Inicio Blog Página 451

Riesgos profesionales

0
Es grande la tentación de hacer con la literatura colombiana lo que Disraeli hizo con los clásicos. Pero, cuando uno piensa en los castigos que podría recibir si se metiera con las vacas sagradas, comprende que es mejor seguir leyendo tranquilito
/ Gustavo Arango

“Aquellos que han trabajado con más celo por instruir a la humanidad son los que más sufrimiento han padecido por culpa de la ignorancia; y los descubridores de nuevos caminos en las ciencias y en el arte raras veces han vivido para ver sus propuestas aceptadas por el mundo”. La afirmación es de Isaac Disraeli (1766-1848), padre del primer ministro inglés y modelo del personaje que decide vivir entre libros, en lugar de andar metido en el juego de poderes y de intrigas que es la vida en sociedad.

Disraeli escribió obras deliciosas, entre ellas Un ensayo sobre la personalidad literaria, Calamidades de los escritores, Disputas entre escritores y, la más popular, Curiosidades de la literatura, un tratado de 1.800 páginas que no tiene página aburrida. A este último le tenía el ojo echado desde hace un año, pues la librería de viejo que está cerca de mi casa tenía una hermosa edición de 1865 en cuatro volúmenes. Fue preciso hacer algunos sacrificios para poder llegar con el dinero donde mi amigo el librero y pedirle esa joya que a nadie más le había interesado. Desde entonces vivo mis días esperando la noche para volver a meterme en ese mundo fascinante de los libros.

Debo confesar que apenas voy por la mitad del primer volumen, pero lo hallado hasta ahora es extraordinario. He sabido, por ejemplo, que uno de los pasatiempos favoritos de Spinoza era organizar peleas de arañas, y que el cardenal Richeliu retaba a todos sus visitantes a competencias de saltos. Uno de los capítulos más conmovedores que he encontrado es el de las persecuciones y maledicencias de que han sido víctimas los estudiosos y los creadores. Disraeli menciona los casos dramáticos de Galileo y de Sócrates, ambos condenados a muerte por sus ideas. Cuenta que Anaxágoras fue conducido a prisión por tratar de propagar la noción de un Ser Supremo, que Aristóteles se envenenó a causa de las persecuciones de que fue objeto y que Heráclito –por razones similares– renunció a todo contacto con los seres humanos.

Cornelio Agripa se vio obligado a abandonar su fortuna y su país, por haber afirmado que Santa Ana había tenido tres maridos. Cuenta la historia que cuando Agripa caminaba por su ciudad las calles se vaciaban; nadie quería correr el riesgo de ser visto en su cercanía. Como Agripa, Roger Bacon y otros más fueron acusados de brujería. Descartes estuvo a punto de ser quemado por sus ideas. Cuando Urbano Grandier fue llevado al estrado por culpa de sus estudios, tuvo la mala fortuna de que una mosca se posara en su frente. Un monje, que había oído que Belcebú en hebreo significaba “el señor de las moscas”, tomó aquello como una prueba en su contra.

En los terrenos literarios los ataques son pan de cada día. Homero fue acusado de haber robado a otros autores los mejores pasajes de su Ilíada y su Odisea. Los hijos de Sófocles trataron de declararlo demente para disponer de sus propiedades. En la Grecia de Pericles se hablaba con frecuencia de la vanidad de Píndaro, del burdo estilo de Esquilo y de los pobres argumentos de Eurípides. Cicerón acusó a Sócrates de usurero. Platón fue acusado de ladrón, mentiroso, lujurioso e impío. Aristóteles, de ignorante y vanidoso. Virgilio, de mediocre y plagiador. Heródoto y Plutarco, de parcializados.

La lista es extensa, pero la idea es clara. René Higuita la resumió en una entrevista que le hice hace años, cuando estaba en la cárcel: “A un árbol sin frutos no le tiran piedras”. Es grande la tentación de hacer con la literatura colombiana lo que Disraeli hizo con los clásicos. En ese campo hay, sin duda, materiales muy jugosos; pero, cuando uno piensa en los castigos que podría recibir si se metiera con las vacas sagradas, comprende que es mejor seguir leyendo tranquilito y bien lejitos del “mundanal ruido”.
[email protected]

Space: todavía no hay culpables

0

El cierre de la tragedia Space que dejó doce personas fallecidas y cientos de damnificados pareciera estar lejos de su fin

Por Catalina Peláez

El 12 de octubre de 2013 la ciudad fue testigo de un hecho sin precedentes: el desplome de la etapa seis del edifico Space, en la que perdieron la vida 12 personas y 350 quedaron damnificas. Han pasado casi dos años y todavía la justicia no ha dictado sentencia. A la fecha, en términos penales se adelantan dos procesos: uno por el delito de homicidio culposo en contra de Pablo Villegas, representante legal de la firma Lérida CDO, Jorge Aristizábal, ingeniero calculista del proyecto, y María Cecilia Posada, auxiliar residente de obra, por la muerte de Juan Esteban Cantor. El segundo proceso se lleva en contra de los excuradores Carlos Ruiz y Eliney Francis Llanos por el delito de prevaricato por acción.

 

A finales de 2016 podría conocerse una sentencia

Para este viernes 9 de octubre está programada una nueva audiencia “en la cual la defensa de Villegas, Posada y Aristizábal, hará el descubrimiento de los elementos probatorios que tiene”, explica Juan Camilo Muñetón, abogado penalista quien representa a la familia del estudiante Juan Esteban Cantor, víctima del desplome de la etapa seis de Space. Ese mismo día el juez que lleva el caso, decidirá qué pruebas se practicarán en el juicio contra Pablo Villegas, Jorge Aristizábal y María Cecilia Posada, acusados de homicidio culposo por la muerte de Juan Esteban Cantor. Dice el abogado “que si no pasa nada extraordinario” solo hasta finales de 2016 se conocería la sentencia del juez. “En el caso de que el juez los halle culpables, la ley penal contempla una pena de 32 a 108 meses de prisión y una multa de hasta 64 millones 435 mil pesos. También, podríamos solicitar una pena accesoria que consiste en la inhabilitación para ejercer la profesión u oficio”, explica Juan Camilo Muñetón.

Frente a las 11 víctimas restantes, hubo preclusión del caso porque las familias llegaron a un acuerdo económico con los acusados. “Al tratarse de un homicidio culposo, la ley permite que con la reparación económica se extinga la acción penal y proceda la preclusión”, comenta Muñetón.

“Era mi alma gemela”

Ángela Cantor, hermana de Juan Esteban Cantor, quien era estudiante de Comunicación Social de la Universidad Eafit, y que fue una de las 12 personas que perdieron la vida tras el colapso de la etapa seis de Space, dice que él era su alma gemela. Cuenta que pese a los 10 años de edad que se llevaban, él era su gran amigo y compinche, salían de parranda juntos, y los amigos de uno eran los del otro. Con nostalgia recuerda que cuando era pequeña, y tal vez por esos miedos de los niños, les temía a las muñecas, fue solo hasta cuando nació Juan Esteban que lo sintió como “su muñeco”. Pasado el tiempo, recuerda a su hermano como “un proveedor inmenso de amor”, “un espíritu que no era de este mundo”.

El otro proceso

El otro proceso penal en curso, es el que se adelanta en contra de los excuradores Carlos Ruiz y Eliney Francis Llanos por el delito de prevaricato por acción, delito en el cual incurren los funcionarios públicos, cuando actúan contrario a la ley. “Estamos en la etapa de audiencia de juicio oral, han declarado entre cuatro a cinco testigos de la Fiscalía, todavía faltan algunos del ente investigador y de la defensa, posteriormente el juez dictaría sentencia”, comenta Juan Camilo Muñetón.

Van cuatro semanas y nada…

Este nudo no tiene una solución mágica, a no ser que involucre la adición de las orejas que no fueron consideradas en el diseño. Y poner barreras plásticas, además de patético para una obra nueva, solo sirve para trasladar el problema
/ Juan Carlos Franco

No era difícil suponer que el anuncio lanzado al aire por el Director de Fonvalmed iba a ser incumplido…
Hace un mes, en declaraciones a este periódico, y ante la lluvia de críticas de los usuarios del nuevo intercambio a desnivel de la Transversal Superior con la Loma de El Tesoro, de manera casual afirmaba que todos tranquilos, que en dos semanas todo estaría solucionado. Ya van cuatro.

Daba a entender que ellos en Fonvalmed sí tenían la solución, que todo había sido bien planificado, solo que por hacerle caso a alguien “de afuera” no habían aplicado los diseños originales de tráfico.

Esta curiosísima salida en falso ya fue comentada en detalle en anterior columna. Allí me declaré a la expectativa de la solución que, supuestamente, ya muy pronto iba a ser implementada. Para ver si los usuarios podíamos superar la indignación ante un proyecto que, por resolver un problema, generó otros varios.

Pues no, pasa el tiempo y siguen ahí las barreras plásticas color naranja que tuvieron que instalar apresuradamente para impedir que los vehículos que salen del Centro Comercial El Tesoro (CET) atraviesen con peligro la Superior para ir a hacer fila por el costado derecho, tomar el semáforo, hacer giro a la izquierda y bajar por la loma hacia El Poblado.

Como ya no se puede hacer esa maniobra, quienes salen por la puerta de arriba del CET se ven obligados a subir al puente y buscar la primera bajada disponible, que es a través de los sótanos del Mall del Este. Cabe preguntarse si estarán allí felices o frustrados con el tráfico adicional…

Otra opción es bajar por la empinada calle 6 y esperar que al llegar a la Loma de El Tesoro alguien se detenga y permita el acceso. En este cruce secundario también se está formando un trancón constante.

En fin, sea como sea, este nudo no tiene una solución mágica, a no ser que involucre la adición de las orejas que no fueron consideradas en el diseño. Y poner barreras plásticas, además de patético para una obra nueva, solo sirve para trasladar el problema un poco más adelante.

La verdad, esperar que un intercambio a desnivel funcione fluidamente sin orejas es, por decirlo suavemente, ingenuo. Y bueno, el simple hecho de que conserve un semáforo que corta el flujo de la loma es una enorme derrota conceptual que “alguien”, tal vez de afuera, debió haberse frenado antes.

Hay que buscar la manera de que el semáforo sea innecesario. Para que quien baje por la loma no tenga que detenerse. Que, por ejemplo, quien venga desde el sur por la Superior pueda hacer la U debajo del puente sin tener que detenerse y sin tener que mezclarse con el tráfico que viene bajando.

Como opción a lo anterior, regresar a lo que se tenía antes de la obra: que nuevamente se pueda subir por la Loma del Tesoro hasta llegar al CET. No se pierde mucho, al fin y al cabo esa loma ya es bidireccional desde muy abajo. Esto descongestionaría buena parte de las vías en la zona inferior del CET.
En fin, que pongan la solución que quieran, pero que la pongan pronto y que funcione. Porque sigue siendo incomprensible que una obra que está diseñada desde hace más de 6 años -según el sitio web de Fonvalmed- se haya entregado en medio de tanta improvisación.

No sobra recordar que este diseño, así como para todos los demás del Proyecto de Valorización de El Poblado, se basan en estudios de movilidad de 2004 y 2008, tiempo antes de que el parque automotor de Medellín se disparara. Cualquier proyección hecha con la historia que se tenía en esa época necesariamente se va a quedar muy corta.
¡Seguiremos contando las semanas hasta la solución definitiva, señor Director!
opinion@vivirenelpoblado

Construcción de D1 en Castropol avanza sin licencia

0
Vecinos del sector cuestionan que las autoridades no hagan efectiva la suspensión de la obra y el cumplimiento de la ley

Proceso de construcción de la obra que se encuentra casi terminada

Por Luisa Martínez

La adecuación de una casa para un futuro supermercado D1 avanza en el barrio Castropol, a pesar de que el 13 de julio el inspector 14 A de Policía de El Poblado, Róbinson Murillo, suspendió la obra debido a que no tenía la licencia de construcción, tal como lo establece el artículo 103 de la Ley 388 de 1997 (modificado por Ley 810 de 2003). “Por queja de comunidad del sector (el 20 de mayo) este despacho se enteró que en la calle 15 B # 35 A 79, se están llevando a cabo actuaciones urbanísticas y de construcción, al parecer sin contar para ello con licencia de construcción” dicta la medida policiva. Y describe que “en el momento de la verificación se tuvo conocimiento de actuación urbanística en modalidad de demolición y el ingeniero responsable al momento de la visita no aporta la licencia de construcción”.

Actualmente la fachada de la obra exhibe el aviso “Solicitud de licencia urbanística” a la Curaduría Urbana Tercera, radicada el 18 de agosto de 2015 por IRC Arquitectura SAS, en la modalidad de modificación para un proyecto unifamiliar, de uso residencial y comercial. La inconformidad de los vecinos del sector es porque, según expresan, “hace cuatro meses pusimos en manos de las autoridades competentes este caso y no se ha hecho nada para que la ley sea atendida y el constructor suspenda la obra”. 

Por su parte Astrid Velásquez, Secretaria de Gestión y Control Territorial afirma que “no es legal que se continúe el proceso de construcción y más cuando media una orden de suspensión emitida por la Inspección”. Además, asegura que visitó la vivienda el pasado 6 de octubre. “El vigilante que recibió la visita argumentó que estaban realizando cambios de piso y redes de acueducto y alcantarillado interno. Sin embargo, se evidencian modificaciones en la construcción actual, ante las cuales se solicitó licencia y no fue aportada. Se pidió suspender las labores y que se ajustaran a la orden emitida por el inspector de Policía 14 A, Róbinson Murillo”.

di gaeri
Fotos cortesía

Inspección 14 A investiga para imponer sanción
El inspector 14 A Róbinson Murillo afirma que “la suspensión de la obra se ofició (en julio) a la policía y la inspección de permanencia porque se determina que no cumple con los requerimientos legales para adelantarse. Así mismo empezó un proceso administrativo por presunta infracción urbanística. Estamos a la espera de que Catastro nos informe quién es el propietario del inmueble y la dirección para imponer las sanciones pecuniarias”. Explica que una vez se impone la multa el infractor tiene 60 días para que se adecue a las normas y adelante la licencia respectiva. Si no es así, se procede a ordenar la demolición de la obra y la imputación de multas sucesivas hasta que cumpla.

Sobre la continuación de las obras Murillo expresa que “en caso de que siga construyendo a pesar de la medida de suspensión se agrava la sanción. Esta se impone de acuerdo al área construida y corresponde a 10 SMLMV (6.443.500 pesos) por metro cuadrado. Estamos en investigaciones preliminares para establecer la presunta infracción y quiénes son los infractores, y para ello dependemos de elementos probatorios para adelantar el pliego de cargos”. A su vez pide paciencia a la comunidad. “Se debe respetar y garantizar un debido proceso y un derecho a la defensa. El inspector, una vez tenga los elementos necesarios expedirá la decisión a que haya lugar”. 


Uso del suelo permite área comercial, según Curaduría
Lo que preocupa a los habitantes del sector es que el establecimiento se convierta en un problema de movilidad y que no cuente con el espacio para realizar sus operaciones. Por eso, también reportaron la situación ante la Subsecretaría de Espacio Público y el DAP, para que verificaran si la obra cumple con el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial. A la fecha, aseguran, no han obtenido respuesta de estas dependencias.

Según informe de Verónica Saldarriaga, arquitecta analista de la Curaduría Urbana Tercera el propietario del lote es Juan Guillermo Jaramillo Giraldo, quien por un intermediario radicó la licencia que se encuentra en proceso de estudio y que el pasado 29 de septiembre completó la documentación. La solicitud es para un minimercado y una vivienda que, de acuerdo con el POT –acuerdo 48 de 2014– “se encuentra en un área de baja mixtura, con área residencial predominante que permite un pequeño comercio que no supere los 200 m2. El área del lote es de 900 m2 y puede tener hasta cuatro locales”. Según la norma, “no hay obligación de parqueaderos, pero sí unos topes máximos (art.365)”.

Por decreto 1469 de 2010, un tercero, en este caso un vecino, puede hacer parte del trámite y presentar objeciones y pruebas fundamentadas en las normas jurídicas referentes a la solicitud de la licencia. Sin embargo, la arquitecta afirma que no se tiene un radicado en esa curaduría con pruebas. Ese mismo decreto establece que se pueden adelantar sin licencia mejoras de mantenimiento.

“Es la Inspección que tiene injerencia porque nosotros no somos ente de control. Si hay proceso sancionatorio no podemos seguir adelante con la licencia, pero no podemos negar una licencia sin las pruebas”. agrega.
Vivir en El Poblado consultó a Koba Colomba S.A.S, operadora de tiendas D1, pero al cierre de esta edición no obtuvo respuesta.

La simple y poderosa honestidad

Nuestras verdades del corazón no son relativas nunca, siempre son lo que son. Y aunque nadie conoce la verdad del universo, todos sabemos la verdad de lo que realmente pensamos, sentimos y hacemos
/ Juan Sebastián Restrepo
Ayer, camino al aeropuerto, vi una valla que decía: “Honestidad: ¡simple, poderosa!”. Pensé: “El que diseñó la valla sabe muy bien de lo que habla”. Porque pudo haber escogido otras palabras como transparente, generosa, bondadosa. Pero escogió, a mi modo de ver, las que dan en la médula del asunto.

Porque la honestidad es la puerta al poder de lo simple. Es privilegiar lo que es, vivir lo que es, pensar lo que es, sentir lo que es y hacer lo que es y no lo que –aunque debiera, pudiera o tendría que ser– no es.

Todos hemos dicho alguna vez: “Me gustaría tanto amarlo, pero la verdad es que no lo amo, qué le vamos a hacer”; “me encantaría ser un hombre rico e importante, pero la verdad es que la mediocridad y la pereza no me dejan”; “qué bueno sería querer a esta persona que es tan buena conmigo, pero la verdad es que tenemos un cómodo pacto de conveniencia”; “yo debería haber olvidado ese viejo amor, pero la verdad es que no he podido”; “yo debería pensar que este jefe que tengo es una bendición, pero la verdad es que me parece un hijo de puta”. Y al hacerlo, hemos escogido la poderosa simpleza de lo que es. Todos hemos sentido el alivio de esas confesiones, duras o triviales.

Muchos se me están poniendo relativistas y se preguntan: “¿La verdad, cuál verdad?” Nadie es dueño de la verdad, pero todos sabemos si somos veraces o no. Nuestras verdades del corazón no son relativas nunca, siempre son lo que son. Y aunque nadie conoce la verdad del universo, todos sabemos la verdad de lo que realmente pensamos, sentimos y hacemos, todos podemos escoger entre ser auténticos o inauténticos. Yo siempre les digo a mis pacientes: “En este mundo es muy difícil vivir sin mentiras, pero por lo menos prométame que no se las va a decir a usted mismo. De ahora en adelante el primer mandamiento de este proceso es no hacerse el pendejo”.

También podemos decirle la verdad de lo que somos al otro, con la palabra y el cuerpo. Podemos ser veraces. Y todos, aunque la cobardía nos llene hasta los poros, sabemos que solo cuando asumimos ese gran reto conocemos el amor y el sentido de nuestra vida en este mundo. No se equivoquen, el amor es lo que sobrevive a la verdad y no lo que se empecina en mantenerse a pesar de ella; eso último es el miedo.

Como terapeuta veo todos los días los efectos prácticos del autoengaño, las mentiras y los secretos: nos dividen, nos enfrentan, nos alienan, nos estancan, necrosan partes de nosotros, y nos dejan en el limbo del infantilismo. Nos enferman. Las verdades que el corazón necesita decir, por el contrario, aun cuando generen duras consecuencias, siempre nos reconcilian, al menos con nuestra propia existencia. Nos devuelven la dignidad, la paz, la apertura, la fuerza de los ojos, la vitalidad, nos hacen crecer, nos acercan a nuestra propia alma. Cada que reconocemos una gran verdad, la vida nos devuelve una gran enseñanza.

Nunca han dejado de conmoverme esas prácticas palabras de Cristo: “La verdad os hará libres”. Porque ese es el premio del hombre veraz: la libertad.

El incidente de la valla coincidió con que esta semana volví a leer el último curso que el filósofo Michel Foucault dictó en la Soborna. Adivinen de qué hablaba: de la parrhesía, que significa el coraje de la verdad, es decir, la honestidad. Y en este, su último curso, decía una y otra vez lo mismo: el arte de vivir, la vida del sabio, la vida del que es libre, la vida del que es soberano, no existe sin el coraje de la verdad. Porque solo la honestidad nos acerca al ser, eso que siempre es simple y poderoso.
[email protected]

¿Quién responde?

0
Las minorías a las que nos referimos construyen y ponen en funcionamiento una ciudad paralela, atropellan a sus anchas amplios sectores, imponen cambios de uso y ocupan el espacio público
 
En su gran mayoría, las empresas dedicadas a la construcción son responsables y respetuosas de las normas y trámites. Pero actúa en nuestro medio una dañina minoría que soslaya la norma, se vale de triquiñuelas y de funcionarios con bajos estándares éticos y genera de este modo desigualdad, al tiempo que fortalece una cultura del todo vale. Entre estos constructores están los que trabajan para personas o empresas que no respetan norma alguna y cuyo objetivo evidente es hacer un cambio de uso no permitido o desconocer obligaciones viales y de espacio público.

Estos constructores se aprovechan de la extraña desconexión que existe entre las normas vigentes y su cabal aplicación. Saben que entre las dependencias encargadas de “controlar” existen vacíos misionales que limitan su accionar, así que terminan “chutándose la pelota”, según el decir popular, permitiendo crear hechos irreversibles.

Ante el hecho creado, después de pasar por planeación y curaduría, finalmente el ente controlador es una inspección de policía, que carece de herramientas reales para proceder, no tiene los acuerdos necesarios con otras entidades para actuar o la capacidad de ejercer una acción oportuna, expide actos administrativos que no puede notificar, y la mayoría de las veces ni siquiera logra identificar legalmente al infractor. En la práctica, entre la decisión de una autoridad y su aplicación se produce un paréntesis de inacción que, cuando pretenden actuar, ya las obras se encuentran terminadas, y perdida la posibilidad de aplicar en forma oportuna una sanción o un correctivo.

¿Hasta cuándo nos hablarán de una reforma para armonizar las actividades de Planeación con las de las curadurías? Pasan los días, no se llega a acuerdos, y mientras tanto las minorías a las que nos referimos construyen y ponen en funcionamiento una ciudad paralela, atropellan a sus anchas amplios sectores, imponen cambios de uso y ocupan el espacio público, sin consecuencias para ellas. ¿La ciudadanía en general tiene que resignarse a estos desmanes sigilosos pero dañinos? Entonces, ¿quién nos defiende? ¿A qué instancias llevar las quejas? La impotencia ciudadana se sigue afianzando.

Un caso más: la continuidad de la prolongación de la vía Los Parra está en veremos. Lo que debió hacer parte de una obligación de vía futura que correspondía a un particular, se extravió en los vericuetos del nadie sabe nada. Luego, ¿la oficina de Planeación no tiene a cargo lo relacionado con los futuros espacios públicos para vías y obras complementarias? ¿Dónde se pierden estos controles? ¿Por qué razón? ¿Con qué interés?

El diseño operacional del puente en el sector El Tesoro cabe también en este costal de situaciones anómalas, y las pretendidas explicaciones no resultan convincentes. Por ejemplo: si se trabajó con diseños de 2008, ¿para cuántos años se proyectó una obra de esa envergadura? Si los diseños eran de limitada proyección, ¿por qué no los ajustaron antes de ejecutar la obra? ¿Por qué no se previó el inconveniente en la direccionalidad definida para esa obra?.
En últimas, tanto el accionar privado, como el público, en los aspectos enunciados, ¿quién lo controla?

“El diseño original del puente era curvo”: Villegas, de la CCI

0
El director de la CCI Seccional Antioquia, José Fernando Villegas, expresa las preocupaciones del gremio frente a la obra

Por Catalina Peláez

Desde el 15 de julio, cuando se inauguró el puente en la Transversal Superior en el cruce con la vía a El Tesoro, no han cesado las críticas de usuarios y contribuyentes. En esta ocasión se pronuncia la Cámara Colombiana de la Infraestructura Seccional Antioquia, gremio que no ve con muy buenos ojos la obra. Las siguientes son las apreciaciones del director ejecutivo del gremio, José Fernando Villegas. 

José Fernando Villegas Hortal. Foto cortesía
¿Por qué el gremio cuestiona la obra?
“Porque de tiempo atrás hay la costumbre de hacer cambios en los diseños de las obras públicas. Mis afiliados dicen que la plata que invierte el Estado en hacer estudios previos a los diseños se pierde. Contratan a una firma equis con la gente que más sabe sobre ciertos temas para que haga esos estudios y, para que con base en ellos diseñe las obras, pero durante la construcción los cambian. Ese es el caso del puente de la Superior con El Tesoro. Acá seguramente primó un tema de costos, alguien cambió los diseños porque en los originales el puente tenía una curva que tenía una lógica y la realidad es que el puente quedó sin ella. Es obvio que el puente salía menos costoso con las especificaciones con que se construyó, tal vez resultó más barato hacerlo así que curvo, ¿quién se economizó esa plata? no lo sé.

La Secretaría de Movilidad argumenta que el problema del puente radica en que fue construido con diseños de 2008 ¿Qué piensa de esto?
Que los diseños del puente sean de 2008, no es la justificación para que no esté funcionando cómo se debe, en cambio, sí es la justificación de lo que estamos viviendo, el hecho de que se modificaron esos diseños originales y no se tuvieron en cuenta las consideraciones y los estudios de la empresa que hizo esos diseños. Se están tomando decisiones que terminan en chambonadas y lo peor, después de estar construido el puente. El diseño original del puente puede ser de 2008, pero si usted se sienta a analizarlo, funciona”.

¿Cómo evalúa las otras obras construidas por el sistema de valorización y que ya fueron entregadas?
“Yo soy un enamorado de las obras, me parece que nos ha ido muy bien salvo el caso de la obra sobre la Transversal Inferior con la loma de Los Balsos. Las otras se han hecho sin afectar demasiado al usuario, en el tiempo estipulado y con una muy buena calidad”.


Cruce Loma El Tesoro con Transversal Superior

¿Cuál es el llamado que hace el gremio?
“La Administración Municipal tiene que reforzar en muchos aspectos la Secretaría de Movilidad y la de Infraestructura Física. Mire un detalle: Cuando uno va a la Secretaría de Movilidad y pregunta cuántos expertos en movilidad tiene, responden que una persona determinada. Si esa persona no está por cualquier motivo, la Secretaría queda huérfana. No puede ser una sola persona la que esté estudiando de manera sistémica la movilidad de Medellín, la segunda ciudad más grande de Colombia. Hoy, esta Secretaría soluciona chicharrones, pero no hace prospectiva. En el caso de la Secretaría de Infraestructura Física, se hace necesaria gente más preparada, especialistas en distintas áreas, no podemos pensar que es suficiente con ingenieros civiles, porque las obras civiles que se construyen en la ciudad, necesitan ser pensadas por esos mismos ingenieros civiles pero especializados. Para finalizar, el gremio también hace un llamado para que haya una adecuada articulación entre la Secretaría de Infraestructura Física del Municipio y la Secretaría de Movilidad, de manera que se generen mejores soluciones en materia de movilidad”.

MDE15: para aprender del resto del mundo

0
Historias locales/Prácticas globales es el tema de este encuentro de arte que inicia el 6 de noviembre

Por Catalina Peláez

Historias locales/Prácticas globales es el tema de este encuentro de arte que inicia el 6 de noviembre

Este año, el Encuentro Internacional de Arte de Medellín 2015, MDE15, contará con 59 artistas y colectivos de 20 nacionalidades, que harán parte del Componente Expositivo del evento, que propone en esta edición espacios para reflexionar de manera crítica sobre la transformación urbana y social de Medellín en la reciente década.


Fiesta de lanzamiento MDE15. Fotos cortesía

“El MDE15 hace que Medellín dialogue con el mundo para revisar cuáles experiencias e ideas nacidas en otros lugares aportan a la reflexión de nuestro propio contexto, usando las prácticas artísticas contemporáneas para ello. No con la finalidad de hacer un evento de espectacularización del arte, sino porque reconocemos en el arte un elemento fundamental, potente y crítico de la transformación social”, comenta Ana Piedad Jaramillo, directora del Museo de Antioquia.

El equipo de curaduría del MDE15, conformado por Nydia Gutiérrez, directora artística del Encuentro; Tony Evanko; Fernando Escobar; Sharon Lerner y Edi Muka, seleccionaron los artistas que harán parte del Componente Expositivo del evento que tendrá lugar en las salas del Museo de Antioquia y su Casa del Encuentro, así como en la Casa de la Música EPM, ubicada en el Parque de los Deseos.


Fiesta de lanzamiento MDE15. Fotos cortesía

Otros tres componentes hacen parte también del encuentro. Uno se trata de los Espacios anfitriones, otro es el MDE expandido y un tercero Actividades paralelas.

• Espacios anfitriones: 11 espacios artísticos autogestionados de Medellín trabajarán en coproducción con el MDE15.
• MDE expandido: diversas instituciones de Medellín se vinculan al MDE15 con sus propios proyectos artísticos, que trabajan en consonancia con el eje temático del Encuentro.
• Actividades paralelas: iniciativas sociales y comunitarias paralelas al MDE15.
Consulte la programación del MDE15 en http://mde.org.co

Las Señales Urbanas de Adolfo Bernal / Obra del mes

0
Parece casi un absurdo si nos detenemos en las apariencias del arte del pasado, pero encuentra su justificación cuando se argumenta que el arte es, ante todo, manifestación de un contenido e invitación a la reflexión y no deslumbramiento por la habilidad de hacer algo que resulta difícil para la mayoría de las personas
Por Carlos Arturo Fernández

La obra de Adolfo Bernal (Medellín, 1954-2008) despierta cada vez mayor interés en el contexto del arte colombiano, porque se reconocen en ella una serie de rasgos que no solamente reivindican la presencia de una personalidad artística original y coherente sino que, además, le posibilitan mantener su vigencia y actualidad.

Ese interés por Adolfo Bernal se intensificó a partir de 2007 cuando, poco antes de su temprana muerte, el Museo de Antioquia convirtió su obra en el núcleo fundamental del “MDE07, Encuentro Internacional Medellín 07 / Prácticas artísticas contemporáneas. Espacios de hospitalidad”.

De hecho, su obra “Señal” es una especie de montaje para el MDE07, en el cual reunió pequeños carteles con palabras sueltas o frases muy breves, que había presentado en oportunidades anteriores, algunas veces como obras independientes y otras agrupando varios de ellos; ahora, sin embargo, parece haber querido hacer una síntesis completa de sus carteles.

Nos encontramos ante un tipo de arte que genera muchas inquietudes, por las mismas razones por las que encuentra su lugar propio en el arte contemporáneo. Vale la pena destacar su carácter conceptual, su resonancia urbana y su condición poética.

En primer lugar, se trata de una obra de arte conceptual, en la cual se ha renunciado a las exquisiteces de una elaboración manual y artesana para hacer patente que el objetivo de la obra es la comunicación de ideas. Parece casi un absurdo si nos detenemos en las apariencias del arte del pasado, pero encuentra su justificación cuando se argumenta que el arte es, ante todo, manifestación de un contenido e invitación a la reflexión y no deslumbramiento por la habilidad de hacer algo que resulta difícil para la mayoría de las personas.

Por otra parte, es evidente que todo lo que encontramos en estos carteles de Adolfo Bernal tiene una intensa resonancia urbana. Puede afirmarse, por supuesto, que históricamente el cartel impreso apareció como un fenómeno propio de la ciudad, una manera de transmitir eficazmente un mensaje a una gran masa de población a la cual ya no era posible llegar con la palabra directa. Así, la ciudad se convirtió en una especie de selva de señales cuya comprensión resulta esencial para movernos en ella. Por lo demás, los carteles proliferan de tal manera en la ciudad moderna y contemporánea que acaban por definirse unos espacios donde esta permitido fijarlos; y no solo para que no se contaminen todos los muros de la ciudad con carteles a los que nadie acabaría prestando atención, sino, por la misma razón, para que, al estar recogidos en un mismo espacio, puedan ejercer su acción comunicativa.

Adicionalmente, la apariencia misma de estos carteles, con su tipografía genérica y anónima, tan diferente de las antiguas caligrafías elaboradas manualmente, habla muy bien del actual contexto urbano, quizá masivo y alienante pero, al mismo tiempo, rico en mensajes y en posibilidades de desarrollo.

De todas maneras, cabe siempre preguntarse qué significan estas palabras y esta reunión de carteles. Ante todo, es claro que Adolfo Bernal hizo una cuidadosa selección de colores y de formatos, de tal manera que el conjunto presenta una estructura ordenada, simétrica pero variada. ¿Y las relaciones entre las palabras? Si bien cada una de ellas es comprensible de manera aislada, la incógnita mayor de esta obra surge de la lectura continua o de los saltos y conexiones que pueden darse con base en los colores o en los detalles tipográficos, sin que parezca haber una explicación que las justifique. Quizá Adolfo Bernal, quien también era poeta, quisiera como los surrealistas forzar la relación de realidades muy distantes y distintas y así, de esa manera, hacer saltar la chispa de la intuición y de la experiencia sensible.

En síntesis, una obra para pensar pero también para intuir libremente y emocionarse.

Ingresos de campaña y protección del agua: los candidatos responden

0
Los aspirantes a la Alcaldía de Medellín, en igualdad de condiciones y en el orden asignado en el tarjetón de octubre 25, responden las preguntas de Vivir en El Poblado. No figura Eugenio Prieto, quien declinó en su aspiración

Quinta entrega del Especial de Elecciones y segunda convocatoria a los candidatos a la Alcaldía de Medellín, para que expliquen el origen y los montos de los recursos económicos utilizados en la campaña electoral, y para que fijen su criterio en relación con la crisis del recurso agua que podría enfrentar la ciudad, si no se garantiza su disponibilidad a futuro. El periódico envió las preguntas por escrito y los candidatos tuvieron el mismo plazo y el mismo límite para responder. La regla general señala que quien se quede corto en las respuestas, se le mantendrá el espacio asignado. Si lo supera, se hace corte en el último punto que redondea una idea.


1 Sobre la financiación de su campaña, especifique quiénes son por cuantía y hasta la fecha los primeros ocho aportantes, en orden consecutivo de mayor a menor. Indique: nombre completo, ciudad, sector económico al que pertenece y valor del aporte.


Gabriel Jaime Rico Betancur
Nuestro presupuesto estimado en gastos es entre 1.000 y 1.300 millones de pesos, en promedio.
Para abastecer este presupuesto estamos trabajando para juntar 40 empresas y /o personas naturales de acreditada idoneidad que nos aporten entre 20 y 30 millones de pesos, promedio.
El saldo restante lo gestionamos a través de créditos bancarios.
Así, a la fecha, hemos recibido donaciones de organizaciones como Nutresa, Bancolombia, entre otras.



Alonso Salazar Jaramillo
Suramericana Servicios financieros 43
Nutresa Industria de alimentos 40
Amigos de campaña Amigos 35
Familiares Familiares 35
Cementos Argos Construcción 20
Bancolombia Financiero 20
Corbeta Comercio 20
Celsia Energético 20
Ciudad: Medellín – Cifras en millones de pesos
 


Héctor Manuel Hoyos Meneses

Grupo Empresarial Antioqueño: $50’000.000
Préstamos familiares: $20’000.000
Recursos propios: $20’000.000


 
Federico Gutiérrez Zuluaga
Fundación Propública * (Bogotá) 50  
Integración SA ** 42  
Fundación Bancolombia * 20  
Fundación Celsia * 20  
Crystal SAS * 10  
Almacenes Éxito * 10  
Tronex * 10  
Santa Adelaida * 5 Construcción
* Donación en Dinero ** Donación En Especie
Demás Ciudad: Medellín – Cifras en millones de pesos
Nota: el candidato solicitó incluir el siguiente dato: pidió en Bancolombia un crédito personal por 100 millones de pesos.
 


Juan Carlos Vélez Uribe
Fundación Colombia Participativa * 136,70 FSAL para la investigación política que permita una efectiva gestión del estado, el bienestar y desarrollo del país.
Fundación Suramericana * 30 FSAL para el mejoramiento de las condiciones sociales, educativas, cívicas y culturales.
Ubicaciones Empresariales S.A.S.* 30 Gestor actividades sociales
Fundación Haceb ** 20 FSAL para el desarrollo y bienestar social de la población vulnerable
Javier de Jesús Álvarez Navarro * 20 Jubilado y docente
Cementos Argos * 20 Industria del cemento y concreto
Rodolfo Posada Isaza * 20 Abogado
Fundación Bancolombia * 20 FSAL para contribuir al desarrollo social
* Medellín ** Copacabana Cifras en millones de pesos
FSAL: Fundación sin ánimo de lucro
 


2.
“La mayoría de quebradas de Medellín, en la parte alta, abastecen acueductos de fincas, caseríos comunitarios, (y parcelaciones) por concesión de la autoridad ambiental. El resto se abastece de La Fe (58%), Río Grande II (33%), Piedras Blancas (3,5%) y 5% de microcuencas (San Cristóbal, San Antonio de Prado, Altavista, Santa Elena.)” (POT 2014 pág. 260) Las subregiones del Oriente y el Norte del departamento requerirán, por sus necesidades crecientes, el agua de estos embalses para su abastecimiento futuro. ¿Cómo espera atender Ia demanda continua de agua por la urbanización y densificación de esta ciudad-región, hoy abastecida en un 95 % por fuentes externas?


Gabriel Jaime Rico Betancur

La ciudad va creciendo por el auge de las construcciones legales e ilegales.
Para asegurar el abastecimiento en condiciones de calidad, es necesario hacer tres cosas:
1. Proteger, conservar y optimizar lo que ya tenemos.
2. Legalizar, mejorar y apadrinar los acueductos particulares y comunitarios que existen en el Valle de Aburrá, especialmente los de San Cristóbal, San Antonio y parte alta de Envigado.
3. Plan especial de protección y manejo responsable de fuentes hídricas.



Alonso Salazar Jaramillo
Este es un problema enorme y está diagnosticado. El tema es cómo EPM, las autoridades ambientales y la Alcaldía trabajan juntas para poder tener un plan regional y no sólo un plan para Medellín. El tema del agua debe tener un especial cuidado en los planteamientos de cambio climático que serán fundamentales en nuestra alcaldía. Debemos articular los diferentes planes de ordenamiento territorial del Valle de Aburrá, pensar en un Plan Estratégico para Medellín y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá.



Héctor Manuel Hoyos Meneses
El Municipio tendrá que adquirir los predios privados en donde se encuentren estas fuentes y ejercer un verdadero control para su cuidado. Además será necesario crear en los medellinenses una cultura del cuidado del medio ambiente, y en especial del agua, para garantizar la sostenibilidad de nuestras fuentes y demás recursos hídricos.



Federico Gutiérrez Zuluaga

Apoyaré a EPM en su estrategia de prestación de servicio de acueducto. Fortaleceré el servicio en lo local y lo ampliaré en lo regional. Solo en Medellín hay 204.000 personas sin agua potable y por eso tendré un foco social y haré inversiones locales y regionales que ayuden a hacer sostenible el desarrollo de esta ciudad región. Además, trabajaremos por un cuidado óptimo de las cuencas ya existentes con programas de medio ambiente, protección y reforestación de nuestros cerros y laderas.



Juan Carlos Vélez Uribe
El agua que consumimos en Medellín nace fuera de nuestra ciudad. Debe ser un compromiso claro de EPM invertir en la adquisición de los predios en los que nacen todos nuestros afluentes para así protegerlos de los factores externos que los amenacen como la deforestación. No es concebible que invirtamos grandes recursos fuera de nuestro país mientras 18.566 viviendas adquieren el agua de acueductos veredales. La protección de nuestras fuentes hídricas, donde quiera que se encuentren, será nuestra prioridad.


Más preguntas, más respuestas, en la web
Los candidatos también se pronunciaron en relación con los temas que se enuncian a continuación, y cuyas respuestas se pueden consultar en esta edición digital
3. Medellín es la ciudad más desigual (ONU Habitat 2014) de Colombia, que es el país más desigual de América Latina (OCED 2015). ¿Cómo y en cuánto espera reducir la desigualdad desde los objetivos que ha priorizado?


Gabriel Jaime Rico Betancur
Medellin tiene 2.417.325 habitantes, de los cuales el 88% vive en los estratos 1,2 y 3. Los principales índices de desigualdad se encuentran en el estrato 1 y 2. Nuestro programa de gobierno tiene un plan de inclusión especial para las zonas donde se concentra la mayor parte de la población de esos estratos, especialmente las comunas popular, Santa Cruz y la parte alta de San Javier en la Comuna 13.



Alonso Salazar Jaramillo

Los datos de los últimos ocho años muestran un tendencia positiva tanto a la reducción de pobreza como de la desigualdad en nuestra ciudad. Pasamos de tener un 25% de la población bajo línea de indigencia en 2008 a un 14,7 por ciento en 2014; y de un indicador de desigualdad de Gini del 0,542 en 2008 a un 0,526 en 2014. Es decir: hemos bajado mas rápidamente en pobreza que en desigualdad, medida en ingreso. De acuerdo a esto, tenemos varios retos.



Héctor Manuel Hoyos Meneses
El eje transversal de mi gobierno será la educación, que un es vehículo transformador de la sociedad que matiza las brechas de inequidad. Ampliaremos la calidad y cobertura en la educación para disminuir los índices de deserción y garantizar el acceso y oportunidad para todos y todas; crearemos oportunidades de empleo digno para padres, y evitar que los estudiantes abandonen sus estudios para contribuir económicamente en sus hogares. Esto aportará significativamente a disminuir la desigualdad.



Federico Gutiérrez Zuluaga

Trabajaré con estrategias que nos permitan mejorar las condiciones de vida de las personas más desfavorecidas de la ciudad. Recuperaré los PUI para llevar toda la oferta institucional a los territorios. Brindaré oportunidades para acceso a una educación de calidad y pertinente que facilite el acceso a un empleo digno. Reorganizaré el sistema integrado de transporte público con el tiquete único y transformaré realidades sociales a través de la movilidad, de la educación y de la cultura ciudadana.



Juan Carlos Vélez Uribe
El coeficiente de Gini para Medellín pasó de 0.506 a 0.526 del año 2013 al 2014 indicando que la desigualdad en nuestra ciudad es creciente. La manera más eficaz de reducir la desigualdad es la educación. Nuestra apuesta será por incrementar la calidad de la educación pública mediante la implementación de la jornada única escolar de nuestros 310 mil niños, donde impartiremos, además, conocimientos en competencias laborales. En esta jornada suministraremos una alimentación suficiente y balanceada.



4. 
¿Qué opina del modelo “Medellín Ciudad -Región que crece hacia adentro” (POT) y que viene esparciendo desorden urbano a veredas y subregiones del área metropolitana, el Oriente y el Occidente?


Gabriel Jaime Rico Betancur
En nuestro programa de gobierno incluimos el modelo de ciudad-region-gobal. Ello implica la articulación no solo del ordenamiento territorial sino de las políticas publicas en salud, seguridad , educación y servicios públicos. El valle de Aburrra, ha servido como zona principal de asentamiento, es hora, de planificar el uso responsable también del Valle de San Nicolas en el oriente de Antioquia, de la zona norte y del occidente cercano; en el marco de un modelo de respeto por nuestras laderas y de relacionamiento publico basado en los tres principios básicos de la administración.



Alonso Salazar Jaramillo
Cada vez se hace más necesario entender el desarrollo de las ciudades como un Sistema (la ciudad como una parte, no como el todo). De ahí la importancia de trabajar de la mano entre la Gobernación de Antioquia, los Municipios del Valle de Aburrá, San Nicolás y Cauca cercano entre otros.



Héctor Manuel Hoyos Meneses
Creo en la Ciudad-Región y Medellín es una ciudad que por su topografía tiene que crecer en forma vertical; pero igualmente será mi deber poner a funcionar la Oficina de Planeación para que éste crecimiento sea en forma ordenada y segura. También será necesario establecer un mecanismo de retorno para aquellas personas que fueron desplazadas hacia la ciudad y la zona urbana.



Federico Gutiérrez Zuluaga

Medellín tiene que crecer hacia el centro, pero debe crecer en altura como lo ha planteado el plan Bio 20-30, no podemos pretender que la ciudad siga creciendo hacia las laderas y por eso proyectos como el cinturón verde son necesarios, siempre y cuando sean verdes y no generen infraestructura pesada que atraiga el crecimiento hacia esos lados de la ciudad. Aprovecharemos las oportunidades de reorganización con el nuevo POT y trabajaremos para que la ciudad región crezca con capacidad sostenible.



Juan Carlos Vélez Uribe
La separación de las funciones de regulación y control de la Secretaría de Planeación para ser radicadas en las Curadurías ha generado un desorden urbano fruto de la atomización y falta de uniformidad de los criterios con que los curadores toman sus decisiones (para no mencionar otras falencias). Sin embargo es una realidad que debemos afrontar con un acercamiento mayor a estas entidades por parte de la Administración Municipal y los órganos de control. Las Curadurías deben armonizar su función y seguir los lineamientos de la planeación municipal.


5. En los últimos años Medellín ha venido convirtiéndose en una de las más importantes capitales musicales de Suramérica. ¿Qué importancia le da usted a la Orquesta Filarmónica de Medellín y a sus proyectos Academia Filarmónica y Festival Internacional de Música de Medellín, y qué apoyo le daría a la Orquesta y a su proyecto para una sede?


Gabriel Jaime Rico Betancur

La Orquesta Filarmónica de Medellin tendrá todo nuestro apoyo, será financiada 100% por la Alcaldía, tendrá una nueva sede y será una de nuestras columnas en nuestro plan de internacionalización de la ciudad.



Alonso Salazar Jaramillo

En Medellín, desde el gobierno que iniciamos con Sergio Fajardo, hemos venido promoviendo la producción y el intercambio artístico, especialmente el musical. Muestra de ello son eventos oficiales como el Altavos, el impulso y proyección ala red de orquesta juveniles y el apoyo a ferias y mercados musicales como Circulart, donde se dan a conocer y las diferentes personas y organizaciones que trabajan con música en la ciudad, estableciendo alianzas y negocios de producción y distribución musical.



Héctor Manuel Hoyos Meneses

Cuenta con todo el apoyo de mi administración, cualquier proyecto que tenga como intención, fomentar el arte, la cultura o el deporte en la Ciudad; pues para nosotros éstos constituyen un antídoto contra la drogadicción y la delincuencia y son esenciales para la formación integral de los ciudadanos. En cuanto a su sede, se facilitará la disponibilidad y adecuación de espacios del Municipio para que la Filarmónica de Medellín pueda desarrollar sus actividades artísticas.



Federico Gutiérrez Zuluaga

Quiero cumplir con el plan decenal de cultura de Medellín y desarrollar proyectos que promuevan un cambio social a través de la cultura. La Orquesta filarmónica ha sido clave en el posicionamiento de Medellín como ciudad musical y por eso apoyaremos la gestión de su nueva sede y ayudaremos a promover sus proyectos con programas como el de Formación de públicos que permiten que cada vez más personas tengan acceso a conciertos y que, además, conozcan la oferta de arte y cultura de Medellín.



Juan Carlos Vélez Uribe

La cultura en todas sus expresiones, será un referente en nuestra administración. Las manifestaciones juveniles, étnicas, barriales, plásticas, teatrales y por supuesto, las musicales tradicionales, contarán con todo nuestro apoyo de la mano de la Secretaría de educación, pues este será un aspecto privilegiado en la implementación de la jornada única escolar. La Filarmónica ha sido un aliado invaluable del devenir cultural de la ciudad y en el periodo venidero no será la excepción, nuestro apoyo será determinante para la Orquesta.


6. “La ciudadela Nuevo Occidente, San Cristóbal, hoy 60 mil habitantes: 12 desarrollos, edificios de 30 pisos y en menos de 10 años 120 mil vecinos; es una bomba de tiempo que causará estragos, no solo a la comunidad sino a la ciudad entera. La población que llegó a vivir sobrevivía del rebusque en el Centro y otros lugares; allí no tiene para el pasaje. En los apartamentos hay cantinas, tiendas, gallinas y hasta una vaca en un 5° piso. Es una población que tiene techo, pero no tiene con qué pagar servicios públicos, ni predial… personas que no se conoce qué anhelan… allí crece la inseguridad, todo el tiempo hay choques de vecinos…” “Urbanitas Vox, UN Radio. Medellín 3-09-2014.
¿Desarrollaría nuevos proyectos bajo este modelo, o tiene una propuesta diferente para enfrentar el déficit de vivienda de la población de más bajos recursos?


Gabriel Jaime Rico Betancur

Es necesario desarrollar modelos de regeneración social y urbana sobre el existente, que aumente paralelo con la densidad poblacional, los niveles de oportunidades para los habitantes, nosotros le apostamos a la dignificación de las viviendas y el espacio público. El hábitat determina en gran parte la autoestima del ciudadano y permite desarrollar el derecho a la conversión de la ciudad marginal en la ciudad de la ciudadanía.



Alonso Salazar Jaramillo
En Ciudadela Nuevo Occidente no vamos a seguir construyendo vivienda, lo que sigue en inversión será en equipamientos. El objetivo será un mejoramiento integral de la Ciudadela con espacios, equipamientos y zonas de encuentro común y sociales para sus habitantes.
Durante nuestra administración en el barrio la Cruz, la Honda y la quebrada Juan Bobo construimos un modelo de viviendas en sitio, es decir edificaciones en el mismo entorno, una alternativa para mejorar las problemáticas de vivienda sin la necesidad de desplazamiento de los habitantes.



Héctor Manuel Hoyos Meneses

Implementaremos un mecanismo de retorno para aquellas personas que tienen la posibilidad de regresar a sus parcelas y crearemos nuevos empleos para que estas personas puedan satisfacer sus necesidades básicas.



Federico Gutiérrez Zuluaga

He planteado que los nuevos proyectos de vivienda sean como los de Nuevo sol de oriente: más barriales y enmarcados dentro de los PUI. Hay que intervenir en los barrios, pero con calidad, apuntando a tener hogares con espacios públicos recreativos, educación y fácil acceso al sistema integral de transporte público. Además, trabajaré para que estas personas tengan facilidades y mantengan su calificación del Sisbén pues no han cambiado su capacidad económica al tener una nueva casa.



Juan Carlos Vélez Uribe
Las condiciones de habitabilidad de las nuevas soluciones deben llegar primero que los habitantes. Los centros educativos, culturales, de interacción social, los espacios recreativos, los servicios públicos, el transporte, son elementos que deben ser pensados de manera más humana, en un conjunto cuyos elementos son inescindibles para la convivencia y para un hábitat armónico. Los seres humanos no deben llegar de improvisto a espacios urbanos carentes de condiciones. En nuestra Administración el hábitat tendrá corazón.

Sense, una experiencia en un momento único

0
Jóvenes con diferentes especialidades se inspiraron en Islandia para ofrecer un espacio temporal de creación durante octubre

Carlos Cadena, Carolina Daza, Ana Sofía Salazar, Michaela Stapleton, Tatiana Mejía, Juan Sebastián Salazar, Carolina Gaviria

Por Luisa Martínez

Si se sumerge en este lugar con los sentidos abiertos y deja al aire la espontaneidad de los sentimientos, cualquier cosa puede suceder. Sense, pop up sensorial, es espacio no permanente, itinerante y temporal que se adecuó en un local desocupado de la calle 9, cerca al parque de El Poblado, para vivir experiencias irrepetibles. La propuesta es una cocreación entre Humanese y el restaurante Osea, a la que se unieron otros jóvenes artistas, cocineros, académicos y agentes culturales para ofrecer todo tipo de alternativas en octubre.


Salomón Borenstein, fundador y jefe de cocina del restaurante Osea

Un viaje reciente a Islandia de Carolina Daza y Carlos Cadena, los creadores de Humanese, inspiró esta idea, y el chef Salomón Borenstein abrió la oportunidad en un lugarcito que aguardaba al lado de su restaurante Osea. A Islandia llegaron motivados por una instalación del artista danés Olafur Eliasson que los dos visitaron en el Museo Louisiana de arte moderno, cerca de Copenhague. “Llegué a ese lugar y sentí el golpe. ¿En dónde estoy?, me preguntaba. Era como estar en la luna”, narra Carolina, emocionada con ese paisaje lejano y desconocido, de rocas y acantilados que había retratado ese artista que con esmero ha estudiado.

Parte de ese lugar y de las sensaciones que allí se generaron, quisieron traer a este espacio de cocreación para acercarnos a otras realidades no muy comunes en nuestro entorno. Emprendieron la investigación de este país y otros dos trabajos complementan la propuesta de Sense: un documental, que surgió como resultado de un experimento en el que artistas –fotógrafos, cineastas y músicos– emprendieron una aventura, sin conocerse previamente, por la naturaleza de Islandia. Documentaron esa experiencia cargada de colores, imágenes volcánicas y los sutiles sonidos de un territorio poco habitado, en Outliers Vol. 1. Este producto audiovisual se proyectará todo el tiempo y acompañará las intervenciones artísticas que recrean a Sense.

El otro trabajo es el libro Scarcity in Excess – The Built Environment of Iceland, un estudio académico en el que se explica cómo el país, a partir de la naturaleza, su mayor recurso, fue un insumo vital para recuperarse de la crisis financiera de 2008. El jueves 29 de octubre, a las 7: 30 pm, Carlos Cadena contará de una manera divertida, sus vivencias y aprendizajes en Islandia.

Experiencias para todos los sentidos
Sus compañeros, jóvenes con diferentes especialidades, reconocen que los cocreadores de Humanese son promotores de cambios en la ciudad. “Se nos ocurrió utilizar este espacio de manera temporal para ver qué sucede”, explica Carolina. La oferta de experiencias se entremezcla con clases de yoga y meditación, cocina saludable, instalaciones artísticas, charlas, talleres de escritura creativa, música, conferencias semiacadémicas y noches de menú artístico en el restaurante Osea. Algas y Piedras, Volcanic Shorebreak, Témpano de Hielo y Diamantes y Ceniza son algunas de las creaciones del chef.

Una guía para el equilibrio
El yoga es otra de las pasiones de Carolina Daza. Estudiando esta disciplina en París, conoció a Michaela Stapleton, una inglesa, saxofonista clásica y profesora de Yoga. Juntas ofrecerán clases de yoga, de lunes a viernes: 8 am a 9 am; 12 m a 1 pm; 7: 30 a 9 pm. “Para mí el yoga es el equilibrio entre el alma y la mente, y no es otra cosa que la conexión con la naturaleza”, expresa Michaela, una joven de aire carismático que se enamoró de Colombia y visita por tercera vez el país, para continuar explorando su hermoso paisaje y su gente.

Jugando a ser Dios
Tatiana Mejía, ilustradora y diseñadora invita a explorar la creación por medio del dibujo. Ofrecerá el taller Jugando a ser Dios. Dice que “todos podemos ser dioses porque creamos nuestros personajes y hacemos que existan. Cuando niños, todos dibujábamos, pero adultos negamos que podemos hacerlo porque la sociedad nos sumerge en otras tareas y perdemos la magia de crear”. Este será un espacio en el que no se tiene que ser experto para dibujar y pueden participar desde los 7 hasta los 99 años. Talleres el 11, 18 y 25 de octubre, de 2 pm a 5 pm.

Ver toda la progamación en www.humanese.co

Nuevo peaje de la variante de Las Palmas será de 6 carriles

0
Punto de pago pasará a 7 kms. al oriente de su ubicación actual

Las obras comenzaron el pasado 21 de septiembre. El proyecto tiene un costo superior a los $4.500 millones

Por Álvaro León Pérez

En marzo de 2016 estaría listo el traslado del peaje de la variante de Las Palmas y, desde ya, las autoridades prevén mejoramiento en las condiciones de movilidad en la vía, gracias al incremento del número de carriles para el cobro, contemplado en el diseño de las nuevas instalaciones.

El nuevo peaje tendrá seis carriles, dos más que el actual, ubicado en Pantanillo. De esos carriles, dos serán para pagos electrónicos sin detención, dos permitirán el pago mixto (electrónico y en efectivo) y los dos restantes serán para pagos en efectivo. Además, el numero de puntos de cobro se podrá incrementar hasta diez en horas pico.

“Básicamente, la construcción de más carriles agilizará el paso, ya que las casetas suelen colapsar los fines de semana y no dan abasto para atender tantos vehículos”, afirma Juan Carlos Montoya, jefe de Planeación del Municipio de Envigado.

El funcionario destacó que el proyecto mejorará la calidad de vida en veredas como Las Palmas, Perico y Pantanillo, cuyos residentes, la mayoría agricultores, han expresado que la ubicación actual del peaje les aísla y encarece el transporte de productos, debido a los costos que supone hacer tránsito entre la zona rural y la urbana.

“Actualmente están más conectados con Rionegro que con Envigado y lo que queremos es que puedan desplazarse hasta el Valle de Aburrá sin pagar casi $18.000 por ida y regreso en un vehículo particular”, agregó Montoya.

Abrió sus puertas el 41 Salón de Arte Fotográfico UPB

0

El público podrá observar más de medio centenar de fotografías en las que se aborda la temática “Ojo al río”

salon fotografico upb

Tras cuatro décadas de ediciones con temática libre, este año el Salón de Arte Fotográfico UPB aborda el tema de los ríos

Hasta el 6 de noviembre estará abierto el Salón de Arte Fotográfico de la Universidad Pontificia Bolivariana, evento que este año llega a su edición número 41.

Ojo al río se denomina la temática sobre la cual se construyeron las diferentes propuestas fotográficas participantes. El nombre elegido hace alusión a los cauces de agua como elementos estructuradores de las ciudades y generadores de dinámicas urbanas.

Así lo explica Ana Cristina Aristizábal Uribe, directora del Sistema de Bibliotecas del claustro universitario, al expresar que “los conglomerados humanos se instalan y fundan sus ciudades alrededor del agua, elemento que es tomado como un referente en torno al cual se vive. Ni Medellín, ni las ciudades del mundo son la excepción a ello y queremos saber cómo las personas están leyendo su río en diversas ciudades, latitudes y culturas. Este es un asunto de mirada urbana y nos gustaría conocerlo”.

El 41 Salón de Arte Fotográfico cuenta con más de cincuenta fotografías, entre individuales y series, exhibidas en la sala de arte de la Biblioteca Central de la Universidad Pontificia Bolivariana.

La entrada a la muestra está abierta al público general (hay que presentar el documento de identidad original para ingresar) y no tiene costo.

Contribuyentes podrán recibir las facturas de Valorización a través del correo electrónico

0

A partir de ahora, quienes lo soliciten recibirán el documento en formato digital, lo cual facilitará los pagos del impuesto

factura fonvalmed

La nueva forma de entrega es más ágil y segura que la mensajería convencional

La medida fue anunciada por Fonvalmed, entidad que además precisó que la solicitud de este servicio debe realizarse a través de los diferentes canales dispuestos para la atención al público.

Los interesados deben llamar a la línea telefónica 01 8000 18 03 03, o ingresar a la sección de contacto, o al chat, de la página web de Fonvalmed. También pueden acudir al centro de atención ubicado en San Fernando Plaza.

Durante el proceso de solicitud, los ciudadanos tienen la opción de elegir entre recibir únicamente la factura correspondiente al próximo pago, o continuar recibiéndola, mes a mes, en el correo electrónico.

Una vez el documento llegue a la bandeja de entrada, se debe imprimir y presentar en el banco al hacer la consignación correspondiente. La otra alternativa es usar los datos que aparecen en él para realizar el pago en la sucursal virtual de Bancolombia.

Este servicio aplica para las facturas del ciclo mensual, por lo que en caso de requerirse una factura extraordinaria, será necesario acudir al centro de atención.

Maridaje 2015, festival de amigos y sabores

Tres días de feria en torno al vino y la buena comida

Por Juan Sebastián Mora

Del 15 al 18 de octubre en Plaza Mayor, regresa Maridaje, feria gastronómica que se ha convertido en un evento de ciudad esperado por comensales locales y foráneos. 65 de los mejores restaurantes de Medellín, 30 importadoras y distribuidoras de vinos reunidas en Todo Vino Éxito, la tercera edición de las Olimpiadas Gastronómicas, el Festival de la Carne de Cerdo y muchas otras sorpresas integran esta sexta edición.

Maridaje 2015 trae tentadoras novedades como el Undécimo Congreso de Chefs de Suramérica y la Plaza Cultural. El congreso es un encuentro gastronómico para conocer técnicas, sabores e ingredientes de la mano de un grupo de prestigiosos cocineros e investigadores de nuestro continente; este ofrece clases demostrativas, talleres, cursos, entre otras actividades.

La Plaza Cultural alberga la Zona Picnic Club Colombia, una carpa de 700 metros cuadrados en la que los asistentes aprenderán a maridar con cerveza, disfrutarán de buena música y las delicias culinarias de los foodtrucks.

En la terraza de la Plaza Cultural estará Maridaje Sibarita, un exclusivo lugar a cargo del restaurante Carmen, con servicio a la mesa. El ingreso a este sitio será limitado y requiere de reservación previa.

Sin un costo adicional al de la entrada a la feria, el público asistente podrá presenciar las Charlas Maridaje, una serie de interesantes conferencias, lanzamientos y conversatorios.

En el marco de la feria, la Fábrica de Licores de Antioquia y el restaurante San Carbón se han trazado el reto de hacer la “cata de ron más grande del mundo” y romper el World Guinness Record alcanzado el 29 de septiembre de 2014 en Cartagena, por la Sociedad Colombiana de Ciencias Químicas, en un evento al que asistieron 313 personas.

Otro de los atractivos es la Plaza Maridaje, ubicada en el Pabellón Verde. Allí los visitantes encontrarán a 30 microempresarios pertenecientes a Mercados Campesinos y Medellín Sí Sabe, programas liderados por el Despacho de la Primera Dama de Medellín, quienes con sus productos visualizan la riqueza de la cocina de nuestra tierra.

El costo de la entrada por día es 19 mil pesos. 14 mil para estudiantes. A quienes planean ingresar más de un día a la feria, les es conveniente adquirir el pasaporte personal que cuesta 30 mil pesos. La entrada al Congreso de Chefs de Suramérica tiene un valor de 250 mil pesos para el público general y de 180 mil para estudiantes.

Más información de Maridaje 2015 en:
www.maridaje.com.co

Anuncian cambios en la circulación por la carrera 33

0
La Secretaría de Movilidad se encuentra adelantando labores de socialización en el barrio Provenza, como antesala de un reordenamiento vial en el sector

reordenamiento vial

La carrera 33, entre las calles 10 y 8 se ubican diversos establecimientos comerciales

Por disposición de las autoridades, próximamente cambiará el sentido de la circulación en la carrera 33, entre las calles 10 y 8.

Actualmente es posible transitar en doble sentido por dicho tramo, en donde existe un considerable flujo vehícular, debido a la variada oferta comercial y gastronómica que hay en la zona.

Sin embargo, una vez finalice la etapa de socialización y se realicen los cambios pertinentes en la señalización de tránsito, la vía quedará habilitada para el desplazamiento de vehículos solo en sentido norte sur.

Aunque la fecha de implementación de la medida aún no está definida, se espera que el cambio se haga efectivo antes de finalizar el año.

cambio sentido vial provenza

Reportan avance satisfactorio en el traslado del peaje de la variante de Las Palmas

0
En seis meses estaría lista la reubicación del punto de pago, que pasará de la vereda Pantanillo al sector conocido como La Posada de Posada

peaje

Render del nuevo peaje, el cual estará equipado con una ambulancia y una grúa, además de contar con vigilancia las 24 horas del día por parte de la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional

A quince días de su inicio, las obras para trasladar el peaje siete kilómetros al oriente de su ubicación actual avanzan según lo planeado, de acuerdo a la Alcaldía de Envigado.

El proyecto tiene un costo superior a los $4.500 millones y un plazo ejecución de seis meses.

Se espera que en marzo de 2016 los usuarios de la vía puedan transitar con mayor agilidad, gracias a los seis carriles que tendrá la nueva infraestructura, dos más que el anterior peaje.

De estos carriles, dos serán exclusivos para el pago electrónico sin detención, otro par permitirán el pago mixto, es decir, tanto en efectivo como de manera electrónica, y los dos restantes serán para pagos en efectivo.

Adicionalmente, las instalaciones permitirán ampliar a diez la cantidad de los puntos de pago, en caso de ser necesario.

La Administración Municipal de Envigado destacó también que el proyecto permitirá mejorar la movilidad entre la cabecera urbana y las veredas Palmas, Perico y Pantanillo, cuyos residentes se han declarado en condiciones de aislamiento en repetidas ocasiones, debido a la ubicación actual del peaje.

Vientos de 75 kilómetros por hora se registraron en El Poblado

0
La comuna 14 fue escenario de un vendaval clasificado como fuerte que, sin embargo, no produjo averías de consideración en la zona

vendaval

El Dagrd no reportó daños en edificios ni vehículos en El Poblado (En la foto), donde las efectos del vendaval se redujeron a pequeños árboles y ramas caídas, además de algunas señales de tránsito averiadas

Por: Álvaro León Pérez S.
Un intenso vendaval recorrió la mayor parte de la ladera oriental del Valle de Aburrá entre la noche del domingo 4 y las primeras horas del lunes 5 de octubre, siendo el municipio de Envigado y algunos sectores de Medellín los lugares donde el fenómeno se dejó sentir con mayor intensidad.

En la comuna 14, los vientos mas fuertes fueron registrados por la estación meteorológica del edificio de Isagén, situado sobre la carrera 30, en cercanías de la vía Las Palmas. Allí, sobre las 12:23 am del lunes, se tuvo noticia de corrientes de aire a una velocidad de 75 kilómetros por hora, lo cual en la escala internacional de Beaufort corresponde a un vendaval fuerte.

“El fenómeno estuvo asociado a un evento de lluvia estratiforme que llegó al Valle de Aburrá desde el oriente, donde se orginó. Este tipo de eventos, los cuales no son típicos, se generan por los contrastes térmicos (diferencia de temperatura entre ambas zonas) y los contrastes de la presión atmosférica superficial”, declaró Carlos David Hoyos, gerente del Sistema de Alerta Temprana del Valle de Aburrá, Siata.

El funcionario descartó que el vendaval estuviera asociado al cambio climático o al Fenómeno del Niño, aunque precisó que este último sí puede incrementar la probabilidad de que ocurran estos eventos, debido al aumento de la temperatura superficial.

Asimismo, Hoyos afirmó que vendavales como el del domingo son difíciles de pronosticar porque, si bien el Valle de Aburrá cuenta con estaciones meteorológicas y un radar de vientos de probada efectividad, sería necesario tener información sobre la estructura de la circulación atmosférica en el resto del país y actualmente son pocos los datos disponibles en otras zonas de la geografía nacional.

escala de vientos

Magnitud de los vientos registrados entre la noche del domingo 4 y las primeras horas del sábado 5 de octubre en varias estaciones metereológicas del Siata (IMAGEN: CORTESÍA)

Daños en las comunas 1, 8 y 9
Una comisión técnica del Dagrd recorrió los sectores de Santo Domingo, Villahermosa y Buenos Aires, donde los tejados de alrededor de veinte viviendas resultaron afectados debido a los fuertes vientos.

La entidad informó que no tiene la capacidad de aportar recursos para las reparaciones necesarias, ya que no cuenta con un rubro presupuestal destinado a este tipo de situaciones.

Tagliata, parrilla y pasta

0

Tras estudiar gastronomía y trabajar en restaurantes de la ciudad, Mauricio Pérez viajó a Madrid a continuar su formación como cocinero y laborar cuatro años para el Grupo Vips, uno de los líderes del sector de la restauración y el comercio en España.


Mauricio Pérez

A su regreso a Medellín, inspirado en la experiencia de haber participado en el montaje de un restaurante italiano en la Península Ibérica, Mauricio cumplió su sueño de tener su propio restaurante.
En Tagliata, Mauricio reúne dos de sus especialidades: los asados al carbón y las pastas artesanales. Estas se ofrecen de manera independiente.

El carpaccio de res y la panceta son nuestras entradas recomendadas. De los asados a la parrilla, el chef Mauricio Pérez sugiere la tagliata (consulte la receta en esta misma página), el morrillo (con un proceso de cocción de cinco horas, que le da a la carne una textura suave, deliciosa y un ligero sabor dulzón), y el solomito Tagliata (un sterling envuelto en tocineta).

De las cinco pastas de Tagliata, tres de ellas son preparadas a la minuta: pappardelle, tagliatelle y tagliolini. La pappardelle con salsa al teléfono (pomodoro con nata y quesos fundidos) y la tagliatelle con la salsa pirata (camarones, trozos de tomate salteados en aceite de ajo y una mezcla de pomodoro y nata) son dos combinaciones predilectas de la casa.

Un postre que despierta curiosidad instantánea, es la sopa de frutos rojos, un glorioso choque entre dos temperaturas. Otra provocativa alternativa es la panna cotta (postre típico italiano de la región de Piamonte) de uchuva.

Tagliata está en Manila (carrera 43 D No 13-23). Informes: 266 2148.

Tagliata
(para una persona)

Ingredientes
• 300 gramos de chata (solomo redondo)
• 50 gramos de rúcula (limpia y picada)
• 40 gramos de tomate cherry (cortado en mitades)
• 50 gramos de queso parmesano (rallado)
• Vinagreta de balsámico
• Chimichurri
• 1 papa cocida
• Páprika al gusto
• Sal y pimienta al gusto.

Preparación
Calentar la parrilla o la plancha. Cuando esté bien caliente, poner la carne por la parte de la grasa sobre la parrilla, una vez esté dorada, voltearla, salpimentar y pintar con el chimichurri. Asegurarse de que esté bien sellada por todas partes.

Distribuir la rúcula en un plato y repartir los tomates cherry sobre ella. Salpimentar al gusto y bañar con la vinagreta de vinagre balsámico. Cuando la carne alcance el término deseado, retirarla del fuego y en una tabla cortarla en láminas de medio centímetro de grosor aproximadamente. Poner las láminas sobre la cama de rúcula y espolvorear con el queso parmesano rallado.

Partir la papa cocida en dos (a lo largo). Cada mitad cortarla en tres cascos, freírlos en aceite caliente hasta que se doren, retirarlos y espolvorear con páprika. Servir la tagliata y, en un plato pequeño aparte, los cascos de papa.

Vinagreta de balsámico
(para 400 mililitros aprox.)
• 100 mililitros de aceite de girasol o de oliva según su preferencia.
• 300 mililitros de vinagre balsámico.
• Sal y pimienta.

Preparación
En un bol, poner los ingredientes y batirlos hasta que queden bien mezclados.

Chimichurri
(para aprox. 2 litros)
• 200 gramos de perejil crespo.
• 2 cebollas de huevo grandes.
• 3 cabezas de ajo.
• 1/2 vaso de vinagre de frutas.
• 1 litro de aceite de girasol.
• Finas hierbas al gusto.
• Sal y pimienta al gusto.

Preparación
Pelar la cebolla y los ajos. Picar finamente el perejil, el ajo y las cebollas. Agregar todos los ingredientes a un bol. Mezclar muy bien.

Otros Mundos

0
Una colorida muestra que recoge obras nuevas, además de una retrospectiva de sus 34 años de trayectoria artística: eso es Otros Mundos, exposición del artista bogotano Nadín Ospina, inaugurada en la galería AH Fine Art. Abierta al público hasta el 24 de octubre.

Inauguracion Otros Mundos
Juan Tejada, Santiago Fernández, Fernando Fernández

Inauguracion Otros Mundos
Marian Patiño, Carlos Acosta

Inauguracion Otros Mundos
Matilde Mejia, Julio Acosta

Inauguracion Otros Mundos
Nadín Ospina,Amparo Gallo, Gustavo Vélez

Inauguracion Otros Mundos
Nelson Gaviria, Bairo Martínez

Inauguracion Otros Mundos
Olga Mejía, Nadín Ospina, Alberto Hugo Restrepo, Lina Otero

Inauguracion Otros Mundos
Simon Gómez

Inauguracion Otros Mundos
Adolfo Naranjo, Pilar Velilla

Inauguracion Otros Mundos
Alberto Hugo Restrepo, Camilo Mejía, Alejandro Arango

Inauguracion Otros Mundos
Carolina Sánchez, Fernando Garzón, Ruby Rasmussen

Inauguracion Otros Mundos
Gloria Llano, Yairo Mejía, Laura Llano

Inauguracion Otros Mundos
Gustavo Álvarez, Mónica Rincón, Jorge Trillos, Alejandro Ortiz

Inauguracion Otros Mundos
Juan Carlos Álvarez


Miguel Ángel Betancur, Pascual Ruiz

Inauguracion Otros Mundos
Americano (2015)
Inauguracion Otros Mundos
Críptidos, Quimera Sus Scrofa Doméstica 2014
Inauguracion Otros Mundos
Colombialand, El Alacrán (2003)

Inauguracion Otros Mundos

Inauguracion Otros Mundos

Inauguracion Otros Mundos
La Caza de los Putos (2013)

Inauguracion Otros Mundos
El Soplo de Oro (2013)

Inauguracion Otros Mundos
Urakán (2007)

Al son de Medejazz: Poncho Sánchez y su Orquesta de Jazz Latino

0
Como parte de Medejazz, festival que tendrá lugar hasta el 10 de octubre, el respetado músico estadounidense Poncho Sánchez y su Orquesta de Jazz brindaron un emocionante concierto en el Teatro Metropolitano.

MedeJazz
Claudia Gómez, Fernando Palomino

MedeJazz
Consuelo Rojo, Marisol Castaño

MedeJazz
Edgar Lizcano, Esperanza de Lizcano

MedeJazz
Francisco Forst, Ana Karin Molina

MedeJazz
Francisco Garai, María Álvarez

MedeJazz
Guillermo Jiménez, Alejandro Porras

MedeJazz
Isabel Jaramillo

MedeJazz
Jorge Giraldo, Catalina Hoyos

MedeJazz
Juan Aristizábal, Yolima Cano

MedeJazz
Juan Cataño, Paula Bedoya, Patricia Sánchez, Beatriz Bedoya

MedeJazz
Juan Ortiz, Mari Betancur, Daniel Jurado

MedeJazz
Leonardo Escobar, María Adelaida Jiménez

MedeJazz
Lina Cardona, Jaime Montoya, Luis Quiroz

MedeJazz
Marta Velásquez, Luis Henao

MedeJazz
Martha Reinoso, Patricia Saavedra

MedeJazz
Martha Velásquez, Manuel Ordéñez, Agustín Echeverri

MedeJazz
Medardo Silva, Andrea Núñez

MedeJazz
Nazareth Guevara, Guillermo Hernández

MedeJazz
Paulo Fernández, Yolanda Moncada

MedeJazz
Poncho Sánchez y su Orquesta de Jazz Latino

MedeJazz

MedeJazz

Play Dance, 15 años de danza

0
Una noche de encuentro, amistad y arte se vivió en el aniversario de Play Dance, academia de danza que en su sede ubicada en el mall Zona Dos celebró 15 exitosos años de formar bajo la consigna “bailar para la vida”.

Play Dance
Alessandra Palacio


Sara Orozco, Gabriel Cano, Angélica Quintero, Paula Calderón, Manuela Ortiz

Play Dance
Andres Gómez, Catalina Botero, Carlos Botero

Play Dance
Carlos Botero

Play Dance
Carolina Laguado, Juan Maya, Natalia Correa

Play Dance
Carolina Martínez, Paula Molina, Paulina Ferrero

Play Dance
Catalina Botero

Play Dance
Catalina Botero, Piedad Gómez

Play Dance
Juanita Rada

Play Dance
Julián López, David Manrique

Play Dance
Luisa Carmona, Juliana Valenzuela, Norita González

Play Dance
Martica Arriola, Santiago Restrepo

Play Dance
Mauricio Jaramillo, Nora Ospina, Luz Escobar

Play Dance
Osman Jaedy Yerson Herrera, Jonathan Alzate

Play Dance
Play Dance

Play Dance
Play Dance


Play Dance

Play Dance

¿Cuándo dejar propina?

0
Hay buen servicio si solo con una mirada saben que necesitamos algo. No debería ser necesario alzar la mano o, en el peor de los casos, pararse a buscar un mesero. Alguien, siempre, debe estar pendiente de lo que los clientes quieren y necesitan
/ Juan Pablo Tettay

Me ha pasado de todo. Restaurantes que incluyen el servicio en la cuenta sin preguntar, meseros que me han mirado feo porque decido dejar menos de lo que la cuenta sugiere. Dejar propina no es un mandamiento pero sí una cortesía, un agradecimiento al personal que hizo que una experiencia fuera inolvidable.

Se sugiere por ley dejar un valor equivalente al 10% de la cuenta. Puede ser más, obviamente, puede ser menos. Al final, la pregunta es ¿cuándo dejar propina? En primera instancia, es un reconocimiento que se otorga por un buen servicio y por el producto consumido. Es decir, se supone que cuando se incluye el servicio en la cuenta, no es algo solo para el personal del comedor, también se reconoce la labor de la cocina. Sin embargo, no siempre se debe dejar propina. Hay que saber distinguir un buen servicio y este, por ejemplo, se reconoce cuando hay una sonrisa, una recomendación, cuando la decoración es impecable, cuando los baños están limpios, cuando el local es aseado, cuando las carnes llegaron en su punto o cuando la comida es deliciosa. Todo eso es servicio.

Son puntos esenciales que muchos restaurantes deberían tener en cuenta. Estar pendiente de los vasos de agua, de ofrecer una bebida cuando se acaba, de hacer sugerencias, de tener respuestas a las preguntas de los comensales. Son cosas básicas y no es necesario un restaurante de tres estrellas Michelin para pedirlas. No se justifica que en una mesa, por grande que sea, los meseros no sepan para quién es el pedido y lleguen preguntando, a los gritos, por el dueño del plato que tienen en la mano.

Hay buen servicio si solo con una mirada saben que necesitamos algo. No debería ser necesario alzar la mano o, en el peor de los casos, pararse buscando que un mesero nos atienda. Alguien, siempre, debe estar pendiente de lo que los clientes quieren y necesitan.

Nunca, además, un mesero debe regañar al comensal porque este pregunta por el tiempo de su pedido. Y menos aún si no sabe qué vino pedir. Siempre el personal del comedor debe dar una respuesta. Me ha pasado que pregunto algo y nunca regresan.

La propina entonces es algo completamente voluntario y depende de cómo nos hayamos sentido en el lugar. Aunque se supone que este dinero debería ser repartido entre los empleados, el restaurante es libre de escoger su destinación y uno como consumidor tiene derecho a saber cuál será el uso de ese dinero. La ley 1480 indica que es posible preguntar al administrador.
Siempre debe existir la pregunta de si se desea o no incluir el servicio. Y si el establecimiento lo incluye sin nuestro consentimiento la misma ley establece las sanciones que esto acarrea. La primera, una multa y, si las cosas escalan, hasta podría llevar al cierre del establecimiento. No soy partidario de ir tan al límite, pero sí de entender que hay días en los que un lugar no merece una recompensa más allá del precio que pagué por la comida.

Por último, cuando recibo invitaciones, bonos o descuentos siempre dejo propina. Que la comida sea una cortesía no quiere decir que el servicio también lo sea. Puede que uno haya recibido ciertos beneficios, pero el mesero hizo su trabajo como le corresponde.
[email protected]

Después del gusto…

Al leer un buen texto uno no quiere que el gusto se acabe jamás y que al avanzar en la lectura solo se ansía que el final se postergue o se retarde lo máximo posible
/ Esteban Carlos Mejía
¿Por qué releemos, habiendo tantos libros nuevos por leer? Pregunta retórica. ¿Por qué queremos follar una y otra vez con la persona que amamos o deseamos? ¿Cuál es el misterio de la repetición del goce? En alguna parte, Javier Marías sostiene algo así como que al leer un buen texto uno no quiere que el gusto se acabe jamás y que al avanzar en la lectura solo se ansía que el final se postergue o se retarde lo máximo posible, a sabiendas de que eso es imposible, pues la lectura es un placer que se consume a sí mismo, aunque lo anhelemos interminable. ¿Suena complicado? No lo es. Piensen en alguna novela (o en alguna persona) que los haya embrujado.

* Día tras día. El 2 de octubre de 1904, nació en Berkhamsted, Hertfordshire, Inglaterra, uno de los más vigorosos autores en lengua inglesa del siglo 21: Graham Greene.

Fui y soy su lector apasionado. Cada vez que releo una de sus novelas me vuelvo una esponja. El americano impasible (The quiet american, 1955) es su mejor obra: novela policíaca y erótica y política y de amor y de espionaje: retrato escrupuloso de las secuelas sociales y personales del imperialismo en Vietnam.

Greene, profeta de la precisión, las tramas bien urdidas y la verosimilitud. Nunca le dieron el Premio Nobel, injusticias de la Literatura.

* * Body copy. “Antes del beso del hechizo, fue el niño más hermoso del mundo. Toda la vida hablaron de su belleza principesca. Pero después del beso, fulminante e inesperado, como sapo fue un sapo cualquiera.

Nunca se identificó al culpable. Se dijo que el pequeño príncipe salió a jugar al jardín el primer lunes de noviembre y alguien lo desapareció con un beso. Alguien, una bruja rencorosa y despechada, una mala mujer, una maestra de escuela, quién sabe. Hablaron de una nube oscura, un viento raro, un perfume que les hizo cerrar los ojos. En todo caso, solo encontraron un sapo que derramaba lágrimas en la fuente del jardín. Espantaron al sapo y lloraron al príncipe.

El sapo esperó durante mucho tiempo que una princesa extraviara su pelota de oro en el bosque. Su pelota, sus aretes o al menos un zapato. Le preguntaría al verla llorar:

-¿Qué me darás si encuentro tu pelota?
–Lo que quieras –diría la princesa–. Mis vestidos, mis perlas, mis coronas.
–Quiero que tú me quieras, que juegues conmigo y me permitas sentarme a tu lado en la mesa –diría el sapo–. Comeré en tu plato, beberé de tu vaso y dormiré en tu cama. Si me lo prometes, encontraré tu pelota de oro.

La princesa diría que sí, y él encontraría la pelota y sería feliz con la princesa. En el momento menos pensado recibiría el beso mágico y sería príncipe otra vez, hermoso y feliz para siempre”.
Triunfo Arciniegas. El sapito que comía princesas, en Caperucita roja y otras historias perversas, julio 2015.
[email protected]

Los ritmos cotidianos

Muchas enfermedades digestivas, respiratorias, cardiovasculares tienen trastornos del ritmo. Los ritmos de descanso, alimentación y digestión tienen frecuencias de preferencia
/ Jorge Vega Bravo

“El ritmo más llamativo al que están sujetos los reinos vegetal, animal y humano, es el ritmo del día”: B. Rosslenbroich. En los animales cambia el comportamiento del ritmo diario, según el hábitat y la especie. Alimentación, procreación y demás funciones vitales están ligadas al trascurrir del día y la noche. Con la misma evidencia las plantas viven con el ritmo del día. Al amanecer comienza la fotosíntesis. “Algunas plantas abren sus flores a determinadas horas del día. Este hecho lo ilustró Carl von Linné en 1751 en su Reloj floral”. (Ibíd.)

La cronobiología encontró que todos los organismos (excepto bacterias sin núcleo y virus) tienen un ritmo diario que no es activado solo desde afuera, sino que tiene leyes internas y cuya fase es de 24-25horas. Este ritmo se llamó circadiano (del latín circa=cerca, dies=día). Y a pesar de que el ser humano moderno se sustrajo de los ritmos cósmicos, sigue teniendo ritmos internos propios, circadianos.

Los ritmos se relacionan con las metamorfosis y las polaridades. Trasmuto mi escritura al ámbito de lo cotidiano y comparto ritmos propios con mis lectores. Mientras escribo, cerca al mar, tengo una profunda vivencia de lo que significa el desapego. Nacemos, despertamos, morimos, dormimos. Y el camino está lleno de pequeñas muertes, de renuncias. “Quien no muere mientras vive, morirá cuando muera”. Es el aprendizaje cotidiano del nacer y el morir: con ello nos preparamos para no morir, para seguir viajando, cuando nos toque el turno.

Así como la salud cabalga en el ritmo y la vida es sostenida por ritmos, en casi todas las enfermedades encontramos alteración de uno o varios ritmos. Muchas enfermedades digestivas, respiratorias, cardiovasculares tienen trastornos del ritmo. En la vida corriente los ritmos relacionados con el polo vital (metabólico) conservan un estricto orden rítmico: los ritmos de descanso, alimentación y digestión tienen frecuencias de preferencia y los que pertenecen al polo consciente tienden a una fluctuación libre de frecuencias. Allí donde la conciencia humana actúa, se suspende el orden rítmico y en el sistema digestivo –inconsciente- se mantiene más fácil el orden: para los procesos de regeneración el ritmo es fundamental. “Los ritmos siempre deben ser respetados allí donde es necesario restituir la fuerza vital” (Ibíd).

El mar tiene una poderosa relación con la vida: nos recuerda la ‘sopa primordial’ de donde surgieron las primeras bacterias. Y está regido por ritmos lunares y ritmos cósmicos; la mar (una palabra donde los dos géneros van bien) nos mece con ese murmullo sordo de las olas, con el vaivén de las mareas, con una caricia primigenia que recuerda la vida intrauterina. En el mar es más fácil la muerte, es posible el desapego. El mar nos llena de pequeñez, de humus… el mar nos protege de los límites de nuestra pequeña cabeza y nos abre las puertas del infinito; el mar nos pertenece y nos acoge.

En el mar son patentes los ritmos, es posible el silencio y el trabajo interior, son posibles la fiesta y el movimiento. Si en la vida cotidiana nos mecemos con el vaivén del mar, podemos retornar a ritmos propios, más serenos, más tranquilos. Esto es salutogenético.
opinion@vivirenelpoblado

El voto de octubre

¿Es la ciudad, su gente, su presente y su futuro lo que en realidad empuja a los candidatos al berenjenal de promesas y consecución de votos? ¿Es el pulso vanidoso que libran entre sí para marcar territorio y fungir de machos alfa de esta manada de urbanitas?
/ Etcétera. Adriana Mejía
Este mes serán elegidos gobernadores, diputados, alcaldes, concejales y ediles en todo el país. Y lo que hemos tenido que aguantar y presenciar no nos hará sentir orgullosos de la política, ni de los políticos.

Las ferias de avales, de apoyos y abandonos, de chismes rodados, de propaganda contaminante, de imposiciones partidistas desde la capital, de declaraciones altisonantes… nos hacen cuestionar los verdaderos motivos que subyacen en la mayoría de los afanes, mal disimulados, por triunfar en las urnas.

Si hablamos de Medellín, por ejemplo, surgen –me surgen– dos interrogantes elementales: ¿Es la ciudad, su gente, su presente y su futuro lo que en realidad empuja a los candidatos al berenjenal de promesas y consecución de votos? ¿Es el pulso vanidoso que libran entre sí, ellos y las colectividades o movimientos o alianzas de ocasión que los soportan, para marcar territorio y fungir de machos alfa de esta manada de urbanitas? (Lo de manada es porque a veces ejercemos de idiotas útiles de la democracia, dejándonos llevar de la ternilla a inmolar nuestra “X” en el tarjetón. Una “X” invaluable, que tendría que ser producto de profunda reflexión).

Mucho me temo que, con muy pocas excepciones, es lo segundo. Las ansias de poder, antes que la vocación de servir, son las que acostumbran marcar el derrotero a los aspirantes. El poder –traducido en cuotas, clientelas, puestos, pagos de favores, intereses, etcétera- ejercido donde sea y como sea.

No faltará al que le dé lo mismo ser alcalde aquí o en cualquier parte. Y hay votantes a quienes ese interés intempestivo y superficial los deja impávidos. De ahí que los resultados de las encuestas no siempre se compadecen con el mayor o menor conocimiento de la ciudad que demuestran tener los aspirantes. (Además, claro, de lo fundamental: decencia, coherencia, solvencia intelectual, gerencia, etcétera).

La maquinaria hace muy bien la tarea, qué incipiente es nuestra cultura política. Y qué estrecha: comienza y termina con las elecciones y su parafernalia.

Hay que pensar, sí, que de algo habrán de servir, en el momento de decisión, los esfuerzos periodísticos que vienen realizando algunos medios –entre ellos Vivir en El Poblado– para divulgar las propuestas de los candidatos a la alcaldía en relación con temas sensibles para la ciudad y sus habitantes. Por eso hay que leerlas y discutirlas. Y ojalá controvertirlas o complementarlas. (Si oyeran…). Sería lo ideal, nos esperan cuatro años bajo la batuta del elegido. Un tiempo muy largo para hipotecarlo por un plato de sancocho.

De la inseguridad callejera y de los problemas de movilidad –a mi juicio, los dos grandes talones de Aquiles de la actual administración– hablan, sin excepción, los seis finalistas. Ojalá tales desvelos no se parezcan a los expresados por las reinas de belleza en la noche de coronación: la niñez desamparada y la pobreza mundial. Por lo gaseosos, digo.

En todo caso, sea esta la ocasión para resaltar la continuidad de la presencia respetuosa y efectiva de la alcaldía en la tarea de reinvención que han emprendido, de tiempo atrás, en barrios de tantas comunas estigmatizadas que por estos lados sentimos tan ajenos. Tuve la oportunidad de comprobarlo de primera mano en la reciente inmersión que hice en Aranjuez para la serie Vivir en Medellín de este periódico y, como ciudadana, no puedo menos que manifestar mi gratitud con Aníbal Gaviria y su equipo. (También por los apoyos a Mayo por la Vida, la Fiesta del Libro y tantos otros eventos gratuitos e incluyentes que se han afianzado en los últimos cuatro años.)

ETCÉTERA: Entre Alonso Salazar y Federico Gutiérrez tengo “el corazón partío”, como diría Alejandro Sanz. No sé si en realidad pasó lo que oí decir que pasó con la esperada y frustrada alianza. Los trinos de ambos dejaron en el aire más dudas que certezas. Perdimos una gran oportunidad de aunar esfuerzos por la Medellín que queremos, es una lástima.
opinion@vivirenelpoblado

Pinchas Zukerman and Friends

0
Se ofrecerá un programa caracterizado por obras de autores del siglo XIX como Beethoven, Mendelssohn, Franck y de Falla, en las cuales es evidente el papel protagónico de su instrumento

Por Sebastián Mejía R.

La ciudad presenciará el próximo jueves 8 de octubre, en el Teatro Metropolitano, la presentación del violinista Pinchas Zukerman. El músico realizará su visitará a Medellín al lado de sus más allegados acompañantes en un concierto que se promociona como parte de la Temporada Internacional de Música de Medellín Cultural, bajo el título: Pinchas Zuckerman and Friends.

De origen israelí y egresado de la Julliard School of Music, realizó su debut musical en los Estados Unidos a unos escasos quince años, ratificando en el nuevo mundo el reconocimiento previo que de su talento realizaron músicos como Pablo Casals e Isaac Stern.A sus veintiún años, y mientras se abría paso entre el mundo musical norteamericano, recibiría una invitación que terminaría por posicionarlo como un intérprete de talla mundial.

En busca de una agrupación para realizar la apertura del Queen Elizabeth Hall de Londres, el pianista Daniel Baremboim, también de origen israelí, le invitó a conformar un quinteto junto con otros jóvenes músicos del momento (Jacqueline Du Pré, en el violonchelo, Zubin Mehta en el contrabajo, e Itzhak Perlman, en el violín), el cual pasaría a la historia como una de las más felices conjunciones instrumentales de la historia moderna de la música académica.

Tal fue el éxito de su actuación, realizada el 30 de agosto de 1969, que se produjo un documental auspiciado por la BBC, que relataba todos los pormenores del evento. Esta producción significó un hito fundamental en la comercialización y la difusión audiovisual actual de la música académica.

El encuentro, además de la fama mediática, significó el inicio de un largo camino de colaboraciones conjuntas. De ellas resultarían algunas de las versiones más autorizadas de obras de autores como Schubert y Beethoven. Sin embargo, la exitosa carrera de la agrupación fue trágicamente truncada por la precipitada muerte de Du Pré a causa de una esclerosis múltiple (enfermedad especialmente nociva para la práctica del ejercicio musical), evento a partir del cual cada uno comenzaría una carrera en solitario sustentada en una profunda amistad.

Entre algunos de los factores que respaldan la carrera del hoy director y profesor honorario de la Manhattan School of Music, se cuentan: poseer un violín fabricado por Guarnerius del Gésu en 1742, la realización de más de un centenar de grabaciones, (las cuales comprenden los conciertos más representativos escritos para el instrumento, desde Bach hasta Sibelius); ha sido acreedor a dos premios Grammy, así como de varios reconocimientos públicos y conmemoraciones estatales. Su extensa carrera (de más de cuarenta años de trayectoria) soporta porqué es reconocido por algunos como uno de los más destacados músicos vivos de la escena internacional.

Se ofrecerá, en su única presentación, un programa caracterizado por obras de autores del siglo XIX como Beethoven, Mendelssohn, Franck y de Falla, en las cuales es evidente el papel protagónico de su instrumento.

Paradójicamente, y como si el azar se confabulara con la historia musical de nuestro país, cuatro de los cinco músicos mencionados nos han visitado individualmente en diferentes momentos: Baremboim, en Medellín, en 1961 y en la capital, Perlman, en 2011, y Mehta, en 2013; el círculo se cierra hoy con la esperada visita de Zuckerman y sus amigos, constituyendo así nuevos hitos que marcan importantes precedentes en la difusión musical y en la gestión cultural académica del país.

El predio que tiene frenada la Valorización en Los Parra

0
No hay claridad sobre si el predio que usa el Casino San Fernando Plaza tiene obligación urbanística. El Inspector 14 B dice que no y decidió no restituirlo. La Alcaldía avanza en un estudio legal del caso 

Por Luisa Martínez

Sobre el requerimiento de los predios del Casino San Fernando Plaza, que Fonvalmed necesita para entregar completa la doble calzada de la prolongación de la loma de Los Parra (calle 1 sur), que va desde la carrera 43 C hasta la avenida El Poblado (carrera 43 A), el Inspector 14 B de El Poblado, respondió que no hará la restitución.

La resolución, del 14 de agosto de 2015, fue conocida por los residentes del sector en la última reunión de comité de obra, celebrada el 28 de septiembre y que hace parte del proyecto de Valorización.

Según Luis Alberto García, director de Fonvalmed, desde julio de 2014 Planeación solicitó a la Inspección 14 B hacer cumplir a los propietarios de los predios (Inversiones Euro) lo que esta dependencia considera una obligación urbanística. Días atrás, Carlos Mario Rueda, gerente administrativo y financiero de Inversiones Euro, señaló a Vivir en El Poblado que “la obligación urbanística no fue definida en la licencia otorgada”.

Luis Fernando García, Inspector 14 B, explica que “negué la restitución de ese predio porque nunca ha sido propiedad del municipio, es propiedad privada de Inversiones Euro”.  

Al respecto, Luis Alberto García explica que “lo pondremos en manos de la autoridad competente porque hay una documentación en Planeación que se pasó a la curaduría respectiva y que señala las obligaciones, pero no se sabe cómo pasó de una curaduría a otra sin que se hubiera tramitado la obligación”.

García aclara que “desde el principio la obra se contrató sin ese predio, se hizo con la esperanza de lograr que el propietario hiciera la vía en cumplimiento de la obligación urbanística”. Este tramo no se contempla en la distribución de la Valorización.

Ante la preocupación de los residentes sobre el futuro de la obra, García expresa: “Seguimos con la convicción de que se trata de una obligación urbanística. La Alcaldía está estudiando cuál es la acción legal que debe adelantar para hacer efectiva y válida esa obligación”.

Como resulte el proceso, advierte García, “entregaremos la obra. La comunidad merece un proyecto completo”.

La obra presenta retrasos, pero Fonvalmed asegura que será entregada antes de que termine 2015. pronto se licitará la obra de Loma de Los Parra hasta la avenida 34 y se espera incluir en ese contrato el tramo del casino.

Con ella sí

0
Dos jóvenes guiadas por su pasión emprenden una aventura para exportar talento colombiano con lo que más les gusta: el teatro musical 
 
Por Luisa Martínez
 

En tres meses, dos hermanas, Lalis y Catalina Solórzano, crearon el proyecto de teatro musical Con ella sí y reunieron a varios jóvenes talentosos de la ciudad y el país. Lalis (de 25 años), la productora artística y autora de la idea, estudió Production Stage Management en la Universidad de Miami. Catalina (de 31), la productora ejecutiva, es abogada de la Pontificia Universidad Javeriana y especialista en Derecho Internacional con concentración en Derecho del Entretenimiento en la Universidad de Miami. Juntas, siguieron la pasión que mueve sus vidas, el arte y la música y en Estados Unidos crearon la empresa SMás Entertainment con dos propósitos: la consultoría para la industria del entretenimiento y la producción de espectáculos, con preferencia por el teatro musical.

El elenco de Con ella sí, está integrado por Fernanda Barrera, Lucía; Daniela Gómez, Adelaida y Esteban Godoy, Alejandro

La historia de Con ella sí, su primer musical, se le ocurrió a Lalis este año, en un vuelo de Miami a Nueva York. Días antes habían abandonado un proyecto para el que trabajaban y, ese sinsabor, según cuenta Catalina, fue un motivo de inspiración para su hermana. Pero la historia de amor que narra parece un deseo latente de tiempo atrás. Y es que es un relato que nace desde su experiencia y en el que expresa ese conflicto que representó para ella reconocer y expresar su condición.

“He odiado las historias que he visto sobre homosexuales porque siempre el personaje tuvo una serie de problemas dramáticos previos para ser gay. Yo no quería una historia así”, expresa Lalis. El centro de la historia no es el género de los personajes. “Yo quería contar una historia de dos personas que se aman, que perfectamente podrían ser heterosexuales, pero donde lo más importante es ser feliz. Cuando uno se niega la felicidad y miente, termina haciéndole daño a mucha gente”, afirma.


En esa dirección, el antagonista de la historia son la conciencia y el miedo. Adelaida, la protagonista, en medio de los otros dos personajes, Lucía y Alejandro, peleará contra su incapacidad de aceptar lo que es, lo que quiere ser y lo que siente. “Y eso es lo bonito, porque los homosexuales antes de enfrentar una guerra contra el mundo enfrentamos una guerra contra nosotros mismos, que es mucho más dura”, agrega la autora.

La obra surge además, con el deseo de hacer teatro musical en Medellín, un género que poco se ha explorado en la ciudad, y de exportar arte de Colombia. Después de visitar Nueva York y ver que una oleada de teatro en pequeño formato se estaba tomando Broadway, Lalis pensó que quería hacer algo similar. El teatro musical le encanta porque es la combinación perfecta de todas las artes. “Que las canciones sean un hilo conductor y que la coreografía sea parte del movimiento del actor, es una belleza, es esa magia de narrar y cambiar historias más la música”, explica con emoción.


Inspiraron su propia creación, musicales como Fun Home, Rent, Next to Normal y otros tantos que hablan y que tienen sonidos de amor. Esta vez, es la oportunidad de Lalis para hacer un homenaje a su tutor, inspirador y amigo Carlos Vives, con quien trabaja como asistente de producción. “Yo chiquita me creía Carlos. Era con estos crespos, bailaba, cantaba y decía: aja, yo soy Carlos Vives”, dice imitándolo. Desde niña lo conoció en un concierto y desde ese momento lo adora. Tintes de su música afloran en el escenario. “Desde que me fui a estudiar a Estados Unidos me dijo: “Vete, fórmate, aprende, pero no se te olvide que hay que volver a hacer país”. Es una manera de volver y decirle: aquí estamos”.


Con el propósito de probar la recepción del púbico y la crítica, Con ella sí se presentó recientemente a manera de workshop en el escenario que vio a las hermanas Solórzano crecer, el auditorio del Colegio Montessori. Dijeron sí a esta aventura inesperada: Danny Merrit y Mona Pirnot, libreto y letras; Sebastián Zuleta, música y orquestación; April Soroko, diseño de escenografía; Juliana Reyes, diseño de vestuario; Nicolás Ramírez, diseño de luces; Amalia Restrepo, diseño de utilería; Mariana Restrepo, diseño de sonido y dirección vocal; Fátima Londoño, coreografías; Daniel Escobar conducción musical y piano; y María Solórzano, stage manager. Conforman el elenco Fernanda Barrera, Lucía; Daniela Gómez, Adelaida y Esteban Godoy, Alejandro. El estreno será con una gira por Medellín, Bogotá, Miami y Los Ángeles, el primer semestre de 2016.


 

Sebastián Zuleta, el director musical

El editor y compositor colombiano fue el creador de la esencia de este proyecto: la música. “Lalis me llamó un día y me contó que tenía una idea para un proyecto, y me preguntó si quería hacer la música y las canciones. Un mes me dio de plazo. Le dije que estaba loca pero le respondí que sí y me puse a estudiar musicales para encontrar el sonido de Con ella sí”, cuenta. Compuso diez canciones y la orquestación de cada instrumento para que sonara a Broadway, pero con un sabor colombiano. Este, su primer musical, porque su experiencia es con obras para cine, dice “generó muchas emociones y el público respondió de una manera increíble”.

“El reforzamiento no es una idea caprichosa”: CDO

0
Las familias afectadas de Asensi y Continental Towers continúan en el limbo tras ser evacuadas hace casi dos años
Por Catalina Peláez

“Existe una situación que debe ser resarcida. La empresa CDO ha entendido que ese resarcimiento, frente a la pérdida de habitabilidad de las edificaciones, está basado en el reforzamiento, que no es una idea caprichosa sino una realidad mediada por la situación actual en términos económicos”: así se refirió Andrés Valencia, delegado por el grupo constructor a la reunión convocada el 25 de septiembre por la Alcaldía de Medellín con familias afectadas y las superintendencias de Sociedades y de Industria y Comercio.

“El reforzamiento está basado en la necesidad imperiosa de darle continuidad al derecho al hábitat de los afectados, en un futuro no solamente inmediato sino extenso. De otro lado, tenemos que cumplir con una garantía que es de carácter legal”, agregó Valencia.

Pero mientras CDO insiste en que el reforzamiento estructural de las edificaciones es la única salida, los copropietarios de Continental Towers se sostienen en rechazar la posibilidad. “Tenemos muchos estudios, no solo del ingeniero Roberto Rochel Awad, y la conclusión es que Continental no es repotenciable. ¿Cómo vamos a recibir un edificio que no va a cumplir con la normatividad y que además muestra signos de aplastamiento? En tres columnas específicas se ve la afectación horizontal. Ingenieros consultados han dicho que esos signos son evidentes”, comenta Andrea Echeverri, propietaria del apartamento 505.

Frente a las afectaciones en la fachada de Continental Towers, detectadas por los vecinos de esta edificación, Carlos Gil, director del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Emergencias y Desastres (Dagrd) comenta: “Recorrimos piso por piso revisando la parte estructural. No encontramos evolución en las fallas que se habían identificado”.

Por su parte, Astrid Velásquez, secretaria de Gestión y Control Territorial de la Alcaldía, y quien también participó en la reunión con los afectados y con CDO, confirmó el seguimiento que esa dependencia le viene haciendo al trámite de licencia de reforzamiento estructural del edificio Asensi en las curadurías. “Sabemos que en la Curaduría Primera está en estudio y con algunas observaciones ese proceso de licenciamiento”, dijo.


Lote de Space sin comprador

A la fecha, según Marco Tulio Zapata, agente liquidador de la sociedad Lérida CDO, el lote donde se levantaba Space no está en venta. “¿Qué impedimentos tenemos hoy para la venta? pues que la Superintendencia de Sociedades no ha aprobado el proyecto de graduación y calificación de créditos y el avalúo del lote; y no lo ha aprobado porque debió solicitarle a la Superintendencia de Notariado y Registro que registrara todas las negociaciones existentes entre el grupo constructor y los copropietarios de Space, es decir, las negociaciones en las que se canceló el 100 por ciento y aquellas en las que se solo se ha cancelado el 40 por ciento, esto con el fin de que una vez embargados esos porcentajes se pueda disponer de ellos como parte del activo”. 

El agente liquidador además señaló que ha hecho contactos con la Comisión Primera del Concejo de Medellín: “Le manifesté el beneficio en términos de que sea el Municipio el que compre el lote, hay que recordar que hace algún tiempo había manifestado su interés”. 

Zapata asegura que con el dinero de la venta del lote, se cubrirá el 70 por ciento de los créditos que hacen parte del proceso de liquidación.

“Kindness”

Cultivar un diálogo interno amoroso nos permite disfrutar más la vida, nos da fuerza cuando la necesitamos y nos permite ver oportunidades para seguir adelante
/ Carolina Zuleta

Hay una palabra en inglés que me fascina: “kindness”. Es la habilidad de ser amigable, generoso y considerado. La traducción literal es amabilidad, pero creo que también se puede traducir como amoroso. Me encanta esta palabra porque creo que es una de las cualidades más importantes que podemos desarrollar como seres humanos.

Cuando somos amables con nosotros mismos, somos más exitosos y felices. Todos tenemos un diálogo interno permanente. Para muchos este diálogo puede ser ofensivo, crítico e inclusive violento. Si nos hablamos con frases como: “Soy demasiado bruto o no soy capaz o no valgo o no soy suficiente”, nos quedamos estancados, perdemos nuestro poder personal y tenemos menos probabilidades de lograr lo que deseamos. Por el contrario, cuando nos hablamos con amabilidad: “Estás bien, te equivocaste, pero lo puedes resolver, claro que eres capaz”, nos empoderamos a nosotros mismos, tomamos riesgos más grandes y vivimos con más paz interior. Cultivar un diálogo interno amoroso nos permite disfrutar más la vida, nos da fuerza cuando la necesitamos y nos permite ver oportunidades para seguir adelante.

Así mismo, la amabilidad es la característica número uno para definir el éxito en una pareja. El sicólogo John Gottman lleva cuatro décadas estudiando a miles de parejas para entender qué es lo que permite que una relación funcione. En sus estudios, él descubrió que el éxito de una pareja se define por el nivel de amabilidad y generosidad que tienen entre sí mismos. Durante el día, cada persona le pide al otro conexión. Por ejemplo, digamos que el esposo es amante de la música y escucha una canción nueva y le pide a su esposa que la escuche. Aunque la música es importante, lo que el esposo está haciendo es solicitando conexión. La esposa entonces decide si atender el pedido y escuchar la canción, o no. Atender al pedido de su esposo es un acto de amabilidad y generosidad. Gottman descubrió que las parejas que terminan en divorcio es porque atienden a los pedidos de su pareja solo 33 por ciento del tiempo. Por el contrario, las parejas exitosas atienden los pedidos 87 por ciento del tiempo. Cuando somos amables con nuestras parejas tenemos una mayor probabilidad de tener una relación romántica exitosa.

Y por último, cuando somos amables unos con otros construimos un mundo de paz. Todos los días tenemos cientos de posibilidades de ser amables con nuestros amigos, compañeros del trabajo, vecinos y otros ciudadanos con los que compartimos calles y parques. Cuando somos amables unos con otros, cediendo la vía, sonriendo, ayudándonos cuando lo necesitamos, construimos una sociedad más amorosa y pacífica.

“Mi religión es muy simple. Mi religión es la amabilidad”: Dalai Lama
[email protected]

Parque ambiental y seguro, piden en La Frontera

0
Habitantes del sector valoran la inversión con recursos públicos para aumentar el área en Bosques de La Frontera. Proponen obras de movilidad y mejor vigilancia 

Por Luisa Martínez

Al Parque Ambiental Bosques de La Frontera –con cerca de 32 mil metros cuadrados– se adicionará una segunda etapa con la que aumentará a 70 mil metros cuadrados. Según informe de la Secretaría de Infraestructura Física, la Alcaldía de Medellín adquirió un lote en La Frontera, perteneciente al barrio Diamante #2, a finales de 2014. El valor de los diseños y estudios tiene un valor de 163 millones y contempla los parques de San Antonio y el Vergel, en otras zonas de la ciudad.

Desde que el parque se abrió hace tres años -en la calle 18 sur con la carrera 43A-, los vecinos del sector lo han considerado como un pulmón verde que aporta nuevos aires en medio de vías y edificaciones. Por eso el pedido ha sido que se mantenga el carácter ambiental de este espacio y protegerlo de la llegada de otro tipo de actividades que alteren la convivencia.

“Celebramos la inversión, pero teniendo en cuenta que los parques se convierten en un problema social, se debe conservar como un espacio para servicios ambientales”, indica José Fernando Álvarez, coordinador de la Mesa Ambiental. Con “problema social”, Álvarez se refiere a las situaciones que han padecido en el barrio como consumo de drogas y de licor, estacionamiento de vehículos con música a alto volumen y el aumento de la inseguridad.

El líder cívico asegura que gracias al apoyo de la Secretaría de Gobierno y de la Policía se han podido controlar esta situaciones, sin embargo señala que “en La Frontera el atraco ha aumentado y da miedo que el parque, como un punto de encuentro, se vuelva foco de inseguridad y de desorden”.

La preocupación es tal, que los vecinos han solicitado a la Alcaldía el cerramiento del parque y que se restrinja el ingreso en la noche, según afirman, por “su derecho a la tranquilidad”.

Espacios posibles en la nueva etapa del parque
La petición de los residentes es que el espacio destinado a zonas duras sea el mínimo. Según Álvarez, los posibles escenarios de la nueva etapa, presentados por la Secretaría de Infraestructura, y que aún están en discusión con la comunidad son un vivero, un laboratorio ambiental, una plazoleta y un local comercial.

Álvarez expone que otra de las dificultades es el acceso al parque desde la avenida El Poblado, lo que exige la ampliación de la calle 18 sur y la construcción de andenes. De hecho, vecinos proponen la construcción de un puente peatonal que cruce la avenida. Por su parte el líder llama la atención sobre la necesidad de tener una ciclorruta por la 43A, que conecte La Frontera con el parque de El Poblado. La Secretaría de Infraestructura Física lo tiene dentro de sus objetivos.

“No queremos infraestructura para la criminalidad”
El viernes 18 de septiembre Mauricio Castaño, vecino del parque ambiental, fue víctima de un hurto dentro de un bus. “Me montaron todo un teatro, tocaron el timbre como si me hicieran un favor y un tipo fingió que lo cogió la puerta. Mientras otros lo auxiliaron, me sacaron el celular del bolsillo”. El viernes 25 de septiembre, otro incidente lo puso más en alerta: el homicidio de un estadounidense por resistirse a un robo cuando se bajaba de un taxi en la Milla de Oro.

Llama la atención sobre este asunto porque, según afirma, “El Poblado se está llenando de criminales. En los parques predominan los consumidores y los distribuidores. Por eso varios vecinos estamos sintonizados con lo que debe ser un parque ambiental, no queremos obras de infraestructura para la criminalidad sino un diseño amigable con el medio ambiente y la convivencia”. En ese sentido Mauricio y otros residentes se preguntan por qué en las reuniones de trabajo con la ciudadanía no están presentes la Secretaría de Medio Ambiente y el Área Metropolitana, que son las entidades competentes.

Según la Secretaría de Infraestructura, el parque debe ser un punto de encuentro y de esparcimiento para los habitantes de la comuna 14. “Es un pulmón verde para este sector y la idea es conservar y potenciar esa condición con programas educativos en sostenibilidad ambiental  y silvicultura” .

Desde la perspectiva de la Alcaldía, “el Parque actual tiene un carácter contemplativo, la gente puede ir a caminar y sentarse a leer un libro, cuenta además con unas aulas ambientales donde se dictan talleres, sin embargo, también hemos hecho la lectura de las falencias y se han recibido solicitudes para fortalecer la seguridad, dar mantenimiento a los espacios verdes, dar continuidad en la movilidad peatonal y generar espacios de recreación”.

En cuanto a las convocatorias para hablar sobre el futuro del parque, Mauricio Castaño piensa que podrían ser más amplias. “No ha habido suficiente participación de la comunidad. Nos gustaría que los funcionarios de la Alcaldía nos escuchen, porque seguro puede salir una propuesta para la ciudad”, agrega.

Estigmatizando al visitante

0
A la estigmatización resumible en “colombiano narco” se le agregó otra: “gringo consumidor”, usuario de drogas y de servicios sexuales. Y la descalificación y la generalización ahora nacen en estas calles. Estigmatizados que estigmatizan
Los tiempos cambiaron, pero todavía están frescos en la memoria del turista colombiano, con algunos episodios vigentes y tal vez inevitables, la marca negativa que representaba exhibir el pasaporte de tapas vinotinto ante un agente de inmigración en cualquier país o el temor de ser rechazado o conducido o demorado en esas mismas oficinas por razones de origen.

Por acciones, omisiones y hechos delincuenciales de una minoría, poderosa y estrafalaria, pero minoría, ser colombiano era una marca que se llevaba a inmigración y, lamentablemente, también por fuera de los aeropuertos, en pleno ejercicio del disfrute de ser turista: la comparación pesada en el registro en el hotel, la pregunta indiscreta en el bar, el mal chiste en una tienda de marca.

Estigmatizaciones que costaron dolor de patria y dolor personal, incomodidad, ofuscación. Y todavía hay rezagos.

De un tiempo a hoy, a la estigmatización resumible en “colombiano narco” se le agregó otra: “gringo consumidor”, usuario de drogas y de servicios sexuales. Y la descalificación y la generalización ahora nacen en estas mismas calles. Estigmatizados que estigmatizan. No todos.

Ni colombiano es sinónimo de narco, ni gringo que recorre nuestra ciudad desde El Poblado, que se hospeda en hoteles, apartamentos amoblados u hostales y lleva mochila es usuario de drogas y de servicios sexuales. Ni el homicidio presentado el fin de semana en la Milla de Oro es tragedia de todos los días, ni fue porque la víctima fuera extranjera, según indagaciones preliminares. De generalizar ya hemos sufrido los efectos.

Es una mirada simple y necia, que pierde el contexto. En la década de los 90 las visitas de turistas eran calificadas como de elección riesgosa y solo por cuenta personal por parte del viajero. A Medellín no se debía venir. Sin embargo, tras un esfuerzo público y privado, hoy esta ciudad puede contar otras historias y mostrar logros.

Ese contexto que no se puede perder señala que el año pasado 549.455 viajeros llegaron a Medellín y que la ciudad del pasado, elegida si acaso para la celebración de eventos y convenciones, hoy presenta alternativas para los extranjeros: 89% de las visitas fue por motivo de vacaciones y el porcentaje restante, por razones laborales.

De la visita de un extranjero se derivan gastos en el comercio y los servicios locales (200 dólares diarios para los que vienen de paseo y 250 para los que viajaron a trabajar, según parámetros de la OMT), además un voz a voz internacional que reubica a Medellín en el mapa de destinos. Y para derribar otra generalización, el concepto de “turista gringo” es corto: de México, Argentina, Perú, Brasil y España también nos visitan.

¿Son turistas de conducta integral e intachable? Es tan impreciso como decir “gringo consumidor”. Hay diversidad de comportamientos, pero el balance de la Policía señala que se trata de gentes que vienen a consumir ciudad: restaurantes, bares, tiendas de barrio, supermercados, centros comerciales, atractivos turísticos, eventos deportivos, museos, las escaleras, el cable…

Por supuesto, entre la diversa gama de comportamientos, está usar sustancias sicoactivas y pagar servicios sexuales, en una proporción todavía no determinada y, como lo señala la propia Policía, bajo una conducta que también puede caracterizar a los habitantes de Medellín y de cualquier ciudad del mundo.

Candidatos a la Gobernación rinden cuentas y presentan su objetivo de gestión

0
La producción del campo, la participación ciudadana en las decisiones, modernidad, austeridad, educación y protección del recurso agua… todo un menú de propósitos en las respuestas de los aspirantes

Vivir en El Poblado publica, en su cuarta entrega del Especial Elecciones, las respuestas presentadas por los seis candidatos a la Gobernación de Antioquia. Este ejercicio periodístico, que también se desarrolla para la Alcaldía de Medellín, formula dos preguntas concretas, que esperan planteamientos certeros.

El periódico recibe las respuestas por escrito y las publica sin edición. Si algún candidato se queda corto en las respuestas, se mantiene el espacio asignado. Si supera el límite, 500 caracteres con espacio, se hace corte en el último punto que redondea una idea.

Tendrán igual despliegue y aparecerán en el orden que les fue asignado en el tarjetón. Se busca mantener reglas de igualdad de oportunidades para todos. Así el lector podrá comparar las respuestas y formarse un criterio.

Las preguntas

1. Precise dos objetivos fundamentales de su gestión, si resulta elegido Gobernador de Antioquia, e indique ¿qué relación tienen con su eslogan de campaña?

José Luis Jaramillo Castrillón
Decimos “Venga esa mano Antioquia” para decir que llegó el momento de la paz con justicia social, democracia y soberanía. Con un apretón de manos se sellan los acuerdos y se hacen a un lado las diferencias, nuestros principales objetivos en la Gobernación de Antioquia 2016-2019 son la construcción de una paz territorial con justicia social y una decidida inversión en el campo que saque del atraso a las comunidades campesinas y sirva de sustento para que la paz sea estable y duradera.


Andrés Felipe Guerra Hoyos
Objetivo: liderar para Antioquia un modelo de Estado y de Gobierno moderno y austero, enfocado a la seguridad democrática como fuente de oportunidades. Con nuestro manejo visible de los recursos públicos sembraremos en la ciudadanía antioqueña afecto y compromiso con lo público. Estableceremos un diálogo popular que involucre a los ciudadanos como veedores y garantes de los resultados de mi gobernación. Desde mi responsabilidad como gobernante acogeré a las veedurías ciudadanas, a los gremios y a las asociaciones civiles como aliados permanentes de mi gestión.


Olmedo López Martínez
Crearemos Empresa Pública Agrocampesina, con acopios para abonos, insumos, semillas y compra de cosechas a precios justos, recuperación de vías terciarias y secundarias. Vincularemos 1’400.000 socios campesinos, incluidas 400 mil mujeres cabeza de hogar. Protegemos el campo, los mineros ancestrales, indígenas, afros. Rechazamos multinacionales mineras. Llevaremos la U. de A. y el Politécnico a las regiones con educación pública, gratuita, pertinente y de calidad. Antioquia Tiene Corazón Campesino y Educado.


Luis Pérez Gutiérrez
1. Legitimar el proceso democrático y construir una sociedad más participativa, en la que las comunidades no sean vistas como receptoras o beneficiarias de los programas.
2. Alinear los programas de gobierno de los 125 municipios para lograr optimizar los resultados de nuestras gestiones.
Gobernar a Antioquia requiere pensamiento visionario y cultura del largo plazo. Pensando en Grande expresa mi voluntad de proponerle a la sociedad antioqueña un Gran Acuerdo en torno a las verdaderas soluciones y transformaciones que las gentes, en especial los más pobres y vulnerables, vienen reclamando con urgencia.


Federico Restrepo Posada
La educación y el agua potable son los dos objetivos fundamentales de este Compromiso por Antioquia. En el trabajo de campaña que estamos adelantando dejamos claro que nuestro propósito es darle continuidad al trabajo que ha hecho Fajardo con Antioquia la más educada. Nosotros llegamos a la política hace 15 años con el objetivo de transformar y así lo hemos hecho, pero lo que se ha logrado en Antioquia no termina el 31 de diciembre, por eso decimos que es un proyecto que debe continuar y a eso le apuntamos. Vamos a seguir trabajando por la generación de oportunidades en Antioquia con la educación como principal motor.


 
2. Sobre la financiación de su campaña especifique quienes son por cuantía y hasta la fecha los primeros ocho (8) en orden consecutivo de mayor a menor. Indique: Nombre completo, ciudad, sector económico al que pertenece y valor del aporte.

José Luis Jaramillo Castrillón
Hemos tenido que regresar al escenario político electoral del país en una amplia desventaja económica, ya que nos enfrentamos a maquinarias económicas que han permanecido en el poder político regional y nacional acumulando desbordadamente capital que invierten en elecciones para garantizar el triunfo en las urnas a costa de cualquier principio, de tal forma que durante sus períodos de gobierno compensan la inversión desbordada en campaña, para luego multiplicarla, a través de la corrupción, dejando de lado las necesidades insatisfechas de los ciudadanos que deben ser objeto de la función pública.


Andrés Felipe Guerra Hoyos
Sobre la financiación de la campaña hemos invertido recursos propios y algunos acercamientos con la empresa privada, repartidos así:
• Donaciones en especie: $150.000.000
• Recursos propios
y donaciones del sector privado: $150.000.000
• Total: $300.000.000


Olmedo López Martínez
La campaña se financia con recursos propios del candidato por 70 millones de pesos y un crédito financiero de Bancolombia por 29 millones 700 mil pesos. Atacamos frontalmente la corrupción, por eso no recibimos aportes de inversionistas ni grupos políticos tradicionales. No comprometemos las finanzas del departamento. Ejecutaremos el presupuesto con las comunidades. No tener financiadores nos garantiza total independencia, autonomía y gobernabilidad. Antioquia Tiene Corazón Digno y Transparente.


Luis Pérez Gutiérrez
Todos los recursos económicos con los que la campaña ejecuta son provenientes de préstamos bancarios.


Federico Restrepo Posada
Las donaciones son en Medellín. Un crédito Bancolombia y donaciones.

Entidad
Sector Económico
Millones
Crédito Bancolombia Crédito Bancolombia Financiero 788,96
Fundación Bancolombia Fundación Bancolombia Otras asociaciones 60
Colombiana de Comercio Comercio 50
Articular BPO Informática 49,95
Cementos Argos Cemento 40
Fundación Celsia Asistencia social 40
Fundación para El Beneficio Otras asociaciones 40
Crystal Confección 30
 

Misión: gobernar desafíos
El gobernador que elegiremos el 25 de octubre llevará la responsabilidad de darle el empujón final a una serie de estrategias que concreten la Visión Antioquia siglo XXI, formulada en 1997 por un grupo de organizaciones regionales: “En el año 2020, Antioquia será la mejor esquina de América, justa, pacífica, educada, pujante y en armonía con la naturaleza”.

Cinco postulados fundamentan ese sueño colectivo: justicia y equidad, paz, educación, pujanza y respeto al medio ambiente. ¿Cómo vamos en sus logros, a cinco años de la fecha fijada para concretar el sueño? Es ahí donde el próximo mandatario regional tendrá que destacarse.

Se ha avanzado más en unos enunciados que en otros, y es allí donde surgen las preocupaciones. Porque Antioquia es un micropaís de retos y de potencialidades que demandan afrontar los primeros e impulsar las segundas.

Nuevos desafíos que estarán marcados por los desarrollos en infraestructura que se avecinan: la hidroeléctrica de Ituango, las vías de la prosperidad, los túneles, el puerto en Urabá, por citar los emblemáticos.

Desafíos representados en el caos en la prestación de servicios de salud en toda la región. Desafíos en consolidar un proyecto de educación que por sus connotaciones no puede adscribirse a una administración en particular. Desafíos en la industria turística y de extracción minera, en lo agrícola. En la implementación del posconflicto que podría traer como efecto un resurgir de la delincuencia común.

Retos mayúsculos, como el que representa la creciente amenaza de una sequía generalizada, en el otrora departamento muy rico en aguas. Como la flagrante inequidad que se respira entre las subregiones… Y así, urgencias y compromisos que están indicando que Antioquia necesita un ejecutivo muy hábil para lidiar con los desafíos de la hora presente.



En próximas ediciones

Espere la próxima semana la segunda ronda de respuestas que entregaron los candidatos a la Alcaldía de Medellín, a partir de un cuestionario que les formuló Vivir en El Poblado. Luego, un informe especial sobre la elección de cuerpos colegiados.

 

Dos personajes de la literatura

0
Santiago Gamboa y Mario Mendoza hablaron del origen de su escritura, de sus viajes y de sus motivaciones. Los dos son narradores sin fisuras, sin dudas, es evidente que han vivido lo que dicen…
Mario Mendoza
Santiago Gamboa
Por Saúl Álvarez Lara

El auditorio es grande como una de esas salas de cine de antes. La platea inclinada despeja la vista de los espectadores de las filas de atrás. No sé cuántas hay desde la primera, al borde del escenario, hasta la última, arriba, lejana. Quienes presencian el encuentro desde las últimas filas alcanzan a ver tres personajes que ocupan los sillones blancos a la izquierda del escenario iluminado por reflectores. El auditorio está completo, no cabe un alfiler. Santiago Gamboa en un extremo, Mario Mendoza en el otro, yo en el centro. Ellos no me conocen. Yo sé de ellos por sus novelas, cuentos, artículos y entrevistas, pero nunca antes los había visto en persona. Mario Mendoza y Santiago Gamboa son escritores con premios y reconocimiento internacional. Mi presencia entre ellos se debe a que fui invitado a participar como moderador del encuentro.

El encuentro tuvo lugar hace algunos días. La vida, los personajes y el origen de sus novelas fueron tema de la conversación. Gamboa y Mendoza hablaron de su escritura, de sus viajes y de sus motivaciones al público que en silencio colmó el auditorio y los escuchó con atención. Los dos son narradores sin fisuras, sin dudas, es evidente que han vivido lo que dicen. Mientras Gamboa habla del exilio buscado, de su vida en París, de su convivencia con la nostalgia de los colombianos exilados de verdad; Mendoza cruza los umbrales de la marginalidad bogotana con la que convivió al dejar su casa cuando todavía era un adolescente. No se desvían de su esencia de narradores y como personajes de sus historias no como autores, es lo que percibo en ese momento, narran el origen de sus obras.

Transitar por sus novelas, es una experiencia de ciudad.
¿Es posible vivir, recorrer, sufrir, ser personaje en alguna de esas ciudades que ellos con sus textos ya han recorrido?
Algunos días después, mientras escribo esta nota, una pregunta ronda mi mesa de trabajo: ¿Son ellos, Mendoza y Gamboa, personajes de las situaciones de las que hablan y es tan evidente el hecho que no lo mencionan?, además, ¿es necesario mencionarlo? Palabras más, palabras menos, ambos, Mendoza y Gamboa, dicen “se escribe lo que se ha vivido” y al hablar sobre lo que motiva su escritura abren caminos por los cuales su imaginación y la de quienes escuchan, fluye. Transitar por sus novelas, es una experiencia de ciudad. ¿Es posible vivir, recorrer, sufrir, ser personaje en alguna de esas ciudades que ellos con sus textos ya han recorrido? me pregunto. Ellos lo hicieron. La ciudad donde nadie lo conoce a uno, donde uno no tiene nada más que uno mismo y toda la fuerza para vivir tiene que salir de uno, como la encuentra Santiago Gamboa en sus recorridos por la París inhóspita, difícil, fría. O la ciudad donde factores de prehistoria y medievalidad urbana, como Mario Mendoza denomina, según la sociología, los umbrales que debe cruzar para encontrar su escritura y a la vez convertirse en personaje de ella. Ellos, los escritores con quienes me encuentro en escena, insisto ahora son los personajes de sus propias historias. Quizá los que aparecen en sus libros lleven nombres como Esteban, Víctor o Aníbal como algunos de los personajes de Gamboa; o Samuel, Sinisterra o Tafur como los que recorren las páginas de Mendoza, pero son ellos sus propios personajes, son ellos quienes viven las historias que las ciudades inagotables, cambiantes, en ocasiones fantasiosas y violentas les proponen. Respondo entonces que es posible recorrer esas ciudades, vivirlas, están en sus novelas; basta, diría quizá de una manera sencilla, entrar en ellas.

“…Las coincidencias toman el lugar de la imaginación…”, escribió Paul Auster en Diario de invierno. Las coincidencias entre Mario Mendoza y Santiago Gamboa son un estímulo para la imaginación. Comenzaron en su lugar de nacimiento, Bogotá, con algunos meses de diferencia en la mitad de la década de los sesenta. Hijos de profesores universitarios nacieron en familias de clase media ilustrada. Vecinos en los bancos del colegio y la universidad, coincidieron con los maestros y tuvieron los mismos acercamientos a la literatura latinoamericana y a la poesía. Publicaron el mismo año La ciudad de los umbrales y Páginas de vuelta, sus primeras novelas. Novelas que también, por coincidencia, narran con múltiples voces sus acercamientos a la ciudad que los llama. Los dos, prefieren la elaboración de los personajes porque en ellos están los argumentos. ¿Son ellos personajes en busca de sus personajes? La literatura narra las historias de las personas, hombres y mujeres bajo el manto de muchas estéticas, tanto Gamboa como Mendoza escriben la estética de lo vital, de lo vivido, de la fuerza del momento y es, precisamente, la exacerbación de la vida aquello que los convierte, a mis ojos, en personajes de sus ficciones. Fue lo que sentí cuando, al término del encuentro, nos despedimos con un apretón de manos.

Ahora, en el momento de escribir esta nota, algunos días después de aquel encuentro, se da lo que en palabras de Mario Mendoza los sociólogos podrían llamar un factor de relación urbana y comprendo que la hora, quizá hora y media en que compartí escena, luces y conversación con Santiago Gamboa y Mario Mendoza fueron momentos de verdadera ficción, de esos que es necesario narrar para que queden en la memoria de los presentes y por supuesto en la mía…

Exequias de José Fernando Uribe serán este viernes 2 de octubre en Medellín

0
El músico falleció el pasado 23 de septiembre en Barcelona, España, donde desarrollaba su carrera artística y se desempeñaba en el área de la docencia

jose fernando uribe

José Fernando Uribe
Familiares y amigos darán el último adiós al reconocido intérprete de guitarra y compositor José Fernando Uribe, durante las exequias que se realizarán este viernes 2 de octubre a las 11 am, en la parroquia del Padre Marianito, situada en la carrera 24 B # 17 – 110, de la ciudad de Medellín.

Hasta su fallecimiento, a los cuarenta y un años de edad, José Fernando se destacó por poseer una brillante trayectoria artística, haciendo parte de grupos como Ekhymosis, la Orquesta de Guitarra de la Escuela Luthier, el trío Baiao y el dúo de guitarras Coldane.

El guitarrista será recordado además por su faceta como compositor, en el ejercicio de la cual fue autor de Cuatro piezas para clarinete solo y Sonatina para clarinete y piano.

Durante los últimos años, José Fernando Uribe se desempeñó como docente en la Escuela de Artes Musicales Luthier y en la Escuela Elisenda Tarrago, ambas en la capital catalana, a la vez que continuaba con su carrera de solista de guitarra clásica y músico de cámara.

Vivir en El Poblado reitera su solidaridad y condolencias a su esposa María Teresa Vasco, a su madre Beatriz Uribe Restrepo, a su hermano Juan Gonzalo Uribe, a su cuñada Lina Londoño, a sus sobrinos Miguel y Tomás Uribe Londoño, y, en general, a todos sus familiares, amigos y allegados.

El Tesoro recupera la doble vía

0
Tramo desde la Superior recupera los dos sentidos de circulación. Empezaría a funcionar en un mes
Por Luisa Martínez
Según la funcionaria Marta Suárez, representantes de la comunidad señalaron que prefieren el doble sentido a los extrarrecorridos. “No es la mejor condición de movilidad. Los residentes saben que habrá dificultades, pero desean el tramo en doble sentido y que lo evaluemos”, afirma.

“Los recursos de las adecuaciones los coordinamos la Alcaldía y Fonvalmed y estarán listas en un mes”, afirma Suárez.

La Secretaría de Movilidad había señalado que son más convenientes los sentidos únicos de circulación: disminuyen los tiempos en rojo de los semáforos, reducen el gasto de combustible, posibilitan el cruce de peatones, facilitan el ingreso y la salida de las unidades residenciales y minimizan el riesgo de accidentalidad.

Empezó la construcción de un nuevo corredor de vida en la Vía Primavera

0
Una vez terminada la obra, los habitantes de la comuna 14 tendrán más de 1.800 metros cuadrados de espacio público renovado

via primavera

Render del proyecto en la Vía Primavera

La Alcaldía de Medellín comenzó a construir un nuevo corredor de vida en la zona 5 de la comuna 14.

El proyecto, que comenzó a hacerse realidad este martes 29 de septiembre, contempla trabajos de mejoramiento del espacio público en la carrera 37, mejor conocida como Vía Primavera, entre las calles 10 y 10 A.

Adicionalmente, se ejecutarán obras en la carrera 39, entre la calle 8 y el puente de la quebrada La Presidenta.

La Administración Municipal informó que en total serán intervenidos 1.800 metros cuadrados, a un costo que supera los $1.900 millones, y que el contratista de la obra será el Consorcio FG Medellín.

El nuevo corredor de vida se suma a los otros dos que actualmente se construyen en la calle 10 y la avenida Las Vegas.

Según la Alcaldía, con estas iniciativas “los peatones podrán desplazarse por senderos seguros, propicios para el encuentro, la conectividad y el descanso, beneficiando no sólo a los residentes y comerciantes del sector, sino también al alto número de visitantes, debido a su importancia como zona comercial y social en la ciudad”.

Ofrecen $50 millones por responsables de la muerte de ciudadano extranjero

0
Continúan las pesquisas para capturar al sujeto que disparó contra un turista estadounidense durante un atraco

 
Mediante el ofrecimiento de una recompensa y el análisis de las imágenes recopiladas por los sistemas de video vigilancia de la ciudad, las autoridades buscan agilizar la captura de la persona que el pasado viernes disparó contra John Mariani, quitándole la vida.

“Estamos ofreciendo una recompensa de hasta $50 millones, con el propósito de obtener la información necesaria para avanzar en la individualización y, de ser posible, en la captura de los responsables. Adicionalmente, la Fiscalía General de la Nación dispuso de un equipo especializado, integrado por dos fiscales y acompañado por unidades del Cuerpo Técnico de Investigaciones y la Policía Nacional”, declaró el secretario de Seguridad de Medellín, Sergio Alfonso Vargas Colmenares.

La muerte de Mariani ocurrió el pasado 25 de septiembre a las 10 de la noche en la carrera 43 A con calle 1 A Sur, en plena Milla de Oro.

Ese día, al bajarse de un taxi, un sujeto le exigió la entrega de su reloj y billetera, intimidándolo con un arma de fuego. Acto seguido, el agresor intentó quitarle una cadena a la víctima, quien se resistió al atraco, recibiendo un disparo en el tórax.

Herido, el turista fue auxiliado por varios vecinos del sector y posteriormente fue trasladado a la clínica Las Vegas. No obstante, falleció en el camino.

Eugenio Prieto anunció su adhesión a la campaña de Federico Gutiérrez

0
Mediante un comunicado, el excandidato a la Alcaldía de Medellín por el Partido Liberal oficializó su espaldarazo al aspirante del Movimiento Creemos

eugenio prieto

Eugenio Prieto Soto, cuando aún era candidato por el Partido Liberal a la Alcaldía de Medellín. (FOTO: CORTESÍA)

Tras conocerse su retiro de la contienda electoral por la Alcaldía de Medellín, Eugenio Prieto manifestó su decisión de respaldar la candidatura de Federico Gutiérrez al principal cargo de elección popular de la ciudad.

“El día de ayer renuncié oficialmente a mi candidatura y a partir de hoy adherimos a la de Federico Gutiérrez, candidato avalado por el movimiento ciudadano Creemos, con quien encontramos un proyecto común”, puede leerse en el comunicado emitido luego de la rueda de prensa realizada en la sede de campaña de Prieto, en la mañana de este miércoles 30 de septiembre.

En el documento, el excandidato se refirió además al candidato del Partido Alianza Verde, Alonso Salazar, sobre quien expresó: “Valoro la deferencia y disposición para el diálogo de Alonso Salazar, reconozco su inteligencia y compromiso por una Medellín social y solidaria, ojalá estuviera con nosotros”.

Adicionalmente, agradeció a sus copartidarios y compañeros de tolda que aspiran a la Asamblea Departamental y al Concejo Municipal, agregando que respeta “las decisiones autónomas que estos equipos tomen frente a la candidatura que quieran acompañar”.

Eugenio Prieto renunció a su aspiración a la Alcaldía de Medellín

0
La falta de apoyos políticos y los bajos resultados en las encuestas habrían precipitado su salida de la carrera electoral

eugenio prieto soto

Eugenio Prieto Soto, excandidato a la Alcaldía de Medellín

En la noche de este martes 29 de septiembre se conoció la determinación del candidato por el Partido Liberal de no continuar en la campaña por la Alcaldía de Medellín.

La decisión se produce cuando falta menos de un mes para las elecciones y estuvo precedida por reuniones y consultas con sus colaboradores más cercanos.

El ahora excandidato citó a una rueda de prensa en la mañana del miércoles 30, en la que se pronunciará de manera oficial y ampliará los detalles sobre su renuncia.

Sin embargo, desde ya se habla de la escasa figuración de Prieto en las encuestas y de la falta de apoyo de un amplio sector de la dirigencia Liberal, como las causas de su salida de la contienda.

Previamente, la opinión pública conoció versiones según las cuales Eugenio Prieto realizaría una alianza con los candidatos Alonso Salazar y Federico Gutiérrez, con el objetivo de definir una única candidatura.

Tal iniciativa no se materializó.

Así las cosas, el nuevo panorama electoral de la ciudad queda con cinco candidatos a la Alcaldía: Alonso Salazar, Federico Gutiérrez, Gabriel Jaime Rico, Héctor Hoyos y Juan Carlos Vélez.

Noticia en desarrollo.

Circulación en Loma El Tesoro será en doble sentido

0
A petición de la ciudadanía, la Secretaría de Movilidad pondrá a prueba un esquema de tráfico bidireccional en la vía

loma el tesoro

Ubicado en la intersección de la Transversal Superior y la Loma El Tesoro, el intercambio Evelio Ramírez Martínez es una de las obras del paquete de Valorización y tuvo una inversión superior a los $10.300 millones

Respondiendo a los deseos de la ciudadanía, en menos de un mes se habilitaría la circulación bidireccional por la Loma El Tesoro, a la altura de la Transversal Superior.

Así lo aseguró Marta Suárez, líder de Prospectiva de la Secretaría de Movilidad, quien precisó que a la comunidad le fueron propuestas cinco alternativas de solución, resultando elegida la habilitación de la circulación en doble sentido por la vía.

“La vía quedará en doble sentido. Sabemos que esto no dará la mejor condición de movilidad y va a generar congestión, pero fue lo que solicitó la gente. Ellos están conscientes de que se pueden presentar dificultades, pero desean que lo pongamos a funcionar y lo evaluemos”, afirmó la funcionaria.

Suárez agregó que para poner en marcha la iniciativa es necesario realizar antes unas obras menores, como adecuaciones en el separador y un complemento semafórico, entre otros.

Vivir en El Poblado premia a sus lectores

0
Dos de los visitantes de nuestro stand en la Fiesta del Libro y la Cultura recibieron premios especiales por suscribirse a nuestro boletín virtual

stand

Como uno de sus patrocinadores, Vivir en El Poblado estuvo presente en la Fiesta del Libro, entre el 11 y el 20 de septiembre

Felipe Aguirre y Beatriz Ramírez fueron los ganadores de los dos premios concedidos por Vivir en El Poblado, con motivo de la Fiesta del Libro y la Cultura.

A Felipe Aguirre le fue entregado un premio consistente en una cena para dos comensales en el restaurante Bonuar.

Beatriz Ramírez recibió una experiencia de bienestar, también para dos personas, en el spa de la Clínica Antienvejecimiento de la Doctora Lucía Castro.

“A ciudades mudas, paredes parlantes”

0
Pictopía festival de arte urbano, se realiza en Medellín hasta el 10 de octubre

pictopia1

Este año se realizará la tercera edición de Pictopía

Por: Catalina Peláez

El evento es organizado por la corporación Galería Urbana. “Como novedad, escogimos muros de fachadas de talleres y fábricas en Barrio Colombia; hay otros muros satelitales que también están muy bien ubicados como en la avenida Oriental, la idea es que mucha gente nos vea”, cuenta Catalina Bobone, de la organización del evento.

pictopia6

¿Cómo se elige un muro? “Cuando uno trabaja en este cuento, todo lo ve como una pared para pintar, todas tienen su potencial, pero en realidad es un trabajo de meses en los que escogemos muros que tenga un interés puntual por su ubicación y muros que sepamos que al ser pintados mucha gente los va a ver. En realidad lo que pintamos es un regalo para la gente”, comenta la artista.

pictopia2

El festival, que tiene como lema A ciudades mudas, paredes parlantes, contará también con actividad académica como conferencias y talleres con los artistas invitados. En esta oportunidad, los muros serán intervenidos con obras de artistas como como Dast y Toxicómano Callejero, ambos de Colombia, o artistas internacionales como Pixel Pancho, de Italia, UnoNueve, de Brasil, o Nextwo, de Chile.

pictopia5

Cuenta Catalina Bobone que en 2013 la Corporación Galería Urbana tuvo la idea de hacer la primera edición de Pictopía, A ciudades mudas, paredes parlantes y así fue. Pasados dos años, ella sueña ver a Medellín convertida en una gran galería al aire libre. “Queremos que el público cambie la imagen que tiene del arte urbano y el graffiti, que no lo vea como vandalismo o una actividad marginal”, cuenta la artista.

pictopia4

EPM presentó los diseños para el alumbrado navideño

0
A bordo de vehículos podrán observarse los alumbrados que estarán en el costado oriental de la Avenida Regional, mientras que la calzada occidental continuarán las obras de Parques del Río. El colorido de las luces también engalanará a La Playa, Carabobo, San Juan, la 70, Las Palmas, Plaza Mayor y el Parque de Los Pies Descalzos

alumbrados 1

Los alumbrados se podrán apreciar hasta el lunes festivo 11 de enero de 2016, de 6 pm a 1 am
El próximo sábado 28 de noviembre a las 6:30 pm se llevará a cabo el encendido del alumbrado navideño, que este año contará con 40.000 figuras, 31 millones de bombillas led, 900 kilómetros de manguera luminosa y doce toneladas de papel metalizado.

“Carnaval de luz” es el nombre de la iluminación que este año se instalará en el costado oriental de la Avenida del Río, entre el puente de Guayaquil y el Edificio EPM, trayecto por el cual se deberá transitar a bordo de vehículos, pues no estará habilitado el paso peatonal.

alumbrados 2

Evento de presentación de los alumbrados

Otros sectores de la ciudad en donde los espectadores podrán admirar la belleza de los alumbrados es Plaza Mayor y el Parque de los Pies Descalzos. Allí estará habilitado un recorrido de kilómetro y medio con cinco instancias alegóricas a los servicios públicos que presta EPM y a diversos momentos históricos de la ciudad.

Ademas de los espacios mencionados, los alumbrados serán instalados en la Avenida La Playa, en el paseo peatonal Carabobo, en San Juan, en la carrera 70, Las Palmas y Ayacucho.

alumbrados

Un equipo de 600 personas aproximadamente, entre artesanos, soldadores, diseñadores, ingenieros y cuadrillas de montaje, liderados por la Unidad de Alumbrado de EPM, trabaja para hacer realidad el “Carnaval de luz”

Debido a la difícil situación de hidrología que atraviesa el país debido a los efectos del fenomeno de El Niño, el gerente general de EPM, Juan Esteban Calle Restrepo, invitó a la ciudadanía a hacer un uso responsable de los servicios públicos para compensar el el gasto energético que demanda la iluminación decembrina.

“La petición que queremos hacer es que nos comprometamos todos en nuestros hogares, seamos conscientes y tratemos de ahorrar al menos una hora de lo que consumimos en energía, durante lo que resta del año. Es un esfuerzo que todos podemos hacer y que muestra que en esta ciudad y en este territorio estamos totalmente comprometidos con el país”, afirmó Calle.

Son más los que escriben que los que leen

0
Un mal mucho mayor es la proliferación de pretendidos escritores que no entienden ni respetan el oficio literario. Cuentachistes, culebreros, escribientes que no leen y confían en que la ignorancia de su público dejará ocultos sus disparates
/ Gustavo Arango

Siempre que veo muchos libros me invade el desasosiego. No puedo evitar preguntarme qué sentido tiene seguir escribiendo, sumar ruido al bullicio. Lo curioso es que, a pesar de la oferta abrumadora, uno insiste en querer comunicarse, y parece que son más cada día los que quieren hacer lo mismo.

Hace cincuenta años, en Fin del mundo del fin, Cortázar había pronosticado la llegada de un tiempo en el que todos escribirían. Su terrible vaticinio parece estar cumpliéndose. Todo indica que hemos pasado un punto de equilibrio y ahora son más los que escriben que los que leen.

No tiene nada de malo que muchos escriban. El autor de nuestro tiempo hará bien en aspirar a dirigirse a un número modesto de lectores. El problema es que en torno a la avalancha de libros prosperan fenómenos dañinos para la literatura. Puedo mencionar dos: la desaparición de la lectura suplantada por el “litchat”, y la proliferación de impostores que posan de escritores.

El “litchat” es un término inglés que designa la afición a hablar sobre libros. El problema es que el gusto por la conversa trae a veces que la gente no se tome la molestia de leer los libros de los que habla. Lo importante es parecer inteligentes, simular. No hay criterio, solo cuenta aquello que está de moda. Las grandes mayorías se dedican a hacer eco de la publicidad.

Pero un mal mucho mayor es la proliferación de pretendidos escritores que no entienden ni respetan el oficio literario. Cuentachistes, culebreros, escribientes que no leen y confían en que la ignorancia de su público dejará ocultos sus disparates. Son ellos los que oscurecen el panorama. Son ellos quienes hacen más difícil el encuentro del lector con esos libros que su vida necesita. Un libro mal escrito es un libro inmoral.

Se ha dicho que, al morir, un buen lector habrá leído cerca de dos mil libros. La verdad es que muy pocos leerán más de cincuenta. Si pensamos que hasta ahora en el mundo se han publicado 130 millones de títulos, la elección de cada libro que aceptamos acoger en nuestras vidas es difícil y dramática. Un libro mal elegido es un peligro para el alma.
[email protected]

Herencia de Timbiquí y Tierradentro, en el Pablo Tobón

0
Los sonidos ancestrales de nuestra tierra son rescatados y modernizados por Herencia de Timbiquí y Tierradentro, grupos musicales que sumaron fuerzas en un reciente concierto en el Teatro Pablo Tobón.

Concierto Pablo Tobón
Valeria Zapata, Paula Saravia

Concierto Pablo Tobón
Alejandra Vidal, Carolina Cárdenas

Concierto Pablo Tobón
Ana Londoño

Concierto Pablo Tobón
Andrés López, Lina Velásquez, Catalina Velásquez, Camilo Giraldo, Andrea Gómez

Concierto Pablo Tobón
Camila Mosquera, Andrea Toro, David Acevedo, Sara Mosquera

Concierto Pablo Tobón
Clara Pérez,Yurani Arias, Maira Duque, Aarón Zea

Concierto Pablo Tobón
Estefanía Gallego, Santiago Ocampo

Concierto Pablo Tobón
Javier Bedoya, Juliana Londoño

Concierto Pablo Tobón
Luisa Gallo, Yuliana Agudelo

Concierto Pablo Tobón
Luz Marina Duque, Rut Arboleda, Yolanda Mora

Concierto Pablo Tobón
María Osorio Juan Henao

Concierto Pablo TobónConcierto Pablo Tobón
Maritza Vásquez, Ana María Londoño

Concierto Pablo Tobón
Marta Granada

Concierto Pablo Tobón
Melissa Bedoya, David Betancur

Concierto Pablo Tobón
Pablo Montoya, María Montoya, Luisa Uribe

Concierto Pablo Tobón
Sara Lopera, Sebastian Betancourt

Concierto Pablo Tobón
Susan López, Agustín Gómez


María Trujillo, José Vargas, Mirian Montoya

Concierto Pablo Tobón

La Traviata en el Metropolitano

0
Como parte de la XXI Temporada Internacional de Zarzuela y Ópera, el Coro de la Fundación Prolírica de Antioquia, la Orquesta Filarmónica de Medellín y el Ballet Español Olga Berrío presentaron en el Teatro Metropolitano La Traviata, ópera del compositor italiano Giuseppe Verdi.

la traviata de giuseppe verdi
Luis Ospina, Germán Osorio

la traviata de giuseppe verdi
Luis Rico, Elsa Gómez, Michel Loaiza

la traviata de giuseppe verdi
Marcela Rendón, Verónica Álvarez

la traviata de giuseppe verdi
María Clara Henao, Cristian Machuca

la traviata de giuseppe verdi
Mariana Escobar, Mónica Quiceno

la traviata de giuseppe verdi
Adiela Escobar

la traviata de giuseppe verdi
Alejandro Montoya, Mary Ortiz

la traviata de giuseppe verdi
Alejandro Quintero

la traviata de giuseppe verdi
Ana Garrido, Francisco Naranjo

la traviata de giuseppe verdi
Andrés Restrepo, Jhony Gutiérrez

la traviata de giuseppe verdi
Ani Jaramillo, Sebastián Vizcaino, Germán Toro

la traviata de giuseppe verdi
Isabel Prado, Jonathan Posada, Juan Pablo Fernández, Luz Medina

la traviata de giuseppe verdi
Juan Cossi, Julia Sirota

la traviata de giuseppe verdi
La Traviata de Giuseppe Verdi

la traviata de giuseppe verdi
La Traviata de Giuseppe Verdi

la traviata de giuseppe verdi
La Traviata de Giuseppe Verdi

la traviata de giuseppe verdi
La Traviata de Giuseppe Verdi

la traviata de giuseppe verdi
La Traviata de Giuseppe Verdi

la traviata de giuseppe verdi
La Traviata de Giuseppe Verdi

la traviata de giuseppe verdi
La Traviata de Giuseppe Verdi

la traviata de giuseppe verdi
La Traviata de Giuseppe Verdi

la traviata de giuseppe verdi
La Traviata de Giuseppe Verdi

la traviata de giuseppe verdi

A ritmo de Palenque

0
En la Galería Duque Arango está exhibida A Ritmo de Palenque, exposición conformada por 41 obras (entre óleos, acrílicos, dibujos y esculturas) de la reconocida artista Ana María Hoyos, quien falleció el año pasado. La muestra estará abierta al público hasta principios de octubre.

Galeria Duque Arango
Zenaida (de la serie Génesis) 2013
Galeria Duque Arango
Amina ( de la serie Génesis) 2014
 
Galeria Duque Arango
Amina ( de la serie Génesis) 2014
Galeria Duque Arango
Calendario (de la serie Génesis)-2010
 
Galeria Duque Arango
De la serie Pink Knife – 2010
Galeria Duque Arango
Vara de premio N3-2002-2014
Galeria Duque Arango
E mona atén un ñuro andi kabesa ele – Acrilíco sobre Lino- 60×60 cm -2012

Galeria Duque Arango
La Procesión-2008

Galeria Duque Arango
Lazos de la procesión- 2009

Galeria Duque Arango
Palenqueras de Noviembre- Óleo sobre Lienzo – 149x145cm- 2000

Galeria Duque Arango
Redoblante- 2002

Vara de premio-2002-2014
Vara de premio N2-2002 -2014

Salsipuedes Vol. 4, una rumba sabrosa

0
El reconocido cantante panameño Jimmy Bad Boy, junto a un grupo de djs locales, Nandito, Merequetengue Man y Pipe V, fueron los protagonistas de Salsipuedes Vol. 4, fiesta pensada para bailar hasta al cansancio, que tuvo lugar en el centro de eventos Hall.

Salsipuedes
Andrea López, Natalia Soto

Salsipuedes
Carlos Gómez, Luisa Begé

Salsipuedes
Jimmy Bad Boy / Cortesía Panda 404

Salsipuedes
Jimmy Bad Boy / Cortesía Panda 404

Salsipuedes