de Bruch y la Sinfonía N°7, de Beethoven.
Informes: 232 2858.

Cómo cuidar los riñones

Una de las afecciones más frecuentes del sistema renal es la infección urinaria, con su tendencia a volverse crónica y repetitiva, y a dañar el órgano

/ Jorge Vega Bravo

El espectro de las enfermedades del riñón es muy amplio y no lo puedo abarcar aquí. Voy a dar algunas indicaciones que sirven para cuidarlo.

El riñón es uno de los órganos que sufre el embate del mal uso de los fármacos. La automedicación se ha vuelto una plaga dramática y la irresponsabilidad de algunos farmaceutas raya en el absurdo. He presenciado atónito la llegada de una persona que pregunta por un remedio para el dolor o la fiebre y se le recomienda, de manera ligera, el uso de antinflamatorios y antipiréticos, de alta toxicidad para el riñón.

Hace años, en una tienda del barrio, veía a un señor que pedía un peligroso coctel: una gaseosa y un Advil (Ibuprofeno); alta dosis de azúcar y colorantes con un potente antinflamatorio, capaz de dañar el riñón. Conozco varios casos de insuficiencia renal por mal uso de estos fármacos. En las personas que consumen diuréticos o tienen otras enfermedades (diabetes, hipertensión) este riesgo se incrementa. Una de las afecciones más frecuentes del sistema renal es la infección urinaria, con su tendencia a volverse crónica y repetitiva, y a dañar el órgano.

Para la medicina antroposófica, no es solo una enfermedad infecciosa y las bacterias son un elemento secundario. Es una enfermedad esclerosante muy relacionada con el enfriamiento. Y no se trata del resfriado común sino de una deficiente higiene calórica. Por la vestimenta, muchas personas suelen tener la región lumbar y los pies fríos. Estas personas no reaccionan con fiebre, ni sudan fácilmente. También ayuda el consumo de bebidas heladas y de alcohol, llamado el ladrón del calor. En la medicina china también se hace énfasis en el papel del frío en las enfermedades de las esferas pulmonar y renal, que agotan la energía de reserva o INN.

Dos claves para cuidar el riñón: evitar el consumo de antinflamatorios sin real necesidad y cuidar el organismo calórico. Los antiguos chinos decían: “Nunca el pecho ni los pies fríos”. Y en la medicina moderna se acude a una serie de estrategias que equilibran el calor: entre los remedios que restablecen el calor en el riñón están el jengibre y la Cola de Caballo (Equisetum arvense). Ambos se pueden aplicar en compresas calientes en la zona lumbar, con buenos resultados.

“La planta de Equisetum es la imagen extrahumana de las fuerzas que en el organismo humano conforman el riñón. Ella posee un equilibrio entre el sílice (representante de las fuerzas salinas que actúan en el sistema nervioso humano) y el azufre (representante de las fuerzas calóricas del metabolismo)” (O. Wolff). En Equisetum existe una profunda conexión entre el proceso del sílice y el proceso del azufre: esta planta es la imagen de la interacción de procesos neurosensoriales y metabólicos, como sucede en el riñón. Tenemos en la medicina antroposófica remedios a base de Equisetum, centrales en las enfermedades renales. El té de Equisetum y las mencionadas compresas apoyan los procesos curativos del riñón.

Tendré otro espacio para hablar del impacto que tienen los factores emocionales en la génesis de las afecciones renales. El riñón es el asiento del cuerpo emocional humano y allí se destaca su relación con la glándula suprarrenal, sobre exigida por el ritmo del hombre actual. La pérdida del ritmo y el exceso de intelecto también golpean esta esfera.
opinion@vivirenelpoblado

“La peste genética del Politécnico”

0
Ante el déficit presupuestal de la institución, donde algunos no ven la luz al final del túnel, se proponen soluciones que salven al Poli


Pancarta con las exigencias de la Asamblea Estudiantil

Por Luisa Martínez

A los vigilantes del Politécnico Jaime Isaza Cadavid quizá el día se les hace más largo. Al menos algunas de las labores en que ocupan el tiempo disminuyeron, como las requisas y registros diarios en la entrada. El 28 de mayo se cumplen tres semanas del cese de clases -para al menos 14 mil 800 estudiantes- que inició el pasado 7 mayo con un plantón de manifestantes sobre la Avenida Las Vegas, debido al déficit presupuestal actual de la institución por 19 mil 260 millones de pesos.

El 26 de mayo, el Consejo Directivo informó que a los 18 días de paro, el déficit se incrementó en casi 1.800 millones de pesos, teniendo en cuenta que un día de cese de clases vale aproximadamente 100 millones de pesos, de los cuales 66 millones son directamente imputables a las cátedras no dictadas. Con el objeto de frenar la profundización de la crisis económica, se tomó la decisión de suspender temporalmente los contratos de cátedra, hasta tanto se normalicen las actividades académicas.

La Asamblea General de Estudiantes solicita un nuevo conversatorio con la mesa multiestamentaria, que aún no se ha agendado, y que cuente con la presencia del secretario de educación de Antioquia, Felipe Andrés Gil. Sin embargo, Gil aseguró que asistiría el jueves 28 de mayo a un consejo directivo extraordinario de la institución y que de haber una comisión de estudiantes también se hablaría con ellos.


Jóvenes duermen en campamento, en apoyo al paro

En los días de paro…
Las aulas están desoladas y, en un tablero, se puede leer: “La revolución comienza con la siembra de tu comida”. En los corredores la ausencia se percibe, pero no totalmente. Hay un movimiento de personas que persiste en la planta de la institución. Están los jóvenes que pertenecen al grupo Coordinadora Estudiantil, voceros de la Asamblea General de Estudiantes, la cual tomó la decisión de suspender las actividades académicas y que tiene tres exigencias para levantar el paro que declaró indefinido. La primera, y la que más genera tensión y el origen de la crisis del “Poli”, es resolver el déficit de 19 mil 260 millones de pesos. La segunda, una base presupuestal que permita una reforma académica y administrativa hacia universidad pública. La tercera, asegurar que no se incrementen las matrículas. Las anteriores, que son a su vez los motivos de la movilización, se resumen en presupuesto, autonomía y calidad. Su presencia la hacen en el P40, uno de los bloques centrales, en donde tienen un campamento. Un vigilante refirió el lugar, por ahora, como en donde están “los revolucionarios”. Desde allí, unos cuantos jóvenes reunidos en pupitres, coordinan actividades como un ciclo de cine, una mesa de trabajo, conversatorios y las asambleas informativas. Voceros del grupo, que prefieren omitir su identidad y hablar en nombre del movimiento, aseguran que por allí han circulado cerca de 300 estudiantes, que amanecen y acompañan las acciones.

También se ve a los estudiantes que asisten a las asambleas informativas, apoyen o no el paro, a quienes están concentrados en terminar su trabajo de grado y el semestre, los que buscan asesorías. Desde las redes sociales se avivan todo tipo de acuerdos, discordias y argumentos que, según algunos estudiantes, tendrían mucha más fuerza si los interesados asistieran y votaran en las asambleas. Las posiciones pueden variar según el semestre, pero lo cierto es que muchos de ellos, aunque están de acuerdo con las razones del paro, se ven afectados, creen que se puede dialogar desde las aulas y les preocupa la prolongación de este estado. Ante esas controversias, un estudiante de Ingeniería Civil, de séptimo semestre y vocero de la Coordinadora Estudiantil, expresa: “Se pretende generar conciencia en torno a que la educación no solo se convierte en un factor de empleo sino en un factor de equidad social”. Y afirma que más allá del manejo administrativo, “lo que más nos ha afectado es la politiquería del gobernador de turno”.

Deficiencia de laboratorios, falta de infraestructura, incumplimiento de pago a profesores, sobre todo a los de cátedra que son cerca de 1.500, contratos de hasta 15 días, préstamos para funcionamiento, pausa en el proceso de acreditación de los programas, disminución de la calidad de la educación, son algunas de las situaciones que, según la Asamblea General de Estudiantes, se han presentado en los últimos años. “¿De qué manera se ofrece la educación en la Antioquia más educada?”, se cuestionan. Y denuncian un “abandono de la Asamblea Departamental y de la Gobernación de Antioquia”.

Déficit genético de 11 mil millones
Las directivas no tienen otra opción que concebir un remedio a corto y mediano plazo a esta “peste genética del Politécnico”, como ha denominado el rector John Fernando Escobar (quien se posesionó apenas el 21 de abril de 2015) al déficit presupuestal que padece la institución. Luego de un análisis histórico, Escobar explica que este se origina en 2009, con un rezago presupuestal de 4 mil 141 millones de pesos, que se transporta años tras año. Ese rezago ahora va en 4 mil 700 millones de pesos. Luego, en 2008 con la Gobernación de Antioquia, se definió reducir el 20 por ciento de las matrículas para 2009 y congelar su incremento. Esa reducción, y el incremento que dejan de sufrir las matrículas, que se cubre con aportes por el Departamento, significan hoy más de 11 mil millones de pesos. Finalmente se encuentra que cerca de 4 mil 300 millones de pesos “son un vacío en el presupuesto por múltiples causas como errores administrativos acumulados y pago de horas de cátedra extraordinarias”. Desde la ordenanza de 2009, van cinco paros estudiantiles, “que, grosso modo, cada uno vale 1.000 millones de pesos”.

Actualmente, la institución recibe de la Gobernación una base presupuestal de 26 mil 126 millones de pesos al año de recursos ordinarios y un promedio de 11 mil millones de pesos en recursos extraordinarios.

Se buscan soluciones
Sobre el déficit, el rector confirma que la Gobernación de Antioquia destinará al Politécnico 6 mil 700 millones de pesos entre esta y la próxima semana, tal como se acordó en la Asamblea Departamental en noviembre de 2014. “Esta cantidad, que son recursos extraordinarios, se propone que se integren a la base presupuestal e ingresen al déficit genético”, explica el rector. Ahora, la invitación de la rectoría es que los estudiantes regresen a las aulas y solicita a la Coordinadora Estudiantil la designación de voceros para integrar la mesa de trabajo multiestamentaria, para avanzar en la solución de los problemas planteados.

El secretario de educación Felipe Andrés Gil recurre de nuevo a que en 2014 la Gobernación, en cabeza de Sergio Fajardo, denunció “serios problemas de administración, de corrupción, de mal manejo de presupuesto, de no tener cifras claras”. A finales de ese año se habló de 6 mil millones y hoy se sabe que son más de 19 mil. “En menos de un semestre la Gobernación se ha comprometido a aportar los recursos extraordinarios, con más de 10 mil 500 millones de pesos”, afirma el secretario Gil, por lo que “no compartimos que estemos alejados del tema del Poli. Al contrario, estamos trabajando con el nuevo equipo administrativo”. A propósito, da luces para generar muchos más convenios con la secretaría, los cuales dejaron de firmarse por motivo de la “desconfianza”.


John Fernando Escobar, rector del Politécnico Jaime Isaza Cadavid

Sobre los demás puntos fundamentales que proponen los estudiantes, el rector John Fernando Escobar, expresa que el Consejo Académico, trabaja en sesión permanente. Que el Politécnico sea universidad: “No hay ningún proceso en contra de que nos volvamos universidad pero esto requiere un primer paso, y es que debemos acreditarnos institucionalmente como somos hoy”. Actualmente el Politécnico cuenta con 38 programas en la sede central en El Poblado, de los cuales tan solo seis tienen registro de alta calidad. En los lugares donde está presente, Rionegro y Urabá, con seis programas en cada una, ninguno está acreditado. Según el rector, el Ministerio de Educación exige que al menos el 25 por ciento sea de alta calidad, para lo que faltaría acreditar cinco programas. Hacia allá van sus deseos: “Esta rectoría se compromete con mucho trabajo a que en 30 meses estemos acreditados y avanzar en el proceso de discusión conceptual de ese proyecto universitario”. Esta medida, en consecuencia, va dirigida a mejorar la calidad.